Prueba hidrostàtica

20
PDVSA N° TITULO REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB. APROB. FECHA APROB. FECHA E PDVSA, 1983 CPV–M–E–10000 PRUEBA HIDROSTATICA Richard Tahán Ender Marín AGO.96 AGO.96 ESPECIFICACION MECANICA ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LA CONSTRUCCION DE GASODUCTOS ESPECIALISTAS REVISION GENERAL AGO.96 G.C. 1 19 R.T. E.M. PDVSA

description

procedimientos

Transcript of Prueba hidrostàtica

Page 1: Prueba hidrostàtica

PDVSA N° TITULO

REV. FECHA DESCRIPCION PAG. REV. APROB. APROB.

APROB. FECHAAPROB.FECHA

� PDVSA, 1983

CPV–M–E–10000 PRUEBA HIDROSTATICA

Richard Tahán Ender MarínAGO.96 AGO.96

ESPECIFICACION MECANICA

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA LACONSTRUCCION DE GASODUCTOS

ESPECIALISTAS

REVISION GENERALAGO.96 G.C.1 19 R.T. E.M.

�����

Page 2: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 1

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

Indice

1. GENERAL 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. ALCANCE 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. PROCEDIMIENTOS 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN EN QUE SE DESARROLLARÁ LA PRUEBA 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.1. Prueba de Estaciones 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.2. Prueba de Tubería 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

5. PRESIONES DE PRUEBA 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

6. LONGITUD A PROBAR 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7. TRAMOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALES 5. . . . . . . . . . . .

8. TOPOGRAFÍA DEL TRAMO 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9. RESPONSABILIDAD DE LA CONTRATISTA 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.1. Suministro de Materiales 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.2. Personal y Equipos 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.3. Supervisión 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.4. Cuadrilla de Apoyo 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.5. Agua para la Prueba 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.6. Filtrado del Agua 7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.7. Permisos 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.8. Instrumentos y Equipos 8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9.9. Raspatubos de Limpieza y Trampas 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

10.FACILIDADES PARA LA PRUEBA 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11.DESARROLLO DE LA PRUEBA 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.1. Descripción 9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.2. Limpieza de la Tubería 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.3. Llenado de la Tubería con Agua 11. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.4. Registros de Presión 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.5. Registro de Temperatura 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.6. Tapado de la Tubería 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.7. Presurización de la Tubería 12. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.8. Registro 13. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11.9. Fallas 14. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 3: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 2

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

12.DESAGÜE 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.1. Secado 15. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.2. Tubería Adicional 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.3. Plan Detallado 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12.4. Protección Pública 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13.FORMA DE LAS PRUEBAS 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.1. Instrucciones 16. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.2. Reporte Diario de Prueba del Ingeniero 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.3. Reporte de Prueba 18. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.4. Reporte de Fallas en la Línea de Tubería 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13.5. Muestras de Formas 19. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Page 4: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 3

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

INTRODUCCION

Se cumplirá con lo estipulado en el Manual de Inspección PDVSA, Volumen 1,Procedimiento PI–02–08–01 “Pruebas Hidrostáticas y Neumáticas para Sistemasde Tuberías.

Page 5: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 4

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

1 GENERALEl trabajo requerido bajo esta especificación incluye el suministro de todos losmateriales y equipos, mano de obra, agua, fiscalización y servicios necesarios eincidentales para realizar la prueba hidrostática en toda la extensión de la tubería,como lo requiera LA OPERADORA y a satisfacción del Ingeniero Inspector.

2 ALCANCELA CONTRATISTA deberá realizar todo el trabajo necesario para realizar la pruebahidrostática y limpieza de la tubería. Las operaciones de prueba deberán realizarsesin demoras y siguiendo los requerimientos mínimos de seguridad definidos por LAOPERADORA.

3 PROCEDIMIENTOSLA OPERADORA y/o su representante inspeccionará las operaciones de pruebay determinará la aceptabilidad de ésta y la validez de sus resultados. Los detallesde los procedimientos de prueba que se describen en estas especificaciones quedeberá cumplir LA CONTRATISTA.

4 ETAPA DE LA CONSTRUCCIÓN EN QUE SE DESARROLLARÁLA PRUEBA

Las pruebas de tubería y estación se deben realizar separadamente.

4.1 Prueba de EstacionesEn caso de existir estaciones de medición y/o regulación acopladas a la línea, sedesincorporarán los medidores, reguladores y manómetros, sustituyéndolos porcarretos o tapones según sea el caso.

4.2 Prueba de TuberíaCuando la línea esté totalmente terminada, bajada a la zanja y tapada, si vaenterrada, o colocada superficialmente si así lo indicase el proyecto, se procederáa realizar la prueba de presión hidrostática, la cual se hará con todas las válvulasy demás accesorios ya instalados, así como hechas todas las conexionesnecesarias, salvo indicaciones especiales de LA OPERADORA.

5 PRESIONES DE PRUEBALa tubería será probada dentro de un rango de presiones tal que no se produzcanpresiones superiores al 90% del mínimo esfuerzo de fluencia especificado (SMYS)ni menores del 79% de dicho SMYS. Estos valores de presiones de prueba podránser disminuidos cuando la máxima presión de operación de la tubería sea inferioral 79% del SMYS siguiendo las instrucciones de las especificaciones particularesdel proyecto.

Page 6: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 5

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

En las Hojas Técnicas Nos. CPV–M–H–00607, CPV–M–H–00608,CPV–M–H–00609 se muestra una tabla con las presiones máxima y mínima (libraspor pulgada cuadrada) de prueba de presión hidrostática, para diversos tipos detubería y espesores, con un rango de diámetros entre 4 y 36 pulgadas.

En aquellos casos donde la línea cambie de clasificación de área, será tomadocomo valor de prueba la clasificación más exigente.

En la bomba de presión se instalará una válvula de alivio calibrada de modo queabra de acuerdo a la cota de su punto de ubicación y cuando la presión en la tuberíaprovoque un esfuerzo circunferencial igual al porcentaje establecido del esfuerzode fluencia mínimo especificado, todo a satisfacción del Ingeniero Inspector.

6 LONGITUD A PROBARLa longitud máxima de los tramos a probar deberá ser tal que dentro de cada unode ellos no haya una diferencia de presiones mayor de un 10% de la presión deprueba, siempre y cuando no se exceda de la presión máxima dada para cadatubería.

7 TRAMOS CON CARACTERÍSTICAS ESPECIALESBajo esta denominación se encuentran todos aquellos tramos del gasoducto quepor las características de su ubicación deberá contarse con la seguridad de que nopresentarán fallas en las soldaduras cuando se hayan instalado de una maneradefinitiva. Tal podrá ser el caso de algunos cruces de carreteras, lagunas,corrientes de agua o pantanos, que si se encontrasen fallas después de haberlosrealizado, sus reparaciones serán muy dificultosas o costosas. También podrá serel caso de que el tramo en cuestión estuviera en un sitio potencialmente peligrosopara el público si ocurriera un escape de gas por falla de las soldaduras oconexiones.

En tales casos, a juicio del Ingeniero Inspector, deberá realizarse la pruebahidrostática sobre dicho tramo, independientemente de la prueba general de todoel gasoducto y preferiblemente, de ser posible, antes de que se haya instalado ensu posición definitiva. El tramo se probará con presión hidrostática hasta el límiteindicado en cada proyecto en particular, durante un período mínimo de 24 horasy sin que esto acarree un costo adicional para LA OPERADORA.

Esta prueba se hará adicionalmente a la general para toda la tubería.

8 TOPOGRAFÍA DEL TRAMOCuando en la ruta de la tubería se encuentren colinas, existirán desniveles entrela tubería que va por la parte baja y la correspondiente al tope de la colina, por loque para aceptar cualquier prueba hidrostática de tramos del trazado en estos

Page 7: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 6

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

sectores, LA CONTRATISTA deberá presentar previamente, a la consideración delIngeniero Inspector, un croquis con detalles de elevaciones entre los puntosrelevantes del tramo, donde se señalen las presiones que se obtendrán por ladiferencia de altura de dichos puntos relevantes. Estos croquis quedarán insertosen los registros de la inspección de la obra para uso de LA OPERADORA, ypermitirán verificar cuál ha sido la presión de prueba en “bajos y altos” a la cual hasido sometida la tubería.

9 RESPONSABILIDAD DE LA CONTRATISTA

9.1 Suministro de MaterialesLA CONTRATISTA deberá antes de empezar el trabajo presentar un plan detrabajo el cual debe de ser aprobado por el ingeniero inspector.

LA CONTRATISTA deberá suministrar e instalar todos los materiales necesariose incidentales para la buena ejecución de las pruebas tales como tuberías yaccesorios, así como también las trampas de cochino que sean necesarias parala prueba de la tubería y las conexiones para el paso de agua de una sección deprueba a la otra. El agua de prueba deberá ser filtrada durante el llenado.

9.2 Personal y EquiposEl personal necesario, la supervisión, barracas, equipos de construcción,transporte, bombas, tubería, compresores, equipos de pruebas, instrumentos ycualquier otro equipo especificado deberán ser los mínimos requeridos paracualquier trabajo de este tipo.

En el caso de que en cualquier momento de las operaciones de prueba hubiera faltade personal o falla en el equipo, LA CONTRATISTA deberá suministrar personaladicional de prueba y el equipo necesario bajo la aprobación de LA OPERADORA.

9.3 SupervisiónEn caso de que la prueba sea o no sub–contratada, LA CONTRATISTA deberádesignar un capataz o un superintendente cuya responsabilidad y funciones seránlas de supervisar cuidadosamente las operaciones de prueba. En caso de que sesubcontrate, este capataz o superintendente no podrá ser personal de lasub–contratista encargada de las pruebas.

9.4 Cuadrilla de ApoyoLA CONTRATISTA deberá designar una cuadrilla, con su equipo, para lasoperaciones de prueba. Dicha cuadrilla y equipo no deberán tener otra funciónque no sea la de apoyo a las operaciones de prueba durante el desarrollo de lamisma.

Page 8: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 7

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

9.5 Agua para la PruebaLos puntos de suministro o descarga del agua de prueba serán responsabilidad deLA CONTRATISTA estando sujetos a la aprobación de LA OPERADORA. Despuésde que LA CONTRATISTA sea notificada por ésta para que proceda con el trabajo,deberá investigar y seleccionar todos los suministros de agua que serán usadosy notificará a LA OPERADORA sobre las fuentes escogidas con 30 días deanterioridad a la toma del agua para las operaciones de limpieza y prueba.

LA OPERADORA realizará todos los análisis del agua de cada fuente a ser utilizadapor LA CONTRATISTA. Las botellas de muestra deberán ser esterilizadas antes deser llenadas con la muestra de agua y cada botella deberá marcarse de la siguientemanera:

a. Ubicación de la fuente de agua en relación a la progresiva de la línea.

b. Fecha en que fue tomada.

c. Número de la orden de laboratorio.

d. Nombre de la persona que tomó la prueba.

El análisis determinará el pH, sedimentación y sólidos suspendidos además de lacomposición biológica.

LA CONTRATISTA determinará el tipo y la cantidad de químicos necesarios conlos cuales se tratará el agua de prueba para que pueda permanecer almacenadaen la tubería hasta dos meses, debiendo contar con la aprobación de LAOPERADORA. LA CONTRATISTA dosificará los químicos al agua de prueba demanera uniforme, cuando ésta esté siendo bombeada dentro de la línea.

LA OPERADORA en todos los casos decidirá si el agua que se vaya a usar estélo suficientemente limpia, para que no haya peligro de introducir en la línea lodo uotras materias extrañas. En caso de que LA OPERADORA decida que esta pruebase haga con algún otro fluido en vez de agua o aire, entonces suministrará a LACONTRATISTA el fluido que deberá usarse, debiendo efectuarse todas lasoperaciones relativas estrictamente bajo las indicaciones de LA OPERADORA,debiendo mantener LA CONTRATISTA toda clase de precauciones para evitar unsiniestro.

9.6 Filtrado del AguaEl agua deberá estar limpia y libre de materiales extraños. Para ello será utilizadoun filtro de calidad que debe remover el 99% de todas las partículas de 92 micronesde diámetro o de mayor tamaño. Esto es equivalente a una malla de 140 x 140mesh. Los filtros deben ser de retroflujo o del tipo cartucho, y deberán ser provistosdos filtros de manera que no sea interrumpido el flujo al ser removidos. LAOPERADORA tendrá derecho a examinar el filtro cada vez que lo considere

Page 9: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 8

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

necesario. Se usará un medidor de suficiente tamaño y precisión para medir lacantidad de agua bombeada en cualquier período. Cuando lo indique LAOPERADORA, el agua de prueba será refiltrada cuando pase de una sección aotra.

9.7 PermisosLA CONTRATISTA procurará por su propia cuenta todos los permisos para laobtención, uso y eliminación de agua para la limpieza y pruebas hidrostáticas,incluyendo si es necesario y bajo la aprobación de LA OPERADORA laconstrucción de pequeñas represas para el almacenaje temporal del agua. LACONTRATISTA deberá cumplir con todas las disposiciones legales y regulacionesoficiales para tomar el agua a usar en la prueba y la eliminación de esta aguaconcluidas las pruebas de la tubería. LA CONTRATISTA indemnizará preservandoa LA OPERADORA de culpabilidad, de cualquier perjuicio o demanda, cualquieracusación o alegato que sea presentado o introducido por motivo de cualquieroperación de prueba que ejecute.

Durante la ejecución de la prueba puede requerirse la participación de unrepresentante del Ministerio de Energía y Minas de la zona, al cual deberáproveerse de transporte entre su oficina y el sitio de la obra y viceversa.

9.8 Instrumentos y EquiposLA CONTRATISTA proveerá los instrumentos de prueba, registradores de presióny temperatura calibrados, agua, filtro de agua, las bombas de llenado y presión,compresores de aire, tuberías, válvulas, los accesorios que se requieran para elllenado y vaciado con agua de las secciones de pruebas, transferencia de agua deuna sección a otra, conexiones de los instrumentos de prueba a la línea de tuberías,conexiones de las bombas, medidores de agua, facilidades para inyectar y proveerlos inhibidores de moho y los otros aditivos químicos, mano de obra, transporte yalmacenaje de equipos, equipo de radio portátil para el uso de LA CONTRATISTAy de LA OPERADORA, al igual que cualquier otro material y suplemento que searequerido para el éxito de la calibración, limpieza, prueba hidrostática, vaciado,reparación o reemplazo del material o trabajo defectuoso o dañado y para la unióncompleta de la línea, con excepción del material que LA OPERADORA proveerá.Todo el equipo suministrado por LA CONTRATISTA será sujeto a la aprobación deLA OPERADORA.

Para prevenir altas tensiones en la tubería y en las conexiones de llenado, nopodrán utilizarse conexiones rígidas. Las conexiones de prueba deben serpre–probadas por un período mínimo de 4 horas a un 100% del SMYS de la tuberíade la cual fueron fabricadas.

Las bombas de agua deben tener una descarga de presión que permita manteneruna rata de flujo adecuada en la sección de prueba. La limpieza, calibrado y llenado

Page 10: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 9

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

para los propósitos de la prueba serán ejecutados según los apartes 11.2 y 11.3de esta especificación.

9.9 Raspatubos de Limpieza y TrampasLA CONTRATISTA proveerá los raspatubos de limpieza del tipo mencionado en lasespecificaciones, y los accesorios necesarios para llenado, calibración ydesplazamiento de agua, conjuntamente con los inhibidores de moho y demásaditivos químicos que se requieran. Los raspatubos suministrados por LACONTRATISTA serán mantenidos con los reemplazos satisfactorios de copas degoma y cepillos para asegurar la eficiencia de la limpieza y desagüe. LACONTRATISTA proveerá copas de gomas y cepillos adicionales.

LA CONTRATISTA deberá fabricar las trampas de cochino de acuerdo a la HojaTécnica CPV–M–H–000500 “Trampas de Envío y Recibo de Cochino para laLimpieza de la Tubería en Construcción”, para cochinos impulsados por airecomprimido. LA CONTRATISTA suministrará la tubería para la construcción de latrampa.

10 FACILIDADES PARA LA PRUEBALA CONTRATISTA deberá proveer el alumbrado apropiado, caseta paratrabajadores, suficiente espacio para alojar los registradores de presión ymedidores, y el personal de medición que se requiera en los sitios de obtención dedatos de todas las secciones durante los períodos de llenado, calibrado,presurización, prueba y desalojo del agua. Para asegurar la estabilidad de losinstrumentos de prueba éstos serán protegidos y se mantendrán sobre la tierradurante las operaciones. LA CONTRATISTA proveerá un amplio alumbrado paratodas las operaciones de los compresores, bombas, casetas de obreros,instalaciones y conexiones de bombas y compresores durante todas las horas deoscuridad en la limpieza, calibrado, llenado, presurización, prueba y vaciado.

11 DESARROLLO DE LA PRUEBATrabajos que incluye la prueba:

– Llenado y calibrado de la sección de prueba con agua y los aditivos químicosrequeridos para prevenir la contaminación biológica y la corrosión.

– Pruebas a las presiones especificadas, investigación de todas las fallas yroturas, haciendo todas las reparaciones y reemplazos necesarios.

– Desplazamiento y vaciado del agua de prueba.– Empalme de las secciones probadas.– Registro de todos los datos de la prueba.

11.1 DescripciónLA CONTRATISTA deberá ofrecer junto a su oferta la descripción y los pasos aseguir que ella propone en las operaciones de limpieza, llenado, prueba y desagüe

Page 11: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 10

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

de la línea. Los procedimientos se harán conforme a los requerimientos de estasespecificaciones y deberán ser listados señalando el modelo, capacidad y ratas depresión de las bombas, compresores o cualquier otro requerido, asimismo señalarálas fuentes de agua, el método para transferir el agua de sección en sección y suvaciado.

11.2 Limpieza de la Tubería

Para iniciar la prueba se correrá como mínimo un cochino para purgar de aire lalínea y limpiarla de toda incrustación, polvo o rebaba de construcción.

Los cochinos a utilizar en esta limpieza inicial estarán provistos de copas que loshagan herméticos para desplazar el aire y tendrán cepillos de alambre pararemover las obstrucciones y suciedades. Los cepillos y copas serán del tipo dedesgaste compensado y serán impulsados por el agua de limpieza. No se usaráningún cochino que no reúna estas características y no sea previamente aprobadopor LA OPERADORA. El cochino de limpieza servirá igualmente como cochino dellenado y calibración.

Se requerirá correr más de un cochino de limpieza simultáneamente si la corrosiónes severa, o si lo indicase la experiencia de LA CONTRATISTA, condicionestopográficas o recomendaciones de los fabricantes. Esto podrá ser permitido oexigido, según el caso, por el Ingeniero Inspector.

Después de haber realizado la limpieza interna de la tubería, LA CONTRATISTAdeberá introducir en la misma un equipo calibrador electrónico tipo CALIPER, elcual deberá propulsar y correr a todo lo largo de la línea con el fin de detectarposibles deformaciones en la tubería, entendiendo como tales cualquieranormalidad de tipo agudo que exceda o iguales a 0,25 pulgadas (6,3 mm) paratuberías de 12 pulgadas de diámetro e inferiores, o el 2% del diámetro nominal paratuberías mayores de 12 pulgadas de diámetro. Se considera también comodeformación, cualquier ovalidad en la tubería cuya magnitud sea igual o superioral 25% del diámetro nominal y que exceda una longitud de 1,5 metros sin coincidircon deformaciones de tipo agudo. Cualquier deformación que califique como tal,deberá removerse y será por cuenta de LA CONTRATISTA la realización de lasrespectivas reparaciones.

Se bombeará agua suficiente a la línea para lograr una frente de agua de por lomenos 300 metros por delante del cochino de limpieza. La rata de carga de aguadeberá ser adecuada y mantenida durante el proceso de limpieza y llenado.

Una vez purgada la tubería de aire, deberá dejarse correr libremente el agua ofluido con que se impulse el cochino, en el sitio de salida de éste, para terminar delimpiar la tubería durante algunos minutos, o hasta que el agua o fluido empiecena salir limpios.

Page 12: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 11

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

Cuando la sección sea llenada completamente, el bombeo continuará hasta quetodos los restos de construcción, polvo y sucio sean retirados y sólo agua limpia seadescargada.

Terminada la limpieza y expulsión de aire, con la tubería llena, se procederá a laprueba final de presión hidrostática, sometiéndola a la presión indicada en elprograma correspondiente durante 24 horas cuando menos.

11.3 Llenado de la Tubería con AguaUsando agua para la limpieza de la línea de tubería, LA CONTRATISTA iniciará elllenado de la primera sección de prueba con agua, pudiendo realizar hasta unmáximo de 5 pruebas simultáneamente; las pruebas hidrostáticas se realizarán encada sección según las presiones especificadas. Las operaciones de las pruebashidrostáticas se realizarán inmediatamente a la estabilización de la temperatura delagua luego de las operaciones de llenado y se iniciarán en un lapso menor a las24 horas posteriores a la finalización de la operación de llenado. Cuando más deuna sección es llenada simultáneamente, no deberán pasar más de 24 horas entrelas pruebas hidrostáticas de las secciones subsecuentes.

Las válvulas sobre la línea deberán estar totalmente abiertas y no deberánoperarse antes de que los cochinos de llenado hayan pasado y la sección a la cualpertenezcan esté llena de agua limpia. Una vez completado el llenado, las válvulasserán cerradas a medio camino y su cuerpo venteado, retirando todo el aire de lacavidad del cuerpo. Todo el aire será extraido por tuberías verticales después deque pase el cochino de llenado.

Después de la llegada del cochino a las instalaciones de recibo, el agua serádescargada hasta que todo el fango y/o los escombros sean sacados. Despuésde esto, el agua será trasladada mediante las conexiones apropiadas para elllenado de la sección siguiente.

El agua o el aire al frente del cochino de llenado en las instalaciones de recibo,serán descargados para permitir al cochino el movimiento necesario hacia elextremo del tope soldado.

Será necesario instalar líneas para igualar las presiones a ambos lados de loscochinos, en las trampas, para prevenir daños de los mismos durante el llenado ypresurización.

Después de la operación de llenado, serán instalados tapones y bridas ciegas entodas las conexiones para evitar cualquier tipo de fuga. Es importante igualar lapresión alrededor del raspatubos para prevenir su colapso debido a la presión deprueba.

La bomba de presurización, con una velocidad de manejo variable, debe estar encapacidad de entregar un mínimo de 40 litros por minuto a 3000 psig de presión dedescarga.

Page 13: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 12

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

11.4 Registros de Presión

Los registros de presión en cada sección serán tomados por medidores calibradosde 0 a 2000 psig. Estos registros serán entregados a LA OPERADORA en eltranscurso de las próximas 24 horas siguientes a la finalización de la prueba.

11.5 Registro de Temperatura

Las temperaturas serán medidas de acuerdo con la Hoja TécnicaCPV–M–H–00601 “Instalación del Registrador de Temperatura para la PruebaHidrostática”. La medición de temperatura será continua durante el llenado,presurización y operaciones de prueba.

11.6 Tapado de la Tubería

LA CONTRATISTA será responsable de la protección y de cualquier negligenciadurante la realización de las pruebas. Deberá asegurarse de que antes de lapresurización toda la zanja donde va la tubería se encuentre totalmente rellenadade manera de minimizar las variaciones de temperatura.

11.7 Presurización de la TuberíaDespués de las operaciones de llenado y calibrado, LA CONTRATISTA ejecutarálo siguiente:

a. La sección a probar deberá ser llenada a una presión máxima de llenado ydejada por un período de 12 horas con el propósito de estabilizar latemperatura o permitir una variación mínima de ésta.

b. Después del período de estabilización, la presión será incrementada hasta el90% del SMYS en el punto de menor elevación en la sección de prueba. Elobjetivo es iniciar la prueba, si es posible, a un 90% de SMYS. Se prepararáuna tabla presión–volumen durante la primera presurización, comenzando aun 60% del SMYS en el punto más bajo, o si no, según lo indique LAOPERADORA.

c. La presión deberá mantenerse entre el 90% del SMYS en el punto más bajoy 79% del SMYS en el punto más alto de la sección de prueba por un períodode 24 horas.

d. Si la presión baja de las presiones indicadas en el párrafo “c”, entonces lasección de prueba será presurizada después de transcurrido un período de24 horas.

No se deberán tener fluctuaciones de presión, salvo las atribuidas a cambios detemperatura.

Page 14: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 13

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

11.8 RegistroLA CONTRATISTA deberá registrar las lecturas cada 15 minutos durante lapresurización y cada 30 durante el período de prueba de 24 horas. Igualmente,presentará un gráfico presión–tiempo sobre las lecturas que durante estas 24horas registró. La prueba deberá ser registrada en un gráfico con un registrador depresión de 0 a 2000 psig, calibrado en un laboratorio apropiado. La prueba no podráiniciarse antes de que los medidores de temperatura en los extremos de la secciónde prueba indiquen la estabilización de las temperaturas. Todos los gráficos depresión y temperatura deberán ser marcados claramente en la parte posterior conla siguiente información:

a. El día y la hora de colocación del gráfico para los registros.

b. La localización del registrador de presión o temperatura.

c. El número de la sección de prueba.

d. Las firmas de los representantes de LA CONTRATISTA, de LA OPERADORAy del Ministerio de Energía y Minas.

Page 15: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 14

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

Los registros deberán ser manejados con cuidado. Si ellos están marcados o sonilegibles, esto será motivo para el rechazo de la prueba. La conexión del registradorde presión a la tubería deberá estar separada de todas las demás conexiones.

El agua inyectada o removida de la sección de prueba durante el período de 24horas, deberá ser medida y registrada.

Si ocurre una caída de presión durante el período de prueba que no se le puedaatribuir a los cambios de temperatura, LA CONTRATISTA localizará y reparará lasposibles fisuras. Posterior a las reparaciones y después de un margen de 24 horas,la prueba deberá repetirse. Si durante un período de 24 horas no aparecen cambiosde presión, la prueba será aceptada si ésta es satisfactoria a LA OPERADORA.

11.9 Fallas

En la eventualidad de fallas o rupturas durante las pruebas, el representante de LAOPERADORA llenará la forma anexa “Reporte de Falla de Tubería”. Si la falla esen la costura de la tubería, el tubo completo será removido o sustituído de la líneade tubería. Las piezas removidas serán marcadas para la debida orientación conrespecto a su posición en la línea del gasoducto y con su respectiva ubicaciónrelativa al poste kilométrico. LA CONTRATISTA no podrá cortar o dañar ningúnborde o extremo de la grieta que presente el tubo dañado durante la remoción,transporte o descarga en la zona de almacenaje.

Si la parte dañada es muy larga para su transporte o manejo, ella podrá ser cortadaen ángulos rectos con respecto a la falla. La falla será fotografiada antes y despuésde ser removida del gasoducto en la medida de lo posible. Se tomaránprecauciones para asegurar que el recubrimiento exterior de la tubería y su tapadoen la zanja sea realizado según lo expuesto anteriormente en estas mismasEspecificaciones Generales para Construcción de Gasoductos.

LA OPERADORA asumirá todos los gastos ocasionados por reparaciones oreemplazos de todos los materiales e instalaciones dañadas como resultado de lasfallas detectadas en las pruebas atribuidas a la deficiencia del materialsuministrado por LA OPERADORA. LA CONTRATISTA deberá suministrar todoel personal y equipo necesario para realizar estas reparaciones y reemplazos y LAOPERADORA reembolsará a ésta por su personal y equipo requerido, a las tarifasacordadas previamente.

LA CONTRATISTA asumirá todos los gastos ocasionados por las reparaciones yreemplazos de todos los materiales e instalaciones dañadas como resultado de lasfallas detectadas en las pruebas y atribuidas a negligencia de LA CONTRATISTA,debido a baja calidad de mano de obra y de los materiales y equipos suministradospor ella.

Page 16: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 15

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

12 DESAGÜELA CONTRATISTA será responsable del desalojo del agua de la prueba en el sitiode realización de ésta, a tiempo y a satisfacción de LA OPERADORA. Deberádesplazarse en forma efectiva el agua que haya quedado alojada en la tubería,especialmente en los niveles y partes bajas.

Luego de la aprobación de la prueba hidrostática, el agua será desalojada con uncochino de vaciado y desalojo, impulsado por aire comprimido. LA CONTRATISTAdeberá tener suficiente capacidad de compresión de aire para evitar retrasos en lasoperaciones. La velocidad de desplazamiento de este cochino no deberá sermayor de 3 km/hora. Los múltiples o cabezales de prueba serán los únicosutilizados para el desalojo del agua de la línea de tubería.

No se permitirá hacer agujeros o ranuras en las tuberías como medio de descarga.Están prohibidas las líneas de purga en los puntos más altos. El agua remanenteserá sacada por todas las válvulas equipadas con conexiones de descargadespués del desplazamiento de agua y antes del soplado con aire comprimido. Elagua de una sección puede ser desplazada a la sección siguiente. Si LAOPERADORA considera que ha penetrado aire en el desplazamiento del agua deuna sección a otra, el agua desplazada será descargada en un tanque yposteriormente bombeada a la sección siguiente.

El agua de prueba deberá desalojarse de una manera aceptable para LAOPERADORA y el propietario o arrendatario de las tierras, con cuidado de nocausar daños al ambiente.

12.1 SecadoLuego de desalojar el agua de la sección de prueba, deberá realizarse el desagüefinal. A continuación el procedimiento a seguir:

El cochino de vaciado será corrido con aire comprimido a una velocidad no mayorde 3 km/hora mantenida durante todo el recorrido, hasta lograr el vaciado total dela sección. Antes de la última corrida, deberá removerse el agua de todos losventeos, soplándolos y drenándolos a la línea.

La línea y las estaciones deberán ser conectadas entre sí a la fuente de suministrode gas y punto de entrega. Unas planchas metálicas del tipo panqueca secolocarán temporalmente entre las bridas que conectan la línea con las estacionesde suministro y despacho de gas.

Se inyectará gas natural, a una presión de 25 psig (1,75 kg/cm2), en la línea hastaque el gas de salida tenga un punto de rocío por debajo de 60 °F (15,5 °C).(Este procedimiento será realizado por personal de la Gerencia de Gas de LAOPERADORA).

Todas las válvulas de venteo, drenaje u otras conexiones similares deberán serabiertas para expulsar toda el agua que contienen y para secar esas áreas.

Page 17: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 16

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

12.2 Tubería AdicionalEn el caso de requerir tubería adicional para el empalme de secciones que nohayan sido probadas previamente, éstas deberán probarse hidrostáticamenteantes de su empalme con las demás secciones probadas.

La presión deberá ser especificada y mantenida por un período de 24 horas. Todoslos datos y gráficos deberán ser hechos con claridad especificando la fechas yhoras de su inicio y conclusión, respectivamente.

12.3 Plan DetalladoLA CONTRATISTA deberá someter a la aprobación de LA OPERADORA un plandetallado sobre la limpieza, calibrado, prueba, descarga y el empalme de lassecciones de prueba, en los 30 días anteriores al inicio de estas actividades.

Igualmente deberán ser listados la marca, modelo, capacidad y número de todaslas bombas, compresores, filtros, arreglos de tuberías, tanques, etc.

12.4 Protección PúblicaLA CONTRATISTA deberá tomar todas las precauciones necesarias durante laspruebas de las tuberías para proteger al público y a su personal. Cualquieroperación o condición considerada insegura por LA OPERADORA deberá sercorregida antes del comienzo de los trabajos.

13 FORMA DE LAS PRUEBAS

13.1 Instrucciones

LA CONTRATISTA deberá recopilar los reportes de las pruebas hidrostáticas ysometerlos a LA OPERADORA para su aprobación. Los datos de todas las pruebasdeberán registrarse cuidadosamente en las formas especificadas y de acuerdo conlas listas suministradas.

Se suministrarán ejemplares de estas formas en la medida que sean requeridos.

Los datos obtenidos de la prueba, así como los reportes, deberán contener ladocumentación completa de los registros de prueba y serán archivados por LAOPERADORA. Las instrucciones para completar los datos y realizar los cálculosnecesarios son los que se detallan a continuación.

El Procedimiento según ANSI/ASME B 31.8. Sistemas de Distribución yTransmisión de gas es el siguiente:

a. Las presiones se calcularán aplicando la siguiente fórmula:

2e x 0.90 Gy (libras/pulg2)

Page 18: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 17

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

Presión máxima � 2e � 0.90D

Gy (libras�pulg2)

en las cuales:

e = Espesor de la tubería, pulgadas

D = Diámetro externo de la tubería, pulgadas

Gy = Esfuerzo de fluencia, lb/pulg2

Los diámetros y espesores de tubería se muestran en las tablas de presionesmáximas y mínimas en las Hojas Técnicas N° CPVMH00607, CPVMH00608 yCPVMH00609.

Tipo Esfuerzo de Fluencialb/pulg2 Tipo Esfuerzo de Fluencia

lb/pulg2

Grado B 35.000 X–52 52.000

X–42 42.000 X–56 56.000

X–48 48.000 X–60 60.000

Para el cálculo de presión mínima se tomará en cuenta lo siguiente:

Ubicación (clasificación) Presión Mínima de Prueba

Clase 1 1,10 x M.P.O.

Clase 2 1,25 x M.P.O.

Clase 3 1,40 x M.P.O.

Clase 4 1,40 x M.P.O.*

*: Incluye tuberías horizontales y verticales en plataformas en el Lago.

b. Cada clase que se muestra en el cuadro incluye áreas específicas, las cualesse describen en PDVSA No. PI–02–08–01.2.

c. Debe existir un estricto control de la prueba con el fin de evitar sobrepresionesque pudieren pasar el límite de Fluencia.

Page 19: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 18

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

Como medida de control se puede colocar una válvula de alivio en el sitio másbajo de la tubería.

d. En tuberías a instalar en topografía accidentada, el perfil a tomar en cuentade la tubería debe ser real para poder seleccionar los seccionamientosadecuados.

e. Cuando se presentan dudas en cuanto al cierre de la prueba, es convenienteextenderla por 24 horas para apreciar la tendencia de la curva al cierre.

13.2 Reporte Diario de Prueba del Ingeniero

El Ingeniero de LA OPERADORA llenará diariamente la forma que ésta indiquepara cualquier operación de prueba que se realice.

Los datos recopilados en este informe serán un breve resumen de todas laspruebas realizadas en el sistema, incluyendo:

f. Aceptación o rechazo de las pruebas.

g. Indicación de la calidad con que fueron llevadas las pruebas.

h. Progreso lineal de las pruebas.

i. Descripción de cualquier otro hecho ocurrido durante el proceso de prueba.

Este reporte será firmado por el Ingeniero Inspector. El original con todas las otrasformas de prueba deberá entregarse a LA OPERADORA.

13.3 Reporte de Prueba

LA CONTRATISTA deberá recopilar los datos de la prueba hidrostática en estaforma. Además deberán incluirse dentro de ella otros datos y anotacionessuplementarias requeridos para la aceptación o rechazo de la prueba.

Este reporte con los registros impresos en diagramas serán sometidos a LAOPERADORA para su aprobación.

Page 20: Prueba hidrostàtica

REVISION FECHA

ESPECIFICACION MECANICA

PRUEBA HIDROSTATICA AGO.961

PDVSACPV–M–E–10000

Página 19

Menú Principal Indice manual Indice volumen Indice norma

�����

13.4 Reporte de Fallas en la Línea de Tubería

LA OPERADORA preparará esta forma para cualquier falla o ruptura que ocurradurante las operaciones de prueba. La información registrada en esta formacontendrá el registro completo de las condiciones de la prueba al momento de lafractura o falla, lo que permitirá hacer un análisis cuidadoso para la determinaciónde las causas de la falla o ruptura.

Esta forma deberá suministrar las bases para efectuar los reclamoscorrespondientes en caso de defectos en mano de obra o de los materiales.

Este reporte con sus fotografías serán aprobados por LA OPERADORA.

13.5 Muestras de Formas

Las formas a usar durante el desarrollo de las pruebas se muestran en la Secciónde Hojas Técnicas de estas especificaciones.