Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

64
Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017 1 PROYECTO PASTORAL PARROQUIAL 2014-2017

description

Parroquia de Nuestro Señor Jesucristo Crucificado de Esquipulas Presentamos también una pequeña descripción del caminar pastoral de la Parroquia en su historia, puesto que nos preparamos a celebrar los 50 años de haber sido erigida como tal.

Transcript of Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Page 1: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

1

PROYECTO

PASTORAL PARROQUIAL

2014-2017

Page 2: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

2

INDICE

Página

Introducción 4

1. Marco de la Realidad 6

- Uso del suelo 6

- Vinculación religiosa 6

- Organización pastoral 7

2. Descripción General de la Parroquia 13

- Descripción Geográfica 15

- Descripción Demográfica 15

- Descripción Educativa 16

- Descripción Familiar 16

3. Análisis FODA 18

3.1.1 Fortalezas 18

3.1.2 Oportunidades 19

3.1.3 Debilidades 21

3.1.4 Amenazas 22

4. Marco Doctrinal (grandes temas pastorales) 24

4.1. Evangelización 24

4.2. Comunidades 28

4.3. Líderes 30

4.4. Formación 32

4.5. Jóvenes 36

4.6. Niños 39

4.7. Tecnología actual 40

4.8. Servicios profesionales 41

5. Diagnóstico Pastoral 43

5.1 Urgencias 43

5.2 Prioridades 44

6. Marco Operativo 45

6.1 Objetivo General 45

Page 3: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

3

6.2 Objetivo Específico I 45

Políticas y estrategias 45

6.3 Objetivo Específico II 47

Política y estrategias 47

6.4 Objetivo Específico III 48

Políticas Generales 48

Políticas Específicas Niños 49

Políticas Específicas Jóvenes 50

Conclusiones 51

Bibliografía 53

Anexos (Mapa general de la parroquia y de los sectores) 54

- Mapa del Territorio Parroquial 54

- Nomenclatura sobre uso general del suelo 55

- Mapa de Sector 1 56

- Mapa de Sector 2 57

- Mapa de Sector 3 58

- Mapa de Sector 4 59

- Mapa de Sector 5 60

- Mapa de Sector 6 61

- Mapa de Sector 7 62

- Mapa de Sector 8 63

Page 4: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

4

I N T R O D U C C I Ó N

Con profunda alegría podemos decir que notamos un nuevo aire en la Iglesia, un aire de

renovación pastoral en la línea de la Conversión Pastoral de Aparecida; resuena en nuestros

corazones la invitación de San Juan XXIII Papa, a abrir las ventanas y dejar que entre el

aire fresco del Espíritu.

Nos motiva fundamentalmente el reconocernos como una comunidad viva, con una

experiencia profunda de lo que es hacer un camino pastoral y evangelizador; de la riqueza

de sus Comunidades Eclesiales y Movimientos de apostolado seglar; la alegría, entusiasmo

y novedad del Documento de Aparecida que nos mete en la dinámica de ponernos en

Estado Permanente de Misión, de convertir a nuestra parroquia en Casa y Escuela de

Comunión, de vivir y testimoniar nuestro ser discípulos-misioneros.

El gran impulso de la Pastoral, que ahora con nuestro Arzobispo Mons. Oscar Julio Vián

Morales, sdb., a través de la reestructuración de los Decanatos, la creación de las Vicarías

Episcopales Territoriales y los Encuentros Zonales de Pastoral, no pueden dejarnos

indiferentes y como pequeña porción del Pueblo de Dios, deseamos renovarnos en nuestro

caminar pastoral.

Finalmente la frescura que nos trae el Papa Francisco, especialmente en la Exhortación

Apostólica Evangelii Gaudium, que oportunamente ha llegado a nuestros corazones con el

lenguaje propio de un pastor latinoamericano y ahora universal. Todo esto es ocasión

privilegiada, un kairós, para la Iglesia Universal, para nuestra Iglesia Arquidiocesana y para

nuestra Comunidad Parroquial.

Reunidos en Asamblea Pastoral el sábado 30 de noviembre y domingo 1 de diciembre de

2013; con la participación de agentes de pastoral de las Comunidades Eclesiales, las

distintas Pastorales y Movimientos que conforman la Parroquia nos dimos a la tarea de

realizar un Análisis aproximativo de la realidad a través del Instrumento F.O.D.A.

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas), de ahí surgió el realizar un

Diagnóstico Pastoral, seleccionando las Urgencias Pastorales y las Prioridades, siendo

estas: la Promoción de Retiros a todo nivel (iniciación, seguimiento, líderes, etc),

Involucrar a los profesionales en la acción pastoral desde su profesión, a fin de

favorecer su dimensión secular y compromiso con la transformación de la realidad,

Atención a nuestros niños y jóvenes, fortaleciendo la Pastoral Infantil y Juvenil,

respectivamente.

Presentamos también una pequeña descripción del caminar pastoral de la Parroquia en su

historia, puesto que nos preparamos a celebrar los 50 años de haber sido erigida como tal.

Page 5: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

5

Lo que ha sido el proceso de los Retiros de Evangelización y el surgimiento de las

Comunidades Eclesiales; así como de los movimientos: Hermandad Virgen de Guadalupe,

Renovación Carismática Católica y Asociación de la Medalla Milagrosa.

Iluminados por un Marco Doctrinal, en los grandes temas que hemos sacado de las

Urgencias y dando pautas a la luz del Documento de Aparecida y del Magisterio del Papa

Francisco, especialmente de la Evangelii Gaudium.

Finalmente en el Marco Operativo se encontrará un Objetivo General que abarca las

prioridades seleccionadas y este Objetivo se desglosa en Objetivos Específicos

correspondiendo uno de ellos a cada prioridad. Esto se concretiza en las líneas de acción

pastoral que son las políticas y las estrategias: las políticas son líneas que se desprenden del

Objetivo Específico y las estrategias son los modos para que dichas políticas se lleven a la

práctica.

Reconocemos que el Proyecto Pastoral Parroquial no basta, de ahí que tenga que

especificarse en la Programación Pastoral que irá poniendo los tiempos y los ritmos para la

operativización del mismo en el espacio de los 5 años de vigencia del Proyecto,

estableciendo los pasos que deben darse cada año e incidir en el Calendario anual de

actividades parroquiales.

Creemos oportuno el establecimiento de una Comisión de Acompañamiento, nacida del

seno del Consejo Pastoral Parroquial, cuya función será la de apoyar a los que coordinarán

las distintas áreas de trabajo para la realización de nuestros Objetivos, políticas y

estrategias; deben velar para que se cumplan las etapas y pasos en que se gradúa la

operativización de las mismas y motivar a todo el Consejo Pastoral y agentes de pastoral a

vivir lo plasmado en este proyecto.

Poniendo en las manos amorosas de Nuestro Buen Padre Dios, esforzándonos por

establecer el Reino según nos enseñó y testimonió Nuestro Señor Jesucristo, con la fuerza e

iluminación del Espíritu Santo y pidiendo la intercesión de Nuestra Madre, la

Bienaventurada Virgen María, pedimos humildemente oraciones y el compromiso de todos

para llevar adelante este proyecto con el que deseamos renovar nuestra Parroquia y servir

en la difusión del Reino en nuestro territorio y a aquellas personas que aun no residiendo en

el mismo, son parte de nuestra Comunidad Parroquial.

Afectuosamente en Cristo Jesús el Buen Pastor,

Consejo Pastoral Parroquial, Asamblea Pastoral, Comunidades, Pastorales, Movimientos,

Pbro. Carlos Guillermo Martínez Pinelo, párroco

Page 6: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

6

1. MARCO DE LA REALIDAD

Uso del Suelo

El uso del espacio territorial de la Parroquia de Nuestro Señor Jesucristo

Crucificado de Esquipulas, ha variado en comparación con la realidad que se tuvo hace 20

años. El número de familias residentes se ha reducido considerablemente y en muchas de

las unidades de vivienda es común encontrar oficinas, talleres, maquilas, comercios. Se

puede observar que en los solares que antes tenían construcciones habitacionales ahora en

algunas se han levantado bodegas e incluso algún edificio de oficinas.

Actualmente, existen varios condominios y edificios de apartamentos y colonias con

calles cerradas al tránsito general. Este fenómeno se explica por la inseguridad y el

aumento de robos que se han realizado, tanto a nivel domiciliar como de vehículos y a

quienes transitan por las calles. Este cambio de uso del suelo, ha ocasionado que se pueda

observar a muchas personas durante el horario de trabajo que se movilizan por las calles de

la Parroquia, pero que llegada la hora de la finalización de sus labores se retiren a las zonas

donde residen.

Con la habilitación de la Avenida Mariscal como desfogue del tráfico del área sur,

el territorio parroquial se ha dividido prácticamente en dos y también ha ocasionado que las

familias que se vieron afectadas por el aumento del ruido frente a sus viviendas las han

vendido y/o arrendado para que se instalen comercios.

Vinculación religiosa

De los residentes se puede observar que hay un grupo que se identifica con la

Parroquia, asiste a sus celebraciones litúrgicas pero no se compromete en el servicio

pastoral, otro que asiste y está comprometido en el servicio, muchos de ellos pertenecen a

las pequeñas comunidades de vida que a lo largo de 25 años se han ido formando. También

están los miembros del grupo de la Renovación Carismática Católica con sus comunidades,

que en su gran mayoría residen en la Colonia La Reformita, zona 12, al igual que los

integrantes de la Hermandad de la Santísima Virgen de Guadalupe y la Asociación de la

Medalla Milagrosa es un grupo pequeño de Señoras, la mayoría del territorio parroquial.

También asisten quienes vienen a recibir catequesis para la recepción de algún

Sacramento (Bautismo y/o Confirmación) y quienes traen a sus niños para la preparación

de la Primera Comunión, la cual se realiza a lo largo de diez meses. Estas personas por lo

regular no viven en el territorio parroquial pero asisten con perseverancia.

Page 7: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

7

Finalmente, existe la población que por cercanía o simpatía frecuentan las

parroquias vecinas (San Cristóbal, San Juan Bosco Santuario María Auxiliadora-, El

Espíritu Santo, Inmaculado Corazón de María).

Encontramos el grupo de trabajadoras de casa que permanecen y viven en el

territorio parroquial, algunas asisten a la Eucaristía dominical, pero muy pocas participan

en el trabajo pastoral.

De los trabajadores de las empresas radicadas en el sector no se tiene conocimiento

que asistan o reciban algún servicio de la Parroquia.

Historia de la Organización Pastoral

En los años ochenta Monseñor Efraín Hernández (+) convocó y formó un grupo de

personas que apoyaran en las actividades religiosas y en la liturgia como resultado de las

reformas litúrgicas del Concilio Vaticano II, su deseo era que este grupo de personas

formara el Consejo Parroquial, aunque no tenían el conocimiento iniciaron por asesorarse

por medio de otras parroquias que ya habían avanzado en este tema. Al recibir la Parroquia,

el Padre Ernesto González (+) decidió continuar con este grupo.

La Arquidiócesis de Guatemala por su parte, dentro de sus proyectos tenía la tarea

de renovar las parroquias y con tal propósito nombró una comisión, de cuya actividad se

propuso invitar al sacerdote mexicano Alfonso Navarro para exponer y explicar en qué

consistía el modelo de pastoral llamado Sistema Integral de la Nueva Evangelización

(SINE). Alrededor del año 1985, varias parroquias optaron por ponerlo en práctica en vista

de los buenos resultados que se habían observado en la Parroquia de San José Obrero en la

zona 7, bajo la dirección del padre René Estrada (+); quien para esa época ya tenía un año

de experimentar la aplicación del método de evangelización.

El padre Ernesto decidió adoptar esta metodología y a quienes eran dirigentes en los

grupos de apostolado seglar que trabajaban en la Parroquia: Renovación Carismática, Hijas

de María Casadas, Cursillos de Cristiandad, Asociación del Señor de Esquipulas y

feligreses que colaboraban, los invitó a participar a un retiro de Evangelización, con el

propósito de conocer la metodología y vivir la experiencia espiritual.

El padre Ernesto había organizado lo que él llamaba el Consejo Parroquial amplio y

el Consejo Parroquial pequeño, el primero lo integraban además de los miembros del

Consejo Pequeño, los representantes de la Renovación Carismática, Las Hijas de María

Casadas y otras personas allegadas a la Parroquia. Aunque la Hermandad de la Santísima

Page 8: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

8

Virgen de Guadalupe se había formado desde el tiempo de monseñor Efraín Hernández,

ellos normalmente solo accionaban al acercarse las celebraciones del mes de diciembre de

cada año.

Buscando dar a conocer e involucrar al padre Leonel Monzón en la conducción y

dirección del Plan Pastoral se le invitó y aceptó participar en el Curso del SINE en México;

toda la estructura pastoral del SINE había venido a ser un grupo más dentro de la parroquia,

situación que se mantuvo durante los casi 14 años que duró la administración del Padre

Monzón. Al Consejo Parroquial se le nombró Equipo básico porque la mayoría de sus

miembros pertenecían a las pequeñas comunidades.

Terminada la administración de Monseñor Próspero Penados del Barrio como

Arzobispo Metropolitano, fue nombrado párroco nuevamente Monseñor Efraín Hernández

(+) quien fue recibido con mucho cariño por la feligresía que siempre recordó su esfuerzo y

sacrificio durante el tiempo en que el templo fue construido y su proverbial amabilidad para

tratar a las personas. Con él se siguió trabajando el método de evangelización como un

grupo, entre los que ahora se contaba Matrimonios en Victoria a quienes el padre Leonel

Monzón había invitado a participar en la Parroquia, buscando una forma de establecer una

atención dirigida a los matrimonios dentro de ella, puesto que dentro del modelo Sine no se

había logrado organizar este servicio.

Con el deceso de monseñor Hernández, meses después fue confirmado el padre

Gustavo Montenegro como Párroco, quien después de algún tiempo constituyó el Consejo

Pastoral, disolvió el Equipo Básico y transformó las Pequeñas Comunidades en

Comunidades Eclesiales de Base, se respetó su dinámica interna con alguna variante.

Al inicio el territorio parroquial estaba dividido en 13 sectores. Con el objetivo de

hacer más funcional la sectorización de la Parroquia se reduce a 8 sectores y se realiza un

retiro para dar a conocer a los miembros de las comunidades la nueva sectorización. Luego

de la reestructuración del Territorio Parroquial, cada sector tiene un encargado (excepto el

sector 7) y principalmente coordinan las actividades de las comunidades que se reúnen

semanalmente. Estas comunidades tienen un coordinador interno que tiene estrecho

contacto con el encargado de sector y coordinan las actividades que son propuestas desde el

Consejo Parroquial. En las reuniones de las comunidades hacen oración, ejercitan la Lectio

Divina con el Evangelio que se proclamará el siguiente domingo en el Templo, dialogan la

catequesis aprobada por el Párroco, se edifican espiritualmente y comentan las situaciones

que se suscitan en la sociedad y que directa o indirectamente afectan la convivencia

comunitaria y familiar, animándose para realizar acciones de solidaridad entre ellos y los

habitantes del territorio parroquial. Algunas de ellas también realizan acciones fuera de la

Parroquia.

Page 9: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

9

Actualmente se cuenta con alrededor de 100 miembros, distribuidos en 19

comunidades, algunos de ellos pertenecen a las Pastorales que tiene organizada la Parroquia

(Liturgia, Oración por Enfermos, Niños, Comunidades, Catequesis de Escuelas Públicas).

Los encargados de sector realizan una reunión mensual para coordinar actividades de los

sectores y una reunión con los coordinadores de comunidad para transmitir alguna

formación y se les comunica la catequesis que se dialogará en las comunidades. También se

realiza una reunión trimestral a la que asisten todos los miembros de comunidad en la cual

se imparte un tema doctrinal y se aprovecha para compartir y relacionarse unos con otros,

tratando de ir construyendo la Comunidad de comunidades. Una vez al mes se realiza una

Misa para los miembros de Comunidades, Grupos y Movimientos y abierta a quien quiera

asistir. Periódicamente, las tardes de reflexión donde compartimos temas de orden

espiritual o social de coyuntura.

La Renovación Carismática, la Hermandad de la Virgen de Guadalupe, la

Asociación de la Medalla Milagrosa y Encuentros Prematrimoniales colaboran en el

quehacer parroquial, cada uno dentro de sus propias espiritualidades y participando en

aquellas actividades generales que organiza el Consejo Parroquial. La Renovación

Carismática y la Hermandad de Guadalupe por tener sus propias comunidades también

participan en la reunión mensual con los coordinadores de comunidad y en las reuniones

generales trimestrales.

El Consejo Pastoral Parroquial se encuentra integrado por dos representantes de las

pastorales de la Parroquia: Comunidades Eclesiales de Base, de la Palabra - Pre-

Sacramental, de Evangelización y Misiones, de Monaguillos, Infantil, Juvenil, Litúrgica -

Salud, Social, Medios de Comunicación Social y, los movimientos de Renovación

Carismática Católica, Encuentros Prematrimoniales, la Asociación de la Medalla Milagrosa

y la Hermandad de la Virgen de Guadalupe, y por los coordinadores de cada Sector. El

Consejo Pastoral se reúne una vez al mes para programar, recibir formación e información,

revisar actividades programadas litúrgicas y otras.

Renovación Carismática Católica – historia del Grupo de Oración Esquipulas.

Siendo párroco Monseñor Efraín Hernández en diciembre de 1973, “el entonces

Arzobispo de Guatemala, Monseñor Mario Cardenal Casariego y Acevedo invitó a

Guatemala al Reverendo Padre Harold Cohen SJ (Sacerdote Jesuita) para que viniera a

impartir un retiro a los sacerdotes de la Arquidiócesis y otro para religiosas y laicos, sobre

la Renovación Carismática Católica; en donde fue designado asesor Monseñor Ramiro

Pellecer Samayoa”. *ver bibliografía

Page 10: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

10

Monseñor Efraín Hernández invita a unos hermanos de la Parroquia a que asistan a

este retiro en Casa de Oración, entre ellos: se encuentran Alba de Arreola, los esposos

Dussac., los esposos Anleu, los esposos Boiton.

No se tiene registrada con exactitud la fecha en que inició el grupo de oración en la

Parroquia, pero se puede mencionar que sus primeras reuniones fueron posteriormente a

este retiro donde asistieron las personas que invitó Monseñor Efraín Hernández, después de

un tiempo el equipo de servicio de ese entonces decidió celebrar en el mes de septiembre de

1974 su aniversario. Monseñor Efraín Hernández invita a Fernando Mancilla -quien ya

vivía la experiencia de esta corriente de gracia - para que dirigiera el grupo de oración

siendo nombrado el primer coordinador. Pasado el tiempo se integra a la Parroquia el señor

José Miguel Rojas (+) que proviene de la Parroquia de San Cristóbal y junto a su familia se

integran y se quedan sirviendo en el grupo de oración, siendo nombrado el segundo

coordinador.

A unos años se integran al grupo de oración Angelina de Zaldaña, Julio Zaldaña,

Aurora de García, Yolanda de Moscoso, Álvaro Salazar (ahora sacerdote), los esposos

Enríquez, los esposos Milián, los esposos Arreaga.

Al inicio las reuniones del grupo de oración se llevaban a cabo en el Templo,

conforme se construyó el salón parroquial, las reuniones se trasladaron a este lugar.

La Renovación Carismática católica es una corriente de gracia del Espíritu Santo,

eminentemente evangelizadora que sirve en la Iglesia Católica sin perder su carisma.

Visión: “Vayan por todo el mundo y anuncien la buena nueva de salvación” (Mc.

16,15). “Id, pues, y haced discípulos míos a todas las gentes…” (Mt 28,19).

Misión: Velar por la transformación individual de la persona, la familia y la

sociedad por medio de la conversión profunda, lograda por la acción salvadora de nuestro

Señor Jesucristo, el poder del Espíritu Santo y la intercesión de María nuestra Madre. Esto

se logra mediante la práctica de los retiros de iniciación cristiana y el seguimiento que se da

en los grupos de oración.

Objetivos:

1. Brindar sistemática y permanentemente una formación catequética sólida e integral,

doctrinal y práctica, orientada a la unidad y a la formación de cristianos maduros

que vivan su fe con radicalidad en orden a la santidad.

2. Estar abierta a las inspiraciones del Espíritu Santo y dejarse conducir por Él.

Page 11: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

11

3. Fomentar como una necesidad inherente la santidad, una vida profunda de

interiorización, mediante la práctica de los sacramentos.

4. Fomentar la vida comunitaria, por medio de los grupos de oración y las pequeñas

comunidades carismáticas.

5. Promover mediante un correcto discernimiento, el descubrimiento y el ejercicio de

los carismas, como instrumento indispensable en la construcción de la Iglesia.

6. Participar y fortalecer el trabajo pastoral de las parroquias y por lo tanto de las

diócesis sin perder el carisma.

7. Fomentar el amor y la devoción a la Virgen María y la veneración a los santos a

través de la imitación de su ejemplo.

8. Mantener y fomentar el aprecio a las tradiciones de la Iglesia.

9. Encarnarse en las realidades económicas y sociales de la población, siendo el brazo

de la misericordia de Dios, especialmente hacia los más necesitados, según la

Doctrina Social de la Iglesia.

VALORES

1. Promoción humana.

2. Amor y compromiso hacia el llamado, para servir a Dios y al prójimo.

3. Amor a los sacramentos.

4. Con el ejemplo renovar la fe.

5. Lucha diaria para aspirar a ser santos.

6. Luchar por la unidad.

7. Uso de los carismas.

8. La formación permanente de sus integrantes.

9. Respeto y obediencia a la jerarquía de la Iglesia.

10. Lectura y reflexión diaria de la Palabra de Dios.

11. Impregnar en lo que se hace: alegría, ilusión, entusiasmo, sacrificio, entrega,

dinamismo, calidad etc.

Valores Especiales Hacia:

1. La Santísima Trinidad.

2. La Iglesia Católica.

3. La Virgen María.

Hermandad de la Santísima Virgen de Guadalupe – historia y fundación

Con fecha del 12 de noviembre de 1942 al 30 de agosto de 1962. Que por instancia

de don Miguel Ravelo y Doña Marta de Ravelo, vecinos de la Colonia Mariscal zona 11, se

reunieron con un grupo de vecinos de la colonia Reformita de ese entonces y con el fin de

Page 12: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

12

animar y dar a conocer el nombre de María Santísima en su advocación de Guadalupe, se

reunieron para formar la cofradía de Nuestra Señora de Guadalupe y organizar su

celebración. Por 20 años la celebración se llevó a cabo particularmente, es decir sin el

amparo de parroquia alguna y ante el creciente número de feligresía hacia el barrio la

Reformita donde tuvo mayor devoción y aceptación, se organizaba el Rezado en dicha

Colonia.

El Comité pro-construcción del Templo dedicado al Cristo de Esquipulas, le hace la

invitación a la Cofradía para que forme parte del mismo el 30 de agosto de 1962 en que se

dio por menores a esta Cofradía para que las celebraciones fueran ordenadas y avaladas por

la Parroquia bajo auspicio y servicio del sacerdote en funciones, al mismo tiempo ayudar

por sus medios a su alcance a este Comité en la construcción del Templo.

Luego con aprobación de la Junta Directiva y el aval de los señores Ravelo, el 5 de

septiembre de 1962, acuerdan en sustituir el nombre de Cofradía por el de “Hermandad de

la Santísima Virgen de Guadalupe”.

Siendo en el año de 1965 según Sacerdote en funciones le fue asignado la capilla de

lado izquierdo del Templo a la Santísima Virgen de Guadalupe como agradecimiento a la

labor brindada al Comité pro-construcción; el cual está en su lugar hasta la fecha.

Asociación Medalla Milagrosa - sección Mariscal - historia

El 22 de septiembre de 1975 se funda la Asociación de Hijas de María Inmaculada,

Casa Central, Sección Mariscal, con la participación del Padre Paulino Francisco Santiago,

la Directora Sor Magdalena Santizo y de la Directiva de Casa Central.

En noviembre de 1975 se elige la Primera Directiva de la Asociación, con la

presencia de Monseñor Efraín Hernández, quedando como presidenta la señora Ana Rosa

Gómez de España.

El 14 de abril de 2010 se realizan unos cambios ante la Santa Sede y es reconocida

como Asociación de la Medalla Milagrosa.

En el transcurso de los años la Asociación ha hecho cambios de directiva y ha sido

acompañada espiritualmente por el párroco, un sacerdote vicentino y una asesora espiritual.

La Asociación trabaja bajo el Plan Parroquial, con características: eclesial, misionera,

mariana y vicentina.

Page 13: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

13

Objetivos:

- Promover la Evangelización a través de la visita domiciliaria a las familias

- Lectura de la Sagrada Escritura

- Fomentar la vida sacramental

- Difundir el mensaje de la Virgen por medio de la Medalla Milagrosa

- Rezo del Santo Rosario en el mes de mayo

- Rosario viviente

- Misa de reparación al Inmaculado Corazón de María (primer sábado de mes)

- Misa de recepción y clausura

- Procesión

Fines de la Asociación:

- Honrar a la Santísima Virgen María y acrecentar sus miembros a través de la

Evangelización

- Participar en las iniciativas espirituales y pastorales organizadas por la

Parroquia y por la familia Vicentina

- Ser testigos de Jesucristo y de su Palabra en el mundo a través de

comportamiento y de las actitudes, en la vida privada y pública.

2. Descripción General de la Parroquia

La Parroquia de Nuestro Señor Jesucristo Crucificado de Esquipulas, asentada en la

Colonia Mariscal zona 11, fue erigida como tal el 30 de septiembre de 1966, Solemnidad de

Cristo Rey, por Su Excelencia Reverendísima Mario Casariego y Acevedo, XVI Arzobispo

Metropolitano de Guatemala.

Se respiraban los frescos aires del Concilio Vaticano II y de la II Conferencia del

Episcopado Latinoamericano, cuando en respuesta al fenómeno creciente de la ciudad de

Guatemala y atendiendo a las necesidades espirituales de los fieles, se erigen 30 parroquias

en los distintos barrios de la ciudad. Llama la atención que todas las parroquias erigidas

tienen una configuración social y geográfica determinada por las colonias de la creciente

ciudad, esto dará a dichas parroquias una firmeza y una identidad parroquial propia, nacida

del cariño de los fieles por su vecindario.

Nuestra comunidad en cuanto vecindario es mucho más antigua: con sus calles de

tierra, surge la iniciativa de una pequeña Capilla, hecha de modo provisional en donde hoy

se encuentra el Club Mariscal, ante la demanda se logra conseguir el terreno donde hoy se

ubica el Templo Parroquial, con una estructura también provisional. Gracias a los buenos

oficios de los vecinos y a la colaboración del Ing. Oscar Martínez Dighero, se diseñan los

Page 14: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

14

planos del nuevo Templo y se construye con la colaboración de la Dirección General de

Obras Públicas.

Las primeras imágenes que se trajeron fueron la de Santa Teresita del Niño Jesús y

un Crucifijo –que los fieles identificaron como de Esquipulas, a pesar que sus rasgos y

color en nada se parecen al original, poco a poco la imagen del crucificado fue teniendo

mayor devoción, por lo que, los fieles se manifestaron a favor del nombre de Esquipulas

para esta comunidad y con cariño en diminutivo por el tamaño del referido Crucifijo. Según

manifiesta el P. Álvaro Salazar, allá por 1949 se trae la imagen que preside el Templo hasta

el día de hoy.

En un inicio esta comunidad era una filial de la Parroquia de San Cristóbal -que es

la parroquia madre de toda la zona 11-, se recuerda aún con cariño a los Padres

Redentoristas por su servicio, entrega y sacrificio, especialmente en la época lluviosa donde

era difícil llegar al lugar por lo lodoso de las calles.

Con la erección de esta comunidad como Parroquia el 20 de noviembre de 1966, fue

nombrado el Pbro. Efraín Hernández Valle como su primer párroco, el cual estuvo al

frente de esta comunidad durante 17 años y cuatro meses, durante su período se construyó

el Templo Parroquial - vecinos cuentan que tocaba las puertas de sus casas para solicitar

que cada uno colaborara con un block para la construcción.

El Pbro. Efraín Hernández entregó la parroquia el 01 de abril de 1984 al Pbro.

Ernesto González, quien posteriormente entregó la parroquia el 21 de diciembre de 1986

al Pbro. Rafael Gutiérrez, quien la entregó el 05 de noviembre de 1988 al Pbro. Erwin

Federico García. Debido a la muerte del Pbro. Ernesto González, el Pbro. Erwin García

fue trasladado a la parroquia de la Villa de Guadalupe y se nombró párroco el 20 de

noviembre de 1988 al Pbro. Leonel Monzón quién estuvo al frente de la Parroquia por 13

años y seis meses, durante su período se trabajó el Plan Pastoral de la Parroquia, un censo

poblacional del territorio y se creó formalmente la Pastoral de Liturgia.

Con la enfermedad del Padre Leonel y su traslado, regresa a esta comunidad Mons.

Efraín Hernández Valle el 09 de junio de 2002 quien se desempeñó como Canciller de la

Curia, siendo Arzobispo Metropolitano Mons. Próspero Penados del Barrio; luego de su

fallecimiento, se nombra el 20 de marzo de 2005 a un joven y entusiasta sacerdote, que

prendió una chispa pastoral en esta Parroquia, el Pbro. Gustavo Antonio Montenegro

Rouge, a él se agradece la construcción de los nuevos Salones Parroquiales y Oficinas.

Impulsó especialmente el trabajo de los jóvenes.

Page 15: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

15

Con la partida del Padre Gustavo, el 14 de agosto de 2010 viene a esta comunidad

S.E.R. Mons. Raúl Antonio Martínez Paredes, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis.

Logró la pavimentación del área del Parqueo y colocación de aceras alrededor del Templo.

Ha sido un privilegio para esta Parroquia poder contar en su historia con un Obispo como

Párroco.

Actualmente sirve como párroco el Pbro. Carlos Guillermo Martínez Pinelo,

Vicario de Pastoral de la Arquidiócesis quien fue nombrado el 14 de octubre de 2012.

Descripción geográfica:

Esta Parroquia está conformada básicamente por la Colonia Mariscal, en la zona 11

de la Ciudad, pero a su interno hay una serie de condominios que albergan cada uno a un

número pequeño de familias que la integran. El territorio parroquial tiene un área

aproximada de 1,280,390 metros cuadrados – (se adjunta mapa en anexos).

Es de notar, que en general, la configuración del territorio es bastante agradable aún,

algunas calles son más anchas, sus casas grandes, numerosos árboles, le dan un toque único

a esta área. Sin embargo, el tránsito excesivo, proliferación de negocios, comercios,

empresas, van quitando esa belleza de antaño.

Es un lugar bastante céntrico, aunque a muchas personas les cuesta ubicar el

Templo Parroquial. Tenemos accesos por la calzada Aguilar Batres que facilita la llegada

de quienes vienen por la Avenida Bolívar, Boulevard Liberación, zonas 4, 9, 10 y

alrededores, o del Sur de la Ciudad y municipios circunvecinos. Por el periférico sur a

quienes vienen de zonas 12 y 21, Ciudad Real, San Miguel Petapa. Por el periférico norte a

quienes vienen del Centro de la ciudad, o de la Calzada Roosevelt y San Juan. Por la

Avenida Mariscal a quienes vienen de Ciudad San Cristóbal y Carretera Interamericana.

Una de las situaciones a considerar dentro del Decanato, es la revisión de los límites

parroquiales, que no corresponden a la situación en que vive la gente; una nueva

demarcación puede posibilitar una mejor atención pastoral a las distintas personas que

viven en esta zona de la ciudad.

Descripción demográfica:

La Colonia Mariscal y condominios incluidos, fue constituida como un área

Residencial para personas de Clase Media. La situación de inseguridad creciente (bandas

que roban vehículos o en casas) ha hecho que muchas familias se trasladen a otros lugares

para vivir (Ciudad San Cristóbal o Carretera a El Salvador), quedándose algunos de los

Page 16: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

16

moradores originarios en el lugar. De un modo generalizado podemos observar que la

mayoría de quienes residen son Adultos Mayores.

El nuevo Programa de Ordenamiento Territorial (POT) le ha dado al área una nueva

clasificación: Residencial y Comercial; podemos observar que la parte de la Parroquia que

va de la Avenida Mariscal hacia la Calzada Raúl Aguilar Batres, cuenta cada vez con un

mayor número de comercios; dejando poco habitada el área.

Con el cierre de algunas calles para brindar seguridad a algunos vecinos, la

seguridad estricta de los condominios y la inseguridad reinante, se hace sumamente difícil

poder realizar un Censo para determinar el número real de la población; puesto que, nadie

quiere brindar datos por la situación de extorsiones. Quienes son más positivos pueden

calcular unos 10,000 habitantes, los menos unos 3,000 habitantes. Ponderemos la cifra

mediana de unos 8,000 habitantes como máximo.

Siendo la Avenida Mariscal, vía de desahogo de la ciudad de Guatemala hacia el

sur, es natural entender que muchos fieles que acuden dominicalmente a la celebración

eucarística son vecinos de Villa Nueva, Ciudad San Cristóbal y por supuesto los entusiastas

fieles de la Colonia Reformita, zona 12, al otro lado de la Calzada Aguilar Batres.

Descripción educativa:

Por su posición geográfica, en el territorio parroquial, existen una serie de

establecimientos públicos y privados que brindan educación a niños y jóvenes, actualmente

se encuentran 11 colegios privados y entre éstos tenemos el Santa Teresita, las Estrellitas,

Decroly, Jacques Costeau y Day Care; 3 Escuelas Públicas: la República de Chile, Eufemia

de Córdoba y Felipe Flores. En el caso de los colegios privados, los alumnos vienen de

distintos puntos de la ciudad, de las Escuelas Públicas vienen de la zona 12 de la Ciudad.

Descripción familiar:

Dentro del Territorio, encontramos normalmente un cierto número de familias,

unidas y estables que se esfuerzan por educar a sus hijos del mejor modo posible en los

valores cristianos; la mayoría opta por una educación privada y aunque en muchos casos

hay limitaciones, se vive en un cierto nivel económico que permite una vida digna. Existen

casos en que algunas familias viven situaciones de pobreza, violencia y desintegración

familiar.

Quedando en las casas los abuelitos, tenemos una cantidad considerable de adultos

mayores, que intentamos acompañar gracias a los Ministros Extraordinarios de la Sagrada

Page 17: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

17

Comunión, la Pastoral de Liturgia y programas para el Adulto Mayor promovidos por la

Pastoral Social. Se tiene la Celebración Eucarística cada tres meses para los Enfermos con

un ágape fraterno.

La preocupación fundamental se da por los niños que estudian en los

establecimientos públicos, donde los vicios, la violencia, los abusos, los robos, el peligro de

pandillas son inminentes de sus familias; pero estas no habitan en el territorio parroquial, lo

que hace difícil el acompañamiento pastoral, que se intenta a través de las catequistas

escolares.

El territorio parroquial cuenta con 16 condominios entre ellos Hogares Mariscal,

Los Almendros, Jacarandas, Mariscal, y otros; 7 colonias como Mariscal, Villas del

Mariscal, Loma Linda y otras; 8 apartamentos, 1 palomar y 2 residenciales.

También existen en los sectores del territorio parroquial diferentes confesiones

como la de los Testigos de Jehová, Verbo, la Iglesia Luterana, Misión Damasco, entre

otras, en total suman 15 los presentes en el territorio.

Descripción pastoral: para una mejor atención pastoral, se ha establecido en el

territorio parroquial 8 sectores (ver los anexos, los mapas adjuntos) que nos permite trabajar

de una manera descentralizada y procurar un acercamiento con los fieles.

Contamos con las siguientes pastorales:

-Pastoral Infantil: catequesis de primera comunión y de seguimiento

-Pastoral Juvenil: grupo de jóvenes y jóvenes adultos

-Pastoral Catequética: catequesis pre-bautismal, catequesis de confirmación (grupo

de jóvenes y el grupo de adultos), catequesis pre-matrimonial.

-Pastoral Social: cursos de bisutería, repostería, venta de víveres a bajo costo, corte

y confección, gimnasia para la tercera edad, cursos de pintura, caseta, etc.

-Pastoral de Liturgia y Enfermos: monaguillos, lectores, salmistas, coros, ministros

extraordinarios de la Sagrada Comunión y acompañantes para visita de enfermos.

-Pastoral de Comunicación: boletín parroquial, página web, cuenta de Facebook,

mantas publicitarias

-Pastoral de Comunidades: formación a coordinadores de comunidades, asambleas,

misas, tardes de reflexión.

-Pastoral de Movimientos: Renovación Carismática Católica, Hermandad Virgen de

Guadalupe, Asociación de la Medalla Milagrosa, Talleres de Oración.

-Formación: Curso bíblico, Talleres de Oración. Diplomado Pro-Vida.

-Comisión de verificación y apoyo para la implementación del Proyecto Pastoral

Page 18: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

18

3. ANÁLISIS CON EL INSTRUMENTO: F.O.D.A.

3.1. Fortalezas

1. Cuenta con una diversidad de pastorales, grupos y movimientos

2. Existe una diversidad de actividades parroquiales

3. El Templo es amplio para la cantidad de feligreses

4. Hay comunidades y coordinadores

5. Hemos tenido buenos párrocos

6. Hay servicios y misa diaria

7. Ubicación y accesibilidad a la parroquia

8. Catequesis sacramentales

9. Cursos de formación cristiana

10. Diversidad de cursos de capacitación (pastoral social)

11. La infraestructura de la Iglesia está en óptimas condiciones

12. Cercanía del sacerdote a los feligreses

13. La Pastoral de Liturgia es activa dentro de la parroquia

14. La Pastoral de Comunicación es buen equipo

15. Territorio dividido en sectores

16. Es una parroquia organizada

17. Buena administración parroquial

18. Personas con experiencia en las diferentes actividades o servicios

19. La parroquia tiene los recursos necesarios para sufragar los gastos necesarios

20. La visita de enfermos por los Ministros Extraordinarios de la Comunión

21. Participación de grupos de apostolados como asociaciones, movimientos.

22. Es una parroquia reconocida y con sentido de pertenencia

23. Conserva las tradiciones religiosas y guatemaltecas

24. Contamos con un boletín informativo

25. Existe un Consejo Pastoral Parroquial

26. Hay cursos prematrimoniales

27. Unificación de cursos prematrimoniales

28. Pastoral Infantil: la participación de los niños hace que los papás se acerquen a la

parroquia

29. Disciplina y compromiso de algunos hermanos o grupos

30. Respeto de los tiempos litúrgicos

31. Participación de las personas de la zona 12

32. Actividad evangelizadora de la Hermandad de la Virgen de Guadalupe

33. La caseta ayuda económicamente a los gastos de la parroquia y a la convivencia

fraternal

34. Reuniones sectoriales

Page 19: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

19

35. Procesión del Silencio es una actividad que llama a más personas

36. Reunión de Sector y reunión de Coordinadores

37. Buen equipamiento (mobiliario)

38. La Pastoral Social se proyecta fuera del territorio parroquial

39. Motivación de los jóvenes

40. Aprovechamiento de los recursos económicos

41. Contar con sacristán

42. Ha habido misión evangelizadora y se han creado comunidades

43. Es una parroquia que evoluciona siguiendo las normas de la Iglesia Católica

44. Evoluciona a través de los medios de comunicación

45. Posee una dirección eficiente

46. Cuenta con una librería parroquial

47. Es un lugar de encuentro donde se lleva a cabo la solidaridad, el trabajo y el amor

cristiano

48. Seguridad en el parqueo

49. Buen equipo electrónico

50. Es una parroquia limpia y ordenada

51. Hermandad y unidad entre los parroquianos

52. Secretaría abierta al público

53. Información eclesiástica actualizada

54. Contamos con seminaristas que apoyan a la parroquia

55. Buen trabajo de los encargados de la Pastoral de Niños

56. Exposición del Santísimo todos los jueves

57. El servicio que se presta al Adulto Mayor

58. Venta de víveres a precios accesibles

59. El trabajo de los catequistas en las Escuelas Públicas

60. Los Ministros extraordinarios que salen a visitar y atender a los enfermos.

61. La gente involucrada es gente de fe que inspira a seguir adelante

62. Somos una parroquia pequeña en cuanto a personas

63. Es una parroquia bastante homogénea (nivel económico)

64. Atención a personas de todas las edades

3.2. Oportunidades

1. Presencia de la alcaldía auxiliar

2. Pasos y pedales motiva a las familias a participar en Misa

3. Aprovechar los servicios de diferentes profesionales dentro de la parroquia.

4. Que los sectores aprovechen los condominios cerrados y su territorio para

convertirse en focos de evangelización

Page 20: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

20

5. Flujo de tránsito de personas

6. Festividad del 15 de enero como oportunidad para impulsar el acercamiento a la

Iglesia

7. Aprovechar la devoción de la Virgen María para evangelización

8. Atraer a las personas empleadas en las fábricas y negocios del territorio por medio

de folletos u hojas informativas

9. Ubicación geográfica y accesibilidad

10. La tecnología como recurso para la evangelización

11. Los jóvenes y los niños son elementos importantes de la parroquia

12. Se le da trabajo a todas las comunidades y grupos parroquiales no se excluye a nadie

13. Aprovechar el aporte de los que vienen de fuera

14. Posibilidad de proporcionar más exámenes médicos y construcción de clínica

(presión arterial, exámenes de la vista)

15. Dinamismo y apertura del párroco hacia sus grupos movimientos y pastorales

16. Aprovechar la organización de vecinos

17. Las rampas para personas discapacitadas o adultos mayores

18. El baratillo

19. Catequesis litúrgica antes de misa

20. Asambleas pastorales

21. Personal administrativo

22. Aprovechar la preparación de las pastorales para evangelizar

23. Tiempo de antigüedad y tamaño de la parroquia facilita el acercamiento de las

personas

24. Forma parte de un Decanato activo y evangelizador

25. Colaboración de presbíteros de las parroquias cercanas

26. Colegios pueden servir como centros de retiros y evangelización

27. Aprovechar a los jóvenes de los centros de estudio cercanos a la parroquia

28. Hay dos asilos en el sector donde se puede evangelizar y hacer labor social

29. Aprovechar la iluminación de las calles para actividades

30. Conseguir insumos para diagnóstico de glucosa a bajo costo

31. Aumentar el servicio de las personas de liturgia para transportar enfermos en las

misas

32. Aprovechar los recursos de las parroquias del Decanato

33. Crear mayor apertura para el adulto mayor en el área espiritual

34. Aprovechar el conocimiento de los catequistas prematrimoniales para formación de

parejas

35. Crear pastoral enfocada a universitarios y jóvenes adultos

36. La novedad que trae el papa Francisco a la Iglesia

37. La parroquia es actualmente sede de confirmaciones del Decanato

Page 21: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

21

3.3. Debilidades

1. Incumplimiento con los compromisos de las Comunidades

2. Se necesita de un Vicario auxiliar

3. Falta quien confiese en la parroquia los fines de semana

4. Falta de motivación a participar (jóvenes y adultos)

5. Falta de información sobre servicios parroquiales y atención de oficina

6. Falta de servicios sociales, de salud y orientación psicológica y familiar

7. Poca interrelación entre los distintos grupos para conocerse mejor.

8. No hay una concatenación que favorezca la transición de una edad a otra

9. Falta de retiros de iniciación, de crecimiento y vida en el Espíritu

10. Poco espacio para parqueo

11. Las personas no leen el boletín ni las redes sociales

12. Los actuales coordinadores necesitan fortalecer su liderazgo y formarse

13. Falta de comunicación y coordinación en programación de actividades parroquiales

14. El cierre de las colonias dificulta la evangelización

15. La población en su mayoría es de la tercera edad

16. Falta de atención a los niños durante la misa.

17. Mejorar la página web

18. Falta pastoral familiar

19. Falta de representación de dos personas en las reuniones para transmitir mejor

información

20. Poco testimonio de vida

21. Falta de coros y una de una pastoral que anime a la participación de los fieles

22. Falta de iniciativa para renovar proyectos

23. La Colonia Mariscal se ha vuelto comercial

24. No todas las personas del sector asisten al Templo

25. Inaccesibilidad del párroco se encuentra muy ocupado

26. Pocos profesionales que puedan donar tiempo a la parroquia

27. Desconocimiento del número de profesionales y sus especialidades para

aprovecharlas a favor de los fieles

28. Falta de solidaridad de los miembros en los grupos de la parroquia

29. Impuntualidad en la Misa y actividades de algunos servidores

30. Falta de catequistas para formación en diversos sacramentos

31. Al grupo juvenil le falta más conversión, formación y espiritualidad

32. La catequesis de matrimonios son muy cortas.

33. Poca participación a la visita ante Jesús Sacramentado

34. No se sigue a Jesús sino al sacerdote

35. Pocas actividades para personas de la tercera edad

36. Horarios inadecuados de actividades para personas mayores y trabajadores

37. Pocas personas comprometidas en pastoral social

38. No hay grupo para jóvenes adultos entre 25 y 30 años

39. Falta de apertura para integrarse a las Comunidades eclesiales de base

40. Necesidad de equipo de cómputo

41. Necesidad de equipo de cocina para cursos

42. Falta de Ministros extraordinarios de la Sagrada Comunión

Page 22: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

22

43. Falta un mejor control en fiesta de Esquipulas

44. Falta de guía espiritual para jóvenes

45. Disminución de integrantes en grupos parroquiales

46. Falta de actividades por rango de edad

47. Se ha dejado de misionar por inseguridad

48. Espacio inadecuado para actividades infantiles

49. Falta de rotación de los líderes

50. Falta de actualización de datos de la población parroquial

51. Cambio continuo de párroco

52. Falta de información en Secretaría fines de semana

53. Deficiencia en los equipos de recepción y bienvenida en las Misas

54. Falta de formación e integración de fieles a la Pastoral de Liturgia

55. Faltan miembros en la Pastoral de Enfermos

56. Poco compromiso de la feligresía en general

57. Falta de formación litúrgica a los fieles

58. Poca población juvenil

59. Peligro de desaparición de Pastoral Juvenil

60. Apatía y críticas de servidores

61. Peligro de desaparición de las Comunidades Eclesiales

62. Falta de formación moral en algunos fieles

3.4. Amenazas

1. Falta de seguridad e incremento de la delincuencia

2. Iglesia protestante y Sectas

3. Cierre de las colonias y aislamiento de personas y migración a otras parroquias

4. Falta de paso peatonal, túmulos y semáforos

5. Multiplicación de comercios

6. Pasos y pedales (aleja a las personas de la parroquia)

7. Ventas de licor en las tiendas

8. Casas de citas ocultas. Casa de tolerancia

9. Transporte pesado y exceso de velocidad

10. Edad de los feligreses

11. Poca iluminación

12. Aumento de casas en alquiler, población inestable

13. Indiferencia de la población a la parroquia

Page 23: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

23

Page 24: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

24

4. MARCO DOCTRINAL

Evangelización

Una espiritualidad trinitaria del encuentro con Jesucristo. Una auténtica propuesta de

encuentro con Jesucristo debe establecerse sobre el sólido fundamento de la Trinidad-

Amor. La experiencia de un Dios uno y trino, que es unidad y comunión inseparable, nos

permite superar el egoísmo para encontrarnos plenamente en el servicio al otro. La

experiencia bautismal es el punto de inicio de toda espiritualidad cristiana que se funda en

la Trinidad (Aparecida 240). Es Dios Padre quien nos atrae por medio de la entrega

eucarística de su Hijo (cf. Jn 6,44), don de amor con el que salió al encuentro de sus hijos,

para que, renovados por la fuerza del Espíritu, lo podamos llamar Padre: Cuando llegó la

plenitud de los tiempos, Dios envió a su propio Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo el

dominio de la ley, para liberarnos del dominio de la ley y hacer que recibiéramos la

condición de hijos adoptivos de Dios. Y porque ya somos sus hijos, Dios mandó el Espíritu

de su Hijo a nuestros corazones, y el Espíritu clama: ¡Abbá! ¡Padre! (Gal. 4,4-5). Se trata

de una nueva creación, donde el amor del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, renueva la

vida de las criaturas (Aparecida 241).

El encuentro con Jesucristo. El acontecimiento de Cristo es, por lo tanto, el inicio de ese

sujeto nuevo que surge en la historia y al que llamamos discípulo: “No se comienza a ser

cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un

acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una

orientación decisiva” (Deus caritas est 1). Esto es justamente lo que, con presentaciones

diferentes, nos han conservado todos los evangelios como el inicio del cristianismo: un

encuentro de fe con la persona de Jesús (Aparecida 243).

La naturaleza misma del cristianismo consiste, por lo tanto, en reconocer la presencia de

Jesucristo y seguirlo. Esa fue la hermosa experiencia de aquellos primeros discípulos que,

encontrando a Jesús, quedaron fascinados y llenos de estupor ante la excepcionalidad de

quien les hablaba, ante el modo cómo los trataba, correspondiendo al hambre y sed de vida

que había en sus corazones. El evangelista Juan nos ha dejado plasmado el impacto que

produjo la persona de Jesús en los dos primeros discípulos que lo encontraron, Juan y

Andrés. Todo comienza con una pregunta: ¿qué buscan? (Jn. 1,38). A esa pregunta siguió la

invitación a vivir una experiencia: “vengan y lo verán” (Jn. 1,39). Esta narración

permanecerá en la historia como síntesis única del método cristiano (Aparecida 244).

El encuentro con Cristo, gracias a la acción invisible del Espíritu Santo, se realiza en la fe

recibida y vivida en la Iglesia (Aparecida 246).

Page 25: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

25

El encuentro personal con el amor de Jesús que nos salva. La primera motivación para

evangelizar es el amor de Jesús que hemos recibido, esa experiencia de ser salvados por Él

que nos mueve a amarlo siempre más. Pero ¿Qué amor es ese que no siente la necesidad de

hablar del ser amado, de mostrarlo, de hacerlo conocer? Si no sentimos el intenso deseo de

comunicarlo necesitamos detenernos en oración para pedirle a Él que vuelva a cautivarnos.

Nos hace falta clamar cada día, pedir su gracia para que nos abra el corazón frío y sacuda

nuestra vida tibia y superficial. Puesto ante Él con el corazón abierto, dejando que Él nos

contemple, reconocemos esa mirada de amor que descubrió Natanael el día que Jesús se

hizo presente y le dijo: “Cuando estabas debajo de la higuera, te vi” (Jn. 1,48). ¡Qué dulce

es estar frente a un crucifijo, o de rodillas delante del Santísimo, y simplemente ser ante sus

ojos! ¡Cuánto bien nos hace dejar que Él vuelva a tocar nuestra existencia y nos lance a

comunicar su vida nueva! Entonces, lo que ocurre es, en definitiva, “lo que hemos visto y

oído es lo que anunciamos” (1 Jn. 1,3). (Evangelii Gaudium 264).

El gusto espiritual de ser pueblo. Jesús mismo es el modelo de esta opción evangelizadora

que nos introduce en el corazón del pueblo. ¡Qué bien nos hace mirarlo cercano a todos! Si

hablaba con alguien, miraba sus ojos con una profunda atención amorosa: “Jesús lo miró

con cariño” (Mc. 10,21). Lo vemos accesible cuando se acerca al ciego del camino (Mc.

10,46-52) y cuando come y bebe con los pecadores (Mc. 2,16), sin importarle que lo traten

de comilón y borracho (Mt. 11,19). Lo vemos disponible cuando deja que una mujer

prostituta unja sus pies (Lc. 7,36-50) o cuando recibe de noche a Nicodemo (Jn. 3,1-15). La

entrega de Jesús en la cruz no es más que la culminación de ese estilo que marcó toda su

existencia. Cautivados por este modelo, deseamos integrarnos a fondo en la sociedad,

compartimos la vida con todos, escuchamos sus inquietudes, colaboramos material y

espiritualmente con ellos en sus necesidades, nos alegramos con los que están alegres,

lloramos con los que lloran y nos comprometemos en la construcción de un mundo nuevo,

codo a codo con los demás. Pero no por obligación, no como un peso que nos desgasta,

sino como una opción personal que nos llena de alegría y nos otorga identidad (Evangelii

Gaudium 269).

Vivir y comunicar la vida nueva en Cristo a nuestros pueblos. “La Iglesia peregrinante es

misionera por naturaleza, porque toma su origen de la misión del Hijo y del Espíritu Santo,

según el designio del Padre”(AG. 2). Por eso, el impulso misionero es fruto necesario de la

vida que la Trinidad comunica a los discípulos (Aparecida 347).

La gran novedad que la Iglesia anuncia al mundo es que Jesucristo, el Hijo de Dios hecho

hombre, la Palabra y la Vida, vino al mundo a hacernos “partícipes de la naturaleza divina”

(2Pe 1,4), a participarnos de su propia vida. Es la vida trinitaria del Padre, del Hijo y del

Espíritu Santo, la vida eterna. Su misión es manifestar el inmenso amor del Padre, que

quiere que seamos hijos suyos. El anuncio del kerigma invita a tomar conciencia de ese

Page 26: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

26

amor vivificador de Dios que se nos ofrece en Cristo muerto y resucitado. Esto es lo

primero que necesitamos anunciar y también escuchar, porque la gracia tiene un primado

absoluto en la vida cristiana y en toda la actividad evangelizadora de la Iglesia: “Por la

gracia de Dios soy lo que soy” (1 Co 15,10). (Aparecida 348).

La mejor motivación para decidirse a comunicar el Evangelio es contemplarlo con amor, es

detenerse en sus páginas y leerlo con el corazón (Evangelii Gaudium 264).

Enviados a anunciar el Evangelio del Reino de la vida. Cuando crece la conciencia de

pertenencia a Cristo, en razón de la gratitud y alegría que produce, crece también el ímpetu

de comunicar a todos, el don de ese encuentro. La misión no se limita a un programa o

proyecto, sino que es compartir la experiencia del acontecimiento del encuentro con Cristo,

testimoniarlo y anunciarlo de persona a persona, de comunidad a comunidad, y de la Iglesia

a todos los confines del mundo (Aparecida 145).

La fuerza de la evangelización viene de Dios: entre la debilidad y la valentía. Todos

experimentamos nuestra pobreza, nuestra debilidad al llevar al mundo el tesoro precioso del

Evangelio, pero debemos seguir repitiendo continuamente las palabras de san Pablo:

Llevamos este tesoro en vasijas de barro para que se vea que una fuerza tan extraordinaria

es de Dios y no proviene de nosotros (2Co 4,7). Es esto lo que nos debe dar siempre

valentía: saber que la fuerza de la evangelización viene de Dios, pertenece a Él. Nosotros

estamos llamados a abrirnos cada vez más a la acción del Espíritu Santo, y a ofrecer toda

nuestra disponibilidad para ser instrumentos de la misericordia de Dios, de su ternura, de su

amor por cada hombre y por cada mujer, sobre todo por los pobres, los excluidos, los

lejanos. Y para cada cristiano, para toda la Iglesia, esta no es una misión facultativa, sino

esencial. Como decía san Pablo: Predicar el Evangelio no es para mí ningún motivo de

gloria; es más bien un deber que me incumbe. Y ¡ay de mí si no predicara el Evangelio!

(1Co 9,16). ¡La salvación de Dios es para todos! (Papa Francisco. A la Asamblea de las

OMP 17 mayo 2013).

La acción misteriosa del Resucitado y de su Espíritu. … recordemos que Jesucristo ha

triunfado sobre el pecado y la muerte y está lleno de poder. Jesucristo verdaderamente vive.

De otro modo, “Si Cristo no resucitó nuestra predicación está vacía” (1Co. 15,14). El

Evangelio nos relata que cuando los primeros discípulos salieron a predicar, “el Señor

colaboraba con ellos y confirmaba la Palabra” (Mc. 16,20). Eso también sucede hoy. Se nos

invita a descubrirlo, a vivirlo. Cristo resucitado y glorioso es la fuente profunda de nuestra

esperanza, y no nos faltará su ayuda para cumplir la misión que nos encomienda (Evangelii

Gaudium 275).

Page 27: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

27

Para mantener vivo el ardor misionero hace falta una decidida confianza en el Espíritu

Santo, porque Él “viene en ayuda de nuestra debilidad” (Rom. 8,26). Pero esa confianza

generosa tiene que alimentarse y para eso necesitamos invocarlo constantemente. Él puede

sanar todo lo que nos debilita en el empeño misionero. Es verdad que esta confianza en lo

invisible puede producirnos cierto vértigo: es como sumergirse en un mar donde no

sabemos qué vamos a encontrar. Yo mismo lo experimenté tantas veces. Pero no hay mayor

libertad que la de dejarse llevar por el Espíritu, renunciar a calcularlo y controlarlo todo y

permitir que Él nos ilumine, nos guíe, nos oriente, nos impulse hacia donde Él quiera. Él

sabe bien lo que hace falta en cada época y en cada momento. ¡Esto se llama ser

misteriosamente fecundos” (Evangelii Gaudium 280).

Evangelizadores con Espíritu. Evangelizadores con Espíritu quiere decir evangelizadores

que se abren sin temor a la acción del Espíritu Santo. En Pentecostés, el Espíritu hace salir

de sí mismos a los Apóstoles y los transforma en anunciadores de las grandezas de Dios,

que cada uno comienza a entender en su propia lengua. El Espíritu Santo, además, infunde

la fuerza para anunciar la novedad del Evangelio con audacia (parresía), en voz alta y en

todo tiempo y lugar, incluso a contracorriente. Invoquémoslo hoy, bien apoyados en la

oración, sin la cual toda acción corre el riesgo de quedarse vacía y el anuncio finalmente

carece de alma. Jesús quiere evangelizadores que anuncien la Buena Noticia no sólo con

palabras sino sobre todo con una vida que se ha transfigurado en la presencia de Dios

(Evangelii Gaudium 259).

Cuando se dice que algo tiene espíritu, esto suele indicar unos móviles interiores que

impulsan, motivan, alientan y dan sentido a la acción personal y comunitaria. Una

evangelización con espíritu es muy diferente de un conjunto de tareas vividas como una

obligación pesada que simplemente se tolera, o se sobrelleva como algo que contradice las

propias inclinaciones y deseos. ¡Cómo quisiera encontrar las palabras para alentar una etapa

evangelizadora más fervorosa, alegre, generosa, audaz, llena de amor hasta el fin y de vida

contagiosa! Pero sé que ninguna motivación será suficiente si no arde en los corazones el

fuego del Espíritu. En definitiva, una evangelización con espíritu es una evangelización con

Espíritu Santo, ya que Él es el alma de la Iglesia evangelizadora. Antes de proponeros

algunas motivaciones y sugerencias espirituales, invoco una vez más al Espíritu Santo; le

ruego que venga a renovar, a sacudir, a impulsar a la Iglesia en una audaz salida fuera de sí

para evangelizar a todos los pueblos (Evangelii Gaudium 261).

Una Iglesia que encuentra caminos nuevos, con audacia y valor. En lugar de ser solamente

una Iglesia que acoge y recibe, manteniendo sus puertas abiertas, busquemos más bien ser

una Iglesia que encuentra caminos nuevos, capaz de salir de sí misma, yendo hacia el que

no la frecuenta, hacia el que se marchó de ella, hacia el indiferente. El que abandonó la

Iglesia, a veces, lo hizo por razones que, si se entienden y valoran bien, pueden ser el inicio

Page 28: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

28

de un retorno. Pero es necesario tener audacia y valor (Papa Francisco: Entrevista Civiltá

Cattolica 29 sept. 2013).

Comunidades

La Iglesia, madre de nuestra fe. La transmisión de la fe, que brilla para todos los hombres

en todo lugar, pasa también por las coordenadas temporales, de generación en generación.

Puesto que la fe nace de un encuentro que se produce en la historia e ilumina el camino a lo

largo del tiempo, tiene necesidad de transmitirse a través de los siglos. Y mediante una

cadena ininterrumpida de testimonios llega a nosotros el rostro de Jesús. El pasado de la fe,

aquel acto de amor de Jesús, que ha hecho germinar en el mundo una vida nueva, nos llega

en la memoria de otros, de testigos, conservado vivo en aquel sujeto único de memoria que

es la Iglesia. La Iglesia es una madre que nos enseña a hablar el lenguaje de la fe. (Lumen

Fidei 38).

Comunidades Eclesiales de Base y Pequeñas Comunidades. En la experiencia eclesial de

algunas iglesias de América Latina y de El Caribe, las Comunidades Eclesiales de Base han

sido escuelas que han ayudado a formar cristianos comprometidos con su fe, discípulos y

misioneros del Señor, como testimonia la entrega generosa, hasta derramar su sangre, de

tantos miembros suyos. Ellas recogen la experiencia de las primeras comunidades, como

están descritas en los Hechos de los Apóstoles (cf. Hch 2, 42-47). Medellín reconoció en

ellas una célula inicial de estructuración eclesial y foco de fe y evangelización. Puebla

constató que las pequeñas comunidades, sobre todo las comunidades eclesiales de base,

permitieron al pueblo acceder a un conocimiento mayor de la Palabra de Dios, al

compromiso social en nombre del Evangelio, al surgimiento de nuevos servicios laicales y

a la educación de la fe de los adultos (Aparecida 178).

Las comunidades eclesiales de base, en el seguimiento misionero de Jesús, tienen la Palabra

de Dios como fuente de su espiritualidad y la orientación de sus Pastores como guía que

asegura la comunión eclesial. Despliegan su compromiso evangelizador y misionero entre

los más sencillos y alejados, y son expresión visible de la opción preferencial por los

pobres. Son fuente y semilla de variados servicios y ministerios a favor de la vida en la

sociedad y en la Iglesia. Manteniéndose en comunión con su obispo e insertándose al

proyecto de pastoral diocesana, las CEBs se convierten en un signo de vitalidad en la

Iglesia particular. Actuando así, juntamente con los grupos parroquiales, asociaciones y

movimientos eclesiales, pueden contribuir a revitalizar las parroquias haciendo de las

mismas una comunidad de comunidades. En su esfuerzo de corresponder a los desafíos de

los tiempos actuales, las comunidades eclesiales de base cuidarán de no alterar el tesoro de

la Tradición y del Magisterio de la Iglesia (Aparecida 179).

Page 29: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

29

Como respuesta a las exigencias de la evangelización, junto con otras comunidades

eclesiales de base, hay otras formas de pequeñas comunidades, e incluso redes de

comunidades, de movimientos, grupos de vida, de oración y reflexión de la Palabra de

Dios. Todas las comunidades y grupos eclesiales darán fruto en la medida en que la

Eucaristía sea el centro de su vida y la Palabra de Dios sea faro en su camino y su actuación

en la única Iglesia de Cristo (Aparecida 180).

Las pequeñas comunidades eclesiales son un ámbito propicio para escuchar la Palabra de

Dios, para vivir la fraternidad, para animar en la oración, para profundizar procesos de

formación en la fe y para fortalecer el exigente compromiso de ser apóstoles en la sociedad

de hoy. Ellas son lugares de experiencia cristiana y evangelización que, en medio de la

situación cultural que nos afecta, secularizada y hostil a la Iglesia, se hacen todavía mucho

más necesarias (Aparecida 308).

Si se quieren pequeñas comunidades vivas y dinámicas, es necesario suscitar en ellas una

espiritualidad sólida, basada en la Palabra de Dios, que las mantenga en plena comunión de

vida e ideales con la Iglesia local y, en particular, con la comunidad parroquial (Aparecida

309).

Las demás instituciones eclesiales, comunidades de base y pequeñas comunidades,

movimientos y otras formas de asociación, son una riqueza de la Iglesia que el Espíritu

suscita para evangelizar todos los ambientes y sectores. Muchas veces aportan un nuevo

fervor evangelizador y una capacidad de diálogo con el mundo que renuevan a la Iglesia.

Pero es muy sano que no pierdan el contacto con esa realidad tan rica de la parroquia del

lugar, y que se integren gustosamente en la pastoral orgánica de la Iglesia particular. Esta

integración evitará que se queden sólo con una parte del Evangelio y de la Iglesia, o que se

conviertan en nómadas sin raíces (Evangelii Gaudium 29).

En la crisis del compromiso comunitario. No es función del Papa ofrecer un análisis

detallado y completo sobre la realidad contemporánea, pero aliento a todas las comunidades

a una siempre vigilante capacidad de estudiar los signos de los tiempos. Se trata de una

responsabilidad grave, ya que algunas realidades del presente, si no son bien resueltas,

pueden desencadenar procesos de deshumanización difíciles de revertir más adelante. Es

preciso esclarecer aquello que pueda ser un fruto del Reino y también aquello que atenta

contra el proyecto de Dios (Evangelii Gaudium 51).

Además, es necesario que reconozcamos que, si parte de nuestro pueblo bautizado no

experimenta su pertenencia a la Iglesia, se debe también a la existencia de unas estructuras

y a un clima poco acogedores en algunas de nuestras parroquias y comunidades, o a una

actitud burocrática para dar respuesta a los problemas, simples o complejos, de la vida de

Page 30: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

30

nuestros pueblos. En muchas partes hay un predominio de lo administrativo sobre lo

pastoral, así como una sacramentalización sin otras formas de evangelización (Evangelii

Gaudium 63).

En muchos lugares escasean las vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada.

Frecuentemente esto se debe a la ausencia en las comunidades de un fervor apostólico

contagioso, lo cual no entusiasma ni suscita atractivo. Donde hay vida, fervor, ganas de

llevar a Cristo a los demás, surgen vocaciones genuinas. Aún en parroquias donde los

sacerdotes son poco entregados y alegres, es la vida fraterna y fervorosa de la comunidad

la que despierta el deseo de consagrarse enteramente a Dios y a la evangelización

(Evangelii Gaudium 107).

…Es preciso reanimar los procesos de formación de pequeñas comunidades en el

Continente, pues en ellas tenemos una fuente segura de vocaciones al sacerdocio, a la vida

religiosa, y a la vida laical con especial dedicación al apostolado. A través de las pequeñas

comunidades, también se podría llegar a los alejados, a los indiferentes y a los que

alimentan descontento o resentimientos frente a la Iglesia (Aparecida 310).

Líderes

Discípulos y misioneros en la vida pública. Los discípulos y misioneros de Cristo deben

iluminar con la luz del Evangelio todos los ámbitos de la vida social. La opción preferencial

por los pobres, de raíz evangélica, exige una atención pastoral atenta a los constructores de

la sociedad. Si muchas de las estructuras actuales generan pobreza, en parte se ha debido a

la falta de fidelidad a sus compromisos evangélicos de muchos cristianos con especiales

responsabilidades políticas, económicas y culturales (Aparecida 501).

La realidad actual de nuestro continente pone de manifiesto que hay “una notable ausencia

en el ámbito político, comunicativo y universitario, de voces e iniciativas de líderes

católicos de fuerte personalidad y de vocación abnegada que sean coherentes con sus

convicciones éticas y religiosas” (Discurso de inauguración 4) (Aparecida 502).

El anuncio del Evangelio. Más que nunca necesitamos de hombres y mujeres que, desde su

experiencia de acompañamiento, conozcan los procesos donde campea la prudencia, la

capacidad de comprensión, el arte de esperar, la docilidad al Espíritu, para cuidar entre

todos a las ovejas que se nos confían de los lobos que intentan disgregar el rebaño.

Necesitamos ejercitarnos en el arte de escuchar, que es más que oír. Lo primero, en la

comunicación con el otro, es la capacidad del corazón que hace posible la proximidad, sin

la cual no existe un verdadero encuentro personal (Evangelii Gaudium 171).

Page 31: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

31

Son los laicos de nuestro continente, conscientes de su llamada a la santidad en virtud de su

vocación bautismal, los que tienen que actuar a manera de fermento en la masa para

construir una ciudad temporal que esté de acuerdo con el proyecto de Dios. La coherencia

entre fe y vida en el ámbito político, económico y social exige la formación de la

conciencia, que se traduce en un conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia. Para una

adecuada formación en la misma, será de mucha utilidad el Compendio de la Doctrina

Social de la Iglesia. La V Conferencia se compromete llevar a cabo una catequesis social

incisiva, porque “la vida cristiana no se expresa solamente en las virtudes personales, sino

también en las virtudes sociales y políticas” (Aparecida 505)

La responsabilidad del varón y padre de familia. El varón, desde su especificidad, está

llamado por el Dios de la vida a ocupar un lugar original y necesario en la construcción de

la sociedad, en la generación de la cultura y en la realización de la historia. Profundamente

motivados por la hermosa realidad del amor que tiene su fuente en Jesucristo, el varón se

siente fuertemente invitado a formar una familia. Allí, en una esencial disposición de

reciprocidad y complementariedad, viven y valorizan para la plenitud de su vida, la activa e

insustituible riqueza del aporte de la mujer, que les permite reconocer más nítidamente su

propia identidad (Aparecida 459).

La dignidad y participación de las mujeres. Las mujeres constituyen, en general, la mayoría

de nuestras comunidades, son las primeras transmisoras de la fe y colaboradoras de los

pastores, quienes deben atenderlas, valorarlas y respetarlas (Aparecida 455).

Las mujeres fueron las primeras testigos de la resurrección, la mirada de la fe necesita de

la mirada sencilla y profunda del amor. Los evangelios en cambio narran sencillamente lo

sucedido: las mujeres son las primeras testigos (de la resurrección). Esto dice que Dios no

elige según los criterios humanos: los primeros testigos del nacimiento de Jesús son los

pastores, gente sencilla y humilde; las primeras testigos de la Resurrección son las mujeres.

¡Y esto es bello! Y esto es en cierto sentido la misión de las mujeres: de las madres, de las

mujeres. Dar testimonio a los hijos, a los nietos, de que Jesús está vivo, es el viviente, ha

resucitado. Madres y mujeres, ¡adelante con este testimonio! Para Dios cuenta el corazón,

lo abiertos que estamos a Él, si somos como niños que confían. Pero esto nos hace

reflexionar también sobre cómo las mujeres, en la Iglesia y en el camino de la fe, han

tenido y tienen también hoy un papel especial en abrir las puertas al Señor, seguirle y

comunicar su Rostro, porque la mirada de fe siempre necesita de la mirada sencilla y

profunda del amor. Los apóstoles y los discípulos encuentran mayor dificultad para creer.

Las mujeres, no. (Papa Francisco. Audiencia del 03 abril 2013).

Jesús os da el valor para caminar contracorriente: “no hemos sido elegidos por el Señor

para pequeñeces”. Aquí está el secreto de nuestro camino. Él nos da el valor para caminar

Page 32: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

32

contracorriente. Lo estáis oyendo, jóvenes: caminar contracorriente. Esto hace bien al

corazón, pero hay que ser valientes para ir contracorriente y Él nos da esta fuerza. No

habrá dificultades, tribulaciones, incomprensiones que nos hagan temer si permanecemos

unidos a Dios como los sarmientos están unidos a la vid, si no perdemos la amistad con Él,

si le abrimos cada vez más nuestra vida. Esto también y, sobre todo, si nos sentimos pobres,

débiles, pecadores, porque Dios fortalece nuestra debilidad, enriquece nuestra pobreza,

convierte y perdona nuestro pecado… Apostad por los grandes ideales, no hemos sido

elegidos por el Señor para pequeñeces. Hemos de ir siempre más allá, hacia las cosas

grandes. Jóvenes, poned en juego nuestra vida por grandes ideales (Papa Francisco. Misa de

confirmación 28 abril 2013).

En la crisis del compromiso comunitario. “…tengan en cuenta que, cada vez que

intentamos leer en la realidad actual los signos de los tiempos, es conveniente escuchar a

los jóvenes y a los ancianos. Ambos son la esperanza de los pueblos. Los ancianos aportan

la memoria y la sabiduría de la experiencia, que invita a no repetir tontamente los mismos

errores del pasado. Los jóvenes nos llaman a despertar y acrecentar la esperanza, porque

llevan en sí las nuevas tendencias de la humanidad y nos abren al futuro, de manera que no

nos quedemos anclados en la nostalgia de las estructuras y costumbres que ya no son

cauces de vida en el mundo actual (Evangelii Gaudium 108).

Los desafíos están para superarlos. Seamos realistas, pero sin perder la alegría, la audacia y

la entrega esperanzada. ¡No nos dejemos robar la fuerza misionera! (Evangelii Gaudium

109).

Formación

El proceso de formación de los discípulos misioneros. La vocación y el compromiso de ser

hoy discípulos y misioneros de Jesucristo en América Latina y El Caribe, requieren una

clara y decidida opción por la formación de los miembros de nuestras comunidades, en bien

de todos los bautizados, cualquiera sea la función que desarrollen en la Iglesia. Miramos a

Jesús, el Maestro que formó personalmente a sus apóstoles y discípulos. Cristo nos da el

método: “Vengan y vean” (Jn. 1,39), “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn. 14,6).

Con Él podemos desarrollar las potencialidades que están en las personas y formar

discípulos misioneros. Con perseverante paciencia y sabiduría, Jesús invitó a todos a su

seguimiento. A quienes aceptaron seguirlo, los introdujo en el misterio del Reino de Dios,

y, después de su muerte y resurrección, los envió a predicar la Buena Nueva en la fuerza de

su Espíritu. Su estilo se vuelve emblemático para los formadores y cobra especial

relevancia cuando pensamos en la paciente tarea formativa que la Iglesia debe emprender,

en el nuevo contexto sociocultural de América Latina (Aparecida 276).

Page 33: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

33

Una evangelización para la profundización del kerigma. El envío misionero del Señor

incluye el llamado al crecimiento de la fe cuando indica: enseñándoles a observar todo lo

que les he mandado (Mt. 28,20). Así queda claro que el primer anuncio debe provocar

también un camino de formación y de maduración. La evangelización también busca el

crecimiento, que implica tomarse muy en serio a cada persona y el proyecto que Dios tiene

sobre ella. Cada ser humano necesita más y más de Cristo, y la evangelización no debería

consentir que alguien se conforme con poco, sino que pueda decir plenamente: Ya no vivo

yo, sino que Cristo vive en mí (Ga. 2,20). (Evangelii Gaudium 160).

No hay que pensar que en la catequesis, el kerigma es abandonado en pos de una formación

supuestamente más sólida. Nada hay más sólido, más profundo, más seguro, más denso y

más sabio que ese anuncio. Toda formación cristiana es ante todo la profundización del

kerigma que se va haciendo carne cada vez más y mejor, que nunca deja de iluminar la

tarea catequística, y que permite comprender adecuadamente el sentido de cualquier tema

que se desarrolle en la catequesis. Es el anuncio que responde al anhelo de infinito que hay

en todo corazón humano. La centralidad del kerigma demanda ciertas características del

anuncio que hoy son necesarias en todas partes: que exprese el amor salvífico de Dios

previo a la obligación moral y religiosa, que no imponga la verdad y que apele a la libertad,

que posea unas notas de alegría, estímulo, vitalidad, y una integralidad armoniosa que no

reduzca la predicación a unas pocas doctrinas a veces más filosóficas que evangélicas. Esto

exige al evangelizador ciertas actitudes que ayudan a acoger mejor el anuncio: cercanía,

apertura al diálogo, paciencia, acogida cordial que no condena (Evangelii Gaudium 165).

Aspectos del proceso. En el proceso de formación de los discípulos misioneros, destacamos

cinco aspectos fundamentales, que aparecen de diversa manera en cada etapa del camino,

pero que se compenetran íntimamente y se alimentan entre sí:

a) El encuentro con Jesucristo. Quienes serán sus discípulos ya lo buscan (Jn. 1,38),

pero es el Señor quien los llama: “Sígueme” (Mc 1, 14-17; Mt. 9,9). Se ha de

descubrir el sentido más hondo de la búsqueda, y se ha de propiciar el encuentro con

Cristo que da origen a la iniciación cristiana. Este encuentro debe renovarse

constantemente por el testimonio personal, el anuncio del kerigma y la acción

misionera de la comunidad. El kerigma no sólo es una etapa, sino el hilo conductor

de un proceso que culmina en la madurez del discípulo de Jesucristo. Sin el

kerigma, los demás aspectos de este proceso están condenados a la esterilidad, sin

corazones verdaderamente convertidos al Señor. Sólo desde el kerigma se da la

posibilidad de una iniciación cristiana verdadera. Por eso, la Iglesia ha de tenerlo

presente en todas sus acciones.

b) La Conversión: Es la respuesta inicial de quien ha escuchado al Señor con

admiración, cree en Él por la acción del Espíritu, se decide a ser su amigo e ir tras

de Él, cambiando su forma de pensar y de vivir, aceptando la cruz de Cristo,

Page 34: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

34

consciente de que morir al pecado es alcanzar la vida. En el Bautismo y en el

Sacramento de la Reconciliación, se actualiza para nosotros la redención de Cristo.

c) El Discipulado: La persona madura constantemente en el conocimiento, amor y

seguimiento de Jesús maestro, profundiza en el misterio de su persona, de su

ejemplo y de su doctrina. Para este paso, es de fundamental importancia la

catequesis permanente y la vida sacramental, que fortalecen la conversión inicial y

permiten que los discípulos misioneros puedan perseverar en la vida cristiana y en

la misión en medio del mundo que los desafía.

d) La Comunión: No puede haber vida cristiana sino en comunidad: en las familias, las

parroquias, las comunidades de vida consagrada, las comunidades de base, otras

pequeñas comunidades y movimientos. Como los primeros cristianos, que se

reunían en comunidad, el discípulo participa en la vida de la Iglesia y en el

encuentro con los hermanos, viviendo el amor de Cristo en la vida fraterna solidaria.

También es acompañado y estimulado por la comunidad y sus pastores para

madurar en la vida del Espíritu.

e) La Misión: El discípulo, a medida que conoce y ama a su Señor, experimenta la

necesidad de compartir con otros su alegría de ser enviado, de ir al mundo a

anunciar a Jesucristo, muerto y resucitado, a hacer realidad el amor y el servicio en

la persona de los más necesitados, en una palabra, a construir el Reino de Dios. La

misión es inseparable del discipulado, por lo cual no debe entenderse como una

etapa posterior a la formación, aunque se la realice de diversas maneras de acuerdo

a la propia vocación y al momento de la maduración humana y cristiana en que se

encuentre la persona (Aparecida 278).

Una formación integral, kerigmática y permanente. Misión principal de la formación es

ayudar a los miembros de la Iglesia a encontrarse siempre con Cristo, y, así reconocer,

acoger, interiorizar y desarrollar la experiencia y los valores que constituyen la propia

identidad y misión cristiana en el mundo. Por eso, la formación obedece a un proceso

integral, es decir, que comprende variadas dimensiones, todas armonizadas entre sí en

unidad vital. En la base de estas dimensiones, está la fuerza del anuncio kerigmático. El

poder del Espíritu y de la Palabra contagia a las personas y las lleva a escuchar a Jesucristo,

a creer en Él como su Salvador, a reconocerlo como quien da pleno significado a su vida y

a seguir sus pasos. El anuncio se fundamenta en el hecho de la presencia de Cristo

Resucitado hoy en la Iglesia, y es el factor imprescindible del proceso de formación de

discípulos y misioneros. Al mismo tiempo, la formación es permanente y dinámica, de

acuerdo con el desarrollo de las personas y al servicio que están llamadas a prestar, en

medio de las exigencias de la historia (Aparecida 279).

Page 35: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

35

Una formación atenta a dimensiones diversas. La formación abarca dimensiones que

deberán ser integradas armónicamente a lo largo de todo el proceso formativo. Se trata de la

dimensión humana-comunitaria, espiritual, intelectual y pastoral-misionera.

a) La Dimensión Humana y Comunitaria. Tiende a acompañar procesos de formación

que lleven a asumir la propia historia y a sanarla, en orden a volverse capaces de

vivir como cristianos en un mundo plural, con equilibrio, fortaleza, serenidad y

libertad interior. Se trata de desarrollar personalidades que maduren en el contacto

con la realidad y abiertas al Misterio.

b) La Dimensión Espiritual. Es la que funda el ser cristiano en la experiencia de Dios,

manifestado en Jesús, y que lo conduce por el Espíritu a través de los senderos de

una maduración profunda. Por medio de los diversos carismas, se arraiga la persona

en el camino de vida y de servicio propuesto por Cristo, con un estilo personal.

Permite adherirse de corazón por la fe, como la Virgen María, a los caminos

gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos de su Maestro y Señor.

c) La Dimensión Intelectual. El encuentro con Cristo, Palabra hecha Carne, potencia el

dinamismo de la razón que busca el significado de la realidad y se abre al Misterio.

Se expresa en una reflexión seria, puesta constantemente al día a través del estudio

que abre la inteligencia, con la luz de la fe, a la verdad. También capacita para el

discernimiento, el juicio crítico y el diálogo sobre la realidad y la cultura. Asegura

de una manera especial el conocimiento bíblico teológico y de las ciencias humanas

para adquirir la necesaria competencia en vista de los servicios eclesiales que se

requieran y para la adecuada presencia en la vida secular.

d) La Dimensión Pastoral y Misionera. Un auténtico camino cristiano llena de alegría y

esperanza el corazón y mueve al creyente a anunciar a Cristo de manera constante

en su vida y en su ambiente. Proyecta hacia la misión de formar discípulos

misioneros al servicio del mundo. Habilita para proponer proyectos y estilos de vida

cristiana atrayentes, con intervenciones orgánicas y de colaboración fraterna con

todos los miembros de la comunidad. Contribuye a integrar evangelización y

pedagogía, comunicando vida y ofreciendo itinerarios pastorales acordes con la

madurez cristiana, la edad y otras condiciones propias de las personas o de los

grupos. Incentiva la responsabilidad de los laicos en el mundo para construir el

Reino de Dios. Despierta una inquietud constante por los alejados y por los que

ignoran al Señor en sus vidas (Aparecida 280).

Una formación respetuosa de los procesos. Llegar a la estatura de la vida nueva en Cristo,

identificándose profundamente con Él y su misión, es un camino largo, que requiere

Page 36: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

36

itinerarios diversificados, respetuosos de los procesos personales y de los ritmos

comunitarios, continuos y graduales. Se requieren también, equipos de formación

convenientemente preparados que aseguren la eficacia del proceso mismo y que acompañen

a las personas con pedagogías dinámicas, activas y abiertas. La presencia y contribución de

laicos y laicas en los equipos de formación aporta una riqueza original, pues, desde sus

experiencias y competencias, ofrecen criterios, contenidos y testimonios valiosos para

quienes se están formando (Aparecida 281).

Jóvenes

En la familia, la fe está presente en todas las etapas de la vida. Es importante que los padres

cultiven prácticas comunes de fe en la familia, que acompañen el crecimiento en la fe de los

hijos. Sobre todo los jóvenes, que atraviesan una edad tan compleja, rica e importante para

la fe, deben sentir la cercanía y la atención de la familia y de la comunidad eclesial en su

camino de crecimiento en la fe. Los jóvenes aspiran a una vida grande. El encuentro con

Cristo, el dejarse aferrar y guiar por su amor, amplía el horizonte de la existencia, le da una

esperanza sólida que no defrauda (Lumen Fidei 53).

Los jóvenes y adolescentes constituyen la gran mayoría de la población de América Latina

y de El Caribe. Representan un enorme potencial para el presente y futuro de la Iglesia y de

nuestros pueblos, como discípulos y misioneros del Señor Jesús. Los jóvenes son sensibles

a descubrir su vocación a ser amigos y discípulos de Cristo. Están llamados a ser

“centinelas del mañana”, comprometiéndose en la renovación del mundo a la luz del Plan

de Dios. No temen el sacrificio ni la entrega de la propia vida, pero sí una vida sin sentido.

Por su generosidad, están llamados a servir a sus hermanos, especialmente a los más

necesitados con todo su tiempo y vida. Tienen capacidad para oponerse a las falsas

ilusiones de felicidad y a los paraísos engañosos de la droga, el placer, el alcohol y todas las

formas de violencia. En su búsqueda del sentido de la vida, son capaces y sensibles para

descubrir el llamado particular que el Señor Jesús les hace. Como discípulos misioneros, las

nuevas generaciones están llamadas a transmitir a sus hermanos jóvenes sin distinción

alguna, la corriente de vida que viene de Cristo, y a compartirla en comunidad

construyendo la Iglesia y la sociedad (Aparecida 443).

Líneas de acción:

a) Renovar, en estrecha unión con la familia, de manera eficaz y realista, la opción

preferencial por los jóvenes, en continuidad con las Conferencias Generales

anteriores, dando nuevo impulso a la Pastoral de Juventud en las comunidades

eclesiales (diócesis, parroquias, movimientos, etc.).

Page 37: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

37

b) Alentar los Movimientos eclesiales, que tienen una pedagogía orientada a la

evangelización de los jóvenes, e invitarlos a poner más generosamente al servicio de

las Iglesias locales sus riquezas carismáticas, educativas y misioneras.

c) Proponer a los jóvenes el encuentro con Jesucristo vivo y su seguimiento en la

Iglesia, a la luz del Plan de Dios, que les garantiza la realización plena de su

dignidad de ser humano, les impulsa a formar su personalidad y les propone una

opción vocacional específica: el sacerdocio, la vida consagrada o el matrimonio.

Durante el proceso de acompañamiento vocacional se irá introduciendo

gradualmente a los jóvenes en la oración personal y la lectio divina, la frecuencia de

los sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación, la dirección espiritual y el

apostolado.

d) Privilegiar en la Pastoral de Juventud procesos de educación y maduración en la fe,

como respuesta de sentido y orientación de la vida, y garantía de compromiso

misionero. De manera especial, se buscará implementar una catequesis atractiva

para los jóvenes que los introduzca en el conocimiento del misterio de Cristo, y se

buscará mostrarles la belleza de la Eucaristía dominical, que los lleve a descubrir en

ella a Cristo vivo y el misterio fascinante de la Iglesia.

e) La Pastoral de la Juventud ayudará a los jóvenes a formarse, de manera gradual,

para la acción social y política y el cambio de estructuras, conforme a la Doctrina

Social de la Iglesia, haciendo propia la opción preferencial y evangélica por los

pobres y necesitados.

f) Urgir la capacitación de los jóvenes para que tengan oportunidades en el mundo del

trabajo, y evitar que caigan en la droga y la violencia.

g) En las metodologías pastorales, procurar una mayor sintonía entre el mundo adulto

y el mundo juvenil.

h) Asegurar la participación de jóvenes en peregrinaciones, en las Jornadas nacionales

y mundiales de Juventud, con la debida preparación espiritual y misionera, y con la

compañía de sus pastores (Aparecida 446).

Los jóvenes, un reto. Y, ¡atención! La juventud es el ventanal por el que entra el futuro en

el mundo. Es el ventanal y, por tanto, nos impone grandes retos. Nuestra generación se

mostrará a la altura de la promesa que hay en cada joven cuando sepa ofrecerle espacio.

Esto significa tutelar las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo;

darle una base sólida sobre la que pueda construir su vida; garantizarle seguridad y

Page 38: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

38

educación para que llegue a ser lo que puede ser; transmitirle valores duraderos por los que

valga la pena vivir; asegurarle un horizonte trascendente para su sed de auténtica felicidad y

su creatividad de la vida humana; despertar en él las mejores potencialidades para ser

protagonista de su propio porvenir, y corresponsable del destino de todos. Con estas

actitudes, anticipamos hoy el futuro que entra por el ventanal de los jóvenes (Papa

Francisco. JMJ 22 julio 2013).

Jóvenes y valores. Demos aliento a la generosidad que caracteriza a los jóvenes,

ayudémoslos a ser protagonistas de la construcción de un mundo mejor: son un motor

poderoso para la Iglesia y para la sociedad. Ellos no sólo necesitan cosas. Necesitan sobre

todo que se les propongan esos valores inmateriales que son el corazón espiritual de un

pueblo, la memoria de un pueblo…: espiritualidad, generosidad, solidaridad, perseverancia,

fraternidad, alegría; son valores que encuentran sus raíces más profundas en la fe cristiana

(Papa Francisco. Santuario de Aparecida 24 julio 2013).

Otros desafíos eclesiales. La pastoral juvenil, tal como estábamos acostumbrados a

desarrollarla, ha sufrido el embate de los cambios sociales. Los jóvenes, en las estructuras

habituales, no suelen encontrar respuestas a sus inquietudes, necesidades, problemáticas y

heridas. A los adultos nos cuesta escucharlos con paciencia, comprender sus inquietudes o

sus reclamos, y aprender a hablarles en el lenguaje que ellos comprenden. Por esta misma

razón, las propuestas educativas no producen los frutos esperados. La proliferación y

crecimiento de asociaciones y movimientos predominantemente juveniles pueden

interpretarse como una acción del Espíritu que abre caminos nuevos y acordes a sus

expectativas y búsquedas de espiritualidad profunda y de un sentido de pertenencia más

concreto. Se hace necesario, sin embargo, ahondar en la participación de éstos en la

pastoral de conjunto de la Iglesia (Evangelii Gaudium 105).

Aunque no siempre es fácil abordar a los jóvenes, se creció en dos aspectos: la conciencia

de que toda la comunidad los evangeliza y educa, y la urgencia de que ellos tengan un

protagonismo mayor. Cabe reconocer que, en el contexto actual de crisis del compromiso y

de los lazos comunitarios, son muchos los jóvenes que se solidarizan ante los males del

mundo y se embarcan en diversas formas de militancia y voluntariado. Algunos participan

en la vida de la Iglesia, integran grupos de servicio y diversas iniciativas misioneras en sus

propias diócesis o en otros lugares. ¡Qué bueno es que los jóvenes sean callejeros de la fe,

felices de llevar a Jesucristo a cada esquina, a cada plaza, a cada rincón de la tierra!

(Evangelii Gaudium 106).

Jóvenes, Jesús les tiene confianza y los envía. Cristo les ofrece espacio, sabiendo que no

puede haber energía más poderosa que esa que brota del corazón de los jóvenes cuando son

seducidos por la experiencia de la amistad con él. Cristo tiene confianza en los jóvenes y

Page 39: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

39

les confía el futuro de su propia misión: “Vayan y hagan discípulos” (Papa Francisco. JMJ

22 julio 2013).

Niños

La niñez, hoy en día, debe ser destinataria de una acción prioritaria de la Iglesia, de la

familia y de las instituciones del Estado, tanto por las posibilidades que ofrece, como por la

vulnerabilidad a la que se encuentra expuesta. Los niños son don y signo de la presencia de

Dios en nuestro mundo por su capacidad de aceptar con sencillez el mensaje evangélico.

Jesús los escogió con especial ternura (Mt. 19,14), y presentó su capacidad de acoger el

evangelio como modelo para entrar en el Reino de Dios (Mc. 10,14; Mt. 18,3). (Aparecida

438).

Proponemos, al respecto, algunas orientaciones pastorales:

a) Inspirarse en la actitud de Jesús para con los niños, de respeto y acogida como los

predilectos del Reino, atendiendo a su formación integral. De importancia para toda

su vida es el ejemplo de oración de sus padres y abuelos, quienes tienen la misión

de enseñar a sus hijos y nietos las primeras oraciones.

b) Establecer, donde no existan, el Departamento o Sección de Niñez, para desarrollar

acciones puntuales y orgánicas a favor de los niños y las niñas.

c) Promover procesos de reconocimiento de la niñez como un sector decisivo de

especial cuidado por parte de la Iglesia, la Sociedad y el Estado.

d) Tutelar la dignidad y derechos naturales inalienables de los niños y niñas, sin

perjuicio de los legítimos derechos de los padres. Velar para que los niños reciban la

educación adecuada a su edad en el ámbito de la solidaridad, de la afectividad y la

sexualidad humana.

e) Apoyar las experiencias pastorales de atención a la primera infancia.

f) Estudiar y considerar las pedagogías adecuadas para la educación en la fe de los

niños, especialmente en todo lo relacionado a la iniciación cristiana, privilegiando el

momento de la primera comunión.

g) Valorar la capacidad misionera de los niños y las niñas, que no sólo evangelizan a

sus propios compañeros, sino que también pueden ser evangelizadores de sus

propios padres.

h) Fomentar la institución de la Infancia Misionera.

i) Promover y difundir permanentemente investigaciones sobre la niñez, que hagan

sostenible tanto el reconocimiento de su cuidado, como las iniciativas a favor de la

defensa y de su promoción integral (Aparecida 441).

Page 40: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

40

Tecnología actual

Sí a las relaciones nuevas que genera Jesucristo. Hoy, que las redes y los instrumentos de la

comunicación humana han alcanzado desarrollos inauditos, sentimos el desafío de

descubrir y transmitir la mística de vivir juntos, de mezclarnos, de encontrarnos, de

tomarnos de los brazos, de apoyarnos, de participar de esa marea algo caótica que puede

convertirse en una verdadera experiencia de fraternidad, en una caravana solidaria, en una

santa peregrinación. De este modo, las mayores posibilidades de comunicación se

traducirán en más posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos (Evangelii

Gaudium 87).

Pastoral de comunicación social. La revolución tecnológica y los procesos de globalización

conforman el mundo actual como una gran cultura mediática. Esto implica una capacidad

para reconocer los nuevos lenguajes, que pueden ayudar a una mayor humanización global.

Estos nuevos lenguajes configuran un elemento articulador de los cambios en la sociedad

(Aparecida 484).

“En nuestro siglo tan influenciado por los medios de comunicación social, el primer

anuncio, la catequesis o el ulterior ahondamiento de la fe, no pueden prescindir de esos

medios”. “Puestos al servicio del Evangelio, ellos ofrecen la posibilidad de extender casi

sin límites el campo de audición de la Palabra de Dios, haciendo llegar la Buena Nueva a

millones de personas. La Iglesia se sentiría culpable ante Dios si no empleara esos

poderosos medios, que la inteligencia humana perfecciona cada vez más. Con ellos la

Iglesia “proclama desde las azoteas” (Mt. 10,27; Lc. 12,3) el mensaje del que es

depositaria. En ellos encuentra una versión moderna y eficaz del púlpito. Gracias a ellos

puede hablar a las multitudes (EN 45) (Aparecida 485).

A fin de formar discípulos y misioneros en este campo, nosotros los obispos reunidos en la

V Conferencia, nos comprometemos a acompañar a los comunicadores, procurando:

a) Conocer y valorar esta nueva cultura de comunicación.

b) Promover la formación profesional en la cultura de la comunicación de todos los

agentes y creyentes.

c) Formar comunicadores profesionales competentes y comprometidos con los valores

humanos y cristianos en la transformación evangélica de la sociedad, con particular

atención a los propietarios, directores, programadores, periodistas y locutores.

d) Apoyar y optimizar, por parte de la Iglesia, la creación de medios de comunicación

social propios, tanto en los sectores televisivo y radial, como en los sitios de

Internet y en los medios impresos.

Page 41: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

41

e) Estar presente en los medios de comunicación social: prensa, radio y TV, cine

digital, sitios de Internet, foros y tantos otros sistemas para introducir en ellos el

misterio de Cristo.

f) Educar la formación crítica en el uso de los medios de comunicación desde la

primera edad.

g) Animar las iniciativas existentes o por crear en este campo, con espíritu de

comunión.

h) Suscitar leyes para promover una cultura que proteja a los niños, jóvenes y a las

personas más vulnerables, para que la comunicación no conculque los valores y, en

cambio, cree criterios válidos de discernimiento.

i) Desarrollar una política de comunicación capaz de ayudar, tanto las pastorales de

comunicación como los medios de comunicación de inspiración católica, a

encontrar su lugar en la misión evangelizadora de la Iglesia (Aparecida 486).

La Internet, vista dentro del panorama de la comunicación social, debe ser entendida, en la

línea ya proclamada en el Concilio Vaticano II, como una de las “maravillosas invenciones

de la técnica”. (Inter mirifica, n.1) “Para la Iglesia, el nuevo mundo del espacio cibernético

es una exhortación a la gran aventura de la utilización de su potencial para proclamar el

mensaje evangélico. Este desafío está en el centro de lo que significa, al inicio del milenio,

seguir el mandato del Señor, de “avanzar”: Duc in altum! (Lc 5, 4). (Aparecida 487).

“La Iglesia se acerca a este nuevo milenio con realismo y confianza. Como los otros

instrumentos de comunicación, él es un medio y no un fin en sí mismo. La Internet puede

ofrecer magníficas oportunidades de evangelización, si es usada con competencia y una

clara conciencia de sus fortalezas y debilidades” (Aparecida 488).

Iglesia y Medios de Comunicación… Vuestro trabajo requiere estudio, sensibilidad y

experiencia, como en tantas otras profesiones, pero implica una atención especial respecto a

la verdad, la bondad y la belleza; y esto nos hace particularmente cercanos, porque la

Iglesia existe precisamente para comunicar esto: la Verdad, la Bondad y la Belleza en

persona. Debería quedar muy claro que todos estamos llamados, no a mostrarnos a nosotros

mismos, sino a comunicar esta tríada existencial que conforman la verdad, la bondad y la

belleza (Papa Francisco. Encuentro con los medios de comunicación 16 marzo 2013).

Servicio de profesionales

Cultura, pensamiento y educación. El anuncio a la cultura implica también un anuncio a las

culturas profesionales, científicas y académicas. Se trata del encuentro entre la fe, la razón

y las ciencias, que procura desarrollar un nuevo discurso de la credibilidad, una original

Page 42: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

42

apologética que ayude a crear las disposiciones para que el Evangelio sea escuchado por

todos. Cuando algunas categorías de la razón y de las ciencias son acogidas en el anuncio

del mensaje, esas mismas categorías se convierten en instrumentos de evangelización; es el

agua convertida en vino. Es aquello que, asumido, no sólo es redimido sino que se vuelve

instrumento del Espíritu para iluminar y renovar el mundo (Evangelii Gaudium 132).

Los fieles laicos son “los cristianos que están incorporados a Cristo por el bautismo, que

forman el pueblo de Dios y participan de las funciones de Cristo: sacerdote, profeta y rey.

Ellos realizan, según su condición, la misión de todo el pueblo cristiano en la Iglesia y en el

mundo”(cfr. LG 31). Son “hombres de la Iglesia en el corazón del mundo, y hombres del

mundo en el corazón de la Iglesia” (DP 786) (Aparecida 209).

Su misión propia y específica se realiza en el mundo, de tal modo que, con su testimonio y

su actividad, contribuyan a la transformación de las realidades y la creación de estructuras

justas según los criterios del Evangelio. “El ámbito propio de su actividad evangelizadora

es el mismo mundo vasto complejo de la política, de realidad social y de la economía, como

también el de la cultura, de las ciencias y de las artes, de la vida internacional, de los mass

media, y de otras realidades abiertas a la evangelización como el amor, la familia, la

educación de los niños y adolescentes, el trabajo profesional y el sufrimiento” (EN 70).

Además, tienen el deber de hacer creíble la fe que profesan, mostrando autenticidad y

coherencia en su conducta (Aparecida 210).

Una tarea de gran importancia es la formación de pensadores y personas que estén en los

niveles de decisión. Para esto, debemos emplear esfuerzo y creatividad en la evangelización

de empresarios, políticos y formadores de opinión, el mundo del trabajo, dirigentes

sindicales, cooperativos y comunitarios (Aparecida 492).

Dios no es sólo la suma Verdad. Él es también la suma Bondad y la suprema Belleza. Por

eso, “la sociedad tiene necesidad de artistas, de la misma manera como necesita científicos,

técnicos, trabajadores, especialistas, testigos de la fe, profesores, padres y madres, que

garanticen el crecimiento de la persona el progreso de la comunidad, a través de aquella

forma sublime de arte que es el arte de educar” (San Juan Pablo II, carta a los artistas, n.4, 4

de abril de 1999) (Aparecida 496).

Page 43: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

43

5. DIAGNÓSTICO PASTORAL

5.1. Urgencias

1. Aprovechar los servicios de diferentes profesionales dentro de la parroquia. (7)

2. Falta de retiros de iniciación, de crecimiento y vida en el Espíritu (5)

3. Incumplimiento con los compromisos de las comunidades (5)

4. Disminución de integrantes en grupos parroquiales, Peligro de desaparición de

Comunidades eclesiales (4)

5. Falta de guía espiritual para jóvenes, Peligro de desaparición de Pastoral Juvenil (3)

6. Que los sectores aprovechen los condominios cerrados y su territorio para

convertirse en focos de evangelización (3)

7. Poca interrelación entre los distintos grupos para conocerse mejor.(3)

8. Falta de seguridad e incremento de la delincuencia (3)

9. Apatía y críticas de servidores (3)

10. La tecnología como recurso para la evangelización (2)

11. Los jóvenes y los niños son elementos importantes de la parroquia (2)

12. Los actuales coordinadores necesitan fortalecer su liderazgo y formarse (2)

13. Desconocimiento del número de profesionales y sus especialidades para

aprovecharlas a favor de los fieles (2)

14. Motivación de los jóvenes (1)

15. Reforzar Hermandad y unidad entre los parroquianos (1)

16. Presencia de la Alcaldía Auxiliar (1)

17. Pasos y pedales motiva a las familias a participar en Misa (1)

18. Festividad del 15 de enero como oportunidad para impulsar el acercamiento a la

Iglesia y provechar la devoción de la Virgen María para evangelización (1)

19. Atraer a las personas empleadas en las fábricas y negocios del territorio por medio

de folletos u hojas informativas (1)

20. Las rampas para personas discapacitadas o adultos mayores (1)

21. Aprovechar la preparación de las pastorales para evangelizar (1)

22. Colaboración de presbíteros de las parroquias cercanas (1)

23. Colegios pueden servir como centros de retiros y evangelización (1)

24. Crear mayor apertura para el Adulto Mayor en el área espiritual (1)

25. Se necesita de un Vicario auxiliar e inaccesibilidad del párroco se encuentra muy

ocupado (1)

26. Falta quien confiese en la parroquia los fines de semana (1)

27. Falta de motivación a participar (jóvenes y adultos) (1)

28. Falta de servicios sociales, de salud y orientación (1)

29. No hay una concatenación que favorezca la transición de una edad a otra (1)

30. Falta de atención a los niños durante la Misa (1)

31. Falta de iniciativa para renovar proyectos (1)

32. No todas las personas del sector asisten al Templo (1)

Page 44: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

44

33. Falta de rotación de los líderes (1)

34. Cierre de las colonias y aislamiento de personas y migración a otras parroquias (1)

35. Transporte pesado y exceso de velocidad (1)

5.2. Prioridades

1. Retiros de iniciación, crecimiento y vida en el Espíritu, dirigidos hacia la

feligresía en general para el crecimiento de las comunidades; para los líderes

para fortalecer su liderazgo y hacia los jóvenes para el crecimiento de la Pastoral

Juvenil.

2. Aprovechar los servicios de diferentes profesionales en la Parroquia, haciendo

un mapeo para conocer su número y sus especialidades.

3. Evangelización en atención a niños (especialmente durante la Misa) y los

jóvenes (guía espiritual) utilizando la tecnología actual.

Page 45: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

45

6. MARCO OPERATIVO

6.1. Objetivo General

Impulsar la evangelización de adultos, jóvenes y niños por medio de retiros

espirituales y de formación, buscando la integración de profesionales, empleando el

recurso humano y tecnológico disponible, con la finalidad de ser discípulos-

misioneros y agentes de cambio que proyecten el amor de Cristo.

6.2. Objetivo Específico I (con sus políticas y estrategias)

Motivar y propiciar en la feligresía a tener un encuentro personal con Jesús vivo y

resucitado, a través de los retiros que dé como fruto la conversión, la permanencia,

el servicio y la integración a pastorales y/o comunidades para seguir construyendo y

hacer presente el Reino de Dios en la Parroquia.

POLÍTICA # 1: Capacitar equipos para desarrollar retiros.

ESTRATEGIAS

1. Convocando a la Pastoral de Evangelización para dirigir retiros.

2. Realizando un censo de posibles servidores: charlas, oración, avivamiento,

planificar.

3. Nombrando a las personas para formar equipos de retiros: charlas,

intercesión, animadores, logística.

4. Invitando formadores externos para preparación de equipos y realización de

retiros.

5. Invitando a predicadores de otras parroquias para impartir temas específicos.

POLÍTICA # 2: Elaborar lineamientos del qué hacer de los líderes de acuerdo al

movimiento o pastoral al que pertenecen.

ESTRATEGIAS

1. Convocando a los coordinadores de pastorales o movimientos por medio del

Consejo Parroquial.

2. Estableciendo los lineamientos para los líderes de las pastorales o

movimientos.

Page 46: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

46

POLÍTICA # 3: Promover retiros de Iniciación.

ESTRATEGIAS

1. Formulando un Plan Anual de Retiros (Programando fechas favorables).

2. Identificando objetivos y temas.

3. Involucrando a la Parroquia en la promoción, oración y subsidio.

4. Realizando 2 retiros de Iniciación al año.

5. Generando una base de datos para el seguimiento.

POLÍTICA # 4: Crear e impulsar retiros de formación y crecimiento para líderes

Promover y desarrollar retiros de familias; promover y desarrollar retiros de

matrimonios.

ESTRATEGIAS

1. Promoviendo 2 retiros de Crecimiento al año.

2. Impartiendo 2 retiros de Formación y Crecimiento para líderes al año.

3. Formulando y realizando evaluaciones.

POLÍTICA # 5: Invitar a la feligresía a participar en los retiros.

ESTRATEGIAS

1. Publicando anuncios de información para invitar a los retiros en los

diferentes medios de comunicación y utilizando la tecnología: En las

Eucaristías, Carteleras, Boletín El Corazón de Esquipulitas, Volantes, Mantas,

Página web, Redes sociales, etc.

2. Buscando patrocinio para la realización de los mismos.

3. Anunciando en las radios católicas y radio de mercado Roosevelt.

4. Motivando personalmente.

POLÍTICA # 6: Integrar a los participantes de los retiros en las diferentes

pastorales, grupos y comunidades.

ESTRATEGIAS

1. Proponiendo las diferentes opciones de perseverancia.

2. Presentando testimonios de vida para motivar la integración a la vida

parroquial.

Page 47: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

47

6.3. Objetivo Específico II (con sus políticas y estrategias)

Fortalecer la interrelación entre los profesionales que vienen a la Parroquia para que

brinden sus servicios Ad honorem, y así puedan involucrarse en los proyectos

parroquiales.

POLÍTICA # 1: Convocar a los profesionales de la Parroquia.

ESTRATEGIAS

1. Censando en los sectores de la Parroquia, empezando por los grupos

parroquiales para obtener una base de datos.

2. Invitando personalmente a profesionales conocidos de la Parroquia.

3. Estableciendo una red, que los profesionales comprometidos contacten a sus

colegas.

4. Invitando a los profesionales a una convivencia informativa que será

anunciada en: Eucaristías, Medios escritos, Redes sociales, Pastorales,

Sectores y comunidades, y La alcaldía auxiliar.

5. Elaborando una base de datos de los profesionales al presentarse a la

convivencia.

POLÍTICA # 2: Colocar a cada profesional en el área donde pueda aportar a la

Parroquia.

ESTRATEGIAS

1. Ubicando a los profesionales en las diferentes disciplinas, que coadyuven al

enriquecimiento de los grupos y pastorales.

2. Solicitando a los mismos profesionales la aportación de soluciones para

fortalecer el conocimiento de los laicos, desde su profesión.

3. Organizar jornadas de ayuda y beneficio para la comunidad parroquial

necesitada de diferentes servicios

POLÍTICA # 3: Tener un coordinador, salido del grupo de profesionales.

ESTRATEGIAS

1. Estableciendo un Equipo coordinador de profesionales

2. Nombrando un Coordinador General

3. Involucrando a un profesional comprometido para que sea parte de la

Pastoral Social, que coordine, ejecute, motive; capaz de crear referencias a

otros lugares de atención ej.: bufetes, clínicas, etc.

Page 48: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

48

POLÍTICA # 4: Fortalecer la espiritualidad en cada profesional.

ESTRATEGIAS

1. Aprovechando los retiros que se lleven a cabo, incluir a los profesionales

convocados.

2. Celebrando una Eucaristía misionera a todos los profesionales.

6.4. Objetivo Específico III (con sus políticas y estrategias)

Impulsar la evangelización de niños y jóvenes, utilizando metodologías adecuadas a

la edad, para que tengan un encuentro personal con Jesús y sean testimonio de vida.

GENERALES (NIÑOS Y JÓVENES)

POLÍTICA # 1: Definir grupos de acuerdo a edades.

ESTRATEGIAS

1. Estableciendo los rangos de edad.

2. Unificando criterios con las parroquias del Decanato

POLÍTICA # 2: Convocar y capacitar feligreses que atiendan a los grupos.

ESTRATEGIAS

1. Motivando la participación de los fieles.

2. Logrando la participación de jóvenes mayores hacia los niños.

3. Integrando un grupo de servidores encargado de la atención y formación.

POLÍTICA # 3: Promover formación a coordinadores de grupos.

ESTRATEGIAS

1. Dando formación técnica y espiritual

2. Realizando retiros y talleres de capacitación

3. Solicitando apoyo a los seminaristas.

POLÍTICA # 4: Dotar de insumos necesarios a cada grupo.

Page 49: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

49

ESTRATEGIAS

1. Estableciendo un mapeo de las necesidades actuales

2. Buscando posibles donadores

3. Solicitando patrocinio

4. Realizando actividades para recaudar fondos

POLÍTICA # 5: Involucrar y atender a los padres de familia.

ESTRATEGIAS

1. Promoviendo actividades recreativas y espirituales padres-hijos.

2. Concientizando la unión familiar.

3. Propiciando el compromiso para que sean parte de la Pastoral Infantil

POLÍTICA # 6: Promover actividades de jóvenes y niños.

ESTRATEGIAS

1. Involucrándolos para definir sus preferencias.

2. Fomentando la conciencia social

3. Impulsando la labor social y la caridad cristiana

4. Contactando con la Alcaldía Auxiliar.

ESPECÍFICAS - NIÑOS

POLÍTICA # 1: Convocar a los padres de familia a que traigan a sus hijos a la

Iglesia.

ESTRATEGIAS

1. Avisando al final de cada misa y en el boletín de la Parroquia

2. Realizando actividades que atraigan a los niños y sus papás al final de la

Misa en el atrio.

3. Promover una feria parroquial, con énfasis en los niños

POLÍTICA # 2: Promover concatenación de niños a jóvenes.

ESTRATEGIAS

1. Realizando un plan de conjunto que involucre a Monaguillos, Pastoral

Infantil, Pastoral Juvenil, Jóvenes de la Renovación Carismática y

Hermandad.

2. Dando seguimiento a niños de primera comunión.

Page 50: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

50

3. Participando en Monaguillos.

4. Invitando a niños a grupos juveniles.

5. Encargando a líderes de pastorales el promover el paso al siguiente nivel

6. Buscando el material adecuado para el acompañamiento.

ESPECÍFICAS - JÓVENES

POLÍTICA # 1: Asignar tutores a los grupos de jóvenes.

ESTRATEGIAS

1. Buscando los asesores más adecuados

2. Formando a este grupo según las orientaciones establecidas

3. Formando un grupo de apoyo.

4. Solicitando apoyo a los profesionales.

5. Realizando talleres apoyados por Pastoral Juvenil Arquidiocesana

POLÍTICA # 2: Formar líderes juveniles para evangelizar al joven por el joven.

ESTRATEGIAS

1. Asistiendo a retiros de iniciación.

2. Participando en talleres de liderazgo.

3. Contribuyendo en obras sociales.

4. Seguimiento espiritual.

5. Formación bíblica, sistemática e integral en los campos básicos del saber

teológico, propios para el joven

POLÍTICA # 3: Atraer a los jóvenes a participar en los grupos juveniles.

ESTRATEGIAS

1. Abordándolos al final de cada misa y en confirmación.

2. Tomando en cuenta sus aficiones, gustos y preferencias.

3. Formando un coro juvenil.

4. Planificando eventos acordes a su edad.

5. Interactuando con grupos juveniles de otras parroquias.

6. Organizando actividades deportivas.

Page 51: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

51

C O N C L U S I Ó N

La Parroquia de Nuestro Señor Jesucristo Crucifidado de Esquipulas, ha sido desde

antes de su erección como tal, una comunidad viva, despierta, inquieta, que ha

experimentado el compromiso y el amor de sus fieles hacia su Colonia y Parroquia, con la

que existe una fiel identificación. Ese amor, llevó a muchos a entregar mucho de sí mismos

en cuanto dones, en cuanto tiempo y su recurso económico para lograr edificar no sólo el

Templo Parroquial y estructuras afines, sino una comunidad parroquial comprometida en la

fe y en los dinamismos evangelizadores propios de cada época que ha vivido esta

Comunidad.

Una Comunidad que a lo largo de su historia ha visto comprometerse a una serie de

Grupos y Movimientos y que han dejado una huella positiva en el caminar pastoral de la

misma. Hoy gracias al impulso evangelizador iniciado hace muchos años por los distintos

párrocos vemos con esperanza que el caminar de esta Parroquia es un caminar dónde hay

mucho qué hacer y mucho por dar.

Agradecemos a Dios el impulso que los distintos párrocos han dado a la acción

pastoral y que la gente recuerda con gratitud y alegría. El pequeño esbozo mencionado en

este Proyecto, es sólo un pequeño reflejo de la memoria que los fieles tienen de quienes

fueron sus pastores.

En el marco de la conmemoración de los 50 años de vida parroquial, que

celebraremos con gozo en el año 2016; en el espíritu de renovación pastoral en el espíritu

del Papa Francisco y del impulso diocesano de nuestro Arzobispo, Mons. Oscar Julio Vián,

deseamos manifestar que esta comunidad parroquial está viva, que tiene un dinamismo que

deseamos rejuvenecer y abrirnos a nuevas experiencias, que sus agentes de pastoral poseen

creatividad y dinamismo, son entusiastas y entregados, con mucha gente de experiencia a

las que agradecemos enormemente una vida de apostolado en el Señor Jesús, y mucha

gente nueva a la que deseamos acoger e integrar plenamente para lograr hacer de nuestra

Parroquia una comunidad que es Casa de puertas abiertas, brazos acogedores, corazón vivo,

palpitante y misionero. Una casa que es lugar de encuentro, comunión, fraternidad, que

invita al estilo de Jesús Buen Pastor y da la vida por los suyos, las llama por su nombre, los

conoce e invita a formar parte del único redil del Señor.

Las opciones pastorales elegidas por la Asamblea indican ese deseo de soñar

pastoralmente con una Parroquia renovada y rejuvenecida, es cierto que en muchos puede

haber un cansancio pastoral y que muchos de nuestros agentes de pastoral son personas

mayores, pero en todos está el deseo de hacer algo más. De ahí que deseamos renovarnos

profundamente y la necesidad de propiciar el encuentro con la persona de Cristo, punto de

Page 52: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

52

partida de toda misión, eso implica la atención pastoral a personas para que se inicien, para

los agentes de pastoral existentes y atención general a todos.

Una gran riqueza de nuestra Comunidad, es que en su configuración social, existen

una gran cantidad de profesionales, que deseamos integrarles a un servicio desde su

profesión. Muchos de ellos, están en la disposición de donar parte de su tiempo o alguna

asesoría o jornada, así como aquellos que están jubilados, pero con una experiencia valiosa

en su campo de profesión.

Una mirada al futuro, no puede dejar a un lado a nuestros niños y jóvenes, urge ir

preparando a estas generaciones en donde está el presente y futuro de la Parroquia; presente

porque con su entrega y dinamismo nos alegran con sus aportes, espontaneidad, creatividad

y como ha dicho el Papa Francisco, son los más propicios para armar “lio”, pero también el

futuro, porque deseamos darles las oportunidades y la formación para que vayan tomando

las coordinaciones de las distintas pastorales. Nos anima la renovación de la Pastoral

Juvenil, la creación del Grupo de Jóvenes de la Renovación Carismática Católica de la

Parroquia, el nuevo Grupo de Jóvenes Adultos, el crecimiento esperanzador de los

Confirmandos y los Adultos jóvenes de la Pastoral de Comunicación.

Ponemos ante todo nuestra mirada en Jesús, Él es nuestra alegría y esperanza y en el

espíritu Pascual con el que iniciamos este proceso, invocamos la presencia del Espíritu en

el proceso de operativización pastoral del mismo y que tendrá como organismo

fundamental la Comisión Verificadora cuya tarea es velar para que se cumpla y lleve a cabo

lo plasmado en este Proyecto Pastoral, según los cronogramas proyectados y las

calendarizaciones pastorales.

Qué ante todo y sobre todo sea alabado Dios, Uno y Trino, honor, gloria, tributo

sean dadas a Dios y que seamos fieles servidores de su Reino. Amén.

Page 53: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

53

Bibliografía

Del marco doctrinal:

V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Aparecida, Brasil,

mayo 2007. Conferencia Episcopal de Guatemala.

Carta Encíclica Lumen Fidei del Sumo Pontífice Francisco. Ediciones San Pablo. 2013.

A la zaga de Francisco (1). “Algo nuevo está brotando, ¿no lo notan?. Reproducción y

distribución temática de los textos del 13 marzo al 30 septiembre de 2013 por Pbro. Pedro

Jaramillo Rivas. Editorial y Librería Kyrios.

Exhortación Apostólica Evangelii Gaudium del Santo Padre Francisco. 24 de noviembre

de 2013.

* Bautizados en el Espíritu Santo. Pbro. Dr. José María Delgado Varela, Guatemala 1975.

Nota de página XI.

Page 54: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

54

A N E X O S

Page 55: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

55

Page 56: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

56

Page 57: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

57

Page 58: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

58

Page 59: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

59

Page 60: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

60

Page 61: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

61

Page 62: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

62

Page 63: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

63

Page 64: Proyecto Pastoral Parroquial - 2014 a 2017

Proyecto Pastoral Parroquial 2014-2017

64