Proyecto Integrado: Curso: 2.013-14. · en un pájaro. Que no es otra cosa que una transformación...

34
Proyecto Integrado: Curso: 2.013-14. Escuela de Artes de Huéscar. Ciclo Formativo de Grado Superior: “Ebanistería artística.” Tribunal: Presidente: Sr. Juan Pablo Morales Ortega. Vocal 1º: Sra. Inmaculada Abadía Gelardo. Vocal 2º: Sr. Jesualdo Giménez de Cisneros Saiz. Secretario: Sr. Francisco Rodríguez Díaz. Autor: Francisco Ramón Navarro Ponce. Fecha de presentación: Martes, 23 de junio del 2013.

Transcript of Proyecto Integrado: Curso: 2.013-14. · en un pájaro. Que no es otra cosa que una transformación...

Proyecto Integrado: Curso: 2.013-14.

Escuela de Artes de Huéscar.

Ciclo Formativo de Grado Superior: “Ebanistería artística.”

Tribunal:

Presidente: Sr. Juan Pablo Morales Ortega.

Vocal 1º: Sra. Inmaculada Abadía Gelardo.

Vocal 2º: Sr. Jesualdo Giménez de Cisneros Saiz.

Secretario: Sr. Francisco Rodríguez Díaz.

Autor: Francisco Ramón Navarro Ponce.

Fecha de presentación: Martes, 23 de junio del 2013.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 2

INDICE

I.- Ficha técnica:.. ..................................................................Pág.: 4.

A) Nombre de la obra.

B) Materiales.

C) Dimensiones.

D) Técnica utilizada.

II.-Fase analítica. ..................................................................Págs.: 5 a 9.

A) Propuesta de Trabajo: RED MODULAR. B) Información y comunicación.

a) La decoración de fachadas con plantas.

b) Las plantas trepadoras. Las glicinias.

C) Público objetivo.

III.- Fase creativa: .............................................................Págs.: 10 a 16.

A) Bocetos. B) Pruebas de color. C) Integración de la obra. D) Maqueta.

IV.- Fase de realización: .....................................................Págs.: 17-27.

A) Planificación y límites. B) Planos y medidas. C) Proceso de realización. D) Vidriado. E) Horneado/cocción.

Pág.: 3

3

V.- Presupuesto: ..................................................................Págs.28-32.

VI.- Obra final: ...................................................................Pág.: 33-34.

A) Conclusión.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 4

I.- Ficha técnica:

Autor: Francisco Ramón Navarro Ponce.

En el proyecto integrado del 2º curso de cerámica artística, en la escuela de arte de

Huéscar. Curso 2013-14.

Título: “Lux Vitae”, como inspiración en la luz que emite el sol, que es

transformada a través de la fotosíntesis en latería orgánica, la cual es vuelta a

transformar por los herbívoros y nuevamente por los carnívoros, en el eterno

ciclo de la vida.

Materiales: - Arcilla de alta de Vicente Diez. En concreto la referencias:

CH-B (blanco), CH-N (negro) y CH-R (Rojo).

Dimensiones: para el mural cerámico:

- Altura: 90 cm.- Anchura: 85 cm.- Profundidad: 2,5 cm.

Para los maceteros y accesorios:

- Altura: 25 cm.- Anchura: 25 cm.- Profundidad: 8 cm.

Técnica Utilizada: - Mural cerámico modelado a mano.

Pág.: 5

5

II.- Fase analítica.

A) Propuesta de trabajo: RED MODULAR.

Un módulo, es una forma simple que se repite, dividiendo el plano y formando

una estructura más compleja. La repetición proporciona una inmediata sensación de

armonía, regularidad y ritmo.

Y sin duda; las formadas por triángulos formando estrellas es uno de los más

universales. Por lo cual, el reto de poder aportar una nueva visión y darle una nueva

funcionalidad, era una tentación demasiado apetitosa como para dejar pasar la

oportunidad. Utilizada, en todo los estilos artísticos. Aquí unos ejemplos:

Red modular árabe.

Red modular renacentista.

Para, el presente trabajo, he desarrollado un mural cerámico con la transformación

de un triángulo que circunda una semicircunferencia, que representa el sol y que a

través de sucesivos arcos ojivales, se convierte en un ovoide y termina desarrollándose

en un pájaro. Que no es otra cosa que una transformación del cruce de dos ovoides. Y

la funcionalidad, además de la decorativa, es la de zócalo y espaldera para en tutorar

una planta trepadora en este caso concreto unas glicinias. Además de desarrollar, unos

maceteros.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 6

B) Información y comunicación.

a) Decoración de fachadas con plantas:

¿Qué es una fachada de un edificio?

La fachada de un edificio es el paramento exterior de un edificio. El concepto

permite hacer referencia a todos los paramentos exteriores de la construcción. Pero,

por lo general, el término se utiliza para hacer mención a la fachada principal o

delantera. Cuando la cubierta tiene alguna intención estética, suele hacerse referencia a

la misma como quinta fachada.

Las fachadas cumplen, principalmente, una función estética, pero además es

deseable que cumplan otras funciones como:

Proveer aislamiento térmico hacia el edificio.

Proveer aislamiento acústico.

Proveer impermeabilidad al agua, y

Controlar la iluminación natural hacia el interior del edificio.

Y de los múltiples recubrimientos (naturales o artificiales) tenemos a los

azulejos (cerámica) que es un compuesto a base de feldespato, sílice y caolines que se

combinan perfectamente y que poseen una muy baja humedad, cualidad especialmente

importante para nuestra funcionalidad de espaldera de una planta trepadora.

Otro de los recubrimientos de las fachadas es lo que se ha venido en denominar

como “fachada verde” que son un tipo de fachada en que uno o más muros del edificio

están parcial o totalmente de vegetación. También se le conoce como: jardín vertical,

muro viviente, muro verde o pared de cultivo, entre otros nombres. El concepto de

muro verde data desde el año 600 a. de C., en la construcción de los jardines colgantes

de Babilonia.

Pág.: 7

7

Las fachadas verdes ofrecen ciertas ventajas, entre otras:

Sirven de aislamiento térmico al edificio, lo que reduce la ganancia de calor del

exterior o bien retarda la salida del calor dentro del edificio al exterior.

Funcionan como aislamiento acústico del ruido exterior.

Proporcionan bienestar psicológico.

Son un sistema de captación de agua de lluvias.

Reducen el impacto visual de la infraestructura con respecto al entorno.

Contribuyen a la captación del CO2.

Protegen a los materiales de la construcción de los rayos AV.

Mejoran el entorno urbano desde el punto de vista estético.

Una vez resumidas, las cualidades de ambos revestimientos, no vamos a entrar a

ver los múltiples sistemas de fijación de estas fachadas verde al paramento. Tan sólo

vamos tratar de conjugarlos con una función netamente estética o artística. Por ser

nuestro caso de los más tradicionales.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 8

b) Las plantas trepadoras: Las Glicinias: (Wisteria)

Las plantas trepadoras son el resultado de la adaptación de las mismas para dejar

el suelo y elevarse para conseguir una fotosíntesis más eficiente. Es decir; son aquellas

que utilizan una serie de recursos para trepar y elevarse sobre otras plantas, o sobre un

soporte que pueda soportarlas, un árbol o arbusto, una valla, una pared, una roca, un

poste, etc. ¿Cómo consiguen las plantas trepadoras sus objetivos? Pues de tres maneras:

Mediante tallos volubles: son aquellas que se enrollan alrededor de los soportes,

consiguiendo elevarse con la ayuda de tallos relativamente estrechos y flexibles,

de naturaleza preferentemente herbácea, aunque algunas de ellas desarrollas

tallos leñosos, como las glicinias.

Mediante raíces aéreas: son aquellas que desarrollan pequeñas raíces con las que

consiguen asirse a algún soporte, incluso a lugares como las paredes. Como la

Hiedra común. (Hederá hélix)

Mediante zarcillos: son aquellas que consiguen trepar valiéndose de zarcillos. Que

son tallos, hojas o peciolos especialmente adaptados para enrollarse sobre algún

asidero y poder sostener a la planta. Como las vides y las clemátides.

Las Glicinias: del género de las wisteria, abarca unas diez

especies provenientes del Este de los Estados Unidos y del Este de

Asia, de países como: China, Japón y Corea. Son arbustos leñosos de

carácter trepador, que se cultiva con funciones ornamentales por sus

impresionantes racimos de flores primaverales. En la península ibérica

se cultivan en todo su territorio. De ellas, las especies más importantes

desde el punto de vista ornamental, son: la w. floribunda y la w. sinensis,

con colores azules, rosa y blancos y un agradable perfume.

Se trata de una planta muy vigorosa que puede hacer más de un metro en un

año y que necesita de una fuerte poda en invierno y después de cada una de las

floraciones, para evitar un fuerte desarrollo. Por lo cual, son muy apreciadas para el

desarrollo de emparrados.

Pág.: 9

9

B) Público objetivo:

Para nuestro producto hemos seleccionado tres tipos de público objetivo:

a) Personal: con un poder adquisitivo medio-alto, ya que va relacionado con el

tipo de vivienda que posee, en este caso una casa unifamiliar de una o varias

plantas. Bien sea en la ciudad o el campo.

b) Institucional: para organismos interesados en la restauración de bienes de

interés cultural. Como casas señoriales, Jardines, etc.

c) Constructoras: como posible decoración para armonizar un determinado

complejo urbanístico.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 10

III.- Fase creativa:

En esta ocasión tan sólo he barajado dos opciones; una sobra la base de la

circunferencia y la otra sobre el triángulo, que he llamado:

Opción: (A) “Bolaños de la Paz.”

Opción: (B) “Lux Vitae.”

A) Bocetos: Opción: A. (“Bolaños de la Paz.”)

Se trata de una transformación de unas bolas en unas jardineras y en unos

asientos individuales; que representan los bolaños de los cañones (de los cuales quedan

algunos por Huéscar, aunque los más grandes se encuentran en Baza). Que se utilizaron

en el asedio de los Reyes Católicos a la ciudad de Baza, y también los utilizó Juan de

Austria en la conquista de Galera, con la sublevación de Las Alpujarras.

Pág.: 11

11

Opción: B. (“Lux Vitae.”)

En este caso, he tratado desarrollar una red modular sobre la base del triángulo,

que circunda en un primer arco ojival a una semicircunferencia, en representación del

sol. Todo ello, sobre unos rodapiés que simboliza las montañas que anteceden a la

salida del sol. Este primer arco transforma el triángulo en un ovoide, que continua

transformándose a través de los dos próximos arcos ojivales. Para el volumen, he

utilizado las puntas de diamante, que también constituyen composiciones triangulares.

Dando como resultado una composición modular, que constituye un módulo en sí

misma. Esta composición continuaría transformándose, hasta convertirse en unos

pájaros, que no son otra cosa que un cruce de dos ovoides, y que les he dado la

funcionalidad de maceteros, y accesorios para en tutorar plantas trepadores. Aunque se

le podrían dar otras como lámparas, etc.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 12

Esta transformación, continuaría con unos triángulos que limitarán la jardinera

y con una solería plana que hiciese el efecto espejo/reflejo en el suelo, aunque ya

perdería el volumen de puntas de diamante, sugerencia de nuestra profesora Sra.

Inmaculada Abadía.

Pág.: 13

13

B) Pruebas de Color:

En este caso; tan sólo he hecho una prueba de color en azul cobalto, por ser uno

de los colores de las glicinias. Que se dan en: azul, rosa y blanco.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 14

C) Integración de la Obra:

En una primera integración; he seleccionado una construcción emblemática como

es: “Villa Capra.” También llamada “La Rotonda.” Sin duda, la obra más emblemática

de Andrea Palladio. Y como algún día, será necesario comenzar con la restauración del

edificio más emblemático de esta comarca. Que es “Villa Torralba”, de la cual apenas

quedan unos pequeños mosaicos, mal enterrados para evitar su deterioro, pero que el

expolio ha hecho estragos. He realizado, un pequeño boceto de una posible solución

imaginaria para dicha “villa.” Espero algún día tener el tiempo necesario para dicho

proyecto.

Pág.: 15

15

En una segunda integración; he seleccionado una construcción de Huéscar, como es “El Convento de San Francisco.” Que actualmente está siendo restaurado como centro de interpretación del cordero segureño, que dentro de las más que discutibles restauraciones que se han hecho en esta ciudad, parece tener cierta coherencia y armonía. Para ello, he realizado dos integraciones: una en la fachada principal y otra en el claustro.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 16

D) Maqueta:

Para la maqueta he decidido continuar analizando las posibilidades de integración de nuestra obra “lux Vitae,” y para ello; he seleccionados dos alternativas: una primera, sobre la base de una construcción rusticas o casa de campo y una segunda más conceptual o minimalista, para ver que este diseño se puede adaptar a tipologías estilísticas, conceptos constructivos y personalidades de los más variado.

a) Casa rural:

b) Casa conceptual:

Pág.: 17

17

IV.- Fase de realización:

A) Planificación y límites: Sobre la planificación prevista en el anteproyecto, he tenido algunos imprevistos

que me han hecho no completar totalmente este proyecto: En principio, los tres primeros días para la realización de los planos a tamaño

real y el recorte de las piezas en acetato fue sin problemas. En la fase de realización de la pieza que tenía previsto echar siete días, se han

transformado en nueve, por la complejidad de los ajustes de la pieza y de conseguir un secado homogéneo de toda la misma. Junto con una mala gestión de los fines de semana, ha hecho que no realice las piezas planas de espejo del suelo de nuestro zócalo.

Unos imprevistos de trabajo, no imputables a la Escuela de Artes, simplemente a

mi mala gestión de mis posibilidades, han hecho que queden ciertas partes un poco pobres, sobre todo la parte de AutoCAD, Scketchup y acuarelas de presentación.

Todo ellos agravado, por un par de días fuera de juego por problemas de salud. En resumidas cuentas, que mi tiempo útil real se ha visto mermado en un tercio

de tiempo total previsto para este proyecto integrado. Sobre los límites técnicos, no he tenido ninguno, salvo la de ser mi primer

mural cerámico y no saber exactamente cuál sería el desajuste de las piezas con el secado y tras el bizcochado, ya que la arcilla de alta siempre tiene algunos movimientos.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 18

B) Planos y medidas: Sobre los planos en AutoCAD he comenzado a realizarlos, pero al reducirlos a

formato A3, y cambiarlo de escala, no me daban una visión adecuada de los ritmos y líneas de transformación del mural. Por lo cual, he decidido explicarlo en el PowerPoint sobre el plano real a escala 1:1 que realice al principio.

a) Planos de AutoCAD.

Pág.: 19

19

b) Planos de taller: (Escala 1:1)

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 20

C) Proceso de realización:

Este proceso lo realizaré de forma más detallada en el PowerPoint de presentación, aquí lo resumiré, con unas cuantas fotografías.

-Comenzamos montando él panel de DM.

En el que realizaremos nuestro mural.

-Realizamos el plano de taller.

-Sacamos las plantillas de las piezas en acetato.

Pág.: 21

21

-Reciclando arcilla. CH-N.

-Realizando planchas de 1,3 cm., en la laminadora.

- Modelando las piezas de diamante con: tarjetas, palillos y segueta.

.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 22

-Controlando el uniforme secado de las piezas.

-Modelando las piezas accesorias.

- Vaciando las piezas.

Pág.: 23

23

- Perfilando aristas.

- Secando nuestro mural cerámico.

- 1º Cocción: Bizcochando: 960º C.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 24

- Aplicando esmalte a pincel.

- 2ª Cocción: 1240º C.

Pág.: 25

25

D) Vidriado:

También denominado como: Esmalte, Cubierta y/o Barniz. El empleo de los esmaltes para el recubrimiento de soportes cerámicos persigue el

doble objetivo de: - La adecuación del producto al uso: en general, relacionada con la mejora de las

propiedades superficiales comunes de la cerámica, tales como impermeabilidad, aunque puede referirse a propiedades técnicas diversas: mecánicas, químicas, ópticas, térmicas, electromagnéticas, etc.

- Las cualidades estéticas: como color, textura, transparencia u opacidad, etc. Para una correcta aplicación del vidriado hemos de tener en cuenta las

siguientes condiciones del vidriado: a) Composición: Aunque he realizado varias pruebas, (una sobre una base

industrial) me he decantado por la siguiente receta o formula.

-Feldespato potásico………………..25%. -Carbonato cálcico………………….25%. -Caolín……………………………..25%. -Cuarzo…………………………….25%.

* Con colorantes de alta: -Oxido de Cobalto: en tres concentraciones: 1%, 0,8%, y 0,4%. Y -Un transparente brillo de alta.

b) Tiempo: Bi-cocción, que describiremos en siguiente epígrafe de horneado.

c) Pasta cerámica: las referencias citadas de Vicente Díaz.

d) Temperatura: que describiremos en el siguiente epígrafe dedicado al horneado.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 26

e) Horno y atmosfera: en horno eléctrico y en atmosfera oxidante, para no alterar el color, en especial el blanco de la referencia CH-B (blanco.)

f) Modo de aplicación: a pincel para darle una apariencia artística y manual, complementaria de su transparencia y en contraste con la perfección de las aristas de la composición de diamante.

Como característica del vidriado he utilizado la transparencia y el degradado de color en este caso el azul cobalto.

Y en la preparación del vidriado, he tenido en cuanta los siguientes

procedimientos: - Ser ordenados, limpios y etiquetarlo todo. - Utilización de balanzas para pesar. - Primero he pesado la base y luego los colorantes. - He añadido entre un 40 y 50% de agua, para una correcta consistencia del vidriado. - Una vez realizado lo he tamizado. Y -He realizado las pertinentes pruebas de color.

Pág.: 27

27

E) Horneado o cocción:

En este proceso, he utilizado la bi-cocción, como forma de terminar el mural cerámico, decisión que ha venido condicionada por la funcionalidad de la obra: zócalo para una planta trepadora. Donde la impermeabilidad era imprescindible. Por lo cual, he tenido, que realizar un primer bizcochado, y después una posterior cocción ya esmaltada, para evitar las diferencias de contracción entre la pasta cerámica y el vidriado. Para lo cual, he utilizado un horno eléctrico en atmosfera oxidante para no alterar el color de la pasta, en concreto el blanco de la referencia CH-B.

a) Bizcochado: a una temperatura de 960º C. aplicada en las siguientes fases:

1ª fase: 3 horas; a unos 100 ºC/hora hasta los 300ºC., donde la pieza pierde el agua hidrométrica, que es la que le da plasticidad y que ya comenzó a perder en el proceso de secado.

2º fase: 3,30 horas; a unos 100ºC/hora hasta los 650ºC., donde la pieza pierde

el agua constitutiva, que es el agua de las dos moléculas de su formulación y a partir de la cual, ya no es posible reciclar.

3ª fase: 3 horas; a unos 103,3ºC/hora, para terminar el bizcochado donde la

pasta adquiere dureza y consistencia.

b) Vidriado: a una temperatura de 1.240 ºC., aplicada en las siguientes fases: 1ª fase: 3 horas a unos 100 ºC/hora hasta los 300ºC. 2º fase: 3,30 horas a unos 100ºC/hora hasta los 650ºC. 3ª fase: 4,30 horas a unos 131,1ºC/hora, hasta los 1240 ºC., para terminar de

dar consistencia y dureza a la pasta y donde el vidriado consigue sus características propias de color, resistencia, opacidad, etc…

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 28

V.- Presupuesto:

DATOS DE LA EMPRESA DATOS DEL CLIENTE

Nombre: Francisco Ramón Navarro Ponce Nombre: Escuela de arte de Huéscar.

Dirección: C/ Corralazos del Marqués. Nº: 9 Dirección: C/ Morote. Nº: 62.

Localidad: Huéscar. Localidad: Huéscar.

CIF/NIF: 76.141.509-D CIF/NIF:

PRESUPUESTO: 1 PERIODO DE VALIDEZ: 30 días. FECHA ENTREGA: 23/Junio/ 2.014.

LUGAR DE ENTREGA: Escuela de arte Huéscar. C/ Morote.

FORMA DE ENVÍO: PORTES DEBIDOS

PRESUPUESTO SERVICIOS PRECIO

Trabajo realizado……………………………..1.528.€

Costes variables………………………………101,5. €

Subtotal……………………………….....1.629,5. €

IVA 21 % ………………………………...342,2.€

Total:……………………………………..1.972. €

Pág.: 29

29

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Mural cerámico. “Lux Vitae.”

CONDICIONES DE PAGO

El 50% del presupuesto será entregado en efectivo, a la aceptación del mismo.

OBSERVACIONES

La fecha de entrega será de un mes a partir de la aceptación del proyecto.

CLAUSULAS ADICIONALES

El producto o servicio objeto de este presupuesto, se entenderá con pacto de reserva de dominio, hasta

tanto en cuanto no sea totalmente pagado. Para toda cuestión que pueda surgir que afecte al resultado y

buen fin de la operación, a que se refiere este presupuesto, las partes se someten expresamente a la

jurisdicción de los juzgados y tribunales de Huéscar. Las modificaciones al proyecto deberán ser

comunicadas y aceptadas al menos 10 días antes de la fecha de la entrega del proyecto, considerándose

un incremento del coste por el trabajo de modificación (tanto en ideación, como en diseño y

producción).

En Huéscar a 19 de Mayo de 2014

LA EMPRESA EL CLIENTE

Fdo.: Fco. R. Navarro Ponce. Fdo.: Escuela de Arte de Huéscar.

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 30

Costes variables

Concepto Cantidad Precio Subtotal

*Arcilla CH…………….36 kgr..…………………1 €/kgr…………………………..…36. €.

*Esmaltes………………500 gr……………………………..…………………………..24. €.

(caolín, feldespato potásico, carbonato cálcico, cuarzo, oxido de cobalto,

esmalte transparente de alta.)

*Tablero de DM…………...1 unidad………………15 €……………………………......15. €

* No más clavo…………….2 unidades…………….7,5 €…………………………….…15. €

* Pintura acrílica…………...2 unidades…………….5 €………………………………....10. €

* Bolsas de plástico…………1 unidad……………....1,5 €……………………………......1,5 €

Total: 101,5 €

Costes fijos

Alquiler del local……………………….…….(520,00 € x 12 meses)……………..……….6.240,00€

Suministros (luz, agua, Internet)……………..(90,00 € x 12 meses)………………………1.080,00 €

Teléfono móvil………………….....................(30,00 € x 12 meses)….…………..………....360,00 €

Seguridad social autónomos………………....(253,00 € x 12 meses)….….……………….3.036,00 €

Gestoría…………………………………………(30,00 € x 12 meses)………………...……..360,00 €

Amortización de maquinaria……………….… (9.672,00 € : 10 años)……………….……….967,20 €.

(Horno y laminadora.)

Amortización de herramientas………………(1.000,00 € : 5 años)………………...…………200,00 €

(Palillos, seguetas, pinceles, etc..)

Amortización del mobiliario………………….(2.000,00 € : 10 años)……………..…………..200,00 €

(Banco de trabajo, atril para mural, etc.)

Total: 12.444,32 €

Pág.: 31

31

Precio por hora profesional

Sueldo de 1.600 x 14 pagas: 1826 horas de trabajo al año = 12,27. €

Precio por hora de la estructura

Costes fijos: 12.444,32 €: horas de trabajo al año: 1826 = 6,82. €

Precio total por hora de trabajo (precio por hora a facturar)

Hora de la estructura + hora profesional = 19,1. €

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 32

Cierre del proyecto.

Proyecto: ”Lux Vitae.”

Ref.: 01

Responsable: El autor.

Precio sin IVA :

Fecha de comienzo Fecha de finalización Total horas

23/ Mayo/ 2.014 23/Junio/ 2.014 80

Tareas Horas Coste/hora Subtotal

Buscar información y bocetos………..12h…………………….19, 1. €………………………229,2. €

Realización de planos de taller.

Y recorte de acetatos:………………....8h……………………..19,1. €………………………152,8. €

Modelar……………………………...54h……………………..19,1.€……………………..1.031,4.€

Esmaltes………………………………4h………………………19,1.€……………………….76,4.€

Cargar y descargar horno……………..2h……………………....19,1.€……………………….38,2.€

Total: 1.528. €

Pág.: 33

33

VI.- Obra Final:

Francisco Ramón Navarro Ponce.

Pág.: 34

A) Conclusión.

El presente trabajo ha sido muy satisfactorio a pesar de los imprevistos

en la planificación del tiempo, desde dos puntas de vista:

A) El creativo: de poder enfrentarme a una red modular

tan ampliamente utilizada durante toda la historia de la humanidad.

B) El técnico; de poder realizar mi primer mural

cerámico, donde el ajuste de piezas es un arte en sí mismo.

Reflexión Final: después de estos cuatro años y haber realizado los

ciclos formativos de carpintería y cerámica artística; me está animando para

en los próximos años, adquirir los fundamentos técnicos y la habilidad

necesaria para poder afrontar una obra artística con ciertas garantías de éxito.

Pero eso será; una nueva historia.

Sin más mi agradecimiento a todos (Escuela, profesores, personal y

alumnos).

Y mis más sinceras disculpas, si en más de una ocasión que otra, no he

tenido un trato correcto y agradable. GRACIAS A TODOS.