R111 5 haro

9

Click here to load reader

Transcript of R111 5 haro

Page 1: R111 5 haro

115AyTM 11.1, 2004

* C/Huesca nº19 5ºD, 28934 Móstoles (Madrid).

1 Archivo del Museo Provincial de Jaén.

Las primeras piezas encontradas del conjuntode Charilla fueron halladas de forma casual eldía 11 de enero de 1977 por Alejandro LópezLópez, Rafael Gallego López y Miguel ParejaExtremera, tres alumnos de E.G.B. del ColegioNacional Comarcal nº 2 en la Aldea de Cha-rilla, perteneciente al término municipal delAlcalá la Real (Jaén).

Días después, el profesor de los alumnos D.Manuel Gómez Palomares relataba en un infor-me 1 que fue enviado al Director General delPatrimonio artístico y Cultural lo siguiente: “…enla mañana del día doce cuando me disponía a

dar comienzo a mis tareas escolares, en esemomento, se me acercaron dos alumnos, Alejan-dro López López y Rafael Gallego López, mos-trándome tres objetos, uno de ellos era una sor-tija con una inscripción de letras, que yo, consideréárabes, otro de los objetos, en forma de medialuna y repujado el otro objeto tenía forma de pen-diente. Una vez observados los mencionados obje-tos pregunté cómo y donde se había encontrado;y los alumnos me relataron lo siguiente: encon-trándose la tarde anterior jugando, con los otrosamigos, en una excavación realizada por unamáquina, detrás de la cooperativa, al coger un puña-do de tierra, uno de ellos, concretamente Alejan-

Conjunto de Charilla, un nuevo estudioAna Belén Haro Gutiérrez*

RESUMEN

El hallazgo de Charilla (Jaén), fechado por materialnumismático como califal es uno de los pocos con-juntos de orfebrería andalusí perteneciente a dichaépoca. El hecho de que aparezcan joyas junto conmonedas no es algo excepcional, pero sí muy impor-tante a la hora de fechar otros conjuntos que apa-recieron sin monedas, como el de Garrucha, las pie-zas sueltas pertenecientes al Museo ArqueológicoNacional y el de The Walter Art Gallery (E.E.U.U.),aunque éste último está pendiente de ser revisado,ya que por técnica y estilo difiere del resto.

PALABRAS CLAVE: Al-Andalus, Califato, Numis-mática, Joyería, Hallazgos.

ABSTRACT

Charilla’s hoard (Jaén, Spain), dated by coins as of calip-hal period, is one of the few jewelry hoards welldated. The presence of coins together with jewels isnot anomale but give us the possibility to date othermaterial without coins by stilistical analysis like thehoards of Garrucha, isolated pieces from Archaeolo-gical Museum of Madrid and the materials from theThe Walter Art Gallery (E.E.U.U.), very diferent in tech-nique and style that would be revised in future.

KEY WORDS: Al-Andalus, Caliphate, Numisma-tic, Jewelry, Hoards.

Page 2: R111 5 haro

dro López López, observó que entre ella brillabaun objeto, entonces llamó a sus amigos y aunqueellos no sabían lo que era se pusieron a escarbaren la tierra, encontrándose diversos objetos, entreellos algo parecido a una corona. Yo, rápidamen-te, pensé que podría ser una tumba conteniendoel ajuar ya citado. No quise darle importanciapara que ellos no se alarmaran. A las cinco, unavez finalizadas las tareas escolares, me marchécon ellos a ‘Charilla’, fui a sus respectivos domici-lios y me entregaran los objetos que habían encon-trado, rápidamente fuimos al lugar del ‘hallazgo’,provistos de unos pequeños almocafres para remo-ver la tierra, así lo hicimos y entonces encontra-mos varios objetos; después me volví a Alcalá, mepresenté en el Ayuntamiento, haciendo entrega delhallazgo al señor Alcalde, en presencia de variosconcejales y del oficial mayor…”.

Este relato, de gran importancia, nos revelalas circunstancias en las que se produjo el hallaz-go, el día 11 de enero de la llamada diadema, lasortija con epigrafía y el colgante con forma demedia luna, mientras que el resto de las piezasfueron halladas al día siguiente por el profesorque, en compañía de los niños, volvieron al lugardonde se encontraron las primeras piezas.

Junto con el informe del profesor relatan-do el hallazgo el Director del Museo de Jaén,Don Juan González Navarrete, añadió la rela-ción de objetos que se habían encontrado díasantes, mencionando los siguientes materiales:

– Diadema de oro, muy parecida a la de la Ali-seda en cuanto a su forma de 0,213 x 0,045.Está compuesta por cinco zonas rectangu-lares y dos triangulares en sus extremos. Encada una de las cinco zonas rectangulares seencuentra una cápsula elíptica con pastavítrea blanca, menos una que es azul.

– Dos posibles pendientes o colgantes, unoen forma de media luna y otro muy frag-mentado.

– Seis rectángulos de oro con cápsulas cen-trales y pasta vítrea, posiblemente de unapulsera.

– Cuatro rosetones de oro, dos de ellos concápsula redonda y pasta vítrea y los otrosdos, uno sin pasta vítrea y otro muy frag-mentado.

– Tres cuentas de metal dorado.

– Cinco cilindros de oro, al parecer de uncollar.

– Cuatro monedas árabes de plata, algunas conagujeros.

– Cuatro sortijas, una con inscripción y otracon cápsula elíptica y piedra rehundida.

– Dos posibles rosetones.

– Dos posibles broches.

– Una aguja, posiblemente de fíbula.

– Una cinta de plata, en dos fragmentos; enuno de sus extremos, tiene un pequeñocascabel.

– Cascabel mediano con cadena.

– Tres trozos unidos de cadena trenzada.

– Doce cuentas de collar grandes, de dife-rentes materias.

– Cincuenta y una perlitas, algunas minúscu-las, de las llamadas aljófar.

– Seis trocitos de materias indeterminadas.

– Un trocito de hueso y otro de cerámicavidriada.

– Un trozo de cerámica común.

El tesorillo, fue encontrado en un terrenosituado junto a la fábrica de aceite pertenecientea la Cooperativa Nuestra Señora del Rosariode Charilla, donde se estaba excavando una granbalsa para depositar la jamila 2, según habíaordenado el Instituto Nacional para la Con-servación de la Naturaleza, para evitar así la con-taminación de los ríos.

116 AyTM 11.1, 2004

2 Alpechín.

Page 3: R111 5 haro

Tras este hallazgo, la construcción de la balsafue paralizada con el objetivo de realizar unaexcavación cuando la tierra estuviese seca. Laparalización de las obras de la construcción dela balsa para su futura excavación tuvo comoconsecuencia que la cooperativa tuviese que ver-ter la jamila al río, por lo que la Comisaría deAguas multó en dos ocasiones a la cooperati-va por el vertido a través del arroyo Juan Cas-tillo, al cauce público del arroyo Guadalcotónen su margen derecho. Las multas ascendierona la cantidad de 5.000 y 1.000 pesetas res-pectivamente.

Una vez presentado el informe de cómo seencontró el conjunto y de qué piezas consta-ba el Director General del Patrimonio artísti-co y Cultural pidió al Director del Museo deJaén que se procediese a su valoración y tasa-ción para poder así incoar el expediente deindemnización, cumpliéndose así el artículo 5ºde la Ley de 7 de Julio de 1911, que indica “serápropiedad del Estado, a partir de la promulga-ción de esta Ley, las antigüedades descubiertascasualmente en el subsuelo o encontradas aldemoler antiguos edificios”. Siendo el resultadode esta valoración el siguiente:

1. Una diadema de oro bajo compuesta

por cinco zonas rectangulares y dos

triangulares, conteniendo en las zonas

rectangulares sendas cápsulas elípticas

con pasta vítrea blanca y una azul ..........240.000 pts.

2 . Posibles pendientes o restos de los

mismos compuestos por media luna y

colgante .........................................................................1.000 pts.

3. Tres anillos, uno con inscripción............... 10.000 pts.

4. Seis cuarterones, posiblemente de una

pulsera .........................................................................12.000 pts.

5. Cuatro rosetones y tres cuentas dora-

das..................................................................................10.000 pts.

6. Cuatro cuentas de collar, dos mayo-

res y dos más pequeñas ................................... 4.000 pts.

7. Tres monedas agujereadas árabes ................2.400 pts.

8. Colección de piezas, seis de ellas gran-

des y el resto pequeñas ...................................10.200 pts.

9. Una sortija de chatón sin piedra....................5.000 pts.

10. Dos cascabeles y una banda de plata ........2.000 pts.

11. Tres cuentas cilíndricas metálicas, una

moneda y una bolita dorada, todo en

mala conservación...................................................2.400 pts.

12. Restos de huesos, cerámica y varios...........1.000 pts.

La valoración final del tesorillo fue de 300.000pesetas correspondiendo la mitad de dicha can-tidad a los tres alumnos y al profesor en cali-dad de descubridores, ya que, según el artícu-lo 6º de la Ley de 7 de Julio de 1911 “eldescubridor recibirá, al hacer entrega de los efec-tos encontrado, en ambos casos, como indemni-zación, la mitad del importe de la tasación legalde dichos objetos, correspondiendo la otra mitad,en el segundo caso, al dueño del terreno”. Las150.000 pesetas que correspondían tanto a losalumnos 3 como al profesor fue pagada por elEstado el 21 de Junio de 1978, un año y mediodespués del descubrimiento, gracias a que elentonces Director del Museo Provincial delBellas Artes de Jaén Juan González Navarreteagilizó los trámites, aunque nada pudo hacerpara que la Cooperativa Nuestra Señora delRosario, propietaria de los terrenos, cobrase laotra mitad de la indemnización, ya que a pesarde haber sido multada tras la paralización delas obras de la balsa y el posterior vertido delas jamilas al cauce público le fue denegado elderecho a percibir la mitad de la tasación legalpor haberse considerado el hallazgo “casual” yno “al demoler antiguos edificios”.

El conjunto, una vez que el Estado autori-zó su adquisición, fue depositado por D. JuanGonzález Navarrete el día 25 de marzo de1977 en el Instituto de Conservación y Res-tauración de obras de Arte, para su posteriorrestauración, restauración que fue llevaba acabo por Dña. Aurora Mª Mateu. En la copiadel informe de ingreso de las piezas en el cita-do Instituto se puede observar cómo, con pos-

117AyTM 11.1, 2004

3 La indemnización fue cobrada por los padres de los alumnos, ya que ellos en esas fechas eran menores de edad.

Page 4: R111 5 haro

terioridad a la entrega de las piezas por partedel Director del Director del Museo Provincialde Bellas Artes de Jaén, fue depositada bajo elNúmero de Registro A-2958 la base de unacerámica que podría pertenecer a un arcaduz,y que pudo haber servido como contenedordel ocultamiento, y de la que hasta ahora noteníamos noticia.

El conjunto está formado por las siguientespiezas:

• Una diadema o ceñidor (nº de inventarioA-2932) (Fot. 1), formada por una placabase compuesta por un cuerpo rectangu-lar realizado en una fina lámina de oro de14,6 cm. de longitud por 3,6 cm. de ancho,coronada en uno de sus extremos más lar-gos por 16 triángulos de 1 cm. de alto cadauno. A esta placa base se le une mediantesoldadura a cada uno de sus extremos sen-das placas pentagonales de 3,5 cm. cadauna, rematadas en el vértice por una argo-lla soldada en la parte posterior de 1 cm.de diámetro. La placa base ha sido repuja-da con motivos vegetales, tal y como sepuede ver en la parte delantera de la misma.El cuerpo central rectangular está divididoen cinco rectángulos iguales coronados porlos 16 triángulos unidos a él por una de lasbases, decorándose las otras dos aristascon hilo torso simple que discurre por laparte interior de las mismas y que acabanen su extremo más cercano a la base enforma circular. Cada uno de los cinco rec-tángulos tiene un cabujón central ovaladoque contiene pasta vítrea de diferentes colo-res, rodeados todos por hilo torso simple.El cabujón se encuentra enmarcado porcuatro esferas soldadas, una a cada lado,rodeado a su vez en tres de los lados delrectángulo por una banda de esferas sol-dadas, rodeadas a su vez por hilo torsosimple. El extremo del rectángulo que notiene esta banda de esferas es la parte másdistante a los 16 triángulos y en él y a laaltura del cabujón hay un círculo rodeadopor un hilo torso simple en cuyo interiorhay un pequeño agujero, quizás para col-gar de él algún otro motivo ornamental.Cada una de las cinco placas rectangulares

está encuadrada por un hilo torso simple,al que hay que añadir otra banda realizadacon el mismo motivo y que rodea todo elcuerpo central, dando la sensación de tra-tarse de un hilo torso doble y no de dossimples que es de lo que se trata en reali-dad. Las dos placas de los extremos tienensus perímetros decorados con hilos torsosdobles, excepto en la base que se une alcuerpo central mediante una decoraciónondulada, formando ésta a su vez la basede otra decoración triangular en cuyo inte-rior hay un círculo que alberga una esferaigual que las anteriores.

• Un colgante en forma de media luna (nºde registro A-2933) está realizado sobreuna placa de 3 por 2,5 cm. Tiene forma demedia luna con las puntas hacia abajo repu-jada en la parte posterior con líneas diago-nales en las que aparecen sobre impresio-nados unos círculos, que son el resultadode la decoración circular de la parte delan-tera del colgante. En la parte central apa-rece un cabujón con forma rectangular quealbergaría en su interior pasta vítrea que noha llegado hasta nosotros y que divide lacomposición en dos mitades. El cabujónaparece rodeado por hilo torso simple. Todoesto aparece a su vez inscrito en un círcu-lo de hilo torso simple fino. A ambos ladosdel cabujón hay dos círculos de tamañomedio, uno a cada lado, realizados por hilotorso simple y en cuyo interior hay una granesfera soldada sobre la que hay tres esferi-tas soldadas formando un triángulo. Entreestos dos círculos y el cabujón central hayotros cuatro círculos, dos a cada lado, for-mados por hilo torso simple y en cuyo inte-rior hay una pequeña esfera soldada rode-ada por otras más pequeñas soldadas a laplaca base colocadas de forma aleatoria,habiendo dos en el lado derecho y cuatroen el izquierdo. En los dos extremos de lamedia luna hay otras dos pequeñas esferasestando una de ellas rodeada por hilo torsosimple. Todo el colgante está rodeado porhilo torso doble, colocado antes de realizarla decoración interior, ya que algunas de lasesferas están soldadas encima del hilo torso.En cada uno de los vértices del colgante hay

118 AyTM 11.1, 2004

Page 5: R111 5 haro

una pequeña perforación de la cual colga-ría algún otro ornamento. La argolla está for-mada por una lámina decorada con tresestrías doblada y soldada hacia la parte pos-terior de colgante.

• El llamado cinturón (A-2935) (Fot. 2) estácompuesto por seis placas rectangularesindependientes, iguales, de 1,8 por 2 centí-metros, unidas entre sí mediante tres hilosque discurrirían por el interior de las pie-zas. Cada una de las piezas está compues-ta por dos placas, una lisa en la parte infe-rior y otra decorada en la superior. La placasuperior tiene un cabujón central ovaladoen la que se insertó la pasta vítrea de colo-res, todo ello rodeado por hilo torso sim-ple finísimo. El cabujón se encuentra enmar-cado por cuatro esferas soldadas, una a cadalado, rodeado a su vez por una banda deesferas soldadas que discurren por los cua-tro lados del rectángulo. Las dos placas estánunidas entre sí por cuatro finas láminas, unaa cada lado. Las dos de los extremos mayo-res presentan tres aberturas ovaladas encada una de sus lados, aberturas rodeadaspor hilo simple por la cual pasarían los hilosque unirían las seis piezas.

• Cinco brácteas, de las cuales tres estáncompletas y dos incompletas. Dos de lasbrácteas completas, están formadas por diezlóbulos circulares (A-2936 y A-2938) encuyo interior hay una esfera soldada y rode-ada por un anillo de hilo simple. Entre cadauno de los lóbulos hay un círculo formadopor hilo simple de menor tamaño que losanteriores. En la zona central hay otro ani-llo circular formado por hilo simple, en cuyointerior se eleva la corona de engaste dondese insertó la pasta vítrea, perdido en unode los casos. La parte trasera de las dos pla-cas base tiene decoración de grecas.

La tercera bráctea completa (A-2939), demenor tamaño que las anteriores, tambiéntiene forma circular y está formada por diezlóbulos, aunque, a diferencia de las ante-riores, no posee círculos de hilo torso entreellos, ni tiene decorada la placa base. Loque sí posee es una corona de engaste cir-

cular en el centro de la bráctea, en cuyo inte-rior encontramos pasta vítrea de color ama-rillento. A ambos lados de la bráctea encon-tramos dos parejas de argollas a modo depasador que servirían para unir esta piezaa alguna prenda de vestir. De las dos brác-teas incompletas, una de ellas está com-puesta por un cabujón central circular quealbergaría la pasta vítrea hoy desaparecida(A-2934), rodeado por hilo torso simple, enla actualidad sólo se conservan cuatro lóbu-los circulares rodeados por hilo torso sim-ple, en cuyo interior hay una esfera hueca.También se observan dos pequeñas argo-llas, una a cada lado de los lóbulos, forma-das por un hilo plano colocado a modo delazo y soldado a la parte posterior de lamisma. Si comparamos esto con la parte per-dida de la bráctea tendrían que ir otras dosargollas colocadas en al lado opuesto, tal ycomo podemos ver en una de las brácteascompletas. Mientras que, de la otra brácteacircular, se conservan nueve lóbulos (A-2937), a los que habrían que añadir otrosdos desaparecidos en la actualidad. Los lóbu-los están formados por una esfera circulargallonada, en cuya parte superior hay cua-tro microesferas, rodeada por un anillo dehilo torso simple. Entre cada uno de loslóbulos hay una pequeña circunferencia for-mada también por hilo torso simple. En laparte que rodea el cabujón central de labráctea hay dos círculos concéntricos rea-lizados por hilo torso simple entre los cua-les hay otros dos pequeños anillos realiza-dos con el mismo motivo decorativo. En lazona central de la composición hay un cabu-jón que hoy se encuentra vacío. La placa baseposterior es lisa.

• Tres cuentas de metal dorado de 1,5 cm.cada una. Las tres están huecas y tienen dosaberturas laterales, una a cada lado, siendoun orificio de entrada y otro de salida, porel cual se introduciría el hilo para engarzar-las. Estas aber turas están rodeadas porpequeñas microesferas soldadas a modo dedecoración.

• Cinco canutos de oro, unos completos yotros incompletos (A-2941). Hay dos mode-

119AyTM 11.1, 2004

Page 6: R111 5 haro

los diferentes, uno de ellos está formadopor un cuerpo central con diferentes per-foraciones que siguen un orden lineal. Esuna placa rectangular cerrada hacia dentroformando un canuto y soldado en el extre-mo. A cada uno de los lados hay un cuer-po lateral con forma de media esfera huecarodeada por hilo torso simple. Hay un ori-ficio rodeado también por hilo torso porel cual se introduciría el hilo de engarce. Elotro de los modelos también está forma-do por un cuerpo central formado pormedias microesferas huecas unidas entreellas por un pequeño engarce rectangularen la parte trasera. Los cuerpos lateralestienen una decoración gallonada rodeadapor un reborde de microesferas.

• Cuatro dirhemes perforados (A-2942), cua-tro de Abd al-Rahman III, uno del 331 H./942d.C. (Vives 397) y dos del 334 H./945 d.C.(Vives 408) de la ceca al-Andalus y uno delaño ¿337 H./948? d.C. (Vives 461) , de Madi-nat al-Zahra.

• Cuatro anillos, uno de oro y tres de plata.El anillo de oro (A-2945) está formado porun aro de 1,95 cm. de diámetro y un cha-tón con un cabujón central ovalado en elque se ha colocado la pasta vítrea, y estárodeado por hilo torso simple, al igual queen la parte superior. Entre estas dos ban-das y a cada uno de los cuatro lados hayun adorno formado por una especie deargolla. A ambos lados del cabujón y en elaro hay un motivo decorativo en forma detriángulo invertido realizado por pequeñasmicroesferas soldadas. El aro no es redon-deado, sino que la parte exterior está lige-ramente apuntada hacia fuera. El primerode los anillos de plata (A-2943) está formadopor un aro de 1,7 cm. de diámetro al quehay unido una placa de forma cuadrangularde 1,2 x 0,5 cm. con aristas curvas y unainscripción en su interior con el nombre de“Said”. El segundo de los anillos de plata (A-2944) tiene un aro de 2 cm. de diámetrocon un cabujón central ovalado de 1,7 x 1,4cm. en cuyo interior iría la pasta vítrea queno ha llegado hasta nosotros. Y el últimode los anillos (A-2946), posee un aro de 1,8

cm. de diámetro y una placa rectangular lisade 1,5 x 1 cm.

• Cuenta cilíndrica (A-2947-48), con formade esfera hueca, decorada con círculos con-céntricos.

• Dos elementos del cuerpo exterior de uncanuto, el perteneciente al nº A-2949, poseeuna base circular rodeada por hilo torsosimple. La parte central está más elevada yperforada en el centro, por donde pasaríael hilo de engarce. Mientras que, el perte-neciente al A-2950, es igual al anterior, perocon una decoración de hilo torso simpleque rodea la abertura.

• Aguja (A-2951), se trata de una barra deplata redondeada de 5 cm. de longitud, aca-bando uno de sus extremos en punta, mien-tras que, el otro está fragmentado.

• Cinta de plata (A-2952) fragmentada en dos,en uno de los extremos hay un cascabel.

• Cascabel con cadena (A-2953) realizadoen dos mitades y unidos por un anillo. Lacadena se une al cascabel mediante unaargolla.

• Tres fragmentos de cadena (A-2954) uni-dos por una anilla de 1 cm. de diámetro.Las tres cadenas miden 1,5 cm., 5,2 cm. y3,2 cm. respectivamente, y están formadaspor eslabones dobles.

• Trece cuentas de collar (A-2956) forma-das por piedras de diferentes colores per-foradas en el centro, por cuyo interior dis-curre el hilo de engarce.

• Cincuenta y una perlas de aljófar (A-2956)perforadas para pasar un hilo de engarce.

• Cinco fragmentos diversos (A-2957), inde-terminados.

• Fragmento de cerámica (A-2958), base deun posible arcaduz, que entró en Institutode Conservación y Restauración de obrasde Arte días después que el resto del con-junto, y del que sólo conservamos una foto-grafía (Fot. 3).

120 AyTM 11.1, 2004

Page 7: R111 5 haro

La importancia de este conjunto no sólo radi-ca en los elementos de joyería de los que secompone, sino en las cuatro monedas, ya quegracias a ellas se ha podido fechar con exacti-tud. En la actualidad se conocen cinco conjun-tos de joyería califal aparecidos junto con mate-rial numismático —Conjunto de Charilla, de“Ermita Nueva”, del Cortijo de “la Mora”, deLoja y de Lorca—, más otros cuatro sin ellas—conjunto de Garrucha, Sierra Leones, ele-mentos del Museo Arqueológico Nacional y elconjunto de The Walter Art Gallery—, condudas sobre la cronología de este último queestilística y técnicamente difiere en gran medi-da de los fechados.

La cronología de las cuatro monedas queaparecieron en el Conjunto de Charilla –cua-tro dirhemes de Abd al-Rahman III (una del año331H./942 d.C., dos del 334H./945d.C.) y unadel año ¿337 H./948? d.C. de Madina al-Zahraestán en consonancia con las aparecidas en elresto de los conjuntos, ya de los ciento quin-ce dirhemes aparecidos en el conjunto de “Ermi-ta Nueva” (Alcalá la Real, Jaén) cuarenta y doseran de Abd al-Rahman III de los años com-prendidos entre el 326H./937 d.C. al 350H./961d.C. de las cecas de al-Andalus y Madinaal-Zahra; trece de Al-Hakam II de la ceca deMadina al-Zahra entre los años 350H-364H./961-974 d.C., cuarenta y nueve de Hisam IIentre los años 366H./ 976d.C. y 398H./ 1007d.C. de las cecas de Madinat Fas y al-Andalus,tres monedas de Muhammad II de la ceca deal-Andalus del año 400H./1009 d.C., cuatro deSulayman del 400H./1009 d.C., de la ceca al-Andalus, dos del 2º reinado de Hisam II del401H./1010 d.C., de la ceca de al-Andalus, másdos monedas fatimíes del norte de África, anombre del califa al-Hakam. Mientras que, losochenta y seis dirhemes encontrados junto alConjunto de Cortijo de la Mora (Lucena, Cór-doba) van entre los años 325-391H./936-1000d.C., perteneciendo a Abd al-Rahman III, de lascecas de Al-Andalus y Madina al-Zahra, AlHakam II, de Madina al Zahra y Hixem II deAl-Andalus y Madinat Fas. De los seis dirhemes

del Conjunto de Loja pertenecía dos son deAbd al-Rahman III de las cecas de Al-Andalusy Madina al-Zahra, dos de Hisam II de Al-Anda-lus, uno de Sulayman al-Mustacin de Al-Anda-lus y uno del fatimí al-Mucizz Abu Tamin Ma`ad.A lo que hay que añadir el lote de dirhemescitado por Gómez Moreno y cuya cronologíamás reciente es del 400H./1009 d.C. pertene-cientes al conjunto de Lorca.

La comparación de estos conjuntos fecha-dos con material numismático nos lleva a corro-borar la cronología de los conjuntos que apa-recieron sin él, ya que las similitudes tantotécnicas como estilísticas son evidentes.

El conjunto de Charilla guarda una clara simi-litud con cinco de los conjuntos de los que tene-mos conocimiento hasta hoy, destacando el granparecido que mantiene con dos de ellos, el de“Ermita Nueva”, encontrado en las proximida-des del de Charilla y el de Loja, hallado en Gra-nada. El Conjunto de “Ermita Nueva” posee elmismo tipo de brácteas polilobuladas, que estánpresentes, también, en los conjuntos de Loja ySierra Leones (Priego, Córboba). Asimismo en“Ermita Nueva” encontramos piedras de colo-res para engarzar, tutes y anillos. Resulta más lla-mativa la asombrosa similitud entre las seis pla-quitas rectangulares, perteneciente, a un posibleun cinturón, de Charilla y Loja, elementos queno se han encontrado en ninguno de los otrosconjuntos, coincidiendo tanto en la técnica defabricación, tamaño, como en el número de ele-mentos. Este conjunto también está formado portutes y canutos gallonados parecidos a los deCharilla y a los descontextualizados que encon-tramos en el Museo Arqueológico Nacional,elementos acompañados por una serie de ani-llos pertenecientes a un hombre, tal y como suce-de con los hallados en Charilla.

Queda así patente la importancia de esteconjunto dentro de la joyería califal, ya que gra-cias a sus piezas de joyería y monedas ayuda aprecisar la cronología de alguno de los otros con-juntos que no poseen material numismático.

121AyTM 11.1, 2004

Page 8: R111 5 haro

BIBLIOGRAFÍA

CHICHARRO, J. L. (2000): España Año 1000, Año 2000.Madrid.

CHICHARRO, J.L. (2001): ”El tesoro de Charilla”. Elesplendor de los Omeyas cordobeses. Granada, p.221.

FORTEZA DEL REY, C. Y AGUSTÍ, E. (1998): “El teso-rillo islámico de Garrucha del Instituto Valencia de DonJuan (Madrid)”, Axarquia, 3, Almería, pp. 82-88.

GOMEZ MORENO, M. (1951): Arte árabe español hastalos almohades. Arte mozárabe. Ars Hispaniae, Vol 3,Madrid.

IDEAL, Diario Regional de Andalucia Oriental, Nº 13.739,11-2-1977, Sección La Región, pp. 12.

JAÉN, Diario Provincial del Movimiento, Nº 11.475, 9-2-1977, Sección Provincial, pp. 12.

JAÉN, Diario Provincial del Movimiento, Nº 11.523, 6-4-1977, Sección Provincial, pp. 16.

LUNA, MªD. (1993): “Instrumental metálico de épocahispanomusulmana en el Museo Histórico Municipal dePriego de Córdoba”, Antiquitas, 4, Priego de Córdoba.

MAKARIOU, S. (2001): Les Andalousies: de Damas à Cor-due. Institut du Monde Arabe. París, pp.68.

TORRES BALBAS, L. (1963): Arte hispanomusulmán hastala caida del califato de Córdoba. Hª de España de RamónMenéndez Pidal, Tomo V, Madrid, pp. 729-730, 766-769.

VIVES ESCUDERO, A. (1893): Monedas de las dinastíasarábigo-españolas, Madrid.

VV.AA. (1997): Moneda Andalusí en la Alhambra, Catálo-go de la Exposición, Sevilla, pp. 191-197.

VV.AA. (1997): Santiago, Al-Andalus. Diálogos artísticos paraun milenio. Vida y cultura en la ciudad hispano musulmana,pp. 247-269.

VV.AA. (1998): Museo Histórico Municipal de Priego de Cór-doba. Catálogo de la Exposición Conmemorativa de XVaniversario de creación. Córdoba, pp.45-46.

ZOZAYA, J. (1995): “El tesoro de Charilla”. El zoco, vidaeconómica y artes tradicionales en Al-Andalus y Marruecos.Barcelona, pp. 149.

ZOZAYA, J. (1997): “Diadema o ceñidor del Tesoro deCharilla”. Al-Andalus: las artes islámicas en España. Madrid,pp. 205-206

122 AyTM 11.1, 2004

Page 9: R111 5 haro

123AyTM 11.1, 2004

Fig. 1. La llamada “diadema” o ceñidor del conjunto de Charilla.

Fig. 2. Seis plaquitas del conjunto de Charilla consideradas como parte de un cinturón.

Fig. 3. Fragmento de arcaduz aparecido juntoal conjunto de Charilla y que posiblemente fueel contenedor del mismo . (Proc. IPHE).