Public Disclosure Authorized 52}03 - World Bank...-Decreto 1541/78: Normas relacionadas con el...

65
52}03 1%ww FINDETER Financiera de Desarrollo Territorial S.A. GESTION AMBIENTAL DE FINDETER Yaniro Gabriel Medina Moncayo INFORME FINAL ANEXOS DICIEMBRE DE 1996 Santafé de Bogotá D.C. Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of Public Disclosure Authorized 52}03 - World Bank...-Decreto 1541/78: Normas relacionadas con el...

  • 52}03

    1%wwFINDETER Financiera de Desarrollo Territorial S.A.

    GESTION AMBIENTAL DE FINDETER

    Yaniro Gabriel Medina Moncayo

    INFORME FINAL ANEXOSDICIEMBRE DE 1996

    Santafé de Bogotá D.C.

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

    Pub

    lic D

    iscl

    osur

    e A

    utho

    rized

  • .- Gcstioón Ambiental Findeter

    Anexo 1Compendio de normas ambientales

    Y GENERAL

    - Constitución Nacional -Artículos: 8, 49, 79, 80, 81, 82, 88, 95, 215, 226, 268, 277, 289,302, 310, 313, 317, 330, 334, 339, 340, 361, 366.

    - Decreto 2460/68: Crea el INDERENA.

    * 1 - Ley 23/73: Concede facultades extraordinarias al Presidente de la República para expedirel Código de Recursos Naturales Renovables y Protección del Medio Ambiente.

    1 - CRN.Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al MedioAmbiente. -Decreto 2811/74 (Artículos 1 al 31 y 42 a 72): definiciones, política¡8 ambiental y recursos naturales renovables.

    1 - - CSN. Código Sanitario Nacional Ley 09/79 (artículo 1)- Decreto 1337/78: Educación Ecológica.

    E - Decreto 1415/78: creación de la Comisión Conjunta para Asuntos Ambientales.3 - Ley 56/81 y Decreto 2024/82: Obras Públicas y Estudios Ecológicos.

    - Tratado de Cooperación Amazónica (Brasilia, Julio 3/78).

    ¡ - Decreto 703/76: Comités Nacionales y Regionales de Producción Agrícola, Pecuaria, deInsumos y Recursos Naturales Renovables.

    ¡ Decreto 100/80 -Código Penal- Articulos 189, 190, 205, 366, 242 a 247.|1-- - Decreto 2303/89 -Título IX- Artículos 118 a 135. Preservación del Medio Ambiente Rural

    y de los Recursos Naturales Renovables.

    ¡'-> - Ley 60/93 - Destinación de un porcentaje del Situado Fiscal Nacional para SaneamientoAmbiental.

    |3t ~ - Ley 99/93 - Crea el NMinisterio del Medio Ambiente, ordena el sector público encargado dela gestión y conservación del Medio Ambiente y los recursos naturales renovables.

    1 Infonre final 9112/1996 Anexos 11,

  • IU -lIGcst¡ó Anbicntal F¡dnlctCr

    AIME

    ¡ - CRN4 (Artículos 73 a 76): de la Atmósfera y del espacio aéreo.3 - CSN (código Sanitario Nacional) (Artículos 41 a 49): De las emisiones atmosféricas.

    - Decreto 02/82: Emisiones Atmosféricas, fluentes fijas.

    - Decreto 2206/83: Emisiones atmosféricas, fuentes fijas.

    ¡ - Resolución 19622/85: Procedimiento para el análisis de calidad del aire (DióxidoDioxidode Azufre S02).

    ¡ - Resolución 02308/86: Procedimiento para el análisis de calidad del aire. (Particulas totalesen suspensión, PTS).

    D Decreto 948/95; Norma general sobre control de la contaminación atmosférica

    3' - Resolución 898/95: Calidad de combustibles liquidos y sólidos- Resolución 1351/95: Informe de emisiones (EI-1)

    - Resolución 005/96: Niveles de ernisión de contaminantes por fuentes móviles

    ¡ AGUA¡r - CRN (artículos 77 a 163): de las aguas no marítimas.

    - CSN (Artículos 2 al 21, 36 a 40 y 50 a 79) Residuos líquidos y potabilización del agua.

    ¡ - Decreto 1449/77: Normas de conservación de los recursos naturales por parte de lospropietarios de los: predios rurales.

    - Decreto 1541/78: Normas relacionadas con el recurso del agua.

    |i - Decreto 2558/81: Permisos especiales para estudios sobre proyectos de riesgo.

    - Decreto 2857/81: Cuencas hidrográficas.

    - Decreto 2105/83: Suministro de aguas.

    - Decreto 1594/84 Reglamenta usos del agua y residuos líquidos.

    Informe final 9/1211996 Anexos 2

    1

  • ¡ _____________________ Gcs;¡Óió Amrib¡iLaIl Findccr

    Decreto 2304/84: Aclara el Decreto 1594/84.

    F * Decreto 2314/86. Reglamenta concesión de aguas.

    -Resolucíón 2314186: Uso de productos químicos para el tratamiento de aguas de consumo1- humano.| - Decreto 1700/89: Crea Comisión Nacional de Agua Potable.

    - Acuerdo 14/76: CVC: Control de la contaminación en la cuenca del Río Cauca.

    - Decreto 1741/78: Protección de la Bahía de Cartagena y del Canal del Dique.

    - Resoluciones 1915/78 y 1225/79: CVC: Tasas retributivas aplicables a usuaríos quevierten sus aguas residuales a cuerpos de agua en la Cuenca del Rio Cauca.

    W - Acuerdo 20/79: CVC: Aguas subterráneas.

    3 RECURSOS HIDROBIOLOGICOS- Decreto 1681/78: Manejo según técnicas ecológicas económicas y sociales de los recursos

    s Hidrológicos y del Medio Ambiente.

    1 - CRPN (Artículos 266 a 288).- Decreto 2647/80: Funciones del Comité Nacional de Pesca.

    ¡ - Decreto 1650/84: Exención para la Industria Pesquera.- Ley 13/90: Crea el INPA

    - Decreto 2256/91: Reglamentario de la Ley 13/90.

    RUIDO

    | 0 - CRN: (Artículos 33, 192 y 193)

    - CSN: (Artículo 202).

    1 - Resolución 8321/83 de MINSALUD: Norrnas de protección y conservación de la salud yel bienestar de las personas por causa de la producción y emisión de ruidos.

    | - Decreto 948/95

    ¡ Inforne final 9/12/1996 Anexos 3¡

  • | (iielmi Aihibictnil ,insd_ter

    ERESIDUOS SóLIDOS

    L CSN ( articulos 22 a 35): Residuos sólidos.

    - Resolución 2309186: Residuos especiales (Patógenos, tóxicos, combustibles. Inflamables,explosivos, radioactivos o volátiles).

    Ir - Resolución 16482 de Noviembre 2/88: Ministerio de Salud delega en los ServiciosSeccionales de Salud, la competencia para vigilar el cumplimiento del Decreto 2104/83.

    *U PAISAJE, ESTÉTICA URBANA Y ZONAS VERDESi- - CRN ( Artículos 302 A 304): De los recursos del paisaje y su protección.

    - Ley 154/76: Conservación del Paisaje.

    -~ - Decreto 1715/78: Protección del Paisaje.

    3 - FAUNA TERRESTREr

    CRN ( Articulos 247 a 265 y 289 a 301).

    r - Decreto 1608/79: Fauna Silvestre.;

    1 ~< - Ley 17/81: Aprueba la Convención sobre Comercio Internacional de especies amenazadasde fauna y flora.

    1 - Ley 84/89: Protección de los animales.- Resolución 3/84: Prohibe la caza.

    - Decreto 2257 de Julio 16/86: Investigación, prevención y control de la zoonosis.

    1 - I:lDecreto 2278/82: Sacrificio de animales de abasto público.Ii. - Decreto 1036/91: Por el cual ser subroga el Capítulo I del Título 1 del Decreto 2278/82.

    FLORA TERRESTRE

    -CRN (artículos 194 a 246 y 289 a 301)

    - Ley I 10/12 Código Fiscal.

    r,I9

    |E ~ ~~~InfOrme final 9/12/1996 Anexos 4

    E

  • c¡_ i(iesti6n Ailibicntal Fíndcle_

    - Ley 119/19: Reforma el Código Fiscal ( Ley 110 de 1912) sobre explotación de bosques¡ nacionales.[ - Decreto 227/20 Por el cual se reglamenta la Ley 119 de 1.919 sobre explotación de1 bosques nacionales.

    X'E - Decreto 2227/20: Por el cual se reforma el Decreto 272 del presente alño sobreexplotación de bosques nacionales.

    |It - Ley 37/24 Por la cual se hacen concesiones de usufructos de bosques nacionales a losmunicipios de Tumaco y Buenaventura.

    1 - Ley 93/31 Por la cual se fomenta la explotación de recursos forestales.- Decreto 1331/36 Por el cual se reforma el Decreto número 2227 de 1.920.

    - Ley 202/38 Por el cual se provee a la repoblación forestal.

    1 - - Decreto 2202/39: sobre la explotación de productos forestales.- Decreto 1196140 Por el cual de dictan medidas sobre la explotación de bosques.

    - Decreto Ley 2278/53 Por el cual se dictan medidas sobre cuestiones forestales.

    1 - Decreto 3188/55 Suspende unas disposiciones del Decreto Ley 2278 de 1953.- Resolución 876/58 Por la cual se adoptan medidas sobre colección de bosques públicos

    (Ministerio de Agricultura).

    |< - Ley 2/59 Sobre economia forestal de la nación y Conservación de Recursos NaturalesRenovables.

    - Decreto 663/82 Por el cual se fomenta la explotación de algunos productos forestalesdelos Llanos Orientales.

    |I. - Resolución 501/62 Por la cual se señalan las funciones de los Inspectores Nacionales,Departamentales, Intendenciales y Comisariales de Recursos Naturales (Ministerio deAgricultura).

    - Resolución 1997/64 Por la cual se adoptan medidas en relación con el control deproductos forestales (Ministerio de Agricultura).

    Informe final 9112/1996 Anexos 5

    I1,

  • 3 ~(kestió¡l Amílbcnilal i:uidçcwr- Resolución 246/65 Por la cual se delimitan de manera precisa las áreas de jurisdicción de

    Centros Administrativos Forestales del Pacifico y se fijan unas dependenciasadninistrativas.(Ministerio de Agricultura).

    - Acuerdo 3/69 Por el cual se establece el estatuto Forestal del INDERENA.

    - Acuerdo 13/71 Por el cual se modifica el artículo 86 del estatuto Forestal delINDERENA.

    - Decreto 2762/73 Por el cual se crea el Consejo Nacional de Prevención y Control deIncendios Forestales.

    rea - Acuerdo 42/73 Por el cual ser establecen condiciones a la arborización de las zonas[ urbanas (urbana).- Acuerdo 52/73 Por el cual se destina un área de la Zona de Reserva Forestal del Pacífico

    para aprovechamientos forestales de pequeños madereros (INDERENA).

    - Resolución 316/74 Por la cual se establecen vedas para algunas especies forestalesmaderables (INDERENA).

    - Acuerdo 29/75 Modificatorio del Acuerdo 3 de 1969.

    3 - xResolución 1132/75 Por el cual se modifica la resolución 316 de 1974 sobre vedas paraalgunas especies forestales maderables (INDERENA).

    - Resolución 1408/75 Por la cual se modifica la resolución 316 de 1974sobre vedas de algunas especies forestales (INDERENA).

    - Acuerdo 29/76 Por el cual se regula el aprovechamiento forestal de algunas especiesmaderables (INDERENA).

    - Decreto 877/76 Por el cual se señalan prioridades referentes a los diversos usos delrecurso forestal ,a su aprovechamiento y al otorganiento de permisos y concesiones y sedictan otras disposiciones.

    - Ley 26/77 Crea el Fondo Financiero Forestal.

    - Decreto 1449/77 (Areas Forestales Protectoras).

    - Resolución 213/77 Por la cual se establece la veda para algunas especies de la florasilvestre (INDERENA)

    || l ' Informe final 9/12/1996 Anexos 6

  • ¡~~~ Ccst ¡Óti A¡nb¡cnia¡l indeter

    1 - Resolución 801/77 Por la cual se declara planta protegida una especie de la flora silvestreV y se establece una veda (INDERENA).s - Ley 2/78 competencia Corporaciones Regionales.

    1 - Decreto 32/78 Por el cual se reglamentan los artículos 56 y 216 del Decreto-Ley 2811 de1974.

    | - Decreto 82/78 Por el cual se reglamentan los artículos 56 y 216 del Decreto-Ley 2811 de1974.

    - Decreto 1355/78 Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 26 de 1977.

    - Decreto 2227/78 Por el cual se autoriza al INDERENA para hacer un aporte a la1 Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal CONIF-.- Decreto 2151/79 Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 55, 216, 217 del

    F- Decreto-Ley 2811/74.a - Decreto 2152/79 Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo 1 de la Ley 2 de 1978.

    - Decreto 2787/80 Por el cual se reglamenta parcialmente Decreto-Ley 2811 de 1974.

    - Acuerdo 3/80 Por el cual se fijan los montos de participación nacional de tasa de serviciostécnicos para el aprovechamriento de madera en bosques de dominio público(INDERENA).

    - Acuerdo 17/81 Por el cual se reglamenta el aprovechamiento y utilización de la Palma deNaidi Aulerpe spp (INDERENA).

    - Acuerdo 20/81 Por el cual se reglamenta el establecimiento y aprovechamiento de bosques1 artificiales en áreas de propiedad privada. (INDERENA).3S -Decreto 2858/81 Permiso para estudios de Recursos Naturales.

    - Acuerdo 53/81 Estatuto Forestal -Corporación Autónoma Regional.

    ¡ - PResolución 1899/81 Por medio de la cual se reglamenta el Acuerdo 20 de 19811 - (INDERENA).- Decreto 1014/82 Por el cual se reglamentan los artículos 55, 60 y 216 del Decreto-Ley

    2811 de 1974 y se derogan los Decretos 2151 y 2152 de 1979.

    Inforne final 9/12/1996 Anexos 7

    1.

  • | - {G:si ¿u Ainb¡c¡uI.iI F;indeter

    1- Resolución 463/82 Por la cual se prohibe el aprovechamiento y comercialización de varas

    de madera (INDERENA).

    1 - Acuerdo 20/82 (INDERENA) Régimen para la administración aprovechamiento y maneos | del recurso forestal en la zona del pacifico.

    r- - Acuerdo 48/82 (INDERENA) Liquidación y Montos de las tasas para 1 aprovechamientoI : de bosques naturales, públicos y privados.- Acuerdo 22/83 Por el cual se establece el procedimiento para el otorgamiento de permisos

    de explotación forestal de subsistencia y se adoptan medidas sobre comercialización deproductos forestales primarios (INDERENA).

    II, - Acuerdo 23/83 Por el cual se reglamenta el funcionamiento y la instalación deestablecimientos de transformación de la madera y se adoptan otras medidas

    [ ~~~(INDERENA).

    - Acuerdo 36/83 Por el cual se acondiciona el Acuerdo 48 de 1983 (INDERENA).

    1 - Resolución 140/83 Por la cual se aprueba el Acuerdo 48 de la Junta directiva del Inderena,se establece la forma de liquidación y se fijan los montos de las diferentes tasas deaprovechamiento de los bosques naturales, públicos y privados (Ministerio deAgricultura).

    - Resolución 868/83 Por la cual se reglamenta el artículo 4 del Acuerdo 48 de 1982(INDERENA).

    - Acuerdo 3/83 Estatuto Forestal de la C.V.C.

    - Acuerdo 13/84 Por el cual se complementa el Acuerdo 20 de 1982 y se simplifica eltrármite previsto por el Acuerdo 29 de 1.975 en materia forestal (INDERENA).

    - Acuerdo 29/84 Estatuto Forestal de CODECHOCO.

    - Ley 51/85 Por el se adopta la Palma de Cera ( Ceroxylum Quindiuense) como ÁrbolNacional.

    - Decreto 498/85 Revoca los artículos 2 y 3 de Decreto 1014/82.

    3. - Acuerdo 27/88 Estatuto Forestal CORPOMAG.- Ley 37/89 Por la cual se dan las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo

    |i Forestal y se crea el Servicio Forestal.

    |'-- Informe final 9/12/1996 Anexos 8

    1t

  • 1 _ Gtestiót Ainbicnial Findictr

    * Ley 47/89 Por medio de la cual se aprueba el Convenio Internacional de las MaderasTropicales, Ginebra 18 de noviembre de 1983.

    - Decreto 982/89 Por el cual se autoriza al Inderena para participar como miembro oficial1 de la Corporación Nacional de Investigaciones y Fomento Forestal -CONIF-.- Decreto 1662/89 Por el cual se modifican parcialmente los Decretos 2151 y 2152 de 1979.

    - Acuerdo 61/90 Estatuto Forestal de COPONARIÑO.

    Zy. - Acuerdo 11/91 Estatuto Forestal de la C.V.C,

    3 - Acuerdo 22/92 Estatuto Forestal CORPUTUMAYO.AREA DE MANEJO ESPECIAL

    - Decreto 1741/78 Area de manejo especial de Bahía de Cartagena y Canal del Dique.

    3 SALUD OCUPACIONAL- CSN (Artículos 80 a 11l).

    - Decreto 586/83 Crea Comnités de Salud Ocupacional.

    U SEGURIDAD INDUSTRIAL.a - CSN (Artículos 112 a 124)

    - Decreto 614/84 Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.

    - Resolución 2400/79 Vivienda, Higiene y seguridad industrial en los establecimientos detrabajo.

    - Resolución 1405/80 Comités de Higiene y Seguridad Industrial.

    1 . - Resolución 2413/79 Seguridad e Higiene en la industria de la construcción.rn-ji - Resolución 2406/79 Seguridad en la industria de la Minería.

    - Resolución 2013/86 Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industria.

    ¡ Informe final 9/12/1996 Anexos 9

    1.

  • ¡ Gestión Ambiental Findetcr

    TRANSPORTE, AUTOMOTORES Y COMBUSTIBLES.

    - Código Nacional de Transito terrestre Ley 33186 Y Decreto 1344/70, ruido y gases der- ~~~~~escape.

    1 - Decreto 285/86 Almacenamiento, transporte y distribución de combustibles.- Decreto 1601/84 Sanidad Portuaria, vigilancia epidemiologica en naves y vehículos

    terrestres.

    | Acuerdo 62/93 INTRA -Sistema de control para los gases evaporados por el tanque decombustible de los automotores.

    ZONIFICACION Y USOS DEL SUELO

    B CRN (Artículos 30 y 178 a 193): de la tierra y los suelos.

    1- Decreto 1741/78 Áreas de manejo especial.3 - Decreto 1449/77 Vegetación protectora en predios rurales.

    - Ley 56/81 Conservación de cuencas en proyectos eléctricos.

    - Decreto 2024/82 Reglamenta la Ley 56/81.

    1 - Decreto 2857/81 Cuencas Hidrográficas.E - Ley 12/82 Zonas de reserva agricola.

    - Acuerdo 40/82 INDERENA - Conservación de aguas y suelos en el proyecto del Alto¡ Magdalena.- Acuerdo 41/82 INDERENA - Procedimiento para manejo y ordenación de cuencas

    | hidrográficas.

    - Decreto 1409 Del Gobernador del Valle del Cauca, Estátuto de los Usos No Agrícolas delSuelo del Departmento del Valle del Cauca.

    IMPACTO AMBIIENTAL

    r Decreto 1753/94: Reglamentación sobre licencia ambiental

    1 | - - Resolución 655/96 Reglamentación sobre licencia ambiental unica¡ Informe final 9/12J1996 Anexos 10.1

  • Gestióni Ambiental Findctcr

    ALIMENTOS Y BEBIDAS

    - CSN (Artículos 243 a 427).

    1 - Decreto 8688/79 Rótulos de los productos alimenticios.ji - Resolución 4603/80 Productos alimenticios.

    - Resolución 4853/80 Fecha de venciniento de los productos alimenticios perecederos.

    * - Decreto 2278/82 Sacrificio de animales y comercialización de sus derivados.

    - Decreto 2333/83 Condiciones sanitarias en fabricas de alimentos.

    - Decreto 1801/85 Reforma parcial del Decreto 2333/82

    - Decreto 2162/83 Productos Cárnicos Procesados.

    1 - Decreto 2106/83 Aditivos para alimentos.- Decreto 2437/83 Producción, procesaniento, transporte y comercialización de leches.

    - Resolución 12773/83 Leches.

    X - Decreto 3192/84 Fabricación de Alcohol y Bebidas Alcohólicas.

    o - Decreto 561/84 Productos de pesca.

    DESASTRES

    - CSN (Artículos 491 a 514).

    Decreto 1695/80 Crea el Comité Regional de Emergencias del Departamento del Valle deli ~~~~~Cauca.

    3 - Decreto 3489/82 Salvaguardia de la Salud en caso de desastres.- Decreto 1547/84 Crea el Fondo Nacional de Calamidades.

    - Decreto 842/87 Modifica el artículo 4 de Decreto 3489/82.

    ¡ - - Decreto 843187 Reglamenta el Decreto 1547/84.1- Inforne final 911211996 Anexos

    I1

  • | GGi.stsió Amx1biental íFindetcr

    - Ley 46/88 Crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de1 Emergencias.- Decreto 0919/89 Reglamenta la Ley 46188.

    - Directiva Presidencial No. 33 de Octubre 8/90. Manejo del Sistema Nacional de Atenciónde Desastres.

    - Directiva Presidencial No. 13 de Enero 23/92. Sistema Educativo como integrante delSistema Nacional de Atención de Desastres.

    RECURSOS MARITIMOS Y COSTAS

    - Ley 10/78: Normas sobre mar territorial y plataforma continental.

    1 - Decreto 1874/79 Creación del cuerpo de guardacostas.D- ecreto 1876/79 Medidas en materia de recursos naturales marinos.

    = Decreto 1875/79 Prevención de contaminación del medio marino.

    3 - Decreto 1877/79 Aprovechamniento integral de los Recursos marinos.3 - Decreto 1436/84 Anchura del mar territorial y zona exclusiva de la nación.

    - Decreto 1601/84 Vigilancia epideniológica en aves.

    ¡ - Decreto 2324/84 Se organiza la DIMAR.| . - Decreto 1436/84 Mar territorial.

    1 - Decreto 1562/84: Vigilancia y control epidemiológico y medidas de seguridad.

    * - Ley 01/91 Estatuto de Puertos.

    Il: - Decreto 2147/91 Plan de expansión portuaria -Reglamenta el Artículo 2o de la Ley 01/91.

    - Decreto 838/92 Régimen de concesiones y licencias portuarias en la Ley 01/91.

    - Decreto 1131/93 Modifica los Artículos 7 y 23 numeral 11 del Decreto 838/92

    - CSN (artículos 130 a 148).

    3' -: Informe final 9/12/1996 Anexos 12

    E..

  • | _-_ GGstiíón Ainbiclngal Findeler

    4

    SUSTANCIAS PELIGROSAS, PLAGUICIDAS Y ARTiCULOS PIROTÉCNICOS

    UCSN (Artículos 130 a 148)

    - Decreto 843/69 Control de la industria y comercio de abonos y fertilizantes, plaguicidasde uso agricola y otros.

    1 - Resolución 100/83 Uso y aplicación de insumos agrícolas.ji - Decreto 704186 Reglamenta el Decreto 2811/74 en lo relativo al uso, comercialización y

    aplicación del DDT.

    F - Resolución 2640/87 ICA-Aplicación de insumos agrícolas por vía terrestre.[ - Resolución 2420/88 ICA-Aplicación de insumos agrícolas por vía aérea.

    1 - Decreto 2326/89 Estructura orgánica y funciones del ICA.1 - Decreto 1843/91 Uso y manejo de plaguicidas.

    - Resolución 992 de Marzo 25/92 ICA. Régimen de industria y Comercio de plaguicidas de3 uso agrícola.- Resolución 13382/84 Sustancias radioactivas.

    SANEAMIENTO DE EDIFICACIONES

    3 - CSN (Artículos 153 a 242).3 PATRIMONIO HISTÓRICO

    - ley 163/59 Defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos3 públicos de la nación.- Decreto 264/68 Reglamenta la Ley 163/59.

    3 RECURSOS TURISTICOS|U-i - Decreto 1663/74.

    EL:

    | Informe final 9/12/l996 Anexos 13

    ¡.

  • -Cesl inr Ambiental Findctcf

    MINUSVALIDOS

    Ii¡x - Resolución 14861/85 Protección, seguridad y bienestar de las personas en el ambiente y enespecial de los minusválidos

    ACCIONES POPULARES

    3 - Constitución Nacional Artículo 88.r - Código Civil Artículos 993, 994, 988, 1005 y 2359.

    - Ley 09/89 Artículo 8 -Reforma Urbana.- Decreto 2400/89 Artículos 5 y 6 - Reglamentario de la Ley 09/89.

    F Decreto 2303/89 (Artículos 118 y ss).LEGISLACIÓN DE MINAS Y PETRÓLEOS

    - Decreto 2655/88 Código de Minas. Artículos 9, 10, 28, 38, 76, 216, 247 a 250, 255, 313.- Decreto 2462/89 Artículo 3 . Reglamentario del Código de Minas.

    D Decreto 136/90 artículos 7 y 8. Reglamentario del Código de Minas.| - - Decreto 501/89 Artículo 134. Explotación de material de arrastre en

    el cauce de corrientes de agua.- Acuerdo 06/90 Consejo de Bogotá. Artículo 306. Estatuto para el ordenamiento fisico del

    Distrito.- Decreto 1895/73 Artículos 8, 12, 14, 15, 21, 22, 24, 30, 37, 87, 94, 95, por el cual se

    dictan normas sobre exploración y explotación de petróleo y gas.

    - Decreto 2782/89 Artículo 1.

    3 - Decreto 2119/92 Por el cual se reestructura el Ministerio de Minas y Energía.g PARQUES NACIONALES

    - CRN (Artículos 327 a 336).

    1 - Decreto 622/77 Reglamenta parcialmente el Capítulo V, Título U, Parte Im, Libro II delr-- Decreto 2811/74.

    *L CORPORACIONES REGIONALES DE DESARROLLO

    |EL1 - Ley 02/78 Competencia general de las Corporaciones Regionales de Desarrollo.

    ¡1] - Decreto 2152/79 Reglamentación parcial del Artículo 1 de la Ley 2/78.

    Informe final 9/12/1996 Anexos 14

  • | lksti(nh Ambicntbll Findctcr

    ¡ - Decreto 3453/83 Por el cual se crea la Corporación Autónoma Regional de la Guajira(CORPOGUAJIRA).

    - Ley 27/82 Por el cual se crea la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo deF Nariho (CORPONARINO).

    - Decreto 3450/83 Por el cual se crea la Corporación Autónoma Regional de la Frontera (CORPONOR).

    - Ley 16/88 Por la cual se crea la Corporación Regional del Magdalena y de la SierraNevada de Santa Marta (CORPOMAG).

    - Ley 65/68 Por la cual se crea la Corporación Regional de Desarrollo de Uraba(CORPOURABA).

    [ - Ley 10/81 Por la cual se crea la Corporación Autónoma Reginal del Tolima.gtr_ ~~(CORPOTOLIMA).

    - Decreto 3110/54 Por el cual se crea la Corporación Autónoma Regional del Caucamrw.i (CVC).1. :? - Ley 13/73 Por la cual se crea la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú yIL: del San Jorge (CVS).

    - Decreto 3451/83 Por le cual se crea la Corporación Autónoma del Putumayo.

    - Ley 03/61 Por la cual se crea la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de losnrios Bogotá, Ubaté y Suaréz.

    - Ley 66/81 Por la cual se crea la Corporación Autónoma Regional del Risaralda.

    3 - Escritura 2769/65 Por el cual se crea la Corporación de Defensa de la Meseta dei y - Bucaramanga (CDMB).

    * - Ley 40/71 Por la cual se crea la Corporación Autónoma Reginal del Desarrollo de Caldas.

    ir - Ley 11/83 Por la cual se crea la Corporación para la Reconstrucción y el Desarrollo deCaldas.

    - Ley 11/83 Por la cual se crea la Corporación para la Reconstrucción y el Desarrollo delCauca.

    - Decreto 760/68 Por el cual se crea la Corporación Reginall para el Desarrollo del Chocó.

    Informe final 9/12/1996 Anexos 15

    ILJ

  • 1 _____________________ Gesióán A:nbicnial FIíidcter_

    - Ley 60/83 Por la cual se crea la Corporacíón Autónoma Regional de Rionegro.

    F - Decreto 3454/83 Por el cual se crea la Corporación Autónoma Regional del Cesar.

    - Ley 40/71 Por medio de la cual se crea la Corporación Autónoma para la Defensa de lasciudades de Manizales, Salamina y Aranzazu.

    E - Ley 19/58 Por medio de la cual se crea el Departamento Nacional de Planeación.- Constitución Nacional. Artículo 331 crea la Corporación Autónoma Regional del Rio

    Grande de la Magdalena.

    - Ley 99/93. Artículo 33 Por el cual se crean las siguientes Corporaciones Autónomass Regionales.

    * De la Orinoquía -CORPORINOQUIA-* De Sucre - CORPOSUCRE-= Del Alto Magdalena -CAM-

    | * Del Centro de Antioquia -CORANTIOQUIA-* Del Atlántico -CRA-* De Santander -CAS-¡ * De Boyacá -CORPOBOYACA-* De Chivor -CORPPOCHIVOR-* Del Guavio -CORPOGUAVIO-¡ * Del Canal del Dique -CARDIQUE-* Del Sur de Bolivar -CBS-* Del Magdalena -CORPOMAG-.¡ * Del Cesar -CORPOCESAR-* De la Guajira -CORPOGUAJIRA-* Del Caldas -CORPOCALDAS-u * Del Cauca -CRC-* Del Valle del Cauca -CVC-* De las Cuencas de los Ríos Bogotá, Ubaté, Suárez -Corporación Autónoma Regional se1 denomimará Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -Corporación

    Autónoma Regional-* De Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB-* Del a Cuenca del Rio Magdalena.

    - Y las siguientes Corporaciones para el Desarrollo Sostenible:

    * Del Norte y el Oriente Amazónico -CDA- (Artículo 34)* Del Sur de la Amazonia -CORPOAMAZONIA- (Artículo 35)

    ¡ Informe final 9/12/1996 Anexos 16.'

  • Gestliói Amnbienlalc Findeotcr

    * De la Sierra Nevada de Santa Marta -CSN- (Artículo 36)* Del Archípíélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina-CORALINA- (Artículo

    37)rv * De la Macarena -CORMACARENA- (Articulo 38)

    * Del Chocó -CODECHOCO- (Articulo 39)* Del Urabá -CORPOURABA- (Articulo 40)

    Z ~~~* De la Mojana y el San Jorge -CORPOMOJANA- (Artículo).

    1I

    1,,ti

    _-¡IE¡ ¡1 i-¡

    1:¡ nom ia /219 nxs 1¡.

  • 1 Gestión ArnbIhie:t Findetcr

    Anexo 2

    rn Términos de referencia estudios de impacto ambiental en construcción de proyectosvialaEJIr

    A continuación se presenta los términos de referencia borrador, que han sido generados enel proceso de concertación entre el INV y el Ministerio del Medio Ambiente, para larealización de estudios de impacto ambiental, En estos términos se ha incorporado lasEn variaciones generadas por la resolución 655/96, Estos términos podrían servir de guía parala elaboración de los diferentes términos de referencia de estudios de impacto ambiental, deaquellos proyectos que financia Findeter y que requieran de licencia ambiental. Sin

    *r? embargo, es preciso tener claro que los términos de referencia son una gula, a traves de lacual el propietario de un proyecto puede desarrollar el estudio. De ninguna manera puedeinterpretarse que dichos términos son una "camisa de fuerza"; es posible que por lascaracterísticas del proyecto, en la realización de los estudios se presenten situaciones no

    V. previstas en los términos o por el contrario la eliminación de otras. En cualquiera de las dossituaciones es preciso tener los suficientes argumentos técnicos que justifiquen dichos.ambios

    3.t- En la parte final de los términos se presenta los requisitos y condiciones necesarias para laobtención de permisos de carácter ambiental. Estos requisitos podrían servir de base paraconcertar con la autoridad ambiental, los correspondientes a la obtención de estos permisoscuando un proyecto no requiere de licencia ambiental.

    r Términos de referenciay 1. Objetivos del estudioE 1.1. Objetivo general

    El objetivo del estudio de impacto ambiental es identificar, definir y evaluar los impactos oafectaciones que se pueden generar sobre los recursos naturales y el medio ambiente (fisico,biótico y social), por el desarrollo de un proyecto vial, y diseñar un plan de manejo ambiental que

    ll- contendrá planes específicos para prevenir, mitigar, corregir o compensar los efectos negativoscausados por los impactos en los componentes fisico, biótico, Social y adicionalmente, planesque establezcan los mecanismos para el Seguimiento y Monitoreo de las medidas ambientales

    3L J adoptadas y para atender las contingencias que puedan surgir en el desarrollo del proyecto.

    El estudio de impacto ambiental se presentará a la autoridad ambiental, con toda la informacióntécnica pertinente sobre el proyecto y bajo el marco legal definido por los tratados y conveniosintemacionales, ratificados por Colombia en la materia y el establecido por la Constitución¡1) Ambiental Colombiana, la Ley 99 de 1993, la Ley 21 de 1991, la Ley 70 de 1993, Decreto

    Informe final 9/12/1996 Anexos 18

    u

  • |Gestión Ambiet.íi Fuindetcr

    1 Reglamentario No. 1753 de la Ley 99/93 y la reglamentación ambiental y de participaciónciudadana vigente y las demás normas que se reglamenten en materia ambiental

    C 1.2 Objetivos especificos

    1. Describir, caracteriz y analizar el medio ambiente(ffsico, biótico y social) en el cual seC pretende desarrolar el proyecto, obra o actividad.

    2. Identificar las ke de mane~o ambiental que deben ser excluidas o tra de manera3 especial durante el desarrollo del proyecto, como lo son los ecosistemas ambíentalmente

    Ir - criticos, sensibles, o de gran importancia.3. Evaluar la oferta y la vulnerabílidad ambiental de los sistemas naturales y sociales utilizados

    * o afectados por el proyecto.7 4. Identificar, dimensionar y evaluar los impactos producidos por el proyecto, estableciendo su

    3t probabilidad de ocurrencia, orden de magnitud, tendencia y duración, asi como su carácterE rde reversibilidad y permanencia, tanto en etapa de construcción como de operación.

    5. Diseñar un plan de maneo ambiental que consiste en ubicar, dimensionar y diseñar lasmedidas de prevención, corrección, compensación y mitigación de los impactos negativosgenerados para garantizar la óptina gestión ambiental del proyecto.

    6. Consultar los planes públicos o privados programados a área de estudio, con el fin de¡ evaluar su nivel nacional, regional o local que existan para el compatbilidad con elproyecto.

    7. Recopilar la información necesaria sobre los recursos naturales que van a ser usados,D; aprovechados o afectados por la construcción y operación del proyecto.

    8. Diseñar el programa de seguimiento y monitoreo ambiental que permitan evaluar la eficaciade las medidas diseñadas en el plan de manejo ambiental.

    9. Acreditar que los procesos de informnación, consulta y concertación con las comunidadesafectadas con el desarrollo del proyecto, sean realizados de confornidad con los requisitos

    ¡ de ley.10. Elaborar el plan de contingencia sobre la base de la identificación y evaluación de posibles

    accidentes o riesgos no previstos o ajenos al desarrollo y operación normal del proyecto,asociados con cada una de sus actividades.

    2. Alcances

    1 1. El estudio de impacto ambiental se elaborará bajo la lógica de optimizar y racionalzar el usode los recursos naturales y culturales, y desarrollando las medidas necesarias y eficaces paraprevenit, mitigar, controlar y/o compensar los impactos negativos que puede ocasionar elfituro proyecto.

    2. Los impactos deben dimensionarse y evaluarse cualitativa y cuantitativamente, de tal formaque se establezca con claridad y precisión su grado de afectación, frente a la susceptibilidadecológica de los sistemas y el grado de vulnerabilidad de las comunidades y su patrimoiiocultural y arqueológico. Se deben presentar y analizar los impactos sobre los cuales existeun nivel de incertidumbre.

    ¡ infonne final 9112/1996 Anexos 19

    1.

  • | (icstiúmi Ainsbicn¡nI Píndcicr

    1a 3. El conjunto de estrategias, planes, programas y mecanismos incluidos dentro del plan demanejo ambiental deberá proponer soluciones para todas y cada una dc las afectacionesgeneradas por los impactos negativos del proyecto. Su formulación deberá ser a nivel dediseío, y por lo tanto incluirá memorias de cálculo, planos, las medidas y tecnologías autilizar en perfecta coordinación en tiempo y espacio con las actividades del proyecto,

    | resultados esperados, programas para hacer el seguimiento y corroborar resultados, costosy cronogramas de eecución e inversión.

    4. El estudio de impacto ambiental se realizará con base en información primaria y secundariacompleta, y con la ayuda de los diferentes métodos y técnicas propias de cada una de lasdisciplinas que intervienen en el estudio, entre las cuales se encuentran las fotograflas,aerofotograflas o imágenes de satélite, inventarios, muestreos fisicos, químicos o biológicos,1 entrevistas abiertas o dirigidas, guías de observación, encuestas y técnicas de muestreoarqueológico.

    5. Para todos los fines del estudio de impacto ambiental se trabajará con base en fotografíasaéreas o restituciones, y/o imágenes de satélite recientes, no mayores a 5 años. Losresultados se presentarán en planos de planta y perfil a escala adecuada con el detallerequerido.

    6. Las temáticas deben ser analizadas integralmente a través de sistemas modernos deinfornación.

    | 7. El estudio de impacto ambiental deberá ser realizado por grupos interdisciplinarioscompuestos por los profesionales especializados que se consideren necesarios de acuerdocon la particularidad de cada proyecto. Los profesionales participantes firmnaran el estudio1 de impacto amnbiental con su tarjeta profesiona, y se harán responsables de los conceptosemitidos para su desarollo.

    | 3. Contenido del estudio

    El estudio de impacto ambiental deberá contener los siguientes aspectos:

    1. Síntesis

    Se indicará el alcance de la evaluación, se presentará una síntesis del proyecto propuesto,su localización, las características relevantes de la zona, las obras y acciones básicas de laconstrucción, el método de evaluación ambiental seleccionado, la jerarquización ycuantificación de los impactos anbientales significativos, se relacionarán las medidas demanejo ambiental, y con base en las necesidades de recursos se relacionarán los permisosrequeridos con sus características principales (ubicación, extensión y/o cantidad). Seespecificará el costo total del plan de manejo. (Máximo 10 hojas).

    |; 2. Introducción

    Se especificarán los mecanismos, los procedimientos y los métodos de recolección,|-- procesamiento y análisis de la información. Se relacionarán las fechas durante las cuales

    3 Informe final 9/1211996 Anexos 20

    u

  • 3 - (,tse,til0n Ambiental Findeter

    3 se llevaron r cabo los diversos componentes del estudio y las entidades, comunidades uorganzacíiones con las que se interactub durante la realización del estudio.

    ll11Se determinará la situación legal de las áreas afectadas diretaente por el proyecto y osdel área de influencia indirecta en relación con: reservas forestales, el sistema de parquesnacionales naturales, territorios de desiión especial contemplados por la Ley(indígenas, negritudes, etc.) y distritos de maneo especial, entre otros.

    * Incluirá una relación de los profesionales1 participantes (profesión y especializaciones),los laboratorios utilizados y una relación del equipo de campo empleado. Igualmente serelacionará el marco normativo (leyes, reglamentos, decretos, acuerdos), planes dedesarrollo y otros que fueron considerados para elaborar el estudio.

    U Finalmente se identificarán las deficiencias de información que causen incertidumbre,* para la determinación y evaluación de los impactos ambientales.

    1' 3. Descripción y análisis del proyectoSe elaborarán mapas y planos a escala apropiada, donde se ubique el proyecto y su área

    ¡t. de influencia, indicando su localización politico-administratva (Jurisdicción de lascorporaciones autónomas regionales, entidades territoriales, provincias, departamentos,municipios, corregimientos y veredas entre otros), los principales accidentes geográficos,3 regímenes hidrológicos, la red hídrica, las zonas o ecosistemas de acuerdo a loestablecido en el articulo primero del Decreto 1753 de 1994, los asentamientos humanosy el sistema general de infraestructura al que el proyecto se integra.

    -- Se deberá describir, ubicar y dinensionar las siguientes actividades de construcción y¡ operación del proyecto:* Trazado y características geométricas (planta, perfil y cortes típicos). Presentar

    planos.1 * Tipo y número de estructuras necesarias.- Pasos a nivel y desnivel- PuentesE - Túneles- Cruces con otras obras lineales- Viaductos1> - Obras en zonas urbanas o dentro del perímetro urbano.

    * Derecho de vía2.

    *[ 1 La autoridad ambiental solicitará discrecionalmente la sustentación o presentación del estudio ambiental o una parte de ester - (p.e el componente social o el hidrológico), durante la evaluación.

    2 La información sobre la ubicación de las obras complementarias durante la constucción (caminos, campamentos, plantas*3ituradoras y de asfalto y palios de maquinara) se proporcionará a la Autoridad Ambiental previo a la iniciación de las obrasNo obstante el esudio de imu~cto ambiental formulará recomendaciones sobre su ubicación, y el uso de tecnologias limpias.

    U Inforne final 9/12/1996 Anexos 21

  • 3|_________________ Gcstióti Ambienlnl Findctcr1 Necesidades de desvíos y canalizaciones de cauces.

    - Provisionales.- Definitivos.Infetuturus y servicíos interceptados.

    1 i - Redes eléctricas.ib - Acueductos.- Colectores.- Caminos, senderos,'Fi - Distritos de riego

    * Organización de los trabajos o acciones a emprender:- Presupuesto estimado del proyectoji - Cronograma detallado de las obras.-Obras transitorias como campamentos y talleres.- Requerimientos de personal para cada acividad.- Frentes y turnos de trabajo.- Remoción de material vegetal y descapote.1 - Necesidad de voladuras, empleo de explosivos u otro

    tipo de material que cumpla una función similar.- Diagrama de masas (material de relleno y excavación).fi--- Taludes previstos en cortes y terraplenes.- Alternativas para cruces de cuerpos de agua.

    * Demanda de recursos naturales del proyecto- Estimación de caudales de aguas residuales domésticas e industriales por efecto

    de la construcción y operación del proyecto.- Estimar la producción, tratamiento y disposición de residuos sólidos

    domésticos y de carácter industrial.r-; ~~~~~~- Esmar el aprovecharniento forestal y conservación de zonas boscosas,

    ubicación en planos, identificación de predios y propietarios, cuantificación devolumen y área, tipo de vegetación y estado sucesional, identificación der- especies, espaciamiento.

    - Alternativas de sitios de obtención de materiales de construcción (cantera y/oe material de arrastre),Volúmenes a explotar y sitios de disposición de estériles.

    F - Inventario de drenajes, estructuras de control de cauces a construir y existentesque resultarian afectados por su ocupación y/o desviación.

    - Ubicación mediante planos, de los sitios de disposición de sobrantes deexcavación y sus vías de acceso, identificar su capacidad estimada.

    4. Caracterización ambiental del área de estudio (línea base)

    |[7 Se entiende por área de estudio un espacio analítico con representatividad geográfica,ecológica y social en la cual se ubica la obra. En esta área se expresan de manerarepresentativa los territorios culturales, los conflictos regionales, las unidades de paisaje,el relieve regional, los distintos ecosistemas y la variedad de grupos culturales. En este

    ¡L, Informe final 9/12/1996 Anexos 22

    ..

  • | iGesli6ui A,libicnll.m F¡irdclcr

    contexto se definírán y se ídentificarán las tendencias en la dinámica anbiental de laregión.

    E El área de estudio se cartiz ambientalmente con base en las dimensiones fisicas(componentes geosfé*ico, climáico, hidrológico - cuencas y suncas hidrográficas a

    | ser afectadas por el proyeto- y atmosféiico), biótica (componentes florisico yfaunístico) y social (componentes demográfico, político, económico y cultural, esteúltimo comprende entre otros lo étnoambiental, y arqueológico) teniendo en cuenta la¡ especificidad y estado actual y las interrelaciones entre las diferentes dimensiones ycomponentes. Los resultados se presentarán en mapas a escalas adecuadas. Para lacaracterización ambiental se requiere información relativa a los siguientes aspectos:

    4.1. Aspectos fisicos

    1 4.1.1. Componente geosféricoPara el área de estuduio se realizará la clasificación de geoformas: relieve, composiciónlitológica, zonas de inestabilidad, de erosión y de tectonismo.

    3 * Geología y geomorfologiaLos aspectos que deben considerarse son los siguientes:

    - Morfología del corredor o área que cubrirá el trazado de la vía. Su análisis debeorientarse a la detección de los contrastes de relieve, de manera que puedan delimitarse3 las franjas o zonas de menor contraste, con el objeto de disminuir o evitar excesivos einnecesarios movirmiientos de tierras o terraplenes.

    1 - Estudio y análisis de las características geológicas y geotécnicas del corredor vial,conjuntamente con otros aspectos como la litología y estratigrafia, y como estos¡ interactuan con las actividades del proyecto.- La geomorfología básicamente se relacionaría con aspectos tales como procesoserosivos y movimientos en masa, unidos con las características geométicas del proyecto

    y (taludes, obras hidráulicas, sitios de disposición, zonas de préstamo, entre otros) y susdiferentes sectores y etapas de construcción. Es importante que el análisis incluya laidentificación de sitios que permnitan el monitoreo y seguimiiento de procesos queindiquen posibilidad de riesgos. Se presentará en un mapa a escala 1:10.000

    - Elaboración de un mapa geológico a escala 1:25.000 o mayor e interpretación delmismo, desde el punto de vista de la estabilidad geotécnica y ambiental, identificando ydescribiendo las áreas críticas que ameriten consideración y manejo especial durante las¡ etapas de construcción, operación y mantenimiento de la obra.

    ¡ Informe final 9/12/1996 Anexos 23

    ¡

  • | istmón A¡:ibícnt»I Ftindcecr

    10| ldentir las fufentes de mateial de présm dísponbles paa la construcción delproyeo, pnorizado la opción de compra a terceros con p so de explotaciónlegalmene otorgado por la autordad ambiental competente.

    * Suelos

    !r. fffffffffffi Se realizará la clasificación agrológica y el uso actual3 y potencial de los suelos. Laínformación se presentará en cuadros y mapas (a escala 1:25.000 o mayor) que permitanapreciar de forma sectorizada es cactersticas y sea posible relacionar las actividadesdel proyecto, con los cambios en el uso del suelo.II* Paisaje

    El estudio de paisaje deberá contemplar los siguientes aspectos:

    - Descripción de la ruta seleccionada dentro del componente paisajístico de la zona. Estadescripción se basará en la relación del alineaniento de la vía y secciones típicastransversales con las geoformas naturales y los principales accidentes topográficos.

    F » p - Descripción de la ecología del paisaje.I t - Identificación de sitios de interés paisajistico.

    4.1.2. Componente hidrológico

    -- Ubicar cuerpos de agua: iíos, quebradas, humedales, ciénas estableciendo la dinámica¡ - ffuvia los patrones de drenaje y usos por parte de loS habitantes a nivel regional.

    H* idrología superficial y subterránea.

    ¡ En el análisis de la hidrología superficial dentro del área de estudio, se incluirán lossiguientes aspectos:

    1 - Tipo y distribución de las redes de drenaje y escorrentia. Ubicar las fuentes y cursos deagua, precisando su clase (río, quebrada, aroyo, jagüey, macederos o humedales) y suimportancia local en cuanto a su oferta y demanda.

    Cuerpos de agua que pueden ser afectados por el proyecto, en particular: ríos,quebradas, humedales y canales de riego, caracterizándolos de acuerdo con su

    .J | 3 icluyendbosque primafio, bosque se o, asrojo, pasas natrales, zonas agrícolas y ganaderas, áreas designificacion histó rica y cul tual, áreas de r=eaacíón, industriaes o de servicios, dwe conservaci ón y degmadadas.

    Informe final 9/12/1996 Anexos 24

    I E

  • ¡ -- lGestión Ambicntal Findetcr

    1 importancia por su uso, su régimen hidrológico y los requerimientos de inraestructurapara su cruce.

    - Estimación de caudales, tanto en su modo anual como los de avenidas, teniendo encuenta períodos de retomo adecuados a la dimensión del proyecto, a sus obras y a lainformación disponible.

    - Se realizará un análisis de la hidrología subterránea en cuanto a los efectos de corte quepuedan generar la excavación y las obras de drenaje, en los acuíferos superficiales. Para

    r X tal sentido deben realizarse el inventario de los puntos de agua, tales como fiuentes,manantiales y afloramientos.

    [ r 4.1.3. Componente atmosférico* * ~~~~~Clima.

    Caracterizar los regímenes climáticos basados en registros históricos del mayor períododisponible para cada región del área de referencia, analizando:

    -3| - Temperatura: Valores absolutos anuales y mensuales, valores medios anuales ymensuales, máximas y mínimas medias mensuales.

    - Precipitación: Máxima en 24 horas, media mensual y anual, número de días delluvia

    -En - 3Balance hídrico.-1't - Viento: Dirección y velocidad.

    Calidad del Aire

    En los cruces del corredor vial con los centros poblados se realízara un análisis de losniveles de contaminación existentes en términos de monóxido de carbono, partículas(PMIO) y ruido, y se estimará la contribución de contaminación durante la construccióny operación del proyecto.

    4.2. Aspecto biótico

    En un carácter integrado de los componentes florístico y faunistico se debe adelantar el|i? l.siguiente trabajo:

    Identificar las acciones de conservación de recursos naturales y de desarrollo sostenible| Ll llevadas a cabo por organizaciones comunitaias, entidades gubernamentales o privadas

    (ONG, juntas de acción comunal, UMATAS), evaluando su nivel de fortalecimiento,¡ f 4 capacidad de gestión, nivel de receptividad, objetivos y alcances de sus proyectos, entreyU totros.

    1 . Informe final 9/12/1996 Anexos 25

    3o

  • | Gestión Ambiental Findetcr

    Identificar las resw bióticas legalmente constituidas por las autoridades ambientales,|FI y las que sean áreas privadas o de ONGs, áreas protectoras de acueductos veredales o

    municipales, áreas protegidas por Juntas de Usuados de Acueductos, por Juntas deAcción Comunal.

    -rn Apropiación de los recursos naturales por parte de los habitantes regionales: demanda,oferta, relación de pertenencia, espiritu proteccionista o conservacionista, usos culturalesy tradicionales, valores simbólicos.

    4.2.1. Componente floristico

    r' Identificar, sectorizar y describir las zonas de vida o formaciones vegetales.

    1 Identificar, sectorizar y describir los diferentes tipos de cobertura vegetal existente.F

    Para cada tipo de cobertura vegetal se debe levantar información primaria que pennitacaracterizar su estructura y composición : Diversidad florística, densidad, especiespresentes, empleando metodologias que permitan que la infornación sea comparable con3 otros estudios a nivel regionaL nacional o mundial.

    1 Identificar la presencia de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.Para el corredor vial se deberá realizar un muestreo detallado de la vegetación en cadauna de las formaciones vegetales identificadas, con el objetivo de detemiinar

    3 biodiversidad, cobertura y abundancia. Se indicarán las especies endémicas y aquellascon valor ecológico, cultural y comercial. El análisis se complementara con lapresentación de mapas a escala 1:25.000 o mayor, para lo cual se seguirá el siguienteesquema:

    * Identificar, clasificar y sectorizar las unidades o asociaciones vegetales a removerde acuerdo con la zona de vida o formación vegetal en la que se encuentre, deacuerdo con el tipo de cobertura y el estado sucesional en el que se encuentre.

    |vn * Caracterizar y cuantificar las unidades o asociaciones vegetales afectables dentrodel contexto local, mediante la colecta de datos en parcelas debidamentegeoreferenciadas y de tamaño adecuado para cada tipo de vegetación.

    |1- * Cada tipo de cobertura definido según zona de vida y estado sucesional debemuestrearse como minimo en (3) sitios o parcelas, ubicadas dentro y en áreasadyacentes al derecho de vía. En dichos lugares han de considerarse comomínimo los siguientes aspectos:

    Aspectos cualitativos: Composición florística, sociabilidad, estructura espacial, cocientede mezcla, indice de diversidad.

    1 Informe final 9112/1996 Anexos 26ll

  • | -- Gestióni Ambienal Pindetcr

    EL

    Aspetos cuantitatvos: Indice de Valor de Importania Ampliado (tVIA), densidad deindividuos por unidad de superficie, distribucíón diaiétrica y altimétrica, volúmenestotales promedio por hetárea.*,Otros aspectos: Nivel de degradación de la vegetación y resilencia, interés científico decomunudades o especies vegetales, relacionar el valor cultural, artesanal, medicinal,maderero y ecológico de las prncipales esecis vegetales.

    Detemúnar los valores o cualidades pnimarias del paisaje (visibilidad, calidad visual,valoración de categorias estéticas) en el corredor por donde transcurra el proyecto víal,especialmente en áreas cercanas a sitios de ínterés turístico.

    It, 4.2.2. Componente faunisticoCaracterizar la fauna silvestre (mamíferos, aves, anfibios y reptiles) que se encuentran enI | los principales tipos de cobertura vegetal y especies lóticas en zonas que se atraviesancuerpos de agua, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: especies representativas, devalor comercial endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

    1 S Con base en la identificación efectuada en el diagnóstico ambiental de alternativas seprofindizara el análisis sobre su dinámica e interacción con el proyecto. Se realizará una1 -@ evaluación de la avifauna, la fauna terrestre y acuática, teniendo en cuenta su patrón dedistribución geográfico y la presencia de ecosistemas que puedan garantizar susobrevivencia. Se identificarán las especies en peligro de extinción, con hábitosmigratorios, endémicas y aquellas con valor ecológico, cultural y comercial.

    4.3. Aspecto social

    La información social estará dada de manera cuantitativa y cualiativa sobre el área deestudio, en los dos niveles de aproxmación anteriormente planteados. Su análisis,pernitirá establecer las tendencias de los procesos sociales antes de la introducción delproyecto a la región.

    La obtención de la información social en el primer nivel (regional sin proyecto), sedeberá hacer con estadísticas nacionales, regionales, municipales y planes de desarrolloEL; del área de estudio. Más que un diagnóstico exhaustivo y descriptivo de la zona, sebuscará realizar una interpretación y explicación de la situación actual existente, endonde los indicadores y variables a utilizar, se constituyan en el insumo findamental parael análisis y no en el objetivo mismo.

    En el segundo nivel (local con trazado), con información primaria se procederá aprofundizar en aqueDos aspectos de la realidad local que sean de interés en función del

    3L bInforme final 9/12/1996 Anexos 27

    iE

  • |GcsS~ Ambicntal Findctcr

    trazado del proyecto. teniendo en cuenta las unidades potitico administratívas(correimento, inspección y vereda).

    43.1. LUneamientos de partipadón

    Durante el proceso de elaborain del esudio de impacto ambiental, se tendrán encuenta los siguientes niveles de participación, de acuerdo con los criosconstitucionales y legales vigentes:

    n Autoridades Regionales y Locales :Acercamiento e información sobre el proyecto y susimplicaciones en el área de estudio.

    * Etapa de Aplicación: Previo y durante la elaboración del Estudio de InpactoAmbiental.

    * Formalización: Correspondencia, agendas de trabajo y constancias del caso.* Ciudadanos y Comunidades Organizadas: Acercamiento, infornación y

    comunicación sobre la actividad y sus implicaciones ambientales en el área de«t = ~~~~~~~~estudio,

    | * ~~~~~~~Etapa de Aplicación : Al iniciar la elaboración y una vez terminado estudio deimpacto ambiental y previa entrega al Ministerio del Medio Ambiente.*Formalización: Levantamiento de actas con las firmas del caso, documentosfilmicos ó fotograficos en lo posible.

    Comunidades Etnicas: Acercamiento, información y participación en el proceso deelaboración del estudio de impacto ambiental y consulta previa a la decisión de viabilidadambiental, la cual es citada y presidida por el Mininsteno del Medio Ambiente.

    Ir | i *Etapa de Aplicación: Durante el proceso de elaboración estudio de impactoanbiental y previa a la decisión de viabilidad ambiental por parte del Ministerio

    i 1- del Medio Ambiente.¡ 1 e 2 * Fornalización : Actas con las firnas del caso, documentos filmicos ó* fotográficos en lo posible.

    II | LxLos documentos de formalización deberán mantenerse archivados por el peticionariocomo material de soporte.

    4.3.2. Procesos demográficos

    En el primer nivel, se deberá analizar la siguiente información:

    * Identificar la población asentada (indígenas, negritudes, colonos, campesmios yotros) en el área de estudio.

    3, Informe final 9/12/1996 Anexos 28

    .,

  • | Gestión Ambiental Findeter

    E * * Se stablecerá la distribución de la población entre las áreas nrral y urbana y sudensidad.

    3 | * Composición estructural de la población por edad y sexo.o Comportamiento demográfico: Tasa de natlidad, mortalidad, morbilidad,

    dinámica de migración. Tendencia histórica y actual.* *E Indices de salud y educación

    1L 1 e4 En el segundo nivel, se precisará la siguiente información:* Población asentada* Distribución y composición estructural

    Lo anterior haciendo énfasis en los predios afectados por el trazado.

    4.33. Estructura de servicios

    3 Anivel regional se identificará la existencia, estado y cobertura de servicios públicos ysociales con el fin de dar cuenta de la capcidad de oferta de los mismos, contemplando:

    c * Servicios públicos: acueducto, alcantarillado, sistemas de manejo de residuos,(recolección, tratamiento y disposición), energía y telefonía.

    * Servicios sociales: vivienda, salud, educación y recreación.* Medios de comunicación., Infraestructura de transporte: carreteras, ferrocarril y fluvial.

    ¡ El análisis de la información local deberá permitir establecer la relación oferta-demanda de la estructura de servicios con el proyecto.

    4.3.4. Aspectos culturales

    1- 4.3.4.1. Subcomponente etnoambientalEn el primer nivel, se identificarán y analizarán los patrones de asentamiento, sudependencia económrica y sociocultural con los ecosistemas, con el fin de poder artcularlos procesos históricos de poblamiento con la estructura y dinámica actual.

    Se identificarán y analizarán los hechos históricos relevantes ( migraciones, adopción denuevas tecnologías, cambio de actividad productiva, estimulo a procesos de

    Í lt 5 aculturación, entre otros) que hayan implicado modificaciones culturales, identificando*J las potencialidades, resistencias y capacidad de adaptación.

    En el segundo nivel, de acuerdo a los patrones culturales de la población se realizaráun análisis de los siguientes aspectos:

    3L- Informe final 9112/1996 Anexos 29

    IL

  • 1 Gcst'ni Am¡bienlal Fíndctcr

    * Uso y manejo del entorno* Presión cultural sobre los recursos naturales* Formas culturales de resolución de conflictos* Susceptibilidad al cambio* Tipo de familia (nuclear y extensa)* Arraigo y sentido de pertenencia* Celebración, festividades y su significado

    4.3.4.2. Subcomponente etnico

    En el caso que existan comunidades etnicas en el área, inicialmente se efectuará uninventario de los estudios etnográficos realizados sobre las mismas.

    Se identificarán las estrategias de acercamiento en la relación proyecto comunidad conlas instancias representativas del área de estudio. En el trabajo de campo se identificaran1 los interlocutores válidos y los mecanismos de obtención de información. Es importanteresaltar, que se deben identificar como interlocutores válidos a las personas que tienen el

    * i reconocimiento tradicional de las comunidades por su saber especializado y también a loso representantes legítimos de las mismas.

    El estudio de las comunidades étnicas deberá estar referido a los siguientes aspectos:

    Territorios: Se efectuará un resumen de la historia del territorio étnico, a partir deinformación primaria y secundaria que identifique las concepciones tradicionales sobre laocupación del territorio y las dinámicas culturales de cambio originadas por contacto conotras culturas. El trabaJo de campo identificará y describirá la diferenciación cultural y

    .i tradicional del territorio, constatando la heterogeneidad del manejo del espacio a partirde las diferentes expresiones culturales, al interior y exterior de la comurndad étnica. Paraesta identificación se tendrán en cuenta lugares sagrados, clasificaciones toponimicas,ji- cotos de caza, salados, jerarquías espaciales y ambientales, usos del bosque, entre otros.Se identificará el tipo de tenencia de la tierra de las comunidades: resguardo, reserva,tierras colectivas, áreas susceptibles de titulación a las comunidades negras, entre otros.

    Demografia: Identificar las diferentes etnias, la familia lingiística, y comunidad a la quepertenece. Se caracterizarán los patrones de asentamniento y poblamiento.Se establecerála composición estructural de la población por edad y sexo. Se identificará elcomportamiento demográfico, los flujos poblacionales y la movilidad regional.

    Salud: Se analzá el sistema de salud tradicional, teniendo en cuenta los agentes desalud utilizados por la comunidad, al igual que las características de la morbi-mortalidad

    Informe final 9/1211996 Anexos 30

  • | ____________ Gest¡ón Amb¡¿ntli Flndlcivr

    y las estrategias y espacios de curación, Se definir la relación con los demás sístemas desalud.

    ¡u Educación: Se establecerán y analizarán los tipos de educación (etnoeducación, fornal yno formal) que se llevan a cabo en las comunidades, teniendo en cuenta la cobertura,entes a cargo e infraestructura existente. Igualmente, se identificarán los espacios de

    ~~~~~~~sociaización.

    |I Religiosidad. Se presentará una síntesis de los aspectos religiosos tradicionales mássobresalientes, a partir de los cuales las comunidades han definido su relación con losmundos, identificando los ritos y mitos que definen su cultura y determinar los elementosculturales que permanecen poco alterados.

    ¡ Etnolinguística: Se determinará la lengua y dialectos predominantes en la población.Economia tradicional: Se caracterizarán los sistemas económicos, teniendo en cuenta laestructura de la propiedad, las actividades, estrategias productivas y tecnologías1 tradicionales. Se identificarán los procesos de comercialización de productos tanto intercomo extra regionales. Se determinarán las prácticas de uso y aprovechamiento e

    |i interacción de los recusos naturales, población: oferta- demanda.

    Organización sociocultural: Se hará una síntesis de los roles más importantesIt-- reconocidos por las comunidades desde las formas tradicionales de organización ysobre las relaciones de parentesco y vecindad. Se precisarán los tipos y formas deorganización, identificando representantes legales y autoridades tradicionales y laspertinentes a las comunidades negras. Se identificará el tipo de relacionesinterétnicas y culturales; se analizarán las relaciones y vínculos con otrasorganizaciones comunitarias existentes en la región y los diferentes conflictos que sepresentan en la zona.

    -, R Presencia Institucional: Se presentarán las investigaciones, proyectos y obras que se¡ - adelanten por instituciones gubernamentales y no gubernamentales, dentro de losterritorios tradicionales de las comunidades étnicas, analizando la función que

    'u cumple y la vinculación que tienen las comunidades y la cobertura de dichosproyectos. Se identificarán los proyectos de etnodesarrollo definidos por cada unade las comunidades que se estén ejecutando o se encuentren en proyección.

    4.3.4.3. Subcomponente arqueológico

    |Fi Con base en una caracterización etnohistórica y de acuerdo a fuentes arqueológicassecundarias, se determinarán las áreas de interés arqueológico. Se establecerá lacapacidad de gestión de recursos culturales que posean las municipalidades: existenciade casas de la cultura, museos y parques arqueológicos. En el sugundo nivel, en caso de

    | Informe final 9/12/1996 Anexos 31

    1.

  • 3|-- (iiXzstU ¡, iihclt1l;mi FilidfClr

    Ei |, identificar áreas de interés arqueológico, el plan dé manejo ambiental identificará losI I; procedimientos de prospeccíón y rescate.

    4.3.5. Procesos económico

    b1 |tsCon el objeto de realizar una aproximación sobre la dinámica de la economía regional, ladimensión de la producción, su distribución y el consumo, se identificarMn los procesos

    i 1t existentes en la región, analizando:

    o Estructura de la propiedad: minifundio, mediana y gran propiedad.o Formas de tenencia: tierras colectivas, comunitaria, colonato, propiedad

    * ~~~~~~~~~privada, entre otras.o Procesos productvos y tecnológicos: agrícola, pecuario, comercial, industrial,

    turístico y de servicios; analizando por sector la contribución a la economía1 regional.* Análisis de la oferta y demanda de mano de obra.* Centros productivos, de comercialización e infraestructura asociada.

    En el segundo nivel, se precisará la siguiente información:

    0 Estructura de la propiedad"[ *~~~~~~ Formas de tenencia

    Tipos de tenencia ( propietario, arrendatario, sucesión, pocesión, entre otros).r * ~~~~~~~Actividades productivas.mL-, * Tipo de mano de obra (contratada, famniliar o comunitaria)

    * Interacción de los recursos naturales población: Oferta-demanda

    ¡t - 4.3.6. Organizaciones y presencia institucional. Analizar la presenca instititucional en la región.

    |-[ * Identificar los actores políticos regionales, que representen la estructura de poderexistente y el grado de conflictividad.

    . Identificar la presencia de proyectos económicos (incluído el sector dehidrocarburos) presentes y proyectados en la región.

    Lo anterior con el objeto de determinar el tipo de participación y la capacidadadministrativa y de gestión. En el segundo nivel, se idenfificarán y analizarán lasorganizaciones civiles, comunitarias y gremiales, determinando sus lideres.

    *[72 4.3.7. Tendencias de desarrollo

    Se analizarán los planes de gestión ambiental regional y de desarrollo departamental ymunicipal existentes en el área de estudio, teniendo en cuenta los proyectos en ejecución

    *1 Inforne final 9/1211996 Anexos 32

    ll

  • | _ _ _ tiósnb Ambientalt F-indeter_

    y por realiza, Cuando el proyecto afecte las viviendas de una o varnas familias, se deberálevantar un censo de población que contenga:

    * Identificar las caracteristicas de las viviendas y de las instalaciones productvas.* Identificar la procedencia y nivel de arraigo de las fanilias.* Caracterzar cada una de las failias según niveles de vulnerabilidad

    socioeconómicamente teniendo en cuenta los siguientes indicadores: condiciones3Ui familiares, de edad y salud, área del predio, tipo de tenencia del predio, tipo decultivos, tecnología utilizada para la producción, tipo de mano de obra utilizada

    F (familiar, contratada), niveles de comercialización, grado de dependencia delentorno social.

    * Identificar las expectativas que cada familia tiene frente al proyecto y al posibler7 traslado.

    |- o Identificar de manera preliminar conjuntamente con cada familia las alternativasde traslado.

    5. Area de influencia directa.

    Se entiende por contexto local las áreas donde se realizrá directamente la intervenciónsobre las dirnensiones social, biótica y fisica, por lo tanto será allí donde se producirán

    1- glos impactos más significativos.

    |t. El área de influencia directa se considera que es aquella en la cual se desarrollan las¡, lactividades propias del proyecto. A su vez, esta área se puede subdividir en:

    1 1. Lineal, que comprende aquella en la cual se realiza la apertura de la vía o corredor delproyecto, y por lo cual se generan los mayores movimientos de tierra, de deforestación,se fragmentan ecosistemas, se afectan directamente los cauces o cuerpos de agua y seproducen los desplazamientos de población, entre otras actividades.

    2. Puntual, que comprende las áreas relacionadas con zonas de préstamo y fuentes demateriaL incluidas las zonas de aislaniento, zonas para disposición de sobrantes deexcavación, zonas para talleres y campamentos (incluye sitios de verfimientos, de

    ¡ufi disposición de residuos sólidos domésticos e industriales) o las poblaciones que prestanservicios para los trabajadores de la obra.

    Es necesario tener en cuenta que cuando se requiera la apertura de vías de acceso parasitios de explotación de materiales, se les deberá dar el mismo tratamiento de evaluaciónambiental al realizado para las vía objeto del proyecto.

    En esta área se deberá levantar información primaria en forma sistemática con el fin deU j obtener una caracterización completa de todos los componentes solicitados. Aunque la

    unidad de análisis espacial para las dimnensiones biótica y fisica y el componente

    ¡U Informe final 9/12/1996 Anexos 33

  • I ( i o s t i o r l~~~~~~~~~~~~~ct ó A inb¡cn:ai Fi ndclcr

    arqueológico es la unidad de paisaje, es necesario reagrupar, manejar y presetar lainformación de este capitulo por veredas, para pernitir respuestas adecuadas en lstalleres de información, consulta y concertación,

    Como parte de la oferta ambiental, debe rearse la caracterización del área deinfluencia del proyecto en un sentido dinámico, con el fin de establecer tendencias ovalores medios representativos. Si bien la recolección de la información es importante, laparte fundamental será su análisis en relación con el proyecto propuesto4 .

    5.1. Criterios de definicion del trazado

    En esta etapa y contando con la caracterización y zonificación del área de estudio,se perfeccionará la o las rutas originalmente planteadas, proceso deretroalimentación que tiende a la óptima selección del trazado definitivo,garantizando que sea el más adecuado desde el punto de vista ambiental y técnico.

    Se debe tratar de evitar el paso por las siguientes zonas:

    * Zonas con pendiente excesiva, propensas a erosión o a inestabilidad geológica.|r' * Zonas de riesgo natural establecidas a nivel nacional, regional o local.

    * Nacimientos de agua y zonas de recarga y descarga de acuíferos.* Zonas de amortiguación de las áreas de exclusión, legalmente establecidas.* Corredores y zonas boscosas.o Páramos y Subpáramos.* Zonas prioritarias para la conservación del recurso faunístico.* Ecosistemas estratégicos, establecidos legalmente.* Zonas en donde el uso del suelo pueda generar conflictos con el proyecto.¡ 1 * Zonas en donde el recurso hídrico sea escaso y ocasione conflictos de

    competencia por su uso.o Areas de especial sensibilidad por razones étnicas.

    3,. .1 e Zonas de pequeña propiedad que impliquen fraccionamientos prediales einhabiliten el uso productivo de las unidades familiares de subsistencia.

    . Sitios de reconocido interés histórico, cultural y arqueológico.o Areas de expansión urbanao Proyectos de infraestructura que se puedan ver afectados o afecten el trazado.

    4 La uifonnación secundaria y primana de sustento podrá incluirse en los anexos, en esta pa¡te del estudio se realizará susíntesis, haciendo énfsis en los tenas relevantes y en su análisis. Debe aconpafiarse de mapas, cuadros, diagramas,jru referencias, procedimientos y toda nota aclaratoria que sirva para determinar su grado de confiabilidad y profundidad.Informe final 9/1211996 Anexos 34

    ; .

  • | CstÓn A¡nhicntal Findel'r

    * | |ó6. Zonificacion ambiental del area de influencia dd proyecto

    Con base en la información de las temáticas definidas antenormente, se agruparán y se1 ' definirán los ecosistemas críticos, sensibles, de importancia ambiental y de impoanciasocial en función de los grados de vulnerabilidad geomorfológica, hidrológica, biótica ysocial. Posterionnente y con base en la definición de las áreas sensibles, éstas seagruparán acorde con los diferentes grados de vulnerabilidad y se definirán en función delas siguientes categorías:* j6. 1. Las áreas de exclusión, vedadas a cualquier tipo de intervención directa

    En esta categoría se incluyen los nacimientos de agua, el lecho permanente de lasconientes superficiales y las demás zonas protegidas expresamente por la legislación o

    s .mE; 3 por disposiciones del gobiero local y aquellas áreas que identifique el estudio, que porpresentar un alto grado de vulnerabilidad o nesgo ambiental y social no deben serintervenidas.

    6.2. Las áreas donde es posible hacer la intervención, pero con restricciones

    El estudio las identificará especificando el tipo de restricción y las acciones o tecnologíasrequeridas para su protección.

    3* | 14ó6.3. Las áreas susceptibles de intervenciónSe intervienen sin restricciones especiales distintas de las prácticas de buen manejoambiental. Las áreas definidas en este numeml, deberán deliritarse y ubicarse encartografia digitalizada a escala regional 1:50.000 o mayor para el área de influenciaindirecta y a escala 1:25.000 o mayor, que corresponderá al área de influencia directa.

    7. Identificacion y evaluacion de impactos ambientales

    La evaluación ambiental del proyecto o las actividades susceptibles de provocaralteraciones en los componentes ambientales, consiste esencialmente en su confrontacióncon el ambiente donde va a realizarse, con la finalidad de identificar, describir, evaluar y1 * cuantificar los posibles impactos significativos. Partiendo de este criterio se analizarán2tods las etapas del proyecto.

    * n Para la identificación, predicción y evaluación de impactos ambientales se deberá partirde la caracterización regional y local presentada en el capítulo anterior: Dicha

    si | SLkcaracterización expresa las condiciones generales de la zona sin los efectos del proyectoy se constituye en la base para analizar como el proyecto lo modificará. Es decir, se

    1 i Informe final 9/12/1996 Anexos 35

    1,

  • 1 Gestión Arnbicntal F;ndc1erIE analizarán dos escenarios, con y sin proyecto para la deterninación de los impactos

    ambientales.

    Se empleará una metodología de evaluación apropiada para las características delproyecto (Lista de chequeo, concepto de expertos, matrices y superposición de

    11 imagenes)'. Los impactos deben ser diferenciados según el tipo de obra o actividad(cortes, terraplenes, puentes, canteras), el componente ambiental que afecten, suduración, petiodicidad e intensidad. Los impactos deberán ser georeferenciados,Ir asociados a ecosistemas, sitios críticos o sectores específicos del proyecto ycartografiados en mapas temáticos y síntesis de impactos, en planos planta-perfil en loscuales esté ubicado el proyecto, a escala adecuada y con el mayor detalle posible.

    7.1. Descripción de impactos ambientales

    ci. Deberá centrarse el análisis al estudio de los efectos significativos esperados en laconstrucción y operación del proyecto. Los impactos identificados se deberán jerarquizarcon base en el tipo, frecuencia y magnitud de los efectos generados sobre los diferentes

    r- componentes, con el objeto de establecer relaciones de dependencia e influenciapotencial de cada impacto y de estar forma ser consideradas las medidas a establecerseen el plan de manejo arnbiental.

    Se estudiarán los impactos directos, los indirectos y en sección aparte los acumulativos.Se analizarán los impactos residuales (impactos causados por la aplicación de medidas demnitigación a los impactos). Se analizarán las interacciones entre los diversoscomponentes ambientales y las actividades del proyecto, incluyendo por lo menos lossiguientes elementos:

    * Los recursos hídricos: Transformaciones del medio hídrico, tanto superficial comosubterráneo, en cuanto a calidad y cantidad, transporte de sedimentos, incremento enlos procesos de contaminación, alteraciones del drenaje natural, durante las etapas deconstrucción y operación. Interferencias con los usos del recurso hídrico en la zona de

    oLi influencia del proyecto.* Los suelos: Cambios en el uso actual por la construcción del proyecto y efecto de la

    ¡¡ .- remoción y compactación de la capa superior del suelo sobre el uso del mnismo y* sobre el regimen hidráulico.

    * La geología y la geomorfología: Inducción o dinamización de procesos eosivos o12J inducción a la inestabilidad de taludes por la construcción de las obras principales ocomplementarias incluídas las vías de acceso, modificaciones del relieve; aumento dela sedimentación y deslizamientos

    5 Esto unplica que se debe re un ass de la situación ambiental sin proyecto, nsladada en el tiempo, de tal manemque cuando se evaluen los impactos, se pueda determinar su verdadea magnitud.6 Se recomienda el uso de sistemas de información geográfica.

    Informe final 9/12/1996 Anexos 36

  • E Geslión Ambiental lFiideter

    Ii| * Efiectos ambientales por explotación de zonas de préstamo (canteras y áreas demateriales de arrastre) y disposición de sobrantes de excavación.

    1E | * Los ecosistemas: Afectacíón de ecosistemas vulnerables, fragmentación deecosistemas, interrupción de rutas de migración y deterioro del paisaje.'Ir i * La fluna: Destrucción y modificación de hábitats de fauna terrestre, avífauna, eictiofauna y la afectación de especies de interés científico, cultural y econónmco.

    r 3 n La flora: Destrucción de la cobertura vegetal, especialmente lo relacionado con zonasy especies protegidas por la ley, y especies vegetales endémicas y en peligro de

    U extinción, por las aciividades del proyecto. Inducción o generación de nuevos frentesde colonización sobre los recursos biofisicos y efecto de la demanda de uso oaprovechamiento de los recursos naturales.

    * * La contaminación ambiental: Contaminación de los recursos agua, aire y suelo, porresiduos sóldos, lquidos, g sos y peligrosos y por posible contingencias durante'Ir | la construcción del proyecto.Los aspectos epidemiológicos: Posibles efectos sobre la salud humana por lasemisiones de gases, partículas e incremento de mido, o por la transmisión deenfermedades a la población localizadas dentro del área de influencia del proyecto ypara el personal que labora en el proyecto.

    * Los aspectos sociales: Cambios y modificaciones en los procesos demográficos, laestructura de servicios, en los aspectos culturales, procesos económicos, tendenciasde desarrollo local y regional y en las organizaciones y presencia institucional.

    * Efectos en la dispornbilidad local y el uso de los recursos naturales que serán puestos alservicio del proyecto. Cambios en la dinámica colonizadora y extraciva de productosde flora y fauna, en la región.EL| 1; * Efectos sobre el tránsito automotor en la zona durante la época de construcción del

    * ~~~~~~~proyecto.* Afectación de infiaestructura de servicios y efectos por el incremento en las demandas¡ti | l .de infraestructura en la zona.* Afectación del patrinonio cultural.

    7.2. Selección de indicadores y atributos ambientales

    Con base en los irnpactos ambientales significativos y el establecimiento de la linea base,, | :- se seleccionarán indicadores ambientales7, los cuales caracte7izarán los elementos- ambientales por componentes, de la siguiente manera:

    I' * Indicadores del componente geosférico.* Indicadores del componente hídrico.* Indicadores del componente atmosférico.* Indicadores del componente biótico.

    1F~ * Indicadores del componente social.| J ~~~~~7 Deberán amglr, entre oftro, los siguientes requisitos reFestaúvidad, relevancia, ser excluyentes, ser cuantificables v deE ícl identificaciós e

    InfonTnefinal 911211996 Anexos 37

    u

  • ¡ G3estión Amibiental Findoler

    Dentro del anlisis se especificarán los impactos po~tvos y negativos. Los atributosambientales o parámetros para la calificación de los ipactos serán, por lo menos, los

    rI s~~~~~iguientes:

    1 * Magiutud* Importancia1* Carácter del efecto* Reversibilidad* Duración* Area de influencia* Probabilidad de ocurrencia

    1t Se especificarán en forma precisa los impactos inevitables e irreversibles esperados, queservirán de base para determinar las medidas de compensación. Lo más importante en4 este proceso, siempre que sea posible, será el dimensionamiento de los impactos en

    3 términos cuantitativos (áreas afectadas, volúmenes, número de personas, entre otros.) yde la localización específica de la afectación (prefeieblernente presentada en mapas).

    7.3. Discusión de los resultados

    Se discutirá el resultado de la evaluación de los impactos ambientales destacando lasacciones o actividades del proyecto que podrán generar el mayor impacto, así como loselementos ambientales más afectados con la ejecución del mismo. Se especificará lasincertidumbres asociadas con la evaluación, y las deficiencias de información existentes,con base en lo cual se formularán términos de referencia de investigación para suplirdichas deficiencias (estos términos aparecerán en los anexos). Esta evaluación será la111 3base que se utilizará para la determinación de las medidas ambientales y los programasdel plan de manejo ambiental, así como para el establecimiento de sus prioridades.

    ¡Ii 8. Analisis de los riesgos ambientales.7.' En desarrollo de los proyectos viales los riesgos están relacionados a al operación de

    |w jmaquinaria, a las acciones del clima sobre la estabilidad de las estructuras del suelo y enla manipulación y manejo de materiales con caracteísticas peligrosas. El ejercicio deanálisis de riesgos previsto dentro del estudio de impacto ambiental consiste en lasuperposición de estas acciones o actividades características sobre el plano dezonificación ambiental (el cual define espacialmente las áreas de manejo), paradeterminar:

    a. La conceptualización de los efectos del desarrollo de cada acción o actividad,11 detemúnando las causas del problema (identificación de las relaciones causa/efecto).

    b. Las perspectivas técnicas y económicas de controlar los factores de riesgo.

    Informe final 9112/1996 Anexos 38

    i-

  • 1 Geslioll Arnb¡ciita1 Findc;cr¡ c. Los efectos residuales que se tendrian al planificar la actividad teniendo en cuenta

    criteríos de maneo ambiental que controlen el riesgo identificado.

    Los resultados del análisis se Ulevarán a mapas en escala 1:100.000, 1:50.000 o mayores,Ir [que presenten los diversos niveles de riesgo involucrados y las zonas más vulnerables.9. Plan de manejo ambiental.

    El plan de manejo ambiental es el resultado final del estudio de impacto ambiental y estáconformado por el conjunto de estrategias, planes, programas y proyectos necesarios

    |. t' Jpara prevenir, controlar, mitigar, compensar y corregir los impactos generados en cadauna de las etapas y actividades del proyecto, detectados durante la evaluación deimpactos. En los programas, obras y acciones que se propongan dentro del plan demaneo ambiental, se precisará: objetivos, impactos a controlar, cobertura espacial,diseños tipo, población beneficiada, descripción de actividades, mecanismos y estrategiasparticipativas, instrumentos e indicadores de seguimiento, evaluación y monitoreo,cronograma de ejecución y presupuesto de recursos técnicos, fisicos, humanos yeconómicos.

    1| l9.1. Plan de gestión socialEl plan de manejo ambiental presentará las estrategias que se adoptarán en este sentidodurante la construcción, con sus respectivas acciones requeridas a nivel institucional ycomunitanio.

    F1 . Información y comunicación del proyecto, plan de manejo ambiental,mecanismos de participación ciudadana, entre otros.

    * Estrategias de contratación de personal* Estrategias de gestión de tierras.

    1- e Estrategias de traslado de familias por afectación del proyecto a sus viviendas| i e Estrategias de gestión social que respondan a los impactos identificados en la

    evaluacion ambiental.

    Los documentos de formalización deberán mantenerse archivados por el peticionario,como material de soporte.

    Proyecto de Educación y Capacitación al Personal del Proyecto

    * Educación ambiental sobre nonnas amnbientales de prohibición, protección,prevención uso y manejo de recursos naturales.

    * Conocimiento de los aspectos sociales y culturales de la región* Conocimientos del programa sísmico y del plan de manejo.x Manejo del patrimonio arqueológico.

    Informe final 9/1211996 Anexos 39

    ug1

  • ¡ _____________ Gctión Ambiental Findetere Seguridad industrial.

    9.2 Manejo ded medio fuico

    3! * Obras de protección y manejo de aguas.3 * Obras de protección, manejo y conservación de suelos.

    * Programa de reducción, reutilización y reciclaje de residuos.* Programa de explotación de materiales de préstamo, sistemas de prevención de

    daños sobre cauces o sobre obras públicas o privadas existentes.* Programa de restauración morfológica en los procesos de conservación de la

    calidad visuaL manejo de cortes y rellenos)* Programa de conservación y restauración de la estabilidad geotécnica

    iti X Considerando además las siguientes medidas y controles:* Pautas de manejo ambiental para patios de almacenamiento, de tendido y

    ¡1 campamentos que incluyan entre otros: abastecimiento y vertimiento de aguas,almacenamiento y manipulación de combustibles, disposición de desechos sólidos.

    * Manejo ambiental de accesos pennanentes: adecuación de obras de arte y obrasciviles y geotécnicas de protección ambiental.

    * Restauración de las condiciones preexistentes de zonas de uso temporal: AccesosmL. i transitorios, campamentos, talleres, y áreas de explotación de material dep ,ra~~~~~~réstamo.

    9.3. Manejo del medio biótico

    e Programa de conservación, restauración y compensación de la cobertura vegetalconsiderando actividades tales como: revegetaliznción, empradización y manejode la sucesión natural en el contexto loca], de forna que se garantice lam iimización del efecto de fragmentación de los ecosistemas

    * Programa de poda, remoción de vegetación y manejo del material removido en laapertura de la franja de servidumbre y otras áreas del contexto local.

    *{ [3 . Programa de manejo y conservación de la capa superior del suelo (capa vegetal)¡ con fines de restauración de áreas afectadas

    * Programas para minimizar y compensar los impactos generados sobre faunasilvestre.

    * Formular programas de conservación de áreas silvestres concertados con lascomunidades y autoridades ambientales competentes.IL a . Diseño paisajístico de obras o estructuras típicas contempladas dentro de la vía,las que se ubican lateralmente o las que no son visibles desde la vía.

    Informe final 9/12/1996 Anexos 40

    1.

  • 1 Gestión Amnbicntal Findcdlcr-3 9.4. Recomendaciones

    Se presenta a continuación a manera de guía el contenido mínimo del plan de manejoambiental para dos de las principales actividades en la construcción de vías, explotación1112 de canteras y la disposición final de materiales de excavación. y que a su vez, generan losmayores irnpactos amnbientales.

    * Explotación de canteras

    Loción mediante plano a escala adecuada (en un plano de 1.0 x 0.7 m.) del'Ir | tiárea de explotación, con curvas de nivel cada 1 o 2 metros según su pendiente.Igualmente, mediante planos a la misma escala, se deben identificar viviendas,cuerpos de agua, vegetación existente, desarrollo de la explotación (Planta y

    l lEn perfiles donde se identifiquen las diferentes etapas y niveles de explotación dondese detallen talúdes, terraceo, las diferentes obras o estructuras para el manejo deaguas), desarrollo de las medidas mitigación.

    |E i *Manejo de aguas residuales industriales y domésticas: Se deben presentar suscaracterísticas y las del cuerpo receptor, sistemas de regulación y sistemas detratamiento, lo cual incluye memorias de diseño y planos de ubicación de(r |sistemas de conducción, estructuras y descargas, tanto hidráulicos comosanitarios.

    * Manejo del material de descapote: Se debe identificar su ubicación dentro ofuera del área de influencia de la explotación, conformación, obras o estructuras

    S - para el control de arrastre de sedimentos.* Manejo de aguas lluvias y escorrentía: Se deben presentar los planos y memorias

    de todas las medidas y estructuras adoptadas para la conducción, captación ointercepción, descarga a fuentes de agua, estructuras para minimzar su energía ysi es necesario, estructuras para su tratamiento. En este punto se debe incluír elmanejo de las aguas freáticas o subterraneas que sea necesario manejar pararealizar el aprovechamiento.

    i Manejo de las vías de acceso: Las medidas planteadas para el manejo de las víasde acceso deben fundamentarse en una evaluación ambiental acorde con suscaracterísticas y lo requerido para el área de influencia directa o contexto local.1 | i . Manejo de combustibles, aceites y mantenimiento de maquinaria: Con base en laidentificación de impactos, caracterización de residuos y mecanismos de manqJoen el área se debe presentar mediante planos a escala adecuada su ubicación, lade los sistemas de control de derrames, vertimientos y emisiones, residuos

    1 -: sólidos, memorias y planos de las estructuras concebidas para este objeto.II e1 g .Recuperación de zonas de riesgo: Memorias de diseño, planos de ubicación y delas estructuras necesarias para su control.

    * Progama de reforestación y/o revegetalización: técnicas empleadas, especies aIII] utiizar, tamaño de las plantas, densidad de siembra, análisis de f