Proyecto de Investigacion La Alfalfa y La Anemia , #Mattias #Gf

38
1. titulo La alfalfa y la anemia 2. problema ¿Qué propiedades curativas tiene la alfalfa? ¿Qué características tiene la alfalfa? ¿En dónde podemos utilizar la alfalfa? ¿Síntomas de la anemia? ¿Consecuencias de la anemia? ¿Consecuencias de la anemia? 3. justificación Quiero hacer este proyecto para que la población sepa para que es importante la alfalfa para la anemia porque hay algunas personas que tiene anemia y no saben lo bueno que les puede hacer la alfalfa o también para las personas que no tienen anemia, pueden consumirla para su organismo y así prevenirla.

description

Propiedades de la alfafa

Transcript of Proyecto de Investigacion La Alfalfa y La Anemia , #Mattias #Gf

1. titulo

La alfalfa y la anemia

2. problema

¿Qué propiedades curativas tiene la alfalfa?

¿Qué características tiene la alfalfa?

¿En dónde podemos utilizar la alfalfa?

¿Síntomas de la anemia?

¿Consecuencias de la anemia?

¿Consecuencias de la anemia?

3. justificación

Quiero hacer este proyecto para que la población sepa para que es importante la alfalfa para la anemia porque hay algunas personas que tiene anemia y no saben lo bueno que les puede hacer la alfalfa o también para las personas que no tienen anemia, pueden consumirla para su organismo y así prevenirla.

4. objetivos

Dar a conocer a la población sepa para que es importante la alfalfa para la anemia porque hay algunas personas que tiene anemia y no saben lo bueno que les puede hacer la alfalfa o también para las personas que no tienen anemia, pueden consumirla para su organismo y así prevenirla.

5. hipótesis

-La alfalfa prevendrá la anemia.

-la alfalfa mejoraría nuestro organismo.

-la alfalfa podrá combinarse con otras hierbas para que sea mucho mejor su función.

6. marco teóricoAnemia

La anemia, o disminución de la concentración de hemoglobina en la sangre, puede deberse a diversas causas, y la más común es la falta de hierro, pero también puede ser un síntoma de un trastorno subyacente.

Anemia

Se considera anemia cuando disminuye la concentración de hemoglobina en sangre, aunque la de eritrocitos sea normal o incluso elevada. Los límites de referencia de la concentración de hemoglobina en sangre pueden variar según la población analizada, ya que depende de factores diversos como la edad, el sexo, las condiciones ambientales y los hábitos alimentarios. La anemia constituye una de las causas más frecuentes de consulta por tres motivos principales:

Elevada incidencia en niños, mujeres, jóvenes o sujetos adultos con carencias en su alimentación (déficit de hierro y ácido fólico, especialmente).

Suele estar asociada a muchas otras patologías, en las que constituye un síntoma del trastorno subyacente.

Elevada frecuencia en ciertos grupos étnicos (relacionada con la malnutrición y muy extendida, por lo tanto, en aquellos países en vías de desarrollo, cuya población carece de recursos para mantener una alimentación adecuada). 

En España, la causa más habitual es la falta de hierro (anemia ferropénica) cuya incidencia es especialmente elevada en mujeres jóvenes y niños en edad de crecimiento. Las manifestaciones clínicas de la anemia (síndrome anémico) son consecuencia de la puesta en funcionamiento de diversos mecanismos de adaptación para hacer frente al descenso de la oxigenación de los tejidos (hipoxia) y depende, principalmente, de la edad del paciente, la rapidez de su instauración y el estado del sistema cardiovascular.

Valores orientativos de hemoglobina

  Normalidad (g/L) Límite inferior

Recién nacidos (a término) 160 ± 30 140

Niños 3 meses 150 ± 20 95

Niños de 1 año 120 ± 10 110

Niños entre 1 y 12 años 130 ± 10 120

Mujeres (no embarazadas) 140 ± 20 120

Varones 150 ± 20 130

Adaptación del cuerpo a la anemia

Ante un descenso de la concentración de hemoglobina en sangre, el organismo responde siempre con un aumento de la síntesis de eritropoyetina (Epo). El mecanismo implicado en este proceso se halla directamente relacionado con

la hipoxia (falta de oxígeno en los tejidos), y constituye el principal mecanismo de adaptación a la anemia. Junto a ello se ponen en marcha otros mecanismos de adaptación que tienen lugar en el propio sistema hematopoyético y en el aparato cardiovascular. 

En el sistema hematopoyético se produce un estímulo de la eritropoyesis (síntesis de eritrocitos). El sistema cardiocirculatorio responde, en primer lugar, mediante una vasoconstricción generalizada (preferentemente en piel, riñón y área esplénica) y posteriormente, con la redistribución del volumen sanguíneo (volemia) y el aumento del volumen plasmático.

Estímulo eritropoyético

Es una consecuencia directa del aumento de la concentración de Epo, y su objetivo es aumentar el número de eritrocitos circulantes (glóbulos rojos en sangre).

Mejor aprovechamiento de la hemoglobina disponible

Se consigue aumentando la concentración intraeritrocitaria (dentro de los eritrocitos) de 2,3-difosfoglicerato (DPG), ya que este compuesto disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. Este efecto favorece la liberación de oxígeno a los tejidos.

Adaptación del sistema cardiocirculatorio

Ante una anemia, el organismo responde de forma inmediata con una redistribución de la sangre, cuyo objetivo es garantizar la oxigenación de los órganos

vitales. En este proceso se producen dos fenómenos simultáneos:

Redistribución del flujo sanguíneo

En el fenómeno de redistribución se produce una vasoconstricción de las áreas menos necesitadas, por ejemplo, la piel (palidez) y el riñón, para derivar la sangre a regiones más críticas, por ejemplo, el cerebro. Es decir, los vasos sanguíneos de órganos menos importantes se cierran y la sangre que no puede pasar por ellos se desvía para pasar por otros de órganos más importantes.

Aumento del débito cardiaco

El mayor débito o gasto cardíaco es una respuesta a la hipoxia de los tejidos; es decir, aumenta la cantidad de sangre bombeada por el corazón. Este fenómeno no se desarrolla hasta que la concentración de hemoglobina en sangre desciende por debajo de 70 g/L. Clínicamente, el mayor débito cardiaco se manifiesta con taquicardia y aparición de soplos sistólicos funcionales (producido por la sangre al salir del corazón sin que haya ninguna patología en las estructuras cardiacas). Si la anemia es muy intensa y de instauración brusca (anemia aguda), la disminución de la presión venosa puede facilitar la aparición de un shock hipovolémico. Por el contrario, cuando es de instauración lenta (anemia crónica), existe un aumento progresivo y característico del volumen plasmático para mantener la volemia y evitar la aparición del shock.

Síntomas de la anemia

El síndrome anémico lo forman un conjunto de signos y síntomas que ponen de manifiesto la disminución de la hemoglobina y el desarrollo del mecanismo de compensación. Los principales síntomas de la anemia son: 

o sistóPalidez. Es uno de los signos más característicos de la anemia y una consecuencia directa de la vasoconstricción generalizada (cierre de los vasos sanguíneos) y del descenso de la concentración de la hemoglobina en sangre.

Astenia: constituye un síntoma general muy ligado a la anemia (el individuo anémico se siente “cansado”).

Disnea: sensación subjetiva de falta de aire.

Fatiga muscular: incluso con pequeños esfuerzos.

Manifestaciones cardiocirculatorias: taquicardia y palpitaciones que son constantes en caso de anemia moderada o intensa, especialmente cuando se instaura bruscamente. En una anemia crónica de aparición lenta, el único signo apreciable de la anemia es un suplico funcional (ruido que hace la sangre al salir del corazón). Si la anemia es muy intensa se sobreañade una taquipnea (respiración muy rápida) o pérdida del conocimiento.

Trastornos neurológicos: alteraciones de la visión. Cefaleas (dolor de cabeza). Cuando la hemoglobina desciende por debajo de 30 g/L (anemia grave) pueden aparecer signos de hipoxia cerebral, cefaleas, vértigos, e incluso un estado de coma

Manifestaciones neuromusculares: consisten principalmente en cambio de la conducta, cefaleas, vértigos, trastornos visuales, insomnio, incapacidad para concentrarse y, ocasionalmente, desorientación

Alteraciones del ritmo menstrual: la existencia de reglas abundantes (hipermenorrea) es la causa más frecuente de anemia en las mujeres jóvenes, aunque suele ser una anemia moderada (Hb: 90-110 g/L). Sin embargo, cuando la anemia es más intensa, suele apreciarse una disminución del ritmo menstrual, con tendencia a laamenorrea. Lo que sucede es que, frente al descenso de la hemoglobina, el organismo reacciona disminuyendo, o incluso anulando, la pérdida hemática.

Alteraciones renales: se produce una retención acuosa que puede dar lugar a la aparición de edemas o hinchazón en las piernas.

Trastornos digestivos: consisten en anorexia, náuseas y, ocasionalmente, estreñimiento.

Tipos de anemia

Tipos de anemia: clasificación morfológica

La apreciación del tamaño y el contenido hemoglobínico de los eritrocitos es uno de los análisis de laboratorio más empleados en el

diagnóstico de las anemias. El índice eritrocitario de mayor valor clínico es el volumen corpuscular medio (VCM), ya que constituye un criterio morfológico para clasificar las anemias en normocíticas (VCM: 82-98 fl), macrocíticas (VCM >98 fl) y microcíticas (VCM

El VCM se correlaciona con la hemoglobina corpuscular media (HCM), magnitud que informa sobre el valor medio del contenido hemoglobínico de los eritrocitos circulantes. En consecuencia, la HCM disminuye al hacerlo el VCM (anemias microcíticas e hipocromas) y aumenta cuando aumenta el VCM (anemias macrocíticas e hipercromas). 

Tipos de anemia: clasificación fisiopatológica

La clasificación fisiopatológica (según su mecanismo de producción) de una anemia se basa en la capacidad de la médula ósea para adaptarse al descenso de la concentración de hemoglobina en sangre. El recuento de reticulocitos (que son las células precursoras de los glóbulos rojos), indica cuál es la capacidad de respuesta de la médula ósea frente a la anemia. La disminución de la concentración de hemoglobina en sangre siempre origina un aumento compensador de la eritropoyesis por aumento de la Epo. Por ello, cuando la médula presenta una capacidad regenerativa normal, siempre debe existir una relación inversa entre disminución de hemoglobina y aumento del número de reticulocitos (anemia regenerativa).

Por el contrario, cuando la anemia no se acompaña de un aumento proporcional del número de reticulocitos, es que la capacidad regenerativa de la

médula ósea se halla disminuida (anemia arregenerativa).

Algunas de las causas más frecuentes de anemia se exponen a continuación: 

A. REGENERATIVASPérdida aguda de sangre.

Anemia aguda después de una hemorragia.

Aumento de la destrucción de los hematíes.

Corpusculares (por alteraciones en el propio hematíe):

o Alteraciones de la membrana. Ejemplo: esferocitosis hereditaria.

o Deficiencia de enzimas. Ejemplo: déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.

o Alteraciones de la hemoglobina. Ejemplos: anemia falciforme o las talasemias.

Extracorpusculares (por causas fuera del hematíe):

o Tóxicos. Ejemplo: venenos de serpientes o cloratos.

o Agentes infecciosos: bacterias o parásitos (paludismo).

o Causas mecánicas. Ejemplo: problemas vasculares.

o Inmunológicas. Ejemplos: transfusiones, enfermedad hemolítica del recién nacido, anemias por autoanticuerpos o por fármacos.

o Hiperesplenismo (el bazo aumenta de tamaño y destruye muchos glóbulos rojos). 

B. ARREGENERATIVASAlteración de la célula germinal o precursora de glóbulos rojos:

Aplasias medulares.

Síndromes mielodisplásicos.

Infiltración de médula ósea. 

Defectos de los factores hematopoyéticos (necesarios para formar la hemoglobina):

Algunos ejemplos:

Déficit de hierro (anemia ferropénica).

Déficit de vitamina B12.

Déficit de ácido fólico.

Déficit de eritropoyetina.

Diagnóstico de la anemia

Manifestaciones clínicas

La realización de la historia clínica y la exploración física, constituyen siempre el primer paso en el estudio de una anemia. Descartada una hemorragia

o enfermedad subyacente que justifique la anemia, su estudio debe iniciarse con la consideración del sexo, la edad y el origen étnico del paciente, así como su forma de presentación (aguda o crónica, tiempo de evolución y existencia de antecedentes). 

Pruebas de laboratorio

Para confirmar el diagnóstico de anemia es preciso demostrar primero el descenso de la concentración de hemoglobina en sangre. Para ello se realiza un análisis de sangre, llamado hemograma, que determina los niveles de hemoglobina en la sangre junto con otros parámetros que indican la morfología y tamaño de los hematíes. Además, el hemograma nos informa de posibles alteraciones en otras células sanguíneas como son los glóbulos blancos y las plaquetas.

Además del hemograma, se suele solicitar un frotis sanguíneo en el que se ve la sangre directametne al microscopio. Esta prueba puede dar mucha información sobre la causa de la anemia. Según la sospecha diagnóstica se pueden solicitar otras muchas pruebas, como los niveles de hierro y ferritina (depósitos de hierro del organismo), niveles de vitamina B12 y ácido fólico, niveles de reticulocitos (células precursoras de los hematíes), distintos autoanticuerpos, etcétera.

En anemias arregenerativas, en las que la causa de la anemia está dentro de la médula ósea, muchas veces es necesario solicitar un estudio de la médula ósea por medio de un aspirado o de una biopsia de médula ósea. El aspirado es una punción en la que se toman células de la médula ósea, y que se suele realizar en el esternón. La biopsia es una punción con una aguja más gruesa, en la que se toma un

cilindro de hueso, lo que permite un estudio más exhaustivo de la médula ósea. Se suele realizar en la cresta iliaca, que es el reborde de hueso que tenemos por encima de la cadera.

Tratamiento de la anemia

El tratamiento de la anemia depende de la causa que la provoca. Sea cual sea, el objetivo será incrementar el nivel de oxígeno que la sangre es capaz de transportar, ya sea mediante el aumento de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina. Por supuesto, habrá que tratar también la causa o enfermedad que pueda haber provocado la anemia.

En general bastará con la reposición de hierro por vía oral en casos de anemia ferropénica; o

de vitamina B12 y ácido fólico en casos de anemia megaloblástica.

Cuando se deba a pérdidas importantes de sangre se realizará una transfusión de sangre. Y en casos más específicos (como síndromes hereditarios) puede plantearse el trasplante de médula ósea. En todo caso es necesario consultar con el médico especialista para que te indique el tratamiento de la anemia más adecuado para tu caso.

La alfalfa

La alfalfa, cuyo nombre científico es Medicago sativa, es una planta utilizada como forraje, y que pertenece a la familia de las leguminosas. Tiene un ciclo vital de entre cinco y doce años, dependiendo de la variedad utilizada. Llega a alcanzar una altura de 1 metro, desarrollando densas agrupaciones de pequeñas flores púrpuras. Sus raíces suelen ser muy profundas, pudiendo medir hasta 4,5 metros. De esta manera, la planta es especialmente resistente a la sequía.

La alfalfa procede de Irán, donde probablemente fue adoptada para el uso por parte del humano durante la Edad del bronce para alimentar a los caballos

procedentes de Asia Central. Según Plinio el Viejo, fue introducida en Grecia alrededor del 490 a.C., durante la Primera Guerra Médica, posiblemente en forma de semillas llegadas con el forraje de la caballería persa. Pasó a ser un cultivo habitual destinado a la alimentación de los caballos. El humano puede ingerirla como brotes en ensaladas y sandwiches. A Estados Unidos llegaría a través de Chile, en torno a 1860.

Como todas las leguminosas, sus raíces poseen nódulos conteniendo las bacterias Sinorhizobium meliloti, con habilidad de fijar nitrógeno, produciendo alimento alto-proteico, sin importar el nitrógeno disponible en el suelo. Su habilidad fijadora de nitrógeno (incrementando el N del suelo) y su uso como forraje animal mejora la eficiencia de la agricultura.

Considerada la reina de las leguminosas, requiere de temperaturas altas y clima seco en verano, siendo España y Argentina dos de los lugares mejores del mundo para su producción.

Características organolécticas

La alfalfa es la planta forrajera por excelencia. Como fuente de alimentación animal, posee excelentes propiedades nutritivas, entre las que destacan:

Alto contenido en proteínas. La alfalfa, a diferencia de las harinas de carne, aporta una gran cantidad de proteína vegetal, aspecto que redundará en la salud de los animales y las personas. La alfalfa se considera la gran alternativa verde para la alimentación animal.

Elevado contenido de otros elementos nutritivos como: nitrógeno, fósforo, potasio, calcio, boro, azufre, molibdeno, magnesio....

Riqueza en fibra: El aporte de fibra, a la alimentación animal, depende del tamaño de la partícula del producto suministrado.

Los componentes de la fibra son fermentables por la flora microbiana del rumen e intestino grueso de los animales rumiantes. Esto provoca que la digestibilidad de éstos sea, en general, elevada.

¿Por qué elegir alfalfa?

Por sus principios activos:

Alto rendimiento UFL sobre materia seca. La alfalfa tiene un excelente contenido de minerales

y la mayor concentración se da cuando la alfalfa está entre botón floral y 10% de floración. Es importante en el aporte de calcio, fósforo, magnesio, potasio, hierro y azufre.

Gran cantidad de aminoácidos. Betacaroteno y vitaminas C, D, E y K. Alta digestibilidad de su Fibra Neutro Detergente

(FND): las vacas lecheras en lactación comerán más materia seca y producirán más leche cuando se alimenten con forrajes que tienen más alta digestibilidad de la FND.

La adición de alimentos voluminosos en la ración de los rumiantes es esencial para estimular el rumen y mantener la salud de estos.

Por otra parte, los pellets ofrecen la ventaja de estar listos para usar como ingrediente en la elaboración de raciones o piensos, por ejemplo de: conejos, ovejas, cabras, cerdos y ciervos, gallinas, pollos, y otras aves. Además, al ser un producto finamente molido, favorece que el ganado coma el forraje íntegramente.

Los cubos son un producto ideal para el ganado extensivo. Su elevado grado de compactación permite que se pueda extender en el suelo, sin mermas reseñables en la cantidad de producto disponible. El tamaño de la fibra es el adecuado para aportar volumen a la ración. Caballos, toros, avestruces, son algunos de sus destinatarios, además de la utilización en fincas de ganado extensivo o cotos de caza.

Salud animal y salud humana

El sector productor y transformador de forrajes aporta una parte de la proteína vegetal que luego se consume en forma de carne por parte de los ciudadanos. Como consecuencia de la crisis de la EEB (enfermedad de las vacas locas), y la posterior decisión de prohibición de las harinas de origen animal en la fabricación de piensos para todo tipo de rumiantes, se ha puesto claramente de

manifiesto la importancia de la proteína vegetal en la alimentación animal.

Esta sustitución de harinas de carne, por proteína vegetal, deriva en un incremento del volumen de materia prima vegetal. Lo que será muy agradecido por la salud de los animales y las personas. Entre estas materias primas vegetales, ni que decir tiene, la alfalfa es la reina.

Alfalfa deshidratada

La deshidratación de la alfalfa, en comparación con el secado natural (henificación), reduce las pérdidas de valor nutritivo (hojas, proteína, vitaminas) y los riesgos de contaminación por tierra, además de evitar la humedad por lluvia o rocío que aumentarían la contaminación microbiana.

La alfalfa contiene alrededor de un 50% de pared celular y una composición equilibrada de la fibra (8% pectinas, 10% hemicelulosas, 25% celulosa y 7% lignina). Por ello, asegura un rápido tránsito digestivo, un aporte significativo de fibra soluble y una alta capacidad tampón. Esto, unido a su elevada palatabilidad, hace de la alfalfa un ingrediente de elección en piensos de vacas de alta

producción.

El contenido en Proteína Bruta (PB) condiciona en gran medida su valor de mercado. Cuanto más tierna se recoge, menor es la producción de Materia Seca (MS) por hectárea. Por otro lado, mayor es la calidad nutritiva al aumentar la proporción de hojas sobre tallo.

Se estima que la PB es un buen indicador de su valor energético, de modo que un aumento de una unidad porcentual de PB sobre materia seca supone un incremento de 0.03 Ufl (Energía Neta para Lactación).

La alfalfa es una buena fuente de macrominerales (calcio, fósforo, magnesio, potasio, cloro), microminerales (cinc, cobre, hierro), vitaminas (liposolubles, grupo B) y pigmentos.

El fósforo, presente en la alfalfa, tiene una alta disponibilidad para los monogástricos, de ahí su

importancia en la alimentación. Sin embargo, en función del grado de contaminación que presente la alfalfa, variará el contenido de hierro.El potasio, otro elemento de suma importancia en la alimentación ganadera, presenta una relación directa con el nivel de fertilización del terreno. Así, si el cultivo no presenta déficit de nutrientes, tendremos un forraje de alta calidad para el ganado, aportándole todos los elementos nutritivos necesarios, en especial, potasio.Otro elemento nutritivo importante para el ganado, son las xantofilas. Este caroteno varía su contenido, en función del grado de secado. Dependiendo del grado de secado al que es sometida la materia prima, las xantofilas presentarán mayor o menor grado de eficacia. Así pues, los carotenoides de la alfalfa presentan una eficacia que ronda el 35-75% respecto a la eficacia de los carotenoides del maíz.

En la tabla inferior, vemos como aumenta el aporte energético del forraje al ganado, conforme va aumentando el contenido en proteína del mismo.

Alfalfa henificada

Así se conoce al heno de la alfalfa secada de forma natural en los campos. La henificación consiste en secar mediante el calor del sol el forraje, una vez éste ha sido segado. Se trata de un secado natural, ya que se aprovecha la energía lumínica del sol.

Su composición analítica es equivalente a la alfalfa deshidratada, siempre que el estado vegetativo de la planta en el momento del corte sea el mismo.

La alfalfa, especialmente la henificada, exige un control de calidad sistemático, ya que su valor nutritivo varía en función de la calidad de la materia prima inicial, las condiciones del proceso de conservación, recogida y almacenamiento (fermentación, contaminación bacteriana y fúngica). Las concentraciones en ß-caroteno y xantófila pueden utilizarse como indicativo de la calidad del proceso de obtención y conservación del producto.

La deshidratación, como método de conservación del forraje, no altera prácticamente en nada el valor nutritivo de los mismos. Sí, se produce una ligera, aunque mínima, disminución de la digestibilidad de la materia orgánica (MO), pero no se produce ninguna alteración en el valor energético. Un detalle que si altera tanto la digestibilidad como la ingestión del animal, es la forma de presentación del forraje deshidratado, recordar que ésta puede ser: paquetes, cubos o pellet. Dependiendo de la forma en que se suministre el alimento al ganado, tendrá un efecto en la alimentación, debido al efecto sobre estos parámetros que tiene la variación del tamaño de partícula.

Festuca y RyeGrass

Mayor riqueza energética a igualdad de estado vegetativo que las leguminosas por tener sus tallos menos lignificados y por ser más pobres en glúcidos solubles.Menor riqueza proteica: componentes protoplasmáticos más pobres en nitrógeno que las leguminosas.

Relación hojas/tallo más elevada en ryegrass que en leguminosas. Producto ideal para una dieta en la que se requiera energía, indicado para una ración de sostenimiento.

Planta herbácea (perteneciente a la familia de las gramíneas) forrajera(s) de gran riqueza energética indicada para una ración de sostenimiento. Producto ideal para una dieta en la que se requiera energía.

Planta herbácea (perteneciente a la familia de las gramíneas) de gran riqueza energética indicada para una ración de sostenimiento. Producto ideal para una dieta en la que se requiera aporte energético.Disponible en paquetes de (+/- 650 Kg)

Paquetes de paja de cereal (Trigo y Cebada)

Producto indicado para vacuno de carne, vacuno de leche, ovejas…Disponible en paquetes de (+/- 500 Kg), doble compresión.

Semilla de algodón

Producto indicado para vacuno de leche de alto rendimiento.Disponible a granel, big bag (+/- 1.000 Kg)

Paquetes de alfalfa deshidratada o henificada

Las pacas se recomiendan principalmente para el ganado destinado a la producción de leche, puesto que la fibra extra larga facilita la rumia y, por tanto, la digestión.

Gran poder nutritivo. Conserva todas las propiedades del heno de alfalfa.

Apetitoso y muy digestible para el animal. Alta relación calidad/precio. Aprovechamiento óptimo del transporte, debido a su

perfecta forma paralepípeda, alta densidad y compactación, con su consecuente reducción de costes.

Proteína by-pass. Efecto tampón. Alimento de volumen.

Disponible en paquetes de (+/-350Kg) y (+/-750 Kg). De fibra larga (10 cm) y fibra corta (6 cm), siendo esta última apta para carros mezcladores unifeed.En Argentina puede encontrar paquetes de alfalfa secados al sol de simple compresión (+/- 350 Kg) y de doble compresión (+/- 750 Kg).

Gránulo o pellets de alfalfa

El gránulo o pellet presenta un diámetro de 6 u 8 milímetros. La alfalfa deshidratada en gránulo es ideal para el ganado ovino, porcino, caprino, avestruces, conejos...

También es frecuentemente utilizado como integrante de piensos compuestos para aves.

Amplio abanico de posibilidades en cuanto a contenido proteínico.Disminución de los costes de transporte por pérdida de agua de constitución e incremento de la concentración mediante presión.Mejora de la accesibilidad por parte de los animales al alimento.Evita la acidosisPosibilita la distribución de un alimento proteico en forma de concentrado.Alimento rico en β -caroteno y provitamina A.Elevado contenido en calcio, fósforo y magnesio.Disponibles a granel, big bag (+/- 1.000 Kg) y sacos (+/-25 Kg)

Cubos o briquetas de alfalfa

En el proceso de elaboración del cubo, la alfalfa se pica antes de ser sometida a la deshidratación. De este modo, se obtiene un producto con una fibra de 3 centímetros de longitud.

Este producto se recomienda principalmente para la alimentación de ganado equino y bravo. A diferencia de otros formatos, éste está especialmente recomendado en el caso de ganaderías extensivas, puesto que al dosificarse directamente en el campo, se evitan las mermas.

Longitud de fibra mínima requerida para la rumia. No desprende partículas polvorientas al quedar el

cubo bien compactado.

Disponibles a granel, big bag (+/- 1.000 Kg) y sacos (+/-25 Kg)

Gránulo o pellets de paja de maíz y cereal (Trigo y Cebada)