Q.A. Marcela Olivares Paz SICA Alimentos 6 de Junio , · PDF fileIgE Mediado por IgE...

41
Q.A. Marcela Olivares Paz SICA Alimentos 6 de Junio , 2013

Transcript of Q.A. Marcela Olivares Paz SICA Alimentos 6 de Junio , · PDF fileIgE Mediado por IgE...

Q.A. Marcela Olivares Paz

SICA Alimentos

6 de Junio , 2013

Aproximadamente un 20% de la población presenta durante su vida una reacción adversa alimentaria.

Según hallazgos en un estudio realizado entre 2009 y 2010 en 38,480 niños se obtuvo que:

8% de los niños tienen una alergia alimentaria

Aprox. el 6% en edades de 0 – 2 años tienen alergiaalimentaria

9% entre 3 – 5 años

8% entre 6 -10 años

8% entre 11 – 13 años

8.5% entre 14 – 18 años

38.7% de los niños con alergia alimentaria tienen un historial de reacciones severas

30.4% de los niños tienen alergias alimentariasmúltiples

Las alergias mas comunes son a los cacahuates seguidode leche y mariscos

Contaminación

Cruzada

Envasado

Manejo de

materias primas Almacenamiento

Transporte

Personal

Limpieza

Equipo

compartidoOtro?

Re trabajos

Cadena de

suministro

Utensilios de

proceso

Fundamentos fisiológicos

Cualquier respuesta clínica anormal atribuida ala ingestión, contacto o inhalación de cualquieralimento, derivado alimenticio o aditivoalimentario.

Fuente: Adverse reaction to Food:Position Paper. Allergy,1995;50; 623-635

Alergia (hipersensibilidad) alimentaria:

Es la reacción adversa que presenta un individuo trasla ingesta de un alimento de patogenia inmunológicacomprobada.

Se produce sólo en algunos individuos previamentesensibilizados y puede ocurrir después de consumirpequeñas cantidades de alimento.

Intolerancia alimentaria:

Es la respuesta clínica a un alimento en cuyapatogenia no interviene, o no se ha podidodemostrar, un mecanismo inmunológico.

Puede incluir respuestas de tipo farmacológico,metabólico, tóxico o idiopático (se desconoce lacausa).

Factor genético

Riesgo de que un niño sea alérgico …..

Uno de los padres alérgico 25-40%

Ambos padres alérgicos 50-70%

Sin antecedentes de atopia 5-15%

9

Factor prenatal:

El feto puede responder a antígenos

Los alergenos atraviesan la barrera placentaria (se sensibiliza).

Seno Materno:

Retrasa la exposición a los alergenos (leche de vaca), mientras el niño madura el sistema inmune.

Lactante alimentado con seno materno: Bifidobacterias intestinal

No Tóxicas

Inmune No Inmune

Alergia Intolerancia

No mediado por IgE

Mediado por IgE

EnzimáticoFarmacológico

Indefinido

Fig.1 Clasificación de la Academia Europea de Alergia e Inmunología clínica (1995).

Tóxicas

Toxinas bacterianas

Plaguicidas,

fertilizantes

Contaminantes

naturales

Metales pesados

La reacción depende de la dosis ingerida y no de la susceptibilidad individual, son predecibles

No Tóxicas

Intolerancia - No Inmune

efecto de aminasvasoactivas presentes en alimentos, desencadenan reacciones clínicas gastrointestinales y neurálgicas

Enzimático Farmacológico Indefinido

Déficit de enzimasIntolerancia a la lactosa

Reacciones frente a aditivos

No Tóxicas

Inmune – Alergia

No mediado por IgE

Enfermedad celíaca

Mediado por IgE

Se ocasionan 2 tipos de ataque:

Sistémico:

Vómito, calambres abdominales, diarrea, dificultad respiratoria y en casos severos. Anafilaxia.

Localizados:

Centros de reacción localizados en la piel ocasionan enrojecimiento, eczema, comezón y urticaria.

Cereales que contienen gluten: por ejemplo trigo, centeno, cebada, avena, espelta o sus cepas híbridas, y productos de éstos.

Crustáceos y sus productos,

Huevo y productos de los huevos,

Pescado y productos pesqueros,

Cacahuate y sus productos

Soya y sus productos,

Leche y productos lácteos (incluida la lactosa),

Nueces de árboles y sus derivados,

Sulfito en concentraciones de 10mg/kg o más

En la norma general para el etiquetado de alimentos preenvasados (CODEX STAN 1-1985, Rev. 1-1991) exige la declaración de los siguientes ingredientes:

Cereales que contienen gluten: por ejemplo trigo, centeno, cebada, avena, espelta o sus cepas híbridas, y productos de éstos.

Crustáceos y sus productos,

Huevo y productos de los huevos,

Pescado y productos pesqueros,

Maní, soja y sus productos

Leche y productos lácteos (incluida la lactosa),

Nueces de árboles y sus productos derivados,

Sulfito en concentraciones de 10mg/kg o más.

Nueces

Cacahuates

Soya

Huevo

Leche

Pescado

Trigo

Moluscos bivalvos

Ley de Etiquetado de Alérgenos Alimentarios y Protección al Consumidor (FALCPA),2004.

Aplica a los alimentos envasados tanto nacionales (EstadosUnidos) como importados.

Objetivo: informar a los consumidores de alimentos quecontienen agentes alergénicos.

Vigencia: 1 de Enero, 2006

Están disponibles dos formas de etiquetar los ingredientes alérgenos:

la palabra “contiene” seguido del nombre del alérgeno alimentario o bien

un paréntesis con la lista de ingredientes.

Toda la información debe estar en la misma fuente que el resto de los ingredientes de la etiqueta.

Debe ser listados en “lenguaje común” en la declaración de ingredientes.

Cacahuates / manís

Nueces de árbol

Leche (ej., suero, caseinato, queso, polvo de queso, mantequilla, etc.)

Huevo (ej., yema de huevo, albúmina)

Pescado, crustáceos (ej., cangrejo, cangrejo de río, langosta, camarón) y mariscos (ej., almejas, mejillones, ostiones, moluscos)

Soya (ej., productos elaborados con proteína de soya y lecitina)

Granos que contienen gluten

Semillas de ajonjolí

Sulfitos (10 ppm o mayores)

La leyenda “Puede contener alérgenos” estáprohibida.

En vez de esto, se puede incluir información de lalínea de producción si la contaminación cruzada esuna preocupación, por ejemplo:

“ la planta produce alimentos que contienenalérgenos” o

“Equipo utilizado con alérgenos ha sido empleadoen este proceso de producción”.

Un agente sensibilizante es aquel que no causa los síntomas que una alergia puede ocasionar, pero sí genera una reacción adversa.

Los agentes sensibilizantes puede ser confundidos por su nomenclatura.

Por ejemplo:

Glutamato Monosódico (GMS)

Sulfitos

Amarillo 5

¿A quién se debe comunicar?

¿Cómo debe comunicarse?

¿Cuándo se debe comunicar?

¿Qué puede hacerse para

reducir el impacto del riesgo?

¿Qué puede hacerse para

reducir la probabilidad

del riesgo?¿Qué puede pasar?

¿Cómo puede pasar?

¿Con qué probabilidad?

¿Cuáles son las consecuencias?

Conformar un equipo de trabajo

Investigación y desarrollo

Reformulaciones

Aprobación y selección de proveedores

Evaluación preliminar: cuestionarios

Auditorias

Recepción y embarque

Almacenes

Capacitación del personal

Producción y planeación de la producción

Diseño sanitario

Utensilios

Identificación / código de colores

Etiquetado adecuado durante el proceso

Rastreabilidad del alérgeno

Retrabajo

Etiquetado

Plan establecido

Producción y planeación de la producción

Barridos de línea

Preparación de línea

Limpieza

Etiquetado

Limpieza

Protocolo de verificación

Programa de retiro de producto

Puede contener …“Elaborado en una fábrica que

utiliza …”“...”

El método más frecuentemente empleado, es:

Ensayos inmunoenzimáticos (ELISA)

Emplea anticuerpos conjugados a enzimas quedetectan el alérgeno diana y generan un productocoloreado,

La intensidad del color es una medida de laconcentración del alérgeno.

Almendra

Gliadina/gluten

Avellana

Mostaza

Cacahuate

Ajonjolí

Crustáceos

Soya

Leche/caseína

Nuez

Envasado

al

Materias primas y Cadena de suministro

Equipo y proceso

Limpieza

Desarrollo de nuevas formulaciones y reformulaciones

Personal

Aplicación de BPM (énfasis en actividades de Limpieza)

Gestión con enfoque HACCP : validación / revalidación

Factor Humano: Capacitación

Contar con un Sistema de recuperación

Es necesario el control a través de la cadena de alimentos.

Granja / Finca

Transporte

Proveedor

Planta

Consumidor

La introducción de peligros puede ocurrir en cualquier etapa de la cadena de alimentos.

GMP´s

HACCP

FSSC 22000

INOCUIDAD

Sanitización

Capacitación

Auditoria

Defensa de Alimentos

ALÉRGENOS

Q.A. MARCELA OLIVARES PAZ

[email protected]

www.sica-alimentos.net

Tel. (55) 5641 29 71