Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

116
PUBLICACIÓN DE LA PROTECCIÓN Y SALUD EN EL TRABAJO · THE SPANISH PUBLICATION FOR SAFETY AND HEALTH AT WORK 80 3 º TRIMESTRE 2014 EDITA: Prensa Técnica, S.A. | Tel. 00 34 93 245 51 90 | Twitter: @ProteLaboral | www.proteccion-laboral.com Productos Climax, SA. Polígono Industrial Sector Mollet c/ Llobregat, nº1, 08150 Parets del Vallès (Barcelona) Teléfono: +34 93 562 13 11 · Fax: +34 93 562 14 13 [email protected] www.productosclimax.com TRABAJANDO POR SU SEGURIDAD 30 AÑOS FABRICANTE DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

description

Desde 1993 - Since 1993 Publicación de la protección y la salud en el trabajo The spanish publication for safety and health at work Nº80 III/2014 www.proteccion-laboral.com

Transcript of Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Page 1: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

PUBLICACIÓN DE LA PROTECCIÓN Y SALUD EN EL TRABAJO · THE SPANISH PUBLICATION FOR SAFETY AND HEALTH AT WORK

nº 80 3º TRIMESTRE 2014 EDITA: Prensa Técnica, S.A. | Tel. 00 34 93 245 51 90 | Twitter: @ProteLaboral | www.proteccion-laboral.com

Made in Spain

Productos Climax, SA. Polígono Industrial Sector Mollet c/ Llobregat, nº1, 08150 Parets del Vallès (Barcelona)Teléfono: +34 93 562 13 11 · Fax: +34 93 562 14 13 [email protected] www.productosclimax.com

TRABAJANDO POR SU SEGURIDAD

30 AÑOSFABRICANTE DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

1984 - 2014C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Portada Climax.pdf 1 24/07/14 16:18

Page 2: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Proyecto1_mendi.qxd5 24/07/14 16:24 Página 1

Page 3: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Cronos TopResistencia a la penetración y absorción de agua. Puntera VINCAP® (resistente hasta 200 J). Suela antideslizamiento y resistente a los hidrocarburos. Plantilla textil antiperforación (hasta 1.100 N).Sin piezas metálicas.

IN IBLESwww.falseguridad.es

IN IBLES www.falseguridad.es

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1.pdf 1 29/07/14 17:07

Page 4: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

www.arbeitsschutz-aktuell.de

SAFETY & HEALTH AT WORK – THE WORLD COMES TOGETHER IN FRANKFURT

PERSONAL OCCUPATIONAL SAFETY CORPORATE HEALTH OPERATIONAL SAFETY PUBLISHERS/MEDIA FORUMS/PRESENTATIONS

Arbeitsschutz Aktuell

25.-28.08.2014Messe Frankfurt

Conference & Trade FairSafety & Health

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

2.pdf 1 29/07/14 17:05

Page 5: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment
Page 6: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Productos de actualidad.qxp_Maquetación 1 29/07/14 17:11 Página 1

Page 7: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Editor:Prensa Técnica, S.A.Redacción, publicidad y administración:Caspe, 118-120 6º - 08013 BARCELONATel. 00 34 93 245 51 90

E-Mail:[email protected]@[email protected]@prensa-tecnica.com

Suscripciones:[email protected]

Director:F. Canet Lobera

Director Adjunto:J. Canet Lobera

Ejecutivos de venta:Francisco RocaJennifer Yep

Colaboradores habituales:Manuel DomeneJosé I. ArgoteMario LuzónRamón Torra Piqué

Traductores:Karin Sonia Förster

Coordinador de redacción:Miguel García Vega

Diseño y maquetación:Adonai Canals BarberoCynthia Parra Lopez-Vailo

Publicación trimestral al servicio de todos los profesionales dela seguridad laboral: jefes de seguridad y de personal de gran-des empresas industriales, comerciales y de servicios; mayoris-tas, minoristas e importadores de la especialidad.Quarterly publication for all those professionals concernedwith of safety at work: safety and staff managers of the mostsignificant firms in industry, commerce and services; wholesa-lers, retailers and importers.

Copyright © Prensa Técnica S.A. Reservados todos los dere-chos. Impreso en España. Prohibida la reproducción total oparcial del contenido de esta publicación sin la autorizaciónexpresa del editor.Copyright © Prensa Técnica S.A. All rights reserved. Printed inSpain. No part of this publication may be reproduced, stored,in a retrieval system, or transmitted, in any form or by anymeans, electronic, mechanical, photocopying, recording orotherwise, without the written permission of the publishers.

La Gaceta de la Protección Laboral no comparte necesaria-mente los juicios u opiniones de los colaboradores de la revis-ta, ya sean esporádicos o habituales.Gaceta de la Protección Laboral does not necessarily share theviews and opinions expressed by its contributors, being theysporadic or regular.

Depósito Legal: B-19283/93

Editorial / From The EditorAtmósferas Peligrosas (“ATPE”) / Hazardous Atmospheres (“HAAT”)

Temas de actualidadLas Mutuas y la PRL: historia de un desencuentro que todavía no ha terminado

Case storyEndesa: objetivo, cero accidentes

Trajes especiales y ergonomíaVestuario espacial, equipo de soporte vitalDel Apolo XI al vuelo de Felix Baumgartner

A la vanguardia de la protecciónTEPSA: proactividad para detectar y prevenir las situaciones inseguras

Trabajo y saludRadiación solar, agresión a flor de piel

Salud ambientalNeurotoxicidad, grave amenaza para el sistema nervioso

Seguridad e higiene industrialNanopartículas: más nocivas cuanto más pequeñas

Campos electromagnéticosDirectiva 2013/35/EU: campos electromagnéticos y seguridad laboral

Protección de las manos¿Es el agarre la nueva característica de seguridad?Control de costos y calidad de la protección anticorte

Atmósferas explosivasLas atmósferas ATEX

Productos de actualidad / Updated productsPetzl · Climax · Mafepe · Irudek · Panter · Medop · Neri · Garmaryga · Segurilight · MSA ·Esdepunt · Moldex

Nuevos catálogos / New cataloguesFal Seguridad lanza su catálogo 2014 con novedades en todas sus líneas / Fal Seguridadlaunches its 2014 catalogue with novelties in all linesBeal Pro 2014, catálogo general / Beal Pro, 2014 general catalog

Información empresarial / Trade reportsVestuario para sala blancaPrevinsa se implanta en Brasil con la constitución de una filial / Previnsa gets implanted inBrazil with the formation of a subsidiarySPA Epis: renovación de la imagen corporativa y nueva página web / SPA Epis:renewal of thecorporate image and new website

Empresas en la red / Companies on the webMape difunde consejos en la red sobre estrés térmico e hidratación / Mape fosters advice onthe net about heat stress and hydration

EntrevistaMaria Carme Valls: “Buff es mucho más que un tubular”

Seguridad en alturaGrupo Garsan-Sianor. Cursos de homologación para revisión e instalación del sistemaanticaídas Railbloc de ProtectaIrudek ya está instalando líneas de vida en Brasil

Congresos, jornadas y eventos / Congresses, conferences and eventsConociendo al estrés para combatirlo mejorV Desma Internacioanl House Fair 2014 / V Desma International House Fair 2014La química del trabajo

Técnicas de protecciónMantenimiento EPI=Seguridad

TribunaEl tribunal de Cuentas atribuye fiabilidad y eficiencia a las mutuas en el control de las bajaslaboralesDirección de personas: hacia la empresa excelente del siglo XXIEl cisne negro

Feria

Noticas

Índice de anunciantes

Gaceta de la Protección Laboral #80Edición-Issue III/2014

6

8

12

14

22

26

30

34

38

40

42

48

74

78

82

86

88

91

98

103

106

110

112

sumario_Maquetación 1 30/07/14 12:38 Página 1

Page 8: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

La campana de cristal hiper-protectora no existe. Aunque no sea-

mos conscientes, nos desenvolvemos en un medio hostil dentro y

fuera del trabajo. Son muchas las atmósferas peligrosas con las que

cohabitamos a diario. Hablamos de ello en esta edición, pero glo-

saremos aquí algunas de estas “atmósferas peligrosas”.

·ATEX (Atmósferas Explosivas)

La mezcla de oxígeno con un gas o polvo y la aportación de una

fuente de ignición (una simple chispa) son suficientes para desen-

cadenar una explosión de efecto destructivo y letal.

·Nanopartículas (corpúsculos ínfimos)

En la escala nanométrica el tamaño importa mucho: la nocividad

es inversamente proporcional al tamaño. El cuerpo humano no

tiene barreras efectivas contra los nano-tóxicos, cuyo potencial

nocivo llega hasta inducir daños en nuestro ADN celular. El

mundo del trabajo entra en una dimensión de toxicidad sin prece-

dentes. Pero es que los nano-elementos han llegado a la sopa

(nano-ingredientes, nano-mejorantes y conservantes, etc.). Des-

pués está la ‘nano-belleza’. Las cremas ‘anti-aging’ (anti-envejeci-

miento) pueden cumplir su cometido enviando a algunos de sus

consumidores/as al otro ‘barrio’ (antes de que envejezcan y luzcan

arrugas). De ahí su efecto ‘anti-envejecimiento’.

·Sustancias neurotóxicas (multitud de productos químicos)

La toxicidad que provocan estas toxinas -naturales o artificiales-

altera nuestro Sistema Nervioso. Un neurotóxico es todo aquello

susceptible de producir disfunción neuronal, o cambios químicos

o estructurales en el sistema nervioso. La neurotoxicidad se mani-

fiesta con síntomas que dependen de la dosis, la vía de absorción,

la duración de la exposición y los factores-variables individuales.

La alta concentración de una neurotoxina induce la muerte celu-

lar, con sintomatología como la pérdida de control motor (desco-

ordinación), colapso cognitivo y disfunción del sistema nervioso

autónomo.

·Atmósfera peligrosa (ambiente psicosocial y estrés)

En una época en que se habla de ‘empresas saludables’, es obvio

reconocer que el contrapunto lo tenemos en las ‘organizaciones

tóxicas’. Existen muchas empresas –permítaseme la expresión-

que son como “ATEX-Psicosociales”. Se asemejan a atmósferas

explosivas, donde el ‘combustible’ es el estrés, el ‘comburente’ es

el enrarecido aire-clima de trabajo, y el ‘detonante’ son las chispas

que saltan de las relaciones viciadas y contaminadas con basura

emocional, sobrepresión, incomprensión, incomunicación, o falta

de recompensa… Y la consciencia por parte de las víctimas de

que la situación no sólo escapa a su control, sino que les desborda,

rompiendo su equilibrio psico-emocional.

Sí, los trabajadores enfrentamos muchas atmósferas peligrosas

(físico-químicas y psicosociales). Su prevención pasa por el cono-

cimiento del riesgo (evaluación), además del necesario empleo de

EPIs, en unos casos, y de técnicas de gestión del estrés y psicología

positiva, en otros.

Hazardous Atmospheres(‘HAAT’)The hyper-protective bell glass does not exist. Although we are

not aware, we live in a hostile environment inside and out-

side of work. There are many hazardous atmospheres we

confront with every day. We write about it in this edition, but

we’ll sum up here some of these “hazardous atmospheres”.

·ATEX (Explosive Atmospheres) The mixture of oxygen with a gas or dust and the contribu-

tion of an ignition source (a simple spark) are sufficient to

trigger an explosion of destructive and lethal effect.

·Nanoparticles (subpar corpuscles) At the nanoscale size matters a lot: the toxicity is inversely

proportional to size. The human body has no effective

barriers against nano-toxic, whose harmful potential rea-

ches to induce damage to our cellular DNA. The world of

work comes into a dimension of unprecedented toxicity.

Indeed the nano-elements have reached even the soup

(nano-ingredients, nano-enhancers and preservatives,

etc.). Nowadays we also know about ‘nano-beauty’. The

anti-aging creams can fulfil its task sending some of their

consumers to the afterlife ‘neighbourhood’ (before they

age and wrinkles appear). Hence, its ‘anti-aging’ effect.

·Neurotoxic substances (plenty of chemicals) The toxicity caused by these –natural or artificial- toxins

impairs our Nervous System. A neurotoxin is anything likely

to produce a neuronal dysfunction, or chemical or structural

changes in the nervous system. Neurotoxicity will cause

symptoms that depend on dose, route of absorption, the

length of exposure and individual variables-factors. High

concentrations of a neurotoxin induce cell death, with symp-

toms such as loss of motor control (incoordination), collapse

and cognitive dysfunction of the autonomic nervous system.

·Hazardous atmosphere (psychosocial environment and stress) At a time when we talk about ‘healthy companies’, it is

obvious recognizing that the counterpoint is just found in

the so-called ‘toxic organizations’. There are many compa-

nies –let me use the expression- which are like “Psychosocial-

ATEX”. They resemble explosive atmospheres, where the ‘fuel’

is stress, ‘combustion agent’ is the rarefied air in the working

environment, and the ‘trigger’ are the sparks flying from the

tainted and contaminated relationships with emotional gar-

bage, overpressure, misunderstanding, isolation, or lack of

acknowledge... And the consciousness by victims that the

situation not only goes beyond their control but also overw-

helms them, breaking their psycho-emotional balance.

No doubt, as workers, we face many hazardous atmosp-

heres (physical, chemical and psychosocial). Its preven-

tion requires the knowledge of risks (assessment), plus the

use of the suitable PPE, in some cases, or stress manage-

ment techniques and positive psychology, in others.

Atmósferas Peligrosas(‘ATPE’)

Editorial_Maquetación 1 30/07/14 12:42 Página 1

Page 9: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

3M Productos de Protección Personal

The Power to Protect

your WorldSM

Les invitamos a descubrir las Novedades

en la Línea de Protección Personal de

Nuevas gafas Securefit

Nuevo casco H700

Nueva Mascara de Soldadura V10

Productos de Protección Personal

3M España, S.A.Juan Ignacio Luca de Tena, 19-2528027 MadridTeléfono: 91 321 62 81Fax: 91 321 63 [email protected]/es/seguridad

Page 10: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Que no se me malinterprete. Ha habido y

hay muy buenos profesionales en el trabajo

de prevencionista, tanto en mutuas como

en SPA, en empresas y autónomos, perso-

nas que estaban entonces y -están ahora-

preocupadas por la prevención, por los

accidentes y por la productividad de las

empresas, que viene a ser lo mismo aunque

haya quien no lo quiera ver.

La eclosión de los SPAAdemás de las mutuas, para gestionar la PRL

de las empresas nacieron multitud de Servi-

cios de Prevención Ajenos (SPA), y ya enton-

ces empezó una guerra de precios que, con

la crisis actual, se ha recrudecido hasta lími-

tes fuera de toda lógica. ‘Baja temeraria’ se

llama en contratación pública y es causa jus-

tificada para no contratar.

Entre los recién creados, hubo multitud de

SPA que sólo se acreditaron en una o dos

especialidades (seguridad en el trabajo y/o

ergonomía y psicosociología). Los crearon

principalmente prevencionistas, para poder

ejercer en un nicho de mercado que descar-

taba a las empresas con riesgos higiénicos,

por el coste que suponía acreditarse.

Más adelante se tomaron dos medidas de

dudosos resultados. La primera, obligar a las

Mutuas a separarse de sus SPA, y la segunda

obligar a los SPA a acreditarse en las cuatro

especialidades.

Sobre la primera, el Tribunal de Cuentas seña-

ló “la situación de privilegio de las mutuas res-

pecto del resto de los servicios de prevención

ajenos y la financiación encubierta de su activi-

dad como tales con cargo a los fondos de la

Seguridad Social que gestionan”. Por ello, el

Gobierno se decidió a separar MATEPSS de

SPA, aunque hubo quien apuntó alternativas

más beneficiosas para todos los implicados,

sobre todo para la Prevención, pero también

para el beneficio empresarial de mutuas y SPA.

Debemos tener muy claro que se tra-

taba de crear una nueva profesión

(prevencionista), profesión de con-

tratación obligatoria por parte de todas las

empresas, por lo que se iban a generar ele-

vados movimientos económicos. En estas

circunstancias hubo quien hizo lo imposible

por obtener los máximos beneficios.

En primer lugar, había que conseguir que

esta nueva profesión de prevencionista no

pudiera ser ejercida por autónomos, aun-

que esa fuera la situación habitual en

Europa. Por ello, aunque la Directiva

Marco diga que:

“Si las competencias de la empresa... son

insuficientes para organizar dichas activida-

des de protección y de prevención, el

empresario deberá recurrir a competencias

(personas o servicios) ajenas a la empre-

sa...” (art. 7.3)

En España se decidió obviar la referencia a

personas, a profesionales, a técnicos, en

beneficio de los servicios, de los Servicios de

Prevención Ajenos (SPA). El resultado fue

que, por primera vez en la historia de España,

una profesión técnica no iba a poder ser ejer-

cida por profesionales autónomos.

Fue entonces cuando las Mutuas de Acciden-

tes de Trabajo y Enfermedades Profesionales

de la Seguridad Social (MATEPSS) crearon

sus propios SPA, y, en la búsqueda de clien-

tes, no tuvieron más que mirar hacia dentro,

hacia sus propias empresas mutualistas, de

las que se retroalimentaron en este nuevo

“negocio”.

Pero como España en esa época era un país de

oportunidades (vivimos un crecimiento del

3,9% anual de la población ocupada entre 1994

y 2007, según la EPA del INE), también hubo

otros que intentaron hacer negocio con la PRL.

Las Mutuas y la PRL: historia de undesencuentro que todavía no ha terminadoEn España se traspuso la Directiva Marco (1989) de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) a nuestra legislación mediantela Ley de PRL (1995), con seis años de retraso. Pero no por dificultades jurídicas, sino por presiones económicas al gobier-no de turno

Temas de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

8

Josep Orrit Virós.Presidente de la Asociación de Especialistas enPrevención y Salud Laboral (AEPSAL)

Aepsal_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 12:47 Página 8

Page 11: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Mallart Casamajor, uno de los grandes

especialistas en amianto de España. Había

creado un SPA para impartir cursos de

desamiantado a trabajadores, pero a conse-

cuencia de este RD tuvo que cerrarlo.

Ahora los imparte a técnicos de preven-

ción, además de ejercer como consultoría.

Esto se llama arrinconar a los mejores

(“efectos colaterales”).

Finalmente, el plazo límite lo fijó en el 5 de

julio de 2013 el RD 843/2011, que también

establece los requisitos que deben cumplir

los SPA en relación a la Medicina del Traba-

jo.

Segunda conclusión¿Se trataba de que los “grandes” aumenta-

ran su cuota de mercado? Constan otros

motivos, evidentemente, pero ésta fue la

mayor de las consecuencias.

Situación actual de los SPANo es fácil saber cuántos SPA existen en

España. La principal fuente de datos, el

portal SERPA, del Ministerio de Empleo y

SS, sólo facilita los SPA autorizados en cada

provincia, no los acreditados (algunos de

los datos que siguen se han obtenido de

ese portal).

Como ejemplo, actualmente existen 71 SPA

El primer paso fue la publicación del RD

688/2005, que separó más en lo formal que

en lo práctico a las mutuas de los SPA. Cinco

años después, la Ley 32/2010 modifica el art.

32 de la LPRL y establece directamente que:

Las MATEPSS “no podrán desarrollar directa-

mente las funciones correspondientes a los

servicios de prevención ajenos”.

Y pasaron a desarrollarlas indirectamente.

Con aprobación del anteproyecto de la Ley de

Mutuas de la Seguridad Social, el 20 de diciem-

bre de 2013, la efectiva separación está cerca.

Se puede consultar un resumen del último

borrador en la web de la Moncloa.

Este borrador estipula la obligación de las

mutuas de vender sus Sociedades de Preven-

ción antes de 31 de diciembre de 2014 (Preve-

mos que se prorrogará, visto la lentitud de su

tramitación). Como curiosidad, la Seguridad

Social frenó la venta de FREMAP el verano

pasado, pero no por el reducido precio

(100.000 €) sino por las abusivas condiciones

del contrato.

A destacar que se ha estimado que los SPA de

las MATEPSS suponen el 60% del sector de la

prevención y dan empleo a cerca de 10.000

personas. Por ello, esta venta supondrá un cam-

bio radical en el sector de la PRL.

¿Qué sucederá? Por una parte sabemos que en

algún SPA de las mutuas sus directivos están

dispuestos a pujar por su propiedad, pero por

otra las hay cuyos trabajadores, después de tres

ERES y numerosos impagos de nóminas, tie-

nen anunciada una huelga para estos días

(Grupo MGO).

Primera conclusiónLa relación de las mutuas con la PRL empezó

cediendo a presiones, no se hizo caso de las

propuestas que podían beneficiar a todos los

implicados del sector, y tiene ahora todo el

aspecto de que el Gobierno no sabe cómo arre-

glarlo sin causar destrozos.

El segundo cambio radical a lo largo del

tiempo lo han sufrido los SPA no vincula-

dos a las MATEPSS. Se centra en la autori-

zación para acreditarse como SPA.

Partimos de la base de que, recién publica-

do el Reglamento de los Servicios de Pre-

vención, un prevencionista podía crear un

SPA con una especialidad (la suya) aquélla

en la que era realmente bueno para ejercer

su profesión.

Por el RD 337/2010, de 19 de marzo, se

estableció el plazo de un año para que los

SPA se acreditaran en las cuatro especiali-

dades o desaparecieran, otorgando un

aplazamiento de otro año a los SPA a los

que sólo faltaba la Medicina del Trabajo.

Uno de los que no se acreditó fue Lluís

Temas de actualidad3ºTrimestre14| PROTECCIÓN LABORAL 80

Aepsal_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 12:47 Página 9

Page 12: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

respuesta en cinco días, la mutua emitirá el

parte médico de alta.

Debo entender que todos los lectores están al

caso de la situación de recortes que ha sufrido

la sanidad pública, por lo que les será fácil

entender que esa nueva carga de trabajo ni va

a ser bien recibida, por intrusismo profesional,

ni es conveniente dar más trabajo burocrático

a los médicos, ya que puede ocasionar una

menor atención a los pacientes o, simplemen-

te, que no se puedan realizar esos informes en

tan poco tiempo.

En resumen, si no cambia el proyecto de ley,

las mutuas van a poder dar el alta de contin-

gencias comunes cinco días después de lo

previsto en el borrador inicial.

¿Y que ha dicho a esto el Ministerio de Sani-

dad? Nada que sepamos.

No podemos callar que no se incide en el

fondo del asunto. Si el Gobierno considera

que los facultativos de la SS alargan innecesa-

riamente los periodos de baja, que lo demues-

tre y que le ponga remedio, pero no es de reci-

bo la medida propuesta, que sin duda

reducirá la duración de las bajas laborales,

pero en función de trámites burocráticos, no

de aspectos médicos.

·Mejoras que introduce el Proyecto de Leyde MutuasNo todo va a ser hablar mal de Gobierno.

Queremos mencionar que en este proyecto de

Ley de Mutuas existen dos aspectos que con-

sideramos muy positivos:

-“Las retribuciones de los altos cargos de estas

entidades se adecúan a las correspondientes

del sector público”. Con ello se podría minorar

el “pase de figuras” entre sus consejeros.

-Se simplifican y mejoran los trámites para que

los autónomos puedan acceder a la prestación

por el cese de actividad.

Cuarta y última conclusiónSegún nos cuenta el propio Gobierno en su

web, las mutuas han recibido en 2012 casi el

doble por contingencias profesionales (5.300

millones de euros) que por contingencias

comunes (3.000 millones). ¿No sería más efi-

ciente intentar reducir accidentes laborales y

enfermedades profesionales que contingen-

cias comunes? Sobre todo teniendo en cuenta

que accidentes y enfermedades del trabajo

se pueden prevenir, y lo que ocurra en la

esfera privada no.

acreditados en Andalucía y 88 en Cataluña,

aunque pueden ejercer muchos más del resto

de España. En concreto, pueden ejercer la

especialidad de Seguridad en el Trabajo 225

SPA en Sevilla, y 266 en Barcelona. Un 65%

más.

En esta diferencia está jugando su papel, otra

vez, la “picaresca nacional”, permitida por el

Gobierno,  ya que muchos SPA se han acredi-

tado de la Medicina del Trabajo en una sola

provincia y de las otras especialidades en el

ámbito estatal o autonómico.

Debemos mencionar que esta situación no se

da en Cataluña. Es fácil verificar que todos los

SPA acreditados en Cataluña lo están en las

cuatro especialidades en todas las provincias

en que ejercen, excepto uno, pero en sentido

contrario. Se trata del SPA Revisiones y Servi-

cios Médicos Lleida, S. L., que está acreditado

de las cuatro especialidades en Lleida y de

Medicina del Trabajo en toda Cataluña.

Según el Instituto Nacional de Estadística, el

1 de enero de 2013, de las más de 3,14 millo-

nes de empresas que existían en España,

260.000 tenían más de 5 trabajadores, y sólo

62.000 tenían más de 20, mientras que 2,6

millones de empresas tenían un máximo de

2 trabajadores.

Cualquier prevencionista sabe que una

empresa de bajo riesgo, con dos o menos tra-

bajadores, puede auto-gestionarse la preven-

ción con muy poca ayuda externa. Y, sin

embargo, la mayoría siguen ancladas en los

servicios de un SPA, por hábito, pero eso

podría cambiar y la pérdida de clientes para

los SPA sería de órdago.

Sin olvidar que quien está intentando que

estas empresas pequeñas autogestionen su

prevención es el propio Gobierno, a través del

INSHT y mediante la creación del portal Pre-

vención10.

Nos parece una buena iniciativa en empresas

en que empresario y asalariados hacen el

mismo trabajo, como peluquerías, comercios,

etc, ya que en estos casos el empresario cono-

ce el trabajo del día a día, y le tiene que resul-

tar fácil detectar los riesgos existentes, por

convivir con ellos.

A destacar una de las grandes mejoras de este

portal, que acalla numerosas de las críticas

que ha recibido. Es la posibilidad de poder

usar la aplicación de forma anónima guardan-

do los datos en el ordenador particular. Deci-

mos que es una gran mejora porque el carác-

ter español no acepta enseñar a la Autoridad

los incumplimientos que refleja la propia eva-

luación de riesgos laborales.

Para rematar este apartado, debemos men-

cionar la nueva campaña del INSHT para

ayudar a las empresas de menos de 25 traba-

jadores a gestionar la prevención, campaña

dotada con 1,7 millones de euros. Tiene su

origen en la modificación de la LPRL que

aumenta a 25 el límite de trabajadores de la

empresa para que el empresario pueda auto-

gestionar la prevención.

Tercera conclusiónMucho SPA para tan poco mercado. Para

sobrevivir en este mundo, el futuro apunta

hacia la especialización de calidad frente a la

“fidelización de quioscos vía gestoría”.

Y para terminar, debemos hacer referencia a

otros aspectos del proyecto de Ley de Mutuas.

·Cambio de nombrePasarán de llamarse Mutuas de Accidentes de

Trabajo y Enfermedades Profesionales de la

Seguridad Social a llamarse Mutuas de la

Seguridad Social. No es un tema baladí, ya que

explicita de la forma más clara posible que

pasarán a ocuparse de todos los temas de la

SS, no sólo de contingencias profesionales.

Aunque, en la actualidad, ya se ocupaban de

parte de la gestión de la prestación económica

por Incapacidad Temporal (IT) derivada de

contingencias comunes.

·Gestión de altas de ITSobre dicho particular, una de las medidas

que ya se han eliminado del borrador de pro-

yecto de Ley es que las mutuas pudieran dar

de alta, sin más, a los trabajadores en situación

de IT por contingencias comunes.

Pero se ha eliminado de palabra, no en la

práctica. Tal como está redactado el borrador

de proyecto de Ley, y teniendo en cuenta la

realidad del sector sanitario público, las

mutuas podrán dar el alta a los trabajadores en

situación de IT por contingencias comunes.

Para entenderlo debemos saber cuál es el pro-

cedimiento previsto: Las mutuas solicitarán el

alta a la inspección sanitaria, ésta se dirigirá al

facultativo que emitió el parte de baja, el cual

deberá emitir un informe justificando la nece-

sidad de mantener la baja. Ese informe se

enviará a la inspección sanitaria que, a su vez,

lo remitirá a la mutua. En caso de no llegar la

Temas de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

10

Aepsal_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 12:47 Página 10

Page 13: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Productos de actualidad.qxp_Maquetación 1 30/07/14 12:50 Página 1

Page 14: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

en muchos

casos, distri-

buidos por

toda la geogra-

fía española,

en cualquier

condición climática a lo largo del año y con

una actividad que puede ir de baja a inten-

sa en corto espacio de tiempo, hace inelu-

dible el uso de prendas de altas prestacio-

nes frente a la lluvia, el viento y el frío, con

un buen nivel de transpirabilidad para eli-

minar el sudor con más facilidad en las con-

diciones de actividad intensa. Algunos tra-

bajadores se exponen a alturas de más de

2.500 metros de altura, donde las condicio-

nes meteorológicas son extremas.

Una vez determinada la combinación más

eficiente, se procedió a convocar el concur-

so correspondiente. Protección, confort y

ergonomía fueron las tres variables que se

establecieron en un principio. La protec-

ción debía situarse en valores cuantitativos

por encima de la norma (UNE-EN 11612:

2010). Tras meses de estudios, se concluyó

que las prestaciones y funcionalidades más

imperiosas que el vestuario laboral de

Endesa debía aportar a sus trabajadores

eran: una adecuada protección térmica

(especialmente contra el frío), transpirabili-

dad, confortabilidad, resistencia y durabili-

dad. Todo esto iba ligado a un estudio de

nes colectivas resultan primordiales para

salvaguardar la integridad física de los

empleados.

Fue en el año 2008 cuando se inició la cola-

boración entre Endesa y W.L. Gore & Asso-

ciates, con espléndidos resultados. Ambas

entidades desarrollaron un nuevo concepto

de vestuario laboral que garantiza la seguri-

dad y el confort con los mejores materiales

de última generación y durabilidad, adapta-

do al mejor diseño y la tecnología más pun-

tera para una protección duradera y una

comodidad óptima de sus trabajadores, uti-

lizando la tecnología de la membrana de

los tejidos funcionales Gore-Tex® y Winds-

topper®. Ese año, Endesa dispuso en Espa-

ña de 3.000 conjuntos de chaquetas y pan-

talones para la protección individual de los

trabajadores.

En 2009, Endesa se centró en la implanta-

ción de su política de seguridad y protec-

ción laboral en las centrales de Latinoamé-

rica, concretamente en 10 empresas

subsidiarias. La seguridad y la salud de los

trabajadores es para la compañía eléctrica

un tema esencial. Para ello, acordaron unas

condiciones y términos generales en la

adquisición de equipos de protección indi-

vidual y se incorporaron a todas sus plantas

nuevos equipos de protección, que incluye-

ron los últimos avances en seguridad y

cumplimiento con la más reciente normati-

va establecida sobre diseño, fabricación y

uso.

Todo ello, con la finalidad de proteger con-

tra riesgos laborales de tipo antiestático,

ignífugo, arco eléctrico y riesgo químico.

Asimismo, el vestuario de protección evita

las lesiones del cuerpo por agresiones

externas y protege de accidentes vincula-

dos a las exposiciones con descargas elec-

troestáticas, a la vez que mantiene al usua-

rio protegido contra el frío y las

inclemencias del tiempo.

Equipación y vestuario: protección,confort, funcionalidad y ergonomíaEl tipo de trabajo que realizan determina-

dos empleados de Endesa, a la intemperie

A lo largo de su trayectoria, Endesa,

empresa líder del sector eléctrico

español, se ha comprometido res-

ponsablemente con varios planes para

combatir la siniestralidad laboral. La cultura

preventiva de accidentes en el trabajo de

Endesa es un proyecto en constante pro-

greso, que persigue una gran mejora del

nivel de seguridad con el objetivo último de

“cero accidentes”.

La empresa eléctrica Endesa se ha converti-

do en pionera en el tratamiento y gestión

de los Equipos de Protección Individual

(EPI), anticipándose a la normativa euro-

pea de prevención laboral. Desde 1995,

Endesa ha incorporado innumerables equi-

pos de protección para prevenir accidentes

en el trabajo. Entre los riesgos más comu-

nes dentro del sector destacan los produci-

dos por la electricidad, la altura o los de de

carácter químico.

Entre los años 2004 y 2005 el Servicio de

Prevención Mancomunado de Endesa se

marcó un ambicioso objétivo: erradicar los

accidentes laborables en la empresa. Desde

ese mismo momento, la empresa se ha

esmerado constantemente, protegiendo a

los trabajadores con los equipos de protec-

ción más avanzados del mercado, ya que, a

día de hoy, en el puesto de trabajo existen

riesgos en los que las medidas y proteccio-

Case story PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

12

Endesa: Objetivo, cero accidentes

Gore_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 12:51 Página 12

Page 15: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Case story3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

adoptar las medidas necesarias para que de

la utilización o presencia de la energía eléc-

trica en los lugares de trabajo no se deriven

riesgos para la salud y seguridad de los tra-

bajadores o, si ello no fuera posible, para

que tales riesgos se reduzcan al mínimo. La

adopción de estas medidas deberá basarse

en la evaluación de los riesgos contempla-

da en el artículo 16 de la Ley de Prevención

de Riesgos Laborales (LPRL) y la sección

correspondiente del capítulo II del Regla-

mento de los Servicios de Prevención.

Los equipos de protección individual

antiestáticos, además de cumplir los requi-

sitos eléctricos correspondientes, han de

cumplir con los requisitos esenciales de

seguridad e higiene que vienen definidos

en la normativa UNE-En 1149-3:2004. Estos

requisitos están pensados para que los

equipos de protección individual, protejan

efectivamente al usuario del riesgo para el

que el EPI ha sido diseñado para proteger.

Endesa cumple con creces los requisitos

anteriormente mencionados, convirtiéndo-

se en un modelo ético para afrontar los tra-

bajos con riesgos de exposición a un arco

eléctrico, definido en la normativa UNE-EN

61482-1-2:2008.

Todos los trabajadores de Endesa disponen

de un catálogo online con más de 2.000

referencias, clasificadas según el tipo de

riesgo laboral. A los empleados se les facili-

ta un código para la compra de equipos de

protección, que pueden canjearlo directa-

mente en su centro de trabajo. El vestuario

laboral para garantizar un pleno rendimien-

to es renovado asiduamente, de entre uno a

tres años.

La electricidad constituye uno de los ries-

gos laborales sobre los que la prevención

ha de ser más decidida, tanto por el núme-

ro de accidentes (y sus consecuencias),

como por estar presente en casi todas las

actividades laborales. Los efectos de la

corriente eléctrica sobre el organismo,

dependiendo del voltaje, pero sobre todo

de la intensidad, van desde el paro cardíaco

y la asfixia a la fibrilación ventricular hasta

lesiones permanentes (parálisis), pasando

por las quemaduras o la tetanización (con-

tracción muscular).

De acuerdo a lo establecido en el Real

Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre dis-

posiciones mínimas para la protección de la

salud y seguridad de los trabajadores frente

al riesgo eléctrico, el empresario deberá

cambios en el diseño de las prendas para

conseguir una impermeabilidad efectiva

bajo condiciones de lluvia intensa y evitar

la pérdida de calor por efecto del viento o

por exposición a bajas temperaturas.

La utilización de un avanzado calzado de

protección con punteras reforzadas, planti-

llas anti-perforación y diseños de suelas

antideslizantes y antiestáticas es esencial

para una buena práctica de esta profesión.

Para garantizar la seguridad, el personal de

Endesa utiliza desde 2008 un calzado de

seguridad y uso profesional que incorpora-

ra la membrana Gore-Tex®. Se acordó que

era necesario un calzado de confianza para

la disipación de cargas electrostáticas con

un valor de resistencia eléctrica alto para

proporcionar una protección infalible con-

tra los constantes choques eléctricos de

hasta voltajes de entre 601 y 230.000 voltios

a los que están sometidos los empleados.

Actualmente, el calzado de protección de

Endesa tiene una resistencia eléctrica supe-

rior a 1000 MΩ, que cumple con las

siguientes normativas: UNE-EN 20345,

20346, 20347, dependiendo de la naturale-

za y el riesgo de las distintas funciones pro-

fesionales que practiquen sus empleados.

13

Gore_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 12:51 Página 13

Page 16: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

L a investigación textil puede aportar

soluciones que son vitales para aque-

llos que se aventuran fuera del hábitat

natural que es el planeta Tierra.

Gravedad ceroLa atracción entre dos cuerpos es, entre

otras cosas, directamente proporcional a sus

masas. Así nuestro peso corporal depende

directamente de la masa corporal y la atrac-

ción que ejerce la gravedad terrestre. La

fuerza terrestre es la que nos permite expe-

rimentar nuestro peso. Esta circunstancia -

válida en la superficie terrestre- se modifica

en el espacio a medida que salimos del

campo gravitacional de la Tierra, hasta llegar

a un valor de gravedad cero.

La gravedad cero, o ingravidez, es cuando

un cuerpo experimenta una fuerza G (gravi-

tatoria) equivalente a cero, con lo que su

peso aparente equivale, asimismo, a cero.

Ello se debe a que la fuerza gravitatoria se ve

contrarrestada por la fuerza centrífuga, u

otra fuerza equivalente al peso, que actúa en

sentido opuesto.

De todos modos, la gravedad cero difiere

sutilmente de la completa ausencia de gra-

vedad, algo que no existe en ninguna parte

del universo. Así, es mejor asimilar el con-

cepto como un estado de ingravidez (no

percepción de peso) efectiva respecto de las

fuerzas gravitacionales que están actuando

sobre un cuerpo. En caída libre los cuerpos

experimentan ingravidez. Para experimen-

tarla basta con usar algunas atracciones de

feria (barco pirata, que oscila como un pén-

dulo), cuya fuerza centrífuga es suficiente

para contrarrestar la fuerza gravitacional

terrestre, creando así una sensación de peso

cero (o ingravidez, también conocida como

micro-gravedad).

Para precisar más, conviene puntualizar

que, contra lo que se piensa erróneamente,

una nave espacial nunca se halla en un

entorno libre de gravedad (la gravedad 0

absoluta no existe en el universo). Precisa-

mente, cualquier ingenio espacial se mantie-

ne en órbita por la gravedad que ejerce

sobre el mismo el planeta en torno al cual

está orbitando.

Lo que falta en el espacio es el peso, es

decir, la resistencia de atracción gravitacio-

nal ejercida por una estructura anclada o

una contrafuerza (como ocurre en la super-

ficie terrestre).

Fisiología humana y vuelos espaciales·Síndrome de Adaptación al Espacio

(SAS - Space Adaptation Syndrome) y

respuesta ‘Neurovestibular’ (vértigo)

El efecto más pronunciado de la transición

gravitatoria entre la Tierra y la gravedad cero

se conoce como ‘Adaptación al Espacio’. La

incapacidad transitoria del sistema de equili-

brio para distinguir la dirección (especial-

mente, arriba y abajo) desencadena una res-

Trajes espaciales y ergonomía PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

14

Lejos de la tierra, en condi-ciones de gravedad cero, elcuerpo debe enfrentarse conun escenario de situacionesinusuales que pueden cau-sar serios problemas de dis-confort al astronauta.Al margen de múltiplesdesajustes fisiológicos, elastronauta se enfrenta auna difícil gestión de lahumedad, que se ve dificul-tada por las condiciones deingravidez. El vestuarioespacial se convierte en unequipo de soporte vital queexcede el mero papel deropa de vestir.

Vestuario espacial, equipode soporte vital

En condiciones de ingravidez la fisiología humana se ve alterada

Ropa espacial_Maquetación 1 31/07/14 13:16 Página 14

Page 17: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

puesta del organismo como si estuviese sien-

do envenenado, con el consiguiente intento

de rechazar las toxinas.

Conocida también como enfermedad del

espacio (SAS), representa un problema

serio ya que puede manifestarse en un

momento crítico de la misión, aunque

suele darse al principio de ésta. Puede

suponer una amenaza para la vida: un astro-

nauta que vomita dentro de su traje espa-

cial tiene una alta probabilidad de asfixia,

siendo muy bajas las posibilidades de un

rescate a tiempo. Por fortuna, este inciden-

te nunca se ha producido.

Los principales síntomas del síndrome SAS

desaparecen a las 72 horas de exposición a

la gravedad cero. No obstante, la adaptación

completa del equilibrio requiere meses de

vuelo, y una readaptación a la gravedad

terrestre después del regreso.

Además de los problemas de desorientación

y malestar del espacio, se han observado

cuadros complementarios de déficit oculo-

motor e inestabilidad postural después del

vuelo en no pocos astronautas.

·Atrofia muscular

La falta de carga musculo-esquelética reduce

la masa muscular, una degeneración que

parece obvia por la ingravidez, si bien no se

conoce el mecanismo profundo de la

misma. Mientras que se considera normal la

reducción de la masa corporal y de la capa-

cidad física, se ha constatado un deterioro

de la fuerza muscular que excede a la reduc-

ción de masa, sugiriendo la presencia de

otros mecanismos más complejos.

La pérdida de fuerza se traduce en una falta

de rendimiento y mayor fatiga, fenómenos

que se hacen muy ostensibles en actividades

que requieren un esfuerzo físico mantenido,

como las actividades extra-vehiculares

(EVAs por el acrónimo inglés).

En misiones espaciales largas puede prever-

se que estos efectos aumentarán la posibili-

dad de lesión del astronauta, con potencial

daño a otros sistemas (huesos y tejido

conectivo) que interactúan con la muscula-

tura debilitada.

En ausencia de la gravedad terrestre el siste-

ma musculo-esquelético humano (huesos y

músculos) sufre un rápido deterioro, con

una pérdida de masa del 1,2% mensual,

habiéndose observado tasas de entre 0-24%

en cosmonautas rusos.

Huesos estructurales como las caderas y la

columna son especialmente susceptibles a

estos efectos adversos. La disminución de la

fuerza ósea representa un elevado riesgo de

fractura para los astronautas, tanto durante

el vuelo como finalizado éste, con la posibi-

lidad de una recuperación difícil o prolonga-

da. Asimismo, la mayor duración de los vue-

los equivale a un mayor tiempo para la

recuperación de la densidad ósea por parte

de los cosmonautas. Las tripulaciones retor-

nadas verán también aumentadas las posibi-

lidades de fracturas o lesiones de los tejidos

blandos con respecto al periodo anterior a la

misión espacial.

·Exposición a la radiación

Es una de las principales preocupaciones

concernientes a los vuelos espaciales tri-

pulados. La radiación puede darse en

varias formas:

-Rayos cósmicos. Compuestos de protones de

alta energía, partículas alfa y núcleos pesados.

-Eventos de partículas solares (conocidos

también como erupciones solares), com-

puestos de protones, algunas partículas alfa

y núcleos pesados.

-Partículas atrapadas en el campo magnéti-

co terrestre (especialmente los cinturones

de radiación Van Allen), que son partículas

cargadas principalmente en forma de proto-

nes y electrones. La radiación de neutrones

aparece cuando alguno de los fenómenos

citado interactúa con el blindaje protector

de la tripulación.

·Infecciones inmunológicas. El confina-

miento en una nave espacial genera ame-

nazas tanto interpersonales como intraper-

sonales. Se ha podido detectar

inmunodepresión (bajada de las defensas)

en humanos y animales expuestos a perio-

dos prolongados de gravedad cero. El fenó-

meno incluye la reactivación de infeccio-

nes virales latentes y el desarrollo de

condiciones pre-malignas o malignas. Los

síntomas de los astronautas son similares a

los de los pacientes inmunodeprimidos en

la tierra, con la aparición de infecciones

vírico-bacterianas, que aparecen como

consecuencias naturales con el simple

paso del tiempo.

·Pérdida de fluidos y cambio de su

dinámica

Junto a la pérdida de masa corporal comen-

tada, los vuelos espaciales impiden la reten-

ción de fluidos corporales en las extremida-

des inferiores de los astronautas, que

tienden a acumularse en la parte superior

Trajes espaciales y ergonomía3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

15

El cuerpo, fuente de calorCuando una persona hace una actividad física, el corazón aumenta su ritmo para llevar

más oxígeno a los músculos y alimentar así la combustión de nutrientes. Como resultado

de dicha combustión, se produce calor en el interior del cuerpo. Cuando la temperatura

sobrepasa los 37º C, el cuerpo genera una respuesta. La primera reacción es una vasodila-

tación de la red periférica de capilares sanguíneos bajo la piel: la sangre, que viene calien-

te del centro del cuerpo, cede calor a la piel, que está más fría que el resto del cuerpo al

estar en contacto con el aire exterior. De esta forma, perdemos calor, pero la vasodilata-

ción obliga al corazón a hacer un mayor esfuerzo suplementario y bombear más rápido

para mantener la presión en el sistema sanguíneo.

La segunda reacción del ejercicio es la producción de sudor. Cuando la transpiración se

evapora desde la piel, consume energía en forma de calor, enfriando la piel y haciendo

que el proceso de enfriamiento de la sangre que hemos mencionado antes sea más efi-

ciente aún. Gracias a la vasodilatación y a la transpiración, la sangre que pasa cerca de la

piel, es devuelta al interior del cuerpo más fría que cuando llegó, enfriando el cuerpo en

el proceso. Este mecanismo de enfriamiento es también conocido como enfriamiento eva-

porativo. No se puede menospreciar la capacidad de enfriamiento de la evaporación. Una

persona que realiza un ejercicio físico intenso en un clima cálido, puede transpirar 1,5

litros por hora.

Si los procesos descritos (vasodilatación y transpiración) no funcionan la temperatura

corporal subirá bruscamente, ocasionando una muerte segura. Está comprobado que,

según aumenta la temperatura basal, los individuos tienden a cometer más errores

(45% de decisiones erróneas con una temperatura corporal de 39º C), algo impensable

en misiones espaciales.

Ropa espacial_Maquetación 1 30/07/14 13:08 Página 15

Page 18: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

del cuerpo. Esto hace que los baro-recepto-

res corporales inicien una diuresis (drenaje

de líquido), por lo que no es raro que un

astronauta llegue a perder hasta 2 litros de

fluidos durante los primeros días de la

misión espacial. La ingesta de fluidos tam-

bién disminuye, y el mecanismo humano de

la sed se ve alterado. Como los requisitos

energéticos del astronauta son muy elevados

puede producirse un grave problema de des-

hidratación. La alteración de la dinámica de

los fluidos corporales también puede indu-

cir desequilibrios del potasio y el sodio, lo

que afectará al sistema nervioso autónomo y

la actividad celular.

El desplazamiento de líquidos hacia la

parte superior del cuerpo (tórax, cabeza)

causa hinchazón y la sensación de pulsa-

ciones en el cuello, obstrucción nasal y

adelgazamiento de las extremidades infe-

riores y de la cintura. Este efecto provoca

intolerancia ortostática al regresar a la Tie-

rra, es decir, dificultad para estar de pie. El

problema se alivia bebiendo un litro de

solución salina antes de regresar a condi-

ciones de gravedad terrestre.

·Problemas genito-urinarios

Por extraño que parezca, los problemas más

frecuentes del vuelo espacial se centran en

el sistema genito-urinario. Después de la diu-

resis inicial de adaptación al espacio,

muchos astronautas no llegan a ingerir los

fluidos necesarios para mantener un adecua-

do flujo de orina, lo que se debe a la altera-

ción del mecanismo de la sed y a las dificul-

tades logísticas para beber en gravedad

cero. El bajo flujo de orina combinada con la

creciente excreción de calcio debido a la

pérdida de masa ósea da como resultado la

formación de cálculos renales en misiones

de larga duración. Varios astronautas han lle-

gado a desarrollar nefrolitiasis (piedras en el

sistema urinario) una vez concluida la

misión espacial.

Confort térmicoCon ser muchos los desafíos fisiológicos

que afrontan los astronautas (citaremos

también la disminución del rendimiento

cardíaco y del sistema cardiovascular), nos

centraremos en los problemas que afectan

al confort térmico, y que se sustancian en

calor-frío y sudor.

·Ecuación del confort térmico

Nuestro cuerpo, que es homeotermo (tem-

peratura estable), necesita un sistema de

regulación para mantener la temperatura

dentro de unos márgenes muy reducidos.

La comodidad térmica (ISO 7730) se defini-

ría como una ‘condición mental que expre-

sa satisfacción’. Fisiológicamente, la como-

didad obedece a la ecuación M – W ± R ± C

± RES – E = 0. Si el resultado de la ecuación

no es igual a cero, nuestro cuerpo trabaja

para cambiar el parámetro. La situación de

no equilibrio se traduce en disconfort, lo

que activa los mecanismos fisiológicos de

regulación homeo-térmica. En síntesis,

cuando estamos en situación de frío, el

cuerpo pierde calor. Por eso se reduce la

sudoración y disminuye el flujo sanguíneo

hacia la periferia (piel y extremidades). Es

lo que conocemos como vasoconstricción.

Si el cuerpo continúa perdiendo calor, si ini-

cian los temblores (tiritar), que no es otra

cosa que ejercicio físico involuntario para

producir calor. La reacción humana a estí-

mulos como el frío o el calor es una cues-

tión metabólica.

Frente a una subida de la temperatura, nues-

tro cuerpo aumenta simultáneamente el

flujo sanguíneo hacia el exterior, producien-

do la sudoración, que, idealmente, debe eva-

porarse, no sólo como sistema de refrigera-

ción, sino para evitar la incomodidad. Si la

regulación homeotérmica no funciona, una

persona puede sufrir incrementos de tempe-

ratura de 0,6º C por minuto, lo que provoca

el temido golpe de calor, de efectos morta-

les si no se actúa con muchísima diligencia.

De ahí la importancia de que las prendas nos

permitan evacuar el sudor, que es nuestro

sistema de refrigeración.

La regulación térmica en el espacio trascien-

de los límites del confort para convertirse en

una cuestión vital.

Gestión del sudor y termo-regulaciónEl estrés por calor va asociado normalmente

a la actividad física y está provocado por el

calor que genera nuestra masa muscular

durante el proceso de combustión de

nutrientes. La vestimenta es un elemento

clave, pudiendo mejorar o empeorar la ter-

morregulación corporal, como ya sabemos.

Por gestión del sudor entendemos la capaci-

dad de un tejido para transferir transpira-

ción y vapor de agua desde la piel hasta la

atmósfera (intercambio térmico). Sin ges-

tión del sudor es imposible el confort térmi-

co, lo que puede tener graves consecuen-

cias en el espacio.

Entre los generadores de calor externo, debe-

mos destacar condiciones ambientales como

la temperatura alta o la humedad, motivos

relacionados con la identidad profesional,

como el uniforme o las protecciones y, por

último, la exposición a fuentes de calor exter-

16

PCMs: ni frío ni calorActualmente existen en el mercado dife-

rentes soluciones textiles a base de

micro-cápsulas de cambio de fase

(Phase Change Material – PCM, por su

sigla inglesa), siendo la marca Outlast la

más conocida.

El regulador de temperatura Outlast,

introducido en España en el año 2000, y

que tiene numerosas aplicaciones en cal-

zado de seguridad, se basa en una cera de

parafina no tóxica que, debido a los cam-

bios de temperatura, pasa del estado sóli-

do al líquido y viceversa. Contiene unas

micro-cápsulas (PCM) que intercambian,

durante el proceso de cambio de fases,

una gran cantidad de energía (calor). En

otras palabras, las micro-cápsulas almace-

nan y reciclan el calor corporal: si éste es

demasiado elevado, se absorbe y almace-

na el calor excedente; si el cuerpo se

enfría, el regulador le devuelve el calor

almacenado. Dicho proceso se repite sin

fin, propiciando la regulación térmica,

con ausencia de frío o calor.

Desarrollado por la NASA para proteger

a los astronautas de la abismal diferencia

térmica entre sol y sombra en la luna,

Outlast tiene una oscilación máxima de

8º C al pasar del frío al calor, o viceversa.

Tiene ilimitados usos, que incluyen su

integración en fibras acrílicas para fabri-

car tejidos, así como la incorporación

directa a los tejidos de una capa de

micro-cápsulas PCM, o incorporación a

los materiales esponjosos para fabricar

forros con distintos usos (calzados,

etc.). También puede combinarse con

tejidos membrana.

La última expresión de esta revoluciona-

ria tecnología (Outlast Adaptative Com-

fort® facilita la adaptación del cuerpo a

su entorno o actividad, manteniendo una

temperatura estable que redunda en un

óptimo confort térmico (ni frío ni calor).

Trajes espaciales y ergonomía PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Ropa espacial_Maquetación 1 30/07/14 13:08 Página 16

Page 19: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

nas como estar expuesto al sol o trabajar en

un entorno caluroso o mal ventilado.

Spacetex: evaluación térmica deprendas en el espacioEl proyecto Spacetex, que se inició a finales

de mayo y concluirá en noviembre, ha lleva-

do los textiles funcionales al espacio exte-

rior. Su objetivo es examinar por vez prime-

ra el confort fisiológico en condiciones de

ingravidez. Las pruebas que llevará a cabo

en la Estación Espacial Internacional (ISS) el

astronauta alemán, Alexander Gerst, inclui-

rán la evaluación del impacto que tiene la

gravedad cero sobre la producción de calor

y sudor en los humanos, y la interacción con

los textiles que se encuentran en contacto

con la piel. La información permitirá crear

textiles para condiciones climáticas extre-

mas y optimizar el vestuario de los astronau-

tas para misiones de larga duración.

La ingravidez plantea importantes desafíos,

entre los que destaca la termo-regulación.

Con el ejercicio físico el cuerpo genera calor

tal y como lo hace en la Tierra, y trata de

refrigerarse liberando y evaporando el

sudor. Sin embargo, con la falta de gravedad

ni el calor corporal ni el sudor son evacua-

dos hacia las prendas o hacia el ambiente,

como ocurre en la Tierra. Por el contrario, el

calor envuelve el cuerpo del astronauta

como si de un aura se tratase. El problema se

ve agravado cuando las prendas son holga-

das (el sudor encapsula la piel). Esto supone

la pérdida del efecto refrigerante del cuer-

po, con lo que el ejercicio normal supone

una gran exigencia fisiológica, incluso para

los astronautas mejor preparados.

Entre las diversas pruebas se evaluarán aca-

bados textiles anti-microbianos, cuya funcio-

nalidad es minimizar la formación de olor

que se produce cuando el sudor el descom-

puesto por las bacterias.

Los futuros astronautas se beneficiarán de

los avances que obtenga el Proyecto Space-

tex, pero no serán los únicos. El fabricante

de tejidos suizo, Schoeller Textil AG, ha

manifestado al respecto que “en la tierra, las

personas que rozan sus límites de resistencia

física o deben satisfacer puntas de rendi-

miento en condiciones extremas también se

obtendrán beneficios. Entre estos colectivos

hay que citar a los atletas de todas las disci-

plinas, así como a los bomberos, brigadas de

emergencias y primera respuesta en catás-

trofes, o miembros de cuerpos policiales y

fuerzas armadas”.

17

Tejidos e1, la segunda piel del astronautaEl 28 de mayo de 2014, el astronauta de la Agencia Espacial Europea (ESA), Alexander Gerst, despegó en un cohete Soyuz del cosmódro-

mo de Baikonour (Kazakstán). Su destino, la Estación Espacial Internacional, que orbita la Tierra a una distancia de 400 kilómetros y una

velocidad de 28.000 km/h. La evaluación de tejidos en la ingravidez permitirá optimizar la vestimenta de los astronautas en aspectos fisio-

lógicos fundamentales como la termorregulación o la higiene corporal.

Las prendas en contacto con la piel del astronauta evaluador están hechas con tejidos e1 de Schoeller. Estos tejidos absorben el calor y lo

transportan fuera del cuerpo para su evaporación. Se distinguen por ofrecer el confort fisiológico de una segunda piel, además de ser sua-

ves, higiénicos y no imponer restricción al movimiento. Se basan en un género de punto mono-capa o multi-capa que combina hilos con-

vencionales y texturados. La mezcla de los diferentes hilados hace que la humedad pase desde la primera capa (en contacto con la piel) a

la capa exterior, donde puede evaporarse.

La serie de tejidos ‘e’ del fabricante suizo incluye además las gamas e2 (aislamiento), e3 (protección) y e3+ (protección plus). Se benefi-

cian del Eschler Comfort System (ECS), sistema de tisaje concebido para asegurar la óptima regulación térmica corporal, una sensación

placentera y el máximo confort sin merma de prestaciones fisiológicas por parte del usuario.

Schoeller atesora una valiosa experiencia en el campo de los tejidos gestores de la humedad. En este sentido puede destacarse el tejido

3XDRY®, que transporta rápidamente el sudor en gran cantidad al medio de la prenda, donde se inicia la evaporación, creando un con-

fortable efecto refrigerante. Esta tecnología combina en el mismo tejido el efecto hidrófilo e hidrófobo para asegurar el transporte del

sudor al exterior de las prendas.

El sudor en gravedad cero, un serio problema de confort pegado al cuerpo

Trajes espaciales y ergonomía3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Ropa espacial_Maquetación 1 31/07/14 13:17 Página 17

Page 20: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Este reportaje se adentra en el ves-

tuario espacial para sintetizar una

evolución con dos hitos: el Apolo

XI (primer vuelo tripulado que se posó

en la luna) y el colosal vuelo del paracai-

dista Felix Baumgartner (octubre de

2012). “A veces tienes que subir muy alto

para entender lo pequeño que eres”,

frase que se atribuye al protagonista de la

hazaña, sintetiza el asombroso progreso

de la tecnología y, al mismo tiempo, la

paradoja, de que cuanto más sabemos y

progresamos, más nos falta por saber y

progresar.

Sostenes, fajas… y trajes espacialesEl 16 de julio de 1969 (ahora se cumplen 45

años) el mundo estaba expectante ante la

gran gesta de la humanidad, que puso por

vez primera un pie en la luna. Culminaba

así una compleja operación en la que no

puede negarse el protagonismo de unas

anónimas costureras de Frederica, una

población de Delaware (Estados Unidos).

Las costureras, que entraron por derecho

propio en la historia gracias a la aventura

espacial de Estados Unidos, cambiaron la

labor de confeccionar ropa interior femeni-

na por la confección de los trajes espaciales,

un conglomerado de 21 capas de material.

Sobre el incipiente ingenio recayó el exi-

gente cometido de preservar la vida de los

astronautas, salvando el orgullo del pueblo

americano, y de su gobierno enfrascado en

la carrera espacial, frente a su competidor,

la URSS.

La empresa confeccionista de Frederica reci-

bió tan inusual encargo debido al concien-

zudo conocimiento que tenían aquellas

mujeres del cuerpo humano, y sus habilida-

des manuales con los materiales sintéticos

para moldearlos a la anatomía. Triunfaron

sobre otros trajes espaciales de apariencia

dura y sombría diseñados por diferentes

contratistas militares de la Administración

USA.

Como el objetivo era suministrar un produc-

to acabado y fiable, todo debía de solucio-

narse en aquel taller: mangas superiores e

inferiores, torsos, sistemas de cierre, reve-

ses… En ocasiones, las costureras tenían

que agudizar el sentido del tacto, cosiendo

a ciegas para engarzar partes ocultas, fre-

cuentemente diminutas, en una indumenta-

ria inusual, cuando no estrambótica para los

usos terrestres.

Al estar en juego la vida de los astronautas

por la falta de oxígeno en la superficie lunar,

el uso de los alfileres se restringió al máxi-

mo. Los trajes eran sometidos a pruebas

radiográficas y, si se detectaban alfileres que

no hubieran sido oportunamente retirados

al concluir su trabajo las costureras, había

que descartar la pieza y empezar de nuevo.

El tesón dio sus frutos y, durante más de

40 años, las costureras de Frederica –alre-

dedor de 80 mujeres de manos diestras y

vista diligente- fabricaron los trajes espa-

ciales a la medida para la International

Latex Corporation (ILC), de Dover, que

había formado parte del grupo Playtex en

la década de los sesenta.

Del Apolo XI al vuelo de Felix BaumgartnerCrónica de la transición tecnológica en la vestimenta espacial

Viajar al espacio no puede considerarseun viaje de placer. El traje espacial, quees un medio de soporte vital en unentorno que constituye una amenazaconstante para la vida, no se distinguepor su comodidad. El progreso tecnoló-gico tiene siempre la última palabra enla vestimenta espacial, cuyos avancesno pocas veces se convierten en solu-ciones de protección en la Tierra.

Manuel Domene. Periodista

Trajes espaciales y ergonomía PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

18

Laika, la perrita astronauta involuntariaLos primeros trajes de astronauta se inspiraron en sus homólogos del pilotaje de aviones. De todos modos, a finales de los 50, las

dos potencias espaciales (USA-URSS) lo desconocían todo sobre los vuelos cósmicos.

Los rusos, inicialmente adelantados en la carrera espacial, quisieron despejar la incógnita de si un ser vivo resistiría la brutal ace-

leración que se necesita para proyectar un artefacto en el espacio superando la gravedad terrestre.

Laika, una perrita callejera, escogida por su condición de superviviente en la tierra, fue el convidado de piedra en un vuelo sin

retorno. Fue instalada con escasas comodidades en un cubículo cilíndrico, con electrodos que monitorizaban el latido de su cora-

zón, y un ventilador para aliviar al animal pionero en el espacio.

Laika salió de nuestra atmósfera y orbitó alrededor de la tierra sin problema aparente para su vida, aunque sus latidos pronto se

extinguieron en el espacio inconmensurable, a las 5-7 horas del lanzamiento, según fuentes solventes. Así, los rusos intuyeron que

el corazón humano resistiría la prueba de atravesar nuestra atmósfera. La perrita Laika, cual conejillo de indias, abrió al hombre

las puertas del espacio, convirtiéndose en el primer cosmonauta terrícola. La muerte del animal debió producirse por estrés y

sobrecalentamiento de la nave Sputnik 2, aunque son muchas las versiones que han circulado al respecto. En cualquier caso se la

envió a una muerte deliberada y, si hubiera sobrevivido, el plan de las autoridades soviéticas no era precisamente convertirla en

heroína nacional, sino sacrificarla con comida envenenada, pocos días después de su regreso.

A Laika la seguirían una docena de perros-cosmonautas soviéticos, cinco de los cuales regresaron vivos a la tierra. La experimen-

tación canina resultó fundamental para el despegue de los vuelos tripulados por humanos.

Historia_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:14 Página 18

Page 21: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Funciones del traje de astronautaSe resumen en garantizar la seguridad y la

comodidad del usuario.

Veamos algunos de los parámetros

fundamentales:

-Presión interna estable. Puede ser menorque la presión atmosférica terrestre, lo que

facilita la movilidad del astronauta, con el

inconveniente de un mayor riesgo de des-

compresión.

-Movilidad. Suele ser inversamente propor-cional a la presión, además de depender de

cuestiones mecánicas como las articulaciones

del traje.

-Soporte vital. El traje proporciona el oxíge-no respirable, además de regular la tempera-

tura. En este cometido son particularmente

eficaces los tejidos con microcápsulas de cam-

bio de fase, que absorben el calor para refri-

gerar, retornándolo cuando el cuerpo se

enfría y necesita una fuente de calor.

-Escudo contra la radiación en general, y laultravioleta en particular. Por definición, enel cosmos no se crea ni se destruye la energía.

Sin embargo, ésta existe y se transforma. Los

astronautas deben estar protegidos contra las

formas de energía cósmica como son los pro-

tones, partículas alfa y núcleos pesados, las

erupciones solares, u otras partículas carga-

das de energía que son parte del campo mag-

nético terrestre.

Los trajes son el resultado de una combina-

ción de tejidos dispuestos en diferentes estra-

tos. La capa exterior (blanca o reflectante)

está pensada para reflejar la luz y el calor que

recibe. Una segunda capa (Kevlar) actúa por

la resistencia de este material como capara-

zón, protegiendo el traje de cortes o desga-

rros que ocasionarían una peligrosa pérdida

de presión.

La capa interna está constituida por una fibra

natural como es el algodón, conocida por su

tacto agradable. Su cometido es coadyuvar en

la función termorreguladora, esto es, preser-

var del frío y absorber el sudor. Suele incor-

porar tratamientos, composiciones o cons-

trucciones del tejido para potenciar la

absorción y la evacuación del sudor, evitando

que éste se mantenga en contacto con la piel

o, lo que es peor, se seque sobre la piel, pro-

vocando incomodidad y lo que se conoce

como efecto ‘chilling’ o enfriamiento. Ver artí-

culo sobre Proyecto Spacetex.

Estas tres capas pueden agrupar diferentes

estratos del mismo material, con lo que el

número de capas individuales puede llegar a

ser importante (21, como dijimos, en los trajes

de la misión Apolo XI).

Los trajes plantean algunos inconvenientes.

No son fáciles de quitar o poner, además de

necesitar ajustes precisos, ser considerable-

mente voluminosos y llevar componentes

delicados, lo que exige una minuciosa com-

probación previa al uso.

El volumen también provoca incomodidad

o restringe sentidos que tenemos a flor de

piel, como la sensibilidad táctil. A ello cabe

añadir un peso inhumano (puede llegar a

los 130 kilos). En esas condiciones, y con la

merma física que experimentan los astro-

nautas en la ingravidez, puede imaginarse

fácilmente que vestir un traje de astronauta

es una actividad reservada a individuos

que, además de fortaleza física, han segui-

do un duro entrenamiento.

Trajes de las misiones ApoloLos trajes Apolo hubieron de afrontar nuevos

desafíos a medida que se desarrollaban misio-

nes espaciales más ambiciosas. Los astronau-

tas necesitaban protección frente a los riesgos

derivados del terreno y la temperatura lunar.

Además, debían de permitir una movilidad

razonable como para que pudieran flexionar-

se y recoger muestras de rocas lunares.

Los trajes de Armstrong y Aldrin (primer alu-

nizaje, Apolo XI, 1969) incorporaban una

mochila que proveía oxígeno respirable y

ventilación, con una autonomía de siete horas

Trajes espaciales y ergonomía3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Pañales absorbentes de talla gigante Aunque no sufran de incontinencia, los viajeros del espacio exterior se mojan la entrepier-

na, y mucho, durante las actividades extravehiculares (EVA). Pese al sistema interno de

refrigeración de la mochila, se hace imprescindible un pañal de talla extra en los paseos

espaciales, que pueden durar más de seis horas sin interrupción, con un estrés térmico

importante. Los sufridos astronautas usan grandes pañales con tejido de alta capacidad de

absorción bajo su indumentaria cósmica. El reto para la industria textil es desarrollar teji-

dos que absorban gran cantidad de humedad y la retiren del cuerpo del astronauta en las

especiales condiciones físicas que entraña la ingravidez.

·Tubos de evacuación

Permiten al astronauta orinar, o defecar –si es necesario-, sin peligro o molestia para el

mismo (la reparación del telescopio espacial Hubble hizo necesaria una EVA -actividad

extravehicular- de 26 horas. Es fácil ahora comprender que tanto adminículo en una indu-

mentaria multi-capa lleve a estos singulares trajes a pesos que pueden superar los 130

kilos. Por suerte, el traje de vuelo (utilizado en aterrizaje, despegue y que, en el caso de la

NASA, tiene un característico color naranja) es más ligero, aunque equipa radiobaliza, ben-

galas, agua, raciones de comida, paracaídas, flotadores y demás equipo de supervivencia

para misiones abortadas o fallidas.

El traje, sistema deapoyo vital, constitu-ye una pesada cargapara los astronautas

19

Historia_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:14 Página 19

Page 22: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

para el paseo lunar. Pese al buen comporta-

miento de aquella aparatosa vestimenta-bur-

buja en las seis expediciones que alunizaron,

los trajes demostraron cierta vulnerabilidad al

abrasivo polvo lunar, especialmente en las

uniones selladas.

En todas las misiones, los guantes han demos-

trado ser fundamentales para los astronautas,

que los utilizan para manejar objetos y herra-

mientas, pero también para ayudarse en sus

movimientos de desplazamiento durante los

ejercicios fuera de las naves (EVA – Extra

Vehicular Activity). Sin embargo, la necesaria

presurización de los guantes dificulta la movi-

lidad de los dedos. La indumentaria espacial

de las misiones Apolo contó con unos guan-

tes formados por una capa interna, con cober-

tura para los dedos, y una capa externa de

tejido aislante Mylar y malla metálica. Cabe

pues imaginar la restricción del movimiento

que imponían.

A partir del 2007, un contratista cambió la ten-

dencia en el plegado de los guantes al intro-

ducir unos más ergonómicos, es decir, cuyos

pliegues coincidían con los pliegues de los

dedos de la mano humana. Es una contribu-

ción simple pero eficaz para facilitar la movi-

lidad de la mano.

La evolución de la serie Apolo conduciría a

prototipos de trajes como Mark III (finales de

los 80), incorporando mejoras ergonómicas

(gracias al uso de cojinetes) que permitían a

los astronautas ponerse de rodillas y ampliar

el elenco de movimientos. Con todo, el peso

continuó siendo el talón de Aquiles ergonó-

mico. Otra de las opciones tomó el atractivo

nombre de “Biotraje”, que se ajusta para pro-

ducir presión directamente sobre la piel, por

lo que no es necesario inflarlo. Sin embargo,

su desarrollo es todavía incipiente.

Baumgartner: salto supersónico gracias ala tecnologíaEl salto cualitativo en la tecnología de los tra-

jes espaciales permitió el reciente salto

supersónico del paracaidista Felix Baumgart-

ner desde la estratosfera (más de 39.000

metros). La proeza tiene mucho que agrade-

cer a la ingeniería textil y, más concretamen-

te, a la empresa W. L. Gore (Gore-Tex),

cuyos ingenieros diseñaron no sólo una

equipación compleja, sino también interacti-

va para afrontar condiciones cambiantes e

imprevisibles durante un descenso meteóri-

co saturado de peligros.

La indumentaria de Baumgartner merece su

inclusión entre los denominados “sistemas de

soporte vital”. No en vano, el traje equipaba,

entre otros ingenios, una membrana transpi-

rable capaz de evitar el sobrecalentamiento

del cuerpo, protegiéndolo así de incendios o

temperaturas extremas.

El prototipo fue construido por la empresa

David Clark Company, especializada en la

evaluación, testeo y fabricación de equipa-

miento de protección para las actividades

aérea y aeroespacial desde el año 1941. Por

razones obvias, el traje emparenta con los uti-

lizados por pilotos de aviones de reconoci-

miento de altura, aunque fue adaptado y opti-

mizado para la ocasión. Entre los motivos de

aquella personalización forzosa cabe tener en

cuenta que los trajes espaciales convenciona-

les no han sido diseñados para soportar caí-

das libres y alta velocidad.

·Sistema de capasEl traje espacial de Baumgartner se confeccio-

nó con cuatro capas. La interior, también

denominada ‘capa de confort’, consiste en

una membrana especial de alta transpirabili-

dad para asegurar el confort térmico, evitan-

do el sobrecalentamiento corporal. La

siguiente capa hacia el exterior (‘membrana

gaseosa’) tenía el objetivo de mantener la pre-

sión de aire necesaria para garantizar la

supervivencia del usuario. La tercera capa

(‘de restricción’) mantiene la forma del traje y

su estabilidad. La capa exterior actuaba a

modo de un escudo térmico (protección de

las temperaturas extremas y eventuales incen-

dios). El rango de protección térmica se

encuentra en la horquilla -68° C y + 38° C.

·PresiónUn regulador de presión mantuvo una pre-

sión constante a diferentes altitudes. Se dise-

ñó con el propósito de mantener la presión

en torno a 1,58 kg/pulgada cuadrada (6,45

cm2), o lo que es lo mismo, 0,24 kg/cm2. Así

se mantuvo la presión alrededor del cuerpo

del paracaidista en valores similares a los que

se dan a 10.000 metros de altura, valor que

evitaría síntomas de descompresión o la ebu-

llición de la sangre, fenómeno que puede

ocurrir en torno a los 18.000 - 19.000 metros.

A partir de esa altura los fluidos corporales

tienden a gasificarse y expandirse, creando

una situación de riesgo vital.

Los avances desarrollados para lograr este

salto podrían ayudar en la creación de trajes

espaciales mejores, crear protocolos de expo-

sición a la altura y aceleración, conocer mejor

los efectos sobre el cuerpo humano de la ace-

leración y desaceleración supersónica, así

como impulsar la innovación en el desarrollo

de paracaídas. Otros elementos importantes

de la equipación fueron:

·Casco y visorEl casco, construido con materiales composite

(sintéticos) se construyó primando la ligereza

(3,2 kilos) y la resistencia. Contaba con un

regulador de oxígeno para la respiración,

conectado a los cilindros de oxígeno portáti-

les. El visor, pensado para evitar distorsiones

de la visión, era clave para orientar el descen-

so y aterrizaje. Contaba con una visera-cober-

tor independiente para el sol, que permitía el

ajuste por parte del usuario, así como con un

sistema de calentamiento para prevenir el

empañamiento o la congelación. El visor

incluía también el micrófono y sistema de

audio para la comunicación del paracaidista.

20

El salto de Baumgartner fue posible por el avance de las técnicas textiles

Trajes espaciales y ergonomía PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Historia_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:14 Página 20

Page 23: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

El ajuste entre traje y casco se confió a una

anilla giratoria, que también probó su eficacia

para la unión de los guantes. Este tipo de

uniones operan eficazmente en condiciones

que exigen la presurización.

La parafernalia del saltador estuvo también

conformada por la caja de comunicaciones,

cámaras especiales (resistentes a ingravidez,

fluctuaciones de temperatura y presión), y un

sistema paracaídas, con tres paracaídas, uno

de estabilización y dos de aterrizaje (principal

y repuesto).

Partes de los trajes espaciales lunaresLos trajes espaciales son unos singulares con-

juntos de vestir resultantes de agregar tronco,

perneras, brazos, guantes, casco, mochila,

tubos, etc. Estas piezas casan entre sí y algu-

nas de ellas son intercambiables con otros tra-

jes. En el despiece de los trajes conocidos

hasta la fecha encontramos:

·Subsistema Primario de Soporte VitalEl PLSS (por su acrónimo inglés), es una

mochila que asegura la supervivencia del

astronauta durante los paseos fuera de las

naves. Alimentada con una batería, suminis-

tra oxígeno, eliminando el dióxido de carbo-

no. También alberga un ventilador, el estabi-

lizador de presión, refrigerador del agua y

una radio de dos vías. Cuenta con un ‘chivato’

de fallos en el traje. Va recubierta con capas

de tejido de protección.

·Tronco superiorLa parte superior del cuerpo del traje está

constituida por el ‘Hard Upper Torso’ (HUT –

Tronco Duro Superior) y el conjunto de los

brazos. Tiene la forma de un chaleco de fibra

de vidrio que reviste pecho y espalda, y se

une a los brazos. Tiene la importante función

de servir de punto de enlace para los tubos de

drenaje del agua y flujo de oxígeno. Sus ani-

llas en las muñecas y el cuello permiten el

acoplamiento de otras partes del traje.

Los brazos son piezas estándar. Dado que

los trajes no son a la medida de los astronau-

tas, se dispone de brazos de diferentes lon-

gitudes. El ajuste fino del tallaje se consigue

con las anillas que, situadas en las articula-

ciones, permiten alargar o acortar las extre-

midades.

·GuantesA diferencia de los brazos, los guantes solí-

an construirse a la medida dado lo crítico de

su ajuste y su importancia en el rendimien-

to, debiendo permitir el trabajo y la pren-

sión de objetos. Debido al rápido enfria-

miento de los dedos en el espacio, los guan-

tes disponían de calentadores en la zona de

la punta de los dedos. Una pieza cojinete

une el guante a la manga y permite el giro

de muñeca.

·Conjunto inferior del torsoEstá constituido por los pantalones espa-

ciales, la parte baja de la cintura y las

botas. El anillo ventral, ajustable en altura

y anchura, permite el uso del conjunto

por personas de distintas tallas. El sistema

de cojinete permite el movimiento y giro

del astronauta. Un cierre metálico sellado

asegura la unión estanca entre el torso

inferior y el superior. El torso inferior

también incorpora anillas en forma de “D”

como puntos de anclaje de los cordajes de

retención que impiden que el astronauta

salga despedido de la nave durante los

trabajos en su exterior.

·CascoProtege la cabeza e incorpora la ‘almohadi-

lla de ventilación’ (Vent Pad), que dirige el

oxígeno desde el PLSS y el torso superior a

la parte frontal del casco. Mantiene la

correcta presión de oxígeno en torno a la

cabeza. Su imagen típica es la de burbuja

de plástico transparente, que va cubierta

con el conjunto de visor extravehicular.

Dicho visor incorpora una fina capa de oro

que filtra la radiación solar nociva, además

de proteger al cosmonauta de temperaturas

extremas o el golpe de pequeños objetos.

El casco también alberga el sistema de

comunicación y una pantalla que muestra

mensajes de texto. Puede complementarse,

según la ocasión, con una cámara y luces.

·Refrigeración líquida y prenda deventilaciónLas prendas interiores mantienen fresco al

astronauta. Están en contacto con una

tupida red de Spandex elástico, sumando

91,5 metros de tubos estrechos por los

que circula agua. El bombeo de esta agua

refrigerada evita el sobrecalentamiento

del astronauta al circular alrededor de

todo su cuerpo. Asimismo, el sudor es

reciclado en el sistema de enfriamiento

del agua. La inyección de oxígeno en las

muñecas y los tobillos facilita los movi-

mientos con el pesado equipo espacial.

21

Vestirse para salir a dar un paseo por la luna requiere mucha “etiqueta” (traje de Neil Armstrong)

Trajes espaciales y ergonomía3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Historia_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:14 Página 21

Page 24: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

por FEIQUE (Federación Empresarial de la

Industria Química), como es ‘Responsible

Care’. Finalmente, Tepsa pertenece a diver-

sas asociaciones de referencia en el sector

como son Astequigas; Coashiq; CDI-T, etc.

Riesgo típico de la actividad de Tepsa“La actividad de Tepsa se encuentra enmarca-

da por la legislación de Accidentes Graves, y

esto hizo que, incluso antes de la promulga-

ción de la Ley de Prevención de Riesgos Labo-

rales, la compañía ya hubiera apostado por

adoptar una política prevencionista en esta

materia, como garante del ejercicio de una

actividad segura y responsable”, señala Artu-

ro Ricarte, Director del Departamento de

Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Calidad.

El riesgo más importante de las instalaciones

deriva de la manipulación de sustancias que,

por su naturaleza, son altamente inflama-

bles o bien tóxicas.

Evaluación de riesgosConocido es que toda prevención nace de la

evaluación y el conocimiento del riesgo.

su consolidada trayectoria, que le ha permiti-

do crecer hasta alcanzar casi los 900.000 m³

de capacidad de almacenamiento.

Tepsa está presente en cuatro de los principa-

les puertos del sistema portuario español

(Barcelona, Bilbao, Tarragona y Valencia) y se

presenta como un aliado estratégico para sus

más de 60 clientes, gestionando alrededor de

3 millones de toneladas en 2013. Actualmente

la plantilla se compone de unas 185 personas.

La seguridad es consustancial a la actividad

de la empresa. Por este motivo, Tepsa ha

sido pionera en adoptar los más altos están-

dares de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y

Calidad. En la actualidad, está avalada por las

normas UNE EN ISO 9001, UNE EN ISO

14001, OSHAS 18001 y Reglamento EMAS

III. Asimismo, Tepsa se encuentra suscrita un

programa de mejora voluntaria, establecido

La misión de Tepsa es ser el proveedor

de referencia para la recepción, alma-

cenamiento re-expedición de grane-

les líquidos, contribuyendo a una mejor ges-

tión de los recursos de sus clientes. Además

del buen servicio, la empresa prima la segu-

ridad y la salud, política recogida en el

“Compromiso de Progreso”, donde se pro-

clama que “todas las actividades tendrán

siempre en cuenta la prevención de los

daños y el deterioro de la salud de los traba-

jadores propios y externos, así como el res-

peto por nuestro entorno natural”.

Síntesis de nuestro interlocutor y lacompañíaArturo Ricarte, Ingeniero Químico por el Ins-

tituto Químico de Sarriá, es Técnico Superior

en Prevención de Riesgos Laborales en las

disciplinas de Seguridad en el Trabajo, Higie-

ne, y Ergonomía. Es, asimismo, Consejero de

Seguridad en el Transporte de Mercancías

Peligrosas por Carretera y por Ferrocarril.

Desde 1997 desarrolla su carrera profesional

en Tepsa, habiendo pasado, en 2008, a

desempeñar la función de Director del

Departamento de Seguridad, Salud, Medio

Ambiente y Calidad.

Participada al 100% por el grupo francés

Petrofrance, Tepsa es una compañía espe-

cializada en la actividad de recepción, alma-

cenamiento y re-expedición de productos

líquidos a granel, principalmente químicos,

petrolíferos, bio-carburantes y alimentarios.

Fundada en Barcelona el año 1964, con

7.200 m³, en 2014 celebra su 50 aniversario.

La compañía, que considera esta fecha como

una importante efeméride, se enorgullece de

TEPSA: proactividad para detectar yprevenir las situaciones insegurasTepsa, compañía de almacenamiento de productos líquidos, hace patente su cultu-ra preventiva con comportamientos inequívocos que pasan “por la formación y par-ticipación de los trabajadores; investigación y aprendizaje de los accidentes; y unaactitud proactiva para detectar las situaciones inseguras sin necesidad de quehayan provocado un incidente”.

A la vanguardia de la protección PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

22

Manuel Domene. Periodista

Tepsa fue galardonada con un Premio Atlante (Foment del Treball) en 2012. De izquierda a derecha: Arturo Ricarte,Director del Departamento de Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Calidad; Yolanda Gutiérrez, Responsable de Calidad;Luis Sala, Director General; Anna Perera, Responsable de Seguridad y Salud Laboral; y Carles Giner, Jefe de Seguridad,Salud y Medio Ambiente de la Terminal de Barcelona.

Tepsa_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 12:56 Página 22

Page 25: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

El año pasado los índices de siniestralidad de

Tepsa fueron del 9,19 (Índice de Frecuencia –

IF) y del 0,02 (Índice de Gravedad – IG). Al

valorar dichos índices, el responsable de segu-

ridad de Tepsa indica que “si bien nuestro IF

fue el más elevado de los tres años anteriores

(cuya media ha sido del 3,60), hemos tenido

nuestro índice de gravedad (IG) más bajo

desde el año 2000, fecha en que iniciamos

nuestra estadística de siniestralidad. Estos

datos nos indican que nuestros accidentes tie-

nen, sin duda, un carácter muy leve, como lo

demuestra el hecho que, por ejemplo, la

media de jornadas perdidas por accidente el

año pasado fue de 2,3 jornadas/accidente”.

Protección Colectiva y Equipos deProtección IndividualCon buen criterio, Tepsa prima las medidas

organizativas y de protección colectiva. Arturo

Ricarte argumenta al respecto que “en el año

2012 finalizamos uno de los más ambiciosos

proyectos de mejora por la seguridad en nues-

tra compañía. En la misma se adoptaron mejo-

ras sustanciales en nuestras instalaciones, así

como cambios en la operativa y un nuevo enfo-

que en la formación de seguridad. Este plan de

mejora ha permitido disponer de protecciones

anticaídas en atraques de buques, mejoras en

accesibilidad en racks de tuberías, en acciona-

miento de valvulería, etc.

Entre las protecciones colectivas, Tepsa no

menosprecia el papel del Manual de Preven-

ción, un corpus teórico-práctico fundamental

para ordenar el devenir y la gestión cotidiana

de la actividad. Sobre dicho Manual, Arturo

Ricarte precisa que “en nuestro caso, el Manual

de Prevención se encuentra totalmente integra-

do en nuestra Gestión de la Compañía, por lo

que son varios los procedimientos e instruccio-

nes que repercuten en la seguridad en cada una

de nuestras actividades”.

buena evaluación de riesgos está en la par-

ticipación de nuestros empleados, y en el

sentimiento de pertenencia e identifica-

ción como una evaluación que emana

desde las operaciones y las inquietudes de

nuestros operarios”.

·Evaluación del riesgo psicosocial

Que el riesgo fundamental tenga naturaleza

química no es óbice para que Tepsa pro-

mueva el bienestar social y psicológico de la

plantilla, razón por la cual también incluyen,

como corresponde, el riesgo psicosocial en

la Evaluación General.

El año 2006, Tepsa efectuó las primeras eva-

luaciones psicosociales con la ayuda de los

Servicios de Prevención. La empresa consi-

dera esta evaluación específica como un

complemento ideal a las evaluaciones de

riesgos más clásicas (instalaciones u opera-

ciones). “Este tipo de evaluación –cita Ricar-

te- recoge un aspecto muy importante en la

prevención como es la seguridad basada en

el comportamiento de las personas. Muchas

veces, cuando investigamos un accidente,

nos encontramos que una de las causas del

mismo se encuentra en la actitud de las per-

sonas. Y éste es, sin duda, el campo de mejo-

ra más difícil y, a la vez, el más gratificante

para los responsables de seguridad”.

Plan de prevención e índices deseguridadLas evaluaciones de riesgos se repercuten en

el Plan de Prevención. A propósito del

mismo, nuestro interlocutor destaca que

“anualmente establecemos nuestros Planes

de Prevención que recogen todas las activi-

dades que en esta materia queremos llevar a

la práctica y desarrollar. Nuestra Coordina-

dora de Seguridad se encarga de velar por su

implantación y, con tal fin, efectúa el opor-

tuno seguimiento del mismo”.

Una actividad que ha de ser minuciosa y per-

manente para dar respuesta a la realidad

cambiante de las empresas. Por este motivo,

Tepsa cuenta, para la ejecución de las eva-

luaciones de riesgos, con la colaboración de

una coordinadora de seguridad, persona que

ya atesoraba una amplia experiencia, al

haber colaborado con un Servicio de Pre-

vención Ajeno (SPA) antes de incorporarse a

la compañía

“Asimismo en cada centro de trabajo un

representante del Departamento de Seguri-

dad de Tepsa es el promotor de que estas

evaluaciones de riesgos contemplen todas

las operaciones, así como cualquier detalle

asociado a las mismas. Finalmente Tepsa dis-

pone de 3 Servicios de Prevención Ajenos,

uno por cada Comunidad Autónoma en la

que está presente, que dan la forma adecua-

da a estos trabajos”, explica Arturo Ricarte.

Sobre la auditoría, el responsable de seguri-

dad precisa que “aunque no estamos obliga-

dos a la ejecución de la auditoría legal de pre-

vención de riesgos laborales, Tepsa adoptó la

política de certificar su sistema de gestión de

la seguridad mediante la norma OHSAS

18001, por lo que anualmente la entidad de

certificación Aenor revisa completamente

nuestro sistema de gestión de la seguridad”.

La vigilancia no se relajaAbundando en la praxis diaria de la preven-

ción en las instalaciones de la compañía,

Arturo Ricarte indica que “Tepsa se ha dota-

do con un sistema de Evaluación de Riesgos

que se revisa periódicamente y ante los con-

tinuos cambios de la actividad en el almace-

namiento de nuevas sustancias y en las nue-

vas operaciones”.

En el éxito preventivo, Ricarte valora la

aportación de la plantilla, y manifiesta al

respecto que “el logro de disponer de una

A la vanguardia de la protección3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

23

Terminales Portuarias (Tepsa) gestiona graneles líquidos (recepción, almacenaje y re-expedición)

Tepsa_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 12:56 Página 23

Page 26: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

A la vanguardia de la protección PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

podemos leer que “el punto de partida de

este Compromiso de Progreso será el cum-

plimiento de la legislación (…). Se estable-

cerán objetivos anuales encaminados a obte-

ner una mejora continua de las condiciones

de seguridad y salud laboral de nuestros

empleados, una reducción del riesgo de

accidentes graves y del impacto ambiental

de nuestras actividades (…). Tepsa aplica

una Política de Recursos Humanos entre sus

empleados que promueve el desarrollo de

sus capacidades humanas y profesionales”.

El énfasis en la seguridad laboral por parte

de la empresa ha tenido premio. En el año

2012, Tepsa obtuvo el premio Atlante, otor-

gado por Foment del Treball, en la modali-

dad de actuaciones de formación y sensibili-

zación en materia de Prevención de Riesgos

Laborales.

El premio fue conferido por el desarrollo e

implantación del proyecto “programa de

formación de conductores” que permite

instruir a los conductores de cisternas

sobre los riesgos existentes en las termina-

les. La iniciativa representó formar a unos

5.500 conductores de más de 30 nacionali-

dades diferentes. “Ello fue posible –asegu-

ra Ricarte- con el uso de las nuevas tecno-

logías, concretamente pantallas táctiles

que mostraban los contenidos de seguri-

dad y, posteriormente, permitían pasar un

test de evaluación sobre el aprovecha-

miento de la formación”.

en nuestra empresa, como es el Coordinador

de Seguridad, Salud y Medio Ambiente”.

Complementariamente, en cada centro de tra-

bajo existe, al menos, un Delegado de Preven-

ción que, en estrecha colaboración con el

Coordinador, revisa el desarrollo y puesta en

práctica del Plan de Prevención. En las termina-

les de Bilbao y Barcelona, y debido al número

de empleados que constituyen estos centros de

trabajo, se ha formalizado adicionalmente el

Comité de Seguridad y Salud, cuyas reuniones

se llevan a cabo cada trimestre.

La prevención no genera costes, sino benefi-

cios y retornos en diversas áreas, lo que no es

incompatible con racionalizar gastos para

optimizar recursos. En este sentido, Ricarte

subraya que “hemos reducido nuestro presu-

puesto de seguridad y salud en los últimos

años en un 33%. Sin embargo, dicha reduc-

ción no ha representado ninguna pérdida en

la calidad de nuestra seguridad, como lo han

demostrado nuestros índices de seguridad y

los datos de cierre relativos a los costes que

se derivan de los accidentes e incidentes,

que han sido los más bajos de los tres últimos

años. Concretamente, se cerraron en unos

8.500 €, dato que resulta muy explícito”.La actualización en materia de seguridad y

salud laboral es un pilar en la política preventi-

va de Tepsa. Para dicho fin se valen de un ser-

vicio contratado y con la asistencia a los foros

más relevantes de las asociaciones sectoriales,

como son Asterquigas, Feique, Coashiq, etc.

Como empresa del sector químico, Tepsa

pone todo el énfasis en la prevención, cono-

cedora de que la seguridad, salud y el bienes-

tar de sus trabajadores no es materia que

ofrezca segundas oportunidades. La preven-

ción parte de la actitud, y se difunde a través

de la cultura organizativa de la empresa a

todos sus estratos. Tepsa hace patente su cul-

tura preventiva con comportamientos inequí-

vocos que pasan –en expresión de Arturo

Ricarte- “por la formación y participación de

los trabajadores; investigación y aprendizaje

de los accidentes; y una actitud proactiva para

detectar las situaciones inseguras sin necesi-

dad de que hayan provocado un incidente”.

Política de Seguridad (Compromiso deProgreso)Es uno de los pilares básicos de la compañía.

Entre los diversos puntos de su enunciado

Equipos de Protección Individual (EPI)En actividades con riesgo químico el empleo

de los EPI es una condición indispensable,

que complementa al resto de medidas de pre-

vención. En materia de EPI, la empresa sigue

un criterio loable y ejemplo de la mejor praxis

posible. “Hemos aplicado una política de uso

de los mejores EPIS del mercado –argumenta

Ricarte. La experiencia nos ha demostrado las

dificultades en el uso de los mismos. Nuestra

ropa laboral, adecuada al uso en zonas con

presencia de vapores inflamables, es contrata-

da en servicio de ‘renting’ por cuatro años, de

forma que, además de la adquisición de la

misma, están incluidos la reposición por des-

gaste y el servicio de lavado, con lo que se cer-

tifica que no se pierde ninguna de sus propie-

dades, ya sean antiestáticas o ignífugas”.

Adicionalmente, los empleados que lo requie-

ren utilizan gafas de seguridad con protección

solar (o sin ella, según los casos), calzado de

seguridad antiestático (de clase S3) y casco de

seguridad. En operaciones especiales, los tra-

bajadores se protegen con máscaras que equi-

pan filtros respiratorios polivalentes y trajes

Tyvek para la protección frente a salpicaduras

de sustancias corrosivas, como el ácido sulfúri-

co, o sustancias tóxicas como el acrilo-nitrilo.

Organización preventivaSobre la organización de la seguridad en la

empresa, su responsable explica que “dispo-

nemos de un Departamento de Seguridad,

Salud, Medio Ambiente y Calidad con tres per-

sonas, en nuestras Oficinas Centrales, que dise-

ñan y coordinan los procedimientos, forma-

ción y cualquier actividad en estas materias.

Con posterioridad, todas las actividades pre-

ventivas son implantadas en nuestros centros

de trabajo con la ayuda de una figura existente

24

Entre las medidas de protección colectiva cabe citar lasmejoras en la valvulería y su accionamiento

Los simulacros ayudan a prevenir incidentes de seguridad laboral

Tepsa_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 12:56 Página 24

Page 27: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

El uso de las MTD le valió a la compañía la

obtención de un Premio Atlante a la ini-

ciativa de formación y sensibilización.

¿Qué opina de la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales?

Es necesaria pero también precisa de una

mayor evolución, adaptada al progreso y

la técnica. Nos encontramos a veces con

Técnicos de la Administración que son fie-

les a los sistemas clásicos y no ven con

buenos ojos la utilización, por ejemplo, de

las nuevas tecnologías en la formación de

empleados o en la coordinación con otras

actividades.

¿Qué destacaría de la misma? ¿Les ha

ayudado en algo?

Es un marco de referencia necesario a par-

tir del cual hemos creado nuestra política

de compañía.

¿Cuál cree que fue el espíritu de la refor-

ma del marco normativo de la LPRL

(Ley 54/2003) y cómo ha afectado a su

empresa?

Era necesario. En Tepsa siempre hemos

apostado por la integración de la Seguridad

en la Gestión de la Compañía. Era la única

forma de hacer seguridad -y la reforma de la

Ley así lo recoge-por lo que nos encontra-

mos, en cierta medida, confortables con

esta reforma.

¿En algún momento, ha chocado la apli-

cación práctica de la L.P.R.L con la

burocracia o la organización interna de

la empresa?

Al principio, lógicamente. Pero puedo

decir que actualmente forma parte de

nuestra forma de entender y hacer las

operaciones. Sin duda, constituye un

marco de referencia, cuyas exigencias

intentamos sobrepasar siempre que ello

es posible.

¿Qué papel desempeñan los sindicatos

representados en la empresa en mate-

ria de seguridad? ¿Cómo valoran su

actuación con respecto a la promoción

de la Ley?

Lamentablemente aún hay prácticas pro-

movidas por algunos sindicatos para utili-

zar la seguridad como una herramienta en

las negociaciones.

¿Qué actuaciones desarrollan -o debe-

rán desarrollar- las Mutuas en el marco

de la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales?

Las Mutuas han quedado en un rol correc-

tivo de la seguridad como es la atención

de los accidentados. Actualmente no

desempeñan la función prevencionista de

acuerdo a la normativa. Esperemos que el

demorado proyecto de Ley de Mutuas

venga a potenciar esa función prevencio-

nista que tan provechosa sería para el

mundo laboral.

-¿Qué le parece la labor desarrollada

hasta la fecha por la Inspección de

Trabajo?

Hace su papel en defensa de los derechos de

los trabajadores, pero quizás no es tan dili-

gente en las obligaciones de los mismos en

materia de seguridad.

Háganos un balance de la seguridad

laboral (en términos generales) desde

que entrara en vigor de la Ley de Pre-

vención de Riesgos Laborales.

En los últimos años hemos avanzado

muchísimo, pero nos queda sin duda lo

más difícil que es mantener viva la ilusión

en el día a día por el trabajo bien hecho,

por cuidar hasta el más mínimo detalle,

aspecto que, como sabemos, es tan impor-

tante en seguridad.

¿Cómo ve la protección laboral en el

sector al que pertenece su empresa?

Pertenecemos al sector químico y no es nece-

sario reseñar que ha sido un sector pionero y

con una cultura de seguridad muy asumida

como la única forma de ejercer la actividad.

¿Qué nota sacamos los españoles en

cultura de la prevención dentro del

ámbito laboral?

Puedo hablar de mi sector y, sin duda, no creo

que estemos a la cola, sino todo lo contrario.

Cuando somos auditados por nuestros clien-

tes multinacionales del sector químico y com-

partimos experiencias tengo la sensación de

que hacemos las cosas muy bien.

¿Diría usted que la seguridad y la pro-

tección son partes del proceso produc-

tivo en sí mismo?

Rotundamente sí. Además, es la única forma.

La protección y la seguridad son inherentes a

los procesos, y deben contemplarse en el

mismo diseño inicial de éstos. Nuestra filoso-

fía incluye la protección en la gestión, por-

que son actividades interdependientes.

¿Se llega a ver en algunos casos la pro-

tección como un obstáculo?

En nuestro caso no, sino más bien todo lo

contrario. Nosotros consideramos que, ade-

más de un vínculo de cohesión interna de

toda la organización, la protección se con-

vierte en una herramienta que potencia

nuestra competitividad y promueve la mejo-

ra continua, objetivos que son la base de

toda empresa.

No es posible que exista la protección sin gestión, ni la gestión sin protección. La filosofía de Tepsa se basa en el “Compromisode Progreso” (Responsible Care), que consagra entre sus objetivos fundamentales la política de seguridad, protección de lasalud y el medio ambiente. Con una exigencia que supera los requisitos legales, Tepsa siempre evalúa la viabilidad de uso de lasdenominadas ‘Mejores Técnicas Disponibles’ (MTD)

Arturo Ricarte, Director del Departamento de Seguridad, Salud,Medio Ambiente y Calidad de Tepsa:

“Siempre hemos apostado por la integraciónde la seguridad en la gestión de la compañía”

A la vanguardia de la protección3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

25

Tepsa_Maquetación 1 31/07/14 13:19 Página 25

Page 28: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

UVC es radiación ionizante, es decir, que

tiene potencia suficiente para inducir transfor-

maciones moleculares de la materia.

La exposición laboral a la radiación ultraviole-

ta es muy amplia, tanto en trabajos a la intem-

perie (luz solar) como en procesos industria-

les en los que se emplean fuentes artificiales

de radiación. Entre éstas, podemos citar las

lámparas germicidas, luces de simulación

solar, fototerapia, arcos de soldadura y corte,

curado fotoquímico de tintas, pinturas y plás-

ticos, luces de contraste, sistemas de autenti-

cación de billetes y documentos, inspección

de calidad de materiales o procesos fabriles,

fotocopiadoras, centros de laserterapia y

bronceado.

L as radiaciones son una forma de propa-

gación de la energía, cuya fuente puede

ser natural o artificial. La radiación, que

interacciona con la materia, produce ondula-

ciones, que determinan la frecuencia (ciclos

por segundo), la energía y la intensidad. A

mayor frecuencia, mayor energía. Las diferen-

tes frecuencias conforman el espectro electro-

magnético o gama de frecuencias.

Sol, fuente natural de radiaciónConstituye la radiación electromagnética más

importante. Su rango de frecuencia abarca

desde la radiación infrarroja (IR) hasta la ultra-

violeta (UV), cubriendo toda la franja de lo

visible (del rojo al violeta). A efectos de salud

laboral, nos interesa especialmente la radia-

ción UV.

Podemos distinguir tres tipos de radiación

ultravioleta:

-Rayos ultravioleta A (UVA). Se denomina

también luz negra, produce fluorescencia. Es

la menos peligrosa para la salud. Existen apli-

caciones para el bronceado en ‘cabinas sola-

res’.

-Rayos ultravioleta B (UVB). Esta clasifica-

ción abarca la mayoría de los UV. Es la radia-

ción más dañina, especialmente para el ADN,

siendo la responsable del melanoma y otros

tipos de cáncer de piel.

-Rayos ultravioleta C (UVC). Son los más

peligrosos para la salud. Parte de la radiación

Radiación solar, agresión a flor de pielLa radiación natural siempre ha existido. La industria y el mundo del trabajo han añadido otras radiaciones artificiales. Laescasa atención que se ha prestado a este problema de salud, lo sitúa ahora en el grupo de los riesgos emergentes, ante el quelos expertos hacen una llamada de atención.Frente a las radiaciones, hemos de mirar para otro lado (en sentido literal). Sin embargo, también conviene que las ‘miremosde frente’ para descubrir, admitir y conocer a fondo el peligro que entraña un riesgo –inexplicablemente- menospreciado.

Trabajo y salud PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

26

No todos los tejidos actúan como barrera de protección frente a la radiación solar (Foto por gentileza de Composan)

Radiación solar_ok_Maquetación 1 31/07/14 17:50 Página 26

Page 29: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Cáncer cutáneoEs la forma de cáncer más frecuente en los

humanos, afectando especialmente a la

población adulta. La incidencia al alta de

esta enfermedad se debe a factores como el

aumento de la longevidad de la población, la

agresividad del medio ambiente, patrones

estéticos como el bronceamiento y, por

supuesto, la exposición laboral en trabajado-

res que trabajan a la intemperie.

·Melanoma

Existen varios tipos diferentes de cáncer

de piel, aunque la mayoría no suponen un

riesgo para la vida ya que es poco proba-

ble que se extiendan. Sin embargo, el

melanoma, la forma más agresiva de cán-

cer cutáneo, puede propagarse desde la

piel hacia otros órganos, con consecuen-

cias mortales, si no se es detectado en una

etapa temprana.

El melanoma comienza en los melanocitos,

células profundas de la epidermis encarga-

das de producir melanina, el pigmento que

oscurece nuestra piel para hacernos más

resistentes a la radiación. Las personas de

piel oscura producen una gran cantidad de

melanina (se broncean rápidamente), mien-

tras que las de piel blanca producen poca

melanina (les cuesta broncearse, y suelen

sufrir quemaduras solares).

Los melanocitos suelen agruparse sobre la

piel formando lunares (nevus epidérmico,

en terminología médica), que, por lo gene-

ral, no causan ningún problema. Un mal fun-

cionamiento de los melanocitos (mutación

Exposición solarPese a habernos forjado una imagen simpáti-

ca del sol, conviene recordar que estamos

hablando de una gran bomba de calor y

radiación con un tamaño veinte veces supe-

rior al de la tierra.

Es preocupante el deterioro del medio

ambiente (actividad humana), que conduce,

entre otros efectos perniciosos, a la disminu-

ción de la capa de ozono. La consecuencia

es el aumento de la radiación ultravioleta del

sol que alcanza la superficie terrestre. El

ozono, capa externa de la atmósfera es

como un filtro solar de gran eficacia: la

atmósfera absorbe muchas de las radiacio-

nes perjudiciales de la luz ultravioleta de

onda corta. Factores geográficos como la

latitud (norte-sur) o la altitud sobre el nivel

del mar también influyen en la intensidad de

la radiación.

La radiación solar puede comportarse como

un iniciador (bio-catalizador), co-carcinóge-

no y agente inmunosupresor. Al margen de

estas evidencias se han formulado hipótesis

varias, según las cuales, la luz ultravioleta

podría activar virosis, interferir con el siste-

ma inmunológico y exacerbar así enferme-

dades infecciosas. Incluso se ha especulado

que la UV podría tener un papel catalizador

(activación) del virus de la inmunodeficien-

cia humana (SIDA). Tal posibilidad se debe-

ría a un supuesto efecto inmunosupresor de

la radiación UV sobre los humanos.

Los factores individuales son determinantes

en la respuesta a la exposición solar. Así,

sabemos que los individuos de raza negra

tienen una relativa inmunidad, mientras que

los de raza blanca (especialmente pelirrojos

y pecosos, con escasa capacidad de oscure-

cer la piel para protegerse) desarrollan siem-

pre quemaduras por exposición solar.

El engrosamiento de la piel y la formación de

melanina proporcionan una protección con-

tra las radiaciones. Sin embargo, existen

otros componentes en el tejido dérmico

que, cuando se deterioran por sobreexposi-

ción, crean una imagen de vejez prematura.

Los daños incluyen también la carcinogéne-

sis por exposición crónica.

Efectos biológicos de la radiación solarLos órganos-diana de la radiación solar son la

piel y la vista.

·La piel

Una exposición excesiva, de corta duración,

a las radiaciones ultravioleta produce erite-

ma, enrojecimiento de la piel e inflamación.

Los síntomas pueden ser severos, remitien-

do en unos días (descamación de la piel o

pigmentación, también conocida como

bronceado tardío).

La piel de algunas personas reacciona anor-

malmente a las RUV (foto-sensibilidad) por

causas genéticas, metabólicas o el consumo

de ciertos medicamentos o productos quí-

micos, que actúan como sensibilizantes,

pudiendo incrementar el efecto de toda

exposición a la radiación solar.

El efecto más grave de una larga duración de

las radiaciones ultravioleta es la inducción de

cáncer de piel (exposición acumulativa). Son

relativamente frecuentes en las personas de

piel blanca. Por su parte, los melanomas

malignos presentan mayor incidencia en las

personas con un gran número de lunares, las

personas con piel clara, pelirrojas o rubias, y

en aquéllas que presentan una tendencia a for-

mar pecas, a quemarse al sol o que no se bron-

cean al exponerse a la luz solar.

La exposición crónica en el trabajo puede

disparar el riesgo de desarrollar un melano-

ma maligno. Asimismo, esta exposición cró-

nica produce elastosis (piel de apariencia

arrugada y aspecto envejecido por la pérdi-

da de elasticidad). Por otra parte, existen

evidencias de afectaciones inmunológicas

por exposición excesiva a radiación ultra-

violeta (RUV).

Trabajo y salud3ºTrimestre14| PROTECCIÓN LABORAL 80

27

Mantener la hidrataciónLa exposición a la radiación solar afecta a la piel en tanto que órgano barrera, pero también

afecta al interior del organismo, provocando calor y deshidratación.

Los efectos de la deshidratación por la pérdida de sudor pueden remediarse bebiendo la

cantidad suficiente de líquidos para reponer el sudor. La rehidratación suele tener lugar

durante la recuperación después del trabajo y el ejercicio. Con todo, cuando se realizan

trabajos prolongados en ambientes calurosos, el rendimiento laboral mejora si el trabaja-

dor ingiere líquidos al mismo tiempo que realiza la actividad. El consejo habitual es, por

tanto, beber cuando se tenga sed.

No obstante, existen algunos problemas importantes. Uno de ellos es que la sensación de

sed no es lo suficientemente intensa para compensar la pérdida hídrica que se está produ-

ciendo simultáneamente. En segundo lugar, el tiempo necesario para reponer un gran défi-

cit hídrico es muy largo, más de 12 horas.

Por último, existe un límite en la velocidad a la que el agua puede pasar del estómago

(donde se almacena) al intestino, donde tiene lugar la absorción. La velocidad es menor

que las tasas de sudoración observadas cuando se realizan esfuerzos en condiciones de

calor.

Radiación solar_ok.qxp_Maquetación 1 31/07/14 13:20 Página 27

Page 30: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

La radiación ultravioleta afecta principal-

mente a jóvenes, ancianos y personas de

ojos claros, como lo demuestra la inciden-

cia creciente en nuestro país de las enfer-

medades oculares características de zonas

tropicales. La mayor dificultad para la pre-

vención es que “no somos conscientes del

daño al que sometemos nuestra visión

cuando salimos de casa sin protección ocu-

lar”, dice la experta en Optometría y Con-

tactología, Blanca Martínez. “Las gafas no

son sólo un accesorio, sino la herramienta

que se tiene más a la mano para evitar

enfermedades oculares”, recuerda la opto-

metrista.

A diferencia de la piel, el daño ocular no es

inmediato, sus efectos se van acumulando.

Un indicador de la poca protección de los

españoles a los rayos UV es la aparición cada

vez más temprana de las cataratas. Una

enfermedad propia de edades seniles, apare-

ce ahora, de forma alarmante, en personas

de 40 y 50 años. Así pues, no es ninguna

extravagancia hacer que los niños utilicen

gafas de sol para evitar las degeneraciones

oculares debidas a la radiación.

Junto a efectos relativamente frecuentes

como la queratitis, o inflamación de la cór-

nea, los expertos advierten de la progre-

sión de dolencias como la foto-toxicidad

macular, que afecta a quienes ven sin pro-

tección un eclipse solar, o se exponen a

arcos de soldadura sin caretas, o abusan de

los punteros láser, etc.

A medida que envejecemos, el uso de pro-

tección ocular (filtros) es aún más reco-

genética, por ejemplo) puede llevarlos a cre-

cer sin control, ocasionando lesiones tumo-

rales, que pueden asumir el carácter de un

melanoma maligno.

En cuanto a la aparición de la enfermedad,

la quemadura solar incrementaría el riesgo

en aquellos casos con alta susceptibilidad,

más que constituir un riesgo en sí misma.

De ahí que deban tenerse en cuenta la

exposición solar y la susceptibilidad del

individuo y su piel.

La radiación ultravioleta también puede

inducir patologías oncológicas, como leuce-

mia, linfoma, cáncer de estómago, de tiroi-

des, nariz o senos nasales. Como siempre,

los factores individuales resultan determi-

nantes: el fototipo (perfil genético de res-

puesta a la exposición solar) de los trabaja-

dores condiciona en gran medida la

vulnerabilidad para desarrollar alguna de las

enfermedades de la piel relacionadas con la

exposición a la radiación ultravioleta.

Agresión a la vistaNo podemos quedarnos parados ante la

radiación solar, un riesgo que debe ser con-

templado en la extensión de su gravedad

(evaluación) y que, por tanto, requiere

medidas preventivas.

El ojo es un órgano muy sensible y vulnera-

ble frente a las agresiones externas, así

como al paso del tiempo. El órgano de la

visión va perdiendo funcionalidad a medida

que envejecemos. Con todo, hay que distin-

guir entre deterioro natural (progresivo) y

los efectos lesivos inmediatos (o a corto

plazo) por exposición a condiciones de ries-

go, con especial mención a las UV.

·Efectos sobre la vista de la radiación UV

Con exposiciones moderadas, las radiacio-

nes ultravioleta son beneficiosas para la

salud y desempeñan una función esencial en

la síntesis de la vitamina D. Sin embargo,

superado el nivel de exposición beneficio-

so, la radiación UV provoca efectos agudos

conocidos como foto-queratitis (inflamación

de la córnea) y foto-conjuntivitis (inflama-

ción de la conjuntiva). Estos efectos desapa-

recen por completo, y se previenen fácil-

mente usando gafas protectoras, sin que

ocasionen lesiones a largo plazo.

La cantidad y persistencia de la exposición

generan efectos crónicos, que incluyen:

-Cataratas. Enfermedad consistente en una

opacidad progresiva del cristalino, lo que

disminuye la visión y acaba causando cegue-

ra si no son intervenidas.

-Pterigium. Carnosidad blanca o de color

crema que aparece en la superficie ocular.

-Carcinoma epidermoide de la córnea o

de la conjuntiva. Es un tumor raro de la

superficie ocular.

La literatura médica al respecto no deja som-

bra de duda y coincide en las consecuen-

cias. Así, otra fuente cita que “la radiación

óptica (no ionizante) puede producir hasta

cinco efectos sobre el ojo humano: quema-

duras de retina, fotorretinitis o ‘Blue-Light

Hazard’, foto-queratitis, foto-conjuntivitis e

inducir la aparición de cataratas. También

produce efectos negativos sobre la piel”.

Protección ocular durante todo el díaCuando se acerca el verano, época de mayor

radiación solar, se multiplican las adverten-

cias sobre los riesgos del sol para la vista,

haciendo hincapié, incluso, en la necesidad

de “no salir de casa sin llevar puestas unas

gafas de sol”. Por supuesto, por gafas de sol

entendemos una protección certificada, no

cualquier adminículo con cristales tintados.

Las gafas-sucedáneo, con lentes de baja cali-

dad óptica, lejos de solucionar el problema,

pueden agravar los efectos de la exposición

a la energía radiante del sol (u otras fuentes

de radiación). No hablaremos ahora de la

certificación de la protección ocular, basta

recordar simplemente que la protección real

y segura sólo puede darse con productos cer-

tificados, y no con pro-

ductos de dudosa cali-

dad. Una buena lente

debe reducir la radia-

ción visible de la luz

directa, impedir el paso

de la radiación ultravio-

leta, eliminando refle-

jos molestos, al tiempo

que aumenta el contras-

te. Para reducir la radia-

ción ultravioleta y fil-

trar la luz, son

necesarios filtros de

color que se clasifican

en cinco categorías (de

0 a 4).

Trabajo y salud PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

28

La protección solar está más asociada al ocio que al trabajo, donde aún se menospre-

cia la exposición

Radiación solar_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 12:59 Página 28

Page 31: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

con una elevada concentración de dióxido

de titanio y óxido de zinc.

La industria ofrece productos específicos

contra la nociva radiación ultravioleta.

·Gama solar Sundermia

Medop ha incorporado a su catálogo Sun-

dermia, un protector solar con factor 30

(alto factor de protección), frente a las

radiaciones UVA y UVB, estos últimos de

efecto acumulativo y los principales cau-

sante del cáncer de piel. Además Sunder-

mia es resistente al agua.

Para facilitar el uso de este elemento de

seguridad, “nuevo” para la mayoría de los

trabajadores, Sundermia se presenta en

dos versiones: tubo de 100 ml. y sobres

mono-dosis de 3 ml. (caja de 100 sobres).

Esta última versión resulta muy cómoda e

higiénica, y permite un aprovechamiento

mayor por dos motivos, las mono-dosis

contienen la cantidad suficiente para cara

(incluido cuello y escote), y brazos no uti-

lizando más producto del necesario y, por

otro lado, no habrá que desechar el pro-

ducto antes de terminarlo por que éste ha

estado en contacto con suciedad y ya no es

apto para el uso.

·Stoko V30

Crema de protección cutánea con amplio

espectro de protección UV

(protección UV-A, UV-B y UV-C). Alta pro-

tección UV-B, fotoprotector 30. Protec-

ción adicional contra UV-C. Logra su efec-

to protector gracias a la utilización de una

moderna combinación de filtros UV.

Stoko UV 30 Complete, con el fotoprotec-

tor 30, es una crema solar resistente al

agua, que se aplica con facilidad, especial-

mente apta para personas que se exponen

a radiaciones UV intensas, así como para

zonas de piel altamente sensibles.

·Pevasan UV

Protege contra la radiación UV-A, UV-B y UV-

C. Los rayos UV-C son principalmente de

fuentes de luz artificial, como en la soldadu-

ra. Pevasan UV es resistente al agua y no

contiene conservantes. Con Vitamina E,

cera de abejas y Pantenol, tiene un factor de

protección +20 (Euronorm, Colipa), siendo

apto para la protección de trabajador que

desempeña su actividad a la intemperie.

Ligeramente graso, Pevasan UV se absorbe

con facilidad y está libre de silicona.

mendado, porque los mecanismos natura-

les de protección del ojo degeneran. Estos

procesos son el parpadeo, que se hace

mucho más lento, la constricción pupilar

que también se ralentiza, y la melanina,

cuya síntesis va decreciendo proporcional-

mente al aumento de la edad. La melanina,

que también está en la piel, no sólo oscure-

ce la pigmentación dérmica, también pro-

tege al ojo.

Las medidas se deben extremar cuando se

trabaja en el exterior (especialmente en

verano), en actividades al aire libre, de alta

montaña, acuáticas, construcción, agricul-

tura, pesca, etc. La radiación ultravioleta

se refleja en superficies como el agua, la

nieve o la arena, por lo que permanecer a

la sombra no significa que estemos libres

de la exposición.

Protección frente a la radiación solarEn trabajos al aire libre, deben aplicarse

medidas organizativas que pasan por planifi-

car el trabajo diario en función de las previ-

siones meteorológicas y adoptar las medidas

preventivas adecuadas. Además de la tempe-

ratura del aire, deben tenerse en cuenta su

humedad y la radiación solar (si el día es des-

pejado aumenta el riesgo).

Cuando el riesgo no se elimina con medidas

organizativas, será necesario recurrir a los

EPI. Las soluciones se basan en fibras y teji-

dos que absorben la radiación, o lociones y

preparados que actúan como filtro solar.

Sin duda, el vestuario, solución que la

humanidad adoptó desde la noche de los

tiempos, continúa siendo nuestra protec-

ción fundamental.

El vestuario con protección UV reduce signifi-

cativamente el riesgo de cáncer de piel, un

riesgo que es muy elevado en actividades o

lugares con una elevada insolación. Las solu-

ciones son diversas, por ejemplo, las prendas

de vestir con nanopartículas de óxido de tita-

nio o de zinc ofrecen una alta absorción de la

radiación solar. Además los nano-tratamientos

del textil también mejoran de forma notable

su resistencia a la abrasión, incrementando la

estabilidad dimensional y la resistencia al des-

gaste, algo muy conveniente en prendas labo-

rales, que pueden verse sometidas a importan-

tes esfuerzos mecánicos.

Según el instituto tecnológico AITEX, pode-

mos decir que un tejido protector es aquel

que presenta al menos un UPF (Factor de

Protección Ultravioleta) de 20. Los produc-

tos que superan los análisis son certificados

con la etiqueta ultravioleta “UV Estándar

801”. En cualquier caso, conviene tener pre-

sente que no todos los textiles protegen del

sol, ni lo hacen en la misma medida.

A continuación, un breve sumario de solucio-

nes de protección UV que provee la industria.

Fibras y tejidos contra la radiación solar-Tencel® Sun. Desarrollada inicialmente

para prendas deportivas, cabe prever desa-

rrollos para la protección laboral. Su efica-

cia se debe a un pigmento mineral perma-

nente, que mantiene su efectividad después

de lavados repetidos. Las pruebas del fabri-

cante muestran que puede obtenerse un

apantallado o factor de protección solar de

110. Una de las propiedades únicas de la

fibra es la distensión o engrosamiento, lo

que hace que las prendas mantengan, con

una merma mínima, su protección solar

durante actividades en el exterior. En cam-

bio, los tejidos convencionales pierden más

de la mitad de su protección solar cuando se

humedecen o se estiran.

-Tejido Evolon®

Debido a su estructura ultra densa y compac-

ta, Evolon proporciona una excepcional pro-

tección contra la radiación solar. Su Factor de

Protección Ultravioleta (UPF) es 50+, el valor

más alto reconocido por la norma AS / NZS

4399-1996. En mediciones reales, se ha com-

probado que la protección UV que proporcio-

na este tejido es ocho veces superior al nivel

máximo mencionado por la norma.

Preparados protectores contra UVContrariamente a la creencia popular, una

piel bronceada (oscurecida por efecto de

la melanina) no es más saludable que una

piel blanca, sino todo lo contrario. Una

piel pigmentada es sinónimo de piel agre-

dida, cuando no dañada.

Los filtros UV (lociones) protegen en la

gama de longitudes de onda de las radia-

ciones UVA y UVB. Sin embargo, no ofre-

cen protección frente a la radiación UVC.

Para una correcta protección en toda la

gama UV -incluyendo por tanto la radia-

ción UVC- se han de emplear protectores

Trabajo y salud3ºTrimestre14| PROTECCIÓN LABORAL 80

29

Radiación solar_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 12:59 Página 29

Page 32: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

“Un neurotóxico es cualquier sustancia capaz

de producir un patrón constante de disfunción

neuronal, cambios químicos o estructurales en

el sistema nervioso. La neurotoxicidad se mani-

fiesta con síntomas y signos que dependen de

la dosis, la vía de absorción, la duración de la

exposición y las variaciones individuales. Aun-

que la exposición a sustancias neurotóxicas de

corta duración o a dosis bajas puede causar

cefaleas, mareos u otro tipo de efectos reversi-

bles, a medida que aumenta el tiempo o la dosis

de la exposición, se pueden generar alteracio-

nes neurológicas graves, o incluso producir

alteraciones morfológicas irreversibles”, preci-

sa la SEN (Sociedad Española de Neurología).

Una recopilación de estudios llevada a cabo

por la SEN refuerza las evidencias que tenemos

sobre los daños neurológicos de ciertas toxi-

nas. Así, “la exposición a pesticidas se asocia a

un mayor riesgo de padecer Parkinson y Alzhei-

mer; los disolventes pueden ocasionar sínto-

mas neuropsiquiátricos o incluso daño neuro-

nal. También se ha descrito parkinsonismo por

alta exposición al manganeso y al plomo; y la

exposición a metales participa en la formación

cambios en la morfología celular de la víctima,

cambios que suelen incluir la fragmentación

cromosómica del ADN. Como puede intuirse,

no son riesgos frente a los que la prevención

pueda permitirse negligencia alguna.

Contexto neurotóxicoEn enero de 2012 vio la luz un informe según el

cual “los europeos manipulamos en el trabajo

más de 100.000 sustancias potencialmente

neurotóxicas”. Para colmo de males, sólo 1.000

de esos potenciales neurotóxicos han sido estu-

diados. Se estima que, en nuestro país, el 17%

de los trabajadores manipula sustancias o pre-

parados nocivos o tóxicos, por lo que tienen un

riesgo importante de sufrir enfermedades neu-

rológicas como el Parkinson o el Alzheimer. En

Europa, la mortalidad por exposición a sustan-

cias químicas peligrosas es muy superior a la

que provocan los accidentes de trabajo. Los

profesionales del sector sanitario, manteni-

miento, agrario e industrial serían los más

expuestos. En el ámbito laboral, la inhalación

es la vía de absorción de sustancias neurotóxi-

cas más frecuente.

Existe amplia variedad de neurotoxinas,

siendo las más frecuentes en el ámbito

laboral ciertos productos químicos

(especialmente los disolventes), metales pesa-

dos (plomo, manganeso, etc.), pesticidas, cos-

méticos y –lamentablemente- una larguísima

letanía que, según algunas fuentes, puede ser

del orden de cien mil sustancias.

Los síntomas, dependientes de la tóxico-cinéti-

ca de la sustancia, y otros factores, pueden

manifestarse de forma inmediata u ocultarse

durante un período de latencia. La neurotoxici-

dad suele manifestarse bajo la forma de debili-

dad o entumecimiento de las extremidades,

pérdida de memoria, pérdida de visión, deterio-

ro de las capacidades cognitivas, aparición de

conductas compulsivo / obsesivas de difícil

control, delirio, cefaleas, disfunción sexual…

La alta concentración de una neurotoxina indu-

ce la muerte celular, cuya sintomatología inclu-

ye la pérdida de control motor (descoordina-

ción de la movilidad, en su fase inicial), colapso

cognitivo y disfunción del sistema nervioso

autónomo. El cuadro suele desembocar en la

muerte (apoptosis), que entraña importantes

Neurotoxicidad, graveamenaza para elsistema nervioso

La neurotoxicidad es una alteración del Sistema Nervioso (S. N.), que se producepor exposición a sustancias tóxicas naturales o artificiales con potencial parainducir daños en el tejido nervioso, incluyendo su alteración o, incluso, la muertede neuronas o células fundamentales en la transmisión (neurotransmisores) yprocesado de las señales que genera el S. N.

Salud ambiental PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

30

El uso de pesticidas o fitosanitarios aumenta el riesgo de exposición a neurotóxicos, que es muy elevado en la agricultura

Neurotoxicidad_ok.qxp_Maquetación 1 31/07/14 13:22 Página 30

Page 33: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

sanguíneo; y por vía digestiva, a través de la

boca, por contacto con las manos, bebidas,

alimentos y cigarrillos contaminados.

Efectos de neurotoxinas ylos contaminantesEl cuadro adjunto presenta los principales

efectos de las neurotoxinas. Entre éstos pue-

den destacarse:

-Anorexia. Falta acentuada y persistente

de apetito.

-Ataxia. Falta de coordinación de

los movimientos.

-Disfunciones de la autonomía personal.

Se incluyen las alteraciones del sistema nervio-

so autónomo (simpático y parasimpático),

que controla el funcionamiento de las glándu-

las, el músculo cardíaco y los músculos lisos.

-Estupor. Condición cercana al coma o

inconsciencia, con importante reducción de

la actividad mental y la respuesta a estímulos.

Modus operandi de los neurotóxicosLa picadura de un ofidio puede inocular un

neurotóxico en el torrente sanguíneo. De

hecho, éste puede ser un riesgo laboral de

un trabajador de un zoológico, por ejem-

plo. Con todo no es la forma de exposición

más frecuente.

El enemigo, normalmente en forma de

vapor, niebla o aerosol, penetra en el orga-

nismo a través de las vías respiratorias,

pudiendo incorporarse directamente su

carga nociva al caudal sanguíneo, lo que

hace que ésta sea la vía con mayor potencial

lesivo para el individuo afectado.

Las vías respiratorias superiores (nariz, boca,

laringe y faringe) constituyen el punto de

entrada más importante. Según el experto

en PRL, Manuel Jesús Falagán, autor de

Higiene Industrial Aplicada, “se trata de un

‘sistema rápido’ dado que hay una conside-

rable superficie de absorción del tóxico: 80

m2 y una barrera frágil de 0,00001 mm de

espesor, así como un sistema franco debido

a su contacto directo con el sistema circula-

torio (oxígeno celular)”.

Falagán afirma que “cualquier sustancia sus-

pendida en el ambiente puede ser inhalada,

pero sólo las partículas que cuenten con un

tamaño apropiado alcanzarán los alvéolos

pulmonares (...) Los vapores, gases y aeroso-

les no rechazados por las defensas naturales

del individuo podrán llegar a los alvéolos,

lugar donde se produce el paso del oxígeno

a la sangre, produciendo daños locales o

atravesándolos para incorporarse a la sangre

y, así, ser distribuidos por todo el cuerpo

junto con el oxígeno”.

Este autor también señala que “la porción

total de contaminante absorbida por vía

inhalatoria quedará supeditada a su concen-

tración en la atmósfera de trabajo, al tiempo

de exposición y a la ventilación pulmonar”.

Una vez en los alvéolos pulmonares, los tóxi-

cos pueden absorberse por diferente mecanis-

mos (difusión pasiva, fagocitosis, o difusión lin-

fática), siendo ésta última la más grave, ya que

la toxina llega rápidamente a la sangre a través

de la circulación, produciéndose una pernicio-

sa y casi inmediata concentración hematológi-

ca que origina cuadros clínicos graves.

Los neurotóxicos también pueden absorber-

se por vía dérmica, que hará mucho más

lenta la llegada de la carga nociva al torrente

de placas seniles y en la muerte neuronal, entre

otros”, enfatiza el doctor Félix Viñuela Fernán-

dez, Coordinador del Grupo de Estudio de Neu-

rología del Trabajo de la SEN. “La mayor parte

de las sustancias neurotóxicas tienen efectos

generalizados y afectan a los procesos celula-

res que intervienen en el transporte de mem-

brana y a las reacciones intracelulares, interfi-

riendo la neurotransmisión. Pero también

pueden atravesar la barrera hemato-encefálica,

afectando, directamente, al sistema nervioso,

con especial afinidad, algunos de ellos, por

determinadas regiones”, explica Viñuela.

Elevada morbilidadLa exposición a sustancias químicas peligro-

sas provoca un número de víctimas que multi-

plica por diez la cifra de víctimas de accidente

laboral. El contacto con una amplia gama de

productos químicos y otras sustancias peligro-

sas en el lugar de trabajo está poniendo en

peligro la salud de los trabajadores en toda

Europa. Cada año fallecen 74.000 trabajadores

por esta causa, según el informe de la Agencia

Europea para la Seguridad y la Salud en el Tra-

bajo (EU-OSHA), “Previsiones de los expertos

sobre Riesgos Químicos Emergentes”.

Dicho informe, que identifica los principales

grupos de sustancias que plantean nuevos y

crecientes riesgos, alerta de que “estas sus-

tancias peligrosas no se encuentran solamen-

te en el sector químico, sino también en

otras actividades profesionales como la agri-

cultura, la atención sanitaria, la construcción

y en muchas pequeñas y medianas empresas

no pertenecientes al sector químico”. El dato

para España revela que “el 21% de los trabaja-

dores afirma que en su puesto de trabajo res-

pira o inhala polvo, humos, gases o vapores

tóxicos”. Asimismo, “la nanotecnología es

uno de los riesgos que causa mayor preocu-

pación a los expertos de 21 países europeos”

(Esta misma edición incluye un reportaje

sobre nanopartículas y sus riesgos laborales).

Pese a la normativa sobre PRL y la normativa

específica del sector químico (REACH),

“numerosas empresas no otorgan la impor-

tancia debida a la eliminación o sustitución

de las sustancias peligrosas. La gestión de los

riesgos químicos es especialmente deficiente

en las pequeñas y medianas empresas y entre

los subcontratistas”, advierte la Agencia Euro-

pea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

Salud ambiental3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

31

Trabajar peligrosamenteAunque se aparta del ideario de todo pre-

vencionista, el trabajar peligrosamente

forma parte de la realidad cotidiana de

millones de europeos (donde existe cons-

tancia a través de estudios y estadísticas).

Alrededor del 15% de los trabajadores

europeos afirma que manipula productos

químicos durante una cuarta parte de su

tiempo de trabajo, mientras que el 10%

inhala vapores y el 19% respira polvo,

gases y humos en su lugar de trabajo.

En España, según la VI Encuesta Nacional

de Condiciones de Trabajo (INSHT,

2007), con una muestra de 11.054 trabaja-

dores, el 21% de los trabajadores respira-

ría o inhalaría polvo, humos, gases o vapo-

res tóxicos (excluido el humo del tabaco).

Por sector de actividad, y según datos del

Observatorio Estatal de Condiciones de

Trabajo, en nuestro país son los trabajado-

res de la construcción, con un 46,6%, los

que en mayor número manifiestan la

exposición química, seguidos de los de

industria (37,7%), Agricultura (30,4%) y

Servicios (11,1%).

Tristemente, el trabajar peligrosamente es

consustancial a las vidas de otros millones

de trabajadores en todo el mundo, que, en

muchos casos ni tan sólo aparecen en las

estadísticas, y escapan a todo control.

Neurotoxicidad_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:01 Página 31

Page 34: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

·Disolventes (en general)

Los disolventes orgánicos se usan en diversas

industrias. La mayoría de las veces, los traba-

jadores no se exponen a un único disolvente,

sino a una mezcla y, en muchos casos, a

otros compuestos. Las intoxicaciones por

disolventes y sus vapores se producen por su

manipulación en el entorno laboral, llegando

a darse exposiciones prolongadas a concen-

traciones tóxicas. Auténtico problema de

higiene laboral, afectan al trabajador y a su

progenie a través de la reproducción sexual.

Todos los disolventes orgánicos son tóxicos,

aunque su toxicidad varía de unos productos a

otros. Los vapores que desprenden son más

pesados que el aire, por lo que su mayor con-

centración estará cerca del suelo. Estos vapo-

res son rápidamente absorbidos a través de los

pulmones, cruzan con gran facilidad las mem-

branas celulares y, debido a su gran solubilidad

en grasas, alcanzan concentraciones especial-

mente altas en el Sistema Nervioso Central

(SNC), sobre el que actúan como depresores.

Además, los disolventes producen efectos sub-

jetivos que pueden ser similares a los de la

marihuana, aunque las alucinaciones visuales

son más intensas. También producen otros sín-

tomas como euforia, excitación y sentimiento

·Hidrocarburos

El tricloroetileno es un hidrocarburo (líqui-

do) clorado, incoloro, no inflamable y con un

olor dulzón que puede ser agradable, lo que

constituye un riesgo añadido. Se ha utilizado

en multitud de aplicaciones por su gran

poder disolvente de aceites, grasas, ceras y

sustancias orgánicas en general. Hasta que se

manifestaron sus efectos tóxicos a largo plazo

fue, incluso, utilizado como anestésico gene-

ral, quitamanchas de uso doméstico, desen-

grasante en frío de piezas metálicas, limpieza

“en seco” de tejidos, aerosoles de limpieza y

desengrasado de equipos eléctricos, disolven-

te de adhesivos, cauchos y pinturas, etc.

Es un depresor del sistema nervioso central

(efecto anestésico). Puede aumentar la res-

puesta del miocardio y ocasionar el falleci-

miento por fibrilación ventricular. La intoxica-

ción crónica se manifiesta principalmente con

alteración neurológica central y periférica. En

el primer caso puede darse daño cerebral difu-

so (cefaleas, astenia, anorexia, vértigos, pérdi-

da de memoria, depresión, trastornos emocio-

nales y, en casos más graves, cuadros clínicos

asimilables a la demencia). La afectación neu-

rológica periférica suele presentarse como una

poli-neuropatía de las extremidades inferiores.

-Letargia. Estado de somnolencia, con poca

respuesta a estímulos e inactividad.

-Narcosis. Somnolencia similar a la que pro-

vocan los narcóticos.

·Sensibilidad Química Múltiple

Además de los riesgos neurológicos, la expo-

sición a sustancias químicas en general

puede provocar una sensibilización en las

personas expuestas. La sensibilización puede

desarrollar el mecanismo de la alergia (nues-

tro organismo reacciona con una respuesta

defensiva cada vez que está expuesto a deter-

minada sustancia). En los casos más graves se

produce una intolerancia química generaliza-

da o Sensibilidad Química Múltiple (SQM).

Conocida también como Intolerancia

Ambiental Idiopática, está siendo debatida la

comunidad médica. Mientras que algunos

médicos la cuestionan, otros reconocen que

es un desorden provocado por la exposición a

sustancias químicas. Este síndrome a menudo

comienza con la exposición grave a una sus-

tancia química por un período de corta dura-

ción, tal como un derrame químico, o una

exposición de duración más larga, tal como

una oficina mal ventilada.

Existen multitud de causas y variantes de la

enfermedad. Los criterios de consenso (1999)

adoptados para el diagnóstico de la SQM con-

templan, entre otros: una sintomatología

reproducible con la exposición química repe-

tida; la condición es crónica; existe respuesta

a bajos niveles de exposición; los síntomas

mejoran al reducir o cesar la exposición; exis-

te respuesta a múltiples sustancias; los sínto-

mas implican múltiples sistemas orgánicos

Con todo, el consenso no es general, y el diag-

nóstico clínico no está reconocido universal-

mente. Como resultado, no toda la comuni-

dad médica reconoce la sensibilidad química

múltiple como un desorden de salud genuino.

Algunos ejemplos de neurotóxicosEs imposible siquiera reproducir aquí una lista

de los neurotóxicos de origen químico. Sin

embargo, citaremos varias familias: hidrocar-

buros, disolventes y metales pesados, donde

se concentran las sustancias tóxicas para el sis-

tema nervioso. Cabría añadir como cuarta

familia las sustancias nano, en la que podemos

encontrar también los grupos habituales de

hidrocarburos, disolventes y metales pesados

en escala nano, lo que aumenta su nocividad.

Salud ambiental PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

32

Neurotóxicos: Sistemas y EfectosSistema Motor Afectivo / Personalidad

Cambios en la actividad

Ataxia (falta de coordinación de los movi-

mientos)

Convulsiones

Dolor

Parálisis, anestesia

Anormalidades en los reflejos

Debilidad muscular

Temblores

Apatía, laxitud, estado letárgico

Excitabilidad, delirios

Disfunciones de autonomía personal

Alucinaciones

Irritabilidad

Depresión

Alteraciones del sueño

Sensorial Cognitivo general

Desórdenes auditivos y del olfato

Pérdida del equilibrio

Desórdenes táctiles y de la visión

Confusión

Anorexia

Problemas de memoria (amnesia)

Fatiga, narcosis, estupor

Problemas de comunicación

Afasia (pérdida total o parcial de la capaci-

dad de lenguaje)

Nerviosismo, tensión

Neurotoxicidad_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:01 Página 32

Page 35: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

te es incapaz de correr y tiene grandes dificul-

tades para caminar hacia atrás.

En pocos meses, el estado del paciente se

deteriora notablemente y las distintas altera-

ciones, especialmente las relacionadas con la

marcha, se van acentuando progresivamente.

El síntoma más precoz y evidente en esta fase

es la rigidez muscular, que es constante aun-

que de grado variable, y determina una forma

de caminar muy característica (lenta, espas-

módica o inestable), en la que el paciente

carga el peso sobre el metatarso y produce un

movimiento que se ha descrito como “mar-

cha de pollo”. El paciente es absolutamente

incapaz de caminar hacia atrás y, si lo intenta,

se cae; al juntar los pies, tiene una gran difi-

cultad para guardar el equilibrio y sólo puede

girar muy lentamente. Puede existir temblor,

frecuentemente en las extremidades inferio-

res, aunque en ocasiones es generalizado.

La mente del paciente trabaja con gran lenti-

tud; su escritura se torna irregular, hasta el

punto de que algunas palabras son ilegibles.

Puede haber alteraciones de la frecuencia

cardíaca. En esta fase, la enfermedad es pro-

gresiva e irreversible.

Plomo: alteraciones cognitivasSon muchas las profesiones en las que puede

haber una exposición a la toxicidad del plomo.

La principal vía de entrada es el aparato respira-

torio. El grado de absorción depende de la pro-

porción de polvo en forma de partículas de un

tamaño inferior a 5 micras y del volumen/minu-

to respiratorio del trabajador. Una mala higiene

en el trabajo o el hábito de fumar durante el

mismo (contaminación del tabaco o de las

manos) pueden aumentar considerablemente

la exposición, sobre todo por vía oral.

El plomo interfiere con la función celular nor-

mal y con varios procesos fisiológicos. Cabe

destacar que el destino más sensible de intoxi-

cación por plomo es el sistema nervioso. Los

efectos de la intoxicación por plomo se mani-

fiestan con alteraciones cognitivas, cambios

de conducta sutiles, fatiga y problemas de

concentración. La intoxicación grave puede

desencadenar una encefalopatía, que puede

producir, de forma repentina, convulsiones,

alteraciones de la consciencia, coma y la

muerte. Las lesiones del sistema nervioso peri-

férico afectan claramente a las funciones

motrices.

La última intoxicación grave en nuestro país se

dio en marzo de 2013 en Avilés (Asturias), afec-

tando a un centenar de obreros metalúrgicos.

Cuando el límite de exposición está estableci-

do en 10-15 microgramos de mercurio/litro en

sangre, hubo personas que dieron lecturas de

hasta 632 microgramos. Los síntomas de la

intoxicación fueron úlceras en la boca, diarrea,

colitis, sangrado de encías, etc. También apare-

cieron síntomas neuronales irreversibles.

·Manganeso

En la afectación neurológica es posible distin-

guir tres fases. Los síntomas del periodo inicial

son indiferencia y apatía, somnolencia, pérdi-

da de apetito, cefalea, vértigo y astenia. Tam-

bién pueden existir accesos de excitabilidad,

dificultades para caminar y de coordinación,

calambres y dolor de espalda. Todos estos sín-

tomas pueden presentarse en diferentes gra-

dos y aparecer simultáneamente o aislados.

La fase intermedia se caracteriza por la apari-

ción de síntomas objetivos. En primer lugar, la

voz se torna monótona y se convierte en un

susurro, el habla es lenta e irregular, en ocasio-

nes con tartamudeo. La expresión del rostro es

impasible y sonriente o aturdida y vacía, lo que

puede atribuirse a un aumento de tono de los

músculos faciales. De repente, el paciente

puede romper a reír o, más raramente, a llorar.

Aunque sus facultades están muy disminuidas,

parece que se encuentra en un estado perpe-

tuo de euforia. Los gestos son lentos y toscos;

la marcha es normal, pero puede existir un

movimiento de vaivén en los brazos. El pacien-

de omnipotencia, acompañados de visión

borrosa, zumbido de oídos, alteraciones del

lenguaje, y otras disfunciones neurológicas.

·Metales pesados

Consideraremos mercurio, manganeso

y plomo.

Insoluble en agua, cuando aumenta su tem-

peratura por encima del los 40º C, el mercu-

rio produce vapores tóxicos y corrosivos.

Sus efectos nocivos están científicamente

corroborados y, entre ellos, figuran graves

daños neurológicos, además de causar mal-

formación fetal cuando la víctima de la into-

xicación es una mujer embarazada.

El mercurio puede ser inhalado y absorbido a

través de la piel y las mucosas. La exposición

puede dañar permanentemente los riñones,

o el cerebro, pudiendo ocasionar irritabili-

dad, temblores, o alteraciones de visión,

audición y la memoria. También está detrás

de síndromes de tristeza, ansiedad, insom-

nio, temor, excesiva timidez, debilidad mus-

cular, sueño agitado, susceptibilidad emocio-

nal, hiper-excitabilidad o depresión.

“Sabemos que es muy tóxico”, comenta el

investigador Emilio Castejón, refiriéndose al

mercurio, y nos cita algunos ejemplos: los

azogados (aquejados del mal de azogue) y

los sombrereros, que perdían sus facultades

mentales debido a la intoxicación por mer-

curio, metal que se empleaba en la manufac-

tura de los sombreros desde fechas remotas.

De ahí el dicho “As mad as a hatter” (tan

loco como un sombrerero).

Salud ambiental3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

33

El daño neurológico por exposición a sustancias químicas causa enfermedades invalidantes y degenerativas

Neurotoxicidad_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:01 Página 33

Page 36: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

T ras definir el concepto y dejar constan-

cia del protagonismo imparable de la

nanotecnología, centraremos el foco

de este artículo en un esbozo de los riesgos

higiénicos, lo que denominamos nanotoxici-

dad, sin olvidar el ‘modus operandi’ de los

nanotóxicos en cuanto a penetración, trans-

porte por el organismo humano y efectos en

función de los parámetros físico-químicos y

estructurales de las nanopartículas. En la esca-

la nano el tamaño importa mucho: la nocivi-

dad es inversamente proporcional al tamaño.

Definición y clasificación de lasnanopartículasLa NTP número 797 “Riesgos asociados a la

nanotecnología”, del Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT)

indica que “no existe una definición única de

nano-partícula, aunque la mayoría de autores

convienen que éstas son porciones de materia

diferenciadas del medio donde se encuentran

y cuya longitud, al menos en una de sus

dimensiones, está entre 1 y 100 nm. A partir

de esta definición las nano-partículas pueden

clasificarse en tres grandes categorías.

·Nanopartículas de origen natural

Algunas son de origen biológico, como por

ejemplo, muchos virus y bacterias, y otras

son de origen mineral o medioambiental,

como las que contiene el polvo de arena del

desierto o las nieblas y humos derivados de

la actividad volcánica o de los fuegos foresta-

les (aún podemos recordar la erupción hace

unos años de un volcán islandés y los proble-

mas que plantearon las nanopartículas aero-

dispersas a la navegación aérea).

·Nanopartículas generadas por la actividad

humana

Éstas pueden ser generadas de forma invo-

luntaria o deliberada. Las nano-partículas

producidas de forma involuntaria son las que

se producen en ciertos procesos industriales

bien conocidos, tales como la pirolisis o la

llama del negro de carbono, producción de

materiales a gran escala por procedimientos

a altas temperaturas (como el humo de sílice,

partículas ultra-finas de óxido de titanio y

metales ultra-finos), procesos de combustión

(diesel, carbón), obtención de pigmentos, o

en procesos domésticos (barbacoas, humos

de aceite).

Las nano-partículas generadas deliberada-

mente se producen mediante las llamadas

nanotecnologías. Recurriendo a una expre-

Nanopartículas:más nocivas cuantomás pequeñasLas nanopartículas son partículas más que ínfimas, de escala nanométrica. Un nanómetro equivale a la millonésima parte deun milímetro. En una escala más comprensible, diremos que una nanopartícula equivaldría al tamaño de una naranja si com-paramos esta fruta con el volumen de la tierra.Dado que la ciencia va por delante de la prevención, corresponde a los prevencionistas evitar los riesgos laborales que repre-senta la nanotecnología para la salud humana.

34

Ventilación del aire y confinamientoCuando no se pueda trabajar en circuito cerrado, la captación de estos contaminantes en

el foco de emisión mediante la extracción localizada será, la opción más eficaz para evitar

su propagación en el ambiente de trabajo y evitar la exposición de los trabajadores. Los

equipos serán similares a los que se emplean para gases, vapores y aerosoles. Cuando sea

imposible evitar la presencia de nanopartículas en el ambiente, la ventilación general por

dilución puede controlar el nivel de contaminación ambiental. Las operaciones de limpie-

za deben realizarse mediante aspiración.

Un sistema de extracción, bien diseñado, con un filtro de partículas de alta eficacia HEPA

(High Efficiency Particulate Air) debe ser efectivo para evitar que los nanomateriales pasen al

ambiente, aunque su eficacia decrece para partículas inferiores a 2 nm. Es imprescindible una

buena instalación y las oportunas medidas de control que garanticen la eficacia del sistema.

·Recirculación del aire y filtración

La filtración del aire recirculado o su descarga al exterior juegan un papel importante en

el control de la exposición a nano-partículas. ·Confinamiento del nano-proceso

El aislamiento de cualquier proceso en que se manipulen nanomateriales es una medida

técnica imprescindible. Al respecto el INSHT señala que “las operaciones de riesgo deben

realizarse preferiblemente en circuito cerrado; si ello no es posible, en locales cerrados y

equipados con sistemas de ventilación que eviten el paso de la contaminación a otras

áreas. Cuando el proceso genere mucha contaminación que no sea controlable debe pro-

cederse a aislar a los trabajadores que pueden utilizar sistemas de control remoto”.

El riesgo respiratorio disminuye a medida que las nanopartículas ‘coagulan’, es decir, expe-

rimentan un proceso de decantación que las aglomera, creando paquetes que las priva de

su condición nano, atenuando, simultáneamente, su peligrosidad.

La ‘Nanocéutica’ es un negocio floreciente impulsado porla parafarmacia y la cosmética de última generación

Nanoparticulas_Maquetación 1 30/07/14 13:04 Página 34

Page 37: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Seguridad e higiene industrial3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

sión coloquial podemos decir, sin temor a

equivocarnos, que las nanopartículas se

encuentran ya hoy ‘hasta en la sopa’… y,

cada día, ven la luz nuevos productos con

compuestos ‘nano’.

Nanopartícula: la estrella de la nuevaindustriaLas nanopartículas pueden estar presentes

en el aire, alimentos, agua, cosméticos, o

drogas. Sea como sea, esta nueva revolución

industrial está en sus albores, por lo que

hemos de asistir a la eclosión de nuevos pro-

ductos que, actualmente, nos parecen fruto

de la ciencia ficción. Lo que resulta incon-

trovertible es que la nanopartícula es la pro-

tagonista de la industria actual y futura.

Si es incontrovertible que la nanociencia ha

llegado para quedarse entre nosotros, tam-

poco es menos cierto que el mundo del tra-

bajo entra en una dimensión de toxicidad

sin precedentes en la historia de la humani-

dad. El principio de precaución resulta pues

del todo necesario. Hay tres rutas naturales a

través de las cuales una sustancia puede

incorporarse al cuerpo humano, a saber a

través de la piel, por ingestión o por inhala-

ción. En cualquier caso será necesario el

contacto. La mayoría de los nano-partículas

se eliminan rápidamente con las heces; sin

embargo, algunas se pueden incorporar a

través del intestino y distribuirse a los otros

órganos. Algunos estudios sugieren que las

nano-partículas también pueden entrar al

organismo a través de la piel, especialmente

durante la exposición ocupacional (efecto

de flexión y frotamiento).

La exposición a nanopartículasSin exposición no hay nanotoxicidad, afir-

mación que no deja de ser una perogrullada.

En cualquier caso, la prevención más genui-

na debe intentar prevenir dicha exposición,

que tiene dos agentes causales:

-Procesos ajenos a la nanofabricación, pero

que generan nanopartículas. Éstas se origi-

nan de forma involuntaria con el desarrollo

de procesos térmicos (soldadura y corte de

metal), mecánicos (lijado, perforación, puli-

do), combustión (emisiones de motores,

ahumado de alimentos, incineración, crema-

ción), procesos varios (manipulación de pin-

turas, pigmentos, fabricación de cemento).

-Fabricación de nanoobjetos o fabricación

de nanomateriales. Existe una generación

deliberada de nanosustancias a las cuales

queda expuesto el trabajador en todas las

etapas de la producción. El riesgo es pan-

industrial. El grado de exposición quedará

determinado –como con cualquier otra sus-

tancia- por variables como la naturaleza de

los materiales, su concentración, duración y

frecuencia de la exposición, los métodos de

síntesis, grado de confinamiento de proce-

sos y forma de manipulación de las sustan-

cias, empleo de EPIs, etc.

Factores determinantes de lananotoxicidadA igualdad de composición química, los

nanomateriales pueden causar efectos de

magnitud diferente a los mismos materiales

más grandes. Estudios experimentales en

animales han mostrado que la respuesta bio-

lógica a ciertas nanopartículas puede ser

mayor que la que obtiene la misma masa de

partículas de escala mayor. La toxicidad está

determinada por factores relacionados con

la exposición (vía de entrada, absorción dis-

tribución y eliminación) y otros factores

intrínsecos de los nanomateriales (composi-

ción química, tamaño, superficie, forma,

estructura o estado de aglomeración).

-Inhalación. Se considera que es la vía de expo-

sición más nociva. La deposición de partículas

en el tracto respiratorio está determinada por

el tamaño de éstas (diámetro aerodinámico).

También sabemos que las nano-partículas que

alcanzan los pulmones pueden ser transporta-

das a otros órganos corporales, aunque todavía

no se conoce la influencia que tienen en este

proceso las propiedades físico-químicas de las

nano-partículas.

Estudios experimentales con ratas han permi-

tido observar que las nanopartículas que se

depositan en la región nasal pueden migrar

hasta el cerebro a través del nervio olfativo.

-Absorción cutánea. No existe literatura sobre

los efectos específicos de este tipo de exposi-

ción. Se especula que la penetración se produ-

ce por los folículos pilosos de la piel. En cual-

quier caso, la piel no es impermeable: si,

como se ha constatado empíricamente, la piel

es traspasada por partículas de 1.000 nanóme-

tros (nm), parece obvio reconocer que cor-

púsculos 20 o 30 veces inferiores (lo que

conocemos como nanopartículas) aún han de

penetrar con mayor facilidad.

-Absorción digestiva. Deriva de mala praxis

durante la manipulación de nanomateriales.

35

Los nano-alimentos y sus(desconocidos) macro-riesgosLas nanopartículas no se circunscriben

exclusivamente al ámbito laboral, sino a

todas las áreas de la vida. Ya dijimos que

se pueden encontrar hasta en la sopa,

cuestión que debería hacernos reflexio-

nar (nano-ingredientes, nano-compuestos

de los envases, etc...).

Diversas multinacionales del sector ali-

mentario emplean la nanotecnología para

cambiar la estructura de los alimentos,

con lo que ya son realidad las bebidas

“interactivas”, cuyos nano-ingredientes

obran el cambio de color y sabor; o pastas

y helados con emulsiones de nanopartícu-

las para mejorar la textura. Otras empre-

sas de este nuevo sector de ‘alquimistas’,

que ya ha sido bautizado como ‘Nanocéu-

tica’, están desarrollando nano-cápsulas

que transfieren nutrientes y sabores al

cuerpo (suplementos nutricionales, mejo-

radores del rendimiento, etc.).

Podemos temernos que algunas firmas

están flirteando alegremente con la caja

de Pandora sin empacho de introducir en

el mercado alimentos de ingeniería que

nos transformarán en seres biónicos nano-

infectados y, probablemente, nano-

desahuciados. Lo anterior también vale

para la nano-cosmética.

Las etiquetas y la seguridad alimentaria (o

del usuario, caso de la cosmética) quedan

al margen. Tristemente una nano-infec-

ción no tiene efectos ‘nano’ en nuestra

salud, sino ‘macro’ que pueden ser devas-

tadores.

Con estas afirmaciones no negamos el

progreso, sino que apelamos al principio

de precaución y responsabilidad social,

que tanto ‘cacarean’ algunas firmas de

manifiesto doble ánimo.

La nanociencia segura se desarrolla en salas limpias, confi-nadas, con trabajadores formados y debidamente protegidos

Nanoparticulas_Maquetación 1 30/07/14 13:04 Página 35

Page 38: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Seguridad e higiene industrial PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

También puede haber

absorción digestiva de

sustancias que han sido

transportadas desde otras

partes corporales. A tra-

vés del tejido pulmonar,

la sangre y el sistema lin-

fático, los contaminantes

pueden alcanzar órganos

como el corazón, hígado,

bazo, o cerebro. Esta tras-

locación (viaje de las

toxinas atravesando

barreras biológicas) se

puede dar a través de los

sistemas circulatorio o

nervioso. Cualquier parte

corporal puede conver-

tirse en órgano ‘diana’ y

desencadenar un proce-

so patológico, aspecto

del que la medicina del

trabajo conoce poco a

día de hoy.

·Toxicidad intrínseca

de sustancias nano

Entre los factores que

determinan la toxicidad

cabe citar:

-Composición química.

La toxicidad de cualquier

sustancia se incrementa

al pasar de escala conven-

cional a nanoescala.

Puede verse incrementa-

da, además, por la presencia de otros com-

puestos químicos resultantes de procesos

de reacción sobrevenidos.

-Tamaño. Cuanto más pequeña es una par-

tícula, mayor es su reactividad. Y, a mayor

reactividad, mayor toxicidad. Análogamen-

te, a mayor superficie, mayor reactividad

(con la paradoja de que la superficie es

inversamente proporcional al tamaño de la

partícula). Así, el tamaño constituye la prin-

cipal carga nociva de las nanopartículas

(cuanto más pequeñas, más dañinas).

-Forma. La toxicidad se agrava cuando las

partículas tienen formas fibrosas o filamen-

tosas (un nanotubo de pared sencilla es más

nocivo que un fullereno esférico).

La toxicidad y comportamiento de las nano-

partículas también dependen de la estructu-

ra y estado de agregación (si forman estruc-

turas relativamente compactas o no).

Consecuencias para la salud y laseguridadSiendo una ciencia en vías de desarrollo,

existe mucha incertidumbre –falta de

conocimiento, dicho de manera menos

eufemística- sobre los efectos de los nano-

tóxicos en la salud de los trabajadores.

Por analogía (fibras de amianto) podemos

inferir que definitivamente toda nanopar-

tícula supone un riesgo laboral emergente

y, previsiblemente, en expansión. Ade-

más, ya se ha dicho que la sustancia que

es nociva en escala convencional aumen-

ta su morbilidad en la escala nano. Para

reforzar esta inferencia, basta señalar la

existencia de estudios epidemiológicos

sobre animales y cultivos celulares cuya

conclusión es palmaria: los nanomateria-

les son responsables de procesos inflama-

torios, daños en tejidos, estrés oxidativo e

inducción de daño en el ADN celular. Por

si fuera poco, otros estudios epidemioló-

gicos en la población general han mostra-

do relación entre la contaminación del

aire por partículas y el aumento de la mor-

talidad por enfermedades respiratorias y

cardiovasculares. Dicho de otro modo, si

existe evidencia del potencial canceríge-

no de las micro-partículas que emiten los

motores diesel –ratificada por la IARC-,

parece llegada la hora en que hemos de

empezar a preocuparnos por la presencia

de nanopartículas.

·Riesgo de explosión

Los nano-materiales fabricados pueden pre-

sentarse bajo distintas formas. Una de estas

formas reviste el aspecto de polvo y, como

una gran mayoría de los productos pulveru-

lentos combustibles (Eckhoff, 1991; Bartk-

necht, 1993; Field, 1982), puede dar lugar a

36

Aplicaciones industriales de la nanotecnología (lista no exhaustiva)

Alimentación

-Fabricación de envases antimicrobianos, detección de patógenos, enva-

ses interactivos con sensores.

-Liberación controlada de nuevos aromas, esencias, etc. mediante nano-

cápsulas, u obtención de conservantes más eficaces y potenciadores

del sabor.

Automoción / Aeronáutica

-Obtención de materiales reforzados, más ligeros, pinturas de elevado bri-

llo resistentes al rayado, la corrosión, suciedad, incrustación.

-Aditivos que mejoran la combustión de los carburantes; grasas, aceites

y lubricantes.

-Fabricación de neumáticos más duraderos y reciclables.

Cosmética -Fabricación de cremas solares transparentes, productos de limpieza e

higiene personal.

Defensa -Sistemas de defensa o navegación más eficaces y de menor tamaño.

Electrónica / Comunicación -Fabricación de memorias de alta densidad y procesadores miniaturizados,

células solares, tecnología inalámbrica, pantallas planas.

Energía -Generación de energía foto-voltaica y fabricación de nuevos tipos de

baterías, ventanas ‘inteligentes’ y materiales aislantes más eficaces

Farmacia, biomedicina

y biotecnología

-Síntesis de medicamentos a la carta para acción más específica, que se

liberan en los órganos idóneos. Kits de auto-diagnóstico, bio-sensores,

prótesis, implantes.

Síntesis química y de materiales

-Fabricación de pinturas anti-corrosión e ignífugas, catalizadores, textiles

técnicos con tratamientos antibacterianos de extrema resistencia y efecti-

vidad. Materiales más resistentes con menor peso.

Salud

-Fabricación de dispositivos de diagnóstico y detección miniaturizados.

Cirugía oncológica por calor, terapia génica, micro-cirugía y medicina

reparadora (nanoimplantes y prótesis, membranas para diálisis).

Nanoparticulas_Maquetación 1 30/07/14 13:04 Página 36

Page 39: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Seguridad e higiene industrial3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

explosiones a menudo llamadas “explosio-

nes de polvo”.

La NTP 797 del INSHT dice, respecto del

riesgo de incendio y explosión, que “mien-

tras no dispongamos de mayor información,

la extrapolación directa a las nano-partículas

de las medidas adoptadas en la prevención

de explosiones de polvos finos y ultra-finos

(por ejemplo, ATEX), no ofrece garantías

suficientes debido a los cambios que sufren

las propiedades de las partículas al ingresar

en la categoría de nano-partículas. Según

datos del Health and Safety Laboratory (HSL)

del Reino Unido en el caso de polvos micro-

métricos, la gravedad de la explosión es

mayor cuanto menor es el tamaño de la par-

tícula En aras del principio de precaución, y

teniendo en cuenta que la energía mínima

de ignición de un gas es inferior a la necesa-

ria para la ignición de una nube de polvo, es

lícito suponer que el riesgo de explosión e

incendio asociado a una nube de nanopartí-

culas puede ser importante.

Efectos pulmonares Como el polvo ultra-fino, las nanopartículas

se depositan en las vías pulmonares, en pro-

porción claramente superior a la de partícu-

las de tamaño micrométrico. La invasión afec-

ta a la región nasofaríngea (90% de los

depósitos), al árbol bronquial y a los alvéolos

pulmonares. Por lógica, la fracción inhalada

guarda una proporción directa con el volu-

men de aire inspirado. Estos contaminantes

por vía aérea tienden a formar aglomerados

de tamaño micrométrico que modifican el

comportamiento aerológico de las partículas.

La transferencia (penetración de la membra-

na epitelio-pulmonar para alcanzar la circu-

lación sanguínea) es tanto más importante

cuanto menor es el diámetro de las nanopar-

tículas (inferior a 2 nm), según estudios pre-

sentados en la segunda conferencia interna-

cional “Nanotoxicology” (Venecia, 2007).

Los principales órganos de almacenamiento

son los riñones, testículos, timo, pulmones y

el cerebro.

La ‘colonización’ del cerebro se produciría a

través del nervio olfativo, según las investi-

gaciones de Oberdörster, E. (2004). Estudios

en roedores revelaron que las nanopartícu-

las de 1,4 nm podían acumularse en la pla-

centa, atravesando incluso la barrera placen-

taria para alcanzar al feto. En definitiva, la

afectación pulmonar no es más que la cabe-

za de puente para una infección generaliza-

da de otros órganos de los seres vivos. Como

ocurre con el ‘polvo asesino’ (amianto), las

nanopartículas en los pulmones pueden

inducir una reacción de defensa que, como

sabemos, degenera en fibrosis y tumores

(mesotelioma).

Afectación cutánea y Genotoxicidadde las nanopartículasEl proyecto de investigación europeo

NANODerm concluye que las nano-partícu-

las permanecen en las capas superficiales

de la epidermis de una piel normal y que su

penetración hasta la dermis es desdeñable,

excepto a lo largo de las células de los folí-

culos pilosos (Lademann y Al, 1999). Un

estudio el paso transcutáneo del dióxido de

titanio (Hoet y Alt, 2004; Oberdörster,

2005; Cuña y Al 2004). Este paso, aunque

escaso, se haría por fricción mecánica sobre

la piel (Tinkle y Alt, 2003; Cormier y Al,

2001; Teichmann y Alt, 2006) o cuando se

aplica a pieles erosionadas o dañadas

(Gopee y Alt., 2006).

·Genotoxicidad

Como en el caso anterior, los estudios en el

campo de la toxicidad susceptible de afectar

la reproducción sexual son escasos y, a

veces, contradictorios. De ahí la importan-

cia de desarrollar las investigaciones. Sin

embargo, pese al limitado conocimiento

actual, es imposible descartar que las nano-

partículas puedan tener efectos genotóxicos

o mutagénicos, capaces de afectar a la pro-

genie de los trabajadores intoxicados.

Justo es reconocer que el conocimiento

científico actual es incierto. Por tal motivo,

Eric Gaffet, experto francés en nano-ciencia,

vinculado a la Agencia Francesa de Seguri-

dad Sanitaria del Medio Ambiente y el Traba-

jo (AFSSET), preconiza la necesidad de

“crear un inventario de las nanopartículas

existentes, que se ha de complementar con

una base de datos relativa a los productos

con nanomateriales en el mercado. Por raro

que pueda parecer, no existe más que una

única lista de este tipo en el mundo. Otro

tema a desarrollar es la coordinación de la

investigación, que pasa por la constitución

de equipos multidisciplinares que cuenten

con especialistas de materiales, biólogos,

médicos, etc.”.

37

EPIs y organización contra los nanocontaminantesEl INSHT nos recuerda (NTP 797) que “dado que la exposición dérmica a nano-partículas puede conducir a la penetración directa de éstas

través de la epidermis, es necesario tomar medidas para evitar esta exposición a través de la piel utilizando guantes adecuados, tanto al

manejar nanopartículas en estado sólido como en solución y fase gas. Los guantes utilizados cuando las nano-partículas están en suspensión

en un líquido deben tener además una buena resistencia al mismo. Si se prevé un contacto prolongado deberían utilizarse dobles guantes,

dado que la resistencia química del guante puede variar dependiendo del fabricante, modelo y espesor.

La aplicación correcta de las medidas técnicas ya citadas hará prácticamente innecesaria la protección respiratoria. Su uso deberá basarse

en el criterio de los profesionales y los resultados de la evaluación de riesgos, teniendo en cuenta que serán el último recurso. Al emplear

equipos de protección respiratoria se extremará el control y adecuación de los filtros, así como el buen uso de los equipos por parte de

los trabajadores para evitar los puntos de fuga por falta de estanqueidad entre las máscaras y la cara del usuario.

·Medidas organizativas

Se basarán en prácticas de trabajo seguras, inspiradas en el sentido común, y que sirven para minimizar la exposición:

-No guardar o consumir comida y bebidas en el puesto de trabajo.

-Prohibir la aplicación de cosméticos en lugares donde se manipulen, usen o almacenen nanomateriales.

-Disponer de lavabos para lavarse las manos, y promover los hábitos de utilizarlos antes de comer o al dejar el puesto de trabajo.

-Quitarse la ropa de protección o batas para acceder a otras áreas de trabajo como administración, cafetería, sala de relax, etc.

-Facilitar las duchas y el cambio de ropa para prevenir la contaminación de otras áreas de forma inadvertida debida al transporte de los

nanomateriales a través de la ropa y de la piel. Por razones obvias, el lavado de la ropa de trabajo deberá confiarse a especialistas, siendo

impensable, desde el punto de vista de la salud, el lavado doméstico (tristemente usual en el caso de los trabajadores del amianto).

Nanoparticulas_Maquetación 1 30/07/14 13:04 Página 37

Page 40: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

campos eléctricos y magnéticos desde 1 Hz a

400 kHz, y mediciones en banda ancha para

señales de alta frecuencia, llevando la evalua-

ción de la seguridad radioeléctrica a un nivel

superior.

Las mediciones selectivas de los diferentes

componentes espectrales de los campos son

posibles por medio del procedimiento denomi-

nado FFT (Fast Fourier Transform). Junto con la

técnica WTD (Weighted Time Domain) es

posible comparar directamente los resultados

selectivos con los valores límite, conformando

(ponderación) los datos obtenidos a la norma

específica de la industria, lo que posibilita una

evaluación simple y fiable de la seguridad RF.

Las mediciones en banda ancha son posibles en

altas y bajas frecuencias. El rango de medición

en banda ancha dependerá de la sonda de

campo utilizada. Un conjunto de diferentes

sondas de campo disponibles cubren desde los

1Hz a las frecuencias de microondas.

Caracterizado por su operación simple e intui-

tiva, el SMP2 hace fiables, rápidas y sencillas las

mediciones de seguridad RF. Su versatilidad lo

convierte en la herramienta ideal para la medi-

ción en muy diversas industrias (ferrocarril,

electricidad, siderúrgica, química, automoción,

medicina, defensa, radiofrecuencia, telecomu-

nicaciones, etc.) evitando así que el cliente

deba adquirir distintos instrumentos de medi-

ción CEM para cada aplicación o sector como

venía ocurriendo hasta ahora.

Principales aplicaciones·Espacios públicos

SMP2 es un sistema de medida CEM ideal para

analizar campos eléctricos y magnéticos en

espacios públicos y centros de trabajo. La varie-

dad de sondas que pueden usarse lo hacen

único ya que efectúa, de modo simple y preci-

so, mediciones que cubren un rango de fre-

cuencias desde 1 Hz a 18 GHz.

Las mediciones pueden hacerse de acuerdo a

muchos estándares de exposición internacio-

nal aplicables a diferentes sectores industriales.

Los estándares básicos son de aplicación a dife-

rentes sectores. La norma EN 50499 es el pro-

cedimiento general para la evaluación de la

Los campos electromagnéticos (CEM)

aparecen allí donde se utiliza la energía

eléctrica. Se sabe desde hace tiempo que

la exposición de las personas a los campos elec-

tromagnéticos puede dar lugar a efectos sobre

la salud. Dichos efectos y su gravedad depen-

den de varios parámetros como el nivel, la

dosis y la frecuencia de la radiación. Ahí radica

la importancia de controlar los CEM, mediante

límites a la exposición y control, por medio de

evaluaciones y mediciones.

A bajas frecuencias los efectos actuarán sobre

el sistema nervioso central del cuerpo, mien-

tras que a altas frecuencias pueden producirse

efectos de calentamiento que conducen a un

aumento de la temperatura corporal.

Directiva Europea 2013/35/EUCon el foco puesto en la prevención, la Unión

Europea aprobó la nueva directiva 2013/35/EU

sobre la exposición de los trabajadores a los

campos electromagnéticos. La Directiva tiene

que ver con la salud y la seguridad en el trabajo

y se aplica a las actividades laborales en que los

trabajadores están expuestos a los riesgos de

los campos electromagnéticos. Asimismo, esta-

blece las obligaciones de los empresarios, que

tienen que llevar a cabo una evaluación del ries-

go y calcular las magnitudes de los CEM,

debiendo eliminar o reducir al mínimo los ries-

gos inherentes en el puesto de trabajo

La citada directiva se ha presentado para cubrir

todos los efectos biofísicos directos conocidos,

así como otros efectos indirectos. Al mismo

tiempo la directiva emite un mandato a CENE-

LEC para que desarrolle normas que faciliten a

las empresas dicha evaluación de los CEM.

Existen normas para la evaluación de equi-

pos e instalaciones en cuanto a los CEM

tanto a nivel nacional, desarrolladas por

parte de CENELEC (Comité Europeo de Nor-

malización Electrotécnica), como a nivel

internacional por parte de IEC (International

Electrotechnical Commission).

WavecontrolSoluciones de medida y controlLa radiación electromagnética es un fenómeno

físico que difícilmente pueden percibir las per-

sonas, a diferencia de la contaminación acústi-

ca o los humos, por ejemplo. Por lo tanto, es

necesario disponer de aparatos que sean capa-

ces de medirlo y controlarlo.

Para satisfacer los elevados requisitos impues-

tos por la nueva directiva 2013/35/EU, la

empresa Wavecontrol acaba de lanzar al merca-

do la nueva versión de su popular Sistema de

Medición Portátil (SMP). Wavecontrol, empre-

sa ubicada en Barcelona, cuenta con más de 15

años de experiencia en el desarrollo y fabrica-

ción de equipos de medición de CEM. Las solu-

ciones de Wavecontrol están siendo usadas en

más de 35 países, contando con importantes

clientes en el sector privado y también organis-

mos públicos.

SMP2: medidor portátil CEMEl nuevo SMP2 es una combinación única de

análisis de espectro de baja frecuencia y medi-

ciones de banda ancha en alta frecuencia. El

SMP2 ofrece, en una sola unidad, análisis espec-

tral (FFT) y análisis en el dominio temporal

mediante el método de ponderación conocido

como Weighted Time Domain (WTD) para

Directiva 2013/35/EU: camposelectromagnéticos y seguridad laboralLa aprobación, el 26 de Junio de 2013, de la Directiva Europea 2013/35/EU sobre la exposición de los trabajadores a los camposelectromagnéticos justifica un artículo en el que presentamos esta nueva directiva, el ámbito de aplicación y soluciones pararealizar una evaluación de los niveles de radiación en distintos sectores.

Campos electromagnéticos PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

38

Wavecontrol.qxp_Maquetación 1 31/07/14 13:27 Página 38

Page 41: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

exposición de los trabajadores; la EN 50413 proporciona procedimien-

tos generales sólo para aquellos productos y categorías de puestos de

trabajo para los cuales no existen otros métodos de evaluación especí-

ficos en ninguna de las normas europeas sobre CEM; mientras que la

IEC 61786-1 se aplica a cualquiera de los instrumentos que se utilizan

para la medición de la exposición en la gama de bajas frecuencias (1 Hz

a 100 kHz).

·Fabricación

El SMP2 permite verificar la seguridad de los trabajadores con respecto

a la exposición a CEM provocada por diversas máquinas de fabricación

y áreas industriales como el calentamiento por inducción, sistemas de

soldadura, calentamiento por radiofrecuencia (RF), equipamiento de

temple y secado.

·Industria de la energía (ferrocarril, distribución eléctrica y sec-

tor químico)

Las plantas de generación eléctrica, transformación, rectificación, así

como procesos químicos tales como la electrólisis, etc. emplean una

amplia diversidad de equipamiento que opera a muy baja frecuencia

(50 / 60 Hz) y muy altas potencias, originando importante radiación

por campos electromagnéticos. También la industria del ferrocarril tra-

baja a frecuencias muy bajas pero altas potencias.

·Telecomunicaciones:

La telefonía móvil y la transmisión de radio y televisión están muy pre-

sentes en nuestro entorno. Dependen de una amplia red de antenas

fijas, o estaciones base, que transmiten su información mediante ondas

de radiofrecuencia (RF). El número de estaciones base se multiplica

con la introducción de las nuevas generaciones de tecnologías inalám-

bricas. SMP2 es ideal para medir y supervisar la exposición de los traba-

jadores que deben operar, revisar y mantener las infraestructuras de

telecomunicaciones, así como para evaluar la exposición de la pobla-

ción en entornos públicos y privados.

·Medicina

Tanto el personal médico como los pacientes están expuestos a los

CEM generados por equipos diversos de electro-medicina, pero son los

primeros los que, por su trabajo, reciben exposiciones más prolonga-

das, que no se limitan al tratamiento de un solo paciente sino a un uso

continuado. Ejemplos de dichos equipos son los instrumentos de reso-

nancia magnética, diatermia, hipertermia, electro-cirugía, etc. SMP2 es

ideal para medir los campos electromagnéticos a los que están expues-

tos los profesionales de la salud y limitarlos a niveles tolerables.

·Electrodomésticos

Los equipos electrodoméstico generan también campos electromagné-

ticos como cualquier otro equipo eléctrico o electrónico y deben por lo

tanto ser medidos y evaluados antes de su comercialización. Existen nor-

mas específicas para la evaluación de los electrodomésticos en cuanto a

los CEM tanto a nivel europeo (EN) como a nivel internacional (IEC).

·Detección de artículos y personas

Los sistemas de radiofrecuencia (RFID) de detección electrónica de artí-

culos o personas son muy comunes en los espacios públicos, generan-

do campos eléctricos complejos. Los trabajadores que operan en espa-

cios cercanos a estos sistemas reciben exposiciones superiores a las

personas que están de paso, por lo que es necesario evaluar y controlar

su exposición. La mayoría de estos sistemas opera en la gama de baja

frecuencia, por lo que el SMP2 constituye la solución adecuada.

Campos electromagnéticos3ºTrimestre14| PROTECCIÓN LABORAL 80

Wavecontrol.qxp_Maquetación 1 31/07/14 13:27 Página 39

Page 42: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

P robablemente este sea el artículo

más breve de la historia porque la

respuesta a esa pregunta es sí, sin

lugar a dudas: el agarre es lo más nuevo

en seguridad. Pero, ¿por qué permite el

agarre ofrecer al usuario de un guante

más seguridad? Está claro que los guantes

siempre han ofrecido agarre, así que

¿cómo puede considerarse que esto es

una novedad?

Las investigaciones llevadas a cabo por

ATG Glove Solutions (distribuida en Espa-

ña por Safetop), revelan que la respuesta

se encuentra en el tipo de agarre, la

manera en que se logra y las ventajas adi-

cionales que aporta. Tal y como puede

explicar cualquier fabricante de neumáti-

cos, la potencia no es nada sin agarre. Es

necesario optimizar el agarre según las

condiciones de la superficie de la carrete-

ra o de la pista. Y con los guantes ocurre

lo mismo.

Resistencia a los cortesA menudo la respuesta a lesiones recu-

rrentes producidas por cortes se limita a

introducir guantes con mayor nivel de

resistencia al corte. No obstante, una

mayor resistencia evita, a menudo, la con-

secuencia (es decir, los cortes) en lugar de

evitar la causa del problema (es decir, el

movimiento). De hecho, es el movimiento

de lo que la mano está sujetando lo que

suele cortar el guante. En pocas palabras:

si no se desliza, no podrá cortar. Usado

correctamente, un guante con un nivel de

resistencia a los cortes ANSI 2 / EN nivel

3 con el agarre correcto puede resultar

igual de efectivo, si no más, que un guan-

te con un nivel de corte ANSI 4 / EN nivel

5. La utilización de guantes más finos tam-

bién aumentará la aceptación de los traba-

jadores al incrementar su comodidad.

Confort del usuarioEsta necesidad es siempre una de las pri-

meras cosas que se tienen en cuenta al

elegir o probar un guante. ¿Es cómodo?

¿Ofrece la movilidad, flexibilidad y sensi-

bilidad táctil necesarias? Los guantes que

ofrecen mayor resistencia a los cortes

también suelen ser más voluminosos, lo

cual contrarresta las demás propiedades.

Se trata de una cuestión de protección

frente a comodidad. Es fundamental

hallar el equilibrio adecuado, puesto que

los operarios se quitarán los guantes que

son más voluminosos para realizar tareas

que requieran precisión, dejando las

manos desprotegidas expuestas y con el

consiguiente riesgo de que se produzcan

cortes. Esta es la razón de que muchas

investigaciones concluyan que usar guan-

tes con una mayor resistencia a los cortes

no reducirá necesariamente el índice de

frecuencia con la que se producen lesio-

nes (IFR).

Fatiga manual¿Ha probado alguna vez a abrir y cerrar

los puños 100 veces seguidas? Si lo ha

hecho, entonces habrá podido compro-

bar que, al principio, resulta fácil, pero

hacia el final se vuelve cada vez más

difícil. Esta fatiga es similar a la que se

produce cuando la mano levanta y sos-

tiene una cosa de manera ininterrumpi-

da. ¿Por qué? Porque tiene que aplicar

fuerza, y la fuerza requiere energía. Lo

mismo sucede con los operarios que

usan las manos como una herramienta

profesional. Al mejorar el agarre en tan

solo un 5%, el levantamiento en seco se

incrementa de 24 kg (sin guantes) hasta

25,26 kg (con guantes). En ATG®, nos

gusta verlo desde otra perspectiva. En

lugar de poder levantar un peso extra de

1,26 kg con un agarre optimizado, deci-

mos que tan solo es necesario aplicar

2,38 kg de fuerza para levantar un 1 kg

en lugar de 2,5 kg. Y esas pequeñas dife-

rencias a lo largo de un día, semana,

mes y año(s) laborales suponen una

diferencia importante fuera de toda

duda.

¿Es hora de cambiar?En ATG® así lo creemos. Se ha descuida-

do mucho a los usuarios y éstos han ter-

minado por aceptar que los guantes resis-

tentes a los cortes tienen que ser de PU.

Sin embargo, los guantes recubiertos de

PU no transpiran, no se adaptan, no

duran y, con frecuencia, contienen sus-

tancias químicas perjudiciales para la

salud. Para el desarrollo de algo totalmen-

te nuevo dentro del sector de protección

contra los cortes nos hemos inspirado en

los valores intrínsecos del MaxiFlex® Cut

y así hemos creado el primer guante bio-

mimético resistente a los cortes que está

llamado a cambiar las reglas del juego.

Protección de las manos PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

¿Es el agarre la nueva característicade seguridad?

40

Safetop

-safetop_manos.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:18 Página 40

Page 43: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Protección de las manos3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

En 2011, las cifras oficiales (Francia)

ponían de manifiesto un aumento

de los accidentes laborales y del

tiempo de baja entre 19 millones de trabaja-

dores:

·Se produjeron 67.000 accidentes con pérdida

de días de trabajo (+ 1,8 respecto de 2010).

·Los mismos supusieron un total de

38.368.115 horas perdidas (+ 3% respecto

de 2010).

·El coste promedio por el tiempo perdido

por accidentes fue de 3.273 euros (inclu-

yendo las enfermedades profesionales).

·En Francia, el coste de la Incapacidad Per-

manente (IP) fue de 96.630 euros en el

apartado de las lesiones incapacitantes de

las manos, que representan más del 10% de

las IP. Estas cifras varían de acuerdo a la

categoría socio-profesional (Diario Oficial:

Decreto Fechado el 4-12-2013).

En cuanto al desglose de los accidentes de

trabajo que conducen a la incapacidad per-

manente, dependiendo de la zona de la

lesión, se ha podido constatar que el 21%

de las lesiones afectaron a las manos.

Más allá de estos hechos y las cifras, los cos-

tos directos e indirectos a menudo se

subestiman, o incluso son desconocidos.

De acuerdo a los estudios realizados sobre

el tema, es interesante saber que la relación

costo directo / indirecto puede llegar a un

nivel de 1 de cada 6.

Por lo tanto, la prevención es un factor

clave para reducir el número de víctimas.

Por otra parte, un accidente, o incluso una

muerte, representan un importante trauma

social y económico que repercute sobre

todos los implicados, la empresa, el emple-

ador y el empleado, todo el mundo sufre el

perjuicio.

Una asociación internacional de seguridad

concluye que con el pertinente programa

de seguridad y prevención del riesgo, el

71% de las lesiones en manos y brazos

podrían haber sido evitados empleando

equipo de protección adecuado (EPI),

específicamente guante de protección

frente al corte. De hecho, el uso de guantes

anti corte adecuados constituye el factor

clave para proteger a los trabajadores de la

diversidad de riesgos que afrontan: cortes y

laceraciones con aristas ásperas o agudas

de los materiales de construcción, como

son el vidrio o los ladrillos, láminas de

metal, etc.

Cómo determinar el nivel deprotección anti corte necesarioPara evaluar la resistencia al corte de un

guante en Europa los fabricantes usan la

norma EN 388:2003 (máquina de prueba

de golpe). De todos modos, es muy fre-

cuente que los guantes que contienen fibra

de vidrio reduzcan el impacto del test de

corte por el embotamiento de la hoja. La

gama de prestaciones que los guantes pue-

den ofrecer, en conformidad con la EN

388, nivel 5 de protección al corte, es tan

variada que la Norma Europea declaró que

en la búsqueda de altos niveles de protec-

ción contra cortes (EN 388. Nivel 4 y 5), el

hecho de tener en cuenta los resultados de

otros métodos de prueba, tales como la

norma ISO 13997, es una alternativa para la

validación cruzada del nivel de prestacio-

nes de un guante anti corte.

En Showa Best Glove, para los

guantes con altos niveles de pro-

tección frente al riesgo de corte

(EN 388, niveles 4 o 5), usamos el

Método de Prueba ISO 13997

como requisito obligatorio para

facilitar a nuestros clientes una

visión detallada y realista del

comportamiento de un guante

anti corte. De acuerdo con las

pruebas de la norma ISO 13997,

este valor debe expresarse como

la carga de corte en Newtons

(N). Este método de prueba toma en consi-

deración las presiones ejercidas sobre las

fibras cuando el riesgo de corte es elevado.

Para ofrecer una mejor protección indivi-

dual frente a los cortes, Showa ha hecho un

alarde de innovación al desarrollar sus pro-

pias fibras anti corte para la protección de

las manos, como es el caso de Hagane

Coil®, que se usa en la Serie S-Tex. Esta

fibra patentada combina acero inoxidable

Hagane con poliéster y/o fibras de aramida

con el fin de obtener altos niveles de pro-

tección y resistencia al corte, que van

desde los 20 Newton (2.000 gramos) a los

45 Newton (4.500 gramos), según la norma

de referencia ISO 13997.

Como conclusión, es importante que los

responsables de seguridad y salud que quie-

ren reducir las lesiones por cortes, y espe-

cialmente cuando concurren necesidades

de alta resistencia al riesgo de corte, tengan

claro que todos los métodos de prueba de

corte pueden mostrar resultados muy dis-

pares, que dependen de la variabilidad de

las máquinas de prueba, la fuerza que se

ejerce sobre las muestras, o el filo de la

hoja, entre otros muchos factores…

A efectos prácticos, Showa Best Glove, en

su calidad de fabricante genuino de guan-

tes, recomienda solicitar siempre la alterna-

tiva de la prueba ISO 13997 y sus resulta-

dos como información complementaria

para tomar una decisión más motivada

sobre la protección de la mano contra los

riesgos de corte, antes de comprar cual-

quier guante de protección y con el fin de

no poner en riesgo la seguridad de los tra-

bajadores.

Control de costos y calidad dela protección anti corteShowa Best Glove Europe

Showa_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:20 Página 1

Page 44: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

nes no consideradas como atmosféricas nor-

males, como es el caso de mezclas someti-

das a presión.

Como ya se ha dicho, para que se produzca la

reacción explosiva se requiere la combinación

de una sustancia inflamable o combustible con

un oxidante a una concentración determinada

y una fuente de ignición. El riesgo aumenta en

proporciones y complejidad cuando la poten-

cial atmósfera explosiva se encuentra en un

espacio confinado donde se efectúan trabajos

que suponen la manipulación de dichas sus-

tancias, situación que es frecuente en múlti-

ples industrias y procesos productivos.

Parámetros de una atmósfera explosivaNo todas las atmósferas que combinan combu-

rente, combustible y fuente de ignición tienen

potencial explosivo, que viene condicionado

por los parámetros que se citan a continuación:

-Rango de explosividad. Para que la atmós-

fera sea potencialmente explosiva, la con-

centración de los elementos necesarios debe

estar dentro de un rango. Por encima o por

debajo de dicho rango, la atmósfera no ten-

drá la consideración de ATEX. El rango está

la que se manipulen substancias explosivas,

sino también inflamables o combustibles.

Entre éstas figuran numerosas materias pri-

mas, materias auxiliares, productos interme-

dios, productos acabados y materias residua-

les de los procesos de trabajo cotidianos e,

incluso, sustancias generadas como conse-

cuencia de algún tipo de disfunción, funciona-

miento anormal, almacenamientos prolonga-

dos, reacciones de descomposición, etc.

Lo que entendemos por atmósferaexplosiva (ATEX)Una atmósfera explosiva es el resultado de

toda mezcla, en condiciones atmosféricas,

con presencia de oxígeno, de sustancias

inflamables (gases, vapores, nieblas o pol-

vos), susceptibles de provocar una deflagra-

ción tras un proceso previo de ignición.

En función del combustible que alimenta la

explosión, pueden distinguirse dos tipos de

atmósferas ATEX:

-Gas explosivo. Constituidas por sustancias

inflamables en estado de gas o vapor con el

aire. En caso de ignición, la combustión se

propaga a toda la mezcla no quemada.

-Polvo explosivo.Mezcla de aire, en condi-

ciones atmosféricas, con sustancias inflama-

bles bajo la forma de polvo o fibras, en las

que, en caso de ignición, la combustión se

propaga al resto de la mezcla no quemada

No se incluye en la definición de ATEX el

riesgo de explosión de sustancias inestables,

como son los explosivos, material pirotécni-

co y peróxidos orgánicos, o cuando las mez-

clas explosivas están sometidas a condicio-

Anticipándonos al evento ferial, traza-

mos una aproximación a ATEX: qué

es, cuáles son los principales pará-

metros, clasificación de zonas, ámbitos afec-

tados, medidas preventivas, etc.

Comburente + combustible…Una atmósfera tiene la denominación ATEX

(con capacidad para explosionar) cuando se

combinan dos elementos: comburente (oxí-

geno del aire) y un combustible. Este segun-

do elemento puede ser presentarse bajo la

forma de gas, vapor o niebla; o de polvo.

Entre los primeros, encontramos: hidrocar-

buros, disolventes, barnices, diluyentes,

gasolina, alcohol, colorantes, perfumes, pro-

ductos químicos, agentes de fabricación de

materiales plásticos, etc.

En el grupo de los polvos se incluyen: mag-

nesio, aluminio, azufre, celulosa, cereales,

carbón, madera, leche, resinas, azúcares,

almidón, poliestirenos, abonos, etc.

Además, se existe una fuente de ignición, la

atmósfera potencialmente explosiva comple-

tará el círculo que necesita para provocar la

explosión. Una chispa puede producir una

deflagración catastrófica, por ejemplo, en el

trasvase de material a un silo de almacenaje.

La identificación del riesgo de explosión en

una atmósfera (presencia de gases o polvos)

exige la puesta en práctica de medidas pre-

ventivas y el empleo de equipos especiales

antideflagrantes.

Un riesgo prevalenteLas atmósferas explosivas no son patrimonio

de unas pocas industrias, sino que pueden

darse en cualquier actividad. Al respecto, la

NTP 876, “Evaluación de riesgos específicos

derivados de las atmósferas explosivas ATEX”,

advierte que “el riesgo de formación de una

atmósfera explosiva (ATEX) existe en los pro-

cesos y procedimientos de trabajo más diver-

sos, por lo que afecta a casi todas las ramas de

actividad. El riesgo de explosión puede hacer

su aparición no sólo en cualquier empresa en

Las atmósferas ATEXLas Atmósferas Explosivas (ATEX) tienen una amplia presencia en la industria. Sin embargo, no todo es ATEX, o –aún peor- unaatmósfera no explosiva puede llegar a serlo debido a modificaciones varias en su entorno. La aplicación irregular de la norma-tiva ATEX en nuestro país, con problemas derivados de una incorrecta interpretación, ha llevado a los promotores de la FeriaExpoquimia (Barcelona) a organizar una Jornada Técnica sobre lo que es y lo que no es ATEX.

Constituyen un riesgo prevalente que exige medidas preventivas y empleo de equipos especiales

Atmósferas explosivas PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

42

Manuel Domene. Periodista

Marco normativo de ATEXHay tres normativas que regulan la seguridad

laboral frente a las atmósferas explosivas.

-Real Decreto 400/1996. Hace referencia a

los aparatos y sistemas de protección para

uso en atmósferas potencialmente explosi-

vas. Es la trasposición de la Directiva 94/9/CE

(ATEX-100).

-Real Decreto 681/2003 sobre protección de

la salud y seguridad de los trabajadores

expuestos a los riesgos derivados de la pre-

sencia de atmósferas explosivas en el lugar

de trabajo. Trasposición de la Directiva

99/92/CE (ATEX-137).

-Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Labo-

rales. Determina el cuerpo básico de garantí-

as y responsabilidades para una adecuada

protección de la salud de los trabajadores en

el lugar de trabajo, dejando al desarrollo de

normas reglamentarias la fijación de las medi-

das mínimas para la adecuada protección

Combustible, comburente (aire) y fuente de ignición (unachispa), son los factores desencadenantes de las explosiones

Atex_Maquetación 1 30/07/14 13:22 Página 42

Page 45: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Zonas ATEX por doquierEl riesgo ATEX está presente en una amplia

diversidad de actividades. La NTP 876 nos

recuerda que “existe riesgo de generación o

presencia de atmósferas potencialmente

explosivas en sectores como el sector agrí-

cola (por las características de piensos, ferti-

lizantes, plaguicidas, cereales, aceites de

soja, girasol, etc.), el sector alimentación

(por la presencia de cereales y derivados,

lácteos en polvo, alimentos deshidratados,

edulcorantes, especias, etc.), el sector made-

ra (polvo de madera, disolventes, etc.).

Otros ejemplos de emplazamientos donde

existe riesgo de generación o presencia de

atmósferas potencialmente explosivas son:

imprentas, zonas de pintado, lavanderías y tin-

torerías, talleres de automoción, estaciones de

servicio, instalaciones de generación eléctri-

ca, estaciones de tratamiento de residuos,

zonas de producción, procesamiento, trata-

miento y manipulación de polvos metálicos o

producción y procesamiento de biomasa”.

El cuadro adjunto, sin presentar una relación

exhaustiva, identifica los sectores/actividades

(indicando los procesos) con riesgo explosivo.

Medidas preventivasLa prevención pondrá el acento en evitar

la formación de la atmósfera explosiva. El

Instituto de Seguridad e Higiene en el Tra-

bajo (INSHT) dice en su Guía Técnica,

“Atmósferas explosivas en el lugar de tra-

bajo”, que “desde el momento en que se

identifica que la sustancia inflamable en

forma de gas, vapor, polvo o niebla puede

mezclarse con el aire en cantidades peli-

grosas, existe el riesgo de que se forme

atmósfera explosiva”.

A propósito de la prevención, la Guía pun-

tualiza que “deben adoptarse todas las medi-

atmósfera explosiva consistente en una mez-

cla con aire de sustancias inflamables en

forma de gas, vapor o niebla está presente

de modo permanente, o por un período de

tiempo prolongado, o con frecuencia.

-Zona 1. Área de trabajo en la que es proba-

ble, en condiciones normales de explota-

ción, la formación ocasional de una atmósfe-

ra explosiva consistente en una mezcla con

aire de sustancias inflamables en forma de

gas, vapor o niebla.

-Zona 2. Área de trabajo en la que no es pro-

bable, en condiciones normales de explota-

ción, la formación de una atmósfera explosi-

va consistente en una mezcla con aire de

sustancias inflamables en forma de gas,

vapor o niebla o en la que, en caso de for-

marse, dicha atmósfera explosiva sólo per-

manece durante breves períodos de tiempo.

-Zona 20. Área de trabajo en la que una

atmósfera explosiva en forma de nube de

polvo combustible en el aire está presente

de forma permanente, o por un período de

tiempo prolongado, o con frecuencia.

-Zona 21. Área de trabajo en la que es pro-

bable la formación ocasional, en condicio-

nes normales de explotación, de una atmós-

fera explosiva en forma de nube de polvo

combustible en el aire.

-Zona 22. Área de trabajo en la que no es

probable, en condiciones normales de explo-

tación, la formación de una atmósfera explo-

siva en forma de nube de polvo combustible

en el aire o en la que, en caso de formarse,

dicha atmósfera explosiva sólo permanece

durante un breve período de tiempo.

Las medidas de precaución básicas contempla-

rán, por lógica, evitar la generación de atmós-

feras con gases o polvo, además de disponer

de equipos eléctricos protegidos para evitar

que se conviertan en fuentes de ignición.

determinado por los límites de explosividad.

-Límite Inferior de Explosividad (LIE).

Es la concentración mínima de gases, vapo-

res o nieblas inflamables en aire por debajo

de la cual la mezcla no es explosiva.

-Límite Superior de Explosividad (LSE).

Concentración máxima de gases, vapores o

nieblas inflamables en aire por encima de la

cual la mezcla no es explosiva.

-Temperatura de inflamación o punto

de destello. Es la temperatura a la que el

desprendimiento de vapores es suficiente

para que se produzca la inflamación por

aportación de energía de una fuente externa.

-Temperatura de auto-ignición. Tempe-

ratura a la que la mezcla entra en combus-

tión espontánea sin la intervención de una

fuente de energía externa que desencadene

la ignición.

-Temperatura máxima superficial. Tem-

peratura máxima que puede alcanzar un

material sin convertirse en un foco de igni-

ción para la atmósfera circundante.

-Energía mínima de inflamación. Es la

energía que debe aportarse a una atmósfera

explosiva para que se produzca la ignición.

Clasificación de las áreas de riesgoAtendiendo a lo que dispone nuestro orde-

namiento legal (RD 681/2003), “las áreas de

riesgo se clasifican en zonas teniendo en

cuenta la frecuencia con que se producen

atmósferas explosivas y su duración. De esta

clasificación dependerá el alcance de las

medidas que deban adoptarse (recogidas en

el apartado A del anexo H). A efectos de esta

clasificación, se entenderá por condiciones

normales de explotación la utilización de las

instalaciones de acuerdo con sus especifica-

ciones técnicas de funcionamiento”.

La clasificación de las áreas de riesgo con-

templa:

-Zona 0. Área de trabajo en la que una

Atmósferas explosivas3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

43

¿Qué es una explosión?Es la combustión de una mezcla de aire con gases, vapores, nieblas inflamables o polvos

combustibles (≤ 1 mm), en condiciones atmosféricas (≤ 100 mbar, -20 a 60º C), tras unaignición. La explosión también puede darse en condiciones no atmosféricas (por ejemplo,

en un recipiente cerrado), lo que provoca que la presión absoluta inicial aumente de 8 a 10

veces. Si el recipiente no soporta esa presión, se romperá pudiendo producir explosiones

secundarias. Para una adecuada protección deben conocerse los tipos de explosiones:

-Deflagración. Explosión en condiciones atmosféricas, 10 bar, 300 m/s.

-Detonación. Evolución de una deflagración tras recorrer de 30 a 80 diámetros de distancia,

100 bares, 2000 m/s.

-Explosión Secundaria. Recipiente presurizado inicialmente por una deflagración en el que

produce una detonación.

-Explosión Atmosférica. Explosión no confinada.

-Combustión Prolongada. Se produce por la presencia de llama localizada.

El polvo en silos de almacenaje crea atmósferas explosivas,causas de grandes catástrofes industriales

Atex_Maquetación 1 31/07/14 13:31 Página 43

Page 46: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Atmósferas explosivas PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

44

Principales Industrias / Actividades con riesgo ATEX

Industria química Transformación y uso de gases, líquidos y sólidos inflamables

Producción y manipulación

de azufre

Trasvase de líquidos volátiles inflamables de un recipiente a otro.

Locales con depósitos de líquidos inflamables abiertos o que se puedan abrir

Salas de bombas o compresores para gases o líquidos inflamables

VertederosLa acumulación y fermentación de materia orgánica puede formar gases inflamables. Los resi-

duos sólidos urbanos generan polvo explosivo

Centrales eléctricasEl transporte, molienda y secado de carbones genera polvo que puede formar mezclas explosi-

vas polvo/aire. La biomasa y otros sólidos son explosivos

Depuradoras-tratamiento de

aguas residuales

Los gases de digestión generados en el tratamiento de aguas residuales en depuradoras pueden

formar mezclas explosivas gas/aire. Los lodos secos también son explosivos

Empresas gasísticas El escape fortuito puede generar mezclas explosivas gas/aire

Industria de la maderaLos polvos que produce el mecanizado de la madera pueden formar mezclas explosivas

polvo/aire en filtros o silos

Pintura industrial-talleres

La neblina de pulverización que causan las pistolas de pintura, junto con los vapores de los

disolventes pueden ocasionar atmósferas explosivas en contacto con el aire. Las pinturas en

polvo tienen alto potencial explosivo

Fabricación metálica-talleres de

carpintería metálica

El tratamiento de las superficies metálicas (amolado) puede generar polvos metálicos muy

explosivos, sobre todo al trabajar con metales ligeros como el aluminio, titanio, magnesio, etc.

Instalaciones agropecuarias

Cuando existen instalaciones de generación de biogás, cuya fuga puede formar combinacio-

nes explosivas con el aire. Las deshidratadoras de forraje, máquinas de descascarillado de

almendra y otras instalaciones similares generan atmósferas explosivas

Reparación de vehículosPosible formación de atmósferas con potencial explosivo si existen cantidades importantes de

materias inflamables, con un incorrecto confinamiento y ventilación

Lavanderías y tintorerías Manejo de líquidos inflamables

Industria alimentariaLa manipulación de harinas, granos y derivados es susceptible de producir polvos explosivos

tanto en el ambiente como en los sistemas de filtración

Extracción de grasas con disolven-

tes, secaderos de material

Las zonas de trabajo, manipulación y almacenamiento en fábricas de harina, pan y panadería

registran acumulaciones de polvos combustibles (harina, almidón, azúcar, cacao, leche, huevo

en polvo, especias)

Industria farmacéuticaEl riesgo deriva del uso de alcoholes como disolventes, o sustancias sólidas activas y auxiliares

con potencial explosivo (lactosa, vitaminas, paracetamol, etc.)

Petroquímica y refineríasTodos los hidrocarburos son inflamables, pudiendo provocar atmósferas explosivas incluso a

temperatura ambiente, dependiendo de su punto de inflamación

Reciclaje y reutilización

de residuos

Entrañan riesgo los recipientes o envases que conservan parte de sus contenidos de gases o

líquidos inflamables; así como los polvos del papel o materiales plásticos

Industria textil y afines

Son críticos los procesos que se efectúan en almacenes y muelles de expedición (sacos o con-

tenedores); zonas de tratamiento de textiles, como algodón; plantas de fabricación y procesa-

do de fibras;

plantas desmotadoras de algodón; procesado del lino, talleres de confección

Industrias agrarias

Fabricación de piensos compuestos; elaboración de correctores vitamínico-minerales.

Silos para almacenamiento de cereales (polvos combustibles de granos y derivados, almi-

dón y heno).

Secaderos de cereales y deshidratadoras de alfalfa.

Industria forestales y afinesPolvo de madera en aserraderos; fabricación de papel y celulosa. Abarca las zonas de trabajo,

manipulación y almacenamiento

Atex_Maquetación 1 30/07/14 13:22 Página 44

Page 47: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Productos de actualidad.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:25 Página 1

Page 48: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

explosiones (DPCE)”. Está concebido como

una recopilación de las actuaciones preventi-

vas de la empresa para garantizar la seguri-

dad de los trabajadores frente al riesgo de

explosión. Dicho documento deberá reflejar:

-La evaluación de los riesgos de explosión.

-La adopción de las medidas preventivas

pertinentes.

-Determinación de las áreas de riesgo con-

forme a la clasificación establecida.

-Constancia de que el lugar y los equipos de

trabajo, incluidos los sistemas de alerta,

están diseñados, se utilizan y mantienen

teniendo en cuenta la seguridad.

El documento de protección contra explosio-

nes debe confeccionarse antes de comenzar

el trabajo, debiendo revisarse siempre que se

efectúen modificaciones, ampliaciones o

transformaciones importantes en los equi-

pos, el lugar o la organización del trabajo.

Las distintas medidas preventivas y de protec-

ción a seguir en las diferentes fases del proceso

de evaluación del riesgo de explosión por for-

mación de ATEX se analizan con detalle en el

apéndice 3 de la Guía del INSHT, “Atmósferas

explosivas en el lugar de trabajo”.

por completo, se propone otra batería de

soluciones, como:

-Utilizar sustancias menos inflamables.

-Aumentar la granulometría de los polvos.

-Trabajar en procesos que no generen polvo.

-Emplear humectación ambiental, cortinas

de agua.

-Sistemas de ventilación/aspiración.

-Controlar la concentración de las sustancias

inflamables en el aire fuera del rango de

explosividad.

-Aislar convenientemente las partes vulnera-

bles de la instalación (puntos de emisión,

fugas…).

·Confinamiento

Medida fundamental que permite “reducir al

mínimo la extensión de la atmósfera explosi-

va, conociendo así su extensión sin necesi-

dad de aplicar métodos más complejos”, nos

recuerda la Guía, que indica que se trata de

“soluciones sencillas de aislamiento”. Entre

éstas cita “la instalación de una extracción

localizada de la atmósfera explosiva formada

en la cabina, que evitaría su acumulación y

permanencia de los vapores inflamables. Para

el caso de polvos, la separación de procesos

mediante paneles o pantallas también puede

ser una buena opción para limitar el espacio

que ocupa la atmósfera inflamable. Estas

medidas –apunta la Guía- deben ir acompaña-

das de un procedimiento de limpieza adecua-

do para evitar la acumulación de depósitos de

polvo en la zona. Una vez confinada la atmós-

fera explosiva, su eliminación se limitará al

área establecida, reduciendo el coste.

·Medidas organizativas.

Los métodos de trabajo también ayudan a

prevenir el riesgo ATEX. Entre las múltiples

medidas organizativas destacamos el conoci-

do como “Documento de protección contra

das posibles para evitar la formación de

atmósfera explosiva. En principio, se trata

de aplicar medidas lógicas y muy sencillas

que minimizan el riesgo facilitando las actua-

ciones posteriores de eliminación o control

de la atmósfera explosiva.

Existen situaciones que deben ser evitadas,

antes de proseguir la evaluación, mediante

medidas organizativas que evitarán la forma-

ción de atmósfera explosiva, o al menos la con-

trolarán para su posterior eliminación. Este tipo

de medidas deberán ser consideradas a priori

antes de acometer la clasificación de zonas”.

La Guía propone la eliminación del riesgo en

su origen, con actuaciones como:

-Sustitución de la sustancia inflamable o

combustible por otra que no lo sea.

-Eliminación de los puntos de escape, fuga y,

en general, aquellos puntos en los que la sus-

tancia inflamable/combustible se mezcla

con el aire.

Si las citadas medidas no eliminan el riesgo

46

Obligaciones que establece la Directiva ATEXLa Directiva ATEX 137, nacida del artículo 6 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, exige:

-Conocer las características inflamación/combustión de las sustancias.

-Clasificar las zonas peligrosas donde pueden formarse atmósferas explosivas.

-Evaluar los riesgos de explosión, como resultado de una probabilidad de daños.

-Tomar medidas para reducir el riesgo, como, por ejemplo, eliminar / reducir el producto; aplicar pautas preventivas como eliminar o redu-

cir la presencia de combustible, oxidante y/o fuentes de ignición; aplicar normas de protección que eviten la rotura del equipo; evitar la

propagación; establecer medidas organizativas y formación (permisos de trabajo).

-Crear el Documento de Protección de Explosiones, que describe todos los puntos anteriores y se actualiza con cada cambio sustancial.

Los tres primeros puntos proporcionan información fundamental sobre:

-Probabilidad de existencia de una atmósfera explosiva (clasificación de áreas).

-Probabilidad de existencia de fuentes de ignición efectivas (función de la zona, proceso, tipo de fallo de equipo y sustancia).

-Daños a las personas (y a la planta).

Conviene tener presente que la probabilidad nunca indica cuándo va a ocurrir el suceso, por lo que en esta materia de seguridad –como

en el resto- nunca se puede relajar la vigilancia.

Equipos especiales y formación específica son imprescindi-bles para trabajar en atmósferas potencialmente explosivas

Las atmósferas explosivas se pueden generar en práctica-mente cualquier actividad. Las cabinas de pintado requie-ren sistemas de ventilación que impiden la formación denieblas explosivas

Atmósferas explosivas PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Atex_Maquetación 1 30/07/14 13:26 Página 45

Page 49: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Pho

to ©

Kal

ice

PIXA 3R®

Kit manos libres,para trabajar eficazmente en la oscuridad.

Conserve las manos libres. La nueva línea frontal PIXA 3R le ofrece tres formas distintas de llevarla. Diseñada para responder a las exigencias de los profesionales, la PIXA 3R se adapta a cualquier situación de trabajo en la oscuridad. Su base de carga le facilitará la vida y podrá escoger priorizar la autonomía o la potencia de iluminación.

www.petzl.com/PIXA

Linterna frontal de haz luminoso múltiple recargable y programable

AD-PIXA.indd 1 23/07/14 17:31

Page 50: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

La normativa ATEX obliga a usar equipos

antideflagrantes cuando se identifica el ries-

go de explosión en una atmósfera, que ven-

drá determinado por la presencia de un

combustible (gases o polvos), un combu-

rente (oxígeno) y una posible fuente de

ignición (energía eléctrica, puntos calien-

tes, llama).

ATEX contempla una clasificación de 3

zonas: 0, 1 y 2, para los gases; y 20, 21 y 22,

para polvos. Asimismo, establece 2 grupos

de aparatos: para minas (Grupo I, alto nivel

de exigencia) y para industria de superficie

(Grupo II).

Petzl, siempre atenta a las necesidades de

protección en la industria, fabrica linternas

frontales aptas para Zona 2 (gases) y Zona

22 (polvos). Se trata de la gama Pixa, que

destaca por ofrecer soluciones de ilumina-

ción compactas y robustas.

Las linternas Pixa están diseñadas específica-

mente para los profesionales que trabajan

diariamente en la oscuridad. Proporcionan

una gran iluminación y permiten mantener

las manos libres para trabajar eficaz y confor-

tablemente. En este segmento de producto

cabe mencionar:

·Pixa 3R, linterna frontal recargable de haz

luminoso múltiple

Con rendimientos programables, compacta

y recargable, es la solución de iluminación

“manos libres” adaptada a una utilización

frecuente y exigente. La batería recargable

integrada ofrece una buena alternativa a las

pilas: más práctica, más económica y más

ecológica. Además, la Pixa 3R dispone de 3

programas para optimizar los rendimientos

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

-Excelente resistencia a las caídas (2

metros), a los golpes y al aplastamiento

(80 kg).

-Estanqueidad: IP 67, estanca a -1 m durante

30 minutos; no requiere mantenimiento des-

pués de la inmersión.

-Apta para zona ATEX: zona 2/22; Hazloc y

otras certificaciones.

-Posición de almacenamiento para proteger

el cristal y evitar que la linterna se encienda

involuntariamente.

-Cinta elástica cómoda y regulable. Puede

retirarse fácilmente para limpiarla.

-Indicador luminoso de descarga de la bate-

ría por destellos repetitivos e indicador

luminoso rojo.

-Resistencia a los productos químicos.

Otros productos de la gama Pixa·Pixa 1 (amplio y homogéneo haz lumi-

noso, apto para el trabajo de cerca)

Fácil de manipular y muy robusta, la lin-

terna Pixa 1 es la solución de iluminación

“manos libres” que permite a los profesio-

nales trabajar de cerca, al alcance de la

mano, cómodamente. Según las necesida-

des, se puede llevar en la cabeza, fijarla a

un casco o colocarla en el suelo.

·Pixa 2 (haz luminoso mixto, para el tra-

bajo de cerca y a los desplazamientos)

Dispone de dos modos de iluminación.

Uno adaptado a los trabajos al alcance de

la mano (de cerca): haz luminoso mixto

amplio y homogéneo, iluminación a 20

metros durante 12 horas (30 lúmenes).

Y un modo para los desplazamientos: haz

luminoso mixto con un componente foca-

lizado en la parte superior; iluminación a

30 metros durante 6 horas (40 lúmenes).

·Pixa 3 (haz luminoso múltiple, para el

trabajo de cerca, a los desplazamientos

y a la visión de lejos)

Completa y muy robusta, la linterna Pixa 3

es la solución de iluminación “manos

libres” que se adapta a cualquier necesidad

de iluminación: trabajos de cerca, al alcan-

ce de la mano, desplazamientos y visión de

lejos. Según las necesidades, se puede lle-

var en la cabeza, fijarla a un casco o colo-

carla en el suelo. Como el resto de modelos

Pixa, proporciona una iluminación cons-

tante para garantizar un rendimiento esta-

ble y prolongado.

de iluminación favoreciendo la potencia o

la autonomía.

Pixa 3R es una linterna que permite tener las

manos libres para trabajar: se puede llevar

en la cabeza con la cinta, fijarla a un casco

mediante la pletina incluida, o colocarla en

el suelo. Incorpora una batería recargable de

polímero de litio con una base de carga rápi-

da (3 horas) para una utilización frecuente.

Cuenta con tres niveles programados para

adaptar los rendimientos de iluminación a

las necesidades de uso: ‘Standard’ (equili-

brio potencia/autonomía); ‘Max Auto-

nomy’ (prioriza la autonomía, hasta 12

horas); ‘Max Power’ (prioriza la potencia,

hasta 55 lúmenes). También ofrece tres

modos de iluminación:

-Modo para los trabajos de cerca: haz lumi-

noso amplio y homogéneo.

-Modo para los desplazamientos: haz lumino-

so mixto que ofrece un componente focaliza-

do que permite desplazarse cómodamente.

-Modo para la visión de lejos: haz luminoso

muy focalizado.

Pixa 3R se distingue por su iluminación

constante, que permite garantizar un rendi-

miento sin disminuciones durante toda la

autonomía anunciada. Además, ofrece la ilu-

minación de “reserva” cuando las pilas están

casi descargadas (ilumina a 5 metros como

mínimo durante 2 horas). El accionamiento

de la linterna se hace mediante el botón-

selector rotativo, fácil de utilizar, incluso

con guantes.

Otra característica inherente al producto es

su robustez y funcionalidad, con un peso de

sólo 145 gramos. Esto supone:

48

Pixa, linternas frontales de Petzl parauso profesional en entornos ATEX

Petzl_Maquetación 1 30/07/14 13:27 Página 1

Page 51: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

ATEX standard makes compulsory the use

of anti-deflagrating equipment when the

risk of explosion is identified in an atmos-

phere, which will be determined by the

presence of a combustible (gas or dust), an

oxidizer (oxygen) and a possible ignition

source (electricity, hot points, flame).

ATEX rates 3 zones: 0, 1 and 2, for gases;

and 20, 21 and 22, for dusts. It also estab-

lishes two groups of machines: for mining

(Group I, high standards) and surface

industry (Group II).

Petzl, always attentive to the needs for pro-

tection in the industry, manufactures

frontal headlamps suitable for Zone 2

(gases) and Zone 22 (dusts).

This is the Pixa range, known for

providing solutions for compact

and strong lighting.

Pixa is a line of headlamps

designed specifically for profes-

sionals who regularly work in

the dark. They provide lighting

while keeping the hands free for

efficient, comfortable work.

Among this product segment it is

noteworthy:

·Pixa 3R multibeam frontalrechargeable headlampWith programmable perfor-

mance,compact and recharge-

able, it is the hands-free lighting

solution designed for frequent,

demanding use. The integrated

rechargeable battery offers an

advantage over batteries: more

practical, economical and environmental-

ly sound. Besides, the Pixa 3R can also be

configured to prioritize either lighting

power or battery life.

Pixa 3R is a headlamp which allows keep-

ing the hands free for work: may be worn

on the head with the headband, attached

to a helmet with the included mount, or

placed on the ground. It features a

rechargeable Lithium Ion Polymer battery

which plugs into a quick charging dock (3

hours) for frequent use.

Updated products3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

-Excellent resistance to falls (2 m), to

impacts and to crushing (80 kg)

-Watertightness: IP 67, waterproof to -1 m

for 30 minutes, no maintenance required

after immersion.

-Suitable for ATEX zone: zone 2/22, Hazloc

and other certifications.

-Storage position that protects the glass

and keeps headlamp from being turned

on accidentally.

-Comfortable adjustable headband, easily

detached for washing

-Flashing light battery discharge indicator

and red light indicator

-Resistance to chemicals.

Other products in the Pixa range·Pixa 1 (wide, uniform beam, designed for close-range work)Easy to operate and extremely durable, the

Pixa 1 headlamp is the hands-

free lighting solution that

allows professionals to work

comfortably at close range.

Depending on the needs, it may

be worn on the head, mounted

on the helmet, or placed on the

ground.

·Pixa 2 (mixed beam, designed forclose-range work and for movement)It features two lighting modes.

A mode adapted for close-range

work: mixed beam with wide,

uniform base, lights to 20

meters for 12 hours (30

lumens). A mode adapted for

movement: mixed beam with

focused component in upper

part of the beam, lights to 30

meters for 6 hours (40 lumens)

·Pixa 3 (multi-beam headlampadapted for close-range work, for moving aroundand for long-range vision)Complete and very durable, the Pixa 3 head-

lamp is the hands-free lighting solution that

adapts to any situation encountered on the

terrain: close-range work, moving around

and long-range vision. Depending on the

context, it may be worn on the head, mount-

ed on the helmet, or placed on the ground.

As the rest of the Pixa range, it provides con-

stant lighting as to ensure a stable and long

lasting performance.

-It offers three possible configurations to

adapt lighting performance to use needs:

‘Standard’ (power / battery life balance);

‘Max Autonomy’ (battery life prioritized,

up to 12 hours); ‘Max Power’ (power prior-

itized, up to 55 lumens).

There are also three lighting modes

available:

-Mode adapted for close-range work: wide,

uniform beam.

-Mode adapted for movement: mixed

beam with focused component that allows

user to move around comfortably.

-Mode adapted for long-range vision: high-

ly focused beam.

Pixa 3R distinguishes itself by a constant

lighting, guaranteed lighting performance

that does not diminish during its entire

lifetime. Moreover, it enables the “reserve”

lighting when battery is almost discharged

(lights to 5 meters minimum for 2 hours).

The operation of the headlamp is by

means of the rotating selector dial, easy to

use, even wearing gloves.

Other inherent features of the product are

its sturdiness and functionality, with a

weight of only 145 grams. That means:

49

Pixa, frontal headlamps for professionaluse in ATEX environments

Petzl_Maquetación 1 30/07/14 13:28 Página 2

Page 52: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

En todos los entornos laborales existen

siempre peligros que ponen en riesgo la

integridad de los trabajadores. Uno de estos

peligros son las atmósferas explosivas,

situación que se produce por una mezcla

del aire con sustancias inflamables en

forma de gases, vapores, nieblas o polvos,

en la que después de una ignición, la com-

bustión se puede propagar hacia la mezcla

no quemada.

Para prevenir este riesgo, la Unión Euro-

pea creó la directiva ATEX, que describe

qué tipo de equipamiento y ambiente es

permitido para el trabajo en una atmósfera

explosiva.

El término ATEX viene de la directiva 94/9

francesa Appareils destinés à être utilisés en

ATmosphères EXplosives. ATEX define

varias zonas de riesgo, que se clasifican

según la frecuencia con que se producen

atmósferas explosivas y su duración.

Zonas con presencia de gases ovapores inflamablesEn cualquier momento pueden dar origen a

atmósferas explosivas. Es un riesgo asocia-

do, por ejemplo, a las zonas de trasvase de

líquidos explosivos, cabinas de pintura,

almacenes de disolventes, etc. La clasifica-

ción contempla:

-Zona 0. Área de trabajo en la que una

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

para uso en entornos ATEX, está explícita-

mente excluido del ámbito de aplicación de

la Directiva 94/9/CE del parlamento euro-

peo y del consejo de 23 de marzo de 1994,

relativa a la aproximación de las legislacio-

nes de los Estados miembros sobre los apara-

tos y sistemas de protección para uso en

atmósferas potencialmente explosivas, por

tratarse de aparatos que regula la Directiva

89/686/CEE, sobre equipos de protección

individual EPI.

Así, según el documento “Directrices de

aplicación de la directiva 94/9/CE del conse-

jo, de 23 de marzo de 1994, relativa a la

aproximación de las legislaciones de los

estados miembros sobre los aparatos y siste-

mas de protección para uso en atmósferas

potencialmente explosivas”, de mayo de

2010, se indica que “los aparatos que regula

la Directiva 94/9/CE sobre equipos de pro-

tección individual (EPI) quedan específica-

mente excluidos de la Directiva 94/9/CE”.

No obstante, este arnés ha sido diseñado y

fabricado de manera que no pueda producir-

se en el mismo ningún arco o chispa de ori-

gen eléctrico ni electroestático, o causados

por un golpe, que puedan inflamar una mez-

cla explosiva. Por tanto, es apto para su uso

en entornos con riesgo de explosión como

zona 1 o zona 21, debido a la presencia de

gases o vapores inflamables clasificados

como IIA o IIB o polvos combustibles, así

como en zonas clasificadas como zona 2 o

zona 22, donde es menos probable la pre-

sencia de una atmósfera explosiva.

Este arnés, fabricado con cinta de poliéster

de 45 mm, dispone de dos puntos de engan-

che anticaídas, uno dorsal y otro frontal. Las

partes metálicas son de acero al carbono

S45C, con un contenido másico inferior al

7,5% de magnesio de su composición. Ade-

más, todas las piezas conductoras son de

tamaño muy pequeño (Capacitancia infe-

rior a 10pF) y, puesto que no están someti-

das a procesos altamente generadores de

carga electrostática, no requieren una deri-

vación a tierra.

También está disponible el modelo 21-C

ATEX Plus, un equipo de las mismas caracte-

rísticas que el anterior, pero que incorpora

perneras y espaldera acolchadas.

atmósfera explosiva consistente en una mez-

cla con aire de sustancias inflamables en

forma de gas, vapor o niebla está presente

de modo permanente, o por un periodo de

tiempo prolongado, o con frecuencia.

-Zona 1. Área de trabajo en la que es proba-

ble, en condiciones normales de explota-

ción, la formación de una atmósfera explosi-

va consistente en una mezcla con aire de

sustancias inflamables en forma de gas,

vapor o niebla.

-Zona 2. Área de trabajo en la que no es pro-

bable, en condiciones normales de explota-

ción, la formación de una atmósfera explosi-

va consistente en una mezcla con aire de

sustancias inflamables en forma de gas,

vapor o niebla, o en la que, en caso de for-

marse, la atmósfera explosiva sólo perma-

nezca durante breves periodos de tiempo.

Lugares con presencia de polvocombustibleComo ejemplo, podemos citar silos de cere-

ales, molinos, plantas de tratamiento de car-

bón, plantas de fertilizantes, etc. Dentro de

esta clase se distingue:

-Zona 20. Área de trabajo en la que una

atmósfera explosiva en forma de nube de

polvo combustible en el aire está presente

de modo permanente, o por un periodo de

tiempo prolongado, o con frecuencia.

-Zona 21. Área de trabajo en la que es pro-

bable la formación ocasional, en condicio-

nes normales de explotación, de una atmós-

fera explosiva en forma de nube de polvo

combustible en el aire.

-Zona 22. Área de trabajo en la que no es

probable, en condiciones normales de

explotación, la formación de una atmósfe-

ra explosiva en forma de nube de polvo

combustible en el aire o en la que, en caso

de formarse, dicha atmósfera explosiva

sólo permanezca durante breves periodos

de tiempo.

Para este tipo de entornos con riesgo de

explosión, Productos Climax ha diseñado

un modelo específico de arnés anticaídas:

21-C ATEX.

Arnés para aplicaciones ATEXAunque se trata de un equipo específico

50

Arneses Climax para atmósferas explosivas

Climax_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:30 Página 50

Page 53: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

In all workplaces there are always dangers

that threaten the integrity of the workers.

One of these hazards are explosive atmos-

pheres, a situation that is produced by a

mixture of air with flammable substances

in the form of gases, vapors, mists or dusts

in which, after ignition has occurred, com-

bustion can spread to unburned mixture.

To prevent this risk, the European Union

created the ATEX directive, describing

what type of equipment and environ-

ment is allowed to work in an explosive

atmosphere.

The term ATEX comes from the French

directive 94/9 Appareils destinés à être

utilisés en ATmosphères EXplosives. ATEX

defines various risk areas, which are clas-

sified according to frequency that explo-

sive atmospheres occur and its duration.

Areas containing flammable gasesor vapors At any time they can give rise to explo-

sive atmospheres. It is a risk associated,

for example, to areas of transfer of

explosives liquids, painting cabins, sol-

vents stores , etc . The classif ication

includes:

-Zone 0. A place in which an explosive

atmosphere consisting of a mixture with

air of flammable substances in the form

of gas, vapor or mist is present continu-

ously or for an extended period of time,

or frequently.

-Zone 1. Workspace in which is likely,

under normal operating conditions, the

formation of an explosive atmosphere

consisting of a mixture with air of flam-

mable substances in the form of gas,

vapor or mist.

-Zone 2. Workspace in which is unlikely,

under normal operating conditions, the

formation of an explosive atmosphere

consisting of a mixture with air of flam-

mable substances in the form of gas,

vapor or mist, or, in the case if it does

occur, the explosive atmosphere only

stays for short periods of time.

Updated products3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Harness for ATEX applications Although it is a specific equipment for

use in ATEX environments, it is explicitly

excluded from the scope of Directive

94/9/EC of the European Parliament

and Council of 23 March 1994 on the

approximation of the laws of the Member

States concerning equipment and protec-

tive systems intended for use in potential-

ly explosive atmospheres, as this equip-

ment is covered by Directive 89/686/EEC

on personal protective equipment PPE.

Thus, according to the document "Guide-

lines for the application of Council

Directive 94/9/EC of 23 March 1994 on

the approximation of the laws of the

Member States concerning equipment

and protective systems intended for use

in potentially explosive atmospheres,

may 2010, “the devices covered by Direc-

tive 94/9/EC on personal protective

equipment (PPE) are specifically exclud-

ed from the Directive 94/9/EC”.

However , this harness has been

designed and manufactured in such

way that they prevent the occurrence in

themselves of any electrical or electro-

static arcs or sparks, or caused by a hit,

which can ignite an explosive mixture.

It is therefore suitable for use in poten-

tially explosive atmospheres zone 1 or

zone 21, due to the presence of flamma-

ble gases or vapors classified as IIA or

IIB or combustible dusts, as well as in

areas classified as zone 2 or zone 22

where the presence of an explosive

atmosphere is less likely.

This harness, made of 45 mm polyester

tape, has two anchorage anti-fall points,

a dorsal and a frontal one. The metal

parts are of S45C carbon steel, with a

mass content lower than 7.5% of magne-

sium in its composition. In addition, all

conductive parts are very small (less

than 10pF capacitance) and, since they

are not subject to electrostatic charge

high generating processes, they do not

require an earth connection.

It is also available the 21-C ATEX Plus

model, an item with the same features as

the previous one, but incorporating legs

and back which are padded.

Places with combustible dust As an example, we can mention grain silos,

mills, coal treatment plants, fertilizer plants,

etc. Within this class are distinguished:

-Zone 20. Workspace in which an explosive

atmosphere in the form of a cloud of com-

bustible dust in air is present continuously,

or for a prolonged period of time, or fre-

quently.

-Zone 21. Workspace in which is likely the

occasional formation, under normal operat-

ing conditions, of an explosive atmosphere

in the form of a cloud of combustible dust in

air.

-Zone 22. Workspace in which is unlikely,

under normal operating conditions, the for-

mation of an explosive atmosphere in the

form of a cloud of combustible dust in the

air or that if it does occur, the explosive

atmosphere only stays for short periods of

time.

For such hazardous environments with

explosion risk, Productos Climax has

designed the specific model of body harness

21-C ATEX.

51

Climax harnesses for explosiveatmospheres

Climax_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:30 Página 51

Page 54: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

radiation), the release of hazardous chemi-

cals, the direct impact of parts and flying

fragments launched and / or collapse or

wrecking of structures. Damage caused by

an explosion is often important, becoming

devastating or catastrophic in most cases.

The risk of an explosive atmosphere

(ATEX) exists in the processes and proce-

dures of diverse work, which affects almost

all industries.

The solutions of Mafepe They are substantiated in four groups,

as detailed:

-Fireproof clothing. They

are garments which

combine the fireproof

properties with those

of antistatic and elec-

trical arcing resis-

tance, with a weight

of 270 g/m2, cotton

composition (98%)

and carbon fiber

(2%), which allows

the dissipation

of static elec-

tricity.

Mafepe, consistent with its policy of contin-

uous promotion of improvements in the

safety and health of workers in the work-

place, has developed a wide range of prod-

ucts made with different fabrics for protec-

tion in the area of potentially explosive

atmospheres (ATEX).

The Spanish company warns that the risk of

explosion is more prevalent than is com-

monly thought. The explosion is a phenome-

non of a sudden and violent energy release,

which can cause damage due to the over-

pressure created, the high temperatures

reached (in the form of flame or thermal

Mafepe, acorde

con su política de

promoción conti-

nua de la mejora

de la seguridad y

la salud de los tra-

bajadores en el

puesto de traba-

jo, ha puesto a

punto una amplia

gama de produc-

tos confecciona-

do con distintos

tejidos para la

protección en el

entorno de atmósferas potencialmente

explosivas (ATEX).

La empresa española advierte que el riesgo

de explosión es más frecuente de lo que se

suele pensar. La explosión es un fenómeno

de liberación de energía de forma repentina

y violenta, que puede producir daños debi-

dos a la sobrepresión que se genera, las altas

temperaturas alcanzadas (en forma de llamas

o radiación térmica), la emisión de agentes

químicos peligrosos, el impacto directo de

piezas y fragmentos volantes proyectados

y/o el derrumbe o abatimiento de estructu-

ras. Los daños producidos por una explo-

sión suelen ser importantes, llegando a ser

Productos de actualidad / Updated products PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

cuyo peso es de 250 gr/m2, y una composi-

ción de fibra modacrílica (55%), algodón

(38%), poliamida (5%) y fibra de carbono

(2%). La empresa tiene previsto completar

para la próxima temporada la familia de

prendas modacrílicas de color azul marino

con la incorporación de un forro polar, una

camiseta y un polo, que vendrán a comple-

tar la gama ya existente (cazadora, pantalón,

buzo y camisa). Estos productos cumplen

con las normas EN ISO 11612, EN ISO

11611, EN 1149-3, EN 1149-5, IEC 61482-1-2

e IEC 61482-1-1.

-Chaleco retardante. La oferta incluye un

chaleco retardante de la llama, antiestático y

de alta visibilidad, de color amarillo fluores-

cente, cuyo peso es de 300 gr/m2 y que

tiene una composición del 75% de algodón,

24% de poliéster y 1% de Negastat.

-Guante antiestático Grat. Completando

la gama de productos específicos para

ATEX, este guante cumple con las normati-

vas EN 388, EN 1149-5 y EN 1149-3.

Todas las prendas están cubierta con la

extensión de certificación que ofrece el

fabricante para la colocación de bandas

reflectantes ignífugas 3M, de altas prestacio-

nes y probada eficacia. Se benefician además

de la calidad y servicio, que son una divisa

de la compañía.

devastadores o catastróficos en la mayoría

de los casos.

El riesgo de formación de una atmósfera

explosiva (ATEX) existe en los procesos y

procedimientos de trabajo más diversos,

por lo que afecta a casi todas las ramas de

actividad.

Las soluciones MafepeSe concretan en cuatro grupos, que

detallamos:

-Prendas ignífugas. Son prendas que com-

binan su carácter ignífugo con las propieda-

des antiestáticas permanentes y de resisten-

cia frente al arco eléctrico, con un peso de

270 gr/m2, composición de algodón (98%) y

fibra de carbono (2%), lo que permite la disi-

pación de cargas de electricidad estática.

“El abanico de prendas es amplio, ya que dis-

ponemos de cazadora, pantalón, camisa,

buzo, parka y chaleco, tanto en color gris

como azul marino. También disponemos de

cazadora, pantalón y camisa en color azuli-

na”, citan fuentes de la empresa. Dichos pro-

ductos cumplen con las normas EN ISO

11612, EN ISO 11611, EN 1149-3, EN 1149-5

e IEC 61482-1-2

-Prendas modacrílicas. Mafepe ha lanzado

recientemente otra gama de productos de

tejido modacrílico, de color azul marino,

52

Prendas Mafepe para atmósferas explosivas

Mafepe’s clothing for explosive atmospheres

Mafepe_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:47 Página 52

Page 55: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

“We’ve got a large range of items, since

we offer jacket, trousers, shirt, sweat-

shirt, parka and vest, both in gray and

navy blue colors. A jacket, trousers and

a shirt in bluish color are also avail-

able”, a company’s spokesman says. The

aforementioned items conform to EN

ISO 11612, EN ISO 11611, EN 1149-3,

EN 1149-5 and IEC 61482-1-2

-Modacrylic workwear. Mafepe recent-

ly launched another range of

modacrylic fabric, in navy blue color,

weighing more than 250 g/m2, and a

composition of modacrylic fiber (55%),

cotton (38%), polyamide (5%) and fiber

carbon (2%). The company plans to

complete for next season its modacrylic

clothing family in navy blue with the

addition of a fleece, sweatshirt and polo,

which will complement the existing

range (jacket, trousers, sweater and

shirt). These products comply with EN

ISO 11612, EN ISO 11611, EN 1149-3,

EN 1149-5 , IEC 61482-1 -2 and IEC

61482-1-1.

-Retardant vest. The offer

includes a flame retardant, anti-

static and high visibility fluores-

cent vest in yellow, weighing

more than 300 g/m2 and

having a composition of

75% cotton, 24% polyester

and 1% Negastat.

-Grat antistatic gloves. Com-

pleting the range of specif-

ic products for ATEX,

these gloves conform

to the standards

EN 388, EN 1149-

5 and EN 1149-3.

All items are covered with a

extended certification

offered by the manufacturer

regarding the addition of 3M

fireproof reflective tapes, fea-

turing high performance and

proven efficiency. They also

benefit from the quality

and service, that are an

emblem of the company.

Updated products3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Mafepe_ok.qxp_Maquetación 1 31/07/14 13:37 Página 53

Page 56: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Irudek dispone de varias gamas de EPI

especiales como solución a distintos

tipos de trabajo de especial dificultad,

entre los que destacan aquéllos que se

desarrollan en atmósferas potencial-

mente explosivas.

La gama ATEX de Sekuralt está cer-

tificada conforme a la directiva

94/9/CE sobre los aparatos y siste-

mas de protección para uso en atmós-

feras potencialmente explosivas y dis-

pone de la clasificación II 2 G c T6. La

normativa establece que los equipos que

van a estar en contacto con una atmósfera

explosiva (ATEX) se distinguen con las

letras ‘G’ (para gases, vapores y nieblas), y

‘D’ (para polvo).

“Los gases tienen una temperatura de

inflamación, que debe conocerse para

seleccionar los equipos aptos (temperatura

inferior a la de inflamación). Los equipos

de Sekuralt tienen la clasificación T6 (tem-

peratura de hasta 85º C). Hace falta saber

también dónde y con qué frecuencia vamos

a encontrar tales condiciones. Para ello

existe la clasificación de zonas ATEX, que

limitan la categoría del equipo. En nuestro

caso, estamos en la Categoría 2, para zona

1 (Frecuencia ATEX: ocasión normal)”,

explica el departamento técnico de Irudek.

Conocida la sustancia y la frecuencia de

aparición, se identifica el equipo por su

marcado: Grupo I (minería), Grupo II (no

minería), al que pertenece la gama Seku-

ralt. En el marcado adicional, la “c” corres-

ponde al tipo de protección (seguridad

constructiva) conforme a la norma EN

13463-5. En síntesis, la designación se des-

codifica así: II (Grupo no minería), 2 (Cate-

goría, apropiado para Zona 1), G (Sustan-

cia, gas), c (Tipo de protección – Seguridad

constructiva), T6 (Clase térmica, 85º C).

Gama de anticaídas para ATEX·Arnés Antiestatic Sekuralt AS1Certificado por las normas EN 361

ATEX 94/9/CE, EN 13463-1 y EN 13463-

5, tiene cintas certificadas según las

normas EN 1149-1 y EN 1149-5. Se ha

concebido para trabajos en atmósferas

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

carga WLL de 500 a 5.000 kg, para eleva-

ción profesional. Su extenso rango de

configuraciones lo hacen ideal para apli-

caciones de elevación sobre espacios

confinados, azoteas, bajo anilla de eleva-

ción, aguas residuales, ambientes limpios,

trabajos en altura, etc.

Porta-Gantry tiene una estructura ator-

nillada con soporte lateral, dando gran

estabilidad y rigidez bajo la carga. Se

compone de 4 partes móviles, que com-

prende 2 estructuras A-Frame (o alter-

nativas a medida), viga y carro. Se

almacena de forma compacta y con un

fácil montaje manual, que precisa sólo

del uso de 4 tornillos, siguiendo el

manual de operación y mantenimiento

facilitado. Pueden emplearse vigas

intercambiables adicionales para dife-

rentes aplicaciones de elevación de car-

gas y/o personas (Certificado para tres

personas).

El acabado anodizado de Porta-Gantry

permite una limpieza a fondo, siendo

apto para su uso en ambientes limpios.

Están disponibles configuraciones de

pórticos que ofrecen altura de elevación

al carro de hasta 5,86 metros, así

como sistemas personalizados

para satisfacer las

necesidades espe-

cíficas de cual-

quier usuario.

Diseñado para la

elevación de perso-

nas (manual), anti-

caídas y recupera-

ción, todos los

pórticos Porta-Gantry

están exhaustivamen-

te certificados con-

forme a norma EN

795, Dispositivos de

anclaje, Clase B, para

la protección contra

las caídas de altura.

Cert i f icado para

ATEX. Cumple las

e s p e c i f i c a c i o n e s

ATEX II 3 GD T6.

explosivas, siendo ideal para empresas

petroquímicas e industria minera.

Tiene 1 punto de anclaje dorsal de alu-

minio forjado + 1 punto de anclaje

esternal. Regulable en hombros y

muslos. Cinta pélvica. Hebillas de

acero inoxidable.

·Absorbedor Antiestatic Seku-ralt AS2 Cumple las normas: EN 355 ATEX

94/9/CE, EN 13463-1 y EN 13463-5.

Cintas testadas bajo norma EN 1149-1 y

EN 1149-5. Dotado de cinta antiestática

de 44 mm + 1 mosquetón de aluminio

(cierre rosca) + 1 mosquetón de alumi-

nio (abertura 60 mm). Longitud total

1,50 metros.

·Absorbedor Antiestatic Sekuralt AS3Conforme a las normas EN 355 ATEX

94/9/CE, EN 13463-1 y EN 13463-5.

Las cintas cumplen las normas EN 1149-

1 y EN 1149-5. Es un absorbedor con

doble cinta bifurcada antiestática, de 44

mm, + 1 mosquetón de aluminio (cierre

rosca) + 2 mosquetones de aluminio

(abertura 60 mm). Longitud total 1,80

metros.

·Anticaídas Sekurkblok Sekuralt (ATEX)Equipo de reposición automática con

cárter sintético y cable de

acero galvanizado de 4,5

milímetros de diámetro.

Incluye 1 mosquetón

automático giratorio con

indicador de caída. Incor-

pora:

-Mecanismo con freno de

fuerza centrífuga.

-Uso vertical para personas

(peso máximo 136 kg)

-Fuerza de impacto: 6kN

-Conector girator io con

indicador de caída para pre-

venir que el cable se enrede

durante la utilización.

Grúa-pórtico Porta-Gantry (ATEX)Equipo de aluminio, ligero y

portátil, con un rango de

54

Sekuralt: anticaídas y grúa-pórtico para aplicaciones ATEX

Irudek.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:37 Página 54

Page 57: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Irudek has several special EPI ranges as a

solution to different types of special difficul-

ty work, among which are those performed

in potentially explosive atmospheres.

The Sekuralt ATEX range is certified to Direc-

tive 94/9/EC concerning equipment and pro-

tective systems intended for use in potentially

explosive atmospheres and features classifi-

cation II 2 G c T6. The regulations stipulate

that equipment intended for being in contact

with explosive atmospheres (ATEX) are dis-

tinguished by the letters ‘G’ (for gases, vapors

and mists), and ‘D’ (for dust).

“The gases have a flashpoint, users should

know to select suitable equipment (below the

flashpoint temperature). Sekuralt equipment

fulfils T6 classification (temperature up to

85° C). It is also needed to know where and

how often will be found such conditions. For

this purpose there is the classification of ATEX

areas, which indicate the equipment catego-

ry. In our case, we are in Category 2 for Zone

1 (ATEX Frequency: normal occasion)”, states

the technical department of Irudek.

Once known the substance and frequency of

occurrence, equipment is identified by its

marking: Group I (mining), Group II (non-

mining), to which the line Sekuralt belongs.

In the additional mark, the ‘c’ is the type of

protection (constructive safety) according to

EN 13463-5 standard. In short, the descrip-

Updated products3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

strap, 44 mm wide, + 1 aluminium kara-

biner (screw lock) + 2 aluminium kara-

biners (60 mm aperture). Total length 1.80

meters.

·Sekurblok Sekuralt fall arrest system(ATEX)Automatic repositioning fall-arrest system

with synthetic casing and galvanized steel

wire of 4.5 mm diameter. It includes one

automatic swivel karabiner with fall indi-

cator. Featuring:

-Mechanism with centrifugal brake.

-Vertical use for people (maximum weight

136 kg)

-Impact force: 6kN

-Swivel connector with fall indicator to

prevent cable tangling while using it.

Gantry-crane Porta-GantryIt’s an aluminum device, lightweight and

portable, with a unique WLL load range of

500 to 5,000 kg, for professional lifting.

The extensive range of configurations

make it ideal for lifting applications in

confined spaces, rooftop, lift-shaft, waste

water, clean spaces, work at heights, etc.

Porta-Gantry has got a bolted structure

with lateral beam and leg bracing giving

tremendous stability and rigidity under

load. It is a 4 portable parts system, com-

prising 2 A-Frame structures (or custom

alternatives), beam and trolley. It is com-

pactly stowed and easy manually assem-

bled in a unique method on just 4 bolts,

following the operation and maintenance

manual provided. Additional interchange-

able beams can be used for different appli-

cations either lifting loads and/or people

(Certification for three people).

The Porta-Gantry anodized finish makes it

easy to clean-up, being suitable for the use

in clean environments. There are avail-

able gantry configurations offering height

of lift to the master link trolley up to 5.86

meters, as well as customized systems to

fulfill the specific needs of any users.

Designed for personnel lifting (manual) as

well as a fall arrest and retrieval system,

all Porta-Gantry systems are fully certified

according to EN 795 standard, Anchor

devices, Class B, for protection against falls

from height. ATEX certified. It conforms to

ATEX II 3 GD T6 specifications.

tion is decoded as follows: II (Group no min-

ing), 2 (Category, suitable for Zone 1), G

(Substance, gas), c (Protection type - con-

structive safety), T6 (Thermal class, 85° C).

ATEX fall-arrest range·Sekuralt AS1 Antistatic harness

Certified to EN 361, ATEX 94/9/EC, EN

13463-1 and EN 13463-5, it features straps

certified according to EN 1149-1 and EN

1149-5 standards. It is designed for work-

ing in potentially explosive atmospheres,

being ideal for petrochemical companies

and mining industry. It includes 1 dorsal

anchorage point in forged aluminium + 1

sternal anchorage point. Adjustable to

shoulders and thighs. Pelvic belt. Stainless

steel buckles.

·Sekuralt AS2 Antistatic absorber

Complies with: EN 355 ATEX 94/9/EC, EN

13463-1 and EN 13463-5. Straps tested

under EN 1149-1 and EN 1149-5 stan-

dards. Equipped with antistatic strap of 44

mm + 1 aluminium karabiner (screw

lock) + 1 aluminum karabiner (60 mm

aperture). Total length 1.50 meters.

·Sekuralt AS3 Antistatic absorber

Complies with EN 355 ATEX 94/9/EC, EN

13463-1 and EN 13463-5. The straps con-

form to EN 1149-1 and EN 1149-5. It is an

absorber with double forked antistatic

55

Sekuralt: fall arrest systems andgantry-crane for ATEX applications

Irudek.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:37 Página 55

Page 58: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

La descarga electrostática (Electro Static Dis-

charge, ESD en inglés) es un fenómeno físi-

co que hace que circule una corriente eléc-

trica repentina y momentáneamente entre

dos objetos de distinto potencial eléctrico.

El movimiento del trabajador (simplemente

andar por el suelo) puede generar una acu-

mulación electrostática.

La acumulación de carga eléctrica “descontro-

lada” puede ser un problema en muchos secto-

res de la industria, pero en particular, en aque-

llas situaciones en las que estén presentes

materiales altamente inflamables. Algunas

atmósferas explosivas son suficientemente

sensibles para inflamarse por una descarga

electrostática. Dichas atmósferas suelen estar

formadas por gases, vapores, disolventes o pol-

vos finos combustibles.

También son muy sensi-

bles a la ignición elec-

trostática los materiales

explosivos y sustancias

en presencia de atmósfe-

ras ricas en oxígeno. El

denominador común es

la alta sensibilidad a la

ignición electrostática, o

lo que es lo mismo, su

bajo índice EMI (Energía

Mínima de Ignición). En

estos casos, un arco o

chispa producidos por

el calzado puede tener

consecuencias fatales.

Calzado ESDAnte los problemas derivados de la electrici-

dad estática, el calzado se ha convertido en

un elemento de control electrostático

importante en muchas áreas de trabajo. Exis-

ten dos tipos de calzado para evitar la acu-

mulación electrostática.

El control de la electricidad estática indesea-

da es de vital importancia cuando el personal

trabaja en procesos, objetos o materiales sen-

sibles a dichas cargas, entre éstos, la produc-

ción o manipulación de componentes o equi-

pos electrónicos. Una manera adecuada de

proporcionar una conexión de descarga a tie-

rra para el personal es a través de sus pies

mientras pisan en una superficie adecuada

para el control electrostático. Por este moti-

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

des anti-electroestáticas, que aísla los pies de

golpes de corriente, desviando la descarga

eléctrica hacia la tierra, impidiendo así su

acumulación en el cuerpo. Esta plantilla ESD

ha sido diseñada teniendo en cuenta los

requisitos de la norma UNE-EN 61340-4-

3:2005 sobre la fabricación de artículos sen-

sibles a las descargas electroestáticas

Mediante esta tecnología, el calzado se con-

vierte en un importante elemento de control

electroestático, y en consecuencia, un alia-

do de los profesionales del área de la electró-

nica (y otras actividades), que obtienen una

conexión a tierra a través de los pies mien-

tras se está de pie o caminando sobre la

superficie de un suelo

concebido adecuada-

mente para el control

electrostático.

vo, cuando se utiliza calzado ESD, debe tener-

se presente que el calzado por sí solo no

puede ofrecer protección, también se precisa

un suelo ESD adecuado (suelo conductor).

La norma UNE-EN 61340-4-3:2005 describe

el método de ensayo para determinar la resis-

tencia eléctrica del calzado utilizado para

controlar la carga electrostática en el perso-

nal. La norma establece dos clasificaciones:

-Calzado conductor electrostático. Calza-

do con una resistencia inferior a 0,1 MΩ.-Calzado disipador electrostático. Tiene

una resistencia eléctrica entre 0,1 MΩ y

100 MΩ.

La protección electrostática de PanterPanter, fabricante español y marca líder de cal-

zado de seguridad y de uniformidad, es pio-

nero en protección electroestática, ya

que ofrece a sus clien-

tes, desde hace casi

una década, la posi-

bilidad de incluir su

innovadora Tecno-

logía ESD en la mayor

parte de las referencias que

forman parte de su amplísimo catálogo de cal-

zado de seguridad.

La tecnología ESD de Panter se basa funda-

mentalmente en una plantilla con propieda-

56

Tecnología ESD de Panter, eficaz protección electroestática

Panter_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:38 Página 56

Page 59: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

The Electro Static Discharge (ESD) is a physi-

cal phenomenon that causes a sudden,

momentary electrical flow between two

objects of different potential power. The

movement of the worker (just walking

across the floor) can generate an electrostatic

accretion.

The accumulation of uncontrolled electric

charge may involve a problem in many

industry sectors, but particularly in those situ-

ations where highly flammable materials are

present. Some explosive atmospheres are sen-

sitive enough to be ignited by electrostatic dis-

charge. These atmospheres are often formed

by gases, vapors, solvents or combustible

dusts. Explosive substances and materials in

the presence of oxygen-rich atmospheres are

also very sensitive to electrostatic ignition.

The common denominator is the high sensi-

tivity to electrostatic ignition, or what is the

same, the low MIE index (Minimum Ignition

Energy). In these cases, an arc or spark pro-

duced by footwear can be fatal.

ESD Shoes Given the problems of static electricity,

footwear has become an important element

of electrostatic control in many areas of

work. There are two types of footwear to pre-

vent electrostatic accumulation.

Updated products3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

ative ESD technology in most of the refer-

ences that conform the vast catalogue of the

company’s safety footwear.

Panter ESD technology is mainly based on

an insole with anti-static properties, which

insulates the foot from electric charge, divert-

ing electricity to the earth, thus preventing its

accumulation in the body. This ESD insole

has been designed taking into account the

requirements of the UNE-EN 61340-4-3:2005

on the making of items which may be dam-

aged by electrostatic discharge.

By means of this technology, the shoes

become an important element of electro-

static control and therefore an ally of the

professionals in the electronics (and other

activities), since they get a discharging

grounding connection through their feet

while being standing or walking on a floor

surface appropriately designed for electro-

static control.

The control of undesired static electricity is

vital when staff is working in processes,

objects or materials sensitive to such charges,

among these, the production or handling of

electronic components or equipment. A suit-

able way to provide a discharge grounding

connection to people is through their feet as

they step on a suitable surface for electrosta-

tic control. For this reason, when ESD

footwear is used, it should be considered that

shoes alone cannot provide protection; a

proper ESD floor (conductive) is also

required.

The UNE-EN 61340-4-3:2005 describes the

test method for determining the electrical

resistance of shoes used to control electrosta-

tic charge on personnel. The rule establishes

two classifications:

-Electrostatic Conductive Footwear. Footwear

with lower resistance than 0.1 MΩ.

-Dissipative Electrostatic Footwear. Its electricalresistance is in the range between 0.1 MΩand 100 MW.

Electrostatic protection by Panter Panter, Spanish manufacturer and leading

brand of safety and uniformity shoes, is a

pioneer in electrostatic protection, that has

been offering its customers, in the last

decade, the possibility of including its innov-

ESD Panter Technology, effective electrostatic protection

Panter_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:38 Página 57

Page 60: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

assortment, which affect the following

parts:

·Ergonomic bodies with easy adapta-

tion and excellent sealing

-Different interior volumes that provide

greater breathing capacity.

-Low maintenance and high durability

against heat and humidity.

-Highly resistant in the nasal area.

-Availability of different sizes.

·Automatic attachment for all the range

-Double clamping (head and neck).

-Quick Release buckle.

-Wide clamping network to head to dimin-

ish weight in the facial area.

-Maximum safety.

Medop has improved its oro-nasal range

to fulfill all market needs and respond to

requests for improvement of the product

end users.

In order to get maximum protection

and the best quality at the lowest price

possible, the Medop R & D + i team has

introduced visible advances in the

Medop ha perfeccionado su surtido de

buconasales para adaptarse a todas las

necesidades del mercado y dar respuesta a

las peticiones de mejora de los usuarios

finales del producto.

Con el fin de obtener la máxima protección

y la mejor calidad al mínimo precio posible,

el equipo de I+D+i de Medop ha introduci-

do visibles mejoras en el surtido, que afec-

tan a los siguientes elementos:

·Cuerpos ergonómicos de fácil adapta-

ción con excelente sellado

-Diferentes volúmenes interiores que pro-

porcionan mayor capacidad respiratoria.

-Bajo mantenimiento y alta durabilidad fren-

te al calor y la humedad.

-Altamente resistentes en la zona nasal.

-Disponibilidad de diferentes tallas.

·Atalaje automático para todo el

surtido.

-Doble sujeción en cabeza y nuca.

-Hebilla de cierre rápido.

-Amplia red de sujeción en la

cabeza para restar peso en la zona

facial.

-Máxima seguridad.

-Posibilidad de desprenderse de la buco-

nasal sin necesidad de soltar el atalaje.

·Disponibilidad de dos materiales

-Silicona líquida hipoalergénica de alta

gama, suave y confortable.

-Caucho natural inodoro, mate, que elimina

molestos reflejos y repele la suciedad.

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Gama Basic comprende los modelos Mask

Plus y la buconasal de protección integral

Medopvisión.

La Futura está disponible tanto en silicona

líquida como en caucho (Futura Black) y

con la posibilidad de elegir la talla que

mejor se adapta a la cara del trabajador (M

y L). Libre de olores, la respiración se ve

facilitada gracias a su válvula de exhala-

ción y sus dos filtros de inhalación con

cierre de bayoneta.

La Gama Premium termina de completarse

con las buconasales Confort, disponibles

con un filtro (Confort I) y con 2 filtros (Con-

fort II). Están fabricadas con silicona líquida

hipoarlergénica y disponen de una amplia

gama de filtros con conexión de rosca.

La Mask I Plus (un filtro) y la Mask II Plus (2

filtros) forman, junto con la Medopvisión, la

Gama Basic. Son fabricadas con caucho

mate inodoro, que elimina reflejos y repele

la suciedad. Sus filtros también se conectan

a la buconasal mediante un sistema de rosca.

Tanto las buconasales con conexión de

bayoneta como las de conexión de rosca

disponen de una amplia gama de filtros de

partículas, gases y vapores, múlti-

ples y combinados. El Departa-

mento de Atención al Cliente

de Medop atiende cualquier

consulta sobre los filtros dis-

ponibles u otras particularida-

des de los productos.

·Filtros PAD de rosca o bayoneta con un

gran campo de visión

-Rosca: conexión universal

-Bayoneta: máxima seguridad

-Filtros PAD. Ofrecen la misma protección,

con un 50% menos de volumen, y 50%

menos de peso.

Gamas Premium y BasicEn el nuevo surtido de Medop podemos des-

tacar la Gama Premium –productos de máxi-

ma calidad, con los mejores materiales y con

posibilidad de conexión a bayoneta- y la

Gama Basic –productos básicos de gran cali-

dad con precios muy competitivos. La Gama

Premium está formada por los

modelos Futura y Confort,

mientras que la

58

Medop, fabricante español de protección respiratoria,revoluciona su gama de mascarillas buconasales

Medop, Spanish manufacturer of respiratory protection,revolutionizes its range of oro-nasal masks

Medop_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:39 Página 58

Page 61: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

which provides inte-

gral protection.

The Futura is available in

both liquid silicone and rub-

ber (Futura Black) and with the

possibility of choosing the size

that best fits the worker’s face (M

and L). Odors free, breathing is facilitated

thanks to its exhalation valve and the two

inhalation filters with bayonet closure.

The Premium Series gets completed with the

Comfort range of oro-nasal pieces, available

with 1 filter (Comfort I) and with 2 filters

(Comfort II). They are made from hypoaller-

genic liquid silicone and feature a wide

range of filters with thread connection.

The Mask I Plus (1 filter), and the Mask II Plus

(2 filters) form, together with the

Medopvisión, the Basic range. They are made

of matte, odorless rubber, which eliminates

glare and repels dirt. Their filters are also con-

nected to the oro-nasal set by a thread system.

Both oro-nasal masks with bayonet con-

nection as the ones with thread connection

have a wide range of filters: particles, gases

and vapors, multiple and combined. The

Customer Service Department of Medop

answers all questions about available fil-

ters or other products’ features.

-Possibility of taking-off the oro-nasal

mask without releasing the harness.

·Availability of two materials

-High quality hypoallergenic liquid sili-

cone, soft and comfortable.

-Natural odorless rubber, matte, which

eliminates annoying glare and repels dirt.

·PAD filters with thread or bayonet clo-

sure system and a large vision field.

-Thread: universal connection

-Bayonet: maximum safety

-PAD Filters. They offer the same protection,

with 50% less volume and 50% less weight.

Ranges Premium and Basic Among the new Medop assortment we

highlight the Premium-range, high-quali-

ty products with the best materials and

the possibility of bayonet connection;

and the Basic line, basic but high quality

products at a very competitive price. The

Premium Range consists of the models

Futura and Confort, while the Basic

Series includes the models Mask Plus

and the oro-nasal mask Medopvisión,

Updated products3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Medop_ok.qxp_Maquetación 1 31/07/14 13:52 Página 59

Page 62: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

El resultado de la investigación Boxerline ®

sobre los materiales más innovadores ha lle-

vado a crear una nueva familia de guantes de

trabajo caracterizados por la máxima ligere-

za y transpirabilidad.

La Serie Nitran, una familia de guantes

profesionales al tiempo que ligeros y alta-

mente transpirables, se incrementa con

dos nuevas referencias, que se benefician

del tradicional revestimiento de nitrilo

espumoso, ya usado en artículos anterio-

res de esta familia, e incorpora la tecnolo-

gía NFT™ (New Foam Technology™). El

primero de estos nuevos guantes Nitran

es más ligero y muy confortable, con

dorso aireado, mientras que el segundo

está totalmente revestido con puntos en

la palma para mejorar el agarre y la resis-

tencia al desgaste. Gracias a la tecnología

NFT™, pueden obtenerse guantes con

mayores niveles de resistencia a la abra-

sión, al desgarro, y mejor agarre en condi-

ciones húmedas y secas, incluso con pre-

sencia de líquidos, aceites y/o grasa. Los

nuevos guantes Nitran representan la

combinación perfecta de comodidad, pro-

tección, agarre y destreza.

Los principales usos incluyen trabajos de pre-

cisión, embalaje, expediciones, acabados,

control calidad, industria automovilística, etc.

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

gía NFT™ para mejor agarre en seco y

húmedo incluso en presencia de

aceites/grasa y que ofrece mejores niveles

de resistencia a la abrasión y el desgarro;

palma con puntos que mejora el agarre y

la resistencia al desgaste; tratamiento

antibacteriano Sanitized®; sin costuras

(reduce el riesgo de irritaciones, mejoran-

do el confort de uso); puño de punto elás-

tico. Tallas 9 y 10.

Confort y versatilidadGracias al especial proceso de fabricación

del recubrimiento aplicado, el compuesto

de nitrilo se mezcla con una pequeña canti-

dad de poliuretano de base acuosa que

genera micro-cámaras de aire dentro de la

mezcla de nitrilo, produciendo un efecto

“espuma” en la superficie. Este proceso

hace al guante extremadamente suave, lige-

ro y transpirable.

Los guantes de la serie Nitran son muy ver-

sátiles en su uso y una combinación perfec-

ta de confort, protección y destreza, ofre-

ciendo un agarre seguro en situaciones con

aceite / grasa ligeras y aplicaciones en seco.

Son ideales para muchas actividades, entre

las que se incluyen: montaje, mantenimien-

to general, industria del automóvil, mecáni-

ca, carpintería metálica ligera, logística,

almacenaje, manejo de precisión, incluso

en presencia de aceites y / o grasas, los tra-

bajos de acabado, control de calidad, las

bricolaje, etc.

Boxer Line, una marca propiedad de Neri, ha

desarrollado una extensa gama Nitran, que

incluye las referencias Nitran Evo, Nitran

Soft, Nitran P y Nitran Plus. Cabe destacar,

asimismo, la referencia Nitran Evo, que pro-

porciona destreza, protección y resistencia.

La estructura del soporte de nylon elástico,

sin costuras, de galga 15, (80% de nylon -

20% Spandex), permite obtener guantes sin

costuras, extremadamente delgados y elásti-

cos, con una alta flexibilidad, excelente des-

treza y sensibilidad táctil. Debido a su reves-

timiento de espuma de nitrilo en la palma de

la mano, los guantes son más transpirables

con resistencia excelente a la abrasión y aga-

rre en cualquier situación. También son anti-

pilling (no forman bolas), repelen el agua y

el aceite. Su forma anatómica y portabilidad

de perfecto ajuste proporcionan a la mano

una mayor sensación de comodidad.

Nitran Grip y Nitran Grip-R·Nitran Grip (Código 353093 Color

gris/negro)

Guante sin costuras caracterizado por su

galga 15 de nylon-elastano/espuma de nitri-

lo. Se caracteriza por:

-Revestimiento sobre la palma de nitrilo

espumado con tecnología NFT™ (New

Foam Technology™) para un mejor agarre,

ya sea en condiciones secas como en moja-

do, o en contacto con superficies aceitosas,

y que ofrece mejores niveles de resistencia a

la abrasión y el desgarro.

-Tratamiento antibacteriano

Sanitized®.

-Ligero, transpirable con elevada destreza

y sensibilidad.

-Su construcción sin costuras protege la piel

de las irritaciones al tiempo que mejora el

confort general.

-Dorso ventilado para mejor transpiración y

puño de punto elástico. Tallas disponibles:

7, 8, 9 y 10.

·Nitran Grip-R (Código 353094 Color

gris/negro)

Es un guante de hilo continuo y galga 15

de nylon-elastano/espuma de nitri lo.

Entre sus principales característ icas

puede destacarse el completo revesti-

miento de espuma de nitrilo con tecnolo-

60

Nitran Series: se adaptan a las manos,protegiendo su trabajo

Nitran Grip

Neri_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:40 Página 60

Page 63: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

The result of Boxerline® research about the

most innovative materials has led to create

a new family of work gloves characterized

by maximum lightness and breathability.

Nitran Series, a family of professional and

yet light and highly breathable gloves, gets

enriched by two new references, which

benefit from the traditional coating in

foamed nitrile, already used for previous

articles of this family, and adds the NFT™

technology (New Foam Technology™). The

first one of these new Nitran gloves is

lighter and very breathable with aerated

back, and the second one is fully coated

with dots on palm for a better grip and

wear resistance. Thanks to the NFT™ Tech-

nology, gloves with higher levels of abra-

sion and tear resistance, as well as

increased grip in wet and dry conditions,

even in the presence of liquids, oils and/or

grease, may be obtained. The new Nitran

gloves represent the perfect mix of comfort,

protection, grip and dexterity.

Main uses include precision work, packag-

ing, expeditions, finishing, quality control,

automobile industry, etc.

Nitran Grip and Nitran Grip-R·Nitran Grip (Code 353093. Color

grey/black)

Seamless glove characterized by its 15-

gauge nylon-elasthane/nitrile foam. It

features:

-Palm coated with nitrile foam with NFT™

(New Foam Technology™) for a better dry

and wet grip even when coping with

oils/grease and that offers higher levels of

abrasion and tear resistance.

-Antibacterial Sanitized® treatment.

-Lightweight, breathable, it offers high dex-

terity and sensitivity.

-Its seamless construction protects skin

from irritations while improving general

comfort.

-Ventilated back for a better transpiration

and stretch knit-wrist. Available sizes: 7, 8,

9 and 10.

Updated products3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

tile sensitivity. Due to their nitrile foam

coating on the palm, the gloves are more

breathable with excellent abrasion resis-

tance and grip in any condition. They are

also anti-pilling (do not form balls), water-

repellent and oil resistant. Their anatomi-

cal shape and perfect well-fitting wearabil-

ity provide the hand with a greater feeling

of comfort.

·Nitran Grip-R (Code 353094 Color

grey/black)

It’s a 15-gauge nylon-elasthane/nitrile

foam seamless glove. Among its main fea-

tures it can be highlighted the nitrile foam

full coating with NFT™ technology for a

better dry and wet grip even in the pres-

ence of oils/grease and that offers higher

levels of abrasion and tear resistance;

antibacterial Sanitized® treatment; dots

on palm for a better grip and wear resis-

tance; without seams (protects skin from

irritations, improving comfort); stretch

knit-wrist. Sizes 9 and 10.

Comfort and versatilityThanks to the special manufacturing

process of the coating applied, the nitrile

compound is mixed with a small quantity

of water-based polyurethane which gener-

ates micro-chambers of air within the

nitrile blend, producing a “foam” effect on

the surface. This process makes the glove

extremely soft, lightweight and breathable.

Nitran series gloves are particularly versa-

tile in use and are a perfect mix of com-

fort, protection and dexterity, providing a

sure grip in light oil / grease and dry appli-

cations. They are ideal for many activities,

among which are included: assembly, gen-

eral maintenance, automotive, mechani-

cal industry, light metal carpentry, logistic,

warehousing, precision handling even in

the presence of oils and / or grease, finish-

ing jobs, quality control, hobbies, etc.

Boxer Line, a Neri’s owned brand, has

developed a Nitran comprehensive range,

which comprises the references Nitran

Evo, Nitran Soft, Nitran P and Nitran

Plus. We also draw the attention to the

Nitran Evo that features dexterity, protec-

tion and resistance.

The structure of the seamless 15 gauge

elasticized nylon support (80% nylon - 20%

Spandex) allows obtaining gloves without

seams, extremely thin and elastic, with

high flexibility, excellent dexterity and tac-

61

Nitran Series: fit the hands, protecting its work

Nitran Grip R

Neri_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:40 Página 61

Page 64: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Bajo la rúbrica de calzado libre de compo-

nentes metálicos, hecho en España, Gar-

maryga ha ampliado su Línea Ultraligera con

nuevos modelos dotados de cierre de velcro

(zapato 6645, clase S3, y bota 6605, S3),

fabricados con nobuck engrasado hidrofuga-

do, que se combina con Corduras hidrofu-

gadas y con cintas reflectantes. Se atiende

también a la demanda de modelos de calza-

do ultraligero en línea económica con la pre-

sentación de los modelos 6757 S3 (bota) y

6194 S3 (zapato), ambos fabricados en pie-

les grabadas hidrofugadas de color negro.

Esta gama de calzado está fabricada con pun-

teras de composite, plantillas textiles anti-

perforantes, y sin componentes metálicos.

El fabricante argumenta que la línea Ultrali-

gera “es una auténtica gama ‘Metal-Free’,

además de estar fabricada con la suela carac-

terística de Garmaryga, de poliuretano de

doble densidad, siendo muy flexible, ligera y

cómoda, además de ofrecer muy buenos

resultados en las pruebas de abrasión, resis-

tencia al resbalamiento y adaptación ergonó-

mica”. Como seña de identidad de Garmary-

ga, estos modelos, al igual que el resto de las

colecciones que comercializan, se fabrican

en las instalaciones de Quel (La Rioja), lo

que permite garantizar la comercialización

de un producto genuino “Made in Spain”.

Los rasgos comunes a toda la gama son la

certificación por la norma UNE EN ISO

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Todos los modelos cuentan con plantillas

textiles anti-perforantes y plantillas termo-

conformadas. Tallas 36-47.

Otros productos de la Línea Ultraligera con

gran penetración comercial son:

-Modelo 6600 S3. Bota de nobuck engrasa-

do, hidrofugado, de color negro, con cintas

reflectantes para aumentar la visibilidad en

condiciones de luz escasa.

-Modelo 6640 S3. Zapato de nobuck engra-

sado, hidrofugado, de color negro, con cin-

tas reflectantes.

-Modelo 6850 S3. Bota de caña corta de

piel nobuck engrasada e hidrofugada, de

color negro. Cordura negra hidrofugada;

cintas reflectantes.

Garmaryga es una empresa familiar que lleva

más de cuarenta años trabajando el calzado

y es pionera en la fabricación de Calzado de

Seguridad. Fabrica con las tecnologías más

modernas, que garantizan una alta calidad

del producto. Garmaryga posee las certifica-

ciones ISO 9001 y 14001 de calidad y ges-

tión medioambiental respectivamente.

Atenta a la mejora continua para ofrecer un

servicio de gran calidad, la compañía espa-

ñola ha renovado recientemente su página

web (www.garmaryga.com), haciéndola

más atractiva y dinámica.

20345 (clases S2 y S3). Su puntera de PVC

resiste impactos de 200 J y compresión de

15 kN; la suela es de PU bi-densidad inyec-

tado, con propiedades antiestáticas, siste-

ma de absorción de energía cinética en el

talón, resaltes antideslizantes, resistente al

contacto con aceites e hidrocarburos; resis-

tencia a la penetración. El corte resiste la

penetración y absorción de agua (WRU).

62

Línea Ultraligera, calzado ‘Metal Free’ de Garmaryga

Garmaryga_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:41 Página 62

Page 65: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

resistance and ergonomic adaptation”. As

a hallmark of Garmaryga, these models,

and the rest of the collections on sale, are

manufactured in the facilities placed in

Quel (La Rioja), which ensures the offering

of a genuine “Made in Spain” product.

The common features to the entire range

include the certification to UNE EN ISO

20345 (class S2 and S3). The PVC toecap

resists impacts up to 200 J and a compres-

sion force of 15 kN, the outsole is made of

dual density injected PU, with antistatic

properties, and has got kinetic energy

absorbing system in the heel and slip resis-

tant inserts. It stands contact with oils and

hydrocarbons; perforation resistance. The

leather body resists penetration and water

absorption (WRU). All models feature anti-

drilling textiles insoles and thermo-formed

insoles. Sizes 36-47.

Other products among the Línea Ultralig-

era with high market penetration are:

-Model 6600 S3. Nubuck oiled boots, water-proof, in black color, with reflective tape to

increase visibility in low light conditions.

-Model 6640 S3. Nubuck oiled shoe, water-proof, color black, with reflective tapes.

-Model 6850 S3. Short shank boot in oiledand waterproofed nubuck leather, in

black color. Black waterproof Cordura;

reflective tapes.

Garmaryga is a family-owned business

that has been manufacturing and selling

footwear for over forty years, being a pio-

neer in the manufacture of Protective

Footwear. They make use of the latest

technologies, guaranteeing superior qual-

ity products. Garmaryga is accredited

with the ISO 9001 and 14001 certificates

of quality and environmental manage-

ment respectively.

Attentive to continuous improvement to

provide a high quality service, the compa-

ny has recently renewed its website

(www.garmaryga.com), making it more

attractive and dynamic.

Under the rubric of footwear free of metal

components, made in Spain, Garmaryga

has expanded its Línea Ultraligera with

new models with Velcro closure (shoe

6645, S3 class and boots 6605, S3), made

of oiled and waterproofed nubuck, which

is combined with waterproofed Corduras

with reflective tapes. It’s also addressed the

demand for lightweight footwear models

in a cheaper line with the presentation of

the models 6757 S3 (boots) and 6194 S3

(shoe), both made of waterproofed

engraved leather in black color.

This range of footwear is made with com-

posite toecap, anti-drilling textile insoles,

being metal-free. The manufacturer stress-

es that the Línea Ultraligera “is a true

‘Metal-Free’ range, which features the gen-

uine Garmaryga’s outsole, made of dual

density polyurethane, being very flexible,

light and comfortable, apart from offering

very good results in the abrasion tests, slip

Updated products3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Línea Ultraligera, ‘Metal Free’ footwearby Garmaryga

Garmaryga_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:41 Página 63

Page 66: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Segurilight amplía su cartera de produc-

tos, concretamente su ya extensa gama de

parachoques protectores, que evitan que

el personal se golpee con obstáculos a

baja altura, preservando, asimismo de gol-

pes a la maquinaría, vehículos, etc.

Se trata de un parachoques fabricado con

espuma de poliuretano. Al igual que el

resto de la gama, se presenta en longitu-

des de 1 metro, y se ofrecen tres tipos

diferentes en función del anclaje o apa-

riencia final. Así, el surtido de este pro-

ducto contempla:

-Tipo A, anclaje en V. Indicado para

superficies angulares con zona de acol-

chado en círculo.

-Tipo E, anclaje en V. Ideal para superfi-cies angulares con zona de acolchado en

triángulo.

-Tipo C, para superficies planas, apa-riencia plana.La particularidad de este nuevo producto,

único y exclusivo en el mercado, es que

se trata de un parachoques completamen-

te reflectante. Su capacidad de devolver el

haz de luz incidente lo hace especialmen-

te interesante para parkings, donde los

faros del vehículo incidirán en el material,

permitiendo que el usuario advierta con

rapidez los elementos peligrosos suscepti-

bles de ser golpeados. Si aún así se produ-

ce el impacto, el parachoques amortigua-

rá el golpe gracias a su estructura

espumada.

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

-Estanterías de mucho fondo donde el ope-

rario debe “introducirse”.

-Vigas, tubos u otros obstáculos situados a

baja altura.

-Rejillas de canalización.

-Esquinas o aristas salientes en espacios

reducidos, etc.

Los parachoques no solo evitarán que el

golpe sea contundente o se produzcan heri-

das abiertas, sino que determinará la ubica-

ción del peligro señalizándolo.

·Protección de maquinaria o vehículos

-Previene que se produzcan golpes o des-

perfectos en maquinaria por la circulación

de carretillas u otros objetos móviles.

-Señalización de pies de estanterías.

-Columnas, paredes traseras etc. El revesti-

miento con este parachoques evitará daños

tanto a los vehículos como a las áreas de

aparcamiento.

Sobre el nuevo producto, Itziar Pouso, direc-

tora gerente de Segurilight, subraya que

“una buena protección con el parachoques

idóneo para cada necesidad, evitará acciden-

tes, además de producir un importante aho-

rro de costes de reparación de daños en

máquinas, vehículos, carretillas, etc., peque-

ños incidentes producidos por golpes invo-

luntarios, pero frecuentes”.

Existen, además, otras aplicaciones diver-

sas para esta gama de productos, gracias a

la pluralidad de opciones disponibles en

relación con los anclajes, tipos, modelos,

colores, dimensiones y medidas. Las apli-

caciones más comunes son, según el

ámbito a proteger:

·Protección del personal contra golpes

-Escaleras ubicadas en zonas centrales

que dan acceso, por ejemplo, a entreplan-

tas, donde el bajo-escalera queda descu-

bierto.

-Bajadas de escalera contra forjados de

plantas de altura justa.

64

Segurilight crea un parachoques de protección reflectante

-segurilight_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:42 Página 64

Page 67: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

vehicle will fall on the material, allowing

the user to quickly warn the dangerous

elements that can be beaten. If even then

the impact occurs, the bumper’s cushion

will muffle the impact due to its foam

structure.

There are also various other applications

for this range of products, thanks to the

plurality of options available in relation

to the anchors, types, patterns, colors,

dimensions and measures. The most

common applications are, depending on

the area to be protected:

·Personal protection against bumps

-Stairs located in central areas giving

access, for example, a mezzanine, where

low-stairs keep uncovered.

-Descending stairs against forged plants

with scarce height.

-Shelves with high depth where the

operator must “enter”.

-Beams, pipes or other obstacles located at

low height.

-Pipeline grids.

-Corners or protruding edges in tight

spaces, etc.

Bumpers will not only avoid blunt blows or

open wounds, but they will determine the

location of the danger while signaling it.

·Protection of machinery or vehicles

-Shocks or damage to equipment by the

movement of trucks or other moving

objects are avoided.

-Signaling of shelving feet.

-Columns, back walls, etc. The layering with

this bumper prevents damage to both

vehicles and parking areas.

About the new product, Itziar Pouso,

Segurilight’s managing director, stresses

that “good protection with the perfect

bumper to every need, prevents accidents,

and produce noteworthy savings in repair

costs for damage to machines, vehicles,

warehouse trucks, etc., small incidents

caused by involuntary but frequent

bumps”.

Segurilight expands its product portfolio,

specifically its already extensive range

of protective bumpers, which prevent

staff from hitt ing obstacles at low

height , also avoiding blows to the

machinery, vehicles, etc.

This is a bumper made of polyurethane

foam. Like the rest of the range, it is

available in lengths of 1 meter, and three

different types depending on the anchor

type or final appearance . Thus, the

product range includes:

-A Type, V anchoring. Suitable for

angled surfaces with circled padded area.

-E Type, V anchoring. Ideal for angular

surfaces with triangled padded area.

-C Type, for flat surfaces, flat appearance.

The particularity of this new product,

unique and exclusive in the market, is

that it is a completely reflective bumper.

Its ability to return the incident light

beam makes it especially interesting for

car parks, where the headlights of the

Updated products3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Segurilight launches a reflecting protection bumper

-segurilight_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 13:43 Página 65

Page 68: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

MSA se complace en anunciar el lanzamien-

to de la nueva familia PremAire de equipos

respiratorios con suministro de aire para la

industria. El mundialmente homologado Pre-

mAire Combination, un equipo respiratorio

con suministro de aire (SAR) de colocación

en la cadera con botella de aire comprimido

y configuraciones específicas para cada apli-

cación, optimiza la oferta de soluciones SAR

industriales de MSA para la industria quími-

ca, del petróleo y del gas.

El componente clave del PremAire Combi-

nation es su exclusivo diseño de válvula

combinada. Integra el reductor de presión

de primera etapa, la válvula de botella y el

manómetro en una sola pieza, lo que pro-

porciona un tamaño muy reducido y un per-

fil que minimiza el riesgo de atascos al traba-

jar en espacios confinados. La cubierta dura

de este conjunto garantiza una protección

adicional y una manipulación sencilla

de la válvula de botella. El conjunto de

cinturón y arnés de hombro ofrece

más confort y permite recolocar de

forma sencilla la botella de aire de la

derecha a la izquierda de la cadera o a

otra posición cómoda, sin necesidad

de quitarse todo el dispositivo. El

soporte con funda protege la botella

de aire y facilita el acoplamiento/desa-

coplamiento de la botella para propor-

cionar una gran maniobrabilidad en

espacios confinados.

Dependiendo del tipo de aplicación

o de las homologaciones requeridas,

es posible solicitar cuatro configura-

ciones distintas: PremAire Combina-

t ion Escape (EN 402), PremAire

Combination Airline/Escape (EN

14593-1, EN 402), PremAire Combi-

nation Airline/SCBA (EN 14593-1, EN

137) o PremAire Combination Mini

(EN 137 – tipo I).

Sus versátiles configuraciones y carac-

terísticas exclusivas convierten al Pre-

mAire Combination en el producto

ideal para exigentes aplicaciones

industriales con línea de aire. Puede

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

militares. La compañía contribuyó signifi-

cativamente a la protección en las guerras

mundiales: durante la I GM, MSA desarro-

lló un equipo de respiración portátil

(ERA). Asimismo, durante la II GM, la com-

pañía desarrolló el que se cree que fue el

primer equipo de buceo del mundo y que

fue uno de los preparativos para la inva-

sión del Día-D.

MSA ha llevado la protección de la vida

humana a todos los rincones del mundo. Ha

habido muchos momentos estelares en la

evolución de la empresa, revistiendo una

importancia fundamental lo que apor-

ta diariamente a los trabajadores en

más de 140 países de todo el mundo.

Hoy día, MSA Safety Incorporated es

un líder global en el desarrollo, fabri-

cación y suministro de material de

seguridad que protege a las personas

y las infraestructuras. Muchos de los

productos de MSA integran una

combinación de electrónica, siste-

mas mecánicos y materiales avanza-

dos para proteger a los usuarios con-

tra situaciones peligrosas o que

amenazan la vida. La exhaustiva

gama de productos de la compañía

se usa en una amplia variedad de

industrias, como extinción del

fuego, industria petrolera, gasística y

petroquímica, construcción, minería

y servicios públicos, así como las

fuerzas armadas. Entre los principa-

les productos se cuentan los equipos

de respiración autónoma (ERAs), sis-

temas fijos de detección de llama y

gas, instrumentos portáti les de

detección de gas, protección de la

cabeza, sistemas anticaídas y cáma-

ras de imagen térmica.

obtenerse más información contactando

con la filial local de MSA o visitando la web

MSAsafety.com.

Primer centenario de MSAEl 14 de junio de 2014, MSA Safety Inc.,

una compañía radicada en Pittsburgh que

literalmente ha salvado miles –si no millo-

nes- de vidas en todo el mundo, celebró

su centenario.

El impacto de la compañía en el mundo

comenzó con la drástica reducción de los

accidentes mineros en Estados Unidos gra-

cias al desarrollo de la lámpara eléctrica

Edison ‘sin llama’, que MSA presentó y

vendió desde principios de 1915. MSA

prosiguió con el diseño y fabricación de

una amplia gama de productos de seguri-

dad para proteger a todas las personas en

riesgo, tanto en actividades civiles como

66

Equipo autónomo para industriaPremAire Combination

MSA_Maquetación 1 31/07/14 13:55 Página 66

Page 69: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

MSA is proud to announce the introduc-

tion of the new PremAire family of Indus-

trial Supplied Air Respirators. The globally

approved PremAire Combination, a hip-

mounted Supplied Air Respirator (SAR)

with compressed air cylinder and applica-

tion specific configurations, enhances

MSA’s Industrial SAR solutions portfolio in

the oil, gas and chemical industries.

The core component of the PremAire Com-

bination is the unique combination valve

design. It combines the first stage pressure

reducer, the cylinder valve and the cylin-

der gauge within one assembly, creating a

very small size and profile that is less like-

ly to snag when working in confined

space. A hard cover for this assembly

ensures additional protection and easy

handling of the air cylinder. The belt and

shoulder harness assembly provides

increased comfort and ergonomics for

long duration jobs while at the same time

allowing the repositioning of the air cylin-

der from the right hip to the left hip or any

other comfortable position without the

need to doff the whole device. The holster

carrier secures the air cylinder while

allowing easy and fast detaching or

attaching of the cylinder to provide high

maneuverability in tight places.

Depending on the type of application or

approvals requested, four different configu-

rations can be ordered: PremAire Combi-

nation Escape (EN 402), PremAire Combi-

nation Airline/ Escape (EN 14593-1, EN

402), PremAire Combination Airline/SCBA

(EN 14593-1, EN 137) and PremAire Com-

bination Mini (EN137 – Type I).

Its versatile configurations and unique

features make the PremAire Combination

the ideal choice for demanding industrial

airline applications. For further informa-

tion please contact your local MSA affiliate

or visit the website MSAsafety.com.

Updated Products3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

been many historic highlights in the com-

pany’s evolution, being of paramount

importance what it accomplishes every

day for workers in more than 140 coun-

tries around the world.

Today, MSA Safety Incorporated is a

global leader in the development, manu-

facture and supply of safety products

that protect people and facility infra-

structures. Many MSA products integrate

a combination of electronics, mechani-

cal systems and advanced materials to

protect users against hazardous or life-

threatening situations. The company’s

comprehensive line of products is used

by workers around the world in a broad

range of industries, including the fire

service, the oil, gas and petrochemical

industry, construction, mining and utili-

ties, as well as the military. Principal

products include self-contained breath-

ing apparatus, fixed gas and flame

detection systems, handheld gas detec-

tion instruments, head protection prod-

ucts, fall protection devices and thermal

imaging cameras.

MSA’s first centennialOn June 14, 2014, MSA Safety Inc., a

Pittsburgh based company that has liter-

ally saved thousands, if not millions, of

lives around the world, celebrated its

100th anniversary.

The company’s impact on the world

began with the dramatic reduction in

U.S. mining fatalities thanks to the devel-

opment of the ‘flameless’ Edison Electric

Miners Cap Lamp, which MSA intro-

duced and sold beginning in 1915. MSA

continued with the design and manufac-

turing of a broad range of safety prod-

ucts protecting all those in danger, both

in civilian and military activities. The

company contributed significantly to

protection in World Wars: during WW I,

MSA developed a self-contained breath-

ing apparatus (SCBA). Also, during WW

II , the company developed what is

believed to be the world’s first SCUBA

device as part of the preparation for the

D-Day invasion.

MSA has expanded the protection of

human life all over the world. There have

67

Industrial SuppliedAir RespiratorPremAireCombination

MSA_Maquetación 1 31/07/14 13:55 Página 67

Page 70: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Panter, Spanish manufacturer and lead-

ing brand of safety shoes and uniformity,

has presented the boots Brega 01 TR and

3260 01 TR, new releases of the firm

designed for the agricultural sector. This is

very comfortable professional footwear,

with advanced design and cutting-edge

features derived from mountain boots spe-

cially designed to develop horticulture,

gardening and agriculture industry relat-

ed works. The users’ group includes,

among others, growers both in the natural

environment and in the greenhouse, fruit

and vegetable packers, irrigators, etc…

Lightweight and waterproof, this new

footwear incorporates materials and tech-

nologies highly breathable, very effective

to counteract moisture. They are Water

Resistant certified, thus guaranteeing max-

ty, chosen for its strength and breathability.

-Latex gel insole , thermo-molded,

anatomic and antistatic, it optimizes com-

fort of the tread avoiding the feet from suf-

fering fatigue after long working.

-Simpatex High 2 Out waterproof mem-

brane, a Panter exclusive. It absorbs mois-

ture up to 250% more than other mem-

branes, and increase breathability by 120%.

Comfortable and durable, the Brega 01

TR and 3260 01 TR Panter boots feature

a versatile and aesthetic trekking design,

making them the perfect choice to wear

both at work and while performing

extra-labor activities, being a very suit-

able footwear for walking and develop-

ing outdoor activities. In this regard, we

can say that they are a genuine 4x4 for

any terrain.

imum waterproof coefficient. Other note-

worthy features are:

-Injected polyurethane dual density

outsole. It provides traction and stability

to the tread on all surfaces. Lightweight

and flexible, also offers excellent insula-

tion against cold and heat, effective

shock absorption and excellent resis-

tance to wear.

-Padded anti-chafing. Avoid any skin

laceration.

-Comfort-padded tab with gusset. It pre-

vents outer objects from entering inside

the boots.

-Anatomically antistatic floor, which has

a high wear resistance

-Ergonomic design. It fits perfectly to the

foot, protecting it from sprains and strains.

-Extra-thick skin. Waterproof high quali-

Panter, fabricante español y marca líder

de calzado de seguridad y de uniformidad,

ha presentado las botas Brega 01 TR y

3260 01 TR, nuevos lanzamientos de la

firma diseñados para el sector agrícola. Se

trata de un calzado profesional muy con-

fortable, de avanzado diseño y prestacio-

nes de vanguardia derivadas del calzado

de montaña, especialmente concebido

para desarrollar trabajos relacionados con

la horticultura, jardinería e industria agrí-

cola. El grupo de usuarios incluye, entre

otros, cultivadores tanto en el medio

natural como en el invernadero, envasa-

dores de frutas y verduras, regantes, etc.

Ligero e impermeable, este nuevo calzado

incorpora materiales y tecnologías alta-

mente transpirables, muy eficaces para

combatir la humedad. Cuentan con certi-

ficado Water Resistant, que asegura un

Productos de actualidad / Updated Products PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

-Piel extra-gruesa. Hidrofugada, de pri-

mera calidad, escogida por su resistencia

y capacidad de transpiración.

-Plantilla de gel de látex, termo-confor-

mada, anatómica y antiestática, optimiza

el confort de la pisada sin que el pie se

resienta por largas jornadas de trabajo.

-Membrana impermeable Simpatex

High 2 Out, exclusiva de Panter. Absorbe

la humedad hasta un 250% más que otras

membranas, además de incrementar la

transpirabilidad un 120%.

Cómodas y resistentes, las Brega 01 TR y

3260 01 TR de Panter cuentan con un dise-

ño versátil de estética trekking, que las

convierte en la opción perfecta para calzar

tanto en el trabajo como en actividades

extra-laborales, siendo un calzado muy

indicado para caminar y desarrollar activi-

dades al aire libre. En este sentido, puede

afirmarse que son

unas auténticas

4x4 para cual -

quier terreno.

máximo coeficiente impermeable. Otras

características destacadas son:

-Suela inyectada de poliuretano doble

densidad. Proporciona tracción, y estabi-

lidad a la pisada en todo tipo de superfi-

cies. Ligeras y muy flexibles. Excelente

aislamiento del frío y del calor. Eficaz

amortiguación de impactos y extraordina-

ria resistencia al desgaste.

-Acolchado anti-rozaduras. Evita cual-

quier laceración dérmica.

-Lengüeta de confort acolchada con

fuelle. Impide la entrada de objetos en el

interior de la bota.

-Planta anatómica antiestática, que

posee una gran resistencia al desgaste

-Diseño ergonómico. Se ajus-

ta perfectamente al pie, prote-

g iéndolo de torceduras y

esguinces.

68

Brega 01 TR y 3260 01 TR, nuevocalzado de Panter para horticultura,jardinería e industria agrícola

Brega 01TR and 3260 01 TR,Panter new shoes for horticulture,gardening and agriculture industry

Panter brega_Maquetación 1 31/07/14 13:56 Página 1

Page 71: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Productos de actualidad.qxp_Maquetación 1 30/07/14 16:16 Página 1

Page 72: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

A través de su marca Tanit, Esdepunt pro-

porciona a sus productos prestaciones téc-

nicas permanentes ya que forman parte de

la propia fibra con la que se realizan las dis-

tintas prendas.

Ignífugas, antiestáticas, contra el arcoeléctrico y multinorma Cada vez son más las industrias o activida-

des que precisan de una protección eficaz

contra el fuego ocasionado por la defla-

gración de combustibles a causa de un

arco voltaico, como los trabajos en condi-

ciones de gas, petroquímicas, gasolineras,

etc. Con las prendas ignífugas y antiestáti-

cas se protege al usuario de estos riesgos.

En primer lugar, porque se evita a carga

electroestática acumulada por el cuerpo

en un punto de alcance potencial suficien-

te como para hacer saltar una chispa y, en

segundo, porque, en el caso de un breve

contacto con las llamas, el tejido ignífugo

evita daños mayores. Los últimos en incor-

porarse a esta amplia gama de prendas

son las camisetas y polos ignífugos y

antiestáticos que suman la protección con-

tra el arco eléctrico. Responden a las nor-

mativas R.D. 1407/92, EN 340/03, EN

11612/2008, EN 1149-3/04, EN 1149-

5:2008 y la norma EN 61482, estando en la

clasificación de Categoría III según el R.D.

1407/92. La composición del tejido de gra-

nito es Modacrílico/algodón/antiestático,

con un gramaje medio de 250 g/m2. Como

novedad, Tanit ha añadido la característica

de alta visibilidad a los polos y camisetas

ignífugos-antiestáticos+arco eléctrico, con

lo que se cubren gran parte de los riesgos

a que están sometidos los usuarios.

Para soldadores Los daños causados por las salpicaduras de

material fundido, inherentes a los trabajos

de soldadura, o las virutas incandescentes

en los procesos de corte con disco, pueden

reducirse con el vestuario adecuado. En

este sentido, Tanit presenta una amplia

gama de prendas diseñadas para este fin,

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Prendas altamente transpirables yantibacteriasTanit propone en camisetas y polos técni-

cos una amplia gama de tejidos. Sus princi-

pales propiedades son la alta transpirabili-

dad y su efecto bactericida. Se encuentran

en un amplio abanico de precios en fun-

ción del tejido elegido, por lo que se adap-

tan a todos los presupuestos.

Acabados a propuesta del clienteDestaca el granito hidrofugado y antiman-

chas, que impide la penetración de la sucie-

dad en las fibras ya que actúa como hidro

repelente. También facilita la eliminación

de las manchas.

Otro acabado cuya demanda se incrementa

cada año es el antibacterias. El hecho es

que la mayoría de los malos olores que des-

prende la ropa usada se origina en los pro-

cesos de descomposición de las bacterias,

hongos y otros microorganismos que proli-

feran y se sustentan con el sudor corporal.

La mejor manera de evitar estos olores

desagradables es inhibir la proliferación de

los microorganismos que los generan. Este

efecto se puede conseguir mediante un aca-

bado tópico aplicando un fulardado o por

agotamiento, o bien a través de un acabado

por nanoencapsulación del tejido a tratar.

En ambos casos el resultado es que en las

prendas prevalece el frescor y la ausencia

de malos olores.

Un tercer acabado es el específico para pro-

teger de los rayos ultravioleta. Algunos de

los factores que inciden en la capacidad de

protección de un tejido contra los rayos

perjudiciales son la porosidad ótica del teji-

do, sus posibilidades de absorción de los

rayos UV, su composición y los aditivos y

colorantes empleados.

como camisetas, polos, sudaderas o jerséis.

Entre ellas destaca el jersey modelo Jeobra-

Soldador, que por su confort, abrigo y pro-

tección es líder en ventas. Está confecciona-

do en tejido de punto de cerrojillo grueso,

lleva cuello alto, cremallera entera y refuer-

zos de sarga ignífuga que cubren los ante-

brazos y la parte delantera de la prenda.

Pasamontañas IGAT, ignífugo yantiestáticoPor sus propiedades, suavidad y elasticidad

es un complemento ideal que refuerza la

protección en trabajos expuestos al fuego y

a las llamas. Se fabrica en tejido de punto

liso ignífugo y antiestático de composición

Modacrílico/algodón/antiestático. Su gra-

maje es de 210 g/m2.

Prendas técnicas en sargaTanit ha lanzado una nueva gama de pren-

das ignífugas, antiestáticas y contra el arco

eléctrico en tejido de sarga. La línea incluye

pantalones, buzos y chaquetas en varios

diseños. El objetivo es que el vestuario que

reúne estas prestaciones resulte cada vez

más confortable.

Nueva gama de artículos anticorteSe propone una camiseta anticorte de nivel

5. Está dirigida a los profesionales cuyas

actividades implican riesgo de cortes, como

fábricas de vidrio, mataderos, manipulado-

res de vidrio y metal, funcionarios de pri-

siones, personal de vigilancia, etc.

Para los trabajos forestales, la marca ha

diseñado diferentes prendas de protección,

orientadas a evitar los daños ocasionados

por motosierras, hachas, navajas o tijeras

de podar.

Otra novedad son los delantales con o sin

peto que se utilizan en el despiece de car-

nes o en la manipulación de vidrio y meta-

les.

También se han creado apliques adhesivos

como refuerzos de protección para activi-

dades muy diversas. Pueden ser tanto de

uso laboral como deportivo.

70

EsdepuntCon Tanit las propiedades técnicas delas prendas son permanentes

-esdepunt.qxp_Maquetación 1 30/07/14 16:17 Página 70

Page 73: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Esdepunt produces and markets Tanit

workwear with permanent technical prop-

erties, inherent to fibres.

Flame retardant, antistatic,multistandard, and protectingagainst electric arcThere are a growing number of activities

and sectors in which workers require effi-

cient protection against flames caused by

combustible substances in combination

with electric arc. This includes the gas,

petrochemical and service stations sectors.

Workers need to wear flame-retardant,

antistatic clothes, mostly because this

avoids electrostatic buildup that might

potentially produce sparks, and also

because flame-retardant fabrics protect

against major injuries.

The latest additions to the extensive range

of products include flame-retardant and

antistatic T-shirts and polos, also protect-

ing against electric arc, and complying

with R.D. 1407/92, EN 340/03, EN

11612/2008, EN 1149-3/04, EN 1149-

5:2008 and EN 61482 standards, classified

as Category III in accordance to R. D.

1407/92. The composition of fabric is

modacrylic/cotton/antistatic, weighing

250 gr./sq. mt. Tanit has also added high-

visibility as a property to flame-retar-

dant+antistatic+electric arc polos and T-

shirts, thus covering most of the hazards in

the workplace.

For weldersMolten metal spills are usual in welding,

and metal shavings may also burn, so

welders need suitable protective clothing.

Tanit has designed T-shirts, polos, sweat-

shirts and sweaters that offer this protec-

tion. Jeobra-Soldador (Welder) is com-

fortable, warm, and protective, and is

one of the most widely sold products, in

tight knitted fabric, thick, with a tall

neck, full-length zipper and flame-retar-

dant twill reinforcements on the fore-

arms and chest.

Updated Products3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

New cut protection itemsA new, Level 5 cut protection T-shirt has

been designed for people working wherev-

er sharp elements pose a hazard: glass,

slaughterhouses, metal works, prison and

security staff, etc. And for forestry workers,

there are new protective clothes very suit-

able for those working with chainsaws,

axes, knives or shears.

Apron, with or without a bib, are also

available for those working at slaughter-

houses or in the glass and metal works sec-

tors.

Adhesive patches are also available to

reinforce protection in work or sports

activities.

Extra breathable and antibacterialTanit has designed T-shirts and polos in

technical fabrics, always offering the high-

est levels of breathability and antibacterial

properties. Clothes are available in a full

range of prices depending on the fabric

chosen, so there’s sure to be one right

choice for every budget.

Finishing treatments upon clients’requestWaterproof or stain repellant granite

fabric means dirt does not penetrate fab-

rics because they repel fluids, so it is

much easier to clean these clothes.

Antibacterial treatment is also becoming

more and more popular as it prevents

unpleasant odour caused by bacteria,

fungal microorganisms, etc. in combina-

tion with perspiration. The treatment

prevents their reproduction, and may be

applied by various techniques: coating or

nano-capsules that blend with the fabric

fibres. Clothes remain cool and fresh for

much longer, preventing unpleasant

odour.

UV protection is also a treatment that

prevents UV absorption and the treat-

ment will affect both the fabric if porous,

its components, and dyes.

IGAT ski mask, flame retardant andantistaticSoft and made of stretch material, this mask

is ideal to add protection to those working

in areas where flames and fire pose a haz-

ard. The material is knitted plain fabric,

flame-retardant, antistatic, modacrylic/cot-

ton/antistatic, weighing 210 gr./sq.mt.

Technical twill clothesTanit has launched a new range of flame-

retardant, antistatic items also protecting

against electric arc . The line, in twill,

comprises trousers, coveralls and jackets

in various styles, improved to feel very

comfortable.

71

EsdepuntWith Tanit, technical properties are permanent

-esdepunt.qxp_Maquetación 1 31/07/14 13:57 Página 71

Page 74: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

CompactMask, el último desarrollo de Mol-

dex en el campo de las semi-máscaras, ha

sido distinguida con el premio de diseño IF

2014. Sus méritos: ser sorprendentemente

compacta y cómoda, además de estar libre

de mantenimiento. CompactMask, que ofre-

ce protección profesional frente a la mayoría

de gases, vapores y partículas, rompe moldes

en su segmento de producto. A veces, cuan-

do se piensa en Protección Respiratoria se

tiene en mente una máscara buco-nasal de

gran volumen y peso con gran cantidad de

filtros. La nueva CompactMask es una mues-

tra de lo contrario, dejando constancia de lo

ligera y cómoda que puede ser una protec-

ción respiratoria moderna. La construcción

extra-plana, con los filtros de gases y partícu-

las integrados, ha permitido a CompactMask

tener un excepcional diseño de bajo perfil.

Esta circunstancia hace que el usuario pueda

disfrutar de absoluta libertad de movimien-

tos y un excelente campo de visión.

Tecnología y diseño premiadosEl material con que está fabricada es un

compuesto termoplástico extra suave e

hipo-alergénico. Por otra parte, se

ha cuidado al máximo la flexibili-

dad en la parte nasal, con lo que

se obtiene un seguro y confortable

ajuste a diferentes tipos y tamaños de caras.

La Tecnología de Filtro Plegado de Moldex

se utiliza en todos los filtros de partículas

que componen los diferentes modelos de

CompactMask. Esto aumenta significativa-

mente la superficie de filtración y reduce de

forma clara la resistencia a la respiración.

Una válvula de exhalación con un diseño

novedoso permite chequear el ajuste

de forma muy fácil: simplemente apre-

tando la cubierta de la misma y exha-

lando. Al tener los elementos filtran-

tes integrados de forma horizontal, el

usuario tiene un amplio campo de

visión. 100% libre de PVC, como el

resto de productos Moldex.

CompactMask, que se presenta en unas bol-

sas higiénicas y reutilizables, con auto-

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

la enérgica apuesta de nuestra empresa por

la innovación y la mejora continua, lo que se

traduce en la creación de productos que,

cumpliendo todos los requisitos que se indi-

can en las normativas, son mas cómodos

para los usuarios y más rentables para sus

empresas. Más de 750 empleados en 24 paí-

ses desarrollan, fabrican y venden productos

de Moldex Metric. Los profesionales de la

industria creen en nosotros desde hace más

de 25 años”, cita un portavoz de la empresa,

cuya filial española se encuentra en Sant

Vicenç dels Horts (Barcelona).

Filtros de partículas (protecciónadicional frente al ozono)Constituyen otras de las novedades destaca-

bles de Moldex. Debido a sus capas de car-

bón activo, estos filtros de partículas ofre-

cen protección adicional frente a ozono

hasta 10* VLA y hasta un máximo de 8 horas.

Características principales:

-Optima protección para soldadura.

Una aplicación habitual de este tipo de

filtros es la soldadura. Dependien-

do del tipo, material, ventila-

ción y estación, podemos tener

niveles de ozono de hasta 300

mgr por metro cúbico de aire

además de partículas peligrosas.

-Fácil de utilizar. Ambos filtros llevan el

sistema EasyLock®. Pueden conectarse

con los filtros de gas o directamente a la

pieza facial. No se precisan partes adiciona-

les o adaptadores. Todos los filtros EasyLock

pueden usarse con las semi-mascaras de fácil

mantenimiento de la serie 7000 o con las

super-ligeras máscaras faciales completas de

la serie 9000.

-Baja resistencia a la respiración. La tecnolo-

gía de filtro plegado Moldex proporciona, al

menos, tres veces más de superficie filtran-

te que un filtro estándar. Ofrece muy baja

resistencia a la respiración, por lo que incre-

menta la comodidad del usuario y reduce su

fatiga. Los nuevos filtros están disponibles

en dos niveles de protección P2 R (Referen-

cia 9022) y P3 R (Referencia 9032).

cierre, está disponible en los niveles de pro-

tección más habituales: FFA1P2 R D,

FFA2P3 R D y FFABEK1P3 R D.

La máscara CompactMask también ha sido

premiada por su diseño con los reconoci-

dos premios IF. Establecidos hace más de

60 años, los premios de diseño IF son reco-

nocidos mundialmente como marca de

excelente diseño. El criterio empleado por

los jueces incluye la calidad de diseño, la

ejecución del trabajo, elección de materia-

les, grado de innovación, respeto al medio

ambiente, funcionalidad, ergonomía, uso

intuitivo, seguridad, valores de marca y

aspectos del diseño universal.

“Una muestra más de que el lema ‘Los autén-

ticos especialistas’ no es mera publicidad es

72

Semi-máscara CompactMask, ligera y ultra-compacta

Moldex_Maquetación 1 30/07/14 16:18 Página 72

Page 75: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

CompactMask, the ultimate development of

Moldex in the field of half-masks, has been

awarded with the 2014 IF Design Award. Its

merits: being amazingly compact and com-

fortable, in addition of being a free-mainte-

nance piece. CompactMask, which provides

professional protection against most gases,

vapors and particles, breaks moulds in its

product segment. Sometimes, when one

thinks in Respiratory Protection has in

mind a bulky and heavyweight half-mask

with a lot of filters. The new CompactMask

Moldex is an example of the opposite, high-

lighting how light and comfortable it may

be a modern respiratory protection.

The extra-flat construction with embedded

gas and particles filters, has allowed the

CompactMask achieving an exceptional

low profile design. This condition enables

the user to enjoy complete freedom of

movement and excellent view.

Awarded technology and designThe material it is made from is a thermo-

plastic composite super soft and hypoaller-

genic. On the other hand, flexibility in the

nasal part has been extremely cared,

Updated products3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

brand values and aspects

of universal design.

“Another example that

the motto ‘The real spe-

cialists’ is not mere

advertising is the

strongest stake of our

company on innova-

tion and continuous

improvement, resulting

in the creation of prod-

ucts that, fulfilling all the requirements

listed in the standards, are more comfort-

able for users and more profitable for their

companies. More than 750 employees in

24 countries develop, manufacture and

sell products of Moldex Metric. The profes-

sionals in industrial field trust in us since

25 years ago”, quotes a spokesman for the

company, whose Spanish subsidiary is in

Sant Vicenç dels Horts (Barcelona).

Particulate filters (further protectionagainst ozone)They constitute others of the remarkable

novelties of Moldex. Due to its activated

charcoal layers, these particulate filters

offer additional protection against ozone

up to 1000 ppb and for a maximum of 8

hours. Main features:

-Optimal protection for welding. A typi-

cal application for these filters is welding.

Depending on the method, material, venti-

lation and season, dangerous ozone levels

up to 300 micrograms per cubic meter air

can occur in addition to harmful particles.

-Easy to use. Both filters come with the prac-

tical EasyLock® filter system. They can be

either connected with the gas cartridges or

directly onto the mask body. Adapters or

additional parts are not necessary. All Easy-

Lock filters can be used with the easy main-

tenance Series 7000 half masks or with the

lightweight Series 9000 full face masks.

-Low breathing resistance. The Moldex

pleated filter technology gives almost three

times more filter surface area than a stan-

dard filter, offering extremely low breath-

ing resistance, which increases wearer

comfort and reduced fatigue. The new fil-

ters are now available and come in two

protection levels: P2 R (Part no. 9022) and

P3 R (Part no. 9032).

whereby a secure and comfortable fit is

granted to different types and sizes of faces.

The Pleated Filter Technology of Moldex is

used in all particulate filters that make up

the different models of the CompactMask

range. This significantly increases the fil-

tration surface and clearly reduces breath-

ing resistance. An exhalation valve with a

new design allows checking adjustment

very easily: simply pressing the cover of it

and exhaling. By having the filtering ele-

ments horizontally integrated, the user

enjoys a wide vision field. 100% PVC free,

as the rest of Moldex range.

CompactMask, presented in hygienic and

reusable bags with self-closing, is available

at the usual levels of protection: FFA1P2 R

D, FFA2P3 R D, and FFABEK1P3 R D.

The CompactMask has also been awarded for

its design with the recognized IF awards.

Established more than 60 years ago, the IF

design awards are recognized worldwide as a

mark of outstanding design. The criteria used

by the judges includes the quality of design,

workmanship, choice of materials, degree of

innovation, environmental friendliness, func-

tionality, ergonomics, intuitive use, safety,

73

CompactMask half-mask, light andultra-compact

Moldex_Maquetación 1 31/07/14 13:58 Página 73

Page 76: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Nuevos Catálogos PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

74

Fal Seguridad lanza su catálogo 2014con novedades en todas sus líneas

Fal Calzados de Seguridad ha lanzado su

nuevo catálogo, que hace patente la

renovación del diseño de casi la totali-

dad de los modelos. La compilación de pro-

ducto más amplia de la empresa hasta la

fecha incluye nuevas líneas de producto,

como la línea EVO, y hace alarde de un con-

tenido muy completo, con información deta-

llada de cada modelo y de sus propiedades.

Cada modelo incluye, junto a su fotografía,

su nombre y referencia, tallaje, la normativa

europea que cumple, además de los símbo-

los internacionales que explican el tipo de

protección ofrecida. El diseño del catálogo

muestra, mediante diferentes colores, fotos

y texturas, cada una de las líneas de la colec-

ción y su uso con el objetivo de que la iden-

tificación con el sector al que va destinado

sea aún más visual. De este modo, se pre-

sentan las líneas de producto perfectamente

diferenciadas, un excelente criterio con pro-

ductos cuyas características y prestaciones

llegan a ser radicalmente diferentes.

Líneas inéditasJunto con el rediseño de la mayoría de los

modelos, se han incorporado líneas inéditas

al catálogo, entre las que destacamos:

·Línea Evo

Esta novedad está compuesta por varios

modelos de calzado de seguridad con unos

precios muy competitivos y con la particu-

laridad que incorporan punteras no metáli-

cas –capaces de aguantar un impacto de

hasta 200 julios- y plantillas antiperforación

no metálicas –que combinan resistencia

con ligereza y flexibilidad, y comodidad

con protección. Además, la nueva línea Evo

se fabricará íntegramente en las instalacio-

nes que Fal Seguridad posee en Arnedo (La

Rioja), por lo que estarán “hechos en Espa-

ña”, con las ventajas de servicio y calidad

que esto conlleva.

La línea Evo ofrece diferentes opciones al

sector industrial, como son: bota y zapato de

piel negra, de cordones, con puntera y plan-

tilla no metálicas (Modelos Ebro y Tajo) y un

zapato con cordones, de serraje gris perfora-

do, con puntera y plantilla no metálicas

(Modelo Sella), que tendrán la opción de

compra sin plantilla antiperforación. Además

completarán la línea dos botas negras de

piel, una con velcro y otra con hebilla de des-

prendimiento rápido, con puntera y plantilla

no metálicas (Modelos Segura y Tormes).

Por otro lado, la nueva línea Evo también

ofrecerá modelos destinados al sector de la

alimentación. Para ello se incorporan sen-

dos zapatos, en color blanco y en color

negro, sin cordones, de microfibra –que

garantiza un fácil lavado en lavadora-, con

puntera Vincap (Modelo Levante), así como

una bota (color blanco o negro), con velcro,

también de microfibra y con puntera Vincap

(Modelo Poniente). Por último, se incorpora

también un modelo de serraje y Cordura,

con puntera y plantilla no metálicas y con

un aspecto más deportivo (Modelo Arga).

Todos los modelos incorporan suelas de

doble densidad de poliuretano que cumplen

con todos los requisitos de las normativas

actuales, incluyendo la resistencia al resbala-

miento, por lo que cumplen las exigencias

tanto en baldosa como en acero (SRC). Estas

suelas aportan a los zapatos una gran comodi-

dad, ergonomía y ligereza, valores añadidos

que hacen que los trabajadores del sector de

la alimentación se encuentren con un calzado

altamente confortable, incluso si su labor

requiere pasar muchas horas de pie. Las dos

capas de la suela, una compacta con relieves

pronunciados para aumentar el agarre de la

bota y el drenaje de la misma, y otra de poliu-

retano espumado que proporciona conforta-

bilidad al pie del usuario, evitan la fatiga mus-

cular y las vibraciones, además de absorber la

energía en el talón para evitar microlesiones

en las articulaciones y daños musculares.

Adicionalmente, todos los modelos que com-

ponen la línea son antiestáticos, y la gran

mayoría carece de piezas metálicas, al estar

pensados para personas que pasan muchas

horas al frente de aparatos eléctricos.

Fal_Maquetación 1 31/07/14 13:59 Página 74

Page 77: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

New Catalogues3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

75

Fal Seguridad launches its 2014 catalogue with noveltiesin all lines

F al Calzados de Seguridad has laun-

ched its new catalogue, which makes

patent the design renewal of nearly

every model. The most comprehensive pro-

duct compilation of the company so far

includes new product lines, such as the Evo

line, and boasts a comprehensive content,

with detailed information for each model

and its properties.

Each model includes, along with its photo-

graph, name and reference, the size, the

European standards that meets, and the

international symbols that explain the

type of protection offered. The design of the

catalog shows by means of different colors,

pictures and textures, each of the lines of

the collection and its use with the aim of

identifying the sector to which it is inten-

ded in a more visual way. Thus, the pro-

duct lines are displayed clearly differentia-

ted, an excellent judgment with products

whose features and benefits become radi-

cally different.

Unprecedented developmentsAlong with the revamped design of most

models, new products lines have been

incorporated into the new catalogue,

among them we highlight:

·Evo LineThis development consists of several

models of safety shoes with competitive

prices and with the particularity that

incorporate non-metallic toecaps –capable

of withstanding an impact of up to 200

joules, and anti-perforation non metal

insoles -combining strength with lightness

and flexibility, and comfort with protec-

tion. In addition, the new line Evo will be

manufactured entirely in the facilities

which Fal Seguridad has in Arnedo (La

Rioja), so it will be genuine “made in

Spain”, with the advantages of service and

quality that it involves.

The Evo line offers different options to

industry, such as: boots and shoe in

black leather, corded, with non-metallic

toecap and insole (Models Ebro and

Tajo) and a shoe with laces, in gray per-

forated suede, with non-metallic toecap

and insole (Model Sella), which will also

offer the option of purchasing without

anti-perforation insole. Also completing

the line there will be two black leather

boots, one with Velcro and the other one

with quick release buckle, with toecap

and insole free of metal (Segura and Tor-

mes Models).

Furthermore, the new line Evo will also

provide models for the food sector. To

this end, two separated shoes are incor-

porated, in white and black color, wit-

hout laces, in microfiber, thus ensuring

easy machine washing-, with Vincap toe-

cap (Model Levante), as well as a boot

(black or white), with Velcro also in

microfiber and featuring a Vincap toe-

cap (Model Poniente). Finally, a model in

suede and Cordura is also incorporated;

it has non-metallic toecap and insole dis-

tinguishing itself by a sportier look

(Model Arga).

All models feature dual density polyuret-

hane outsoles which meet all requirements

of current standards, including slip resis-

tance, so that they meet the requirements

in both tile and steel (SRC). These outsoles

confer to shoes great comfort, ergonomics

and lightness, added values that help wor-

kers of food processing industry to find

highly comfortable footwear, even if their

work requires spending many hours stan-

ding. The two layers of the outsole, a com-

pact one with pronounced profile to incre-

ase the grip and the drainage of the boot,

and another of polyurethane foam that

enhances the comfort of the users’ feet,

avoids the muscular fatigue and vibra-

tion, besides absorbing energy in the heel

to prevent micro-injuries to the joints and

muscle injure.

Additionally, all models in the line have

antistatic properties, and the vast majority

has no metal parts since they are designed

for people who spend long hours working

with electrical appliances.

Fal_Maquetación 1 31/07/14 13:59 Página 75

Page 78: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Nuevos Catálogos PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

76

Beal PRO 2014, Catálogo General

U na impresionante foto tomada

desde las alturas, entre edificios

colosales, constituye la portada del

nuevo catálogo de Beal, fabricante francés

de cuerdas y equipos para la seguridad en

trabajos de altura, que comercializa en Espa-

ña a través de Vertical, S.L.U. (Barcelona).

La selecta oferta de Beal, que se compila en

64 páginas incluye: cuerdas (para accesos

difíciles, cuerdas especiales, ligeras, sobredi-

mensionadas, para poda, cuerdas de inter-

vención); elementos de amarre anticaídas y

elementos de amarre dinámico; arneses de

suspensión, anticaídas y sujeción (destaca el

modelo Hero Pro, cuyos tirantes en forma

de X aumentan el confort y garantizan una

excelente distribución de la carga); arneses

de sujeción y suspensión; arneses anticaídas

y de sujeción; y arneses anticaídas. Cabe des-

tacar que, en su compromiso con el respeto

medioambiental, Beal promueve una campa-

ña según la cual planta un árbol por cada

arnés vendido.

Completan la oferta del catálogo los cascos

para trabajos en altura y de rescate, los cas-

cos para aplicaciones industriales, conecto-

res y mosquetones de seguridad, poleas, pla-

cas multi-anclaje, sistemas anticaídas,

descensores, escaleras, sacos de transporte,

bolsas, sacos, protectores de cuerda, anillos

y cintas, kits de rescate (incluido el rescate

acuático), guantes y accesorios. En el aparta-

do de iluminación, Beal ofrece linternas

frontales y manuales con diferentes configu-

raciones y potencias lumínicas.

Tecnología y servicio como factordiferencialLas informaciones previas, que se muestran

en las primeras páginas del catálogo, ponen

el énfasis en la innovadora tecnología Beal,

de la que citamos el proceso UniCore de

confección de las cuerdas. Este proceso con-

siste en “unir el alma y la funda de la cuerda

sin modificar sus características de flexibili-

dad. Incluso en las peores condiciones de

utilización, el deslizamiento de la funda

queda suprimido. Así, el usuario puede esca-

par, tanto en ascenso como en descenso,

tomando las precauciones necesarias”.

La presentación inicial también destaca las

ventajas de la tecnología de la firma, que

redundan en mayor vida útil de los produc-

tos, seguridad y ahorro económico. Beal

ofrece, además, servicios exclusivos como

el Número Individual (IDN), que identifica

de forma exclusiva a cada EPI; el Código de

Color Beal (BCC), que indica el año de fabri-

cación del EPI; la Etiqueta de Trazabilidad

(TIP), que facilita la gestión del EPI o permi-

te acceder a la ficha técnica de vida útil del

producto mediante un código QR; o la Tec-

nología NFC, que funciona por radiofre-

cuencia (RFID), por tanto, sin contacto, y

que permite acceder con un Smartphone a

la información del EPI contenida en el chip

que incorpora cada equipo.

Beal también ofrece un sitio web para la ges-

tión de los EPI, o el servicio de personaliza-

ción, que está disponible para cascos, arne-

ses o sacos.

Cabe destacar que el catálogo 2014 del

fabricante francés sobresale por su exce-

lente presentación, con fotos detalladas del

producto, pictogramas que muestran las

principales características, y amplias des-

cripciones técnicas de los productos. Se

convierte así en una suerte de tratado de la

seguridad en altura, imprescindible en la

biblioteca de recursos de empresas y técni-

cos de prevención.

Beal edita sus catálogos en diversos idiomas,

contando, por supuesto con la versión en

castellano.

Beal Vertical_Maquetación 1 30/07/14 16:21 Página 76

Page 79: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

New Catalogues3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Beal PRO, 2014 General Catalog

An breathtaking photo taken

from above, from colossal buil-

dings, is the cover of the new

Beal catalog, French manufacturer of

ropes and safety equipment for work at

height, marketed in Spain by Vertical,

SLU (Barcelona).

The select range of Beal, compiled in 64

pages includes: ropes (for confined spa-

ces, special ropes, light, oversized, for

pruning, intervention ropes); fall arrest

lanyards and dynamic lanyards; sus-

pension harnesses, fall arrest and res-

traint (is worth mentioning the Hero

Pro model, whose X-shaped braces incre-

ase comfort and provide excellent load

distribution); restraint and suspension

harnesses; fall arrest and restraint har-

nesses; and fall arrest harnesses. It must

be highlighted that, in its commitment

to environmental respect, Beal promotes

a campaign by which a tree is planted

for each harness sold.

The offer of the catalogue is completed

with helmets for working at heights and

rescue helmets for industrial applica-

tions, connectors and safety karabiners,

pulleys, multi-anchor plates, fall protec-

tion systems, descenders, ladders, trans-

port bags, bags, sacks, rope protectors,

rings and belts, rescue kits (including

water rescue), gloves and accessories. In

the area of lighting, Beal offers front

and manual lanterns with different set-

tings and lighting powers.

Technology and service as adifferentiating factor The prior information, shown in the

first pages of the catalogue, emphasizes

Beal innovative technology, from which

we underline the UniCore process of

manufacturing the ropes. This process

consists of “bonding sheath and core of

the rope without affecting the rope’s

suppleness. Even in the worst conditions

of use, sheath slippage is prevented.

Thus, the user can escape both ascen-

ding and descending, with the right pre-

cautions”.

The initial presentation also highlights

the advantages of the technology of the

firm, which result in longer life of the

product, safety and cost savings. Beal

also offers exclusive services such as

Individual Number (IDN), which uni-

quely identifies each EPI; Beal Color

Code (BCC), which indicates the year of

manufacture of the PPE; Traceability

Label (TIP), which facilitates the mana-

gement of every PPE or allows access to

the data sheet of useful product life

using a QR code; or NFC technology,

which operates by radio frequency

(RFID), therefore, contactless, and that

allows accessing by means of a Smartp-

hone to the PPE information contained

on the chip that incorporates each item.

Beal also offers a website for the mana-

gement of PPE, or the customization ser-

vice, which is available for helmets, har-

nesses or sacks.

It is noteworthy that the 2014 catalogue

of the French manufacturer stands out

for its excellent presentation, with detai-

led product photos, pictograms showing

the main features, and extensive techni-

cal product descriptions. So that it beco-

mes a sort of height safety treaty, essen-

t ia l in the resources l ibrary of

companies and prevention technicians.

Beal edit its catalogues in several lan-

guages, having as couldn’t be otherwise

a Spanish version.

Beal Vertical_Maquetación 1 30/09/14 13:27 Página 77

Page 80: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

en función de la limpieza de su aire. La norma

ISO 14644 y las clases equivalentes del Federal

Standard 209 cubren la clasificación de la lim-

pieza del aire en las salas limpias y otros entor-

nos controlados. La clasificación se basa exclu-

sivamente en la concentración de partículas en

suspensión. Por otra parte la Guía de Normas

de Correcta Fabricación de la Unión Europea

(GMP) recogen las directrices recomendadas

por los organismos que controlan la autoriza-

ción y concesión de licencias para la fabrica-

ción y venta de alimentos, productos farmacéu-

ticos y productos farmacéuticos activos.

Tejido y costuras del vestuario parasala blancaLas personas son la fuente más importante de

emisión de partículas en una sala blanca. La

ropa normal puede exponer los productos o

procesos a la emisión de partículas materiales,

residuos y partículas extrañas. es, por lo tanto,

crucial la elección de la prenda correcta para

una lograda prevención de la contaminación.

Las prendas para salas blancas pueden cons-

tituir ellas mismas una fuente de contamina-

ción por: la liberación de partículas desde la

superficie del material; los residuos de la

limpieza o del tratamiento de descontamina-

puesta a tierra de estaciones de trabajo o suelo

disipador de estática. En otras aplicaciones de

proceso húmedo, es deseable mantener al tra-

bajador seco y cómodo, para ello se requiere

un tejido con capacidad de barrera a líquidos

para evitar la penetración de los mismos.

No existe la prenda perfecta, dado que existe

el factor de uso humano, pero si existen las

prendas reciprocas, que pueden valer tanto

como vestuario para el Control de Procesos,

como para la Protección frente a Riesgo Bio-

lógico o Químico como EPI o para ambos,

para la protección del proceso y la persona.

No todas las salas blancas son iguales, ni todos

los trajes para salas blancas tienen las mismas

prestaciones. El diseño de la sala limpia y las

actividades que se realizan, tiene una gran

influencia en los requisitos de la prenda de ves-

tir para salas blancas necesario para una aplica-

ción específica. Las salas blancas se clasifican

El rendimien-

to y la elec-

ción de la

mejor prenda y/o

vestuario para su

uso en sala blanca o

clasificada debe

contemplar una

serie de funciones

tanto de cara a la

Protección del Pro-

ducto y el Entorno,

como contra la contaminación del proceso

por parte de los operarios. Al mismo tiempo,

algunos trabajos de la sala blanca requieren

la protección de las personas frente a sustan-

cias peligrosas, como químicos líquidos o

sólidos o agentes biológicos.

Algunos entornos los procesos requieren una

buena disipación de las cargas electroestáticas

como protección de los equipos y componen-

tes, para ello las prendas deben ser capaces

de drenar la carga acumulada a través de dis-

positivos de puesta a tierra, tales como clips de

Vestuario para sala blanca

78

PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14 Información empresarial

ISO 14644 ISO 3 ISO 4 ISO 5 ISO 6 ISO 7 ISO 8 ISO 9

US FED. ST 209 1 10 100 1000 10000 100000

GMP Guía EU A/B C D

Categoría Prenda Concentración de partículas

Partículas >= 0,3 µm/minutoPartículas >= 0,5 µm/minuto

IBata

< 1,700 < 1,000

Traje< 2,000

< 1,200

IIBata

1,700 - 17,000 1,000 - 10,000

Traje 2,000 - 20,0001,200 - 12,000

IIIBata

17,000 - 170,000

10,000 - 100,000

Traje 20,000 - 200,00012,000 - 120,000

Fuente: IEST-RP-CC0033.3

Pablo Ramos PérezDirector Comercial/ Marketing Manager deRamos STS

Esc

afan

dra

spra

ygua

rd®

T4

Top

guar

d® A

.M. A

ire

a m

otor

Kit cleanguard® Topguars® nº1

STS_Maquetación 1 30/07/14 16:26 Página 78

Page 81: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

La elección del tipo del vestuarioadecuado: Factores a considerarLa elección del tipo de prendas adecuado

depende de la evaluación de los datos

medidos para el proceso en la sala blanca

concernida. Por lo tanto, a la hora de una

buena prenda para su

uso en sala blanca es

crucia l la e lección

para una buena

prevención y

contención de la

contaminación,

para ello hay que

tener en cuenta.

- La protección

contra partículas,

agentes patógenos

o microorganis-

mos o sustancias

químicas

- Baja producción de partículas

- Un diseño que debe permitir que la

prenda sea estanca y que limite el riesgo

de acumulación de partículas sobre la

prenda

- Que sea confortable, con un diseño y

tallaje adecuado.

- Disipación de la electricidad estática

- Capacidad de Esterilización

Pero la elección del tipo del vestuario

adecuado depende de la evaluación de los

datos recogidos para el proceso en la sala

blanca correspondiente.

físicas y químicas que la materia prima/ tejido.

Otro aspecto importante a considerar es el

embolsado o embalado de las prendas para sala

blanca, ya que debe procesarse en función del

requisito de la sala en ambientes controlado:

- Embalaje Estéril: las prendas de vestir son

procesadas de forma especial para reducir al

mínimo la contaminación para posteriormen-

te esterilizar mediante radiación (Gamma o

Beta en nuestro caso con una dosis, Kgy, espe-

cificas. Existiendo tanto con doblado y emba-

lado especial de forma individualmente empa-

quetado o doble en embalaje especifico en

una sala limpia de clase mínimo 5. Este proce-

so es importante dado que ayuda posterior-

mente al usuario a vestirse correctamente.

- Embalaje No Estéril, las prendas de vestir

son procesados de forma especial para redu-

cir al mínimo la contaminación, empaqueta-

do individualmente en embalaje aséptico

pero en sala clasificada igualmente.

ción; las partículas que penetren la prenda a

través del material, las aperturas o las costu-

ras; y la liberación de fibras, si la resistencia

a la abrasión del material es baja.

El vestuario para salas blancas debería estar

hecho de materiales bajo en pelusas y genera-

ción de partículas La liberación de partículas

de una prenda se puede medir según ensayo

de Tambor Helmke. El método de la prueba

consiste en simular la liberación de partículas

para las prendas en movimiento. Durante la

prueba del tambor de Helmke, la prenda para

sala blanca se coloca en un tambor rotativo

para que libere las partículas de superficie en

forma controlada. Un contador automático de

partículas permite extraer muestras de aire en

el tambor y determinar la concentración

media de partículas en el aire durante los diez

primeros minutos de la prueba.

La liberación de partículas desde la superfi-

cie del material es variable según la catego-

ría y tipos de movimientos de las personas

durante el proceso

No solo hay que tener en cuenta no las caracte-

rísticas del tejido, si no las uniones por las cos-

turas de la prenda: las cosidas ofrecen un buen

equilibrio entre la resistencia y su efecto de

barrera; en las cosidas y recubiertas las cintas

usadas ofrecen el

mismo nivel de barre-

ra que el que posee la

materia prima/ tejido

de la prenda; las ter-

mosoldadas unen dos

extremidades de mate-

ria prima/ tejido de la

prenda por ultrasoni-

do, consiguiendo una

costura estanca con las

mismas características

79

3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80 Información empresarial

Categoría Tipos de Movimientos de las Personas Partículas/ Min.(>0,5 µm)

Sentado SIN Movimiento 100.000

Movimiento de Manos, Brazos y Cabeza 500.000

Movimiento de la mano/ brazo; giro rápido de la cabeza 1.000.000

Levantarse de una posición sentada o viceversa 2.500.000

Encyclopedia of Cleanrooms, Bio-cleanrooms, and Aseptic Areas by Philip R. Austin, 2000,

Contamination Control Seminars.

Tyv

ek® l

abo

CH

F7

Pro

teho

® Xtr

eme

light

plu

s 56

STS_Maquetación 1 30/07/14 16:27 Página 79

Page 82: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

cuatro estan-

cias para el

de s a r ro l l o

de las prácti-

cas. Esta uni-

dad se dota-

rá de los simuladores necesarios, tanto

interiores como exteriores, para generar los

distintos escenarios adecuados para poder

llevar a cabo la actividad formativa.

Implantación en BrasilEn abril de 2014 quedó constituida la socie-

dad brasileña, filial de Previnsa, cuya denomi-

nación es Previnsa Consultoria em Prevençao

contra Incendios, Ltda. Con este proyecto,

Previnsa prevé implantarse en el mercado bra-

sileño como empresa pionera en la formación

en emergencias y realización de simulacros

mediante simuladores móviles, campo en el

que posee probada experiencia.

“El desarrollo y construcción de este simula-

dor supone una importante diferenciación

con nuestros competidores, no sólo en la cali-

dad y seguridad de los servicios prestados,

sino también en cuanto al alcance de los mis-

mos”, cita un portavoz de Previnsa.

Asimismo, también es un referente la tecnolo-

gía empleada en el desarrollo de este tipo de

simuladores móviles, tecnología que puede

ser también comercializada en el futuro.

-Trabajar en su propio ambiente de trabajo

-Optimizar el tiempo

-Se evitan desplazamientos fuera del lugar

de trabajo

-Identificación clara de las áreas de riesgo en

la empresa

Previnsa ha desarrollado unidades móviles de

formación en emergencias, concebidas sobre

tres pilares básicos: seguridad, respeto al

medio ambiente y autonomía. Todas ellas dis-

ponen de los medios técnicos y equipamiento

necesario para el desarrollo de los distintos

programas formativos. Así, incluyen:

-Simuladores de fuego y humo.

-Simuladores de fugas y derrames.

-Sistemas de detección y alarma.

-Red de agua.

-Medios de protección contra incendios.

-Equipos autónomos de respiración.

-Material de rescate y salvamento.

-Equipos de Protección Individual (EPI).

Inicialmente, Previnsa prevé desarrollar en

Brasil una actividad de formación en emer-

gencias, básicamente en la lucha contra

incendios, trabajos en espacios confinados,

emergencias químicas y primeros auxilios.

Para ello está en construcción una unidad

móvil básica sobre una plataforma de 15

metros de largo por 2,5 metros de ancho,

con lo que se dispondrá de unos 30 m2 de

interiores, superficie que estará dividida en

C on una trayectoria empresarial de

trece años desarrollando su actividad

en España como consultora de emer-

gencias, habiéndose convertido en un refe-

rente en la formación con unidades móviles,

Previnsa se planteó en 2012 su internaciona-

lización. La misma se habría de llevar a cabo

de la mano de alguno de sus mejores clien-

tes. Es decir, aquéllos que habían manifesta-

do interés en desarrollar actividades formati-

vas en otros países.

A partir de esta idea, se inicia el estudio de

los países en los que los clientes cuentan

con una mayor implantación. Se trataba de

conocer tales mercados y sus normativas en

relación con la actividad. Tras realizar viajes

a Argentina, Méjico, Brasil y participar en

una feria de Seguridad en Chile, se conside-

ró que Brasil -y en concreto el Estado de São

Paulo- podía ser un buen mercado para desa-

rrollar los servicios de emergencia.

Simuladores móvilesConvencida de la importancia que tiene la for-

mación para una autoprotección eficaz, Pre-

vinsa ofrece a sus clientes Unidades Móviles de

alta tecnología para impartir la formación en

emergencias en las instalaciones del cliente. Se

promueve así un gran avance en la calidad de

la formación y en su flexibilidad. Cada partici-

pante se beneficiará de ventajas como son:

Previnsa se implanta en Brasilcon la constitución de una filial

80

Información empresarial / Trade reports PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Previnsa gets implanted in Brazilwith the formation of a subsidiary

W ith a business track of thirteen

years developing its activity in

Spain as a consultant for emer-

gencies, and having become a leader in the

training with mobile units, Previnsa raised

its internationalization plans in 2012. It

would have to be carried out with the contri-

bution of any of its best clients. That is to

say, some of the clients that had shown inte-

rest in developing training activities in

foreign countries.

From this idea, the study of the countries

where customers had greater implementa-

tion started. It was about knowing such

markets and their regulations regarding the

activity. After trips to Argentina, Mexico,

Brazil and

participating

in a Safety

Fair in Chile,

it was conside-

red that Brazil -and in particular the State of

São Paulo- could be a good market to deve-

lop emergency services.

Previnsa_Maquetación 1 30/07/14 16:28 Página 80

Page 83: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Mobile simulators Persuaded about the value of training for effective self-protection,

Previnsa offers its customers high-tech Mobile Units to provide

emergency training in the customers’ premises. It thus promotes a

breakthrough in the quality of training and flexibility. Each parti-

cipant will benefit from advantages such as:

-Working in its own environment

-Time’s optimization

-Avoidance of displacements outside the workplace

-Clear identification of risk areas in the company

Previnsa has developed mobile units for training in emergencies,

designed on three basic pillars: safety, respect for the environment

and autonomy. All have the necessary technical resources and

equipment for the development of the different training programs.

Thus, they include:

-Simulation of fire and smoke.

-Simulation of leaks and spills.

-Detection and alarm systems.

-Water mains.

-Fire protection equipment.

-Self-contained breathing apparatus.

-Search and rescue material.

-Personal Protective Equipment (PPE).

Initially Previnsa is planning to develop emergencies training in

Brazil, basically firefighting, work in confined spaces, chemical

emergencies and first aid.

To this end a basic mobile unit is being made, having a platform

15 meters long and 2.5 meters wide, which will provide about 30

square meters, interior surface to be divided into four spaces for

the development of practical exercises. This unit will be provided

with the suitable simulators, both indoor and outdoor, to create

different scenarios right to carry out the training activity.

Implementation in Brazil In April 2014, it was constituted the Brazilian society, subsidiary of

Previnsa, whose name is Previnsa Consultoria em Prevenção con-

tra Incendios, Ltda. Through this project, Previnsa expects to get

implanted in the Brazilian market as a pioneer in emergency trai-

ning and the development of simulacrum by using mobile simula-

tors, a field in which it has accredited a proven experience.

“The development and construction of this simulator poses an

important difference with our competitors, not only on the quality

and safety of the services provided, but also in the scope of them”,

Previnsa’s spokesman says.

Furthermore, the technology used in the development of such mobi-

le simulators is also a benchmark, which can be also commerciali-

zed in the future.

Trade reports3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Previnsa.qxp_Maquetación 1 30/07/14 16:55 Página 81

Page 84: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Empresas en la red PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Mape Seguridad se ha distinguido por impulsar la pedagogía

de la prevención. La dirección de la firma especialista en la

comercialización de EPI considera que la prevención es

una actitud pro-activa de anticipación a la aparición de lesiones,

enfermedades o accidentes laborales.

A través de su blog (accesible en www.mape.es), Mape hace patente

su papel de experto consejero en materia de seguridad y salud laboral

y, coincidiendo con la época estival, publica información sobre el

estrés térmico o la falta de hidratación corporal, advirtiendo de sus

consecuencias, que pueden degenerar en un accidente de trabajo.

El estrés térmico se produce cuando, en un ambiente caluroso, el tra-

bajador tiene que realizar esfuerzos físicos importantes, que desbor-

dan su capacidad funcional para mantener la temperatura interna alre-

dedor de los 37º C. La carga de calor que recibe el trabajador sometido

a unas condiciones térmicas de estrés resulta de su interacción con el

espacio ambiental, la ropa que viste y la actividad que desempeña.

Al estar en condiciones de estrés térmico, el trabajador sufre alteraciones

fisiológicas, aumentando la posibilidad de que se produzca un accidente

laboral, además de agravar dolencias previas o producir diversas dolen-

cias relacionadas con el calor: agotamiento, calambres, deshidratación,

pérdida de conocimiento en diferentes grados, erupciones cutáneas, etc.

Las causas del estrés térmico son fácilmente reconocibles y evitables,

pero en determinadas circunstancias puede pasar inadvertidas y producir

graves daños a los trabajadores. Los especialistas aconsejan actuar sobre

la aclimatación, ventilación y temperatura del espacio de trabajo, facilitar

la hidratación de los trabajadores, fomentar el uso de prendas adecuadas,

o adaptar el ritmo y los horarios de trabajo, estableciendo pausas.

La importancia de la hidratación corporalEl agua, que representa unos dos tercios del peso corporal, es esencial

para la mayoría de los procesos fisiológicos. Dado que nuestro organismo

no almacena este líquido vital, su pérdida debe restituirse de forma siste-

mática –aun sin sentir sed- bebiendo agua, líquidos, o tomando alimentos

hidratantes. Mantener la correcta hidratación es imprescindible cuando

se efectúan tareas intelectuales o que requieran de atención y estado de

alerta: una deshidratación del 2% afecta ya al rendimiento intelectual.

La deshidratación afecta a la toma de decisiones y la función cogniti-

va, traduciéndose en un descenso de la productividad y aumento del

riesgo de accidente laboral y de otra índole.

Asimismo, en verano conviene extremar la protección contra la

radiación solar. Pese a habernos forjado una imagen simpática del

sol, conviene recordar que estamos hablando de una gran bomba de

calor y radiación con un tamaño veinte veces superior al de la tierra.

Los órganos-diana de la radiación solar son la piel y la vista, que hay

que proteger especialmente de la radiación ultravioleta.

Mape cuenta con soluciones de protección adecuadas para la canícu-

la estival, que incluyen prendas frescas, como polos y camisetas con-

feccionados con algodón, cremas de protección contra radiación

UV, así como gafas de sol, que más que complemento estético son

un EPI de primera necesidad en días con largas horas de insolación.

Mape difunde consejos enla red sobre estréstérmico e hidratación

82

Mape.qxp_mendi.qxd5 30/07/14 16:59 Página 82

Page 85: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Companies on the web 3ºTrimestre14| PROTECCIÓN LABORAL 80

Mape Seguridad has distinguished itself by promoting

the teaching of prevention. The managing of the firm

specializing in PPE marketing believes that preven-

tion is a proactive attitude prior to the onset of injury, illness

or labour accidents.

Through its blog (accessible at www.mape.es), Mape makes clear

its role of expert adviser on health and safety and, coinciding with

the summer, publishes information on heat stress or lack of body

hydration, warning of its consequences, which can lead to an acci-

dent at work.

Heat stress occurs when, in a hot environment, the worker has to

make significant physical effort, overwhelming their functional

ability to maintain the internal temperature around 37° C. The

heat load received by the worker under stress thermal conditions

results from his interaction with the ambient space, the worn clot-

hing and the activity performed.

Being exposed to heat stress, the worker suffers physiological alte-

rations, increasing the possibility of an industrial accident occu-

rrence, plus previous ailments aggravation or causing various

impairments related to heat exhaustion, cramps, dehydration,

loss of consciousness in different degrees, rashes, etc…

The causes of heat stress are easily recognizable and avoidable,

but under certain circumstances it may go unnoticed and cause

serious harm to workers. Specialists advise acting on acclimatiza-

tion, ventilation and temperature of the workspace, facilitate

hydration of workers, promote the use of appropriate clothing, or

adapt the pace and work schedules, establishing breaks.

The importance of body hydration The water, which represents about two thirds of the body weight,

is essential for most physiological processes. Since our body does

not store this vital fluid, its loss should be replaced systematically

even without feeling thirstiness, drinking water, liquids, or taking

hydrating foods. Maintaining proper hydration is essential when

mental tasks are performed or that require attention and alert-

ness: 2% dehydration already affects intellectual performance.

Dehydration affects decision-making and cognitive function,

resulting in decreased productivity and increased risk of accidents

at work and otherwise.

Also, in summer, it is advisable exerting extreme protection against

solar radiation. Though we have got a sympathetic image of the sun,

we should remember that we are talking about an enormous heat

pump radiation with a size twenty times that of the earth. Target-

organs of solar radiation are skin and eyes that are meant to be

protected especially from ultraviolet radiation.

Mape offers protection solutions suitable for the summer heat

wave, including fresh items such as polo shirts and t-shirts made

of cotton, protective UV creams for solar radiation, as well as sun-

glasses, which more than an aesthetic complement are a very

needful PPE in days with long hours of sunshine.

Mape fosters advice onthe net about heat stressand hydration

Mape.qxp_mendi.qxd5 30/07/14 16:59 Página 83

Page 86: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Empresas en la red PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

“La nueva web refuerza la imagen de SPA, que surgió tras el

cambio de imagen corporativa”, destaca un comunicado de

la firma. El nuevo diseño del sitio web (www.spaepis.es),

con una proyección de futuro, se ha desarrollado “con las últimas

tecnologías, programada en formato ‘responsive’, que permite la

adaptación a todo tipo de dispositivos”.

La nueva web, culminación de la actualización corporativa, adopta

una presentación segmentada por estratos. Encabeza la página una

barra principal de menús, sobre una foto apaisada que contiene el

logo empresarial. En el margen derecho encontramos un bloque de

iconos que se mantiene fijo pese al desplazamiento vertical de la

página. Dicho bloque contiene el acceso para usuario registrados, un

botón para cambiar la foto de la imagen apaisada que preside la pági-

na, y los accesos a redes sociales (Twitter, Linkedin y Youtube). La

barra principal de menús ofrece los enlaces: Grupo Spa, Servicios,

Asociados, Catálogo, Partners (22 firmas), Noticias, Videos, Contac-

to, Idiomas (español, estando previstos también el inglés y el cata-

lán), y Acceso Clientes.

Debajo de la foto principal, en el segundo estrato, aparecen los logos

de las empresas asociadas (partners). Esta presentación es una

secuencia animada que se repite cíclicamente y muestra los logos de

las siguientes empresas: 3M, Bollé, Confecciones Este, Delta Plus,

Dunlop, DuPont, Fal, Garmaryga, Honeywell, HPC, Irudek, Juba,

Kimberly, Mapa, Marca, Panter, Robusta, Roly, Sacobel, Tomás Bode-

ro, U-Power, Velilla.

El tercer estrato de la web se dedica a la información corporativa,

que se sirve con los enlaces: Quiénes somos, Misión y Visión, Cali-

dad, Fortalezas, Internacional. Inicialmente, el visitante visualiza una

información sinóptica de la sociedad SPA Epis en la que se destacan,

entre otros, aspectos como la disponibilidad de 72 técnicos comer-

ciales, 40.000 m2 de almacenaje, 4 marcas propias y 283 personas

implicadas en un proyecto global.

Los siguientes estratos incluyen, por orden descendente, el vídeo

del mes (videos promocionales facilitados y actualizados con el

apoyo de los partners); informaciones varias sobre las fortalezas de

la sociedad SPA Epis (Servicios, Formación); logos de las empresas

asociadas (Quivira, Nasegsa, Helios Dica, GrupoSehi y Cisa); sec-

ción de Noticias; y pie de página (con un botón para ir directamente

a la cabecera).

Globalmente, la página favorece una navegación fluida, con excelen-

te accesibilidad a los contenidos, lo que crea una favorable impre-

sión en el usuario. Por otra parte, el rico contenido informativo se

hace patente en la sección “Catálogo”.

SPA Epis: renovación dela imagen corporativa ynueva página web

84

SPA_mendi.qxd5 30/07/14 17:01 Página 84

Page 87: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

3ºTrimestre14| PROTECCIÓN LABORAL 80 Companies on the web

“The new website reinforces the image of SPA, which emer-

ged after the change of corporate image”, says a company

press release. The redesigned website (www.spaepis.es),

oriented into the future, has been developed “with the latest tech-

nologies, programmed in ‘responsive’ format, which allows adap-

tation to all kinds of electronic devices”.

The new website, culmination of the corporate updating adopts a

presentation segmented in layers. It heads the page a menu main

bar on a landscape photo containing the corporate logo. On the

right side we find a block of icons which remains fixed despite the

vertical displacement of the page. This block contains the access

for registered users, a button to change the landscape image

which heads the page, and accesses to social networks (Twitter,

Linkedin and Youtube). The menu main bar provides the links:

Spa Group, Services, Associated, Catalogue, Partners (22 firms),

News, Videos, Contact, Languages (Spanish, being also planned

English and Catalan), and Client Access.

Below the main photo, in the second level, the logos associated

with the companies (partners) appear. This presentation is an

animated sequence that repeats cyclically and displays the logos

of the following companies: 3M, Bollé, Confectiones Este, Delta

Plus, Dunlop, DuPont, Fal, Garmaryga, Honeywell, HPC, Irudek,

Juba, Kimberly, Mapa, Marca, Panter, Robusta, Roly, Sacobel

Tomás Bodero, U-Power, Velilla.

The third layer of the homepage is dedicated to corporate infor-

mation, served with the links: About Us, Mission and Vision, Qua-

lity, Strengths, International. Initially, the visitor visualizes a

summary of the information of SPA Epis, in which stand out,

among others, aspects such as the availability of 72 sales staff,

40,000 m2 of storage, 4 own brands and 283 people involved in

a global project.

The following strata include, in descending order, the video of the

month (promotional videos provided and updated with support

of the partners); various information about the strengths of the

firm SPA Epis (Services, Training); logos of the associated compa-

nies (Quivira, Nasegsa, Helios Dica, GrupoSehi and Cisa); News

section; and the footer of the homepage (with a button to go

directly to the header).

As a whole, the page promotes smooth navigation, with excellent

accessibility to the contents, creating a favorable impression on

the user. Moreover, the rich information content is evident in the

“Catalogue” section.

SPA Epis: renewal of thecorporate image and new website

SPA.qxp_mendi.qxd5 31/07/14 14:16 Página 85

Page 88: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

J oan Rojas inventó el tubular porque

sintió que personalmente lo necesita-

ba.

¿Consideró desde el principio que se

podía comercializar?

El concepto del tubular nació de inicio de

una necesidad de Joan Rojas, el propietario

de Buff®. Él es un gran aficionado a las

motos y se propuso mejorar la braga —bási-

camente de uso militar en aquel entonces,–

para conseguir un producto más cómodo y

más agradable al tacto.

Por salirse del estándar y porque resul-

ta difícil descubrir las bondades del

tubular hasta que no lo usas, tuvo que

ser difícil su introducción.

Al principio Joan repartía el producto, bási-

camente como regalo, a sus hijos y amigos

de estos. A posteriori, comenzó a visitar

estaciones de esquí y tiendas en los Pirineos.

Convencer a monitores de esquí para que lo

llevaran y también dejar producto en depósi-

to fueron pasos iniciales para dar a conocer

el concepto. Los inicios fueron duros, la

gente desconfiaba de algo que no había visto

hasta aquel entonces.

Hoy, aparte de resultar un producto

efectivo para el viento y el frío, se ha

convertido en único para la práctica de

deportes, en determinadas profesiones

del mundo laboral y, además, es moda.

¿Cómo se ha conseguido?

Buff® ha apostado por ser una marca de cali-

dad, fiel a sus valores y con una constante

innovación. Es un producto útil, con alta

calidad y que siempre se reinventa. Esto

junto con nuestra producción propia, en

nuestras instalaciones de Igualada, hacen

que nuestros clientes y nuestros consumido-

res perciban calidad y servicio.

¿Cuántas son ahora mismo las líneas de

producto del tubular?

En estos momentos tenemos alrededor de

1.500 referencias si contamos todas las

colecciones vigentes y todas las líneas de

negocio.

¿Y las líneas de negocio de Buff?

Tenemos tres, deporte, moda y profesional.

¿Cuál es el know how de Buff?

Realmente somos expertos en lo que hace-

mos y esto se nota. Buff® entiende de tubu-

lares, y en esto no nos gana nadie.

Fabricación y distribución propias, pre-

sencia en más de 60 países, y todo

desde su sede de Igualada. ¿Es un reto

logístico?

A veces lo es, pero para lograrlo también

nos apoyamos de nuestras filiales, en este

caso en Alemania y en USA. A parte conta-

mos con distribuidores exclusivos en el

resto de países, que también estocan pro-

ducto para poder dar el mejor servicio posi-

ble a nuestros clientes.

¿Los embajadores Buff que aportan a

la marca?

Los embajadores de Buff® son el reflejo de

los valores de la marca: somos una firma que

quiere superarse día a día, y esta es la filoso-

fía que transmiten cada uno de nuestros

embajadores. Nuestro lema ‘Flat is boring’

refleja muy bien nuestra actitud y nuestras

ganas de superación constante.

Cuando personalizan una colección,

como en el caso de Marc Márquez, ¿qué

tienen en cuenta en la selección del per-

sonaje y cuáles son los resultados?

Se valora obviamente la trayectoria de los

atletas, en este caso Marc es un claro ejem-

plo de éxito. Pero además es un tema de

compartir valores, es importante que la

marca se sienta identificada con el persona-

je, con lo que es, lo que transmite y su acti-

tud frente a la vida.

Todo el mundo es cliente potencial de

pañuelos, pero es muy posible que sean

pocos los que practiquen deporte al

aire libre o trabajen en las condiciones

que requiere el uso del tubular. Y la

marca Buff tiene un fuerte contenido

deportivo. ¿Cómo llega al mundo de la

moda con sus colecciones de pañuelos

Infinity, Punk, Studio Line, etc.?

En este caso lo trabajamos a partir de una

red de ventas totalmente distinta. Son agen-

Maria Carme Valls: “Buff esmucho más que un tubular”

Entrevista PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

86

Maria Carme Valls, Brand Manager División Profesional de Buff

Buff_Maquetación 1 31/07/14 14:20 Página 86

Page 89: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

tes que visitan tiendas de moda donde

puede encajar el producto. Es un mercado

totalmente distinto pero parece que nuestro

concepto y nuestra apuesta gustan tanto al

cliente como al consumidor.

¿Qué proyectos medioambientales lle-

van entre manos?

Desde hace varios años venimos colaboran-

do con la fundación EOCA. Esta organiza-

ción trabaja en favor del medio ambiente

con proyectos específicos. Los proyectos,

que finalmente se subvencionan, todavía no

están definidos para este año, pues surgen

de las votaciones de todos los miembros de

la organización. El año anterior se apoyaron

3 proyectos: Eternal Valley, en Francia;

Yorkshire Dales Mountain Trust, en Gran

Bretaña; y Catalan Pyrenees.

¿La acciones de la marca a favor del

medioambiente inciden en la compra? ¿Y

en qué países se pone más de manifiesto?

Buff® destina un 1% de las ventas de sus

productos eco-friendly a causas medioam-

bientales. Desafortunadamente todavía falta

conciencia para estos temas. Quizás los paí-

ses con más conciencia medioambiental son

los países nórdicos.

Aparte de cumplir con todas las norma-

tivas los tubulares Buff cuentan con la

misma certificación que los productos

que rozan la piel del bebé. ¿Esta cuali-

dad es suficientemente conocida?

No, realmente la mayoría de gente descono-

ce que existe la certificación OEKO-Tex.

¿De qué está más orgullosa de su

empresa?

Llevo ahora 7 años trabajando en Buff® y,

siempre que hablo de dónde trabajo y qué

hago, se me llena la boca de elogios. Te diría

que esto nos pasa a todas las personas que

trabajamos aquí. No sabría decirte una cosa

concreta: son los valores de empresa, el

hecho de ser una marca de aquí que, a su

vez, tiene presencia global, el saber reinven-

tarnos cada día y a la vez mantener el espíri-

tu que Joan le dio a Buff® en su momento.

Buff® no es solo una cosa, Buff® es una

mezcla de cosas que lo hacen muy especial.

Entrevista3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Buff_Maquetación 1 31/07/14 14:20 Página 87

Page 90: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Dentro del amplio catálogo de formación ofrecida en cuanto a trabajos en altura serefiere, el Grupo Garsan-Sianor, de la mano del líder mundial en fabricación deequipos contra las caídas de altura, Capital Safety Group, oferta formaciones deInstalador e Inspector Competente del Sistema Anticaídas Railbloc, instalado entorres de telecomunicaciones.

Durante los años 1990 y 1994 se pro-

dujo en España el boom de la telefo-

nía móvil. Por aquel entonces el

principal operador de nuestro país, Telefó-

nica, inicio la instalación de torres de teleco-

municaciones por toda la península, un des-

pliegue que, como no podía ser de otra

forma, tuvo muy en cuenta la prevención de

riesgos laborales, acordando la instalación

de sistemas de protección contra caídas Rail-

bloc EN353-1 de la marca Protecta en la

mayoría de las nuevas plataformas de redes.

Han pasado muchos años ya desde que se

inició este gran despliegue de torres, y

actualmente nos encontramos con que las

líneas de vida instaladas en ellas carecen de

un mantenimiento adecuado que las hagan

funcionar debidamente y que garanticen

que su uso por personal de mantenimiento

sea seguro.

Dentro de los EPI de Categoría III, la Norma

UNE-EN 353 especifica los requisitos, los

métodos de ensayo, las instrucciones de uso y

el marcado de los dispositivos anticaídas desli-

zantes sobre línea de anclaje rígida, general-

mente fijada o incorporada a escaleras o siste-

mas de elevación adecuadamente fijados en

estructuras apropiadas. Los dispositivos anti-

caídas deslizantes sobre línea de anclaje rígida

conformes con esta norma son subsistemas

que, cuando se combinan con un arnés antica-

ídas EN 361 (dotado de un anclaje frontal

situado de modo apropiado respecto del dis-

positivo anticaídas) constituyen un sistemas

anticaídas incluido en la Norma EN 363.

Siendo un Equipo de Protección Individual,

y tomando como referencia la Norma

EN365:2005 (equipo de protección indivi-

dual contra las caídas de altura: requisitos

generales para las instrucciones de uso,

mantenimiento, revisión periódica, repara-

ción, marcado y embalaje), llegamos a la

conclusión de que el sistema anticaídas Rail-

bloc, debe ser revisado/inspeccionado

anualmente por una persona competente

que haya sido formada por el fabricante,

siendo capaz de detectar cualquier defecto

o punto débil en la línea de vida.

Curso Grupo Garsan-Sianor yCapital SafetyUno de los grandes problemas de la preven-

ción de caídas de altura en el Sector de las

Telecomunicaciones y otros, es la falta de

mantenimiento de estos raíles de seguridad,

raíles que previenen la caída de un trabaja-

dor al suelo desde grandes alturas.

Javier García, técnico superior en Prevención

de Riesgos Laborales y técnico de trabajos en

altura del Grupo Garsan-Sianor comenta:

¨Hay accidentes graves o muy graves que en

la actualidad siguen ocurriendo por la falta de

un mantenimiento adecuado de las instalacio-

nes y los equipos de protección individual. Es

responsabilidad de todos los trabajadores. En

nuestra mano y en la de todo el personal dedi-

cado a prevención, está lograr reducir gran

parte de estos accidentes”.

Por ello Grupo Garsan-Sianor, al que abalan su

“Know How” y el respaldo de la colaboración

con grandes empresas (Danone, Iberia, Talgo,

John Deere,…), dentro de su catálogo formati-

vo está ofreciendo junto a Capital Safety

Group cursos a empresas de mantenimiento

de redes para que obtengan la homologación

como instaladores e inspectores del Sistema

Anticaídas Railbloc de Protecta. Éstas empre-

sas pueden certificar y garantizar por tanto el

estado de las Líneas de Vida Railbloc instala-

Seguridad en altura PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Grupo Garsan-Sianor

Cursos de homologación para revisión einstalación del sistema anticaídasRailbloc de Protecta

88

Garsan_Maquetación 1 30/07/14 17:02 Página 88

Page 91: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

das, ofreciendo así un servicio integral de man-

tenimiento a las distintas operadoras, con la

consecuente mejora en la prevención de ries-

gos y calidad del estado de estas líneas de vida.

Los cursos se basan en una parte teórica en la

que los participantes aprenden los princi-

pios de instalación y revisión básicos del sis-

tema, conocimiento de componentes, par de

apriete y limitaciones. Posteriormente se rea-

liza una parte práctica en la que se instala un

módulo del Sistema Railbloc y se revisan

otras instalaciones montadas a tal fin. Los tra-

bajadores aprenden a distinguir entre com-

ponentes en buen estado o mal estado; entre

instalaciones bien diseñadas e instaladas y las

que no lo son; entre componentes del fabri-

cante y componentes ajenos; así como sobre

la sustitución de componentes defectuosos.

Una vez superado el curso con éxito, Capital

Safety Group y el Grupo Garsan-Sianor facili-

tan un certificado individual por empresa y

trabajador en el que homologan a realizar

los trabajos de instalación y mantenimiento

aprendidos durante el curso.

Seguridad en altura3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Garsan_Maquetación 1 30/07/14 17:02 Página 89

Page 92: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

I rudek Group, primera empresa espa-

ñola con certificación brasileña

Inmetro, ha instalado varios sistemas

de líneas de vida en empresas brasileñas.

Entre éstas, Nestlé Ourofino (São Paulo),

a través de la filial Irudek Brasil Ltda.,

constituida en 2013 con el objetivo de

implantarse en Brasil, y a través de la cual

se ha obtenido también la certificación de

los productos conforme a las Normas del

país (Inmetro). La instalación más recien-

te se ha hecho en una fábrica del Grupo

Paranapanema.

Líneas de vida en GrupoParanapanema (Eluma)Instalación localizada en Utinga, Santo

André (São Paulo), consistente en un raíl

galvanizado de 24 metros.

-Necesidad y solución adoptada:

El problema que se detectó fue el riesgo

de caída al efectuar la descarga de bobi-

nas de cobre de los camiones. La empre-

sa se dedica a fabricar materiales de

cobre para electricidad.

-Solución adoptada. Línea de raíl galva-nizado Sekurail Sekuralt.

-Singularidad o puntos relevantes deesta instalación. Incorpora un dispositi-vo de anclaje equipado con un soporte

de seguridad rígido horizontal, de acero

galvanizado, y apropiado para trabajos

en posición bajo techo. La concepción

del sistema permite una excelente circu-

lación sin que el operario deba

desconectarse en ningún momento. Este

sistema tiene la particularidad de poder-

se utilizar como sistema de suspensión

con una silla de trabajo.

-Estructura de acogida. Antes de lainstalación se inspeccionó y evaluó el

lugar de instalación para hacer el estu-

dio de la resistencia de los materiales de

la estructura de sustentación de las

líneas de vida.

-Post-instalación / Formación. Final-

izada la instalación, los ingenieros de

Irudek efectuaron cálculos de resisten-

cia, colocándose una placa informativa

que indica el número de usuarios de la

línea, la distancia de seguridad, así

como la ficha de puesta en servicio del

sistema. Asimismo, se impartió la perti-

nente formación a las personas que

deben trabajar sobre el tanque y a los

encargados del mantenimiento, para la

correcta utilización de la línea de vida.

Seguridad en altura PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Irudek, primera empresa española concertificación brasileña Inmetro

90

-irudek.qxp_Maquetación 1 30/07/14 16:42 Página 90

Page 93: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Congresos, jornadas y eventos3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Se cree que unos 40 millones de europeos sufren estrés laboral, una nueva epidemia que avanza debido a una coyuntura eco-nómica desfavorable. Por otra parte, el mundo laboral está inmerso en un proceso de grandes cambios, impulsados por la glo-balización y la innovación tecnológica. Hemos pasado de la demanda física a la intelectual o cognitiva… y estamos pagandola factura, que no es sino un esfuerzo de adaptación a una realidad tan tozuda como exigente. La primera respuesta al estréspasa por su conocimiento.

recompensa (Siegrist). Así existen dos

modelos básicos que explican el estrés

laboral:

-Modelo bi-dimensional del estrés

laboral (formulado por Karasek,

1979). Tiene en cuenta la demanda (exi-

gencia psicológica) y su control (de ahí la

etiqueta ‘bi-dimensional). Dicho control

depende de la autonomía personal y otros

factores circunstanciales. La alta exigen-

cia con poco control se traducirá inevita-

blemente en estrés, que puede contra-

rrestarse con el apoyo social (efecto

amortiguador).

-Modelo esfuerzo-recompensa (Sie-

grist, 1990). Pone el foco en la relación

entre factores psicosociales y salud a par-

tir de la interacción empresa-trabajador,

analizando especialmente el posible dese-

quilibrio percibido entre los esfuerzos del

trabajador (costos) y las recompensas

obtenidas (beneficios).

Estos modelos han motivado las diferen-

tes investigaciones y las técnicas para

identificar y cuantificar los factores de

riesgo psicosocial.

·Mecanismo del estrés: origen, expo-

sición y efecto

A partir del mecanismo del estrés, pueden

establecerse numerosos factores de ries-

go. Con la participación del alumnado del

seminario, Laura Franco confeccionó una

extensa lista de estresores, entre los que

cabe citar: contenido del trabajo (falta de

variación), carga y r i tmo de trabajo

(sobrecarga o infra -carga), horarios,

entorno y equipo, cultura y función orga-

nizativa, relaciones interpersonales,

papel en la organización (incluyen la

ambigüedad de rol y el todavía más grave

El Centre de Seguretat i Salut Laboral

de Barcelona (CSSL), de la Generali-

tat de Catalunya, organizó, en junio,

el Seminario “Identificación y Prevención

del Estrés”. Impartido por los profesores

Laura Pujol y Josep Méndola, el Seminario

trazó un marco conceptual del estrés, sus

consecuencias, y las medidas preventivas,

que parten de la evaluación del riesgo psico-

social.

Concepto de estrésExisten muchas definiciones del estrés.

En el sentido más literal (palabra inglesa),

estrés es asimilable a presión. También

podemos considerar e l estrés como

demanda/exigencia, un sobre-estímulo

emocional y físico, un mecanismo de

defensa, una reacción de respuesta. En

cualquier caso, el denominador común es

que, ante el estímulo-factor estresor, la

capacidad de adaptación del individuo se

ve superada.

El estrés moderado puede considerarse

como un estímulo positivo. Es lo que

Peiró (1992) describió como el fenómeno

adaptativo o ‘eustrés’, que literalmente

podemos traducir como ‘buen estrés’.

Cuando la demanda es excesiva (distrés)

se produce un desequilibrio sustancial,

que es percibido por el individuo, entre la

demanda que se le plantea y la capacidad

de respuesta que posee, o los recursos de

que dispone. La evaluación del estrés

debe hacerse tomando en consideración

la percepción del individuo.

·Patrones de clasificación del estrés

El estrés aparece en las organizaciones por

dos causas fundamentales: un exceso de

exigencia (Karasek), o un déficit en la

conflicto de rol, que aparece cuando el

individuo disiente de su empresa por

razones éticas).

·Métodos de evaluación del estrés

Son numerosos los métodos de evaluación.

Su objetivo es estimar la prevalencia y magni-

tud de la exposición (porcentaje de casos),

localizándolos en los puestos de trabajo de la

organización. Una de las claves para evaluar

es la participación de los trabajadores.

Entre los requisitos, la formadora, Laura

Pujol, destacaba que toda evaluación “ha de

tener una base conceptual, ser participativa,

válida y fiable, operativa y normativamente

apropiada”. Establecido este principio bási-

co, Pujol dijo que “hay muchísimas metodo-

logías evaluadoras, y su elección dependerá

del tipo de problema”. Entre éstas, citó:

MBI, LIPT, tests de salud, F-Psico, Copsoq,

Wont, Amigo…

Efectos del estrés sobre la saludJosep Méndola destacó que el estrés tiene

“manifestaciones psico-fisiológicas y psico-

biológicas, con sus patologías derivadas”.

Como guía de buena praxis para el diagnós-

tico del trastorno mental por estrés y como

protocolo específico de vigilancia de la

salud, citó el Protocolo PsicoVS2012, auspi-

ciado por Osalan (Instituto Vasco de Seguri-

dad y Salud Laboral).

La aparición sintomática del estrés reviste la

forma de reacciones concomitantes e inte-

rrelacionadas, que pueden manifestarse

como indecisión, preocupación o pérdida

de memoria. Se acompañan de fenómenos

fisiológicos como aumento de la glucemia

basal, tensión muscular, taquicardia, aumen-

to de la presión arterial, etc. En el apartado

de la motricidad y la conducta, las personas

Seminario del CSSL “Identificación y Prevención del Estrés”

Conociendo al estrés para combatirlo mejor

91

Estrés_Maquetación 1 30/07/14 16:46 Página 91

Page 94: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

estresadas pueden acusar temblores, habla

rápida…, existiendo siempre las variables

individuales de edad, sexo, factores físicos

de la exposición o estresor, etc.

El vienés Hans Selye, considerado el ‘padre’

del estrés estableció hacia 1935 las tres fases

de respuesta ante el estrés, que son:

-Fase de alarma. Aparición de los síntomas

ante el estímulo.

-Fase de resistencia o adaptación. El

organismo segrega hormonas para adaptar la

respuesta física a la demanda: cortisol (hor-

mona del estrés).

-Fase de agotamiento. El estrés se hace

crónico, mostrando un cuadro constante y

severo. El organismo pierde su capacidad de

respuesta y se agota.

En la segunda fase se activa el Sistema Ner-

vioso Vegetativo (SNV) y la liberación de

sustancias (glucorticoides) que, transporta-

das a través de la sangre, excitan, inhiben o

regulan la actividad de los órganos. Los indi-

viduos estresados experimentarán una

homeóstasis reactiva (reacción corporal

ante determinados estímulos) y que, nor-

malmente, será acompañada por una home-

óstasis predictiva. En este segundo caso, la

respuesta fisiológica adaptativa se traduce

en la secreción de cortisol antes de iniciar el

día (de ahí el despertar temprano –y, en

ocasiones, agitado- de muchas personas

estresadas. La reacción homeostática les

está preparando para el curso de los aconte-

cimientos que habrán de vivir a lo largo del

día que inician.

En la fase de agotamiento, cuando el estrés

se ha cronificado, aparecen las enfermeda-

des, que pueden ser tanto físicas como psi-

cológicas. Entre las principales consecuen-

cias físicas del estrés cabe citar las dolencias

gastro-intestinales, cardiovasculares (con

hipertensión), respiratorias, endocrinas, dis-

funciones sexuales, dermatológicas, muscu-

lares (trastornos musculo-esqueléticos,

TME) y otras. “Cualquier parte del organis-

mo puede verse afectada”, afirmó Méndola.

En el área psicológica, el estrés produce

trastornos del sueño, induce miedos injusti-

ficados y fobias, provoca adicciones a dro-

gas y alcohol, depresiones y trastornos afec-

tivos, alteración de las pautas alimentarias,

trastornos de la personalidad, trastornos

asertivos y de las habilidades sociales (fobia

social, baja autoestima), preocupación cró-

nica, inespecífica y constante (mentalidad

catastrofista). Así, puede intuirse por las

consecuencias la necesidad de implantar

protocolos de vigilancia de la salud psicoso-

cial. La prevención, o el diagnóstico precoz

en casos en que ya ha aparecido la enferme-

dad, son fundamentales –además de estar

contempladas en la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales- para frenar una epidemia

que provoca sufrimiento innecesario, anu-

lando el talento humano.

Prevención del estrésQue el estrés no es una cuestión menor lo

92

Congresos, jornadas y eventos PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Desechar la basura emocionalEn el síndrome del estrés es mucha la basura emocional que genera el propio estresado a partir de sus pensamientos sometidos a

distorsión. Así, conviene evitar:

-Pensamiento polarizado. No podemos hacer juicios radicales (o blanco o negro, los matices existen).

-Generalización excesiva. Un pequeño acontecimiento no sirve para obtener una conclusión definitiva.

-Abstracción selectiva. No focalizar la atención en un detalle negativo, ignorando los positivos.

-Catastrofismo. Desechar la tendencia a esperar catástrofes sin motivos.

-Etiquetas globales. Extraer rasgos de nuestra personalidad olvidando el conjunto.

-Lectura de pensamiento. No podemos saber lo que piensan quienes nos rodean. Debemos refrenar la imaginación.

-Sesgo confirmatorio. Percibimos y recordamos las cosas deformadas, pero les damos validez.

Se hace necesaria la asertividad (en un clima positivo), que implica saber decir que no, sin sentimientos de culpabilidad ni tener

que dar explicaciones. No hemos de olvidar que cuando decimos sí a otras personas podemos estar dándonos una negativa a noso-

tros mismos.

Estrés_Maquetación 1 30/07/14 16:46 Página 92

Page 95: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Congresos, jornadas y eventos3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

demuestra la preocupación existente en el

marco europeo, o la campaña específica de

la Agencia Europea (ASST) bautizada como

“Managestress”. El conocimiento, y la ade-

cuada prevención son nuestras armas. La

responsabilidad (Acuerdo Marco Europeo)

recae en la empresa, siempre con la partici-

pación de los trabajadores.

·Medidas preventivas posibles

Intervenir sobre el estrés es desarrollar cual-

quier actividad para reducir la presencia y

el impacto de los estresores. Podemos dis-

tinguir tres grupos principales de medidas

preventivas:

-Prevención en origen. Ponen el foco en

las causas; es decir, la organización del traba-

jo (artículo 15 Ley de Prevención de Riesgos

Laborales).

-Medidas preventivas de acompaña-

miento. Necesarias, pero no suficientes por

sí mismas, se apoyan principalmente en la

formación-información de los trabajadores.

-Medidas preventivas de protección. Son

especialmente necesarias en el área emocional

y en trabajos que pueden comportar la transfe-

rencia de sentimientos y emociones, en los que

el agente estresor no se puede eliminar (trabajo

con enfermos terminales, por ejemplo). En

estos casos, se impone una formación en dis-

tancia emocional y habilidades específicas.

La priorización de las medidas preventivas

se hará teniendo en cuenta su intervención

sobre el origen de los riesgos, los factores de

riesgo con un mayor número de personas

expuestas, las condiciones que generan más

desigualdades entre los trabajadores, o las

mayores magnitudes de exposición.

·Medidas preventivas organizacionales

El variado repertorio de necesidades del tra-

bajador incluye formación (habilidades),

cultura de equipo (actividades grupales,

comunicación), autonomía, protocolos de

actuación definidos, control de la carga de

trabajo, conciliación familiar y laboral, ges-

tión del tiempo, formación en gestión de

conflictos, poder de decisión, etc.

Las medidas preventivas –que generarían

una lista sin fin- deben orientarse a solucio-

nar las necesidades ya citadas. Así, las orga-

nizaciones, para combatir el estrés, pueden

actuar sobre:

-Descentralización de la organización, evi-

tando las estructuras rígidas.

-Calidad del liderazgo, primando estilos

basados en la pluralidad y la asertividad.

-Clarificar los objetivos de las empresas y las

funciones de los trabajadores (evitar ambi-

güedad de rol).

Otras intervenciones organizativas serán la

asignación de tareas compatibles con las

capacidades del trabajador, el control de la

carga de trabajo y su rotación, estableci-

miento de canales de comunicación efica-

ces, favorecer la iniciativa individual en la

manera de efectuar la actividad, introducir

cambios progresivos y flexibles, favorecer

las relaciones interpersonales, etc.

·Medidas preventivas en torno al

individuo

Buscan modificar la respuesta ante los estre-

sores con el aprendizaje de capacidades,

destrezas y habilidades. Este conjunto con-

ductual afecta las áreas:

-Generales. Fomentar hábitos saludables,

desde la dieta al ejercicio físico, o las relacio-

nes sociales.

-Cognitivas. La prevención se ejercerá cam-

biando la forma de ver el estresor por parte

del individuo, relativizando la percepción.

-Fisiológicas. Encaminadas a reducir la

activación fisiológica y el malestar emocio-

nal y físico (control de la respiración, medi-

tación, relajación).

-Conductuales. Promover comportamien-

tos adecuados para afrontar los problemas

(técnicas de auto-control, entrenamiento en

asertividad, etc.).

93

Estrés_Maquetación 1 30/07/14 16:46 Página 93

Page 96: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

“Somos una figura veterana y respeta-

da en la industria del calzado”,

comentan desde Desma. Y así es,

fundada en 1946 por el visionario Herbert

Ludwig, Desma tiene unas profundas y úni-

cas raíces a nivel mundial, y un gran bagaje

de experiencia. Parte del secreto del éxito

de Desma ha sido la predisposición a rein-

ventarse constantemente, siguiendo los

deseos, ideas y sugerencias de sus clientes.

En el pasado, las gigantescas ferias de Pir-

masens, Paris, Leipzig, Milán, y similares,

fueron el punto de encuentro para la indus-

tria del calzado. En solo 8 años (6 desde la

primera House Fair), la Desma House Fair

se ha convertido en un evento imprescindi-

ble en el calendario de los fabricantes de

calzado. Se trata de un punto de encuentro

Desma is the ‘grand old man’ of the

shoemaking industry: founded in

1946 by visionary Herbert Lud-

wig, Desma has world-beatingly unique

roots and depth of expertise. Part of the

Desma secret has, however, been a willing-

ness to constantly reinvent itself, following

the customer’s wishes, ideas and sugges-

tions.

In the past the giant Fairs of Pirmasens, Paris,

Leipzig, Milan and the like were the meeting

point for the footwear industry. In just eight

years 6 the first House Fair took place in 8991

6 the Desma House Fair has become the

unmissable event in the footwear manufac-

turer’s calendar. Uniquely, it is a meeting

point for manufacturers and suppliers, not

only of machinery but also materials.

Christian Decker and Klaus Freese, Desma

MDs, are clear about the importance of the

event. Christian Decker: “There is quite

simply no other event in the shoe-making

world where so many decision-makers

meet.” “The Desma House Fair brings

together partners, suppliers, customers

and the Desma members of sta=, who meet

onsite in Achim. In a way it’s a gift we give

to our Desma family,” adds Klaus Freese.

This year’s Specials include the first ever

exhibition of a complete production system

using a high-automation amir®C line, pro-

ducing a broad spectrum of footwear. And,

this year it’s bigger than ever before. A larger

area has been especially cleared on-site at

Desma, ready for an even bigger marquee.

Add the technological fascination with the

chance to meet everyone who really mat-

ters in the footwear world -not to mention

the traditional Evening Event-. Desma

House Fair promises to break all records.

Don’t miss it!

muy importante para fabricantes y suminis-

tradores, no solo de maquinaría, sino tam-

bién de materiales.

Los Directores Ejecutivos de Desma son claros

sobre la importancia del certamen: Christian

Decker afirma que “simplemente no hay otro

evento en el sector donde se reúnan tanta

gente con capacidad de decisión”. Por su

parte, Klaus Freese explica que “la Desma

House Fair reúne a partners, proveedores,

clientes y los miembros del staff de Desma en

Achim. Es un regalo que ofrecemos a la familia

de Desma”.

La novedad especial de este año es la inclusión

por primera vez de la exhibición de un sistema

completo de producción, utilizando la alta auto-

matización de la línea amir®C, fabricando una

amplia gama de calzado. Para ello, se ha despeja-

do especialmente una gran área en Desma, ofre-

ciendo una exposición todavía más grande. Aña-

diendo la fascinación tecnológica con la

oportunidad de estar en contacto con todos los

que ‘realmente importan’ en el mundo del calza-

do –por no mencionar el tradicional Evento Ves-

pertino-…la Desma House Fair promete romper

todos los records, y no hay que perdérselo.

V Desma International House Fair 2014

V Desma International HouseFair 2014

Congresos, jornadas y eventos / Congresses, conferences and events PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

94

Entre el 15 y 16 de septiembre,

más grande y mejor que nunca

From September 15th to 16th,

larger and better than ever

Desma_Maquetación 1 31/07/14 14:22 Página 94

Page 97: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

INYECCIÓN DIRECTAPROFESIONALIDAD EN

[email protected] | www.desma.deklöckner desma schuhmaschinen gmbh | desmastr. 3/5 | 28832 achim | alemania

| > ALTA CALIDADCon la técnica de la inyección directa, el material de la suela se inyecta hacia el corte y penetra en su superfi cie. Esto produce una perfecta adherencia de la suela al corte,dando como resultado la más alta calidad de calzado.

| > NUEVAS POSIBILIDADES DE DISEÑOEl material fl uye alrededor del corte. Las posibilidades de dibujo para suelas, mezclas de materiales y efectos especia-les casi no tienen limites.

| > FUNCIONES AMPLIADASAproveche las nuevas y ampliadas funciones de la inyeccióndirecta de calzado. Si se desea obtener efectos de amorti-guación, protección o quizás ortopédicos, todos ellos sonposibles con la tecnología DESMA.

APROVECHE LAS MÚLTIPLES VENTAJAS DE LA INYECCIÓN DIRECTA.rubber | tpu | pu

Page 98: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

La elección del riesgo químico por parte

de MC Mutual viene a reforzar eventos

como el Día Mundial de la Seguridad y

la Salud en el Trabajo, que ponía el foco este

año en la seguridad química, o la próxima

celebración del certamen Expoquimia en Bar-

celona.

El contextoEn el mercado europeo se utilizan o producen

más de 150.000 productos químicos, que se

emplean en infinidad de actividades. Datos

del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene

en el Trabajo (INSHT) revelan que hasta 3,5

millones de trabajadores españoles estarían

expuestos a sustancias químicas cancerígenas

en sus puestos de trabajo (CAREX). MC

Mutual destacaba en su convocatoria de la Jor-

nada que “aunque las estadísticas oficiales no

reflejan la verdadera magnitud del problema,

la OIT estima que la exposición laboral a sus-

tancias peligrosas es la causa de la muerte de

74.000 trabajadores cada año en Europa”.

Los anfitriones de la Jornada (INSHT-Barcelo-

na) destacaban en su apertura la necesidad de

“hacer un enfoque serio de

los riesgos asociados a los

productos químicos, pues

la exposición tiene unos

tiempos de latencia largos,

con efectos soterrados”.

Enfatizaron que “lo prime-

ro no es evaluar riesgos,

sino detectar su presencia,

identificar las sustancias, y

las causas. El segundo paso

será la evaluación”.

Seguidamente, tras la lec-

tura del acta, Francisco

Hernández Carbó, direc-

tor general de MC Mutual,

procedió a la entrega de

los Premios MC 28 de Abril, que reconocían

la labor preventiva llevada a cabo en las

empresas Magneti Marelli (Llinars del Vallès,

Barcelona), Tugsal (Barcelona), y Congela-

dos La Sirena (Viladecavalls, Barcelona).

Puso el colofón a la ceremonia de apertura

Rafael Antonio Barberá (Ordenación de la

Seguridad Social) quien destacó que “en la cri-

sis 2007-2014, las únicas entidades que han

aportado recursos al fondo de reserva de la S.

S. han sido las Mutuas, por lo que hay que

poner en valor su trabajo”. Barberá, que se

congratuló del crecimiento de la cultura pre-

ventiva entre empresas y trabajadores, instó a

proseguir con campañas de prevención como

las que se han venido llevando a cabo, y ratifi-

có “el compromiso de la S. S. de apoyo a las

Mutuas en la ayuda a trabajadores con discapa-

cidad sobrevenida”.

Manolis Kogevinas – Agentescancerígenos en el trabajoEl co-director del Centre de Recerca en Epide-

miologia Ambiental inició su intervención alu-

diendo al Informe Doll & Peto (1981), según

el cual el 4% de los cánceres tienen un origen

laboral. Kogevinas puntualizó que “no todos

los riesgos se reducen a las aminas aromáticas.

La realidad es mucho más compleja (The bur-

den of cancer at work. L. Rushton. OEM

2008)”. El ponente afirmó que estudios más

recientes (2005) ponen de manifiesto que “el

porcentaje inicial de incidencia del cáncer

laboral se sitúa en el entorno del 5%. Se trata

de una enfermedad con latencia muy larga

(por ejemplo, mesoteliomas derivados del

amianto). El 5% es mucho, máxime siendo

una enfermedad que puede prevenirse. Con

todo, nos encontramos con la dificultad de

estimar si un cáncer tiene o no un origen labo-

ral. En España el reconocimiento es del 0,1%”.

Tras calificar de “increíble” la más que dis-

creta tasa de reconocimiento en España de

los cánceres laborales, habló de la medición

de exposiciones CAREX que, “aunque no

nos da el nivel de exposición, sí considera

diferentes sectores y cancerígenos: radia-

ción solar, sílice cristalina, humo diesel,

radón, polvo de madera, compuestos de

cromo-níquel, benceno, formaldehido,

hidrocarburos aromáticos policíclicos, etc.”.

Sobre la situación actual dijo que “hay menos

trabajadores expuestos debido a la deslocali-

zación industrial de contaminantes y al con-

trol más eficaz. Sin embargo, encontramos

nuevos riesgos junto al deterioro frecuente de

las condiciones laborales. Ello determina

situaciones como la exposición al cloro (lejía)

en limpiadoras. Coexiste un mercado no regu-

lado, protagonizado por autónomos y empre-

sas pequeñas, representando un grave proble-

ma para la prevención, que se ve agravado por

la crisis económica”.

Kogevinas citó también el trabajo nocturno

como factor de riesgo cancerígeno (estudio

sobre enfermeras en Dinamarca). Precisó de

dicho riesgo que “se da por interferencia en el

sistema circadiano y la síntesis de ciertas

defensas biológicas”. Recordó que en España,

con tasas del 18-25% de la población en turnos

laborales nocturnos, existe una alta incidencia

del cáncer de mama (cambios hormonales).

Concluyó afirmando que “los estudios nos

La química del trabajoMC Mutual hizo la entrega de los premios anuales MC 28 de Abril en el marco de una Jornada Técnica, como viene siendo habi-tual. En esta ocasión, y bajo el título, “La química del Trabajo”, la entidad “ha querido contribuir a la prevención reuniendo adiferentes especialistas, que aportaron sus conocimientos y experiencias sobre la problemática de los productos químicos enel ámbito laboral

Congresos, jornadas y eventos PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

96

El 23% de los trabajadores españoles está expuesto a sus-tancias químicas

Química del trabajo_Maquetación 1 30/07/14 16:52 Página 96

Page 99: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

aportan muchos datos, pero no prevenimos.

Si no se reconoce que tenemos un problema,

no lo vamos a solucionar”.

Jordi Obiols – Efectos neurotóxicos delos agentes químicosEl toxicólogo explicó las causas del daño neu-

rotóxico (sistema nervioso). La neurotoxici-

dad (relación dosis-efecto) depende de facto-

res como: propiedades toxicológicas,

concentración, tiempo de exposición, vía de

exposición, sexo, estado físico y de salud,

genoma del individuo expuesto. El ponente

resumió el concepto como “un efecto adverso

para el sistema nervioso central (SNC)”, y

remitió a la OTA (Office Technology Assess-

ment) para una definición pormenorizada.

También citó el modus operandi de los neuro-

tóxicos, que se evidencia a través de su tóxi-

co-cinética (actuación en el organismo) y su

tóxico-dinámica (las interacciones que provo-

ca y los órganos ‘diana’ a los que afecta).

Sobre los moduladores de respuesta del S. N.

dijo que dicha respuesta “está modulada por:

-Barrera hemato-encefálica. Conlleva efectos

devastadores en madres gestantes.

-Elevado consumo energético del cerebro.

Así, cualquier sustancia que impida el paso del

oxígeno al cerebro será causa de lesión (CO).

-Liposolubilidad. Los agentes químicos solubles

en grasas (liposolubles) encontrarán un fácil

acceso a las neuronas y sus prolongaciones.

-Afectación de placas motoras. Inhiben su

actuación o la exacerban”.

Obiols destacó que son numerosas las sustan-

cias químicas que pueden actuar como neuro-

tóxicos (compuestos inorgánicos, disolven-

tes, plaguicidas), por lo que recomendó el

listado de la ACGIH, que se actualiza anual-

mente y ofrece los valores límite umbral

(TLV). Sobre la gestión del riesgo químico, el

toxicólogo sentenció, a modo de advertencia,

que “instaurar la cultura del conflicto en lo

laboral afecta gravemente a la prevención”.

Pere Oleart – Medidas de control delriesgo químicoEl representante del Servicio de Prevención

de Basf puso en común diversas experiencias

de medidas de control aplicadas por su

empresa. Dijo que “reducir la exposición

puede ser complejo, o bastar la aplicación de

medidas simples”. Se refirió a la gestión de

sustancias como:

-Acrilamida (50% en agua). Provoca defectos

genéticos, considerado como cancerígeno

(1B), perjudica la fertilidad, presenta poca

volatilidad y es miscible con agua. Dijo que la

exposición se da “en los puntos de trasiego de

la sustancia; pero nunca hemos detectado

contaminación ambiental. Se absorbe por vía

dérmica, por lo que hay que usar guantes, y

usarlos correctamente. Ello incluye no dejar-

los después en cualquier sitio (mesa de la sala

de control), sino aplicar una buena praxis de

manipulación a posteriori de los guantes para

que no extiendan la contaminación.

-Manipulación de polvos industriales. Son

tóxicos y explosivos (ATEX). Basf emplea sis-

temas de trasiego de presión con vacío, dismi-

nuyendo el riesgo higiénico y de explosión a

su valor ideal, el cero.

-Óxido de etileno. Cancerígeno y mutágenico

(1 B en ambos casos), corrosivo al mezclarse

con agua. Basf aplica un proceso completa-

mente automatizado de introducción en el

reactor. Oleart advirtió que pueden darse

fugas por malas prácticas, problemas de cone-

xiones no estancas entre las cisternas de trans-

porte y las instalaciones de trasiego. Basf ha

diseñado conectores con válvula segura, que

evita la fuga del producto; los operarios que

intervienen se equipan con sistemas de respi-

ración autónomos (ERAs).

-Sulfato de dimetilo. Para extremar la protec-

ción, los trabajadores de Basf emplean protec-

ciones del tipo buzo.

Emilio Castejón – Nanopartículas, unriesgo emergenteEl veterano –y siempre pedagógico- experto

en prevención del Centro Nacional de Condi-

ciones del Trabajo, de Barcelona, (INSHT)

llamó la atención sobre la nanociencia, una

tecnología que calificó como “disruptiva de

alto interés económico”.

Abordó el tema refiriéndose a inventos (lápi-

ces, inodoros, cerillas, penicilina) que han

supuesto una mejora, sin alteración. “Pero, hay

tecnologías –matizó- que son disruptivas,

como la nanotecnología”. Como apoyo biblio-

gráfico, propuso, entre otros, “Disruptive tech-

nologies: advances that will transform life”

(Tecnologías disruptivas, avances que transfor-

marán la vida), el mismo recoge tecnologías

revolucionarias aparecidas en los dos últimos

siglos. Según Castejón, el ciclo de estas tecno-

logías sigue un patrón idéntico, que pasa por

las fases de descubrimiento, perspectivas de

rentabilidad económica, puesta en marcha,

aplicación, explotación, aparición de los efec-

tos indeseados… y prohibición (o no). Al res-

pecto, el experto dijo que “un caso típico lo

tenemos en el amianto. Hasta 1850 no se usaba

y, seguidamente, se empezó a emplear en todo

tipo de productos, llegándose a fabricar inclu-

so calcetines de amianto (“Good Health”). En

España ya quedaría recogida la asbestosis

como afección en un BOE de 1947”. Como

argumentó el técnico del INSHT, la toxicidad

de una sustancia no es motivo suficiente para

su prohibición: el uso del amianto no se prohi-

biría totalmente en España hasta el año 2001,

lo que nos augura un futuro de enfermos laten-

tes hasta 2030 o 2040.

Tras fijar el marco de referencia contextual

con las tecnologías disruptivas, Castejón abor-

dó directamente la nanotecnología. “Las nano-

sustancias –dijo- han existido siempre (estado

natural). Ahora, tenemos las artificiales, fabri-

cadas por la mano del hombre. Son tecnologí-

as de alto valor estratégico-económico, impul-

sadas por los gobiernos con inversiones

millonarias (18.000 millones de dólares USA

para en el periodo 2001-2013”.

Entre las múltiples aplicaciones de las nano-

sustancias, citó la pintura de automóviles que

no se ensucian, o el material hidrofugante

para recubrir monumentos (La Pedrera). Para-

lelamente se está desarrollando la investiga-

ción de los efectos nocivos (organismos como

INRS o ANSES, en Francia; GAO, en Estados

Unidos – Dossier ‘Nanomate’). Concluyó con

dos ideas fundamentales:

-Incertidumbres sobre los efectos indeseados

de los nanomateriales. Entre otros muchos

ejemplos, los expertos advierten de los ries-

gos de los calcetines (u otras prendas) resis-

tentes al mal olor bacteriano, gracias a trata-

mientos limpios con nano-plata.

-Lo que se debe hacer. Aplicar el principio de

precaución. Castejón, que recordó al audito-

rio que encontramos nanocompuestos hasta

en la sopa, sentenciaba literalmente que “hay

lagunas en la nanociencia, y el abordaje ha de

ser, por tanto, con carácter preventivo”.

En su parte final, la Jornada ofreció Experien-

cias en la sustitución de productos peligrosos

(de la mano de ISTAS), y Métodos simplifica-

dos de evaluación del riesgo químico (MC

Mutual), así como un debate de clausura abier-

to a los asistentes.

Congresos, jornadas y eventos3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

97

Química del trabajo_Maquetación 1 30/07/14 16:53 Página 97

Page 100: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Es importante tomar en consideración

lo indicado en el prefacio, puesto

qué, además de responder a las más

elementales buenas prácticas, dictadas por

el sentido común, satisface los requeri-

mientos de la legislación vigente, cuyo

cumplimiento corresponde a la responsabi-

lidad del empresario y los usuarios

Las bases legales que hacen referencia a

este tema vienen establecidas en el

R.D.773/1997, de 30 de mayo, sobredisposiciones mínimas de seguridad ysalud relativas a la utilización por los

trabajadores de los equipos de protec-

ción individual. Mediante este R.D. se

procede a la transposición al Derecho

español del contenido de la Directiva89/656/CEE qué desarrolla y comple-

menta lo dispuesto en la Ley 31/1995,de 8 de noviembre, relativo a la Preven-

ción de Riesgos Laborales

A continuación se transcriben los párrafos

correspondientes del Real Decreto:

Artículo 3.- Obligaciones generales del•

empresario. (apartado e). Asegurar que el

mantenimiento de los equipos se realice

conforme a lo dispuesto en el Artículo 7

del presente Real Decreto

Artículo 7.- Utilización y mantenimiento de•

los EPIs (apartado 1). La utilización, el

mantenimiento, la limpieza, la desinfec-

ción cuando proceda, y la reparación de

los EPIs deberán efectuarse de acuerdo

con las instrucciones del fabricante

Para cumplir lo estipulado en las Directivas es

necesario disponer de instalaciones debida-

mente pertrechadas y personal adiestrado,

adecuadas al tipo y cantidad de EPIs que cons-

tituya la dotación, o contratar el servicio de

mantenimiento al fabricante o a talleres habili-

tados con calidad asegurada s/ ISO 9001.

(Figura 1)

En este artículo se incluyen, con carácter

orientativo, diversas Tablas genéricas que

detallan los trabajos de mantenimiento a

realizar y los intervalos mínimos, cuyo con-

tenido varía y lo especifica cada fabricante,

en función del diseño y materiales que con-

forman su EPI, pudiendo ser una informa-

ción a tener en cuenta y valorarla al decidir

la adquisición entre equipos similares.

Por su importancia, solamente se describe

cuanto concierne a los EPIs de Categoría III,

es decir, aquellos que por su diseño comple-

jo están destinados a proteger al usuario de

todo peligro mortal o que puede dañar gra-

vemente y de forma irreversible su salud, sin

que se pueda descubrir a tiempo su efecto

inmediato

Por otra parte, cabe remarcar que el Manual

de Instrucciones del EPI, cuyo contenido ha

sido sometido a la aprobación del ON, inclu-

ye la información necesaria para su cuidado,

mantenimiento preventivo y reparación a fin

de asegurar la protección al usuario y las

prestaciones certificadas en su posterior uti-

lización. Los equipos de la Categoría III

requieren que el personal responsable de

estas tareas sea debidamente instruido y

habilitado, teniendo en cuenta el grave ries-

go que comportaría cualquier fallo

Equipos de protección respiratoria Aunque todos los EPIs diseñados para cubrir

los riesgos que afectan a las vías respirato-

rias son de Categoría III, a continuación se

hace sólo referencia a los equipos de respi-

ración autónoma (ERA) empleados en la

industria y los bomberos y cabe distinguir

tres componentes principales: Adaptador

facial, regulador y equipo base con grifo y

botella

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Los Equipos de Protección Individual (EPIs) utilizados por los trabajadores para la protecciónde uno o varios riesgos presentes en el lugar de trabajo, que puedan amenazar su seguridad osalud, serán eficaces si se usan, mantienen, reparan y almacenan de acuerdo con lasinstrucciones que se incorporan en el manual del fabricante

98

Figura 1.- Sala de mantenimiento EPIs equipada para la dotación de bomberos

Ramón Torra PiquéDoctor ingeniero Industrial

Mantenimiento EPI=Seguridad

-torra_proteccion.qxp_Maquetación 1 30/07/14 17:31 Página 98

Page 101: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Adaptador facial tipo máscara (EN136)Este adaptador facial cubre los ojos

nariz, boca y barbilla, proporcionando

hermeticidad frente al medio ambiente y

se acopla al regulador del equipo base,

cuya botella de aire comprimido propor-

ciona una autonomía de utilización

según sea su capacidad. Para los ERA la

máscara debe ser de Clase 2 (industria)

o Clase 3 (bomberos), precisando por lo

general los mismos intervalos y tareas

de mantenimiento, que cada fabricante

especifica en su Manual de Instrucciones

(p.e TABLA A)

Técnicas de protección

ComponenteTrabajo a realizar

Antes del usoDespués del

usoCada 6 meses

Cada2 años

Cada 4 años

Cada 6 años

MáscaraLimpieza y

desinfecciónX X (1)

Combinación decasco

máscara

Comprobación visual,

funcional y de estan-

queidad

X X (2)

Máscara(sustitución

componentes)

Membrana válvula

exhalaciónX

Diafragma fónico X

Junta tórica

conectorX

CombinaciónCasco/máscara

Comprobación por el

usuarioX

Casco Ver mantenimiento en manual de instrucciones

NOTAS: (1) Para máscaras limpias, desinfectadas y envasadas herméticamente(2) Para máscaras envasadas herméticamente y no sometidas a cambios climáticos o vibraciones (p.e. transporte en vehículos) puede el intervalo ampliarse a 2 años

TABLA A.- Intervalos de mantenimiento para la máscara con acoplamiento a casco

3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

-torra_proteccion.qxp_Maquetación 1 30/07/14 17:31 Página 99

Page 102: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Se ha elegido un modelo de máscara de

Clase 3 cuyo atalaje permite su acopla-

miento a casco, usado habitualmente por

los bomberos, con lo cual evitan tener

que sacarse el casco y corregir su ajuste a

la cabeza cuando se colocan la máscara

Regulador a demanda (EN 137)Este componente del ERA conduce el aire

comprimido a media presión (aprox. 7

bar) hacia la máscara y regula el caudal de

aire conforme a la demanda respiratoria

del usuario, que lo recibe a presión

atmosférica con el tipo normal y a pocos

mbar en el tipo a presión positiva. En la

TABLA B se detallan tareas/intervalos

típicos que se requieren

Equipo base con botella (EN 137)El equipo base responde a diversos dise-

ños, pero generalmente comprende una

placa dorsal con el arnés para el cuerpo,

sistema de sujeción para la botella, reduc-

tor de presión, silbato de aviso y latigui-

llos para manómetro AP y presión media

a regulador. Cabe distinguir los de Tipo 1

(uso industrial) y Tipo 2 (bomberos). En

la TABLA C se detallan, como ejemplo

genérico, los intervalos/tareas que requie-

re el mantenimiento

En la Figura 3 puede observarse un

banco de pruebas automático para ensa-

yos estáticos de todos los componentes

del ERA

100

Trabajo a realizar Después del usoCada año Cada 3 años

Cada 9 años

Limpieza y desinfección X X

Comprobación visual,funcional y

de estanqueidadX (1) X

Sustitución diafragma X

Revisión general X (2)

NOTAS: (1) La comprobación visual solo debe efectuarse después del uso en un medio agresivo(2) Con ERAs usados a menudo efectuar revisión cada 1000 servicios de 30 min

Componente Trabajo a realizar Antes del usoDespués del

usoCadaaño

Cada 3 años

Cada 9 años

ERA completo,listo para el uso

Limpieza X X

Comprobación visual, funcio-

nal y estancoX X

Control por el usuario X

ERA sin botella niregulador

Revisión general X (1)

Conexión botella Sustituir tórica AP X

Botella con grifoControl presión llenado X

Revisión según RAP X X

Regulador/máscara Ver las tablas correspondientes a estos componentes

NOTA: (1) Los ERAs usados a menudo debe efectuarse la revisión cada 1000 servicios de 30 min

TABLA B.- Intervalos de mantenimiento para el regulador a demanda

TABLA C.- Intervalos de mantenimiento para Equipos Respiratorios Autónomos (ERA)

La Figura 2 muestra un modelo de equi-

po para comprobación de máscaras y

reguladores

Figura 2.- Equipo de comprobación para máscarasy reguladores de los ERA

-torra_proteccion.qxp_Maquetación 1 30/07/14 17:31 Página 100

Page 103: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Técnicas de protección3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Protección de la cabezaSolamente se contemplan los cascos para

bomberos, conforme a EN 443, que son

de Categoría III, puesto que afrontan ries-

gos de calor y llamas (Ver TABLA D)

La Figura 4 corresponde a un casco inte-

gral del Tipo B, que incorpora, además de

la lámpara, los soportes laterales para for-

mar el conjunto casco/máscara, habitual

en el servicio contra incendios

sario reparar antes de proceder a su

almacenamiento (Ver TABLA E)

Sistemas contra caídas (EN 363)Los sistemas contra caídas están formados

por diversos componentes que responden

a los diseños, prestaciones y requerimien-

tos prescritos en un amplio abanico de

Normas EN particulares. Para las diversas

aplicaciones se eligen los componentes

adecuados qué ensamblados forman el

sistema óptimo requerido. Los elementos

del sistema precisan de un control y man-

tenimiento específico, detallado por el

fabricante en el Manual de Instrucciones y

cabe distinguir tres tipos de actividades:

101

Trabajo a realizar Antes del uso Después del uso Cada año

Limpieza copa y partes internas en contacto con la piel X

Revisión visual componentes y sistema fijación X

Comprobación completa e inspección detallada de loscomponentes básicos y sustitución según criterios de

conformidad conforme al manual de servicios X (1)

Comprobación por el usuario del ajuste correcto X

TABLA D.- Intervalos de mantenimiento del casco de bombero acoplado a máscara

NOTA: (1) En caso de uso frecuente o cada vez que haya sido expuesto a condiciones muy severas (impacto, llamas, metales fundidos, productos químicos)

Vestuario de protección química (EN340 y EN 943-2)Como ejemplo se describe el típico man-

tenimiento preventivo que se exige al

traje hermético a gases, destinado a

emergencias del Tipo 1a ET, conforme a

EN 943-2, modelo utilizable con protec-

ción de cabeza y ERA en el interior. La

Figura 5 muestra un diagrama de la

secuencia de uso y las fases necesarias

para su reutilización

En la Figura 6 se indica la fase de man-

tenimiento relativa al control de estan-

queidad del traje para comprobar que

no existen fugas, las cuales seria nece-

Figura 3.- Banco de pruebas automático para ensayos estáticos de equipos de protección respiratoria ytrajes de protección química

Figura 4.- Casco

de bombero con

soporte para

lámpara y

enganches para

anclaje de la

máscara del ERA

Figura 5.- Gráfico con las secuencias de uso y man-tenimiento para reutilización del traje de protec-ción química

-torra_proteccion.qxp_Maquetación 1 30/07/14 17:31 Página 101

Page 104: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

➢ Comprobaciones visuales realizadas

por el responsable de la selección de los

componentes del sistema antes de su

entrega al usuario y las efectuadas por el

propio usuario al ensamblar y colocarse

el conjunto

➢ Limpieza y revisión del estado de los

componentes después del uso, antes de

proceder a su almacenamiento

➢ Verificaciones periódicas por personalinstruido, de acuerdo con las instruccio-

nes y criterios de aceptación/rechazo

indicados por el fabricante, rellenando

la ficha de control correspondiente

Hay que tener en cuenta que tan impor-

tante es comprobar un simple elemento

de conexión (mosquetón), el estado de

los atalajes del arnés o de un elemento

de absorción de energía, así como la

efectividad de un dispositivo mecánico

retráctil o la integridad de una línea de

amarre.

ObservacionesPor cuanto antecede y como colofón a la

relevante importancia que implica el

correcto mantenimiento preventivo que

requieren los EPIs para evitar acciden-

tes, estimo conveniente transcribir algu-

nos párrafos del Anexo IV del R.D.

773/1997

· Riesgos debidos al equipo, por altera-

ción de la función protectora debido al

envejecimiento, originados por: intem-

perie, condiciones ambientales, limpie-

za, utilización y paliados por: el mante-

nimiento de la función protectora

durante todo el ciclo de vida del equipo

· Riesgos debidos a la utilización del

equipo, por insuficiente eficacia protec-

tora, originada por: suciedad, desgaste o

deterioro del equipo y evitada con: un

mantenimiento correcto, controles

periódicos, sustitución oportuna y res-

peto a las indicaciones del fabricante

Además, considero preciso reiterar que

las indicaciones del fabricante, incluidas

en el Manual de Instrucciones del EPI,

no es literatura descriptiva y recomenda-

ciones propias de un electrodoméstico,

sino un documento contractual que ha

sido debidamente justificado, contrasta-

do y aprobado por el ON que emite la

Certificación CE de tipo, con base a la

norma EN armonizada, es decir con pre-

sunción de conformidad a las exigencias

esenciales de sanidad y seguridad de la

Directiva 89/686/CEE, (transpuesta porRD 1407:1992) y que deben cumplir los

EPIs utilizados en la UE. Mediante su

contenido se traspasa formalmente al

propietario y usuario las responsabilida-

des que comportarían un mal uso y/o

negligente mantenimiento, cuyo estricto

cumplimiento para los EPIs de categoría

III es doblemente ineludible, puesto que

está en juego no sólo la integridad fun-

cional del equipo sino una posible y

severa lesión para el portador.

Bibliografía➢ R.D.773/1997 Disposiciones mínimas

de seguridad y salud relativas a la utili-

zación por los trabajadores de equipos

de protección individual

➢ R.D.1407/1992, Por el que se regula

las condiciones para la comercialización

y libre circulación intracomunitaria de

los EPIs

➢ Normativas EN mantenidas al día por

gentileza de ASEPAL

➢ Tablas y figuras incluidas en Manualesdel fabricante

102

Trabajo a realizar Antes del uso Después del uso Cada 6 meses Cada 2 años

Limpieza , desinfección X

Prueba de funciona-miento y hermeticidad

X X

Sustitución del disco deválvula alivio

X X

Sustitución de la juntaanular de sellado

X

Control por el usuario X

Servicio de la cremallera X X

TABLA E.- Intervalos de mantenimiento para trajes herméticos deprotección química

Figura 6. Prueba de estanqueidad en el Traje de protección química efectuada con equipo de control y elacoplamiento de un ERA para el aire de hinchado

-torra_proteccion.qxp_Maquetación 1 30/07/14 17:31 Página 102

Page 105: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Tribuna3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

103

Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT)

El informe del Presidente del Tribunal

de Cuentas, Ramón Álvarez de

Miranda, sobre la gestión y control

de la Incapacidad Temporal por las Entida-

des del Sistema de Seguridad Social, anali-

zaba recientemente distintos aspectos de la

prestación de Incapacidad Temporal de las

Entidades que intervienen en su gestión.

El citado informe destaca la especialización

de las Mutuas en la gestión de las prestacio-

nes de Incapacidad Temporal, utilizando los

recursos personales y materiales adecuados

para la gestión y control de esta prestación,

realizando un control fiable y eficiente.

Lo anterior pone de manifiesto el importan-

te papel de las Mutuas en su colaboración

con el Sistema de Seguridad Social, perfi-

lándose como un importantísimo agente

estratégico que aporta competitividad a las

empresas españolas y ahorra costes al con-

junto del sistema de protección social.

Gestión fiableEn cuanto a la gestión de la prestación de

Incapacidad Temporal por Contingencias

Comunes, el Tribunal de Cuentas señala que

se produce una paradoja, dado que las

Mutuas son las entidades encargadas de abo-

nar la prestación económica, si bien la pres-

tación sanitaria corresponde a los Servicios

Públicos de Salud de cada Comunidad Autó-

noma, a pesar de que las Mutuas disponen

de servicios asistenciales adecuados para tra-

tar la mayoría de los procesos de Incapaci-

dad Temporal por Contingencias Comunes.

Además, el citado Tribunal indica que las

demoras existentes en los Servicios Públicos

de Salud respecto a la prestación de asisten-

cia sanitaria a los trabajadores asegurados

por las Mutuas por Contingencias Comunes,

ocasionaron que determinados procesos de

Incapacidad Temporal se alargasen de forma

Por todo lo anterior, resulta necesario avan-

zar en la adopción de medidas valientes y

decididas contra el absentismo laboral, reco-

nociendo a las Mutuas la posibilidad de emi-

tir altas médicas en los procesos de Incapa-

cidad Temporal, todo ello de cara a mejorar

la actual productividad y competitividad de

las empresas, más aún cuando el propio Tri-

bunal de Cuentas señala en su informe que

el actual marco normativo está ocasionando

que se alarguen de forma innecesaria los

procesos de baja y se incremente el perjuicio

económico para la Seguridad Social.

Esta reforma en la gestión de la Incapaci-

dad Temporal en cuanto a la posibilidad de

dar el alta en los procesos de Contingencias

Comunes por parte de las Mutuas, no debe

ser motivo alguno de inquietud por parte

de los trabajadores, ya que hay que desta-

car que los profesionales sanitarios de las

Mutuas vienen emitiendo altas por Contin-

gencias Profesionales sin ningún tipo de

controversia, actuando siempre bajo el

mismo código ético y deontológico que

cualquier profesional sanitario de los Servi-

cios Públicos de Salud, y en cualquier caso,

para mayor garantía, si el trabajador está

disconforme con el alta médica emitida por

las Mutuas existe un procedimiento admi-

nistrativo de revisión de esas altas por parte

del Instituto Nacional de la Seguridad

Social.

Sobre el total de partes de alta médica por

contingencias profesionales emitidos por

las Mutuas en 2013, y que fueron 480.432,

únicamente se iniciaron 1.349 procedi-

mientos judiciales motivados por la discon-

formidad del trabajador con esa decisión. El

porcentaje de litigiosidad se sitúa así en el

0,20%. En todo caso, hay que destacar que

la actuación de las Mutuas encuentra el res-

paldo de los órganos judiciales en el

79,47% de los casos, indicativo de la buena

actuación de sus profesionales sanitarios.

innecesaria, lo que supone que el importe de

la prestación económica a cargo de las

Mutuas se incremente por causas ajenas a su

gestión, con el consiguiente perjuicio econó-

mico para la Seguridad Social.

El propio Álvarez de Miranda, ante la inter-

pelación de la diputada del Grupo Socialis-

ta, Patricia Blanquer, sobre si el Tribunal de

Cuentas es condescendiente con la actua-

ción de las Mutuas, señaló que el órgano

fiscalizador que preside lleva más de 20

años ejerciendo una labor crítica con res-

pecto a la gestión de las Mutuas de Acci-

dentes de Trabajo, matizando sin embargo

que el control y la gestión realizada por

estas entidades de carácter privado sobre

las prestaciones de Incapacidad Temporal

que gestionan “fue más fiable que el de la

propia Seguridad Social”.

Basándose en todo lo anterior, el propio Tri-

bunal recomienda que el Ministerio de

Empleo y Seguridad Social impulse las modi-

ficaciones legales oportunas para que las

Mutuas puedan prestar asistencia sanitaria a

los trabajadores en situación de baja por

Contingencias Comunes, lo que podría ayu-

dar a mitigar las repercusiones del absentis-

mo laboral injustificado, que produce graves

repercusiones para la propia competitividad

y productividad de nuestras empresas y para

nuestro Sistema de Protección Social.

Posibilidad de emitir altas médicasPese a proteger a la mayoría de los traba-

jadores de este país, tal y como se ha

señalado anteriormente, se sigue sin equi-

parar las funciones de las Mutuas con res-

pecto a las entidades gestoras de la Segu-

ridad Social, no permitiéndoles dar el alta

médica a los trabajadores que, previa

valoración médica oportuna, puedan estar

en condiciones óptimas de reincorporarse

a su puesto de trabajo tras recuperarse de

su enfermedad común.

El Tribunal de Cuentas atribuye fiabilidady eficiencia a las mutuas en el control delas bajas laborales

Amat_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 17:34 Página 103

Page 106: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Estrella Nieto*

Desde las empresas, los responsables

de las personas tienen el gran reto

y, a la vez, la oportunidad de imagi-

nar y poner en acción nuevas formas para

motivar y comprometer el talento de los

empleados con la organización, buscando

nuevas estrategias para conciliar vida fami-

liar y profesional, prevenir y anticipar situa-

ciones de estrés y ansiedad que pueden

deteriorar la salud laboral y dificultar el

rendimiento y la calidad del trabajo. El

objetivo es lograr que las personas sean

conscientes que, gracias a ellas, las empre-

sas son lo que son, “motores para el creci-

miento económico, ético y sostenible de

una nueva sociedad que sea mejor para

todos”, y que, por supuesto, estas empresas

del siglo XXI, no sean excluyentes, sino

integradoras.

Hacia la excelenciaEn estos momentos de intensidad social, y

con el objetivo de mejorar la competitivi-

dad de nuestra empresa, tenemos la necesi-

dad imperiosa de seguir formando y prepa-

rando a nuestro equipo para que no se vea

reflejado en la inquietud, y que estas consi-

deraciones de estrés económico, no reper-

cutan negativamente en su motivación,

sino que sean una valiosa aportación que

incremente el valor de la empresa.

Sólo si los verdaderos líderes son capaces

de mejorar la organización mediante la pla-

nificación imaginativa, la implantación

coherente de nuevos estilos de mando y la

evaluación sistemática de las relaciones

laborales y las políticas de recursos huma-

nos, la Organización se significará en la

búsqueda de la excelencia. Los líderes res-

ponsables de personas son agentes de cam-

en los procesos actuales de su empresa.

-La aplicación sistemática de nuevas ideas

tendrá como resultado una sensible mejora

en tiempo y calidad de los procesos, lo que

se traducirá de inmediato en una mayor efi-

ciencia empresarial. Esta preparación per-

manente debe tener el mismo efecto que el

entrenamiento para los deportistas; es

decir, la búsqueda incansable de superar el

propio record.

-Superar el record no es sólo incrementar la

productividad, reducir el absentismo,

garantizar la seguridad, aproximarnos a la

conciliación entre trabajo y familia, es,

sobre todo, alcanzar los objetivos necesa-

rios para que la Empresa siga ocupando un

sitio preeminente y que nosotros nos reco-

nozcamos en ella.

Todo esto se conseguirá si somos capaces

de lograr mayor eficacia, eficiencia y cali-

dad. Para ello necesitamos aplicar el talento

de todos los colaboradores de la organiza-

ción, despertar la motivación, alentar la

colaboración, mantener el diálogo, abrirse

a las nuevas tecnologías y, sobre todo, bus-

car criterios comunes y tener bien acorda-

dos los procedimientos operativos que dan

sentido a nuestra conciencia de pertenencia

a la Empresa.

*Estrella Nieto. Profesora asociada delDepartamento de Organización de Empresas,Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).Licenciada en Geografía e Historia, Universidadde Barcelona. Máster en Dirección de los Serviciosde Prevención por la UPC. Project Manager enErgonomía por la UPC.

bio y facilitadores de herramientas, que tie-

nen, como una de sus principales funcio-

nes, inspirar y alentar a sus colaboradores.

Esta nueva dimensión de la dirección de

personas exige tomar una posición que sea

una sólida base de preparación, adecuación

y lanzamiento hacia el futuro, para enfren-

tarnos a las nuevas situaciones laborales

que las empresas están soportando. Somos

conscientes y estamos plenamente conven-

cidos, que esta contingencia exige nuevas e

imaginativas medidas, así como dosis extra-

ordinarias de motivación y la colaboración

entusiasta de todos los que componen la

empresa.

Hoja de rutaLa proyección hacia un futuro prometedor

tiene un precio, o implica unos deberes:

-Erradicar el sentimiento de incertidumbre

sobre el futuro y convertirlo en valores

positivos de retos asumibles y metas alcan-

zables. Y todo esto se logra preparándose

para enfrentarse con las técnicas innovado-

ras que exigirá el futuro. Esta preparación

demandará un plus de trabajo e ilusión per-

manente a los responsables de las personas

de la Organización para impartir, extender

y entusiasmar a todo el personal en este

proceso.

-Se hace imprescindible la necesidad de

estar al día en nuevas tecnologías y el

dominio de las redes sociales. Todos y cada

uno de nosotros nos enfrentaremos con la

exigencia de aprender, asumir y practicar

esta preparación con respeto y actitud

sobre las diferencias individuales.

-Desarrollar una voluntad de mejora conti-

nua e innovación. Una buena y permanente

preparación permitirá a todos y a cada uno

de los miembros de la organización el pen-

sar, idear y plantear la manera de innovar

Dirección de personas: hacia la empresaexcelente del siglo XXIEn la actualidad el ambiente laboral de muchas empresas se ve amenazado por laincertidumbre de si serán capaces de soportar los ajustes, recortes, exigencias yobligaciones a las que diariamente se ven sometidas por los cambios económicosque se están produciendo a escala global.

Tribuna PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

104

Los líderes responsables depersonas son agentes de cambioy facilitadores de herramientas,

que tienen, como una de susprincipales funciones, inspirar y

alentar a sus colaboradores

-direccion_de_personas_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 17:33 Página 104

Page 107: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Tribuna3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

105

Mónica Román Abal*

Cuando leí el libro de Nassim Nicho-

las, llegué a entender el significado

de vivir ciegos respecto a lo aleato-

rio. Nos pasamos la vida estudiando y

analizando hechos ocurridos en el pasa-

do para proyectarnos en el futuro, y nos

olvidamos del concepto de lo inesperado,

aquello que, sin entender, puede cambiar

totalmente lo que habíamos predicho, o

que era lo lógico que ocurriera.

¿Proactividad versus reactividad?Lo anterior me lleva a pensar en mi ámbito

de desempeño profesional, el campo de la

Prevención de Riesgos Laborales. Siempre,

tras un accidente, nos lamentamos y pronto

encontramos razones que nos confirman

que se podría haber evitado. Pero, si nos

detenemos a pensar objetivamente, nos

damos cuenta que estos razonamientos son

siempre a posteriori, nunca antes. Tenemos

la metodología e incluso somos capaces de

identificar o determinar un árbol de causas

o un diagrama de Ishikawa para realizar un

diagnóstico preciso de lo que ha pasado y

tratar de evitar que vuelva ocurrir, pero

continuamente nos olvidamos de que los

acontecimientos no se repiten de la misma

forma. Seguramente, con el estudio realiza-

do, habremos evitado un nuevo accidente

similar al anterior, pero puede aparecer

otro que no teníamos contemplado en

absoluto. Nuestra moraleja debería ser:

“Tendemos a aprender lo preciso y no lo

general, que es también igual de importan-

te, o incluso más”.

Debido a la casuística existente en los

riesgos laborales es imprescindible incre-

mentar el conocimiento de lo imprevisi-

ble mediante sistemas de mejora conti-

nua y la acumulación de experiencias que

aportan los Técnicos de Prevención de

Riesgos Laborales, fruto de sus años de

desempeño y su biblioteca de vivencias.

Trabajando juntos, las personas, la cultu-

ra y la comprensión de los procesos, lle-

garemos al convencimiento de que es

más necesaria la prevención que el trata-

miento, pero, desagraciadamente, son

pocos los que llevan a cabo una buena

Prevención de Riesgos Laborales. Muchos

se limitan a cumplir aquello que les evita

una multa, y otros se escudan tras las

mismas excusas: “Esto no sirve para

nada”, “en nuestro caso no hay riesgo” o

“la prevención es sólo otra excusa más

para sacar dinero”.

Evitar el cisne negroEn climas laborales como el anterior,

donde la prevención es una coartada legal

y no una actitud de compromiso, es

donde aparece el cisne negro, cuando, sin

motivo aparente, se produce un siniestro

con consecuencias graves, y nos damos

cuenta de que el coste de una buena pre-

vención hubiera sido una gran inversión.

Y es que, aunque a veces un accidente es

impredecible, las consecuencias hubieran

sido mucho menos graves si se hubiese

aplicado la Prevención como algo más

que un mero trámite legal.

En resumen, nuestra ceguera es la falta

de comprensión de la “Probabilidad de la

Sorpresa”. De ahí que necesitemos

fomentar el conocimiento para reducir lo

imprevisible. En otras palabras, tratemos

de mantener al cisne negro bajo control.

*Mónica Román AbalDirectora General de MRA Safety Prevention.

Reducir lo imprevisibleEn MRA trabajamos para que vuestra

esperanza de vida sea = vida laboral + el

resto de la vida. Lo primero es ser cons-

ciente que ser prevencionista es una res-

ponsabilidad y no un recuadro en el

organigrama. Para nosotros es importan-

te hacer productivas las fortalezas y cono-

cimientos de cada individuo, no transmi-

tir opiniones, sino tener criterios,

capacidad de influir en el logro de resul-

tados. Mediante el fomento de una cultu-

ra centrada en principios y valores, eva-

luando y exaltando los éxitos y

corrigiendo las equivocaciones del pasa-

do, para prever y percibir nuevas necesi-

dades.

Nuestros Técnicos en Riesgos Laborales

no pueden asumir las responsabilidades

inherentes a las empresas pero, con su

experiencia, pueden aportar la constan-

cia y responsabilidad por realizar un

buen trabajo personalizado, la rápida

comunicación frente

a dudas o preocupaciones, la flexibilidad

para adaptarse a las particularidades de

cada proceso del cliente, la mejora cons-

tante en

el servicio, evitando sistemas de preven-

ción burocráticos, involucrando y moti-

vando al equipo de trabajo de la empre-

sa, ajustando permanentemente la

estrategia al cambio dinámico existente,

respeto a los valores éticos, morales, cos-

tumbres y tradiciones de los demás, Y lo

que es más importante, la cercanía y sin-

ceridad que aportamos.

El cisne negroEl Cisne Negro es un suceso con tres características básicas: causa un gran impacto,es difícil de predecir y sobrepasa las expectativas aceptadas.

Tras un accidente, siempre noslamentamos y pronto

encontramos razones que nosconfirman que se podría haber

evitado

-mra_prevention_ok.qxp_Maquetación 1 30/07/14 17:37 Página 105

Page 108: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

La pasada edición del certamen contó con

un 75% de debutantes, que refrendaron

las bondades de su celebración en la capi-

tal británica, con un 10% más de asisten-

cia que en el anterior certamen, transcu-

rrido en el NEC de Birmingham. En las

instalaciones del Excel de Londres se die-

ron cita 15.206 profesionales, un número

que dejó muy satisfechas a las firmas

expositoras, ya que un 60% de ellas ha

confirmado ya que volverán en 2015 (del

16 al 18 de junio)

El certamen ofrece tres días de potentes

programas educaciones, con los últimos y

más innovadores productos del mercado.

Desde la organización aseguran que “el

habernos movido a Londres permite a

Safety & Health Expo continuar con nues-

tros rasgos de identidad, y con la misma

calidad de convocatoria de siempre, aña-

diendo nuevos visitantes”. Por su parte, la

IOSH Conference reunió a profesionales

de la seguridad y salud, y expertos de la

industria que ilustrarán a los allí presentes

sobre las últimas novedades y conoci-

mientos y el futuro del sector.

Safety & HealthExpo London:expectativascumplidas

Entre el 25 y el 28 de agosto, se celebrará

Messe Francfort una nueva edición del

evento, en esta ocasión combinado con el

Congreso sobre Seguridad y Salud en el

Trabajo, convirtiéndose en un certamen

de referencia por la calidad de los confe-

renciantes allí presentes. Trabajar en un

ambiente sano y seguro cobra una gran

importancia en tiempos en los que la

carencia de trabajadores especializados

ArbeitsschutzAktuell Fráncfort:‘el Foro’ de laprevención

representa un desafío cada vez más evi-

dente. En la competencia del mercado, las

grandes y pequeñas empresas dependen

cada vez de empleados sanos y motivados

y necesitan métodos, productos y solucio-

nes para afrontar estos retos. Este com-

plejo temático es el foco de la Arbeitss-

chutz Aktuell y del XX Congreso Mundial

sobre Seguridad y Salud en el Trabajo – el

evento más destacado del sector en 2014.

En la ciudad de Fráncfort se reunirán

expertos en prevención en el puesto de

trabajo de todo el mundo para dialogar

sobre el tema. La combinación del con-

greso mundial , el congreso nacional

Arbeitsschutz Aktuell y la feria especiali-

zada de forma simultánea es un aconteci-

miento único.

Casi de forma paralela a todos los eventos

del Congreso Mundial sobre Seguridad y

Salud en el Trabajo y del congreso especia-

lizado Arbeitsschutz Aktuell y en conexión

directa, tiene lugar, en una de las salas de

exposiciones lás modernas y bellas de

Europa, la feria especializada Arbeitss-

chutz Aktuell. Con más de 1.000 partici-

pantes en sus conferencias, y unos 10.000

visitantes a las instalaciones que acogerán

las ferias, el multievento sin duda va a vol-

ver a ser un must para el sector.

La capital paulista recibirá, entre el 8 y el 10 de

octubre a más de 700 empresas, en el Centro

de Exposiciones Inmigrantes, que ya se

encuentran preparadas para participar en una

edición en la que el evento cumplirá veinte

años. Firmas de referencia exhibirán lo más

moderno en la seguridad y la protección de los

trabajadores, con soluciones orientadas a la

prevención de accidentes y enfermedades pro-

fesionales, riesgo de caídas, riesgos eléctricos,

y cortar en un espacio cerrado, entre otros.

También tendrán cumplida presencia las líne-

as de ropa a prueba de fuego y de herramien-

tas de trabajo especiales, tales como la audi-

ción y protectores para la cara, correas

ergonómicas, cascos y gafas de protección,

protección respiratoria, zapatos de seguridad,

crema protectora, guantes de seguridad y resis-

tente al agua. El certamen espera más de

45.000 visitantes, incluyendo enfermeras,

médicos del trabajo, psicólogos, logopedas,

ingenieros y técnicos trabajan los inspectores

de seguridad de riesgo, seguridad de activos, la

comisión de prevención de accidentes, los

bomberos, los gerentes, directores y los com-

pradores. La Feria Internacional de Seguridad y

Vigilancia está organizada por Fiera Milano

Grupo CIPA, en colaboración con la Asocia-

ción Brasileña de Importadores y Distribuido-

res de Equipo y Seguridad de los Productos y

Trabajo de Protección (ABRASEG), la Asocia-

ción Nacional de Materiales de Seguridad y

Trabajo de la Industria de Protección (Anima-

seg) y la Unión de la Industria de Seguridad del

Material (SINDISEG).

FISP FISST SaoPaulo esperarecibir 45.000visitantes

106

Ferias_Maquetación 1 30/07/14 17:40 Página 106

Page 109: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Ferias3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

Más de un centenar de empresas naciona-

les y extranjeras, provenientes de países

como España, EEUU, México, Argentina,

Venezuela, Reino Unido, Sudáfrica, Israel,

Italia, Alemania, Portugal y Malasia, espe-

ra reunir la segunda versión de la Feria

Sicur Latinoamérica 2014, que se llevará a

cabo entre el 15 y el 17 de octubre en el

Centro de Convenciones Espacio Riesco

de Santiago, Chile, bajo la organización

de FISA y la institución ferial española

IFEMA-Feria de Madrid.

La feria se desarrollará bajo tres ejes cen-

trales, que son Seguridad y Salud Laboral;

Seguridad ante Emergencias y Catástrofes;

y Seguridad en Prevención y Protección

Ciudadana y Privada.

Consecuentemente, la muestra cubrirá un

amplio espectro de ámbitos, como pre-

vencionistas de riesgos, mutuales de segu-

ridad, especialistas en seguridad laboral,

enfermedades profesionales y reacción

ante catástrofes, empresas de seguridad y

protección de valores, Policías, Fuerzas

Armadas y Bomberos, junto a la participa-

ción de connotados expertos y autorida-

des que expondrán durante el Congreso

Internacional del evento.

Sicur Latinoaméricaespera convocar a5.000 profesionales

Entre el 22 y el 25 de octubre acaecerá

una nueva edición de la feria azerbayana,

organizada por ITE Group Plc e Iteca Cas-

pian LLC. Es un evento con gran influen-

cia en su zona geográfica (Asia Central), y

en el que se celebran seminarios y even-

tos especiales, alternándose con demos-

traciones prácticas en las que se incentiva

la participación el espectador. El certa-

men se centra en ofrecer lo último en

equipamiento, tecnología moderna, así

como las últimas investigaciones, diseños

y videovigilancia de seguridad, controles

de acceso, emergencias y equipamiento

de rescate. El sector de seguridad contra

el fuego centra la atención de los visitan-

tes profesionales y expertos en sistemas

de extinción de fuegos, alarmas, detecto-

res de humos, equipamientos para bom-

beros, etc.

CIPS CaspianAzerbaiyán deBakú, todo sobrela seguridad

Ferias_Maquetación 1 30/07/14 17:40 Página 107

Page 110: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

108

Expoprotection Paris celebra su XXV aniversarioDel 4 al 6 de noviembre, lo mejor del sec-

tor se dará cita en Paris Porte de Versailles

(pabellón 1), para conmemorar las bodas

de plata del evento. En el evento se hace

posible desarrollar su propia red profesio-

nal y ser los primeros en descubrir las últi-

mas soluciones para hacer frente a los

riesgos. Asimismo, Expoprotection pre-

senta conferencias e innovaciones que

cuentan con la participación de los mejo-

res especialistas internacionales de cinco

ámbitos complementarios: Seguridad y

protección, Lucha contra el fuego Salud y

seguridad en el trabajo, Riesgos industria-

les y tecnológicos, Riesgos naturales y

Vestuario Laboral.

Expoprotection París convoca a todos los

participantes del sector: fabricantes, distri-

buidores, instaladores de equipos y materia-

les de seguridad, formadores, organismos de

normalización y certificación, consultorías y

auditorías…todos los especialistas de las

problemáticas de gestión del riesgo. Un

completo programa de conferencias com-

plementan perfectamente a la feria, tratando

todo el universo de la protección y preven-

ción: polución, estrés, movilidad, preven-

ción, EPI’s, etc.

Más que nunca, Expoprotection es un

lugar de encuentro esencial para los prove-

edores (fabricantes, proveedores de servi-

cios…), compradores y prescriptores

(empresas, colectivos y administraciones).

En el corazón de la noticia y de las noveda-

des, el evento responderá a las expectati-

vas, tanto de sus expositores como de sus

visitantes. Vestuario Laboral, Seguridad y

Protección, Lucha Contra el Fuego, Salud y

Seguridad en el Trabajo, Riesgos Industria-

les y Tecnológicos y Riesgos naturales:

cinco ámbitos complementarios que se

despliegan perfectamente en cada edición

de Expoprotection Paris. “En nuestro

evento podrán desarrollar su propia red

profesional y ser los primeros en descubrir

las últimas soluciones para hacer frente a

los riesgos”, comentan los organizadores

de esta feria.

Los promotores del certamen ferial de Bil-

bao están desarrollando campañas especí-

ficas dirigidas a nuevos visitantes. La aper-

tura del evento a los usuarios profesionales

de las grandes industrias es una de las

apuestas estratégicas fundamentales. Bil-

bao Exhibition Centre (BEC) ofrecerá –a su

audiencia tradicional y los nuevos perfiles

de visitante- una gran plataforma de pro-

ductos, tecnologías y servicios industriales

los días 26 a 29 de mayo de 2015, cuando

se celebren, de forma paralela, Ferrofor-

ma, Subcontratación, Fitmaq, y tras el

acuerdo firmado con Artexis-easyFairs

Group, Maintenance y Pumps & Valves.

Fruto del intercambio con eventos homó-

logos, los promotores de Ferroforma están

diseñando lo que cal i f ican como un

“nuevo concepto de participación agrupa-

da a asociaciones de fabricantes europeos,

en el que primará el diseño de un stand

Ferroforma avanza en su posicionamiento estratégico

Ferias_Maquetación 1 30/07/14 17:40 Página 108

Page 111: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Ferias3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

con una zona común de reuniones más amplia y condiciones

más ventajosas”.

Los expositores de Ferroforma 2015 podrán beneficiarse de una

política de precios muy favorable en la actual campaña. Se han

contemplado tres tramos de contratación, y el primero de ellos,

que se prolongará hasta el 31 de octubre, ofrecerá tarifas incluso

por debajo de las de 2013.

La nueva sectorización de Ferroforma en dos áreas, denomina-

das “Industry” y “Home”, contribuirá a ofrecer un esquema

expositivo más claro. Actualmente se trabaja en el programa de

actividades, que incluirá cursos de capacitación técnica para

distintos gremios con las últimas tendencias, y distintos talleres

que acercan la ferretería tanto a visitantes profesionales como

a los bricoladores y consumidores domésticos.

Ferias_Maquetación 1 30/07/14 17:40 Página 109

Page 112: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Noticias PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

Campaña de 3M paraconcienciar sobre laprotección auditiva Una de las enfermedades más comunes

que padece la población mundial es la

pérdida auditiva. Actualmente hay 275

millones de personas en todo el mundo

que sufren esta incapacidad sensorial. La

exposición excesiva al ruido, o lo que es

lo mismo, a sonidos superiores a los 85

decibelios es su principal causa.

Muchas veces es difícil convencer al tra-

bajador del riesgo que supone la exposi-

ción al ruido. Por un lado, el ruido está

asociado a muchas de nuestras activida-

des diarias y no lo percibimos como un

riesgo. Por otro, nuestro cuerpo nos da

muy pocas señales del daño que se está

produciendo.

La pérdida de audición tiene lugar de

manera muy lenta, generalmente durante

muchos meses e incluso años. La sordera

tiene un carácter progresivo e irreversi-

ble. Comienza por una pérdida significati-

va de agudeza auditiva a los 4.000 Hz,

que no representa ninguna molestia.

Conscientes de esta realidad social, 3M, la

compañía de la innovación, líder en fabri-

cación de protectores auditivos, desarro-

lló, durante la segunda quincena de junio,

una campaña para concienciar a la socie-

dad de la importancia de la protección

auditiva. El eje de la campaña ha sido la

idea de que ‘quedarse sordo es mucho

más grave que perder la audición’. Hay

que abordar la contaminación sonora

como lo que es, un problema de salud

actualmente minusvalorado.

Para su labor informativa, 3M lanzó dos

‘microsites’ que, entre otras cosas, conte-

nían un cuestionario sobre el grado de

conocimiento acerca de la audición. Quie-

nes lo respondían y publicaban en su per-

fil de Facebook su compromiso con la

protección auditiva tomaban parte en el

sorteo de dos iPods Touch por gentileza

de 3M.

Hace meses, como complemento a la

renovación de la página web, Irudek

puso en marcha su App Irudek Group,

una aplicación ligera pero de gran funcio-

nalidad, diseñada especialmente para el

mundo de los dispositivos móviles: telé-

fonos inteligentes y tabletas. Disponible

en App Store y Google Play, su instala-

ción permite al usuario consultar todos

los productos de la firma, acceder al catá-

logo en formato digital, obtener informa-

ción de los delegados comerciales en

España y países extranjeros donde existe

representación, o ver una galería de fotos

con instalaciones de seguridad en altura

efectuadas por la firma de Ibarra (Gui-

púzcoa). La app (bilingüe: español-

inglés), da acceso también a una presen-

tación de la empresa, sección de noticias,

eventos en los que participa Irudek, y

petición de cita. El apartado de informa-

ción de productos se subdivide en “Líne-

as de Vida” y “EPIs”. El primero da acce-

so al catálogo de líneas de vida

2013-2014. En las páginas también

encontramos acceso al canal Irudek en

YouTube, así como a las redes sociales

Facebook y Twitter.

La puesta al día de la presencia de Irudek

en el ciberespacio coincide con una efe-

méride señalada como es el 25 aniversa-

rio de la firma. Los responsables subra-

yan al respecto que “Irudek Group

trabaja por la seguridad, especializándose

en la protección contra las caídas de altu-

ra y líneas de vida. La innovación y el

desarrollo de los productos ha sido cons-

tante desde nuestra creación: dispone-

mos de un departamento de I+D+i que

proporciona una amplia gama de produc-

tos sobresalientes por su diseño, calidad,

ergonomía, confort y adaptación a las

necesidades de los clientes, superando

las más estrictas Normas Europeas”.

Irudek, con certificación ISO 9001:2008

de diseño, fabricación e instalación de

líneas de vida y EPI, tiene clientes en una

cincuentena de países.

110

La App Irudek Group se actualiza conimportantes novedades

-noticias.qxp_Maquetación 1 30/07/14 17:42 Página 110

Page 113: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Noticias3ºTrimestre14 | PROTECCIÓN LABORAL 80

111

Publicación delprograma definitivodel Dornbirn Man-made Fibers Congress

El Comité del Dornbirn Man-Made

Fibers Congress (Dornbirn-MFC), del

que la AEI Tèxtils forma parte, ha hecho

público el programa definitivo de la

próxima edición, que se celebrará los

días 10 a 12 de septiembre. Se trata del

principal congreso mundial fibras quí-

micas, que se celebra anualmente en

Dornbirn (Austria) y que en esta oca-

sión presentará más de 100 ponencias

de expertos del sector.

La sesión plenaria del día de apertura

del Congreso se iniciará con una pre-

sentación del Presidente del Austrian

Man-Made Fibers Institute, seguida de

una conferencia del CIRFS (European

Man-Made Fibers Association), con el

tema “La industria europea de fibras

químicas – retos globales y cambios ins-

titucionales”. Las pautas de un mundo

globalizado determinan el ritmo de la

innovación (tiempo de llegada al merca-

do), la eficiencia (recursos, consumo de

materias primas, energía, sostenibili-

dad, reciclaje, etc.) y la competitividad

(precio por unidad, etc.).

Novedad de la edición será la presenta-

ción de Estrategias Globales para el

cambio, área en la que se debatirán los

últimos desarrollos en el campo de los

acabados, recubrimientos, construcción

de maquinaria y desarrollos conjuntos

entre industria y mundo académico. Los

otros temas del congreso serán Innova-

ciones en fibras, Telas no tejidas/filtra-

ción, y Transporte.

El Centro Tecnológico Leitat (miembro

de Tecnio), socio fundador de la AEI

Tèxtils, impartirá dos ponencias, a

cargo de Marolda Brouta-Agnésa: “Shear

Thickening Materials for Protective

Clothing” y “Functional Nonaparticles in

Textile Finishing”, ambas dentro del

foro Tecnologías Clave.π

Mewa Servicio Textil confiere a su línea

de artículos de venta un perfil más eleva-

do. Próximamente se lanzará una oferta

de artículos de protección laboral de alta

calidad, ‘World Wide Work by Mewa’.

“Con World Wide Work’ ofrecemos una

selección que satisface todos los deseos

en cuanto a variedad y

cantidad. A través de

nuestro catálogo los

clientes verán de forma

clara y compacta los

mejores artículos de

marca”, declara Marg-

haret Feldgiebel,

gerente del área de la

protección laboral en

Mewa. Y para cubrir

de forma óptima el

polifacético mundo

del trabajo, se ha

vuelto a ampliar la

oferta.

Bajo la marca ‘World Wide Work’, para

su oferta de artículos de protección

laboral, Mewa coordina a una red inter-

nacional de más de 250 fabricantes de

artículos de marca. Con la marca ‘World

Wide Work’, la empresa quiere diferen-

ciar las operaciones de venta de sus ser-

vicios textiles. “El nombre Mewa está

estrechamente relaciona-

do con nuestra gestión

textil, de larga tradición,

de paños de limpieza reu-

tilizables y de ropa de tra-

bajo”, explica sobre este

nuevo paso Karl-Stephan

Schneider, gerente de

Mewa en España”. El 1 de

septiembre de este año sal-

drá el primer catálogo de

marcas de protección labo-

ral con el nuevo estilo de

“World Wide Work by

Mewa”.

World Wide Work by Mewa, nueva marca deartículos de protección laboral

En un video de cinco minutos, la empresa

leonesa Gahibre sintetiza sus más de 30

años de actividad en el campo de la segu-

ridad laboral. El video es accesible desde

YouTube.

La empresa inició su actividad en 1980

como fabrica de guantes (piel flor vacuno

y serraje), aumentando paulatinamente su

gama de producto con materiales de

importación de distintos países. A finales

de los 80, Gahibre desembarca en Asia,

donde establece líneas de producción

propia que, además de ofrecer calidad, se

distinguen por sus precios competitivos.

Con el inicio del nuevo milenio, Gahibre

ya había consolidado una realidad empre-

sarial basada en el diseño español, con

calidad europea y precios asiáticos. En la

actualidad, ofrece un amplio abanico de

posibilidades para la protección de las

manos y ropa contra el frío y el agua.

Basa su política de empresa en el buen

servicio, por lo que dispone de más de

1.600 m2 de almacén, con stock suficiente

para el suministro de los artículos en 24-

48 horas. Amplitud de gama, gran calidad,

precios competitivos y diseño han posi-

cionado a Gahibre como una excelente

opción como proveedor de soluciones de

protección laboral. Sus objetivos están

enfocados ahora a la expansión del catá-

logo y la apertura de líneas de negocio en

mercados que se encuentran en plena

expansión.

Gahibre, video corporativo :Seguridad en sus manos

-noticias.qxp_Maquetación 1 31/07/14 14:27 Página 111

Page 114: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

3M 7

Arbeitsschutz Aktuell 2

Boxerline-Grupo Neri 45

Buff 87

Choiva 9

CISA 85

Climax Portada

Desma 95

Expoprotection 107

Fal 1

Ferroforma 109

FISP Interior contraportada

Garmaryga 63

Gore 11

Grupo Garsan-Sianorw 89

Irudek 2000 4

Mafepe 53

Mape 83

Medop 59

Panter Contraportada

Petzl 47

Previnsa-S 21 81

Segurilight 65

Showa 3

STS 77

Tanit-Esdepunt 69

Tomás Bodero 57

Turbo Interior portada

Wavecontrol 39

índice de anunciantes PROTECCIÓN LABORAL 80 | 3ºTrimestre14

112

indice de anunciantes_PL80.qxp_PL IndiceAnunciantesPL39.5 31/07/14 14:31 Página 112

Page 115: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Proyecto1_mendi.qxd5 24/07/14 16:34 Página 1

Page 116: Protección Laboral 80 Occupational safety, health and environment

Proyecto1_mendi.qxd5 24/07/14 16:25 Página 1