Punto Edu Año 7, número 213 (2011)

download Punto Edu Año 7, número 213 (2011)

of 16

Transcript of Punto Edu Año 7, número 213 (2011)

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    1/16

    Ao 7 N 213Del 30 de mayo al 5 de junio del 2011

    [email protected] gratuita

    Publicacin de laPontifcia Universidad Catlica del Per

    Vive la Catlica!

    ilutrci: briel lyz

    .eduwww.pucp.edu.pe

    Arrancaron!Entre desfles, bailes y vivas seinauguraron los XIX JuegosInteracultades. Las acultades deCiencias e Ingeniera y Gestiny Alta Direccin ganaron en la

    apertura. [Pgs.8-9]

    Tendencias:el virus zombienos invade. Vida estudiantil: elnuevo equipo REA. Convocato-ria:el Programa Compaero

    PUCP busca nuevos miembros.Con-curso: la Polla Q est empollando. En elcampus: esta semana habr una FeriaAmbiental. Concurso: inscrbete en los

    exmenes de acreditacin del ingls.

    +Q

    Han pasadodos aos dsdos amnashhos

    odosn baga pamosno haapnddomho d saxpna.[Pgs. 2-4]

    Recordemos Bagua

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    2/16

    informe

    m v

    2|.|LIMA, del 30 de mayo al 5 de jnio del 2011

    La Amazona ha sido siempre un espacio lejano y

    misterioso para la cultura hegemnica en el Per. Los que

    toman las decisiones en nuestro pas la han considerado

    casi siempre un espacio vaco, desperdiciado y colonizable.Dos aos despus del Baguazo, qu hemos aprendido?

    a dos aos del baguazo

    Santiago Manuin pu-do ver cmo se ini-ciaron los enfrenta-mientos el 5 de juniodel 2009. Solo logr

    ver cmo se iniciaron porque,pocos minutos despus de lan-

    zada la primera piedra, recibiun balazo que le perfor el in-testino. Lo que haba sido unamanifestacin sin incidentesgraves pronto desemboc enuna masacre. Estbamos enla Curva del Diablo esperan-do a que amaneciera para re-tirarnos de la carretera y con-centrarnos en la Estacin 6,recuerda Manuin, con quienconversamos por va telefni-ca. Nos dimos cuenta de quelos policas se movilizaban pa-ra rodearnos y sacarnos a lafuerza. Ellos empezaron a ata-carnos con armas y nosotros es-

    tbamos desarmados, acusa.

    BagUa Y LOS aWaJ.Alnorte del pas, una de las regio-nes fronterizas con Ecuador es

    Amazonas. Su capital, Chacha-poyas, se encuentra a 160 kmde Bagua, una de las siete pro-

    vincias que forman esta regin.Gran parte del territorio en elque viven las poblaciones ind-genas de la etnia awajn se en-cuentra en esta provincia, espe-cialmente en los bosques cruza-dos por los ros Comaina, Ce-

    nepa, Santiago y Nie-va. All viven

    tambin in-dgenas wam-pis o huam-

    bisas que

    porrCardoreTegu

    mente, los awajn son el se-gundo grupo ms numerosode la Amazona peruana, des-pus de los ashninkas. Hastainicios del siglo XX describe ladoctora Norma Fuller en su li-broRelaciones de gnero en la so-

    ciedad awajn el principal sus-tento del pueblo awajn era elbosque tropical de donde ob-tenan los recursos necesariospara su reproduccin fsica ycultural, a travs de activida-des como la horticultura, la ca-cera, la recoleccin y la pesca.Esto est cambiando dramti-camente y el pueblo awajn es-t preocupado.

    L BagUaZO. El 5 de juniodel 2009, se produjeron treseventos de inusitada violenciaen las protestas de los indge-nas contra algunos decretos

    legislativos del Ejecutivo que,consideraban, vulneraban susderechos. El primer enfrenta-miento se dio en la CarreteraFernando Belande, en la Cur-

    va del Diablo, que haba sidocerrada por los manifestantes.El segundo hecho ocurri enImaza, en la Estacin de Bom-beo N 6 de Petroper, la cualhaba sido tomada por ms demil pobladores awajn que ha-ban desarmado a los miem-bros de la seguridad y los poli-cas que cuidaban la zona in-dustrial. Finalmente, en las lo-calidades de Bagua, Utcubam-

    ba (Amazonas) y Jan (Cajamar-ca) hubo enfrentamientos quedesembocaron en actos de vio-lencia contra entidades pbli-cas. El saldo de todo esto: 34 pe-ruanos muertos, entre policas

    y manifestantes; ms de 200personas heridas y cuantiososdaos materiales.

    Los enfrentamientos en la

    ENTERADOS LOSAWAJN DELENFRENTAMIENTOY EL SALDO DEMUERTE, TOMARONLA PEOR DECISIN:TORTURAR YASESINAR A LOS

    POLICAS. DOCE DEELLOS MURIERON.

    pertenecen a la misma familiaetnolingstica: los jbaros. Sibien el departamento de Ama-zonas fue fundado poltica-mente en 1832, esta zona tieneuna historia ms larga: all sedesarroll la cultura Chacha-

    poyas, anterior a los incas.En 1549, los espaoles fun-dan all las ciudades de Jan delos Bracamoros y Santa Mara

    de Nieva. Lo primero que en-cuentran los conquistadores esun rechazo a la manera que tu-

    vieron de imponerse sobre losnativos por lo que, en 1599, losawajn expulsan a los espao-les de sus territorios. Aos des-pus, los sacerdotes jesuitasintentan asentarse en la zona;sin embargo, es recin en 1949,en plena Repblica, que logranfundar una misin en Santa

    Mara de Nieva.Se denomina awajn a ungrupo perteneciente a la fa-milia etnolingstica de los

    jbaros ubicados en los terri-torios de Loreto, Amazonas ySan Martn. Awajn es la deno-minacin aceptada por ellos,aunque tambin son conoci-dos como aguarunas. Actual-

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    3/16

    pontificia univi Ctic del per|.|3

    dos tercios a la mitad ms unoel qurum requerido para quepuedan venderse o entregarselas tierras comunales; y el DLN1090, la llamada ley forestal,que segn un informe de la De-fensora del Pueblo presenta-

    ba un conjunto de deficienciasque hubieran favorecido la de-forestacin de los bosques pri-marios del pas.

    El origen del conflicto enBagua es que la delegacinde facultades es muy amplia,nunca se haba visto que se bus-quen aprobar tantos decretoslegislativos en un solo momen-to, explica Mara Paula Brito,egresada de la especialidad deCiencia Poltica y cuya tesis, apunto de ser sustentada, giraen torno al comportamientodel Congreso a lo largo de loshechos que precedieron al de-

    nominado Baguazo. Existauna idea promovida por algu-nos ministros y funcionarios

    carretera y la informacin so-bre los primeros heridos di-fundida en la radio fueron co-nocidos por ms de 1,500 nati-

    vos que haban tomado la Esta-cin de Bombeo N 6 de Petro-per, ubicada en Kuzu Grande,

    Imaza, a pocos kilmetros dela Curva del Diablo. Los indge-nas tenan en su poder la zona

    y haban desarmado a los poli-cas desde el primer da de lasmanifestaciones. Incluso, ha-ban llegado a establecer cier-ta relacin cordial con los in-genieros y los miembros de laDINOES, al punto que permi-tieron el relevo de los 36 poli-cas que tenan en custodia porun nuevo grupo de 38. No obs-tante, enterados los awajn delenfrentamiento y el saldo demuerte, tomaron la peor deci-sin: torturar y asesinar a los

    policas. Doce de ellos murie-ron. Hasta el da de hoy, el cuer-po del mayor Felipe Bazn con-tina desaparecido.

    Qu caus esta barbarie?Bagua fue una situacin quetuvo varias causas, pero una deellas fue la actuacin por partedel gobierno de Garca de dic-tar un conjunto de decretos le-gislativos sin haber sido some-tidos a procesos de participa-cin y consulta, explica IvnLanegra, defensor adjunto delMedio Ambiente de la Defenso-ra del Pueblo y profesor del De-partamento de Ciencias Socia-

    les. Se trataba de once de los 99decretos legislativos que el Po-der Ejecutivo emiti gracias alas facultades delegadas por elCongreso de la Repblica en di-ciembre del 2007. Entre los de-cretos, los que se consideraronaquellos que llamaron ms laatencin fueron el DL N1015,mediante el cual se reduca de

    ILuSTrACIoneS:gABrIeLALAYZA

    maraPaula brTogresada de lasecialidadde Cienciapoltica

    Algunos

    ministros y

    funcionarios

    del Ejecutivo

    afirmaban que si

    derogaban estos

    decretos se caa

    el TLC con EEUU.

    del Ejecutivo que afirmaba quesi derogaban estos decretos secaa el TLC con EEUU. Vimosdespus que eso no era tan cier-to, explica Mara Paula.

    Segn su tesis, el Congreso,gracias a las prerrogativas de

    las que goza la mayora parla-mentaria, dilat los procesosde revisin y debate de estos de-cretos para declarar su consti-tucionalidad o no. La Comi-sin de Constitucin tena quepronunciarse y lo dilat varias

    veces, a pesar de que varios deesos decretos eran claramenteanticonstitucionales, cuen-ta Mara Paula. El control po-ltico no se dio porque la Co-misin de Constitucin siem-pre estuvo presidida por unmiembro de la bancada apris-ta y las minoras no tienen for-ma de hacer que sus informes

    lleguen al pleno para el deba-te, concluye.

    aWaJ Y La POLT-Ca. Estamos atrasadsimosen cuanto a legislacin so-bre pueblos indgenas, afir-ma scar Espinosa, coordi-nador de la especialidad de

    Antropologa de la PUCP. ElPer no cuenta con una insti-tucin del Estado, un rganorector que tenga capacidad deaccin y decisin exclusiva so-bre la temtica indgena. In-depa (Instituto Nacio-nal de Pueblos An-

    dinos, Amaz-nicos y Afro-peruanos)

    7 de junio de 1989Se areba en inebra el Convenio 169de la rganizacin Internacional del Tra-bajo, en el qe se establece qe los e-blos indgenas deben tener garantizada laatonoma interna y s derecho a la con-slta y a la articiacin en los asntosqe los afecten.

    19 de febrero del 2008primera Cmbre Amaznica: se deciderealizar n aro de 48 horas contra el ro-yecto de la Ley de la Selva.

    2 de mrzo del 2008Artclo de Alan arca blicado en ElComercio: l erro del hortelano contrael obre.

    28 de mrzo del 2008La Comisin secial de unificacin delas rganizaciones de Base Indgenasor la defensa territorial de Condorcan-qi Imaza se ronncia con resecto ala resencia de peretro y Hocol SAC yseala qe se estn violando los derechosde los eblos indgenas contenidos en elConvenio 169 IT.

    28 de junio del 2008l poder jectivo emiti 34 decretos

    legislativos con los qe comlet 99.AISp demand la derogatoria de 11de ellos orqe eran contrarios al Conve-nio 169 de la IT. Annciaron medidas deferza.

    9 de osto del 2008ess de renirse las organizacionesindgenas, se inician manifestaciones.

    19 de septiembre del 2008Se inician las mesas de dilogo entre eljectivo y dos organizaciones: CAp yAISp.

    13 de mrzo del 2009AISp comnica s reocacin orla falta de volntad oltica del jectivoara solcionar la roblemtica.

    9 de bril del 2009paro acional Indgena Amaznico exi-giendo la derogacin de los decretoslegislativos lesivos a ss intereses.

    5 de junio del 2009Scesos de violencia en Baga.

    cronologa

    uT: IM LA CMISI

    IVSTIAA L CS

    no ha tenido mayor partici-pacin en estos sucesos. Hoyes parte del nuevo Ministeriode Cultura, agrega Espinosa.Para m, lo ms grave es quehasta el momento el Gobier-no ha hecho muy poco. Las po-

    lticas que se han ido toman-do nos van a llevar a unacatstrofe en el media-no plazo. Se estn de-

    jando un montn debombas de tiempoal siguiente gobier-no, concluye Es-pinosa.

    Santiago Ma-nuin sobrevi-

    vi al balazo y,una vez recu-perado, volvia sus laboresal servicio desu pueblo.

    Hoy es con-sejero re -gional porCondorcan-qui en el go-b ierno regio -nal de Amazonas.Cuando evalolas cosas, despus delo ocurrido en Bagua el2009, pienso que fue unenfrentamiento en el queel Gobierno nosm a l t r a -

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    4/16

    4|.|LIMA, del 30 de mayo al 5 de jnio del 2011

    t, golpe e insult. No hu-bo dilogo, explica Manuin.Cuando la polica quiso en-trar y desalojarnos a la fuer-

    za, nosotros estbamos porsalir por nuestra cuenta. Nosatacaron con armas de fuego,a pesar de que haba acuerdosde no agresin, explica. La

    violencia no trae consecuen-cias positivas, los indgenasde Condorcanqui no quere-mos un enfrentamiento conlas autoridades sino que te-nemos la intencin de parti-cipar en el sistema democr-tico. Queremos que se tomeen cuenta la agenda indge-na, ya tenemos un congresis-ta (Eduardo Nayap) y tenemosindgenas participando de los

    gobiernos regionales, enfa-tiza Manuin, una figura muyrespetada por los awajn y lasautoridades del Estado.

    La aga ga.Despus de los hechos de Ba-gua, se crearon cuatro mesasde dilogo que pretendan es-

    tablecer una agenda sobre el te-ma indgena. La primera mesabusc hacer una investigacinsobre las causas del conflic-to, otra mesa buscaba discutirla ley forestal, la tercera era eldebate sobre la ley de consultaprevia. Finalmente, la cuartamesa se encarg de la agendahistrica: tierras, salud, edu-cacin bilinge e infraestruc-tura. Lstima que no haya ha-bido el giro de timn polticonecesario que permita que esaagenda empiece a ser cubier-ta, explica Ivn Lanegra. Laimplementacin de la agenda

    indgena necesita que la ley deconsulta sea un mecanismoformalizado que permita undilogo entre Estado y los pue-

    blos indgenas, enfatiza.Para el antroplogo Espino-

    sa el Gobierno tuvo una opor-tunidad de oro cuando despus

    de meses de debate, el Congre-so, por fin, propuso una ley deconsulta previa (basada en elConvenio 169 que el Per fir-m en 1994) y el presidenteGarca la observ y est en unlimbo. Eso es gravsimo. Es porello que en varias ocasiones lasNaciones Unidas han expresa-do su preocupacin sobre lamanera en la que el gobiernode Alan Garca ha manejadola relacin con los pueblos in-dgenas, sobre todo despus desus artculos denominados Elsndrome del perro del hortela-no, en los que, basndose en

    la historia espaola del perroque no come ni deja comer,acusa a los indgenas de opo-nerse al desarrollo del Per. Es-

    to fue tomado como un insultogravsimo por los awajn.

    Se cree que la Amazonaes un territorio vaco al cual se

    debe entrar a explorar y de ahviene toda esa lgica del perrodel hortelano de la que hablaGarca, critica scar Espinosa.Ivn Lanegra coincide: si nose eliminan estos insultos quellaman a los indgenas perrosdel hortelano, irracionaleso salvajes, y no se construyenprocesos de dilogo o maneraspara comprender mejor a nues-tros compatriotas de otras cul-turas, no vamos a poder cum-plir con la construccin de unpas que incluya a todos de ver-dad. Las murallas que nos di-

    viden deberan ser superadas

    por mecanismos de poltica in-tercultural, algo que, por aho-ra, no se ha hecho nunca.

    Lo peor que podra pasar es

    IM: a dos aos del baguazo

    que no aprendamos de lo quesucedi en Bagua. Para Santia-go Manuin la situacin es cla-ra: Queremos que se cumplan

    los planes de desarrollo discu-tidos y plasmados en las me-sas de dilogo y que hasta aho-ra no se han tomado en cuenta.Pedimos ser tratados como se-res humanos por el Gobierno.No queremos paros, nosotroslos indgenas no somos salva-

    jes que andan por ah matandogente.

    Muy cerca de las eleccionesy a dos aos de los sucedido enBagua, Puno est convulsiona-do por las protestas que desem-bocaron ya en violencia. Al cie-rre de esta edicin, el presiden-te Garca culpaba a los reser-

    vistas relacionados con el et-nocacerismo. Ser posible re-solver este nuevo conflicto sinsaldos de muerte? n

    Conocido periodista y con-gresista saliente, Guido Lom-bardi presidi la comisin in-

    vestigadora que tuvo la mi-sin de explicar lo ocurridoen Bagua el 5 junio del 2009.

    sn invticin ciin, q ci n Cv di?Pasaron muchas cosas rar-simas. Haba un general dela polica, Uribe, quien lidilos 48 das previos con la po-blacin irritada. l tena una

    voluntad de entendimiento yde dilogo. En la vspera de laoperacin, le ponen a un ge-neral por encima (Muguru-za), que lleg con el objetivo

    de operar ese mismo da.

    P q p?Porque saban que los nativosse iban a retirar. Aunque notengo pruebas de eso y aun-que Meche Cabanillas me hadicho que me va a demandar,no me cabe duda de que ellossaban que los nativos se ibana retirar para concentrarseen la Estacin de Bombeo N6. En la carretera sentan queafectaban a los vecinos, colo-nos y dems personas.

    l wjn tn -?Los casi treinta policas queentrevist decan que habansido atacados con piedras,hasta que todo se sale de lasmanos. Hay una descoordi-nacin en el plan que dise-a Muguruza para desalojarla carretera: un grupo llega

    gudo lombardCongresista, residente dela comisin investigadoradel tema Baga

    Hasta la actualidad existe unatendencia a soslayar la Amazona

    enfoco

    queremos considerar comocompatriotas a los ms de350 mil nativos amazni-cos. Hasta la actualidad exis-

    te una tendencia a soslayar laAmazona. Los lderes nacio-nales creen que un awajn esms peruano si se viste ms ala occidental, y deja de ser ca-zador y recolector; es decir, sideja de ser awajn.

    Q p n etcin 6?Es un crimen sin nombre. Lazona (Kuzu Grande, en Imaza)

    ya haba sido escenario de pro-testas indgenas. Haban esta-do all desde el 9 de abril, pe-ro su presencia no era violen-ta. Cuando sucede lo de la Cur-

    va del Diablo se desencadena,

    en respuesta, lo de la Estacin6. Garca dice que los policasno saban a lo que se enfrenta-ban; eso es una mentira atroz.Los policas ya haban sidoreducidos por los awajn 45das antes y desarmados porellos. Esa patrulla es relevadael 1 de junio y reemplazada

    Los lderes

    nacionales creen que

    un awajn es msperuano si se viste

    ms a la occidental, y

    deja de ser cazador y

    recolector.

    tarde y no tena comunicacincon el otro grupo. Un desastre.La poblacin los descubre y em-pieza el enfrentamiento. Alprincipio, empiezan a lanzarbombas lacrimgenas con laintencin de evitar usar sus ar-mas de fuego. Algunos policas

    se desprenden del grupo msgrande y, al parecer, ellos fue-ron los primeros muertos. Seles quitaron los fusiles con losque se mat a los efectivos.

    P q ci t?Lo que pas en Bagua fue pro-ducto de una ignorancia. No

    uAALup pA

    tento va ms all de manipu-laciones externas.

    en q itcin ncn-t y cnt pvi?Se debati, se aprob en elCongreso y el Ejecutivo la ob-serv. Ya no se puede prescin-dir de esta ley, ahora el Con-greso debe decidir una de doscosas: o se allana a las obser-

    vaciones del Presidente o in-siste en su proyecto. El Con-greso no ha hecho ningunade las dos cosas.

    Q pnij n q-n p b?Debemos cambiar la mane-ra en la que se establece la re-

    lacin con las comunidadesamaznicas. Antes que leyes,yo pedira buena fe, transpa-rencia, cartas abiertas en lanegociacin. En general, lascomunidades que estn entorno a las industrias extrac-tivas no reciben beneficios si-no perjuicios. Hay que haceruna reorganizacin total dela Polica Nacional; la muertede tantos policas debera lle-

    var al Estado a solucionar estecaos. Lo irritante de Garca esque con todo lo sucedido, sigadiciendo que en Bagua solohubo criminales. Parece que

    no ha aprendido nada.s v cpcin Cn-?No, para nada. El Congreso hasido una experiencia enrique-cedora; aunque, en trminosinstitucionales, s ha sido de-cepcionante.

    por el comandante Montene-gro y sus efectivos.

    e ci q init n-ti, mc Cni, - q t pn.No me cabe la menor duda deque lo saba. Tampoco me ca-be duda de que Cabanillas diola orden, y no me cabe duda deque saba que los nativos se re-tiraban. Pero no quera que seretiraran impunemente, que-ra darles un escarmiento.

    C f tj cn c-iin?

    Yo me compromet muchsi-mo con el tema. Hay una res-ponsabilidad punible por par-

    te de las autoridades policia-les y polticas. Yo termino pre-sidiendo esa comisin de ma-nera circunstancial y en con-tra de la idea inicial de elegiral congresista Perry (AlianzaParlamentaria). Hubo una in-tencin sistemtica de sabo-tearme. Organic un viaje pa-ra toda la comisin y me dije-ron que no era conveniente.

    Viaj solo y estuve una sema-na all. Mi informe lo presenten minora.

    s h innci xt-n n inf pntp cnit mthmyn d, e epi-n r yJn Py C.La congresista Moyano que-ra demostrar que detrs delas protestas estaban las Casasdel Alba. Cuando buena partede los nativos estn levantadosen toda la Amazona, el descon-

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    5/16

    Pontifcia Universidad Catlica del Per|.edu|5

    VOCES DEL

    BELN

    RENDN

    VILA

    LILIAM

    MIRANDA

    ERICK

    JARAMILLO

    LAURA

    GUTIRREZ

    ARBUL

    Lo hara si es que no hubiera

    mdicos que, a propsito, no te

    salvan la vida para poder darle

    tus rganos a alguien ms impor-

    tante para ellos.

    DONACIN VOLUNTARIA

    Estaras dispuesto a donar tus rganos?

    depende

    Yo donara todos los rganos que

    sean tiles. He escuchado que los

    rganos de las personas mayores

    de cuarenta aos no son tiles,

    solo los de los jvenes.

    S

    Hoy vi un conmovedor reporta-

    je sobre personas a las que les

    donaron rganos y les salvaron la

    vida. La ciencia es maravillosa y

    es vlido unirse a esta gran causa.

    S

    Claro que estara dispuesta a

    donar mis rganos. Me parece

    que es muy importante que todas

    las personas tomen conciencia

    sobre esto.

    S

    El trasplante de rganos es un

    regalo de vida. No es lo mismo que

    regalar un lpiz o ropa vieja; es

    tu oportunidad de colaborar con

    alguien para que siga viviendo.

    S

    JETSSY

    DIVANY

    L ENCES

    Crees que el debate electoralser determinante para el re-

    sultado de estas elecciones?

    La pregunta de la semana:

    Consideras justiicados los re-clamos de la poblacin punea?

    Cmo realizo una

    transferencia interna?

    Tienes hasta el 29 de junio pa-ra solicitar tu cambio a otraunidad acadmica. Para ha-

    cerlo, registra tu solicitudde Transferencia Interna vaCampus Virtual PUCP y lue-go cancela el derecho acad-mico extraordinario (S/. 70) enla Tesorera General de la Uni-

    versidad, a travs de interneto mediante el pago en los ban-cos autorizados (si eliges can-celarlo en bancos, debes reali-zar dicho pago a ms tardar el28 de junio). Puedes consultarel estado y el resultado del tr-mite ingresando a la solicitudque registraste por el Campus

    Virtual PUCP.

    Para ms inormacin, llama al6262000anexo2222 o escri-be [email protected]

    ESELVE DDS

    Contesta en:

    www.pucp.edu.pe/puntoedu

    S31%

    NO69%

    Participaron 115 personas.

    larotonda

    Al mejor estilo de los premios scar, los egre-

    sados de nuestra Universidad sern recibidoscomo estrellas de Hollywood en el Almuerzo deReencuentro PUCP. Esta tradicional actividad,organizada por la Asociacin de Egresados yGraduados, se realizar el sbado 11 de junio allado de la nueva Facultad de Arte. Las entradasestn a la venta en Teleticket de Wong y Metro aS/. 90. Los trabajadores PUCP tienen la oportuni-dad de comprar su entrada a travs del Descuen-to por Planillas a S/. 60.

    Para los egresados

    Un almuerzo de pelcula

    La coleccin Elvira Luza es una de las ms

    emblemticas del Museo de rtes y radi-

    ciones Populares del I . Est integrada

    por objetos de cermica, retablos, mates,

    juguetes de madera, pintura popular de la

    sierra sur andina, entre otros.

    Los retablos son altares porttiles, cajas

    de madera generalmente de dos pisos. En

    la parte superior iguran los santos patro-

    nes del ganado y de la agricultura. En la

    parte inerior se representan iestas tra-

    dicionales o las que se realizan despus

    de marcar o sealar el ganado. El retablo

    que se aprecia en la oto ue realizado por

    el ayacuchano Florentino Jimnez, quienutiliz madera y pasta policromada.

    Retablo con santos patrones

    Maravillas del Instituto Riva-Agero

    Ira-PuCP

    Da mundial sin tabaco

    Recomendaciones

    Consulta a Bases

    Libres de humo

    Seguridad en los taxis

    La FEPUC te

    escucha!

    Maana se celebra el Da mun-dial sin tabaco y, aprovechan-

    do esta fecha, les anunciamosque realizaremos una caceraen busca de quienes fumandentro del campus. Le recor-damos a la comunidad PUCPque, en cumplimiento de la LeyN 28705, en el nuevo Regla-mento Disciplinario se estable-ce la prohibicin del consumode tabaco dentro de la Uni-versidad. Gocemos de un cam-pus 100% saludable!

    Si haces uso de los servicios de taxis en la puer-ta de la Universidad, presta atencin a los si-guientes consejos: toma nota del nmero deplaca vehicular y memoriza las caractersticasdel conductor; no abordes taxis informales y,

    si lo haces, duda de los choferes que te ofrez-can el servicio por una tarifa demasiado bara-ta; de preferencia, aborda un taxi que tengacuatro puertas y verifica que estas se puedanabrir desde adentro; si el taxista habla por ce-lular, presta atencin a lo que dice y si notas al-go raro exige bajarte del vehculo de inmedia-to; revisa que el chofer tenga el fotocheck de laempresa de taxi a la vista; y si el conductor deltaxi pretende conducir fuera de su ruta, obl-galo a detenerse y pide auxilio exterior.Tu se-guridad es lo ms importante.

    Hoy, lunes 30 de mayo, puedesvotar en la Consulta a Basesorganizada por la FEPUC. Enuna Consulta a Bases se pide laopinin de los alumnos sobrealgn tema que la Mesa Direc-tiva de la FEPUC considere im-portante. En esta oportunidad,la pregunta es: Cul creesque debe ser el accionar dela FEPUC frente a la segundavuelta electoral? Para cono-cer las opciones de respuestaas como informarte cmo fueescogida dicha pregunta, in-

    gresa a http://fepuc.blogspot.com/ En cada facultad habruna mesa de votacin.

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    6/16

    6|.e|LIMA, del 30 de mayo al 5 de junio del 2011

    opinin

    El proceso electoral que finalizar este domingo ha

    sido especialmente polarizado. Desde sus inicios, he-

    mos vivido, ms que debate de propuestas, un enfren-

    tamiento de candidatos basado en agravios y ataques

    personales. Estos, incluso, han llegado, en ocasiones,

    a muestras de violencia que debemos rechazar.

    Luego del flash electoral que anunciaba a los dos can-

    didatos que seguan en contienda, la intolerancia so-

    lo se agudiz. Las manifestaciones del resentimien-

    to, racismo, intransigencia y fanatismo se han hecho

    evidentes tanto en los medios y redes virtuales, comoen mtines de una u otra candidatura, manchados

    por agresiones del grupo contrario.

    Sin duda, las dos candidaturas vigentes canalizan in-

    tereses e ideas (o ideales) de un proyecto nacional bas-

    tante diferente. Creemos, sin embargo, que estas de-

    ben defender sus propuestas desde la exposicin de

    las mismas, y no desde la descalificacin de las del

    otro bando, especialmente si esto se da sin argumen-

    tos vlidos en el enfrentamiento. Las ideas deben ser

    combatidas con ideas y es a partir del debate alturado

    que los electores debemos definir nuestro voto. Mues-

    tra de que el contraste de ideas puede darse en armo-

    na, reproducimos parte del debate entre Steven Le-

    vitsky y Fernando Rospigliosi, que se dio en la PUCP la

    semana pasada (ver pag. 13).

    Queremos hacer un llamado al dilogo, uno en el que

    los contendientes participen en igualdad de condi-

    ciones y en el que se parta de la idea de que ningn ar-

    gumento es incuestionable o descalificable sin antes

    ser discutido. Estamos convencidos de que el recha-

    zo radical a maneras distintas de pensar no llevarn a

    nada ms que a la intolerancia y a una fragmentacin

    mayor de nuestra sociedad, de por s ya bastante en-

    frentada. Estas elecciones han sido una muestra con-

    tundente de esta situacin. Esperamos que el prxi-

    mo gobierno est dispuesto a mostrarse tolerante y to-

    me una actitud de dilogo en su gestin.

    editorial

    Elecciones nacionalese intolerancia

    enseanza, investigacin y gestin

    Universidades de TerceraGeneracin

    La semana pasada, el dis-tinguido profesor Fran-cisco de Zela, en un art-culo titulado La PUCP, Uni-

    versidad de Investigacin:

    Meta o Desafo?, da pie a

    que se inicie un debate sobre

    cmo conseguir que

    nuestra Universidad

    se transforme de una

    enfocada en la ense-

    anza a una destacada

    por las investigaciones

    que sus integrantes rea-lizan.

    Para que el debate ten-

    ga algn orden y se pue-

    da llegar a conclusiones

    tiles, es necesario poner-

    se de acuerdo en ciertos te-

    mas en los que, me temo,

    existen tantas opiniones

    como miembros de la co-

    munidad universitaria. En

    primer lugar, deberamos

    conocer qu fue la univer-

    sidad, qu la origin y cules

    son los componentes esencia-

    les que permiten denominar

    a una organizacin como tal.

    En segundo lugar, sera conve-niente describir qu es hoy en

    da nuestra Universidad y c-

    mo se ubica en el concierto de

    universidades en el Per y en

    el mundo. Finalmente, nece-

    sitaramos acordar qu es lo

    que queremos que sea nues-

    tra Universidad en el futuro.

    Estos acuerdos deberan estar

    fundamentados por estudios y

    por informacin seria y no por

    opiniones ligeras ni por senti-

    mientos ajenos a la razn y a

    la verdad; cosa que sucede con

    frecuencia en los corrillos uni-

    versitarios.

    Como un aporte a la discu-sin, recomiendo la lectura

    del libro del profesor holands,

    Hans Wissema, tituladoHacia

    presas, por contratar a los me-

    jores profesores y por tener

    a los mejores estudiantes. La

    competencia crea ganadores

    y perdedores. Las vencedoras

    sern aquellas universidades

    que se consoliden como un

    centro eficaz en gestin

    del conocimiento, lo que

    es un ambiente cientfi-

    co dinmico que incor-

    pora todo tipo de investi-

    gaciones, actividades de

    formacin y habilidadesen comercializacin.

    En este tipo de centro,

    la universidad colabo-

    ra tanto con empre-

    sas de base tecnolgi-

    ca ya establecidas as

    como con la creacin

    de nuevas empresas

    basadas en conoci-

    miento (start ups)

    (ver ms en: http://www.wissema.com/index.php?language=UK&pid=64).

    Si el profesor De Zela ya

    alertaba sobre el reto de con-

    vertir a nuestra Universidad en

    un lugar de investigacin, po-demos notar que el problema

    es de mayor envergadura an.

    En la Universidad y en el Vi-

    cerrectorado de Investigacin

    se tiene conciencia de este de-

    safo y por eso se han c reado

    organizaciones como INNO-

    VA, la Oficina de Propiedad In-

    telectual, la Oficina de Inno-

    vacin, el CIDE, entre otras.

    Sin embargo, falta mucha dis-

    cusin, acuerdos, convenci-

    miento y participacin de to-

    da la comunidad para que co-

    laboremos en la empresa de

    convertirnos en una universi-

    dad que contribuya an mu-cho ms de lo que ya hacemos

    y en beneficio de sus miem-

    bros y del pas. n

    PorEdudo modEdirector del Centro

    de Innovaciny DesarrolloEmprendedor

    la Universidad de Tercera Genera-

    cin - Gestin de la Universidad en

    Transicin (Edward Elgar Publis-

    hing, 2009). En este libro, Wis-

    sema plantea que, en un inicio,

    las universidades de primera

    generacin,

    entre los

    siglos XII y XVIII estaban cen-

    tradas en la enseanza. A par-

    tir del Renacimiento y del desa-

    rrollo de las ciencias, desarro-

    llo que, en su mayor parte, seda fuera de las universidades,

    se gesta una crisis que explota

    a fines del siglo XVIII. Surge, en-

    tonces, el concepto de univer-

    sidad de segunda generacin,

    basado en la ciencia y en la in-

    vestigacin cientfica, el cual es

    el modelo que se impone en las

    universidades ms destacadas

    de los pases desarrollados.

    En los tiempos actuales,

    hay una nueva crisis y se es-

    t gestando un nuevo tipo de

    universidad, a la que deno-

    mina de tercera generacin.

    Wissema explica que: Las

    universidades de hoy en da es-tn compitiendo en el merca-

    do internacional por ganar los

    mejores contratos con las em-

    Se vive una coyuntura electoralbastante polarizada y llena deexpectativas pero, a la vez, basa-da en informacin confusa y par-cializada por parte de los mediosde comunicacin. Como REAsde la gestin 2010-2011 y gestin2011-2012, no queremos dejar depronunciarnos a favor del respe-to de los derechos humanos y lalucha contra la corrupcin den-tro de dicha coyuntura.

    Como universitarios y ciuda-danos creemos, deseando evitarpostura poltica alguna, que es

    CMICAD DE LA REA

    L ComuNIdd uNIVEITI E 2010 2011Jenny Aliaga AliagaSigrid Bazn arroEdgar Bendez MedinaFlavia Connearn DazJean Pierre Flores de la CruzAndrea Jimnez GuzmnFernando Loayza JordnJessica Luna IngaLucy Marmanillo TrragaEleonora Mellado MelndezFernando Quintanilla MuozRocio Ricardi MejaEder Rojas Salinasatalia Snchez LoayzaCarlos Santibez GarcaPaloma Venero Cruzancy Vidal RodrguezAlexandra Vivanco ValenzuelaAndrea Zafra Tanaka

    E 2011 2012Luis Almeida PalominoHenry Ayala AbrilJackeline Borjas TorresAlejandra Cueto PiazzaYanira Dvila HerreraValeria Malpartida SnchezLorena de la Puente BurlandoPaul Garca viedoAlonso Hidalgo SalinasRosa Lama MvilaAdrin Lengua ParraAlonso Maran TovarEmilio stolaza Seminarioatalia Palomino Castaedalvaro Ramos RosKatherine Sarmiento VienaFabio Taboada PrezYssia Verano LegardaAndrs Wertheman Crdenas

    necesario librarnos de los sesgosprovocados por la prensa y haceruso de nuestra memoria comopas. Por todo ello, consideramosque la candidatura de Keiko Fuji-mori representa, a travs de suequipo y declaraciones, no soloun retorno a la impunidad con res-pecto a la violacin de DDHH, sinotambin a la impunidad de delitosde corrupcin por los que an soninvestigados miembros de Fuerza2011 e, incluso, la misma candidata.

    Asimismo, queremos resaltarel peligro que esta candidatura

    hace correr a nuestra niversidad,pues es conocido que tiene entresus filas a personajes que avalany apoyan las pretensiones dog-mticas del Cardenal Juan LuisCipriani.

    Sin duda, son estos los moti-vos por los cuales llamamos alos estudiantes a participar de lamovilizacin nacional que se haorganizado para el da jueves 26de mayo: Por Justicia y Dignidad,Fujimori nunca ms! o quere-mos a la corrupcin y a la impuni-dad de vuelta.

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    7/16

    clnica JUrdica de derecHo aMBiental

    La PUCP y la contaminacin auditiva

    Nunca les ha pasado queen medio de un exameno cuando estn escuchan-do la ctedra de un profesor se

    oye un molesto ruido de avin?

    Si respondiste afirmativamen-

    te esta pregunta, ahora hazte

    la siguiente: el ruido produ-

    cido por estos aviones te dis-

    trajo lo suficiente como para

    perder la ilacin de lo que de-

    ca tu profesor? Si tu respuesta

    tambin fue s, entonces, pro-

    bablemente la contaminacinauditiva ya es un problema en

    tu vida.

    El constante ruido de los

    aviones, como te habrs podi-

    do dar cuenta, es un problema

    no solo en tu vida, sino en la vi-

    da de nuestros compaeros y

    el de nuestra comunidad. Re-

    cientemente, hemos podido

    escuchar nuevamente sobre

    este problema cuando la Mu-

    nicipalidad de San Miguel co-

    menz con la campaa en con-

    tra del ruido producido por los

    aviones que sobrevuelan el dis-

    trito (para muestra, puedes ver

    las pancartas colgadas en la Av.La Marina o en Riva-Agero).

    De acuerdo con las declara-

    ciones brindadas en una entre-

    vista radial por parte del alcal-

    de del distrito, Salvador Here-

    si, el problema de la contami-

    nacin auditiva en San Miguel

    se agrav cuando la Direccin

    General de Aeronutica Civil,

    mediante una serie de resolu-

    ciones, cambi las rutas de los

    vuelos que parten desde el Ae-

    ropuerto Internacional Jor-

    ge Chvez. Esto gener que la

    contaminacin auditiva crez-

    ca considerablemente en San

    Miguel.

    El problema surge porque

    la Direccin General de Aero-

    nutica Civil dict dicha reso-

    lucin sin tener en cuenta los

    impactos negativos en el am-

    biente y en la salud de las per-

    sonas, y sin previa coordina-

    cin con las municipalidadespertinentes para poder prever

    las consecuencias de la resolu-

    cin. En segundo lugar, las me-

    diciones que se han realizado

    desde la implementacin de

    la norma no han sido las ms

    adecuadas de acuerdo con las

    autoridades, por lo cual estn

    pidiendo que se realicen otras.

    Respecto al problema de la

    contaminacin sonora causa-

    do por las aeronaves del Aero-

    puerto Jorge Chavez, el distri-

    to de San Miguel no ha sido el

    nico afectado; los vecinos de

    Bellavista - Callao tambin han

    sufrido malestares por ello.Tal es el caso que en el ao

    2006 la procuradora munici-

    pal de Bellavista interpuso un

    recurso de agravio constitucio-

    nal ante el Tribunal Constitu-

    cional contra el Ministerio de

    Transportes y Comunicacio-

    nes, en el que se peda el cam-

    bio de ruta de los aviones que

    ingresan y salen del Aeropuer-

    to Internacional Jorge Chvez,

    pblico. A travs de este cur-

    so, que se brinda la Facultad

    de Derecho, los alumnos po-

    demos resolver casos de inte-

    rs pblico como la contami-

    nacin auditiva. Es as que un

    grupo de alumnos del equipo

    de derecho ambiental de la Cl-

    nica Jurdica ha tomado como

    una de sus banderas el caso de

    la contaminacin auditiva en

    San Miguel y, adems, la con-

    taminacin sonora en el cerca-

    do de Lima, que puede llegar aser el doble que la causada por

    los aviones en San Miguel.

    Nuestro objetivo es que, a

    final del ciclo, podamos apli-

    car una estrategia jurdica en-

    caminada a reducir lo ms po-

    sible los impactos negativos

    de la contaminacin auditiva

    proveniente del ruido de los

    aviones. Para ello contamos

    con el apoyo de los profesores

    de la clnica, pero tambin nos

    gustara que nos ayudaran, im-

    pulsando La PUCP dice alto

    a la contaminacin por ruido

    de aviones en Facebook, pa-

    ra que podamos ser un gruponumeroso de gente y poder ha-

    cer escuchar nuestra voz en las

    instancias respectivas. Asimis-

    mo, estaremos dejando plani-

    llones en las oficinas de la FE-

    PUC y los centros federados,

    para apoyar a que la Municipa-

    lidad de San Miguel y la Clni-

    ca Jurdica hagan llegar nues-

    tro pedido a las autoridades

    pertinentes. n

    PorNdduLNTo

    Estudiante deDerecho

    El discurso socialy altruista que sepregona en pblicose contradice con undiscurso individualy egosta que semurmura.

    Pontificia universia Catlica del Per|.e|7

    tadas no permitan acreditar

    que el incremento en el nivelde decibeles fuera constante y

    permanente debido a que las

    mediciones de ruido se hicie-

    ron durante un periodo de alto

    trfico areo.

    En la Facultad de Derecho

    existe una iniciativa que ha

    ayudado a resolver problemas

    de este tipo que involucran a

    la comunidad: las Clnicas Ju-

    rdicas de acciones de inters

    por considerar que los ruidos

    molestos de los aviones comer-ciales exceden ampliamente

    los lmites establecidos en el

    Reglamento de Estndares Na-

    cionales de Calidad Ambiental

    para Ruido aprobado por De-

    creto Supremo N 085-2003-

    PCM. Finalmente, el recurso

    fue declarado improcedente

    mediante Sentencia N 6219-

    2006-PA/TC. El tribunal argu-

    ment que las pruebas presen-

    Poner un aspa en la carade Keiko Fujimori o unacruz en la de Ollanta Hu-mala. Dejar la casilla en blan-

    co o garabatear la cdula para

    testificar tu annima protes-

    ta. Quedarse en casa pensando

    en que ms vale pagar la multa

    que conformar la tediosa cola

    en un centro de votacin.

    Por quin vas a votar? La

    pregunta que te martilla la

    cabeza y con la que te mareansemanalmente las encuesta-

    doras. La prensa y hasta ex-

    candidatos electorales PPK

    acaba de incitar a sus ppkau-

    sas a ejercer un indescifrable

    Voto Vigilante? ha dividi-

    do al pas entre circunstan-

    ciales nacionalistas y espor-

    dicos fujimoristas.

    Afincados en esquinas y ca-

    fs, o en plazas virtuales como

    el Facebook y el Twitter, estos

    votantes se enfrentan en pican-

    tes debates que ensalzan las

    virtudes de su candidato y des-

    potrican sobre los demritos

    del adversario. Sin embargo,

    es curioso ver cmo aquellos

    que hoy defienden a su elegido

    con una militancia que roza el

    fanatismo hay que darse un

    paseo por las redes socialeseran, en la primera, vuelta en-

    tusiastas ppkausas, consuma-

    dos toledistas o convencidos

    solidaristas.

    Pero el elector peruano no

    solo tiene la dudosa habilidad

    de cambiarse la camiseta pol-

    tica. Hay otro talento que de-

    fine a buena parte de los electo-

    Una Mirada al elector

    El voto convenidoPorudY JodN

    Estudiante de laEspecialidad dePerodismo

    res y que, segn yo, explica es-ta veleidad, este andar errante

    y polticamente saltimbanqui.

    Este es el voto convenido.

    En mi experiencia como re-

    portero de elecciones (Muni-

    cipales 2010 y Presidenciales

    2011) he advertido un rasgo co-

    mn en las distintas personas

    con las que me he entrevista-

    do: el discurso social y altruis-

    ta que se pregona en pblico se

    contradice con un discurso in-

    dividual y egosta que se mur-

    mura, a escondidas, en una

    conversacin privada.

    El pobre del asentamiento

    humano Juan Pablo II deposi-

    tar su voto a quien le ofrezca

    buzo, casa y comida; el acau-

    dalado empresario apoyar al

    candidato que no vaya a nacio-

    nalizar sus empresas; el em-pleado votar por quien le pro-

    meta engordar su sueldo; el

    ambulante elegir a quien no

    le quite su licencia de trabajo

    En el escenario electoral, to-

    dos tienen un inters particu-

    lar. Esto hace que nuestro voto

    sea estrecho; es decir, se limi-

    ta a cmo este pueda afectar

    nuestra vida cotidiana. As, el

    ideal poltico del bien comn

    queda rezagado y se convierte

    en un beneficio colateral.

    Antes que a un candidato

    que nos seduzca con sus pro-

    puestas, elegimos al aspiran-

    te que se acomode a nuestros

    intereses, al pasajero que nos

    convenga y que sea un garante

    de nuestros (pocos, muchos o

    nulos) bienes. En suma, al que

    le tenemos menos miedo.Tengo la impresin de que

    pese a los entusiastas debates

    en las redes sociales y los cafeti-

    nes que simulan una genuina

    vocacin poltica en el elector,

    vamos a marcar la cdula luego

    de hacernos esta triste pregun-

    ta : Cul de los dos me convie-

    ne ms? Corrjanme, por favor.

    Es una publicacin de la Pontificia universidad Catlicadel Per.Av. niversitaria 1801, San Miguel.

    Depsito Legal: 2005-1668.

    Impreso en Quad/Graphics Per S.A.

    Ls texts pblicas se peen reprcir citan la fente y cnsignan ls crits.

    Editores:Rosario Yori y Vernica SalemSubeditores: Mara Paz de la Cruz yDiego GrimaldoDiseo: Luis Amez y Vctor Vega

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente),Eduardo smodes, Luis livera, Santiago Pedraglio,Antonio Pea Jumpa, Martn Tanaka, ancy Vidal,Vernica Salem y Rosario Yori.

    .e

    ILSTRACIES: GABRIEL ALAYZA

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    8/16

    deportes

    8|.du|LIMA, del 30 de mayo al 5 de junio del 2011

    PorDieo iDo

    empz la t

    Si bien los XIX Inter-

    facultades empe-zaron a disputarse

    desde el lunes 23

    de mayo, su inau-

    guracin se desarroll el pa-

    sado jueves en medio de un

    ambiente de fiesta, en el que

    cientos de estudiantes de la

    Catlica hincharon por los

    colores de sus facultades y

    disfrutaron del espectculo

    presentado a la espalda del

    Coliseo Polideportivo.

    Tras el desfile de las doce

    unidades acadmicas que ri-

    valizan, nuestro vicerrector

    Acadmico, Efran Gonzales

    de Olarte, anunci el iniciooficial del evento, a la espera

    segn dijo de que todos los

    alumnos de la PUCP compi-

    tan con tica y mucho esfuer-

    zo, al igual como lo hacen con

    sus estudios.

    Inmediatamente despus

    del discurso de Gonzales de

    Olarte, Bruno Semino (EE-

    GGLL), primer lugar del ran-

    king interno de paleta fron-

    tn, encendi el pebetero y,

    posteriormente, la deportis-

    ta calificada Flavia Connearn

    (Ciencias Sociales), se encar-

    g de la juramentacin de los

    participantes.Ciencias e Ingeniera com-

    parti el primer puesto de la

    inauguracin con Gestin y Al-

    ta Direccin, gracias a un inge-

    nioso sketch que represent la

    celebracin de una yunza, la

    cual tuvo como personaje prin-

    cipal a su famosa mascota, el

    panda. En tanto, los amarillos

    propusieron un escenario en el

    que nuestros polticos trabaja-

    ban juntos bajo el lema: Ges-

    tionando se construye un me-

    jor pas para todos.

    Por su parte, EEGGLL y Ad-

    ministracin y Contabili-

    dad se quedaron con el ter-cer puesto. Mientras los grises

    apostaron por cubrir la vida

    de un estudiante que presen-

    ciaba el final del reinado de

    los blancos luego de ingresar a

    la Catlica, los celestes repre-

    sentaron la pluriculturalidad

    PUCP a partir de bailes tpicos

    interpretados con la ayuda de

    una banda policial. n

    feices. Las alumnas de Educacin en versin multicolor. Dones. As se present oicialmente Ciencias Sociales.

    eeos. Estudios Generales Letras suele ser una de las acultades ms competitivas d

    ibes. Ciencias e Ingeniera se present en el desile inaugural de los Juegos con una de las delegaciones ms numerosas y bulliciosas. nDoe

    eco. El lobo

    saa qu...

    lel vt u amadpr Jul fa y Vvaava, xalum d cmu-

    a y xdprttaalad c.la ala la au-gura tmpl l rd l gr y alda d ladlga d ada aul-tad, a m u prta- artta y la a-tdad d gudr lqu mtrar.

    inefcDes 2011

    Los XIX Juegos Interacultades

    iniciaron ofcialmente con un

    buen espectculo: las acultades

    de Gestin y Alta Direccin

    y Ciencias e Ingeniera se

    quedaron con el primer lugar

    de la inauguracin.

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    9/16

    Pontifcia vrdad catla del Per|.du|9

    m grad

    rtamen.

    l igual que los aos 2009 y 2010, Gestin y Alta Direccin supo quedarse con el primer lugar de la inauguracin de los Interacultades.

    Derecho en un arranque de emocin. feo. El rontonista Bruno Semino ue elegido para encender el pebetero.

    LUNES 30 DE MAYO

    fbo (lmatra)Lugar: campo de tbol12 p.m. EEGGLL vs. Ciencias y Artes de la Comunicacin

    1 p.m. Arquitectura y Urbanismo vs. Letras y Ciencias Humanas

    2 p.m. Arte vs. Administracin y Contabilidad

    3 p.m. Derecho vs. Educacin

    bsQe Vones (uart d al)Lugar: naves 1 y 2 del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 6 a 10 p.m.

    bsQe Ds (uart d al)Lugar: nave 3 del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 6 a 10 p.m.

    VeY iXo (uart d al)Lugar: nave 4 del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 6 a 10 p.m.

    JeDeZ (uarta ha)Lugar: rea de ajedrez del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 6 a 10 p.m.

    MARTES 31 DE MAYO

    fs Vones (uart d al)Lugar: naves 1 y 2 del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 6 a 10 p.m.

    fs Ds (uart d al)Lugar: nave 4 del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 6 a 10 p.m.

    VeY iXo (lmatra)Lugar: nave 3 del Coliseo Polideportivo

    6 p.m. Ciencias e Ingeniera vs. Letras y Ciencias Humanas

    7 p.m. Ciencias y Artes de la Comunicacin vs. Arte

    8 p.m. EEGGLL vs. Administracin y Contabilidad

    9 p.m. EEGGCC vs. Gestin y Alta Direccin

    eVnieno De oenci (prmra ha)Lugar: gimnasio

    Horario: de 5 a 9 p.m.

    JeDeZ (quta ha)Lugar: rea de ajedrez del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 6 a 10 p.m.

    MIRCOLES 1 DE JUNIOfbo (uart d al)Lugar: campo de tbol

    Horario: desde las 12 p.m.

    bsQe Vones (mal)Lugar: naves 1 y 2 del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 6:30 a 8 p.m. y de 9:30 a 1 1 p.m.

    bsQe Ds (mal)Lugar: naves 1 y 2 del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 5 a 6:30 p.m. y de 8 a 9:30 p.m.

    VeY iXo (mal)Lugar: nave 3 del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 5 a 6:30 p.m. y de 8 a 9:30 p.m.

    JeDeZ (xta ha)Lugar: rea de ajedrez del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 6:30 a 11 p.m.

    eVnieno De oenci (guda ha)Lugar: gimnasio

    Horario: de 4 a 9:30 p.m.

    JUEVES 2 DE JUNIO

    bienLugar: Explanada del Coliseo Polideportivo

    Horario: desde las 12 p.m.

    e fonnLugar: cancha de rontn

    Modalidad: dobles

    Horario: de 12 a 3 p.m.

    eiso (guda ha)Lugar: Pista de atletismo del AELU

    Horario: de 12 a 4 p.m.

    e KWon Do (xh)Lugar: nave 4 del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 12 a 3 p.m.

    fs Vones (mal)Lugar: naves 1 y 2 del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 6:30 a 8 p.m. y de 9:30 a 1 1 p.m.

    fs Ds (mal)Lugar: naves 1 y 2 del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 5 a 6:30 p.m. y de 8 a 9:30 p.m.JeDeZ (ptma ha)Lugar: rea de ajedrez del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 6:30 a 11 p.m.

    Kn f (xh)Lugar: nave 4 del Coliseo Polideportivo

    Horario: de 5 a 11 p.m.

    fiXe senD sen

    etrat d m l va a tu qup l itraultada trav d la pga w:www.pup.du.p/dprt

    FS: FA kAJIk

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    10/16

    10|.du|M, del 30 de mayo al 5 de jnio del 2011

    noticias

    CongrsoIntrnacional d

    la CalidadEl Primer Congreso Interna-cional de la Calidad PUCP-

    ASQ Enhance the Global Qua-lity Culture reunir a los prin-cipales referentes y lderes enel tema de gestin de calidadcon el fin de fortalecer la cul-tura de la calidad en el mbi-to nacional, a travs del inter-cambio de experiencias nacio-nales y extranjeras.

    El evento, organizado por elInstituto para la Calidad de laCatlica y la American Societyfor Quality (ASQ), tendr lugar

    en la Sala Mediterrneo del Ho-tel Los Delfines (San Isidro) losdas 8 y 9 de junio. Entre susms importantes expositoresse encuentran: Tiffany Jackson(ASQ), Jos Carlos Flores (Insti-tuto para la Calidad), Ron Kin-gen (Lighthouse Group), Alber-to Miller (Broome CommunityCollege), Paul Prabhaker (Nor-thern Illinois University), Da-niel Sniezek (ASQ), y Manu Vo-ra (Business Excellence Inc.).

    Las inscripciones ya se en-cuentran abiertas y puedenefectuarse a travs de la p-gina electrnica www.pucp.

    edu.pe/calidad/congresoasq.Los miembros de nuestra co-munidad universitaria sernbeneficiados con un descuen-to especial en el pago de sumatrcula. n

    PucP-sQ

    Profeora de la uB y epeia-lita en literatra latinoameri-ana del iglo XX, la ra. aeraviit la univeridad para di-tar la onferenia Fiionedel dinero. rgentina, 1890.

    converamo on ella obre lafiin (y aenia) y el rgi-miento de n merado ltral.

    A qu s rfir cuando ha-bla d las ficcions dl dinro?Trabajo el modo en que la cri-sis econmica financiera de1890 dio lugar a un conjun-

    to de ficciones (novelas) quese hicieron cargo de esa crisis

    y la procesaron ficcionalmen-te. Hay una relacin entre fic-cin y dinero, y diversas crisisdan lugar a estas ficciones. Es-

    to tambin sucede en la narra-tiva europea y americana. Mipropuesta terica es que, ascomo la circulacin del dineroen las finanzas es una circula-cin mundial, as tambin lasficciones del dinero, que dancuenta de esa circulacin, seorganizan mundialmente.

    en su libro El tiempo vaco de laficcin, sostin qu la litratu-ra dl siglo XIX n Argntina sllna d ralidad y s vulv unmcanismo d dnuncia d sta.Tanto las novelas cultas comolas primeras novelas popularescomparten lo que yo llamo fic-ciones liminares: se escribenentre lo real y lo ficcional. Estasnovelas no surgieron como unaporte para construir la nacin

    y el Estado, sino que trabajaron

    sobre los huecos de esa cons-truccin, sobre aquellas zonasque el Estado modernizador nohaba podido incorporar.

    estas novlas, qu nacn d loqu ha sido djado d lado por lestado, surgn n un priodo dformacin d la nacin argnti-

    na. Uno sprara qu cualquirmanifstacin cultural apoyaraa un proycto nacional

    Justamente intento discutiresa lectura, que es verificableen muchos textos en los que laficcin acompaa los proyec-tos nacionales y estatales. Eneste caso, esto no se da. Quiz sedeba a que el gnero de acom-paamiento de la nacin, en

    Argentina, fueron los grandesrelatos historiogrficos y ensa-

    ysticos. Ah uno s encuentrarecursos y fbulas de constitu-cin de la nacin que la dejalista para que el Estado moder-nizador avance en su tarea debsqueda de orden y progreso.

    ostrar stas fisuras dl pro-ycto nacional s da n una

    poca n la qu l mrcadocultural mpiza a formars.Hay una circulacin masivad stas novlas a finals dlsiglo XIX.En la dcada de 1980 hay ras-gos incipientes de lo que va aser un mercado de bienes cul-turales. Como sucede cuandoirrumpen fenmenos nuevosde maneras menos controla-das, todo se cruza y rpida-mente se empieza a separar:

    qu es culto, qu es nacional,qu no debe serlo, qu debequedar dentro y qu no.

    ALeJARA LAeRAotora en iteratra por la univeridadde Beno ire

    noscuenta

    en la wb

    www.pucp.du.p/puntodu

    ee la entrevita ompleta en:

    CIUAe CABIATe. conoe n poo m obre el centro de la nvetigain de la rqitetra y la cidad y atividade a trav de pgina eletrnia www.pp.ed.pe/ia.

    La Catlica fue sede del tercer encuentro binacional Lima-Santiago,

    a travs del cual se toc el tema de las transformaciones urbanas

    que han sufrido durante los ltimos aos ambas ciudades.

    a cada vez ms estre-cha relacin entre dos

    instituciones, preocu-padas por incremen-tar la cantidad y cali-

    dad de estudios sobre las trans-formaciones que han enfrenta-do sus ciudades, a partir de losmodelos de desarrollo impul-sados por sus respectivos pa-ses, dio como resultado el na-cimiento de los denominadosencuentros binacionales Lima-Santiago.

    La tercera versin de este se-minario, impulsado y promo-

    vido por el Centro de Investi-gacin de la Arquitectura y laCiudad (CIAC) de nuestra casa

    de estudios y el Instituto de Es-tudios Urbanos de la PontificiaUniversidad Catlica de Chile,fue organizada en siete mdu-los temticos, entre los cualesdestacaron los cambios en losmercados de trabajo y segre-gacin econmica, la reestruc-turacin productiva, dinmi-cas inmobiliarias, sistemas detransporte y nuevas formas degestin urbana.

    En los aos 2007 y 2009 sedesarrollaron los primerosencuentros, en Lima y Santia-go, respectivamente, a partirde los cuales se compartieron

    investigaciones realizadas en

    Historia d dos ciudads

    PorIe RIAL

    FXs sB Qucu uB

    FZ kJk

    ambas ciudades relacionadascon las transformaciones quehan sufrido sus urbes en los l-timos aos.

    Nuestra intencin es apro-vechar estos espacios de acer-camiento para estimular el de-sarrollo de sinergias que favo-rezcan la investigacin que serealiza en ambos centros de es-tudio, explica Pablo Vega Cen-teno, director del CIAC. Ac-tualmente, hay cambios en la

    morfologa urbana, en la ma-

    nera en que se expande la ciu-dad, en la estructura del trans-porte, en fin, cambios que enLima son muy importantes es-tudiar dentro de un contextoen el que ha ganado visibilidadglobal, aade.

    Llevado a cabo los pasados26 y 27 de mayo en el Audito-rio de Ciencias e Ingeniera dela Catlica, Lima-Santiago cul-min con una mesa redondaen la que participaron los pro-

    fesores Carlos de Mattos, scar

    Figueroa y Pedro Bannen, quie-nes representaron a la institu-cin chilena; y los profesoresEfran Gonzales de Olarte, Rey-naldo Ledgard y Wiley Ludea,por nuestra Universidad. Asi-mismo, durante el seminariose present el libroLima-Santia-

    go: reestructuracin y cambio me-

    tropolitano, editado por Mattosy Ludea. El volumen, publica-do conjuntamente por ambascasas de estudio, fue comenta-

    do por Ledgard y Bannen.n

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    11/16

    Pontiia Univrsidad Catlica del Per|.du|11

    Ochentainueve profesoresde nuestra casa de estudios se-rn premiados hoy, lunes, des-de las 6 p.m., en el Auditoriode Derecho. El reconocimien-to es en mrito al esfuerzo quelos llev a realizar publicacio-nes acadmicas durante el ao2010, resultantes de investiga-ciones hechas en los diversosmbitos en los cuales se des-

    empean.

    Prmio d Rconociminto a la Invstigacin uss cs

    Atncininvstigadors

    Se ha creado el rea deServicios al Investigador dela Oficina de Propiedad Inte-lectual de la Universidad. Es-ta brindar asesora a los in-

    vestigadores a travs de acti-vidades de traduccin espe-cializada de documentacin

    tecnolgica, tcnica y legal,entre otros.La nueva oficina est ubi-

    cada frente a la Facultad deArquitectura y Urbanismode nuestra Universidad. Pa-ra conocer ms sobre los be-neficios que esta nueva ofici-na ofrece, enva un correo [email protected] n

    PP cu

    TURI ATRA

    xperto de la univeridad central de colombia etvieron a argo dedea Mining, n taller dieado para enontrar olione reativa alo problema qe pdieran preentare en na emprea o etor. lro e realiz el paado marte 24 de mayo y gir en torno al tri-mo y la gatronoma. Fe organizado por el c-PucP.

    M ck

    30 DE MYlProceso de elecciones derepresentantes de los pro-fesores ordinarios ante lasamblea Universitaria.nripin de andidato y per-onero (va camp VirtalPucP) hata la 3 p.m. del 3 de

    jnio. Preentain de tahaontra andidatra: 6 de jnio.sorteo para aignar nmero alo andidato: 8 de jnio. Fehalmite para renniar a la andi-datra: 14 de jnio. leione:dede la 9 a.m. del 20 hata la7 p.m. del 21 de jnio.

    1 DE JUlEmisin de la cuartaBoleta de Pensiones.lMesa redonda: nversinprivada y regulacin eninfraestructura. gar: nfi-teatro rmando Zolezzi. Hora:6:30 p.m. rganiza: oiaincivil ereho & soiedad. nfor-main: [email protected]

    2 DE JUlSeminarios extracurricu-lares 2011-1 del Programade Estudios ndinos. coor-ganiza: Pogrado en ntropolo-ga. l zorro adentro. trate-

    gia ettia en la tradiin oralandina, a argo de catherinellen (George Wahington uni-verity, Flbright Program). aonferenia e realizarn loda 2, 9 y 16 de jnio. Mira la pro-gramain en: www.pp.ed.pe/pntoed

    6 DE JUloloquio internacional:rancisco ntonio de Zelay la primera insurreccinautonomista en el virreina-to del Per, 1811.Va hata el 8de jnio. M informain: [email protected]

    Seminario Pensar ycomparar los procesosde integracin regionalen las mricas, desde laperspectiva de la personaindividual. gar: ditoriode ccss. Hora: 5 p.m. Va hatamaana. ngreo libre, previainripin a: [email protected]: ina oro/Jos Mara Saez. Va hata el8 de jnio. gar: ala 102-Fu.Hora: 7:30 p.m. M informain:[email protected]

    7 DE JUlltimo da para presen-

    tarse al segundo concursode iniciativas de Respon-sabilidad Social para Estu-diantes 2011. www.pp.ed.pe/dar; [email protected] del curso Restaura-cin de Ecosistemas.Va ha-ta el 28 de jnio. M informa-in: [email protected]

    9 DE JUlYo tambin puedo sercineasta.gar: Z-205. Hora:12:30 p.m. nripione: [email protected] MagistralEnfoque de Desarrollo Eco-nmico ocal en mricaatina: uevos portespara la Gerencia Social.gar: nfiteatro MoneorJo ammert. Hora: 6:30 p.m.lMesa redonda: ctualidady relevancia del construc-tivismo piagetano. xpoi-tor: r. Fernando Beer. gar:ditorio de ccss. Hora: 7 p.m.

    nripione: [email protected]

    13 DE JUlExperiencia de lectura enzonas de riesgo en Mede-lln-olombia. xpoitora:conelo Marn. gar: H-404.Hora: 5:30 p.m. nripione:[email protected]

    14 DE JUlSeminario: a abstraccinreexionante en el procesode aprender: fundamentosdel pensamiento creativo.14, 16, 21 y 23 de jnio. gar:

    s-204. Hora: 7 p.m. nripione:[email protected]

    16 DE JUlonferencia: Epistemo-loga del profesor: concep-ciones del conocimientopresentes en la enseanza.gar: ditorio de ccss. Hora:12 p.m. xpoitor: r. FernandoBeer. nripione: [email protected]

    20 DE JUl Encuentro UniversidadEmpresa Generando om-petitividad. nformain:

    [email protected]

    24 DE JUl oloquio acional deomunicacin Radial yudiovisual. http://oloqio.pp.ed.pe/radiotv

    VRSloncurso de nvestigacinJurdica sobre Responsabi-lidad Social. M informain:[email protected] de especializacin:eoconstitucionalismo yross-constitucionalismo.niio: 16 de jnio. M informa-

    in: [email protected] orrosin de Mate-riales 2011. M informain:[email protected] urso de apacita-cin en Materia ributariay ontable. nformain: [email protected], 6262000 anexo 5390.

    calendarioacadmico

    Segn Pepi Patrn, vicerrec-tora de Investigacin, el Premiode Reconocimiento a la Investi-gacin 2010, entregado por se-gundo ao consecutivo, pre-tende alentar y estimular, des-de el ms alto nivel de gobiernode nuestra Universidad, la pro-duccin del conocimiento entodas las reas del saber.

    Para esta segunda versin

    del premio, hemos realizado

    un trabajo junto con los Depar-tamentos Acadmicos, y he-mos definido, por primera vez,criterios comunes a toda la Uni-

    versidad, explica Patrn. A suvez, destaca que el papel delFondo Editorial es crucial enla promocin de publicacionesacadmicas de calidad interna-cional. Este fortalece la produc-cin y difusin de las investiga-

    ciones de nuestros docentes. n

    PuBcc sB ucc

    obrnabilidad ducativa:

    fortalcindo la dmocracia

    Si analizamos el pasado pode-mos obtener conclusiones quepuedan ayudar a mejorar algu-na situacin presente de caraa un futuro preferiblemen-te prometedor. El libro Gober-nabilidad educativa: fortalecien-

    do la democracia (Foro Educati-vo, 2011) revisa los ltimos 50aos de la gobernabilidad de laeducacin peruana y permiteconocer qu decisiones y me-didas se adoptaron en el MINE-

    DU, por qu y qu obstculos ylimitaciones se tuvieron al rea-lizarlas; todo ello con la inten-cin de brindar apor-tes sustanciales quecontribuyan a forta-lecer y mejorar el sis-tema educativo.

    Las ideas, expe-riencias y preocupa-ciones de trece exmi-nistros y viceminis-tros de Educacin,

    que desempearon sus cargosdesde 1970, fueron recogidasen el libro, el cual analiza el roldel Ministerio de Educacin

    y su rectora, as como la re-lacin del ministro de Educa-cin con el presidente de la Re-pblica, el Congreso, el Minis-terio de Economa y Finanzas;identificados como los tres ac-tores claves para medir el pesodel sector Educacin en las de-cisiones de Gobierno.

    Editado por Foro Educati-vo, la presentacin de Gober-nabilidad educativa: fortalecien-

    do la democracia se llev a caboel pasado martes 24 de mayoen el Auditorio de la Facul-tad de Derecho de la Catlica

    y cont con los comentarios

    de renombrados especialis-tas como Henry Pease, direc-tor de la Escuela de Gobier-no y Polticas Pblicas; San-tiago Pedraglio, director deComunicacin Institucionalde la PUCP; Max Hernndez,

    secretario tcnicodel Acuerdo Nacio-nal; Martn Vegas,miembro del Conse-

    jo Directivo de ForoEducativo; y del rec-tor de nuestra casade estudios, MarcialRubio, exministro deEducacin. n

    ReUI.Gerardo yzanoa, amn Miranda, Merede cabanilla, ndr

    card Frano, car Pin, ante crdova, Grover Pango, exminitro dedain, e del Vexler, atal Vieminitro de dain, eriben en el libro.

    FZ kJk

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    12/16

    12|.edu|LIMA, del 30 de mayo al 5 de junio del 2011

    El futuro de la investigacinEl Instituto Riva-Agero convoc a representantes de los dos partidos endisputa para discutir sus propuestas en torno a la investigacin cientfica.

    Sabas que...

    EEUU y Brasil ostentanlos nmeros uno y cuatro,respectivamente, en el ran-king de pases con calidaden ciencia e innovacin ela-borado por la Royal Societybritnica.

    PorDIEGO GRIMALDO

    P

    reguntar qu le espe-

    ra a la investigacin

    cientfica en el Pe-

    r en los prximos

    aos, en esta coyun-tura electoral, es fundamen-

    tal. Sin duda, impulsar la cien-

    cia, la tecnologa y la innova-

    cin (CTI) en el Per podra lle-

    varlo a alcanzar un desarro-

    llo sostenido. Por tal motivo,

    el Instituto Riva-Agero (IRA)

    de la Catlica inici su ciclo de

    conversatorios Visiones del Pe-

    r, dedicado a la reflexin en

    torno a este tpico.

    El tema de la investigacin

    cientfica es crucial y no ha es-

    tado en el debate de los lti-

    mos meses; los programas de

    gobierno no lo han tratado con

    mucho detalle, lamenta el di-rector del IRA, Jos de la Puen-

    te Brunke, quien se encarg de

    inaugurar el evento, realizado

    el pasado martes 24 de abril,

    en la Casa Riva-Agero.

    Tras sus palabras, se dio pa-

    so al plato fuerte del da: los

    planteamientos de los repre-

    sentantes de los dos partidos

    polticos que disputarn la se-

    gunda vuelta electoral, Anto-

    nietta Gutirrez, miembro del

    Comit Ejecutivo Nacional de

    Fuerza 2011; y Modesto Mon-

    toya, expositor sugerido por

    Gana Per, el cual adopt los

    postulados de la Red Interna-cional de Ciencia y Tecnologa

    referidos a CTI.

    Tras estas exposiciones, un

    selecto grupo de especialistas

    en el tema autoridades de

    diferentes universidades, cen-

    tros de investigacin y acade-

    ENCUENTRO DE ESPECIALISTAS

    mias cientficas formul pre-

    guntas y dio sus puntos de vista

    sobre el desarrollo de la investi-

    gacin cientfica en el pas.

    Entre las intervenciones

    ms destacadas figuraron las

    de Francisco Sagasti, miembro

    del directorio del Internatio-nal Institute for Environment

    and Development, quien ad-

    virti que si el Per no apro-

    vecha la actual estabilidad de

    sus indicadores macroecon-

    micos, tendra que esperar

    otros 50 aos para poder efec-

    tuar su tan ansiado salto en in-

    vestigacin cientfica. Por su

    parte, Ronald Woodman, pre-

    sidente del Instituto Geofsi-

    co del Per, dijo que en estos

    momentos es ms importante

    el recurso humano que el eco-

    nmico y, por ello, es vital in-

    vertir en capacitar cientficos

    y en repatriar a aquellos inves-tigadores que radican en el ex-

    tranjero.

    Segn De la Puente, el IRA

    ha adoptado una poltica des-

    tinada a relanzar el Instituto

    como el centro de investiga-

    cin en Humanidades ms im-

    portante, y espera ser un espa-

    cio de reflexin en temas aca-

    dmicos con proyeccin na-

    cional. Con conversatorios

    como Visiones del Per, este

    objetivo puede ser tranquila-

    mente alcanzado.

    REFLEXIN ALTURADA. El IRA tiene planeado organizar un conversatorio Visiones del Per por semestre. El

    segundo se llevar a cabo en octubre y tratar sobre el rescate del patrimonio monumental de Lima.

    FRANZ KRAJNOK

    investigacin

    Investigacin en el posgrado Fondo HuiracochaCONVOCATORIA RESULTADOS

    La Direccin de Gestin de la

    Investigacin (DGI) puso en

    marcha la versin 2011 delPrograma de Apoyo a la Inves-

    tigacin para Estudiantes de

    Postgrado (PAIP), que busca

    apoyar el proceso de forma-

    cin para la investigacin y es-

    timular la elaboracin de tesis

    de alto nivel acadmico.

    El apoyo ofrecido por el pro-

    grama se dirige a estudiantes

    La Universidad, a travs de la Es-

    cuela de Posgrado, anunci los

    resultados del Fondo Concursa-ble Huiracocha, que subvencio-

    na a investigadores destacados

    que estn realizando estudios

    de posgrado.

    De esta forma, la PUCP otor-

    garn becas a seis estudiantes

    doctorales, dos por cada pro-

    grama doctoral ganador, las

    cuales cubrirn, durante dos

    de cualquier maestra o docto-

    rado de la Catlica, que tengan

    un plan de tesis inscrito, as co-mo un asesor designado.

    Adems del apoyo econ-

    mico (quince premios de S/. 6

    mil para estudiantes de maes-

    tra y tres de S/. 10 mil para los

    de doctorado), los mejores pro-

    yectos que adecen sus inves-

    tigaciones al contexto social

    peruano recibirn bonos de

    aos, sus derechos acadmi-

    cos, su seguro mdico contra

    accidentes, y un estipendiomensual de S/. 3,500.

    Resultaron ganadores Mar-

    lene Anchante y Serafn Oso-

    rio, del Doctorado en Antro-

    pologa; Pablo Vilela y Jorge

    Guerra, del Doctorado en Fsi-

    ca; y Luisa Mara Vetter y Jos

    Luis Pino, del Programa en Es-

    tudios Andinos.

    reconocimiento a la pertinen-

    cia social, auspiciados por la

    Direccin Acadmica de Res-ponsabilidad Social (DARS).

    La presentacin de pro-

    puestas es hasta el 7 de julio.

    La recepcin de expedientes

    se llevar a cabo en las ofici-

    nas de la DGI.

    Ms informacin: www.pucp.edu.pe/investigacion/paip, [email protected].

    Es necesario consolidar el sis-

    tema de CTI de manera descen-

    tralizada. Que todos los esfuer-

    zos de investigacin estn

    orientados a reducir la pobreza.

    Debe incrementarse el capital

    humano. Se debe considerar la

    propuesta legislativa de la Ley

    Universitaria e invertir en pro-

    fesores y estudiantes.

    Mayor inversin en infraes-

    tructura. La educacin secun-

    daria debera concluir conalumnos con alguna inclina-

    cin tecnolgica. Es importan-

    te la creacin de parques tec-

    nolgicos, impulsados desde el

    Estado con el apoyo del sector

    privado.

    ANTONIETTAGUTIRREZ(FUERZA 2011)Profesoraprincipal de laUniversidadAgraria LaMolina

    Debe existir una ley de ciencia

    y tecnologa, y una referida a la

    carrera del investigador. Su eva-

    luacin se debe llevar a cabo a

    partir de las publicaciones cien-

    tficas y las patentes.

    Crear un Ministerio de Ciencia

    y Tecnologa que optimice los

    recursos destinados a la CTI.

    La idea es que el CONCYTEC se

    convierta en ese ministerio.

    Trabajar sobre la nanotecnolo-

    ga y la biotecnologa, as comoen las TIC que no requieren

    mucha inversin. Tener nues-

    tro propio laboratorio evitara

    que otros pases se queden con

    patentes basadas en medica-

    mentos desarrollados aqu.

    MODESTOMONTOYA(GANA PER)Coordinadorde la RedInternacionalde Ciencia yTecnologa

    puntosdevista

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    13/16

    En los 90 un elemento fundamentalera Montesinos. Sin l, Fujimori valemuy poco.

    La polmica naci en PuntoEdu, cuando Steven Levitsky manifest que Se puede

    tener dudas de Humala, pero de Keiko tenemos pruebas. Luego, Fernando

    Rospigliosi public la columna Dudas y certezas, en La Repblica, en la que refut

    los argumentos del docente invitado de la Universidad de Harvard. Y eso fue solo el

    inicio. Per Debate los reuni el pasado 25 de mayo para confrontar sus ideas.

    Levitsky vs. Rospigliosi

    Pontificia Universidad Catlica del Per|.edu|13

    DUDAS, PRUEBAS Y CERTEZAS

    especial

    Steve hace una larga lista de quines podran opo-nerse a Humala... por favor! El Estado tiene muchodinero y tendra ms con los impuestos que piensaponer. Con una poltica populista obtiene el apoyopara convocar a la Asamblea Constituyente.

    Si Humala hace un giro radical, se enfrentara aelectores y actores de peso: el empresariado, capi-tales extranjeros, medios, Iglesia, la clase poltica y laEmbajada norteamericana. A diferencia de ChvezHumala no tiene crisis ni petrleo.

    Mira lo mejor del debate en: www.pucp.edu.pe/puntoedu /Podrs ver el debate completo en Videos PUCP:http://ir.pe/debatepucpen la web

    No importa si Lula es un radical, Brasil es un portaaviones. Tenga el piloto que tenga, nopuede dar un giro brusco. Ese barco gira lentamente; el Per es una bolichera.

    El Per no es una bolichera. Si Humala hubiera ganado en el 2006, estara del lado deFernando. En el 2006 el modelo chavista estaba en su punto mximo. Ahora la economaest hecha una mierda.

    Steven emplea el argumento de la racionalidad: ver qu est pasando en Venezuela,Bolivia y decir este no es mi camino. No estoy seguro de que esa racionalidad funcione.Hay otro elemento en estos caudillos: la ambicin de poder y la perspectiva de perpetuar-se definitivamente en el poder.

    Es muy fcil ser radical, marxista en la Catlica. Cuando ests en el poder tienes quepensar 24 horas del da en muchos factores. A Humala le encantara quedarse 20 aosen el poder. Pero qu es preferible? Estar cinco aos y salir bien o quedarse 20 aos yterminar en la crcel o el exilio?

    Quines seran oposicin si Keiko comienza a jugar sucio? La Repblica, grupos de

    DDHH, Fuerza Social, Toledo, si no est en Standford? Eso no es un contrapeso.

    Humala puede llevarnos a un gobierno autoritario y una poltica populista que descala-bre al pas... sin ninguna duda. Si quiere, puede hacerlo precisamente por la debilidad delEstado, la inexistencia de partidos polticos.

    Keiko Fujimori tiene a los empresarios, los medios, la derecha, Cipriani, tiene buenasrelaciones con los militares, y la Embajada norteamericana no tiene problemas con ellaporque est enrolada con Mark. Keiko no enfrentara la misma oposicin que Humala.

    Tengo dudas de que el fujimorismosea un grupo slido, ideolgico.

    El fujimorismo es un movimientocon militancia y mstica.

    Muchos gobiernos han sabido

    manipular instituciones sin Vladimi-ro Montesinos.

    FOTOS:GUADALUPEPARDO

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    14/16

    El padre del Archivo PUCP

    Ver la muestra so-

    bre los rollos del

    Mar Muerto cam-bi su vida. Era un

    4 de enero de 1965

    cuando visit esta exposicin

    en Washington. Entonces, de-

    cidi ser archivero. A su regre-

    so, comenz estudios de Histo-

    ria en nuestra Universidad. El

    historiador, para estudiar el

    pasado, necesita fuentes. Ge-

    neralmente va a los archivos y

    yo tena una inquietud por es-

    te camino, cuenta Csar Gu-

    tirrez, fundador y, hasta hace

    poco, director del Archivo PU-

    CP. Comnmente se piensa en

    archivos como un repositorio

    de cachivaches y papeles pol-vorientos. Nada ms distante

    de la realidad. La diferencia

    fundamental es que el archivo

    conserva las cosas que sirven,

    sostiene.

    Actualmente piensa que

    los archivos merecen ser va-

    lorados. He escrito una carta

    a los dos candidatos a la pre-

    sidencia para pedirles que se

    ocupen del archivo con un pre-

    supuesto sostenido, suficiente

    y digno. Se ha mejorado el Esta-

    dio Nacional, enhorabuena; se

    est haciendo el Teatro Nacio-

    nal, mejor an. Se construy la

    Biblioteca Nacional, pero el Ar-chivo General de la Nacin no

    tiene un lugar exprofesamente

    construido como Bolivia, Bra-

    sil o Colombia.

    RECUERDOS DEL ARCHI-

    VO. Su trabajo en nuestra

    Universidad se inici en 1971,

    cuando se le encargaron los

    documentos dejados por don

    Jos de la Riva-Agero y Osma.

    FRANZKRAJNIK

    Csar Gutirrez, fundador y, hasta hace poco, director del Archivo PUCP,

    recibi, el pasado mircoles 25 de mayo, el Diploma al Mrito Institucional, en

    reconocimiento a su destacada labor en nuestra casa de estudios.

    PorDIEGO AVENDAO

    No sabamos qu bamos a

    encontrar, era una ilusin ex-

    traordinaria. Los documen-

    tos sirvieron para la gran co-

    leccin documental de la In-

    dependencia del Per. Des-pus se fund el archivo hist-

    rico Riva-Agero. El ao 1983

    comenzamos los quehaceres

    en el Archivo de la Universi-

    dad, recuerda.

    Al ser el padre del Archivo de laUniversidad, cost mucho de-cidir retirarse?No. En la Catlica uno se jubi-

    la cuando se muere. Me he re-

    tirado administrativamente,

    pero todos los das envo cosas

    a la Universidad.

    El Archivo PUCP tiene una se-

    rie de reglas para los visitantesy el personal: no beber, no co-mer. Cuesta mantenerlas enun ambiente de cordialidad?Las reglas se cumplen al pie de

    la letra, de capitn a marine-

    ro. Quienes trabajan en el Ar-

    chivo PUCP han interiorizado

    que eso es lo que conviene al

    sitio donde estn trabajando.

    Es un amor correspondido en-

    tre el archivo y la Universidad.

    La costumbre grata de ir al Ar-chivo PUCP era que siempreuno sala con un caramelo...Un archivo existe no solo para

    conservar documentos, sinopara que estos sirvan a la gen-

    te. Entonces, es una expresin

    cordial que la hacamos y se

    sigue haciendo con el mayor

    gusto. Un caramelo a todos,

    menos a los diabticos.

    Cmo fue el primer da que selevant y no tena que ir a laUniversidad?No fue un choque tremen-

    do porque me retir y me fui a

    Cuzco. Siempre me levanto a

    la misma hora.

    Qu hace ahora que est reti-

    rado?Cuando uno se jubila termina

    estando ms atareado porque

    la gente cree que uno anda

    ocioso. Los martes voy a la Aca-

    demia Nacional de la Historia,

    me piden colaboraciones, via-

    jo por el pas. La realidad ar-

    chivstica del Per nadie me la

    cuenta. Me he jubilado, no me

    he muerto.

    SIMPLEMENTE CHOM-

    BO. Fuera de la Universidad,

    don Csar disfruta pasar tiem-

    po con su familia; viajar y co-

    nocer los diferentes archivos

    dentro y fuera del Per. Ten-go 14 sobrinos nietos. A veces

    viajo con algunos de ellos.

    En la Universidad lo conocencomo Chombo. De dnde saleel apelativo?Siempre quise saberlo. Me lo

    puso mi padre. El doctor En-

    rique Carrin, en uno de sus

    trabajos, deca que era un

    d e r i v a d o

    de Jerni-

    RECONOCIMIENTO A CSAR GUTIRREZ

    14|.edu|LIMA, del 30 de mayo al 5 de junio del 2011

    profes

    mo, pero yo no me llamo

    as. Chombo tiene varias

    acepciones, pero ninguna

    de ellas tiene que ver con-

    migo por ejemplo, Chom-

    bo es gordo, pero tampocolo soy.

    Ha trabajado con Jorge Ba-sadre qu recuerdos guardade l?Iba en las tardes. No solo fue

    un historiador grande e im-

    portante, sino un hombre

    sencillo. Le gustaba mucho el

    ftbol, el cine y el chifa. No le

    gustaba figurar y ahora los

    billetes de 100 soles tienen

    su imagen. La avenida don-

    de vivi, en San Isidro, lleva

    su nombre. Siempre pien-

    so qu dira l si lo viera. Era

    muy minucioso con los deta-lles. Conocerlo fue un privi-

    legio. Este ao se cumpli-

    rn 31 aos de su muer-

    te. Parece mentira.

    Ud. es una persona que-rida como persona y res-petada acadmicamente.

    Yo lo ag radezco enor-

    memente. Parece que

    el homenaje se lo hicie-

    ran a otro.

    Documentos sobre el primer da de clases en laUniversidad, el martes 10 de abril de 1917.Ficha de los alumnos como Javier Prez de Cuellar,Julio Ramn Ribeyro y Javier Heraud.Una tarjeta de invitacin a la celebracin delcumpleaos del emperador japons en la residencia delembajador en 1997, que fue tomada por terroristas delMRTA. Esta invitacin le lleg al profesor scar Mavila

    Marquina, quien no asisti por razones de salud.

    Tres documentos del Archivo PUCP

    La frase:

    UN ARCHIVOES MEMORIA,

    PATRIMONIO EIDENTIDAD. ESTCONSTITUIDO PORLOS DOCUMENTOSQUE UNA PERSONAO UNA INSTITUCINRECIBE ENRAZN DE SUSFUNCIONES.

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    15/16

    Pontifcia Universidad Catlica del Per |.edu|15

    nuestragenteFotos: FRANZ KRAJNIK / MARIo LACK

    Ms de 200 infantes llegaron el pasado 25 de mayo hasta nuestro campus para celebrar los 80 aos de la educacin inicial en el Per. Mientras los pequeos visitantes

    de El taller de los nios mostraban un orden impecable al tomarse la clsica foto del recuerdo (1), los de Fe y Alegra jugaban de lo lindo (2), al tiempo que losestudiantes del colegio De Jess participaban de un divertido taller de manualidades (3).

    Claudia Cermeo Durand, joven graduadade la Facultad de Derecho, se muestra feliz

    por ser parte de la promocin Csar DelgadoBarreto, denominada as en honor a su padrino.

    Los alumnos del sptimo ciclo del Teatro de la Universidad Catlica (TUC) ensayan

    arduamente para la presentacin final del curso Comedia del Arte, dictado por laprofesora Mara Luisa de Zela.

    El XXVI Festival Internacional de Flautistas trajo hasta la PUCP a

    destacados maestros extranjeros e intrpretes peruanos, estos ltimosdirigidos por el reconocido Csar Vivanco (tercero, desde la izquierda).

    Boris Crdova

    El principal repnable pr el buen gbiern, la paz cial y el repe

    de l valre cvic e el ciudadan. N e requiere que el preidene

    de la Repblica n enee a prarn bien. Ea medicre culura de

    la marcha cnra d debera erminar. Exien canale de denuncia,

    de prpuea y de debae demcric. N hay cngreia pr Pun

    en la acual legilaura? o e que en m ineread en definir a

    qu parid e cambian?

    Roger Ricardo1) En el Per, e el Ead quien incumple cn la leye. 2) L cerr que

    han id cniderad en la cncein n l n cerr, in mbl

    religi, cenr de peregrinacin cm en el Qhaphiya, el apu mayr

    alrededr del lag tiicaca. Ee apec n e enendid ni pr la pren-

    a, ni pr la culura ccidenal. Y y un de l que peregrin a Qhaphi-

    ya, que para m e an agrad cm la imagen de Cri para el calic.

    Antonio Pea, profesor del Departamento

    de Derecho, analiza el conflicto iniciado

    en Puno, producto de la actividad minera,

    desde la perspectiva aimara.

    comentarios web

    opina en:www.pucp.edu.pe/puntoedu

    1 2

    3

    ELCoMERCIo

  • 8/3/2019 Punto Edu Ao 7, nmero 213 (2011)

    16/16

    Nngun nt qu t qu

    16|.|LIMA, del 30 de mayo al 5 de junio del 2011

    Md ht. Con la ayuda del

    profesor Contreras, recordamos cmo se han

    resuelto las elecciones ms disputadas en

    nuestra historia republicana.

    Porcd etegu

    Snchez Cerro, por haber de-

    rrotado a Legua, el tirano, ad-

    quiri esta imagen de militar

    macho, arrasador, agresivo y

    enrgico que se requera pa-

    ra esa poca de crisis mundial.

    Haya tena un prestigio intelec-

    tual, pero se vea muy anticle-

    rical, antiimperialista y antio-

    ligrquico para el gusto de las

    clases altas. Fue una poca de

    mucha incertidumbre. Inclu-

    so el diarioEl Comerciovacil so-

    bre a quin apoyar porque no legustaba ninguno. Al final, se in-

    clin por Snchez Cerro.

    cmo ran las manifsaio-ns n aqlla poa?Haya de la Torre hizo un mitin

    en la Plaza de Acho y la llen.

    Esa manifestacin sirvi para

    mostrar los msculos a una

    Varias de laseleccioNes msdispadashaN ermiNadocoN olpesmiliares.

    Entramos en una eta-

    pa decisiva en el pro-

    ceso electoral. De este

    se ha dicho que ha si-

    do uno de los ms dis-

    putados de nuestra historia re-

    publicana. Conversamos con

    Carlos Contreras, historiador y

    profesor del Departamento de

    Economa, sobre las eleccionesy las legendarias disyuntivas a

    las que el electorado peruano

    se ha enfrentado.

    cmo srn roraas saslions n l fro?Depende mucho de cmo aca-

    ben. Varias de las elecciones

    ms disputadas en el Per

    han terminado con golpes mi-

    litares. Por ejemplo, la de Bi-

    llinghurst y Aspllaga, en 1912,

    fue una eleccin muy violenta

    que casi no se da, pues los parti -

    darios de Billinghurst, alegan-

    do maniobras del partido go-

    bernante para evitar su triun-fo, toman las mesas. El Con-

    greso proclama a Billinghurst,

    lo cual no era la va normal de

    proclamacin de un presiden-

    te, y un ao y medio despus, el

    Ejrcito da un golpe de Estado.

    Q arariz a sa on-ina?Es el primer momento de gran-

    des movilizaciones callejeras, y

    Billinghurst logra convocarlas.

    En esa poca, las movilizacio-

    nes eran lo que hoy son las en-

    cuestas: una pulsin de fuerzas

    entre los candidatos.

    Q inrss rprsnabanBillinrs y spllaa?Billinghurst era un empresario

    salitrero tarapaqueo, vena

    del bloque pierolista, aunque

    haba renunciado al partido

    y decidi lanzarse como inde-

    pendiente. El partido pierolista

    representaba el bloque antioli-

    grquico. El partido gobernan-

    te, el Partido Civil, present a

    Antero Aspllaga, un hacenda-

    do azucarero. Estas elecciones

    escenificaron la pugna entre

    un candidato que representa-

    ba la continuidad en el modelo

    y otro que representaba una al-ternativa de cambio.

    a lsia isyniva nroninismo y ambio

    Aspllaga representaba a los

    que decan: Si nos ha ido tan

    bien con el sistema que hemos

    tenido, para qu lo vamos a

    cambiar?; Billinghurst, a los

    AALPE PA

    Snchez Cerro y asesinado un

    ao despus.

    Por n aprisa?Es un enigma de la historia.

    Q si n 1962?Haba tres candidatos: Haya de

    la Torre; Fernando Belande,

    el joven arquitecto con un pro-

    grama renovador; y el generalOdra, que buscaba la continui-

    dad del proyecto exportador. Al

    final, empatan Haya y Belan-

    de. Fue el Ejrcito el que zanj

    el empate, interrumpi el con-

    teo y abort las elecciones.

    F na poa rans mi-ns alljrosEn 1962, la Plaza San Martn se

    convierte en un smbolo: haba

    que llenarla para ganar.

    Q nos in sas lio-ns an ispaas sobr ns-ra soia?

    Que existe una divisin de laclase alta. En 1912 era claro que

    haba una nueva lite de nego-

    cios enfrentada a la vieja lite.

    La eleccin muestra la divisin

    de la clase dominante. El siste-

    ma legal, poltico y electoral es-

    t hecho para que las lites pue-

    dan controlar el proceso. Cuan-

    do, a pesar de ello, hay incerti-

    dumbre y no se puede manejar

    quin va a ganar, es porque la

    propia lite est partida. Esto

    suele ocurrir en momentos de

    fuerte crecimiento econmico.

    eso s sino aora?

    La lite est dividida. Ningunode los candidatos es el que esta

    quera; estos han sido impues-

    tos por el voto popular. En estas

    elecciones, vemos una divisin:

    la lite econmica est con un

    candidato y la intelectual, con

    otro. Eso no es malo, as mar-

    cha la historia a travs de divi-

    siones y coaliciones. n

    oligarqua que temblaba ante

    la posibilidad de un gobiernodel Apra, que pareca un pro-

    grama muy radical. Snchez

    Cerro moviliz a mucha gen-

    te tambin. Tena una polti-

    ca de apoyo social populista,

    adems de un estilo de iden-

    tificarse con prendas simbli-

    cas, como el pauelo blanco o

    las camisas negras. Es elegido

    Nombr: Carlos Contreras

    caro: profesor del epartamen-

    to de Economa

    trayoria: Historiador de la

    Pontificia niversidad Catlica

    del Per. Magster en Historia por

    la Facultad Latinoamericana de

    Ciencias Sociales FLACS-Quito

    y octor en Historia del Colegio deMxico. Ha sido irector de Publi-

    caciones y Miembro del Consejo

    irectivo del Instituto de Estudios

    Peruanos.

    lafcha

    que crean que este crecimien-

    to econmico estaba dejando

    a mucha gente fuera y sin nin-

    guna posibilidad de inclusin.

    Para romper esa muralla que

    separa a estos dos Pers, se re-

    quiere una reforma fiscal.

    en 1931, nz crro y haya la torr proaonizaron nalin my ria ambin.Que gan Snchez Cerro por

    un corto margen. Tenamos a

    un militar retirado con gradode comandante que se enfren-

    taba al joven Haya de la Torre.

    Ambos tenan mucha llegada

    a las clases populares, pero no

    la simpata de la oligarqua. Los

    dos eran