PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar...

76
PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la Producción y Ambiente N° 373/09 P R O G R A M A D E S E R V I C I O S A G R Í C O L A S P R O V I N C I A L E S M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a, G a n a d e r í a y P e s c a E s t r a t e g i a P r o v i n c i a l p a r a e l S e c t o r A g r o a l i m e n t a r i o – E P S A

Transcript of PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar...

Page 1: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

PROVINCIA DE FORMOSA

Resolución del Ministerio de la Producción y Ambiente N° 373/09

P R O G R A M A D E S E R V I C I O S A G R Í C O L A S P R O V I N C I A L E S

M i n i s t e r i o d e A g r i c u l t u r a, G a n a d e r í a y P e s c a

E s t r a t e g i a P r o v i n c i a l p a r a e l S e c t o r A g r o a l i m e n t a r i o – E P S A

Page 2: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de
Page 3: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

ÍNDICE 1] Caracterización de la Provincia de Formosa ............................................................................ 3

1.a] Caracterización espacial. ................................................................................................... 3 1.b] Caracterización socio-demográfica.................................................................................... 5 1.c] Caracterización económica general ................................................................................. 12

2] Política e instituciones agroalimentarias de Formosa ............................................................ 19 3] Estructura y dinámica agropecuaria y agroindustrial.............................................................. 24

3.a] Rasgos generales de la producción agropecuaria y agroindustrial de Formosa ............. 24 3.b] Caracterización FODA de los principales encadenamientos agroproductivos. ............... 35 3.c] Rasgos generales de la infraestructura para el sector..................................................... 54

4] Proyección estratégica sectorial ............................................................................................. 56 4.a] Ejes estratégicos para el sector agropecuario y agroindustrial........................................ 56 4.b] Encadenamientos agroproductivos priorizados ............................................................... 60 4.c] Principales proyectos de inversión a desarrollar.............................................................. 68

1. Desarrollo de la cuenca arrocera Norte:.......................................................................... 69 2. Desarrollo de la cuenca arrocera Sur:............................................................................. 70 3. Reactivación del sistema El Porteño-He Hé:................................................................... 70 4. Mejoramiento de caminos rurales: .................................................................................. 72 5. Electrificación rural: ......................................................................................................... 72 6. Titulación de tierras: ........................................................................................................ 73 7. Reactivación ganadera del sistema del bañado La Estrella:........................................... 74

2

Page 4: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

1] Caracterización de la Provincia de Formosa

1.a] Caracterización espacial. La Provincia de Formosa se extiende por sobre una superficie de 72.066 km², ubicados en la macrorregión Noreste del país, representando cerca del 1,9% de la superficie nacional. De acuerdo a los datos del Censo Nacional de Población levantado en 2001, Formosa cuenta con 486.559 habitantes (representando el 1,3% de la población nacional). La mayor concentra-ción poblacional se registra en la zona oriental de la Provincia, donde en los departamentos de Formosa (asiento de la ciudad capital) y de Pilcomayo (con cabecera en Clorinda) habita más del 55% de la población provincial, ocupando solamente el 16% de la superficie formoseña.

La Provincia de Formosa se organiza económica y socialmente en torno a tres grandes áreas, fisiográfica y económicamente definidas: la región Este, la región del Centro y la región del Oeste. Ubicada en la zona tropical y subtropical, Formosa presenta acusados rasgos de continentali-dad al Oeste, pues a la aparente uniformidad topográfica se contrapone la diversidad climática impresa por el agua pluvial, ya sea por déficit al Oeste o por exceso al Este, condiciones que otorgan un sello indeleble a la ganadería y la agricultura. La zona oriental, húmeda (con precipitaciones de más de 1.000 mm al año), goza de un balan-ce hídrico positivo y el microrrelieve origina la alternancia de selvas de ribera en los albardones, y estero y bañados en las depresiones interfluviales. Al Oeste merman las lluvias (hasta 600 mm anuales), concentradas en el verano, época de intensa evaporación por lo que el balance hídrico resulta negativo a fines del verano y en el otoño y se convierte en un factor limitante pa-ra la agricultura, que encuentra el límite ecológico del algodón en las inmediaciones de Las Lomitas.

3

Page 5: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Se configuran así dos espacios con aptitudes diferentes, al Este son posibles la explotación fo-restal, la actividad ganadera (que utiliza los pastizales naturales) y la agricultura (que se refugia en las tierras no inundables). Al Oeste, en cambio, los bosques de madera dura permiten la ex-plotación forestal acompañada de una ganadería más rústica, de animales adaptados a una vegetación xerófila. Entre ambas, la región Centro, que constituye una transición entre las con-diciones naturales y las actividades económicas practicadas en el Este hacia las factibles de realizar en el Oeste. La suave pendiente Noroeste-Sudeste y la fuerte carga sedimentaria que provoca endicamien-tos en épocas de creciente, influyen en la inestabilidad de los cursos de los ríos Teuco-Bermejo y Pilcomayo, que en el Oeste dejan los sedimentos gruesos y permeables y en el Este los limos finos y las arcillas de menor permeabilidad, que van colmatando los esteros y bañados. La di-námica fluvial es mucho más activa al oriente, donde existen además una serie de cursos de origen local que si bien incrementan los riesgos de inundación, también aseguran la disponibili-dad de agua. Al Este, con un mosaico de suelo –entre los que se destacan por su aptitud agrícola los de los albardones-, se halla el área de economía diversificada que concentra la mayor cantidad de población. Al Oeste, el espacio interfluvial es un desploblado con fuertes restricciones al asen-tamiento humano, que depende de la escasa agua subterránea. La cantidad y calidad del agua subterránea son deficientes, pues los terrenos arcillosos del área oriental son poco permeables y contienen sales, encontrándose aguas de mayor calidad en los albardones. En el Centro, en cambio, ésta se encuentra en las vías arenosas de los cau-ces antiguos que surcan las inmediaciones de Laguna Yema, Las Lomitas, Pirané y Laishi. Al Oeste las capas superiores del agua subterránea presentan diversos grados de salinización y es preciso alcanzar grandes profundidades para hallas agua potable. Esta restricción es un fac-tor limitante para la localización agrícola e industrial.

Avanzando en la interrelación que se entabla entre el ambiente, la economía y la sociedad, la Provincia de Formosa fue dividida en ocho regiones, tal como se observa en el siguiente mapa.

4

Page 6: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

1.b] Caracterización socio-demográfica Desde mediados del siglo pasado hasta el presente, la población de la Provincia ha crecido a un ritmo que virtualmente duplica al del conjunto del país. Así, para el período 1947-1960, la variación nacional fue del 25,9% y la provincial fue del 56,9%, mientras que para el lapso inter-censal 1991-2001, el crecimiento nacional fue del 11,2%, mientras que el provincial fue del 22,1%.1 Subdividida en nueve departamentos, Formosa presenta una desigual ocupación del territorio. Casi la mitad de los habitantes de la Provincia residen en apenas el 8,6% del espacio formose-

1 Los gráficos incorporados a este apartado son elaboración propia en base a datos del INDEC.

5

Page 7: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

ño: en 2001, 210.000 habitantes vivían en el departamento Formosa, donde se ubica la capital provincial. En el otro extremo se ubican los departamentos de Bermejo y Patiño, que englobando el 52% de la superficie provincial, asientan solamente al 17% de la población. En relación a la distribución urbano-rural de la población en Formosa, se observa que si bien en términos relativos la población urbana representa más de las tres cuartas partes de la po-blación total de la Provincia, es menester mirar este fenómeno a la luz de la intensa concentra-ción demográfica que se da en el municipio de Formosa, que alberga el 94,3% de la población del departamento (siempre según el Censo de 2001).

67,8

32,2

77,7

22,30,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

%

Censo1991

Censo2001

Peso relativo de la poblacion urbana y rural en 1991 y 2001.

Provincia de Formosa. En porcentajes.

Población UrbanaPoblacion Rural

En relación a lo anterior, también es importante remarcar el peso relativo de la “población rural dispersa” –esto es, que se encuentra asentada a campo abierto– al interior del conjunto de la población rural de la Provincia. Así, en 1991 el 85,6% de la población rural de Formosa (109.838 habitantes) pertenecía a la categoría “dispersa” en contraposición a la “población rural agrupada” (18.514 habitantes), que es la que se encuentra en localidades menores a 2.000 habitantes. En el año 2001 estos valores presentaron, aunque levemente, un crecimiento inversamente proporcional a lo registrado 10 años antes. La población rural dispersa pasó a representar el 84,6% de la población rural de la Provincia en tanto que la población rural agrupada crecía en un punto porcentual respecto del total de la categoría. Este fenómeno se inscribe en la tendencia de “progresiva urbanización” que ha registrado la Provincia durante la década de 1990. Si bien la variación intercensal 1991-2001 fue positiva pa-ra el total provincial y para cada uno de los departamentos por separado, cuando se analiza es-te fenómeno demográfico en función de la composición urbano-rural de la población puede ob-servarse que entre 1991 y 2001 operó un descenso de la población rural de la Provincia en 19.975 habitantes, en términos absolutos, y en 15,6% en términos relativos.

6

Page 8: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

40,0

-15,6

-20,0

-10,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

%

PoblacionUrbana

Poblacion Rural

Variación Intercensal relativa 1991-2001. Población urbana - Población rural.Provincia de Formosa.

Mas importante aún es señalar que el grueso de esta cifra (91%) pertenece a población rural dispersa. Así, en el decenio 1991-2001, 18.186 habitantes de ámbitos rurales dispersos de la Provincia han dejado su lugar de residencia, aunque a partir de los datos disponibles no es po-sible determinar en qué proporción han pasado a engrosar las filas de la población urbana o de la población rural agrupada en poblaciones de menos de 2000 habitantes, o bien si se trata de casos de migraciones o defunciones. Otro aspecto demográfico estructural de la Provincia de Formosa es la presencia de pueblos aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de la población indígena en la Provincia es tradicionalmente alto. De acuerdo a los datos arrojados por el Censo 2001, de los 114.408 hogares registrados en la provincia, 6.123 albergan al menos a una persona que se reconoció perteneciente o descen-diente de un pueblo indígena, lo que representa el 5,4% del total de los hogares formoseños. De ese modo, desde el punto de vista relativo, la Provincia de Formosa se ubica casi tres pun-tos porcentuales por encima del valor registrado para el total de hogares del país con al menos un habitante indígena. Las condiciones de vida de este subgrupo poblacional se ubican en un nivel inferior que la me-dia provincial, como se verá más adelante. Del total de hogares con habitantes indígenas, el 75% presenta condiciones de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), lo que indica una alta concentración de la pobreza estructural entre los grupos indígenas formoseños. Los pueblos indígenas con mayor peso demográfico en Formosa son los chulupí, pilagá, tobas y wichí. En cuanto a la distribución etaria de la población de Formosa, se observa que ésta se compone predominantemente de niños y jóvenes. En 2001 casi de la mitad de la población (el 47,9%) eran menores de 20 años y este perfil juvenil de la población se refleja en las altas concentra-ciones que se dan en los grupos menores a 20 años –principalmente en la franja que va de 0 a 15 años– en desmedro de la participación relativa del grupo de 20 a 64 años de edad.

7

Page 9: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Durante la década de 1990 el índice de masculinidad registró una tendencia decreciente para el total de la provincia, pasando de 102,3 en 1991 a 100,7. En general esta tendencia se verifi-có para cada uno de los departamentos salvo los de Formosa y Pilcomayo. Sin embargo, si bien en el primero la variación positiva fue muy leve (de 94,6 a 94,1); en el segundo el índice se incrementó en una cifra cercana a los 20 puntos (de 101,7 a 119,1). Finalmente, para concluir el análisis descriptivo de la composición y distribución de la población de Formosa, cabe destacar que si se analiza su distribución etaria en función del binomio urba-no-rural, se observa que el peso relativo de la población rural se mantiene relativamente esta-ble al interior de cada grupo de edades, en un rango que va del 19 al 28%, sin alejarse dema-siado del valor relativo registrado para el total de la población (22%). Según datos del Censo 2001 el valor relativo más bajo de población rural se registra en el agru-pamiento de 20 a 49 años, con un promedio de 19,5%; en tanto que el valor relativo más alto se ubica entre la población de 65 y más años (27, 3% en promedio). En relación al nivel de pobreza estructural, el mencionado Censo indica que en 2001, el 28% de los hogares y el 33,6% de la población de la Provincia tiene necesidades básicas insatisfe-chas (NBI). En 1980 el 46,8% de los hogares y el 54,4% de la población padecían NBI, mien-tras que en 1991 esta condición afectaba al 34,3% y 39,1% respectivamente. Estas cifras con-firman la continuidad de la tendencia descendente de la pobreza estructural observada en las ultimas dos décadas, sólo que en el ultimo decenio la mejora fue mucho más moderada que la observada entre 1980 y 1991. Considerando el tema de la pobreza desde la metodología de la medición por ingresos, en el primer semestre de 2006 más de la mitad de los hogares formoseños se registraban como po-bres mientras que una gran parte de ellos (22,6% del total) eran indigentes. Esto implicaba que cerca de 63.000 hogares no podían cubrir sus necesidades elementales, mientras que 28.000 familias no lograban acceder a una canasta alimentaria de subsistencia. Aún continuaba bajo la línea de pobreza el 60,7% de la población formoseña, cifra levemente por encima del promedio regional y muy superior al registro del total urbano. Por ultimo, la proporción de personas indi-gentes era en el primer semestre de 2006 del 29%, lo que implicaba que más de 146.000 per-sonas no alcanzaban a cubrir sus requerimientos nutricionales básicos.

6 0 ,4

3 1,1

6 4 ,4

3 3 ,9

4 8 ,6

2 1,4

6 0 ,7

2 9 ,0

59 ,9

3 0 ,2

4 5,1

18 ,0

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

%

2do semestre 2003 1er semestre 2006

Población pobre e indigente. Provincia de Formosa, Región NEA y Total

País. 2do semestre de 2003 y 1er semestre de 2006.

En porcentajes

Población pobre - FormosaPoblación indigente - FormosaPoblación pobre - Región NEAPoblación indigente - Región NEAPoblación pobre - Total paísPoblación indigente - Total país

8

Page 10: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

A partir del análisis de la brecha anual de pobreza, se observa que en la Provincia de Formosa, la brecha promedio entre los ingresos de los hogares pobres y el valor de la línea de pobreza era, según la estimación del primer semestre de 2006, de algo menos de $ 4.000; ubicándose algo por debajo de la brecha regional pero visiblemente por encima de la correspondiente al to-tal país, no obstante lo cual, cabe señalar que este indicador ha evolucionado favorablemente desde la crisis de 2001. Considerando la brecha de indigencia, en Formosa, en el primer semestre de 2006, los hoga-res que se encontraban debajo de la línea de indigencia hubieran requerido un ingreso anual adicional de alrededor de $ 1.300, en promedio, para emerger de esa situación. Por último, cabe indicarse que la llamada “deuda anual de pobreza” –esto es, la cantidad anua-lizada de dinero necesario para que el total de los hogares pobres dejen de serlo- ascendía a inicios de 2006 a alrededor de $ 300 millones, mientras que la “deuda anual de indigencia” se elevaba en ese momento a $ 45 millones. En lo que respecta a la cuestión del empleo, la evolución de los indicadores respectivos expone que desde fines de la década de 1980 la debilidad estructural de la economía formoseña agu-dizó su incapacidad para crear nuevos puestos de trabajo. Así, a lo largo de la década de 1990, según los datos censales, se perdieron alrededor de 25.000 puestos de trabajo. Entre 2001 y 2002 la tasa de empleo (medida en el aglomerado de la capital provincial) mostró un significativo descenso, mayor que el regional, ubicándose como la tasa más baja del país en ese último año. A partir de 2003 comienza una marcada recuperación de dicha tasa, si bien es-to es así al considerarse como empleados a los beneficiarios de los “planes de empleo”, apli-cados durante la agudización de la crisis. Desde entonces, y hasta la actualidad, la tasa de empleo ha mejorado paulatina y sostenidamente.

Tasa de actividad y empleo. Aglomerado Formosa. Mayo 1998-1er semestre 2006.

En porcentaje

33,932,4

30,532,0 31,3

32,8

35,4 35,9 36,2

31,629,6

27,4 28,026,8

30,2 30,3

33,7 33,8

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

may-98 may-99 may-00 may-01 may-02 may-03 1er sem 03 2do sem 03 1er sem 06

Tasa de Actividad

Tasa de Empleo

El empleo público –exceptuando a los beneficiarios de planes sociales- cubre alrededor del 30% de los empleados provinciales, lo cual es concordante con la media regional. La tasa de asalarización, que se había mostrado declinante en Formosa a lo largo de los años de 1990, comenzó a repuntar a partir de 2003, y se ha mantenido desde entonces por encima del 77%, superando la tasa regional.

9

Page 11: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

En buena medida, esto es sostenido por un elevado número de asalariados precarios y el alto peso de las ocupaciones generadas por los programas de empleo que tienen carácter asalaria-do. Las características de estos puestos de trabajo –inestables y sin protección social- ha pro-vocado que una muy alta proporción de los asalariados formoseños no cuente con aportes a la seguridad social.

Tasa de desempleo y subocupación. Aglomerado Formosa. Mayo 1998-1er semestre 2006. En procentaje

6,6

6,28,0

14,6

8,610,3

12,614,3

6,66,64,3

8,08,4

11,7 11,4

13,0

11,76,9

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

may-98 may-99 may-00 may-01 may-02 may-03 1er sem 03 2do sem 03 1er sem 06Tasa de DesempleoTasa de Subempleo

A nivel de los ingresos de los hogares formoseños, se verificó una caída, en términos nomina-les, de más de 30% desde el año 1998. Recién en el 2003 se verifica un aumento en estos in-gresos en todos los estratos de la población, siendo más acentuado en el caso de los hogares más pobres, donde el incremento alcanzó un 70%. Sin embargo, el proceso inflacionario que tuvo lugar luego de la devaluación determinó que la perdida real en el período critico fuera ma-yor: en el lapso 1998-2002 los hogares habían perdido en términos reales un 41% de sus in-gresos. En 2003 se revertió esta tendencia y tuvo lugar una mejora en el poder adquisitivo de los ingresos familiares, especialmente en los estratos más pobres de la población. Entre la segunda mitad de 2003 y la primera de 2004 el ingreso per capita de los hogares for-moseños permaneció, en promedio, sin variaciones. Sin embargo, nuevamente los hogares más pobres se vieron favorecidos, con mejorías en términos reales de 20% y 10% en los dos deciles inferiores, en tanto que se registraron retrocesos en los estratos superiores. Las modificaciones en los ingresos medios de los hogares tuvieron consecuencias sobre la dis-tribución de la riqueza. El ingreso percibido por el 10% de los hogares situados en el extremo superior de la distribución equivalía, en 1998, a 22 veces el ingreso del 10% más pobre. En 2002 esta situación se vio fuertemente agravada llegando esa misma relación a más de 33. Esta tendencia regresiva se modificó durante el transcurso de 2003 y se consolidó una mejora en la igualdad al registrarse, en el primer semestre de 2004, que el ingreso del 10% más favo-recido equivalía a 19 veces el ingreso de los más pobres. Iniciándose de ese modo una ten-dencia positiva que perdura hasta la actualidad. Al mismo tiempo, entre los dos últimos semestres considerados, la participación en el total del ingreso disponible de las familias situadas en la mitad inferior de la distribución experimentó una leve mejora, en tanto que retrocedía la del 10% de los hogares más ricos.

10

Page 12: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Asimismo, el coeficiente de Gini, que había llegado a 0,584 en 2002, se redujo durante 2003 (0,455 en la segunda mitad de ese año) y continuó en descenso (0,424 en el primer semestre de 2006), a causa de la mejora en los ingresos familiares de los estratos bajos.

Coeficiente de Gini y Relacion Decil 10 / Decil 1. Aglomerado Formosa. Mayo 1998-1er semestre 2006

22,431,4 34,4 36,1 33,4

26,521,0

18,70,455

0,424

0,486

0,5840,554

0,5390,524

0,480

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

may-98 may-99 may-00 may-01 may-02 may-03 2do sem03

1er sem06

0,400

0,450

0,500

0,550

0,600

Decil 10/1Coeficiente de Gini

En cuanto a la situación educacional de la población provincial, según el Censo de 2001 la tasa de analfabetismo alcanzaba al 6%, duplicando a la nacional. La cobertura del sistema educativo formoseño muestra un mayor alcance hasta los niños de 11 años de edad, luego de lo cual el salto cuantitativo, en cuanto a aquellos que no asisten a insti-tuciones educativas, es notable: del tramo 9-11 años, con el 1,9% de niños que nunca asistie-ron, se salta al 7,2% en el tramo siguiente, y al 32,9% en el tramo de 15-18 años. Considerando el ámbito urbano o rural de las unidades del sistema educativo, el 81% de la po-blación de entre 5 y 24 años de edad que asiste a algún tipo de unidad educativa, es urbano y el 19% es rural. Cifras estas que se condicen con la distribución urbana y rural de la población provincial: 78% y 22%, respectivamente. Respecto de la situación de la salubridad de la población de Formosa, las estadísticas señalan que presenta una tasa bruta de mortalidad de 5,6 cada 1.000 habitantes, de acuerdo al Censo Nacional de Población de 2001, y que bajó en 2003, según fuentes provinciales, a 5,2, siempre con mayor incidencia entre la población masculina que sobre la femenina. La evolución de dicha tasa al interior de la Provincia permite observar comportamientos dispa-res. Así, mientras a nivel de la totalidad de la Provincia, entre 1994 y 2003 la tasa bruta de mor-talidad descendió el 3,7%, en el departamento de Matacos ese descenso alcaza casi el 24%, a la vez que en Laishi se incrementa el 33%. Centrando la atención en la población infantil, su tasa de mortalidad es una de las más eleva-das del país. Así, frente al valor nacional, el de Formosa fue en promedio, a lo largo de la dé-cada de 1990 y de principios de los años 2000, un 40% más elevada. A la vez, mientras entre 1990 y 2003 la tasa de mortalidad infantil bajó en el país algo más del 35%, en Formosa des-cendió sólo el 24%. La tasa de natalidad por cada 1.000 habitantes es para toda la Provincia de 25, casi un 36% más elevada que la nacional, que apenas supera la tasa de 18 nacimientos cada 1.000 habi-tantes.

11

Page 13: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

El sistema de salud provincial se halla organizado en torno a tres niveles de atención, según el riesgo de las problemáticas sanitarias que abordan y la complejidad que poseen: a) primer nivel (resuelve las patologías de bajo riesgo, y comprende a los centros de salud y los hospitales de baja complejidad del interior provincial, unos 202 establecimientos en total), b) segundo nivel (resuelve las patologías de mediano riesgo, de especialidades básicas, atención quirúrgica y guardia médica activa, y comprende a los seis hospitales cabeceras de los distritos del interior provincial), y c) tercer nivel (resuelve las patologías de alto riesgo y posee servicios ambulato-rios y de internación, comprendiendo a los hospitales de mayor complejidad asentados en la capital de la Provincia, totalizando 4 hospitales, incluyendo uno de alta complejidad). Sobre este sistema de salud pública hay una fuerte demanda de atención, pues, de acuerdo a los datos censales, cerca de los dos tercios de la población provincial carece de cualquier co-bertura de salud (más agudamente en la población rural), por lo cual sus requerimientos de di-rigen directa y exclusivamente a los establecimientos públicos. Para finalizar esta caracterización de la población provincial, se señala que el Censo de 2001 expone que el 68% de los hogares formoseños habita viviendas deficitarias, afectadas por si-tuaciones derivadas tanto de la calidad de las moradas como por la forma de ocupación. La magnitud de este déficit se exhibe contrastando el guarismo nacional: el 33% de los hogares del país vivían en viviendas deficitarias, mientras que en Formosa ese porcentaje es algo más del doble. En cuanto al tipo de déficit, dentro del grupo de los hogares residentes en viviendas irrecupera-bles se ubica el 31% de las viviendas deficitarias, mientras que el 69% restante pertenece al grupo de las viviendas recuperables. En el interior de cada uno de estos grupos pueden distinguirse dos situaciones. Por un lado, dentro de las viviendas irrecuperables se encuentran las que lo son por la calidad de sus mate-riales la forma de ocupación, que implica el hacinamiento de más de un hogar por vivienda. Por el otro, dentro de las viviendas recuperables también se hace la distinción entre las vivien-das deficitarias recuperables por la calidad de sus materiales o infraestructura, y las viviendas en buen estado pero que, por la forma de ocupación, implican hacinamiento por cuarto (dos o más personas por cuarto). Así, el 27% de los hogares residentes en viviendas deficitarias corresponde al grupo de las vi-viendas irrecuperables por su calidad, mientras que el 4% pertenece al grupo de viviendas irre-cuperables por hacinamiento. Por el otro lado, dentro de las viviendas recuperables pero defici-tarias por la calidad de sus materiales está ubicado el 60% de los hogares deficitarios, quedan-do el 9% restante ubicado en las viviendas recuperables pero deficitarias por hacinamiento. Los departamentos más afectados por déficit habitacional son Bermejo y Ramón Lista, donde el 95% de los hogares están en situación deficitaria, seguidos –también en situación crítica- por Matacos, Patiño y Pilagás.

1.c] Caracterización económica general La particular trayectoria estadística argentina impide disponer de adecuadas y fiables series históricas del Producto Bruto Geográfico a nivel de cada una de las provincias que integran al país. Sin embargo, apelando a las estimaciones que se realizan en cada provincia, a partir de

12

Page 14: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

una metodología en común –derivada de los trabajos efectuados por el Consejo Federal de In-versiones- es posible reconocer la evolución de este indicador de la actividad económica.2 Considerando la última década del siglo XX, Formosa exhibe la siguiente trayectoria a nivel de los tres grandes conjuntos de actividades: primarias, secundarias y terciarias.

-40,0

-20,0

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

% p

artic

ipac

ión

sect

oria

l

1991 2001 Variación

PBG provincial, participación sectorial (en %), 1991-2001

Primario Secundario Terciario

Un examen preliminar del anterior gráfico expresa que el sector de las actividades primarias ha decrecido de manera importante, retrocediendo casi 30 puntos porcentuales, mientras que el sector secundario se ha mantenido prácticamente igual en cuanto a su importancia relativa, a la vez que el sector terciario, que es claramente el más significativo en la estructura del PBG pro-vincial, avanzó tan sólo un 5% en su participación relativa. El análisis pormenorizado de las variaciones internas entre los distintos sectores, permite esbo-zar un panorama más acabado.

Evolución sectorial del PBG provincial (en %), 1991-2001

0,020,040,060,080,0

100,0

Agr

opec

uar

io

Min

ería

Indu

stria

Res

to d

else

cund

ari

o

Terc

iario

%

-60,0-40,0-20,00,020,040,0

% v

aria

ción

19

91-2

001

1991 2001 Variación

2 Los gráficos que se presentan en esta sección son elaboración propia en base a información prove-niente del CFI, del Ministerio de Economía de la Nación, y de la Dirección de Estadísticas de la Provincia de Formosa.

13

Page 15: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Como se observa en el gráfico, el descenso en la participación relativa del sector primario en la estructura global del PBG formoseño es común al del subsector agropecuario y al del subsector minero, si bien este último retrocede algo menos que el 50%, mientras que el primero lo hace en un 27%. El subsector minero incluye la explotación petrolera, que en el caso de Formosa, a lo largo de la década de 1990 decayó drásticamente, un 54%, mientras que en el mismo lapso, la nacional se incrementó un 50%. No obstante esto, y magnificado por la reducida dimensión del subsec-tor minero, el petróleo extraído en Formosa explica casi el 90% de dicho subsector. Asimismo, y quizás exponiendo cabalmente el perfil productor primario de la Provincia, las exportaciones con origen en Formosa se explican en alrededor del 77% por el petróleo, destinado principal-mente a Chile y Brasil.3 Por su parte, el sector industrial, que es poco significativo en valores absolutos, en contraste con la economía global provincial, incrementa su participación en la estructura del PBG en casi un 20%, mientras que el resto de las actividades secundarias retroceden prácticamente el 10%. El sector terciario, como se señaló, apenas se eleva el 5% a lo largo de la última década del si-glo XX, pero esto no debe ocultar el hecho de que su peso es determinante en la configuración y dinámica de la economía formoseña en general. Al interior de este sector, es el subsector del empleo público provincial el que explica por sí solo, para el año 2001, casi el 55% de todo el PBG provincial. Este peso relativo tan importante, difuma en parte la significación del sector primario de la eco-nomía provincial, verdadero motor de la misma y, por arrastre, eje dinámico de las actividades industriales correlacionadas con el mismo. De acuerdo a datos del Ministerio de Economía de la Nación, la participación relativa de las principales ramas en el PBG industrial de Formosa es la que se expone en el siguiente gráfico.

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

%

F.y co

nserv

.carne

Env.fru

tas y

verd.

Curtido d

e cue

ro

Fab.m

uebles

Prep.fib

ras te

xtiles

Otras r

amas

Ramas industriales de Formosa, participación en el PBG industrial, 2001

3 La producción petrolera formoseña, como se indicó, experimenta un fuerte declive, pasando de ex-

traerse 432.105,32 m³ en 1993, a tan sólo 198.883 m³ diez años después. La otra actividad minera importante es la extracción de arena, la cual en la misma década mostró im-

portantes altibajos (con picos de producción 271.000 tn en el año 1997 y declives a sólo 109.000 tn. en 2003), manteniendo un promedio anual de 180.000 tn.

14

Page 16: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Se aprecia, por un lado, el cierto peso que adquieren las industrias relacionadas con la produc-ción alimenticia o con la transformación de producciones primarias no alimentarias (como la madera o la fibra de algodón). Por el otro lado, también se infiere una cierta dispersión en la participación relativa de las distintas ramas industriales en el conjunto del sector secundario formoseño. De hecho, como queda graficado, algo más de un tercio de esa participación en-globa a distintas ramas que, individualmente, explican menos del 2% del valor total generado. Agrupando las ramas por su pertenencia a los encadenamientos agroindustriales, este subcon-junto representa el 63,5% del valor total generado por el sector industrial formoseño, según se puede apreciar en el siguiente gráfico.

0

10

20

30

40

50

60

70

Agroindustria Resto de la industria

Participación de la agroindustria en el PBG provincial (en %), 2001

A fin de constatar con mayor precisión el papel destacado que juega la agroindustria en el con-texto industrial provincial, la Figura siguiente exhibe cómo el coeficiente de localización4 de las ramas agroindustriales formoseñas expresan acabadamente esa especialización relativa.

4 El coeficiente de localización se obtiene del cociente entre las participaciones porcentuales de la Pro-

vincia y la Nación en una rama de actividad sobre el total de la variable (en el caso señalado, el valor de producción). Los valores del mencionado coeficiente mayores a 1 indican una especialización rela-tiva de la provincia en la actividad.

15

Page 17: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

%

Coeficiente de localización, ramas industriales provinciales, 2001

Como se aprecia, el curtido de cueros y la fabricación de muebles de madera tienen un coefi-ciente de localización claramente preponderante en Formosa, si bien el resto de las otras acti-vidades industriales relacionadas a la transformación de productos forestales o agropecuarios también detentan una clara especialización en la estructura industrial de la Provincia. Así la producción de textiles, la de madera y corcho y la de alimentos y bebidas exhiben coeficientes que duplican el valor mínimo indicativo de la especialización distrital. El panorama descrito grosso modo permite entrever que el eje del análisis de la estructura económica provincial descansa en el sector agropecuario, el cual se entrelaza con los encade-namientos agroindustriales que se desarrollan, tanto dentro como fuera de la Provincia. De ahí, entonces, que en las páginas subsiguentes se abordará la situación estructural y coyuntural de aquel sector, con énfasis en el análisis de las características propias de los principales encade-namientos productivos. Finalmente, para contextualizar al entramado productivo formoseño, se harán algunas referen-cias a la dotación de recursos en infraestructura con que cuenta la Provincia. La red vial formoseña está compuesta de 7.025 km de caminos, de los cuales 1.100 km están pavimentados. Del total de la red vial, el 20% corresponde a jurisdicción nacional, mientras que las redes provincial primaria y secundaria cubren el 40% del total de caminos existentes en Formosa. El resto de esa red caminera, alrededor de 3.000 km, corresponde a la red terciaria de la Provincia. Las rutas pavimentadas en Formosa no alcanzan a articular aún una red de vinculación entre los distintos puntos del territorio, y sólo la región Este dispone de un sistema simple, con una marcada convergencia hacia la capital provincial. La Provincia posee porcentajes de caminos pavimentados menores que el promedio nacional, tanto para la red de jurisdicción nacional como para los de ámbito provincial. También posee una baja proporción de caminos de ripio o mejorados (0,15% de la red total, frente al 22% de la red vial de todo el país). Por otra parte, de los caminos de jurisdicción provincial, el 88% son de

16

Page 18: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

tierra, mientras que de los de ámbito nacional en territorio provincial posee esa estructura el 73%. Considerando los dos indicadores básicos para referenciar la situación en infraestructura vial, se observa que Formosa presenta una muy baja densidad vial respecto del total de habitantes y de su superficie, en relación al promedio nacional. Así, mientras el total del país posee 3,6 km de caminos de tránsito permanente cada 1.000 habitantes, Formosa detenta 2,2 km/1.000 hab. de tales caminos, al tiempo que expone 1,49 km de caminos de tránsito permanente cada 100 km² de superficie territorial, mientras que el total del país es de 4,32 km/100 km². Desde el punto de vista funcional, las rutas que cumplen un papel de conectividad regional son la Ruta Nacional 11, paralela al río Paraguay, las Nacionales 86 y 81 que atraviesan longitudi-nalmente a la Provincia por el Norte y el Centro, respectivamente, y la Nacional 95, que corre por el Centro del territorio, en dirección paralela a la primera de las mencionadas. Como el resto de la red es de tierra y se halla sujeta a periódicas lluvias o inundaciones, gran parte del territorio provincial se encuentra en virtual aislamiento. Formosa posee una infraestructura portuaria débil y con escasa operatividad. El puerto de la ciudad de Formosa movía en 2005 alrededor de 58.000 tn de carga (principalmente, hidrocar-buros con destino a puertos paraguayos), mientras que cercanos los puertos del Paraguay ma-nejaron ese mismo año unas 6 millones de toneladas. Si bien en los últimos diez años algo se ha dinamizado el transporte fluvial de contenedores y de soja a granel con destino a exportación, igualmente el estado general de las instalaciones portuarias de Formosa, Puerto Pilcomayo y Colonia Cano es de profundo deterioro. El déficit en las instalaciones portuarias formoseñas obedece, en buena medida, a que las in-versiones privadas en ese rubro se han localizado en aquellas zonas donde el calado permite la operación de buques oceánicos, las cuales se ubican aguas abajo del puerto santafesino de San Lorenzo. A la vez, la escasa oferta de bodega para el tráfico de cabotaje agudiza la situa-ción, dado que la legislación vigente solo permite realizar dicho tráfico a buques de bandera ar-gentina, y como el tráfico fluvial de la zona, mayormente proveniente del Paraguay, no detenta tal nacionalidad, no le está permitido efectuar transporte de cabotaje, con lo cual retroalimenta la situación de escasa operatividad de los puertos formoseños. En cuanto a la infraestructura ferroviaria, Formosa cuenta con el ramal C-25 que une la capital provincial con la ciudad de Embarcación, en la Provincia de Salta, atravesando longitudinal-mente a Formosa. Ese ramal se destinó desde sus inicios al transporte de cargas desde el In-terior provincial hacia la capital del territorio (principalmente, maderas en rollos y cargas gene-rales, y mucho más adelante, en la década de 1980, petróleo). Sin embargo, dicho ramal no canalizó un fluido tráfico entre la región Noroeste argentina y el puerto de Formosa, porque el mismo se vehiculizaba, mayormente, por el ramal que une Ba-rranqueras (en la Provincia del Chaco) con Metán (en Salta). De ese modo, el C-25 mantuvo una reducida actividad, producto también de su desconexión con la red ferroviaria nacional, a la cual recién se une a inicios de la década de 1930, y sólo en su cabecera salteña. De ese modo, la distancia ferroviaria desde Formosa hacia los principales puertos del país es muy grande: a Rosario hay 2.147 km ferroviarios y a Buenos Aires hay 2.447 km ferroviarios. El C-25 forma parte de la red del Ferrocarril General Belgrano y fue licitado sin éxito en 1992, dado las elevadas inversiones que requería para hacerlo operativo. En 2004 fue nuevamente licitado, también sin éxito, y actualmente está iniciándose su explotación por un consorcio de empresas argentinas y chinas, pero en un estadio sumamente incipiente.

17

Page 19: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Respecto a la infraestructura de energía eléctrica, Formosa recibe toda la energía eléctrica que consume en dos estaciones transformadoras ubicada en la región Este, en las proximidades del río Paraguay. Una de ellas, que provee el 60% del consumo provincial, se abastece a tra-vés del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), y distribuye hacia la misma capital provin-cial y la mayor parte del área Sur de la Provincia. La otra, que abastece el restante 40% del consumo de la Provincia, se ubica en la ciudad de Clorinda, recibiendo la energía desde la es-tación de Guarambaré, perteneciente a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) del Paraguay, y distribuyéndola por la zona adyacente, por el Norte de la Provincia y derivando parte de ella hacia la ciudad capital provincial, desde donde se transmite, a su vez, hacia las zonas Centro y Oeste de la Provincia. Las dos líneas de 132 KV señaladas no funcionan en paralelo por razones técnicas, por lo que operan como dos subsistemas por entero separados. A la vez, ambos desde las dos estacio-nes de transformación se distribuye la energía en forma radial, de modo que ante una falla o un corte programado se deja sin suministro a todo el susbsistema. El tendido total de las líneas de 132 KV es de 610 Km, y se encuentra en un estado general aceptable, si bien con un grado de mantenimiento (como el resto del sistema eléctrico provin-cial) bastante reducido. Las líneas de 33 KV suman 983 km, y se trata de líneas de elevada an-tigüedad (en algunos casos de más de 25 años) y en regulares condiciones de operación.

18

Page 20: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

2] Política e instituciones agroalimentarias de Formosa El organismo rector del desenvolvimiento agroalimentario de la Provincia de Formosa es el Mi-nisterio de la Producción. Su organización actual pivotea en torno a dos Subsecretarías, la de Recursos Naturales y Ecología, y la de Producción. La primera se estuctura con tres Direcciones, la de Bosques, la de Faunas y Parques, y la de Aguas y Suelos. La segunda, por su parte, también se organiza en tres Direcciones: Produc-ción Vegetal, Producción Animal, y de Extensión para la Producción Primaria. Finalmente, la Di-rección de Administración depende directamente de la cabeza del Ministerio. Esta estructura ministerial está enmarcada en la ley provincial Nº 1170, modificada por la Nº 1482, las que definen los lineamientos organizativos del Estado formoseño. Así, en lo atinente al Ministerio de la Producción esta legislación fija que es de su incumbencia entender:

• en la implementación de la política provincial agropecuaria y de recursos naturales • en la fiscalización sanitaria de la producción agropecuaria, forestal, pesquera y de caza • en la preservación y administración de los parques, reservas y monumentos naturales • en el relevamiento, conservación, recuperación, defensa y desarrollo de los recursos

naturales • en la organización de sistemas efectivos para incrementar la producción de los recursos

naturales de la provincia • en la realización de estudios y conservación de suelos e intervenir en los de agua • en entender en todo lo relacionado con la fauna provincial • en la aplicación de las normas sobre contaminación ambiental en el área de su compe-

tencia • en la realización de estudios de localización de centros de explotación forestal • en la determinación de la política agropecuaria, de recursos naturales y económica glo-

bal de la provincia Asimismo, se establece que el Ministerio debe intervenir:

• en los sistemas de créditos rurales, formulando propuestas en función, principalmente, de la capacidad de trabajo y la solvencia moral de los beneficiarios

• en la elaboración de planes de regadío y de electrificación rural en la materia de su competencia

• en la elaboración de las normas sobre contaminación ambiental en el área de su com-petencia

• en la prevención contra los desastres ecológicos • en la tipificación, certificación de calidad y normatización para la comercialización de los

productos agropecuarios, forestales y de caza • en la fiscalización de la importación de origen agropecuario, forestal, pesquero y de ca-

za • en la fijación de todo tipo de mecanismo de regulación y promoción de las exportacio-

nes e importaciones en el área de su competencia • en la elaboración, aplicación y fiscalización del régimen general de la tierra rural • en la administración y colonización de tierras fiscales • en la promoción, organización y participación en exposiciones, ferias, concursos, mues-

tras y demás actividades tendientes al fomento de la promoción del comercio interior y exterior de los productos primarios provinciales

19

Page 21: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

• en la asistencia a las comunidades rurales y productores agropecuarios, mediante el asesoramiento tecnológico y la investigación

• en la elaboración de sistemas de promoción de la industrialización y comercialización de productos agropecuarios y forestales que aseguren la defensa del consumidor

• en la elaboración e implementación del régimen de reservas, venta o concesión de tie-rras

• en la promoción de formación de cooperativas agropecuarias • en la adopción de medios para la defensa de los cursos de agua, avenamiento y zonas

inundables e insalubres • en la fijación de la política hídrica en el ámbito provincial • en la promoción de las investigaciones científicas y tecnológicas sobre la base de un

enfoque moral de su aplicación • en la elaboración e implementación del régimen de reservas, venta o concesión de tie-

rras en el ámbito provincial • en entender e intervenir en casos de epidemia, pandemia, etc. de flora y fauna.

Estas áreas de incumbencia fueron modelando la dinámica de la estructura funcional del Minis-terio, siguiendo un esquema tradicional de pocos centros decisores que controlan varias unida-des funcionales. Sin embargo, pese a dicha matriz institucional, el Ministerio de la Producción formoseño, en particular a lo largo del último lustro, ha incorporado una serie de ejes operativos innovadores, dinámicos y de fuerte arraigo en la realidad provincial y sectorial. Básicamente, ha comenzado a trabajar en torno a tres ejes, sobre los cuales se estructura su política agroalimentaria presen-te:

• las cadenas de agregación de valor • los sistemas de producción • la regionalización del territorio provincial

La mencionada organización ministerial y su articulación en torno a los ejes señalados dibuja un panorama fuertemente marcado por la presencia del Estado provincial en el entramado pro-ductivo formoseño estimulando, guiando y controlando el devenir agrícola, ganadero, forestal y ambiental, fundamentalmente.5 Con un presupuesto anual de alrededor de alrededor de $ 20.000.000 para gastos funcionales y de $ 50.000.000 para gastos de operaciones específicas, y una dotación en recursos huma-nos de unos 900 profesionales, técnicos, administrativos y personal de apoyo, el Ministerio in-terviene en todos los ámbitos de la producción provincial a través de acciones directas indivi-duales, de la coordinación con otras dependencias provinciales, de la articulación con institu-ciones, planes y programas nacionales, y por medio de la asistencia técnica y financiera inter-nacional. 5 Durante la realización de esta consultoría estaba tramitándose a nivel de la gobernación provincial la modificación de la estructura ministerial, buscándosela adaptar a la nueva dinámica funcional que ha ad-quirido el Ministerio en el último lustro. Así, se plantea que el Ministerio se estructure en torno a cuatro Subsecretarías: Programación y Control; Producción Sustentable; Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental; y Desarrollo Rural Territorial; con dos Direcciones dependientes del nivel ministerial: Administración y Control y Fiscalización. Más allá del nivel de los Departamentos, en los que se estructuran las Subsecretarías, la ejecución de las políticas del Ministerio sería canalizada a través de Programas por encadenamientos productivos (al-godón, arroz, apícola, bovino/bubalino, etc.) o por área de intervención (educación ambiental, buenas prácticas ambientales, evaluación de impacto ambiental, etc.).

20

Page 22: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

El Ministerio de la Producción de Formosa ejecuta sus acciones canalizadas a través de los programas por cadenas de valor, entroncándose con otras iniciativas provinciales y nacionales. Entre ellas, se destaca el desenvolvimiento que ha alcanzado la operatoria del Fondo Fiducia-rio Productivo (FONFIPRO), el cual canaliza créditos de pequeña escala destinados a los pro-ductores de la Provincia. Dicho Fondo, dependiente del Ministerio de Economía de la Provincia, aporta tales créditos a los pequeños productores de los sectores de actividad priorizados por el Ministerio de la Pro-ducción, el cual, a la vez, desarrolla un plan de asistencia técnica integral para con esos pro-ductores, de modo tal que la llegada del capital de trabajo –bajo la forma del crédito- requerido para el ciclo productivo, se ve complementada por la guía y dirección técnica que es brindada por el cuerpo de profesionales dependientes del Ministerio. A su vez, a través de los fondos manejados por el FONFIPRO el Ministerio interviene activa-mente en el desenvolvimiento de los mercados de productos, estableciendo –por medio de di-versas acciones- pisos de precios en beneficio de los pequeños productores. En esta línea, las acciones de intervención más notables son las realizadas en la compra del algodón y en la par-ticipación en los remates ganaderos, si bien también intervienen en otros mercados como el del pomelo. Siempre a nivel intraprovincial, el Ministerio de la Producción articula profusamente con un or-ganismo clave en la estructura pública formoseña, como es el Instituto de Acción Integral para Pequeños Productores Agropecuarios (PAIPPA). Este Instituto, dependiente de la cabeza del Poder Ejecutivo provincial, tiene como objetivo declarado lograr el sostenimiento, la ocupación y la autogestión productiva del pequeño productor agropecuario y su familia; de ahí la necesa-ria y estrecha vinculación e interrelación con el Ministerio de la Producción provincial. Otra dependencia provincial, inserta orgánicamente en el seno del Ministerio de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos, con la cual articula también estrechamente el Ministerio de la Producción es el Programa del Centro Oeste Formoseño, en el cual se inserta el primer Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) que se instaló en la Provincia, en 1996. Asentado en la zona de Laguna Yema, este CEDEVA dio origen, a partir de su expe-riencia exitosa, a otros Centros, como el Misión Tacaaglé y el de Las Lomitas. En tales Centros, en interacción con el Ministerio de la Producción, se realiza investigación y desarrollo de tecnologías aplicables para el desarrollo regional, logrando un mejor aprovecha-miento productivo de los recursos locales, como así también generando las condiciones para que se incremente la demanda de mano de obra local, impulsando el arraigo poblacional en ta-les zonas. En tanto este es su objetivo, la Provincia plantea la necesidad de contar con un CE-DEVA en cada una de las regiones productivas que la componen. Entre los otros organismos descentralizados con los que también se articulan las acciones mi-nisteriales se destacan el Instituto de Colonización y Tierras Fiscales, de presencia e importan-cia fundamental en el desarrollo poblacional y productivo del Oeste formoseño. Del mismo Ministerio de la Producción dependen organismos descentralizados que, más allá de lo específico de su incumbencia, poseen una importancia central para el estímulo y la orien-tación del desarrollo en determinados espacios del territorio provincial. Entre ellos se cuentan la Corporación para el Desarrollo de Formosa y la Comisión Regional del Bermejo. A nivel nacional, el Ministerio de la Producción de Formosa mantiene una estrecha vinculación con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, a través de los lazos que entabla con el

21

Page 23: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Centro Regional Chaco-Formosa, y en particular, con las Estación Experimental Agropecuaria El Colorado, asentada en esa localidad formoseña. Esta articulación provincial con el INTA se canaliza a través del trabajo conjunto en las líneas de trabajo por cadena productiva que desarrolla el mencionado Instituto, condicente con la orientación de las acciones que desenvuelve el Ministerio. Asimismo, se trabaja estrechamente con la EEA El Colorado en lo referido a las acciones de desarrollo rural, coordinando trabajos con sus cinco Agencias de Extensión Rural (Formosa, Laguna Blanca, Ibarreta, Güemes y San Martín) y con sus tres Oficinas de Desarrollo Rural (Pirané, Las Lomitas e Ingeniero Juárez). El Ministerio trabaja conjuntamente con los programas del INTA de Cambio Rural, Minifundio y ProHuerta, entre otros, pero en particular se destaca –en función de las características socio-productivas provinciales- el trabajo consociado que se lleva adelante con el Centro de Investi-gación y Desarrollo Tecnológico para la Pequeña Agricultura Familiar, que cuenta con uno de sus Institutos de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar cubriendo la región Noreste del país, incluyendo a Formosa. También a nivel nacional, Formosa trabaja estrechamente con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Alimentaria (SENASA) en todo lo atinente a la fiscalización y control, de modo similar a como lo hace con el Instituto Nacional de Semillas (INASE). En las tareas de fiscalización y control que le son propias en las áreas de su incumbencia, el Ministerio desarrolla acciones conjuntas con el cuerpo de la Policía provincial y con Prefectura Naval Argentina, según corresponda, como así también con las dependencias provinciales in-volucradas en el resguardo de la salud pública (bromatología, etc.). Hasta su cierre y transformación en el Programa de Desarrollo de Areas Rurales, funcionó en Formosa –bajo la órbita del Ministerio de la Producción- la Unidad Provincial de Ejecución del Programa de Desarrollo Rural para las Provincias del Noreste Argentino (PRODERNEA), el cual canalizó recursos y asistencia técnica para numerosos pequeños productores de la Pro-vincia. Con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación, la Provincia mantiene estrechos vínculos de acción, coordinando y articulando intervenciones en diferentes ámbitos, desde la sanidad vegetal –como con el Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el Picudo Algodonero- hasta la promoción productiva pecuaria –como con el Programa Ganadero Nacional-, pasando por la canalización de acciones de promoción forestal –a través de la aplicación de la Ley 25.080- y el fomento al desarrollo rural –como con el Programa So-cial Agropecuario, para el caso de los pequeños productores, o con la línea de estímulo a la in-versión privada a través de la entrega de aportes no reembolsables que desenvuelve el Pro-grama de Servicios Agrícolas Provinciales, PROSAP-. Otro ámbito de articulación del Ministerio de la Producción provincial es el de la Universidad Nacional de Formosa, con quien mantiene lazos de vinculación académica y de formación de recursos humanos a través de las rotaciones de pasantías. Asimismo, con la Universidad Na-cional del Noreste también el mencionado Ministerio canaliza líneas de acción. Desde la órbita del Estado nacional actúan en Formosa, en relación con las políticas desarro-lladas por el Ministerio de la Producción, diversos programas y proyectos, algunos financiados con recursos del Tesoro nacional, y otros vehiculizados a través de créditos tomados a orga-nismos internacionales. De entre el conjunto de esos programas y proyectos sobresalen las acciones desenvueltas por el programa Manos a las Obras, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a

22

Page 24: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

través del cual se canalizan recursos destinados al fomento y consolidación de microempren-dimientos. Con un objetivo similar, actúa también en territorio formoseño el Programa de Desa-rrollo Regional y Sectorial, creado por el Banco de la Nación Argentina, destinado al financia-miento de inversiones productivas llevadas a cabo por pequeñas y medianas empresas, cuyas acciones se coordinan con los lineamientos estratégicos del Ministerio. La Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía de la Nación actúa, también conjuntamente con el Ministerio de la Producción de la Provincia, asistiendo técnicamente a di-versos encadenamientos productivos locales, a través del Programa de Competitividad del Nor-te Grande. A la vez, la misma Secretaría canaliza recursos financieros para financiar estudios de factibilidad de diverso tipo por intermedio del Programa Multilateral de Preinversión. Por último, cabe señalar que a nivel nacional Formosa también se articula con el Consejo Fe-deral de Inversiones (CFI), el cual financia diversos estudios orientados a la mejora de la com-petitividad productiva local, y a nivel internacional –por intermedio de la Agencia de Desarrollo Empresarial- se utilizan fondos provenientes del sistema de cooperación de la Unión Europea. Es en este contexto institucional donde se desenvuelve el entramado de acciones provinciales que van perfilando la política agropecuaria y agroalimentaria formoseña, cuyo centro pivotea en el desarrollo sostenible de los encadenamientos de valor, tanto desde lo económico como des-de lo social y lo ambiental. Este eje rector, según se señaló más arriba, está ejecutándose y afianzándose en la gestión desde hace un lustro, y constituye, a la vez, el parámetro global que delimita las proyecciones de políticas que se propone continuar el Ministerio de la Producción de Formosa, tal como se desarrollará en el capítulo 4] de este Informe.

23

Page 25: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

3] Estructura y dinámica agropecuaria y agroindustrial

3.a] Rasgos generales de la producción agropecuaria y agroindustrial de Formosa Al igual que en otras áreas, en el sector agropecuario (y también en el agroindustrial) la caren-cia de datos estadísticos actualizados y fiables es una constante que dificulta un correcto y pormenorizado análisis de la situación de las actividades involucradas en el mismo. Si bien se cuenta con los datos del Censo Nacional Agropecuario de 2002, la carencia de datos actuali-zados correspondientes al nuevo Censo Económico Nacional (el último es de 1994), impiden definir con mayor precisión el panorama del sector. En 1974 se contabilizaban para la Provincia de Formosa algo más 6.115.000 has., distribuidas en 13.061 explotaciones agropecuarias. En el Censo Nacional Agropecuario de 1988 esas ci-fras se reducen a 4.221.132 has. y 12.181 explotaciones. De acuerdo a los datos del Censo le-vantado en 2002, la tendencia decreciente continuó a nivel de las explotaciones, registrándose 9.962 unidades productivas que trabajan algo más de 5.170.000 has.

Ese movimiento intercensal queda reflejado en el gráfico subsiguiente. Si se considerara am-bos extremos temporales (1974 y 2002), la variación sería –a nivel de las explotaciones- de un 24% menos, mientras que a nivel de las hectáreas contenidas en tales explotaciones el des-censo es del 15%, aumentando el tamaño medio entre extremos temporales, el 11%, mientras que en el período 1988-2002, ese aumento fue del 50%.

-40,0-30,0-20,0-10,0

0,010,020,030,040,050,060,0

%

EAPs Sup. Tamaño medio

Variaciones intercensales, EAPs, superficie y tamaño medio de EAPs

1974-1988 1988-2002 1974-2002

La distribución de la tierra agropecuaria entre unidades, según la escala de extensión de las mismas expone un panorama de fuerte presencia de minifundio, con especial peso en los de-partamentos del Este. Como se observa seguidamente, las unidades de menos de 25 ha. re-presentan el 36% del total de explotaciones, pero operan solamente el 0,6% de la tierra censa-da. Y aún llevando el límite de las pequeñas unidades a las 100 ha., siendo casi el 57% del to-tal de explotaciones, no llegan a ocupar el 3% de la tierra.

24

Page 26: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

40,0

45,0

%

Hasta 25 25,1 - 100 100,1 - 500 500,1 -1500

1500,1 -3500

3500,1 -7500

Más 7500,1

escala de extensión

Distribución de las EAPs y de la superficie, según escala de extensión, 2002

EAPs Superficie

En contrapartida, las explotaciones de los tramos de escala más grandes, mayores a las 5.000 ha., encierran más del 28% de la tierra agropecuaria provincial, pese a constituir solamente el 1,5% del total de la unidades productivas. Se observa así, entonces, la situación bipolar de la estructura agraria provincial, con un segmento numeroso de pequeñas unidades, muchas ve-ces sobreexplotadas, arrojando siempre resultados económicos deficitarios, y con otro segmen-to, unas 135 unidades que detentan, en promedio, 10.800 ha. cada una, con frecuencia subex-plotadas.

Tamaño promedio por escala de extensión, 2002

0,02.000,04.000,06.000,08.000,0

10.000,012.000,014.000,016.000,0

Hasta 25 25,1 - 100 100,1 -500

500,1 -1500

1500,1 -3500

3500,1 -7500

Más7500,1

escala de extensión

has.

Promedio del segmento Promedio general

Tal como se señaló anteriormente, las unidades agrícolas más importantes (por producción, productividad y escala de tamaño) están asentadas en la región Este, mientras que hacia el Oeste el tamaño medio de las explotaciones agropecuarias se incrementa notoriamente, al tiempo que se centran, básicamente, en la actividad ganadera, salvo aquellas tierras pertene-cientes a grandes empresas diversificadas, que han dispuesto de los fondos necesarios para la

25

Page 27: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

instalación de equipamiento de riego, necesario para encarar la agricultura en aquel ecosiste-ma. En base a los datos censales es posible observar cómo se distribuye la superficie agrícola im-plantada por grandes tipos de cultivos. Del total de la superficie agropecuaria de Formosa, sólo el 2,3% está implantada, mientras que el resto es tierra destinada a otros usos (básicamente, pastizales y bosques naturales). En determinados departamentos, como Ramón Lista y Mata-cos (de predominante población indígena), los datos revelan que poseen el 100% de su tierra no implantada. En contrapartida, Formosa, Laishi y Patiño exponen una mayor superficie im-plantada relativa.

Considerando solamente la superficie implantada, el 29% lo está con cultivos (tanto anuales como perennes), mientras que casi el 62% está cubierta por forrajeras. Sin embargo, esos valo-res se difuman bruscamente cuando se confrontan con el total de la superficie agropecuaria provincial: la implantada con cultivos es de solamente el 0,7% y aquella con forrajeras se eleva al 1,4% del total. Del total de la superficie implantada, casi el 57% lo está con forrajeras perennes, destacándose en un segundo plano, los cereales para grano, con el 11%, y los cultivos industriales con el 9%. No obstante, téngase en cuenta que desde el relevamiento censal se ha verificado una expan-sión de la superficie implantada con, especialmente, oleaginosas en aquellas áreas donde las condiciones agroecológicas así lo permiten, como es el caso de Formosa.

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

%

Cereales para grano

Oleaginosas

Industriales

Cult. semilla

s

Legumbres

Forr. anuales

Forr.perennes

Hortalizas

Flores de corte

Aromáticas

Frutales

Bosques y montes

Viveros

Superficie implantada, por tipo de cultivo, 2002

A nivel de los departamentos, se observa que Patiño, Pirané y Laishi son los más importantes en cuanto a cultivos de cereales para grano, a la vez que los dos primeros acaparan casi la to-talidad de la producción oleaginosa registrada en 2002. Por su parte, los cultivos industriales, en los que se incluye al algodón, se concentra en más del 50% en Pilagás y Pirané, y si se agrega Patiño y Pilcomayo, se acerca la concentración al 100%.

26

Page 28: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

% d

el c

ultiv

o

Bermejo Laishi Patiño Pilcomayo RamónLista

Superficie implantada con cultivos seleccionados, por departamento, 2002

Cereales para grano Oleaginosas Industriales Forr.anuales Forr.perenne

Considerando el período intercensal 1988-2002, la superficie implantada apenas creció un 3%, no obstante lo cual, al interior de la misma se verifican importantes variaciones. Mientras la su-perficie con cereales para grano decayó algo más del 20% durante el período de referencia, y la implantada con cultivos industriales lo hizo casi el 80%, aquella destinada a la siembra de oleaginosas se incrementó más del 440%. Esto se explica básicamente por la expansión soje-ra, concentrada casi en su totalidad en los departamentos de Patiño y Pirané. A nivel del área sembrada con cereales para grano, sobresale Laishi concentrando casi el 100% de la superficie arrocera, mientras que el maíz -el principal de este grupo de cultivos- se distribuye básicamente entre Pirané (33%), Patiño, Pilagás (21% cada uno) y Pilcomayo (16%). Entre los cultivos industriales se incluye el algodón, que tal como se señalará más adelante, experimentó en Formosa un comportamiento regresivo en el período intercensal referido, mien-tras que a nivel nacional la superficie implantada con el mismo se expandió. De ahí, entonces, el descenso de este conjunto de cultivos. El cultivo del algodón se concentra espacialmente en Pilagás, que asienta un tercio del total de la superficie implantada, seguida con algo menos por Pirané, y en segundo plano aparecen los departamentos de Patiño y Pilcomayo, con alrededor del 18% cada uno de la superficie algo-donera formoseña. En cuanto a las forrajeras, base alimenticia de las prácticas ganaderas más modernas, el grue-so de la superficie implantada descansa en las forrajeras perennes. De las forrajeras anuales, sobresale el melilotus, con el 36% del total, concentrado mayormente en los departamentos de Pirané y Patiño, y los sorgos granífero y forrajero, representando entre ambos el 27% del total, extendiéndose especialmente sobre Patiño (el 50% del total) y en menor medida, por Pirané (con algo menos del 20%). Entre las forrajeras perennes, si bien el abanico de especies es amplio, se destacan el pasto pagola y el pasto estrella, que engloban entre ambos el 45% de la superficie implantada con este grupo de cultivos. Entre los departamentos de Pirané y Laishi se explica más del 90% de la superficie con pasto pagola, mientras que el pasto estrella se distribuye más homogénea-mente, si bien entre Pilagás, Pilcomayo y Pirané se concentra el 72% del total de esta especie.

27

Page 29: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

En el caso de la superficie implantada con frutales, Pilcomayo se destaca encerrando casi a dos tercios del total, seguida de Pilagás con una cuarta parte de ese total. Si bien la dispersión de especies es amplia, el banano y el pomelo explican por sí el 85% del total del suelo agrope-cuario destinado a montes frutales. El 92% de los bananos se encuentran implantados en Pil-comayo, mientras que entre Patiño y Pilagás se encierra casi el 85% de las plantaciones de pomelos. A nivel de las hortalizas, considerando el cultivo a campo, cuatro especies -todas hortalizas pe-sadas- explican más del 63% del total: zapallo anco, sandía, mandioca y batata. Por su parte, en el cultivo bajo cubierta, otras cuatro especies dan cuenta del 70% del total: acelga, lechuga, pimiento fresco y tomate. La distribución departamental de la horticultura provincial muestra que a campo, Pilagás, Pil-comayo, Pirané y Patiño asientan las mayores superficies de las hortalizas pesadas antes mencionadas. Por su parte, el cultivo de hortalizas bajo cubierta se concentra en Laishi y, en menor medida, en Pilcomayo. A nivel ganadero, la Provincia detenta un relativamente importante número de cabezas bovinas (casi el 3% del total nacional), si bien su stock es el menos dinámico de las diferentes especies ganaderas censalmente relevadas en 1988 y en 2002. A lo largo del período intercensal el hato bovino se eleva algo menos del 30%, mientras que las existencias ovinas lo hacen el 108%, las porcinas el 126% y las caprinas el 302%.

Evolución del stock ganadero, 1988-2002

0200.000400.000600.000800.000

1.000.0001.200.0001.400.0001.600.000

Bovinos Ovinos Porcinos Caprinos

cabe

zas

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

% v

aria

ción

1988 2002 Variación

Con algo más de 1.340.000 cabezas, Formosa detenta un lugar destacado en la ganadería bo-vina nacional, con un perfil orientado básicamente a la cría y con una reducida incorporación de tecnologías modernas. Las existencias ovinas, porcinas y caprinas son muy inferiores, pero al mismo tiempo son las que más se han expandido a lo largo del período intercensal. Es de destacar al subsector ca-prino que, pese a su reducido stock, manifestó un dinamismo muy fuerte, evidenciando que Formosa posee de las condiciones ambientales adecuadas para un desarrollo ganadero cabri-tero, diseñado y ejecutado de acuerdo a los cánones modernos de esta producción.

28

Page 30: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

A nivel del hato bovino, se destaca la presencia -en cuanto al número de cabezas y de unida-des que las detentan- de lo departamentos de Patiño (30% de las EAPs y 26% del rodeo bovi-no) y Pirané (21% y 19%, respectivamente), como así también sobresale el departamento de Formosa, que con sólo el 4% de las unidades agropecuarias ganaderas, asienta a casi el 16% del rodeo bovino provincial. En cuanto a los ovinos, Bermejo asienta al 21% de las unidades y al 28% de las cabezas, se-guido en importancia por Patiño, con el 29% de las EAPs con ovinos y el 23% de las cabezas. La ganadería caprina se concentra, básicamente, en Patiño, con el 44% de las unidades y el 42% de las cabezas, y en Bermejo, con el 23% de las EAPs cabriteras y el 29% de las cabezas de esa especie. Por su parte, el stock porcino se concentra en Bermejo, donde sobre el 15% de los estableci-mientos relevados con porcinos, se encierra al 42% del hato provincial, seguido por Patiño, con el 23%, tanto de las unidades como de las cabezas porcinas. Por último cabe señalar que el stock bubalino se ubica, principalmente, en el departamento de Formosa, que asienta al 39% de las unidades con búfalos y al 29% del total de estos, seguido por Pirané (17% y 41%, respectivamente) y por Pilagás (11% y 22%, también respectivamen-te). De acuerdo al Censo de 2002, el sólo el 19% de los establecimientos con ganadería bovina manifestaba alguna especialización productiva, pero a la vez manejaban algo más del 50% del stock bovino. Exceptuando los establecimientos no especializados, los de cría, siendo el 7% del total de uni-dades ganaderas bovina, encierran casi el 13% del hato bovino de la Provincia. Si se suman a ellos las EAPs que combinan cría y recría, no se llega al 10% del total de unidades, pero el ro-deo que encierran se aproxima a una quinta parte del total, denotando el perfil productivo de la ganadería bovina formoseña. Departamentalmente, se observa que Pirané, Pilcomayo y Patiño encierran en sí al 87% de los establecimientos de cría exclusiva y al 60% de los que practican cría y recría, los cuales con-tienen al 53% y al 85% de los rodeos de cría exclusiva y de cría y recría. Del gran conjunto de establecimientos sin especialización ganadera, pese a detentar alrededor de la mitad del stock bovino formoseño, más del 55% de ellos se asientan en Patiño y Pirané, encerrando a casi el 62% de las cabezas contenidas dentro de la categoría no especializada. La producción cabritera se concentra, centralmente, en los departamentos de Bermejo y Pati-ño, encerrando entre ambos casi el 75% del total del hato caprino de la Provincia. Por último, resta mencionar a la otra producción ganadera que, junto con la bovina y la cabrite-ra pueden convertirse, como se verá más adelante, los nodos motores del sector pecuario pro-vincial: la ganadería bubalina. Su hato se concentra básicamente en tres departamentos: Pirané, con el 17% de las unidades y el 42% de las cabezas, Formosa, con el 39% de las EAPs con búfalos y el 29% del total de estos, y Pilagás, con el 11% de las unidades y el 22% de las cabezas. En lo concerniente al nivel de capitalización que se registra en el agro provincial, siempre en base a la información del Censo Nacional Agropecuario de 2002, se puede observar cierta ob-solescencia del parque de maquinarias con que se opera en el campo formoseño. Así, el 81%

29

Page 31: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

de los tractores poseía al momento del Censo más de 15 años de antigüedad, mientras que de las cosechadoras (de granos y de algodón) el 65% del total posee una antigüedad de más de 15 años. Hasta este punto se ha expuesto la configuración estructural y la dinámica intercensal del sec-tor agropecuario formoseño, primera fase integrante de sus complejos agroindustriales. En las líneas siguientes se procederá a describir muy brevemente la situación general de los comple-jos más relevantes que se distribuyen en el territorio provincial y que, como se ha señalado, constituyen los pilares de la economía formoseña.

Algodón

El algodón constituye uno de los productos más tradicionales de la estructura agroindus-trial provincial. Pese a esa inserción histórica, el sector algodonero formoseño evidenció una trayectoria divergente respecto del nacional a lo largo de la década de 1990.

A principios de ese decenio se habían implantado en la Provincia cerca de 60.000 has. de algodón, mientras que a inicios del nuevo siglo, la implantación no superaba las 7.000 has., repuntando en las campañas subsiguientes merced a un conjunto de medidas de apoyo instrumentadas desde el gobierno provincial. Simultáneamente a este proceso, el complejo algodonero nacional mutó a lo largo de esos años ’90 de manera positiva, tanto a nivel de la expansión productiva como en sus aspectos cualitativos (mecanización, me-jora en las prácticas, modernización de la fase industrial, etc.), si bien afectado, inevita-blemente, por el derrotero de retracción que siguió la industria textil, punto de colocación de la oferta algodonera.

Además del mercado interno, la exportación ocupa un lugar importante en la cadena de comercialización de este complejo, destacándose Brasil como punto de destino de más del 50% de las ventas al exterior, seguido de Chile y Perú. La devaluación de la moneda argentina en 2002 significó un impulso a la exportación que en ese año había caído, res-pecto del anterior, casi un 80% medido en valor del intercambio.

Las características internas del sector algodonero provincial, en particular de su fase agropecuaria, exponen un escenario con falencias estructurales que, de no mediar medi-das específicas, difícilmente pueda encarar un ritmo expansivo de acuerdo a los paráme-tros modernos (y exigidos por los mercados de colocación) en cuanto a volumen produci-do y a la calidad de la fibra obtenida.

La situación de minifundio imperante en bastos espacios de la Provincia queda claramen-te reflejada en el cultivo algodonero, pues en él se observa que el 98% de los productores no superan las 15 has. de cultivo, englobando -sin embargo- sólo al 61% de la tierra algo-donera. En contrapartida, el 0,6% de los productores manejan el 28% de esa tierra.

Analizando una serie de variables (tamaño de la unidad productiva, mecanización, tipo de mano de obra utilizada, etc.), se construye una simple tipología de productores algodone-ros formoseños:

• productores minifundistas: de ínfima extensión, constituyen el 70,5% del total, generan-

do el 30% de la producción, obtenida de manera precaria, prácticamente sin mecanizar, con bajos rendimientos y apelando –básicamente- a la mano de obra familiar.

30

Page 32: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

• pequeños productores: de un tamaño de operaciones algo más grande (pero igualmente insuficiente para asegurar un ingreso rentable), constituyen el 21% de los productores y generan el 34% del algodón de Formosa. Trabajan con mano de obra familiar, pero con-tratando asalariados transitorios en momentos puntuales, operando maquinaria deterio-rada u obsoleta y llevando adelante algún tipo de diversificación productiva, rudimenta-riamente planificada

• medianos productores: son el 8% del total pero generan el 33% del algodón provincial. Se estructuran laboralmente en base a la mano de obra asalariada, poseyendo maqui-nara adecuada y diversificando su producción de manera racional y planificada

• grandes productores: son apenas el 0,5% de las unidades, pero generan por sí solas el

3% del total de la producción algodonera, la cual llevan a cabo en grandes extensiones, complementaria de otras actividades (ganadería y cultivo de oleaginosas) y con una or-ganización técnica y laboral moderna

Por su parte, el sector industrial del complejo exhibe una capacidad instalada de desmote que no logra abastecer a la demanda concentrada en determinados momentos del año, a la par que la su estado de conservación es deficiente. Así, sólo el 31% del total está en condiciones operativas adecuadas, un 30% requiere de urgentes adecuaciones a los nuevos estándares tecnológicos de la actividad y el 39% muestra severas deficiencias de operación.

La comercialización del complejo se realiza por distintos canales, predominando las ven-tas a acopiadores y corredores y ocupando la venta directa a desmotadoras (indepen-dientes o articuladas empresarialmente a un grupo industrial textil) un segundo plano.

Arroz

Las condiciones agroecológicas para la producción de arroz son favorables en la Provin-cia, pese a lo cual aportó históricamente tan sólo el 5% del total del arroz producido en la Argentina. A lo largo de la década de 1990, la superficie implantada con arroz se expandió en For-mosa, pero posteriormente, con la agudización de la crisis interna, y con la consiguiente retracción del mercado interno, esa superficie se redujo considerablemente: entre la su-perficie promedio implantada de arroz en Formosa a lo largo de los ’90 y la primera cam-paña del nuevo siglo, esa reducción fue del 70%.

El grueso de la producción formoseña se envía a Santa Fe, donde es procesada, dirigién-dose parte al mercado interno y parte a la exportación (hacia Brasil, Irán, Chile y Haití principalmente). Centrada en la región Este, la actividad arrocera provincial es realizada por productores de mediana a gran escala, apelando a un adecuado nivel tecnológico, lo cual queda refle-jado en los rindes obtenidos, que son similares a los de otras regiones del país de mayor tradición y peso en este cultivo.

31

Page 33: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Ganadería

La ganadería bovina formoseña se concentra en la región Este, en la cual se asienta casi el 80% del stock vacuno de la Provincia. Más del 90% de las explotaciones ganaderas se orientan a la cría, con planteos rudimen-tarios, con escasa incorporación de tecnología, sustentando al rodeo en pasturas natura-les y monte, sin apotreramientos racionales y careciendo de una planificación de las re-servas forrajeras que asegure un nivel nutricional adecuado a lo largo del año. Estos ras-gos dan origen a que la productividad de la cría bovina sea muy baja en Formosa (de 17 a 22 kg./ha./año). Asimismo, esta actividad se ve afectada por endemias (como la garrapa-ta) y por factores naturales recurrentes (como las inundaciones).

Por su parte, la invernada ganadera se realiza mayormente en planteos mixtos, de cría e invernada (menos del 1% de las unidades hacen exclusivamente engorde). Los manejos de los planteles aquí tampoco son los más adecuados, y el atraso en la adopción de nue-vas técnicas es notorio, dando origen a que la productividad también aquí alcance bajos niveles (de 40 a 65 kg./ha./año). Este panorama se agudiza hacia el Oeste, donde todo se torna más rudimentario, con in-dicadores de productividad más débiles aún. Formosa, a consecuencia de este perfil ganadero, es deficitaria en cuanto a su abasto de carne vacuna, pese a tener un stock importante en relación a su población. Este déficit es subsanado mediante la entrada de ganado en pie desde otras provincias.

El ganado entrado y el terminado en el territorio provincial es faenado en las plantas exis-tentes en Formosa (cuatro frigoríficos sin habilitación federal y dos decenas de mataderos municipales distribuidos en el interior provincial). Paralelamente al desenvolvimiento de esta ganadería, se desarrollan en la Provincia otras actividades pecuarias que, con un gran potencial de crecimiento, se distribuyen en dife-rentes ámbitos espaciales. Por un lado, la ganadería bubalina, concentrada básicamente en las zonas bajas y margi-nales para la ganadería bovina, se halla en pleno crecimiento, reconvirtiéndose de la sola producción de vientres hacia la ganadería de ciclo completo, con rindes en kilogramos de carne por unidad de superficie mayores a los obtenidos con la ganadería vacuna. Por otro lado, la ganadería caprina se encuentra también en pleno despegue productivo, iniciándose un proceso de mejoramiento genético, tanto por acción del propio Estado pro-vincial, a partir de un programa específico desarrollado desde el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de Laguna Yema, como por iniciativa privada, a través de la instalación de cabañas de animales con orientación carnicera. Ambas líneas de trabajo señalan un dinamismo importante al interior de la cadena, cuya relevancia no es sólo económica (por el volumen de producción que se puede alcanzar, tanto en carne como en pelo), sino también social, dado que la ganadería caprina es practicada básicamente por un elevado número de pequeños productores.

Actividad forestal

Aproximadamente un 28% del territorio provincial está cubierto por áreas boscosas made-rables con especies de distinto valor económico como algarrobo, quebracho colorado

32

Page 34: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

chaqueño, quebracho blanco, lapacho, urunday, timbó blanco, guaraniná, palo blanco, etc.. A pesar de que el 40% de los suelos de Formosa tienen aptitud forestal, la actividad ma-derera formoseña está basada exclusivamente en la explotación de las especies nativas (fundamentalmente el algarrobo y el quebracho colorado), sin la realización de actividades de forestación.

Existen tres subsectores dentro del sector forestal: la extracción primaria (que produce, a partir de las especies nativas, madera en rollo, leña, carbón y postes), la producción de tablas a medida (aserrado de rollos) y la fabricación de muebles. La extracción primaria se realiza tanto de bosques privados como -y básicamente- de bos-ques fiscales, previo pago de un canon. Patiño, Bermejo y Pirané son los departamentos con mayor producción forestal primaria.

Los aserraderos y remanufacturas de maderas, constituyen un sector mayoritariamente de pequeñas y medianas empresas. La mayor parte de su producción está orientada hacia el mercado interno, específicamente a la industria de la construcción. También son pequeñas y medianas las empresas de la industria del mueble, que a lo lar-go de los años ’90 se vio muy afectada por la competencia de productos de origen brasi-leño y, en menor medida, asiático. Las industrias de tableros aglomerados y de fibras tuvieron una importante inserción re-gional, colocando su producción en Chile, Brasil y Uruguay. También realizaron exporta-ciones en menor escala, pero se orientaron básicamente hacia la provisión de insumos a las industrias del mueble. En este contexto se vieron afectadas por la recesión interna y por la importación de muebles terminados de origen brasileño. La situación del centenar de fábricas de muebles de madera maciza (básicamente, pe-queñas y medianas empresas) se agravó a lo largo de 2001 y 2002, pues la retracción de la demanda interna impactó de manera directa sobre ese consumo, lo cual arrastró la cri-sis hacia atrás en la cadena productiva, llegando al eslabón forestal. Vinculada a la actividad forestal, aparece la producción de tanino, curtientes, resinas y dispersantes, básicamente a partir del quebracho. Una sola empresa es la productora de tanino, con niveles de actividad decrecientes a partir de la segunda mitad de la década de 1990, llegando a producir a inicios del nuevo siglo la mitad de lo que alcanzaba a fabricar hacia 1995.

La producción de carbón se desarrolla en Formosa bajo un esquema de subsistencia. Sin embargo, la actividad podría encontrar en la exportación una interesante alternativa co-mercial, que, a su vez, favorecería la organización de los agentes del sector.

Frutihorticultura.

Esta actividad encuentra su ámbito de desenvolvimiento en los estratos minifundistas for-moseños, en los cuales se produce parte para el consumo doméstico y parte para el mer-cado.

33

Page 35: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Principalmente se produce banana, zapallo, pomelo y melón, cubriéndose una superficie cercana a las 15.000 has. (entre frutas y hortalizas), con variantes en cuanto a modalida-des de cultivo y de tecnologías adoptadas. Dada la ubicación geográfica provincial y las condiciones climáticas, la producción frutihor-tícola formoseña adquiere el carácter de primicia, y como tal es colocada en los mercados de Buenos Aires. Las primicias son, básicamente, pimiento y tomate, producidos bajo cu-bierta, como así también se cultiva en esas condiciones algunas variedades de melón. Los principales departamentos productores de frutas y hortalizas son Laishi, Pirané, Pila-gá y Formosa.

Cada uno de los encadenamientos agroalimentarios mencionados detenta nodos críticos que, en mayor o menor medida, se ubican básicamente en la esfera de la circulación, es decir, en la comercialización, ya sea en la interfase agro / industria, en la correspondiente a la relación in-dustria / comercialización minorista y en la perteneciente a la relación agro o industria / comer-cio exterior. Las dificultades (comunes en general en el sistema agroalimentario argentino) que se identifi-can en el la esfera de la circulación se derivan, básicamente, de las relaciones asimétricas. Es-to es: de la dispar capacidad de negociación entre los actores intervinientes. Así, por ejemplo, el acopio destinado a la exportación se realiza, las más de las veces, sin resguardar produccio-nes de diferente calidad, desvirtuando (a la baja) el promedio cualitativo global de la producción local, con el consiguiente deterioro de los precios a obtener. Otro ejemplo está dado en la venta de producciones en fresco (básicamente, frutas y hortíco-las) que es efectuada por los productores directos a las bocas supermercadistas, cuyas empre-sas propietarias imponen condiciones de entrega, situaciones de devolución y niveles de pre-cios sin que los vendedores puedan objetar, dada su atomización como colectivo vendedor. A nivel del intercambio entre el agro y la industria, la asimetría se origina cuando la segunda impone arbitrariamente, y respondiendo tan sólo a sus necesidades técnicas y financieras, condiciones de entrega, estándares de calidad determinado, ritmos de remesas y precios redu-cidos. La desvertebración de la cadena producción / industrialización / comercialización origina que su dinámica sea de conflicto continuo, sin regulaciones que permitan el desenvolvimiento armóni-co (si bien diferencial) de los distintos actores que componen dicho encadenamiento. Además de en la esfera de la circulación, otros nodos conflictivos se detectan en la fase de la producción. Allí se destaca la distinta dotación tecnológica que detentan los diferentes actores, ya sea dentro de una misma etapa productiva (por ejemplo, dentro del eslabonamiento agrope-cuario), como también la inadecuada complementación tecnológica que existe entre los actores de distintas etapas (por ejemplo, la que puede observarse entre la producción algodonera y la industrialización de la fibra). La brecha tecnológica, tanto a nivel primario como secundario, es más de adopción que de co-nocimientos, por lo cual –si bien grave- no se torna un problema insoluble para la realidad agroalimentaria provincial. Evidentemente, cada uno de los complejos agroalimentarios que se desarrollan en el territorio formoseño presentan fortalezas y debilidades estructurales y operativas, algunos con mayor énfasis en la esfera de la circulación y otros con mayor gravedad en la fase de la producción. El

34

Page 36: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

análisis pormenorizado de cada uno de esos complejos permitiría señalar esas debilidades y fortalezas, en función de lo cual, entonces, sería factible diseñar y ejecutar planes, programas y proyectos que apuntalen la dinámica sectorial y así, a su vez, coadyuven al desarrollo econó-mico y social global de la Provincia.

3.b] Caracterización FODA de los principales encadenamientos agroproductivos. El análisis FODA de las principales cadenas agroindustriales provinciales, seleccionadas en función de su importancia presente y de su potencial proyección, en consenso con los actores públicos y privados más relevantes del sistema agroalimentario formoseño, arroja el panorama subsiguiente.6 El complejo algodonero

Fortalezas Oportunidades

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Disponibilidad de recursos fito-genéticos con buena adapta-ción a las condiciones ecológi-cas provinciales Los avances disponibles en las aplicaciones biotecnológicas para el cultivo algodonero Buen desarrollo del paquete de manejo agronómico de los cul-tivos Importante potencial de ex-pansión horizontal del cultivo En general, adecuado manejo poscosecha Importante potencial de ex-pansión de la industria textil orientada al mercado interno Adecuado acceso a la infraes-tructura vial y energética en la zona de mayor concentración de la producción algodonera primaria y su primera fase in-dustrial provincial

Mantenimiento -como política de Estado- de un tipo de cam-bio que protege al sector de las importaciones extra Mer-cosur Cierta tendencia industrial-proteccionista en el Gobierno nacional puede generar un ambiente favorables para el desenvolvimiento sectorial textil

La consolidación de una estra-tegia pública y privada de lu-cha contra las plagas específi-cas del algodón Amplia brecha de adopción existente para elevar la calidad del producto final en pos de acceder a nuevos mercados cualitativamente más exigen-tes Existencia de un amplio mar-gen de mejora en los manejos poscosecha y de transporte hasta el primer eslabón indus-trial, con lo que se elevaría aún más la calidad del producto ob-tenido El afianzamiento de una ten-dencia global al consumo de fibras naturales Incremento de la demanda po-tencial de empleo permanente por parte de la industria textil

La expansión del mercado interno como consumidor de la producción textil nacional Dado el peso de los sectores minifundistas en la produc-ción primaria, el encadena-miento algodonero puede ser un nodo estimulador al desa-rrollo socioeconómico de los mismos a partir de su evolu-ción expansiva Factibilidad de desarrollar in-dustrias derivadas, como la aceitera y la bio-diesel La implementación de medi-das de estímulo ad hoc para el asentamiento de plantas textiles (de distinta escala y orientación) en zonas algo-doneras

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales La cadena algodonera es la principal agroindustria provin-cial, por peso relativo presente y por importancia histórica El costo de producción en la fase agraria es relativamente bajo frente a otras provincias productoras y francamente menor al de otras regiones al-godoneras del mundo Adecuado acceso de la fase primaria al sistema de aprovi-sionamiento del capital amont Orientación mercado internista de la producción textil en un

Tendencia expansiva del mer-cado mundial de demanda de fibras textiles naturales

6 Un detalle mayor del análisis de cada una de estas matrices puede verse en M. Posada. Provincia de Formosa, Buenos Aires, PROSAP, 2004, en M. Posada. Panorama económico-productivo de la Pro-vincia de Formosa, Buenos Aires, Agosta, Campana y Asociados, 2005, y en M. Posada. Escenario productivo y social de Formosa, ACyA, 2008.

35

Page 37: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

contexto de recuperación eco-nómica nacional

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Importante dotación de recur-sos humanos especializados por parte del aparato público de asistencia técnica y exten-sión para la fase primaria y pa-ra el eslabón industrial

Disponibilidad de un adecua-do paquete agronómico de manejo sustentable de los re-cursos naturales implicados en la producción primaria Reducidas externalidades ambientales negativas por parte de la industria textil

Posicionar a la producción textil provincial en los mer-cados de calidad diferencia-da a partir de su obtención con métodos de baja o nula agresión medioambiental

Debilidades Amenazas

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Fuerte presencia del minifun-dio en la región Este Importante presencia de pla-gas específicas del algodón Falencias en los procesos de producción y fiscalización de la semilla para siembra Inadecuado y desigual nivel de mecanización en las unidades primarias Estancamiento en la evolución de los rindes medios, por de-bajo del promedio a nivel mun-dial Elevada fluctuación interanual de superficie implantada y de volúmenes producidos Elevada antigüedad en el par-que de maquinaria del eslabón industrial provincial Reducida capacidad financiera para inversiones en innovacio-nes tecnológicas, tanto en la fase primaria como en la in-dustrial provincial Reducida capacidad de des-mote en los momentos de con-centración de la cosecha

Concentración industrial textil fuera de las zonas de produc-ción primaria y de desmote, con lo cual no se retiene valor agregado a nivel local

Que se revierta, fundada en motivos de costos, la tenden-cia a consumir fibras naturales y se expanda la utilización de fibras sintéticas Que en otras provincias algo-doneras se desarrollen planes específicos de apoyo a este cultivo y cubran, vía una mayor producción, una más elevada cuota del mercado de fibra de algodón Que conflictos internacionales por la producción y comerciali-zación de variedades transgé-nicas, éstas no puedan ser uti-lizadas adecuadamente por los productores locales Que por motivos extrasectoria-les, el eslabón primario no dis-ponga de un adecuado acceso -en cantidad y costo- a la ma-no de obra estacional requeri-da para la zafra algodonera

Que la industria textil del Brasil continúe -en el contex-to del Mercosur- ganando cuotas de mercado en la Ar-gentina Que la entrada ilegal de pro-ductos textiles -vía contra-bando- continúe cubriendo parte de la demanda interna

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales La cadena algodonera provin-cial ocupa un lugar secundario en la estructura nacional de esta agroindustria, y con ten-dencia a disminuir su partici-pación El costo del aprovisionamiento energético, tanto para la fase primaria como -y especialmen-te- para la industrial es elevado El conjunto de los productores minifundistas están imposibili-tados de acceder al mercado financiero formal El conjunto de productores pri-marios de escala media pre-sentan un elevado endeuda-miento con el mercado formal e informal de crédito El costo del financiamiento pa-ra las inversiones en la fase industrial es muy elevado Estructura deficiente de inter-relación comercial entre la fase primaria y el sector aval Persistencia de circuitos mar-ginales de compra de algodón en bruto

El incremento en los rindes medios es menor en la Pro-vincia que en las zonas pro-ductoras extranjeras

Que el sector aval (desmota-dor) se concentre constituyen-do un polo oligopsónico frente a la dispersión y debilidad del sector productor primario

Que los países de la Unión Europea y los Estados Uni-dos implementen mayores barreras para-arancelarias, dificultando la eventual colo-cación de las exportaciones argentinas

36

Page 38: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Inadecuada orientación expor-tadora de la industria textil ar-gentina

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Elevados índices de NBI, po-breza e indigencia entre la po-blación de la zona productora primaria Debilidad presupuestaria (y por ende, operativa) del aparato público de extensión y asisten-cia técnica para la fase prima-ria y para el eslabón industrial Reducido acceso a informa-ción agroproductiva y econó-mica por parte de los producto-res primarios

Inestabilidad natural de los suelos productivos en regio-nes subtropicales

Que la agudización de las con-diciones de pobreza e indigen-cia genere desequilibrios so-cioinstitucionales en las zonas productoras Que la desvertebración de la cadena algodonera provincial debilite su potencial expansión en el contexto nacional

Que se mantengan determi-nadas condiciones ma-croambientales que poten-cien una variabilidad climáti-ca negativa para el cultivo Que continúe el proceso de deterioro generalizados de los suelos en la región pro-ductora Que las dificultades econó-micas del sector primario in-fluyan para un inadecuado manejo de los recursos natu-rales, en el contexto de ines-tabilidad propia de las regio-nes subtropicales

El complejo arrocero

Fortalezas Oportunidades

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Establecimientos productivos primarios de escala media a grande, asegurando un piso de unidad económica Elevado nivel de desarrollo del paquete de manejo agronómico para el cultivo del arroz Adecuada disponibilidad de material fitogenético adaptado a la realidad agroecológica formoseña Inexistencia de fitopatologías endémicas de importancia en la actividad arrocera El grueso de las explotaciones primarias exhiben un adecuado nivel de capitalización en ma-quinarias, implementos y mejo-ras La expansión del complejo ge-nera mayores ingresos en cada fase, elevando así la capacidad de reinversión en las empresas intervinientes Adecuado manejo poscosecha a nivel de predios El cultivo del arroz constituye una actividad demandante de mano de obra permanente, de mayor intensidad relativa que otros cultivos de granos Tanto en la fase primaria como en las de la transformación se dispone de adecuada dotación de recursos humanos altamen-te calificados

Mantenimiento -como política de Estado- de un tipo de cambio que asegura una ren-tabilidad importante en la ac-tividad arrocera Incipiente recuperación del consumo interno de arroz Combinación de tipo de cam-bio y arancel externo que resta rentabilidad a cualquier iniciativa importadora

Potencial expansivo del cultivo del arroz con características or-gánicas, dado el bajo nivel de insumos agroquímicos que pre-senta la producción provincial Elevada factibilidad de alcan-zar, tanto a nivel agrario como a nivel industrial, certificaciones en estándares de calidad inter-nacional Dada la calidad del producto arrocero formoseño, es posible aspirar a acceder a los merca-dos mundiales más exigentes Existe una brecha de adopción tecnológica fácilmente supera-ble, que permitiría elevar aún más los rindes medios provin-ciales Las superficies agroecologica-mente aptas para instalar arro-ceras es mayor que la efecti-vamente utilizada, y pueden ser puestas en producción rápida-mente

Eventual “efecto derrame” del complejo arrocero si se reactiva el eslabón preindus-trial e industrial en el territo-rio provincial

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales A nivel provincial, el complejo arrocero es de importancia económica creciente en la zona Este, pero de escasa signifi-cancia a nivel de la economía global de la Provincia

El mercado mundial es neta-mente demandante de arroz y la Argentina es productora ex-cedentaria de dicho cereal El mercado brasileño es alta-mente demandante de arroz,

El mercado chileno continúa en expansión, constituyendo un destino de importancia creciente para las exporta-ciones argentinas

37

Page 39: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

El costo de producción primario del arroz en Formosa es menor que en las otras provincias competidoras (dada la elevada disponibilidad de recursos hídricos superficiales) Adecuado acceso de la fase primaria al sistema de aprovi-sionamiento del capital amont

comercializándoselo en el con-texto “protegido” del Mercosur

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Importante dotación de recur-sos humanos especializados por parte del aparato público de asistencia técnica y exten-sión para la fase primaria y pa-ra el eslabón industrial.

Adecuada disponibilidad en cantidad y calidad de recur-sos hídricos necesarios para la producción arrocera

Posicionar a la producción arrocera provincial en los mercados de calidad dife-renciada a partir de su ob-tención con métodos de baja o nula agresión medioam-biental

Debilidades Amenazas

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales locales y nacionales

Establecimientos de la fase preindustrial de pequeña y me-diana escala Dependencia del aprovisiona-miento externo del material fi-togenético utilizado en las arro-ceras provinciales Persistencia de circuitos mar-ginales de comercialización de semilla sin fiscalizar El sector preindustrial e indus-trial presenta un bajo nivel de capitalización, con una dota-ción de recursos físicos dete-riorada y desactualizada La capacidad instalada y el ni-vel de mantenimiento de las instalaciones de las fases pre-industrial e industrial constitu-yen un posible “cuello de bote-lla” a una eventual expansión productiva arrocera Inadecuado acceso a la in-fraestructura vial y energética en la zona de mayor concen-tración de la producción arroce-ra provincial

Escasa capacidad del com-plejo arrocero formoseño de convertirse en un nodo esti-mulador de una iniciativa de desarrollo rural, dado el perfil socioproductivo imperante

Que la superficie arrocera con-tinúe exhibiendo fluctuaciones decrecientes, de acuerdo a los vaivenes de los precios relati-vos del producto obtenido Que la actividad arrocera de las dos principales provincias ar-gentinas continúen recibiendo el mismo nivel de inversiones extranjeras y captando una ma-yor cuota de mercado, tanto in-terno como externo

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales La posición del complejo arro-cero formoseño es marginal en relación a la producción nacio-nal de arroz El costo de producción local de arroz es -en el nivel de calidad media- superior al que presen-tan otras regiones del mundo, como el sudeste de Asia El costo de la energía utilizada, en particular en la fase prein-dustria y en la industrial es ele-vado La orientación predominante de la producción formoseña es hacia el mercado interno, cuan-do el mercado más dinámico es el externo Las unidades de producción primaria e industrial de meno-res escalas son las más afec-tadas por situación de endeu-damiento con el sistema finan-

La producción uruguaya de arroz continúa incrementan-do su competitividad a través de rindes crecientes y costos en disminución, ganando así una mayor cuota de mercado en Brasil

Que la producción uruguaya de arroz (principal competidor ar-gentino en el abasto al Brasil) continúe creciendo en volumen y reduciéndose en costos (y por ende, ganando en competitivi-dad) Que el mercado brasileño in-cremente sus compras en otros países productores

Que Brasil, en pos del estí-mulo a su producción arro-cera nacional, incremente el nivel de barreras para-arancelarias frente a la pro-ducción argentina

38

Page 40: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

ciero formal e informal Estructura deficiente de interre-lación comercial entre la fase primaria y el sector aval

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Elevados índices de NBI, po-breza e indigencia entre la po-blación de la zona productora primaria Debilidad presupuestaria (y por ende, operativa) del aparato público de extensión y asisten-cia técnica para la fase prima-ria y para el eslabón industrial Débil acceso a información agroproductiva y económica por parte de los productores primarios

Inestabilidad natural de los suelos productivos en regio-nes subtropicales

Que la agudización de las con-diciones de pobreza e indigen-cia genere desequilibrios so-cioinstitucionales en la zona productora Que la desvertebración de la cadena arrocera provincial debi-lite su potencial expansión

Que el eventual inadecuado manejo de las prácticas cul-turales degraden los suelos arroceros a través del in-cremento de la erosión hídri-ca

El complejo del aprovechamiento forestal

Fortalezas Oportunidades

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Existe disponible un paquete de manejo agrosilvopastoril plenamente desarrollado y adaptado a las característi-cas del bosque formoseño La diversidad genética del bosque nativo formoseño es muy amplia La reproducción natural del bosque formoseño, en parti-cular de las especies de mayor valor comercial, es elevada, aún en contextos de explotación silvícola es-casamente planificada La oferta maderera del bos-que nativo es netamente su-perior a la demanda real-mente existente en el mer-cado La capacidad instalada de transformación industrial de la madera es suficiente co-mo para responder a un in-cremento sustancial de la demanda de productos fina-les Adecuado acceso a la in-fraestructura vial y energéti-ca en la zona de mayor con-centración de la producción maderera industrial

Mantenimiento -como política de Estado- de un tipo de cam-bio que fomente la orientación exportadora de la fase indus-trial del mueble Cierta tendencia industrial-proteccionista en el Gobierno nacional puede generar un ambiente favorables para el desenvolvimiento sectorial maderero

Existe la posibilidad de al-canzar certificaciones de manejo sustentable del bos-que nativo Con un adecuado manejo silvícola, la capacidad de producción del bosque nati-vo es mayor a la que ac-tualmente presenta La demanda del mercado in-terno y externo por maderas nativas es creciente y el bosque formoseño está en capacidad de responder a la misma El manejo adecuado del bosque nativo puede regula-rizar de manera constante la demanda de empleo por parte de los obrajeros

La expansión del mercado interno como consumidor de la producción maderera nacional Dadas las paupérrimas condiciones sociales impe-rantes en la región de ex-plotación silvícola, el enca-denamiento maderero pue-de ser un nodo estimulador al desarrollo socioeconómi-co regional a partir de su evolución expansiva Factibilidad de desarrollar industrias y actividades de-rivadas, como fijación de carbono La implementación de me-didas de estímulo ad hoc para el fortalecimiento y la expansión de los bosques nativos

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales La cadena maderera ocupa un lugar importante en la economía local, en particu-lar, en la región Centro-Este Los costos de producción primaria e industrial son re-lativamente bajos frente a los alcanzados en otras zo-nas de explotación y trans-formación del bosque nativo El costo del aprovisiona-miento energético, tanto pa-

Dada la orientación predomi-nantemente mercado internis-ta del encadenamiento, está libre de los efectos negativos que pueden originarse en cambios operados en otras áreas productoras de madera nativas

El mercado mundial requiere productos madereros en forma creciente, y en parti-cular, de maderas nativas Existente antecedentes de iniciativas exportadoras por parte de carpinterías de ma-yor dimensión, lo cual impli-ca que ya se han abierto mercados de colocación de muebles

39

Page 41: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

ra la fase primaria como -y especialmente- para la in-dustrial es elevado Las relaciones amont son medianamente fluidas, no registrándose “cuellos de botella” en los procesos de aprovisionamiento de bienes primarios, materiales o in-sumos

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Importante dotación de re-cursos humanos especiali-zados por parte del aparato público de asistencia técnica y extensión para la fase pri-maria y para el eslabón in-dustrial

Disponibilidad de un adecua-do paquete de manejo susten-table de los recursos silvícolas y de los demás recursos natu-rales involucrados en la explo-tación forestal del bosque na-tivo Reducidas externalidades ambientales negativas por parte de la industria maderera

Posicionar a la producción maderera provincial en los mercados de calidad dife-renciada a partir de su ob-tención con métodos de ba-ja o nula agresión me-dioambiental del bosque nativo

Debilidades Amenazas

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

La estructura de explotación -vía concesión privada o permiso público- es esca-samente racional desde el punto de vista del manejo silvícola El manejo agrosilvopastoril aplicado en el bosque for-moseño es deficiente Las operaciones de selec-ción, apeo y transporte se realizan de manera rudimen-taria y con instrumentos y maquinarias en condiciones inadecuadas de manteni-miento y/o muy desgastadas La dotación de maquinarias en las industrias madereras de primera transformación está resentida por el escaso mantenimiento y la elevada edad del parque Escasa capacidad financiera en los obrajeros y en los in-dustriales de primera trans-formación para invertir en innovaciones tecnológicas de manejo y/o de proceso La disponibilidad de mano de obra, tanto para la explo-tación del bosque como para las unidades de industriali-zación maderera, es ade-cuada en cantidad pero con un bajo nivel de capacitación técnica

Falta de continuidad en las políticas de estímulo público a la explotación racional del bosque nativo Carencia de una estrategia específica de apoyo a las Py-mes madereras

Que la sobreexplotación y/o el inadecuado manejo, dete-riore la capacidad de repro-ducción natural del bosque nativo Que otras provincias argen-tinas, que dispongan de bosque nativo de caracterís-ticas similares al formoseño, capten una mayor cuota del mercado maderero, vía la implementación de progra-mas ad hoc de estímulo sec-torial Que un cambio en el aprovi-sionamiento de fuentes energéticas para las pobla-ciones del Noreste generen un descenso marcado en el uso de leña y carbón produ-cidos a través de la explota-ción del bosque nativo

Que la generación en otras provincias de condiciones de operación forestal-industrial más competitivas, desplace recursos desde Formosa hacia ese otro destino

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales La cadena maderera formo-seña ocupa un lugar secun-dario en el contexto global nacional de la actividad Los obrajeros y las unidades industriales (aserraderos y carpinterías) de menor ta-maño se encuentran imposi-bilitados de acceder al mer-cado formal de crédito para

Que por motivos de costos relativos, el mercado susti-tuya el uso de madera sólida por productos reconstituidos y/o por non wood products

40

Page 42: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

reequipamiento o expansión productiva Las unidades industriales de mayor tamaño se encuen-tran altamente endeudadas, tanto en el sistema financie-ro formal como en el infor-mal Las relaciones aval, entre obrajeros y aserraderos, y entre aserraderos y carpinte-rías, son desiguales y con-flictivas

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Elevados índices de NBI, pobreza e indigencia entre la población de la zona produc-tora primaria Debilidad presupuestaria (y por ende, operativa) del apa-rato público de extensión y asistencia técnica para la fa-se primaria y para el eslabón industrial Reducido acceso a informa-ción silvoproductiva y eco-nómica por parte de quienes concesionan privadamente y por parte de los obrajeros

Inestabilidad natural de los suelos de bosques en regio-nes subtropicales, lo que se agudiza con un manejo silvo-productivo inadecuado

Que la agudización de las condiciones de pobreza e indigencia genere desequili-brios socioinstitucionales en las zonas productoras pri-maria e industrial Que la desvertebración de la cadena maderera provincial debilite su potencial expan-sión en el contexto nacional

Que las dificultades eco-nómicas del sector primario influyan para un aún más inadecuado manejo de los recursos naturales, en el contexto de inestabilidad propia de las regiones sub-tropicales Que determinadas campa-ñas públicas medioambien-tales generen una paraliza-ción en la explotación co-mercial sustentable del bosque nativo

El complejo hortícola

Fortalezas Oportunidades

Tecnoproductivas Contextuales locales y nacionales Tecnoproductivas Contextuales locales

y nacionales Se están dirigiendo hacia el sec-tor hortícolas nuevas inversio-nes, destinadas a operar unida-des de neto corte empresarial y con elevada integración entre las fases de la producción, el acondicionamiento y la comer-cialización El paquete de manejo hortícola, tanto para la gran escala como para la pequeña producción, se halla plenamente desarrollado y al alcance de los productores Las nuevas unidades empresa-riales se instalan y desenvuel-ven con un elevado nivel de ca-pitalización y gran capacidad in-versora Los recursos fitogenéticos ade-cuados a las condiciones agro-productivas de Formosa son abundantes y de relativamente fácil acceso No se detectan plagas y enfer-medades hortícolas de especial relevancia La cantidad y cualificación de los recursos humanos emplea-dos en la horticultura de cuño empresarial es altamente ade-cuada

Mantenimiento -como política de Estado- de un tipo de cambio que asegura una ren-tabilidad importante en la ac-tividad arrocera Incipiente recuperación del consumo interno de hortali-zas frescas Combinación de tipo de cam-bio y arancel externo que res-ta rentabilidad a cualquier ini-ciativa importadora

Potencial expansivo de cultivos hortícolas con ca-racterísticas orgánicas, dado el bajo nivel de in-sumos agroquímicos que presenta la producción provincial Elevada factibilidad de al-canzar certificaciones en estándares de calidad in-ternacional, en particular en los nuevos emprendi-mientos hortícolas empre-sariales Dada la calidad de ciertos productos hortícolas for-moseños, es posible aspi-rar a acceder a mercados mundiales más exigentes Existe una brecha de adopción tecnológica fá-cilmente superable, que permitiría elevar aún más los rindes medios provin-ciales, en particular en las unidades de menor escala Las superficies agroecolo-gicamente aptas para los cultivos hortícolas es ma-yor que la efectivamente utilizada, y pueden ser puestas en producción rá-pidamente La actividad hortícola es altamente demandante de mano de obra, tanto esta-

Eventual “efecto derrame” originado por la puesta en marcha de emprendimien-tos hortícolas de mayor escala y con orientación exportadora, en tanto que demandantes directos de mano de obra y de la prestación de servicios conexos La producción hortícola de pequeña escala, adecua-damente modernizada, puede convertirse en un estimulador (o un compo-nente) de un plan integral de desarrollo rural para la región

41

Page 43: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

ble como temporaria

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales Por su carácter contraestacio-nal, la producción hortícola for-moseña destinada al mercado interno tiene cierta importancia relativa en el total nacional, si bien lejos del peso alcanzado por otras regiones productoras Los costos de producción hortí-cola medios de la provincia se acercan a los costos medios al-canzados en otras provincias que producen bajo condiciones similares a las formoseñas Las nuevas unidades hortícolas empresariales no presentan si-tuaciones de endeudamiento, en tanto que su reciente instalación se ha efectuado con capital pro-pio La integración producción / co-mercialización que se alcanza en las unidades de mayor tama-ño y con orientación netamente exportadora, otorga un hándicap positivo a esa horticultura en particular

El desenvolvimiento de los nuevos emprendimientos hortícolas empresariales pueden convertir al sector en uno de los más dinámi-cos de la economía agroa-limentaria provincial, dada su orientación netamente exportadora y el volumen de negocios que desarro-llarán La tendencia al incremento de consumo de hortalizas frescas constituye un es-tímulo para la reconver-sión cualitativa y exporta-dora de la horticultura for-moseña

El mercado internacional de ciertos productos hortí-colas formoseños (como el espárrago) es netamen-te demandante y su abas-tecimiento estimula el desenvolvimiento sectorial actual en el segmento de las unidades netamente empresariales

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Importante dotación de recursos humanos especializados por parte del aparato público de asistencia técnica y extensión

El paquete de manejo hortí-cola disponible asegura un uso sustentable de los recur-sos naturales afectados a es-ta actividad

Posicionar a la producción hortícola provincial en los mercados de calidad dife-renciada a partir de su ob-tención con métodos de baja o nula agresión me-dioambiental

Debilidades Amenazas

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tradicionalmente, la horticultura formoseña se ha desarrollado en unidades de pequeña escala, acarreando todas las implican-cias que conlleva la producción minifundista Las pequeñas unidades horticul-toras se desenvuelven sin capa-cidad de inversión en innovacio-nes, a la par que operan con escasísimo nivel de capitaliza-ción Tendencia, en las unidades de menor escala, al empleo de se-millas hortícolas de baja calidad Carencia de un desarrollo em-presarial adecuado en las eta-pas de acondicionamiento, transformación y comercializa-ción Inadecuado manejo poscosecha de las producciones originadas en los minifundios horticultores Fuertes oscilaciones en las su-perficies implantadas anualmen-te en las unidades de menor es-cala, afectando así la regulari-dad en los volúmenes transados Inadecuado acceso a la infraes-tructura vial y energética en la zona de mayor concentración de

La actual inexistencia de una cadena hortícola vertebrada a nivel provincial dificulta la generación en el corto plazo de un contexto de dinamiza-ción del espacio social y eco-nómico local en función de la expansión hortícola

Que por inadecuados ma-nejos agrotécnicos se ex-pandan enfermedades o plagas que afecten la pro-ductividad de las planta-ciones hortícolas Que otras provincias horti-cultoras competidoras promuevan sus produccio-nes y ganen una cuota de mercado por sobre la que actual y potencialmente posee Formosa

42

Page 44: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

la producción hortícola provin-cial La cualificación de los recursos humanos de la horticultura mini-fundista es reducida

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales Dado el cariz minifundista de la horticultura tradicional en For-mosa, su peso económico glo-bal es marginal, si bien a nivel de cada unidad productora es significativo su incidencia en el ingreso total El costo de la energía utilizada, en particular en la etapa del acondicionamiento de la pro-ducción, es elevado Las unidades hortícolas de pe-queña escala no presentan im-portantes niveles de endeuda-miento, en tanto que no son agentes de crédito por parte del sistema financiero formal, dada sus nulas capacidades de otor-gar garantías y su difícil coyun-tura para asegurar el repago El encadenamiento amont y aval que involucra a las unidades hortícolas de pequeña escala funciona desequilibradamente, con una baja capacidad nego-ciadora por parte de la fase pri-maria

Que una expansión des-medida y no planificada de ciertas producciones hortí-colas formoseñas genere una depresión en los nive-les de precios, afectando así los ingresos de los productores Que se incremente la im-portación de productos hortícolas de países con condiciones de producción similares a las formose-ñas, pero que alcanzan menores costos (como Pa-raguay y ciertas áreas de Brasil)

Que eventuales países de destino de las exportacio-nes hortícolas formose-ñas, en pos del estímulo a su producción nacional o por otras causas, incre-mente el nivel de barreras para-arancelarias frente a la producción de origen argentino

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Elevados índices de NBI, pobre-za e indigencia entre la pobla-ción de la zona productora pri-maria Debilidad presupuestaria (y por ende, operativa) del aparato pú-blico de extensión y asistencia técnica Débil acceso a información agroproductiva y económica por parte de los productores prima-rios minifundistas

Inestabilidad natural de los suelos productivos en regio-nes subtropicales

Que la agudización de las condiciones de pobreza e indigencia genere desequi-librios socioinstitucionales en la zona productora Que la desvertebración de la cadena hortícola provin-cial debilite su potencial expansión

Que el eventual inadecua-do manejo de las prácticas culturales degraden los suelos hortícolas

El complejo frutícola

Fortalezas Oportunidades

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Se están dirigiendo hacia el sec-tor frutícola nuevas inversiones, destinadas a operar unidades de neto corte empresarial y con elevada integración entre las fa-ses de la producción, el acondi-cionamiento y la comercializa-ción El paquete de manejo fruticultor, tanto para la gran escala como para la pequeña producción, se halla plenamente desarrollado y al alcance de los productores Las nuevas unidades empresa-riales se instalan y desenvuel-ven con un elevado nivel de ca-pitalización y gran capacidad in-

Mantenimiento -como política de Estado- de un tipo de cambio que asegura una ren-tabilidad importante en la ac-tividad frutícola de cuño em-presarial, y en particular si tiene orientación exportadora Incipiente recuperación del consumo interno de frutas frescas Combinación de tipo de cam-bio y arancel externo que res-ta rentabilidad a cualquier ini-ciativa importadora

Elevada factibilidad de al-canzar certificaciones en estándares de calidad in-ternacional, en particular en los nuevos emprendi-mientos frutícolas empre-sariales Dada la calidad de ciertos productos frutícolas for-moseños, es posible aspi-rar a acceder a mercados mundiales más exigentes Existe una brecha de adopción tecnológica fá-cilmente superable, que permitiría elevar aún más los rindes medios provin-

Eventual “efecto derrame” originado por la puesta en marcha de emprendimien-tos frutícolas de mayor es-cala y con orientación ex-portadora, en tanto que demandantes directos de mano de obra y de la pres-tación de servicios co-nexos La producción frutícola de pequeña escala, adecua-damente modernizada, puede convertirse en un estimulador (o un compo-nente) de un plan integral de desarrollo rural para la

43

Page 45: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

versora Los recursos fitogenéticos ade-cuados a las condiciones agro-productivas de Formosa son abundantes y de relativamente fácil acceso La cantidad y cualificación de los recursos humanos emplea-dos en la fruticultura de cuño empresarial es altamente ade-cuada

ciales, en particular en las unidades de menor esca-la Las superficies agroeco-logicamente aptas para los cultivos frutícolas es mayor que la efectiva-mente utilizada, y pueden ser puestas en produc-ción rápidamente La actividad frutícola es altamente demandante de mano de obra, tanto esta-ble como temporaria

región

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales Por su carácter contraestacio-nal, ciertas producciones frutíco-las formoseñas destinadas al mercado interno tiene una im-portancia relativa en el total na-cional, si bien lejos del peso al-canzado por otras regiones pro-ductoras Los costos medios de produc-ción frutícola de la provincia se acercan a los costos medios al-canzados en otras provincias que producen bajo condiciones similares a las formoseñas Las nuevas unidades frutícolas empresariales no presentan si-tuaciones de endeudamiento, en tanto que su reciente instalación se ha efectuado con capital pro-pio La integración producción / co-mercialización que se alcanza en las unidades de mayor tama-ño y con orientación netamente exportadora, otorga un hándicap positivo a esa fruticultura en par-ticular

El desenvolvimiento de los nuevos emprendi-mientos frutícolas empre-sariales pueden convertir al sector en uno de los más dinámicos de la eco-nomía agroalimentaria provincial La tendencia al incremen-to de consumo de frutas frescas constituye un es-tímulo para la reconver-sión cualitativa y exporta-dora de la producción fru-tícola formoseña

El mercado internacional de ciertos productos frutí-colas es netamente de-mandante y su abasteci-miento puede estimular el desenvolvimiento sectorial actual en el segmento de las unidades netamente empresariales

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Importante dotación de recursos humanos especializados por parte del aparato público de asistencia técnica y extensión

El paquete de manejo frutíco-la disponible asegura un uso sustentable de los recursos naturales afectados a esta actividad

Posicionar a la producción frutícola provincial en los mercados de calidad dife-renciada a partir de su ob-tención con métodos de baja o nula agresión me-dioambiental

Debilidades Amenazas

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tradicionalmente, la fruticultura formoseña (en particular, la del banano) se ha desarrollado en unidades de pequeña escala, acarreando todas las implican-cias que conlleva la producción minifundista Las pequeñas unidades fruticul-toras se desenvuelven sin capa-cidad de inversión en innovacio-nes, a la par que operan con escasísimo nivel de capitaliza-ción Tendencia, en las unidades de menor escala, al empleo de plantines y otros recursos fito-genéticos de baja calidad Carencia de un desarrollo em-

La actual inexistencia de una cadena frutícola vertebrada a nivel provincial dificulta la ge-neración en el corto plazo de un contexto de dinamización del espacio social y económi-co local en función de la ex-pansión de dicha producción

Que por inadecuados manejos agrotécnicos se expandan enfermedades o plagas que afecten la productividad de las plan-taciones frutícolas Que otras provincias fruti-cultoras (con produccio-nes de ámbito subtropi-cal) promuevan sus pro-ducciones y ganen una cuota de mercado por so-bre la que actual y poten-cialmente posee Formosa

44

Page 46: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

presarial adecuado en las eta-pas de acondicionamiento, transformación y comercializa-ción Inadecuado manejo poscosecha de las producciones originadas en los minifundios fruticultores En las unidades de menor esca-la, la superficie frutícola oscila fuertemente, en función de los precios relativos alcanzados por otras producciones locales competidoras por el uso del sue-lo en la misma finca Inadecuado acceso a la infraes-tructura vial y energética en la zona de mayor concentración de la producción frutícola provincial La cualificación de los recursos humanos de a la fruticultura mi-nifundista es reducida

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales Dado el cariz minifundista de la fruticultura tradicional en For-mosa, su peso económico glo-bal es marginal, si bien a nivel de cada unidad productora es significativo su incidencia en el ingreso total El costo de la energía utilizada, en particular en la etapa del acondicionamiento de la pro-ducción, es elevado Las unidades frutícolas de pe-queña escala no presentan im-portantes niveles de endeuda-miento, en tanto que no son agentes de crédito por parte del sistema financiero formal, dada sus nulas capacidades de otor-gar garantías y su difícil coyun-tura para asegurar el repago El encadenamiento amont y aval que involucra a las unidades fru-tícolas de pequeña escala fun-ciona desequilibradamente, con una baja capacidad negociadora por parte de la fase primaria

Que una expansión des-medida y no planificada de ciertas producciones frutícolas formoseñas ge-nere una depresión en los niveles de precios, afec-tando así los ingresos de los productores Que se incremente la im-portación de productos frutícolas de países con condiciones de produc-ción similares a las for-moseñas, pero que al-canzan menores costos (como Paraguay y Brasil en el contexto del Merco-sur)

Que eventuales países de destino de las exportacio-nes frutícolas formoseñas, en pos del estímulo a su producción nacional o por otras causas, incremente el nivel de barreras para-arancelarias frente a la producción de origen ar-gentino

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Altos índices de NBI, pobreza e indigencia entre la población de la zona productora Debilidad presupuestaria (y por ende, operativa) del aparato pú-blico de extensión y asistencia técnica Débil acceso a información agroproductiva y económica por parte de los productores prima-rios minifundistas

Inestabilidad natural de los suelos productivos en regio-nes subtropicales

Que la agudización de las condiciones de pobreza e indigencia genere des-equilibrios socioinstitucio-nales en la zona produc-tora Que la desvertebración de la tradicional cadena frutícola provincial debilite su potencial expansión

Que el eventual inadecua-do manejo de las prácticas culturales degraden los suelos frutícolas

El complejo ganadero bovino

Fortalezas Oportunidades

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Las explotaciones con orienta-ción netamente comercial es-tán ubicadas en un estrato que

La incipiente recuperación económica influye en un au-mento generalizado de la de-

Elevada factibilidad de alcan-zar, tanto a nivel ganadero como a nivel de la faena y pro-

Eventual “efecto derrame” del complejo bovino si se ac-tiva el eslabón de la trans-

45

Page 47: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

alcanza con creces la unidad económica de dicha actividad El paquete de manejo integral del rodeo vacuno para zonas con las características ecoló-gicas provinciales se encuen-tra completamente desarrolla-do y es accesible al conjunto de productores provinciales La tradicional rusticidad del ganado vacuno provincial se ha ido perdiendo, merced a aportes genéticos adecuados a la producción cárnea compa-tible con el ambiente físico lo-cal Considerando las característi-cas de las empresas que reali-zan ganadería bovina con ple-na orientación al mercado, el nivel de capitalización de las mismas es más que adecuado El estado sanitario del stock vacuno provincial es muy bue-no La política de lucha contra la aftosa desarrollada en la pro-vincia ha sido sumamente exi-tosa El stock bovino formoseño es-tá libre de BSE La actividad está recibiendo en los últimos años un shock de inversiones importante, lo que eleva la capacidad del sector para incorporar innovaciones tecnológicas de diferente tipo El personal profesional, técni-co y operativo afectado a la producción vacuna detenta un elevado nivel de capacitación Relativamente buen acceso a la infraestructura vial y energé-tica en la zona de mayor con-centración de la producción bufalina provincial

manda de productos alimenti-cios, entre los cuales se cuen-ta la carne bovina El tipo de cambio relativo favo-rece la evolución de la cadena en su orientación exportadora

cesamiento, certificaciones en estándares de calidad interna-cional Dado el progresivo mejora-miento de la calidad del pro-ducto bovino formoseño, es posible aspirar a acceder a mercados mundiales más exi-gentes Con un más ajustado empleo del paquete de manejo del ro-deo, la productividad factible de alcanzar es mucho más elevada que la actual La ganadería bovina y su en-cadenamiento es, de avanzar-se plenamente hacia la etapa industrial, una generadora im-portante de demanda de mano de obra

formación integral de los productos y subproductos animales en el territorio pro-vincial Con un plan integral de pro-moción de la producción bo-vina de ciclo completo, pue-de generarse una redinami-zación del medio social y económico rural en la cual se la realice

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales El costo de producción, en particular en su rubro alimenti-cio, es bajo El peso relativo de la produc-ción vacuna formoseña en el contexto nacional es importan-te, y sus eventuales mutacio-nes pueden afectar al conjunto de la producción del país La estrategia de comercializa-ción y los canales operativos exhiben una elevada atomiza-ción y desarticulación Las empresas de mayor tama-ño dedicadas a la ganadería bovina no presentan niveles de endeudamiento preocupan-tes Las relaciones amont al inter-ior del encadenamiento son medianamente fluidas

Progresos en las negociacio-nes internacionales aseguran una mayor participación na-cional en el abasto de carne a la Unión Europea La carne argentina es recono-cida internacionalmente por su elevada calidad

La importancia económica pre-sente de la ganadería bovina provincial es creciente, y su potencial expansivo es aún mayor Las características de salubri-dad de la carne vacuna de sis-temas pastoriles la posicionan positivamente en el mercado consumidor de los grandes centros urbanos El precio del producto final es elevado, en función de la com-petencia del mercado interno con el externo como destino de la producción ganadera

Desarrollar un nivel producti-vo tal -en volumen y costos- que permita ganar en compe-titividad e ingresar en merca-dos alternativos del exterior Con el aseguramiento de la calidad sanitaria de la carne argentina se abren nuevos mercados en el exterior

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Altamente calificada dotación de recursos humanos especia-lizados en esta ganadería por parte del aparato público de

Adecuada disponibilidad de tierras aptas para la ganadería bovina El paquete de manejo del ro-

El potencial expansivo de la cría y engorde bovino se ve estimulado por la superficie productivamente apta para

46

Page 48: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

asistencia técnica y extensión

deo actualmente disponible asegura un uso sustentable de los recursos naturales afecta-dos a esta ganadería

esta actividad que aún no se ha puesto en valor Posicionar a la producción bovina provincial en los mer-cados de calidad diferencia-da a partir de su obtención con métodos de baja o nula agresión medioambiental

Debilidades Amenazas

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Inadecuada capacidad de fae-na y procesamiento, limitando la creación y retención de va-lor agregado en la actividad ganadera Tendencia productiva hacia la cría, dejando de lado el en-gorde y su posterior faenado y procesamiento en territorio provincial El problema de la aftosa impli-ca un potencial permanente hándicap negativo para esta actividad Poca o nula diferenciación del producto final del eslabona-miento

Que en otras provincias argen-tinas con similares condiciones agroecológicas se implemente un plan de promoción de la ganadería bovina, compitiendo en consecuencia, por la misma cuota de mercado Que la expansión granaria continúe desplazando a la ga-nadería a zonas productiva-mente más marginales

Que la inflexibilidad de la normativa sanitaria nacional dificulte el fluido progreso del eslabonamiento ganadero bovino

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales El costo de los insumos ener-géticos que requiera la explo-tación y transformación indus-trial de la carne de vacunos es elevado Se carece de un adecuado sis-tema de información de pre-cios que facilite la agilidad y transparencia del mercado de carne bovina Las interrelaciones aval en el encadenamiento son conflicti-vas y desvertebradas Elevada concentración en la fase de comercialización ex-terna genera debilidades fun-cionales amont

Dificultades sanitarias en paí-ses vecinos incrementan los riesgos de mantener un stock ganadero bovino libre de afto-sa.

Que la operatoria irregular en el mercado de la carne vacuna continúe dificultad el pleno de-sarrollo del encadenamiento dentro de los lineamientos adecuados, a nivel sanitario y comercial Que se acreciente la demanda de productos cárneos sustitu-tos de los bovinos, generando un descenso en los niveles de rentabilidad de la actividad

Que otros países producto-res de carne bovina incre-menten sus niveles de pro-ducción, incluyendo menores costos, y capten mayores cuotas de mercado Que el manejo arbitrario de barreras para-arancelarias dificulte la colocación de eventuales exportaciones ar-gentinas de carne bovina

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Elevados índices de NBI, po-breza e indigencia entre la po-blación de la zona productora primaria Debilidad presupuestaria (y por ende, operativa) del apara-to público de extensión y asis-tencia técnica para la fase primaria y para el eslabón in-dustrial Débil acceso a la información económico-productiva por par-te de los agentes integrados al encadenamiento bovino

La inestabilidad natural de los suelos productivos en regio-nes subtropicales exige un manejo muy cuidadoso de los mismos Por presión agrícola se desti-nan a la ganadería los suelos productivamente más margi-nales

Que la agudización de las con-diciones de pobreza e indi-gencia genere desequilibrios socioinstitucionales en la zona productora Que la desvertebración de la cadena bovina provincial debi-lite su potencial expansión

Que eventuales ciclos climá-ticos desfavorables (sequías o descensos marcados de temperatura) generen dificul-tades para el normal desarro-llo del ciclo ganadero provin-cial

El complejo ganadero bubalino

Fortalezas Oportunidades

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Las explotaciones con orienta- La incipiente recuperación Elevada factibilidad de alcan- Eventual “efecto derrame”

47

Page 49: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

ción netamente comercial están ubicadas en un estrato que al-canza con creces la unidad económica de dicha actividad El paquete de manejo integral del rodeo bufalino se ha desa-rrolla completamente y se en-cuentra en plena disponibilidad para el conjunto de productores provinciales La rusticidad de estos animales permite poner en producción zonas agroecologicamente marginales Considerando las característi-cas de las empresas que en concreto realizan ganadería bu-falina en Formosa, el nivel de capitalización de las mismas es más que adecuado La genética bufalina disponible es de elevada calidad y accesi-bilidad El estado sanitario del stock bu-falino provincial es muy bueno La actividad está recibiendo en los últimos años un shock de inversiones importante, lo que eleva la capacidad del sector para incorporar innovaciones tecnológicas de diferente tipo El personal profesional, técnico y operativo afectado a la pro-ducción bufalina detenta un elevado nivel de capacitación Relativamente buen acceso a la infraestructura vial y energética en la zona de mayor concentra-ción de la producción bufalina provincial

económica influye en un aumento generalizado de la demanda de productos ali-menticios, entre los cuales se cuenta la carne de búfalo El tipo de cambio relativo fa-vorecería la evolución de la cadena con orientación ex-portadora si alcanzase el vo-lumen productivo adecuado

zar, tanto a nivel ganadero co-mo a nivel de la faena y proce-samiento, certificaciones en es-tándares de calidad internacio-nal Dada la calidad del producto bufalino formoseño, es posible aspirar a acceder a los merca-dos mundiales más exigentes La carne bufalina es, en pers-pectiva, un competidor nato de la carne vacuna, constituyendo un sustituto de la misma tanto en el mercado interno como en el externo, compitiendo -básicamente- a nivel de costos y precio final Con un más ajustado empleo del paquete de manejo del ro-deo, la productividad factible de alcanzar es mucho más eleva-da que la actual La ganadería bufalina puede convertirse en generadora de pequeños y medianos empren-dimientos, generadores de un cierto nivel de demanda de mano de obra, si se incorpora a la producción de vientres y de carne, la producción y trans-formación de leche de búfala

del complejo bufalino si se activa el eslabón de la trans-formación integral de los productos y subproductos animales en el territorio pro-vincial Con un plan integral de pro-moción de la producción bu-falina, puede generarse una redinamización del medio social y económico rural en la cual se la realice

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales El costo de producción, en par-ticular en su rubro alimenticio, es muy bajo en relación a otras regiones de ganadería bufalina El peso relativo de la produc-ción bufalina formoseña en el contexto nacional es importan-te, y sus eventuales mutaciones pueden afectar al conjunto de la producción del país La estrategia de comercializa-ción y los canales operativos son similares a los de la gana-dería vacuna tradicional Las empresas dedicadas a la ganadería bufalina no presen-tan niveles de endeudamiento preocupantes Las relaciones amont de la fase primaria de la ganadería bufali-na son fluidas y con elevada accesibilidad

La importancia económica pre-sente de la ganadería bufalina provincial es reducida, pero su potencial expansivo es suma-mente importante, y con ello, su eventual crecimiento eco-nómico absoluto y relativo Las características de salubri-dad de la carne bufalina la pue-den posicionar positivamente en el mercado consumidor de los grandes centros urbanos El precio de venta la público es bajo (en relación a la carne va-cuna), conformando un factor positivo de entrada al mercado

Desarrollar un nivel producti-vo tal -en volumen y costos- que permita ganar en compe-titividad e ingresar en merca-dos alternativos del exterior

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Reducida pero altamente califi-cada dotación de recursos humanos especializados en es-ta ganadería por parte del apa-rato público de asistencia técni-ca y extensión

Adecuada disponibilidad de tierras muy aptas para la ganadería bufalina El paquete de manejo del rodeo actualmente disponi-ble asegura un uso susten-table de los recursos natura-les afectados a esta ganade-ría

El potencial expansivo de la cría bufalina se ve estimula-do por la superficie producti-vamente apta para esta cría que aún no se ha puesto en valor Posicionar a la producción bufalina provincial en los mercados de calidad diferen-

48

Page 50: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

ciada a partir de su obtención con métodos de baja o nula agresión medioambiental

Debilidades Amenazas

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

El número de vientres en pro-ducción es relativamente bajo, lo cual atenta contra la inercia expansiva de la actividad No existe capacidad instalada en la Provincia como para fae-nar y procesar la producción actual ni potencial No existe un plan integral de promoción de la ganadería bu-falina a nivel nacional, que po-sicione positivamente sus pro-ductos en distintos nichos de mercado La susceptibilidad de la gana-dería bufalina a contraer la af-tosa requiere muy cuidadosos manejos del rodeo El stock de maquinarias de des-ollado disponible no se adapta adecuadamente a las caracte-rísticas de las reses bufalinas Carencia de modernas plantas procesadoras de leche de búfa-la

Que en otras provincias argen-tinas con similares condiciones agroecológicas se implemente un plan de promoción de la ga-nadería bufalina, compitiendo en consecuencia, por la misma cuota de mercado

Que la inflexibilidad de la normativa sanitaria nacional dificulte la fluida importación de animales para el mejora-miento del rodeo provincial

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales El costo de los vientres de re-posición es elevado El costo de los insumos energé-ticos que requiera la explota-ción y transformación industrial de la carne de búfalo es eleva-do Se carece de un adecuado sis-tema de información de precios que facilite la agilidad y trans-parencia del mercado de carne bufalina El volumen de productos bufali-nos comercializado no alcanza a abastecer la demanda poten-cial existente en el mercado in-terno Las interrelaciones aval en el encadenamiento son conflicti-vas y desvertebradas Desconocimiento de las carac-terísticas positivas de la carne bufalina por parte del público consumidor.

Frente al stock y la dinámica bufalina brasileña, la pro-ducción argentina en gene-ral, y formoseña en particu-lar, es muy marginal

Que la producción bufalina bra-sileña continúe su ritmo expan-sivo, logrando captar nuevos nichos de mercado, como pue-de ser el propio mercado inter-no argentino y otros -como el paraguayo- posible destino de eventuales exportaciones bufa-linas argentinas

Que los otros países produc-tores de carne de búfalo in-crementen sus niveles de producción, incluyendo me-nores costos, y capten mayo-res cuotas de mercado Que el manejo arbitrario de barreras para-arancelarias dificulte la colocación de eventuales exportaciones ar-gentinas de carne de búfalo

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Elevados índices de NBI, po-breza e indigencia entre la po-blación de la zona productora primaria Debilidad presupuestaria (y por ende, operativa) del aparato público de extensión y asisten-cia técnica para la fase primaria y para el eslabón industrial Difícil acceso a la de por sí dé-bil información económico-productiva por parte de los agentes integrados al encade-namiento bufalino

La inestabilidad natural de los suelos productivos en regiones subtropicales exige un manejo muy cuidadoso de los mismos

Que la agudización de las con-diciones de pobreza e indigen-cia genere desequilibrios so-cioinstitucionales en la zona productora Que la desvertebración de la cadena bufalina provincial debi-lite su potencial expansión

Que eventuales ciclos climá-ticos desfavorables (sequías o descensos marcados de temperatura) generen mor-tandades que afecten el vo-lumen y la dinámica del ro-deo bufalino provincial

49

Page 51: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

El complejo ganadero caprino

Fortalezas Oportunidades

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

El paquete de manejo integral del hato caprino formoseño se halla completamente desarrolla-do y está en disponibilidad de acceso para todos los producto-res que así deseen hacer La llegada de un grupo inversor que ha montado modernas ca-bañas caprinas ha dotado a Formosa de un adecuado canal de aprovisionamiento de genéti-ca caprina de primera calidad, ampliamente adaptada a la rea-lidad ambiental local Se ha implementado en la Pro-vincia un plan sanitario para el hato caprino que combate las principales enfermedades capri-nas, siendo favorablemente re-cibido por el colectivo productor La tendencia creciente del ta-maño del hato provincial señala que no se corren riesgos impor-tantes a nivel de fluctuaciones cíclicas de corto plazo, a la vez que expone la capacidad del sector para responder a un eventual incremento en la de-manda La expansión cabritera en su fa-se primaria generaría una de-manda de mano de obra que se-rá abastecida, básicamente, por los miembros de la familia pro-ductora, eliminando así la fuerza de trabajo subutilizada o redun-dante El personal profesional, técnico y operativo afectado a la pro-ducción cabritera detenta un elevado nivel de capacitación Relativamente buen acceso a la infraestructura vial y energética en la zona de mayor concentra-ción de la producción cabritera provincial

La incipiente recuperación económica influye en un aumento generalizado de la demanda de productos alimenticios, entre los cua-les se puede contar la carne de cabra El tipo de cambio relativo favorecería la evolución de la cadena con orienta-ción exportadora si alcan-zase el volumen producti-vo adecuado

La fase industrial del enca-denamiento es inexistente en la Provincia, lo cual gene-ra la posibilidad de diseñarla y establecerla de acuerdo a los reales parámetros con que se planifique el desarro-llo de esta ganadería La mejora en los parámetros productivos y la construcción de modernas plantas de faena y transformación, do-tarían al encadenamiento caprino formoseño de la po-sibilidad de producir bajo es-tándares de calidad interna-cional El adecuado manejo del hato caprino, sumado al adecuado proceso de faena y transformación, permitirá obtener un producto de cali-dad diferenciada que logre un posicionamiento favora-ble en los mercados nacio-nales e internacionales Ante un eventual incremento del precio de las carnes tra-dicionales (en particular, bo-vina), dada una posible ma-yor demanda internacional ante el levantamiento de las barreras para-arancelarias, la carne caprina se constitui-ría en un sustituto (orientado básicamente al mercado in-terno) de dichas carnes La brecha entre rendimien-tos reales y potenciales es amplia, y se puede acortar mediante la mejora en la di-fusión de las prácticas de manejo más adecuadas que, a la vez, requieren baja in-versión El potencial expansivo de la ganadería caprina es impor-tante, en tanto que requiere -antes que mayores superfi-cies- mejoras en la genética y en el manejo integral del hato

Eventual “efecto derrame” del complejo caprino si se activa el eslabón de la transformación integral de los productos y subproduc-tos animales en el territorio provincial Con un plan integral de promoción de la produc-ción cabritera, puede gene-rarse una redinamización del medio social y econó-mico rural en la cual se la realice

Económicas Contextuales interna-cionales Económicas Contextuales

internacionales El costo de producción, en parti-cular en su rubro alimenticio, es más bajo que en relación a otras regiones de ganadería caprina del país La estrategia de comercializa-ción y los canales operativos son similares a los de la ganade-ría vacuna tradicional

La importancia económica presente de la ganadería caprina provincial es reduci-da, pero su potencial expan-sivo es sumamente impor-tante, y con ello, su eventual crecimiento económico ab-soluto y relativo Las características de salu-bridad de la carne de cabra

Desarrollar un nivel pro-ductivo tal -en volumen y costos- que permita ganar en competitividad e ingre-sar en mercados alternati-vos del exterior

50

Page 52: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

la pueden posicionar positi-vamente en el mercado con-sumidor de los grandes cen-tros urbanos El precio de venta la público es relativamente accesible (en relación a la carne vacu-na), conformando un factor positivo de entrada al mer-cado

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Reducida pero altamente califi-cada dotación de recursos humanos especializados en esta ganadería por parte del aparato público de asistencia técnica y extensión

Adecuada disponibilidad de tierras muy aptas para la ganadería caprina El paquete de manejo del rodeo actualmente dispo-nible asegura un uso sus-tentable de los recursos naturales afectados a esta ganadería

El potencial expansivo de la cría caprina se ve esti-mulado por la superficie productivamente apta para esta cría que aún no se ha puesto en valor Posicionar a la producción caprina provincial en los mercados de calidad dife-renciada a partir de su ob-tención con métodos de baja o nula agresión me-dioambiental

Debilidades Amenazas

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

El grueso de los productores ca-briteros de la Provincia se ubi-can en el estrato minifundista, con las características técnicas y organizacionales que de ello se derivan Las unidades de producción ca-prina presentan un bajo nivel de capitalización, si bien la mejora en los niveles productivos puede realizarse mediante tecnologías blandas, de costo cero, lo cual relativiza esa prácticamente nula capitalización y bajísima capaci-dad de inversión En la actualidad, el manejo de los animales vendidos por los pequeños productores es rudi-mentario por parte de los aco-piadores, generándose notorias pérdidas de calidad en el pro-ducto final Hasta tanto se construya la nue-va planta de faena y procesa-miento, la fase industrial del es-labonamiento continuará siendo extraprovincial, con lo cual el va-lor agregado de la producción escapará al ámbito formoseño El grueso de los productores ca-prinos de la Provincia poseen una escasa cualificación técnica, requiriendo de importantes ac-ciones de capacitación para subsanar tal situación

Que en otras provincias ar-gentinas con similares con-diciones agroecológicas se implemente un plan de pro-moción de la ganadería ca-prina, compitiendo en con-secuencia, por la misma cuota de mercado

Que las políticas de pro-moción y asistencia a la producción caprina de pe-queña escala se disconti-núen y con ello, se diluyan los avances alcanzados hasta el momento

Económicas Contextuales interna-cionales Económicas Contextuales

internacionales Las unidades de producción primaria del eslabonamiento no presentan mayores niveles de endeudamiento, en tanto que por sus características, están fuera del circuito crediticio formal y aún, de buena parte del infor-mal

Que las eventuales oscila-ciones (o carencia de dina-mismo) en la demanda de carne, leche y subproductos caprinos desestimulen las inversiones y el crecimiento productivo

Que los otros países pro-ductores de carne de cabra incrementen sus niveles de producción, incluyendo menores costos, y capten mayores cuotas de merca-do Que el manejo arbitrario de

51

Page 53: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Las relaciones amont y aval son desequilibradas, con perjuicio del productor primario las mas de las veces Se carece de un adecuado sis-tema de información de precios que facilite la agilidad y transpa-rencia del mercado de carne ca-prina El volumen de productos capri-nos comercializado no alcanza a abastecer la demanda potencial existente en el mercado interno Desconocimiento de las caracte-rísticas positivas de la carne de cabra por parte del público con-sumidor

barreras para-arancelarias dificulte la colocación de eventuales exportaciones argentinas de carne de ca-bra

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Elevados índices de NBI, pobre-za e indigencia entre la pobla-ción de la zona productora pri-maria Debilidad presupuestaria (y por ende, operativa) del aparato pú-blico de extensión y asistencia técnica Difícil acceso a la de por sí débil información económico-productiva por parte de los agentes integrados al encade-namiento caprino

La inestabilidad natural de los suelos productivos en regiones subtropicales exige un manejo muy cui-dadoso de los mismos

Que la agudización de las condiciones de pobreza e indigencia genere desequili-brios socioinstitucionales en la zona productora Que la desvertebración de la cadena cabritera provincial debilite su potencial expan-sión

Que eventuales ciclos cli-máticos desfavorables (se-quías o descensos marca-dos de temperatura) gene-ren mortandades que afec-ten el volumen y la dinámi-ca del rodeo caprino pro-vincial

El complejo piscícola

Fortalezas Oportunidades

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

La actual estructura de tamaño de las unidades piscicultoras es adecuada al enfoque neta-mente empresarial que orienta a la actividad en la actualidad Las técnicas de manejo pro-ductivo se encuentran amplia-mente desarrolladas y son fá-cilmente accesibles por parte de los eventuales piscicultores La dotación de recursos natu-rales en la zona productiva es sumamente favorable para el desarrollo de la actividad Las empresas actualmente es-tablecidas poseen un adecua-do nivel de capitalización y cuentan con los recursos fi-nancieros que les faciliten la incorporación de eventuales que se oferten para mejorar la producción o la productividad Dependiendo de la especie a criar, existen condiciones favo-rables para el aprovisionamien-to de la “semilla”, tanto en can-tidad como en calidad (el caso del pacú) El personal profesional, técnico y operativo afectado a la pro-ducción piscícola detenta un adecuado nivel de capacitación Relativamente buen acceso a

La incipiente recuperación económica influye en un aumento generalizado de la demanda de productos ali-menticios, entre los cuales se cuentan las carnes blan-cas El tipo de cambio relativo favorecería la evolución de la cadena con orientación exportadora si alcanzase el volumen productivo ade-cuado

El paquete técnico-organizacional de la produc-ción piscícola puede adaptarse a unidades económicas de pe-queña escala, fungiendo como actividad económica diversifi-cadora de la tradicional pro-ducción agropecuaria Elevada factibilidad de alcan-zar, tanto a nivel de cría como a nivel del procesamiento, cer-tificaciones en estándares de calidad internacional Los rindes obtenidos están de-ntro de los parámetros medios, pero con un mejor manejo del ciclo productivo pueden ele-varse considerablemente El consumo de carne de peces va en aumento, lo que consti-tuye un estímulo a esta pro-ducción provincial La producción piscícola gene-rará puestos de trabajo fijo a lo largo del ciclo productivo, que será asalariado o, en el caso de las unidades de menor ta-maño, de origen familiar

Con un plan integral de pro-moción de la producción piscí-cola, puede generarse una re-dinamización del medio social y económico rural en la cual se la realice, a través de la di-versificación productiva

52

Page 54: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

la infraestructura vial y energé-tica en la zona de mayor con-centración de la producción piscícola provincial

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales La situación financiera de las empresas intervinientes en la actualidad, es adecuada para mantener el normal flujo del plan de negocios Las relaciones amont y aval hasta el momento (y dada la reducida cantidad de agentes intervinientes) son fluidas, faci-litando tanto el acceso a los in-sumos como la colocación de la producción obtenida

A nivel provincial, la importan-cia económica de la actividad es reducida, dado lo incipiente de la misma, pero con un ele-vado potencial expansivo y, por ende, con un mayor peso relativo El mercado externo se puede constituir, tanto por volumen como por importancia de los montos a transar, en el eje orientador del conjunto del es-labonamiento

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales Reducida pero altamente califi-cada dotación de recursos humanos especializados en esta actividad por parte del aparato público de asistencia técnica y extensión

Adecuada disponibilidad de áreas muy aptas para la pis-cicultura El paquete de manejo piscí-cola disponible asegura un uso sustentable de los re-cursos naturales afectados a esta actividad

El potencial expansivo de la piscicultura se ve estimulado por la cantidad y calidad de áreas provinciales producti-vamente aptas para esta acti-vidad que aún no se han puesto en valor Posicionar a la producción pis-cícola provincial en los merca-dos de calidad diferenciada a partir de su obtención con mé-todos de baja o nula agresión medioambiental

Debilidades Amenazas

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

Tecnoproductivas Contextuales

locales y nacionales

La estructura de tamaño del eslabón transformador es ade-cuada a los niveles actuales de producción, pero insuficiente para hacer frente a un eventual ciclo expansivo de la actividad La entrada en la actividad re-quiere un cierto nivel de inver-sión inicial que se torna en ba-rrera de ingreso para aquellos empresarios de menor capaci-dad financiera si no cuentan con algún tipo de estímulo económico para iniciar la ex-plotación piscicultora Dependiendo de la especie a criar, existen dificultades en el aprovisionamiento de la “semi-lla”, tanto en cantidad como en calidad (el caso de la tilapia y del langostino de agua dulce)

Que en otras provincias argen-tinas con similares condiciones agroecológicas se implemente un plan de promoción de la pis-cicultura, compitiendo en con-secuencia, por la misma cuota de mercado

Que variaciones en la norma-tiva importadora o en el nivel del tipo de cambio dificulte el fluido aprovisionamiento de “semilla” importada

Económicas Contextuales internacionales Económicas Contextuales

internacionales El costo de los suministros de insumos energéticos requeri-dos por la actividad es elevado El costo de aprovisionamiento de las “semillas” (en el caso de las tilapias y los langostinos de agua dulce) encarece el costo total del producto, restándole competitividad

Frente al actual nivel pro-ductivo brasileño, la produc-ción piscícola argentina en general, y formoseña en particular, es muy marginal

Que la producción de países competidores (como Brasil) continúe su ritmo expansivo, cubriendo su propia cuota de mercado interno y ganando espacio en otros destinos in-ternacionales Que un incremento explosivo de la producción piscícola na-cional genere una depresión en el nivel de precios de sus productos

Que los otros países producto-res de productos piscícolas (o sustitutos) incrementen sus niveles de producción, dismi-nuyan sus costos, y capten así mayores cuotas de mercado Que el manejo arbitrario de barreras para-arancelarias di-ficulte la colocación de even-tuales exportaciones argenti-nas de estos productos

Institucionales Ambientales Institucionales Ambientales

53

Page 55: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Elevados índices de NBI, po-breza e indigencia entre la po-blación de la zona productora Debilidad presupuestaria (y por ende, operativa) del aparato público de extensión y asisten-cia técnica en piscicultura Difícil acceso a la de por sí dé-bil información económico-productiva por parte de los agentes integrados al encade-namiento piscicultor

Ocasionales heladas pue-den afectar la evolución de un ciclo productivo, infrin-giendo daños a la fluidez del negocio piscicultor

Que la agudización de las con-diciones de pobreza e indigen-cia genere desequilibrios so-cioinstitucionales en la zona productora

Que eventuales ciclos climáti-cos desfavorables (sequías o descensos marcados de tem-peratura) generen mortanda-des que afecten el volumen y la dinámica de la actividad piscícola provincial

3.c] Rasgos generales de la infraestructura para el sector. Dadas las características estructurales de la economía provincial, el grueso de la dotación de infraestructura con que cuenta Formosa es, a la vez, el basamento constitutivo de la dotación de infraestructura productiva. En el apartado correspondiente se ha realizado un paneo general de la conformación global de la misma, por lo cual no se volverá aquí sobre ese aspecto. Sí, en cambio, parece oportuno reseñar sucintamente aquellos sectores en los cuales se con-centrará la inversión pública en infraestructura, de acuerdo a la planificación efectuada para la próxima década, según la documentación oficial disponible y la información recabada. A nivel global de la infraestructura productiva provincial, se sostiene que existen tres situacio-nes a enfrentar:

a. por un lado, fomentar el desarrollo en cuatro áreas básicas: la región Oeste, la región Centro-Oeste, la región Central Norte y Sur, y la región Centro Este

b. por el otro, estimular la potenciación de la dotación de infraestructura en la región Su-deste, en la región Litoral Sur, y en la región Noreste

c. finalmente, cualificar la dotación existente en la región Litoral Norte y en la región For-mosa Capital

A tales fines, la Provincia se ha fijado tres objetivos puntuales:

• fortalecer e incrementar el sistema de comunicaciones viales, ferroviaras, fluviales y di-gitales, para asegurar la circulación de insumos y productos

• fortalecer la provisión de energía, en forma suficiente y continua, para satisfacer el des-

envolvimiento de las actividades productivas y elevar las condiciones de vida de la po-blación provincial (en particular, la rural)

• eficientizar el manejo de los recursos hídricos, a efectos de fomentar la expansión de la

frontera agropecuaria, en el contexto del plan de ordenamiento territorial provincial Del banco de proyectos de inversión pública elaborado para la Provincia, compuesto de alre-dedor de 300 proyectos, el 75% corresponde a infraestructura productiva. En su interior predo-minan los proyectos del sector transporte (vial, ferroviario, portuario), con el 83% del total, se-guidos por los proyectos del sector de recursos hídricos, con el 11%, y los del sector de la energía eléctrica, con el 6%. Esas inversiones, con un horizonte de una década, cubrirían un monto de $ 3.600 millones des-tinados a la red vial, $ 166 millones para la reconstrucción ferroviaria, $ 42 millones para puer-

54

Page 56: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

tos y vías navegables, $ 9 millones para diversos servicios de transporte, y $ 380 millones para las inversiones en energía eléctrica. Las líneas de acción básicas a nivel de las inversiones en transporte pasan por completar y re-activar las líneas férreas que comunican la Provincia con la región Noroeste del país, como así también con las líneas del Sur de Brasil y de Paraguay, buscando constituir un nodo ferro-vial-fluvial de ruptura de cargas en las cercanías de la capital de la Provincia. Asimismo, se plantea completar las obras necesarias, a nivel vial, que vertebren a la Provincia, cerrando los anillos productivos en la región Centro-Oeste y ampliando la red terciaria de cami-nos de la región Oeste. A nivel de las comunicaciones, se busca incrementar y fortalecer las redes telefónicas, satelita-les, radiales y digitales en todo el territorio provincial, garantizando su presencia y funciona-miento en los principales núcleos poblacionales. En lo que respecta a energía eléctrica, los proyectos principales son el tendido de una línea de alta tensión entre Bastiani (en la Provincia del Chaco) y la capital de Formosa, de otra línea de alta tensión entre El Colorado, en Formosa, y la localidad de San Martín, en Chaco, la cons-trucción de una estación transformadora en Las Lomitas, y la de otra estación transformadora en Espinillo.

55

Page 57: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

4] Proyección estratégica sectorial

4.a] Ejes estratégicos para el sector agropecuario y agroindustrial Formosa se propone, en el horizonte de la próxima década, desempeñar un rol productivo cla-ramente más destacado que el presente, acompañado por una mejora sensible en la calidad de vida de la población de todas las regiones de la Provincia. A tal fin, y en el contexto de un ejercicio de planificación estratégica provincial, para el sector productivo se ha fijado la siguiente visión: Formosa se define como una Provincia agrícola, fo-restal, ganadera, hidrocarburífera, industrial y turística, que agrega valor a las materias primas en las regiones donde éstas se producen. En concordancia con dicha visión, la misión pautada reza: Mejorar la calidad de vida de la po-blación promoviendo la actividad productiva con una justa retribución a los factores de produc-ción, agregando valor en los lugares donde se obtienen o elaboran las materias primas, y con-solidando sistemas socialmente justos, ambientalmente sostenibles y económicamente renta-bles. La concreción de esa misión, en pos de alcanzar la imagen reflejada en la visión indicada, re-conoce un marco de desarrollo sustentable que engloba tres dimensiones:

• la social: implica la garantización de las prestaciones básicas para cada habitante de la Provincia, con una justa retribución de los factores de producción

• la ambiental: conlleva a satisfacer las necesidades del presente sin comprometer las

posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras que se desenvuelvan en el terri-torio de la Provincia

• la económica: involucra un desenvolvimiento de acciones que generen y retengan valor

en las producciones provinciales, valor que debe poder circular fluida y equitativamente al interior del entramado social y productivo formoseño

A su vez, estas tres dimensiones se subsumen en un concepto que engloba la orientación ge-neral con la que se busca regir el desenvolvimiento del sector agropecuario y agroindustrial formoseño: el de competitividad territorial. Se parte de la premisa, aplicable a la Provincia, que un territorio adquiere carácter competitivo si puede afrontar la competencia del mercado y garantizar al mismo tiempo la viabilidad me-dioambiental, económica, social y cultural, aplicando lógicas de red y de articulación interterrito-rial. En otros términos, la competitividad territorial supone:

• la toma en cuenta de los recursos del territorio en la búsqueda de coherencia global • la implicación de los agentes e instituciones • la integración de los sectores de actividad en una lógica de innovación • la cooperación de los otros territorios y la articulación con las políticas regionales, na-

cionales y supranacionales, y con el contexto global. La elaboración del proyecto de territorio es pues un proceso destinado a hacer adquirir a los agentes locales y a las instituciones cuatro capacidades:

56

Page 58: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

a. la capacidad de valorizar su entorno b. la de actuar conjunta, coordinada y armoniosamente c. la de crear vínculos entre sectores, de tal modo que se mantenga in situ el máximo de

valor añadido d. la de establecer relaciones con otros territorios nacionales y con el resto del mundo

Estas cuatro capacidades pueden correlacionarse con otras cuatro aristas de la competitividad territorial, que se combinan de manera específica en cada espacio del territorio formoseño, y que son las siguientes:

• la competitividad social: es decir, la capacidad de los agentes para actuar eficazmente de manera conjunta sobre la base de una concepción consensuada del proyecto que se persiga y fomentada por una concertación entre los distintos niveles institucionales in-tervinientes

• la competitividad medio ambiental: entendida como la capacidad de los agentes para

valorizar su entorno, haciendo del mismo un elemento distintivo de su territorio, garanti-zando al mismo tiempo la conservación y la renovación de los recursos naturales y pa-trimoniales

• la competitividad económica: esto es, la capacidad de los agentes para producir y man-

tener el máximo de valor añadido en el territorio mediante el refuerzo de los vínculos en-tre sectores y haciendo que la combinación de recursos constituya activos para valorizar el carácter específico de los productos y servicios locales

• la localización en el contexto global: consistente en la capacidad de los agentes para si-

tuarse con relación a los otros territorios y al mundo exterior en general, con el objeto de hacer progresar su proyecto de territorio y de garantizar su viabilidad en el contexto de la globalización

El poner en marcha plena los modos de actuación derivados de esta concepción del desarrollo territorial constituye el objetivo básico del modelo de desarrollo agropecuario y agroindustrial que propugna la Provincia, y es, a su vez, su mayor desafío. La operacionalización de la misión que se ha propuesto la Administración formoseña implica la definición de un conjunto de ejes estratégicos que signarán el diseño y la ejecución de las polí-ticas, programas y proyectos orientados al desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de la Provincia, a lo largo de la próxima década. Tales ejes son:

Promoción de sistemas productivos integralmente sustentables desde lo ambien-tal, lo económico y lo social.

De acuerdo a lo señalado en párrafos anteriores, la sostenibilidad tridimensional constituye la piedra basal de todo el entramado de políticas que diseña e imple-menta la Provincia en sus aspectos productivos. En tanto que la visión de cómo debe encararse la gestión de la Administración provincial es integral, la consecución de dicha sustentabilidad conlleva a realizar un enfoque global de dicha gestión. Así, las acciones de gobierno direccionadas desde el Ministerio de Producción no se diseñan ni ejecutan en forma aislada, sino en estrecha imbricación con la orientación general del Gobierno provincial, y

57

Page 59: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

en particular, con las acciones desarrolladas desde los Ministerios de Economía, Hacienda y Finanzas, de Planificación, Inversión, Obras y Servicios Públicos, de Desarrollo Humano, y de Turismo, y por el Instituto PAIPPA. Esta armonización articulada en el diseño e implementación de programas y pro-yectos de intervención en los distintos aspectos socioproductivos, contribuye a dotar de sustentabilidad social, económica y ambiental a las acciones de gobier-no, pues compatibiliza y sinergiza los enfoques propios y particulares de cada una de los organismos oficiales mencionados.

Promoción de acciones de inclusión social y económica, en el contexto del mode-

lo de desarrollo provincial, compatibilizando la coexistencia y los entrelazamien-tos sinérgicos de los sistemas productivos de los pequeños, los medianos y los grandes productores.

En concordancia con el anterior eje estratégico mencionado, las acciones en-cauzadas desde el Ministerio de Producción provincial buscan contribuir a que en el escenario socioproductivo formoseño convivan, en armonía e interrelación positiva, los distintos sistemas productivos, correspondientes a cada uno de los encadenamientos de valor provinciales, distribuidos por los distintos espacios del territorio provincial, e integrados por unidades productivas de muy diferente es-cala y dotación de recursos. Tales acciones revisten un carácter claramente inclusivo y proactivo, buscando que las acciones estimulen la producción por parte de todos los productores, en función de su dotación relativa de recursos, procurando que la retribución a los factores de producción involucrados sea justa y equitativa. El desenvolvimiento pleno y sustentable de los sistemas agropecuarios y agroin-dustriales de Formosa sólo es posible a partir de un desarrollo integral y armo-nioso de todos los actores sociales y productivos involucrados, jugando el Esta-do provincial un papel central y esencial en el devenir de dicho desarrollo.

Búsqueda de equidad territorial que estimule a la población a permanecer afinca-

da en los espacios rurales productivos, viviendo en condiciones dignas, con ac-ceso garantizado a las prestaciones sociales, económicas y culturales básicas.

La finalidad de este eje estratégico es el de combatir la pobreza rural desde una perspectiva productiva, no asistencial. Para esto, se busca transformar producti-va e institucionalmente al espacio rural, generando las condiciones para que la población allí asentada permanezca en él, desenvolviendo condiciones de vida y producción dignas. La transformación productiva mencionada tiene el propósito de articular competi-tiva y sustentablemente a la economía del territorio a mercados dinámicos. Y, por su parte, el desarrollo institucional propuesto posee como propósito el esti-mular y facilitar la interacción y la concertación de los actores locales entre sí y entre ellos y los agentes externos, a la par que persigue incrementar las oportu-nidad para que la población local participe del proceso transformador y en sus beneficios. En este sentido, el desarrollo de un plan de ordenamiento territorial de las áreas rurales de Formosa, constituye un elemento central para la implementación de este eje estratégico, fuertemente impulsado, a la vez, por la política de reforma

58

Page 60: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

institucional, con elementos de descentralización operativa, que lleva adelante el propio Ministerio de Producción.

Generación de valor agregado y de puestos de trabajo en los lugares de origen de

los productos agroindustriales.

En relación al anterior eje, se plantea aquí la necesidad de generar las condicio-nes para que los agentes económicos intervinientes en el entramado productivo agropecuario y agroindustrial formoseño, encuentren un ambiente propicio para realizar las inversiones que impliquen asentar las bases para el desarrollo de ac-tividades productivas generadoras de valor, y que ellas se realicen en el mismo territorio donde se obtiene la materia prima que se transforma o acondiciona. La interrelación dinámica que se derivará de dicha estrategia implica que el valor generado sea retenido localmente en la parte correspondiente a la adecuada re-tribución de los factores de producción intervinientes, a la par que esto apareja la creación de puestos de trabajo, lo que contribuye a afincar al productor o traba-jador y a su familia en el sitio donde desenvuelve su actividad, dinamizando a la sociedad local, a partir de una elevación de la calidad de vida, en correlación con los ejes estratégicos anteriores.

Intervención activa del Estado en el funcionamiento de los mercados de produc-

tos agroindustriales, en pos de la obtención de precios justos por parte de los productores.

En tanto que se señaló anteriormente que en la concepción del desarrollo secto-rial que se propugna para la Provincia, el Estado juega papel netamente proacti-vo, este eje estratégico refleja dicha especificidad. Así, se plantea que el Estado de Formosa apelará a las herramientas económicas y financieras que disponga para intervenir activamente en la dinámica de los mercados de los productos agropecuarios y agroindustriales que se desenvuelvan en su territorio. Se busca con dicha intervención que las relaciones asimétricas que naturalmen-te se dan en la concurrencia de los agentes al mercado, se vean morigeradas, en pos de una justa retribución a los factores de producción involucrados en los procesos productivos. Dicha intervención se opera en forma activa, buscando fi-jar pisos de precios, de modo tal que –en particular- los pequeños productores tengan dicho piso como referencia para incrementar y facilitar su capacidad de negociación frente a los demandantes de sus producciones. Si bien se inicia esta intervención operando el Estado en aquellos encadena-mientos de valor donde la situación de los pequeños productores es más delica-da (tanto por su dotación relativa de recursos como por su posición frente al segmento comprador), como el del algodón, otras cadenas agroindustriales po-drán ser campo de acción de esta estrategia en tanto que así lo requiera la evo-lución de la actividad que involucren.

Desenvolvimiento de una política provincial de investigación y desarrollo aplicado

articulada con diversas áreas del sistema científico-tecnológico nacional.

A la par de la intervención del Estado provincial en el funcionamiento de los mer-cados de productos agroindustriales, Formosa impulsa una política de innova-ción tecnológica, centrada en el desenvolvimiento del sistema de ciencia y técni-

59

Page 61: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

ca con ingerencia en la Provincia, articulando instancias provinciales y naciona-les. En conjunto con la ejecución de las acciones canalizadas a través del Instituto Nacional de Tecnología, de los investigadores del Consejo Nacional de Investi-gaciones Científicas y Tecnológicas asentados en instituciones ubicadas en la Provincia, y de la Universidad Nacional de Formosa, la Administración provincial impulsa la investigación adaptativa de desarrollos tecnológicos aplicados a la producción agropecuaria y agroindustrial a través de su propio conglomerado institucional amparado bajo la forma de sus Centros de Validación de Tecnologí-as Agropecuarias (CEDEVA), los cuales vienen cumpliendo un rol más que des-tacado en la modernización del sector desde hace más de una década. En tal sentido, se proyecta la continuidad en el tiempo del funcionamiento de ta-les Centros, y su expansión territorial, de modo tal que se adecuen a una más amplia gama de producciones de diferentes regiones de la Provincia, buscando adaptar a la realidad agroecológica de ellas las innovaciones disponibles para cada producción.

Estímulo al incremento de la competitividad del sistema agroalimentario provin-

cial a través de la inversión pública en infraestructura productiva.

El territorio provincial presente, pese a la fuerte inversión que se viene realizando desde una década atrás, un importante déficit en infraestructura, lo cual repercu-te, obviamente, en la configuración y el dinamismo del entramado productivo, restándole ciertos niveles de competitividad a la producción provincial. A fin de contribuir a incrementar dicha competitividad, el Estado provincial viene desarrollando un gran esfuerzo financiero a efecto de invertir en la construcción o reconstrucción de su dotación de infraestructura productiva. Con énfasis en el sector vial y el eléctrico, pero también con importantes proyectos para los secto-res ferroviario y portuario, Formosa está orientando su infraestructura para, por un lado, facilitar el desenvolvimiento de su propio entramado productivo provin-cial, pero también para constituirse en un nodo de interrelación entre el Noroeste y el Noreste del país, como asimismo en un nexo comunicacional entre la Argen-tina y los países limítrofes de su frontera Norte.

4.b] Encadenamientos agroproductivos priorizados La ejecución de las acciones contempladas en los ejes estratégicos mencionados, que respon-den a los grandes lineamientos que orientan la política agropecuaria y agroindustrial de Formo-sa, se desenvolverán en todo el sector, pero priorizando aquellas iniciativas que actúen en el estímulo de un conjunto de complejos productivos determinados. Dicha selección obedeció a criterios que sopesaron su importancia social, su peso económico presente y su potencial de proyección dinámica. En el análisis de priorización se tomaron en cuenta las condiciones de competitividad de cada encadenamiento, el grado de articulación in-terna existente, la capacidad para generar ocupación e ingresos –directos e indirectos- en los lugares de origen de la riqueza producida, y la presencia de pequeñas y medianas empresas en su estructura productiva.

60

Page 62: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Así, la Provincia ha priorizado nueve encadenamientos principales y cinco cadenas que tam-bién deben ser tenidas en cuenta como posibles futuros nodos dinámicos del entramado pro-ductivo provincial. Los nueve encadenamientos principales son los siguientes: 1. El complejo algodonero

El eslabonamiento algodonero fue seleccionado, centralmente, por la importancia social que tiene el cultivo del algodón, en tanto que el grueso de los productores se ubican en el estrato de las unidades de menor tamaño. Si bien a lo largo de la última década del siglo pasado el algodón fue un cultivo en decli-ve, acompañando la evolución del sector industrial textil, en las últimas dos campañas se ha revertido la tendencia, en buena medida gracias a la acción del propio Estado provincial que estimuló la siembra algodonera a través de un programa de apoyo a los pequeños productores que practican tal cultivo, a la par que el encadenamiento se redi-namizó, traccionado por la reacción industrial textil, a partir del crecimiento del mercado interno pos devaluación. A nivel de la fase agraria, el eslabonamiento algodonero formoseño presenta una es-tructura heterogénea, donde un gran número de pequeños productores convive con unas pocas grandes empresas productoras, diversificadas y con planes de expansión del cultivo hacia otras áreas. Esa heterogeneidad se refleja en la dotación de recursos de unos y otras, como así también en el desenvolvimiento interfase agro/desmotado: el poder de negociación de los primeros es mucho menor que el de las grandes empresas. Los pequeños productores formoseños son puntualmente apoyados por el Estado a tra-vés de un instituto autárquico denominado Instituto PAIPPA, el cual brinda asistencia in-tegral a la familia de esos productores, y no sólo en el aspecto productivo, si no también habitacional, educacional y de sanidad. La importancia relativa del algodón en el contexto de la economía agroproductiva for-moseña no puede desentenderse de su relevancia social como cultivo de gran parte de esos pequeños productores. El algodón, junto al maíz y ciertas legumbres, constituyen los cultivos de subsistencia más importantes que practican esos pequeños productores, quienes complementan sus ingresos (y sus dietas) con -según las zonas- horticultura y fruticultura (cucurbitáceas, cítricos y plátanos, principalmente). En contraste con el encadenamiento a nivel nacional, el formoseño es de una importan-cia relativa menor: produce apenas el 5% del total nacional, ocupando sólo el 3,8% de la superficie algodonera total. Sin embargo, al interior de la Provincia, por las razones an-tepuestas, el cultivo algodonero es relevante, si bien las otras fases del eslabonamiento no lo son en la misma magnitud. Esta situación, sin embargo, no implica que el cultivo del algodón deba permanecer sólo como un “cultivo social”, en tanto que su potencialidad expansiva es importante, máxime si se mejorara la capacidad de desmote en el territorio provincial, y aún, si -tal como se plantea en distintos niveles de la Administración- se instalaran en Formosa hilanderías, con lo cual la cadena de valor se ampliaría dentro de la Provincia y se generaría un me-canismo de creación y retención del mismo a nivel provincial. A fin de que esta evolución positiva pueda cumplimentarse, en la fase primaria deberá apuntalarse el aprovisionamiento de semilla de calidad y fortalecerse la estrategia sani-taria de los cultivos. En general, los pequeños productores apelan a las plantas desmotadoras como provee-doras de semilla, la cual no es siempre de la calidad óptima, repercutiendo esto en los rindes y en la calidad de los capullos a ser entregados en la cosecha siguiente. De ahí, entonces, que se plantee la necesidad de que la Provincia instale y ponga en funciona-miento un semillero que provea al Instituto PAIPPA de la semilla de algodón que necesi-

61

Page 63: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

te, con adecuada calidad para las condiciones agroecológicas locales. Ese aprovisio-namiento repercutirá favorablemente a lo largo de la cadena, originando mayores volú-menes, mejor calidad y, de algún modo, dotando de mayor independencia al productor del papel de agente financiador que cumple informalmente la desmotadora, con lo cual, en la práctica, otorga a esos productores un incremento en su capacidad de negocia-ción. Simultáneamente, el mayor volumen producido estimulará un mejor uso de la ca-pacidad instalada, una reacondicionamiento general de tales maquinarias como así también constituirá un acicate que, complementariamente a otras medidas de estímulo, podrá favorecer la instalación de industrias hilanderas en el territorio provincial. A nivel sanitario, la presencia del picudo, plaga que ataca mortalmente a la planta del algodón, constituye una debilidad en el desenvolvimiento de la fase primaria que afecta la competitividad del conjunto del encadenamiento. El Estado provincial, en conjunto con otras instituciones como el INTA, ha emprendido acciones que han permitido un control eficaz de dicha plaga. Será un desafío para la Administración en general, y para el encadenamiento algodonero en particular, poder mantener y aún mejorar esos niveles de eficiencia en tal control sanitario, para lo cual se requiere tanto una acentuada con-ciencia institucional acerca de la importancia de tal conjunto de medidas sanitarias como contar con los recursos sanitarios para mantener operativos los instrumentos de control. En la fase industrial, la Provincia mejorará notablemente sus posibilidades de incremen-tar la capacidad instalada de desmote en tanto, como se dijo, incremente los volúmenes producidos, lo cual podrá acicatear la instalación de hilanderías. Sin embargo, este últi-mo aspecto se verá influenciado por el devenir global del sector algodonero, en tanto que en el contexto del Mercosur, la producción textil es una de las actividades “sensi-bles” a los efectos de la integración, dada la mayor competitividad que detentan los tex-tiles de origen brasileño. En síntesis, para Formosa el eslabonamiento algodonero es de importancia crucial, es-pecíficamente en su fase primaria, a nivel social, por el colectivo productor que se des-envuelve en dicha fase, y a nivel económico, por el lugar que ocupa el algodón en la es-tructura de ingresos de pequeños productores. Una mejora en los rendimientos algodo-neros, por ende, repercutirá directamente en tales ingresos y, colateralmente, en el di-namismo general del encadenamiento. De este modo, entonces, la fase industrial, en particular a nivel del desmote, se verá estimulada a invertir en mejoras técnicas y en ampliaciones de capacidades, como así también, en un futuro mediato, se podrá invertir en instalar industrias hilanderas en el mismo territorio provincial.

2. El complejo arrocero

Las condiciones agroecológicas de Formosa son, en particular en su región Este, alta-mente adecuadas para el cultivo del arroz. La abundante disponibilidad de agua y las condiciones edáficas permiten que el potencial expansivo de este cultivo sea muy gran-de, si bien el resto del encadenamiento productivo no acompaña, en su actual estado de desenvolvimiento, esa potencialidad. Del histórico 5% que representó la producción arrocera formoseña en el total nacional, hoy roza el 2%, producto de la combinación de la reducción del área implantada con el crecimiento de la producción en otras provincias, principalmente Corrientes. La estructura productiva primaria se centra en unidades de escala media a grande, con un nivel de capitalización importante y con un background productivo que facilitaría, en condiciones propicias, expandir la superficie arrocera y el volumen producido. En contrapartida, la fase del procesamiento industrial se encuentra en condiciones de debilidad estructural y funcional, lo que origina que la mayor parte de la actual produc-ción se destine a molinos extraprovinciales, con la consiguiente imposibilidad de retener localmente el valor generado en dicha transformación del grano.

62

Page 64: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

La sistematización de aguas y suelos en algunas zonas de la región Este permitirían poner en producción miles de hectáreas (triplicando las que actualmente están sembra-das), con el consiguiente incremento en los volúmenes producidos. Ahora bien, esta ex-pansión horizontal arrocera deberá ir acompañada, si es que se pretende consolidar el eslabonamiento a nivel provincial, con una reconstitución de la fase industrial, a través de la modernización tecnológica y operativa de los molinos y de las líneas logísticas que implican este encadenamiento. A la par de lo anterior, y como condición necesaria, debe ocurrir una consolidación de la posición exportadora del país en lo relativo a este producto. Brasil, pero también Chile (y aún, Irán y algunos países de América Central), son importantes mercados de coloca-ción, en los cuales la Argentina debe competir, básicamente en el caso del Brasil, con la producción uruguaya. Para Formosa, el complejo arrocero -o al menos la fase primaria, considerando su ac-tual estructura y nivel de desenvolvimiento- reviste una importancia de neto corte eco-nómico, con elevado potencial expansivo, pero sin una repercusión directa en cuanto a la creación de nuevos puestos de trabajo o a que pueda desencadenar algún tipo de si-nergia de desarrollo rural, como sí ocurre, por ejemplo, con el cultivo algodonero. Sin embargo, esta circunstancia no debe menoscabar la importancia del cultivo en sí, pues el valor económico que puede representar para la Provincia es muy elevado, y más lo sería si se articulara en encadenamiento con una reestructuración profunda de la fase industrial, la cual sí generaría una cantidad significativa de puestos de trabajo, creando y reteniendo valor en el seno de la cadena en territorio formoseño. La puesta en valor productivo de nuevas áreas, a través de obras de sistematización de suelos y de aguas constituye, entonces, una oportunidad para la expansión de la fase primaria del encadenamiento arrocero provincial, abriendo las puertas, de ese modo, a que la fase industrial se reconstituya (a través de la inversión privada, debidamente es-timulada por diversos instrumentos que se implementen desde el Estado), y así el esla-bonamiento de la producción arrocera adquiera un papel aún más preponderante en la economía provincial.

3. El complejo del aprovechamiento forestal

La actividad foresto-maderera de la Provincia se sustenta en el aprovechamiento del bosque nativo, el cual cubre casi un 30% del total de la superficie provincial. Esta posee una actitud forestal en más del 40% de su extensión total, pero la práctica de la implan-tación de bosques es mínima y de muy reciente data. Ambos datos (la superficie forestable y la superficie del bosque nativo) permiten inferir que el potencial expansivo de la actividad maderera es muy elevado, si bien la desarti-culación con que opera este eslabonamiento constituye una rémora para la concreción de dicha expansión. La explotación primaria del bosque nativo, mayoritariamente en tierras fiscales y opera-cionalizada a través de derechos anuales de explotación entregados por el Estado a obrajeros, se realiza de modo poco racional, sin planificación y con falencias técnicas que, por un lado, redundan en una menor productividad y, por el otro, una disminución de la sostenibilidad de este esquema de explotación. En la fase de la transformación de la madera, tanto a nivel de los aserraderos como en las carpinterías donde se fabrican muebles, la presencia de pequeñas y medianas em-presas es la constante, operando con niveles técnicos algo rudimentarios, más allá de los progresos verificados en los últimos años, en particular en la fabricación de muebles con orientación exportadora. Las pérdidas de eficiencia productiva, que según diversas fuentes llegan al 70% en el procedimiento del aserrado, ameritan, al igual que otros varios aspectos técnicos de la producción maderera (desde la forestación hasta el diseño industrial), que se desen-

63

Page 65: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

vuelva una estrategia de apoyo integral para la modernización del eslabonamiento, en pos de elevar su competitividad. Una cuestión relevante, en relación a esa competitividad, es la necesidad que enfrenta la explotación forestal provincial de alcanzar una certificación, de modo de poder contar con ese hándicap positivo para intentar colocar su producción (desde carbón hasta muebles) en los mercados de la Unión Europea, donde la certificación del uso sustenta-ble del bosque se torna, en la práctica, una barrera para-arancelaria. Si bien en perspectiva nacional el volumen de madera que producen los bosques nati-vos formoseños es reducido, como así también es reducida la superficie boscosa natu-ral (representa menos del 6% del total del país), en el contexto de la economía formo-seña se trata de un eslabonamiento que reviste importancia y que, con un apoyo ade-cuado, puede alcanzar niveles expansivos muy elevados. El manejo sustentable del recurso boscoso, como así también una mejora en los niveles de eficiencia con que se trabaje en la fase industrial del complejo, conducirán a que esta actividad manifieste todo su potencial, generando ingresos y empleos en cada una de sus eslabones.

4. El complejo hortícola

La producción hortícola formoseña se encuentra estructurada en torno a dos conjuntos productivos netamente diferenciados; por un lado, una gran cantidad de pequeños pro-ductores que desarrollan prácticas hortícolas combinando la orientación al mercado y el autoconsumo, y por el otro, un reducido número de nuevas empresas hortícolas, capita-lizadas con moderna tecnología y que están apuntando a una producción con destino exportador. En el colectivo productor de los pequeños horticultores, las prácticas culturales, los ma-teriales genéticos utilizados y los manejos poscosecha distan del óptimo, si bien igual-mente en ciertos momentos sus producciones pudieron ser colocadas, en calidad de primicia, en los mercados nacionales más importantes. Con la difusión de la horticultura bajo cubierta, lo cual diluyó la importancia de la espacialización horticultora desarrollada a cielo abierto, la producción formoseña comenzó a perder mercado en ese segmento. Ante esta situación, aquellas falencias señaladas comenzaron a pesar más en el desen-volvimiento general de la actividad. En la mayoría de las unidades, la horticultura es un cultivo complementario o un inte-grante del mix de productos que realizan. Las hortalizas son vendidas, las más de las veces, a través de acopiadores que realizan el acondicionamiento y la posterior coloca-ción en los mercados concentradores regionales o nacionales. Esta situación, obvia-mente, repercute en la capacidad de negociación del horticultor quien es tomador neto de las condiciones y precios que le impone su acopiador. De este modo, en ese segmento de productores la interfase agro/comercialización se encuentra claramente desvertebrada, con un funcionamiento anómalo que desestimula cualquier mejora productiva que se intente difundir en la fase primaria. Paralelamente a esta situación, dentro del sector hortícola formoseño se ha venido des-arrollando en tiempos recientes un conjunto reducido de unidades netamente empresa-riales, de mayor tamaño medio, diversificadas productivamente, con una elevada dota-ción de recursos, altamente tecnificadas y con una orientación claramente exportadora. En particular, esto se observa en el área Centro-Este de la Provincia, y con énfasis en las producciones que alcanzan mayor valor de mercado. El sector hortícola provincial es, entonces, fuertemente heterogéneo, por lo que requiere de una intensa y activa acción de estímulo precompetitivo para su reestructuración, mo-dernización y reorientación hacia el mercado.

64

Page 66: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Por un lado, el actual segmento empresarial podrá continuar su derrotero, y quizás lle-garía a intensificar su magnitud si contara con señales de estímulo a la inversión que impulsaran su expansión. Por el otro, el segmento mayoritario de pequeños productores requerirá de la implemen-tación de un conjunto de medidas de apoyo para su modernización tecnológica y opera-tiva, tanto en la etapa de la producción primaria como en lo atinente a la gestión comer-cial de esos emprendimientos. La evolución integral del complejo hortícola dependerá del equilibrio que se alcance en-tre ambos subconjuntos productivos, so riesgo de que las trayectorias divergentes de uno y otro terminen por restar competitividad al conjunto.

5. El complejo frutícola

El caso del complejo fruticultor es similar al del horticultor, en tanto que conviven en su interior dos colectivos socioproductivos claramente diferentes: por un lado, una gran cantidad de pequeños productores que utilizan los cultivos de frutales en su mix produc-tivo como una estrategia de diversificación, y por el otro, unos pocos nuevos grandes emprendimientos frutícolas, de mayor superficie y volumen de operaciones. El primer conjunto apela a diversos frutales, pero con mayor asiduidad al banano que, en la práctica, se ha transformado en un cultivo ampliamente desarrollado en la Provin-cia, pero que se realiza con un reducido nivel técnico, rindes reducidos frente a los po-tencialmente alcanzables y sin articularse eficazmente a un encadenamiento comercial. El segundo, con mayor peso en cítricos (particularmente, pomelo), y con iniciativas de expansión hacia nuevas variedades de frutas tropicales y subtropicales, desenvuelve sus operaciones con un elevado nivel técnico, planificando racionalmente su producción y orientando el desarrollo general de su actividad con claras miras comerciales, y espe-cialmente, hacia la exportación en el mediano plazo. La producción de banana se practica en secano, pudiéndose incrementar en un 50% los volúmenes obtenidos con la difusión y adopción de riego suplementario. Sin embargo, dadas las características socioeconómicas del grueso de sus productores, la inversión necesaria para implementar dicha práctica es prácticamente imposible. Es así, enton-ces, que se hace necesario -si se prioriza la expansión productiva de este cultivo frutal- definir una estrategia de apoyo precompetitivo para que sus productores logren acceder a los recursos que vehiculicen la implementación de esa práctica de riego. Al mismo tiempo, y dado la desvertebración existente en el encadenamiento bananero, será menester capacitar y asistir en la gestión comercial de los mismos, de modo tal que sea posible que las relaciones entre la fase primaria y la comercial se desenvuelva de manera algo más armónica y equitativa. La oportunidad para reorganizar al eslabona-miento está dada por la situación favorable a la producción nacional de esta fruta, ante el tipo de cambio imperante en la actualidad, que desalienta la importación de la misma. En cuanto al conjunto fruticultor empresario, como en el caso horticultor, podrá continuar su derrotero, y quizás llegaría a intensificar su magnitud si contara con señales de estí-mulo a la inversión que impulsaran su expansión. Es así, entonces, que aquí también la competitividad integral del complejo fruticultor provincial, englobando en él a ambos subconjuntos mencionados, dependerá de cuán equilibrado sea su desenvolvimiento, para lo cual la acción pública estatal será de im-portancia vital, a riesgo de que, de no ejercerse, la desarticulación interior impida alcan-zar dicha competitividad al encadenamiento como un todo.

65

Page 67: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

6. El complejo ganadero bovino

Históricamente, Formosa desarrolló una ganadería bovina orientada a la cría, para la cual el sustrato vegetal disponible era más que adecuado. De ese modo, y pese a con-tar con un stock vacuno considerable, la Provincia sufre una persistente carencia de animales terminados, los cuales deben ser introducidos desde otras provincias. El encadenamiento ganadero bovino está desestructurado, en tanto que la fase prima-ria, con elevada predominancia de los establecimientos de cría, no se prolonga hacia la etapa de la faena y procesamiento. Esto es así, por un lado, porque la orientación hacia la cría impide disponer de los animales terminados en volumen y con regularidad tempo-ral, y por el otro, porque la Provincia carece de una planta frigorífica de tránsito federal, que le permita sacar de ella (incluso, exportando) los productos y subproductos bovinos que se obtendrían de un planteo que incluyera desde la cría hasta el engorde y el pro-cesado. Esta carencia constituye un obstáculo para el pleno desarrollo del eslabonamiento si se intenta generar y retener el valor originado en el mismo, en el territorio provincial. A nivel de la fase primaria, el planteo de cría arroja actualmente rindes cárneos bajos frente a los potencialmente alcanzables, al tiempo que en los casos en que se practica engorde, también los rindes están por debajo de los que son posibles de alcanzar con un planteamiento adecuado. Es en este punto, en la difusión y capacitación en tecnolo-gías de manejo ganadero, en donde se debería trabajar intensamente al interior de la cadena, de modo de que se incremente su competitividad, con miras a convertir a For-mosa en un polo ganadero de importancia. Con esta misma orientación, cabe destacar la labor que desarrolla el Estado provincial en el ámbito de la sanidad animal, de modo de controlar eficazmente la endemia de la aftosa, factor que, amén de una limitante real para el posicionamiento de las carnes provinciales (y aún, argentinas), constituye un eventual pretexto para la aplicación de barreras para-arancelarias por parte de países destinatarios de las exportaciones del complejo. Así, entonces, mejoras en la sanidad del rodeo provincial, estímulo y difusión de plan-teamientos ganaderos de ciclo completo y construcción de un frigorífico de tránsito fede-ral, constituyen los tres pilares que permitirían al encadenamiento incrementar notable-mente su importancia relativa en el contexto de la ganadería bovina nacional y, como se señaló, consolidar a Formosa como uno de los polos ganaderos del Noreste del país.

7. El complejo ganadero bubalino

Las características agroecológicas de Formosa la tornan una zona óptima para la cría y engorde de ganado bubalino. En la actualidad esta ganadería se concentra en la pro-ducción de vientres que, posteriormente, salen de la Provincia rumbo a explotaciones asentadas en otras áreas del país. Desarrollada a partir de una buena base genética, la ganadería bubalina formoseña puede convertirse en un importante nodo dinamizador de la actividad agropecuaria, en tanto se combinen aquellas condiciones naturales favorables con una demanda concre-ta por parte del público consumidor. Hasta el momento, este es el punto más débil de la cadena: el desconocimiento por parte de los consumidores de las características de la carne bubalina, torna insuficiente la demanda y, por ende, no estimula el desenvolvi-miento del resto del encadenamiento. La fase primaria del mismo se desarrolla de manera adecuada, en unidades económi-camente viables y con un nivel técnico que aseguran rindes rentables (máxime en áreas donde la ganadería vacuna obtienen una cantidad de carne por unidad de superficie muy menor). Sin embargo, la fase del procesamiento no se encuentra presente en la Provincia, en parte porque hasta la fecha la orientación productiva era fundamentalmen-

66

Page 68: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

te a la obtención de vientres para sacarlos fuera de Formosa, y en parte porque aún no existe una demanda de productos y subproductos de búfalo que justifique la inversión de levantar una planta de faena y procesamiento. De ahí, entonces, que sea interesante la posibilidad de construir y poner en funciona-miento un frigorífico de tránsito federal que opere tanto con bovinos como con bubali-nos, cada uno con sus canales correspondientes, de modo maximizar el uso de la inver-sión al operar con, al menos, las dos especies animales. Ese eventual establecimiento contribuiría a incrementar la competitividad del encade-namiento bovino y, básicamente, a instaurarla a nivel de la cadena ganadera bubalina, pues hasta el presente no existe retención del valor creado en la misma a nivel de la Provincia. En síntesis, la ganadería bubalina presenta en Formosa condiciones naturales más que adecuadas para su desarrollo, pero requiere de dos acciones básicas para que la ex-pansión potencial que detenta se torne realidad: por un lado, el posicionamiento del producto cárneo bubalino en los mercados consumidores, como nodo de tracción al conjunto del encadenamiento, y por el otro, el levantamiento de una planta de faena y procesamiento (de tránsito federal) en el territorio provincial, de modo de retener el valor generado al interior de la cadena.

8. El complejo ganadero caprino

El encadenamiento caprino reviste en la actualidad una importancia, antes que econó-mica, social, en tanto que constituye una actividad que desenvuelven los pequeños pro-ductores formoseños, practicándola con un enfoque prácticamente de subsistencia. No obstante esto, el potencial de crecimiento que tiene la ganadería caprina es muy elevado, y muestra de ello es el flujo de inversiones que registra la actividad, especial-mente con la instalación de cabañas en la zona Centro Oeste de la Provincia. Los planteos de cría ejercidos mayoritariamente por los pequeños productores generan un rinde cárneo muy bajo, pero que puede ser fácilmente elevado a través de la adop-ción de tecnologías de gestión del hato, de bajo costo y de fácil aprehensión. La cadena caprina se encuentra sumamente desvertebrada, con la interfase prima-ria/comercial hegemonizada por acopiadores que pagan a los productores precios redu-cidos, sin demandas de calidad estandarizadas y, por consiguiente, sin constituir la co-locación en el mercado un estímulo a la mejor continua en el planteamiento productivo. El Estado provincial viene ejerciendo un conjunto de acciones tendientes a mejorar los niveles productivos y la sanidad del hato caprino, todo lo cual se capitalizaría convenien-temente de contarse en el territorio formoseño con un frigorífico que permita la faena y el procesamiento de los productos y subproductos de esta ganadería. Como ocurre con la carne bubalina, aunque en menor medida, la carne caprina requiere de un mayor posicionamiento entre el público consumidor, para lo cual se debería efec-tuar una campaña específica, de modo de genera una demanda efectiva que, a su vez, traccionará positivamente al conjunto del eslabonamiento. Dado el cariz del colectivo productor de cabras, la acción pública en pos de incrementar la competitividad sectorial se torna imprescindible, y si bien ya ha comenzado, requiere de una organización sistemática y de asegurar en el tiempo la continuidad de las accio-nes, contando para ello con los recursos necesarios. Por su parte, los componentes ne-tamente empresariales de este encadenamiento, como son las cabañas mencionadas, podrán continuar con su proyección de actividades, pero contando con el acicate que les significa una redinamización general del encadenamiento, tal como ocurriría de con-tarse con una tracción desde la demanda y un conjunto de acciones públicas pro com-petitivas.

67

Page 69: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

9. El complejo piscícola

El complejo piscicultor provincial, especialmente centrado en la cría y engorde de pacú (Piaractus mesopotamicus) posee una gran potencialidad expansiva, en tanto que la do-tación de recursos naturales -básicamente, el agua- como el paquete de manejo produc-tivo desarrollado, se conjugan adecuadamente, posicionando a la Provincia como uno de los centros argentinos de mayor proyección piscicultora. Si bien hay distintas formas de organizar el planteamiento productivo, en Formosa se está impulsando un esquema semi-extensivo, que aprovecha al máximo la riqueza ali-mentaria que brinda el medio ambiente, en particular de la zona Este de la Provincia, complementando estratégicamente esa alimentación mediante el suministro de balan-ceados. Las toneladas anuales que produce Formosa representan algo más de la quinta parte del total de pacú producido en el país, pero esa cifra está lejos del techo de producción que puede alcanzar de estimularse adecuadamente la puesta en producción de nuevas unidades piscicultoras. Una de las opciones que intenta implementar la Provincia consiste en habilitar para esta actividad, cerca de 10.000 has. en la zona de Clorinda. Esa superficie estaría destinada, mayoritariamente, al cultivo de arroz y a la cría y engorde semi-extensivo de pacúes. Se ha estipulado que podrían instalarse allí unas 200 unidades, que anualmente llegarían a producir unas 6.000 tn. de carne de pacú. La piscicultura provincial está actualmente orientada hacia el mercado interno, si bien es factible orientarla hacia la exportación a partir del rasgo de sanidad de su producción: al emplearse balanceado suplementario, fabricado sin harinas animales, aleja el riesgo de toda contaminación con el agente causante de la encefalopatía espongiforme bovina, lo cual es altamente valorado en los mercados internacionales, y en particular, en los de la Unión Europea. Al tratarse de un complejo de relativamente reciente implantación, y para el cual el hori-zonte expansivo es altamente favorable, es posible (a la vez que necesario) definir una estrategia integral de apoyo a la consolidación de un modelo competitivo sistémico que, a partir de los estímulos públicos iniciales, favorezca la inversión privada y la articula-ción de la cadena (hoy incipiente y medianamente vertebrada), dando lugar así a un proceso afianzamiento de la Provincia de Formosa en la producción piscícola nacional e internacional.

En cuanto a los encadenamientos que la Provincia considera importantes por el potencial des-envolvimiento que pudieran alcanzar, de acceder a un apoyo inversor sostenido y estratégica-mente dirigido, son los siguientes:

• Producción apícola • Producción láctea • Producción ganadera porcina • Producción avícola • Turismo

4.c] Principales proyectos de inversión a desarrollar En el contexto de los lineamientos de política pública agroalimentaria que la Provincia de For-mosa viene desarrollando desde hace un lustro, los cuales se plantean afianzar y profundizar en vista de una proyección sectorial de mediano y largo plazo, tal como fue descrita en el apar-

68

Page 70: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

tado anterior, se han identificado y seleccionado siete proyectos que la Provincia presenta a la convocatoria que realizará el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales, PROSAP. Obviamente, el siguiente listado no agota las necesidades puntuales de inversión en infraes-tructura productiva que la Provincia en general, y el Ministerio de la Producción en particular, consideran centrales a los fines de fortalecer el derrotero de desarrollo que se pretende seguir. Sin embargo, dada la importancia estratégica que revisten estos proyectos de inversión, se op-ta por su priorización. Estos son:

• Desarrollo de la cuenca arrocera Norte • Desarrollo de la cuenca arrocera Sur • Reactivación del sistema El Porteño • Mejoramiento de caminos rurales • Electrificación rural • Titulación de tierras • Reactivación ganadera del sistema del bañado La Estrella

1. Desarrollo de la cuenca arrocera Norte:

a) Ubicación: Departamento Pilcomayo b) Superficie beneficiada por el proyecto: 10.000 ha. c) Cantidad de beneficiarios: 30 beneficiarios directos (productores agropecuarios) y 500 beneficiarios indirectos (habitantes de la zona del proyecto) d) Duración estimada: 12 meses e) Costo estimado: u$s 1.600.000 f) Justificación: La Provincia de Formosa presenta condiciones naturales muy adecua-das para el desenvolvimiento arrocero, en particular en su zona Este. En ella, y especí-ficamente en la región Noreste, se han ido jalonando diferentes emprendimientos priva-dos que aprovechan la disponibilidad de agua y las características físicas del terreno, destinándose así importantes superficies para la producción de arroz. Sin embargo, aún el potencial expansivo de este cultivo en esa zona es muy elevado, lo cual se ve estimulado por la favorable coyuntura por la que atraviesa esta producción. Y todavía más, esto se ve agigantado por la posibilidad de complementar la rizicultura con la piscicultura, que cuenta también con inmejorables condiciones naturales para su de-sarrollo. En función de esto, se plantea la puesta en producción de alrededor de 10.000 ha dis-tribuidas al Este y al Oeste del eje que conforma la traza de la Ruta Nacional 11 en el Departamento Pilcomayo. Para ello se hace necesario ejecutar un conjunto de obras consistentes en una toma de abducción de aguas desde el río Paraguay, su correspondiente planta de bombeo hacia un canal sobreelevado, y su conducción a lo largo de la zona puesta en producción a través de dicho canal, desde el cual las fincas arroceras tomarán el agua que requieran para su producción. g) Objetivos: el objetivo general del proyecto es ampliar el área productiva de la cuenca arrocera Norte de la Provincia de Formosa.

69

Page 71: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

Como objetivos específicos se consideran, principalmente, los siguientes dos: i] diseñar e implementar las obras de captación, conducción y drenaje de las aguas destinadas a la producción arrocera y piscicultora; ii] incrementar la producción de arroz provincial, elevando la eficacia y eficiencia de la utilización de los recursos involucrados en ella.

2. Desarrollo de la cuenca arrocera Sur:

a) Ubicación: Departamento Misión Laishí b) Superficie beneficiada por el proyecto: 8.000 ha. c) Cantidad de beneficiarios: 20 beneficiarios directos (productores agropecuarios) y 300 beneficiarios indirectos (habitantes de la zona del proyecto) d) Duración estimada: 12 meses e) Costo estimado: u$s 2.000.000 f) Justificación: La Provincia de Formosa cuenta con inmejorables condiciones naturales para el desarrollo de la producción arrocera, no solamente en sus zonas de mayor tradi-ción en ese cultivo, sino también en otras que, como la región Sudeste, están desarro-llando sus primeros estadios de expansión arrocera. La coyuntura interna y externa para el encadenamiento arrocero es óptima para su afianzamiento y expansión, debiéndose, entonces, generar las condiciones estructurales para que dicha expansión pueda concretarse del modo más rápido, eficaz y eficiente posible, sin descuidar la necesaria sostenibilidad ambiental, social y económica que de-be imperar en tal desarrollo. En el Departamento Misión Laishí existe la posibilidad de incrementar notablemente el escenario de unidades arroceras a partir de la construcción de un conjunto de obras de tomas de agua desde el río Bermejo y de un canal de riego principal, que conduzca el agua por viejos cauces naturales hoy inactivos. Estas obras (captación y conducción de agua, piletas de decantación, drenaje, camino de inspección y obras de arte) se complementan con el tendido de una red eléctrica re-querida para alimentar las estaciones de bombeo jalonadas a lo largo del sistema a desarrollar, y que está contemplada en el proyecto de electrificación señalado más aba-jo. g) Objetivos: el objetivo general del proyecto es expandir la producción de la cuenca arrocera Sur de la Provincia de Formosa. Como objetivos específicos se consideran, principalmente, los siguientes dos: i] diseñar e implementar las obras de captación, conducción y drenaje de las aguas destinadas a la producción arrocera; ii] incrementar la producción de arroz provincial, elevando la efi-cacia y eficiencia de la utilización de los recursos involucrados en ella.

3. Reactivación del sistema El Porteño-He Hé:

a) Ubicación: Departamentos Pilcomayo, Patiño y Pilagás b) Superficie beneficiada por el proyecto: 800.000 ha.

70

Page 72: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

c) Cantidad de beneficiarios: 2.600 beneficiarios directos (productores agropecuarios) y 12.600 beneficiarios indirectos (habitantes de la zona del proyecto) d) Duración estimada: 24 meses e) Costo estimado: u$s 8.000.000 f) Justificación: El sistema que conforma los riachos El Porteño y He-Hé está jalonado a lo largo de su recorrido de 385 km por sucesivas obras hídricas que intentan regular su régimen y generar condiciones para la retención y posterior utilización del agua. La zona de influencia de este sistema ubicada hacia el Nordeste de la Provincia, requiere completar tales obras, las cuales deberán funcionar de forma de no generar interferencia en el escurrimiento de las aguas en época de crecidas, y en el período de estiaje deberán generar un pequeño embalse que además de facilitar el uso del agua, evitará la afluencia de agua de la napa freática hacia el curso del río, lo que aumenta la salinidad de sus aguas. Las obras consisten en una estructura construida en hormigón armado del tipo alcantarilla con capacidad para descargar caudales máximos del orden de los 30 m3/seg., con poca perdida de carga durante el período de aportes del sistema, y que durante el estiaje permite controlar el nivel aguas arriba de las obras, alrededor de dos metros. Para el control de los niveles aguas arriba, la estructura tiene un sistema de compuertas formado por viguetas removibles que conforman un vertedero de pared delgada. Las obras incluirán además de estas compuertas, el mecanismo de izaje y las protecciones para controlar la erosión hidráulica. En sus laterales y cubriendo la sección hasta las márgenes se construye un terraplén de suelos arcillosos compactados. El coronamiento esta preparado para el tránsito de vehículos. Estas obras –conformadas por tres presas ya definidas: Primera Punta, Ceibo 13 y San Juan, y por otras obras complementarias que resultarán del proyecto definitivo- se complementan con la realización de canales de distribución de agua en las diferentes zonas productivas del sistema de El Porteño-He Hé, que permitan que, posteriormente, con obras de captación intraprediales, los productores puedan disponer de ese agua para aplicarlas en usos productivos. En particular, la intervención combinada de la construcción de las presas y de los canales derivadores apuntalará el desarrollo de los encadenamientos arrocero, fruti-horticultor y piscicultor, si bien también aportará beneficios a las otras actividades agropecuarias de la región, como el cultivo del algodón y la ganadería. g) Objetivos: el objetivo general del proyecto es revitalizar la actividad productiva de la zona de influencia del sistema El Porteño-He Hé. Como objetivos específicos se consideran los siguientes: i] diseñar y ejecutar las obras de regulación y distribución de las aguas del sistema El Porteño- He Hé; ii] generar las condiciones para que a través de inversiones intraprediales los productores puedan dis-poner del agua requerida para el desenvolvimiento de sus actividades; iii] elevar los ni-veles de eficacia y eficiencia productiva relacionadas con la disponibilidad y uso de agua; iv] mejorar la calidad de vida de la población asentada en la zona de influencia de las obras a realizarse en el sistema El Porteño-He Hé.

71

Page 73: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

4. Mejoramiento de caminos rurales:

a) Ubicación: Departamentos Pirané, Pilcomayo, Patiño, Ramón Lista, Bermejo y Mata-co b) Superficie beneficiada por el proyecto: 2.250.0000 ha. c) Cantidad de beneficiarios: 5.500 beneficiarios directos (productores agropecuarios) y 25.000 beneficiarios indirectos (habitantes de la zona del proyecto) d) Duración estimada: 24 meses e) Costo estimado: u$s 13.000.000 f) Justificación: La Provincia de Formosa ha desarrollado a lo largo de la última década una fuerte inversión en la mejora de su red vial, pavimentando las principales rutas na-cionales y provinciales que la atraviesan y comunican, tanto internamente como con el resto del país. Si bien también a desplegado un plan de obras tendiente a la mejora de los caminos ru-rales, dado que el punto de partida de ese plan conformaba un escenario de baja cali-dad (bajas ratios de kilómetros por habitante y por superficie, elevados índices de in-transitabilidad, escaso kilometraje mejorado, etc.), en la actualidad continúa siendo ne-cesario proseguir realizando inversiones en la red vial rural. La mejora en dicha red implicará facilitar las comunicaciones personales y productivas, dinamizando la salida de la producción y elevando la calidad de vida de la población asentada en la zona de intervención del proyecto. Con la ejecución del proyecto a diseñarse para las áreas de los departamentos formo-seños mencionados, que implicaría la limpieza, alteo, recomposición de terraplén y construcción de obras de arte para 850 km. de caminos rurales, se estará impactando favorable y directamente sobre sistemas productivos claves en el desarrollo agropecua-rio provincial, como el arrocero, el ganadero, el foresto-industrial, y el hortofrutícola. g) Objetivos: el objetivo general del proyecto es mejorar las condiciones de producción y la calidad de vida de los habitantes de la zona de intervención del proyecto. Como objetivos específicos se consideran los siguientes: i] elevar positivamente los in-dicadores de transitabilidad de los caminos rurales; ii] incrementar el volumen de pro-ducción a través del estímulo que genera la transitabilidad asegurada para su transpor-te; iii] disminuir los costos de transporte aplicables a las actividades productivas; iv] pro-veer a la población asentada en la zona de intervención de una mayor accesibilidad a los centros administrativos, comerciales, educativos y de salud.

5. Electrificación rural:

a) Ubicación: Departamentos Pirané, Pilcomayo y Misión Laishí b) Superficie beneficiada por el proyecto: 1.000.000 ha. c) Cantidad de beneficiarios: 4.000 beneficiarios directos (productores agropecuarios) y 20.000 beneficiarios indirectos (habitantes de la zona del proyecto) d) Duración estimada: 18 meses

72

Page 74: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

e) Costo estimado: u$s 5.900.000 f) Justificación: Más allá de los importantes avances realizados en el territorio formoseño en materia de aprovisionamiento de energía, la electrificación rural continúa siendo una área de intervención que requiere especial atención e inversiones cuantiosas. La producción agropecuaria en general, y aquellas que requieren de la utilización de la energía eléctrica para nodos claves del proceso productivo en particular, y las condicio-nes de vida de la población rural son los dos objetos centrales a los que se orienta el di-seño y la ejecución de proyectos de electrificación rural. La producción arrocera y la piscicultora (con sus requerimientos energéticos para el mo-vimiento de los flujos de agua), y la horti-frutícola (utilizando energía eléctrica para las bombas de riego y para la alimentación de las cámaras de frío), son los dos encadena-mientos que en mayor grado y más directamente se verían impactados positivamente por la ejecución del proyecto. Sin embargo, no serían los únicos, porque también se ve-ría beneficiada la producción ganadera, la algodonera, etc. Por su parte, la población asentada en las zonas por las que correrán los nuevos tendi-dos eléctricos experimentará una notable mejora en sus condiciones de vida, permitién-doles extender sus jornadas de trabajo en los momento de menor duración de la luz na-tural, reducir los costos de su aprovisionamiento tradicional de energía, mejorar las con-diciones de conservación de alimentos, entre otros beneficios. El proyecto implicará unos ocho subproyectos, involucrando el tendido de alrededor de 160 km de líneas de media tensión y de 20 km de líneas de baja tensión, la construcción de cerca de 130 puestos de transformación y el levantamiento de un centro de distribu-ción con estación de transformación. g) Objetivos: el objetivo general del proyecto es mejorar las condiciones de vida y de producción de la población asentada en el área de alcance de los tendidos eléctricos. Como objetivos específicos se han considerado, inicialmente, los siguientes: i] elevar la producción y la productividad agropecuaria de la zona de intervención; ii] reducir los costos domésticos de aprovisionamiento de energía; iii] incrementar los estándares de los indicadores de calidad de vida –relacionados con el acceso a la energía eléctrica- de la población rural de la zona de intervención.

6. Titulación de tierras:

a) Ubicación: Departamentos Patiño, Bermejo, Matacos y Ramón Lista b) Superficie beneficiada por el proyecto: 750.000 ha. c) Cantidad de beneficiarios: 1.500 beneficiarios directos (productores agropecuarios) y 7.500 beneficiarios indirectos (habitantes de la zona del proyecto) d) Duración estimada: 24 meses e) Costo estimado: u$s 3.000.000 f) Justificación: Las políticas diseñadas desde el gobierno de la Provincia de Formosa tienden a establecer un modelo de ordenamiento armónico en la ocupación territorial y promover en él el afincamiento de familias de productores que históricamente han ocu-pado el territorio.

73

Page 75: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

El proceso de reasignación de tierras entre las actividades agrícolas y ganaderas que se viene observando en el país, está generando que la ganadería y ciertas actividades agrícolas asociadas se desplacen hacia zonas que anteriormente eran consideradas marginales para tales actividades, como es el Centro-Oeste formoseño. Este espacio no es un territorio vacío, sino que se encuentra ocupado por pequeños productores que desenvuelven sus actividades de modo precario, en buena medida debido a la carencia de sólidos títulos de propiedad sobre la tierra que trabajan. Si bien este escenario es observado con interés por parte de potenciales inversores que desean establecerse en la región, a la vez, la precariedad jurídica respecto de la propie-dad de la tierra de los ocupantes actuales coloca a estos en una situación de vulnerabi-lidad respecto de los eventuales negocios inmobiliarios que, finalmente, podrían implicar su salida del circuito productivo y el desplazamiento de esa población hacia los centros urbanos. En consecuencia, es necesario instrumentar –en el contexto de la planificación integral del desarrollo territorial que viene realizando la Provincia a través del Ministerio de la Producción- un proyecto específico destinado a titularizar la tierra que actualmente tra-bajan alrededor de 1.500 productores y sus familias, de modo que puedan proyectarse hacia el futuro con seguridad jurídica para las inversiones que realicen y los logros que alcancen. A tal fin, entonces, se definirá dicho proyecto, implicando acciones de identificación de los actuales ocupantes y de sus unidades productivas, de recopilación de antecedentes de dicha ocupación, de actualización del catastro rural y, final y principalmente, de regu-larización dominial de las tierras comprendidas en el área del proyecto. g) Objetivos: el objetivo general del proyecto es regularizar la situación dominial de las tierras productivas del Centro-Oeste de la Provincia de Formosa. Como objetivos específicos se consideran, principalmente, tres: i] identificar inequívo-camente a los productores y sus unidades que actualmente se encuentran asentados en el área del proyecto y que sean sujetos del mismo; ii] regularizar el catastro rural provin-cial; iii] titularizar las tierras trabajadas actualmente por los productores sujetos del pro-yecto.

7. Reactivación ganadera del sistema del bañado La Estrella:

a) Ubicación: Departamentos Patiño y Bermejo b) Superficie beneficiada por el proyecto: 750.000 ha. c) Cantidad de beneficiarios: 1.500 beneficiarios directos (productores agropecuarios) y 7.500 beneficiarios indirectos (habitantes de la zona del proyecto) d) Duración estimada: 24 meses e) Costo estimado: u$s 5.000.000 f) Justificación: La Provincia de Formosa viene desarrollando, desde hace casi una dé-cada, una importante inversión en la región Centro-Oeste de su territorio, a fin de gene-rar las condiciones para su desarrollo social y productivo sostenible y equitativo. Entre esas inversiones se destacan las obras viales e hídricas que han facilitado la tran-sitabilidad de las principales rutas nacionales y provinciales que cruzan dicho espacio, agilizando así las comunicaciones y favoreciendo la producción. A su vez, dichas obras

74

Page 76: PROVINCIA DE FORMOSA Resolución del Ministerio de la ... · aborígenes en su territorio. A pesar de que es difícil contar con información censal precisa, el peso numérico de

75

han significado un avance en el control de las inundaciones y han estabilizado buena parte del flujo hídrico de la zona de intervención. En esta región la producción agropecuaria central es la ganadería, la cual se ha visto revitalizada en los últimos años, en función de los cambios que ha sufrido la estructura y dinámica de la ganadería nacional, que implicó el desplazamiento de sus zonas produc-tivas hacia áreas que, con anterioridad, se consideraban marginales. En este espacio, la limitación que enfrenta la producción ganadera es, básicamente, el aprovisionamiento de agua, el cual no es regular a lo largo de todo el ciclo anual, dado el propio régimen del bañado La Estrella, que se extiende vertebrando el área en el que se ejecutará el proyecto. En función de esto, y acompañando la iniciativa reseñada anteriormente en relación a regularizar la tenencia de la tierra para los productores ganaderos asentados en este te-rritorio, se propone la realización de canalizaciones al sesgo, partiendo desde los cursos principales del sistema del bañado La Estrella, lo que permitiría la distribución de agua hacia el Norte y hacia el Sur de dichos cursos, posibilitando así que los productores ga-naderos puedan realizar, a nivel intrafinca, obras de captación y reserva de agua, de modo de quedar aprovisionados para los meses de carencia de dicho recursos, y así poder realizar un ciclo ganadero más eficaz y eficiente. g) Objetivos: el objetivo principal de este proyecto consiste en reactivar el desarrollo ga-nadero en la región del sistema del bañado La Estrella. Como objetivos específicos se plantean, principalmente, los siguientes dos: i] diseñar y ejecutar las obras de canalizaciones requeridas para la distribución de agua hacia el Norte y el Sur del sistema del bañado La Estrella, y ii] implementar un sistema de asis-tencia técnica y capacitación que facilite el aprovechamiento del acceso al agua por par-te de los actuales productores ganaderos de la zona del proyecto.