Proyecto Galpón de Gallinas Ponedoras y de Engorde

download Proyecto Galpón de Gallinas Ponedoras y de Engorde

of 23

Transcript of Proyecto Galpón de Gallinas Ponedoras y de Engorde

Proyecto Galpn De Gallinas Ponedoras y de engordePROYECTO MODELO GALLINAS PONEDORASPARTE TCNICA

1.- METAS FSICAS

El Proyecto consiste en la Construccin de un galpn para gallinas ponedoras, el cual consta principalmente de:

1. Un rea de 44,18 m2: (9,40 mts x 4,70 mts.)

2. Equipamiento:

Comederos 2, por mdulo

Bebederos 4,

Tanque de 250 litros

3. Capital de Trabajo

Cortinas de material plstico poroso (tropipollo) 1 rollo de 300 mts.

Concha de arroz: 20 sacos,

Alimentacin: 78 sacos de 40 kilogramos

Pollonas: 100 de 16 semanas de edad

2.- MEMORIA DESCRIPTIVA La presente memoria descriptiva se refiere a la realizacin de las obras necesarias para la construccin de un galpn para gallinas ponedoras. Inicia con la determinacin de los parmetros que definirn el sitio exacto donde se edificar el galpn. En tal sentido, las condiciones ambientales: humedad relativa, temperatura, velocidad promedio del viento y altitud, influyen en la seleccin del terreno. As como tambin, la pendiente mnima del mismo para disminuir costos en el relleno y perturbaciones agroecolgicas, suelos bien drenados que no presenten problemas de aguachinamiento, los vientos predominantes deben estar en direccin contraria al poblado, buenas perspectivas de agua subterrneas, energa elctrica cercana; la ubicacin geogrfica relativa debe ser en el sentido ESTE OESTE, lo cual mantendr bajo sombra por ms tiempo el rea techada. Es necesario tomar en cuenta tambin las vas de comunicacin que interconectan los centros de de produccin y consumo, internos y externos

PLAN DE ACCION FORESTAL MAYA PAF-MAYAINSTITUTO DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO MAYAIIDEMAYAINSTITUTO TCNICO EN RECURSOS NATURALESMAYA ChortiINTERNMACHCASERIO TIERRA BLANCA, JOCOTAN CHIQUIMULA.TELEFAX 79465483.

GUIA TECNICA PARA EL MANEJO DE GALLINAS PONEDORASY EL POLLO DE ENGORDE

PRNR. Alvaro Arnoldo Chub Coc.

GUIA TECNICA PARA EL MANEJO DE GALLINAS PONEDORASI- ACTIVIDAD PRODUCTIVA. Produccin de huevos para consumo.II- INTRODUCCIN Las gallinas ponedoras tienen la capacidad gentica para producir un gran nmero de huevos, de diversos tamaos en promedio y peso uniformes del huevo, en el perodo inicial de postura. Para aprovechar este potencial, la ponedora ideal, debe poseer, los pesos corporales recomendados; deben tener un esqueleto fuerte con buen desarrollo muscular, pero no deben tener exceso de grasa. Las pollonas deben ser delgadas y musculosas a las 18 semanas de edad. Al palparlas deben ser firmes, delgadas y sobre todo fuertes; la pollona gorda, suave y contenta parece hermosa, pero no esta lista para la produccin. El tiempo optimo de madurez sexual exacto, con el tamao y condicin corporal deseados, da como resultado, mayor produccin y rentabilidad, buena persistencia, adems de disminuir los problemas en la galera de postura. Para lograr esto, se requiere de un programa prctico de manejo, alimentacin, iluminacin, promedios de crecimientos controlados y una cuidadosa supervisin del lote, para prevenir los problemasde enfermedades y bajas en la produccin.III- DESCRIPCIN La crianza, manejo y explotacin de las ponedoras comerciales comprende tres etapas: 1- Perodo de iniciacin. (12 aves x m) Comprende desde un da de edad hasta 8 semanas; en este perodo se destacan cuidados especiales la pollita durante la etapa de calor (1-4 semanas) y comprende las siguientes actividades: 1. 1. Iniciar la crianza en una galera bien limpia y desinfectada que tenga un mes de estar vaca y usar pollitas de primera calidad, comprndolas en una institucin de prestigio. 2. 2. Proporcionar calor a las pollitas durante 4 semanas comenzando la primera con 33( C (92( F) disminuyendo cada semana 3( C; esta temperatura debe ser a 5 cm del suelo, utilizar crculos de por lo menos 30 cm de alto y 2.5 metros de dimetro, los crculos deben retirarse entre los 7 y 10 das de edad, trasladndolas a un rea mayor, pero siempre limitada. Al finalizar la etapa de calor, proporcionar la tercera parte del espacio que necesitan hasta las 18 semanas, esto ayudar a un mejor desarrollo. No proporcionar alimento a las pollitas a su llegada, mantenerlas dos horas solamente con agua. 3. 3. Despicar las pollitas antes de los 7 das, provocar menos stress y ser ms duradero. Una buena combinacin entre el uso de la fuente de calor y las cortinas proporcionar las temperaturas indicadas y es la clave para un buen inicio. 4. 4. En este perodo, las pollitas deben recibirpor lo menos 2 vacunas contra la enfermedad de New Castle, una de virus vivo al ojo y otra combinada (virus vivo y virus muerto) y una contra la viruela aviar. Un da despus de las vacunas es recomendable usar un antibitico oral durante dos das para minimizar el stress producido y disminuir las infecciones secundarias. Si recibe pollitas durante pocas calurosas, usar vitaminas ms electrolitos durante 3 o 4 das cada mes. 5. 5. Comenzar a pesar las aves a las 6 semanas de edad, una vez por semana, tomando una muestra al azar del 5%, pero nunca menos de 100 aves cuando son poblaciones grandes. Compare el peso promedio con el ideal y saque la uniformidad del lote; si los resultados no son los esperados, debe trabajar hacia la obtencin de ese objetivo. A las 8 semanas si las pollas tienen el peso y la uniformidad recomendadas, cambiar a concentrado de desarrollo postura, de lo contrario, continuar con el de iniciacin postura hasta alcanzar los pesos. Siempre que se cambie de clase o marca de alimento debe hacerlo paulatinamente. A las 18 semanas debe comenzar el deshije de las pollitas; o sea, el paso del uso del equipo de pollito al equipo formal; los dos equipos deben funcionar juntos y luego poco a poco eliminar el de pollito. Proporcionar alimento de iniciacin-postura con 19% de protena a libre consumo y estimular el consumo moviendo los comederos. 2- Perodo de desarrollo. ( 10 aves x m )Comprende desde el primer da de la novena semana, hasta las 18 semanas y se caracteriza por el control de pesos y la uniformidad; cuando estos se apegan a los parmetros, es seal de que se est en el camino de obtener una buena pollona; para lograr este objetivo es importante seguir algunas recomendaciones: Las pollas deben iniciar este perodo dentro del rango de pesos recomendados para esta edad y con un mnimo de 80% en uniformidad del lote. El desarrollo y ganancias de peso deben ser paulatinos, debindose estimular al consumo de alimento de tal manera que la polla tenga un buen desarrollo seo y muscular, sin acumulacin de grasa. Asegrese que las pollas tengan el espacio adecuado, tanto de alojamiento como de equipo, esto contribuye grandemente en el buen desarrollo. Debe mantenerse el agua de las aves limpia, fresca y disponible, en todos los momento de su vida, ya que adems de ser necesaria para todos los procesos vitales como la digestin, metabolismo y respiracin, tambin acta como regulador de la temperatura del cuerpo, agregando o aminorando el calor y como conductor de desechos al contribuir a eliminar estos de las funciones corporales. En la composicin de la polla, el agua ocupa el 70% y la toma en cantidad de dos y media veces por la cantidad de alimento que ingiere; la ausencia o escasez de agua por doce horas puede causar retraso en el proceso de desarrollo de la polla. En este perodo, las pollas deben de recibir las siguientes vacunas: (dos) contra New Castle (una de virus vivo y otra combinada), dos contra cleraaviar y dos contra coriza aviar. Es muy importante recordar que las aves deben de criarse para alcanzar un peso ideal y no solamente hasta que cierta cantidad de alimento sea consumido. A las 12 semanas de edad, el 95% del crecimiento del esqueleto debe haberse logrado; pesos por debajo de los ideales antes de alcanzar las doce semanas de edad, pueden indicar un crecimiento inferior de este; an con un posterior retorno al peso normal, la pequea estructura de la pollona tender a acumular un exceso de grasa.Usar en cada lote, un record o registro de control. Propocionar en este perodo, alimento desarrollo-postura con 15% de protena. El programa de vacunacin debe estar completo antes de las 18 semanas. 3- Perodo de produccin. (6 aves x m ) Generalmente dura entre 12 y 14 meses y se cosechar lo bueno o malo de las etapas anteriores; de esta forma es necesario optimizar la produccin del huevo, en lo relacionado al nmero de huevos, tamao, calidad interior, calidad de la cscara y eficiencia alimenticia. Las gallinas ponedoras generalmente son explotadas hasta una edad de 72 o 76 semanas en esta etapa deber proporcionrseles condiciones de espacio, iluminacin adecuada, equipo y de igual forma la alimentacin acorde con su edad para que alcancen los porcentajes de produccin deseados.IV- CONSTRUCCIONES O INSTALACIONESDe preferencia, debe contar por lo menos con un mdulo compuesto por una galera para iniciacin-desarrollo y dos galeras para produccin, esto permitirtener continuidad en la produccin. En cada mdulo la galera para iniciacin-desarrollo debe estar situada por lo menos a 150 metros de distancia de las galeras y situadas de tal manera que los vientos predominantes en la zona, soplen hacia las galeras de postura y no al contrario. Estas galeras deben tener por lo menos 10 metros de distancia entre ellas, deben ser frescas y ventiladas, seleccionando materiales con estas caractersticas. Si la explotacin es en piso, construir galeras de 10 metros de ancho con una altura mxima de 5 metros, calculando las pendientes del techo de tal manera que los aleros terminen en 2 metros, debe contar con un muro al contorno de 50 cm. El piso de preferencia debe ser de cemento para una mejor limpieza. La orientacin de preferencia debe ser de tal manera que los vientos peguen en las culatas y no en los laterales.V- MANEJO Normalmente, las pollonas deben de ser trasladas a las galeras de postura antes de las 18 semanas de edad, ya que es cuando inician postura. Es importante establecer un programa de trabajo para las actividades diarias en la galera, esto ayudar a que el manejo de las aves sea ordenado. A continuacin se presenta una sugerencia de programacin de labores diarias para el manejo de ponedoras.6:00 am Poner agua, abrir nidos, servir alimento, 7:00 am Lavar bebederos, 8:00 am Recoleccin de huevos., 9:00 am Limpieza de huevos.10:00 am Recoleccin de huevos, servir alimento, 11:00 am Limpieza de huevos, limpieza de tela de gallinero y picada de camada. 2:00 pm Recoleccin de huevos, servir alimento y limpieza de alrededores de galera, 3:00 pm Limpieza de huevos, 4:00 pm Recoleccin de huevos, cerrar nidos y limpieza de huevos.VI- PROGRAMA DE ILUMINACIN Los propsitos de establecer un programa de iluminacin consisten en lograr la mxima tasa de produccin de huevos y el ptimo tamao de los mismos; para lograr estos propsitos se deben seguir las siguientes reglas bsicas:1. No aumentar la longitud del da durante el desarrollo, 2. No disminuir la longitud del da durante la postura., 3. El estmulo de luz debe programarse para iniciar la produccin a travs de el peso corporal, desarrollo y condicin correctos. 4. Proveer a las aves 17 horas luz (natural + artificial). 5. 0El programa debe comenzar a las 18 semanas de edad.VII- ALIMENTACIN Las gallinas ponedoras deben recibir alimentos para produccin con 17% de protena. Cambiar a este tipo de alimento a las 18 semanas de edad. A las 29 semanas de edad, las aves deben de esta consumiendo 26 libras por cada 100 aves por da.VIII- PROGRAMA DE VACUNACIN De 1 a 3 das suministrar antibitico ms vitaminas y electrolitos en el agua.Antes de los 7 das despique temprano ms vacuna contra New Castle (virus vivo al ojo). Un da antes y durante tres das, vitamina K en el agua. Segunda semana vacuna contra viruela aviar.. Tercera semana vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectada y virus vivo al ojo) al siguiente da y durante dos das, antibitico ms vitaminas con electrolitos, para disminuir los efectos colaterales de infecciones secundarias, Sexta semana vacuna contra viruela aviar. Octava semana redespique ms vacuna contra New Castle (virus vivo al ojo) un da antes y durante tres das, vitamina K en el agua. Dcima semana vacuna contra coriza aviar inyectada. Doceava semana vacuna contra coriza aviar inyectada. Catorceava semana vacuna contra clera aviar inyectada. Dieciseisava semana vacuna contra el clera aviar inyectada. Dieciochoava semana vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectada y virus vivo alojo) al siguiente da y durante dos das, antibitico ms vitaminas con electrolitos. Antes del traslado a la galera de produccin, deber realizarse desparasitacin interna.

IX- COMERCIALIZACIONAntes de iniciarse en el negocio del huevo, es necesario hacer un estudio sobre el mercado de ste en la zona en que se piensa operar; ste le indicar la preferencia, sea este, por el huevo de cscara blanca o marrn, las cantidades que se pueden vender, los tamaos preferidos, los gustos con respecto a la coloracin de la yema, los competidores, otros. Una vez resueltos estos puntos, tiene que decidir la clasificacin que usar para los tamaos de huevo lo cual depender de los resultados del estudio de mercado. Al final, puede optar por dos caminos: 1-Vender los huevos en la granja a travs de intermediarios. 2-Vender a travs de sala de ventas, tiendas y consumidor final.COSTOS DE PRODUCCINCOSTO DE POLLONA ROJA (18 semanas de edad) Costo de pollita de un da $ 0.64 Alimento iniciacin postura $ 0.59 (1.9 kg/ ave / 8 semanas a $ 0.31 kg.) Alimento desarrollo postura $ 1.62 (5.15 kg/ ave / 10 semanas a0.31 kg.) Mano de obra(4.5 meses / 1 persona / 4,000 aves / $144 / mes) $0.16 Vacunas y medicinas preventivas $ 0.34 Limpieza, calefaccin y otros $ 0.35 _________________

Costo total de la pollona $ 3.71

X- RECOMENDACIONES GENERALES

Mantener el nmero de horas luz total, hasta que venda las aves. Nunca lavar el huevo para limpiarlo, ya que eso elimina el mucus, que es la capa protectora contra bacterias y otros. Mantener la camada suelta y seca y que nunca falte en los nidos, esto ayudar a prevenir enfermedades y a sacar menos huevos sucios y quebrados. Mantener un registro o control sobre: consumo de alimento, mortalidad, produccin,otros. Que nunca falte agua fresca basndose en un consumo aproximado de 1 barriles de 50 galones por cada 1,000 aves por da. Bajas ganancias, tanto en peso de huevos, como en peso corporal, usualmente es indicador de un consumo de nutrientes deficientes. Evitar desperdicios de alimento. La necesidad de calcio en las ponedoras aumenta con la edad. Proveer 6.8 kg de carbonato de calcio o concha de ostra, una vez por semana por cada 1,000 aves a partir de las 24 semanas de edad y despus de las 40 semanas, duplicar la cantidad. A las 28 semanas de edad se debe de estar obteniendo: 11% de huevo extra, 51% de huevo grande, 35% de huevo mediano y 3% de huevo chico. A las 29 semanas de edad, el huevo que se produce debe tener un peso promedio de 59.9 gramos.

GUIA TECNICA PARA EL MANEJO DE LOS POLLOS DE ENGORDE I-ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Produccin de Carne a Corto Plazo y Bajo Costo.

II- INTRODUCCIN

La produccin comercial de pollo de engorde constituye una actividad altamente rentable, debido a los adelantos que experimenta constantemente, la industria avcola en todos los campos que tienen relacin con ella y en mayor grado, la gentica y nutricin avicola. El pollo de engorde comercial moderno encabeza la industria productora de carne, en su primaria labor de convertir eficientemente ingredientes de origen animal y vegetal en alimentos con protena de alta calidad.

III- DESCRIPCIN

La crianza y engorde de pollos es una actividad que se realiza con la finalidad de producir la mayor cantidad de carne al ms bajo costo; para conseguir lo anterior se necesita combinar tres elementos:

- - Excelente material gentico (pollo), que sea capaz de convertir ms eficientemente el alimento y estar listo para el mercado en menor tiempo.

- - Alimento que cubra todas las necesidades nutricionales del pollo.

- Manejo, que incluya una buena prevencin contra enfermedades, para que permita, al pollo, desarrollar su potencial gentico y al alimento cumplir con su misin para lograr el objetivo final: Un pollo sano, con buen peso y buena conversin alimenticia.

IV- ALOJAMIENTO Y EQUIPO

La construccin de las galeras debe ser de preferencia bien ventiladas y orientadas de tal manera que los vientos predominantes de la zona peguen en las culatas y no en los laterales; su forma, de preferencia rectangular buscando simetra entre largo y ancho hasta un mximo de 10 metros de ancho y una altura mxima de 5 metros.

a. Espacio vital: Coloque de 9 a 12 pollos por metro cuadrado.

b. b. Equipo:

Utilice una fuente de calor que puede ser: criadora de gas, reflectores, focos, otros; con respecto a los comederos en la primera semana, debe usar un comedero tipo bandeja y posteriormente use comederos formales. Usar bebederos plsticos de un galn de capacidad para pollitos tiernos y luego usar bebederos formales; la camada debe ser de un material que absorba mucha humedad, que no se apelmace y no sea txico; uno de los mejores materiales es la granza de arroz.

V- MANEJO DE LOCALES ENTRE CRIANZAS

a. Retirar todo el equipo utilizado por el lote anterior.

b. Limpiar todo el polvo y las telaraas en las vigas, paredes,otros.

c. Lavar techos, vigas, suelo y desinfectar todas las superficies.

d. Raspar, lavar y desinfectar todo el equipo que se usar en el nuevo lote.

e. Dejar la galera limpia, vaca y que se seque con el paso del aire fresco, por una semana.

f. Poner camada seca, libre de hongos y libre de polvo como sea posible.

g. Revisar la fuente de calor 24 horas antes de que lleguen los pollitos y regular el calor de modo que sea de 33C (92F) a 5 cms. del suelo.

h. Evitar roedores, y si existen, elaborar un programa para erradicarlos.

i. Retirar de la galera todo objeto cortante que pueda daar las aves.

VI- CRIANZA

Una de las formas ms comunes y la sugerida para la crianza de pollo de engorde es la llamada: Crianza localizada en donde los pollitos tienen una fuente central de calor y tambin tienen acceso a reas ms frescas. Utilizar crculos de por lo menos 30 cm. de alto y 2.5 mts. de dimetro. Los crculos deben quitarse entre los 7 y 10 das de edad, pasando los pollitos a un rea mayor pero siempre limitada.

VII- ALIMENTACIN

No proporcionar alimento a los pollitos inmediatamente que lleguen, primero se debe dejar que tengan acceso al agua, por lo menos dos horas; luego poner las bandejas o tapaderas de cajas con el alimento y regarles un poco de alimento en el papel. No seguir utilizando los comederos para pollitos despus de la primera semana; hay que tener cuidado de cambiar el equipo gradualmente, lo que significa que antes de retirar el equipo de pollitos tiernos debemos de estar seguros que saben usar el siguiente equipo. Los pollos de engorde rinden bien con un programa normal de alimentacin de cuatro semanas de alimento iniciacin engorde, seguido de alimento finalizador engorde, hasta llevarlos a pesos de mercado, generalmente esto sucede entre cinco y seis semanas. El alimento iniciacin engorde debe contener 21% de protena y el finalizador 18% y adems contar con todos los dems nutrientes que el pollo necesita en cada etapa.

VIII- ILUMINACIN

Los mejores resultados se han obtenido con 22 a 23 horas de luz (natural + artificial); si se tiene esta facilidad es recomendable hacerlo; sin embargo durante los 3 primeros das se debe usar 24 hora luz. Es importante someter a los pollos a la oscuridad total por una o dos horas cada noche para reducir el riesgo de pnico si las luces se apagan de repente a causa de una falta de electricidad. Para aprovechar el cambio gradual de da a noche, el principio del perodo de oscuridad debe coincidir con la puesta del sol.

IX- AGUA

Paralelamente al problema de la ventilacin se presentan el de mantener limpia y fresca el agua de las aves en todo momento. El agua es necesaria para todos los procesos vitales como la digestin, metabolismo y respiracin. Tambin acta como regulador de la temperatura del cuerpo, aumentando o aminorando el calor y como conductor de desechos a eliminar de las funciones corporales. En la composicin del pollo el agua ocupa el 70%, la cual bebe dos y media veces ms de la cantidad de alimento que ingiere. La ausencia o escasez de agua por 12 horas puede causar retrazo en el proceso de crecimiento del pollo.

X- ENFERMEDADES Y SU PREVENCIN

La limpieza y desinfeccin son factores vitales en la prevencin de las enfermedades, esto acompaado de un buen plan de vacunacin y manejo los problemas de enfermedades son mnimos. A la limpieza y desinfeccin debe seguir un plan de vacunacin que incluya 2 vacunaciones contra la enfermedad de New Castle, a los 8 y 23 das de edad y finalizar con un buen manejo que no permita humedades, visitas y que proporcione el espacio adecuado en equipo y densidad.

XI- COMERCIALIZACION

Antes de comenzar una explotacin de pollo de engorde se debe determinar:

a. Nmero de pollos por manada

b. Nmero de manadas, mximo a manejar en un solo momento.

c. Edad a la venta.

d. Peso del pollo que se va a vender.

e. Precio promedio que se espera recibir.

f. Cmo se vender, vivo aliado.

En resumen, se necesita un estudio de mercado el cual determinar con base en los posibles consumidores lo que se necesita producir y no al revs. Muchos fracasos comienzan por producir sin saber dnde y cmo se vender lo producido.

XII- COSTOS DE PRODUCCIN:Costos de produccin a las 6 semanas de edad.- Costo de pollito de 1 da de edad . . . . 3.20 - Alimentacin: Iniciacin engorde ( 1 4 semanas = 4.22 lbs) . . . . 5.27 Finalizador engorde (5 y 6 semana = 4.33 lbs) . . . 5.41 - Vacunaciones: New Castle, 8 das de edad . . . . . . . . 0.25 New Castle, 23 das de edad . . . . . . . . 0.25 - Mano de obra: 108.00 X 100 pollos X mes . . . . . . . 1.62 - Otros: . . . . . . . 1.00

Costo de produccin por pollo . . . . . . . 17.00 XIII- RECOMENDACIONES GENERALES:a. Criar los pollitos en aislamiento (todo dentro, todo fuera).

b. Las 3 primeras semanas son determinantes por lo que se debe hacer un buen manejo del calor y el fro, ya que esto repercute sobre el desarrollo posterior de los pollos.

c. Llevar un record o registro que incluya: fecha de nacimiento, nmero de pollo recibidos, edad, pesos, consumo de alimento, conversin, etc.

d. A los pollos de engorde nunca les debe faltar el agua y el alimento.

e. Alejar roedores y aves silvestres.

f. No permitir visitas.

g. Si aparece un problema, consultar inmediatamente con un entendido.

h. Deshacerse rpida y adecuadamente de las aves muertas.

i. Vender primero los machos ya que alcanzan mayores

GALLINAS PONEDORAS EN OCCIDENTE1. Periodo de iniciacin de las gallinas ponedoras y pollos de engorde:Gallinas Ponedoras: a. Durante su primera semana de vida las gallinas deben recibir pequeas cantidades de alimento frecuentemente con el fin de lograr un consumo mayor a los 20 gramos de alimento por ave. b. Las gallinas reproductoras deben alimentarse ad libitum (a voluntad) los primeros 21 das de edad, sin importar el peso que marca la tabla. c. Los machos deben alimentarse separados de las hembras debido a que sus requerimientos de peso corporal son diferentes al de las hembras, adems durante los primeros das los machitos estn en desventaja competitiva con las hembras por tener menor tamao. d. Permita que las gallinas beban agua por dos o tres horas antes de suministrar alimento. e. Las gallinas que se calientan o enfran por perodos cortos son afectadas su viabilidad, uniformidad y experimentarn problemas toda su crianza. f. Durante los primeros 14 das de vida de las gallinas chequee y ajuste las temperaturas y la ventilacin de la caseta, para evitar condiciones de fro calor. g. Empezar a controlar el crecimiento de las hembras desde las 3 semanas de edad para que las aves mantengan un crecimiento constante.

Pollos de Engorde:

| Es la etapa comprendida entre el primer da de vida del pollito y el da 23 de vida edad. Se considera esta etapa comola msimportante en la vida delpollito,ya que un da perdido en peso o consumo, es un da que no se recupera nunca en un ciclo de productividad tan cort como es el del POLLO DE ENGORDE.El POLLO DE ENGORDE durante sus tresprimeras semanas de vida, es un ave sumamente sensible a cambios de todo tipo, o sea, quesu rendimiento |Depende de la calidad del manejo, alimentacin y alojamientoquereciban yen esamisma medida se desempearn enfase deFINALIZACIN o ENGORDE.Los factores ms importantes a tener en cuenta durante laINICIACIN y la recepcin de los pollitosson: El tipo y colocacin de la cama, el equipo de comederos y bebederos, la calefaccin y el manejo de temperaturas, el suministro de agua y de alimento.

2. Alimentacin de las gallinas ponedoras y los pollos de engorde:Gallinas Ponedoras.Para poder lograr ganancias de peso semanales consistentes debe seguirse minuciosamente el programa de alimentacin para hembras.Con los programas que recomendamos a continuacin, las aves consumen la racin semanal en 4 5 das, recibiendo cada gallinas una mayor cantidad de alimento, que permite tanto a las aves agresivas como a las que no lo son, consumir la cantidad de nutrientes que necesitan para desarrollarse y subir de peso.Las cantidades de la racin recomendadas variarn de acuerdo a la formula del alimento, del medio ambiente, los factores de estrs, etc. Hay que basarse en el aumento de peso corporal semanal de las gallinas, para asegurar que la cantidad de alimento proporcionado a las aves est logrando los aumentos marcados en la tabla de peso corporal.Si un lote esta en sobrepeso en el perodo de iniciacin 0-4 semanas, tenemos suficiente tiempo para ajustar el programa de alimentacin, atrasando los aumentos semanales del programa, pero nunca dejando de dar menos de dos gramos por semana de aumento en el alimento. Si el peso corporal de un lote esta por arriba del estndar entre las 13 y 15 semanas de edad, nunca hay que tratar de reducir el peso del lote para que entre al estndar, al contrario, hay que continuar alimentando las aves de acuerdo al programa para que logren las ganancias de peso semanales marcadas en la tabla.Pollos de Engorde.Una de las fases importante dentro del proceso del pollo es la alimentacin, ya que constituye mnimo el 70 % del costo de produccin y por ende es el factor primordial a considerar.

Normalmente en nuestro medio se utilizan cuatro tipos de balanceado, el denominado pre inicial, inicial, final y mercado, los cuales varan en la cantidad de protenas y presentacin de pellets.

Los das que se utilizan los tipos de alimento y las cantidades, se especifican en las tablas de software tcnicos.

Implemente el tipo de variante para dar los tipos de alimento, esto depender de su logstica y la experiencia en el manejo del alimento.Tenga en cuenta que conforme avanza la edad del pollo, va disminuyendo la necesidad de protenas y aumenta la energa, siempre guardando una relacin adecuada de densidad del alimento.

3. Ciclo de produccin de las gallinas ponedoras.

poca de Produccin ptimaSemana

1 18-19 20-21

Empezar dePoner Huevos

23

Compra deGallinas

26-28

Tamao NormalDe Huevos

80

Alto deProduccin

100

Empezar de Vender para Carne.

4. Dimensiones de la granja.1m cuadrado|1m cuadrado

Mxime a los 55 das de edad y alcanzado el peso deseado, los pollos "de engorde" son enviados al matadero. Sin embargo, dependiendo del sistema de crianza, a veces son enviados al matadero a los 42, 36 o incluso 21 das, con un promedio de peso de 2,5 kg. Cada uno.En estas explotaciones viven prcticamente amontonados en densidades de unos 35 kg por m2 (lo que equivale a ms de ocho aves por metro cuadrado, aunque no son pocos los casos en que alcanzan a vivir 12 o 13, e incluso se llega a intentar convivir de 15 a 19 aves por metro cuadrado)3.

5. Periodo de desarrollo de gallinas ponedoras y pollos de engorde.

Gallinas.Comprende desde el primer da de la novena semana, hasta las 18 semanas y secaracteriza por el control de pesos y la uniformidad; cuando estos se apegan a losparmetros, es seal de que se est en el camino de obtener una buena pollona; paralograr este objetivo es importante seguir algunas recomendaciones. Las pollas debeniniciar este perodo dentro del rango de pesos recomendados para esta edad y con unmnimo de 80% de uniformidad en el lote. El desarrollo y ganancias de peso debenser paulatinamente, por lo que estimule al consumo de alimento de tal manera que lapolla tenga un buen desarrollo seo y muscular, sin acumulacin de grasa. Asegreseque las pollas tengan el espacio adecuado, tanto de alojamiento como de equipo, estocontribuye grandemente en el buen desarrollo. Debe mantenerse limpia, fresca ydisponible el agua de las aves en todo momento de su vida, ya que adems de sernecesaria para todos los procesos vitales como la digestin, metabolismo yrespiracin, tambin acta como regulador de la temperatura del cuerpo, agregando oaminorando el calor y como conductor de desechos a eliminar de las funcionescorporales. En la composicin de la polla, el agua ocupa el 70% y la toma en cantidadde dos y media veces de la cantidad de alimento que ingiere; la ausencia o escasez deagua por doce horas puede causar retraso en el proceso de desarrollo de la polla. Eneste perodo, las pollas deben de recibir las siguientes vacunas: (dos) contra NewCastle (una de virus vivo y otra combinada), dos contra clera aviar y dos contracoriza aviar. Es muy importante recordar que las aves deben de criarse para alcanzarun peso ideal y no solamente hasta que una cierta cantidad de alimento seaconsumida. A las 12 semanas de edad, el 95% del crecimiento del esqueleto debehaberse logrado; pesos por debajo de los ideales antes de alcanzar las doce semanasde edad, pueden indicar un crecimiento inferior del esqueleto; an con un posteriorretorno al peso normal, la pequea estructura de la pollona tender a acumular unexceso de grasa. Usar en cada lote un record o registro de control. Proporcionar en esteperodo, alimento desarrollo-postura con 15% de protena. El programa de vacunacindebe e estar completo antes de las 18 semanas.

Pollos. Cuando el pollo se va desarrollando, semanalmente se hacen labores especficas, algunas de las cuales mencionaremos a continuacin:Eliminar crculos y ampliar el pollo a partir del tercer da y continuar aumentando espacio segn la necesidad, hasta que quede en todo el galpn.Distribuir calefaccin y aumentar la cantidad de comederos y bebederos en cada ampliacin.Reemplazar siempre un bebedero manual por un bebedero automtico, hasta retirar todos los bebederos manuales entre los 10 a los 12 das.Remover comederos varias veces al da, durante todo el tiempo de engorde del pollo; igualmente lavar bebederos diariamente por la maana y desconchar todas las tardes.Al inicio de cada semana y a primera hora de la maana realizar el pesaje correspondiente, que sea representativo en cada seccin del galpn.Manejo del pollo ms pesadoUna vez que se tiene el pollo finalizando su engorde y muy cerca del momento del sacrificio, necesita de un cuidado y manejo especial, por lo tanto se recomienda seguir las siguientes instrucciones:-Mantener la cama suelta y seca, para esto debe ser removida frecuentemente.- Conservar los bebederos con buena altura y nivel de agua de modo que el pollo no presente dificultades para el acceso a sta.- Procurar que el agua al nivel del bebedero est siempre fresca y limpia.- Estimular el consumo de alimento continuamente, para esto remover frecuentemente los comederos y suministrar alimento diariamente de mudo que siempre se encuentre fresco.- Descartar en estos ltimos das los animales enfermos, con problemas de patas, ascitis, bajo peso, etc., porque no se justificara enviarlo al matadero para que all sean decomisados, adems de pagarles atrape, transporte y proceso. (Incremento de costos).-Siempre verifique el peso de los animales antes de programarlos para el sacrificio.- No olvidar que el pollo con mayor peso est sometido a un mayor estrs, por lo tanto se debe manipular con ms delicadeza, pues tiene ms carne y se le dificulta ms moverse.

6. Programa de vacunacin de las gallinas y pollos de engorde.Gallinas * 1-3 das antibitico ms vitaminas y electrolitos en el agua. * Antes de los 7 das despique temprano ms vacuna contra New Castle (virus vivo al ojo). Un da antes y durante tres das, vitamina K en el agua. * Segunda semana vacuna contra viruela aviar. * Tercera semana vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectaday virus vivo al ojo) al siguiente da y durante dos das, antibitico ms vitaminas con electrolitos. * Sexta semana vacuna contra viruela aviar. * Octava semana redes pique ms vacuna contra New Castle (virus vivo al ojo) un da antes y durante tres das, vitamina K en el agua. * Dcima semana vacuna contra coriza aviar inyectada. * Doceava semana vacuna contra coriza aviar inyectada * Catorceava semana vacuna contra clera aviar inyectada. * Dieciseisava semana vacuna contra el clera aviar inyectada. * Dieciochoava semana vacuna contra New Castle combinada (oleosa inyectada y virus vivo alojo) al siguiente da y durante dos das, antibitico ms vitaminas con electrolitos. * Antes del traslado a la galera de produccin, desparasitacin interna.

Pollos La vacunacin es parte del programa en el control y prevencin de enfermedades de los pollos, siendo por lo tanto una operacin sumamente importante y delicada.

Los pollos son vacunados normalmente contra el gumboro y newcastle, con el objeto de que el organismo produzca defensas que los proteger contra estas enfermedades.

La vacuna previene, no cura.

Una vacuna, no sustituye en ninguna forma las buenas prcticas de manejo.

Vacunar aves completamente sanas, si acaso presentan problemas respiratorios o cualquier otra enfermedad, consulte al especialista.

Los pollos fatigados o sometidos a tensin, no responden bien a la vacunacin y por ello hay que extremar el cuidado antes, durante y despus de la vacunacin.

Por ningn motivo, permita que guarden los frascos vacos usados.

La vacuna contiene virus vivo, lo que puede producir un contagio directo para los pollos que no estn vacunados, sino se tienen las precauciones necesarias.

La vacuna debe ser almacenada, transportada y administrada, segn las instrucciones aqu detalladas, para evitar fallas en la vacunacin.

Vacune el da sealado en el programa de manejo o en el registro de produccin. Salvo circunstancias de fuerza mayor se suspender o se postergar la vacunacin.

Vacuna gumboro: se usa un solo tipo de vacuna, que se la realiza como primera vacunacin y la segunda como refuerzo, ambas aplicadas bajo el mtodo de agua.

Vacuna newcastle: se utiliza la cepa B1 y la cepa Lasota, que es ms fuerte que la primera. En este programa usamos como primera y nica vacuna de newcastle la sota bajo el mtodo de aplicacin al agua.

El tiempo que debe transcurrir entre la primera y la segunda vacunacin depender de la clase de vacuna, la va de la administracin, la edad de los pollos y condiciones de riesgos.Vacune gumboro: da 7 y revacunacin da 14.

Vacune newcastle:da 8, una sola vacuna.

El xito o el fracaso en el uso de estas vacunas est en sus manos, siga cuidadosamente las instrucciones aqu detalladas.

Cualquier aspecto no tratado o no especificado, consultar con un especialista.

7. Comercializacin de huevo.Huevos, una comercializacin seguraSin embargo, la labor del sector productivo ha retornado la confianza al consumidor, con un ligero repunte mantenido en torno al 3% para el periodo 1994-1999. Espaa, con un parque de gallinas ponedoras que se sita en torno a las 36.000 gallinas y una media de 220 huevos puestos al ao por cada gallina, se sita en cuarto lugar de produccin de huevos en la Unin Europea, detrs de Francia, Alemania e Italia (segn datos del MAPA para 1996 y 1997).La normativa sobre comercializacin de huevos requiere continuas modificaciones para salvaguardar la salud y la seguridad del consumidor con respecto al producto. El pasado 14 de agosto de 2001 se aprob el Reglamento (CE) nmero 1651/2001, de la Comisin, por el que se modifica la normativa reglamentaria a nivel europeo de aplicacin de determinadas normas de comercializacin de huevos. La norma aplaza hasta el 1 de enero de 2002 las disposiciones modificadas sobre mejora de la rastreabilidad de los huevos, precisin de las fechas indicadas por los centros de embalaje, garantas sobre la observancia de las categoras de peso existentes, determinacin de la fecha de duracin mnima y de la fecha de venta recomendada, indicacin facultativa de las diversas formas de cra y del mtodo de alimentacin de las gallinas ponedoras.Comercializacin legisladaLa normativa sobre comercializacin de huevos determina, entre otras cuestiones, las condiciones para el registro de los colectores y centros de embalaje, la identificacin y frecuencia de las recogidas y entregas, la manipulacin de los huevos, los criterios de calidad y las categoras de peso. Tambin recoge las condiciones sobre las caractersticas de las indicaciones en los huevos y en sus embalajes, las menciones que deban utilizarse para indicar la forma de cra y los criterios relativos al origen de los huevos; as como las condiciones de exencin de la obligacin de embalar los huevos en pequeas cantidades en embalajes grandes. Determinados aspectos van ntimamente relacionados con la seguridad del producto debido a los peligros potenciales que puede presentar por una manipulacin o conservacin incorrectas.

8. Costo de produccin de los huevos.Los productores de huevos estn perdiendo RD$4 millones diarios, a causa de las alzas de los insumos que se usan en la produccin, como soya, maz y grasa amarilla.Osmar Bentez, ex vicepresidente ejecutivo de la Junta Agro empresarial Dominicana, explic que los productores de huevos estn desesperados, porque no soportan los costos de produccin.Dijo que el costo de produccin del huevo es de RD$2.50 y su venta en granja es de RD$1.70, lo que significa una prdida de RD$0.80 por unidad.Los avicultores informaron que el ao pasado compraban la soya a RD$290, el maz a RD$190 y la grasa amarilla a RD$700 el quintal y en la actualidad subieron a RD$750, RD$440 y RD$1,300, respectivamente, puestos aqu.Bentez explic que a esa situacin se suma el costo del dinero, los aumentos de los combustibles y el transporte de los huevos, entre otros.Exhort al presidente Leonel Fernndez y al secretario de Agricultura, Salvador Jimnez, a abrirles un espacio de dilogo a los productores de huevos del pas, para explicarles la situacin que los afecta y buscarle soluciones internas en busca de bajar el costo de produccin.Seal que ahora con la suspensin de las exportaciones de huevos y pollos a Hait, el problema se agrava, debido a que se producira un excedente.Expres que este mes se han vuelto a incrementar los precios de los principales insumos que utiliza la industria avcola nacional.Bentez tambin exhort al canciller Carlos Morales Troncoso que medie ante las autoridades de Hait, para que permitan las exportaciones de pollos y huevos desde Repblica Dominicana.Seal que esa situacin le provocar un dao grave a la produccin avcola del pas y que podra representar la prdida de RD$1.0 milln diario a los productores de huevos.Expres que Repblica Dominicana exporta entre 25 y 30 millones de unidades de huevos mensuales.Bentezsugiri fomentar la siembra de maz y sorgo en el pas, para sustituir una parte de las importaciones de granos.Adems hacer algunos ajustes internos, como bajar el costo del transporte de los alimentos y revisar los precios de los combustibles, y si es necesario modificar la Ley de Hidrocarburos, as como la Ley General de Electricidad.Tambin recudir los precios de los repuestos de vehculos y suspender el cobre del Impuesto Sobre la Renta a los productores agropecuarios.9. Recomendacin en la recepcin de las gallinas ponedoras.

* Revise los equipos, bebederos, comederos, etc., para asegurarse estn funcionando * Desinfecte las lneas de distribucin del agua. * Llene los bebederos antes de la llegada de las gallinas para que el agua alcance una temperatura de 25C.

10. Riesgos de la produccin de huevos.

* la granja debe tener una sola entrada. * Limpie y desinfecte la granja. * Asee los bebederos y comederos.

11. Recomendacin de espacio y equipo para la granja y las gallinas.

Sistema Mtrico Decimal | | 0-3 Semanas | 4-21 Semanas * | 22-65 Semanas: Machos y Hembras Juntos |Espacio de Piso | 10.8 aves por m2 | 5.4 aves por m2 | En piso o slats deben colocarse las aves/ m2 Que permita el comedero.* |Espacio de Comedero | Un comedero de iniciacin por 100 pollitos | | | Canal: 5 centmetros por ave | Canal: 13 centmetros por ave | Canal: 14 centmetros por ave || Plato o tubular: para 30 aves. | Plato o tubular: 12 a 14 aves por plato | Plato o tubular: 8 a 10 aves por comedero | | | || Espacio de Bebedero | 0-2 semanas: 2 botes de galn para 100 pollitas | | | Canal: 1.5 centmetros por ave | Canal: 2.5 centmetros por ave | Canal: 2.5 centmetros por ave |Campana: 150 aves por bebedero | | Campana: 75 aves por bebedero | Campana: 75 aves por bebedero | | | | |Niple: 12 aves por niple | | Niple: 10 aves por niple | Niple: 8-10 aves por niple. | | | | |Nidos | | | | Un nido por cada 4 aves | | | |12. Construccin de la granja.El tipo y calidad de construccin de un galpn, depende de las condiciones climticas del lugar, de la finalidad de la explotacin y de los medios econmicos con que se cuente. Toda galera debe ser construida en lugares secos, terrenos bien drenados, y preferiblemente en sitios donde el sol penetre en el galpn varias horas durante el da y est protegida de fuertes corrientes de viento.Para el buen funcionamiento de la granja es necesario que los galerones tengan amplios aleros, especialmente en zonas hmedas; buena ventilacin, acondicionamiento para los bebederos, comederos, nidos, luz elctrica, fuente permanente de agua potable y una buena cubierta de piso. La construccin ideal de una galera debe tener un zcalo o pared de bloques de concreto con un mnimo de 60 a 80 cm de altura, sobre el cual se coloca los horcones de madera o "perlings" de 1,20 m; para una altura total de 1,80 m, desde el piso hasta la solera. El espacio abierto de la pared se forra con cedazo para gallinero o malla metlica (tipo cicln o soldada), con huecos de unos 2,5 cm.Aunque es ms difcil su colocacin, el cedazo se pega del lado interno de la galera, con el fin de que las aves no puedan pararse en el zcalo y defecar sobre l, lo que ahorra mucho tiempo a la hora del lavado. El piso de tierra se puede apelmazar y ser utilizado en esta forma, aunque por razones sanitarias es preferible chorrear una capa con concreto, de un espesor (5 a 6 cm) que no se quiebre con facilidad y dure muchos aos, y que adems permita efectuar una buena lavada. Por su duracin y al no ser atacado por insectos como el comejn, a largo plazo es ms econmico fabricar las cerchas con "perlings". Este material, por sus dimensiones y resistencia, permite tambin el uso de menos piezas y de mayores espacios sin soportes intermedios.El material ms recomendable para la cubierta del techo es el zinc corrugado, por su mayor durabilidad y facilidad de colocacin; no obstante se puede usar cualquier otro producto como tejas de barro, fibrocemento, etc. El tipo de galera se debe ajustar a la actividad (crianza/desarrollo o crianza/produccin de huevos) y al nmero de animales que se desea tener. Cuando la galera tiene ms de seis m de ancho, se recomienda el techo de dos aguas, para que no sea muy alto y porque le brinda mayor proteccin al impedir la entrada de lluvia y viento. Las dimensiones de la galera dependen bsicamente del nmero de animales que se desee tener, de la topografa del terreno y de los materiales disponibles. Si no se tienen los conocimientos bsicos de construccin, es mejor consultar con algn tcnico o constructor, quien le pueda dibujar el plano del galpn y hacer el presupuesto respectivo. Lo lgico en todo caso, es que no haya desperdicio de materiales, como cortar lo menos posible la madera, perlings o las lminas de zinc. Hay que tratar de utilizar la mayora de los materiales en las mismas dimensiones en que se comercializan. En zonas de clima caliente se deben alojar unas cinco gallinas por m cuadrado, mientras que en clima fro se puede tener una densidad de seis o siete aves por m cuadrado. Para explotaciones con menos de 30 gallinas, resulta ms econmica la construccin de dormideros o casetas porttiles, los cuales tienen patas para mantenerlos a unos 60-70 cm del suelo. Estas casetas deben tener sus respectivos nidales, debajo de los cuales se coloca el comedero para que no se moje con la lluvia. El piso se construye con reglas, con separaciones de unos dos cm entre una y otra, para que el excremento pase con facilidad entre ellas y no se acumule. Estas casetas que sirven para que las gallinas duerman y se protejan de las inclemencias del tiempo, se pueden movilizar de un aparto a otro.Su capacidad es de unas 15 gallinas por m cuadrado.13. Nidos para las gallinas ponedoras.

Debe proporcionarse un nido para cada 4 gallinas. Reemplazar el material de nido cada 4 a 5 semanas. Si utiliza nidos mecnicos, la limpieza de las bandas debe hacerse con aire a presin y cepillos, adems de un desinfectante para la mesa de recepcin de los huevos.Cuando utilice nidos mecnicos las bandas de transporte de huevos deben ser accionadas frecuentemente para evitar la acumulacin de huevos.Un adecuado manejo y desinfeccin de los huevos incubables mejora los nacimientos y favorece la produccin de pollitos de calidad. El cuidado de los huevos incubables comienza en la caseta de produccin, con buen manejo de nidos, un manejo cuidadoso de los huevos en su transporte y almacenamiento.Los huevos puestos en el piso deben ser recolectados y colocados en bandejas separadas. Gallina Pesada, S.A. de C.V. recomienda desinfectar todos los huevos incubables y las bandejas de los huevos por aspersin, con glutaraldehdo al 20%. A una solucin de 10 ppm (5 ml. por litro de agua).

Clculo del costo por huevo producido.

Para obtener el costo de produccin unitario por huevo, se dividi el total delCosto de produccin calculado para el ciclo de 20 meses entre el total deHuevos producidos en el periodo.El costo por ave alojada se determin a partir de la divisin del total costo deProduccin entre el nmero de aves alojadas