Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una...

429
El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la mejor información a la mano Querido y estimado colega y amigo de www.insumisos.com Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo que acontece en América Latina y el mundo, socializando con ustedes las noticias, comentarios, análisis y ensayos que especialistas, nodo de contra-información, blog, agencias noticiosas nos hacen llegar, con el fin de ponerla a disposición de todos ustedes que suman 3 millones de lectores. Diariamente puede leernos en el Facebook: https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos en Linkedin Robinson Salazar Pèrez/ investigador de la universidad Autonoma de Sinaloa en twitter: @insumisos Usted puede colaborar enviandonos sus escritos, análisis y artículos que pretenda socializar, lo subimos a nuetra plataforma de manera gratuita y generosamente lo compartimos con nuestros miembros ligados a la red. La informaxción la presentamos en artículos, ensayos y noticias, al final se encuentra el link: Textos Estratégicos, los cuales por su extensión o mapas interactivos, no podemos pegar, los linkeamos para que usted mediante el título y la dirección acceda a ellos. 2014 es un año significativo, son 17 años de trabajo de cara a la sociedad crítica, pretendemos mejorar pronto el portal y seguir trabajando de la misma manera como lo hemos venido haciendo, acompañando los sucesos, eventos y conflictos que viven en el seno de los pueblos latinoamericanos Reciban un abrazo de parte nuestra y gracias por acompañarnos durante estos años Robinson Salazar P. Nchamah Miller E. Mail. [email protected] @isumisos

Transcript of Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una...

Page 1: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El colectivo Insumisos Latinoamericanos cumple 17 años trabajando para que ustedes tengan la

mejor información a la mano

Querido y estimado colega y amigo de www.insumisos.com Cada semana elaboramos un dossier con la mejor información sobre lo que acontece en América Latina y el mundo, socializando con ustedes las noticias, comentarios, análisis y ensayos que especialistas, nodo de contra-información, blog, agencias noticiosas nos hacen llegar, con el fin de ponerla a disposición de todos ustedes que suman 3 millones de lectores. Diariamente puede leernos en el Facebook: https://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos en Linkedin Robinson Salazar Pèrez/ investigador de la universidad Autonoma de Sinaloa en twitter: @insumisos Usted puede colaborar enviandonos sus escritos, análisis y artículos que pretenda socializar, lo subimos a nuetra plataforma de manera gratuita y generosamente lo compartimos con nuestros miembros ligados a la red. La informaxción la presentamos en artículos, ensayos y noticias, al final se encuentra el link: Textos Estratégicos, los cuales por su extensión o mapas interactivos, no podemos pegar, los linkeamos para que usted mediante el título y la dirección acceda a ellos. 2014 es un año significativo, son 17 años de trabajo de cara a la sociedad crítica, pretendemos mejorar pronto el portal y seguir trabajando de la misma manera como lo hemos venido haciendo, acompañando los sucesos, eventos y conflictos que viven en el seno de los pueblos latinoamericanos Reciban un abrazo de parte nuestra y gracias por acompañarnos durante estos años Robinson Salazar P. Nchamah Miller E. Mail. [email protected] @isumisos

Page 2: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

INDICE DE LECTURAS DE 1A SEMANA DE ENERO DE 2014

Índice de lectura 1-A semana de enero de 2014

CONTEXTO GLOBAL El mesianismo de Karzai Gran salto militar chino A propósito de la publicación de “Fracturas y crisis en Europa” (entrevista a Nacho Álvarez) La libertad de todos amenazada por la gran riqueza de 2.170 Con la novela Brothers, de Yu Hua, de la China “comunista” de Mao, a la moderna China del capitalismo salvaje Hay que derrocar a los especuladores. Los bancos públicos son una herramienta para la libertad 2008-2013: cinco años de desplome de la sociedad occidental y lo que no aprendimos de la Crisis Financiera Global de 2008

NORTEAMÉRICA Empresas de EEUU objetan exclusión de minerales de guerra El ‘fracking’ independiza a EEUU del petróleo árabe La compleja agenda de política exterior para Obama en 2014 México es el 2do país con mayores niveles de contaminación de maíz transgénico en Latinoamérica A veinte años del TLCAN: A México le pudo haber ido peor, pero no está claro cómo México: ¿Se acaba la soberanía económica? Los 207 municipios mexicanos donde hay “Estado fallido”

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Traducción libre de artículo publicado por The Washington Post el viernes anterior; “Los narcotraficantes amenazan los logros democráticos en Centroamérica” Los orígenes del narcotráfico en Honduras El Triángulo Norte seguirá siendo la región más violenta del mundo Los olvidados de Haití siguen invisibles bajo las carpas 50 verdades sobre Fidel Castro 50 verdades sobre Raúl Castro Empresa del canal de Panamá estuvo metida en escándalo de la Portuaria El Canal de Panamá y la nueva arquitectura marítima Canal de Panamá: lo que mal empieza mal acaba SEGÚN LOS CABLES DE WIKILEAKS: Ricardo Martinelli, el "hombre del cambio" que se convirtió en "caudillo de Panamá"

Page 3: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Un video de los estudiantes ticos pone nerviosa a la derecha y a los neoliberales COSTA RICA: los partidos de izquierda y el decadente neoliberalismo

CONO SUR

2013: una revolución que se irradia en profundidad y extensión/Bolivia se ha convertido en la tercera economía de la región El Gobierno conservador más radical: Bolivia bajo Evo ¿Qué es el peronismo y cómo influye en la política argentina actual? “La historia del país es la historia del narcotráfico” Clase y territorio Argentina: "El país donde nunca nada resulta fácil" Sombras de dictadura sobre nuevo jefe militar Brasil 2013: jaque al "lulismo" Qué hará Bachelet con los Cieplan y los Laureate Boys? Chile condiciona asistencia a cumbre Celac al resultado de fallo de La Haya La NED de EEUU financiará “proyecto mediático” en Ecuador Paraguay: SOAT: otro negocio de La Familia Cartes

SOCIODIALOGANDO Cuando la hora llega. Movimientos sociales, resistencia y lo que tiene que pasar para cambiar el mundo La ideología que reproducen las “ciencias económicas” “Es impresionante lo refrescante que es leer hoy el Manifiesto Comunista” Los fondos buitre se convierten en los caseros de la Ciudad Financiera de Botín Un año fastuoso para el 1 % más rico Los datos más recientes de la contrarrevolución neoliberal en marcha Luces y sombras de la sociedad de la información Los sindicatos y la estrategia En dos décadas, rebasa Brasil a México en baja de pobreza e inseguridad alimentaria Los nuevos “vándalos” de Brasil Ricardo Foster, el filósofo de la leva George Orwell, escritor y revolucionario ¿Democracia o capitalismo? 8 Tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013) Según pasan los años. Entrevista con la bióloga argentina Susana Sommer sobre el fenómeno de la vejez como un momento de la vida Las drogas y la máquina de guerra de EEUU Entrevista con Peter Dale Scott :: Importantes cargamentos de droga son enviados a EEUU con el consentimiento y/o la complicidad directa de la CIA El funesto imperio mundial de las corporaciones El memorable debate entre Foucault y Chomsky «La integración regional no avanzó desde la muerte de Chávez»

Page 4: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Replicar el modelo cultural hegemónico Alianza del Pacífico, ¿integración o dependencia? Mirar para otro lado tiene mucho morbo La extraña crónica de una revolución inventada Consolidación territorial en Colombia: el derecho a territorio, y un territorio con derechos Keynes y la ley del valor trabajo: a propósito del ministro Kicillof y su tesis doctoral Pocos derechos, muchas fronteras El mensaje que la clase media envió a los que mandan: “Nos podéis seguir robando” Guillermo Altares: Martin Schulz: El capitalismo salvaje ha destruido Estados e individuos Movimientos sociales, sostenibilidad y cooperación: claves desde la experiencia de Vía Campesina y Marcha Mundial de las Mujeres 11 retos de la cooperación internacional para integrar en su agenda a los movimientos sociales La explosión de las desigualdades A propósito de satélites, cooperación y multipolaridad; De la “cola del mundo” al liderazgo en el espacio El origen militar de Internet y el nuevo poder de las corporaciones Silvia Rivera: "No hay ningún gobierno indígena en América Latina" Entrevista con John Paul Rodrigues, integrante de la coordinación nacional del MST: "2013 fue el peor año para la Reforma Agraria" Derrotemos al Estado Policial “Nosotros no queremos un cambio de nombres” Combatiendo prejuicios sobre el anarquismo “NEOMARXISTAS” Y APOLOGISTAS INCONDICIONALES DE SUPUESTOS “REGÍMENES PROGRESISTAS” CONFUNDEN A LAS MAYORÍAS POPULARES Explotación capitalista: tiempos modernos y actuales ¿Rigor analítico y propositivo o progresismo débil y errático? Los secretos de las fuerzas armadas militares El Ejército de Colombia, un peón en el ajedrez de la CIA El alma de los pobres desde una perspectiva político-antropológica demediada Hacia una nueva cultura política Productores familiares a cargo del 80% de las explotaciones agrícolas del mundo ¿La “mercantilización” del saber nació con el neoliberalismo?

PIZARRÓN INSUMISO El fin de la modernidad Editorial Biblos de Buenos Aires acaba de publicar el libro Medios, poder y contrapoder: de la concentración monopólica a la democratización de la información Reseña del libro de Costas Lapavitsas, Crisis en la eurozona. Argumentos a favor de una estrategia alternativa que contemple la salida del euro

TEXTOS ESTRATÉGICOS Y LINK IMPORTANTES

¿Aceleración del crecimiento en 2014? Los conflictos que afectarán la seguridad global en 2014

Page 5: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

LA ‘PARTE DEL LEÓN’: NUEVAS ESTIMACIONES DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS SÚPER RICOS EN EL INGRESO DE CHILE 9 gráficos sobre el progreso en el mundo El espionaje británico de la Operación "Tempora" Manual sobre la violencia de la mujer Revista Nexos, México. número de enero 2014 Los titanes mundiales del petróleo y el gas La criminalización de la protesta social Desinformémonos de enero 2014 Libro gratuito: Sembrando utopía Kohan: El marxismo es un universo abierto La formación de una clase obrera mundial Razones del por qué no estalla una revolución Libro gratuito, bájelo. “La crisis global y el capital ficticio”: Consuelo Silva Flores y Claudio Lara Cortés. [Coordinadores] Notas sobre la actualidad de Lukács”: Miguel Vedda “Segunda Parte de la Entrevista con Pablo del Río Pereda acerca de Vygotski: su obra y su actualidad”: Maria Isabel Batista Serrão y Flávia da Silva Ferreira Asbahr CON EL LÍDER MORAL DE LAS AUTODEFENSAS DE MICHOACÁN Mapa mundial sobre desplazados internos debido a conflictos. MANUEL CASTELLS Neoanarquismo. Revista: Sin las mujeres no habrá paz en Colombia Cómo las agencias de ayuda europeas gastan su dinero - interactivo EL BOOM ENERGÉTICO DEL MAR CASPIO Las tres democracias del Estado Plurinacional de BoliviaPor Redacción Revolución Francisco Fernández Buey, los comunistas y la democracia”: Salvador López Arnal “La izquierda sin sujeto”: León Rozitchner “La formación de una clase obrera mundial”: Michel Husson Vídeo: “Walter Benjamin, intérprete do capitalismo como religião”: Maria Rita Kehl e Michael Löwy Resultado de la crisis en España: El Rey malgasta y su familia roba, el pueblo...vea el vídeo. Libros :El derecho a la salud: una propuesta para México. China: Un negocio anual de US$270.000 millones Entrevista con el consejero para el Diálogo Social: "Uribe confunde y desconcierta" Enero 2014 en Chile: El factor portuario, las inequidades y una pérdida 10 estrategias, pero sobre todo la 1, la 6 y la 8. ¿Sabes cuál es el índice de felicidad en los países africanos? Díaz Canel sobre la lucha ideológica en Cuba hoy: “Debemos estimular el debate ideológico y la polémica” Israel cierra la puerta a los africanos Orwell: "En España no sólo había una Guerra Civil, sino el inicio de una revolución" La Unión Europea: una nueva colonización (I) El ciudadanismo: la sutil manera de manifestar la sumisión democráticamente

Page 6: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

EPR: 50 años en armas por el socialismo Vicepresidente boliviano llama ‘dinosaurio del neoliberalismo’ a Vargas Llosa México, uno de los países con mayor desigualdad social del mundo Ex abogado de la CIA: Hollywood es utilizada para espiar en el extranjero Entrevista exclusiva a Mario Vargas Llosa: Cómo romper la concentración de medios, porqué aprobar a Humala y ver al Perú con optimismo. Chile: Nueva Constitución: el gato cuidando la carnicería La teoría de las ondas largas y la crisis del capitalismo contemporáneo ENTREVISTA A DANIEL BENSAÏD: Actualidad del marxismo PERÚ: Lucha indígena nº 89 Michoacán, el laboratorio peñista para acabar con las autonomías: Carlos Fazio ¿Hacia dónde va la integración regional en Nuestra América? Uruguay un país hipotecado

Actualizado sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Esta semana: http://www.sinpermiso.info/ La hoja de ruta de la economía de Argentina en 2014

CONTEXTO GLOBAL

El mesianismo de Karzai EN DESTACADO / POR GERMÁN GORRAIZ / EL 10/01/2014 A LAS 07:21 HORAS / images http://www.diario-octubre.com/2014/01/10/el-mesianismo-de-karzai/ A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un principio simple marioneta de la CIA, estaría ahora convencido del espíritu mesiánico de su misión de pasar a la Historia como Presidente de un Gobierno de Coalición pashtún-talibán, por lo que tendría previsto reformar la Constitución afgana (que fija un máximo de dos mandatos presidenciales de cinco años cada uno), antes de unas elecciones inicialmente previstas para el mes de abril del 2014 pero que podrían retrasarse por problemas en la confección de un censo electoral actualizado. Recordar que tras tres décadas de guerras, Afganistán sería un estado fallido y corrupto que apenas rebasa los límites de su capital, Kabul, y donde la inseguridad generalizada ha dado alas al negocio de la seguridad privada que emplearía a unos 43.000 hombres ( casi 9.000 civiles habrían muerto entre el 2007 y el 2010 según refleja el informe anual de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán, (Unama). Además, de los más de 60.000 millones de euros de ayuda económica llegados del exterior desde 2002, sólo un 12% se habría invertido en mejorar la vida de una población (con un 42% por debajo del umbral de la pobreza y un 33% en serio riesgo de hambruna), sirviendo el resto para alimentar la corrupción o financiar los ejércitos privados Así, según una información de The Wall Street Journal que cita como fuente a funcionarios afganos y estadounidenses anónimos, “funcionarios afganos de alta jerarquía habrían evadido desde 2006 más de 3.000 millones de dólares a refugios financieros en el exterior”.

Page 7: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Respecto al cultivo del opio, según el Bureau de Drogas y Crímenes de la ONU, con la llegada de EEUU se habría incrementado de forma considerable el cultivo de la adormidera, pues en el 2.007, el 93% de los opiáceos del mercado mundial procedían de Afganistán y en la actualidad, la superficie de tierra dedicada a la producción de opio en territorio afgano superaría al del cultivo de la coca en América Latina, siendo el opio y la coca las principales fuentes de financiación de una CIA convertida en la mayor trasnacional de la droga. Así, desde 2004 un billón de dólares del tráfico de opio habría sido utilizado para financiar la guerra en todos los frentes, aunque hay que resaltar que los ingresos por opio de los talibanes sólo representan el 5% del montante total que genera el negocio, siendo en su mayoría blanqueado en Wall Street por la corrupta camarilla que rodea al actual Presidente Karzai, devenido en “ Capo del opio”. Recordar que la operación de recolección de opio se repite tres veces dentro de cada quince y veinte día y se le paga entre diez y veinte dólares la hora, siendo una de los mayores fuentes de ingreso para el campesinado, pues en un país donde hay más de 197 mil acres cultivados, sólo este proceso generaría más de ocho millones de puestos de trabajo. Además, habría que añadir que la realización de programas alternativos al cultivo del opio puede llevar como mínimo entre diez y veinte años en un país en condiciones normales y deben ir precedidas de la solución de necesidades básicas como la construcción y reconstrucción de carreteras, el suministro de diésel para la producción inmediata de energía eléctrica, la expansión de electricidad entre las fronteras, la inversión en proyectos hidráulicos para mejorar la productividad de la agricultura, el desarrollo de la infraestructura para la explotación mineral y un programa de construcciones para los sectores público y privado, con lo que dada la actual situación de tensión evidente entre EEUU y Karzai, se antoja un objetivo irrealizable. El incierto futuro de Karzai: Cuando irrumpieron en el tablero afgano los talibán, (milicia ultraintegrista procedente de las madrazas deobandis del norte de Pakistán), Karzai dispuso lo necesario para facilitarles el control de las ciudades en las regiones de influencia popalzai, ya que pese a su fanatismo religioso los consideraba como una milicia de hombres virtuosos que buscaban pacificar un país sumido en los desmanes de los numerosos señores de la guerra. Sin embargo, el asesinato del hermanastro del presidente afgano, Hamid Karzai, el controvertido Ahmed Wali Karzai ( jefe del Consejo Provincial de la provincia de Kandahar y sospechoso de traficar con opio, desviar fondos públicos y reclutar grupos paramilitares al servicio de la CIA), llevaría la marca de la “Compañía” dentro de la estrategia de implementación de la doctrina del “caos constructivo” de Brzezinski, el cerebro geopolítico de Obama. Así, la CIA·en un informe secreto habría acusado a Wali Karzai de ser “ el mediador del Presidente electo Karzai en el inicio de conversaciones secretas para la gestación de un Gobierno de Coalición islamista entre pastunes y talibanes” y que tras conseguir en unas elecciones anticipadas la legitimación democrática en las urnas en el horizonte del 2014 procederían a la creación de la República Islámica de Afganistán , lo que exigiría la retirada de las tropas de EEUU y la consecuente pérdida de presencia en un país considerado por el Alto Mando de EEUU “como pieza geoestratégica vital ” en el rompecabezas del Oriente Medio. Para evitar la vietnamización del conflicto afgano, Obama dictó la sorpresiva orden de retirada de tropas de Afganistán a partir de julio de 2011, plan que contaría con el apoyo de la mayoría de congresistas del Partido Demócrata y que contemplaría la paulatina reducción del contingente total a unos 47.000 soldados para mediados de 2013, pero los altos mandos militares insisten en frenar los repliegues hasta que pase la temporada de combates del otoño del 2013, pues aunque los talibanes han sido expulsados de algunas zonas de su bastión del sur, los combatientes del

Page 8: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

grupo insurgente afgano Haqqani (afín a los talibán), siguen cometiendo ataques transfronterizos desde sus bases paquistaníes situadas en la frontera oriental con Afganistán. Por otra parte, vista la ausencia de solución militar al conflicto , el portavoz de los talibán en Doha (Qatar) Mohamed Naeem en declaraciones a la agencia Reuters, confirmó la intención de los talibán de iniciar conversaciones preliminares de paz con emisarios estadounidenses, aunque excluyendo a los representantes del Gobierno afgano de Karzai a quien no reconoce y considera un mero títere de EEUU. Sin embargo, Karzai (que se consideraba el único interventor legítimo para una eventual negociación con los talibán y molesto con dicha exclusión y con el estatus oficial que se daba a los Talibán), respondió con la miope decisión de suspender la negociación con EEUU para suscribir un acuerdo de seguridad que entraría en vigor tras la retirada de tropas de la ISAF, (acuerdo considerado clave por medios diplomáticos occidentales porque tenía el objetivo de garantizar la estabilidad del sistema político afgano a partir del 2014) , tras lo cual, EEUU dio por finalizada la estrategia de tanteo con los talibán para iniciar conversaciones formales de paz debido a la intransigencia de Karzai, lo que significaba un nuevo revés para los intereses geopolíticos de EEUU. En consecuencia, según la agencia Reuters, la asesora de Seguridad del presidente Barack Obama, Susan Rice, viajó a Afganistán para convencer a Karzai de que firmara el Acuerdo Bilateral de Seguridad (ABS) antes de fin del 2013, pero ante la negativa de éste y la exigencia de nuevas condiciones, Rice advirtió que “Estados Unidos se vería obligado a retirar de manera definitiva su presencia militar en la nación asiática al tiempo que pondría en peligro los 4.000 millones dólares en ayuda internacional con los que se financiarán las fuerzas armadas afganas tras 2014, además de otros 4.000 millones de dólares pactados para afianzar el desarrollo económico del país”. Dicho acuerdo entre EE UU y Afganistán (ABS), establece las condiciones en las que el contingente de tropas americano ( unos 8.000 soldados), realizará sus tareas de adiestramiento y de dirección de operación antiterroristas y pese a que los miembros de la Loya Jirga (asamblea de líderes tribales afganos) avalaron el acuerdo e instaron a Karzai a que lo firmara antes del 2014, Karzai se enrocó en su decisión de no firmarlo hasta abril del 2014, por lo que John Podesta, jefe de Gabinete con Bill Clinton en declaraciones a la radio estadounidense NPR afirmó que “Karzai ha pasado de ser exasperadamente impredecible a peligrosamente errático”, lo que sería el velado anuncio de la próxima defenestración de Karzai por métodos expeditivos tras haber dejado de ser un peón útil para el Pentágono al no plegarse a sus dictados. Así, se procederá a la creación de un ambiente propicio al derrocamiento de Karzai en el que estarían involucrados la CIA y el Jefe del estado mayor de Karzai Abdul Karim Khurram, (reviviendo uno de los aspectos más oscuros de la política exterior de Kennedy, (el derrocamiento y asesinato del presidente survietnamita Diem (1963), tras lo cual asistiríamos a la retirada total de las tropas de EEUU y a la formación de un Gobierno de Coalición islamista entre pastunes y talibanes que proclamará la República islámica de Afganistán “basada en los principios islámicos” en el horizonte del 2015, fruto de un pacto secreto entre el nuevo Gobierno afgano y EEUU que tendría como objetivo inequívoco utilizar a los talibanes para instaurar “un arco de crisis” en las fronteras de Rusia y China, los únicos enemigos reales de EEUU, siguiendo la teoría brzezinskiniana del “choque de civilizaciones”. Así, el objetivo último de Brzezinski es la confrontación con la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), fundada en 2001 por los Cinco de Shanghai (China, Rusia, Kazajistán, Kirgistán, Tajikistán) más Uzbekistán y convertida junto con los países del ALBA e Irán en el núcleo duro de la resistencia a la hegemonía mundial de Estados Unidos y Gran Bretaña y teniendo a Xinjiang como escenario idóneo para sus operaciones desestabilizadoras. Recordar que la etnia uigur de Xinjiang ( de origen turco-mongol y con un total de 8.5 millones de habitantes), conserva características étnicas e islámicas que les situarían muy próxima a sus

Page 9: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

parientes de Asia central y Turquía, por lo que sería el caldo de cultivo ideal para implementar la estrategia brzezinskiniana del “choque de civilizaciones”, consistente en lograr la balcanización de China y su confrontación con el Islam (cerca de 1.500 millones de seguidores) así como secar sus fuentes de petróleo de los países islámicos del Asia Central, pues según F. William Engdahl, en el artículo titulado “La agenda oculta tras la violencia en Xinjiang” y reproducido por China Daily en el 2009 ,varios de los más importantes gasoductos de China pasan por Xinjiang en procedencia de Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán y Rusia, lo que explicaría la importancia estratégica de dicha provincia para lograr la total ruso-dependencia energética china y en una fase posterior acabar enfrentándolas entre sí, finalmente someterlas e implementar el nuevo orden mundial bajo la égida anglo-judía. GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

Gran salto militar chino Enrique Muñoz Gamarra (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/01/gran-salto-militar-chino.html En principio las contradicciones inter-imperialistas nunca han estado detenidas. Eran latentes incluso en los momentos más difíciles de uno u otro poder mundial. Por ejemplo, en la década de los ochenta, cuando Estados Unidos estaba pasando a ser la única potencia mundial y consecuentemente cuando la Ex URSS luchaba denodadamente por su existencia, este país (ex URSS) no había perdido su valor de respuesta. Cierto, el 23 de marzo de 1983, aún había fuerzas en él para desplegar el misil balístico intercontinental Voivoda R-36М2 (llamada por la prensa estadounidense “Terrible Satanás”) en contra del IDE estadounidense (Iniciativa de Defensa Estratégica o guerra de las Galaxias) llevada adelante por el grupo de poder de Washington que en esos tiempos había delegado como presidente de su temible Estado a Ronald Reagan. Así, la historia ha sido muy dura a este respecto. Ahora es Estados Unidos la que está en el pellejo de la ex URSS de aquellos nefastos años. En efecto, con el transcurso de los años, tras el final de la llamada “Guerra Fría” en 1991 y la gran crisis económica de 2008, China ha devenido (2014) en una potencia militar. No olvidemos que desde 1997 ya estaba en un masivo programa de modernización militar (justo cuando varias regiones del planeta estaban siendo remecidas por la crisis capitalista). El 15 de junio de 2001 fundaron, junto a Rusia, la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) sellando así un importante acuerdo militar. Luego, en junio de 2009, fortalecieron este acuerdo con la formación de los BRICS (su primera cumbre fue en junio de 2009 en Ekaterimburgo, Rusia). No olvidemos que 2010 fue tan histórico como ha sido 2013. Exactamente. Ese año hubo hechos muy importantes que luego gravitaron fuertemente en los destinos de la humanidad de estos últimos tiempos. Veamos: En junio de 2010 Estados Unidos estaba implicado en una masiva venta de armas a Taiwán. Toda la región del Mar Amarillo (Mar Oriental de China) estaba bajo una fuerte presión militar de este país (Estados Unidos).

Page 10: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Entonces, China se vio obligado a adoptar dos medidas (en ese mismo mes, junio de 2010): primero, prohibió el desplazamiento de buques y el sobrevuelo de aviones extranjeros sobre esta región (así trataba de cubrirse del fuerte espionaje nipón-estadounidense). Y, segundo, rechazó el ingreso del entonces Secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, a Pekín. Luego, a fínales de ese mismo año (2010), se inicia en el Norte de África y Oriente Medio una dura ofensiva militar desatada por el ejército estadounidense y al que los laboratorios del Pentágono denominaron “Primavera Árabe”. Todo estaba dirigido contra la expansión china. Ciertamente, en la sanguinaria ocupación fascista de Libia los intereses de China no fueron mínimamente respetados. Entonces, las relaciones Sino-estadounidenses se deterioraron fuertemente, que a finales de ese mismo año (2010) llevaron a la ruptura del Acuerdo Estratégico en Economía que desde 1978 existía entre ambos países (Estados Unidos y China). Y, al influjo de estos hechos emergió, en ese mismo momento, el sistema multipolar. Luego, como ya sabemos, a finales de 2011 hay una gran reacción político-militar de Rusia y China que naturalmente consolidaron este nuevo sistema multipolar. Una reacción que se impuso a razón de tres graves provocaciones del ejército estadounidense: primero, la pretendida ocupación de Siria. Segundo, el Escudo Antimisiles en Europa. Y, tercero, las persistentes provocaciones en toda esa región que se llama el Mar de China, es decir, Mar Meridional y Mar Oriental (Mar Amarillo). Pero, antes de un análisis más exhaustivo, aquí tres notas que en 2011 ya presagiaban el ascenso militar chino: Primero, el 11 de enero de 2011, China mostró al mundo el primer vuelo del caza J-20 del mismo nivel de los F-22 Raptor. El caza J-20 era un avión de combate de quinta generación, con tecnología Stealth y también con tecnología propia. Su primer vuelo coincidía con la visita del secretario de defensa de los Estados Unidos Robert Gates a China (12 de enero de 2011) y fue inicialmente interpretada por el Pentágono y sus oficiales, así como los medios de información, como una señal, hacia la comitiva, de la fortaleza de la Industria Militar de China. Segundo, a inicios del mes de diciembre de 2011, Washington se retorcía de cólera por la nota de prensa que lograron alcanzar un grupo de estudiantes de la Universidad de Georgetown (Estados Unidos) dirigido por un ex alto funcionario del Pentágono donde indicaban que China podría tener oculto en una red de 3.000 kilómetros de túneles secretos un arsenal nuclear mucho mayor de lo que se creía (200 o 300) cercano a las 3.000 ojivas. (1). Tercero, el 14 de diciembre de 2011 Washington nuevamente se agitaba, esta vez por la aparición en la escena internacional del primer portaaviones chino (Liaoning) que había sido fotografiado por la empresa Digital Globe Inc. el 08 de diciembre de 2011 desde la órbita terrestre mientras navegaba por el Mar Amarillo, frente a la costa china (2). No importaba su enorme ventaja en un orden de 10 potentes portaaviones en su poder. Pero, en este caso se trataba del portaaviones que originalmente se llamaba Riga luego Varyag que había sido botado el 04 de diciembre de 1988 desde los astilleros Nikolayev de Ucrania, adquirida por China en 1998 y situada en un puerto chino (Dalian) en marzo de 2002.

Page 11: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Cierto, ahora China ya está encarrilado en un importante ascenso militar: Veamos esto desde tres posicionamientos: el sistema de navegación, arma anti satelital y su triada nuclear (Misiles atómicos, bombarderos estratégicos y submarinos nucleares con misiles balísticos). Antes es necesario destacar el enorme desarrollo industrial-tecnológico de China. Ya sabemos que es el país más liberal del planeta. La mayor base manufacturera del mundo. Allí está la cuarta parte del proletariado mundial. China desbancó Estados Unidos en 2012 como principal potencia comercial del mundo. Asimismo, se dice que cuenta con unos 195 millones de graduados universitarios, superando así la fuerza laboral de Estados Unidos. Ahora sí, y tomando nota de lo anterior, vayamos de frente al grano: Primero, con respecto al sistema de navegación. Cierto, China empezó a desarrollar su sistema de navegación el año 2000. Se llama, Beiduo. Un sistema que tras doce años de intensa preparación ha tenido enormes progresos, pues, el 27 de diciembre de 2012 empieza a operar en el campo civil. Por supuesto, aún hay mucho por desarrollar, pero, se dice que en el año 2015 completará a los 30 satélites y con ello, aumentará su cobertura geográfica a todo el planeta. El sistema de navegación BeiDou permite al Ejército de China elevar la fiabilidad y eficacia de la conducción de sus fuerzas y medios. El objetivo básico del sistema consiste no solo en ejercer el mando de las unidades militares, sino también en localizar los sistemas móviles de misiles y submarinos enemigos. Este es el objetivo primordial. Segundo, con respecto al arma anti satelital. Se dice que el avance de esta arma habría corrido, más o menos, así: El 11 de enero de 2007, China llevó a cabo la primera prueba del misil de este tipo, que concluyó con la destrucción de un satélite meteorológico de su propiedad. La segunda prueba fue desarrollada a partir del misil balístico KT-2 y bautizado en Estados Unidos como SC-19 y se llevó a cabo el 11 de enero de 2010. Pero, lo más sorprendente, algo excepcional, que causó una gran conmoción en este grupo de poder (Washington), fue la exitosa operación militar desarrollada por el ejército chino en el espacio entre los días 18 y 19 de agosto de 2013. Allí, un satélite (provisto de una mano robótica) capturó a otro satélite. En realidad un hecho de mucha trascendencia que mostró la magnitud de la guerra que en estos momentos se libra en el espacio. Y, tercero, China es un país que tiene triada nuclear (Misiles balísticos intercontinentales, bombarderos estratégicos y submarinos nucleares con misiles balísticos). Empecemos con los misiles balísticos intercontinentales: Ciertamente, China tiene misiles balísticos intercontinentales. Entre ellas podemos mencionar: los de superficie-superficie, en particular el DF-31A, que tiene un alcance de hasta 12.000 km. El apunte dice: "Si lanzamos nuestros misiles balísticos intercontinentales DF 31A ICBM a través del Polo Norte, fácilmente podemos destruir muchas de las metrópolis de la Costa Este y de la región de Nueva Inglaterra de Estados Unidos, incluyendo Annapolis, Filadelfia, Nueva York, Boston,

Page 12: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Portland, Baltimore y Norfolk, donde vive una octava parte de la población del país", escribe 'Global Times' citado por 'The Washington Times' (3). Igualmente, los misiles cruceros CJ-10, de 1500 y 2000 kilómetros de alcance, podrán llegar hasta las bases militares de Estados Unidos en el sudeste asiático y en general en todo lo que refiere al continente asiático (Rusia, Japón, La India, Vietnam, Malasia, Filipinas y Corea del Sur). (4). En el nivel de los bombarderos estratégicos: Tiene una serie de bombarderos estratégicos. Veamos: “El H-6 (Hongzha-6 o Hong-6) es la copia china del ruso Tupolev Tu-16 (nombre en clave de la OTAN: Badger) de alcance medio atacante” (5). “El H-6A se basa en la variante básica H-6/Tu-16, pero con características tomadas de Tu-16A, que sirvió como un bombardero estratégico de la Fuerza Aérea Soviética. El H-6A se ha configurado para los dos ataques nucleares estratégicas y convencionales misiones tácticas. La producción en serie comenzó en 1971 y alcanzó su tasa máxima de 30 ejemplares por año a finales de 1970. En 1986, un total de 140 ejemplos habían sido entregados a la Fuerza Aérea” (6). “En 2000, la Corporación de Ciencia e Industria Aeroespacial de China (CASIC) comenzó el estudio preliminar sobre un vehículo de lanzamiento espacial (SLV) de lanzamiento aéreo, todo de combustible sólido de tres etapas que pueden poner una carga de 50 kg en órbitas terrestres. Durante el Air Show Zhuhai de 2006, CASIC reveló una maqueta de su SLV de lanzamiento aéreo, con un diagrama que muestra al SLV de 13t para ser lanzado desde una plataforma de H-6, a una altitud de 10.000 m. En realidad se trata del Avión portador de vectores espaciales H-6 LV:” (7). El H-6K es el último miembro de la familia de bombarderos H-6 hizo su primer vuelo el 5 de enero de 2007. El jueves (26 de diciembre de 2013) el diario “Watch China Times” informó que el bombardero estratégico H-6k ya estaba siendo utilizado por la 8ª y la 10ª División Aérea de las Fuerzas Aéreas del Ejército Popular de Liberación chino. (8). Y, en el nivel de los submarinos nucleares con misiles balísticos: Sobre esto hay los siguientes apuntes: La flota de submarinos de China es la segunda mayor del mundo, se dice, con 70 embarcaciones. De ellos un buen número de submarinos a propulsión nuclear y con capacidades de lanzar misiles balísticos. Se dice que los militares chinos vienen desarrollando una segunda generación de submarinos nucleares desde finales de los años ochenta, y se espera que se vuelvan enteramente operacionales en 2014. “se espera que la tercera generación de Tipo 095 SSN y Tipo 096 SSBN emerjan a principios de la década del 2020” (9). En 2010 entró en servicio una nueva clase de submarinos, los Type 094 Jin. Estos submarinos son capaces de lanzar entre 12 y 16 misiles JL-2 con un alcance de cerca 14.000 kilómetros, lo que le permite abarcar gran parte de Estados Unidos. La prensa internacional afirma a este respecto lo siguiente: "12 ojivas nucleares JL-2 transportadas por un solo submarino 094 SSBN pueden matar y herir de 5 a 12 millones de estadounidenses", afirma 'The Washington Times' (10).

Page 13: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

En esto fue muy importante los ejercicios navales iniciadas el 25 de octubre de 2013. “China ha desplegado y mostrado por primera vez su flota de submarinos nucleares durante los ejercicios navales que comenzaron el pasado viernes (25 de octubre de 2013) en el océano Pacífico. La televisión estatal ha mostrado imágenes de los submarinos que participan en los ejercicios, por primera vez en 42 años desde que comenzó la construcción de submarinos nucleares de la flota china. Los medios locales destacan que las maniobras se llevan a cabo sin ningún tipo de incidente” (11). Estas son sólo cifras, pero, en general hay una gran preocupación en Washington del poderío naval de China que algunas fuentes de este mismo país (Estados Unidos) afirman que ya podría estar superándolo en el Pacífico. Por supuesto, el alto mando político-militar chino (PCCH) es absolutamente consciente de todo esto: En china después de la histórica III Sesión Plenaria del Comité Central del XI Congreso nacional del PCCH celebrada en diciembre de 1978 la sensibilización capitalista ha sido permanente. No olvidemos que es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el año 2001. En estos convulsos años, China avanza en medio de importantes procesos de reforma, un eufemismo que denota el ascenso capitalista de este país. En esto fue muy importante la III Sesión Plenaria del XVIII Comité Central del PCCH llevado adelante entre el 9 y el 12 de noviembre de 2013 en Pekín. Se realizó después de los acuerdos a finales de septiembre de 2013 de la zona piloto de Shanghái ejecutada, en lo fundamental, para facilitar la internacionalización del yuan. Esto cuadra perfectamente con el rol preponderante que le han asignado al mercado y que en las actuales condiciones debe pasar de lo "básico" a lo "decisivo", esto es según sus propias directivas. Sin olvidar que esta plenaria también ha apuntado con especial cuidado a la construcción del ejército, al reajuste del sistema militar y a la industria de la guerra. Y en este marco se ha creado el “Consejo de Seguridad de China” que se dice afectaría a todo el bloque de instituciones dedicadas a la política exterior y a todos los órganos del orden y defensa, incluyendo la dirección del Ejército. Y, finalmente, el 23 de noviembre de 2013 China ha establecido una zona de defensa aérea en su mar territorial oriental para expulsar de allí todo ese gran aparato de espionaje que desde hace muchos años tenía el pentágono en esta región: En efecto, el 23 de noviembre de 2013, China hizo de conocimiento público internacional una declaración sobre establecimiento de una Zona de Identificación de Defensa Aérea en su Mar Oriental, anunciando las reglas de identificación de las aeronaves y un esquema de la zona e inmediatamente las Fuerzas Aéreas del Ejército Popular de Liberación (EPL) de China llevaron a cabo su primera patrulla aérea en esta Zona de Identificación de Defensa Aérea del Mar Oriental de China. El portavoz de las Fuerzas Aéreas del EPL, Shen Jinke, expreso lo siguiente: “que dos grandes aviones de reconocimiento militar cumplieron la misión de patrulla, con el apoyo y protección de aeronaves de alerta temprana y cazas. (12).

Page 14: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Entonces, esto indicaba que China estaba a la altura de las circunstancias: Veamos esto: En primer lugar estaba fortalecida su alianza estratégica militar con Rusia. El primer viaje de Vladimir Putin al extranjero, tras anunciar su candidatura a la presidencia de Rusia, fue a Pekín el 11 de octubre de 2011, mientras que el de Xi Jinping fue a Moscú el 22 de marzo de 2013, diez días después de haber sido elegido presidente de este país y, esto indudablemente dejaba muy claras ciertas prioridades en ambos mandatarios. Se sabe que China es el mayor consumidor mundial de energía y Rusia el primer productor de energía del mundo. La complementación de esta situación, por supuesto favorable a ambos países, está a la vista de todo el mundo. Por cierto China en el 2010 ha pasado a ser el primer socio comercial de Rusia. No olvidemos que en los primeros días del mes de julio de 2013 China y Rusia realizaron maniobras militares conjuntas por espacio de una semana y que por el número de efectivos que participaron en ella, ha sido catalogada de histórica. Para estos ejercicios se han movilizado 18 navíos, un submarino, tres aviones, cinco helicópteros y dos unidades de marines. (13). Además: Últimamente China ha estado en un trajín muy fuerte en procura del fortalecimiento de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Se ha convertido en el principal puntal de esta organización. En efecto, el 28 de noviembre de 2013 estaba el primer ministro chino, Li Keqiang, en Uzbekistán para asistir al día siguiente a una reunión de la OCS donde expuso la propuesta china consistente en seis puntos sobre cooperación en esta organización. El apunte es el siguiente: “Considerando que todos los países miembros de la OCS se encuentran en el ‘Cinturón Económico de la Ruta de la Seda’, Li expresó la esperanza de que puedan firmar pronto un acuerdo intergubernamental sobre la facilitación del transporte terrestre y participar de manera vigorosa en la construcción del nuevo Puente Continental Euroasiático y el ferrocarril Chongqing-Xinjiang-Europa” (14). Por otra parte China ha venido fortaleciendo sus relaciones con países de Asia Central. Particularmente es muy importante en esto sus relaciones militares con Kirguizistán que habían entrado en una vía rápida desde la visita del presidente chino Xi Jinping en septiembre de 2013 donde junto al presidente de este país, Almazbek Atambayev, anunciaron el establecimiento de una asociación estratégica entre China y Kirguizistán” (15). Y, lo más sorprendente, esto es en un clima de dura tensión, China, Corea del Sur y Japón discutieron el 29 de noviembre de 2013 la modalidad, o directriz básica, sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) tripartita durante su tercera ronda de conversaciones, es decir, sobre aduanas, remedios comerciales, medidas sanitarias y fitosanitarias y barreras comerciales técnicas, así como servicios, inversión, competencia, reglas generales y derechos de propiedad intelectual. El apunte es el siguiente: “Las conversaciones entre expertos se centraron en los sectores de comercio electrónico, medio ambiente, adquisición gubernamental y alimentación…En 2012, el Producto Interno Bruto (PIB) combinado de las tres naciones alcanzó los 14,3 billones de dólares

Page 15: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

estadounidenses, alrededor del 20 por ciento del total mundial y el 70 por ciento de Asia. El volumen combinado de las exportaciones e importaciones de los tres países fue de 5,4 billones de dólares, o el 35 por ciento del total global” (16). Por supuesto, el grupo de poder de Washington y sus aliados estaban muy enojados por el establecimiento de esta zona de defensa aérea en el mar territorial oriental de China: La respuesta estadounidense y japonesa la dio el Secretario de Defensa de este país, Chuck Hagel quien declaró, el 25 de noviembre de 2013, que el anuncio chino "no cambiará en modo alguno cómo los Estados Unidos lleva a cabo sus operaciones militares en la región. También reiteró la postura oficial de la administración Obama de que los Estados Unidos apoyaría automáticamente Japón en el caso de una guerra con China sobre las islas Senkaku / Diaoyu” (17). Luego el martes 26 de noviembre de 2013 incursionaron los bombarderos B-52 de Estados Unidos. Fueron exactamente dos aviones de combate sin previo aviso tras el anuncio del establecimiento de esta nueva zona de defensa aérea por China. “Según información del diario 'The Wall Street Journal', que cita fuentes oficiales, las aeronaves despegaron de la isla estadounidense de Guam, en el Pacífico y sobrevolaron las islas Diaoyu/Senkaku, que son objeto de disputa territorial entre China y Japón. La información fue confirmada por el portavoz del Pentágono, el coronel Steve Warren.” (18). Asimismo Japón había rechazado, casi con prepotencia, avisar a Pekín sobre los patrullajes de sus aparatos aéreos en la zona china de defensa aérea. “Por supuesto que los aviones de la Fuerza de Autodefensa de Japón no avisarán con antelación a China sobre sus vuelos. Seguirán realizando patrullaje para garantizar la seguridad”, declaró hoy (27 de noviembre de 2013) el ministro de Defensa nipón, Itsunori Onodera.Onodera, citado por la cadena NHK…La víspera, el ministro de Transporte japonés, Akihiro Ota, afirmó que las declaraciones de China “no tienen ningún valor”, por lo que las compañías aéreas de Japón no deberían respetar la zona” (19). Horas después, exactamente, el 28 de noviembre de 2013, Corea del Sur manejado e instigado por el Pentágono envío un avión militar a la zona de defensa aérea de China. “Seúl ha declarado este jueves (28 de noviembre de 2013) que ha mandado sin ningún aviso previo un avión militar a la zona de identificación de defensa aérea decretada por Pekín” (20). Inmediatamente al día siguiente, el 29 de noviembre de 2013, Estados Unidos y Japón realizaron, de forma desesperada, ejercicios navales conjuntos en las proximidades de la isla de Okinawa, cerca de una zona en disputa con China. El apunte internacional indicaba lo siguiente: “Más de 20 barcos, entre ellos el portaviones estadounidense de clase Nimitz USS George Washington, con un desplazamiento de 90.000 toneladas y más de 5.000 tripulantes y 80 aviones a bordo, tomaron parte en las maniobras, que contaron también con la participación de más de 7.000 efectivos de ambas Marinas” (21). Pero, China estaba más fuerte y decidida que nunca: En primer lugar monitoreó a lo largo de toda su ruta e identificó a los dos bombarderos estratégicos B-52 de Estados Unidos que el martes 26 de noviembre de 2013 cruzaron su zona de identificación de defensa aérea en el mar de la China Oriental” (22).

Page 16: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Al día siguiente, 27 de noviembre de 2013, China advirtió que derribaría cualquier avión que viole las normas que había establecido para su zona de defensa aérea. "La zona facilita la comunicación y la identificación entre las aeronaves extranjeras y la Fuerza Aérea [de China], pero si los pilotos llegan a incursionar en dicho espacio aéreo sin emitir ningún tipo de advertencia, nuestros pilotos tienen el derecho de derribarlo", dijo Qiao Liang, general de la Fuerza Aérea china y profesor de la Universidad de Defensa Nacional, citado por 'South China Morning News” (23). Finalmente el 04 de diciembre de 2013 el portavoz del Ministerio de Defensa de China, Geng Hangsheng, denunció a Japón de enviar sus aviones y barcos para estorbar los barcos y aviones chinos. "Las acciones de Japón han dañado los derechos legítimos de China y sus intereses de seguridad (espionaje), y además han perjudicado la paz y la estabilidad en Asia Oriental. China tiene que reaccionar. Algunos países deben reflexionar sinceramente sobre sus acciones y corregir sus comentarios erróneos y su comportamiento", dijo Geng Hangsheng” (24). Es concreto China estaba dispuesta a ejecutar un completo control de la zona de identificación de defensa antiaérea implantada en su mar oriental e incluso establecer una zona similar en el Mar Meridional de China. Así fue declarada el 03 de diciembre de 2013, un día antes de la llegada de Joe Biden a Pekín (el vicepresidente estadounidense llegó a esta ciudad el 04 de diciembre de 2013): El apunte internacional decía lo siguiente: “Precisamente la víspera de la llegada de Joseph Biden a Pekín, el representante del Ministerio de Defensa declaró que China está dispuesta a ejecutar un completo control de la zona de identificación de defensa antiaérea implantada en el mar del Este (mar de Japón), y para ello aplicar medidas decisivas” (25). Incluso, antes, el 27 de noviembre de 2013, China había declarado establecer una zona similar en el Mar Meridional de China. Esto vino de boca del vocero del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Qin Gang, quien comentó ese día “que el establecimiento de la ZIDA de China es una acción justificada de autodefensa, y no está destinada contra ningún país u objetivo en especial. "Los países no necesitan hacer un alboroto, entrar en pánico o relacionarse a sí mismos con ella", dijo el vocero. Al preguntarle si China considerará establecer una zona similar en el Mar Meridional de China, el vocero declaró que China establecerá otras ZIDA a su debido tiempo después de completar los preparativos correspondientes” (26). Además, la situación internacional es absolutamente favorable a China: En principio es bueno tener en cuenta la declaración del Banco Popular Chino (PBC) efectuada el 20 de noviembre de 2013 en el sentido que este país estaba dejando de acumular dólares. Luego, el apunte que hizo circular Bloomberg a principios de diciembre de 2013 donde indicaba que en octubre de 2013 el yuan chino ya había desbancado al euro como la segunda moneda más usada en el comercio internacional: “En concreto, según los datos de SWIFT, actualizados hasta el pasado octubre, el uso del yuan alcanzó en octubre una cuota de mercado del 8,66%, frente al 6,64% del euro, informa Bloomberg. Cifras muy distintas a las de enero de 2012, cuando el yuan tenía un 1,89% y el euro un 7,87%...Los que más usaron esta divisa fueron China -concretamente Hong Kong-, Singapur, Australia y Alemania…China firma acuerdos para el comercio del yuan con varios países, y ello le permitió sobrepasar al euro", señala el analista financiero Alexánder Kuptsikévich” (27).

Page 17: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Y, en el orden estrictamente militar, aunque Estados Unidos ha logrado enormes avances en su parque armamentístico, China y Rusia no han quedado a la zaga: Cierto, Estados Unidos ha tenido últimamente un gran desarrollo armamentístico. Se diría un enorme desarrollo. Consecuencia de la fuerte carrera armamentística en que ahora está implicado. Es público su programa de misiles de “Ataque Global Inmediato” diseñado para lanzar ataques de precisión contra cualquier punto del planeta en el plazo de una hora, una vez recibida la orden de ataque. Realmente, mortífero el armamento. “El tema parece tan importante para los políticos rusos que el propio presidente y comandante en jefe, Vladímir Putin, lo trató en su discurso anual ante la Asamblea Federal (órgano legislativo) diciendo: ‘Los misiles estratégicos de carga convencional, sistemas hipersónicos de precisión no nucleares destinados para lanzar rápidos ataques a largas distancias causan una gran preocupación a las autoridades rusas” (28). En respuesta a esto Rusia habría desarrollado su división llamado “Golpe de respuesta” es decir, sus complejos nucleares móviles sobre ruedas. Aquí transcribo un video traducido por mi gran amigo Josafat S. Comin que hace solo unos minutos me ha llegado (08 de enero de 2014): “Como se dice en el primer golpe el enemigo puede alcanzar casi todos los objetivos y lo puede hacer con misiles de alta precisión, misiles de equipamiento convencional, puede destruir todas las bases de misiles en silos subterráneos, pero alcanzar los complejos móviles con misiles Topol y Yars (RS-24) va ser muy difícil, imposible, el golpe de respuesta es lo que teme el Pentágono que podría alcanzar su territorio que estados Unidos dejaría de existir como civilización. Por eso es necesario mantener operativa la división “Golpe de respuesta” (video: “Rusia seguirá siendo la mayor amenaza potencial para los Estados Unidos”. El enlace es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=YIBMab90hyU En Blog de Josafat S, Comin) Además, hay avances en Rusia en el mejoramiento de sus sistemas de misiles antiaéreos, en este caso de los S-500. “Ingenieros rusos están ensayando elementos de su avanzado sistema de misiles antiaéreos tierra-aire S-500, reveló hoy el comandante de las Fuerzas de Defensa Aeroespacial, general mayor Alexandr Golovko. El grupo Almaz-Antey, que desarrolla el S-500, ya ha fabricado algunos elementos del sistema y comenzado a ensayarlos”, declaró Golovko en una entrevista con RIA Novosti…El diseñador jefe de Almaz-Antey, Pável Sozinov, dijo hoy (28 de noviembre de 2013) el proyecto S-500 “entra en la recta final. En 2014-2015 habrá toda clase de pruebas del sistema, añadió. De acuerdo al portal Oruzhie Rossii (Armamento de Rusia), los S-500 serán capaces de interceptar misiles balísticos de un alcance de hasta 3.500 kilómetros y una velocidad de hasta 5.000-7.000 metros por segundo. Además, el nuevo sistema podrá detectar y derribar hasta diez objetivos supersónicos a la vez a una distancia de hasta 600 km” (29). Sin olvidar que el 14 de diciembre de 2013 China ha mostrado al mundo que es una potencia espacial al haber conseguido el aterrizaje en la Luna de una nave no tripulada Chang'e-3" (“Conejo de Jade"). Es el primer vehículo lunar chino y con esto estaba convirtiéndose en el tercer país después de Estados Unidos y la desaparecida Unión Soviética en llegar a la Luna. En las circunstancias actuales, China es el único país con capacidad de ir al espacio, tener una estación espacial e incluso llegar a la Luna. Entre tanto:

Page 18: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Corea del Norte habría reanudado la construcción de su segunda base de misiles. De hecho la Republica Popular Democrática de Corea (RPDC) es una potencia nuclear de gran valor histórico en esta coyuntura. El frente único antiimperialista mundial que en el transcurso de los próximos años va construirse debe basarse en la alianza estratégica con este país, capital del socialismo actual del mundo. Por esa razón los imperialistas de todo pelaje añoran cuanto antes destruir este país. Y esa es la razón por la que la actual coyuntura internacional sea muy complicada para los imperialistas, sobre todo, los estadounidenses. El apunte es el siguiente: “Corea del Norte habría reanudado, después de estar casi un año detenidos, los trabajos de construcción en su base de lanzamiento de cohetes Tonghae, situada en el noreste del país…El reinicio de las labores de construcción en las nuevas instalaciones de Tonghae indican que Corea del Norte sigue empeñada en contar con dos puntos de lanzamiento [la otra es la base de Sohae]", indicaron los expertos…Desde la base de Sohae, de mayor tamaño que la de Tonghae, Pyongyang realizó hace un año el lanzamiento de un cohete que puso en órbita el primer satélite espacial de ese país y que le valió nuevas sanciones por parte de la ONU” (30). Así, el ascenso militar de China, señala que el mundo en los próximos años estará sacudido por fuertes rozamientos entre los ejércitos de este país (China) y el de Estados Unidos. Lo ocurrido el 06 de diciembre de 2013 cuando el crucero estadounidense de misiles guiados Cowpens casi se estrella con el portaaviones chino Liaoning, es solo una muestra. Enrique Muñoz Gamarra es sociólogo peruano, especialista en geopolítica y análisis internacional. Autor del libro: “Coyuntura Histórica. Estructura Multipolar y Ascenso del Fascismo en Estados Unidos”. Notas: 1) “China, armada hasta los dientes”. Nota publicada el 04 de diciembre de 2011, en: ABC.es 2) “Primicia AP: Satélite fotografía portaaviones chino, navegando” Autor: DAN ELLIOTT. Nota publicada el 14 de diciembre de 2011, en: AP. 3) “Submarinos nucleares chinos podrían destruir Estados Unidos de costa a costa”. Nota publicada el 01 de noviembre de 2013, en: Rusia Today. 4) “Bombardero nuclear chino puede golpear bases militares de Estados Unidos”. Nota publicada el 27 de diciembre de 2013, en: HispanTV. 5) “Bombardero Hong-6 (URSS/China)”. Nota publicada hace un año en: Taringa. 6) IBID. 7) IBID. 8) “Bombardero nuclear chino puede golpear bases militares de Estados Unidos”. Nota publicada el 27 de diciembre de 2013, en: HispanTV. 9) “Revelación de submarino nuclear chino indica la existencia de una flota nueva”. Autor: Joshua Phillipp. Nota publicada el 30 de octubre de 2013, en: La Gran Época. 10) “Submarinos nucleares chinos podrían destruir Estados Unidos de costa a costa”. Nota publicada el 01 de noviembre de 2013, en: Rusia Today. 11) “China despliega por primera vez su flota nuclear submarina”. Nota publicada el 28 de octubre de 2013, en: Diario Octubre. 12) “Fuerzas Aéreas chinas patrullan por primera vez en Zona de Identificación de Defensa Aérea del Mar Oriental de China”. Nota publicada el 23 de noviembre de 2013, en: spanish.China.org 13) “China y Rusia realizan mayor maniobra conjunta de su historia” Video publicado el 10 de julio de 2013, en: HispanTV.

Page 19: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

14) “PM chino presenta propuesta de seis puntos sobre cooperación en OCS”. Nota publicada el 30 de noviembre de 2013, en: Spanish.xinhuanet.com 15) “China y Kirguizistán fortalecerán relaciones militares”. Nota publicada el 29 de noviembre de 2013, en: Pueblo en Línea. 16) “China, Corea del Sur y Japón discuten directriz básicas en tercera ronda de conversaciones sobre TLC”. Nota publicada el 29 de noviembre de 2013, en: Pueblo en Línea. 17) “Aumento de las tensiones sobre la zona de la defensa aérea de China” Autor: John Chan. Nota publicada el 26 de noviembre de 2013, en: Global Research. 18) “Bombarderos B-52 de Estados Unidos incursionaron en zona aérea de defensa de China”. Nota publicada el 26 de noviembre de 2013, en: Rusia Today. 19) “Tokio rechaza avisar a Beijing sobre los patrullajes en la zona china de defensa aérea”. Nota publicada el 27 de noviembre de 2013, en: Argenpress. 20) “Corea del Sur manda un avión militar a la zona de defensa aérea de China”. Nota publicada el 28 de noviembre de 2013, en: Rusia Today. 21) “Estados Unidos y Japón realizan ejercicios navales cerca de una zona en disputa con China”. Nota publicada el 29 de noviembre de 2013, en: Rusia Today. 22) “China monitoreó los bombarderos de Estados Unidos en su zona de defensa aérea”. Nota publicada el 27 de noviembre de 2013, en: Rusia Today. 23) “China derribaría cualquier avión que viole normas de zona aérea de defensa”. Nota publicada el 27 de noviembre de 2013, en: Rusia Today. 24) “China acusa a Japón de dañar sus derechos y poner en peligro la paz en Asia”. Nota publicada el 04 de diciembre de 2013, en: Rusia Today. 25) “¿China desafía a Estados Unidos?” Nota publicada el 05 de diciembre de 2013, en: La voz de Rusia. 26) “Innecesario hacer alboroto por zona de defensa aérea de China, dice vocero chino”. Nota publicada el 28 de noviembre de 2013, en: Pueblo en Línea. 27) “El yuan chino desbanca al euro como la segunda moneda más usada en el comercio internacional”. Nota publicada el 03 de diciembre de 2013, en: Rusia Today. 28) “¿Con qué medios cuenta Rusia para hacer frente al Ataque Global Inmediato de Estados Unidos?”. Nota publicada el 26 de diciembre de 2013, en: Rusia Today. 29) “Rusia está ensayando elementos del sistema de misiles antiaéreos S-500”. Nota publicada el 28 de noviembre de 2013, en: Ria Novosti. 30) “Corea del Norte habría reanudado la construcción de su segunda base de misiles”. Nota publicada el 30 de noviembre de 2013, en: Rusia Today.

A propósito de la publicación de “Fracturas y crisis en Europa” (entrevista a Nacho Álvarez) Ignacio-Alvarez-FOTO-Alvaro-Minguito_EDIIMA20131230_0345_13Publicado en eldiario.es (entrevista realizada por Ana Requena; foto Álvaro Minguito) http://colectivonovecento.org/2014/01/08/a-proposito-de-la-publicacion-de-fracturas-y-crisis-en-europa-entrevista-a-nacho-alvarez/ Ignacio Álvarez es uno de los autores de Fracturas y crisis en Europa (Clave intelectual, 2013), que escribe junto a Fernando Luengo y Jorque Uxó. Los tres son economistas y miembros del colectivo ‘Econonuestra’. En su obra ofrecen una explicación de la crisis que va más allá de los últimos años y proponen medidas alternativas a la austeridad y los recortes.

Page 20: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Ustedes dicen en su libro que la quiebra de Lehman Brothers y la debacle de las hipotecas ‘subprime’ en EEUU, acontecimientos que se suelen asociar al estallido de la recesión, no fue tanto el comienzo de la crisis como un punto de llegada, ¿por qué? Decimos que esa fue más bien la visibilización del efecto de desequilibrios estructurales más profundos que se venían produciendo. Por supuesto que hubo un momento de crisis financiera, pero respondía a cuestiones estructurales larvadas en la economía. Identificamos tres cuestiones que situamos como causas de la crisis y su dimensión en Europa: el patrón desigual de distribución de la renta; la financiarización, es decir, un proceso de desvinculación creciente de la esfera financiera y la actividad productiva; y la constitución de la unión económica y monetaria en un área donde los desequilibrios comerciales y productivos eran muy grandes y donde no había mecanismos para solucionarlos. Eso hace que en Europa la crisis tenga una dimensión más profunda y dificil de resolver. ¿Y dónde está, entonces, el inicio de esos desequilibrios que culminan en esta crisis? Coincidimos en que la ofensiva se inicia entre finales de los 70 y los años 80 en términos de una nueva política económica, no sólo la ejercida por los Gobiernos, sino también por la nueva política empresarial. El conjunto de contrarreformas que pone en marcha el neoliberalismo y la ofensiva de las patronales empresariales para salir de la crisis de los 70 por una vía que defiende el libre mercado a ultranza, la liberalización absoluta, la erosión de las relaciones laborales… Es ese camino el que en última instancia lleva a la crisis. Desde 2008, sin embargo, parece que esa ofensiva se ha acelerado, ¿es así? No sólo se pisa el acelerador, no es más de lo mismo, hay un cambio cualitativo. Es llevar estas medidas a un nivel diferente por su carácter tan generalizado y erosivo. Pienso, por ejemplo, en la negociación colectiva, que entre principios de los 80 y de los 2000 había sufrido mejoras en algunos casos pero retrocesos en otros, pero que no tienen nada que ver con la erosión que ha sufrido después de las últimas reformas laborales. Esto evidencia que la dirección de esas medidas es muy contraproducente, porque son precisamente las medidas que nos han traído hasta aquí y las que ahora pretendemos que nos saquen, incluso aumentadas. ¿Apuestan por una quita de la deuda? Sí, aunque habría que especificar una quita de qué deuda. Es necesaria una quita sobre la deuda hipotecaria, hay muchas familias pagando hipotecas cuyo valor no responde ya a la realidad del mercado. Deberían ser tratados como una empresa que entra en suspensión de pagos. Con la deuda pública me parece que en Europa vamos a acabar abocados a quitas. Hay una prioridad en los gastos que deben ser afrontados por un Estado, gastos como la sanidad, la educación o las pensiones, que deben priorizarse al pago de los intereses de la deuda. La deuda es claramente identificada por muchos especialistas como la variable que funciona ahora mismo como una losa sobre el crecimiento.

Page 21: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

A lo largo de la historia ha habido diferentes experiencias que se han traducido en reducciones de la deuda, tanto pública como privada, con quitas que no recaen sobre la ciudadanía sino sobre acreedores, gestores y accionistas. Sin embargo, ese escenario parece ahora imposible en la política europea, en gran medida fruto del fundamentalismo ideológico pero, también, de los intereses económicos. Son muy críticos con la construcción del euro, ¿es una de las grandes razones de que la crisis haya sido tan grave en Europa? Si algo permite entender la dimensión y las características de la crisis en Europa es el diseño político e institucional del euro. En primer lugar, ayuda a entender que los desequilibrios acumulados sean tan grandes: la entrada masiva de capitales que ha habido en Grecia, en España, en Portugal o en Irlanda no hubiera sido viable sin el euro. Tampoco es posible entender la dimensión de los ataques financieros, la especulación con las primas de riesgo y el corsé enorme de la política europea, sometida a Maastricht, si no fuera por las caracterísicas del euro. Tal y como está hoy concebido, es un tapón para la salida de la crisis, sobre todo para una recuperación en beneficio de la mayoría social. ¿Piensan, entonces, que es necesario salir del euro? En el libro precisamente apostamos por un cambio radical en la política económica europea, que pase por un cambio en la fiscalidad hacia una política expansiva y por un incremento de los salarios para modificiar el patrón de distribución de la renta, entre otras cosas. Esa nueva política económica no tiene cabida en el euro, tal cual está concebido. ¿Eso quiere decir que necesariamente tenemos que salir de euro? Pensamos que esa respuesta la tienen que dar las autoridades y quien sostiene que dentro del euro es posible hacer otras cosas. Nosotros pensamos que dentro del euro no es posible, pero que el debate sobre la salida del euro tampoco es productivo porque esconde o traslada a otro espacio y a otro momento el debate verdaderamente importante, que es qué hacer con la deuda o con la política fiscal. También pensamos que una salida inmediata del euro nos abocaría a problemas importantes. Sus propuestas son justo lo contrario a lo que se está haciendo: trabajo decente, subir salarios, inversión… ¿Son viables? La idea que queremos transmitir es que son viables, no sólo técnicamente, sino que son las políticas que deberían llevarse a cabo para salir de la crisis, cambiar el modelo de crecimiento que nos trajo a ella y beneficiar a toda la ciudadanía, porque no cualquier salida de la crisis será beneficiosa. Creemos que la clave no está tanto en el terreno técnico, sino en el terreno político. Lo que planteamos es un plan integral, medidas interrelacionadas entre sí. Parece que hay un enfrentamiento entre dos modelos que funcionan, pero no es así porque uno de esos modelos no funciona. Plantear que con la reducción de salarios creceremos, porque aumentarán las exportaciones, es falso y no tiene en cuenta el efecto enorme que tiene en la demanda interna y el

Page 22: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

freno que supone para el crecimiento, incluso mayor del posible éxito que puede derivarse de las exportaciones. Además, las mejoras que experimentan las economías que registran estas políticas no tienen que ver tanto con una mejora de las exportaciones como con un hundimiento de las importaciones relacionadas con el hundimiento de la demanda interna. Las mejoras que vemos ahora en los saldos por cuenta corriente son sólo mejoras aparentes.

La libertad de todos amenazada por la gran riqueza de 2.170 Daniel Raventós (SINPERMISO) http://www.argenpress.info/2014/01/la-libertad-de-todos-amenazada-por-la.html No ha habido ningún autor mínimamente serio que haya sido un defensor de lo que para simplificar podríamos llamar igualdad total. Si "igualdad total" son palabras con algún sentido preciso. Efectivamente, somos muy diferentes. Unas personas son jóvenes y otras casi centenarias, unas gozan de buena salud y otras la tienen muy precaria, unas son muy inteligentes y otras no tanto, unas prefieren la televisión a todas horas y otras lecturas de biología evolutiva, a unas les chifla leer prensa deportiva y a otras estudiar a Aristóteles, unas desean escalar montañas y otras atiborrarse de pornografía o de discursos papales, etc. Constatar estas evidencias resultaría innecesario si no fuera porque en ocasiones estas grandes diversidades en las preferencias y en la constitución natural se utilizan para intentar defender situaciones sociales que no son producto de desigualdades más o menos neutras sino completamente inicuas. Hay desigualdades que no afectan a la libertad de la mayoría, pero hay otras que la comprometen cuando no la impiden. Las grandes desigualdades económicas son un impedimento a la libertad de la gran mayoría. Cuando un poder privado es tan inmenso que puede imponer su voluntad o, más técnicamente, su concepción del bien, al resto de la sociedad o a una gran parte, la libertad de esta mayoría está seriamente afectada. Los poderes privados más desarrollados que actualmente pueden imponer su voluntad a la gran mayoría de la sociedad, incluidos muchos Estados que parecen estar a su servicio (y en muchos casos están directamente a sus órdenes), son las grandes transnacionales. Mediante amenazas de distinto calibre (migración a otro lugar, cierre de fábricas…) estas grandes transnacionales han conseguido entre otros objetivos: rebajas del impuesto de sociedades, bonificaciones fiscales muy diversas, adjudicación de terrenos de forma ventajosa respecto a otras empresas… Sin contar las ayudas legislativas que reciben desde muchos países que permiten la ingeniería fiscal mediante, aunque no solamente, los paraísos fiscales (1) y que ocasionan la evasión de cifras multimillonarias de impuestos. Por ejemplo, Apple tuvo en el Reino de España una declaración del impuesto de sociedades negativa en el año 2011. Es mucho el dinero también que estas empresas dedican al cabildeo directo o indirecto. Otro ejemplo: entre 1998 y 2004, 759 millones de dólares se emplearon por parte de las grandes farmacéuticas para influir en nada menos que 1.400 disposiciones del Congreso de Estados Unidos. Se estima que hay 2'5 lobbistas por cada diputado en Estados Unidos. No es extraño que el que fuera presidente de aquel Estado, F.D. Roosevelt, llamara a estas empresas "monarcas económicos". La razón es que atentaban contra la libertad de la república, una vieja tradición monárquica. Y lo siguen haciendo de forma aún más desvergonzada. ¡Cómo calificaría Roosevelt ahora a estas empresas 80 años después! Cuando la existencia material de millones de personas depende de la arbitrariedad de algunos

Page 23: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

pocos y potentes consejos de administración, la libertad del primer grupo peligra si no está ya sometida. Es muy reconfortante para los que amasan grandes fortunas escuchar a periodistas y académicos que atribuyen la razón de estas acumulaciones a los enormes méritos desplegados para conseguirlas. Méritos que les hablan y halagan sobre músicas que les placen enormemente: si han llegado donde están es porque se trata de grandes emprendedores o inteligentes innovadores o genios financieros o working rich… No todo el mundo dispone de esos méritos y genios, y por tanto, hay que aceptar que es el pago justo a tanta excelencia. No solamente se trata del llamado "sesgo de la confirmación", según la cual la información acorde con las propias convicciones se procesa de forma mucho más favorable que la información que no es acorde con las mismas. Hay más. Así, la desigualdad no sería sino el coste que hay que pagar a cambio de la oportunidad. En un reciente libro (2), se recordaban algunos datos que no hacen tan favorables las cosas para los muy ricos: el 40% de los 400 estadounidenses más ricos habían heredado más de un millón de dólares de sus mayores. Con un millón o más de dólares, sin contar relaciones, educación, amistades aportadas por las familias de origen, ya se empieza la carrera de una manera bastante ventajosa. Más gratificante es, empero, para estos tipos achacar a los méritos propios su privilegiada posición. Y siempre hay académicos y periodistas dispuestos a decírselo repetidamente para hacerles más fantástica su ya afortunada existencia. Tampoco es necesario ser muy extremista a la hora de agasajar a los muy ricos y, en perfecta simetría, responsabilizar a los pobres de su desgraciada situación. No hace falta, por ejemplo, llegar a las propuestas de Thomas Nixon Carver, el que fuera catedrático de política económica en la Universidad de Harvard entre 1902 y 1935 y uno de los presidentes de la American Economic Association. Este pimpante economista proponía la esterilización de los "palmariamente ineptos", es decir, a los que no alcanzaban un ingreso anual de 1.800 dólares. En los años 30 del siglo pasado, que es cuando se hizo la propuesta, esta cantidad abarcaba al 50% de la población de Estados Unidos, es decir, a unos 60 millones de personas. No se andaba con pequeñeces el señor Carver (3). Pero, insisto, no hace falta llegar a tanto extremismo: es suficiente con que los periodistas y académicos mencionen el justo pago a los ricos por sus méritos y genialidades para justificar sus inmensas fortunas. A veces también debe acompañarse de la envidia que, según ellos, invade al resto. Pero moderadamente, no hace falta presentarlo de forma demasiado radicalizada, no. Al fin y al cabo, ¿no son estas fortunas las que contribuyen con alguna cantidad a paliar algunas desgracias en el mundo? El filantrocapitalismo al que se dedican algunos de los grandes multimillonarios no solamente lava conciencias sino que es muy rentable. Y a nadie le amarga un dulce. Desde el inicio de la crisis económica las distancias sociales y las desigualdades entre los más ricos y el resto de la especie se han incrementado. Ya en el año 2012, por citar a un economista conocido, Joseph Stiglitz escribía: "Quienes más padecen las crisis son los trabajadores y las pequeñas empresas, y eso ha sido especialmente cierto durante esta crisis, en la que los beneficios de las grandes empresas siguen siendo elevados en muchos sectores, y a los bancos y a los banqueros les van bien las cosas." (4) Datos que lo corroboran, pero antes un comentario. Como queda dicho, los ricos tienen académicos y periodistas que son sus bufones y su corte. "Mucha de la literatura actual sobre el mundo de los grandes directivos de empresa se publica en revistas como Fortune, Businessweel o Forbes. (…) en ningún lugar pueden encontrarse estudios empíricos sobre las raíces sociobiológicas de las tendencias criminales de la clase ejecutiva." (5) Veamos una muestra de esa "literatura actual sobre el mundo de los grandes directivos" que aporta datos interesantes. El informe

Page 24: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

acabado de publicar de UBS (antiguamente se conocía como Unión de Bancos Suizos) Wealth-X and UBS Billionaire Census 2013, indica que en el Reino de España hay 22 milmillonarios que acumulan una fortuna de 74.000 millones de dólares, lo que equivale a más del 5% del PIB del Reino. Sí, solamente 22 personas acumulan esta increíble fortuna. Y los 2.170 humanos que en el 2013 acabado de finalizar atesoran 6'5 billones (trillones en inglés de los Estados Unidos) de dólares disponen de la misma fortuna que representa todo el PIB mundial menos el de la China y los Estados Unidos. Esta inmensa cantidad de dinero en tan pocas manos es un 60% superior de lo que acumulaban en 2009. Efectivamente, en plena crisis y en 4 años han aumentado un 60% su riqueza, pas mal. Las muy concretas 2.170 personas y algunas más son las que están en el extremo privilegiado de las grandes desigualdades. "Los frecuentes éxitos que cosechan las grandes empresas a la hora de no tener que asumir todas las consecuencias de sus actos son un ejemplo de cómo modelan a su favor las reglas del juego económico." (6) Es un poder privado tan inmenso que su voluntad, su concepción del bien, se impone a una gran mayoría de la sociedad. No se trata sólo de la galopante desigualdad que con algunos remiendos pueda mitigarse, se trata de la libertad de la inmensa mayoría. (Una versión más reducida de este artículo se publicó en el Diario de Mallorca el 25-12-2013) Notas: 1) En Zug, ciudad suiza, están censados 19.000 habitantes y es la sede de casi 30.000 empresas. Muchas de estas sedes de grandes multinacionales ubicadas en este pueblo suizo no tienen ni un solo empleado. Zug fue la pionera suiza en ofrecer impuestos testimoniales a las grandes empresas. 2) Andy Robinson (2013): Un reportero en la montaña mágica, Ariel. 3) Daniel Raventós (2010): "La contrarreforma laboral del Gobierno Zapatero aún no es la castratio plebis de Thomas Nixon Carver como solución a la pobreza y el paro", SinPermiso núm. 7. 4) Joseph Stiglitz (2012): El precio de la desigualdad, Taurus. 5) Jeffrey St. Clair y Alexander Cockburn (2013): "The American Criminal Elite. An Orgy of Thieves", Counterpunch, 24-11-2013. Traducción en SP: "La élite criminal de los Estados Unidos. Una orgía de ladrones", SinPermiso, 24-11-13. 6) Josep Stiglitz, op. cit,., p. 249. Daniel Raventós es profesor de la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, miembro del Comité de Redacción de sinpermiso y presidente de la Red Renta Básica. Es miembro del comité científico de ATTAC. Su último libro es ¿Qué es la Renta Básica? Preguntas (y respuestas) más frecuentes (El Viejo Topo, 2012).

Con la novela Brothers, de Yu Hua, de la China “comunista” de Mao, a la moderna China del capitalismo salvaje Adán Salgado Andrade (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/01/con-la-novela-brothers-de-yu-hua-de-la.html En un trabajo previo, me basé en el ensayo del afamado escritor chino Yu Hua (Hangzhou, Zhejiang, 1960), “China en diez palabras” (http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2013/09/china-autoritarismo-capitalismo-salvaje.html), para analizar la situación económica, social y medioambiental por la que actualmente atraviesa

Page 25: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

China, misma que ya había tratado en otro artículo (http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2011/01/el-sobrevalorado-y-anarquico.html). En esta ocasión, lo hago valiéndome de una de sus obras literarias, “Brothers” (Anchorbooks, 2009), tal vez uno de sus trabajos más descriptivos y desarrollados sobre lo que ha pasado en China en los últimos 30 años, sobre todo, las brutales transformaciones económicas que han colocado a ese país en calidad de maquiladora mundial y que si, por un lado, en efecto, ha logrado un espectacular desarrollo económico, que la coloca entre las principales economías del mundo, por otro lado, ello ha redundado en una severa afectación de su medio ambiente y en que su sociedad se ha materializado y se ha desensibilizado a tal nivel, que actualmente, como sucede en este mundo tan dominado por el salvaje capitalismo, el único objetivo posible, para la mayoría de los chinos, es lograr el éxito material, a costa de lo que sea. Valores tales como la compasión, la solidaridad, el amor, la bondad… entre otros, se han ido perdiendo, llegándose a niveles de deshumanización en los que, por ejemplo, los jóvenes no ayudan a los ancianos que se caigan en la calle porque temen que éstos vayan a chantajearlos con que ellos los tiraron (por desgracia, algo real, pues ya se han dado casos así: http://www.argenpress.info/2013/12/la-mayoria-chinos-dudaria-en-brindar.htm). En Brothers (Hermanos), Yu Hua analiza esa transición, enfocándola en la vida de sus protagonistas principales: Baldy Li y Song Gang, cuya vida va a la par de los referidos cambios y que por azares del destino, sus existencias se unen. Los hechos toman lugar en la población de Liu, un sitio rural, en donde, en los años setenta, no había ni bicicletas y la carretilla del herrero local, Tong, era el único “medio de transporte” disponible. Baldy Li es huérfano de padre. Su madre, Li Lan, debió de soportar por años la vergüenza que le provocó el que su marido, el padre del recién nacido Baldy Li, hubiera muerto ahogado en excremento, cuando espiaba los traseros de las mujeres en un baño público. El cadáver es rescatado por Song Famping, padre de Song Gang, quien, desde entonces, provoca buena impresión en Li Lan. Tiempo después, la esposa de Song Famping muere de cáncer y la esporádica relación que tuvieron él y Li Lan, se formaliza y deciden casarse. Esos hechos toman lugar algunos años antes de la llamada “Revolución Cultural” (1966-1976), promovida por Mao Zedong, en aras de terminar con los resabios del sistema burgués y todo lo “malo” que existía, previo a la implantación del “comunismo”. Y justo cuando eso, la “revolución cultural” llega al pueblo de Liu, es que comienzan los problemas para Song Famping, ya felizmente casado con Li Lan, pues al hurgar en su pasado, como se hacía con todo mundo, se descubrió que su padre había sido terrateniente. Por tal motivo, pierde su trabajo como profesor de la primaria local y es condenado a realizar humillantes trabajos, como barrer, justo frente a la escuela en donde había dado clases, además de que debe de cargar todo el tiempo un letrero que dicen “Este es un contrarrevolucionario, hijo de terratenientes”. La gente lo puede abofetear, escupir, golpear… así como se hacía con todos los “enemigos de la revolución”, sin importar si hasta ese momento, habían sido ciudadanos muy respetables o modelo. No, sí su pasado era “maldito”, eran considerados “enemigos”. Mientras tanto, Li Lan, se había ido a recluir a un hospital en Shanghái, para recibir tratamiento de una enfermedad pulmonar, sin que se enterara de que su esposo era ya tratado como “basura” por los “revolucionarios”.

Page 26: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Song Famping se fue acostumbrando a las humillaciones y ya le eran soportables, pero, por desgracia, en una ocasión que sus hijos, Baldy Li y Song Gang, van a verlo a donde barría y debía de soportar humillaciones, golpes y escupitajos, uno de ellos, Baldy Li, le recrimina a gritos que el letrero que Song Famping portaba, no decía “El jefe Mao es un terrateniente”, como aquél les había dicho - ellos aún no sabían leer -, con tal de que no pensaran tan mal sus propios hijos de él, sino que lo que en realidad se leía era que Song Famping era hijo de terratenientes. Y sólo bastó esa revelación para que los guardias rojos - como se llamaba a los intolerantes, violentos jóvenes encargados de vigilar a los contrarrevolucionarios - que la escucharon, se le fueran a los golpes con palos y patadas a Song Famping, quien debió soportarlos, pues para cualquiera que osara responder o defenderse, era peor. A partir de ese funesto hecho, que hizo arrepentirse bastante a Baldy Li, la vida de Song Famping, quien fue arrestado, fue tan miserable, que tanto su condición física, como mental, se deterioraron bastante, al punto de ser casi un fantasma, así como los otros “enemigos de la revolución”, que al igual que él, por cualquier motivo, por simple que fuera, eran torturados a diario, dentro del bodegón en donde habían sido encarcelados y obligados a diario a realizar duras tareas y a sobrevivir con migajas y restos de comida que los guardias rojos les llevaban. En una ocasión, Song Famping quiso cumplir con su promesa de ir a Shanghái a recoger a su esposa, Li Lan, del hospital, pero no pudo cumplirla, pues su huida, enfureció a los guardias rojos que lo siguieron hasta la terminal. Quiso mostrar la carta de su esposa para justificar que no huía, sino que sólo se ausentaría por un día, pero contra los cerrados, energúmenos “defensores de la revolución”, no se podía argumentar nada, y le propinaron tan salvaje golpiza, que terminaron matándolo. En esos pasajes, Yu Hua, muestra claramente a los niveles que ya, desde entonces, se comenzó a deshumanizar la sociedad china, pues los guardias rojos podían actuar a sus anchas, con tal de “combatir” a los enemigos de la revolución, a quienes podían allanar sus hogares, despojarlos de sus pertenencias e, incluso, matarlos a golpes, pues su “acción revolucionaria” justificaba todo. Esto, como señala Yu Hua, en su ensayo “China en diez palabras”, es algo que sigue privando y que justifica el autoritarismo chino, que ve a los activistas no como revolucionarios, sino como “refugiados de la justicia” (political refugees), con lo que los coloca en el nivel de simples delincuentes, igual que vulgares ladrones o violadores (http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2013/09/china-autoritarismo-capitalismo-salvaje.html). En el crudo pasaje en que refiere cómo de la golpiza propinada a Song Famping lo dejan muerto, ensangrentado, casi destrozado, sin que a nadie le importe, en realidad, si ya está muerto y, mucho menos, en recoger su cadáver, podemos darnos una idea del grado de insensibilidad al que, desde entonces, se ha ido acostumbrando la sociedad china, a grado tal que hoy día, por ejemplo, es todo un espectáculo televisivo entrevistar a los condenados a muerte (http://www.youtube.com/watch?v=EE5UCqpmZag). Para Li Lan fue un duro golpe la muerte de Song Famping a quien, de verdad, había amado profundamente. Aún así, se resignó, y siguió tratando de llevar su vida, trabajando en la fábrica de seda, donde desde hacía años laboraba, y debiendo de soportar, de cuando en cuando, las agresiones de los guardias rojos, porque había sido la esposa de un hijo de terratenientes. Además, decide llevar a Song Gang, el hijo de Song Famping, con el abuelo de él, un viejo terrateniente, venido a menos, y ella sigue viviendo sólo con Baldy Li. No terminan allí sus infortunios, pues sufre nuevas humillaciones, cuando Baldy Li, a sus 15 años, repitiendo lo que su padre biológico, justo 15 años antes, había hecho, de espiar los traseros de las mujeres en un baño público, es sorprendido por el poeta Zhao haciendo lo mismo. Zhao, junto con el escritor Liu,

Page 27: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

ambos “distinguidos” personajes del pueblo, dan a conocer la bajeza de Baldy Li. Por fortuna, la “revolución cultural” estaba en sus últimos años, así que no pasó de la generalizada burla de la gente del pueblo y unas cachetadas al muchacho, sobre todo de parte de los agraviados maridos de las mujeres casadas a las que les había visto el trasero. Una, que era soltera, Lin Hong, sólo lloró de rabia y le espetó que cómo había sido capaz de hacer tan vergonzosa acción. Pero ese hecho fue suficiente para que Li Lan, la madre de Baldy Li, sintiera de nuevo la vergüenza de años atrás, tanto, que poco a poco fue dejándose morir. Por esa circunstancia fue que los hermanos se vuelven a reunir, viviendo en la casa que fuera de Li Lan y pertenecía, ya, a Baldy Li. Ya sin sus respectivos padres, Baldy Li y Song Gang se dan a la tarea de buscarse una forma de vida. Song, lo hace en una fábrica de metal, en tanto que Li consigue trabajo en una fábrica de cajas de cartón. Ambos logran colocarse debido a que son conocidos del hombre, Tao Qing, que, años atrás, les ayudara a cargar el cadáver de su padre, dado que nadie deseaba ensuciarse las manos recogiendo el cuerpo inerme de un “enemigo de la revolución” y los hermanos, aún niños, le agradecen y lo colman de bendiciones. Como Qing tiene ya un cargo público de importancia, está en posibilidades de conseguirles empleo. Con este pasaje, Yu Hua da a entender que, aún cuando en la era “comunista” china, se suponía que todo mundo tenía derecho al trabajo, era gracias a las, digamos, “influencias”, que en realidad podía obtenerse una ocupación. Qing tenía un cargo “importante”, pues se desempeñaba como director de la fábrica de cajas, cuyos trabajadores eran personas con capacidades distintas: cojos, ciegos, mudos y con retraso mental. La función de la fábrica era casi social, con el fin de dar trabajo a ese tipo de ciudadanos, aunque, en realidad, era una pérdida permanente de dinero. Es otro detalle destacable que señala Hua, que durante la era “comunista”, muchas empresas públicas funcionaban, fueran o no realmente productivas o que generaran ganancias, con tal que se dijera que en China, todo mundo tenía trabajo, aunque, como señalo arriba, no fuera cierto del todo. Sin embargo, Baldy Li, forjado innatamente para los negocios, logra que en poco tiempo la empresa rinda generosas ganancias (de hecho, un cómico hecho narrado antes en la novela, era que Li negociaba con todo aquel que quisiera saber cómo era el trasero de Lin Hong, la chica más bella del lugar, que él había visto, a quien se lo describiría con todo detalle, a cambio de un buen tazón de fideos especiales comprados en el restaurante del pueblo). Eso lo consigue gracias a su perseverancia, pues le basta con ir a Shanghái y mostrarles a grandes compañías la foto de sus obreros “distintos”, para lograr conmover a sus directivos y que le encargaran importantes cantidades de cajas. Esa parte se ubica alrededor del año 1980, cuando comenzaba la apertura económica promovida por Deng Xiaoping, durante la cual, China se va convirtiendo en la maquiladora mundial, gracias abundante mano de obra con bajos salarios, vastos recursos naturales y un gobierno que concedía muchas facilidades a la inversión extranjera (anacrónico modelo que a toda costa desea aplicar la mafia en el poder en México, privatizando ya hasta el petróleo). Y justo en el personaje de Baldy Li es que Yu Hua va mostrando esos cambios tan brutales que tuvo la apertura china en su modelo económico. Li, gracias a su éxito, es nombrado director de la fábrica de cajas. Sin embargo, luego de un tiempo de trabajar allí, decide independizarse, aprovechando el boom económico, y establecer una fábrica de ropa. Con su dinero y con el de algunos de los personajes más notables del pueblo - entre los que están el herrero, el afilador de cuchillos, el dentista, el vendedor de paletas y el

Page 28: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

sastre -, a quienes llama ya “accionistas”, con toda la connotación de un sistema capitalista de asociación, va a Shanghái, para, según él, conseguir la producción de las prendas que tenía pensado hacer. Sin embargo, no sucede así, y luego de meses de incertidumbre, regresa derrotado, diciéndoles a sus desalentados “accionistas” que “la primera vez que fui a Shanghái, me bastó con mostrar una foto de mis desvalidos obreros para compadecer a los empresarios y que me dieran la producción, pero, ahora, es una sociedad distinta y por la alta corrupción, me piden cientos de yuanes como sobornos, con tal de que me den el trabajo” (p. 346). Además de perder su dinero, Li no escapa a las golpizas que todos los días los airados “accionistas” le propinan, por haber perdido su dinero, las que Li soporta estoicamente, aceptando que son debido a su fracaso. Sin embargo, no se da por vencido en su afán por convertirse en el hombre más rico de China. Y ese proceso lo inicia, protestando frente al inmueble en donde sesionan las autoridades locales. Lo hace sentándose, pegando un letrero en su pecho, con la exigencia de que se le devuelva su trabajo como director de la fábrica de cajas de cartón, al que había renunciado, sin pedir consentimiento a sus superiores, cuando intentó establecer su fábrica de ropa. Su protesta se alarga semanas, meses, años… y aunque no tiene éxito en que su cargo le sea devuelto, sí logra atraer la atención y compasión de la gente, a la que pide cosas para comer, así como su basura, lo que ya no les sirva, y todo eso lo va acumulando. Comercia esos desperdicios y, con el tiempo, Baldy Li ve en la venta y compra de aquéllos su futuro, de tal manera que se autonombra el “Rey del Desperdicio”. Y es así como ese pobre hijo de una obrera, va ascendiendo en la escala social hasta convertirse en un magnate que, en pocos años, maneja todo tipo de negocios, desde el reciclaje, restaurantes, edificios de departamentos… se apodera de la población Liu y, en combinación con las felices autoridades locales, va transformándola, derribando las antiguas casas y calles y modernizándola en todos los sentidos, a tal grado que cuando le preguntaban que si él era de Liu, muy orgulloso se jactaba de que, “en efecto, yo soy Liu”. Además, disfruta de cuanto lujo se le antoja, viviendo en una fastuosa residencia, adquiriendo costosos trajes “Armani”, lujosos autos, viajando a todas partes, aunque manteniéndose como soltero empedernido, acostándose con cuanta mujer se le pone enfrente, sabedor de que su enorme fortuna, atrae féminas, cual el polen a las abejas. Yu Hua, evidentemente ejemplifica con el éxito económico de Hua y su vida de dispendios, como dije antes, la brutal transformación de China, que ha arrasado, incluso, con rasgos culturales tan enraizados, sobre todo en las zonas rurales y ha dado paso a una destructiva modernidad que no tiene límites, arrasando, año con año, con zonas rurales de cultivo, aunque con tales acciones disminuya su producción de alimentos y deje en el desamparo a los campesinos a quienes les son arrebatadas, por la fuerza, tales tierras. Esto lo contrasta con la vida de Song Gang, quien, al contario de su hermano, lleva una vida sencilla, modesta, trabajando al lado de su esposa, Lin Hong, la chica más bonita de Liu, y la que muchos años estuvo asediada por su hermano Baldy Li, hasta que ella le revela un día a Song Gang que está enamorada de él y por tal motivo se casan. Song Gang representa a todos los chinos que, a pesar de sus esfuerzos por lograr tener mucho dinero y vivir bien, no lo logran, y no les queda más que sobrevivir, como se pueda, trabajando por sueldos de hambre, vendiendo baratijas en las calles, embaucando a la gente con mentiras y otras cosas. Song Gang, con casi todos sus ahorros, logra adquirir la primera bicicleta que existiera en Liu, una Eternity, y tan orgulloso estaba de su vehículo, que la tenía como nueva todos los días, iba en ella

Page 29: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

por su esposa a la fábrica de ropa en donde laboraba y sonaba el timbre, con tal que todos los notaran viajando en su magnífica bicicleta. Todo transcurre sin cambios importantes hasta que, justo las transformaciones económicas, tienen como consecuencias que muchas empresas estatales, las más ineficientes, comiencen a cerrar, como la de metal, en donde trabaja Song Gang. A partir de allí, deambula por distintos empleos, uno de ellos, como cargador en un muelle en donde, para su mala suerte, se daña su columna. Después, consigue trabajo en una fábrica de cemento, empacando el dañino producto, y luego de dos años, se enferma de sus pulmones. Con estos pasajes, Yu Hua ejemplifica claramente la explotación y los peligros laborales a la que son sometidos millones de obreros chinos a diario, sin que existan verdaderas leyes que los protejan (de hecho, China es el tercer país más enfermo del mundo. Ver mi trabajo, citado antes: http://adansalgadoandrade.blogspot.mx/2011/01/el-sobrevalorado-y-anarquico.html). Y de allí, Song Gang deja de trabajar, imposibilitado de hacerlo debido a su mermada salud, que no puede atender convenientemente, pues el hospital y las medicinas son caros, y trabajadores pobres como él y su esposa, no pueden pagarlos (también, aquí, Yu Hua resalta el que el sistema de salud pública casi ha desaparecido). En esta parte, Song Gang decide pedirle ayuda a Baldy Li, quien, muy generoso, lo auxilia, a pesar de los años de distanciamiento que llevaban (lo que Yu Hua llama raíces, que no se abandonan, a pesar de las brutales transformaciones). Si embargo, Baldy Li le da la ayuda económica a escondidas, pues conoce el carácter obstinado de Song Gang, de no aceptar dinero a cambio de nada. Baldy Li envía a uno de sus asistentes a ver a Lin Hong, a la que entrega cien mil yuanes, para los gastos médicos de su hermano, y le dice que cada seis meses, recibirán la misma cantidad. Lin Hong está agradecidísima y de inmediato lleva a Song Gang al hospital, diciéndole que familiares de ella le han prestado dinero para hacerlo. Sin embargo, Song Gang, ignorante de la ayuda que le está dando su hermano, decide irse del pueblo con un “charlatán”, de los que, según Yu Hua, abundan en China, para tratar de vender lo que fuera. De hecho, el charlatán, apellidado Zhou, había llegado a Liu, por el impacto mediático que un concurso organizado por Baldy Li estaba teniendo en toda China. El concurso, denominado “Competencia Inaugural de Belleza Virgen”, tenía la finalidad de premiar a las tres mujeres “vírgenes” más bellas de todo el país. Sin embargo, las ganadoras de los tres primeros lugares, no lo logran, precisamente, por ser vírgenes, pues no lo eran ya, sino por haberse acostado con Baldy Li, quien ordena a cuáles de ellas darles el primero y tercer sitio, dejando el segundo a “discreción” de los jueces, los que son “sobornados” por las varias participantes, quienes no tienen empacho en acostarse con ellos. Zhou estaba allí justo para vender hímenes, tanto chinos, así como extranjeros, que podían convertir a cualquier mujer no virgen, nuevamente en ello y “es más barato hacerlo con mis hímenes, que cuestan mucho más baratos que una reconstrucción quirúrgica”. (p. 503) En tan sólo los tres días que duró el concurso, Zhou logra vender todos sus hímenes artificiales y ganar cien mil yuanes, con lo que deslumbra a Song Gang, quien por ello toma la acelerada decisión de irse a probar fortuna con él. En estos pasajes, Yu Hua muestra el nivel de frivolidad que ha alcanzado la sociedad china, que de cualquier cosa crea “líderes e ídolos”, como cita en su ensayo “China en diez palabras”. Por otro lado, alude también a la excesiva corrupción existente, cuando, burlonamente, la novela refiere que la ganadora del concurso de vírgenes, ni virgen era y hasta un hijo tenía. “Bueno, es que hay muchas formas de virginidad”, se defiende la mujer, “y la mía, es también espiritual” (p. 527). Y de paso menciona la generalizada costumbre de “embaucar”, es decir, de engañar, como lo hace Zhou, con el fin de obtener un beneficio económico (como las “medicinas” chinas piratas, que ni

Page 30: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

siquiera son medicamentos). Sobre todo cuando, más adelante, convence a Song Gang, de que se injerte senos artificiales, con tal de que logren vender cremas que hacen crecer el busto a las mujeres (p. 551). Y en efecto, ese engaño tiene éxito y logran vender todas sus cremas. Fuera de su habilidad para engañar a las personas, Zhou se presenta como un personaje frívolo, que sólo se interesa por ver aburridas novelas coreanas, mostrando con ello, Yu Hua, el bajo nivel cultural que una buena parte de los chinos comparten. Pero luego de eso, Song Gang anhela bastante regresar con su esposa, más cuando se encuentra con un viejo conocido del pueblo, quien le dice que él, tras mucho trotar por China, sigue igual de pobre que cuando salió del pueblo. “Mi padre decía que si tu destino está en que tengas cien gramos de arroz, aunque desees tener medio kilo, no pasarás de cien gramos”. Song Gang, sin pensarlo más, regresa a Liu, justo en los días en que, por la soledad en que se encuentra su esposa, Lin Hong, de tantos meses sin él, es atrapada por los lances amorísticos de Baldy Li, muy enamorado aún de ella. Song Gang se entera de la aventura amorosa entre su esposa y Baldy Li, y decide poner fin a su vida, arrojándose a las vías del tren, no sin antes escribir cartas a su hermano y a su esposa, en donde, sin recriminaciones, ni reproches, le dice a Lin Hong, que ha sido muy feliz veinte años casado con ella, y a Baldy Li, que, a pesar de la muerte, ellos nunca dejarán de ser hermanos y algún día se encontrarán los tres. A partir de allí, se da la ruptura definitiva entre Baldy Li y Lin Hong y siguen sus vidas, él, aumentando su fortuna y ella, cambiando tan radicalmente, como lo ha experimentado toda China, a grado tal de que de haber sido la chica más bonita de Liu, haber estado fielmente casada con Song Gang y haber tenido una rápida aventura sexual con Baldy Li, abre un salón de belleza y, con el tiempo, establece la primera “zona roja” del pueblo, contratando a las más guapas, jóvenes mujeres de todas partes del país, gustosas de trabajar allí como meretrices, con tal de ganar mucho dinero en poco tiempo. A Lin Hong, se le da en llamar, con los años, Madame Lin. Y a su casa de citas acuden importantes personajes, incluso acompañados, uno que otro, de sus esposas, las que están muy agradecidas de que las chicas de lugar, eviten que sus esposos les sean “infieles a escondidas” (otro rasgo más de los niveles de banalidad a los que ha llegado la sociedad china, como señala Yu Hua). Otro personaje que merece especial atención es el de Yanker Yu, el antiguo dentista del pueblo, quien tuvo el buen tino de volver a invertir en la nueva empresa de desperdicios de Baldy Li, y gracias a esa decisión se convierte en millonario por el resto de su vida. Lo que hace con su creciente fortuna es viajar por todo el mundo y participar en cuanta manifestación antigubernamental se le presente enfrente, argumentando que sólo así se siente vivo y útil, pues “de otra manera, me aburriría sólo por ser millonario” (p. 634). Aquí, Yu Hua estaría criticando a la cerrada y autoritaria mafia gobernante china, que aplasta cualquier intento de activismo político, como señalo arriba. El personaje de Yanker Yu realiza fuera de su país, protestas ante arbitrariedades, lo que no puede hacer allí (cada año, miles de activistas son encarcelados y varios de ellos, ejecutados). Aunque en cierto momento halla una excusa para protestar desde su país, pero no contra el gobierno chino, precisamente, sino contra Japón, sobre todo porque de cuando en cuando se dan sentimientos antijaponeses, debido a los años en que Japón invadió a China y cometió barbaridades que aún pesan en la memoria de los chinos. Decide Yanker Yu, incluso, ir a Japón a protestar contra la costumbre del primer ministro japonés de entonces, Junichiro Koizumi, de acudir cada año al santuario Yasukuni, a “honrar” a los soldados japoneses, mismos que cometieron en el pasado las atrocidades mencionadas (el actual ministro japonés, Shinzo Abe, ha reanudado esa ofensiva práctica)

Page 31: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Uno de sus asistentes le envía un auto, un Toyota Crown, para llevarlo al aeropuerto, pero Yanker Yu se queja de que eso es absurdo, que si va a protestar contra Japón, le envíen un auto japonés, pero el asistente trata de hablar en favor del auto, diciéndole que está hecho con cincuenta por ciento de componentes chinas, pues la empresa que lo fabrica es resultado de una inversión conjunta chino-japonesa, que ésa es la consecuencia de vivir en un mundo “tan globalizado” ( p. 636. En esto se alude, en efecto, al papel maquilador mundial que tiene China actualmente). Baldy Li, por su parte, está tan aburrido con su existencia de millonario, que no sabe ya qué hacer, hasta que un buen día, ve que personajes importantes de otros países han comprado un boleto por veinte millones de dólares para orbitar la tierra en una cosmonave rusa. Decide que bien vale la pena eso, muy a su nivel, viajar por el espacio. Estudia ruso y, reflexionando en qué podría llevar él al espacio, como han hecho los que han viajado antes, está de acuerdo en que cargará las cenizas de su hermano, Song Gang, para arrojarlas en el espacio y que todos los días puedan contemplar, las cenizas, varias veces las puestas y las salidas del sol. En mi opinión, ese final, evocaría la superficialidad y el vacío existencial a los que ha llegado la mayoría de la sociedad china en la actualidad, a la que el capitalismo salvaje está arrebatando los auténticos valores humanos, sin los cuales, no sólo China, sino la humanidad toda desaparecerá en poco tiempo.

Hay que derrocar a los especuladores. Los bancos públicos son una herramienta para la libertad Chris Hedges · · · · · 05/01/14 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6561 El dinero, como lamentaba Karl Marx, juega el papel más determinante en el curso de la historia. Una vez los especuladores han sido capaces de concentrar riqueza en sus manos, con el paso del tiempo, han castrado al gobierno, convertido a la prensa en perritos falderos y cortesanos, corrompido a los tribunales y vaciado las instituciones públicas, incluyendo las universidades, con objeto de justificar su pillaje y su codicia. Los especuladores de hoy en día han creado mecanismos financieros grotescos, desde la imposición de tasas de interés usurarias hasta la legalización de fraudes contables, para condenar así a las masas a formas atroces de servidumbre por deudas. Hurtan sumas de fondos públicos tan asombrosas como los 85.000 millones de dólares en valores y bonos respaldados por hipotecas, la mayoría de ellos tóxicos, que endosan cada mes a la Reserva Federal a cambio de dinero efectivo. Además, cuando el sector público intenta financiar proyectos y empleos públicos, ellos acaparan miles de millones de dólares mediante tasas de interés que inflan salvajemente. Los especuladores de los megabancos o empresas de inversión como Goldman Sachs no son, en sentido estricto, capitalistas. No ganan dinero a partir de los medios de producción. Antes bien, eluden o reescriben la ley —aparentemente sustituida para proteger a los más vulnerables de los poderosos— con objeto de robar a todo el mundo, incluyendo a los accionistas. Son verdaderos parásitos. Se nutren del cadáver del capitalismo industrial. No producen nada. No crean nada. Únicamente manipulan el dinero. La especulación en el siglo XVII era un crimen: los especuladores eran condenados a la horca.

Page 32: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Podemos recuperar el control de nuestra economía, y en última instancia nuestro sistema político, y arrebatarlo de las manos de los especuladores corporativos construyendo simplemente movimientos locales que descentralicen el poder económico mediante la creación de cientos de bancos de propiedad pública a nivel estatal, regional y local. El establecimiento de este tipo de bancos, como el banco público estatal en Dakota del Norte, permite a las localidades invertir dinero en proyectos comunitarios en vez de regalárselo a los especuladores. Impide que los impuestos de propiedad y venta, junto con las nóminas para empleados públicos y fondos de pensiones, acaben en los bolsillos de especuladores como Jamie Dimon y Lloyd Blankfein. El dinero, en vez de engrosar las cuentas corrientes de unos pocos, se destina a financiar escuelas, reconstruir infraestructuras, mantener sistemas de transporte público y desarrollar un autoabastecimiento energético. El Instituto de Banca Pública, fundado por Ellen Brown, autora de “Telaraña de Deuda: La Escandalosa Verdad sobre el Sistema Monetario y cómo podemos Liberarnos”, Marc Armstrong y otros activistas de base están intentando construir un sistema de bancos públicos. Estados como Vermont y Washington y ciudades como Filadelfia, Washington D.C., San Francisco y Reading en Pensilvania, han empezado a implantar iniciativas de banca pública. Los bancos públicos devuelven el poder económico y, por extensión, el poder político a los ciudadanos. Y puesto que son locales, son posibles. Estas y otras revoluciones de base, incluyendo la agricultura sostenible, serán las quemas de rastrojos que, si logran tener éxito, incendiarán las malezas del estado empresarial. “El debate sobre un sistema de control monetario público o privado se ha mantenido vigente durante cientos de años”, dijo Armstrong, el director ejecutivo del Instituto de Banca Pública, cuando le llamé por teléfono. “La Revolución Americana tuvo todo que ver con quién ha controlado nuestro destino económico. La inyección de dinero es un baluarte de ese control. Dakota del Norte ha demostrado que un estado puede utilizar un banco público para promover el interés económico de su pueblo. Éste financia su propia infraestructura y sus proyectos de inversión de capital. Proporciona fondos para préstamos comerciales a través del estado. Desarrolla las áreas de su economía que necesita priorizar, áreas que generalmente no financian los bancos privados”. “Cuando un banco público como el de Dakota del Norte financia proyectos de infraestructura, los costes de interés, que [de otra manera] ascienden frecuentemente al 50 por ciento o más del total, esencialmente se reducen a cero puesto que el interés se devuelve a los mismos que poseen el banco y lo pagan en primer lugar”, anunció Armstrong, quien anteriormente trabajó como financiero para IBM. “[Normalmente, los estadounidenses] escrutan los costes laborales con microscopio, pero… no los costes de interés. Dakota del Norte puede ofrecer préstamos comerciales a intereses tan bajos como el 1 por ciento. Compárense estos con los del 14 y 15 por ciento de los bancos de Wall Street. Podemos utilizar los créditos bancarios, la herramienta que emplean los bancos de Wall Street para amasar riqueza y poder, para incrementar nuestro propio poder”. Además, puesto que el crédito, indica Armstrong, es fuente del 97 por ciento de la provisión de dinero del país, dicho poder podría resultar enorme. El Banco de Dakota del Norte, una visión de los socialistas de hace un siglo, lleva operando 90 años. Ofrece a los agricultores y empresas estatales tasas de interés bajas en los préstamos. Después de que las inundaciones destruyeran gran parte de Grand Forks en 1997, el banco

Page 33: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

proporcionó una moratoria de seis meses en pagos hipotecarios así como préstamos con tasas de interés bajas para poder reconstruir la comunidad, un acusado contraste respecto a la cruda explotación que marcó la llegada de los banqueros y especuladores de Wall Street en las áreas del Golfo de los EEUU asoladas por el huracán Katrina. Los bancos públicos en los EEUU, igual que los bancos públicos en Alemania, financian proyectos como la energía solar porque son positivos para las comunidades, más que para las carteras de valores de los especuladores. Los bancos públicos también nos protegen de las peores formas del capitalismo. El pasado enero, los reporteros Trey Bundy y Shane Shifflett detallaron en el San Francisco Chronicle cómo funcionaba una de las muchas artimañas de Wall Street. Cuando, en el 2009, el distrito Napa Valley Unified School en California necesitó fondos para construir una escuela en American Canyon, solicitó un préstamo de 22 millones de dólares sin cuotas a 21 años. “En el 2049, cuando se cancele la deuda”, señalaba el diario, “el préstamo de 22 millones habrá costado a los contribuyentes 154 millones —siete veces la cantidad concedida”. Además, Napa, informaba el diario, es uno de al menos 1.350 distritos escolares y agencias gubernamentales del país que se han embarcado en este tipo de préstamos, denominados bonos de plusvalía, para financiar proyectos de gran envergadura. Los bonos de plusvalía implican miles de millones de deuda para el sector público y cientos de millones de dólares para los especuladores, destacaron los reporteros. Este tipo de artimaña está patente en cada sector de la sociedad. “Las escuelas públicas de California recibieron 9.000 millones en préstamos en los últimos siete años”, afirmó Armstrong, oriundo de California. “En unos 25 o 30 años el interés sobre esos 9.000 millones será de 27.000 millones. Esto es sólo un ejemplo de la crisis social masiva provocada por los grandes bancos. A los bancos de inversiones de Wall Street no se les debería permitir manipular las finanzas públicas, lo que se ha convertido en otra forma más de Wall Street para monetizar y extraer la riqueza de nuestro país”. El potencial beneficio para las comunidades mediante la creación de bancos públicos es enorme. En un estudio preparado en Vermont para ayudar al establecimiento de un banco público se estimó que un banco de dichas características podía conceder créditos equiparables al 66 por ciento de los fondos del estado sobre depósitos, es decir, 236,2 millones en crédito para el desarrollo económico del estado. Esto ampliaría el suministro total de crédito disponible para agencias de préstamos estatales hasta 236,2 millones. Más aún, el crédito se otorgaría a bajo coste puesto que los bancos públicos no tendrían que solicitar dinero mediante venta de bonos. Los bancos públicos conceden préstamos basados en depósitos. Los intereses vuelven al estado por medio de préstamos y depósitos. En esencia, el estado se presta dinero a sí mismo. La disponibilidad de los 236,2 millones para nuevos préstamos, estima el estudio, crearía 2.535 puestos de trabajo, 192 millones en valor añadido (producto estatal bruto) y un incremento de 342 millones en producción estatal. “Si se emplea para financiar gastos de capital estatal, los fondos a través de un banco público podrían ahorrar cerca de 100 millones en costes de interés sobre el gasto de capital del [año fiscal] 2012-2013, ya que la mayoría de los pagos de interés ya no saldrían del estado”, afirma el informe. El senador Bernie Sanders de Vermont y el diputado Peter DeFazio de Oregón han hecho un llamamiento para crear un banco de infraestructura nacional. El Servicio Postal de los Estados Unidos se ha prestado a financiar tal propuesta. Éste —que desde 1911 hasta 1967 proporcionó servicios básicos de cuentas corrientes y de ahorro al sector público—, con oficinas casi en cada comunidad, posee la infraestructura física necesaria para arrancar un banco público nacional. Los

Page 34: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

depósitos se invertirían en bonos del Estado. Estos valores se emplearían para financiar proyectos de infraestructuras. Además, la propuesta no requeriría una subida de impuestos. El plan, que dudo permitan los grupos de presión de los bancos y sus lacayos en el Congreso, aparte de perpetuar el propio Servicio Postal, proporcionaría acceso a las finanzas a esa una de cada cuatro familias que no puede permitirse tales servicios. Nadie en Washington va a venir a rescatarnos. Debemos rescatarnos nosotros mismos. Tenemos que transformar nuestras comunidades, ciudades y estados en lugares donde el consenso de los ciudadanos deje de ser una broma. Tenemos que recuperar el poder, que, en un estado empresarial, es el poder financiero, de las manos de los especuladores corruptos que nos mantienen secuestrados. A despecho de sus apetitos tenemos que construir nuestras propias instituciones independientes. Por supuesto que los especuladores lucharán. Y jugarán sucio, pues conocen las consecuencias de nuestra revolución. Los bancos públicos no son sólo una herramienta para la economía. Los bancos públicos son una herramienta para la libertad. Chris Hedges, pasó casi dos décadas como corresponsal extranjero en Centroamérica, Oriente Medio, África y los Balcanes. Ha informado desde más de cincuenta países y ha trabajado para The Christian Science Monitor, National Public Radio, The Dallas Morning News y The New York Times, para el que estuvo escribiendo durante quince años.

2008-2013: cinco años de desplome de la sociedad occidental y lo que no aprendimos de la Crisis Financiera Global de 2008 Randall Wray · · · · · 05/01/14 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6569 Hoy hablaré de las lecciones que deberíamos haber aprendido de la Crisis Financiera Global (CFG) y no aprendimos. Y así estamos, con cinco años de desplome de la sociedad occidental a la espalda. Y sí, han leído ustedes bien. La crisis financiera quedó atrás. Hablaré de eso en los próximos días. Pero antes de hablar del futuro, comencemos pasando una breve revista al pasado reciente. Para Washington y Wall Street (¿hay alguna diferencia?), la CFG no es más que un recuerdo remoto. Las decenas de billones de dólares (sin la menor exageración) comprometidos por el Tío Sam para rescatar a los bánksters constituyeron, se nos asegura, un gran éxito. La participación de Wall Street en el conjunto de los beneficios empresariales vuelve a ser superior al 40%. A los ricos les va de perillas, gracias. Nuestra clase en la elite anda rebosante de remuneraciones, beneficios, opciones de acciones y primas. De acuerdo con un nuevo estudio firmado por Andrew Sum, Ishwar Khatiwada, Joseph McLaughlin y Sheila Palma (de la Northeastern University), desde que empezó la “recuperación” en el segundo trimestre de 2009 los beneficios empresariales se llevaron el 88% del crecimiento del ingreso nacional. ¿Y los trabajadores? Bueno, consiguieron captar apenas un 1% de ese crecimiento, y aun así, sólo a cuenta del gasto asistencial (¡gracias al aumento de los costes de la sanidad!): los salarios y las remuneraciones reales cayeron por vez

Page 35: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

primera en una “recuperación”, algo sin precedentes históricos. Huelga decir que se trata también de una recuperación con desempleo: tampoco esa incapacidad para la creación de puestos de trabajo tiene ejemplo histórico. Pero todo esto son cosas fáciles de pasar por alto para Wall Street, porque las mayores entidades financieras salieron del mal trago sin apenas un rasguño y han vuelto ya a las mismas prácticas –con idénticas recompensas— que causaron la CFG. Por las buenas o por las malas, Wall Street ha conseguido esquivar también la re-regulación, pues la fláccida Ley Dodd-Frank evitó cualquier reforma fundamental. En cualquier caso, los republicanos han dejado claro que no tolerarán más financiación para las agencias públicas regulatorias, de modo que incluso las débiles reglas previstas en la Ley no entrarán nunca en vigor. Y hasta ahora –¡y bien que cruzan los dedos!— , ninguno de los maleantes de Wall Street ha sido procesado penalmente por delitos mayores. Ha habido, es verdad, algunos pleitos civiles, y se ha sacrificado a alguna que otra pieza criminal, como Bernie Maddoff, pero todos los grandes bánksters andan, no sólo libres, sino dirigiendo todavía sus organizaciones criminales (llamadas eufemísticamente “bancos escriturados” con patente pública), asesorando a la Casa Blanca y reuniendo financiación para la próxima campaña presidencial. Es decir, que la reforma financiera está más muerta que Elvis. Nada podrá hacerse hasta el próximo desplome causado por Wall Street. Lo que pasa es que yo soy un optimista empedernido –el desplome no tardará en llegar—, de modo que es hora de inventariar las lecciones que deberíamos haber aprendido de la CFG, a fin de preparar las reformas que deberían haberse adoptado. 1.- La Crisis Financiera Global no fue una “crisis de liquidez” No lo fue. En una congreso reciente, uno de los funcionarios que participaron en el rescate me dijo que la crisis significó ni más ni menos que un “incumplimiento de pagos global”. La cuenta corriente del mundo entero se quedó corta por unos cuantos dolarcitos. El Tío Sam proporcionó la autorización de descubiertos y resolvió el problema. Bien está, si bien acaba (el funcionario del Tesoro usó esas mismas palabras). Como habría dicho mi abuelito, “pura tontería”. Lo que de verdad ocurrió es que las tasas de morosidad de los préstamos hipotecarios arriesgados se dispararon drásticamente mientras se desplomaban los precios inmobiliarios. Los megabancos echaron un vistazo a sus balances y se percataron, no sólo de que eran tenedores de productos hipotecarios basura, sino también de montañas de pasivos de otras megaentidades financieras. De repente se dieron cuenta de que todos los demás tenían probablemente balances tan malos como los suyos, de modo que se negaron a prorrogar esos pasivos a corto plazo. Y puesto que los Leviatanes andaban supremamente interconectados, cuando dejaron de prestarse dinero unos a otros, colapsó toda la pirámide del esquema Ponzi. Llamar a eso una crisis de liquidez es necio. Fue insolvencia masiva a una escala bíblica lo que llevó al “pánico de liquidez” (en realidad, una negativa a refinanciar a los compañeros de fechorías: las empresas criminales siempre se basan en la confianza, ya saben). Los bancos no tenían buenos activos, sólo derivados basura de bienes raíces más empréstitos de unos a otros, todos ellos carentes de otro respaldo que el de la niebla del engaño. Bastó con que uno de los banqueros de ese casino mencionara el farol. Todos los banqueros buscaban a un mamón todavía más incauto, a fin de refinanciar la basura. Los únicos que quedaban a mano se sentaban (por así decirlo) en Washington. Y por eso se necesitaron decenas de billones de préstamo, gastos y garantías de la

Page 36: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

basura por parte de un Tío Sam, que actuó como mamón de último recurso para frenar la carnicería. (Como sabe cualquier jugador, si no has averiguado quién es el mamón de la mesa tras 5 minutos de juego, ¡el mamón eres tú!) Todos los grandes bancos siguen siendo insolventes. Lo único que les mantiene abiertos es el respaldo suministrado por Tim Geithner y Ben Bernanke, así como la política de “extender y pretender” [1] adoptada por los reguladores. Como sabemos desde la crisis de las entidades de ahorro y préstamo en los EEUU de los 80, dejar abiertas instituciones insolventes no hace sino aumentar el tamaño del boquete, sobre todo cuando dejas a los gángsteres defraudadores en sus cargos, de modo que puedan llevar a cabo lo que mi colega Bill Black llama un “fraude de control”: el saqueo de la institución, a fin de pagar sus ciclópeas primas a los ejecutivos en la cúspide. ¿Les suena familiar? Como dice nuestro filósofo Yogi, es déjà vu una y otra vez. Pero lo vu esta vez es incomparablemente más grande que el déjà. 2.- Deberíamos haber aprendido que las garantías importan Es decir, el proceso de determinar la fiabilidad crediticia del prestatario y la puesta por obra de incentivos que aseguren que los pagos se irán haciendo debidamente a su vencimiento. Todas las grandes instituciones implicadas en la financiación inmobiliaria eliminaron ese proceso en la última década. La hipótesis de los “mercados eficientes” decía que no lo necesitas realmente, porque los mercados descubrirán por sí mismos los precios adecuados de los préstamos titulizados; y el préstamo es mucho más fácil y barato, si no tienes que preocuparte de averiguar la capacidad financiera del prestatario. De ahí los Préstamos del Mentiroso y los Préstamos “NINJA” [ni ingresos, ni trabajo, ni activos, por sus siglas en inglés; T.] Si se mira de cerca las últimas crisis financieras, se ve que la causa más común es el deterioro de los criterios de garantías. La disciplina de mercado no funciona, porque cuando alguna clase de activos se dispara al alza, los prestamistas esperarán que los precios de esos activos sigan subiendo. Los prestamistas prestarán más –en relación con el valor, con el ingreso actual y con el flujo presente de caja—, porque la revalorización de los precios de los activos hará buenos los préstamos. Si las cosas no van bien, los préstamos peden ser refinanciados, o puede disponerse del colateral vendiéndolo. Todo va a pedir de boca, hasta que alguien se pregunta por el Nuevo Vestido del Emperador. El descubrimiento de que el activo anda tan desnudo como el trasero del Emperador causa la reversión de la tendencia y, a continuación, el desplome de los precios, de modo que los prestatarios quedan en quiebra técnica y los prestamistas, en situación de insolvencia. Ya me doy cuenta de que, conforme a las apariencias, diríase ahora que los bancos se han contraído, ponen en práctica criterios más severos y restringen el crédito a todo el mundo, salvo los más solventes. ¿Aprendieron la lección? Eso siempre pasa luego. Pero el asunto es que no ha habido reformas regulatorias y supervisoras significativas instituidas para lidiar con el próximo auge eufórico. Por eso se puede predecir que los criterios de garantías volverán a bajar la guardia –muy gradualmente al comienzo, para desplomarse después— entre los prestamistas resueltos a adoptar los criterios “ganadores” más laxos. La disciplina de mercado es siempre perversa: no hay préstamos cuando más se necesitan y no se exigen garantías cuando más se necesitan.

Page 37: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

3.- Las entidades financieras no reguladas ni supervisadas públicamente evolucionan de manera natural hacia el fraude de control Como dijo Willy Sutton respondiendo a la pregunta de por qué robaba bancos, “allí está el dinero”. Claro que lo suyo era a pequeña escala. De acuerdo con Bill Black, la mejor manera de robar un banco es poseerlo. Bueno, mejor aún dirigirlo: pregúntenle, si no, a Bob Rubin, o a Hank Paulson, o a Jamie Dimon, o Lloyd Blankfein, el que “hacía el trabajo de Dios”. La pistola alquilada del directivo puede desplumar al banco mucho más eficazmente que cualquiera de sus propietarios: la suma con la que puede llegar a hacerse un solo alto ejecutivo puede dejar pequeñas las cifras totales sumadas de todos los ladrones de bancos de la historia norteamericana reciente. Y sin embargo, no queremos reconocer que hay fraude por doquiera que miramos. Sabemos que los bancos cometieron fraude crediticio a una escala sin precedentes históricos (la mejor estimación es que el 80% de todo el fraude hipotecario fue cometido por los prestamistas); sabemos que siguen cometiendo fraude en los desahucios (y que su creación, los MERS [Sistema de Registro Electrónico Hipotecario, por sus siglas en inglés; T.], ha dañado irreversiblemente los registros nacionales de la propiedad, al punto que se tardará una década en salir del lío); y sabemos que engañaron a los inversores para que compraran títulos tóxicos de desperdicio (sirviéndose de señuelos: substituyendo las peores hipotecas en los paquetes de títulos) para luego apostar ellos mismos contra los títulos fraudulentamente vendidos en los mercados de permuta de impagos credititos (CDS). Siempre que un investigador ha tenido el coraje de perseguir hasta el final a uno de esos bancos ha pasado lo mismo: se ha descubierto fraude y se ha llegado a un arreglo. El fraude se convirtió en la práctica habitual en los negocios. Yo he comparado la cadena trófica financiera con la cebolla de Shrek: todas y cada una de las capas eran fraudulentas, desde los agentes inmobiliarios hasta los directivos empresariales y los notarios que estampaban su firma en el fraude, pasando por los tasadores e intermediarios hipotecarios que sobrestimaban el precio de la propiedad e inducían a los prestatarios a suscribir créditos que no podían permitirse, pasando por los bancos de inversión y sus entidades filiales que titulizaban las hipotecas y pasando, finalmente, por los administradores hipotecarios y los jueces que permiten a los bancos robar viviendas. Decir que se trata del mayor escándalo de la historia humana es quedarse corto. 4.—Lo peor es el enmascaramiento Deberíamos saber desde los tiempos del Watergate que lo que realmente escuece es el enmascaramiento. Si pensáis en la cadena trófica de los bienes raíces, todo comienza con algún pobre diablo que hace de intermediario hipotecario desde una oficina improvisada en el garaje de su casa. Se le dice que si puede superarse e inducir a los prestatarios a pedir créditos más caros que lo que pueden permitirse, verá incrementadas sus recompensas. Los bancos de crédito crearon unos productos orwellianamente llamados “productos de asequibilidad” –a los que los enterados llamaban bombas de neutrones hipotecarias (diseñadas para estallar, matar al prestatario y dejar en pie la vivienda)— e instruyeron a los intermediarios para venderlos e ignorar los documentos habitualmente exigibles a la hora de realizar un préstamo (nóminas, estado de las

Page 38: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

cuentas corrientes, etc). ¿Por qué? Como dejó dicho Ollie North, “plausibilidad de la denegación”. ¡Caramba! ¡No sabíamos que a este tío en el paro podía resultarle asequible una casa de medio millón de dólares en Brookside Acres gracias a un explosivo préstamo hipotecario a tipos variables por el 120% del valor de la propiedad! ¡Este prestatario nos defraudó! (añádanse los oportunos mohines para redondear el efecto). Una vez has realizado el Préstamo del Mentiroso, todos los pasos siguientes en la cadena de la financiación de la vivienda tienen que quedar salpicados. Y eso significa que toda transacción, toda valoración y toda firma que aparezca a lo largo del camino, hasta llegar a la estampada por el directivo del banco de inversión de turno es parte del enmascaramiento. Por no hablar del Presidente de la Fed de Nueva York –¿qué se habrá hecho de él?—, que tenía acceso a la contabilidad falseada de los bancos. ¿Y se acuerdan ustedes de aquellos “tests de stress” que pasaron todos los bancos, cuyos balances fueron por eso mismo certificados como excelentes por las autoridades públicas? ¿Quién fue el que firmó todo eso? No es necesario acusar a nadie de conspiración. Basta apelar al interés propio individual (conocido también como “cubrirse el trasero”). Las únicas cuestiones que tenían que plantearse todos los que operaban en esa cadena eran éstas: ¿cómo puedo ganar unos dolarcetes? ¿Cómo puedo salir de este esquema Ponzi antes de que colapse? ¿Cómo puedo librarme de la cárcel? Bueno, ganaron sus dolarcetes, la mayoría no logró salir antes del colapso, pero el Tío Sam les cubrió las espaldas, y ahora están esperando a la prescripción legal de los delitos, mientras los altos mandos de la nación miran para otro lado. Y el tiempo corre… Pero no hemos aprendido ninguna de estas lecciones. No hemos hecho las reformas. Dejamos que continuara el esquema Ponzi, dirigido, encima, por los mismos malhechores. Dejamos que contribuyeran con unos (estimados) 1000 millones de dólares a la campaña de reelección del presidente Obama. Y esperamos que la historia no se repita. ¿No es eso la definición clínica misma de la locura? NOTAS: [1] ‘Extender y pretender’ es la consigna favorita de los banqueros cuando buscan esconder el hecho de que algunos grandes préstamos concedidos a alguna gran empresa o a algún Estado es convertido en “no-operativo”. En vez de admitir que han perdido sus fondos, conceden un segundo y aun un tercer o un cuarto préstamo a la parte efectivamente quebrada. Así, “extienden” los préstamos y “pretenden” que el servicio de los mismos está funcionando y al día. Randall Wray es uno de los analistas económicos más respetados de Estados Unidos. Escribe regularmente en New Economic Perspectives y en Economonitor.com. Profesor de economía en la University of Missouri-Kansas City e investigador en el “Center for Full Employment and Price Stability”. Ha sido presidente de la Association for Institutionalist Thought (AFIT) y ha formado parte del comité de dirección de la Association for Evolutionary Economics (AFEE). Randall Wray ha trabajado durante mucho tiempo en el análisis de problemas de política monetaria, macroeconomía y políticas de pleno empleo. Es autor de Understanding Modern Money: The Key to Full Employment and Price Stability (Elgar, 1998) y Money and Credit in Capitalist Economies (Elgar 1990). Traducción para www.sinpermiso.infopor: Miguel de Puñoenrostro

Page 39: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

NORTEAMÉRICA

Empresas de EEUU objetan exclusión de minerales de guerra Por Carey L. Biron © Reproducir este artículo| http://www.ipsnoticias.net/2014/01/empresas-de-eeuu-objetan-exclusion-de-minerales-de-guerra/ WASHINGTON, 8 ene 2014 (IPS) - Grandes asociaciones de la industria y el comercio de Estados Unidos apelaron contra una norma que obligará a las grandes empresas a excluir de sus cadenas de suministro mundiales el oro, estaño y otros minerales utilizados para financiar conflictos armados en los Grandes Lagos de África central. Sin embargo, Intel, fabricante de equipos informáticos, anunció el lunes 6 lo que denominó el primer producto libre de esos materiales en el mundo, y declaró que sus microprocesadores ya no utilizarían “minerales de conflicto”. El anuncio subraya tendencias en marcha y refutaría, al menos en parte, el argumento jurídico en contra de la disposición, conocida como el artículo 1502 de la ley de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor, aseguran los defensores de una mayor transparencia en la cadena de suministro. “La norma ya impulsó la reforma del comercio de los minerales en la región de los Grandes Lagos”, señaló Carly Oboth, una asesora de política de Global Witness, una organización para proteger el ambiente y los derechos humanos. Además “llevó a empresas estadounidenses y congoleñas a aplicar la debida diligencia en la cadena de suministro y a elegir la fuente de los minerales de manera más responsable”, dijo la especialista a IPS. “De acuerdo con la consultora Claigan, en septiembre de 2013 se identificaron 2.946 empresas que aplican políticas de cumplimiento para los minerales de conflicto, aseguró Oboth aseguró que “a pesar de la apelación, muchas empresas ya demostraron públicamente la viabilidad de la norma a medida que comienzan a aplicarla para cumplir con el plazo de notificación del 31 de mayo 2014”. La Cámara de Comercio de Estados Unidos, la Asociación Nacional de Fabricantes y la Business Roundtable, todos grandes grupos de presión, sostienen que el artículo 1502 de la nueva ley impone una carga financiera excesiva a las empresas y atenta contra las garantías constitucionales de libertad de expresión. Esos grupos aseguran que apoyan los objetivos de la regulación, pero reclaman cambios considerables en ella y la inclusión de algunas exenciones. Los partidarios de la medida responden que la Comisión de Valores (SEC, en inglés) de Estados Unidos, con sede en Nueva York, ya sopesó detenidamente estas cuestiones.

Page 40: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

“En general, apoyamos la posición de la SEC y consideramos que hizo un análisis exhaustivo antes de adoptar la norma sobre los minerales de conflictos”, dijo a IPS la abogada Julie Murray, que representa a la organización humanitaria Amnistía Internacional, que respalda el artículo 1502. “La SEC recibió unas 13.000 cartas que la instan a adoptar con prontitud esta disposición, y creemos que la comisión hizo un trabajo exhaustivo de análisis de los temas, tomando en cuenta las inquietudes planteadas por estos grupos, e intentando que la norma fuera menos onerosa y más fácil de cumplir”, agregó. La apelación sigue a una enérgica decisión jurídica, en julio pasado, que confirmó la vigencia del artículo 1502, aprobada por el Congreso legislativo estadounidense en 2010, pero cuyo trámite concluyó en 2013. En su texto actual, la norma establece que para junio próximo las grandes empresas tendrán que certificar la procedencia de un puñado de minerales de África central, mientras las compañías más pequeñas tendrán un plazo mayor. Una cuestión central para la decisión final del tribunal sobre la apelación serán los cálculos que empleó la SEC para determinar la carga económica que el artículo 1502 supondría a las empresas. La Comisión calculó que sumaría más de 4.000 millones de dólares en costos de cumplimiento inicial, más costos anuales de entre 200 y 600 millones de dólares. Sin embargo, la abogada Murray sugiere que las empresas podrán reducir esos costos cuando aprendan a cumplir con las nuevas disposiciones. Artículos relacionados EEUU ratifica norma sobre minerales de sangre Minerales más o menos libres de conflicto Europa se ensucia con minerales sangrientos “En general, creemos que es importante que las empresas conozcan el origen de los materiales que utilizan. La mayoría de los consumidores dicen que necesitan saber si los materiales que compran son responsables de violaciones, torturas o asesinatos” en República Democrática del Congo (RDC), dijo. “Además, esta norma no trata solo de derechos humanos, sino que también desempeña un papel importante en informar a los inversores y los consumidores”, agregó. El martes 7, sin embargo, dos de los tres jueces encargados del caso parecían dudosos sobre algunos aspectos del artículo 1502. Los magistrados expresaron su preocupación por el precedente que establecería la disposición, la capacidad de la SEC para crearla, e incluso el alcance de la ley subyacente. Microprocesadores libres de guerras

Page 41: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

En 2009, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas reconoció formalmente que los ingresos procedentes de la extracción de minerales fortalecían a varios grupos armados que combaten en el este de la RDC. La industria electrónica es una de las mayores consumidoras de los minerales en cuestión, entre ellos el estaño, oro y tungsteno. Los partidarios del artículo 1502 argumentan que muchas empresas exhiben un interés creciente en hacer lo necesario para cumplir con la disposición, por razones tanto de marca como financieras. La opinión general es que Intel hizo un esfuerzo muy serio para limpiar su cadena mundial de suministro. “Hace dos años, le dije a varios colegas que necesitábamos una meta ambiciosa, el compromiso… de que los metales utilizados en nuestros microprocesadores sean libres de conflicto”, declaró el lunes 6 el director ejecutivo de Intel, Brian Krzanich. “Sentimos la obligación de aplicar cambios en nuestra cadena de suministro, para asegurar que nuestra empresa y nuestros productos no financiaran de manera inadvertida las atrocidades humanas en RDC”, agregó. Un ejecutivo de Intel representa a la empresa en la Asociación Nacional de Fabricantes, por lo que técnicamente es una de las partes en la apelación actual. En su página digital, Intel señala que sus “posturas no siempre se alinean 100 por ciento con las de las organizaciones industriales y comerciales a las que pertenecemos”. Intel calificó su limpieza de minerales de conflictos como “hito fundamental”, pero para Krzanich matizó que “solo es un comienzo”. “Continuaremos con nuestras inspecciones y resolveremos los problemas que se encuentren”, dijo el ejecutivo, que exhortó al resto de la industria de la electrónica a seguir su ejemplo. Otras voces opinan que el liderazgo de otros sectores en esa dirección es igualmente importante. “Ahora que Intel presentó el primer producto libre de conflictos, es hora de que otras empresas hagan lo mismo”, dijo Sasha Lezhnev, analista de políticas de Enough Project, un grupo activista de Washington. “Particularmente en el caso del oro. Es importante que los joyeros tomen medidas, y las empresas del sector aeroespacial también deben redoblar sus esfuerzos. Este problema no lo resolverá una compañía sola”, advirtió a IPS. Lezhnev acaba de regresar de RDC y observó que el artículo 1502, aunque no está vigente todavía, ya tuvo un papel fundamental en quitarle fondos a los grupos armados de la zona oriental del país africano. La presencia de estos grupos en las zonas mineras es hoy mucho menor, aseguró. “Los minerales de contrabando cuestan ahora alrededor de un tercio del precio de los certificados, por lo que el nuevo precio que la norma contribuyó a generar ofrece un fuerte incentivo para crear un comercio libre de conflictos”, sostuvo.

Page 42: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

“Se observa el desarme de muchos grupos armados… Esto no se debe solo a la nueva regulación, peor la misma ofrece un fuerte incentivo para ello”, agregó.

El ‘fracking’ independiza a EEUU del petróleo árabe TAGS>EEUUORIENTE MEDIOPETRÓLEOENERGÍAOPEPPOLÍTICA EXTERIORISLAM http://www.elconfidencial.com/mundo/2014-01-08/el-fracking-independiza-a-eeuu-del-petroleo-arabe_73583/ Un soldado iraquí custodia una plataforma petrolífera en Al Basra (Reuters).Un soldado iraquí custodia una plataforma petrolífera en Al Basra (Reuters). Ángel MartínezTwitter de Ángel MartínezEnviar correo a Ángel Martínez 08/01/2014 (06:00) 52 AA Durante la década posterior a los ataques del 11 de septiembre, mientras la guerra devastaba Irak y Afganistán, la calle en los estados árabes ha clamado contra los beligerantes Estados Unidos de América. “Dejad de atacar al islam y abandonad Oriente Medio” era la consigna, la demanda principal. Su deseo se ha cumplido: Washington se retira progresivamente de Oriente Medio. Paradójicamente, ahora los intentos de la Administración Obama por limitar su implicación en la región enfurecen a sus tradicionales aliados en la zona, conscientes de que ningún otro país puede reemplazar su paraguas de seguridad en el Golfo. Y no son pocos los que analizan dicho repliegue en clave energética. El boom en Estados Unidos del fracking, la técnica de fracturación hidráulica para la extracción de gas no convencional, gracias a la cual EEUU es ya autosuficiente en gas, es una de las causas del cambio de rumbo en la política exterior decretado por Washington en la región más convulsa del planeta. En ello están de acuerdo decenas de analistas y algunos asesores del Congreso estadounidense en materia energética. Como efecto del fracking, por ejemplo, la producción de crudo de Dakota del Norte aumentó un 31% durante los primeros nueve meses de 2013 respecto al año anterior. La revolución energética estadounidense conlleva un profundo impacto estratégico al eliminar la tradicional dependencia de sus aliados productores de petróleo. El temor se extiende, entre los viejos amigos del Golfo: EEUU pronto no necesitará el petróleo de los árabes La teoría es simple: la revolución energética estadounidense no sólo le ha proporcionado una ventaja competitiva con respecto a Europa, Japón o China; también conlleva un profundo impacto estratégico al eliminar la tradicional dependencia de sus aliados productores de petróleo. El temor se extiende, por ello, entre los viejos amigos del Golfo. Pronto el petróleo de los árabes no será tan vital para la economía de EEUU como lo ha sido en las últimas décadas. “Nuestra producción está creciendo mucho y tenemos un enorme suministro también de Canadá, de modo que hay una gran liquidez en el mercado del petróleo. Esto, obviamente, hace que se esté redefiniendo el concepto de seguridad energética”, aseguró en noviembre Neil Brown, exasesor energético de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense y responsable de la geopolítica del petróleo durante años. En octubre de 2013, la producción doméstica de crudo en EEUU sobrepasó a las importaciones por primera vez desde 1995 (7,74 millones de barriles al día comparado con importaciones de 7,57 millones de barriles por día). De hecho, las importaciones de petróleo de Washington han caído a su nivel más bajo de los últimos 17 años. Es más, según el informe de la OPEP del pasado

Page 43: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

diciembre, Estados Unidos podría haber terminado 2013 como el mayor productor de facto del mundo, con más de 11 millones de barriles diarios, superando los 10,5 de Rusia y los casi 10 millones de Arabia Saudí. La eclosión de EEUU como una superpotencia energética global “no cambiará únicamente el mercado energético en el mundo, sino también todo lo demás. Tiene enormes implicaciones políticas y geoestratégicas”, escribió Jeppe Kofod, un legislador danés que elaboró en 2013 un informe sobre la revolución del gas y el petróleo para la Asamblea Parlamentaria de la OTAN. Kofod reconoció asimismo su temor a que la carrera estadounidense hacia la autosuficiencia energética debilite sus intereses estratégicos en Oriente Medio, el Norte de África y el Golfo Pérsico, mientras Europa sigue dependiendo del suministro de gas y crudo de la región. La peor pesadilla de los saudíes La creencia de que la geopolítica global está subordinada a la necesidad de petróleo por parte de Estados Unidos es un tópico tan universalmente extendido que se repite de forma mecánica en cada artículo o columna sobre el asunto. Sin embargo, esto es precisamente lo que expone Fatih Birol, economista jefe de la Agencia Internacional de la Energía en París y responsable de la publicación World Energy Outlook, que augura las tendencias energéticas hasta el año 2035. Según el informe de la OPEP del pasado diciembre, Estados Unidos podría haber terminado 2013 como el mayor productor del mundo con más de 11 millones de barriles diarios, superando los 10,5 de Rusia y los casi 10 millones de Arabia Saudí. “La evolución energética de EEUU es profunda y sus efectos se dejarán sentir más allá de Norteamérica y del sector (…). Hacia el año 2020, está previsto que Estados Unidos se convierta en el mayor productor de crudo del mundo. El resultado es una caída continuada en las importaciones de crudo, hasta el punto de que Norteamérica se convertirá en exportador neto de petróleo hacia 2030. EEUU, que actualmente importa alrededor del 20% del total de la energía que necesita, se convierte en (un país) prácticamente autosuficiente en términos netos, un cambio drástico en la tendencia observada en la mayoría de países importadores de energía”, explicaba Birol. Los países productores de crudo, y particularmente los estados miembros de la OPEP, comienzan a ser conscientes de los efectos que conllevará la revolución energética estadounidense. Los saudíes, por ejemplo, ya han desvelado sus temores. “Nuestro país se enfrenta a una continua amenaza por su dependencia casi total del petróleo”, escribió el pasado verano el más prominente hombre de negocios del país, el príncipe Alwaleed bin Talal, en una carta abierta al ministro del ramo y a su propio tío, el rey Abdullah, en la que los instaba a ser conscientes del peligro. “El mundo es cada vez menos dependiente del petróleo procedente de países de la OPEP, incluido el reino”, alertó. Sin el respaldo firme de Estados Unidos a sus aliados, Oriente Medio está tan revuelto como atemorizado. La misma élite árabe que hace años estimulaba el furor anti-americano critica ahora a Washington por abandonar paulatinamente la región, incluso cuando la calle celebra dicho repliegue. Mientras, en EEUU, según las encuestas de opinión, el ciudadano medio piensa que la

Page 44: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

retirada de una zona que su país ha regado con miles de millones de dólares, y en la que miles de soldados han caído, ha tardado demasiado en llegar.

La compleja agenda de política exterior para Obama en 2014 Análisis de Jim Lobe http://www.ipsnoticias.net/2014/01/la-compleja-agenda-de-politica-exterior-para-obama-en-2014/ WASHINGTON, 6 ene 2014 (IPS) - Si el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, concibiera sus perspectivas de política exterior para 2014 como algún popular videojuego infantil, las “serpientes” que tendría que sortear superarían en mucho a las “escaleras” que lo impulsarían al éxito. Como ocurre desde que asumió el cargo, las “serpientes” más peligrosas están en Medio Oriente, la región en la que el demócrata Obama intenta desesperadamente salir de los muchos pozos cavados por su predecesor, el republicano George W. Bush (2001-2009), para poder centrar más su atención en Asia y, específicamente, enfrentar el ascenso de China. Surcar los mares cada vez más encrespados de las relaciones entre los estados de Asia probablemente también se volverá más riesgoso en el nuevo año. En 2013 evitó con éxito (y con la improbable ayuda del presidente de Rusia, Vladimir Putin) una intervención militar directa en Siria, pero el efecto dominó de la guerra civil allí en Iraq y Líbano, plantea importantes nuevos riesgos en 2014. Esto, sin mencionar la creciente inestabilidad y la violencia en Egipto y la posibilidad de un colapso en las negociaciones nucleares con Irán y sus implicaciones. En Medio Oriente, el conflicto entre musulmanes chiitas y sunitas trasciende cada vez más las fronteras nacionales, mientras el nacionalismo parece estar vivito y coleando en Asia. Los reclamos territoriales cada vez más rotundos de Beijing aumentaron el riesgo de un incidente que provoque un conflicto que involucre a fuerzas estadounidenses. Además, desataron un contragolpe que, entre otras cosas, parece haber envalentonado al primer ministro de Japón, Shinzo Abe, para apartarse cada vez más rápidamente del pacifismo posterior a la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La defensa de Abe de las actuaciones japonesas en esa guerra, provocadoramente expuesta con su visita al santuario de Yasukuni en diciembre, indignó tanto a China como a Corea del Sur. Además, malogró los esfuerzos de Washington por coordinar una política sobre China y sobre una Corea del Norte armada nuclearmente y cada vez más impredecible. Evidentemente, el prestigio de Obama crecerá, si logra recomponer las relaciones entre Tokio y Seúl y hacer que China acuerde reglas para las zonas disputadas. Pero, dadas las pasiones nacionalistas que sacuden a la región, la tarea será difícil y crecientes los riesgos en juego.

Page 45: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La primordial importancia que el gobierno asigna al Gran Medio Oriente y a Asia significa que América Latina y África subsahariana probablemente seguirán recibiendo una atención relativamente mucho menor de Washington en 2014, como ocurrió en los últimos cinco años. Artículos relacionados Blog de Jim Lobe Sin embargo, crisis específicas –como la posibilidad de guerra civil en Sudán del Sur– pueden subir el área al primer puesto en la agenda exterior, aunque Obama tenga poco que ganar con la situación, aunque sus diplomáticos contribuyan a impedir lo peor. En tanto, si la nación más joven del mundo se autodestruye, el presidente perderá la inversión personal que hizo en pro de la autodeterminación de Yuba, y además será comparado, desfavorablemente con Bush, una de cuyas pocas victorias en política exterior fue la negociación del acuerdo de paz de 2005 entre Sudán y el Ejército Sudanés de Liberación Popular (SPLA), que impulsó la independencia del sur. El Gran Medio Oriente es la parte del mundo donde mayor cantidad de “serpientes” enfrenta Obama este año, pero esa también es la región donde un par de “escaleras” pueden asegurarle un lugar en la historia como presidente exitoso en política exterior. La más espectacular sería la conclusión exitosa de un acuerdo nuclear exhaustivo con Irán en el contexto de las negociaciones del P5+1 (Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, China y Rusia, más Alemania), que podrían revertir los recientes avances atómicos de Teherán y, en contrapartida, permitirle enriquecer uranio a niveles bajos. Negociar semejante acuerdo implicará abandonar 35 años de hostilidades entre las dos naciones. También podrá facilitar su cooperación para debilitar el conflicto entre sunitas y chiitas que amenaza a toda la región y para estabilizar a Afganistán, de donde prácticamente todas las tropas de combate de Estados Unidos prevén retirarse a fines de año. Un acuerdo con Irán no alcanzaría la significación estratégica del acercamiento de Richard Nixon con China a comienzos de los años 70, pero haría posible importantes realineaciones, que vayan desde el mar Mediterráneo hasta el océano Índico y se internen en Asia central. Sin embargo, para lograrlo Obama enfrenta una oposición formidable, principalmente del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y del poderoso lobby pro Israelí de Washington, pero también de Arabia Saudita y otros estados del Golfo, que temen que Teherán recupere la primacía regional que ostentaba en los años 70, antes de la llegada de los islamitas al poder. Igualmente, la línea dura en Irán también objeta un acuerdo. Si estas fuerzas tienen éxito, las consecuencias, como advirtió el propio Obama, muy probablemente pueden incluir otra intervención militar de Estados Unidos en Medio Oriente. Eso, a su vez, no solo saboteará las esperanzas de Obama de reducir la presencia militar de Estados Unidos en la región y de dar un giro hacia Asia.

Page 46: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Sin autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, tal acción casi sin duda provocaría una importante crisis internacional, que haría añicos la cooperación con Rusia y China sobre variados asuntos, además de tensionar las relaciones de Estados Unidos con sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Para Obama, la eventualidad de una guerra con Irán es probablemente la “serpiente” más peligrosa en su tablero de 2014, más incluso que la escalada del conflicto entre sunitas y chiitas en Siria y sus vecinos. La otra “escalera” obvia que puede garantizarle a Obama un lugar favorable en los anales de la política exterior es negociar un acuerdo final del conflicto entre israelíes y palestinos, escurridizo “santo grial” de la política de Estados Unidos para Medio Oriente durante más de una generación. La mayoría de los analistas dudan que sea un objetivo posible y, en cualquier caso, es muy improbable que se logre en 2014. Sin embargo, la energía con que el secretario de Estado (canciller) John Kerry se esfuerza en conseguirlo ha impresionado a algunos escépticos. Aparte, al comenzar el año está ofreciendo mediar en propuestas para un acuerdo de estatus permanente, si bien en Washington se considera lejano que pueda alcanzarse, especialmente si Obama logra un pacto nuclear con Irán. Las “serpientes” que amenazan a Obama en la región son considerablemente más numerosas, y van desde una escalada de la violencia entre el régimen militar de Egipto y la Hermandad Musulmana o fuerzas más radicales, hasta el resurgimiento de la violencia sectaria en Iraq a los niveles de 2006 y 2007. O desde la intensificación de la guerra en Siria o su exportación a Líbano, hasta el fortalecimiento de las fuerzas vinculadas a la red extremista Al Qaeda en toda la región. Al ser 2014 el año en que la OTAN retirará lo que queda de su contingente de Afganistán, escenario de la guerra más larga de Washington, un rápido colapso de la seguridad podría resultar igualmente mortal y haría recordar la debacle de la guerra de Vietnam hace casi 40 años. Cualquiera de estos posibles acontecimientos sin dudas será usado por los adversarios políticos de Obama en Washington para retratarlo como un presidente fallido en política exterior.

México es el 2do país con mayores niveles de contaminación de maíz transgénico en Latinoamérica DESPUÉS DE QUE EN EL 2001 SE APROBARA EL CULTIVO EXPERIMENTAL DE MAÍZ, ALGUNAS EXTENSIONES DE TIERRA ESTÁN CONTAMINADAS; HOY LA VENTA COMERCIAL DE ESTE TIPO DE PRODUCTOS ESTÁ PROHIBIDA, PERO LAS CONSORCIOS DE SEMILLAS TRANSGÉNICAS PUEDEN PELEAR POR SU PROPIEDAD INTELECTUAL DEMANDANDO A LOS CAMPESINOS POR: PIJAMASURF MEXICO - 05/01/2014 A LAS 20:01:52 http://pijamasurf.com/2014/01/mexico-es-el-2do-pais-con-mayores-niveles-de-contaminacion-de-maiz-transgenico-en-latinoamerica/

Page 47: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

maíz 1Actualmente en México está prohibida la venta comercial de maíz transgénico, ya que los efectos en la salud derivados de su ingesta es aún incierto –y existen indicios que sugieren el bloqueo de información sobre este tema por parte de las corporaciones que lo comercializan. Si bien la experimentación con transgénicos podría resultar benéfica para la mejora de algunas especies alimenticias, lo cierto es que existen innumerables denuncias contra esta práctica, y las empresas dedicadas a la generación de alimentos transgénicos se caracterizan por la falta de ética en sus actividades. En el caso del maíz, uno de los principales efectos de su modificación transgénica es que, al introducirse transgenes a las variedades de esta milenaria semilla, estas sufran descompensación genética y fisiológica, además de que, según Green Peace, el maíz transgénico conlleva los siguientes peligros: 1. “Gran parte del maíz transgénico es del tipo Bt que fue manipulado para producir un insecticida que ataca al gusano barrenador europeo, pero también perjudica a otros insectos que ayudan a controlar plagas, entre ellos la mariposa monarca.” 2. La industria biotecnológica se ha negado a hacer pública la información vital que demuestra los problemas para la salud humana por el consumo de alimentos transgénicos. Científicos han revelado que Monsanto omitió reportar efectos negativos serios, como los signos de toxicidad en los órganos internos de las ratas. 3. Compañías como Monsanto ofrecen préstamos a campesinos pobres para que compren sus caras semillas transgénicas. Al final los campesinos terminan con deudas y se ven forzados a adquirir más préstamos. 4. Las semillas transgénicas no están diseñadas para resolver el hambre del mundo sino para producir ganancias para las corporaciones. 5. Los cultivos transgénicos contaminan los cultivos convencionales, los orgánicos, los alimentos y la miel. 6. A más de una década de sus inicios, la industria biotecnológica no ha logrado imponerse, debido a todos los riesgos ambientales, económicos y de salud que conlleva y a que no resuelve ningún problema del campo. De acuerdo a lo anterior, cuando una semilla transgénica es cultivada resulta muy probable que los cultivos próximos sean contaminados, y siendo las corporaciones los creadores intelectuales de las semillas, y propietarios de sus patentes, estas tienen la posibilidad de demandar por el supuesto hurto de productos. La siembra comercial de transgénicos, los experimentos con su cultivo, y la importación de semillas de este tipo, arriesgan la existencia genética de una semilla milenaria de cientos de tipos y variedades que han sido logradas artesanalmente a través de mezclas tradicionales. Según datos de Green Peace, México es el segundo país con mayor contaminación de maíz transgénico en Latinoamérica y el octavo a nivel mundial. En este contexto, científicos opinan que

Page 48: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

de continuarse con esta tendencia, será difícil preservar las semillas originarias del maíz debido a la contaminación (aunque supuestamente existen resguardos genéticos de la totalidad de la variedad de especies mexicanas). Alejandro Espinosa, reconocido ingeniero y genetista miembro de la Academia Nacional de Ciencia, afirma que “Hay un punto en el cual la acumulación de contaminantes de transgénicos será tal que llegaremos a un umbral de intolerancia en el cual será imposible para el maíz sobrevivir”. Así mismo, según el analista político Jorge Capelán en declaraciones para el sitio RT, con el Acuerdo de Asociación Transpacífico se amplificarán los derechos de propiedad intelectual de las empresas transgénicas en todo el continente. Afortunadamente, como confirma Green Peace, aún después de once años de que se concretó la primer prueba de cultivo de maíz transgénico en México, gracias al trabajo de asociaciones como Sin Maíz no hay País, intelectuales, científicos, etc, quienes han promovido recursos jurídicos en contra, se logró la suspensión de cualquier el avance en este tema, y aunque hoy esta medida no garantiza un obstáculo definitivo a futuro, sí representa al menos una traba temporal. Expresa aquí al gobierno federal tu inconformidad con el maíz transgénico. Aunque parezca inverosímil, a los políticos les pesa lo que se exige desde las redes sociales. Twitter de la autora: @anapauladeltd

A veinte años del TLCAN: A México le pudo haber ido peor, pero no está claro cómo Mark Weisbrot The Guardian http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179229 Fue hace 20 años que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre EE.UU., Canadá y México fue implementado. Acá en Washington, D.C., la fecha coincide con un brote de la bacteria criptosporidio en el suministro de agua de la ciudad, que obligó a los residentes a tener que hervir el agua antes de beberla. La broma en la ciudad era, “¿Ves lo que pasa? El TLCAN entra en efecto y acá no se puede beber el agua”. Dejando a un lado nuestra descuidada infraestructura, es fácil ver que el TLCAN fue un mal negocio [PDF] para la mayoría de estadounidenses. Los prometidos superávits comerciales con México resultaron ser déficits, se perdieron unos cientos de miles de trabajos y los salarios en EE.UU. sufrieron una presión a la baja – lo cual, a fin de cuentas, era el propósito del acuerdo. No sucedió como con la integración económica de la Unión Europea (previo a la eurozona), la cual asignó cientos de miles de millones en ayuda al desarrollo para los países más pobres de Europa con el objetivo de que sus niveles de vida alcanzaran el promedio. La idea era poner presión a la baja sobre los salarios, en dirección a los de México, y crear nuevos derechos para las corporaciones en la zona comercial: estas afortunadas empresas multinacionales podían ahora demandar a los gobiernos directamente ante un tribunal internacional, pro empresas y sin

Page 49: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

obligación de rendirle cuentas a ningún sistema judicial nacional, por implementar normas (p. ej., ambientales) que infringieran sobre su capacidad de generar ganancias. Pero ¿qué fue México? ¿No se beneficio al menos México del acuerdo? Bueno, si consideramos los últimos 20 años, no es una bonita imagen. La medida más básica del progreso económico, especialmente para un país en desarrollo como México, es el crecimiento del ingreso (o PIB) por persona. De 20 países latinoamericanos (Centro y Sudamérica más México), México se ubica en el puesto número 18, con un crecimiento anual de menos del 1 por ciento desde 1994. Es posible argumentar, desde luego, que a México le hubiera ido peor sin el TLCAN, pero entonces la pregunta sería, ¿por qué? Entre 1960 y 1980, el PIB por persona de México tuvo un crecimiento de casi el doble. Esto significó un enorme aumento en los niveles de vida para la gran mayoría de mexicanos. Si el país hubiera continuado creciendo a ese ritmo, hoy tendría niveles de vida europeos. Además, no había ninguna barrera natural que detuviera ese tipo de crecimiento: esto fue lo que sucedió con Corea del Sur, por ejemplo. Pero México, al igual que el resto de la región, inició un largo período de cambios de política neoliberales que, comenzando por la manera en que afrontó la crisis de la deuda a inicios de los años 80, se deshicieron de las políticas industriales y de desarrollo, le dieron un papel más importante a un modelo desregulado de comercio internacional e inversión y le dieron mayor prioridad a una política fiscal y monetaria más restrictiva (incluso, en algunas ocasiones, durante recesiones). Dichas políticas pusieron fin al período anterior de crecimiento y desarrollo. La región en su conjunto creció a un ritmo de apenas 6 por ciento por persona entre 1980 y 2000, y México tuvo un crecimiento del 16 por ciento – muy lejos del 99 por ciento registrado durante los 20 años anteriores. Para México, el TLCAN contribuyó a consolidar las políticas económicas neoliberales y anti desarrollo que se habían implementado en la década anterior, consagrándolas en un tratado internacional. También ató a México, aún más, a la economía de EE.UU., la cual no tuvo mucha suerte durante las dos décadas posteriores al tratado: los incrementos en la tasa de interés de la Reserva Federal en 1994, el colapso del mercado de valores (2000-2002) y la recesión (2001) en EE.UU., y especialmente el colapso de la burbuja inmobiliaria y la Gran Recesión de 2008-2009, tuvieron un mayor impacto en México que en casi cualquier otro lugar de la región. Desde el año 2000, la región latinoamericana en conjunto ha tenido un incremento en su tasa de crecimiento anual por persona de alrededor de 1,9 por ciento – no como el de la era previo a 1980, pero sí una importante mejora en comparación con las dos décadas anteriores cuando experimentó uno de apenas 0,3 por ciento. Como resultado de este rebote en el crecimiento, y también de las políticas anti pobreza implementadas por los gobiernos de izquierda electos en la mayor parte de Sudamérica durante los últimos 15 años, los niveles de pobreza en la región han disminuido considerablemente. Dichos niveles tuvieron una caída desde un 43,9 por ciento en 2002 hasta el 27,9 por ciento en 2013, luego de dos décadas sin progreso alguno. Pero México no ha participado en este tan esperado rebote: su crecimiento se ha mantenido por debajo del 1 por ciento, menos de la mitad del promedio regional, desde 2000. Y no sorprende que México haya tenido una tasa nacional de pobreza de 52,3 por ciento en 2012, manteniéndose básicamente al mismo nivel que registraba en 1994 (52,4 por ciento). Sin el crecimiento económico resulta difícil reducir la pobreza en un país en desarrollo. Es probable que las cifras fuesen aún peor si no fuera por la migración que ocurrió durante este período. Millones de

Page 50: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

mexicanos fueron desplazados de la agricultura, por ejemplo, luego de que se vieran forzados a competir con la subsidiada y altamente productiva agroindustria de Estados Unidos, gracias a las normas del TLCAN. Es difícil imaginar que México estuviera en peor estado sin el TLCAN. Quizás esto sea parte de la razón por la cual la propuesta de Washington de un “Área de Libre Comercio de las Américas” fue rotundamente rechazada por la región en 2005 y la propuesta de la Alianza Transpacífica se encuentra en problemas. Es interesante que cuando los economistas que promovieron el TLCAN desde un inicio son llamados a defender el acuerdo, el mejor resultado que pueden ofrecer es que produjo un aumento en el comercio. Pero el comercio no es, para la mayoría de humanos, un fin en sí mismo. Ni tampoco lo son los muy mal llamados “acuerdos de libre comercio”. Mark Weisbrot es codirector del Centro de Investigación en Economía y Política (Center for Economic and Policy Research, CEPR), en Washington, D.C. También es presidente de la organización de política exterior, Just Foreign Policy (www.justforeignpolicy.org). Fuente: http://www.theguardian.com/commentisfree/2014/jan/04/nafta-20-years-mexico-regret Traducido por el CEPR

México: ¿Se acaba la soberanía económica? Hedelberto López Blanch Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179196 Con la aprobación de la reforma energética que abre a las empresas extranjeras las grandes reservas petroleras de México se acaba de completar el cerco de privatizaciones y de neoliberalismo que desde 1994 comenzó a tejerse con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). México posee reservas probadas de crudo por 14 000 millones de barriles. En hidrocarburos de lutitas, las existencias de crudo aumentan otros 13 000 millones de barriles, y las de gas natural alcanzan 545 billones de pies cúbicos. Para los analistas, la decisión del Senado mexicano de aprobar la reforma, impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto, es un fuerte golpe contra la soberanía de la nación y a la independencia económica del pueblo. Las tenazas de presión, aplicadas para autorizar la entrada de capitales foráneos en las ramas del petróleo han sido muchas desde la aplicación del TLCAN, las que crecieron con la llegada al poder en 2000 del presidente Vicente Fox, bajo pretexto de atraer inversión extranjera y poder salir de la deuda acumulada por PEMEX.

Page 51: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

En un referendo efectuado en 2008, tras otra propuesta realizada por el ex presidente Felipe Calderón, el pueblo azteca rechazó la medida por la abrumadora mayoría del 86 % y en ella participaron ciudadanos de Ciudad México, Michoacán, Guerrero, Chiapas, Baja California Sur, San Luis Potosí, Veracruz, Morelos, Hidalgo y Tlaxcala. Lo más significativo es que ahora, el Senado lo aprueba sin llevarlo a consulta nacional. Las manifestaciones no se han hecho esperar, no solo contra los senadores sino también contra Peña Nieto pues el pueblo ha vivido en carne propia los sufrimientos padecidos desde la entrada en vigor del TLCAN. . Los datos son demoledores: de los 107 millones de habitantes mexicanos, 55 millones se encuentran en un deplorable estado de pobreza e insalubridad. Con el Tratado de Libre Comercio se acrecentó el control de la producción e importación de productos mexicanos por compañías norteamericanas en detrimento de los campesinos y del pueblo. El 86 % de las importaciones mexicanas provienen del Norte, mientras que el 70 % de sus exportaciones van hacia ese mercado, controladas en su mayoría por compañías estadounidenses y transnacionales que obtienen abundantes ganancias. La quiebra del campesinado ha sido casi total y los núcleos familiares completos se trasladan hacia las ciudades para tratar de buscar algún sustento, lo cual es aprovechado por empresarios y comerciantes para explotarlos como mano de obra barata, mientras otros caen en las redes del narcotráfico y la prostitución. Las presiones del poderoso vecino del Norte y de las transnacionales permitieron que, subrepticiamente, el capital privado comenzara a penetrar en esta empresa clave. Datos publicados en la prensa azteca indican que en los últimos 12 años, las transnacionales tuvieron convenios con PEMEX por valor de 200 000 millones de dólares. Uno de los últimos acuerdos por un monto de 175 millones de dólares se firmó con la Halliburton para perforar 27 pozos en el sur de la nación durante dos años. Con artimañas y operaciones encubiertas de los últimos gobiernos se ha llegado al punto de que hoy se puede aseverar que PEMEX está prácticamente semi privatizada pues durante años se han ido entregando concesiones y contratos a compañías transnacionales extranjeras. La aprobación de la reforma energética se asemeja a las ocurridas durante finales del siglo XIX y principios del XX cuando los presidentes Manuel González y el sucesor Porfirio Díaz, entregaron mediante una ley minera los depósitos de carbón y petróleo a quienes fueran dueños de la superficie. El gobierno quedaba al margen de la propiedad bajo el argumento de alentar la producción interna de los nuevos combustibles. Pero años más tarde, en marzo de 1938, el presidente Lázaro Cárdenas dio una vuelta completa a la situación al decretar la nacionalización de las reservas minerales y de combustibles. Se expropiaron 17 empresas extranjeras: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, (London Trust Oil-Shell), Mexican Petroleum Company of California (ahora Chevron-Texaco la segunda empresa global) con sus tres subsidiarias: Huasteca Petroleum Company, Tamiahua Petroleum Company,

Page 52: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Tuxpan Petroleum Company; Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora Exxon-Mobil); Californian Standard Oil Co. de México; Compañía Petrolera Agwi, SA. También la Penn Mex Fuel Oil Company (ahora Penzoil); Stanford y Compañía Sucrs. Richmond Petroleum Company of Mexico, ahora (ARCO); Compañía Exploradora de Petróleo la Imperial SA., Compañía de Gas y Combustible Imperio y Empresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue siendo Sinclair Oil; Consolidated Oil Companies of Mexico SA, Sabalo Transportation Company; y finalmente la Mexican Gulf Petroleum Company (luego llamada Gulf). Las represalias contra el gobierno de Cárdenas no se hicieron esperar y el Reino Unido rompió relaciones diplomáticas con México, los Países Bajos y Estados Unidos decretaron un embargo comercial, y retiraron a todo su personal técnico. La Tesorería de Estados Unidos dejó de adquirir petróleo y plata mexicana y dio toda su preferencia al petróleo de Venezuela. Entre 1949 y 1951, Miguel Alemán entregó “contratos de riesgo” a empresas norteamericanas en un nuevo paso hacia la reprivatización petrolera los que fueron cancelados por otro texto constitucional de 1960 que puntualizaba, al tratarse al crudo, “no otorgar concesiones ni contratos, ni subsistirán los que se hayan otorgado”. Pero Peña Nieto vuelve a dar un vuelco a la soberanía petrolera azteca al montarse en un ambicioso programa neoliberal y de privatizaciones. De un plumazo se eliminó el artículo 27 de la Constitución que establece: “tratándose del petróleo...o de minerales radiactivos, no se otorgarán concesiones ni contratos, y la Nación llevará a cabo la explotación de esos productos. El consultor y economista José Luís Apodaca Villareal, entrevistado por el diario La Jornada, significó que Pemex se mantiene como el quinto productor mundial de petróleo, y el quinto exportador, y las reservas se ubican en el decimotercer lugar mundial. Además, los costos de extracción son los más bajos: 6.84 dólares por barril frente a 7.55 de la rusa Statoil; 9.55 de la estadounidense Exxon o 13.62 de la brasileña Petrobras. Innegablemente que la nueva reforma representa un festín para las compañías petroleras transnacionales que sacarán magnos dividendos. Habrá que ver si alguna parte del botín le llega a los más de 55 millones de pobres mexicanos.

Los 207 municipios mexicanos donde hay “Estado fallido” Óscar Balderas / @oscarbalmen http://revoluciontrespuntocero.com/los-207-municipios-mexicanos-donde-hay-estado-fallido/ (10 de enero, 2014).- De los 2 mil 457 municipios que tiene el país, en 207 el Estado mexicano está ausente. Se trata del 8 por ciento del total, donde el gobierno ya no tiene el monopolio de la

Page 53: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

violencia y es superado por un poder paralelo que despacha con las armas, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. Este listado de territorios sin Estado de Derecho se hizo basado en diversas variables: la elevada incidencia del homicidio doloso, la impunidad en las averiguaciones previas, operación a la luz pública de grupos ilegales, práctica frecuente de la desaparición forzada de personas y operación de centros de confinamiento, tortura, exterminio o eliminación de cadáveres, entre otras, que a diario sufre el 13 por ciento de los habitantes del territorio nacional. El primer lugar lo lleva Acuitzio, Michoacán, donde se presume está la base de operaciones de Los Caballeros Templarios; ahí, según versiones en internet, vive La Tuta, el fundador de ese cártel y también de La Familia Michoacana. Le siguen, en el mismo estado, Aguililla, Angamacutiro, Apatzingán, Aporo, Aquila, Ario de Rosales, Arteaga, Buenavista, Carácuaro, Charapán, Cherán, Chilchota, Chucándiro, Churumuco, Ciudad Hidalgo, Coahuayana, Coalcomán, Coeneo, Cojumatlán, Contepec, Copándaro, Cotija, Cuarácuaro, Cuitzeo, Ecuandureo, Gabriel Zamora, Hidalgo, Huandacareo, Huaniqueo, Huetamo, Indapareo, Irimbo, Jacona, La Huacana, La Piedad, Lázaro Cárdenas, Los Reyes, Maravatío, Morelia, Múgica y Nahuaztén. Le siguen Nocupétaro, Nueva Italia, Nuevo Urecho, Ocampo, Panindícuaro, Paracho, Parácuaro, Pastor Ortiz, Pátzcuaro, Penjamillo, Peribán, Purépero, Puruándiro, Sahuayo, Salvador Escalante, San Lucas, Santa Ana Maya, Tacámbaro, Tancítaro, Tanhuato, Tepalcatepec, Tingüindín, Tiquicheo, Tlalpujahua, Tocumbo, Tumbiscatío, Turicato, Tuxpan, Tuzantla, Uruapan, Villa Jiménez, Villa Madero, Villa Morelos, Vista Hermosa, Yurécaro, Zacapu, Zamora y Zitácuaro. El segundo estado con mayor territorio perdido para el gobierno es Guerrero, donde el “Estado fallido” luce en Acapulco, Acatepec, Ajuchitán del Progreso, Alcozacua, Apaxtla, Arcelia, Atilxtac, Ayutla de los Libres, Chilpancingo, Ciudad Altamirano, Coahuayutla, Coyuca de Benítez, Coyuca de Catalán, Cualac, Cuautepec, Cuetzala del Progreso, Florencio Villareal, General Helidoro Castillo, Huaumuxitlán y Marquelia. Continúan Olinalá, Petatlán, San Marcos, San Miguel Totolapan, Tetonoapa, Tecpan de Galeana, Teloloapan, Tepecuacuilco, Tixtla, Tlacoachistlahuaca, Tlacotepec y Zapotitlán. El tercer estado es Tamaulipas y sus municipios Abasolo, Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Burgos, Bustamante, Camargo, Ciudad Madero, Cruillas, González, Güemez, Gustavo Díaz Ordaz, Hidalgo, Juamave, Jiménez, Llera, Mainero, Mante, Matamoros, Méndez y Mier. Enseguida, Miguel Alemán, Nuevo Laredo, Padilla, Reynosa, Río Bravo, San Carlos, San Fernando, Soto la Marina, Tampico, Tula, Valle Hermoso, Victoria y Xicoténcatl. En cuarto lugar está Chihuahua con Balleza, Batopilas, Bocoyona, Chínipas, Cusihuiriachi, Guachochi, Guadalupe Distrito Bravos, Guadalupe y Calvo, Guazapares, Juárez, Morelos, Moris, Ocampo, Préxedis, Urique y Urachi. En quinto, Sinaloa: Ahome, Angostura, Badiguarato, Choix, Concordia, Cosalá, Culiacán, El Fuerte, Mocorito, Navolato, Rosario, San Ignacio y Sinaloa.

Page 54: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Sexto, Durango: Canatlán, Canelas, El Oro, Gómez Palacio, Guanaceví, Lerdo, Nuevo Ideal, Ocampo, Pueblo Nuevo, San Bernardo, San Dimas, Santiago Papasquiaro, Tamazula, Tepehuanes, Topia. En Coahuila, el “Estado fallido” está en Torreón; en Nuevo León está en Apodaca, Guadalupe y Monterrey; en Quintana Roo en Benito Juárez y Solidaridad (Playa del Carmen y Riviera Maya); en Veracruz en Pánuco, Poza Rica, Coatzacoalcos y Tierra Blanca. En Tabasco pasa en Tenosique; en Chiapas en Palenque y Arriaga; en el Estado de México en Luvianos y en Tlaxcala en Tenancingo, “el semillero de los padrotes en México”. “Consideramos que los estados de Michoacán y Tamaulipas, en su integridad, se encuentran en la condición de Estado fallido y Guerrero tiende hacia lo mismo. De los dos primeros estados incluimos la mayoría de los municipios, salvo aquellos de los que no tuviéramos alguna referencia coincidente con nuestros criterios”, dice el documento de la organización especializada en seguridad. Además de los 207 municipios fallidos –asegura Seguridad, Justicia y Paz– hay otros lugares donde sus habitantes viven al borde de que el poder de la delincuencia organizada rebase a las autoridades electas. En riesgo están Cuernavaca, Temixco, Emiliano Zapata, Xochitepec, Tlaltizapán, Jiutepec, Huitzilac, Puente de Ixtla y Jojutla en Morelos; Nezahualcóyotl, Los Reyes La Paz, Ecatepec, Chalco y Valle de Chalco en el Estado de México; Fresnillo, Zacatecas; Apizaco, Chiautempan y San Pablo del Monte en Tlaxcala; así como los municipios de Jalisco que colindan con Michoacán y Zacatecas. Otra señal de alerta lanza el estudio: el Distrito Federal también camina hacia el precipicio del poder de los cárteles.

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

Traducción libre de artículo publicado por The Washington Post el viernes anterior; “Los narcotraficantes amenazan los logros democráticos en Centroamérica” De: Sandra Sanchez <[email protected]> The Washington Post Por Elliott Abrams Hace tres décadas, el presidente Ronald Reagan convocó a un grupo de líderes republicanos y demócratas - conocido como la comisión Kissinger - y le encargó hacer recomendaciones sobre cómo Estados Unidos podría ayudar con mayor eficiencia a los países de América Central a erradicar la presencia soviética y los movimientos guerrilleros cubanos mediante la promoción de la democracia y el desarrollo económico.

Page 55: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Reagan se enfrentó a una fuerte oposición por parte de algunos sectores en Washington, pero sus políticas - y los sacrificios de muchos amigos de Estados Unidos en la región – ayudaron a materializar tres décadas de relativa paz y crecimiento económico en América Central. Desafortunadamente, esas ganancias están en riesgo. Los desafíos de la región hoy en día tienen que ver menos con ideología y más con criminalidad y corrupción, factores que amenazan con socavar las instituciones democráticas, el imperio de la ley y la seguridad pública. El infortunio de la región es estar atrapada entre dos países, Colombia y México, que han atacado frontalmente al crimen organizado y particularmente a los carteles de la droga. Esto es maravilloso- excepto porque la situación ha empujado a las organizaciones criminales a trasladar sus operaciones a entornos más hospitalarios. Centroamérica se ha llevado la peor parte de esta embestida. Sus países han sido invadidos y abrumados por las fuerzas criminales que sobrepasan por mucho sus pequeños cuerpos de policía, sus recursos y armamento. Pero esto es más que un problema de la criminalidad desenfrenada. El dinero del narco está corrompiendo a funcionarios e instituciones y creando ambientes permisivos para las operaciones de contrabando de drogas de los cárteles. Esta corrupción, en los más altos niveles de gobierno, amenaza directamente la democracia, la seguridad regional y los intereses de los EE.UU. En Honduras, los votantes recientemente socavaron el intento del ex presidente Manuel Zelaya de volver al poder al rechazar la candidatura presidencial de su esposa, Xiomara Castro. Zelaya perdió el poder en 2009 después de intentar ilegalmente en varias ocasiones de modificar la constitución de su país. También es perseguido por acusaciones de vínculos con el narcotráfico. Las estadísticas son alarmantes: El Departamento de Estado estima que "hasta un 87 por ciento de todos los vuelos de contrabando de cocaína que salen de Sudamérica aterrizan en Honduras."Para enfrentar esta amenaza se requiere a un gobierno dispuesto a cooperar con los Estados Unidos y sus vecinos para negar la infiltración de narcotraficantes a su territorio. La nueva preocupación es El Salvador, que elegirá a un nuevo presidente el próximo 2 de febrero. El diario Los Angeles Times informó en 2011 que "Las bandas mexicanas de la droga que rápidamente han infiltrado Centroamérica conocen a El Salvador como "El Caminito". El Informe sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos del Departamento de Estado del 2013 cataloga a El Salvador como "un importante país de tránsito para las drogas ilegales con destino a los Estados Unidos desde los países de origen en América del Sur”. El candidato presidencial del partido Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) es el ex guerrillero de izquierda, Salvador Sánchez Cerén. Él se enfrenta a Norman Quijano, alcalde de San Salvador y candidato del partido de oposición ARENA. Hace cuatro años, el FMLN ganó con un candidato relativamente moderado, Mauricio Funes- pero Sánchez Cerén y sus aliados pertenecen a las facciones del partido más radicales, y algunos de ellos tienen vínculos directos con narcotraficantes y el gobierno de Venezuela. Entre los principales traficantes de droga en América Central se encuentra el grupo guerrillero colombiano FARC, que ha transformado su “lucha armada” al trasiego de narcóticos. Expertos estiman que las FARC gana entre $500 millones y $600 millones al año con el comercio ilegal de drogas",de acuerdo con las Naciones Unidas.

Page 56: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Los archivos decomisados a las FARC en una incursión colombiana en 2008 revelaron los lazos íntimos entre las FARC y el dirigente del FMLN José Luis Merino, quien es la mano derecha de Sánchez Cerén. Merino es "el hombre de las FARC en El Salvador", de acuerdo con el veterano periodista de América Latina José de Córdoba. El diario español ABC informó el mes pasado cómo Merino ayudó a organizar una reunión entre la mafia italiana y señores de la droga de las FARC. Merino, conocido como Comandante Ramiro durante las guerras de El Salvador, ha sido durante mucho tiempo un alto funcionario del Partido Comunista de El Salvador y el hombre encargado del dinero en el FMLN. También dirige los vínculos del partido con ALBA Petróleos, la empresa del gobierno venezolano que en El Salvador brinda gasolina subsidiada a las ciudades administradas por el FMLN. Los beneficios de la venta de gasolina a precios de mercado se supone que están destinados a proyectos sociales, pero en general se cree que una buena parte de estos recursos acaban en manos del FMLN. "Hay suficiente información que pinta a Merino como alguien con fuertes conexiones con las FARC,” comentó Michael Braun, ex director de operaciones de la Agencia Antidrogas de EE.UU. el mes pasado. Con El Salvador dolarizado y recibiendo cerca de $4 mil millones en remesas de salvadoreños en los Estados Unidos, las oportunidades de lavado de dinero son enormes. El impacto de una posible victoria de Sánchez Cerén en términos de cooperación antidrogas entre los Estados Unidos y El Salvador y su cooperación en términos de seguridad podría verse comprometida. Los Estados Unidos tiene un lugar clave de operaciones de avanzada en El Salvador para vigilare impedir el tráfico de drogas y el FBI colabora con la policía local contrael tráfico por parte delaspandillas salvadoreñas. ¿Podrían estas actividades continuar ahora que se conocen los vínculos entre el FMLN, las FARC y el gobierno venezolano? Treinta años después del informe de la comisión Kissinger, la democracia y la paz en América Central están de nuevo en peligro. Esta vez, la intervención extranjera es de bandas criminales inmensamente ricas. La postura de neutralidad en elecciones por parte de EE.UU. es correcta- pero nuestro apoyo hacia Zelaya en Honduras en 2009 y nuestro fracaso hoy en día de exponer nuestra preocupación sobre los vínculos de la droga del FMLN pueden alterar el resultado de las elecciones de igual manera. Si individuos como el Comandante Ramiro llegan al poder, la esperanza de los salvadoreños para consolidar la democracia y la paz, y nuestras propias esperanzas para continuar con la cooperación contra el tráfico de estupefacientes se pueden perder. · Elliott Abrams es un académico especializado en estudios del Medio Oriente para el Consejo de Relaciones Exteriores. Fue asesor adjunto para seguridad nacional en la administración de George W. Bush y secretario de Estado adjunto para asuntos interamericanos en la administración del presidente Reagan.

Los orígenes del narcotráfico en Honduras Javier San Vicente Maeztu

Page 57: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Rebelión http://rebelion.org/noticia.php?id=179275 Honduras es hoy en día el país con la tasa de homicidios más alta del mundo. En 2013 ha alcanzado la cifra de 83 homicidios por cada 100.000 habitantes1, superando la de países como México, Siria o Afganistán. Autoridades nacionales e internacionales señalan como primera causa de esta situación a las actividades del narcotráfico en el país. Merece la pena indagar un poco el origen de estas realidades. ¿Saben realmente los hondureños por qué su país fue escogido por el narcotráfico? Los libros de historia hablan poco o nada sobre el tema, aunque hay bastante información disponible para el análisis. El primer evento que pone en evidencia pública la relación entre la violencia, las Fuerzas Armadas y el narcotráfico en Honduras fue el asesinato en 1978 de los esposos Mario y Mary Ferrari. Sus cadáveres fueron hallados el 15 de junio en una finca en Tegucigalpa. Se trataba de dos comerciantes vinculados al tráfico de armas, cocaína y esmeraldas. La relación de los negocios de estas personas con miembros de las Fuerzas Armadas de Honduras apareció por todos lados. En un principio se inculpó por el asesinato a varios miembros activos del ejército. Honduras vivía en aquellos años bajo el dominio militar, y el ejército quiso desligarse públicamente de este escándalo mediante una cadena nacional de radio y televisión. Parece que el malestar que las investigaciones en curso produjeron entre los altos mandos del ejército fue uno de los factores determinantes para que se produjese un golpe de Estado y cambio de poder en agosto de 1978, tan solo dos meses después del crimen. Entonces el poder pasó a un triunvirato militar dirigido por el General Policarpo Paz en lo que se conoció como el “golpe de la cocaína”2. Esta asonada habría sido financiada por el Cartel de Medellín y el importante narcotraficante hondureño Juan Ramón Matta Ballesteros. Una de las primeras acciones del nuevo gobierno militar fue proteger a los acusados del asesinato de los Ferrari y frenar el proceso judicial por el crimen. El Teniente Coronel Juan Ángel Barahona, uno de los acusados, aseguró a la Comisión de Alto Nivel creada por las Fuerzas Armadas para investigar el crimen que Policarpo Paz tenía pruebas de la implicación de altos mandos del Ejército en los hechos. Trataba así de defenderse en un proceso en el que podía acabar siendo un chivo expiatorio. Finalmente esta comisión emitió un dictamen en el que exoneraba a todos los militares de los hechos3. En los ochentas Honduras pasó a ser dirigida por gobiernos civiles, después de décadas de revueltas militares y golpes de estado, que habían permitido que los militares mantuvieran el poder absoluto sobre el estado. Sin embargo, el poder real siguió siendo ejercido por los militares. Centroamérica vivía una situación excepcional debido a los conflictos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. En aquellos años Honduras fue utilizada por el gobierno de Estados Unidos como base contrainsurgente. En concreto, fue en la zona oriental de Honduras donde se establecieron campos de entrenamiento para la contra nicaragüense, la fuerza paramilitar y mercenaria que durante años luchó contra el gobierno revolucionario del Frente Sandinista de Liberación Nacional. El armamento de origen norteamericano llegaba a este grupo a través de Honduras. Esta situación dotaba de mucho dinero, poder y control político al ejército en todo el país, lo que impidió la desmilitarización y la consolidación de una verdadera democracia en Honduras. Pero ahí no acaba la historia. Hoy sabemos gracias a la documentación desclasificada por el gobierno de Estados Unidos que para financiar la contra se utilizó dinero del narcotráfico. En concreto, sabemos que la compañía aérea propiedad de Juan Ramón Matta fue utilizada para

Page 58: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

transportar armas desde Estados Unidos hasta los campos de la contra en Honduras. También sabemos que esas mismas aeronaves iban hacia el norte cargadas de la cocaína de Matta4. Juan Ramón Matta no fue un narcotraficante cualquiera. No solo fue propietario de una compañía aérea que trabajaba con el gobierno de Estados Unidos. También fue el hombre que puso en contacto al Cartel de Medellín con el Cartel de Guadalajara. En otras palabras, conectó a Miguel Arellano Félix con Pablo Escobar Gaviria. Se trató de una pieza clave en la creación del trampolín centroamericano de la cocaína. Todo ello lo hizo mientras colaboraba con el gobierno estadounidense en la lucha contrainsurgente. No estaba sólo en estos manejos. Como hoy sabemos, en México el Cartel de Guadalajara también organizó varios campos de entrenamiento para grupos contrainsurgente guatemaltecos5, mientras que en Colombia el narcotráfico ya era una pieza clave de la financiación y organización del grupo paramilitar Muerte a Secuestradores MAS6. Este idilio entre narcotraficantes y las agencias de inteligencia estadounidense sufrió un serio revés en el año 1985. El 9 de febrero de aquel año fue asesinado en Guadalajara (México) el agente de la Agencia antidroga estadounidense DEA Enrique Camarena. El asesinato de un agente de esta institución era un hecho sin precedentes. El que fuese secuestrado públicamente por agentes de policía mejicana para posteriormente aparecer torturado y asesinado de la manera más brutal produjo un gran escándalo dentro del gobierno de Estados Unidos. Con el tiempo se fue rebelando que la posible causa de este asesinato sería que Camarena había descubierto los campos de entrenamiento para la contra nicaragüense que la CIA había montado en propiedades del Cartel de Guadalajara en México7. Varios ex agentes de la CIA y de la DEA cercanos al caso han implicado directamente en la tortura y asesinato de Camarena a la CIA. También han señalado que su muerte se debió al interés de ocultar los nexos entre el narcotráfico, el gobierno estadounidense y la lucha contrainsurgente8. Pero en aquellos años toda esta información todavía no era pública. El asesinato de Camarena se presentó como una venganza del Cartel de Guadalajara contra la DEA por el éxito de algunas operaciones recientes en las que el cartel habría perdido mucho dinero. Era la época de los grandes narcos y Juan Ramón Matta era un hombre muy popular en Honduras. Se había ofrecido a pagar la deuda externa de la nación y en su mansión en Tegucigalpa repartía favores para ricos y pobres. Pero su felicidad no iba a durar mucho tiempo. Cuando se empezó a conocer en Estados Unidos las actividades de tráfico de armas de la CIA y su implicación en el narcotráfico todo cambió. Las revelaciones del Irangate9 en 1986 en Estados Unidos iban a provocar su caída. Esta se produjo mediante su secuestro en 1988 por agentes estadounidense en Tegucigalpa, para ser trasladado a República Dominicana en una acción completamente ilegal. Una vez en este país, se tramitó su extradición. Este hecho iba a provocar una respuesta inaudita en Tegucigalpa. Una protesta contra las injerencias extranjeras en el país acabaría con la quema del consulado norteamericano por ciudadanos furiosos y partidarios de Matta. A pesar de la extradición de este narcotraficante, las estructuras y contactos entre los cárteles de México y Colombia quedaron establecidas de manera definitiva, y la utilización de Honduras como puente entre ambos países se mantuvo. El gobierno de Estados Unidos sustituyó al quemado Matta por un nuevo socio estratégico para la actividad contrainsurgente en Honduras, el también señalado como narcotraficante Alan Hyde10.

Page 59: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El apoyo del gobierno de Estados Unidos fue clave para la consolidación del narcotráfico en Honduras. Este tipo de actividades no eran novedosas, en la guerra de Vietnam ya se reveló como Estados Unidos participó en este tipo de operaciones. En palabras del ex senador Joseph Nellis, “la CIA ayudó efectivamente a traer heroína muy fuerte y barata de Vietnam desde los Estados Shan, en el norte de Birmania, a cambio de radioescuchas y espionaje”11. Sin duda altos cargos del Ejército de Honduras participaron del que ya entonces era un negocio multimillonario. La corrupción en las Fuerzas Armadas es algo público. Basta señalar que el ex General Romeo Vásquez Velázquez, militar que estuvo al frente del ejército que comandó las acciones del Golpe de Estado político militar en Honduras contra Manuel Zelaya Rosales en el 2009, dirigió en los noventas una red robo de carros de lujo junto con el reconocido narcotraficante y ex coronel Wilfredo Leva Cabrera. El que posteriormente llegase a dirigir las Fuerzas Armadas da prueba de la total falta de depuración interna en la institución armada. La llamada “guerra a las drogas” se ha visto desde su inicio rodeada de oscuras revelaciones. Cabe preguntarse si tiene sentido mantener esta política cuando los principales valedores de la misma se han visto repetidamente involucrados en escándalos que los señalan como parte del problema que dicen combatir. Notas: 1� Según datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Autónoma de Honduras. 2� Cockburn, Alexander y St Clair Jeffrey, “Whiteout: The CIA, Drugs and the Press ”, Verso. 3� http://www.tni.org/es/archives/crimeinuniform_mejia 4� The Oliver North File, His Diaries, E-Mail, and Memos on the Kerry Report, Contras and Drugs. National Security Archive Electronic Briefing Book No. 113. 2004. 5� http://articles.latimes.com/1990-07-05/news/mn-131_1_cia-operations 6� http://www.verdadabierta.com/la-historia/244-la-historia/auc/3556-muerte-a-secuestradores-mas-los-origenes-del-paramilitarismo- 7� http://www.proceso.com.mx/?p=355283 8� Idem 9� Este escándalo reveló la venta de armas a grupos considerados terroristas por Estados Unidos en Oriente Medio para financiar la contra nicaragüense, además de mostrar como las agencias de inteligencia estadounidenses fueron cómplices de narcotraficantes que ayudaron a financiar a este grupo contrainsurgente. 10� http://www.fas.org/irp/cia/product/cocaine2/pilots.html 11 Kwitny, Jonathan, “The Crimes of Patriots: A True Tale of Dope, Dirty Money, and the CIA”, W W Norton & Co.

Page 60: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El Triángulo Norte seguirá siendo la región más violenta del mundo http://www.elfaro.net/es/201401/internacionales/14364/

El Salvador, Guatemala y Honduras sumaron 14,989 homicidios en el año 2013. Por países, Guatemala sigue siendo –por décimas– el que tiene la tasa más baja, aunque en El Salvador la disminución de homicidios registrada tras el anuncio de una tregua entre las pandillas auspiciada por el Gobierno ha permitido pasar en dos años de estar disputando a Honduras el cartel de “país más violento del mundo” a codearse con Guatemala por los números más amables del Triángulo Norte. AFP / Roberto Valencia (El Faro) elfaro.net / Publicado el 3 de enero de 2014 Asesinado el 5 de julio en Quezaltepeque, el del joven Carlos Ernesto Álvarez fue uno de 2,490 asesinatos que, según la PNC, se cometieron en El Salvador en 2013. La cifra supone un descenso del 4% respecto a 2012. Foto José Cabezas (AFP). Asesinado el 5 de julio en Quezaltepeque, el del joven Carlos Ernesto Álvarez fue uno de 2,490 asesinatos que, según la PNC, se cometieron en El Salvador en 2013. La cifra supone un descenso del 4% respecto a 2012. Foto José Cabezas (AFP). San Salvador, EL SALVADOR. Conformado por El Salvador, Guatemala y Honduras, el llamado Triángulo Norte centroamericano cerró 2013 con casi 15,000 asesinatos, lo que representa una tasa conjunta de 49.5 homicidios por cada 100,000 habitantes, ligeramente inferior a la de 2012, pero que difícilmente permitirá que Naciones Unidas deje de catalogar la subrregión como la más violenta del mundo. Para etiquetar como violenta o no una sociedad, la propia ONU fija el umbral de alarma. Un país, un territorio, una región están martirizados por la violencia cuando se supera la tasa de 10 homicidios por cada 100,000 habitantes. En Japón, España o Nueva Zelanda están por debajo de 1. En Australia, Francia o Israel, entre 1 y 2. Pero países como Egipto, Vietnam, Bangladesh o Mozambique, con rentas per cápita medias o bajas, se mueven en parámetros similares. Pobreza y violencia no son causa y efecto. Los 14,989 homicidios cometidos en el Triángulo Norte (cifras oficiales de los respectivos cuerpos policiales) no se distribuyen de forma equitativa entre los tres países. En Guatemala se registraron 6,072; en El Salvador, 2,490; y en Honduras, 6,427. Si esos números se ponderan con la población de cada uno de los territorios (15.4 millones, 6.3 y 8.6 respectivamente), la tasa por cada 100,000 habitantes es de 39,3 en Guatemala, 39,6 en El Salvador y 75,1 en Honduras, el territorio indiscutiblemente más afectado por la violencia, ya que duplica los números ya de por sí preocupantes de sus vecinos. El Salvador Según las cifras facilitadas por la Policía Nacional Civil, el año 2013 cerró con 2,490 asesinatos en El Salvador, contra 2,594 registrados en 2012. El descenso, si bien no muy pronunciado –murieron 104 salvadoreños menos, un 4% en términos porcentuales–, confirma la tendencia marcada desde marzo de 2012, cuando las pandillas Mara Salvatrucha y Barrio 18 se comprometieron a reducir paulatinamente la violencia en una tregua inédita auspiciada por el Gobierno.

Page 61: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Con altibajos, las cifras confirman que la tregua se mantuvo, si bien en el segundo semestre se constató un ligero repunte. La tasa de 39,6 homicidios por cada 100,000 habitantes de 2013 es la segunda más baja desde la firma de los Acuerdos de Paz, solo superada por la del año 2002. Basta recordar que en los tres años anteriores a la tregua, de 2009 a 2011, Medicina Legal tuvo que reconocer más de 4,000 cadáveres cada año, con tasas en torno a 70 homicidios por cada 100,000 habitantes. Honduras En Honduras, el país más afectado por la violencia, las estadísticas de muertes violentas enfrentaron el jueves a la Policía Nacional, que fijó la tasa de homicidios en 75.1 por cada 100,000 habitantes en 2013, con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, que asegura que la tasa es 83. Sin embargo, ambas fuentes señalan que se estuvo por debajo de la escalofriante tasa de 85.5 homicidios por cada 100,000 habitantes de 2012, que convirtió el país en el más violento del mundo. Sobre 2013, la Policía Nacional asegura que los asesinatos se redujeron en 10% (de 7,172 a 6,427) respecto al año pasado, mientras que el observatorio universitario rebaja el descenso al 2.5% como dice el observatorio universitario. “La tasa de homicidios pasó de 85.5 a 75.1 por 100,000 habitantes en Honduras”, subrayó el general Ramón Sabillón, director de la Policía Nacional, y agregó: “Los datos están basados en estudio metodológicos de la institución, que validan las estadísticas”. El jefe de la institución sostuvo además que los análisis de los años 2012 y 2013 de la Policía Nacional fueron comparados con los del Ministerio Público. Pero la directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma, Migdonia Ayestas, había anunciado previamente que la tasa fue de 83 homicidios por 100,000 habitantes en el 2013, tras aclarar que faltaba validar los índices criminales de diciembre pasado. En la víspera, la rectora de la Universidad, Julieta Castellanos, denunció que la Secretaría de Seguridad negaba información sobre la criminalidad de Honduras al Observatorio de la Violencia. Guatemala De los tres países del Triángulo Norte el único que cerró 2013 con peores números que 2012 en cuanto a homicidios es Guatemala, si bien el alza es inferior al 1%: de 6,025 asesinatos se pasó a 6,072, según el estatal Instituto Nacional de Ciencias Forenses del país (Inacif). No obstante, como la población guatemalteca supera a la El Salvador y Honduras juntos –oficialmente 15.4 millones de personas en 2013–, la tasa por cada 100,000 habitantes es la más baja de los tres, con 39.3, una décimas menos que El Salvador.

Page 62: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El Inacif hizo público el jueves un informe que precisa que la mayoría de los crímenes fueron cometidos con arma de fuego: 4,674 víctimas, de estas 4.152 eran hombres y 522 mujeres. El informe destaca la muerte de 26 hombres y 11 mujeres por decapitación o desmembramiento, mientras que el resto murió por heridas de arma blanca, estrangulamiento y otras causas, precisó el informe. El mes más violento durante 2013 fue abril, con 563 muertes por hechos criminales. El leve incremento de las muertes violentas ocurre a pesar de que el presidente de Guatemala, Otto Pérez, prometió durante la campaña electoral enfrentar la criminalidad en el país con una política de “mano dura”. “Hay una necesidad urgente de que el país, y particularmente el Gobierno, modifique sustancialmente su política pública de seguridad ciudadana”, explicó a la AFP el coordinador del Centro Internacional de Investigaciones de Derechos Humanos (CIIDH), Jorge Santos. Según este activista, ha “fracasado” la política gubernamental de militarizar varias zonas del país para enfrentar la violencia por medio de las denominadas 'fuerzas de tarea', integradas por soldados y policías, y destacó que es necesario fortalecer la seguridad a nivel civil y no castrense. De acuerdo con las autoridades guatemaltecas, cerca de la mitad de las muertes violentas en el país están asociadas a disputas de territorio entre grupos del narcotráfico y pandilleros, dedicados a diferentes tipos de delitos, incluida la extorsión.

Los olvidados de Haití siguen invisibles bajo las carpas Rating: 0.0/5 (0 votes cast) Más de 170.000 personas siguen viviendo en campos de desplazadas, bajo las carpas, a casi 4 años del terremoto. La mayoría de las personas que aún viven en los campos afrontan amenazas de expulsión forzada, sin alternativa de alojamiento. Iolanda Fresnillo - Puerto Príncipe (Haití) ⎮El Diario ⎮06/01/2014 http://iniciativadebate.org/2014/01/07/los-olvidados-de-haiti-siguen-invisibles-bajo-las-carpas/ Actividad de sensibilización realizada por FRAKKA en el Campo de desplazados de Canapé Vert, en Puerto Príncipe. Actividad de sensibilización realizada por FRAKKA en el Campo de desplazados de Canapé Vert, en Puerto Príncipe. El pasado 7 de diciembre un grupo de policías municipales y hombres armados con machetes y palos se presentaron en el campo de Mozayik, en Canaan, en las afueras de Puerto Príncipe. En la operación, unas 60 familias fueron desahuciadas a la fuerza de las tiendas y débiles estructuras en las que vivían desde hace cerca de 4 años, en el último de los numerosos casos de expulsiones forzadas de los campos de desplazados que se suceden en Haití desde poco después del terremoto de 2010. Son familias que ya habían sido desahuciadas de un campo, también llamado Mozayik, en Puerto Príncipe. Se trasladaron a Canaan en busca de la tierra prometida, y de nuevo se encuentran con la negación de su derecho a la vivienda.

Page 63: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El 12 de enero de 2010 un terremoto dejó a más de un millón y medio de personas sin hogar en Haití. El país se enfrentaba a uno de los mayores retos de su historia, la reconstrucción de un país que, ya antes del seísmo, estaba en ruinas. Se estima que antes del seísmo el déficit de viviendas en Haití, el país más pobre del hemisferio occidental, era de unas 700.000 unidades. Otros cálculos apuntan que faltaban unas 300.000 viviendas en Puerto Príncipe. El 86% de los habitantes de la capital vivían, ya antes “de la catástrofe”, en bidonvilles, las más de 200 favelas haitianas, en los suburbios de la ciudad, sin acceso a los servicios más básicos. La mitad de la población de Puerto Príncipe no tenía acceso a letrinas y sólo un tercio tenía acceso a agua corriente. Puerto príncipe rodeado de Bidonvilles, barrios de “favelas” que carecen de servicios básicos, en los que el derecho a la vivienda digna tampoco está garantizado./ I. F. Puerto príncipe rodeado de Bidonvilles, barrios de “favelas” que carecen de servicios básicos, en los que el derecho a la vivienda digna tampoco está garantizado./ I. F. El 12 de enero de 2010, en unos pocos segundos, las ruinas se multiplicaron, junto con el drama humano de perder más de 300.000 vidas. El seísmo destruyó completamente alrededor de 100.000 hogares y algo más de 200.000 quedaron fuertemente dañados. Tras el terremoto, y ante las numerosas réplicas que se dieron en los días posteriores, la población se negó a volver a sus dañadas casas. Muchos se instalaron en las calles, sobre terrenos vacíos y en plazas públicas. Tiendas de campaña, lonas y otras precarias estructuras acogían a los que se habían quedado sin casa o tenían miedo de que las dañadas estructuras de su hogar cediesen. Otros, hasta 600.000 personas, dejaron las ciudades más afectadas para trasladarse a las zonas rurales, sus lugares de origen. Pero la ayuda post-terremoto se concentró de forma casi exclusiva en la capital, de forma que muchas de las que emigraron al campo en los días posteriores al desastre, volvieron en búsqueda de la ayuda durante los meses siguientes. Baile de cifras A los seis meses del seísmo más de 1.500.000 personas, 360.000 familias, vivían en unos 1.500 campos de desplazados. Casi cuatro años más tarde entre 172.000 y 300.000 personas, según diferentes fuentes, viven aún en esos campos. El baile de cifras no es ni casual ni inocuo. Hace tan solo medio año, en junio de 2013, la cifra oficial de población en los campos era de 278.000 personas. Hoy la cifra es de poco más de 170.000. ¿Qué ha cambiado en los últimos seis meses? Una de las razones de tal disminución es la eliminación de la lista oficial de campos tres áreas, Canaan, Jerusalem y Onavile, que agrupan diversos campos en los que viven aproximadamente 54.000 personas. A los dos meses del terremoto el presidente haitiano declaró la zona dónde ahora se encuentran estos asentamientos de población, a las afueras de Puerto Príncipe, de utilidad pública. Miles de personas lo consideraron una invitación a ocupar los espacios vacíos, ante la falta de respuesta a las necesidades de vivienda. A lo largo de los tres últimos años centenares de familias que han sido expulsadas de los campos de la capital, o se hacinaban en sus bidonvilles, se han acabado instalando en estos terrenos. Las autoridades extienden ahora la

Page 64: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

amenaza de las expulsiones a estos campos en los que la vida no es en absoluto fácil, pues carecen de cualquier servicio básico, agua potable, saneamiento, educación o sanidad. En el campo de desplazados de Canapé Vert, en Puerto Príncipe, un miembro de FRAKKA muestra las consecuencias del desalojo del campo de Mozayik, en Canaan, la mañana del 7 de diciembre./ Iolanda Fresnillo En el campo de desplazados de Canapé Vert, en Puerto Príncipe, un miembro de FRAKKA muestra las consecuencias del desalojo del campo de Mozayik, en Canaan, la mañana del 7 de diciembre./ Iolanda Fresnillo Según Sanon Reyneld, de FRAKKA, Fuerza de Reflexión y Acción sobre la vivienda, tres meses después del terremoto empezaron ya las expulsiones de los campos de desplazados, empezando por aquellos más visibles. En marzo de 2010 instituciones y ONG organizaron el desplazamiento masivo de centenares de familias que se habían instalado en el campo de golf de PetionVille, uno de los barrios bien estantes de Puerto Príncipe, hacia el campo temporal de Corail Cesse-Lesse. Un realojo que se hizo famoso por el papel estelar que jugó en él la estrella hollywoodiense Sean Pean. Corail Cesse-Lesse se encuentra a unos 20 km del centro de Puerto Príncipe, en una zona árida, sin agua, sin escuelas, sin centros sanitarios, sin transporte a la capital, sin trabajo. Las ONG que en un inicio construyeron las viviendas “provisionales” de madera o plástico, de no más de 24m2 (y en algunos casos de tan sólo 12m2), y que proveían el agua potable o las letrinas, han cerrado ya sus proyectos. Pero la población sigue allí. Para Sanon Reyneld Corail Cesse-Lesse, junto con los campos de Cannaan o Jerusalem, están destinados a convertirse en enormes bidonvilles para proveer de mano de obra barata a las zonas industriales que se prevé construir en la zona Unas 114.000 familias viven en “viviendas transitorias”, con vocación de convertirse en permanentes, como las de Corail Cesse-Lesse. A parte de las relocalizaciones de familias, la medida más habitual para “realojar” a las personas desplazadas a campos han sido las subvenciones de alquiler. Generalmente una aportación de unos 500$ por familia para que dejen los campos. Según un informe del Observatorio de Políticas Públicas y de la Cooperación Internacional de CERFAS, se han dado cerca de 55.000 subvenciones, aunque el 60% de los receptores afirman que el dinero no les ha permitido mantener una vivienda por más de un año. Muy pocos han podido volver a sus casas, pues desde 2010 tan sólo unas 34.000 viviendas (de 300.000) han sido reparadas o reconstruidas con la ayuda de las autoridades locales o internacionales. Así pues, como también confirma un informe de Amnistía Internacional, un factor clave tras el descenso de personas en los campos son los desalojos forzados, realizados o tolerados por las autoridades. Según las cifras de la Organización Internacional de las Migraciones, hasta marzo de 2013 unas 16.104 familias habían sido desahuciadas de propiedades y tierras tanto públicas como privadas, sin acceso a ningún tipo de alternativa de alojamiento. Amenazas A ellas hay que añadir las familias que han acabado abandonando los campos por la inseguridad que suponen las constantes amenazas. Aproximadamente una de cada cuatro personas viviendo en los campos, unas 75.000 personas, están amenazadas de desahucio.

Page 65: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Según FRAKKA las amenazas van a menudo acompañadas de incendios provocados o ataques violentos, como el sucedido en Canaan el pasado 7 de diciembre. “No pueden expulsarnos así como si nada, sin dar alternativas, sin saber dónde vamos a ir” comenta un joven que vive en el Campo de Canapé Vert, uno de los campos amenazados de desalojo en Puerto Príncipe. Nos lo cuenta mientras Jackson Doliscar, uno de los animadores de FRAKKA, nos muestra las imágenes del desalojo de Canaan. “Eso no va a pasar aquí” dice esperanzada una mujer que mira horrorizada las imágenes. Han organizado el pase de un documental sobre el derecho a la vivienda en este campo que se encuentra en el centro de Puerto Príncipe, eso sí, a lo alto de una de las laderas que dibujan la ciudad, escondido a la vista de quién no quiera verlo. “Es importante hacer este tipo de actividades de sensibilización. De lo contrario esta gente no sabe que tiene derecho a una vivienda digna”, afirma Jackson mientras empieza el documental. FRAKKA se centra precisamente en la sensibilización, el acompañamiento a la resistencia en los campos, la movilización y la presión política alrededor del derecho a la vivienda. Ante la evidencia de la violación del derecho a la vivienda, Amnistía Internacional demanda al gobierno haitiano que “la reconstrucción debe realizarse de forma que se promuevan y protejan los derechos humanos, más que violando los derechos de personas cuyas vidas ya fueron devastadas por el terremoto”. La demanda de FRAKKA va más allá. Reclaman al gobierno “que cumpla con el artículo 22 de la constitución haitiana, que además de garantizar el derecho de todo ciudadano a una vivienda decente, también recoge el derecho a la educación, a la alimentación y a la seguridad social”. Para Sanon Reyneld “una vivienda digna no son sólo cuatro paredes, cuando exigimos una política de vivienda social hablamos de casas, pero también de servicios sociales como escuelas, sanidad, electricidad, agua y otros servicios básicos”. Una vivienda digna implica también una ámbito seguro y “bajo las tiendas, no existe ningún tipo de protección”. Desde después del terremoto se repiten agresiones sexuales, violaciones, y otros ataques, además de las amenazas de desalojo. “Es una situación insoportable, inhumana” afirma Sanon Reyneld, como si fuese necesario evidenciar lo evidente. – Artículo ralizado para Desalambre en el contexto del proyecto ‘ Haití, los otros terremotos ’ de Iolanda Fresnillo. Fuente: http://www.eldiario.es/desalambre/olvidados-Haiti-siguen-invisibles-carpas_0_213128900.html

50 verdades sobre Fidel Castro Rating: 5.0/5 (2 votes cast) Fidel_Che http://iniciativadebate.org/2014/01/06/50-verdades-sobre-fidel-castro/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29 Salim Lamrani - Opera Mundi ⎮Rebelión ⎮4 enero 2014

Page 66: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El líder histórico de la Revolución Cubana marcó para siempre la historia de Cuba y de América Latina, convirtiendo a su país en símbolo de dignidad y resistencia. 1. Procedente de una familia de siete hijos, Fidel Castro nació el 13 de agosto de 1926 en Birán en la actual provincia de Holguín, de la unión entre Ángel Castro Argiz, rico terrateniente español oriundo de Galicia, y Lina Ruz González, cubana de nacimiento. 2. A los siete años se marcha para la ciudad de Santiago de Cuba y reside en casa de una maestra encargada de su educación. Ésa lo abandona a su suerte. “Conocí el hambre”, recordaría Fidel Castro y “mi familia había sido engañada”. Un año después ingresa en el colegio religioso de los Hermanos de la Salle en enero de 1935 como interno. Deja la institución para ir al colegio Dolores con 11 años, en enero de 1938, tras rebelarse contra el autoritarismo de un profesor. Prosigue su escolaridad con los jesuitas en el colegio de Belén de La Habana de 1942 a 1945. Tras una carrera brillante, su profesor, el Padre Armando Llorente, escribe en el anuario de la institución: “ Se distinguió en todas las asignaturas relacionadas con las letras. Excelencia y congregante, fue un verdadero atleta, defendiendo siempre con valor y orgullo la bandera del colegio. Ha sabido ganarse la admiración y el cariño de todos. Cursará la carrera de Derecho y no dudamos de que llenará con páginas brillantes el libro de su vida”. 3. A pesar de su exilio a Miami en 1961 tras las tensiones entre el Gobierno revolucionario y la Iglesia Católica cubana, el Padre Llorente siempre guardó un recuerdo nostálgico de su antiguo alumno: “Me dicen ‘usted siempre habla bien de Fidel’. Yo hablo del Fidel que conocí. Inclusive, una vez, me salvó la vida y esas cosas no se pueden olvidar nunca”. Fidel Castro se tiró al agua para salvar a su profesor llevado por la corriente. 4. En 1945, Fidel Castro ingresa en la Universidad de La Habana, donde cursa la carrera de Derecho. Elegido delegado de la Facultad de Derecho, participa activamente en las manifestaciones contra la corrupción del Gobierno del Presidente Ramón Grau San Martín. No vacila tampoco en denunciar públicamente a las pandillas del BAGA vinculadas a las autoridades políticas. Max Lesnik, entonces secretario general de la Juventud Ortodoxa y compañero de Fidel Castro, recuerda este episodio: “ El comité «30 de Septiembre» [creado para luchar contra las pandillas] tomó el acuerdo de presentar la denuncia contra el Gobierno y los gánsteres en el pleno de la Federación de Estudiantes En el salón, más de 300 alumnos de las diversas facultades se aprestaban a escuchar a Fidel cuando alguien […] gritó: «El que hable lo que no debe, hablará por última vez». Estaba claro que la amenaza era para el orador de turno. Fidel se levantó de su silla y con paso pausado y firme se encaminó al centro del amplio salón, después de pedir un minuto de silencio en recordación a los mártires, […] comenzó a leer una lista oficial con los nombres de todos y cada uno de los miembros de las pandillas y de los dirigentes de la FEU que habían sido premiados con jugosas «botellas» [cargos] en los distintos ministerios de la administración pública.

Page 67: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

5. En 1947, con 22 años, Fidel Castro participa con Juan Bosch, futuro Presidente de República Dominicana, en un intento de desembarco de Cayo Confite para derrocar al dictador Rafael Trujillo, entonces apoyado por Estados Unidos. 6. Un año después, en 1948, participa en el Bogotazo, sublevación popular desatada por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder político progresista, candidato a las elecciones presidenciales en Colombia. 7. Graduado en Derecho en 1950, Fidel Castro ejerce como abogado hasta 1952 y defiende a la gente humilde, antes de lanzarse a la política. 8. Fidel Castro nunca militó en el Partido Socialista Popular (PSP), partido comunista de la Cuba prerrevolucionaria. Era miembro del Partido del Pueblo Cubano, también llamado Partido Ortodoxo, fundado en 1947 por Eduardo Chibás. El programa del Partido Ortodoxo de Chibás es progresista y se basa en varios pilares: la soberanía nacional, la independencia económica con una diversificación de la producción agrícola, la supresión del latifundio, el desarrollo de la industria, la nacionalización de los servicios públicos, la lucha contra la corrupción y la justicia social con la defensa de los trabajadores. Fidel Castro reivindica su pertenencia al pensamiento martiano (de José Martí), chibasista (de Chibás) y antiimperialista. Orador de gran talento, se presenta a las elecciones parlamentarias como candidato del Partido del Pueblo Cubano en 1952. 9. El 10 de marzo de 1952, a tres meses de las elecciones presidenciales, el general Fulgencio Batista rompe el orden constitucional y derroca al Gobierno de Carlos Prío Socarrás. Consigue el apoyo inmediato de Estados Unidos que reconoce oficialmente a la nueva dictadura militar. 10. El abogado Fidel Castro presenta una denuncia contra Batista por romper el orden constitucional: “Si existen tribunales, Batista debe ser castigado, y si Batista no es castigado [...] ¿Cómo podrá después este tribunal juzgar a un ciudadano cualquiera por sedición o rebeldía contra este régimen ilegal producto de la traición impune?” El Tribunal Supremo, a las órdenes del nuevo régimen, rechaza la demanda. 11. El 26 de julio de 1953, Fidel Castro se pone al frente de una expedición de 131 hombres y ataca el cuartel Moncada en la ciudad de Santiago, segunda fortaleza militar del país, así como el cuartel

Page 68: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Carlos Manuel de Céspedes en la ciudad de Bayamo. El objetivo era tomar el control de la ciudad –cuna histórica de todas las revoluciones– y lanzar un llamado a la rebelión en todo el país para derrocar al dictador Batista. 12. La operación es un fracaso y numerosos combatientes –55 en total– son asesinados tras ser brutalmente torturados por el ejército. En efecto, sólo seis de ellos murieron en combate. Algunos logran escapar gracias al apoyo de la población. 13. Fidel Castro, capturado unos días después, le debe la vida al sargento Pedro Sarría, quien se niega a seguir las órdenes de sus superiores y ejecutar al líder de Moncada. “¡No disparen! ¡No disparen! ¡Las ideas no se matan!”, exclamó frente a sus soldados. 14. Durante su histórico alegato titulado “La Historia me absolverá”, Fidel Castro, quien se encarga de su propia defensa, denuncia los crímenes de Batista y la miseria en la cual se encuentra el pueblo cubano y presenta su programa para una Cuba libre basado en la soberanía nacional, la independencia económica y la justicia social. 15. Condenado a 15 años de prisión, Fidel Castro es liberado en 1955 después de la amnistía que le concedió el régimen de Batista. Funda el Movimiento 26 de Julio (M 26-7) y declara su proyecto de seguir la lucha contra la dictadura antes de exilarse en México. 16. Fidel Castro organiza allí la expedición del Granma con un médico llamado Ernesto Guevara. A Fidel Castro no le costó mucho trabajo convencer al joven argentino quien recuerda: “Lo conocí en una de esas frías noches de México, y recuerdo que nuestra primera discusión versó sobre política internacional. A las pocas horas de la misma noche –en la madrugada- era yo uno de los futuros expedicionarios.” 17. En agosto de 1955, Fidel Castro publica el Primer Manifiesto del Movimiento 26 de Julio que retoma los puntos esenciales de su alegato “la Historia me absolverá”. Trata de reforma agraria, de prohibición del latifundio, de reformas económicas y sociales a favor de los desheredados, de industrialización de la nación, de construcción de viviendas, de disminución de los alquileres, de nacionalización de los servicios públicos de teléfono, gas y electricidad, de educación y de cultura para todos, de reforma fiscal y de reorganización de la administración pública para luchar contra la corrupción.

Page 69: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

18. En octubre de 1955, para reunir los fondos necesarios para la expedición, Fidel Castro realiza una gira por Estados Unidos y se reúne con los exilados cubanos. El FBI vigila estrechamente a los clubes patrióticos M 26-7 fundados en las diferentes ciudades. 19. El 2 de diciembre de 1956, Fidel Castro embarca en el puerto de Tuxpán, México, a bordo del barco Granma, con capacidad para 25 personas. Los revolucionarios son 82 en total y navegan rumbo a Cuba con el objetivo de desatar una guerra de guerrillas en las montañas de la Sierra Maestra. 20. La travesía se convierte en pesadilla por las condiciones climáticas. Un expedicionario cae al mar. Juan Almeida, miembro del grupo y futuro comandante de la Revolución, recuerda el episodio: “Fidel nos dijo lo siguiente: ‘De aquí no nos vamos hasta que lo salvemos’. Eso conmovió a la gente y levantó la combatividad. Pensamos ‘con ese hombre no hay abandonados’. Lo salvamos, a costa que se echara a perder la expedición”. 21. Tras una travesía de siete días, en vez de los cinco previstos, el 2 de diciembre de 1956, la tropa desembarca “en el peor pantano jamás visto”, según Raúl Castro. Los tiros de la aviación cubana la dispersan y la persiguen 2.000 soldados de Batista que esperaban a los revolucionarios. 22. Unos días después, en Cinco Palmas, Fidel Castro vuelve a encontrarse con su hermano Raúl y otros 10 expedicionarios. “Ahora sí ganamos la guerra”, declara el líder del M 26-7 a sus hombres. Empieza la guerra de guerrillas que duraría 25 meses. 23. En febrero de 1957, la entrevista a Fidel Castro que realiza Herbert Matthews del New York Times permite que la opinión pública estadounidense y mundial descubra la existencia de una guerrilla en Cuba. Batista confesaría más tarde en sus memorias que gracias a ese palo periodístico “Castro empezaba a ser un personaje de leyenda”. Matthews matizó sin embargo la importancia de su entrevista: “Ninguna publicidad, por más sensacional que fuese, habría podido tener efecto si Fidel Castro no fuera precisamente el hombre que yo describí”. 24. A pesar de las declaraciones oficiales de neutralidad en el conflicto cubano, Estados Unidos brinda su apoyo político, económico y militar a Batista y se opuso a Fidel Castro hasta los últimos instantes. El 23 de diciembre de 1958, a una semana del triunfo de la Revolución, mientras el ejército de Fulgencio Batista se encuentra en plena desbandada a pesar su superioridad en armas y hombres, tiene lugar la 392 reunión del Consejo de Seguridad Nacional, con la presencia del

Page 70: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Presidente Eisenhower. Allen Dulles, entonces director de la CIA, expresa claramente la posición de Estados Unidos: “Tenemos que impedir la victoria de Castro”. 25. A pesar del apoyo de Estados Unidos, sus 20.000 soldados y una superioridad material, Batista no pudo vencer a una guerrilla que se componía de 300 hombres armados durante la ofensiva final del verano de 1958 que movilizó a más de 10.000 soldados. Esta “victoria estratégica” revela entonces el genio militar de Fidel Castro que había anticipado y derrotado la operación Fin de Fidel que lanzó Batista. 26. El 1 de enero de 1959, cinco años, cinco meses y cinco días después del asalto al cuartel Moncada del 26 de julio de 1953, triunfó la Revolución Cubana. 27. Durante la formación del Gobierno revolucionario en enero de 1959, Fidel Castro es nombrado ministro de las Fuerzas Armadas. No ocupa la Presidencia, ocupada por el juez Manuel Urrutia, ni el puesto de Primer Ministro, entregado al abogado José Miró Cardona. 28. En febrero de 1959, el Primer Ministro Cardona, quien se opone a las reformas económicas y sociales que considera demasiado radicales (proyecto de reforma agraria), presenta su dimisión. Manuel Urrutia llama a Fidel Castro para ocupar el cargo. 29. En julio de 1959, frente a la oposición del Presidente Urrutia quien rechaza nuevas reformas, Fidel Castro renuncia a su cargo de Primer Ministro. Inmensas manifestaciones populares estallan en toda Cuba, exigiendo la salida de Urrutia y el regreso de Fidel Castro. El nuevo Presidente de la República Osvaldo Dorticós lo vuelve a nombrar Primer Ministro. 30. Estados Unidos se muestra inmediatamente hostil a Fidel Castro al acoger con los brazos abiertos a los dignitarios del antiguo régimen, incluso varios criminales de guerra quienes habían robado las reservas Tesoro cubano, llevándose 424 millones de dólares. 31. No obstante, desde el principio, Fidel Castro declara su voluntad de mantener buenas relaciones con Washington. Sin embargo, durante su primera visita a Estados Unidos en abril de 1959, el Presidente Eisenhower se niega a recibirlo y prefiere ir a jugar al golf. John F. Kennedy lamentaría eso: “Fidel Castro forma parte del legado de Bolívar. Debíamos haber dado al fogoso y joven rebelde una más calurosa bienvenida en su hora de triunfo.”

Page 71: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

32. A partir de octubre de 1959, pilotos procedentes de Estados Unidos bombardean Cuba y regresan a la Florida sin ser molestados por las autoridades. El 21 de octubre de 1959, lanzan una bomba sobre La Habana que ocasiona dos muertos y 45 heridos. El responsable del crimen, Pedro Luis Díaz Lanz, regresa a Miami sin ser molestado por la justicia y Washington se niega a extraditarlo a Cuba. 33. Fidel Castro sólo se acerca de Moscú en febrero de 1960 y sólo adquiere armas soviéticas después del rechazo de Estados Unidos a proporcionarle el arsenal necesario para su defensa. Washington también presiona a Canadá y a las naciones europeas solicitadas por Cuba con el fin de obligarla a dirigirse al bloque socialista y así justificar su política hostil hacia La Habana. 34. En marzo de 1960, la administración Eisenhower toma la decisión formal de derrocar a Fidel Castro. En total, el líder de la Revolución Cubana sufriría no menos de 637 intentos de asesinato. 35. En marzo de 1960, el sabotaje por la CIA del barco francés La Coubre cargado de armas en el puerto de La Habana ocasiona más de cien muertos. En su discurso en homenaje a las víctimas, Fidel Castra lanza el lema “Patria o muerte” inspirado en el de la Revolución Francesa “Libertad, igualdad, fraternidad o muerte”. 36. El 16 de abril de 1961, tras los bombardeos de los principales aeropuertos del país por la CIA, preludio de la invasión de Bahía de Cochinos, Fidel Castro declara el carácter “socialista” de la Revolución. 37. Durante la invasión de Bahía de Cochinos por 1.400 exilados financiados por la CIA, Fidel Castro se encuentra en primera línea de combate. Inflige una severa derrota a Estados Unidos y aplasta a los invasores en 66 horas. Su popularidad alcanza cimas en todo el mundo. 38. Durante la crisis de los misiles de octubre de 1962, el general soviético Alexei Dementiexv estaba al lado de Fidel Castro. Cuenta sus recuerdos: “Pasé junto a Fidel los momentos más impresionantes de mi vida. Estuve la mayor parte del tiempo a su lado. Hubo un instante en que considerábamos cercano el ataque militar de los Estados Unidos y Fidel tomó la decisión de poner todos los medios en alerta. En pocas horas el pueblo estaba en posición de combate. Era

Page 72: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

impresionante la fe de Fidel en su pueblo, y de su pueblo y de nosotros, los soviéticos, en él. Fidel es, sin discusión alguna, uno de los genios políticos y militares de este siglo.” 39. En octubre de 1965, se crea el Partido Comunista de Cuba (PCC) en sustitución del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) nacido en 1962 (que remplazó las Organizaciones Revolucionarias Integradas –ORI- creadas en 1961). Fidel Castro es nombrado Primero Secretario. 40. En 1975, Fidel Castro es elegido por primera vez a la Presidencia de la República tras la adopción de la nueva Constitución. Sería reelecto a ese cargo hasta 2006. 41. En 1988, a más de 20.000 kilómetros de distancia, Fidel Castro dirige desde La Habana la batalla de Cuito Cuanavale en Angola, en la cual las tropas cubanas y angoleñas infligen una estrepitosa derrota a las fuerzas armadas sudafricanas que invadieron Angola y que ocupaban Namibia. El historiador Piero Gleijeses, Profesor de la Universidad Johns Hopkins de Washington, escribe al respecto: “A pesar de todos los esfuerzos de Washington [aliado al régimen del apartheid] para impedirlo, Cuba cambió el curso de la historia de África Austral […].La proeza de los cubanos en el campo de batalla y su virtuosismo en la mesa de negociaciones fueron decisivas para obligar a Sudáfrica a aceptar la independencia de Namibia. Su exitosa defensa de Cuito fue el preludio de una campaña que obligó a la SADF a salir de Angola. Esta victoria repercutió más allá de Namibia ». 42. Observador lúcido de la Perestroika, Fidel Castro declara al pueblo en un discurso premonitorio del 26 de julio de 1989 que en caso de desaparición de la Unión Soviética Cuba deberá resistir y proseguir en la vía del socialismo: “Si mañana o cualquier día nos despertáramos con la noticia de que se ha creado una gran contienda civil en la URSS, o incluso si nos despertáramos con la noticia de que la URSS se desintegró [...] Cuba y la Revolución cubana seguirían luchando y seguirían resistiendo”. 43. En 1994, en pleno Periodo Especial, conoce a Hugo Chávez con el cual establece una fuerte amistad que duraría hasta la muerte de éste en 2012. Según Fidel Castro, el presidente venezolano fue “el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano”. Ambos establecen una colaboración estratégica con la creación en 2005 de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de nuestra América que agrupa hoy día ocho países de América Latina y el Caribe. 44. En 1998, Fidel Castro recibe la visita del Papa Juan Pablo II en La Habana. Éste pide que “el mundo se abra a Cuba y que Cuba se abra al mundo”.

Page 73: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

45. En 2002, el expresidente de Estados Unidos James Carter realiza una visita histórica a Cuba. Interviene en vivo por televisión: “ No he venido acá a interferir en los asuntos internos de Cuba, sino a extender una mano de amistad hacia el pueblo cubano y ofrecer una visión del futuro para nuestros dos países y para las Américas. […] Quiero que lleguemos a ser amigos y nos respetemos unos a otros. […] Debido a que los Estados Unidos es la nación más poderosa, somos nosotros quienes debemos dar el primer paso”. 46. En julio de 2006, tras una grave enfermedad intestinal, Fidel Castro renuncia al poder. Conforme a la Constitución, le sucede el vicepresidente Raúl Castro. 47. En febrero de 2008, Fidel Castro renuncia definitivamente a todo mandato ejecutivo. Se consagra entonces a la redacción de sus memorias y publica regularmente artículos bajo el título de “reflexiones”. 48. Arthur Schlesinger Jr., historiador y asesor especial del Presidente Kennedy, evocó la cuestión del culto de la personalidad tras una estancia en Cuba en 2001: “Fidel Castro no fomenta el culto a la personalidad. Es difícil encontrar un cartel o incluso una postal de Castro en ningún lugar de La Habana. El icono de la Revolución de Fidel, visible en todas partes, es el Che Guevara”. 49. Gabriel García Márquez, escritor colombiano y Premio Nobel de literatura, es un íntimo amigo de Fidel Castro. Esbozó un retrato de él y subraya “la confianza absoluta que coloca en el contacto directo. Su poder es de seducción. Busca los problemas donde están. Su paciencia es invencible. Su disciplina es de hierro. La fuerza de su imaginación lo empuja hasta los límites de lo imprevisto”. 50. El triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 dirigida por Fidel Castro es el acontecimiento más relevante de la Historia de América Latina del siglo XX. Fidel Castro seguirá siendo una de las figuras más controvertidas del siglo XX. No obstante, hasta sus más acérrimos detractores reconocen que hizo de Cuba una nación soberana e independiente respetada en la escena internacional, con innegables logros sociales en los campos de la educación, la salud, la cultura, el deporte y la solidaridad internacional. Quedará para siempre como el símbolo de la dignidad nacional que siempre se puso del lado de los oprimidos y que brindó su apoyo a todos los pueblos que luchaban por su emancipación.

Page 74: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité , Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://www.amazon.fr/Cuba-m%C3%A9dias-face-d%C3%A9fi-limpartialit%C3%A9/dp/2953128433/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1376731937&sr=1-1 Contacto: [email protected] ; [email protected] Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

50 verdades sobre Raúl Castro Salim Lamrani Opera Mundi http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179117 El actual Presidente de Cuba siempre ha vivido a la sombra de su hermano y sigue siendo poco conocido por la opinión pública mundial. 1. Raúl Modesto Castro Ruz nació el 3 de junio de 1931 en Birán en la provincia de Holguín en el seno de una familia cubana-española. Como su hermano mayor Fidel Castro, cursa estudios en el colegio jesuita de Dolores en Santiago de Cuba y en el colegio de Belén de La Habana. 2. Contrariamente a Fidel Castro que es miembro del Partido Ortodoxo, Raúl Castro milita desde muy joven en la Juventud Socialista afiliada al Partido Socialista Popular que es el partido comunista cubano de la época. 3. En 1953, realiza un viaje al otro lado de la Cortina de Hierro, a Viena, para participar en la Conferencia Internacional de Defensa de los Derechos de la Juventud. 4. Raúl Castro se involucra mucho en la juventud estudiantil y participa en las manifestaciones contra el Gobierno de Carlos Prío Socarrás, regularmente sacudido por escándalos de corrupción. 5. El 26 de julio de 1953, con 22 años, Raúl Castro participa con su hermano Fidel y sus compañeros en el ataque al cuartel Moncada en Santiago de Cuba cuyo objetivo es derrocar al dictador Fulgencio Batista. Tiene como misión tomar el control del Palacio de Justicia de la ciudad. 6. Arrestado, es condenado a 13 años de prisión con los pocos sobrevivientes de la expedición del Moncada y cumple su pena en la cárcel de Los Pinos, en Isla de la Juventud. 7. En 1955, tras ser amnistiado por Batista, se exila a México con su hermano Fidel y varios miembros del Movimiento 26 de Julio. 8. Raúl Castro conoce a un joven médico llamado Ernesto Guevara y decide presentárselo a Fidel Castro.

Page 75: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

9. El 25 de noviembre de 1956, embarca con su hermano y otros 80 hombres a bordo de un barco con destino a la provincia oriental de Cuba, con el objetivo de desatar una guerra insurreccional contra el régimen militar. Antes de subir a bordo del Granma, redacta su testamento político. 10. El desembarco es un desastre total pues el ejército estaba esperando a los revolucionarios y elimina a una parte de los combatientes y dispersa al resto. Raúl Castro se acordaría de la tragedia del 2 de diciembre de 1956: “Eran las 4:30 de la tarde cuando vino la hecatombe”. 11. Tras encontrar a su hermano el 18 de diciembre de 1956 en Cinco Palmas, Raúl Castro inicia la campaña en la Sierra Maestra como simple guerrillero y su parentesco con el líder del Ejército Rebelde no le confiere ningún privilegio. 12. Raúl Castro se asombra de la solidaridad y la generosidad de los campesinos de la Sierra Maestra. En su diario escribe: “La manera en que estos campesinos de la Sierra se esfuerzan sin contar para ocuparse de nosotros y cuidarnos es admirable. Toda la nobleza y la grandeza del alma cubanas se encuentran aquí”. 13. El Ejército Rebelde trata bien a los soldados presos. Al respecto Raúl Castro cuenta: “Les dimos de comer a los tres y les dijimos que los liberaríamos y que guardaríamos sólo las armas. Tenía dinero y relojes que necesitábamos, pero siguiendo nuestros principios, no los tocamos. […] Les pedimos que firmaran un papel diciendo que fueron bien tratados. Conversando con uno de ellos con tono amable, F. [Fidel] logró conseguir información de gran utilidad”. Cuando los guerrilleros descubren la presencia de un infiltrado a sueldo de la dictadura en su tropa, lo ejecutan. Raúl Castro escribe en su diario: “Quizás torturándolo nos hubiera proporcionado más información, pero incluso con un traidor tan miserable no aplicamos estos métodos”. 14. En febrero de 1957, Raúl Castro es el primero en conocer a Herbert L. Matthews, el periodista del New York Times que revelaría al mundo la existencia de una guerrilla en Cuba: “Le di la mano al periodista, y recordando mi rudimentario inglés escolar, le dijo ‘How are you?”. No entendí su respuesta y luego F. llegó, y después de saludarlo, se sentó con él en la cabaña y empezó la entrevista periodística, que seguro será un palo”. 15. Después de Che Guevara en 1957, Raúl Castro es nombrado comandante del Ejército Rebelde en febrero de 1958 tras hacer sus pruebas en el terreno. Su hermano Fidel le encargó abrir un segundo frente en el noreste de la Sierra Maestra con la columna de guerrilleros n°6 nombrada Segundo Frente “Frank País”, en honor al líder del Movimiento 26 de Julio de Santiago de Cuba asesinado por la dictadura en julio de 1957. En realidad el n°6 se destinaba a engañar al enemigo sobre el número de guerrilleros que, en realidad, nunca superó los 300 hombres armados. 16. Raúl Castro toma el control de los territorios liberados y crea una verdadera estructura autónoma con hospitales, escuelas y varias fábricas de armas y de zapatos. 17. Raúl Castro elabora a partir de 1958 el primer servicio de inteligencia revolucionario. También crea la nueva policía revolucionaria. 18. Estados Unidos había impuesto oficialmente un embargo sobre las armas a Cuba en marzo de 1958. En realidad, seguía suministrando secretamente al ejército cubano. En junio de 1959, Raúl Castro decide denunciar la colusión entre Batista y Washington mediante una espectacular acción.

Page 76: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Frente a los bombardeos de la aviación cubana, equipada con armas estadounidenses, responde con la Operación Antiaérea y secuestra a varios ciudadanos estadounidenses, incluso a militares. El objetivo es acabar con los bombardeos de la Sierra Maestra que tienen un impacto mortífero para las fuerzas rebeldes pero sobre todo para la población civil de la zona. La Operación resulta coronada de éxito. El Washington Post and Times Herald evoca “el tratamiento digno de un rey” del cual se beneficiaron los rehenes: “Los militares estadounidenses fueron tratados tan bien, y tan convencidos por los argumentos de los rebeldes, que varios de ellos deseaban quedarse y luchar contra Batista”. “Un tipo extraordinario, ese Raúl Castro”, escribió por su parte la revista estadounidense Time, citando a un rehén, y agrega que el joven comandante “deseaba darle una lección a Washington”. 19. En 1958, Raúl Castro impone el pago de un impuesto revolucionario a todas las empresas, incluso a las multinacionales estadounidenses. 20. Al triunfo de la Revolución, durante la formación del Gobierno provisional, Raúl Castro no ocupa ningún cargo. 21. El 26 de enero de 1959, Raúl Castro se casa con Vilma Espín Guillois, combatiente en la clandestinidad que participó en el levantamiento armado del 30 de noviembre de 1956 en Santiago de Cuba, en apoyo al desembarco del Granma. Sería la fundadora de la Federación de Mujeres Cubanas. 22. En febrero de 1959, sustituye a Fidel Castro como Ministro de las Fuerzas Armadas cuando éste es nombrado jefe del Gobierno por el Presidente Manuel Urrutia. Dirigiría el Ministerio de las Fuerzas Armadas hasta 2008, el cual se convertiría en la institución más eficaz de Cuba, autosuficiente en producción agrícola gracias a la Unión Militar Agropecuaria. 23. De 1959 a 1965, Raúl Castro tiene que enfrentar los actos terroristas y los sabotajes que organiza la CIA y golpean el país. Recuerda: “A veces llegaba al Ministerio de las Fuerzas Armadas y venían cuatro o cinco ayudantes, que eran enlaces con los diferentes territorios, ejércitos y regiones del país, y para andar más rápido no me hacían informes, venían con un listado de lo que había acontecido en las últimas 24 horas, o por lo menos las últimas 12 horas de la noche anterior: decenas de casas de curar tabaco incendiadas en Pinar del Río, tantas decenas de cañaverales ardiendo en todo el país, según la época del año; tantos combates librados, tantas bombas en ciudades y otros lugares, tantos sabotajes a tendidos eléctricos. A veces yo les decía: «Díganme lo más importante», y eso fue, con mayor o menor intensidad, durante cinco o seis años”. 24. En 1959, Fidel Castro designa a Raúl Castro su sucesor en el caso de que fuera asesinado. 25. Desde 1959, Raúl Castro es, con su hermano, el único miembro de la familia Castro en ocupar un puesto político en Cuba. 26. En 1961, Raúl Castro es nombrado a la Dirección Nacional de las Organizaciones Revolucionarias Integradas que agrupan el Movimiento 26 de Julio de Fidel Castro, el Directorio Revolucionario de los estudiantes y el Partido Socialista Popular. 27. En 1963, ocupa también la Dirección del Partido Unido de la Revolución Socialista que sustituye las ORI.

Page 77: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

28. En 1965, con la creación del Partido Comunista de Cuba, es nombrado segundo secretario. 29. Con la adopción de la nueva Constitución de 1976, Raúl Castro es elegido vicepresidente de la República, puesto al cual sería reelegido hasta 2006. También es diputado y vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros de 1976 a 2006. 30. En noviembre de 1976 es ascendido a General del Ejército. 31. A partir de los años 1980, Raúl Castro desarrolla el concepto de “Guerra de Todo el Pueblo” frente a las amenazas de invasión por parte de Estados Unidos. Esta estrategia de defensa militar consiste en armar a todo el pueblo y desatar una guerra de guerrillas contra el invasor: “La Guerra de Todo el Pueblo" significa que, para conquistar nuestro territorio y ocupar nuestro suelo, las fuerzas imperiales tendrían que luchar contra millones de personas y tendrían que pagar con cientos de miles e incluso millones de vidas, el intento de conquistar nuestra tierra, de aplastar nuestra libertad, nuestra independencia y nuestra Revolución […]. Por poderoso que sea el imperio, por sofisticadas que sean sus técnicas y sus armas, no está en condiciones de pagar el precio que significaría semejante aventura”. 32. En 1993, en pleno Periodo Especial marcado por una grave crisis económica tras la desaparición de la Unión Soviética y el recrudecimiento de las sanciones económicas por parte de Washington, Raúl Castro advierte a Estados Unidos contra todo intento de agresión: “La lucha sería sin frente ni retaguardia, en cada rincón del país. Para ello contamos además de las Tropas Regulares con las Milicias de Tropas Territoriales y las Brigadas de Producción y Defensa organizadas en cada provincia y sus 169 municipios; se combatiría en las más de 1.400 Zonas de Defensa si el enemigo fuera capaz de llegar a todas, supuesto imposible, pues necesitarían millones de soldados y aun así serían sumamente débiles pues donde quiera podrían pisar una mina, ser liquidados por una bala o una granada y las emboscadas serían su pesadilla […]. En una guerra prolongada, si de cada dos o tres francotiradores -y tenemos decenas de miles-, uno de ellos aniquila un yanqui, preferiblemente un oficial, ¿podría el invasor asumir tantas bajas y persistir en la agresión? […].En nuestra doctrina las tropas terrestres son las fuerzas decisivas, ya que los combates, una vez desembarcado el enemigo, se librarían sobre nuestro suelo, hombre frente a hombre, a tiro de fusil. Y en esas condiciones la superioridad moral de los hombres que defienden su patria es infinitamente superior a la del odiado invasor. El suelo ardería bajo sus pies, de las entrañas de la tierra, después de los golpes aéreos, saldrían los combatientes a ajustarle cuentas en el suelo sagrado de la patria que no admite botas invasoras”. 33. En 1998, 40 años después de ser nombrado Comandante del Ejército Rebelde, es ascendido a Comandante de la Revolución. 34. El 31 de julio de 2006, en virtud de Artículo 94 de la Constitución, Raúl Castro sustituye a su hermano Fidel Castro, víctima de una grave enfermedad, y se convierte en Presidente temporal de la República. 35. En 2007, Raúl Castro lanza una amplia consulta nacional con el objetivo de proceder a una “actualización del modelo socioeconómico del país.

Page 78: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

36. En febrero de 2008, el Parlamento Cubano elige a Raúl Castro a la Presidencia de la República, quien sucede a su hermano que anunció su retirada de la vida política. Para llegar a la cabeza del Estado y del Gobierno, Raúl Castro tuvo que pasar por dos procesos electorales. Primero fue electo al sufragio universal y secreto como diputado de la Asamblea Nacional. Luego, el Parlamento lo eligió Presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. 37. En septiembre de 2008, Raúl Castro decide otorgar las tierras ociosas en usufructo a los campesinos para aumentar la producción agrícola en un país que importa más del 80% de las materias primas alimenticias. 38. En diciembre de 2008, Raúl Castro realiza su primera gira diplomática internacional como Presidente de la República y visita Venezuela, donde se reúne con Hugo Chávez, y Brasil donde mantiene un encuentro con Lula. 39. En noviembre de 2010, el proyecto de actualización del modelo socioeconómico se somete a un amplio debate popular que implica a más de 8 millones de personas. Tras ser modificado, es adoptado en abril de 2011 y abre varios sectores de la economía al campo privado. Cerca de medio millón de cubanos trabajan hoy en el sector privado. 40. El 16 de abril de 2011, Raúl Castro celebra el 50 aniversario de la Declaración del carácter socialista de la Revolución Cubana y organiza el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba. Es elegido Primer Secretario y sustituye oficialmente a Fidel Castro. 41. En 2010 y 2011, tras un acuerdo con España y la Iglesia Católica Cubana, Raúl Castro decide liberar a todos los presos llamados “políticos” en Cuba. Algunos deciden abandonar el país mientras otros permanecen en la isla. 42. En noviembre de 2011, Raúl Castro simplifica los trámites administrativos para el sector inmobiliario. Desde entonces, los cubanos pueden comprar y vender sus bienes sin otra formalidad que una visita a la notaría. Antes, hacía falta conseguir el permiso de la Oficina de la Vivienda. Para evitar toda concentración de bienes en un mercado deficitario, los cubanos no pueden tener más de dos productos inmobiliarios, uno de los cuales debe situarse en el campo. 43. En marzo de 2012, Raúl Castro recibe la visita de Benedicto XVI. “Nuestro Gobierno y la Iglesia Católica, Apostólica y Romana en Cuba mantenemos buenas relaciones”, declara. 44. En diciembre de 2012, Raúl Castro decide generalizar el sistema de cooperativas en todos los sectores. 45. En enero de 2013, respondiendo a una fuerte petición popular, Raúl Castro decide eliminar los obstáculos burocráticos como la “tarjeta blanca” y la “carta de invitación” para facilitar los viajes de los cubanos al exterior. Pero ahora son las embajadas occidentales las que exigen de los cubanos una “carta de invitación”. 46. El 28 de enero de 2013, Raúl Castro es elegido a la Presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños que agrupa a los 33 países de América Latina y del Caribe, e inflige así un importante revés diplomático a Estados Unidos cuyo llamado a aislar a Cuba fue ignorado.

Page 79: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

47. En febrero de 2013, Raúl Castro es reelegido a la Presidencia de la República por un mandato de cinco años. Tras la reforma constitucional, los mandatos ejecutivos se limitan ahora a 10 años. Así, Raúl Castro se retirará del poder a más tardar en 2018. 48. El 10 de diciembre de 2013, durante el funeral de Nelson Mandela en Sudáfrica, Raúl Castro estrecha la mano al Presidente Barack Obama. Como su predecesor Fidel Castro, declara públicamente de su voluntad de diálogo con Estados Unidos: “Si realmente deseamos avanzar en las relaciones bilaterales, tendremos que aprender a respetar mutuamente nuestras diferencias y acostumbrarnos a convivir pacíficamente con ellas. De lo contrario, estamos dispuestos a soportar otros 55 años en la misma situación”. 49. Su hija Mariela Castro es directora del Centro Nacional de Educación Sexual y defiende los derechos de las personas homosexuales, lesbianas y transexuales en Cuba. 50. Raúl Castro es famoso por su franqueza y su mente abierta. No vacila en mostrarse muy crítico y denuncia públicamente las derivas del sistema, lo que le vale la fama de ser a la vez el mejor periodista de la isla y el disidente más incisivo. *Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba. Les médias face au défi de l’impartialité , Paris, Editions Estrella, 2013, con un prólogo de Eduardo Galeano. http://www.amazon.fr/Cuba-m%C3%A9dias-face-d%C3%A9fi-limpartialit%C3%A9/dp/2953128433/ref=sr_1_1?s=books&ie=UTF8&qid=1376731937&sr=1-1 Contacto: [email protected] ; [email protected] Página Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel Fuente: http://operamundi.uol.com.br/conteudo/opiniao/33272/50+verdades+sobre+raul+castro.shtml

Empresa del canal de Panamá estuvo metida en escándalo de la Portuaria _ Jan de Nul llegó al país contratada por Alejandro Fiallos Navarro para realizar obras en los puertos cuyos costos fueron inflados Se informó de coimas y acuerdos millonarios por debajo de la mesa Redacción Central/Trinchera de la Noticia http://www.trincheraonline.com/2014/01/08/empresa-del-canal-de-panama-estuvo-metida-en-escandalo-de-la-portuaria/ La empresa belga Jan de Nul, miembro del consorcio internacional a cargo de las ampliaciones del Canal de Panamá, llegó a Nicaragua contratada por Alejandro Fiallos Navarro, entonces presidente ejecutivo de la Empresa Portuaria Nacional, EPN, en la administración de Enrique Bolaños Abaunza. Las obras de la constructora europea fueron usadas para cometer uno de los actos de corrupción más escandalosos del gobierno de la Nueva Era, según consta en una investigación realizada por auditores de la Contraloría General de la República.

Page 80: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Jan de Nul ha hecho obras de gran dimensión en México y Argentina, en cuyos países también fue señalada de prestarse a coimas y corruptelas. El representante para el área centroamericana es el hondureño, Epaminondas Marinakis, de quien se dijo estuvo asociado a un hijo del presidente Enrique Bolaños Geyer, en turbios negociados en las que, mediante “notas de cambio” inflaron el costo de las obras para desviarlos a bolsillos privados. La llegada La empresa belga fue contratada para realizar dragados en el Puerto de Corinto, en un proceso también oscuro por la falta de licitación y transparencia. La Contraloría, bajo la presidencia de Guillermo Argüello Poessy, siguió las pistas de las denuncias contra Alejandro Fiallos Navarro, quien era entonces el presidente ejecutivo de la EPN, quien alteró los contratos, inflando los costos mediante el uso de ilegales “órdenes de cambio” con las cuales encubrieron el pago de coimas. Después de su derrota ante el candidato del FSLN, Dionisio Marenco, en las elecciones edilicias de noviembre del 2004, Alejandro Fiallos Navarro se fue del país a Miami dejando una estela de denuncias de corrupción a su paso por el viceministerio de Transporte e Infraestructura, Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República, Correos de Nicaragua e INIFOM. Las obras gubernamentales a cargo de la Empresa Nacional de Puertos (ENAP), en las que se usaron las “órdenes de cambio” fueron grandes inversiones como la construcción del muelle de concreto del Puerto El Rama; el dragado de mantenimiento del Puerto de Corinto; dragado de la bahía de Bluefields; reconstrucción del Muelle de Puerto Cabezas; modernización de los equipos de computación y comunicación, de la empresa estatal entre otros. Y aunque la Contraloría no lo pudo documentar hubo información sobre las “gestiones” de un hijo de Bolaños Geyer con las “órdenes de cambio”. También éste apareció vinculado, en otra investigación de la Contraloría, al sobre costo de la carretera Managua-Masaya cuyo valor final duplicó el contrato inicial con la empresa española Hispánica. Préstamo alemán La empresa belga de dragados, Jan de Nul, también fue implicada en escándalos de corrupción en México y Argentina. Los trabajos de dragado en Corinto y Bluefields fueron financiados, en la era Bolaños, con un préstamo del banco alemán, KFW, destinado a la reconstrucción del muelle de Puerto Cabezas. La empresa portuaria compró los pilotes y tablones de rodamiento en el extranjero, marginando a los empresarios nacionales, por lo que uno de éstos lo denunció ante la Contraloría General de la República (CGR), sin que hasta ahora se haya emitido un pronunciamiento final de la entidad. O sea el caso sigue abierto.

Page 81: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Según la denuncia, la madera utilizada fue de baja calidad y nunca le aplicaron los tratamientos químicos adecuados, de tal manera que al poco tiempo entró en descomposición y perdió su capacidad. Los trabajos de dragado de los canales de acceso del Puerto de Corinto, lo mismo que los de la bahía de Bluefields, adjudicados sin licitación a Jan de Nul, fueron supervisados por un ingeniero agrónomo y no un especialista, lo que indica el grado de improvisación de las autoridades. Mediante la firma de varias “órdenes de cambio” incrementaron el costo de los contratos que no fueron avalados por la Contraloría. Sin embargo, el propio presidente Enrique Bolaños autorizó los cambios en los costos y dio “legalidad” a un instrumento inexistente en la administración pública, para este tipo de obras. Otra más del taller Fiallos Otro escándalo ocurrió con la colocación de tetrápodos en el Puerto El Bluff, supuestamente para reducir los procesos de sedimentación en los canales de navegación, los que siendo propiedad del gobierno de Nicaragua, fueron “comprados” a personas vinculadas a Fiallos Navarro. Además, estando en buen estado las grúas móviles, montacargas, transportadores de contenedores, y otros equipos del puerto de Corinto, Fiallos Navarro alquiló equipos de inferior calidad en Guatemala, argumentando que los usados en ese momento ya no servían. Trabajos de mantenimiento del puerto, realizados en anteriores administraciones, fueron presentados como ejecutados por Fiallos con lo que causó una enorme malversación a los caudales públicos. Además ordenó repetir los levantamientos batimétricos y estudios de impacto ambiental de supuestos trabajos de dragado en el Río San Juan, adelantándose en varios años a los que ahora se jacta de llevar a cabo, Edén Pastora Gómez. Remolcadores y otros Los remolcadores del Puerto de Corinto deben revisarse cada cierto tiempo, trabajos que llevan a cabo compañías especializadas que disponen de diques secos, imprescindibles para mantenerlos asegurados con la mundialmente famosa Lloyd’s de Londres. Estas obras de mantenimiento se negociaron antes del gobierno de Enrique Bolaños con una empresa de Panamá, pero Fiallos Navarro, desestimó los antecedentes y contrató a una empresa de instalaciones eléctricas de Cutuco, El Salvador. Ello causó que el mantenimiento de los salvadoreños no fue aceptado por los inspectores de la Lloyd’s lo amenazó con dejar al país sin el respaldo de una empresa de este tamaño. Otra compañía tuvo que hacerse cargo del mantenimiento de los remolcadores, lo que provocó un doble “costo” al erario de EPN. Por esto fue acusado de malversación y causar daños al patrimonio por la Procuraduría General de la República, PGR. El caso no ha sido cerrado.

Page 82: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Pocos días antes que Bolaños Geyer entregara la banda presidencial a Daniel Ortega Saavedra, Fiallos Navarro firmó una orden de compra diferida de equipos de computación y comunicaciones de baja calidad. Es oportuno recordar que dos de los “mimados” de Bolaños Geyer, Pedro “Carretón” Solórzano y Alejandro Fiallos Navarro, tenían negocios personales de espectáculos públicos, Ben-Hur y el Grand Prix, respectivamente, que eran financiados por el gobierno central y entes autónomos, cumpliendo órdenes del presidente de la Nueva Era. De esta manera brindaba circo sin pan al pueblo nicaragüense. 3 Comentarios sobre: Empresa del canal de Panamá estuvo metida en escándalo de la Portuaria Fernando Carrillo Astorga dice: 08/01/2014 a las 8:28 am Excelente comentario de la Dirección Central de “Trinchera de la Noticia”, tan sólo parangonable con el que puso al descubierto las estafas agravadas y acciones propias del crimen organizado de la empresa de maletín, ALMORI, fundada por Alvaro Montealegre Rivas, la que también ha participado en operaciones de blanqueo de dinero procedente de los famosos CENIS y según se comenta en los corrillos de la Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Orteguista, hasta de activos originados en el tráfico de drogas. La estela delictiva de Alejandro Fiallos Navarro por diferentes ministerios y entes autónomos durante el corrupto Gobierno de la Nueva Era, presidido por el corrupto y traidor de Enrique Bolaños Geyer es interminable. Cada vez que se escarba un poquito en los archivos de las direcciones financieras de las instituciones por las cuales pasó, salen al descubierto más y más casos de corrupción, tipificados por “coimas”, “órdenes de cambio” para inflar el costo de los proyectos por encima de los pactado en el respectivo contrato de adjudicación. Pero en todas sus nefastas acciones, Fiallos Navarro sale siempre acompañado del hijo menor de Bolaños Geyer, el que falleciera de leucemia en Miami. Fiallos Navarro al contratar trabajos de dragado en Nicaragua con la empresa belga, Jan de Nul, se asoció también con el banco de Bruselas, KBC, el que ha sido denunciado en diferentes oportunidades por sus negocios turbios en varios países africanos, principalmente el antiguo Congo Belga, hoy, República de Zaire, donde realizó toda clase de negocios con la cleptocracia presidida por el dictador, Mobutu. Los hermanos Marinakis, antes de asociarse con Fiallos Navarro, habían estafado en poco más de un millón de dólares a INISER, la empresa estatal de seguros de Nicaragua, donde contaron con el padrinazgo del propio Fiallos y de dirigentes orteguistas. Así como Fiallos pagó a uno de sus secuaces por la compra de los famosos Tetrápodos, propiedad del gobierno de Nicaragua, como si fueran bienes de un particular, intentó también vender el generador de emergencia de Puerto Sandino, pero dichosamente no encontró ningún comprador dispuesto a arriesgarse en tan oscura transacción. Los pilotes de madera, comprados en el extranjero para la reconstrucción del muelle de Puerto Cabezas, sin ningún proceso de licitación pública y que ya colapsaron, fue con un préstamo concedido por el banco alemán, KfW, el que después de ver la forma en que Fiallos procedió para

Page 83: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

autorecetarse una cuantiosa “coima”, amenazó con retirarse de Nicaragua. El maderero Julio Vivias, marginado del suministro de la madera para el mencionado muelle, reclamó a Fiallos por su proceder incorrecto, recibiendo como respuesta que “los tratamientos médicos del hijo de Don Enrique en los Estados Unidos, demandaban mucho dinero y que por tal motivo, cumpliendo órdenes superiores, procedió de esa manera”. Sin ninguna necesidad, contrató a una empresa coreana para un estudio de impacto ambiental por un supuesto dragado en el Río San Juan. Todo esto con el deliberado propósito de recibir una jugosa “coima” de parte de los ejecutivos de esa empresa carente de experiencia en ese tipo de estudios en países de clima tropical. Hay que recordar que Alejandro Fiallos Navarro fue el jefe de una patrulla del INCEI durante la primera dictadura de Ortega Saavedra. Estableció retenes en las carreteras y procedía a la confiscación de artículos perecederos que los habitantes de Managua compraban a los campesinos. Después se los entregaba a sus “topes” en el Mercado Oriental, haciendo pingües negocios. Ahora se presenta como un perseguido político de sus antiguos socios y cómplices en toda clase de negocios turbios. Hizo varias denuncias en organismos internacionales, acompañada de la inefable Doña Vilma Núñez de Escorcia, la antigua Presidente de la Comisión Sandinista de Derechos Humanos, la que defendía en foros internacionales todas las violaciones de los mismos cometidas por los esbirros de la Dirección General de Seguridad del Estado. Todas sus denuncias fueron rechazadas, por la sencilla razón que no había agotado la jurisdicción interna de los tribunales nicaragüenses. Con toda seguridad que en estos líos de la empresa belga de dragados, Jan de Nul y la Autoridad del Canal de Panamá, Fiallos Navarro ha de estar involucrado en más de un negocio turbio, su verdadera especialidad. Desde el punto de vista político, Alejandro Fiallos Navarro, fue el que siguiendo órdenes de Bolaños Geyer, inició la estrategia de división del verdadero liberalismo nicaragüense. Primeramente fundó el Grupo de Unidad Liberal (GUL) y después, el nefasto APRE. Su candidatura para alcalde del municipio de Managua, fue con el único propósito de dividir el liberalismo y que triunfara Dionisio Marenco, como efectivamente ocurrió.

El Canal de Panamá y la nueva arquitectura marítima EN DESTACADO / POR GERMÁN GORRAIZ / EL 05/01/2014 A LAS 05:05 HORAS / http://www.diario-octubre.com/2014/01/05/el-canal-de-panama-y-la-nueva-arquitectura-maritima/ El transporte marítimo representa en la actualidad el 95% de todo lo transportado en el mundo, correspondiendo dos tercios al tráfico de petróleo y minerales y siendo porta-contenedores una quinta parte del total. Los grandes cargueros se habrían convertido en elementos imprescindibles para mantener la febril capacidad exportadora de China, de los tigres asiáticos o de la Unión Europea ya que aúnan la capacidad de transportar unos 800 millones de toneladas con unos fletes mucho más competitivos que el transporte aéreo y mucho menos contaminante que el transporte por carretera.

Page 84: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Así, según datos de Lloyd´s Register Fairplay , la flota mundial de buques mercantes de transporte estaba formada por 55.138 unidades a principios de 2012, (lo que representa un aumento del 8,9 % respecto al 2011) , un tercio de los cuales navegaría bajo pabellón de conveniencia (Liberia, Chipre, Panamá), países que aún respetando las convenciones internacionales serían laxos en lo relativo a la seguridad y la protección social de sus asalariados , lo que se traduce en una considerable reducción de costes para las navieras y en la práctica endémica de dejar abandonados a su suerte a sus obsoletos barcos junto con sus tripulaciones. La ruta del Ártico y la carrera de obstáculos de la actual cartografía marítima Según un análisis del columnista del portal Odnako, Alexánder Gorbenko.“ la ruta marítima del norte (que une el Atlántico y el Pacífico a lo largo de las costas de Rusia), está considerada una alternativa al canal de Suez y al de Panamá, lo que podría convertirla en un futuro próximo en uno de los corredores comerciales más importantes del mundo” . Recordar que la Ruta Marítima del Norte y el Paso del Noroeste son las rutas marítimas a lo largo de los bordes del océano Ártico (más exactamente a lo largo de las costas del norte de Canadá y Rusia) y aúnan la capacidad de proporcionar un medio para el transporte de los recursos naturales (petróleo y gas) extraídos en el Ártico amén de una reducción notable de la duración del trayecto de los envíos de mercancías desde el Pacífico hasta las costas atlánticas de Europa y América del Norte ( con esta nueva ruta se ahorrarían 7.400 millas náuticas de las 11.500 que actualmente hay que emplear para unir Hamburgo y Yokohama). Desde el punto de vista económico, la región ártica cobra una especial relevancia ya que debido al progresivo deshielo, se recupera una antigua ruta navegable que abre la posibilidad de atravesar todo el año el Paso del Noroeste. Además, ofrece a las empresas navieras una reducción considerable de los tiempos de navegación que tendrá como efectos colaterales la progresiva disminución del tráfico marítimo por las rutas tradicionales marítimas del siglo XX, devenidas en una complicada carrera de obstáculos debido a la saturación de tráfico y a la inestabilidad política de los países circundantes y que tendrían como hitos principales el canal de Suéz, el Golfo de Adén , el Estrecho de Ormuz, el estrecho de Malaca y el Canal de Panamá. El paso del Canal de Suéz está considerado como uno de los puntos más importantes para el comercio mundial ya que transporta 2,6 millones de barriles de crudo al día (lo que representa casi 3% de la demanda mundial diaria de petróleo) y asimismo es una ruta relevante para el gas natural licuado (GNL), pues cerca de 13% de la producción mundial de dicho gas transitó por ella en el 2010 y su hipotético cierre provocaría la interrupción del suministro de alrededor de 2,6 millones de barriles diarios. Asimismo, sería una ruta imprescindible para la Marina de EEUU, pues hasta ahora Egipto otorgaba a la Marina de EE.UU. paso expedito a través del Canal de Suéz para los cerca de 40 de buques de guerra que atraviesan mensualmente dicho canal y que les aseguraba un atajo crucial para el acceso directo a los Emiratos Árabes, Irak y Afganistán, devenida en zona inestable debido a la posibilidad de ataques yihadistas. Por su parte, el Golfo de Adén es un lugar estratégico que conecta a través del Canal de Suéz el Océano Índico con el Mar Mediterráneo, con un tránsito de más de 18.000 buques según estadísticas oficiales citadas por el diario económico búlgaro, Capital. Sin embargo, y aunque navíos de guerra pertenecientes a más de diez países patrullan las aguas del golfo de Adén, los países que lo bordean adolecen de una estabilidad política por lo que son numerosos los casos de piratería e incluso ataques terroristas, del que sería paradigma el atentado contra el buque de Guerra USS Cole, habiéndose pues convertido en una ruta insegura. Además, un bloqueo del estrecho de Ormuz por el que pasa un tercio del tráfico energético mundial podría agravar la recesión económica mundial y debilitar profundamente todo el sistema político internacional. Así, según estimaciones de la AIE (Agencia Internacional de la Energía), 13,4 millones de barriles por día (bpd) de crudo pasarían a través del estrecho canal en buques

Page 85: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

petroleros, (lo que representaría el 30 % del suministro de crudo que se comercializa mundialmente ) y caso de colapsarse el paso por dicho estrecho, asistiríamos a una psicosis de desabastecimiento y al incremento espectacular del precio del crudo hasta niveles del 2008 (rondando los 150 $), que tendría su reflejo en un salvaje encarecimiento de los fletes de transporte y de los fertilizantes agrícolas. Continuando la rusa hacia los países asiáticos, el estrecho de Malaca (entre Singapur y Malasia) es un angosto pasillo de 800 kilómetros de largo y un ancho mínimo es de 2,8 kilómetros que une el océano Índico con el mar de China y está considerada una de los principales zonas de tráfico marítimo internacional entre Asia y Europa. Así, dicho estrecho soporta tres veces más tráfico que otros corredores marítimos ya que el sudeste asiático concentra la mayor parte de las mercancías mundiales y tanto China como Japón la utilizan para abastecerse de petróleo, por lo que China habría asumido el reto de construir un nuevo canal en Nicaragua ( Gran Canal Interoceánico) similar al canal del istmo de Kra que tiene proyectado en el Sudeste Asiático para sortear el paso del estrecho de Malaca, convertido “de facto” en una vía marítima saturada y afectada por ataques de piratas. Finalmente, recordar que el Canal de Panamá es un canal artificial inaugurado el 15 de agosto de 1914 y que significó un hito en el transporte marítimo al unir los océanos Atlántico y Pacífico y evitar sortear el Cabo de Hornos, con un tránsito estimado por su sistema de esclusas de más de 14.000 barcos y una carga de 300 millones de Tm anuales (5% del comercio mundial) , según datos de la Autoridad del Canal de Panamá. Sin embargo, las cifras de tránsito de los últimos años adolecen de un constante deterioro pues el canal de Suéz le habría arrebatado parte de su segmento de mercado natural, aunque la prevista inauguración para el 2015 del nuevo Canal de Panamá ampliado debería servir de revulsivo para recuperar el mercado perdido al permitir el tránsito de cargueros de más de 400 metros de longitud y 50 metros de ancho (los llamados post-Panamax), pero tras el plante ante la ACP del consorcio de empresas liderado por Sacyr Vallehermoso (GUPC), planearía la duda de la viabilidad y futura rentabilidad de la megaobra a pesar de las declaraciones de la Autoridad del Canal de Panamá de que “bajo ninguna circunstancia la apertura de la ruta del Ártico afectará el proyecto de ampliación “. GERMÁN GORRAIZ LÓPEZ-Analista

Canal de Panamá: lo que mal empieza mal acaba viernes 03 de enero de 2014 En 2006 Panamá se vio bombardeada por una campaña catastrofista que auguraba que votar No en el referéndum sobre la ampliación del Canal era condenar al país al subdesarrollo. Muchas voces expertas advirtieron del posible desastre que hoy, con la amenaza de la multinacional española Sacyr de parar las obras, parece concretarse. http://otramerica.com/temas/ampliacion-canal-panama-sacyr-mal-empieza-mal-acaba/3062 La Ampliación se puso en marcha “sin estudios finales, sin establecer costos reales, aduciendo flujos de comercio que no son tales, acuerdos con navieras que no existen y proyecciones de empleo delirantes" Por Equipo Otramérica El entonces presidente de Panamá, Martín Torrijos, se jugó el todo por el todo para que el referéndum sobre la Ampliación del Canal saliera adelante. Y lo consiguió. El 22 de octubre de 2006 el Sí a la Ampliación logró el 76,88% de los votos. La campaña de basó en lemas fáciles sobre el desarrollo la posibilidad de que Panamá se convirtiera en un país del “Primer Mundo”. En la

Page 86: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

calle, campesinos, indígenas, maestros y otros gremios, protestaban contra la Ampliación. Sectores de la oposición a esta Ampliación pusieron sobre la mesa argumentos técnicos, económicos y políticos (como ocurrió con el Informe al País, firmado por Jorge E. Illueca, Fernando Manfredo, Julio Manduley, George Richa y Enrique Illueca). Pero, sobre todos estos argumentos se tejió una red de sombra y silencio mediático. En los últimos días, el Canal de Panamá vuelve a ser noticia internacional ya que el consorcio Unidos por el Canal, liderado por la española Sacyr, concesionario de la obra de construcción del tercer juego de esclusas, ha anunciado que no puede continuar la obra si no se admite un sobrecosto multimillonario. Parece razonable, en este momento, hacer un poco de memoria para entender que lo que ahora está ocurriendo era perfectamente previsible. La Ampliación del Canal se puso en marcha “sin estudios finales, sin establecer los costos reales, aduciendo flujos de comercio que no son tales, acuerdos con navieras que no existen, límites de capacidad que no son ciertos y proyecciones de empleo delirantes”, como ha denunciado hasta el cansancio el Centro de Estudios Estratégicos de Panamá (CEE). Además, Unidos por el Canal se quedó con la joya de la obra, la construcción de unas esclusas para las que sólo había un diseño conceptual, presentando una oferta económica en baja temeraria que fue denunciada en su momento por los otros grupos competidores. El CEE, en su documento Un Gran Negociado en Curso recuerda que “…el 8 de Julio de 2009 en un acto con gran fanfarria transmitido por cadena nacional de televisión, se realizó la apertura de sobres para ‘el contrato grande’: El diseño y la construcción de las Esclusas y las Tinas. Participaron 3 Grupos de los 4 Grupos Empresariales que estaban Precalificados: “El Consorcio C.A.N.A.L.: Integrado por ACS Servicios, Comunicaciones y Energía, S.L. de España como líder del grupo; Acciona Infraestructuras, S.A., también de España; Fomento de Construcciones y Contratas, S.A., de España; la Hochtief Construction AG, de Alemania y Constructoras ICA S.A. de C.V., México. Además, contaban con cinco empresas de España, Holanda, Alemania y el Reino Unido en calidad de subcontratistas. “El Consorcio Bechtel conformado por Bechtel International, Inc. de Estados Unidos, como líder; Taisei Corporation de Japón; Mitsubishi Corporation de Japón; y una empresa China como subcontratista; “y, El Consorcio Grupo Unidos por el Canal, integrado por Sacyr Vallehermoso S.A. , de España, como líder; líder, Impregilo S.p.A., de Italia; la Jan de Nul n.v. de Bélgica y la Constructora Urbana, S.A. (CUSA), de la Familia Alemán Zubieta de Panamá; a ellos se suman cuatro empresas subcontratistas de los Estados Unidos y de Holanda. “En breve: la ACP había estimado un costo de US$ 3.481 M.; el Consorcio CANAL cotizó US$ 5.981 M.; el Consorcio Bechtel cotizó US$ 4.185 M.[1]; y el Consorcio ganador – al que, casualmente, pertenece la empresa familiar del [entonces] Administrador del Canal (CUSA) - cotizó US$ 3.118 M; es decir, no sólo US$ 2.863 M y US$ 1.067 M, respectivamente, por debajo de los otros 2 postulantes sino que - por si eso fuera poco- cotizó US$ 363 M por debajo del costo estimado por la propia ACP.

Page 87: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

“No se preocupen…la cifra de nuestros técnicos es de US$ 3.481 M. Coticen incluso 10% por debajo para estar seguros…así quedamos todos muy bien y en el camino tenemos más de 5 años - 1883 días para ser exactos – para ir incorporando todas las adendas que sean necesarias”. El hundimiento de la ‘armada invencible’ La realidad, cuatro años después, es que Unidos por el Canal ya avisó hace unos meses que, en el mejor de los escenarios, no podría terminar la obra para la fecha prevista (octubre de 2014) y estiraba el plazo al final del primer semestre de 2015. Los expertos más optimistas ya avisaban que sería difícil que esto ocurriera antes de 2016. Pero ahora, Sacyr, al anunciar que no puede continuar la obra, estima los sobrecostos en unos 1.600 millones de dólares, mil más de los que ya ha reclamado a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP). La ACP asegura que la carta en la que el grupo anuncia su renuncia a la obra es un farol para negociar, pero la realidad parece ser más dura. El contrato que ganó Unidos por el Canal fue trabajado a nivel de Estado. El Gobierno de España, presidido en aquellos años por José Luis Rodríguez Zapatero, desembarcó en Panamá para convencer a Torrijos de la conveniencia de que Sacyr, una empresa arruinada, liderara la construcción de las esclusas. Para conseguirlo, Zapatero viajó a Panamá en julio de 2007 acompañado por los presidentes de empresas como Sacyr, FCC, Acciona, ACS, Ferrovial, Adesa, Isolux o OHL y prometió a Torrijos que sacaría al país centroamericano de la lista de paraísos fiscales. Dicho y hecho. La llamada Marca España necesitaba buenas noticias al inicio de la crisis económicas y sus multinacionales constructoras, justo cuando se desinflaba el boom inmobiliario en la Península Ibérica precisaban de jugosos contratos en el exterior. La ‘rentabilidad panameña’ para las empresas españolas es tan brutal que el embajador de España en ese país aseguraba el pasado mes de mayo que hay unas 300 empresas instaladas en suelo panameño que gestionan 5.500 contratos (entre ellos, el de la Ampliación del Canal, la construcción del Metro o buena parte de las obras viales). Durante unos años, la ‘armada invencible’ española desembarcó en Panamá, pero el estruendoso y previsible hundimiento de Sacyr-Vallehermoso, su buque insignia, puede ser algo más que un fracaso empresarial. Lo que se pudo hacer El Canal de Panamá es una república dentro de la República de Panamá. Sus decisiones son incuestionables, se maneja con una legislación paralela a la del resto del país y un está expuesto a fuertes tensiones. La Ampliación se prometía como un maná de empleo durante su construcción y como la garantía de un futuro venturoso con cientos de millones de dólares anuales en beneficios que recalarían en la población.

Page 88: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Lo cierto, sin embargo, es que la mayoría de panameños no han sentido los 8.509 millones de aportes directos del Canal al tesoro del Estado en los 14 años que la autopista acuática ha sido gestionada por Panamá (Estados Unidos sólo aportó 1.833 millones en los 85 años que lo gestionó como enclave colonial). Por eso, durante el referéndum de 2006, expertos se dieron a calcular qué se podría hacer con los algo más de 5.000 millones de dólares en los que se (sub) estimó el costo de la Ampliación. El argumento era sencillo: se avecinaba una crisis, el comercio mundial en lugar de crecer se encogería, el eje Atlántico-Pacífico iba a perder peso frente al flujo intra asiático, y la competencia se endurecería con los proyectos de canales acuáticos, secos o semisecos que impulsan México, Guatemala, Nicaragua o el proyecto ártico de China. En Crónica de un fracaso anunciado, el CEE recordaba las proyecciones que se hicieron durante el referéndum. Con el presupuesto que se preveía dedicar a la Ampliación de una obra que beneficia, básicamente, a las élites y a consorcios multinacionales, Panamá podría haber: Construido 1.000 escuelas primarias en 10 años, aumentando en 33% la capacidad de atención escolar actual. Construido 200 colegios de educación media, aumentando nuestra capacidad actual en 50% en ese período. Financiado los 6.000 maestros y los 7.000 profesores que se requerirían para atender esas nuevas infraestructuras educativas. Dotar a todas y cada una de las aulas de clase de todo el país de computadoras y servicio de Internet, incluyendo la reposición de los equipos de computación cada 5 años y considerando el aumento de aulas programado en todos los años considerados. Construido 80 acueductos rurales por año -800 en 10 años-, permitiendo que todos los Corregimientos del país dispongan de agua potable. Dotar de un sistema de riego rural a 100 comunidades por año (1.000 al cabo de 10 años), para mejorar los sistemas de producción, sobre todo de los pequeños y también de los medianos productores. Otorgar 50.000 micro-créditos de 5.000 dólares cada uno a microempresarios debidamente calificados, (sin politiquerías) y con capacidad de repago, durante 10 años. Fortalece la seguridad ciudadana con la contratación de 3.000 nuevos policías y agentes civiles para custodiar las cárceles, pagándoles mejores salarios que los actuales, a razón de 300 por año.8 En 10 años se podrían haber contratado 500 nuevos jueces y funcionarios judiciales , debidamente formados en lo académico y lo ético para reducir efectivamente la mora judicial, enseriar nuestro sistema de Justicia y cautelar el cumplimiento estricto de los Derechos Humanos de todos los ciudadanos.9 Construidos 100 nuevos Centros de Salud , 10 centros por año, permitiendo que cada Distrito cuente con, al menos, uno. Contratar 500 nuevos médicos y 1000 nuevas enfermeras, técnicos y personal de salud. En 10 años podríamos reparar todas las escuelas y todos los colegios del país y brindar el mantenimiento para los nuevos centros educativos que se construirían. "Sólo con la contratación de Maestros, Profesores, Médicos, Enfermeras, Jueces y Funcionarios, Policías y Agentes Civiles totalizarían en una Década que podría ser Histórica, dedicada a un Desarrollo Nacional Propio, 18.000 empleos permanentes reales. La actividad económica privada

Page 89: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

que más empleos genera es el 'sector' de las microempresas. La relación en nuestro país es de 2.5 empleos por cada microcrédito otorgado. Manteniendo la misma relación, podemos contar al final de la década con 125.000 empleos permanentes reales. La construcción y reparación de Escuelas, Planteles de Educación Media, Centros de Salud, Acueductos Rurales y Sistemas de Riego permitiría la creación de un mínimo de 32.000 empleos directos semi-permanentes : ingenieros, arquitectos, técnicos de construcción, maestros de obras, albañiles, carpinteros, reforzadores, cimbreros, plomeros, pintores... técnicos en computación, electricistas, instaladores,... "Estamos hablando de 175.000 empleos reales, permanentes y semi-permanentes, sin contar ni medir - nosotros no jugamos de pitonisos - el efecto multiplicador que pueden tener”. Estos datos se proyectaron con toda la rigurosidad hace 7 años. De haber sido aplicada esta lógica hoy Panamá sería otro país, más justo, más igual, y el Canal… seguiría funcionando sin sobresaltos. [1] Los 2 consorcios perdedores han enviado cartas a la ACP advirtiendo de las serias deficiencias técnicas (según el Grupo Bechtel) y de las insuficiencias de la propuesta ganadora sobre aspectos sísmicos en el diseño conceptual (según el Grupo GUPC). No obstante, el consorcio ganador y su firma aseguradora, Zurich American Insurance Company, entregaron las fianzas requeridas el 11 de Agosto y – a partir del 25 de Agosto 2009 – dispondrán de 1,883 días para concluir los trabajos.

SEGÚN LOS CABLES DE WIKILEAKS

Ricardo Martinelli, el "hombre del cambio" que se convirtió en "caudillo de Panamá" TAGS>SACYRCRISIS SACYR PANAMÁCANAL DE PANAMÁPANAMÁEEUU Martinelli, durante la inspección de un barco con bandera norcoreana a su paso por el Canal de Panamá. (Reuters) Martinelli, durante la inspección de un barco con bandera norcoreana a su paso por el Canal de Panamá. (Reuters) Daniele GrassoTwitter de Daniele GrassoEnviar correo a Daniele Grasso 06/01/2014 (06:00) 7 http://www.elconfidencial.com/mundo/2014-01-06/ricardo-martinelli-el-hombre-del-cambio-que-se-convirtio-en-caudillo-de-panama_72873/ AA Del hombre del cambio a “amenaza para la estabilidad democrática”. Es la trayectoria de Ricardo Martinelli (Panamá, 1952), presidente de Panamá, según los embajadores de Estados Unidos en el país. Con precisión de reloj suizo, los diplomáticos enviaron a Washington decenas de informes mensuales sobre la figura de ese empresario de éxito que, hace diez años, se lanzaba a la piscina política. Ninguno de ellos sospechaba que, gracias a los cables publicados por WikiLeaks, sus impresiones y relatos saldrían a la luz pública. Más de 170 documentos oficiales enviados entre enero de 2004 y enero de 2010, a los que El Confidencial ha tenido acceso gracias a CableSearchGate, describen la figura del presidente, que este lunes se verá la cara con Ana Pastor, ministra de Fomento española, para encontrar una solución al plantón de Sacyr en las obras del Canal de Panamá.

Page 90: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

De cara a las elecciones, diplomáticos de EEUU describen la esencia de la plataforma de Martinelli como un desafío para revolver el sistema político de Panamá. Aseguran que se presenta como un populista de derechas. Son seis años en los que la figura de Martinelli pasa de ser la de un empresario que se lanza a la política a la de un “nuevo caudillo” que ataca a sus adversarios políticos y a la magistratura con armas al límite de la legalidad: escuchas telefónicas, filtraciones a la prensa, destituciones a dedo según sus intereses políticos. El Gobierno local ha sentenciado en varias ocasiones que los embajadores “mentían” en los despachos que enviaban a Washington. Super 99 “Ricky casi cien”, como se le conoce en las columnas de cotilleo de la prensa panameños, llega al poder tras las elecciones de 2009. Su cadena de supermercados, Super 99, le había hecho ganarse ese apodo. Se lleva la gran mayoría de los votos prometiendo romper con el statu quo: “Su campaña se centra en presentarse como alguien alejado de los partidos tradicionales”, escribe a pocos meses de las elecciones la embajadora de EEUU, Barbara J. Stephenson, en un documento confidencial. “La verdadera esencia de la plataforma de Martinelli no es la efectividad de su propuesta política, sino más bien su desafío para revolver el sistema político de Panamá... Se presenta como un populista de derechas”, continúa. En la campaña anterior, de 2004, el empresario había invertido alrededor de 6 millones de dólares. Y se llevó el 4% de los votos. Para la de 2009, las conversaciones de los diplomáticos con los asesores de Martinelli llegan sólo a entender que invertirá “una gran cantidad de dinero”. Populismo y dinero. La mezcla es ganadora. El partido “por el cambio” arrasa en las urnas. En mayo de 2009, el Martinelli que llega al poder ya no es el “outsider” que los embajadores habían conocido. Se darán cuenta de ello ya en verano, con la asignación del contrato del Canal. El “lado oscuro” Menos de un mes después, Stephenson recibe en su BlackBerry un mensaje del neoelegido presidente. “Necesito ayuda con las interceptaciones telefónicas”, escribe ‘Ricky’. El programa de intercambio de información entre la agencia antidroga norteamericana, la DEA, y el Gobierno de Panamá (programa Matador) ya no es suficiente. Al ejecutivo de Martinelli no le importa sólo el narco, quiere más: escuchar y espiar a los adversarios políticos. “Se está mostrando el lado oscuro del Gobierno de Martinelli”, comentará la embajadora. En una tensa reunión, Martinelli explica su plan de escuchas: “No hace diferencia entre objetivos claves para la seguridad y simples enemigos políticos”, advierte la diplomática. Lo hace ante un mandatario que intenta intimidar a los representantes de Estados Unidos. Chantajea con suspender la colaboración para la interceptación de narcotraficantes y asegura que, con o sin la ayuda de los “gringos”, su Gobierno puede escuchar a sus adversarios: “Dice que ya se han reunido con los representantes de las principales compañías telefónicas del país para recopilar datos (...) y esperan contar con la ayuda de otros Gobiernos y de empresas del sector privado”.

Page 91: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Martinelli durante una visita al Parque eólico de Penonome (Reuters)Martinelli durante una visita al Parque eólico de Penonome (Reuters) “El estilo de matón de Martinelli con la embajadora deja claro que está dispuesto a empujar más allá de los límites establecidos para obtener lo que quiere, incluso con la ayuda de sus 'amigos'”, escribe preocupada Stephenson. Y da otro ejemplo: “Durante el encuentro del pasado 12 de agosto [de 2009], Martinelli contó con orgullo a la embajadora de cómo, ese mismo día, había conseguido torcer el brazo de los operadores de casinos y les había amenazado con cancelar sus concesiones si no pagaban sus impuestos atrasados y cortaban sus relaciones con los representantes de la oposición”. “No es esa, desde luego, la forma de portarse de un presidente de la República”, explica la embajadora. “Su obsesión por las escuchas (...), su estilo de matón y sus chantajes podrán haberle llevado al estrellato de los supermercados, pero no es propia de un jefe de Estado”, remata. Pero cuando Martinelli juega contra sus adversarios políticos, se mueve “como un tiburón que huele sangre”, en palabras de los diplomáticos de EEUU. En septiembre, el director de La Prensa, principal diario del país, confiesa en la residencia norteamericana que ha sido el mismo Martinelli quien le ha filtrado el material para el escándalo con el que se está descubriendo la corrupción en el partido opositor. “Su círculo interno asegura que quiere eliminar al GPD [su adversario en el Parlamento] para gobernar sin una oposición fuerte”, comenta la embajadora. Guerra de espías El culmen de la tensión, como si de una novela de Ian Fleming se tratara, se alcanza en el centro de mando del Consejo de Defensa Nacional. Su representante se reúne con la DEA para intentar mediar en las pretensiones de Martinelli, pero los norteamericanos no ceden. Alfaro, representante del Consejo, sí: “¡No me importa nada de la DEA, porque la CIA me dará todo lo que necesito! ¡Si jugáis duro con nosotros, nosotros jugaremos duro también!”. Los espías de Estados Unidos no le dan cuerda, y Martinelli, ya en 2010, se hace justicia con sus propios medios. Ana Matilde Gómez, el Ministerio Público, es su próximo objetivo. Según el Ejecutivo, la Fiscalía no estaría investigando como es debido a algunos casos de corrupción, sobre todo el que Martinelli mismo filtró a La Prensa. La Embajada norteamericana se da cuenta de la situación pocos meses después de que empiecen a circular informaciones sobre varios miles de dólares que el presidente habría recibido del narcotraficante David Murcia Guzmán. Es la misma raíz del escándalo en el que, antes de las elecciones, se había visto involucrado el adversario político más directo de Martinelli. El riesgo es que los panameños pierdan fe en su democracia mientras el nombre del partido de Martinelli, Cambio Democrático, está tomando un no intencionado sentido irónico entre la opinión pública. “Es una verdadera campaña en contra del Ministerio Público”, comenta esta vez Gilmour, consejero en la Embajada. “Esta situación está minando la razón de ser de la entrada de Martinelli a la presidencia (la de un cambio desde el Gobierno corrupto de siempre hacia un poder más legítimo). El riesgo es que los panameños pierdan fe en su democracia mientras el nombre del partido de Martinelli, Cambio Democrático, está tomando un no intencionado sentido irónico

Page 92: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

entre la opinión pública”. Y se pregunta qué hacer ante “el surgimiento de un nuevo Caudillo en Panamá”. La remoción del Ministerio Público se hace efectiva en febrero de ese año. Martinelli mete mano a la Justicia, y desde la Embajada aseguran que está llegando a ser “un riesgo para la estabilidad democrática de Panamá”. Es verdad que el sistema presidencial panameño le pone pocos límites, pero “el poder de Martinelli va más allá del que ya le otorga el amplio mandato constitucional. Martinelli parece estar en permanente en campaña electoral. (...) Su fuerte personalidad, su falta de compromiso hacia un Estado de Derecho” preocupan a los Estados Unidos. Sus altos índices de popularidad en las encuestas le mantenían fuerte en los meses siguiente a las elecciones, o por lo menos hasta las fechas de los últimos cables de WikiLeaks, en febrero de 2010. En 2012, los sondeos certificaban su caída en picado: de más de un 70% de apoyos hasta el 30%. Hoy, cuatro años después de los informes de los diplomáticos estadounidenses, la crisis del Canal de Panamá se consuma a cinco meses de las próximas elecciones presidenciales panameñas, previstas para mayo de 2014.

Un video de los estudiantes ticos pone nerviosa a la derecha y a los neoliberales miércoles 01 de enero de 2014 Un video viral realizado por estudiantes de la Universidad de Costa Rica ha removido el avispero en el país a un mes de las elecciones presidenciales en las que, por primera vez, el candidato de la izquierda (José María Villalta, del Frente Amplio) va al frente en las encuestas. Los neoliberales han sacado los fantasmas de paseo. Por Carlos Salazar / Elpais.cr "Nuestro nombre es Costa Rica", el vídeo concebido y producido por estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR), ha calado hondo y pocas horas después de su estreno en redes sociales se registran críticas, en las que figuran un ministro de gobierno y columnistas de medios de comunicación. Incluso, un plagio anónimo lo vincula con la campaña del Partido Frente Amplio. Y no es para menos, el vídeo es considerado como "rotundo éxito de los estudiantes en Comunicación de la UCR", que ha sido visto por 123.432 personas hasta este miércoles, mientras en su sitio de Facebook tenía 31.400 seguidores. Además de considerado como “verdadera lección de comunicación”, el vídeo ha calado en seguidores de partidos políticos que se sienten identificados con el mensaje, entre ellos Acción Ciudadana, Frente Amplio, Patria Nueva y Partido de los Trabajadores, incluso entre jóvenes poco interesados en la política. Sin embargo, en las filas frente a esos partidos, ha despertado sinsabores y generado una serie de opiniones adversas, poco meditadas, como la del ministro del Ambiente y ex canciller, René Castro, quien reclamó que solo se analizaran los últimos 30 años y se dejara por fuera a la administración del ex Presidente Rodrigo Carazo (QdDg). Castro no mencionó que Rodrigo fue un gran defensor de la soberanía nacional de Costa Rica, que expulsó a representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI), quienes en su Gobierno quisieron imponerle políticas económicas y financieras. Igualmente, ha ignorado, que el mismo Fondo Monetario en un informe del 2005 “pidió justicia para su enemigo”, y lo absolvió diciendo que la crisis que afectó el Gobierno 1978 – 1982 fue generada por factores externos, no internos.

Page 93: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Juan Carlos Hidalgo, un neoliberal del llamado Instituto Cato, con sede en Washington, en elfinancierocr.com, del Grupo Nación, escribió al referirse al vídeo: “El problema con el video es que no solo constituye una crítica al continuismo de la clase gobernante, la cual comparto, sino que también representa un manifiesto ideológico a favor de regresar al pasado, al modelo de Estado Paternalista y Empresario de hace tres décadas. Y para ello, cae en un revisionismo histórico bárbaro”. “Siempre llama poderosamente la atención cómo la izquierda en sus videos, documentales, y demás añoranzas del pasado, omite de manera olímpica referirse a la administración Carazo Odio (1978-1982). Alguien podría pensar que eso tiene que ver con el hecho de que estos videos son hechos por muchachos de 24 o 25 años que nos están tratando de explicar lo bien que estaba el país hace 30 años”, afirma. “Pero eso sería injusto: yo tenía 2 años cuando Rodrigo Carazo salió del poder y no tengo memoria de esa negra etapa de la historia nacional. La realidad es que no hace falta haber vivido o recordar esa época para repasar el descalabro económico que vivió el país”, destaca el pensador del Cato. De seguido arremete contra el Frente Amplio y Acción Ciudadana: “Cuando Rodrigo Carazo llega a Zapote en 1978 el Estado Empresario y Benefactor por el que suspira la muchachada progresista del FA y el PAC se encontraba en su pleno apogeo”. Con los apuntes de Hidalgo y del ministro del Ambiente ha iniciado un debate sobre la Costa Rica que queremos, pero el pensador del Instituto Cato y del ex Jefe de Campaña Laura 2010, atizan contra el vídeo, pero no dicen por quién votarán, según reclamos en FB. A ellos se suma un anónimo plagio llamado “Nosotros también somos Costa Rica”, que se apropia de las imágenes del vídeo con un discurso similar a Hidalgo y Castro, donde mencionan cinco veces a Venezuela, entre otros fantasmas del terror como chavismo, Cuba y Nicaragua. Cualquier similitud con la apropiación del Corazón del No TLC, por parte de los neoliberales a favor del SI durante el referéndum del 2007, es mera coincidencia. ver vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=jG3EedsBZcs

COSTA RICA: los partidos de izquierda y el decadente neoliberalismo Las movilizaciones contra el TLC han influido en el giro a la izquierda del electorado costarricense Por Carlos A. Abarca V. http://elsoca.org/index.php/america-central/movimiento-obrero-y-socialismo-en-centroamerica/3195-costa-rica-los-partidos-de-izquierda-y-el-decadente-neoliberalismo Este artículo no pretende abordar la historia política de Costa Rica, ni de las organizaciones de la izquierda. Lo escribo con el propósito de refrescar la memoria crítica e inconforme de la juventud, la clase trabajadora y demás sectores sociales que hoy reflexionan su decisión electoral en la contienda que culmina el 2 de febrero del 2014. I. ANTECEDENTES HISTÒRICOS La historia reciente de las luchas por el poder del Estado en Costa Rica irrumpe con el legado de la Guerra Civil de 1948 y el fallido levantamiento militar del Dr. Calderón Guardia, en 1955. Comprende las presiones de inversión pública lideradas por la burguesía agropecuaria, industrial y el comercio exportador; en vivienda, salud, educación y prestaciones sociales, dirigidas por los agentes de los partidos gobernantes a través de las instituciones estatales y las municipalidades, y las gestiones de bienestar ciudadano derivadas de luchas reivindicativas de diferentes sectores de la sociedad.

Page 94: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La distribución de la riqueza social como gran logro del Estado reformista fue, además, resultado del ascenso de las luchas sociales; de las protestas, huelgas y demandas del magisterio nacional, empleados estatales, el proletariado bananero, los obreros de la manufactura y los consumidores de servicios públicos. En esa dinámica de conflictos y conciliaciones, la sociedad civil adquirió de nuevo tesitura política y electoral, después de la Guerra Civil. La constitución de 1949 otorgó derechos electorales a las mujeres y a la población negra. Poco después se redujo de 21 a 18 años la edad para ejercer el derecho al voto y la participación de la población joven en actividades políticas. Desde 1953 se reorganizó el movimiento sindical obrero y campesino en la Confederación General de Trabajadores. Desde 1955 se formaron las juntas progresistas comunales y otras confederaciones sindicales que se vincularon al PLN. Entre 1960 y 1970 surgieron nuevas agrupaciones obreras, de estudiantes, campesinos y sectores ciudadanos, las cuales se adscribieron en buen número a los emergentes partidos políticos de izquierda. En tercer lugar, el tema del Estado reformista es inseparable de las repercusiones de la coyuntura económica y política en los liderazgos, composición y estructuras de los partidos, así como en las instituciones ideológicas y consensuales organizadas por la burguesía local en alianza con los intereses de los Estados Unidos en Centroamérica. Entre esos momentos de cambio resaltan la revolución cubana, la crisis del mercado común centroamericano, el alza de precios del petróleo desde 1971, la depresión económica de 1973-1975, la derrota militar y política de la dictadura somocista, el auge de movimientos revolucionarios en El Salvador y Guatemala, y la depresión capitalista de 1979-1983. En el seno de esas alarmas se fraguó la fusión de los intereses del capital financiero e industrial con la política exterior de los Estados Unidos y Europa, y se lanzó la ofensiva imperialista que exigió a los Estados latinoamericanos el pago de las deudas externas e impulsó un comercio mundial sin restricciones nacionales, proteccionistas. El neoliberalismo forzó la reducción de las inversiones en bienestar social para subsidiar la reproducción y circulación del capital e impuso los ajustes de estructuras que arrasaron con las políticas de sustitución de importaciones, vigentes entre 1960 y 1980. Un antecedente estructural del neoliberalismo fue la revolución en la tecnología microeléctrica que unificó las industrias de telecomunicaciones, informática y automatización. A ese cambio se integró la biotecnología aplicada en farmacología, ingeniería genética, el cultivo de tejidos, industria alimenticia, minería y medio ambiente. El neoliberalismo, la fase contemporánea del capitalismo imperialista, se convirtió en un sistema global cuando adquirió hegemonía política mundial a raíz de las transformaciones en la URSS y el desmembramiento de los países socialistas de Europa Oriental, durante los gobiernos de Mijail Gorbachov y Boris Yeltsin (1985-1991). A partir de entonces, Estados Unidos y Europa a través de la OTAN se encontraron sin competencia militar y retomaron la ofensiva neocolonialista con las guerras regionales en Europa balcánica, el Medio Oriente, Asia y Àfrica. En ese contexto adquieren relevancia en Costa Rica, los impedimentos de los gobiernos para avanzar el desarrollo de políticas sociales de interés popular. Surgieron contradicciones en el bloque político detentor del poder por medio de los partidos Liberación Nacional y diversas coaliciones del liberalismo tradicional. Se configuraron nuevas corrientes ideológicas y partidos de izquierda, cuyo itinerario histórico ha concordado con los objetivos de las luchas sociales en relación con el reparto de la riqueza nacional y para encauzar las instituciones del Estado hacia

Page 95: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

metas de desarrollo con sentido ético, equidad en la propiedad y reparto de la riqueza y soberanía nacional. En particular, porque desde 1983 el bipartido PLN-PUSC controló el poder del Estado. En momentos, adoquinado con los ajustes estructurales que diseñaron e impusieron a los gobiernos el FMI, el BM, el BID y el capital transnacional. En otros, enfangado por la corrupción descarada de conductores de esas políticas como Rafael A. Calderón Fournier, José María Figueres Olsen y Miguel Àngel Rodríguez, en mafiosa colaboración con políticos y empresarios ligados a algunas instituciones autónomas y a la banca transnacional. En consecuencia los gobiernos del PLN- PUSC de los últimos 30 años abandonaron el reformismo; no así la intervención del Estado a favor de la reproducción sin fronteras del capital. Viraron al ala derecha del liberalismo, alimentaron la ingobernabilidad, agudizaron las luchas sociales, la desconfianza en los poderes del Estado y sus instituciones, y el descontento político. De ahí que, lentamente se fue abriendo el horizonte para la reformulación radical de la dominación neoliberal bajo liderazgo de nuevas y jóvenes expresiones del espectro político de centro e izquierda; en competencia, aún sin confrontación, con quienes militan en la extrema derecha de la política. II.- EXCLUSION DE LOS COMUNISTAS Y RUPTURAS EN EL P.L.N. En Costa Rica, entre 1949 y 1979 se avanzó otra fase del Estado Benefactor, con sustento en el Capítulo V de la Constitución. Este período difiere en cuanto al fundamento ético e ideológico de los cambios sociales y laborales que se institucionalizaron entre 1941 y 1948. En los artículos del capítulo V, las garantías sociales se perciben a distancia del concepto republicano y socialista que las legitimó inicialmente. Ahora se sustentan en la doctrina keynesiana del Estado Interventor o Estado Benefactor. Ya no se apela a una ética política, a los principios de doctrina social católica, ni del socialismo; sino a la evolución de las estructuras y las relaciones económicas de la sociedad capitalista que determinan la distribución de la riqueza social. La doctrina liberal clásica consideró las necesidades sociales básicas y de las clases trabajadoras, en la noción "interés general de la nación" y priorizó el crecimiento de la producción en el agro y la industria. En los años 40, ese tema de política económica generó la confrontación entre los republicanos liberales de izquierda, los comunistas y los socialdemócratas; porque éstos conciben las garantías sociales como parte del Estado de Derecho y las subordinan al crecimiento de la producción privada con mediación estatal a favor de la acumulación capitalista. Para ellos, las cuestiones de Estado son temas seculares de tipo jurídico y político. Por principios derivados del dogma de la preservación inalterable de la propiedad privada de la tierra, la banca y las empresas productivas, los socialdemócratas rechazan las tesis marxistas sobre la sociedad y las finalidades del Estado. De ahí que, vencedores en la Guerra, ilegalizaron al Partido Vanguardia Popular y han menospreciado las alianzas políticas con los movimientos socialistas y los partidos marxistas. http://www.monografias.com/trabajos62/costa-rica-reformas-sociales/.shtml#ixzz2nUJu9SwD El Decreto Ley No. 105 de la Junta de Gobierno y el Artículo 98 de la Constitución de 1949 ilegalizaron al PVP y los sindicatos campesinos, obreros y del sector público afiliados desde 1943 a la Confederación de Trabajadores. Los comunistas, que en 1947 sumaban unos 12.000 militantes vanguardistas, solicitaron inscribir el Partido Nacional Democrático para las elecciones de la

Page 96: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Asamblea Constituyente, pero el 16 de agosto de 1949 el Tribunal Electoral desacreditó la pretensión. En 1950 insistieron en legalizar al PVP y fueron excluidos por la Ley No. 1191 del 1 de agosto del mismo año. En 1953 los vanguardistas hicieron actividad electoral como Partido Progresista Independiente, con el candidato Joaquín García Monge. De nuevo fueron proscritos por Ley No.1608 del 16 de julio. En 1957 propusieron la denominación Partido Unión Popular y en 1958 el Partido Socialista Costarricense, con Fabián Dobles como candidato. Las dos iniciativas fueron anuladas por la Ley No. 2788 del 20 de julio de 1961. Por ello, en 1962 apoyaron al Partido Acción Democrática Popular, liderado por Enrique Obregón Valverde, un liberacionista de izquierda y por el periodista Julio Suñol, miembro de la Sociedad de Amigos de la Revolución Cubana. El PADP obtuvo en 1962 el 0.9% votos para Presidente y 2.5% para diputados. (Gutiérrez, 1984:68). En 1966 los comunistas presentaron al Tribunal el Partido Acción Popular Socialista con el candidato Marcial Aguiluz Orellana, disidente del PLN. Simultáneamente, Manuel Mora Valverde, secretario general del PVP, expresó públicamente sus simpatías por el candidato Daniel Oduber. Ese año el PVP celebró el X Congreso y constató un apreciable crecimiento. La composición social del partido mostraba un 43% de militantes de extracción obrera y campesina, 57% personas de la clase media, el 80% hombres y el 20% mujeres. (Gutiérrez, 1984:72) En 1969 se negó el registro electoral de los vanguardistas, como Bloque de Obreros Campesinos e Intelectuales, presidido por Eduardo Mora Valverde. Ese año, Marcial Aguiluz inscribió el Partido Acción Socialista (PASO) el cual fue aceptado por el Tribunal y la Asamblea Legislativa, ante el dilema de ilegalizar dos partidos en un mismo proceso de elecciones. El PASO obtuvo el 5.5% votos para diputados. Eligieron 12 regidores municipales y llevaron a la Asamblea a Manuel Mora Valverde y a Marcial Aguiluz O. Los dos presentaron el Proyecto de Ley contra el Art. 98 de la Constitución. Cuatro años después el Plenario no había tramitado el proyecto. El PVP tenía 1.023 militantes en 1970. http://www.estudiosgenerales.ucr.ac.cr/estudios/no22/papers/iisec1.html En las elecciones de 1974, los vanguardistas participaron y fueron electos diputados Eduardo Mora Valverde y Arnoldo Ferreto Segura, a pesar que aún regía la proscripción de los comunistas. Como fracción parlamentaria el PVP defendió leyes, como la expropiación de Osa Productos Forestales; eliminación de los Contratos-Ley de la Constitución; reforma a la Ley de la zona marítimo-terrestre; la Ley de Prohibición de Pesca en Aguas Patrimoniales del Estado; la creación del Parque Nacional “Manuel Antonio” en Quepos; reforma a la Constitución para derogar el párrafo segundo del Art. 98 y legalizar al PVP y otras fuerzas de izquierda activas en ese momento. De modo que los vencedores de la Guerra Civil modularon el Estado Benefactor sin competencia electoral socialista, sin movilizar a sus bases sociales y con el fin de no contrariar los requisitos para la acumulación y reproducción del capital; sino más bien, para complementarlos atendiendo la necesidad de racionalizar la reproducción de la fuerza de trabajo. Ejercieron coacción y represión contra las voluntades reformistas de corrientes ciudadanas no liberacionistas. Y, a pesar de eso, otros hechos malograron la consistencia de su experimento reformista. Entre ellos, las rupturas de consensos y las fisuras entre los partidos gobernantes; los alineamientos con los intereses de los Estados Unidos; las diferencias con respecto al sindicalismo y sobre las funciones políticas de las organizaciones sociales y sus liderazgos populares.

Page 97: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Las discontinuidades y estancamientos en los programas de reforma social se acentuaron en sincronía con otros acontecimientos. En el plano sindical, el rechazo a las autoridades eclesiales y el aval a la influencia sindical peronista. En la gestión de gobierno, el apego a los programas de la Alianza para el Progreso y el Mercado Común Centroamericano, estrategias de los Estados Unidos no siempre en concordancia con los objetivos de la Comisión Económica para América Latina o las orientaciones de la Internacional Socialdemócrata al PLN. En el campo internacional, el seguidismo a las directrices de la ONU, la OEA y las agencias regionales del gobierno norteamericano o de la Unión Europea, sin ponderar particularidades sociales, políticas y culturales de la historia nacional. Los partidos Unión Nacional (Ulatista) Unificación (Echandista) y otras facciones opositoras a los gobiernos del PLN carecían de asideros reformistas y renegaron los compromisos históricos con el “caldero-comunismo” de los 40. Eran agrupamientos elitistas más que partidos políticos contralores; liderazgos que envejecían políticamente, sumas de electores y pocos militantes orgánicos que disfrutaban puestos y prebendas en los gobiernos del PLN. Sólo a finales del setenta lograron alguna cohesión con el liderazgo de José Joaquín Trejos y Rodrigo Carazo Odio. Por esos años surgió también el Partido Demócrata Cristiano, con muy poco desarrollo. En las tiendas del PLN las escisiones afloraron desde 1958. Algunos rechazaban el caudillismo autoritario de José Figueres y el relevo de candidatos a Presidente de la República con criterio de comandos militares. Censuraban el abandono del ideario socialdemócrata. Resentían los fraudes electorales en las convenciones. Demandaban diferenciación social e ideológica con respecto a los liberales republicanos y los “mariachis”. Las “inconformidades” resquebrajaron al Partido. Jorge Rossi creó en 1958 el Partido Independiente. Enrique Obregón Valverde fundó el Partido Revolucionario Independiente, en 1962. Rodrigo Carazo acogió desde 1964 la doctrina social católica y Benjamín Núñez, con el mismo libreto, redactó en 1968 los Documentos de Patio de Agua. El texto legitimó las fisuras. Nacieron el Grupo 70 y la fracción legislativa independiente que lideró Frank Marshall Jiménez con conceptos de ultraderecha. En esas deserciones, unos fundaron el Partido Socialista, el Partido Demócrata Cristiano o se acercaron a Vanguardia Popular. Carazo abandonó el Partido Liberación en 1969 y con José J. Trejos fundó la Alianza Nacional Cristiana en 1972 y el Partido Renovación Democrática en 1974. Cuatro años después, el Partido Liberación vivió la primera gran derrota histórica con la presidencia de Carazo Odio y su proyecto de abandonar el paternalismo de Estado, combatir la corrupción, dignificar la política, defender la soberanía frente al FMI y fortalecer la identidad nacional con un ideario anticomunista, socialcristiano y liberal demócrata, divulgado por el Partido Unidad. (Abarca V. 1995: 38-40) III.- RENACIMIENTO Y DISPERSIÓN DE LA IZQUIERDA ESTUDIANTIL Otros cambios removieron la conciencia histórica, actualizaron ideologías y conceptos, ampliaron temáticas y metodologías de acción política en relación con la transformación social, consecución de la soberanía nacional y satisfacción de aspiraciones socialistas. Una vez más, la juventud universitaria y liceísta, magisterio, intelectuales y sectores de clase media irrumpen en varios escenarios políticos, tres décadas después de la exitosa alianza de republicanos y vanguardistas y del Partido Socialdemócrata que fundaron el Centro de Estudios de los Problemas Nacionales y José Figueres Ferrer.

Page 98: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Entre 1960 y 1970 una intensa agitación gravitó en México, Centroamérica, el Caribe y el Cono Sur. La aureola de soberanía y justicia social irradió de la revolución cubana, de la estrategia insurreccional del proyecto OLAS y el heroísmo del Che Guevara en Bolivia; acompañó a los emergentes movimientos revolucionarios urbanos europeos y de América Sur, las luchas de descolonización y las agendas autonomistas de los Países No Alineados. La viabilidad de la paz mundial afloró en la iniciativa soviética de distensión en la Guerra Fría y de congelamiento de la carrera nuclear, en contexto de multitudinarias protestas contra la guerra imperialista en Viet Nam. Esa atmósfera envolvió las academias y fue referente de identidad política de una generación de intelectuales, estudiantes y habitantes urbanos. A fines de los 50 la juventud crítica se declaraba admiradora del Movimiento 26 de Julio y se acercaba a los Amigos de la Revolución Cubana. En 1963 un grupo formó el Partido Revolucionario Auténtico (PRA) el cual fue otro polo de atracción de quienes radicalizaban ideales y criticaban el comunismo ruso. El PRA lo integraron entre otros: Sergio Eric Ardón, Otto Castro Sánchez, Álvaro Montero Mejía, José Francisco Aguilar Bulgarelli, Guillermo Arce, Jorge Arturo Camacho, Juan Antillón, Guillermo Joseph y el “Chino” Vargas. En la campaña del 62 apoyaron al Partido Acción Democrática Popular y forjaron vínculos con militantes disidentes del PLN y del clero católico. (Iglesias, 1984: 109). Otra corriente apareció en 1961. Ese año el estudiante Rodolfo Cerdas Cruz fundó en la UCR la Juventud Socialista, vinculada al PVP, ilegalizado. Cerdas se propuso eliminar la tutela comunista y hubo divergencias de fondo con la dirección del partido. En un viaje a la URSS, entró en relaciones con la embajada China, cuando los maoístas rompían con los comunistas-leninistas. Expulsado del PVP en 1969, con el apoyo del comunismo chino se dedicó a elaborar la letra de una “nueva democracia” y un “nuevo bloque revolucionario de cuatro clases”. (Cerdas, 1981:99-138). A raíz de las protestas estudiantiles del 24 de abril de 1970 contra de la aprobación del Contrato Ley con la transnacional ALCOA, la agitación estudiantil le dio tema y ocasión para atacar al PVP y fundar el Frente Popular Costarricense (FPC). (Mayer, S., 1984: 141). Las protestas contra ALCOA movilizaron más de 50.000 universitarios y liceístas y remiten al repunte del movimiento estudiantil y los partidos de izquierda. En ese campo fértil cuajaron otras corrientes de pensamiento marxista y las organizaciones políticas: Frente Popular (FP) Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) y el Partido Socialista Costarricense (PSC). El PVP no capitalizó de inmediato la rebeldía estudiantil. Estaba involucrado en acciones sindicales y electorales. (Ruiz, A. 1984: 126). En esos años se formó un grupo de discusión de los problemas nacionales que llenó un vacío de pensamiento crítico ante la ausencia de respuestas del PVP. En 1971 fundaron una organización de estudiantes, alternativa a la JVC, con Rodolfo Cerdas, Pablo Azofeifa, Álvaro Montero M., Eduardo Dorian, Nelson Gutiérrez Espeleta, Daniel Masís, José Ml. Arroyo, Roberto Hidalgo, María Eugenia Trejos y Álvaro Soto. De ahí nació el Frente Amplio Estudiantil Nacional (FAENA) el cual se presentó como “la única organización de la izquierda patriótica y antiimperialista”. En tercer lugar, el 11 de abril de 1972 se fundó el Partido Socialista Costarricense (PS); aunque funcionaba como grupo desde 1971 presidido por Álvaro Montero M. -fundador del PRA- Enrique Obregón Valverde, José F. Aguilar Bulgarelli, Arnoldo Mora, Rodrigo Gutiérrez S. y Alberto Salóm E. Con el logotipo de la hormiga, el PSC se opuso a la línea política del MRP y se dedicó a disputar espacios al PVP generando pugnas de representatividad política y sindical. Su base social arraigó

Page 99: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

en universidades, empleados públicos, obreros y campesinos, y grupos de católicos. Fue exitosa la creación de la Juventud Universitaria Socialista (JUS). En 1975, en coalición con otras fuerzas eligieron a Alberto Salóm, Presidente de la FEUCR y la JUS fue un fuerte componente de la Unidad para Avanzar (UPA). (Ruiz, Á. 1984: 125-128) El Movimiento Revolucionario Auténtico (MRA) en parte heredero del PRA, surgió en enero de 1970. Ese año ganaron presencia en los episodios de ALCOA pues ocupaban el directorio de la Asociación de Estudiantes de Estudios Generales. De ahí surge el Frente Estudiantil del Pueblo (FEP) “siguiendo la línea de construcción de frentes que desarrolló el MIR en Chile”. Al año siguiente, una escisión originó el Movimiento de Acción Revolucionaria Socialista (MARS) y poco después sus dirigentes Hubert Méndez, José Picado, César Solano, José Merino y Oscar Madrigal se adhirieron al PVP. El otro sector del FEP fundó el Frente Obrero del Pueblo (FOP), en competencia con el Movimiento Iglesia Joven (MIJ). Otra división del MRP dio lugar al Bloque 24 de Abril, poco antes de las elecciones nacionales de 1974. Después vino la fractura en el Movimiento Estudiantil Católico (MEC). Más repercusión tuvo “la escisión militar” provocada por algunos estudiantes que, años más tarde, organizaron “el Grupo La Familia” a raíz de las quemas de unos autobuses. Esa acción fue condenada por el MRP, a pesar de que tenían información de la “Operación Miguelito”. En 1981, un comando del grupo la Familia se involucró en una acción contra la embajada americana en San José. A raíz de esto hubo un tiroteo y murió un policía. Fueron apresadas Viviana Gallardo y otras dos muchachas. Estando en prisión, un amigo del policía fallecido, el Cabo Bolaños, asesinó vilmente a Viviana para vengar la muerte del compañero. La siguiente ruptura del MRP la provocó un grupo influido por el trotskismo. Salieron dos miembros de la dirección y con otros militantes acogieron como guía revolucionaria las obras de León Trotsky. Ante esa actitud, la dirección apeló a los estatutos y a medidas disciplinarias. Surgió el grupo leninista-trotskista internacionalista (LTI) y otro que ingresó a la Tendencia Mayoritaria Internacional (TMT). (Iglesias J. 1984:114-116). En la campaña electoral de 1986 se presentaron como Organización Socialista de los Trabajadores (OST), en 1990 como el Partido de los Trabajadores en Lucha (PTL) y en el 2002 como Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). En las elecciones de 2010 se aliaron con el PVP liderado por Humberto Vargas Carbonell. EL MIJ fue una opción radical de cristianos de izquierda que surgió inspirada y legitimada por el Congreso de Medellín (CELAM) de 1968. El evento estimuló la formación de organizaciones con compromiso político cristiano. Su líder, ejemplo de revolucionario, fue el sacerdote colombiano Camilo Torres Restrepo. En CR, el MIJ acuerpó a los partidos de izquierda; no tuvo independencia, estructura política de alcance nacional, ni realizó acciones de organización popular. Tampoco despegó un movimiento social cristiano radical. Al crearse el FOP, se enlazaron al MRP. Aportaron “gente fresca que se sumó a las aventuras militaristas y trató de atraer a obreros de la industria”. (Iglesias, J. 1984: 109-113). En la UCR, desde 1967 el Frente de Acción Universitaria (FAU) imprimió al movimiento estudiantil y a la FEUCR un compromiso solidario internacional y nacional, y mayores vínculos con las luchas populares. En 1969, por acción del FAU y de la FEUCR se realizó un Seminario sobre el Contrato de la ALCOA y se organizó la protesta permanente en la Asamblea Legislativa. http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=12709

Page 100: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

En 1970 el FAU, ligado al PVP a través de la JVC, era la única organización de izquierda aunque con poca fuerza electoral. En abril de 1972 se formó la Unidad Estudiantil de Izquierda (UNEI) una alianza de la JUS, ligada al PSC, el Frente Estudiantil del Pueblo (FEP), extensión del MRP, y la JVC. Ganaron la dirección de la FEUCR con un crecimiento de más de 1.000 votos. El grupo estudiantil del PVP se separó de UNEI en mayo de 1973 y se unió al Movimiento de Acción Revolucionaria Socialista (MARS) para formar el Frente Amplio Universitario (FAU). (Gutiérrez, 1984:72). Para las elecciones de la FEUCR de 1974, el PS y el PVP, con la papeleta Unidad para Avanzar (UPA) llevaron a Alberto Salom a la Presidencia. Obtuvieron 5.200 votos. Al año siguiente UPA obtiene otra vez el triunfo, pero con una baja de casi 2.000 votos. El FEP-MRP se negó a formar parte de la alianza y solo obtuvo 204 votos en 1974. FAENA no formó coaliciones con la izquierda. Creó el Frente Estudiantil Mayoritario (FAM) con actividad en las sedes regionales de la UCR y facultades. En San Ramón nació el JIRU, Juventud de Izquierda Regional Universitaria, en la UNA el grupo Patria Joven. En 1972 presentó de candidatos a Eduardo Dorian y Pablo Azofeifa. Obtuvieron menos de 1.000 votos. En 1973, tuvieron buena presencia en las luchas por el presupuesto universitario y contra la Ley del Oleoducto. Se abstuvieron de participar en las elecciones de 1974 y apoyaron a UPA, la cual ganó el directorio de la FEUCR. En 1976 formaron el grupo Bases Universitarias Organizadas (BUO) y obtuvieron 3.000 votos. BUO viró a la derecha, dirigido por Federico Flores. Desaparece en 1979 y con él, FAENA. Hubo un “sucesor”: el grupo Liga de Asociaciones Solidarias (LAZOS). En sus mejores tiempos FAENA a lo sumo integró a 50 militantes. (Mayer, 1984:151-152) Los años 1974-1976 fueron de auge de la izquierda universitaria. UPA se mantuvo en el directorio, hasta 1976, año que marcó la derrota de la izquierda. (Gutiérrez, 1984:73). En 1977 Fernando Coto, hijo del Presidente de la Corte de Justicia, magistrado del mismo nombre, dirigió la derrota de la izquierda estudiantil con su carapacho, danzas alucinógenas y triviales posiciones de derecha. IV.- UNIDAD Y RUPTURAS EN LOS PARTIDOS DE IZQUIERDA Entre 1949 y 1975, el Partido Vanguardia Popular dedicó sus esfuerzos a la actividad política para la consecución de legalidad electoral, el trabajo parlamentario y a la articulación de sus militantes con las luchas sindicales, agrarias, estudiantiles y en organizaciones comunales. Sus diligencias fueron marginales entre las clases medias económicamente activas. Ideológicamente, después del período estalinista y con la consolidación de Nikita Khrushchev y Leonid Brezhnev en el PC-URSS (1956 y 1982) se proclamó el “triunfo inevitable del socialismo sobre el capitalismo”. En consecuencia, el PVP de los años 60-70 percibió que su función era contribuir con el desarrollo del capitalismo, más que luchar por la revolución. Propició “la vía pacífica al socialismo” en Costa Rica, (Ferreto, S.1981: 176) con rechazo explícito de la lucha armada; sin ponderar el impacto del apogeo de la Revolución Cubana, el avance de las actividades insurgentes del FSLN contra la dictadura somocista y la constitución en el país del PRA-MRA. Sin embargo, desde 1968, ante los esperanzados aires de libertad y rebeldía de las juventudes a nivel mundial, el PVP consideró que debido a los cambios “en la correlación de fuerzas”, en Costa Rica era posible instaurar el socialismo sin agotar el desarrollo capitalista. Manuel Mora resaltó que en un gobierno del PLN podría surgir alguna resistencia al imperialismo. Reconoció el esfuerzo de Figueres, favorable a los cafetaleros, de abrir relaciones diplomáticas con la URSS y otros países

Page 101: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

socialistas, “señales claras de nuestra vía no capitalista en la transición al socialismo”. (Gutiérrez 1984: 67-69). En perspectiva de acontecimientos futuros, esas tesis “consolidaron el “morismo” dentro de la izquierda vanguardista, aunque sus nuevos militantes se formaron en oposición a esa ideología. (Gutiérrez 1984:70). En posición hegemónica, el sector del partido afín a Manuel Mora retomó la tesis del “comunismo a la tica” enunciada entre 1936 y 1946, la cual había originado discrepancias. En 1949, Arnoldo Ferreto, Secretario General interino debido al autoexilio de Manuel Mora, documentó la autocrítica en relación con las posiciones políticas del partido en la coyuntura de 1943-1946. Esas censuras las formuló de nuevo en otros momentos, pero sin repercusión en el Comité Central del Partido. (Montero V. 2013:163-164 y 177) Mientras tanto, la invasión norteamericana de Bahía Cochinos, la crisis de los misiles nucleares y la exacerbación del conflicto Cuba-URSS, hasta 1968, condimentaron rebeldías y suministraron en parte las ideas que originaron la “teoría del foco guerrillero”. Esquemáticamente: se considera que la izquierda debe construir una columna militar con el objetivo de agudizar las contradicciones sociales y políticas. Dado que las “condiciones objetivas” están dadas para la revolución, la guerrilla debe desarrollarse para forjar claridad y madurez en la conciencia revolucionaria. La propaganda y la organización de los trabajadores deben satisfacer ese objetivo. El frente militar operaría en terrenos de difícil acceso con acciones legítimas, como boicotear la producción y golpear las instituciones represivas, de modo que el conflicto social se polarice y facilite el asalto al poder. (Iglesias J., 1984: 110-111) El “foquismo” lo adoptaron algunos movimientos revolucionarios que se apartaron de los PC en el período del pacifismo soviético. En Costa Rica lo acogió el PRA y luego el MRP. Colaboraron con el FSLN y participaron en la excarcelación de Carlos Fonseca Amador, del cuartel de Alajuela. Después de ese acto el PRA desapareció. El MRA, primero y luego, el MRP crecieron entre 1970 y 1976. Abordaron el financiamiento “realizando actividades selectivas, no comprensibles por el pueblo y en las que puso en peligro a cuadros muy especializados (…) En una ocasión la tercera parte del partido cayó en prisión (…) En el secuestro de “Cuco” Arrieta fueron apresados otros militantes. (Iglesias, 1984: 120). El profesor Patrocinio Arrieta Leiva ocupó la Jefatura de Educación Primaria en 1924-25 y como tal presidió la Sociedad de Socorros Mutuos del Magisterio. Adquirió fama como prestamista (“cuando aprieta, Cuco Arrieta…”) y como víctima del primer secuestro político en Costa Rica. Era propietario de una vivienda que adquirieron unos chinos e instalaron el Restaurante Tin Jo, en el Paseo de los Estudiantes. Después del suceso, “Cuco” colaboró con dinero para el MRP. En esas circunstancias “los Cucamaros”, por analogía con los “Tupamaros” de Uruguay, no participaron en las elecciones de 1974. Organizaron a pequeños productores de caña de Grecia, crearon el Sindicato de Trabajadores de Coope-Victoria y dirigieron la huelga de 1975. A finales de 1976 trabajaron con el PS y a mediados del 77 dialogaron con el PVP con miras a un trabajo sindical y electoral conjunto. Uno de esos acuerdos creó la alianza MRP-PS y AVANCE, sindicato que, junto con LUCHA (PVP), desalojó al FP de la dirección de ANEP. (Iglesias J. 1984: 117) Entre 1979 y 1983 se mantuvo la alianza AVANCE pero unida al MT-11 de Abril, grupo que surgió de una escisión en el PS. En 1981 AVANCE se alía a sectores del PLN para enfrentar a LUCHA (PVP) y perdió la dirección de ANEP. “Entregaron el sindicato completamente sin fondos…al PVP”. Ante

Page 102: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

la iniciativa de los vanguardistas de formar la Confederación Unitaria de Trabajadores (CUT) (Ferreto 1981: 195) en 1979, el MRP se aisló y trató de conservar la dirección de ANEP. De nuevo son derrotados en 1982 y entonces conformaron un eje con el sector del PLN afín a Daniel Oduber, para lo cual, el Ing. Rolando Araya Monge fue puente y argamasa. En 1983, en el III Congreso del MRP reconocen que AVANCE se mantuvo en la ANEP con los recursos del MRP. Afirman que “legalizaron” la manipulación y la burocracia, sin dirección colectiva y sin claridad política (…) sin generar cuadros que reprodujeran la organización”. Consideran que predominó un accionar político voluntarista y parcial por parte de algunos dirigentes. Después lograron convencer a sus activistas para que convirtieran el Partido en un sindicato. Pero en 1984 le piden a sus afiliados que abandonen AVANCE y reingresen a la ANEP, porque el MRP intentaría ganar la dirección, en alianza con el PVP- grupo Manuel Mora, contra el PVP-Vargas Carbonell, que ese año dirigía la ANEP.” (Iglesias, J. 1984: 118-122) El MRP, creció en sectores obreros. En 1979 organizaron y dirigieron otra huelga, esta vez, en la Central Azucarera del Tempisque S.A. (CATSA), “una de las más heroicas y combativas que se recuerdan en Guanacaste”. Se suspendió para negociar cuando el movimiento estaba en auge y la patronal logró romper la huelga con ayuda policial”. Ese año crearon sindicatos en FERTICA, Hospital Monseñor Sanabria, estibadores del muelle de Limón y en una fábrica de calzado, en Alajuela. Aquí condujeron otra huelga. Dirigieron además la huelga en la fábrica Pozuelo. Esa protesta tuvo repercusión por la organización de las obreras. Pero se desgataron en una campaña contra el consumo de galletas que no beneficiaba a las trabajadoras en huelga. Después de esas luchas crearon organizaciones campesinas. En Limón, San Carlos, Puntarenas, Miramar, Tenorio y Guácimo dirigieron ocupaciones de tierras y formaron el sindicato UPAGRA. La presencia del MRP en Pueblo Unido (PU) fue opacada por el PVP, pues hacia 1982 PU era identificado por la mayoría de los ticos, como Vanguardia Popular o “los comunistas”. Lejos de diferenciarse, siguiendo con la línea militar, el MRP colocó su gente en puestos claves que le dieran acceso a sectores que no podían organizar por sus medios. Se quedó en la coalición PU, disfrutaron de la deuda política y de la diputación de Sergio Eric Ardón, en el gobierno liberacionista de 1982-1986. El MRP realizó tres congresos. El primero en 1977, de cara a las elecciones. El segundo en 1980, en el punto más alto de actividad. Influido por el auge revolucionario en CA, dieron por un hecho la “madurez” de las condiciones para realizar la revolución en Costa Rica. Copiaron esquemas de organización de las FPL de El Salvador y del EGP de Guatemala. Mejoraron la preparación militar de sus militantes. Acordaron pasar a la clandestinidad y trabajar entre las masas para “poner en crisis el proyecto burocrático y economicista de la CUT, propuesta por el PVP. En el tercer congreso, en 1983, ya había mucha deserción al punto que “ese Congreso aceptó la ruptura y definió quién heredaría el partido “oficial”. El grupo perdedor, dirigido por Otto Castro S. y Rolando Barrantes se dedicó a construir la Alianza Patriótica, la cual sufrió otra ruptura. El resto del grupo, con el nombre del partido, tampoco avanzó. La mayoría de cuadros del MRP rompió con ambos sectores. “En este momento el partido son dos personas: José Fabio Araya Monge y Sergio Eric Ardón. (Iglesias, 1984:119-122). El MRP y el FEP se esfumaron en el gobierno de Luis Alberto Monge.

Page 103: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El Partido Socialista Costarricense, otra agrupación de la “nueva izquierda”, trató de insertarse en varios frentes como las universidades, empleados públicos, zonas obreras y campesinos, y entre grupos de cristianos católicos. “La Hormiga” participó en la campaña nacional de 1973-74, una labor decisiva para su despegue político. Aportó ante todo “equipo joven, fresco y voluntarista y un tremendo empirismo”. No desarrollaron polémica teórica, ni metodológica con el PVP, ni con el MRP. Más que partido, fue la suma de personalidades en un grupo con experiencias y trayectorias heterogéneas; en un principio, alrededor de Álvaro Montero Mejía y Alberto Salom. Desde 1974 la JUS en coalición con otras fuerzas fue el motor la Unidad para Avanzar (UPA) que dio a la izquierda la representación de la FEUCR. En los empleados públicos, en 1975, su trabajo dio a luz a la FENATRAP, desplazando a dirigentes de la CCTD, afín al PLN. Ese año organizaron campesinos de la Colonia Chambacú, en San Carlos. En fábricas y comunidades dirigieron una movilización contra el alza en las tarifas de buses en 1976, “la manifestación popular más importante de los años 70”. En el SINDEU cedieron ante el PVP. Entre los empleados públicos, el MRP los superó. Los socialistas celebraron el primer congreso en octubre de 1972. Elaboraron el Programa de 21 Puntos, base de la campaña de 1974. El segundo Congreso se realizó en 1976. Ese año, la huelga del ICE les deparó éxito político, a pesar que fue derrotada y constituyó un golpe casi mortal para ASDEICE; aunque consagró figuras como Mario Devandas y el Ing. Alfaro. El PS creció entre los trabajadores de la caña, obreros, intelectuales y profesionales. Dirigieron la huelga de la caña en SITRATUVI, en Juan Viñas, y lograron puestos en el SINDEU. En las comunidades se sumaron al modelo de desarrollo comunal de la DINADECO. Entre 1974 y 78 ganaron presencia nacional. En 1976 el PS propuso la unidad electoral con el PVP y el MRP. Se formó la coalición Pueblo Unido (PU) que obtuvo el 7.8% en las elecciones del 78 y tres diputados, en ellos Mario Devandas. Pero el partido fue absorbido por el PVP. La crisis en la dirección surgió en febrero de 1978 y se formaron dos facciones. Un grupo dirigido por Romano Sancho, Manuel Solís y Oscar Núñez, al perder la batalla legal por el nombre y el patrimonio del partido, fundaron el MT-11 de Abril. El PS “oficial” se lo dejaron Mario Devandas, Alberto Salom, Álvaro Montero y Arnoldo Mora. La coalición PU no fue causa de la escisión del PS. En 1978 el partido catalizó un sector electoral no comunista, afín a la izquierda marxista. En PU, un equipo del grupo Montero - Devandas participó en la campaña de 1982. Álvaro Montero fue diputado “artificialmente”, por un pacto con el PVP. En 1982 Mario Devandas abandonó el partido con otros para conformar el núcleo, CANDIL. No lograron encender la mecha. En síntesis, “el PS fue una experiencia política que, igual a otros partidos de izquierda, expresó los síntomas de la descomposición política del bloque dominante”, las angustias de sectores de la clase media alta y las utopías estudiantiles. Las divisiones del PS no generaron emigración al PVP. En 1984 algunos socialistas participaron en las elecciones con el nombre de Alianza Patriótica. El grueso del partido se negó a conciliar con el Comité Patriótico Nacional (COPAN) fundado y dirigido por Fausto Amador. (Ruiz, A. 1984: 125-133). El ex cura Arnoldo Mora fue cooptado por el PLN. El Frente Popular (FP) fue otra organización del abanico de izquierda. Para las elecciones de 1970, Cerdas formó el Frente Revolucionario Nacional, después llamado, Frente Popular Costarricense. “Figueres dio fuertes apoyos económicos al FP y al grupo FAENA, y China era una fuente

Page 104: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

económica permanente”. Por su parte, Juan José Echeverría Brealey hacía de puente con la Unidad. Rodolfo Cerdas era amigo de Enrique Benavides, vocero de la extrema derecha desde el periódico la Nación S.A., así como de Armando Vargas A., “hombre de estrechas relaciones con los Estados Unidos” y Ministro de Información del gobierno de Luis A. Monge. Desde 1972 iniciaron trabajo sindical en la Municipalidad de San José y algunas fábricas. Formaron comités contra el alza en el precio de la leche y recogieron firmas para forzar controles de precios a los productos de la canasta básica. Tenían el apoyo de varios miembros que salieron del PVP como Jaime Cerdas, Luis Alberto Jaén -fundador de las Juntas Progresistas- y Manuel Leitón, miembro de la Comisión Política del PVP. En las elecciones de 1974, las figuras relevantes fueron Cerdas, el sacerdote Carlos Muñoz, segundo lugar para candidato en San José y Daniel Camacho, en el tercer lugar. El FP presentó candidatos en Puntarenas y Acosta, en oposición al PVP. No lograron elegir diputado pero formaron 15 núcleos en San José, cada uno de 6 a 15 personas que impulsaron algunas luchas reivindicativas en comunidades, como Hatillo. En 1974 se creó el cantón Corredores de Puntarenas y el FP fue a las elecciones municipales de 1975. Eligieron un regidor, en 1978. En Golfito, el regidor del PVP electo en 1975, ingresó al FP. En 1976 disolvieron los núcleos y células de San José y enfatizaron en los sindicatos. Primero en fábricas y luego en municipalidades, empleados públicos y universidades. Promovieron una huelga en Tirrases, con cierre de calles, dirigida por Plácido López, carpintero. En Puntarenas coordinaron tomas de tierras para viviendas suburbanas. En la zona sur, fundaron la Central Campesina del Sur en 1974 con 8 uniones campesinas de 40 miembros cada una. Sus dirigentes eran vanguardistas en retirada, como Miguel Arias y Pedro Araya. En 1977 regresaron a los barrios de la capital, en ocasión del proceso electoral del año siguiente. El FP reconoció sus alianzas con sectores de la derecha para las elecciones de ANEP y en el SINDEU, en una autocrítica que publicaron en 1977. En la UCR eligieron tres miembros de 14 dirigentes. Ese año recurrieron a Leonel Villalobos, “director administrativo de la guardia rural” para movilizar empleados de ANEP. Luego crearon el SITECO y promovieron la división de los empleados públicos afiliados a ANEP. El 23 de mayo del 77 realizaron el Congreso Nacional. Acordaron participar en la campaña de 1978 y “crearon una comisión de agitación y propaganda móvil que representaba obras de teatro en las comunidades…Hicieron millonarios programas de TV y radio centrados en el candidato a diputado, Rodolfo Cerdas. En Puntarenas, de los 9 candidatos a regidores todos dirigían comités comunales, pero el partido no les dio suficiente financiamiento electoral. El triunfo personal de Cerdas marca el inicio del fin del FP. En mayo de 1978, el nuevo diputado dio el voto público a la Unidad para elegir el directorio legislativo. Fue un pacto con Carazo a fin de que el PLN pasara a la llanura. Ahí quedó claro que la “nueva democracia” no implicaba revolución popular…ni un camino al socialismo…Tampoco sería el producto de un nuevo bloque de fuerzas sociales…En el fondo consistía en un acentuado énfasis anti liberacionista. Cerdas buscó apoyo en la burguesía para crear el Partido Nacional Democrático. Después del 78 abandonaron los frentes de trabajo. No lograron realizar una Conferencia Nacional propuesta. La comisión de cultura presentó un documento donde reconocen que el partido “no está dando la talla”. Poco después se fundó el Partido Nacional Democrático y desapareció el FP. (Mayer, S. 1984: 143-155).

Page 105: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La Organización Socialista de los Trabajadores (OST) de orientación trotskista, participó en las elecciones de 1978 con Carlos Coronado candidato a Presidente y Alejandra Calderón Fournier para diputada. Hija del segundo matrimonio del Dr. Calderón Guardia, Alejandra fue militante del PS antes de ingresar a la OST. En 1975, formó parte del Movimiento de Liberación de la Mujer (MLM). Fue dirigente de la Coordinadora Patriótica Nacional (COPAN), una opción a los Comités de Vivienda, al Frente Democrático de la Vivienda y el Frente Costarricense pro Vivienda Digna controlados por PLN. En 1981 el MLM se convirtió en el Centro Feminista de Información Acción (CEFEMINA) una organización no gubernamental por Decreto Ejecutivo No. 17515-J de 1987 http://calderocomunismo.blogspot.com/2010/02/maria-alejandra-calderon-fournier-1954.html En el clímax de la depresión de 1979-1983, el gobierno de Luis Alberto Monge propició un acuerdo con el líder de la oposición republicana, Rafael A. Calderón Fournier, para disfrutar conjuntamente el financiamiento adelantado de las deudas electorales, una vez que se constituyera el Partido Unidad Social Cristiana. La idea de reeditar la alternancia de gobiernos de los republicanos y los liberacionistas se legitimaría con el accionar de un nuevo bloque político que tendría el control del poder estatal y el usufructo capitalista de la riqueza nacional. El cálculo político visualizó las reacciones, respuestas y exigencias de las Agencias Financieras Internacionales ante futuras crisis coyunturales. Éstas constituían, a la vez, las premisas del cambio en el “modelo de sustitución de importaciones” y sus crisis recurrentes desde la “Guerra del Fútbol” entre Honduras y El Salvador de 1969, el alza de precios del petróleo y la depresión de 1973-1975. El entendimiento conservador burgués se vio favorecido por la división del PVP. El 3 y 4 de diciembre de 1983 el Pleno del Comité Central aprobó crear la jerarquía de Presidente. Designó en el alto puesto a Manuel Mora Valverde y nombró Secretario General, a Humberto Vargas Carbonell. La decisión del Pleno produjo cisma político. Durante 1984 la división arrasó con todas las células y núcleos de cohesión y dirección del partido construidas con tenacidad proletaria entre 1948 y 1983. Por segunda vez después de 35 años, de los cuales 27 fueron de activismo parcialmente ilegal, se infligía otra derrota política al PVP y sectores del movimiento popular. El reemplazo de Manuel Mora como Secretario General, cargo que ostentó desde la fundación del Partido Comunista el 6 de junio de 1931, fue el hecho cimero de un proceso de disensiones internas solapadas. Las diferencias ideológicas y sobre tácticas y estrategia política, torpemente postergadas, escindieron al PVP en dos grupos: El Partido del Pueblo Costarricense cohesionado por familiares del clan Mora Valverde, amigos y militantes acríticos del “morismo”, y el PVP comandado por Arnoldo Ferreto S y Humberto Vargas. Los antecedentes más cercanos a la división arrastraban desacuerdos, agudizados al calor del nacimiento de la CUT en 1979, del triunfo de la revolución sandinista y el apogeo del movimiento insurgente en el Salvador y Guatemala. Cual “bomba de tiempo” las discrepancias en el PVP estallaron en 1984 en consonancia con la guerra contrarrevolucionaria en Nicaragua; en coincidencia con el 50 aniversario de la gran huelga bananera del Atlántico y en sincronía con la huelga bananera del Pacífico Sur. La heroica lucha de los bananeros y obreros de la palma había incubado en siete meses de tediosas negociaciones entre la Unión de Trabajadores de Golfito y la United Fruit Co., alevosamente postergados por la transnacional. La UFCo. tenía el propósito de abandonar el cultivo del banano sin cumplir las obligaciones con el Estado establecidas en los Contratos de 1934 y 1938. Además, había previsto

Page 106: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

reinsertarse en la apertura comercial que auspiciaron Ronald Reagan y el capital financiero en el Plan para la Cuenca del Caribe, presidido por el gerente generalísimo de la United Fruit Company. Mil novecientos ochenta y cuatro, como en la novela futurista de Orwell publicada en 1949, en la cual conjetura sobre las contradicciones entre el capitalismo monopolista y el comunismo estalinista de la postguerra, fue también preludio de la globalización neoliberal. V.- BIPARTIDISMO Y DISPERSIÓN DE LAS LUCHAS POR EL PODER El neoliberalismo despegó en Costa Rica hace tres décadas. En el gobierno del PLN, de Luis A. Monge se aprobaron las leyes monetarias, cambiarias e institucionales que satisfacían requisitos de política económica exigidos por el FMI y rechazados o postergados por el Presidente Rodrigo Carazo. Oscar Arias S., en el siguiente gobierno del PLN, aprobó el primer Plan de Ajuste Estructural, PAE-I. En la gestión de Calderón Fournier se firmó el PAE II y al día siguiente del Pacto Figueres-Calderón, dado a conocer en 1995, se convino la forma de destrabar las pugnas en el Congreso para aprobar el PAE III en el gobierno de Figueres y para futuras administraciones. En quince años, de 1983 a 1998, el Estado Benefactor keynesiano perdió todo el ropaje jurídico e institucional que le dio señorío. El país quedó desprotegido ante la competencia mundial e invasora de las firmas transnacionales de la banca, industria, comercio, diversiones y difusión de dogmas religiosos. Las agencias de los monopolios fueron protegidas por Luis A. Monge y Ronald Reagan en “zonas francas” exentas de impuestos de renta y territorial, con tarifas de privilegio en el consumo de agua, electricidad, Internet y servicios municipales. El calvario de la nación comenzó con traslado al capital privado de las empresas productivas del Estado (CODESA) y algunos servicios del ICE y el MOPT, y la eliminación del monopolio del Banco Central como ente receptor de dinero. Se aprobaron leyes para reducir inversiones sociales con cargo al presupuesto nacional. Se lanzó al mercado la inversión en educación, desde la pre-escolar a la universitaria. Se reprimió y coaccionó al movimiento sindical, en particular sobre el tema de la firma y vigencia de convenciones colectivas. Se amparó al solidarismo patronal-obrero. Se estimuló la inversión privada en salud pública. La infraestructura portuaria, terrestre, aérea y peatonal construida por el Estado entre 1935 y 1975 se entregó en administración a consorcios financieros para aliviar el presupuesto nacional, la deuda externa y favorecer la circulación regional del capital. Con el slogan demagógico, “volvamos a la tierra”, la burguesía empresarial-agrícola, sin diferenciar el capital nacional del transnacional, disfrutó a lo grande de privilegios tributarios y aduaneros. La geografía económica cambió: piña, melón, cítricos, banano, yuca y palma africana ocuparon los vagones del transporte ferroviario, portuario y marítimo. Las importaciones de granos hicieron inoperante al Consejo Nacional de Producción y los centros comerciales medianos y grandes arrasaron con los estancos del Estado y los expendios de comercio minorista. El café adquirió fama como materia prima agroindustrial; igual que la ganadería, procesada por un oligopolio. Nuevos capitales emigraron o se acumularon en litorales “paradisíacos”, aprovechando incentivos estatales al turismo y reproduciéndolos por medio de un mercantilismo frívolo, procaz y delictivo. Desde 1983, la ofensiva del PLN y los gobiernos bipartidistas contra el movimiento sindical clasista marcó pautas a las empresas extranjeras y nacionales. La contratación y explotación de la fuerza

Page 107: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

de trabajo se rige hoy por la oferta y demanda de brazos, más que, por la legislación laboral. Jóvenes mujeres y hombres calificados en universidades privadas y públicas son diestros en las innovaciones técnicas y formas modernas de gerencia y administración de empresas, comercios y bancos. Pero, en general, padecen crónicamente de una incomprensión sistémica de sus culturas, sus contradicciones y fundamentos humanistas. El nuevo sector de clase media alta trabaja todos los días sin más horizonte que alimentarse, estudiar y disfrutar las noches del presente. Quizás no saben que desde el gobierno de Luis Alberto Monge y del bipartidismo se estableció el impuesto a las viviendas, al salario y las jubilaciones; se quitaron los controles de precios a los productos de la canasta básica y la educación, y se contrajo el empleo en el Estado. Muchas hijas e hijos de educadores y profesionales sí conocen que el magisterio y los empleados estatales han quedado acorralados en un régimen ocupacional austero, de salarios y pensiones congeladas en proporción a las alzas en el costo de vida, las devaluaciones del colón y la demanda privada de fuerza de trabajo en el sector de servicios calificados. Saben por experiencia o “porque han oído”, que la pirámide de población se ensancha en la franja de adultos mayores y los jóvenes e inmigrantes ocuparán los índices de empleo y de satisfacción de necesidades de la población activa y pasiva del país. Todos los días las imágenes de televisión y las letrillas de la prensa los alerta sobre el aumento de la criminalidad: en la última década se pasó de 7 a 14 homicidios por cada 100.000 costarricenses, en muchos casos, crueles asesinatos de mujeres jefas de hogar, madres solteras o laboriosas esposas. La pobreza cifrada en ingresos fijos acosa desde 1994 al 20% de los hogares. El desempleo y subempleo suman el 21% y el gasto social, obligación del Estado, se mantiene comprimido y enredado en la inequidad tributaria. A seis de cada 10 mujeres asalariadas se le violenta al menos uno de sus derechos. Dos tercios de la clase trabajadora con empleo formal y salario fijo, no superan los $ 600 mensuales. En el ámbito político, la representatividad de los ciudadanos y de las clases sociales en los órganos del poder gubernamental y estatal, muestra el naufragio del bipartidismo desde el año 2006. Los ciudadanos repudiaron el enriquecimiento ilegal e inmoral de sus líderes y algunos funcionarios, y el Partido Acción Ciudadana (PAC) tuvo gran éxito electoral. En adelante, una marea multicolor de partidos personalistas, acaso con intereses parciales, inunda cada cuatro años al TSE provocando dispersión de energías y fuerzas políticas; “dando palos de ciego” sobre cómo lograr la satisfacción del interés general de la nación y para donde enrumbar a la más estable democracia electoral de Centroamérica. A escala de candidatos presidenciales ha habido elecciones con dos partidos y otras, hasta 14. En 1978 y 1982 participaron 8 partidos con candidatos presidenciales, en ellos cuatro agrupaciones de izquierda que formaron la alianza PU, y la OST. En 1986 el PVP se salió de PU y se unió al Frente Amplio Democrático para formar la Alianza Popular. PU desapareció en 1990. En 1994 emergen partidos a escala regional, como el Unión Generaleña. Ese año, Fuerza Democrática abanderó a izquierda del país. En 1998 el PVP levantó PU con escasa votación y también participó FD. En el 2002 renacen los partidos inscritos a nivel regional y cantonal, y otros de izquierda: El Independiente Obrero, el Patriótico Nacional, FD y la Coalición Cambio 2000, integrada por PU y Acción Democrática Alajuelense. Por primera vez en medio siglo, el Presidente fue electo en segundas elecciones que favorecieron al Dr. Abel Pacheco. En 2006 se inscribieron 14 partidos, entre ellos seis de izquierda.

Page 108: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

En el 2010 se fundó el partido Alianza Patriótica con el Acción Demócrata Alajuelense. FD ni PVP presentaron candidatos. http://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_Costa_Rica Cuantos más partidos hay, observa el historiador Vladimir de la Cruz, aumenta el abstencionismo, como en los años 1998, 2002 y 2006. A más partidos no ha correspondido mayor participación ciudadana. El abstencionismo comprende a quienes no van a votar, cifra que ha llegado a un 34% en el 2006 y en promedio es del 24.38%, y los que entregan papeletas en blanco. Hasta 2010 se elegían los candidatos al Poder Ejecutivo, Legislativo, Municipales y de los Consejos Distritales. En el 2014, entre 9.000 y 12.000 puestos no se van a elegir porque se hará por separado en el 2016. http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=13883 El suceso relevante de este año electoral fue la divulgación de los resultados que eventualmente obtendría el Partido Frente Amplio y su candidato José María Villalta, según dos empresas de encuestas. A finales de diciembre, Villalta ocupa el segundo lugar en las intenciones de voto y el candidato del PLN no lograría el 40% necesario para obtener la Presidencia. Se conjetura sobre la segunda vuelta electoral en abril del 2014. Hipótesis que, de confirmarse, acentuaría la polarización ideológica y el desencuentro de las actitudes y voluntades ciudadanas, entre aquellas posturas de derecha y las de centro-izquierda; entre los candidatos de los partidos aferrados a los dogmas del neoliberalismo y sus desigualdades sociales, y quienes rechazan ese modelo de capitalismo. Importantes antecedentes indican la resistencia al neoliberalismo y a los partidos que lo instauraron en el país y lo siguen defendiendo. Bastantes acontecimientos confluyen en la aceptación de las propuestas de centro-izquierda propagadas por el Frente Amplio, Acción Ciudadana y otras fuerzas que, a pesar de su expreso anti-neoliberalismo, reciben menos simpatías de los votantes. Entre ellas, el aumento de las acciones colectivas de protesta contra la Ley de Pensiones y el Combo ICE, en 1995 y 1999; el movimiento del NO al TLC, en el referéndum del 2007; las luchas obreras contra el arriendo del muelle de Limón; las manifestaciones ciudadanas contra la explotación de la minería abierta y por la protección de las cuencas hidroeléctricas; las alianzas de los partidos regionales y locales para desplazar a dirigentes del bipartidismo del poder municipal y los consejos de distrito; las luchas estudiantiles por el presupuesto universitario; o la formación de un bloque legislativo para derrotar al PLN en la elección del Presidente de la Asamblea, hace apenas dos años. http://www.hablandoclarocr.com/index./hablando-juntos/politica/203-transicion-y-politica- El surgimiento del Partido Frente Amplio sintetiza una vertiente de las incidencias constructivas de la izquierda costarricense que, históricamente, ha reivindicado las necesidades y derechos de la clase trabajadora y la ciudadanía democrática. La reversión de la crisis de los partidos de izquierda avanzó entre 1984 y 1995. El 23 de julio de 1995 hubo una asamblea nacional con invitación a todas las corrientes de izquierda, a la cual no asistió el Partido del Pueblo Costarricense, facción Mora Valverde del PVP escindido en 1983. Ahí se fundó el Partido del Pueblo Unido (PPU) con el Lic. Trino Barrantes Araya, como Presidente. Otras fuerzas de izquierda lideradas por el PPC e intelectuales y estudiantes, fundaron el Partido Fuerza Democrática para las elecciones de 1998 y llevaron a José Merino del Río, yerno de Eduardo Mora Valverde, a la Asamblea Legislativa. En el 2002 el PPU, PSC y el PADA (Alajuela)

Page 109: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

forman la Coalición Cambio 2000 que escogió candidato presidencial al Ex secretario General del PLN, Walter Coto Molina. Por su parte, FD se dividió en las elecciones del 2002 y Merino del Río lideró el Foro de Acción Política “Otra Costa Rica es posible, otro mundo es posible”, así como el Movimiento Alternativa de Izquierdas (MAIZ). Esta organización inscribió el FA el 16 de octubre del 2004. Cambio 2000 y FD tuvieron un revés en el 2004 y al año siguiente nació la coalición Izquierda Unida, integrada por seis partidos: Movimiento Autónomo del Pueblo Unido (MAPU), Movimiento de Trabajadores y Campesinos (MTC) un Partido de Limón, Partido del Pueblo Costarricense (PPC), Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), Partido Socialista de los Trabajadores y Partido Vanguardia Popular (PVP). Estas agrupaciones no lograron coaligarse en el 2006, mientras en esa campaña resultó electo de nuevo como diputado, José Merino del Río. En las elecciones de 2010 el FA dejó de ser un partido provincial y se inscribió a escala nacional. Postuló para presidente al Rector del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) y ex vocero del No al TLC, Eugenio Trejos. En esas elecciones resultó el nombramiento como diputado del Lic. José María Villalta Florez-Estrada. Sólo eligió el regidor de Siquirres, pero se integró a la lucha electoral en alianza con otros partidos en diez municipalidades de San José, Alajuela y Heredia. Asimismo, para la elección de Alcaldes, participó en cuatro municipios aliado con ecologistas, socialcristianos, PASE y Alianza Patriótica. www.tse.go.cr/revista/art/2/beers.pd De manera que, en relación con la campaña que culmina en febrero del 2014, la opinión pública que prefiere al candidato Villalta del FA, ha sido forjada en el lento proceso del despertar de la conciencia de pertenencia a unas u otras clases sociales del país; en la oposición al caudillismo y el pragmatismo del PLN, en el repudio a la corrupción de distintos agentes de la clase gobernante y la defraudación del presente gobierno del PLN. En fin, por un sentimiento de identidad nacional que se cultivó y maduró desde 1983 en contra del neoliberalismo y de las desigualdades económicas y sociales que ensucian la buena imagen internacional de Costa Rica. Abarca V. Carlos A. Rodrigo Carazo y la utopía de la dignidad. EUNA. Heredia, 1995. Ardón R. Sergio E. “El papel dela izquierda en la organización de las fuerzas populares”. En: Los problemas socio-políticos del desarrollo en Costa Rica. U.C.I.D. y EUNED. San José, 1981.Pp. 221- 261. Cerdas Cruz, Rodolfo. ”La nueva democracia como proyecto político hegemónico”. En: Los problemas socio-políticos del desarrollo en Costa Rica. U.C.I.D. y EUNED. San José, 1981.Pp. 99-171). Ferreto S. Arnoldo. “La coyuntura internacional: el tránsito al socialismo”. En: Los problemas socio-políticos del desarrollo en Costa Rica. U.C.I.D. y EUNED. San José, 1981.Pp. 175-218. Gutiérrez, José María. “Los Años del vacío”. En: COPAN. Revista Teórica Nos. 2 y 3. Dirección, Fausto Amador. San José, 1984. Pp. 59-74. Iglesias, Juan Ml.”MRP: Entre el pueblo y la montaña”. En: COPAN. Revista Teórica Nos. 2 y 3. Dirección, Fausto Amador. San José, 1984. Pp. 107-122

Page 110: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Mayer, Susana. “Requiem por el Frente Popular”. En: COPAN. Revista Teórica Nos. 2 y 3. Dirección, Fausto Amador. San José, 1984. Pp. 139-157. Montero Vega, Álvaro. Memorias de una vida y un tiempo de luchas y esperanzas. EUCR. San José, 2013. P. 251. Ruiz, Ángel. “La política de la “Hormiga”. En: COPAN. Revista Teórica Nos. 2 y 3. Dirección, Fausto Amador. San José, 1984. Pp. 125-138. http://www.monografias.com/trabajos62/costa-rica-reformas-sociales/.shtml#ixzz2nUJu9SwD http://www.estudiosgenerales.ucr.ac.cr/estudios/no22/papers/iisec1.html http://calderocomunismo.blogspot.com/2010/02/maria-alejandra-calderon-fournier-1954.html http://es.wikipedia.org/wiki/Partidos_pol%C3%ADticos_de_Costa_Rica http://www.ticovision.com/cgi-bin/index.cgi?action=viewnews&id=13883 http://www.hablandoclarocr.com/index.php/hablando-juntos/politica/203-transicion-y-politica-en-costa-rica www.tse.go.cr/revista/art/2/beers.pd

CONO SUR

2013: una revolución que se irradia en profundidad y extensión/Bolivia se ha convertido en la tercera economía de la región Hugo Moldiz http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/2013-una-revolucion-que-se-irradia-en-profundidad-y-extension/ Al gobierno no le pudo haber ido mejor. Con algunas escaramuzas que le ayudaron a resolver algunas contradicciones y despejar el camino, 2013 termina en Bolivia con una revolución que se irradia con firmeza y a paso acelerado, tanto en extensión como en profundidad, por todo el territorio plurinacional. La irradiación de la fuerza del proceso de cambio se ha desarrollado en todos los niveles (sectoriales y territoriales) y aporta a la comprensión teórica y práctica de que el movimiento de todo el aparato político y estatal no es para el reconocimiento de la igualdad formal ante los derechos sino para el reconocimiento de la igualdad sustantiva ante la materialización de los derechos consagrados en la Constitución Política del Estado. Ya no se trata de una democracia formal, sino de una democracia sustantiva.

Page 111: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Pero algo más, se desmonta la idea de que un proyecto alternativo al capitalismo, como el expresado en el socialismo comunitario para el Vivir Bien, sea sinónimo de retroceso. Nunca antes el país había sido, parafraseando al vicepresidente Álvaro García Linera, tan potente como ahora. Desde que Evo llegó al gobierno, en enero de 2006, con un triunfo electoral que le dio un 54% de ventaja, y con su primera elección victoriosa dentro del Estado Plurinacional con un 64% de respaldo, no sin antes haber superado fácilmente el referéndum revocatorio en agosto de 2008 con un 67%, quizá 2013 sea el año que mejor le ha ido en todos los terrenos. En el frente de la economía, Bolivia ha registrado un nivel de crecimiento que supera lo previsto por el propio gobierno, cerca del 5.5%, y se ha situado en más del 6,5%, con lo cual se ubica en la tercera economía de la región, y según anticipa la CEPAL en 2014 se colocará en el segundo lugar después de Panamá, con un 5.5%, en medio de algunas señales de ralentización de la economía latinoamericana como resultado de una ligera desaceleración de la locomotora de la economía mundial, China. Pero además de mostrar por octavo año consecutivo una capacidad de gestión económica exitosa al lograr un equilibrio entre crecimiento y nivel de inflación, una de las expresiones más importantes del rumbo de la economía es el ingreso a la era de la industrialización del gas con la inauguración de la Planta Separadora de Líquidos en Río Grande. Con esta medida se agota la Agenda de Octubre, aunque su vigencia seguirá siendo importante en el plano de los imaginarios, y se abre camino a la Agenda Patriótica 2025. A este hecho, que marca el principio de separación en la historia económica de Bolivia, hay que sumar dos hechos adicionales de importancia: primero, la aprobación de una Ley de Servicios Financieros orientada a colocar la banca al servicio del proyecto de desarrollo económico y social del país en términos de apoyo al sector productivo y para asegurar el acceso de la población a planes de vivienda. No nacionaliza la banca, pero la ley le asigna al estado un papel de control bastante fuerte y sienta las bases para eliminar el carácter especulativo del sistema financiero. Segundo, abre un momento de buenas relaciones con el empresariado privado en general y particularmente con el asentado en el departamento oriental de Santa Cruz bajo la premisa de que hagan negocios y no política. Estos dos hechos, en realidad, ponen de manifiesto el liderazgo del Estado Plurinacional en manos del bloque indígena campesino-popular y asegura el movimiento de los empresarios como actores económicos y no en su condición de actores políticos (burguesía). El gran salto se ha dado en el frente tecnológico. Realmente histórico. Bolivia ingresa de la mano de un presidente indígena a la era espacial con el lanzamiento del satélite Tupac Katari el viernes 20 de diciembre, con lo que el acceso a las comunicaciones, como derecho humano, dejará de ser una mera formulación. El acceso a la telefonía celular y fija, al internet y a la televisión digital bañarán todo el territorio plurinacional. En el frente social ha sucedido tanto como en la economía. La vigencia de un modelo económico que genera excedentes, se apropia de ellos y los redistribuye a toda la población de distintas maneras, se ha ratificado con varias medidas: primero, con la aprobación de una nueva ley de pensiones que incrementa la renta de los jubilados de manera significativa, particularmente de los que con la vigencia del sistema de reparto y/o el sistema individual recibirían ingresos muy bajos a

Page 112: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

fines de mes. Para citar un ejemplo, si una persona ha tenido un promedio salarial de 3.176 durante sus 35 años de trabajo, con el viejo sistema iba a recibir Bs 1.560, pero con la pensión solidaria de vejez percibirá Bs 2.800, incluido en ese monto la renta dignidad (Bs 200). Segundo, el pago del doble aguinaldo cuando el país tenga un crecimiento superior al 5.5%. Esto implica un incentivo a la producción y una señal de que el estado apuesta por el crecimiento de la actividad empresarial pero que también se le debe devolver a los trabajadores una parte del plusvalor creado por ellos. El estado, que está construyendo su condición de productor eficiente, salvo algunas actividades que las deberá rediseñar para que al menos no den pérdidas, le devuelve a la población el plusvalor del que se apropia con inversiones y políticas sociales que no tienen precedente en los últimos 40 años en el país. Al sector privado le toca sumarse a esa línea. En el frente político los avances son bastante buenos, aunque no se deberá bajar la guardia. En primer lugar, en el plano de la gestión, la aprobación del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera se ha movido entre el 50 y el 60 por ciento, ratificando un nivel de aceptación bastante alto desde enero de 2006, a excepción de cuando se intentó una nivelación del precio de los carburantes a estándares internacionales y se intervino policialmente en Chaparina. En esos dos momentos (2010 y 2011, respectivamente), el respaldo a Morales bajó a cerca del 40 por ciento, de todas maneras alto respecto de sus predecesores, quienes jamás superaron el porcentaje de voto con el que se hicieron del gobierno (no más del 33 por ciento). En segundo lugar, en miras a las elecciones de 2014, la intención de voto medida por varias empresas especializadas alcanza a favor del binomio Morales-García Linera a un 40 por ciento en ciudades (más allá del eje central y de capitales de departamento), con lo que sumando el promedio de respaldo en las zonas rurales, fácilmente se estaría moviendo entre el 55 y el 60 por ciento. En el bando opositor la situación es desalentadora por la fragmentación, pero aún con la conformación de un frente único (Samuel, Juan Del Granado y Rubén Costas) no hay nada que anticipe un peligro real para la reelección de Evo Morales. La ausencia de un liderazgo nacional y su atrincheramiento en posiciones reactivas –muchas veces colocando el riesgo la estabilidad que la gente quiere en su activa movilidad social- antes que en proponerle algo distinto y mejor de lo que hace el gobierno revolucionario, representan factores que incidirán en el electorado al momento de la votación. Es más, al gobierno le vendría bien tener un solo candidato opositor al frente. En tercer lugar, si hay algo que consolida la irradiación en profundidad de la revolución boliviana es la histórica decisión tomada por la Central Obrera Boliviana (COB) de sumarse al proceso de cambio, de hacer una alianza estratégica con el gobierno y de formar parte del sujeto histórico que está haciendo posible avanzar hacia la emancipación. La unidad estratégica campesina originaria-obrera y popular le dota al proceso de cambio de una potencialidad que ni los propios actores la imaginan en su dimensión real.

El Gobierno conservador más radical: Bolivia bajo Evo x James Petras - La Haine http://www.lahaine.org/index.php?p=74363 Evo Morales es el dirigente capitalista democrático que ha cosechado un mayor número de triunfos en Bolivia y continúa ampliando su base electoral Introducción

Page 113: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Los cambios significativos experimentados por Latinoamérica en tiempos recientes han desconcertado a los escritores, periodistas, académicos y responsables políticos que pretenden analizar la evolución de la región. El caso de Bolivia y de su reelegido presidente Evo Morales (2006-2014) es ilustrativo de la confusión absoluta a la hora de asignar etiquetas políticas. Un breve repaso a sus pronunciamientos ideológicos, sus declaraciones de política internacional y sus programas económicos pone de manifiesto a un régimen político muy astuto, capaz de manipular con éxito una retórica radical y, al mismo tiempo, aplicar programas económicos ortodoxos, con un estilo populista que le ha garantizado sucesivas victorias electorales y un grado de estabilidad política y continuidad sin precedentes en el país. El régimen de Morales en perspectiva Probablemente, desde una perspectiva histórico-comparada, el gobierno de Morales podría considerarse como el régimen radical más conservador, o el régimen conservador más radical, del mundo. Esta aparente contradicción se resuelve al examinar las políticas y prácticas de su gobierno. Pero de lo que no cabe duda es de que el régimen de Evo Morales, sus asesores y su administración, tienen un extraordinario respaldo popular. Entre sus aliados se cuentan líderes de los movimientos sociales de la nación junto a inversores extranjeros y ejecutivos mineros, dirigentes sindicales y banqueros, exportadores de la agroindustria, dirigentes empresariales y agricultores cocaleros indígenas. ¡Todos ellos apoyan con entusiasmo al “Primer Presidente Indio” de Latinoamérica y el principal defensor del capital extractivo de la región! Evo Morales ha ganado cada una de las seis elecciones a las que se ha presentado desde 2005, incluyendo dos elecciones presidenciales, cada vez con mayor margen. Sus votos se han incrementado de un 50% a un 60% y Morales ha prometido ganar las elecciones nacionales de 2014 con un 70% de los votos. Ningún presidente de la historia de Bolivia había conseguido sucesivas victorias electorales ni gobernar democráticamente un periodo de tiempo tan extenso (ocho años) con estabilidad política. La fórmula Morales: radicalismo al servicio de la ortodoxia El aspecto más sorprendente de los ocho años de gobierno de Evo Morales es el rigor y la consistencia con que ha aplicado las políticas económicas ortodoxas, siguiendo el manual de las organizaciones financieras internacionales. Política fiscal El gobierno de Morales ha ejercido un férreo control sobre el gasto público, asegurando el superávit en los presupuestos nacionales y manteniendo el gasto y la inversión pública a niveles comparables a los de previos regímenes neoliberales. El aumento salarial a los trabajadores del sector público ha sido modesto, apenas por encima del aumento del coste de la vida. El gobierno se ha mantenido firme frente a los sindicatos del sector público, resistiendo impávidamente las huelgas y otros métodos de presión sindical. Como resultado, los banqueros y los empresarios, nacionales y extranjeros, se han beneficiado de impuestos bajos, una moneda estable e incentivos fiscales favorables a las empresas. Política comercial

Page 114: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El gobierno ha intentando conseguir una balanza comercial favorable y ha puesto los medios para ello, basándose en la exportación de recursos minerales y agrícolas. Ha empleado el superávit multimillonario en triplicar la reserva de moneda extranjera, 14.000 millones de dólares, garantizando a los inversores extranjeros el acceso a divisas convertibles que les permitan abonar beneficios. El auge de las ganancias por exportación es el resultado del elevado precio de las materias primas y del incremento de las regalías que recibe el gobierno por la producción. Solo una pequeña parte de estas elevadas ganancias se ha asignado a inversión pública en manufacturas y programas sociales; la mayor parte de los fondos permanecen en los bancos. En el mejor de los casos, el régimen ha incrementado el gasto en infraestructuras, para facilitar el transporte de las exportaciones agro-minerales. Política de inversiones Bajo la dirección de Morales, se han fomentado y protegido las inversiones extranjeras a gran escala en minería y agricultura. En el sector minero, no se han producido nacionalizaciones relevantes, sino que se ha optado por la adquisición de participaciones en nuevas empresas mixtas y se han aumentado de forma modesta y aceptable los impuestos a la extracción. Los beneficios empresariales son altos, las remesas de ganancias al exterior están libres de cargas fiscales, la regulación medioambiental y de seguridad es laxa y los conflictos laborales se mantienen en mínimos históricos. Política laboral El gobierno de Evo Morales ha promovido que los cuadros sindicales bajo su influencia usen la negociación para contener las demandas salariales y aceptar aumentos moderados, justo por encima de la tasa de inflación. El gobierno no ha incrementado el poder y las prerrogativas de los trabajadores, ni ha permitido que éstos influyan en su estrategia de desarrollo del capital extractivo. Los aumentos del salario mínimo han sido graduales; la mayoría de los trabajadores, especialmente en el sector rural, viven en el límite de la pobreza o por debajo de éste. Morales ha rechazado cualquier propuesta de coparticipación de los trabajadores en las empresas del sector público y defiende la autoridad del capital para contratar y despedir a los trabajadores sin una indemnización adecuada, excepto en condiciones específicas. A través de su partido, el MAS (Movimiento al Socialismo) ejerce una influencia decisiva sobre los dirigentes de la Central Obrera Boliviana y los movimientos indígenas, lo que asegura la estabilidad social y la tranquilidad política para la élite boliviana. El presente periodo de estabilidad social contrasta enormemente con las huelgas generales y la rebelión popular de décadas anteriores. Armonía entre clases: terratenientes e indígenas, dueños de minas y mineros Uno de los puntales en los que se basa el éxito de los programas económicos ortodoxos de Evo Morales ha sido su capacidad de construir una coalición política y social en la que participan antiguos adversarios históricos.

Page 115: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Durante sus primeros cuatro años como presidente, Evo Morales tuvo que enfrentarse a una fuerte oposición, en ocasiones violenta, de la élite regional de Santa Cruz, la región más rica del país. También debió enfrentarse a poderosos oponentes políticos (caudillos) en Cochabamba y Sucre. Gracias a su apoyo de masas y al ejército, aplastó a la oposición más violenta y negoció pactos políticos y económicos con la oligarquía empresarial y agrícola. A partir de entonces, los propietarios de fincas para la agro-exportación reciben subsidios y tienen exenciones de impuestos con el fin de estimular las exportaciones. La reforma agrícola para los campesinos sin tierra fue relegada a las tierras públicas marginales, mientras que los pequeños usuarios agrícolas recibían títulos de propiedad de sus parcelas. La promoción de la agroindustria se convirtió en parte integral de la estrategia de desarrollo de Morales, que amplió su coalición electoral para incorporar a las élites de Santa Cruz, anteriormente bastión de la derecha. Para contrarrestar la desestabilización promovida por Estados unidos, Morales interrumpió las actividades de la DEA, la Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos y expulsó al embajador Goldberg tras su flagrante intervención en la política regional. Morales convocó una asamblea constituyente para redactar la nueva constitución de un “Estado plurinacional” que consolidó la lealtad indígena a su régimen. La diversidad cultural descentralizada aseguró la conformidad con las políticas económicas ortodoxas de planificación central. Política exterior: El radicalismo en el exterior complementa la ortodoxia en casa Mientras trabajaba de la mano de las compañías agro-minerales, bancos y multinacionales extranjeras y en conformidad con sus intereses, Evo Morales pronunció una serie de discursos antiimperialistas contra la intervención de Estados Unidos en Venezuela; denunció en repetidas ocasiones el bloqueo yanqui a Cuba; se opuso al golpe militar respaldado por EE.UU. en Honduras y apoyó la reivindicación argentina de las Islas Malvinas (que los angloamericanos llaman Falkland). Asimismo, Morales se unió al bloque radical regional, el ALBA, puesto en marcha por el presidente Chávez, y apoyó la “integración regional” que excluye a Estados Unidos, acusando al TPP (Acuerdo Estratégico Trans-Pacífico de Asociación Económica) de “proyecto neoliberal”. Evo Morales alabó el trabajo de Edward Snowden y sus revelaciones; denunció el espionaje de la NSA de EE.UU. y se indignó especialmente con España y Francia cuando el avión que le transportaba desde Moscú fue desviado y se le negó el derecho de aterrizar. Al mismo tiempo que denunciaba la colaboración europea con el Imperio Americano, se dirigía a los principales inversores españoles, animándoles a dirigir sus capitales hacia Bolivia en condiciones favorables. En resumen, Evo hacía declaraciones radicales contra las políticas intervencionistas imperiales, especialmente por su apoyo a los golpes de Estado y los planes integracionistas para aislar a Bolivia de sus aliados políticos y de sus socios económicos latinoamericanos. Y, al mismo tiempo, tenía un buen cuidado en distinguir entre el militarismo imperial que amenazaba su régimen y la inversión extranjera (militarismo económico) que encajaba con su estrategia de desarrollo económico. Dentro de este contexto, su amistad con Fidel Castro proporcionaba legitimidad radical a sus propuestas a los principales conglomerados mineros del mundo. Las políticas sociales de un conservador radical El 22 de diciembre de 2013, Evo Morales sorprendió a sus entusiastas partidarios izquierdistas con una declaración en apoyo y defensa del trabajo infantil y se opuso a la campaña global de la Organización Internacional del Trabajo a favor de su prohibición. En opinión de Morales, el trabajo

Page 116: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

infantil era esencial para contribuir a los ingresos de las familias pobres. Los 850.000 trabajadores menores de edad de Bolivia (alrededor de una quinta parte de la mano de obra total), que trabajan en fábricas, campos y empresas mineras, desarrollaban una “conciencia social” en sus lugares de trabajo. Inadvertidamente, Morales reveló la extraordinaria laxitud del código laboral y su falta de preocupación por la educación y la salud de los jóvenes. Lo cierto es que, en Bolivia, el trabajo infantil mal pagado mantiene bajo el nivel salarial del trabajo adulto, pues proporciona un “ejército de reserva” que permite a los empresarios reemplazar a los trabajadores adultos más combativos. La mano de obra barata está libre de trabas en Bolivia, que cuenta con el salario mínimo más bajo de toda Sudamérica: 90 centavos de dólar la hora y 143 dólares al mes. A pesar de los casi 15.000 millones de dólares con que cuenta su reserva de divisas y del superávit de su balanza comercial, el 51,3% de la población vive con medios de 2 dólares al día. Y, lo que es más, los gastos sociales han aumentado solo de forma marginal y han venido acompañados de un aumento en la desigualdad: la decila más elevada de la gráfica de distribución percibe el 45,4% de toda la renta de los hogares y la decila más baja el 1%. El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad del país fue de 58,12 en 2009, frente al 57,9 de 1999. Bolivia continúa dependiendo de la exportación de materias primas y la importación de bienes elaborados. Exporta principalmente petróleo y productos agrícolas e importa derivados petroleros refinados, artículos manufacturados y alimentos elaborados. La promesa de “industrializar” el mineral de hierro, el petróleo, el zinc y el estaño todavía tiene que materializarse. Los principales cultivos agrícolas para la exportación, soja, algodón, caña de azúcar y café, se producen en grandes plantaciones propiedad de las “cien familias” de Santa Cruz. El producto de exportación más lucrativo para los pequeños agricultores y campesinos es la hoja de coca, la base para la elaboración de la cocaína. Conclusión El régimen de Evo Morales ha conseguido imponer un modelo económico y político que ha generado una década de estabilidad política y social sin precedentes en Bolivia y un índice de crecimiento entre el 4 y el 6% anual. Ha conseguido formar empresas mixtas con más de cincuenta de las mayores empresas multinacionales y atraer sus inversiones, a la vez que mantiene buenas relaciones con los organismos financieros internacionales. Morales ha recibido asistencia económica de regímenes izquierdistas (Venezuela) y derechistas (la Unión Europea). Su régimen ha conseguido incrementar su número de votantes de manera constante durante los últimos diez años, asegurando la continuidad de sus políticas, personal, instituciones y estructura de clase. Ha conseguido ganar para su causa a antiguos militantes sindicales y líderes campesinos, mediante una retórica radical, estipendios y subsidios, convirtiéndoles en “guardianes del statu quo”. Al mismo tiempo, ha convertido en aliada política a la oligarquía de Santa Cruz; ha aislado y estigmatizado a las organizaciones campesinas disidentes y a los grupos ecologistas que se oponen a los proyectos de infraestructuras y de agro-minería que devastan el medio ambiente, acusándoles de ser “instrumentos en manos del imperialismo” (a la vez que invitaba a las empresas multinacionales a hacerse cargo de los recursos naturales). Evo Morales ha mostrado su maestría, sin parangón en América Latina, en justificar las políticas ortodoxas y reaccionarias con una retórica radical. Cita a la Pachamama (la Madre Tierra indígena) para defender la depredación capitalista extractiva; afirma que el trabajo inculca conciencia moral y contribuye a la renta familiar para defender la explotación infantil; ofrece un “subsidio” para los hijos escolarizados, mientras que una tercera parte de los niños esta desescolarizada y realiza

Page 117: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

trabajos esclavos por debajo del salario mínimo (mientras desarrolla “conciencia social”). Proporciona una pensión mínima que no llega a cubrir las necesidades más básicas mientras se jacta de superávits en el presupuesto nacional, una moneda estable y el incremento de millones de dólares en las reservas de divisas del país. Habla de antiimperialismo a la vez que abraza su ortodoxia económica neoliberal. Describe su régimen como el “gobierno de los trabajadores y los pobres” mientras que sus políticas sociales y económicas favorecen al 10% más rico. Evo Morales ha instaurado una fórmula político-económica que ha ganado el apoyo tanto de la izquierda como de la derecha, de Fidel Castro y del FMI, de los oligarcas de Santa Cruz y de los campesinos indígenas cocaleros. Ha derrotado el intento de desestabilización estadounidense expulsando a los representantes de la USAID y la DEA mientras fortalecía el Estado capitalista y aumentaba los beneficios del capital. Probablemente, el modelo de “conservadurismo radical” de Evo no es susceptible de ser exportado a otras clases dirigentes en América Latina. Después de todo, ¿cuántos presidentes indígenas con un apoyo de masas y programas económicos ortodoxos existen en el mundo? ¿Cuántos líderes pueden proclamar un “Estado plurinacional” y centralizar el poder político y la toma de decisiones económicas en las manos de una pequeña élite tecnocrática mestiza? No cabe la menor duda de que Evo Morales es un líder excepcional; sus políticas multifacéticas muestran su genio como manipulador político. No es ningún revolucionario social, ni siquiera un reformista social consecuente y su régimen no es, con seguridad, un gobierno de los trabajadores y de los pobres. Pero Evo Morales es el dirigente capitalista democrático que ha cosechado un mayor número de triunfos en Bolivia y continúa ampliando su base electoral. La cuestión que permanece sin resolver es: ¿Hasta cuándo seguirá aceptando sus argucias políticas el otro 50%? Artículo original: http://petras.lahaine.org/?p=1968 - Traducido para Rebelión por Paco Muñoz de Bustillo

¿Qué es el peronismo y cómo influye en la política argentina actual? Posted on 09/01/2014By Marcel PlanagumaAmérica Latina, Política Imp: 99¿Qué es el peronismo y cómo influye en la política argentina actual? http://www.unitedexplanations.org/2014/01/09/que-es-el-peronismo-y-como-influye-en-la-politica-argentina-actual/ Si bien el populismo se ha ido consolidando en Europa a través de partidos como Amanecer Dorado o el FN francés, ha sido en América Latina donde realmente ha condicionado el discurso político de manera más relevante ya que, a diferencia de la UE, ha ocupado el poder durante muchos años, tanto en gobiernos derechistas (como el de Alberto Fujimori en Perú) como de izquierdas (Hugo Chávez en Venezuela). El propósito de este artículo será presentar la versión argentina del fenómeno, el peronismo. Cas Mudde, uno de los principales estudiosos del tema, define el populismo como una ideología que considera que la sociedad está dividida en dos campos antagónicos: el “pueblo puro” y la “élite corrupta”, i para la cual la política debe ser una expresión de la voluntad general del primero, al que considera una masa homogénea. En este sentido, el populismo no se considera un movimiento de clase, sino popular. Suele ir acompañado de una retórica simplista y maniquea, y

Page 118: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

se opone retóricamente tanto al elitismo como al pluralismo, características intrínsecamente ligadas al liberalismo político. En el caso de América Latina, el populismo nace en un período similar al fascismo, bajo unas circunstancias socioeconómicas particulares: el nacimiento de una clase obrera a partir de las políticas de substitución de importaciones. Aunque prescinda de su componente más nacionalista y racial, el populismo latinoamericano comparte con el fascismo tics antiliberales y un sistema de representación corporativista: la aceptación implícita de un poder autoritario a cambio de aumentos salariales y beneficios sociales en forma de afortunadas concesiones. Durante épocas de bonanza se introducen medidas como negociaciones colectivas, salarios mínimos y protección laboral. Aparentemente es un modelo atractivo para la clase obrera, pero mantiene las estructuras de propiedad preexistentes y fuertes medidas de control social. Pero en etapas de crisis el sistema colapsa. La versión argentina del populismo latinoamericano: el peronismo El Partido Peronista (desde 1971, Partido Justicialista) fue fundado por Juan Domingo Perón, militar argentino, admirador confeso de Benito Mussolini y Presidente de la nación durante dos períodos: 1946-1955 y 1973-74, justo antes de su muerte. De hecho, su sucesora en el cargo fue su segunda esposa y vicepresidenta María Estela Martínez de Perón (“Isabelita”), una exbailarina de cabaret que aún hoy vive exiliada en España. A principios de la década de 1940, Perón se da cuenta de que el discurso político argentino tan solo va dirigido a las clases medias, y que nadie se dirigía a la incipiente clase trabajadora. A partir de aquí, les promete una serie de beneficios sociales por entonces desconocidos en un país que por entonces era riquísimo. Ahora bien, el substrato ideológico y el discurso subyacentes se parecerán mucho más el del fascismo italiano que no al marxismo. Como toda ideología, el peronismo mutará al largo del tiempo, hasta el punto que se adaptará a la política democrática, aunque influirá fuertemente en la cultura política del país. En todo caso, veamos cuáles son sus características principales. Retórica histriónica y demagogia. Intenta convencer a las masas diciendo aquello que quieren escuchar por encima de un discurso responsable. En una visita a una escuela humilde, Carlos Saúl Menem prometió a los alumnos la licitación de un sistema de vuelos estratosféricos para viajar a través del espacio exterior. Por otro lado, sus discursos tienen un fuerte componente emocional: el matrimonio Kirchner protagonizaba a menudo escenas de amor en público, intentando emular a Perón y Evita, con quien quiere identificarse la actual presidenta. En su primera aparición pública después de su operación de un hematoma cerebral, Cristina Fernández de Kirchner (CFK) compareció en un mensaje televisado desde el sofá de su casa, con un oso de peluche y un cachorro regalo de Hugo Chávez. Clientelismo político, que intentará vender como estado del bienestar. El peronismo prometerá subsidios a las clases populares con la finalidad de ganar su apoyo, sin criterios económicos, y lo

Page 119: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

venderá como justicia social (de ahí viene el nombre de Partido Justicialista), aunque a lo largo del tiempo no se logren reducir las profundas desigualdades económicas del país. Paralelamente, sus principales dirigentes se han enriquecido: el patrimonio de los Kirchner aumentó un 292% entre 2003 y 2011, y Carlos Saúl Menem y Eduardo Duhalde fueron acusados en varios escándalos de corrupción. Corporativismo y negación de la lucha de clases. Como antes hemos visto, el peronismo se presenta como un movimiento nacional y popular, y no proletario. En este sentido, promocionará el sindicalismo vertical. Esta característica se ha ido difuminando con la consolidación de la democracia. Indefinición ideológica. Ha habido presidentes peronistas de derecha (Menem y Duhalde) y de izquierda moderada (Néstor y Cristina Kirchner). Según el liderazgo y las circunstancias externas, el programa mutará, siguiendo el modelo clásico de partido atrápalotodo (catch-all party). Por ejemplo, Perón se alió con los jóvenes izquierdistas del interior durante su exilio -en la España de Franco- pero cuando volvió al poder prestó su suporte a los grupos terroristas que les perseguían. Actualmente CFK ha conseguido el apoyo de sectores progresistas gracias a la bandera que ha hecho de la defensa de los derechos humanos, luchando contra las leyes de impunidad para los responsables de la dictadura y la ampliación de derechos civiles. Por su contra, Menem consiguió el apoyo de la élite económica gracias a sus políticas de privatizaciones. El control de YPF es la metáfora perfecta de esta característica. El neoliberal Menem la privatizó y Cristina Kirchner la nacionalizó al cabo de veinte años. CFK durante el anuncio de la nacionalización de YPF. Tendencias autoritarias y poca capacidad de diálogo en un clima nacional de alta polarización política. No se puede olvidar que el inspirador del peronismo fue un dictador que restringió fuertemente las libertades de prensa y de expresión, que fue germanófilo durante la Segunda Guerra Mundial y que se exilió en la España de Franco. Hoy en día, CFK toma decisiones sin tan siquiera consultarlas con sus ministros y se ha enfrontado duramente con los medios (especialmente con el Grupo Clarín, propietario del principal rotativo del país). Nacionalismo estatalista (ideológico y económico). Años después de mostrar sus simpatías hacia el Eje, Perón utilizó una retórica antiamericana y a favor del Movimiento de Países No Alineados. Con la expropiación de YPF, Cristina optó por el enfrentamiento con los intereses españoles para ganarse el apoyo de las masas. En líneas generales, llevaran a cabo políticas económicas proteccionistas (políticas de sustitución y restricción de importaciones, subsidios a la industria y a las clases populares) con la excepción de la década neoliberal de Menem. A partir de aquí, el resto de elementos son contradicciones ideológicas. Bajo el paraguas del peronismo se agruparán muchos grupos con intereses opuestos, y a menudo estas diferencias se traduciran en escisiones y faccionalismos. El panorama político argentino: ¿existe una alternativa al peronismo? Cartel electoral de la Unión Cívica Radical. Hasta 2001, la vida política argentina estaba dominada por dos partidos principales: el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical, definidos más por unos líderes, soportes y retórica que no

Page 120: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

por una ideología y un programa concretos. El eje que enfrenta peronistas y antiperonistas es el que manda en la política argentina, y no el eje izquierda/derecha como en el resto del continente. Del mismo modo que alguien es del Boca Juniors o del River Plate, en Argentina se es peronista o antiperonista de por vida. La Unión Cívica Radical fue fundada en 1891. De tendencias liberales y republicanas, representaba los intereses de las clases medias, introduciendo reformas democráticas como el sufragio universal a principios del siglo pasado. En 2001, en encontrarse en el poder durante la crisis del Corralito, inició su decadencia y una serie de pequeños partidos personalistas, bajo el común denominador del antiperonismo, ha ido ocupando parte de su espacio electoral como alternativa de gobierno. Desde la neoliberal Propuesta Republicana (PRO), dirigida por el alcalde porteño Mauricio Macri, hasta el histórico Partido Socialista, pasando por la Coalición Cívica-ARI de centroizquierda, dirigida por la católica Elisa Carrió. Asimismo, también son habituales las disidencias en el sí de estos partidos. Hablamos, por ejemplo, del grupo de “Radicales K” (de Kirchner), de los cuales Cristina fichó como vicepresidente a Julio Cobos en 2001, o de los peronistas disidentes de centroderecha como Sergio Massa, del Frente Renovador (en oposición a la coalición del peronismo oficialista, el Frente para la Victoria). El mapa aún se complica más cuando vemos las etiquetas de estos partidos a nivel internacional: mientras la Unión Cívica Radical es miembro de pleno derecho de la Internacional Socialista, el socializante Partido Justicialista pertenece a la Organización Cristianodemócrata de América. Como vemos, las dinámicas políticas en Argentina son complejísimas. Los opositores acusan al peronismo de ser un verdadero obstáculo para el desarrollo del país, mientras buena parte de las clases populares adoran a la actual presidenta. En todo caso, el populismo ha generado mucha crispación en la política del país, y ha sido uno de los motivos por los cuales Argentina ha vivido tantas crisis políticas desde la restauración de la democracia.

“La historia del país es la historia del narcotráfico” El investigador de la Universidad Nacional de Belgrano, Norberto Emmerich, analiza cómo los narcos empezaron a controlar territorios a partir de los vacíos que dejó el Estado. Apunta a las complicidades políticas y policiales. Sostiene que la ruta del dinero es la menos perseguida. Reclama por control de fronteras. Por Juan Federico http://www.lavoz.com.ar/politica/la-historia-del-pais-es-la-historia-del-narcotrafico “La historia del país es la historia del narcotráfico. El ‘narco’ da respuestas a una situación de la que nadie responde. En José León Suárez había una fábrica para seis mil operarios. Cuando cerró, se perdió la ligazón social, hubo una ruptura familiar, el padre dejó de tener derechos amparados por un sindicato y lentamente se fue resquebrajando la unidad familiar. Es ahí cuando aparece el ‘narco’, que le ofrece al hijo de esta persona desempleada generar ingresos mayores que los de su padre”. La definición es de Norberto Emmerich, quien es investigador de la Universidad Nacional de Belgrano y especialista en narcotráfico. Desde hace más de 15 años, investiga cómo este fenómeno se fue asentando en el país y constituye hoy uno de los problemas centrales en la agenda política argentina.

Page 121: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

En una entrevista con La Voz del Interior, el académico trazó los cuatro ejes clave para que la problemática se tornara estructural. –Ahora, casi de repente, hubo una explosión mediática sobre el narcotráfico en todo el país. Sin embargo, los discursos aparecen como parciales, sin contexto. –Es un tema complejo que tiene montones de aristas, pero en el que ahora aparece una reacción superficial, sin ningún debate político por detrás. ¿En qué consiste el tema? ¿Cuál es su historia? ¿Qué pasa con el poder político? ¿Y con la policía? Todas cuestiones que no se están afrontando. –Parece que se resquebrajó una suerte de “doble pacto” entre la política y la Policía. –Los gobiernos provinciales habían resuelto que la Policía se encargara de los problemas de seguridad y evitara problemas de gobernabilidad, políticos y sociales. Durante décadas, hasta que empezaron a aparecer los problemas, hubo un gerenciamiento de la Policía, para que esta se ocupara de controlar los territorios. En este gerenciamiento de la seguridad, la Policía controla el territorio y cede los negocios. –En su análisis, marca diferentes fases que hacen a la problemática. –Hay varios componentes. Si bien en los últimos años hubo un descenso de la pobreza en el país, no pasó lo mismo con la marginalidad, en la que se advierte un amesetamiento. Con los planes de asistencia, la gente no ingresó en el mercado laboral. Las poblaciones que no fueron incorporadas al mercado laboral quedaron muy dependientes de los vaivenes de la economía, con la inflación de los últimos cuatro años, y es ahí donde el crimen organizado aparece. –Se aprovecha de los vacíos que va dejando el Estado. –Se trata de una problemática de geografía, de territorios donde el Estado no penetra de manera eficiente. Territorios sin transporte, gas, agua, etcétera, donde sólo penetra la televisión, que es privada. Son territorios que quedaron disponibles para el narcotráfico. En aquellos lugares en los que el Estado carece de presencia territorial, ese lugar muchas veces lo ocupa el “narco”, que aparece con una “cocina” y el mercado de oferta y consumo. Esto no quiere decir que el “narco” quiera desplazar al Estado, sino que se aprovecha del vacío que este deja para hacer su negocio. –Y la Policía empieza a aparecer encubriendo a los traficantes. –Ahora, la Policía pierde el control político del territorio, en algunos no puede ingresar, y todo esto torna cada vez más ilegal a la fuerza de seguridad, ya que para mantener las estadísticas criminaliza sectores vulnerables. –Tampoco se sigue de manera firme la ruta del dinero, las ganancias del crimen organizado que se genera con el narcotráfico o la trata de personas. –En un país con crisis de ingresos de capitales, siempre hubo pactos históricos. Y esto sigue siendo así. Aún está en vigencia la ley de blanqueo de capitales, que fue inviable por exigencias del Grupo de Acción Financiera Internacional sobre el blanqueo de capitales (Gafi), por eso nadie blanqueó.

Page 122: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Esta necesidad de capitales permite que ingresen dineros del crimen organizado, cuyo volumen es muy difícil de dimensionar. La ruta del dinero es la más invisible, la más difícil de perseguir y la menos perseguida. –Y en el medio de los discursos públicos, está la polémica por la ley de derribo, con dos extremos: para qué hacerla, si los radares no sirven para nada, o los que plantean que se trata de una pena de muerte sin juicio previo. –La tercera fase es el control de las fronteras, tanto al norte, como la fluvial y la aeroportuaria. Son fronteras muy extensas. Y la ley de derribo es tomada como un término abstracto y universal, como si fuera lo mismo en todos lados. En el caso argentino, recién estamos viendo si entramos en un debate serio por narcotráfico, pero tenemos un grave problema de información. No sabemos si queremos una “guerra”, en el léxico que se utiliza para denominar a esta ideología, o si queremos afrontar el problema de las drogas, que es otra visión. Sí o sí debe radarizarse. Para tener una información del espacio aéreo necesito saber si el avión trae droga, de dónde la trae y hacia dónde la lleva, porque eso es generar un mensaje de que buscamos a los jefes de las organizaciones y no a los transportistas. Si los matamos, no vamos a poder investigar de dónde venía esa droga y hacia dónde iba. –Entonces, ¿por qué recién ahora explota la preocupación por el narcotráfico si sabemos, por ejemplo en Córdoba, que se trata de un fenómeno que comenzó extenderse por lo menos tras la crisis de 2001? –Cuando empecé a investigar sobre narcotráfico, en 1996, ya era un problema. Se instaura en virtud del Consenso de Washington y la globalización, en el que el país se adhirió a un tránsito descontrolado de mercadería, con la orden de que Aduana facilitara su flujo. Como resultado de este tránsito, empieza a surgir un mercado de consumo, que es el mercado más político de todos porque necesita el territorio. –Pero para poder ganar el territorio, el “narco” debió haber negociado con los denominados punteros políticos. –El narcotráfico aprovecha las divisiones políticas, las falencias y el desmembramiento del Estado. El control de la calle es lo que hace a la habilidad del “narco”. En muchos barrios del conurbano, el control lo tiene el “narco”, que hasta garantiza la seguridad. Si hay una disputa, en teoría, entre el tradicional poder del puntero y el del jefe del narcotráfico, podríamos presumir de un cambio en los últimos 10 años, en el que el peronismo ha ido perdiendo el control del territorio en el conurbano. Es una investigación que hay que hacer. El puntero debe negociar con algún tipo de banda, pero primero las bandas tienen que resolver sus disputas internas. Porque donde el “narco” aparece no se trata de un territorio virgen, sino que antes han estado la Policía, la Iglesia, las escuelas. Las políticas neoliberales hicieron desaparecer estas instituciones que trabajaban en los barrios.

Clase y territorio Paula Varela y Adriana Collado Número 6, diciembre 2013.

Page 123: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La derrota electoral del kirchnerismo y la posterior designación de Capitanich han puesto en el centro del debate político la relación entre clase y territorio. Presentamos aquí algunas reflexiones al respecto. http://ideasdeizquierda.org/clase-y-territorio/ El fetiche del territorio (o el retorno a la apuesta menemista) En su muy interesante libro sobre La hegemonía menemista, Alberto Bonnet analiza la forma del Estado en los ‘90 como manera de escrutar los pilares sobre los que se sostuvo una hegemonía que fue parida en la violencia de la hiperinflación, pero que no se explica únicamente por su trauma de origen. Interesante entrada para analizar los cambios posderrota electoral del 27 de octubre, y para intentar evitar (no por vacua sino por muy transitada) la mirada coyunturalista (y politicista) sobre los cambios de ministros en el kirchnerismo y el retorno del territorio al primer plano de la estrategia gubernamental. Para mirar la forma del Estado, dice Bonnet, una clave está en observar su fragmentación funcional (división de poderes entre el Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y geográfica (división de poderes entre nación, provincias y municipios). Vamos por esto último que es donde entra el territorio, eje de esta primera parte de la nota. Entre las modificaciones menemistas, una de las fundamentales fue la descentralización geográfica de planificación, gestión, obtención y empleo de recursos, conocida como la transferencia del “gasto social” a las provincias y municipios. La educación pública (en sus instancias primaria, media y técnica), salud (a nivel primario), vivienda, infraestructura urbana (agua, cloacas, electricidad), y vialidad (excepto rutas nacionales). Frenemos aquí un segundo para mirar esta descentralización en clave de relaciones de fuerza entre las clases. La división de poderes (tan invocada por los republicanos como baluarte de salud de la democracia) es una estrategia de mantenimiento de equilibrios del poder expropiado a las masas a través del voto. Los juegos de controles entre poderes diferenciados (tanto funcional como geográficamente) operan estabilizando esa expropiación, manteniendo el poder en la maquinaria estatal e impidiendo su retorno a la usina de su constitución, a las masas (además permite que respiren las tensiones entre las fracciones de la burguesía). Si tomamos la idea de Poulantzas acerca de que la función hegemónica del Estado capitalista respecto de las clases dominadas es impedir su organización política que posibilite la ruptura de su aislamiento, las formas que asume la división de poderes es una de las estrategias que se da el Estado para llevar a cabo esa función de despolitización de las masas1. La territorialización menemista fue la política de despolitización correspondiente a la fragmentación a nivel de la economía (altas tasas de desocupación y pobreza, precarización, desindicalización). Dice Bonnet: “Esto, por supuesto, no es sino la reproducción dentro de la forma del Estado de la dualización de la sociedad resultante de la reestructuración capitalista: los grupos sociales integrados son sometidos al disciplinamiento dinerario que sostiene la hegemonía menemista, mientras que los grupos marginalizados son mantenidos a raya mediante la asistencia y la represión”2. Como es sabido, esta territorialización tuvo dos consecuencias que llegan hasta la actualidad. A nivel del régimen político, modificó sustancialmente la importancia de los gobernadores en el equilibrio geográfico, transformando a la “liga de gobernadores” en el fiel de la balanza de las elecciones a nivel nacional. Hacia el interior del PJ esta territorialización se manifestó con el

Page 124: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

predominio de los referentes territoriales por sobre los sindicales y el abandono definitivo del sistema del tercio3. En el terreno de la lucha de clases, abrió la puerta a lo que hoy constituye parte de la tradición de organización y lucha de los trabajadores en Argentina: el protagonismo de un nuevo sector de asalariados, los estatales y docentes; y la experiencia de resistencia en los márgenes (geográficos y sociales) que daría luego los más fuertes movimientos piqueteros y revueltas del interior del país. Su traslado al conurbano bonaerense terminó de cocinar lo que en 2001 estallaría como crisis orgánica y perforaría el peronismo clientelizado. El kirchnerismo, fiel a la ambigüedad que lo constituye (expropiador y recordatorio del poder recuperado por las masas en 2001), combinó dos formas de expropiación de ese poder: mantuvo la territorialización como forma predominante del Estado, y lo combinó con algunas políticas de centralización: recursos directos a los intendentes del conurbano para neutralizar relativamente al gobernador bonaerense, que por su posición estratégica siempre presenta chances de desequilibrio del poder territorial (política que gestó lo que hoy se observa como “rebelión de los intendentes”), AUH y jubilaciones mínimas para nacionalizar la contención de los sectores más empobrecidos que fueron los que perforaron la trama de punteros peronistas con el movimiento piquetero, y paritarias para fortalecer la mediación de la burocracia sindical en el sector de asalariados (que hoy presenta un potencial problema para una línea de ajuste). Esto dio lo que María Esperanza Casullo4 describe como el núcleo duro de la coalición K: base trabajadora y pobre urbana y rural, al que se le sumaron sectores de las clases medias a través de organizaciones estudiantiles como La Cámpora, LGTB, artistas y académicos, y sectores progresistas en general. Lo que entró en crisis el 27 de octubre (en realidad tiene arbitraria fecha de inicio en 2012 con la ruptura con Moyano y la disparada de la inflación), es ese núcleo duro. De allí que los cambios de gabinete, lejos de cosméticos, parecen más bien el intento de organizar (no solo por la sucesión del kirchnerismo ya auto-negado, sino sobre todo por la pervivencia del peronismo como partido de la contención en boxes hacia partido del orden), una hegemonía más sólida, una despolitización más imperforable. Y ese camino de definición va hacia el territorio y permite vislumbrar el intento de restituir una hegemonía neoliberal al tipo de lo que Jessop llamó (analizando el thatcherismo) el “proyecto hegemónico de dos naciones”: una incorporación al mercado de una minoría de trabajadores y una marginalización de una mayoría de trabajadores-pobres. El problema para este intento no es tanto el que pueda traer la minoría intensa de convencidos K (los aplausos palaciegos a la designación de Capitanich muestran la tendiente a cero capacidad de resistencia del avatar progresista, y sus intelectuales encabezan esa tendencia comenzando la autopsia del difunto vivo). El problema allí es el que pueda traer los 10 años de ejercicio de politización de los trabajadores. Es en este punto donde el 5 % del FIT cobra más importancia que lo que su porcentaje muestra: esos 1.200.000 votos operan sobre el sector que más “se empoderó” políticamente en los 10 años K a través del ejercicio de luchas reivindicativas pero también políticas. Y cuyo garante de despolitización, la burocracia sindical, sufre una doble debilidad: la que arrastra por su papel en la hegemonía menemista, y la que deviene de su fraccionamiento en 5 pedazos y se profundiza ahora con este giro territorial del gobierno y la puesta en duda del mecanismo que los llevó al cenit del protagonismo político: las “paritarias libres”. De allí que, la lectura sociologista que realiza buena parte de los analistas kirchneristas sobre el voto al FIT sea, paradógicamente, despolitizada.

Page 125: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

“Clase media” con fuerza de overol El debate sobre la composición del voto al FIT resulta difícil de dilucidar en términos exclusivamente territoriales (aunque contemos con la inestimable ayuda de los mapas de Andy Tow), justamente porque la territorialización noventista ha tenido una consecuencia que dificulta la cuantificación socioeconómica del voto y su análisis político: la polarización (correspondiente a la dualización de la que hablábamos antes) entre dos tipos de territorios: el de las “clases medias” y el de los “sectores populares”. Esta polarización esconde una serie de trampas entre las que se encuentra una muy utilizada por algunos analistas kirchneristas pos 27 de octubre: equiparar esta dualización a la histórica división de los espacios de representación política en Argentina, la clase media para los radicales, los sectores populares para los peronistas. De allí a la conclusión de que los votos del FIT provienen del histórico gorilismo clasemediero solo basta una pizca del también histórico macartismo del peronismo. Analicemos entonces de qué se trata la “clase media” que figura en los mapeos electorales. En su análisis de la derrota kirchnerista, José Natanson realiza una afirmación que resulta interesante para esta discusión: “… aunque por supuesto una parte importante de los grupos medios que votaron al kirchnerismo en 2011 lo rechazaron el domingo 27, la causa central está en otro lado: mi tesis es que el problema principal no radica en los sectores medios sino (…) en lo que en otra ocasión preferimos definir como ‘nueva clase media’, ese 30 por ciento aproximado de la población que integran, entre otros, los trabajadores formales sindicalizados, los pequeños comerciantes, los cuentapropistas y los prestadores de servicios particulares. (…) En suma, los decepcionantes resultados obtenidos por el kirchnerismo se explican en buena medida por sus dificultades para retener al ‘moyanismo social’”5. Este “moyanismo social” no es homogéneo, está constituido, básicamente, por el crecimiento de los asalariados. El hecho de que Natanson lo lea como “nueva clase media” resulta un velo sociológico que oculta que el incremento de los trabajadores asalariados no constituye un problema de “nominaciones” de las clases, sino de relaciones de fuerza entre las clases en la medida que hablamos de un fortalecimiento de la clase obrera como fuerza social6. Observemos entonces los propios datos elaborados por el Ministerio de Trabajo. En sus investigaciones sobre el “impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de Argentina”, Palomino y Delle7 comparan los cambios de la PEA urbana en el 2003 y el 2011. Allí afirman que lo distintivo del período fue “la intensidad del proceso de asalarización reciente: el incremento del empleo asalariado fue de nueve puntos porcentuales”, pasando del 66,4 % a 75,5 %, lo que representó en términos absolutos la incorporación de 3,4 millones de trabajadores asalariados a la población ocupada urbana. Uno de los elementos más interesantes del análisis está en la cualificación del proceso de asalarización, porque permite percibir qué sectores de asalariados fueron los que más crecieron y acercarnos así a una identificación del “núcleo duro” de ese “moyanismo social”. Esta cualificación se basa en la comparación del crecimiento proporcional de “grupos ocupacionales” del empleo asalariado8. Los autores afirman que “entre 2003 y 2011 el mayor incremento fue el de los

Page 126: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

obreros calificados de la industria y los servicios asociados, que incluyen las actividades vinculadas con la industria manufacturera, la construcción, transporte, almacenamiento, telecomunicaciones, electricidad, gas y agua. Este grupo ocupacional, el más numeroso entre los asalariados, se expandió 65 %, lo que equivale a 1 millón de nuevos efectivos en el período, pasando de 1,6 a 2,6 millones de trabajadores, lo que representa un tercio del incremento de los asalariados. (….) Los dos grupos ocupacionales cuyo crecimiento sigue en importancia en el período fueron el de empleados administrativos, que crecieron 62 % y el de profesionales asalariados cuyo número se incrementó 46 %”. En síntesis, estas cifras permiten cuestionar dos falacias hermanadas en la discusión electoral. La primera, la que equipara las actuales “clases medias” con las históricas clases medias. Para desgracia de kirchneristas, lo que hoy conforma el núcleo duro de esa denominada clase media son los asalariados sindicalizados, cuyos grupos más fuertes pertenecen a la industria manufacturera y sus servicios, es decir, base de la UOM, SMATA, alimentación, gráficos e incluso, camioneros; y los que pertenecen a la administración pública nacional/provincial/municipal, base de los gremios estatales entrenadas durante los noventa. O sea, se concentra en la clase trabajadora manufacturera sindicalizada, es decir, la histórica base peronista, y en los trabajadores estatales, el sector que encabezó la lucha de los trabajadores ocupados en la década del ‘90 y que puso en crisis (junto con los desocupados) a la liga de gobernadores y a la sub-liga de intendentes bonaerenses. La segunda falacia que esta lectura permite cuestionar es la identificación del voto al FIT con la histórica representación gorila-radical. Por el contrario, el núcleo duro del voto al FIT (que se complementa con un fuerte voto universitario-estudiantil en centros urbanos) está compuesto por los trabajadores que son la base de estas organizaciones sindicales donde, como señalan muchos analistas, el FIT y especialmente el PTS viene ganando posiciones. Estos trabajadores expresaron un descontento por izquierda que ya habían manifestado anticipadamente en algunas elecciones sindicales, en las cuales se han dado proceso de recuperación de internas y seccionales como en alimentación, gráficos, SMATA, SUTEBA, etc. Como contrapartida podemos también afirmar que luego de los resultados nacionales del FIT, aquel apoyo político volvió a las fábricas con los recientes triunfos, en las comisiones internas, de los trabajadores de izquierda en la alimenticia Kraft, en la mecánica Lear y en la gráfica Donneley. Finalmente queremos agregar que es una idea del sector más conservador del peronismo opinar que los sectores “progresistas” solo se encuentran entre las “clases medias”. Ciertamente existe un sector de la clase obrera y de trabajadores asalariados que se vio interpelado por las propuestas del FIT, tales como el derecho al aborto, a que los diputados cobren igual que un docente o un trabajador, al restablecimiento de la jornada laboral y al fin de la precarización y flexibilización laboral, es decir, muchos de los “pendientes” del gobierno K. Estos trabajadores confluyen con fracciones progresistas de las clases medias urbanas, particularmente jóvenes que han hecho su experiencia de politización en colegios y universidades donde la izquierda viene ganando posiciones. Esto, para los K, debería ser más que preocupante, ya que en cierto sentido reedita, pero potenciado porque incluye a los trabajadores ocupados, la alianza pre2001 que durante estos 10 años han bregado porque no se recomponga. Conclusión

Page 127: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La política de retorno al territorio, que emerge de los cambios en el gabinete kirchnerista, es una política de reorganización de las fuerzas dentro del PJ (y en ese sentido, apertura de diversas chances para la sucesión) que permite observar, al menos en trazos, una estrategia de retorno a la dualización menemista y la preparación del peronismo y del Estado para el ejercicio de esa forma de hegemonía. Pero las actuales condiciones presentan dos modificaciones sustanciales respecto a aquellas de los ‘90. Una por defecto y otra por exceso. Adolece de la violencia fundacional que fue la hiperinflación y de la derrota de las masas en la resistencia. Acumula años de experiencia de lucha y organización entre los trabajadores que ha abierto la puerta a las ideas de izquierda, hoy potenciadas por el fin del nunca menos y el giro a derecha del kirchnerismo. En este contexto, la famosa frase de la derrota “de la fábrica al barrio” con que la CTA popularizó (y aceptó) la territorialización menemista, es plausible de ser resignificada con un sentido político inverso. El de ganar el territorio desde las posiciones conquistadas en las fábricas, escuelas. dependencias estatales, seccionales sindicales y sindicatos nacionales. Ante el giro territorial del gobierno, de la fábrica al barrio permite pensar el recorrido (no geográfico sino político) de la conquista del territorio por parte de los trabajadores y la impugnación de la estrategia de fragmentación y despolitización de la burguesía. 1. Aquí nos centramos en el territorio, pero no puede comprenderse esta función hegemónica sin analizar el papel de la burocracia sindical en Argentina. Véase la nota de Dal Maso y Rosso en este número. 2. La hegemonía menemista, Bs. As., Prometeo, 2008, p. 305. 3. Que garantizaba un tercio de las candidaturas del PJ para la rama sindical. 4. Véase “Los desafíos del kirchnerismo”, Le Monde Diplomatique 173, noviembre 2013. 5. Véase “El Futuro ya llegó”, Le Monde Diplomatique 173, Noviembre 2013. 6. No es objeto de esta nota realizar un debate entre la estratificación sociológica y la conceptualización marxista de las clases sociales. Véase Feijoo y Collado “Situación de la clase trabajadora”, en Lucha de Clases 5, 2005. 7. Véase “El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social argentina: 2003-2011”, Revista del Trabajo 10, año 8. 8. Ibídem, p. 208.

Argentina: "El país donde nunca nada resulta fácil" 07.01.2014

Page 128: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Por Mempo Giardinelli http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/argentina-el-pais-donde-nunca-nada-resulta-facil/ El año empezó con menos calor, nuevos impuestos a los bienes de lujo y una prórroga para el régimen de exteriorización de capitales que tan magros resultados viene dando. Nada del otro mundo, como si el verano hubiera empezado realmente con la fuga de una gran masa de porteños hacia las costas y eso hubiese calmado los ánimos de las disconformes clases medias y las olvidadizas clases emergentes. Materia que sólo la sociología podría explicar, porque si la inclusión social ha sido el mejor acierto del kirchnerismo, su error más grave fue no entender que los incluidos no se caracterizan por su agradecimiento sino, al contrario, por asumir como propios los reclamos de las siempre insatisfechas clases medias. Mientras tanto, el primer día del año el mundillo político mostró que “nunca duerme”, como se decía hace años de la entonces feliz y hoy patética calle Corrientes. Y es que en política se trata de seguir vivos. Quizá por eso los dos conglomerados más fuertes de la oposición empezaron sus armados electorales como primera tarea del año. Por un lado, el peronismo opositor se lanzó a la pelea, que es lo que mejor hace, con campañas en la costa encabezadas por los señores Massa y Giustozzi, seguidos por reconocidos caballeros de estas lides como los señores Duhalde, Solá, Barrionuevo, Venegas, Reutemann, Lavagna y Redrado. Por el otro, y con algunas raíces provincianas, el FAP y la UCR iniciaron el año acordando un frente de centroizquierda para ser gobierno en 2015. Los socialistas primerearon la candidatura de Hermes Binner aunque enseguida Ricardo Alfonsín advirtió que el compromiso “debe ser lo más abierto y participativo posible”. Parte de esa alianza son también el GEN de la señora Stolbizer, el llamado “juecismo” cordobés y los siempre inestables Libres del Sur y Coalición Cívica. Lo bueno es que todos parecen haber aprendido que lo primero es “elaborar una propuesta de gobierno”. Porque si sólo discuten candidaturas, acaba siendo una carnicería. Quizá por eso todos ven como modelo la experiencia de Unen en las internas abiertas porteñas. Claro que alguien debería advertirles que, más allá de la Capital, en el vasto territorio nacional, hay realidades en las que ese tipo de experiencias pueden ser difíciles de repetir. Como sea, es una incógnita saber cómo coordinarán ambiciones y principios –los que les queden– dirigentes tan dispares como el titular de la UCR, Ernesto Sanz, y el sorprendente y cambiante Pino Solanas. O cómo van a convivir la Unidad Popular de Víctor De Gennaro con, si acaso, los acólitos de Elisa Carrió. Y ella misma con Claudio Lozano, o Julio Cobos con Luis Juez. Habrá que ver, pero todos parecen haber empezado el año político al galope, aprovechando que el oficialismo anda de capa caída, golpeado por el clima y sobre todo por sus errores –el caso Milani; las vacilaciones respecto de los códigos Civil y Penal; y el mal manejo de la crisis energética– y por las cosas que no hace, como aplicar una seria política de control responsable del espacio público, cuya falta tanto irrita a la sociedad. Enero empieza con todas las barajas abiertas, se diría, y entre ellas una que sólo los chaqueños conocíamos y ahora todo el país ve: el estilo de puntualizaciones, esquemas y objetivos de Jorge Milton Capitanich. Se verá si es bueno o malo para el país, pero al Gobierno le da aire mientras la Presidenta vacaciona en la Patagonia, infaltablemente cuestionada por La Nación, Clarín y TN: ayer

Page 129: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

porque hablaba todos los días; hoy porque parece haber aprendido, finalmente, las virtudes de la discreción del poder. Los 204 objetivos y 272 metas que anunció el jefe de Gabinete son, de hecho, un plan de gobierno para los próximos dos años. El desafío de gestión para él es grande y seguramente decisivo para sus aspiraciones. Y todo a alta velocidad, porque enfrente tiene un panorama de amenazas: la obvia es que empezar las clases en marzo se ve dudoso, como advirtió el 2 de enero el líder docente bonaerense Roberto Baradel. Si lo mismo sucede en todas las provincias, puede ser muy grave. Y mucho más lo será, si emerge, la otra amenaza, la que sigue oculta entre las huestes policiales que “arreglaron” –es un decir– aumentos desmesurados durante las sublevaciones de diciembre. Cada gobernador cedió bajo presión con el solo objetivo de sosegar los ánimos. Pero el sentido común dice que lo acordado es, en algunas provincias, imposible de cumplir. El caso testigo se planteó esta semana en Entre Ríos, donde el sueldo básico se fijó en 8500 pesos. Allí el procurador general del Superior Tribunal de Justicia, Jorge Amílcar García, anunció que promoverá una denuncia contra los policías amotinados en diciembre que forzaron al gobernador Urribarri a firmar un acuerdo “arrancado de manera extorsiva y producto de la sedición”, por lo que el acta será considerada “nula, ilegítima y carente de entidad jurídica”. El caso entrerriano involucra a unos 70 policías, de los que una docena irá a juicio por incidentes y robos. Todo indica que ese camino es el correcto, pero habrá que ver qué responde ahora esa corporación inmanejable y peligrosa en que se han convertido los otrora “agentes del orden”. Y éste sí es un problema de toda la república, para la que 2014 no pinta fácil. Algunos dirán, con razón, que éste es el país donde nunca, nada, fue ni es fácil. Tomado de Página/12

Sombras de dictadura sobre nuevo jefe militar Fabiana Frayssinet IPS http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179228 Comentario nuestro Por venir de familiares peronistas, Cristina lo puso, fue la única ficha que le dejaron poner en medio del caos que la puso al borde de su renuncia, luego algunos grandes empresarios con liga en el Poder Judicial echaron abdar la Ley de Medios y pusieron paños tibios, ella reculó y el narcopoder tomó las riendas del gobierno. Cedió Scioli la mitad de su gabinete a Masa, trajeron a ortodoxo serbio a dirigir el gabinete, negociaron con el bloque de policías ligados al poder narco (control territorial) y entregaron la administración del Banco de la Nación y el comercio...quedó aislado el gobierno de CFK y quietita piensa terminar 2015, lo dudo...vendrán otros golpes para adelantar las elecciones.

Page 130: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La ratificación como jefe del ejército de Argentina de un militar acusado de complicidad en crímenes de lesa humanidad durante la dictadura, reabrió el debate sobre la delgada línea entre responsabilidad moral o jurídica de quienes se exculpan en la obediencia debida. El Senado aprobó el 18 de diciembre el ascenso de César Milani a teniente general, lo que implicó su aval como jefe del Estado Mayor General del Ejército, pese a las sombras sobre su pasado, como subteniente en la norteña provincia de La Rioja durante la dictadura. El ahora teniente general renunció el 3 de este mes como director general de Inteligencia castrense, cargo que había retenido tras su designación en julio para la máxima jefatura militar, lo que avivaba la polémica sobre su figura y su inédito poder. Milani asegura que “ignoraba qué ocurría” en el riojano batallón 141, donde estuvo destacado. El periodista Guillermo Alfieri, preso político en La Rioja entre 1976 y 1980, no le cree. “Milani no esgrime la ingenuidad de Heidi (protagonista del cuento infantil homónimo), sino la hipocresía de Tartufo (el impostor y oportunista de la obra del dramaturgo francés Molière)”, dijo a IPS. La última dictadura militar (1976-1983) dejó 30.000 muertos y desaparecidos y 500 niños robados en el país, según organismos humanitarios. Milani se justifica con que era joven y acataba órdenes, por lo que no supo de abusos a los derechos humanos en esa provincia. Pero está involucrado en tres procesos abiertos por familiares de víctimas de la dictadura. Una de ellas es por la desaparición del soldado riojano Alberto Ledo. Milani firmó el acta de la supuesta deserción de Ledo de su batallón. El soldado fue visto por última vez en 1976 en la también norteña provincia de Tucumán, durante el Operativo Independencia, que con el pretexto de aniquilar un contingente guerrillero terminó en una represión generalizada. Ese caso indigna a Alfieri, quien en su autobiografía “Ver de memoria” califica de “terrorismo de Estado” la represión en La Rioja, donde conoció a Ledo por amigos comunes. “Era un muchacho simpático, respetuoso y respetado, con vocación de historiador, músico que animaba reuniones, con ideas de izquierda que expresaba con mesura”, recordó. El ascenso de Milani fue aprobado en el Senado con 39 votos a favor y 30 en contra, después de su designación en julio como máximo jefe militar por el gobierno de izquierda moderada de Cristina Fernández, que esgrime “el principio de presunción de inocencia”. “No puedo, sobre simples sospechas, ejecutar o linchar a un general”, argumentó el senador Aníbal Fernández, del gobernante Frente para la Victoria. Diferentes organizaciones humanitarias y el Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, lo consideraron un retroceso, por volverse a argumentar la obediencia debida, a la que se acogieron militares de bajo rango para exculpar su participación en atrocidades.

Page 131: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El caso Milani causa sorpresa y escozor porque los gobiernos del ya fallecido Néstor Kirchner (2003-2007) y de Fernández, su esposa y sucesora, fueron artífices de una activa política de derechos humanos, con énfasis en la recuperación de la memoria histórica. Ellos anularon las leyes de amnistía y respaldaron los juicios contra los violadores de derechos humanos. Desde 2003, fueron sentenciados 515 de ellos. “Me ofende que el gobierno proteja y promueva a un miembro de ese aparato criminal, que pretendió ubicar a Ledo como desertor”, lamentó Alfieri. El no gubernamental Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) objetó en julio el nombramiento de Milani, por su supuesta participación en casos de violación de derechos humanos. El jefe militar pidió explicarse ante el CELS, promotor del enjuiciamiento de violadores de derechos humanos, y en respuesta a un cuestionario argumentó el 13 de diciembre que en La Rioja la represión fue “pasiva y de baja intensidad”. Alfieri aseguró, en cambio, que allí “se registró el mayor número de capturados del país, en proporción a la cantidad de habitantes de la provincia”. “En La Rioja se desató una intensiva caza de brujas, con tormentos sistemáticos, traslados infernales y prisiones convertidas en campos de concentración”, dijo. “Hasta el gimnasio del Batallón de Ingenieros 141 se empleó como centro de detenidos a granel en los primeros días de implantación de la dictadura”, puntualizó, antes de indicar que Milani no pudo no enterarse. Aliados políticos y sociales de Fernández han criticado el ascenso de Milani. Cuestionan lo que la legisladora Gabriela Cerruti, del aliado grupo parlamentario Nuevo Encuentro, define como “el umbral entre la culpa judicial, política, moral y social”. El presidente del CELS, el también periodista Horacio Verbitsky, consideró que su nombramiento fue “un grave error político”, aunque subrayó que “afirmar que eso invalida la política de derechos humanos de la última década revela un sesgo deliberado”. Para el ensayista y analista político Alejandro Horowicz, autor del libro “Los cuatro peronismos”, hay que remontarse a “la lógica operativa de la represión militar” y a sus patrones. “Los combatientes irregulares carecían de cualquier derecho, se los podía torturar, violar y asesinar sin que los responsables tuvieran que hacerse cargo de su comportamiento”, dijo a IPS. Según Horowicz, con los Grupos de Tarea para reprimir a la guerrilla, la cadena de mandos queda suspendida o subordinada a los jefes operativos. A su juicio, el nombramiento de Milani debe entenderse en el contexto de los diferentes enfoques de la “responsabilidad personal” para juzgar crímenes de lesa humanidad.

Page 132: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

“El primero deja en un segundo plano el carácter institucional de cada comportamiento personal, para poner bajo la lupa las acciones del incriminado”, explicó. “En el segundo, como todos son inocentes hasta que no se prueba lo contrario, los oficiales que no han sido juzgados resultan inocentes en una institución que no lo es”, dijo. “El tercero: los que no ocupan cargos de alta visibilidad, pasan desapercibidos y cubiertos por el ancho manto de falta de imputación”, puntualizó. Para Horowicz, que Milani proclame su adhesión al proyecto democrático “no significa demasiado políticamente” y su declaración al CELS “permiten entrever que no está dispuesto, al igual que el resto de la oficialidad, a hacerse cargo de nada”. Esto llevaría, analizó, a un planteo más profundo, relativo a “la reconstitución democrática de una fuerza militar en descomposición”. “Basta mirar el comportamiento de las Fuerzas (Armadas) en todos estos años, incluso después de la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, para comprobar la voluntad de hacer más de lo mismo”, dijo. También sirve, aseguró, “para comprender que no se trata de nombres propios sino de una ausencia decisiva: una política armada genuinamente democrática”. La pregunta aún sin respuesta es qué razón tuvo un gobierno comprometido en materia de derechos humanos, para decidir pagar este costo político. ¿Fue un error político? ¿O acaso es una pieza clave para garantizar la gobernabilidad, en momentos de crisis política, por denuncias de corrupción, elevada inflación y levantamientos policiales con el argumento de demandas salariales? Las respuestas quizás tengan que ver con la confianza que adquirió Fernández en Milani desde que asumió la inteligencia militar. A falta de explicaciones, “las interpretaciones navegan por la tozudez, la estrategia de convertir al ejército en un nido de espías, o el sueño irrealizado de que los uniformados se alineen con sectores populares para promover el bienestar general”, respondió Alfieri. En cualquier caso es un arma de doble filo, según Horowicz, porque “disminuye su capacidad de maniobra frente a la crisis”. Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2014/01/sombras-de-dictadura-sobre-nuevo-jefe-militar-argentino/

Page 133: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Brasil 2013: jaque al "lulismo"

http://www.lahaine.org/index.php?p=74245

x Juan Luis Berterretche

La deslegitimación popular abarcó a todos los partidos políticos, incluidos los de la oposición que fueron enfrentados en sus estados y municipios

El 15 de junio de 2013, en el momento que Dilma Rousseff y Joseph Blatter se disponían a inaugurar la Copa de las Confederaciones en el estadio Mané Garrincha de Brasilia, el público abucheó de forma estridente a la mandataria brasileña y al execrable presidente de la FIFA, dejando en evidencia que el fútbol ya no funcionaba con tanta facilidad en el país como entorpecedor de conciencias. Pero la señal más alarmante para el PT y la élite política, fue que se trataba de un claro rechazo a un gobierno que se empezaba a juzgar en la calle como impopular.

En el sexto mes de 2013, con una alianza en el Congreso que reunía a todo el espectro burgués alrededor del PT, -desde los más retrógrados hasta los liberales de “centro”-, el gobierno de Dilma estaba convencido que el “lulismo” /1 había aplacado por tiempo indeterminado a los movimientos sociales y populares. Se trataba de un régimen que había cooptado a la institucionalidad a la mayoría de las centrales sindicales y se sustentaba en el clientelismo electoral de amplias capas del sub-proletariado que por primera vez, alimentadas con mesura por el asistencialismo social y el crédito fácil, accedían al mercado. Pero de improviso una rebelión callejera ponía en jaque la estabilidad institucional, llegando en el momento de auge a más de 2 millones de manifestantes en el conjunto del país.

Las movilizaciones de junio de 2013 develaron que existía una insatisfacción legítima en amplios sectores de la población brasileña. El detonante fue la lucha contra el aumento de las tarifas del

Page 134: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

transporte, lanzada por el Movimento do Passe Livre (MPL), que también fue sorprendido por los resultados masivos de su convocatoria. El movimiento se inició en São Paulo y se expandió por más de 400 ciudades de todo Brasil. El MPL no perdió el eje de sus demandas y aunque no logró imponer el transporte gratuito que es su exigencia central, obtuvo con éxito la reducción de las tarifas en todo el país.

Los grandes medios e Internet destacaron la participación de la juventud “apolítica” pero en verdad los detonadores de la revuelta fueron los trabajadores informales o precarios, los tercerizados, los empleados de comercio, familias que sobreviven con un salario mínimo, pobladores subyugados por el racismo /2. Para dar sólo un ejemplo, en este último año la informalidad laboral todavía alcanza al 43,1% del total de trabajadores (Síntese de Indicadores Sociais - SIS 2013). Es decir el descontento partió de las capas más pobres y excluidas en términos históricos de una de las sociedades más desiguales del planeta.

En una de las primeras movilizaciones que ocuparon la avenida São Paulo y fue violentamente reprimida por la policía, un barrendero de calles de una empresa tercerizada, un mensajero, una auxiliar administrativa de comercio y una estudiante de familia de bajos ingresos, declararon a un periodista de la UOL que con el aumento deberían saltearse alguna de las comidas del día /3. La movilización derribaba las fantasías petistas y del Banco Mundial sobre una “nueva clase media” brasileña.

En diciembre de 2012 el Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) /4 informó que entre los 84 millones de brasileños con algún ingreso, los 8,4 millones (10%) que recibieron el menor rendimiento mensual disminuyeron su participación, entre 2000 y 2010, en los ingresos totales. De un entrada mensual de R$ 134 (U$S 67 en aquella fecha) pasaron a R$ 101 (U$S 50), es decir a contar para todos sus gastos con R$ 3,36 por día. Les sobraría 16 centésimos luego de pagar un pasaje de ómnibus en São Paulo. Un reajuste de R$ 0,20 en el precio de la tarifa de los transportes públicos en esa ciudad puede parecer insignificante para algunos, pero para aquellos que reciben un salario mínimo (en São Paulo era de R$ 755) y utilizan un ómnibus y un metro para ir y lo mismo para volver del trabajo -cosa

Page 135: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

normal-, el gasto de transporte al final del mes será R$ 200. Más de la cuarta parte del total de su ingreso. Y para los 30 millones (15% de la población brasileña) que pasaron en la última década a un ingreso mensual per cápita de R$ 250 (125 dólares o 4 dólares diarios)/5 el transporte les comería el 80% del ingreso. Y eso por un servicio privatizado pésimo, en ómnibus repletos.

Cuando se sumó una multitud de jóvenes, convocados por las redes sociales, a la Policía Militar le faltaba en el manual que su enfrentamiento a las enormes movilizaciones populares no podía equipararse al vandalismo impune con que actúan hace décadas contra las protestas puntuales en la periferia y la brutalidad con que tratan a los pobres, los indigentes y excluidos. El movimiento resistió los ataques y las provocaciones de la policía militar, que de inmediato pasó a ser el símbolo de la brutalidad anti-democrática.

Tampoco los “petistas” descontentos con el gobierno y los partidos de la antigua “izquierda radical” previeron que miles ocuparían -en su mayoría en forma pacífica- las calles, creciendo en cantidad y descontento. En la agitación callejera, algunos abucheos o forcejeos contra los portadores de banderas del PT u otros partidos del gobierno, eran explicables. El rechazo al PT de muchos jóvenes proviene sobre todo de su ejercicio del poder en alianza con ruralistas y oligarcas de los estados, aplicando una política que no pone en primer lugar las necesidades populares. Es cierto que la Rede Globo -el gran partido político del capital que sufrió ataques de los movilizados en esas semanas-, trató de desvirtuar las demandas y desviar el descontento hacia el anti-partidismo. Pero, los petistas que se sumaron a las movilizaciones debieron integrar el movimiento con humildad sin intentar manotear la conducción, sumándose codo con codo con quienes marchaban en las calles por justas demandas.

Y aquí es importante acotar el rol que tuvieron las “redes sociales” agitando desde Internet. Comencemos por aclarar que según la última Pesquisa Nacional por Amostra de Domicílios (PNAD) de 2012 /6, aproximadamente 83,0 millones de personas de 10 años o más de edad accedieron Internet en los 3 meses anteriores a la pesquisa. Es decir un semestre antes de la rebelión popular, menos de la mitad de la población eran internautas. Mientras el sector mayoritario de menor poder adquisitivo y más afectado por la carestía del transporte y el

Page 136: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

deterioro de los servicios públicos estuvo al margen de las convocatorias de las “redes”. En Rio de Janeiro -la ciudad con las mayores movilizaciones- y en otras ciudades con amplios suburbios pobres, los protagonistas de la revuelta eran en su mayor parte las comunidades de las favelas, desplazadas por la contra-reforma urbana que utilizó como coartada los eventos futbolísticos, para hacer un gran negocio con las licitaciones para la construcción de estadios y otras instalaciones y con la especulación inmobiliaria. Expulsando pobladores para regiones sin servicios y más alejadas de sus trabajos.

Es exagerado entonces alegar que: “Lo que se percibe en las redes sociales, cada vez más, es la voz de las mayorías antes silenciosas.”, como afirma ahora un periodista brasileño haciendo el balance de las movilizaciones de junio pasado/7. Ni las redes sociales fueron las detonantes de la movilización, ni son las voces auténticas de las mayorías. Más aún, las redes sociales se prestaron también a la manipulación tratando de imponer consignas que no eran las originales del movimiento. La agitación contraria a la PEC 37/8, aunque justa, no reflejaba el sentir mayoritario, que se centraba en el costo del transporte y las carencias en la Salud y en la Educación pública. Operadores “avispados”/9 de las redes sociales lanzaban consignas ajenas al movimiento y luego repartían en las marchas cartelitos prefabricados en serie con el texto correspondiente. Es decir que hay que ser muy cuidadoso con relación a la autenticidad y el poder real de convocatoria de las llamadas “redes sociales” de Internet.

Dilma, junio 2013: “En la segunda mitad del año habrá un festival de licitaciones”/10

En la entrevista exclusiva de Luis Nassif que citamos en el subtítulo, Dilma detalló: “Serán licitadas 7.500 km de autopistas, aeropuertos, ferrovías, la cuenca de Libra, gas en tierra (fracking), almacenes, líneas de transmisión y generación eléctrica y el TAV (Tren de Alta Velocidad). Los empresarios internacionales ya acordaron con eso.” Licitaciones y concesiones es la forma de privatización de obras y servicios públicos que viene adoptando en forma persistente el gobierno del PT.

Page 137: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La Agencia Nacional de Petróleo Gas Natural y Biocombustibles (ANP) que había suspendido en 2008 las licitaciones de petróleo las retomó licitando en mayo de 2013/11, 289 bloques de exploración de petróleo y gas en tierra -de un área equivalente al estado de Ceará- que irían a afectar directamente a familias de asentados de la reforma agraria, tierras indígenas y comunidades quilombolas. Estudio hecho por el Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (Ibase), Greenpeace, y el Instituto de Estudios Socioeconómicos (Inese) señala que algunos bloques están localizados en el territorio de 76 asentamientos en el nordeste del país. Por su parte la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia y la Academia Brasileña de Ciencias habían solicitado la moratoria de la explotación de “recursos no convencionales” como denomina la ANP al método de fractura hidráulica (fracking) para extraer gas, por los riesgos ambientales verificados en otros países: amenaza a los recursos hídricos superficiales y subterráneos por contaminación y super-explotación; el alto índice de emisión de metano; la contaminación de suelos por metales pesados y radioactivos; y la ausencia de una reglamentación para el empleo de sustancias químicas en dicho método. Es decir, el gobierno Dilma atropellando con licitaciones a los movimientos sociales para favorecer transnacionales de hidrocarburos. Y todavía el “festival” no había empezado.

Hoy concluido el año 2013 fueron ya concedidas a las corporaciones 4.250 kilómetros de autopistas y carreteras en las regiones sudeste, nordeste y centro-oeste, con lo que el año cerrará con 81% de aumento de la red federal de autovías transferidas a las empresas privadas. En todos los llamamientos de concesiones de autopistas están previstos, además de la duplicación de todos los trechos, el servicio de recuperación, manutención, conservación, operación, implantación de mejorías y ampliación de capacidad. Y el sistema de privatización se rige por la Ley de Parceria Público Privada (PPP) donde empresas estatales intervienen de modo minoritario, abriendo camino para las financiaciones del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES)/12.

También fueron concedidos a las empresas privadas dos aeropuertos: el del Galeão en Río de Janeiro y el de Confins en belo Horizonte. En el de Río la concesión es por 25 años, en cuanto el de Minas Gerais es por 30 años. Con esto el Programa de Inversiones en Logística

Page 138: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

(PIL) suma cinco concesiones aeroportuarias, ya que las unidades de Guarulhos y Campinas en São Paulo y el de Brasilia habían sido rematados en 2012. Es parte de los planes del gobierno que se invierta con la modalidad PPP, en la infraestructura de 270 aeropuertos regionales.

De las privatizaciones no se salvaron ni los bancos estatales. En octubre el gobierno Dilma aumentó la participación de los capitales extranjeros del 20% al 30% en el Banco do Brasil.

El remate de Libra

Además de estas licitaciones hay que agregar el remate de concesiones de puertos, ferrovías, hidroeléctricas, redes de transmisión de electricidad, etc. Pero sin lugar a dudas el día más “festivo” del “festival de privatizaciones” fue el 21 de octubre de 2013 cuando se licitó la cuenca petrolera Libra del pre-sal.

En Brasil existe un mito que identifica a Petrobras con una empresa estatal. En 1997, el gobierno de Fernando Henrique Cardoso (FHC) la transformó en una sociedad anónima con un 70% de su capital comprado por grandes especuladores extranjeros que presionaron para tercerizar la mano de obra. En los 16 años siguientes cerca del 80% de la mano de obra de la empresa, -más de 250 mil funcionarios- fueron tercerizados en subsidiarias. Al mismo tiempo que privatizaba Petrobras, FHC eliminó el monopolio estatal sobre la explotación petrolera. Sin monopolio la exploración de petróleo es hecha a partir de tres tipos de contrato: concesión, contrato de explotación conjunta con el estado, y contrato de servicios. En el caso de la licitación de Libra realizada en octubre pasado fue el de explotación conjunta, por el cual el gobierno recibe una parte del crudo a ser producido por la corporación concesionaria.

La estimativa inicial es que en el pre-sal habría 5 mil millones de barriles de petróleo. Petrobras pagó por los campos con títulos del gobierno. Con esos títulos el gobierno recompró acciones de Petrobras pasando la participación en el capital social al 48%. Pero, los descubrimientos fueron aumentando esos 5 mil millones originales y se llegó a 60 mil millones de barriles de petróleo /13: sólo Libra en la cuenca de Santos se estima en 15 mil millones de barriles. Lo que implica un billón de U$S (un millón de millones en español o un trillón

Page 139: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

en portugués) que irían a manos del cártel petrolero. Entonces la ANP retiró el campo de Libra de la Petrobras y lo puso en licitación.

El Banco Central de Brasil defiende las concesiones -privatizaciones- petroleras como mecanismo de alcanzar la “estabilidad financiera” y, todo indica, que la presidente Rousseff utilizó la licitación para alcanzar la meta fiscal que se conoce como superávit primario. Por eso marcó en R$ 15 mil millones el bono que deberían pagar las petroleras que licitaron Libra para poder entrar en el negocio. En realidad está cambiando recibir menos lucro durante 25 años para obtener un préstamo al 22% anual de interés por encima de la inflación. Un pésimo negocio.

Considerando que se trata de un pozo de riesgo cero -basta perforar para obtener el crudo- los sindicatos de petroleros así como la mayoría de los movimientos sociales identificó la licitación como una política entreguista. Un ingeniero explica: las licitaciones serían “aceptables” para bloques de búsqueda de petróleo, no para un campo con las reservas conocidas. Y agrega: “Solo en Irak y en Brasil se licita petróleo conocido existente en el subsuelo”/14. Pero Irak es un país ocupado.

Seis días antes de la licitación los trabajadores de Petrobras y sus subsidiarias entraron en huelga contra lo que definieron como “la mayor privatización de la historia de Brasil”. Las movilizaciones contaron con el apoyo de sindicatos y organizaciones estudiantiles.

El local del remate fue el Windsor Barra Hotel, en Barra da Tijuca, y fue aislado de los manifestantes por las policías Civil y Militar, el Cuerpo de Bomberos y la guardia municipal de Rio de Janeiro. Y a pedido del gobernador del estado Sérgio Cabral también intervinieron el Ejército y la Fuerza Nacional de Seguridad. El operativo fue coordinado por el Comando Militar del Este bajo las órdenes de un general. Policías y militares como resguardo de las privatizaciones.

Para el coordinador-general de la Federaçión Única de los Petroleros (FUP), João Antônio de Moraes, "La entrega de 60% de Libra para las empresas extranjeras es uno de los mayores crímenes de lesa-patria que ya tuvimos en el país. Un día triste para el pueblo brasileño"

Page 140: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La licitación, además del 40% correspondiente a Petrobras, se dividió entre la francesa Total (20%), la anglo-holandesa Shell (20%) y las chinas CNPC e CNOOC (10% cada una).

El sistema deuda

Las cinco propuestas de la presidente Dilma para responder a las demandas de la rebelión callejera fueron en verdad un truco para ganar tiempo sin dar en efectivo nada. El gobierno intentaba desmovilizar y apaciguar el movimiento. Es sintomático que la primera propuesta reitera la subordinación de su gobierno a la Responsabilidad Fiscal. Éste es un mensaje dirigido al capital financiero y al imperialismo. La disciplina presupuestaria a la que adhiere la Ley de Responsabilidad Fiscal es la primera obligación de un Estado sumiso al Consenso de Washington, un programa económico de USA que resume su propuesta neoliberal para esquilmar al continente a través del “sistema deuda”.

Maria Lúcia Fattorelli, /15 auditora fiscal, es sin lugar a dudas la principal denunciante pública del “sistema deuda” como el esquema de utilización del endeudamiento público para una continua y creciente substracción de recursos públicos que son direccionados en lo principal al sector financiero privado. El esquema funciona por medio de diversos mecanismos que generan deudas, la mayoría de las veces sin cualquier contrapartida, promoviendo su continuo crecimiento. El sistema cuenta con privilegios legales, políticos, económicos y con apoyo permanente de los grandes medios. Tiene además el soporte de organismos financieros internacionales que imponen medidas favoreciendo la actuación del “sistema deuda”.

La experiencia de las auditorias ya realizadas, muestra el modus operandi del “sistema deuda” que actúa en base a los siguientes mecanismos:

- generación de deudas sin contrapartida alguna al país o la sociedad.

- aplicación de mecanismos meramente financieros (tasas de interés abusivas, actualización monetaria automática, cobranzas fraudulentas de comisiones y tasas, etc.) que hacen a la deuda crecer continuamente sin cualquier contrapartida real.

Page 141: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

- refinanciamientos que empaquetan deudas privadas (de bancos quebrados o super endeudados) o pasivos de instituciones a privatizar y otros costos que no corresponden a la entrega de recursos al estado, provocando la elevación del endeudamiento en beneficio del sector financiero privado nacional e internacional.

- utilización del endeudamiento generado de esta forma como justificativo para la implementación de medidas macroeconómicas determinadas por los organismos internacionales (principalmente FMI y Banco Mundial) contrarios a los intereses colectivos y que más una vez benefician solo al mismo sector financiero. Tales como privatizaciones, reforma de las pensiones y jubilaciones, reforma de condiciones y derechos del trabajo, reforma tributaria, medidas de control inflacionario, libertad de movimiento de capitales, etc.

Los números de la deuda pública brasileña indican que el país está en situación de crisis de deuda. El 31/12/2012, la Deuda Externa alcanzó US$ 442 mil millones (R$ 884 mil millones a R$2,00). Es verdad que la mayor parte de esta deuda es privada, pero posee garantía del gobierno brasileño y de esta forma, constituye una obligación que debe ser íntegramente computada. Por su parte la llamada Deuda Interna alcanzó R$ 2,8 millones de millones en 31/12/2012. La mayor parte de esa deuda está en manos de bancos nacionales e internacionales. De esta forma, la deuda brasileña suma R$ 3,6 billones (en español o trillones en portugués) llegando a 82% del PIB. El Presupuesto Federal programado para el año 2013 ya era un indicador de las prioridades gubernamentales. Casi la mitad de este presupuesto, -exactos 42%- estuvo destinado al pago de intereses y amortizaciones de la deuda pública brasileña. De los 2,4 billones (millones de millones) de reales, 900 mil millones (unos 450 mil millones de U$S) se gastarían en el pago de intereses y amortizaciones de la deuda, en cuanto estaban previstos por ejemplo, 71,7 miles de millones para Educación y 87,7 para la Salud o sea una doceava parte y un décimo respectivamente del monto reservado para el pago de la deuda pública. Para la reforma agraria se dispondría de 5 mil millones, es decir 180 veces menos. Agreguemos que en nueve días de pago de la deuda pública se supera el monto previsto para un año entero del programa “Bolsa Familia” que atiende cerca de 13,5 millones de hogares. En estas cifras se resumen las prioridades económicas del gobierno del PT. El presupuesto federal evidencia

Page 142: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

que, en la medida que la Deuda Pública absorbe casi la mitad de los recursos, todas las áreas sociales son perjudicadas, lo que explica la paradoja inaceptable que existe en Brasil: séptima economía mundial y uno de los países mas injustos del mundo en derechos humanos fundamentales, como denuncia la inaceptable clasificación en 85º lugar según el IDH medido por la ONU.

Al final, el costo de la deuda pública es transferido para la sociedad, en particular para los más pobres, tanto por medio del pago de elevados impuestos que inciden sobre todo en lo que consumen, así como tarifas abusivas de los servicios esenciales, y por la ausencia o insuficiencia de servicios públicos a que tienen derecho: salud, educación, asistencia social, previdencia y entregando patrimonio público mediante las privatizaciones y la explotación ilimitada de riquezas naturales, con irreparables daños ambientales, ecológicos y sociales. El costo social es inmenso.

Un gobierno realmente popular debe encarar una auditoría de la Deuda como paso imprescindible para impedir el saqueo del “sistema deuda” y poder volcar los recursos públicos hacia las necesidades de la población. De lo contrario todo discurso sobre la soberanía nacional no es más que palabrería hueca.

Proyecto productivo retrógrado

El “sistema deuda” es el marco general que rige la desigualdad social en el país. Y que encuadra un proyecto productivo retrógrado de una economía cada vez más sustentada en la producción, extracción y exportación de materias primas sin valor agregado. Esto se fue intensificando en los dos gobiernos de Lula priorizando la agroindustria de monocultivos para el especulador mercado mundial de commodities, incentivando la extracción petrolera y haciendo intensiva la explotación en grandes yacimientos de minerales a cielo abierto. Estas orientaciones fueron incubando y desatando innumerables problemas sociales y ambientales. Durante el gobierno Dilma se dio una aceleración de dicho proyecto productivo reaccionario, a la vez que se intensificaron los conflictos contra movimientos y sectores populares.

En el Mapa de Conflictos envolviendo Injusticia Ambiental y Salud en Brasil /16, son relatados 343 conflictos ambientales que tienen impacto

Page 143: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

en la salud colectiva del país. Las principales víctimas de estos conflictos son los indígenas en 33,67 % de los casos, en 31,99% son los agricultores familiares y en el 21,55% los quilombolas.

Un caso emblemático como el de la Usina Hidroeléctrica de Belo Monte, construida en el Río Xingu (Pará) por el consorcio Norte Energía, se arrastra durante más de 20 años y perjudica los medios de existencia (alimentación, vivienda, territorio, etc.) de más de 300 mil personas entre pescadores ribereños, indígenas y quilombolas, por las inundaciones, desvíos de ríos, destrucción de zonas selváticas y contaminación. Con la complicidad de gobiernos estaduales y federales fueron facilitados los licenciamientos legales sin previa consulta a los pobladores afectados.

En todo el país se asesina y en todo Brasil hay un monte de gente amenazada de muerte: indígenas, afro-descendientes o blancos /17. Sea por madereros en el Amazonas, por plantadores de eucaliptus en el nordeste (y en especial en Pernambuco) y norte de Mina Gerais, por los latifundistas de monocultivos de soja, algodón y caña de azúcar en Mato Grosso, Mato Groso do Sul, Rio Grande do Sul, Sao Paulo, etc. o mineras en Minas Gerais y otras regiones.

El gobierno Dilma ya puso fin a la demarcación de tierras indígenas e intenta formalizarlo en alianza con los ruralistas abriendo paso a la aceptación del proyecto de enmienda constitucional (PEC) 215 que entregaría la aprobación final del proceso de demarcación al Legislativo donde los ruralistas tienen la mayor bancada (180 diputados).

João Paulo Rodrigues, de la coordinación nacional del Movimento do Sem Terra (MST), afirmó a fines de diciembre pasado que “2013 fue el peor año de la Reforma Agraria”...“y en muchos casos el gobierno tuvo la proeza de andar para atrás.” Hasta el 27 de diciembre del pasado año sólo 159 familias fueron asentadas en todo el país. No pasaron de 10 los inmuebles rurales desapropiados por el gobierno Dilma. “Esto lo pone en desventaja con el último gobierno militar del general Figueiredo cuando fueron expropiados 152 inmuebles” /18

El gobierno depende del extractivismo para seguir generando superávit primario que alimente la voracidad del sector financiero a través de los intereses y las amortizaciones de la Deuda. Aliado al

Page 144: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

agro-negocio es cómplice de la expulsión del campo de 6 millones de personas en las últimas dos décadas. A la vez que rechaza la mejor solución a la pobreza y la desigualdad que es la Reforma Agraria creadora de millares de empleos en el campo. Como contrapartida en el último período se amplió la unidad entre todos los movimientos sociales del campo defendiendo un programa agrícola que responda a los intereses del pueblo brasileño.

El gobierno Dilma todavía cuenta con el apoyo de la elite de los trabajadores: bancarios, de las montadoras de automóviles, grandes polos industriales, como el de Campinas (SP) o de Caxias do Sul (RS), y sus centrales institucionalizadas, funcionarios públicos privilegiados, etc. Pero con las escandalosas privatizaciones de las cuencas petroleras logró pasar a la oposición a los trabajadores de Petrobras y subsidiarias. En poco tiempo se enemistó con servidores de la salud y profesores de la enseñanza pública que vienen realizando extensas luchas por aumento de sueldos. A mitad de año enfrentó multitudinarias movilizaciones de pobladores y jóvenes que no llegaron a la fantasiosa “clase media” brasileña y salieron contra la carestía junto a comunidades de favelas perjudicadas por la contra-reforma urbana y la especulación inmobiliaria lanzada bajo el subterfugio de los mega-eventos deportivos. Los asalariados rurales y trabajadores sin tierra (MST y Vía Campesina) denunciaron el freno a la reforma agraria, el conjunto de los pueblos indígenas se movilizaron contra el fin de la demarcación de sus tierras y el avance del agro-negocio, la minería y las corporaciones petroleras sobre su territorio. Quilombolas resisten el modelo extractivista. Pescadores artesanales y ribereños enfrentan la contaminación industrial de ríos y costas oceánicas. Diversos sectores se desafían las mega-hidroeléctricas que los expulsan de sus tierras y los dejan sin agua, sin vivienda y sin alimentos.

En 2014 Brasil es sede de la copa mundial de fútbol. Pero como vimos en 2013 con la Copa de las Confederaciones la narcotización deportiva de masas no funcionó a las “mil maravillas”. Desde 2011 se están constituyendo los Comités Populares de la Copa del Mundo que están en 12 ciudades sede del campeonato y articulados a nivel nacional. De uno de esos Comité es que partió la satírica consigna: “Si se enferma, procure un estadio”. Fueron ellos que convocaron varias de las manifestaciones de junio/2013. Es sintomático que no hubiera

Page 145: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

conmemoración del título, luego del triunfo de Brasil sobre España, pesaba más la insatisfacción popular. El gobierno y sus aliados impulsaron el proyecto de ley 728/2011 que tipifica el crimen de terrorismo como una exigencia de la FIFA para la sede de sus campeonatos. Es imposible prever la situación social a mediados del 2014, pero es seguro que el gobierno no está tranquilo al respecto.

2013 fue un año que se destacó por la confrontación de los movimientos populares respecto al gobierno. Se empieza a poner en jaque al “lulismo”. Esto no quiere decir que el descontento tenga un reflejo directo en las elecciones de 2014. El sociólogo Ricardo Antunes señala que: “las rebeliones no proporcionaron nuevos líderes populares, lo que permite al partido de Lula recuperar el terreno perdido” teniendo en cuenta que la deslegitimación abarcó a todos los partidos políticos, incluidos los de la oposición que fueron enfrentados en sus estados y municipios. Multitudinarias manifestaciones por demandas legítimas “no desembocaron y señalizaron todavía una alternativa política de otro tipo, una nueva modalidad de política radical, extra-institucional, profundamente contraria a la actual.” /19

Notas

1/ André Singer: Os sentidos do lulismo: reforma gradual e pacto conservador. Companhia das Letras, San Pablo, 2012, p. 13-29. Para el intelectual y ex-vocero de la Presidencia de la República André Singer, esta transformación en la sociología electoral del PT se relaciona con un cambio fundamental en el electorado y abre un ciclo político amplio. Singer hace un paralelismo de lo ocurrido en Estados Unidos en el gobierno de Franklin Delano Roosevelt en 1932, con Brasil en 2002, una típica elección de alternancia devino en una nueva mayoría. En el contexto de un nuevo ciclo marcado por una agenda asistencialista de “lucha contra la pobreza”, el lulismo sería el encuentro de Lula, en tanto líder, con una fracción de clase, el subproletariado. Mediante el empleo formal, el sub-proletariado alcanza la condición proletaria y así el lulismo constituye la ruptura real de la articulación anterior, al separar al subproletariado de la burguesía, y abre posibilidades inéditas a partir de esta novedad histórica, con lo que crea un “nuevo bloque de poder”. De acuerdo con

Page 146: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Singer, ese subproletariado como fracción de clase, a pesar de ser mayoritario, enfrenta dificultades para crear sus propias organizaciones. Sin embargo, emerge con fuerza en la política con el gobierno de Lula y, por su tamaño, se torna decisivo en las elecciones, sobre todo en el Nordeste.

2/ Letícia Autran Brasil: negros ainda sofrem racismo estrutural institucional e interpessoal UOL 13 12 2013. Esta es la conclusión del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Afro-descendientes, que realizó una visita a Brasil en diciembre de 2013. Las personas con ascendencia africana, a pesar de ser más de la mitad de la población brasileña permanecen sub-representadas en las estructuras de poder, en los medios de comunicación y en el sector privado, afirmaron integrantes del Grupo. Y agregaron que continúan en desventaja en las áreas de educación, habitación, salud e infraestructura.http://noticias.uol.com.br/ultimas-noticias/radioonu/2013/12/13/brasil-negros-ainda-sofrem-racismo-estrutural-institucional-e-interpessoal.htm

3/ Daniela Amorim, Rendimento encolhe para 8,4 milhões de brasileiros entre 2000 e 2010 Agênccia Estado, 19 de diciembre de 2012. http://economia.estadao.com.br/noticias/economia-brasil,rendimento-encolhe-para-84-milhoes-de-brasileiros-entre-2000-e-2010,138552,0.htm

4/ Gil Alessi, Aumento de R$ 0,20 na passagem obriga paulistanos de baixa renda a pular refeições UOL - São Paulo. 12 de junio 2013. http://noticias.uol.com.br/cotidiano/ultimas-noticias/2013/06/12/aumento-de-r-020-na-passagem-obriga-paulistanos-de-baixa-renda-a-pular-refeicoes-e-arrumar-bicos.htm

5/ Moreira Franco y Ricardo Paes de Barros: O que define a classe media, en Valor, 9/7/2012. http://www.sae.gov.br/site/?p=12489

6/Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE) PNAD 2012 - 27 de setiembre de 2012. Link:http://cod.ibge.gov.br/1HJIN

7/ Luciano Martins Costa. Redes Sociais: A questão das autonomías. Desacato.info Link: http://desacato.info/?p=76371

Page 147: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

8/ El Proyecto de Enmienda Constitucional (PEC) 37 retiraba facultades investigativas al Ministerio Público (fiscalía) y era objeto de oposición de quienes temían -con razón- ver debilitado el combate a la corrupción. Pero no tenía la primacía de los reclamos por la carestía del transporte y contra el deterioro de la Salud y la Enseñanza pública. El 25/06 la cámara de diputados asustada con las movilizaciones enterró la PEC 37.

9/ Todo indica que se trataba de una maniobra de los “tucanos” (PSDB) para relacionar las movilizaciones con el Mensalão cuyo juicio se desarrollaba en ese momento. El Mensalão fue un escándalo político a raíz de una operación de compra de votos parlamentarios en el Congreso por la que estaban enjuiciados varios jerarcas petistas.

10/ Luis Nassif, entrevista: Dilma, exclusivo: estamos preparando o país para os próximos vinte anos. O Jornal de todos os Brasis, 16 de junio 2013. http://jornalggn.com.br/blog/dilma-exclusivo-estamos-preparando-o-pais-para-os-proximos-vinte-anos

11/ 12ª Rodada de Licitações de Petróleo e Gás – Agência Nacional de Petróleo despreza normas, procedimentos e direitos estabelecidos. EcoDebate 15 10 2013. http://www.ecodebate.com.br/2013/10/15/12a-rodada-de-licitacoes-de-petroleo-e-gas-agencia-nacional-de-petroleo-despreza-normas-procedimentos-e-direitos-estabelecidos/

12/ Banco Nacional do Desenvolvimento (BNDES) es el mayor banco de desarrollo del mundo y el mayor prestamista brasileño. Su tamaño duplica al del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Recibe importantes aportes de capital de los fondos de pensión administrados por sindicalistas del PT. Los fondos de pensión de servidores públicos poseen US$ 306.000 millones en activos y representan 18% del PIB, el mayor valor de un país emergente. Con ellos y aportes de bancos estatales y privados ha financiado las principales fusiones empresariales promovidas por el gobierno para mundializar empresas brasileñas y todo tipo de emprendimientos, incluso las privatizaciones de obras y servicios públicos tanto por capitales internos o extranjeros.

13/ Fernando Siqueira. O favorecimento explícito e ilegal às multinacionais no leilão do pré-sal Hora do Povo, 21 08 2013. “En las cuencas del pre-sal ya se descubrió un stock de crudo de 60 mil millones de barriles de petróleo. En Tupi (9 mil millones), Iara (4 mil

Page 148: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

mill.), Franco (9 mil mill.), Libra (15 mil mill.), Carioca (10 mil mill.), Sapinhoá (2 mil mill.), área de las Baleias (5 mil mill.). En total, con otros pozos suman 60 mil millones de barriles” Fernando Siqueira fue coordinador-general de la Federação Única dos Petroleiros (FUP) http://www.horadopovo.com.br/ModelosNovaEdicao/p6/pag6a.htm

14/Ingeniero Paulo Metri en: Política energética em debate. Os casos do ‘gás de xisto’ e o ‘leilão de Libra’ EcoDebate 18 09 2013. Metri es consejero del Club de Ingenieros de Rio de Janeiro. http://www.ecodebate.com.br/2013/09/18/politica-energetica-em-debate-os-casos-do-gas-de-xisto-e-o-leilao-de-libra/

15/ Maria Lúcia Fattorelli es coordinadora de la organización brasileña Auditoria Cidadã da Dívida. Fue miembro de la Comisión de Auditoría Integral de la Deuda Pública en Ecuador 2007-2008. Participó activamente en los trabajos de la Comisión Parlamentaria de Investigación de la Deuda, realizada en Brasil. Y es autora de Auditoria Da Dívida Externa - Questão De Soberania (Contraponto Editora, 2003).

16/ Este Mapa elaborado por Fiocruz y la ONG Fase, fue lanzado en 2012 y se accede a él por el link:http://www.conflitoambiental.icict.fiocruz.br/

17/ Estudio del Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (Ipea) muestra que en Brasil la posibilidad de un negro ser asesinado es como ocho puntos porcentuales mayor que un blanco de la misma escolaridad y nivel económico.

18/ 2013 é o pior ano da Reforma Agrária EcoDebate 27 12 2013 http://www.ecodebate.com.br/2013/12/27/2013-e-o-pior-ano-da-reforma-agraria-diz-joao-paulo-rodrigues-da-coordenacao-nacional-do-mst/

19/ Entrevista a Ricardo Antunes: Enfraquecida Dilma fica ainda mais refém do capital Correio da Cidadania 20 08 2013.http://www.correiocidadania.com.br/index.php?option=com_content&view=article&id=8749:manchete200813&catid=63:brasil-nas-ruas&Itemid=200

Page 149: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La Haine

Qué hará Bachelet con los Cieplan y los Laureate Boys? Publicado por Comité Editorial el 6 de enero de 2014 a las 16:10 hrs. | Opina! http://www.redseca.cl/?p=4536#utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+redseca+%28Revista+Red+Seca%29 ¿Qué es Red Seca?Mientras escribimos estas líneas, el segmento político hoy en día conocido como la Nueva Mayoría está atravesando por un período de intensa pero silenciosa actividad. La conformación de los equipos dirigenciales del próximo gobierno representa la hora cero del período político que se aproxima en marzo. Cuando ya son conocidos los nombres de quienes representarán a estudiantes y trabajadores durante el próximo año, la identidad de los ministros de Educación, del Trabajo y Previsión Social, de Hacienda, de SEGPRES, así como de sus respectivos subsecretarios, constituirá más que una “señal”, como acostumbra decir la prensa: representará un mapa de ruta, por lo menos, del primer año de gobierno. Y en este contexto, hay una pregunta que se vuelve evidente: ¿se incorporarán al gobierno los cuadros técnicos de la antigua Concertación más vinculados, ideológica y laboralmente, al modelo cuestionado por estudiantes y trabajadores? Esta pregunta requiere algo de contextualización. La política moderna en Chile, como muestra Silva (2010), siempre ha presentado una importante participación de cuadros tecnocráticos o tecnopols, en la denominación de Domínguez (1996). Esta participación habitualmente ha sobrepasado el ámbito de la mera gestión para alcanzar aquel de la conducción política propiamente tal. Así, si en la formulación e implantación del proyecto neoliberal tuvieron un destacado rol aquellos tecnopols conocidos como los Chicago Boys, en la transformación de dicho proyecto en uno de ‘neoliberalismo con rostro humano’ (Atria, 2013) jugaron un papel central aquellos tecnopols que, de manera analógica, podríamos denominar colectivamente como Cieplan Boys. El grupo de CIEPLAN se extiende desde su líder histórico, Alejandro Foxley, hasta su sucesor en el Ministerio de Hacienda, Andrés Velasco, pasando por uno de sus integrantes más cercanos a los espacios de poder real en lo público y lo privado, René Cortázar. La red de los Cieplan Boys alcanza a tecnopols que han desempeñado labores desde espacios tan “despolitizados” como el Banco Central (José de Gregorio) o el cargo de senador designado (Edgardo Boeninger). La pregunta sobre el rol que tendrán en el gobierno de Bachelet es relevante, pues sus dos candidatos más seguros a un eventual rol de gobierno –de Gregorio y Cortázar– son abiertamente contrarios a los cambios constitucionales, educacionales y tributarios anunciados como parte del programa de gobierno. Los Cieplan Boys son un importante grupo de tecnopols de la antigua Concertación opuestos ideológicamente al programa del nuevo gobierno, pero no son el único grupo cuya suerte es relevante. Cabe observar que los desplazamientos laborales de conspicuos concertacionistas hacia el espacio privado durante el gobierno de Sebastián Piñera condujeron a la existencia de un nuevo grupo, los Laureate Boys. Los Laureate Boys son más heterogéneos en su conformación disciplinar que los Cieplan o los Chicago, mayoritariamente economistas. Entre los Laureate Boys encontramos abogados como Patricio Zapata o Pilar Armanet; médicos como Hernán Sandoval; e ingenieros comerciales como Pilar Romaguera. El portavoz implícito de este grupo es, sin duda, José Joaquín Brunner; pues, sin perjuicio de que no encuentre su lugar de empleo en una universidad de propiedad del grupo Laureate, es el ‘intelectual orgánico’ de este grupo económico. Este rol lo adquirió popularizando la tesis de la universidad docente, posmoderna, la que Brunner caracteriza como una transformación más de la

Page 150: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

idea de universidad, igual de válida que la universidad moderna arraigada en el proyecto de creación de una cultura nacional. De manera bastante posmoderna, Brunner se limita a constatar la existencia de esta fase del desarrollo histórico de la universidad, sin mayores cuestionamientos. A través de este coitus interruptus intelectual, carente de conclusiones evaluativas, Brunner logra esquivar preguntas tales como si las universidades docentes cuentan o no con el personal necesario e idóneo para llevar a cabo sus labores docentes. Y como el propio presidente de la Comisión Nacional de Acreditación ha debido señalar públicamente, las instituciones que se declaran ‘docentes’ casi no tienen profesores de jornada completa. La coyuntura actual, en que diversas universidades ‘docentes’, varias de ellas investigadas por lucro, han perdido su acreditación, ha llevado a que varios Laureate Boys hayan tenido que salir en defensa de sus fuentes de trabajo a través de declaraciones públicas dirigidas a las decenas de miles de ‘clientes’ de la Universidad de las Américas, uno de los buques insignia del grupo económico transnacional Laureate. Mientras Pilar Armanet apela a las anteriores acreditaciones como ‘precedente’, y Pilar Romaguera afirma que la Prueba de Selección Universitaria no debiera ser un requisito para acceder al sistema universitario, Patricio Zapata llama a no perder la calma contra los ‘prejuicios’ y ‘descalificaciones’. La pregunta que Bachelet habrá de responder prontamente es, entonces, qué rol le asignará a estos Laureate. ¿Volverán Romaguera y Armanet al Ministerio de Educación? ¿Será Zapata uno de los encargados del proyecto de cambio constitucional? Una última observación. La conformación de los cuadros ministeriales del gobierno será un momento en que se evidenciará hasta donde está dispuesta a llegar la Presidenta electa. Y esto por más de un motivo. La posibilidad de que un eventual conflicto constituyente se traduzca en la dictación de un decreto presidencial convocando a plebiscito politiza al gabinete completo, desde el Ministro del Interior hasta el Ministro de Cultura. Esto, pues en al menos uno de los varios escenarios posibles, dicho decreto habría de contar con la firma de todos los ministros. Este caso le da un poder de veto sobre el proceso constituyente a todos y cada uno de los integrantes del gabinete. ¿Estarán disponibles, en dicha eventualidad, las firmas de Cortázar, de Gregorio, Zapata, Romaguera, Sandoval, o Armanet? ¿O las de otros que les son políticamente cercanos, como Jorge Burgos, Jorge Correa, o Brunner? ¿Le dará Bachelet a estos tecnopols el poder de bloquear la realización de su programa nombrándolos como parte de su gabinete? Esas son las interrogantes políticas del presente. Los atisbos de sus respuestas se dejarán ver muy pronto. Etiquetas: Bachelet, Nueva Mayoría, Tecnocracia

Chile condiciona asistencia a cumbre Celac al resultado de fallo de La Haya EFE / The Clinic Online 07 Enero, 2014 Tags: Bachelet, celac, celac-ue 0 COMENTARIOS Compartir en FacebookCompartir en Twitter Chile decidirá si asiste a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) tras conocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por un reclamo limítrofe peruano, según se desprende de las declaraciones hechas hoy por la presidenta electa Michelle Bachelet. http://www.theclinic.cl/2014/01/07/chile-condiciona-asistencia-a-cumbre-celac-al-resultado-de-fallo-de-la-haya/

Page 151: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Chile decidirá si asiste a la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) tras conocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) por un reclamo limítrofe peruano, según se desprende de las declaraciones hechas hoy por la presidenta electa Michelle Bachelet. La sentencia del tribunal de La Haya se dará a conocer el próximo 27 de enero y, dependiendo de su resultado, el mandatario Sebastián Piñera resolverá si concurre al encuentro, que se celebrará en La Habana los días 28 y 29 de este mes. De asistir, Piñera acudiría acompañado de Michelle Bachelet, a quien invitó hoy formalmente a acompañarle en su condición de presidenta electa, como hizo ella hace cuatro años en una reunión celebrada en México por el Grupo de Río. Piñera y Bachelet se reunieron durante más de tres horas para tratar, entre otros temas, el decisivo fallo del tribunal internacional que pondrá fin al litigio que ambos países mantienen por la frontera marítima. Tras el encuentro, la presidenta electa confirmó que Piñera la invitó a asistir a la cumbre de la Celac, organismo que integra a todos los países del continente, excepto Estados Unidos y Canadá. Pero Bachelet precisó que la participación de Chile “es una decisión que él (Piñera) va a tener que evaluar en su momento”. Perú interpuso una demanda ante el máximo tribunal de las Naciones Unidas en contra de Chile en enero de 2008, cuando Bachelet ejercía su primer mandato, para reclamar la fijación de un nuevo límite marítimo, el cual Chile considera ya establecido mediante dos tratados, suscritos en 1952 y 1954, por lo que defiende que se mantenga el actual límite sobre la línea del paralelo. Sin embargo, Lima estima que dichos convenios sólo tienen el carácter de acuerdos pesqueros y plantea que el nuevo límite se trace sobre una línea tangente que le daría 35.000 kilómetros cuadrados que, hasta ahora, están bajo soberanía chilena. “Nosotros siempre hemos dicho que aquí tenemos que tener una política de Estado que se base en el derecho internacional y en los intereses superiores de Chile (…) Esperamos que sea un fallo ajustado a derecho, porque Chile tiene una clara opinión y muy unánime de dónde están los límites”, sostuvo Bachelet. Pero, al igual que Piñera, la presidenta electa rehusó anticiparse al impacto de un eventual resultado adverso o favorable para el país. “Hay que esperar el fallo y no especular sobre cuál puede ser el escenario. Hay muchos escenarios posibles, nosotros desconocemos cuál será el fallo definitivo”, afirmó. Por su parte, el presidente Piñera reiteró que la postura de Chile, independientemente de quién esté en el Gobierno, debe ser unitaria.

Page 152: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

“Nos pusimos de acuerdo para mantener una tradición en nuestro país, la unidad, el concepto de Estado de las relaciones internacionales, el respeto al derecho internacional, a los tratados internacionales y a los fallos de las cortes internacionales”, recalcó. El mandatario reiteró que Chile “hizo una defensa ante la Corte de La Haya en la que puso todos los argumentos, tanto de hecho como de derecho. Pero nadie conoce el contenido del fallo”, aseveró. Chile aguarda la resolución “con tranquilidad, sin triunfalismos”, agregó Piñera, quien enfatizó: “Perú ha sido, es y va a seguir siendo un país vecino al nuestro”. Pese a que ambos países han insistido en que la resolución del tribunal internacional no afectará a sus relaciones comerciales, los empresarios chilenos expresaron hoy un dejo de preocupación por el impacto que podría tener en la industria pesquera. “Podría haber efectos en el sector pesquero”, reconoció Andrés Santa Cruz, presidente de la Confederación de la Producción y el Comercio, cuya cúpula se reunió hoy con el canciller, Alfredo Moreno, precisamente para tratar el futuro fallo de la CIJ. El impacto en el área pesquera se registraría en el caso de que el fallo resultara favorable a la tesis peruana, ya que Chile perdería soberanía sobre una amplia zona marítima en la cual hoy desarrolla entre un 70 % y un 80 % de la captura pesquera en la norteña zona de Arica, según estimaciones empresariales.

La NED de EEUU financiará “proyecto mediático” en Ecuador

Publicado el 1/06/14 • en el tema Ecuador • Visitas 416 , 217 en este día • Imprime este Artículo Compartir

Page 153: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La solicitud de fondos enviada a la National Endowment for Democracy (NED)* será respondida el 10 de enero. La propuesta contempla la creación de la Fundación ‘Mil Hojas’ y de una agencia de noticias, organismos encargados de promover una serie de acciones para generar oposición mediática al Gobierno ecuatoriano. En la hoja de ruta hay varias tareas, entre ellas que la Fundación sea depositaria de documentos. EL TELEGRAFO / Unidad de Investigación – La exasambleísta constituyente por la Red Ética y Democracia, Martha Roldós Bucaram, estaría tramitando la creación de una fundación denominada ‘Mil hojas’ y la Agencia de Noticias ‘Tamia News’ con el apoyo financiero de varias ONG y la participación de periodistas ecuatorianos y extranjeros.

Con documentos obtenidos por este diario, se pudo rastrear la ruta de esta iniciativa, que como se verá más adelante, no tiene ningún propósito mediático o periodístico, sino sostener a la oposición política.

El organismo con el que Roldós mantiene fluida comunicación para la subvención de los gastos que demandarían esas entidades sería la National Endowment for Democracy (NED). Andrea Forward sería el contacto de Marha Roldós Bucaram y quien, al parecer, la asesora sobre los requisitos exigidos.

La NED, según datos obtenidos de su página oficial, es una organización privada -fundada en 1983- sin fines de lucro y dedicada al crecimiento y fortalecimiento de las instituciones democráticas en el mundo. Con la financiación del Congreso de los EE.UU. patrocina más de 1.000 proyectos de grupos no gubernamentales en el exterior. Sin embargo, para sectores democráticos, su objetivo es el debilitamiento de los gobiernos que se oponen a las políticas estadounidenses. Según el New York Times “se creó (…) para llevar a cabo

Page 154: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

públicamente lo que ha hecho subrepticiamente la Central Intelligence Agency (CIA) durante decenios. Gasta 30 millones de dólares al año para apoyar a partidos políticos, sindicatos, movimientos disidentes y medios informativos en docenas de países”.

De ahí que la exasambleísta habría propuesto crear la sede de la fundación y de la agencia de noticias en Panamá. El objetivo sería potenciar la oposición al Gobierno ecuatoriano con un medio de comunicación propio en Internet, que operaría a partir de la creación de ‘Mil hojas’.

En la descripción del proyecto se incluye a los periodistas ecuatorianos Juan Carlos Calderón (exdirector de la revista Vanguardia y actual director del medio Digital Plan V) y Christian Zurita (experiodista de diario Expreso y actual reportero de diario El Universo). Los dos fueron condenados a pagar una indemnización por ‘daño moral’, como coautores del libro Gran Hermano sobre los contratos que el hermano del presidente de Ecuador, Fabricio Correa, mantuvo con el Estado, pero el mandatario los perdonó y la sentencia quedó archivada.

En el proyecto también consta el colombiano Gonzalo Guillén y la costarricense Giannina Segnini. Esta última lidera un equipo de periodistas e ingenieros informáticos dedicados a desplegar investigaciones mediante el análisis y la visualización de bases de datos públicas. También consta la catedrática de la Universidad Andina Simón Bolívar, María Laura Patiño, quien colaboró en la International Development Law Organizatión (IDLO) y fue miembro de GAIA.

Incluye además a David Holiday, actualmente oficial de promoción regional del Programa para América Latina de la Open Society Foundations, que trabaja en temas como la lucha contra la corrupción y los abusos de derechos, según consta en su portal web. También está Adam Isacson, director del programa de Política de Seguridad Regional de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) y experto en defensa, relaciones cívico – militares y asistencia estadounidense de Seguridad hacia Latinoamérica

De la información enviada a la NED se desprende que Juan Carlos Calderón dirigiría ‘Tamia News’ con un sueldo de $ 24.000 mensuales; y Christian Zurita, Gonzalo Guillén y Giannina Segnini serían los encargados de investigar los temas que la agencia propusiera.

EL TELÉGRAFO consultó a Calderón sobre el proyecto y su participación, pero en un primer diálogo dijo desconocer del tema y después no volvió a responder el teléfono.

Con Martha Roldós ocurrió algo parecido y también se negó a responder bajo el argumento de que tenía asuntos que atender. A los dos se les volvió a preguntar a través de sus cuentas de Twitter y jamás respondieron.

Infografía 1

Page 156: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La propuesta

El primer contacto se habría dado a través de Martha Roldós y de la economista ecuatoriana María Laura Patiño, tras una reunión con Adam Isacson, quien remitió un comunicado a David Holiday para contarle: “Acabo de tener un almuerzo con Martha Roldós, de centro-izquierda, política ecuatoriana destacada (codirectora de la Asamblea Constituyente en 2008), y María Laura Patiño…Hablamos de sus preocupaciones sobre la nueva ley de medios de comunicación del país, el cierre de la revista de investigación Vanguardia y otras medidas que han quitado espacio a la libertad de prensa y de expresión”.

También precisó que forman parte de un grupo más grande de figuras políticas, periodistas de investigación, académicos y empresarios que quieren crear un sitio de ‘medios alternativos’ en la línea de Silla Vacía o El Faro, pero a diferencia de estos, tendrían que ser alojados fuera de Ecuador por temor a posibles represalias.

“Ellos también proponen albergar un archivo público de los documentos utilizados en la investigación, creando una ‘memoria histórica’. Sé que la OSF (Open Society Foundations) ha apoyado esfuerzos similares en

Page 157: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

América Latina y aunque la financiación es imposible, ellos se benefician de asesoramiento del personal de OSF que tiene experiencia con este tipo de cosas: retos, mejores prácticas, tecnologías, redes de apoyo, etc… Si usted o el oficial más apropiado del programa tienen un momento para hablar con la Sra. Roldós y la Sra. Patiño mientras están aquí, sería muy útil para ellas”, escribió.

Hasta el momento se conoce que Holiday está interesado en conversar con Roldós y Patiño respecto al tema, pero al estar fuera del país les solicita esperar por su regreso.

La gestión de la exasambleísta y del periodista Juan Carlos Calderón con la National Endowment for Democracy estaría dando frutos ya que el organismo confirmará el financiamiento para la Fundación ‘Mil hojas’ el próximo 10 de enero de 2014 (ver facsímil).

En caso de que la NED no lo hiciera, Martha Roldós estaría ya en contacto con otras organizaciones como Open Society Foundation (OSF) y el programa de Política de Seguridad Regional de la oficina de Washington para América Latina (WOLA) para el financiamiento.

La Agencia de Noticias ‘Tamia News’ sería la subdestinataria de esos fondos, pues sería utilizada para el monitoreo que la fundación requiere en sus diferentes etapas:

1.- Durante el proceso de creación de la Agencia de Noticias la Fundación manejará directamente los fondos para la constitución de la misma fuera del país. 2.- Una vez creada, el director del proyecto definirá el presupuesto, las políticas de contratación de los consultores externos e implementará las normativas contables en conjunto con el director de la agencia de noticias. Las normas contables que regirán a la subdestinataria serán las mismas que las de la fundación y serán previamente trasladadas a ustedes. 3.- Durante la operación de la subdestinataria, tanto el director del proyecto como el director de la agencia de noticias prepararán conjuntamente los informes financieros y narrativos que trimestralmente se presentarán a NED. La responsabilidad de tal presentación recaerá en ‘Mil hojas’.

El director de la fundación tendrá un seguimiento cotidiano de las actividades de la agencia y será parte de su proceso de decisión, no solamente en sus actividades vinculadas a la consecución del objetivo del fondo de NED sino también a sus actividades financieras y administrativas. En función de este monitoreo, los desembolsos de la fundación a la subdestinataria serán mensuales.

Un medio con réplica masiva

El proyecto también delinea los objetivos que se alcanzarían en caso de concretar el acuerdo:

- Establecer la red de abonados y otros usuarios locales de la agencia de noticias.

- Desarrollar una red con medios de comunicación internacionales para triangular las noticias de modo que aquellas que fueran censuradas en Ecuador puedan ser conocidas en el país ‘de rebote’ por la repetición después de ser publicadas en algún medio en el exterior.

- Armar la página web de la agencia: resúmenes de los reportajes de investigación en español e inglés; un espacio virtual para promover la participación ciudadana en los procesos de rendición de cuentas al Estado permitiendo que la ciudadanía en general pueda presentar a través de él sus denuncias de manera segura;

Page 158: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

abrir cuenta de la página web en redes sociales; diseñar estrategias para el posicionamiento de temas de investigación y noticias de rebote en las redes sociales.

Una estrategia internacional

La estrategia para incidir desde el exterior con noticias o supuestas denuncias se ha revelado en distintas acciones que diversas organizaciones y personas han puesto en escena estos últimos años.

La ONG Corporación Participación Ciudadana recibió en abril de 2003 cerca de 2,5 millones de dólares de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) para financiar operaciones políticas en América Latina, a través de triangulaciones, según revela un documento obtenido gracias a la Ley de Libre Acceso a la Información de los EE.UU. (FOIA, por sus siglas en inglés).

En el documento, fechado el 4 de abril de 2003, consta la firma del exlegislador César Montúfar, y es una modificación de otro anterior en el que la mencionada corporación recibía $ 55.000 menos.

Según el investigador estadounidense Jeremy Bigwood, las vinculaciones que se generan entre estos grupos opositores, los medios de comunicación y las fundaciones que financian a quienes hacen oposición a los gobiernos progresistas son difíciles de desentrañar puesto que, incluso, se valen de terceros países para hacer llegar los fondos.

En el documento al que tuvo acceso la agencia de noticias Andes se revela que los fondos percibidos por Montúfar -a nombre de Participación Ciudadana- pasan primero por la Oficina de Acuerdo Regional, domiciliada en Lima (Perú), antes de llegar a su destino final.

Junto a la firma de Montúfar, al pie del documento, aparece la de James J. Dunlap, oficial regional de la USAID, la cual financia públicamente a la oposición de los países progresistas en América Latina.

El mismo administrador adjunto para América Latina y el Caribe, Mark Feierstein, lo ha confirmado. El directivo de la USAID precisó que, pese a los recortes realizados a esos tres países durante 2012, el apoyo sigue siendo importante porque los recursos van destinados a la “promoción y lucha por la democracia”.

Otras organizaciones no gubernamentales afincadas en Ecuador -entre ellas Fundamedios- reciben fondos de los proyectos ‘Ciudadanía Activa’ y ‘Fortalecimiento de la Democracia’ que alcanzan los $ 4,3 millones.

Con el anuncio de la salida de la USAID del Ecuador, directivos de varias ONG han expresado su preocupación porque el Gobierno supuestamente trata de asfixiarlos financieramente.

USAID anunció la semana pasada que abandonará el país por no haber llegado a un acuerdo con el Gobierno para el desarrollo de varios proyectos.

Lo cierto es que no se logró negociar un nuevo programa de cooperación con EE.UU., requisito indispensable para la ejecución de proyectos en el Ecuador.

____________________________

* Desde hace 30 años, la National Endowment for Democracy (NED) se encarga de la parte legal de las operaciones ilegales de la CIA. Sin despertar sospechas, ha venido creando una extensa red mundial de

Page 159: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

corrupción, comprando sindicatos –tanto obreros como patronales– así como partidos políticos de izquierda y de derecha para que defiendan los intereses de Estados Unidos en vez de los intereses de sus propios miembros. Thierry Meyssan describe en este trabajo la envergadura de ese dispositivo: http://www.voltairenet.org/article167223.html

Paraguay: SOAT: otro negocio de La Familia Cartes POR CESAR CENTURION ⋅ ENERO 9, 2014 ⋅ IMPRIMIR ⋅ COMENTAR

PALABRAS CLAVE HORACIO CARTES, JORGE GIUCICH, SOAT

http://ea.com.py/soat-otro-negocio-de-la-familia-cartes/

Jorge Giucich, del Grupo Coasegurador Administrador del SOAT, está casado con Gloria Cartes, pariente cercana

del presidenteHoracio Cartes.

El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) obliga al pago anual mínimo de 180.000 guaraníes por moto y

365.000 guaraníes por auto, según la tabla que se encuentra en la página 3 de la Resolución SS.SG N° 42/2013 de la

Superintendencia de Seguros. La tabla resulta poco clara. Así lo reflejan las publicaciones dispares sobre estas cifras. Ello

se debe a que cada conductor adicional de un rodado debe pagar una cifra adicional: 75.000 guaraníes por cada conductor

adicional que tenga la moto, 65.000 guaraníes adicionales por cada conductor más que tenga un auto[i].

¿Cuánto pagará Ud. en concepto de SOAT? En G./año

cantidad de

conductores MOTO AUTO

Solo papá o mamá conduce 1 180.000 360.000

Conducen papá y mamá 2 255.000 420.000

Conducen papá, mamá y un hijo 3 330.000 480.000

Conducen papá, mamá y dos hijos 4 405.000 540.000

Conducen papá y mamá y tres hijos 5 480.000 600.000

El SOAT es una alianza público-privada (APP). Foto: Mónica Omayra.

Page 160: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El SOAT “Cubre solo riesgos personales (muerte, incapacidad, lesión y gastos hospitalarios), no así los daños materiales

de los vehículos”, según afirman sus proponentes, y se aplica sin analizar la culpabilidad de los accidentados, a diferencia

de los seguros voluntarios. Resulta además llamativo que hay un periodo de “carestía” de 6 meses, para la capitalización

del fondo, es decir, los usuarios del seguro estarán pagando por un servicio que no tendrán cubierto durante los primeros 6

meses (de junio a diciembre de 2014).

El SOAT no es administrado por una aseguradora estatal, ni su cobro es realizado por el Ministerio de Hacienda, a pesar

de que algunos afirman que es como un nuevo impuesto. “Tiene como objetivo otorgar la cobertura uniforme de gastos

médicos, indemnizaciones por muerte, incapacidad, lesión y gastos hospitalarios”, pero la ley no diferencia si estos gastos

serán realizados por el sector público de salud o el sector privado, subentendiéndose que cualquiera de ellos podrá prestar

estos servicios.

Antecedentes

La Ley 4950/2013 que crea el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT) fue presentado como proyecto por

los diputados colorado Carlos Liseras y los oviedistas Edgar Venialgo y David Ocampos el 10 de junio de 2010.

Pero no es hasta el 9 de octubre de 2012, posterior al golpe parlamentario, que el proyecto es aprobado en Diputados, en el

marco del pacto azulgrana que otorga poderes y gobernabilidad a Federico Franco.

Senadores aprueban el proyecto proveniente de Diputados con modificaciones, el 14 de marzo de 2013 y Diputados

aceptan estas modificaciones ya con posterioridad al resultado de las elecciones que da ganador a Horacio Cartes, el 17 de

junio de 2013, justo 13 días antes del fin del mandato del Congreso saliente[ii], época ideal para negociados y leyes

impopulares, pues los congresistas salientes que no han sido reelectos ya no tienen “costo político”.

Sin duda es otro de los acuerdos del pacto de impunidad para los liberales que apoyan el proyecto político del “Nuevo

Rumbo”.

Jorge Giucich entra en escena

Jorge Guicich, Grupo Coasegurador Administrador del SOAT. Foto: cird.org.py.

Jorge Giucich se ha hecho famoso como representante del Grupo Coasegurador Administrador del SOAT[iii]. En el grupo

coasegurador se encuentran 32 aseguradoras. No se conocen los criterios que ha utilizado la Superintendencia de Seguros

del Banco Central para la selección de dichas empresas aseguradoras.

El Grupo Coasegurador Administrador del SOAT fue puesto en vigencia con la Resolución SS.SG. N° 61/13 de la

Superintendencia de Seguros del Banco Central del Paraguay, el 11 de octubre de 2013, por tanto la modalidad de cobro

del SOAT, y las aseguradoras participantes, son obra del Nuevo Rumbo[iv].

Los negocios de La Familia

Page 161: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El lado menos conocido de Jorge Giucich, antiguo militante del partido País Solidario, es su estrecho vínculo familiar con

el actual presidente. Está casado con Gloria Cartes, pariente cercana de Horacio Cartes[v]. Parece ser que su cercano

vínculo con los negocios de La Familia, le costó su destitución como Presidente de IPS (2009-2011) durante el gobierno

de Fernando Lugo. En el año 2011, poco después de afiliarse, Horacio Cartes aparece como un actor decisivo en la

elección interna del Partido Colorado, donde resulta ganador su movimiento con la senadora Lilian Samaniego. La

permanencia de Jorge Giucich en IPS se vuelve insostenible.

SOAT es una Alianza Público-Privada (APP)

Hoy el servicio de primeros auxilios y emergencias es atendido en su mayor proporción por el Estado, a través de

Emergencias Médicas. El pago de gastos se realizan a través del Tesoro Público, y con aportes directos de los mismos

afectados y grupos solidarios.

Este sistema tradicional está colapsado, y no logra cubrir la demanda ni los costos que existen. El SOAT convierte –a

través de contribuciones de los dueños y conductores de autovehículos, motocicletas, camiones de carga y trasportes de

pasajeros al Grupo Coasegurador– un servicio público, en un sistema administrado por el sector privado. No ha mediado

tampoco una concesión para el efecto, como sucede con la APP. El resultado del esquema así montado será una enorme

concentración de recursos, en manos privadas, quienes a cuentagotas los estarán pasando al sector público, cuando sea

este el que atienda a los accidentados.

Por eso resulta tragicómica la aclaración de Jorge Giucich a un medio: “Las asistencias médicas a accidentados que no

tengan el seguro no serán negadas. Lo que quiso decir Rolón es que quien no tenga pagado el seguro, no recibirá

asistencia en cuanto a los gastos que deriven del accidente, explicó”[vi].

Impuestos para garantizar los servicios de Emergencias

En mayo de 2012, Dionicio Borda había propuesto una serie de impuestos para oxigenar Emergencias Médicas, así como

otras necesidades prioritarias del Estado. Eran propuestas de impuestos selectivos al consumo de juegos de azar, telefonía

y venta de motos[vii]. También en su momento se planteó el Impuesto a la Renta Personal y el Impuesto a la Exportación

de Soja. Estas propuestas fueron duramente criticadas, y no llegaron a implementarse, para aprobarse luego algo mucho

peor: el SOAT.

Pero el SOAT no es criticado por los economistas del Nuevo Rumbo, pues lo recaudado no irá directamente a atender

hospitales de pobres, tampoco recaerá sobre los más ricos de nuestro país. Servirá, eso sí, para engrosar, a través de una

costosa pero jugosa intermediación, los negocios de La Familia.

Page 162: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

SOCIODIALOGANDO

Cuando la hora llega. Movimientos sociales, resistencia y lo que tiene que pasar para cambiar el mundo

Ana Luengo y Daniel Noemi Voionmaa - 09-01-2014 http://www.fronterad.com/?q=cuando-hora-llega-movimientos-sociales-resistencia-y-lo-que-tiene-que-pasar-para-cambiar-mundo Todo pasa y todo queda/ pero lo nuestro es pasar A. M. ¿Quién dijo que todo está perdido?/ Yo vengo a ofrecer mi corazón R. P. Y otra vez el tren seguirá su rumbo, quemando hierbas, encuentro, humeando ritmos

R. S. Ya viene la fuerza, la voz de los 80. L. P.

I. Pero, ¿cómo llegamos donde estamos? Y qué hacer para salir

1. El neoliberalismo ha provocado una de las revoluciones más notables en los últimos cuarenta años. Transformaciones que no solo han repercutido en el funcionamiento económico y en el manejo de las grandes cifras, sino que han golpeado también las mentes y los corazones de la gente. El neoliberalismo se ha metido en las creencias y los cuerpos de mujeres y hombres, porque no se trata solo de darle al mercado un rol predominante en la sociedad, sino de convencer a la gente –aquello que algunos llamaban pueblo– que el mercado es la mejor de las instancias, el mecanismo ideal para lograr el desarrollo y la felicidad. Como es sabido no todo ha ido como miel sobre hojuelas y el acceso a la felicidad ha resultado ser bastante más complejo. Quizás, la gente se ha dado cuenta, el neoliberalismo no trae todas las soluciones ni es la panacea soñada. El malestar social de los últimos años en América Latina, Estados Unidos, Europa, China, África y el Medio Oriente –sin olvidar todas sus especificidades culturales e históricas– puede argüirse, está relacionado con la aplicación de políticas neoliberales. En lo que aquí nos concierne y convoca, queremos reflexionar sobre el malestar que ha estallado en Chile y en España (y en toda América Latina y más allá…). En particular, es urgente advertir el modo en que el sistema(por lo general lo que podemos llamar gobierno, pero también, y quizás más importante, aquellos poderes fácticos que tras las caras oficiales manejan los hilos del poder y defienden los privilegios y estatus de ellos mismos) ha respondido a las demandas de la gente. Estas últimas han adquirido una visibilidad insólita. Ayudada,

Page 163: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

sin duda, por la revolución informática y la velocidad alcanzada por los medios de comunicación, hoy la idea de una protesta instantánea y global no es una quimera. No obstante, internet no es aquello que explica el estallido de respuestas como el 15M en España, la Vía Catalana, elOccupy norteamericano, Yo soy 132 en México, o el movimiento estudiantil chileno, pero acaso sí lo ha hecho posible. Se puede decir sin dudarlo que ha cambiado claramente la dinámica social desde que la televisión era la principal expresión tecnológica que marcaba los ritmos y los objetivos en la mirada. Ese agente visual que construía un espectador apoltronado frente a una pantalla con un mando o control –interesantes palabras que creaban esa ilusión de controlar qué mirar– y que dictaba qué existía: sólo lo que la pantalla permitía ver existía, pensábamos, aunque uno tuviera siempre la mosca detrás de la oreja. Porque claro que es una televisión que sabemos que está en manos de intereses privados, todos sus canales y todos sus programas compitiendo por el índice de audiencia, y que apenas hace un par de años era el espacio desde el que se imponía –como una ventana del y hacia el mundo- el tema de conversación. Sobre todo ello ya podíamos leer en esa lúcida crítica al neoliberalismo de Santiago Alba en La utopía del hambre: mirada y soberanía de 2003[1], a la que volveremos más adelante. En su ensayo, Alba nos decía: ¿Un buen uso de la televisión? Apagarla momentáneamente y sólo volver a encenderla cuando hayamos conseguido liberarla de esos dos límites externos [económicos y políticos] contra los que sí podemos luchar. Para cambiar la televisión, hay que renunciar a la seguridad. De ello depende, hoy por hoy, la seguridad de todos.

En el momento en que Alba escribió su ensayo probablemente no era imaginable que esas pantallitas de bolsillo –que aun tenían un aire a walky talky– fueran a ser las herramientas para dejar la comodidad del sofá reclinable y del sillón de orejera, y que se barajaría de nuevo quién tiene voz y quién(es) impone(n) qué ver: una mirada a la carta tan rápida que apenas podemos llegar a digerirla. Ironías de la historia que nos llevan a pensar cómo eran las cosas hace diez años: precisamente el neoliberalismo había abierto la espita a los canales privados. Eso ocurría tras la transición en España con la entrada de Tele 5 y de Antena 3 en los noventa, en manos de grandes grupos mediáticos, ay, esos nombres como Berlusconi que han tocado todas las piezas del poder y se han cargado sus propios países. Y en la otra orilla, y por la misma época, con el acomodo de las políticas neoliberales en Chile, como leemos en Oír su voz (1993), de Arturo Fontaine, donde el poder de siempre con la aquiescencia de los militares se adueñaba de ese cuarto poder para favorecer, por supuesto, a los militares y a la oligarquía de siempre. Así, en tantos lugares de cuyo nombre no queremos acordarnos, la televisión esta(ba) simplemente en las mismas manos –y qué decir de El Mercurio, de Mr. Edwards, que hasta el documental El diario de Agustín, de Ignacio Agüero, fue censurado en televisión (no en los años 80, sino en 2013)–, que nos amenizaban con su presencia insufrible, con las Semanas Santas llenas de vía crucis, domingos de Jappenings con Ja –o la superstición que se terciase–, con su censura y dominio absoluto de la pantalla, y ese largo etcétera soporífero y peligrosísimo. Momentos de cierta lucidez crítico-creativa desde la televisión pública en los años ochenta en España, que se ahogaría por luchas de poder entre partidos y por intentos de adecuar esa televisión de calidad a la televisión lucrativa enervante; en Chile la franja delno, que hizo historia y refrescó algo las mentes y pantallas, y en España algunos de los programas culturales y políticos de la época de José María Calviño, sobre todo el infantilLa bola de cristal, que quizás marcara a toda una generación con la pesadilla de esa Bruja Avería que tan verdadera resultó. En cualquier caso, pensar en los medios de

Page 164: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

comunicación masivos es una buena forma de pensar en la sociedad y en la posición que acabamos tomando ante la calle y ante los escaños. De esta forma, aunque no apagáramos la tele para salir a la calle, sino para fijarnos en otras pantallas más elaboradas que se multiplican, las redes sociales han acabado siendo los instrumentos empleados para agilizar y profundizar el modus operandi de los varios grupos, como demuestra la velocidad con que las manifestaciones se multiplicaron en cuestión de días en el futbolístico Brasil, por poner un ejemplo acuciante y casi impredecible. También son espacios multiplicadores de una nueva cultura poética, de una nueva plasticidad, de un discurso donde se dan desplazamiento de voces y de tonos y (re)surgen términos y conceptos que antes estaban o agotados o fuera de juego. Tomar el lenguaje por los cuernos es el principio de toda revolución. Asir el tiempo y tornarlo propio: decirle no va más al tiempo del mercado. Pero tampoco podemos olvidar que internet –que es lenguaje y tiempo– comienza como una herramienta militar para poder alcanzar el control absoluto durante la guerra fría, como proyecto de la Advanced Research Project Agency de la Secretaría de Defensa estadounidense. Y apenas unas décadas después, Facebook, blogs, Twitter, mail, Instagram, waspp, elquevengaapp y otros son los medios virtuales para comunicar citas, encuentros, proclamas revolucionarias a una velocidad que hace unos años hubiese resultado inverosímil (ahora todo parece durar con suerte, como dijo Sabina, lo que duran dos peces de hielo en un whisky on the rocks).Este éxito de convocatoria nos ha hecho olvidar el sentido de la génesis del invento, y también todo su potencial de control del que ahora se queja la canciller alemana, Angela Merkel –todo invento incluye su accidente, ¿cuál es el que nos espera? –. Y hace muy poco en el principio de verano en el hemisferio norte de 2013 se nos ha vuelto a recordar que en internet y por internet podemos ser masivamente espiados. Podríamos pensar que los mismos usuarios lo hemos puesto en bandeja. Sin embargo, internet, en una dialéctica que nos lleva a la paradoja, es a su vez lo que hace posible otros encuentros antes inimaginables, pero esos encuentros –también en esto días– se siguen dando en la calle, en las plazas, en los parques. Y esos encuentros dan lugar a lo que algunos como Vattimo y Zabala llaman democracia enmarcada, que recuerdan que el movimiento ya no puede seguir retrasándose, que es aquí y ahora, y que requiere de la reunión física, material, humana en el espacio urbano. Apagar la tele. Sí. Pero encender el celular de turno, quizás. Multiplicar voces e imágenes. Apagar el celular. Imaginar una nueva democracia. 2. Por eso volvamos a las imágenes. Las escenas podrían ser las de cualquier noticiero, cualquier día: jóvenes corriendo por las calles perseguidos por la policía, intentando responder con lo que hallan a su alcance. Carros lanzando agua, bombas lacrimógenas; y volvemos a ver porras o bastones de policías en las imágenes, o seguimos viéndolos, y sobre todo volvemos a ver la sombra de los que se anticipan con la persecución de los participantes en los escraches, funas, manifestaciones y huelgas. La respuesta gubernamental en España ha sido, además de ignorar las reivindicaciones ciudadanas, equipararlos con los nazis, con los chantajistas, la necesidad de autoconvencerse de que los ciudadanos somos muchedumbre, maleables, maleantes, chusma. Nada nuevo bajo el sol, desgraciadamente tan natural como la presencia de los carabineros tras los estudiantes chilenos –y el inaudito ingreso al campus de la Casa Central de la Universidad de Chile, rompiendo con la tradición de autonomía que solía tener esa casa de estudios– y el intento de demonizar cualquier movimiento civil que resulte molesto y ruidoso para el poder.

Page 165: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

No se trata, por cierto, de efectuar la labor opuesta: demonizar a las fuerzas represoras, en sus múltiples encarnaciones. Mal que mal la represión y las categorizaciones peyorativas (para ponerlo de un modo suave) son producto de circunstancias determinadas, de relaciones en las estructuras sociales, históricas, económicas y políticas. Lo que estas páginas buscan pensar, precisamente, en dichas relaciones; en otras palabras, no solo describir lo que sucede sino también buscar sus razones (por supuesto, no se nos escapa que describir la realidad es ya una interpretación y caracterización de la misma). No obstante, siempre es necesario correr el riesgo: más aún, es imprescindible. Pensar, de estos modos, el regreso a la violencia estatal en un contexto de intensificación y radicalización de las condiciones de vida bajo el capitalismo. Pero antes de llegar ahí debemos recurrir y recorrer varias trayectorias que reconozcan las especificidades de cada realidad. 3. Cuando llega el momento de responder (es un eufemismo) a las protestas, marchas y escraches, los gobiernos han optado por no dejarle al mercado la solución de las circunstancias. En su lugar, han recurrido a métodos más bien anticuados pero totalmente contemporáneos también. La violencia represiva es una instancia particularmente remarcable en el contexto de la discusión teórico-política del momento. ¿Qué es lo que está sucediendo? ¿Qué es lo que está pasando? ¿Cuáles son las condiciones de futuro que se están creando? ¿Estamos ante el surgimiento de una nueva política? La escena desde los escaños no deja de ser de desconcierto. La respuesta de los gobernantes, sin embargo, tiende desde el ocultamiento de la cabeza tras el iPad o el juego de turno, o la espera de que los ánimos se calmen ofreciendo pequeñas retribuciones simbólicas y hasta virtuales, así como voces de optimismo sin fundamento. Mientras tanto, crecen las noticias de escándalo por corrupción en España a raíz de la publicación de sms entre el presidente del gobierno Mariano Rajoy y el ex-tesorero del Partido Popular (PP), Luis Bárcenas, y, más grave aún, con la publicación de la lista de dinero negro donde aparece claramente el nombre de los altos dirigentes de un país en estado crítico. Lejos de mostrar bochorno frente a los miles de manifestantes que piden dimisión o nuevas elecciones, el gobierno dice que no cede ante el chantaje. Interesante apropiación de vocabulario –¿quién chantajea a quién?–, que pone patas arriba de una vez por toda la conciencia de qué es legal, de dónde está la ley, de cuáles son los límites, si es que los hubiera habido alguna vez. Por eso, mientras tanto, lo que observamos no deja de llevarnos a la reflexión y a la necesidad de entender qué está pasando mientras está pasando. Con la conciencia, por supuesto, de que al escribir esto mientras sucede con un océano y mucha tierra de por medio, los sucesos se nos imponen y se nos atropellan entre las palabras. Recordemos: El futuro es siempre hoy. 4. Desde una visión transatlántica, global y local (¿glocal?), nos interesa observar de qué forma se configuran las manifestaciones culturales que acompañan estos fenómenos de resistencia social en diferentes puntos geográficos, no sólo como representaciones o testimonios, sino también como impulso para fortalecer esos mismos movimientos, y para pensar cómo son en sí mismas sus textualidades y redes de resistencia. Parafraseando a Rancière, podríamos decir que se trata de la distribución de lo perceptible, que se reconfigura precisamente por la actividad política: introduce elementos y sujetos en el escenario común, hace visible lo hasta ahora invisible, articula el lenguaje donde antes solo había ruido. Ver lo que siempre ha estado ahí, pero que no se quería ver. Ver lo azul en un mundo azul. La fotografía puede ser muy parecida, pero ahora tenemos nuevos ojos para verla. Y ahí vemos la tarea que se asignan a sí mismos algunos informadores, quienes desde y por un nuevo quinto poder que parecía adormilado y que de pronto ha despertado (aunque el beso decisivo haya sido dado por el príncipe valiente del

Page 166: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

neoliberalismo), han sido expulsados del reino de la estabilidad para narrar qué ocurre, usando, eso sí, la primera persona autobiográfica –garante de veracidad, garante de realidad y experiencia– para testimoniar sobre un declive que tampoco ellos esperaban: Desde aquí casi no se ve a los que han quedado arriba, es necesario un ejercicio de memoria. Sabemos cómo viven, qué comen, qué compran, cómo visten y cómo se mueven porque hace poco estábamos ahí. Pero la miseria impone sus olvidos, y creo, no podría asegurarlo, que nos salva un poco. Los de arriba, en cambio, no nos miran. No pueden. Quedan los periodistas, los informadores, que tratan en vano de narrar la pobreza, los desahucios, el porqué de ese o aquel suicidio. ¿Cómo podrían? Si no te han cortado el suministro de luz, o de agua, o ambos, tu idea de la miseria es de plástico perfumado. Por eso yo ahora les sirvo. La desahuciada que narra (Cristina Fallarás 2013: 28s.).

No es nuevo, la función del periodista tradicional –el cuarto poder– como testimonio de la verdad en oposición al discurso del poder ya la vemos con claridad desde Operación masacre (1957), de Rodolfo Walsh, cuando el narrador protagonista –que es el mismo autor representado– abandona el ajedrez para unirse primero a una manifestación que escapa de la brutalidad policial, y cuando vuelve a abandonar el tablero para investigar el asesinato de los peronistas ejecutados. Como en una línea de resistencia intelectual y por supuesto política, ese impulso ético, que es una mirada y también una articulación de un lenguaje determinado en un momento dado, se encuentra en el germen de lo que va a ser el policial latinoamericano, y no solo latinoamericano. No por nada desde ahí surgen las críticas sociales más duras. Pepe Carvalho, Héctor Belascoarán Shayne y Heredia desde su radical escepticismo son parte pionera de ese impulso ético. Uno que ya estaba en el cuento de Ricardo Piglia La loca o el relato del crimen, de 1975, en que Renzi decide escribir el crimen verdadero como si fuera un cuento, desobedeciendo al director del periódico cuando le dice: “Pero yo hace treinta años que estoy metido en este negocio y sé una cosa: no hay que buscarse problemas con la policía. Si ellos te dicen que lo mató la Virgen María, vos escribís que lo mató la Virgen María”. Para luego añadir: “Si te enredás con la policía te echo del diario”. Renzi –como Carvalho, como Belascoarán, como Heredia– decide enredarse con la policía, pero para ello usa el relato ficcional, marcadamente literario tanto en la estructura como en el tono, para aclarar la verdad que no va a aparecer en los documentos judiciales. Ah, pero la ficción, amigas y amigos, es real –y todo, como aprende Héctor de su hermano Carlos y como cantan los Redonditos, es político–. Piglia hace lo que los movimientos sociales están haciendo hoy: invierte primero y luego destruye –hace añicos– la dicotomía en la escritura: ficción, realidad, como planos ontológicos perfectamente delimitados. Sin embargo, frente a esta toma de postura académica, que rehúye una reflexión crítica cultural de fondo para aposentarse en las cómodas torres de marfil que el poder ha erguido, las mismas texturas nos impulsan a retomar la reflexión sobre elementos que configuran esta realidadficción contemporánea donde las consecuencias de una violencia estructural, que nos tenía aletargados, se han hecho visibles en toda su materialidad. Del poeta a la calle a los críticos de la poesía a la calle con cierta premura ahora que todo está ya desdibujado. Realidad y ficción porque aquellos límites, como escribe Josefina Ludmer en Aquí América Latina, ya han dejado de ser claros y definidos. Toda representación se pasea por esos dos mundos que ya no se distinguen. Indefinición necesaria para llevar a cabo cualquier análisis cultural: no es solo que la ficción devenga realidad, sino alvesre también y más. Por ello se atraviesan y borran fronteras: precisamente lo que los movimientos sociales buscan hacer. Ampliar el imaginario posible:

Page 167: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

transformar el modo en que vemos el mundo. Recordar acaso que otro mundo es posible en Porto Alegre y en Davos. Otro mundo, ¿qué mundo? Un mundo deseado que supera la idea de la utopía de Moro para apropiarse de posibilidades ontológicas como vectores que propone la realidad virtual en la que también vivimos y que nos recuerda, como un mantra, que otro mundo es posible. Sí, pero, repetimos: ¿cuál(es)? Y junto a las redes de resistencia social, observamos la multiplicidad de manifestaciones culturales en ambas orillas, donde el periodismo digital cobra un nuevo protagonismo, pues aun asumiendo esa función que no es nueva como vimos, sí provoca una omnipresencia atravesando tiempos y espacios, fronteras, océanos, (re)creando nuevos códigos y llegando a un público más amplio. Puro efecto multiplicador. O, más bien, deberíamos decir que ese periodismo digital no pretende situarse en un nivel superior, sino que surge del movimiento, genera movimiento, acompaña y es movimiento. He aquí el quinto poder, leemos en Wiki. En esta capacidad insospechada de los nuevos medios de comunicación y de sociabilidad; capacidad de organización, de subvertir desde las comunicaciones el monopolio de los dueños de las comunicaciones –así Ignacio Ramonet crea una entidad de nombre astronómico, el Observatorio Internacional de Medios de Comunicación. Todo podemos recordar la portada del Time de 2006 (que es como un2666 para los bolañistas) donde se anuncia al “hombre del año”: un computador con su pantalla como espejo y las letras sabidas: Tú. Entonces el quinto poder es la formación de nuevas instancias de resistencia que tienen su soporte en tres factores fundamentales: el empleo de las nuevas y futuras tecnologías de comunicación para establecer redes; un carácter horizontal, que busca lograr una democratización radical en la que tienden a desaparecer los líderes y jefes; y una participación activa, clásica si se quiere, de las personas en la calle (no basta con vincularse virtualmente, es necesaria la presencia física también). Muchos se incorporan y participan de este quinto poder que es todo lo contrario a una quinta columna. Incluso su nombre de poder debería ponerse en entredicho: es más y es menos que un poder, es potencia y acción, posibilidad y deseo. Así, resiste y se opone a la homogeneización de la información que viene desde arriba (o desde abajo o desde dónde venga). Es toma de conciencia de la velocidad y la aceleración con que la crisis se materializa en nuestra adormilada sociedad. Ya no esperamos que la noticia venga del periódico al uso –ese periódico de papel que se leía con un café con leche en el bar de la esquina durante décadas– o que sea difundida por Televisa (otrora quinto poder mexicano), es más, desconfiamos si la noticia viene sólo del periódico al uso –¿lo dijo El Mercurio, salió enEl País?, no more–, que ahora sabemos con pasmosa claridad que responde a otras necesidades y a otros financiamientos que nos han traído a este punto: ¡Si hasta elWashington Post está ya en manos del magnate de Amazon! Para confiar en esas imágenes, en esas voces, en ese encuadre, necesitamos saber qué otros ciudadanos lo ven y lo comparten con un click, que el periodista digital está dentro del cotarro, que a otros les gusta, lo teclean pulgar arriba aunque quisieran gritar claramente I dislike it!, porque eso significa que nosotros podríamos haberlo visto igual desde esa perspectiva y en ese momento de haber pasado por allí. Es decir, estamos confiando en esa forma de mirar porque bien podría ser la nuestra. Félix Azúa dice en su Autobiografía de papel que el periodismo en internet es el género ideal de la democracia total. Cualquiera puede redactar algo y publicarlo desde cualquier lugar del mundo –cualquiera que tenga acceso a un ordenador en un lugar con conexión inalámbrica (wifi), se entiende–. Pero cómo se vea y cuánto se comparta esa nota periodística es lo que le da finalmente valor. (Si alguien escribe un blog que nadie lee, ¿existe ese blog, hace ruido al caer?). De

Page 168: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

esta forma estamos replanteando unos parámetros jerarquizadores que antes creíamos absolutos. Wiki pasa a ser así la enciclopedia que se prefiere, que primero se lee, porque sus lectores pueden y deben retocar esa información, criticarla si es preciso, porque no debemos creer en todo lo que ella nos dice. Ya no hay un saber absoluto ni verdad absoluta –nunca los hubo aunque tanto tiempo nos lo hicieron creer, a pesar de que ya estaba esa Bruja Avería despertándonos las electroneuronas–, tampoco aquí y nunca más en el mundo enciclopédico. Y así es como leemos y vemos esos movimientos que nos encienden, aunque haya tierra de por medio, pero el sonido no es nítido –como no lo es cuando estás entre el sonido–, pero la imagen no está mejorada por el photoshop –como no lo está cuando somos parte de la imagen–. Vemos esas noticias que se nos da de tú a tú, de vos a vos, y sentimos que somos parte de algo más. Lo vemos en la pantalla como lo veríamos si… Gritamos pulsando con un dedo, y saltamos de la silla para ir nosotros mismos cámara en ristre. Confiamos tanto en esa pantalla como en nuestros sentidos, o desconfiamos tanto de ella como de nosotros mismos. No obstante, se nos escapa algo: para acceder a ese discurso que consigue multiplicarse y ocupar el espacio digital también hay que saber algo del oficio, por llamarlo de alguna forma, tener un dominio del lenguaje y de ciertos discursos. Y ahí es donde sucede un fenómeno que podríamos llamar gentrificación del espacio virtual, surgen analfabetos de internet (y no se trata solo de la abuelita que no sabe cómo enviar un correo: la diferencia de clase, los poderes establecidos, la división de acceso a oportunidades empieza a jugar su juego también aquí) que no tienen acceso potencialmente a esa información y que, sobre todo, no tienen ni voz ni voto. Es significativo que al final sean las mismas voces de los periodistas de papel quienes también se imponen en la marea de publicaciones online–no todos sabemos cómo se consigue que tal página aparezca primero en el buscador Google, no todos tenemos 45.689 amig@s en Facebook (y no podemos dejar de preguntarnos: ¿Qué hubiese hecho Roberto Carlos hoy con su millón de amigos?)–. Es significativo que sean sus blogs, con plumas –o más bien tecleo– que saben qué decir y cómo decirlo para llegar a un mayor número de gentes. Y, sin embargo, este periodismo digital y virtual, en manos de personas que saben el oficio, es el que ofrece una forma de canalización de resistencia frente al descaro contemporáneo de las injusticias sociales que las crisis han sacado a la luz, aunque ya estuvieran en la base de la alienada felicidad virtual que el neoliberalismo de los últimos años parecía regalar por muy poco precio. Sabiendo, por supuesto, que siempre es imposible apresar lo contemporáneo, que siempre se nos escapa en su urgencia. Llegar a la hora a una cita a la que solo se puede llegar tarde, como dice Giorgio Agamben, es esa la tarea de toda reflexión sobre la cultura hoy. Los medios se apuran lo más que pueden, Twitter es casi instantáneo, pero no olvidemos que los primeros poderes también han alcanzado dichas velocidades. Si todos tenemos Facebook, si todos tuiteamos, si todos tenemos nuestra página web, nuestro blog, la diferencia tiene que estar en otro lado. No es suficiente estar conectados. Marshall McLuhan no las tenía todas: el medio no es siempre el mensaje. ¿Cómo emplear las posibilidades de los bytes, la rapidez del streaming(retransmisión en vídeo vía internet), la ternura del me gusta? Ahí surge el nuevo quinto poder: desde la capacidad de aprovechar la dureza de los medios y su velocidad, pero sin perder la ternura jamás. En otras palabras: democratización masiva y transversal de los medios para lograr una sociedad diferente. A la democracia a través de la democracia.

Page 169: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

5. De esta forma, nuestra intención es concentrarnos –para hacerlos estallar– en algunos de esos imaginarios alternativos que se están gestando y reproduciendo a velocidad vertiginosa sobre todo en internet o lanzándose desde internet. El hecho de que sean espacios virtuales significa que tienen además unas características importante a tener en cuenta: no se conciben en un solo lugar, no se leen en un solo lugar, no se requiere un capital para armarlo. La misma participación social cambia: un nuevo movimiento político-social nos avisa en su página web para inscribirse, que la participación mínima será la participación online. ¿No es acaso la participación máxima? ¿La que puede estar en todas partes, en cualquier instante? No hay una cantidad definida de los imaginarios que vamos tratando a lo largo de este trabajo, pero no es necesario ir tan deprisa, solo ir a velocidades diferentes. Sorprender, largar líneas y fugas nuevas e inesperadas. Estamos en el presente; el tiempo es ahora, cada palabra se nos arranca, no hay asidero posible, se le da vuelta apenas esbozada la idea, surgen nuevas voces y reescribimos mientras estamos escribiendo. Y justo de eso se trata: de asir, de agarrar, pero para dejar ir y darse cuenta que siempre se convierte en otra cosa ya. Aunque cosa no sea el término adecuado. Ya no hay cosas, hay líneas, hay sueños, hayrealidadesficción, hay tiempos otros y velocidades nuevas. Importante a tener en cuenta es que toda esa producción en la red se retroalimenta, rediseña las relaciones, ofrece nuevas formas de articulación y nuevos conceptos que asimismo colaboran en ese imaginario alternativo que antes señalamos. Y volver a decirlo porque la realidad se repite una y otra vez, y en ello radica su misma diferencia: la paradoja del espacio virtual quizás sea que no es ni espacio ni es virtual. Más real que las páginas de un libro que no se halla en ninguna parte y en todas. Curiosa y peligrosamente recuerda la omnipresencia del capital mismo y la aceleración absoluta de la circulación de información y capital. En medio de esta algazara, donde la aceleración absoluta que lleva al instante divino: todo aquí y ahora. Esos son los rasgos de un dios y, como es sabido, la divinidad (o el creer serlo) trae siempre consigo a la violencia. Porque estar en todas partes es verlo todo, saberlo todo, adquirir la velocidad total. Santiago Alba dice al respecto: La combinación de tecnología y capitalismo ha acabado por sustituir estos dos modelos –el despótico y el teocrático– por un tercero en el que la soberanía se ha vuelto realmente invisible. En el régimen común del hambre y la mirada, cuanto más poderoso es el poder, más providente e invisible deviene; por el contrario, cuanto más débil es la debilidad, más ciega y más visible.

Ese mundo –que internet simboliza a medias– expele violencia por todas partes. Pero ni siquiera esa violencia puede hacerse visible, acaso una amenaza ante la que es mejor no detenernos, pues hay cosas de las que es mejor no hablar y preferimos devolver a la invisibilidad que nos hace más cómoda la vida. Violencia y aislamiento: quien lo denuncia, ha de quedar bloqueado, expulsado del clan. Pero el clan es uno y todo e imparable. Observamos una aceleración que a su vez es la cristalización de la violencia estructural, como la llama Johan Galtung, es decir, la existencia de un conflicto entre el uso de recursos materiales y sociales, el cual no permite la satisfacción de las necesidades básicas humanas. Es simple: el pastel no alcanza para todos. O al menos eso nos dicen. Pero, ¿desde cuándo el alimento básico es pastel? ¿Y quién está decidiendo cómo repartirlo? Sabemos quién(es), pero empezamos a no estar de acuerdo. Sin embargo, seamos honestos: ésta es una viejísima historia. Sabíamos que los recursos naturales no

Page 170: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

alcanzaban así. Sabíamos que había hambre en el mundo. ¿Alguien recuerda Etiopía en los ochenta con sus imágenes de niños con barrigas hinchadas en la tele a la hora del almuerzo mientras dejábamos los platos sin acabar, y nos reprendían? ¿Y el mendigo de la esquina en quien no fijamos ni una mirada y nos molesta por su olor y su desorden de periódicos viejos –ironías más, ironías menos– y su carrito del súper lleno de nuestra basura? Y ese etcétera que nos hace girar la cabeza como si no fuera con nosotros. Y no sólo eso: la memoria de los nuestros nos dice que claro que había hambre (a veces las monedas enenjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños, en Nueva York, en Barcelona, en Concepción), pero no queríamos oír a esos engorrosos fantasmas del pasado. En el momento en que esa violencia se nos hace tan visible y nos afecta, aunque sea a medias, es el momento en que protestamos por ese mal reparto de los recursos naturales y de imposibilidad de la satisfacción de las necesidades básicas, porque es cuando se nos ha expulsado del paraíso capitalista. Mientras uno no ha tocado el cielo, no se siente elegido para exigir su pedacito de pastel. Luego llega la sorpresa de perder los derechos del llamado bienestar y la rabia por haberlos perdido, que es lo que mueve con una energía renovada. Quizás es tiempo de que se entienda de una vez por todas, aunque no nos afecte a cada uno de nosotros, que el sistema neoliberal es posible sólo con ese perverso fundamento de desigualdad absoluta –si las mujeres en las chabolas usan la gotita para pegarse los dientes mientras los profesores sueñan con Porsches y nosotros con ovejas eléctricas–. Quizás deberíamos tatuarnos en la memoria que perder el pastel, el choclo, el pan y hasta las cebollas con sus nanas, es siempre posible y que ya son demasiados a quienes no les alcanzan ni las migajas, y cambiar la dinámica: volver a un ascetismo como forma de Revolución, como dice Alba. Seleccionar los objetos de consumo, y seleccionar los objetos de mirada. También seleccionar las palabras y articularnos para que se nos siga oyendo, aunque sea molesto hacerlo en momentos de crecimiento macroeconómico, de flamante burbuja inmobiliaria, de paraíso vacacional por el módico precio de otro préstamo bancario. Porque mientras uno no sabe cómo mover algunos de esos hilos de ese mundo que creemos controlar por una pantalla, pero que nos está controlando desde ese lugar que no vemos pero que es providente, uno no puede articular su voz, y la debilidad se hace más visible, y por ello más vulnerable. La violencia de ese mundo entonces tiende a aplastarnos, sea amenazante sea porque nos arrebata las palabras para describirla. A la puta calle, ha titulado Cristina Fallarás su libro sobre su desahucio. Palabras violentas para hablar de la violencia. Si la violencia no es plato de gusto de nadie, ¿cómo hablar de ella si no es nombrando a las cosas por su nombre desde la rabia? Por lo que cargarse de palabras, de imágenes, de poesía y de música es lo que permite una forma decidida de visibilidad, y es lo que hace visibles también los recovecos y fallas de los primeros poderes, aunque sea un riesgo señalarlos, escarcharlos, representarlos. 6. Pues, ¿de qué hablamos cuando hablamos de violencia? ¿Cómo se ha transformado la violencia en nuestros tiempos? ¿Vivimos la antesala de un cambio transformador o estamos solo ante la radicalización de las condiciones de explotación? Ninguna de estas interrogantes posee una fácil respuesta. Para comprender la realidad contemporánea es imprescindible reflexionar sobre la estructura y práctica de la violencia en nuestra sociedad. Desde la que se expresa y advierte a simple vista –aquello que algunos llaman violencia subjetiva– a aquella otra soterrada que se esconde en el engranaje mismo de la sociedad, violencia sistémica. Violencia vertical u horizontal; violencia en su grado cero como instante fundacional.

Page 171: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La violencia hoy permea y atraviesa todo nuestro horizonte de expectativas y nuestras estructuras de sentimiento. Así, toda crítica del presente es necesariamente una crítica de la violencia y acaso bajo la violencia. Volviendo al concepto de Johan Galtung, pareciera que durante años de optimismo institucional –es decir impuesto desde las instituciones– esa violencia estructural se hubiera convertido en un tabú al que sólo algunos autores no canónicos se atrevieran a representar, nombrar, denunciar. Sí, claro, se hablaba hasta la extenuación de la violencia directa, de la subjetiva, de la violencia de índices de criminalidad, cantera de votos, que sabemos que es respuesta o consecuencia de ese gas invisible –retomando la metáfora de Juan Marsé en su Embrujo de Shanghai– que no queríamos ver. No era de buen gusto hablarla, plasmarla, tratarla. Aunque claro que estaba ahí, agazapada tras los anuncios de productos luminosos, los carteles de partidos democráticos, los leones o las columnas de la entrada de ese espacio de diputados dando cabezadas, de escaños vacíos, de siestas a deshora, de iPads y juegos de apalabrados, de gintonics que nadie parece beber pero de los que todos hablan, de acuerdos imposibles por el bien de la siempre alabada democracia y festejos hasta la extenuación de nuestras sacrosantas transiciones. Porque esa violencia es y ha sido la base y el motor –allende los mares, hacia el este o el este, y siempre hacia los sures múltiples–, del espejismo de prosperidad, de consumo sin límites, de la belleza a cualquier precio. Mientras la mayoría se obcecaba en seguir creyendo en los Reyes Magos, en el Viejito Pascuero, en Santa, en esos regalos que aparecen como por arte de magia en cualquier esquina, pero que tienen un precio, un alto precio pero con bajos intereses. Apenas un pellizco insignificante en la mensualidad, en el jornal, en el salario, firme, firme acá, y la mayoría firmando papeles incomprensibles. Una venta del alma al diablo para ser clase media –sea lo que sea eso, pues no dejamos de ser “pobres laboriosos”–, con el precio de un contrato indescifrable que nos traducían nuestros representantes con gesto de confianza y paternalismo. Diablo con sonrisa mientras se siguen robando tierras, se sigue oprimiendo a quienes no tienen llave de ese paraíso de color, se aprovechan de la credulidad de tanta gente cegada por la imagen que deja la última cerilla encendida. Y de repente aparecen nuevas voces que rompen ese tabú en el que tan cómodos creíamos vivir mientras se iban mermando derechos y se iban relativizando conquistas sociales con las que habíamos soñado y que creíamos que algunos estaban defendiendo por el bien de la amada democracia. Y esas necesidades básicas vitales, como el bocadillo o el vaso de leche de los niños en las escuelas, se convierte en dato vergonzoso y en materialización clara de lo lejos que queda la satisfacción básica, saciar el hambre, compartir el pan de una verdad común a todos. Y a partir de ahí, nada debería extrañarnos tanto: las cartas sobre la mesa –o algunas cartas–, hablemos con algo más de claridad, parecemos decir desde calles y pantallas. La violencia no era sólo eso que pasaba por las estadísticas y los programas sensacionalistas. La violencia es la gasolina del coche, el osito de peluche del bebé made in China, el café del desayuno from Panama Carmen’s State, el blando sofá donde pasamos las veladas viendo la televisión, y los tuits diciendo que alguien no puede ser presidente porque no tener dinero, no tener un apellido, te lo impide. La risa cibernética deviene un golpe tan cobarde como incontestable. La(s) violencia(s) y sus muchas formas. 7. La violencia necesaria. Un amigo que vive con los mapuches marca una clara distinción entre violencia contra las personas y violencia contra la propiedad. En su contexto, no solo es una diferencia fundamental sino altamente cargada: tomas, quemas, cortes de tráfico, pueden estar justificados. Lo que está siendo cuestionado, evidentemente, es la sacrosanta propiedad privada (la cual, de acuerdo con la Constitución

Page 172: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

chilena vigente, antecede a la conformación del Estado, y que fue también la base de la Colonia española: encomiendas, otra forma de feudalismo pero a la vez la huida de él –océano de por medio– e inicio de esa propiedad de esos piojosos campesinos castellanos “ellos ven verdes tierras, libertades, cadenas rotas, construcciones”). Este ataque a la propiedad privada –su destrucción– puede entenderse en el contexto de una lucha directa contra quienes son los dueños, los propietarios (en el caso de los mapuches, de las tierras que les pertenecen a ellos). ¿Qué pasa cuando hablamos de la violencia contra la propiedad en las marchas en contra de negocios particulares o inmuebles públicos como bancos de los parques y bancos de los otros, señales de tráfico, árboles, grifos, etcétera? Una respuesta posible: la violencia es la respuesta a una violencia aún mayor, la violencia sistémica que se oculta tras su fachada de normalidad. La estructura violenta. De acuerdo. Pero, ¿es eso suficiente? Otra respuesta: la violencia emerge como resultado de la violencia subjetiva aplicada por las fuerzas de “orden” (nunca mejor puestas las comillas) y su gesta represora. Recordemos a las presas de Leonera del argentino Pablo Trapero quemando colchones mientras cubren las bocas de sus hijos para que no se asfixien por el fuego, poniéndose en peligro para protestar por el robo del pequeño Tomás, rebelándose aparentemente ante una injusticia particular. Pero es una cárcel argentina y es un niño robado, y siempre se trata más que de un caso aislado, es más y mucho más cada respuesta violenta y sobre eso deberíamos seguir reflexionando. Porque en este caso, hemos de notar, la lucha es desigual: la policía es inmensamente más poderosa, es y siempre fue. Volveremos a hablar más de la violencia en las protestas más adelante. Continuemos ahora pensando en el sentido, y la necesidad, de la violencia como parte de la resistencia… nos guste o no, porque está ahí. 8. Quizás en el caso de España lo nuevo sea que estos movimientos surgen a partir de la masificación de desahucios, consecuencia de unas fatídicas políticas económicas que han favorecido a un sistema bancario corrupto y poco transparente, y unas leyes laborales que hacen malabares con las teorías neoliberales para llevar a la inseguridad a millones de trabajadores y para desbordar el ejército laboral en reserva. Así, a partir de la Iniciativa Legislativa Popular presentada por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, las noticias sobre desahucios y embargos se repiten, así como las respuestas ciudadanas. La protesta, en este caso, aparenta ser transversal –no hay clases privilegiadas y como ejemplo queda la patada del aparejador con polo de Lacoste a la persiana del banco que relata Cristina Fallarás en A la puta calle, así como su mismo desahucio– y, si nos apuramos, desideologizada, pues de nuevo no parece tener nada que ver con algo parecido a una conciencia de la lucha de clases. Acaso se presenta como un movimiento impulsado por la necesidad de mantener cierto estatus, unas propiedades, una parcela de vida que pareciera normal y que permitiera el espejismo de poseer una esfera privada que no fuera corrompible, una dignidad vital que está recogida por el artículo 47 de la Constitución de 1978. Eso explica el sueño del acceso a esa clase media, parangón de modernidad socialdemócrata, que más bien se convirtió en un “conglomerado de variantes de la clase obrera sin conciencia”, tal como escribe Rafael Chirbes en la novelaEn la orilla. Aparenta, decimos, porque precisamente en ello radica uno de los puntos que requieren una atención definida, en esa falta de conciencia, falta de conciencia que es el resultado, y también la causa, de la interrupción de las líneas de la historicidad que se ha intentado llevar tanto en España como en Chile tras las dictaduras. Empecemos de nuevo, todos juntos, como una gran familia, decía y quiere seguir diciendo el discurso imperante. Eso es lo que le dice Lola Cercas a ese personaje republicano de papel cartón en la película Soldados de Salamina, de David Trueba, al despedirse a la

Page 173: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

puerta de una residencia de ancianos en Dijon: “Volveré a visitarte con mis amigos, y pasaremos la tarde juntos, como una familia”. Y lo peor es que no se ve atisbo de ironía en ello. Pero lo que se oculta(ba) tras este discurso edulcorado es la prevalencia de las estructuras sociales de la misma dictadura, la patria como gran familia, que tan lúcidamente analiza Elizabeth Jelin. Y así, para ser una familia tradicional, se necesita un padre, un déspot capaz de controlar, disciplinar, infligir castigo. Un padre que no da explicaciones cuando es pillado en falta, y acalla cualquier protesta porque manda y porque lo dice Él. Con el paso a ambas transiciones apenas hay cambios en ello, apenas se permite la vuelta de algún hijo pródigo que acepte bajar la cabeza y comulgar con el orden impuesto a la fuerza. Y así, como en toda familia, unos salen mejor parados que otros, pero de eso tampoco se habla(ba). De ese engaño de fraternidad malentendida surge el desamparo de quienes salen perdiendo, de quienes pierden todo, y que de repente no cuentan con la ayuda de ese poder paternal que creían generoso. Y al mismo tiempo, una vez perdido el espacio privado que creían poder pagar con la seguridad de unos trabajos efímeros, parecen redescubrir el espacio público ya no sólo como espacio de consumo (centros comerciales, restaurantes, tiendas que obviamente no son tanto espacio público sino espacio de pura transacción comercial sujeto a unas reglas incomprensibles para la inmensa mayoría. Pero ¿qué vas a hacer un domingo si no es ir al mall?), sino como espacio de protesta, de reivindicación de algo que en un principio no estaba muy claro qué era –recordemos la plurivocidad del 15-M, del movimiento Occupy, de la primavera árabe–, pero que se va configurando a toda velocidad gracias a la premura de la necesidad y del derrumbe de las esperanzas de un número cada vez más amplio de personas. En ese contexto, recordemos las historias de quienes protagonizan actos de resistencia individual, como la historia del tipo cerca de Burgos que termina prendiéndole fuego a una sucursal bancaria, pues no puede pagar el préstamo y el banco le va a quitar lo que tiene, o el filme El mundo es nuestro: el Culebra y el Cabeza, mi amigo, al final se dan cuenta que la pelea es mucho más grande y su gesto, que es solidario y radical, es por lo mismo hermoso. Sus palabras: —Somos una generación sin oportunidades. —Con oportunidades en el Corte Inglés. —Y al final tu vida es una mierda.

Y entonces viene el quiebre: tu vida no tiene que ser una mierda. Eso aprenden los chavales y nosotros con ellos. Nosotros también, como Marina en Deseo de ser punk, podemos subir el volumen. Estamos todos en el mismo bote. O casi todos. El 99%. No son casos aislados ni sólo comprensibles en un lugar: la llamada primavera árabe comienza con la auto-inmolación de un vendedor ambulante tunecino. Germán Labrador describe a la narración periodística de este acto como una historia de vida que muestra una nueva articulación discursiva de la protesta, y que construye puentes empáticos. De esta forma, adquiere significación que en su última novela, Rafael Chirbes haya escogido una estructura en la que esas historias de vidas de los personajes afectados por la crisis se engarcen en la narración del protagonista, el carpintero y pequeño empresario que acaba de ser embargado y que va a llevar a cabo su mayor acción de resistencia y protesta, de carácter no solo existencialista sino política, a su pesar (aun a sabiendas de que no es discernible una cosa de la otra). Y eso es tan importante, pues la voz de Esteban se esfuerza obstinadamente en recordar, pero también en desterrar, el pasado republicano de su padre y de su abuelo repitiendo que él no tiene una ideología: “Mi tío y, bastante tiempo después, mi padre me lo

Page 174: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

contaron, aunque a mí me aburrían esas historias. No entendía la épica de la resistencia con que querían contaminarme. Sobre todo mi padre”. Así intenta de forma obstinada alejarse de un discurso político, pero que por ello mismo –cual negación de la negación– se torna más político. Y el final es el parricidio, el ahogo de su padre anciano en el pantano de una ciudad que sucumbió a la construcción desaforada y a los sueños de los personajes de pertenecer a esa clase media que el neoliberalismo construyó en una pompa de jabón. Ah, si a veces da rabia. ¿No? Gente apostando a la vida y la muerte en la bolsa, provocando sin cara, descarados, una crisis que a ellos no les toca, y si les toca tienen adónde y con qué huir: como si alguien apostase hasta cuándo alguien aguanta sobre los raíles del tren viendo a la locomotora acercarse. Fragilidad de los cuerpos, le llama Sergio Olguín a la conversión de la vida en dinero para ser apostado. Biopolítica dirían otros. ¡Estamos hasta los cojones y hasta los ovarios!, decimos nosotros. Porque si en cuatro años el paro en España se ha disparado triplicándose (el día 25 de abril de 2013 llegaba a los 6.202.700 el número de desempleados, una tasa del 27,16%, según El País), y hay un crecimiento laboral igual a cero (o a menos cero, si somos precisos), la respuesta ciudadana ha llegado en forma de organizaciones de desahuciadas, de parados, de los nuevos excluidos de una sociedad que se creía de bienestar, tal como pasó en Argentina en 2001. Como tales grupos son claramente transversales, una posibilidad para pensarlos sería a partir del concepto de contentious politics, que “se utiliza para describir el fenómeno de la resistencia social organizada contra las normas hegemónicas, en el que participantes de diferente condición se unen para desafiar a los sistemas dominantes, a la autoridad, con el fin de promover imaginarios alternativos”, como dicen Jorge Sequera y Michael Janoschka (2012). Lo podemos ver en los desclasados en el Cono Sur o en España: toma del poder de producción por una parte, pero también una realidad producida alternativamente. O quizás sea mejor decir que refleja una realidad alternativa, donde son otras leyes que se aplican (en las ferias en sectorespopulares –habría que pensar en otro término, uno que pensemos todos, que seamos todos– no solo se vende mercancía pirateada, sino también medicina para la cual no es necesario tener receta, sobre todo ansiolíticos y anti-depresivos. Notable: la depresión neoliberal se expande como un virus; cambian los circuitos, se buscan alternativas, pero todo resulta insuficiente. No hay más leyes que puedan soportar. ¿Asamblea constituyente? Ojalá. Pero recordemos que las leyes no cambian la vida de un día para otro si es que lo logran hacer. ¿Alguien recuerda el requerimiento de la corona española leído en las desiertas playas del dizque nuevo mundo? La vida debe cambiar las leyes. ¿Cómo circula esa legalidad paralela? ¿A quiénes afecta y qué alcances tiene? En una toma, en el interior de una universidad o una escuela hay un funcionamiento determinado. En las manifestaciones de Occupy se aplicaban ciertas reglas: Slavoj Zizek hablando a través de la megafonía humana, ¿show o resistencia? Toda instancia de resistencia deviene de esa manera una máquina, pues debe funcionar y en ese funcionamiento es donde observamos el surgimiento de leyes, o reglas casi físicas, podríamos decir. El show genera también resistencia, y probablemente por su efecto publicitario –la imagen producto también de la pantalla–, el imaginario inserto en lo que algunos se empeñan en llamar ficciones, la realidad recreando lo ya visto otrora, impulsa que se multipliquen los espacios donde reivindicar y articular modos que antes no eran pensables. Esos lugares no precisos y difícilmente descriptibles requieren entonces de nuevas reflexiones.

Page 175: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Fiero monstruo: escenas de una guerra de baja intensidad, pero que sin mucho esfuerzo muestra sus verdaderos colores. Pero nada es tan fácil ni tan simple. Llevamos mucho tiempo acostumbrados a pensar en mentalidad guerra fría, blanco o negro. Basta pensar en lo que sucede todos los días con aquellos que quedan desprotegidos por el sistema o los que se oponen en las marchas o aquellos que están fuera estando dentro: ¿Qué sucede en esos afueras o intersticios que se desnudan en el presente? [Nota arltiana: No todos los estudiantes en Chile quieren educación gratuita para todos. Los que puedan pagar que paguen, piensan algunos (¿muchos? ¿pocos? ¿cuántos?). Al parecer la mayoría de estos estudiantes proviene de las universidades privadas, las cuales también caerían dentro de la política de “gratuidad universal” bajo un presunto gobierno de Michelle Bachelet. En España, el PP sí gana todas las elecciones. ¿Por qué? Ah, es que la gente no participa, es que el sistema binominal... Pero, ¿es solo por eso? Viejo, el cross a la mandíbula parece que está fuera de práctica]. 9. “Welcome to the globalized Ghost-Town. This is Argentina, it could be anywhere”, dice una voz masculina al inicio del documental The Take (2004), de Avi Lewis y Naomi Klein, tras unas vistas panorámicas que intercalan hermosos paisajes con restos industriales, y la carrera de unos chicos hasta la puerta oxidada de una fábrica abandonada. Fábrica que se ocupa por los trabajadores en paro para ocupar un espacio de dignidad, invirtiendo las reglas impuestas por el capitalismo, con la nuevo consigna: Ocupar, resistir, producir, que acaso son las reglas de todo movimiento social actual. Defenderse, unirse, oponerse: “¿Qué hacemos?” –se pregunta el movimiento socio-ambiental del Valle del Huasco, conocido por su lucha en Freirina–. “¿Cómo nos defendemos? Teníamos un solo camino: Unirnos y cerrar filas, organizarnos y hacernos fuertes para que se nos respetara, para proteger la tierra que nos pertenece y le pertenecerá a nuestros hijos. Ese es el único objetivo, luchar para defendernos de todo el poder empresarial que junto al gobierno pretendían imponernos una megaindustria que sólo pensaba en su enriquecimiento sin importarle nuestra opinión y sin escuchar las denuncias que responsable y oportunamente habíamos formulado a todas las autoridades”. Todo para mejor habitar el espacio: la lucha por las tierras –Tierra y Libertad, arengaba Zapata, y también era el grito de los anarquistas rusos y de los españoles más tarde, como recogía Ken Loach en una de las películas más sobrecogedoras de la Guerra Civil–. Es, ciertamente, una intervención arquitectónica en el espíritu y el sueño de la ciudad. Nada más material que esto: ocupar para soñar. Recuperar el espacio y un tiempo que es futuro. Para la libertad sangro, lucho, pervivo, escribe Miguel Hernández, canta Joan Manue Serrat, y seguimos recitando porque hay versos que siempre están. Desprenderse de pies, de manos, de casas, de todo, seguimos cantando, pero hasta qué punto estamos dispuestos a permitir esa reconstrucción quirúrgica. No tanto fue elección desprenderse de, más bien fue consecuencia de operaciones financieras y políticas que se nos escapaban a la mayoría de los mortales, pero para quienes éramos sus cobayas. La usurpación de las necesidades básicas no era ni en aquel entonces, los años treinta, ni lo es en esta década de los diez una opción libre. Es más bien una suerte de empujón que impulsa a la movilización, pero en una época en que la movilización está atravesada de discursos conciliadores y no sabemos qué apostar, a veces parece que nos desprogramaron para desprendernos a balazos de nada –afortunadamente, acaso–. Aunque pocos crean en esa (re)conciliación tras nuestras largas dictaduras, sigue siendo la base del pensamiento y de la acción, y

Page 176: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

bloquean la rabia y la ira –sin ira, libertad, nos vendían– que tanto nos cuesta descodificar. Welcome to the Desert of the Real. 10. Acaso sirva de ejemplo esa realidad alegórica en la novela Últimos días en el Puesto del Este, de Cristina Fallarás, que se publica como negativo de su libro claramente autobiográfico A la puta calle. Y en este contexto es importante destacarlo, pues el lanzamiento mediático, virtual, de ambos libros por todos los medios posibles no puede pasar inadvertido. Textos editados en papel, su publicidad y su recepción pasa mayormente por el mundo digital, mezclando y alternando texturas y velocidades. No en vano la presencia de la autora en los medios de comunicación online es perseverante: ella conoce bien su oficio y sabe que esa plataforma, internet, es la mejor forma de visibilidad: usar el panóptico de la web contra sí misma. En Últimos días, a modo de diario, se narra en diez días el fin del mundo de la narradora protagonista (o The end of the world as we know it, como bailábamos ya en los ochenta), en un tono lírico de ensoñación y nostalgia. Porque en esta historia no entendemos qué pasa, como no entendemos tampoco qué está pasando por y con nosotros y con nuestro mundo (¿o es que el mundo ha dejado de ser nuestro hace mucho y ahí está el meollo del asunto? ¿O tal vez el mundo nunca ha sido nuestro?), aunque sabemos perfectamente qué pasa, y eso es precisamente lo desolador de este libro que nos agarra las entrañas: el último fracaso del neoliberalismo más agresivo y destructivo, en ese tiempo-espacio donde una mujer vive el apocalipsis de alguna forma de vida digna con sus dos hijos, mientras feroces y desconocidas hordas atacan las murallas de ese precario recinto. En un afán de supervivencia, extraña a su compañero el Capitán que es un revolucionario chileno –chuchas, quedaba uno–, desea y rememora a su amante por azar, ahora distante y perdido quizás por Buenos Aires, se dedica a la conservación de los restos de la belleza y la sensibilidad, a pesar de todo. Finalmente, atacada por la insolidaridad más atroz, por el hambre, y porque el cerco es cada vez más violento, la narradora, convertida en Medea o en la Yolanda de Los hombres obscuros, les da muerte a sus hijos: Esta mañana, muy temprano, he sentado a León y a la pequeña en mi falda y los he acariciado largo rato y les he besado hasta que han sentido una reliquia de normalidad caliente. Entonces, les he dado su desayuno y he esperado a verlos ir. Ya no son más que dos cuerpos cuyo futuro estuvo en nuestras manos. Ellos son la encarnación de nuestro feroz fracaso.

Es mi turno ahora, la puerta está sin tranca.

Al diario le sigue una coda situada tiempo después –después de la historia narrada y también del momento de publicación, en 2016–, donde se cuenta con frialdad, al modo de crónica periodística, pero con claras reminiscencias bíblico-mitológicas futuristas, el linchamiento de un hombre que se hace llamar el Capitán. Entre la cuadrilla de vigilancia del Huerto de San Juan y los niños que salen de la escuela, lo asesinan por considerarlo la Bestia, que no pertenece al clan religioso, homo sacer que puede ser asesinado. Quien queda fuera del clan, recordemos, cae en esa condición que destacara Agamben: homo sacer, humano con vida sin valor social, no humano que queda al margen aunque sea el centro por esa humanidad de derechos arrebatados. De nuevo el germen y la última consecuencia de la violencia estructural.

Page 177: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Toda esperanza muere así con la muerte del Capitán. La autora nos pide leer el libro escuchando el Adiós, Nonino, de Ástor Piazzola, grabación de 1961 sugerimos nosotros, otro guiño a esas trayectorias transatlánticas en las que estamos atrapados y que también nos configuran –con la frente marchita cantaba Gardel, canta Sabina–. Aunque quizá debamos leerlo oyendo Balada para un loco y quitarnos el sombrero, la camisa a rayas. ¿Qué onda, flaco? ¿No ves que va la luna rodando por Callao? Y por El Viso del Alcor y Copiapó y Estambul en el parque Gezi y en las calles de Río y São Paulo y, también. Y por y por y por… ¿Dónde poner el punto y aparte de este párrafo? Acordemos: no hay punto final. Será por eso que la última novela de Rafael Chirbes se llama En la orilla, por señalar ese margen necesario para observar y reflexionar, pero ese margen injusto donde se sitúa a los seres molestos para el clan, a quienes quedan soterrados desde hace décadas a las veras de los caminos. La novela no sólo apresa lo contemporáneo –aunque ello sea, como dicho, imposible, toda aprehensión se desvanece en el mismo momento en que se efectúa– sino que lo narra sujeto a esa temporalidad benjamiana que nos persigue e impulsa con violencia hacia un futuro que está delante de nosotros y que en todas sus novelas desdeMinoum se vislumbra de forma dolorosa y nunca autocomplaciente. Es notable porque siCrematorio aparece al final del boom constructor y especulador, hasta el 2008 no se habla de crisis en los medios de comunicación, y la crisis se vuelve un tema –oh– como en un acto de ilusionismo donde aparece de repente el conejo en un sombrero y nadie sabe cómo fue a parar allí. Y además de conejo resultó una rata. Claro que en esta ardid mágico no hay aplausos, aunque sí incredulidad por parte de algunos. Pero todo apuntaba a ello: la subida de precio de las materias primas, la inflación y la deflación globales, y por último la bancarrota de diversas sociedades financieras e hipotecarias estadounidenses, que como en una sórdido juego de dominó se iría llevando por delante al resto de economías en una escala global. Pero en el momento en que Crematorio se publica podría parecer una novela de ciencia ficción pesimista en medio del espectáculo. Crematorio hace visible, no obstante, tanto la etapa histórica de la dictadura del capital y del hormigón como la diferencia insondable con otras economías que ya se habían subido al tren del neoliberalismo y estaban mejor blindadas ante el inminente desastre del fin del sueño de la modernidad a años luz de la modernidad. En En la orilla la fantástica estructura social ya se ha desmoronado: solo quedan esos personajes que, cual fantasmas, dan vueltas en círculos en un pequeño pueblo, Olba, donde aparece un cadáver ahogado en el pantano. Oh, esos pantanos que comienzan con la ilusión de progreso de ingeniería en pleno franquismo. El derrumbe de la burbuja que arrastra también a la pequeña carpintería familiar de ese personaje a modo del Mann ohne Eigenschaften (hombre sin atributos), de Robert Musil, que es el narrador “obsesivo” y protagonista, Esteban. La razón de Musil no se limita al sujeto que emerge: vivimos hoy en una Kakania donde “ante la ley todos los ciudadanos son iguales, pero, natürlich, no todos son ciudadanos”, y por eso Esteban, propietario en crisis pero aun propietario aunque embargado, tiene más voz que los demás. Y no puede ser azar la elección de la carpintería como microcosmos, último reducto de un trabajo artesano bien hecho y manual, teniendo en cuenta que uno de los mayores exponentes de la explosión consumista de la España del principio de siglo es la instauración de IKEA como llave para el reino propio, como puerta a esa clase media tan deseada, como espacio comercial que simula ser espacio(s) privado(s) en su muestreo laberíntico y contrafáctico de posibles hogares donde alcanzar, ahora sí, la felicidad terrena.

Page 178: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Porque, hablando del cambio del paisaje social que significa la llegada de IKEA, pensemos en algo que sí que nos puede parecer de ciencia ficción, como en una vieja película trasnochada que nos devuelve la festividad de esos últimos momentos de euforia consumista, valga el oxímoron final publicitario: La multinacional sueca IKEA fue uno de los pájaros del rinoceronte en los an ̃os de expansión : hacían falta cientos de miles de sillones poang , mesas bjursta y camas malm para amueblar los cientos de miles de apartamentos que se compraban y vendían al mismoritmo creciente con el que abrieron sus diez sedes peninsulares . IKEA entonces , 2007, prometía que , con sus muebles, era “tu casa, tu reino” y que te ayudarían a fundar la “república independiente de tu casa (escribe Germán Labrador).

Ahora IKEA España anuncia en su página web: “En IKEA nos esforzamos en mantener nuestros precios lo más bajos posible para que sean accesibles a la mayoría de las personas”. La cuestión es que con más de seis millones de parados a día de hoy, casi junio de 2013 –julio y agosto son siempre un espejismo, no cuentan para las estadísticas–, esa mayoría de personas que puede disfrutar de un día de compras y comida –albóndigas de desconocida carne molida a módicos precios también– va reduciéndose a medida que crece el número de desahucios. Y el crecimiento en los números de desahucios lleva a una mayor politización de la gente, como se puede ver en el apoyo a los partidos de izquierda que habían ido perdiendo relevancia en momentos de felicidad neoliberal, y a la aparición de nuevos rostros y voces, algunos de ellos intelectuales que ocupan ese espacio de resistencia como garantes de solidez, algunos de los cuales se flagelan –y publican libros así que se venden muy bien a pesar de todo– por no haber reaccionado a tiempo, creyendo que antes todo era sólido, engañados ellos también por el flamante brillo del éxito. Así como a la publicación de periódicos y revistas digitales que vienen a completar un vacío en la crítica de la actualidad, pero que proviene mayormente de periodistas e intelectuales que se formaron en medios canonizados, y que ahora crean medios para las inmensas minorías: eldiario.es, periodismohumano, etcétera. Publicaciones que encuentran también su par en América Latina: eldesconcierto.cl, bellopublico,mapuexpress, etcétera. 11. Pero la politización ha sido siempre compleja y está cruzada por contradicciones. Los jóvenes que salen/salimos a las calles –muchos de ellos y nosotros– tienen su punto de unión en el rechazo a las formaciones y partidos políticos tradicionales, sean estos de derecha o de izquierda. Eso provoca una radical alteración del funcionamiento clásico en la política que ha dejado a muchos de los partidos políticos sin saber cómo reaccionar, o sea, ¡plop!, exigiendo una explicación. En el caso chileno, por ejemplo, tanto el Partido Comunista como la Concertación han intentado hacer suyas las demandas de los estudiantes; pero, por diversas razones, estos intentos han fracaso o, más bien, han sido sobrepasados por la naturaleza misma del movimiento. La historia está: los acusan de volver a los sesenta. Y es una acusación que tiene cierto fundamento, o por lo menos uno que alguna vez largó Cornelius Castoriadis: la imaginación. Está de vuelta. Pero lamentablemente para los agoreros, no hay nada de sesentero en las reclamaciones. Sí, nos podemos ir a los treinta y recordar la consigna de Aguirre Cerda, “gobernar es educar”, los discursos de González Rojas, el flamante ministro de Educación de la república socialista del 32, las protestas estudiantiles en los veinte. Estamos llenos de historia y de política, dicen los estudiantes, pero siempre hay un más, hay un no dejarse limitar por la tiranía de lo posible y lo decible. De eso se trata: de ampliar el campo. De ir y estar más allá. Aunque más allá estén también las contradicciones:

Page 179: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

¿Los estudiantes no quieren la política de siempre? Pero vemos a quienes fueron estudiantes compitiendo por los mismos cargos de aquellos que eran denostados por ellos mismos –la política se cambia desde adentro, dicen–. ¿Ahora que ellos están? No todos, por cierto. Algunos no aceptan cargos, ofertas. Revolución democrática, Izquierda autónoma (¿será que viven solos?) se llaman algunos. Otros se declaran pueblo, otros iguales, otro más o menos iguales, otros verdes y otros rojos... El PC… por suerte sigue siendo el PC aunque vote a la derecha. Y mientras en Chile la promesa de Michelle Bachelet –finalmente aunque vamos a ver– es instaurar la gratuidad al 70% de una educación que debiera haber seguido siendo universal (ay, pero si tienen las cabezas duras: mientras se pague persistirán las diferencias), en España el ministro o cruzado José Ignacio Wert convierte la arena política en una suerte de bazar donde regatear notas y puntos para privatizar de a poco una educación más social que se había conquistado tras muchos esfuerzos. Vieja fórmula para instaurar la inmovilidad social y que significa otro viaje en el tiempo –al tiempo de la lluvia tras los cristales y las reválidas–, y que evade la pregunta básica de cómo reformar de base un sistema escolar que requiere una reflexión más allá que instaurar más y más y más puntajes. El otro lado, claro está, es la falta de cohesión: la misma pluralidad y quiebre con la política tradicional, hace difícil que el mismo movimiento se instale como una fuerza y voz más poderosa. Quizás, como los mismos estudiantes plantean, eso es lo que precisamente se necesita. 12. Entonces (y antes) ¿de qué democracia estamos hablando? Tiranía de una democracia que desdibuja los caminos para los cambios pues acentúa la conformidad y la impotencia. Se hace necesario bajarla del Olimpo en la cual ha sido situada para, igual que a la poesía, tornarla mundana y verdaderamente nuestra. Lo que tienen en común todos los movimientos sociales es su ímpetu (y en algunos casos añoranza) por una democracia radical y diferente. El movimiento estudiantil chileno se plantea como meta la democratización de la sociedad. Ni más ni menos. Pero la tarea parece ingente, sobre todo si se vive, supuestamente, en democracia. Marcel Claude, el candidato apoyado por algunos de los movimientos sociales y que cuenta con el apoyo del Partido Humanista, señala en su plataforma que es necesario crear una nueva constitución a través de una asamblea constituyente y crear un sistema electoral democrático (el actual sistema binominal que se emplea en Chile distorsiona de modo grave la realidad política del país); Roxana Miranda, candidata “de los pueblos” y, también, “de los movimientos sociales”, ya ha comenzado a escribir una nueva constitución junto a cien personas en la ciudad de Calama. Chile, dicen los dos, es un país sin derechos. La gesta de Claude y la escritura de Miranda –que consideran sus candidaturas como proveniente del apoyo de los movimientos sociales– vale la pena analizarlos en tanto que refleja la difícil y compleja relación entre la necesidad del cambio social y política, y la misma participación social y política bajo las condiciones existentes. Marca, además, la imposibilidad de lograr la cohesión entre ellos. No hay ningún paraguas que cubra a todos de todas las lluvias. Todos estos movimientos se van gestando y generando en caminos de ida y vuelta, que precisamente las publicaciones online permiten y estimulan. No sólo eso, por supuesto, los desplazamientos y exilios forzosos por las dictaduras en ambos continentes ya provocaron algunos contactos y discursos –canciones, poesías, imágenes, lugares– compartidos, dando paso a un imaginario alternativo en el momento, que acabó siendo parte del mainstream de izquierdas. Pero con el crecimiento de los movimientos sociales en España en esta década la relación se hace estentórea. Pareciera que España aprende de la experiencia

Page 180: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

latinoamericana, aprende y se apropia de ella pero acaso con otros fines, otros o los mismos, pues es intercambiable tanto el gesto como el objetivo, aunque algo siempre quede. Los movimientos sociales vuelven al ruido de la primera transición y de la pelea contra la dictadura, pero con otros componentes que van más allá y que también muestran un desconocimiento de aquellos días que se nos narraron hasta la extenuación tan felices y armoniosos a un lado del Atlántico, nefastos y tristes al otro. Y vuelven también a tender puentes con otros lugares y otros momentos, convirtiéndose así en movimientos que cambian a velocidades múltiples porque están cargados de temporalidades y de espacios remotos. Los referentes de resistencia no están en untiempoespacio preestablecido, y los discursos se alimentan de otras articulaciones haciéndolas suyas. Sin ir más lejos (aunque, recordemos, siempre es necesario ir más lejos: el problema de toda crítica es que tiene un límite, es que se queda ahí; debemos pensar una crítica que acerque toda lejanía sin perder la distancia conferida), el término escrache que en los últimos meses ocupa la primera plana de cualquier periódico de España, proviene de la Argentina para denominar a las manifestaciones organizadas por asociaciones como HIJOS para denunciar con música y pintadas a los genocidas de las últimas dictaduras militares que habían sido amnistiados bajo el gobierno de Carlos Menem, lo que en Chile pasó a llamarse funa y en Perú, rocha. Así, si en el Cono Sur servía el concepto para la lucha por la reparación de los crímenes del Estado, en España se da un interesante desplazamiento semántico (y político, y social, ya que todo está unido) porque se usa como medida de presión a los diputados que no apoyan la Iniciativa Legislativa Popular para reformar la ley hipotecaria y proteger a los recién excluidos. Pero nos guste o no, hace tiempo que en esta partida alguien dio un puñetazo sobre la mesa, cambió las reglas y rompió la baraja. Y no fue la PAH. Al contrario, los antidesahucios no han empezado por los escraches, sino que antes de llegar hasta aquí han ido subiendo todos los escalones previos: confianza en el sistema (que los dejó tirados), denuncias en los juzgados (pero la ley hipotecaria los desamparaba judicialmente), peticiones a los gobernantes (oídos sordos), manifestaciones (ignoradas o reprimidas), paralización de desahucios (recibiendo a cambio más policía), recogida de firmas y presentación de una ILP (que el PP se resistió a admitir a trámite, y piensa rechazar), y ahora, después de consumir todos los cartuchos anteriores, el escrache. (Isaac Rosa, eldiario.es, 25 de marzo, 2013).

La movida del PP de comparar el movimiento de escrache al acoso nazi no es solo patética sino que denota un grado de desesperación perversa. Es decir, el escrache no opera en un plano ontológico, sino que es pura inmanencia, aspira a interrumpir la hegemonía del bloque histórico de poder, por eso pone tan nerviosos a los políticos, les pone por primera vez contra las cuerdas, porque les impide protegerse con el sacrosanto derecho a la intimidad y la propiedad privada. El escrache revela que el sistema está atravesado por la violencia y que el monopolio de la violencia que ostentan los políticos no es natural, sino que es el resultado de la dominación capitalista. Por eso, lo que hay que pedirle al escrache no es que sea más o menos agresivo, sino que sea más pedagógico, que involucre a más gente, que sea más creativo, que anude el pasado con el presente, que produzca justicia. Y en esto también tenemos más en común con Argentina que con Alemania (Martín Cabrera 2012).

Page 181: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

¿Qué hacer cuando lo obvio se torna visible? (¿Cuánto de más ha ganado Mariano Rajoy? ¡¡Sobresueldos para todos!! Pero qué hacer si aquellos que coluden y roban en las farmacias son sentenciados a asistir a un curso de ética empresarial, o hasta de dirigirlo). Pues lo que está en cuestión aquí no es el fondo del problema (aunque, evidentemente, al fin, sí lo es) sino su visualización: la manera en que hay en refrotar en la cara de los y las culpables la realidad que acaece. Un refrote que adquiere una espectacularización diferente al de las quejas en los periódicos, las cientos de denuncias y de programas de radio. Ese paradójico reality que se vuelve en contra de los creadores de su lógica. Lo que se despliega en un escrache, en una funa, es, ni más no menos, la verdad en estos tiempos donde ya no hay verdades. Ojo, no una verdad, sino la verdad, lo cual es mucho más difícil de tragar y de digerir por parte de aquellos y aquellas que liberalmente han sostenido la sartén de la verdad por el mango por muchos años. Y que la sostienen con toda impunidad por ahora: ni las cuentas de Bárcenas han hecho tambalearse al gobierno, ni la Casa Real está haciendo un auto de fe sobre sus pecados capitales, si te gastaste todo el dinero en un censo trucho, pides perdón y ya está –por usar un vocabulario que quizás entiendan– en algo que no debería sorprender a nadie. Por no hablar de la lista de corruptos que siguen aferrados a ese bloque de poder. Porque si ni el sistema judicial parece suficiente para luchar contra esa impunidad, ni la Constitución ampara a los ciudadanos que ya han nacido (aunque ahora se propone defender por encima de todas las cosas los derechos de los por nacer), sino a quién firma cada una de las leyes por mandato divino –y despótico– y a toda su prole (de nuevo la familia, y esta vez real y sacrosanta, que va perdiendo sus documentos de identidad en improbables operaciones inmobiliarias), entonces, la única forma es el ruido. Ruido que ha tardado en llegar a esa grogui Europa, pero a la que Ignacio Ramonet indicaba en una entrevista que América Latina le está mostrando el camino (eldiario.es, 18 de abril, 2013). Y escribíamos esta parte en un día, 25 de abril de 2013, mientras se llevaba a cabo lo que quizás se podría haber convertido en el mayor escrache hasta el momento, con el lema Asedia el Congreso de la Plataforma En Pie, mientras el Parlamento estaba blindado con 1.400 agentes antidisturbios. Y de nuevo fue demonizado en aras del consenso, de nuevo con el consenso de los representantes apelando a que esa manifestación iba a ser, había de ser, tenía que ser terriblemente violenta… Y pensamos que no ha tardado en llegar, ha tardado en volver después de que todo quedara atado y bien atado. Y sí, volvemos a la conciencia del tiempo treinta años después de que los hermanos Bartolomé dejaran constancia en sus documentales, oficio que ellos mismos aprendieran también junto al chileno Patricio Guzmán: porque marcar el momento de la escritura se hace imprescindible en estos días. Cuándo escribimos, porque cada segundo importa (cada silencio se hace inmenso). No se trata aún de la revolución (esos serán otros tiempos). Se trata de comprender la velocidad de los tiempos que corren. Y de ahí que mucho se diga pero poco se entienda de internet y de sus modos. ¿Qué alternativas se producen en ese modo de producción? ¿Cuáles son las banderas que se mecen y los sueños que se inscriben? ¿Cómo debemos escribir hoy? Y no es extraño que las banderas sean republicanas ni los gritos hablen de la lucha de la clase obrera, que se vea la silueta del Che, las gafas del Chicho, que había desaparecido en el sueño de esa amorfa clase media con cabida para todos que ahora vemos que acaso fuera otra forma de alienación más refinada. Pero el espectáculo de la defensa de los propios privilegios sigue ahí en todo su esplendor, usando elementos mediáticos que ya no nos sorprenden, pero que no pueden silenciar ni aplacar la indignación que ya no es la de una minoría.

Page 182: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Coda: Producir justicia es urgente: porque al fin (y al comienzo) de eso se trata. [Nota aubiana a día 18 de septiembre de 2013: y hablando de banderas, qué ocurre con la Vía Catalana, por la que se pide durante la Diada que se respete el derecho a decidir de un pueblo, la independencia de un país. Vía Catalana saturada de movimientos sociales variopintos, sindicatos y ciudadanos críticos del neoliberalismo, ese rodeo a La Caixa que quizás esté financiando algo a través de sus mil fundaciones –¿los helicópteros que no reprimen sino que dejan constancia de la festiva mani rebosante de seny y de germanor?–. Manifestación como carta de visita en audiencia a Moncloa, pues está dirigida paradójicamente por el gobierno democrata-cristiano catalán que está acabando con cualquier política social en Catalunya a ritmo vertiginoso, y que ha instaurado su propia impunidad fiscal de la corrupción intrínseca en la que vive desde la Transición. Vía catalana que ya por el nombre muestra que está pensada para todos los públicos: nos recuerda el nombre (¡Sólo el nombre!) a la vía chilena al socialismo, pero el nombre elegido no es inocente, porque ¿no tiene que ver acaso con la tercera vía en la que se quieren explayar todos los supuestos socialdemócratas moderados para seguir preservando sus privilegios? Vía hacia dónde y por dónde, porque una independencia política pasa por poner límites, fronteras. Dónde empieza y dónde acaba. Manifestaciones con cadenas –gracias antiguas colonias de ultramar por el símbolo– encabezadas por una estelada para buscar la libertad, para tirar de una vez la estaca. ¿De qué estaca hablamos ahora? La libertad de la Nación más rica del Estado pero que no ha sabido administrar su dinero, ¿o es que se lo robaron los espanyols? Gustos para todos en esto del análisis de la crisis. Vía catalana hacia el centro de Europa, también, porque creen en Europa. Vía hacia la Independencia por fin, huida del monstruo de Espanya –sea lo que sea–, mientras no ven cómo el monstruo neoliberal sí está cómodamente arrellanado ya dentro de la misma Cataluña, y cómo les dirige hacia una vida lejos de la terrible servidumbre en la que les ha tocado vivir por los siglos de los siglos para devolverlos al mismo lugar. Vía mesiánica o moisénica: la voluntad de un pueblo, dicen. Hay recuerdos de una: Un mitin de Esquerra Republicana hace muchos años, y un Josep Lluís Carod-Rovira con lágrimas en los ojos contándonos que había llevado flores a Jaume I el Conqueridor –¿conquistar a estas alturas? Qué bochorno, ¿o será una forma de trazar esas fronteras?–, y con manos en alto gritar que era hora de dejar de derivar el dinero catalán a los vagos de los andaluces –ah, fueron ellos entonces–. Republicana y Esquerra, deu ni do, deberé comprar un diccionari actualitzat. Y yo siempre con la misma pregunta: qué modelo de estado esperan, desean, apoyan. Y la pregunta queda flotando en el aire pues la respuesta no es de orden político, sino de orden puramente sentimental: la lengua, la identidad, la patria. Amar la Patria como quien ama a Dios. Y el Masías dirigiendo al pueblo hacia su propia –la de él y sus allegados, se entiende– felicidad con el lema: “Catalunya, nuevo estado de Europa” con toda su descarada ambigüedad: ¿Se refiere a serlo geográficamente –dejar de serlo requeriría un esfuerzo aun mayor que movilizar a ese millón de amigos que Artur Mas sí tiene– o más bien a eso que se llama Unión Europea y que tiene sus muchas circunstancias? No será tan fácil: adiós euro, adiós Erasmus y adiós –y esto sí dolerá– exportaciones de la industria catalana. Manifestación multitudinaria que también es una pura gentrificación de los movimientos sociales que sí que quieren cambiar cosas de raíz, pero se equivocaron a quién llevarle las flores y a quién seguir. Rafael Casanova no era más que un partidario del archiduque Carlos de Austria durante una guerra de secesión monárquica. ¿Por qué no Lluís Companys? ¿Demasiado polémico? Mejor no hablemos del pasado, que el pasado no existe. Existe el Masías. Artur Mas discute con Rajoy a solas con el mismo código de siempre y sobre los mismos

Page 183: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

intereses, esto es el valeroso caballero, y seguro que no están solos en esa discusión, pero quienes les acompañan no son los ciudadanos que sueñan con una libertad de los monstruos, pesadilla de la infancia. Y de nuevo hay que hablar del papel de los periodistas que han saltado a la red para denunciar toda injusticia. Algunos ven la vía catalana como modelo, otros lloran cuando parece que llega l’hora dels adéus. Y otra vez encontramos a Cristina Fallarás, quien publica un artículo ‘¿Qué carajo va a hacer usted, español, frente a todo esto?’, eneldiario.es del 13 de septiembre de 2013. Y ella, aragonesa y portavoz de los desamparados, dice defender la independencia catalana por el asco que siente contra España, y lo hace en perfecto castellano, claro. Catalunya puede escapar del barco que se ahoga, y lo hará si Deu vol, pero la crisis y las estructuras corruptas las tiene igual encima, y pocas herramientas más que el amor “per la nació” para salir de ellas. Nos quiere vender la lucha de clases combinada a un proyecto burgués como es el nacionalismo: difícil ecuación por resolver. Y por eso la engorrosa cuestión sigue ahí zumbando cual mosca: querer hacer una sociedad mejor, dicen los que siguen de comparsa mediática con cierta ingenuidad que no encaja con sus muchos otros discursos, pero ¿cuál y a quién venderle el alma para ello? Fueron más listos los publicitarios de la Generalitat. Leemos Vía catalana, que claro que no es lo mismo que Vía chilena –ahora esperemos que sea obvio que no lo es–, y cada cual entienda lo que quiere entender… II. La imaginación (de nuevo) al poder La creación y creatividad en las marchas de los estudiantes en Chile: Es un intento por romper con la modorra política que pareciera no interrumpirse con nada. Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, dijo alguien, entonces de pronto algo sacude el escenario como un movimiento de caderas de Shakira o de Antonio Banderas. Imaginemos: Un estallido en los últimos años de lo que se ha denominado movimientos sociales. Aantes recibieron otros nombres. Sólo en Chile: desde el movimiento ciudadano que se opuso a la construcción de la central hidroeléctrica en el sur de Chile en Aysén, Patagonia sin represas, y que terminó por fracasar pero levantando los ánimos alicaídos de la gente (que antes se llamaba pueblo), al movimiento más local en el pequeño pueblo de Freirina, donde el pueblo (esta vez sí) se unió para cerrar la fábrica de cerdos que contaminaba a su comunidad (y que, hasta ahora, ha tenido éxito: la familia de uno de nosotros vive ahí y ahora solo se lamentaban de no poder tener a mano un buen jamón, pero el olor se ha ido y la contaminación no está). Un poco más adentro, por el valle del Huasco, el proyecto Pascua Lama, donde manos y máquinas canadienses y estadounidenses quieren sacar el oro que se oculta bajo milenarios glaciares –que por ahora está detenido, los dueños dicen que se retiran, por ahorita, pero poderoso caballero es el cara de amarillo…–. Y, por supuesto, el más famoso e internacionalmente reconocido: el movimiento estudiantil. Críticos, sociólogos, opinólogos, filósofos y faranduleros varios concuerdan con que aquí está pasando algo, la gente (el pueblo) ya no tiene miedo de reclamar lo que le corresponde. Power to the People, por fin (de la derecha, espantados, contratan a expertos, esa exquisita especie neoliberal de reputadas agencias que largan al aire: ¡Chile tiene los problemas de un país desarrollado! El movimiento estudiantil es una muestra de ello). No más chanchos, energía renovable, no más lucro en educación, asamblea constituyente, educación de calidad que no excluya a nadie (leemos en

Page 184: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

las crónicas Llegamos para quedarnos, de Francisco Figueroa: cuando se marcha por calles famosas por sus moteles se canta: “Cachero, cachera salgan a marchar para que sus hijos puedan estudiar”), reforma tributaria, solidaridad, una heteróclita amalgama de ideas, peticiones, reclamaciones, derechos, derechos humanos aparecen en la palestra, en el escenario de aquello que podemos llamar, con ciertas reticencias, la esfera pública. La visibilidad más notable se da en las marchas y sus ingeniosas estrategias: zombies recorren Santiago, porque la educación neoliberal te convierte en eso; estudiantes corren ininterrumpidamente durante 1.800 horas alrededor de la Moneda porque esos son los millones de dólares que cuesta financiar la educación; la plaza de armas se llena de estudiantes bailando coreografías de Lady Gaga, en el Gagazo por la educación; los slogans compiten en originalidad (Chile, atendido por su propio dueño; Nos mean y el rector dice que llueve…). Y, en la otra orilla, ya en 2012 se retomaba la guillotina por las calles de Madrid para cortar rodajas de chorizo, y en pleno verano de 2013 se organizan multitudinarias barbacoas de chorizos –otra vez, pero qué obsesión y a qué se deberá– ante las sedes del Partido Popular mientras Rajoy juega su rol de inocente Caperucita Azul y el lobo Bárcenas muestra sus fauces, y sus listas de cuentas. Como vemos, el chorizo tiene su protagonismo auto-irónico en el imaginario español y en las calles. Tal como dice Germán Labrador (2013): Los chorizos en el nivel popular son los ladrones, y un embutido barato. El polo negativo de la alta cocina. El chorizo Revilla es el otro del restaurante Bulli y convoca la memoria biopolítica de los jóvenes españoles de clase media: sus meriendas de los años ochenta. En una misma ecuación poética se unen los responsables de la crisis, el hambre (la escasez del pan) y las ganas de comer (la abundancia de los chorizos).

Por no hablar de la Orquesta Solfónica, que acompaña a los manifestantes desde el 15-M. (Pero mejor no hablemos que el tiempo apremia. Ya basta de palabras. Queremos más). Y la respuesta no se deja esperar porque el gobierno del Partido Popular –¡qué rabia nos da esa otra gentrificación al apoderarse del adjetivo que siempre significó lo contrario!– sí ha entendido la gravedad de que salgamos a la calle. En noviembre de 2013 se lleva a cabo una reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana que sirve, con toda seguridad, para su propia seguridad, pero sin entender que los correctivos, las penas, los castigos y las multas sólo van a inyectar más rabia entre nosotros. En vez de escuchar y de conversar y hasta de intentar convencer, se atajan las protestas de los ciudadanos por lo que parece el camino más corto: un gesto autoritario como un golpe en la mesa. Pero no piensan en algunas cosas básicas: Que esta ley represiva entra en colisión con pilares de lo que dicen ser el estado democrático, el derecho a asociación y el derecho a reunión. Quienes salimos a la calle también somos ciudadanos, con nuestras diferencias y con nuestras circunstancias. Y esto seguramente es lo más importante: uno nunca sabe cuáles van a ser sus luchas, nadie planea desde la más tierna infancia tener que reivindicar educación, sanidad, alimentación, vivienda, amor, la satisfacción de las necesidades básicas. Uno crece y se sorprende por tener que luchar por cosas que había pensado que deberían ser naturales: techo, pan, libro. Y uno tiene hijos y se da cuenta de que ni siquiera son las cuitas propias las que más cuentan. No sé cuáles serán sus deseos, sus limitaciones, sus logros y sus objetivos. No sé si irán a la universidad, sacarán buenas notas o regulares, si tendrán un oficio apasionante o si no podrán encontrar un lugar en el

Page 185: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

mundo y sólo se querrán ganar la vida, ni siquiera sé si se la podrán ganar. Tampoco sé si se enamorarán ni mucho menos de quién o quiénes. Y lo más inquietante de todo esto es que ni siquiera lo saben los señores que vallan las calles y cierran las bocas “porque lo digo yo”, qué les deparará el futuro a los que tan seguros se sienten a salvo junto a sus tableros de ajedrez. Todo esto viene a cuento porque no sabemos ni cuándo ni por qué vamos a tener que salir a la calle, y la vida es caprichosa y nos da sorpresas. Porque sólo somos consciente de las leyes cuando somos vulnerables a ellas, y la forma de cambiar las leyes y de cambiar las formas de mirar el mundo pasa por el derecho a la protesta. La protesta en la calle, en la red, en los muros, en las aulas y en el arte es la forma de alcanzar la visibilidad, que es la única forma de llegar a la sensibilidad de quienes no están afectados por lo que sea, crear un diálogo público y cambiar las cosas. Lo protegidos que podamos estar los ciudadanos ante los atropellos del poder es una consecuencia de la acción de todas esas mujeres y hombres que decidieron no callarse, y que siguen sin callarse, y no callarse es hacer ruido molesto. El gobierno se cree listo con ese atávico movimiento de fichas sobre su tablero, porque acaso cree que es una partida de ajedrez ya escrita, y que somos su peones en bicolor. Pero no, no lo es. Por eso deberíamos volver a leer el ‘Prólogo’ de Rodolfo Walsh en su Operación masacre, cuando escribía consternado tras sentir la violencia en la calle, “¿Puedo volver al ajedrez?”. Por supuesto que no pudo, porque lo que sucedía en la calle le arrastraría afuera y le obligaría a abrir los ojos y dejar testimonio de la represión para que no volviéramos nosotros al silencio, ni a cerrar nuestros ojos. En ello pensamos al abrir la puerta y salir a la calle, para mirar a la gente a la cara y para ocupar los espacios que no le pertenecen a nadie en particular. Porque el silencio de los borregos nunca ha producido nada bueno y no somos –no debemos ser– figurines de marfil en manos de nadie. Sí, somos conscientes: hay un deje de los sesenta, de su pedir lo imposible para ser realistas, de la arena bajo el cemento, de la cancioncilla esa de Ismael Serrano donde le pide a su viejo que le cuente la historia del guerrillero loco. O más que un dejo: se trata de volver a querer, pues desde esa imaginación –que es también la de la República y la Marmaduke– se construye la posibilidad de una nueva política (que es la misma y es otra: nadie nos puede negar el derecho y el deber de cambiar el mundo). Nadie habría imaginado hace décadas que el hombre y el trabajador libre que pasaría por las alamedas fuera a ser una mujer joven, una, dos, tres, tantas mujeres también. Nadie podía imaginar cómo la inmensidad de lo imposible poco a poco adquiriría la consistencia de la realidad. Sí: la posibilidad política la podemos advertir en una triple trayectoria: la creatividad-imaginación, la recuperación del espacio público y la creación de un espacio retórico-virtual. Por supuesto. La academia gringa y las otras no se pueden quedar atrás, rápidamente organizan paneles, mesas redondas –en enero hay una, estáis todos invitados–, globalicemos el movimiento social sin perder su especificidad. No importa, compañeras, compañeros, todo suma. También las mesas redondas. Ahí puede existir una sorpresa. Ahí puede estar la cuadratura del círculo y siempre viceversa. La sorpresa es una excusa para repetir lo mismo. Excepto, por cierto, en quienes se creen dueños de la verdad. ¿Qué viene después de las marchas?, preguntan algunos. Como si todo tuviese que estar ordenado, catalogado, previsto. Precisamente el punto es romper con las expectativas esperadas. Con lo esperado esperable. Con la vida como es. De eso ya hemos tenido mucho, demasiado y nos sabemos la historia de memoria. ¿Qué viene después? Si de verdad quieren saber qué viene después, lean estas páginas de nuevo. Aun sabiendo que nunca se llega a tiempo, si escribimos al tiro capaz que…

Page 186: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

A modo de bibliografía Estas reflexiones y estas ideas no serían posibles sin conversaciones desde las dos orillas, a través de pantallas, en mensajes cruzados y en algunas noches muy largas que se nos hicieron muy cortas. Y tampoco lo habrían sido sin la lectura de otros autores vivos y muertos y de los otros: Rodolfo Walsh, Santiago Alba Rico, Jacques Rancière, Cristina Fallarás, Paco Taibo II, Ramón Díaz Eterovic, Rafael Chirbes, Isaac Rosa… Y del intercambio con otros, pero ellos sí lo saben: Luis Martín-Cabrera, Josefina Ludmer, Germán Labrador, Bándrea Torres, Steffen Post, Amélie Florenchie, Isabelle Touton, Mario Martín y más voces y vinos y más… Ana Luengo es profesora de literatura y cultura de España y de América Latina. Es la autora de La encrucijada de la memoria. La memoria colectiva de la Guerra Civil Española en la novela contemporánea (Tranvía, 2012) y está acabando su segundo libroNarrativas de resistencia: el policial en América Latina. También ha publicado numerosos artículos en diversos lugares. Actualmente trabaja, lee y escribe en la University of Washington en Seattle. En FronteraD ha publicado Narrativas desde España sobre el Sáhara Occidental: la vergüenza de (no) recordar en tiempos de crisis. Daniel Noemi Voionmaa es crítico cultural y cronista, ha escrito sobre literatura, viajes, cine, ciudades y política latinoamericana en diversas revistas. Es autor de Leer la pobreza en América Latina: Literatura y velocidad (Cuarto Propio, 2011) y Revoluciones que no fueron. ¿Arte o política? (Cuarto Propio, 2013). Actualmente es profesor de culturas latinoamericanas en Northeastern University en Boston y colabora con El Desconcierto Artículos relacionados: La utopía de internet: Rendueles y la sociofobia como nuevo nihilismo, por J. S. de Montfort De los indignados, el altermundialismo y la política en Bensaïd, por Esther Vivas Reformar la política, por Maite Larrauri Softpower y el 15M, por Milagros del Corral 15-M. Sin miedo y sin medios, por Víctor Sampedro Blanco Los “indignados” tienen un plan, por Moncho Veloso ¿Una segunda transición?, por Ignacio Castro Rey La edad de oro del cinismo y Diccionario de la crónica hispanoameriana, por Lino González Veiguela Apuntes de acampadasol, por Amador Fernández Savater La fuerza de la razón en Chile, por Laura García ¿Puedo madrugarme a un narco? Posiciones críticas en la Asociación de Estudios Latinoamericanos, por Alberto Moreiras Por una incoherencia nueva, por Ramón González Férriz

Page 187: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El papel de internet en la revolución árabe, por Lali Sandiumenge Además de las series en marcha: Cara y cruz de las multinacionales españolas en América Latina, de Nazaret Castro: 1.- Grandeza y miserias del río Magdalena. El desembarco de las multinacionales españolas en Colombia 2.- La luz que no llega a los ‘barrios subnormales’. Unión Fenosa y Repsol en Colombia y Actualidad/inactualidad de Marx: Marx en red. (El origen de la religión verdadera), por Ignacio Castro Rey ¿Es el capitalismo inmoral? La mirada de Marx, por Félix Ovejero Lucas Dónde hallar nuestro lugar (por qué sigo siendo marxista), por John Berger Cinismo, nihilismo, capitalismo, por Jorge Álvarez Yagüez Hablar de la revolución es por esencia reaccionario. Apotegmas sobre el marxismo, por Anónimo (Comuna Antinacionalista Zamorana)

La ideología que reproducen las “ciencias económicas” EE.UU., Economia política, Estado del Bienestar, Europa, Neoliberalismo y Globalización, Política EspañolaAñada comentarios Artículo publicado por Vicenç Navarro en la columna “Dominio Público” en el diario PÚBLICO, 9 de enero de 2014 http://www.vnavarro.org/?p=10293 Este artículo critica el área de conocimiento que se llama “ciencias económicas”, mostrando el carácter ideológico de muchos de sus postulados. El artículo también denuncia la excesiva influencia que la banca y las grandes empresas tienen en la financiación de la investigación y de los centros de estudios económicos, incluyendo instituciones académicas. No hay plena consciencia de que el lenguaje que se utiliza hoy en las ciencias económicas (donde el pensamiento neoliberal es dominante), y que aparece en el discurso hegemónico en los medios de información de mayor difusión, reproduce unos valores que quedan ocultos en la narrativa de esta área de conocimiento. Por ejemplo, es frecuente que se escriba en fórums políticos y económicos que las derechas (fuerzas conservadoras y liberales) priorizan a los mercados como los determinantes del comportamiento económico y financiero, mientras que las izquierdas enfatizan más las intervenciones públicas del Estado para la configuración de las prioridades en los espacios financieros y económicos. En esta dicotomía se ocultan o ignoran varios hechos esenciales. Uno es que la palabra “mercados” quiere decir, en realidad, los propietarios y gestores del capital, es decir, las grandes empresas que dominan las distintas áreas de la actividad económica, dentro de las cuales las financieras han adquirido un gran protagonismo. Cuando las derechas acentúan

Page 188: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

que tienen que ser los mercados los que definan las prioridades sociales, están en realidad diciendo que son los propietarios y gestores de las grandes empresas los que tiene que tener la primera y última palabra en las decisiones que afectan a la gobernanza del país. Esta versión aparece con toda crudeza en la famosa expresión que “lo que es mejor para Citibank (en España, el Banco de Santander o Repsol) es también lo mejor para el país”. Este punto de vista, sin embargo, se presenta por lo general en una terminología menos directa y más sutil. Se dice que es a los “mercados” (sin utilizar el término capitalistas) a los que se debe obedecer. Los brutales ataques al Estado del Bienestar en los países periféricos de la Eurozona (que tienen el gasto público social por habitante más bajo de la UE-15), con reducción del gasto público, se presentan como necesarios para seguir la disciplina fiscal dictada por los “mercados”. Y la bajada de salarios (que están entre los más bajos de la UE-15) se presenta como necesaria para responder a los “mercados”, haciendo a España más competitiva. Si usted, lector, se lee los documentos del gobierno español, de la Comisión Europea, del Banco Central Europeo y del Banco de España, verá estas expresiones utilizadas constantemente. El mensaje es que hay que responder a los mercados. En realidad, lo que quieren decir (pero no se atreven a decirlo) es que hay que hacer lo que los propietarios y gestores de las grandes empresas y muy en especial las financieras digan que tiene que hacerse. A algunas voces, sin embargo, se les escapa lo que piensan y lo dicen sin tapujos. Así, uno de los arquitectos de las políticas desarrolladas por el gobierno Thatcher, en una entrevista en 1991 (“Former Thatcher adviser Alan Budd spills the beans on the use of unemployment to weaken the working class - sound familiar?” entrevista de Adam Curtis, junio de 1991), indicó que era necesario utilizar este tipo de terminología para ocultar los objetivos reales. Decía este personaje, Alan Budd, que es muy, pero que muy necesario, que crezca el desempleo, pues este es un objetivo muy deseado a fin de debilitar a la clase trabajadora y así favorecer a los propietarios del capital. “Lo que hicimos, utilizando la terminología marxista, fue crear una crisis del capitalismo, recreando un gran ejército de reserva –la población desempleada– lo que permitió ampliar beneficios a los grandes empresarios a partir de entonces”. Les aseguro que los economistas neoliberales del gobierno actual, así como un gran número de gurús económicos y financieros de gran visibilidad mediática, sin o con chaquetas llamativas, piensan igual, aunque lo dicen de una manera más elaborada y más sutil. Lo definen como requerimientos de los mercados. La educación económica en nuestro país Esta narrativa en la cultura económica es dominante (con notables excepciones) en la cultura académica española. En realidad, gran parte de la enseñanza económica se basa en este entendimiento. El énfasis es en los mercados, dando prominencia a la necesidad de que sean estos los que determinen las prioridades de la sociedad. Con ello se da prioridad a reproducir la distribución de poder, basada en la propiedad y gestión del capital. Como bien ha dicho Paul Krugman, hoy, en la mayoría de Departamentos de Economía de las universidades de EEUU, la economía que se enseña es “lo que el 1% de renta superior del país desea que se haga”. Una situación idéntica ocurre en España (de nuevo, con notables excepciones). Esta situación se ha incluso acentuado más en los últimos treinta años, durante los cuales la influencia del capital, y muy en especial del capital financiero, en el desarrollo de las “ciencias económicas” ha sido muy acentuado. De la misma manera que la industria farmacéutica tiene una enorme influencia en la cultura académica de las ciencias médicas, a través del patrocinio de

Page 189: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

congresos, de revista científicas, de financiación de centros de investigación, de cátedras en la universidad, de pagos y donaciones a médicos, vemos que la banca y las grandes empresas tienen una enorme influencia en los centros académicos de economía, a través de idénticos procesos. Más recientemente este intervencionismo es incluso más directo, como es el caso de Fedea, o el caso de sus cátedras, financiadas por las grandes empresas financieras e industriales. En todas ellas se promueve la doctrina neoliberal, sin ningún disimulo, gozando de grandes cajas de resonancia ofrecidas por los medios de información, altamente dependientes de la banca para su propia supervivencia. Ni que decir tiene que dichos medios, muy de vez en cuando, permiten voces críticas a fin de presentarse como abiertos y plurales. Pero su mayor misión, que cumplen exitosamente, es propagar la doctrina económica del 1%, que es el neoliberalismo. En realidad, los gurús económicos neoliberales de gran visibilidad mediática gozan de una inmunidad que no tiene ninguna otra profesión. Ejemplos hay muchos. Supóngase que un famoso profesor de medicina se hubiera hecho famoso a base de promocionar un producto farmacéutico y que, después de ser ampliamente promocionado, se descubriera que los informes científicos que ese médico había presentado eran falsos, llenos de errores y manipulaciones. Les aseguro que lo más probable es que este médico, además de perder su credibilidad, quedara marginado, expulsándoselo de los comités científicos, y podría incluso perder su cátedra. Pues bien, esto ha pasado recientemente con unos famosos economistas de prestigiosos centros académicos (Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff). Su famoso “hallazgo” era que un país, en el caso de que fuera indisciplinado en sus cuentas públicas y alcanzara una deuda pública de más del 90% del PIB, entraría en un declive muy acentuado. Este “hallazgo” fue ampliamente utilizado por todas las instituciones, altamente influenciadas por la banca, desde el BCE hasta la Comisión Europea, asimismo como el Banco de España y el gobierno español, para imponer políticas de austeridad a las clases populares. Pues bien, un Departamento (marginado por su heterodoxia en el mundo académico de EEUU) de Economía de la Universidad de Massachusetts mostró que había muchos errores y/o manipulaciones en el trabajo que había producido ese hallazgo. Pues bien, los dos autores continúan teniendo la misma visibilidad mediática, tanto en EEUU como en España, mientras que los economistas que mostraron dichos errores no están ni se les espera en ninguno de los fórums o medios donde la sabiduría convencional se reproduce. Consecuencias del dominio de los mal llamados mercados Otro error que se presenta en esta dicotomía mercados versus Estado es asumir que las derechas favorecen a los mercados y desfavorecen al Estado, mientras que las izquierdas favorecen al Estado a costa de los mercados. Ya he escrito críticamente sobre esta falsa dicotomía en un artículo reciente (ver “El contexto político del crecimiento de las desigualdades”, en Público 02.01.14), pero la importancia del error me obliga a enfatizarlo de nuevo. La evidencia empírica de que las derechas son tan favorables a las intervenciones públicas, o incluso más, que las izquierdas, es abrumadora. Y los datos hablan por sí solos. Los “mercados”, es decir, los propietarios y gestores del capital son los mayores beneficiarios de las intervenciones de los Estados. Andy Haldane, Director Ejecutivo de Estabilidad Financiera del Banco de Inglaterra, ha calculado que el subsidio público (pagado con fondos del Estado) a los bancos más importantes del mundo fue equivalente a 70.000 millones de dólares de media cada año (durante el periodo 2002-2007), cantidad multiplicada varias veces a partir del 2007, inicio de la crisis (citado en “How High

Page 190: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Inequality Plus Neoliberal Governance Weakens Democracy”, por Robert Wade en Challenge, Nov-Dic 2013). Y en España, el apoyo público pagado por el Estado a la banca y otras instituciones financieras alcanzó la abrumadora cantidad de cerca de 220.000 millones de euros desde 2007. Ninguna otra institución ha sido tan subvencionada como la banca, cuyos comportamientos especulativos fueron ampliamente responsables de la crisis actual, de la cual fueron rescatados, de nuevo, con fondos públicos, sin que su salvación haya resuelto el problema de falta de crédito que las pequeñas y medianas empresas están sufriendo. En realidad, y tal como ha indicado Joseph Stiglitz, con los fondos que se han gastado los Estados para salvar a los propietarios y gestores del capital financiero, se podrían haber creado bancos públicos que habrían garantizado la accesibilidad al crédito. El hecho de que ello no haya ocurrido es consecuencia de la enorme instrumentalización de los Estados por la banca, lo cual ha alcanzado niveles hiperbólicos en el gobierno actual de España, uno de los que ha impuesto políticas de mayor austeridad a las clases populares en la UE-15. Las desigualdades, tema desconocido en las teorías económicas Consecuencia de lo dicho en la sección anterior es el hecho de que los Estados, instrumentalizados por el capital, han sido los responsables de las enormes desigualdades que han estado ocurriendo desde los años ochenta, crecimiento que apenas ha aparecido en la literatura de las “ciencias económicas”. En realidad, algunos no solo las ignoraron y desconocieron, sino que las ocultaron deliberadamente por considerarlas perniciosas. Así, Robert Lucas, Profesor de Economía de la Universidad de Chicago, conocido como uno de los fundadores del neoliberalismo económico y Premio Nobel de Economía en 1995, indicó que “una de las tendencias perniciosas y dañinas en el conocimiento económico…. en realidad, venenosa para tal conocimiento, es el estudio de temas de distribución…” (Robert Lucas, “The Industrial Revolution: Past and Future”. Annual Report 2003 Federal Reserve Bank of Minneapolis, May 2004). El estudio de las desigualdades de renta y propiedad no es un tema frecuente o bien conocido en los análisis que se centran en la eficiencia y eficacia de los llamados “mercados”. Y ello es consecuencia de que los propietarios y gestores del capital, máximos beneficiarios de estos conocimientos, no quieren que se conozcan las causas y consecuencias de su riqueza. Durante el periodo 2009-2012, el periodo de mayor crisis en EEUU, la renta del 1% más rico de EEUU absorbió el 95% del crecimiento total de la renta, y los ingresos de los propietarios y gestores de las 500 compañías más grandes de EEUU pasaron a representar 324 veces más que el salario promedio. A lo máximo que el conocimiento económico llega es al análisis de la pobreza, centrándose más en los pobres que en las causas de la pobreza. Es común oír o ver la expresión de que “no me importan las desigualdades o que la gente sea tan rica como pueda. Lo único que me importa es la pobreza”. El problema con este dicho, muy común entre economistas liberales, es que las desigualdades y la pobreza están íntimamente relacionadas. La enorme concentración de las rentas se hace a costa de las rentas de los demás sectores de la población. La distribución de las rentas de un país no responde a causas económicas, sino políticas. En estos años de crisis, mientras que las rentas del 1% de la población han crecido desmesuradamente, la renta media de las familias estadounidenses ha descendido un 4%. Y ello, como consecuencia de las políticas públicas realizadas por el Estado. Ha habido lo que se llama un impacto Robin Hood, “Robin de los bosques”, al revés, es decir, una redistribución de las rentas de la mayoría a la minoría, debido a la enorme influencia de esta minoría sobre el Estado, y que se traduce tanto en las políticas fiscales como en otros tipos de intervenciones públicas (como los subsidios a la banca) que sistemáticamente favorecen a los sectores más pudientes de la población.

Page 191: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El factor más importante para explicar el nivel de las desigualdades existentes en un país es el grado de influencia que los instrumentos del capital tienen sobre el Estado (tanto central como autonómico o local). En los países como EEUU y España, donde esta influencia es muy marcada, las desigualdades y la pobreza son mayores que en los países, como en el norte de Europa, donde tal influencia ha sido menor (donde, hasta hace poco, el mundo del trabajo tenía mayor influencia en Europa). No es por casualidad tampoco que los países más desiguales sean también los países con menos calidad democrática (como EEUU y España), donde el grado de insatisfacción de la mayoría de la población hacia las llamadas instituciones representativas es mayor. La concentración de las rentas y de las riquezas aumenta la influencia política y mediática de los grupos más pudientes de la sociedad, causa del deterioro de las instituciones democráticas. EEUU y España son un claro ejemplo de ello. Es precisamente la instrumentalización de los Estados por el capital lo que está generando una de la rebeliones pro democracia existente hoy en el mundo (ver mi artículo “La revolución democrática a nivel mundial”. Público, 30.12.13).

“Es impresionante lo refrescante que es leer hoy el Manifiesto Comunista” http://ideasdeizquierda.org/es-impresionante-lo-refrescante-que-es-leer-hoy-el-manifiesto-comunista/ En esta entrevista con el geógrafo marxista David Harvey, hacemos un recorrido por algunas de sus principales obras, que ponen en el centro de la escena la reflexión sobre los efectos de la acumulación capitalista. IdZ: En Los límites del capitalismo y la teoría económica marxista comenzás analizando el método de Marx y señalás que los tres conceptos clave de la teoría de Marx: valor de uso, valor de cambio y valor, deben ser comprendidos en sus relaciones, enfatizando la noción de “pares relacionales”. ¿Por qué creés que esto es muy importante para leer El Capital? ¿Y cuáles son los problemas de otras interpretaciones que subestiman esta dimensión relacional? Una de las cosas que he encontrado tanto en los críticos de Marx como entre algunos marxistas, es lo que llamaría una lectura “muy determinista”, un tipo de lectura muy “causal”. Por ejemplo, existe la idea de que Marx era un determinista tecnológico, y que para él el desarrollo tecnológico determina ideas, dicta todo. Yo no acuerdo con eso para nada. Creo –por ejemplo– que la tecnología ha jugado un rol muy importante en el desarrollo del capitalismo, pero al mismo tiempo da nuevas ideas, hacia nuevas formas de vida. Una de las cosas que enfaticé, y que va más allá de lo que usted me pregunta, es que Marx analiza cómo la tecnología revela la relación que tenemos con la naturaleza, y al mismo tiempo da a conocer los medios por los cuales reproducimos la vida social, las relaciones sociales y las concepciones mentales que se encuentran atrapadas en sus asociaciones. Cuando uno ve los procesos de cambio social, por ejemplo el largo capítulo XIII de El Capital, “Maquinaria y gran industria”, lo que puede ver es que en cierto punto de la argumentación Marx dice que para que esta transformación se produjera, nuestra concepción mental del mundo debe cambiar dramáticamente, debe ser más científica, mucho más basada en la tecnología. Esto es un cambio en

Page 192: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

concepciones mentales. Pero también debía cambiar el sistema de producción, y el proceso de trabajo ya no debía estar sujeto al “misterio” y al hecho de que el artesano fuera la única persona que comprende, que disecciona el proceso, entiende las piezas y las ubica de diferente forma, y ve el mundo de una forma diferente, con la ayuda de nueva tecnología como microscopios, telescopios, etc. Y finalmente Marx señala que con la llegada de nuevas máquinas en distintas industrias, eso impone la necesidad de que las máquinas sean construidas por otras industrias. Entonces, lo que dice Marx es que la transición desde el feudalismo hacia el capitalismo no fue conducida por ninguno de estos elementos tomado en sí mismo, sino que fue el resultado de una “coevolución” de todos estos elementos, en relación unos con otros, interactuando entre sí. Lo que llamo lectura relacional y dialéctica de Marx habla sobre cómo entender este mundo, para no sugerir ya que hay una causa principal. Si uno toma estos elementos que planteamos encuentra que hay visiones deterministas del mundo que apuntan a uno de ellos. Por empezar el determinismo tecnológico. También hay un resurgimiento de un determinismo natural, medioambiental, que dice que la naturaleza determina todo, la tecnología determina todo, o las relaciones sociales determinan todo. La visión marxista es de que todos estos elementos están siempre en relación entre sí, y algunas veces uno toma la ventaja, a veces nuevas ideas toman la delantera, algunas veces aparecen nuevas tecnologías como computadoras y vemos cómo las computadoras cambian nuestra vida social. Entonces, considerando por ejemplo cómo son vividas nuestras vidas hoy que tenemos teléfonos móviles, ha cambiado las relaciones sociales, pero no las ha determinado. Mi lectura dialéctica/relacional de Marx implica estar abierto a todas aquellas posibilidades, y del mismo modo en que Marx pensaba en la transición entre feudalismo y capitalismo como una coevolución de todos estos elementos, tenemos que pensar en esos mismos términos la transición del capitalismo hacia el socialismo. Y tenemos que preguntarnos qué es lo que se relaciona, cuáles son las nuevas tecnologías, cuáles las relaciones sociales, qué tipo de concepción mental, qué tipo de vida cotidiana, qué tipo de relaciones sociales, qué tipo de proceso de producción. Esas son las preguntas que debemos hacernos constantemente sobre el proceso de transición del capitalismo hacia el socialismo. IdZ: En La condición de la posmodernidad realizás un estudio que explica las condiciones materiales que dieron lugar al surgimiento del posmodernismo. Luego de dos décadas, ¿cuál creés que es el estado actual de las ideas posmodernas? Antes que nada, mi posición con respecto al posmodernismo fue no rechazarlo totalmente. Opino que se estaban diciendo unas cosas muy importantes, pero había todo un ala del posmodernismo y el posestructuralismo que fue, francamente, antimarxista. No veía por qué el posmodernismo tenía que tomar una posición antimarxista. Entonces, mi misión al escribir La condición de la posmodernidad fue hacer un análisis marxista del posmodernismo y decir: “Mirá, puedo entender lo que estás haciendo en términos marxistas. Estás articulando algunas demandas de los nuevos movimientos sociales alrededor de la raza, el género, el medio ambiente y lo demás”. Cuestiones que en mi opinión son muy importantes y que han sido subdesarrolladas, para decirlo de alguna manera, por la tradición marxista. Y si la tradición marxista apunta a ser una tradición viva, necesita encontrar la forma de encararlas.

Page 193: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

A mí siempre me había parecido poco sofisticada y en algunos casos despectiva la forma en que la tradición marxista había tratado temas como el espacio, el tiempo, la geografía y el medio ambiente. Por ejemplo, en mis primeros años, la mayoría de los marxistas convencionales no se molestaba en leer lo que escribía, ¡porque era geógrafo y porque insistía en hablar sobre la geografía! Yo decía: “Como materialista, ¿cómo podés actuar como si no existiera la geografía? ¡Qué loco! ¿Quién puede decir que la urbanización no es importante?”. Pero no había mucho escrito dentro de la tradición marxista sobre urbanización. Cuando empecé a escribir sobre el tema a principios de los ‘70 estaba Henri Lefebvre, [Manuel] Castells, yo, y algunos otros que trabajaban alrededor de la Revista Internacional de Estudios Regionales y Urbanos [IJURR]. Pero la mayoría de los marxistas conocidos no escuchaba y no quería saber nada. Yo siempre había tomado el aspecto geográfico y espacial como algo muy serio, y pensaba que había una gran ausencia dentro de la tradición marxista. Por lo que me causó mucha gracia que los posmodernistas intentaran usar el concepto del espacio y la geografía para tratar, de alguna forma, de atacar al marxismo, mientras que yo había estado discutiendo dentro del marxismo sobre estas cuestiones. Luego los posmodernistas empezaron a usar a mis escritos para atacar al marxismo de Marx, y creo que los hice enojar mucho al decir que todavía soy marxista, pero que es cierto que hay que tomar en serio estas cuestiones. Creo que salieron algunas cosas buenas del giro posmoderno-posestructuralista, pero lo que me desagrada intensamente es la forma en que descarta la tradición “macro”. También el hecho de que la única forma en que pudieran responder a lo que yo y otros estábamos haciendo fue decir que la economía política no importa, que todo es cultural. Muchos geógrafos en Gran Bretaña decían que la economía política no importaba, y ahora parecen idiotas porque, como podemos ver, la economía política importa muchísimo y es necesaria. Es lo que yo calificaría como el lado más tonto del posmodernismo-posestructuralismo. IdZ: Vos distinguís la acumulación a través de la explotación de otro modo de desenvolvimiento del capital, que definís como acumulación a través de la desposesión. ¿Podrías sintetizar lo específico de este último concepto y la relación entre ambas? En un sentido ambas son “desposesiones”, ya que el trabajador es desposeído del valor entero del producto, pero en la historia del pensamiento esta es comúnmente definida como “explotación”. Creo que a la par de esta existe un comportamiento predatorio en el que los bienes de las personas les son quitados, y estos bienes pueden ser tradicionales, o pueden ser los bienes de unos capitalistas que son apropiados por otros más poderosos: en los Estados Unidos –por ejemplo– hay una larga tradición de las granjas familiares que está desapareciendo, en gran parte a través de los mecanismos del sistema crediticio, para darle lugar al agrobusiness, y debido a esto se ve una tensión constante en el campo. Pasa también aquí [en la Argentina] que a la gente a la cual le resulta muy difícil ganarse la vida con una pequeña propiedad de una hectárea, y esto significa que en un momento u otro, probablemente serán desposeídos de su medio de ganarse la vida. En EE.UU. con la crisis, hemos visto que con grandes bancarrotas corporativas como General Motors y Chrysler, mucha gente que tenía buenas jubilaciones, de repente ve cómo les son quitadas. Otro ejemplo de desposesión es la “gentrificación” de los barrios, que expulsa a la gente de los lugares donde vive mediante cambios en los impuestos y en toda la forma de vida.

Page 194: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Entonces, creo que está ocurriendo un proceso de desposesión que no solo se trata de la acumulación primitiva, en el sentido de derrocar a viejos sistemas, sino también en el sentido de quitar derechos que se han conquistado a través de la lucha de clases; de hecho, si uno mira los últimos 30 años del proceso neoliberal, ve mucha acumulación a través de la desposesión. Por ejemplo, en Gran Bretaña, cuando estaba creciendo, mi educación era gratis, no pagaba nada, hice un doctorado, todo fue pagado por el Estado. La educación gratis era un principio socialista muy importante. Ahora ha desaparecido, y la gente tiene que pagar. En mi propia universidad, una de las respuestas a la crisis de presupuesto, pues están en crisis los presupuestos de la ciudad y el Estado por el colapso financiero, es subir el arancel a unos 600 dólares por año. Esto, me parece a mí, es una desposesión del derecho a una educación decente. La gente tiene menos dinero y entonces, ¿qué hacés? ¡Les cobrás más! Esto es una forma de extraerle más excedente a la población. Entonces creo que la acumulación mediante la desposesión es una parte muy importante de nuestra crítica del capitalismo, y hay que consolidar esta parte de nuestras críticas, mientras –por supuesto– continuamos sosteniendo la necesidad de organizarnos contra la explotación en el propio proceso de trabajo. Creo, por lo tanto, que estas dos formas de explotación operan juntas, y es muy importante mantenerlas una al lado de la otra como parte del programa político. IdZ: En muchas oportunidades hiciste hincapié en la dimensión urbana de la lucha de clases. ¿De qué manera opinas que se combinan la lucha en el lugar de trabajo y la lucha en la ciudad? Este es un problema muy difícil y es uno que creo que la organización política necesita tratar. No tengo ninguna fórmula mágica. Ha habido una tendencia, por ejemplo, en especial en Europa, a que los sindicatos sean hostiles al “movimiento de los movimientos” tipo foros sociales, y a que estos respondan de la misma manera. Creo que los sindicatos tienen mucho trabajo que hacer, para reformarse e integrarse a un movimiento político mucho más amplio, y entonces creo que hay muchas dificultades: el sindicalismo varía mucho según el país y la realidad política del movimiento, pero creo que estamos ante una coyuntura ahora en que puede ser más viable esta reforma. Por otro lado, toda la cuestión de los trabajadores y la ciudad, supone que los trabajadores están en las fábricas y la gente está en las ciudades, cuando en realidad los trabajadores viven en las ciudades. Hay una política del lugar de trabajo y una política del hogar, que pueden ser más fácilmente combinadas si empezamos a pensar de una forma más política sobre cómo se crea una ciudad, quién trabaja en la ciudad, cómo funciona, y por lo tanto empezamos a pensar en los trabajadores de mantenimiento, los recolectores de basura, los trabajadores telefónicos, y que estos también son trabajadores, y que una enorme cantidad de gente está empleada en el mantenimiento de la misma ciudad y la reproducción del medio ambiente urbano. Creo que la organización de estos trabajadores alrededor de un nuevo concepto de urbanización es algo que puede desbordar también al sentido más tradicional de organización de la gente que trabaja en fábricas o talleres. IdZ: Hace unos años escribiste un prefacio para una nueva edición del Manifiesto Comunista. ¿Cuál es para vos la relevancia actual de esta obra?

Page 195: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Aún vivimos bajo el capitalismo. Lo que es asombroso es que Marx y Engels, armados con la crítica de una economía política principalmente británica, conociendo de primera mano por Engels lo que estaba sucediendo en Manchester, en cierto sentido hacen la pregunta sobre cómo sería si todo el mundo –en todos lados– fuera como en Manchester. Era una muy buena pregunta porque en ese momento el capitalismo estaba esencialmente confinado a la ciudad de Manchester y a otros pocos lugares, y ahora por supuesto vas al poderoso delta de Shanghai en China, cualquiera encuentra lo que estaba pasando en Manchester en los años 1840. Y la crítica de parte del mundo basada en esa pequeña parte del mismo. Y tantos aspectos de esa crítica aún están con nosotros: la alienación, el impulso a crear el mercado mundial… por lo que leer el Manifiesto es como leer una buena síntesis de lo que está ocurriendo en el mundo, salvo que ya no es en Manchester, sino lo que está pasando en China, lo que está sucediendo en India, en Sudáfrica, en Brasil, y lo que sucede aquí [en Argentina, NT]. Ellos adoptaron el punto de vista de que el capitalismo estaba destinado a globalizarse y por supuesto que lo ha hecho. Por lo que hay muchos aspectos que se acercan mucho a lo que nos encontramos hoy. Pero también hay –por supuesto– aspectos que eran especiales de este período: su compromiso con los pensadores utópicos en Francia en los años 1830 y 1840; algunos argumentos peculiares sobre cuestiones de agenda del orden del día que son muy de su tiempo, que mencionaban en el prefacio que escribieron en la edición de 1872, que cambiarían. Es impresionante, leyéndolo, lo refrescante que es leer esta hermosa pieza de literatura, pequeña pieza de literatura, es que es como “¡Bang, de esto se trata la naturaleza del capitalismo!”. Y es muy excitante releerla hoy, particularmente como la estaba leyendo yo al comienzo de este colapso del sistema financiero y estando el capitalismo claramente en un gran problema, algo muy problemático e interesante era contrastar las diversas ediciones luego del 150 aniversario, en 1998, cuando el capitalismo estaba triunfante, cómo se tomaba el Manifiesto hace sólo diez años, y cómo se toma ahora cuando el capitalismo ya no es más triunfante en ningún lado. Entrevista: Pablo Anino Traducción: Juan Duarte *** David Harvey Graduado como geógrafo, se acercó al marxismo en los años ‘70, bajo la influencia del clima ideológico de una década convulsionada. Retomando el camino iniciado por Henri Lefebvre, sus trabajos realizaron un aporte fundamental en la comprensión de la dimensión espacial de la acumulación capitalista estimulando otros desarrollos posteriores. Los límites del capitalismo y la teoría económica marxista propone originales desarrollos de la obra de Marx. La condición de la posmodernidad es una de las obras fundamentales para una crítica marxista del posmodernismo. Entre otros importantes trabajos se cuentan París, la capital de la modernidad, El enigma del capital y las crisis del capitalismo y Ciudades rebeldes. Es catedrático de Antropología y Geografía en la City University of New York (CUNY) y Miliband Fellow de la London School of Economics.

Page 196: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Los fondos buitre se convierten en los caseros de la Ciudad Financiera de Botín Rating: 5.0/5 (1 vote cast) COMPRAN LA DEUDA DEL QUEBRADO PROINVEST http://iniciativadebate.org/2014/01/09/los-fondos-buitre-se-convierten-en-los-caseros-de-la-ciudad-financiera-de-botin/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29 ciudad botin Ciudad Financiera del Santander, más conocida como ‘Fort Knox Botín’. Agustín Marco ⎮El Confidencial ⎮09/01/2014 Lo que fue la primera gran operación inmobiliaria sobre la sede de una entidad financiera se ha convertido en una pesadilla de la que se están aprovechando los fondos oportunistas o buitre, como se les conoce en el argot financiero. Según distintas fuentes, varios hedge funds han comprado en el mercado secundario la deuda con la que Proinvest adquirió en 2008 la Ciudad Financiera Banco Santander por 1.900 millones de euros, por lo que se han convertido en los nuevos dueños de las oficinas centrales del primer banco de España. La operación se cruzó justo antes de Nochebuena. Algunos de los prestamistas de Proinvest, en proceso concursal, pusieron en el mercado un paquete de deuda de 400 millones de euros que rápidamente fue absorbido por algunos de los fondos especializados en operaciones distress. Entre los habituales en este tipo de transacciones están Centerbridge, Anchorage, Fortress, Loan Star y Apollo, si bien las fuentes consultadas han declinado identificar a los compradores del pasivo vinculado a la Ciudad Financiera del Santander. La sede central del grupo presidido por Emilio Botín, sita en Boadilla del Monte, fue adquirida por Proinvest entre enero y septiembre de 2008 por 1.900 millones. La operación, anunciada a principios de ese año, tardó en concretarse por los problemas del fondo inmobiliario para obtener la financiación. La idea del comprador era titulizar los derechos de cobro del alquiler de Ciudad Financiera, ya que la adquisición incluía la permanencia durante 40 años del Banco Santander en el complejo de oficinas. Pero con el estallido de la burbuja financiera, Proinvet no consiguió levantar el dinero a través de emisiones de deuda y tuvo que recurrir a un crédito bancario sindicado liderado por The Royal Bank of Scotland, HNH Nordbank y Bayerische Landesbank (Bayer LB). Finalmente, en septiembre, se cerró la que hasta ese momento era la mayor operación inmobiliaria de toda la historia en Europa. Pero lo que se vendió como un éxito sin parangón se ha vuelto una pesadilla para Proinvest y sus bancos acreedores. El fondo, liderado por Glenn Maud y Derek Quinlan y dueño también de la sede británica de Citi, se declaró en quiebra en noviembre de 2011 como consecuencia de la crisis financiera y pasó a ser administrado por Grant Thornton. Los tribunales de Guernsey, uno de los paraísos fiscales situados en el Canal de la Mancha, congelaron los activos de Maud, que buscó refugio en Suiza tras levantar un imperio de ladrillo valorado en más de 4.500 millones de libras esterlinas.

Page 197: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

edificio El edificio Alhambra de la Ciudad Financiera del Santander (E. Villarino) Tras dos años de litigios y la búsqueda infructuosa de un comprador, algunos de los bancos financiadores de Proinvest han decidido quitarse el muerto de encima por su cuenta. Entre los vendedores del paquete de la Ciudad Financiera se cita a Raffeisen, uno de los muchos bancos alemanes –comoDNB Bank y Bayern LB– y británicos –RBS y Bank of Scotland– que más exposición tiene al crédito sindicado del fondo. La garantía del alquiler Pese a que desde hace meses se sospecha que el valor de la sede del Banco Santander es muy inferior a los 1.900 millones pagados por Proinvest, fuentes financieras indican que la operación intermediada por los fondos buitre se ha hecho sólo con un descuento que oscila entre el 10 y el 20% sobre el valor facial del préstamo. No se descarta que The Royal Bank of Scotland siga los pasos de sus compañeros del sindicado y ponga en el mercado su posición, según otras fuentes. No obstante, la mejor garantía para estos fondos distress es el contrato de alquiler por el que Banco Santander se comprometió a quedarse comoinquilino durante los próximos 40 años en los 400.000 metros cuadrados construidos y las 5.000 plazas de garaje ubicadas en Boadilla del Monte, a unos 30 kilómetros de Madrid. El banco paga anualmente unos 83 millones de euros por el alquiler a Proinvest. No es la primera operación inmobiliaria sobre activos del Banco Santander que acaba mal. Como publicó El Confidencial en noviembre, la entidad dirigida por Emilio Botín ha tenido que salir al rescate de los fondos de inversión a los que hace seis años vendió un paquete de 1.152 oficinas por 2.040 millones de euros y que ahora no pueden hacer frente a la deuda. Entre los fondos que adquirieron esa red de sucursales en pleno boom inmobiliario estaban Sun Capital, Pearl Insurance y Drago Real Estate Partners. Fuente: http://www.elconfidencial.com/empresas/2014-01-09/los-fondos-buitre-se-convierten-en-los-caseros-de-la-ciudad-financiera-de-botin_73934/

Un año fastuoso para el 1 % más rico Rating: 5.0/5 (1 vote cast) trabajo-social4 http://iniciativadebate.org/2014/01/09/un-ano-fastuoso-para-el-1-mas-rico/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29 MARTINE ORANGE ⎮Viento Sur ⎮Jueves 9 de enero de 2014 La desigualdad entre ricos y pobres se ha acentuado todavía más en el año que acaba de transcurrir. En EE UU, los más afortunados acaparan más de la mitad de la renta nacional, alcanzando un grado de concentración nunca visto desde 1917.

Page 198: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Según los expertos, el año 2013 ha sido mucho mejor de lo previsto. Muchos se felicitan de que se hayan superado los problemas causados por la crisis económica. Para justificar este retorno a una situación más normal, los comentaristas subrayan los rendimientos “históricos” de los mercados bursátiles mundiales. De Nueva York a Tokio, pasando por Fráncfort o Londres, han volado de récord en récord, borrando todos los rastros de la crisis de 2008. Otro dato igual de reconfortante para los expertos es que los mercados inmobiliarios, que han estado hundidos durante más de seis años consecutivos, vuelven a evolucionar al alza. Los pisos y las casas recuperan los precios estratosféricos que tanto satisfacen a los comentaristas. El mercado londinense está en la cota más alta de los últimos seis años, y el de Nueva York asciende a buen ritmo. En suma, todo está volviendo a ser como antes. Por fin, para algunos; aunque solo para un puñado. Lo que distingue a 2013 es la profundización de la brecha que separa a los más ricos de los más pobres, el aumento cada vez más escandaloso de la desigualdad. La recuperación solo ha valido, y solo vale, para el 1 % más rico, en detrimento del 99 % restante. Según la clasificación de la agencia Bloomberg, elaborada el pasado 2 de enero, los 300 multimillonarios más ricos del mundo han visto crecer su fortuna, el año pasado, en 524.000 millones de dólares estadounidenses (USD). Juntos acumulan una riqueza de 3,7 billones de USD, lo que equivale al PIB conjunto de Francia y España. El fundador de Microsoft, Bill Gates, vuelve a ser el hombre más rico del mundo, con un patrimonio de 78.500 millones de USD. Simplemente gracias a la especulación bursátil (las acciones de Microsoft han aumentado un 40 % en 2013) se ha embolsado 15.800 millones de USD. Paralelamente, las clases medias y los sectores más pobres dicen que no notan ninguna mejora en su vida. En EE UU, cuya economía es la que se considera que más ha avanzado, las condiciones de vida siguen degradándose. La renta media por habitante asciende a 28.281 USD, por lo que es inferior en valor constante a la renta media de 1998. Oficialmente, la tasa de paro es tan solo del 7 %, pero millones de personas han quedado fuera de las estadísticas oficiales de búsqueda de empleo. Más de 46 millones de estadounidenses viven por debajo del umbral de pobreza. Mientras que la pobreza había descendido continuamente desde mediados de la década de 1960, no deja de crecer desde mediados de la década de 2000 y todavía más desde que estalló la crisis. El 20 % de los jóvenes de 18 a 24 años de edad viven actualmente en la indigencia. Las cifras son todavía más abrumadoras en el caso de Europa, donde a la crisis se ha sumado la austeridad. Mientras que la economía anda a trompicones, el desempleo alcanza niveles récord en toda Europa del sur: más de la mitad de los jóvenes españoles y griegos están en paro. La pobreza ha reaparecido en todo el continente. Más de ocho millones de franceses viven por debajo del umbral de pobreza, fijado en 977 euros al mes. El 15 % de la población alemana también se encuentra bajo mínimos. En su último informe, la agencia de estadísticas de Italiaseñala que el 12 % de las familias de este país viven en la miseria. En Gran Bretaña, la Cruz Roja ha tenido que reabrir centros de acogida para ayudar a los más pobres. Las organizaciones caritativas multiplican el reparto de alimentos a familias pobres. Una situación nunca vista desde la época de la guerra, dicen.

Page 199: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Mientras se dispone a dejar la presidencia de la Reserva Federal (Fed), el banco central de EE UU, Ben Bernanke ha presentado un balance prudente de su actuación. Sin la acción decidida de la Fed, la situación económica sería ahora bastante peor, ha explicado para defender sus decisiones. Sin embargo, ha reconocido que “a pesar de los avances, la recuperación sigue siendo a todas luces incompleta”, y ha prometido a título gratuito que se mantendría la política de bajos tipos de interés y de medidas no convencionales (quantitative easing). Estos miles de millones de dólares, yenes y euros no han ido a parar en ningún caso a la economía real, sino que han provocado una deformación económica nunca vista hasta ahora. Lo esencial se lo ha llevado el sector financiero, que lo ha utilizado como es su costumbre: especulando masivamente con todos los activos que le parecían rentables, desde el petróleo hasta el sector inmobiliario, parando por las acciones y obligaciones. El pasado mes de noviembre, mientras la Fed anunciaba que iba a seguir inyectando en los mercados unos 85.000 millones de USD cada mes, un gerente (multimillonario) de fondos de cobertura, Stanley Druckenmiller, aplaudía esta decisión: “Es una noticia formidable para los ricos. Es la mayor redistribución de riqueza de las clases medias y de los pobres a favor de los más ricos. ¿Quién posee los activos? Los ricos, los multimillonarios. ¿Piensan ustedes que Warren Buffet despotrica contra esta decisión? […] Por mi parte, hoy ha sido una jornada excelente. Es posible que esta política monetaria, que da dinero a los multimillonarios, dinero que vamos a gastar, funcione. Sin embargo, desde hace cinco años no está funcionando.” La gran distorsión Es difícil resumir mejor la política aplicada por las economías occidentales desde el comienzo de la crisis. Desde hace cinco años se lleva a cabo una transferencia masiva de los pobres y las clases medias a los más ricos. En un estudio sobre el periodo 2009-2012,el economista Emmanuel Saez (autor de numerosos trabajos con Thomas Piketty) concluye que “el 95 % de las ganancias de la recuperación han sido acaparadas por el 1 % más rico”. El 10 % más rico (con rentas anuales superiores a 114.000 USD) experimentaron un descenso brutal de sus ingresos (–36,3 %) al comienzo de la crisis debido a la caída de los mercados bursátiles e inmobiliarios. No obstante, a diferencia de las recesiones anteriores, el 99 % también vio menguar sus ingresos en un 11,6 % durante este periodo. A partir de 2010, los hogares más acomodados lograron paliar los efectos de sus pérdidas. “Las rentas del 1 % más rico aumentaron después un 31,4 %, mientras que las del 99 % más pobre solo crecieron un 0,4 %. Estas cifras indican que la gran recesión afectó temporalmente a las rentas más altas, pero no pondrá coto al aumento espectacular de las rentas de los más ricos a la que asistimos desde la década de 1970”, señala el economista. El largo periodo de reducción de las desigualdades que se inició después de la crisis de 1929, y sobre todo tras la segunda guerra mundial, ha pasado definitivamente a la historia. Los estadounidenses más afortunados pagaron en 2012 menos de la mitad de los impuestos que los demás ciudadanos del país, debido a la fiscalidad privilegiada sobre el patrimonio. Según el estudio, el 10 % más acomodado de la población –equivalente al primer decil– percibía el 50,4 % del total de las rentas estadounidenses en 2012. Esta proporción ha tenido que aumentar todavía más en 2013. Semejante nivel de acumulación de riqueza en tan pocas manos no se ha visto nunca

Page 200: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

desde 1917, año en que comenzaron las estadísticas en EE UU, señala el estudio. Ni siquiera en vísperas de la crisis de 1929 se alcanzó un porcentaje tan elevado. Puede que las cifras no sean tan escandalosas en el caso de Europa, pero la tendencia es la misma, como demuestran los estudios del instituto de estadística francés con respecto a Francia y de Eurostat con respecto a Europa. En todas partes se profundizan las fracturas entre ricos y pobres. En EE UU, la depauperación de la población y el hundimiento de las clases medias se han convertido en un tema de debate político, aunque meramente incipiente. A comienzos de diciembre, Barack Obama se inquietaba ante el fin del “sueño americano”, cuando una mayoría de la población está convencida de que sus hijos no podrán tomar el ascensor social. El presidente de EE UU dice que quiere luchar contra las desigualdades y devolver la esperanza a las clases medias, que constituyen la base de la democracia estadounidense. En una tribuna publicada el 6 de enero en el Financial Times, Lawrence Summer, exconsejero económico de Bill Clinton y candidato frustrado a la sucesión de Ben Bernanke en la presidencia de la Reserva Federal, incluso va más lejos. Después de destacar los riesgos de que la economía de EE UU caiga en un estancamiento secular, reclama un cambio de política, una política de inversión en todos los ámbitos, insistiendo en el hecho de que “el problema está más en la falta de demanda que en la falta de oferta”. Europa ni siquiera ha empezado a reflexionar sobre ello. De Gran Bretaña a España, pasando por Francia, todo sigue bajo el signo de la austeridad, de la reducción del gasto público, de la reducción de los impuestos, del recorte de los salarios y de la redistribución social. Las grandes fortunas europeas no tienen por qué preocuparse: 2014 promete ser también un año excelente para ellas. 7/01/2014 http://www.mediapart.fr/journal/international/070114/2013-une-annee-faste-pour-le-1-les-plus-riches?onglet=full Traducción: VIENTO SUR Fuente: http://vientosur.info/spip.php?article8632

Los datos más recientes de la contrarrevolución neoliberal en marcha Salvador López Arnal Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179191 Para los y las estudiantes de ciclos formativos del IES Puig Castellar de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona). ¡Por un rebelde, democrático, solidario y socialmente justo 2014!

Page 201: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

A lo largo de 2013, otro año más de injusticia, empobrecimiento, explotación y estafa social para los desfavorecidos y desfavorecidas de la Tierra, las cuentas de los multimillonarios del mundo se han incrementado en 381.000 millones de euros (524 mil millones de dólares). Las de los 300 más enriquecidos –unos nueve, grupos de Enseñanza Secundaria Obligatoria en España- totalizan [1] unos 3,7 billones (millones de millones) de dólares según datos compilados por Bloomberg [2]. El índice, según se informa, se actualiza cada día. Es su “gran tarea económico-social”. Como los importes, las cifras, las dimensiones de las fortunas de los grandes hiper-ricachones son, en primera y casi en última instancia, incomprensibles para nuestros razonables, prudentes y nada fáusticos cerebros -“es mucho, muchísimo dinero” desde nuestra equilibrada perspectiva-, será oportuno apuntar algunas comparaciones. Supongamos un trabajador cualificado español que por mucha fortuna, no mala salud y años de esforzado trabajo ingresa anualmente unos 40.000 euros (no es necesario señalar que la gran mayoría de los asalariados españoles están muy por debajo de esa cantidad). Supongamos también que ese trabajador finalizará su vida laboral cotizando unos 50 años (período absolutamente imposible para las anteriores y nuevas generaciones por mucho que pretendan alejar, otro hachazo antiobrero más, la fecha de la jubilación). A lo largo de su medio siglo de trabajo asalariado, suponiendo también (lo que, desde luego, es mucho suponer) que su salario a lo largo de todo el período pueda equiparse al de los últimos años, el trabajador en cuestión habrá ingresado unos 2 millones de euros. Pues bien, tendría que haber nacido, vivido-trabajado y fallecido 25.000 veces -¡25 mil!- para ingresar lo largo de este conjunto de reencarnaciones, todas ellas en el marco de las condiciones apuntadas, una cantidad que le permitiera equiparse a una de las grandes fortunas de los grandes ricachones del mundo. Bill Gates, el hombre más rico del mundo a finales de 2013, incrementó su fortuna en 15.800 millones de dólares durante el año pasado hasta alcanzar 78.500 millones (unos 57.500 millones de euros). El fuerte aumento de las acciones de Microsoft -un 40 %-, de las que se cree conserva un 5%, es la causa fundamental. Se ha beneficiado también de los aumentos en bolsa de sus inversiones en otras compañías: Ecolab, Canadian National Railway Company son dos ejemplos citados. Sheldon Adelson, el de EuroVegas, el mismo al que trató con máximo mimo, servidumbre y delicadeza el gobierno de la Generalitat de Catalunya, representado entre otros por el ex académico, catedrático de Harvard y de la UPF, el ex cuadro universitario del PSUC (se es lo que se es, no lo que se fue) don Andreu Mas-Colell, por no hablar del vil servilismo cien mil veces mostrado por la señora Aguirre y Gil de Biedma, el señor González y muchos otros políticos profesionales de la Comunidad de Madrid (¿hasta cuando la ciudad resistente al fascismo hispánico e internacional, la arriesgada y heroica vanguardia del antifranquismo, aguantará una infamia así?), el sionista Adelson decía, fue el segundo ricachón más beneficiado en 2013. Su fortuna aumentó en 14.400 millones de dólares “gracias” a la buena marcha de sus negocios de juego en Asia. ¡Todo un manantial razonable y equilibrado de riqueza económica real! Totaliza (la jerga es la jerga) 37.100 millones de $USA, unos 27 mil millones de euros. El 58% de la facturación del grupo procede de Macao. Carlos Slim, el segundo super-ricachón del mundo-mundial, el principal accionista de American Móvil, fue de los pocos de la lista de los 30 o incluso de los 300 MMM (más multimillonarios) que registró un descenso de su fortuna, de unos 1.400 millones de dólares (se calcula que alcanza actualmente los 73.800 millones, unos 57 mil millones de euros, casi lo mismo que Gates). Un decremento del 1,3%. ¡Que inmenso desastre para su débil economía!

Page 202: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Amancio Ortega, el número tres de la superlista de ricachones, el fundador del imperial imperio textil Inditex, el de Bangladesh o afines y de otras infamias y desastres antiobreros y antihumanistas, ha visto como su fortuna aumentaba en 8.900 millones de dólares (unos 6.500 millones de euros). Totaliza don Amancio, él solito, 66.400 millones de dólares, 48.600 millones de euros. El 5% aproximadamente del PIB español está en sus manos. Su hija, Sandra Ortega, aparece en el lugar 180 de la lista. Su fortuna, valorada en 7.300 millones de dólares, se incrementó en 6.200 millones tras el fallecimiento de su madre en agosto del año pasado. ¡Un aumento del 550%! ¿Y cómo es posible un aumento de estas características? Después de don Slim, asesorado en su día por don Felipe Gas-Natural-de-entrada-NO, el segundo hombre más rico de Latinoamérica es el brasileño Jorge Paulo Lemann. Ocupa el puesto 33 de la lista mundial. Su riqueza aumentó un 21,6 % el pasado año, 4.100 millones de dólares. Supera actualmente los 22.800 millones. A través del fondo 3G y en asociación con Warren Buffet (Berkshire Hathaway), el de “¡claro qué existe la lucha de clases y los míos la están ganando por goleada de escándalo!”, Lemann se hizo con el fabricante de salsas Heinz, lo que suma a sus participaciones en Burger King e InBev, el mayor productor mundial de cerveza. El colombiano Carlos Sarmiento, la tercera fortuna de América Latina, en el puesto 51, vio cómo su enorme patrimonio se reducía en 1.300 millones de dólares. Alcanza ahora los 16.700 millones. ¿Qué pensará del proceso de paz en su país? El multimillonario que sufrió más pérdidas fue el brasileño Eike Batista: su fortuna disminuyó más de 12.000 millones de dólares después de que OGX y Gas Participaçoes, SA, la petrolera que le llevó a ser el hombre más rico de Brasil, se declarara en bancarrota en octubre de 2013. Batista, que en 2012 era la octava persona más rica del mundo, tiene ahora deudas (“patrimonio negativo” en la jerga de estas informaciones), según los cálculos de Bloomberg. El magnate chino (de Hong Kong) Li Ka-Shing, de 85 años, continúa siendo el hombre más rico de Asia. Su fortuna calculada, 30.200 millones de dólares, aumentó en 1.600 millones (más de un 5%) durante el año pasado. El magnate de los casinos de Macao, Lui Che Woo, añadió 14.200 millones a su fortuna (el mayor ganador asiático en 2013). Jeff Bezos, de Amazon, aumentó su fortuna un 52,5%: 9.100 millones de euros (su patrimonio alcanza ahora los 26.400 millones de euros). Mark Zuckerberg, el jovencito emprendedor de Facebook, el que ha mantenido contactos oscuros con la NSA, incrementó sus ganancias un 100,8%, 9.100 millones de euros (su fortuna alcanza los 18.100 millones). Sergey Brin y Larry Page, fundadores de Google, también con contactos clandestinos con la NSA y con el lado más oscuro y funesto del establishment usamericano, aumentaron su fortuna un 46,7% (7.200 y 7.300 millones de euros, se sitúa ahora en 22.800 y 23.000 millones de euros respectivamente, muy unidos de la mano y la cartera como puede obsevarse). El hombre más rico de Japón, el presidente de Fast Retalling, Tadashi Yansi, acabó el año con una fortuna de 20.900 millones de dólares (un incremento del 66%). ¿A pesar de la mayor y más terrible hecatombe nuclear de todos los tiempos? A pesar de ello. Entre los 30 multimillonarios más poderosos del mundo figuran 1 mexicano, 1 español, 2 suecos, 2 franceses, 1 saudita, 2 chinos, 2 alemanes, 1 nigeriano y 1 italiano. El resto, 17 (casi el 60%), son

Page 203: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

norteamericanos. Entre los 15 primeros, son 11, más del 70%, los usamericanos que tienen presencia con mando en esa relación de infames privilegiados. De estas 30 grandes superfortunas, 29 de ellas han incremento sus números en 2013, el 96,6%. Sólo 1, la de Carlos Slim, se ha resentido en un –1,3%. El incremento medio supera (aproximadamente) el 30%. En 11 casos, supera el 25% y en cinco es superior al 50%. La suma de las fortunas de los cuatro primeros hipermillonarios, esa perversa figura sin escrúpulos que nos ha hecho tan simpática el alienante y simpático cine made in Hollywood (¿quién dijo que el cine divertimento no tenía una clara, diseñada y abonada componente político-cultural?), la suma de esas cuatro grandes fortunas, decía, supera el PIB de Cataluña. La suma de las fortunas de los 30 primeros multimillonarios se aproxima al 85% del PIB de España. Y mientras tanto, en países como España (o en Grecia, o en Italia, o en Irlanda, o en Portugal, o incluso en países de la “maravillosa” Europa central), el desempleo se sitúa en el 26% (más de 5 millones y medio de personas, más de 25 millones en toda Europa); la gran mayoría de los nuevos contratos no son indefinidos; muchos trabajadores en paro no cobran ni siquiera el seguro de desempleo; la indignidad (forzada) de los trabajos (denominados “basura”) es moneda corriente; el derecho laboral es o empieza a ser asunto de hemerotecas y estudiosos bienintencionados; los intereses de la deuda superan lo destinado a temas sociales esenciales para la ciudadanía como la educación; jóvenes y no tan jóvenes trabajadores cobran la hora a 5 euros (incluso menos en ocasiones); la seguridad social sigue disminuyendo sus números; la economía sumergida (“negra” en términos declaradamente racistas) sigue en auge y sin control; las desigualdades sociales alcanzan niveles nunca concebidos (especialmente en Irlanda y España); el porcentaje de la renta de trabajo en el conjunto de la renta nacional disminuye aceleradamente; la emigración de la “mano de obra cualificada” es moneda corriente de un país (y también de otros países) que dijo y alardeó de ser en su día una gran potencia industrial; las tasas universitarias siguen aumentando expulsando a jóvenes trabajadores de las aulas e impidiendo proseguir sus estudios; los ciclos formativos de grado superior exigen el pago de matrícula, requisito nunca antes exigido; las ayudas a la dependencia se han convertido en un pueril sueño de una noche quimérica de verano; las pensiones siguen su marcha descendente hacia la barbarie social y más allá; las privatizaciones de servicios básicos como el agua o el servicio de correos muestran su cara más real y odiosa (y más improductiva económicamente hablando); sube el gas, sube la luz, suben los transportes públicos, también el agua … pero también, tenaz, insistentemente, sin desfallecer, la rebeldía, la indignación, el ya está bien de tanta injusticia, de tanta explotación, de tanto antihumanismo y de tanta infamia, y, por otra parte, la necesaria organización y los acuerdos esenciales están, más que nunca, en la orden del día de todos los trabajadores y trabajadoras, de todos los demócratas, de todos los luchadores, de los ciudadanos no entregados, todas aquellas personas que aspiran, que aspiramos, a un mundo con alguna arista que no sea meramente aparente de justicia, libertad real y equidad. Y de solidaridad, fraternidad y de republicanismo democrático por supuesto. Notas: [1] El palabro se ha puesto de moda, acaso un curioso resurgimiento del hegelismo de derechas. [2] http://www.publico.es/dinero/492644/los-300-mas-ricos-del-mundo-anadieron-524-000-millones-a-sus-fortunas-en-2013, M.J. Bloomberg, “Gates y Adelson, los ricos que más ganaron en 2013” El País, 3 de enero de 2014, p. 22.

Page 204: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Salvador López Arnal es nieto del cenetista asesinado en mayo de 1939 –delito: “rebelión militar”-: José Arnal Cerezuela. Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

Luces y sombras de la sociedad de la información Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2014/01/luces-y-sombras-de-la-sociedad-de-la.html Hoy por hoy las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)* parecen haber llegado para quedarse. No hay marcha atrás. Ya constituyen un hecho cultural, civilizatorio en el sentido más amplio. Según lo que vamos empezando a ver, una considerable cantidad de jóvenes –fenómeno que se da en mayor o menor medida en todo el mundo, con variaciones según los distintos países pero todos, en general, con notas bastante comunes– ya no concibe la vida sin estas tecnologías. Sin dudas, están cambiando el modo de relacionarnos, de resolver las cosas de la cotidianeidad, de pensar, ¡de vivir! La pregunta inmediata es: ¿en qué medida contribuyen al genuino mejoramiento de las cosas? ¿Traen desarrollo? Algunos años atrás decía Delia Crovi (2002) refiriéndose a este proceso en curso: “En 2001, el Observatorio Mundial de Sistemas de Comunicación dio a conocer en París los resultados de un estudio sobre el equipamiento tecnológico en la SIC [sociedad de la información y la comunicación]. Este estudio afirma que en el año 2006 una de cada cinco personas tendrá un teléfono móvil o celular, el doble de los disponibles ahora que tenemos un aparato por cada diez habitantes. El mismo estudio señala que en 2003 habrá más de mil millones de celulares en el mundo, y en los próximos cinco años se registrarán 423.000.000 de nuevos usuarios (Tele Comunicación, 27/6/2001). Sin duda, estos datos podrían alimentar la idea de que estamos construyendo a pasos apresurados y a escala planetaria, una sociedad de la información, idea que sobre todo promueven los fabricantes de hardware y software, así como buena parte de los gobiernos del mundo.” En Guatemala, Manuel Ayau –“oligarca latinoamericano arquetípico de la extrema derecha”, según lo describiera Lawrence Harrison, de la Universidad de Harvard–, fundador del Centro de Estudios Económico-Sociales (CEES) y de la Universidad Marroquín, ambas instituciones baluartes del pensamiento liberal en Centroamérica, dijo unos años atrás que “el día en que cada indio [sic] tenga su teléfono celular, ahí entraremos en el desarrollo”. Hoy día, con alrededor de 15 millones de habitantes, hay en el país más de 20 millones de teléfonos legales (más una cantidad desconocida de equipos robados que se siguen utilizando), es decir, más de un aparato por persona en promedio, 1.2 para ser precisos, pero la nación (típica banana country) está lejos de entrar en la senda del desarrollo. En estos momentos –esto con fuerza creciente– nadie puede escapar de la marea de las TICs que pareciera cubrirlo todo. Podría afirmarse, sin temor a equivocarse en la apreciación, que “para estar en la modernidad, en el avance, en el mundo integrado (¿globalizado y triunfador?), hay que

Page 205: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

estar conectado”. Si no se siguen esos parámetros, se pierde el tren del desarrollo. O, al menos, eso es lo que dice la insistente prédica dominante. ¿Comunican más estas tecnologías de la comunicación? ¿En qué medida son un factor al servicio de un verdadero desarrollo equilibrado, sostenible y con equidad? Las TICs llenan una necesidad (necesidad de comunicarse, de expresarse) No cabe la menor duda que la comunicación es una arista definitoria de lo humano. Si bien es cierto que en el reino animal existe el fenómeno de la comunicación, en lo que concierne al ámbito específicamente humano hay características propias tan peculiares que pueden llevar a decir, sin más, que si algo define a nuestra especie es la capacidad de comunicarnos, que no es sino otra forma de decir: de interactuar con los otros. El sujeto humano se constituye en lo que es sólo a partir de la interacción con otros. La comunicación, en ese sentido, es el horizonte básico en que el circuito de la socialización se despliega. Nos comunicamos de distintas maneras; eso no es nuevo. A través de la historia se encuentran las más diversas modalidades de hacerlo, desde la oralidad o las pinturas rupestres hasta las más sofisticadas tecnologías comunicacionales actuales gracias a la inteligencia artificial y la navegación espacial. Pero sin dudas es un hecho destacable que con los fenómenos ocurridos en la modernidad, con el surgimiento de la producción industrial destinada a grandes mercados y con la acelerada urbanización de estos últimos dos siglos que se va dando en toda la faz del planeta, sucedieron cambios particulares en la forma de comunicarnos. En esa perspectiva surge la comunicación de masas, es decir: el proceso donde lo distintivo es la cantidad enorme de receptores que recibe mensajes de un emisor único. El siglo XX ha estado marcado básicamente por ese hecho, novedoso en la historia, y con características propias que van definiendo en términos de civilización las modalidades de la modernidad. Lo masivo entra triunfalmente en escena para ya no retirarse más. En este mundo moderno que va surgiendo desde Europa y su novedosa industria, la masividad hace su aparición con la invención de la imprenta, que permite una difusión más allá del pequeño grupo selecto que tenía el monopolio cultural. De allí rápidamente se llega a la difusión masiva con los periódicos así como con nuevas formas de comunicación que rompen barreras espaciales y permiten el acercamiento de grupos cada vez mayores. Surgen entonces el telégrafo, el teléfono, y ya en pleno siglo XX aparecen modalidades basadas en adelantos tecnológicos que llevan esa masividad a niveles nunca antes conocidos en la historia. Encontramos así la radio, el fonógrafo, el cine, la televisión. En las últimas décadas del siglo XX, ya en plena explosión científico-técnica con una industria que definitivamente ha cambiado el mundo extendiéndose por prácticamente todos los rincones del planeta, las tecnologías comunicacionales van marcando el ritmo de la sociedad global. Es a partir de ese momento que efectivamente se puede hablar, retomando la idea de Marshall McLuhan, de una verdadera “aldea global”, un mundo absolutamente interconectado, intercomunicado, un mundo donde las distancias físicas ya no constituyen un obstáculo para la aproximación de todos con todos. Las nuevas tecnologías de la comunicación, cada vez más rápidas y eficientes, borran distancias y acercan a inmensas cantidades planetarias de población. Las pautas que marcan el ritmo de la

Page 206: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

sociedad mundial se van volcando definitivamente hacia estas nuevas tecnologías digitales. Es decir, procesos técnicos en que un “sistema de transmisión o procesamiento de información [donde] la información se encuentra representada por medio de cantidades físicas (señales) que se hayan tan restringidas que sólo pueden asumir valores discretos. En contraposición a los sistemas digitales están los sistemas analógicos en los cuales las señales tanto de entrada como de salida no poseen ningún tipo de restricción y pueden asumir todo un continuo de valores (es decir, infinitos). La principal ventaja de los sistemas digitales respecto a los analógicos es que son más fáciles de diseñar, de implementar y de depurar, ya que las técnicas utilizadas en cada una de esas fases están bien establecidas. […] El mejor argumento a favor de la mayor flexibilidad de los sistemas digitales se encuentra en los actuales ordenadores o computadoras digitales, basados íntegramente en diseños y circuitos digitales”. Si la comunicación siempre ha estado presente en la dinámica humana como un factor clave, las formas de las actuales tecnologías digitales sirven para, literalmente, inundar el mundo de comunicación, entronizándola. Ello asienta en nuevas formas de conocimiento, cada vez más sofisticadas y complejas. Todo ese proceso de ampliación de las fronteras comunicacionales y del conocimiento técnico en el que asientan es lo que ha llevado a pensar en una sociedad “de la información y del conocimiento”. La clave de la nueva sociedad, también llamada “sociedad digital”, está en una acumulación fabulosa de información. La “aldea global” se construye sobre estos cimientos. El principal recurso pasa a ser el manejo de información –cuanto más y más rápidamente manejada, mejor–, el capital humano capacitado, lo que se conoce como el know how. “Desde el auge de la computación, el concepto de información ha pasado a tener un protagonismo sobredimensionado en la economía, la educación, la política, en la sociedad en su conjunto. La información ha desbancado de sus lugares de privilegio a conceptos como sabiduría, conocimiento, inteligencia; términos todos éstos que hoy se ven reducidos al primero. Una lógica según la cual procesar muchísimos datos a velocidad infinitesimal, equivale a ser inteligente, desestimando así cualidades como la creatividad, la imaginación, el raciocinio; pero también la ética y la moral”. En esa perspectiva, la nueva sociedad que se perfila con la globalización, y por tanto sus herramientas por excelencia, las llamadas TICs –la telefonía celular, la computadora, el internet–, abren esas preguntas: ¿más información disponible produce por fuerza una mejor calidad de vida y un mejor desarrollo personal y social? Esas tecnologías, ¿ayudan a la inclusión social, o refuerzan la exclusión? O, por el contrario ¿sólo generan beneficios a las multinacionales que se dedican a su comercialización, contribuyendo a un mayor y más sofisticado control social por parte de los grandes poderes globales? ¿Tal vez una cosa no riñe con la otra? La respuesta no está en las tecnologías propiamente dichas, por supuesto. Las tecnologías, como siempre ha sido a través de la historia, no dejan de tener un valor puramente instrumental. Lo importante es el proyecto humano en que se inscriben, el objetivo al servicio del que actúan. En ese sentido, para romper un planteo simplista y maniqueo: no hay técnicas “buenas” y técnicas “malas” en términos éticos. “Más allá de las conexiones, son los usos concretos y efectivos los que pueden llevar o no a mantener o profundizar las brechas que de hecho existen en el mundo real. Con lo cual la apertura infinita que supone el mero acceso formal a la red no necesariamente alcanza para hablar de una democratización de la sociedad o incluso del acceso a la información. Mucho menos si se trata de información de relevancia para el proceso de toma de decisiones o de

Page 207: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

participación en el ingreso socialmente producido. Con internet se abren ciertos accesos, pero no se democratiza la sociedad ni la cultura”. Por supuesto que el acceso a tecnologías que permiten el manejo de información de un modo como nunca antes en la historia se había dado brinda la posibilidad de un salto cualitativo para el desarrollo. Sucede, sin embargo, que esas tecnologías, más allá de una cierta ilusión de absoluta democratización, no producen por sí mismos los cambios necesarios para terminar con los problemas crónicos de asimetrías que pueblan el mundo. Las tecnologías, si bien pueden mejorar las condiciones de vida haciéndolas más cómodas y confortables, no modifican las relaciones político-sociales a partir de las que se decide su uso. Hoy días estas nuevas tecnologías las encontramos cada vez más omnipresentes en todas las facetas de la vida: sirven para la comercialización de bienes y servicios, para la banca en línea, para la administración pública (pago de impuestos, gestión de documentación, presentación de denuncias), para la búsqueda de la más variada información (académica, periodística, de solaz), para el ocio y esparcimiento (siendo los videojuegos una de las instancias que más crece en el mundo de las TICs), para la práctica de deportes, para el desarrollo del arte, en la gestión pública (algunos gobiernos están incorporando el uso de redes sociales como Twitter, Facebook, Youtube y otras cuando las autoridades dan a conocer su posición sobre acontecimientos relevantes), se usan en la guerra y en la paz, y desde las profundidades de la selva Lacandona, por ejemplo, un movimiento armado lleva adelante su lucha, con un personaje mediático que es más conocido por el uso de estos medios electrónicos que por su fusil, habiendo incluso todo un campo relacionado al sexo cibernético, el cual da para todo, desde la búsqueda de pareja hasta la pornografía infantil. En definitiva: estas tecnologías sirven para todo, absolutamente: para estudiar, para salvar una vida, para extorsionar. Definitivamente, comienzan a ser omnímodas. Están en todos lados, y la tendencia es que seguirán estándolo cada vez más. Como un dato muy instructivo en ese sentido puede mencionarse que hoy día las TICs ya constituyen un medio de prueba en los procesos judiciales. Aún no están ampliamente difundidas y todavía encuentran muchas restricciones, pero sin dudas dentro de un futuro nada lejano serán pruebas contundentes. “Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua” , dijo acertadamente Kofi Annan como Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas refiriéndose a estos temas. La actual globalización va indisolublemente de la mano de las TICs Se entiende por globalización el proceso económico, político y sociocultural que está teniendo lugar actualmente a nivel mundial por el que cada vez existe una mayor interrelación económica entre todos los rincones del planeta, por alejados que estén, gracias a tecnologías que han borrado prácticamente las distancias permitiendo comunicaciones en tiempo real, siempre bajo el control de las grandes corporaciones multinacionales.

Page 208: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La globalización que vivimos (económica y cultural) es el caldo de cultivo donde las TICs son el sistema circulatorio que la sostiene, haciendo parte vital de la nueva economía global centrada básicamente en la comunicación virtual, en la inteligencia artificial y en el conocimiento como principal recurso. Eso puede abrir grandes oportunidades para los sectores históricamente postergados, dado que posibilita acceder a instrumentos que permiten dar un salto adelante verdaderamente grande en orden al desarrollo; pero puede también contribuir a mantener la distancia entre los que producen esas tecnologías de vanguardia (unos pocos países del Norte), y quienes la adquieren (la gran mayoría de los países del Sur), dependiendo así más aún tanto comercial como tecnológicamente. Si acceder a las TICs es un puente al desarrollo, la “brecha digital” que crea esta sociedad de la información, contraria a la “inclusión digital” global, indica que los sectores más desarrollados aumentan su distancia respecto de los excluidos. A nivel internacional es elocuente: La tendencia en marcha refuerza la duda apuntada más arriba: las nuevas tecnologías digitales, más allá de la explosión con que han entrado en escena y su consumo masivo siempre creciente, no parecieran beneficiar por igual a todos los sectores. “En América Latina la presencia o el desarrollo de una SIC [sociedad de la información y la comunicación] está más ligada a la consolidación de grandes consorcios multinacionales del audiovisual, que a la incorporación de la convergencia a los procesos productivos. Esto último se ha polarizado en un sector capaz de desmaterializar la economía, en tanto que sobrevive otro gran sector que permanece al margen de los cambios tecnológicos y continúa trabajando dentro de un esquema de producción clásico, ayudado de herramientas que también podríamos definir como clásicas. En nuestros países sólo un sector de la población (muy probablemente el que acumula el consumo tecnológico de distintas generaciones), es la que se ha incorporado efectivamente al proceso de producción ligado a la información y el conocimiento”. Valga agregar aquí lo apuntado por Beatriz Busaniche: “el hecho de que las TICs en sí mismas mejoren la calidad de vida de las personas no está comprobado de ninguna manera en tanto no se saneen previamente las brechas sociales fundamentales: la pobreza, el hambre, el analfabetismo, las pandemias”. En relación a esto, retomemos lo expresado más arriba: en Guatemala hay más teléfonos celulares (muchos de ellos con acceso a Internet) que población: ¿se generó entonces el desarrollo sostenible? Los mitos desarrollistas del progreso técnico siguen estando presentes. No está demostrado que por el hecho de utilizar alguna de las TICs se elimine automáticamente la exclusión social o se termine con la pobreza crónica. De todos modos, sabiendo que estas herramientas encierran un enorme potencial para el desarrollo, es válido pensar que no disponer de ellas propicia la exclusión, o la puede profundizar. Visto que la red de redes, el internet, es la suma más enorme nunca antes vista de información que pone al servicio de la humanidad toda una potente herramienta de comunicación, no acceder a él crea desde ya una desventaja comparativa con quien sí puede acceder. De todos modos, el desarrollo propiamente dicho, el aprovechamiento efectivo de las potencialidades que abren las TICs, no se da por el sólo hecho de disponer de una computadora, de hacer uso de las redes sociales o de un teléfono celular inteligente de última generación. Lo que hace la diferencia es la capacidad que una población pueda tener para aprovechar creativamente estas nuevas formas culturales. Si el internet “ha transformado la vida”, como tan insistentemente dice cierto pensamiento dominante (quizá desde una perspectiva más mercadológica que crítica, terminando por constituirse en “mito”, en manipulación mediática), ello lleva a pensar el porqué de esa tenaz repetición.

Page 209: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Lo que está claro es que alimenta muy generosamente a quienes lucran con su comercialización (empresas globales dedicadas a la producción y distribución de estos servicios). Google, por ejemplo, el motor de búsqueda más potente y con la mayor cantidad de consultas diarias en la red en todo el mundo, ha facturado 150.000 millones de euros en 10 años. De todos modos, más allá de la manipulación que pueda haber en ese mito (visto que, por sí mismas, las TICs no terminan con la exclusión) algo hay que les ha permitido erigirse en el nuevo ícono cultural de la así llamada postmodernidad. ¿Por qué se imponen de esa manera las TICs? Las TIC son especialmente atractivas, y con mucha facilidad pueden pasar a ser adictivas (de la necesidad de comunicación fácilmente se puede pasar a la “adicción”, más aún si ello está inducido, tal como sucede efectivamente). De todos modos, más allá de la interesada prédica que las identifica con una panacea universal –no siéndolo, por supuesto– no hay dudas que tienen algo especial que las va tornando imprescindibles. En una encuesta sobre uso de estas tecnologías con aproximadamente 2.500 jóvenes en la que participé recientemente, un 49% de los encuestados reconoce que “no podría vivir sin las TICs”, mientras que un 63% puede “estar dejando de hacer cosas por estar conectado”, en tanto que un 35% “ha disminuido sus horas de sueño por estar conectado a internet”. Todo ello marca una tendencia que no se puede desconocer: las TICs atrapan, son adictivas. En esa misma investigación, en grupos focales se preguntó a los jóvenes (de entre 17 y 25 años): “si estás haciendo el amor y suena el teléfono celular, ¿contestarías?”, a lo que aproximadamente un 50% respondió que sí, incluso justificándolo: “es probable que sea algo importante; además, si no contesto me desconcentro porque me quedo pensando en quién podría haber llamado. Por eso es mejor contestar siempre”. Una respuesta, hilarante sin dudas, y única en toda la muestra (“una golondrina no hace verano”), pero que de todos modos no puede dejar de considerarse fue: “¡Por supuesto que contesto! ¡Podría ser mi novio!” Estar “conectado”, estar todo el tiempo con el teléfono celular en la mano, estar pendiente eternamente del mensaje que puede llegar, de las llamadas redes sociales, del chat, constituye un hecho culturalmente novedoso. La definición más ajustada para un teléfono celular (lo mismo se podría decir de las TICs en general) es que, poseyendo el equipo en cuestión –teléfono, computadora–, se está “conectado”, que es como decir: “estar vivo”. “Estoy conectado, luego existo”, podría afirmarse como síntesis de los tiempos, parafraseando a Descartes. Definitivamente todas estas tecnologías van mucho más allá de una circunstancial moda: constituyen un cambio cultural profundo, un hecho civilizatorio, una modificación en la conformación misma del sujeto y, por tanto, de los colectivos, de los imaginarios sociales con que se recrea el mundo. Lo importante a destacar es que esa penetración que tienen las TICs no es casual. Si gustan de esa manera, por algo es. Como mínimo se podrían señalar dos características que le confieren ese grado de atracción: a) están ligadas a la imagen, y b) permiten la interactividad en forma perpetua.

Page 210: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La imagen juega un papel muy importante en las TICs. Lo visual, cada vez más, pasa a ser definitorio. La imagen es masiva e inmediata, dice todo en un golpe de vista. Eso fascina, atrapa; pero al mismo tiempo no da mayores posibilidades de reflexión. “La lectura cansa. Se prefiere el significado resumido y fulminante de la imagen sintética. Esta fascina y seduce. Se renuncia así al vínculo lógico, a la secuencia razonada, a la reflexión que necesariamente implica el regreso a sí mismo”, se quejaba amargamente Giovanni Sartori . Lo cierto es que el discurso y la lógica del relato por imágenes están modificando la forma de percibir y el procesamiento de los conocimientos que tenemos de la realidad. Hoy por hoy la tendencia es ir suplantando lo racional-intelectual –dado en buena medida por la lectura– por esta nueva dimensión de la imagen como nueva deidad. “Es lindo estar frente a tu pantalla. Te resuelve la vida. Uno ya no estudia, no tiene que pensar. La tecnología te lo hace todo. Aunque uno quede embobado frente a lo que ve, aunque nos demos cuenta de eso, que nos volvemos cada vez más haraganes, no deja de ser cómodo”, expresaba sin ambages un joven entrevistado en esta investigación a la que aludíamos. Junto a eso cobra una similar importancia la fascinación con la respuesta inmediata que permite el estar conectado en forma perpetua y la interactividad, la respuesta siempre posible en ambas vías, recibiendo y enviando todo tipo de mensajes. La sensación de ubicuidad está así presente, con la promesa de una comunicación continua, amparada en el anonimato que confieren en buena medida las TICs. “Me gustan las redes sociales porque puedo tener muchos amigos. Yo, por ejemplo, tengo más de 500”, agregaba otro. La llegada de estas tecnologías abre una nueva manera de pensar, de sentir, de relacionarse con los otros, de organizarse; en otros términos: cambia las identidades, las subjetividades. ¿Quién hubiera respondido algunas décadas atrás que prefería contestar el teléfono fijo a seguir haciendo el amor? Hoy día la sociedad de la información, por medio de estas herramientas, nos sobrecarga de referencias. La suma de conocimiento, o más específicamente: de datos, de que se dispone es fabulosa. Pero tanta información acumulada, para el ciudadano de a pie y sin mayores criterios con que procesarla, también puede resultar contraproducente. Puede afirmarse que existe una sobreoferta informativa. Toda esta saturación y sobreabundancia de ¿información?, y su posible banalización, se ha trasladado a la red, a las TICs en general, inundando todo. De una cultura del conocimiento y su posible apropiación se puede pasar sin mayor solución de continuidad a una cultura del divertimento, de la superficialidad. Las TICs permiten ambas vías. Las TIC se adecuan especialmente a la cultura juvenil Si bien las TICs se están difundiendo por toda la sociedad global, quienes más se contactan con ellas, las utilizan, las aprovechan en su vida diaria dedicándole más tiempo y energía, y concomitantemente viéndose especialmente influenciados por ellas, son los jóvenes. Cuando nos referimos al universo juvenil, es imposible hablar de “la” juventud. En todo caso, la sociedad global está marcada por profundas diferencias socioeconómicas y culturales que dejan ver, ante todo, un complejo mosaico de grupos e identidades. En contextos rurales del Sur a los 25 años ya se es todo un adulto/a, con varios hijos, cercano ya a la posibilidad de ser abuelos. En ciertos niveles del Norte, a esa edad todavía se vive lo que hoy denominamos “adolescencia

Page 211: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

tardía”. Pero pese a ello, más allá de esas por lo general infranqueables diferencias, hay una nota común entre los distintos jóvenes: en mayor o menor medida, son usuarios de las TICs. Es evidente que la globalización en curso uniforma criterios sin borrar las diferencias estructurales; de ahí que, diferencias mediantes, las generaciones actuales de jóvenes son todas “hijas de las TICs”, o “nativos digitales”, como se les ha llamado. “Aquello que para las generaciones anteriores es novedad, imposición externa, obstáculo, presión para adaptarse –en el trabajo, en la gestión, en el entretenimiento– y en muchos casos temor reverencial, para las generaciones más jóvenes es un dato más de su existencia cotidiana, una realidad tan naturalizada y aceptada que no merece siquiera la interrogación y menos aún la crítica. Se trata en efecto de una condición constitutiva de la experiencia de las generaciones jóvenes, más instalada e inadvertida a medida que se baja en la edad” Los jóvenes encuentran en las nuevas tecnologías un recurso para diferenciarse de la era de los adultos, simbolizada por el reino de la radio o de la televisión. Hasta se podría extremar esto hoy día, dado el aceleramiento vertiginoso de los cambios tecnológicos, a la diferencia entre usuarios de correo electrónico (¿ya envejecido?) y las llamadas redes sociales. Cuando se calibra el atractivo de estas nuevas tecnologías digitales, puede entenderse el encanto que encuentra gran parte de la juventud en ellas. Dicho esto, en esta utopía de la red lo más importante no es la fascinación técnica, porque toda persona joven en los países ricos vive ya desde los años 70 del pasado siglo envuelta en un universo técnico. Lo más importante es que la red se ha convertido en el soporte de los sueños eternos para una nueva solidaridad. Sin embargo se escapa la esencial diferencia en la comunicación de las TICs. Todavía se piensa que quien dice “comunicación” dice tener en cuenta el emisor, el mensaje y el receptor. Sin embargo, la gran diferencia está en que las TICs permiten como ningún otro medio masivo la interactividad, la comunicación de dos vías. Quien usa las TICs no es un mero receptor; su mensaje le llega de regreso a la presentadora de CNN que lee el mensaje que alguien acaba de mandar, así como todos los cientos de amigos que también lo reciben y que reaccionan a su vez. En el ámbito juvenil ese dinamismo echa sus raíces como en ningún otro segmento de población. La identidad joven debe entenderse como ese momento de la vida en que se está experimentando, conociendo, abriéndose a experiencias nuevas. El mundo adulto hizo eso en su momento, y construyó lo que pudo: ya tiene una identidad y un proyecto. Los jóvenes, por el contrario, lo están elaborando. La posibilidad de estar contactando perpetuamente, abiertos de par en par a la comunicación, dispuestos todo el tiempo a intercambiar mensajes del tipo que sean con un (o varios) interlocutor(es), incluso al mismo tiempo, encuentra su campo más fértil en los jóvenes. De ahí que las TICs se amalgamen tan bien a ellos. Valga para graficar esto, lo que en estos momentos pasó a ser parte de la normalidad entre los jóvenes (de distinto estrato socioeconómico incluso): la realización simultánea de muchas tareas, todas ligadas a las TICs (cosa que para muchos adultos sería imposible): escuchar música, chatear, hacer las tareas usando internet (dicho sea de paso: cultura del copia y pega), contestar el teléfono y mirar televisión. Todo rápido, con urgencia, quizá cada vez menos analíticamente, cada vez más centrados en la imagen instantánea. Cultura de la inmediatez, podríamos decir. ¿Cultura de la liviandad? En esa dimensión, lo importante, lo definitorio, es estar conectado y siempre disponible para la comunicación. De esa lógica surgen las llamadas redes sociales, espacios interactivos donde se puede navegar todo el tiempo a la búsqueda de lo que sea: novedades, entretenimiento, información, aventura, etc., etc. En las redes sociales, usadas fundamentalmente por jóvenes,

Page 212: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

alguien puede tener infinitos amigos. O, al menos, la ilusión de una correspondencia infinita de amistades. Ilusión, por supuesto, porque los cientos, miles en algunos casos, de “amigos”, desaparecen automáticamente cuando se apaga el equipo. La superficialidad no es ajena a la cultura que va de la mano de las TICs. Pero hay que apurarse a aclarar que “superficialidad” puede haber en todo, también en la lectura de un libro o en una discusión filosófica. Nos son estos nuevos instrumentos los que la crean. En todo caso, lo cual puede abrir una discusión, la modalidad de estas tecnologías, su rapidez a veces vertiginosa, la entronización de lo multimedial con acento en la imagen por sobre la lectura reflexiva, podría dejar abierto un interrogante; por tanto debe verse muy en detalle cómo estas tecnologías comportan, al mismo tiempo que grandes posibilidades, también riesgos que no pueden menospreciarse. La cultura de la ligereza, de lo superficial y falta de profundidad crítica puede venir de la mano de las TICs, siendo los jóvenes –sus principales usuarios– quienes repitan esas pautas. Sin caer en preocupaciones extremistas, no hay que dejar de tener en vista que esa entronización de la imagen y la inmediatez, en muchos casos compartida con la multifunción simultánea, puede dar como resultado productos a revisar con aire crítico: “en términos mayoritarios [los jóvenes usuarios de TICs] adquieren información mecánicamente, desconectada de la realidad diaria, tienden a dedicar el mínimo esfuerzo al estudio, necesario para la promoción, adoptan una actitud pasiva frente al conocimiento, tienen dificultades para manejar conceptos abstractos, no pueden establecer relaciones que articulen teoría y práctica”. Pero si bien es cierto que esta cibercultura abre la posibilidad de esta cierta liviandad, también da la posibilidad de acceder a un cúmulo de información y a nuevas formas de procesar la misma como nunca antes se había dado, por lo que estamos allí ante un fenomenal reto. Los jóvenes contemporáneos, sabiendo que en esto se marcan diferencias de acuerdo a su nivel socioeconómico, de todos modos “cuentan con una ventaja en la sociedad de la información impulsada por las nuevas tecnologías. A menudo son ellos los principales innovadores en el uso y difusión de las tecnologías de la información y la comunicación”. Además, y como siempre ha pasado en la historia, son jóvenes los que ponen en marcha procesos de cambio. Las revoluciones, aunque se nutran de ideas de “viejos con espíritu de joven”, son siempre vehiculizadas por la sangre joven, por jóvenes de carne y hueso. También puede verse eso con el uso alternativo, crítico si se quiere, no light, que jóvenes le pueden dar a las TICs. Piénsese, por ejemplo, en la Primavera Árabe en el 2010 (más allá de haber sido luego cooptada por la derecha o por los mecanismos de inteligencia del sistema), los Indignados en España, el movimiento Yo soy 132 en México. Aunque ninguna de esas explosiones de ira y reacción ante situaciones de injusticia prosperó como proyecto revolucionario de transformación social –y por cierto no se reducen sólo a redes de personas comunicadas por estas tecnologías digitales–, es importante mencionarlas en tanto ejemplo del uso de esas tecnologías yendo más allá del pasatiempo banal, del distractor. Eso reafirma que las TICs son herramientas, ni “buenas” ni “malas”. Pueden servir para el mantenimiento del sistema… o para su crítica radical y la promoción de valores anti-sistema. Luces y sombras con las TICs Como todo proceso humano, el surgimiento de las TICs, en tanto fenómeno complejo con aristas tanto económicas como político-sociales, puede ser considerado desde distintos puntos. En cuanto tecnología, ninguna TIC –valga enfatizarlo– es “positiva” ni “negativa”. Es el proyecto en el

Page 213: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

que se dinamiza el que decidirá su uso, su utilidad social. Está claro que ninguna nueva tecnología puede pensarse con esa maniquea división: un cuchillo, por ejemplo, puede servir para trozar la comida, o para matar a alguien. Del mismo modo, la energía nuclear puede servir para iluminar toda una ciudad, o para hacerla volar por el aire. Es el uso, el proyecto humano (ético y político) el que define la “utilidad” de una herramienta, de un instrumento. De todos modos hoy, tan recientes como son, las TICs no dejan de abrir algunos interrogantes que no se pueden soslayar en un análisis equilibrado. Sólo como recurso académico permítase diferenciar efectos “positivos” y “negativos”, en el sentido de “las cosas buenas que posibilita” y “las dudas que se abren”: Efectos positivos Efectos “negativos” (o cuestionables) Amplía las posibilidades del desarrollo humano integral Son adictivas Facilita la comunicación con familia extensa que esté fuera del alcance físico directo o en el extranjero Afecta la socialización en el entorno familiar Abre grandes posibilidades en el ámbito educativo Pueden servir como distractores (“perder el tiempo”) Ayuda a disminuir aislamiento Se las puede utilizar para fines criminales, como extorsión, redes de tráfico de personas, fomento de la pornografía infantil Se desarrollan nuevas habilidades de manejo electrónico y motricidad Los videojuegos puedan contribuir a crear climas culturales de violencia Conecta con enorme cantidad de gente Pueden contribuir al aislamiento y la retracción, pues obligan a pasar horas y horas en soledad En definitiva, nada de lo encomiable ni de lo despreciable que conoce el ser humano nace específicamente con las TICs . En todo caso, como tecnologías que se mueven a una velocidad vertiginosa, potencian todo, lo “bueno” y lo “malo”, lo hacen más evidente, lo sacan a la luz con una facilidad antes desconocida. Pero debe quedar claro que ni las diferencias económico-sociales existentes en la estructura social se deben a ellas –así como no se deben a ninguna tecnología específicamente, sino que responden al modo en que se ejercen los poderes–, ni la violencia es su “culpa” (haciendo entrar allí todo lo que se desee, desde el bullyng a las masacres que cada vez más regularmente producen “normales” ciudadanos sin explicación aparente). ¿Somos más violentos porque hay una enorme cantidad de videojuegos violentos en el mercado? La respuesta debe ir más allá de un mecanicismo simplista. Una visión alarmista en torno a ellas puede contribuir a no ver su enorme potencial, que por cierto lo tienen. Ni “diosas” ni “demonios”. De hecho, estas reflexiones llegan a tu persona por medio de este tipo de medios, y esperamos fervientemente con esto no contribuir al mantenimiento acrítico de un sistema injusto sino, todo lo contrario, a cuestionarlo llamando a su transformación. ¿Sirven a ese cometido las TICs entonces? A modo de conclusión • Desde hace unas tres décadas se vive un proceso de globalización económica, tecnológica, política y cultural que achicó distancias convirtiendo a todo el globo terráqueo en un mercado único. Esa sociedad global está basada, cada vez más, en la acumulación y procesamiento de información y en las nuevas tecnologías de comunicación, cada vez más rápidas y eficientes.

Page 214: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

• En ese proceso en curso, las modernas tecnologías digitales de la información y la comunicación (TICs) juegan un papel especialmente importante, en tanto son el soporte de la nueva economía, una nueva política, una nueva cultura de las relaciones sociales y científicas. • Estas nuevas tecnologías (consistentes, entre otras cosas, en la telefonía celular móvil, el uso de la computadora personal y la conexión a la red de internet) permiten a los usuarios una serie de procedimientos que cambian de un modo especialmente profundo su modo de vida, teniendo así un valor especial, pues permiten hablar sin duda de un antes y un después de su aparición en la historia. El mundo que se está edificando a partir de su implementación implica un cambio trascendente, del que ya se ven las consecuencias, las cuales se acrecentarán en forma exponencial en un futuro del que no se pueden precisar lapsos cronológicos, pero que seguramente será muy pronto, dada la velocidad vertiginosa con que todo ello se está produciendo. • El desarrollo portentoso de estas tecnologías, de momento al menos, no ha servido para aminorar –mucho menos borrar– asimetrías en orden a la equidad entre los países más y menos desarrollados en el concierto internacional, así como entre los grupos socialmente privilegiados y las capas más postergadas a lo interno de las distintas naciones. Por el contrario, ha estado al servicio de proyectos políticos que remarcaron las históricas exclusiones socioeconómicas en que se fundamentan las sociedades, ayudando a concentrar más la riqueza y el poder. • Al mismo tiempo, aunque no contribuyeron hasta ahora a terminar con problemas históricos de la humanidad en orden a las inequidades de base, abren una serie de posibilidades nuevas desconocidas hasta hace muy poco tiempo, poniendo al servicio de toda la población herramientas novedosas que, directa o indirectamente, pueden servir para democratizar los saberes, y consecuentemente, a la participación ciudadana y al acceso a la toma de decisiones. • El hecho de contar con herramientas que sirven para ampliar el campo de la comunicación interactiva y el acceso a información útil y valiosa constituye, en sí mismo, una buena noticia para las grandes mayorías. De todos modos, por sí mismo la aparición de nuevas tecnologías no cambian las relaciones estructurales, pero sí pueden ayudar a nuevos niveles de participación y de acceso a bienes culturales. • Si bien hoy día estas tecnologías están incorporadas en numerosos procesos que tienen que ver con el mundo de la producción, la administración pública y el comercio en términos generales, en su aplicación masiva en toda la sociedad son los grupos jóvenes quienes más rápidamente y mejor se han adaptado a ellas, haciéndose sus principales usuarios. • En términos generales son los jóvenes los principales consumidores de estas tecnologías, estando más familiarizados que nadie con ellas, siendo ellos mismos capacitadores de sus propios padres y generaciones adultas en general. • En estos momentos, reconociendo que hay grandes diferencias entre jóvenes del Sur y del Norte del mundo, y que además se dan marcadas diferencias entre jóvenes ricos y pobres dentro de esas categorías Norte-Sur, las tecnologías de información y comunicación marcan a todos los jóvenes de la actual “aldea global”; la identidad “ser joven”, hoy por hoy tiene mucho que ver con el uso de estas herramientas. Sin embargo, hay marcadas diferencias en el modo de uso, y por tanto, las consecuencias que de ese uso se deriven. Las marcadas exclusiones sociales que definen la sociedad mundial se siguen haciendo presente en el aprovechamiento de las TICs. La brecha urbano-rural sigue crudamente presente, y los sectores históricamente postergados no han cambiado en lo sustancial con el advenimiento de estas nuevas tecnologías. • Aunque las TICs no constituyen por sí mismas una panacea universal, ni una herramienta milagrosa para el progreso humano, en un mundo globalizado cada vez más regido por las pautas de la información y la comunicación, pueden ser importantes instrumentos que contribuyan al mismo. No apropiárselas y aprovecharlas debidamente coloca a cada individuo y al colectivo social

Page 215: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

en una situación de desventaja comparativa en relación a quien sí lo hace. De ahí que, considerando que son herramientas, pueden servir –y mucho– a un proyecto transformador. Bibliografía: • Annan, K. (2003). “Discurso inaugural de la primera fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Ginebra. • AUSJAL. (2011) “La cultura juvenil en la universidades de AUSJAL”. Caracas. AUSJAL. • Centro Knight para el Periodismo en las Américas. (2009) “El impacto de las tecnologías digitales en el periodismo y la democracia en América Latina y el Caribe”. Austin, Texas Centro Knight. • Crovi, D. (2002). “Sociedad de la información y el conocimiento. Entre el optimismo y la desesperanza”, en Revista mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. México. Año XLV, N°. 185, mayo-agosto de 2002, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. • Del Pino, Julio; Duaso, A. y Martínez, R. (2001) “Prácticas de ocio, cambio cultural y nuevas tecnologías en la juventud española de fin de siglo”. Madrid. Opiniones y Actitudes N°. 37. • Eco, U. (2004) “Tratado de semiótica general”. Barcelona. Ed. Lumen. • Feixa, C. (1999) “De jóvenes, bandas y tribus”. Barcelona: Edit. Ariel. • Fernández Collado, C. y Galguera García, L. (2008) “La comunicación humana en el mundo contemporáneo”. México. Ed. McGraw-Hill. • García Canclini, N. (1995) “Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización”. México. Ed. Grijalbo. • Guajardo, H. (2004) “Teoría de la comunicación social”. México. Ed. Gernike. • Habermas, J. (1999) “Teoría de la acción comunicativa”. Barcelona. Ed. Taurus. • IIPE-UNESCO / Sede Regional Buenos Aires (2006). “La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos. Estado del arte y orientaciones estratégicas para la definición de políticas educativas en el sector”. Buenos Aires: IIPE UNESCO Sede Regional Buenos Aires y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina. • Lugo, M. y Kelly, V. (2010) “Tecnologías en educación. ¿Políticas para la innovación?”. Buenos Aires. UNESCO. • Majfud, J. (2011). “La muerte del individuo. El individuo virtual y sus identidades”. Disponible en http://majfud.org/2011/01/24/la-muerte-del-individuo/ • Murillo García, J.L. (2008) “Sociedad digital y educación: Mitos sobre las Nuevas Tecnologías y mercantilización del aula”. Disponible en http://edicionessimbioticas.info/Sociedad-digital-y-educacion-mitos • Naciones Unidas (2005). “World Youth Report 2005. Young People today, and in 2015”. • Reguillo, R. (2000) “Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto”. Buenos Aires: Edit. Norma. • Roszak, Th. (2005). “El culto a la información. Un tratado sobre alta tecnología, inteligencia artificial y el verdadero arte de pensar”. Barcelona. Ed. Gedisa. • Sartori, G. (1997) “Homo videns. La sociedad teledirigida”. Barcelona. Ed. Taurus • Touraine, A. (1998) “La transformación de las metrópolis”. Disponible en http://www.carlosmanzano.net/articulos/Touraine02.htm • UNESCO. (2011) “Cómo los jóvenes cambian el mundo”. Año LXIV, 2011, N° 3. • Urresti, M. (2008) “Ciberculturas juveniles”. Buenos Aires. La Crujía Ediciones. • Wolton, D. (2000) “¿Internet, y después? Una Teoría Crítica Sobre los Nuevos 'Media'”. Barcelona. Ed. Gedisa.

Page 216: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Los sindicatos y la estrategia Fernando Rosso y Juan Dal Maso Número 6, diciembre 2013. http://ideasdeizquierda.org/los-sindicatos-y-la-estrategia/ Los gramscianos argentinos abonaron la idea de que América Latina es una combinación de las formaciones político-sociales que Gramsci catalogó como “oriente” y “occidente”. Este era el fundamento para una estrategia que en nuestro subcontinente debía ser de “guerra de posiciones” (“occidente”) pero con alianzas “policlasistas” (“oriente”). Esa idea de la combinación oriente/occidente puede tomarse desde una óptica totalmente distinta, y más fiel al marco estratégico en que la distinción de ambos términos fue concebida. En este sentido, podría pensarse que en la Argentina sería más fácil tomar el poder que en EE. UU. (por comparación tendría rasgos más “orientales”, ya que la burguesía es más débil como clase nacional y no cuenta con el mismo “consenso” y estabilidad estatal), pero más difícil que en la antigua Rusia (por comparación tendría rasgos más “occidentales”, ya que en la Rusia zarista no existía el sistema democráticoburgués ni el peronismo, que ha jugado el rol de “contención” que Gramsci asignaba en Occidente a la “sociedad civil”). En este contexto, uno de los aspectos que hacen más “occidental” a la sociedad argentina desde mediados del siglo pasado, es la constitución de los grandes sindicatos estatizados1. En esta nota nos proponemos indagar en el rol atribuido a los sindicatos en la tradición marxista clásica, en especial en el pensamiento de Trotsky, haciendo un “cruce” con algunas ideas de Gramsci, para reflexionar sobre la cuestión. Partimos de que tanto Gramsci como Trotsky tenían una visión de la mayor complejidad de las condiciones para la revolución en Europa Occidental, pero posiciones distintas sobre cómo articular una estrategia para vencer: “En los Cuadernos de la Cárcel, […] Gramsci sostenía que ‘La estructura masiva de las democracias modernas tanto como organizaciones estatales o como complejo de asociaciones en la vida civil, constituyen para el arte político lo que las ‘trincheras’ y las fortificaciones permanentes del frente en la guerra de posiciones: hacen solamente ‘parcial’ el elemento de movimiento que antes era ‘toda’ la guerra’. Para Trotsky en este punto los problemas de la estrategia recién podían comenzar, la cuestión central estaba en cómo utilizar esas ‘fortificaciones’”2. Dentro de estas “trincheras”, Antonio Gramsci incluía los grandes sindicatos como uno de los aspectos de constitución de esa “estructura maciza” (o “masiva”, para el caso significaría lo mismo en su contexto discursivo), que exigía una fórmula de “guerra de posición”, pero consideraba que esta fórmula se aplicaba solamente “para los estados modernos y no para los países atrasados, ni para las colonias, países donde aún tienen vigencia las formas que en los primeros quedaron superadas convirtiéndose en anacrónicas”3. Por su parte, hay en Trotsky una reflexión sistemática sobre el rol de los sindicatos para ver cómo “utilizar esas fortificaciones”, durante los años ‘304, que profundizan los elementos que habían quedado planteados en el balance y las lecciones de las derrotas de la Internacional Comunista entre 1923 y 1928. En sus escritos sobre Inglaterra, Francia, Alemania, Trotsky presta particular atención a las organizaciones sindicales de masas controladas por socialdemócratas y stalinistas, y destaca el rol que podrían jugar si tuvieran una orientación y dirección revolucionaria5.

Page 217: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Frente a esbozos de programas “transicionales” planteados por las CGT de Bélgica y Francia, en un contexto de crecimiento del fascismo y radicalización de las bases socialdemócratas, la idea que resumimos en el eslogan “del plan de la CGT a la conquista del poder”, que es el título de un artículo de los Escritos6, consiste en que los sindicatos deben plantear un programa que afecte los intereses capitalistas. Por ejemplo, en uno de sus escritos sobre la situación en Alemania, planteaba: “Durante muchas décadas, dentro de la democracia burguesa, sirviéndose de ella y luchando contra ella, los obreros edificaron sus fortalezas, sus bases, sus reductos de democracia proletaria: sindicatos, partidos, clubes culturales, organizaciones deportivas, cooperativas, etc. El proletariado no puede llegar al poder en los marcos formales de la democracia burguesa. Sólo es posible por la vía revolucionaria, hecho demostrado al mismo tiempo por la teoría y por la experiencia. Pero, para saltar a la etapa revolucionaria, el proletariado necesita apoyarse imprescindiblemente en la democracia obrera dentro del Estado burgués”7. Es decir que para la “revolución en Occidente”, Trotsky asigna un rol central a los sindicatos, como instituciones de “democracia obrera” conquistadas en lucha contra el Estado burgués. Realizando acciones de masas y defendiendo un programa revolucionario, los sindicatos podían preparar las condiciones para la conquista del poder por la clase obrera, planteando a través de la huelga general la pregunta de “quién es el dueño de casa” (Adónde va Francia). Esto a su vez requiere una lucha contra la burocracia sindical, que busca mantener la subordinación de los sindicatos al Estado. Pero mientras Gramsci limitaba su “guerra de posición” a los “Estados modernos”, Trotsky analiza cómo se constituyen similares “trincheras” a las de Europa occidental en los países semicoloniales, a partir del proceso de estatización de los sindicatos, que se desarrolla a escala internacional, relacionado con la tendencia a la centralización del capital propia del imperialismo, el ascenso revolucionario posterior a la primera guerra mundial y la emergencia de fuertes movimientos obreros. Este proceso acompaña la consolidación de los Estados con base de masas en los países latinoamericanos desde México hasta la Argentina, y tiene importantes consecuencias políticas y estratégicas. Refiriéndose a los sindicatos mexicanos, Trotsky decía: “En México los sindicatos han sido transformados por ley en instituciones semiestatales y han asumido de modo natural, un carácter semitotalitario. La estatización de los sindicatos, según la concepción de los legisladores, se introdujo en beneficio de los obreros de asegurarles influencia en la vida económica y gubernamental. Pero, en tanto que el capitalismo imperialista domine el Estado nacional, y en tanto pueda derribar, con ayuda de las fuerzas reaccionarias internas, la poca estabilidad de la democracia, y reemplazarla con una dictadura fascista descarada, en esa misma medida la legislación relativa a los sindicatos puede convertirse fácilmente en un arma en las manos de la dictadura imperialista”8. En este sentido, un aspecto central del poder estatal latinoamericano, como es la estatización de las organizaciones obreras, es tanto una “especificidad” como un denominador común con el proceso de consolidación del aparato estatal en “occidente”. Y la peculiaridad de la función estratégica y de “columna vertebral” de los sindicatos estatizados en un país como la Argentina sigue siendo central, aunque en el “balance de poder” del peronismo haya cobrado mucho peso el “aparato territorial” durante las últimas décadas.

Page 218: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La burocracia sindical y el Estado en la Argentina A diferencia del modelo teórico clásico de desarrollo de “occidente” (esencialmente societal, aunque siguen en discusión las proporciones en que se combinarían Estado y sociedad civil), en la Argentina se dan las “condiciones especiales de poder estatal” a que se refería Trotsky en su conocida cita sobre el “bonapartismo sui generis”, producto de la debilidad de la clase dominante y de la relativa fortaleza de la clase obrera, en un contexto de opresión imperialista. En este marco, la distinción “teórica” entre lo que es “Estado” y lo que es “sociedad civil”, es bastante difícil de aplicar a la realidad nacional en ciertos casos. El caso más claro de esto es precisamente el de los sindicatos. En la Argentina, luego de un largo período de experiencias de organización obrera en su mayoría independiente del Estado, los grandes sindicatos de masas se terminan de constituir con el peronismo, con una burocracia sindical que constituye un aparato para-estatal que actúa como “sociedad civil” cuando tiene que contener y como Estado (banda para-estatal) cuando tiene que apuntalar la represión. La ampliación de la tutela del Estado hacia estas organizaciones presuntamente “privadas” de la “sociedad civil”, y la creación de una burocracia sindical con poder otorgado por el Estado, apuntan a fortalecer su función de policía en el sentido “amplio” del que hablaba Gramsci, una característica específica del Estado moderno “occidental”: “[…] las transformaciones producidas en la organización de la policía en sentido amplio, o sea, no sólo del servicio estatal destinado a la represión de la delincuencia, sino también del conjunto de las fuerzas organizadas del Estado y de los particulares para tutelar el dominio político y económico de las clases dirigentes. En este sentido, partidos “políticos” enteros y otras organizaciones económicas o de otro tipo deben ser considerados organismos de policía política, de carácter preventivo y de investigación”9. Esto expresa, en cierto modo, una paradoja histórica del bonapartismo: para sostenerse como Estado, debe garantizarse una base permanente en la clase obrera, que subsane la debilidad de la burguesía como clase nacional. Es, a su manera, un homenaje a la fuerza social del proletariado, pero al mismo tiempo un rígido entramado burocrático “policial” tendiente a que esa fuerza no devenga “estratégica”. Coordinadoras, sindicatos, hipótesis estratégicas En el anterior número de IdZ hicimos referencia a la idea de Adolfo Gilly sobre la “anomalía argentina”: comisiones internas democráticas y combativas en el lugar de trabajo y burocracia férrea en los sindicatos controlados por el Estado. Esta “anomalía” fue la que planteó que en los ’70 la constitución de coordinadoras a partir de las comisiones internas, en su mayoría contra los sindicatos. Aunque es cierto que en las coordinadoras de los ’70 había seccionales y sindicatos recuperados, la mayoría de la representación clasista pasaba por el poder en el lugar de trabajo y a su vez las experiencias de los sindicatos “clasistas” (en sentido amplio) y las coordinadoras se dieron a destiempo10. En la actualidad, la crisis de autoridad política y “moral” de la burocracia sindical, su debilitamiento estructural relativo en términos históricos, sumada al peso del FIT en las fábricas en las que está la izquierda (en particular el PTS), así como su visibilidad política a nivel nacional, hacen posible la

Page 219: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

hipótesis de recuperación de sindicatos desde la izquierda y el clasismo, lo que cambiaría toda la situación política. En este marco, la combinación de la hipótesis de las coordinadoras (que tienden hacia formas sovietistas a partir de nuevas organizaciones de base) con la de la recuperación de los sindicatos (que tendería a la conquista de un movimiento obrero de masas, independiente de la patronal y del Estado refundando las organizaciones existentes), comenzaría a dar cuerpo a una estrategia concreta para la conquista del poder obrero en la Argentina. Desde este punto de vista, una de las principales acciones de “guerra de posición” previa a la toma del poder (“guerra de maniobra”) en la Argentina, es la conquista de los grandes sindicatos. Lo cual a su vez permitiría combinar la conquista de posiciones con la realización de “maniobras” como huelgas por región o rama, en alianza con otros sectores como el movimiento estudiantil combativo, como parte de ir modificando la relación de fuerzas. No solo por el rol de estas organizaciones –que detentan el control de fuerzas obreras con “posición estratégica”– sino porque la necesaria unidad de la clase obrera no podrá saldarse mientras la burocracia sindical mantenga la división entre nativos e inmigrantes, bajo convenio y precarios, efectivos y contratados, etc. (un saldo de la derrota de la “etapa neoliberal”). Por último, el surgimiento de un movimiento obrero independiente del Estado sentaría las bases para la definitiva ruptura de la clase obrera con el peronismo. Esta cuestión presupone que la “recuperación” tiene inscripta dos banderas fundamentales: la democracia sindical y la ruptura de todos los lazos que unen a los sindicatos al Estado, que solo son útiles para limitar su poder como organizaciones de la lucha de clases. Este aspecto “posicional” de la estrategia no es una tarea fácil, ni mucho menos pacífica, ni pensamos que si se lograra recuperar los principales sindicatos estaría resuelto el problema de una revolución en la Argentina, ya que para eso hacen falta una estrategia para “hegemonizar” al pueblo y una organización revolucionaria preparada (partido). Sin embargo, sería mucho más realista plantear la posibilidad de un “gobierno obrero”, a partir de las organizaciones reales de la clase obrera, en este contexto. Y más allá de las consignas, sería un cambio profundo de la realidad argentina, ya que por el rol de la burocracia sindical en la estructura del Estado, un movimiento obrero independiente plantearía en cierto modo una “dualidad de poderes” (facilitando el desarrollo de instancias “sovietistas”), generando la posibilidad de pasar de la “guerra de posición” (Gramsci) a la combinación de “guerra de posición” y “guerra de maniobra” dentro de una estrategia proletaria (Trotsky). Blogs de los autores: losgalosdeasterix.blogspot.com.ar y elviolentooficio.blogspot.com.ar. 1. Esto no implica dejar de lado el rol del régimen constitucional que se viene sosteniendo en los últimos 30 años. 2. Albamonte, Emilio y Maiello, Matías, “Trotsky y Gramsci: debates de estrategia sobre la revolución en ‘occidente’”, Estrategia Internacional 28, 2012.

Page 220: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

3. Gramsci Antonio, “La cuestión del hombre colectivo o del conformismo social”, versión electrónica en www.gramsci.org.ar. 4. En el artículo antes citado de Albamonte y Maiello, se toma principalmente el balance de la revolución alemana de 1923 y la táctica de gobierno obrero de la Internacional Comunista. 5. Esta contradicción entre la orientación crecientemente radicalizada de las bases obreras y el carácter conciliador, reformista o burgués de sus expresiones políticas, se puede relacionar con el debate sobre la “doble conciencia”, en especial en lo relativo a cómo se expresa en la práctica del movimiento obrero la separación entre economía y política. Asimismo se puede tomar como un elemento más para complejizar la cuestión las implicancias que la sobrevida de la II Internacional tuvo para el desarrollo del movimiento obrero en el contexto de burocratización de la Internacional Comunista. 6. “Del plan de la CGT a la conquista del poder”. Es un discurso al Comité Confederal Nacional (CCN) de la CGT pronunciado entre el 18 y el 19 de marzo de 1935 por Alexis Bardin, delegado al CCN del Sindicato Departamental de Isere perteneciente a la CGT. Bardin era un joven miembro del Grupo Bolchevique Leninista de la SFIO que vivía cerca de Trotsky, y éste le preparó todo el discurso. Publicado en Escritos, versión digital, CEIP, 2000 en www.ceipleontrotsky.org. 7. Trotsky, León, “¿Y ahora?”, en Revolución y fascismo en Alemania, Bs. As., Antídoto, 2005, p. 93. 8. Trotsky, León, “Los sindicatos en la época de decadencia imperialista”, en Escritos Latinoamericanos, Buenos Aires/Argentina, Ed. CEIP, 2007, versión electrónica en www.ceipleontrotsky.org. 9. Gramsci, Antonio. “El cesarismo”. Versión electrónica en www.gramsci.org.ar. 10. Nos referimos a la derrota del Sitrac-Sitram, el SMATA de Córdoba, la UOM de Villa Constitución, previas al desarrollo de las Coordinadoras Interfabriles. Estas derrotas fueron por una combinación de la ofensiva estatal, errores políticos y también problemas de estrategia de las direcciones.

En dos décadas, rebasa Brasil a México en baja de pobreza e inseguridad alimentaria Foto Pobreza extrema en la Huasteca hidalguenseFoto Cristina Rodríguez Susana González G. http://www.jornada.unam.mx/2014/01/06/economia/021n1eco Periódico La Jornada Lunes 6 de enero de 2014, p. 21 Brasil aventajó a México en la reducción de la pobreza y la inseguridad alimentaria en las pasadas dos décadas. Pese a que partió de condiciones más desventajosas, logró mayores avances y a un ritmo más acelerado a partir de un amplio conjunto de estrategias y acciones de políticas públicas que no se reducen a un programa o política de transferencias, como la Bolsa Familia, señala un estudio comparativo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Page 221: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Destaca que en ello incidió la marcada recuperación del poder de compra del salario mínimo, cuyo valor se incrementó hasta 77 por ciento en Brasil entre 1995 y 2007, en contraste con la contracción de 29.81 por ciento que el minisalario experimentó en México de 1995 a 2010. Otros factores que enlista el estudio, a cargo de Hernán Gómez Bruera, consultor de la unidad de desarrollo social de la sede subregional de la Cepal en México, son las diferencias que tienen ambas naciones en el gasto que destinan a programas sociales, seguridad social y pensiones. Explica que el gasto social en Brasil representa 26.2 por ciento de su producto interno bruto (PIB), lo que duplica el 11.3 que destina México a ese rubro. Además, el gasto social brasileño es más alto en términos per cápita y como porcentaje del gasto público total porque llega a 72.7 por ciento, en contraste con el 44.9 por ciento de aquí. En cuanto a seguridad social y asistencia social, el gasto de Brasil quintuplica el de México, porque equivale a 13.4 por ciento de su PIB, contra apenas 2.8 por ciento que asignan las autoridades mexicanas a los mismos rubros. Todo eso, insiste el documento, se refleja en mayor cobertura de los mecanismos de seguridad y protección sociales, así como en mayor énfasis en políticas públicas fundamentadas en la protección universal de derechos. Otro punto en el que el país sudamericano aventaja es en la cobertura de pensiones: El porcentaje de adultos mayores de más de 65 años cubiertos por algún tipo de beneficio de retiro o pensión en Brasil es casi el doble que el de México, con una diferencia más pronunciada en zonas rurales. Las pensiones benefician a un sector de la población reconocidamente vulnerable, para el que muchas veces éstas constituyen la única fuente de ingreso familiar. Menciona también que los brasileños cuentan con transferencias monetarias no contributivas de mayor magnitud, como el programa Beneficio de Prestación Continuado, que consagra en la Constitución el derecho de que las personas imposibilitadas para trabajar, como discapacitados y ancianos, reciban un salario mínimo mensual, el cual llega a la fecha a 3.4 millones de personas, lo que ha servido para combatir la pobreza y la inseguridad alimentaria. Aunado a lo anterior, el sistema de pensiones de Brasil se ha extendido a grado tal, que cubre a 95 por ciento de ancianos de zonas rurales, cuando en México es inferior a 5 por ciento. La investigación de la Cepal apunta otras medidas emprendidas por Brasil que le han resultado exitosas, como promover la agricultura familiar o de subsistencia otorgando créditos a tasas preferenciales, y la vinculación de ésta con la comercialización de sus productos mediante compras gubernamentales.

Los nuevos “vándalos” de Brasil por Eliane Brum http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2014/01/los-nuevos-vandalos-de-brasil.html El 'rolezinho', la novedad de esta Navidad, muestra que cuando la juventud pobre y negra de las periferias de São Paulo ocupa los centros comerciales anunciando que quiere formar parte de la

Page 222: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

fiesta del consumo, la respuesta es la de siempre: criminalización. Pero ¿qué es lo que le están "robando" estos jóvenes a la clase media brasileña? Las navidades de 2013 serán recordadas como aquellas en las que Brasil trató como gamberros a chicos pobres, la mayoría de ellos negros, por haber osado divertirse en los centros comerciales donde la clase media hace las compras de fin de año. A través de las redes sociales, centenares, a veces miles de jóvenes, se ponían de acuerdo para lo que llaman "rolezinho” (un paseo) en centros comerciales próximos a sus comunidades, para “hacer jaleo, dar unos besos, flirtear, divertirse, sin robos”. El sábado, 14, decenas entraron en el Shopping Internacional de Guarulhos (Estado de São Paulo), cantando estribillos de funk da ostentação (un tipo de música que exalta la ostentación). No robaron, no destruyeron, no portaban drogas, pero aún así 23 de ellos fueron llevados a comisaría sin que nada justificara la detención. Este domingo, 22, en el Shopping Interlagos, varios fueron revisados a su llegada por un fuerte despliegue policial: según la prensa, una base móvil y cuatro furgones, cuatro unidades de la Policía Militar, una del Grupo de Operaciones Especiales y cinco coches de seguridad particular para montar guardia. Varios jóvenes fueron “invitados” a retirarse del edificio por tener apariencia de funkeiros, como dos hermanos que empujaban al padre, amputado, en una silla de ruedas. De nuevo, no se registró ningún hurto. El sábado, 21, la policía -a la que llamó la administración del Shopping Campo Limpo- no constató ningún “tumulto”, pero varios vehículos y motos de la Policía Militar permanecieron en el aparcamiento para inhibir el rolezinho. Algunos policías entraron en el centro comercial con pistolas de balas de goma y bombas lacrimógenas. Si no hay crimen, ¿por qué la juventud pobre y negra de las periferias del área de São Paulo está siendo criminalizada? Primero, a causa de su entrada. Los centros comerciales fueron construidos para mantenerlos del lado de fuera y, de repente, osaron traspasar el límite. Y lo hicieron reivindicando algo transgresor para jóvenes negros y pobres en el imaginario nacional: divertirse fuera de los límites del gueto. Y desear objetos de consumo. No neveras y televisores de pantalla plana, símbolos de la llamada clase C o nueva clase media -la parcela de la población que ascendió con la ampliación de renta en el Gobierno Lula-, sino marcas de lujo internacionales, aquellas que se pretenden exclusivas para una élite, en general blanca. Antes, el 7 de diciembre, cerca de 6.000 jóvenes habían ocupado el aparcamiento del Shopping Metrô Itaquera, y también fueron reprimidos. Varios rolezinhos se organizaron a través de las redes sociales en diferentes centros comerciales de la región metropolitana de São Paulo hasta el final de enero pero, por miedo a la represión, muchos han sido cancelados. Sus organizadores, jóvenes que a menudo trabajan como chicos de los recados, temen perder el empleo al ser detenidos por estar donde supuestamente no deberían estar – en una ley no escrita, pero siempre cumplida en Brasil-. Los agentes de seguridad de los centros comerciales recibieron orientación para monitorizar a cualquier joven “sospechoso” que esté delante de un escaparate, aunque sea solo, deseando gafas de Oakley o tenis Mizuno, dos de los iconos de los funkeiros da ostentação. En vísperas de Navidad, Brasil muestra la cara deformada de su racismo. Y necesita encararla, porque el racismo sí es un crimen. “Eita porra, que cheiro de maconha” (algo así como "Joder, qué olor a marihuana") era el estribillo que cantaban los jóvenes al entrar en el Shopping Internacional de Guarulhos. El funk es de MC Daleste, que homenajea en su nombre artístico la región donde nació y se crió, la zona este, la más pobre de São Paulo, aquella que cada verano se inunda con las lluvias por obras que los sucesivos gobiernos siempre aplazan, aplastando sueños, enterrando casas, matando adultos y niños. Daleste murió en julio de un tiro en el pecho durante un show en Campinas (a unos 100 kilómetros

Page 223: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

de São Paulo). El asesinato es la primera causa de muerte en Brasil para los jóvenes negros y pobres, como los que ocuparon el Shopping Internacional de Guarulhos. La policía reprimió, los comercios cerraron, la clientela corrió. Una testigo dijo la frase-símbolo a la reportera Laura Capriglione, de Folha de S. Paulo: “Tiene que prohibirles a este tipo de maloqueiro [término despectivo para habitantes de zonas pobres de las favelas] entrar en un lugar como este”. Los días siguientes, en diferentes webs de periódicos, los lectores definieron así a los rolezeiros (vea entrevista abajo): “maloqueiros”, “bandidos”, “prostitutas” y “negros”. Negros emerge aquí como palabra ofensiva. El funk da ostentação, surgido en la Baixada Santista y la región metropolitana de São Paulo en los últimos años, evoca el consumo, el lujo, el dinero y el placer que todo eso otorga. En sus videoclips, los DJs aparecen con cadenas y anillos de oro, vestidos con ropas de marca, en coches caros, rodeados de mujeres con mucho culo y poca ropa. (Para conocer el funk de la ostentação, vea el documental aquí). Distinto del núcleo duro del hip hop paulista de los ochenta y noventa, que renegaba del sistema, y también del movimiento de literatura periférica y marginal que, al inicio de 2000, defendía que para consumir, se comprasen marcas producidas por la periferia para la periferia, el funk da ostentação coloca a los jóvenes -aunque para la mayoría solo en la imaginación- en escenarios hasta ahora reservados para la juventud blanca de las clases media y alta. Esa, tal vez, sea su transgresión. En sus vídeos, los DJs tienen vidas de ricos, con todos los símbolos de los ricos. Gracias al éxito de su funk en las comunidades, muchos DJs se enriquecieron de verdad y tuvieron acceso al mundo que celebraban. Esta exaltación del lujo y del consumo, interpretada como adhesión al sistema, hizo el funk da ostentação incómodo para un sector de los intelectuales brasileños e incluso para parte de los líderes culturales de las periferias de São Paulo. Ahora, los rolezinhos – y la represión que les siguió– le añaden a esta vertiente del funk un componente de insurgencia, celebrado estos últimos días por voces de la izquierda. Al ocupar los centros comerciales, la juventud pobre y negra de las periferias no estaba solo apropiándose de los valores simbólicos, como ya hacía con las letras del funk da ostentação, pero también de los espacios físicos, lo que marca una diferencia. Y, para algunos sectores de la sociedad, agrega un contenido peligroso a aquello que era denominado [porque no hablaba de violencia, sino de ostentación] “funk do bem”. La respuesta violenta de la administración de los centros comerciales, de las autoridades, de la clientela y de parte de los medios demuestra que esos actores leyeron la entrada de la juventud de las periferias en estos establecimientos como un acto violento. Pero la violencia era justamente el hecho de no estar allí para robar, el único acto en que se acostumbra a ver jóvenes negros y pobres. Entonces, ¿cómo encajarlos? ¿en qué lugar colocarlos? Prefirieron concluir que existía la intención de hurtar y destruir, algo más fácil de aceptar en lugar de admitir que solo querían divertirse en los mismos lugares que la clase media, deseando los mismo objetos de consumo que ella. Llevaron a parte de los rolezeiros a la comisaría. Aunque tuvieran que soltarlos luego, porque no había motivos para mantenerlos allí, el acto ya los ha estigmatizado y señalará sus vidas, como históricamente se ha hecho con los negros y pobres en Brasil. Jefferson Luís, 20 años, organizador del rolezinho del Shopping Internacional de Guarulhos, fue detenido, es blanco de investigación policial, su madre lloró y él acabó cancelando otro rolezinho ya programado por miedo a sufrir más. Auxiliar en una empresa, ahorró un mes de salario para comprar la cadena dorada que lleva al cuello. Jefferson dijo al periódico O Globo: “No iba a ser una protesta, iba a ser una respuesta a la opresión. Uno no se puede quedar en casa encerrado”. Por esta subversión no será perdonado. Los jóvenes negros y pobres de las periferias de São Paulo, en vez de contentarse con trabajar en la construcción civil y en servicios subalternos de las empresas de lunes a viernes y quedarse encerrados en casas sin servicios básicos el fin de semana, también quieren divertirse. Zoar, como dicen. La clase media acepta que quieran pan, que quieran

Page 224: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

nevera, se siente más incomodada cuando llenan los aeropuertos, pero ¿divertirse, y en centros comerciales? Otra frase de Jefferson Luiz: “Si yo tuviera un cuarto solo para mí ya sería una ostentación”. Divide una habitación en la periferia de Guarulhos con ocho personas. Estas Navidades, los funkeiros da ostentação parecen haberse convertido en los nuevos “vándalos”, como son llamados todos los manifestantes que, en las protestas, no se comportan dentro de la etiqueta establecida por las autoridades y por parte de los medios. En las primeras noticias, el rolezinho del Shopping Internacional de Guarulhos fue tachado de “arrastão” (avalanchas humanas que crean confusión para robar). Pero no había arrastão. El antropólogo Alexandre Barbosa Pereira hace una provocación precisa: “Si fuese un grupo numeroso de jóvenes blancos de clase media, como sucedió varias veces, ¿sería interpretado como un flash mob?”. ¿Por qué los administradores de los centros comerciales, la policía, parte de los medios y los clientes solo consiguen encuadrar a un grupo de jóvenes negros y pobres dentro de un centro comercial en un arrastão? Hay varias respuestas posibles. Pereira propone una bastante aguda: “¿Será que la clase media entiende que los jóvenes están ‘robando’ su derecho exclusivo de consumir?”. ¿Este sería el “robo” imperdonable, el que colocó a las fuerzas de la represión en la puerta de los centros comerciales para impedir la entrada de chicos desarmados que querían zoar, dar unos besos y codiciar objetos de deseo en los escaparates? Para ayudarnos a pensar en los significados del rolezinho y del funk da ostentação entrevisto a Alexandre Barbosa Pereira en esta columna. Profesor de la Universidade Federal de São Paulo (Unifesp), se dedica a investigar las manifestaciones culturales de las periferias paulistas. En su máster, recorrió el mundo de pichação, un estilo de grafiti característico de São Paulo. En el doctorado, buceó en las escuelas públicas para comprender lo que es zoar. Desde 2012 investiga el funk da ostentação. Aunque los rolezinhos, por la fuerza de la represión, concluyan estas Navdades, hay mucho que necesitamos comprender sobre lo que dicen sus protagonistas – y sobre lo que la reacción violenta en su contra dice de la sociedad brasileña-. El rolezinho aparece conectado al funk da ostentação. ¿En qué medida existe, de hecho, esa conexión? Alexandre Barbosa Pereira. El funk ostentação es una relectura paulista del funk carioca, hecha a partir de la Baixada Santista y de la región metropolitana de São Paulo, en la cual las letras pasan a tener la siguiente temática: dinero, marcas, coches, bebidas y mujeres. No se habla directamente de crimen, drogas o sexo. Los funkeiros de esa vertiente comenzaron a producir videoclips inspirados en la estética de los del gangsta rap estadunidense. Pero lo más curioso de ese movimiento es el giro que los jóvenes hacen para cambiar la pauta que, hasta entonces, era principalmente la criminalidad para el consumo. Las músicas dejan de hablar de crimen para hablar de productos que ellos quieren consumir. Así, en vez de cantar: “Roba motos, roba coches, un bandido no anda a pie” (Bonde Sinistro), los funkeiros de la vertiente de la ostentación cantan: “Vida es tener un Hyundai y una [moto] Hornet, diez mil para gastar, Rolex....” (MC Danado). De este modo, los DJs empezaron a tener más espacio para cantar en locales nocturnos y pasaron a producir videoclips cada vez más elaborados, con más de 20 millones de accesos en Youtube, lo que les llevó a un éxito al margen de los medios tradicionales. Algunos llegaron a alcanzar gran repercusión entre un segmento del público joven sin haber aparecido nunca en la televisión. Vi a niñas llorando por DJs en bailes incluso antes de que el funk ostentação alcanzara el protagonismo que consiguió en los grandes medios. Surgieron empresas especializadas en la producción de clipes en el estilo de la ostentación, como Kondzilla y Funk TV, claramente inspirados en el gangsta rap, en el que los jóvenes aparecen en coches y motos, exhibiéndose con ropas, dinero y mujeres. Una reflexión interesante para hacer es cómo los medios tradicionales, que antes execraban el llamado funk proibidão, que hablaba abiertamente de crimen, drogas y sexo, ahora comienza a

Page 225: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

elogiar el funk ostentação, denominándolo incluso “funk del bien” y resaltando la trayectoria económica y social ascendente de los DJs. Pregunta. Haciendo un paréntesis aquí, antes de llegar al rolezinho:¿cuál es el camino para que un joven pobre tenga acceso al consumo de lujo, según la mirada del funk da ostentação? Este giro que tú mencionabas... Respuesta. Primero, que ese bien de lujo no es tan de lujo. Al final, una botella de whisky a 60 u 80 reales (de 25 a menos de 35 dólares) no es ningún absurdo. Siempre es posible comprar una copia de aquellas gafas de sol que cuestan más de mil reales. En las discotecas de funk que observé, este era el precio. Pensemos en un grupo de por lo menos cuatro amigos dividiendo el valor de la compraventa. No sale tan caro jugar a la ostentación. Eso sí, están los coches. Eso sí que está fuera del alcance de la mayoría de esos jóvenes. Pero ahí hay una explicación interesante, que Montanha, un productor y director de videoclips de Funk TV, sabiamente me dio. Me dijo que las novelas ya vendían una vida de lujo hace mucho tiempo, solo que en ellas los ricos eran los que pertenecían a ese mundo. En los videoclips de funk ostentação, son los pobres los que aparecen en un mundo de “riqueza” o de “lujo”, con coches, mansiones, ropas de marcas más caras. Los jóvenes ahora podrían, segundo Montanha, verse como parte de un mundo de prestigio, de ahí la gran identificación. El crimen puede ser un camino para acceder a ese mundo de lujo o lo que esos jóvenes entienden por un mundo de lujo, pero no es el único. Esta es la lección que muchos DJs de funk están intentando transmitir en sus letras. De cierta forma muestran otro camino, que, de hecho, siempre estuvo presente para esos jóvenes de la periferia: hacerse famoso por la música o por el fútbol. De hecho, esos son los caminos que aparecen como los más posibles para que jóvenes negros y pobres de las periferias del país imaginen un futuro de éxito. En un mundo en que hay una fuerte división entre trabajo intelectual y manual, con la extrema valorización del primero, el uso del cuerpo en formas lúdicas como medio de ganar dinero se muestra como opción para la transformación de la vida. “Crimen, fútbol, música, cojones, yo tampoco conseguí huir de eso ahí”, ese es el Negro Drama cantado por los Racionais MCs. Los DJs de funk ostentação están intentando decir que es posible construir una vida de éxito a través de la música. Y lo que era ficción (los videoclips con coches importados, prestados o alquilados, con dinero de mentira lanzado al aire) comienza a hacerse realidad. Muchos de ellos comienzan a ganar una cantidad razonable de dinero con los shows. Creo que la idea de la imaginación como una fuerza creativa se presenta con fuerza en el funk ostentação. Por otro lado, es preciso destacar que masculinidades marcadas por el deseo de poseer un automóvil o una motocicleta no fueron construidas por el funk ostentação. Ya existían hace tiempo. Para los niños de la periferia, poseer un buen coche, bonito y potente, es una de las metas principales de vida. La posesión del coche es, en el imaginario de esos jóvenes, pero también de la población en general, un indicativo de éxito económico y social, garantizando, como consecuencia, el éxito con las mujeres. En este caldo cultural, el consumo es cada vez más exaltado como espacio de afirmación y de reconocimiento para los jóvenes. Es, inclusive, bastante compleja la forma de la relación entre criminalidad y consumo en el funk. En el giro que produjeron, parece que hay el mensaje de que esas dos acciones pueden ser dos lados de una misma moneda. Ellos no dejan de hablar del crimen. Acaban citándolo indirectamente, como en las músicas de MC Rodofilho, en las cuales él celebra: “Ay dios, qué bueno es ser vida loka”. Lo importante es entender cómo el crimen y el consumo son pautas constantes en las relaciones sociales de los jóvenes de la periferia. Los más pobres también quieren que iPads, iPhones y automóviles potentes formen parte de su mundo. Aún necesito observar y reflexionar más sobre ello, pero creo que tanto en el caso del crimen como en el del consumo tenemos que estar más atentos al modo en el que se dan las relaciones entre personas y cosas. Pienso que la búsqueda de la realización solo mediante el consumo implica

Page 226: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

sentimientos y posturas extremas de un egoísmo hedonista y de un profundo desprecio por otros seres humanos. Las mercancías, o las cosas anheladas, de cierta forma han conformado las subjetividades contemporáneas. Y en esas nuevas subjetividades, marcadas por lo instantáneo y la inestabilidad, parece no haber mucho espacio para la solidaridad. Hay una nueva tendencia en la discusión antropológica que afirma que no podemos entender las cosas solo como representación o resultado de lo social. Necesitamos pensar también en cómo las cosas hacen a las personas e incluso a la sociedad. Cómo las cosas o las mercancías más deseadas hoy motivan tanto un consumismo desenfrenado, irracional y egoísta, como el ingreso de jóvenes en la criminalidad. Siempre me quedo espantado cuando veo las imágenes en otros países de personas corriendo desesperadas para comprar un nuevo lanzamiento de smartphone, videojuego, tableta... Pero no solo eso, estas cosas también motivan y determinan formas de estar, pensar, relacionarse y sentir en el mundo contemporáneo. Pienso mucho en eso cuando parte de la clase media critica el consumo de esos jóvenes, diciendo que solo ellos –la clase media que, supuestamente, paga los impuestos – tienen derecho a consumir, o a relacionarse con ciertos productos. ¿Será que la clase media entiende que los jóvenes están robando el derecho exclusivo de que ellos consuman o de relacionarse con esos objetos de prestigio? ¿Un derecho que, por otra parte, había sido robado de esos jóvenes pobres hace mucho tiempo? Esa crítica puede venir inclusive de cierta clase media más intelectualizada e incluso con ideas políticas progresistas, que cree que sabe lo que es mejor para los pobres. Hacen la crítica desde sus iPads e iPhones a lo que entienden como un consumo irracional de los más pobres, que deberían ahorrar en vez de gastar en productos que no son para su nivel económico. Hay un juego de perder y ganar y también de búsqueda de satisfacciones individuales que rodea el robo del derecho de algunos al consumo, que es preciso profundizar para entender mejor esas dinámicas contemporáneas. ¿Todos tienen el derecho a consumir lo que quieran? ¿Y sería viable, hoy, que todos consuman a altos niveles? ¿Qué implicaciones mediombientales tendríamos? Y si no es sostenible o viable que todos consuman con tamaña intensidad, ¿por qué incentivamos así el consumismo? Con eso, lo que quiero decir es que no se puede pensar la relación entre crimen y consumo solo entre los pobres. Creo que también necesitamos mirar hacia las clases medias y altas y hacia los crímenes que, históricamente, han sido cometidos contra los más pobres y el medioambiente para proteger el consumo de los ricos. P. ¿Es en este punto en el que los rolezinhos aparecen y crean una tensión reveladora en estas Navidades? R. Los rolezinhos en los centros comerciales están conectados directamente a ese contexto. No sé cómo surgieron, pero me parece que despuntarion por esas nuevas relaciones que las redes sociales permiten construir, de forma que una broma pueda volcar algo serio. De repente, una convocatoria hecha en Internet puede llevar a centenares de jóvenes a encontrarse en un centro comercial, un local donde pueden tener acceso a esos bienes a los que canta la música, aunque solo sea un acceso visual. Eso sí, es importante resaltar que no fueron los rolezinhos ni el funk ostentação los que crearon esa relación de fascinación con el consumo. Esta ya existía hace mucho. Os Racionais, hace más de diez años, ya cantaban sobre eso, con afirmaciones como: “Tú dijiste que era bueno y la favela lo escuchó. Allá también tiene whisky, Red Bull, tenis Nike y fusiles” o “La abundancia alegra al sufridor” P. Algunos análisis relacionan los rolezinhos con una acción afirmativa de la juventud negra y pobre, a una denuncia de la opresión y a una reivindicación de participación, en este caso en el mundo del consumo. ¿Cómo analizarías tú este fenómeno tan nuevo? R. No me arriesgaría a decir que hay un movimiento político muy claro. Puede indirectamente constituirse como una acción afirmativa de la juventud negra y pobre. Tal vez la tensión que se

Page 227: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

creó con la criminalización de esos jóvenes durante los rolezinhos pueda llevar a algún tipo de reflexión y acción política mayor, pero es difícil de prever. En un libro intitulado Cidadania Insurgente, [el antropólogo americano] James Holston analiza el surgimiento de las periferias urbanas en Brasil, particularmente en São Paulo, destacando la discriminación contra ciertas clases de ciudadanos en el país. Ese autor muestra cómo, históricamente, las formulaciones de ciudadanía elaboradas por los más pobres se dieron a partir de su ocupación de barrios en las periferias de las grandes ciudades. Nociones y prácticas propias de ciudadanía que se produjeron, a la vez, por medio de las experiencias de hacerse propietario, de participar de movimientos sociales por la mejoría de los barrios y de ingresar en el mercado del consumo. Primero se ocuparon los barrios, incluso sin estructura mínima. Después llegaron las reivindicaciones por la legalización de los terrenos ocupados. Y, finalmente vinieron las luchas por la llegada de la energía eléctrica, el saneamiento básico y el asfalto. Creo siempre muy interesante, en conversaciones con antiguos líderes de los barrios periféricos de São Paulo, observar que indican la llegada del asfalto como el gran marco de transformación del barrio y la integración de este al espacio urbano. Percibo, por lo tanto, acciones como las de los rolezinhos, desde el punto de vista de esa “ciudadanía insurgente”, en referencia a las asociaciones de ciudadanos que reivindican un espacio para sí y así se contraponen al gran discurso hegemónico o, si no se disocian del discurso hegemónico, al menos provocan ruidos en él. Se trata de una reivindicación por la ciudadanía, la participación política y derechos que, históricamente, fue hecha por los más pobres, muchas veces en la frontera entre lo legal y lo ilegal, y que comenzó con la propia ocupación de los barrios en la periferia de la ciudad de São Paulo, como forma de habitar y sobrevivir en el mundo urbano. Esa ciudadanía no necesariamente se presenta como resistencia, pero puede también querer, en muchos casos, asociarse a la hegemonía produciendo disonancias. ¿Qué son el funk ostentação y los rolezinhos si no esa reivindicación de los jóvenes más pobres de una mayor participación en la vida social más amplia a través del consumo? Estas acciones culturales parecen situarse en esa lógica, que no necesariamente se contrapone a lo hegemónico, en la medida en que intenta afirmarse por el consumo, pero provoca una incomodidad, un ruido extremadamente irritante para aquellos que se guían por un discurso y una práctica de segregación de los que consideran como los “otros”. P. ¿Cómo definir esa incomodidad? ¿Qué son los “otros” en este contexto? ¿Y qué papel desempeñan estos “otros”? R. La incomodidad de ver pobres ocupando un lugar en el que no deberían estar, como consumidores de ciertos productos que deberían ser más exclusivos. Es un tipo de espanto que se pregunta: “¿Cómo ellos, que no tienen dinero, quieren consumir productos que no son para su posición social y económica?”. Estos “otros” son los considerados “subalternos”. Pueden ser funkeiros, pobres y mestizos de la periferia, pero pueden ser también las empleadas domésticas, los motoboys, los grafiteros, entre otros “otros”, que muchas veces son utilizados como chivo expiatorio de las frustraciones de un sector considerable de la clase media. Los rolezinhos no son protestas contra el centro comercial o el consumo, sino afirmaciones de: “Queremos estar en el mundo del consumo, en los templos del consumo”. Sin embargo, por ser jóvenes pobres de barrios periféricos, negros y mestizos en su mayoría, y que escuchan un género musical considerado marginal, pasan a ser vistos y clasificados por la mayoría de la sociedad como gamberros o marginales. Pensemos que, en la propia concepción del centro comercial, no está prevista la presencia de ese público, aún menos en grupo y provocando confusión. Me pregunto: si fuera en un centro comercial más noble, con jóvenes blancos de clase media alta, vestidos como se espera de un joven de este estrato social, ¿la repercusión sería la misma? ¿la criminalización sería la misma?. Tal vez fuera considerado solo un flash mob. Hay una tendencia, de una parte considerable de la clase media, de los medios y del poder público, a percibir a los jóvenes pobres a

Page 228: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

partir de tres perspectivas, casi siempre exclusivistas: la del gamberro, la de la víctima y la del héroe. P. ¿Cómo funcionan estas tres perspectivas, gamberro, víctima y héroe? R. Son más formas de etiquetar a esos jóvenes por parte aquellos que quieren tutelarlos que categorías asumidas por los propios jóvenes. Por eso, son contextuales. Dependiendo de la situación y de los actores sociales con quienes dialoga, el joven puede ser entendido a partir de una de esas categorías. El pichador (grafitero de pichaçao), por ejemplo, es un agente que puede movilizar todas esas clasificaciones, dependiendo del contexto y de los interlocutores: la policía, la Secretaría de Cultura, los investigadores académicos o la ONG que quiere salvar los jóvenes de la periferia de la violencia. En el caso del funk, por ejemplo, ya hay comentarios e incluso textos de personas más politizadas viendo los rolezinhos como una acción afirmativa o extremadamente contestataria. Para estos, los protagonistas de los rolezinhos son víctimas que se hicieron héroes. Otros, como la policía, la administración de los centros comerciales y la clientela, pero también sus vecinos, que viven allá en los barrios pobres de la periferia, ven en ellos principalmente a villanos y gamberros. Jóvenes como estos que están en los rolezinhos no necesariamente aceptan entrar en esas etiquetas pero, en algunos casos, pueden también encajar en todas a la vez. No se puede simplificar un fenómeno como este. Sin embargo, si pensáramos en ese movimiento que surge principalmente con el hip hop de valorar la periferia como espacio político y de afirmación positiva, es posible ver, aunque en menor intensidad, una cierta acción política. De decir: “Somos de la periferia y estamos orgullosos”. Un movimiento de reversión del estigma en marca positiva. P. Pero ¿hay, de hecho, una acción consciente, organizada, con un sentido político previo? ¿O el sentido está siendo construido a partir de los acontecimientos, lo que es igualmente legítimo? R. Mira, sinceramente, es difícil decir si hay un sentido político, directo, consciente y/o explícito. Tal vez por parte de algunos, pero por lo que he visto en las redes sociales, no de la mayoría. Si el movimiento persiste o toma otras formas, puede ser que el sentido político tome más fuerza. De momento es difícil analizar ese punto. El antropólogo Arjun Appadurai analiza hace algún tiempo los cambios que se producen en el mundo a causa del avance de las tecnologías de comunicación y del transporte. Según este autor, las personas se desplazan cada vez más en el mundo actual, y no solo físicamente, sino también y tal vez principalmente en la imaginación, a causa de medios de comunicación como la televisión y, más recientemente, por Internet. Hoy es posible imaginarse en los más diferentes lugares del mundo, pero también en diferentes clases sociales. ¿Qué son los videoclips de funk de la ostentación sino imágenes/imaginaciones que los jóvenes tienen sobre lo que sería pertenecer a otra clase o poseer mejores condiciones económicas para el consumo? Esa imaginación, según ese autor, puede constituirse como un proyecto político compartido, pero puede también ser solo una fantasía, algo individualista y egoísta, sin gran potencial político. Me parece que el funk da ostentação en São Paulo y movimientos como lo de los rolezinhos en los centros comerciales tienen intensamente esos dos potenciales. Difícil saber si alguna de ellas va a prevalecer o volverse hegemónica. P. ¿La elección de la música de MC Daleste, asesinado en un show en Campinas, para el rolezinho del Shopping Internacional de Guarulhos, puede tener algún otro significado? R. La elección de la música de MC Daleste en la entrada de los jóvenes en el centro comercial de Guarulhos me pareció bastante significativa por varios motivos. Principalmente, porque su muerte en el escenario, cantando funk, de cierta forma construyó un marco para ese funk da ostentação. Su asesinato acabó por dar aún más visibilidad a esta vertiente del funk paulista. MC Daleste cantaba proibidão antes y, así, esa relación confusa entre crimen y consumo se manifiesta de modo bastante fuerte en lo que él representa. Hay en su propio nombre artístico esa afirmación de un cierto orgullo del lugar de donde viene, de ser de la periferia, que tanto el funk como el hip

Page 229: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

hop expresan. No es casualidad que él sea “Da Leste”. Recordemos que Guarulhos también está al este de la región metropoliitana de São Paulo. P. Hoy, una parte significativa de la generación que se crio en las periferias con movimientos contestatarios como el hip hop y la literatura periférica o marginal ha asumido, por el funk da ostentação, los valores de consumo de las clases medias y alta. ¿Cómo analizas este fenómeno en el contexto histórico actual de Brasil? R. Lo que un evento como ese parece poner de manifiesto es, por un lado, ese anhelo por consumir y por afirmarse mediante el consumo que esos jóvenes vienen demostrando ya hace algún tiempo, por las letras de los funks, pero también en el hip hop. A pesar de las críticas de ciertos segmentos del hip hop, no sé si el funk ostentação rompe con el hip hop más politizado de los ochenta y noventa o si ofrece una de las muchas posibles continuidades a ese movimiento cultural. Me parece que el funk ostentação es una relectura paulista, muy influenciada por el hip hop, del funk carioca. Muchos MCs de funk eran MCs de hip hop. Muchos de ellos, además de funk, cantan también rap, y en los shows se escuchan músicas de los Racionais. Hay trozos de letras de canciones de los Racionais en las letras del funk. Ahora, el hecho es que el funk no está tan marcado por la cuestión política como el hip hop. O Montanhame dijo algo interesante una vez: que, en la verdad, el hip hop ofrecería un espacio de expresión política que les faltaba a los jóvenes, ya el funk es un espacio de ocio y de socialización. Me parece una reflexión interesante. No que el hip hop no pueda contener ocio y socialización, ni el funk protesta política, pero las dos vertientes tienden hacia uno de los polos. El funk, de hecho, ganó ese gran espacio junto a los jóvenes de las periferias de São Paulo porque, en esa articulación de un espacio de ocio, se configuró un espacio para las mujeres que, en el hip hop, era más difícil. Las mujeres son presencia fundamental en los bailes de funk. El protagonismo del baile siempre fue suyo. Incluso que los niños también bailen y las niñas participen cada vez más como MCs. El hip hop siempre fue mucho más masculino, del baile a la vestimenta. P. Pero ¿cuál es la diferencia, en tu opinión, entre cómo hablan de consumo, por ejemplo, los Racionais y cómo lo hacen los MCs de la ostentación? R. Hay dos perspectivas. Cuando digo que los Racionais ya lo cantaban, quiero decir que ellos ya identificaban esa necesidad de consumir de la juventud. Y de consumir lo que ellos creían que era bueno, nada de consumo consciente. Por eso digo que los Racionais ya hacían, hace más de diez años, una lectura de ese anhelo por consumir de la juventud pobre. Por otro lado, hay esa dimensión de movimientos como el de los escritores de la periferia, promoviendo productos de la periferia, por la periferia. El funk ostentação comienza sin preocuparse con esa cuestión directamente. No le duele la conciencia por cantar al consumo y adherirse al sistema. Indirectamente, sin embargo, acaba llegando a un otro punto, en la medida en que una parcela considerable de jóvenes de la periferia pasa a poseer algún tipo de renta con la producción del funk. Ya sean los chicos que graban los videoclips, los propios MCs, pero también los empresarios, productores, técnicos e incluso algunos MCs que se hacen emprendedores y crean sus propios negocios. Como MC Nego Blue, que observando de cerca el éxito de las ropas de marca entre los jóvenes, creó Black Blue, una tienda de ropa cuyo símbolo es una carpa colorida. Hoy, además de poseer establecimientos propios, vende en tiendas multimarca, al lado de camisas de Lacoste o de otras marcas famosas que los chicos buscan, y por un precio muy parecido. Una de las empresas que programa shows de funk en Cidade Tiradentes se llama justamente “Nosotros por nosotro”. Los rolezinhos parecen decir: no solo queremos consumir, queremos ocupar en masa y divertirnos en los centros comerciales, en los suyos o en los nuestros. Es importante percibir también que los centros comerciales donde los eventos ocurrieron están en regiones más periféricas, probablemente próximos a la residencia de los jóvenes. De momento no han ido a los templos mayores del consumo de lujo en la ciudad, en Jardins, Faria Lima, Marginal Pinheiros... Puede

Page 230: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

haber también un componente de un término que descubrí en la pesquisa que hice en escuelas de bachillerato, en mi doctorado, que es la idea de “zoar”. Ellos quieren zoar, que es llamar la atención y divertirse, flirtear, jugar y, si fuera preciso, pelear. P. ¿Por qué, en este momento, el ocio se impone como una reivindicación de esta generación, por encima de cuestiones como salud, educación y transporte de calidad? R. Creo que no hay una reivindicación política bien formulada como sucedía con el hip hop: queremos más salud, educación y ocio. Ellos simplemente quieren estar en los centros comerciales para zoar, y van. No existe esa reflexión más elaborada que el hip hop produce, es más espontáneo. Ese tal vez pueda ser un punto de distinción. Y el propio funk es, por sí solo, ocio y diversión, un dispositivo poderosísimo para bailar y flirtear. El zoar puede ser leído como un acto político, pero no me parece intencional. Creo que crea una tensión que es política, que es de disputa de poder por los espacios de la ciudad, pero no hay un manifiesto por la zoeira o por los rolezinhos, como hubo, por ejemplo, en el caso del manifiesto del arte periférico de los escritores. P. ¿Hay también un movimiento para salir de los guetos y ocupar los guetos de la clase media? ¿De forma masiva, y no individualmente, como cuando un grupo de rap aparecía en la televisión (aunque fuera MTV) o un escritor del movimiento literario marginal o periférico publicaba en una gran editorial? ¿Es esta una novedad importante? R. Creo que se abre hacia fuera del gueto, del barrio donde se vive, pero no hasta muy lejos. Al fin y al cabo, los centros comerciales a los que van están al lado de sus casas. En este sentido, creo que el hip hop, a pesar de hablar más del gueto, se abre mucho más hacia fuera en la medida en que conquista un espacio importante en las políticas públicas de cultura, por ejemplo. Claro que ese espacio de ocio es problemático y conflictivo incluso dentro de los barrios de las periferias donde viven esos jóvenes. Si entrevistáramos a sus vecinos, seguramente la mayoría se posicionaría totalmente a favor de prohibir las fiestas callejeras que ellos organizan, con música alta que muchas veces dura toda la madrugada. Por eso creo importante no tomar el funk ni como un movimiento libertador, ni como el gran villano o el gran movimiento corruptor de la juventud contemporánea, como sectores más moralistas, a la izquierda y a la derecha, tienden a hacer. La cuestión del consumo también me parece problemática. El deseo de consumir siempre ha existido. Antes del Gobierno Lula, el proceso de urbanización ya induce a ese apego mayor al consumo. Sin embargo, no se puede negar que, en los últimos años, hubo también una mejora económica para segmentos que antes estaban bastante alejados del mercado. Sin embargo, creo que reducir el éxito del funk da ostentaçãoa eso es simplificar demasiado el movimiento y olvidar que han existido y existen movimientos juveniles parecidos en otras partes del mundo, como el propio gangsta rap, en Estados Unidos, en el que se inspiran los videoclips. Debemos cuestionar no la acción de los chicos, sino las relaciones sociales fomentadas en la contemporaneidad. Es preciso conceder a los jóvenes, y no solo a los pobres, sino también a los de clase media y alta, otros espacios de reconocimiento y de establecimiento de relaciones sociales que no estén guiados por la afirmación por medio de la posesión y del consumo de bienes. Porque, como dicen los Racionais, otra vez: “¿Quién no quiere brillar, quién no? Muestra quién. Nadie quiere ser secundario de nadie”. Para algunos tener un tenis caro, un smartphone de última generación o ir al centro comercial para zoar puede ser una forma de intentar brillar. P. Al ocupar los centros comerciales, los adeptos del funk da ostentação estarían promoviendo su primera actitud de insurgencia contra el sistema, en el sentido de: “Voy a ocupar el espacio que me es denegado o donde no me quieren”. ¿Es eso? ¿O las propias letras de las músicas, interpretadas, en general, como adhesión al sistema, ya serían una insurgencia, en la medida en la que se apropian simbólicamente de los valores de la élite y de la clase media y, ahora, con los rolezinhos, también de sus espacios físicos?

Page 231: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

R. Sí, creo que esa es la mayor irritación de la clase media con esos movimientos. Basta ver los comentarios a los videoclips en el Youtube, irritados con los chicos que ostentan y se exhiben con productos más caros. Esta es la principal rebelión que provocan. La clase media, de forma general, más pobre o más rica, más o menos intelectualizada, se irrita bastante cuando los subalternos compran bienes caros, incluso antes de ellos. Ya he oído comentarios indignados, del tipo: “Mi empleada ha comprado una televisión de última generación mejor que la mía”. Eso tiene antecedentes históricos que parecen llegar hasta hoy. James Holston, en el libro sobre ciudadanía insurgente que cité anteriormente, pone como ejemplo la legislación colonial portuguesa, que prohibía a los negros el uso de joyas y artículos considerados finos... P. Parece que los rolezeiros de los centros comerciales están ocupando el mismo lugar simbólico de los vândalos en las manifestaciones, en la narrativa hecha por parte de los medios de masas y por las autoridades. ¿Como interpretas esa reacción? R. Lo que me asustó de verdad en esta historia fueron las reacciones de medios y policía, condenando y ordenando detenciones, incluso en casos en que dijeron que no hubo robos, sino estampidas. Me pregunto quién provocó la estampida: ¿los jóvenes o la acción de los guardas jurados y de la policía? Eventos como estos revelan también una faceta complicada y extremadamente prejuiciosa de la clase media brasileña. Concedí una entrevista corta para la web de un gran grupo de comunicación y me asusté al leer los comentarios de los lectores, de un odio terrible contras los jóvenes que fueron a los centros comerciales, contra los pobres, contra mí, que resalté la forma prejuiciosa en la que se trataba el tema. Al hablar de lo sucedido, algunas palabras utilizadas como acusación contra los jóvenes fueron bastante reveladoras del prejuicio, e incluso del racismo, de este segmento social: “favelados”, “maloqueiros”, “gamberros”, “prostitutas” y “negros”. En ese último caso es evidente el racismo de muchos comentarios de esa noticia, pero también en las comunidades de rolezinhos que los jóvenes crearon en las redes sociales. Uno de los comentarios pide los jóvenes vuelvan a África. Eso es muy grave. Revela ese profundo racismo enraizado en una parte considerable de la población. Como si esta sociedad dijera, por medio de los administradores de los centros comerciales, de los medios y de la policía, jugando un poco con la cuestión de las manifestaciones de junio: “Ustedes, pobres, pueden consumir, pero ir al centro comercial en grandes grupos, solo para zoar y cantar funk... eso ya es vandalismo”. P. ¿La clase media es racista? R. Lo que llamamos clase media no es uno todo homogéneo. Es posible segmentarla en diferentes niveles y a partir de diferentes contextos, es posible pensar en una clase media intelectualizada o no intelectualizada. Pero me parece que la división más importante para pensar la clase media en São Paulo es la que se da por criterios socioeconómicos y espaciales. Existe la clase media que está concentrada principalmente en el entorno del eje céntrico, que va del Centro a Pinheiros, pasando por la Avenida Paulista y barrios próximos. Esta, en su mayoría, vive en una burbuja y tiene poco contacto con otras clases, con la excepción de los trabajadores subalternos: conserjes, empleadas domésticas, etc. Para esta, en gran medida, el Shopping Itaquera puede estar más distante que París o Londres. Sin embargo, hay también determinada clase media baja que vive en la periferia. Citando nuevamente a Holston, él habla de una diferenciación que se produjo en las periferias de São Paulo entre aquellos que compraron sus terrenos, incluso que por medio de contratos opacos, y aquellos que ocuparon espacios formando las favelas. Esa pequeña diferencia no crea un gran abismo económico, pero produce una profunda diferenciación, por medio del cual un grupo estigmatiza el otro. Ya he visto un individuo de esta clase media de la periferia cuestionando programas como lo Bolsa Familia, porque había visto envases vacíos de yogur en la basura de la favela. Este individuo afirmaba que ni él consumía yogur con tanta frecuencia. ¿Cómo ellos se

Page 232: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

creían con derecho a consumir un producto que es un lujo, raro, pero sobre el cual él tiene cierta exclusividad? La ayuda a los más pobres, en especial el programa Bolsa Familia, es un factor importante de estigmatización por parte de esos diferentes segmentos de la clase media, pero sobre todo por parte de esa clase media de la periferia. Estuve recientemente en una escuela pública próxima a una gran favela de São Paulo. Según los profesores, uno de los problemas del centro era que el 90% de los alumnos venían de la favela vecina. Y que esos alumnos estaban muy acomodados, pues vivían de ayudas y en la favela tenían todo muy fácil gracias a la gran cantidad de proyectos existentes allá. Incluso proyectos de música, resaltó un profesor. Es muy importante reflexionar sobre esto, porque esos profesores, si no viven en la favela, son vecinos de ella. Pero aun así se permiten marcar diferencias con los jóvenes por cuestiones muy pequeñas. Y son estos profesores los responsables por formar a esos chicos. ¿Con esta mirada, son capaces de luchar para que la escuela se haga un espacio de convivencia, afirmación y reconocimiento para los jóvenes? P. ¿Cómo tú, que has vivido el día a día de las escuelas públicas en São Paulo, percibes la educación? R. Es necesario que pensemos en una educación para las diferencias, para que no caigamos más en la trampa de la intolerancia y de los análisis apresurados y prejuiciosos de sectores de las élites y de las clases medias al hablar de “subalternos”. Me acuerdo de un documental portugués que merece la pena ver sobre la historia de un arrastão que no existió.Se llama Era una vez un arrastão . En él se habla del día en que jóvenes caboverdianos o descendientes de caboverdianos decidideron frecuentar la noble playa de Carcavelos, en Portugal. La policía, al ver la concentración de jóvenes de origen africano, se asustó y decidió intervenir, provocando una gran estampida que fue considerada como un arrastão. Pero, en realidad, los jóvenes huían de la represión policial gratuita. Eso tal vez nos enseñe algo sobre losarrastões que estamos creando cada día, criminalizando jóvenes pobres. Cuando investigaba en escuelas públicas de la periferia de São Paulo, era común oír de los profesores que, en aquel centro, los alumnos eran todos gamberros o marginales. El discurso de la criminalización es efectivo y poderoso y condena a mucha gente al fracaso escolar e incluso al crimen. El sociólogo polaco Zygmunt Bauman, en un libro sobre educación y juventud, resalta la necesidad cada vez más urgente, en la actualidad, de desarrollar el arte de convivir con desconocidos y la diferencia. En especial en un mundo en el cual las migraciones tienden a aumentar cada vez más. En nuestro caso, no fue necesaria la llegada de extranjeros para expresar las más brutales formas de prejuicio, pues los extranjeros éramos nosotros, los brasileños. Pero brasileños que viven muy lejos, aunque son vecinos. Viven en Guaianazes, Capão Redondo, Grajaú, Cidade Ademar, Cidade Tiradentes, Vila Brasilândia... P. ¿En qué medida, en su opinión, los rolezinhos se conectan con las manifestaciones de junio? R. Creo que no hay una conexión directa. Pero, indirectamente, es posible percibir la reivindicación común del uso del espacio público y de quebrar las marcas de la segregación. Me acuerdo de que, antes de las manifestaciones de junio, para la prensa conservadora era un tabú ocupar la Avenida Paulista. Los movimientos sociales mostraron que no solo no era un tabú, sino que era un derecho, el derecho de ir a las calles y ocuparlas para protestar. Los rolezinhos no parecen tener una pauta tan clara, pero también están, aunque indirectamente, diciendo: “¿No dijeron que era bueno consumir? Pues bien, nosotros también queremos”. P. Esa ocupación de espacios que supuestamente pertenecerían a “otros”, tanto en el caso de las manifestaciones como en el caso de los rolezinhos, parece marcar una novedad importante. ¿Qué está sucediendo? R. Creo que la novedad está ahí, pero es difícil decir lo que está sucediendo o lo que sucederá. Puede ser solo un hecho puntual -algo parecido a la revuelta de la vacuna como reacción a las

Page 233: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

propuestas políticas opresoras de la reforma sanitaria de Río de Janeiro [a principio del siglo XX], por ejemplo – o puede ser una nueva forma de pensar los espacios públicos y privados en las ciudades brasileñas. Sin embargo, es difícil prever. Los rolezinhos pueden haber acabado esta semana, por ejemplo. Y los movimientos como los de junio no se han repetido con tanta intensidad y repercusión. Pero lo que los movimientos como estos garantizan es la posibilidad de crear tensión en la ocupación de espacios urbanos, muy denegada hasta entonces. P. ¿Por qué este nombre, rolezinho? ¿Y qué significados tiene? R. Rolezinho es un término que está directamente conectado a la idea de ocio. De salir a divertirse y sacar fruto a la ciudad. Los pichadores, con quienes realicé la pesquisa en el máster, también usan la idea derolê (dar una vuelta) para referirse a sus grafitis. Con eso están diciendo que pintar es dar vueltas para conocer y apropiarse de la ciudad. Parece que por este término, indirectamente, podemos entender una reivindicación del derecho de divertirse en la ciudad. P. ¿Divertirse en la ciudad no sería un acto de insubordinación para jóvenes pobres y negros? ¿Tal vez hasta el mayor acto de insubordinación? R. Sí, sobre todo en una sociedad en la que pobres y negros tienen que trabajar – y solo trabajar – sin reclamar. Recordemos que la policía, a finales del régimen militar, actuaba en las periferias abordando a los habitantes y pidiéndoles la identificación profesional como prueba de que eran trabajadores y no vagabundos. Dedicados, por tanto, al trabajo y no a la diversión. Eso sí, claro que estos jóvenes no están pensando exactamente en eso. Lo que quieren de verdad es divertirse. P. ¿Cómo entender este fenómeno, que es, a la vez, una insubordinación y una adhesión al sistema? R. Creo que la mejor palabra es paradoja. El funk da ostentação en São Paulo es paradójico: no se le puede situar en un extremo o en otro dentro del modo tradicional de pensar la política. ¿Conservador o revolucionario? Ninguno de los dos, pero con la posibilidad de ser los dos a la vez.

Ricardo Foster, el filósofo de la leva por Diego Sztulwark http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2014/01/ricardo-foster-el-filosofo-de-la-leva.html El filósofo de Carta Abierta, Ricardo Forster, escribe hoy un artículo en Página/12 en el que anuncia su posición en el debate abierto por el ascenso del General Milani, jefe del ejército, acusado de participar en crímenes durante la última dictadura. Su texto es ejemplar por muchas razones. Resalta la complejidad de la situación, retoma la historia de los intelectuales críticos -grupo al que pertenecía hasta la sorpresiva activación del llamado a la política de estado luego del año 2008- y plantea de un modo abierto el dilema de lo que podríamos llamar la izquierda kirchnerista: confiar en la fuerza y sapiencia de Cristina o tomar posición autónoma frente a las diversas coyunturas de acuerdo a sus propias fuerzas y percepciones, lugar que Forster considera menor y peligroso. No forzamos las cosas si desde el comienzo entendemos que los dardos de Forster se dirigen a los dos Horacios que valorando positivamente el período político que se abre en 2003 se pronunciaron críticamente en diversas oportunidades en relación con políticas oficiales. Esos mismos Horacios, casi en solitario, argumentaron públicamente contra el apoyo a Francisco y ahora vuelven a coincidir, desde lugares diferentes, en el rechazo del ascenso de Milani. El propio Forster no oculta cuáles son sus blancos. González, también miembro de Carta Abierta, es sancionado de modo explícito al modo en que se le marcan la falta a un chico que no entiende, o a

Page 234: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

un escritor veleidoso; y Verbitsky, presidente del CELS, es confinado al mundo de las ONGs, en el cual dominan los reglamentos y principios antes que al realismo político. La conclusión a que llega la densa retórica del autor es que el caso Milani no es tan central como para romper armas con el gobierno, a cuya principal referente se encomienda en términos personales. El asunto Milani es complejo, en efecto, aunque es a su modo también, bastante sencillo: el ejército argentino es desde hace desde hace un tiempo considerable un organismo estatal de creación de una nación cristiana y blanca concebido para la represión interna de diversas insubordinaciones populares. Su papel en guerras internacionales ha sido triste y desde hace dos siglos que no juega papel alguno en procesos de liberación. Es evidente, y hay mucha investigación acumulada al respecto, que las fuerzas armadas han actuado como institución en la represión, y por tanto no es de extrañar que sus cuadros estén todos comprometidos en aquel proceso histórico fascista. En el contexto actual, en el que muchos gobiernos de la región ostentan singulares rasgos democráticos y populares, se hace necesario neutralizar el papel golpista que durante el siglo XX jugaron los militares, al tiempo que se asiste a fenómenos anómalos como es la emergencia de militares que desobedecen los dictados del Imperio, como sucedió con la paradigmática figura de Chávez. De algún modo el General Milani expresa, para buena parte del kirchnerismo, algo parecido a una figura democrática, sino chavista, en la medida en que se pronuncia como dispuesto a defender al actual gobierno. Lo que pide Forster, asumiendo en su enunciación el realismo político que por izquierda se instituye para defender al actual gobierno, no se comprende sino a esta luz. Y justamente por esta pretensión, que consiste en hacer de la política una defensa realista de la política oficial, incluso contra las críticas que provienen de sus mismos simpatizantes, es que el texto ofrece la oportunidad de juzgar ya no sólo la posición a adoptar frente al General Milani, sino en general la trama de esta posición subjetiva que emergió, como recuerda el autor, hace unos pocos años. Se trata de una posición que de modo confeso vive en la sorpresa y la perplejidad del cambio político ocurrido en el país en el 2003 (y sólo como concesión, a partir del 2001). Esa sorpresa surge del hecho de que, como el mismo Forster ha argumentado más de una vez, muchos de los actuales defensores de las políticas oficiales que se ofrecen como “soldados” del “proyecto” vivían extraviados desde el punto de vista de la militancia política en una época extremadamente intensa en términos de resistencias populares al neoliberalismo. La ausencia de una elaboración propia de la riqueza de este proceso es lo que deja al autor en un estado permanente de doble sorpresa. De pronto Néstor dio vueltas el país, y encima dio al autor de las notas y a otros tantos un nivel de protagonismo con el que no habían siquiera soñado. La filosofía del acontecimiento, combinada con citas eruditas al mesianismo teológico-político, revierte así en un estado permanente de gracia. No se entiende cómo se llegó al estado actual, qué juego de fuerzas protagonizaron la impugnación del neoliberalismo, ni mucho menos se alcanza a desentrañar las trampas y los límites en que pueda caer el gobierno nacional. Plantear siquiera que esto pudiera suceder es aproximarse excesivamente a una posición de herejía, al borde del herem. La renuncia a leer la política a partir de fuerzas sociales, de autonomías y coaliciones no es exclusiva de Forster. Buena parte de la juventud y la intelectualidad kirchnerista militante se

Page 235: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

comporta de modo vergonzoso sino vil al renunciar a decir en público lo que expresan en privado y al ofrecerse en la escena pública –sobre todo entendida como mediática- bajo un estilo de militancia completamente des-historizado: por mucho que la guerra popular lo reclame, la emancipación no precisa de soldados sino, en todo caso, de un protagonismo militantes crítico, comprometido con procesos populares y capaces de plantear por cuenta propia, incluso con desenfado, los problemas y las discusiones que las situaciones ameritan. Dos situaciones recientes muestran la toxicidad de estas posiciones. No hace aun un año de que el movimiento que tomó las calles de varias ciudades de Brasil con un pliegue bien variado y hasta contradictorio de demandas –entre ellas varias referidas al transporte público, y al rechazo a las alianzas derechistas del PT, así como la subsunción al gobierno de la FIFA- fue condenado por la llamada izquierda kirchnerista por aquello de que en este período de gobiernos progresistas todo criterio popular y democrático debe subordinarse a la “defensa”. Este hobbesianismo rosado, que tiembla de miedo ante cualquier manifestación autónoma de los impulsos populares, se convierte de a poco en uno de los mayores bloqueos para radicalizar los procesos en curso un sentido positivo. Y más recientemente, el diciembre caliente, en el que acuartelamientos policiales y grupos llamados “narcos” escenificaron una intentona de desestabilización desde abajo, mostrando la debilidad en la que han quedado las organizaciones sociales en los territorios luego de una década de activación económica en la cual la distribución de dinero no fue para nada un equivalente a una real apropiación popular de la riqueza. El patetismo de la posición oficial frente a las policías –bastante más temibles hoy que las propias fuerzas armadas- y grupos organizados es el correlato de la falta de diagnósticos y de políticas dirigidas a dar la disputa política a los emergentes del oportunismo neoliberal entramado en la propia institucionalidad del estado. Y el hecho de que las izquierdas no kirchneristas no hayan hecho aportes de peso durante estos años no mejora la cosa sino que la empeora hasta el estado desesperante en el cual toda posición política se reduce a apoyar al gobierno o a asumir una suerte de discurso abstracto y por tanto irresponsable desde el punto de vista histórico. Ni la izquierda kirchnerista ni la no kirchnerista se benefician con este espiral despolitizante. Hay un hilo rojo que vincula de modo directo el caso Milani con la relativa parálisis de los movimientos sociales y populares en el país. Se trata siempre de poner en juego el mismo idealismo centralizante de toda política en la cúspide del poder ejecutivo, que desdeña por peligrosa toda fuente autónoma y democrática de diagnósticos, perspectivas e iniciativas políticas, de toda tentativa a abrir la lucha ya no sólo contra ciertos epígonos de los poderes concentrados, que eventualmente el gobierno enarbola, sino contra el conjunto de las estrategias de subordinación a los dictados del mercado mundial que lejos de haberse apaciguado se redoblan bajo el peso de las dinámicas financieras sobre los territorios de nuestros países.

George Orwell, escritor y revolucionario http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/2014/01/george-orwell-escritor-y-revolucionario.html Recordamos a Eric Arthur Blair (1903-1950), más conocido como George Orwell, un autor que supo conciliar de forma sobresaliente su faceta de escritor con su compromiso político y sus experiencias revolucionarias. Además, reproducimos uno de sus escritos, Por qué escribo, que

Page 236: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

puede verse como una presentación de su obra en la que se fusionan política y literatura; la obra y la vida de Orwell serían inseparables. El mundo podría llegar a ser como el de 1984, puesto que ya lo es en alguna de sus facetas. Orwell, al proyectar ficticiamente el horror a sus últimas consecuencias, nos sitúa frente a nuestra responsabilidad, y esa responsabilidad supone la esperanza, que lleva a la lucha para impedir que 1984 pueda cumplirse en cualquier otro año. Julio Cortazar. Eric Arthur Blair -auténtico nombre del autor de 1984- nos dejo sus valiosas vida y obra como ejemplo y advertencia contra la tiranía que tanto odiaba y que le llevó a combatir la sublevación fascista en España donde el contacto con hombres y mujeres revolucionarios le llevo a confiar más que nunca en un mundo socialista despejado de toda autoridad. Su obra literaria conlleva un compromiso político ya desde su primer libro importante, Sin blanca en París y Londres, donde se detalla la repercusión económica sobre la gente más humilde en la crisis económica de finales de los años treinta. Sorprendentemente, y a pesar de su condición de hombre pacifista y progresista, su educación le influyó para ingresar en la policía imperial, lo que le llevó a Birmania, donde conoció la verdad del horror de la política imperialista de su país. Esto le marcó definitivamente y forjo su pensamiento político hacia posiciones netamente antiimperialistas reflejado en algunas de sus primeras novelas. El joven Eric decidió firmemente situarse al lado de los oprimidos y abandonó asqueado su condición de servidor colonial; vivió en París y Londres en los sitios más miserables y al cabo de cierto tiempo logró publicar sus primero libros, pero no logró la plena consolidación debido a su carácter rebelde, algo que le llevaba a negarse a ser un asalariado. Su editor Victor Gollanz le propuso escribir una obra basada en las condiciones de vida de los obreros del norte de Inglaterra. El contacto con esta gente, muchos de ellos militantes comunistas y socialistas, las visitas a las minas y al hogar de los trabajadores tuvieron gran importancia en el acercamiento definitivo de Orwell al socialismo. La obra resultante de estas experiencias fue El camino de Wigan Pier. Al desencadenar la sublevación fascista la revolución y el enfrentamiento civil, Orwell tomo la decisión de combatir en defensa de la República. En principio él creía en una república fuerte que se enfrentara al fascismo, pero al unirse a una milicia del POUM y estar en contacto con los combatientes revolucionarios le llevo a posiciones cercanas al anarquismo. Esto supuso una confirmación de sus convicciones y reafirmó su fe en un socialismo libertario. Puede decirse sin ambages que Eric Blair se convierte a mediados de 1937, por sus experiencias en Barcelona, en un antiautoritario y en contrario a todo totalitarismo, lo que ampliaba notablemente su condición antifascista. En la guerra española, enseguida comprobó que los grupos republicanos aplastaron la revolución recomponiendo los clásicos pilares burgueses, políticos y sociales, y acabando con toda liberación social. Cuando el POUM fue suprimido y sus dirigentes perseguidos o asesinados -la CNT y la organización anarquista era demasiado poderosa para que la ofensiva contrarrevolucionaria llegara tan lejos- Orwell ya tenía un amplio concepto de la situación. Todas sus vivencias y criterios quedarían reflejados en Homenaje a Cataluña y en la selección de escritos que forma Mi guerra civil española. Orwell concebía el arte como un compromiso por la verdad; el dilema del arte por el arte, es decir, el arte como fin en sí mismo, quedaba resuelto, no con la defensa de ortodoxia alguna, sino luchando para eludir la mentira. Así, los escritos políticos de Orwell quedaban convertidos en arte al hablar libremente de las cosas que conmovían al autor; como ya hemos dicho, una de las grandes denuncias de Orwell era el totalitarismo concretado en el estalinismo, una de las grandes falsedades del siglo XX al promover la esperanza de la emancipación del proletariado. Esa denuncia del totalitarismo, y no únicamente estalinista, quedará reflejada en sus dos grandes obras: 1984 y Rebelión en la granja; en ellas puede apreciarse lo que son los rasgos totalitarios: la

Page 237: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

supresión de la historia en base a la manipulación y destrucción del pasado, a la expoliación de la memoria colectiva y a la negación de una apertura al futuro. Una de las grandes valías de George Orwell se encuentra en la sobresaliente conciliación que realiza entre literatura y política hasta el punto de que ambas disciplinas se confunden en su obra; escritor y revolucionario quedan fusionados en una sola persona. La guerra de España y otros acontecimientos ocurridos en 1936-1937 cambiaron las cosas, y desde entonces supe donde me encontraba. Cada línea en serio que he escrito desde 1936 ha sido escrita, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático como yo lo entiendo. George Orwell. Por qué escribo, por George Orwell Desde muy corta edad, quizá desde los cinco o seis años, supe que cuando fuese mayor sería escritor. Entre los diecisiete y los veinticuatro años traté de abandonar ese propósito, pero lo hacía dándome cuenta de que con ello traicionaba mi verdadera naturaleza y que tarde o temprano habría de ponerme a escribir libros. Era yo el segundo de tres hermanos, pero me separaban de cada uno de los dos cinco años y apenas vi a mi padre hasta que tuve ocho. Por ésta y otras razones me hallaba solitario y pronto fui adquiriendo desagradables hábitos que me hicieron impopular en mis años escolares. Tenía la costumbre de chiquillo solitario de inventar historias y sostener conversaciones con personas imaginarias, y creo que desde el principio se mezclaron mis ambiciones literarias con la sensación de estar aislado y de ser menospreciado. Sabía que las palabras se me daban bien, así como que podía enfrentarme con hechos desagradables creándome una especie de mundo privado en el que podía obtener ventajas a cambio de mi fracaso en la vida cotidiana. Sin embargo, el volumen de escritos serios, es decir realizados con intención seria, que produje en toda mi niñez y en mis años adolescentes no llegó a una docena de páginas. Escribí mi primer poema a la edad de cuatro o cinco años (se lo dicté a mi madre). Tan solo recuerdo de esa "creación" que trataba de un tigre y que el tigre tenía "dientes como de carne", frase bastante buena, aunque imagino que el poema sería un plagio de "Tigre, tigre", de Blake. A mis once años, cuando estalló la guerra de 1914-1918, escribí un poema patriótico que publicó el periódico local, lo mismo que otro, de dos años después, sobre la muerte de Kitchener. De vez en cuando, cuando ya era un poco mayor, escribí malos e inacabados "poemas de la naturaleza" en estilo georgiano. También, unas dos veces, intenté escribir una novela corta que fue un impresionante fracaso. Ésa fue toda la obra con aspiraciones que pasé al papel durante todos aquellos años. Sin embargo, en ese tiempo me lancé de algún modo a las actividades literarias. Por lo pronto, con material de encargo que produje con facilidad, rapidez y sin que me gustara mucho. Aparte de los ejercicios escolares, escribí versos de circunstancias, poemas semicómicos que me salían en lo que me parece ahora una asombrosa velocidad -a los catorce escribí toda una obra teatral rimada, una imitación de Aristófanes, en una semana aproximadamente- y ayudé en la redacción de revistas escolares, tanto en los manuscritos como en la impresión. Esas revistas eran de los más lamentablemente burlesco que pueda imaginarse, y me molestaba menos en ellas de lo que ahora haría en el más barato periodismo. Pero junto a todo esto, durante quince años o más, llevé a cabo un ejercicio literario: ir imaginando una "historia" continua de mí mismo, una especie de diario que sólo existía en la mente. Creo que ésta es una costumbre en los niños y adolescentes. Siendo todavía muy pequeño, me figuraba que era, por ejemplo, Robin Hood, y me representaba a mí mismo como héroe de emocionantes aventuras, pero pronto dejó mi "narración" de ser groseramente narcisista y se hizo cada vez más la descripción de lo que yo estaba haciendo y de las cosas que veía. Durante algunos minutos fluían por mi cabeza cosas como estas: "Empujo la puerta y entro en la habitación. Un rayo amarillo de luz solar, filtrándose por las cortinas de muselina, caía sobre la mesa, donde una caja de fósforos,

Page 238: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

medio abierta, estaba junto al tintero. Con la mano derecha en el bolsillo, avanzo hacia la ventana. Abajo, en la calle, un gato con piel de concha perseguía una hoja seca", etc, etc. Este hábito continuó hasta que tuve unos veinticinco años, cuando ya entré en mis años no literarios. Aunque tenía que buscar, y buscaba las palabras adecuadas, daba la impresión de estar haciendo contra mi voluntad ese esfuerzo descriptivo bajo una especie de coacción que me llegaba del exterior. Supongo que la "narración" reflejaría los estilos de los varios escritores que admiré en diferentes edades, pero recuerdo que siempre tuve la misma meticulosa calidad descriptiva. Cuando tuve unos dieciséis años descubrí de repente la alegría de las palabras; por ejemplo, los sonidos y las asociaciones de palabras. Unos versos de Paraíso perdido, que ahora no me parecen tan maravillosos, me producían escalofríos. En cuanto a la necesidad de describir cosas, ya sabía a qué atenerme. Así, está claro qué clase de libros quería yo escribir, si puede decirse que entonces deseara yo escribir libros. Lo que más me apetecía era escribir enormes novela naturalistas con final desgraciado, llenas de detalladas descripciones y símiles impresionantes, y también llenas de trozos brillantes en los cuales serían utilizadas las palabras, en parte, por su sonido. Y la verdad es que la primera novela que llegué a terminar, Días de Birmania, escrita a mis treinta años pero que había proyectado mucho antes, es más bien esa clase de libro. Doy toda esta información de fondo porque no creo que se puedan captar los motivos de un escritor sin saber antes su desarrollo al principio. Sus temas estarán determinados por la época en que vive -por lo menos esto es cierto en tiempos tumultuosos y revolucionarios como el nuestro-, pero antes de empezar a escribir habrá adquirido una actitud emotiva de la que nuca se librará por completo. Su tarea, sin duda, consistirá en disciplinar su temperamento y evitar atascarse en una edad inmadura, o en algún perverso estado de ánimo: pero si escapa de todas sus primeras influencias, habrá matado su impulso de escribir. Dejando aparte la necesidad de ganarse la vida, creo que hay cuatro grandes motivos para escribir, por lo menos para escribir prosa. Existen en diverso grado en cada escritor, y concretamente en cada uno de ellos varían las proporciones de vez en cuando, según el ambiente en que vive. Son estos motivos: 1. El egoísmo agudo. Deseo de parecer listo, de que hablen de uno, de ser recordado después de la muerte, resarcirse de los mayores que le despreciaron a uno en la infancia, etc., etc. Es una falsedad pretender que no es éste un motivo de gran importancia. Los escritores comparten esta característica con los científicos, artistas, políticos, abogados, militares, negociantes de gran éxito, o sea, con la capa superior de la humanidad. La gran masa de los seres humanos no es intensamente egoísta. Después de los treinta años de edad abandonan la ambición individual -muchos casi pierden la impresión de ser individuos y viven principalmente para otros, o sencillamente les ahoga el trabajo. Pero también está la minoría de los bien dotados, los voluntariosos decididos a vivir su propia vida hasta el final, y los escritores pertenecen a esta clase. Habría que decir los escritores serios, que suelen ser más vanos y egoístas que los periodistas, aunque menos interesados por el dinero. 2. Entusiasmo estético. Percepción de la belleza en el mundo externo o, por otra parte, en las palabras y su acertada combinación. Placer en el impacto de un sonido sobre otro, en la firmeza de la buena prosa o el ritmo de un buen relato. Deseo de compartir una experiencia que uno cree valiosa y que no debería perderse. El motivo estético es muy débil en muchísimos escritores, pero incluso un panfletario o el autor de libros de texto tendrá palabras y frases mimadas que le atraerán por razones no utilitarias; o puede darle especial importancia a la tipografía, la anchura de los márgenes, etc. Ningún libro que esté por encima del nivel de una guía de ferrocarriles estará completamente libre de consideraciones estéticas.

Page 239: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

3. Impulso histórico. Deseo de ver las cosas como son para hallar los hechos verdaderos y almacenarlos para la posteridad. 4. Propósito político, y empleo la palabra "político" en el sentido más amplio posible. Deseo de empujar al mundo en cierta dirección, de alterar la idea que tienen los demás sobre la clase de sociedad que deberían esforzarse en conseguir. Insisto en que ningún libro está libre de matiz político. La opinión de que el arte no debe tener nada que ver con la política ya es en sí misma una actitud política. Puede verse ahora cómo estos varios impulsos luchan unos contra otros y cómo fluctúan de una persona a otra y de una a otra época. Por naturaleza -tomando "naturaleza" como el estado al que se llega cuando se empieza a ser adulto- soy una persona en la que los tres primeros motivos pesan más que el cuarto. En una época pacífica podría haber escrito libros ornamentales o simplemente descriptivos y casi no habría tenido en cuenta mis lealtades políticas. Pero me he visto obligado a convertirme en una especie de panfletista. Primero estuve cinco años en una profesión que no me sentaba bien (la Policía Imperial India, en Birmania), y luego pasé pobreza y tuve la impresión de haber fracasado. Esto aumentó mi aversión natural contra la autoridad y me hizo darme cuenta por primera vez e la existencia de las clases trabajadoras, así como mi tarea en Birmania me haría entender algo de la naturaleza del imperialismo: pero estas experiencias no fueron suficientes para proporcionarme una orientación política exacta. Luego llegaron Hitler, la Guerra Civil Española, etc. Éstos y otros acontecimientos de 1936-1937 habían de hacerme ver claramente dónde estaba. Cada línea seria que he escrito desde 1936 lo ha sido, directa o indirectamente, contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático, tal como yo lo entiendo. Me parece una tontería, en un periodo como el nuestro, creer que puede uno evitar escribir sobre esto temas. Todos escriben sobre ello de un modo u otro. Es sencillamente cuestión del bando que uno toma y de cómo se entra en él. Y cuanto más consciente es uno de su propia tendencia política, más probabilidades tiene de actuar políticamente sin sacrificar la propia integridad estética e intelectual. Lo que más he querido hacer durante los diez años pasados es convertir los escritos políticos en un arte. Mi punto de partida siempre es de partidismo contra la injusticia. Cuando me siento a escribir un libro no me digo: "Voy a hacer un libro de arte". Escribo porque hay alguna mentira que quiero dejar al descubierto, algún hecho sobre el que deseo llamar la atención. Y mi preocupación inicial es lograr que me oigan. Pero no podría realizar la tarea de escribir un libro, ni siquiera un largo artículo de revista, si no fuera también una experiencia estética. El que repase mi obra verá que aunque es propaganda directa contiene mucho de lo que un político profesional considera irrelevante. No soy capaz, ni me apetece, de abandonar por completo la visión del mundo que adquirí en mi infancia. Mientras siga vivo y con buena salud seguiré concediéndole mucha importancia al estilo en prosa, amando la superficie de la tierra. Y complaciéndome en objetos sólidos y trozos de información inútil. De nada me serviría intentar suprimir ese aspecto mío. Mi tarea consiste en reconciliar mis arraigados gustos y aversiones con las actividades públicas, no individuales, que esta época nos obliga a todos a realizar. No es fácil. Suscita problemas de construcción y de lenguaje e implica de un modo nuevo el problema de la veracidad. He aquí un ejemplo de la clase de dificultad que surge. Mi libro sobre la Guerra Civil Española, Homenaje a Cataluña, es, desde luego, un libro decididamente político, pero está escrito en su mayor parte con cierta atención a la forma y bastante objetividad. Procuré decir en él toda la verdad sin violentar a mi instinto literario. Pero entre otras cosas contiene un largo capítulo lleno de citas de periódicos y cosas así, defendiendo a los trotskistas acusados de conspirar con Franco. Indudablemente, ese capítulo, que después de un años o dos perdería su interés para cualquier lector corriente, tenía que estropear el libro. Un crítico al que respeto me reprendió por esas páginas: "¿Por qué ha metido usted todo eso?" me dijo. "Ha convertido lo que podía haber sido un

Page 240: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

buen libro en periodismo." Lo que decía era verdad, pero tuve que hacerlo. Yo sabía que muy poca gente en Inglaterra había podido enterarse de que hombre inocentes estaban siendo falsamente acusados. Y si esto no me hubiera irritado, nunca habría escrito el libro. De una u otra forma este problema vuelve a presentarse. El problema del lenguaje es más sutil y llevaría más tiempo discutirlo. Sólo diré que en los últimos años he tratado de escribir menos pintorescamente y con más exactitud. En todo caso, descubro que cuando ha perfeccionado uno su estilo, ya ha entrado en otra fase estilística. Rebelión en la granja fue el el primer libro en el que traté, con plena conciencia de lo que estaba haciendo, de fundir el propósito político y el artístico. No he escrito un novela desde hace siete años, aunque espero escribir otra enseguida. Seguramente será un fracaso -todo libro lo es-, pero sé con cierta claridad qué clase de libro quiero escribir. Mirando la última página o las dos últimas, veo que he hecho parecer que mis motivos al escribir han estado inspirados sólo por el espíritu público. No quiero dejar que esa impresión sea la última. Todos los escritores son vanidosos, egoístas y perezosos, y en el mismo fondo de sus motivos hay un misterio. Escribir un libro es una lucha horrible y agotadora, como una larga y penosa enfermedad. Nunca debería uno emprender esa tarea sin que le impulsara algún demonio al que no se puede resistir y comprender. Por lo que sabemos, ese demonio es sencillamente el mismo instinto que hace a un bebé lloriquear para llamar la atención. Y, sin embargo, es también cierto que nada legible puede escribir uno si no lucha constantemente por borrar la propia personalidad. La buena prosa es como un cristal de ventana. No puedo decir con certeza cuál de mis motivos es el más fuerte, pero sé cuáles de ellos merecen ser seguidos. Y volviendo la vista a lo que llevo escrito hasta ahora, veo que cuando me ha faltado un propósito político es invariablemente cuando he escrito libros sin vida y me he visto traicionado al escribir trozos llenos de fuegos artificiales, frases sin sentido, adjetivos decorativos y, en general, tonterías.

¿Democracia o capitalismo? Por Boaventura de Sousa Santos * http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-237107-2014-01-06.html Al inicio del tercer milenio, las fuerzas de izquierda se debaten entre dos desafíos principales: la relación entre democracia y capitalismo, y el crecimiento económico infinito (capitalista o socialista) como indicador básico de desarrollo y progreso. En estas líneas voy a centrarme en el primer desafío. Contra lo que el sentido común de los últimos 50 años nos puede hacer pensar, la relación entre democracia y capitalismo siempre fue una relación tensa, incluso de contradicción. Lo fue, ciertamente, en los países periféricos del sistema mundial, en lo que durante mucho tiempo se denominó Tercer Mundo y hoy se designa como Sur global. Pero también en los países centrales o desarrollados la misma tensión y la misma contradicción estuvieron siempre presentes. Basta recordar los largos años de nazismo y fascismo. Un análisis más detallado de las relaciones entre capitalismo y democracia obligaría a distinguir entre diferentes tipos de capitalismo y su dominio en diferentes períodos y regiones del mundo, y entre diferentes tipos y grados de intensidad de la democracia. En estas líneas concibo al capitalismo bajo su forma general de modo de producción y hago referencia al tipo que ha dominado en las últimas décadas, el capitalismo financiero. En lo que respecta a la democracia, me centro en la democracia representativa tal como fue teorizada por el liberalismo.

Page 241: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El capitalismo sólo se siente seguro si es gobernado por quien tiene capital o se identifica con sus “necesidades”, mientras que la democracia es idealmente el gobierno de las mayorías que no tienen capital ni razones para identificarse con las “necesidades” del capitalismo, sino todo lo contrario. El conflicto es, en el fondo, un conflicto de clases, pues las clases que se identifican con las necesidades del capitalismo (básicamente, la burguesía) son minoritarias en relación con las clases que tienen otros intereses, cuya satisfacción colisiona con las necesidades del capitalismo (clases medias, trabajadores y clases populares en general). Al ser un conflicto de clases, se presenta social y políticamente como un conflicto distributivo: por un lado, la pulsión por la acumulación y la concentración de riqueza por parte de los capitalistas, y, por otro lado, la reivindicación de la redistribución de la riqueza generada en gran parte por los trabajadores y sus familias. La burguesía siempre ha tenido pavor a que las mayorías pobres tomen el poder y ha usado el poder político que le concedieron las revoluciones del siglo XIX para impedir que eso ocurra. Ha concebido a la democracia liberal de modo de garantizar eso mismo a través de medidas que cambiaron con el tiempo, pero mantuvieron su objetivo: restricciones al sufragio, primacía absoluta del derecho de propiedad individual, sistema político y electoral con múltiples válvulas de seguridad, represión violenta de la actividad política fuera de las instituciones, corrupción de los políticos, legalización del lobby... Y siempre que la democracia se mostró disfuncional, se mantuvo abierta la posibilidad del recurso a la dictadura, algo que sucedió muchas veces. Después de la Segunda Guerra Mundial, muy pocos países tenían democracia, vastas regiones del mundo estaban sometidas al colonialismo europeo, que servía para consolidar el capitalismo euro-norteamericano, Europa estaba devastada por una guerra que había sido provocada por la supremacía alemana, y en el Este se consolidaba el régimen comunista, que aparecía como alternativa al capitalismo y la democracia liberal. En este contexto surgió en la Europa más desarrollada el llamado capitalismo democrático, un sistema de economía política basado en la idea de que, para ser compatible con la democracia, el capitalismo debería ser fuertemente regulado, lo que implicaba la nacionalización de sectores clave de la economía, un sistema tributario progresivo, la imposición de las negociaciones colectivas e incluso, como sucedió en la Alemania Occidental de entonces, la participación de los trabajadores en la gestión de empresas. En el plano científico, Keynes representaba entonces la ortodoxia económica y Hayek, la disidencia. En el plano político, los derechos económicos y sociales (derechos al trabajo, la educación, la salud y la seguridad social, garantizados por el Estado) habían sido el instrumento privilegiado para estabilizar las expectativas de los ciudadanos y para enfrentar las fluctuaciones constantes e imprevisibles de las “señales de los mercados”. Este cambio alteraba los términos del conflicto distributivo, pero no lo eliminaba. Por el contrario, tenía todas las condiciones para instigarlo luego de que se debilitara el crecimiento de las tres décadas siguientes. Y así sucedió. Desde 1970, los Estados centrales han estado manejando el conflicto entre las exigencias de los ciudadanos y las exigencias del capital mediante el recurso a un conjunto de soluciones que gradualmente fueron dando más poder al capital. Primero fue la inflación (1970-1980); después, la lucha contra la inflación, acompañada del aumento del desempleo y del ataque al poder de los sindicatos (desde 1980), una medida complementada con el endeudamiento del Estado como resultado de la lucha del capital contra los impuestos, del estancamiento económico y del aumento de los gastos sociales originados en el aumento del desempleo (desde mediados de 1980), y luego con el endeudamiento de las familias, seducidas por las facilidades de crédito concedidas por un sector financiero finalmente libre de regulaciones estatales, para eludir el colapso de las expectativas respecto del consumo, la educación y la vivienda (desde mediados de

Page 242: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

1990). Hasta que la ingeniería de las soluciones ficticias llegó a su fin con la crisis de 2008 y se volvió claro quién había ganado en el conflicto distributivo: el capital. La prueba: la conversión de la deuda privada en deuda pública, el incremento de las desigualdades sociales y el asalto final a las expectativas de una vida digna de las mayorías (los trabajadores, los jubilados, los desempleados, los inmigrantes, los jóvenes en busca de empleo) para garantizar las expectativas de rentabilidad de la minoría (el capital financiero y sus agentes). La democracia perdió la batalla y sólo evitará ser derrotada en la guerra si las mayorías pierden el miedo, se rebelan dentro y fuera de las instituciones y fuerzan al capital a volver a tener miedo, como sucedió hace sesenta años. En los países del Sur global que disponen de recursos naturales la situación es, por ahora, diferente. En algunos casos, por ejemplo en varios países de América latina, hasta puede decirse que la democracia se está imponiendo en el duelo con el capitalismo, y no es por casualidad que en países como Venezuela y Ecuador se comenzó a discutir el tema del socialismo del siglo XXI, aunque la realidad esté lejos de los discursos. Hay muchas razones detrás, pero tal vez la principal haya sido la conversión de China al neoliberalismo, lo que provocó, sobre todo a partir de la primera década del siglo XXI, una nueva carrera por los recursos naturales. El capital financiero encontró ahí y en la especulación con productos alimentarios una fuente extraordinaria de rentabilidad. Esto permitió que los gobiernos progresistas –llegados al poder como consecuencia de las luchas y los movimientos sociales de las décadas anteriores– pudieran desarrollar una redistribución de la riqueza muy significativa y, en algunos países, sin precedentes. Por esta vía, la democracia ganó nueva legitimidad en el imaginario popular. Pero, por su propia naturaleza, la redistribución de la riqueza no puso en cuestión el modelo de acumulación basado en la explotación intensiva de los recursos naturales y, en cambio, la intensificó. Esto estuvo en el origen de conflictos –que se han ido agravando– con los grupos sociales ligados a la tierra y a los territorios donde se encuentran los recursos naturales, los pueblos indígenas y los campesinos. En los países del Sur global con recursos naturales pero sin una democracia digna de ese nombre, el boom de los recursos no trajo ningún impulso a la democracia, pese a que, en teoría, condiciones mas propicias para una resolución del conflicto distributivo deberían facilitar la solución democrática y viceversa. La verdad es que el capitalismo extractivista obtiene mejores condiciones de rentabilidad en sistemas políticos dictatoriales o con democracias de bajísima intensidad (sistemas casi de partido único), donde es más fácil corromper a las elites, a través de su involucramiento en la privatización de concesiones y las rentas del extractivismo. No es de esperar ninguna profesión de fe en la democracia por parte del capitalismo extractivista, incluso porque, siendo global, no reconoce problemas de legitimidad política. Por su parte, la reivindicación de la redistribución de la riqueza por parte de las mayorías no llega a ser oída, por falta de canales democráticos y por no poder contar con la solidaridad de las restringidas clases medias urbanas que reciben las migajas del rendimiento extractivista. Las poblaciones más directamente afectadas por el extractivismo son los campesinos, en cuyas tierras están los yacimientos mineros o donde se pretende instalar la nueva economía agroindustrial. Son expulsados de sus tierras y sometidos al exilio interno. Siempre que se resisten son violentamente reprimidos y su resistencia es tratada como un caso policial. En estos países, el conflicto distributivo no llega siquiera a existir como problema político. De este análisis se concluye que la actual puesta en cuestión del futuro de la democracia en Europa del Sur es la manifestación de un problema mucho más vasto que está aflorando en diferentes formas en varias regiones del mundo. Pero, así formulado, el problema puede ocultar una incertidumbre mucho mayor que la que expresa. No se trata sólo de cuestionar el futuro de la democracia. Se trata, también, de cuestionar la democracia del futuro. La democracia liberal fue históricamente derrotada por el

Page 243: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

capitalismo y no parece que la derrota sea reversible. Por eso, no hay que tener esperanzas de que el capitalismo vuelva a tenerle miedo a la democracia liberal, si alguna vez lo tuvo. La democracia liberal sobrevivirá en la medida en que el capitalismo global se pueda servir de ella. La lucha de quienes ven en la derrota de la democracia liberal la emergencia de un mundo repugnantemente injusto y descontroladamente violento debe centrarse en buscar una concepción de la democracia más robusta, cuya marca genética sea el anticapitalismo. Tras un siglo de luchas populares que hicieron entrar el ideal democrático en el imaginario de la emancipación social, sería un grave error político desperdiciar esa experiencia y asumir que la lucha anticapitalista debe ser también una lucha antidemocrática. Por el contrario, es preciso convertir al ideal democrático en una realidad radical que no se rinda ante el capitalismo. Y como el capitalismo no ejerce su dominio sino sirviéndose de otras formas de opresión, principalmente del colonialismo y el patriarcado, esta democracia radical, además de anticapitalista, debe ser también anticolonialista y antipatriarcal. Puede llamarse revolución democrática o democracia revolucionaria –el nombre poco importa–, pero debe ser necesariamente una democracia posliberal, que no puede perder sus atributos para acomodarse a las exigencias del capitalismo. Al contrario, debe basarse en dos principios: la profundización de la democracia sólo es posible a costa del capitalismo; y en caso de conflicto entre capitalismo y democracia debe prevalecer la democracia real. * Director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, Portugal. El texto corresponde a la Décima carta a las izquierdas del autor. Traducción: Javier Lorca.

8 Tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013) José Francisco Puello-Socarrás (FISYP)

http://www.argenpress.info/2014/01/8-tesis-sobre-el-neoliberalismo-1973.html

Desde que se anunciara su lanzamiento intelectual con la Sociedad Mont-Perélin más

de medio siglo atrás y cuatro décadas más tarde de su aplicación in situ a nivel global,

se hace necesario hacer un balance sobre el significado político económico y social-

histórico sobre qué es y qué significa el neoliberalismo.

A pesar que desde los primeros años del nuevo milenio se vocifera el fin de la llamada

Hegemonía Neoliberal, idea reforzada más recientemente con ocasión de la Crisis

global por la que atraviesa el capitalismo hoy y que las posturas neoliberales

convencionales reinantes durante las últimas décadas del siglo pasado ciertamente han

sido desacreditadas - afortunadamente no desde la teoría abstracta sino desde las

realidades concretas -, el neoliberalismo continúa su curso buscando consolidar

“nuevos” referentes, sin extralimitar en ningún momento su identidad ideológica

fundamental. El actual trance crítico ha propiciado no sólo la reemergencia de

discursividades (algunas de ellas) novedosas y alternativas sino también una

Page 244: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

reconfiguración al interior del neoliberalismo - en general inadvertida - pero que viene

gestándose a través de la recomposición de la hegemonía del proyecto neoliberal (su

ideología y prácticas) con el relevo de las posiciones ortodoxas, en su gran mayoría de

inspiración leséferista (laissez-faire, laissez-passer, “dejar hacer, dejar pasar”)

activándose la renovación del ideario neoliberal a partir otras perspectivas igualmente

neoliberales pero heterodoxas. Este sendero permitiría la reconstrucción del

capitalismo neoliberal con el fin de enfrentar las vicisitudes que le plantean los nuevos

tiempos y ante los cuales el extremismo ortodoxo no parece ofrecer ya respuestas

viables, sobre todo, desde el punto de vista político-económico. Este trabajo intenta

proponer 8 tesis generales en perspectiva histórica que sintetizan cambios y rupturas

en el neoliberalismo para allanar diagnósticos prospectivos en torno a su superación.

Palabras clave: Neoliberalismo, Nuevo neoliberalismo, Ortodoxia, Heterodoxia, Crisis

capitalista

Tesis 1. El Neoliberalismo, etapa “superior” del Capitalismo

Un análisis retrospectivo del neoliberalismo permite establecer dos precisiones en

torno a su posible periodización en perspectiva histórica.

Por una parte y desde un abordaje de memoria larga, el neoliberalismo no sólo es la

Page 245: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

última etapa del capitalismo histórico hoy conocido, cronológicamente hablando. La

expansión de los mercados, conocida como “globalización”, ilustraría la dimensión

espacial-temporal de este punto y se ajusta muy bien a lo que Harvey actualiza, desde la

“vieja” pero aún vigente proposición de Lenin, como nuevo imperialismo. Igualmente

resulta ser la fase superior del sistema en sentido cualitativo. El neoliberalismo es la

etapa donde se verifica la más pronunciada exacerbación de las lógicas y

contradicciones inherentes a la reproducción y acumulación incesante del capital. La

explotación económica, la dominación política, la opresión social y la alienación

ideológica, en todos los niveles y dimensiones que caracterizan - al decir de Wallerstein

- la economía-mundo capitalista, encuentran al día de hoy y al mismo tiempo, su cenit y

su ocaso. La denominación coloquial que se le ha venido otorgado al neoliberalismo

como “capitalismo salvaje” es tan consistente como descriptiva respecto de la

progresiva mercantilización de la vida humana pero sustancialmente de la

deshumanización del hombre (en sentido genérico) dentro del capitalismo. El

salvajismo se propone como la impronta más distintiva de la actual fase neoliberal

1. Las condiciones críticas y las tendencias inéditas que actualmente muestra el sistema

rebasan ampliamente el balance de tensiones históricamente conocidas durante toda

la evolución del modo de producción capitalista desde sus orígenes.

Las implicaciones que se desprenden de la actual crisis del Capitalismo son

radicalmente expresivas de la época de crisis civilizatoria que encarna el

neoliberalismo. No hay que olvidar tampoco que la manera como se pretendieron

sortear las crecientes contradicciones y la sobrevenida crisis del capitalismo de

postguerra, especialmente, el agotamiento del Estado de Bienestar y el modelo de

acumulación fordista a nivel planetario (principalmente en los países centrales pero

siempre en correlación a las periferias capitalistas) fue articulada bajo la

contrarevolución neoliberal.

Desde la década de 1970s y hasta el día de hoy, el neoliberalismo es, por antonomasia,

la estrategia ofensiva del Capital (contra el Trabajo) y reacción, “salida” y “solución”

ante la crisis estructural y global del capitalismo tardío. Inclusive, desde la perspectiva

de las élites hegemónicas, la actual crisis plantea salidas no sólo en el marco del

Page 246: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

capitalismo sino peor aún bajo la profundización de las lógicas neoliberales, aunque,

como se ha advertido poco, dependiendo de los ritmos y espacios, alrededor de un

neoliberalismo nuevo, es decir, una versión de nuevo cuño.

Desde una aproximación de corta duración, de otra parte, y más allá que los orígenes

del neoliberalismo pueden rastrearse de diferentes maneras a lo largo y ancho del siglo

XX en su pretensión por “actualizar” el capitalismo liberal de antaño en tiempos

contemporáneos y darle “solución” al trance estructural crítico capitalista, se sugieren

dos momentos puntuales que informan la emergencia y la proyección sociopolítica del

neoliberalismo en tanto - en términos de A. Sohn-Rethel - materialidad real, es decir, en

abstracto y en concreto.

El primero, el año 1948, nacimiento in vitro del neoliberalismo con la fundación de la

Sociedad de Mont-Perelin, cónclave intelectual y plataforma ideológica clave desde la

cual se difundieron con posterioridad el pensamiento y las doctrinas neoliberales y,

con este objetivo se promocionaron también distintos “tanques de pensamiento” (think

tanks), centros de investigación, foros públicos y estrechos vínculos con “prestigiosas”

universidades a nivel mundial; en segundo lugar, lo que podríamos denominar la

emergencia in vivo del neoliberalismo, en 1973, una fecha en la que además existe un

relativo consenso sobre el inicio de largo plazo de esta crisis por ser el año del shock

petrolero mundial, entre otros hechos. Más exactamente hablamos del 11 de

septiembre de 1973, día del golpe de Estado contra el primer gobierno socialista

elegido por voto popular,

el del chileno Salvador Allende y período en el cual se desencadena una oleada de

dictaduras cívico-militares en el Cono Sur de Latinoamérica y el Caribe en el marco del

Plan Cóndor, iniciativa promovida por el gobierno de los Estados Unidos, a través de la

Central de Inteligencia Americana (CIA). Este acontecimiento marca la instalación de

las bases del régimen económico-político neoliberal en la región (recuérdese las

“asesorías” en materia de reformas económicas y sociales en Chile por parte de los

llamados Chicago’s Boys y de las élites neoliberales globales, los padres del neo-

liberalismo F.A. Hayek y, en el caso chileno, M. Friedman, lineamientos que luego serían

“transferidos” a través de diversos mecanismos y presiones hacia los países vecinos)

Page 247: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

(Ramírez 2012). Durante las décadas posteriores, la consolidación del neoliberalismo a

nivel global, especialmente y entre otros, estuvo de la mano de otro plan, esta vez de

carácter económico-político: el tristemente célebre “Consenso de Washington” - en su

versión original de 1989 y en la de sus sucedáneos (Puello-Socarrás 2013) -, encarnado

por los mal-llamados organismos multilaterales de crédito (stricto sensu son

“unilaterales” en vista del unilateralismo que practican, casi sin ninguna excepción,

subordinado a los intereses y dictados de Washington

2) como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco

InterAmericano de Desarrollo.

Tesis 2. El Neoliberalismo es, ante todo, un Proyecto económico-político de clase y no

solamente un programa de políticas públicas

El neoliberalismo no se agota ni se puede igualar directamente al Consenso de

Washington (1989) - ni sus versiones sucedáneas -. Tampoco al programa específico de

políticas económicas allí contenido, como muchos afirman “ingenuamente”.

Desde hace algún tiempo, es un error demasiado común asociar unívocamente al

neoliberalismo con las políticas descritas por el Consenso, como si el neoliberalismo se

limitara a un mero acontecimiento tecnocrático de orden exclusivamente “económico”

(o mejor: economicista). Esta idea bastante difundida entre defensores y supuestos

detractores del neoliberalismo si bien no es completamente errada - en tanto el

Consenso es una de las traducciones históricas posibles del proyecto neoliberal - sí

resulta altamente suspicaz ya que se plantea como uno de los argumentos por

excelencia y usado - con ligereza - en las discusiones emergentes para insinuar una

inexistente y actual época “post-neoliberal”. Igualar el neoliberalismo a un programa

de políticas, oculta o, en el mejor de los casos minimiza, su significado sociopolítico. Al

neoliberalismo hay que analizarlo desde un punto de vista estratégico y, por supuesto,

también táctico.

El neoliberalismo implica, ante todo, un Proyecto económico-político de clase

(capitalista) el cual se ha venido expresando a través de una estrategia de acumulación

Page 248: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

(llamada común y colonialmente de “Desarrollo”). Sólo posteriormente el

neoliberalismo se materializa en programas de políticas, tal y como lo evidencia el

Consenso de Washington y sus variantes, los cuales representan, precisamente, su

dimensión táctica. La estrategia neoliberal, a diferencia del modelo anterior, se basa en

específicamente en la sujeción y subordinación absoluta al Mercado (iniciativa privada

que, en el mundo real, siempre es asimétrica) como el dispositivo de producción y

reproducción social en sentido amplio. Bajo esta impronta se derivan la amplia gama

de políticas públicas (económicas, sociales, etc.).

En este caso, por ejemplo, el neoliberalismo como estrategia se diferencia del anterior

industrialismo orientado por el Estado, también conocido como el “modelo de

industrialización por sustitución de importaciones” (comúnmente ISI de mediados del

siglo XX). El modelo orientado hacia el mercado instalado entre los 70s-90s (hoy

vigente) defiende a ultranza la “reducción del Estado”, en tanto actor sociopolítico, es

decir, la menor injerencia del aparato de Estado rechazando a limine la intervención y

la planificación estatal aunque es permisivo con la “regulación”, tres situaciones

diferentes que últimamente se han confundido. La especie emergente de “tercera vía”,

el modelo estatal orientado hacia el mercado, prototipo “novedoso” del neoliberalismo

en particular durante el nuevo milenio (y que se ajusta a las versiones neo-extractivista

y, especialmente neo-desarrollistas que hacen eco en este momento en diferentes

partes del mundo), no se diferencian en lo fundamental del neoliberalismo anterior,

más que en lo superficial. Precisamente, en contraste con la incontestable hegemonía

neoliberal de los 80s-90s, en el neoliberalismo del nuevo milenio se observan

contrastes pero al nivel de las políticas públicas, económicas o sociales y, por el

contrario, esta nueva versión garantiza la continuidad ininterrumpida de la estrategia

de acumulación neoliberal capitalista.

En síntesis, el “alejamiento” de las políticas del Consenso (original) que ha significado

frecuentemente la adopción adaptada de sus versiones sucedáneas - incluso, variantes

del modelo extractivista y neo-extractivista, como lo ha mostrado recientemente

Gudynas -, sin problematizar el paradigma de desarrollo no indica de ninguna manera

una postura “más allá” del neoliberalismo como retóricamente se viene sosteniendo.

Todo lo contrario.

Page 249: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Tesis 3. El Neoliberalismo es multidimensional, no sólo una cuestión de economía

“pura”

Otra de las frecuentes desviaciones ha estado relacionada con la identificación del

neoliberalismo como una apuesta exclusivamente económica. Esta posición exime -

deliberadamente - identificar las múltiples dimensiones del neoliberalismo, entre otras

- aunque, tal vez, la más sustancial - la insoslayable fuerza socio-política y la realidad

como tecnología gubernamental (Foucault 2007). La comprensión de la actual crisis del

Capitalismo, entre otras, ayuda a revelar el radical carácter multidimensional del

neoliberalismo.

Alrededor de la Crisis Global hoy convergen, simultánea y estructuralmente, crisis

específicas que permiten capturar la complejidad antes insospechada y que para este

momento exasperan los límites mismos del sistema. El calidoscopio completo de esta

Crisis en mayúscula está compuesta por ocho crisis “en minúscula”, todas ellas

fuertemente interrelacionadas: a) económica particularmente comprometida con

aspectos financieros y en las finanzas públicas estatales y privadas; b) energética con la

escasez absoluta y relativa de las fuentes de energía cruciales para el funcionamiento

del sistema y que se ilustran con el denominado “pico del petróleo” y con la

insuficiencia paulatina de los minerales estratégicos del capitalismo como el carbón,

cobre, etc.

3; c) ecológica y socio-medioambiental de la mano de la explotación y depredación

desmedida de los bienes comunales de la Naturaleza y sus implicaciones en las

ecologías sociales y subjetivas - vía desposesión violenta de territorios, uno de los casos

- las cuales son hoy reconocidas, incluso por los defensores del neoliberalismo; d)

biológica, tal y como lo plantea, entre otros Koumentakis, fruto de las mismas

dinámicas de degradación, explotación y polución del planeta pero que afectan al

cuerpo y la mente humanas en la forma de enfermedades crónicas como el cáncer,

obesidad, diabetes en el mundo “desarrollado” mientras que en el “subdesarrollado” se

expresa en desnutrición, hambrunas, etc.; e) alimentaria con el aumento inusitado en

los precios del consumo básico de alimentos debido a la financiarización de los mismos

Page 250: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

y también por la sustitución de la producción alimenticia para la producción de

agrocombustibles; f) ideológica y epistémica con el trance, hoy en trámite, de la

pérdida - aunque también recomposición - de referentes basados en la hegemonía del

capitalismo neoliberal y que se proyecta en los dispositivos de producción de saberes,

conocimientos, técnicas; g) política principalmente con la crisis de representatividad y

de alternativas políticas; la oleada anti-neoliberal que recorre el mundo desde

principios de la década de los 1990s, iniciando con la revuelta venezolana conocida

como el Caracazo pasando por la insurrección neozapatista mexicana en Chiapas y las

Guerras del Gas y el Agua en Bolivia, las rebeliones populares en Argentina y Ecuador

hasta las protestas sociales contemporáneas en diferentes países de Europa y los

Estados Unidos, la Primavera Árabe y los episodios contenciosos en América Latina -

Chile, Colombia, últimamente en Brasil y Perú, entre muchos otros -, aleccionan la

magnitud de esta crisis; y, por supuesto, h) social y la sostenida devaluación de las

relaciones sociales y de los niveles de vida, la profundización de la pobreza y el

empobrecimiento de sectores medios, la miseria, la precarización; igualmente

incidentes sistemáticos de represión, progresiva militarización - incluso, bajo

dispositivos parainstitucionales - y terrorismo de Estado que atentan contra los

criterios mínimos en términos de derechos humanos, bienestar social, etc.. Esta síntesis

no deja dudas sobre la aceleración y magnitud de las lógicas y las contradicciones del

capitalismo bajo su versión neoliberal.

La tesis que el neoliberalismo es que una cuestión más allá de la economía pura fue una

cuestión abordada desde un principio en las discusiones de la Sociedad de Mont-

Perélin4. Esta afirmación se encontraría bastante bien documentada por la hegemonía

histórica de las posturas neoliberales en las ciencias sociales y humanas dominantes,

en particular desde mediados del siglo XX. En la ciencia económica contemporánea el

dominio de los enfoques convencionales, a pesar de la creciente contestación y disputa

epistemológica y académica más recientes, resulta evidente. En otras disciplinas como

por ejemplo la Ciencia política (enfoques como el Neoinstitucionalismo) o la

Administración pública (la Nueva Gestión Pública, New Public Managament) el

convencionalismo aún goza de “buena salud” y expresa la pretensión imperialista del

neoliberalismo en términos de la producción de saberes y conocimiento sociales y

humanos (detalles en Puello-Socarrás 2008, 2010, 2011).

Page 251: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Tesis 4. El Neoliberalismo no es una ideología monolítica sino diversa y compleja

Otro de los errores sistemáticos en el análisis del neoliberalismo es la negación de su

complejidad ideológica. Se lo interpreta comúnmente como si fuera una ideología

monolítica sin llegar a identificar en este terreno su diversidad constitutiva y el

calidoscopio de posiciones que lo constituyen (detalles en Puello-Socarrás 2008;

Mirowski & Plehwe 2009).

Tradicionalmente se ha identificado al Neoliberalismo solamente con la cosmovisión

que se deriva de la teoría económica neoclásica, referida siempre en genérico, sin notar

que esa referencia convencional es vinculante únicamente con una de las corrientes de

la escuela neoclásica, el contingente angloamericano. Ciertamente, esta corriente ha

fungido como la plataforma ideológica y el soporte epistemológico por excelencia que

ha certificado (de manera unívoca y, por momentos, casi exclusiva) la reinstalación del

espíritu liberal clásico en el marco del capitalismo contemporáneo. Pero aunque la

postura de yuxtaponer la escuela neoclásica y agotarla en su versión angloamericana

no resulta del todo incorrecta, sí es muy limitativa. Sobre todo, al restringir las

motivaciones (en términos de Gilbert Durand) que permiten comprender y reconstruir

integralmente en qué consiste la ideología neoliberal, histórica y actualmente

hablando. La opción hermenéutica y heurística de igualar el universo de la teoría

económica neoclásica al neoliberalismo resulta entonces cada vez más impotente para

acceder a las particularidades del proceso, especialmente en los detalles que expresa el

neoliberalismo más recientemente.

Al examinar la complejidad del neoliberalismo, es decir, abordando los puntos de vista

teórico-abstractos, sus prácticas históricas, sus fuentes económicas y sus afiliaciones

políticas, ideológicas y sociales, establecemos esquemáticamente cinco referencias

básicas en la evolución del pensamiento neoliberal esenciales para describir y

descubrir sus principales traducciones, tanto en términos de las recetas públicas y las

reformas políticas, económicas y sociales que impulsa como también los sujetos,

agentes y actores que personifica: a) La Escuela Neoclásica Anglo-Americana

representada por la Escuela de Londres aunque más célebremente por las últimas

Page 252: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

generaciones de la Escuela de Chicago con M. Friedman a la cabeza. Esta variante

instaló un tipo neo-liberalismo angloamericano que a lo largo del tiempo,

paulatinamente y bajo una fuerte impronta usamericana, eclipsó los elementos

anglosajones y bajo esta identidad apareció como la corriente ortodoxa al interior del

neoliberalismo. Otras corrientes neoliberales, en consecuencia, fueron consideradas

heterodoxas, subordinadas y menos influyentes dentro de la tópica neoliberal en

general5; En las Escuelas Neoclásicas Europeo Continentales, puntualmente la llamada

b) Escuela Austriaca o “de Viena” y sus sucesivas generaciones encabezadas por

referentes como Mises y Hayek; c) El llamado Neoliberalismo Alemán: el Ordo-

liberalismo y la Escuela de la Economía Social de Mercado (ESM), posturas que

defienden una renovación del liberalismo clásico - opinión en la que convergen con los

austriacos - pero insistiendo en un liberalismo de “nuevo cuño” y descartando

decididamente cualquier tipo de restablecimiento del “laissez-faire” del antiguo

liberalismo, noción mucho más cercana al tipo de neoliberalismo ortodoxo

angloamericano. Su tentativa se basa en la construcción de una economía organizada

(regulada) pero nunca “dirigida” ó “planificada”. Admiten entonces la regulación

estatal con el fin otorgar garantías absolutas para la libertad natural de los procesos

económicos (lógicas de mercado).

Aunque poco difundidas - seguramente debido al grado de “sofisticación” bajo el cual se

han confeccionado y que obstaculiza su reconocimiento en los debates no

especializados - pero no por ello menos importantes: d) las Síntesis neoclásico-

keynesianas, tanto la “primera síntesis” como la “nueva síntesis”, posiciones teóricas

que armonizan los presupuestos neoclásicos con los de la teoría keynesiana,

intentando “incorporar” elementos de la teoría de Keynes al interior del campo

epistémico de la escuela neoclásica tradicional. Estas síntesis lograron renovar la

teoría neoclásica en sentido estricto, colocando a Keynes vis-á-vis Wicksell y

reintegrando en el universo de lo neoclásico las teorías de Marshall a Keynes (Puello-

Socarrás, 2007). Sin embargo, se trata de un neoclasicismo “keynesiano”, aunque suene

paradójico: ¡sin Keynes! (recordemos el anti-keynesianismo innato del

neoliberalismo). Esta variante resulta tener una influencia fundamental en vista que

las principales prescripciones y fórmulas neo-liberales, sobre todo, en materia de

política económica (monetaria, especialmente) se han sustentado en la pretendida

Page 253: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

superioridad técnica y tecnocrática desde este horizonte; finalmente, e) Las Síntesis

Austroamericanas y Americano-austriacas las cuales combinan elementos de las

corrientes angloamericanas y austriacas (gradualmente también se nutren de las

claves propuestas por el neoliberalismo alemán). En el primer caso, privilegian los

núcleos austriacos sobre los americanos (como en J. Buchanan y, más recientemente, E.

Ostrom), y en el segundo caso, a la inversa, subordinan los elementos austriacos y

exaltan los núcleos angloamericanos (como es el caso de las posturas de G. Becker o el

Nuevo Institucionalismo Económico del tipo D. North) (detalles en Puello-Socarrás

2007) (ver figura 1).

No sobraría anotar que al interior del neoliberalismo, especialmente entre las dos

corrientes de mayor peso y fuerza ideológica y teorética (la ortodoxia angloamericana

y la heterodoxia austriaca y paulatinamente alemana) existen diferencias indiscutibles.

Puntualmente, profundas discrepancias a nivel teórico, epistemológico, metodológico,

etc. que se traducen en interpretaciones disímiles frente a diferentes tópicos: en

materia de políticas, medidas económicas, el planteamiento y resolución de problemas

socioeconómicos. Sin embargo, lo destacable de este asunto es que más allá de las

divergencias teóricas que existen al comparar posiciones ortodoxas y heterodoxas que,

en abstracto, resultarían opuestas (casi antípodas aunque nunca contradictorias),

ambas mantienen al unísono los principios generales del neoliberalismo y convergen -

superando sus diferencias- en una unidad ideológica consistente que guía sus prácticas

fundamentales. Así quedó confirmado y registrado históricamente en distintos

escenarios distintivos del proyecto neoliberal desde su fundación en la célebre

Sociedad Mont Perèlin (y sus sucesivos foros intelectuales, académicos y políticos), en

donde de Hayek (un neoliberal austriaco) a Friedman (un neoliberal usamericano) se

determinó que, más allá del disenso abstracto, el neoliberalismo in extenso confluye

políticamente alrededor de un acuerdo fundamental de principios “en concreto”, el cual

- al decir del mismo Hayek - discute pero nunca cuestiona “ciertos conceptos básicos”,

fundamentalmente la construcción de la Sociedad de Mercado (no sólo una “economía

de mercado”). Para todos los neo-liberales, los problemas de la sociedad, las dinámicas

públicas y las tensiones y conflictos societales deben ser sancionados y considerados

unívocamente bajo una óptica individualista en el mercado.

Page 254: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Figura 1. Corrientes ideológicas del Neoliberalismo

Fuente: Puello-Socarrás (2008)

Tesis 5. El Neoliberalismo se conjuga en plural no en singular. Tipo(s) de

Neoliberalismo(s)

Ahora bien, estrechamente vinculada con la tesis anterior, las confusiones más

reiteradas al respecto se deben a la incapacidad analítica para identificar la existencia

de tipos de neoliberalismo. En este caso, se debe afirmar que el Neoliberalismo se

conjuga en plural y no en singular. Existen neoliberalismos que si bien se pueden

enmarcar didácticamente bajo un concepto abarcador esta operación no debe ocultar

su pluralidad constitutiva.

Sintetizando esta alternativa, podríamos decir que un primer tipo de neoliberalismo

estaría más próximo a la profundización y radicalización de los argumentos neoclásicos

usamericanos, y más lejano de los estilos heterodoxos (austriaco, alemán, etc.). En el

debut de la época neoliberal, asistimos a la normalización de los referentes

neoliberales cristalizados en torno a los criterios angloamericanos durante la etapa de

los procesos de ajuste y de las denominadas “reformas de primera generación”

observadas con particular ímpetu en las periferias. Si se quiere, el primer

neoliberalismo fue abiertamente usamericano. No obstante, recientes

transformaciones al interior del proceso neoliberal y paralelo a nacientes

configuraciones concretas (p.e. contrarreformas de segunda y tercera generaciones en

el marco del proceso in vivo de construcción neoliberal a nivel global y también en

razón a la crisis de referentes en medio de la Crisis) sugieren, en concreto, un segundo

Page 255: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

tipo de neoliberalismo en el cual los núcleos austriacos y alemanes del neoliberalismo

vienen tomando paulatinamente una mayor relevancia, en detrimento de las versiones

usamericanas. No sobra advertir, en todo caso, que las manifestaciones concretas del

emergente neoliberalismo todavía cuentan con rezagos provenientes de ambas

visiones, previniendo alguna clase de mixtura con cierta hegemonía “austriaca” la cual

viene posicionándose espectacularmente. Los rasgos que, precisamente, insinúan un

tránsito al interior del neoliberalismo desde su versión ortodoxa americana hacia los

referenciales austriacos-alemanes manifiestan las “críticas” (superficiales en todo caso

pues no amenazan al neoliberalismo, por el contrario) y el relativo abandono de

categorías antes centrales como el “hombre económico (puro)”, la ingeniería social, los

modelos de competencia perfecta y “el equilibrio” para activar nociones más

funcionales, ajustadas y versátiles como el individuo emprendedor, el

“emprendimiento”, y la pretendida “racionalidad creativa” y también a través de

nuevas formas de acción institucional (un ejemplo son las privatizaciones “implícitas”

encarnadas por las asociaciones ó alianzas público-privadas, los llamados cuasi-

mercados, etc.) (ver Puello-Socarrás 2008, 2010, 2011, 2012). Lo anterior es

igualmente visible frente a la discutida cuestión estatal que también enfrenta a un

neoliberalismo anti-estatista y un nuevo neoliberalismo que admite la regulación

(oportunista) del Estado, aunque como la ortodoxia, es claramente anti-

intervencionista, decíamos antes, dos cuestiones diferentes.

La profunda crisis de referentes intelectuales e ideológicos en los que se debate el

(para hoy “viejo”) pensamiento neoliberal de la ortodoxia neoclásica y el

debilitamiento de la hegemonía de los defensores a raja tabla de las tesis del

absolutismo del mercado, incluso, en sus versiones más recalcitrantes confirman esta

tesis. Pero también y al mismo tiempo refuerzan la sospecha que presenciamos el

reciclaje de las “antiguas” ideas neoliberales y la puesta a tono de su pensamiento con

los nuevos tiempos. Las élites intelectuales hegemónicas del establishment propician

hoy un tránsito - por ahora, débilmente advertido pero que poco a poco ha venido

instalándose - al interior del pensamiento neoliberal, particularmente en la teoría

económica, en lo que se denominaría un “novel neoliberalismo”, nuevo neoliberalismo.

Este tránsito tiene un correlato ideológico e intelectual que puede ser ilustrado con los

Page 256: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

detalles relacionados con los Premios nobel en economía en su historia más reciente.

Tomemos uno de los tantos ejemplos: el caso de la Nobel Elinor Ostrom, el cual aplica

casi para la totalidad de los premios adjudicados en este tema durante el siglo XXI,

época del tránsito de la ortodoxia a la heterodoxia neoliberal.

Ostrom profesa un tipo de neoliberalismo que si bien hasta el momento ha

permanecido en la sombra hoy emerge imperceptiblemente pero con fuerza. Sus

posiciones teóricas abandonan relativamente los presupuestos tradicionales de la

escuela neoclásica angloamericana, el neoliberalismo típico ortodoxo (por ejemplo, la

idea del homo economicus), pero posiciona, al mismo tiempo, con parsimonia e ímpetu

característico, las posturas de la escuela neoclásica heterodoxa (austriaca) retomando

a los padres del neoliberalismo como Mises y Hayek quienes desde la década de los 70s

- tiempo en que debutaron Buchanan y Tullock, promotores de la síntesis austro-

americana - disfrutan de un enclave estratégico en las universidades de Usamérica. Su

concepto de bienes comunes resulta más que ilustrativo de lo que afirmamos.

Los premios nobel en economía recientemente han dado un espaldarazo al tránsito

desde las ideas de Friedman y compañía hacia una generación de conceptualizaciones

“novedosas”, esta vez apoyadas en Hayek y sus seguidores, pues desde distintas voces

se ha venido subrayando la necesidad de dejar atrás un neoliberalismo que ya se

considera entre los mismos círculos neoliberales, anacrónico y obsoleto, para

sustituirlo por otro neoliberalismo “actualizado”. Las ideas neoliberales austriacas (y

alemanas) parecen estar a la fecha “mejor capacitadas” - teórica, epistemológica,

intelectual y, por supuesto, políticamente - para afrontar las necesidades hegemónicas

del mundo social contemporáneo y del capitalismo tardío, con todo lo que ello implica.

Desde luego, de lo que se trata es redimir al capitalismo neoliberal de su apremiante

crisis.

Antes que presenciar entonces un declive inminente del pensamiento dominante lo que

parece sugerirse hacia adelante tanto la contestación (vía crítica por parte de anti-

neoliberales) como la reactivación del neoliberalismo, mediada por la circulación y el

recambio de sus corrientes y élites ortodoxas por otras: heterodoxas (vía crítica por

parte de los neoliberales mismos). Este giro también y contrario a lo que se cree, no

Page 257: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

debilita sino que podría rehabilitar y fortalecer todavía más los núcleos de la doctrina

neoliberal y sus mundo-visiones. En el tránsito, insistimos, no se cuestionan los

presupuestos básicos, ni mucho menos las posturas típicas de la mundo-visión

neoliberal y que animan constantemente las tesis pro-mercado, por más de que se

intenten presentar de otra manera.

Tesis 6. El Neoliberalismo no es estático sino dinámico y ‘resiliente’

Frecuentemente se concibe al neoliberalismo como un evento estático minimizando su

resilencia6: resistencia ante los desafíos críticos (en particular, la crisis ideológica y

epistémica) y capacidades de renovación y recomposición. En últimas, se desestima

deliberadamente su dinámica. Por ello, complementando la errónea concepción del

neoliberalismo como un programa de políticas y una ideología monolítica y singular,

muchos analistas (y políticos que acuden retórica y estratégicamente y avalan tales

posiciones) verifican cambios en las políticas y automáticamente concluyen la

existencia de situaciones “más allá” del neoliberalismo. De hecho, se habla del

neoliberalismo como un acontecimiento del pasado renegando incluso de la evidencia

de los hechos reales que actualmente recorren el mundo y que verifican - aquí sí - que,

en medio de los indicios y pruebas sobre el creciente cuestionamiento al proyecto

neoliberal, éste en sus aspectos esenciales continúa adelante y, como plantea el

concepto de resiliencia, bajo esta situación de inconciencia entre las resistencias

antineoliberales ya acumuladas, el neoliberalismo podría eventualmente salir mucho

más fortalecido. El avance de la llamada “globalización” neoliberal y de la ampliación

de los mercados globales en los proyectos económico-políticos hegemónicos más

importantes en la futura configuración de la economía capitalista (principalmente nos

referimos a los múltiples Mega-Acuerdos/Tratados/Alianzas de “Libre Comercio”) son

prueba de ello.

Como lo sosteníamos antes, las modificaciones tácticas al programa de políticas “en” el

neoliberalismo no implican necesariamente transformaciones de la estrategia de

desarrollo “del” neoliberalismo, la cual hasta el día de hoy - seguimos insistiendo -, por

lo menos en su núcleo duro, continúa intacta.

Page 258: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La dinámica neoliberal ha promovido cambios y variantes en el programa táctico que

encarnan sus políticas, siempre sintonizadas con distintos ritmos y coyunturas y

asociadas a diferentes espacios y tiempos. El contraste de los acontecimientos y las

tentativas neoliberales impuestos sobre la periferia: América Latina durante las

décadas de 1980s y 1990s, por ejemplo, y los de los países centrales recientemente:

Europa y los Estados Unidos, en particular, después del shock financiero de 2007-2008,

ilustran este punto. En medio de las convulsiones vistas durante los últimos diez años,

sería impensable reproducir el “mismo modelo” de políticas de la década de 1990s en

varios espacios (América Latina, es un caso) y, en este sentido, sería lógico esperar que,

en medio del neoliberalismo, el plan de políticas haya sufrido cambios tácticos para

ajustarse a los nuevos tiempos. Esta operación ha sido realizada sin que sea necesario

alterar su marco fundamental, es decir, la estrategia neoliberal. Sin embargo, algunos

analistas absortos y bastante entusiastas siguen considerando una “paradoja” que las

versiones más típicas de las políticas neoliberales (los llamados “ajustes ortodoxos” á

la FMI) se apliquen hoy en los países centrales, planteando que en algunas periferias

ese acontecimiento ha sido superado. Desde luego, aquí es necesario hacer un balance

cuidadoso entre estrategia y tácticas y relacionarlas con ritmos y magnitudes del

proyecto neoliberal a nivel global y local. En ese sentido, los tránsitos del Desarrollismo

de la ISI de postguerras hacia el neoliberalismo del último cuarto del siglo XX, y de éste

hacia un supuesto nuevo estadio en los albores del nuevo mileno, habría que

analizarlos más allá de un economicismo rampante y ponerlos en perspectiva de las

relaciones de fuerza dominantes en el terreno concreto de la economía política.

Actualmente la convicción de que la prosperidad económica sólo puede ser obtenida

mediante la sujeción al poder del mercado como paradigma es aún dominante. Incluso

después de la crisis el discurso recurrente de las élites fue no abandonar estos

convencimientos. Por el contrario, y tal como lo plantearon la mayoría de líderes

mundiales, entre ellos, Barack Obama (Estados Unidos), Gordon Brown (Gran Bretaña),

Nicolás Zarkozy (Francia), Peter Steinbrück (Alemania), Dominique Strauss-Kahn (en

su momento, gerente del Fondo Monetario Internacional; postura que continua la

actual directora gerente Christine Lagarde), y regionales “críticos” del neoliberalismo

anterior, como Dilma Rouseff (Brasil) o Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), la

idea es transitar hacia un liberalismo regulado (Susan Waltkins), un neoliberalismo

Page 259: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

pragmático (Fischer & Plehwe), es decir, un nuevo neoliberalismo (Puello-Socarrás) el

cual, desde luego, debe retóricamente - por razones de productividad política y ante el

desprestigio global del neoliberalismo vigente: su crisis ideológica y epistémica y la

exacerbación de la alienación - encubrir su propia naturaleza7.

Resaltando tesis anteriores, el tránsito hacia un nuevo neoliberalismo confirma que la

crisis del neoliberalismo en general es palpable en contra de “un” tipo de

neoliberalismo (ortodoxo) y, las críticas neoliberales al neoliberalismo (corrientes

heterodoxas) pretenden ser la vanguardia de su reconstitución. Sería útil ilustrar este

punto, a través de la siguiente tabla en la cual se contraponen el viejo y ortodoxo

neoliberalismo y su renovada versión heterodoxa relacionando cuatro criterios

centrales: a) Presencia estatal; b) Desempeños de los Mercados; c) Balances y

desbalances de la Sociedad; y, d) Raíces ideológicas, en ambas formas del

neoliberalismo (ver Tabla 1).

Tabla 1. Viejo y Nuevo Neoliberalismos

Profundicemos este punto a través de un par de ejemplos.

Discursos como el nuevo desarrollismo propuestos, entre otros, por Luiz C. Bresser-

Pereira han venido contraponiendo la “ortodoxia convencional” (el neoliberalismo

típico del Consenso de los 90s y que teóricamente iguala a “lo neoclásico”; ya sabemos

que es un error, deliberado o espontáneo pero error al fin y al cabo) al “neo-

Page 260: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

desarrollismo”, según este autor, un paradigma alternativo al neoliberalismo. No

obstante, y como decíamos, en este caso, el neo-desarrollismo evita discutir el

paradigma de desarrollo prevaleciente, y se limita a sustituir políticas económicas y

sociales pero en el mismo marco del neoliberalismo, nunca más allá. En rigor, “la

ortodoxia convencional” aludida no puede contraponerse a un “nuevo desarrollismo”.

Lo ortodoxo se contrapone a lo heterodoxo, ya lo aclarábamos. La oposición que

convoca Bresser-Pereira con el nuevo desarrollismo precisamente es una “heterodoxia

convencional”, como fácilmente puede inferirse de las “diferencias” que él mismo

intenta ilustrar entre la ortodoxia y el supuesto neo-desarrollismo, un neoliberalismo

heterodoxo. En una de sus obras al respecto: Macroeconomia da estagnação (São Paulo,

Editora 34, 2007), esto es rotundo.

¿Por qué referirse a una teoría ortodoxa e igualarla directamente a la neoclásica como

forma para trazar una frontera ante un (supuesto) nuevo modelo? En este, como en

otros casos, Bresser-Pereira alude a “la teoría neoclásica u ortodoxa” que fundamentó

los 30 años del capitalismo neoliberal (ortodoxo). Al mismo tiempo, oculta que - lo

veíamos - la teoría económica neoclásica tiene variantes, así como también el

neoliberalismo. Existen diferencias epistemológicas y teóricas sustantivas entre un

neoliberalismo de laissez-faire, basado en teorías neoclásicas - ese mismo que defiende

en forma ortodoxa el absolutismo del mercado, ahora criticado por todos - y otras

teorías tan neoclásicas como neoliberales, críticas del ‘dejar hacer, dejar pasar’, que

podría decirse, parecen en este momento “moderadas” frente a la ilusión de que el

mercado lo resuelve todo.

Otro ejemplo, entre una infinidad de ellos al respecto, es la perspectiva del nobel de

Economía Joseph Stiglitz, a quien muchos consideran “crítico” del neoliberalismo. Una

muestra reciente de la discursividad que manejan los neoliberales heterodoxos, como

Stiglitz lo representa su artículo titulado: “La farsa del libre comercio”, en donde Stiglitz

“critica” el libre comercio practicado por los Estados Unidos porque precisamente no es

neoliberal. Llama pasar de un libre comercio “controlado” a uno “auténtico”, es decir,

neoliberalizado.

Tesis 7. El Neoliberalismo radicalmente es autoritario

Page 261: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Como lo muestra y demuestran la gran mayoría de los casos en la región, el inicio y la

raíz de la era neoliberal in vivo, es decir, la inauguración del neoliberalismo real, se

encuentra fuertemente asociada con un arco autoritario. Tanto de naturaleza

sociopolítica como económica; igualmente desde punto de vista institucional como

para-institucional.

Por una parte, el componente autoritario se despliega a través de la oleada de

dictaduras cívico-militares impuestas en el Cono Sur del continente desde la década de

1970s (decíamos anteriormente, empezando por Chile y Argentina además de los

antecedentes de este período en Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay, entre otras).

Todos estos acontecimientos tienen la impronta además de estar promovidos por el

intervencionismo extranjero, situación confirmada a través de la documentación

desclasificada por parte de la Central de Inteligencia Americana, a propósito del Plan

Cóndor, a la postre uno de los casos más paradigmáticos, y que aplicaría ampliamente

para los países latinoamericanos y caribeños. Por otra parte, el influjo del

autoritarismo neoliberal se mantuvo incluso después de la época de las dictaduras

cívico-militares. En la oleada posterior de “democratizaciones” bajo la

institucionalización de las llamadas democracias restringidas - al decir de O’Donnell

(1997a, 1997b), delegativas o democracias con gran potencial autoritario - desde la

década de los 80s y especialmente en la década de los 1990s, el modelo neoliberal

instalado inicialmente a través los golpes de Estado se profundiza y se consolida en

distintos aspectos.

En casos más puntuales, como el colombiano donde las rupturas institucionales fueron

menos inestables y más excepcionales, el autoritarismo se habrían cristalizado bajo la

presencia e institucionalización de regímenes anocráticos o simplemente Anocracias:

una tipología de régimen político: “parte democracia, parte dictadura”, considerando

un análisis empírico más próximo de las características inherentes al contexto. El

régimen económico aquí también ha reforzado correlativamente al régimen político, y

a la inversa, con lo cual sería lícito de hablar para estos casos de régimen económico-

político de Anocracias neoliberales

8.

Page 262: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

En este contexto sería fundamental remarcar el hecho que el modelo neoliberal tiene

como presupuesto inicial dentro del arco autoritario la violencia estatal: “Con el

Terrorismo de Estado se dispone deliberada y sistemáticamente el pasaje del modelo

de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) al nuevo modelo neoliberal

(…) los principales métodos mediante los que se construyeron las bases del

neoliberalismo en nuestro país [Nota: se refiere a la Argentina, pero es una afirmación

que se verifica para los demás países de la región] fueron tanto la impunidad como el

terror sistemáticamente organizado por el Estado” (resalto) (Bayer, Borón & Gambina

2010, pp. 111 y 114).

Quisiéramos subrayar entonces que, como tendencia en general, además de los

procesos considerados “normales” (legales, institucionalizados) la matriz neoliberal

desde su mismo nacimiento emerge de la mano de procesos “para-normales” (ilegales,

para-institucionalizados) como forma de instalarse en la región, de la mano de la

impunidad y la violencia del terrorismo de Estado, dos elementos - veremos -

imposibles de soslayar a la hora de analizar el régimen económico-político del

neoliberalismo y que, ratifican - entre otras - que el funcionamiento del neoliberalismo

exige necesariamente dimensiones extraeconómicas y, en específico, como sucede

dentro del capitalismo (recordemos la exacerbación de todas las lógicas del sistema en

la fase neoliberal), la progresión del carácter violento del Capital en relación con el

Trabajo (precarización y desposesión exasperadas) y también en relación con la

Naturaleza (depredación agravada). No obstante, la etapa de contrarrevolución

neoliberal, en diferentes situaciones y episodios más allá de la oleada dictatorial,

todavía mantiene una combinación particular entre la violencia institucional (legal y

“legítima” á la Weber) y la para-institucional, en ciertos casos velada y en otros

“institucionalizada”. Colombia sería un caso paradigmático de esto último en vista de la

sistematicidad de fenómenos sociopolíticos como el Paramilitarismo - auspiciados en

asocio con sectores del Estado y de la dirigencia política; o, en otros términos, los

equivalentes medioambientales que representan prácticas ecocidas (alegórico de

homicidios al ecosistema) como el fracking, autorizados por varios Estados

extractivistas y neoextractivistas (Gudynas 2009).

Page 263: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

En este sentido, no habría que olvidar las palabras de David Harvey en relación al

hecho sustancial contemporáneo - léase el síntoma más diciente del actual capitalismo

neoliberal - que: “(…) estamos en el medio de una transición fundamental del

funcionamiento del sistema global… El balance entre acumulación por desposesión y

reproducción ampliada ya se ha volcado a favor de la primera y es difícil imaginar que

esta tendencia haga otra cosa que profundizarse, transformándose en el emblema de lo

que es el nuevo imperialismo” (Harvey 2004, p. 124).

Tesis 8. El Neoliberalismo es eminentemente Colonialista: ¿la tercera edición de la

servidumbre?

Una de la tesis más ensombrecidas y en la que existen grandes déficits en el análisis del

neoliberalismo es la urgente reflexión sobre su naturaleza sustancialmente

colonialista9. Ésta, raíz inherente, se expresa de varias formas. Nos limitamos aquí

esbozarla a través de dos dimensiones cruciales: 1) el componente colonial in vitro del

pensamiento político-ideológico neoliberal; y 2) el neoliberalismo neo-colonial in vivo

y los resultados concretos que podrían sugerir hacia adelante una hipotéticas tercera

reedición de la servidumbre.

En primer lugar, la impronta ideológica colonial del neoliberalismo ya puede

rastrearse desde las reflexiones inaugurales suscitadas en la Sociedad Mont-Perélin,

foro neoliberal que evoluciona en paralelo al período de “descolonización” de

postguerras del siglo XX, especialmente en África, y la tesis del desarrollo colonial

sostenida por los propios países colonizadores europeos las cuales permiten

comprender de qué manera se construyó este núcleo al interior del neoliberalismo,

ante todo, presentándolo como su opuesto: un horizonte “liberador” e

“independentista”, incluso, “emancipador”; y, simultáneamente, proponiéndolo como

una fatalidad dentro del proceso de modernización en el marco de los valores de la

modernidad capitalista. No sin razón, el supuesto “triunfo definitivo” del Capitalismo

en el siglo pasado y tras el derrumbe de los llamados Socialismos reales promovió la

idea según el Capitalismo - en su variante neoliberal - sería la fase superior (última

históricamente) de la evolución-civilización humanas; el último hombre de Francis

Fukuyama10.

Page 264: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Pero más allá de la mera reflexión filosófica sobre este asunto, el “subdesarrollo” y, en

consecuencia la misma noción de “desarrollo” - ambos eufemismos que actualizan en

positivo y en negativo la idea-fuerza quizás más sustancial del Capitalismo histórico: el

Progreso -, proceden y emergen unívocamente dentro y desde los márgenes del

neoliberalismo. Aun cuando existe al día de hoy una larga tradición crítica que ha

develado el carácter colonialista de la idea del Desarrollo (Escobar 1998), sigue sin

enfatizarse que el desarrollo y el sub-desarrollo son conceptos eminentemente

neoliberales.

A partir de lo que ha documentado recientemente - y como pocos - Plehwe (2009),

podemos establecer que el Desarrollo como discurso dominante neoliberal-colonial ha

sido generado ideológicamente tanto desde un punto de vista de: a) proyecto (político)

estratégico en la forma de paradigma general y específico para la reproducción global

en el capitalismo tardío como de b) trayectorias (de políticas) tácticas.

En este primer caso (a), desde el mismo momento de la invención de la dicotomía

Desarrollo/Sub-desarrollo con la enunciación de la Doctrina Truman (1949): los países

más desarrollados debían mostrar la vía hacia el Progreso y prestarle “ayuda” a los

menos desarrollados (“sub” y/o “en” desarrollo) para que éstos últimos abandonen tal

condición.

Este tema fue objeto de reflexiones permanentes en las agendas de Mont-Perélin. Al

principio - como lo reconstruye Plehwe - estuvo relativamente subordinado a otras

prioridades relacionadas con la coyuntura política, especialmente, internacional del

momento. Precisamente, el tópico del Desarrollo se convierte en clave con la

consolidación de la Guerra Fría. Dentro de esta articulación, el papel que jugaría el

comercio internacional, uno de los tres “grandes temas” dentro de la Sociedad Mont-

Pérelin (los otros dos eran el carácter del Estado y la influencia del socialismo) fue

discutido amplia y sistemáticamente en varias conferencias neoliberales pero con la

particularidad que era tratado en relación con “los países en subdesarrollo”.

Seguramente una de las más famosas conferencias, la realizada en Beauvallon (Francia)

a principios de la década de los 1950s y en donde existió un panel titulado:

Page 265: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

“Liberalismo y los países subdesarrollados” tuvo entre sus objetivos - como en las de

todas estas aventuras intelectuales - provocar un marco ideológico y, luego, acciones

prácticas para resolver el acertijo del subdesarrollo bajo una visión neoliberal, desde

luego distante - técnica y, sobre todo, políticamente - de las posturas keynesianas,

estructuralistas y socialistas. Finalmente, el neoliberalismo convino en que: “(…) el

principal camino hacia el progreso económico para los países subdesarrollados - decía

Benham en 1951 - está en incrementar su producto por trabajador en la agricultura y

especializarse en producir para exportar esos bienes y servicios en los cuales ellos

tengan ventajas comparativas…” (citado por Plehwe 2009, p. 247).

La respuesta neoliberal proponía que el “desarrollo” debía basarse en la

especialización de la producción tradicional agrícola dirigida “hacia afuera”

(exportación) y, por lo tanto, orientada hacia el mercado (libre comercio

internacional); por supuesto, una visión que riñe en casi todos los aspectos con la

política de industrialización por sustitución de importaciones y el desarrollo nacional

hacia adentro en boga en el capitalismo de esos años y completamente antípoda si se lo

compara con los detalles económico políticos presentes en los regímenes socialistas.

¿Qué implicaciones conllevaría lo anterior en términos del componente colonial que se

le inculca al neoliberalismo? Primero que la estrategia de desarrollo sugiere “la

concentración recomendada en el sector primario (especialización de las

exportaciones en áreas competitivas de esto)… [la cual] no podría desafiar la

prevaleciente división global del trabajo estando así en línea con los intereses

(conservadores) de los países desarrollados aún con el control de los territorios

coloniales (asegurando un mejor y continuado acceso a los insumos primarios y

evitando potencialmente nueva competencia para sus propias exportaciones

industriales a las regiones)” (Plehwe 2009, pp. 247-248). Pero, en segundo término -

propone Plehwe - este tipo de argumentaciones estaban plenamente arraigadas en los

“estereotipos típicos de la antropología victoriana prevalecientes en el discurso

comparativo del evolucionismo del siglo XIX”, es decir, en discursos coloniales de la

época colonialista (en este caso británica) que marcan un tipo continuidad que se

materializa a través de una especie de aggiornamento espacio-temporal de tal

cosmovisión.

Page 266: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Ahora bien, realidades de este tipo no sólo se identifican al nivel político ideológico

estratégico y paradigmático. Como también ha mostrado Plehwe para casos de estudio

puntuales, políticas concretas que en el pasado reportaron algún tipo de productividad

emanada de la funcionalidad política que representa la relación colonial para el

capitalismo, han sido (b) tácticamente “trasladadas” y “transferidas” hacia otros

contextos. El caso contemporáneo de Argentina durante la década de los 1990s con la

instalación de políticas económicas neoliberales, específicamente el régimen de la

Convertibilidad - de impronta colonialista - , ilustra este punto (Plehwe 2011). A través

de lo anterior, el neoliberalismo ha logrado consolidar gran parte de la dependencia y

subordinación neo-coloniales en la reproducción y acumulación asimétricas necesarias

para su proyecto entre Centro(s) y Periferia(s), o - como más recientemente se ha

venido convocando - entre el Norte y el Sur Globales (geografías espacio-temporales

epistémicas y concretas del Capital).

En esta perspectiva in vitro, las tesis sobre colonialismo externo (más cercano al

imperialismo y nuevo imperialismo) e interno son plenamente actuales y válidas y

además refuerzan - en ambos niveles - las lógicas y las contradicciones exacerbadas del

capitalismo en términos de dominación, explotación, opresión y alienación de la fase

actual.

De otra parte y derivado de las consideraciones anteriores, el colonialismo neoliberal

se expresa radicalmente in vivo en lo que podríamos denominar una (hipotética)

tercera edición de la servidumbre.

Más allá de algunas alusiones coloquiales sobre la existencia de un régimen de

generalizada esclavitud en las periferias capitalistas contemporáneas (aunque sus

principales rasgos, en virtud del avance global del neoliberalismo, se mostrarían

paulatinamente estructurales, incluso en las zonas centrales) debe notarse que las

nuevas formaciones sociales dentro del neoliberalismo, en especial, los niveles - hoy

extralimitados - en la explotación económica tanto de la fuerza de trabajo absorbida y

excluida o latente (la denominada precarización, en la cual las maquilas son un buen

ejemplo, y el aumento inusitado en los ejércitos de reserva de mano de obra: inactivos,

Page 267: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

desempleados, etc.) como también en la explotación ilimitada de la naturaleza

(extractivismos en sus diferentes versiones) y las condiciones socioeconómicas y

socioambientales en general, mayormente vinculadas con la ampliación de espacios

periféricos y el recrudecimiento de sus lógicas contradictorias, podrían sugerir

importantes paralelos con una (posible) tercera nueva fase de lo que Engels y Marx

describieron como la (segunda) reedición de la servidumbre (Engels 1882; Skazkin et

alt. 1980)

11. En su versión original, Engels se refería a una suerte de “retraso” dentro del

desarrollo del capitalismo naciente a través del fortalecimiento del feudalismo (o

“retorno” a sus formas tradicionales) en Europa central y oriental. A pesar de la

especificidad del “desarrollo” en estas zonas, las dinámicas estaban funcionalmente

articuladas con la acumulación capitalista. Bajo nuestra interpretación, la reedición de

la servidumbre de la que habla Engels supone la conformación ab origine de las

periferias, a la vez contrapuestas y complementarias a las zonas occidentales centrales

del capitalismo.

Hoy las configuraciones neoliberales (precarización, desindustrialización,

empobrecimiento, etc.) configurarían un cuadro análogo, con todo lo que ello implica,

ya no en sentido original sino “renovado” que implica (y se explica) fundamentalmente

por el reforzamiento de la condición de sujeción, subordinación y dependencia

neocoloniales de las periferias ampliadas, especialmente en su sentido

socioeconómico, dentro de la economía-mundo. Con base en ello, sería plausible

proponer hacia el futuro una reedición de la servidumbre (en sentido relativo y, en

ciertos casos, pleno) en una tercera versión como tesis de trabajo y en tanto signo

característico del sistema socioeconómico, esta vez estacionario, - en palabras de

Gunder Frank - del “desarrollo del subdesarrollo” (condición colonialista)

profundizada en la hegemonía (y trance) neoliberal.

Sintesis liminar: Antineoliberalismo Anticapitalista

Considerando las anteriores 8 tesis sobre el Neoliberalismo resulta un hecho que

cualquier alternativa autentica al statu quo necesariamente pasaría no sólo por una

Page 268: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

perspectiva abiertamente anti-neoliberal sino también, decididamente anticapitalista.

Expliquémoslo mejor.

Por lo general, en el primer caso, el antineoliberalismo se ha agotado en señalar

“críticamente” al hoy anacrónico viejo neoliberalismo ortodoxo de las últimas décadas

apuntando hacia el también desgastado Consenso de Washington, es decir, al decálogo

de políticas económicas allí resumidas. En este caso, no se percata que el

neoliberalismo es un proyecto social y político de clase imposible de reducir a un

programa específico de políticas públicas, sean éstas económicas o “sociales”. Tampoco

advierte el proceso emergente hoy en marcha de recomposición del capitalismo

centrado en el mercado - vale decir, los intereses privados dominantes de naturaleza

neoliberal - y el cambio de estrategia asociada a la necesidad de dotar con

regulacionismo estatal al proceso de acumulación neoliberal, incluyendo sus facetas de

reproducción, seguramente las más ilustrativas, las de desposesión.

Hablar entonces de una supuesta era post-neoliberal sin verificar cambios (o posibles

futuras transformaciones, es decir, “otro” proyecto social y político), por lo menos en la

estructura y la funcionalidad del régimen económico político actual resulta ser

demasiado aventurado y, en nuestro concepto, políticamente peligroso. No es válido

afirmar la superación progresiva del neoliberalismo simplemente bajo la sospecha de

verificar la (mayor o menor) presencia estatal - para los defensores de este tipo de

argumentos, “activa” - o el cambio en un par de políticas económicas que ni reforman ni

reformulan la matriz del neoliberalismo. Por el contrario, en muchos casos reales,

particularmente en la región latinoamericana, las supuestas “reformas

antineoliberales”, la dejan intacta. Algunos van más allá - incluso - y presumen verificar

la aurora “post”-neoliberal con la excusa de una serie de políticas que se

autoproclaman “sociales” y “redistributivas”, sin poner en cuestión el espectro amplio,

político y económico, del neoliberalismo que venimos hablando.

Un antineoliberalismo (el cual puede identificarse fácilmente con posiciones contrarias

al neoliberalismo ortodoxo pero no al neoliberalismo capitalista, tal y como sucede con

las posturas heterodoxas fielmente neoliberales) sin el adjetivo anticapitalista propone

ser tal vez una de las mayores encrucijadas políticas de la actualidad.

Page 269: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Una salida antineoliberal que no retorne nuevamente al neoliberalismo (así sea de otro

tipo, llámese “regulado”, con “rostro humano” - ¡una contradicción en términos! -, todos

ellos y en todo caso, neoliberales) debe convocar la destitución (y no el mantenimiento

o la restitución) del neoliberalismo real. Ello significa ante todo una actitud contra el

neoliberalismo, en todas sus versiones y, principalmente, des-andar el espinoso camino

de las décadas anteriores y, en simultáneo, la instalación progresiva de otro régimen

económico guiado e inspirado en otro proyecto político.

Por ejemplo, la vorágine de discursos y el cándido paroxismo generado sobre todo por

la supuesta novedad del emergente nuevo desarrollismo (y el neo-extractivismo) en

América Latina y el Caribe (también modelo por antonomasia, bajo otras

características en países del Sudeste asiático), el cual en sus teorías y, especialmente,

en sus prácticas, resultan ser simplemente una continuidad interrumpida, un

neoliberalismo regulado que resulta antineoliberal frente al programa de políticas

promovidas por la ortodoxia pero no discute el “modelo” ni el paradigma, con lo cual en

diferentes sentidos converge casual o acríticamente con la heterodoxia neoliberal, se

sintonizan consistentemente con el proyecto hegemónico actual y por las mismas

razones resulta ser una sin-salida para la crisis actual. Quizás, lo más desaventurado de

este (sub)desarrollismo neoliberal es su capacidad para “atrapar” y deshacer,

precisamente “vía” el Estado, las múltiples resistencias que desde hace varias décadas

se han gestado desde los pueblos de la región, no como una moda sino fruto de la

descomposición y malestar de las realidades sociales que produjo y sigue produciendo

el capitalismo neoliberal hoy vigente, y que han mostrado la posibilidad de auténticas

alternativas ante el statu quo y sobre todo nuevos paradigmas ético-políticos. Este

parece ser el gran desafío de nuestros tiempos.

Notas:

1) Esto no habilita postular la existencia de un Capitalismo (con rostro) ‘humano’ - en

nuestro concepto, una contradicción en los términos - ni pretende una discusión sobre

el carácter moral del Capitalismo (o sus modalidades). Sí llamar la atención que: a)

históricamente, la ideología liberal enfatizó sobre el carácter esencialmente

civilizatorio del Capitalismo como orden social en general, hasta las críticas de Marx y

Page 270: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Engels quienes demuestran e invierten tal postulado; b) actualmente ésta es una de las

operaciones discursivas recientes que proponen humanizar (¿matizar?) el capitalismo

neoliberal como “salida” ante la Crisis.

2) Sólo para ilustrar esta afirmación deben tenerse en cuenta el poder de decisión y

veto (sin llegar todavía analizar el poder de influencia ideológico y de presión política,

etc.) con el que cuentan los Estados Unidos al interior de estas instituciones.

3) Aunque varios especialistas y políticos, aceptan la tesis sobre la escasez relativa y un

“pico” (nivel máximo) ya superado en las reservas petrolíferas (convencionales)

planetarias, recientemente han discutido que el pico del petróleo puede ser superado

hacia el futuro a través de la extracción de petróleo y gas no convencionales, vía

“nuevos” métodos de explotación como el fracking (fractura hidráulica), de hecho, una

de las estrategias de los Estados Unidos (segundo país en reservas de petróleos no

convencionales después de la China) para “salir” de la crisis, empezando por la

energética. No obstante, aún contando con las proyecciones no-convencionales, a)

solamente se prorrogaría por algunos años el “pico” del petróleo; b) la intensificación

del fracking, método sumamente lesivo en términos de las ecologías medioambientales

y sociales, profundizaría otras crisis, empezando por la ecológica y medioambiental, y

la biológica.

4) Incluye también una dimensión político-militar, a la cual nos referimos más

adelante.

5) En el lenguaje corriente de las discusiones en economía suele interpretarse la

heterodoxia en teoría económica como algo distinto del neoliberalismo. Tal

interpretación, en nuestra opinión, no es rigurosa pues desconoce que los adjetivos:

ortodoxia y heterodoxia deben tener necesariamente un centro de referencia al cual

dirigirse para que ambos pares sean dicotómicos y consistentes desde el punto de vista

conceptual. Por ello aquí hablamos de la diferencia entre corrientes ortodoxas y

heterodoxas del neoliberalismo.

6) Dos definiciones ayudan a captar los elementos centrales del concepto de resiliencia

aplicado para el neoliberalismo. “La resiliencia es un proceso dinámico que tiene por

resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad”, define Luthar.

Mientras que Vanistendael propone: “la resiliencia distingue dos componentes: la

resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia

integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de

Page 271: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles”.

7) Vale la pena anotar - desde el análisis ya realizado hace siglos por Carlos Marx - que

el Capitalismo es el único modo de producción histórico que oculta las relaciones de

explotación, dominación, opresión y sus resultados: reproducción de desigualdades

sociales por ejemplo, en contraste con los modos de producción anteriores. Es más,

disfraza (de ahí, la noción de fetiche la cual deriva del portugués: fetiço, “hechizo”) las

relaciones presentándolas incluso en su versión contraria: libertad, igualdad,

fraternidad. Por acercar un ejemplo didáctico, en el modo de producción esclavista,

ambos sujetos, amo y esclavo, conocen y reconocen directamente su status en la

estructura de relaciones sociales de explotación y dominación. En el Capitalismo esta

relación se oculta sistemáticamente como parte de la esencia de sus dinámicas (lógicas

y contradicciones).

8) Según las investigaciones publicadas en la prestigiosa The American Political Science

Review, la “anocracia” (anocracy) puede contener distintas variaciones. El concepto

recoge aquellos regímenes que, en medio de un contexto de guerra civil, mantienen

instituciones democráticas (como el parlamento, por ejemplo) aunque sólo

nominalmente. Por esa vía logran cooptar parte de la sociedad y construir un apoyo de

base para el ejercicio del poder político el cual bajo las “urgencias” siempre exigidas

por la gestión de este tipo de conflictos, termina desconociendo los prerrequisitos

democráticos, en ciertos casos, los formales pero fundamentalmente sus contenidos

sustanciales. Para entender las guerras civiles en términos de insurgencia (guerra de

guerrillas rurales, sobre todo) y los factores explicativos sobre la proclividad de ciertos

países hacia conflictos letales - proponen Fearon y Laitin - “no son sus características

étnicas o religiosas” (diversidad), como la literatura ha sostenido, sino más bien

aquellas “condiciones que favorecen la insurgencia”, empezando por la pobreza. Estos

autores también destacan - por ejemplo - que los gobiernos frágiles, económica,

organizacional y políticamente “se muestran más factibles y atractivos a la insurgencia

debido a una debilidad de sus políticas locales o prácticas contrainsurgentes ineptas y

corruptas [que] incluyen a menudo la propensión a retaliaciones brutales e

indiscriminadas que conducen a los no-combatientes locales hacia las fuerzas

rebeldes”. (Fearon & Laitin 2003).

9) Nos referimos a “colonialismo” en sentido complejo y plural, en términos análogos a

los de Raúl Prada y el concepto de colonialidad múltiple: colonialidades del poder,

Page 272: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

cuerpo, género, sobre todo, colonialidades del saber y económica (Prada 2013), así

como también como al colonialismo externo e interno.

10) Dos antecedentes de esta postura se encuentran, primero, en David Ricardo, hacia

finales del siglo XIX, con su idea sobre el “estancamiento final” de la civilización en el

capitalismo y Karl Polanyi - no hay que dejarlo de subrayar, miembro de primerísima

línea - al lado de su hermano, cofundador - de la Sociedad Mont-Perélin y quien, en La

Gran Transformación (1944), anticipara el Fin de la Historia humana en la Sociedad

Capitalista. Desde luego, esta noción ha estado rondando el pensamiento pro-

capitalista muchísimo tiempo antes de que el mediocre best-seller de Francis

Fukuyama “cautivara” al mundo.

11) “(…) la expresión segunda edición de la servidumbre corresponde a Engels [y]

designaba de ese modo el fortalecimiento del feudalismo europeo acaecido al final de la

Edad Media, y en especial a partir de la segunda mitad del siglo XVI… el agravamiento

del estatuto económico y jurídico del campesinado en esta región (…) Económicamente,

la servidumbre está relacionada en la Europa central y oriental con la aparición y

desarrollo…, de la gran explotación señorial asentada en la corvea, a la cual están

sujetos los campesinos atados al dominio y a la persona del señor” (Skaszkin 1980, p.

15-16). Este sistema económico también se conoció en la literatura marxista como “la

vía prusiana” de transición hacia el “desarrollo capitalista”. Aquí planteamos al

neoliberalismo como una (posible) tercera reedición, pero en tanto condición colonial

y subdesarrollada estacionaria, situación que converge con las posturas pro-

capitalistas animadas por Ricardo y Polanyi, antes comentadas.

Nota biográfica:

José Francisco Puello-Socarrás es Politólogo, MA en Administración Pública y Doctor ©

en Ciencia Política. Actualmente se desempeña como docente asistente de la Escuela de

Política y Gobierno en la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires, Argentina),

y es miembro investigador de la Corporación para el Desarrollo de la Investigación

Social y la Formación Política, ConCiencia Política (Colombia); el Grupo

Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales, Theseus (Universidad Nacional de

Colombia); el Grupo de Estudios sobre Colombia y América Latina, GESCAL

(Argentina/Colombia) y la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP

(Argentina) [

Page 273: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

email: [email protected]].

Bibliografía utilizada:

- Bayer, O., Borón, A. & Gambina, J. (2010). El terrorismo de Estado en Argentina.

Apuntes sobre su historia y consecuencias, Buenos Aires, Instituto Espacio para la

Memoria.

- Borón, A. (2009). Socialismo siglo XXI ¿Hay vida después del neoliberalismo?. Buenos

Aires: Luxemburg.

- Bresser-Pereira, L.C. (2007). Macroeconomia da estagnação. São Paulo, Editora 34.

- Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del

desarrollo. Bogotá: Norma.

- Fearon, J. & Laitin, D. (2003), “Ethnicity, Insurgency, and Civil War”, The American

Political Science Review, Vol. 97, No. 1 (Febrero), pp. 75-76.

- Fischer, K. & Plehwe, D. (2012) “The “pink tide” and neoliberal civil society formation:

The Atlas think tank network in Latin America” Paper submitted at the 54° Congreso

Internacional de Americanistas, Vienna, July 15-20, 2012. Simposio N° 895:

Neoliberalism, political entrepreneurs and think tank networks in Latin America.

- Gudynas, E. (2009). “Diez tesis urgentes sobre el Nuevo Extractivismo. Contextos y

demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En: AA.VV. Extractivismo, política

y sociedad". CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino

Americano de Ecología Social). Quito, Ecuador, pp. 187-225.

- Harvey, D. (2004). “El ‘nuevo’ imperialismo. Acumulación por desposesión” en

Panitch, Leo, Leys, Colin, Socialist Register. El nuevo desafío imperial, Buenos Aires,

CLACSO.

- Koumentakis, P. (2009). “The Market Economy and The Biological Crisis” en Best,

Steve (ed.), Global capitalism and the demise of the left, International Journal of

Inclusive Democracy, Vol. 5, No. 1 (special issue).

- Luthar, S. (2010). “Resiliencia a edad temprana y su impacto en el desarrollo

psicosocial del niño”. En: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M. (eds.),

Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Montreal: Centre of Excellence

for Early Childhood Development, pp. 1-5. Disponible en: http://www.enciclopedia-

infantes.com/documents/LutharESPxp.pdf. Consultado [20/05/2013].

- Mirowski, P. & Plehwe, D. (eds.) (2009). The Road from Mont-Pèrelin. The making of

Page 274: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

the neoliberal thought collective. Cambridge: Harvard University Press.

- O’Donnell, G. (1997a). “Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas

conceptuales” en: Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democracia,

Buenos Aires, Editorial Paidós.

- O’Donnell, G. (1997b). “¿Democracia delegativa?” en: Contrapuntos. Ensayos escogidos

sobre autoritarismo y democratización, Buenos Aires, Paidós

- Plehwe, D. (2009). “On the origins of the neoliberal economic development discourse”.

En: Mirowski, P. & Plehwe, D. (eds.) (2009). The Road from Mont-Pèrelin. The making of

the neoliberal thought collective. Cambridge: Harvard University Press.

- Plehwe, D. (2011). “Transnational discourse coalitions and monetary policy:

Argentina and the limited powers of the ‘Washington Consensus’”. Journal of Critical

Policy Studies, vol. 5, no. 2, pp. 127-148 [existe traducción al español por Puello-

Socarrás, J.F. (mimeo)].

- Puello-Socarrás, J.F. (2013a). “Neoliberalismo y reforma judicial en América Latina.

Observaciones para el análisis del caso argentino” en: Gambina, Julio, Rajland, Beatriz y

Campione, Daniel (comps.), Neoliberalismo y Reforma Judicial. La posición de la

Federación Judicial Argentina, Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Sociales y

Políticas - Fundación Rosa Luxemburgo. ISBN 978-987-97515-8-9, pp. 5-18.

- Puello-Socarrás, J.F. (2013b). “Después del Anti-neoliberalismo. Economía política

sudamericana y paradigmas de desarrollo en el siglo XXI”. Anuario en Estudios

Políticos Latinoamericanos, No. 1 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia -

Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos). ISSN 2339 - 4889, pp. 167-186.

- Puello-Socarrás, J.F. (2013c). “Camino hacia la podredumbre.

Neoliberal(para)militarismo en Colombia. Un caso de Anocracia neoliberal”. Cuadernos

del GESCAL. Memorias del Grupo de Estudios sobre Colombia y América Latina (Buenos

Aires: GESCAL) ISSN 2344-9535 ISSN-e 2344-9411, pp. 25-48.

- Puello-Socarrás, J.F. (2013d) “El capitalismo del Buen Salvaje. Neoliberalismo con

‘inclusión’ social” Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico - Centro de Estudios) No.

30, Febrero, pp. 22-27. ISSN 22158332.

- Puello-Socarrás, J.F. (2012a) “!Anocracia! Colombia, ¿el paradigma por excelencia?”

Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico - Centro de Estudios) No. 29, Diciembre, pp.

10-15. ISSN 22158332.

- Puello-Socarrás, J.F. (2012b) “!NOBELiberalismo! Los innobles premios Nobel en

Page 275: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Economía” Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico - Centro de Estudios) No. 28,

Noviembre, pp. 42-49. ISSN 22158332.

- Puello-Socarrás, J.F. (2011a). “Apuntes para una caracterización del actual sistema-

mundo capitalista en el nuevo milenio” en: Gambina, J., Rajland, B. y Campione, D.

(comps.) Hegemonía y proceso de acumulación capitalista en Latinoamérica hoy. El

caso argentino. Buenos Aires: FISYP. ISBN 978-987-97515-5-8 [con Gómez Cárdenas,

C.W.], pp. 19-33.

- Puello-Socarrás, J.F. (2011b). “A brief history of antineoliberalism. South American

Political Economy and Development Paradigms in the XXI Century”. Ciência & Trópico

Journal Vol. 35, No. 1 (Recife: Fundação Joaquim Nabuco). ISSN 0304-2685, pp. 71-94.

Disponible en línea: http://bit.ly/YSUWcR.

- Puello-Socarrás, J.F. (2011c). “Escribiendo un ‘Nuevo Neoliberalismo’”. Anuario de

Investigaciones (Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas,

FISYP) No. 1. ISSN 1853-6689, pp. 31-41. Disponible en línea: http://bit.ly/ShfZWO.

- Puello-Socarrás, J.F. (2011d) “¿Quién gana con la ‘Globalización’? Libre comercio,

etapa superior del neoliberalismo”, Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico - Centro

de Estudios) No. 14, Agosto, pp. 18-23. ISSN 22158332.

- Puello-Socarrás, J.F. (2011e) “Un ensayo sobre la depravación total. Nuevo

Neoliberalismo Académico y Capitalismo ‘por posesión’”, Revista Izquierda (Bogotá:

Espacio Crítico - Centro de Estudios) No. 14, Agosto, pp. 18-23. ISSN 22158332.

- Puello-Socarrás, J.F. (2011f) "¿Un ‘nuevo pacto social’ para el mundo árabe? El

insolente oportunismo del Banco Mundial”, Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico -

Centro de Estudios) No. 11, Mayo, pp. 16-21. ISSN 22158332.

- Puello-Socarrás, J.F. (2011g). “Convencionalismos y sub-versiones epistemológicas”.

Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política (Montevideo: Universidad de la

República) No. 1. ISSN 1688-7840, pp. 198-226. Disponible en línea:

http://bit.ly/PtaLb4.

- Puello-Socarrás, J.F. (2011h) “Falsedades retóricas y falacias teóricas del nuevo

neoliberalismo en Colombia. Crecimiento y convergencia regional”, Revista Izquierda

(Bogotá: Espacio Crítico - Centro de Estudios) No. 8, Enero, pp. 26-31. ISSN 22158332.

- Puello-Socarrás, J.F. (2010a). “La Miseria de la Politología. Trayectoria histórica,

perspectivas políticas y proyecciones sociales”. América Latina. Revista del Doctorado

en Procesos Sociales y Políticos en América Latina (Santiago de Chile: Universidad de

Page 276: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Arte y Ciencias Sociales, ARCIS) No. 9. ISSN 0717-7097.

- Puello-Socarrás, J.F. (2010b) “¿Un ‘nuevo’ FMI o el FMI de nuevo?”, Revista Izquierda

(Bogotá: Espacio Crítico - Centro de Estudios) No. 7, Diciembre, pp. 42-47. ISSN

22158332.

- Puello-Socarrás, J.F. (2010c). “Del Homo OEconomicus al Homo Redemptoris.

Emprendimiento y Nuevo Neo-liberalismo”. Otra Economía. Revista Latinoamericana

de Economía Social y Solidaria (Polvorines: RILESS) Vol. 4, No. 6. I semestre. ISSN 1851-

4715. Disponible en línea: http://www.riless.org/otraeconomia.

- Puello-Socarrás, J.F. (2009) “América Latina: nueva tópica y viejos tópicos. Cartografía

en torno a las formas y reformas de la política en el siglo XXI”. Revista de la COPPPAL:

“La Reforma Política en América Latina y el Caribe. Propuestas para los Partidos

Políticos” (Buenos Aires: Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América

Latina y el Caribe), pp. 92-109. Disponible en línea: http://bit.ly/TAHV95.

- Puello-Socarrás, J.F. (2008a). Nueva Gramática del Neo-liberalismo. Itinerarios

teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicas. Bogotá: Universidad Nacional de

Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. ISBN 978-958-719-115-8

(166 páginas). Disponible en línea:

http://bit.ly/Pmd0hC.

- Puello-Socarrás, J.F. (2008b). “¿Un Nuevo Neo-liberalismo? Emprendimiento y Nueva

Administración de ‘lo público’”. Revista Administración & Desarrollo (Bogotá: Escuela

Superior de Administración Pública) No. 49, Primer Semestre. ISSN 0120-3754, pp. 7-

39. Disponible en línea: http://bit.ly/JzERmA.

- Puello-Socarrás, J.F. (2008c). “Instituciones, análisis social y desempeños teóricos”.

Derecho y Sociedad. Revista del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (Bogotá:

Universidad INCCA de Colombia), No. 1, Vol. 1. Primer Semestre. ISSN 2011-6438.

- Puello-Socarrás, J.F. (2008d). “El salvataje de los pobres. La ‘soteriología humanística’

del Banco Mundial”, Cuadernos Nacionales (Ciudad de Panamá: Universidad de

Panamá) No. 16, Tercera época.

- Puello-Socarrás, J.F. (2007). “Gramática del Neoliberalismo: genealogía y claves para

su desciframiento”. Economía, Gestión y Desarrollo (Cali: Pontificia Universidad

Javeriana) No. 5. ISSN 1657-5946, pp. 177-204. Disponible en línea:

http://bit.ly/SDnOpT.

- Prada, Alcoreza, R. (2013). “La colonialidad como malla del sistema mundo

Page 277: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

capitalista”, Bolpress (La Paz).

- Ramírez, Hernán (2012). “El neoliberalismo sudamericano en su fragua: la

imbricación de ideas, intereses y poder”.

- Skazkin, S., Topolski, J., Nichtweiss, J., Otetea, O., Mejdricka, K., Netchkina, V. & Pach,

Zs. (1980). La segunda servidumbre en Europa central y oriental. Madrid: Akal.

- Skazkin, S. (1980). “Problemas fundamentales de la segunda servidumbre en Europa

central y oriental”. En: Skazkin, S., Topolski, J., Nichtweiss, J., Otetea, O., Mejdricka, K.,

Netchkina, V. & Pach, Zs. (1980). La segunda servidumbre en Europa central y oriental.

Madrid: Akal.

- Stiglitz, J. (2013). “La farsa del libre comercio”, Bolpress. Disponible en:

http://bit.ly/18DLPUV. Consultado [8/7/2013].

- Vanistendael, S. (1994). La Resiliencia: un concepto largo tiempo ignorado. La Infancia

en el Mundo. Vol 5 No.3. BICE., Montevideo.

- Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. México: Siglo

XXI.

Según pasan los años. Entrevista con la bióloga argentina Susana Sommer sobre el fenómeno de la vejez como un momento de la vida Susana Sommer · · · · · 05/01/14 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6572 La periodista Inés Hayes entrevistó para la Revista Ñ (suplemento cultural del diario bonaerense Clarín) a nuestra amiga, la bióloga argentina Susana Sommer, a propósito de su último libro sobre la vejez. En su reciente libro Según pasan los años, la vejez como un momento de la vida, la bióloga argentina Susana Sommer analiza qué clase de momento en la vida es la vejez. A lo largo de su libro, editado por Capital Intelectual, Sommer explica cómo se desarrolla el proceso del envejecimiento, pero no sólo desde un punto de vista biológico sino también social, económico y cultural, también compara en que se parece y en que difiere en hombres y mujeres. Para la autora envejecer no es un proceso individual sino que implica la responsabilidad de toda la sociedad civil y política. En Según pasan los años, usted plantea que "la probabilidad de llegar a los 100 años era 100 veces menor que en la actualidad", la pregunta es: ¿Cómo se puede explicar el enigma de la Longevidad?

Page 278: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El llamado "enigma de la longevidad" se refiere al aumento de la esperanza de vida y al atraso del envejecimiento. Además de alcanzar edades avanzadas, la gente logra llegar a una edad mayor con una mejor salud. Podemos suponer que la mayoría de nuestros contemporáneos vivirán más años que sus padres o abuelos. Pero, a continuación sufren un deterioro vertiginoso que significaría que no se modificó el envejecimiento: simplemente se pospuso. ¿Cuáles son, a grandes rasgos, las teorías más novedosas en torno a la generación del envejecimiento? Creo que lo más novedoso son las teorías evolutivas del envejecimiento que tratan de explicar por qué los seres vivos se debilitan con la edad y finalmente mueren. Sin embargo no hay acuerdo sobre las distintas respuestas, es decir, el origen evolutivo de la senescencia sigue siendo un problema no resuelto de la biología. Haldane y Medawar en 1952, hablaban de la teoría de acumulación de mutaciones. Enunciaron una teoría que expresaba que la selección natural, que favorece o desfavorece genes útiles o dañinos respectivamente, pierde influencia pasado el período reproductivo y como resultado de esa acumulación de mutaciones se produciría el envejecimiento. En 1957 Williams propone la teoría pleiotrópica antagonista, que sugiere que ciertos genes que pueden ser ventajosos en los primeros períodos de la vida, podrían resultar gravosos en etapas ulteriores. Esto implicaría la existencia de genes, que promoverían un aumento de la fertilidad en la juventud, y que contribuirían al envejecimiento en una etapa posterior de la vida. Un ejemplo de este tipo de efecto en el reino animal es lo que sucede en la fecundación de la abeja reina, donde después del vuelo nupcial y fertilización de la reina, consumada su función reproductiva el zángano muere dado que se desprende su aparato genital. En 2004, Atwood formula la teoría del ciclo de las células reproductoras donde propone que las hormonas que regulan la reproducción, promueven el crecimiento y el desarrollo en las etapas tempranas de la vida para alcanzar la reproducción. Estos niveles de hormona disminuyen lentamente en los varones y en forma abrupta en las mujeres, lo que conocemos como menopausia. Según estos autores la desregulación hormonal promueve la senescencia y podría explicar el envejecimiento de los organismos con reproducción sexual. Hoy en día, con los avances científicos y médicos, la prolongación de la vida llega a límites antes desconocidos, pero se corre el riesgo de extender la vida sin garantizar condiciones dignas, ¿En qué estado está ese debate en la medicina mundial? Cuando la medicina geriátrica alarga la vida sin mejorar la calidad de la misma, realiza intervenciones que no producen beneficios significativos a los pacientes, se comienza a hablar de futilidad médica, es decir, realizar intervenciones médicas que no serán útiles ni efectivas. Aunque no podemos saber ni controlar si nuestra decadencia será mental o física podemos pensar si queremos que nos mantengan vivos a cualquier precio. No podemos modificar cuando vamos a morir, pero sí podemos pensar en decidir cómo preferimos hacerlo. Sin desmerecer los logros de la medicina, podemos opinar cuántas pruebas y estudios aceptaremos, qué técnicas consentiremos, podemos disponer mediante decisiones anticipadas o un testamento vital cuáles

Page 279: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

son los tratamientos que consideramos agresivos, inútiles o dolorosos. La prolongación de la vida de una persona que sufre puede parecer más una agresión que una bendición, como señala el Talmud : "No está bien evitar la muerte cuando es inevitable". En los países más desarrollados el envejecimiento de la población es cada vez más acelerado, desde su visión y conocimiento, ¿cómo deberían los Estados y las Políticas Públicas atender esta cuestión? Esta etapa presenta enormes desafíos, en especial garantizar la sostenibilidad de las jubilaciones y pensiones, así como asegurar que sistemas de salud sobrecargados se hagan cargo de un mayor número de personas que han aportado a lo largo de su vida para gozar de una vejez sin problemas. Una agenda para la vejez no puede ser reducida a temas de salud y jubilaciones, es un desafío que implica integración social, derechos y bienestar. Lo que está en juego, es la creación de nuevas instituciones sociales capaces de dar cuenta de los cambios y transformaciones del siglo XXI e involucra acciones a nivel nacional e internacional que se ocupen de la salud y el bienestar en la vejez asegurándoles a las personas mayores acceso a la atención preventiva y curativa en salud además del acceso a viviendas acogedoras en entornos adecuados. También debe tenerse en cuenta que cada vez son más los años de vida después de la jubilación lo que implica la creación de programas de inserción social sin distinciones de clase o género para un grupo cada vez más grande de la sociedad. Informes de organismos internacionales como la UNFPA (United Nations Population Fund) o el World Economic Forum, que menciono en un apéndice al final del libro, llaman la atención acerca de la velocidad del cambio y recomiendan incorporar temas de envejecimiento y estrategias de reducción de la pobreza dentro los temas de los planes de desarrollo de cada país. Señalan que la prevalencia del abuso, negligencia y violencia contra las personas de más edad son más mayores de las estimadas y plantean la necesidad de una legislación que proteja los derechos humanos. Susana Sommer es una bióloga argentina con una dilatada carrera profesional en la que no han faltado interesantes incursiones filosóficas en el campo de la ética, la ciencia y las cuestiones de género.

Las drogas y la máquina de guerra de EEUU

Entrevista con Peter Dale Scott :: Importantes cargamentos de droga son enviados a EEUU con el consentimiento y/o la complicidad directa de la CIA x Maxime Chaix http://www.lahaine.org/index.php?p=73052 El ex diplomático canadiense Peter Dale Scott aprovecha su jubilación para estudiar detalladamente el Sistema de Estados Unidos y sigue describiéndolo en sus libros. Peter Dale Scott es doctor en Ciencias Políticas, profesor emérito de Literatura Inglesa de la Universidad de California (Berkeley). Maxime Chaix: En su último libro, 'La Machine de guerre américaine', usted estudia profundamente lo que usted llama la «conexión narcótica global». ¿Puede aclararnos esa noción?

Page 280: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Peter Dale Scott: Permítame, ante todo, definir lo que yo entiendo por «conexión narcótica». Las drogas no entran en Estados Unidos por arte de magia. Importantes cargamentos de droga son enviados a veces a ese país con el consentimiento y/o la complicidad directa de la CIA. Le voy a poner un ejemplo que yo mismo cito en La Machine de guerre américaine. En ese libro yo menciono al general Ramón Guillén Dávila, director de una unidad antidroga creada por la CIA en Venezuela, quien fue inculpado en Miami por haber introducido clandestinamente una tonelada de cocaína en Estados Unidos. Según el New York Times, «la CIA, a pesar de las objeciones de la Drug Enforcement Administration [DEA], aprobó el envío de al menos una tonelada de cocaína pura al aeropuerto internacional de Miami [,] para obtener información sobre los cárteles colombianos de la droga». En total, según el Wall Street Journal, el general Guillén posiblemente envió ilegalmente más de 22 toneladas de droga a Estados Unidos. Sin embargo, las autoridades estadounidenses nunca solicitaron a Venezuela la extradición de Guillén. Incluso, en 2007, cuando [Guillén] fue arrestado en su país por haber planificado un intento de asesinato contra [el presidente] Hugo Chávez, el acta de acusación contra ese individuo todavía estaba sellada en Miami. Lo cual no es sorprendente, sabiendo que se trataba de un aliado de la CIA. Pero la conexión narcótica de la CIA no se limita a Estados Unidos y Venezuela sino que, desde los tiempos de la postguerra, ha ido extendiéndose progresivamente a través del mundo. En efecto, Estados Unidos ha tratado de ejercer su influencia en ciertas partes del mundo pero, siendo una democracia, no podía enviar el US Army a esas regiones. Así que desarrolló ejércitos de apoyo (proxy armies) financiados por los traficantes de droga locales. Ese modus operandi se convirtió poco a poco en una regla general. Ese es uno de los principales temas de mi libro La Machine de guerre américaine. En ese libro yo estudio específicamente la operación Paper, que comenzó en 1950 con la utilización por parte de la CIA del ejército del KMT en Birmania, [fuerza] que organizaba el tráfico de droga en la región. Cuando resultó que aquel ejército era totalmente ineficaz, la CIA desarrolló su propia fuerza en Tailandia (bajo el nombre de PARU). El oficial de inteligencia a cargo de esa fuerza reconoció que el PARU financiaba sus operaciones con importantes cantidades de droga. Al restablecer el tráfico de droga en el sudeste asiático, el KMT –como ejército de apoyo– fue el preludio de lo que se convertiría en una costumbre de la CIA: colaborar en secreto con grupos financiados a través de la droga para hacer la guerra, como sucedió en Indochina y en el Mar de China meridional durante los años 1950, 60 y 70, en Afganistán y en Centroamérica en los años 1980, en Colombia en los años 1990, y nuevamente en Afganistán en 2001. Los responsables son nuevamente los mismos sectores de la CIA, o sea los equipos encargados de organizar las operaciones clandestinas. Se puede observar como desde la época de la postguerra sus agentes, financiados con las ganancias que reportan esas operaciones con narcóticos, se mueven de continente en continente repitiendo el mismo esquema. Por eso es que podemos hablar de «conexión narcótica global». Maxime Chaix: En 'La Machine de guerre américaine', usted señala además que la producción de droga se desarrolla bruscamente en los lugares donde Estados Unidos interviene con su ejército y/o sus servicios de inteligencia y que esa producción disminuye cuando terminan esas intervenciones. En Afganistán, en momentos en que la OTAN está retirando paulatinamente sus tropas, ¿piensa usted que la producción disminuirá cuando termine la retirada?

Page 281: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Peter Dale Scott: En el caso de Afganistán es interesante ver que durante los años 1970, a medida que el tráfico de droga disminuía en el sudeste asiático, la zona fronteriza pakistano-afgana se convertía poco a poco en punto central del tráfico internacional de opio. Finalmente, en 1980, la CIA se implicó de manera indirecta, pero masiva, contra la URSS en la guerra de Afganistán. Por cierto, Zbigniew Brzezinski se jactó ante Carter de haber organizado el Vietnam de los soviéticos. Pero también desató una epidemia de heroína en Estados Unidos. Antes de 1979 sólo entraban a ese país muy pequeñas cantidades de opio proveniente del Creciente de Oro. Pero en un solo año, el 60% de la heroína que entraba en Estados Unidos provenía de esa región, según las estadísticas oficiales. Como yo mismo recuerdo en La Machine de guerre américaine, los costos sociales de aquella guerra alimentada por la droga aún siguen afectándonos. Por ejemplo, sólo en Pakistán existen hoy, al parecer, 5 millones de heroinómanos. Sin embargo, en 2001, Estados Unidos reactivó, con ayuda de los traficantes, sus intentos de imponer un proceso de edificación nacional a un cuasi-Estado que cuenta no menos de una docena de grupos étnicos importantes que hablan diferentes lenguas. En esa época, estaba perfectamente claro que la intención de Estados Unidos era utilizar a los traficantes de droga para posicionarse en el terreno en Afganistán. En 2001, la CIA creó su propia coalición para luchar contra los talibanes reclutando –e incluso importando– traficantes de droga que ya había tenido como aliados en los años 1980. Como en Laos –en 1959– y en Afganistán –en 1980–, la intervención estadounidense fue una bendición para los cárteles internacionales de la droga. Con la agravación del caos en las zonas rurales afganas y el aumento del tráfico aéreo, la producción se multiplicó por más de 2 pasando de 3 276 toneladas en el año 2000 (y sobre todo de las 185 toneladas producidas en 2001, año en que los talibanes prohibieron la producción de opio) a 8 200 toneladas en 2007. Hoy en día es imposible determinar cómo evolucionará la producción de droga en Afganistán. Pero si Estados Unidos y la OTAN se limitan a retirarse dejando el caos tras de sí, todo el mundo sufrirá las consecuencias –con excepción de los traficantes de droga, que se aprovecharían entonces del desorden para [desarrollar] sus actividades ilícitas. Sería por lo tanto indispensable establecer una colaboración entre Afganistán y todos los países vecinos, incluyendo China y Rusia (que puede ser considerada una nación vecina debido a sus fronteras con los Estados del Asia Central). El Consejo Internacional sobre la Seguridad y el Desarrollo (ICOS) ha sugerido comprar y transformar el opio afgano para utilizarlo con fines médicos en los países del Tercer Mundo, que lo necesitan con gran urgencia. Pero Washington se opone a esa medida, difícil de poner en práctica sin un sistema de preservación del orden eficaz y sólido. En todo caso, tenemos que dirigirnos hacia una solución multilateral en la que se incluya Irán, país muy afectado por el tráfico de droga proveniente de Afganistán. Se trata además del país más activo en la lucha contra la exportación de estupefacientes afganos y el que más pérdidas humanas está sufriendo por causa de ese tráfico. Por consiguiente, habría que reconocer a Irán como un aliado fundamental en la lucha contra esa plaga. Pero, por numerosas razones, ese país es considerado como un enemigo en el mundo occidental. Maxime Chaix: En su último libro, 'La Machine de guerre américaine', usted demuestra que una parte importante de los ingresos narcóticos [de la droga] alimenta el sistema bancario internacional, incluyendo los bancos de Estados Unidos, creando así una verdadera «narconomía». En ese contexto, ¿qué cree usted del caso HSBC?

Page 282: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Peter Dale Scott: Primeramente, el escándalo de lavado de dinero del HSBC nos lleva a pensar que la manipulación de ingresos narcóticos por parte de ese banco pudo contribuir al financiamiento del terrorismo –como ya había revelado una subcomisión del Senado en julio de 2012. Además, un nuevo informe senatorial ha estimado que «cada año, entre 300 000 millones y un millón de millones de dólares de origen criminal son lavados por los bancos a través del mundo y la mitad de esos fondos transitan por los bandos estadounidenses». En ese contexto, las autoridades gubernamentales nos explican que no se desmantelará HSBC porque es demasiado importante en la arquitectura financiera occidental. Hay que recordar que Antonio María Costa, el director de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Crimen (ONUDC), recordó que en 2008 «los miles de millones de narcodólares impidieron el hundimiento del sistema en el peor momento de la crisis [financiera] global». Así que el HSBC se puso de acuerdo con el Departamento [estadounidense] de Justicia para pagar una multa de unos 1 920 millones de dólares, con lo cual evitará ser objeto de acciones penales. El gobierno de Estados Unidos nos da a entender de esa manera que nadie será condenado por esos crímenes porque, como ya señalé anteriormente, ese banco es parte integrante del sistema. Eso es una confesión fundamental. En realidad, todos los grandes bancos de importancia sistémica –no sólo el HSBC– han reconocido haber creado filiales (los privates banks) concebidas especialmente para el lavado de dinero sucio. Algunos han pagado fuertes multas, habitualmente mucho menos importantes que las ganancias generadas por el lavado de dinero. Y mientras dure esa impunidad, el sistema seguirá funcionando de esa manera. Es un verdadero escándalo. Piense usted en un individuo cualquiera arrestado con unos cuantos gramos de cocaína en el bolsillo. Lo más probable es que vaya a la cárcel. Pero el banco HSBC puede haber lavado unos 7 000 millones de dólares de ingresos narcóticos a través de su filial mexicana sin que nadie vaya a la cárcel. En realidad, la droga es uno de los principales factores que sostienen el dólar, lo cual explica el uso de la expresión «narconomía». Los 3 productos que más se intercambian en el comercio internacional son, en primer lugar, el petróleo seguido por las armas y después la droga. Esos 3 elementos están interconectados y alimentan los bancos de la misma manera. Es por eso que el sistema bancario global absorbe la mayoría del dinero de la droga. Así que en La Machine de guerre américaine yo estudio de qué manera una parte de esos ingresos narcóticos financia ciertas operaciones clandestinas estadounidenses. Y analizo además las consecuencias que se derivan. Maxime Chaix: Hace 10 años, la administración Bush emprendía la guerra contra Irak, sin el aval del Consejo de Seguridad de la ONU. ¿Qué balance hace usted de ese conflicto, sobre todo en relación con sus costos humanos y financieros? Peter Dale Scott: En mi opinión, ha habido dos grandes desastres en la política exterior reciente de Estados Unidos: la guerra de Vietnam, que no era necesaria, y la guerra de Irak, que lo era menos todavía. El objetivo aparente de esa guerra era instaurar la democracia en ese país, lo cual era una verdadera ilusión. Es el pueblo iraquí quien tiene que determinar si está hoy en mejor situación que antes de esa guerra, pero yo dudo que su respuesta sea afirmativa si se le consulta al respecto. En cuanto a los costos humanos y financieros, ese conflicto fue un desastre, tanto para Irak como para Estados Unidos. Pero el ex vicepresidente Dick Cheney acaba de declarar en un documental

Page 283: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

que él haría lo mismo [que antes] «al minuto». Sin embargo, el Financial Times estimó recientemente que los contratistas habían firmado con el gobierno de Estados Unidos contratos por más de 138 000 millones de dólares en el marco de la reconstrucción de Irak. Sólo la empresa KBR, filial de Halliburton –firma que dirigía el propio Dick Cheney antes de convertirse en vicepresidente [de Estados Unidos]– firmó desde 2003 una serie de contratos federales por al menos 39 500 millones de dólares. Recordemos también que a finales del año 2000 –un año antes del 11 de septiembre– Dick Cheney y Donald Rumsfeld firmaron juntos un importante estudio elaborado por el PNAC (el grupo de presión neoconservador conocido como Proyecto para el Nuevo Siglo Americano). Aquel estudio, titulado «Reconstruir las Defensas de América» (Rebuilding America’s Defenses), reclamaba sobre todo un fuerte aumento del presupuesto de Defensa, el derrocamiento de Sadam Husein en Irak y mantener tropas estadounidenses en la región del Golfo Pérsico, incluso después de la caída del dictador iraquí. A pesar de los costos humanos y financieros de esa guerra, ciertas empresas privadas sacaron cuantiosas ganancias de ese conflicto, como yo mismo analizo en mi libro La Machine de guerre américaine. Para terminar, cuando se ven las gravísimas tensiones que hoy existen en el Medio Oriente entre los chiitas, respaldados por Irán, y los sunnitas, que cuentan con el apoyo de Arabia Saudita y Qatar, tenemos que recordar que la guerra contra Irak tuvo un impacto muy desestabilizador en toda esa región… Maxime Chaix: Precisamente, ¿cuál es su punto de vista sobre la situación en Siria y las posibles soluciones? Peter Dale Scott: Dado lo complejo de la situación no existe una respuesta simple sobre lo que habría que hacer en Siria, al menos a nivel local. Sin embargo, como ex diplomático, estoy convencido de que necesitamos un consenso entre las grandes potencias. Rusia sigue insistiendo en la necesidad de remitirse a los acuerdos de Ginebra. No es ese el caso de Estados Unidos, que efectivamente fue en Libia más allá del mandato concedido por el Consejo de Seguridad [de la ONU] y que está violando un consenso potencial en Siria. No es ese el camino a seguir ya que, en mi opinión, es necesario un consenso internacional. Si no, es posible que la guerra a través de intermediarios entre chiitas y sunnitas en el Medio Oriente acabe por arrastrar a Arabia Saudita e Irán a participar directamente en el conflicto sirio. Habría entonces un riesgo de guerra entre Estados Unidos y Rusia. Así estalló la Primera Guerra Mundial, desencadenada por un acontecimiento local en Bosnia. Y la Segunda Guerra Mundial comenzó con una guerra por intermediarios en España, donde Rusia y Alemania se enfrentaban indirectamente. Tenemos y podemos evitar que se repita ese tipo de tragedia. Maxime Chaix: ¿Pero no piensa usted que, por el contrario, Estados Unidos está tratando hoy de ponerse de acuerdo con Rusia, esencialmente a través de la diplomacia de John Kerry? Peter Dale Scott: Para responder a esa pregunta, permítame hacer una analogía en el Afganistán y en el Asia Central de los años 1990, después de la retirada soviética. El problema recurrente en Estados Unidos es que resulta difícil lograr un consenso en el seno del gobierno porque existe una multitud de agencias que a veces tienen objetivos antagónicos. Lo cual se traduce en la imposibilidad de obtener una política unificada y coherente. Eso es precisamente lo que pudimos observar en Afganistán en 1990. El Departamento de Estado quería llegar obligatoriamente a un acuerdo con Rusia. Pero la CIA seguía trabajando con sus aliados narcóticos y/o yihadistas en Afganistán. En aquella época Strobe Talbott –un amigo muy cercano del presidente Clinton, a quien representaba con mucha influencia dentro del Departamento de Estado– declaró con toda razón que Estados Unidos tenía que llegar a un arreglo con Rusia en Asia Central, en vez de

Page 284: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

considerar esa región como un «gran tablero» donde manipular los acontecimientos para obtener ventajas (para retomar el concepto de Zbigniew Brzezinski). Pero, al mismo tiempo, la CIA y el Pentágono estaban haciendo acuerdos secretos con Uzbekistán, [acuerdos] que neutralizaron totalmente lo que Strobe Talbott estaba tratando de hacer. Yo dudo que hayan desaparecido hoy en día ese tipo de divisiones internas en el seno del aparato diplomático y de seguridad de Estados Unidos. En todo caso, desde 1992, la doctrina de Wolfowitz que aplicaron los neoconservadores de la administración Bush a partir de 2001 llama a la dominación global y unilateral de Estados Unidos. Paralelamente, elementos más moderados del Departamento de Estado tratan de negociar soluciones pacificas a los diferentes conflictos en el marco de la ONU. Pero es imposible negociar la paz a la vez que se exhorta a dominar el mundo a través de la fuerza militar. Desgraciadamente, los halcones intransigentes se imponen más a menudo, por la simple razón de que disponen de presupuestos más elevados –los presupuestos que alimentan La Máquina de guerra estadounidense. Así que si usted logra compromisos diplomáticos, esos halcones tendrán menos presupuesto, lo cual explica por qué son las peores soluciones las que tienen tendencia a prevalecer en la política exterior de Estados Unidos. Y eso es precisamente lo que pudiera impedir un consenso diplomático entre Estados Unidos y Rusia en el caso del conflicto sirio. Diplomatie (Francia) / Red Voltaire

El funesto imperio mundial de las corporaciones Leonardo Boff (*) ⎮El País.cr ⎮2014-01-03 http://iniciativadebate.org/2014/01/05/el-funesto-imperio-mundial-de-las-corporaciones/ Los buenos deseos de un año feliz son rituales. No pasan de ser simples deseos, pues no consiguen cambiar el curso del mundo donde los súper-poderosos siguen su estrategia de dominación global. Sobre esto necesitamos pensar y hasta rezar, pues las consecuencias económicas, sociales, culturales, espirituales y para el futuro de la especie y de la naturaleza pueden ser nefastas. Muchos como J. Stiglitz y P. Krugman esperaban que el legado de la crisis de 2008 sería un gran debate sobre qué tipo de sociedad queremos construir. Se equivocaron de medio a medio. La discusión no se dio. Al contrario, la lógica que provocó la crisis ha sido retomada con más furor. Richard Wilkinson, uno de los mayores especialistas sobre el tema desigualdad, estuvo más atento y dijo hace ya tiempo en una entrevista al periódico Die Zeit de Alemania: “la pregunta fundamental es ésta: ¿queremos o no queremos realmente vivir según el principio de que el más fuerte se apropia de casi todo y el más débil se queda atrás? Los súper-ricos y súper-poderosos decidieron que quieren vivir según el principio darwinista del más fuerte, y que los mas débiles se aguanten. Pero comenta Wilkinson: «creo que todos tenemos necesidad de mayor cooperación y reciprocidad, pues la personas desean una mayor igualdad social». Este deseo es negado intencionadamente por esos epulones. Por lo general, la lógica capitalista es feroz: una empresa se come a otra (eufemísticamente se dice que se fusionaron). Cuando se llega a un punto en que sólo quedan algunas grandes, cambian de lógica: en vez de guerrear, hacen entre sí una alianza de lobos y se comportan mutuamente como corderos. Así articuladas detentan más poder, acumulan con más seguridad para sí y para sus accionistas, sin tener en cuenta para nada el bien de la sociedad.

Page 285: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La influencia política y económica que ejercen sobre los gobiernos, la mayoría de ellos mucho más débiles que ellas, es extremadamente coercitiva, interfiriendo en el precio de las commodities, en la reducción de las inversiones sociales, en la salud, educación, transporte y seguridad. Los miles de personas que ocupan las calles en el mundo y en Brasil intuyeron esa dominación de un nuevo tipo de imperio, cuyo lema es: «la avaricia es buena» (greed is good) y «devoremos lo que podamos devorar». Hay excelentes estudios sobre la dominación del mundo por parte de las grandes corporaciones multilaterales. Es conocido el de David Korten Cuando las corporaciones rigen el mundo (When the Corporations rule the World) . Pero hacía falta un estudio de síntesis, y éste ha sido realizado por la Escuela Politécnica Federal Suiza (ETH), en Zurich, en 2011, que se cuenta entre los más respetados centros de investigación, compitiendo con el MIT. El documento ha implicado a grandes nombres, es corto, no más de 10 páginas, y otras 26 sobre su metodología, para mostrar la total transparencia de los resultados. Ha sido resumido por el Prof. de economía de la PUC-SP Ladislau Dowbor en su página web (http://dowbor.org). Nos basamos en él. De entre los 30 millones de corporaciones existentes, el ETH seleccionó 43 mil para estudiar mejor su lógica de funcionamiento. El esquema simplificado se articula así: hay un pequeño núcleo financiero central que tiene dos lados: de un lado están las corporaciones que componen el núcleo y del otro, aquellas que son controladas por él. Tal articulación crea una red de control corporativo global. Ese pequeño núcleo (core) constituye una súper-entidad (super entity). De él emanan los controles en red, lo que facilita la reducción de los costos, la protección de los riesgos, el aumento de la confianza y, lo que es principal, la definición de las líneas de la economía global que deben ser fortalecidas y dónde. Ese pequeño núcleo, fundamentalmente de grandes bancos, detenta la mayor parte de las participaciones en las otras corporaciones. La cúpula controla el 80% de toda la red de corporaciones. Son apenas 737 actores, presentes en 147 grandes empresas. Ahí están el Deutsche Bank, el J.P. Morgan Chase, el UBS, el Santander, el Goldman Sachs, el BNP Paribas (entre otros muchos). Al final menos del 1% de las empresas controla el 40% de toda red. Este dato nos permite entender ahora la indignación de los Occupies y de otros que acusan al 1% de las empresas de hacer lo que quieren con los recursos procedentes del sudor del 99% de la población. Ellos no trabajan ni producen nada. Solamente hacen más dinero con el dinero lanzado en el mercado de la especulación. Fue esta absurda voracidad de acumular ilimitadamente la que gestó la crisis sistémica de 2008. Esta lógica profundiza cada vez más la desigualdad y hace más difícil la salida de la crisis. ¿Cuánto de inhumanidad aguanta el estómago de los pueblos? Todo tiene su límite y la economía no lo es todo. Pero ahora nos es dado ver las entrañas del monstruo. Como dice Dowbor: «La verdad es que hemos ignorado al elefante que está en el centro de la sala». Está rompiendo todo, los cristales, la vajilla y pisoteando a las personas. ¿Pero hasta cuándo? El sentido ético mundial nos asegura que una sociedad no puede subsistir por mucho tiempo asentada sobre la sobreexplotación, la mentira y la antivida. (*) Teólogo

Page 286: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Fuente: http://elpais.cr/frontend/noticia_detalle/3/89437

El memorable debate entre Foucault y Chomsky Posted on 03/01/2014By United ExplanationsPerfiles Imp: 2827El memorable debate entre Foucault y Chomsky http://www.unitedexplanations.org/2014/01/03/el-memorable-debate-entre-foucault-y-chomsky/ El encuentro entre dos figuras emblemáticas de la intelectualidad actual en la Universidad de Amsterdam, allá por 1971, dentro del International Philosophers Project. En los apenas 13 minutos de grabación que hemos encontrado, podemos observar lo mejor y lo peor de cada uno de los autores. En Foucault vemos el perfecto análisis de la violencia ejercida por instituciones aparentemente neutrales como la universidad o la familia, pero también la tendencia al inmovilismo propia del relativismo postmoderno que es incapaz de dar alternativas a la sociedad que critica. Fotograma del histórico debate Chomsky-Foucault En Chomsky es de agradecer la llamada a la acción de uno de uno de esos raros intelectuales que no solo critica desde su torre de marfil sino que se convierte en activista social, pero también queda en evidencia la debilidad epistemológica de una visión idealista que parte de conceptos como “naturaleza humana”. El debate íntegro fue publicado como libro bajo el titulo ”Chomsky – Foucault: La Naturaleza Humana Justicia Versus Poder” (te lo puedes descargar entero y en castellano aquí o ver el vídeo del debate completo en inglés aquí) . Enfrentar a Chomsky y Foucault en una discusión tenía cierto sentido. En 1971 los dos eran famosos intelectuales en todo el mundo; los dos habían dedicado obras a la estructura del lenguaje, aunque entrenamientod de Chomsky era de linguística y no en filosofía, sobre todo, los dos habían adquirido fama por sus posiciones políticas combativas. Chomsky había publicado, en 1967, en la influyente The New York Review of Books uno de los artículos que más pesaron en el ataque a la guerra de Vietnam. Chomsky recuerda que se conocieron y pasaron juntos varias horas antes del programa y que establecieron un terreno común a pesar de la barrera del idioma (Chomsky hablaba muy poco francés y Foucault aún no dominaba el inglés comom lo haría más tarde). Intercambiaron opiniones políticas generales, discutieron acerca de los gramáticos de Port-Royal (uno de los intereses académicos que compartían). Pero ya había indicios de que éste no iba a ser un debate común y corriente. Con la esperanza de molestar la pulcra sobriedad del público holandés, el moderador del programa, Fons Elder, anarquista confeso, se había conseguido una brillante peluca roja y trató, infructuosamente, que Foucault se la pusiera. Por otra parte, y sin que lo supiera Chomsky, habían dado a Foucault, en pago por su presentación, una importante porción de hachís a la cual el filósofo y sus amigos llamarían, jocosamente y durante los meses que les duró, ‘el hachís de Chomsky’.

Page 287: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

“La conversación continuaba en este tono y Elders no dejaba de pisar a Foucault por debajo de la mesa, señalandole la peluca roja y susurrandole “póngasela, póngasela”. Foucault intentaba ignorarlo, pero las preguntas de Elders se volvían más y más apremiantes, y el filósofo empezó a irritarse” ver video: http://www.youtube.com/watch?v=-yi68lUSf_o

«La integración regional no avanzó desde la muerte de Chávez» Ignacio Ramonet. El periodista español presenta su libro de diálogos con el ex presidente venezolano y analiza la política latinoamericana »Por Néstor Leone http://www.revistadebate.com.ar/?p=5191 ¿Cuál es esta “primera vida” a la que refiere el título del libro sobre Hugo Chávez? Su “primera vida” es la que se extiende desde sus primeros recuerdos hasta que asume el poder por primera vez. Es más, el libro termina con él presidente de Venezuela, cuando toma posesión de su embestidura, en febrero de 1999. El acuerdo entre ambos era sobre esta “primera vida”; la segunda debería ser la de Chávez gobernando, pero ya no hay material para eso. En todo caso, no la haré yo. Pero aun así, no será igual. Él aceptó el proyecto de trabajar en conjunto, durante tres años, a partir de tres o cuatros encuentros por año que preparaba muy seriamente, como queda registrado en las fotos que publica el libro: ahí se muestra cómo despliega sus documentos y papeles que hablan de ese trabajo de introspección. Por eso digo que es irrepetible. Se puede hacer una “segunda vida” en base a testimonios de terceras personas, pero ya no tendremos su versión de los hechos. En el libro cuenta los prejuicios de sus amigos en Europa y de cierta izquierda regional ante este emergente que salía de los límites de las definiciones clásicas. ¿Tuvo que superar los suyos? Menos, porque conocía Venezuela. Estuve antes y después del Caracazo. Y vi desde el primer momento que Chávez era el ídolo de las favelas de Venezuela. Además, en mis propios artículos de la época no califico lo que hizo Chávez como un golpe de Estado. Digo que es una rebelión militar y entrevisto a un analista político que dice que es una intervención militar de tipo nasserista, de militares progresistas. Claro, el malentendido era porque se sublevaba contra un político socialista (ndr: Carlos Andrés Pérez Rodríguez), entonces mucha gente comparó, de lejos, sin estudiar el caso, con lo que había pasado en Chile en 1973. Chávez tuvo que luchar durante mucho tiempo contra esa lectura. De hecho, la propia rebelión la hizo con los partidos que estaban a la izquierda de los socialdemócratas. ¿Qué fue lo primero que le impactó de su perfil? La originalidad de su formación. Y esto, independientemente de la cuestión personal: era una persona muy calurosa, establecía rápidamente una conexión muy interesante con sus interlocutores… Pero me dio curiosidad ver a un militar con un pensamiento tan sofisticado; en

Page 288: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

realidad, un intelectual, con citas de Antonio Gramsci o de José Carlos Mariátegui, y habiendo leído en particular a todos los grandes pensadores latinoamericanos. Además, era una persona de izquierda que no se llenaba la boca con Karl Marx o Lenin. Era muy difícil de catalogar, pero también muy original. Por otra parte, al ser un militar, era muy geopolítico. No se podía hablar de política con él sin que pusiera sobre la mesa un gran mapa. No hay muchos dirigentes políticos con esas aptitudes. LEGADO Usted asegura que Chávez aprovechó los ataques (intentos de golpe de Estado, lockout) para ir radicalizando su proyecto. ¿Podía vislumbrarse eso en sus primeras charlas con él? No. Se veía que era un hombre progresista, pero sui generis. Hay que recordar que él no pronunció la palabra socialismo más que mucho después del intento del golpe de Estado del que fue víctima. Se veía como un patriota progresista. En ese sentido, uno de sus objetivos era poner a Venezuela de pie, reconstruirla, refundarla. Por eso cita a Charles de Gaulle: “el patriota es el que ama a su patria; el nacionalista, el que detesta a todas las demás”. Quería que Venezuela tuviese conciencia de lo que había representado en el momento de las independencias. Claro, se veía que era un hombre de rupturas, indiscutiblemente. Y que era un pensador original. Y que iba a hacer unas transformaciones importantes en el cambio de la riqueza. No se veía con claridad la gestación del socialismo del siglo XXI, pero estaba ya en su personalidad. El error que cometieron quienes dieron el golpe fue el de subestimar precisamente su capacidad de avanzar. De todos modos, no fue para nada vindicativo. En regímenes con liderazgos tan fuertes, la ausencia del líder deja cierta sensación de orfandad política. ¿Es el caso de Venezuela, más allá de que Nicolás Maduro sea el bendecido por Chávez y haya ocupado un lugar importante en este proceso? Claro que sí. Un líder como Chávez no desaparece silenciosamente. Además, pocos líderes fallecen apenas han ganado una elección, por más de diez puntos por sobre su rival. Indiscutiblemente todo el país queda sobrecogido. Y eso no se puede sustituir. Tengo una gran consideración por Maduro. Es un gran dirigente político y lo va a demostrar. Cuando murió Roosevelt, en Estados Unidos, se creó la misma orfandad. Y era un líder diferente. La situación del gobierno de Maduro parece crecientemente complicada, con una alta inflación, desabastecimiento… Hay que darse cuenta de que Chávez era un adversario que había conseguido sobrepasar todos los obstáculos que se le pusieron en el camino durante catorce años. En cierta medida, igual que Fidel Castro. Entonces, claro está, la desaparición de Chávez, para sus adversarios, aparece como una nueva oportunidad. Se han echado encima de Maduro y su gobierno. Además, como la diferencia en el resultado electoral fue muy corta se pensó que sería más fácil, ante la ausencia del escudo protector. Estamos presenciando una especie de batalla final.

Page 289: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

En Argentina, sigo observando que fuera del peronismo no hay alternativas Incluso, usted habló de un “golpe de Estado a cámara lenta”. Sí, lo es de alguna manera. Esto es muy parecido a lo que pasaba antes del 11 de septiembre de 1973 en Chile: cortes de electricidad, de agua, de carreteras y desabastecimiento… ¿Qué decía la prensa, entonces? Pues, algo parecido a lo que dice hoy: que el gobierno está desgastado, que es incompetente, que no sabe gobernar. Pero lo que yo digo es que no va a haber golpe de Estado. ¿Por qué? Porque no hay apoyo militar, porque los recursos de PDVSA hoy están del lado del gobierno, porque no hay apoyo popular masivo… Lo que pretende la oposición es que no pueda gobernar con serenidad. AUSENCIA ¿Cuánto se nota la ausencia de esa voz portentosa de Chávez en la región? Si usted tiende la oreja actualmente, se dará cuenta de que todo lo que es integración sudamericana no se mueve. ¿Dónde están las cumbres de la CELAC? ¿Dónde están las cumbres de la Unasur? ¿Dónde quedó ese entusiasmo por una América Latina más integrada? De repente, hay una especie de ausencia de varias cosas. ¿Qué evaluación hace de la actualidad del ciclo de gobiernos progresistas? Chile está a punto de volver a elegir a Michelle Bachelet, pero algunos ya hablan de cierto quiebre y de un posible cambio de sentido. No coincido. En todos los países donde un gobierno ha sido elegido con esta perspectiva (popular, con un proyecto de protección del Estado de Bienestar, con una política social de inclusión), no ha habido involución en ninguno de ellos. Las únicas dos involuciones fueron las de Paraguay y Honduras por golpes de Estado de nuevo tipo. Y ahora el triunfo de Bachelet. Veremos qué pasa con las elecciones en El Salvador y en Honduras, donde el Frente Farabundo Martí tiene posibilidades y con la esposa de Zelaya, que también las tiene. Por lo tanto, no vemos grandes cambios. La dinámica a favor de todos los gobiernos de progreso, con todos sus matices, no se detuvo. ¿Le sorprendió el descontento en las calles de algunas ciudades de Brasil contra el gobierno de Dilma? Es normal que suceda. En América Latina, con estos gobiernos, cuarenta millones de personas han salido de la pobreza. Quiere decir que se han integrado a las clases medias. Cuando no se las tiene,

Page 290: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

se quiere escuelas, pero cuando se las tiene, se quiere mejor educación; cuando no se tiene hospitales públicos, se protesta por ellos; ahora, cuando se los tiene, se quiere mejor salud. El estallido de esta juventud brasileña es perfectamente legítimo. Es decir, se deja un poco de lado lo cuantitativo, que sigue siendo importante, porque persiste todavía un gran volumen de pobreza en América Latina, en favor de lo cualitativo. La novedad de este último año ha sido la consolidación del llamado “eje del Pacífico”, con Colombia, Perú y Chile, y su vínculo más directo con Estados Unidos. ¿Qué significa eso para la región? Es cierto, surgió la Alianza del Pacífico, con el agregado de México. Es una novedad. Pero, en lo esencial, no cambia demasiado. De alguna u otra forma, este esquema siempre fue una opción. Pero miremos México. Ahí se ha producido un cambio: el regreso del PRI. Y el PRI no es el PAN. Y Enrique Peña Nieto ha demostrado tener proyectos diferentes de los de Felipe Calderón, con una mayor escucha de las demandas sociales. Tímidamente, pero existe. Ollanta Humala es un personaje más complejo de lo que parece. Todo lo que se pueda pensar sobre ellos no impide que estos cuatro países permanezcan en la CELAC y que tres de ellos pertenezcan a la Unasur. ¿Cómo se inscribe la situación política argentina en este contexto? Sigo observando que fuera del peronismo no hay alternativas. Aún quedan dos años de mandato, y el juego no está definido. Por consiguiente, no veo por qué la Argentina sería una excepción a esto de lo que hablábamos. ACADEMIA Nació en Redondela, España, en 1943. Es doctor en Semiología y profesor en la Universidad de París-VII. PERIODISTA Es director de Le Monde Diplomatique de España. Y presidente y fundador del movimiento global ATTAC. ACCIÓN Es uno de los creadores del Foro Social Mundial, para el que propuso el lema “Otro mundo es posible”. OBRA

Page 291: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Publicó los libros de sus diálogos con el Subcomandante Marcos, con Fidel Castro y ahora con Hugo Chávez. DEBATES Es un crítico del poder de los medios: escribió La tiranía de la comunicación y La golosina visual. Cuentas pendientes En una de las primeras entrevistas que tiene con Hugo Chávez le dice que uno de los principales objetivos de su proyecto político era lograr la independencia económica y la soberanía alimentaria de su país, para dejar atrás su rol subordinado en la división internacional del trabajo. ¿Cuánto cree que pudo avanzar en eso? El objetivo no se ha logrado. Aún, diría yo. Pero no cabe dudas de que sea así. Ha habido una gran reforma agraria y muchos recursos fueron puestos en este proyecto. ¿Por qué no se ha logrado? Entre otras cosas, porque el nivel de consumo crece 10 por ciento al año y la producción agrícola, por ejemplo, no crece a ese ritmo, aunque sea infinitamente superior a lo que había en 1999. En parte, el desabastecimiento es producto del éxito del modelo social. En los quince años de chavismo, ocho millones de habitantes han salido de la pobreza, entre una población de casi treinta millones en total. Y no hay desocupación. De alguna manera, esta imposibilidad de escapar de la especialización petrolera y diversificar su estructura productiva en un grado importante, ¿no retroalimenta, a su vez, este déficit? El consumo ha ido más rápido que la capacidad del país para producir. De eso no caben dudas. Parece un cuello de botella estructural, de todos modos. Es un gran país, extenso y rico. Aún no se ha logrado, pero hay que esperar. Sigue siendo un objetivo.

Replicar el modelo cultural hegemónico

Replicar el modelo cultural hegemónico es el artículo escrito por Rubén Caravaca para el último anuario del www.clubdebatesurbanos.org que comparto como Blog invitado por su interés. http://nuriavarela.com/replicar-el-modelo-cultural-hegemonico/#more-3948

Page 292: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Bolero “Ayer se cumplieron diez años de no ver tu cara” cantaba uno de los grandes del bolero, el puertorriqueño Rafael Hernández. Nada comparado con los veinte del famoso “Volver” que enamoraba en la voz de Carlos Gardel o la sin igual “Veinte años” de María Teresa Vera. En una década acontecen multitud de vicisitudes en una ciudad como Madrid, unas son propias, otras muchas compartidas por ubicación y singularidad. Cuando hablamos de algo tangible e intangible como la cultura, recordamos la mayoría de los acontecimientos relatados por los medios de comunicación, desconociendo la mayoría de los que estos no reflejan. No se puede obviar lo conocido, lo evidente, pero seguramente en estos diez años lo más significativo acaecido culturalmente en la ciudad haya sido la transformación en la intervención en el espacio público. La praxis cultural, la relación con y entre la ciudadanía. Conversar sobre cultura es derivar en un océano de turbulencias: camino dificultoso y razonamiento imposible, si se pretende lograr un cierto consenso colectivo, dada la cantidad de intereses diversos e incompatibles que cohabitan. Ladrillo Diez años en los que la ciudad perdía apuestas olímpicas –mientras Barcelona concluyó la suya doce años más tarde con el desarrollo del Fórum Universal de las Culturas (2004)–. Invento urbanístico disfrazado de cultural, del que tras la edición mexicana en Monterrey (2007) poco más hemos vuelto a saber, aunque parece que se celebró en Valparaíso en 2010 y en Nápoles en 2013. Tiempos de crecimiento, inauguraciones, reinauguraciones y polémicas en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en el Museo Nacional del Prado y –también– para mal consuelo madrileño, en el Guggenheim bilbaíno, en las ciudades de la cultura, de las artes… Controvertidos retrasos y sobrecostes en los Teatros del Canal, el ‘marrón’ se lo endosó Alberto Ruíz Gallardón a Esperanza Aguirre. Si polémica fue la concesión, discutible fue también el concurso para su gestión. En liza tres empresarios poderosos: el productor teatral del Grupo Smedia Enrique Salaberría; Grupo Arturo, empresa de restauración de Arturo Fernández, Vicepresidente de la CEOE y Presidente de la CEIM –a quien denunciaron sus trabajadores por pagarles en dinero “B”–; y Clece, perteneciente a la constructora ACS, cuya cabeza visible es el presidente del Real Madrid Florentino Pérez. Esta última resultó ganadora. La definición en su página corporativa es la siguiente: “una organización en plena expansión por tipos de clientes y sectores, territorial y también por actividades: mantenimiento y logística, servicios sociales, aeroportuarios, medio ambiente, restauración social, centros especiales de empleo… y, por supuesto, limpieza”. De cultura y educación nada de nada, lo que no es obstáculo para lograr la adjudicación de un centenar de escuelas infantiles públicas. Pérez, antiguo concejal de UCD, ex director general de Infraestructura del Transporte del Ministerio de Transportes y antiguo presidente del IRYDA (Ministerio de Agricultura), ampliaba la administración de espacios construidos con dinero de todos y gestionándolos desde lo privado. En 2005 inicia la reconversión Matadero Madrid, mantenido en la actualidad básicamente por marcas y empresas privadas. Poco después MediaLab Prado, que en este 2013 estrena sede en la Antigua Serrería Belga de la calle Alameda –uno de los escasos espacios de arquitectura industrial existentes en el centro de la ciudad–. Muy relacionado con ambos convive Intermediae, un singular laboratorio de innovación cultural. Lugares que ven disminuir sus recursos año a año como se observa en el desangelado, y por fin concluido, Centro Cultural Conde Duque y en la mayoría de los noventa centros culturales de distrito de la capital. Pueden parecer muchos pero si nos atenemos al ratio de la UE, un centro cultural de proximidad por cada 25.000 habitantes, nos encontramos con un déficit de 41. Los distritos más perjudicados por este baremo son los de Puente de Vallecas y Chamberí, que necesitarían cinco equipamientos

Page 293: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

más cada uno de ellos, seguidos de Arganzuela, Chamartín y Carabanchel, que precisarían cuatro para equipararse a la referencia establecida. Barajas es el único que está por encima de la recomendación europea, uno por encima, mientras que Moncloa-Aravaca, Hortaleza, Villaverde y Vicálvaro cumplirían con la normativa. El resto de distritos estaría por debajo. Barrios como Zofio y Moscardó en Usera, Fontarrón en Moratalaz, Comillas, Abrantes y Vista Alegre en Carabanchel, Valdeacederas en Tetuán, Simancas en San Blas y Portazgo y Palomeras Suereste en Puente de Vallecas, no cuentan con ningún equipamiento cultural municipal, lo que evidencia que las inversiones municipales en infraestructuras culturales también tienen un evidente cariz socio-político. La reducción presupuestaria está convirtiendo a la mayoría de estos centros culturales en algo similar a las academias de barrio, que proliferaron en los años setenta y ochenta en nuestros barrios. Equipamientos públicos con nula relación con el resto del paisaje cultural de la ciudad, sujetos a una normativa que encubre privatizaciones más o menos soterradas, subcontratación de servicios con empresas ajenas al sector y condiciones laborales que impulsan la precariedad laboral. Lejos quedan los conciertos de la Plaza Mayor y del Patio Central del Conde Duque, donde descubrimos la diversidad musical planetaria. Con Radio Futura bailábamos “Un africano por la Gran Vía”, orgullo musical madrileño inimaginable en la actualidad ante la proliferación de fronteras internas en barrios como Lavapiés, Villaverde o Usera, con identificaciones indiscriminadas por el color o la etnia, obligando a muchos de sus habitantes a vivir en una semiclandestinidad permanente, signo inequívoco de cómo se gestiona en la actualidad la diversidad por parte de las autoridades. El rompeolas machadiano de las Españas, reconvertido en laberinto fronterizo discriminatorio. Abandono Una ciudad que vivió con orgullo los premios Óscar de sus vecinos Pedro Almodóvar, Javier Bardem y Penélope Cruz, mientras poco después se sentenciaba de muerte a la productora de cine independiente más importante, Alta Films. Derrota nacional ante la cultura mainstream multinacional. Su máximo responsable, Enrique González Macho, sustituía como presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas a Álex de la Iglesia. Este último consiguió doblete en la Mostra de Venecia (2010) con Balada triste de trompeta, en la misma edición en la que Sofia Coppola conquistó el León de Oro con Somewhere. El padre de ésta, Francis Ford Coppola, estrenaba el año anterior Tetro, protagonizada por Maribel Verdú. De la Iglesia no llegó a cumplir su mandato como presidente de la Academia, renunciando por sus desacuerdos con la llamada Ley Sinde, que aglutinó a miles de ciudadanos, convirtiéndola en uno de los detonantes del 15M. Gracias a WikiLeaks conocimos las presiones de la administración estadounidense y de sus lobbies industriales-culturales para su aprobación. En aquellos Goya de 2011 se visualizó masivamente a miembros de Anonymus en las calles, en directo a través de la televisión y en Twitter. La conjunción red y territorio comenzaba a fraguarse. ¿Derechos? La guerra de los derechos televisivos por el fútbol originó problemas económico-políticos inimaginables. Ilusamente pensábamos que con el comienzo de las emisiones de Cuatro, la puesta en marcha de La Sexta, la supresión de publicidad en RTVE o el desarrollo de la TDT, se abonaba una mayor pluralidad que sólo parece existir en La Red, a pesar la ya mencionada Ley Sinde que completó el ministro Wert ya con el PP gobernando, conociéndose jocosamente como “Wert Sinde Story”.

Page 294: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Entre sus mayores bienhechores se encuentra la SGAE, protagonista destacada de la década. Su anhelo recaudador generó un sinfín de antipatías. La página de Facebook pidiendo su cierre tiene casi cuatrocientos mil “me gusta”. Su liderazgo mediático llegó a lo más alto con el procesamiento de sus máximos responsables por supuestos delitos de apropiación indebida, administración fraudulenta y estafa. El Ministerio de Cultura, que según la Ley de Propiedad Intelectual debe fiscalizar las cuentas de las sociedades de gestión, nunca realizó correctamente su trabajo interventor; tras las denuncia de la Fiscalía Anticorrupción, ninguno de sus responsables asumió algún tipo de responsabilidad. Historia Polémica fue la edición del Diccionario Biográfico Español, tanto por su contenido como por su coste. Mientras Catalunya aprueba una Ley Antitaurina, la Comunidad de Madrid declaró la fiesta de los toros como Bien Cultural. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) incluyó en la lista de “Patrimonio Inmaterial de la Humanidad” a la dieta mediterránea, los “castells” catalanes, el canto de la Sibila mallorquina y el flamenco. Un 13 de diciembre de 2010 nos dejó el gran Enrique Morente. Ana María Matute, Ángel Gamoneda, Rafael Sánchez Ferlosio, Miguel Delibes, Juan Marsé, Juan Goytisolo, José Manuel Caballero Bonald o José Luis Sampedro, fueron reconocidos con premios como el Cervantes o el Nacional de Las Letras. Mario Vargas Llosa recibió el Nobel y el también el nobel José Saramago nos dejó. Celebramos el veinticinco aniversario de la vuelta del Guernica, descubriendo que la Gioconda tiene una prima en el Prado, pero quien acaparó la atención fue Cecilia Giménez con su intento de restaurar el “Ecce Homo” de la localidad zaragozana de Borja. 2012 finalizó con la catástrofe del Madrid Arena con cinco personas fallecidas, una de ellas menor de edad, y cientos de heridos, poniendo de manifiesto la pésima gestión del espacio público alquilado y la multitud de irregularidades conocidas tras la tragedia. A, ante, bajo, cabe, con, contra Estos diez años concluyen con la subida del IVA cultural del 8 al 21%, muy por encima del aplicado en Portugal (13%), Alemania (7%), Francia (5,5%), Luxemburgo (3%) o Noruega (0%). Medida que pone en serio riesgo a la industria cultural nacional que supone el 3% del PIB, por encima de la industria energética (2,7%) y cerca de la agraria (3,7%). La Asociación de Promotores Musicales denunció que la música en directo disminuyó en un 28,92% su recaudación, en los cuatro primeros meses de la aplicación del nuevo IVA. La Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza (FAETEDA) manifestaba que el teatro en esos cuatro meses perdió un 1,8 millones de espectadores, 31,43% menos con respeto al mismo periodo del año anterior, cayendo los ingresos en un 33%, desapareciendo 600 puestos de trabajo directos. El sector cinematográfico estima que pueden cerrar cerca de 1.000 salas de exhibición por esta medida. Pero hablemos de lo más cercano. Según las estadísticas del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2011), el 4,6% de los puestos de trabajo existentes en la Comunidad de Madrid, unos 126.100, son culturales, un 0,5% más que el año 2010 a pesar de la crisis. Porcentaje que supera en más de un punto a las comunidades que nos siguen a la cabeza del empleo cultural: Catalunya y País Vasco con un 3,3%. En ese año existían en nuestra comunidad 23.017 empresas culturales, un 22,3% del total de las existentes a nivel nacional. En 2010 el total del gasto cultural liquidado por las comunidades autónomas ascendió (en euros) a 1.769.059.000, correspondiendo a la CAM 111.707.000, muy por

Page 295: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

debajo de los 393.078.000 de Catalunya, los 252.890.000 de Andalucía, los 173.468.000 de Valencia, los 138.827.000 del País Vasco y muy cerca de los 111.093.000 de Galicia. En porcentaje de PIB global, la CAM es la comunidad que menos invierte en cultura por habitante, un 0,06%, muy lejos del 0,39 de Navarra, el 0,37 de Extremadura, el 0,27 de Asturias, el 0,22 del País Vasco o el 0,20 de Catalunya. Nuestra comunidad lidera el empleo y el número de empresas culturales, pero también el de menos inversión cultural pública por habitante: 17,6 euros. Sólo Baleares, con un 13,4, nos supera en este ranking negativo. Estamos muy lejos de los 115 de Navarra, los 64,9 del País Vasco, los 59 de Asturias o los 53,8 de Catalunya. La inversión media en actividades culturales (2012) en los distritos de la capital es todavía menor: 8,81 euros. En Puente de Vallecas es donde menos se destinó, 5,16 euros, muy lejos de Barajas que encabezaba la lista con 25,29 euros por persona. Las subvenciones culturales municipales también ponen de manifiesto la prioridad política-ideológica de la corporación. Los diez mayores beneficiarios (2009-2013) según la investigación de Kultur-O-Meter (http://kulturometer.org) han sido: Teatro Real, Fundación Colección ABC, Metro de Madrid, Teatro de La Abadía, Círculo de Bellas Artes, La Fábrica, la Residencia de Estudiantes, la Fundación Real Fábrica de Tapices, Ateneo de Madrid y AVAM (Artistas Visuales Asociados de Madrid). La mayoría con un claro perfil conservador en la gestión, con escasa innovación en la misma. Triangulo Lo anterior podría ser parte de un balance cultural al uso que sólo refleja lo público-institucional y lo privado de carácter exclusivamente mercantil. En estos análisis es prácticamente imposible encontrar referencias a la cultura independiente, a la no lucrativa, a la no institucional o a las alejadas del mero entretenimiento. Todo ello consecuencia de un modelo cultural europeo planteado exclusivamente en términos económicos, como industria autosuficiente, como maquinaria exclusivamente productiva. En nuestra ciudad, un modelo centralizado, globalizado y desarrollista entorno a tres ejes: económico (Castellana, Azca), comercial (Gran Vía) y cultural (Recoletos, Prado, Atocha). Macrocultura vertical impulsada por movimientos sociales conservadores, desplegados de arriba a abajo con apoyos económicos públicos y privados, a través de las fundaciones de las grandes corporaciones bancarias y empresariales. La prioridad es la creación o reconversión de infraestructuras ligadas al boom de la construcción, con muchos menos recursos para actividades, programas, investigación, desarrollo e innovación, en muchas ocasiones asimilando y destruyendo dinámicas desarrolladas durante años. El cierre de cines históricos de la Gran Vía y de la calle Fuencarral transformándose en centros comerciales –tras la correspondiente modificación de la normativa municipal que lo impedía–, la liberación de horarios para que estos mismos grandes centros comerciales se conviertan en los lugares de encuentro permanente, la creación de una Zona Franca de Industrias Culturales en el centro de la ciudad mientras en el mismo espacio se despliega la Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE), que condena al cierre a muchos pequeños locales y espacios, son sólo algunas muestras sobre el papel que nuestros responsables municipales otorgan a la cultura en el desarrollo de un modelo ideológico-económico-urbanístico muy concreto. Existir

Page 296: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El ensamblaje público-privado no ha podido impedir el desarrollo de otras propuestas e iniciativas que replican ese modelo ideológico-cultual hegemónico. Quizás no se visualicen mucho, ni se difundan masivamente, pero nadie niega su existencia y con su desarrollo rompen el discurso dominante de carácter exclusivo. Realidades que poco a poco se convierten en referencias. Laboratorios permanentes, plurales de la sociedad postmedia donde la ciudadanía más activa teje sus propias redes de creación, comunicación y difusión. Experiencias que interrogan, replantean y ponen en crisis los modelos de gestionar el espacio público. Movimientos que permiten la creación de lugares sensibles, cercanos, próximos. Militancia cultural crítica, para repensar y elaborar en común. Politización de la cultura, de la ciudad, del urbanismo, descentralizada en Lavapiés, La Latina. Malasaña, Chueca, Fuencarral, Hortaleza, Vallecas, Chamberí, Tetuán, Villaverde, Usera o Carabanchel. Centros sociales, ocupados, cedidos, compartidos. Cultura libre e independiente. Diversidad que rompe grietas y también las fronteras internas de la ciudad, promoviendo un equilibrio más cercano a la realidad que a los deseos de los promotores de la uniformidad. Si durante la movida madrileña instituciones, industrias culturales y medios silenciaron lo políticamente incorrecto, lo crítico, lo alternativo como el punk, el heavy, el cine o el teatro independiente, la Red rompe el mutismo pretendido en la actualidad. Mismas pretensiones, resultados opuestos. Acción cultural que va mucho más allá de la mera gestión. Compromiso social, ciudadano, nuevas formas de intervención política donde los procesos democráticos y la diversidad, son más importantes que los resultados. Confusión interesada Su importancia la evidencia el interés creciente de confundir lo público con lo común. La cultura libre con la gratuita. La diversidad con el pasado. La independencia con la precariedad. Algunas de las marcas más conocidas han intentado apropiarse de tesis, gestos y herramientas mediante campañas publicitarias, con el propósito de rentabilizar iniciativas totalmente antagónicas. Muchas de las propuestas emprendidas han tenido que ver con el desarrollo del 15M, desde aquel día la visibilización de las mismas ha aumentado. Quedan lejanas experiencias como las de Lavapiés 15 o La Guindalera, que darían paso a El Laboratorio en el número 68 de la calle Embajadores. La antigua Escuela Veterinaria nunca pudo elegir tener mejor nombre tras su ocupación. No fue el primer espacio socializado pero sí un punto de no retorno donde se experimentaron, con importantes tensiones y discrepancias, algunas de las propuestas que más tarde se desarrollarían por lugares muy diversos a lo largo de toda la Comunidad. Generando En la actualidad existen unos cuarenta centros sociales, según la wiki desarrollada por el 15M, promoviéndose actividades e iniciativas de todo tipo, fundamentalmente culturales. Espacios de libre expresión para aquellos que normalmente no tienen acceso a los circuitos habituales de difusión cultural. El modelo de gestión de cada espacio se debate y define en asambleas regulares, abiertas y libres, adaptándolas a la realidad de cada lugar (ocupado, cedido, alquilado…). Prácticamente desconocida es la Red Transibérica de Espacios Culturales Independientes, nodo que aglutina a una treintena de equipamientos de la Península integrado en la Trans Europe Halle. Algunos de los principios que la inspiran son los siguientes: · Junto a la cultura institucional y a la cultura mercantilizada coexisten iniciativas culturales surgidas de la sociedad civil que carecen de ánimo de lucro y que, por lo general, profesan una fuerte vocación pública.

Page 297: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

· Estas iniciativas se caracterizan por su compromiso social. Parten de planteamientos globales para actuar localmente, sobre su entorno más próximo y su comunidad. Son, por tanto, iniciativas esenciales para el desarrollo de visiones plurales, interculturales, transdisciplinares y descentralizadas. · Estas iniciativas representan la expresión cultural más contemporánea y viva de una sociedad. Es por ello que, por lo general, su aproximación a la realidad se realiza desde un enfoque crítico y de activismo en las cuestiones sociopolíticas. Lugares donde la pluralidad de iniciativas son norma y no excepción. En tiempos de economía y cultura global, la apuesta por la diversidad cultural es promovida esencialmente por colectivos privados, apoyada en la mayoría de las ocasiones con recursos públicos. Diversidad Desde 2006 se celebra el Festival ‘Noches de Ramadán’ organizado por la Asociación Cultural Fabricantes de Ideas, que se autodefine como “un espacio democrático de disidencia, resistencia e incidencia cultural”. En la actualidad están desarrollando ‘Fábrica de Rimas’, primer encuentro entre artistas de tres continentes (África, América, Europa), tres países (Marruecos, Colombia, España) y tres ciudades (Meknes, Medellín, Madrid), utilizando la cultura urbana como herramienta para la vertebración y transformación social. ‘África Vive’ ha cumplido este año su cuarta edición. En otoño se celebra ‘Días Nórdicos’, primer festival multidisciplinar de cultura nórdica en España. En ‘Vive La Canción’ se apuesta por compositores iberoamericanos que intentan renovar “la canción”, todas estas iniciativas con un claro perfil cultural apostando por lo emergente, lo innovador, lo desconocido. En ‘Pedagogías Invisibles’ apuestan por la cultura afrodescendiente, organizando encuentros propios como las Jornadas de la Cultura Afrodescendiente en España o difundiendo la Conferencia Mundial AfroMadrid 2014 con otros colectivos como Afrohispanos, Etane, Fundación Vida Grupo Ecológico Verde, Templo Afro C.S.A La Tabacalera, Movimiento Contra la Intolerancia, La AFROcolaboradora, Afrikarte, Historiactiva, Amaki Kassa y Revista Ewaiso. Lab Latino es “una plataforma en red de proyectos de creación iberoamericanos, basada en el intercambio de saberes, experiencias y afectos, con el fin de profesionalizar la gestión de los actores culturales de la región y establecer redes de trabajo colaborativo”, con presencia en Guatemala, Bolivia, Ecuador, además de en Madrid. Común El trabajo colectivo es lo que caracteriza a casi todas las iniciativas: Zoohaus “es una plataforma de trabajo multidisciplinar formada por varias personas individuales y colectivos que nace en Madrid en el año 2007. Estudia el trabajo en red y las colaboraciones múltiples entre diversos actores. Desarrolla todo tipo de proyectos focalizados en la reinterpretación de las dinámicas urbanas a través de los campos de la arquitectura, el urbanismo y el arte, con ámbitos de estudio como la participación ciudadana, la reactivación urbana, la inteligencia colectiva o el espacio público” sus escenarios se expanden por Perú, Uruguay, Alemania, Hungría, Argentina, República Dominicana, Colombia, Chile y España. La pasada primavera tuvo lugar Zinc Shower, meeting show, plataforma digital y física para el desarrollo de las nuevas industrias creativas y culturales. Entre sus promotores Utopic_US, espacio de coworking “una oficina compartida cuyo objetivo es condesar a personas de distintas ramas creativas profesionales para que surjan nueva sinergias, relaciones laborales y proyectos”. Hub Madrid forma parte de una red internacional de emprendedores e innovadores sociales en 31 espacios en todo el mundo con más de 5.000 integrantes, pero no son las únicas “oficinas

Page 298: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

compartidas” entre profesionales, en los últimos años se han desarrollado varias a lo largo de la comunidad. Juntas Agetec es la asociación de técnicos y gestores culturales de la Comunidad de Madrid que aglutina a un centenar de gestores. En su “ageteca” se pueden encontrar muchas referencias sobre la gestión cultural. Bajo las siglas AAIM (Agentes Artísticos Independientes de Madrid) se reúnen distintos agentes que desarrollan activamente estrategias innovadoras en la comprensión y la creación de cultura contemporánea en la Comunidad de Madrid. Del 16 al 20 de noviembre de 2011 tuvo lugar el Encuentro Internacional Curators Network, con presencia de gestores y comisarios culturales de España, República Checa, Rumanía, Hungría y Polonia. El objetivo “promover artistas y proyectos culturales de toda Europa, que todavía carecen de la promoción internacional que se merezcan”, nuevas dinámicas y múltiples iniciativas. Son sólo algunas de las desarrolladas autónomamente por trabajadores y trabajadoras de la gestión cultural. Compartir Bookcamping es una “biblioteca digital colaborativa que reseña y enlaza recursos licenciados en su mayoría con licencias abiertas. Una herramienta, un lugar, una comunidad, un dispositivo inacabado donde puedes entrar a bajar, subir, agrupar y etiquetar documentos que contribuyan a crear un fondo común abierto que nos ayude a repensar el mundo”. La iniciativa surge tras la creación de una biblioteca popular con las aportaciones realizadas por ciudadanas y ciudadanos en la madrileña Puerta del Sol tras la acampada del 15M. Una vez se produce su desmontaje se decide continuar la experiencia a través de una biblioteca digital colaborativa. Libros y materiales se agrupan mediante estanterías que cualquiera puede crear; contracultura y arte, poesía, gráfica, visual, literaturas del yo, tecnologías de liberación, el futuro del libro, a las barricadas digitales, economía política de la crisis, somos el enemigo, ciencia, literatura, bajo el radar, miedo y asco, la ficción supera a la realidad, sexo hipster, gentrificación, P2P, gestión cultural, espacio público y empoderamiento, laboratorios del devenir… son algunas de ellas. Prácticas artísticas, estéticas y políticas es lo que animan a Brumaria desde 2002: “un proyecto de artistas dedicado a la construcción de un espacio de estudio, investigación y reflexión sobre las prácticas artísticas, sociales y políticas, que tiene por objeto el traducir, organizar, editar y poner en circulación materiales teórico-prácticos en torno a la experimentación contemporánea”. Si de libros hablamos es imposible no mencionar a La Casquería, singular librería instalada en una banca del Mercado de San Fernando en Lavapiés. Su actividad es la venta de libros de segunda mano al peso. “Hay riqueza y cultura en el mundo a espuertas, se trata de ponerla a circular. Recuperar el valor de las cosas que el capitalismo descarta porque no puede parar de producir: las viejas películas y los viejos libros, por ejemplo. Aprender a dar valor a lo desvalorizado, abrir nuevos campos para el deseo, no conducidos por el imperio de lo nuevo, de lo último, sino por el valor de su uso (que no se agota más que cuando el tiempo vence al papel) y su acumulación de afectos y experiencias. Porque un libro manoseado es un libro que contiene más historias de las que cuenta”. En el mismo espacio los miércoles por la tarde se puede contactar con los integrantes de SoftwareAlPeso “tienda” de apoyo al software libre y al reciclaje de ordenadores donde te instalan Ubuntu y otros programas de código abierto. A escasos metros se encuentra Traficantes de Ideas, editorial colaborativa, referencia imprescindible en la ciudad. Nació “con el propósito de ser un punto de encuentro y debate de las diferentes realidades de los movimientos sociales. Intentando trascender este ámbito, trata de ir aportando su granito de arena para enriquecer debates, sensibilidades y prácticas que tratan de transformar este estado de cosas. Para ello construimos una librería asociativa, una editorial y un

Page 299: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

punto que coopera con redes de distribución”. Todos sus textos se publican con licencia Creative Commons y Copyleft. Reflexión En HipoTesis reflexionan colectivamente buscando otras maneras de pensar y construir en lo público. Participa junto a iniciativas similares en Geografías C. “un modelo editorial innovador, económico, colaborativo y sostenible, basado en el aprovechamiento de los recursos disponibles, la cooperación y el código abierto”. Su objetivo editorial es “aprovechar los canales existentes, detectar huecos disponibles y colonizarlos colaborativamente bajo licencias libres. ‘Ce’ de compartir, colaborar, crowd-sourcing, commons, creativo y critical, entre otras muchas ‘ces’”. Cada uno de sus números se edita en soporte impreso y digital. En su web-hemeroteca incluye libros de descarga libre, bibliografía sobre cada tema tratado… El proyecto surge con el propósito de seguir reflexionando sobre Arquitecturas Comunes, proyecto impulsado por Santiago Cirugeda que desde mediados de los noventa reflexiona críticamente, individual y colectivamente a través del equipo de arquitectos Recetas Urbanas, sobre el papel del urbanismo y la cultura. Contrabandos es la asociación de editores independientes de libro político, aglutina a una docena de editoriales, la afinidad como base de la cooperación, su último encuentro tuvo lugar en EnClave de Libros en la calle Regueros, mientras que en la Librería Artimaña tenían lugar Encuentros al Margen (arte, agentes, herramientas, plataformas). Libros.com es una plataforma de financiación colectiva de libros, pero no la única. En la actualidad existen más de sesenta. En tiempos de crisis como los actuales recurrir al crowdfunding es una de las posibilidades para conseguir los recursos económicos necesarios, implicando a la ciudadanía en ello. Cada vez más proyectos se hacen viables de esta manera. Goteo es de las más conocidas, promueve el beneficio colectivo a través del procomún, el conocimiento libre y el código abierto. Micromecenazgo como motor del cambio social, la confianza en ideas, personas y proyectos. Más de cinco mil personas han hecho posible que un largometraje como El Cosmonauta haya salido adelante estrenado simultáneamente en salas de varios países y en La Red. En el mundo de la música, las artes escénicas o la edición, estas prácticas financieras son cada vez más habituales. Cambio de modelo y de hábitos para no depender ni de préstamos ni subvenciones. “Crear, disfrutar, aprender, generar, dialogar, lo que se enseña pero no se enseña, hacer visible lo invisible dentro de la divergencia y convergencia de nuestros distintos proyectos educativos. Somos conscientes del mundo en el que vivimos, somos conscientes de nuestra posición educativa, pensamos, actuamos, generamos discursos y creamos dudas capaces de remover las conciencias de todo aquel que quiera escucharnos, somos agitadores de conciencias, diseccionamos realidades, explicitamos estereotipos” así se definen Pedagogías Invisibles, grupo de investigación artística en marcha desde 2009. Observar El Observatorio Metropolitano es un espacio de “reflexión multidisciplinar sobre los fenómenos de transformación de las metrópolis contemporáneas”. “De Madrid al mundo con un toque ácido y un punto de vista crítico” es la propuesta de Madrilonia “Blog de información para animar la protesta y la indignación, para acabar con el expolio y la resignación” en marcha desde hace dos años. Domenico Di Siena a partir de http://urbanohumano.org “procomún, cultura libre y open government” ha desarrollado Think Commons, plataforma de pensamiento abierta y diálogo permanente con participantes de varios continentes. Profesoras La Universidad Nómada “es un dispositivo híbrido de intervención política transnacional en las coordenadas definidas por la sociedad del conocimiento y el capitalismo cognitivo y por la nueva

Page 300: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

composición de clase inserta en el capitalismo global, constituida por los nuevos sujetos proletarios inmersos en el paradigma de la intelectualidad de masas y del general intellect”. Entre sus tareas “pensar la producción y difusión de las herramientas intelectuales, teóricas y culturales necesarias para comprender cuáles son las formas de dominación, explotación y constitución de estos nuevos sujetos productivos que han surgido en la fábrica social como consecuencia de los mencionados procesos de restructuración”. Pretende ser “el motor de arranque de un proyecto político que intervenga transversalmente en la realidad política actual –metropolitana, nacional, europea, global– dentro de un horizonte de definición a corto, medio y largo plazo, que surge en una precisa coyuntura histórica definida por la crisis irreversible de determinadas formas de representación política institucional”. Contribuyendo a “inventar la diferencia, la diferencia de la política revolucionaria en esta coyuntura”. En el Campo de Cebada se celebra la I Universidad Popular de Verano al aire libre en el centro de la ciudad. Cultura (libre)-(independiente) / creative commons / #copyleft / ciencia / cooperación / comunicación. Clases abiertas y gratuitas. Ciudad, comunicación, cultura, deporte, derecho, educación, economía, género, informática y política, son las materias propuestas por vecinos y profesores. Todos enseñan, todos aprenden. Se completa con el taller abierto “Hand Made Urbanismo” realizado conjuntamente por Zuloark y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. “El sujeto que participa en su formación se convence definitivamente de que enseñar no es transferir conocimiento sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción” (Paulo Freire). Este particular campus es continuación de las iniciativas “Plazas de la Cultura”, “Cómete la Cultura”, “Cómete el Periodismo” o “Se Trata DeCrecimiento”, organizadas desde la Asamblea Popular de Austrias del 15M. La misma que este año celebrará el tercer “Piscinazo”, manera lúdica de reivindicar el único polideportivo municipal del distrito Centro, demolido por el Alcalde Gallardón con fondos obtenidos a través del Plan E, puesto en marcha por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Olimpiada La cita se ha convertido en un punto de encuentro en defensa de unos polideportivos públicos de calidad a los que pueda acceder toda la ciudadanía, denunciando su privatización a través de acciones como la Bicicletada, réplica deportiva de la bicicleta crítica debatiendo lo que esconde realmente la pretensión municipal de organizar unos juegos olímpicos en la ciudad, en los momentos actuales. “La calle es en sí misma una oportunidad de creatividad, de reunión, de intercambio, o al menos así lo vemos nosotras. Es al mismo tiempo una plataforma que sirve para realizar exposiciones en la calle donde todo lo que se expone se regala: una comunidad de gente del entorno físico y virtual que nos reunimos alrededor de la cultura y la participación”, así definen su proyecto las integrantes de la Galería Magdalena. Sábados, domingos y festivos se puede acceder a tan singulares exposiciones en plazas, calles del centro de la ciudad o en el Campo de Cebada. Activismo ligero, InterAccionObras y RegalosUrbanos son conceptos que conviven en estas exposiciones de producción propia o comisariadas. Creando Las personas con discapacidad intelectual puede acceder a la creación, investigación producción y difusión del arte a través de la plataforma Debajo del Sombrero. Sus talleres “se desarrollan en espacios que posibilitan el aprendizaje y el diálogo con otros artistas, así como la realización de proyectos tanto individuales como colectivos”. A raíz del mayo del 68, el artista, creador y gestor cultural argentino Roberto Gutiérrez, puso en marcha en París la revista Plages. Propuesta editorial-artística-política notable, desde donde

Page 301: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

mostrar tendencias y vías para el arte y su contexto sociopolítico. Al cumplir su treinta aniversario Fabricantes de Ideas propuso al Círculo de Bellas Artes una exposición con todos los números editados, abriendo a la ciudadanía madrileña el proceso creativo. Propuesta aceptada que nunca llegó a realizarse al cancelarla unilateralmente la dirección dos meses antes de su inauguración, sin tiempo material para poder realizarla en otro espacio. ¿Censura, riesgo, temor? Nunca hubo explicación ni respuesta alguna. En 1993 Diego Ortiz y Pepe Murciego echaron a andar La Más Bella, una iniciativa con ciertas semejanzas con la publicación gala, la más evidente la elaboración de temas y contenidos que surgen a partir de lo más próximo, la calle, el barrio, la ciudad, los vecinos y también los enfoques monográficos habituales en ambas publicaciones. Plages dejó de editarse tras el fallecimiento de su mentor, La Más Bella continúa su andadura con nuevas iniciativas como la creación de una máquina automática (Bellamátic), expendedora de ediciones independientes y productos artísticos que renueva continuamente sus contenidos en el vestíbulo principal de Matadero o la BolaBellamátic, máquina de bolas que no vende ni chucherías ni juguetes, sino obras de artísticas diseñadas para su inclusión en una de las 120 bolas que contiene cada expendedora. Las mismas se pueden instalar en cualquier evento cultural que lo solicite. Proyectos artísticos para enredar se citan en Yoctobit, artes escénicas y videojuegos para desarrollar performances jugables son las game performances. El punto de encuentro en Intermediae. Allí también se desarrolla la Fábrica de Cine Sin Autor “El Cine sin Autor es un modo de realización cinematográfico de relación horizontal entre el equipo de realización y personas cualquiera. Nuestro colectivo teoriza y practica la democratización del proceso de producción y de gestión de las diferentes piezas y películas realizadas con la gente. Actualmente CsA desarrolla su labor cinematográfica en los barrios de Almenara y Valdeacederas del distrito Tetuán de Madrid, en la localidad de Humanes también de Madrid y algunas primeras experiencias en la ciudad de Toulouse, Francia”. Vídeo, instalaciones e intervenciones en el espacio público centran las actividades de Left Hand Rotation. Con la música a otra parte La música en directo no vive sus mejores momentos. A la crisis, la subida del IVA, las escasas ayudas públicas, hay que sumar la vigilancia constante de las salas de música en directo o las multas indiscriminadas por difundir en las calles publicidad de los conciertos, lo que ahuyenta a promotores y a posibles patrocinadores. Poco a poco las grandes giras internacionales pasan de la ciudad, las propuestas institucionales son todo menos innovadoras y los festivales masivos se cuentan con los dedos de una mano. Pero otro tipo de iniciativas renuevan nuestro triste panorama musical. In-Sonora es una “asociación cultural creada para apoyar y dar visibilidad a propuestas artísticas experimentales relacionadas con la interactividad y/o lo sonoro, desde un punto de vista amplio”. “Mis sentimientos, mis obsesiones, mis juguetes de la infancia… La escena musical de aquí siempre ha tenido tendencia a mirarse el ombligo. Pocos grupos han sabido escapar de esta espiral narcisista que todavía domina las canciones populares. Espoleados por la reciente agitación política, la plataforma Robo intenta crear un espacio para escribir otro tipo de letras, esas que consisten en abrir la ventana y echar un vistazo a lo que ocurre fuera” es lo que podemos leer navegando por el blog la Fundación Robo. Acaban de editar su primer doble CD de descarga libre y licencia Creative Commons, donde entre otros participan artistas como Roberto Herreros, Nacho Vegas, Fernando Alfaro, Fiera, Albert Pla o Le Parody, precisamente esta última es una de las dinamizadoras de LadyFest Madrid:

Page 302: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

“desde las periferias de lo = ?= ?= ?= ?= ?= ?= ? no sólo señala, al existir, los límites de una ciudad hostil e incierta, de un sistema de poder heteropatriarcal que oprime a buena parte de los seres vivientes y de una desigualdad estructural que traduce esta opresión en diferencias de valor dentro del mundo de la cultura. En la mezcla y sinergia de las palabras “señora” “festival” “feminista” “madrid” y “2013” lo que se encuentra es, al contrario, la frontera en que esos límites se fracturan, el momento en que esos pasos se transgreden y se imagina a campo abierto, sin miedo y sin permiso, una cultura mejor, un cruce de todas las fronteras una invasión ultralady hacia los muros del ahora despropiado desdibuja esas paredes: está pasando, y mientras pasa, nos la estamos inventando. Lo que tenemos claro es que es feminista y autogestionada. Madrid, último minuto:::el mando manda miseria – naves no tripuladas por pilotos mercenarios vigilan quién se mueva – zombis lloran ante precios ascendentes – centauros de militar rodean la plaza que se finge fuerte – neutralidad informativa – alarma tras alarma – nunca hizo más frío por la parte ensombrecida del oeste – al este se avalanchan taponados de un evento cultural – la marca españa – una corriente triste gobierna el viento desde el norte – sobre el acantilado sur quienes no quieren mirar se asoman para ver pasar el tiempo – un toro alado y rojo gobierna los altares – los paganos que quieren bailar lo hacen de oro – el rojo toro alado lanza hombres desde la estratosfera – alado el rojo toro el dios ubicuo – hasta que unas señoras deciden que ya basta Cultura feminista son maneras, no son qués. Figuras en la pista, un baile orgánico y desbanderado que se despliega en las calles y se enuncia múltiple y horizontal. Frente a todos los altares y sus márgenes de beneficio grita y vive afectos grandes, bellos y salvajes. Aquí los márgenes son los de una lona fina que avanza sin definir su metraje y no comercia su confección. Contra el ímpetu desarrollista, Ladyfest habla de la colectividad de aquello que no se gasta sino que se comparte, se resiste y se practica desde el rechazo a la lectura unívoca impuesta sobre los cuerpos. Esta manera propone nuestra fuerza y el control de nuestra historia. ::::::::abrazando el partir del ahora: te diriges fuera de las líneas a crear las fiestas del mañana:::::::::: ¡PUSSY RIOTS DEL MUNDO, UNÍOS!” Pilares “Cinco cabezas, diez manos, un solo corazón” es como se autodefinen los integrantes del colectivo multidisciplinar Boa Mistura. Nacido en Madrid en 2001 desarrollan su obra esencialmente en el espacio público. Invitados a exposiciones, centros de arte, universidades, incluso a la Bienal de Venecia, sus intervenciones ya se han podido ver en directo en cuatro continentes. Sus raíces, el grafiti: instalaciones, talleres, obras efímeras, que les han convertido en una referencia visual de la ciudad. Entre sus más recientes participaciones Autobarrios Sancristobal “proceso colectivo de reactivación de un lugar abandonado, reinventando su función y uso mediante la construcción de un espacio urbano sugerente por y para los jóvenes del barrio y el resto de vecinos”, desarrollado en colaboración con varios colectivos ciudadanos del Barrio de San Cristóbal, en el distrito de Villaverde, y Basurama. Construir Estos últimos nacidos de la Escuela de Arquitectura se dedican “a la investigación, a la producción y a la gestión cultural desde 2001, que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y sus posibilidades creativas”. Estudio

Page 303: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

de la basura y la reutilización de residuos desarrollando intervenciones en Bruselas, San Sebastián, São Paulo, Linz, Caracas, Palma de Mallorca, Corea, México DF, Santo Domingo, Buenos Aires, Lima, teniendo como base nuestra ciudad. Nunca se había visualizado tanto en Madrid la conjunción cultura-arquitectura-paisaje-habitat-ciudadanía en consonancia con la gran cantidad de iniciativas vitales que se están desarrollando, generando un micro urbanismo que modifica muchas de las relaciones institucionales-vecinales existentes, donde la corresponsabilidad se convierte en habitual y no en anomalía. Espacio vecinal / laboratorio / ensayo, anteponiendo valores y emociones, actitudes y procesos a los resultados. Transformación local / transmutación global. Zuloark es otra plataforma de trabajo que se define como “una zona de desarrollo próximo, que es el espacio intersticial que existe entre el saber hacer algo y no saber hacerlo; es el entorno donde se produce el aprendizaje, es donde cabe el saber hacer algo con ayuda. Una infraestructura de arquitectura ligada a la construcción de redes abiertas de trabajo, y pensada desde el convencimiento de la necesidad de evolucionar los modelos económicos y empresariales”. Participan en Inteligencias Colectivas, una red de cooperación internacional que desarrolla proyectos en varios continentes. Paisaje Transversal funciona desde 2007 como plataforma de pensamiento e investigación sobre la ciudad y el territorio. Algunas de sus iniciativas se pueden ver en Centro-Centro, en el mismo edificio donde la Alcaldesa Ana Botella tiene su despacho como máxima regidora de la ciudad. Todo por la Praxis se define como “laboratorio de proyectos estéticos de resistencia cultural”. En su Banco Guerrilla se puede leer “Tradicionalmente, el conflicto dentro de las sociedades urbanas ha tenido la calle como campo de batalla. Las grandes avenidas, las plazas hipertróficas de los regímenes y las más distintas expresiones urbanísticas del poder público, han sido siempre los espacios del ataque popular en contra de las estructuras simbólicas, además que físicas. En este contexto, TXP intenta estimular la confrontación entre ciudadanos así como entre sociedad y poderes públicos y privados. Lo interpreta como un proceso positivo, capaz de modificar las estructuras existentes, de construir nuevos equilibrios y de activar dinámicas de apropiación y mejor gestión de los recursos disponibles en el ambiente urbano”. La mayoría de todas estas iniciativas están entrelazadas en red. “El problema no son las dificultades, sino cómo transformar éstas en posibilidades” (Paulo Freire). La ciudad se transforma también culturalmente de muchas otras maneras: compartiendo wifi a través de plataformas como www.wifis.org, creando grupos de consumo compatibles con la defensa de los mercados tradicionales, paseando a pie o en bicicleta, colaborando en el desarrollo de huertos urbanos colectivos (en la actualidad hay dos docenas de ellos coordinados en la Red de Huertos Humanos y Comunitarios de Madrid), realizando desayunos ciudadanos y/o promoviendo cenas para aquellos que no tienen qué cenar, deteniendo desahucios, participando en mareas ciudadanas de todo tipo, evitando la privatización del agua. Punto de fuga Todo forma parte de la cultura de la ciudad. Politización ciudadana que modifica el papel exclusivamente mercantilista de la cultura, acortando la distancia entre creadores y ciudadanos, entre cultura y vida cotidiana. Formas de acción que rompen la hegemonía y la globalización cultural. Nuevos caminos y puntos de encuentro que contribuyen a crear ciudadanía. Cada individualidad al servicio colectivo. Todos enseñan y todos aprendan. Donde todo trascienda más allá del entorno próximo. Donde todos sean/seamos más libres.

Alianza del Pacífico, ¿integración o dependencia?

Page 304: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Juan Manuel Karg Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179118 El tablero político de América Latina se sacudió estos últimos años con la aparición de la Alianza del Pacífico, bloque regional constituido por México, Colombia, Perú y Chile. No es casual: se trata de cuatro países que tienen Tratados de Libre Comercio con EE.UU., y cuyos últimos gobiernos han sido mayormente conservadores: Peña Nieto en México, Santos en Colombia, Humala en Perú y Piñera en Chile. ¿Cuáles son sus principios organizativos? ¿Qué tipo de integración buscan estos países? A través de la “Declaración de Lima”, primer documento del bloque, los países miembros señalan la necesidad de “avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes de servicios, capitales y personas”. Esta idea de integración llevó a que el bloque forme el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), entre cuyas funciones está elevar a los respectivos gobiernos “recomendaciones y sugerencias para la mejor marcha del proceso de integración y cooperación económica-comercial entre nuestros países”. ¿Cuál es la visión que hay tras esto? La noción de que la integración entre los países sólo debe ser comercial, económica, y financiera, sin tener implicancias de unión en lo político, lo social, lo cultural. Esto es, sin lugar a dudas, una falacia, ya que detrás de toda acción –o inacción- en lo económico hay política. Hasta el neoliberalismo más ortodoxo de los ´90 se amparó en una política bien definida: la “reforma” del Estado en busca de su achicamiento, con el consiguiente desmantelamiento del aparato productivo, entre otros efectos. Ahora bien, y relacionado con esto mismo, la creación de la Alianza del Pacífico ha tenido rápidas repercusiones en los organismos multilaterales de crédito. Uno de sus máximos exponentes, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entregó “apoyo técnico a los gobiernos y representantes empresariales”, tal como figura en su página web. Vale recordar que EE.UU. cuenta con más del 30% del paquete accionario del BID, siendo fundador del mismo y garantizando su funcionamiento mediante su sede en Washington. El país que gobierna Barack Obama, además, es miembro observador de la Alianza del Pacífico, lo que cierra un círculo de intereses en común entre ambos. Las críticas a la integración propuesta por la Alianza del Pacífico Numerosos políticos e intelectuales han realizado críticas a la conformación de la Alianza del Pacífico, con similares perspectivas: la denuncia a un intento de “paralización” de la integración regional –y su subordinación a Washington- como los principales motivos para oponerse a este bloque emergente. Para el vicepresidente boliviano Álvaro García Linera, esta alianza de países “parece estar puesta para bloquear esta mirada hermanada del continente”, al haber nacido “muy fuertemente vinculada a los intereses de EE.UU” tal como declaró en diciembre pasado en España. Tras ello, explicó su visión sobre la integración, al decir que "somos un continente, somos hermanos de historia. Nos necesitamos mutuamente. Los mejores resultados para nuestros países van a venir si nos fusionamos en un gran horizonte compartido".

Page 305: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

El pr esidente ecuatoriano Rafael Correa fue más enfático: señaló la existencia de una “reconstitución” de la derecha en el continente, expresada en cierta forma por estos países, al no proponerse “crear una gran sociedad con ciudadanos de la región; sino crear un gran mercado, crear consumidores”. El dilema integracionista: ¿subordinación o autonomía? Los próximos 30 días de América Latina y el Caribe serán importantes en lo relativo a la integración regional: en La Habana, Cuba, se realizará la II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños –CELAC-, el 28 y 29 de enero; y, a su vez, el 31 de este mismo mes, en Caracas, Venezuela, tendrá lugar la XLVI Cumbre Presidencial del Mercosur. Sin intentar perder iniciativa, y mostrando su dinamismo, los presidentes de la Alianza del Pacífico planifican una reunión en Cartagena de Indias, Colombia, para el 10 de febrero. Como se ve, las frías agendas diplomáticas guardan también una disputa central sobre las relaciones que deben darse, entre sí, los países de nuestro continente. Para finalizar, son necesarias algunas preguntas de cara al futuro cercano de nuestro continente: ¿Puede un bloque que, en teoría, busca la integración de los países de América Latina y el Caribe, actuar subordinado a los intereses de los organismos multilaterales de crédito como el BID? ¿Cuál son las motivaciones ideológicas de estos países para no integrar mecanismos de integración económica, política y social ya existentes, como CELAC, Unasur, Mercosur o ALBA? ¿Hasta dónde llegará este intento de intentar paralizar –y paralelizar- las herramientas de integración autónomas que, durante estas últimas décadas, se han dado nuestros pueblos o gobiernos? El 2014 que acaba de comenzar podrá brindarnos algunas respuestas a estos interrogantes, a la luz de las próximas cumbres presidenciales, cuyos acuerdos nos darán mayores elementos para comprender los años venideros en la integración de nuestro continente. Juan Manuel Karg. Licenciado en Ciencia Política UBA. Investigador Centro Cultural de la Cooperación

Mirar para otro lado tiene mucho morbo EN DESTACADO, ESPAÑA, OPINIÓN / POR ARMANDO B. GINÉS / EL 07/01/2014 A LAS 21:25 HORAS / mirar...... http://www.diario-octubre.com/2014/01/07/mirar-para-otro-lado-tiene-mucho-morbo/ Según el juez Castro, Cristina de Borbón, mantuvo “una actitud propia de quien mira a otro lado” para no ver los tejemanejes y trapicheos financieros, presuntamente ilegales, de su marido Urdangarin. En otras palabras, también sacadas de la jerga gráfica del pueblo llano que sufre las incontinencias éticas y predadoras de la jet set, la infanta-esposa musitaba para sí, “dame pan y llámame tonta”, siendo ciega de voluntad y alma para saber si la pieza de pan cobrada era integral, blanca pistola, mendrugo de anteayer o birlada al descuido al honesto panadero. Demasiadas excusas y florituras ha enjaretado el pobre magistrado para sostener sus pesquisas e indagaciones jurídicas más que evidentes a una persona media de mediana inteligencia, vulgo ciudadano de a pie.

Page 306: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Este asunto, tras las salvas mediáticas y fogueos de francotiradores amarillistas de costumbre, quedará en nada, como en nada quedarán los apaños mafiosos de la Gürtel, la metástasis moral que rodea al PP y tantas presunciones plagadas de verdades como puños que mueren en la tela de araña viscosa del entramado jurídico-legal cuando los delitos acosan a la gente rica de postín, señores de la nobleza y de la cruz, políticos del bipartidismo, famosos meapilas y familias en la elite recostadas a la sombra de sus cuentas evasoras veraneando en paraísos fiscales exóticos. La maniobra de distracción es de libro. Ríos de tinta analizarán hasta el último detalle el asunto y el trasunto inacabables del matrimonio Urdangarin-Borbón hasta ser pasto del fuego de la desmemoria y la confusión a plazo fijo. Si alguien espera que la justicia enmiende la plana a la política, en craso error se acuesta y acomoda. La rueda judicial, con sus honrosas y rarísimas excepciones, se incrusta y encaja perfectamente en el entramado del régimen constitucional-capitalista, al cual se supedita, es, por tanto, una institución más que vela por los principios pactados en salones alfombrados y surgidos durante la transición. Eso de la sagrada división y de la independencia entre los tres poderes ideales de Montesquieu, ejecutivo, legislativo y judicial, está bien para contenido teórico de primero de Derecho, la realidad política, por el contrario, se nutre de hechos muy diferentes, más complejos y contradictorios. En cualquier caso, que el juez impute a la duquesa Cristina hija del rey mujer de Iñaki que mirara para otro lado, no parece fundamento de enjundia para pedirle explicaciones en sede judicial. Mirar a otro lado es el deporte nacional por excelencia. Nadie se hace responsable de nada en términos coloquiales, políticos y sociales. Ante un problema acuciante que se presenta a un palmo de nuestras propias narices, el que más y el que menos usa la táctica del avestruz, agacha la cabeza y sigue veloz hacia sus tareas particulares o sus demonios privados. Puede deducirse de lo publicado que doña Cristina ha salido tan campechana como su progenitor cazador de elefantes. Hay un refrán añejo que viene a decir que a quien a su padre se parece, honra merece. Lo que el juez le imputa no es distinto, a pesar de sus barnices legalistas ad hoc, de las huidas de Rajoy encharcado en mierda pura hacia ninguna parte, de los líos y embrollos de Montoro con el Fisco, del racimo con olor a naftalina ultraderechista de Wert, Gallardón y Fernández Díaz, el ministro del Opus Dei en labores gubernamentales de palo y tente tieso. También siguen la misma estrategia de mirar a Babia, Aznar, Gónzález, Zapatero y los diputados, senadores y altos cargos públicos cesantes con pensiones vitalicias millonarias y sinecuras graciosas en el sector privado. Todos ellos son deportistas de elite de mirar a otro lado, vivir del cuento y realizar declaraciones ex cathedra de vez en cuando por aquello del gusanillo de salir en portada al día siguiente y sobar de paso la joroba de los iconos capitalistas que tanto adoran y a los que tanto deben. El sistema judicial en España sirve a los intereses de la clase hegemónica y está dirigido a buscar, reducir, asustar, multar y/o encarcelar a los robagallinas, los muertos de hambre, los amigos de lo ajeno de barrio, los trabajadores rebeldes y las gentes radicales críticas con el capitalismo, la gestión de la crisis y el neoliberalismo. Alguna vez cae un pez orondo (Fabra, Jaume Matas, Bárcenas, Díaz Ferrán, Mario Conde, Barrionuevo…), pero son meras gotas en un océano de injusticia legitimada por las estructuras del régimen. Les ha tocado la china, sin embargo vuelven o volverán a la vida cotidiana a través de indultos, recursos técnicos escritos en argots indescifrables de picapleitos profesionales o al calor de sus amigos con mejor suerte que les esperan con los brazos abiertos, guiños convenidos y la mochila repleta de favores a pagar en efectivo que les dejaron en préstamo al entrar en prisión. Los silencios y destrucciones de pruebas se abonan de maneras muy dispares. Solo Roldán da la sensación de haber sido desechado por la crema social y

Page 307: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

política como un intruso de baja estofa y estilo cutre en ese club sin nombre ni sede oficial ni socios a cara descubierta. El juez Castro ha elaborado un auto prolijo y literario en exceso. Se trasluce por la exquisita redacción y cuidado puntilloso que solicita excusas y perdón por su atrevimiento de meterse con un miembro de la monarquía borbónica, una especie de amonestación blandengue con rendición de pleitesía o cortesía de plebeyo hacia la sangre azul venida a menos. Su conciencia habrá tenido que soportar temperaturas de fisión ambientales elevadísimas. Un martirio, sin duda, como el que está pasando la Casa Real, en boca y palabra textual de su jefe Spottorno a RTVE. De ahí, tanta retórica grandilocuente y vana. Con ir al grano, hubiera sido suficiente, de mayor eficacia fijando hechos y enumerando fundamentos y más elegante. No obstante, la imputación es puro humo, fanfarria ruidosa pero de escasa chicha. Hacienda ya se ha encargado de apuntar que los dineros presuntamente defraudados o blanqueados por Cristina de Borbón no alcanzan el mínimo para ser considerados dentro del epígrafe delito fiscal. Esto lo dice todo, más allá del bello y audaz gesto del magistrado respondón. Regresando al título del artículo, el misterio más grande y atractivo de imputar a la hija de su padre, don Juan Carlos, no reside en lo que pudiere declarar al juez, caso de llevarse a cabo su iniciativa en marcha. No habrá nada relevante en esas hipotéticas manifestaciones, solo evasivas, no recuerdo y puntos suspensivos. El morbo estribaría en conocer a dónde miraba y qué veía ñoña Cris mientras los dedos del ex jugador de balonmano jugaban a dar de comer a su prole. ¿Miraba una película porno?, ¿un catálogo de moda infantil?, ¿la genealogía de los borbones?, ¿los últimos datos bursátiles?… O tal vez, seamos benévolos, cómo llegar a fin de mes con lo puesto, extras al margen. Podría ser. La gente común cuando mira para el otro lado ve la Champions, la F1, una corrida de toros o permanece en duermevela en el sofá porque madruga en breve o está en el puto paro y desmotivado o hace cábalas para irse a Laponia de inmigrante obligado. El otro lado tiene también su punto erótico… Los españoles queremos saber, como diría la sensacionalista y elocuente Mercedes Milá. Queremos entrar en “el otro lado” de Cristina Borbón. Sin embargo, es de temer, que al igual que la cara oculta de la Luna, todo lo que nos llevemos al zurrón de la curiosidad malsana sean tinieblas, brumas, perfiles, siluetas, figuraciones, noticias en aluvión que irán a parar a un lugar plagado de mitos, frustraciones y sueños rotos llamado olvido. Más tarde o más temprano, así será. Se admiten apuestas. ¿Quién hace de banca? ¿Algún inocente-convicto que jamás haya mirado para el otro lado?

La extraña crónica de una revolución inventada EN ARTÍCULOS, CUBA / POR DIARIO OCTUBRE / EL 07/01/2014 A LAS 17:11 HORAS /

http://www.diario-octubre.com/2014/01/07/la-extrana-cronica-de-una-revolucion-inventada/

Iroel Sánchez :: La pupila insomne.- En abril de 2004 coincidí con Evo Morales en un evento internacional en Europa. Evo no era aún el presidente de Bolivia, aunque sí un relevante dirigente sindical y muchos lo avizoraban como el próximo presidente de ese país por el respaldo que tenía ya entre millones de bolivianos, cosa que demostró poco después al ganar la elecciones de finales del 2005 en su país. A pesar de la insistencia de los organizadores de aquel evento en que Evo era un importante líder revolucionario y que tal vez ganara las próximas elecciones en el país andino, no lograron que algún medio de comunicación más o menos importante entrevistara al hoy presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, quien se ha convertido en una figura política de escala universal.

Page 308: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Desde la Gaceta del Rhin de Marx y Engels hasta el uso de Internet por los zapatistas, pasando por Patria y Radio Rebelde en Cuba, los revolucionarios siempre han tenido que inventarse sus medios de comunicación porque las corporaciones informativas, lejos de promoverlos, se han dedicado a demonizarlos. Pero eso, al parecer, está cambiando.

El 15 de abril de 2009 el entonces Jefe de la Sección de Intereses de EE.UU. en La Habana, Jonathan Farrar, enviaba un cable a Washington en que descalificaba a la llamada disidencia construida en Cuba por Estados Unidos con una larga lista de insuficiencias y hacía una nueva apuesta. El 16 de diciembre de 2010, al reproducir el documento como parte de las filtraciones de Wikileaks, el diario español El País titulaba: “Cable en el que EE UU apuesta por la disidencia juvenil” y el bajante rezaba: “EE UU prefiere la rebeldía de los jóvenes cubanos frente a la disidencia tradicional”.

En su mensaje, Farrar describía la nueva apuesta: “jóvenes blogueros, músicos y artistas plásticos que no pertenecen a organizaciones de disidentes y adoptan mucho mejor, posiciones “rebeldes” de gran impacto y atractivo popular. Sin embargo, estos individuos están aún fuertemente controlados por el gobierno cubano, evitan la etiqueta de “disidente” y no parece que aspiren a un papel de liderazgo”.

Cabezal del cable publicado por “El País” Pues este primero de enero de 2014, el portal en español de la poderosa corporación británica BBC nos presentaba la criatura concebida por inseminación artificial bajo el título “Los nuevos revolucionarios cubanos“, haciendo un paralelo entre la nueva apuesta y nada menos que Fidel Castro y el Che Guevara.

Tan abundante de líderes juveniles “rebeldes” anda la revolución de la BBC que su parto es con forceps, y el bebé, una especie de Frankenstein británico-estadounidense al que se le ven las costuras, ha nacido dañado. En el cable firmado por Farrar se decía: “Creemos que es la nueva generación de ‘disidentes no tradicionales’ como Yoani Sánchez, la que podría tener un mayor impacto de largo plazo en la Cuba de la era post Castro” pero esa señora se ha gastado de tanto viajar y recibir premios y la BBC no la menciona. Para la corporación británica, entre los émulos de Fidel y el Ché están dos creaciones Made in USA como Antonio Rodiles yEliecer Ávila, este último lanzado en su momento a la fama por el corresponsal en Cuba de BBC.

Recordemos que, según describió Farrar, se necesitan “músicos y artistas plásticos que no pertenecen a organizaciones de disidentes” y la BBC le cuelga torpemente en su reportaje a las

Page 309: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

dos estrellas nacientes de su nueva revolución tres acompañantes, de los cuales uno -productor musical con vocación de empresario- ha protagonizado algunos enfrentamientos con instituciones culturales cubanas.

Los otros dos son una realizadora de la Televisión Cubana que -según su página en Facebook- ha proyectado su obra en un espacio de tanta rebeldía como el exclusivo bar Delirio Habanero del Teatro Nacional -ubicado en plena Plaza de la Revolución-, y un rapero. El segundo agradeció recientemente al Instituto Cubano de la Música y la institucional Agencia Cubana de Rap -a la que pertenece- el apoyo para celebrar un Festival de ese género en una carpa de circo estatal que el “gran impacto y atractivo popular” dejaron vacía en tres cuartos de su capacidad; un reportaje relata que la cantidad de “rebeldes” allí era tal que el Festival ”resaltó más por la tranquilidad con la que transcurrió que por la afluencia de público”.

Como escribió Nicolás Guillén, “todo mezclado”, la farsa y la obra. En BBC no tuvieron una coma para el II Congreso de la Asociación de Jóvenes Creadores “Hermanos Saíz” que no se caracterizó precisamente por la complacencia, pero sí pueden intentar buscar acompañamiento a un par de empleados de Washington que gozan de todo el espacio mediático -respaldado por cincuenta millones de dólares anuales del presupuesto federal norteamericano- para obedecer las órdenes de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana diciendo lo mismo que Barack Obama y John Kerry sobre Cuba. Interesante objetividad la de este periodismo que censura la rebeldía anticapitalista y promueve la obediencia al amo del mundo.

“Su atrevimiento, en un país donde disentir puede ser penado incluso con cárcel es un signo de que los tiempos están cambiando”, dicen en BBC y no nos hablan de Mumia Abu Jamal y Leonard Peltier que llevan decenios en prisión, de la monstruosa nueva Ley de seguridad ciudadana española que multa con cientos de miles de euros las expresiones de disenso, ni de las leyes estadounidenses que describen conductas como las de Rodiles y Ávila:

Título 18 del Código de EE.UU., “Delitos y Procedimiento Penal”, Sección 951. Describe la figura de “Agente al Servicio de un Gobierno Extranjero”:

“individuo que actúa dentro del territorio estadounidense bajo la dirección o el control de un gobierno o funcionario extranjero”.

Ley para el Registro de Agentes Extranjeros, Título 22 del Código de EE.UU.:

Sanciones de privación de libertad de hasta 5 años y multa de hasta 10 mil dólares a cualquier persona que dentro de EE.UU. solicite, coleccione, sufrague u ofrezca contribuciones.

Lejos de ser juzgados y encarcelados, la pareja revolucionaria de la BBC va de país en país recibiendo instrucciones y dinero, algo para lo que no hace falta ser muy atrevido cuando se cuenta con el apoyo de los que controlan el planeta. Y lo que está cambiando -para mal- es la profesionalidad de quienes trabajan al servicio de esa empresa mediática, capaces de convertir en “disenso” lo que hasta El Nuevo Herald revela son “millones para entrenar a líderes emergentes de los sectores no gubernamentales de Cuba”. Triste que la BBC,que en algún momento de sus más de noventa años de vida fuera prestigioso medio público, haya derivado en instrumento de la guerra sicológica contra esta Isla y se coloque en el tema cubano a la derecha de una de las publicaciones emblemáticas del anticastrismo miamense.

EE.UU. diseña y BBC cumple; “uno mandando y otro mandado”, diría el poeta. He estado buscando desde la Revolución Francesa para acá y no he encontrado la primera revolución

Page 310: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

anunciada anticipadamente por un medio corporativo y cuyos protagonistas fueran comparados, antes de tomar el poder, con grandes figuras de la historia.

¿Será que en una especie de Realismo socialista a la inversa a la maquinaria a la que pertenece BBC sólo le interesan los jóvenes cubanos para utilizarlos con una intencionalidad política adversa a la Revolución? Jamás un gran medio de comunicación ha entrevistado a uno de los muchos y talentosos jóvenes artistas, deportistas, científicos e intelectuales cubanos si no cree que le sirve para eso, y a veces se han llevado feos chascos, como le pasó a CNN al intentar manipular al grupo Buena Fé. La norma -para todas las edades- es silenciar cualquier visión que no cumpla con el estereotipo que ellos mismos han impuesto.

“En un medio público como BBC es mucho más fácil, hay una línea editorial menos rígida que te permite trabajar con más libertad”, decía un corresponsal de BBC en Cuba en una reciente entrevista. ¿Qué libertad? ¿La de fabricarse una revolución con el único asidero de las aspiraciones estadounidenses?

BBC, como EE.UU., quiere una “revolución” que regrese a Cuba al capitalismo y si la realidad no se la ofrece, se la inventa con la técnica de la profecía autocumplida y de paso se asigna el papel de la Radio Rebelde con la antena en una montaña… de dólares.

Pero como ha dicho el intelectual cubano Esteban Morales “para ser revolucionario hay que ser anticapitalista“, como Evo, que por eso mismo jamás tuvo promotores en la BBC, ni en ningún otro medio similar

Consolidación territorial en Colombia: el derecho a territorio, y un territorio con derechos Claudia Sánchez-Bustamante/DIÁLOGO 06/01/2014 Dr. Germán Chamorro de la Rosa. Claudia Sánchez-Bustamante/DIÁLOGO] Dr. Germán Chamorro de la Rosa. Claudia Sánchez-Bustamante/DIÁLOGO] Esta es la primera de una serie de cuatro entrevistas: http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/regional_news/2014/01/06/consolidacion-territorial La idea de un Programa de Consolidación Territorial nació en Colombia en 2004, como una estrategia para llevar la presencia del Estado a zonas rurales y ensimismadas de conflicto donde hasta entonces la misma había faltado; donde había mucha inseguridad y poco desarrollo. Pero no fue hasta noviembre de 2011, que el gobierno de Colombia reorganizó este plan e instituyó la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial (UAECT) como la entidad encargada de cumplir ese objetivo y también limpiar estas zonas de la presencia de grupos armados ilegales, interrumpir sus redes de apoyo y suministros y llevar a cabo la erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca.

Page 311: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Una vez que la presencia de las guerrillas desapareciera, entrarían los representantes estatales, de la mano de varias agencias civiles, para llevar adelante proyectos que tuvieran impacto duradero, tanto de infraestructura, como de producción, y prestando ayuda financiera y técnica para apoyar a los pobladores a tomar las riendas del desarrollo con sus propias manos. Más aún, brindaría a estos un ambiente lo suficientemente seguro como para dar pie a que estos se convirtieran en participantes activos de la economía y política del país. Dos años después de su reorganización a entidad adscrita al Departamento para la Prosperidad Social, Diálogo, visitó sus oficinas en Bogotá para conversar con el actual director de la Unidad Administrativa Especial para la Consolidación Territorial, Dr. Germán Chamorro de la Rosa. DIÁLOGO: ¿Dr. Chamorro, nos puede hablar un poco de qué es la Consolidación Territorial? Dr. Chamorro: La Consolidación Territorial es una política de gobierno que permite Ia generación de condiciones para Ia paz en los territorios estratégicos para el desarrollo económico y social del país, que han sido afectados por décadas de violencia armada, estructurada sobre el concepto de Ia seguridad y en el ejercicio de los Derechos Fundamentales de Ia población (Artículo 2 de Ia Constitución). Es la única política del gobierno focalizada con presencia en 58 municipios de 13 departamentos, con la seguridad territorial como base. Con esa seguridad que nos brinda la Fuerza Pública, llega el Estado articulado a ofrecer institucionalidad. En ese sentido trabajamos con unos pilares fundamentales como es la participación ciudadana. Todo lo hacemos de la mano de la comunidad. Todo proceso que nosotros realizamos lo consultamos con la comunidad. También somos articuladores de la política de buen gobierno del presidente Juan Manuel Santos, que ha sido en definitiva un trabajo conjunto con los alcaldes. Lo que queremos es que esas regiones que han sido alejadas del desarrollo de la nación se reintegren al desarrollo y podamos sacar adelante, el propósito de esa política es consolidar esa región. DIÁLOGO: ¿Cómo surgió la idea de este programa? Dr. Chamorro: Esta estrategia de trabajo surge del desarrollo del programa de gestión interagencial denominado Centro de Coordinación y Acción Integral. La idea es que no solo depende de la Fuerza Pública, sino que hay que ir ganando, convenciendo a la gente y ganarse su confianza. Entonces es una política que la hacemos de la mano de las Fuerza Pública pero la hacemos con la Sociedad Civil. Y también tiene una gran ventaja que es política regional. DIÁLOGO: ¿Cuáles son los criterios para seleccionar un territorio específico? Dr. Chamorro: La designación de los territorios Ia realiza el Consejo Nacional de Seguridad, respondiendo a Ia presencia de factores como Ia desarticulación de territorios del desarrollo nacional, la presencia en ellos de grupos armados ilegales y cultivos ilícitos entre otros. O sea, los municipios que han estado alejados del desarrollo del resto del país. DIÁLOGO: ¿Cuál es la estructura y los enfoques dentro de la Unidad? Dr. Chamorro: Dentro de la Unidad también tenemos el programa de Cultivos Ilícitos. Son tres direcciones: Regiones, Articulación, y el programa de Cultivos Ilícitos. Nosotros hacemos la erradicación manual forzosa de los cultivos ilícitos con los Grupos Móviles de Erradicación (GME), por medio de los que generamos empleo y hacemos la erradicación. Además de las casi 64.000

Page 312: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

hectáreas que se han erradicado por medio de los GME, nosotros también hacemos la post-erradicación. En ese sentido nuestro programa bandera ha sido el programa de Familias Guardabosques. DIÁLOGO: ¿Estas son familias que antes cultivaban hojas de coca? Dr. Chamorro: Sí, claro. Gente que estaba a un paso de la ilegalidad, y ahora operan legalmente. En ese sentido creo que es bastante importante ese apoyo. DIÁLOGO: ¿Cuáles son algunos de los éxitos obtenidos hasta ahora? Dr. Chamorro: Actualmente Ia UAECT se encuentra trabajando en Ia implementación del índice de Consolidación, construido con el apoyo de Fedesarrollo (una empresa colombiana de investigación económica y social) y cooperación internacional, que busca medir integralmente el avance de Ia política nacional de consolidación, el cual será uno de los instrumentos fundamentales para este propósito. Luego pasamos a la parte de articular el Estado, entonces somos esencialmente articuladores, y la región focalizada es una inversión histórica, un incremento del casi 40%. Son casi dos billones de pesos en inversiones del Estado nacional por intermedio de casi 27 entidades estatales. Con el Programa de Respuesta Rápida, por ejemplo, hemos intervenido en 12 departamentos, 47 municipios, 307 veredas, y 266 proyectos escogidos y muchos de ellos ejecutados por la comunidad, logrando que los pobladores se apoderen de la política. Con la estrategia de Graduación Familias Guardabosques 2012-2013 – un programa que brinda a la gente una seguridad alimentaria, un proyecto productivo y una asistencia técnica para que ellos puedan sacar sus productos adelante–, hemos apoyado a 19.374 familias con una inversión de $19.906 millones de pesos en las líneas productivas cacao, café, caña, palma, forestales, silvopastoril, apicultura entre otras. Invertimos recursos en aquellas familias que han sido guardabosques y que terminan su ciclo con proyectos productivos para que ellos tengan su sostenibilidad y puedan seguir adelante en ese proceso. DIÁLOGO: ¿Alguna anécdota con respecto al alcance que se ha hecho al pueblo? Dr. Chamorro: Algo que nos marca a nosotros es que vamos mucho a las inauguraciones. Un señor nos dijo, "Gracias por haberse acordado de nosotros," en regiones donde el Estado nunca ha llegado. Son pequeñas obras que le cambian la vida a la gente, a veces obras de 30 millones o 40 millones [de pesos colombianos – aprox. US$16,000 a 21,000], pero que nunca habían llegado, y nunca había habido esa confianza con los pobladores. Por ejemplo, hay una región en el Putumayo que se llama La Concepción, cerca de donde mataron a Raúl Reyes; una zona guerrillera muy fuerte, donde logramos llegar con una planta eléctrica a instalarles energía. Esto le cambió la vida a la gente, a los pobladores. Antes ellos solo tenían la visión de la guerrilla y que les haya llegado el Estado es, para ellos, haberse acordado de ellos. DIÁLOGO: Antes la guerrilla era su única opción... Dr. Chamorro: Sí, claro. Entonces es una forma de cambiarle la visión a la gente... mostrarles que hay un Estado que los tiene presentes. La gente agradece las cosas pequeñas… DIÁLOGO: ¿Qué significa la construcción de capacidades?

Page 313: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Dr. Chamorro: Lo que se quiere es que los municipios se vayan graduando. Entonces les damos la capacidad a los municipios y a la gente de la comunidad; se les da sostenibilidad. Les damos esa construcción para que la gente se forme y en ese sentido tenga capacidades. DIÁLOGO: ¿Cómo se logra eso? Dr. Chamorro: Las juntas de acción comunal preparan, capacitan a la gente. Ellas han ejecutado las obras que hemos hecho, y la gente está feliz con esas obras porque ellos mismos decidieron en qué se iba a invertir. Las zonas de consolidación son zonas de conflicto, pero son zonas muy ricas en petróleo, muy ricas en naturaleza, en minería, en agua, en hidroeléctrica; tenemos unas cuatro hidroeléctricas en nuestras regiones. Entonces hay un potencial. DIÁLOGO: Háblenos del indicador de consolidación… Dr. Chamorro: Es un indicador nuevo logrado con el apoyo de los EE. UU., que aún no ha comenzado, pero es algo que en realidad va lograr medir todo el proceso de consolidación en todas las regiones. Es muy amplio; mide los pilares de la política en diferentes regiones para que se pueda entrevistar a los pobladores y calificar la presencia del Estado, la manera como las regiones están consolidadas. Se hizo una prueba en Tumaco, Monte Líbano y San Juan de Arao… que fueron como los pilotos. El indicador se iniciará este año en todos los 58 municipios para medir el nivel de consolidación de la región. DIÁLOGO: En un escenario post-conflicto, ¿cuál es el papel y la responsabilidad de la Política de Consolidación? Dr. Chamorro: Se puede decir que los mecanismos y metodología de trabajo que actualmente aplica Ia Unidad con Ia cual se interviene en los territorios focalizados por Ia Política Nacional de Consolidación y Reconstrucción Territorial (PNCRT), en esas regiones que han tenido intensos índices de actos de violencia y cultivos ilícitos, ya se encuentran bajo el marco de un enfoque postconflicto. Considero que este es el mejor aporte a los retos que demanda el país para el tránsito de esta etapa. Indudablemente los nuevos escenarios de paz involucran no solo una mirada nacional, sino también Ia necesidad de integrar acciones y políticas territoriales que le aporten a Ia transición hacia una Colombia fortalecida en Ia democracia, Ia paz y Ia convivencia. En ese aspecto estaremos dispuestos a aportar. Nosotros tenemos un programa muy bonito que creo que es importante mencionar, hicimos un convenio que está nominado al Programa Nacional de Paz. La Universidad de La Salle tiene una facultad de ingeniería agrónoma que se llama Utopía. Hicieron un convenio con nosotros en el que becamos a… hasta ahora son 64 muchachos de sitios en donde ha habido problemas de violencia, y ellos salen como ingenieros agrónomos con el compromiso de regresar a su tierra a montar un proyecto y trabajar. Utopía es pensar en paz, porque esa es la meta. Todo lo que hacemos ya es parte del post-conflicto en estas regiones tan afectadas por la violencia. DIÁLOGO: ¿Cuál es la diferencia entre las acciones de consolidación territorial civiles con las militares? Dr. Chamorro: La mayor diferencia es que nuestra gestión aborda Ia movilización social y civil para Ia construcción de escenarios de gobernabilidad en acuerdo con los organismos públicos nacionales, pero también de carácter regional y territorial al igual que con Ia comunidad, buscando

Page 314: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

una continuidad y sostenibilidad de las acciones que se propongan de tal manera que superemos los obstáculos que generan Ia exclusión como factor determinante de Ia violencia. Las Fuerzas Militares a través de su programa interagencial pretenden atender los territorios en una acción de emergencia atendiendo con sus escasos recursos a poblaciones afectadas por Ia confrontación armada en un enfoque cívico-militar. La base nuestra es la seguridad territorial, pero lo nuestro es una intervención totalmente civil y social. Nosotros empezamos a articular desde la Junta de Acción Comunal, la alcaldía, la gobernación, y los organismos internacionales, entonces es una intervención permanente que queremos que sea sostenible. Es una intervención muy diferente a la que hacen las Fuerzas Públicas con el Ejército en Acción Integral. DIÁLOGO: Pero van de la mano... Dr. Chamorro: Claro, de la mano. Desde que yo llegué hemos tenido un vínculo muy estrecho con el Ejército y estamos trabajando de la mano presupuestalmente. Por ejemplo, en el Cauca nosotros invertimos en el proyecto de ellos, ellos invierten en proyectos nuestros, dándose así un intercambio porque es un trabajo muy articulado y coordinado para no cruzarnos y lograr que la cobertura sea más amplia. DIÁLOGO: ¿El gobierno Colombiano tiene planes de compartir la experiencia con otros países? Dr. Chamorro: En el proceso de cooperación Sur-Sur – el tipo de cooperación que Colombia ofrece y demanda a países de Centroamérica, el Caribe, Suramérica, el Sudeste Asiático y África, con el objetivo de superar conjuntamente los desafíos comunes del desarrollo – hemos recibido Ia visita de países que buscan nuevos enfoques de gobierno para encontrar alternativas de intervención en zonas donde Ia violencia y Ia baja gobernabilidad crean espacios que afectan Ia seguridad nacional; y consideramos que este será un mecanismo mediante el cual el país le retorna al mundo Ia solidaridad con Ia que ha contado a través de Ia cooperación internacional que hemos recibido con este mismo propósito. Hemos tenido varios intercambios con el sur en el tema de los cultivos ilícitos, intercambios con Tailandia, Perú, Bolivia… DIÁLOGO: Para finalizar, Dr. Chamorro, ¿quiere agregar algo para los lectores de Diálogo? Dr. Chamorro: Es importante destacar que los éxitos de Ia Política Nacional de Consolidación y de Ia Unidad de Consolidación han estado acompañados por el apoyo de Ia cooperación internacional, y en especial por USAID, transformándose en un aliado estratégico para el cumplimiento de nuestra misión institucional, los cuales han permitido generar confianza en Ia comunidad donde Ia UAECT ha intervenido y generando el aprendizaje por parte de los funcionarios del Estado tanto a nivel nacional como regional y local sobre los caminos a seguir. El apoyo del Comando Sur también es definitivo para la formulación de todas nuestras estrategias.

Keynes y la ley del valor trabajo: a propósito del ministro Kicillof y su tesis doctoral Keynes y la ley del valor trabajo Paula Bach Número 6, diciembre 2013. http://ideasdeizquierda.org/a-proposito-del-ministro-axel-kicillof-y-su-tesis-doctoral/

Page 315: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Con afirmaciones de cuño propio como que “No se tomará ninguna medida (…) que perjudique a los trabajadores, a los sectores de menores ingresos, ni a los empresarios”1 (misión imposible, si las hay), y elogios ajenos como el del CEO de Ternium Siderar, que en medio de un torneo de golf dijo a sus gerentes (mientras arrimaba un approach, imaginamos), que la empresa “pierde un director, pero gana un ministro”2, asumió Axel Kicillof como Ministro de Economía del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Hasta hace apenas unos días, algunos periodistas de la derecha vernácula de La Nación insistían en rotularlo como marxista. Otros, más cautos, preferían definirlo como keynesiano, aunque no faltaron quienes hablaron de una suerte de marxismo keynesiano, entre ellos el amigo de Kicillof y reemplazante de Moreno, Augusto Costa. Con sorprendente sensatez, Morales Solá editorializó que “La fórmula es casi un oxímoron de la teoría económica. Keynes imaginó formas nuevas para que el Estado salvara al capitalismo en momentos de crisis. Marx fue directamente la refutación del capitalismo, al que veía como un obstáculo insalvable en la construcción de la felicidad colectiva”3. Pero las especulaciones respecto de la filiación ideológica de Kicillof no terminan acá. También Alfredo Zaiat aportó a su modo a la confusión general. En una nota cargada de alabanzas al Ministro, subraya que “Kicillof escribió en el libro Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes que estudiarlo fue ‘un descubrimiento liberador’. Sólo los promotores de la ignorancia pueden asociar Keynes con Marx. Y un keynesiano con un marxista” 4. La afirmación resultaría exacta si no fuera porque justamente en Fundamentos de la Teoría General…, tesis mediante la cual Kicillof se doctoró en Economía y que en 2007 publicó bajo formato de libro, es el propio Ministro quien busca travestir a Keynes con el ropaje de la teoría del valor trabajo. A ese aspecto y a echar algo de luz sobre su filiación teórica, dedicamos el presente artículo. Keynes y la teoría del valor trabajo En Fundamentos de la Teoría General, Kicillof señala que: “Para Keynes, el trabajo, ayudado por el estado de la técnica y operando en cierto ambiente natural, es la única fuente del nuevo valor”5. Agrega además que: “En la Teoría General Keynes utiliza la palabra ‘simpatizo’ para señalar su adhesión a la llamada teoría del valor trabajo”6. Para afirmar más adelante que “es posible reconstruir el argumento de Keynes en base a una teoría que funda el valor sólo en el trabajo”7. Con estas aseveraciones Kicillof busca situar a Keynes en la zaga de los grandes pensadores burgueses que, como Smith o Ricardo, realizaron un invalorable aporte científico a la teoría económica, sentando las bases de la teoría del valor trabajo8. En gran parte debido a su origen de clase, estos autores abandonaron o dejaron inconclusa dicha teoría que sin embargo dio pie a Marx, quien al develar la diferencia entre trabajo y fuerza de trabajo, descubrió la mercancía que por sus particularidades intrínsecas de ser fuerza de trabajo vivo, y sin violar las leyes del intercambio mercantil, era capaz de crear valores nuevos. Este descubrimiento, que fue el resultado de la crítica a la economía política clásica, aportó una teoría científica de la explotación, dando forma concluyente a la ley del valor trabajo, al definir al trabajo no retribuido como único origen de la ganancia en el sistema capitalista. Pero, ¿por qué Kicillof afirma la posibilidad de reconstruir a Keynes en base a una teoría que funda el valor solo en el trabajo? Porque construye una hipótesis que pone en relación la “simpatía” de Keynes por la ley del valor –esbozada al pasar en la Teoría General– por un lado, y su definición de

Page 316: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

la ganancia capitalista, por el otro. Refiriéndose al motivo por el cual el capital arroja un excedente sobre su costo original, Keynes señala que “la única razón por la cual un bien ofrece probabilidades de rendimiento mientras dura, teniendo sus servicios un valor total mayor que su precio de oferta inicial, se debe a que es escaso (…) Si el capital se vuelve menos escaso, el excedente de rendimiento disminuiría, sin que se haya hecho menos productivo –al menos en sentido físico–”9. En el océano de eclecticismo que caracteriza la teoría de Keynes, lo que quiere significar con esta afirmación es que existe una limitación en la producción de bienes de capital con respecto a las necesidades existentes de dichos bienes, y que esa limitación se manifiesta en un incremento del precio de sus “servicios”10. Esta diferencia es la que explicaría que los bienes en cuya producción se incorpora capital, posean un precio mayor a su costo que, en condiciones de abundancia del capital, estaría determinado solo por el trabajo incorporado en ellos. Esta relación es la que conduce a Kicillof a sostener la supuesta adhesión de Keynes a la teoría del valor trabajo destacando el siguiente razonamiento: si el capital se volviera absolutamente abundante, el valor de los bienes que utilizan capital para su producción, se determinaría solo conforme al trabajo incorporado en ellos. Hay sin embargo en esta conclusión, un error de matriz porque siendo cierto que, siempre según el razonamiento de Keynes, si el capital no fuese escaso, todo el valor se explicaría por el trabajo, el resultado sería que… el rendimiento del capital se acercaría a cero, con lo cual tendería a anularse la ganancia y por tanto, el propio capitalismo. Esta imposibilidad lógica de compatibilizar ambas teorías, prueba que el quid de la cuestión no se encuentra, como afirma Kicillof, en la “simpatía” de Keynes por la teoría del valor trabajo, sino en su formulación de la teoría de la escasez del capital como determinante de la ganancia. Teoría que no sólo no es compatible sino que es sencillamente contradictoria con la teoría del valor trabajo. El “derecho de excepción” de los bienes de capital Keynes toma prestado el concepto de escasez de la economía política clásica, uno de cuyos máximos representantes, Ricardo, establecía la existencia de dos fuentes de valor: la escasez y la cantidad de trabajo tanto presente como pretérita, requerida para obtenerlos. En la teoría de Ricardo, la determinación del valor por la escasez estaba asociada a la imposibilidad de que algunos bienes particulares fuesen multiplicados. Se refería en especial a los recursos naturales que no podían ser reproducidos por el trabajo. El caso paradigmático era la tierra que traía asociada una renta de escasez. Ricardo se encargó no obstante de subrayar que: “Estos productos, sin embargo, forman una parte muy pequeña de la masa de mercancías cambiadas diariamente en el mercado. Muy por el contrario, la mayor parte de las mercancías que son objeto de deseo, se procuran por el trabajo y pueden ser multiplicadas”11. Echando mano a la idea de escasez de Ricardo, Keynes va a efectuar una operación de naturalización literal del capital, en tanto lo coloca en un lugar similar al de la tierra. Keynes atrasa con respecto a Ricardo, y en un sentido invierte su lógica otorgando centralidad y poder explicativo a la escasez justo en el secreto más profundo del modo de producción capitalista que debe ser revelado: el origen de la ganancia. Ricardo se detuvo precisamente en este último punto y por ello no pudo formular una teoría que fundara el valor solo en el trabajo. Keynes retrocede más de un siglo y para completar su operación, apela a otro truco. Como señala Kicillof, “Keynes denomina escasez a toda situación que sostiene al precio de un producto en un nivel superior al de sus costos reales de trabajo. Para las mercancías en general, en condiciones de competencia pura, el precio de escasez es

Page 317: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

meramente accidental”12. Pero justamente Keynes explica el rendimiento de los bienes de capital, a través de la transformación en norma de un hecho que para el resto de los bienes considera meramente accidental, negando de esta forma que en el modo capitalista de producción los bienes de capital funcionan como cualquier otra mercancía. Transforma de este modo la contingencia en norma, justo en el caso del problema más agudo que debe ser explicado, justo en la determinación de la ganancia. El problema es que, siguiendo nuevamente el razonamiento de Keynes, si la escasez de capital pierde su estatus normativo, la ganancia capitalista desaparece o se vuelve extremadamente pequeña, con lo cual y como señalamos en el apartado anterior, el capitalismo no es más capitalismo. De este modo, la conclusión es que en el modelo teórico de Keynes la “ley del valor” solo rige si el capitalismo tiende a desaparecer, cuestión que constituye simplemente una contradicción en los términos. Un “oxímoron de la teoría económica” Al afirmar que “mientras posiblemente haya razones intrínsecas para la escasez de la tierra, no las hay para la del capital”13, Keynes se da cuenta que no puede tratar al capital del mismo modo que a la tierra y que la supuesta escasez de capital, debe expresar algún tipo de relación de origen social. En este sentido, Kicillof señala que: “Tiene que existir alguna circunstancia particular que mantenga vigente la condición de escasez en la producción de bienes de capital”14 y esa circunstancia es en Keynes la tasa de interés que compite con los bienes de capital, transformándose “en un dique que limita la producción de equipos de capital y sostiene su escasez en relación con la demanda, convirtiéndose así en el origen último de sus rendimientos”15. En la medida en que el mismo Kicillof reconoce que de este modo Keynes “desplaza el interrogante sobre el origen de la ganancia desde el capital hacia el dinero”16, enigma cuyos fundamentos últimos quedan sin explicar, debería concluir que Keynes contribuye a erigir una nueva entelequia ontológicamente contradictoria con la ley del valor trabajo. Por el contrario, su insistencia en emparentar a Keynes con dicha ley, lo hace permanecer en un oxímoron. La teoría de la ganancia basada en la escasez del capital, fundada en la existencia de una tasa de interés “naturalmente social”, se encuentra incluso por detrás de la aún insuficiente teoría del valor de Ricardo. En sus Principios ya Ricardo consideraba que el tipo de interés, más allá de múltiples causas circunstanciales, se regulaba en definitiva y permanentemente por el “tipo de beneficios”17. A su vez, el “beneficio” y la “retribución de la mano de obra” eran los únicos componentes en los que se resolvía el valor total de los bienes18, con lo cual y en términos generales, la disminución o aumento de uno redundaba en el movimiento inverso del otro. Ni hablar que Keynes siquiera alude a la existencia de trabajo excedente no retribuido, desconociendo por tanto al trabajo no pago como fuente única de la ganancia –formulación más acabada de la ley del valor trabajo enunciada por Marx– en condiciones normales, es decir, en las condiciones que explican la existencia misma del modo de producción capitalista. De modo que en Keynes, sólo en términos generales y ahistóricos, el trabajo es la única fuente del nuevo valor, con lo cual no está diciendo nada más que una generalidad abstracta que deja indefinido al modo de producción capitalista y el origen de la ganancia. La teoría de Keynes, lejos de poder reconstruirse en base a una teoría que funda el valor solo en el trabajo como afirma Kicillof, representa un retroceso histórico frente a la propia teoría de Ricardo, incluso frente a las primeras formulaciones

Page 318: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

de Smith y ni hablar frente a la crítica marxista de la economía política clásica. Su teoría no es ingenua y no puede representar más que una nueva y más sofisticada forma de fetichismo. Keynes, la socialización del capital, Chevron, Repsol… Kicillof no da este rodeo por mera especulación teórica sino para recrear, como señalamos al principio, un Keynes imbuido de “ideas de izquierda”. Porque de la conjunción de la “teoría keynesiana del valor” con su teoría de la ganancia por la escasez, resulta una lectura más “progre” de la Teoría General. Como señala Kicillof: “Si el Estado se ocupara de incrementar sustancial y sostenidamente el monto de la inversión, la escasez que caracteriza a la producción de equipos de capital podría ser superada. Keynes imagina una situación (…) en la que el Estado consiguiera reducir la eficiencia marginal del capital prácticamente a cero. ¿Cómo? Mediante la ‘organización social de las inversiones, es decir, creando una situación de abundancia del equipo de capital’”19. Se entiende que estamos hablando nuevamente de un capitalismo casi sin ganancia20, porque si el rendimiento se determina por la escasez y el Estado garantiza en este “modelo teórico” la abundancia de capital, la ganancia resultaría prácticamente nula, siempre manteniéndose la propiedad privada. Se trata de una contradicción insalvable que aún estando presente en la Teoría General, asume el estatus de una especulación teórica, de un modelo abstracto, ilusorio y poco especificado. Hurgando no obstante el concepto de organización social de las inversiones, al que hace mención Kicillof, nos alejamos de la especulación acercándonos a los verdaderos elementos programáticos que Keynes aconseja llevar a la práctica. Lo que en realidad sugiere, es que cuando las políticas de disminución de la tasa de interés resultan de dudosa eficacia, el Estado deberá intervenir llevando a cabo las inversiones que no interesan a los capitales privados porque arrojan baja o nula rentabilidad21. El término socialización de las inversiones, a diferencia de lo que podría pensarse, no implica nacionalización ni, mucho menos, forma alguna de expropiación. Incluso Keynes sostenía que los sectores rentables de la economía debían permanecer en manos de los capitales privados22. De modo que, a decir verdad, más que una socialización de la inversión, Keynes parecería estar promoviendo en particular, una socialización de las inversiones no rentables23. Es decir, que el Estado se haga cargo de los sectores económicos que no arrojan ganancia o dan pérdida, pero que son necesarios para el normal funcionamiento del sistema capitalista. En ausencia de todo tipo de expropiación y garantizando el Estado la rentabilidad del capital, normalmente esas pérdidas son absorbidas por los “contribuyentes” cuya amplia mayoría, más allá de políticas tributarias más o menos regresivas, resultan ser los trabajadores y los sectores más pobres de la sociedad. No hay dudas de que Kicillof logró confundir al auditorio respecto de su filiación ideológica pero puede que ahora las cosas estén algo más claras: una vez que a YPF la habían vaciado, el Estado argentino, bajo la dirección de Kicillof, se hizo cargo del 51 % del paquete accionario (con el discurso de no pagar ni un peso a Repsol que había quedado en deuda con el Estado); apenas se pudo hacer un acuerdo en el marco de las posibilidades de ganancias petroleras en Vaca Muerta, otra vez bajo la conducción de Kicillof, el Estado firmó rápidamente un acuerdo con Chevron; poco tiempo después y nuevamente bajo la conducción de Kicillof, se convino pagarle una muy buena indemnización a Repsol porque en palabras del Ministro, no pagarle, sería ilegal… En fin, parece que no hace falta hurgar en las especulaciones teóricas más ilusorias de la Teoría General para comprender la pertenencia ideológica y las prácticas políticas de Kicillof.

Page 319: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

1. La Nación, 22/11/13. 2. BAE, 22/11/13. 3. La Nación, 24/11/13. 4. Página/12, 24/11/13. 5. A. Kicillof, Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes, Bs. As., Eudeba, 2007, pág. 440. 6. Ibídem, p. 442. 7. Ídem. 8. En términos muy generales puede decirse que la teoría del valor trabajo tiene como punto de partida el concepto de que valor y por tanto los precios de las mercancías están determinados por el tiempo de trabajo humano contenido en ellas. 9. J. M. Keynes, Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Bs. As., FCE, 2007, p. 183. 10. A. Kicillof, ob. cit., p. 446. 11. D. Ricardo, Principios de Economía Política y Tributación, Bs. As., Editorial Claridad, 2007, p. 20. 12. A. Kicillof, ob. cit., p. 446. 13. J. M. Keynes, ob. cit., p. 310. 14. A. Kicillof, ob. cit., p. 448. 15. Ibídem, p. 450. 16. Ibídem, p. 477. 17. D. Ricardo, ob. cit., p. 231. 18. Ibídem, p. 83. 19. A. Kicillof, ob. cit., p. 471. 20. Keynes siempre mantiene en el modelo una suerte de ganancia “modesta” asociada al margen para el riesgo, costo de habilidad y supervisión del empresario. Para ahondar sobre el tema ver P. Bach, “Apuntes a propósito de Keynes, el marxismo y la época de crisis, guerras y revoluciones”, Lucha de Clases, 2009. 21. J. M. Keynes, ob. cit., p. 142-143.

Page 320: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

22. Ídem. 23. Ídem.

Pocos derechos, muchas fronteras Azul Picón y Manuel Ajuacho Número 6, diciembre 2013. http://ideasdeizquierda.org/pocos-derechos-muchas-fronteras/ Las políticas de Estado hacia la inmigración se orientan según las necesidades de la acumulación capitalista. Hoy existe una importante brecha entre los discursos y ciertas iniciativas democratizadoras de parte de los gobiernos, y las condiciones de precariedad en la vida de los inmigrantes. Inmigrantes, peregrinos de las fronteras del país hermano, expulsados, ilusionados con bien-vivir. Buscando trabajo digno, comienza la explotación. Grandes mansiones que no van a habitar jamás, son construidas por albañiles inmigrantes que viven en las villas miserias. Mujeres cosmetólogas de pisos y paredes limpiamos esos paraísos ajenos. En las vidrieras vestidos costosos que no podremos comprar, cosidos por las mágicas manos de textiles inmigrantes… Más mi espíritu rejuvenece cada vez que salimos a luchar por nuestros derechos. Dora Franco, trabajadora doméstica paraguaya. Desde sus inicios como Estado-nación, la inmigración constituyó un componente significativo en la dinámica del país. Argentina recibió una importante magnitud de flujos migratorios europeos a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En 1914 los inmigrantes llegaron a constituir casi un 30 % de la población del país, produciéndose luego un descenso sostenido. A partir de la década del ‘60 se observa un cambio importante en la composición extranjera: al reducirse la inmigración europea, los migrantes limítrofes pasan a constituirse como el grupo de extranjeros más importante del país. Según los datos del último censo1 los inmigrantes constituyen un 4,5 % de la población total. Esta población proviene principalmente de Paraguay, Bolivia, Chile y Perú, que en total acumulan un 68,9 % del total de los extranjeros en el país. Hasta la década del ‘60, al ser las economías regionales el principal foco de atracción, los migrantes de países limítrofes se ubicaban en zonas fronterizas con sus países de origen. En décadas posteriores la población migrante fue desplazándose y concentrándose en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) atraídos por la industrialización sustitutiva de importaciones (ISI). Al moverse hasta destinos urbanos la inmigración tendió a volverse más estable y prolongada, y el AMBA comenzó a erigirse como el destino más importante. Actualmente concentra el 62 % de los extranjeros que residen en el país. Una de las características significativas de la inmigración en los últimos 50 años a nivel mundial, se refiere a la llamada “feminización de las migraciones”, es decir, la creciente participación de las

Page 321: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

mujeres que migran de manera individual, sin estar asociadas a un varón migrante previo. La feminización de las migraciones de países limítrofes está asociada a la concentración en las grandes ciudades y se vincula con el trabajo doméstico, ya que la mayoría de las migrantes se insertan laboralmente en este sector. Productores de riqueza ajena La recuperación económica pos2001 impactó de forma positiva en ramas de la economía donde se insertan laboralmente la mayoría de los trabajadores inmigrantes. La construcción entre 2003 y 2010 ha tenido un crecimiento anual del 14 % y la industria manufacturera del 7,6 % (Baer, Benítez y Contartese, 2012). Sin embargo, estos sectores son los que registran mayores índices de informalidad y trabajo no registrado: 65% en la construcción y 60 % en la industria textil. El trabajo doméstico donde se insertan la mayoría de las mujeres inmigrantes, presenta la más alta tasa de empleo no registrado: 82 % (como analizamos en IdZ 5). La situación de los trabajadores inmigrantes de los mercados agrícolas no escapa a esta realidad: el 80 % está en negro, y la mitad son trabajadores temporales o golondrinas, trabajo precario por excelencia (ver IdZ 1). Muchos de los trabajadores inmigrantes son víctimas de trata de personas con fines de explotación laboral o sexual. Son traídos a partir de engaños, transformados en deudores. Ya en Argentina, el reclutamiento para los talleres textiles clandestinos se produce a plena luz del día a la manera de subastas humanas (Fernández y Legnazzi, 2012) en esquinas clave, donde cientos de personas, generalmente mujeres provenientes de Bolivia, esperan a que los talleristas lleguen en busca de mano de obra barata. Este método, lejos de ser exclusivo de la industria textil, también se utiliza en el trabajo agrícola. La flexibilización, tercerización y precarización laboral heredadas del neoliberalismo, se perpetúan en esta década de crecimiento. La población inmigrante cumple un importante rol como mano de obra barata, es una fuente inmensa de obreros disponibles para ramas que compensan su menor desarrollo tecnológico con una explotación más intensiva de la mano de obra. Los empresarios lograron significativos aumentos de la productividad imponiendo mayores ritmos de trabajo, horas extras y bajos salarios, con una baja inversión y subsidios a la producción. Ante una crisis económica los inmigrantes serán una variable de ajuste para abaratar costos: entre las primeras víctimas de despidos, que pueden ser desechados sin indemnización al estar exentos de cualquier protección legal o sindical. Legislación migratoria La legislación migratoria le da un marco formal a las necesidades del proceso de acumulación capitalista. En este sentido la Argentina pasó de fomentar y proteger a la inmigración, a reglamentar y expulsar a los inmigrantes según el momento socioeconómico. Hasta el año 2004 rigió la llamada Ley Videla, promulgada en 1981 por la dictadura militar, una norma altamente discriminatoria y restrictiva, que otorgaba a la Dirección Nacional de Migraciones la facultad de detención y expulsión de inmigrantes sin reconocer ningún tipo de derechos o garantía judicial.

Page 322: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Esta ley, al mantener a los inmigrantes de manera ilegal y en condiciones de máxima vulnerabilidad, instalaba la precarización, informalidad y flexibilización laboral, que se profundizarían en los ‘90. La Ley de Migraciones 25.871 sancionada a fines de 2003, constituyó un cambio importante en materia de legislación migratoria ya que considera la migración como un derecho humano, y por ende establece que cualquier migrante debe gozar de los mismos beneficios que los nativos en materia de salud, educación, etc. Pero si bien establece trabas legales para la expulsión de los inmigrantes, éstos no dejan de ser sujetos potencialmente expulsables. A tono con la ley, en el año 2006 se implementó el programa de regularización migratoria “Patria Grande” a fin de regularizar la situación de migrantes del Mercosur. Sin embargo, casi la mitad de las personas que se presentaron (alrededor de 200.000) no pudieron completar el trámite por no cumplir los requisitos exigidos y continúan en una situación migratoria irregular. Las trabas son burocráticas y sobre todo materiales. A la escasa información de cómo realizar los trámites, se suma el alto costo de los mismos y requisitos de difícil cumplimiento. Todo esto sin mencionar que la mayoría de los trabajadores inmigrantes no cuentan con el tiempo necesario para realizar los trámites. De todas formas, la residencia legal no es garantía para que el trabajador inmigrante ingrese en un empleo formal. En este sentido, reconocer los avances formales y simbólicos de la ley, no autoriza a desconocer la realidad material en la que viven y trabajan los inmigrantes: la precariedad de sus vidas es la regla. Pertenecer… tiene sus privilegios Con relación a la salud, la legislación nacional establece que toda persona inmigrante tiene derecho a gozar de las mismas condiciones de protección y amparo que las personas nativas y que no podrá negárseles o restringírseles el acceso al derecho a la salud, la asistencia social o atención sanitaria a todos los extranjeros que lo requieran, cualquiera sea su situación migratoria. Sin embargo, los hospitales públicos muchas veces reproducen la xenofobia y niegan la atención o discriminan a los inmigrantes. Además las condiciones de precariedad e informalidad en que trabajan hace difícil que puedan acceder a una obra social, así como a la protección en accidentes de trabajo. Las condiciones de hacinamiento e insalubridad en la que muchos de ellos viven y trabajan, son las causas principales de las enfermedades que padecen. Las investigaciones señalan que la incidencia de tuberculosis y mal de Chagas es mayor sobre la población de inmigrantes bolivianos que sobre los nativos2. De la misma forma, una alta proporción de trabajadores inmigrantes sufre problemas de vivienda. El mercado inmobiliario es inaccesible para los sectores populares, por lo que la mayoría de los trabajadores inmigrantes se ven obligados a vivir hacinados y pagar altos costes en conventillos, inquilinatos, villas de emergencia o asentamientos precarios, alquilando informalmente, mientras el boom de la construcción no cesa de construir viviendas ociosas. Según el Censo 2010 las villas aumentaron su población en un 52% en los últimos 10 años. Relevamientos recientes demuestran

Page 323: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

que más de 2,5 millones de personas viven en villas o asentamientos precarios. Entre un 50 y un 65% de estos habitantes son extranjeros provenientes de países limítrofes. El profundo problema habitacional al que están sometidos miles de trabajadores llevó a que se optara por la toma de terrenos fiscales ociosos. Este fue el caso del Parque Indoamericano, ocurrido a fines de 2010, cuando cientos de familias que reclamaban viviendas ocuparon este predio público sin uso. Los ocupantes fueron brutalmente reprimidos por la Policía Metropolitana y la Policía Federal Argentina. El saldo fue el asesinato de Rosemary Chura Puña, Emilio Canaviri Álvarez y Bernardo Salgueiro, tres jóvenes inmigrantes. Las causas siguen impunes. La respuesta de los gobiernos se centró en la culpabilización de los ocupantes y la promesa de planes de vivienda que nunca llegaron. El escaso presupuesto asignado a los programas de viviendas, sumado a paliativos que no dan soluciones de fondo al profundo déficit habitacional, muestran la verdadera cara de los gobiernos en materia de políticas habitacionales. Una herramienta eficaz La discriminación y xenofobia es otro de los problemas cotidianos que sufren los inmigrantes. En el trabajo, en la calle, en la cancha de fútbol, en los medios de comunicación la mayoría de los inmigrantes son señalados con el dedo del racismo. Aquellos que más sienten el peso de la opresión son los trabajadores, y esto es así porque la discriminación cumple un rol fundamental para la clase dominante. El mayor rendimiento económico se logra cuanto más fragmentada está la clase obrera, cuanto más se enfrentan los nativos a los inmigrantes. Es decir, cuanta menos solidaridad hay entre los miles de trabajadores que dejan día a día sus cuerpos al servicio del capital. Marx comprendió de qué manera estas divisiones debilitaban a la clase obrera3. La división en dos campos “hostiles” hace que el obrero nativo se identifique con su opresor connacional y no con el obrero inmigrante que es tan o más oprimido que él. Este falso antagonismo es lo que Marx consideraba “el secreto mediante el cual la clase capitalista mantiene su poder” y asegura que “esta clase es plenamente consciente de ello”. El hecho de que sean los mismos “paisanos” los que explotan en talleres textiles, los cuadrilleros en el campo y los contratistas en la construcción, demuestra a las claras que no nos une la nación, sino la clase. Los gobiernos suelen hacer un doble juego para cooptar y dividir a los inmigrantes. A la vez que “oficializan” las festividades de las comunidades barriéndoles todo componente de lucha, mantienen guardianes del nacionalismo que están a disposición en los momentos necesarios, sean estos de crisis económica o en escenarios de lucha de clases. Para formar el sentido común nacionalista, los discursos políticos y medios de comunicación están a la orden del día, reproduciendo mitos discriminatorios y creando estereotipos que asocian al migrante con la delincuencia y el narcotráfico. Escuchábamos a Macri decir luego del Indoamericano: “Todos los días llegan cien, doscientas personas nuevas a la ciudad de Buenos Aires, que no sabemos quiénes son porque llegan de manera irregular de la mano del narcotráfico, la delincuencia” (Ceriani Cernadas y Morales, 2011). Los medios de comunicación resaltan cada vez que un delito es cometido por un inmigrante. “Le quitan el trabajo a los argentinos. Usan

Page 324: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

hospitales y escuelas. No pagan impuestos. Algunos delinquen para no ser deportados”, se leía bajo el titulo “La invasión silenciosa” en la revista La Primera, en 2001. Sobran ejemplos de burócratas sindicales, políticos y medios de comunicación extendiendo el mito discriminatorio de que “los trabajadores inmigrantes quitan el trabajo a los argentinos”. Así se leía en un afiche del gremio de la construcción en 1993: “que no se apoderen del pan nuestro de cada día con la importación de mano de obra clandestina”. Y en 1998 Duhalde haría campaña presidencial responsabilizando a los inmigrantes por la desocupación diciendo que de llegar a la presidencia no permitiría que los extranjeros ilegales “le saquen el trabajo a los argentinos”4. Las herramientas legales consolidan estas divisiones: la Ley de Asociaciones Sindicales establece en su artículo 18 que: “El 75 % de los cargos directivos y representativos deberán ser desempeñados por ciudadanos argentinos, el titular del cargo de mayor jerarquía y su reemplazante estatutario deberán ser ciudadanos argentinos”. Esta ley se aplica a todas las organizaciones sindicales, incluso a las de los sectores donde trabajan mayormente inmigrantes. Nativa o extranjera, la misma clase obrera Seis personas de nacionalidad boliviana, entre ellos cuatro menores de edad, murieron encerrados y calcinados al incendiarse un taller textil sobre la calle Luis Viale en 2006. Este caso testigo puso sobre el tapete las condiciones de explotación en las que viven y trabajan gran parte de los inmigrantes, así como el rol que cumplen los diferentes actores: mientras miles de trabajadores y organizaciones de la comunidad se movilizaron pidiendo justicia, el sindicato miraba para otro lado y la justicia de la mano del juez Oyarbide exculpaba a los empresarios argumentando que respondía a “las costumbres y pautas culturales de los pueblos originarios del Altiplano boliviano”. Los problemas laborales, legales, de vivienda, salud y discriminación que cotidianamente sufren y afrontan los trabajadores inmigrantes, no podrán ser resueltos mientras el capitalismo sea el sistema imperante. La lucha por una nueva sociedad sin explotadores ni explotados, debe ser llevada a cabo por la clase obrera en unidad con los campesinos pobres, indígenas, y sectores populares, contra la dominación imperialista y las burguesías nacionales. Es esta unidad la única que puede terminar con las divisiones que perjudican a todos los trabajadores, poniendo en pie un partido revolucionario y socialista, que elimine para siempre los padecimientos que sufre la mayoría de la sociedad. Bibliografía - Baer, Benítez y Contartese (2012), “La participación de los trabajadores inmigrantes procedentes de países limítrofes y de Perú en los mercados laborales urbanos en la Argentina en El impacto de las migraciones en Argentina”, Cuadernos migratorios 2. Organización Internacional para las Migraciones, Dirección Nacional de Migraciones.

Page 325: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

- Ceriani Cernadas y Morales (2011), “Argentina: Avances y asignaturas pendientes en la consolidación de una política migratoria basada en los Derechos Humanos”, Centro de Estudios Legales y Sociales y Federación Internacional por los Derechos Humanos. - Fernández y Legnazzi (2012), Mujeres en la industria textil. De la fábrica al taller clandestino, Biblos. Bs. As.. - Lenin (1942), Sobre el derecho de autodeterminación de las naciones, Problemas, Bs. As. - Pacecca (2009), “La Migración boliviana, peruana y paraguaya a la Argentina (1980-2005)”, Ponencia presentada en el Congress of the Latin American Studies Association, Río de Janeiro. - Pascucci (2011), “Avances y límites de la acción político-sindical en la industria de la confección de indumentaria. Una caracterización del SOIVA y la UTCAlameda”, IIGG, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 1. Las organizaciones de inmigrantes calculan más del doble de inmigrantes que los indicados por el Censo. Pero por su cobertura y comparabilidad se utilizarán los datos brindados por este último. 2. En áreas de alta concentración de población boliviana que trabaja en talleres clandestinos, se registra una incidencia de tuberculosis de 198 casos cada 100 mil habitantes, una tasa muy superior a la media nacional que es de 26 casos cada 100 mil, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. 3. Carta del 9 de abril de 1870 a Meyer y Vogt. 4. “A Duhalde solo le gustan nacionales”, Página/12, 17/09/1998.

El mensaje que la clase media envió a los que mandan: “Nos podéis seguir robando” Rating: 0.0/5 (0 votes cast) “LOS POLÍTICOS NOS HAN CORROMPIDO A TODOS” tea party Mitin político del “tea party” de chicago contra el gobierno federal y altos impuestos Esteban Hernández ⎮El Confidencial ⎮07/01/2014 http://iniciativadebate.org/2014/01/07/el-mensaje-que-la-clase-media-envio-a-los-que-mandan-nos-podeis-seguir-robando/ Thomas Frank (Kansas, 1965) ha escrito la crónica de un tiempo confuso, en el que la clase media y los trabajadores se revolvieron contra quienes mandan de verdad, enviándoles un mensaje inequívoco y radical: “Podéis seguir robándonos, que nosotros os defenderemos”. Un tiempo en el que el desmoronamiento de las capas medias dejó paso al individualismo de masas gracias al márketing del descontento. Un tiempo, en resumen, donde el Tea Party se convirtió en la fuerza política que representaba al hombre común, apoyando a muerte a aquellos que estaban acabando

Page 326: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

con él. O eso es lo que Frank cuenta en Pobres magnates (Ed. Sexto Piso) un recorrido por la política estadounidense de los últimos años, en el que retrata en especial ese movimiento populista de derechas que tan popular se ha hecho, y que tanta presencia e importancia ha tenido en el suelo político estadounidense en los últimos años. El periodista estadounidense, que ha colaborado con Harper’s, Wall Street Journal, Washington Post o The Nation, habló con El Confidencial sobre este y otros extremos. Usted aseguró que la catástrofe financiera fue el resultado directo de la presión ideológica más intensa que ha visto en su vida, con la posible excepción del colapso de la Unión Soviética. ¿Es así? ¿Todo lo que llaman gestión eficiente y decisiones técnicas en el sector financiero no son más que pura ideología? Gran parte de sus decisiones lo son. Hace muchos años escribí un libro sobre la teoría de la gestión como un género ideológico. Pero lo que quería subrayar con esta afirmación en Pobres magnates no eran tanto las decisiones de inversión o de gestión que hicieron que Wall Street nos llevara a la crisis, cuanto las condiciones que la hicieron posible. La desregulación de Wall Street en la década de 1990 fue un acto de fe ideológica casi puro. La negativa deAlan Greenspan a regular el mercado hipotecario fue otra. El tercer acto claramente ideológico fue cuando la Administración Bush anuló los esfuerzos de los gobiernos de diferentes estados para regular los préstamos abusivos. Por supuesto, había dinero involucrado en todas estas decisiones, pero la ideología fue muy importante. Wall Street está ganando más dinero tras la crisis que antes. ¿Cómo ha sido posible? Debido a que los principales políticos estadounidenses de ambos partidos no han aprendido la lección obvia de la crisis de 2008. No pueden borrar su fascinación por la ideología dominante de los últimos treinta años. E incluso cuando entienden la situación (muchos de ellos son, después de todo, gente inteligente) no son capaces de enfrentarse al sector más rico y poderoso de América. Los conservadores están obsesionados con las ideas de los años 30 y 60 porque en aquella época les fue mal. Quieren venganza.La recuperación de Wall Street es un asunto sencillo. Consiguieron ser rescatados. Da igual lo que hagan, su bienestar está garantizado esencialmente por el gobierno de los Estados Unidos. ¿El secreto del éxito del conservadurismo es su rebeldía y su atrevimiento? Es un ingrediente importante, en dos sentidos. Por una parte, utiliza la retórica militante, diciendo cosas que suenan superficialmente como si fueran anti-Wall Street e incluso anti-grandes empresas, mientras que los demócratas no se atreven a decir nada de eso. En segundo lugar, sus militantes son incansables emprendedores en sus propias vidas, e inician movimientos, mientras que los demócratas ven cómo sus movimientos sociales desaparecen. Frank ¿Cuál es la importancia de los modelos populistas hoy en el mundo? ¿Veremos cómo crecen? La clase media está en declive y encuentra estos movimientos muy atractivos.

Page 327: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Yo creo que es porque el populismo real -en el sentido de una democracia de masas real- es lo que necesitamos, y todo el mundo se da cuenta. Es fácil hoy convencer a la gente de que forme parte de movimientos contra la “élite” exactamente por la razón que usted menciona, porque las cosas se están poniendo muy mal para los trabajadores. El problema es saber a quiénes se refieren cuando hablan de la élite. La retórica del Tea Party es la misma que utilizaron los movimientos progresistas en los sesenta, sólo que desde otro punto de vista ideológico. ¿Por qué se produce esta imitación? No sé si el Tea Party salvó a Wall Street por conquistar el Congreso en 2010 o sólo por existir.Creo que deben más a la década de 1930 que a los 60, pero tienes razón, están constantemente imitando los grandes movimientos progresistas del pasado. Una de las razones, en mi opinión, se debe a que sus dirigentes están obsesionados con los años 30 y los años 60, momentos en que les fue muy mal. Anhelan utilizar las ideas de aquellos años contra sus oponentes y así finalmente obtener su venganza. Creo, además, que muchos de quienes forman su base no saben que los héroes de los años treinta fueron de izquierdas. Malinterpretan constantemente las imágenes, los dichos y las canciones de esa época, creyendo que fue algún valeroso empresario el que salvó la situación. ¿El Tea Party es el cortafuegos de Wall Street? ¿Es el mecanismo que les protege? Sí, pero no puedo decidir si salvó a Wall Street por conquistar el Congreso en 2010 o simplemente por existir. En el pasado, la gente siempre fue hacia la izquierda después de una crisis financiera, y esta vez no, y fue por la existencia del Tea Party. Sólo por eso, puede decirse que salvaron, al menos en parte, a Wall Street de las consecuencias reales de sus actos. ¿Los republicanos sacan partido del Tea party y los demócratas de Occupy Wall Street? El Tea Party fue puesto en marcha por los grupos de presión conservadores, y después se convirtió en algo más auténtico, mientras que los grupos demócratas de presión no tuvieron nada que ver con el inicio de Occupy Wall Street. Unos pocos políticos demócratas se presentaron en el parque Zuccotti en las semanas de la protesta para intentar sacar partido, pero no tuvieron ningún éxito, porque la gente que estaba allí no se interesaba por esa clase de política. Y los efectos de los dos movimientos han sido muy diferentes. Hoy en día hay un gran caucus del Tea Party en el Congreso y nadie de Occupy. Me llamó mucho la atención de ¿Qué pasa con Kansas? (Ed. Antonio Machado) la forma en que describía cómo los conservadores se habían ganado a la gente común. Hablaban en su lenguaje, hacían campañas puerta a puerta, construían comunidades. ¿Qué es lo que han perdido los progresistas y por qué ya no saben hacer esas cosas que antes les eran propias? Los políticos han demostrado que las reglas no importan. Nos han corrompido a todos. Hay un montón de razones, pero una de las más importantes es que los demócratas hoy en día se imaginan a sí mismos como el partido de los profesionales liberales. Todavía creen que los trabajadores les votarán en las urnas, aunque no tengan ninguna importancia en el partido. Todo

Page 328: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

se centra en los profesionales y en su visión del mundo, y hacer las cosas como mencionas no tiene nada que ver con cómo los profesionales se comunican. ¿El problema de la clase media es que sigue actuando según las reglas en un mundo en el que aquel que triunfa no las sigue nunca? Esa es una muy buena pregunta. El mensaje filosóficamente más importante que nos han transmitido con los rescates y con la incapacidad para hacer cumplir las normas a Wall Street es que las reglas ya no cuentan. Cuando ves a los muy ricos robando a todo el mundo con impunidad, comienzas a preguntarte por qué tú sí debes seguir las normas en tu vida. Al no actuar en contra de los magnates, me temo, los políticos nos han demostrado que las reglas no tienen ninguna importancia. Nos han corrompido a todos. Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-01-07/el-mensaje-que-la-clase-media-envio-a-los-que-mandan-nos-podeis-seguir-robando_67943/

Guillermo Altares: Martin Schulz: El capitalismo salvaje ha destruido Estados e individuos ale presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz1 http://www.surysur.net/2014/01/martin-schulz-el-capitalismo-salvaje-ha-destruido-estados-e-individuos/ Martin Schulz (Hehlrath, Alemania, 1955), presidente del Parlamento Europeo desde 2012 y candidato de los socialistas para presidir la Comisión desde noviembre, es un político bastante insólito. Por su franqueza en discursos y declaraciones, que le ha granjeado fama de sincero, pero también de duro. Aspirante en las próximas elecciones a presidir de la Comisión, observa con temor el ascenso del antieuropeísmo, pero comprende que los ciudadanos dejados a la intemperie se rebelen. Y por la forma en que llegó a la política: no estudió ninguna carrera, fue aprendiz de librero y luego fundó su propia librería, en la que trabajó más de una década y sigue abierta. Pasó de la política local a la europea y, poco a poco, se fue haciendo un nombre en la Eurocámara. Con la crisis, no se ha quedado callado. Su constante denuncia de las penurias que la clase media y los más desfavorecidos están sufriendo a causa de la austeridad; su discurso, centrado en que un recorte de la Europa social significa un recorte de las libertades, y su idea de que no se puede renunciar al concepto de la Unión como un lugar cuyos dirigentes deben defender la justicia social le han granjeado un prestigio creciente en la izquierda del continente. Son muchos los que creen que esta beligerancia ha sido fundamental en su designación como el primer candidato socialdemócrata para presidir la Comisión –por primera vez, a partir de las elecciones europeas de mayo, el Parlamento tendrá un papel fundamental en ese nombramiento–. Pero su forma de hacer campaña es hablar, alto y claro, sobre los peligros que padecen Europa y sus ciudadanos. Quizá lo más insólito de Schulz, visto desde España, es que se trata de un político que no tiene miedo a decir lo que él cree que es la verdad y a asumir su parte de culpa. Cuando la UE recibió el Premio Nobel de la Paz, usted utilizó en su discurso ‘Los Buddenbrook’, la gran novela de Thomas Mann, como metáfora de la Europa actual. ¿Por qué? Utilicé este libro como imagen porque narra una historia a través de tres generaciones: la de los fundadores, la de

Page 329: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

los administradores y la que se juega la herencia. Hemos pasado por la primera, también por la que tuvo que administrar la herencia, y no quiero pertenecer a la generación que la destruye. Es el sentimiento que tengo: en Europa hay gente que está jugando con lo que hemos heredado. Martin Schulzale presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz Desde niño, este político nacido en -Hehlrath en 1955 quiso ser futbolista. Pero una lesión de rodilla, aparte de deprimirle, le impidió jugar en el equipo que él quería: el Colonia. Después se hizo librero, oficio que ejerció entre 1982 y 1994 compatibilizándolo con la política, ya que también en esos años se convirtió, a los 31, en el alcalde más joven de la ciudad en la que vivía, Würselen. De ahí emprendió una más que digna carrera dentro del socialdemócrata SPD de su país, donde había ingresado en 1974 en sus juventudes. Dentro de esa trayectoria se -decantó por Europa y en 1994 fue elegido parlamentario de la Unión, un cargo que le ha aupado en 2012 a presidente de la institución. Ahora es candidato. En muchos de sus discursos y entrevistas recientes, usted insiste en que la UE, tal y como la conocemos, está en peligro, que lo que creemos irreversible, la Europa unida, puede ser reversible. -¿Piensa realmente que puede ser así, que es posible un salto hacia atrás tan grande? -No quiero ser alarmista ni apocalíptico, pero tengo la obligación de describir la realidad, y eso solo se puede hacer desde las propias experiencias. Un privilegio de mi puesto es que me encuentro con gente por todas partes en Europa. La UE es extremadamente impopular, y cada experiencia democrática de la historia nos muestra que cuando los ciudadanos retiran el apoyo a un proyecto está condenado. Es una mala noticia para todos los dictadores del mundo, porque tarde o temprano las tiranías caen porque la gente está harta, pero es también una alerta para la democracia. Si los ciudadanos creen que la democracia ya no sirve a sus intereses, es posible que le retiren el apoyo. Tenemos que ser realistas: la gente está abandonando la idea de que apoyar a Europa sirve para algo. Porque la UE como la vemos no se corresponde con los deseos, los sueños, las proyecciones positivas que compartían la inmensa mayoría de los ciudadanos cuando pensaban en ella. Si los ciudadanos abandonan a Europa, está perdida. -¿Cree usted que en las elecciones eu-ropeas de mayo de 2014 puede producirse una sorpresa desagradable en forma de auge del populismo en toda la UE? -Mi propuesta es que la gente que se ocupa de Europa, en los Estados miembros o en las instituciones, lance un debate. ¿Qué continente queremos? Los populistas actuales están ganando terreno en todas partes con su mensaje claro de rechazo, pero nosotros les permitimos que puedan decir que todo va mal sin obligarles a presentar su propia alternativa porque saben que no la tienen. Para no permitir que esa gente ocupe el terreno político, necesitamos poner sobre la mesa ideas sobre la organización. Por eso estoy convencido de que esta idea introducida en el Tratado de Lisboa, que el Parlamento Europeo vote al presidente de la Comisión, da un nuevo sentido a las elecciones. -¿Cree usted que su nacionalidad alemana puede ser un problema en su carrera hacia la presidencia de la Comisión en un momento en el que muchos europeos perciben a Alemania como un Estado demasiado fuerte, aunque no comparta ni partido ni ideas con la canciller Angela Merkel? -El debate se está produciendo y demuestra el lugar en el que nos encontramos. Cuando fui elegido para el Parlamento Europeo hace 19 años, nadie hubiese debatido si un alemán podía liderar la UE, porque la nacionalidad no desempeñaba ningún papel. Ahora la nacionalidad desempeña de nuevo un papel, y eso demuestra el lugar en el que nos encontramos. Es también una respuesta a su primera pregunta, la comparación con Los Buddenbrook. ¿Cuál era nuestra herencia? Las naciones, más allá de las fronteras, trabajan juntas dentro del respeto mutuo. Un

Page 330: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

maltés podría dirigir la UE, como un finlandés o un portugués. Lo que cuenta es el interés común hacia Europa, porque una UE fuerte es buena para todos. Y hoy debatimos sobre un alemán porque es alemán, no porque sea de derechas o izquierdas, con experiencia, inteligente o no. Me encuentro entre esos alemanes que siempre han luchado por una Unión en la que eso no tenga ningún papel. Muchos europeos desconfían de Alemania. Pero eso me anima aún más a demostrar que la nacionalidad no tiene importancia, que lo esencial son las políticas, que para mí se componen de tres elementos: justicia social entre naciones y pueblos; respeto mutuo, que los grandes no den lecciones a los pequeños; y una Europa unida y fuerte para defenderse en una competencia mundial con nuestros valores democráticos. Estas son las tres claves, y por eso me presento como europeo que viene de Alemania, no como alemán. -Pertenece a una generación cuyo abuelo combatió en una guerra mundial y su padre en otra. Ha visto cómo se asentaba la paz, desapareciendo las fronteras, cómo los pasaportes se quedaban en el cajón y cómo se llegaba a una moneda única. ¿Cree que hemos sabido explicar estos logros a quienes no los han vivido y se los han encontrado hechos? -En todos los lugares donde discuto esta cuestión con los jóvenes constato que la idea que hay detrás, la idea misma de Europa, es incontestable. Usted la ha descrito en su pregunta. -Seamos realistas: la gente está abandonando la idea de que apoyar a Europa sirve para algo -¿La paz? No es solo la paz. Indudablemente es así, pero hay más cosas. La idea de Europa es que se unan diferentes naciones y Estados; hago a menudo esta diferencia porque todo se basa en la colaboración entre Estados y pueblos más allá de las fronteras. Cuando hablo de las fronteras no me refiero a las fronteras físicas, sino culturales, lingüísticas, económicas, políticas, más allá de lo que nos ha separado en el pasado. Los Estados colaboran porque saben que el respeto mutuo es la base estable y duradera para la paz. Y el respeto de los derechos de cada ciudadano de esa comunidad es un valor en sí. Sabemos que juntos en el siglo XXI somos más fuertes que separados. Esa idea no la discute nadie. Sobre todo los jóvenes la comparten. Pero hay un problema, y por eso considero que estamos amenazados: cada vez más, la gente no identifica lo que acabo de describir con la UE. Esta idea es una herencia histórica, porque su realización es lo contrario de lo que Europa ha practicado durante la primera mitad del siglo XX. Es la razón por la que digo, como alemán, que esta UE es un regalo histórico que nos obliga, sobre todo a los alemanes, a luchar por esta Unión, porque ha permitido a los alemanes entrar con la cabeza alta en la democracia. Añado una pregunta: ¿abandonamos la idea o cambiamos Europa? Yo creo que hay que llevar a cabo un cambio integral en la UE. -¿En qué dirección? -Más transparencia, mayor justicia social, y no se pueden separar las dos. Somos el continente más rico del mundo, tenemos empresas que producen beneficios incluso en medio de la crisis económica más profunda, beneficios enormes… bancos, fondos especu-lativos. No propongo la existencia de un Ministerio de Hacienda europeo, pero sí una regla muy simple: pagas los impuestos allí donde tienes beneficios. Muy simple: eso aumentaría los ingresos del Estado en vez de discutir solamente cómo reducir los gastos. La tasa sobre las transacciones financieras. ¿Cómo resolvemos el bloqueo de los créditos? Los bancos que reciben préstamos del Banco Central Europeo al 0,5% rechazan inyectar el dinero en la economía real. Cada empresa pequeña y mediana en España se queja de que no tiene acceso al crédito. Hay medidas muy concretas que podrían cambiar todo inmediatamente. No creo en los grandes debates sobre la estructura. Eso le da igual al joven parado andaluz. Lo que quiere es que le ayudemos, es primordial. Tenemos que defender los salarios dignos: que alguien que trabaje ocho horas al día reciba un sueldo que le permita vivir con dignidad. Eso es lo esencial. Son promesas

Page 331: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

que Europa siempre ha hecho y que ahora no se respetan. Son cambios a corto plazo y que se pueden realizar. Acciones concretas a favor de la justicia social y, repito, entre los pueblos y entre los ciudadanos. -¿Cree que la austeridad puede matar la idea de Europa en países como Portugal, España, Grecia? -Es un mensaje ideológico: hay que reducir los gastos e inmediatamente volverá la confianza de los inversores y el empleo. Esa es la propaganda desde hace cinco años, y desde hace cinco años vemos que cada vez más países caen en la recesión. Necesitamos una combinación: esa es la idea del Parlamento Europeo. La disciplina presupuestaria es necesaria, sin duda. Resulta ilógico que los Estados dediquen un tercio de su presupuesto a pagar intereses. Disciplina presupuestaria, sin duda. Pero el efecto es que invirtamos en el crecimiento y, sobre todo, en el empleo de los jóvenes, en las infraestructuras, investigación, desarrollo, lucha contra el desempleo juvenil, sobre todo con ayudas a las pymes. La austeridad sola no sirve para nada. -No es la primera vez que circulan ideas que ponen en peligro el sentido del Estado de bienestar. ¿No ocurrió ya esto en los años de Thatcher? -Seamos honestos: comparada con los neoliberales, Margaret Thatcher era una mujer socialmente responsable. Nos han dicho que una economía social, nuestros valores democráticos, sociales, ya no son competitivos con otras regiones del mundo; han defendido que cuanto más se trabaje por menos dinero es mejor, con un mínimo de derechos democráticos en la empresa, sin derecho a la huelga, sin sindicatos. Esta propaganda ha gobernado Europa durante dos décadas y el resultado es visible: la enorme riqueza de una minoría sin precedentes; un crecimiento de la pobreza, incluso de las clases medias, sin precedentes, y una crisis institucional sin precedentes. Este sistema ha fracasado: Europa es el continente más rico del mundo, pero tiene una distribución de la riqueza muy injusta. ¿No le preocupa que los italianos sigan votando a Berlusconi, que casi gana las últimas elecciones parlamentarias, o los franceses a Marine Le Pen, que siga creciendo el apoyo a esas fuerzas oscuras? -Es muy inquietante, pero hay que analizarlo con mucho cuidado. Tomemos al electorado de Silvio Berlusconi, la gente que vota a Forza Italia. Se trata de trabajadores, pequeños y medianos empresarios, y cuando se discute con ellos se ve rápidamente por qué le votan: tienen miedo, miedo de perder lo que han conseguido en sus vidas: un trabajo, una casa, unos ahorros. Se sienten amenazados por ese mundo globalizado en el que el Estado no protege a sus ciudadanos y buscan a alguien que creen que los protege. En parte tienen razón: lo ocurrido en los últimos 10 años demuestra que están amenazados. El capitalismo salvaje que hemos vivido durante esta década ha sido capaz de destruir Estados e individuos. La pérdida de la protección social y legal de la gente normal es una auténtica amenaza. Lo paradójico es que Berlusconi pertenece políticamente al grupo que promueve ese capitalismo, pero, gracias a su fuerza mediática, es capaz de contar lo contrario. En Francia ocurre lo mismo en otras circunstancias. La gente que vota al Frente Nacional tiene miedo. ¿Cuál es nuestra conclusión? Europa era una promesa: más seguridad, más crecimiento, más trabajo, más paz, más libertad. Hay algunas promesas que se mantienen, pero hay muchas que tenemos la impresión de que a Europa ya no le interesa mantener; al contrario, la mayoría que había en las instituciones europeas y en los Estados miembros ha permitido una política que era lo contrario de esas promesas. La Unión Europea ha permitido a los alemanes entrar con la cabeza alta en la democracia -Hace dos años le preguntaron sobre el libro que mejor describe la situación actual en la UE y respondió que ‘El último verano de Europa’, de David Fromkin, un ensayo sobre los orígenes de la I Guerra Mundial. ¿Por qué?

Page 332: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

-No nos encontramos en las puertas de ninguna guerra. Dicho esto, lo que Fromkin describe es un proceso que pusieron en marcha Gobiernos, pero que acabó por ser incontrolable para las mismas personas que lo empezaron. Se puso en marcha un proceso en el que, como nadie decía la verdad, al final estalló una catástrofe. Lo que ocurre ahora es que tenemos a personas en todas las instituciones que te dicen una cosa, pero detrás tienen otra táctica. Es la razón por la que recomiendo ese libro. No ayudamos a los griegos porque los griegos deben resolver ellos sus problemas, pero en realidad lo que ocurre es que ayudar a los griegos no es muy popular y tengo elecciones en casa. Pones en marcha un proceso que tiene consecuencias incontrolables. Además es un ensayo histórico muy bien escrito. -En una época de su vida, usted fue futbolista, y creo que le sigue gustando mucho ese deporte. ¿Cree que es una buena metáfora del continente? Porque en los clubes hay jugadores de todas las nacionalidades, y hay fans del Real Madrid o del Barcelona en cualquier rincón con independencia de su nacionalidad. -El fútbol desempeña un papel muy importante hoy. Soy diputado europeo desde hace 19 años y he comprendido que la nacionalidad, que el sentimiento de adhesión a un grupo, etnia, nación, pueblo, da identidad: una palabra sinónimo de no estar solo. Estar orgulloso de una nación o un grupo representa el orgullo hacia uno mismo. Pero ese sentimiento en una Europa en la que la nación no es el único punto de referencia disminuye. En una época, la gente estaba orgullosa de ser católica o protestante, o socialista, o sindicalista, o conservadora. Todo eso se disuelve en nuestra sociedad moderna. Ese vacío es reemplazado por el fútbol, por eso creo que tiene un papel social tan importante. Tenemos que tener cuidado, eso sí, de que no se descontrole. Ha sido librero durante muchos años. Ahora se habla mucho de la crisis del sector. ¿Imagina una Europa sin librerías? -No. Qué pobreza. No tengo nada con los libros electrónicos, contra las grandes cadenas, pero no puedo imaginarlo. -¿Compra libros a través de Internet? -No. Una de mis empleadas compró mi librería cuando me hicieron diputado. La librería existe todavía en Würselen y compro ahí todo. Es un local pequeño en el centro. Combina la literatura con libros de arte, y todo esto funciona porque vende para niños. Es la clave para que sobrevivan. Desde que das a un niño un libro, tendrá una identificación con él. Creo que todos sabemos cuáles fueron nuestros primeros libros. Mis hijos me hablan del olor del papel y me dicen que cuando entran en una librería vuelven a su infancia. Es un sentimiento único y por eso estoy convencido de que sobrevivirán.

Movimientos sociales, sostenibilidad y cooperación: claves desde la experiencia de Vía Campesina y Marcha Mundial de las Mujeres

Beatriz Casado y Silvia Piris http://www.revistapueblos.org/?p=15359

Las ideas y reflexiones que presentamos en este artículo surgen de un proceso de investigación colectiva desarrollado por la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM), la Vía Campesina (LVC) y el Grupo de investigación Movimientos Sociales y Cooperación Crítica del Instituto Hegoa (UPV-EHU). Hace ya cerca de cuatro años comenzamos a reflexionar y construir conjuntamente una propuesta de agenda de cooperación internacional alternativa a la hegemónica que, desde el compromiso político y el apoyo a los procesos emancipadores, adoptase un enfoque de fortalecimiento de sujetos y alianzas con los movimientos sociales que construyen diferentes formas de superación

Page 333: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

de los sistemas de subordinación y opresión vigentes. Procesos necesarios y urgentes para la búsqueda de salidas alternativas a la crisis múltiple (política, laboral, de cuidados, financiera, climática, alimentaria, etc.) que afrontan nuestras sociedades (tanto en el Norte como en el Sur global). 07/01/2014 p68_cuadrilla_12 Este proceso de investigación, todavía activo e inconcluso, recoge varias líneas de reflexión y trabajo. En este artículo presentaremos unas breves pinceladas sobre su planteamiento epistemológico y metodológico, abordando posteriormente la cuestión de la sostenibilidad de los movimientos sociales y el papel que ha jugado la cooperación internacional en la misma. Para ello tomaremos como referencia la experiencia y reflexión de organizaciones articuladas en la MMM de Brasil y Guatemala y en LVC de Honduras[1]. Para finalizar, presentaremos algunas claves identificadas durante este proceso que pretenden aportar al esfuerzo colectivo de repensar y (re)politizar la relación entre los movimientos sociales y la cooperación internacional desde una perspectiva más emancipadora y menos desarrollista. En este proceso de investigación hemos considerado a los movimientos sociales como sujetos en un doble sentido: como sujetos de acción política (reconociendo su capacidad y potencialidad para poner en marcha procesos emancipadores) y como sujetos de estudio (reconociendo su capacidad para producir conocimiento teórico y práctico). Uno de los principales retos asumidos ha sido la puesta en marcha de espacios y procesos de reflexión e investigación conjuntos y colaborativos entre la Universidad y los movimientos sociales. Desde el inicio de la investigación, hemos considerado a LVC y a la MMM como sujetos del proceso. La construcción de alianzas con estas organizaciones era fundamental por varios motivos: Uno, por tratarse de articulaciones de movimientos sociales en el ámbito internacional, que aglutinan a un número muy significativo de organizaciones y personas; dos, porque los análisis, discursos, agendas y estrategias que construyen son fruto de amplios y complejos procesos de elaboración colectiva y negociación interna entre la gran heterogeneidad de espacios que los conforman; y tres, porque conocen la cooperación internacional y tienen capacidad para hacer propuestas de cambios, desde los aspectos más políticos hasta los más técnicos. Por ello, hemos tratado de generar estrategias para acercar y compartir roles de investigación; para poner en marcha un proceso donde la relación entre la academia, los movimientos sociales y la cooperación internacional rompa las relaciones asimétricas hegemónicas sujeto investigador/objeto investigado, organización donante del Norte/organización receptora del Sur. En definitiva, nuestro propósito ha sido y es generar conocimiento que responda a los intereses y las necesidades de todos los sujetos implicados y que sirva para luchar contra las diversas formas de dominación y discriminación que el modelo hegemónico genera, también, en el terreno de los saberes. En la investigación a la que nos referimos en este texto han participado militantes de la Marcha Mundial de la Mujeres de Brasil y Guatemala y militantes de La Vía Campesina de Honduras y del País Vasco.

Page 334: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

En las reflexiones conjuntas que se han llevado a cabo hemos abordado principalmente dos ejes temáticos: La identificación de los rasgos que definen el carácter emancipador de los movimientos sociales. Se debatió con las organizaciones mencionadas acerca de su concepción sobre los movimientos sociales, lo que supone su militancia en estas organizaciones y los elementos que identificaban como definidores del carácter emancipador de las mismas. Se buscaba así concretar, desde la experiencia y las prácticas específicas, los elementos que pueden fortalecer y/o debilitar el carácter emancipador de estos movimientos. El análisis sobre la sostenibilidad de estas organizaciones y el papel que la cooperación internacional ha tenido y podría tener en la misma. Como veremos a continuación, el concepto de sostenibilidad empleado está en consonancia con la relectura que se hace desde la economía feminista, donde éste se piensa de forma ampliada, cuestionando y desbordando el concepto mismo de sostenibilidad capitalista. Por otro lado, desde el principio del proceso se intentó “quitar del centro” del análisis la cooperación internacional, entendiendo que, si bien ésta ha podido jugar un papel más o menos importante en la permanencia de estos movimientos, no era la estrategia fundamental ni mucho menos la única, y desde esta perspectiva debía ser abordada. La necesaria brevedad de este texto no nos permite detenernos en los elementos metodológicos y epistemológicos que han orientado la investigación, pero sí queremos destacar que en todo momento se ha tratado de dar igual importancia al qué (temas abordados) y al cómo (uso de herramientas que favorecieran la generación colectiva de conocimiento).[2] Sostenibilidad de los movimientos sociales y papel de la cooperación internacional A través de las sesiones de debate comprobamos que la sostenibilidad de las organizaciones es entendida de forma amplia, es decir, no sólo como algo que tiene relación con elementos económico/financieros (aunque evidentemente también tengan un peso importante), sino con todas aquellas cuestiones que pueden permitir a una organización continuar desarrollando sus agendas y luchas. Efectivamente, la sostenibilidad de un movimiento social requiere de una conjunción de elementos materiales, humanos, políticos, afectivos, relacionales, etc. Lo económico y el sostenimiento más material es algo central para la vida de las organizaciones, pero no puede entenderse separado de otras cuestiones, consideradas en muchas ocasiones de segundo orden, como la construcción de alianzas políticas con otras organizaciones, el cuidado de las relaciones interpersonales, la atención y manejo de los conflictos y asimetrías, los sentimientos de las personas que conforman la organización, la construcción de una identidad colectiva, la conciliación entre lo personal y lo político, o la formación y el fortalecimiento de una base militante comprometida y activa. Así entendida, la sostenibilidad nos remite a elementos que tienen que ver con las estructuras y el fortalecimiento organizativo, con el tipo de participación de las personas militantes, con las condiciones materiales de vida y con cómo el proyecto político-organizativo incorpora esto en sus propuestas (por ejemplo, la tierra y/o los derechos económicos de las mujeres), entre otras cuestiones. La sostenibilidad, por tanto, no debe entenderse como algo que “está ahí afuera” o que sucede en ámbitos específicos encargados de la gestión de lo económico, sino que es parte intrínseca de la identidad y de la cultura de las propias organizaciones. Así, por ejemplo, la cuestión financiera y económica está necesariamente vinculada a lo político y por tanto alimenta diferentes debates: ¿Hasta qué punto el funcionamiento y la agenda del movimiento dependen de lo económico? ¿Cuáles deberían ser los límites a la hora de establecer con quién creamos alianzas para conseguir

Page 335: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

recursos? ¿Es necesario contar con personal liberado para que el movimiento funcione? Las respuestas que las organizaciones den a estas preguntas van a ir definiendo también la identidad de las mismas y su grado de autonomía política. Si nos preguntamos por la importancia que la cooperación internacional ha tenido para estas organizaciones, y si la podemos considerar como una herramienta que ha sido de utilidad para el sostenimiento de sus agendas y luchas, nos encontramos ante respuestas complejas. Al tratarse de articulaciones internacionales de movimientos sociales, existe una gran heterogeneidad de experiencias de cooperación, en función del nivel de organización que analicemos (no es lo mismo la relación mantenida por los secretariados internacionales que la que pueden mantener las coordinaciones regionales o cada organización local); o según el país o región (países tradicionalmente receptores de cooperación internacional u otros con menos vínculos). En la mayoría de los casos, se trata de experiencias cuantitativamente bastante limitadas y concentradas, tanto en las organizaciones aliadas que han facilitado el acceso a los fondos de cooperación como en las entidades financieras. A través de la información recogida podemos decir que ha existido una relación considerada como positiva con una parte de la cooperación internacional, sobre todo la representada a través de ONGD que han asumido como parte central de su acción el fortalecimiento de los movimientos sociales. Se destaca que a partir de estas relaciones se han podido impulsar procesos y fortalecer estructuras orgánicas que se valoran como muy importantes, aunque se evidencia que ha sido posible no tanto porque la agenda de cooperación facilite y promueva esto sino por la alianza y voluntad firme de las organizaciones implicadas. Dicho esto y centrándonos en las cuestiones que han provocado un mayor desencuentro, podemos decir que existen diferentes niveles de cuestionamiento crítico hacia los objetivos, los actores y las herramientas de la cooperación hegemónica: En relación con los objetivos. Se destaca la priorización (y en algunos casos imposición) de agendas tanto geográficas como temáticas muy cerradas y alejadas de las propias de los movimientos sociales, además de una creciente centralidad de los resultados concretos y a corto plazo, otorgando gran importancia a su vez al progreso económico, frente a otro tipo de propuestas más procesuales como podría ser la formación de capacidades, el empoderamiento y la potenciación de la organización de la sociedad civil. Sobre los actores. Es destacable la omisión de los movimientos sociales como sujetos fundamentales para la cooperación, lo que contrasta con la prioridad otorgada a gobiernos, empresas y ONGD. Hay una tendencia creciente al enfrentamiento y disputa por los recursos entre estos agentes. Las herramientas. Se evidencian las dificultades derivadas de un alto nivel de requisitos administrativos y técnicos, concretados como ejemplo en la necesidad de contar con personalidad jurídica para el acceso a la gran mayoría de fondos públicos y la centralidad otorgada a los proyectos, obligando en ocasiones a una profesionalización de las organizaciones. En el plano más estratégico y político. Surge la necesidad de debatir en profundidad sobre el impacto que cierta cooperación ha podido jugar en la desmovilización de los movimientos sociales y de comunidades organizadas, por un lado, y en la generación de relaciones de dependencia y tendencia a la llamada “oenegización” de los movimientos, por otro. Todas estas ideas nos sitúan ante la necesidad de continuar con las reflexiones críticas y constructivas de alternativas.

Page 336: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Claves para la construcción de una agenda de cooperación internacional alternativa ¿Cuáles pueden ser algunas de las pistas de trabajo para el futuro? Desde nuestra experiencia hemos identificado las siguientes, siendo conscientes de que son sólo algunas y de que, más que propuestas concluidas y cerradas, pretenden ser pistas promotoras de debate y contribuir a futuras construcciones. Asumir a los movimientos como sujetos de otra agenda de cooperación conlleva necesariamente reformular los objetivos y paraqués de la agenda actualmente hegemónica. Esto implica pensar en una cooperación centrada en fortalecer aquello que otorga identidad y convierte en emancipadores a los movimientos y asumir sus agendas y luchas como propias. Esta idea cuestiona también desde dónde se construye esta otra agenda de cooperación, resultando centrales las experiencias, el conocimiento acumulado, las realidades y las demandas de los movimientos sociales. Apropiarse de la lógica de procesos frente a la inmediatez que rige la actual agenda. Los movimientos sociales son laboratorios de procesos de transformación social y realidades en construcción permanente que tienen impactos en el corto, medio y largo plazo. La cooperación debe transitar hacia estos ritmos y dinámicas, que no están enfrentadas a la planificación ni a la claridad y transparencia en la gestión de recursos, pero que sí cuestionan uno de los mantras fundamentales de la agenda hegemónica: la necesaria obtención de resultados cuantificables y medibles en el menor tiempo posible. Se presentan reflexiones de carácter más interno en los propios movimientos sociales que consideramos tienen que ver fundamentalmente con: la sostenibilidad de las organizaciones y luchas; la generación de alternativas basadas en la autogestión y el papel que debe o puede tener la cooperación en todo esto; la relación de los movimientos sociales con la institucionalidad y lo público, en este caso con las políticas públicas de cooperación; la necesaria o no participación de los movimientos en la discusión sobre la cooperación internacional como política pública para poder disputar los contenidos de su agenda y recursos para desarrollar sus propuestas; el posicionamiento, en ocasiones diferenciado, ante la cooperación internacional de las organizaciones del Norte y del Sur global; y el necesario debate sobre si ésta (formulada desde otros parámetros) podría ser entendida como herramienta de solidaridad internacionalista. Afrontar grandes retos que atañen a la relación entre movimientos sociales y ONGD; a cómo poder construir alianzas y saberes entre diferentes, desde relaciones de verdadera horizontalidad; a cómo pasar de dinámicas de acompañamiento a otras de compromiso y trabajo en torno a agendas comunes; a cómo vincular todo esto a una, en nuestra opinión, necesaria reflexión del sector de las organizaciones no gubernamentales, de sus propias prácticas y lógicas organizativas; a cómo romper con dinámicas, tiempos y ritmos, en muchas ocasiones antagónicos; y a cómo defender, ante la situación de desmantelamiento de lo público al que estamos asistiendo, la necesidad urgente de propuestas alternativas que nos acerquen hacia esos horizontes de emancipación y hacia esas otras vidas vivibles en construcción. Quedan muchos debates y preguntas abiertas. Para abordarlas esperamos seguir fortaleciendo nuestra alianza con la Vía Campesina, la Marcha Mundial de las Mujeres y más organizaciones que quieran sumarse. En el camino, seguir robando espacios a esa cooperación privatizada que nos llega y avanzar hacia esa otra posible y necesaria. Beatriz Casado y Silvia Piris son miembros del Grupo de investigación Movimientos Sociales y Cooperación Crítica del Instituto Hegoa (UPV/EHU).

Page 337: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Artículo publicado en el número 59 de Pueblos – Revista de Información y Debate, especial cooperación, noviembre de 2013. NOTAS: Debemos tener en cuenta que las reflexiones, los debates y los elementos identificados colectivamente en este proceso han estado atravesados por los contextos y realidades particulares que han tomado parte en el mismo y no deben, por tanto, entenderse como extrapolables a la totalidad de organizaciones y realidades que componen la MMM y LVC. Es decir, nos encontramos ante un análisis parcial y situado, sobre las temáticas abordadas, pero que consideramos puede ser válido y orientativo para diferentes niveles de articulación de los movimientos participantes. En la página de recursos de este especial de cooperación de Pueblos incluimos algunas referencias bibliográficas para conocer con mayor profundidad esta experiencia. También pueden consultar en www.hegoa.ehu.es.

11 retos de la cooperación internacional para integrar en su agenda a los movimientos sociales David Noriega (eldiario.es, 26 de diciembre de 2013) Viernes 3 de enero de 2014 Recomendar esta p�gina Imprimir Enregistrer au format PDF deliciousdiggfacebookgoogleplusmeneametwitter Tres investigadores de Hegoa (UPV/EHU) y OMAL presentan el estudio ’Cooperación internacional y movimientos sociales emancipadores: bases para un encuentro necesario’. Afirman que el único camino "es construir una alianza" entre ambas. "Desde las ONG tenemos que hacer autocrítica y analizar qué posición hemos tomado". http://omal.info/spip.php?article6159 "Si analizamos los discursos, se darían las condiciones necesarias para incorporar los movimientos sociales en las agendas de la cooperación internacional (CI)". Así de tajante se muestra Pedro Ramiro, coautor –junto a Gonzalo Fernández y Silvia Piris– del estudio ’Cooperación internacional y movimientos sociales emancipadores: bases para un encuentro necesario’. Sin embargo, este encuentro no se ha producido aún. "Desde las ONG tenemos que hacer autocrítica y analizar qué posición hemos tomado y qué alianzas hemos establecido", reconoce Ramiro. Según explica, a mediados de la década de los noventa el sector empresarial comenzó a inmiscuirse en la agenda de la cooperación. Con la llegada de la crisis, "económica y civilizatoria", los Estados "ven reducido su papel", las ONG reciben "menos presupuesto" y el sector privado gana fuerza. Aunque lucha contra la pobreza, la CI también "ayuda a las relaciones internacionales" y "asegura los negocios de las multinacionales en el extranjero", lamenta Ramiro. Mientras, los movimientos sociales han ido conformando una agenda alternativa. "Trabajan en base a unos horizontes que se oponen al capitalismo" y buscan una transformación social, explica el autor. "Se ve con las movilizaciones, los desahucios, las mareas".

Page 338: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Esto dificulta aún más la interacción con los actores de la cooperación internacional, que representan la "legitimación de un proceso económico". "Nos hemos volcado en la parte más técnica dejando de lado al verdadero sujeto del cambio. Por ejemplo, durante el 15-M el papel de las ONG era muy limitado, casi nulo –explica Ramiro–. Nadie se acordaba de ellas como un sujeto a tener en cuenta". Que algunas ONG tengan "un discurso de este tipo, que lleva la contraria a las directrices de la cooperación, hace que no estemos muy bien vistos", afirma. No obstante, asegura que "el único sentido es construir una alianza con los movimientos sociales", por lo que "es un riesgo que hay que asumir". Así, Ramiro, Fernández y Piris se han adentrado, a través de la Universidad del País Vasco y el Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional (HEGOA), en un proceso de investigación del que esperan resulte una nueva agenda de cooperación conjunta con los movimientos sociales. El libro Cooperación internacional y movimientos sociales emancipadores: bases para un encuentro necesario es el resultado de la primera parte de ese estudio. En él, se marcan los once puntos que harán posible esa agenda alternativa y que se desarrollarán en la segunda parte de la investigación. Son los siguientes: 1. Reducir las asimetrías globales. La cooperación internacional debe tener una "dimensión política" con capacidad de asumir cambios "estructurales", más allá de objetivos concretos, visibles e inmediatos. En este sentido, "las comunidades que viven en una situación de pobreza no son un objetivo, sino un punto de partida" desde el que encarar las desigualdades globales. 2. Crear un marco de referencia en torno a las lógicas emancipadoras. Los autores consideran que la emancipación es el concepto que mejor define los anhelos de los ciudadanos. Sobre esta base, proponen una agenda alternativa que denuncie los "actores y actuaciones que impiden avanzar en términos de justicia y bienestar", que se oponga a las políticas de las "empresas transnacionales" y que abogue por "la sostenibilidad de la vida, el reconocimiento y la articulación de la diversidad, la democracia participativa, la defensa de lo colectivo y la comunidad y la politización de lo cotidiano". 3. Dar más peso a los protagonistas. La cooperación debe establecer una "alianza con los sujetos clave" en los procesos emancipadores, para que sean ellos quienes defiendan los cambios estructurales que acaben con las asimetrías globales. 4. Fortalecer los movimientos sociales. Incidir sobre "el fortalecimiento y la articulación de los movimientos sociales" es para la cooperación internacional la mejor forma de "avanzar en términos de democracia, de movilización social, de debate político y de legitimidad popular". 5. Cooperación multidimensional. Llegados a este punto, los autores destacan la necesidad de "una profunda transformación de las dinámicas y de las prioridades". "No es posible establecer prioridades sectoriales", puesto que un cambio estructural abarca todos los ámbitos de actuación. 6. Superación de la lógica Norte/Sur. Esta nueva agenda alternativa rechaza el establecimiento de enfoques y herramientas diferentes según la base geográfica de una determinada iniciativa. Por

Page 339: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

esta razón da prioridad al "análisis político" y al "fortalecimiento de sujetos como enfoque general". 7. Avanzar hacia una lógica global. "Es importante que la cooperación defina el ámbito global como prioridad, dado que en esta dimensión se sitúan algunos de los agentes y de las lógicas más significativas de la modernidad capitalista", recoge el estudio. Así, aboga por "otorgar relevancia a las redes internacionales y regionales de los movimientos sociales". 8. Superar la idea de donante y receptor. El diálogo para determinar las condiciones, prioridades y dinámicas de la agenda debe ser "horizontal, abierto y sin condiciones previas". Para ello, la cooperación internacional ha de ser entendida como una "verdadera política pública global" en la que el Norte no acapare la "capacidad real de incidir en los términos finales". 9. Diversidad de actores. Debe ampliarse la diversidad de actores de la cooperación a "las universidades, las ONGD, otras organizaciones sociales, las entidades de la economía solidaria, etc.". No obstante, esta nueva agenda "sitúa la responsabilidad y la capacidad de articulación en los movimientos sociales emancipadores". 10. Nuevo marco técnico-instrumental. Los autores optan por renunciar al proyecto entendido como la "lógica de la eficacia en función de la obtención de resultados en un breve espacio de tiempo". Son necesarios "nuevos instrumentos que se adapten a la identidad de los movimientos sociales", pensados a "medio y largo plazo", "flexibles" y que "fomenten el análisis político periódico". 11. Cambio en los requisitos administrativos. Deben "primar los criterios políticos a los técnicos y administrativos". Como explica Ramiro, los movimientos sociales y las ONGD tienen "lógicas distintas", por lo que "no se les pueden exigir las mismas condiciones".

La explosión de las desigualdades Por Bernardo Kliksberg http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-237229-2014-01-08.html Los ultra ricos El 2013 fue un año mediocre para la economía mundial, muy difícil para los hambrientos del mundo, los jóvenes desocupados y las clases medias en caída en Europa. Pero fue nuevamente muy bueno para los billonarios. Según Bloomberg, los 300 mayores aumentaron sus fortunas en 524 mil millones de dólares, 1746 millones de dólares promedio cada uno. Como sus fortunas crecen cada vez más, la desigualdad crece. Así lo informan algunos de los bancos que los atienden. Según el Global Wealth Report 2013, del Credit Suisse Group, el uno por ciento más rico tiene ya el 46 por ciento de los activos mundiales. El 50 por ciento de menores ingresos, el uno por ciento.

Page 340: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Otro banco suizo, el UBS, produjo el World Ultrawealthreport 2013. Llama ultra ricos a los que tienen más de 30 millones de dólares como mínimo. Son 200 mil. Tienen un promedio de 139 millones de dólares. Subieron su patrimonio el último año en dos trillones, más que el Producto Bruto de la India. Especialista en lujo, Gillon dice: “Lo que ganaron sólo este año les permitiría comprar todos los relojes suizos hechos en los últimos 50 años o pagar las suites de lujo disponibles en el mundo por todas las noches de los próximos 30 años”. Preocupado por venderles, informa que el 32 por ciento de su riqueza es líquida, y que “la paradoja es que tienen el dinero, pero necesitan inspiración y educación para el consumo de lujo”. Frank escribió Richistan (2007). Siguió a las familias de ultra ricos y concluyó que “las familias de los ultra ricos, vengan del país que vengan, tienen más en común entre sí que con los vecinos de su país”. Christie Freeland entrevistó a los muy ricos y publicó Plutócratas. El ascenso de los superricos y la caída de todos los demás (2013). El uno por ciento más rico tenía en 1970 el 10 por ciento del ingreso americano y ahora, el triple. Se estima que 93 por ciento de las ganancias en la recuperación posterior a la crisis del 2009/10 fueron al uno por ciento más rico de EE.UU. Freeland narra que la mayoría de los muy ricos que entrevistó viajaban el 50 por ciento del año. También, entre otras historias de sus “gastos”, narra el caso del dentista de súper ricos al que envían el jet para que venga a atenderlos. La desigualdad importa La 1/35.000 ava parte de la población tiene cerca de la mitad del producto bruto mundial. Tres mil millones de pobres, ingresos anuales de 730 dólares. Ambas cuestiones están interrelacionadas, que es lo que omite la crónica usual sobre los billonarios. Obama llamó a la desigualdad (4/12/13) “el desafío que definirá nuestro tiempo”. Señaló que piensa dedicar el resto de su presidencia a reducirla. Mostró que un niño que nace en el 20 por ciento más pobre tiene una posibilidad en 20 de llegar al tope. Pero uno que nace en el 20 por ciento más rico, tiene un 66 por ciento de posibilidades de permanecer allí. The New York Times editorializa que lleva “a recesiones más frecuentes, más endeudamiento en los hogares, y más cinismo y desesperanza”. Entre las prácticas que la han acelerado están la degradación del salario mínimo y promedio, la acción monopólica, la especulación financiera y la elusión de impuestos por las transnacionales. Los grandes intereses económicos no se dedican sólo a viajar, procuran defender el statu quo. The New York Times (28/12/13) refiere la “labor” de Craig Pirrong, profesor de Finanzas en la Universidad de Houston: “Mientras las empresas de energía y los intermediarios consiguieron fortunas comprando y vendiendo petróleo y otras materias primas, se posicionó como el duro defensor de los especuladores financieros... y rutinariamente ha dejado fuera de sus

Page 341: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

pronunciamientos públicos en favor de la especulación que ha tenido beneficios financieros de especuladores”. Otro de los defensores más citados de la especulación en los mercados agrícolas es Scott Irwin, de la Universidad de Illinois. Los montos especulativos pasaron de 13 billones en 2003 a 317 billones en 2008, e influyeron en la distorsión de precios, con efectos sobre el hambre de millones. Cuando se les preguntó a ambos profesores sobre sus vínculos financieros con los especuladores, dijeron que eso no influía en sus opiniones. Algo pasa en América latina En Centroamérica, 1025 millonarios tienen 137 mil millones de dólares. Son el 0,041 por ciento de una población de 43 millones de habitantes, con la mitad en pobreza extrema y 7,7 millones de desnutridos (El País, 29/9/23). Según el Informe del UBS, en Guatemala los 245 ultra ricos aumentaron su patrimonio de 28 mil a 30 mil millones de dólares en 2013. La cifra de desnutrición infantil sigue estacionada en el 48 por ciento. Mueren 20 madres cada 100 mil nacidos vivos (en Canadá 8) y sólo terminó la secundaria el 12,6 por ciento de las mujeres y el 17,4 por ciento de los hombres. En Honduras hay 215 ultra ricos, que también subieron sus fortunas de 28 a 30 mil millones de dólares en 2013. Como los de Guatemala, pagan muy pocos impuestos. Mueren 100 madres cada 100 mil nacidos vivos y sólo termina la secundaria el 20,7 por ciento de las mujeres y el 18,8 por ciento de los hombres. Algo está cambiando en América latina, porque el informe sobre los ultra ricos dice que “es la única región en donde bajaron en número y en patrimonio”. Tienen “viento de cola” en contra, el reclamo masivo de los pueblos por equidad, en el que se han apoyado en países como Brasil, Argentina, Uruguay y otros las enérgicas políticas de protección social, suba de los salarios mínimos, apoyo a las pymes, regulación estatal y otras que ponen límites a la “ultra riqueza”. Uno de sus efectos principales, al reducir la desigualdad, es que mejoran la calidad moral de la sociedad. Así pensaba el padre de la economía de mercado, Adam Smith, que escribió en 1756: “La disposición a admirar y casi idolatrar a los ricos y poderosos, y despreciar a las personas de condición pobre y humilde, es la más grande y universal causa de corrupción de nuestros sentimientos morales”. * La nueva obra del autor es Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad (2013).

A propósito de satélites, cooperación y multipolaridad; De la “cola del mundo” al liderazgo en el espacio Rubén Ramos Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179190

Page 342: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Bolivia era, hasta el 2006, el país más pobre y atrasado de América latina. Estaba a la “cola” del mundo. Hoy, el Estado Plurinacional, es uno de los cuatro países de América latina y del Caribe libre de analfabetismo. (Los otros tres son Cuba, Venezuela y Ecuador). Terminó el ejercicio económico 2013 con un crecimiento bruto interno (PBI) del 6.5% en lo que constituye un record histórico para esa nación que desde 2006 a la fecha triplicó este indicador pasando de nueve mil millones a treinta mil millones de dólares. Esto alcanza significación histórica porque como dijera su presidente, Evo Morales, se debe al esfuerzo del pueblo boliviano, a su sector productivo y a las nacionalizaciones llevadas a cabo por su gobierno como parte del conjunto de transformaciones estructurales de la revolución democrática y cultural iniciada el 2006. No se trata del crecimiento “con inclusión social” siguiendo el modelo macroeconómico impuesto por la dupla FMI-BM y cuyos beneficios usufructúan estas instituciones junto al BID, a USAID y a sus “socios” inversionistas extranjeros, y que hace del pueblo un mendigo de las limosnas que implica la “sagrada ayuda externa”. Bolivia, es un Estado libre y soberano que decide su modelo económico, y las políticas públicas y sociales que le son inherentes, con el consenso del pueblo organizado y con plena autonomía. No depende de “Programas de Ajuste Estructural”, ni de “Estrategias Alianza País”, ni de “manualitos” sobre políticas sociales como los que impone el BM a todos los gobiernos de América Latina y del Caribe sujetos al modelo neoliberal establecido en el “Consenso de Washington”. Las políticas, planes, programas y proyectos antes impuestos por las instituciones financieras internacionales son, ahora, hechura propia de los bolivianos en una clara demostración al mundo, que es sólo así, como las estrategias económicas para el crecimiento, la industrialización y el comercio libre se pueden traducir en bienestar y calidad de vida para los sectores marginados, los niños, los ancianos, los escolares, los discapacitados. Pero, la Revolución Bolivariana de Bolivia no es sólo esto al término del 2013. Es la revolución que remontando una secular historia de entreguismo de sus riquezas mineras y agrícolas y de sobre explotación de su población campesina y obrera, supo erigirse en vanguardia de los pueblos revolucionarios donde la clase obrera y campesina y los pueblos originarios asumen la transformación de sus condiciones de opresión con una clara vocación y perspectiva antiimperialista y de integración regional para la construcción de la Patria Grande. A sabiendas de que para garantizar la sostenibilidad de los cambios resulta clave e ineludible la democratización de la información y del conocimiento, Bolivia puso en órbita, el 20 de diciembre último, su primer satélite de comunicaciones, Túpac Katari (TKSAT-1), iniciando una nueva era para los servicios de telefonía móvil, televisión e internet en ese país andino. Bolivia se suma así al esfuerzo integrador en las comunicaciones y la información, iniciado por Venezuela para toda nuestra América. El satélite boliviano mejorará la calidad educativa, modernizará la investigación científica y los servicios de salud en áreas rurales. Permitirá monitorear los ductos de exportación de gas, el transporte de electricidad y permitirá evaluar los impactos ambientales por la extracción de materias primas. “Túpac Katari” es además un satélite de comunicaciones con capacidad para retransmitir información a terminales que serán instaladas en poblaciones rurales bolivianas de difícil acceso,

Page 343: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

que viven hasta hoy, prácticamente en aislamiento y donde es imposible establecer redes de telecomunicación terrestre. El satélite fue construido por científicos y especialistas bolivianos y chinos en modernos laboratorios de la República Popular China. Bolivia es ahora un país tecnológicamente competitivo a nivel continental. No para asegurarles “renta” a los mercaderes de la miseria, sino para procurar los conocimientos y capacidades que aseguren a su población competitividad para el uso racional de sus recursos, su producción y productividad, la satisfacción de sus necesidades sociales. Más allá de su significación histórica, el hecho dignifica y enaltece la lucha de un pueblo cuyas generaciones precedentes jamás claudicaron ante la arrogancia y corrupción de los “milicos” que usufructuaron de la gesta libertaria de Bolívar y de Sucre; que se coludieron con el imperialismo inglés y norteamericano para que juntos con la oligarquía conservadora primero y “La Rosca” liberal después, acabaran con las riquezas de plata y de estaño; que ejecutaron los salvajes golpes militares genocidas obedeciendo órdenes del Pentágono y de la CIA; que ahogaron en sangre las protestas populares y la lucha libertaria del Che. Lo hecho por la Revolución Bolivariana de Bolivia ratifica el sentido de la “Tesis de Pulacayo” surgida en aquel Congreso Minero de Pulacayo, en 1946, ubicándola en la perspectiva de los desafíos presentes que supone la agresión y el terrorismo imperialista y su acción sediciosa al interior de las organizaciones y del pueblo boliviano. Enaltece la ética política de su actual conducción revolucionaria personificada en quien a los 16 años ya tenía claro que el único camino hacia la liberación y la independencia económica está en el pueblo y en sus organizaciones representativas con una clara identificación antiimperialista. Tras una consecuente trayectoria de lucha en esta perspectiva, Evo Morales a los 24 años, fue elegido Secretario General de los Trabajadores Cocaleros que se oponían al control norteamericano de la hoja de coca para su conversión en cocaína y el envenenamiento del mundo. Llegó a la presidencia de su país en 2005, tras haber sido elegido dos veces diputado con el 80% de la votación y haber mantenido las banderas de la lucha antimperialista con la misma consecuencia que los otros líderes históricos contemporáneos como Fidel, el Che, Hugo Chávez. Esto resulta importante remarcarlo porque con Morales EEUU se equivocó en la aplicación de la tesis del “régimen permanente”. Según ésta, no importa quien pueda ser electo, mientras la institucionalidad básica del poder (ejército, poder judicial, iglesia, burocracia servil y “prensa libre”) sea controlada por las instituciones financieras de crédito (FMI, BM, BID, USAID) y la embajada norteamericana. También se equivocó respecto a que para garantizar la gobernabilidad hay que dejar que el comercio y el medio ambiente dependan de las decisiones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de la OCDE y de sus TLC; que la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura las manipule UNESCO; que la infancia dependa de UNICEF; la salud de la OMS; la migración de la embajada norteamericana (a fin de franquear la entrada de mercenarios de la NED, el IRI, las Freedom House). Morales actuó con prudencia pero con entereza. Bolivia no decide su economía de acuerdo con las imposiciones del FMI y del BM. Tampoco tiene un ministro de economía designado por este Banco, ni ningún otro digitado por el BID o USAID, la Trilateral, la DEA, la propia CIA o la embajada

Page 344: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

norteamericana. Bolivia es un país libre y soberano. Dejó la “cola” para ponerse a la cabeza de los pueblos de nuestra América. Bolivia es, como dijera su Vicepresidente Álvaro García Linera, “un país decidido a disputar el liderazgo científico y tecnológico a nivel continental en aéreas específicas de su economía”. De una economía que crece y crecerá con las capacidades que ahora se multiplicarán para el pueblo gracias a la igualdad de oportunidades que les permite a los bolivianos ser dueños de sus recursos naturales, manejar su producción y su comercio, acceder a créditos y tecnología entre Estados y no al que instrumentalizan las instituciones financieras del imperio para sus propios fines y la reproducción del colonialismo. La prensa decadente de Perú no dijo nada respecto a la puesta en órbita del satélite boliviano. No es de extrañar, pues tampoco dijo nada ni del primero ni del segundo lanzado por el gobierno Bolivariano de Venezuela, en el 2008 y el 2012. El primero, llamado Simón Bolívar, con características similares al Túpac Katari boliviano para facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación, sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional, consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado en lugares remotos, garantizar puntos de conexión con el satélite a fin de garantizar información y comunicación en tiempo real e impulsar la integración latinoamericana. El segundo satélite, bautizado como Miranda, en honor al maestro bolivariano Francisco Miranda, es un satélite de “observación terrestre”, similar a los satélites que tiene EEUU instalados en el espacio para espiar. El venezolano, sirve para la elaboración de mapas cartográficos, evaluaciones de suelos, de recursos hídricos, de siembra, cosecha y producción agrícola, de zonas en peligro de desertificación. Igualmente sirve para la obtención de información sismológica para la prevención de desastres. (Bolivia se apresta a construir un próximo satélite similar a éste que llevará el nombre de la líder originaria Bartolina Sisa que murió descuartizada, al igual que su esposo Julián Apaza (Túpac Katari), durante la lucha contra el colonialismo español). La “prensa libre” tampoco informó nada del lanzamiento del satélite ecuatoriano “Pegaso” que desgraciadamente chocó con basura espacial dejada por los norteamericanos en su desesperado afán por instalar todo tipo de aparatos para generar terror entre sus propios habitantes, espiar gobiernos, asesinar líderes mundiales. No dijo algo sobre el segundo nanosatélite Krysaor (NEE-02), gemelo del anterior, construido completamente en Ecuador y lanzado, como el anterior, desde territorio de la República Popular China, en noviembre del 2013. El apoyo de China Entender estos hechos, aparte de su sentido y significado emancipador para los pueblos que constituyen la avanzada histórica en América latina y el Caribe implica también tener en cuenta lo que representa China en la escena mundial. No sólo se trata de la potencia emergente que disputa la hegemonía económica y política del mundo con el sionismo judío-norteamericano que representa el mito de la “civilización occidental”. Se trata, fundamentalmente, del avance de una potencia con una nueva concepción del poder y de la política acorde con la contemporaneidad del nuevo orden mundial que reclama el fin de la unipolaridad surgida después de la segunda guerra mundial y que detenta hasta hoy EEUU. A diferencia de éste, la cooperación china con los pueblos libres de América latina y del Caribe no surge de ningún supuesto “destino manifiesto”, sino de la

Page 345: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

claridad que emana del convencimiento de que la única posibilidad de supervivencia del género humano es la convivencia civilizada y en paz de los pueblos del mundo respetando sus propias identidades y el arreglo autónomo de sus diferencias y conflictos. No es la guerra ni la “caridad” que se hermanan en la irracionalidad capitalista para el lucro de unos pocos y el hambre y la muerte de millones de seres humanos por minuto. El convencimiento chino deviene de su pasado milenario de invención y de creatividad que contrasta con el pasado histórico de barbarie y salvajismo que vertebra genéticamente a los europeos de antes y de hoy y que fructificó con el judaísmo, el cristianismo y el catolicismo en guerras, invasiones, destrucción y genocidios dentro y fuera de sus territorios. De esta misma herencia son los europeos que llegaron a territorio norteamericano huyendo de sus propios gobernantes e incluso de sus propias familias y amigos para cometer las mismas “hazañas” de horror y de exterminio con las poblaciones originarias de esa parte de América y con millones de esclavos traídos por la fuerza desde África, China, India. Aún está pendiente de saberse a cuántas centenas de millones de seres que vivían en armonía con la naturaleza y en comunidad, deben los europeos de Europa y de Norteamérica su pasada y actual riqueza, su poder y su soberbia. No creo que todo esto les sea ajeno a los Humala, los Santos, los Piñera, las Bachelet, las Chinchilla, los Lobo, los Cartes, los Nieto, los Hernández, los Martinelli, y los de antes y los que siguen. Lo que pasa es que sienten que son parte de esa herencia y se enorgullecen. Unos por sentirse blancos y dueños de riquezas cuyo origen encuentra sus antecedentes en las sectas de su pertenencia, y otros, porque al no tener con qué brillar y carecer de inteligencia, lo único que les queda es “frotarse” con el poder de una falsa luz y en extinción. Blog del autor: www.alizorojo.com

El origen militar de Internet y el nuevo poder de las corporaciones Fernando Báez Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179182 Una de las ideas que atizó el fundador de la Biblioteca de Alejandría, exiliado de Atenas en Egipto, era la promesa de reunir todos los libros del mundo para el rey Ptolomeo. En el siglo XX, la idea inicial de Internet apuntaba a compilar y compartir el conocimiento. Un hombre bastante desconocido por muchos llamado Vannevar Bush, científico que por coincidencia participó en el Proyecto de creación de la Bomba Atómica, creía que era necesario después de la Segunda Guerra Mundial impulsar el intercambio sabio de datos y en julio de 1945 publicó su controversial ensayo “Cómo podríamos pensar” en Atlantic Monthly. Dado que toda suspicacia es válida, la nota del editor que introdujo el texto no puede ser ignorada hoy: “Como Director de la Oficina para la Investigación y el Desarrollo Científico del gobierno de los Estados Unidos, el doctor Vannevar Bush coordinó a unos seis mil de los más prominentes investigadores estadounidenses de la época en actividades destinadas a aplicar la ciencia al desarrollo de sistemas de armamentos. En este significativo artículo Bush presenta a los científicos un incentivo una vez que la guerra ha terminado, y les anima a dedicarse a la ingente tarea de hacer más accesible el inmenso y siempre desconcertante almacén de conocimiento de la raza humana. Durante años, las invenciones de la humanidad han servido para aumentar el poder físico

Page 346: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

de las personas y no su poder mental. Así, los martillos hidráulicos multiplican la fuerza de las manos, los microscopios agudizan la mirada y los motores de detección y destrucción constituyen los nuevos resultados, aunque no los resultados finales, de la ciencia. En este momento, explica Vannevar Bush, tenemos en nuestro poder instrumentos que, desarrollados de manera adecuada, pueden proporcionar al género humano el acceso y el control sobre el conocimiento que hemos ido heredando a lo largo de toda nuestra historia”. Sin más palabras, lo que planteó Bush iría más allá en la oferta de un dispositivo que jamás se construiría al que llamó Memex (Memory Index, índice de Memoria), concebido a partir de máquinas calculadoras como las que imaginó el pensador Gottfried Wilhelm Leibniz o el aparato de Charles Babbage. Se trataba de un artilugio basado en la noción de huellas de la memoria que se almacenaban como se hacía en los microfilms con la diferencia de que podían retransmitirse: la versión de esta máquina suponía que se instalarían artefactos en otros países y de esta forma se establecería una red. Todavía en 1948, Bush insistió con Memex II, que no interesó a ninguna revista y se editó post-mortem, pero en cambio fundó en 1922 la empresa American Appliance Company que hoy lleva el nombre de Raytheon y en 2013 es la quinta contratista más relevante del Pentágono, especializada en artilugios de guerra electrónica, misiles y programas informáticos de ciberseguridad por medio de su división en Texas. Durante la Guerra Fría, Raytheon apadrinó a decenas de políticos para centralizar sus negocios en una base estable. Qué vueltas da la vida entre los paréntesis: de Memex a Raytheon. Esta relación entre Internet y el sector militar no termina ahí y es vital atar cabos para no ser incauto y confundir un ideal humanístico gestado en la antigüedad por una corriente de sabios preocupados por el porvenir con el crecimiento sostenido en los niveles de control y aprovechamiento de la información para imponer dominio cultural y tecnológico. Un usuario normal el dato mínimo que provee a los operadores de Internet, en 99% con conexiones militares, es un número de localización inmediata a la que se pueden añadir toda la información contenida en la computadora o teléfono. En su origen, Internet nace oficialmente de la Red de Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPAnet) porque el Departamento de Defensa de EEUU no contaba con una red veraz para vincular a los contratistas con los programas de seguridad nacional. ARPAnet ponía el dinero y las Universidades a los investigadores y esa relación no ha cesado nunca: en principio la MILNET se distinguió de ARPAnet por su condición militar, aunque esa precisión es más un tecnicismo que otra cosa. La misma agencia sigue presente bajo el nombre de DARPA porque Defensa insistió en trascender con una nueva fase creando otra red más veloz. La experiencia exitosa de esta red ocurrió en diciembre de 1969, casi paralela a la red de datos TYMnet que funcionó desde 1964 con dos ordenadores de tipo 940 SDS/XDS que usaban la red telefónica para enlazar computadoras. La diferencia es que la TYMnet que coordinaban Norma Hardy y Tymes Laroy fracasó y el éxito es el que fija el sentido de la gloria occidental. Otro experimento que se transformó fue SITA, la Sociedad Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas, que comenzó en 1949 y siguió con modestia hasta convertirse en una vasta red en los aeropuertos de distintas capitales.

Page 347: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

ARPAnet, con apoyo de Defensa no podía darse el lujo de tirar al cesto de la basura las carreras de sus protagonistas y fue producto del estupor de EEUU cuando el 4 de octubre de 1957 la Unión Soviética lanzó el satélite SPUTNIK y se desató el pánico entre los planificadores que veían en el comunismo un modelo a combatir ferozmente. Con su carácter conciliador, el Presidente Dwight E. Eisenhower comprendió que había recibido un mensaje de sus colegas soviéticos y convocó a las mentes más brillantes, les aseguró presupuesto y la Directiva 5105.41 y la Ley 85-325 para legalizar una red que asegurara que las comunicaciones se mantendrían activas ante un posible ataque nuclear. Hacia 1962, Joseph Carl Robnett Licklider pensó en una solución para dar una respuesta contundente a los soviéticos y escribió un memorándum el 23 de abril de 1963 dirigido a los miembros de la “Red Intergaláctica de ordenadores” -similar al título de un libro de Isaac Asimov- que había contribuido a gestar en la Oficina de Procesamientos Técnicos de Información de ARPA. La anticipación era fabulosa, pero demandaba tecnologías ni siquiera existentes porque el lenguaje de programación de los sistemas era un bosquejo. La Corporación RAND, que pasaría a ser un grupo de Think Tank o cuadro de asesores especialistas distribuidos en el mundo, incluso Catar, se reunió para efectuar cambios. Larry Roberts, un genio de la MIT (Massachusetts Institute of Technology) pensó bien en usar paquetes de información, leyó detenidamente el texto del precursor Licklider, y pudo sacar en claro que era posible adelantar una red que tuvo cuatro nodos en 1969 con una transferencia entre la Universidad de Los Ángeles y Stanford, 15 nodos en 1972 y su fórmula de paquetes que consiguió que los backbones o columnas vertebrales marchara sin percances. Para resumirlo, un backbone es la unidad troncal que lleva mediante routers o enrutadores los datos comerciales, académicos y personales en gran masa por cableado. A diferencia de un paquete enviado por alguien siguiendo el correo normal, que puede ser desde un contrato hasta una lámpara, un paquete en informática es la descomposición en fragmentos de un mensaje con los rótulos de dirección y de identificación. Al salir de ARPAnet, Roberts entendió que valía la pena pensar un tiempo, trabajó en DHL y luego como Ejecutivo de Telenet hasta 1980. Tres años después, se dedicó al Modo de Transferencia Asíncrona (en la calle es más fácil reconocerlo por sus siglas ATM) para facilitar las comunicaciones financieras y también este invento fue el soporte del Internet de Banda Ancha conocido técnicamente como Línea de Abonado Digital Asimétrica (ADSL). La asimetría procedería de que la recepción y envío no son equitativos, una supera a la otra. Otro científico de la MIT que aprovechó ARPAnet fue Ray Tomlinson, quien recibió como empleado de Bolt, Beranek and Newman (que pasó a ser la BBN Technologies) el encargo de Defensa de buscar un modo de enviar el equivalente a los telegramas o cartas en medio de una batalla para mejorar las comunicaciones. Hacia 1971, ya era posible enviar un correo por esta vía y así se hizo utilizando un computador BBN-TENEXA (BBNA) de 64k, que fue la unidad receptora de un texto irrelevante que salió de otra computadora llamada BBN-TENEXB (BBNB) con 48k. Para comprobar el invento se imprimió en una terminal Teletype KSR-33. Nunca, hasta que recibió un premio en 2009 por haber inventado el signo de @ para diferenciar los correos, Tomlinson creyó en el valor de lo que hizo, pero algo supo que lo mantuvo alejado, se dedicó al campo a cruzar ovejas y perdió todo respeto en la información que circula.

Page 348: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

También ligado a DARPA, bajo directrices de Defensa, estuvieron Vinton Cerf y Robert Kahn, quienes habían sido contratados por la Oficina de Técnicas de Procesamiento de Información y de sus trabajos derivaron nada menos que el Programa de Control de Redes y desde 1973 ambos trabajaron en superar esta etapa y crearon las matrices de transmisión de información condensadas en los Protocolos de Control de Transmisión (sus siglas serían TCP) y el Protocolo de Internet (el indispensable IP). Sin estos elementos, la red militar no habría podido conformarse en los años de mayor tensión con la Unión Soviética hacia 1983 cuando un ataque nuclear se vislumbraba desde EEUU sin considerar que la Unión Soviética declinaba sin remedio. Pero había demasiado dinero de por medio como para admitir esa decadencia ante la opinión pública. Los contratistas del Pentágono temían que si los políticos se enteraban de la descomposición soviética disminuirían los presupuestos. Durante el gobierno ignominioso de Bill Clinton, se lanzó el Internet 2 para eludir las computadoras lentas enlazadas, facilitar las comunicaciones rápidas y ya el Internet comenzaba a ser una realidad más popular, soportado por la propuesta de Theodore Holm Nelson y su Proyecto Xanadú –nombre tomado del poeta Samuel T. Coleridge- que logró encontrar la fórmula mágica de la interfaz atractiva con el usuario y lector. El hipertexto prometía ser y fue una Interfaz muy cercana a la interacción voluble con la gente. La fascinación de Internet llevó al candidato a Vicepresidente Al Gore en 1992 a solicitar a los contratistas apoyar la iniciativa Nacional de Infraestructura de la Información (la INI) y se refirió a la importancia de crear la Autopista de la Información con equipamientos más potentes, versátiles, con cableado de fibra óptica para el flujo de datos y los gobiernos de las principales potencias se contagiaron de ese entusiasmo. De la INI se pasó luego a la GII o Iniciativa de información Global. Lamentablemente, todo eso terminó en una distopía alfabética porque el periodista Norman Solomon en el año 2000 se atrevió a cuestionar los objetivos conseguidos con un tremendismo que le ganó grandes enemigos por poner las cosas en su sitio: “Sí, el correo electrónico es estupendo. Sí, Internet ha resultado valiosísimo para activistas con grandes ideales y pequeño presupuesto. Y sí, los motores de búsqueda son capaces de localizar una gran cantidad de información en segundos. Pero vamos a concentrarnos en lo que le ha ocurrido a la World Wide Web en general. La reconsideración en la prensa de las expectaciones del público con respecto a Internet ha corrido en paralelo a la comercialización constante del ciber-espacio. Cada vez más, las grandes corporaciones están tejiendo la Red. Los sitios web con mayor tráfico así lo testifican. Casi todos los sitios web más populares son en la actualidad propiedad de grandes conglomerados. Incluso los resultados de los motores de búsqueda son cada vez más sesgados, pagándose lugares prioritarios entre bastidores. Hoy en día, "autopista de la información" es un término que suena pasado de moda, y ligeramente pintoresco. La World Wide Web ha perdido todo sentido aparte de hacer dinero. Es el triunfo del comercio electrónico.” En 2014, la Red informática mundial (World Wide Web) tiene 3.82 billones de páginas, de acuerdo al índice que ofrecen los buscadores estadounidenses Google, Bing y Yahoo. La mayoría son empresas. Eso no hay que olvidarlo porque ya no hay Internet sin back doors o puertas de acceso para que los gobiernos obtengan información privilegiada. Unos sacan más partido que otros y EEUU va a la cabeza de los que mayores beneficios han obtenido de todo esto en una guerra comercial amoral.

Page 349: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Fernando Báez es autor de Los primeros libros de la humanidad (Fórcola, Madrid, 2013)

Silvia Rivera: "No hay ningún gobierno indígena en América Latina" http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2014/01/silvia-rivera-no-hay-ningun-gobierno.html Para la antropóloga y teórica contemporánea Silvia Rivera Cusicanqui, "todavía no hay ningún gobierno indígena en América Latina” que detenga el saqueo en el que incurren actualmente las empresas transnacionales. Una entrevista posterior a su conferencia titulada "Etnicidad estratégica, nación y colonialismo en América Latina”, en septiembre pasado en Guadalajara (México), permitió conocer sus puntos de vista sobre la realidad política de Bolivia y América Latina. Rivera dijo que el presidente Evo Morales, considerado el primer mandatario indígena, es un exsindicalista cocalero, parcelario, mercantil, vinculado a la producción comercial y de monocultivo. "No hay nada de indígena en su forma de ser ni de percibir. Ni siquiera habla un idioma indígena. Es solamente un recurso retórico decir que es indígena. Tampoco supone una ruptura de los modelos hegemónicos que nos vinculan a ser el patio trasero de las grandes transnacionales”, señaló. La intelectual aseguró también que la lucha indígena en América Latina es la misma frente a las empresas y los gobiernos "desarrollistas”, que llegan a ser incluso más crueles y agresivos, además de ser cómplices del saqueo de tierras indígenas. Al indígena sólo le toca luchar como siempre en defensa de tierras y selvas, aseguró. Explicó cómo se genera una lucha por espacios codiciados por quienes extraen recursos para incrementar las ganancias de industrias y emprendimientos de EEUU. "Lo que vivimos se parece mucho a las luchas contra la idea de la selva como un espacio vacío, que se configuró en los años 60. Esta idea se ha vuelto a reeditar, lo que les resta posibilidades de supervivencia a muchas poblaciones que han ocupado ancestralmente esos territorios”, agregó Rivera. Dijo además que el proceso que se vive en Bolivia no supone una ruptura de los modelos hegemónicos que nos vinculan a ser el patio trasero de las grandes transnacionales. Brindó una conferencia en México La antropóloga dio una conferencia en la Universidad de Guadalajara, México, invitada por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara, en el estado de Jalisco. Obra Rivera tiene como hitos el libro Oprimidos, pero no vencidos y sus investigaciones sobre el movimiento anarquista obrero y femenino del siglo XX. También es cofundadora del Taller de Historia Oral Andina (THOA), en el seno de la UMSA.

Page 350: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Entrevista con John Paul Rodrigues, integrante de la coordinación nacional del MST: "2013 fue el peor año para la Reforma Agraria" http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2014/01/entrevista-con-john-paul-rodrigues.html El año 2013 no deja nostalgias a los “sin tierra” de todo el país. En cuanto a la lucha por la tierra, el balance es positivo, ya que se llevaron a cabo manifestaciones, marchas y ocupaciones de tierras y edificios públicos durante casi todo el año. Pero en lo que se refiere a la política de reforma agraria, casi nada se ha hecho, y en muchos casos el gobierno tuvo la proeza de caminar hacia atrás. Estas son las opiniones de John Paul Rodrigues, integrante de la coordinación nacional del MST, sobre la política agraria impulsada por el gobierno federal durante el año 2013. Como declaró Rodrigues, algo que siempre ha sido malo en este gobierno logró empeorar aún más. "Hasta ahora, sólo 159 familias fueron asentadas en todo el país. Es una vergüenza. No pasan de 10, las propiedades expropiadas por el gobierno de Dilma. Peor que el último gobierno militar del general Figueiredo, cuando se expropiaron 152 propiedades ", dice. A continuación la entrevista: - ¿Cómo califica la lucha por la tierra en 2013, en un período de parálisis completo de la Reforma Agraria? -A pesar de ser un año completamente negativo en relación a la Reforma Agraria, los campesinos siguen firmes en la lucha por la tierra. En marzo, por ejemplo, establecieron un campamento permanente en Brasilia durante tres meses, llevando a cabo luchas permanentes en la capital federal, tales como marchas, ocupaciones de ministerios y actos políticos. En el mismo mes, se desarrolló la jornada de las mujeres, cuando más de 10 000 campesinas se movilizaron para exigir el asentamiento de 150.000 familias acampadas en todo el país, ocuparon tierras, empresas de agroquímicos y edificios públicos, efectuaron marchas y bloqueo de carreteras. Inmediatamente después, en el mes de abril, los “sin tierra” hicieron otra jornada de carácter nacional, con manifestaciones en 19 estados, además del Distrito Federal. Nuevamente bloquearon decenas de carreteras, ocuparon más tierras, edificios públicos, ayuntamientos y realizaron marchas y actos políticos en todo el país. En junio y julio, el Movimiento se sumó a las manifestaciones que ocuparon las calles de las principales ciudades del país e interrumpieron varias carreteras. En esta onda, la “juventud sin tierra” organizó jornadas de lucha a comienzos del mes de agosto. A finales de este mes, todo el

Page 351: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Movimiento realizó, junto a las centrales sindicales, una movilización nacional, huelgas y paralizaciones en las ciudades, mientras en el campo interrumpíamos las carreteras. En octubre, más de 12 estados se movilizaron en torno a la Jornada Unitaria para la Soberanía Alimentaria, cuando una vez más, la población rural promovió marchas, ocupaciones de tierras y edificios públicos. Ese mismo mes, los niños sin tierra se sumaron la lucha en el campo, destacando la necesidad de la Reforma Agraria, ocupando los ministerios y departamentos estatales. Todo esto sólo para hablar de las luchas de carácter nacional, sin contar las luchas regionales en los estados. O sea, decir que ya no hay más combates en el campo es una gran mentira. - ¿Y dónde entra la cuestión de la reforma agraria? -Aquí es donde está el gran problema con un saldo muy negativo. Este es el peor año de la Reforma Agraria. El gobierno de Rousseff, que siempre ha sido pésimo en esta materia, podría empeorar. Hasta ahora, sólo 159 familias fueron asentadas en todo el país. Es una vergüenza. No pasan de 10, las propiedades expropiadas por el gobierno de Dilma. Peor que el último gobierno militar del general Figueiredo, cuando se expropiaron 152 predios. Otro grave problema es que el gobierno federal está llamando a la "emancipación de los asentamientos", otorgando el título de los lotes a los asentados. En la práctica, eso sirve para que el Estado deje de tener responsabilidad sobre las familias. Pero lo peor es que esta política va a crear una contra reforma agraria, ya que los grandes hacendados pasarán a presionar a los asentados a que vendan sus lotes, poniendo todo cuesta abajo y aumentando aún más concentración de la tierra en el país. - ¿Y a que se debe esta dificultad de avanzar en la Reforma Agraria? -Podemos citar dos grandes cuestiones cruciales. La primera es el hecho de que el gobierno ha sido tomado como rehén por la Bancada Ruralista, la mayor del Congreso Nacional. Son 162 diputados y 11 senadores, sin contar la legión de adeptos de última hora. Sólo para tener una dimensión del problema, por más absurda que sea la agenda de este sector, está logrando salir victorioso en todo, incluso en las propuestas inconstitucionales. Podemos mencionar desde el estrangulamiento absoluto del Código Forestal, pasando por la modificación de la ley sobre el trabajo esclavo, el retroceso en la legislación relativa a la demarcación de las tierras indígenas, la creación de una comisión especial para liberar con mayor facilidad nuevos agrotóxicos - ignorando el trabajo de evaluación ANVISA e IBAMA- y la liberación de nuevos cultivos transgénicos. Ninguna de estas propuestas es de interés de la sociedad brasileña. Todas responden exclusivamente a los intereses particulares de este sector y están saliendo victoriosos. La Bancada Ruralista es un cáncer del pueblo brasileño.

Page 352: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La otra cuestión es la ilusión del gobierno en relación con el agronegocio. Las principales exportaciones de productos básicos promovidos por este sector permiten al gobierno mantener la política de generación sistemática del superávit primario, lo que garantiza el destino de los recursos presupuestarios para el sector financiero, como los pagos de intereses y servicio de la deuda, lo cual es lamentable. Pero al mismo tiempo ha creado algunas de las políticas públicas para la agricultura familiar y campesina. En primer lugar, es muy importante tener en cuenta que todas las políticas públicas son conquistas de las luchas de los movimientos sociales. Luchamos para garantizar la compra de alimentos y conquistamos el Programa Nacional de Alimentación Escolar (PNAE) y el Programa de Adquisición de Alimentos (PAA). Luchamos por la educación en el campo y conquistamos el Programa de Educación Nacional de la Reforma Agraria (Pronera). Luchamos por la agro industrialización de nuestra producción, y conquistamos el Programa Terra Forte. Luchamos por otro modelo de agricultura, y conquistamos el Plan Nacional de Agroecología y Producción Orgánica – Brasil Agroecológico. Esto sólo para señalar algunos ejemplos. Sin embargo, consideramos que si bien estas medidas son importantes, también tienen sus límites. Son muy desproporcionadas en comparación con las inversiones en el agronegocio. Para tener una idea, el Plan Cosecha 2013/2014 de la agricultura familiar representa poco más del 20 % en comparación con lo que se destina al agronegocio. Además, contamos con esas políticas de hoy, pero nada nos garantiza que podemos contar con ellas mañana. Un simple cambio de gobierno, por ejemplo, puede acabar con todas nuestras conquistas. -¿Qué es necesario hacer entonces? -Es necesario dar prioridad a la agricultura familiar y campesina, y no tratarla como algo secundario. El gobierno debe entender que la única solución a la pobreza es una extensa Reforma Agraria, creando miles de puestos de trabajo en el campo. Si esta no se lleva a cabo, habrá un crecimiento desmesurado de los principales centros urbanos y de los barrios pobres en los suburbios periféricos de las grandes ciudades. O sea, cambiar la lógica y la estructura de la producción agrícola en Brasil. La FAO misma ha reconocido que la única salida de la crisis ambiental y la garantía de la soberanía alimentaria es la agricultura familiar. Quién dijo eso fue José Graziano, director de la FAO. Tanto es así que el 2014 ha sido declarado por la ONU como el Año Internacional de la Agricultura Familiar. - Pero ¿por qué los dos modelos de agricultura no pueden conciliarse? -Son modelos que contrastan en su lógica y esencia. La codicia del agronegocio, con sus gigantescos recursos económicos, impide otro tipo de agricultura, pues siempre buscará incorporar la tierra de los campesinos y los recursos naturales a su modelo de producción de “commodities”.

Page 353: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Para tener una idea, en las dos últimas décadas más de 6 millones de personas fueron expulsadas del campo brasileño por el agronegocio. ¿Y donde se fueron? A los barrios pobres de los centros urbanos. El agronegocio no genera empleo, ya que más del 70 % de la mano de obra en el campo pertenece a la agricultura familiar, y se apropia de las pequeñas y medianas propiedades agrícolas, ya que la concentración de la tierra en Brasil sigue aumentando año tras año. En el ámbito de la producción de alimentos básicos de la población brasileña, la situación también es muy grave. De 1990 a 2011, las superficies plantadas de alimentos básicos como el arroz, los frijoles, la yuca y el trigo disminuyeron entre un 20 a un 35%, mientras que los productos nobles del agronegocio, tales como la caña de azúcar y la soja, se han incrementado en un 122% y 107 %. Y todo orientado a la exportación. Vamos a tener que importar arroz y frijoles a China. Esto es alarmante. -En febrero de 2014, el MST realizará su 6 º Congreso Nacional. ¿Qué pretende el Movimiento con esta actividad? -En el evento vamos a consolidar nuestra propuesta en torno a la Reforma Agraria Popular. Ahora más que nunca, la Reforma Agraria es urgente y necesaria. Sin embargo, es una Reforma Agraria de nuevo tipo, a la que denominamos popular. Entendemos que la reforma agraria ya no es sólo una política nacional para la población rural. Ella es urgente y necesaria para toda la sociedad en su conjunto. Si queremos comer un alimento lleno de veneno que nos va a dar cáncer, si queremos cultivar una producción que destruye el medio ambiente y contribuye a la crisis climática, expulsa a los campesinos del campo aumentando la población pobre de las grandes ciudades, entonces, de hecho, la Reforma Agraria, no es necesaria. Pero si, por el contrario, queremos un modelo productivo que concilie la producción con la preservación del medio ambiente, que el pueblo brasileño tenga alimentos sanos y sin pesticidas , que la miseria y la pobreza dejen de existir en nuestro país , entonces la reforma es ahora más necesaria que nunca. Por lo tanto, tenemos que demostrar su importancia para la sociedad, para que el conjunto de la clase obrera ayude a la realización de la Reforma Agraria Popular, que sólo será posible con una amplia reforma en el sistema político. - ¿Y cuáles son las perspectivas de la lucha para el próximo período? -En este último período, construimos y ampliamos la unidad de todos los movimientos sociales del campo, con los ojos puestos en un programa agrario que realmente interese al pueblo brasileño. Y eso tiende a fortalecerse cada vez más. Junto a esto, aumentan las evidencias de las contradicciones del modelo del agronegocio, como la destrucción del medio ambiente, el uso masivo de pesticidas y la inseguridad de los precios de alimentos.

Page 354: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Además de eso, como resultado de las grandes luchas del año 2013, las organizaciones sociales construyeron el Plebiscito Popular por una profunda reforma política en 2014, lo que permitirá cambiar radicalmente el panorama actual. (Traducción: ALAI)

Derrotemos al Estado Policial Plataforma en Defensa de las Libertades Democráticas http://iniciativadebate.org/2014/01/08/derrotemos-al-estado-policial/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29 El Estado policial se caracteriza por un control férreo del Estado sobre la sociedad mediante la supresión de los derechos que protegen las libertades y su ejercicio. En la génesis y desarrollo del Estado policial, el poder ejecutivo vacía de contenido o suprime, en todo o en parte, las leyes garantistas de los derechos y libertades individuales, utiliza brutalmente la fuerza represora de sus policías, espía a sus ciudadanos, gasta ingentes sumas en medios de vigilancia, control de la disidencia y equipamientos y materiales policiales y elimina, desacredita o neutraliza a quienes se oponen al despliegue de una forma de dictadura que no siempre se identifica como tal, ya que pueda ser incluso compatible con Constituciones más o menos formalmente democráticas y hasta con regímenes pluralistas de partidos. No siempre los Estados policiales llegan a través de golpes de Estado militares, estados de excepción, estados de sitio u otras formas más o menos transitorias y excepcionales que posteriormente pretendan convertir las nuevas situaciones creadas “de facto” o “de iure”(algunas de estas fórmulas restrictivas de las garantías jurídicas están incluso contempladas en las Constituciones “democráticas”) en permanentes. A menudo el Estado policial se configura a partir de su capacidad para ir sofisticando las variadas fórmulas de control, espionaje y represión frente a sus propios fantasmas, que no son otros que el temor a la pérdida de poder de la clase dirigente a cuyos intereses representa y protege, ya que el Estado reviste siempre una naturaleza de clase, si bien se legitima “democráticamente” al crear todo un aparato jurídico, ideológico y social capaz de hacer creer a las clases desposeídas que como superestructura responde a un interés de todos, el llamado “interés general”. Nada más falso, si bien la ideología del “Estado de los ciudadanos” tiende a operar como real en la medida en que es capaz de crear la ficción inducida, a modo de consenso, de que opera por encima de los intereses particulares de tal o cual clase social en beneficio del conjunto de la sociedad. Mientras el Estado es capaz de garantizar cierta redistribución social de la riqueza nacional a través de impuestos con cierta progresividad, que reviertan en la construcción de fórmulas más o menos amplias de Estado Social o del Bienestar, puede mantener unos niveles de paz social que aseguren el dominio de unas clases por otras con un alto grado de consentimiento de las clases trabajadoras y un uso más o menos limitado de la fuerza o “monopolio de la violencia”, en palabras del sociólogo alemán Max Weber. Cuando este aparente “equilibrio” de intereses antagónicos se rompe, casi siempre por efecto de una crisis en el sistema económico, crisis que acaba derivando en políticas económicas de Estado que compensen la caída en la tasa de ganancia del capital, mediante recortes en el gasto público,

Page 355: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

abaratamiento de los despidos y descenso de los salarios, empieza a resquebrajarse la paz social, ya sea mediante protestas sociales organizadas, descontento en la opinión pública, incremento peligroso de la pobreza, aumento de los delitos contra la propiedad,… Es el momento en el que los Estados pasan de la práctica de una simple “medicina preventiva” (desviación de la protesta social hacia objetivos no críticos para el sistema mediante disidencias controladas, control, espionaje selectivo, seguimiento e infiltración en organizaciones, represión muy selectiva sobre grupos muy radicalizados y aislados socialmente,…) respecto al “orden público”, la “seguridad ciudadana” y la “paz social” a establecer “cordones sanitarios”sobre sectores más amplios (desinformación sobre segmentos concretos de la protesta, estigmatización de los mismos, intentos de aislamiento y focalización de la represión sobre ellos,…) en cuanto a control social y represión policial. Si la tensión social se incrementa e incorpora a crecientes sectores de la población se pasa entonces a medidas de “cirugía social” mediante leyes que recorten el ejercicio de las libertades democráticas y los derechos de manifestación, reunión, expresión y opinión, con el fin de reducir su capacidad de presión al máximo, criminalizando la práctica de los mismos. La seguridad, y no el libre ejercicio de las libertades, base de las Constituciones liberales, pasa a ser el bien jurídico a proteger, casi siempre bajo la coartada de preservar las segundas y contraponiendo el derecho de manifestación de sectores cada vez más amplios de la sociedad a los “derechos de los ciudadanos”. Si trasladamos el análisis de las etapas de control y represión que lleva a cabo habitualmente el Estado capitalista, veremos con claridad que en España ya hemos alcanzado la etapa de “cirugía social”. En refuerzo de esta afirmación debemos recordar que los Presupuestos Generales del Estado para 2014 incorporan una partida de 5.264 millones de euros para el Ministerio del Interior, un incremento del 1,38%, destinados a al seguridad ciudadana, cuando en el resto de los Ministerios se reduce el gasto para este año en una media de un 4,7%. Así mismo se han creado leyes sobre “orden público” y “seguridad ciudadana” que contienen artículos pensados“ad hoc” contra una protesta social que va cuestionando de forma creciente al sistema económico sostenido por el Estado capitalista La Reforma del Código Penal contiene artículos que avanzan hacia la criminalización con penas de cárcel en cuanto al ejercicio del derecho de manifestación por el comportamiento de una parte de de la misma, por mínima que ésta sea –individuo que actúa solo o “amparado en un grupo”-, que iguala el acto y la potencia en su consideración penal o que condena severamente ocupaciones de despachos, oficinas o locales privados o públicos en actos de protesta. Es la misma lógica que se impone en esa reforma del Código Penal en las manifestaciones tanto contra el que “incite al grupo o a sus miembros a cometer actos violentos” (¿cómo juzgar el contenido de expresiones emitidas al calor de actos masivos?) como contra el que jalee dichas expresiones. Y esto se extiende, de igual modo hacia quienes expresen similares posturas en medios de comunicación y redes sociales en el contexto de preparación de manifestaciones u otras formas de protesta, lo que las criminaliza previamente. Condenar con penas de prisión el lanzamiento de petardos y cohetes o la realización de barricadas de fuego, propias de diversos sectores de la protesta obrera, o la interrupción del funcionamiento

Page 356: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

de medios de transporte, que recuerda a las huelgas de autobuses y de metro, indican los objetivos de fondo de la mencionada legislación. El futuro Código Penal es especialmente preocupante porque conlleva penas de cárcel contra determinadas formas de protesta, algo que los medios de comunicación en su oportunismo sobre la última noticia del día, la que vive de la publicidad ligada a las audiencias, han decidido arrojar al olvido, centrándose en las nuevas leyes represoras que van apareciendo y tapando con cada “innovación jurídica” del gobierno las que anteriormente saltaron a la palestra. La futura Ley de Seguridad Ciudadana complementa en su carácter represor al Código Penal, avanzando por su parte hacia el objetivo de arruinar por vía económica a la protesta social. A través de un sistema de multas, muchas de las cuales superan con mucho a las aplicadas a grandes empresarios encausados por delitos económicos, se trata de disuadir a quienes salgan a la calle para gritar no a las políticas antisociales derivadas de la crisis capitalista. Las cuantías sancionadoras se sitúan entre los 600.000 y los 100 €, lo que tendrá un brutal efecto disuasor de la protesta, si esta ley llega a estar operativa. En esta ley, la denuncia ejercida por un policía tendrá valor probatorio, por lo que su denuncia iniciará el procedimiento de la multa que se llevará a cabo sin las garantías jurídicas que conlleva la intervención de un juez. Si se carece de dinero para satisfacer la multa, se abrirá un procedimiento de embargo de la cuenta o de las propiedades de la persona sancionada, con las consecuencias que ello puede llegar a acarrear. A través de esta nueva ley quien no haya conocido las fichas policiales del franquismo tendrá la oportunidad de descubrir lo que representará el Registro General de Infracciones, lo que le convertirá, en caso de que las motivaciones de su protesta sean políticas, en un represaliado político no reconocido. La comisión de una infracción muy grave (como manifestarse ante el Congreso, el Parlamento de su Comunidad Autónoma, delante de una central nuclear o se ha manifestado en el período comprendido entre el fin de una campaña electoral y el cierre de los colegios electorales) tendrá las graves consecuencias de que el nombre de la persona infractora será publicado por todos los medios, incluido Internet. Imaginemos lo que ello representará para el/la parado/a que busque trabajo. No nos detendremos en un análisis minucioso de la Reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, si bien recomendamos el visionado de un vídeo que la explica Por su parte, la reforma de la Ley de Seguridad Privada faculta a los agentes de seguridad privados para intervenir en espacios públicos con nuevas competencias para identificar, cachear y detener personas. El control del espacio público por parte de los vigilantes de seguridad privada supone el fin del control de la seguridad privada como competencia exclusiva del Estado y la ampliación de los efectivos represores contra la protesta social. La reforma del Código Penal y de la Ley de Seguridad de Seguridad Ciudadana se anticiparon, con el fin de hacer coherentes ambas leyes con la recientemente aprobada en el Congreso Ley de

Page 357: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Seguridad Privada, concediendo competencias represoras a las policías privadas en cooperación con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. Hay que recordar que el nivel formativo de los agentes de seguridad privada (período de formación de 3 meses) está muy por debajo del de la policía (2 años), que su conocimiento en materia jurídica o respeto a las garantías del detenido es más que exiguo, lo mismo que en cuestiones ligadas a la seguridad pública, la legislación en materia de derechos y libertades y un manejo suficiente de la Constitución. Su inclusión dentro de competencias ligadas a la seguridad pública indica la voluntad del Estado capitalista de recurrir a la represión por la vía más barata, ligada a sectores partidarios de los estados fallidos y a intereses particulares de miembros del partido del gobierno en empresas de seguridad privada, cuestión ésta en la que el propio Ministro del Interior, Fernández Díaz, ha actuado como lobbista, al señalar su intención de favorecer el negocio de este sector. En ese estado de cosas, las declaraciones de altos cargos del partido del Gobierno de avanzar hacia una reforma de laLey de Huelga muestran hasta qué punto la pasión inquisitorial y antidemocrática de dicho partido tiene un claro sesgo de clase, al considerar el nuevo ciclo que se está abriendo dentro de las protestas de los trabajadores de importantes empresas como una amenaza de radicalización de las luchas, ahora con un componente de clase que hasta hace bien poco había sido negado y rechazado por los sectores que protagonizaban la protesta social. Desde nuestra identidad como organización nos sentimos especialmente agredidos cuando vemos que la clase trabajadora en lucha (empresa HP, limpieza de Madrid y Málaga, Panrico, radiotelevisión valenciana, Unipost, …) sufre este nuevo ataque por parte del fascio-liberalismo en el Gobierno. Defender el derecho de huelga es un acto de afirmación democrática y de apoyo al sector más amplio de nuestra sociedad, la clase trabajadora. Por último, la agresión contra el derecho de la mujer a disponer libremente de su propio cuerpo, que representa la reforma de la reforma de la Ley de Interrupción del Embarazo, nos retrotrae en libertades y derechos mucho más allá de 1985, ya que ni siquiera es cierto que la futura nueva ley sea una vuelta a la antigua ley de supuestos del aborto por cuanto no contempla el de malformación del feto, condenando a la mujer a ser cómplice de una vida marcada por el dolor para el nacido y para su propia familia u obligándola a arrostrar los riesgos de un aborto clandestino o ilegal, mientras médicos o psiquiatras dictaminan en lugar de la propia mujer acerca de su soberanía sobre su propio cuerpo. Por todas las razones anteriormente expuestas, es necesario y obligado salir a la calle a defender las conquistas sociales, derechos y libertades que nos están siendo arrebatados por los partidarios de un Estado policial que están acometiendo un cambio tal de la arquitectura jurídica que los garantizaba, arrastrándonos hacia un golpe de Estado silencioso. Es necesaria una movilización lo más amplia posible, unitaria por parte del mayor número de organizaciones y masiva en cuanto a respuesta social porque las libertades se defienden ejerciéndolas y fiar sólo la derrota de leyes injustas y antidemocráticas a la inconstitucionalidad de las mismas es el camino más seguro a la derrota, ya que la mayoría parlamentaria del PP permite su control sobre las mayoría de la composición del Tribunal Constitucional ahora y, previsiblemente, durante un largo período.

Page 358: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Sólo mediante un rechazo activo, colectivo y organizado será posible oponer un contrapoder de la movilización frente a la imposición de los antidemócratas. Por este motivo, la Plataforma en Defensa de las Libertades Democráticas (PDLD), como parte integrante de laCoordinadora Paremos la Criminalización de la Protesta Social, apoya y llama a secundar con una gran respuesta social la convocatoria realizada por esta última de concentración frente al Ministerio de Justicia, C/ San Bernardo, 45, Madrid, el jueves 16 de Enero a las 7 y media de la tarde. PAREMOS LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL. SIN DERECHOS NI LIBERTADES NO HAY DEMOCRACIA #16E Paremos la criminalización de la protesta social. En defensa de las libertades. Mº de Justicia. 16 de Enero 7 y media Fuente: http://libertadesdemocraticas.org/2014/01/derrotemos-al-estado-policial/

“Nosotros no queremos un cambio de nombres” Rating: 5.0/5 (1 vote cast) MARCOS SUBCOMANDANTE DEL EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL (EZLN) http://iniciativadebate.org/2014/01/08/nosotros-no-queremos-un-cambio-de-nombres/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29 Segunda parte de la entrevista inédita al subcomandante Marcos, realizada cuatro meses después del 1 de enero de 1994, y publicada con motivo del 20 aniversario del levantamiento zapatista por la web Desinformemonos.org Gloria Muñoz Ramírez -Desinformémonos – Mexico ⎮Diagonal ⎮07/01/14 El subcomandante Marcos y el comandante Tacho en una foto de archivo. / TJ SCENES En esta segunda parte de la entrevista realizada al subcomandante Marcos en marzo de 1994, en la comunidad tzeltal de Prado Payacal, en la selva Lacandona, el jefe militar y vocero zapatista se refiere a sus primeros encuentros con la sociedad civil y a los motivos que llevaron al EZLN a entablar el primer diálogo con el gobierno, luego de los primeros días de la guerra. Marcos habla también de las primeras “bajas” en el entonces gobierno de Carlos Salinas de Gortari y de sus ajustes internos después del asesinato de Luis Donaldo Colosio y, posteriormente, retoma la historia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, su origen y formación en las montañas del sureste mexicano. El inicio del diálogo con el gobierno y con la sociedad civil El mismo revuelo que causó la guerra hace que el gobierno busque saber también qué está pasando. No creemos que el gobierno haya querido llegar a un acuerdo de paz, sino saber quiénes éramos y qué pasaba, saber porqué no nos podía acabar como le habían prometido los militares.

Page 359: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Al mismo tiempo, en la sociedad se empieza a generar esa misma expectativa: saber quiénes son, y buena parte de ella pide que se busque otro camino, dice que sí son justas las causas, pero que se busque el camino político; otra parte pide que nos presentemos para saber quiénes somos, para conocernos, para ver si somos lo que decimos que somos o somos otra cosa. Y ahí es donde nosotros decidimos presentarnos al diálogo, sin ninguna esperanza respecto a la respuesta del gobierno, pero queríamos hablarle al país de otra forma y por otros medios. Y luego viene la etapa posterior al diálogo, donde se polarizan muchas fuerzas que estaban subyacentes hasta antes del diálogo. Parecía que sí había consenso por la paz, y luego se ve que no, que hay sectores de la población que quieren la paz, pero la de antes, no una nueva paz. Se ve que por lo menos una parte del gobierno no está interesado en la salida polítíca, sino sólo en ganar tiempo, en esperar el momento oportuno para una solución militar. Entonces se deteriora mucho el clima político para una solución negociada, y la culminación es el asesinato de Luis Donaldo Colosio. ¿Las cabezas que han caído, la de Elmar Setzer (gobernador del estado), la de Patrocinio González (secretario de Gobernación); la de José Córdoba Montoya (brazo derecho de Salinas de Gortari), forman parte de ese balance? Tal vez la de Córdoba, pero la de Patrocinio y la de Setzer responden a ajustes de cuentas internos más que a presión nuestra. Patrocinio tenía encima que era el encargado de Gobernación y debería haber sabido lo que estaba pasando, y además fue el gobernador de Chiapas cuando nosotros estábamos creciendo. Por qué no se dio cuenta, o si se dio cuenta por qué no dijo nada y si sí dijo por qué no lo escucharon. Alguien tenía que pagar por eso y le tocó a él. Lo de Setzer, pues fue por sus torpezas, por cómo se manejó al principio del movimiento. Ellos pensaron que para que nosotros nos sentáramos a dialogar había que mandar una señal, en ese caso la de quitar a un gobernador duro. ¿Y la de Córdoba? Yo pienso que viene del deterioro del ambiente, en el que una parte es lo que hizo el EZLN, pero no todo. Está el propio asesinato de Colosio. Córdoba ya tenía entonces dos errores grandes, el del EZLN, por supuesto, y luego el de Colosio. La participación del EZLN en esos cambios dentro del gobierno es mínima. Luego dicen “bueno, ya lograron muchas cosas, ya cálmense, tranquilícense”, pero como quiera todo eso que ha pasado no le ha dado ni democracia, ni libertad ni justicia a este país, que es lo que nosotros queremos. Nosotros no queremos un cambio de nombres. Si sigue sin haber cambios profundos que propicien una democracia, el ejercicio de la libertad política y como consecuencia el cumplimiento de la justicia, porque si no la cumples pues te quitan y ponen a otro, que es la presión que debe tener cualquier gobernante, pues entonces no hay un cambio. Tienden mucho los periodistas y algunos politólogos a ver en todo esto cambios estructurales, pero nosotros, de veras, no lo vemos así. ¿Cuáles son sus expectativas en estos momentos?

Page 360: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La expectativa de este movimiento es triunfar, lograr que en este país haya democracia, libertad para escoger una u otra forma de gobierno o sistema social o como le llamen ahora, y un equilibrio inicial de los factores sociales y económicos, hasta lograr una justicia real. El movimiento tiene la perspectiva de, por lo menos una parte, seguir creciendo en la clandestinidad; mientras la otra también se mantiene clandestina pero visible en el sentido de que ahí están, están armados, poseen un territorio, quieren tal cosa y pueden atacar y defenderse. Otra parte, los topos se preparan para cuando nos golpean a nosotros tomar ellos el relevo. ¿Y qué hay en el resto del país? Algunos puntos sueltos de simpatizantes…La parte que es mero del ejército, sobre la que se fincó el EZLN, es muy pequeña, no podemos decir que sea del país, aunque tiene ramificaciones, es muy ralita, como la barba. Ya después del primero de enero, pues aparecen simpatías por varios lados, pero en el nivel declarativo o en el de ayuda, sin implicarse. ¿No hay organización zapatista en el resto del país? En el sentido clásico del término, no. Hay como una base de despegue, muy, muy pequeña. ¿Sólo en el centro? Yo no dije que era en el centro. No, no está en el centro. La formación del EZLN. Sus primeros pasos En la formación original del EZLN coinciden dos factores, por un lado un grupo de personas de origen citadino, pequeño, unos diez o doce…Digamos que eran 12, que venían de los fracasos en movimientos pacíficos o legales, consideraban que estaban agotadas las vías para un cambio democrático, gente del 1968, del 1971, de los choques populares de protesta, con la expectativa de que la lucha fuera un camino, entre otros, para cambiar el mundo. No en el sentido de la lucha armada como un todopoderoso, que por sí sola generara un cambio, en ellos no estaba esa concepción. Eso fue hace diez años. Si tú quieres preparar un grupo armado, entrenarlo, pues tiene que ser un lugar que reúna ciertas características para no ser detectado Por otro lado, un grupo indígena, campesino, del sureste de Chiapas, también en el mismo proceso, pero sin preferencia con la lucha armada, sino en el sentido de abrir cauces democráticos ante la imposibilidad de la lucha legal, con condiciones de vida muy pobres y con un sector social integrado por los finqueros, los ganaderos, los terratenientes, muy beligerantes contra ellos, en fin, lo que ahora es Chiapas, lo que ahora ustedes descubren en Altamirano, desde hace muchos años así era. Estos dos grupos, los de la ciudad y los indígenas, se plantean la necesidad de preparar la lucha armada. Desde el inicio en el primer grupo, el que es citadino, urbano, se maduran las experiencias

Page 361: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

de las guerrillas de los 70, la concepción del foco, el balance de guerrilla urbana y de guerrilla rural, el movimiento urbano que crecía con acciones de propaganda y se solventaba económicamente con secuestros, con recuperaciones. Digamos que es la línea muy esquemática, con muchos matices de la experiencia guerrillera de los 70, muy golpeada por la represión, desmantelada casi en su totalidad. Este grupo pensaba que no, que la guerrilla no podía nacer de un foco, que era algo que había preparar, que su parte primordial, su columna vertebral, era el apoyo de la población, que no necesariamente se manifestaba en el momento del enfrentamiento armado, sino desde su preparación. La cuestión económica, el financiamiento de esta guerrilla en esta nueva concepción, no podía venir de acciones de este tipo, que pusieran en riesgo la vida de los compañeros o del personal civil, como los secuestros o asaltos con fines terroristas. Entonces se recurría a la colaboración. Era una organización muy pobre económicamente, se sostenía con lo que cada uno podía aportar, según sus medios o el trabajo en el que estaban como profesionistas, maestros, etcétera. Confluyen dos necesidades: Por un lado la necesidad de la autodefensa frente a un sector social compuesto por los finqueros y el gobierno estatal y municipal que los favorecía, y que los protege todavía. Y del otro, una nueva concepción guerrillera en México, tan nueva que no se viene a conocer hasta el primero de enero de 1994, porque su novedad estaba en que no supeditaba su aparición al hecho de actuar, sino a que estuviera preparada para hacerlo. La forma de financiamiento fue de tal forma que el aspecto militar correspondiera al aspecto político, es decir, tú crecías tanto como el mismo pueblo te abastecía, no recurrías a otros medios para conseguir apoyo económico, recursos o equipo. Eso hace que esa concepción sea a muy largo plazo, o al plazo que marque su mismo crecimiento político. Y es eso lo que marca la línea militar nuestra, tan antimilitar en ese sentido, donde no se le da tanto peso al aspecto militar, sino al político. Pues bien, esas dos formas confluyen y se plantean el problema de dónde. Finalmente, si tú quieres preparar un grupo armado, entrenarlo, pues tiene que ser un lugar que reúna ciertas características para no ser detectado, porque tu propósito es justo que no te descubran, lo que quieres es prepararte, no enfrentarte. Entonces el grupo de indígenas campesinos de Chiapas, muy avanzado políticamente, una especie de élite política, dice “vénganse para acá, aquí hay condiciones”. Y es así como entra el primer grupo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en 1983. Ahí dicen, “bueno, nos vamos a alzar y nos vamos a llamar Ejército”, porque la aspiración era a no funcionar como guerrilla sinoplantear una estructura de ejército regular, pensando en que la tirada era aglutinar grandes contingentes armados y no grupitos que estuvieran haciendo acciones terroristas. Zapatista, por la expectativa de los compañeros del campo, con todo el problema de la tierra que es muy agudo en el estado. Y de Liberación Nacional porque siempre se planteó que la lucha fuera nacional, y que se articularía con otras fuerzas para un movimiento más amplio, revolucionario. Así llega el primer grupo a la selva y se empieza a trabajar en el aspecto militar. Hay que estudiar manuales norteamericanos y mexicanos de instrucción militar, primero guerrillera. Agarramos los manuales de contrainsurgencia norteamericanos y luego los mexicanos, que en realidad son sólo una traducción de los primeros. Y empezamos a aprender a vivir en la montaña, a caminar, a cargar, a conocer las rutas, el terreno, los animales, sus huellas, su olor. En fin, toda la lógica dentro de la selva. En la selva de la que te estoy hablando no hay poblados, nadie se mete ahí, ni

Page 362: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

siquiera los campesinos, porque es muy hostil, muy agresiva. La montaña te hace de nuevo o te avienta para afuera. Pasaron varios años en los que el grupo que está en la montaña vivía del grupo que estaba en la ciudad, con la ayuda de ese otro grupo de indígenas que es el que apoya en pasar las cosas hasta la montaña, a un lugar en el que nosotros pasábamos a recogerlo. De cualquier forma nosotros tratamos de no depender del alimento que mandaban de la ciudad, porque sabíamos que en cualquier momento se cortaba. Por eso le dábamos mucho a la cacería y al conocimiento de plantas que hay en la montaña, y así poder balancear un poco la alimentación que teníamos. Lo que sigue es que el grupo de indígenas empieza a hacer el trabajo político, explicando en los pueblos que en determinado momento se va a necesitar la lucha armada, porque el gobierno no hace caso, y que eventualmente se van a agotar los caminos legales, las vías pacíficas para resolver los problemas. Y en un caldo de cultivo donde los ganaderos y los finqueros son muy agresivos, esta idea empieza a prender, pero todavía muy lento. La concienciación sobre las condiciones de vida es tan evidente que no necesitas explicar más. En este caso, el trabajo político consistía en explicarles que había que contemplar una forma más de lucha, en este caso la lucha armada. En esos momentos el contacto sigue siendo muy cuidadoso, compartimentado, y así se va creciendo poco a poco, lo que hace que se alargue la vía de abastecimiento, y que sea más fácil meter y sacar cosas, porque más gente colabora. Y empiezan a aparecer colaboraciones espontáneas, nos mandan tostadas, alguna fruta, lo que se da en las casas de los compañeros, y un poco de café. Primero todo esto se mandaba hasta determinado punto, ahí lo dejaban, y sin que ellos supieran quién lo hacía, uno de nosotros bajaba y lo pepenaba, y lo llevábamos a otro lado, a donde estaba nuestro campamento. La cosa era tan limitada que la tostada la guardábamos para una fiesta, por ejemplo para el 8 de marzo, para el primero de mayo, 20 de noviembre, esos días nos tocaba una tostada a cada uno y tomábamos café también. En ese tiempo los compañeros de los pueblos, que eran pocos aún, querían conocer personalmente a quienes estaban ayudando.Y ahí hay otro cambio respecto a guerrillas anteriores, porque les damos paso a los campamentos, que se supone que es algo que no debe hacer la guerrilla, por seguridad y por otras cosas. Pero ellos llegan a los campamentos y empiezan a pedir instrucción militar, algo muy elemental porque nosotros estábamos más dedicados a aprender a vivir de la montaña y apenas estábamos aprendiendo de los manuales posiciones de tiro y orden cerrado (lo que hace que una unidad militar se mueva como colectivo). Entonces llegan ellos y nos dicen “por qué no me enseñas eso”. Y a partir de ese momento ya no nada más entregan la carga, sino también llegan a aprender. Y como nosotros llevábamos una vida muy intensa, le sacábamos provecho al día porque dependíamos de la luz del sol, en las tardes y en las noches nos sentábamos a platicar, y ahí los que habíamos leído algo pues les platicábamos a los demás. Era un especie de seminario, como dicen ustedes, y a cada quien le tocaba exponer un tema. Y entonces los compañeros empiezan a meterse también en esa dinámica, en esa forma de aprender la política, sobre todo la historia de México. Ahí se empieza a tejer entre nosotros y ellos una relación muy grande, muy unida, muy difícil de romper.

Page 363: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

inforelacionada Entrevista inédita al subcomandante Marcos: Origen y balance de la guerra de 1994 Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/saberes/21329-nosotros-no-queremos-cambio-nombres.html "Nosotros no queremos un cambio de nombres", 5.0 out of 5 based on 1 rating

Combatiendo prejuicios sobre el anarquismo Recuperamos y actualizamos un texto, publicado hace ya unos años en la prensa anarquista, sobre los prejuicios sobre las ideas libertarias que podemos leer y escuchar de forma reiterativa; calificaciones de todo tipo por parte de gente corriente, que por supuesto es la que nos interesa convencer, ya que dejamos para otro momento las acusaciones e ignominias por parte de los muy interesados enemigos del anarquismo http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/2014/01/combatiendo-prejuicios-sobre-el.html Son muchas las opiniones vertidas sobre el anarquismo y entramos también en un tópico si decimos que, gran parte de ellas, desvirtuadas bien por ignorancia, bien por manipulación ideológica o, directamente, claros intereses políticos. Tampoco deseamos caer en un victimismo, también demasiado habitual, sobre el constante ninguneo que sufre por la mayor parte de la historiografía oficial o la negación del papel que le corresponde en los estudios sobre los movimientos sociales. A nosotros nos corresponde, desde la honestidad y el trabajo, arrojar luz sobre un movimiento esforzado, como ningún otro, en dar respuesta a los problemas sociales y en profundizar en los diferentes ámbitos que abarca la capacidad humana. Vamos a comentar a continuación, algunas opiniones claramente ligeras y esquemáticas, pero hechas por personas corrientes, creemos que sin demasiados ánimos de desprestigiar, pero con todos los prejuicios que se quiera, y que siguen correspondiendo con seguidos a gran parte de las nuevas generaciones. Lejos de acusar o despreciar, lo que sólo conduce a la marginalidad, merece la pena seguir combatiendo los numerosos prejuicios que existen sobre el anarquismo; si una de las premisas fundamentales del mismo es el culto al conocimiento y cómo conduciría a la autoconsciencia y a la emancipación, es nuestra obligación ser coherentes y establecer una dinámica de aprendizaje mutuo con todos y cada uno de los seres humanos. De esta manera, con un conocimiento sólido de la materia que nos ocupe y con el añadido de nuestras continuas experiencias personales, es imposible mantenerse inmóviles en opiniones que pronto quedarán atrás. En la primera versión publicada de este texto, aludíamos a un comentario pronunciado en cierto chat, con la autora de una biografía de Federica Montseny, y que servía muy bien de ejemplo e introducción de los numerosos prejuicios a los que tenemos que enfrentarnos al hablar de anarquismo: "una ideología que resultaba ridícula hoy día" (sic). Especialmente triste resulta el comentario, para empezar este modesto recorrido por el imaginario colectivo, y difícil es encontrar el lugar por dónde empezar a refutarlo. Diremos que existe un indudable triunfo moral -que se va reafirmando a medida que avanza la sociedad- para el anarquismo y los anarquistas y son, en nuestra opinión, los que han demostrado mayor justeza en sus juicios y acciones. Su búsqueda de la libertad, de la justicia y del conocimiento, profundizando y superando el dogma y los convencionalismos hace que, al menos, merezcan un respeto a la hora de establecer un juicio serio.

Page 364: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Otro comentario muy extendido, aquí tal vez más habitual en personas de mentalidad progresista -aunque habría que tratar de dar una definición sólida a dicho término-, es el de que "el anarquismo es un ideal bello pero resulta una utopía". El argumento, quizás contaminado por lo habitual que resulta, no da lugar a una conversación demasiado seria; históricamente, no hay un solo anarquismo y, así, se puede opinar e incluso tener una bonita discusión científica o económica sobre que, por ejemplo, una concreción anarquista como es el colectivismo tal y como lo expuso por primera vez Bakunin resulta irrealizable -que es el significado que se le quiere dar a la palabra utopía la mayor parte de las veces- o anacrónica pero hablar, así en general, sobre si una sociedad sin Estado es posible, y que tenga continuidad en el tiempo, requiere una preparación que nos sobrepasa -incluso, probablemente estando dotado de dotes precognitivas que no tenemos las personas normales-. Hablamos de una sociedad sin Estado pero, claro está, mucho más. Las sociedades sin Estado han existido durante gran parte de la historia de la humanidad pero la cuestión estriba en la construcción de una sociedad donde no exista una clase dirigente y el mínimo de delegación, una sociedad libertaria con todo lo que conlleva la tradición ácrata -aquí, la confianza en el conocimiento y la heterodoxia del anarquismo resultan de vital importancia- sujeto, por supuesto, a una constante evolución, a nuevas respuestas que da la misma experiencia -otro punto de vista importantísimo en el anarquismo es su negación de una teoría cerrada dejando un campo libre para lo empírico-. ¿Resulta esto una utopía? Está claro que no es esa la cuestión, sino el grado de dificultad que suponga su construcción y no creo que nadie afirme que resulte sencillo, incluso ante un supuesto vacío de Estado; y no se trata sólo de lamentarse por las circunstancias actuales y los numerosos enemigos que tiene el anarquismo sino, también, tratar de confirmar que la forma de ser más libres y más felices, de asentar la base de la sociedad libertaria, es combatiendo las instituciones y superestructuras con sus diferentes formas de dominación, sí, pero también huyendo, a nivel personal, del tutelaje, buscando el máximo de autonomía y aceptando que esa capacidad de progreso es posible en cada persona, sean cuales fueren sus circunstancias. Esto son, y nos adelantamos a otra acusación, bellas palabras, que queremos que se conviertan en realidad, por lo que quizá pueda calar algo en todas esas personas prejuiciosas con el anarquismo, que lo niegan como algo ridículo o irrealizable; si tratamos de no verlo como una ideología o, mucho menos, una doctrina y más como una filosofía o una moral, con su praxis cotidiana, el campo puede estar abonado para una sociedad mejor. "Anacrónico", es otra palabra atribuida con frecuencia al ideal ácrata y, sin embargo, no puede estar, en nuestra opinión, más cargado de futuro; su búsqueda de justicia social y conciliación con la máxima libertad individual no tiene parangón con ninguna otra forma de organización social. Todo lo bueno que tiene nuestra democracia liberal -entendiendo esta palabra como una actitud de libertad y tolerancia en las relaciones humanas y dejando a un lado el sistema económico del que hablaremos más adelante- ya lo propugnó el anarquismo décadas antes de que los elementos reaccionarios fueran cediendo lentamente ante el progreso. ¿Dónde reside, pues, la extemporaneidad del anarquismo? Quizá vaya demasiado lejos al pensar que las teorías del milenarismo o de los rebeldes primitivos -como explicación a la fuerza del movimiento libertario, por ejemplo, en España- puede que tengan algo de culpa de esta nueva caricaturización o reduccionismo en la que se entra sin demasiada dificultad por parte de la opinión popular. La explicación más sencilla puede estar en ese razonamiento, al que se llega vía pensamiento único, de "el fin de la historia y de las ideologías"; es decir, no hay otra respuesta a la cuestión social o económica, vivimos en el mejor de los mundos posibles. Afortunadamente, el tiempo acaba erosionado la estulticia y vamos percibiendo ya un soplo de aire fresco para estos nuevos dogmas que produce la adoración al llamado mercado libre. El anarcosindicalismo puede ser objeto también de este juicio negativo al considerarse el proletariado un concepto difuso en la sociedad

Page 365: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

posmoderna; discutible es esto, por supuesto, pero de nuevo tomamos una parte por el todo. La sindical es otra forma más de emancipación que traslada las herramientas de lucha del anarquismo -plena autonomía, asambleísmo, acción directa...- a la organización obrera y cuyo afán revolucionario es incuestionable sobre el papel pero que, en la práctica, ha dado lugar a conflictos y polémicas a los que no ha sido ajena la historia; se puede confiar, actualmente, en la fuerza o viabilidad de la opción anarcosindicalista, pero queremos contemplar el anarquismo como liberador de una manera más amplia superando la visión histórica de que una clase social concreta será la protagonista de la deseada revolución. No obstante, resultan indudables la precariedad laboral -que marca la plenitud de la vida de una persona- y la indefensión del trabajador frente al sistema capitalista, por lo que resulta primordial la labor de un sindicato auténticamente independiente, combativo y con metas revolucionarias.. Otro lugar común en las opiniones populares sobre anarquismo es considerarlo algo similar a otras ideologías "radicales" como el comunismo -o, concretando, a la praxis marxista ya que existe un comunismo libertario-, confirmado en muchas ocasiones por movimientos sociales que utilizan con alegría una iconografía perfectamente intercambiable a gusto del consumidor. Hay que decir que los anarquistas ya denunciaron y combatieron los regímenes totalitarios mucho antes de su caída definitiva; si la acción libertaria es la lucha contra el poder y su meta la destrucción definitiva del Estado, con mayor motivo se va a abominar de sistemas donde se confía en un poder totalizador magnánimo, por mucho que asegurara Marx que la perfección del Estado haría innecesaria su existencia. La historia esta ahí, y dejando a un lado las perversiones o desviaciones en las que algunos insisten todavía, es digno de reflexión el germen autoritario que puede llevar en su seno la doctrina marxista (confirmado posteriormente por el leninismo) y en el despotismo al que conduce su concreción política, cosa que ya vislumbró Bakunin en la I Internacional dando lugar a la corriente antiautoritaria del socialismo. Como se ve, desde un principio resulta imposible confundir ideas que son antitéticas, al menos en sus propuestas, y que dieron lugar a una bifurcación difícil de reconciliar; si algunos pensadores han hablado de un "marxismo libertario" es, quizá, por apertura y acercamiento de una doctrina más bien cerrada, con un afán excesivamente científico, al anarquismo, que siempre tendió al análisis, al libre examen y a hacerse preguntas antes que a dar respuestas definitivas. Hoy en día, insisto, el anarquismo posee un indiscutible -aunque resulte difuso y pocos lo acepten- triunfo moral al haber colocado la libertad como valor primordial y puede mirar con orgullo hacia adelante; el comunismo, supuestamente basado en las ideas de Marx, agoniza de forma patética y constituye todavía en algunos lugares del mundo una triste realidad. Superado el desastre que supusieron los sistemas totalitarios, el anarquismo debe dar respuestas en su afán socializador antiestatalista; otra gran preocupación en las personas es la de una propuesta sólida y moderna de economía que garantice el bienestar -las propuestas históricas libertarias pueden resultar un estupendo referente, pero sería bueno estudiar las complejidades de la actual globalización capitalista para combatirla en profundidad, cosa que también realizaron los grandes pensadores libertarios en su momento-. Esto constituye, quizás, una gran asignatura pendiente para convencer de que es posible una alternativa liberadora frente a un sistema que, entre sus grandes capacidades, además de mantener las relaciones de poder, está la inculcación de que no es posible cuestionar el estado de las cosas. Es fácil denunciar que seguimos siendo, en gran medida, esclavos de un sistema económico desigualitario, depredador, alienante, capaz de fabricar mentes sumisas gracias a constantes "opios del pueblo" y a una política del "pan y circo", que han demostrado tener muchos más recursos y lugares que los tradicionales de la iglesia y la taberna, gracias, en gran medida, a una revolución tecnológica que, lejos de desestimarla como alienadora como manifiestan algunos, debe ser puesta al servicio de las premisas libertarias.

Page 366: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La caricatura o el desprestigio se han volcado en la tesis y el prurito anarquistas pero, como ya hemos mencionado en el texto, hay que tratar de superar esta actitud de lamentación constante, siempre apoyada en las perversidades del sistema y de tantas personas, que no es más que otra forma de aceptar una derrota que puede que, técnicamente, se haya dado en la historia pero que resulta inasumible a efectos morales. El anarquismo, para seguir resultando coherente consigo mismo, debe mirar hacia delante y someterse a una renovación constante en su, supuesto, armazón teórico -ya hemos mencionado nuestro rechazo a la palabra ideología pero es indudable que resulta un conjunto de ideas y valores, con unas premisas antiautoritarias básicas y todo lo flexible que se quiera-. Diríamos que, si bien la tradición ácrata es de una riqueza incuestionable a la que se puede acudir por muchos motivos, tratáramos de ser críticos también con la visión anarquista clásica, que nace y se desarrolla en el siglo XIX, debido, no a su anacronismo, sino a la necesidad de nuevos análisis y respuestas. El estudio y la divulgación histórica parece fundamental, pero hay que eludir el peligro de que ello suponga un obstáculo para el progreso dentro de la heterodoxia del anarquismo.

“NEOMARXISTAS” Y APOLOGISTAS INCONDICIONALES DE SUPUESTOS “REGÍMENES PROGRESISTAS” CONFUNDEN A LAS MAYORÍAS POPULARES

Explotación capitalista: tiempos modernos y actuales Alejandro Teitelbaum * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014010807 (CEPRID).- En estos tiempos de crisis prolongada, con los despidos, la congelación -y aun la rebaja- de los salarios, todo el andamiaje alienante que esclaviza a los asalariados comienza a resquebrajarse y el trabajador deja de creerse parte del “equipo” empresario y de sentirse “realizado” con su trabajo mientras corre el riesgo permanente de pasar al estado de sobrante prescindible. I. El taylorismo u “organización científica del trabajo” y su aplicación en la práctica, el fordismo, (que ilustró tan bien Charles Chaplin en Tiempos Modernos) se basó en la idea de hacer del trabajador un mecanismo más en la cadena de montaje: el obrero, en lugar de desplazarse para realizar su tarea se queda en su sitio y la tarea llega a él en la cadena de montaje. La velocidad de ésta última le impone inexorablemente al trabajador el ritmo de trabajo. El primero en aplicarlo en la práctica fue Henry Ford, a principios del siglo XX, para la fabricación del famoso Ford T. Este trabajo embrutecedor agotaba a los obreros, muchos de los cuales optaban por dejarlo. Ante una tasa de rotación del personal sumamente elevada Ford encontró la solución: aumentar verticalmente los salarios a 5 dólares por día, cosa que pudo hacer sin disminuir los beneficios dado el enorme aumento de la productividad y el pronunciado descenso del costo de producción que resultó de la introducción del trabajo en cadena. Los nuevos salarios en las fábricas de Ford permitieron a sus trabajadores convertirse en consumidores, inclusive de los autos fabricados por ellos. Los trabajadores, que no se sentían para nada interesados por un trabajo repetitivo que no dejaba lugar a iniciativa alguna de su parte, recuperaban fuera del trabajo su condición humana (o creían recuperarla) como consumidores, gracias a los salarios relativamente altos que percibían. Esta situación se generalizó en los países más industrializados sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial y de manera muy circunscripta y temporaria en algunos países periféricos. Es lo que se llamó “el Estado de bienestar”. “El Estado de bienestar no es, como se oye decir con frecuencia, un Estado que llena las brechas del sistema capitalista o que cicatriza a fuerza de prestaciones sociales las heridas que inflige el

Page 367: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

sistema. El Estado de bienestar se fija como imperativo mantener una tasa de crecimiento, cualquiera sea, siempre que sea positiva y de distribuir compensaciones de manera de asegurar siempre un contrapeso a la relación salarial” (1). Lars Svendsen escribe: [los trabajadores] “…terminaron por aceptar la relación salarial y la división del trabajo resultante. Contrariamente a lo que esperaba el marxismo revolucionario, dejaron de cuestionar el paradigma capitalista, contentándose con la ambición más modesta de mejorar su condición en el interior del sistema. Eso significaba también que su esperanza de libertad y de realización personal radicaba en su papel de consumidores. Su objetivo principal pasaba a ser el aumento de sus salarios para poder consumir más”. Una variante del fordismo fue, en los años 50, el toyotismo consistente en flexibilizar la producción en función de la demanda para evitar la acumulación de stocks (just in time). El aumento de la productividad estuvo acompañada por la reducción del tiempo de trabajo (diario, semanal y anual) lo que efectivamente ocurrió de manera general hasta culminar en el decenio de 1920 cuando las luchas de los trabajadores, ayudadas por el temor de los capitalistas al ejemplo de la Revolución de Octubre en Rusia, lograron la jornada hebdomadaria de 48 horas. Desde entonces y durante decenios la jornada de trabajo se mantuvo estable, aunque disminuyó la jornada anual como resultado de las vacaciones más prolongadas y en algunos países disminuyó también la jornada semanal. Pero más recientemente, pese a que continuó aumentando considerablemente la productividad, esa tendencia a la reducción de la jornada laboral se invirtió y también aumentó la intensidad del trabajo. Esta tendencia al aumento de la jornada laboral se acentuó a causa de la necesidad que tiene mucha gente de trabajar más tiempo (en el mismo empleo o en un trabajo adicional) a fin de ganar lo mínimo necesario para sobrevivir (3). El Estado de bienestar se terminó más o menos abruptamente con la caída de la tasa de ganancia capitalista y la consiguiente caída de los salarios reales. Para dar un nuevo impulso a la economía capitalista y revertir la tendencia decreciente de la tasa de beneficios, comenzó a generalizarse la aplicación de la nueva tecnología (robótica, electrónica, informática) a la industria y a los servicios (4). Así es como la productividad aumentó enormemente en los últimos decenios, como consecuencia de las nuevas tecnologías aplicadas a la producción, de la organización “científica” del trabajo y del aumento de la intensidad del mismo. Sin embargo los salarios reales no han seguido – ni aproximadamente- el mismo ritmo de crecimiento. Tampoco ha disminuido la jornada de trabajo, pese al rápido incremento de la producción por hora trabajada. Aunque hay consenso en cuanto a que en los últimos decenios ha habido un rápido aumento -casi exponencial- de la productividad, entendida ésta como el producto obtenido en una hora de trabajo, es difícil establecer cifras precisas. Sobre todo a causa de que algunos establecen estadísticas llamando aumento, o disminución, de la productividad al aumento o disminución del producto global (tasa de crecimiento). En tiempos de crisis puede haber –y hay- aumento de la productividad y estancamiento de la tasa de crecimiento. Lo mismo ocurre con la curva de los salarios, pues si se incluyen como salarios los millones que perciben los ejecutivos de las grandes empresas, que en realidad son beneficios y no salarios, es decir la retribución de la fuerza trabajo con el fin de reproducirla, puede aparecer, estadísticamente, que los salarios han aumentado. De modo que la nueva tecnología, la organización “científica” del trabajo y el consiguiente aumento de la intensidad del trabajo, aun manteniéndose el mismo horario de trabajo, incrementa el beneficio capitalista como plusvalía relativa (menos trabajo necesario y más trabajo excedente). Y si aumenta la jornada laboral también aumenta el beneficio capitalista (plusvalía absoluta como la que el capitalista obtiene durante la jornada normal de trabajo) aunque se mantenga la misma proporción entre trabajo necesario y trabajo excedente. Véase Marx, El Capital, Libro I, sección 5, Cap.XIV (Plusvalía absoluta y plusvalía relativa).

Page 368: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La introducción de las nuevas tecnologías requería otra forma de participación de los trabajadores en la producción, que ya no podía reducirse a la de meros autómatas. Había que modificar-perfeccionar el sistema de explotación, pues las nuevas técnicas, entre ellas la informática, requerían distintos niveles de formación y de conocimientos, lo que condujo a que comenzaran a difuminarse las fronteras entre el trabajo manual e intelectual. Es así como nace el “management” en sus distintas variantes, todas tendentes esencialmente a que los asalariados se sientan partícipes -junto con los patrones- en un esfuerzo común para el bienestar de todos. Esto no implica la desaparición del fordismo, que sigue vigente para las tareas que no requieren calificación y subsiste esencialmente en la nueva concepción de la empresa: el control del personal – una de las piedras angulares de la explotación capitalista- que se realiza físicamente en la cadena fordista de producción, continúa –acentuado- en la era postfordista por otros medios. “Gracias a las tecnologías informáticas –escribe Lars Svendsen- la dirección puede vigilar lo que sus empleados hacen en el curso de la jornada y cuál es su rendimiento” (5). El nuevo “management” apunta a la psicología del personal. Los directores de personal (o Directores de Recursos Humanos) peroran acerca de la “creatividad” y del “espíritu de equipo”, de la “realización personal por el trabajo”, de que el trabajo puede –y debe – resultar entretenido, (“work is fun”) etc. y se publican manuales sobre los mismos temas. Hasta se contratan “funsultants” o “funcilitators” para que introduzcan en la mente de los trabajadores la idea de que el trabajo es entretenido, de que es como un juego (“gamification” -del inglés “game”- del trabajo) (6). Si se les pregunta a los asalariados si están satisfechos en su trabajo muchos responderán que sí, que si no trabajaran su vida carecería de sentido. Y esto vale incluso para quienes realizan las tareas más simples. Pero lo cierto es que sólo una ínfima minoría, que se puede considerar privilegiada- realiza su vocación en el trabajo. Porque lo que dice el artículo 1º del Convenio 122 de la OIT de 1964 sobre el empleo libremente elegido es algo que está fuera del alcance de la inmensa mayoría de los trabajadores. En la cadena fordista la empresa se apodera del cuerpo del trabajador, con el nuevo “management” se apodera de su espíritu. Escribe Svendsen: “Las motivaciones y los objetivos del empleado y de la organización se presume que están en perfecta armonía: El nuevo “management” penetra el alma de cada empleado. En lugar de imponerle una disciplina desde el exterior, lo motiva desde el interior”. Hans Magnus Enzensberger, poeta y ensayista alemán, escribió en el decenio de 1960: «La explotación material debe esconderse tras la explotación no material y obtener por nuevos medios el consenso de los individuos. La acumulación del poder político sirve como pantalla de la acumulación de las riquezas. Ya no sólo se apodera de la capacidad de trabajo, sino de la capacidad de juzgar y de pronunciarse.No se suprime la explotación, sino la conciencia de la misma» (7). Algunos –entre ellos el ya citado Svendsen- objetan a Marx el haber pronosticado que con el progreso tecnológico y el aumento de la productividad el capitalismo cavaría su propia tumba, pues al reemplazar a los trabajadores con máquinas, los primeros dejarían de ser asalariados y, carentes de dinero, cesarían de ser consumidores. Pero la cuestión no es tan simple. En primer lugar es un hecho indiscutible que con el progreso tecnológico aplicado a la producción y el consiguiente aumento de la productividad, disminuye la necesidad de trabajo humano –en particular de trabajo manual- en la producción, Con menos asalariados, habría menos consumidores y el capitalismo estaría cavando su propia tumba. La contradicción entre el aumento de la productividad y el estrechamiento del mercado consumidor en el largo plazo es inherente al sistema capitalista porque entre la producción y el

Page 369: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

consumo se interpone la apropiación de la plusvalía por parte de los propietarios de los instrumentos y medios de producción y de cambio. No obstante el aumento de la productividad, la jornada de trabajo no disminuye, los salarios reales están congelados o aumentan muy ligeramente, pues una tasa importante de desocupación permite hacer presión para rebajar los salarios de los trabajadores ocupados, etc. La mayor parte del beneficio resultante del aumento de la productividad engrosa la renta capitalista y una mínima parte se incorpora al salario, aunque no siempre. Es así como una constante del sistema capitalista es la profundización de la desigualdad en la distribución del producto. Y del mismo modo, el tiempo social liberado por el aumento de la productividad se distribuye desigualmente: el tiempo que dedican al trabajo los asalariados no disminuye, ni aproximadamente, en la misma proporción en que aumenta la productividad. Con el “management” se procura que el trabajador de “cuello blanco”, que es –o tiende a ser- mayoritario en las países más industrializados, centre su vida como persona en el seno de la empresa y llene su tiempo “libre” fuera de ella –orientado por la moda y la publicidad- como consumidor de objetos necesarios e innecesarios (8) y de distinto tipo de entretenimientos alienantes, como espectador de deportes mercantilizados, de series televisivas, como adicto a juegos electrónicos (verdadero flagelo contemporáneo), etc., en la medida que se lo permiten sus ingresos reales y los créditos que pueda obtener (y que, en tiempos de crisis, no puede rembolsar). Dicho de otra manera, el sistema capitalista en su estado actual trata de superar sus contradicciones insolubles inherentes a la apropiación por los propietarios de los medios de producción de buena parte del trabajo humano social (plusvalía) apoderándose de la mayor parte del creciente tiempo libre social (distribución desigual del tiempo libre social ganado con el aumento de la productividad) para “poner plustrabajo”, como escribe Marx en los “Elementos fundamentales para la crítica de la economía política” (Grundrisse, véase la cita más adelante) y apoderándose también del escaso tiempo libre particular que les queda a quienes trabajan, mercantilizándolo como objeto de consumo. De modo que puede decirse que la esclavitud asalariada propia del capitalismo, que pudo entenderse limitada sólo a la jornada laboral, ahora se extiende a TODO EL TIEMPO de la vida de los asalariados. De alguna manera, ha desaparecido la diferencia entre la esclavitud como sistema prevaleciente en la antigüedad (el esclavo al servicio del amo de manera permanente) y la esclavitud asalariada moderna. Además de Lars Svenden, ya citado, se han ocupado de esta cuestión, desde distintas visiones y ángulos, varios autores. Marx ya abordó el tema en los Manuscritos de 1844. Dominique Meda comenta: “Marx cita dos [formas de alienación] en los Manuscritos de 1844; la primera se refiere a la relación del obrero con su producto: el obrero tiene con el producto de su trabajo la misma relación que con un objeto que le es extraño: trabaja para recibir un salario. Además, casi siempre un salario que no le alcanza para vivir. Produce para otro que le pagará. La segunda [forma de alienación] se refiere a la relación del obrero con la producción: en el trabajo el obrero no se afirma, se niega, su trabajo no es voluntario, sino obligado. Marx ve el origen de esta desfiguración del trabajo en la existencia de la propiedad privada y acusa a la economía política de tratar a esta como un hecho natural” (9). Marx continuó profundizando el tema en sus distintos trabajos, entre otros, en el Libro I de El Capital y en los Grundrisse (10). Contemporáneamente cabe citar, entre otros, a André Gorz (11). Gorz, después de constatar que las nuevas tecnologías aplicadas a la producción economizan tiempo de trabajo, critica a quienes sostienen que el desempleo creciente que es su consecuencia, se puede resolver inventando nuevas actividades, especialmente de servicios para el tiempo libre. Admite que la idea no es absurda desde el punto de vista de la racionalidad económica capitalista, pero que ella implica una sociedad económicamente dual, en razón de una repartición muy

Page 370: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

desigual de las economías en tiempo de trabajo: unos, cada vez más numerosos, seguirán siendo expulsados de la esfera de las actividades económicas o permanecerán en su periferia. Otros, trabajarán tanto o más que ahora, a causa de sus rendimientos o sus aptitudes y dispondrán de ingresos crecientes. La escisión de la sociedad –dice Gorz- en clases hiperactivas en la esfera económica por una parte y una masa excluida o marginalizada por la otra, permite el desarrollo de un subsistema en el cual una elite económica compra tiempo libre haciendo trabajar a bajo precio a terceros en su lugar. Sobre esta cuestión, Roger Sue dice que las nuevas actividades de servicios con las que se pretende combatir el desempleo, son empleos marginales, descalificados, intermitentes, que ponen en evidencia el discurso demagógico de que se puede combatir el desempleo mejorando la formación. Y agrega: “La mercantilización creciente de los intercambios humanos, además de no resolver el problema del desempleo, implica una regresión de la convivialidad y de la autonomía de las personas…Como bien vio I. Illich existe un verdadero riesgo de que la sociedad de servicios se transforme en una sociedad de servidores” (12). Gorz concluye: Nos encontramos entonces en un sistema social que no sabe distribuir, ni administrar ni emplear el tiempo liberado…y que no le encuentra otro destino que tratar de monetizarlo por todos los medios, de transformarlo en empleos, en integrarlo a la economía bajo la forma de servicios mercantilizados cada vez más especializados, abarcando actividades hasta ahora gratuitas y autónomas que podrían conferirles un sentido. Con la sociedad industrial y la economía de mercado el producto del trabajo dejó de ser la “obra” de una persona para satisfacer inmediatamente sus necesidades y pasó a ser el medio de producir –a las órdenes de un patrón- bienes y servicios destinados al mercado, a cambio de recibir un salario que le permite adquirir los bienes y servicios necesarios para sobrevivir que se encuentran en ese mismo mercado. El trabajo concreto pasó a ser trabajo abstracto. (Véase, de Marx; Manuscritos de 1844- Primer Manuscrito Trabajo enajenado, y Gorz, página 44 de la edición francesa de Métamophoses...). Gorz afirma que el trabajo, cualquiera sea el sistema económico-social, siempre es alienante pues requiere una organización generadora de burocracias jerarquizadas y el trabajador debe someterse a esa organización. Y se remite a las experiencias de los países del socialismo real. Pero lo que está claro y es indiscutible es que se podría superar esta contradicción inherente al capitalismo entre el aumento de la productividad y la profundización de las desigualdades sociales suprimiendo la propiedad privada de los instrumentos y medios de producción y de cambio y así, la apropiación privada de la plusvalía. Eliminando de la jornada de trabajo el trabajo excedente o plustrabajo que constituye el beneficio del capitalista, por un lado, y no agregando plustrabajo (salvo el destinado a la reproducción del capital social) en el tiempo libre así ganado, por el otro. Incrementando de ese modo el tiempo libre para todos, tal como previó Marx en los Grundrisse (1857). Escribió Marx: «Desarrollo libre de las individualidades y por ende no reducción del tiempo de trabajo necesario con miras a poner plustrabajo, sino en general reducción del trabajo necesario de la sociedad a un mínimo, al cual corresponde entonces la formación artística, científica, etc., de los individuos gracias al tiempo que se ha vuelto libre y a los medios creados para todos» (13). Así un conductor de tren podría, si fuera su vocación, ser también astrónomo. Es decir, que aun admitiendo que el trabajo es siempre alienante (aunque puede sostenerse que no lo es para la minoría que realiza su vocación en el trabajo, que puede convertirse en una mayoría en un sistema socialista) la abolición del capitalismo debe implicar un aumento inmediato del tiempo libre social, su redistribución igualitaria y su reapropiación por cada ser humano para su realización personal.

Page 371: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

En este último caso cabe hacer la diferencia entre el trabajo impuesto como obligación social (que puede ser alienante aun en un sistema socialista) (14) y la ocupación libremente elegida para el tiempo libre (“disposable time”, como escribió Marx en los Grundrisse). Tiempo realmente libre que, como hemos señalado antes, ha dejado totalmente de existir en el capitalismo contemporáneo. II. Pero los beneficiarios del sistema capitalista no están dispuestos a abandonar la escena sin resistencia y usan todos los medios a su alcance (poder económico, político e ideológico y represión) para preservar el mismo. En estos tiempos de crisis prolongada, con los despidos, la congelación -y aun la rebaja- de los salarios, todo el andamiaje alienante que esclaviza a los asalariados comienza a resquebrajarse y el trabajador deja de creerse parte del “equipo” empresario y de sentirse “realizado” con su trabajo mientras corre el riesgo permanente de pasar al estado de sobrante prescindible. Puede ser el momento de la verdad para el trabajador y se abre la posibilidad de que éste comience a tomar conciencia de la verdadera naturaleza del sistema capitalista, fundado en la explotación del trabajo humano asalariado. Y de manera más general, fundado en la explotación del ser humano como tal a través de su total alienación al sistema. Es el momento que recomienzan las luchas y recomienza –más bien se acentúa- la represión. Porque para los beneficiarios del sistema capitalista es inadmisible que las luchas por reivindicaciones inmediatas (donde se pueden permitir a veces hacer algunas concesiones mínimas y temporarias) se transformen en un cuestionamiento global del sistema. Para llegar a un cuestionamiento masivo y organizado del sistema capitalista el camino está lleno de obstáculos. La confusión y el desconcierto son enormes en las mayorías populares, mentalmente formateadas por la ideología de las clases dominantes. Y buena parte de los que desean sinceramente un cambio profundo en la sociedad están ideológicamente contaminados por los “superadores” del marxismo o los "neomarxistas", cuyo rasgo común es, bajo el manto de un confuso palabrerío, desestimar la lucha de clases y no cuestionar el poder de las clases dominantes ni la propiedad privada de los medios de producción y de cambio (15). Incluso en el plano semántico las palabras “izquierda” y “socialista” han sido vaciadas de su contenido original: hay quienes dicen que en Chile con Bachelet gana la “izquierda” y el gobierno francés se autodenomina “socialista”. También aportan a la confusión los apologistas incondicionales de los regímenes supuestamente progresistas o socialistas. Tampoco hay ejemplos o modelos a los cuales referirse. No lo es Cuba, cuya revolución ha ido perdiendo sus iniciales objetivos socialistas y humanistas, y donde se han cometido desde hace tiempo graves faltas y desaciertos a causa, entre otras cosas, de un poder de decisión totalmente centralizado. La isla está volviendo hace rato al capitalismo (véase, como ejemplo, la retrógrada ley de inversiones extranjeras de 1995) y ahora construye, con un aporte masivo de capital proveniente de Brasil, una gran zona franca (Zona Especial de Desarrollo (ZED) de Mariel) para que invierta sin trabas el capitalismo internacional, garantizándole los negocios, la libre transferencia al exterior de dividendos y utilidades y un régimen tributario especial con incentivos fiscales (16). En buen romance, luz verde para que el capital transnacional explote a los trabajadores cubanos. No es ejemplo Venezuela con su "socialismo del siglo XXI" que ha creado una nueva burguesía y una clase política verticalista, clientelista y corrupta que ha dejado prácticamente intacto al gran capital. Sin una política consecuente de progresiva socialización de los medios de producción, el asistencialismo, además de durar sólo hasta que se agota la caja, es sobre todo un reaseguro del sistema capitalista, pues sirve como válvula de escape a la presión social. Tampoco son modelos o ejemplos válidos la URSS y las “democracias populares” del socialismo real. Basta ver en qué han terminado. Ni la China actual, donde coexisten individuos

Page 372: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

supermillonarios y centros urbanos y comerciales fastuosos, capas de clase media con distintos niveles de poder de compra que adoptan las modas y los modos consumistas occidentales y centenas de millones de obreros y campesinos que viven miserablemente. Es decir, países que nunca han salido o en franca regresión a típicas sociedades duales de explotadores y explotados. En el balance del fracaso de los distintos intentos de realizar cambios sociales radicales es imprescindible también tener en cuenta la “variable externa”, dicho de otro modo, la agresión imperialista, como son los casos –entre otros- de medio siglo de embargo contra Cuba, de la “contra” armada y financiada por USA para hostigar con actos terroristas a la revolución sandinista en Nicaragua, del golpe de Estado contra Allende en Chile, de la invasión a Guatemala en 1954, organizada por la CIA y financiada por la United Fruit, etc. Sigue abierto el debate sobre si el fracaso del socialismo real fue, como dice Gorz, consecuencia –entre otras cosas- de una organización social necesariamente compleja que devino inevitablemente burocrática y jerarquizada o si es posible construir un sistema socialista auténticamente democrático y participativo con rotación periódica de los dirigentes elegidos popularmente, no reelegibles y sometidos a revocación. Dicho de otra manera, un socialismo democrático y participativo consistente en un sistema fundado en la propiedad social o colectiva de los instrumentos y medios de producción y de cambio y en la participación activa y consciente de los individuos y las colectividades en la adopción de decisiones en todos los niveles y en todas las etapas, desde la determinación de los objetivos y los medios para alcanzarlos hasta la puesta en práctica de los mismos y la evaluación de los resultados. Este debería ser el proyecto de quienes quieren un cambio radical en la sociedad que conduzca realmente a la liberación y a la realización del ser humano como tal. Pensamos que es necesario que la gente tome conciencia de que el sistema capitalista –totalmente dominante a escala mundial- está llevando irremisiblemente a la humanidad a su pérdida moral y material e imprescindible y urgente conferir una nueva vitalidad al ideal socialista. Notas: 1. Dominique Meda, Le travail, une valeur en voie de disparition. Ed. Aubier, Paris, 1995, pág. 135. 2. Lars Svendsen, Le travail. Gagner sa vie, à quel prix? Editions Autrement, Paris, setiembre 2013, pág. 140. 3. Pietro Basso, Temps modernes, horaires antiques. La durée du travail au tournant des millénaires, Lausanne, Suisse, Editions Page deux, 2005. Basso dice que el aumento de la carga (física, mental y nerviosa) explica en parte que el trabajo se haya hecho más penoso en los últimos años en los países capitalistas avanzados y que la flexibilidad, al mismo tiempo que el mantenimiento y últimamente el aumento de la jornada de trabajo, parasita o fagocita el tiempo fuera del trabajo, es decir aumenta su peso específico sobre el total del empleo del tiempo de la persona que trabaja. Se está cada vez más lejos de la prometida sociedad post industrial del tiempo libre. Véase una reseña del libro de Basso en la revista Interrogations: www.revue-interrogations.org/article.php?article Véase también Jean-Philippe Bouilloud, Entre l’enclume et le marteau. Les cadres pris au piège. Edit. du Seuil, Paris, septiembre 2012. 4. “…En toda la historia del capitalismo, desde la gran revolución industrial de fin del siglo XVIII hasta nuestros días, el sistema económico se ha desarrollado por movimientos sucesivos de inversiones y de innovaciones tecnológicas. Esos movimientos parecen principalmente vinculados a las dificultades inherentes al proceso de acumulación del capital: este, en un momento dado, se traba y todo se cuestiona: la regulación, los salarios, la productividad. La innovación tecnológica es una manera de salir de la crisis, pero no viene sola: ella afecta directamente, a veces el nivel del empleo, siempre la organización del trabajo y el control ejercido por los trabajadores sobre su oficio y sobre sus instrumentos de trabajo y por sus organizaciones sobre el nivel de los salarios,

Page 373: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

sobre la disciplina en el trabajo y la seguridad laboral…”. Alfred Dubuc, Quelle nouvelle révolution industrielle? en: Le plein emploi à l’aube de la nouvelle révolution industrielle. Publicación de la Escuela de Relaciones Industriales de la Universidad de Montreal, 1982. https://papyrus.bib.umontreal.ca/jspui/handle/1866/1772 5. Un estudio detallado de la organización del trabajo en las empresas que han incorporado la robótica se puede encontrar en Benjamín Coriat, L’atelier et le robot. Essai sur le fordisme et la production de masse à l’age de l’électronique. Ediciones Christian Bourgois, Francia. 1990. 6. Véase, en el sitio http://www.changeisfun.com/about/leslie.html, la ejemplar biografía y bibliografía de Leslie Yerkes, presidente de Catalyst. Su biografía comienza así: “La especialidad de Leslie está ayudando a las organizaciones a convertir los retos en oportunidades. Su filosofía es simple: La gente es básicamente buena, bien intencionada, valiente y capaz de aprender, y el trabajo de Leslie consiste en proporcionar un marco en el que la gente puede recurrir a sus propios recursos internos para encontrar soluciones creativas”. 7. Hans Magnus Enzensberger, Culture ou mise en condition? Collection 10/18, Paris 1973, págs. 18-19. 8. Es el llamado efecto de demostración o de imitación, que en el plano económico fue formulado por James Stemble Duesenberry quien se refiere a la tendencia de los miembros de un grupo social a imitar los comportamientos de consumo de la capa de mayores ingresos de ese mismo grupo o de la capa inmediatamente superior para tratar de identificarse con estos últimos (Duesenberry, James, Income, Saving and the Theory of Consumption Behaviour. Harvard University Press, 1949). La moda y las marcas promueven ese efecto. En un plano más general, se llama también efecto de demostración o de imitación al hecho de que las clases populares (por lo menos una buena parte de ellas) tienden a imitar los modos de pensar y los comportamientos de las elites dirigentes. Incluso, en no pocos casos, tratan de copiar los comportamientos delictuosos de las elites (todos roban yo también), con la creencia de que, como aquéllas, beneficiarán de impunidad. 9. Dominique Meda, Le travail, une valeur en voie de disparition. Ed. Aubier, Paris, 1995. págs. 106 y 107. 10. Hay una continuidad, no una discontinuidad, como sostienen algunos, entre el Marx de los Manuscritos y el Marx de El Capital. Siempre el análisis es materialista y dialéctico y se centra en la propiedad privada de los instrumentos y medios de producción y en el sistema social basado en los valores de cambio (mercancías) como fuente de la explotación y de la alienación. 11. André Gorz, Métamorphoses du travail. Critique de la raison économique, Gallimard, Paris, 2004. Edición en castellano: Metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica. Editorial Sistema. Madrid 1995. 12. Roger Sue, Temps et ordre social. Sociologie du temps social. Presses Universitaires de France, 1994, pág. 191. 13. Carlos Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política (Grundrisse), Siglo XXI Editores, 12 edición, 1989, tomo 2, págs. 227 y ss. [Contradicción entre la base de la producción burguesa (medida del valor) y su propio desarrollo. Máquinas, etc.]. 14. Aunque puede sostenerse que en un sistema socialista el trabajo cesa de ser alienante cuando es realizado como resultado de un proyecto decidido en común con un objetivo de interés general. 15. “El problema para ellos [los obreros] no es “tomar conciencia” de la explotación, sino, al contrario, poder “ignorarla”, es decir poder deshacerse de la identidad que dicha situación les confiere y pensarse capaces de vivir en un mundo sin explotación. Eso es lo que significa la palabra emancipación”. (Entrevista a Jacques Rancière: http://www.philomag.com/article,entretien,jacques-ranciere-il-n-y-a-jamais-eu-besoin-d-expliquer-a-un-travailleur-ce-qu-est-l-exploitation,375.php).

Page 374: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Dicho de otra manera (más simple): frente a la explotación capitalista la solución para los trabajadores es «no darle bola» y «pensarse capaces de vivir en un mundo sin explotación”. Y esperar tiempos mejores. En una palabra, Rancière vuelve a poner la alienación patas arriba, a la manera idealista hegeliana, contra el enfoque materialista expuesto por Marx ya en los Manuscritos de 1844. No sería la propiedad privada la causa de la alienación, sino a la inversa. Para Antonio Negri (partidario del Tratado constitucional europeo y teórico, junto con Hardt, de un nebuloso Imperio que está en todas partes y, concretamente, en ninguna: “exit” el imperialismo) el protagonista histórico son “las multitudes”. Desaparecen el proletariado, el campesinado y las clases oprimidas y explotadas como protagonistas de un cambio revolucionario. Otro que cabe citar es John Holloway, celebrado por los “progresistas” de todo el mundo a raíz de su libro “Cambiar el mundo sin tomar el poder”. 16. “El ministro cubano de Comercio Exterior e Inversiones Extranjeras, Rodrigo Malmierca, presentó a directivos y funcionarios de instituciones gubernamentales brasileñas la Zona Especial de Desarrollo Mariel, un ambicioso proyecto en marcha en la isla, que ofrece nuevas oportunidades para la inversión extranjera.En esa cita se ofreció información detallada sobre las posibilidades de inversión en la zona, garantías de los negocios, libre transferencia al exterior de dividendos y utilidades”… (Cubadebate, 20/11/2013). * Tomado de http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1796

¿Rigor analítico y propositivo o progresismo débil y errático? x Alejandro Teitelbaum http://www.lahaine.org/index.php?p=74327 A propósito del último artículo de Isabel Rauber La señora Isabel Rauber ha escrito un artículo (Gobiernos populares de Latinoamérica ¿transición o reciclaje?) publicado en Argenpress el 3/1/14 y en ACTA, Agencia de Noticias de la CTA el 2/1/14, donde comienza por referirse a una nota de Eduardo Gudynas (Izquierda y progresismo: la gran divergencia) publicado en ALAI, América Latina en Movimiento el 24/12/13, y después reflexiona sobre las problemáticas sociales actuales. La parte en que se refiere a la nota de Gudynas critica a éste porque para calificar a algunos gobiernos de la región latinoamericana emplea la expresión “nueva izquierda” y luego los “subclasifica” –escribe Rauber- como “progresistas”. La autora le reprocha a Gudynas no definir claramente qué entiende por “nueva izquierda”, “izquierda clásica” y “progresismo”. Es posible que Gudynas, en su corta nota, haya dado por sobreentendido lo que supone que todo (o casi todo) el mundo sabe: que se denomina “nueva izquierda” a los movimientos o líneas de pensamiento que proponen la revisión de los planteamientos marxistas (los neo y postmarxistas). Que “izquierda clásica” hace referencia a quienes defienden la plena actualidad del marxismo, en cuanto método de análisis y conocimiento y como la crítica más elaborada y completa del sistema capitalista, basado éste en la propiedad privada de los instrumentos y medios de producción y de cambio y en la explotación del trabajo humano y que postula la necesidad de su abolición para

Page 375: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

sustituirlo por un sistema socialista de propiedad colectiva de dichos instrumentos y medios de producción y de cambio. “Progresista” para Gudynas, en el contexto de su artículo, sería la consecuencia necesaria del neoizquierdismo. Y consistiría en el abandono de la perspectiva socialista contenida en la “izquierda clásica” para quedarse, en el mejor de los casos, en reformas dentro del sistema capitalista con alguna política redistributiva generalmente por vía asistencial, que, como la experiencia indica, tiene las patas cortas y no tarda en revertirse. Los Gobiernos latinoamericanos llamados “progresistas” o “socialistas del Siglo XXI”, serían, según Gudynas, ejemplo de esto último. El título de su artículo es bastante explícito: Izquierda y progresismo: la gran divergencia (subrayo “gran divergencia”). La moral que se desprende de la nota de Gudynas es que sin los instrumentos teóricos y la voluntad política de lo que postuló hace algunos decenios en la región la llamada “izquierda clásica” , los límites de las experiencias “progresistas” latinoamericanas actuales (entre las que encuentra “diferencias notables”) son, por lo menos, bastante estrechos. La señora Rauber, en su ejercicio de demolición de la nota de Gudynas (a quien, entre otras cosas, acusa de escribir en forma confusa) incluso le imputa elogiar al CIDH, sigla que corresponde a la Comisión y a la Corte Interamericanas de Derechos Humanas. En el artículo de Gudynas, no encontré mención alguna al CIDH. Por cierto, no es suficiente leer el artículo de la señora Rauber para saber qué escribió y quiso decir Gudynas. Es necesario leer el artículo de Gudynas para conocer las ideas que éste expresó en el mismo. Pero no es mi propósito hacerme el abogado de Gudynas sino comentar brevemente algunas de las ideas expuestas por la señora Rauber en su artículo. No cabe menos que compartir lo que sostiene la señora Rauber en el sentido de que el camino de los cambios sociales a los que aspiran las mayorías es complicado, lleno de obstáculos y de algunos interrogantes no resueltos. Comenzaré por citar textualmente algunos párrafos de su artículo, que he agrupado en dos temas: 1) la teoría y el método y 2) la crítica del sistema capitalista y las perspectivas de un cambio social radical. 1. Sobre la teoría y el método Escribe la señora Rauber: “Analizar con parámetros de ayer la realidad del presente es fuente segura de errores”. “El autor [Gudynas] presenta sus enfoques aún atrapado por los límites del pensamiento lineal fragmentario propio del siglo XX” “Recuperar la dimensión analítica y sistémica de la categoría 'modo de producción'” “En relación con esto, está claro que los caminos de la transición hacia la nueva sociedad y el nuevo mundo cuyo horizonte se redefine y abre con la llegada de estos gobiernos de la “nueva

Page 376: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

izquierda progresista” latinoamericana , ya no pueden analizarse con los lentes de una lupa del siglo XX, cuyos parámetros pertenecen a un mundo y un tiempo histórico que ya no existe”. “Es interesante notar que en el tiempo en que los posmodernistas anunciaban el fin de la totalidad y del “relato” colectivo, revive con fuerza el pensamiento científico que argumenta la concatenación universal de los fenómenos en la naturaleza y en la sociedad. Por supuesto, se trata de una totalidad nueva, profundizada y ampliada con el apoyo de la nano-sociología hasta lo macro, siempre con la mirada integradora que anuncia que lo analítico (fragmentado) es parte de un fenómeno social mayor al que se articula y que en esa articulación se define socialmente, o más exactamente, se interdefine permanentemente en procesos de interacción constante y redefiniciones mutas, cambios, saltos… Tales son las dinámicas sociales dialécticas, más precisamente identificadas ahora como tales, por la denominada 'teoría de la complejidad'”. La señora Rauber, además de olvidar que, por lo menos desde Marx, se ha elaborado y escrito mucho y en profundidad sobre la categoría “modo de producción”, que ahora propone “recuperar” entierra, sin mayores ceremonias, todo el pensamiento teórico y la acción práctica política, económica y social, incluidos los del siglo XX (los parámetros de ayer fuente segura de errores, límites del pensamiento lineal fragmentario propio del siglo XX, lupa del siglo XX, etc). Niega el papel creador autónomo de la teoría (cuyas hipótesis deben, por cierto, verificarse en la práctica: unidad e interacción dialéctica de la teoría y de la práctica) olvida que sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario, que éste debe estar dotado de un proyecto que motive a los oprimidos y explotados. Recuérdese la famosa frase de Marx sobre la abeja y el arquitecto: la abeja construye el panal sin haberlo concebido previamente en su cabeza, el arquitecto construye la casa habiendo ya pensado el proyecto. La señora Rauber escribe que el pensamiento del siglo XX es lineal y fragmentario, olvidando el método dialéctico materialista que no tiene nada de fragmentario y que en el plano epistemológico propone la dialéctica de lo abstracto y lo concreto: de la experiencia sensible a la abstracción y de esta a lo concreto pensado en sus múltiples determinaciones. (Véase Marx Introducción a la crítica de la economía política, 1857, Cap. III, El método y Grundrisse, Tomo I, Introducción, par. 3: El método de la Economia Política). Marx también escribió sobre su método en Miseria de la Filosofía (1847), Capítulo II, La metafísica de la economía política- El método y, junto con Engels, en La sagrada familia, (1844), Capítulo V, párrafo II, El misterio de la construcción especulativa). Metodología imprescindible no sólo en las ciencias sociales sino también en las ciencias llamadas “duras”. ¿Qué nos propone en cambio la señora Rauber? Una nueva rama de la sociología: la “nano-sociología”, es decir la sociología a nivel de lo infinitamente pequeño, de los átomos y las moléculas. Sin comentarios. Y la “teoría de la complejidad” que otros llaman “teoría de los sistemas complejos”. Se habla también de los sistemas complejos autorregulatorios. Serían sistemas complejos autorregulatorios los sistemas vivos que tienen la capacidad de recibir e interpretar información procedente de su interior o del medio circundante y, a partir de la misma

Page 377: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

y de sus propios requerimientos vitales, transformar su estructura y su funcionamiento dentro de ciertos límites, con el objetivo, aparentemente contradictorio, de transformarse y simultáneamente conservar su identidad. Esta característica recibe el nombre de homeostasis, autorregulación o auto ajuste: el sistema modifica sus variables de manera tal que logra alcanzar una estabilidad dinámica lo más parecida posible al estado existente antes de recibir la información. Los defensores de la perennidad de la economía de mercado dicen que el mercado capitalista es un sistema autorregulatorio: después de una crisis se autorregula, recobra su equilibrio y todo vuelve a la normalidad. 2. La crítica del sistema capitalista y las perspectivas de un cambio social radical La señora Rauber escribe: "Estas polémicas…ahora tienen lugar en la realidad de un nuevo sistema-mundo regido por la hegemonía global del capital"… “Ser revolucionario es ser parte del proceso colectivo de cambio del mundo en sentido de justicia, equidad, paz, progreso humano, en el sentido y con el contenido que esto tiene para el horizonte revolucionario”. “Se trata de una pulseada permanente con el poder del capital en general y con los nichos de su hegemonía que están dentro de nosotros mismos”. “Reflexionar sobre esto ayudará a pensar hasta dónde un proceso de cambios sociales raizales puede avanzar dentro del capitalismo, realidad sociopolítica, económica y cultural en la que viven y se desarrollan todos los países, gobiernos y procesos del mundo, y desde la cual y en la cual también creamos, construimos los cambios y pensamos la transición”. “¿Acaso supone el autor que los que ganaron las elecciones podrían romper inmediata y tajantemente con el capitalismo? ¿Cómo?, ¿con cuáles fuerzas sociales?, ¿con cuales propuestas?, ¿reemplazándolo con qué sistema?, ¿apuntalando cuál civilización? ¿Acaso considera el autor que ya existe, prefabricado, el nuevo sistema productivo-reproductivo social que puede reemplazar al del mercado, y que solo se trataría de “aplicar” su recetario a las realidades concretas? ¿Se trata acaso de “aplicar” o de crear, construir y apostar a lo nuevo, conociéndolo en la medida que se lo va creando y construyendo? Estas son solo algunas interrogantes que pueden estimular el pensamiento colectivo acerca de estas problemáticas de fondo”. “Si se acepta que los procesos todos se desarrollarán durante bastante tiempo dentro del capitalismo , es de suponer entonces, pulseadas constantes, palmo a palmo, con el poder del capital, luchando por construir, sostener y desarrollar desde abajo otra hegemonía, popular, orientada a abrir cauces a una nueva civilización, anclada en el Buen Vivir y Convivir”. “Que estas reflexiones contribuyan a promover debates necesarios acerca de la transición hacia el mundo nuevo, alentando la búsqueda de un nuevo modo de producción y reproducción que haga posible el Buen Vivir y Convivir entre la humanidad y la naturaleza, anclado en nuevos paradigmas de bienestar, progreso, desarrollo y democracia, alimentando así un nuevo pensamiento critico revolucionario que nos convoca hoy a defender la vida atravesando los campos minados por el capital, sin entrenamiento previo”.

Page 378: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La señora Rauber, cuando escribe que la hegemonía global del capital es de ahora, olvida que la hegemonía global del capital existe desde que existe el capital como sistema, con el paréntesis parcial y finalmente fracasado del socialismo real y olvida que la mundialización existe según algunos estudiosos desde el descubrimiento de América y la colonización y, sin duda, desde hace más de cien años con el imperialismo y con algunas particularidades que se remontan a algunos decenios que no han modificado, sino acentuado, su esencia explotadora y alienante. Sobre el estado actual de la explotación capitalista y otros temas, CEPRID me publicó el 29/12/13 “Explotación capitalista: tiempos modernos y tiempos actuales” (http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1796). La señora Rauber pronostica que hay capitalismo para rato (“una pulseada permanente con el poder del capital”, “Si se acepta que los procesos todos se desarrollarán durante bastante tiempo dentro del capitalismo”). La señora Rauber formula una serie de preguntas que deja sin respuesta. Es decir no tiene propuestas salvo un incierto futuro de “justicia, equidad, paz, progreso humano” y de “nuevos paradigmas de bienestar, progreso, desarrollo y democracia”, con la terminología de un político burgués en plena campaña electoral. No se ha ocupado la señora Rauber en su artículo ni la ha mencionado una sola vez la cuestión crucial que está planteada desde hace rato, que la profundidad de la crisis actual ha puesto al orden del día y que constituye el núcleo de un cambio social radical: la abolición de la explotación capitalista. La señora Rauber, queriendo replicar a Gudynas, con su artículo no ha hecho otra cosa que confirmar la tesis de este último: el abandono de lo que Gudynas llama la izquierda clásica, que yo prefiero llamar la crítica marxista del capitalismo y un proyecto de sociedad socialista que implica la abolición de la explotación capitalista y la instauración de una democracia participativa sin líderes providenciales con virtudes mágicas, conduce inevitablemente al callejón sin salida de un “progresismo” que no tarda en revertirse en “regresismo”. Marx, como desde hace ya cierto tiempo lo reconocen economistas y otros pensadores de distintas especialidades y tendencias, tiene rigurosa actualidad. Alejandro Teitelbaum es autor de La armadura del capitalismo. El poder de las sociedades transnacionales en el mundo contemporáneo. Editorial Icaria, España. 2010. Argenpress El encubrimiento de las operaciones clandestinas de EE.UU.

Los secretos de las fuerzas armadas militares http://rebelion.org/noticia.php?id=179262

Nick Turse Tom Dispatch Traducido para Rebelión por Germán Leyens

Page 379: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

“Oye tipejo, no necesito participar en estos juegos estúpidos. Sé lo que tratáis de hacer”. Y el mayor Matthew Robert Bockholt colgó el teléfono.

Más de un mes antes, yo había llamado al Comando de Operaciones Especiales de EE.UU. (SOCOM) con una serie de preguntas básicas: ¿En cuántos países había Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. desplegadas en 2013? ¿Van a expandir la cantidad de personal a 72.000 en 2014? ¿Sigue apuntando SOCOM a tasas de crecimiento de 3 a 5% por año? ¿Cuántos ejercicios de entrenamiento realizó el comando en 2013? Cosas básicas.

Y durante más de un mes, esperé recibir respuestas. Llamé por teléfono. Dejé mensajes. Envié correos electrónicos. Esperé un poco más. Comencé a sentir que el Comando de Operaciones Especiales no quería que supiera lo que estaban haciendo sus Boinas Verdes y Rangers, SEALs de la Armada, y comandos de la Fuerza Delta – los hombres que operan en los más ardientes de los puntos candentes y en los sitios más remotos de todo el mundo.

Entonces, a último momento, justo antes de que venciera el plazo para entregar el artículo, recibí una respuesta tan incongruente, confusa y contradictoria del Comando de Operaciones Especiales que me alegré de haber claudicado en la espera y tratado de arreglármelas solo.

Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. en todo el mundo, 2012-2013 ©2014 TomDispatch ©Google

Comencé con un mapa vacío que rápidamente se convirtió en un alfilerero global. No tardó mucho antes de que cada continente, con la excepción de la Antártica, estuviera repleto de marcadores indicando misiones, despliegues, e interacciones con fuerzas militare extranjeras en 2012-2013. Con eso, el verdadero tamaño y alcance de las fuerzas armadas secretas de los militares de EE.UU. comenzaron a reflejarse. Fue, por no decir algo peor, vasto.

Un estudio de información de fuentes abiertas revela que en 2012 y 2013, fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. estuvieron probablemente desplegadas en –o entrenando, asesorando, u operando con el personal de– más de 100 países extranjeros. Y probablemente es una subestimación. En 2011, el entonces portavoz de SOCOM, Tim Nye, dijo a TomDispatch que personal de Operaciones Especiales era enviado cada año a 120 países en todo el mundo. Es decir, se encontraban en

Page 380: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

aproximadamente un 60% de las naciones del planeta. “Estamos ubicados en una serie de sitios”, fue lo más específico que Bockholt llegó a ser cuando hablé con él en los últimos días de 2013. Y cuando SOCOM finalmente me respondió a última hora, la cantidad presentada carecía casi completamente de sentido.

A pesar de la falta de cooperación oficial, un análisis de TomDispatch revela que SOCOM es un comando en permanente crecimiento con un alcance que ya se ha expandido. Como señaló el jefe del Comando de Operaciones Especiales, almirante William McRaven dijo en SOCOM 2020, su proyecto para el futuro, tiene aspiraciones ambiciosas para crear “una red Global de SOF de aliados y socios de la misma actitud”. En otras palabras, en ese futuro, que ahora se encuentra a solo seis años, quiere estar por doquier.

El ascenso de los militares secretos de las fuerzas armadas

Nacido de una fracasada incursión en 1980 para rescatar rehenes estadounidenses en Irán (en la cual murieron ocho miembros de los servicios de EE.UU.), el Comando de Operaciones Especiales de EE.UU. fue establecido en 1987. Compuesto de unidades de todas las ramas de los servicios armados, SOCOM está encargado de realizar las misiones más especializadas y secretas de Washington, incluyendo asesinatos, incursiones antiterroristas, reconocimiento especial, guerra inconvencional, operaciones psicológicas, entrenamiento de tropas extranjeras, y operaciones de contra-proliferación de armas de destrucción masiva.

En la era posterior al 11-S, el comando ha crecido continuamente. Con un personal de 33.000 en 2001, se informa que se propone alcanzar 72.000 en 2014. (Cerca de la mitad de esa cantidad, se llama en la jerga profesional “operadores con placa”: SEALs, Rangers, Aviadores de Operaciones Especiales, Boinas Verdes – mientras el resto son personal de apoyo.) El financiamiento del comando también ha aumentado exponencialmente al triplicarse el presupuesto base de SOCOM de 2.300 millones de dólares a 6.900 millones de dólares entre 2001 y 2013. Si se agrega el financiamiento suplementario, en realidad había aumentado a 10.400 millones de dólares.

No es sorprendente que los despliegues de personal en el exterior hayan aumentado vertiginosamente de 4.900 “hombres-año” –como dice el comando– en 2001 a 11.500 en 2013. Unos 11.000 operadores especiales trabajan ahora en el exterior en cualquier momento dado y en cualquier día dado se encuentran en entre 70 y 80 países, aunque el New York Times informó que, según estadísticas que les fueron suministradas por SOCOM, durante una semana en marzo de 2013, esa cifra aumentó a 92.

La red global de la Fuerza de Operaciones Especiales

El año pasado, el almirante McRaven, quien dirigió previamente el Comando Conjunto de Operaciones Especiales, o JSOC –un subcomando clandestino especializado en el rastreo y asesinato de presuntos terroristas– pregonó su visión de la globalización de operaciones especiales. En una declaración al Comité de Servicios Armados de la Cámara, dijo:

“USSOCOM realza su red global de SOF para apoyar a nuestra inter-agencia y socios internacionales a fin de obtener una consciencia situacional expandida de amenazas y oportunidades emergentes. La red posibilita una presencia pequeña y persistente en ubicaciones críticas, y facilita involucrarse donde sea necesario o apropiado…”

Page 381: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Traducido, esto significa que SOCOM teje una compleja red de alianzas con agencias gubernamentales en el interior y militares en el extranjero para asegurar que se encuentre al centro de cada punto álgido global y centro del poder concebible. De hecho, el Comando de Operaciones Especiales ha convertido el planeta en un gigantesco campo de batalla, dividido en numerosos frentes discretos: el autoexplicativo SOCAFRICA; el comando sub-unificado del Comando Central de EE.UU. en Medio Oriente SOCCENT; el contingente europeo SOCEUR, SOCKOR, que se dedica estrictamente a Corea; SOCPAC, que cubre el resto de la región Asia-Pacífico; y SOCSOUTH, que conduce misiones de operaciones especiales en Centro y Suramérica y el Caribe, así como el trotamundos JSOC.

Desde 2002, SOCOM también ha sido autorizado para crear sus propias Fuerzas de Tareas Conjuntas, una prerrogativa normalmente limitada a mayores comandos combatientes como CENTCOM. Estos incluyen la Fuerza de Tareas-Filipinas de Operaciones Especiales Conjuntas, 500-600 personas dedicadas a apoyar operaciones de contraterrorismo por aliados filipinos contra grupos insurgentes como Abu Sayyaf.

Una impresionante entidad semejante es la Fuerza de Tareas Conjunta Afganistán del Comando de Componentes de Operaciones Especiales Afganistán de la OTAN, que realiza operaciones, según SOCOM, “para capacitar a la Fuerza Internacional de Ayuda a la Seguridad (ISAF), la Fuerza Nacional de Seguridad Afgana (ANSF), y el gobierno de la República Islámica de Afganistán (GIRoA) a fin de suministrar al pueblo afgano un entorno seguro y estable e impedir actividades insurgentes que amenacen la autoridad y soberanía del GIRoA.” El año pasado, el aliado de EE.UU., presidente afgana Hamid Karzai evaluó de otra manera a la “fuerza especial de EE.UU. estacionada en la provincia Wardak”, a la que acusó de “acosar, molestar, torturar, e incluso asesinar a gente inocente”.

Según las últimas estadísticas presentadas por ISAF, de octubre de 2012 hasta marzo de 2013, fuerzas estadounidenses y aliadas estuvieron involucradas en 1.464 operaciones especiales en Afganistán, incluyendo 167 en las cuales fuerzas estadounidenses o de la coalición tuvieron la dirección y 85 que fueran operaciones unilaterales de ISAF. Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. también estuvieron involucradas en todo, desde la tutoría de fuerzas locales de seguridad con armamento ligero bajo la iniciativa de Operaciones de Estabilidad de Aldeas, al entrenamiento de fuerzas afganas de elite fuertemente armadas y bien equipadas – uno de cuyos oficiales entrenados por EE.UU. desertó a la insurgencia en otoño.

Fuera de fuerzas de tareas, también hay elementos de Comando Avanzado de Operaciones Especiales (SOC FWD) que, según los militares, “conforman y coordinan la cooperación en la seguridad y el enfrentamiento de fuerzas de operaciones especiales en apoyo al comando de operaciones especiales, comando combatiente geográfico, y fines y objetivos del equipo de país”. Esos equipos de intervención moderada –incluyendo SOC FWD Pakistán, SOC FWD Yemen, y SOC FWD Líbano – ofrecen entrenamiento y apoyo a tropas de elite locales en puntos álgidos extranjeros. En Líbano, por ejemplo, esto ha significado entrenamiento de contraterrorismo para fuerzas de Operaciones Especiales libanesas, así como ayuda a la Escuela de Fuerzas Especiales libanesas a fin de desarrollar entrenadores nacionales para formar otro personal militar libanés.

Page 382: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Diapositiva de instrucción del Comando Central de Operaciones Especiales (SOCCENT) del coronel Joe Osborne, mostrando elementos de SOC FWD

Las ambiciones de alcance y las ambiciones globales de SOCOM van aún más lejos. El análisis de TomDispatch de los primeros dos años completos de McRaven al mando revela una tremenda cantidad de operaciones en ultramar. En sitios como Somalia y Libia, tropas de elite han realizado incursiones clandestinas de comandos. En otros, han utilizado poder aéreo para perseguir, atacar, y matar a presuntos combatientes. En otros sitios, han librado una guerra de información utilizando propaganda en línea. Y en casi todas partes han estado trabajando en el establecimiento y forja de lazos cada vez más estrechos con militares extranjeros mediante misiones de entrenamiento y ejercicios.

“Gran parte de lo que hacemos mientras procedemos en esta fuerza es construir capacidad de cooperación”, dijo McRaven en la Biblioteca Ronald Reagan en noviembre, señalando que socios de la OTAN así como aliados en Medio Oriente, Asia y Latinoamérica “son absolutamente esenciales para la manera como procedemos”.

En marzo de 2013, por ejemplo, SEALs de la Armada realizaron ejercicios de entrenamiento conjunto con buzos indonesios. En abril y mayo, personal de Operaciones Especiales de EE.UU. se sumó a miembros de las Fuerzas de Defensa de Malawi para el Ejercicio Guardián Épico. Durante tres semanas, 1.000 soldados participaron en ejercicios de tiro, tácticas de unidades pequeñas, entrenamiento de combate cuerpo a cuerpo, y otras actividades en tres países – Yibuti, Malawi, y las Seychelles.

En mayo, operadores especiales estadounidenses participaron en Tormenta de Primavera, el mayor ejercicio anual de entrenamiento militar de Estonia. Ese mismo mes, miembros de las fuerzas peruanas y estadounidenses de operaciones especiales

Page 383: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

participaron en misiones conjuntas de entrenamiento orientadas a intercambio de tácticas y la mejora de su capacidad de realizar operaciones conjuntas. En julio, Boinas Verdes del 20 Grupo de Fuerzas Especiales del ejército pasaron varias semanas en Trinidad y Tobago trabajando con miembros de la Unidad Naval Especial y el Destacamento de Operaciones de Fuerzas Especiales de esa pequeña nación. Ese ejercicio de Entrenamiento Conjunto Combinado de Intercambio, realizado como parte del programa de Cooperación del Teatro de Cooperación en la Seguridad de SOCSOUTH, incluyó que los estadounidenses y sus homólogos locales participaran en instrucción de pistola y rifle y ejercicios tácticos de pequeñas unidades.

En septiembre, según informes en los medios, fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. se unieron a tropas de elite de la 10ª Asociación de Naciones del Sudeste Asiático –Indonesia, Malasia, las Filipinas, Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar (Birmania), and Camboya– así como sus equivalentes de Australia, Nueva Zelanda, Japón, Corea del Sur, China, India, y Rusia para un ejercicio de contraterrorismo financiado conjuntamente por EE.UU. e Indonesia realizado en un centro de entrenamiento en Sentul, Java Occidental.

El entrenamiento táctico fue, sin embargo, solo parte de la historia. En marzo de 2013, por ejemplo, expertos del Centro y Escuela John F. Kennedy de Guerra Especial del Ejército auspició un grupo de trabajo de una semana de duración con altos planificadores del Centro de Adiestramiento de las Fuerzas Especiales –el Centro de Guerra Especial de México– para ayudarles a desarrollar su propia doctrina de fuerzas especiales.

En octubre, miembros de las Fuerzas de Operaciones Especiales de Noruega viajaron al ultramoderno Centro de Juego de Guerra de SOCOM en su sede en la Base de la Fuerza Aérea MacDill en Florida, para refinar procedimientos de reacción a crisis para operaciones de rescate de rehenes. “NORSOF y dirigentes civiles noruegos participan regularmente en ejercicios nacionales de entrenamiento en el terreno enfocados en un escenario como este”, dijo el teniente coronel noruego Petter Hellesen. “Lo que fue especial en este ejercicio fue que pudimos reunir a tantos altos dirigentes noruegos y oficiales de acción, civiles y militares, en una misma sala con sus homólogos estadounidenses.”

De hecho, Mc Dill, se está convirtiendo rápidamente en un centro mundial de operaciones especiales, según un informe del Tampa Tribune. En otoño pasado, SOCOM inició silenciosamente un Centro de Coordinación Internacional de Fuerzas de Operaciones Especiales que suministra programas de trabajo como internos residentes a largo plazo para oficiales de alto nivel de operaciones clandestinas de todo el mundo. Representantes de 10 naciones ya se han unido al comando y se espera que 24 más se agreguen en los próximos 12-18 meses, según la visión global de McRaven.

No cabe duda que en los próximos años, tendrán lugar en Florida cada vez más interacciones entre fuerzas de elite de EE.UU. y sus homólogos extranjeros, pero es probable que en su mayoría ocurran –como lo hacen actualmente– en el exterior. El análisis de Tom Dispatch de documentos oficiales y comunicados de prensa oficiales del gobierno así como de informaciones en la prensa indica que fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. estuvieron desplegadas o involucradas con los militares de 106 naciones en todo el mundo durante 2012-2013.

Page 384: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Durante años, el comando ha afirmado que la divulgación de los nombres de esos países molestaría a aliados extranjeros y pondría en peligro a personal estadounidense. Bockholt de SOCOM me insistió en que incluso la mención del número total tendría el mismo efecto. “Usted comprende que existe información sobre nuestros militares… que es contradictorio mencionar” me dijo. “Hay ciertas cosas que no podemos publicar por la seguridad de los miembros de nuestro servicio tanto en el interior como en el exterior. No estoy seguro del motivo por el cual le interesa informar al respecto.”

Como respuesta, le pregunté cómo una simple cifra podría poner en peligro las vidas de personal de Operaciones Especiales, y respondió: “Cuando se trabaja con socios con los que trabajamos en los diferentes países, cada país es muy particular”. Se negó a entrar en más detalles sobre lo que quería decir o cómo tenía que ver con un simple número de países. Nunca se explicó por qué SOCOM terminó por darme una cifra, considerando esos supuestos peligros.

Llevando la guerra a casa

Este año, el Comando de Operaciones Especiales tiene planes de hacer importantes incursiones dentro de otro país – EE.UU. El establecimiento de SOCNORTH en 2014, según el comando, tiene el propósito de ayudar a “defender Norteamérica superando todas las amenazas, manteniendo la fe con nuestro pueblo, y apoyándolo en sus tiempos de mayor necesidad”. Bajo los auspicios del Comando Norte de EE.UU. SOCNORTH será responsable por EE.UU., Canadá, México, y partes del Caribe.

A pesar de que el rechazo del Congreso ha frustrado hasta ahora los esfuerzos del almirante McRaven por crear una sede satélite de SOCOM para los más de 300 operadores especiales que trabajan en Washington, D.C. (al coste de 10 millones de dólares por año), el comando ha estacionado equipos de apoyo y contactos en toda la capital en un intento de empotrarse cada vez con más profundidad dentro de Washington. “Tengo gente en cada agencia aquí en Washington, D.C. – de la CIA, del FBI, de la Agencia Nacional de Seguridad, de la Agencia Nacional Geoespacial, de la Agencia de Inteligencia de la Defensa”, dijo McRaven durante un panel de discusión en el Centro Wilson de Washington en 2013. Refiriéndose a los acrónimos de las numerosas agencias con las cuales SOCOM ha forjado vínculos, McRaven siguió diciendo: “Si hay tres letras, y en algunos casos cuatro, tengo una persona allí. Y ellos han tenido un acuerdo recíproco con nosotros. Tengo a alguien en mi sede en Tampa.” Hablando en la Biblioteca Ronald Reagan en noviembre, dijo que SOCOM está actualmente empotrado en 38 agencias.

“En vista de la importancia de la colaboración inter-agencias, USSOCOM está colocando mayor énfasis en su presencia en la Región del Capitolio Nacional para apoyar mejor la coordinación y la toma de decisiones con socios de otras agencias. Por lo tato, USSOCOM comenzó a consolidar su presencia en la NCR [Región del Capitolio Nacional] a principios de 2012”, dijo McRaven al Comité de Servicios Armados de la Cámara el año pasado.

Un socio olvidado de SOCOM es U.S. AID, la agencia gubernamental dedicada a suministrar ayuda exterior civil a países en todo el mundo, cuyo mandato incluye la protección de los derechos humanos, la prevención de conflictos armados, la provisión de ayuda humanitaria, y la promoción de la “buena voluntad en el exterior”. En una conferencia en julio de 2013, Beth Cole, directora de la Oficina de Cooperación Cívico-

Page 385: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Militar en U.S. AID, explicó exactamente cómo su agencia ayuda ahora silenciosamente a los militares secretos de las fuerzas armadas.

“En Yemen, por ejemplo, nuestro director de misión tiene ahora regularmente SVTCs [vídeo teleconferencias seguras] con personal de SOCOM. Eso no ocurrió hace dos años, hace tres años, hace cuatro, cinco, años,” dijo Cole según una transcripción del evento. Pero eso fue solo el comienzo. “Mi oficina en U.S. AID apoya entrenamiento pre-despliegue de las Fuerzas de Operaciones Especiales en preparación para misiones en todo el globo… Estoy orgullosa de que mi oficina y U.S. AID hayan estado suministrando apoyo al entrenamiento de varios cientos de personas de Operaciones Especiales del Ejército, la Armada, y de los Marines quienes han sido regularmente desplegados a Afganistán, y lo seguiremos haciendo.”

Cole señaló que, en Afganistán, personal de U.S. AID a veces trabaja de común acuerdo con la iniciativa Operación Estabilidad de las Aldeas con fuerzas de Operaciones Especiales. En ciertas áreas, dijo, “podemos compartir algunos de nuestros oficiales del programa en el terreno como LNO (oficiales de liaison) en esas fuerzas de tareas de Operaciones Especiales Conjuntas y ser capaces de ejecutar el trabajo de desarrollo que necesitamos realizar junto a las Fuerzas de Operaciones Especiales”. Incluso sugirió considerar de cerca si esa combinación de su agencia civil y de operaciones especiales podría ser un modelo para operaciones en otros sitios en el mundo.

Cole también mencionó que su oficina entrenará “una persona sénior” que trabaja para McRaven, el hombre que está a punto de “dirigir el elemento SOF Líbano” – posiblemente una referencia al tenebroso SOC FWD Líbano. U.S. AID, dijo, serviría como facilitador en ese país, “asegurando que tenga esas relaciones que necesita para encarar lo que es un problema muy, muy, muy serio para nuestro gobierno y para la gente de esa región”.

U.S. AID también sirve como facilitador más cerca de casa. Cole señaló que su agencia está enviando asesores a sedes de SOCOM en Florida y que había “organizado reuniones para [operadores especiales] con expertos, realizado mesas redondas para ellos, los ha sumergido en el entorno que entendemos antes de que salgan al área de misión y los ha conectado con gente en el terreno”. Todo esto apunta a otra tendencia emergente: la invasión por SOCOM de la esfera civil.

En observaciones ante el Comité de Servicios Armados de la Cámara, el almirante McRaven señaló que su operación en Washington, SOCOM NCR, “realiza integración con el cuerpo académico, organizaciones no gubernamentales, la industria, y otras organizaciones del sector privado para obtener su perspectiva en temas complejos que afectan a SOF.” Hablando en el Centro Wilson fue aún más directo: “También tenemos oficiales de liaison con la industria y con el cuerpo académico… Colocamos a algunos de nuestros mejores y más brillantes en algunas de las instituciones académicas para que podamos comprender lo que están pensando los académicos.”

La guerra de la información de SOCOM

Sin darse por satisfecho con una presencia global en el mundo físico, SOCOM también se ha dedicado al ciberespacio donde opera la Iniciativa Red Transregional, una red de 10 sitios en la web de propaganda que son dirigidos por varios comandos combatientes y que aparentan ser legítimos medios noticiosos. Esos sitios tenebrosos – incluyendo

Page 386: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

KhabarSouthAsia.com, Magharebia que apunta al Norte de África, una actividad que apunta a Medio Oriente conocida como Al-Shorfa.com, y otra dirigida a Latinoamérica llamada Infosurhoy.com – declaran solo en la letra chica que son “patrocinados” por los militares estadounidenses.

En junio pasado, el Comité de Servicios Armados del Senado interpeló a la Iniciativa Red Transregional por costes “excesivos” mientras señalaba que la “efectividad de los sitios en la web es cuestionable y la medida de su rendimiento no justifica el gasto”. En noviembre, SOCOM anunció que a pesar de todo trata de identificar a socios en la industria que, bajo la Iniciativa, podrían potencialmente “desarrollar nuevos sitios en la web adaptados a audiencias extranjeras”.

Tal como SOCOM trabaja para influenciar a audiencias en el exterior, también está dedicado a un riguroso control de información en el interior – por lo menos en lo que me respecta. El mayor Bockholt dejó claro que SOCOM objetó a un artículo mío de 2011 sobre las fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. “Parte de ese material es incongruente con los hechos reales”, me dijo. Le pregunté qué exactamente era incongruente. “Algunas de las cosas que escribió sobre JSOC… Pienso que leí alguna información sobre asesinatos indiscriminados o cosas parecidas.”

Supe de inmediato a qué cita se refería sin lugar a dudas – una mención de la campaña de asesinato/captura en ultramar del Comando Conjunto de Operaciones Especiales como “una máquina de asesinato de contraterrorismo a una escala casi industrial”. Bockholt dijo que ciertamente es “una cita que preocupa”. El único problema es que: yo no lo dije. Era, como dije muy claramente en el artículo, la evaluación hecha por John Nagl, un teniente coronel en retito del Ejército y ex asesor de contraterrorismo del ahora general en retiro y ex director de la CIA, David Petraeus.

Bockholt no mencionó otros ejemplos de incongruencias. Pregunté si cuestionaba mi caracterización de alguna información de una entrevista que realicé con el entonces portavoz de SOCOM, coronel Tim Nye. No lo hizo. En su lugar, explicó que SOCOM tenía problemas con mi trabajo en general. “Cuando consideramos la caracterización de sus escritos, en general, y yo sé que usted tiene algunas cosas sobre Vietnam [una referencia a mi éxito de ventas, Kill Anything That Moves: The Real American War in Vietnam] y cosas semejantes – debido a su estilo, tenemos que ser muy cuidadosos sobre cómo respondemos a sus preguntas por el modo como usted tiende a utilizar esa información”. Bockholt entonces preguntó si yo era anti-militar. Respondí que trataba todos los temas que cubría con un estándar muy elevado.

A continuación Bockholt lanzó un ataque verbal contra el sitio en la web en el cual soy editor jefe, TomDispatch.com. En vista de la tendencia del Comando de Operaciones Especiales de interesarse por nuevos sitios dudosos, me impresionó cuando dijo que TomDispatch –que ha publicado noticias originales, análisis y comentarios durante más de una década y que obtuvo el Premio Utne a los Medios de 2013 por “mejor cobertura política”– no era un “verdadero medio”. Desde mi punto de vista fue una posición atrevida considerando que el tenebroso sitio noticioso para Medio Oriente de SOCOM, Al-Shorfa.com incluye realmente una cláusula de exención de responsabilidades de que “no puede garantizar la exactitud de la información suministrada”.

Mientras amenazaba mi fecha límite, estaba poniendo los toques finales en este artículo cuando llegó un correo electrónico de Mike Janssen de Asuntos Públicos de SOCOM. Era –finalmente– una respuesta aparentemente simple a lo que parecía una

Page 387: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

pregunta sorprendentemente directa formulada más de un mes antes: ¿Cuál es la cantidad de países en los cuales fuerzas de Operaciones Especiales estuvieron desplegadas en 2013? Janssen fue breve. Su respuesta: 80.

¿Cómo, me pregunté, podía ser posible? En medio de la iniciativa de red de SOF Global de McRaven, ¿podría SOCOM haber disminuido sus despliegues de 120 en 2011 a solo 80 el año pasado? Y si fuerzas de Operaciones Especiales estuvieron desplegadas en 92 naciones durante solo una semana en 2013, según estadísticas oficiales suministradas al New York Times, ¿cómo podrían haber estado presentes en 12 países menos en todo el año? ¿Y por qué, en su declaración de postura de marzo de 2013 al Comité de Servicios Armados de la Cámara, mencionó el almirante McRaven “despliegues anuales en más de 100 países”? Con algunos minutos de sobra, llamé a Mike Janssen para obtener una aclaración. “No tengo ninguna información al respecto”, me dijo y me pidió que presentara mi pregunta por escrito – precisamente lo que había hecho más de un mes antes en un esfuerzo por obtener una respuesta oportuna a esa pregunta directa y esencial.

Hoy en día, el Comando de Operaciones Especiales se encuentra en una encrucijada. Trata de influenciar a la gente en el exterior, mientras dentro del país trata de mantener a oscuras a los estadounidenses sobre sus actividades; expandiendo su alcance, impacto, e influencia, mientras se esfuerza por mantenerlos en las sombras; realizando operaciones en todo el globo, mientras profesa que solo opera en una “serie de sitios”; afirmando despliegues a escala mundial que han disminuido notablemente en el año pasado, mientras la evidencia sugiere otra cosa.

“Sé lo que está tratando de ser”, dijo Bockholt crípticamente antes de colgar el teléfono – como si las continuas preguntas de un periodista en el intento de obtener respuestas de información básica después de un mes de espera excedieran el límite. Mientras tanto, Bockholt y otros en SOCOM trabajan para mantener lo más secreto posible todo lo que el Comando de Operaciones Especiales trata de hacer globalmente y en el interior.

Nick Turse es editor-jefe de Tomdispatch.com e investigador de The Nation Institute. Es autor de The Complex: How the Military Invades Our Everyday Lives y de una historia de pronta aparición sobre los crímenes de guerra de EEUU en Vietnam: “Kill Anything That Moves” (ambos libros en Metropolitan).

Claves para el mapa de Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. en el mundo, 2012-2013

Marcadores rojos: despliegue de Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. en 2013.

Marcadores azules: Fuerzas de Operaciones Especiales que trabajaron con/entrenaron/asesoraron/realizaron operaciones con tropas indígenas en EE.UU. o en un tercer país durante 2013.

Marcadores púrpura: despliegue de Fuerzas de Operaciones Especiales en 2012.

Marcadores amarillos: Fuerzas de Operaciones Especiales que trabajaron con/entrenaron/asesoraron/ realizaron operaciones con tropas indígenas en EE.UU. o en un tercer país durante 2012.

Page 388: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Copyright 2013 Nick Turse

Fuente: http://www.tomdispatch.com/blog/175790/

El Ejército de Colombia, un peón en el ajedrez de la CIA Pablo Catatumbo http://pazfarc-ep.org http://rebelion.org/noticia.php?id=179260 En las últimas semanas la opinión pública ha conocido importantes revelaciones de medios internacionales sobre la injerencia directa de la comunidad de inteligencia del gobierno de los Estados Unidos en nuestros asuntos internos, con gravísimas repercusiones dentro del marco de las relaciones del gobierno colombiano con países vecinos, así como en el desarrollo del conflicto social y armado que vive Colombia. Confirman estos documentos la gran cantidad de pronunciamientos de las FARC-EP respecto a la transnacionalización del conflicto colombiano y la creciente dependencia y servilismo de las fuerzas armadas del Estado colombiano al aparato militar estadounidense. Cuando señalamos y denunciamos este hecho hace ya unos cuantos años, fuimos tachados de fantasiosos, de exagerados y hasta de dinosaurios: el discurso antiimperialista - recalcaban algunos - es algo caduco y sin asidero en el mundo actual. Pero ahora la cruda realidad nos ratifica y vuelve a poner las cosas en su medida objetiva: el aparato militar colombiano no es más que un engranaje dentro de la maquinaria de guerra de los EE.UU, demostrándose que la insurgencia colombiana no combate simplemente a un enemigo local, sino al imperialismo más poderoso que haya existido sobre la faz de la tierra. En este sentido es justo y necesario resaltar un elemento central de las revelaciones en mención. La forma cómo se implementó la tecnología que permite la realización de bombardeos aéreos georeferenciados a campamentos de las FARC-EP, utilizando tecnología de última generación, contra guerrilleros sin ninguna posibilidad de respuesta o de defensa. Se hace mención al papel rector de la embajada estadounidense en Bogotá dentro de todo este proceso, así como la compleja actividad de la comunidad de inteligencia del mismo país dentro del territorio colombiano. Pero lo más indignante de las revelaciones es que una vez implementada la tecnología de la que hablamos, la CIA se atribuyó el monopolio del conocimiento de los mecanismos de encriptación de las bombas, y el gobierno colombiano, sumiso, aceptó, ocultando esa decisión al pueblo colombiano. En lenguaje sencillo, esto quiere decir que los bombardeos solo podían realizarse si había expresa autorización de la Agencia Central de Inteligencia, CIA.

Page 389: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Lo denunciado por el Washington Post, da cuenta del fehaciente carácter dependiente de un ejército mercenario que, cada vez más, pierde su carácter nacional y asume un papel de lacayo y de peón de ajedrez en el marco del plan de dominación del Imperio. Entregar el mando de las operaciones militares a un ejército extranjero y ocultárselo al país durante años, es un delito de Lesa Patria, es una infamia que mancilla nuestra soberanía e independencia y constituye delito de traición a la patria. Ni siquiera Chiang Kai- shek, un presidente títere de la llamada China nacionalista, aceptó la entrega del monopolio de la dirección de sus tropas en plena guerra contra el Japón, cuando en el verano de 1944 el presidente de los E.U. Franklin Delano Roosevelt le solicitó el traspaso del mando de sus tropas al general Stilwell, con el argumento de que los Estados Unidos estaban abasteciéndolos. La respuesta de Chiang Kai-Shek fue la expulsión y la solicitud de retorno a Washington del general Stilwell. Bajo esa directa injerencia extranjera, murieron heroicamente nuestros camaradas Raúl Reyes, Jorge Briceño, Martín Caballero, Acacio Medina y decenas de otros guerrilleros mártires de la lucha antiimperialista. Ninguna de estas victorias militares del enemigo son victorias del ejército colombiano. Son mérito del andamiaje militar del imperialismo estadounidense, que es el enemigo que combatimos esforzadamente todos los días. Falazmente, el régimen ha construido una matriz mediática basada en una espectacularidad, que en nada se corresponde con el derecho de gentes, y en una falsa gloria que ni es propia, ni es muestra de audacia, mucho menos de capacidad militar. Todo esto se ha hecho público en momentos en que las FARC EP desarrollamos conversaciones de paz con el gobierno de Colombia. Que aún así, mantengamos en alto nuestro compromiso con la paz y la búsqueda de una salida política civilizada al conflicto, es señal de nuestra sinceridad y altura como revolucionarios. Paralelo a esto, casi desde el inicio mismo de los diálogos, y haciendo uso de “malwares” de última generación, (programas de intoxicación informática e introducción de virus), se iniciaron operaciones encubiertas buscando infectar las computadores de contactos electrónicos de las FARC-EP, para llevar a cabo operaciones de control e identificación, al tiempo que se adelantaban intensivas operaciones de desinformación y de desprestigio en contra de integrantes de nuestra Delegación en la Habana, utilizando correos masivos, cuentas falsas en las redes sociales y la resonancia cómplice de algunos medios de comunicación. De la misma manera, se han repetido sucesivos ataques contra los servidores de las páginas web farianas, tanto de la página oficial de la Delegación como contra la de la Delegación de Paz. La cuenta oficial de la Delegación de las FARC en Facebook ha tenido que ser cambiada en varias ocasiones pues el sabotaje impide su correcto funcionamiento. A lo anterior, hay que sumarle numerosas acciones de abierto boicot al proceso de paz. La revelación que hiciera el Coronel Orozco, del Ejército, a Álvaro Uribe, de las coordenadas de extracción de los comandantes Sergio Ibañez y Laura Villa, es una de ellas.

Page 390: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Igualmente ha ocurrido con varias tergiversaciones a algunos comunicados y algunas entrevistas dadas por los integrantes de nuestra Delegación de Paz a las que se suman sucesivas campañas “anónimas” que logran amplia repercusión en los medios, retomando temas trillados, como la presunta vida burguesa de la Delegación de Paz en La Habana, la campaña de desprestigio contra Santrich y Alexandra Nariño, la foto de Iván en una moto Harley Davinson como si eso fuera un delito, las fotos del Catamarán, o de Ricardo Téllez en la Habana, supuestos escándalos sexuales por parte de integrantes de esta delegación, o su vinculación con la minería ilegal sin fundamento alguno y el fraudulento link de la revista Semana presentando a Laura Villa como ex guerrillera. Cabe preguntarse: ¿Quién puede estar detrás de todo esto? La más reciente de ellas, da luz sobre el origen de estas campañas de sabotaje contra la paz que ansía nuestro pueblo. Nos referimos a la campaña iniciada desde la red de emisoras del Ejército Nacional, tergiversando las declaraciones del comandante Pablo Catatumbo, integrante del Secretariado de las FARC-EP, en una entrevista con la periodista Natalia Orozco. Desde las emisoras del Ejército y la página web de la Tercera División se falsea el contenido de sus declaraciones y se le presenta como si se tratara de un ex guerrillero desmovilizado que disfruta de privilegios desde La Habana, Cuba. Se trata pues, de la corroboración del papel del Ministerio de Defensa detrás de toda este andamiaje mediático. Lo que nos lleva a la siguiente reflexión: ¿Está el Ministerio de Defensa por fuera del engranaje del gobierno Santos, cuya bandera de campaña es que la paz dialogada es posible? ¿Es el Ministro de guerra Pinzón y los suyos un islote reaccionario? O, por el contrario, la apuesta del régimen sigue siendo la de seguir recurriendo a esa política de doble carril de la zanahoria y el garrote, la de ofrecer el diálogo, pero a la vez hacerlo inviable, manteniendo al mismo tiempo el incremento del gasto militar y el acrecentamiento ilimitado de su máquina de guerra, so pena de que se firme un acuerdo de paz sin contenidos. La experiencia de cuatro procesos anteriores en la búsqueda de una salida política al largo conflicto con las FARC-EP demuestra que esa estrategia no funciona. Eso solo puede conducir a aumentar la desconfianza entre las partes y a alejar las posibilidades de alcanzar pronto un acuerdo en consenso, que signifique para Colombia la firma de un verdadero tratado de paz en dirección a poner fin al largo conflicto armado, que enrumbe al país por los caminos de una Paz estable y duradera. (*) Pablo Catatumbo es comandante y miembro del Secretariado de las FARC-EP.

El alma de los pobres desde una perspectiva político-antropológica demediada

Page 391: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Salvador López Arnal Rebelión http://rebelion.org/noticia.php?id=179254 Para Irene, para Laura, para Víctor, para Daniel, para Carlos, para Lucía, para Cristina, por su alma de pobres esforzados, indignados y rebeldes. ¡No pasarán, no pasarán! El dinero “non olet” recordó Marx. Algunos títulos y titulares, en cambio, sí huelen un poco. “El alma de los pobres” es el título –“En el cuerpo de muchos menesterosos anida espíritu de rico” es el resumen- del artículo que para empezar el año nuevo nos ha regalado en el global-imperial [1] Fernando Esteve Mora, profesor de teoría económica en la Autónoma de Madrid. Una de las características definitorias del gran escritor catalán Josep Pla i Casadevall, señala FEM que de entrada se olvida seguramente por cortesía del profundo conservadurismo, machismo y reaccionarismo político, cultural y antropológico de Pla, “es su agudísima sensibilidad para captar la realidad de las relaciones humanas que suele esconderse tras múltiples velos culturales o ideológicos”. Sus cuadernos de notas, señala FEM, aparecen trufados de observaciones acerca de lo que, en principio, podría pensarse que no son sino pequeños detalles del mundo de los hombres. Nada de eso, son más que eso: “cuando alguien como Pla nos hace caer en la cuenta, resultan ser de importancia para entenderlo y orientarse en él”. Un ejemplo de Notas dispersas: “Una de las cosas más curiosas de este país es la enorme cantidad de pobres que tiene la misma alma que los ricos -que desprecian a los demás pobres como los desprecian los ricos”. “País” refiere aquí Cataluña (o algunas zonas de Girona, a l’Empordà básicamente); “enorme” es término indefinido; “misma alma” es afirmación general sin fundamento mostrado o señalado, y, desde luego, la generalización es mas que abusiva. Una collunada en el decir del propio Pla. Pero para FEM hay más: no hay que llamarse a engaño con la referencia a “este país” concreto, al petit país de Llach el indepe: “si bien Pla gusta de referirse de modo explícito al microcosmos que conforman los pueblos de la Cataluña rural, sus observaciones aspiran las más de las veces a tener un alcance universal”. ¡Alcance universal, nada menos, incluyendo en el universo mapuches, vietnamitas, ugandeses y menorquines entre miles más! Es eso lo que pasaría, señala FEM, en el caso comentado. El desprecio de muchos de los pobres (muchos, enorme cantidad, los términos van cambiando) “por los de su condición no sería una anomalía, algo exclusivo de los payeses del Ampurdán, de los catalanes o de los españoles”, sino que, para los que, como FEM, piensan ya de entrada que Pla da en la diana de la verdad, “estaría siempre presente en mayor o menor grado en el modo de proceder de los pobres entre sí en toda sociedad estructurada posicionalmente siguiendo un criterio económico: el de tanto tienes, tanto vales”. Es decir, quiero interpretar bien, en el capitalismo y en sistemas muy afines. El asunto no es baladí prosigue FEM. Frente a la supuesta “solidaridad de clase” que tantos políticos y analistas suponen que la mayoría de los “pobres” se guardan siempre entre sí (¿siempre?, ¿suponen?, ¿quiénes, que hayan tenido una mínima experiencia militante, suponen siempre esa solidaridad de clase?) y que debería regir su comportamiento político en las urnas (¿solidaridad en las urnas concretada siempre en el voto a partidos de la clase obrera?), “lo que se sigue de una apreciación como la de Pla apuntaría a que tal cosa, cuando se da, no sería ni habitual ni mayoritaria”, sino fruto de un trabajo educativo, de un trabajo político que “buscase crearla modificando esa propensión al desprecio entre los de abajo”. No es necesario admitir ese desprecio o desconsideración entre los de abajo, ni incluso el lenguaje que se usa, ni la generalización a todas luces abusiva y precipitada, para admitir que la solidaridad de clase a la que

Page 392: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

alude el autor debe educarse, trabajarse, abonarse, debe crearse entre todos. El trabajo militante, las actitudes y acciones ejemplares de millones de activistas en todo el mundo corroboran esa consideración. Todo aquel que haya tenido alguna vez en su vida experiencia política directa, no meramente institucional (o total ausencia de ella), sabe de que se está hablando. Puede que sea “normal” o “explicable” que los individuos de estatus económicamente inferior tengan una deferencia con los de clase superior, prosigue FEM. De igual manera, señala, “también puede parecer “normal” que los de estatus superior “minusvaloren” a los de estatus inferior”. Son comportamientos que incluso es posible, la conjetura biologista estaba cantada, “que estén insertos en nuestro código genético, como parecería seguirse de la observación de que son formas de actuar que compartimos con nuestros “primos” biológicos, tal y como aparecen repetidamente en ese ejemplo de ciencia social que es la Política de los chimpancés de Frans de Waal”. Pero ese ejemplo de ciencia social, coincidente con otras resultados del autor citado, distingue siempre (o casi siempre), sin negar algunas similitudes, entre mundo animal humano y mundo animal no humano y, sobre todo, sin olvidar otros comportamientos solidarios “sorprendentes” de ese mismo mundo animal, entre diferentes especies incluso, que pueden darse también, y se dan, en el mundo humano. Pero lo que parecería ser exclusivamente humano, apunta FEM, demasiado humano añade, “sería ese desaprecio que muchos de los de abajo se guardan entre sí, y del que no es infrecuente encontrar manifestaciones por doquier”. ¿Y no hay entre esas mismas personas comportamientos muy distintos, en dirección muy opuesta en numerosas ocasiones? ¿No es más que evidente el trabajo político-cultural, éste sí muy creativo y esforzado, desde instancias diversas de poder, para ahondar diferencias y desprecios sobre todo entre gentes desfavorecidas? ¿La desunión de unos no crea o ayuda a la fuerza de los otros? ¿No hay multitud de morales, religiosas o no, que inculcan el desprecio “al perdedor”, “al pobre”, “al indigente” y la vindicación apologética del triunfador, del enriquecido, del llamado publicitariamente “emprendedor” (con desprecio a los otros), del que sube y sube como sea en “la escala social”? FEM arguye a favor de su posición aludiendo a un artículo de Rafael Sánchez Ferlosio (La mano visible, EL PAÍS, 26-10-1992). No entro en ello. También mediante el experimento ya clásico de la psicología social llevado a cabo por A.N. Doob y A.E. Gross en 1968. En éste se analizó “la reacción de unos conductores ante un anodino hecho cotidiano: la tardanza en arrancar del vehículo que se encontraba delante de ellos en un semáforo en rojo”. La habitual respuesta de algunos conductores que “se encontraban retenidos —tocar el claxon, comportamiento que se usó como indicador de agresividad—, sucedía de modo distinto si el coche que se demoraba en arrancar era de alta o de baja gama”. Si era de baja gama, viejo o destartalado, los bocinazos empezaban poco después de cambiar a verde el semáforo, “en tanto que si el coche era de alta gama, los demás conductores demostraban su deferencia ante el estatus superior de su propietario no haciendo sonar sus cláxones o dejando pasar mucho más tiempo antes de ponerse a hacerlo”. Supongamos que la descripción de los autores es buena; admitamos que no haya que tener en cuenta mil doscientas consideraciones concretas y puntuales sobre el país, el día, la cultura de aquella sociedad, la situación social, laboral, incluso la hora del experimento, etc. ¿Qué puede concluirse de ese “experimento social”? ¿Qué siempre se desprecia a los pobres por parte de todos? ¿Siempre, todos? ¿Nadie protestó de mala manera e inmediatamente ante un cochazo de lujo? ¿Nadie, ni un solo conductor? ¿Tanto les impresionó a todos el poder, incluso a los mismos poderosos retenidos? El experimento se ha repetido alterando las condiciones del mismo, recuerda FEM. Estudiando “cuán diferente era el comportamiento agresivo de los conductores retenidos en función de su

Page 393: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

propio estatus socioeconómico”. La conclusión también está cantada: “por lo general, los vehículos de estatus más bajo siempre suelen estimular reacciones más rápidas (y, por tanto, más agresivas) que los vehículos de estatus más alto, si bien suele observarse que los conductores de vehículos de más estatus reaccionan más agresivamente cuando se ven frustrados que los de más baja gama”. Luego, por tanto, aun suponiendo que los vehículos de gama baja estén siempre conducidos por gentes pobres (lo que evidentemente no es el caso), ¿no se está admitiendo que la agresividad es mayor en el caso de los vehículos de más estatus que, sabido es, tampoco siempre son conducidos por gentes enriquecidas? En una línea similar, señala FEM, puede citarse otro experimento más reciente de Nathan Pettit y Robert Lount. ¿Qué se muestra o “demuestra” en él? Que la gente solemos esforzarnos más en derrotar a los rivales más débiles que en desbancar a los más fuertes. La ilustración que intenta ser fundamento de la afirmación: un equipo de estudiantes de la universidad de Cornell al que falsamente se le señaló que estaban compitiendo “haciendo distintas tareas contra otro equipo de otra universidad que ocupaba un ranking más alto (o más bajo) que Cornell”. Se observó tras ello que “cuando los estudiantes pensaban que se estaban enfrentando a una universidad de menor rango, lo hicieron mucho mejor que cuando pensaban que se enfrentaban a una universidad de más alto rango”. ¿Y? ¿Qué se colige de ello? ¿Que cuando uno se enfrentaba Fisher en ajedrez daba la partida por perdida y cuando jugaba con S. Zweig, o incluso con Jorge Luis Borges, pensaba que tenía más posibilidades, no se distraía no se autoderrotaba, se esforzaba, se concentraba más y jugaba mucho mejor que en el caso anterior? ¿De ahí se colige que la gente solemos esforzarnos más en derrotar a los rivales más débiles que en desbancar a los más fuertes? ¿Y eso en qué lógica, con qué racionalidad? ¿De ahí podemos deducir que machacamos a los débiles y somos generosos o serviles con los fuertes siempre y en toda circunstancia? Según FEM no es difícil poner en relación estos comportamientos con otros de relevancia social y política. Los juicios, “mucho más duros”, éste es el punto, que los de abajo “suelen hacer de las modestas triquiñuelas de sobrevivencia que hacen sus semejantes en estos tiempos de crisis” en comparación con las evaluaciones más leves, señala FEM, “de las enormes corruptelas, patrimonio de los de arriba” o, también, la infundada creencia de que “la actual plutocracia es una meritocracia merecedora de respeto, no serían sino muestras de esa transformación del otrora orgulloso proletariado en el actual y melindroso “precariado” al que solo le alcanzan las fuerzas para menospreciar a los que aún están más abajo, los “poligoneros”, como tan bien ha descrito Owen Jones para el caso británico en su obra Chavs.” Me da que Owen Jones no ha descrito exactamente así la situación en Chavs donde más bien argumenta en sentido contrario en muchos momentos, señalando el inmenso y abeyecto desprecio que las clases favorecidas sienten y expanden por doquier contra las clases empobrecidas por ellos explotadas. Sea como fuere, no es ese el punto esencial: ¿por qué hablar en estos términos del “precariado”? ¿Pero de quién estamos hablando sino de las personas que forman o formaban parte del “orgulloso proletariado” cuyos derechos y condiciones laborales están siendo expropiados día tras día? ¿No parece razonable admitir que ese hipercriticismo con las personas más próximas y de condición social semejante también está motivado y abonado interesadamente por medios de intoxicación y afines, y por virtudes positivas de la tradición trabajadora sobre los comportamientos admisibles, y que esas evaluaciones leves a las enorme corruptelas de los poderosos no son realmente tales sino la convicción, dañina sin duda, de que siempre ha sido así, de que los que mandan obran siempre de este modo, que la riqueza del país está en sus manos y que nada puede hacerse? Y, además, con excepciones: ¿no hay un rechazo

Page 394: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

generalizado entre la ciudadanía española, también entre la más empobrecida, a pesar del “Hola” y de armas similares de destrucción masiva y diseñada de la consciencia de clase, por los comportamientos ignominiosos de parejas de la Realeza borbónica, incluyendo al mismo Rey borbón? Y si ello es así, si la observación de Pla es ahora quizás más real que nunca, concluye el autor, “fácil es comprender las dificultades que hoy afrontan en las urnas quienes propugnan políticas económicas de corte igualitario o redistributivo”. Bien lo tienen los pocos ricos, prosigue, en su sempiterno enfrentamiento con los muchos pobres, “cuando pueden contar a su favor con que en los cuerpos de muchos de estos anidan reflejos de su propia alma, de alma de rico”. Más allá de la reductiva, políticamente, apelación a las urnas, ¿es tan difícil admitir que la ideología, las ideas dominantes, las imágenes, los relatos, lo explicado en escuelas, familias, juegos, películas, novelas y en numerosas instituciones juegan aquí un peso esencial? ¿Reflejos del alma del rico en el alma de muchos pobres abonada por las estrategias diseñadas por esos mismos poderosos? ¿No es muy vieja y conocida cuestión? Divide y vencerás, aristocracia obrera, limosnas para unos cuantos, capataces serviles, esquiroles, difusión del servilismo, del no podemos, de siempre ha sido y será así,del pesimismo paralizador,…¿no hemos hablado de ello en miles de ocasiones? A pesar de ello, ¿no hay resistencia populares?, ¿no hay combates en las urnas y fuera de ellas?, ¿no hay compañeros y compañeras empobrecidas que nunca han vendido ni van a vender su alma?, ¿no hay millones de cuerpos de seres explotados, marginados, empobrecidos, donde no habita el alma ni los valores de los ricos, de los explotadores, de los descreadores de la Tierra?, ¿no veía Pla el mundo, su mundo, como no podía ser de otro modo, con el sesgo de clase conservador que le era muy propio? Un texto de 1991 de Cornelius Castoriadis [2], que doy en traducción del profesor e historiador Jordi Torrent, uno de los grandes conocedores ibéricos y europeos de su obra, puede ayudar a entender mejor la situación: El capitalismo ha podido funcionar porque ha heredado una serie de tipos antropológicos que él no ha creado y que no hubiera podido crear: jueces incorruptibles, funcionarios íntegros y weberianos, educadores consagrados a su vocación, obreros que posen un mínimo de conciencia profesional, etc. Estos tipos no surgen y no han podido surgir por ellos mismos, han sido creados en periodos históricos anteriores y en referencia a valores consagrados e incontestables: la honestidad, el servicio de Estado, la transmisión de saberes, la obra bella, etc. Sin embargo, prosigue el que fuera marxista greco-francés, vivimos en sociedades donde esos valores han devenido, con notoriedad pública, irrisorios, […] y donde únicamente cuentan la cantidad de dinero que uno se ha embolsado, poco importa cómo, o el número de veces en que se ha aparecido en televisión. El solo tipo antropológico creado por el capitalismo, y que le era indispensable inicialmente para instaurarse, era el empresario schumpeteriano: una persona apasionada por la creación de una nueva institución histórica, la empresa, y por su extensión constante mediante la introducción de nuevos complejos técnicos y nuevos métodos de penetración en el mercado. Pero incluso ese tipo está siendo destruido por la evolución actual, señalaba Castoriadis ya en 1991.

Page 395: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

En lo tocante a la producción, el empresario es reemplazado por una burocracia de gestión; por lo que hace al dinero, las especulaciones bursátiles, las OPA y las intermediaciones financieras aportan muchísimo más que las actividades “empresariales”. Así pues, al tiempo que asistimos, mediante la privatización, a la creciente ruina del espacio público podemos constatar la destrucción de los tipos antropológicos que han condicionado la existencia misma de nuestro sistema. Destruir tipos antropológicos no funcionales al sistema. Este es también, está en la preocupación de todos, el programa de la hora de la contrarrevolución neoliberal en la que estamos inmersos. Un programa que, por supuesto, no ha triunfado y está muy lejos de triunfar. Todo está por hacer también en este ámbito. Las resistencias se multiplican, queremos vivir de otra forma que ya podemos imaginar como señaló el poeta. ¿Qué dijo aquel “pobre” sin alma de rico que nunca despreció a ningún otro pobre ni siquiera a ningú otro ser humano? Se llamaba Camacho y fue uno de nuestros Mandelas, como Marcos Ana: ni nos doblegaron, ni nos están doblegando, ni nos van a doblegar. En honor del espíritu humano, escribió el maravilloso matemático Jean Dieudonné. En honor del espíritu de los seres más empobrecidos, muchos de ellos, muchas de ellas, llenos de riqueza antropológica. Gente buena en el sentido machadiano del término, el mismo sentido que el protagonista de “El idiota” del gran maestro ruso, esa alma bella que tan bien supo captar y narrar el involidable maestro Kurosawa. Notas: [1] http://elpais.com/elpais/2013/12/24/opinion/1387893583_816714.html [2] Cornelius Castoriadis, “Le délabrement de l’Occident”, recogido en La montée de l’insignifiance, 1996, p. 68. Salvador López Arnal es miembro del Front Cívic Somos Mayoría y del CEMS (Centre d’Estudis sobre els Movimients Socials de la Universitat Pompeu Fabra, director Jordi Mir Garcia) Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes

Hacia una nueva cultura política Nicolás Fava Rebelión http://rebelion.org/noticia.php?id=179274 Construir una nueva cultura política requiere de algunos esfuerzos. No vamos a corregir los efectos del neoliberalismo, el nuevo capitalismo “serio”, y la corrupción estructural en la clase política tan sólo con palabras y promesas, decretos o referéndums, creando y gestionando centros culturales, pintando paredes, organizando charlas-debate, brindando apoyo escolar u ofreciendo propuestas que funcionen como parches del sistema en el que vivimos. Tampoco vamos a cambiar la historia por el simple hecho de dejar de votar al gobierno de turno y elegir enrolarnos en el

Page 396: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

principal aglomerado opositor. Esta práctica en la que muchas veces cae la gran masa del electorado (y hasta grandes cuadros políticos) al recurrir a lo que se denomina el “voto útil” (que de útil tiene poco), o “voto castigo” (que nos castiga más a nosotros mismos), subyuga a nuestro país a una vida política pendular que nos distrae de los verdaderos cambios que hace falta realizar. Ese péndulo nos hipnotiza creando falsos binomios para que nunca se resuelvan las contradicciones fundamentales de nuestra sociedad como, por ejemplo, la “lucha de clases”, una idea todavía demasiado vigente para entender el mundo en que vivimos. En primera instancia, debemos por supuesto dejar de embobarnos en la observación de péndulos y caracterizar profundamente el momento histórico-político que vive nuestra sociedad, particularmente la clase obrera como eje troncal de todo movimiento de liberación, pero incorporando al mismo tiempo la militancia y la representación de nuevos sujetos sociales y colectivos políticos que han surgido en los últimos años. Con perspectiva internacional de vocación internacionalista y con elementos conceptuales concretos que sirvan para la intervención local. Implica entre otras cosas rehuir a todo posibilismo y plantear claramente la necesidad de una Revolución. Desbaratar todos los mecanismos de dominación y desarrollar una fuerte crítica del poder, sin perder de vista que el enemigo central es el gran poder concentrado, y teniendo presente la necesidad de empoderar al pueblo y a cada ciudadano para su propia emancipación. Es decir, sin renunciar a la toma del poder, pero sin alucinar que llegar al gobierno es sinónimo de tomar el poder. Es necesario eludir todo dogmatismo paralizante y todo sectarismo, para abrir el juego a todo el campo popular y pasar de un discurso “contra-hegemónico” a la realización de una hegemonía popular, para la construcción de un estado y un humano nuevo en una sociedad diferente. Y tener presente que la revolución es una tarea de realización continua e inacabada, que no tiene fecha de cumpleaños, sino referencias históricas en la luchas de los pueblos de todo el mundo, y que tiene el deber de nacer cada día, al calor de la autocrítica y la revisión constante sobre sus propios pasos, en la misma marcha, sin jamás caer en asambleísmos inoperantes que, en el afán de democratizar nuestras acciones, atenten con detener el curso de nuestros sueños. Fundamentalmente hay que tener en claro, que en el mundo actual, hablar de revoluciones no es hablar de hitos que se concretan con el degollamiento de un fulano o con el asalto de una casa de gobierno, sino que significa un proceso socio-cultural que debe tener como protagonistas a las grandes mayorías que en su avance respeten ferozmente a cada minoría, y los derechos fundamentales de cada ser humano, para poner al nuevo estado al servicio de cada ciudadano y no al revés. Respetando el ámbito de libertad necesaria para que la prosperidad de las mayorías y los excluidos no deba nunca significar una guerra civil contra los que pierden privilegios económicos, o una persecución política contra los que piensan diferente. Instalar el socialismo del siglo XXI no como una meta que una vez alcanzada sólo hay que defender, sino como un horizonte que, como en el texto de Galeano, se aleja a cada paso que damos para ayudarnos a caminar. Sólo en esta concepción perfeccionista y superadora es que podremos decir una y otra vez: “Hasta la Victoria, siempre”. Porque si la Victoria para nosotros es un hecho que queda a nuestras espaldas, inmortalizado en algún hito, territorializado en alguna meca, o solidificado en alguna estatua, o alguna referencia insuperable, entonces, ese día, habremos colgado la camiseta de revolucionarios y nos habremos hecho conservadores. “Una sociedad diferente no puede ser construida por personas indiferentes”, así que el primer paso debería consistir en generar conciencia política en la sociedad, rompiendo con el paradigma político-electoral imperante e impregnando el discurso público de sinceridad, rebeldía, y

Page 397: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

profundidad. Apartándonos del desprecio de las masas que se encuentra tanto en el cinismo burgués como en el vanguardismo revolucionario. Descartando el doble discurso, las prácticas clientelares, y la subordinación a todo poder económico como premisas fundamentales. Es decir, básicamente, considerando a las personas como seres humanos y no simplemente como votos o cuadros susceptibles de cooptación. Más que un doble discurso, en reconocimiento de la dignidad y las condiciones subjetivas de cada persona (pues nadie puede ostentar la verdad revelada ni proponerse como modelo de ser humano), la militancia revolucionaria de nuestro tiempo requiere el desarrollo de un discurso claro y preciso, pero articulable de múltiples maneras, con el poder de interpelar a todos los sectores de la sociedad, y a cada individuo en particular. Conciliando la contradictoria y a veces hasta esquizofrénica tarea de lograr apoyo electoral y convocar militantes. Dos formas de la militancia que en la sociedad fuertemente despolitizada y atravesada por la ideología capitalista en que vivimos se presentan casi como expresiones opuestas y que debemos sintetizar para lograr que cada ciudadano profundice su conciencia política al punto de convertirse en un compañero creador y propulsor de la lucha emancipadora mientras que cada cuadro político, por más formado que esté, tenga la capacidad de “ascender” a las clases populares, en el contacto fluido y constante con el pueblo. Ideología dominante, medios de comunicación y democracia Los negocios y su ideología han “copado” el terreno del discurso público (basta mirar las grandes campañas electorales regidas por la ley de la oferta y la demanda, respondiendo a encuestas, sondeos de opinión y “focus groups” antes que a ideas, doctrinas o convicciones. Tienen más de publicidad (generar necesidad y provocar la compra) que de propaganda (crear conciencia y motivar la acción). Los consultores políticos han sido elevados a la categoría de “gurúes” y su profesionalidad se mide directamente por los resultados electorales. Pero no sólo los aparatos políticos han adoptado estas formas (que son formas y revelan contenidos a la vez, -o la ausencia de los mismos-) sino que todos nosotros hemos internalizado esta manera de pensar y he ahí el triunfo de esta ideología. Una ideología se vuelve hegemónica cuando sus premisas pasan a ser parte de lo que se denomina el sentido común. Muchas concepciones derivadas de la primacía del mercado sobre la política (y por lo tanto de las empresas sobre los gobiernos y de los dólares sobre los votos) se han naturalizado en el mundo de la política como si siempre hubieran estado allí y no pudiera ser de otra manera. Por ejemplo, cuando hablamos de “marketing político”, cuando decimos que un candidato “vende bien su propuesta”, o siempre que la masividad prima sobre la calidad o la profundidad y los políticos se ven más tentados a ocupar espacios en el “prime time” de la televisión que a participar en asambleas populares o a tener contacto directo con la ciudadanía, mientras que a ninguno de nosotros nos sorprende demasiado que actúen de esa manera, y “comprendemos” y hasta “justificamos” el hecho de que se nos trate como objetos de cooptación. Muchas veces, y los medios de comunicación tienen gran responsabilidad en ello (pues se encargan de reproducir y legitimar estas formas de vaciamiento del discurso público), somos nosotros mismos los que medimos la capacidad de un dirigente o evaluamos su idoneidad conforme sus prácticas se ajusten o no al “paradigma televisivo”: hablar poco, vestirse “bien”, ser suficientemente histriónico/a, tener un lenguaje “positivo”, ser “conocido”, etc. Son los operadores mediáticos (conductores de programas de TV, “analistas políticos”) los que a través de la legitimidad previa y la cercanía con el público y la confiabilidad que produce tener presencia constante en los medios masivos de comunicación, legitiman, deslegitiman, desoyen o atacan

Page 398: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

grupalmente a determinados grupos políticos, determinados hechos, determinadas manifestaciones populares, etc. Nos olvidamos a veces que esos personajes no son parientes nuestros que nos vienen a contar todo lo que saben por lo mucho que nos quieren, sino que son profesionales del mundo de la comunicación y la información que trabajan para determinados grupos económicos, pertenecen a determinada clase social, y tienen determinada ideología. Los medios de comunicación, y especialmente la televisión, funcionan como una gran pasarela en la que grupos concentrados de poder (económico o político) hacen desfilar a los personeros públicos con el discurso que mejor se acomode a sus necesidades (económicas, o políticas); pero rara vez (qué digo, ¡nunca!) funcionan como divulgadores o generadores de pensamiento crítico, salvo tal vez contadísimas y marginales excepciones como las de la comunicación popular, alternativa y autogestionada. Es así como, una vez posicionados, los mercaderes del discurso público (comunicadores sociales y representantes políticos) reducen al pueblo a la categoría de meros consumidores. Los políticos particularmente diluyen toda la conexión que existe entre el hecho de haber sido votados y las demandas sociales e invierten el supuesto “mandato popular”, que se convierte de ahí en más en un contrato por el cual el pueblo cede su derecho a elegir libremente y se somete a seguir a determinada persona para recibir algo a cambio: el reconocimiento de un derecho, la gestión de un trámite, algún beneficio, estabilidad económica, seguridad jurídica. Aunque el clientelismo generalmente (y discriminatoriamente) aparece asociado a los sectores populares, atraviesa toda la sociedad. Así como las personas empobrecidas posiblemente acompañen la propuesta de un puntero ante la promesa de satisfacción inmediata de necesidades básicas, la clase media dentro de la cual encontramos al famoso medio pelo argentino que caracterizaba Jauretche, se subordina por cargos públicos (muchas veces con contratos basura), y los ricos hacen lo que tengan que hacer por un negocio con el estado a través de sus grandes empresas. Cabe preguntarse: ¿Quién es libre en una democracia así? ¿Qué es una democracia sin libertad? ¿Estamos eligiendo políticas sustancialmente distintas cada vez que elegimos, o sólo optando entre diferencias superficiales? Como diría Eduardo Galeano, más bien parece que fuéramos como gallinas a las que se les otorga el privilegio de elegir la salsa con la que quisieran ser devoradas. Sin embargo se nos ofrece, como una amplia paleta de colores, una lista interminable de partidos y candidatos, que las más de las veces representan al mismo sector social, quieren exactamente lo mismo, y están dispuestos a hacer las mismas cosas para conseguirlo. Partidos burgueses maquillados de distinta forma con fuertes compromisos con la oligarquía nacional y transnacional que subordinan las necesidades populares a su vocación de poder, cual reyes medievales que ven en su misma supremacía y felicidad (y la de su clase social) el bienestar de sus súbditos y la grandeza de su nación. El ser humano como animal político Yo le voy a citar pedantemente a Aristóteles, porque es un lugar común. Aristóteles dice: "el hombre es un animal político", y si usted le saca la política, ¿qué queda? - David Viñas

Page 399: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Esta praxis política que referíamos tiene tanta inercia que no se puede parar solamente con discursos ni con notas de opinión: se necesitan hechos. Hechos contundentes que conmuevan a los ciudadanos descreídos del valor de la política como herramienta de construcción de bien común y los movilicen a participar, a tomar partido por cada asunto público, a definirse en cada problema político conforme a su propia idea de bien común y a dejar de optar (como hacemos comúnmente cada uno de nosotros) por su propio bienestar. Como propone John Holloway, necesitamos producir “eventos” que “agrieten” el capitalismo y se conviertan en rendijas en la historia por donde se filtre algo de luz que vaya aclarando el camino hacia un mundo mejor, más justo y más libre. Hay un camino para alumbrar, como decía Germán Abdala. Para eso necesitamos comenzar a pensar por fuera de esta lógica social de la política como negociación colectiva del bienestar personal en la que estamos imbuidos y atrevernos a pensar en la actividad política como compromiso personal en los asuntos públicos. Compromiso con los demás, claro, ¿con quién va a ser si no? Una idea sólo se evidencia como una convicción cuando requiere de nosotros algún sacrificio. Nadie se beneficia a sí mismo por cuestión de principios. A veces encubrimos todo tipo de pereza, de mezquindad y de cobardía tras la fachada de alguna especie de convicción o inteligencia. “Si no aprovecho yo, va a aprovechar otro”, se puede escuchar decir a algún vecino que sacando una ventaja indebida, y jactándose de identificar la deshonestidad ajena como quien descubre la pólvora, trata de justificar su comportamiento en esta idea de la corrupción generalizada que nos exculpa a todos. Proyectamos en los demás nuestros mismos temores, nuestra misma flojera, nuestras mismas dudas e incapacidades y resolvemos actuar en contra de nuestros propios principios por una cuestión de “viveza”, anticipándonos a la posibilidad de ser embaucados por otros. ¿Es que esperamos que el sistema funcione perfectamente y que todos los demás sean unos santos para comportarnos sencillamente como consideramos que corresponde? ¿Es que esperamos que los principios sean llaves maestras que nos abran todas las puertas de la satisfacción? Si existen principios de ese tipo que alguien me avise porque sería ideal una tabla de valores que garantice la conveniencia personal siempre. Aunque estimo que sería imposible sin cagarse un poco en los demás. Los principios son más parecidos a palos en la rueda que a llaves maestras. Más parecidos a escollos y “peros” y piedras en el zapato que a puentes, y sendas, y premios. Aunque bien pueden ser motores excepcionales y profesarse con alegría, todo principio político demanda un sacrificio personal, inmediato o eventual. No se puede cambiar la política de la noche a la mañana, por más buena voluntad que tenga un gobernante o cualquier grupo de ciudadanos. Pero la inmensidad de la tarea no le quita responsabilidad a cada mujer y hombre. Y por eso cada uno de nosotros, individualmente u organizadamente en estructuras políticas o sociales deberíamos empezar dando algunos pasos en el camino hacia un nuevo paradigma político. Realizando algunos gestos, asumiendo algunos compromisos, contagiando las ganas, poniendo a trabajar nuestras esperanzas, y por supuesto, haciendo algunos sacrificios. Teniendo presente las tres recomendaciones de Antonio Gramsci: “Instrúyanse, porque necesitamos toda nuestra inteligencia. Conmuévanse, porque necesitamos todo nuestro entusiasmo. Organícense, porque necesitamos de toda nuestra fuerza.” Cambiar la política requiere primordialmente el cambio de la conciencia ciudadana en cada uno de nosotros. La ciudadanía no es un regalo abstracto que viene adjunto al Documento Nacional de

Page 400: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Identidad. Son los derechos y obligaciones concretos que tenemos cada uno de nosotros, frente a los demás seres humanos, pero fundamentalmente frente al poder, gracias a la lucha histórica, muchas veces heróica, de mucha gente proveniente de muchos partidos y a veces de ninguno de ellos. La ciudanía es en definitiva la materialización política de nuestra naturaleza social. Ser ciudadano es asumir el rol de animal político, es entenderse afectado por y capaz de afectar la realidad del propio pueblo. No hay que ser ingenuos en este sentido. Nuestra historia nos constituye. Nuestro pueblo nos constituye. No venimos de un repollo ni podemos estar completamente desconectados del territorio que habitamos. Sin memoria, no hay identidad. Sin visión crítica de la historia no hay transformación posible. Si no sabemos quiénes somos, de dónde venimos y a qué grupo social, nacional, o cultural pertenecemos no nos podemos proyectar hacia el futuro como individuos ni como sociedad. Si no reconocemos, como decía el socialista José Ingenieros, que: “Lo poco que todos pueden, depende de lo mucho que algunos anhelan”, y que lo mucho o poco que somos viene posibilitado y condicionado por conquistas sociales y fracasos históricos de toda índole, no podemos asumir nuestra responsabilidad como sujetos históricos y emprender la construcción de un futuro más digno. Al menos no lo podríamos hacer sin equivocarnos garrafalmente en el camino. Emprender un viaje sin saber de dónde partimos puede tener como consecuencia que no nos demos cuenta nunca si hemos avanzado algo. De ahí que los principales referentes de la derecha nacional e internacional, esas personas que defienden intereses privados y en que en resumidas cuentas tienen como programa político dejar las cosas como están, conservando las desigualdades y las injusticias de las que son beneficiarios, aboguen permanentemente por “mirar hacia delante” u olvidar el pasado como condición necesaria para avanzar hacia el futuro, acusando de revanchistas, resentidos o nostálgicos a quienes entienden que la referencia histórica es ineludible para intervenir en la sociedad actual y construir una sociedad y un ser humano nuevo. Ni los derechos ni las obligaciones que tenemos son monumentos pétreos para observarlos y admirarlos, sino que son conquistas sociales y como tales merecen ser defendidas y ejercidas con responsabilidad. Algunas de esas conquistas son los denominados derechos políticos: poder elegir y ser elegido, la libertad de reunión y asociación, la libertad de expresión. Estas líneas no hubieran podido ser publicadas apenas unas décadas atrás sin graves consecuencias. Pero al observar la cultura política en que vivimos, muchas veces parece que estos derechos no son ejercidos suficientemente, o bien son cercenados de alguna u otra manera. Por una u otra razón, no estamos aprovechando la democracia como deberíamos, o no nos están dejando aprovecharla, y en nuestra pasividad, vamos convirtiéndonos en cómplices de ese cercenamiento paulatino, hasta que un día se nos vuelve prácticamente imposible ejercer, por ejemplo, nuestro básico derecho a elegir o ser elegido libremente sin temor de pagar algún costo por ello. Muy difícilmente se cumpla, en la sociedad que vivimos y bajo este sistema de democracia liberal que tenemos, ese apotegma del doctor Alfonsín que decía que con la democracia se come, se cura y se educa. Más bien la razón parece asistirle al historiador anarquista Osvaldo Bayer cuando dice que “No habrá democracia mientras existan villas miseria”. El desafío de interpelar a la sociedad Asumir concretamente el compromiso de ser un ciudadano activo significa hacerse cargo de los problemas. Dar el salto cualitativo desde la victimización hacia la responsabilización que significa tomar conciencia política. De la indignación a la acción, de la acción a la reflexión, y de la reflexión

Page 401: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

a la organización y la materialización de los sueños. Pasar de ser víctima afectada por el quehacer de los políticos a ser creador y participe de un hacer distinto. Toda esta tarea, que parece muy sencilla de enunciar, no es tan sencilla de ejecutar. Esto se debe en gran medida a la situación que planteábamos líneas arriba (la política tomada por los negocios) y especialmente a algunos prejuicios paralizantes que tenemos todos nosotros, con los que muchas veces, acaso inconscientemente, justificamos nuestra pereza y nuestra inacción, y nos volvemos impotentes. Admitir y entregarse a la impotencia para cambiar las cosas es como renunciar a la ciudadanía, es como tirar el D.N.I. los derechos, y las obligaciones construidas por más de dos mil años de ardua lucha política a la basura y declararse un humano sin lugar, expatriarse a sí mismo. En cambio, hacerse responsable por la sociedad en la que vivimos y predisponerse a cambiarla significa dejar de ser un simple habitante de estas tierras para convertirse en ciudadano, es decir una persona que participa de los asuntos públicos, que influye en el gobierno y en la justicia de la sociedad. Un ser humano que no se cree ni más ni menos que el resto, y que por lo tanto se propone vivir consustanciado con la realidad de todos los demás. Todos esos prejuicios paralizantes de los que hablábamos se traducen en ideas y frases como: “No te metás, si es al pedo.” “Sin plata no se puede cambiar nada.” “Hay que transar con los de arriba para lograr algo.” “Los políticos son todos chorros.” “Más vale malo conocido…” “¿Para qué le voy a votar, si igual no va a ganar?” Muchas de estas ideas tienen que ver con un resabio represivo del terrorismo de estado que asoló a nuestro país en los años 70´ y cuya ideología todavía nos atraviesa un poco a todos en forma de reminiscencias legitimantes del “statu quo”; tienen que ver con el terrible desbaratamiento del Estado y la desarticulación de todo tipo de políticas y movimientos sociales y la instauración no siempre pacífica de un pensamiento único en los años 90´; pero en última instancia tienen que ver con antivalores presentes en cada uno de nosotros como la resignación, la desesperanza o la falta de solidaridad. En última instancia el capitalismo no es más que la materialización sistémica del egoísmo humano. Un pacto de codicia burgués que descansa sobre el poder de fuego de las naciones gobernadas por los grandes capitales. Por eso la transformación demanda un compromiso personal y a su vez una proyección colectiva de los valores sobre los que queremos fundar una nueva sociedad. Como dice una canción de Calle 13: “Si quieres cambio verdadero, pues camina distinto”. Algo tan simple como eso es lo que nos falta hacer, como individuos y como sociedad. Cada uno de nosotros puede empezar a caminar distinto en su barrio, en su lugar de trabajo, en su familia. A su vez podemos participar o crear organizaciones que caminen distinto, que no se ajusten en nada a los parámetros establecidos por la vieja política, esa que no queremos reproducir.

Page 402: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Pero claro, tenemos vergüenza de caminar distinto, a veces nos lo impide un simple pudor casi infantil pero que sin embargo es muy poderoso. El temor al qué dirán, el miedo a hacer el ridículo. He ahí uno de los pequeños grandes desafíos sociales que debemos sumar a nuestra tarea: el de rebelarse quizá hasta absurdamente ante todo parámetro modelador establecido por la ideología dominante, que es la ideología del mercado, las tendencias estéticas impuestas por los grandes mercaderes del arte, las prácticas sociales establecidas por las clases dominantes, incluidas conductas discriminatorias, patriarcales y un humor legitimante de un nuevo “autoritarismo cool” que a través del cinismo y la burla como mecanismo de control social prefigura una ciudadanía uniforme al servicio de la sociedad de consumo. A todo esto nosotros tenemos que responder activamente y con hechos contundentes que “Queremos un mundo donde quepan muchos mundos”. A veces la honestidad consiste en atreverse a quedar como un pelotudo. Cada uno de nosotros está llamado a ser el primer ciudadano del mundo en el que desea vivir. No hace falta obedecer a nadie más que a nosotros mismos, y a nuestro más profundo sentido de la justicia y la libertad para empezar a construir el mundo que le queremos dejar a nuestros hijos. Dos formas de la humildad deberemos tener presente a la hora de emprender esa construcción: ser lo suficientemente humildes para reconocer que sólo somos herramientas, y como toda herramienta necesitamos de otras herramientas para la construcción de grandes obras, y ser lo suficientemente humildes y desinteresados como para no pretender cosechar todos los frutos de los árboles que sembramos. Si nosotros no logramos algún triunfo contundente por lo menos deberemos haber dejado una huella, haber marcado un camino, o haber sentado las bases para que las mujeres y hombres futuros hagan todo lo que nosotros no fuimos capaces de hacer. Una profunda concepción del sentido de la política implica trabajar para las próximas generaciones, y no para las próximas elecciones. Tal vez nada ilustre más esta idea que aquella frase del pastor Martin Luther King que reza: "Si supiera que el mundo se acaba mañana, yo, hoy todavía, plantaría un árbol.” Por cada sombra de árbol que disfrutamos sin haberlo plantado, deberíamos plantar un árbol que produzca sombra que no disfrutaremos.

Productores familiares a cargo del 80% de las explotaciones agrícolas del mundo CULTIVAN PREDIOS DE 4,1 HECTÁREAS EN PROMEDIO, PRODUCEN EL 70% DE LOS ALIMENTOS Y CONSTITUYEN EL 70% DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2014011003

Alrededor de 500 millones de explotaciones agrícolas, el 80% de las unidades productivas que operan en el mundo, están a cargo de productores familiares. Más de dos mil millones de pequeños agricultores producen el 70% de los alimentos consumidos en el orbe. De ahí que, en reconocimiento a su importancia, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) declaró al 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar.

Page 403: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Estamos en una encrucijada: Alrededor de 842 millones de personas sufren hambre crónica porque no pueden comer adecuadamente, pese a la existencia de alimentos a nivel global, comentó el director general de la FAO José Graziano da Silva en un texto de análisis enviado desde la Oficina regional de la FAO en Chile a la representación del organismo internacional en La Habana, reportó la agencia Prensa Latina. Según Da Silva, la prioridad actual es desarrollar sistemas agrícolas verdaderamente sostenibles que puedan satisfacer las necesidades de alimentos en el mundo, y nada se acerca más a ese paradigma de producción que la agricultura familiar. Usando técnicas innovadoras como la construcción de terrazas y la adopción de la labranza cero, los agricultores familiares mantienen la producción en tierras a menudo marginales. Tenemos mucho que aprender de las prácticas de las familias productoras de alimentos, ya que poseen gran parte de la experiencia mundial en sistemas de agricultura sostenible. De generación en generación, estos productores han transmitido conocimientos y habilidades, que preservan y mejoran el quehacer y las tecnologías, sostuvo el director de la FAO. Graziano da Silva recordó que la Revolución Verde de la década de 1960 había aumentado la disponibilidad per cápita de alimentos en más del 40%, pero a costa de una pérdida de la diversidad alimentaria al centrarse en unos pocos cultivos y con un grave impacto sobre el medio ambiente derivado del uso intensivo de productos químicos. Pero ahora existe una tendencia hacia el cultivo y la comercialización de alimentos tradicionales, hacia la mejora de la infraestructura y los mercados locales y a ayudar a los pequeños productores, todo lo cual es positivo para el medio ambiente y la economía de las zonas rurales, donde el hambre tiene mayor incidencia. El director de la FAO destacó también que los pequeños productores desempeñan un papel fundamental en los circuitos locales de producción, comercialización y consumo, importantes no sólo en la lucha contra el hambre, sino también en la creación de empleo, generación de ingresos y en el fomento y diversificación de las economías locales. En su 66ª Sesión –con el fuerte apoyo del Foro Rural Mundial, las redes regionales de agricultores familiares en África, Asia y Latinoamérica y la 37ª Conferencia de la FAO, entre otros- la Asamblea General de la ONU declaró 2014 como “Año Internacional de la Agricultura Familiar” (AIAF), en una iniciativa destinada a reposicionar la agricultura familiar en el centro de la formulación de políticas agrícolas, medioambientales y sociales nacionales. El 22 de noviembre del año pasado la ONU lanzó el Año Internacional de la Agricultura Familiar para promover en 2014 la práctica de esa modalidad como una herramienta de combate al hambre e impulso al desarrollo sostenible. Con este lanzamiento, reconocemos el aporte de los agricultores familiares que en el planeta producen alimentos para nutrir a millones de personas, afirmó en la oportunidad el director general de la FAO. Cifras Según datos de la FAO, en el mundo laboran alrededor de 500 millones de agricultores familiares, tanto en países pobres como ricos, pero tienen mayor relevancia en las naciones en desarrollo por su papel en el sostén familiar. La población dedicada a la agricultura representa el 70% de la población económicamente activa, y la mayoría de ellos se dedican a la producción de autoconsumo, donde sobresale la producción de granos básicos como maíz y arroz. La agricultura familiar, definida como explotaciones que dependen principalmente en los miembros de la familia para la mano de obra y gestión, continúa siendo la forma dominante de agricultura. Entre ellas se incluyen a los agricultores a media y pequeña escala, campesinos, pueblos indígenas, pescadores y criadores de ganado. En promedio, las explotaciones familiares tienen un tamaño de 4,1 hectáreas, mientras que las producciones no familiares tienen en promedio una extensión de 493 hectáreas. Otro importante

Page 404: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

dato es la participación femenina en la producción: de las 10.189 explotaciones agrícolas familiares, el 35% (3.537 explotaciones) son gestionadas por mujeres. Sólo en los países del Mercosur el sector involucra a 20 millones de personas directamente en los predios, y da empleo directo a cerca de 10 millones de personas. En términos de producción también es clave: en Brasil, aporta el 38% de la producción agropecuaria, el 30% en Uruguay, el 25% en Chile, el 20% en Paraguay y el 19% en Argentina. La agricultura familiar contribuye con altos porcentajes de la producción nacional de países como Brasil (87% de la yuca; el 70% del frijol y el 58% de la leche); Argentina (64% del ganado porcino; 33% del ganado de leche); Paraguay (93% del banano; el 94% del frijol; 97% del tomate), mientras que en Centroamérica contribuye con una parte importante granos básicos y ganadería. Es así que la agricultura familiar se posiciona como una prioridad en las agendas de varios países de América Latina y el Caribe (ALC), que están adoptando políticas públicas para beneficiar a este sector, fundamental para la seguridad alimentaria y el bienestar rural en la región. De acuerdo con la edición 2014 del informe Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe, los países han asumido nuevos enfoques para apoyar la agricultura familiar en cuanto al combate de plagas, la variabilidad climática y la gestión de los recursos hídricos, al tiempo que modernizan sus instituciones para hacerlas más inclusivas. El reporte elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Oficina Regional para ALC de la FAO y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)recuerda que Bolivia declaró a la agricultura familiar como actividad de interés nacional; Argentina direccionó cerca de 1,7 millones de dólares para la inscripción de agricultores familiares en el Registro Nacional de la Agricultura Familiar, y giró unos 37,5 millones de dólares para apoyar el encadenamiento productivo de la agricultura familiar. Además, Costa Rica adoptó el Plan Sectorial de Agricultura Familiar 2011-2014; Chile incrementó en 8,2% el presupuesto de 2013 para fortalecer la pequeña agricultura; México implementó la iniciativa de inclusión social Cruzada Nacional contra el Hambre y el Mercosur reglamentó el Fondo de Apoyo a la Agricultura Familiar. La agricultura familiar ocupa hoy un lugar fundamental en la agenda política de los organismos intergubernamentales, como demuestra la declaración de Santiago de la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizada en enero de 2013 en Chile, la cual señala que, “la causa principal del hambre es la pobreza y que, para superarla, es necesario coordinar acciones relacionadas con la inclusión productiva de los pequeños agricultores familiares”. La FAO pide un enfoque centrado en los campesinos para invertir en la agricultura Invertir más y mejor en la agricultura es una de las maneras más eficaces de reducir el hambre y la pobreza al tiempo que se salvaguarda el medio ambiente. Este es el mensaje clave de uno de los informes anuales más importantes de la FAO,El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2012(SOFA en inglés). Los más de mil millones de campesinos que hay en el mundo deben centrar cualquier estrategia de inversión agrícola, ya que son los mayores inversores en este sector, destaca el informe. Pero las inversiones de los agricultores a menudo están limitadas por entornos que no les son favorables. La FAO reconoce que ha habido una fuerte contracción del gasto público en la agricultura en los países en desarrollo, sobre todo en ALC. En esta región, el gasto público en agricultura respecto del total cayó del 6,9% en 1980 al 1,9% en 2007. Esta proporción es de hecho la más baja entre todos los países en desarrollo, y contrasta con cifras como la de Asia del Este y Pacífico (6,5%) y la del Sur de Asia (4,9%).

Page 405: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Nuevos datos revelados por el informe de la FAO muestran que los campesinos de los países de bajos y medianos ingresos invierten más de 170 mil millones de dólares al año en sus explotaciones -alrededor de 150 dólares por agricultor. Esta cifra supone tres veces más que todas las otras fuentes de inversión combinadas, cuatro veces más que las contribuciones del sector público, y más de 50 veces la ayuda oficial al desarrollo que reciben los países. Hay una serie de factores que pueden reducir drásticamente los incentivos para la inversión, entre los que figura la gobernanza inadecuada, la ausencia del estado de derecho, altos niveles de corrupción, derechos de propiedad inseguros, prácticas comerciales arbitrarias; elevado nivel de impuestos a la agricultura en relación con otros sectores, y niveles y calidad inadecuados de las infraestructuras rurales y los servicios públicos. Los pequeños campesinos se enfrentan a limitaciones específicas y graves, que a menudo incluyen la pobreza extrema, derechos de propiedad débiles y la falta de acceso a los mercados y servicios financieros. La superación de estos obstáculos será esencial para liberar el potencial de inversión de los agricultores en muchas zonas rurales. Invertir en la agricultura es claramente rentable, según el estudio de la FAO. En los últimos 20 años, por ejemplo, los países con las tasas más altas de inversión en las explotaciones agrícolas han hecho los mayores progresos en reducir el hambre a la mitad, para cumplir con el primer Objetivo de Desarrollo del Milenio. “La evidencia reciente muestra signos de mejoría, pero erradicar el hambre en estas y otras regiones, y lograrlo en forma sostenible, requerirá un aumento sustancial en el nivel de inversión agrícola en las explotaciones y enormes mejoras en el nivel y la calidad de la inversión pública en el sector”, destaca el informe. “Es necesaria una nueva estrategia de inversión que esté centrada en los productores agrícolas, el desafío es enfocar las inversiones hacia áreas en donde se obtengan resultados. Es importante garantizar que las inversiones redunden en elevados beneficios económicos y sociales y en sostenibilidad medioambiental”, dice José Graziano da Silva. El SOFA recomienda centrarse en una serie de ámbitos con el fin de fomentar la inversión de los pequeños campesinos, incluyendo los siguientes: Los gobiernos y sus socios para el desarrollo deben ayudar a los pequeños campesinos a movilizar sus propios ahorros y obtener un mejor acceso al crédito; organizaciones de productores más sólidas, como las cooperativas, pueden ayudar a los pequeños productores frente a los riesgos y proporcionar un mejor acceso al mercado, y la protección social puede contribuir a la expansión de la base de activos de los pequeños agricultores más pobres. Con reportes de la FAO y Prensa Latina.

¿La “mercantilización” del saber nació con el neoliberalismo?

http://ideasdeizquierda.org/la-mercantilizacion-del-saber-nacio-con-el-neoliberalismo/ Producción del saber y lucha de clases en la Universidad contemporánea (II) Emmanuel Barot Número 6, diciembre 2013.

Page 406: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

VER PDF Contrariamente a las afirmaciones repetidas desde los años ‘60 en las teorías liberales, pero también por diferentes corrientes de izquierda pasadas al posmodernismo, la teoría marxista del valor y de la plusvalía no se volvió obsoleta con los nuevos regímenes de enrolamiento del trabajo intelectual en el capitalismo. Reconocer la diferencia entre las producciones materiales e intelectuales, así como la complejidad inducida por las revoluciones tecnológicas en los mecanismos de la reproducción ampliada del capital, no supone entender que la acumulación de este último sería parte del pasado. Luego de la puesta en perspectiva histórica de la crisis universitaria mundial, propuesta en la primera parte de este artículo1, aquí se estudian, con Marx, las modalidades tradicionales, y específicamente actuales de la “mercantilización del saber”, tratando de precisar lo que esta fórmula puede esconder conceptualmente. 1. “Economía del conocimiento” y “productividad” de saberes El conocimiento es un pilar de toda economía. En el capitalismo contemporáneo la fórmula designa más precisamente la idea de que el conocimiento es el objeto de una “economía” específica, en el doble sentido de un régimen propio de producción y de circulación, y de una disciplina específica (por ejemplo la “economía cognitiva”) y, en los más “radicales”, se convirtió en el verdadero sujeto de la economía-mundo, así como por ejemplo también después de 1945 se pudo creer que la tecnología se había convertido en el nuevo “motor” de la historia. Esta caracterización funda el paradigma de la autoproclamada era del “capitalismo cognitivo” y de lo “inmaterial”, en el centro de una visión del período actual como una “mutación” histórica del capitalismo. Marx y Engels demostraron sin embargo, desde hace mucho tiempo, que el capitalismo revoluciona permanentemente sus medios de producción, y que la innovación tecnológica es la garante de la sobrevida en un régimen competitivo. Se trata acá de entender, eso que ya Marx llamaba la “producción inmaterial” de la “fábrica escolar”, que es el objeto hoy no de una “mercantilización de saberes” que podría haber sido antes inexistente, sino de formas renovadas de esa misma “mercantilización”. No es suficiente con criticar la “mercantilización neoliberal”, se trata de comprender la evolución de la relación de los saberes con la forma mercancía, y en particular de la evolución de los “indicadores de perfomance” oficiales que las contrarreformas imponen hoy en la investigación y en la enseñanza. Estos indicadores vienen a apoyar la idea de que las formaciones “útiles” son las que llevan a oficios o trabajos “productivos”, todo lo que es “improductivo” debe ser dejado de lado. Ahora bien, sobre este punto hay una distinción clave, que fue clarificada por Marx, entre la productividad técnico-material y la productividad económica: la primera se mide a través de los productos, de su masa, de su utilidad, y reenvía a la lógica de las necesidades de toda la sociedad, reconstruye una lógica del valor de uso. La segunda es la productividad del capital, donde un trabajo solo es, stricto sensu, “productivo”, cuando produce una plusvalía: en este caso es la lógica del valor de cambio. La primera productividad está perfectamente subordinada en el capitalismo a la segunda y al consumo. La economía del conocimiento naturalmente no cambia nada de esto, y persigue el objetivo, en el sentido amplio, de subordinación del trabajo “improductivo” al trabajo “productivo” que es la dinámica de la mercantilización capitalista por excelencia.

Page 407: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

2. “Subsunción formal” y “subsunción real” de los saberes al capital Hay aquí que distinguir entre dos procesos complementarios: el de los registros de los saberes en la esfera de la producción (estudiada en la primera parte) y el de la elaboración estrictamente productivista de los saberes, que nos interesa ahora. En primer lugar, incluso antes de hablar de privatización, es mediante la reducción “tendencial” de los saberes a formas lo más operacionales posibles (susceptibles de una codificación formal, de una evaluación cuantitativa y de un uso “técnico”), vía los filtros de la “información” y la “competencia”, que están actualmente radicalizando los regímenes anteriores de “mercantilización” del trabajo intelectual. En el capítulo VI “inédito” del libro I de El Capital, Marx distingue la subsunción formal y la subsunción real del trabajo al capital. La segunda refleja el modo de producción específicamente capitalista, mientras que la primera designa la integración en la relación salarial de mercado de actividades laboriosas o de modos de producción anteriores al capitalismo. Por analogía, se puede caracterizar la actual transición sin mutación de la organización capitalista del conocimiento, homologando: 1) la Universidad en su organización general después de 1968 en los centros imperialistas y antes de la contrarrevolución actual, a la “subsunción formal” del trabajo intelectual y de sus productos al capital2; 2) la nueva universidad de hoy, como un período de “subsunción real”, tendencial, de los primeros sobre los segundos. El criterio distintivo es el momento donde el capital “se inmiscuye en el proceso de producción en sí mismo”3 y lo “revoluciona”, es decir donde opera una “completa revolución en el modo de producción mismo, en la productividad del trabajo, y en la relación entre el capitalista y el trabajador” 4. Mostrar que la actual colonización productivista del “Management” del trabajo “improductivo” corresponde tendencialmente al pasaje de una subsunción formal a un estado de subsunción real, implica señalar que se pasa de saberes producidos y transmitidos con una independencia relativa (es decir de una cierta autonomía de pensamiento y de enseñanza), a saberes sustancialmente transformados e infligidos en sus modos de producción y de control, es decir, preencuadrados en los objetos (cursos o trabajos de investigación), en el ritmo de desarrollo (por el financiamiento del proyecto a corto término), y en la forma misma de exposición (por las reglamentaciones crecientes). Mostremos ahora que esta transformación ilustra los principios generales de la teoría del valor del libro I de El Capital. 3. Teoría del valor y fetichismo de la mercancía-saber El “valor” es el concepto de una realidad doblemente contradictoria. Por un lado, un objeto no puede devenir una mercancía que posee un valor de cambio si no tiene un valor de uso: un trabajo inútil ha sido inútilmente gastado o usado y no crea valor capitalizable. Sin embargo el capitalismo hace de la acumulación del valor de cambio su propio fin: la primera contradicción es esta, la materialidad útil condiciona la acumulación del capital… que simultáneamente debe franquearse. Porque, por otra parte, el trabajo vivo real solo se socializa en el capitalismo si es apto para producir valor. Para esto el trabajo vivo concreto debe superar su singularidad: porque es un producto intercambiable, conmensurable, es necesario que devenga conmensurable con otros trabajos vivos concretos. Tal es la segunda contradicción del valor: el trabajo humano vivo y concreto debe abolirse como tal para poder realizarse socialmente y devenir trabajo anónimo, igual, indistinto, breve, abstracto: es en este sentido que el trabajo abstracto es la sustancia del valor, dice Marx, la calidad común de

Page 408: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

los diferentes valores de uso que los vuelve aptos para portar valor “monetarizable”. El “fetichismo” de la mercancía es lo que resulta, en el plano social, de estas dos contradicciones fundadoras, induciendo la ilusión de que las propiedades sociales de los objetos les son inherentes independientemente de los hombres que los producen, y finalmente, según la cual el capitalismo es una realidad natural y eterna. El “fetichismo de los saberes” es un caso particular de este fetichismo de las mercancías. Las contrarreformas actuales generalizan los indicadores asociados a procedimientos de evaluación sistemáticas realizadas con los métodos más recientes del “Management”5. “Evaluar” es atribuir un valor. Asimilar “creatividad” científica o intelectual en una “revista legítima” (según clasificaciones internacionales) o en una Universidad reconocida es, por una parte, efectuar una operación cualitativa de (des)legitimación, por lo tanto de jerarquización de las formas de la producción intelectual. Y por otra parte es, ya que esto reposa en la constitución de datos bibliométricos, detrás del rostro de una operación contable, expresar la competencia generalizada entre investigadores, laboratorios, universidades, etc. Las más frecuentes críticas del “Management” y de la “mercantilización” se detienen acá, mientras que el fundamento de la operación no se ha clarificado aún: lógicamente hablando, esto no es más que la puesta en equivalencia cualitativa de los “saberes”, y esta “igualación” es la operación de abstracción conceptualizada por Marx: los trabajos vivos, concretos (los saberes como producciones y como productos) expresan primero gastos intelectuales (y físicos), y materiales específicos, cualitativamente diferentes. La operación de “igualación” los nivela y hace ejemplares comparables de una misma sustancia abstracta. La clasificación de las revistas, la jerarquización cuantificada de las publicaciones, y finalmente la de los trabajadores intelectuales que publican, todos esos procedimientos provienen del “benchmarking” (índice de referencia)6, y permiten reenviar tendencialmente todo “sabertrabajo” viviente y su productividad de valor, a la cantidad de saber-trabajo abstracto que encierra, cantidad mesurable que lo vuelve comparable a cualquier otro saber, basándose en el principio propicio de la compra-venta por un precio aproximadamente determinado por esas unidades de valor que encierra. 4. Modalidades “posmodernas” de mercantilización y funciones clásicas del aparato universitario Es por esto que el descifrado del “inconsciente político” que Jameson atribuyó a los deseos del sujeto de las producciones literarias, se generalizó luego en todos los saberes, cuya pretendida neutralidad, hoy como ayer, es un mito. Para este último, esta mezcla creciente de los diferentes niveles del sentido social revela un salto cualitativo de la dialéctica de lo material y de lo ideológico, que él estima propia del posmodernismo entendido como lógica cultural de conjunto del capitalismo, que siguiendo a Mandel califica de “tardío”7. Sin embargo, se impone la prudencia: esta modalidad “posmoderna-neoliberal” de mercantilización, no solo es parcialmente nueva, sino que todavía toca, o llega, solamente a una parte de la realidad universitaria. Por una parte, prolonga las formas clásicas del patentamiento en la ingeniería y la industria (Marx y Engels hablan a menudo de la geología y de la química al servicio de la producción de estiércol para la agricultura industrial, de la física y de la teoría de las formas de energía al servicio de la industria y el transporte, etc.). La única novedad es que de ahora en más (en línea recta con el preformateo neopositivista del pensamiento “racional” que condenaba Marcuse en El hombre unidimensional) ya no son solamente las ciencias “aplicadas”, sino la investigación fundamental en sí misma la que ve generalizarse la dinámica de la abstracción mercantilizante. Por otra parte, esta prolongación no reemplaza, sino que viene a agregarse, complejizando en parte, las tres funciones capitalistas más tradicionales de la Universidad (ver parte I): de reproducción ideológica del orden establecido, de cooptación de la pequeñoburguesía, y, sobre todo, de reproducción calificada de

Page 409: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

futuros ejércitos industriales de reserva. Es por esto, que los saberes difícilmente reductibles al canon productivista, en particular las Letras, las “Humanidades”, se incorporan productivamente al capital: el alineamiento productivista-operacional, aun empujado lo más posible, no tiene acá vocación de generar “patentamientos” o materializaciones técnicas, pero hace de estos saberes útiles optimizados en la reproducción “productiva”, de todas estas funciones siempre tan indispensables de control, vigilancia, gestión y regulación (directas o no) de la producción, del comercio, de los “recursos humanos”, pasando por la psicología del trabajo. La explosión actual del número de estudiantes de escuelas de comercio que siguen estudios de filosofía, regimentándolos metódicamente en su formación mercantil, ilustra claramente este proceso. Esta segunda modalidad de “mercantilización”, con acento en la reproducción de la fuerza de trabajo, insiste en la dinámica de la reproducción de las clases sociales en general, y en el mantenimiento de su antagonismo. Las primeras, tanto en sus formas tradicionales como “renovadoras”, enfatizan nuevamente la contradicción entre la naturaleza social y la forma privada de la actividad del trabajo y la producción de valor. En los dos casos se llega a la cuestión fundamental de saber dónde y cómo caracterizar la explotación y la alienación específicas, si ellas existen, de los productores de saber, y en particular como se insertan en la producción de la plusvalía en la escala del capital social en su totalidad. Ciertamente un conocimiento no es un bien manufacturado, pero desde el punto de vista del capital eso es un tema secundario: el conocimiento no es directamente una fuerza productiva, el trabajador intelectual no es en sí mismo y en soledad, productor de plusvalía. No lo es, como cualquier otro trabajador que se incorpora, según las diferentes modalidades presentadas, a la producción en general. No se incorpora, y no concursa, para producir plusvalía capitalizable mediante su simple “productividad marginal” individual (lo que no es más que una ficción de la economía liberal), sino hasta que se incorpora al trabajo colectivo, del cual es miembro: el proletariado explotado en su totalidad. El análisis marxista de la producción de saberes y de la lucha de clases en la universidad del capitalismo “high tech” y “new age” confirma plenamente el entrelazamiento diagnosticado por Marx de “la producción de las ideas, de las representaciones y de la conciencia” y “la actividad material”8 de los hombres. Es como decía Ernest Mandel en 1972: “en última instancia, los intereses del desarrollo del valor del capital monopolista terminarán por imponerse igualmente en el sector de formación de la mano de obra”. Se trata por lo tanto de obrar ofensivamente en lo que se presentaba como un horizonte lejano: “La única fuerza que podría impedirlo a largo plazo es la clase obrera, y no la clase media o grupos capitalistas más débiles”9. Combatir el derroche represivo de las fuerzas productivas al que condenan a la sociedad en general, y en particular la “toyotización” del pensamiento en la Universidad, exige la metamorfosis metódica de ese trabajador colectivo, que está siempre a la vez en “actividad” en el mercado y “en formación” en la Universidad, en un sujeto revolucionario intransigente y conciente de sus fuerzas. Traducción: Gastón Gutiérrez 1. “Transición histórica y ‘revolución pasiva’ del orden universitario mundial”, Ideas de izquierda 4. 2. En la parte I de este artículo abordé las contradicciones propias de este período de compromiso. 3. K. Marx, “Resultados del proceso inmediato de producción”, El capital capítulo VI (inédito), México, Siglo XXI, 2001, p. 72.

Page 410: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

4. Ídem. 5. A. & E. Pezet, La société managériale. Essai sur nanotechnologies de l’économique et du social, Montreuil, La Ville Brûle, 2010. 6. El índice de referencia estándar h (“índice h”, índice de Hirsch) cuantifica la productividad teórica y el impacto en la comunidad científica al nivel de la citación de las publicaciones: un investigador que publicó h veces, citado h veces, se le atribuye un “índice h”. Este índice es más que una simple medida estadística, es el resultado de una verdadera matematización. Este enrolamiento ideológico de las matemáticas (así como de la teoría de los juegos en la economía neoclásica) en sí encarna la incorporación brutal de la ciencia al capital –ningún sector, incluso el artístico, aunque aparentemente “puro” o “desinteresado”, puede liberarse de esto. Véase I. Garo, L’or des images. Art, monnaie, capital, Montreuil, La Ville Brûle, 2013. 7. L’inconscient politique. Le récit comme acte socialement symbolique (1981), París, Questions Théoriques, 2012, et Le postmodernisme: Ou la logique culturelle du capitalisme tardif (1992), París, ENSBA, 2011. Jameson recusa toda idea de que habría una “mutación” por la cual el capitalismo estaría en tren de autoabolirse, como la idea que defendieron Negri o Gorz. Ver también, E. Mercatante, Reseña de F. Jameson, Representar El Capital, Ideas de izquierda 3. 8. Marx y Engels, La Ideología Alemana. 9. Ernest Mandel, El capitalismo tardío.

PIZARRÓN INSUMISO

Page 411: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

LIBRO COMPLETO EN PDF

El fin de la modernidad http://www.um.es/tic/LIBROS%20FCI-II/Vattimo%20Gianni%20-%20El%20Fin%20De%20La%20Modernidad.pdf

Editorial Biblos de Buenos Aires acaba de publicar el libro Medios, poder y contrapoder: de la concentración monopólica a la democratización de la información

Cuya autoría es de los reputados especialistas Dênis de Moraes, Ignacio Ramonet y Pascual Serrano. Su lectura es imprescindible para comprender el fenómeno de la máquina comunicacional planetaria que aplica, como bien previera el escritor británico Aldous Huxley en 1927, “todos los recursos de la ciencia para que la imbecilidad florezca”. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179078

Este interesante trabajo bibliográfico, iniciativa del especialista en comunicación y cultura, investigador social y docente universitario de origen brasileño, Dênis de Moraes, hace un detallado análisis sobre el poder del sistema mediático en el mundo, el cual ha terminado por convertirse en un rentable negocio proveyendo un derecho humano como es el de la

Page 412: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

comunicación. El impacto de los medios de comunicación concentrados en muy pocas manos; la explosión del periodismo en la era digital; democracia y libertad de prensa; las agencias alternativas y la realidad comunicacional en América latina son algunos de los temas tratados en profundidad en este libro. Formas y efectos de la colonización del imaginario social En la primera parte de esta obra se examinan formas y efectos de la colonización del imaginario social por parte de los medios corporativos, a menudo con la divulgación masiva de “verdades” convenientes y rentables. Se analiza la configuración actual del sistema mediático, bajo la fuerte concentración monopólica en torno a megagrupos y dinastías familiares; las estrategias de comercialización de los bienes simbólicos; la subordinación de informaciones de interés general a ambiciones lucrativas; la retórica poco convincente de la corporaciones mediáticas a favor de la “libertad de expresión”, que oculta el deseo asumido pero no declarado de hacer prevalecer la libertad de empresa sobre las aspiraciones colectivas; la pérdida de credibilidad de la prensa y las implicaciones para la democracia. La relación de esas problemáticas con las cuestiones focalizadas en la segunda parte del libro puede traducirse en la magistral síntesis de Edward Said: “Somos bombardeados por representaciones prefabricadas y reificadas del mundo que usurpan la conciencia y previenen la crítica democrática, y es al derrumbe y al desmantelamiento de esos objetos alienantes que, como dijo correctamente Charles Wright Mills, el trabajo del humanista intelectual debe ser dedicado”. De ahí la exigencia de una intervención consciente del pensamiento crítico en la batalla de las ideas, cuestionando los discursos hegemónicos de los medios, diciendo verdades al poder y discutiendo alternativas para modificar consensos y consentimientos sociales en los cuales se fundamenta el ejercicio de la hegemonía. Dênis de Moraes, Ignacio Ramonet y Pascual Serrano reafirman las convicciones en otro periodismo plenamente posible, ético, plural e irreductible a la resignación y a la cooptación. Un periodismo que haga revivir la inquietud, la energía y la imaginación, y que sea capaz de motivar a tantos a elegirlo no solamente como profesión sino también como destino histórico para espíritus indomables. El sistema mediático como vehículo alienante del capitalismo Una de las conclusiones a que llega De Moraes en uno de los acápites de este trabajo bibliográfico es que “en el proceso de reproducción ampliada del capitalismo, el sistema mediático desempeña un doble rol estratégico. El primero se refiere a su condición peculiar de agente discursivo de la globalización y del neoliberalismo. No solamente legitima el ideario global, sino que también lo transforma en el discurso social hegemónico, propagando valores y modos de vida que transfieren al mercado la regulación de las demandas colectivas. La doxa neoliberal procura neutralizar el pensamiento crítico, reducir el espacio para ideas alternativas y contestatarias, aunque éstas continúen manifestándose, resistiendo y reinventándose. Se trata, entonces, de una función ideológica, que consiste en “realizar la lógica del poder haciendo que las divisiones y las diferencias aparezcan como simple diversidad de las condiciones de vida de cada uno”, lo que significa “escamotear el conflicto, disimular la dominación y ocultar la presencia de lo particular, en tanto particular, dándole la apariencia de lo universal”. El segundo rol ejercido por los conglomerados de medios es el de agentes económicos. Todos figuran entre las trescientas

Page 413: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

mayores empresas no financieras del mundo31 y dominan las ramas de información y entretenimiento, con participaciones cruzadas en negocios de telecomunicaciones, informática y audiovisual, sin contar la enorme rentabilidad que obtienen con las transmisiones espectacularizadas de eventos culturales, deportivos, periodísticos, etcétera”. “El sistema corporativo explota, con flexibilidad operacional y destreza tecnoproductiva, una gama de emprendimientos y servicios tornados convergentes y sinérgicos por la digitalización. La ejecución de tal objetivo implica la reorganización de las relaciones entre los grupos globales y públicos regionales, nacionales y locales, por intermedio de acciones de marketing que favorecen una oferta más heterogénea de productos, en consonancia con dinámicas estratificadas y desterritorializadas de consumo. La exacerbada competitividad obliga a los gigantes empresariales a promover hibridaciones con trazos característicos de países y regiones, con el propósito de ajustarse a demandas de clientelas específicas. Pero es preciso insistir en que esas eventuales mezclas con peculiaridades locales, regionales y nacionales, cuando se incorporan a productos y programaciones, se hacen a partir de criterios exclusivos de los grupos mediáticos, generalmente basados en investigaciones cualitativas de mercado”. Fuente: http://sur.infonews.com/notas/control-del-pensamiento-critico

Reseña del libro de Costas Lapavitsas, Crisis en la eurozona. Argumentos a favor de una estrategia alternativa que contemple la salida del euro Rating: 0.0/5 (0 votes cast) Salvador López Arnal, El Viejo Topo ⎮Rebelión ⎮04-01-2014 http://iniciativadebate.org/2014/01/05/resena-del-libro-de-costas-lapavitsas-crisis-en-la-eurozona-argumentos-a-favor-de-una-estrategia-alternativa-que-contemple-la-salida-del-euro/ grecia-eurozona Crisis en la eurozona. Capitán Swing, Madrid, 2013 (traducción Cristina Campos Prieto, edición original de 2012) Un libro imprescindible, asegura Alex Callinicos, para todo persona que intente comprender la implosión de la Unión Europea. ¿Exagera el profesor del European Studies at King’s College de Londres? No, no lo parece. En el mismo sentido de pronuncia Stathis Kouvelakis en la introducción del ensayo: “Esto nos lleva al punto final pero probablemente también el más crucial del material recopilado en este volumen: no satisfechos con ofrecer un análisis pionero de las particularidades de la crisis capitalista dentro de la eurozona, Lapavitsas y sus colaboradores del RMF fueron un paso más allá, proporcionando el guión de una estrategia alternativa. Este resumen comienza con el impago de la deuda soberana… y se amplía a una salida unilateral del euro por parte de los países que no puedan evitar el impago, lo que les permitiría recuperar el control de una parte de su soberanía nacional y escapar del cataclismo de la devaluación interna impuesta por las terapias de choque diseñadas por la UE.” (p. 25). Crisis en la Eurozona es una versión revisada de tres informes sobre la crisis de la eurozona publicados online por el Research on Money and Finance en marzo y septiembre de 2010, y en noviembre de 2011 con los títulos “Empobreciéndote a ti y a tu vecino”, “La eurozona entre la austeridad y el impago” y “¿Ruptura? Una drástica salida de la crisis de la Eurozona”.

Page 414: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Puede leerse, si así se estima adecuado, como un documentado comentario crítico a posiciones como la defendida por Yanis Varoufakis -en entrevista realizada por Alessandro Bianchi [1]-, compartida por amplios sectores de la izquierda europea, respondiendo a una pregunta sobre el “actual estado de cosas” en la zona euro y si la mejor solución para los países europeos del sur sería salir de la moneda única. “Si pudiéramos volver atrás en el tiempo, la mejor opción habría sido que los países meridionales, además de Irlanda, hubiesen quedado fuera de la eurozona”. Indudablemente, admite YV, “el comportamiento de los poderes fácticos, tanto en el norte como en el sur de Europa, ha disipado bien de veras la fantasía, que vimos en torno al 2000, de que la eurozona evolucionaría hacia una entidad federal, posiblemente después de que una crisis existencial amenazara su integridad”. Dicho sin rodeos, prosigue el economista griego, “nuestras élites cometieron un pecado capital metiendo a nuestras naciones periféricas en una versión europea del patrón oro que, como el patrón oro original, primero, dio ocasión a entradas masivas de capital en las regiones de déficit que hincharon gigantescas burbujas y, segundo, provocó una depresión permanente en los mismos países de déficit una vez que reventaron las burbujas tras el 1929 de nuestra generación (es decir, 2008)”. Aceptado lo anterior, admitiendo la sealado, “salir de nuestra horrorosa unión monetaria no nos devolverá, ni siquiera a largo plazo, adonde habríamos estado si en principio nos hubiéramos quedado fuera”. Una vez dentro, puede que la huida “empuje a nuestras tambaleantes economías por un escarpado acantilado. Sobre todo si se hace descoordinadamente, país por país”. ¿Por qué? Porque “a diferencia de Argentina en 2002 o Gran Bretaña en 1931, salir de la eurozona no es sólo cuestión de romper el ajuste entre nuestra propia moneda y otra extranjera. No tenemos una moneda con la que desacoplarnos”. Se tendría que crear necesariamente “una moneda (una tarea que lleva como mínimo de 8 a 10 meses completar) con el fin de desacoplarla o devaluarla”. Ese retraso entre el anuncio de una devaluación y su efectivo cumplimiento “bastarían para devolver nuestras economías a la Edad de Piedra”. A la Edad de Piedra es expresión de YV. Crisis en la eurozona pretende abonar, pues, la consideración de Vicenç Navarro en su columna “Dominio Público” del pasado 31 de octubre de 2013 [2]. Este escrito, apunta el profesor de la UPF, “señala la necesidad y urgencia de debatir los méritos y deméritos de permanecer en el euro, con el análisis de los beneficios y costes que ello implicaría, comparándolo con los costes y beneficios de mantenerse en él.” Es urgente que se abra un debate en España sobre el mérito o demérito de salirse del euro. Es muy criticable, señala VN; “que apenas exista debate sobre este tema. Incluso en amplios sectores de izquierda apenas aparecen artículos que cuestionen la permanencia de España en el euro. De ahí que tal debate debería darse con especial énfasis entre las izquierdas, sin insultos, sarcasmos o sectarismos”. Entre nosotros, Pedro Montes o Alberto Montero Soler (y en ocasiones Juan Torres López) apoyan la misma consideración. Del mismo modo, sostiene el doctor Navarro, “aquellos desde la izquierda que se oponen a salirse del euro, no están indicando cómo el mayor problema económico (además de social) que España tiene, es decir, el desempleo, podrá resolverse en este país”. Las propuestas más avanzadas en este sentido, prosigue VN, “son las propuestas de la CES [la Confederación Europea de Sindicatos], que avanzan políticas públicas de clara orientación expansiva” con las que él está totalmente de acuerdo. Para realizarlas y llevarlas a cabo, concluye, “se requieren cambios sustanciales en el contexto político del establishment que gobierna tanto la Eurozona como el euro”. La arquitectura

Page 415: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

institucional de la Eurozona es, por diseño y voluntad de sus dirigentes, “liberal, y es dificilísimo que ello cambie, condenando a España a un desempleo y precariedad por muchísimos años”. Si alguien se opone a salir del euro, “debería explicar cómo piensan resolver el enorme desempleo y el gran descenso de los salarios en España”. No es el único en pensar así. Luciano Canfora transita por la una senda casi idéntica en “Cómo salir vivos de la trampa”, un texto recogido en La historia falsa y otros escritos [3]). Ahora que el proceso se ha completado, señala el estudioso italiano, con la creación del novísimo Sistema Autoritario Europeo y el partido orgánico subdividido en fracciones debidamente “cohesionadas” no tiene motivos para afanarse demasiado en contiendas electorales, la pregunta esencial es saber “sobre qué hombros recaerá la tarea de proponer de nuevo la defensa de la justicia social (art. 3 de nuestra Constitución) contra la lógica de beneficio?”. LC recuerda el comentario del ex ministro Tremonti: una vez escritas las reglas de Maastricht, Jacques Attali, uno de sus autores, comentó: “las hemos escrito de tal manera que nadie pueda intentar salir de la moneda única”. Después de 12 años de todo aquello, y visto que la moneda única, con todo lo que implica de carnicería social, “se defiende con la fuerza pública y con el chantaje, la pregunta planteada anteriormente parece no sólo necesaria son apremiante” en su más que razonable opinión. En términos sencillos, resume así el estado de la cuestión el gran clasicista italiano: “es indispensable que renazca una izquierda, aun cuando esto corra el riesgo de suceder (si sucede) en el peor contexto posible… Puesto que el problema más grave urgente es cómo salir vivos de la trampa del euro y de los “parámetros de Maastricht”, es evidente que un eventual resurgir de la izquierda debería cimentarse sobre este difícil terreno, proponer soluciones factibles, luchar por llevarlas a cabo”. Volvamos, pues, al texto de Costas Lapavitsas. No es posible aquí dar cuenta detallada de los contenidos y tesis del ensayo. Como ilustración resumo el contenido del segundo capítulo: “La crisis de la eurozona tiene muchos aspectos, pero es también sin duda una crisis de deuda”. En esta parte del libro, se analizan “las fuentes, la naturaleza y las razones de la acumulación de deuda en la eurozona, especialmente después del comienzo de la crisis financiera global”. Se argumenta subsecuentemente que, ante una enorme y creciente montaña de deuda, “los gobiernos tienen dos opciones: deja de pagar los servicios públicos y reducir el gasto público (austeridad) o dejar de pagar a los tenedores de bonos. La última alternativa significa el impago, que además podría producirse según las condiciones dictadas por el acreedor o el deudor” (p. 115). No hace falta indicar la opción tomada -o la que han sido obligados a tomar- por la mayoría de los gobiernos europeos. Sobre la situación actual y las apuestas de las clases dirigentes europeas se señala al final del primer capítulo: “No hay señalas de que los capitalistas de los países periféricos sean capaces de tal actuación. Se trata de una tarea especialmente complicada debido a que dichos países normalmente tienen estructuras productivas de tecnología intermedia, mientras que los salarios reales está por encima de sus competidores en Asia y otros lugares”. Por consiguiente, existe el riesgo de que una salida conservadora de la situación sumada a una (neo) liberación conduzca “a un estancamiento prolongado acompañado de episodios de inflación, devaluaciones sucesivas y una lenta erosión de las rentas del trabajo. De ahí que, en la periferia, las clases dirigentes hayan preferido por lo general la opción de permanecer en la eurozona y trasladar los costes a los trabajadores” (p. 109).

Page 416: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La salida progresista de la zona euro –“una salida sujeta a una reestructuración drástica de la economía y la sociedad”- es vista en los siguientes términos (una opción que no se niega que por supuesto supondría un importante choque económico): “se produciría una devaluación, la cual descargaría parte de la presión del ajuste al mejorar la balanza comercial, pero también dificultaría sobremanera el hacer frente a la deuda exterior”. Serían, por todo ello, necesarias la suspensión de pagos y la reestructuración de la deuda. “El acceso a los mercados internacionales se volvería extraordinariamente complicado. Los bancos se encontrarían bajo una fuerte presión y teniendo que hacer frente a la quiebra. La cuestión es, sin embargo, que estos problemas no tienen que ser afrontados de la habitual manera conservadora” (p. 110). Y no, claro está, no tienen por qué serlo. “La combinación de banca pública y controles sobre la cuenta de capital plantearía inmediatamente la cuestión de la propiedad pública sobre áreas de la economía. Los puntos débiles subyacentes a la productividad y la competitividad amenazan ya la viabilidad de sectores completos de actividad económica en los países periféricos”. La propiedad pública, una vieja identidad de la izquierda transformadora no cooptada por el neoliberalismo, sería necesaria para evitar el colapso. “Los ámbitos específicos que se colocarían bajo propiedad pública e incluso la forma que esta tomaría dependerían de las características de cada país. Pero los servicios públicos, el transporte, la energía y las telecomunicaciones serían los principales candidatos, por lo menos con el fin de respaldar al resto de la actividad económica” (p. 111). De hecho, tal como se ha señalado, l a manera correcta de tratar el tema del euro no pasa por plantearse los costes económicos y sociales de la salir de la moneda única. No, no es este el punto. “Ese es el planteamiento de las fuerzas conservadoras y en particular de los poderes económicos. Tenemos que empezar por analizar los costes de permanecer en la eurozona porque después de aceptar la dura medicina de los recortes salariales, la reducción del gasto público, la subida de impuestos, las privatizaciones y la destrucción del Estado de bienestar seguimos con una perspectiva de estancamiento económico a largo plazo”. Para CL es imprescindible abandonar el euro para evitar este estancamiento, “el aumento de la pobreza, la pérdida de derechos democráticos y de soberanía nacional en los países periféricos”. No hay ninguna duda desde su punto de vista de que el euro es insostenible a largo plazo. “La Unión Económica y Monetaria representa un fracaso histórico gigantesco, que se ha intentado mantener asumiendo enormes costes sociales durante los tres últimos años”. En lugar de seguir adoptando medidas basadas en la austeridad (neoliberal) y contra el interés de los trabajadores y trabajadoras, “hay que tomar el control de la banca y los flujos de capital, lo que es perfectamente posible porque la propia UE lo hizo en el caso de Chipre”. Se puede, se puede. Una medida, añade, que evitaría también los ataques de los mercados y la fuga de capitales, “una amenaza real pero con la que tampoco se debe exagerar”. Urge CL a las organizaciones de izquierda que quieran seguir siéndolo a que se replanteen su visión sobre Europa, así como también el papel de los Estados modernos y la forma más adecuada para crear “un internacionalismo más eficaz para enfrentar este ataque, sin precedentes, del capitalismo”. El internacionalismo, otra noción clave de la izquierda. Hace más de treinta años, Manuel Sacristán se expresaba en estos términos: “El marxismo se ha convertido en un fenómeno universal, más como método de solución a todos los problemas. En estos momentos, la tendencia es hacia una interiorización, hacia una nacionalización de la política… No obstante, el marxismo no ha entendido ni las autonomías, ni los

Page 417: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

nacionalismos y mucho menos los elementos subjetivos, psicológicos de las sociedades. ¿Cree usted que esta crisis del marxismo es definitiva?” se le preguntó. Su respuesta: “La nacionalización de la política es uno de los procesos que más deprisa pueden llevarnos a la hecatombe nuclear. El internacionalismo es uno de los valores más dignos y buenos para la especie humana con que cuenta la tradición marxista. Lo que pasa es que el internacionalismo no se puede practicar de verdad más que sobre la base de otro viejo principio socialista, que es el de la autodeterminación de los pueblos… Todo lo demás que dice usted en esta pregunta es pura moda neorromántica irracionalista, efecto de la pérdida de esperanzas revolucionarias”. En la página final del libro se recoge una cita de David Graeber: “Si la Historia muestra algo es que no hay mejor manera de justificar las relaciones basadas en la violencia, de hacerlas que parezcan morales, que redefinirlas en el lenguaje de la deuda, sobre todo porque inmediatamente hace que parezca que la víctima es quien está haciendo algo malo”. No está mal, nada mal, para cerrar este excelente ensayo ni siquiera esta pobre aproximación que aspira, básicamente, a llamar la atención sobre la importancia de este trabajo de Costas Lapavitsas y de sus compañeros del RMF. PS: Me permito recomendar como lectura complementaria, más esencial y fructífera por supuesto que este comentario, el reciente artículo de Alberto Montero Soler “Salir de la pesadilla del euro” (http://www.mientrastanto.org/boletin-120/notas/salir-de-la-pesadilla-del-euro), otro de nuestros economistas esenciales, otro de los economistas-más-que-economistas hispánicos que navegan lúcidamente contra la corriente (por el momento) más mayoritaria. Notas: [1] www.lantidiplomatico.it , 13 de octubre de 2013 (Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón). http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=6370 [2] http://www.vnavarro.org/?p=9952 [3] Luciano Canfora, La historia falsa y otros escritos. Capitán Swing, Madrid, 2013 (Traducción de Inés Campillo Poza, Antonio Antón y Regina López Muñoz), pp. 33-34. Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=179006

TEXTOS ESTRATÉGICOS Y LINK IMPORTANTES

¿Aceleración del crecimiento en 2014? Texto en PDF http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/3roberts.pdf

Page 418: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Los conflictos que afectarán la seguridad global en 2014 http://tecnologamilitar.blogspot.mx/2014/01/los-conflictos-que-afectaran-la.html

LA ‘PARTE DEL LEÓN’: NUEVAS ESTIMACIONES DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS SÚPER RICOS EN EL INGRESO DE CHILE http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/306018fadb3ac79952bf1395a555a90a86633790.pdf

9 gráficos sobre el progreso en el mundo

http://www.unitedexplanations.org/2014/01/07/9-graficos-sobre-el-progreso-del-mundo/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+Explanations%29

El espionaje británico de la Operación "Tempora" http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2014/01/el-espionaje-britanico-de-la-operacion.html

Manual sobre la violencia de la mujer http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/Manual_de_legislaci__n.pdf

http://www.miguelcarbonell.com/docencia/Manual_de_legislaci_n.shtml

Revista Nexos, México. número de enero 2014 http://www.nexos.com.mx/

Los titanes mundiales del petróleo y el gas http://estepais.com/site/?p=48159

Page 419: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

La criminalización de la protesta social http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/01/07/la-criminalizacion-de-la-protesta-social/

Desinformémonos de enero 2014 http://desinformemonos.org/numero-actual-2/

Libro gratuito: Sembrando utopía http://www.rebelion.org/docs/179147.pdf

Kohan: El marxismo es un universo abierto x Salvador López Arnal - Néstor Kohan Entrevista con Néstor Kohan sobre su libro «Nuestro Marx – Fetichismo y poder en Marx» No basta decir “estoy indignado” porque me doy cuenta que me están mintiendo. Tampoco alcanza con gritar “que se vayan todos” ante cada farsa o manipulación de los poderosos. ¡Hay que hacer algo! Y hay que hacerlo colectivamente y en forma organizada a partir de una estrategia. No a partir del enojo individual o la ira espasmódica (que puede ser muy ruidosa o escandalosa pero dura poquito tiempo y luego se diluye sin pena ni gloria), sino desde una estrategia colectiva, organizada y a largo plazo. Nosotros somos de los que creemos que sí existe la verdad y que vale la pena luchar por ella. Leer entrevista completa [PDF] http://www.lahaine.org/b2-img14/LopezArnal_Kohan.pdf

La formación de una clase obrera mundial http://periodicodigitalwebguerrillero.blogspot.mx/2014/01/la-formacion-de-una-clase-obrera-mundial.html

Page 420: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Razones del por qué no estalla una revolución http://periodicodigitalwebguerrillero.blogspot.mx/2014/01/por-que-no-estalla-una-revolucion.html

Libro gratuito, bájelo. “La crisis global y el capital ficticio”: Consuelo Silva Flores y Claudio Lara Cortés. [Coordinadores] http://marxismocritico.com/2014/01/08/la-crisis-global-y-el-capital-ficticio/

Notas sobre la actualidad de Lukács”: Miguel Vedda http://marxismocritico.com/2014/01/08/notas-sobre-la-actualidad-de-lukacs-miguel-vedda/

“Segunda Parte de la Entrevista con Pablo del Río Pereda acerca de Vygotski: su obra y su actualidad”: Maria Isabel Batista Serrão y Flávia da Silva Ferreira Asbahr http://marxismocritico.com/2014/01/08/segunda-parte-da-entrevista-con-pablo-del-rio/

CON EL LÍDER MORAL DE LAS AUTODEFENSAS DE MICHOACÁN http://www.vice.com/es_mx/read/con-el-lider-moral-de-las-autodefensas-de-michoacan Mapa mundial sobre desplazados internos debido a conflictos. Colombia: 4,9-5,5 millones de personas Siria: 3 millones RDCongo: 2,7 millones Sudán: 2,2 millones Irak: 2,1 millones Fuente: Internal Displacement Monitoring Centre (IDMC) http://www.internal-displacement.org/ MANUEL CASTELLS Neoanarquismo. ¿Utopía? No, ideología. Acuérdese de la distinción: la utopía prefigura el mundo deseado. La ideología configura la práctica. Con la utopía se sueña. Con la ideología se lucha. El

Page 421: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

anarquismo es ideología. Y el neoanarquismo es un instrumento de lucha que parece adaptado a las condiciones de la revuelta social del siglo XXI. Original enhttp://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2005/05/21/pagina-26/39776554/pdf.html?search=neoanarquismo

Revista: Sin las mujeres no habrá paz en Colombia http://nohabrapazsinlasmujeres.com/

Cómo las agencias de ayuda europeas gastan su dinero - interactivo ¿Cómo les va a las agencias europeas de desarrollo en el gasto de la ayuda, la transparencia y el compromiso con el desarrollo? Explore nuestro mapa, y ver esta explicador para obtener detalles sobre los datos

http://www.theguardian.com/global-development-professionals-network/interactive/2014/jan/06/eu-development-agencies-interactive-map

EL BOOM ENERGÉTICO DEL MAR CASPIO http://elordenmundial.com/regiones/asia-central/el-boom-energetico-del-mar-caspio/

Las tres democracias del Estado Plurinacional de BoliviaPor Redacción Revolución http://revoluciontrespuntocero.com/las-tres-democracias-del-estado-plurinacional-de-bolivia/

Francisco Fernández Buey, los comunistas y la democracia”: Salvador López Arnal http://marxismocritico.com/2014/01/10/francisco-fernandez-buey-los-comunistas-y-la-democracia/

Page 422: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

“La izquierda sin sujeto”: León Rozitchner http://marxismocritico.files.wordpress.com/2014/01/leonrozitchnerlaizquierdasinsujeto.pdf

“La formación de una clase obrera mundial”: Michel Husson http://marxismocritico.com/2014/01/10/la-formacion-de-una-clase-obrera-mundial/

Vídeo: “Walter Benjamin, intérprete do capitalismo como religião”: Maria Rita Kehl e Michael Löwy http://marxismocritico.com/2014/01/10/walter-benjamin-interprete-do-capitalismo-como-religiao/

Resultado de la crisis en España: El Rey malgasta y su familia roba, el pueblo...vea el vídeo.

http://periodismohumano.com/economia/el-comedor-de-la-buena-gente.html

Libros

El derecho a la salud: una propuesta para México. Bájelo http://www.miguelcarbonell.com/libros/El_derecho_a_la_salud_una_propuesta_para_M_xico.shtml

China: Un negocio anual de US$270.000 millones Dr. R Evan Ellis Dr. R. Evan Ellis es profesor de Estudios de Seguridad Nacional, el modelado, juegos y simulación con el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa, con un enfoque de la investigación sobre las relaciones de América Latina con los actores externos, entre ellos China, Rusia e Irán.

Page 423: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

http://www.youtube.com/watch?v=xxETzU66Y6E&feature=youtu.be

Entrevista con el consejero para el Diálogo Social: "Uribe confunde y desconcierta" Lucho Garzón cree que la derecha está ebria de odio, le apuesta a la paz con reformas y dice que no entiende a la Alianza Verde. http://www.elespectador.com/noticias/politica/uribe-confunde-y-desconcierta-articulo-468056

Enero 2014 en Chile: El factor portuario, las inequidades y una pérdida por Andrés Figueroa Cornejo http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/78093-enero-2014-en-chile-el-factor-portuario-las-inequidades-y-una-p%C3%A9rdida.html

10 estrategias, pero sobre todo la 1, la 6 y la 8. http://www.unitedexplanations.org/2013/02/04/las-10-estrategias-basicas-de-manipulacion-mediatica-doctrina-del-shock-noam-chomsky-y-otros/

¿Sabes cuál es el índice de felicidad en los países africanos? http://unsdsn.org/files/2013/09/WorldHappinessReport2013_online.pdf

Díaz Canel sobre la lucha ideológica en Cuba hoy: “Debemos estimular el debate ideológico y la polémica” http://lapupilainsomne.wordpress.com/2014/01/12/diaz-canel-sobre-la-lucha-ideologica-en-cuba-hoy-debemos-estimular-el-debate-ideologico-y-la-polemica/

Israel cierra la puerta a los africanos http://iniciativadebate.org/2014/01/12/israel-cierra-la-puerta-a-los-africanos/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29

Page 424: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Orwell: "En España no sólo había una Guerra Civil, sino el inicio de una revolución" http://www.publico.es/politica/494645/orwell-en-espana-no-solo-habia-una-guerra-civil-sino-el-inicio-de-una-revolucion

La Unión Europea: una nueva colonización (I) http://iniciativadebate.org/2014/01/11/la-union-europea-una-nueva-colonizacion-i/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29

El ciudadanismo: la sutil manera de manifestar la sumisión democráticamente

http://iniciativadebate.org/2014/01/11/el-ciudadanismo-la-sutil-manera-de-manifestar-la-sumision-democraticamente/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+IniciativaDebate+%28Iniciativa+Debate+P%C3%BAblico%29

EPR: 50 años en armas por el socialismo http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2014/01/12/epr-50-anos-en-armas-por-el-socialismo/

Vicepresidente boliviano llama ‘dinosaurio del neoliberalismo’ a Vargas Llosa http://www.librered.net/?p=31547&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+librered+%28LibreRed+Not%C3%ADcias%29

Page 425: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

México, uno de los países con mayor desigualdad social del mundo http://www.librered.net/?p=31550&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+librered+%28LibreRed+Not%C3%ADcias%29

Ex abogado de la CIA: Hollywood es utilizada para espiar en el extranjero http://www.contrainjerencia.com/?p=81265&utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+contrainjerencia%2FjvtA+%28CONTRAINJERENCIA%29

Entrevista exclusiva a Mario Vargas Llosa: Cómo romper la concentración de medios, porqué aprobar a Humala y ver al Perú con optimismo. http://idl-reporteros.pe/2014/01/11/por-la-via-judicial/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+idlreporteros+%28IDL+Reporteros%29

Chile: Nueva Constitución: el gato cuidando la carnicería http://piensachile.com/2014/01/nueva-constitucion-el-gato-cuidando-la-carniceria-2/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripciones%3A+piensachile+%28piensaChile%29

La teoría de las ondas largas y la crisis del capitalismo contemporáneo MICHEL HUSSON Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento No hay mejor manera de rendir homenaje a Ernest Mandel que aplicar su método: el de un marxismo vivo, no dogmático. Y la profundidad de la crisis actual hace tanto más necesaria una reevaluación crítica de las herramientas de análisis que nos legó. Esta contribución intentará responder a esta cuestión: ¿la teoría de las ondas largas es un marco adecuado para el análisis de la crisis actual, de su génesis, y del nuevo período que abre? http://www.vientosur.info/IMG/pdf/Ondas_largasHusson.pdf

Page 426: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

ENTREVISTA A DANIEL BENSAÏD: Actualidad del marxismo http://vientosur.info/spip.php?article8629

PERÚ: Lucha indígena nº 89 HUGO BLANCO Miércoles 8 de enero de 2014 Guardar este artículo en PDF Versión para imprimir de este documento El año comenzó con una intensa campaña de los sectores empresariales, señalando que la economía se estaba desacelerando y que las inversiones se habían paralizado. Pero las propias cifras oficiales mostraban que las inversiones mineras aumentaban. Justificándose en esta campaña, el presidente de Humala y su ministro de Economía, Luis Castilla, anunciaron a fines de mayo que el gobierno había tomado un conjunto de medidas orientadas a “destrabar” las inversiones por un monto aproximado de 15 mil millones de dólares. Desde entonces solo se ha dedicado a facilitar los proyectos mineros, a pesar del rechazo que la mayoría de estos genera en las poblaciones locales. http://www.vientosur.info/IMG/pdf/Lucha_Indigena_89.pdf

Michoacán, el laboratorio peñista para acabar con las autonomías: Carlos Fazio http://desinformemonos.org/2013/11/michoacan-el-laboratorio-penista-para-acabar-con-las-autonomias-carlos-fazio/

¿Hacia dónde va la integración regional en Nuestra América? Por: José Francisco Puello Socarrás - Juan Fal - Lucas Castiglioni (FISYP)

http://www.argenpress.info/2014/01/hacia-donde-va-la-integracion-regional.html

Uruguay un país hipotecado http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2014/01/pais-hipotecado.html

Page 427: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Actualizado sinpermiso electrónico es de acceso libre y permanente. Esta semana: http://www.sinpermiso.info/

ïndice Ecología política, capitalismo actual y políticas de pleno empleo (Una visión postkeynesiano-marxista del decrecimiento)

Brandon Unti

Hungría: un depresivo panorama pre-electoral Jake Blumgart

Francia: El antisemitismo poscolonial de Dieudonné y la respuesta colonial de Valls. Dossier

Jean-Loup Amselle, Edwy Plenel

Euskal Herria: Una gigantesca manifestación para abrir un nuevo escenario político democrático. Dossier AAVV

Sharon: “pacifista, héroe...” y carnicero Robert Fisk

Cataluña: Un año de luchas y movilizaciones, también en el Parlament David Companyon

La gran recogida de alimentos: hacer negocio con la buena voluntad Xavier Montagut

Venganza Taha Muhammad Ali

Page 428: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Nuestra historia está bajo asedio Richard Taylor, Roger Fieldhouse

“O come o se muere”: la rebeldía en Julio A. Mella (I) Julio César Guanche

A la izquierda de la crisis: el discurso heterodoxo Michel Husson

Socialismo y nacionalismo Andreu Nin

Panamá: Por la nacionalización de la ampliación del canal Olmedo Beluche

Sudáfrica: ¿Tiene el ANC un problema de Memoria Histórica? Stephen Ellis

Veinte años de TLCAN: el protectorado mexicano Alejandro Nadal

¿Podría ser 2014 el año uno de la época de salarios proporcionales? Sam Pizzigati

Ley de mutuas: criminaliza al enfermo, concediendo más poder a la patronal para dualizar y privatizar la sanidad Jesús Uzkudun

Beethoven y Hindenburg... Osvaldo Bayer

Page 429: Querido y estimado colega y amigo de de 1a semana de enero 2014.pdf · A pesar de llevar casi una década en el poder, Hamid Karzai , señor de la guerra de origen pashtún y en un

Chéjov, Perón y la deuda sanitaria de la democracia argentina Jorge Yabkowski

La hoja de ruta de la economía de Argentina en 2014 http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-237567-2014-01-12.html

****** LES AGRADECEMOS LA VISITA QUE NOS HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON LA INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED ESTÉ BIEN INFORMADO Y PUEDA UTILIZAR LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS

UN ABRAZO AFECTUOSO

COORDINADORES:

ROBINSON SALAZAR Y NCHAMAH MILLER