PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos....

154

Transcript of PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos....

Page 1: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le
Page 2: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

2

PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO

ASOCIACIÓN DE INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA DE LA REPÚBLICA MEXICANA, A.C.

Página legal.

CONSEJO DIRECTIVOPresidenciaDr. Anuar Abraham Kasis Ariceaga.Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Vicepresidencia EjecutivaMtra. Noemí Parra Buelna.Instituto Tecnológico de Tijuana.

Vicepresidencia AcadémicaArq. Marcos Mazari Hiriart.Universidad Nacional Autónoma de México.

CONSEJO CONSULTIVOPresidenteDr. Carlos Octavio Cruz Sánchez.Universidad Autónoma de Chiapas.

SecretarioMtro. Jesús Antonio Ley Guing.Universidad Autónoma de Baja California.

Vocal AcadémicoMtro. Marco Antonio Fernández Casas.Universidad Popular Autónoma de Puebla.

Vocal de Relaciones InterinstitucionalesMtra. Martha Laura Ramírez Dorantes.Universidad de las Américas Puebla

Vocal AdministrativoMtra. Abril Sánchez Solis.Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

VICEPRESIDENTES DE REGIÓNRegión CentroMtra. María Dolores del Río López.Universidad de Guadalajara.

Región MetropolitanaArq. Juan Homero Hernández Tena.Universidad La Salle, Campus Ciudad de México.

Región NorteDra. Elvira Maycotte Panzsa.Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Región NoresteMtra. Ana Karyna Gómez Pérez.Universidad de Monterrey.

Región NoroesteMtro. Vicente A. Amaral Ibarra.UAS, Campus Culiacán.

Región PacíficoMtro. José Luis Jaspeado Escalona.Universidad de las Américas Puebla.

Región GolfoMtro. Arturo Barragán Hermida.Universidad Cristóbal Colón.

Región SurMtro. Joel Hernández Ruíz.Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, CU.

Región EsteArq. Genny María Brito Castillo.Universidad Modelo, Campus Mérida.

Impreso en México / Print in Mexico.Mayo 2018

Imagen en portadaArte Huichol. Coordinación de Producción y EdiciónDr. Anuar Abraham Kasius Ariceaga.Universidad Autónoma de San Luis Potosí.Arq. Gabriela Alicia Sánchez del Toro.Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Diseño Gráfico y Formación EditorialDG. Efrén Daniel Sánchez Ponce.Universidad Autónoma de San Luis Potosí.DG. Paulo Antonio Tadeo GaitánUniversidad Autónoma de San Luis Potosí.

Page 3: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le
Page 4: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

4

PRESENTACIÓNLa Asociación de Instituciones de Enseñanza de la Arquitec-tura, A.C. (ASINEA) en colaboración con las instituciones inte-grantes de la región Centro se complace en presentar la publi-cación del libro Pueblos Mágicos de México (región centro de ASINEA).

Una compilación de trabajos sobre algunos de los pueblos má-gicos más representativos de esta región. “Pueblo Mágico” es una denominación propuesta por la Secretaría de Turismo en el año 2001, el programa resalta valores turísticos y promueve la estructuración de una oferta innovadora y original, que atien-de una demanda naciente de cultura, tradiciones, aventura y deporte extremo en escenarios naturales o la simplicidad de la única y cotidiana vida rural.

Los artículos que se incluyen en esta edición, que esperamos sea la primera de muchas, pues esta acción debería aplicarse a las ocho restantes regiones de la ASINEA, tienen como tema central dos vertientes, la primera un aspecto específico de la comunidad y la segunda es sobre un Pueblo Mágico de forma general.

Se propuso como objetivos:• El análisis de las transformaciones derivadas de la de-signación de la localidad como pueblo mágico, ya sea en aspectos urbano arquitectónicos o socio-económicos o culturales.

• Las relaciones entre políticas públicas y las inversiones orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos.

• El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le atribuye y a la actividad turística.

• La identificación de los actores sociales importantes, sus relaciones y sus prácticas sociales relevantes al ámbito tu-rístico.

Page 5: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

5

Agradecemos a cada uno de los autores y a todas las institu-ciones que integran la región centro de la ASINEA su amable colaboración.

Un agradecimiento especial al Mtro. Fermín Villar Rubio rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y el Mtro. Da-niel Jiménez Anguiano director de la Facultad del Hábitat de la misma universidad por su incondicional apoyo para la publica-ción de este libro.

No podemos dejar de señalar el entusiasta compromiso asu-mido por la Vicepresidente de la Región Centro, la Mtra. María Dolores del Río López, quien tomo como un proyecto personal esta importante propuesta de la ASINEA.

Deseamos que este sea el inicio de una serie de publicaciones periódicas bajo este tema, pues la riqueza arquitectónica de nuestro país es un claro ejemplo a través de sus maravillosos Pueblos Mágicos.

Esperamos sea de su agrado esta compilación Pueblos Mági-cos de la región centro de la ASINEA.

Dr. Anuar Abraham Kasis AriceagaPresidente de ASINEA

Page 6: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

6

INTRODUCCIÓNTodavía tenemos una incipiente muestra reconocida por el programa en la Región Centro, pero, sin embargo, queda todo un camino por descubrir y fortalecer como apoyo al Patrimonio Sustentable de los pueblos mágicos de la Región Centro.

En este caso de esta publicación se trata de aportaciones en síntesis de la búsqueda y hallazgos intelectuales y arquitectóni-cos de distinguidos académicos de la enseñanza y aprendizaje de la arquitectura, abordado por instituciones miembros de la Asociación de Instituciones de la Enseñanza de la Arquitectura –ASINEA-.

Los casos aquí presentados cuentan un común denominador todo ellos en algún momento fueron pueblos mineros, así em-pezamos como:

El capítulo de “El Colegio Jesuita en Pátzcuaro”, Michoacán, describe este monumento como una de las obras arquitectó-nicas más emblemáticas, en su proceso de análisis presenta el contexto físico-geográfico de la cuenca de Pátzcuaro, el ori-gen de la Ciudad de Michoacán, hoy Pátzcuaro. Hace un re-corrido descriptivo de la historia del edificio desde su fundación hasta la actualidad, Destacando allí sus principales transforma-ciones que han afectado a la conservación de su materialidad edilicia. Resalta la importancia de conservar la “magia” de los pueblos, pero sin dejar de reconocer a sus habitantes que iden-tifican a estos hitos urbanos como parte de su identidad.

El capítulo de “Guanajuato de pueblo minero a ciudad turísti-ca”, presenta una perspectiva de observar y analizar el proce-so de la actividad turística en la ciudad antes y después de la designación como Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Iden-tifica factores de la historia que se ven reflejados en la fisiono-mía de la ciudad actual, el patrimonio tangible e intangible. Destacando los elementos en una retrospectiva histórica de forma, función y dinámica urbana derivada de las actividades

Page 7: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

7

de comercio, actividad educativa y la actividad turística.

La actividad turística sustentada en el distintivo Unesco como ciudad Patrimonio de la Humanidad (1988). Presenta una re-trospectiva histórica puntualizando sus características topográ-ficas y arquitectónicas que posee la ciudad de Guanajuato, la importancia que tuvo el patrimonio en la ciudad que aposto lo patrimonial con fines turísticos para sobrevivir a la crisis de 1955 debida a la poca extracción de minerales.

El capítulo Real de Catorce, Mágico Pueblo Fantasma, nos pre-senta un contexto y ubicación del mismo. Presenta una retros-pectiva histórica de su actividad económica. Su morfología con su primera traza del Real, la fundación y el establecimiento por lo escarpado del terreno, y el sembrado de sus edificios. La Real de catorce responde a la técnica de explotación de la minas. Sus construcciones de dos pisos que en otro lugar no se tenía.

Nos marca la relación de los terrenos y viviendas con sus pen-dientes, la cual contaba con pocas modificaciones de impor-tancia, ya se tenía los servicios básicos. La topología del lugar definió su traza hacia el siglo XIX da paso a un eje norte-sur aún vigente.

El pueblo fantasma dicho así por su pérdida de habitantes, lo cual nos presenta su problemática económica del momento. El turismo que tiene de peregrinaciones y grupos indígenas, sus identidades y costumbres han prevalecido.

Con su denominación de Pueblo Mágico empieza otra etapa de rehabilitación del lugar, la actividad turística en crecimiento da lugar al mejoramiento tema con el que nos concluye este capítulo.

El capítulo de Xilitla Mágico Pueblo Surrealista, presenta su ubi-cación, narra a el proceso del asentamiento del Pueblo Mági-co, ubica en tiempo la construcción de lo que ahora conside-ramos monumento arquitectónico, como lo es el Convento de

Page 8: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

8

Xilitla. Muestra como hasta 1881 empieza a tener servicios de agua, llevada al centro de la plaza.

En épocas reciente su cultura prevalece y conserva un 35% de su población su lengua náhuatl y huasteca. Desde su denomi-nación de Pueblo Mágico cuenta con la preferencia turística. Presenta las acciones que han permitido fortalecer conservar el conjunto histórico del Patrimonio Arquitectónico cultural y natural.

Muestra de manera sistemática el Patrimonio con vista a ser reconocida como patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO.

El capítulo de El Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Tal-pa, Patrimonio Tangible de un Pueblo Mágico Jalisciense, pre-senta un enfoque en las prácticas religiosas de rendir culto a imágenes a través de peregrinaciones, danzas y rituales. El ori-gen de sus imágenes como patrimonio tangible La descripción del Santuario de las características espaciales de la nave, sus elementos que la definen. Su identidad de la población hacia el patrimonio intangible, que promueve la devoción de crear una ruta del peregrino tradicional y la memoria colectiva re-fuerza la identidad del pueblo en la identificación del Patrimo-nio tangible, intangible, arquitectónico, cultural y natural.

El capítulo Tzinzuntzan: “…lugar de colibríes”, presenta la im-portancia del imperio tarasco y uno de los asentamientos más importantes en Michoacán. Los acontecimientos históricos as-pectos culturales intangibles y tangibles de cada época. La perspectiva histórica, semblanza de aquellos elementos mate-rializados que fueron y conservados como desarrollo cultural y simbólico de Tzintzuntzan, desde las yácatas creadas por los ta-rascos, hasta los edificios religiosos que jugaron un rol tan impor-tante en la evangelización de los indígenas y que articularon el cambio del sistema de vida de éstos. El potencial económico para la actividad turística que permite un bienestar de la co-munidad el cual enfrena nuevos retos del mundo globalizado.

Page 9: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

9

El capítulo “La Vivienda antigua en San Sebastián del Oeste, Jalisco” presenta la localización y la importancia en su estable-cimiento por el imperio Español, su desarrollo económico por la minería, las características formales y constructivas que les dieron origen, como patrimonio sus procesos y el sentido de su existencia de la vivienda antigua. Resalta en México la canti-dad de ciudades y poblados que dan cuenta de esa vivien-da. La invitación a comprender las formas y conceptos que adopto la arquitectura y el urbanismo en su etapa fundacio-nal. Cuatro tipos de vivienda antigua presentan, cada una de ellas con características propias. Presenta de manera detalla-da los atributos arquitectónicos y paisajísticos materializados en las edificaciones, en sus calles, plazas y su paisaje natural que en el contexto actual representa un ámbito de gran riqueza, que sirve de plataforma y soporte para la comprensión y en-tendimiento de nuestro patrimonio edificado y cultural.

El capítulo Mascota, Rincón de Mirandilla y Navidad presen-ta la reflexión en el marco de la gestión del Patrimonio Arqui-tectónico, Natural y Cultural, riqueza arquitectónica-urbana significados y su patrimonio natural, con los cuales motivo su denominación de Pueblos Mágico. Presenta la localización de Mascota, resalta su Patrimonio Natural como parte esencial de su denominación, sus localidades aledañas, se destacan den-tro de los conjuntos que dan el reconocimiento la localidad de Rincón de Mirandilla y Navidad. La tipología de sus vivien-das responden a la su contexto de montaña. Su traza orgánica responde a su topografía la toma de conciencia de cuidar y fortalecer su conservación.

María Dolores del Río LópezVicepresidente de la Región Centro de la ASINEA

Page 10: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

ÍNDICE-El Colegio Jesuita en Pátzcuaro, Michoacán.Claudia Rodríguez.Erika Pérez. Salvador García.

-Guanajuato, De Pueblo Mineroa Ciudad Turística.Velia Yolanda Ordaz Zubia. María Jesús Puy y Alquiza.

-Mascota, Rincón de Mirandilla y Navidad, Jalisco.Mtro. Tenoch Huematzin Bravo Padilla.Mtra. María Dolores Del Rio López.Beatriz Del Rocío Quiroz Aguilar.

-Real De Catorce, Mágico Pueblo Fantasma, San Luis Potosí. Benito Delgadillo Amaro.

-Santuario de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, Patrimonio Tangible de un Pueblo Mágico Jalisciense, Jalisco. José Alfredo Alcántar Gutiérrez.

-Tzinzuntzan… lugar de colibríes, Michoacán. Carlos Arroyo Terán.

Page 11: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

11

-Vivienda antigua en San Sebastián del Oeste Jalisco. Jorge Ignacio Chavoya Gama.Humberto Muñoz Macías.Héctor Javier Rendón Contreras.

-Xilitla, Mágico Pueblo Surealista, San luis potosi.Benito Delgadillo Amaro.

Page 12: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

12

Page 13: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

13

El Colegio JesuitaPátzcuaro, Michoacán.

Page 14: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

14

IntroducciónEste trabajo presenta una descripción de una de las obras arquitectónicas más emblemáticas de Pátzcua-ro, Pueblo Mágico de Michoacán: el Colegio de la Compañía de Jesús.

En un primer apartado, se describe en un primer pun-to, el contexto físico-geográfico de la cuenca de Pátzcuaro. Posteriormente se presenta el origen de la antigua Ciudad de Mechuacán, hoy Pátzcuaro, su im-portancia dentro del contexto político administrativo y origen de la larga disputa por el nombramiento como capital entre el obispo Vasco de Quiroga y el virrey Antonio de Mendoza.

En un segundo apartado, se presenta una breve sem-blanza de la Compañía de Jesús para posteriormente describir la historia del edificio que sirve como estudio de caso: el Colegio Jesuíta, desde su fundación hasta la actualidad, considerando las principales transfor-maciones constructivas y de cambio de uso, que por supuesto han afectado a la conservación de su mate-rialidad edilicia.

Finalmente, se presentan unas reflexiones parciales.

Pátzcuaro, contexto físico, fundación y desarrolloNuestra zona de estudio, se encuentra ubicada den-tro de la cuenca del lago de Pátzcuaro, por lo que se presentan datos geográficos generales de ésta. Se sitúa entre la latitud norte 19°45 ‘ y 19°25 ‘ y longi-tud oeste 101°55 ‘ y 101°25 ‘, en una altitud de 2,000 metros sobre nivel del mar aproximadamente. Es una cuenca relativamente pequeña donde se encuentra uno de los embalses naturales más importantes del Estado: el lago de Pátzcuaro; sus ríos principales son el San Gregorio y el Chapultepec, con escurrimientos medios anuales de 81 millones de metros cúbicos. La región del Lago de Pátzcuaro es una cuenca cerrada,

Page 15: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

15

es decir sin ríos que la alimenten, las entradas de agua al vaso lacustre se derivan exclusivamente de la lluvia estacional y de la infiltración, por lo que las variacio-nes de nivel son continuas1.

El carácter de cuenca cerrada le otorga una especie de insularidad continental, es decir que su dinámica presenta una cierta autonomía con respecto al resto de los espacios que la circundan. Presenta una alta diversidad ecológica: existen 6 pisos altitudinales, 8 ti-pos de vegetación, 5 clases de climas, catorce paisa-jes morfoedafológicos y 18 diferentes tipos de suelos. El lago se encuentra circundado por montañas, las cuales determinan una accidentada topografía del terreno con una gran amplitud altitudinal que va des-de los 2,035 a los 3,300 metros sobre el nivel del mar. Esto es resultado de su historia geológica, directa-mente vinculada a la formación del Eje Neovolcánico Transversal, que provocó la aparición de numerosos volcanes (150 pequeños volcanes). El lago, incluyen-do las islas, presenta una profundidad media de entre 5 y 8 metros y una máxima de entre 12 y 15 metros. A medida que el lago pierde profundidad algunas islas desaparecieron, por ejemplo, el cerro de Japupato era una isla y la región oriente donde está la hacien-da de Chapultepec estaba cubierta de agua, ya que los niveles del lago eran más altos. En el mapa de la cuenca lacustre de Pátzcuaro hecho por Eduard Seler a finales del siglo XIX apoyado en el mapa de Beau-mont de su Crónica de Michoacán, se marcan las islas existentes en ese momento (mapa 1).

1Datos tomados de “Generalidades geofísicas de la cuenca lacustre de Pátzcuaro” en Portal de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, Gobierno Federal, URL http://www.semarnat.gob.mx/regiones/patzcuaro/bibliografia.shtml, [13/12/2005].

Page 16: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

16

Mapa 1. Mapa de Seler, realizado con información de la primera mitad del siglo XVI repre-sentando la cuenca lacustre de Pátzcuaro. Imagen tomada de “Generalidades geofísicas de

la cuenca lacustre de Pátzcuaro” en Portal de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, Gobierno Federal, URL http://www.semarnat.gob.mx/regiones/patzcuaro/

bibliografia.shtml, [13/12/2005].

En esta región se localiza la cultura prehispánica más importante del periodo postclásico del occidente de México, de la cual perduran muchas de sus manifes-taciones y características en los pueblos ribereños, es decir, la cultura tarasca (Vargas Uribe, et. al. 2000:111). Pollard (1993:65) menciona que para 1520, existieron seis tipos diferentes de zonas ambientales dentro de esta región lacustre: la primera es el lago, con una su-perficie de 13 600 hectáreas que equivalen al 14.6% de la superficie total de la cuenca y cuya principal característica es ser fuente de alimentación para la población residente en la región al proveer de pesca-do, aves y algunas plantas lacustres como el carrizo y el tule; los pantanos, con un área de 1 190 has., o el 1.3 % y que se ubica en las márgenes del lago, varian-

Page 17: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

17

do su tamaño acorde a la profundidad del lago y a las temporadas de lluvia, su vegetación es tule (Torres, 1985: 87,124-125) y lirio acuático principalmente y es la fuente principal para el riego.

La ribera, con 11 340 has., o 12.2 %, esta zona inclu-ye las islas, los deltas aluviales y terrenos llanos en las orillas del lago; la sierra baja, con 29 600 has., o 31.9% que incluye las laderas de cerros y montañas en ran-gos de 2, 110 a 2,300 metros sobre el nivel del mar con bosques maderables de pino y roble, que en el siglo XVI probablemente tenía predominio de robles; la sie-rra alta, con 33 500 has., o 36.1%, que incluye la parte alta de las laderas de cerros y montañas dentro de las cotas 2,300 a 2,800 metros sobre el nivel del mar y con bosques maderables de pino y roble; y la zona alpina, con 3 660 has., o 3.9%, que incluye las cimas de montañas en cotas superiores a los 2,800 metros sobre el nivel del mar con bosques de abetos y pinos. La ma-yoría de los asentamientos se ubican en las regiones de la ribera y de la sierra baja, que determinan en una gran parte la morfología del paisaje natural (Pollard, 1993: 65-67).

Las descripciones geográficas del siglo XVI, confirman lo expuesto, mencionando los pueblos o barrios cir-cundantes a la ciudad de Pátzcuaro, así como algu-nas de sus características geográficas relevantes.

Cerca desta dicha ciudad, hacia la parte del sur, hay una cordillera grande, de sierras altas y pe-dregosas que llegan casi hasta ella; y, a la sierra mayor, llaman los naturales Costio, que quiere decir “sierra ancha”. A la bandada del norte, a un cuarto de legua desta dicha ciudad, hay una grande laguna de agua dulce, donde se cría mu-cha cantidad de pescado blanco, que es muy sano y bueno, de que los indios se sustentan y tie-nen aprovechamientos; tiene de boj doce leguas

Page 18: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

18

y, alrededor della, hay muchos pueblos muy fér-tiles y de muchas huertas, que son barrios desta dicha ciudad, como esta dicho; y, en el medio della, hay nueve isletas o peñones, poblados los cuatro dellos de los naturales, que todos son pes-cadores (Acuña, 1987: 201).

En esta descripción, se menciona que existieron en el siglo XVI nueve islas, en concordancia con lo ilustrado en el mapa de Seler (mapa 1) a pesar de que este mapa no está orientado con el norte hacia arriba, sino invertido. Este mapa se encuentra orientado oriente poniente, como muchos de los mapas elaborados en esa época, además de ser una representación de cómo visualizaban o interpretaban el nuevo territorio los encargados de registrarlo.

En cuanto al contexto histórico, posterior a la conquis-ta por parte de Hernán Cortés de la ciudad de Te-nochtitlán, el cazonci mandó a un grupo de embaja-dores, con la finalidad de entablar contacto con los invasores. En julio de 1522, Cristóbal de Olid llega a la capital del reino tarasco, Uchichila, posteriormente llamada Tzintzuntzan, y de ahí partió hacia Colima. Se dio el primer contacto con los españoles, y hasta cier-to punto, se dio la entrega pacífica de los pueblos por parte del cazonci y la nobleza tarasca. Posteriormen-te en 1523 y 1524, se da la visita de Antonio de Car-vajal, que presenta una relación de pueblos estructu-rados en cabeceras, sujetos, viviendas y número de habitantes y estableció la medida tributaria con que Cortés iniciaría el reparto de pueblos en encomien-da, quedándose con una gran parte del reino tarasco para su propio beneficio.

Esta situación de control de los indígenas por parte de los encomenderos, que implicaba el usufructo de la mano de obra indígena, generó que la corona espa-ñola instaurara la Primera Audiencia, con el objetivo

Page 19: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

19

de escuchar las quejas de sus nuevos súbditos. Sin em-bargo, disputas internas entre españoles, y sobre todo entre el presidente de la audiencia Nuño de Guzmán y el grupo de Cortes, llevó a que muchas encomien-das cambiaran de manos, pero no así la situación de explotación y abuso por parte de los encomenderos hacia los indios, siendo su única “obligación” proveer-les de instrucción religiosa.

En 1528, llega a la provincia de Michoacán el bachiller Juan de Ortega como teniente y capitán enviado por el gobernador Alonso de Estrada, tratando de apaci-guar a algunos grupos indígenas que se rebelaron y llegaron a matar a algunos españoles, como el caso de Chilchota en tierra caliente. Mientras tanto, Nuño de Guzmán, tenía el encargo de conquistar Jalisco, pero primero hizo una “reconquista” de Michoacán no pacífica, sino llevando destrucción a su paso, sa-queó la capital del reino tarasca, Tzintzuntzan y se lle-vó al cazonci, al que posteriormente asesinaría.

Esta actuación, al ser del conocimiento de la coro-na española, hizo que el gobierno español enviara a un visitador, Vasco de Quiroga, que presenció la problemática de la provincia de Michoacán, y que posteriormente sería nombrado parte de la Segunda Audiencia. Al ser Vasco de Quiroga nombrado obispo de Michoacán, cambió las circunstancias en que se desarrollaba la vida en todos los ámbitos: social, políti-co, administrativo, religioso, etc. (Moreno, 1983: 41-43) Una vez instaurada la Segunda Audiencia, el papel de Vasco de Quiroga toma fuerza, y realiza dos impor-tantes acciones: la primera es la de llevar indios a vivir en la ciudad de Tzintzuntzan entre 1533 y 1534; y la segunda, trasladar la sede del obispado de Michoa-cán a Pátzcuaro, con la consiguiente congregación de indios en esta ciudad entre 1538 y 1539 (Martínez Baracs, 2005:180).

Page 20: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

20

La Compañía de Jesús y su Colegio en PátzcuaroEn el siglo XVI, en una Europa que redescubre las ma-ravillas de la antigüedad grecolatina, Lutero cuestiona a la todopoderosa iglesia cristiana medieval, desde la Escolástica hasta la validez de la Santa Penitenciaría. Su reforma contagia de inmediato a los países del nor-te, y crea una división entre protestantes y católicos. Ante esta situación, en 1540 el papa Paulo III, crea la Compañía de Jesús, a partir del grupo religioso co-mandado por Iñigo López de Recalde, después lla-mado Ignacio de Loyola. Estos religiosos, conformaron el ejército de avanzada católico frente a los reformis-tas luteranos y calvinistas.

Durante el Concilio de Trento en 1545 la Compañía tuvo un papel relevante; en respuesta al interés de reforzar a la iglesia romana y combatir la reforma protestante, la Compañía contrajo la obligación de fundar colegios y educar (Díaz y de Ovando, 1951:7). Además, en el momento de la fundación de la orden jesuita, Carlos V de Alemania y I de España reina en el imperio más extenso que ha existido, lo cual favorece en las colonias americanas la experimentación con nuevos modelos utópicos urbanos, sociales e incluso, educativos.

Figura 1. Escudo de la orden jesuita, detalle en el capialzado de la escalera. Fotografía de Claudia Rodríguez, enero 2014.

Page 21: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

21

Hubo tres factores que ayudaron a consolidar la pre-sencia del clero secular en Michoacán, cambiando la anterior imagen que los clérigos habían creado: el cuerpo de leyes y cédulas reales emanadas no sólo de la Corona, sino de los Concilios Provinciales de México entre 1555 y 1565 que controlaron la conducta escan-dalosa del clero secular; la instalación del Tribunal de la Santa Inquisición que castigaba particularmente a los clérigos que se desviaban de las prácticas cristia-nas; y finalmente la llegada de la Compañía de Jesús en 1570 que enriqueció la formación de los clérigos novohispanos (León Alanís,1997:164). La primera casa que fundaron fue la de Pátzcuaro, en 1573. Vinieron para tal efecto los padres Juan Curiel, Juan Sánchez Baquero y los hermanos Pedro Rodríguez y Pedro Ruiz de Salvatierra, quienes después se ordenaron sacer-dotes.

El sitio donde actualmente se halla asentado el ex conjunto conventual jesuita en tiempos prehispánicos era donde se encontraba un centro ceremonial puré-pecha. La primera edificación colonial en el lugar fue un templo que comenzó a construirse en el siglo XVI y que sirvió como catedral provisional llamada “Ca-tedral de San Salvador” la cual funcionó hasta 1566, mientras se edificaba la que sería la catedral definitiva del Obispado (actual Basílica de la Salud). Las actua-les edificaciones del conjunto arquitectónico templo y ex convento o colegio corresponden a una recons-trucción del siglo XVII (Chanfón Olmos, 1994).

Page 22: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

22

Figura 2. Colegio y templo de la Compañía de Jesús en Pátzcuaro. Fotografía de Claudia Rodríguez, enero 2014

Perteneció a los Jesuitas hasta 1767, año en el que fue-ron expulsados de España y de la Nueva España debi-do a graves conflictos políticos con la corona (antes la orden había sido ya suprimida por el Papa Clemente XIV y consecuentemente expulsada de Francia y Por-tugal, siendo reconocida nuevamente hasta 1814 por el Papa Pio XII). A partir de entonces el inmueble tuvo los más diversos usos, en 1854 fue otorgado a los reli-giosos de San Vicente de Paul, y en 1859 fue clausura-do y confiscado por el gobierno al aplicarse las leyes de desamortización de los bienes de la iglesia. Poste-riormente el inmueble regreso a manos de la iglesia usándose como seminario y finalmente paso a manos del gobierno usándose como cuartel militar y como escuela primaria “Vasco de Quiroga”. Posteriormente cayó en ruinas y estuvo abandonado por cerca de 30 años. En 1990, un grupo de ciudadanos se organizó, formando un patronato que se dedicó a buscar re-cursos para su restauración y su uso inmediato en ac-tividades de tipo cultural. Dichos trabajos se iniciaron en 1992 y culminaron en noviembre de 1994. Actual-

Page 23: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

23

mente el lugar funciona como un centro cultural de-pendiente de la Secretaría de Cultura de Michoacán y se presentan funciones de cine y teatro, se impar-ten algunas disciplinas y se exponen obras de artistas locales, nacionales e internacionales en sus salas de exposiciones (Ledesma Ibarra, 2012)

Su edificación material, es la misma que se empleó para las construcciones religiosas del siglo XVI dentro de la cuenca lacustre de Pátzcuaro: con técnicas y materiales de la región, como son muros de adobe colocados en sobrecimientos de piedra braza asen-tados con morteros a base de lodo, con cubiertas de madera y paja en un principio, y posteriormente con estructuras de madera con tejamanil y teja de barro rojo recocido (Silva Mandujano, 1998: 213-215)

Figura 3. Detalle de la cubierta del Colegio por la calle lateral. Fotografía de Claudia Rodríguez, enero 2014.

Las cubiertas de madera en las construcciones ecle-siásticas de la cuenca lacustre de Pátzcuaro, están re-lacionadas con los componentes constructivos como muros y pies derechos, que muestran en conjunto una

Page 24: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

24

gran capacidad de adaptación al medio físico y el clima de la región, en que los índices de precipitación pluvial han sido constantemente altos a lo largo de los siglos (Torres Garibay, 1998:352).

En el caso del conjunto de la Compañía de Jesús de Pátzcuaro, el sistema de cubierta empleado es el lla-mado de media tijera, que fue descrito por ejemplo en la crónica agustina de Basalenque (1998: 99) so-bre el templo de Tiripetío: “Todo era muy buena obra, pero lo que más se aventajaba era la cubierta, que era de media tijera, toda llena de artesones, tan pri-mos y obra tan delicada, que nadie la vía que no se admirara”. El sistema se acompaña de cerchones y tablones formando un sistema abovedado, a imita-ción de las bóvedas de mampostería, ideado para librar amplitudes considerables.

Torres Garibay (1998:356) considera que algunas ve-ces se dio un proceso de sustitución de cubiertas, como es el caso del templo de la Compañía de Jesús, en que en la portada (figura x) se puede apreciar la modificación con el añadido de muro en su parte su-perior, para dar cabida a la bóveda de madera, “en el interior del tapanco, es posible observar los cam-bios sufridos en los espesores de los muros al formar el escalonamiento necesario para descansar el techo abovedado”.

Page 25: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

25

Figura 4. Detalle de la portada del templo de la Compañía de Jesús. Fotografía de Claudia Rodríguez, julio 2013.

Su edificación parte de una estructura portante, de arcos rebajados a manera de nervaduras, colocados de lado a lado transversalmente al eje mayor del es-pacio y descansando en sus extremos, sobre un es-calonamiento de la parte superior de los muros, con separación de tres a cuatro varas castellanas. “Estos arcos eran construidos de tramos de vigas denomina-dos cerchones. Con ensambles en sus extremos, de tal forma que les permitiera conformar la curvatura deseada bajo el principio geométrico de que una su-cesión de pequeñas rectas con un acomodo y corte intencional, permiten la formación de un desarrollo curvo. Entre cada arco se colocaban transversalmen-te tablones de madera, los que se encastraban den-tro de una ranura que se configuraba en el desarro-llo curvo de cada arco, dejando en cada extremo de éste, el espacio suficiente para poner los tablones y posteriormente deslizarlos hasta llenar la superficie con lo cual quedaba concluido un entre eje de la bó-veda. La operación se repetía hasta concluir la totali-dad de la techumbre” (Torres Garibay, 1998: 362-363).

Page 26: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

26

El tejamanil de la cubierta superficial se usó desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, en que empezó a sustituirse por la llamada teja de barro castellana (Silva Mandu-jano, 1998: 215).

Figura 5. Detalle de la cubierta de teja y estructura de madera del Colegio. Fotografía de Claudia Rodríguez, enero 2014.

Reflexiones finalesEste análisis de una obra arquitectónica relevante, permite cuestionar la aplicación de recursos federa-les producto de la inscripción de Pátzcuaro al progra-ma Pueblos Mágicos. Es importante destacar que es necesario conservar la “magia” de estos pueblos, por una parte para continuar atrayendo al turista nacio-nal e internacional, pero también es importante no dejar de lado a los habitantes de la localidad, que re-conocen a estos hitos urbanos arquitectónicos como parte fundamental de su identidad.

Referencias bibliográficasAcuña René, (ed.) Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, México, UNAM, 1987Basalenque, fray Diego de, Los agustinos, aquellos mi-

Page 27: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

27

sioneros hacendados, México, CONACULTA, 1998.

Chanfón Olmos, Carlos. Temas escogidos, arquitectu-ra del siglo XVI, México, UNAM, 1994.

Díaz y de Ovando Clementina. El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, UNAM, 1951

Ledesma Ibarra, Carlos Alfonso. El Templo y Colegio de San Ignacio de la Compañía de Jesús en Pátzcua-ro, Tesis de doctorado en historia del arte, UNAM, 2012.

León Alanís, Ricardo. Los orígenes del clero y la iglesia en Michoacán 1525-1640, México, UMSNH, 1997.

Martínez Baracs, Rodrigo. Convivencia y utopía. El go-bierno indio y español de la ciudad de Mechuacán, 1521-1508, México, Fondo de Cultura Económica/CO-NACULTA/INAH, 2005.

Moreno, Juan José. Fragmentos de la vida y virtudes de don Vasco de Quiroga, México, UMSNH, 1983.

Pollard Perlstein, Helen. Tariacuri’s legacy, the prehis-panic tarascan state, Oklahoma, University of Oklaho-ma press, 1993.

Silva Mandujano, Gabriel. “La arquitectura religiosa. Estudio histórico, formal y espacial” en Paredes Martí-nez, Carlos (dir. Gral.) Arquitectura y espacio social en poblaciones purépechas de la época colonial, Méxi-co, UMSNH/CIESAS/Universidad Keio, Japón, 1998.

Torres Bárbara. “Las plantas útiles en el México antiguo según las fuentes del siglo XVI”, en Teresa Rojas Rabie-la y y William Sanders (eds.) Historia de la agricultura, época prehispánica- siglo XVI, México, INAH, 1985.

Torres Garibay, Luis Alberto. “Cubiertas de madera en

Page 28: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

28

construcciones eclesiásticas de Michoacán” en Pare-des Martínez, Carlos (dir. Gral.) Arquitectura y espacio social en poblaciones purépechas de la época colo-nial, México, UMSNH/CIESAS/Universidad Keio, Japón, 1998.

Vargas Uribe Guillermo. Apuntes e indicadores para la historia ambiental del Estado de Michoacán, Morelia, UMSNH/IMC, 2000

Page 29: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le
Page 30: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le
Page 31: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

GuanajuatoDe pueblo minero a ciudad turística

Page 32: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

32

A manera de introducciónLo que se conoce actualmente como ciudad de Gua-najuato, en el siglo XVI era una selva espesa y despo-blada, visitada de vez en cuando por los Chichimecas cuando buscaban cazar para alimentarse (Antúnez, 1964). Con el descubrimiento de la veta de San Berna-bé en Mineral de la Luz se da inicio a la explotación de la riqueza mineral en el Distrito Minero de Guanajuato. Este hecho generó en el territorio cambios significati-vos, desde la búsqueda y descubrimiento de nuevas vetas, la llegada de nuevos pobladores, las primeras construcciones, generación de una economía cre-ciente (S. VXII), hasta llegar a etapas de opulencia reflejados en la construcción de templos, edificacio-nes civiles, presas y mejora económica, al mismo tiem-po sortear problemas derivados de causas naturales (inundaciones), hambruna, pestes, enfermedades, terremotos o truenos subterráneos que limitaban las operaciones en minas (S. XVIII).

Siglo XIX llega con la Guerra de Independencia acom-pañada a su vez de miseria, tiros inundados e industria (minera) paralizada, baja de comercio, reducción de la población, epidemias, inundaciones y sequías, a lo que se le adiciona el alto precio del mercurio e incre-mento en los impuestos sobre la producción (Williams, S. y Sims H., 1993). El siglo XX, posterior a la Revolución, se decide impulsar económicamente la industria mi-nera y generar una alza significativa, a su vez, se ob-servan cambios en la fisonomía de la ciudad como el embovedado del rio que da inicio a la calle subte-rránea, característico ahora en la ciudad, a la par de trabajos de saneamiento y mejora urbana.

Todos estos factores, entre muchos otros, se ven refle-jados en la fisionomía de la ciudad actual, es así como el patrimonio tangible e intangible refleja la historia. Coinciden entonces los elementos de forma, función y dinámica urbana derivada de las actividades so-

Page 33: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

33

cio económicas principales, que en este caso serían: comercio, actividad educativa -representada princi-palmente por la Universidad de Guanajuato- y la ac-tividad administrativa –que por ser capital del estado posee los tres poderes en la localidad: municipal, esta-tal y federal- y en las últimas décadas a la incorpora-ción de la actividad turística a la dinámica existente. La actividad turística se ha tomado en la actualidad como parte de las políticas públicas primordiales para hacer de la ciudad un atractivo nacional e interna-cional, con el fin de mejorar la economía local, esto derivado de una política federal de implementar la actividad a través del aprovechamiento de sitios con características distintivas o culturales y en el caso de Guanajuato, basado o apoyado en el distintivo que le otorga la Unesco como ciudad Patrimonio de la Humanidad (1988). En esta ocasión el objetivo del presente trabajo es observar y analizar cómo se ha lle-vado a cabo la actividad turística en la ciudad antes y después de la designación como Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Inicios de la actividad turística en la ciudadLa bonanza minera del siglo XVIII hizo de Guanajuato un centro industrial de gran importancia, este hecho genera interés en viajeros que: “...buscaban conocer los innovadores procesos utilizados en el beneficio del metal y la extraordinaria organización que posicionó a Guanajuato como uno de los centros de extrac-ción de plata más importantes del mundo” (Vidaurri, 2011:191). Este hecho pudiera considerarse como el primer antecedente de visitas o excursionistas registra-dos a la zona por motivos económicos o comerciales.

La minería generaba un continuo flujo de visitantes para los cuales había mesones, posadas y hostales en los que la gente buscaba refugio. Como se había comentado, la bonanza generada a través de la mi-

Page 34: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

34

nería trae consigo la construcción de edificios civiles y religiosos sobre la topografía irregular que caracte-riza al sitio. En cuanto a cultura, ésta se manifiesta en el siglo XVIII según “con un corral de comedias y con diversas expresiones de arte popular y elevado” (Vi-daurri, 2011:191).

Algunas visitas ocasionales con motivos comerciales se registran posteriormente, sin embargo el turismo como tal tiene presencia en México y en Guanajuato pos-terior a 1922 en la etapa final de la Revolución Mexi-cana. En esta época se buscaba fortalecer la identi-dad nacional con una nueva imagen, en este tenor el turismo buscaba posicionarse a través de la venta del paisaje rural y las manifestaciones de la “cultura mexicana”.

Posterior a 1920 se comienzan a impulsar acciones en la ciudad que aumentaran el flujo de visitantes, aun-que las condiciones de inseguridad no eran óptimas (los conflictos en la zona son reflejo de la situación na-cional: la Revolución en 1910, la Guerra Cristera entre 1926 y 1929.) Sin embargo el gobierno estatal con An-tonio Madrazo (1922) informa que esta actividad se desarrolla sin conflictos pese a las condiciones que vive la localidad, aunque en su periodo resalta la compra de armamento y equipamiento para las Fuerzas de Seguridad del Estado, se presupone para poner orden a la situación. Si bien esta fecha marca un indicio de generar la actividad turística en la entidad, ésta no se llega a concretar sino hasta los años 50’s. Sin embargo algunos datos aislados se presentan entre 1920 y 1950:

• 1922. Se identifican los primeros grupos aislados de turistas, se crea la Asociación Mexicana de Administradores y Propietarios de Hoteles.

• 1930. Agustín Arroyo (gobernador) emprende una campaña contra el alcoholismo y los juegos

Page 35: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

35

de azar prohibidos (permanentes en la ciudad), actividades custodiadas por la policía general del estado.

• El término “turismo” se emplea por primera vez en un informe de gobierno haciendo referencia a la promoción federal hacia esta actividad.

• 1930. Viajes “de paso” registrados en la ciudad denominados:

o “Viaje de la Amistad” de la Cámara de Co-mercio; o “Viaje de Buena Voluntad” con represen-tantes de la banca, la industria y el comercio; o Excursión “Carta Blanca” gestionada por la Comisión Mixta Pro-Turismo de la ciudad de Guanajuato en coordinación con la cervece-ría Cuauhtémoc, S. A., o Viaje “Puebla a San Francisco California” haciendo estación en Guanajuato; o Visita de la Asociación Automovilística Mé-xico-Americana, haciendo referencia a la re-lación automovilismo y turismo. o Promoción a través de circulares con datos de lugares pintorescos, campos de aterrizaje y cuestionarios remitidos por parte de la Co-misión Nacional de Turismo.

• Se nombra a Carlos Chico como representante estatal en la Comisión Nacional de Turismo, presi-dida por el Secretario de Gobernación.

• Como respuesta a la problemática agrícola, salud pública, inseguridad y levantamientos de grupos rebeldes derivados de la Revolución y del levantamiento cristero, el turismo de deja de lado y se deciden acciones para la creación de infraestructura básica de agua potable, construc-ción de hospitales, escuelas, adoquinamiento de

Page 36: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

36

calles principales y la mejora en seguridad. 1938 se construye el monumento al Pípila.

• 1945 Ernesto Hidalgo (Gobernador) apoya a la Universidad de Guanajuato, considerándola como ente detonador de la actividad cultural y turística de la ciudad.

• 1945, programa de “embellecimiento de facha-das” de la ciudad consistente en renovación de aplanados y pintura. Se inicia el desazolve del río para evitar inundaciones, se empedraron algunas calles y callejones y se repararon drenajes (Vidau-rri, 2011: 194-198).

Es en 1949 cuando de manera oficial se incluye en la administración pública, a manos de Luis Díaz Infante (Gobernador sustituto), un apartado específico para generar acciones en materia de turismo. Considera esta actividad como imprescindible para equilibrar y mejorar la economía, para ello considera a la ciudad de Guanajuato con potencial aprovechable dadas las características topográficas y arquitectónicas que posee, apostando a su vez por su originalidad y auten-ticidad patrimonial. Para atender a este nuevo sector se conforma un comité local Pro-Turismo, integrado por la Comisión Nacional de Turismo y representantes de la Confederación de Cámaras de Comercio, de la Asociación de Hoteleros, la Inspección de Monumen-tos Coloniales, empresas de autotransportes, clubes rotario y de leones y del Gobierno del Estado.

El Comité local Pro-Turismo estuvo pendiente de los trabajos de arreglo de carreteras y caminos vecinales que garantizaran la accesibilidad a la ciudad (prin-cipalmente la carretera Guanajuato-San Miguel de Allende que era calificada turísticamente como una de las más interesantes), además logra la edición de parte del Departamento de Turismo de la Secretaría

Page 37: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

37

de Gobernación, de un millón de folletos sobre Gua-najuato para promoción en norte, centro y Sudaméri-ca. En 1951 Aguilar y Maya (Gobernador) presenta su segundo informe de gobierno en el que resalta esfuer-zos en materia cultural.1

En este mismo periodo se anuncia la conclusión de la casa que ocuparía la Comisión de Turismo y se dio arranque a la construcción de un nuevo edificio (el Palacio de la Presa de la Olla) como sede del gobier-no. Se anuncia la creación de vialidad que permitiría el tránsito del centro de la ciudad a la Presa de la Olla para ello se crea “original arteria en la singular arqui-tectura de nuestra Capital que constituirá un nuevo motivo de atracción turística...” (Gobierno del Estado, 1991, T.2:846)

A su vez, se otorga un crédito otorgado a la ciudad de Guanajuato para iniciar el rescate del cauce del río del mismo nombre que atraviesa el corazón de la ca-ñada, con el propósito de convertirla en una calle, la cual se nombrará como Padre Belauzarán (fragmento de la actual calle subterránea). Esta obra pretende transformar a la ciudad: “...en un emporio de belleza para sus visitantes, confortable refugio para el viajero y asiento permanente en el que el espíritu hallará ex-cepcionales atractivos en sus calles y sus plazas, hos-pitalidad en sus moradores y tranquilidad y paz en el orden de la salud y de los dones todos de la vida” (Gobierno del estado, 1991, T.2: 852).

1Algunos ejemplos del impulso a la cultura se encuentran la integración de la Orquesta Sinfóni-ca de a Universidad de Guanajuato, reorganización de la Banda del Estado, la reconstrucción del Teatro Principal, remozamiento del Teatro Juárez para destinarlo a eventos de alta cultura, desalojo del edificio de la Alhóndiga de Granaditas (que servía de cárcel) para un uso diferen-te, comienza en 1950 con una exposición de productos agrícolas, industriales y artesanales de los 46 municipios de la entidad y de la diversidad de sus productos. (Vidaurri, 2011: 201).

Page 38: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

38

Además de ello se nombra al conjunto de carreteras realizadas como “Ruta de la Insurgencia”. En 1952 el gobernador Aguilar y Maya anunciaba la conclusión del Palacio de Gobierno y de la Casa de la Comisión de Turismo, misma en donde en 1953 instalaría una Es-cuela de Guías de Turistas2 que estaría relacionada con la Universidad de Guanajuato.

En 1953 se emite la Ley sobre protección y conserva-ción artística e histórica de Guanajuato que tenía el propósito de conservar el aspecto típico de la ciudad de Guanajuato; estuvo vigente hasta 1979 en que apareció un nuevo ordenamiento que lo sustituye. Para impulsar la industria turística el Comité Pro-turis-mo se transforma en Dirección Estatal y Delegación Federal de Turismo.

En 1955 el gobernador Jesús Rodríguez Gaona se enfo-ca en otorgar obra pública básica; ésta se encontra-ba en crisis debido a la escasa extracción de minera-les, lo cual se traducía en su abandono. Sin embargo busca revitalizar la artesanía con la creación de una escuela que enseñaba artes y oficios como la herre-ría artística, juguetería, orfebrería en plata, cerámica y otras. Se impulsó la avicultura con un programa que dotaría a cada familia un pie de cría para tener galli-nas, tratando de impulsar en lo posible una pequeña industria doméstica que mejorara la economía fami-liar. Como problema adicional se detecta un alto nivel de azolve en el río Guanajuato, que amenazaba con desbordarse y provocar grandes inundaciones (como las que ya había vivido la ciudad).

2Se pretendía que en esta escuela se formaran guías que acercaran la riqueza patrimonial de los visitantes, se impartían clases de historia de México y de Guanajuato así como clases de inglés, así como exposiciones auspiciadas por la Embajada de EEUU y la Alianza Francesa en las Instalaciones de la Comisión.

Page 39: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

39

En 1957 se adquirieron dos predios rústicos “Cipreses” y “Noria Alta” para el establecimiento de un centro de turismo, obra que no se llega a concretar, en su lugar se realizan conjuntos habitacionales. En este mismo año se crea la escuela de artesanías “Padre Hidalgo” en las terrazas de la Alhóndiga de Granaditas, inclu-yendo talleres de talabartería, hojalatería, obrajería y platería, generando impulso a jóvenes artesanos. Pos-teriormente se funda el Museo de Guanajuato Alhóndi-ga de Granaditas en consideración de la importancia que tiene Guanajuato en la historia nacional3. Para la mejor urbana, en 1958 se desazolva el Rio Guanajuato (tramo de dos km), se arregla el ex hospital de Belén, el parque Embajadoras, adoquinado y embanqueta-do de calles, se mejora el Jardín del Cantador, se in-troduce obras de drenaje y se complementa la red de agua potable; todo ello contribuye a su inclusión a las guías turísticas de ciudades de higiene. Se mejoran los servicios urbanos y de conservación, se crea además una carretera que circunda la mancha urbana, con el propósito de generar una vista panorámica de la ciudad, por lo que se comienza a construir el tramo Pípila-Presa de la Olla.

En 1960 se desarrolló una nueva campaña de pintura de fachadas por cuenta del gobierno y de clubes so-ciales. Se dotó de iluminación permanente al Templo de la Valenciana. En 1961 se marca una diferencia en las estrategias gubernamentales de la entidad, se re-forma la estructura orgánica y se trabajó a partir de la aplicación de un plan de desarrollo integral deno-minado “Plan Guanajuato”, en donde una de las ac-tividades prioritarias fue el turismo, lo cual integra las acciones de desarrollo urbanístico y económico.

3Se realiza un convenio con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para la crea-ción del Instituto Regional de Antropología e Historia del Estado de Guanajuato, que se encar-garía del Museo de la Ciudad, de la casa de Hidalgo en Dolores, del Convento de los Agustinos en Yuriria y de otros edificios similares en el Estado.

Page 40: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

40

A continuación se presentan a manera de cuadro, aquellos elementos que fueron creados o realizados para fomentar el turismo a partir de 1952 hasta 1960:

TABLA 1: ELEMENTOS PROMOCIONADOS COMO ATRACTIVOS

AÑO ELEMENTOS PROMOCIONADOS COMO ATRACTIVOS TURÍSTICOS

ASISTENCIA DE TURIS-TAS (Visitantes)

1952

• Calle subterránea Padre Belauzarán.• Red de carreteras que integraban a “ruta de la insurgencia”.•Promoción de la ciudad como “cen-tro de alta cultura” con presentaciones de la Orquesta Sinfónica de la Universi-dad de Guanajuato y la actividad del departamento de Teatro de la Univer-sidad.

4672

1954

• Labor cultural de la Orquesta Sinfóni-ca y la Escuela de Arte Dramático. • Exposiciones de películas de la Direc-ción de Turismo. • Se promocionan las cualidades naturales y propias de la población como clima, tradición, hospitalidad y cultura. • Se identifican carencias que frenan el crecimiento de la actividad turística: falta de alojamiento, falta de servicio de agua “pura y abundante”.• Celebración de congresos como el de la Unión Internacional de Abo-gados, miembros de la Organización Mundial de la Salud, Comité Interna-cional de Hombres de Negocios y Con-greso de Radiación Cósmica. Visita de algunos diplomáticos.

14,339 Se presenta flujo

vehicular entre 300 y 500 al día.

1955

• Exposición de Arte Popular en la Al-hóndiga de Granaditas.• Homenaje al pintor Hermenegildo Bustos (con la participación del Instituto Nacional de Bellas Artes y Embajadas extranjeras). • Exposiciones de películas documen-tales que mandaban las embajadas y continuaban las clases de inglés para los guías de turistas.

Visitantes en la enti-dad: 150,864 nacio-

nales y 23,749 extran-jeros. En la ciudad:

77,718.

Page 41: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

41

1957

• Se encuentran registrados 209 esta-blecimientos para hospedaje, mismos que eran inspeccionados con regula-ridad.

196,866 en la enti-dad.

1959

• Se implementan medidas de mejora urbana y saneamiento.• Se desarrolla labor de señalética en las carreteras de la ciudad de la en-tidad y se distribuyeron fotografías a colores de Guanajuato, así como in-formación turística de la entidad en los hoteles de la República. • Se realizan visitas de embajadores de Estados Unidos, Colombia, Perú y Ale-mania.• En 1959 se solicitó al Presidente de la República Adolfo López Mateos que la ciudad fuera declarada ciudad turísti-ca piloto en atención a su panorama urbano y a su ubicación en el centro de país, entre las más importantes vías de comunicación.• Se inicia la construcción de la carre-tera panorámica (tramo Pípila-Presa de la Olla) a fin de tener un panorama de la ciudad que pudiera apreciar el visitante.• Se inaugura la central de autobuses. • Se restauró el Teatro Juárez.• Se promueve el museo de la Alhón-diga, recibiendo 59.000 visitantes anua-les.

En la ciudad: 48,523.

Page 42: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

42

1960

• Se concluye el primer tramo de carre-tera panorámica. • Por acuerdo del Presidente Adolfo López Mateos le otorgó a Guanajuato la calificación de “Ciudad Meta Turís-tica” lo que significó la promoción de obras productivas para la ciudad por el Departamento Nacional de Turismo.• Inicia la primera guía turística de la ciudad.• Favorecida con celebración de con-venciones (solo superada por el Distrito Federal).• Fundación de escuela para alumnos extranjeros.• Creación de nuevos jardines. • Promoción en inglés y español distri-buida en agencias de viaje, hoteles de la república y Estados Unidos. • Programas radiofónicos en donde se mencionaban las palabras “visite Gua-najuato” así como comentar sus atrac-tivos.• Se instalaron placas metálicas en la ruta de la Insurgencia.• Se gestionó ante Ferrocarriles Nacio-nales un servicio pulman entre la ciu-dad de Guanajuato y la capital del país. Con amplia difusión. • En la correspondencia enviada des-de Guanajuato se obtuvo permiso para que llevara la leyenda de “Visite Guanajuato”.• En la Dirección de Turismo se instaló una exposición permanente de artesa-nías guanajuatenses.• Se inauguró la escuela para Guías de Turismo con la inscripción de 25 alum-nos.• Se gestionó ante la Nacional Finan-ciera S.A. créditos a largo plazo para que los particulares que lo desearan pudieran acondicionar sus casas habi-tación para atender a los turistas y po-der solucionar la escasez de alojamien-to, especialmente en las temporadas de alta afluencia de visitantes.

1961 • Se desarrolla el “Plan Guanajuato” 14.903

Page 43: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

43

TABLA 19: GOBERNADORES Y SU RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD SOBRE EL SECTOR TURISTICO

AÑO /Gobernador ACTIVIDAD SOBRE EL SECTOR TURÍSTICO

1962- 1967 (Lic. Juan

José Torres Landa).

• 1962. Para el mejor funcionamiento de la Dirección Es-tatal de Turismo se crean los siguientes Departamentos: Secretaría, Promoción Turística, Publicidad, Control y Esta-dística de Servicios Turísticos. Se reorganizó el cuerpo de informadores e Intérpretes y se instalaron casetas de infor-mación. Se reciben en el municipio 9,234 turistas extranje-ros y 41,680 turistas nacionales.• 1963. Se considera dotar de servicios urbanos básicos a la ciudad. Se realiza una intensa promoción turística, se crean casetas. Se reacondicionó la pista aérea de In-fantes, se iniciará el servicios aéreo que comunicará a la ciudad de Guanajuato con México, Morelia y Guadala-jara. Se continúan los trabajos de conservación y mejora-miento de los monumentos y lugares de atractivo turístico, así como el estudio de lugares que serán destinados para centros de recreo, auspiciando el establecimiento de em-presas dedicadas a la prestación de servicios. Trabajos de entubamiento del Río de Guanajuato, creando una ave-nida “de excepcional belleza…única en Se reciben en el Municipio 46,923 turistas nacionales y 30,617 extranjeros el mundo” (calle subterránea). Iniciativa de la Ley de Fo-mento Turístico. • 1964. La Dirección Estatal de Turismo realizó el inventario de recursos y atractivos turísticos para su amplia divulga-ción tanto en el país como en el extranjero. Se ampliaron los servicios informativos. Se intensificaron los servicios de vigilancia en los establecimientos de hospedaje y centros turísticos. Se concluyeron los trabajos de urbanización del Río Guanajuato realizada para resolver los problemas de saneamiento y vialidad de la ciudad. Se reciben en el Mu-nicipio 56,302 turistas nacionales y 20,647 extranjeros.• 1965. Creación de nuevos hoteles en la ciudad. Se pro-movió la constitución de la empresa Promoción de Viajes Nacionales S.A, que opera organizando viajes al estado. Se reciben en el Municipio 84,750 visitantes: 65,610 nacio-nales y 19,140 extranjeros.• 1966. Se incrementan hoteles, restaurantes y expendios de gasolina destinados a servir al viajero. Se reciben en el Municipio 70,303 turistas nacionales y 20,140 extranjeros.• En 20 ciudades de la República en colaboración con el Instituto Nacional de Bellas Artes fue presentada la expo-sición fotográfica “Monumentos y Sitios de Guanajuato”.

Page 44: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

44

1968 (Manuel M. Moreno)

• 1968. Fomento a la artesanía (actividad abandonada), se organizaron las primeras ferias, una dedicada al alfe-ñique y otra a productos navideños; la primera se realizó en la Alhóndiga de Granaditas. Promoción de artesanía guanajuatense en Plaza de la Paz No. 69. Se inició la cons-trucción de la casa de las artesanías en la plaza Allende. Se estructura un programa turístico. Se realizan semina-rios, congresos y convenciones. Se edita una guía turística mensual (48pgs, 15,000 ejemplares).• 1969. Se invierte en la carretera escénica (panorámica). Se impulsa el sector minero y se invierte en la localización y explotación de nuevas minas. Las minas denomina-das “Nueva Luz”, “Santa Fe de Guanajuato”, “Socavón del Nopal” y “La Olvidada” se encuentran a lo alto de la veta madre; fueron adjudicadas a la Sociedad Coope-rativa Minero Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato para su explotación. El Departamento de Turismo inicio la cons-trucción del Museo de Minas en el Mineral de Valenciana para exhibición de la industria minera. • 1971 . Elaboración de guía turística “Este mes en Gua-najuato”, 30mil ejemplares e inversión de 400 mil pesos. Se planea establecer un museo de minas para lo cual se remodela la explanada del tiro de la mina de Rayas. Se revisa la tarifa de hoteles, restaurantes y establecimientos dedicados a la prestación de servicios turísticos. Promo-ción para atraer congresos y convenciones. Se informa sobre la posibilidad de realizar el Primer Festival Internacio-nal Cervantino con la participación de conjuntos artísticos provenientes de Inglaterra, Canadá, Francia, Italia y Espa-ña. Ha contado como factor determinando que hace 20 años se presentan los Entremeses Cervantinos, realizados por el Teatro Universitario.• 1972. Se equipa el Teatro Juárez con instalaciones “mo-dernas” (instalación eléctrica, mobiliario, reposición de techos, alfombrados, etc. El Departamento de Turismo cuenta con una nueva oficina destinada a la promoción cinematográfica que promoverá la filmación de películas en escenarios naturales del Estado. Se celebra el Primer coloquio Cervantino en Guanajuato y está próxima la ini-ciación del Primer Festival Internacional Cervantino.• 1973. Se promociona la comercialización de la artesanía guanajuatense en ferias nacionales, estatales, regionales y municipales. La Casa de las Artesanías de Guanajuato envía muestrarios a sitios en el extranjero. En materia de promoción se editan 30 planos de la ciudad en inglés y español, se continúa con la guía “Este mes en Guanajua-to” y se instalan carteleras informativas en la ciudad. En cinematografía se desarrollan diversos documentales y comerciales y 4 producciones nacionales. (Desataca la película “El Santo Oficio”).

Page 45: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

45

1973-1979 Lic. Luis H. Du-

coing Gam-ba.

• 1974. Se comenta que la ciudad carece de infraestruc-tura necesaria para la prestación de servicios hacia el turismo. Se apuesta por la realización de convenciones y reuniones de todo tipo, se continúa con la labor de pro-moción. En la organización de la 2º. FIC participa la Se-cretaría de Relaciones Exteriores, la de Comunicaciones y Transportes, el Departamento de Turismo, el Banco Cine-matográfico, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatu-ra, el Patronato que preside Dolores del Río y el Gobierno de Guanajuato. El FIC se realiza en 15 días, recibe 18,500 visitantes y un ingreso medio de 3´200,000 pesos. Los pro-ductos artesanales se colocan en diferentes mercados dejando una derrama de 1´000,000 de pesos.• 1976. Se considera el turismo como fuente de ingresos, como vehículo para dar a conocer las tradiciones, cultura, historia y para “fortalecer los vínculos humanos con otros pueblos de la tierra” (Guanajuato en la voz…, V.III: 1869). Se programaron y realizaron 38 viajes por la entidad de es-tudiantes, obreros, campesinos, burócratas y jubilados del Estado. La Dirección de Turismo se instala en la casa don-de vivió el poeta guanajuatense Rafael López. En nombre de la cultura, “siguiendo una tradición que establecimos desde hace tres años” (relacionado al FIC) se colocó un grupo escultórico monumental que representa las figuras de Don Quijote y Sancho, símbolo “no solo del FIC sino del Teatro Universitario de Guanajuato”. (Guanajuato en la voz…, V.III: 1870). Se construye un centro de espectácu-los múltiples en Pueblito de Rocha con el objeto de seguir contando con atractivos que generen atractivos que per-mitan una mayor afluencia turística (hoy ocupado por un centro deportivo y recreativo para la ciudad, no es turísti-co). Se consigue el recurso para intervenir la ex hacienda de San Gabriel de Barrera y transformarlo en un centro de convenciones, esto a efectos de aportar infraestructura turística a la ciudad. En cuanto a artesanía, se logra difun-dir obteniendo por ventas 2000,000 de pesos. • 1978. Se formula en Plan Estatal de Desarrollo Urbano y los Planes Directores (Guanajuato en la voz… V. IV: 1986-1987). Se generan programas para fijar metas a corto, mediano y largo plazo en materia de turismo, buscando “ubicar de manera auténtica a Guanajuato…”. Se reali-za una reforma administrativa a la Dirección General de Turismo incrementando un 300% su personal y sus presu-puestos. Se crea un criterio común en los prestadores de servicios, se unifica al sector público y privado en un orga-nismo que coordinará todas las acciones. Se obtiene del Fondo Nacional para el Fomento al Turismo 800¨000,000 de pesos para el incremento de servicios turísticos en el Estado. Guanajuato se ubica con estos proyectos dentro de los cinco centros turísticos de mayor importancia en la República.

Page 46: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

46

Se promociona Semana Santa y el FIC. Como obra de infraestructura turística se realiza la carretera Guanajua-to-San Miguel de Allende, la ampliación de las instalacio-nes del Aeropuerto de San Carlos, la sobre-elevación de la cortina de la Presa de la Soledad que permite el sumi-nistro necesario de agua potable para la ciudad de Gua-najuato, la construcción de la Presa de la Purísima (como atractivo turístico); se realizan gestiones para contar con un Aeropuerto Internacional en el Estado. Se incrementan servicios de hospedaje y alimentación; el FIC ubica a la ciudad en la lista de los destinos turísticos más importantes del mundo. La Dirección de Fomento Artesanal reorganiza la Casa de las Artesanías de la Plaza Allende y la creación de la Casa de las Artesanías en Mineral de Cata. Se da asistencia técnica para mejoramiento de diseños, rescate de formas, diseños y materiales tradicionales; se da asis-tencia técnica a los reclusorios para generar fuentes de trabajo dentro de las prisiones.• 1979. El Departamento de Turismo se eleva a Dirección Estatal. En infraestructura turística se amplía la red de ca-rreteras (estatal), se incrementa el servicio de agua po-table, se realiza la Plaza de Toros de la ciudad. Se busca proteger al inversionista local. Se crean programas espe-ciales como incentivo turístico: “conozca Guanajuato ca-minando”. El Presidente de la República Lic. López Portillo ubica por decreto a Guanajuato como “destino turístico prioritario” y permite que en la capital naciera el “Plan Pi-loto Nacional de Apoyo a la Capacidad Instalada de la Oferta Turística Hotelera”, debido a la importancia que le genera el FIC a la ciudad. (Guanajuato en la voz…V. IV: 2074).

1979-1984 (Lic. Enrique Velasco Iba-

rra)

• 1980. Se promociona el turismo social para que el tra-bajador y el empleado puedan, sin afectar su economía, disfrutar del descanso y esparcimiento, conocer el pa-trimonio cultural y disfrutar de los atractivos e historia. Se promociona el turismo a través de folletería, publicaciones periódicas y programas de televisión nacionales y locales. La señora Carmen Romano de López Portillo continúa or-ganizando el FIC, evento que rinde homenaje al Don Mi-guel de Cervantes. En este periodo se impulsa el desarrollo de turismo popular, “no clasista ni elitista que solo creará inflación, contaminación y contrastes y contradicciones, sin creación de empleos ni derrama de ingresos entre los principales sectores de la población” (Guanajuato en la voz… V. IV: 2152).

Page 47: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

47

• 1983. Se busca impulsar la educación cultural con la creación de Programas de Radio y televisión en los que contribuye la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, Conjuntos de Música de Cámara, Conjuntos Corales, Grupos Teatrales y conferencias impartidas por las Instituciones y Centros de Investigación Superior del Es-tado, de manera que el mensaje de la cultura “llegue a los más variados estratos de nuestro pueblo”. Los barrios, plazas, plazuelas, calles y callejones serán escenarios prin-cipales del 11º. FIC.

1985-1991 Lic. Rafael Corra-

les Ayala

• 1986. Durante la celebración del Campeonato Mundial de Futbol México se realizaron alrededor de 300 eventos culturales en diferentes ciudades de la entidad. La per-manencia media del turista pasa de 1.7 a 2.2 días de es-tancia.• 1987. Guanajuato se convierte en el lugar predilecto para la celebración de congresos y convenciones. En cuanto a turismo social, Guanajuato ocupa el segundo lu-gar nacional como destino en la venta de paquetes turísti-cos. Se establece el servicio aéreo a Houston y los Ángeles desde la ciudad de León. • 1988-89. Impulso a la cultura a través de las Institucio-nes educativas y la Universidad. Presentaciones (48) de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Im-pulso para formación artística desde edades tempranas. En la ciudad de Guanajuato, sus zonas monumentales y sitios históricos reciben la declaratoria (1988) por parte de la Unesco como ciudad integrante del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Con el objeto de impulsar los valores de la cultura popular se realizó el primer concurso Nacional de juguete popular, se fomenta la investigación social, el Consejo Editorial en tres años de trabajo publica 18 títulos en sus colecciones Autores de Guanajuato y Nuestra Cul-tura.•1990. Con la participación del Instituto Nacional de An-tropología e Historia, la Universidad de Guanajuato, au-toridades municipales, sector social y Gobierno del Esta-do se puso en práctica un programa de conservación y remodelación de sitios y monumentos históricos y arqui-tectónicos, que incluye la restauración de los templos de San José, la Compañía, Belén, San Diego, San Cayetano, entre otros. • 1991. Sede de congresos y convenciones. Se inaugura el Centro de Convenciones en la capital. Participación de la entidad en la muestra turística celebrada en Nueva York, I Semana Cultural de Guanajuato en Dallas, Texas y en eventos nacionales como XVI Tianguis Turístico de Acapul-co. El estado ingresa al Fideicomiso de Ciudades Colonia-les. Crece en infraestructura hotelera.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Guanajuato en la voz de sus gobernadores, v. III (1171-1877) y v. IV (1879-2638).

Page 48: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

48

Turismo posterior a la declaratoria de la UNESCO (1988)En el año 2000 se realiza la municipalización en Gua-najuato, como estrategia de fortalecimiento munici-pal. Se presentan solo algunos datos de manera que sea representativa la intencionalidad de las políticas públicas en torno al turismo en la ciudad.

• En el año 2000 Luis Felipe Luna (Presidente Mu-nicipal) se compromete a impulsar los productos turísticos y crear otros que permitan atraer más turismo. Se participa en el Fondo de Promoción Turística, que contempla inversión constante de parte de los gobiernos estatal, federal y munici-pal, así como de los prestadores de servicios. Con este fondo se desarrollan campañas de promo-ción (carteles, trípticos, folletos, guía turística en inglés u español y se crea la Oficina de Visitantes y Convenciones. Se promociona las Fiestas de San Juan y la Presa de la Olla, por lo que “nos esfor-zamos para lograr más y mejores espectáculos… además de la diversión para propios y visitantes” (Luna, 2000: 16). Se realiza un programa de Fiestas Patrias para “ofrecer al turismo atractivos adicio-nales”. Se inaugura un nuevo producto turístico denominado “Rana de Oro y Cantera”, espectá-culo de luz y sonido donde se presenta desde la explanada del Pípila la iluminación de 12 inmue-bles del centro y minas de Guanajuato, con un guion narrativo que muestra la historia, tradición y desarrollo de la ciudad (23 representaciones en el periodo de gobierno). Se concluye la primera eta-pa del parque ecológico “El Orito” equipado con espacios para comedores y miradores. Capacita-ción de guías de turistas sobre relaciones huma-nas, historia de Guanajuato, reglamento para la prestación de servicios de guías, inglés práctico y visitas guiadas con la idea de extender acredita-ciones en la categoría de guías y narradores. Se lleva acabo un curso de especialización turística

Page 49: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

49

para taxistas y transportistas con la Coordinadora de Turismo del Estado.

• Hacia el 2007 durante el periodo de Eduardo Romero Hicks se crea el Consejo Municipal de Tu-rismo como consejo no operador del turismo sino como operador de políticas públicas relaciona-das con la actividad, involucrando directamen-te a los prestadores de servicios turísticos de la ciudad capital. Hacia el 2008 se da iniciativa del Reglamento de Turismo del Municipio de Gua-najuato. Se promociona la ciudad hacia buscar la internacionalización, realzando el valor de la ciudad como “ciudad patrimonio de la humani-dad… con patrimonio más moderno que en Euro-pa, por el festival internacional cervantino, sede del Rally, capital cervantina de América, ser sede de películas, cuerpos momificados y demás festi-vales, sede de turismo de negocios, cercanía de aguas termales o sitio de retiro de gente adulta. (Entrevista por Caribbean and Americas News Di-gital)

• Para el 2010, con Nicéforo Guerrero Reynoso se pretende crear “acciones que incrementen las co-rrientes turísticas a la ciudad” (Guerrero, 2010:sp). Buscan la sostenibilidad “a través de la participa-ción ciudadana activa, por lo que se instala un Consejo Consultivo como un órgano colegiado a fin de generar un desarrollo integral del turismo” (Guerrero, 2010:sp). Se realiza la campaña Gua-najuato ciudad Leyenda con una inversión de 543,282.32 pesos para instrumentos de promoción turística (folletos, mapas, guías generales, guías gastronómicas, guías de museos, carteles, videos, página electrónica y exhibidores de imagen). Se incorpora a Guanajuato en la ruta Del Sol al Co-razón, integrada por Ixtapa, Uruapan, Pátzcuaro, Morelia, Celaya, San Miguel Allende y Querétaro.

Page 50: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

50

Además de cuenta con el apoyo de la Asocia-ción de Ciudades Mexicanas del Patrimonio de la Humanidad en la difusión de la campaña “En 2010 Visita las 10”. Se rehabilitaron y colocaron 33 elementos de señalética, siete mamparas y un es-pectacular para promover el Museo de las Momias ($26,355.60). Junto con la Secretaría de Desarrollo Turístico se participó en el Programa de Desarrollo Turístico Pueblos Mineros de Guanajuato. Se llevó a cabo el Primer Taller de Planeación Estratégica del Programa de Desarrollo Turístico que incluyó a prestadores turísticos, universidades públicas, pri-vadas y dependencias gubernamentales munici-pales. Se realiza junto con SEDETUR trabajos para el desarrollo y promoción de nuevos productos con motivo del bicentenario de la Independen-cia y Centenario de la Revolución Mexicana. En congresos y convenciones se tiene una afluencia de 14,921 visitantes con una derrama económica de $22´490,032.00. Se realizaron cursos de capa-citación para la mejora de servicios turísticos, jun-to a la Secretaría de Desarrollo Turístico, la Unidad de Certificación y capacitación para el Trabajo (UNICCAT). Se reciben 2,100 escolares en 42 reco-rridos del programa Patrimonio en Nuevas Manos. Se realiza la campaña “¡Bienvenidos los Turistas! para generar conciencia de la importancia que tiene el turismo para los habitantes del municipio” (Guerrero, 2010:sp).

• Para el año 2014 Luis Gutiérrez Márquez (presi-dente Municipal en turno) se autonombra Impul-sor del Turismo. Se trabaja en promoción, difusión y trabajo en conjunto con el gremio de la industria turística. Se lleva a cabo la gestión de eventos que atraen al turismo logrando despuntar las cifras de visitantes a la ciudad, entre los eventos: Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) y la Decimonovena Edición de los Juegos Deportivos

Page 51: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

51

y Culturales de la SEMARNAT, destacando la “be-lleza del municipio”, lo que consolida a voz del presidente, como el Destino Cultural de México. Además comenta:

En materia de seguridad para el turismo, la Capital del Estado estara instrumentando ac-ciones para reforzar la vigilancia con la Poli-cía Turística, Simapag, Proteccion Civil y De-sarrollo Urbano y Proteccion Ambiental.

Para mejorar la imagen e impulsar el turismo en el 2013, se invirtieron 24 millones de pesos para trabajar en la imagen urbana de Juarez y Sangre de Cristo con acciones prelimina-res, pavimentos, instalaciones hidraulicas, sa-nitarias, pluvial, eléctrica y de luminarias, así como mobiliario.

El recurso formo parte de una bolsa de 120 millones de pesos que se contempla para ter-minar el proyecto de modernizacion de ma-nera integra, las obras beneficia directamen-te a mas de 171 mil habitantes y 1.1 millones de visitantes, durante la obra se generaron 240 empleos directos y 36 indirectos, informo el presidente municipal. (Guanajuato publi-ca, 2014).

A manera de conclusiones.La actividad turística es finalmente una iniciativa de gobierno federal (desde 1922), adoptado por los sitios con valía histórica o patrimonio tangible o intangible que caracteriza a un determinado espacio, esto ha sido aprovechado por los estados, ciudades o locali-dades con estas características como medida de me-jora a la economía.

Page 52: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

52

Dadas las características topográficas y arquitectóni-cas que posee la ciudad de Guanajuato se decide apostar por su originalidad y autenticidad patrimonial con fines turísticos, actividad que ayudaría a su vez a solventar la crisis que vivía la ciudad hacia 1955 debi-da a la poca extracción de minerales, se decide en-tonces crear una serie de elementos que contribuirá a la mejora de la infraestructura, no solo turística sino también en beneficio de los habitantes, por ejemplo, obra pública básica (sanidad, luz eléctrica, agua po-table, desazolve de ríos, creación de presas) revitali-zación de la artesanía (creando escuelas de artes y oficios: herrería artística, juguetería orfebrería en pla-ta, cerámica y otras) e impulsando actividades eco-nómicas alternas (como la avicultura).

El Plan Guanajuato de 1961 contribuye en gran me-dida a integrar acciones de desarrollo urbanístico y económico, mismas que a su vez contribuyen a ge-nerar mayor atractivo turístico y a obtener el titulo de ciudad Patrimonio de a Humanidad (otorgado por la UNESCO). A pesar que este distintivo promueve la conservación del espacio histórico, genera a la par una bandera con que la ciudad comienza a promo-verse turísticamente.

Un factor importante en la forma de observar la ciu-dad y al incremento de políticas públicas enfocadas al turismo es la municipalización (que a pesar de es-tar elaborada en 1984, en Guanajuato se logra hasta 1993 en cuanto a la libertad financiera y en 1995 para descentralizar algunas funciones federales y trasladar-las al municipio). Es a partir del año 2000 cuando esta autonomía se ve reflejada en la actividad turística en la localidad. El Lic. Luis Felipe Luna (presidente munici-pal en turno) se compromete a impulsar los productos turísticos y crear otros que permitan atraer mayor can-tidad de visitantes.

Page 53: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

53

Con ello comienza una etapa de creación de even-tos, escenificaciones urbanas artificiales y de impulso turístico enfocado a la mejora meramente económi-ca y a la generación de estrategias para lograr una mayor atracción de visitantes (cuando el espacio es limitado), provocando una gran movilización social (que no necesariamente se ve reflejado en la derra-ma económica local –sino de algunos comerciales- y si en la generación de conflictos urbanos).

La oferta turística se ve reducida a una parte de lo que se conoce como centro histórico –pese que la declaratoria es en relación a la ciudad en su totali-dad y a las minas adyacentes-. La zona circundante al centro histórico y los barrios tradicionales, se dejan de lado, privándolas de la opción del turismo. Las mi-nas a excepción de dos de ellas (mina de Valenciana y el Nopal) se excluyen de visitas turísticas, solo algu-nos cascos son motivo de recorridos realizando visitas solamente de fachadas, ya que su acceso es restrin-gido debido a pertenecer a la industria privada (en su mayoría a las dos empresas canadienses que se en-cuentran laborando en la ciudad).

Se observa a su vez que a la zona turística se le da prioridad en cuanto a seguridad, apoyo económico, mejoramiento de imagen urbana, limpieza y conser-vación de inmuebles (solo a las calles principales), de-jando de lado el resto de vivienda que se encuentra sobre calles secundarias o callejones o el resto de la ciudad (por donde no pasa el turista). Los inmuebles de las calles principales se dotan de una serie de inter-venciones cosméticas (cambio de pavimento, pintu-ra, dotación de servicios) y se les otorga permiso (cada vez más) para cambio de uso de suelo (habitacional o mixto a uso comercial o de servicios), abordando en los últimos años también el espacio público ocupado por mesas y sillas de los restaurantes.

Page 54: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

54

Como los inmuebles de la zona turística tienen alto va-lor en renta, se ha observado una gran disminución del uso habitacional para aprovechamiento de la economía familiar al poder rentar su inmueble. Como el costo es elevado, quienes aprovechan la zona son las cadenas nacionales e internaciones, que buscan posicionarse en el centro histórico.

Todos estos elementos condicionan a su vez al tipo de turista que hace uso de la ciudad. Hacia el año 2007 se hace la distinción entre visitantes, catalogán-dolos como excursionistas y turistas, siendo los prime-ros aquellos que no pernoctan en la ciudad. Hacia el 2007 el 32.8% de los visitantes eran excursionistas y el resto turistas. Hacia el 2011 el 57% de los visitantes son excursionistas y el 43% son turista, es decir, la visita sin pernoctar en la ciudad se hace cada vez más fre-cuente.

Por otro lado y a efecto de lograr incrementar el nú-mero de visitantes, se han generado una serie de eventos creados que pretenden generar una mayor afluencia. Estos eventos se encuentran distribuidos es-tratégicamente a fin de generar atractivo turístico en fechas diferentes a los periodos vacacionales. De es-tos eventos es notable observar que no corresponden con la cultura y tradiciones locales.

Curiosamente si observamos la asistencia de los visi-tantes a eventos hacia el 2010 por encuestas elabora-das por SECTUR, los visitantes comentan que su visita es motivada por el Festival Internacional Cervantino (13%), Festival en Corto (7.25%) y festividades familia-res (3.26%), el resto asegura no asistir a ningún evento o festividad (72.5%).

En general podemos observar que en el paso de la ciudad minera a la ciudad turística se ha dejado de lado la actividad de origen y se ha incrementado la

Page 55: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

55

búsqueda de una mejora económica generada a través del turismo (las demás actividades económicas existentes en la ciudad, no son consideradas dentro de las políticas existentes).

La derrama económica que genera el turismo no ne-cesariamente llega a la población, por el contrario, la aleja, dejando la actividad y los centros de atractivo a manos de los prestadores de servicios para los cua-les el municipio deberá atender con servicios que se necesiten para complementar su actuar. Se requiere entonces detenerse a repensar la actividad turística con bandera de “cultural” en la ciudad ya que se co-rre el riesgo de sobresaturar su centro histórico, perder el cuidado y conservación de los espacios a manos de los ciudadanos, perder la memoria histórica en la población, generar un centro comercial con horarios definidos y a ceder los espacios representativos a la población visitante y a los prestadores de servicios. En este sentido valdría la pena repensar a su vez la visión de las políticas públicas no solo a la visión económi-ca turística, sino al fortalecimiento de la ciudadanía y a su memoria colectiva, el conocimiento o reconoci-miento y valorización de la histórica local, la protec-ción de los inmuebles, espacios, costumbres y tradi-ciones y la mejora urbana integral (vista a través de la mejora en cuanto a habitabilidad se trata), solo así la ciudad Patrimonio de la Humanidad podrá conser-varse, cuidarse, ordenarse, de manera que se regrese al disfrute de los espacios, al verdadero conocimiento de su esencia como ciudad, a generar un turismo cul-tural de calidad.

Bibliografía Acta de la sesion ordinaria número 20 del Honorable Ayuntamiento de Guanajuato capital. Celebrada en la ciudad de Guanajuato, capital del estado del mis-mo nombre, siendo los 10 (diez) días del mes de julio de 2007 (dos mil siete), dando inicio a las 13:15 (tre-

Page 56: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

56

ce horas con quince minutos), reunidos en el Salón de Cabildos de esta presidencia municipal.

Antúnez, F. (1964), Monografía Histórica y Minera so-bre el Distrito de Guanajuato, Distrito Federal, Consejo de Recursos Naturales no Renovables, 588 p.

Caribbean and Americas News Digital (2008) Entrevis-ta a Eduardo Romero Hicks “Eduardo Romero Hicks, Presidente Municipal del Ayuntamiento de Guana-juato” realizada el 12 de febrero del 2008. URL: http://www.caribbeannewsdigital.com/noticia/eduardo-ro-mero-hicks-presidente-municipal-del-ayuntamien-to-de-guanajuato (Consultado el 3 de marzo del 2010).

Gobierno del Estado de Guanajuato (1991), Guana-juato en la voz de sus gobernadores Guanajuato, Mé-xico, Universidad de Texas, p. 2638.

Gobierno del Estado de Guanajuato (1992), Proyectos prioritarios para el desarrollo económico del estado de Guanajuato, Guanajuato, Gobierno del Estado de Guanajuato, p. 186.

Gobierno del Estado de Guanajuato (2010), Actividad turística y perfil del visitante 2010, Guanajuato, Secre-taría de Desarrollo Turístico.

Gobierno del Municipio de Guanajuato (consultada el 18 de abril del 2012), “Presidentes Municipales”, [en línea] dirección URL: http://guanajuatocapital. gob.mx/sitionvo/index.php?option=com_wrapper&-view=wrapper&Itemid=151

Guanajuato publica, No. 25, Semana del 11 al 17 de agosto del 2014. “Aumenta derrama económi-ca. Guanajuato capital, principal destino cultural de México” Dirección URL: http://semanariocritica.com/wp-content/uploads/2014/05/GUANAJUATO-PUBLI-

Page 57: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

57

CA-25-WEB.pdf?c7f3b0, consultado el 30 de marzo del 2015.

Guerrero Reynoso, Nicéforo (2009) (consultada el 2 de junio del 2012), “I Informe de Gobierno. Administración 2009-2012”, [en línea], dirección URL: http://www.gua-najuatocapital.gob.mx/1erInformeGobWEB/index.html

Luna Obregón, Luis Felipe (2000), Los hechos... el signo del futuro, México, III Informe Presidencia Municipal de Guanajuato, p. 152.

SECTUR (2010) (consultada el 13 de agosto del 2010), “Antecedentes”, [en línea]dirección URL: http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Antecedentes2.

Vidaurri Aréchiga, José Eduardo (2011), Análisis del devenir de la actividad turística en Guanajuato. Ha-cia una caracterización del turismo en la región, Gua-najuato, México, Universidad de Guanajuato.

Williams, S. y Sims, H. (1993), Las minas de plata en el distrito minero de Guanajuato: una perspectiva histó-rica, Guanajuato, Universidad de Guanajuato, 82 p.

Page 58: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le
Page 59: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

Real de CatorceMágico Pueblo Fantasma

Page 60: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

60

LocalizaciónReal de Catorce se sitúa en la sierra de Catorce al nor-te del Estado de San Luis Potosí, México. La sierra for-ma parte de un gran pliegue de calizas que se desa-rrolla de norte a sur a lo largo de 60 km, con 30 km de ancho en paralelo a la Sierra Madre Oriental. Cuenta en su parte oriental con cumbres que sobrepasan los 2 800 m de altura. El clima es del tipo seco desértico frío en el invierno alcanzando temperaturas bajo cero. La temperatura promedio anual es de 16.6ºC, con un período de heladas anuales de 60 a 80 días, algunos años llega a nevar. El índice pluviométrico es de 311 milímetros.

El límite municipal de Catorce se define por un polígo-no que tiene un perímetro de 252 902.71 km., con una superficie de186,665 ha, Se localiza dentro de las coor-denadas geográficas, 23º 24’ a 24º 03’ de latitud norte y 100º 27’ de longitud oeste. La altitud de la cabecera municipal es de 2,756 msnm (metros sobre el nivel del mar), y es el asentamiento de mayor altura en el Esta-do. Al norte colinda con el municipio de Vanegas y el Estado de Zacatecas, al sur con los municipios de Villa de Guadalupe y Charcas, al este con los municipios de Cedral y Villa de la Paz, y al oeste con el municipio de Santo Domingo.

Catorce se constituye como municipio el 19 de ju-lio de 1826 y tiene como cabecera a Real de Cator-ce, el 16 de octubre de 1826.El título de ciudad le fue conferido al Real de Catorce el 26 de abril de 1830, el 19 de junio de 1845 su nombre se redujo simplemente a Catorce, el 3 de enero de 1927 se le ratificó la deno-minación de ciudad a la cabecera, y el 2 de diciem-bre de 1994 se le volvió a denominar Real de Catorce.

La región de Catorce estuvo habitada principalmen-te por indios guachichiles, nómadas que se movían en grupos pequeños, al ser itinerantes legaron muy po-

Page 61: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

61

cos vestigios. En la expansión hispana hacia el norte, se registraron diversos esfuerzos por pacificar y esta-blecerse en ésta difícil región, tan árida como rica en minerales y mitos. Estos grupos opusieron resistencia a los conquistadores lo que se conoció como la Guerra Chichimeca, que duró de 1550 a 1588.

Don Diego Sánchez señala en sus crónicas que lo que es ahora Real de Catorce, fue habitado en un princi-pio por los huicholes, y que esos fueron desplazados por los españoles. De tal forma que los huicholes tuvie-ron que emigrar hacia los territorios donde ahora se encuentran actualmente. En ese mismo sentido, no sepuede precisar desde que tiempo estuvo habitada la región en donde se encuentra Real de Catorce. Según algunos datos históricos, en las serranías vivían los indígenas a quienes se les conocía popularmente como los negritos.

Para dotar de tierras legalmente a los naturales de Real de Minas de la Purísima Concepción, el Rey de España envió en el año de 1767 una Real Cédula al Virrey Don Carlos de Cruix, los encargados de Justicia, informaron y ratificaron el contenido de la Real Cédu-la, enviada por el Rey Don Carlos III. El alcalde mayor de San Luis Potosí, cumpliendo lo ordenado dio pose-sión legal de las tierras en litigio a los naturales, confor-me a lo que se ordenaba en la Real Cédula del ReyCarlos III de España.

Durante un par de siglos se realizaron exploraciones mineras alrededor de la Sierra de Catorce, sin embar-go no se lograron obtener beneficios, ya que los gam-businos desconocían que las ricas vetas se encontra-ban en el corazón de la misma sierra. A partir de 1770, los informes cada vez más frecuentes de aventureros que se adentraban en la sierra, originaron explo-raciones, que partiendo desde los puntos de apoyo de Charcas (en 1774 y 1779) y de Matehuala (en 1775

Page 62: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

62

y 1778) confirman la presencia de ricas vetas de pla-ta en la sierra, localizándose la más importante en el paraje llamado “Los Catorce”. Este fue el factor prin-cipal por el cual los mineros se asentaron en lo que hoy se conoce como Real de Catorce. Los mineros acostumbraban vivir cerca o alrededor de las minas y de las haciendas de beneficio, construcciones en las cuales se almacenaba y trabajaba el mineral, símbolo de progreso y abundancia.

Se ignora la fecha en que se descubrió la primera veta. Lo único que es comprobable es que el licen-ciado don Silvestre López Portillo, vecino de San Luis Potosí conocía los Reales de Guanajuato, Guadalcá-zar y Cerro de San Pedro, quien luego de escribir una carta misiva, la firmó así: “Real de Ntra. Sra. De la Con-cepción de Guadalupe de Álamos, y julio 23 de 1772”.Por lo que se puede inferir que las minas de Catorce se descubrieron en 1772 y para esas fechas aunque con muy poca gente se le consideró como Real o po-blación de minas.

Primo Feliciano Velázquez señala que en 1773 Sebas-tián Coronado y Manuel Martínez son las primeras per-sonas de las que se tienen registros de haber realizado trabajos mineros en la sierra en una mina que fue conocida popularmente como Descubridora. Las vetas trabajadas no dieron grandes beneficios, ya que debido a las condiciones del lugar, no era cos-teable sacar el mineral de la sierra pagando carísimos fletes, para lograr así el beneficio en algún lugar cer-cano. Sin embargo las cosas fueron mejorando, po-cos años después del descubrimiento de la primera veta se descubrieron las ricas vetas, que dieron origen al asentamiento oficial y a una primera época de bo-nanza minera.

Todos estaban sorprendidos por las ricas vetas de la Sierra de Catorce y servían para recordar las épocas

Page 63: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

63

de bonanzas mineras de Guanajuato y Zacatecas. Real de Catorce se convirtió en uno de los Reales mi-neros más prósperos de la Nueva España. A Real de Catorce acudieron todo tipo de personas de esca-sos recursos, que por primera vez en su vida tenían la oportunidad de beneficiarse directamente. Bastaba solo el denuncio de una mina para poder empe-zarla a trabajar.

El asentamientoAl nuevo Real acudían más y más personas de Za-catecas, Guanajuato, Pinos, San Luis Potosí, Ángeles, Ramos, Mazapil, Charcas y de distintos lugares, según declaró don Manuel Díaz de León, quien había sido minero de la Sierra de Pinos y Ángeles. Algunos iban en búsqueda de ricas vetas de plata; otros en cam-bio, iban buscando hacer negocios, tal es el caso de los comerciantes y los reglamentaciones, los colonos fueron estableciéndose en una ladera escarpada con poco terreno plano. El Real se produjo como un fenómeno social colectivo, donde la premura de es-tablecimiento por la fiebre de la plata originó que sus pobladores comenzaran a edificar rápidamente en una cañada de la sierra de Catorce.

Ante la anarquía en el lugar, se solicitó que se man-dara a un comisionado del Tribunal de Minería y de la Audiencia para que estableciera orden en las mi-nas y en todas las actividades que se realizaran en el nuevo Real Minero. El comisionado elegido fue Sil-vestre López Portillo, minero que contaba con los co-nocimientos para ocupar el cargo. “Fue con poderes para todo lo gubernativo, político, económico y con-tencioso que directa o indirectamente conduzca a la población, establecimiento y beneficio de las minas de este dicho Real”.

Habiendo estudiado López Portillo las condiciones in-hóspitas del lugar, lo llevo “a andar con mucho traba-

Page 64: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

64

jo esculcando lo más escondido de la Sierra”. Debido a que uno de sus principales empeños era cambiar elReal formado un lugar adecuado por su topografía, amplitud, facilidad de comunicaciones, clima y agua. Así, solicitó al agrimensor don Francisco Bruno de Ure-ña hiciera la traza completa de un nuevo poblado, “como dos leguas distante de las minas de los Cator-ce, al pie de su sierra por la parte del oeste”.

López Portillo convocó a una Junta de Minería, en la que además de los mineros estuvieron presentes, el li-cenciado Moreno, el médico De Arroyo y el cirujano De la Torre. De nada sirvieron los esfuerzos finalmente los mineros no cedieron, estaban tan aferrados a sus minas, que se resistían decididamente a cambiar el Real al lugar que parecía el más adecuado17.

A fines del siglo XVII, principios del siglo XIX, don Silves-tre López Portillo tuvo que ausentarse del Real, mo-mento en que los pobladores hicieron presión sobre el justicia mayor don José Antonio Troncoso para que los dejara donde estaban y diera forma al Real. Este juzgándose incompetente, consultó el negocio con la Real Audiencia de Guadalajara. La Real Audiencia de Guadalajara apoyo para que en aquel lugar se diera forma al Real.

López Portillo muy a su pesar, acató la orden e hizo la traza definitiva del Real respetando lo ya espontá-neamente delineado por los primeros pobladores. Y en octubre de 1780, ya habiéndose formado el mapa para el repartimiento de la plaza y de las calles de este nuevo Real, el licenciado López Portillo, dio per-sonalmente posesión legal de solares y aguas a todos los que lo solicitaban. Ley 4ª Que los Virreyes puedan dar tierras y solares a los que fueren a poblarlas.

Para la fundación y trazado de ciudades nuevas du-rante la Colonia, existía un Modelo de Organización

Page 65: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

65

Urbana, que el Rey Felipe II estableció en 1573, donde se especificaba que la traza debía ser una cuadrícula regular, marcada sobre el terreno con ayuda de una regla y un cordel, a partir de una plaza central. Este modelo sugiere una disposición típica, donde la Igle-sia y el Palacio Episcopal se encuentran al Poniente, frente a la plaza, con el Ayuntamiento en el lado opuesto; por el norte se encuentran las casas reales como el tribunal, las aduanas y la Casa de la Moneda y por el Sur los palacios de los ciudadanos más distin-guidos.

No obstante, la fundación y el establecimiento por lo escarpado del terreno; el emplazamientos es poco ortodoxo. Aun así la plaza sigue siendo el eje central, sólo que la Iglesia y el Curato están al Oriente. Frente a ella, tenemos la Casa de Moneda, de construcción posterior, y en el Norte, el Ayuntamiento.

La traza urbana de Real de Catorce, es reticular y muy particular porque da un aspecto de ciudad, que se encuentra inclinada hacia el sur, y está unida por el oriente con el Cerro de Barriga de Plata, al norte con el de San Pedro y San Pablo y al poniente con El Vola-dero. Este valle se localiza entre las dos vetas de plata que dieron su origen. La ciudad creció cuatro cuadras más a lo largo y dos a lo ancho. Real de Catorce fue construida exclusivamente a la técnica de la explota-ción de las minas, se edificaron muchas casas de dos pisos que en ningún otro lugar se tenían; éstas no fue-ron grandes mansiones por su complicada topografía, aun así las que se encuentran tienen un alto grado de racionalidad constructiva sin dejar de mencio-nar que eran construidas por personas que no sabían mucho del tema.

Page 66: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

66

Pueblo MineroPrimer periodo de AugeReal de Catorce, creció de forma importante por los descubrimientos mineros, llegó a albergar a un impor-tante número de gente que llegaba en busca de tra-bajo, muchos incluso acondicionaban cuevas para vivir en ellas. El crecimiento fue tan importante que para 1778 Catorce ya superaba los 2 000 habitantes, en 1797 contaba con 7 278 habitantes y en 1799 tenía 9 365 personas.

Durante el movimiento de independencia, muchos de los españoles que se encontraban viviendo en la sierra de Catorce huyeron a otros lugares, buscando sobretodo evitar poner en riesgo sus vidas. En 1820, no obstante la disminución de la explotación minera y de la guerra de independencia, Real de Catorce tenía 8093 habitantes. Para 1827 los franciscanos tenían a su cargo la parroquia, para ese momento la población era entre 7 000 y 8 000 habitantes, de los cuales 1 985 eran mineros, 258 carpinteros y albañiles, y el resto se ocupaba de acarrear leña que se vendía en el Real o en las haciendas.

En el Real la minería se abría paso a pesar de todas las dificultades naturales que tenía el lugar, la explota-ción de las minas iba en aumento y existía gran auge, la mina más famosa fue la del padre Flores. Esta mina en su primer año de bonanza produjo 1 600 000 pesos. Veinte años duraron las bonanzas de las minas del pa-dre Flores, desde 1790 a 1810, en cuyo año se embo-rrascó la mina.

Las minas de Catorce produjeron 150 millones de pe-sos desde la fundación del Real hasta 1852. La mayor utilidad se obtuvo en los años que transcurrieron des-de su origen hasta el movimiento de Independencia, el rendimiento fue de tres a cuatro millones de pesos anuales. A partir de ese año decreció a un millón de

Page 67: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

67

pesos anuales, la mayor parte de las minas de Méxi-co dejaron de ser explotadas y se inundaron; tan sólo unas cuantas en Zacatecas y Real de Catorce siguie-ron trabajando.

López Portillo en 1780, al formar el mapa de pobla-ción, asignó de un lado un solar para la parroquia, y por el otro lado las Casas Consistoriales y el cuartel. Frente a estos edificios quedo un solar solo, a desni-vel, el cual estaba destinado para construir una futura plaza principal, que jamás se formó desde la cual se pretendía que se observaran importantes edificacio-nes reales como la amplia parroquia.

Para 1878 la ciudad de Real de Catorce se dividía en cuatro cuarteles y además tenía los barrios de Char-quillas, Venadito, Puerto del Palillo, Hediondilla, Tierra Blanca, Camposanto y las Tuzas. Las plazas eran pe-queñas, siendo la principal, la del comercio. Ya se ha-bían construido los puentes de la Purísima, de Tierra Blanca, de San José, de la Hediondilla y de Guadalu-pe, encontrándose paralizada la construcción del de los Pocitos.

Segundo periodo de AugeDurante la presidencia de Porfirio Díaz volvió otra épo-ca de bonanza, en la que la población de Real de Catorce se logró integrar. Los dueños de las minas más ricas no residían en el mineral, por cuya causa el laboreo era lento. Los beneficios obtenidos a través de la actividad minera quedaban solamente para los dueños y no se traducían en obras que sirvieran para mejorar la calidad de vida de los pobladores. Así se entiende la lentitud con la cual el pueblo fue adqui-riendo la infraestructura y servicios necesarios para poder funcionar de forma eficiente. Los mineros de la primera época de auge se prospera-ron gracias al trabajo arduo y constante, no necesita-

Page 68: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

68

ron de grandes capitales para la explotación. Los de la segunda época, se enriquecieron gracias a la mo-dernización de los métodos, a la planificación de los trabajos y a las grandes inversiones. Introdujeron nue-va tecnología para el trabajo de las minas, asesorados en el año de 1822 por los ingleses, se empezaron a res-catar algunas minas inundadas que se habían aban-donado, y la actividad minera empezó a aumentar año tras año, lo que propició el resurgimiento minero. Gómez del Campo, señala que para el año de 1872 la mina de San Agustín era una de las más importantes. Para 1880 según Dahlgren, de las 91 minas de Cator-ce, 65 estaban en explotación y 21 abandonadas.

Durante este periodo el Ayuntamiento se encargó de administrar los servicios públicos. Se construyen las obras más representativas de la Sierra de Catorce. El Socavón de la Purísima, la describe Primo Feliciano Velázquez como “la obra más importante de Catorce en aquel tiempo”. El empresario don Diego González Lavín, se encargó de construir por iniciativa propia un teatro y la nueva plaza de toros, con fecha de 11 de febrero de 1863.

Para 1893 Real de Catorce se encuentra en su esplen-dor, la morfología del lugar se estructura a partir de edificaciones de dos o tres niveles, las condiciones geográficas impidieron se edificaran grandes mansio-nes, las dimensiones de las casas, su amplitud y su an-cho estuvieron condicionadas por las pendientes del terreno. Para ese momento, las edificaciones se en-contraban en general en buen estado, la morfología sufrirá pocas modificaciones importantes, las casas y comercios ya contaban con todos los servicios bási-cos. En el censo de 1895, el partido de la Capital era el que contaba con el mayor número de casas de dos niveles, sumando en total 177, en segundo lugar se en-

Page 69: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

69

contraba el partido de Catorce, el cual contaba con 164 casas de dos niveles, de las cuales la mayoría se encontraban en el Real. Existían en el lugar comer-cios prósperos, calles empedradas, la infraestructu-ra necesaria, buenos servicios públicos y agradables centros de entretenimiento como lo eran la plaza de toros y el palenque.

Al extremo oriente de Real de Catorce se construyó un túnel, aprovechando el viejo socavón de Dolores, quedando de esta forma comunicadas de modo per-manente las fracciones de Potrero y Refugio. El túnel fue trazado e iniciado por don Vicente Irizar a fines del siglo XIX, la obra se realizó por iniciativa de los Condes de la Maza, y se le dio el nombre de Ogarrio por lla-marse así el pueblo en España donde nació don San-tos de la Maza. Una vez terminado el túnel a principios del siglo XX y colocada la vía angosta, se utilizó para transportar por medio de góndolas los minerales que de Real de Catorce llevaban a la estación del ferro-carril, que estuvo en el antiguo poblado de Potrero.

Para finalizar el siglo XIX, Real de Catorce tenía un eje norte-sur, por las calles de Zaragoza y Allende, defini-do por la topología del lugar, el cual se mantiene vigente. Por la obra del túnel de Ogarrio, se empieza a estructurar en base a un nuevo eje oriente-occidente a través de la calle de Lanzagorta, el cual convierte en el eje actual del lugar. Aunque el eje principal cambió de sentido, la morfología del asentamiento no se mo-dificó, ya que para inicios del siglo XX se encontraba ya muy bien definida la traza urbana del lugar.

Se invitó al presidente Porfirio Díaz a que apadrinara las obras del túnel de Ogarrio. La última visita impor-tante que recibió Real de Catorce, antes de comen-zar su decadencia, fue la del Delegado Apostólico Domingo Serafini, durante su estancia bendijo la vía férrea, el túnel de Ogarrio y la capilla erigida en su in-

Page 70: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

70

terior. El 1 de enero de 1903 falleció don Francisco M. Coghlan y en 1905 regresó Vicente Irizar a España. A partir de ahí empezó a decaer Real de Catorce.

El Pueblo FantasmaEn 1905 Real de Catorce tenía 14 000 habitantes, a partir de este año todo empezó a declinar en el censo de 191026, el Real contaba solamente con 2 714 habi-tantes. Empezó a escasear el trabajo y el comercio, los abarroteros, especialmente los españoles, al ver que Real de Catorce estaba condenado a desaparecer, tomaron sus cosas y abandonaron el lugar. Igualmen-te los dueños descuidaban o daban por terminada la explotación de las minas cuando ya no les resultaban rentables por lo que prefirieron regresar a su lugar de origen. Clausuradas las fuentes de trabajo, vinie-ron los saqueos y el desmantelamiento de la costosa e innovadora maquinaria. Todo quedó convertido en ruinas. Así como creció rápidamente el Real rápidamente decayó. Para 1921, Real de Catorce tenía 733 habi-tantes, de los cuales la mayoría de ellos se mantenía en el lugar por falta de recursos con los cuales emigrar. Las condiciones de vida no eran favorables y la mayo-ría de las casas se encontraban desocupadas, por lo cual las edificaciones se deterioraban rápidamente, generando una imagen urbana de abandono.

En 1938 solo vivían 400 personas en el Real. Para 1976, momento en el que Díaz Berrio realiza su estudio de Zona de Monumentos Históricos de Real de Catorce, los pobladores vivían en condiciones muy difíciles. La descripción que nos hace resulta muy útil para expli-car la situación del lugar: “Resulta realmente difícil ha-cer referencia a las actividades actuales de la pobla-ción y podría decirse, en forma quizás excesivamente sintética, que los 500 habitantes de Catorce y Potrero se dedican a sobrevivir. […] Existe el deterioro de gran

Page 71: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

71

cantidad de construcciones abandonadas, encon-trando que más del 50 por ciento de los edificios ha perdido sus techumbres y un buen número de construcciones, Un factor determinante para que Real de Catorce no haya caído en el total olvido, es la concurrencia anual de miles de fieles a visitar la imagen de San Francisco de Asís, que se puede encontrar en uno de los cinco altares de la nave principal del templo de la Purísima Concepción. Las peregrinaciones anuales generaron los ingresos necesarios para la sobrevivencia de los pobladores, y gracias a las limosnas de los peregrinos, se arreglaron la iglesia y el curato y en 1942 se le aña-dió el reloj y el cupulín de la torre.

Por otro lado está la peregrinación de los Wixarikas, grupo indígena conocido popularmente como los huicholes, etnia que radica en los estados de Nayarit y Jalisco, los cuales han logrado conservar su identi-dad y sus costumbres desde la época prehispánica, cada año realizan una peregrinación sagrada desde sus poblados hasta Huirikuta o cerro del Quemado en la sierra de Catorce, que dura aproximadamente 43 días. El 19 de septiembre de 1994 el Gobierno del Es-tado de San Luis Potosí emitió un decreto de protec-ción de los sitios sagrados y la ruta wixarika histórico cultural, y en 1995 y 1996 se acordaron los convenios con ejidatarios de la ruta, para permitir el libre tránsito de los huicholes y para la protección de algunos sitios sagrados.

Reactivación TurísticaEn los años setenta se hizo famosa la región por el pe-yote, muchas personas empezaron a llegar en la bús-queda de revelaciones y alucinaciones. Al día de hoy un buen porcentaje de visitantes vienen en la búsque-da del cactus. En esa década el asentamiento tenía 400 habitantes y la pobreza era evidente en cada rin-

Page 72: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

72

cón. Para Delfino Juárez en1984 el Real tenía 850 habitantes fijos y 150 flotantes. Existía una escuela primaria, una telesecundaria, un jardín de niños y diez maestros. Para el INEGI, en 1990 Real de Catorce contaba con 901 habitantes, y para el año 2000 la población ascendió a 1,051 habitantes. En los periodos de mayor afluencia de turismo (las pe-regrinaciones), se alcanzó a registrar en Real de Ca-torce, cerca de 10 000 personas; siendo común que algunos residentes de la localidad alquilen cuar-tos de sus viviendas particulares para alojar o prestar algún servicio. En 1984 el Real tenía cinco restaurantes y algunas fondas, ya existían algunos hoteles y casas particulares para alojarse, lo que hace pensar que el turismo ya era una actividad que se daba de forma organizada. Sin embargo para 1989, el mismo Delfino Juárez dice que “a Catorce todavía no se le ha explorado nada, ni a nivel turismo, para gente de la región, de la República y del extranjero”. En 1967 el INAH impulsó la declaratoria de Real de Catorce como Monumento Histórico, que se publica hasta el 29 de noviembre de 2012 en el Diario Oficial de la Fe-deración, e inició un importante esfuerzo por impedir, en lo posible, su deterioro; se ocupó de determinar el aspecto original de los edificios y en establecer las políticas de restauración, así mismo emprendió una importante cruzada con el fin de preservar el patrimo-nio histórico del país, y procedió a elaborar un catálo-go de todos los monumentos históricos del estado de San Luis Potosí.

En los años setenta, una de las primeras obras que se realizaron fue el empedrado a mano del camino de Cedral - Catorce, lo que redujo el tiempo de viaje de forma importante. Con lo cual se volvió factible la idea de tener actividad turística en el lugar. De 1977 a 1979 se logró realizar la restauración de la plaza de toros, la cual estaba a punto de desaparecer y ha ser-

Page 73: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

73

vido desde entonces para representar todo tipo de espectáculos. En ese mismo periodo se restauró el pa-lenque, espacio que se encontraba deteriorado por su abandono en décadas de esta forma Real de Ca-torce rescató sus espacios culturales y recreativos, bus-cando sobretodo rescatar las edificaciones históricas que le daban identidad. En enero de 1982 se colocó el piso y alumbrado del túnel de Ogarrio, y en 1994 se continuó con la rehabilitación de los espacios del Real, el puente de Jesús fue objeto de intervención.

Al término del siglo XX, la región había experimentado un incremento de inversiones, orientadas a la infraes-tructura turística y de servicios, las cuales se concen-traron en Real de Catorce.

Pueblo MágicoSe empezó a trabajar en una nueva etapa de reha-bilitación del lugar con acciones que fueron posible llevar a cabo a principios del siglo XXI a través del pro-grama Pueblos Mágicos, ya que Real de Catorce fue la tercera localidad en ser elevada a esta categoría en el año 2001. Para el 2006 el Real recibió trece millo-nes de pesos, ejercidos en acciones que sirvieron para rehabilitar y mejorar su imagen urbana.

La primera etapa de regeneración de la imagen ur-bana, incluyó las calles de Lanzagorta y Constitución, se inició la instalación del cableado subterráneo en la totalidad de la mancha urbana, se instalaron lám-paras públicas en los muros y en las fachadas de las casas. La nueva iluminación brinda una experiencia diferente al recorrer el pueblo de noche.

La infraestructura hotelera ha registrado un importan-te crecimiento al pasar en el año 2001 de 7 estable-cimientos servicio pasó de 101 cuartos disponibles en 2001 a 430 cuartos en 2012. El Real cuenta con 19 res-taurantes que cuentan con una excelente calidad.

Page 74: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

74

Los 5 bares y las 2 cafeterías son lugares de encuentro y reuniones informales.

La actividad turística ha experimentado un crecimien-to sostenido y una gran diversificación, existen más in-versiones públicas y privadas para continuar con el de-sarrollo, clave del avance socioeconómico del Real. Durante el 2016 se generó una derrama económica estimada en 29.3 millones de pesos. Lo que convierte al turismo en la principal fuente de ingresos, actual-mente se cuenta con poco más de 500 empleos que directamente dependen de la actividad turística que se desarrolla en este lugar.

El municipio de Catorce y el Gobierno del Estado con el apoyo del gobierno federal, han realizado impor-tantes inversiones en infraestructura e imagen urbana, a fin de conservar e impulsar turísticamente a Real de Catorce, a partir de que se hizo acreedor al nombra-miento, multiplicando el número de turistas y generan-do mayor derrama económica. Siendo los objetivos principales los siguientes:

• Posicionar a nivel nacional e internacional a San Luis Potosí a través del Pueblo Mágico de Real de Cator-ce.• Acceder a recursos de los tres niveles de gobierno a fin de conservar e impulsar el crecimiento de Real de Catorce.• Fomentar el sentido de pertenencia de la población involucrándolos en los beneficios de pertenecer al programa de Pueblos Mágicos.

En el año 2004 se iniciaron los trabajos de restauración e intervención de la Casa de Moneda, decidiendo las autoridades crear en el lugar un Centro Cultural. El edificio se encontraba en muy mal estado, por lo que las obras se concluyeron en 2007, año en que fue rei-naugurado e iniciado sus actividades. Para el comer-

Page 75: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

75

cio ambulante se adecuaron 120 espacios, algunas edificaciones de Real de Catorce se reutilizaron para este fin. Se construyó un mercado sobre la calle de Lanzagor-ta. Las dos edificaciones del proyecto forman una franja en dos niveles; los 50 locales de venta en don-de fueron reubicados los vendedores ambulantes están agrupados alrededor de una serie de patios. A través de este proyecto se buscó sobre todo mejorar la imagen urbana del lugar. Para Díaz Berrio, “en relación con Catorce el turismo debe de calificarse como eminentemente cultural y difícilmente podría ser masivo.

El Museo Parque Escultórico del Desierto en un espa-cio de trece hectáreas ubicado a cinco kilómetros del camino empedrado que conduce a Real de Catorce. El terreno integra elementos como el paisaje del propio desierto, esculturas, un edificio de usos múl-tiples y un estacionamiento. Parada obligada para los visitantes uno de los iconos turísticos de la región. Bibliografía(2009). Revista internacional de arquitectura y diseño Arquine.

Anonimo. (mayo de 2010). Información turística Real de Catorce. Obtenido de Real de Catorce:www.realdecatorce.net/info.htm

Anonimo. (s.f.). Acta de erección de la Parroquia de Catorce. En Libro de gobierno .

Apud, M., & Aguiñaga. (2008). Real de Catorce. En Li-bro de Cabildo 1820. México: Luz Portátil.

Page 76: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

76

Apud, M., & Rafael, A. (2008). Real de Catorce. En Li-bro de Cabildo 1777- 1779 (pág. 5). México: Luz Por-tátil. Cabrera, O. (1975- 2004). El Real de Catorce. San Luis Potosí: Sociedad potosina de estudios históricos.

Castro Escalante, A. (2003). Geografía de mi estado natal. México: Caesa.

Díaz Berrio, S. (1976). Zona de monumentos históricos de Real de Catorce SLP. México: INAH. García, T.

(1896). Reseña del viaje presidencial a la negociación de Santa Anna. México. Gómez del Campo, J. M.

(1870). Noticia minera del estado de San Luis Potosí. San Luis Potosí. INAH. (1999). Real de Catorce. Méxi-co: JGH Editores.

INAH. (julio de 2008). Real de catorce, mejora imagen urbana. Obtenido de Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia: http://www.inah.gob.mx/es/boleti-nes/1378-real-de-catorce

INEGI. (2003). Los municipios de mi estado natal San Luis Potosí. México: Caesa. Juárez Rueda, D. (1984). Folleto guía para conocer Real de Catorce. México.

Juárez, D. (1984). Folleto guía para conocer Real de Catorce.

Montejano, & Aguiñaga, R. (1997). IV centenario del capitán Miguel Caldera fundador de San Luis Potosí. México.

Sánchez, D. (2008). Hijo de minero antiguo, crónicas de Real de Catorce. San Luis Potosí: Secretaría de cul-tura de San Luis Potosí.

SEDUVOP. (2004- 2006). Plan municipal de Desarro-

Page 77: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

77

llo urbano de Catorce, S.L.P. San Luis Potosí. SEGAM. (2007). Plan de manejo del sitio sagrado natural Wiri-kúta. México.

Velázquez Primo, F. (1987). Colección de documentos vol. lll. San Luis Potosí. Velázquez Primo, F. (2005). Histo-ria de San Luis Potosí. México: Coelgio de San Luis.

Page 78: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le
Page 79: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

Santuario de Nuestra Señora de Talpa

Patrimonio tangible de un pueblo jalisciense

Page 80: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

80

INTRODUCCIÓNEl origen de las prácticas religiosas entorno a lugares donde aconteció un hecho divino, data desde épo-cas muy antiguas y es común a todas las culturas, de manera que los rituales prehispánicos y la tradición española, tuvo su encuentro durante el siglo XVI y se generó la mezcla de las dos culturas. Muy frecuente-mente los españoles se encontraron con expresiones de esta naturaleza y reencausaron esas prácticas a los objetivos de la evangelización, los cuales tuvieron un gran impulso a fines del siglo XVII hasta convertirse grandes centros religiosos cristianos durante el XVIII.

En Jalisco al igual que el resto del país, existe la tra-dición por rendirle culto a imágenes a través de pe-regrinaciones y danzas rituales y las famosas pagas de mandas, lo cual se ha acentuado en edificios que reciben en diversas festividades durante el año a pe-regrinos, los cuales son denominados santuarios, en el contexto jalisciense, los más populares son los Maria-nos repartidos en los cuatros rumbos, tomando como centro a Guadalajara, tal es el caso de Zapopan, Tal-pa, San Juan de los Lagos y Santa Anita. En torno a los Santuarios se desarrollan actividades sacras dando lugar a manifestaciones religioso-festivas con rasgos diferentes en cada caso, los cuales están acompaña-dos de leyendas y magia.

El caso del presente trabajo corresponde al Santuario de Ntra. Sra. de Talpa, donde se hará una descripción de las características espaciales de la nave, los ele-mentos decorativos del interior y la disertación de los elementos que conforman su fachada.

LA RELIGIOSIDAD COLONIAL Y LA NUEVA GALICIA.Diversas fuentes documentales que abordan el culto a divinidades femeninas citan a la diosa Tonantzin o Cihuacóalt que significa mujer de la culebra o nuestra madre, coincidiendo en que esa deidad era la prin-

Page 81: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

81

cipal y mantenía nexos con representaciones dife-rentes o relacionadas con la misma intención; se dice que era la versión femenina de Quetzalcóatl y confor-maban una pareja, la cual fue el principio dual de la vida y el origen de todas las cosas.

Los santuarios contienen obras de arte: pinturas, es-culturas, joyas, incluso algunos están contiguos a con-juntos conventuales y contar con museos, bibliotecas, archivos históricos, etc. Estas piezas arquitectónicas son el resultado de un proceso que data desde el si-glo XVI, con la creación de capillas de hospital de la Purísima Concepción, donde se promovía el culto a la Virgen María en su advocación de la Inmaculada, la cual tuvo gran importancia durante el siglo XVI, al ser patrona de los hospitales promovidos por los frai-les franciscanos, en particular los que evangelizaron la Nueva Galicia, dedicación que refiere el gran misterio divino de la Encarnación, del Dios mismo en el vientre de María, significado medular que le da sentido al ca-tolicismo.

La devoción mariana fue expuesta en la mayoría de los pueblos de la Nueva Galicia, lo cual justifica la popularidad y recurrencia de edificios contenedores de Vírgenes por diferentes direcciones del actual es-tado de Jalisco. En su mayoría estuvieron localizadas en capillas, las cuales resultaron modestas ante la po-pularidad como milagrosas de sus imágenes, lo cual demandó la construcción de nuevos edificios, que incluso algunos llegaron a conformar monumentales Santuarios, iniciados durante las primeras décadas del siglo XVIII, caracterizándose por pertenecer a la co-rriente barroca predominantemente, transformándo-se en algunas secciones con la implementación de retablos neoclásicos o eclécticos durante el siglo XIX. En la sierra madre occidental del estado de Jalisco se encuentra el pueblo de Talpa de Allende, el cual posee atractivos naturales, paisajísticos, artísticos y

Page 82: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

82

culturales; es un centro religioso de primer orden don-de se encuentra el santuario de la Virgen del Rosario. El nombre del pueblo deriva del vocablo compuesto por Tlalli y Pan, en náhuatl significa sobre la tierra, el te-rritorio era ocupado por indígenas de origen náhuatl, fueron politeísta, elaboraban a sus deidades en pie-dra o arcilla.

Correspondió al evangelizador de Etzatlán, fray Fran-cisco Lorenzo erradicar lo considerado por él idolatría a través de la quema de sus ídolos, se generó la incon-formidad de los habitantes y armaron un motín, que-maron la ermita provisional y huyeron a las montañas, dejando a la región casi abandonada.

Fue en 1559, mediante una ceremonia que se dio el asentamiento del pueblo en su actual ubicación, con la denominación de Santiago de Talpa y se designó al Apóstol Santiago y la Limpia Concepción de María patrones de la comunidad.

UN SANTUARIO PARA TALPA.Cuenta la tradición que fue el religioso Manuel de San-martín quien en su camino a la Nueva Galicia en sus labores de misionero, adquirió una pequeña imagen de la Santísima Virgen realizada con caña de maíz y de poco peso. La escultura que trajera el sacerdote se colocó en una pequeña capilla y tiempo después fue llevada a la vivienda de Diego Felipe donde la imagen empezó a realizar distintos actos milagrosos.

Al fallecer su custodio, uno de sus hermanos traslado la imagen a su casa y posteriormente a finales del si-glo XVII, su hijo quien se desempeñaba como cantor, la imagen se depositó en el templo y se colocó en un lugar poco visible y era poco conocida.

Se tuvo la intención de sepultarla por el deterioro en el que ya se encontraba, se consideró hacerlo en un lu-

Page 83: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

83

gar digno y se eligió a la sacristía, sin embargo al pre-tender cumplir con el objetivo, la imagen desprendió una radiante luz. La Virgen se mostró resplandeciente después del acontecimiento y los espectadores co-menzaron a rezar al considerar el hecho como un mi-lagro, conociéndose a este acto como la Renovación de la Virgen. Esta noticia se extendió por la región y los feligreses de Mascota comenzaron a visitarla para solicitar su intervención en situaciones que les afec-taban, los beneficios fueron creciendo en número, al igual que su popularidad como milagrosa.

El Obispo Colmenero visitó la capilla donde se perpe-tuó el acontecimiento de la Renovación y consideró muy humilde la construcción y determinó la necesi-dad de construir una Iglesia nueva, con mayor calidad y amplitud. Para tal efecto consideró conveniente se edificara en el sitio donde se ubicó en su momento la primitiva ermita, a unos trecientos metros de la ante-rior.

La promoción del culto de la Virgen de Talpa se forta-leció con la conformación del nuevo Curato de Mas-cota, con el nombramiento de José Ortiz Palomera como párroco interino, originario de Talpa, posterior-mente la autoridad parroquial oficial fue encomen-dada a Joaquín Eustaquio de Estáñiga y Barrios, el cual mandó copiar la imagen ya deteriorada de La Auténtica y contar con una peregrina que no tuviera problemas de deterioro con los traslados.

Debido a las nuevas necesidades se proyectó la cons-trucción del Santuario actual a mediados del siglo XVI-II. La primera piedra de la nueva iglesia fue colocada por el sacerdote de Talpa Francisco de Buenaventu-ra, y el presbítero José Danilo Villavicencio en octubre de 1755.

Page 84: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

84

La nueva construcción fue elaborada con los sistemas constructivos tradicionales, mediante el adobe, pie-dra, madera y palma para el techo. Pedro Rubio hizo las funciones de arquitecto, elaboró un plano y con el apoyo de indígenas, mestizos y criollos, llevó a cabo la construcción de la obra.

El nuevo edificio fue el de mayores dimensiones de la zona, con una amplia nave, cubierta con techos incli-nados que soportaban en su intradós un cielo raso de madera, lo cual generó un tapanco. El piso fue ela-borado en madera tosca y se contrataron maestros constructores llevados desde Mascota.

Se elaboró un retablo lateral dedicado a la Virgen de la Purísima Concepción y la bendición solemne fue llevada a cabo el 19 de septiembre de 1651. Se trasla-dó a la imagen de la Virgen, acompañada de varios objetos de utilería.

El antiguo edificio que fungió como ermita no fue des-truida por que en su interior se había llevado a cabo el acontecimiento y servía como referencia para expli-car y narrar lo acontecido entorno a la renovación ya reseñada, incluso el hoyo no fue tapado para dejarlo como testimonio.

El templo en funciones resultó insuficiente a la deman-da y devoción por la Virgen del Rosario, por tal razón para 1670 fue edificado uno nuevo, con una mayor superficie construida aunque con los mismos sistemas constructivos, aunque con formas más finas y mejores materiales.

La iglesia desocupada, pasó a formar parte del hospi-tal y usada para reuniones de cabildo; por lo anterior Talpa contaba en ese entonces, con tres templos: la ermita primitiva, la de la cofradía del hospital referido y la de la Virgen del Rosario.

Page 85: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

85

Otra nueva construcción fue fomentada por el Sr. Cura De la Vega, el cual se desempeñó como párroco en Mascota y a quien correspondió terminar el templo parroquial de aquella población vecina. La visita del Obispo de la diócesis Fr. Francisco de Buenaventura Martínez de Tejeda Díaz de Velasco, le permitió reco-rrer el antiguo santuario dedicado a la Virgen del Ro-sario, el cual fue considerado como en mal estado al mostrar cuarteaduras en su estructura y considerado como humilde al exponer características constructi-vas poco presumibles, al utilizar cubierta con vigas de madera, terrado y teja, consideradas humildes para la importancia de la imagen. El obispo dispuso que el cura de Talpa ejecutara la construcción de un nuevo Santuario con bóveda de cal y canto, con el estilo más conveniente.

Los recursos necesarios para la nueva edificación fue-ron aportados por los fondos de la mayordomía, tan-to en dinero como en especie, en éste último caso se consideró conveniente vender 200 de las 600 reses que hay en propiedad. Por otra parte el prelado obse-quió una cantidad importante para el mismo efecto a lo cual se unieron los párrocos de Tomatlán, Mascota y otros más de la región que se vieron animados por el buen ejemplo del Obispo.

Los gastos demandados por el nuevo Santuario requi-rieron del apoyo de los Reinos vecinos de Nueva Viz-caya, Nuevo León e incluyendo los territorios de Cali-fornia y Nuevo México. Estas colaboraciones se vieron reforzadas con los ingresos aportados por los peregri-nos que participaban en las romerías anuales.

Los materiales aportados por la región, tales como la arena de la playa del río y la piedra de los cerros ve-cinos, resolvieron la demanda de elementos construc-tivos tanto para las cimentaciones como para los mu-ros. En las bóvedas se empleó el tezontle proveniente

Page 86: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

86

de la parte norte del Valle de Talpa.

La nueva construcción fue punto de aten-ción para la región tanto para ofrecer servicios de trabajo, como con fines co-merciales con la promoción de materiales para la construcción y de acabados.

El Santuario de Talpa muestra varias seme-janzas con el templo parroquial de Masco-ta, sobre todo en lo referente al frontispicio, donde se identifican características de la misma manufactura, al utilizar columnas entorchadas desplantadas sobre amplios pedestales bulbosos.

El edificio fue acrecentando fue un des-tello de modernidad para la región costa norte de la antigua Nueva Galicia, una nueva planta arquitectónica de cruz lati-na, tal cual estaban utilizándose en la Cd. de Guadalajara y en la mayoría de los San-tuarios de la época.

La nave longitudinal fue concebida con una longitud de más de 40.00 metros y en el punto de su intersección con la trans-versal, contó con un crucero, en cuyos ar-cos torales se apoyaron cuatro triángulos semiesféricos conocidos como pechinas, espacios que fueron utilizados para fines ornamentales.

Las referidas pechinas sostienen un anillo octagonal en cuyas caras se colocaron de forma intercalada se colocaron cuatro ventanas, cada una de ellas relacionadas con las naves a las que les corresponde ilu-minar.

Page 87: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

87

El tambor sostiene una deslumbrante cúpula cuyo re-mate lo define una vertical linternilla, la cual permite el ingreso de luz desde el cenit al interior del crucero, efecto visual que produce una impactante sensación de elevación espiritual.

El intradós de la cúpula es sencillo y no cuenta con friso, ni ornamentación entre ventana y ventana. En el extradós, la estructura es protegida por un recubri-miento en azulejo, lo cual impide la penetración de humedad al recinto.

Las naves del Santuario, tanto la longitudinal como la transversal conforman una cruz y señalan el símbolo de la cristiandad, la de mayor dimensión está definida por cinco claros y la más corta por tres, las cuales se encuentran entre cruzadas por la cúpula ya referida.Las cubiertas utilizan el sistema constructivo por arista, donde los perfiles son por molduras en cuyos vértices se ubican formas celestiales, la del presbiterio con for-ma de sol, las de la nave principal que anteceden al crucero, contienen estrellas y la del coro presenta una forma circular que puede interpretarse por una luna llena.

El coro contenía un órgano musical de grandes di-mensiones. El sotocoro fue cubierto también por bó-veda por aristas y en la clave aparece un personaje antropomorfo, que hace las funciones de bienvenida a la vez que de despedida.

Un friso de amplio espesor recorre toda la nave, sola-mente interrumpido por el corro y el retablo mayor, en cuyo interior aparecen elementos ornamentales de manufactura fitomorfa entrelazada con elementos rectilíneos.

Pilastras de sección circular dividen los tramos de lo largo de la nave a la vez que fungen como límite de

Page 88: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

88

los retablos barrocos que en su momento ostentó el Santuario de Nuestra Sra. de Talpa.

La ubicación de las ventanas es estratégica e ilumi-nan en adecuadamente el interior del Santuario, se ubican en la parte superior de cada tramo de la nave, en el espacio identificado como luneto y sobre la cor-nisa ya referida, al igual que en los fondos del crucero, de todas ellas la más impactante es la que ilumina el coro, al mismo tiempo que al atardecer produce un destello de luz que enaltecía la superficie dorada del retablo mayor.

Dos pequeñas capillas se encuentran en la entrada del Santuario, una a cada costado, la del lado nor-te fungió como baptisterio y la del sur actualmente funge como altar dedicado a Ntra. Sra. del Refugio, espacio que en otros edificios equivalentes contienen una escalera de caracol, que en el caso de Talpa se encuentra en el exterior de ésta torre.

La dependencia más sublime del edificio es el came-rín, espacio que le da la jerarquía al espacio religioso, lugar donde se almacenan todos los vestidos y joyas de la Virgen y sitio en el que se desarrollará el ritual del baño de la Virgen., además de contar con una gran ventana localizada al oriente y con una cúpula no tan elevada como la del crucero, pero con una gran calidad ornamental.

La portada del Santuario semeja un grandioso retablo elaborado en cantera y cumple con funciones didác-ticas y de atractivo visual; mira al poniente y genera un gran atractivo visual en cualquier visitante, al estar conformado por tres cuerpos, en el primero se ubica el acceso sobre el eje principal, configurado por un arco de medio punto y sobrias jambas a los costados, arquivolta con canaladuras interrumpidas en las do-velas que corren a lo largo del arco. Columnas salo-

Page 89: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

89

mónicas con capiteles ornamentados con ángeles y pájaros, enmarcan nichos para ubicar esculturas con peanas y conchas.

Un par de columnas entorchadas se desplantan sobre amplios pedestales coronados con dos molduras vo-ladas que sirven de apoyo para basas que sostienen bulbos anillados que recuerdan el plateresco del siglo XVI, para dar inicio a las columnas referidas con sus respectivos capiteles sobre los que corren molduras que definen la conclusión del primer cuerpo.

El segundo nivel lo define la ventana coral rectangu-lar, con detalles poco manifiestos de ornamentación a cuyos costados se ubican columnas salomónicas de sección más reducida que las del primer cuerpo y una calle con la presencia de un medallón elíptico enmarcado por otra columna salomónica de mayor longitud que la anterior que funge como límite del imafronte. En la parte superior de la portada se ubica la imagen de la Virgen de Talpa, flanqueada por co-lumnas y jarrones, sobre ella el también flanqueado por columnas salomónicas.

El tercer cuerpo está conformado por un nicho enmar-cado por cortinajes que parecen pender de las mol-duras con las que remata esta sección de la fachada, a la vez que funge como apoyo para un reciente reloj con el que concluye la composición.

Un par de torres de dos cuerpos, el primero de base cuadrada y con huecos definidos por arcos de medio punto y a sus costados pilastras con capitel jónico, en su interior penden las campanas.

El segundo cuerpo es de base octogonal, con diseño evocativo al anterior, su remate moldurado da apo-yo a una franja horizontal sobre la que se desplantan unos chapiteles de inspiración medieval y de manu-

Page 90: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

90

factura decimonónica, el remate de las torres se reali-zó en forma piramidal recubierta de azulejos.es con lo que concluye la actual fachada.

El edificio después de varios agregados y adecuacio-nes, es concluido durante el segundo tercio del siglo XIX, cuyas características formales encajan dentro de un estilo predominantemente barroco, con agrega-dos neoclásicos y eclécticos.

Es un edificio sencillo con atrio rectangular con tres accesos y portadas realizadas en cantera gris con un arco de medio punto ornamentado con decoración vegetal y los arcos están flanqueados con columnas de capitel compuesto sobre las que se levanta el en-tablamento con remate en forma de jarrones.

El templo se proyectó con planta de cruz latina y se cubre con bóvedas de aristas y una cúpula en las que se abren vanos, con pinturas ornamentales en las pe-chinas que representan a los cuatro evangelistas.

La decoración se extiende por un friso que recorre la nave, las bóvedas y los arcos, El retablo principal fue realizado en madera, cuenta con un ciprés y en él se encuentra la imagen de la Virgen de Talpa. Tiene columnas estriadas, medallones y esculturas; también hay una decoración de tipo vegetal.

En las naves laterales existen otros retablos de estilo neoclásico y dicha iglesia cuanta con capillas late-rales. Lo más interesante de esta iglesia además de la imagen de la Virgen, son los objetos e imágenes que se encuentran en su interior. Un frontal realizado en plata regalo de los misioneros que construyeron el templo, tuvo que ser fundido para realizar otras piezas litúrgicas que se necesitaban para el culto.

Los altares neoclásicos existentes se sustituyeron en

Page 91: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

91

1834 que eran de madera. En el santuario encontra-mos la escultura de El Calvario en la capilla lateral. Otras imágenes que existen son la Sagrada Familia, Purísima Concepción realizada en el siglo XIX y la de San Juan Nepomuceno. Existe el mural de la Santísima Trinidad encima del trono de la Virgen del Rosario.

Cuenta con aproximadamente 38 cm de altura y de-muestra un gran trabajo de ejecución en su talla, refle-jado en una actitud equilibrada y serena en su cara, tiene tallada la negra cabellera y los ojos son grandes y de color oscuro.

CONCLUSIONEl Santuario de la virgen de Talpa, es un emblema ja-lisciense, patrimonio tangible, donde se plasmaron los ideales de la sociedad barroca del siglo XVIII, al cual se le han agregado elementos ornamentales de esti-los posteriores.

La devoción a la virgen de Talpa es un patrimonio in-tangible identitario del estado de Jalisco, la ruta del peregrino permite transitar por su vía 4 festividades para recibir peregrinaciones. Una de ellas es el día de la candelaria el 2 de febrero; se celebra la purifica-ción de la Santísima Virgen. El 10 de marzo se conme-mora su coronación, el día del baño tiene lugar el 10 de septiembre, que es cuando cambia la vestimen-ta y la celebración onomástica el 7 de octubre. Estas celebraciones llenan de color y luz al pueblo, cuenta con museo religiosa y junto las ferias, degustación de productos gastronómicos como el dulce de guayaba, el chilte con el que se elaboran artesanías que origi-nan exposiciones y otras expresiones: como las que cuentan leyendas sobre las peregrinaciones a este santuario.

Lo anterior refuerza el hecho de haber sido un pueblo candidato a formar parte del programa de pueblos

Page 92: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

92

mágicos, que le permitió integrarse fácilmente a él, además de contar con una interesante fisonomía de pueblo serrano y la manifestación de importantes tes-timonios patrimoniales que refuerzan la identidad del pueblo jalisciense.

BIBLIOGRAFÍAAlcántar Gutiérrez, José Alfredo. Capillas de hospital en Jalisco, Qartuppi, Hermosillo, Son., 2016.

Carrillo Dueñas, Manuel. Historia de Nuestra Señora del Rosario de Talpa, Impresos ALFE, S. A. de C. V., Mé-xico I D. F. 1982.

Kelkheim, Rita. Santuarios Marianos Mexicanos, Edito-rial Limusa, S.A. DE C.V., México, D. F. 2002

Page 93: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le
Page 94: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le
Page 95: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

Tzintzuntzan“...lugar de colibríes”

Page 96: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

96

ResumenEn tiempos prehispánicos, Tzintzuntzan fue la capital del imperio tarasco y uno de los asentamientos más importantes en Michoacán durante el virreinato. A la fecha, se conservan elementos de gran trascendencia que en conjunto contribuyen a revalorar las riquezas culturales e históricas en las que se enmarca tal lugar. Los atributos bajo los cuales se basan los criterios para considerarlo pueblo mágico incluyen desde diversos acontecimientos históricos, aspectos culturales intan-gibles y tangibles mediante la materialización creada bajo los ideales e idiosincrasia de cada época.

Desde una perspectiva histórica, el presente trabajo realiza una breve semblanza de aquellos elementos materializados que fueron –y que hoy en día aun se conservan- parte primordial del desarrollo cultural y simbólico de Tzintzuntzan, desde las yácatas creadas por los tarascos, hasta los edificios religiosos que juga-ron un rol tan importante en la evangelización de los indígenas y que articularon el cambio del sistema de vida de éstos.

Hoy en día y bajo un esquema que resulta comple-mentario, tales edificios aún son parte importante de la vida religiosa de la sociedad y representan al mismo tiempo un potencial económico para la actividad tu-rística, misma que debe estar encausada en el bienes-tar de la comunidad local.

Palabras clave: Tzintzuntzan, yácatas, Michoacán.

IntroducciónEl programa de pueblos mágicos es un esquema im-plementado por el gobierno mexicano en el año 2000, y se fundamenta en el impulso de las economías loca-les de poblaciones de menos de 20, 000 habitantes. Para ello, el pueblo mágico debe de poseer ciertas

Page 97: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

97

características y condiciones que lo hagan particular-mente único, es decir “…Un Pueblo Mágico es una localidad que tiene atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin magia que emana en cada una de sus manifestacio-nes socio-culturales”. En otras palabras, el programa de pueblos mágicos revalora las características so-cio-culturales, manifestadas en atributos tangibles e intangibles y que se encuentran dentro del colectivo imaginario.

Bajo dicha perspectiva, el Estado de Michoacán es la entidad federativa que más pueblos mágicos posee, con un total de ocho poblaciones; en la región More-lia se ubica: Cuitzeo; en la cuenca lacustre de Pátz-cuaro se encuentran: Pátzcuaro, Tzintzuntzan, Santa Clara del Cobre y Tacámbaro; en la región Zamora: Jiquilpan y en la región Oriente: Tlalpujahua y Angan-gueo.

De estos ocho pueblos mágicos con los que cuenta el Estado de Michoacán, el presente trabajo muestra un análisis histórico-cultural de Tzintzuntzan, población que se remonta desde la época prehispánica al re-presentar la capital del imperio tarasco hasta la acul-turación producida a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuyo sincretismo generó un muy particular lugar, lleno de edificaciones con características ver-náculas, tradiciones y costumbres que hasta la fecha han permanecido a través del tiempo.

LocalizaciónTzintzuntzan -cuya toponimia significa lugar de coli-bríes o lugar del colibrí mensajero- se localiza al norte del actual estado de Michoacán de Ocampo, asen-tado en el sistema volcánico transversal y la depresión de Pátzcaro, así como de los cerros Lagarto, Tariacuri y Patambicho.

Page 98: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

98

La ubicación originaria de Tzintzunzan fue estratégica al contar con una extraordinaria riqueza en lo referen-te a recursos naturales tales como las zonas monta-ñosas al ser consideradas como parte de un mundo simbólico, ya que éstas juegan un papel fundamental en el aspecto signico de los tarascos, es decir:

“…las elevaciones en forma de montaña, otero, cerro, loma, etc., juegan un papel fundamental en la historia tarasca, ya que en ellos se realiza-ban cultos y sacrificios, sirven de altares, tienen funciones relativas a actividades cotidianas como la caza o la guerra, pero también son lugares es-tablecidos de antemano para crear poblaciones nuevas permanentes o temporales.”

Imagen 01. Localizacion de Tzintzuntzan. Fuente: Alejandra Espinoza Maya, Paisajes Antropo-Naturales en Tzintzuntzan y sus alrededo-res, Tesis de Maestría, México, UNAM, Centro de Investigaciones en Geografía, Posgrado en

Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Geografía, 2013, p. 38.

Page 99: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

99

Además de lo anteriormente señalado, Tzintzuntzan contaba también con agua dulce –mediante el ac-tual Lago de Pátzcuaro, así como de los escurrimien-tos naturales proveniente de la zona montañosa- ma-dera y piedra que sirvieron para conformación del mismo asentamiento y de las plataformas. Cabe se-ñalar también, que la ubicación de dichas platafor-mas permitía un dominio de los alrededores, es decir, la contemplación paisajística les permitió el dominio visual de la región lacustre.

Imagen 02. Vista del Lago de Pátzcuaro desde las yácatas de Tzintzuntzan. Fuente: Aportación del autor.

Época prehispánicaDe acuerdo a la Relación de Michoacán , los prime-ros pobladores –y constructores- de Tzintzuntzan pro-cedían del norte, de los llamados grupos chichime-cas, donde erigieron su centro ceremonial religioso cercano a Zacapu (Tzacapo); dicho grupo “…se re-conocía como descendientes de un ancestral linaje Uacúsecha -pueblos del águila- y que seguidamente

Page 100: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

100

establecieron alianzas con los pobladores del lago, de la tierra firme y las islas”. Tras los primeros acer-camientos con los pobladores aledaños al lago -de Pátzcuaro-, tres fueron las ciudades creadas por la fu-sión de los primeros habitantes con los tarascos: Pátz-cuaro –como el primer asentamiento creado-, Ihuat-zio y Tzintzutzan.

Imagen 03. Lámina de la Relación de Michoacán. La “justicia general” en contra de los crimi-nales se realizaba durante el festival llamado “Equata Cónsquaro”.

Fuente: Xavier Noguez, “Relación de Michoacán, [Fecha de consulta: 05 de abril de 2015], ˂http://www.arqueomex.com/S2N3nCODICE84.html˂

El máximo poder residía en el cazonci –sacerdote o rey tarasco- y bajo el mandato de Tariácuri, la consolida-ción y expansión del imperio tarasco se conformó, lo-grando de esta manera la fuerza política y militar para someter y exigir tributo a los pueblos circundantes. Es así, que antes de la muerte de Tariácuri, éste dividió el señorío en tres: la ciudad de Pátzcuaro fue entregada a su hijo Hiquingare, Ihuatizio a su sobrino Hiripa y Tzint-zuntzan a su sobrino Tangaxoan. Es de esta manera que los tarascos conformaron una cultura altamente desarrollada, guerrera en su esencia y cuya fortaleza les permitió mantener su territorio a salvo de las princi-pales culturas, principalmente la mexica o azteca.

Page 101: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

101

En lo referente a la arquitectura, ésta se caracterizó por su singularidad, utilizando un sistema constructivo que se compuso a partir de basamentos, cuyos nú-cleos estaban conformados básicamente de tierra y piedra, contenidos a partir de muros de piedra laja. Es así, como los “…monumentos arquitectónicos y los restos de cerámica y piedra se encuentran distribui-dos en una superficie de aproximadamente 180ha.”

Las yácatas –cuyo significado se traduce en base de templo- conforman los elementos arquitectónicos más característicos de los tarascos al poseer un ca-rácter cívico religioso. Éstas se desplantan sobre una gran plataforma, es decir, una gigantesca terraza ar-tificial adosada a un antiguo cono volcánico llamado por los tarascos como Yahuarato. Los basamentos pi-ramidales son una combinación mixta de planta rec-tangular y semicircular cuyas dimensiones aproxima-das rondan entre los 425mts de largo por 250mts de ancho.

Imágenes 04 y 05. Yácatas en Tzintzuntzan.

Fuente: Aportación del autor.

El sistema constructivo de las yácatas constituye diver-sos cuerpos superpuestos – diez rectangulares y cinco semicirculares- los cuales fueron conformados a base de tierra y piedras laja; para ello se utilizó el lodo como material aglutinante. El acceso hacia las yácatas se encontraba en el oriente a través de unas escalinatas. Es hasta finales del siglo XIX –en 1852, 1880 y 1888- Ig-

Page 102: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

102

nacio Traspeña, Nicolás León y el inglés Charles Har-ford respectivamente, estudiaron la zona y realizaron las primeras reseñas –de exploración- de las yácatas. Después de ello, hacia 1937 que bajo los trabajos en-cabezados por el arqueólogo Alfonso Caso es que se realizan los estudios profesionales de tales estructuras. A partir de dicha fecha, varios han sido los estudios para con las yácatas, entre los que destacan los de Rubín de Borbolla entre 1941 y 1946; Piña Chán en 1962 y en 1977-1978 ya como director del Centro Regional México-Michoacán; Efraín Cárdenas en 1992 y entre el 2000 y 2001 bajo la coordinación de Arturo Oliveros. Etapa virreinalEn el momento de la conquista, y después de la caída de México Tenochtitlán, el imperio tarasco tenía apro-ximadamente la misma extensión que el actual esta-do de Michoacán. Las primeras noticias al cazonci sobre la presencia española en México-Tenochtitlán se dieron en octubre de 1519 a través de una notifi-cación real de una embajada azteca. Warren men-ciona que Fray Jerónimo de Mendieta “…afirmó que Moctezuma envió mensajeros al Cazonci cuando los españoles estaban insistiendo primeramente en ve-nir a Tenochtitlan”. Pero es dos años después cuan-do se tiene la referencia de la presencia española en Michoacán, muy probablemente el 23 de febrero de 1521, fecha en que hace su aparición el primer solda-do español en la frontera Michoacana de Taximaroa. Al respecto, el cronista Alonso de la Rea menciona: “… Y vino nueva que había venido un español y que había llegado a Tajimaroa en un caballo blanco y era la fiesta de Purecoraqua a veinte y tres de febrero, y estuvo dos días en Tajimaroa y tornóse a México”.

A pesar de ello, la expedición considerada de gran trascendencia es la de Cristóbal de Olid, en el verano de 1522, cuyas intenciones eran establecer una co-lonia española. Pedro Vargas atestigua en 1544 que

Page 103: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

103

la entrada a Tzintzuntzan se dio el 25 de Julio de 1522 , permaneciendo en ahí poco más de seis meses. La idea de Cortés era la de colonizar el área y esta-blecer una municipalidad española en Michoacán. Warren argumenta que Cortés tomó Michoacán para sí y no repartió los pueblos en encomienda durante dos años. Coincide pues, que durante estos dos años, Cortés envió una pequeña expedición bajo el mando de Antonio de Carvajal. En dicha expedición, Carva-jal tenía la orden de inspeccionar la región por todas partes y llevarle a Cortés una descripción adecuada de los principales pueblos y distritos a ellos sujetos.

Así, es a partir del siglo XVI que Tzintzuntzan se convier-te en el centro de la evangelización franciscana en Michoacán y del Occidente de México. El fraile fran-ciscano Fray Juan de San Miguel fue el encargado de la edificación del primer monasterio –dedicado a Santa Ana- entre 1525 y 1526; sería hasta 1597 que bajo la supervisión de Fray Pedro de Pila que se realiza el edificio definitivo.

El sobrio edificio cuenta con un gran atrio amurallado cuyas dimensiones se encuentran entre los 200mts por 140mts., albergando además las Capillas del Vía Cru-cis. Este gran espacio abierto sirvió para adoctrinar a los indígenas al practicar el culto al aire libre.

La cruz atrial, ubicada al centro -del atrio- y creadas por los frailes mendicantes, representó el elemento simbólico que utilizaron los evangelizadores. Dicho elemento se elaboró en un inicio de madera, para posteriormente fabricarla de piedra.

En la edificación del conjunto conventual se utilizaron piezas arquitectónicas de origen prehispánico llama-dos xanamus , lo que constituye un claro ejemplo de la reutilización de elementos arquitectónicos prehis-pánicos en edificaciones novohispanas. Al respecto,

Page 104: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

104

Verónica Hernández menciona que tales elementos se encontraban empotrados tanto en “…las pirámi-des de la zona arqueológica como en el convento franciscano de la localidad. Son piedras de basalto pulidas y cortadas con precisión en ángulos rectos y formas rectangulares, cuyas medidas promedio en centímetros son de 45 x 32 y el espesor aproximado es de 15.” Esto pone en evidencia la participación de la mano indígena en la construcción del edificio del convento franciscano, es decir, pone de manifies-to la importancia simbólica y significativa que estos elementos arquitectónicos tuvieron para los indíge-nas incluso en etapas constructivas tan avanzadas en temporalidad, pues la utilización de tales elementos indica su uso desde el siglo XVI hasta el XVIII.

Respecto al conjunto conventual, el espacio central está conformado por un claustro doble en donde se llevaban a cabo las procesiones dictaminadas por el calendario litúrgico. Este espacio claroscuro de doble altura posee alrededor de los corredores una serie de pinturas con temas como los siete sacramentos –bau-tismo, confirmación, comunión, penitencia, orden sa-cerdotal, matrimonio y unión de los enfermos- vida de personajes ilustres de la iglesia, entre otros. Junto al acceso principal del convento se ubica la Capilla abierta de San Camilo; de estilo plateresco, se conforma mediante un arco de medio punto, creando un espacio cóncavo a manera de ábside son forma semicircular. A un costado del convento se encuentra el templo, dedicado a San Francisco. El edificio posee una fachada sobria, sencilla, de estilo plateresco y cuyo interior se crea un espacio a partir de una planta rectangular. Otros de los espacios con los que cuenta este impor-tante conjunto arquitectónico religioso son el templo de la Soledad y la Capilla Hospital. El primero de ellos

Page 105: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

105

fue construido en el siglo XVII, es de estilo barroco y presenta una sola nave longitudinal con un ábside al fondo. La cubierta está elaborada mediante una viguería de madera con teja de barro. La fachada presenta –jerarquizando el acceso- una puerta en for-ma de arco de medio punto en cuyos extremos se en-cuentran adosados pilares salomónicos y en la parte superior una ventana coral en forma de ajimez.

Por otro lado, la Capilla Hospital fungió como una insti-tución asistencial hacia el indígena, lo que generó un medio que permitió la génesis de un nuevo sistema de vida hacia ellos. Actualmente, solo queda en pié la capilla abierta o de indios, la cual presenta una plan-ta rectangular de un solo nivel. Su posible construc-ción data de 1619. Cuenta con un pequeño portal de tres arcos de medio punto apoyados sobre pilares dóricos y en su decoración algunos motivos florales y conchas. Al igual que en el convento se encuentran xanamus. Al frente se ubica una cruz atrial y una pila bautismal –por inmersión-. Reflexiones finalesAl analizar las características contextuales, históricas, culturales, tangibles e intangibles de Tzintzuntzan, que-da claro que se trata de un lugar único, enmarcado en un lugar privilegiado y cuyas cualidades manifies-tan los altos valores desde paisajísticos hasta históricos al ser el lugar de origen de una cultura tan singular como lo fueron los tarascos. Las yácatas son el ele-mento arquitectónico que representan y distinguen claramente la cultura tarasca.

De igual forma, los acontecimientos históricos, tal como lo fue el encuentro de los indígenas con los es-pañoles, marca un hito de gran trascendencia en la historia de México, al ser Tzintzuntzan, la puerta de ac-ceso hacia la evangelización de occidente. Referen-cias escritas como la misma Relación de Michoacán,

Page 106: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

106

representan un testimonio único que ponen de mani-fiesto las características culturales de los tarasco y que han sido dignas de diversos estudios.

Aunado a lo anterior, la herencia histórica enmarcada por los elementos arquitectónicos creados durante el virreinato y que aún se conservan –así como las mis-mas yácatas- representan elementos irremplazables, testimonio inobjetable de los acontecimientos históri-cos ahí ocurridos y que son parte fundamental para entender el pasado y presente de dicha localidad. Deben ser por tanto, herramienta para el desarrollo sustentable, aprovechando y beneficiándose de acti-vidades como el turismo.

Es así que bajo el análisis descrito en el presente tra-bajo, Tzintzuntzan se muestra como un pueblo mágico que lucha por conservar tal categoría y que se en-frenta a los nuevos retos del cada vez mundo más glo-balizado.

BibliografíaCÁRDENAS García Efraín, “Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzint-zuntzan”, en Arqueología Mexicana, Vol. IV, Núm 19.

CERDA Farías Igor, “Arqueología interpretativa y ar-queología del paisaje en el estudio de los asentamien-tos tarascos protohistóricos”, en Catherine R. Ettinger McEnulty (coord.), Michoacán: Arquitectura y urbanis-mo. Nuevas perspectivas, Morelia, División de Estudios de Posgrado, UMSNH, 2004.

ESCANDÓN Patricia, Crónica de Alonso de la Rea, Za-mora, El Colegio de Michoacán, 1996.

ESPINOZA Maya Alejandra, Paisajes Antropo-Natura-les en Tzintzuntzan y sus alrededores, Tesis de Maestría, México, UNAM, Centro de Investigaciones en Geogra-fía, Posgrado en Geografía, Facultad de Filosofía y Le-

Page 107: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

107

tras, Instituto de Geografía, 2013.

GENDROP Paul, Diccionario de Arquitectura Mesoa-mericana, México, Editorial Trillas, p. 221. Algunos de los xanamus contienen imágenes talladas.

HERNÁNDEZ Díaz Veronica, “Los janamus grabados de Tzintzuntzan Michoacán.”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, México, UNAM, 2006.OLIVEROS Morales Arturo, “Tzintzuntzan. Michoacán”, Arqueología: diálogos con el pasado, CONACULTA, INAH, 2004.

PERLSTEIN Pollard Helen, El imperio tarasco en el mun-do mesoamericano, Zamora, El Colegio de Michoa-cán, 2004.

SOLÍS Felipe y Ángel Gallegos, “Tariácuri, fundador del reino de Michoacán”, en Tariácuri y el reino de los pu-répechas. Pasajes de la Historia, México desconocido, VIII, 2003.

WARREN J. Benedict, La Conquista de Michoacán. 1521-1530. Morelia, Fimax, 1977.

InternetNOGUEZ Xavier, “Relación de Michoacán, [Fecha de consulta: 05 de abril de 2015], http://www.arqueomex.com/S2N3nCODICE84.html

SECTUR, “Pueblos mágicos”, Secretaría de Turismo, [Fecha de consulta: 04 de abril de 2015], http://www.sectur.gob.mx/pueblos-magicos/0

Page 108: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le
Page 109: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

La vivienda antiguaSan Sebastián del Oeste, Jal.

Page 110: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

110

Introducción.En las ciudades y poblados que cuentan con un signi-ficativo patrimonio cultural edificado al ser estudiado, el observador analítico asume al respecto los antece-dentes de su historia e identidad propia, en el que pre-valece y experimenta su espíritu social por medio de conductas sociales y culturales que dieron origen a la fisionomía arquitectónica del conjunto poblacional in-cluida la vivienda. Es por ello que es imperioso analizar conceptos referentes a los elementos arquitectónicos y sistemas constructivos de las viviendas, soportados firmemente en la tradición cultural, identidad, civiliza-ción e historia, con objeto de comprender el partido y tipología arquitectónica.

En nuestro estado (Jalisco), hay pocos trabajos que se han realizado desde el punto de vista del análisis de la vivienda antigua, en el caso del poblado San Se-bastián del Oeste, algunos trabajos abordan el tema desde la perspectiva funcionalista del espacio de ma-nera general, pasando por alto el análisis de los com-ponentes arquitectónicos desde otras perspectivas como lo que tratamos de plantear en el presente tra-bajo, cuyo desarrollo está encaminado a compren-der el partido y la tipología arquitectónica, su relación como elementos identitarios de la vivienda antigua de San Sebastián del Oeste, mediante el análisis científi-co, describiendo, comprendiendo y relacionando sus componentes arquitectónicos y constructivos.

Es importante definir algunos conceptos que nos per-mitirán esclarecer el entendimiento de las diferentes categorías que se involucran en el estudio; La arqui-tectura popular, hace su protagonismo en sus mate-riales y la técnica constructivos propios de la zona, la participación directa del usuario en el proyecto y en la realización material, ejemplifican el empleo de un re-pertorio formal de una gran sencillez, con algunas refe-rencias puntuales a los lenguajes cultos y, en especial,

Page 111: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

111

la perfecta adecuación a las necesidades funciona-les, su elaboración no pretende un «estilo» tipológico tradicional ni «artístico», pero no por ello carecen de sensibilidad estética, es la que predomina en su gran mayoría de los pueblos y ciudades ya sea en el centro o periferia de los mismos. En la arquitectura popular vernácula se deriva del principal objetivo de ella que es la utilidad, sin perseguir un lenguaje rebuscado y complicado, esta arquitectura se integra al entorno y desarrolla características tipológicas particulares que permiten la adaptación al medio ambiente del lugar, como factor que permite conservar un paisaje de alto valor estético.

El Real de san Sebastián, Jalisco.En la sierra occidental de México enclavado en la montaña se localiza el poblado que originalmente se fundó con el nombre de Ostotipac que en tiempos de la colonia se llamó Real de San Sebastián, y hoy es co-nocido como San Sebastián del Oeste, una vez esta-blecido el imperio Español su desarrollo fue impulsado a partir del descubrimiento de sus minas de oro, plata y hierro, por lo que su extracción del mineral atrajo a familias enteras que se dedicaron a esta actividad y otras de menor escala por su importancia, su prin-cipal acontecimiento fue la fundación y elaboración de las viviendas del Real de San Sebastián, su ubica-ción fue estratégica al construir en el poblado joven, los principales edificios de equipamiento; administrati-vos, religiosos, de servicios y comercio, en el centro se instalaron las casonas y en las orillas las haciendas o viviendas aisladas. Otro aspecto importante, es el me-dio natural que le permitió crear y fortalecer su confi-guración urbana e imagen visual a través de una tra-za ortogonal asimétrica y geomórfica, que se integra por callejones y veredas, que dieron origen a diversos partidos arquitectónicos, con un patrón similar que se repite ponderadamente en su distribución en cada una de las viviendas antiguas.

Page 112: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

112

En su consolidación experimento procesos productivos de la región de occidente por lo que gran parte de su relevancia se debe a la concentración de un amplio parque de diferentes tipos de vivienda construidos a partir del siglo XVI. El pueblo antiguo está definido y delimitado, por su característico valor histórico–artístico y urbano-arquitec-tónico, considerado como una expresión patrimonial por la relación de sus valores físicos-sociales.

A mediados del siglo XIX la inestabilidad del gobierno en el país origino la caída de actividad minera, la población se dispersó en búsqueda de nuevas oportunidades, emigrando a las ciudades del interior del estado y otras al extranjero. En síntesis, el poblado Real de San Sebastián, perdió la mayoría de sus funciones operativas de im-portancia, actualmente donde quizá pre-valeció la nostalgia, hoy es recorrido por turistas con cámaras en mano, para hacer la foto perfecta para el recuerdo, entre sus viviendas antiguas, callejones empedra-dos y puentes que se encuentran en una accidentada topografía, que dio origen a este poblado entre montañas y una densa vegetación mesófila, hoy el antiguo pobla-do Real de San Sebastián, representa un conjunto edificado de riqueza arquitectó-nica invaluable que nos permite revalorar su tradición conceptual de arquitectura.

Las viviendas antiguas.El origen de la vivienda antigua de San Se-bastián va de la mano con su consolida-ción como asentamiento humano, entre sus datos documentados solo se encuen-

Page 113: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

113

tran características físicas espaciales, y manuscritos en lo referente a las actividades productivas, además hacen mención muy general las propiedades de los materiales y distribución del partido, sin llegar a pro-fundizar el funcionamiento de sus elementos y técni-cas utilizadas en su construcción.

Las características de la vivienda antigua prevalecen en la gran mayoría del poblado, haciendo evidente su valor patrimonial de gran calidad, como pueblo antiguo que esta está constituida por la estructura es-pacial generada a través de su forma en la que se disponen el emplazamiento de su patrimonio edifica-do integrado al medio ambiente. La integración de los inmuebles construidos útiles, deberán ser prioridad buscar estrategias decisivas para su dinámica de la vida actual.

La vivienda antigua del Real de San Sebastián es una edificación resistente, funcional y estéticamente ar-mónica, cuya principal función es el refugio y bienestar a las personas, protegiéndolas de las inclemencias cli-máticas y de otras amenazas naturales. Alrededor de la vivienda antigua comunitaria se generan procesos sociales como lo es la construcción de identidad, las relaciones formales e informales comunes, por edad o por origen de sus habitantes quienes se asocian para la participación política, para cumplir tradiciones re-ligiosas o por el deseo de resolver en conjunto algún problema que enfrente la comunidad. La vivienda representa no solamente un satisfactor de uso, como bien duradero que incorpora gran cantidad de tra-bajo y un alto volumen de insumos, es la expresión de una forma de vida vinculada profundamente a una estructura social. Del mismo modo podemos conside-rar que la vivienda implica una forma colectiva para desarrollar actividades de forma conjunta por sus usuarios. Su partido está distribuido por espacios con funciones distintas de usos o actividades y están di-

Page 114: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

114

rectamente articuladas con la vida cotidiana familiar y van desde la preparación de alimentos, al aprovi-sionamiento, la eliminación de desechos, el aseo y el lavado de ropa, asimismo, hay funciones de vigilancia informal y actividades cívicas.

La vivienda antigua, presenta características similares a las del resto de las poblaciones de los reales de minas de occidente. Estas construcciones fueron realizadas, hasta donde permitía la resistencia de los materiales y mano de obra con la que se contaba, se siguieron los modelos españoles, con la inclusión del patio interior o patios sucesivos con los que se comunicaban las habi-taciones individuales.

El enfoque de este trabajo es analizar los elementos arquitectónicos y su disposición espacial, se detectan de conformidad con la revisión empírica cuatro tipos de vivienda antigua:

a) La Casona, b) la Vivienda Media, c) la Vivienda Po-pular y d) la Vivienda Aislada.Considerando la disposición de su partido, tamaño y su localización en la estructura urbana, se formuló una matriz de selección de viviendas que se presenta en la tabla 1, a continuación, se describen los 4 tipos de vivienda:

a) La Casona: Vivienda destinada especialmente a la clase de nivel económico alto, se dispone en el cen-tro de pueblo o en los lugares de mayor acceso. Parti-cularmente en ellas viven los administradores públicos o privados, del sistema administrativo político, produc-tivo, económico y religioso. La casona señorial se dis-tingue por la capacidad de poder adquisitivo de sus propietarios que ejercen al pueblo debido por ser los dueños y quienes generan el soporte económico. La casa señorial posee un partido complejo y es carac-terístico por su tamaño de la construcción y generosos

Page 115: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

115

espacios la calidad de mano de obra en su estruc-tura y decoración en el acabado de sus elementos arquitectónicos, su estructura y partido garantizan la seguridad, resistencia y permanencia por un tiempo prolongado, le confieren identidad tipológica dentro de pueblo y en el exterior, como puntos de referencia simbólica.

b) Vivienda media: La vivienda media es habitada por la clase media se ubica cerca de la casona, se dispo-ne en una limitada predio, entre colindancia laterales y posteriores, está destinada a desarrollar actividades de servicio y comercio, en ella viven los empleados administradores públicos o privados del sistema polí-tico, productivo etc. Su diferencia entre la casona y la vivienda media son los dos niveles que se divide su partido.

En la planta baja se encuentran los espacios de re-cepción, servicios y trabajo, mientras que en la plan-ta alta se dispone de ocupar las recamaras, almacén de alimentos y herramientas de trabajo, unidos por una escalera estrecha en forma de “L” de madera de buena mano de obra. Este tipo de vivienda particu-larmente carece de una decoración estética rica en ornamentación, tanto en columnas, muros, ventanas, puertas y escaleras, en este ultimo la escalera es una de los elementos que mayor sobresalen es esta vivien-da debido a que es de mayor calidad en compara-ción a la casona imperial o vivienda popular.

c) Vivienda popular: La vivienda popular es la que más prevalece en el poblado Real de San Sebastián y en general en los pueblos y en la periferia de las ciu-dades. Se compone de un partido simple de dos o tres espacios habitables, su generoso patio/huerto, quie-nes la habitan son los que aportan la mano de obra al sistema productivo, en su gran mayoría la vivienda popular está constituida en alrededor de la casona,

Page 116: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

116

su composición organizacional de su espacio interior corresponde a cubrir las necesidades básicas. En su estructura presenta fragilidad, poca resistencia, fun-cionalidad en su partido y tipología interior, la deco-ración es escasa, y las dimensiones de sus espacios es reducido. Para el caso particular, el intento de imitar los elementos decorativos y estructurales de la caso-na, se manifiesta en la calidad de mano de obra en los elementos estructurales y en el sistema constructi-vo, elaborados por sus propietarios.

d) Vivienda aislada: Generalmente es la vivienda dotada de la mayor cantidad de servicios básicos, asiéndola autosuficiente en la producción de materia prima. Su ubicación a las afueras del centro de po-blación urbano, la vivienda aislada juega un papel importante, en la actividad económicamente activa, en ella es común que se desarrollen las actividades productivas primarias. Generador de materia prima que son procesados en el centro del poblado urbano, esta vivienda integra dos tipos de valores culturales y material, su fusión de estilos de la arquitectónico civil y religiosa, dan como resultado importantes elemen-tos tipológicos que identifican el poder entre su forma, tamaño y función. Se ubica en un nivel intermedio al estar entre las dos clases sociales económicamente más elevadas. Consideraciones de análisis de la Vivienda Antigua.Forma y Función; Espacios, Accesos, Circulaciones (análisis del Partido).

Los modelos de viviendas nos muestran los partidos originales, sus recintos exhiben con claridad elemen-tos como; el zaguán, corredores exteriores e interiores, pasillo, el tapanco, el patio/jardín central y posterior, los dormitorios (se disponían en crujías laterales) y la granja–huerto dispuestos en la parte posterior de la vi-vienda.

Page 117: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

117

En cada uno de los modelos, estudiados se pude in-terpretar que la vivienda presenta una asimetría en su partido, que su distribución y organización de los recintos corresponde más a resolver la necesidad del espacio sin embardo no deja de existir la posibilidad de que fueron trazado por un estudio de diseño de-bidamente concedido por el constructor, los ejes de composición son claros, se hacen presente con ma-yor frecuencia en 2, 3 o 4 ejes de trazo, dispuestos de manera perpendicular y paralelamente, que estos a su vez forman cuadrados o rectángulos, figuras gene-radoras del diseño del partido, pueden ser internos o externos de la vivienda, pero de alguna manera nos permiten interpretar que han sido las figuras modula-res que han dado origen a la organización, distribu-ción y composición de los recintos de la vivienda.

El estado actual de la vivienda en la gran mayoría de los casos el partido arquitectónico de cada una de ellas, presentan modificaciones, adaptaciones y/o re-construcciones, de su estado original, haciendo los re-cintos más aptos para la vida contemporánea y mol-deados a los nuevos giros y actividades a las que ha sido sometida cada vivienda. Para lograr detectar las adiciones y sustracciones en el partido original, se re-fleja que, al variar el espesor del muro y la dimensión de los recintos, es evidente saber con claridad que el uso del acotamiento varia, en los gráficos se puede observar con detalle las nuevas adiciones o sustrac-ciones.

Para llegar a interpretar el funcionamiento en los planos de organización y distribución espacial de los recintos, así como las circulaciones y accesos, se establecen ejes de composición que nos permiten in-dividulizar el trazo y diseño de la conformación del de-partido arquitectónico de cada una de las viviendas estudiadas, así como su jerarquización.

Page 118: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

118

Lo ambiental: dimensión, percepción, ventilación, ilu-minación (análisis del partido).

El parámetro utilizado para analizar el ambiente de la vivienda se planteó con las siguientes consideracio-nes:

1. La dimensión del espacio permite satisfacer las necesidades del habitante, o es insuficiente para resolver las actividades cotidianas.

2. La percepción del ambiente espacial permite la integración de las funciones del uso del espa-cio a la escala humana.

3. Ventilación permite mantener la higiene en condiciones agradables para quien lo habita.

4. La iluminación es adecuada y suficiente para desarrollar las actividades dentro de los recintos de la vivienda.

5. La textura, color y formas, son factores que inte-gran la decoración y el estilo de la vivienda.

Sobre las primeras cuatro consideraciones, se marca-ron en los geometrales de la vivienda, indicando lo que precedía de acuerdo a una simbología estable-cida previamente, en cada uno de los recintos que se encuentran numerados de la misma manera que en el análisis funcional que precede a este; con el obje-to de tener siempre la misma referencia para cada uno de los espacios de la vivienda, siempre habrá que consultar los gráficos anexos y fotos del inmueble. Las características que presenta la vivienda son muy simi-lares entre sí, los espacios son sobrios y el partido co-rresponde únicamente a la satisfacción de necesida-des inherentes a la familia que la habita.

Page 119: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

119

Con respecto al análisis ambiental se pude concluir que los inmuebles reúnen las características suficien-tes para desempeñar su función y es propicia su con-servación, siendo económicamente factible. En algu-nos casos las condiciones de humedad en la finca son causados por la falta de ventilación hacia el exterior (calle) y a los dos patios internos, esta deficiencia se puede mejorar y optimizar sin alterar las característi-cas del edificio.

El Análisis Integral Arquitectonico.1. La casona antiguaEsta vivienda antigua fue destinada espacialmente a fungir como casa señorial antigua en donde su pro-pietario era el feudal de minas en explotación, se en-cuentra prácticamente en el centro del poblado.

Localización del predio:El predio se localiza en la Calle Morelos No. 2 esquina con A. Aguirre, Centro de San Sebastián. Presenta co-lindancias al norte y este.

El predio y sus ejes de composición:El predio es de trazo irregular en sus lados, se encuen-tra sobre un suelo accidentado. De acuerdo a su trazo geométrico se pudo interpretar dos ejes longitudinales de norte a sur y uno de oriente a poniente, por lo que se deduce que su composición arquitectónica inicia a partir de estos ejes.

La zonificacion:Los ejes de composición permiten la modulación de espacios de acuerdo a las fusiones de cada uno de ellos. Se clasificaron 4 tipos de espacios de acuerdo a la función que desempeñan.

1. EGP: Espacio que generador del proyecto, 2. EC: Espacio característico 3. C: Espacio complementario 4. ES: Espacio de servicios.

Page 120: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

120

El conjunto general:En el conjunto presenta una solución lógica y la dis-posición general de su forma le permite que su techo a dos aguas, evacue las aguas pluviales sin afectar a los predios colindantes, y además le permite tener un asoleamiento, iluminación y ventilación adecuado para convertir en un ambiente confortable sus recin-tos interiores.

Partido arquitectónico:El partido arquitectónico está compuesto por la can-tidad de espacios requeridos para resolver las ne-cesidades cotidianas de sus habitantes porque son jerarquizados por la capacidad de servicio que des-empeña cada uno, a continuación, se en listan como sigue:

a. Habitación, b. Sala, c. Cocina, d. Servicios, e. La-vandería, f. Patio/jardín, g. Zaguán, h. Corredor, i. In-greso principal, j. Huerto, k. Almacén/bodega.Alzado principal:

El alzado principal se dispone en una modulación je-rárquica en el que sobre sale el ingreso principal, sus ventanales alargados rematados con un tablero y cor-nisa en cartera labrada, en la esquina se remata una pilastra adosada en cantera labrada a mano, arriba del todo su techo en teja roja de barra soportado de polines de madera y vigas, abajo su guardapolvo con en adobe aparente, toda recubierta con estuco con cal.

Corte-sección:En su interior destacan los elementos más relevantes de su arquitectura, en los que sobresalen a la vista por su decoración son los estructurales, como es la colum-na, el tapanco, la escalinata, seguido de los espacia-les como es el patio/jardín en el centro, el zaguán, el corredor.

Page 121: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

121

En la casona sobresalen las características del poder económico y social, su marcada jerarquía espacial representa y expresa resistencia, seguridad y funcio-nalidad, a través de su forma, tamaño, ubicación, y distribución de sus espacios interiores, el conjunto de su sistema estructural y de su decoración dan como resultado un potente conjunto que denota el poder simbólico de la casa señorial. 2. La vivienda media antigua:Esta vivienda media antigua fue destinada para los trabajadores que administraban las actividades pro-ductivas, constaba de más de un espacio, estaba construida con materiales de la región, adobe, made-ra y teja roja de barro, algunas tiene dos niveles, ge-nerosidad de espacios, patios jardín, dependencias de servicios y el sistema constructivo es de calidad y durabilidad, en el espesor de muros de adobe y co-lumnas de ladrillos rojo de barro, en la decoración es austera en fachadas y en el interior.

Localización del predio:El predio se localiza en la Calle General Aguirre, No. Centro de San Sebastián. Presenta colindancias en al este.

El predio y sus ejes de composición:El predio es de trazo irregular en sus lados, se encuen-tra sobre un suelo accidentado. De acuerdo a su trazo geométrico se pudo interpretar dos ejes longitudinales de norte a sur y uno de oriente a poniente, por lo que se deduce que su composición arquitectónica inicia a partir de estos ejes.

La zonificacion: Los ejes de composición permiten la modulación de espacios de acuerdo a las fusiones de cada uno de ellos. Se clasificaron 4 tipos de espacios de acuerdo a la función que desempeñan.

Page 122: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

122

1. EGP: Espacio que generador del proyecto, 2. EC: Espacio característico, 3. C: Espacio complementario,

4. ES: Espacio de serviciosEl conjunto generalEn el conjunto presenta una solución lógica y la dis-posición general de su forma le permite que su techo a dos aguas, evacue las aguas pluviales sin afectar a los predios colindantes, y además le permite tener un asoleamiento, iluminación y ventilación adecuado para convertir en un ambiente confortable sus recin-tos interiores.

Partido arquitectónico: El partido arquitectónico está compuesto por la can-tidad de espacios requeridos para resolver las ne-cesidades cotidianas de sus habitantes porque son jerarquizados por su capacidad de servicio que des-empeña cada uno a continuación se en listan como sigue:

a. Habitación, b. Cocina, c. Almacén, d. Corredor, e. Baño, f. Ingreso secundario, g. Huerto/jardín.

Alzado principal y Corte sección:El alzado principal se dispone en una modulación je-rárquica el ingreso principal, se enmarca por un corre-dor a manera de portal, con muro bajo, se caracteri-za por el estilo de puertas en mascadas con un marco austero y su marcado guardapolvo, su techo en teja roja de barro soportado en polines de madera y vigas, toda recubierta con estuco con cal. En su interior des-tacan los elementos más relevantes de su arquitectu-ra, su decoración es austera, sus elementos estructu-rales son columna, el tapanco, la escalinata, seguido de los espaciales como es el patio/jardín en el centro, el corredor.

Page 123: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

123

En la vivienda media se refleja el nivel económico y social, denota jerarquía en su tamaño, distribución y espacios amplios, se representa y expresa la resis-tencia, seguridad y funcionalidad, de los elementos arquitectónicos de los espacios interiores, que a tra-vés de su sistema estructural y de su decoración dan como resultado la identidad, en las viviendas de dos niveles, se manifiesta el balcón, soportado por canes de madera, característico de la vivienda media, que forma parte del contexto en el conjunto poblacional.La vivienda media marca su diferencia entre la caso-na señorial y la vivienda popular su integridad es muy particular debido a su limitado lote y ubicación, per-mite que su composición se desplante en dos niveles principalmente en la planta baja se encuentran los es-pacios de recepción, servicios y trabajo, mientras que en la planta alta se dispone de ocupar las recama-ras, almacén de alimentos y herramientas de trabajo. Este tipo de vivienda particularmente carece de una decoración estética rica en ornamentación, tanto en columnas, muros, ventanas, puertas, y escaleras, en este ultimo la escalera es una de los elementos que mayor sobresalen es esta vivienda debido a que es de mayor amplitud en comparación a la casona imperial o vivienda popular.

3. La vivienda popular antigua: Esta vivienda popular antigua fue destinada para los obreros, constaba de uno o dos espacios, estaba construida con materiales de la región, adobe, ma-dera y teja roja de barro, en solo nivel, sus espacios generalmente eran austeros y de poca iluminación, posee un generoso patio/huerto, el sistema construc-tivo es de calidad y durabilidad, en el espesor de mu-ros de adobe y columnas de ladrillos rojo de barro, su decoración se basa en molduras principalmente en columnas y en su interior.

Page 124: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

124

La localización del predioEl predio se localiza en la Calle Juárez y Guillermo No. s/n, Al Sureste del Centro de San Sebastián. Presenta colindancias en al norte y este.

La zonificacion:Los ejes de composición permiten la modulación de espacios de acuerdo a las fusiones de cada uno de ellos. Se clasificaron 3 tipos de espacios de acuerdo a la función que desempeñan, en algunas viviendas populares posee dos o tres espacios. 1. EC: Espacio característico, 2. C: Espacio complementario, 3. ES: Es-pacio de servicios.

El conjunto general:En su conjunto presenta una solución viable su dispo-sición general su forma le permite que su techo a dos aguas, evacue el agua pluvial con facilidad, sin afec-tar a los predios colindantes, y su disposición en el te-rreno le permite un adecuado asoleamiento, ilumina-ción y ventilación en sus espacios interiores.

Partido arquitectónico:El partido arquitectónico está compuesto por una ha-bitación, cocina corredor y pórtico que son suficientes para resolver las necesidades cotidianas de sus habi-tantes porque son jerarquizados por la capacidad de servicio que desempeña cada uno a continuación se en listan como sigue:

a. Habitación, b. Cocina, c. Pórtico, d. Corredor, e. Huerto/jardín.

Alzado principal y corte sección: El alzado principal se dispone en una modulación je-rárquica el ingreso principal, se enmarca con un mo-tivo, que da al patio/huerto, para llegar al corredor a manera de portal, con muro bajo, se caracteriza por el estilo de puertas austero y pequeñas, abajo es en

Page 125: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

125

marcado guardapolvo, su techo en teja roja de barro soportado en polines de madera y vigas, toda recu-bierta con estuco con cal. En su interior destacan los elementos más relevantes de su arquitectura, su de-coración corresponde a molduras en estuco y made-ra, sus elementos estructurales son columna, el tapan-co, la escalinata, seguido de los espaciales como es el patio/jardín en el centro, el corredor.

En la vivienda popular se refleja el nivel económico y social por su tamaño y ubicación, la distribución y espacios son austeros, se representa y expresan la re-sistencia, seguridad y funcionalidad, de sus elementos arquitectónicos de sus espacios interiores, que a tra-vés de su sistema estructural y de su decoración dan como resultado la identidad, característico de la vi-vienda popular, que forma parte del contexto en el conjunto poblacional.

4. La vivienda aislada:Su ubicación a las afueras del centro de población ur-bano, la vivienda aislada juega un papel importante, en la actividad económicamente activa, en ella es común que se desarrollen las actividades productivas primarias, que son procesados en el centro del pobla-do urbano, esta vivienda integra dos tipos de valores culturales y material, su fusión de estilos de la arqui-tectónico civil y religiosa, dan como resultado impor-tantes elementos tipológicos que identifican el poder entre su forma, tamaño y función. Se ubica en un nivel intermedio al estar entre las dos clases sociales.

la localización del predio:El predio se localiza en al Norte de la pista aérea del Real de San Sebastián.

El predio y sus ejes de composición:El predio es de trazo irregular en sus lados, se encuen-tra sobre un suelo plano, en las orillas del arroyo San

Page 126: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

126

Sebastián. De acuerdo a su trazo geométrico se pudo interpretar dos ejes longitudinales de Noroeste a Sureste y uno de Noreste a Suroeste, por lo que se deduce que su composición arquitectónica inicia a partir de estos ejes.

La zonificacion:Los ejes de composición permiten la modulación los edificios y espacios de servicios, que a su vez estos ejes permiten el trazo ortogonal de su partido arquitectóni-co, de acuerdo a las fusiones de cada uno de ellos. Se clasificaron 4 tipos de espacios de acuerdo a la función que desempeñan.

1. EGP: Espacio generador del proyecto, 2. EC: Espacio característico, 3. C: Espacio complementario, 4. ES: Es-pacio de servicios

El conjunto general:En su conjunto presenta una solución viable su dispo-sición modulada de sus edificaciones, al norte se ubi-ca la montaña, incrustados los hornos de fundición, al oeste se ubica las la vivienda principal, la vivienda de servicios junto con la caballeriza, huertos y granjas, en el centro se dispone el patio de uso múltiple al oeste la zona general de cargar y descargar de materiales, su techo a dos aguas, evacuación de las aguas pluviales, y además le permite tener un asoleamiento, iluminación y ventilación adecuado para convertir en un ambiente confortable sus recintos interiores.

Partido arquitectónico:El partido arquitectónico está compuesto por la canti-dad de espacios requeridos para resolver las necesida-des cotidianas de sus habitantes porque son jerarqui-zados por su capacidad de servicio que desempeña cada uno a continuación se en listan como sigue: a. Habitación, b. Sala, c. Comedor, d. Oficina/bodega, e. Corredor, f. Cocina, g. Bodega, h. Almacén, i. Distribui-

Page 127: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

127

dor, j. Regadera, k. Letrina, l. Patio/jardín, m. Pasillo, n. Jardín, o. Escalera.

El alzado principal:Se dispone en una modulación jerárquica el ingreso al propiedad es marcado por un motivo en arco de medio punto, rematado con una cornisa horizontal, mientras que el ingreso a cada una de las edificios está marca-do por el corredor, sobre sale el corredor de la vivienda principal, dispuesto por una arcada de cinco arco a medio punto y se repite en su lado posterior, en el nivel superior marcado por una cornisa en todo su contorno, repite la misma planta, el corredor es soportados por columnas de madera, sus ventanales a largados rema-tados con un tímpano decorado con una cornisa en cartera labrada, arriba del todo su techo en teja roja de barro soportado en polines de madera y vigas, aba-jo su guardapolvo, toda recubierta con estuco con cal.

Corte sección:En su interior destacan los elementos más relevantes de su arquitectura, en los que sobresalen a la vista por su decoración con pinturas al fresco y matas pintadas en techo, los elementos estructurales son estéticamente proporcionados; las columnas, el tapanco, la escalera en madera, seguido de los espaciales como es el pa-tio/jardín en el centro, y el posterior de la vivienda el corredor.

En la vivienda aislada sobresalen las características del poder adquisitivo económico y social su marcada je-rarquía espacial, representa y expresan resistencias, se-guridad y funcionalidad, a través de su forma, tamaño, ubicación, y la distribución de sus espacios interiores, que a través de su sistema estructural y de su decora-ción dan como resultado la identidad, el poder simbó-lico de la casa señorial que forma parte del contexto siendo identificado su existencia dentro del conjunto poblacional.

Page 128: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

128

ConclusionesLa vivienda antigua del real de san Sebastián, posee elementos identitarios que se definieron en la época de fundación del poblado, por lo que se considera el valor histórico de los inmuebles como patrimonio cul-tural edificado, la manifestación de su configuración urbana e imagen visual, fortalecen un estilo tipológico característico de basta riqueza en sus formas, texturas y colores, estableciendo una articulación entre la ex-presión antigua y los valores físicos- culturales.

Desde hace algunos años se ha buscado la manera de aprovechar esta herencia cultural edificada y hoy el poblado está integrado en el programa pueblos mágicos, esto representa un reto para sus pobladores, se considera como parte vital de nuestra historia co-nocer la tradición edificatoria para aprovechar los sa-beres de quienes nos antecedieron y lograron el justo equilibrio entre el contexto el espacio y la edificación.

BibliografíaChueca, Fernando. (1968). Breve historia del urbanis-mo. Madrid: Alianza.

Dueñas, Juan Antonio. (2010). Oztitipac. Real y Minas de San Sebastián. San Sebastián ex 10 cantón. San Se-bastián del Oeste. Mimeo.

Gobierno Municipal de San Sebastián del Oeste 2010-2012 –GMSSO-. (2011). Plan Municipal de Desarrollo Turístico de San Sebastián del Oeste.

Gradilla, Misael. (2012). Nuevos senderos para la Sie-rra Occidental de Jalisco. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Justo, Ernesto. (2012). Elementos arquitectónicos y sis-temas constructivos en San Sebastián del Oeste Jalis-co. Tesis de licenciatura en Arquitectura. Centro Uni-

Page 129: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

129

versitario de la Costa: Universidad de Guadalajara.

Méndez, Eloy. (2016). Lugares mágicos, lugares pla-ticados, en Alvarado, Concepción et al (coord.), Pueblos mágicos. Narrativas varias. México: Pearson, Universidad de Sonora y Universidad Autónoma del Es-tado de Morelos, pp. 1-17.

Page 130: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le
Page 131: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

XilitlaMagico Pueblo Surrealista

Page 132: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

132

LocalizaciónEl municipio de Xilitla se sitúa en la Sierra Madre Orien-tal alcanzando alturas de

2800 metros sobre el nivel del mar, forma parte de los 20 municipio de la Huasteca Potosina, llamada así por ser estancia de gropos éticos huastecos; su cabece-ra municipal se ubica a 21°23′08″ de latitud norte y 98°59′25″ de longitud oeste, con una altitud media de 638 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con los municipios de Aquismón y Huehuetlán; al este con los de Axtla de Terrazas, Matlapa y Tamazunchale; al sur con el estado de Hidalgo y al oeste con el de Que-rétaro; su superficie de acuerdo al INEGI: 2000 es de 414.95 km².

El municipio se encuentra integrado por 239 locali-dades, donde la mayor concentración de población se localiza en Xilitla cabecera municipal y en las lo-calidades de: Iztacapa, Ahuacatlán, La Herradura, Ahuehueyo, Zapuyo, Nuevo Miramar, San Pedro, El Sabino, El Cañón, Peña Blanca y Pitzoatl; se conforma con una población heterogénea en su mayor parte de raza mestiza y de población indígena, con un total de 52 0622 habitantes y su cabecera munici-pal Xilitla con 6 5763.

Las corrientes superficiales más importantes son al su-reste, el río Tancuilín, y al noreste una pequeña porción del río Huichihuayán. Al sur en los límites con el estado de Querétaro el clima es cálido y húmedo, igual en el centro con lluvias todo el año y al norte templado y húmedo. La precipitación anual es de 2075.3 milíme-tros; la temperatura media anual es de 22º C, con una máxima absoluta de 39º C y una mínima de 3º C.

Al norte y este se localizan grandes acumulaciones de selva alta perennifolia, en la porción central predo-

Page 133: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

133

mina el bosque y selva mediana; al sur existe mayor acumulación de selva mediana, al oeste la vegeta-ción con mayor superficie es tipo bosque de enci-no, pinos y liquidámbar. La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: gato montés, tigrillo, coyote, serpiente, lagarto, tortuga y gran variedad de aves. El municipio cuenta con un área boscosa como área natural protegida con decreto del año de 1923, como reserva forestal, con una superficie de 29 885.00 has.

Poblamiento del territorio Joaquín Meade menciona que los mayas llegaron a la huasteca entre 2,000 y 1,500 años a.C., en donde se desarrollaron y fundieron con otros grupos que ya habitaban el territorio y que tenían contacto con los habitantes de la sierra de Tamaulipas. Sin embargo, los huastecos, como cultura claramente definida, to-maron importancia después de los años 750 a 800 d.C. y cobró especial relevancia en el periodo Posclásico mesoamericano.

Moctezuma Xocoyotzim tenía una hija a la que casó con Cuitláhuac, pero su esposo muere, tras esto Cuahutémoc (Águila que cae) la toma por esposa. “La hija de Moctezuma recibió como herencia la Huas-teca Potosina, hasta Ciudad del Maíz y dentro de la Gran Tenochtitlan, el conocido barrio de Tacuba. Por lo tanto Xilitlan fue una de sus posesiones, no se sabe si la visitó, pero el hecho es que fue frontera del Imperio Azteca, ya que los frailes dicen en sus crónicas, que al llegar a Xilitlan encontraron soldados aztecas, quienes al mismo tiempo apoyaban a los recaudadores de tri-butos entre los huastecos y servían de vigilancia para contener a los chichimecas, esto le daba relevancia a Xilitlan”.

“A principio del siglo XVI a la llegada de los españo-les, Xilitla era un señorío con bastante población de

Page 134: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

134

origen náhuatl y otomí, aliados quizá a una pobla-ción vecina de nombre Metztitlán”. “Se sabe también que estos grupos indígenas se resistieron bastante a la conquista y a la pretendida esclavitud de los coloni-zadores”.

Para 1554, escribía fray Nicolás de Witte, que la Huas-teca estaba desierta, después de haber sido provin-cia de las más pobladas que alumbrara el sol.

En el municipio de Xilitla no hay restos arquitectóni-cos, ni siquiera alfarería destruida, en suma no existe allí ningún testimonio de la gran cultura huasteca, de lo que puede afirmarse que los huastecos no tuvieron allí ningún asentamiento, Sí hubo en Xilitla habitantes huastecos, pero no sabemos cuándo llegaron allí, si acaso fue en la época prehispánica cuando llegaron, no hay evidencias de cuándo ni cómo.

Los indígenas huastecos llamaban al lugar “Taziol,” conocido posteriormente como Xilitla por los indíge-nas mexicanos que habitaron esa región una vez que el imperio azteca los había dominado. Para Joaquín Meade el nombre Xilitla proviene del na-huatlcili-tlán que significa “ lugar de caracoles”, tam-bién se le da la interpretación de Xali- tlán: “entre la arena de” o Cilitlán, “entre los caracolillos”. Por otro lado García Icazbalceta, en su obra póstuma Voca-bulario del Mexicanismo, publicada por su hijo Don Luis García Pimentel también nos explica que la palabra Xilitla deriva del náhuatl y que en esa lengua caracol se escribe Tequizhulcats y que Tlán significa “lugar de”, Xilitla es Chili-tlán que significa Chili “a chile” y tlán“ a lugar de”, por lo que en náhuatl o mexicano quiere decir “lugar de chile”.

Page 135: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

135

AsentamientoHernán Cortés al terminar con el Imperio Azteca en 1521, salió de Coyoacán al frente de un ejército para conquistar el Pánuco, después de varios combates venció a los huastecos, y así sometió al extenso seño-río de Oxitipa, recibiendo la sumisión de esta región y los tributarios de ella. Repartió encomiendas a los pueblos y se adjudicó, por sí y ante sí los señoríos de Tamuín y Oxitipa, este último era muy grande ya que comprendía de Aquismón hasta la región de Xilitla.

Consumada la conquista del Pánuco continuaron en distintos lugares de la huasteca los repartimientos de grandes extensiones de tierra en forma de encomien-das de mercedes reales en favor de los españoles y los indígenas huastecos quedaron sometidos a ellos. La orden de San Agustín dispuso en 1537 la evangeli-zación de la entonces llamada sierra Alta y designó a fray Antonio de la Roa quien fuera el primer evan-gelizador del sitio que fue designado eclesiástica-mente como “San Agustín de la gran Xilitla”, a partir de entonces se le conoce únicamente como Xilitla.

En 1553 se empezó a edificar el Convento de Xilitla, que además de servir como lugar de culto se utiliza-ría como fortaleza para resistir los ataques de los chi-chimecas.“Al terminarse la obra material en 1557, se fundó el convento que hasta entonces se administra-ba desde Meztitlan. Tenemos que en Chapulhuacan (Hidalgo) se construyó un templo de 1540 a 1552, que durante muchos años fue atendido desde Xilitlan. A partir de ese año se establecieron frailes en Xilitla per-manentemente. El convento fue atacado en 1569 y 1587 por los Chi-chimecas, “entraron al claustro bajo del convento y quemaron todo aquello que no era bóveda”, ante to-dos estos problemas los frailes agustinos se retiraron de

Page 136: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

136

sus antiguas misiones, incluyendo Xilitla a fines del siglo XVI, al convento de Huejutla por lo que la edifica-ción sirvió de simple albergue a algunos agustinos que ahí estuvieron hasta el año de 1859.

Evolución y desarrolloEn 1526 Nuño Beltrán de Guzmán llegó a gobernar la provincia del Pánuco, jurisdicción a la que pertenecía Xilitla, como gobernador cometió innumerables injusti-cias y atropellos con los indios, sacó de la huasteca mi-les de ellos, para herrarlos y venderlos como esclavos; a los partidarios de Cortés les quito las encomiendas que este les había concedido, la de Oxitipa y pueblos sujetos a ella se le otorgó a Pedro de Guzmán.

En 1575 llegó Luis Carbajal a la región, para descubrir el camino de Mazapil, que resultó ser un mineral y así lo notifico al Virrey, este lo nombró “corregidor de los pueblos de Tamaolípan de su partido”, como corregi-dor fue desalmado y cruel, así la inconformidad in-dígena en la región huasteca duró muchos años, lo que provocó que Xilitla se despoblara. Debido a lo anterior la Alcaldía de Santiago de los Valles, le supri-mió el cargo de corregidor, al suprimirse este cargo re-velaba el grado de decadencia en que por entonces se encontraba Xilitla.

Debido al despoblamiento que se presentaba en Xi-litla, en 1582 se dio orden a las justicias de su majes-tad, para que no impidan, a los naturales y pueblos comarcanos, entrar libremente a los tianguis. En 1595 se dio la orden para que la justicia de Xilitla, en unión del religioso agustino, informe del número de indios que se han ausentado (huido) nombre y la causa. En 1697, “En San Luis Potosí, se ordena al Alcalde Mayor de Valles y al de Tamazunchale, procuren reducir (ha-cer volver) a los indios retirados de la cabecera, a la doctrina de Xilitla.”

Page 137: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

137

Dos siglos después, en 1743 Xilitla al igual que el resto de los pueblos huastecos pertenecía a la jurisdicción de la alcaldía mayor de Santiago de los Valles, y a mi-tad de siglo en 1746 Xilitla, según la crónica de Jesús Villaseñor y Sánchez (1911-1961), menciona que fue “…habitada por otomíes, mexicanos, pames y me-cos…”

Es hasta el 19 de julio de 1826 se le da a Xilitla la ca-tegoría de municipio con la denominación de Villa perteneciente a al partido de Tancanhuitz. En 1835, se levantó un padrón estadístico según el cual el pueblo tenía 500 varas de latitud y 60 de longitud la pobla-ción ascendía a 2,244 habitantes, de los cuales 1,198 eran hombres y el resto mujeres, se informaba que el templo y convento eran de piedra y mezcla y el resto de madera, lodo y paja, que había cuatro caminos, rumbo a Huehuetlán, Axtla y Tamazunchale, otro más para Chapulhuacán y el último para Landa.”

En 1881 “se realiza la introducción del agua hasta el centro de la plaza, por medio de acequias, desde los manantiales de Apetzco. ”Para 1882, se establece una línea telegráfica que une con Axtla, se inaugura un puente de mampostería y madera y se sigue has-ta su nacimiento el acueducto para el agua potable, que está ya en la plaza de la población y se cons-truyó una fuente en la plazaprincipal”.

En la época de la Revolución, Xilitla fue asediada por las huestes revolucionarias y por las fuerzas del Go-bierno, por lo que el lugar quedo prácticamente abandonado.

En 1926, el alumbrado público eléctrico llegó a Xilitla (fue el primero en la huasteca potosina), con la ad-quisición de una planta de luz que fue colocada en el ex-convento.

Page 138: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

138

En 1934 con recursos de los habitantes de Xilitla, se construyó un tramo carretero de 15 kilómetros de sie-rra, para unir a la cabecera municipal con la carretera México-Laredo, y sin contar con el apoyo económico del gobierno, solo con elesfuerzo y solidaridad de los lugareños.

Fue hasta años después que Xilitla comienza a resurgir, en 1943 durante el gobierno del Presidente Manuel Ávila Camacho se inician los trabajos de la carretera que une a Xilitla con la carretera México-Laredo.

Para 1948 la Junta de Mejoras Materiales“…ha con-tinuado con la banqueta central de la calle Juárez; se le puso piso de cemento a la comandancia de policía y se inició la reconstrucción de la galera en el mercado Guerrero.”En ese mismo año, habiéndose programado la instalación de la línea telefónica para la cabecera municipal; cuenta con la postería y el alambre, con aportación de los vecinos.

En 1944 el poeta y novelista inglés Edward James (Ima-gen /) se estableció en Cuernavaca y luego viajó por varios lugares de nuestro país, acompañado por Plu-tarco Gastelum quien lo llevó a la Huasteca. Atraído por la belleza natural de los parajes del lugar eli-gió Xilitla para levantar una construcción que actual-mente es conocida como la mansión o el castillo de Edward James. La construcción duró 40 años. El resul-tado fue un sitio surrealista, uno de los lugares más visitados del municipio.

En febrero de 1949, la Dirección de Telecomunicacio-nes, autorizó la oficina de Telégrafos Nacionales en esta cabecera municipal; el ayuntamiento acondi-cionó tanto la oficina como la habitación para el telegrafista.

Page 139: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

139

En marzo de 1955, empezó a funcionar la Escuela Se-cundaria por Cooperación, iniciándose la Impartición de los estudios. En febrero de 1956, se autorizó soli-citar ayuda a las casas comerciales para continuar la construcción de esta escuela.

El 16 de febrero de 1960, se instituyó la Junta Catastral, que verificaría los valores fiscales de las propiedades urbanas.

A fines de 1960, por sugerencia del gobernador, se empedraron las calles alrededor de la plaza; las pie-dras se colocaron de “canto”, para una mayor consis-tencia y firmeza, de tal forma que el empedrado tiene un grosor de aproximadamente 40 cm. En esto coo-peraron el municipio, algunos vecinos propietarios co-lindantes, distinguiéndose el párroco Benjamín Chá-vez, que aportó la parte correspondiente al frente del ex-convento (15 años más tarde la presidencia muni-cipal, supuso conveniente que sobre el empedrado, se pusiera una capa de concreto).

En 1960, con aportación de una tercera parte por el Municipio, se tendió la red eléctrica de la cabecera municipal. La Junta de Electrificación en el Estado, prestó al Ayuntamiento una planta nueva generado-ra de energía eléctrica, facultando al mismo para la administración del servicio, hasta que se hiciera car-go la Comisión Federal de Electricidad. Cabe hacer notar, que por primera vez se tuvo alumbrado toda la noche, y se permitió sin limitarlo, el uso de planchas eléctricas y otros aparatos. En 1968 se inicia el proyec-to de la construcción del mercado municipal Guerre-ro.En 1975 se inició la pavimentación de calles con cemento, (concreto hidráulico) en una extensión de dos mil seiscientos metros, con un costo de noventa mil pesos, evidentes hasta la fecha en el jardín Hidal-go, Escobedo, Zaragoza, Cuauhtémoc, etc.

Page 140: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

140

Según el censo de 1995, Xilitla tiene 46,391 habitantes de los cuales más del 30% son indígenas que hablan principalmente las lenguas náhuatl y huasteca, su po-blación económicamente activa asciende a 11,090 hombres y 910 mujeres. La economía del país está sus-tentada en la agricultura, particularmente en el culti-vo del maíz y del café y en mínima parte en el cultivo de especies maderables. Cuenta con servicios educativos de nivel preescolar, primaria, secundaria y educación media superior.

Para el Censo de Población y Vivienda del 2010, la lo-calidad de Xilitla, presenta un total de 6,576 habitan-tes y para el municipio 51,498s, donde el 39% del total de la población, habla lengua indígena.

Actualmente Xilitla además de centro de intercam-bio y comercio a nivel regional es, un polo de equi-pamiento y servicios así como un centro turístico de gran relevancia. Estas condiciones lo sitúan en una dinámica económica activa cuyo potencial debe ser aprovechado de forma sustentable y controlada. Para esto, se tienen registrados 15 hoteles que van desde la categoría especial, que para efectos de la Secretaría de Turismo de Gobierno del Estado, les ha asignado la categoría de cuatro estrellas hasta los hoteles sin categoría.

El organismo operador del agua local es el Departa-mento de Agua Potable y Alcantarillado del Muni-cipio, cuenta con un sistema de distribución de agua potable de calidad regular, drenaje y alcanta-rillado, sin embargo, no se tiene lugar de almacena-miento de agua de lluvia, ni pozos para utilizar el agua subterránea; la tubería instalada para la distribución se considera obsoleta y presenta fugas no estimadas.

Page 141: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

141

Pueblo MágicoDesde que Xilitla recibió el nombramiento de Pueblo Mágico el 12 de diciembre del 2011, se ha posiciona-do dentro de las preferencias de los turistas como uno de los pueblos mágicos más visitados.

En 2012 el Ayuntamiento de Xilitla, a fin de consolidar-se como sitio turístico, estableció como prioridades:

• Que el turismo de Xilitla fuera promovido con respeto al medio natural, cultural y social, y con los valores de su comunidad.

• Que Xilitla se distinguiera como Pueblo Mágico.

• Que se concientizara y motivara a actores del sector de certificarse y acreditarse como prestadores de servicios turísticos.

• Que los prestadores de servicios turísticos se pro-fesionalizaran para brindar servicio de excelencia.

• Que se gestionaran apoyos y financiamiento para dotar de infraestructura adecuada acorde a sus nuevas necesidades.

• Que se potencializaran las capacidades turísti-cas a fin de ampliar la oferta de sitios y activida-des de interés.

• Que se realizaran acciones para definir a Xilitla como turísticamente sostenible y como tu-rísticamente incluyente.

El Ayuntamiento de Xilitla en 201525, a fin de fortale-cerse como sitio turístico ha considerado como priori-dad el mejoramiento de la imagen urbana., con las siguientes acciones:

Page 142: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

142

• Restaurar y mantener fachadas y pavimentos,

• Reforestar y mantener áreas verdes de jardines y plaza principal,

• Mejorar el programa de limpieza y mantenimien-to de espacios públicos,

• Regular el comercio ambulante,

• Retirarlos anuncios que invaden la vía pública y homogenizar su tipología,

• Integrar al paisaje natural las nuevas viviendas construidas con arquitectura discordante,

• Restaurar los inmuebles de arquitectura ver-nácula, estructuras de madera, muros, cubiertas y fachadas, respetando su originalidad,

• Aplicar la normativa de obras públicas para ocultar las instalaciones hidráulicas, sanitarias, pluviales, eléctricas, telefónicas, etc., que actual-mente están al exterior.

Retirar escombros de la vía pública,

• Unificar y dar mantenimiento a contenedores de basura, para su mejor identificación y manejo,

• Reubicarlos puestos ambulantes,

• Mantenerlas áreas verdes y el mobiliario urbano de la plaza principal,

• Prohibir que se tire basura y escombros a los le-chos de los ríos y laderas,

• Controlar la construcción y altura de nuevas

Page 143: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

143

edificaciones que invaden la vía pública (vola-dos, techos y niveles),

• Crear un programa eficiente de recolección de residuos sólidos urbanos,

Reactivación TurísticaComo atracción turística en Xilitla y su municipio se en-cuentra:

• La Silleta, un macizo montañoso que es todo un reto para los montañistas.

• En el límite con el estado de Querétaro, existen bosques de enormes pinos y en esta ruta se en-cuentra un parador llamado “El Paraíso”, desde donde se aprecia el profundo Cañón de Tancuilín y una vista de la sierra,

• Ahuacatlán, que es un pintoresco pueblo que merece ser visitado,

• Grutas de Xilitlaal sur de la población de Xilit-la,donde se encuentran pinturas rupestres sobre el origen de los huastecos,

• El municipio es famoso por su café y su producción de piloncillo, además de ser el lugar más lluvioso deSan Luis Potosí.

• Mansión de Sir Edward James. • Sótano de Tlamaya.

• Cueva El Salitre.

Page 144: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

144

Patrimonio NaturalEn el Municipio de Xilitla se encuentra la mayor parte de la superficie de la “Reserva Forestal Nacional, Por-ción Boscosa del Estado de San Luis Potosí” (RPC)26, la cual tiene una superficie total de 29 mil 885 hectáreas, se construye con carácter de inalienable e irrevoca-ble, siendo los propios habitantes los que se ocupan de conservar la vida silvestre de la Reserva.

El 13 de abril de 2000 en el Periódico Oficial del estado de San Luis Potosí establece el Acuerdo de Coordi-nación27 mediante el cual la SEMARNAT otorgará al Gobierno del Estado las Áreas Naturales Protegidas de la Porción Boscosa decretada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de noviembre de 1923.

Así mismo, las especies prioritarias identificadas en la RPC como es: el jaguar, (imagen 10) el oso negro y an-fibios, reptiles, aves y vegetales como helechos arbo-rescentes -en peligro de extinción-, orquídeas y cactá-ceas como la pitahaya; además de ser importantes en los ecosistemas, ofrecen un gran atractivo al mercado del turismo alternativo local, nacional y extranjero por la gran disposición de la comunidad de poder mostrarle a los visitantes el gran valor natural que poseen. La importancia ecológica de la RPC radica en la im-portante recarga de agua que se lleva a cabo gra-cias a su paisaje kárstico de 600 dolinas, la hidro-logía subterránea de la región que es posible debido a diversa geología local y a la precipitación de la re-gión. Se tiene una recarga anual mayor a los 3500 millones de metros cúbicos de agua que alimentan al acuífero de la región proporcionándolo a la vez a los habitantes de la región.

Por otra parte la región tiene una impresionante varie-dad de ecosistemas donde abunda gran biodiversi-

Page 145: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

145

dad característica de cada ecosistema, por ejemplo el bosque mesófilo de montaña que junto a los de la sierra de Alaquines, Catorce y Álvarez, representan el 1% de la vegetación natural del Estado de San Luis Potosí; además se pueden encontrar los siguientes ecosistemas en la región, selva baja caducifolia, sel-va mediana subperenifolia, bosques templados y bosques de coníferas y plantas altas.

Patrimonio HistóricoEl Convento Agustino en Xilitla considerado el edificio religioso más antiguo de San Luis Potosí, inició su edi-ficación en 1553 y fue concluido en1557. Cossío28 lo describe de la siguiente manera:

“Es de anotar que sus definidas características nos ha-blen de una masiva edificación medieval en la que altos y gruesos muros de laja, cubiertos de musgo, exhiben en su parte superior varias pareadas venta-nas románicas y otras de los estilos de la época, los que requintados por solemnes contrafuertes resienten con toda dignidad el cincho de estrechas y empedra-das calles del tropical claustro de dos pisos, el interior techado con bóveda de cañón que al desarrollar-se perimetralmente provoca interesantes esquinas con aristas diagonales; bajo las numerosas capas de pintura que cubren los muros se aprecian frescos que desearíamos llegar a conocer, y bello vestíbulo aloja monumental escalera. Desgraciadamente otros mu-chos elementos han desaparecido, observándose la-mentables mutilaciones en el costado oriente del mo-numental volumen. Inquieta la ubicación de la iglesia en el actual sitio que ocupa. Además al correr de los años, ha sufrido otras alteraciones en sus fachadas, reloj, almenas, etc. Sin embargo, aun así su silueta co-rona la bella y aérea región que señorea.”

El convento fue atacado en 1569 y 1587 por los chichi-mecas cuando trataban de impedir el avance de los

Page 146: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

146

colonizadores españoles hacia su territorio, De ese em-bate, el edificio perdió la nave principal, y de ésta sólo quedaron en pie los contrafuertes, la bella fachada plateresca –el estilo de mayor difusión entre los arqui-tectos agustinos- y el área conventual. Se perdieron los techos y los muros de la nave principal, además de la huerta que alimentaba a los frailes.

Después de estos ataques, los frailes agustinos se reti-raron de Xilitla a fines del siglo XVI, por lo que el con-vento dejó de ser prioritario, se trasladaron al conven-to de Huejutla, de manera que la edificación sirvió de simple albergue a algunos agustinos que ahí estuvie-ron hasta el año de 1859, cuando tuvieron que aban-donarlo por las leyes de Reforma. Cinco guerras no pudieron derribar el convento Agustino de Xilitla.

El convento construido como una fortificación militar –con muros almenados y contrafuertes, está empe-ñado en una guerra de resistencia, en la que cuatrocientos sesenta años, largos periodos de lucha militar – las guerras chichimeca, de Independencia, de Reforma, la Revolución de 1910 y la Cristera- no han logrado abatirlo ni mucho menos derrotarlo. Mu-tilado de varios de sus componentes originales –nave principal, sacristía y huerto-, el templo de San Agustín ha sobrevivido gracias a la fortaleza de su parte con-ventual, a la conversión del refectorio (comedor) en nave sacramental y a los agregados que se le hicieron después de 1929., los que proceden a la última agre-sión grave sufrida durante la Guerra Cristera, en el que fue dinamitado y utilizado como fortificación, cuartel, cárcel y caballeriza. Tras el paso de este momento, el convento fue cantina, escuela y aun patio de plan-ta de energía eléctrica.

Una gran plaza plana, muy al estilo de los siglos XVI y XVII, está frente al convento agustino, de altos y gruesos muros de laja, aún guarda muchos elementos

Page 147: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

147

del clásico monasterio feudal.

El convento de Xilitla desde su fundación no había sido objeto de un proyecto de restauración, fue a par-tir de los años 40 del siglo pasado, cuando se le hi-cieron modificaciones indispensables para los usos ajenos a su objeto religioso. La rehabilitación, que inicialmente se orientó a la limpia de la fachada y la reconstrucción de cubiertas, aplanados y pisos, y a la recuperación de puertas y ventanas que estaban se-lladas, derivó en un plan de rescate completo.

Patrimonio Artístico y CulturalEn 201230 en el que se declara monumento artístico el Conjunto Escultórico de Xilitla considera lo siguiente:

“Que el Conjunto Escultórico de Xilitla se localiza dentro de un predio ubicado en la localidad de-nominada “La Conchita”, municipio de Xilitla, San Luis Potosí, y ocupa una superficie de 89,800.12 metros cuadrados al interior de dicho predio; Que el Conjunto Escultórico de Xilitla fue construi-do por Edward James entre 1960 y 1984. Sus es-tructuras forman parte de un concepto integral de arquitectura y escultura, en el que el contex-to selvático y el emplazamiento aleatorio de las construcciones son parte fundamental e inheren-te en la significación de este sitio, en el que desta-ca el manejo de la escala, la forma y proporción, así como la utilización de los colores de manera libre y casual, que permite hacer de este conjunto un espacio sensorial que materializa las ilusiones y fantasías de Edward James; Que este conjunto se puede incluir en la tendencia artística surrealista, caracterizada por la creación de elementos artísticos fantásticos, discordantes con la reali-dad e intentando, a su vez, expresar la realidad del pensamiento sin compromisos estéticos o coherentes, asistido únicamente por la imagina-

Page 148: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

148

ción, las sensaciones y las percepciones previas a la creación; Que en este conjunto destaca la fabricación artesanal de las cimbras de madera con formas fitoformes y el uso del concreto arma-do aparente en los acabados, como sueños pe-trificados en un jardín natural que, a través de la creación artística, aporta rasgos significativos al sitio, además de que se trata de un conjunto en el que el medio natural y la creación humana conforman un paisaje cultural excepcional; Que entre 1964 y 1967 la destacada pintora de origen inglés Leonora Carrington visitó esta propiedad y dejó como testimonio un mural pintado al fresco de 0.90 metros de ancho por 2.55 metros de al-tura, cuya imagen corresponde a una figura con rasgos humanos feminoides con cabeza zoomor-fa. Esta obra es uno de los trabajos más repre-sentativos de la pintora en México, ya que por sus características artísticas se integra de manera natural al entorno surrealista del sitio creado por Edward James, quien se convirtió en mecenas de artistas tan destacados como Salvador Dalí, Max Ernst y René Magritte, entre otros;”

En 2007 la Fundación Pedro y Elena Hernández, la compañía Cemex y el gobierno de San Luis Poto-sí crean el Fondo Xilitla, fundación que se encargaría de supervisar la conservación y restauración del sitio. Esta restauración se lleva acabo con miras a la de-claratoria de patrimonio cultural de la humanidad de la UNESCO. El Gobierno del Estado reconoce como patrimonio ar-tístico y cultural estatal la propiedad conocida como “Las Pozas” y el inmueble conocido como “El Casti-llo” (Ocampo No. 105), ubicados en el Municipio de Xilitla, Estado de San Luis Potosí, lugar donde el inglés Edward James (1907-1984) llevó a cabo la integración de su obra artística, escultórica y arquitectónica den-

Page 149: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

149

tro de un paisaje natural y urbano.

Edward James, con Plutarco Gastélum Esquer, ad-quiere los predios en 1948 e inicia las intervenciones que concibió y realizó en 1952. En “Las Pozas”, zonas de cascadas, aves y exuberante vegetación, el artista realiza una serie de construcciones, esculturas, cami-nos, pozas y jardines con características surrealistas y de sorprendente creatividad que se integra al paisaje natural de la selva en forma singular y única creando un paisaje cultural.

En El Castillo” se observa de base muros de piedra y arquitectura vernácula, que se transforma con las adiciones plásticas, resultando un imponente edificio que refleja una mezcla de colores y estilos donde se aprecian influencias del gótico inglés, arcos moriscos, y ornamentación orgánica integrado a una típica casa huasteca, concibiendo una obra de arquitectu-ra contemporánea surrealista. En este sitio encontra-mos pintura mural de la artista surrealista Leonora Carrington.

El Casillo es ejemplo de arquitectura surrealista que nunca fue terminado; son construcciones que se in-tegran a la selva y que no tienen secuencia lógica. Arquitecto de su propio palacio, Edward James creó su propio mundo, grandes esculturas que enmarcan a la naturaleza. (imágenes 15 y 16) En la construcción del castillo participaron grandes artistas, tal es el caso de Max Ernst. La construcción nunca se detuvo entre 1947 y 1984, año en el que murió Edward James.

Las Pozas se definen por un jardín tropical natural que con el tiempo ha perdido su propósito original; un bos-que mesophilus de montaña formado por framboya-nes y árboles de palo de rosa. Los helechos gigantes están entre las muchas otras especies encontradas allí que poseen gran belleza natural. De 1944 a

Page 150: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

150

1960 Edward James y Plutarco Gastélum, decidieron reunir cientos de jaulas de pájaros y corrales de ani-males sin planificación previa, además de un mínimo de obras de infraestructura para que pudieran vivir en el sitio. Edward James además alojaba su enorme co-lección de orquídeas, canalizando el agua del arroyo a Las Pozas para formar cuencas que le permitirían disfrutar de la corriente entre presas y piscinas.

En armonía con un proyecto de naturaleza surrealista, construyó enormes estructuras de hormigón ensam-bladas que salpican el paisaje, que proporcionan re-fugio para sueños individuales y colectivos, dado que ninguna de estas edificaciones es útil. Puertas que no se abren, escaleras que no llevan a ninguna parte, contrafuertes que empujan hacia arriba contra nada, una biblioteca sin libros, un cine heterodoxo corona-do por dos gigantescas columnas, vigas que no sopor-tan ningún peso, reclinables como enormes serpien-tes sosteniendo una maceta en la parte superior. La “Casa de Tres Pisos” tiene cinco. De hecho, casi todos estos espacios tienen nombres: la Plaza de San Eduar-do, el Palacio de Verano, el Cinematógrafo, la Casa de los Flamencos, el Palacio del Bambú o la Casa de los Ciervos, entre muchos otros.

Esta arquitectura desbordante y excesiva representa la materialización de la voluntad de construir un en-torno impresionante y surrealista utilizando elementos que lejos de ser utilitarios, su única función es estética.

En este tenor, el Gobierno del Estado ha emprendido en Xilitla la construcción de un espacio de exposición, que permitirá el desarrollo del conocimiento del arte surrealista con la obra de Leonora Carrington (imagen 17), a fin de elevar la cultura y el conocimiento del arte, de los habitantes y del turismo nacional e inter-nacional.

Page 151: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

151

Bibliografíaanonimo. (1835). Manuscritos. San Luis Potosí.

anonimo. (3 de noviembre de 1993). Acuerdo del 2 de octubre de 1923. Diario oficial de la federación.

anonimo. (13 de abril de 2000). Acuerdo de coordina-ción del ejecutivo del estado.Periódico oficial del estado.

anonimo. (23 de noviembre de 2012). Acuerdo núme-ro 658 del Ejecutivo del estado.

Periodico oficial del estado. anonimo. (s.f.). INDIOS vol. 4 exp.936. anónimo. (s.f.). INDIOS vol. 6 exp. 203.

Esquivel, J. V. (2003). Nahuas de la huasteca. Somos lo que somos. Revista Nahuas de la huasteca. Pueblos indígenas del México contemporáneo.

Gerhard. (1986). Périodico pulso.

INEGI. (s.f.). Obtenido de censo de población y vivien-da 2010: www.inegi.org.mx

INEGI. (2015). Obtenido de encuesta interesal 2015: www.inegi.org.mx

Juárez Miranda, J. A. (s.f.). Periódico Pulso.

Llamazares Zúñiga, A. (2001). Xilitlan- Taziol, lugar de cozoles. San Luis Potosí: Universitaria potosina 2° edi-ción.

Meade, J. (1942). La huasteca. Época antigua. Méxi-co: Publicaciones históricas. Potosí, G. d. (1987). Co-lección: enciclopedia de los municipios de México. México: Talleres gráficos de la Nación.

Page 152: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le

152

Sahagún, F. B. (2006). Historia general de las cosas de la nueva España. Porrua. SEDUVOP. (Abril de 2014). Plan municipal de desarrollo de Xilitla 2012- 2015. Pe-riódico oficial del estado libre y soberano de San Luis Potosí.

SEDUVOP. (s.f.). Plan municipal de desarrollo de Xilitla 2015- 2018.

Velázquez, P. F. (1898). Colección de documentos para la historia de San Luis Potosí. imprenta del editor.

Ortiz, Hilda. [email protected]

Page 153: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le
Page 154: PUEBLOS MÁGICOS - REGIÓN CENTRO · orientadas al turismo y su impacto en los pueblos mágicos. • El carácter de la localidad, a su patrimonio local, a la “magia” que se le