PROYECTO MANGLARES

download PROYECTO MANGLARES

of 45

Transcript of PROYECTO MANGLARES

PROPUESTA DE PROYECTO Conservacin y Manejo Integral de los ecosistemas de Manglar en Guatemala

Indice1. INTRODUCCIN......................................................................................................................... 1 2. ANTECEDENTES ....................................................................................................................... 2 3. ESTRUCTURA DE INTERVENCIN PARA LA PROPUESTA................................................. 6 3.1 PROBLEMTICA GENERAL ......................................................................................................... 6 3.2 PROPUESTA DE INTERVENCIN ................................................................................................. 7 4. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 8 4.1 OBJETIVO ESPECFICOS ........................................................................................................... 8 5. DESCRIPCIN DE COMPONENTES ...................................................................................... 10 5.1 FORTALECIMIENTO DE LA APLICACIN DEL MARCO JURDICO E INSTITUCIONAL ........................... 10 5.2 EDUCACIN AMBIENTAL Y CAPACITACIN ................................................................................ 11 5.3 PROTECCIN Y RESTAURACIN DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR ................................................ 12 5.4 ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO ........................................................................................ 14 5.5 INVESTIGACIN Y MONITOREO ................................................................................................ 16 5.6 PARTICIPACIN SOCIAL Y DESARROLLO COMUNITARIO.............................................................. 18 5.7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL................................................................................................. 19 6. PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIN ................................................ 21 7. ACTORES INVOLUCRADOS Y ESTRUCTURA PARA LA IMPLEMENTACIN .................. 22 8. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS......................................................................................... 23 9. LISTA DE ACRNIMOS........................................................................................................... 27 ANEXO 1. LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS............................................................... 28 ANEXO 2. PRESUPUESTO DETALLADO POR ACTIVIDAD ESTRATGICA.......................... 29 ANEXO 3. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................... 37 ANEXO 4. MARCO LGICO ........................................................................................................ 43

2

1. IntroduccinLa distribucin geogrfica mundial de los manglares est enmarcada por la faja climtica comprendida entre los trpicos de Cncer y de Capricornio (FAO 1994). A nivel mundial los bosques de manglar constituyen un cuarto de las costas tropicales y, por lo tanto, son una gran reserva ecolgica y forestal del planeta (Yez y Lara 1999). Los manglares proveen tanto bienes de uso directo, como productos forestales y no forestales del bosque (lianas y bromelias de valor comercial, miel), productos pesqueros (peces, moluscos y mariscos), madera para construccin, tutores para agricultura, postes para construccin de ranchos y lea, entre muchos otros, por lo que contribuyen a las economas locales de comunidades que dependen directa o indirectamente de ellos. Por otra parte, cumplen con muchas otras funciones, tales como la estabilizacin de zonas costeras, prevencin de la erosin, filtracin biolgica y sumideros de varios contaminantes, zonas de crianza para la exportacin de materias orgnicas expresadas en pesqueras de gran valor econmico. Asimismo, los manglares actan como laboratorios naturales donde los cientficos pueden descubrir procesos fisiolgicos o ecolgicos nuevos o poco conocidos, relaciones entre morfotipos y secuencias de ADN de la flora y la fauna, las respuestas ante altos niveles de CO2 atmosfrico, etc. Al igual que otras reas boscosas las zonas de mangle pueden servir como reservorios para capturar, almacenar y liberar carbono como resultado de procesos de fotosntesis, respiracin y degradacin de materia seca; slo que los manglares liberan menos carbono que otros ecosistemas forestales (Sanjurjo y Welsh 2005). Los manglares de Centroamrica para el ao 1998 (Windevoxhel et al, 1999) abarcaban 567,000 ha, representaban el 8% de la superficie mundial de manglar y un 7% de la extensin de bosques naturales de la regin. El estimado ms reciente de cobertura para Guatemala correspondiente al ao 2007 es de 161 ha para el Caribe y 21,682 para el Pacfico (TNC 2009). Guatemala cuenta con cinco especies de mangle distribuidas en la costa del Pacfico y Caribe: Rhizophora mangle L., R. harrisonii Leechman, Avicennia germinans L., Laguncularia racemosa Gaertn. f., y Conocarpus erectus L.

1

Los bosques de manglar son uno de los ecosistemas tropicales ms amenazados a nivel mundial. Se considera que al menos el 35% de su rea se ha perdido en las ltimas dos dcadas, prdidas que exceden las reportadas para bosques lluviosos y arrecifes de coral, otros ambientes altamente amenazados (Valiela, Vowen y York 2001). Se estima que de 1950 a la fecha Guatemala ha perdido aproximadamente del 50 al 60% de su cobertura forestal original de mangle y muchos de los ecosistemas asociados al mismo. Algunas amenazas para el mangle en Guatemala incluyen su uso no racional para la produccin de carbn y lea, utilizacin como tutor en cultivos y corte para la construccin de viviendas. Sin embargo, el mayor problema para este ecosistema lo constituye el cambio de uso de la tierra para usos agropecuarios, el establecimiento de salineras, la construccin de camaroneras y centros tursticos. En las partes altas de las cuencas, la deforestacin creciente y el manejo inapropiado de los suelos aumentan la erosin y el transporte de slidos hasta el litoral. La contaminacin por residuos lquidos, tanto residuales como industriales, es otra de las amenazas al ecosistema.

2. AntecedentesEl mangle del Pacfico Centroamericano ha sido utilizado desde tiempos precolombinos, particularmente asociado a la extraccin de diferentes productos que eran utilizados para consumo interno o como bienes de intercambio con poblados ms grandes (Jimnez 1994). Durante tiempos coloniales el uso del manglar fue relativamente moderado, existiendo bosques ms accesibles y con mejores maderas. Los primeros colonos miraron a los manglares ms bien como un sitio insalubre inhspito, lo cual lamentablemente en dcadas pasadas incluso favoreci e incentiv su drenaje y transformacin en Guatemala, como en muchos otros pases. En la mayor parte de la zona de manglares, la lea es una de las principales fuentes energticas. El suministro de lea, madera, postes y otros usos similares, provenientes de los manglares es por ende de importancia econmica para las comunidades aledaas al manglar. Otro tipo de uso extractivo ms tradicional es la pesca artesanal y la extraccin de productos como moluscos mariscos o fauna asociada. Las comunidades circundantes a zonas de manglar,

2

constituyen en su mayor parte pequeos poblados principalmente de pescadores o agricultores desplazados quienes combinan sus actividades, con labores de agricultura, recoleccin de lea o ganadera. La pesca se realiza en los canales y esteros del ecosistema de manglar y es generalmente estacional y dependiente de la disponibilidad de trabajo en otras actividades. Otras actividades productivas que causan la conversin total del manglar incluyen la produccin de sal y la acuicultura. La produccin de sal se ha realizado tradicionalmente asociada a reas de manglar. Las reas intervenidas para este fin son considerables. En cuanto a la acuicultura desarrollada en las zonas de manglares incluye principalmente el cultivo de camarn del gnero Litopeneus y en menor escala tilapia en agua salobre, conchas y mejillones (TNC 2009). Existen pocos datos precisos del uso y aprovechamiento de los recursos del manglar en Guatemala. Para el caso del Caribe se estima que anualmente el ingreso total por venta de carbn equivale a US$ 87 mil al ao hasta un mximo de US$ 1 M al ao. En el caso del uso de la lea para el Pacfico genera un ingreso de US$ 35 mil al ao. En el caso de materiales de construccin se calcula generan un ingreso de US$ 264 mil al ao. Los ingresos econmicos que gener el comercio de huevos de tortuga para los colectores en un perodo de siete aos fue de o US$ 758,415.00 o un promedio anual de US$ 126 mil (TNC 2009). La riqueza del manglar como ecosistema, adems, radica en el considerable nmero de especies de fauna y flora que dependen de l en alguna parte de su

3

ciclo de vida, ms que en el nmero de rboles y arbustos considerados como mangle, como puede verse. Muchas de las especies de fauna asociadas al manglar se encuentran en peligro debido a la prdida de hbitat o comercializacin ilcita principalmente, y estn incluidas en la Lista Roja del CONAP, Apndices de la Convencin sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) y la Lista Roja de la UICN. A pesar de su importancia ecolgica, econmica y social, el manglar ha sido relegado histricamente a niveles marginales en trminos de prioridades institucionales en nuestro pas. No fue hasta finales de los 70s que el entonces Instituto Nacional Forestal (INAFOR) inici con inventarios y licencias de aprovechamiento en forma localizada. Desde la dcada de los 80s el INAFOR junto con la ONG Amigos del Bosque y comunidades locales en Tilapa realizaron los primeros esfuerzos de reforestacin en dicha rea. Posteriormente, el INAFOR transformado en la Direccin General de Bosques (DIGEBOS), en 1990 inici el esfuerzo para lograr un consenso entre los diferentes sectores relacionados con el manglar, sobre las normas que deberan regular el aprovechamiento de sus recursos. Las acciones ms relevantes realizadas por la ahora ex-DIGEBOS fueron: reforestaciones voluntarias de mangle por las comunidades, comits comunales de reforestacin, facilitacin y operacin de 27 tortugarios (sitios de incubacin de huevos de tortuga marina en condiciones controladas), participacin de las autoridades en las actividades de proteccin y control, eventos de tipo formativo, creacin del grupo de trabajo de manglares y la formulacin de un proyecto sobre manglares con la asistencia tcnica de la Unin Mundial para la Naturaleza (UICN) a travs de su Programa de Humedales en la Oficina Regional para Mesoamrica. En 1994 la propuesta del Proyecto Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Asociados a los Manglares del Pacfico de Guatemala (denominado comnmente Proyecto Manglares), que se prepar conjuntamente con UICN/ORMA fue apoyada financieramente por la Unin Europea (UE) a travs de la lnea de Bosques Tropicales. Desde finales de 1997 a diciembre del 2000, el Instituto Nacional de Bosques (INAB), con la asistencia tcnico-administrativa de la UICN y la cofinanciacin de la UE, ejecut este Proyecto. Durante este perodo se generaron guas de cmo desarrollar y manejar productivamente

4

reforestaciones con manglar (mangle rojo principalmente) y documentacin para el establecimiento de acuerdos de comanejo con las comunidades, lamentablemente la falta de documentacin de estos logros ha conducido a una prdida paulatina de estos conocimientos. Entre los principales logros del Proyecto Manglares se cuenta: organizacin y legalizacin de 15 asociaciones comunitarias, recuperacin de 50 ha de mangle mediante reforestaciones voluntarias de las comunidades, concientizacin sobre su valor ecolgico, social y econmico a travs de educacin ambiental, capacitacin al menos al 50% del personal de instituciones que trabajaban en el rea y diagnsticos participativos con enfoque de gnero. En este perodo se reglament el Aprovechamiento del Mangle, y se promocion el uso de alternativas econmicas incorporando, por ejemplo; produccin de miel de abeja, procesamiento de man, carpintera, cultivo de pashte con tutores de bamb que sustituyen el uso del mangle, artesanas de bamb), planes de manejo forestal comunitario, asesora a fincas privadas para acceso de 1,540 ha al Programa de Incentivos Forestales (PINFOR), promocin del cultivo de especies forestales alternativas para bajar presin de uso sobre manglar, apoyo en elaboracin participativa del Plan Maestro para la Reserva Natural de Usos Mltiples Monterrico y facilitacin de informacin tcnica para una propuesta de Sitio Ramsar binacional entre el rea Paraso- La Barrona en Guatemala y Barra Santiago en El Salvador. Desde la finalizacin de este proyecto se han realizado algunas gestiones aun sin frutos para promocionar y continuar con la proteccin de los manglares y la promocin de actividades econmicas iniciadas entonces. Lamentablemente no ha sido posible al presente motivar a nuevos inversionistas en esta tarea y la falta de estrategias claras para el mercadeo de las alternativas ha conducido a que poco a poco algunas de ellas se minimicen o desaparezcan. El presente proyecto busca construir una agenda de trabajo con los actores involucrados para producir cambios estructurales y de conciencia que permitan continuar esta importante tarea y abordar los temas exitosos de proyectos anteriores en particular en temas de mercadeo y comercializacin de actividades econmicas alternativas.

5

3. Estructura de intervencin para la propuesta3.1 Problemtica generalLa falta de conocimiento general de los manglares y su importancia, as como un sistema de propiedad libre en terrenos del Estado ha conducido en general a un aprovechamiento desordenado de los manglares y sus recursos con implicaciones en su estabilidad como sistemas ecolgicos. As mismo los manglares como ecosistemas complejos son pobremente comprendidos lo cual incentiva la toma de decisin sobre recursos hdricos aguas arriba del manglar sin considerar sus potenciales impactos en el funcionamiento de un ecosistema complejo. La presente propuesta se enmarca en una situacin donde los manglares de Guatemala se han perdido en gran medida, en su mayora en la dcada de los 70s y 80s principalmente debido a la conversin de sus reas para fines inicialmente agrcolas, pecuarios y de desarrollo de infraestructuras. Mientras que los en las dcadas ms recientes la conversin se ha debido al desarrollo de acuicultura, desarrollo de infraestructura turstica y produccin de sal. Aspectos indirectos derivados de la sedimentacin y contaminacin dominada por desechos lquidos y slidos de origen humano, tanto como pesticidas, contaminantes de origen agrcola y desechos industriales del procesamiento agrcola y pecuario, son las principales fuentes de contaminacin marina y costera de origen terrestre y causan impactos no slo en los manglares sino en la flora y fauna bentnica que representa una de las mayores fuentes de su diversidad biolgica. Finalmente la extraccin sin control ni fiscalizacin de los productos del manglar por parte de las comunidades asociadas a estos sistemas costeros, ms que una prdida de cobertura trae un empobrecimiento de los ecosistemas incluyendo especies forestales y no forestales. Se produce por tanto, una degradacin de la estructura forestal del mismo y su capacidad productiva,

6

acompaada de disminuciones en las especies de valor comercial que crean desbalances y prdidas de la diversidad asociada al mismo. Las funciones dispersas de las organizaciones responsables del manejo de recursos asociados a los manglares no siempre tienen la coordinacin necesaria para tener una intervencin efectiva. Estas competencias mltiples son naturales de ecosistemas complejos, pero puede representar en algunos casos la inmovilidad o conflictos de competencias que dificultan el manejo y confunden a los usuarios.

3.2 Propuesta de IntervencinAnte la problemtica actual un escenario alentador lo constituye una nueva dinmica del gobierno de Guatemala con gran inters en la participacin pblica, la integracin ms eficiente del aparato del Estado y un Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) fuertemente motivado a trabajar en el tema marino costero. El MARN es lder nacional de una poltica actualmente en formulacin, que integrar a los actores claves que son responsables de estos recursos en el pas. Todo ello representa una oportunidad de xito para la implementacin de proyectos y programas como este. En este contexto poltico positivo y conociendo los antecedentes de trabajo en Manglares, se est proponiendo el presente proyecto que tiene como propsito lograr mantener los manglares restantes en las costas de Guatemala, lograr la restauracin tanto como sea posible incorporando al Estado, los grupos comunitarios de usuarios y al sector privado en estrategias que permitan: (a) estabilizar las reas de manglar con una tasa neta de prdida nula o negativa dentro y fuera de las reas costeras y marinas protegidas, (b) promover la integracin de las agencias responsables del manejo de los manglares y sus recursos asociados para procurar una ms efectiva y eficiente intervencin del Estado, (c) mitigar las amenazas principales a los manglares en sus territorios y an en las cuencas que los influyen a travs de minimizar las fuentes de contaminacin marina de origen terrestre, (d) contribuir a la estabilizacin de las economas rurales en torno a los manglares, y (e) insertar el trabajo en manglares en un contexto mayor de ordenamiento territorial que incorpore

7

estrategias para la adaptacin al efecto del cambio climtico, concretamente la elevacin del nivel del mar, usando como escala de trabajo el nivel municipal. Est claro que el presente documento presenta una propuesta general que deber ser confirmada en el campo a travs de: 1. Una reunin inicial a los seis meses de iniciado el proyecto donde se refine la propuesta y se identifiquen indicadores de impacto con la participacin de actores claves. 2. Actividades detalladas con indicadores de desempeo en cada plan operativo anual. 3. Una evaluacin de medio trmino en el inicio del ao 3 de ejecucin. 4. Una evaluacin final a mediados del ao 5 de la ejecucin. En estos mbitos de intervencin el presente proyecto propone trabajar sobre la base de implementacin de acciones estratgicas enmarcadas en 8 objetivos especficos que satisfacen un objetivo general presentado a continuacin. Una descripcin detallada del marco lgico se encuentra el Anexo 4.

4. Objetivo GeneralProteger, conservar y promover el uso sostenible de los manglares remanentes de las costas de Guatemala y apoyar la estabilizacin de las condiciones socioeconmicas de las poblaciones altamente dependientes de los recursos naturales en la zona marino costera.

4.1 Objetivo Especficos1. Mejorar cumplimiento de marco jurdico e institucional que promueva el desarrollo sostenible y la conservacin de los manglares en las costas de Guatemala. 2. Desarrollar la conciencia pblica y voluntad poltica para la conservacin de los ecosistemas de manglar. 3. Conservar el 100% de la cobertura de manglares que existe en las reas protegidas declaradas en Guatemala: Reserva Natural Privada La Chorrera-Manchn Guamuchal, Reserva Natural Privada Canaima, Parque Nacional Sipacate-Naranjo y Reserva Natural de Usos Mltiples Monterrico en el Pacfico; Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, Parque Nacional Ro Dulce, Reserva Natural Ro Sarstn y Biotopo Protegido ChocnMachacas en el Caribe.

8

4. Lograr la restauracin ambiental de manglares en reas priorizadas en las costas de Guatemala. 5. Implementar acciones para la adaptacin a cambio climtico en manglares y sus ecosistemas asociados en las costas de Guatemala. 6. Desarrollar la gestin del conocimiento sobre los ecosistemas de manglar como herramienta para la toma de decisiones en su manejo y conservacin. 7. Apoyar las actividades de desarrollo local para mejorar la situacin socioeconmica de las comunidades rurales en torno a las reas protegidas y los manglares en las costas de Guatemala. 8. Elaborar e implementar planes de ordenamiento territorial y desarrollar capacidades a nivel institucional, tanto nacional como municipal, para la promocin de la conservacin de las zonas marino costeras en las costas de Guatemala.

9

5. Descripcin de ComponentesPara la concepcin y la implementacin del Proyecto se han formulado siete componentes estratgicos para cumplir mejor con la respuesta a la problemtica y las amenazas que est enfrentando el Manglar en Guatemala:

5.1 Fortalecimiento de la aplicacin del marco jurdico e institucionalLa existencia de marcos jurdicos especficos y aislados de INAB, CONAP, OCRET y MAGA-UNIPESCA, entes rectores de los manglares en Guatemala, ha provocado una sectorizacin que no responde a las necesidades de administracin integral del ecosistema. En algunos casos conduce a traslapes jurisdiccionales e institucionales ya mencionados en el anlisis de situacin. Se espera que producto de la intervencin del Proyecto, existan instrumentos de poltica que contribuyan al manejo integrado de los recursos del ecosistema de manglar y sus zonas aledaas. Para ello se espera contribuir en lograr una gestin conjunta de las diferentes unidades en un espacio fsico (oficinas departamentales conjuntas) que garantice una mayor eficiencia y coordinacin en la gestin. Al mismo tiempo se espera que las instituciones involucradas armonicen sus acciones mediante mecanismos efectivos y eficaces, complementando sus capacidades y evitando duplicidad de esfuerzos. La creacin de un ente rector para manglares es una posibilidad para el espacio de coordinacin inexistente a la fecha. Por otro lado, las acciones de control y vigilancia de los recursos del ecosistema de manglares se incrementarn y coordinarn de manera sistemtica, contribuyendo a una mayor proteccin del rea. A nivel nacional se realizar un anlisis de las fortalezas y debilidades en las polticas, normas y legislacin ambiental, con nfasis en el bajo nivel de aplicacin de la justicia para proponer ajustes a la situacin actual. Se brindar capacitacin para lograr impulso de un profesionalismo en la administracin y se espera fortalecer la presencia en la zona y crear capacidades tcnicas en INAB, OCRET, CONAP, MAGA-UNIPESCA, DIPRONA, BANAPAC, BANATLAN, fiscalas y juzgados de ambiente para la correcta aplicacin de la justicia. Se espera poder disear un sistema de sanciones (entre ellas por infracciones a la Ley de reas Protegidas) y tipificacin de delitos (particularmente para el cambio de uso del suelo y alteracin del flujo de las mareas) y documentar las prcticas de manejo tradicionales por parte de las comunidades, reconocidas y aceptadas antes del Reglamento de Aprovechamiento del Mangle, para aportar insumos sociales a una posible revisin y adecuacin del mismo.

10

Se espera que el proyecto apoye la implementacin de las polticas ya establecidas, particularmente la Poltica Marino-Costera, con nfasis en su visin de manejo de cuencas, y la implementacin de la Estrategia Regional para la Conservacin de Manglares de Ramsar conjuntamente con CONAP, INAB y MARN. En este contexto se evaluar la necesidad para la elaboracin de una Ley Especial para Manglares (mandato de la Ley Forestal) o si una alternativa sea la correcta aplicacin de las normas ya establecidas En el contexto del cumplimiento de la legislacin y con el nimo de crear incentivos a las buenas prcticas de manejo se evaluar la posibilidad de un sistema de reconocimiento para los sectores de agroindustria que ms impactos han tenido histricamente en el ecosistema de manglar (caa, palma africana, banano, camaronicultura y salineras)

5.2 Educacin ambiental y capacitacinEste componente ser un eje transversal para los dems componentes del proyecto a travs de un Plan de Educacin Ambiental. En este sentido y como tema prioritario, se desarrollar un ejercicio de documentacin y divulgacin de los valores del ecosistema manglar, utilizando los valores econmicos de uso, tanto directo (extraccin de madera y productos no maderables, recreacin, pesca artesanal, educacin, investigacin, etc.) como indirecto (mantenimiento para la pesca, mitigacin local de la erosin, sumidero de carbono, turismo, proteccin contra tormentas y marejadas, regulacin del microclima, etc.) y de los de no uso, para lograr un mayor nivel de conciencia en todos los actores internos y externos. Dependiendo del nivel se har a travs de reuniones, talleres, publicacin de material educativo y una estrategia de comunicacin implementada por especialistas de mercadeo en Guatemala (radio, TV). Otro tema prioritario ser el de divulgacin de la normatividad sobre el mangle y sus recursos asociados, que al igual que el del tema de valoracin se har a diferentes niveles:

11

Gobierno local: gobernaciones departamentales, municipalidades, Comits Municipales de Desarrollo-COMUDES, Comits Comunitarios de Desarrollo-COCODES Comunidades y grupos de base: asociaciones, escuelas y poblacin en general Sector privado: ONGs, propietarios de casas de verano, propietarios de reservas naturales privadas Sector econmico-productivo: asociaciones de pesca, camaroneras, salineras, ingenios azucareros, bananeras, palma africana Sector turismo: INGUAT, hoteles, operadores de turismo Sector comunicaciones e infraestructura: Ministerio de Comunicaciones y Obras Pblicas, drsenas, marinas, portuarias En apoyo a estas actividades de sensibilizacin y capacitacin se elaborar una gua de uso de los recursos asociados al ecosistema manglar, que oriente sobre procesos administrativos y mecanismos en las instituciones rectoras. Los resultados de esta estrategia se medirn a travs de evaluaciones profesionales de percepcin para los grupos involucrados y el impacto de campaas especficamente diseadas para cada grupo meta con el objetivos de crear, (a) una conciencia pblica general sobre la importancia de los manglares y sus recursos, (b) la voluntad poltica necesaria para lograr los cambios requeridos para promover la conservacin y restauracin de los manglares y (c) cambios de actitud en los usuarios directos tanto comunidades como del sector privado. El capital humano de las instituciones locales y regionales se fortalecer mediante procesos de formacin y capacitacin en temas que sern definidos y priorizados en conjunto con ellos. Se prevn algunos importantes como hidrologa e hidrulica para restauracin del manglar.

5.3 Proteccin y restauracin del ecosistema de manglarEl manejo efectivo de las reas Protegidas, puede contribuir significativamente a asegurar la preservacin de ecosistemas de manglares restantes en Guatemala, permitiendo oportunidades de educacin pblica, al igual que el uso sostenible de ellos y de las especies asociadas, considerando las necesidades de las comunidades que habitan en o a los alrededores de los manglares. En la actualidad, el SIGAP se encuentra representado por reas

12

protegidas costeras que representan en total 247 mil hectreas con diferentes representaciones de manglares en su interior. Las reas protegidas se incluyen en la tabla a continuacin.AREAS PROTEGIDAS CON MANGLE EN GUATEMALA Parque Nacional Sipacate - Naranjo rea de Uso Mltiple Monterrico Biotopo Protegido Chocn Machacas Reserva Natural Privada Canaima Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil Reserva Natural Privada La Chorrera - Manchn Guamuchal rea de Uso Mltiple Ro Sarstn Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique Parque Nacional Ro Dulce EXTENSION TOTAL (ha) 2,000.00 2,800.00

6,265.00 25.00 47,433.00 1,243.00 35,200.00 151,878.45 617.00

El proyecto contempla apoyar la gestin de las reas protegidas dentro de la zona de manglares y a las organizaciones de co-administracin de las reas protegidas existentes o potenciales, tanto a nivel tcnico como administrativo. Este apoyo incluye la elaboracin, actualizacin e implementacin de planes de manejo de stas reas protegidas, incluyendo equipamiento e infraestructura bsica para la gestin y capacitacin del personal tcnico, operativo y administrativo. Adems se pretende apoyar la aplicacin de la justicia, fortaleciendo tambin a las organizaciones encargadas del control y vigilancia dentro y fuera de reas protegidas, tales como INAB, CONAP, DIPRONA, Ministerio Pblico, entre otros. Otra accin importante a desarrollar es el incrementar la participacin de las comunidades y actores locales en la gestin de las reas protegidas. El presente proyecto contribuir en desarrollar las capacidades institucionales de los administradores, con capacitaciones en temas relacionados con la administracin y gestin financiera y a travs de concursos para la asignacin de recursos financieros. Las reas de intervencin sern directamente relacionadas con monitoreo de manglares, uso pblico en los manglares y manejo de visitacin pblica, educacin ambiental y sostenibilidad financiera, principalmente basada en el uso pblico cuando esto es posible y deseable. Es preciso que los planes, programas y proyectos previstos por las organizaciones administradoras de las reas protegidas, se acuerden y adopten debidamente, atendiendo a las condiciones de reconocimiento de derechos de las comunidades asentadas en las zonas de manglar, en un marco de equidad.

13

Otro tema dentro de este componente estratgico es la restauracin de manglares. El proyecto considera prioritario impulsar acciones para restablecer algunas de las condiciones y atributos de varios de los ecosistemas de manglares degradados, con el objeto de recuperar la productividad bitica y la biodiversidad del rea, proporcionar escenarios aptos para la recreacin y la educacin; restablecer en parte los atributos estructurales del bosque de mangle, con el fin de someterlo a usos mltiples; recuperar los flujos hdricos para facilitar la regeneracin natural de especies de mangles o para la siembra de plntulas o propgulos, entre otros. El proyecto determinar a travs de un anlisis en sus inicios los potenciales sitios para la restauracin y su factibilidad. Una vez determinadas las reas con factibilidad de restauracin se impulsar la reforestacin de manglares y/o la restauracin de las condiciones hidrulicas por parte de gobiernos y organizaciones locales o del sector privado segn corresponda. Entre las actividades a promover como parte del proyecto para impulsar la restauracin se encuentra la creacin y consolidacin de un sistema de incentivos econmicos para la reforestacin o recuperacin de reas de manglar. Se explorar la factibilidad de establecer este sistema de incentivos ya sea incorporando la zona de manglares dentro de las reas geogrficas susceptibles de beneficiarse dentro del Programa de Incentivos Forestales del INAB, o ya sea diseando y promoviendo la creacin de uno nuevo, especfico para manglares.

5.4 Adaptacin al cambio climticoEl cambio climtico global es uno de los ms grandes desafos que la humanidad encara en este siglo. El nivel actual de calentamiento global amenaza la sobrevivencia de ecosistemas enteros y la estabilidad de muchas economas basadas en el desarrollo costero. Entre los ecosistemas considerados con mayor riesgo se encuentran los manglares que son particularmente vulnerables a la elevacin en el nivel del mar. Una de las grandes preguntas a responder es cmo sern las escenarios de elevacin del nivel del mar en las costas de Guatemala? Qu implicaciones tendrn para las comunidades de manglar?. Sabemos que son evolutivamente capaces de adaptarse a estos cambios, sin embargo esto depender de algunos factores entre los que se destacan, la topografa, rugosidad de la batimetra en la

14

costa, los patrones de vientos y mareas y sus cambios con la elevacin y aun suponiendo que todos estos fueran superables, existe la pregunta de si las actividades econmicas detrs de los manglares, permitirn o no la expansin o el retroceso de estos importantes ecosistemas, y de las economas que de ellos dependen. Las respuestas a estas preguntas nos conducirn a la necesidad de una modelacin del efecto de la elevacin del nivel del mar, a la modelacin de las capacidades de respuesta de los manglares a niveles locales y en tercer lugar a la necesidad de replantear un ordenamiento territorial para nuestras actividades econmicas en las costas considerando los puntos anteriores. Adems de las estrategias para el desarrollo sostenible y la conservacin en los manglares del Pacfico este proyecto incorpora elementos esenciales para el trabajo necesario para la adaptacin al cambio climtico en manglares. Estos son: (a) La incorporacin del tema manglar en lneas estratgicas de adaptacin a cambio climtico de la Propuesta de Estrategia Nacional de Cambio Climtico (b) Implementacin de sitios piloto para la ejecucin de estrategias para la proteccin de los manglares con potencial resiliencia a los efectos del cambio climtico global. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) est preparando la Estrategia Nacional de Cambio Climtico, con el objeto de desarrollar un conjunto coherente de planes, polticas y programas nacionales que promuevan la reduccin de la vulnerabilidad de Guatemala a los impactos del cambio climtico y la adaptacin de las comunidades, los sistemas productivos y los ecosistemas. El proyecto promover activamente la incorporacin de estrategias especficas que aborden la problemtica de los manglares En cuanto al anlisis de la sensibilidad de los manglares a los efectos del cambio climtico el presente proyecto pretende no slo avanzar en un mejor entendimiento a nivel de resolucin detallado que permita capturar la atencin de inversionistas, gobiernos y usuarios de los manglares del Pacfico, as como el desarrollo en la lnea de costa. Los resultados del anlisis de elevacin del nivel del mar sern de gran valor para orientar agendas de desarrollo de infraestructura tanto para el sector de transporte como turismo, conservacin de recursos naturales y desarrollo sostenible. En este sentido, el anlisis de elevacin del nivel del mar constituir un instrumento clave para la planificacin y revisin de los proyectos que distintas agencias estn impulsando en las zonas costeras de Guatemala. Una vez identificada la vulnerabilidad de los manglares al incremento del nivel del mar el proyecto establecer uno o dos sitios piloto en donde implementar estrategias in situ para mejorar la viabilidad de los manglares y de este modo incrementar su resiliencia. McLeod y Salm, (2006) recomiendan 10 estrategias que pueden aplicarse:

15

1) Dilucin de riesgos, identificando y protegiendo muestras representativas de especies y hbitats, y fuentes de semilla que asegure el reaprovisionamiento posterior. 2) Proteccin de reas crticas que estn naturalmente adaptadas para sobrevivir al cambio climtico. 3) Manejo de presiones y fuentes de presin por actividades humanas 4) Establecimiento de corredores y zonas de amortiguamiento que permitan la mitigacin al efecto del incremento del nivel del mar y reduzca los impactos de prcticas de uso del suelo. 5) Restauracin de reas degradadas 6) Mejorar la conectividad entre los manglares y las fuentes de agua dulce y sedimentos y entre el manglar y hbitats marinos asociados 7) Creacin de una lnea de base y monitoreo de la respuesta de manglares al cambio climtico. 8) Implementar estrategias adaptativas que compensen cambios en los rangos de las especies y en las condiciones ambientales 9) Promover alternativas econmicas para las comunidades usuarias del manglares como un medio para reducir la destruccin de los manglares 10) Desarrollo de Alianzas entre actores clave para responder a los impactos del cambio climtico. El proyecto evaluar la pertinencia de la aplicacin de estas u otras estrategias en los sitios piloto, documentar y sistematizar los resultados obtenidos y trabajar en conjunto con autoridades locales y nacionales para la divulgacin de las lecciones aprendidas.

5.5 Investigacin y monitoreoLa investigacin en las reas de manglares es considerada como un elemento fundamental para la obtencin de la informacin y el conocimiento que contribuya al correcto manejo, conservacin y usos de estos ecosistemas. El nivel limitado de conocimiento de los manglares en Guatemala, obstaculiza el establecimiento de decisiones de manejo acertadas, a excepcin de algunas reas en las cuales se dispone de informacin suficiente. De 1997 a 2000, el proyecto Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Asociados a los Manglares del Pacfico de Guatemala (Proyecto Manglares) gener y sistematiz informacin y datos acerca de la regin y sus componentes ecolgicos. Sin embargo, en la actualidad una gran parte de la informacin bsica no est disponible.

16

El presente proyecto pretende desarrollar una lnea base del estado de los manglares de Guatemala. Buena parte del esfuerzo inicial se concentrar en reunir la informacin existente generada hasta el momento. Entre las lneas de investigacin que se impulsarn se encuentran: 1) Cobertura y fragmentacin de los Manglares. Existe actualmente mucha variabilidad en los datos reportados sobre la cobertura actual de los manglares en Guatemala. Los datos que se han publicado para valorar la superficie que ocupan los manglares tienen discrepancias en virtud de diferencias metodolgicas que no permiten comparar las distintas cifras. Estas diferencias impiden conocer la superficie que ocupa el manglar dentro del territorio nacional. Tampoco hay un conocimiento claro de cules han sido los factores que han influido en los cambios ocurridos en los manglares a lo largo del tiempo. El proyecto analizar la informacin existente, en conjunto con las entidades de gobierno y de investigacin y presentar los datos de cobertura ms recientes, con el objeto de validar los resultados. 2) Contaminacin. Causas y los niveles de contaminacin producida en el manglar y en las cuencas que drenan a la costa del Pacfico y del Caribe. El Proyecto identificar claramente las fuentes de contaminacin y su comportamiento en el tiempo. 3) Dinmica Hidrolgica: Patrones de sedimentacin, flujos y caudales de agua en sitios prioritarios selectos. 4) Aspectos Socioeconmicos. Niveles de ingresos de las principales comunidades asentadas en la zona de manglares, actividades productivas, entre otros, como parte del monitoreo de actividades econmicas alternativas. 5) Especies Comerciales. Se investigar el estado actual de las poblaciones de especies de flora y fauna del ecosistema, sujetas a presin de pesca, cacera o extraccin para fines comerciales. Finalmente, el proyecto buscar implementar un programa de monitoreo del ecosistema de manglar. El programa de monitoreo que se presente deber estar diseado para llevarse a cabo a largo plazo. Podr contar adems con indicadores ambientales (fsicos, qumicos, biolgicos, hidrolgicos, geolgicos, relacionados con cambio climtico, etc.) y, en lo posible, indicadores econmicos y sociales que brinden informacin confiable sobre la estructura, dinmica y funcionamiento del ecosistema y que permitan detectar cambios en los mismos. Como resultado de los programas de monitoreo se espera generar informacin que aporte elementos importantes para el entendimiento de este ecosistema y que sea til para establecer bases slidas para el manejo, conservacin y restauracin de los mismos.

17

5.6 Participacin social y desarrollo comunitarioEl proyecto partir de la premisa de que es imposible lograr un uso sostenible de los recursos naturales sin un compromiso activo de la poblacin. Ni siquiera con la eficiente aplicacin de leyes y reglamentos se llegara a una situacin satisfactoria, si las personas que viven dentro o cerca de las reas de manglares no se responsabilizan por el uso del recurso sin destruirlo. Para lograr esta meta se requiere ofrecer a la poblacin alternativas con viabilidad y potencial econmico. Proyectos previos como los impulsados por DIGEBOS brindaron espacios de participacin para el uso no comercial de productos de manglar a cambio de reforestaciones del mismo con gran xito. El Proyecto Manglares tuvo relativo xito en impulsar algunas propuestas alternativas, como los viveros forestales y el uso del bamb para tutores de pashte, que persisten actualmente. Otras como la apicultura, cultivo de mana y elaboracin de artesanas de bamb, funcionaron pero fueron poco a poco desapareciendo por la falta de acceso a mercados Uno de los logros del pasado que deben rescatarse son el establecimiento de las asociaciones durante su gestin; sin embargo, muy pocas se encuentran activas a la fecha. Con base a esa experiencia, uno de los impactos del presente proyecto ser una mayor organizacin comunitaria a nivel local, tanto en trminos de nmero de organizaciones como en los niveles de operaciones y funcionamiento de las mismas. Estas organizaciones incorporarn el concepto de manejo sostenible de los recursos del manglar en su quehacer, enfocndose al mismo tiempo en procesos de gnero. Por otro lado, se fortalecer a organizaciones y gobiernos locales para que tomen parte en decisiones y ejecucin de proyectos vinculados a su propio desarrollo: educacin, salud, vivienda, acceso a energa, comunicaciones, saneamiento, crdito, asistencia tcnica y comercializacin. La propuesta del presente proyecto no es crear nuevas ideas o estructuras de trabajo sin considerar los logros del pasado. La idea es movilizarse para completar las cadenas de produccin impulsando las alternativas con viabilidad, fortaleciendo las cadenas de produccin e insertndolas en los mercados existentes, para construir sobre los logros ya alcanzados y acelerar el proceso

18

productivo y los impactos esperados. En este contexto las principales acciones que el proyecto impulsar de forma general incluyen: Fortalecer a las asociaciones ya existentes, dotndolas de capacidad de autogestin para su permanencia ya finalizado el proyecto Impulsar actividades como (acuicultura, apicultura, pesca deportiva, avistamiento ballenas, ecoturismo, prestacin de servicios etc.), previa elaboracin de estudios de factibilidad y propuestas de mercadeo Promover de ser posible el manejo de desechos slidos y la produccin basada en el reciclaje. Orientar y apoyar a las asociaciones en la comercializacin de sus productos y subproductos Acompaar a las municipalidades en la bsqueda de alternativas e implementacin de las mismas para el manejo de residuos slidos y lquidos Desarrollar mecanismos para atraer inversiones pblicas y privadas sostenibles a la zona costero-marina Apoyar a las autoridades locales a hacer los contactos necesarios para implementar programas del gobierno central en sus territorios en estas lneas de trabajo.

5.7 Ordenamiento territorialEl ordenamiento territorial es una necesidad para la administracin de los recursos en los manglares y orientar los usos y sus impactos en las zonas aledaas a los manglares mismos. El presente proyecto pretende usar como mecanismos de trabajo para el ordenamiento territorial las herramientas siguientes; (a) Anlisis de usos de la tierra potenciales y actuales, (b) Estado de la tenencia de la tierra en los manglares y su posible clasificacin, (c) identificacin de amenazas y sus necesidades de cambios en usos de la tierra o estrategias de manejo y (d) escenarios de elevacin del nivel del mar. La escala de planificacin territorial ser municipal y se har en algunos municipios selectos como casos piloto que despus debern ser replicados por otros municipios costeros del pas. Ninguna de las acciones propuestas en el presente proyecto podrn ser efectivas si no se efectan en el marco de una definicin clara de la tenencia de

19

la tierra y el uso del territorio ocupado por manglares y sus reas aledaas. Actualmente no existe una clasificacin de tenencia de la tierra por parte de OCRET, pero de acuerdo a la legislacin nacional se reconocen: Fincas nacionales que incluyen bienes inmuebles del Estado asignado y registrado en el Registro de la Propiedad Inmueble a favor de alguna entidad del Estado Arrendatarios que han legalizado la posesin de bienes inmuebles dentro de reservas territoriales por medio de contrato de arrendamiento otorgado por OCRET Fincas privadas registradas ante el registro de la propiedad inmueble antes del ao 1956 Las tierras en propiedad privada y con certeza jurdica son las minoritarias. Para el caso de los arrendatarios, esto ha sido una limitacin en el acceso a crditos y reduce las posibilidades de inversin tan necesarias en la zona. Por otro lado, la incertidumbre en la tenencia de la tierra ha sido un obstculo en la implementacin de actividades de control y vigilancia. OCRET ya levant un catastro desde la barra de El Jiote a El Pumpo, abarcando la franja del Canal de Chiquimulilla a la lnea de la marea alta. Este incluye: nombres de posesionaras, medidas de lotes, geo-posicionamiento, estado legal de posesin, asignacin de cdigo catastral, etc. Existe un claro consenso en la necesidad de definir una zonificacin para el rea de manglares, que de hecho es requerimiento del Reglamento de Manglares del INAB. El proyecto espera apoyar al INAB, RIC y OCRET en la gestin y elaboracin de una propuesta tcnica para la zonificacin, como apoyo al proceso de ordenamiento territorial. Dicha propuesta se preparar participativamente y en consenso con las municipalidades involucradas, y ser validada con autoridades y usuarios de los recursos. Las acciones identificadas son: Establecer en base a criterios biolgicos, sociales y jurdicos una zonificacin interna del manglar. Disponer de mapas con escenarios de los modelos de elevacin del nivel del mar y sus reas crticas en las costas de Guatemala. Disponer de mapas de usos actuales y potenciales as como mapas de amenazas que indiquen su origen magnitud y direccin. Apoyar al INAB, RIC y OCRET en la gestin (desde la bsqueda de financiamiento hasta los insumos tcnicos) para realizar un catastro focalizado y as complementar el ya iniciado por OCRET Identificar reas piloto para monitorear la efectividad de la zonificacin propuesta Desarrollar e incorporar en la planificacin normas para el desarrollo de infraestructura, particularmente turstica y portuaria

20

Consensuar acuerdos de manejo cuenca arriba con alcaldes de municipios con mayor impacto en el manglar

6. Presupuesto implementacin

y

cronograma

de

El presente presupuesto indica los costos de implementacin de las actividades necesarias del proyecto por un monto total de 7,821 millones de dlares. Este presupuesto puede verse detallado en el Anexo 2 de la propuesta. Es importante notar que el presupuesto no incluye gastos de operacin ni personal, dado que estos elementos del proyectos habrn de ser negociados entre el MARN, el donante potencial y la agencia implementadora, los cuales sern identificados en su momento. (El Anexo 3 muestra un cronograma tentativo de trabajo por ao por actividad) OBJETIVO ESTRATEGICO1: Mejorar el cumplimiento del marco jurdico e institucional que promueva el desarrollo sostenible y la conservacin de los manglares en las costas de Guatemala. 2: Desarrollar la conciencia pblica y voluntad poltica para la conservacin de los ecosistemas de manglar. 3: Conservar 100% de la cobertura de manglares en las reas protegidas declaradas. 4: Lograr la restauracin ambiental de manglares en reas priorizadas en las costas de Guatemala 5: - Implementar acciones para la adaptacin al cambio climtico en manglares y ecosistemas asociados en las costas de Guatemala. 6: Desarrollar la gestin del conocimiento sobre los ecosistemas de manglar como herramienta para la toma de decisiones en su manejo y conservacin.

AO 1

AO 2

AO 3

AO 4

AO 5

TOTAL

160,000

255,000

230,000

224,000

214,000

1,083,000

65,000

80,000

85,000

75,000

65,000

370,000

245,000

255,000

245,000

205,000

240,000

2,380,000

60,000

115,000

135,000

95,000

75,000

480,000

130,000

125,000

40,000

40,000

55,000

390,000

75,000

200,000

215,000

140,000

140,000

770,000

21

OBJETIVO ESTRATEGICO7: - Apoyar las actividades de desarrollo local para mejorar la situacin socioeconmica de las comunidades rurales en torno a las reas protegidas y los manglares en las costas de Guatemala 8: - Elaborar e implementar planes de ordenamiento territorial y desarrollar capacidades a nivel institucional, tanto nacional como municipal, para la promocin de la conservacin de las zonas marino costeras en las costas de Guatemala. SUB TOTAL Supervisin, Contratos, fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidades administrativas. Servicios administrativos TOTAL DEL PROYECTO

AO 1

AO 2

AO 3

AO 4

AO 5

TOTAL

105,000

190,000

175,000

175,000

125,000

770,000

110,000

290,000

525,000

425,000

115,000

1,465,000

950,000 1,510,000 1,650,000 1,379,000 1,029,000 6,518,000

190,000

302,000

330,000

275,800

205,800 1,303,600

1,140,000 1,812,000 1,980,000 1,654,800 1,234,800 7,821,600

7. Actores involucrados y estructura para la implementacinDe acuerdo a los resultados de las entrevistas y discusiones de los representantes de comunidades e instituciones relacionadas a los manglares en Guatemala, se acordaron tres grandes lineamientos para la estructura de implementacin del proyecto, los cuales se describen brevemente a continuacin; 1. Los participantes del proceso de consulta del proyecto reconocen que debera existir una agencia rectora de la zona marina costera, en el marco de la poltica marina y costera de Guatemala, y esta debera asumir el liderazgo de coordinacin entre las distintas agencias involucradas en el manejo de los manglares y sus recursos asociados. El MARN, por su condicin de lder nacional del sector ambiental como gestor de la poltica ambiental podra jugar este papel.

22

2. INAB, OCRET, UNIPESCA y CONAP debern tener un papel fundamental para lograr los objetivos propuestos por el proyecto. Debido a ello se recomienda el establecimiento de oficinas de coordinacin regionales para las agencias del Estado relacionadas con el manejo del manglar y sus recursos asociados, donde CONAP, OCRET, INAB, UNIPESCA, MARN puedan prestar servicios al pblico interesado de forma ms integral y eficiente. Estas oficinas debern ser claves para la implementacin de las acciones del proyecto pero por encima de ello debern ser parte integral de la gestin descentralizada y armoniosa que el Estado Guatemalteco esta ofreciendo a sus ciudadanos. En el xito de este trabajo interdisciplinario descasan buena parte de las posibilidades de xito del proyecto y las garantas de sostenibilidad de sus resultados. 3. Se recomienda que el proyecto cuente con un comit directivo conformado por INAB, MARN y CONAP con participacin de la agencia implementadora.

8. Referencias BibliogrficasAguilar, L; Castaeda, I. 2001. About fishermen, fisherwomen, oceans and tides: a gender perspectiva in marine-coastal zones. San Jos, CR, IUCN. 267p. Arrecis, EM. 1992. Anlisis de la asociacin de manglar en Manchn, San Marcos-Retalhuleu, Guatemala. Tesis Lic. Biologa. Guatemala, USAC. 119p. Arrivillaga, A; Windevoxhel, N. 2008. Mesoamerican Reef Ecoregional Assessment: Marine Conservation Plan. Guatemala, TNC (The Nature Conservancy). 30p. + Annexes. CATIE (Centro Agronmico Tropical de Investigacin y Enseanza). 1999. Manejo productivo de manglares en Amrica Central. Eds. T Ammour et. al. Turrialba, CR, CATIE, Serie Tcnica, Reuniones Tcnicas No. 7. 364p. CCAD (Comisin Centroamericana de Ambiente y Desarrollo). 2002. Poltica Centroamericana para la Conservacin y Uso Racional de los humedales. San Jos, CR, CCAD. 45 p. CONAP (Consejo Nacional de reas Protegidas). 2005. Poltica Nacional de Humedales de Guatemala. Guatemala, CONAP-Ramsar-FONACON. 38p. Cordero, P; Crdoba, R; Solano, F. 2000. En defensa del manglar: experiencias del proyecto Aprovechamiento sostenible de los recursos asociados a los manglares del Pacfico de Guatemala. San Jos, CR, UICN. 40p.

23

Eisermann, K. 2006. Evaluation of Waterbird Populations and their Conservation in Guatemala. Guatemala, Waterbird Conservation for the Americas, Sociedad Guatemalteca de Ornitologa. 74p. FAO (Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura). 2003. Status and trends in mangrove area extent worldwide. By Wilkie, M.L. and Fortuna, S. Forest Resources Assessment Working Paper No. 63. Forest Resources Division. FAO, Rome. (Unpublished). ________. 1994. Mangrove forest management guidelines. Rome, FAO Forestry Paper 117. 319p. FUNDAECO (Fundacin Para el Ecodesarrollo y la Conservacin). 2002. Corredor Biolgico Costa Sur Canal de Chiquimulilla: Valores Ecolgicos, Principales Problemas para la Conservacin, Actores e Iniciativas de Proyectos y Recomendaciones para la Gestin (Borrador Final). Guatemala, ONCA (Organizacin para la Conservacin y el Ambiente). 55p. IARNA (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente); URL (Universidad Rafael Landvar); IIA (Asociacin Instituto de Incidencia Ambiental). 2006. Perfil Ambiental de Guatemala: tendencias y reflexiones sobre la gestin ambiental. Guatemala. 250p. INAB (Instituto Nacional de Bosques). 1998. Reglamento para Aprovechamiento del Mangle. Guatemala, Resolucin No. 01.25.98 el

________; UICN (Unin Mundial para la Naturaleza); UE (Unin Europea). 2000. Informe Final de Proyecto Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Asociados a los Manglares del Pacfico de Guatemala. 26p. ________; Plan de Accin Forestal de Guatemala; Embajada Real de los Pases Bajos. 2001. Informe de la Misin de Formulacin del Proyecto Corredor de Manglares del Sur (Versin Final). Eds. H Lette, J Polana, JC Villagrn. Guatemala. 25p. Jimnez, JA. 1999. Ambiente, distribucin y caractersticas estructurales en los Manglares del Pacfico de Centro Amrica: Contrastes climticos, p. 51-70. In: A. YezArancibia y A. L. LaraDomnguez (eds.). Ecosistemas de Manglar en Amrica Tropical. Instituto de Ecologa A.C. Mxico, UICN/ORMA, Costa Rica, NOAA/NMFS Silver Spring MD USA. 380 p. Kathiresan, K; Bingham, BL. 2001. Biology of Mangroves and Mangrove Ecosystems. Advances in Marine Biology Vol. 40: 81-251.

24

Kihn Pineda, PH et al. 2006. Peces de las reas Protegidas Guatemaltecas (Zonas Costeras y Humedales de la Vertiente del Pacfico). Guatemala, FONACON-ONCA-USAC-MUSHNAT-UVG. 62p. Lacerda, LD et al. 1993. Conservacin y Aprovechamiento sostenible de bosques de mangle en Amrica Latina y frica. Trad. J Polana. ISME (International Society for Mangrove Ecosystems); ITTO (International Tropical Timber Organization), Informes Tcnicos, ITTO TS-13 Vol. I. 256p. MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales). 2008. Poltica para el Manejo Integral de las Zonas Marino-Costeras de Guatemala: Borrador con Insumos Proceso Nacional de Consulta. 22p. Mndez, JC. 2000. Estrategia para el desarrollo sostenible en la zona del manglar del Pacfico de Guatemala. Proyecto Aprovechamiento sostenible de los recursos asociados a los manglares del Pacfico de Guatemala. INAB/UICN/UE. 40p. Morales, MV. 2000. Estudio de algunos factores que determinan la poblacin y distribucin del mangle en el rea comprendida entre Puerto Viejo (Iztapa, Escuintla) y Zunzo (Taxisco, Santa Rosa). Tesis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 134p. de Noack, J; Rojas, N; Villagrn, JC. 2000. Evaluacin sobre la normativa de manglares en Guatemala. PROARCA/Costas, Proyecto Aprovechamiento sostenible de los recursos asociados a los manglares del Pacfico de Guatemala INAB/UICN/UE. 68p. Ochoa, E; Olsen, SB; Windevoxhel, N. 2001. Avances del Manejo Costero Integrado en PROARCA/Costas. Ecuador, CRC-URI (Centro de Recursos Costeros de la Universidad de Rhode Island), Centro Regional para el Manejo de Ecosistemas Costeros, Ecocostas. 17p. Pernetta JC. 1993. Mangrove Forests, Climate Change and Sea Level Rise: Hydrological Influences on Community Structure and Survival, with examples from the Indo-West Pacific. A Marine Conservation and Development Report. IUCN, Gland, Switerzerland. vi + 46pp. Quintana Y. 2007. Comparacin de la ictiofauna asociada a las races de mangle rojo (Rizophora mangle: Rizophoraceae), en los sitios Reserva Natural de Usos Mltiples Monterrico y Reserva Natural Privada Manchn Guamuchal, durante las pocas seca y lluviosa. Tesis Lic. Biologa. Guatemala, USAC. 67p. SEGEPLAN (Secretara General de Planificacin y Programacin de la Presidencia). 2006. Poltica Nacional de Gestin Integrada de los Recursos

25

Hdricos y de la Estrategia Nacional de Gestin Integrada de los Recursos Hdricos. Guatemala, SEGEPLAN-BID. 33p. Sigenza, RR; Ruiz JA (Comps). 1999. Plan Maestro de la Reserva Natural de Usos Mltiples Monterrico. Guatemala, CECON (Centro de Estudios Conservacionistas), CONAP (Consejo Nacional de reas Protegidas), Proyecto Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Asociados a los Manglares del Pacfico de Guatemala (INAB-UICN-UE). 202p. Spalding, MD; Blasco F; Field CD (eds.). 1997. World Mangrove Atlas. The International Society for Mangrove Ecosystems, Okinawa, Japan. 178pp. Suman DO (ed.). 1994. El ecosistema de manglar en Amrica Latina y la Cuenca del Caribe: su manejo y conservacin. New York, US, Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science/Universidad de Miami, The Tinker Foundation. 263p. TNC (The Nature Conservancy). 2008a. Importancia Econmica de los Recursos Marino Costeros y su Relevancia en el Desarrollo de una Poltica Nacional para Guatemala. Informe Final de Consultora. Guatemala, TNC/PROBIOMA. 86 p. ________. 2008b. Memoria Taller Anlisis de Vacos y Omisiones para el Pacfico de Guatemala. Estratos, Objetos de Conservacin, Amenazas y Metas: Conceptos y Metodologa. Guatemala, PROBIOMA Documento Tcnico No. 1. 50p. ________. 2008c. Descripcin de la Zona Marino Costera del Pacfico de Guatemala. Guatemala, PROBIOMA Documento Tcnico No.2. 57p. UNIPESCA (Unidad para el Manejo de la Pesca y Acuicultura); MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin). 2008. Informe de la Pesca y la Acuicultura en Guatemala. Documento Tcnico No. 1. 145p. Valiela, I; Bowen, JL; York, JK. 2001. Mangrove Forests: One of the World's Threatened Major Tropical Environments. Bioscience Vol. 51, No. 10: 807 815pp. Windevoxhel, N; Rodrguez, R; Lahmann, E. 1999. Situacin del Manejo Integrado de Zonas Costeras en Centroamrica; Experiencias del Programa de Conservacin Humedales y Zonas Costeras de UICN para la regin. Costa Rica, UICN-ORMA. 32p. Yez-Arancibia, A; Lara-Domnguez, AL (eds.). 1999. Ecosistemas de Manglar en Amrica Tropical. Instituto de Ecologa, A.C. Xalapa, Mxico; UICN/ORMA Costa Rica; NOAA/NMFS Silver Spring MO USA. 380 p.

26

9. Lista de AcrnimosANAM Asociacin Nacional de Municipalidades ASAZGUA Asociacin de Azucareros de Guatemala BANAPAC Base Naval del Pacfico BANATLAN Base Naval del Atlntico CECON Centro de Estudios Conservacionistas CEMA Centro de Estudios del Mar y Acuicultura COCODES Consejos Comunitarios de Desarrollo CODEDES Consejos Departamentales de Desarrollo CONAP Consejo Nacional de reas Protegidas CONRED Consejo Nacional para la Reduccin de Desastres DIGEBOS Direccin General de Bosques y Vida Silvestre DIPRONA Direccin de Proteccin de la Naturaleza FUNDAECO Fundacin para el Ecodesarrollo y la Conservacin IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente IIA Instituto de Incidencia Ambiental INAB Instituto Nacional de Bosques INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo INSIVUMEH Instituto de Sismologa, Vulcanologa, Meteorologa e Hidrologa MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadera y Alimentacin MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales OCRET Oficina para el Control de las Reservas Territoriales del Estado PROBIOMA Profesionales en Biodiversidad y Medio Ambiente RIC Registro de Informacin Catastral SIGAP Sistema Guatemalteco de reas Protegidas TNC The Nature Conservancy UE Unin Europea UICNORMA Oficina Regional para Mesoamrica de la Unin Mundial para la Naturaleza UNIPESCA - Unidad Especial de Pesca y Acuicultura URL Universidad Rafael Landvar USAC Universidad de San Carlos de Guatemala UVG Universidad del Valle de Guatemala

27

ANEXO 1. Lista de personas entrevistadasInstitucin Asociacin de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA) Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMAUSAC) Personas entrevistadas Ing. Byron Meneses, Gerente Ambiental Industria Azucarera Ing. Pedro Julio Garca (Director) Licda. Lorena Boix (Instituto Investigaciones) M.Sc. Manuel Ixquiac (Investigador) Licda. Irene Franco (Investigadora) Michelle Rinzen (Investigadora) Fernando Castro (Gerente de Unidades de Conservacin) Ing. Josu Morales (Gerente) Ing. Adelso Revolorio (Coordinador Operaciones Forestales) Licda. Nury Rojas (Coordinadora Ecosistemas Forestales Estratgicos) Licda. Olga Centeno (Asesora para el Tema Marino Costero) Lic. Mario Daz (Coordinador Unidad de Corredor Biolgico Mesoamericano) Ing. Byron Ortiz (Jefatura Departamento Tcnico) Ing. Rodolfo Lpez (Departamento Tcnico) Unidad Especial de Pesca y Acuicultura (UNIPESCAMAGA) M.Sc. Claudio Cabrera (ExGerente INAB) Ing. Blanca Aragn (ExCoordinadora Nacional) Gustavo Pineda (ExExtensionista rea de Santa Rosa y Jutiapa) Jos Luis Rodrguez (ExExtensionista rea de Escuintla) Mauro Rodrguez (ExExtensionista rea de Suchitepequez) Dr. Antonio Salaverra (Investigador) Lic. Sergio Ruano (OSPESCA) M.Sc. Luis Lpez (Jefe Sub-rea Acuicultura y Aguas Continentales) Lic. Omar Monterroso (Jefe rea Hidrobiolgicos)

Consejo Nacional de reas Protegidas (CONAP) Instituto Nacional de Bosques (INAB)

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Oficina para el Control de las Reservas Territoriales del Estado (OCRET) Personal del Proyecto Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Asociados a los Manglares del Pacfico de Guatemala INAB-UICN-UE (1997-2000)

28

ANEXO 2. Presupuesto detallado por actividad estratgicaComponente/Objetivo, Resultado/Actividad Objetivo Especfico 1: Mejorar el cumplimiento del marco jurdico e institucional que promueva el desarrollo sostenible y la conservacin de los manglares en las costas de Guatemala. AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5 TOTAL

Resultado 1.1. Existen instrumentos de poltica ms claros y coherentes para el manejo de los recursos del ecosistema de manglar y sus zonas aledaas Evaluar el nivel de aplicacin de las normas y leyes, axial como su aplicacin en relacin con manglares. Incrementar la presencia institucional y fsica para el monitoreo y supervisin del uso sostenible de los manglares. Establecimiento y mantenimiento de 4 oficinas conjuntas 3 en el Pacifco y una en el Caribe Desarrollar e implementar un programa de capacitacin para tcnicos en INAB, OCRET, CONAP y MAGAUNIPESCA, DIPRONA, BANAPAC, BANATLAN, fiscalas y juzgados de ambiente para la correcta aplicacin de la justicia Disear un sistema de sanciones (entre ellas por infracciones a la Ley de reas Protegidas) y tipificacin de delitos (particularmente para el cambio de uso del suelo y alteracin del flujo de las mareas) Desarrollar e implementar instrumentos que incentiven una adecuada gestin ambiental. Apoyar la implementacin de las polticas ya establecidas, particularmente la Poltica Marino-Costera, con nfasis en

15,000 20,000 60,000 30,000 120,000 30,000 120,000 24,000 120,000 24,000 120,000

15,000 128,000 540,000

15,000

25,000

25,000

25,000

25,000

115,000

10,000 20,000 20,000

10,000 20,000 20,000 30,000 20,000 30,000 20,000 20,000 20,000

20,000 120,000 100,000

29

su visin de manejo de cuencas, y la implementacin de la Estrategia Regional para la Conservacin de Manglares de Ramsar Evaluar si es necesaria la elaboracin de una Ley Especial para Manglares (mandato de la Ley Forestal) o si una alternativa sea la correcta aplicacin de las normas ya establecidas Evaluar la posibilidad de un sistema de reconocimiento para los sectores de agroindustria que ms impactos han tenido histricamente en el ecosistema de manglar (caa, palma africana, banano, camaronicultura y salineras)

15,000

15,000

Objetivo Especfico 2: Desarrollar la conciencia pblica y voluntad para la conservacin de los ecosistemas de manglar.Resultado 2.1 Desarrollo de una campaa divulgacin de los valores del ecosistema manglar, Divulgacin de la normatividad sobre el mangle y sus recursos asociados Elaboracin de una gua de uso de los recursos asociados al ecosistema manglar, que oriente sobre procesos administrativos y mecanismos en las instituciones rectoras Desarrollar e implementar mdulos de capacitacin y materiales tanto para maestros como para estudiantes con temas relacionados al manglar y sus recursos asociados. Desarrollar e implementar programas de comunicacin masiva, va radio, televisin o noticias impresas, sobre el manglar y sus recursos asociados, sus amenazas, usos sostenibles y acciones posibles para su conservacin. Implementar un programa de formacin y capacitacin dirigido al personal de las instituciones locales.

15,000

5,000

5,000

5,000

30,000

15,000

15,000 5,000 5,000

5,000 5,000 10,000

5,000 5,000

5,000 5,000

45,000 20,000 15,000

20,000

25,000

25,000

25,000

25,000

120,000

15,000 15,000

15,000 15,000

25,000 15,000

25,000 15,000

15,000 15,000

95,000 75,000

Objetivo Especfico 3: Conservar 100% de la cobertura de manglares en las reas protegidas

30

declaradas: Reserva Natural Privada La ChorreraManchn Guamuchal, Reserva Natural Privada Canaima, Parque Nacional Sipacate-Naranjo, Reserva Natural de Usos Mltiples Monterrico, Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, Parque Nacional Ro Dulce y rea de Usos Mltiples Ro Sarstn.

Resultado 3.1: Las reas protegidas Reserva Natural Privada La Chorrera- Manchn Guamuchal, Reserva Natural Privada Canaima, Parque Nacional SipacateNaranjo, Reserva Natural de Usos Mltiple Monterrico, Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, Parque Nacional Ro Dulce y rea de Usos Mltiples Ro Sarstn, implementan de forma efectiva sus planes de manejo aprobados Desarrollo e implementacin de una propuesta para lograr la mayor representatividad de los vacos de manglares en el SIGAP de acuerdo el anlisis de vacos liderado por CONAP Apoyar la formulacin de planes maestros y planes operativos legalmente aprobados. Apoyar la ejecucin de las actividades prioritarias de los planes maestros y operativos de las reas protegidas. Incrementar el esfuerzo de patrullaje y vigilancia dentro de las reas protegidas Capacitar al personal de las diferentes organizaciones involucradas sobre manejo efectivo de reas protegidas y manglares. Incremento de la efectividad de manejo en las reas protegidas con manglares a niveles mas altos de la lnea de base levantada por CONAP Resultado 3.2: Las reas protegidas Reserva Natural

10,000 60,000 60,000 30,000 15,000 15,000

10,000 15,000 75,000 45,000 25,000 15,000 60,000 45,000 25,000 15,000 15,000 45,000 45,000 15,000 60,000 45,000 30,000 15,000 15,000

20,000 165,000 285,000 195,000 95,000 45,000

31

Privada La Chorrera-Manchn-Guamuchal, Reserva Natural Privada Canaima, Parque Nacional SipacateNaranjo Reserva Natural de Usos Mltiple Monterrico, Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, Parque Nacional Ro Dulce y rea de Usos Mltiples Ro Sarstn cuentan con espacios y mecanismos permanentes de participacin de las comunidades locales en el manejo. Reactivar los consejos consultivos o comits consultivos existentes en los planes actuales o incorporarlos en las actualizaciones segn corresponda Capacitar al personal de las diferentes organizaciones involucradas sobre manejo efectivo de reas protegidas y manglares. Establecer comisiones de manejo de recursos dentro de los COCODES de las principales comunidades, con apoyo de CONAP, UNIPESCA, DIPRONA y los coadministradores, con el fin de involucrarlas en el control y vigilancia. Establecer grupos locales de guas para turismo y baquianos para la investigacin cientfica en las reas protegidas de manglares.

15,000 20,000

15,000

15,000 20,000

15,000 20,000

15,000 20,000

75,000 100,000

20,000

10,000 10,000

30,000 20,000

30,000 20,000

30,000 20,000

30,000 10,000

130,000 80,000

Objetivos 4: Lograr la restauracin ambiental de manglares en reas priorizadas en las costas de Guatemala

Resultado 4.1: Se restauran ambientalmente manglares en reas priorizadas de Guatemala. Definir y priorizar en base a criterios tcnicos, cientficos y sociales la factibilidad de la superficie de manglares a restaurar y las metodologas ms adecuadas para aplicarse Implementar un mnimo de 4 sitios piloto de restauracin de manglares Crear y consolidar un sistema de incentivos econmicos aplicable a las caractersticas de la zona de manglares

15,000 60,000 20,000 20,000 60,000 40,000 60,000 30,000

15,000 210,000 80,000

32

Crear o fortalecer a organizaciones de base para que presten servicio de reforestacin como mecanismo para asegurar sostenibilidad de la restauracin Monitorear el proceso de restauracin y documentar las experiencias Monitoreo Remoto de reas de manglar su cobertura y fragmentacin

15,000

25,000 10,000

25,000 10,000

25,000 10,000

25,000 10,000 10,000

115,000 40,000 20,000

10,000

Objetivo Especfico 5: - Implementar acciones para la adaptacin al cambio climtico en manglares y ecosistemas asociados en las costas de Guatemala.Resultado 5.1: Se cuenta con informacin cientfica que determine la vulnerabilidad de los manglares a la elevacin del nivel del mar y se disean estrategias efectivas para la adaptacin del ecosistema Promover la incorporacin del tema manglar en lneas estratgicas de adaptacin a cambio climtico de la Propuesta de Estrategia Nacional de Cambio Climtico Desarrollar un modelo para evaluar el efecto de la elevacin del nivel del mar en los manglares de Guatemala Implementacin de sitios piloto para la implementacin de estrategias para la proteccin de los manglares con potencial resiliencia a los efectos del cambio climtico global Presentar recomendaciones a entidades de Gobierno para su incorporacin en la gestin ambiental

5,000 125,000 125,000

5,000 250,000

40,000

40,000

40,000 15,000

120,000 15,000

Objetivo Especfico 6: Desarrollar la gestin del conocimiento sobre los ecosistemas de manglar como herramienta para la toma de decisiones en su manejo y conservacin.Resultado 6.1: Una lnea base de informacin sobre el ecosistema de manglar y las interacciones entre sus componentes Sistematizar la informacin sobre los manglares de

15,000

15,000

33

Guatemala. Disear un plan nacional de investigacin de los ecosistemas de manglar y promover su adopcin por entidades acadmicas y de investigacin. Desarrollar estudios para completar la lnea base de cobertura, biodiversidad, hidrologa, aspectos socioeconmicos, contaminacin, uso de recursos, etc. Divulgar los resultados de las investigaciones. Resultado 6.2: Un sistema de monitoreo de los principales atributos ecolgicos clave del manglar y sus principales amenazas, funcionando Disear programa de monitoreo incluyendo indicadores prioritarios y su protocolo, definicin de responsables institucionales y base de datos para la captura de informacin y anlisis Iniciar la medicin de indicadores prioritarios Disear e implementar un sistema de monitoreo de aguas en al menos 5 cuencas prioritarias de manglar que permita medir los impactos de la ausencia de tratamiento de desechos lquidos en las costas con manglares

20,000 75,000 75,000 15,000

20,000 150,000 45,000

15,000

15,000

40,000

50,000

50,000

50,000

50,000

40,000 200,000

Objetivo Especfico 7: - Apoyar las actividades de desarrollo local para mejorar la situacin socioeconmica de las comunidades rurales en torno a las reas protegidas y los manglares en las costas de Guatemala

75,000

75,000

75,000

75,000

300,000

Resultado 7.1: Las comunidades son apoyadas en la elaboracin y la comercializacin de productos alternativos Documentar las prcticas de manejo de los recursos forestales del manglar tradicionalmente realizadas por parte de las comunidades reconocidas y aceptadas antes del Reglamento de Aprovechamiento del Mangle para aportar insumos sociales a la revisin y adecuacin del mismo

25000

25,000

34

Identificar fuentes alternativas al mangle que sean factibles de ser utilizadas por las comunidades Implementar alternativas econmicas sostenibles (acuicultura, pesca deportiva, avistamiento ballenas, ecoturismo, etc.), previa elaboracin de estudios de factibilidad y propuestas de mercadeo Resultado 7.2: Organizaciones comunitarias fortalecidas tcnica y econmicamente, as como en su capacidad de gestin. Fortalecer a las asociaciones ya existentes, dotndolas de capacidad de autogestin para su permanencia ya finalizado el proyecto Orientar y apoyar a las asociaciones en la comercializacin de sus productos y subproductos

15,000

15,000

75,000

75,000

75,000

75,000

300,000

50,000 15,000

75,000 40,000

75,000 25,000

75,000 25,000

50,000

325,000 105,000

Objetivo Especfico 8: - Elaborar e implementar planes de ordenamiento territorial y desarrollar capacidades a nivel institucional, tanto nacional como municipal, para la promocin de la conservacin de las zonas marino costeras en las costas de Guatemala.

Resultado 8.1: Propuesta tcnica de zonificacin desarrollada y validada con, al menos, un rea piloto ordenada territorialmente en la zona de manglares Establecer con base a criterios biolgicos, sociales y jurdicos una zonificacin interna del manglar Realizar un catastro focalizado en torno a los manglares y as complementar el ya iniciado por OCRET. Identificar reas piloto al menos 5 municipios para monitorear la efectividad del ordenamiento y zonificacin propuesta Proponer normas para el desarrollo de infraestructura, particularmente turstica y portuaria Desarrollo de planes para el tratamiento de aguas y dimensionamiento de plantas de tratamiento para al

35,000 50,000

40,000 100,000 100,000 100,000 75,000 15,000 100,000

75,000 150,000 275,000 65,000 200,000

25,000

25,000 100,000

35

menos 5 municipios prioritarios de la costa de Guatemala que drenen a manglares Instalar, con la participacin del sector privado, plantas de tratamientos para evitar desechos en las zonas marinas donde hay manglares con nfasis en al menos 5 municipios prioritarios, y promover su uso y mantenimiento. Consensuar acuerdos de manejo cuenca arriba con alcaldes de municipios con mayor impacto en el manglar

300,000

300,000

600,000

Subtotal Supervisin, Contratos, fortalecimiento institucional, desarrollo de capacidades administrativas. Servicios administrativos TOTAL

25,000 25,000 25,000 25,000 100,000 950,000 1,510,000 1,650,000 1,379,000 1,029,000 6,518,000

190,000 302,000 330,000 275,800 205,800 1,303,600 1,140,000 1,812,000 1,980,000 1,654,800 1,234,800 7,821,600

36

ANEXO 3. Cronograma de ActividadesComponente/Objetivo, Resultado/Actividad Objetivo Especfico 1: Mejorar el cumplimiento del marco jurdico e institucional que promueva el desarrollo sostenible y la conservacin de los manglares de Guatemala.Resultado 1.1. Existen instrumentos de poltica ms claros y coherentes para el manejo de los recursos del ecosistema de manglar y sus zonas aledaas Evaluar el nivel de aplicacin de las normas y leyes, axial como su aplicacin en relacin con manglares. Incrementar la presencia institucional y fsica para el monitoreo y supervisin del uso sostenible de los manglares. Establecimiento y mantenimiento de 4 oficinas conjuntas 3 en el Pacifico y una en el Caribe Desarrollar e implementar un programa de capacitacin para tcnicos en INAB, OCRET, CONAP y MAGA-UNIPESCA, DIPRONA, BANAPAC, BANATLAN, fiscalas y juzgados de ambiente para la correcta aplicacin de la justicia Disear un sistema de sanciones (entre ellas por infracciones a la Ley de reas Protegidas) y tipificacin de delitos (particularmente para el cambio de uso del suelo y alteracin del flujo de las mareas) Desarrollar e implementar instrumentos que incentiven una adecuada gestin ambiental. Apoyar la implementacin de las polticas ya establecidas, particularmente la Poltica Marino-Costera, con nfasis en su visin de manejo de cuencas, y la implementacin de la Estrategia Regional para la Conservacin de Manglares de Ramsar Evaluar si es necesaria la elaboracin de una Ley Especial para Manglares (mandato de la Ley Forestal) o si una alternativa sea la correcta aplicacin de las normas ya establecidas Evaluar la posibilidad de un sistema de reconocimiento para los sectores de agroindustria que ms impactos han tenido histricamente en el ecosistema de manglar (caa, palma africana, banano, camaronicultura y salineras)

AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

37

Componente/Objetivo, Resultado/Actividad Objetivo Especfico 2: Desarrollar la conciencia pblica y voluntad poltica para la conservacin de los ecosistemas de manglar.Resultado 2.1 Desarrollo de una campaa divulgacin de los valores del ecosistema manglar, Divulgacin de la normatividad sobre el mangle y sus recursos asociados Elaboracin de una gua de uso de los recursos asociados al ecosistema manglar, que oriente sobre procesos administrativos y mecanismos en las instituciones rectoras Desarrollar e implementar mdulos de capacitacin y materiales tanto para maestros como para estudiantes con temas relacionados al manglar y sus recursos asociados. Desarrollar e implementar programas de comunicacin masiva, va radio, televisin o noticias impresas, sobre el manglar y sus recursos asociados, sus amenazas, usos sostenibles y acciones posibles para su conservacin. Implementar un programa de formacin y capacitacin dirigido al personal de las instituciones locales.

AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

Objetivo Especfico 3: Conservar 100% de la cobertura de manglares en las reas protegidas declaradas: Reserva Natural Privada La Chorrera-Manchn Guamuchal, Reserva Natural Privada Canaima, Parque Nacional SipacateNaranjo, Reserva Natural de Usos Mltiples Monterrico, Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, Parque Nacional Ro Dulce y rea de Usos Mltiples Ro Sarstn.Resultado 3.1: Las reas protegidas Reserva Natural Privada La Chorrera-Manchn Guamuchal, Reserva Natural Privada Canaima, Parque Nacional Sipacate-Naranjo, Reserva Natural de Usos Mltiples Monterrico, Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, Parque Nacional Ro Dulce y rea de Usos Mltiples Ro Sarstn implementan de forma efectiva sus planes de manejo aprobados Desarrollo e implementacin de una propuesta para lograr la mayor representatividad de los vacos de manglares en el SIGAP de acuerdo el anlisis de vacos liderado por CONAP

38

Componente/Objetivo, Resultado/ActividadApoyar la formulacin de planes maestros y planes operativos legalmente aprobados. Apoyar la ejecucin de las actividades prioritarias de los planes maestros y operativos de las reas protegidas. Incrementar el esfuerzo de patrullaje y vigilancia dentro de las reas protegidas Capacitar al personal de las diferentes organizaciones involucradas sobre manejo efectivo de reas protegidas y manglares. Incremento de la efectividad de manejo en las reas protegidas con manglares a niveles mas altos de la lnea de base levantada por CONAP Resultado 3.2: Las reas protegidas Reserva Natural Privada La Chorrera-Manchn Guamuchal, Reserva Natural Privada Canaima, Parque Nacional Sipacate-Naranjo Reserva Natural de Usos Mltiple Monterrico, Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique, Reserva Protectora de Manantiales Cerro San Gil, Parque Nacional Ro Dulce y rea de Usos Mltiples Ro Sarstn cuentan con espacios y mecanismos permanentes de participacin de las comunidades locales en el manejo. Reactivar los consejos consultivos o comits consultivos existentes en los planes actuales o incorporarlos en las actualizaciones segn corresponda Capacitar al personal de las diferentes organizaciones involucradas sobre manejo efectivo de reas protegidas y manglares. Establecer comisiones de manejo de recursos dentro de los COCODES de las principales comunidades, con apoyo de CONAP, UNIPESCA, DIPRONA y los coadministradores, con el fin de involucrarlas en el control y vigilancia. Establecer grupos locales de guas para turismo y baquianos para la investigacin cientfica en las reas protegidas de manglares.

AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

Objetivos 4: Lograr la restauracin ambiental de manglares en reas priorizadas en la costa de GuatemalaResultado 4.1: Se restauran ambientalmente manglares en reas priorizadas de Guatemala.

39

Componente/Objetivo, Resultado/ActividadDefinir y priorizar en base a criterios tcnicos, cientficos y sociales la factibilidad de la superficie de manglares a restaurar y las metodologas ms adecuadas para aplicarse Implementar un mnimo de 4 sitios piloto de restauracin de manglares Crear y consolidar un sistema de incentivos econmicos aplicable a las caractersticas de la zona de manglares Crear o fortalecer a organizaciones de base para que presten servicio de reforestacin como mecanismo para asegurar sostenibilidad de la restauracin Monitorear el proceso de restauracin y documentar las experiencias Monitoreo Remoto de reas de manglar su cobertura y fragmentacin

AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

Objetivo Especfico 5: - Implementar acciones para la adaptacin al cambio climtico en manglares y ecosistemas asociados en las costas de Guatemala.Resultado 5.1: Se cuenta con informacin cientfica que determine la vulnerabilidad de los manglares a la elevacin del nivel del mar y se disean estrategias efectivas para la adaptacin del ecosistema Promover la incorporacin del tema manglar en lneas estratgicas de adaptacin a cambio climtico de la Propuesta de Estrategia Nacional de Cambio Climtico Desarrollar un modelo para evaluar el efecto de la elevacin del nivel del mar en los manglares de Guatemala Implementacin de sitios piloto para la implementacin de estrategias para la proteccin de los manglares con potencial resiliencia a los efectos del cambio climtico global Presentar recomendaciones a entidades de Gobierno para su incorporacin en la gestin ambiental

Objetivo Especfico 6: Desarrollar la gestin del conocimiento sobre los ecosistemas de manglar como herramienta para la toma de decisiones en su manejo y conservacin.Resultado 6.1: Una lnea base de informacin sobre el ecosistema de manglar y las interacciones entre sus componentes Sistematizar la informacin sobre los manglares de Guatemala.

40

Componente/Objetivo, Resultado/ActividadDisear un plan nacional de investigacin de los ecosistemas de manglar y promover su adopcin por entidades acadmicas y de investigacin. Desarrollar estudios para completar la lnea base de cobertura, biodiversidad, hidrologa, aspectos socioeconmicos, contaminacin, uso de recursos, etc. Divulgar los resultados de las investigaciones. Resultado 6.2: Un sistema de monitoreo de los principales atributos ecolgicos clave del manglar y sus principales amenazas, funcionando Disear programa de monitoreo incluyendo indicadores prioritarios y su protocolo, definicin de responsables institucionales y base de datos para la captura de informacin y anlisis Iniciar la medicin de indicadores prioritarios Disear e implementar un sistema de monitoreo de aguas en al menos 5 cuencas prioritarias de manglar que permita medir los impactos de la ausencia de tratamiento de desechos lquidos en las costas con manglares

AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

Objetivo Especfico 7: - Apoyar las actividades de desarrollo local para mejorar la situacin socioeconmica de las comunidades rurales en torno a las reas protegidas y los manglares en las costas de GuatemalaResultado 7.1: Las comunidades son apoyadas en la elaboracin y la comercializacin de productos alternativos Documentar las prcticas de manejo de los recursos forestales del manglar tradicionalmente realizadas por parte de las comunidades reconocidas y aceptadas antes del Reglamento de Aprovechamiento del Mangle para aportar insumos sociales a la revisin y adecuacin del mismo Identificar fuentes alternativas al mangle que sean factibles de ser utilizadas por las comunidades Implementar alternativas econmicas sostenibles (acuicultura, pesca deportiva, avistamiento ballenas, ecoturismo, etc.), previa elaboracin de estudios de factibilidad y propuestas de mercadeo Resultado 7.2: Organizaciones comunitarias fortalecidas tcnica y econmicamente, as como en su capacidad de gestin.

41

Componente/Objetivo, Resultado/ActividadFortalecer a las asociaciones ya existentes, dotndolas de capacidad de autogestin para su permanencia ya finalizado el proyecto Orientar y apoyar a las asociaciones en la comercializacin de sus productos y subproductos

AO 1 AO 2 AO 3 AO 4 AO 5

Objetivo Especfico 8: - Elaborar e implementar planes de ordenamiento territorial y desarrollar capacidades a nivel institucional, tanto nacional como municipal, para la promocin de la conservacin de las zonas marino costeras en las costas de Guatemala.Resultado 8.1: Propuesta tcnica de zonificacin desarrollada y validada con, al menos, un rea piloto ordenada territorialmente en la zona de manglares Establecer con base a criterios biolgicos, sociales y jurdicos una zonificacin interna del manglar Realizar un catastro focalizado en torno a los manglares y as complementar el ya iniciado por OCRET. Identificar reas piloto al menos 5 municipios para monitorear la efectividad del ordenamiento y zonificacin propuesta Proponer normas para el desarrollo de infraestructura, particularmente turstica y portuaria Desarrollo de planes para el tratamiento de aguas y dimensionamiento de plantas de tratamiento para al menos 5 municipios prioritarios de la costa de Guatemala que drenen a manglares Instalar, con la participacin del sector privado, plantas de tratamientos para evitar desechos en las zonas marinas donde hay manglares con nfasis en al menos 5 municipios prioritarios, y promover su uso y mantenimiento. Consensuar acuerdos de manejo cuenca arriba con alcaldes de municipios con mayor impacto en el manglar

42

ANEXO 4. Marco LgicoObjetivo General: Proteger, conservar y promover el uso sostenible de los manglares remanentes de Guatemala y apoyar la estabilizacin de las condiciones socioeconmicas de las poblaciones altamente dependientes de los recursos naturales en la zona marina costera.

43