Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

25
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO DIVISIÓN DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO FORESTAL Proyecto: Evaluación del estado fitosanitario de la reforestación UAAAN. Presentada por: Arredondo Delgado Reyna de Jesús Castro Alonso Alejandra Escobedo Ruedas Yorlendi García Gómez Nemías Vázquez Sánchez Manuel Antonio Presentada como requisito de evaluación parcial de: INVENTARIO FORESTAL Saltillo, Coahuila, México

description

Este proyecto habla acerca del estado actual de la reforestación de la UAAAN

Transcript of Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

Page 1: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA AGRARIA ANTONIO NARRO

DIVISIÓN DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO FORESTAL

Proyecto:

Evaluación del estado fitosanitario de la reforestación UAAAN.

Presentada por:

Arredondo Delgado Reyna de Jesús

Castro Alonso Alejandra

Escobedo Ruedas Yorlendi

García Gómez Nemías

Vázquez Sánchez Manuel Antonio

Presentada como requisito de evaluación parcial de:

INVENTARIO FORESTAL

Saltillo, Coahuila, México

16 de noviembre de 2015.

Page 2: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

CONTENIDO

Page 3: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

RESUMEN

El presente proyecto se realizó en la reforestación de la Universidad Autónoma

Agraria Antonio Narro (UAAAN), Saltillo Coahuila, en el cual se estudió

principalmente las especies de Pinus halepensis y Pinus cembroides, donde se

cuenta con una poligonal de 600 ha de superficie de dicha reforestación, en la cual

se encuentra a una altitud aproximada de 1810 msnm. El objetivo general del

presente trabajo es la evaluación del estado fitosanitario de la reforestación de la

UAAAN, donde los objetivos específicos fueron determinar el vigor de los árboles

plantados, determinar en qué estado de madurez de los arboles presentan más

daño (plagas, enfermedades o plantas parasitas).

Se utilizó un muestreo sistemático aleatorio, con un tamaño de muestra de 60

sitios, con una intensidad del 1 %, el primer sitio fue aleatorio y a partir de ello se

trazaron a cada 316.22 m la distancia que hay entre cada sitio en forma vertical y

horizontal, se levantaron sitios de 1000m2, donde las diferentes variables

dasométricas a medir fueron la altura (HT) y el diámetro normal (DN) en cada sitio.

A cada árbol se le tomo el diámetro normal (DN) a 1.30 m de altura, la altura total

(HT) y el vigor de la copa, el árbol se secciono en tres partes para darle una

calificación que se basó en el Manual de Sanidad Forestal de la CONAFOR

implementado por Hawksworth (1977). Y obteniendo como resultados que por

cada categoría diamétrica (CD) el 78.64% del arbolado se encuentra en buenas

condiciones, 16.02% del arbolado se encuentra regularizado y 5.34% y del

arbolado se encuentra en mal condiciones de salud.

Palabras claves: Pinus halepensis, Pinus cembroides, Fitosaneamiento, Vigor de copa

Page 4: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

ABSTRACT

Page 5: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

INTRODUCCIÓN

Las reforestaciones forestales son el medio por el cual se regeneran los bosques y

son la alternativa técnica más importante para la restauración de suelos y el futuro

del abastecimiento forestal en México. Con ello se pretende incorporar tierras a la

producción, proteger la biodiversidad y regenerar la estética del paisaje (Gutiérrez,

1989).

México es uno de los países más ricos en cuanto a diversidad vegetal y se

considera dentro de los más importantes por su gran complejidad, representando

una amplia variedad de ecosistemas donde se pueden encontrar casi todos los

tipos de vegetación del mundo y esto se debe a una cantidad de factores como su

ubicación geográfica, su topografía, su variedad altitudinal, resultado de millones

de años de evolución (geológica, climática y biológica) y por ser un punto de unión

entre dos reinos biogeográficos el Neotropical y Neártico (Díaz, 1993, citado por

Acevedo 1998).

En Coahuila las plantaciones forestales inician desde 1960 siendo la más

destacada la Sierra de Zapalinamé, la cual representa para la sociedad Saltillense,

una importante fuente de recreación y ecoturismo, pero por otra parte genera el

abrigo de la flora y fauna existente en esa región y al mismo tiempo impulsa la

retención del suelo y la captura de carbono (Flores, 2001).

La Reforestación de la Sierra Zapalinamé fue establecida con el objetivo de

recuperar la cubierta de masas boscosas de esta área la cual predominaba con la

especie de Pinus cembroides, ya que estas fueron desapareciendo con el tiempo

debido principalmente a la sobreutilización del recurso y a un pastoreo excesivo,

ocasionando altos grados de erosión en el área (Oviedo, 1980).

Lamentablemente esta reforestación ha sufrido una serie de disturbios ecológicos

que han afectado el desarrollo potencial de los arboles ahí presentes,

principalmente los de Pinus halepensis Miller, que se integra debido a que es una

especie exótica esto agrava posiblemente su condición de salud. Por ejemplo, se

tiene registrado que entre los años 1999 y 2000 hubo un problema de sequía y

Page 6: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

ataque de patógenos que mato cerca de 20,000 árboles de Pinus halepensis

Miller en esta plantación y áreas aledañas (Flores, 2001).

Debido a esto se realizó un estudio de fitosanitario donde se espera obtener las

diversas causas que han hecho que la reforestación tenga un grado de mortalidad

de dichas especies establecidas.

JUSTIFICACIÓN

Uno de los aspectos más importantes en el sector forestal, es la conservación del

estado de la salud o el buen estado de los árboles con el objetivo de que este nos

aporte el mayor beneficio posible. En este sentido, es de vital importancia la

evaluación del estado fitosanitario de los árboles, ya que nos permite conocer y

ayudar en qué condiciones se presentan las enfermedades, plagas o las plantas

parasitas Este trabajo pretende aportar y conocer el estado de salud que se

encuentran el arbolado de la Reforestación de la (UAAAN) del municipio Saltillo,

Coahuila

Los resultados que obtengamos pueden ser utilizas para implementar acciones

hacia el estado en que se encuentra esta reforestación ya sea por las

dependencias encargadas de esta área natural protegida o por la misma

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro como herramienta o criterio en la

evaluación de proyectos y/o inspecciones; mientras que los alumnos de la carrera

de Ingeniero Forestal les puede ser útil para conocer las herramientas para un

estudio fitosanitario del arbolado.

OBJETIVOS

Objetivo general

Evaluación de las condiciones fitosanitarias de la reforestación de la

UAAAN.

Page 7: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

Objetivos específicos

Determinar el vigor de los árboles plantados en la reforestación.

Determinar en qué estado de madurez los árboles presentan más daños

(plagas, enfermedades o plantas parasitas).

ANTECEDENTES DEL ÁREA DE ESTUDIO

El estudio se llevó a cabo en una superficie de 600 ha que se encuentra situada

dentro del área de la Reforestación Zapalinamé, perteneciente al municipio de

Saltillo, Coahuila, México, a una altitud de 1810 msnm y con coordenadas

geográficas de Latitud 25° 20´42.77” N y Longitud 101° 01´54.03” O.

La Sierra de Zapalinamé es un área de conservación ecológica prioritaria, que

independientemente de su riqueza biológica constituye la fuente más importante

de recursos hídricos para los municipios de Saltillo, Arteaga y Ramos Arizpe, en el

estado de Coahuila (CONAGUA, 2006).

Se considera de importancia mencionar que al efectuar la reforestación, los

efectos que ocurría en los escurrimientos es que fluían con gran fuerza,

arrastrando consigo gran cantidad de material y por lo tanto provocaba la erosión

del suelo, pero gracias a la cubierta vegetal de esta reforestación se fueron

disminuyendo su velocidad y sedimentando con material que arrastraban de las

partes altas; con el paso del tiempo las especies utilizadas en la reforestación se

establecieron y comenzaron a realizar aportaciones de materia orgánica en gran

cantidad. De Luna (1989) en su investigación concluye que, la reforestación

realizada en la Sierra Zapalinamé beneficia al incremento de las tasas de

infiltración y disminuye el escurrimiento de los atributos de la cubierta del suelo.

El cambio de uso del suelo, efecto de incendios forestales de origen

antropogénico, la explotación de material pétreo, ampliación de la mancha urbana,

recreación desordenada, desarrollos campestres; entre otras acciones derivadas

Page 8: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

de actividades humanas como son pastoreo, extracción de leña, madera y

productos no maderables, constituyen acciones de disturbio que ejercen una

fuerte presión en la estabilidad de los recursos bióticos y abióticos de la Sierra de

Zapalinamé; acción que sobrepasa los esfuerzos de conservación y restauración

de ecosistemas en los que están involucrados organismos de investigación,

educación e instituciones gubernamentales y no gubernamentales (UAAAN, 1998).

La conservación de esta zona se considera de alta prioridad y estudios técnicos

que contribuyen a un entendimiento del funcionamiento de sus ecosistemas

resultan de alto valor científico, para el desarrollo de planes de manejo sustentable

y de conservación de sus recursos naturales. Por lo cual sean elaborado

diferentes investigaciones y publicación de artículos científicos del área dando una

mayor descripción, como lo son:

Rehabilitación ecológica de pastizal, manejo superficial e incorporación de

material orgánico al suelo. (Sánchez M.C., 2001)

Primer Resumen de Quemas Prescritas. (Responsable técnico M.C. Andrés

Nájera Díaz, Área de Control y Uso del Fuego, Departamento Forestal de la

UAAAN 2007)

Impacto de las heladas en el arbolado de Pinus halepensis Miller en la

reforestación de Zapalinamé (Tesis UAAAN, 2013).

CLIMA. En una modificación propuesta por García (1973), al sistema de clasificación de

Koppen, el área de esta reforestación presenta un clima que puede clasificarse

como: BWhw (x’) (e).

BW: Clima muy seco

H: Temperatura media anual entre 18° y 22° C.

w(x’): Régimen de lluvias de verano, con el 80 por ciento entre los

meses de mayo a octubre, el porcentaje de lluvias invernal es mayor

de 10.2 mm.

Page 9: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

(e): Clima extremoso, con oscilación anual de las temperaturas

medias mensuales entre 7 y 14°C.

El área presenta un clima semiárido con una precipitación total anual media de

289.5mm, la temporada lluviosa se presenta de junio a octubre, siendo el mes de

Julio el más lluvioso y marzo el mes más seco, con temperaturas que van de

19.8°C como media anual y registrándose mínimas de –15°C y máximas de 38°C.

El rango de las heladas para esta región del estado se encuentra entre los 20 a 40

días en promedio por año (INEGI, 2001).

Los vientos predominantes soplan en dirección noreste con velocidad de 22.5

km/h. La frecuencia de heladas es de 20 a 40 días en la parte norte-noreste y

suroeste; y en el resto de 40 a 60 días y granizadas de uno a dos días en la parte

sureste y de o a un día en el resto.

Suelo

El tipo de suelo a la que pertenece es Calcisol (Cl), este tipo de suelos se

distinguen por presentar una capa de “caliche” a menos de un metro de

profundidad, una gran cantidad de calcio y, a menudo, una capa ócrica,

característica que los convierte en suelos secos e infértiles (SEMARNAT, 2002).

Vegetación Nativa

De acuerdo a INEGI (2001), Predomina la vegetación de bosque de pino y la de

matorral rosetófilo.

La Sierra de Zapalinamé se encontraba anteriormente cubierta por masas de

coníferas con predominancia con Pinus cembroides Zucc. Las masas fueron

disminuyendo con el tiempo debido a la sobreutilización del recurso natural, lo cual

ocasionó altos grados de disturbio tanto en la Sierra de Zapalinamé como con los

valles aledaños. (Dueñez, 1978).

Vegetación utilizada en la reforestación

Page 10: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

El Pinus halepensis Miller, seguido del P. cembroides, y además algunos

ejemplares de Cupressus arizonica, P. ayacahuite, P. pinceana y Juniperus

flácida. Existen también varias especies de matorral y pastizales (Oviedo, 1980).

MATERIALES:

Cinta diamétrica

Clinómetro Sunnto o pistola haga

Cuerda compensada

Cámara fotográfica

GPS

Formato de campo

Manual de Sanidad Forestal (CONAFOR)

Software QGIS, Microsoft Excel y Google Earth Pro.

METODOLOGÍA

El presente proyecto fitosanitario de la reforestación de la Universidad Autónoma

Agraria Antonio Narro (UAAAN), tiene como propósito cumplir con los objetivos

planteados con anterioridad. Las actividades de campo y gabinete que se

realizaron son las siguientes:

1. Antecedentes del área de estudio, en este apartado se buscó información

en gabinete para conocer el área, su vegetación, el clima y su tipo de suelo.

2. Después de tener la información del área, se define el objetivo general y los

objetivos específicos del proyecto, basándose en el título “El Estado

Fitosanitario de la UAAAN”.

Page 11: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

3. Se genera una lista de actividades que se ve reflejada en una Grafica de

Gantt y una ruta crítica.

Figura 1.1. Grafica de Gantt

Figura 1.3. Ruta Crític

4. La tercera parte fue realizar el recorrido donde se realizó una parcial

observación del estado en el que se encuentra el arbolado de la

Reforestación UAAAN y se delimitó el área de estudio.

5. En esta parte se elaboró el Mapa Forestal, con ayuda del software Google

Earth Pro para realizar los límites del polígono y generar la capa KML para

que esta se lleve a otro software llamado QGIS Desktop 2.10 en donde se

distribuyeron los sitios de muestreo.

Figura 1.3. Mapa forestal de la Reforestación UAAAN

ObjetivoAntecedentes

Recorrido en la reforestacionAdquisición de equipoElaboracion de mapaDiseño de muestreo

Elaboracion de formatoUbicación de sitios

Levantamiento de sitios y evalu. fitosanidadCaptura y ordenación de datos

Análisis y conclusiones Informe final

07/09 17/09 27/09 07/10 17/10 27/10 06/11 16/11 26/11

Calendario de actividades ACTIVIDADES

Page 12: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

6. Continuando con los trabajos de este proyecto se analizó detalladamente el

área para establecer el diseño de muestreo e intensidad de muestreo

optimo ah utilizar, la cual se explica a continuación:

Tipo de diseño de muestreo e intensidad de muestreo

El diseño de muestreo establecido es sistemático aleatorio, con un

tamaño de sitios circulares de 1000 m2, con un radio = 17.84 m

Intensidad de muestreo.

f= Intensidad de muestreo

n= Tamaño de muestra

N= Tamaño de la población

Tamaño de la muestra.

n=Tamaño de muestra

f= Intensidad de muestreo

n= f (A)TS n=(0.01)(600)

0.1=60 sitios

f= nN

(100) f= 60 sitios6000 sitios

(100 )=1%

Page 13: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

A= Total de ha de área de estudio

TS= Tamaño de los sitios de muestreo en este caso 1000 m2

Cálculo de distancia entre cada punto o sitio de muestreo.

D= Distancia entre cada sitio

n=Tamaño de muestra

Sup= Superficie m2

Muestreo sistemático aleatorio

En este caso se elige el primer individuo al azar y el resto viene condicionado por

aquél. Este método es muy simple de aplicar en la práctica y tiene la ventaja de

que no hace falta disponer de un marco de encuesta elaborado. Puede aplicarse

en la mayoría de las situaciones, la única precaución que debe tenerse en cuenta

es comprobar que la característica que estudiamos no tenga una periodicidad que

coincida con la del muestreo.

El muestreo sistemático es el más frecuentemente utilizado para estudiar

poblaciones de plagas en las masas forestales. Sin embargo, el muestreo

aleatorio simple puede ser aplicable en viveros y explotaciones poco extensas. Por

ello, nos hemos planteado como objetivo el realizar una comparación de ambos

tipos de muestreos, basándonos para ello en el tamaño de muestra necesario para

evaluar las poblaciones de estos insectos, así como el tiempo necesario para los

muestreos

D=√ ¿ .m2n D=√ 6000000m260

=316.22m / sitio

Page 14: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

Metodología de campo Se sistematizaron los 60 sitios considerando el primer sitio como aleatorio,

en la reforestación de la UAAAN con el software de Google Earth Pro y

Qgis.

Con un GPS se localizaron los sitios en la reforestación, cada sitio con sus

coordenadas respectivas.

Una vez localizados los sitios se delimitó cada uno de ellos con una cuerda

compensada, cada sitio con una superficie de 1000 m2.

Se contabilizó el arbolado que caían dentro del sitio

Posteriormente con una cinta diamétrica se le tomó a los arboles el

diámetro normal (1.30 m).

Con una pistola haga se tomó la altura total de los árboles que caían dentro

del sitio.

Cada uno de los datos o tenidos se capturaron en los formatos de campo

para posteriormente ser capturados en el programa Excel donde se

realizarán los cálculos de porcentaje de daños que presenta cada categoría

diamétrica.

Page 15: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

Formatos de campo para la evaluación del arbolado, que se ha basado con el manual de Sanidad forestal de la

CONAFOR implementada por Hawksworth (1977), de la siguiente forma:

Cuadro 1.2. Formato de campo para la evaluación Fitosanitaria de la Reforestación UAAAN

S= Sano, R= Regular, M= Malo

NV= No visible, PV= Poco visible, MV= Muy visible

Page 16: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

Instrucciones de la evaluación en campo para cada árbol:

• Paso 1. Dividir las copas en 3

partes.

• Paso 2. Se evaluó cada tercio

del árbol, donde se le pone una

calificación de S=Sano, R=

Regular, M= Malo.

• Paso 3. En la misma evaluación

de cada tercio del árbol se

observaba si había un factor de

deterioro por plagas,

enfermedades y plantas

parasitas, asignándoles una

calificación de NV= No visible,

PV= Poco visible, MV= Muy

visible.

• Paso 4. Ah cada árbol que caía

dentro del sitio se le tomó la variable DN, Altura y también su vigor

dándole una calificación de Bueno, Regular o Malo

• Paso 5. Los árboles muertos que se encontraban en el sitio se

contabilizaban, pero no se les tomaba ninguna variable dasométrica.

Page 17: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)

Formato de gabinete en donde se concentraron todos los datos de campo por categorías diamétricas, con el

objetivo de conocer en cual categoría se concentra el mayor número de árboles muertos, plagados, enfermos o

que presentan plantas parasitas.

Cuadro 1.3. Formato de gabinete para la evaluación Fitosanitaria de la Reforestación UAAAN

Page 18: Proyecto Fito-sanitario (UAAAN version pro)