Psiquiatría

29
Tema 10: Esquizofrenia. Fundamentos nosológicos, etiopatogenia. Estudio psicológico y clasificación PSIQUIATRÍA Tomado y modificado de Esquizofrenia en esquemas de Bobes, Garcia Portilla, Saiz, Bascaran y Bousoño

Transcript of Psiquiatría

  • Tema 10: Esquizofrenia. Fundamentos nosolgicos, etiopatogenia. Estudio psicolgico y clasificacinPSIQUIATRATomado y modificado de Esquizofrenia en esquemas de Bobes, Garcia Portilla, Saiz, Bascaran y Bousoo

  • Desarrollo del concepto de esquizofreniaSiglo XIX: psicosis nica1852Morel: dmence prcoce1871Hecker: hebefrenia1874Kahlbaum: catatona1899KraepelinDemencia precoz: hebefrenia, catatona, paranoideParanoiaPsicosis manaco-depresiva

  • Desarrollo del concepto de esquizofrenia (cont.)1911E. BleulerEsquizofreniasSntomas primarios y secundariosSntomas fundamentales y accesoriosEsquizofrenia simpleK. JaspersFenomenologa. Jerarqua de los sntomasProceso/desarrollo1937LangfeldtPsicosis esquizofreniformeEsquizofrenia verdaderaContina

  • Desarrollo del concepto de esquizofrenia (cont.)1943Jung: esquizofrenia como regresin del yo1950K. Schneider: sntomas de primer rango C. Schneider: visin dimensional de la enfermedad1972Feighner: criterios diagnsticos1978Spitzer y cols.: RDC (criterios diagnsticos de investigacin)Contina

  • Desarrollo del concepto de esquizofrenia (cont.)1980Crow: esquizofrenias tipos I y IIHuberSntomas bsicosFrankfurt Complaint Questionnaire1982Kay y Andreasen: SANS y SAPS

  • Epidemiologa de la esquizofreniaLas tasas de incidencia de las esquizofrenias aparecen estables, a lo largo del tiempo, en diferentes culturas y pasesLa incidencia anual se considera en torno a 1/10.000, con un rango de oscilacin entre el 0,3 y el 3,7%En mujeres se presenta con un retraso medio de 3-4 aos, probablemente a causa del efecto protector de los estrgenosHfner y cols., 1997

  • Epidemiologa de la esquizofrenia (cont.)Dos terceras partes de las psicosis esquizofrnicas evolucionan hacia la cronicidadEl nmero total de personas con esquizofrenia aumenta con la edad de las muestras estudiadasEl nmero de nuevas esquizofrenias vara con la edad de la muestraLieberman

  • NeurodegeneracinTrabajos longitudinales recientes muestran que al menos un subgrupo de pacientes presenta una disminucin del volumen cerebral mayor de lo esperado en los primeros aos de enfermedad (Gur y cols., 1998; Lieberman y cols., 2001; Mathalon y cols., 2001; Thompson y cols., 2001)Factores indirectos como el cortisol secundario al estrs pueden producir muerte neuronal o disminucin de la neurognesis en reas cerebrales como el hipocampo (Arango y cols., 2001)

  • NeurodesarrolloEl cerebro sufre una alteracin en su desarrollo normal, principalmente en el segundo trimestre intratero, que da lugar a sntomas que se manifiestan slo cuando tienen que utilizarse las reas disfuncionantes (adolescencia). (Weinberger, 1987; Murray, 1997)Contina

  • Neurodesarrollo (cont.)Indicios a favor de la hiptesis del neurodesarrollo:Estudios de neuroimagen en los que las alteraciones cerebrales estn presentes en el primer episodio y son estticasLesiones cerebrales en el segundo trimestre del embarazo (hambrunas, infecciones vricas, estrs emocional grave) aumentan el riesgo de presentar esquizofrenia en el futuro

  • Factores de riesgo para el desarrollo de esquizofreniaGenticosLesionalesInfecciosos?SocialesOtrosR. Murray, 2002

  • Factores genticosTasas de concordanciaCardno y cols. Arch Gen Psychiatry 1999; 56: 162-168Mltiples genes de pequeo efecto, interactuando entre ellos y el ambienteIncrementan la vulnerabilidad

  • EmbarazoPartoNutricinVirusAlteraciones cognitivasAnsiedad socialAislamientoIdeas abstractasEstrsDrogasOtrosEsquizofreniaTrastorno bipolarPsicosis cicloideEsquizoafectivos

  • Heredabilidad de distintos trastornos mentales

    TrastornoHeredabilidad (%)AnsiedadDepresin mayorSuicidioEsquizofreniaTrastorno bipolar3030456070

  • Enfermedades genticamente complejasClaro componente genticoNo presentan un patrn de herencia que se ajuste al modelo mendelianoGenes de susceptibilidadFactores ambientales+EnfermedadContina

  • Modelos de umbral de susceptibilidadUmbral de susceptibilidadUmbral de susceptibilidadRiesgo en poblacin generalRiesgo en familiaresModelo polignico multifactorial

  • Factores lesionalesHiptesis dopaminrgicaHiptesis serotoninrgicaHiptesis endorfnica

  • TAC

    En esquizofrenia ventrculos laterales ventrculo medio surcos corticales< tamao del vermis cerebelosoMayor frecuencia en sintomatologa negativaFactores lesionales

  • RMPrincipales hallazgos en esquizofrenia:Aumento del volumen de los ventrculos laterales y del tercer ventrculoAumento del LCRMenor volumen del hipocampoMenor volumen del giro temporal superior (correlacin con sntomas positivos)Falta de la lateralidad normal de los hemisferios cerebralesAumento de los caudados con antipsicticos convencionales (reversibles con tratamiento con clozapina)

  • PETPrincipales hallazgos en esquizofrenia:Hipofuncin prefrontal durante la activacin cognitivaAumento de flujo en lbulo temporal izquierdo en pacientes con alucinacionesCorrelatos neurofuncionales para cada una de las tres dimensiones sintomticas principales de la esquizofrenia: positiva, negativa, desorganizada (Liddle y cols., 1992)

  • Factores infecciosos?VIRICOSEn sujetos predispuestos genticamenteVirus lentos, inhiben la sntesis de DNAProducen:Trastornos neuroquimicosEncefalitis: cambios estructurales y degenerativosLatentes y asintomticos

  • Factores psico-socialesTipologas:LeptosomticoDesenlace de la posicin esquizoparanoideSociales:Madre esquizofrengenaDoble vinculo

  • Factores de proteccinAntecedentes familiares de psicosis afectivas (Fowler, 1972)Ausencia de complicaciones obsttricas (Jones, 1999; Verdoux, 1997)Buen apoyo social (Done, 1994; Jones, 1994; van Os, 1997)Buen nivel de inteligencia (IQ) (Goldman, 1993)Buena memoria verbal y vigilancia (Green, 1996)

  • Factores de riesgoSexo masculino (Castle, 1993)Comienzo precoz (Andreasen, 1990; Hoff, 1996; Yang, 1995)Mal ajuste premrbido (Bromet, 1974; Ciompi 1980)Abuso de drogas (Turner, 1990)Nivel socioeconmico bajo (Cooper, 1961; Myers 1968; Eaton, 1975; Gift, 1985)

  • PSICOPATOLOGA (Bleuler)PLANO DESCRIPTIVO= SINDRMICOSINTOMAS FUNDAMENTALES= PATOGENIATRASTORNOS DE LA ASOCIACIN COGNITIVA: DISGREGACIN DEL CURSO DEL PENSAMIENTOCONDENSACIN DEL PENSAMIENTOPENSAMIENTO DIRIGIDORIGIDEZ DEL PENSAMIENTO, BLOQUEO DEL PENSAMIENTO..TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD:INDIFERENCIA AFECTIVAEMBOTAMIENTO AFECTIVOIRRITABILIDAD EXAGERADARIGIDEZ AFECTIVA, PARATIMIAS, ESQUIZOTIMIAS...AMBIVALENCIA:AFECTIVAIDEATIVA Y VOLITIVAAUTISMO

    4 A

  • PSICOPATOLOGA (Bleuler)SINTOMAS ACCESORIOS: PATOPLSTICOSALUCINACIONES SENSORIALES: AUDITIVAS, VISUALES, CENESTSICASILUSIONESIDEAS DELIRANTES: DE PERSECUCIN, DE ENVENENAMIENTO, DE GRANDEZA, AUTORREFERENTES...DESPERSONALIZACIN Y PERPLEJIDADPOBREZA DEL LENGUAJE, MUTISMO, NEGATIVISMO, ESTEREOTIPIAS DEL LENGUAJEIMPULSIVIDADTRASTORNOS DE LA MEMORIASINTOMAS CATATNICOS...

  • PSICOPATOLOGA (Bleuler)PLANO INTERPRETATIVO: NOSOGNICOSINTOMA PRIMARIO O LESIONAL:SPALTUNG = ESCISIN DE LA CONCIENCIA DEL YOFALLO DE TODAS LAS FUNCIONES PSIQUICAS

    SNTOMA SECUNDARIO O DE DEFENSAPENSAMIENTO, AFECTIVIDAD, PERCEPCIN....

  • CLASIFICACIN CIE 10ESQUIZOFRENIATIPO PARANOIDETIPO HEBEFRENICATIPO CATATNICOTIPO INDIFERENCIADOTIPO RESIDUALTIPO SIMPLE

  • CLASIFICACIN DSM IVESQUIZOFRENIATIPO PARANOIDETIPO DESORGANIZADATIPO CATATNICOTIPO INDIFERENCIADOTIPO RESIDUAL