Protección Laboral 43 Occupational safety, health and environment

246

description

Desde 1993 - Since 1993 Publicación de la protección y la salud en el trabajo The spanish publication for safety and health at work Nº43 II/2005 www.proteccion-laboral.com

Transcript of Protección Laboral 43 Occupational safety, health and environment

BERJHAY, S.A. Carretera a Dolores, Km. 1,80003203 ELCHE (Alicante) > Tel.: 96 545 79 12Fax: 96 542 49 56 > www.jhayber.com

Estabilizador de pisada, evita torceduras y mantiene el pie más firme.M I L A N > E L E C T R I C > T O K I OCOMPOSITE-X-TREM >05

C O M P O S I T EPUNTERA

TRANSPIRABLEPLANTILLA

EXPERTOS EN SEGURIDAD

TRACTEL IBERICA S.A. SOCIEDAD UNIPERSONAL

Ctra. del medio, 265Apartado de Correos, nº 9

08907 L’HOSPITALET (BARCELONA)Tel.: 93 335 11 00 - Fax: 93 336 39 16

e-mail: [email protected]://www.tractel.com

MIEMBRO DE TRACTEL GROUP

ARNESES

LÍNEASDE VIDA

ESLINGAS

FORMACIÓNPara cada aplicación

más sencilla o más compleja,Tractel Formación ofreceuna solución específica e

instructores experimentados.

EQUIPOSDE PROTECCIÓN

CONECTORES

PUNTOSDE

ANCLAJE

DESCENSORES

TRÍPODE

ANTICAÍDASMÓVILES

ANTICAÍDAS

Publicación trimestral al servicio de todos los profesionales dela seguridad laboral: jefes de seguridad y de personal de gran-des empresas industriales, comerciales y de servicios; mayoris-tas, minoristas e importadores de la especialidad.Quarterly publication for all those concerned with professio-nals of safety at work: safety and staff managers of the mostsignificant firms in industry, commerce and services; wholesa-lers, retailers and importers.

Copyright © Prensa Técnica S.A. Reservados todos los dere-chos. Impreso en España. Prohibida la reproducción total oparcial del contenido de esta publicación sin la autorizaciónexpresa del editor.Copyright © Prensa Técnica S.A. All rights reserved. Printed inSpain. No part of this publication may be reproduced, stored,in a retrieval system, or transmitted, in any form or by anymeans, electronic, mechanical, photocopying, recording orotherwise, without the written permission of the publishers.

La Gaceta de la Protección Laboral no comparte necesaria-mente los juicios u opiniones de los colaboradores de la revis-ta, ya sean esporádicos o habituales.Gaceta de la Protección Laboral does not necessarily share theviews and opinions expressed by its contributors, be they spo-radic or regular.

Depósito Legal: B-19283/93

Editor:Prensa Técnica, S.A.Redacción, publicidad y administración:Caspe, 118-120 6º - 08013 BARCELONATel. 00 34 93 245 51 90Fax 00 34 93 232 27 73

E-Mail:[email protected]@[email protected]ó[email protected]

Director:F. Canet Lobera

Director Adjunto:J. Canet Lobera

Ejecutivos de venta:Ángel MartinezAntonio Navarro

Colaboradores habituales:Manuel DomeneJosé I. Argote

Diseño y maquetación:Baruch Bouis LópezXavier Calvo Mota

Editorial26 El fuego es “buena gente”, pero....

Técnicas de protección28 Vestuario de protección contra el calor y

las llamas.

42 Explotaciones pecuarias (I).

48 El motocultor y la moto-azada.

Protección frente al calor y el fuego56 El dominio del fuego.

89 Prendas Gore-Tex Airlock: confort

inusitado para los bomberos.

92 Equipos de protección individual en la

extinción de incendios forestales.

98 Protección de los pies frente al fuego y las

altas temperaturas.

100 Pantallas de soldadura auto-oscurecibles: la

solución a problemas de ergonomía y

disconfort.

102 El RSCIEI y el control de humos.

106 Productos de actualidad

126 Nuevos Catálogos

Información empresarial130 Kentexport, en las Obras Públicas.

132 Soltec comercializa Haca y Artex en

España y Portugal.

Empresas en la red134 www.productosmesa.com, una página a

tener en cuenta.

A la vanguardia de la protección135 Fundería Condals entiende la seguridad

como un derecho y una obligación del

trabajador.

Entrevista146 PRL: ¿asignatura pendiente de la Guardia

Civil?.

Tribuna154 Un dilema inherente.

158 La vocación social de la prevención.160 Los accidentes mortales en los últimos

24 años.

162 Efectos no deseados de la innovaciónsobre la seguridad y la salud en la

actividad constructora.

Gestión de la prevención164 El sistema de gestión de la prevención de

riesgos laborales de la Dirección General

de Tráfico.

171 Gestión de la seguridad, salud y

medioambiente en las empresas.

Legislación y normas174 Certificación CE de tipo para el calzado de

seguridad (y II).

180 El Reglamento de Seguridad contra

incendios en los establecimientos

industriales (RSCIEI).

Psicosociología183 Turnos de trabajo, su incidencia desde

una perspectiva psicosocial.

Trabajo y salud185 Medidas de protección para minimizar los

riesgos provocados por los tóner de

fotocopiadoras e impresoras láser.

186 Contaminantes Orgánicos Persistentes

(COP): la docena sucia.

189 Congresos, jornadas y eventos

Ferias196 Barcelona Tecnoalimentaria (BTA) atrajo a

un público muy profesional si bien su

oferta se consideró limitada.

199 Smopyc supera los retos de la edición de

2005.

209 Segurex, el salón internacional que vela

por la seguridad.

219 Construmat, macro-feria de la

construcción.

Ergonomía Laboral231 Estudio ergonómico de puestos de trabajo

en el sector textil.

235 Noticias

239 Índice de anunciantes

Gaceta de la Protección Laboral · nº 43, 2o Trimestre 2005

El fuego es “buena gente”,pero...

Cuenta la mitología griega que el semi-dios

Prometeo, desoyendo el mandato de Zeus,

se apiadó de los hombres y nos entregó el

fuego, privilegio de los dioses. La ígnea materia

procedería -según las versiones- de la rueda del

sol o de la Fragua de Vulcano, el dios herrero. La

desobediencia de Prometeo se saldó con su

encadenamiento al Cáucaso, donde cada día un

águila devoraba las entrañas de su ser inmortal.

A su vez, los hombres fueron castigados con

Pandora, mujer que poseía la caja de todos los

dones o desgracias, y cuya apertura provoca

sucesos funestos e infelices.

El fuego, símbolo de vida y de energía, forma

parte de la evolución humana y es fuente de

innegables beneficios. Pero el fuego encierra

una ambivalencia peligrosa, porque también es

elemento de destrucción y de muerte. En la tra-

dición cristiana el fuego del averno representa

el sumo castigo.

Dejados al margen la mitología y el dogma, que-

remos abordar el fuego desde una vertiente

más próxima: la laboral. Si nos concentramos

en los riesgos, el fuego -y su consecuencia, el

calor- introducen en el puesto de trabajo peli-

gros como la quemadura y la asfixia. En esta

ocasión obviaremos estos riesgos más graves

para ofrecer unos apuntes en torno a la no

menos grave sobrecarga térmica, circunstancia

provocada por una insuficiente o deficiente

ergonomía ambiental.

El ser humano es homeotermo, ello supone que,

en función del calor externo y el metabólico, el

cuerpo activa un sistema de termo-regulación

mediante vasodilatación o producción de calor,

según sea la necesidad (calor o frío respectiva-

mente). La supervivencia exige que nuestra tem-

peratura interna se mantenga dentro de unos

valores muy estables (en torno a los 37º C ±1,5º

C). El calor excesivo no supondrá una merma

progresiva de funciones vitales, sino que sus

consecuencias aparecen de forma repentina.

Los trastornos por estrés térmico pueden mani-

festarse en forma de agotamiento, calambres y,

en casos graves, golpe de calor. El agotamiento

es la manifestación benigna del estrés térmico y

remite rápidamente cuando cesa la exposición.

Los calambres aparecen por la pérdida de sal

debida a la sudoración acompañada con la inges-

tión abundante de agua sin la necesaria reposi-

ción salina. El golpe de calor es una alteración

importante del sistema nervioso central, que se

manifiesta con ausencia de sudoración y grave

aumento de la temperatura corporal (40-43º C).

Supone una emergencia médica y, si no se actúa

con diligencia para bajar la temperatura corpo-

ral, puede conducir a un desenlace fatal.

La sobrecarga térmica origina otros problemas

como erupciones cutáneas y quemaduras, deshi-

dratación, desalinización, trastornos psico-neuróti-

cos, pérdida de fuerza, deficiencia respiratoria.

Las soluciones pasan siempre por el empleo de

medidas de protección colectiva (ventilación,

extracción, acondicionamiento del aire, confina-

miento, apantallado...), que se complementarán

con el empleo de EPI en los casos que sea necesario.

Hoy, Velázquez no pintaría la Fragua de Vulcano

con unos personajes descalzos y semidesnudos (a

causa del calor). Los trabajadores de las modernas

herrerías y fundiciones disponen de medios mecáni-

cos, medios de acondicionamiento térmico, vesti-

menta, guantes, calzado, protección respiratoria...

que les aíslan del fuego y sus efectos sobre el orga-

nismo y la salud (Ver reportaje sobre Fundería Con-

dals en la sección Vanguardia de la Protección).

“El fuego es buena gente”, diría un cazador de

la taiga siberiana, inmortalizado por el cineasta

Akira Kurosawa. Sin embargo, hemos de con-

ducirnos con respeto y prudencia -que no es

otra cosa que hacer prevención- porque, aun-

que sabemos usar este recurso de los dioses, el

Olimpo nos negó el poder de dominarlo, y

cualquier negligencia en materia de fuego

puede destapar la “caja de los truenos”, esa

caja de sorpresas desagradables de la inevitable

y omnipresente Pandora.

PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

OBJETOEl propósito de este artículo es analizar los

criterios definidos en la Normativa Europea

(EN) para el vestuario de protección contra

los riesgos que representa la exposición al

calor y la llama en las diversas clases de acti-

vidad profesional.

El Comité Técnico que elabora las normas es

el CEN/TC 162 “Vestuario de Protección”,

cuya secretaria desempeña DIN, que a la vez

es la responsable de las normas para EPIs de

protección respiratoria. Para ambos tipos de

EPIs este Comité se ha mostrado muy eficaz

al emitir gran cantidad de normas, para

cubrir la mayor parte de los riesgos que el

personal pueda encontrar en el lugar de tra-

bajo.

Los documentos que vamos a utilizar para

la preparación de este artículo son los

siguientes:

• UNE EN 340:93.-Vestuario de protección.

Requisitos generales.

• UNE EN 533:97.- Ropa y materiales con

propagación limitada de la llama

• EN ISO 11612: 2002 – Ropa de protec-

ción resistente al calor y las llamas.

• UNE EN 469:1996.- Ropa de protección

para bomberos.

• EN 469: 2003.- Borrador final. Revisión en

curso de la anterior norma.

• ISO 15384: 2002.- Protective clothing for

wildland firefighting.

• UNE EN 1486:1996.- Ropas reflectantes

para trabajos especiales de lucha contra

incendios.

El CEN/TC 162, desde el inicio de su activi-

dad, estructuró su normativa en forma racio-

nal al emitir normas específicas para los

ensayos, a fin que los Laboratorios de los

Organismos Notificados (ON) pudieran

dotarse de los equipos necesarios y desarro-

llar los procedimientos de prueba con crite-

rios uniformes en los distintos países. Mas

adelante expondremos con detalle las nor-

mas EN e ISO relativas a ensayos específicos

para el vestuario objeto de este artículo.

REQUISITOS GENERALESLa norma EN 340 define como vestuario de

protección aquel que cubre o sustituye al

vestuario personal y que es diseñado para

proporcionar protección contra uno o

varios riesgos. Dispone de un nivel de pro-

tección que define una categoría particular

o rango de rendimiento que puede ser eva-

luado mediante los resultados de pruebas en

Laboratorio. Está sujeto a envejecimiento,

cuando cambia uno o más de sus propieda-

des de protección iniciales en el transcurso

del tiempo, debido a su uso y/o manteni-

miento.

Los requisitos básicos generales a satisfacer

por el vestuario de protección contra calor y

llamas, que puedan afectar a la salud, seguri-

dad y ergonomía del usuario son:

• Disponer de experiencia sobre la inocui-

dad de los materiales utilizados, qué en

condiciones de uso normal no despren-

dan o se degraden produciendo sustancias

tóxicas, carcinógenas, mutágenos, alérgi-

cas o nocivas conocidas. Se tomarán parti-

culares reservas por la presencia de plasti-

ficantes, metales pesados, impurezas y a la

identidad de los pigmentos y tintes.

• Que el diseño de las prendas facilite al

usuario su correcta colocación y perma-

nencia durante el uso, teniendo en cuenta

factores ambientales, movimientos y pos-

turas que adopte el usuario en el curso de

su actividad. Se evitará que con los movi-

mientos alguna parte del cuerpo quede al

descubierto y cuando sea aplicable, se

tomarán en la debida consideración otros

EPIs que deben llevarse conjuntamente.

En cada norma se definirán unas propieda-

des mecánicas mínimas para asegurar la

resistencia de la prenda.

• El vestuario proporcionará un nivel de

confort consistente con el nivel de pro-

tección ofrecido, las condiciones ambien-

tales y la clase de actividad del usuario.

Las prendas no dispondrán de superficies

duras o cortantes que irriten o dañen al

usuario, no deben constreñir partes del

cuerpo y restringir la circulación de la

sangre. Se usaran, cuando sea posible,

materiales de baja resistencia al paso del

vapor de agua para permitir la libre eva-

poración del sudor y la natural ventila-

ción del cuerpo.

• Los factores que afectan al envejecimien-

to de las prendas y que pueden controlar-

se se limitan a la pérdida o alteración del

color, a los cambios dimensiónales y el

posible detrimento que pueda afectar a

las cualidades protectoras por los méto-

dos de lavado y limpieza que se recomien-

de efectuar. Las normas definirán valores

para estos factores.

• Las prendas se marcaran con la talla basa-

da en las dimensiones corporales medidas

en centímetros. La norma establece para

hombres y mujeres dimensiones esencia-

les para cada tipo de prenda protectora,

debiendo el fabricante definir dimensio-

nes adicionales, usando el pictograma

estándar en la etiqueta identificadora.

• Se especifican los requisitos del marcado

en la etiqueta de la prenda, que debe

identificar al fabricante, designar el tipo

de producto, tallas, número de la norma

EN que satisface, pictogramas y niveles

de protección si son aplicables. Incluirá

asimismo las instrucciones de limpieza y

lavado y el número máximo de procesos

de lavado . La etiqueta debe incluir los

constituyentes principales de las capas

usadas en la confección de la prenda.

• El folleto informativo suministrado con la

prenda, en el lenguaje del país de utiliza-

ción, será redactado en forma no ambigua

y contendrá detallada información de lo

indicado en la etiqueta, con explicación

del significado de los pictogramas usados.

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Vestuario de protección contra el calor y las llamasRamón Torra Piqué*

Técnicas de protección2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Además, se debe incluir información

especifica respecto a la actuación antes

del uso, como ponerse y sacar la prenda,

aplicaciones , limitaciones de uso, alma-

cenamiento, cuidado, lavado y/o descon-

taminación, reparación y repuestos si son

relevantes.

Actualmente se ha editado una revisión de

esta norma que no aporta diferencias sustan-

ciales y se limita a sintetizar y generalizar los

requisitos esenciales remitiendo, en el caso

de las tallas y etiquetas a normas internacio-

nales (ISO), mientras que establece con

mayor detalle los símbolos de los pictogra-

mas que identifican el tipo de protección o

aplicaciones que ofrece el vestuario.

DESCRIPCION Y APLICACIONESVESTUARIO CONTRA CALOR Y LLAMASActualmente se han publicado diversas nor-

mas EN para el vestuario contra los riesgos

que implica la exposición al calor y la llama,

tal como se ha indicado en la introducción.

A continuación se describe y detalla su

campo de aplicación, así como las limitacio-

nes correspondientes.

• UNE EN 533: 1997.- Ropas y materia-

les con propagación limitada de la

llama. La norma especifica los requisitos

a satisfacer para los materiales o conjun-

tos de materiales usados en la fabricación

de ropas de protección a fin de reducir la

posibilidad de que se incendien y consti-

tuyan por si mismos un peligro.

Estas pendas pretenden proteger al traba-

jador contra ocasionales contactos con

pequeñas llamas, en casos donde no hay

significativo riesgo calórico y en ausencia

de otro tipo de calor. En caso contrario es

recomendable y mas apropiado utilizar

ropa de protección que cumpla con EN

ISO 11612.

Se establecen tres niveles de protección:

Indice 1 (materiales que no propagan la

llama pero pueden producirse agujero,

no aptos para estar en contacto con la

piel), Indice 2 (materiales nivel medio,

no se produce agujero) e Indice 3 (mate-

riales de alto nivel, con tiempo de pos-

combustión limitado), en función de los

resultados en el ensayo EN 532, Método

A, antes y después de un procedimiento

normalizado de limpieza.

Esta norma está en revisión y será sustitui-

da por la EN ISO 14116 cuando se aprue-

be...

• EN ISO 11612: 2002. Ropa protección

resistente al calor y las llamas. (Figu-

ra 1) Esta nueva norma anula y sustituye

a la UNE EN 531: 96 y define, para la

exposición a diversos riesgos debidos al

calor y las llamas, tres niveles de rendi-

miento: Nivel 1. (bajo riesgo), Nivel 2

(riesgo medio) y Nivel 3 (alto riesgo), a

elegir en función del Análisis de Riesgos

para el usuario. Para la protección contra

calor radiante, se establece un Nivel 4,

que tiene en cuenta materiales de alto

rendimiento tales como los aluminizados

y similares.

Las prendas según esta norma están dise-

ñadas para proteger el cuerpo de los usua-

rios, excepto las manos, de un breve con-

tacto con las llamas y al menos un tipo de

calor. Para la protección de la cabeza y los

pies las únicas prendas contempladas son

capuces, cubre-piernas y cubre-pies. El

calor puede ser en forma de calor convec-

tivo, calor radiante, por contacto, salpica-

duras importantes de metal fundido o una

combinación de ellos.

• UNE EN 469: 1996. Ropa de protec-

ción para bomberos (Ver Figura 2). La

ropa de protección para los bomberos

está destinada a proteger el cuerpo del

bombero, con la exclu-

sión de la cabeza, las

manos y los pies, de los efec-

tos del calor y de la llama en

el marco de intervenciones

de la lucha contra incendios

y actividades asociadas.

La norma incluye las particu-

laridades del diseño, los niveles mínimos

de aptitud a la función de los materiales

empleados y los métodos de ensayo

correspondientes.

No cubre las ropas especiales para uso en

situaciones de alto riesgo, por ejemplo, tra-

jes para penetrar en el fuego o ropas para

utilizarse durante largo tiempo en opera-

ciones de la lucha contra el incendios en

ambientes de alta temperatura. Tampoco

cubre la protección contra otros tipos de

riesgos, por ejemplo, peligros químicos,

biológicos, eléctricos o de irradiación que

son objeto de otras normas.

Esta norma está actualmente en fase de

revisión, desde su publicación en el año

1995, presentándose diversas modifica-

ciones, algunas de las cuales no han pros-

perado, pero la principal novedad que se

incluye es el definir dos niveles de protec-

ción (Nivel 1 y Nivel 2), cuya elección es

función del correspondiente Análisis de

Riesgos para el Usuario. En las Tablas

comparativas de rendimiento se indica-

ran las variaciones en los requisitos obli-

gatorios y opcionales que se indican en la

prEN 469:2003 (borrador final sometido a

votación ), con respecto a la versión

actualmente vigente.

En esta ropa de protección se utilizan las

siguientes definiciones y terminología:

·Ensamblaje componentes: combina-

ción de materiales existentes en una

prenda multicapa dispuestos en el

orden de fabricación de la prenda termi-

nada y comprendiendo a todo el mate-

rial intercalado.

·Material externo: el material del conjun-

to multicapa expuesto al riesgo.

·Capa interna : el material del conjunto

multicapa más cercano a la piel.

·Entretela: capa posicionada entre la

Figura 1.- Traje contra calor y salpicaduras metal

fundido, incluyendo capuz y guantes.

Figura 2.- Traje de intervención, chaquetón y

pantalón, para bomberos (UNE EN 469).

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

mas externa y la interior de una prenda

multicapa.

·Combinación de materiales: material

formado por una serie de capas separa-

das íntimamente ensambladas antes de

la confección ,p.e. tejido acolchado.

·Barrera de estanqueidad: tejido o mem-

brana utilizado en un ensamblaje de

componentes, permitiendo satisfacer los

valores respecto a la presión hidrostática

y a la permeabilidad del vapor de agua.

• ISO 15384:2002. Protective clothing

for windland firefighting. Esta ropa de

protección está diseñada para usar por

largos periodos durante la lucha contra

incendios forestales y sus actividades aso-

ciadas. Se inició el estudio como prEN

pero se eliminó del programa CEN por

falta de acuerdo con ISO, publicándose

solo como tal. Actualmente en CEN se

está desarrollando un nuevo proyecto

para este colectivo de usuarios.

Las incendios forestales generalmente se

producen durante el caluroso verano y la

intervención dura varias horas en las cua-

les el bombero debe desarrollar altos

niveles de calor metabólico. Por consi-

guiente, las prendas de protección deben

ser ligeras, flexibles y adecuadas a los ries-

gos a que se expone para ser efectivas sin

ocasionar estrés calórico al usuario.

Estas prendas no cubren contra los riesgos

en la lucha contra incendios de los bombe-

ros estructurales y del mismo modo no

protegen la cabeza, las manos y los pies, ni

tampoco contra otro tipo de riesgos (quí-

mico, biológico, eléctrico etc.).

Las definiciones y terminología utilizadas

en esta norma son las mismas que se indi-

can en la norma EN 469.

• UNE EN 1486:1996. Ropas de protec-

ción para bomberos . Métodos de

ensayo y requisitos relativos a las

ropas reflectantes para trabajos espe-

ciales de lucha contra incendios (Ver

Figura 3 y 4). Esta ropa proporciona pro-

tección contra el contacto con llamas y

calor radiante intenso y se usa solamente

durante cortos periodos de tiempo, para

facilitar a los bomberos la realización de

trabajos especiales de lucha contra el

fuego o el salvamento en incendios que

conllevan situaciones de alto riesgo y que

necesitan además el uso de equipos de

protección respiratoria y de protección

de la cabeza, pies y manos.

Esta norma cubre únicamente las ropas

de protección cuya capa externa tiene la

propiedad de reflejar el calor radiante

intenso. Este tipo de ropa reflectante

puede ser usada en las aplicaciones indus-

triales que impliquen la exposición a

niveles elevados de calor radiante.

Las definiciones y terminología utilizadas

en esta norma son iguales a las usadas en

la norma EN 469 y además las siguientes:

·Lucha contra el fuego con aproxima-

ción: Operaciones limitadas y especiali-

zadas de lucha contra el fuego, llevadas

a cabo a una cierta distancia de fuegos

con niveles de calor radiante, convecti-

vo y de contacto muy altos, tales como

fuegos de gases y líquidos inflamables.

·Lucha contra el fuego con proximidad:

Operaciones iguales a las anteriores,

para actividades de rescate y extinción,

realizadas en la proximidad del fuego en

incendios de aeronaves, gases o líquidos

inflamables pero sin penetrar en ellos.

Figura 3.- Traje reflectante Tipo 2, para aproximación a

fuego (UNE EN 1486).

Figura 4.- Traje reflectante Tipo 3, para penetración al

fuego, según UNE EN1486.

ÀLe falta algo?[MSA proporciona Soluciones Completas de Seguridad ]

MSA es la �nica marca que suministra la gamam�s extensa de tecnolog�a de seguridad: protec-ci�n de la cabeza, ocular, auditiva y respiratoriaas� como equipos para la detecci�n de gases.

M�s de 110 a�os de experiencia y especializaci�nen proporcionar soluciones completas de seguridady m�s de 80 centros en todo el mundo avalan a

[Su Seguridad. Nuestra Misi�n ]

Cont�ctenos para obtener informaci�n sobre los Distribuidores en su zona.

MSA Espa�ola, S.A.U. ¥ Sant Just Desvern¥ Tel. [93] 372 51 62 ¥ [email protected] ¥ www.msa.es

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

·Lucha contra el fuego con penetración:

Operaciones de lucha contra el fuego

muy especializadas y que pueden incluir

operaciones de rescate y de extinción en

situaciones con muy altos niveles de calor

radiante, convectivo o de contacto, tales

como incendios de aeronaves y gases o

líquidos inflamables y que pueden impli-

car la entrada voluntaria en el fuego.

Se especifican tres Tipos de ropa de pro-

tección reflectante, los cuales proporcio-

nan mayores niveles de protección frente

al calor radiante que la descrita en la

norma EN 469.

Las prendas del Tipo1 consisten en un

capuz con visor sobre otras ropas protec-

toras, las del Tipo 2 constan de un cha-

quetón largo que incluye capuz, utilizado

sobre la protección apropiada de cabeza

y pies. El Tipo 3 es un traje integral con

guantes y botas anticalor,

METODOS DE ENSAYO NORMALIZADOSLos métodos de ensayo utilizados para verifi-

car las características del vestuario de pro-

tección contra el calor y las llamas corres-

ponden a normas EN específicas elaboradas

por el TC 162 y otras tomadas de los están-

dar ISO. En la Tabla A se relacionan las más

importantes.

A continuación se describen las particulari-

dades de aquellos ensayos reseñados qué, a

nuestro entender, aportan datos sobre las

características de los materiales o conjunto

de materiales que constituyen las ropas de

protección contra el calor y las llamas.

• UNE EN 368- Resistencia de los mate-

riales a la penetración: Determina el

índice de penetración y repelencia de los

materiales de la ropa de protección con-

tra productos químicos líquidos. Se

entiende por penetración el paso del pro-

ducto a través de agujeros o aperturas del

material y por permeación el producto

que pasa o se mueve a través del material

a nivel molecular, mientras que la repe-

lencia es la capacidad del material en

repeler un líquido aplicado sobre su

superficie.

Se efectúa el ensayo en 6 probetas de mate-

rial (360 x 235 mm), 3 tomadas en sentido

trama y 3 en sentido urdimbre, colocadas

sobre papel absorbente en un canalón en U

inclinado 45º (Ver Figura 5). La sustancia

química líquida se coloca en una jeringa

(10 ml) y se echa el chorro en 10 o bien 4

segundos . El resultado se verifica por pesa-

da, después de 60 segundos, del líquido

escurrido, del papel absorbente y la pelícu-

la impermeable situada sobre el canalón

(precisión 0.01g)

• UNE EN 25077- Variaciones dimen-

sionales al lavado y secado domésti-

cos: establece el procedimiento para

determinar el cambio dimensional en los

materiales al aplicar el Método de lavado

y secado establecido en UNE EN 26330 .

TABLA A: METODOS DE ENSAYO PARA ROPAS PROTECCION CONTRA CALOR Y LLAMAS

NORMA TÍTULOMODIFICACIONESEQUIVALENCIAS

Ensayos Mecánicos y Físicos de materiales o conjunto materiales

ISO 5081 Determinación de la carga de rotura y del alargamiento a la rotura (método de tiras) ISO 13934-1: 99

ISO 4674: 77 Determinación de la resistencia al rasgado ISO 4674: 03

UNE EN 368: 92 Protección contra sustancias químicas líquidas. Resistencia de los materiales a penetración

UNE EN 24920: 94 Determinación de la resistencia a la humectación superficial (mojado superficial por rociado) ISO 4920: 81

UNE EN 26330 Método de secado y lavado doméstico ISO 6330: 00

UNE EN 25077: 96 Determinación de las variaciones dimensiónales en el lavado y secado domésticos ISO 5077: 84

ISO 3175: 98 Método de limpieza en seco y acabado

UNE EN 20811: 94 Determinación de la resistencia para penetración de agua – Prueba presión hidrostática ISO 811: 81

EN 31092:93 Medición de la resistencia térmica y del vapor de agua en régimen estacionario ISO 11092 : 93

Ensayos al Calor y/o la Llama de los materiales o conjunto de materiales

UNE EN 532: 96 Método de ensayo para la propagación limitada de llama Sustituida por: EN ISO 15025: 02

UNE EN 367: 92 Método para determinar la transmisión del calor durante la exposición a una llama

EN ISO 6942: 02 Evaluación de los materiales y conjuntos de materiales cuando se exponen al calor radiante Sustituye a EN 366

UNE EN 702: 96 Determinación de la transmisión del calor por contacto a través de ropas de protección

UNE EN 373: 93 Evaluación de la resistencia de los materiales a las salpicaduras de metal fundido

NOTA: En la mayoría de los ensayos se efectúa un acondicionamiento (24 horas) de las muestras, según EN 20139 a temperatura ( 20 +/- 2) ºC y RH ( 65 +/- 2 ) %.

Figura 5.- Ensayo penetración y repelencia de líquidos

según EN 368.

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

En el caso de recomendarse por el fabri-

cante una limpieza en seco esta debe

hacerse según la norma ISO 3175 y deter-

minar los cambios.

• UNE EN 20811 .-Prueba presión

hidrostática: Determina la impermeabili-

dad del material o materiales que forman

la prenda. El ensayo se efectúa en una pro-

beta de 100 c

que se somete a la presión de una columna

de agua destilada. El ensayo termina al

aparecer la tercera gota de agua que tras-

pase la probeta, determinando entonces

la presión de la columna de agua medida

en pascales (Pa).

• EN 31092.-Resistencia térmica y del

vapor de agua: Esta prueba evalúa el

grado de transpiración del material o

materiales, usando el método de la placa

caliente, diseñado para simular los proce-

sos de transferencia de masa y calor que

tienen lugar cerca de la piel humana en

aras a determinar parámetros para el con-

fort fisiológico al usar la prenda.

Se define como resistencia térmica a la

diferencia de temperatura entre dos

caras de un material, dividida entre el

flujo de calor resultante por unidad de

superficie en la dirección del gradiente.

Se expresa en metros cuadrados kelvin

por vatio.

En cuanto a la resistencia al vapor de agua

se expresa en metros cuadrados pascal

por vatio, siendo un parámetro específico

que determina el flujo de calor de evapo-

ración “latente” a través de una superficie

dada, obtenido al aplicar un gradiente de

presión del vapor de agua en condiciones

estacionarias.

• UNE EN 532.-Propagación limitada de

la llama: El método está relacionado con

ISO 6941 y se utiliza con materiales de

capa única o con conjuntos multicapa,

aplicando frontalmente a la muestra la

llama de un mechero de propano durante

10 segundos. Se toman 6 muestras de 200

mm, 3 en sentido trama y 3 en sentido

urdimbre, midiéndose el tiempo de post-

combustión (persistencia de la llama des-

pués de retirarla) y el de post-incandes-

cencia (persistencia de la incandescencia

después de apagada la llama y si no la hay,

después de su retirarla).

• UNE EN 367.Transmisión del calor

durante la exposición a una llama

(ver Figura 6): Este método de ensayo

ha sido desarrollado a partir de un méto-

do de ASTM, basado en el Indice de Pro-

tección Térmica (TPI) de Du Pont. La

transmisión del calor a través de la ropa,

esta determinada, en gran medida, por su

espesor, incluyendo además las capas de

aire existentes entre las diferentes capas

del material.

Se introduce un

nuevo término en el méto-

do empleado, que se ha sim-

plificado notablemente,

denominado Indice de

Transferencia del

Calor (HTI), para

evitar confusiones

con el TPI, y que se define como un

número entero, calculado a partir del

tiempo medio, en segundos, necesario

para obtener un incremento de la tempe-

ratura de (24+/- 0.2) ºC. El HTI24 es un

índice de clasificación de la capacidad de

la ropa, para retrasar la transferencia del

calor de una llama.

Se utiliza la llama de un mechero de gas

propano, con flujo calórico de 80 kW/m2,

incidiendo debajo de la muestra del mate-

rial o conjunto de materiales (140 x 140

mm). Se registra el tiempo en alcanzar el

incremento de temperatura y se toma

como resultado el promedio obtenido en

tres ensayos.

• EN ISO 6942.-Evaluación a la exposición

al calor radiante (ver Figura 7): Sustituye

la UNE EN 366: 94, y especifica dos ensa-

yos. El método A sirve para evaluación

visual de las modificaciones en el material

por efecto de la radiación y con el méto-

do B se determina el efecto protector de

los materiales obteniendo los niveles de

transferencia térmica, definidos por el

tiempo en segundos, desde el inicio de la

irradiación hasta el aumento de 12ºC (t12)

o bien 24ºC (t24) en la temperatura del

calorímetro, respectivamente..

Se determina además el factor de transmi-

sión térmica, como medida del calor

transmitido a través de la muestra y que

es igual a la relación entre densidades de

flujo calórico transmitido y el incidente.

Determina el efecto protector de los

materiales y debe ser un valor bajo.

Se utilizan en el ensayo diversas densida-

des de flujo: 5 – 10 kW/m2 (bajo), 20 – 40

kW/m2 (medio) y 80 kW/m2 (alto).

La norma en su Anexo A señala la falta

de precisión del método B, contrastada

por los ensayos Inter.-Laboratorios, con-

secuencia en parte a la falta de uniformi-

dad del material..

• UNE EN 702.- Transmisión del calor

por contacto: El ensayo contempla un

amplio rango de temperaturas de contac-

to (entre 100 ºC y 500 ºC), entendiéndose

por tal la temperatura del área de contac-

to con el bloque calefactor, la cual se

mantiene constante.

Se determina el tiempo umbral (t1), defini-

do como el tiempo entre el inicio de la

medida y el momento en que la temperatu-

ra del calorímetro ha aumentado 10 ºC

sobre el valor inicial. Este valor de t1 se cal-

cula con una exactitud de 0.1 segundos.

• UNE EN 373.- Evaluación de la resis-

tencia a salpicaduras de metal fundi-

do: La norma proporciona un método

mediante el que se puede clasificar las

prestaciones de protección de los dife-

rentes materiales contra grandes masas

de metal fundido, en contraste con la

UNE EN 348 que valora las prestaciones

contra pequeñas gotas.

El ensayo tiene en cuenta las propiedades

de transferencia de calor del material y su

Figura 6.- Ensayo trans-

misión calor convectivo

(UNE EN 367).

Figura 7.- Ensayo exposición al calor radiante

(EN ISO 6942).

Técnicas de protección2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

resistencia dinámica a la penetración de

material fundido. Se utilizan 50 g. de

metal fundido en un crisol o múltiplos de

50 g, situando la muestra sobre una pelí-

cula de PVC (300 g/m2) que se examina

30 segundos después del vertido, para

verificar si ha sufrido daños, entendiéndo-

se por tales cualquier alisamiento, modifi-

cación de la rugosidad o agujero , que se

extienda al menos 5 mm de ancho.. Se

incrementa la cantidad de metal vertido

hasta que se observa daño en la película

de PVC y el resultado será el que corres-

ponde al disminuir 10 g el peso de mate-

rial entonces utilizado, en forma repetiti-

va, hasta que no se observen daños.

A modo informativo creemos interesante

indicar las temperaturas de vertido en

función del tipo de metal usado: 780 ºC

(aluminio), 1280 ºC (cobre), 1400 ºC (hie-

rro), 1550 ºC (acero).

REQUISITOS ESENCIALES YOPCIONALES DE LAS ROPAS DEPROTECCIONLa ropa de protección normalizada contra

los riesgos de calor y llamas debe satisfacer

unos requisitos esenciales que se verifican

mediante ensayos y cuyos resultados se limi-

tan en cada una de las normas que se desea

certificar. De igual forma, en las normas

correspondientes, se especifican requisitos

opcionales y/o niveles de protección a los

que el fabricante puede optar para acreditar

el carácter de protección o característica

adicional de su modelo.

A continuación se presentan varias Tablas,

para uno o varios ensayos específicos, a fin

de poder fácilmente comparar los criterios

que en cada norma se especifican para la

prenda de protección.

• Ensayos mecánicos (Tabla B): Antes de

realizar los ensayos los materiales o con-

junto materiales se acondicionan mediante

5 ciclos de lavado y secado (UNE EN

26330) o 5 ciclos de limpieza en seco (ISO

3175). Se exceptúan los materiales alumi-

nizados (*), que se limpiarán 5 veces según

las indicaciones del fabricante.

Los valores indicados en columna (**)

correspondes a los tejidos. En las prendas

de cuero se le exigen otros valores.

Los valores indicados en la columna (***)

corresponden a las especificaciones exi-

gidas en la nueva norma prEN ISO 14116

para los materiales empleados en la con-

fección de prendas.

• Ensayos físicos (Tabla C): En la revi-

sión de la norma se propone, antes de rea-

lizar los ensayos ( * ), que el material debe

limpiarse con el número de ciclos indica-

dos por el fabricante para la reimpregna-

ción.

Para los ensayos (**) los ciclos de limpieza

serán 5, empleando el método apropiado

al material utilizado en la prenda.

• Ensayo propagación limitada de la llama

(Tabla D): Antes de realizar los ensayos

los materiales o conjunto materiales se

acondicionan mediante 5 ciclos de lavado

y secado (UNE EN 26330), o 5 ciclos de

limpieza en seco (ISO 3175). Se exceptú-

an los materiales aluminizados (*), que se

limpiarán 5 veces según se indicaciones

del fabricante. Los tipos 1, 2 y 3 corres-

ponden al diseño y partes protegidas por

la prenda, véase el apartado 3 para más

detalles.

En caso del material multicapa el ensayo

se efectúa en las capas exterior y más

interior (**). En la nueva norma prEN ISO

14116, que sustituye la EN 533, la clasifi-

cación de índices 1, 2 y 3 se efectúa

siguiendo los mismos criterios.

• Requisitos básicos de la ropa protec-

ción para bomberos (Tabla E):Antes

de realizar los ensayos los materiales o

conjunto materiales se acondicionan

mediante de 5 ciclos de lavado y secado

(UNE EN 26330) o 5 ciclos de limpieza en

seco (ISO 3175). Se exceptúan los mate-

riales aluminizados (*) que se limpiarán 5

veces según se indicaciones del fabrican-

te. Los tipos 1, 2 y 3 corresponden al

diseño y partes protegidas por la prenda,

véase el apartado 3 para más detalles.

• Ensayos para clasificar niveles pro-

tección ropa industrial contra calor y

llamas (Tabla F): Tal como se indicaba

anteriormente, la nueva norma EN ISO

11612 establece niveles de protección

para los distintos riesgos relativos al calor

y a las salpicaduras de metal fundido, con

la pretensión que el usuario pueda elegir

la prenda mas adecuada, después del pre-

ceptivo Análisis de Riesgos que se ha

efectuado para la actividad desarrollada

en el puesto de trabajo.

TABLA B: COMPARACION REQUISITOS MECANICOS EN ROPA DE PROTECCION

Datos del EnsayoUNE EN 533 (***)

EN ISO11612 (**)

UNE EN469:96

prEN469:03

ISO15384

UNE EN1486 ( * )

Rotura (ISO 5081)- Material externo- Después 10 kW/m2

- Resistencia costuras

> 450 NNA

> 300 N

> 300 NNA

> 200 N

> 450 N> 450 NNA

> 450 N> 450 N> 225 N

> 450 NNA

>250 N

> 600 NNANA

Rasgado (ISO 4674)Método A2

> 20 N > 15 N > 25 N > 25 N > 20 N > 25 N

Cambio dimensiones(UNE EN 25077)En trama y urdimbre

NA < 3 % < 3 % < 3 % < 3 % < 3 %

NOTAS: En el texto se indica el significado de (*), (**), (***).

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

TABLA C: COMPARACION REQUISITOS FISICOS EN ROPA DE PROTECCION

Datos del Ensayo UNE EN 459: 96 pr EN 469: 03 ISO 15384

Humedecimiento Sup.(UNE EN 24920)

Material externo> 4

Material externo ( * )> 4 NA

Penetración líquidos Quím.( UNE EN 368)- Na OH 40 %- Cl H 35%- S O4 H2 30%

Aguarrás

Penetración nulaRepelencia > 80 %

( * )o- xyleno (100%)

Penetración nulaRepelencia > 80 %

NA

Penetración agua(En 20811)

OpcionalIndicar en Foll. Infor.

1 – Niveles – 2 (**)<...20000 Pa....>..... NA

Resistencia Evaporación(EN 31092)

OpcionalIndicar en Foll. Infor.

1 – Niveles – 2 (**)> 30 m2 Pa / W > < 10 m2 Pa / W

NOTAS: En el texto se indica el significado de (*) y (**).

TABLA E: COMPARACION REQUISITOS BASICOS EN ROPA PROTECCION PARA BOMBEROS

Datos del Ensayo UNE EN 469: 96 pr EN 469: 03 ISO 15384 UNE EN 1486 (*)

Transmisión calor llamaUNE EN 367Indice HTI 24HTI 24 – HTI 12

40 kW /m2

> 13 s> 4 s

40 kW /m2

1 Niveles 2> 9 s >13 s> 3 s > 4 s

NA

40 kW /m2

Tipo HTI 241 > 4 s2 >13 s3 21 s

Trans. Calor radiante

Nivel t 24Media ( t24 – t12)Factor transmisión

UNE EN 366(40 kW / m2)

> 22 s> 6 s< 60 %

EN ISO 6942(40 kW/m2)1 Niveles 2

> 10 s > 18 s> 3 s > 4 sNA NA

EN ISO 6942( 20 kW /m2)

>11 s> 4 s< 70 %

UNE EN 366(40 kW/m2)Tipo nivel t24

> 30 s> 60 s> 120 s

Resistencia Calor con-vectivo (estufa)- ¿arde, brasa, gotea?- encogimiento

Anexo A-EN 469( t = 180 ºC )

no< 5 %

ISO 17493( t = 180 ºC )

no> 5 %

ISO 17493( t = 260 ºC )

no< 10 %

Anexo A – EN 469( t = 180 ºC )

no< 5 %

NOTAS: En el texto se indica el significado de (*).

TABLA D: COMPARACION REQUISITOS PROPAGACION DE LLAMA Y METODO UTILIZADO

Datos del EnsayoUNE EN 533 (**)

EN ISO 11612

UNE EN 469pr EN 469

ISO15384

UNE EN1486 ( * )

Requisitos (Normal)

- ¿Agujeros?- ¿residuos fundidos?- Post-combustión- Post-incandescencia :

UNE EN 532Indices

1 2 3si no nono no no no no no- - < 2 s

ISO 15025(Mét. A y B)

nono<2 s<2 s

UNE EN 532

nono<2 s<2 s

ISO 15025(Mét. A y B)

nono<2 s<2 s

UNE EN 532Tipos1 , 2 y 3nono<2 s<2 s

NOTAS:: En el texto se indica el significado de (*) y (**).

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Previamente ya se han especificado los

requisitos correspondientes a las caracterís-

ticas mecánicas, físicas y de propagación de

la llama para los materiales utilizados. En la

Tabla F se indican los rendimientos requeri-

dos para cada nivel de protección contra

transmisión del calor. Es suficiente para

pasar la norma cumplir el Nivel 1 (*), para

cualquiera de los ensayos.

En todos los ensayos se efectúan 5 ciclos de

limpieza, excepto en los materiales alumini-

zados que se acondicionan mecánicamente

según anexo A de la norma.

El marcado (**) de la prenda indicara,

mediante la letra y el nivel, aquellos de los

ensayos que el material satisface.

MARCADO E INFORMACIONPRESTACIONESComo ampliación a lo indicado previamen-

te, con referencia al marcado preceptivo

en la etiqueta a colocar en cada una de las

prendas, ésta además de incluir fecha y

mes de fabricación, dispondrá de los sím-

bolos gráficos internacionales para infor-

mar de la adecuada conservación (s/ EN

23758) y que indican los procesos permiti-

dos y los no adecuados para el lavado,

blanqueo al cloro, planchado, limpieza en

seco y secado por aire caliente después del

lavado.

A continuación indicamos detalles específi-

cos del marcado de la etiqueta según sea la

protección:

• En el caso de las ropas de protección

industriales, según EN ISO 11612, la eti-

queta debe incorporar los pictogramas

del escudo con llama en el interior y del

libro abierto con “i” para recordar la con-

veniencia de leer el folleto de instruccio-

nes. Además, debe figurar el tipo de calor

contra el que protege, mediante las

Letras indicadas en la Tabla F, así como

el Nivel que le corresponde a cada tipo.

• En los trajes para bomberos según UNE

EN 469.96, actualmente vigente, en la

etiqueta se debe incorporar la adverten-

cia qué para el cumplimiento de los requi-

sitos esenciales es preciso utilizar conjun-

tamente las dos prendas (chaquetón y

pantalón) y contener los pictogramas de

un cuadrado con un bombero apagando

una llama, además del libro con la “i”(ver

Figura 8).

• El borrador prEN 469:03, qué revisa sus-

tancialmente a la norma, indica que la eti-

queta deberá señalar respecto a los requi-

sitos básicos si la prenda, chaqueta y/o

pantalón, son del Tipo 1 o 2 (ver Tabla E),

es decir:

= 1 o 2 X, según los resultados de los

ensayos de protección contra el calor

= 1 o 2 Y, en función del resultado del

ensayo a penetración de agua (ensayo

hidrostático).

= 1 o 2 Z, respecto a los resultados de

resistencia al vapor de agua.

• Para el vestuario que satisface la UNE EN

1486, en la etiqueta se indicará el Tipo (1,

2 o 3), según sean los resultados de ensa-

yo respecto a los límites indicados en

Tabla E, además de los pictogramas

correspondientes a bomberos (ver Figu-

ra 8).

El folleto informativo, en todos los casos,

explicará con detalle, todas las indicacio-

nes incluidas en la etiqueta y los resulta-

dos obtenidos en los ensayos de certifica-

ción.

TABLA F: NIVELES DE PROTECCION PARA ROPAS SEGUN EN ISO 11612

Datos del Ensayo Nivel 1 (*) Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Marcado (**)

Calor convectivoISO 9151Rango HTI

Min > 4 sMáx.< 10 s

Min > 10 sMáx.< 20 s

Min > 20 s NALetraB

Calor radianteEN ISO 6942 (Mét. B)Rango t2

20 kW /m2

Min > 7 sMáx.< 20 s

20 kW /m2

Min > 20 sMáx.< 50 s

20 kW /m2

Min > 50 sMáx.< 95 s

20 kW /m2

Min > 95 s

LetraC

Salp. Metales fundidosISO 9185- Aluminio (g)

- Hierro (g)

Min >100Máx.< 200Min > 60Máx.< 120

Min > 200Máx.< 350Min > 120Máx.< 200

Min > 350

Min > 200

NA

NA

Letras

D

E

Calor de contactoISO 12127Rango t1

Min > 5 sMáx.< 10 s

Min > 10 sMáx.< 15 s

Min > 15 s NA LetraF

NOTAS: En el texto se indica el significado de (*) y (**).

Figura 8.- Pictogramas en la Etiqueta: (A + C) Vestuario

contra calor y llamas, (B + C) vestuario para bomberos.

A B C

Técnicas de protección2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Por otra parte, se cumplirá lo descrito por la

EN 340 (ver apartado 2) y en especial lo

siguiente:

• Situaciones de riesgo específico, para los

que se recomienda la prenda, tipo de

equipo auxiliar que debe ser utilizado

(manos, cabeza y pies etc) , indicaciones

cuando exista la necesidad de vestir un

tipo especial de ropa interior.

• Procedimiento de colocarse y quitarse el

vestuario de protección y su correcto

ajuste cuando sea el caso.

• El método recomendado para la limpieza,

mantenimiento y almacenamiento, así

como la vida útil prevista para la prenda y

descripción de los cuidados especiales

cuando sea el caso.

• Cuando sea necesario utilizar conjunta-

mente protección respiratoria, debe indi-

carse: el tipo, su colocación, limitaciones

y recomendaciones de uso.

CONCLUSIONES Y COMENTARIOSEn el vestuario contra el calor y las llamas las

normas técnicas (EN), que hemos comenta-

do, establecen métodos de ensayo para

determinar, en condiciones experimentales

de Laboratorio, las características que debe

tener el material para constituir una barrera

protectora, de acuerdo al nivel del peligro

potencial existente en el lugar de trabajo,

para que el usuario no reciba daños en la

superficie del cuerpo expuesta al riesgo. Por

esta razón es totalmente recomendable reali-

zar un análisis de riesgos ponderado del

lugar de trabajo para seleccionar el tipo de

ropa de protección más adecuado.

Por otra parte, la existencia de calor en el

ambiente laboral constituye frecuentemen-

te una fuente de problemas que se traducen

en quejas por falta de confort, bajo rendi-

miento en el trabajo y, en ocasiones, riesgos

para la salud. El riesgo de estrés térmico,

para la persona expuesta a un ambiente

caluroso, depende de la producción de

calor de su organismo como resultado de la

actividad física y de las características del

ambiente que le rodea, que condiciona el

intercambio de calor entre el ambiente y el

cuerpo. Cuando el calor generado por el

organismo no puede ser emitido al ambien-

te, se acumula en el interior del cuerpo y la

temperatura de éste tiende a aumentar,

pudiendo producirse daños irreversibles

(golpe de calor).

Consideramos por lo tanto recomendable

valorar el ambiente térmico en sus diferen-

tes grados de agresividad (ver Figura 9),

principalmente para la actividad industrial

en determinados puestos de trabajo. Para

ambientes térmicos moderados es útil

conocer el índice PMV (ISO 7730), cuyo

cálculo permite evaluar el nivel de confort o

disconfort de una situación laboral. Cuando

queremos valorar el riesgo de estrés tér-

mico, en forma sencilla, utilizamos el índi-

ce WBGT (ISO 7243), que nos permite dis-

criminar rápidamente si es o no admisible

esta situación específica de riesgo, pudien-

do tomar las medidas preventivas necesarias

(p.e. un régimen adecuado para el tiempo

trabajo/descanso que permita al organismo

restablecer el balance térmico).

Otro método para valorar el riesgo de estrés

térmico, con mayor exactitud que el índice

WBGT y que debería aplicarse cuando éste

nos señale una situación de posible riesgo,

es el índice de sudoración (ISO 7933),

que nos da entre otros datos, el tiempo

máximo recomendable de permanencia en

una situación determinada.

• En el Anexo D de la EN ISO 11612, que

recientemente ha revisado y anulado la EN

531; con carácter informativo , establece

algunas características ergonómicas básicas

para verificar la adecuación del vestuario a

la actividad desarrollada en el lugar de traba-

jo. Relaciona varias preguntas relevantes,

que recomienda se efectúe el responsable

en la selección, siendo deseable que las res-

puestas que se proponen sean positivas.

Asimismo lista razones obvias por las cuales

la ropa protectora resulta inaceptable.

• Actualmente, en fase de elaboración, se

ha emitido un borrador de la nueva

norma prEN 13911, relativa a los capu-

ces para bomberos, que actualmente se

certificaban según la EN 531, sin tener en

cuenta las características, ergonómicas y

de diseño, que deben reunir para estar en

contacto con la piel de la cara y no inter-

ferir con la hermeticidad de la máscara,

ni impedir movimientos de la cabeza y

amplitud de visión. Es una norma a

comentar cuando esté más elaborada.

• Confiamos que la revisión de la norma EN

469, actualmente en fase de encuesta,

pueda ser definitivamente consensuada

entre las diversas partes involucradas, téc-

nicos, laboratorios, fabricantes y usua-

rios, para que el vestuario de protección

para bomberos se pueda certificar con

varios niveles de protección para una

mejor selección, según la actividad profe-

sional a desarrollar por el bombero en el

siniestro (intervención, apoyo etc).

• Otros requisitos a definir son la resistencia

exigida para las costuras, el acondiciona-

miento exigido para algunos ensayos, para

que reflejen el comportamiento de la pren-

da después de un uso razonable, así como

las condiciones de ergonomía y confort

que ofrece el traje en condiciones de uso.

Otra característica a definir, para el vestua-

rio de intervención (nivel 2), es el grado

de protección que ofrece el traje comple-

to, frente a una inmersión en llamas, tal

como se exige para la máscara y el equipo

autónomo en la revisión de sus respecti-

vas normas, en previsión a la exposición

del bombero a un flash de llama. Esta

prueba, que los fabricantes de prestigio

efectúan voluntariamente en instalaciones

privadas, proporciona datos sobre el ren-

dimiento efectivo del conjunto protector,

señalando el área del cuerpo potencial-

mente afectada por quemaduras de 2ª y 3

grado, por el ensayo sobre un maniquí

SITUACIÓN CALUROSA

índice WBGT

disconfortriesgo de

estrés térmico

índice PMVíndice de sudoración

requerida

tiempo máximo depermanencia

% de insatisfechosdebido al calor

Figura 9.- Esquema para valoración ambiente calórico por

“Indices”.

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

expuesto a la llama, asimismo se observa

el deterioro que presenta la capa externa,

las costuras, cierres, reflectante, etc.

En la revisión indicada de la norma se

menciona un ensayo opcional, en Anexo

B2, según prEN ISO 13508 que tiene esta

finalidad, pero no disponemos del corres-

pondiente borrador, lo cual impide que

podamos comentar su contenido.

En su Anexo C, con carácter informativo,

se proponen pruebas prácticas para eva-

luar requisitos ergonómicos. Considera-

mos que la ergonomía es un requisito

esencial de la Directiva, por lo tanto debe-

rían considerarse ensayos normativos.

Cuando la revisión sea aprobada, será el

momento de comentar con detalle las

modificaciones que se implementen y si

resuelven las lagunas técnicas que la

actual UNE EN 469:96 presenta respecto

a la Directiva.

• En el artículo se ha comentado el conteni-

do del estándar ISO 15387:02 , relativo al

vestuario para los bomberos forestales.

Desconocemos el nuevo documento que

está elaborando el TC, a requerimientos

del CEN, para éste colectivo de usuarios.

En su momento será interesante analizar

los requisitos y criterios que se expon-

drán en la EN y sus diferencias con la ISO

mencionada., cuyos datos hemos relacio-

nado en las Tablas comparativas.

• La ropa reflectante, para altas prestacio-

nes en la lucha contra incendios de acuer-

do con EN 1486:96, estimamos que no

está suficientemente definida, presentan-

do la norma importantes lagunas en algu-

nos aspectos de diseño y requerimientos.

No se exigen resistencias mínimas para

las costuras, no incorpora ensayos mecá-

nicos del material externo después de

una exposición al fuego, ni se mencionan

requisitos para paliar el estrés térmico

que comporta el uso de este vestuario

frente al calor intenso.

Sería conveniente que la norma incluyera

un ensayo de estanqueidad de las costu-

ras a la penetración de agua, puesto que

en la práctica se utilizan cortinas de agua

como protección y sería peligrosa su eva-

poración, por el calor del incendio, con la

consiguiente entrada del vapor hacia el

interior, escaldando la piel del usuario.

También esta norma está en fase de revi-

sión y posiblemente tendrá en cuenta

estas y otras carencias para definir y espe-

cificar, con mayor precisión, este tipo de

vestuario destinado a intervenciones de

alto riesgo.

Es preceptivo hacer mención y reiterar la

importancia que tiene facilitar la correcta

información al usuario respecto a la natura-

leza, características y peligros que comporta

la exposición al calor y el posible contacto

con las llamas y la necesidad de impartir la

correcta instrucción para el adecuado uso

del vestuario protector.

Esta recomendación se hace imperiosa en el

caso del vestuario utilizado por los bombe-

ros en la intervención, con protección respi-

ratoria autónoma, debiendo entrenarse el

personal en las tácticas y estrategias para la

lucha contra el fuego, en condiciones simu-

ladas para su habituación a un medio hostil

de baja visibilidad por el humo y con alta

temperatura, evitando que la sensación pro-

tectora propicie una aproximación excesiva

y fomentar el reconocimiento del peligro

para mantenerse a la distancia adecuada en

las tareas de extinción.

En el caso de los trajes especiales de entrada

en las llamas la instrucción, en tareas de res-

cate y de intervención puntual, debe ser

efectuado por personal entrenado y en

excelente condición física, puesto que el

peso del traje unido al del ERA es considera-

ble (aprox. 20 kg) y el flujo calórico muy

intenso, por lo cual las prácticas se efectúan

con fuego real pero en condiciones contro-

ladas tal como se muestra en la Figura 10.

Documentación:· Normas UNE EN, EN y prEN que se mencionan.

· Normas ISO reseñadas.

· NTP relativas a estrés térmico (INSHT).

· Figuras de Internet y cortesía de MSA Española.

*Ramón Torra PiquéDr. Ingeniero Industrial

Figura 10.- Instrucción práctica de entrada a fuego con traje Tipo 3.

Instituto Navarro de Salud Laboral*

C ada subsector agrario presenta sus caracte-rísticas específicas, muy condicionadas porel marco territorial donde se desarrollan y

por las actividades que las definen.Todo el sector agrario se basa en la producción yexplotación de productos biológicos. El subsectorganadero se caracteriza porque, a diferencia delagrícola propiamente dicho y del forestal, se fun-damenta sobre el reino animal, en la explotaciónde seres vivos y obtención directa de los mismos ode alguna producción derivada de ellos.También desde la perspectiva de los riesgoslaborales, la ganadería presenta peculiaridadessignificativas. En el presente capítulo, en primer lugar se van atratar los riesgos más habituales inherentes a lasinstalaciones, después se hará referencia a lasenfermedades más comunes, y posteriormente seefectuarán sub-apartados en relación a los dife-rentes ámbitos de explotación.

ObjetivosConocer los principales riesgos asociados a lasexplotaciones pecuarias.Conocer las zoonosis más habituales.Establecer las rutinas higiénicas y las medidas deprotección y prevención necesarias en las explota-ciones ganaderas.Orientar sobre los riesgos particulares asociados alos diferentes tipos de especies ganaderas.

Contenidos1. ESPACIOS DE TRABAJO E INSTALACIONES PECUARIASCon las lógicas excepciones en función del tipode ganado hacia el que estén orientadas, de su

dimensión y de su antigüedad,las instalaciones ganaderas com-parten una serie de riesgos queson los que a continuación seseñalan:• En determinados casos, sobretodo asociados a explotacio-nes de pequeña dimensión, seemplean como alojamientosganaderos antiguos corrales,(Figura 1) e incluso casasabandonadas, cuya estructurase halla en estado precario oincluso de semi-ruina.

• Suelos irregulares y resbaladizos: En ganade-ría es frecuente que las instalaciones tenganagregados y modificaciones. Asimismo, lassuperficies presentan numerosas interrup-ciones, como los canales de drenaje para lasdeyecciones (cuando éstos tienen solera dehormigón), sumideros. Y abundan las áreasdeprimidas, con frecuencia sin proteger. Porotra parte, debido a la elevada humedadrelativa ambiental y a las deyecciones anima-les, el suelo es, reiterativamente, resbaladizo.De ello se deriva un problema recurrente decaídas al mismo y distinto nivel, y de lesio-nes derivadas.

• Debido a las condiciones de humedad, y a lacomposición química de las deyecciones, lasinstalaciones pecuarias de cierta edad presentanun problema generalizado de corrosión en par-tes metálicas, que da pie a la aparición denumerosas aristas de corte, con el riesgo sanita-rio añadido que poseen los cortes bajo dichascondiciones.

• En relación al ambiente de corrosión de las ins-talaciones pecuarias, y la elevada humedad

ambiental, citar el riesgo eléctrico que puedepresentarse asociado a las instalaciones másantiguas y mal conservadas.

• Respecto a las condiciones ambientales, es fre-cuente la presencia de instalaciones con cubier-ta y cierre parcial, o que por causas sanitarias sehallan sobre-ventiladas, por lo que las condi-ciones ambientales son, prácticamente, las cli-máticas.

• Una instalación frecuentemente asociada agranjas pecuarias de determinada envergadurason los silos de almacenaje. Independiente-mente del material que contengan (piensocompuesto, harina, cereal...) se observan variosriesgos asociados a los mismos:

- Caídas a distinto nivel: escalas insuficiente-mente protegidas, escaleras cuyo pasamanos nose prolongan lo suficiente, aberturas sin protec-ción... (Figura 2).

- Riesgos higiénicos asociados a labores demantenimiento y limpieza. Conforme trans-curre el periodo de servicio del silo se va acu-mulando polvo en repisas, salientes, maquina-ria... que es preciso limpiar. Aunque seefectúen de manera puntual a lo largo de su

Aunque los riesgos asociados al manejo de maquinaria son comu-nes con otras actividades agrarias, el riesgo biológico es muyimportante en el subsector ganadero, desde el doble punto de vistade las enfermedades transmitidas por diferentes organismos,como de los accidentes derivados de la conducta de los animales,en especial el ganado mayor.

Explotaciones pecuarias (I)

Figura 1.

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Técnicas de protección2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

vida útil, al tratarse de un recinto ocluido deventilación mínima o nula, las labores de lim-pieza son penosas en extremo.

- Riesgo de explosión e incendio. Es precisorecordar que los polvos orgánicos son extrema-damente explosivos, y su deflagración se puedeprovocar ante chispas derivadas de la electrici-dad estática. Asimismo, de operaciones dereparación y mantenimiento con soldadura.

- Un riesgo de caída a distinto nivel frecuente enestas instalaciones está asociado a las reparacio-nes de cubierta, dado que en la mayoría de loscasos éstas son de fibrocemento. Al estar some-tidas a las inclemencias del tiempo, dichomaterial se degrada, presentando una resisten-cia característica muy inferior a la de diseño -depor sí baja-, por lo que el riesgo de caída es muyelevado si se pisa sobre ellas.

- Asimismo es preciso citar los problemas higié-nicos y de accidentes asociados al manejo deestiércol y purín, a los que se dedica un capítu-lo específico.

- Y el de apilamiento y manejo de macro-pacas,incluido en el de maquinaria de recolección.

- Finalizar citando los riesgos biológicos asocia-

dos a determinadas especies que son práctica-mente imposibles de eliminar de las granjas yestablos: moscas, roedores y pulgas.

1.1. Medidas de prevención a adoptarUn principio elemental de seguridad de cualquierconstrucción e instalación es la seguridad estruc-tural. Por ello toda instalación, tanto en origencomo todas las modificaciones que sea precisoefectuar con posterioridad, se deben ejecutarsiempre en base al Proyecto y Dirección de Obrade técnico competente.En caso de que el paso del tiempo o determinadassobrecargas no incluidas en las estimaciones ini-ciales modifiquen las instalaciones de manera sig-nificativa, es preciso asimismo recurrir a un técni-co competente para que avale la nueva situación odictamine las modificaciones estructurales nece-sarias para garantizar su estabilidad y seguridad.Todas las partes metálicas susceptibles de corro-sión deberán ser sometidas a un mantenimientopormenorizado y minucioso, o sustituidas porelementos no degradables.El acceso a techo o cubiertas de resistencia mani-fiestamente insuficiente o desconocida se efectua-rá con todos los medios accesorios necesarios paragarantizar la integridad física de los operarios.Se dotará a todos los canales de drenaje de la sole-ra de rejilla para lograr una superficie de trabajolisa y homogénea.Se dotará al suelo de rugosidad suficiente paragarantizar un tránsito seguro sobre el mismo.Toda área deprimida se rodeará de barandilla de90 cms con rodapiés y barra intermedia.

Las escalas y escaleras portátiles empleadas paraascender a partes superiores sobresaldrán almenos 60 cms del escalón superior.Las escalas de ascensión a los silos estarán dota-das de sistema anticaídas, y si poseen menos de 5m, tendrán protección circundante íntegra a par-tir de los 2 m. (Figura 3).La instalación eléctrica se revisará por técnicocualificado. En caso de ser necesario su sustitu-ción deberá cumplir los parámetros para loca-les húmedos.Las labores de limpieza de silos se efectuarán enotoño y primavera. El personal que las efectúeirá dotado de máscara completa con filtro depolvo.Las instalaciones de sinfines y cangilones de lossilos se revisarán periódicamente, así como lainstalación eléctrica.Nunca, y bajo ninguna circunstancia, se efectua-rán reparaciones con herramientas eléctricas osoldadura en el interior de silos, evitándose asi-mismo cualquier actuación que pudiera generarllamas o chispas.

2. PURINES Y ESTIÉRCOLEl estiércol es la mezcla de la cama de los ani-males y sus deyecciones sólidas y líquidas.Dadas las condiciones de humedad, composi-ción y carga microbiana sufre una fermentaciónprogresiva en la que modifica su composiciónquímica, la de su población de microorganis-mos y su porcentaje de humedad. Al principiodel proceso se habla de estiércol fresco, y madu-ro cuando se estabiliza el proceso y las fermen-

Figura 2.

Figura 3.

taciones se completan.El purín es el residuo líquido de las explotacionesganaderas procedente de los orines del ganado, yrecogido en un depósito.En general, por el sistema de recogida de los resi-duos, el purín se asocia en exclusiva a las explota-ciones porcinas (Figura 4) y el estiércol a las res-tantes, aunque existen explotaciones intensivas devacuno que emplean sistema de limpieza poragua a presión en las que sería necesario asimismohablar de purín o de “lissier” (de fluidez interme-dia entre ambas).Dada su naturaleza de deyecciones, el riesgo bio-lógico asociado al manejo de purín o estiércol esextremo, asociado a cargas microbiológicas dehasta un tercio de la masa total. En el cuadroMicroorganismos presentes en los excrementosanimales puede verse la lista de especies patógenasque es posible encontrar en las deyecciones ani-males y que se pueden transmitir al hombre porinhalación, ingestión, contacto o corte.De ello cabe deducir que es preciso extremar lasmedidas higiénicas en el manejo del estiércol.Asimismo, es preciso recordar que constituye unhábitat óptimo para diferentes vectores de enfer-medades (pulga, mosca doméstica...).Los purines y las deyecciones líquidas poseen otrocampo de riesgo específico asociado a los depósi-tos de almacenamiento, en los que ocasionalmen-te es preciso entrar por labores de limpieza omantenimiento (Figura 5).En dichos depósitos, y como consecuencia de lanaturaleza de los residuos y de la actividadmicrobiana, se acumula una serie de sustanciasgaseosas muy peligrosas para el ser humano.Cabe destacar que en los depósitos se producendos procesos que pueden ser letales: el envene-

namiento y la asfixia.• La asfixia se provoca cuando el nivel de oxíge-no existente en el recinto disminuye. En unárea bien ventilada el nivel es del 21%, y unapersona puede tolerar niveles hasta del 12%.Sin embargo, por debajo del 7% sobreviene lamuerte por asfixia. Este proceso es el habitualen las muertes acaecidas en depósitos de bode-gas y trujales. En la fermentación, por unaparte se consume oxígeno, y por otra, se produ-cen gases. En este tipo de recintos es el dióxidode carbono (C02) el verdadero responsable delas muertes. Es más denso que el aire, por loque se acumula en las áreas deprimidas despla-zando al oxígeno. Por ello, en los fondos de losdepósitos se pueden producir concentracionesde C02 superiores al 10%, unidas a insuficien-tes concentraciones de 02, por lo que la perso-na muere por asfixia.

• El mecanismo en el caso de los depósitos deresiduos ganaderos es, sin embargo, diferente,dado que el agente real causante de la muerte esel ácido sulfhídrico (SH2). El sulfhídrico pre-senta un olor muy característico a huevospodridos, que se detecta a concentraciones tanbajas como de 0,05 p.p.m. Sin embargo, cons-tituye un grave error emplear esta característicacomo único elemento de alerta. Está compro-

bado que a concentraciones tan bajas como ladescrita, el ácido sulfhídrico satura la pituitariaolfativa en pocos minutos, dejando de percibir-se. Y lo que es más peligroso, a concentracionessuperiores a 100 p.p.m. provoca la parálisis delnervio olfativo, por lo que ya no se detecta. Y seconvierte en una sustancia mortal con concen-traciones de tan sólo el 0,2% (2.000 p.p.m.)Por lo tanto, en cualquier circunstancia laboralen la que es previsible la presencia de SH2 hayque actuar como si dicho gas estuviera presentea concentraciones peligrosas. Respecto al meca-nismo habitual de accidentes acontecidos enrelación con los sistemas de recolección, con-ducción y almacenamiento de purín, es precisohacer una serie de puntualizaciones:

- Los accidentes de este tipo acontecidos enNavarra, y en otras Comunidades Autónomas,se saldan con heridos muy graves, y sobre todo,con resultado de muerte. Es el principal factorde riesgo con resultado de muerte en ganadería.

- Aunque suele referirse a ellos como accidentesocasionados por asfixia, el término es inexacto:el factor envenenamiento por SH2 es el querealmente ocasiona la muerte, teniendo el restode los gases, en la mayoría de los casos, unarelevancia muy inferior en el resultado final.

- La mayoría de los casos de muerte están asocia-

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

M I C R O O R G A N I S M O S P R E S E N T E S E N L O S E X C R E M E N T O S A N I M A L E S

BACTERIAS PROTOZOOS HELMINTOS

Escherichia coli

Entamoeba histolytica

Yersinia enterocolítica

Clostridium tetani

Clostridium perfringens

Balentidium sp.

Giardia lambia

Entamoeba histolytica

Entamoeba polecki

Ascaris lumbricoides

Fasciola hepática

Taenia saginata

Taenia solium

Equinococcus granulosus

Equinococcus multilocularis

Figura 4.

Figura 5.

dos a situaciones de atasco en alcantarillas yconducciones de purín, en los que el operarioha descendido a proceder al desatascado.

- Existen dos elementos que justifican la letali-dad del proceso: las bajas concentraciones a lasque puede transformarse el ácido sulfhídrico enun veneno mortal y el proceso de saturación,que impide la detección olfativa.

- El SH2 se halla difundido en el seno del puríny el “lissier”. La concentración que se halla enla atmósfera es notoriamente inferior a la exis-tente en el seno de las deyecciones. Los proce-sos de agitación y turbulencias provocan unsúbito afloramiento del gas a la superficie,pudiendo alcanzar en segundos concentracio-nes mortales.

- En los casos que se junta dicho proceso conáreas deprimidas carentes de ventilación comoalcantarillas, conducciones o depósitos, la com-binación resultante es extremadamente peli-grosa, y como tal debe ser tenida en considera-ción por cualquier trabajador quecircunstancialmente deba desempeñar suslabores en ellas.

2.1. Medidas de prevención a adoptarEn base a los más elementales principios de higie-ne, jamás se debe ingerir alimento o bebida algu-no, ni fumar mientras se efectúan las limpiezas decuadras y corrales u operaciones de cualquier tipocon estiércol o purín.En este tipo de trabajos, mantener siempre las

manos por debajo de los hombros.Se considera equipo de protección individual alas botas de agua y los guantes. Mascarilla en elcaso de estiércol seco o distribución de purín. Yropa de trabajo, el buzo en buenas condiciones ygorro o visera.Extremar las medidas de higiene personal en losperiodos de trabajo con este tipo de subproductos.En caso de producirse una herida en estos traba-jos o con herramientas que hayan estado en con-tacto con las deyecciones, limpiar cuidadosamen-te con agua y jabón e ir al médico para que éstedictamine si es necesaria la vacunación antitetáni-ca u otra medicación específica.Jamás, y bajo ninguna circunstancia, se bajará aun depósito de almacenamiento de purín sinseguir la siguiente rutina:• Vaciado completo del mismo.• Ventilación total durante, por lo menos, 24horas antes. Si existe posibilidad de ventilaciónforzada, aplicarla.

• Jamás trabajará una única persona en éstaslabores. Habrá al menos otra que no descende-rá nunca al depósito, pase lo que pase.

• La persona que baje, lo hará atada, de tal formaque si sucediera algo, la otra pudiera sacarla.

• Tras las 24 horas de ventilación, y antes debajar, tirar un papel encendido al fondo deldepósito. Si éste arde normalmente, sin que lallama fluctúe ni presente coloraciones extrañas,puede bajar la persona atada.

• Si el trabajo de limpieza de depósitos es frecuen-te dentro de la explotación, será convenienteadquirir un equipo autónomo de respiración.

Siempre que sea necesario efectuar trabajos de

cualquier índole en áreas deprimidas del sistemade recogida, evacuación y/o almacenamiento depurín o lissier, dichos trabajos se efectuarán pro-vistos de equipo autónomo (Figura 6).

3. ENFERMEDADES ASOCIADAS ALMANEJO DEL GANADOCualquier enfermedad humana que presentacomo hospedador intermedio o como vector unanimal superior se denomina zoonosis. Como eslógico, las personas que conviven de forma coti-diana con el ganado corren un riesgo especial-mente elevado de contraer dichas enfermedades.Sin embargo, no todas las enfermedades habitua-les del ámbito ganadero se pueden categorizarcomo zoonosis. En otros casos, son las condicio-nes específicas de los hábitats pecuarios las quefavorecen su aparición.A continuación se citan las enfermedades máscomunes asociadas al manejo de ganado. Advertirque todas ellas tienen la categorización de enfer-medades profesionales, a excepción de la rabia yel pulmón de granjero:

3.1. Brucelosis (“maltas”)• Agentes causales: Brucella abortus (vacuno),Brucella suis (porcino) y, mayoritariamente,Brucella melitensis (ovino y caprino) (Figura 7).

• Vías de contagio:- A través de la piel, por manipulación de pro-ductos fetales, contacto con polvo contamina-do, o trato habitual con ganado.

- Inoculación accidental por rotura de agujasdurante labores de vacunación, inyección demedicinas, toma de muestras...

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Figura 6.

Figura 7.

- Por vía respiratoria debido a la inhalación delpolvo del establo, que se levanta en labores delimpieza de cuadras, movimiento del ganado...

- Vía digestiva: especialmente importante es laasociada a consumo de leche o derivados lácte-os realizados con leche de animales enfermos.

• Medidas de prevención a adoptar:- Seguimiento y respeto escrupuloso de las cam-pañas de vacunación.

- Limpieza y desinfección de locales tras el parto,y en especial, en caso de abortos.

En caso de abortos, enterrado de todos los restoscon cal viva y desinfección meticulosa delmaterial empleado.

Deposición y almacenamiento de estiércol enzonas alejadas de áreas habitadas, a sotavento ya ser posible, recubierto o humedecido paraevitar la generación de polvo por el viento.

En el caso de autoconsumo de la producción lác-tea, directamente o como derivados, procedersiempre a la ebullición de la leche.

3. 2. Tétanos• Agente causal: Clostridium tetani. Anaerobioobligado que se halla en el intestino de todoslos rumiantes, pero en especial de los équidos(Figura 8). El tétanos puede ser mortal, y enNavarra se cobra casi una víctima al año.

• Vías de contagio:- Por heridas sucias, con herramientas manuales,caídas, clavos salientes...

• Medidas de prevención a adoptar:- Vacunación: Cualquier trabajador del sector

agropecuario posee un riesgo potencial depadecer tétanos, por lo que debe vacunarse. Larutina es la primera vacuna antes de 24 horasde producirse la herida, otra al mes y otra alaño. Después, una vacuna de recuerdo cadadiez años.

En caso de heridas superficiales, limpiarlas conabundante agua y jabón, evitando otro tipo desustancias.

3. 3. Carbunco (ántrax)• Agente causal: Bacillus anthracis.• Vías de contagio:- Por contacto con animales enfermos o sus restos,y por picadura de parásitos que hacen de vectorentre éstos y el ganadero. Cualquier animaldoméstico es susceptible de infección por ántrax,en especial los herbívoros por ingestión de espo-ras al pastar en áreas donde se hayan depositadocadáveres de animales muertos por carbunco.

• Medidas de prevención a adoptar:- En caso de sospecha de muerte de ganado porcarbunco, ponerlo en conocimiento del veteri-nario de la comarca.

- Manipulación del cadáver con equipo de pro-tección completo, incluida mascarilla.

- Enterrado del mismo con cal viva. Si el animalno se entierra en el muladar municipal, cercarel área donde se deposite el cadáver para impe-dir el acceso de ganado.

En el caso de aparición en el ganadero de unainflamación o pústula anómala en áreas de pielexpuestas (manos, muñecas, rostro) consultar

inmediatamente al médico.

3.4. Tuberculosis bovina• Agente causal: Micobacterium tuberculosis yM. bovis, siendo la segunda la que se contraede manera normal por causas laborales enentornos pecuarios (Figura 9). En la actuali-dad, y gracias a las campañas de vacunación esuna enfermedad poco frecuente.

• Vías de contagio:Por vía digestiva, a partir de ingestión de leche oderivados lácteos procedentes de la leche deanimales enfermos.

Por vía cutánea, que es la más habitual profesio-nalmente.

• Medidas de prevención a adoptar:• Seguimiento y respeto escrupuloso de las cam-pañas de vacunación.

• Exigencia de la cartilla sanitaria y respeto de losperiodos de cuarentena en el caso de incorpora-ción de nuevos animales a la granja.

* Instituto Navarro de Salud Laboral“Manual de Prevención de RiesgosLaborales en el sector agrario”. Unidad

Técnicas de protección2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Figura 8.

Figura 9.

Instituto Navarro de Salud Laboral*

Como se citó en la sesión anterior, el tractoragrícola es el causante de la mayoría de losaccidentes mortales que suceden en la agri-

cultura. El motocultor es también responsable deaccidentes mortales, pero se caracteriza de maneraespecial por el número de accidentes muy gravesque provoca. De acuerdo con las estadísticas desiniestralidad es, junto con la moto-sierra, la herra-mienta que mayor riesgo entraña de las que se usande forma ordinaria en las explotaciones agrícolas.Curiosamente, es especialmente tenida en consi-deración por las personas de más edad. Entre losagricultores más veteranos se percibe cierto receloante los tractores de última generación, hecho tal

vez motivado por la complejidad del puesto deconducción.Sin embargo, ese sentimiento de rechazo no sepercibe en relación a los motocultores, tal vezporque recuerden que los trabajos que ahora efec-túa la máquina, antes había que hacerlos conlayas y azadas o caballerías. Sin duda, se trata deuna máquina de gran utilidad que ha permitidoprescindir de la penosidad que antes caracterizabaa dichos trabajos.Existe un último comentario que es preciso incluiren esta introducción, referida a la antigüedad delparque de motocultores existentes, y a la heteroge-neidad que se deriva de la misma. Los primerosmotocultores que se vendieron en España seremontan a finales de los cincuenta, y de entonces

a ahora los modelos han evolucionado radical-mente en todos los aspectos, y de manera especialen el de la seguridad. Alguna de las afirmacionesque se incluyen en esta sección no son de aplica-ción para los modelos de motocultores másmodernos, dotados de adecuados sistemas de pro-tección. Sin embargo, nuestro parque sigue man-teniendo un elevado porcentaje de motocultoresantiguos en los que las medidas de protección soninsuficientes, o inexistentes, o si en su momentolas tuvieron se averiaron y no han sido reparadas.Es esencialmente a dichos modelos a los que afec-tarán los diferentes comentarios que se incluyanen esta sección. Daremos el mismo tratamiento almotocultor y a la moto-azada, dado que, aunquese haga referencia tan sólo al primero, ambasmáquinas comparten espectro de riesgos.

Objetivos• Especificar los principales riesgos asociados almanejo del motocultor.

• Dar las rutinas y pautas de manejo necesarias paraconseguir su manejo en condiciones seguras.

• Conocer medidas de protección recomendables.

Contenidos1. TIPOS Y ELEMENTOSDe manera sucinta se puede definir a un moto-cultor como una herramienta agrícola automotrizdotada de un único eje motriz (Figura 1). Por símismo no puede desarrollar ningún trabajo, sien-do preciso acoplarle algún complemento o aperoagrícola para desarrollar la labor deseada. Supotencia no debe superar los 19 CV.En el caso del motocultor, lo habitual es que dis-pongan de un único eje, que hace simultánea-mente de tren de rodaje y eje motriz, aunquetambién los hay de dos. En estos casos, el segun-do eje puede ser gemelo al delantero, o ir acopla-do al remolque. Y puede ser o no, motriz.Existe otra serie de máquinas automotrices detipología muy similar. Todas poseen como carac-terística común sus dimensiones, más reducidasque las correspondientes al tractor frutero.

Pese a tratarse de unas máquinas que se hallan en retroceso1, el motocultor y lamoto-azada siguen siendo una herramientas habituales de la mayoría de las explo-taciones, lo que explica los casi 10.200 que existen matriculados en Navarra. En lasde pequeña envergadura constituye un elemento básico de trabajo. Y en las demayor tamaño, un valioso elemento auxiliar. Su diseño, dimensiones y versatilidadlo convierten en imprescindible para las explotaciones hortofrutícolas y vitiviníco-las. Asimismo, es preciso reseñar que posee una fuerte implantación en las huertasde ocio, asociado a las prácticas agrícolas de fin de semana.

El motocultor y la moto-azada

Figura 1

1. Hace 10 años se adquiría anualmente una cifra de motocultores próxima al 40% de los tractores. Actualmente no alcanza el 5%

de los tractores matriculados.

MOTOR

CARCASA DEPROTECCIÓN

TREN DE AZADAS EJE MOTRIZ

MANETAS

DEPOSITO DECOMBUSTIBLE

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

En el caso de la moto-azada, el único elementoaccionado por el motor es el tren de azadas, care-ciendo de tren de rodaje propiamente dicho. Sudesplazamiento sobre terreno de laboreo se apoyaen la rotación de el tren de azadas. Sobre terrenono susceptible de laboreo, la máquina debe de serempujada o arrastrada manualmente, al carecerde elemento motriz para dicho fin. Existe unavariada gama de máquinas muy próximas que sonlas moto-máquinas. Como moto-máquina sepuede entender cualquier máquina agrícola quedesarrolla un trabajo concreto sin necesidad deacoplamiento al tractor o a otra fuente de trabajo.En concreto, el grupo de ellas autoportantes(moto-azada, moto-guadañadora, etc) son muysimilares en diseño y concepto al motocultor,aunque se estudiarán en otra sesión distinta.

2. RIESGO DE ATRAPAMIENTO POR ELTREN DE AZADASAccidente más habitual y grave. Se produce cuan-do la máquina se está empleando en el laboreo delterreno.La persona que maneja la máquina, por las cir-cunstancias que se van a comentar a continua-ción, pone en contacto sus extremidades inferio-res con el tren de azadas que se halla enmovimiento.Existe una serie de circunstancias habituales quecaracterizan los accidentes:

2.1. SITUACIONES DE RIESGO2.1.1 maniobras de dar la vuelta o dar marchaatrásEl eje de fresa se ubica siempre por detrás del ejede ruedas. O de los pies del operario. Cuando seavanza hacia adelante es imposible colocar los

pies en el área de riesgo, dado que la máquinaavanza por delante del agricultor. Sin embargo,esta situación cambia radicalmente cuando espreciso maniobrar marcha atrás o girar la máqui-na. Cuando se maniobra marcha atrás, si elmodelo es antiguo, la fresa avanza en direcciónde los pies del operario (Figura 2).Cuando se gira, se emplean las ruedas comopunto de giro, y se levanta el mecanismo de fresadel suelo. El movimiento natural de giro es haciael operario, con lo que se juntan tres situacionesde riesgo:• El mecanismo de fresa no apoya en el suelo,pero sigue girando.

• La máquina es girada hacia el operario.• El mecanismo con riesgo de corte (la fresa) avan-za hacia el individuo a una determinada altura.

2.1.2. El eje de azadas topa con un elementoresistenteEl suelo ejerce un nivel determinado de resisten-cia al trabajo. Dicho nivel posee una determinadaholgura en función, básicamente, del nivel dehumedad del suelo.Sin embargo, bajo determinadas circunstancias,se puede producir un incremento notable delnivel de resistencia del suelo, o lo que es aún máspeligroso, un súbito incremento de resistencia.En general, existen tres motivos que justi-ficanestos incrementos bruscos de resistencia:• Raíces superficiales de plantas, en especialcuando se trabaja en cultivos leñosos.

• Suela de laboreo o límites bruscos de horizon-tes edáficos (petro-cálcicos).

• Piedras u obras de infraestructura (básicamenteconducciones enterradas de regadío y drenes).

Sea la que fuere la causa, siempre se producen dosconsecuencias:• Un movimiento brusco de la fresa hacia arriba(encabritamiento).

• Un cambio en el régimen de revoluciones de lafresa.

Ante esta situación existen 2 acciones peligrosas:• Colocarse encima de la carcasa de protección,con la creencia errónea de que el peso propiova a permitir conseguir incrementar la profun-didad o retener la máquina.

• Darle más gas al motor para incrementar lapotencia que desarrolla.

Ambas acciones son extremadamente peligrosas, yde manera muy especial cuando se producensimultáneamente. De forma resumida, se está pro-duciendo la siguiente combinación de acciones:

• Existe un obstáculo que impide que la máqui-na desarrolle normalmente su trabajo.

• El obstáculo y la aceleración provocan unasúbita variación del régimen de giro de la fresaque genera el encabritamiento de la máquina.

• Para intentar controlar la máquina, el agricul-tor se coloca encima de la misma. Al encabri-tarse, pierde el equilibrio y cae, deslizándosehacia las azadas (Figura 3).

• El eje de azadas le atrapa alguna parte del cuerpo.2.1.3. El motocultor se atascaEl operario recurre entonces al tren de azadas, emple-ándolo como elemento auxiliar de tracción para sacarla máquina del atasco. Apoya todo su peso sobre lasmanceras y la fresa. Ésta hace un movimiento irregu-lar y el operario pierde el equilibrio y cae junto a lafresa, que se halla sin control y le atrapa.

2.2. Medidas de protección a adoptar• El tren de azadas deberá ir siempre provisto decubierta íntegra de protec-ción.

• Se deberá revisar periódicamente el estado deconservación de la cubierta, y adoptar lasmedidas de mantenimiento oportunas quegaranticen el correcto estado de la misma.

• Todo motocultor debe disponer de un meca-nismo automático de desembrague que desco-necte la transmisión de la toma de fuerza tanpronto como se conecte la marcha atrás, y queno permita el movimiento de la máquina hastala total detención del tren de azadas (Figura 4).

• Y de una maneta con sistema de embragueindependiente para la marcha atrás, que tengaque llevarse presionado, y que en el caso decesar la presión el motocultor automáticamen-te se detenga o invierta su marcha.

2.3. Medidas de prevencióna adoptar• Toda persona que maneje un motocultor debeconocer perfectamente sus normas de manejoy funcionamiento.

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Figura 2

Figura 3

• Como para cualquier máquina agrícola, todapersona que maneje un motocultor deberáhaber leído atentamente el manual de instruc-ciones antes de manejarlo.

• Salvo que se disponga de un mecanismo deprotección como el descrito, se evitará darmarcha atrás con el motocultor mientras tra-baja la fresa. Se actuará del siguiente modo:· Se detendrá el eje de azadas.· Cuando se haya detenido, se girará la máqui-na.· Se apoyará de nuevo la fresa en el suelo.· Se volverá a poner en movimiento el tren deazadas de forma suave y progresiva.

• Cuando por circunstancias de la parcela seaindispensable dar marcha atrás:· Se detendrá el tren de azadas.· Se desacelerará.· Se introducirá la marcha atrás.

• El embrague del motocultor se manejará conextrema suavidad y se evitarán los acelerones.

• Cuando el suelo esté duro, se reducirá la mar-cha manteniendo el giro de azadas.

• Bajo ninguna circunstancia el operario se subi-rá en la carcasa de protección.

• Bajo ninguna circunstancia se soltarán lasmanceras del motocultor; y de manera muyespecial si el terreno posee una fuerte pendien-te y/o es irregular.

• El manejo del motocultor implica que, ensituación correcta de trabajo, apoya sobre susruedas y su tren de azadas está sobre el terreno.

• La única situación en que el tren de azadaspuede no estar apoyado sobre el suelo es cuan-do se halle parado.

• En caso de atasco:· Se desconecta la toma de fuerza del tren de

azadas.· Se comprueba la detención completa deltren de azadas.· Se intenta desatascarlo dando marcha atrás.· Si ello no fuera posible, se detendrá el moto-cultor.· Se desconectará el motocultor.· Se efectuarán las labores oportunas paradesatascar la máquina.· Concluidas las operaciones se vuelve al traba-jo.

3. RIESGO DE AUTO-ATROPELLOSe produce normalmente cuando la máquina estáhaciendo marcha atrás y atrapa al operario entrelas manceras y algún obstáculo.Aunque con frecuencia se asocia la gravedad delatropello a la velocidad del vehículo, dicho con-cepto es totalmente erróneo en el caso de máqui-nas pesadas y con elevada capacidad de tracción,como sucede con la maquinaria agrícola y la deobras públicas.Además, en el caso de los motocultores, existeotro elemento a tener en consideración. Simplifi-cando el sistema, podemos describir al motocul-tor como un brazo -cuyo extremo delantero es elmotor y su extremo posterior son las manceras-que oscila en torno a un eje (las ruedas).Los motocultores están diseñados de tal modoque los movimientos que se generan en torno aleje se anulan mutuamente, pero cuando circuns-tancialmente dicha situación se modifica, se pro-voca un movimiento de giro extremadamentepeligroso.Cuanto más alejado se halle un punto del eje degiro, más velocidad alcanza, y por lo tanto, másviolencia.Eso explica casos en los que el motocultor avan-zaba a velocidad mínima (5 km/h), pero un súbi-to cabeceo delantero y consiguiente elevación delos brazos provocaba el atrapamiento del operarioentre las manceras y un elemento rígido, acarre-ando la muerte (Figura 5).Sin llegar a situaciones tan extremas, son frecuen-tes situaciones de atrapamiento de las extremida-des superiores, especialmente trabajando en culti-vos leñosos, que generan lesiones de menorconsideración en manos y brazos.

3.1. Medidas de protección• El mecanismo de marcha atrás debe estar dise-ñado de tal modo que al soltarlo, automática-mente se produzca la detención del motocultor.

• El acelerador no debe ser enclavable.• El mecanismo de parada debe estar colocadoen la empuñadura.

• Los extremos de los brazos deben disponer dealojamientos protegidos para las manos (guar-damanos).Las manceras deben ser regulablesen longitud, y estar colocadas de tal forma queel trabajador pueda desarrollar cómodamenteel trabajo.

3.2. Medidas de prevención• Toda persona que maneje un motocultor debeconocer perfectamente sus normas de manejoy funcionamiento.

• Como para cualquier máquina agrícola, todapersona que maneje un motocultor deberáhaber leído atentamente el manual de instruc-ciones antes de manejarlo.

• Cuando se circule por viales, se respetaránescrupulosamente todas las prescripciones delCódigo de Circulación.

• Antes de introducir la marcha atrás, se desace-lerará.

• Al trabajar en plantaciones arbóreas, no apurarexcesivamente junto al tronco.

• Al trabajar en plantaciones arbóreas, hacerlosiempre en el sentido de avance, evitandoretroceder para aprovechar la pasada.

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Figura 4

Figura 5

• El mecanismo de marcha atrás debe estar diseña-do de tal modo que al soltarlo, automáticamen-te se produzca la detención del motocultor.

4. RIESGO DE ATRAPAMIENTOEn relación a los motocultores, el capítulo de atra-pamiento hace referencia a la captura de las extremi-dades superiores en el momento de puesta en mar-cha de la máquina. Aunque los modelos modernosse ponen en acción por el simple movimiento de unbotón o accionamiento, existen numerosos modelosen los que la puesta en marcha es más peligrosa.

4.1. Medidas de prevención• En todo tipo de motocultor, antes de proceder ala puesta en marcha del aparato se comprobaráque la palanca de cambio está en punto muerto.

• Cuando se esté manipulando con el motocultor amotor parado para estacionarlo, instalarlo o apar-carlo en algún punto, recordar que es un objetopesado que hay que manejar con precaución.

• De manera muy especial cuando se suba a unremolque para su traslado, se operará delsiguiente modo:· Lo ideal es disponer de una rampa inclinadapara poder subirlo cómodamente al remolque.· Sin embargo, ante su carencia, lo habitual esrecurrir a la pala. Tener en cuenta que comotodo procedimiento provisional, es peligroso,dado que el motocultor nunca va a ir lo sufi-cientemente anclado al gancho de las pacas, ymenos aún a la pala.· En ese sentido, es preferible recurrir a la pla-taforma acoplada al sistema hidráulico poste-rior del tractor.· Y siempre, se debe tener la seguridad de queel motocultor está correctamente anclado a suelemento de transporte.

En los modelos que se accionan por pedal.• Antes de accionar el pedal de arranque colocarel motocultor en terreno llano y despejado.

En los modelos que se accionan por manivela.• Antes de iniciar el ciclo de encendido, el motor ofrece una resistencia considerable ala acción de la manivela.

Si no se ejerce la fuerza suficiente, es posible que la biela invierta su movimiento pro-vocando el brusco giro de la manivela en sentidocontrario al de accionamiento.• Para evitarlo, es preciso accionar la manivelacon fuerza y, si es preciso, con ambas manos,atenazándola, y dotar al movimiento de girode fuerza progresiva.

Tener la precaución de comprobar que tanto lamanivela como las manos se hallan limpias y secas.

· Y comprobar que el pulgar se halla unido alresto del puño, para evitar que en caso de que lamanivela gire hacia atrás, produzca la fractura deldedo.En los modelos que se accionan mediante sirgao cuerda enrollada:· Tener la garantía de que tanto el asidero delextremo de la sirga como las propias manosestán limpias y secas.· Se comprobará que la sirga se halla en buenestado de conservación, sin señales de deterioro.· Nunca se enrollará la sirga en torno a lamano, dado que en caso de accionamiento deinercia, provocaría el arrastre de la mano altambor de arranque, o lo que es lo mismo,lesiones importantes en la mano.· Se colocará un tiraflector o empuñaduraergonómica al extremo de la sirga para evitarentrar en contacto directamente con ella.

5. OTROS RIESGOS ASOCIADOS ALMOTOCULTOR5.1. Riesgo de vuelcoCuando se emplea al motocultor como elementode tracción acoplado al remolque es un vehículocon un elevado riesgo de vuelco. Si se recuerda locomentado para el tractor agrícola, cuanto menoranchura de eje, menor peso y mayor altura de unvehículo, mayor riesgo de vuelco. Todo ello ratifi-ca que el motocultor debe ser manejado con extre-ma precaución, especialmente en relación a los lin-des y extremos de parcela, y siempre que circulaarrastrando un remolque. Asimismo, el motocul-tor es un vehículo que, bajo ninguna circunstancia,debe superar los 20 Km/h en circulación por via-les, y menos cuando lo haga por áreas extra-viarias.MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN A ADOPTAR• Todas las descritas para el tractor agrícola quele puedan ser de aplicación.

5.2. Riesgo de proyeccionesTanto los elementos rígidos bajo el impacto del trende azadas, como las mismas partes metálicas poseenel riesgo de ser proyectadas a elevada velocidad.MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN A ADOPTAR• El tren de azadas deberá ir siempre provisto decubierta íntegra de protección.

• Se deberá revisar periódicamente el estado deconservación de las azadas y la cubierta, y adop-tar las medidas de mantenimiento oportunasque garanticen el correcto estado de las mismas.

• Se deberá evitar que estén otras personas en la pro-

ximidad cuando se está trabajando con la fresa.5.3. Riesgo derivado de las vibracionesPosiblemente, sea la máquina agrícola más peli-grosa desde dicho punto de vista, y en especial, enrelación al sistema mano-brazo y cuando trabajacon el tren de azadas, dado que, con frecuencia,no posee ningún elemento de amortiguación.MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN A ADOPTAR• Revisar periódicamente el motocultor, y ajus-tar todas las piezas para evitar que se generenvibraciones.

• Si el modelo lo permite, ajustar adecuadamen-te la longitud del brazo y mancera.

• Dotar al motocultor de un sistema de amorti-guación adecuado.

• Instalar al tubo de escape un silenciador.• Evitar desarrollar jornadas prolongadas de tra-bajo con el tren de azadas activado, combinán-dolo con otras actividades.

• Intentar realizar los trabajos con el mejor tem-pero posible.

5.4. Riesgo de incendioPosee dos posibles causas:• Inflamación de combustible al caer sobre partescalientes de la máquina tras periodos de trabajo.

• Incendio derivado de las chispas que se produ-cen al impactar las azadas con piedras.

El primero es, sin duda, el más habitual, dado que elmotocultor es habitualmente empleado en cultivosde regadío, con mucho menor riesgo de incendio.Asimismo, el agricultor se da rápidamente cuenta alestar en todo momento en el área de riesgo.MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVEN-CIÓN A ADOPTAR RESPECTO Al RIESGODE QUEMADURAS• Al repostar, extremar las precauciones paraevitar que haya derrames sobre el motocultor.

• Evitar repostar en áreas donde existan elemen-tos combustibles, como lubricantes, paja omadera.

• Efectuar las labores de mantenimiento siem-pre en frío.

• Si es preciso, modificar el tubo de escape paragarantizar que la boquilla de salida se halla enuna posición segura que no pueda dar lugar aquemaduras.

* Instituto Navarro de Salud Laboral"Manual de Prevención de Riesgos Laborales enel sector agrario". Unidad Didáctica 4. Elmotocultor y la moto-azada.

Técnicas de protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

E n el texto que sigue hacemos una

breve introducción a la protección

contra el fuego. La “barrera” más ele-

mental es la vestimenta, aunque no es la

única.

Vestuario apropiado para el fuego ylas explosionesEl fuego y las explosiones son peligros

comunes a diversos entornos. Estos peli-

gros se presentan en áreas de trabajo

donde se manejan, procesan, almacenan

o están presentes de alguna forma los

materiales inflamables. En la industria

petroquímica, por ejemplo, el fuego

puede declararse en puntos de recogida,

estaciones compresoras, refinerías, plan-

tas petroquímicas y de fabricación de

plásticos. En dichas áreas existe el poten-

cial para desarrollar una atmósfera infla-

mable con capacidad para herir o causar

la muerte de los trabajadores, provocando

además importantes daños materiales a

las instalaciones.

El fuego y las explosiones en la industria son

el resultado del derrame accidental y la igni-

ción o combustión de sustancias inflama-

bles. El tamaño y la duración de la llama

resultante de esta ignición viene determina-

da por la cantidad de combustible disponi-

ble, la eficiencia de la combustión, así como

las características físicas y ambientales del

lugar donde se ha producido el fuego o la

explosión.

Las temperaturas que se producen en una

llamarada alcanzan valores de entre 550 y

1.050º C, pudiendo sobrepasarse esos

niveles. De hecho, el rango de temperatu-

ra más bajo excede la temperatura a la que

la mayoría de las prendas habituales se

inflaman.

El foco del fuegoUn trabajador puede estar tan alejado de la

fuente de combustible que sea incapaz de

detectarlo por el olfato y, sin embargo,

verse envuelto por una llamarada que le

provocará serias quemaduras. Si el fuego o

la explosión son suficientemente intensos,

el calor desarrollado puede provocar que el

vestuario convencional se funda o comien-

ce a arder. Este daño se produce con una

llamarada que rara vez dura más de seis

segundos (normalmente, tres segundos o

menos).

En contra de la creencia popular, los traba-

jadores que no visten ropa retardante de la

llama que han sobrevivido a fuegos y explo-

siones no sufren las quemaduras más gra-

ves en la cabeza o las manos descubiertas.

Por el contrario, las zonas cubiertas con la

ropa convencional son las que sufren las

quemaduras y lesiones más graves. El ves-

tuario ardiendo, en contacto con la piel

después de que la llama inicial se haya

extinguido, es el agente causal de las que-

maduras más graves. La ropa que se funde

sin combustión también puede causar

importantes daños.

Ropa “fire retardant”La protección contra las quemaduras

debidas a llamaradas puede obtenerse

con ropas ligeras confeccionadas con

materias que tienen el aspecto, tacto y

comportamiento de las prendas habitua-

les de trabajo. Llevadas como la capa más

exterior, este vestuario reduce la grave-

dad de la quemadura y aumenta la proba-

bilidad de supervivencia en caso de pro-

ducirse un s in ies t ro con fuego o

explosión.

Este vestuario especial resistente al fuego

o retardante del fuego (FR: Fire Retar-

dant) está pensado para proteger a los

trabajadores de la exposición a calor

intenso y llama durante cortos periodos

de tiempo.

En situaciones en las que se da la exposición

frecuente a calor intenso y de duración pro-

longada, se requiere un tipo diferente de

vestuario de protección.

El vestuario FR (retardante del fuego) es

único por la sencilla razón de que, expuesto

a altas temperaturas y llamas durante perio-

dos cortos de tiempo, no comienza a arder,

no funde, y actúa como un escudo para las

prendas que el usuario lleva debajo impi-

diendo su ignición.

Los tejidos FR pueden ser intrínsecamente

resistentes al fuego (las fibras son de un

material que no se quema), o están realiza-

dos con materiales que incorporan algún

tratamiento que les confiere su carácter

ininflamable.

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

El dominio del fuego

Desde la noche de los tiempos, el fuego ha ejercido una especial fascinación sobreel ser humano. El fuego, que revolucionó nuestra existencia y la evolución de lahumanidad, es un elemento omnipresente en nuestras vidas. Con el devenir del tiempo hemos aprendido a utilizarlo, siendo un elemento impres-cindible en el trabajo humano. Las herramientas que hoy hacemos servir se han per-feccionado a lo largo de los siglos con el concurso del fuego y los metales. De todos modos, aunque sabemos valernos del fuego, no podemos decir que lodominamos. En el mejor de los casos, hemos aprendido a defendernos de susefectos devastadores, que no siempre podemos evitar. En el ámbito laboral, elfuego provoca accidentes por quemaduras, intoxicaciones por humo y, en el mejorde los casos, -aunque no es un riesgo de debamos menospreciar- los efectos delfuego y del calor se traducen en una merma de la ergonomía ambiental o térmica(estrés térmico).

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

La lana y la piel son dos fibras naturales resis-

tentes al fuego, lo que las hace adecuadas

para la protección bajo determinadas cir-

cunstancias. Mientras que la lana natural no

es totalmente ininflamable, sí tiene la pro-

piedad de auto-extinguirse, por lo que se

considera que tiene propiedades de resisten-

cia a la llama.

Otros aspectos importantesEl vestuario FR (Fire Retardant) debe esco-

gerse correctamente en función de las exi-

gencias del trabajo, los peligros asociados a

dichas tareas, y el ambiente laboral en que

se producirá el trabajo (cálido, frío, limpio,

sucio).

La selección final del vestuario FR se basa

frecuentemente en propiedades o caracte-

rísticas que difieren de la simple resisten-

cia al fuego. Estos otros factores contem-

plan:

•resistencia a los productos químicos;

•resistencia a la abrasión;

•capacidad de resistir el aumento progre-

sivo de carga estática;

•capacidad de actuar como barrera a

líquidos y partículas sólidas presentes en

el lugar de trabajo;

•ofrecer confort al usuario, por ejemplo

ajuste, tacto, calidez, frescura (una

marca cualquiera de tejido está frecuen-

temente disponible en diversidad de gro-

sores, lo que determinará las característi-

cas del ajuste, tacto, transpirabilidad y

temperatura. El vestuario deberá cubrir

siempre la mayor parte posible del cuer-

po. La ropa que se lleve debajo del ves-

tuario resistente a la llama (FR) no debe

quedar expuesta al inclinarse, alzarse o

arrodillarse;

•se tendrá en cuenta el tipo de uso (con-

tinuo, intermitente); y

•la frecuencia de lavado y limpieza ade-

cuadas para mantener las prestaciones de

dicho vestuario.

Materiales de vestuario inadecuadosLa mayoría de los tejidos para vestuario

empleados tradicionalmente como prendas

exteriores no son adecuados para proteger

frente a riesgos de fuego y explosión. El

algodón sin tratar, el poliéster, nylon y las

mezclas de poli-algodón son ejemplos de

ello. El algodón sin tratar tiene una tempera-

tura muy baja de ignición de aproximada-

mente 250º C, quemando intensa y rápida-

mente. Los poliésteres sin tratamiento y los

nylons se encienden fácilmente (250 - 350º

C) y funden con la misma facilidad. El nylon

es también particularmente propenso a car-

garse progresivamente de electricidad estáti-

ca, siendo una conocida fuente de ignición.

Las mezclas de poli-algodón combinan las

peores características del poliéster y del

algodón.

La ropa que se lleva bajo el vestuario retar-

dante del fuego (FR) y en contacto con la

piel debe estar confeccionada con tejidos FR

o fibras naturales que no fundan. En la lista

de fibras naturales apropiadas se encuentran

la lana, la seda y el algodón.

Mantener el vestuario retardante del fuego

Para conservar las características FR origina-

les del vestuario, el mismo debe lavarse o

limpiarse en seco siguiendo las instruccio-

nes del fabricante.

Este vestuario pierde su efectividad si el

tejido se mancha con suciedad o residuos

grasientos. El lavado permite restituir al

vestuario sus condiciones originales,

siempre que no se contravengan las indi-

caciones del fabricante. La acumulación

progresiva de detergente y residuos mine-

rales en el tejido puede comprometer su

efectividad.

Una de las formas más habituales de estrope-

ar las propiedades especiales del vestuario

con tratamiento FR es el empleo de lejía en

su lavado.

Cualquier rotura superficial u otros daños

deben solucionarse con prontitud para

que el vestuario mantenga sus propiedades

de protección, debiendo emplearse

remiendos e hilo de tejido FR para las repa-

raciones. Una vez más, deberán seguirse

estrictamente las instrucciones del fabri-

cante concernientes a los arreglos de las

prendas.

Como ya dijimos, los humanos nos guare-

cemos y protegemos con el vestuario. En

materia de protección frente al fuego

empleamos también otros EPI (guantes,

calzado, protección de la cabeza y respira-

toria) que presentamos en este monográfi-

co, junto con la opinión de insignes fabri-

cantes en torno a la “gestión” de los riegos

térmicos.

Coordinación editorial del MonográficoCalor, fuego y salpicaduras de metal acargo de Manuel Domene. Periodista.

1. -¿Existe una prevención suficiente frente a los riesgos del calor,

fuego y proyecciones de metal fundido en el mundo laboral de

nuestro país o, como ocurre con otros peligros potenciales, se

subestima el riesgo con protecciones insuficientes o improvisadas?

2. -¿Tienen las empresas unos criterios claros de selección de los

EPI de protección frente a los riesgos del calor-fuego-proyeccio-

nes? ¿Cuáles son los aspectos fundamentales o decálogo básico

para la selección?

3. -¿Es suficiente y variada la normativa europea de los EPI contra

calor-fuego-proyecciones como para contemplar los distintos nive-

les de riesgo y garantizar la protección del trabajador?

4. -¿Qué otros requisitos deben satisfacer los EPI frente al calor-fuego-

proyecciones de metal fundido? (Confort, autonomía-duración, sen-

cillez de manejo, imagen-moda, economía de mantenimiento, etc.).

5. -¿Qué tratamientos o tecnología incorpora su producto que le

hace resistente a la exposición al calor-fuego-proyecciones de metal

fundido? ¿Cuál es la reacción en contacto con dichos elementos?

(en caso de que esté diseñado para actuar como “barrera”).

Cuestionario Calor, fuego y salpicaduras de metal

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

uso industrial, ofrecen magníficos niveles de

destreza y confort, y son recomendados en

la utilización de materiales afilados. Pueden

usarse en la industria del automóvil, en la

producción de metal, la fabricación de elec-

trodomésticos o la industria del vidrio.

Nacida de la alianza de un hilo DuPont (Kev-

lar Armor Stretch Technology) y de técnicas

de punto exclusivas de Ansell, la tecnología

Intercept se ha concebido para proporcio-

nar resultados sin precedentes en materia de

resistencia al corte (Nivel EN 5), garantizan-

ra en entornos deficientemente iluminados,

proporcionando también la resistencia a

impactos que se requiere en trabajos de

esmerilado, lijado y perforación.

Filtro auto-oscurecible de soldadura Speed-

glas® 9002D

Última incorporación a la gama Speedglas de

filtros auto-oscurecibles para soldadura, este

filtro permite seleccionar entre dos tonos de

sombreado y dos niveles de sensibilidad,

ofreciendo gran flexibilidad y confort. Se ha

diseñado para la mayoría de los procesos de

soldadura, específicamente para soldadura

con electrodo, MIG/MAG y TIG de alto

amperaje.

Al igual que el resto de los filtros auto-oscu-

recibles de la gama Speedglas, el nuevo

9002D ofrece protección constante frente a

la radiación UV e IR, independientemente

de si el filtro está conectado o no. Además,

el soldador puede ver con claridad en todo

momento, lo que le permite mantener la

pantalla de soldadura siempre en su lugar,

sin necesidad de elevarla.

De fácil mantenimiento y funcionamiento, se

puede incorporar en cualquiera de las panta-

llas de soldadura de la gama Speedglas 9000,

incluyendo las que se utilizan con equipos

motorizados y de ventilación asistida.

ANSELLGuantes con tecnología Intercept

Las soluciones más innovadoras de Ansell

proceden de Intercept. Todos los guantes

con Intercept® Technology son resistentes

al calor y a salpicaduras de metal fundido.

Por otra parte, Intercept responde a las

necesidades de las empresas al ofrecer unos

resultados sin precedentes en la resistencia

contra cortes: nivel 5 en tejidos muy finos y

ligeros. Productos con la tecnología Inter-

cept, como la gama de guantes ligeros de

3MPantalla de soldadura Speedglas 9000

Está diseñada para usarse en conjunto con

los Oculares auto-oscurecibles Speedglas

9000, que la convierte en la herramienta

ideal para el profesional de la soldadura. La

Pantalla Speedglas 9000 presenta una serie

de ventajas frente a las pantallas de soldadu-

ra tradicionales:

-Sistema de reducción del dióxido de carbo-

no y el vapor de agua exhalado por el solda-

dor, disminuyendo la fatiga, humedad y sen-

sación de náusea dentro de la pantalla.

-Mayor campo de visión, gracias al sistema

“SideWindows” de ventanas laterales y que

permite al soldador percibir riesgos periféri-

cos ocultos.

-De pequeño tamaño y muy ajustada a la

cara, reduce los reflejos posteriores, la ten-

sión del cuello y aumenta el campo de

visión.

-Contribuye a la disminución de calor

radiante en la soldadura, gracias al reflector

IR plateado.

-Dispone de arnés separado de la pantalla, lo

que permite disminuir considerablemente la

transmisión de golpes.

Adicionalmente, el

kit de conversión

FlexView permite

que, con un solo

movimiento, los

soldadores puedan

disfrutar de una

visión amplia y

transparente para la

preparación de los

trabajos de soldadu-

Protección frente al calor y el fuego2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

sos de tratamiento de calor, trabajos en fun-

diciones.

-Touchstone Extra Heavyweight. Guantes

100% Kevlar®, material que confiere unas

excelentes propiedades (el Kevlar asegura

una alta resistencia a cortes, desgarros y

roces, mientras que mantiene un alto grado

de dexteridad para el usuario). La suavidad

de la fibra reduce la fatiga de las manos, evi-

tando la sudoración excesiva. La fabricación

sin costuras reduce el riesgo de irritaciones,

incluso tras largos periodos de utilización.

La fibra 100% de aramida Kevlar® ofrece

una mayor resistencia al calor (sólo el mode-

lo Touchstone). Lavables a máquina y en

seco, se ajustan a ambas manos indistinta-

mente.

miento de espuma de nitrilo en la palma. El

modelo HyFlex está destinado a las mismas

aplicaciones de manipulación y montaje que

la gama Vantage, ofreciendo a la vez un aga-

rre extraordinario en entornos secos o lige-

ramente engrasados. Este modelo garantiza

una resistencia al corte EN nivel 4.

BM POLYCOGuantes para manipular objetos calientes

En esta gama podemos citar referencias

como:

-Foundry Heatbeater. Guantes de fibra de

vidrio y fieltro de Kevlar® cubiertos con

tejido de fibra de vidrio y manguito de tejido

de fibra de vidrio aluminizado.

Las aplicaciones típicas incluyen trabajo en

tintorerías, procesos de tratamiento de

calor, manipulación de cristal caliente, fun-

dición, cerámica, etc.

Se caracterizan por una excepcional resis-

tencia al calor (temperatura de contacto de

500º C durante 27 segundos), junto a la

comodidad que proporciona el forro inte-

rior de fieltro. Están disponibles en tres lon-

gitudes para una protección extra del brazo.

-Ingot Heatbeater. Manopla de tejido de

fibra de vidrio modificada con manguito de

tejido de fibra de vidrio aluminizado. Pre-

senta las mismas características del modelo

anterior en lo relativo a comodidad y medi-

das disponibles, aunque mejora las presta-

ciones de protección térmica al soportar la

temperatura de contacto de 500º C durante

62 segundos.

Esta manopla está concebida para manipula-

ción de cristal en caliente, cerámica, proce-

do una excepcional destreza. Esta tecnolo-

gía permite mejorar la seguridad y la pro-

ductividad en entornos que implican la

manipulación de materiales o útiles cortan-

tes: industria del automóvil (trabajo de pren-

sas, carrocería, soldadura), industria del

metal, fabricación de electrodomésticos e

industria del vidrio.

Intercept Technology combina seguridad,

ligereza y gran elasticidad. Los guantes resul-

tantes se adaptan perfectamente a las manos

de cada trabajador, siguen sus movimientos

y atenúan la sensación de fatiga. Otra cuali-

dad es su polivalencia, ya que resisten el

calor y las proyecciones de pequeñas partí-

culas de metal fundido. La Tecnología Inter-

cept se ha incorporado en la fabricación de

los nuevos productos Ansell: la gama Vanta-

ge® y el Hyflex® CR+11-501. Podemos des-

tacar las referencias:

-Vantage 70-770. Ideal para aplicaciones con

riesgo de corte recurrente concentrado en

una zona determinada, o en caso de fuerte

abrasión. Confeccionado en galga 7, incor-

pora dos hilos con Tecnología Intercept.

e interior de poliéster-algodón, de color.

También dispone de refuerzo en la zona pul-

gar-índice. Entre sus ventajas hay que desta-

car la excelente protección frente al corte

(dos hilos) y una muy buena resistencia a la

abrasión.

-Vantage 70-780. Está indicado para aquellos

casos en que son prioritarios el tiempo de

utilización y la protección contra el corte. Se

basa en un tejido de bucle, con un hilo Inter-

cept y dos hilos de poliéster-algodón (inte-

rior y exterior). Caracterizado por su suavi-

dad y solidez excepcionales, este modelo

ofrece una buena prensión (reforzada por la

presencia del hilo poliéster-algodón), con-

fort de uso, aislamiento térmico y gran dura-

ción pese al manejo de piezas cortantes o

sucias. Su uso se recomienda para la mani-

pulación de objetos metálicos cortantes y la

protección contra el calor.

Completan la gama Vantage las referencias

70-750, el más fino de la familia (ofrece una

sensibilidad táctil superior con su tejido

ultra fino), y la 70-760, que es la más poliva-

lente en cuanto a aplicaciones.

Intercept Technology ha sido también inte-

grada en el tejido del HyFlex 11-501 CR+, un

guante recubierto que incorpora un recubri-

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

3. -Teniendo en cuenta que existen trabajos

con temperaturas superiores a 500º C, tem-

peratura máxima de la Norma EN 407, debe-

ría modificarse dicha norma para contem-

plar la comprobación de equipos con

mayores niveles que los actuales. Existen

EPI hoy en día capaces de proporcionar pro-

tecciones superiores y, por lo tanto, la nor-

mativa debería seguir los pasos de la oferta

existente en el mercado.

4. -El requisito fundamental para los riesgos

térmicos (calor-fuego y salpicaduras de

metal en fusión) es la garantía de protec-

ción y, en segundo término, el ofrecer un

confort adecuado para evitar en todo

momento que una maniobra errónea pudie-

ra producir un accidente imputable a falta

de destreza por el uso del EPI. Dicho de

otro modo, el EPI ha de ser suficientemen-

te cómodo como para no crear riesgos aña-

didos a los ya existentes en la actividad

laboral.

5. -Nuestra compañía siempre se ha distin-

guido por el empleo de los materiales más

novedosos que han ido apareciendo en el

mercado, y cuyas características ofrecen las

mayores garantías de protección, como son

el Kevlar o la fibra de vidrio aluminizada,

entre otros.

NUEVA GAMA DE HILOS YCREMALLERAS COATS: COATS PRO•Cremalleras e hilos de altas prestaciones

Apta para cualquier aplicación, la extensa

gama de cremalleras incluye cremalleras de

metal en 60 y 80 mm., ideales para ropa

laboral, cremalleras en poliéster y nylon con

diferentes deslizadores, en diversos colores.

Los hilos ofrecen notables prestaciones fren-

te al calor y la llama. Se trata

de productos de gran

resistencia y fuerza,

cualidades imprescin-

dibles en prendas de

protección que deben

hacer frente a elemen-

tos como llamas, calor,

salpicaduras de metal

fundido o de produc-

tos químicos.

Se basan en materiales

específicos para la pro-

pudiendo soportar temperaturas de 350º C).

Destacan asimismo por su comodidad: el

punto ofrece un nivel de confort, flexibilidad

y dexteridad que normalmente no se asocia

con estos niveles de protección. Disponibles

en 13 y 16 pulgadas para dar más protección

al brazo. Se emplean en la industria del acero,

vidrierías, construcción, hornos de pan, etc.

BM POLYCO OPINA1. -Creo que, por razones obvias, el riesgo

por temperatura es el que mejor se valora y,

por consiguiente, el usuario utiliza los

medios adecuados para hacerle frente sin

sufrir daños.

Debido a la dificultad para aproximarse a un

foco de temperatura, la valoración del nivel

de riesgo será comprobado, y el medio utili-

zado, en la mayoría de los casos, correspon-

derá al nivel de riesgo.

2. -Este punto puede ser el más conflictivo ya

que las empresas medianas y pequeñas han

hecho, por regla general, la evaluación de

riesgos con la colaboración con un organis-

mo externo (Mutua o Gabinete contratado).

Esto puede provocar que, en determinadas

circunstancias, como pueden ser las prisas,

urgencias, etc. se seleccionen EPI sin la pre-

ceptiva evaluación de riesgos del experto,

pudiendo llegar a resultar insuficientes o ina-

decuados para la protección necesaria.

Esta referencia protege a los trabajadores de

la industria aerospacial, la construcción,

industria del acero, cables y acoplamientos,

conserveras y embotelladoras, trabajos en

prensas, fabricación del vidrio, fuerzas de

seguridad, colocación del vidrio, etc.

-Volcano. Guante 100% Kevlar® pesado,

con manguito. Dotado con un recubrimien-

to interior de algodón, esta referencia ofrece

protección frente a los cortes (el Kevlar es

resistente a cortes, desgarros y abrasión)

y el calor (nivel 3 para calor por contacto,

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

cas, ofreciendo los mismos

resultados frente al calor

radiante y convectivo.

Pueden destacarse refe-

rencias como:

-Mod. E-279122. Pan-

talón para protec-

ción frente al fuego.

Dispone de goma

en la cintura

(media) cierre

de bragueta

con cremallera, cuatro

bolsillos (dos tipo de

vivo en diagonal, y dos

de plastón en perneras)

cerrados con cartera,

refuerzos en rodilla y tra-

sero, bajos ajustables con

trabilla y velcro.

-Mod. A-068117. Buzo de

protección frente al fuego. Cuenta con cre-

mallera oculta mediante tapeta con velcro,

dos bolsillos de pecho interiores con cierre

de cartera, dos en perneras con abertura

lateral, y uno trasero cerrado con cartera.

Puños y cintura ajustables con cinta elástica

interior, cuello camisero. Está confecciona-

do en tejido de satén de algodón ignífugo

Proban® de 330 g/m2.

CURGAL (CURTIDOS GALAICOS)Modelo P-150-Polaina

Bota baja en piel flor color negro, que incor-

pora una polaina en piel serraje cosida al

cuerpo de la bota con el fin de evitar la

entrada en la misma de salpicaduras o restos

de soldaduras. Incorpora un sistema de cie-

rre mediante una hebilla provista de des-

prendimiento rápido con el fin de quitar la

bota en el menor tiempo posible en caso de

necesidad.

El forro interior, de piel serraje, proporciona

una mayor transpiración con el fin de eva-

cuar el calor del interior del pie. La plantilla

interior es de cuero-suela, componente

natural del calzado que tiene la misión de

retardar el paso del calor desde la superficie

caliente del suelo hasta el pie del usuario.

Cuenta con puntera metálica de seguridad y,

opcionalmente, plantilla metálica anti-perfo-

ración, piso nitrilo (HRO, resistencia al calor

-Coats Protos y

Protos Filament.

El primero es un

hilo con núcleo

de p-aramida

confeccionado

con Kevlar de

DuPont. Por su

parte, Coats Pro-

tos Filament es

un filamento de p-aramida confeccionado

con Kevlar de DuPont. Ideales para prendas

de protección por su resistencia al corte, a los

pinchazos y por su calidad térmica, por lo

que se emplean en la fabricación de guantes,

manoplas, manguitos y otras indumentarias.

Su temperatura límite se sitúa en los 425º C.

-Coats Protos Steel. Acero especial combina-

do con p-aramida (Kevlar), resistente a altas

temperaturas (1.100ºC).

Para temperaturas máx. 600ºC, la firma pro-

pone Coats Helios, que dispone de núcleo

de acero V2A combinado con algodón de

acabado FR. Ofrece grandes prestaciones y

dispersa la electricidad estática.

CONFECCIONES OROELPrendas para trabajos de extinción de incen-

dios forestales

Gama específica confeccionada en tejido L-

XIII, (fibra 57% Nomex®, 8% Kevlar®, 35%

Viscosa ignífuga). El tejido,

como el de las prendas de

montaña, tiene la estruc-

tura ‘RipStop’ (refuerzo

con un doble hilo, cada

5 mm, en el sentido

de trama como de

urdimbre, lo que

evita los desgarros y

las roturas produci-

das por matorral y

ramas). El confort

se ve mejorado por

el bajo peso del teji-

do, cuya alta resisten-

cia mecánica evita

tener que forrar inte-

riormente las prendas.

Se fabrica para cami-

sas, pantalones,

monos y cubrenu-

tección del calor y la

llama (100% meta-ara-

mida Nomex® y 100%

para-aramida Kevlar®

de DuPont), entre los

que destacamos:

-Coats Pyrostar. Es un

nuevo material, espe-

cial para uniformes de

bombero y vestuario

de los cuerpos oficia-

les (soldados, fuerzas

públicas, etc.). Fabricado 100% en hilados

de m-aramida (Nomex®), cuenta con las

homologaciones EN 469, 470, 531 y US-

NFPA. Gama de colores idónea.

-Coats Firefly. Producto resultante de la tor-

sión de materiales 100% m-aramida (en fibras

como Nomex® o Conex®). Destaca su nota-

ble protección al calor y la llama, hasta 371º

C. Certificaciones EN 469, 470, 531, 533 y

US-NFPA. Amplia gama de colores, alto nivel

de protección. Especial para uniformes de

bombero y vestuario de los cuerpos oficiales.

-Coats Fortress. Nueva construcción del hilo

con núcleo de poliéster recubierto de m-ara-

mida y viscosa FR. Desarrollado en colabora-

ción con el ejército francés, tiene excelente

protección al calor y a la llama, contando con

homologaciones como la EN 470, 531 y 533.

Se distingue por la buena resistencia gracias

a su núcleo de filamento de poliéster.

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

4. Sin duda, todos ellos son importan-

tes: confort, autonomía-duración, sen-

cillez de manejo, imagen-moda, econo-

mía de mantenimiento, etc. Como

sabemos, en muchos casos el rechazo

del EPI está provocado por deficien-

cias de confort. También tiene

mucha importancia (en unos

EPI más que en otros) un

diseño en consonancia

con las tendencias esti-

lísticas del momen-

to.

5. -Fundamen-

t a l m e n t e ,

son dos las

característi-

cas básicas de nuestro producto que le

hacen tener un óptimo comportamiento en

condiciones de trabajo de calor, fuego o sal-

picaduras. La primera es el óptimo resultado

de los pisos de Nitrilo que, hoy por hoy, tie-

nen la tasa de transferencia de calor más baja

del mercado. La segunda es que, por tratarse

de “calzado cosido”, tiene un nivel de trans-

piración muy elevado, con lo cual el pie eva-

cua con rapidez el calor que se genera.

ESPORT-DUX Protección para actividades de soldadura

Esport Dux, de Montgat (Barcelona), espe-

cialista en prendas industriales para riesgos

severos, desarrolló recientemente una

nueva gama especial para soldadores y fun-

dición formada por prendas ignífugas per-

manentes. Están confeccionadas

en tejido ignífugo y antiestático

permanente que resiste las salpi-

caduras de metal fundido

(niveles A, B, C, D y E). La

línea consta de buzo,

chaquetas, pantalones,

chalecos y anoraks, certifi-

cadas en clase II según normas

de la CEE, y disponibles en las

tallas pequeña, mediana,

grande y super grande.

El tejido es una combina-

ción de Viscosa FR (50%),

poliamida (20%) y lana

(30%), con estructura

de “sarga” y un peso de

do por más tiempo la ope-

ratividad del calzado en las

duras condiciones en las que

ha de ejercer su función de

protección.

CURTIDOS GALAICOSOPINA1. -El concepto de “preven-

ción suficiente” indica una

concepción negativa, ya

que nunca es suficiente en

prevención. Pero sí es

cierto que en España las empre-

sas usuarias de este sector han sido las

pioneras de la seguridad exigiendo de los

fabricantes de EPI la mayor calidad y protec-

ción.

2. -En general sí. Todos intentan cubrir el

máximo de riesgos manteniendo la operati-

vidad.

3. -Es suficiente y es mejorable en cuanto al

tema del calzado. Entendemos que sería

buena la obligatoriedad del solapamiento

con el EPI que se lleva encima (sea polaina o

pantalón).

por contacto) cosido, doble cosido “Ideal”.

Con este doble cosido se aumenta la consis-

tencia del calzado consiguiendo con ello

prolongar la vida útil del mismo en las extre-

mas condiciones en las que desarrolla su

actividad.

Modelo P-300-6P

Bota de media caña fabricada en piel flor

negra en la parte que rodea el pie, y en piel

serraje en la zona de la caña. Esta doble utili-

zación de piel se debe a la necesidad de pro-

teger de una forma más intensa la zona que

recubre el pie y a una mejor evacuación del

calor en la zona de la caña de la bota. El sis-

tema de cierre se presenta mediante la

incorporación de dos hebillas con sistema

de desprendimiento rápido en la zona exter-

na de la caña. El forro interno está construi-

do totalmente en piel serraje con el fin de

mejorar la transpiración. La plantilla interna

es de cuero natural (suela), lo cual retarda el

paso del calor hacia el interior de la bota.

Incorpora puntera metálica de seguridad y

plantilla de acero anti-perforación. El piso es

de Nitrilo (HRO, resistencia al calor por con-

tacto) cosido, doble cosido “Ideal”, dando

con ello la mayor consistencia y prolongan-

ca, Oriente Medio, Australia, Malasia o

Japón.

En el ámbito industrial, la compañía con

sede en Arnedo dispone de una línea espe-

cialmente creada para actividades en las que

se trabaja cerca de fuentes de calor intenso,

como son las fundiciones, altos hornos, tra-

bajos de asfaltado y soldadura. Se trata de la

línea de Caucho-Nitrilo, caracterizada por

sus pisos vulcanizados, que son los que

mejor se adaptan a las necesidades de los

ámbitos laborales que presentan riesgos tér-

micos.

FAL Calzados de Seguridad dispone de un

total de ocho modelos preparados para

afrontar con garantías los riesgos térmicos.

Todos ellos comparten las siguientes carac-

terísticas:

-Certificado EN-345-1 (especificaciones

europeas del calzado de seguridad para

uso profesional).

-Marcado internacional de

protección SB (puntera

resistente a un choque

de 200 julios y a una

FAL CALZADOS DE SEGURIDADLínea caucho-nitrilo contra riesgos térmicos

FAL Calzados de Seguridad, especialista en la

fabricación de zapatos y botas de uso profe-

sional, dispone de amplia experiencia en la

fabricación de calzado de protección frente

al fuego y las altas temperaturas. La firma rio-

jana introdujo en 1996 una línea especializa-

da para cuerpos de bomberos, refrendada

con unas ventas que alcanzan los 30.000

pares al año en

todo el mundo.

Las botas específi-

camente diseñadas

para la lucha con-

tra el fuego por

FAL Calzados de

Seguridad están

presentes en par-

ques de bomberos

de todo el mundo:

Reino Unido, Gre-

cia, Polonia,

Rusia, Estados

Unidos, Sudaméri-

Protección frente al calor y el fuego2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

316 gr/m2.

Las prendas

cuentan con el

certificado CE de

tipo y cumplen

con las especifica-

ciones de las nor-

mas EN 340-94, EN

470/1-95, EN 532.

Prendas ignífugas alu-

minizadas

La oferta se completa

con prendas alumini-

zadas, confecciona-

das a partir del teji-

do aluminizado

Marlan, que asegu-

ra la máxima protección frente a los trabajos

en campos de gran calor radiante, fundicio-

nes, hornos en general, automoción, etc.

Marlan es un aluminizado a partir de un tri-

ple tejido ignífugo permanente que se utiliza

para la confección de trajes completos de

pies a cabeza, capuchas, polainas, guantes,

chaquetas, etc.

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

etc.), rebarbado de piezas e industrias con

riesgo de corte.

A petición del cliente, el fabricante puede

variar la longitud de los puños con el objeti-

vo de ampliar la protección del guante.

GUANTENOR OPINA1. -Actualmente existen medios de protec-

ción suficientes para prevenir los riesgos tér-

micos, pero es cierto que se utilizan EPI no

adecuados y que se tiende a improvisar.

2. -Estimamos que en las empresas con ries-

gos de fuego y proyecciones, la protección,

en general, es la adecuada. En las empresas

con riesgos de calor por contacto, los EPI

utilizados no suelen ser los adecuados, ni tan

siquiera Certificados para Riesgos Térmicos.

A la hora de elegir un EPI, debe primar su

seguridad y eficacia, no sólo su precio,

como ocurre en muchas ocasiones.

3. -Creemos que las Normas CE son suficien-

tes para garantizar la protección del trabaja-

dor. Lo que a veces falta es que al operario

se le dé el EPI adecuado y que además éste

se utilice correctamente.

4. -Los EPI frente a Riesgos Térmicos han

mejorado mucho en los últimos años gracias

a la incorporación de nuevos materiales,

haciéndolos más ligeros y seguros. Siempre

es incómodo cargar a un operario de vesti-

de los cinco continentes, ya que se distin-

guen por su elevado nivel de calidad y por la

apuesta por la investigación y la tecnología.

GUANTENORCon más de treinta años de experiencia en la

fabricación de guantes tricotados sin costu-

ras, la firma dispone de un amplio catálogo,

del que destacamos dos nuevos modelos.

Guante Referencia Rizo. Guante sin costu-

ras, de galga 7, tejido de rizo con una com-

binación de algodón y poliéster multi-fila-

mento texturado.

Ha sido certificado por AITEX recientemen-

te, obteniendo los siguientes resultados:

abrasión (nivel 1), corte por cuchilla (nivel

3), rasgado (nivel 4), comportamiento a la

llama (no cumple), calor por contacto (nivel

2), calor convectivo (nivel 3), calor radiante

(nivel 1).

Es un EPI apropiado para el manejo de pie-

zas calientes (industrias del plástico y cau-

cho, etc., así como industrias con riesgo

moderado de corte).

Guante Referencia Min. Guante sin costuras de

galga 7, tejido liso, con una combinación de

algodón y poliéster multi-filamento texturado.

Certificado por Aitex, sus niveles de presta-

ción son: abrasión (nivel 1), corte por cuchi-

lla (nivel 4), rasgado (nivel 4), comporta-

miento a la llama (no cumple), calor por

contacto (nivel 2), calor convectivo (nivel

3), calor radiante (nivel 1), pequeñas salpi-

caduras de metal fundido (nivel 1).

Es un EPI destinado al manejo de piezas

calientes (industrias del plástico y caucho,

compresión de 15 KN, suela resistente a

hidrocarburos), y HRO (aislamiento del piso

contra el calor).

-Suela resistente a la perforación, opcional

(marcado de protección P).

-Piso de caucho-nitrilo.

-Tallas 37 a 46.

Los modelos 20, 40, 127, 45 y 52 están fabri-

cados con piel flor negra hidrofugada, e

incluyen un zapato, tres botas de caña baja

con protección en la zona de los tobillos, y

una bota de media caña. El modelo 45 incor-

pora una novedosa hebilla de desprendi-

miento rápido que permite

descalzar rápidamente al

usuario en caso de acci-

dente, y el modelo 127

dispone de un

c o p e t e

acolcha-

do que

protege

el empeine y hace que la totalidad del con-

torno de la bota quede protegido.

Por su parte, los modelos 23, 47 y 146 se

presentan con exterior en serraje gris o

marrón, manteniendo desde el punto de

vista técnico y de protección las mismas

características que los anteriores.

FAL Calzados de Seguridad mantiene en

todas las líneas su apuesta por el concepto

de “Seguridad Garantizada”. I+D, estrictos

controles de Calidad y un equipo humano

altamente cualificado son los pilares de esta

filosofía, que se complementa con la intro-

ducción de materiales de alto valor añadido.

La producción de FAL incluye asimismo

otros materiales, como plantillas antibacte-

rianas o antiestáticas, pieles resistentes al

desgarro, cordones especiales, herrajes

antioxidantes, etc.

La firma es una referencia en la fabricación y

comercialización de calzado profesional,

tanto en el ámbito español como en el inter-

nacional. Con una capacidad de producción

que alcanzó los 800.000

pares el pasado año, los

zapatos y botas fabrica-

dos por la compañía

gozan de un

e l e v a d o

prestigio

en países

de Kevlar, puño de Kevlar y barrera de

humedad. Sus variantes están referenciadas

como 116-FB/BH/PK (beige), 116-

FN/BH/MGTO (con manguito negro), 116-

FB/BH/MGTO (con manguito beige).

Guante de protección mecánica y térmica

Asimismo, también presenta el guante de pro-

tección mecánica y térmica Ref. 120-

FV.HI/FK. Nuevo modelo certificado para

cuerpos de policía, brigadas de paracaidistas,

cuerpos especiales del ejército, etc. Se trata de

un guante de cinco dedos que se caracteriza

por su exterior de piel flor, color negro, curti-

da al cromo, de 1,1-1,2 mm. hidrofugada e igni-

fugada. Dispone de forro aislante y de confort,

mediante guante sin costuras de Kevlar. Está

disponible en las tallas 7, 8, 9, 10, 11 y 12.

IRUDEK 2000Equipos Contour de respiración autónoma

Irudek 2000 S. L., distribuidor para España y

Portugal de los productos Scott, Sabre y Pro-

tector, presenta los equipos de respiración

300 y 500.

de protección para bomberos, desarrollado,

según las especificaciones de la nueva

norma EN 659-03, bajo la referencia 116-

FN/BH/PK. Es un guante en piel flor vacuno

hidrófuga e ignífuga, color negro, con forro

menta protectora, pero los fabricantes utili-

zamos lo mejor y más moderno para dar una

protección lo más eficaz posible, proporcio-

nando, al mismo tiempo, el máximo confort.

5. -Los EPI (guantes) que fabricamos contra

Riesgos Térmicos están fabricados con

fibras aramidas y mezclas de algodón, y

están orientados principalmente a la protec-

ción frente a los riesgos de calor por contac-

to, NO para fuego-proyecciones de metal

fundido.

Dado que nuestros guantes están orientados

principalmente a la protección del calor por

contacto, con temperaturas en general no

superiores a 200º C (desmoldeo caucho-

plásticos, etc.), los materiales no se deterio-

ran por acción del calor, sino que se estro-

pean por el uso, suciedad, roturas, etc.

GUANTES MORANGuante para bomberos

Recientemente, la empresa Guantes Morán

ha certificado un nuevo modelo de guante

Protección frente al calor y el fuego2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

-Válvula de demanda. La válvula de demanda

Tempest, de presión positiva, se basa en la

válvula utilizada en el modelo Centurión de

Sabre. Ofrece una baja resistencia a la respi-

ración y un rendimiento dinámico iniguala-

ble, particularmente cuando se trabaja con

caudales altos. La forma compacta de bajo

perfil reduce los peligros ocasionados por

los enganchones, mientras que la conexión

de tipo bayoneta es de fácil colocación e

incorpora un cierre de seguridad.

El sistema de bypass facilita los procedi-

mientos de comprobación y colocación y

asegura un funcionamiento seguro.

-Configuración de una o dos botellas. El

modelo Contour 300 funciona con una sola

botella, mientras que el modelo Contour

500 tiene 2 retenedores para las válvulas de

las botellas; una de las cuales gira mientras

que la otra tiene una bisagra para plegarse

sobre la placa de apoyo cuando se está uti-

lizando. El funcionamiento con dos bote-

llas se consigue utilizando una conexión

múltiple de alta presión, que conecta las 2

botellas a la espaldera con un mínimo de

movimiento. Por lo tanto el modelo Con-

tour 500 puede utilizarse con uno o con

dos botellas y aún así mantener la ergono-

mía del conjunto.

La banda de Kevlar de la botella de las

series Contour 300 y 500 puede ajustarse

una y otra vez sin necesidad de utilizar

herramientas, mientras que el exclusivo

cierre central de la banda de la botella es

fácil y rápido de usar y ofrece una seguri-

dad total.

mima reduce el riesgo de que se produzcan

enganches.

El acolchado es cómodo y fácil de limpiar,

mientras que las correas de los hombros son

resistentes al deslizamiento cuando se colo-

ca el aparato. Ambos modelos llevan de serie

un almohadillado lumbar que aumenta la

comodidad del usuario. También está dispo-

nible un almohadillado para proteger la tota-

lidad de la espalda.

El diseño de los arneses permite que éstos se

separen fácilmente de la espaldera para su

limpieza y mantenimiento. El sistema neu-

mático puede retirarse del modelo de Kevlar

como una pieza única. El soporte inferior y

los brazos laterales giratorios mejoran la

ergonomía del conjunto y no dificultan el

movimiento durante su utilización.

La combinación de estas características,

junto con la nueva máscara Vision 3 de

Sabre, hacen que el peso total de las serie

Contour 300 y 500, excluyendo las botellas,

sea inferior a 3 kg.

-Reductor. Incorpora una conexión protegi-

da, de media presión, que permite la cone-

xión de una línea de aire de descontamina-

ción o de un accesorio de rescate o de

segunda máscara.

-Manómetro. El resistente y luminoso manó-

metro de presión y la alarma, montados sobre

el hombro, incorporan conexiones giratorias

para facilitar el acceso del usuario.

-Máscaras. Está disponible una gama

completa de máscaras Sabre que inclu-

ye la nueva máscara Vision 3, además

de los modelos Panaseal y Panavisor.

Todas las máscaras Sabre están fabrica-

das de materiales anti-dermatosis e

incluyen una válvula de demanda

montada lateralmente y una mem-

brana de voz frontal. Esto reduce

el perfil y mejora las característi-

cas de la voz. Son resistentes a los

productos químicos más comu-

nes y ofrecen protección total

contra impactos para la cara.

La máscara Vision 3 se ha dise-

ñado utilizando las últimas

técnicas CAD tridimensionales

y ofrece una claridad óptica y

una visión panorámica. La exclu-

siva forma de perfil bajo reduce la

fatiga y el riesgo de enganchones.

Sabre cuenta con más de 25 años de expe-

riencia en el diseño y fabricación de equi-

pos respiratorios. Los nuevos y ligeros

Contour 300 y 500, junto con la máscara

Vision 3, ofrecen al usuario los niveles más

altos de comodidad, tanto en la configura-

ción de una sola botella (Contour 300)

como en la de dos botellas (Contour 500).

El aparato mejora el campo de visión, ofre-

ce mayor flexibilidad operativa, costes

bajos y mantenimiento sencillo. La gama

de equipos Contour para la respiración

autónoma refleja la filosofía de Sabre, basa-

da en fabricar equipos que se utilicen por

elección en lugar de utilizarlos por

necesidad.

Las características más destacadas

de la gama Contour son:

-Espaldera y arnés. La espaldera,

moldeada por inyección, es el cora-

zón de las series Contour 300 y 500.

Su diseño ergonómico asegura el

equilibrio y la distribución más

óptimos de la carga, lo que

ofrece la máxima comodidad y

reduce la fatiga del usuario.

Dado que está fabricada en un

compuesto de fibra de vidrio,

carbono y nylon, es antiestáti-

ca y anti-conductiva, al tiem-

po que aísla al usuario de las

temperaturas extremas. La

canalización de los tubos

respiratorios a lo largo de la

espaldera a través de canali-

zaciones hechas a tal efecto en la

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

-Aislamiento eléctrico: HC600,HC600/04,

HC615, HC650. Los ensayos consisten en

medir la corriente de fuga entre el exterior y

el interior del casco y el barboquejo bajo

La EN 397 contempla exigencias obligato-

rias (absorción de impactos, resistencia a la

perforación, resistencia a la llama, puntos de

anclaje del barboquejo) y exigencias opcio-

nales, como muy baja temperatura (-30º C),

muy alta temperatura (+150º C, en versiones

sin ventilar), aislamiento eléctrico (440 V,

en versiones sin ventilar), deformación late-

ral, salpicaduras de metal fundido (en ver-

siones sin ventilar).

En cuanto a las prestaciones térmicas y eléc-

tricas, hay que destacar:

-Metal fundido: HC600, HC615, HC650. El

ensayo se lleva a cabo vertiendo hierro fun-

dido sobre un casco, que se evalúa seguida-

mente para comprobar el resultado. El casco

no debe ser perforado por el metal fundido,

ni mostrar cualquier deformación mayor de

10 mm. (medidos perpendicularmente al

plano de base del mismo), ni arder con emi-

sión de llama durante más de 5 segundos

después de haber cesado el vertido del

metal fundido.

Casco Style 600

Realizado en ABS (acrilonitrilo-butadieno-estire-

no), tiene un peso aproximado de 340 gramos

y, para ajustar a la cabeza, dispone de una

correa de ajuste fácil (entre 50 y 66 cm.). Las

opciones de color incluyen los tonos blanco,

rojo, gris, anaranjado, verde, amarillo, azul, ana-

ranjado alta visibilidad, amarillo alta visibilidad.

Por lo que respecta a certificaciones, el

casco Style 600 está en conformidad con la

Norma EN 397 y con la VDE para aislamien-

to eléctrico (1.000 V).

REF. TRINQUETE DISEÑO EXIGENCIAS OPCIONALES MARCAJE

DeformaciónlateralLD

Baja temperatura-30º C

Metal fundidoMM

Aislamientoeléctrico440 V

Alta temperatura+ 150º C

HC600 ABS X X X X

-30º CLDMM440 V

HC600V ABS ventilado X X - 30º C LD

HC600/04ABS soporte

para lámpara yclip para cable

X X X- 30º CLD

440 V

HC615 SÍ ABS X X X X

- 30º CLDMM440 V

HC615V SI ABS ventilado X X - 30º CLD

HC650 Policarbonato X X X X X

- 30º CLDMM440 V

+ 150º C

La fibra difícilmente inflamable, incluso enmezclas, para Pendas de Protección

ProtexTM protege de las llamas. ProtexTM funciona con fibras naturales y sintéticas, en lacreación de tejidos, que son permanentemente seguros, confortables, duraderos yfáciles de cuidar. Estas prestaciones pueden ajustarse en función de las mezclas quese realicen con otras fibras técnicas.Las prendas de protección fabricadas con ProtexTM son permanentemente seguras......porque Vd no lo es¡

Para mayor información sobre Protex, o como obtenerlo contacten: Waxman Fibres Ltd, Grove Mills, Elland Lane, Elland, HX5 9DZ, UK. Tel: ++44 (0)1422 310600 Fax: ++44 (0)1422 371391 email: [email protected] www.protexFR.com

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

donde los juegos, eventualmente con fuego,

suponen un notable riesgo.

Partiendo de estas particularidades, Kaneka

ha desarrollado una amplia gama de fibras

modacrílicas, que aportan características

particulares para cumplir con las normativas

existentes de reacción al fuego en diferentes

países.

La fibra Kanecaron, en función de su tipo,

presenta unas características diferenciales

principalmente en cuanto al límite de oxí-

geno (LOI - porcentaje de oxígeno necesa-

rio para lograr la combustión), pero desta-

ca el hecho de ser una fibra que no funde

sino que se carboniza, factor que produce

una superficie rígida que, tras la combus-

tión, continúa aportando protección. La

difícil inflamabilidad es permanente, sin

que se deteriore por la acción de lavados

de la prenda. Por su facilidad de proceso y

tintura se utiliza en tejidos destinados a la

decoración, tanto en artículos fabricados

únicamente con esta fibra o bien en diver-

sas mezclas con otras, a las que confiere

su difícil inflamabilidad, siendo habitual

encontrar en este sector productos fabri-

cados con mezclas con fibras sintéticas

y/o celulósicas. Los hilados producidos

con esta fibra pueden destinarse tanto a

tejidos de calada como de género de

punto.

Su tacto cálido y agradable facilita la mez-

cla con lanas, lo que permite la fabricación

de prendas de género de punto destinadas

a uniformidad, en cuerpos de extinción de

incendios, policía, etc... En este sentido,

ha venido a cubrir un hueco existente en

el sector de los EPI, ya que el nivel de con-

fort es muy elevado, sin que genere afec-

ciones cutáneas en contacto directo con la

piel, lo que la hace especialmente reco-

mendable para la fabricación de prendas

interiores.

En el sector de las prendas de protección,

existen diversas posibilidades de uso, ya que

las mezclas con fibras modacrílicas, Kaneca-

ron/Protex, permiten obtener tejidos con

elevadas prestaciones, en cuanto a resisten-

cia al fuego e incluso salpicaduras de meta-

les fundidos. (EN 532 A, EN 367 B1, EN 366

C1, EN 470-1, EN 373 D2-E1-E-3).

Se consiguen tejidos ligeros, con alta pro-

tección, siendo éste un aspecto que en oca-

picaduras de metal fundido, luces infra-rojas

y ultra violetas…

3. -Rotundamente sí.

4. - Confort, funcionalidad, facilidad de uso,

niveles de protección, compatibilidad con

otros EPI.

5. -Materiales utilizados en los cascos de

seguridad: diseñados para proporcionar

estabilidad frente al calor y resistencia a las

salpicaduras de metal fundido.

Visores dorados: diseñados para reflejar el

calor lejos del trabajador y dar protección

infra-roja / ultra-violeta a la vez que ofrece

buenas propiedades visuales en entornos

con poca luz.

KANECARON - PROTEX, UNA AMPLIAGAMA DE FIBRAS AL SERVICIO DE LAPROTECCION

Kanecaron - Protex es la fibra modacrílica

fabricada por Kaneka Corporation, y distri-

buida en Europa a través de Waxman

Fibres Ltd.

La actividad de Kaneka no se limita única-

mente al sector de las fibras textiles, ya

que este importante grupo industrial está

presente en los más diversos apartados,

desde plásticos funcionales a materiales

electrónicos, productos farmacéuticos y

alimentarios, espumas plásticas, materia-

les diversos para la industria automovilís-

tica y una amplia gama de productos quí-

micos. Dispone de plantas de producción

en Europa, Asia y América, con oficinas

de representación en los países industria-

lizados.

En el campo de las fibras textiles, la fibra

modacrílica se utiliza principalmente en la

fabricación de artículos de pelo. En el sec-

tor de la juguetería y moda femenina, los

productos fabricados con Kanecaron

gozan de gran aceptación, especialmente

para la fabricación de peluches y falsas

pieles, siendo relevante el uso de esta

fibra para la fabricación de pelucas y pos-

tizos.

Protección al fuegoDebido a su característica de difícil inflama-

bilidad, estos artículos aportan protección al

usuario, principalmente en el sector infantil,

una tensión especi-

ficada; medir la

corriente de

fuga entre la

cara externa e

interna del

c a s -

quete

b a j o

u n a

t e n -

s i ó n

espe-

ci f ica -

d a ;

m e d i r

l a

corrien-

te de

fuga entre

dos pun-

tos cuales-

quiera de la

superficie del casquete a una tensión especi-

ficada.

-Serigrafía. El serigrafiado permite incorpo-

rar la marca e identidad corporativa, con

seis posiciones distintas para la colocación y

cuatro colores por serigrafía.

En el cuadro que se adjunta pueden verse las

prestaciones de las diferentes versiones del

casco Style 600. Características de la familia

Style 600

IRUDEK OPINA1. -Los EPI disponibles en el mercado son

suficientes para proporcionar una protec-

ción adecuada al trabajador. De todos

modos, los EPI no siempre son utilizados de

manera correcta, a menudo se utilizan aten-

diendo a razones de confort y practicidad,

por lo que los riesgos pueden ser subestima-

dos.

2. -Es difícil averiguar al detalle los riesgos

que conlleva cada trabajo a la hora de facili-

tar la protección exacta al trabajador, debi-

do a las diferentes fuentes de calor o la dis-

tancia frente a éstos.

Los aspectos más fundamentales para la

selección serían, la temperatura de la fuente

de calor, temperatura radiante a diferentes

distancias de la fuente de calor, riesgo de sal-

siones pasa desapercibido. El confort del usuario es determinante

para la aceptación del uso de la prenda. Con las mezclas actual-

mente en el mercado se obtienen, además de tejidos con tacto

agradable, un cierto efecto refrigerante al conseguir un transporte

de humedad hacia la superficie del tejido, característica propia de

las fibras celulósicas, con lo que el usuario permanece “seco”. Al

poder reducir el peso del tejido, sin menoscabo de la protección

que éste brinda, las prendas resultan más ligeras y de menor gro-

sor y rigidez, factores todos ellos que facilitan la movilidad del

usuario. Existe en el mercado una gama de tejidos antiestáticos, de

uso obligado en zonas de alto riesgo eléctrico, y/o atmósfera

explosiva.

Por su facilidad de mezcla con otras fibras, se producen múltiples

desarrollos y mejoras en las prestaciones de las prendas de protec-

ción. Generalmente en estas mezclas se coordinan los mejores

aspectos independientes de cada componente (mejorar la transpi-

ración, la tenacidad, la tintabilidad, tacto, etc.). Con

Kanecaron/Protex no se presentan limitaciones de colorido, lo que

permite acceder al sector de la uniformidad, e incluso pueden

obtenerse los niveles exigidos para prendas de alta visibilidad (EN

471).

Ante las múltiples posibilidades que aporta la gama de fibras Kane-

caron/Protex, y sus mezclas con otros componentes, es posible

considerar que la mayoría de los requerimientos exigidos por las

normas de protección para elementos textiles pueden cumplirse.

Recordemos, además, que existe el valor añadido del confort de la

prenda, sin olvidar que la seguridad sigue estando altamente repre-

sentada.

LENARDLa firma, especializada en la fabricación de tejidos de alta tecno-

logía y para la protección laboral, ha desarrollado el tejido Xispal,

que es fruto de un largo período de investigación. La gama Xispal

se ha creado especialmente para la protección permanente con-

tra pequeñas y grandes salpicaduras de metales fundidos (alumi-

nio, hierro, cobre...), con todos sus niveles de protección (EN

373 y EN 348). Con Xispal desaparecen los encogimientos al lava-

do, ofreciendo una amplísima gama de colores, con unas solide-

ces muy elevadas y permanentes. Transpirabilidad y muy buena

absorción de sudores son otras de las características de este teji-

do para la protección laboral, que ofrece polivalencia de uso y

prestaciones.

Los tejidos Xispal cumplen los requisitos más exigentes en prendas

EPI de categoría II. Con propiedades ignífugas permanentes, cum-

plen con las siguientes normativas europeas: velocidad limitada de

la llama según EN 532 nivel A; calor convectivo según EN 367 nivel

B1-B2; calor radiante según EN 366 niveles C1-C2; gran salpicadura

de aluminio fundido según EN 373, comprende desde nivel D1

hasta máximo nivel D3; gran salpicadura de metal fundido EN 373,

comprende desde nivel E1 hasta máximo nivel E3; cumple arco

eléctrico Clase 1 según ENV50354. Normativa antiestática

EN1149/1/2/3

Protección frente al calor y el fuego2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

lan es un tejido ignífugo por naturaleza,

cuyas propiedades perduran durante toda la

vida del mismo. Además, ofrece los niveles

de protección más elevados, según normati-

vas europeas, ante cualquier salpicadura de

metal en fusión. Las prendas de protección

confeccionadas con Marlan provocan el res-

balamiento de la salpicadura de metal, evi-

tándose así que queden pegadas en el tejido

y causen la consiguiente quemadura del

portador.

de producción no está lo suficientemente

avanzada. Por lo tanto, los riesgos labora-

les son muy importantes, y los puestos de

trabajo no están cubiertos con la seguri-

dad que deberían de tener. También con-

sideramos que los EPI son mejorables.

Para proteger estos riesgos (calor, fuego,

salpicaduras de metal en fusión) la indus-

tria ofrece artículos que no son cómodos

como para trabajar con ellos durante

ocho horas.

2. -En principio, sí deben tener los criterios

claros, ya que ellos son quienes determinan

qué EPI son los mejores para un uso deter-

minado.

3. -Pienso que sí. Hay que valorar la protec-

ción en supuestos de unos accidentes míni-

mos y que puedan ocurrir constantemente.

No podemos valorar la protección en casos

de accidentes de gran envergadura.

4. -Los EPI para la protección frente a riesgos

de calor, fuego y salpicaduras de metal fun-

dido necesitan aportar mucho confort, ser

ligeros y de fácil manejo para favorecer al

trabajador.

5. -Nuestro producto textil Xispal ofrece una

protección máxima (según CEE) frente al

riesgo grandes salpicaduras y un confort

excepcional, que pensamos es lo que nece-

sita básicamente un trabajador. Nuestra

principal novedad es el confort.

MARINA TEXTILGama de tejidos Marlan contra

riesgos térmicos

Marlan es un tejido ignífugo permanente

concebido para la protección frente al

fuego y las salpicaduras de metal fundido.

Disponible en 235, 310, 365 y 490 gramos,

ofrece los mejores niveles de protección

según las exigencias de las diferentes nor-

mativas europeas: EN 532, 367, 366, 373,

470, 340, ENV50354. Este tejido, conocido

en todo el mundo por su gran protección y

confortabilidad, se está utilizando en secto-

res tales como fundiciones, soldadura,

automoción, cuerpos de seguridad, sidero-

metalurgia, etc.

Las propiedades ignífugas permanentes

suponen que el tejido no sufre durante su

proceso de fabricación ningún tratamiento

o acabado textil que lo haga ignífugo. Mar-

Lavable hasta 80º C, con estabilidad dimen-

sional del 3%, Xispal presenta alta solidez al

lavado, luz y álcalis.

LENARD OPINA1. -Es evidente que la industria de la fun-

dición tiene unos riesgos elevados, ya que

se manejan materias prima de mucho

peso y volumen, dándose la circunstancia

de que, en muchos casos, la maquinaria

Protección frente al calor y el fuego2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

de riesgo alto de salpicaduras de metal en

fusión.

Marlan 490. Único tejido de doble tela en el

mundo y que con este peso de 490 g/m2

ofrece niveles de protección D3 y E3. Está

pensado para la máxima protección ante los

riesgos térmicos. Es ideal para la confección

de prendas utilizadas en campos de riesgo

extremo. También es utilizado como sobre-

protección o refuerzo de la prenda en zonas

de mayor impacto de salpicaduras.

-Marlan AL 400. Tejido aluminizado en base

de tejido ignífugo permanente Marlan 310.

Totalmente concebido para la protección

ante el calor radiante. Es ideal igualmente

para la confección de manoplas, polainas,

guantes, caperuza y, en general, todo tipo

de prendas que protejan ante la proyección

de calor elevado.

-Marlan AL 600. Tejido aluminizado en base

de una triple tela tejido ignífugo Marlan, que

ofrece la máxima protección ante el calor

radiante. Especialmente indicado en cam-

pos en los que el calor radiante sea elevado

y para prendas de intervención inmediata en

áreas de aproximación al fuego, combina-

ciones de prendas así como en zonas de

mayor incidencia del calor radiante.

MSACasco Integral MSA Gallet. Modelo F1

El casco MSA Gallet cumple con el R. D.

1407/92, de 20 de noviembre, por el que se

regulan las condiciones para la comercializa-

ción intracomunitaria de los EPI, y está cer-

tificado, cumpliendo las exigencias de la

Normativa Europea EN 443 relativa a Cascos

para Bomberos.

El modelo F1 está diseñado para satisfacer

las necesidades de los bomberos en la inter-

vención contra incendios y sus actividades

asociadas, protegiendo cabeza, cara y cuello

de los efectos del calor, llamas, proyeccio-

nes mecánicas y líquidas, sin impedir al

usuario libertad de movimientos para reali-

zar trabajos durante largos periodos de tiem-

po y bajo condiciones extremas.

El especial diseño de F1 posibilita la utiliza-

ción de gafas de protección ocular, pantalla

facial y equipo autónomo de respiración, sin

necesidad de que el usuario deba despren-

derse en ningún momento del casco.

dos centígrados. Es un tejido ideal para

camisas, así como para forros en prendas de

más peso. Riesgos mínimos de salpicaduras

de metal en fusión.

-Marlan 310. Podríamos definir este tejido

como el más estándar para la confección de

todo tipo de prendas utilizadas por los tra-

bajadores de fundiciones. Obtiene valores

D2 y E3, capaz de soportar más de 200 gra-

mos de aluminio fundido a 780 grados, y de

hierro a 1.400 grados. Con un peso de 310

g/m2, y con los niveles de protección ópti-

ma y eficaz ante cualquier salpicadura de

metal en fusión, se hace imprescindible en

cualquier campo que existan los riesgos

mencionados. Garantiza un gran equilibrio

en versatilidad de prendas y en niveles de

protección.

-Marlan 365. Con un peso de 365

g/m2, aunque con los mis-

mos valores de

protec-

c i ó n

d e l

Marlan

3 1 0 ,

llega a superar los nive-

les de la normativa

europea, dando como

resultado una mayor

protección debido al

incremento de peso.

Este tejido está conce-

bido para situaciones

El tejido se fabrica en diferentes pesos para

poder adaptarse a la confección de todo tipo

de prendas: camisas, pantalones, cazadoras,

mandiles, etc. Asimismo, está disponible en

tejido aluminizado para calor radiante, ofre-

ciendo un alto nivel de protección frente a

este riesgo. Puede suministrarse con acaba-

dos antiácido, oleófugo, antiestático y en

tejido de punto, pudiéndose tintar en una

gran gama de colores.

Caracterizado por su excelente confortabili-

dad, el tejido ignífugo de Marina Textil se

presenta en las siguientes versiones comer-

ciales:

-Marlan 235. Tejido de 235 g/m2, es el único

tejido en el mundo que con este peso obtie-

ne valores E1 y D1, capaz de soportar entre

60 / 120 gramos de hierro fundido

a 1.400 grados centígrados y

entre 100 / 200 gra-

mos de alumi-

nio fundido

a 780

gra-

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

4. -El RD 1407/92 que regula la Certificación

de EPI y la normativa técnica específica

exige requisitos relativos al confort de utili-

zación, sencillez de manejo, ligereza..., sin

menoscabo de la protección, compatibili-

dad con el uso de otras protecciones etc. Es

obvio que las características del diseño y los

modernos materiales aportan armonía y

actualidad en las formas, reducción en el

mantenimiento y otras cualidades que favo-

recen la aceptación del EPI por el usuario.

5. -De las numerosas Líneas de producto que

ofrece MSA ocupa un lugar muy destacado

la dotación para los Cuerpos de Bomberos,

cuya principal misión es la lucha contra el

fuego. Para este colectivo MSA dispone de

cascos, protección respiratoria, TIC’s y Tra-

jes de Intervención.

La gama de Cascos para Bombero de MSA

Gallet es internacionalmente reconocida

como la de mayores prestaciones en el mer-

cado, y su original diseño ha conseguido la

aceptación de los más exigentes profesiona-

les. La gama dispone, entre otros, de los

modelos F1 SA, F2, F2-XTREM, los cuales

satisfacen las diversas aplicaciones y dispo-

nen de accesorios complementarios, tales

como protecciones oculares y faciales,

cubre-nucas, lámparas y sistemas de comu-

nicación.

La gama de protección respiratoria es muy

extensa y comprende máscaras de varios

modelos (3S, Ultra Elite, Advantage), ERAs

(BD 98, AirMaXX, MiniMaXX) y botellas de

varias capacidades en acero aleado y de

“composite”, con lo cual se cubren satisfac-

toriamente, en autonomía y prestación, los

requisitos más exigentes.

Las Cámaras de Imagen Térmica (TIC) son

una moderna herramienta que actualmente

utiliza el bombero para ver a través de

humo, mejorando su seguridad y eficacia en

la lucha contra el fuego. El modelo Evolu-

tion 5000 se distingue por sus pequeñas

dimensiones, ligereza e inmejorable rendi-

miento, debido a la avanzada tecnología del

sensor. Dispone de emisión video a distan-

cia, sin cable, lo cual permite la “comunica-

ción real” (imagen y sonido) con el puesto

de mando para optimizar decisiones y recur-

sos en la intervención.

Las trajes de intervención de dos piezas, cha-

quetón y cubre-pantalón, modelos Fire Suit

sionales y las consecuencias

bajas o moderadas, es fre-

cuente que el personal

efectúe tareas no

habituales sin la

debida pro-

tección. La

responsabilidad

puede quedar dilui-

da por considerarse

un accidente fortui-

to, cuando la falta

de previsión

empresarial e ins-

trucción al

empleado es

notoria.

2. -Si no dispone

la empresa de una

persona directamente res-

ponsable o tiene contrata-

da esta labor a una firma

especializada, los criterios de

selección para los EPI frente a estos peligros

son, por lo general, inadecuados, predomi-

nando los aspectos económicos frente a los

técnicos.

Es primordial eliminar los peligros en el ori-

gen, o reducirlos a un nivel de riesgo acepta-

ble, de forma que la utilización de un EPI ven-

drá sólo entonces justificada. Por lo demás, su

selección debe basarse en la correcta evalua-

ción del riesgo, el tipo de tarea a realizar y la

morfología del usuario, teniendo en cuenta

únicamente EPI que están certificados y cuya

documentación disponible garantice la pro-

tección requerida.

3. -La normativa europea dispone de un

amplio abanico de estándares EN que cubren

los peligros debidos a las diversas exposicio-

nes al calor y la llama (convección, radiación

y contacto), así como las proyecciones de

metal fundido. Se dispone asimismo de sufi-

cientes normas para los ensayos de laborato-

rio que permiten cuantificar el grado de pro-

tección que ofrecen los materiales o

conjunto de materiales utilizados como

“barrera” frente a los niveles de riesgo.

Cuando el EPI es del tipo “multi-riesgo”, las

normas actualmente revisadas suelen incor-

porar Anexos Informativos, con guías de

evaluación de riesgos para ayudar al profe-

sional en la selección.

La copa exterior está fabricada

en mezcla de termo-políme-

ros y co-poliamidas que le

confieren característi-

cas mecánicas excep-

cionales frente a la

temperatura. Su

fabricación, utili-

zando la técnica

del moldeado por

inyección, garantiza

la homogeneidad en

la fabricación y en sus

propiedades.

En las zonas laterales

externas de la copa, y

a la altura aproximada

de los parietales del usuario,

dispone de dos receptáculos debidamente

protegidos para recepcionar los enganches

de fijación casco-máscara de los equipos

autónomos de respiración.

El acabado final es con pintura de poliureta-

no ignífuga, imprimación y lacado, según el

color.

Los colores disponibles son el negro, blan-

co, fotoluminiscente, naranja y amarillo.

Incorpora un atalaje interno tipo Ratchet de

ajuste rápido con red interna tipo estrella

que, por su sencillez y facilidad de uso, per-

mite al usuario el ajuste prácticamente auto-

mático del casco.

El casco lleva incorporado un visor facial,

con baño dorado, tratamiento anti-vaho y

anti-raya en su cara externa. El visor dorado

es una inyección de Polisulfone con un baño

en la capa exterior que reduce considerable-

mente el calor radiante sobre la cara.

MSA OPINA1. -Según nuestra experiencia son numero-

sas las empresas que no efectúan una eva-

luación de riesgos como requiere la Ley de

prevención de Riesgos Laborales. Solamente

en aquellas empresas en que estos peligros

se presentan frecuentemente o son inheren-

tes al puesto de trabajo, y las consecuencias

comportan serias lesiones, es decir que el

riesgo es alto o extremo, los empleados dis-

ponen y utilizan protecciones adecuadas.

En empresas pequeñas y/o medianas, cuan-

do estos peligros son excepcionales u oca-

están confeccionados con tejidos Nomex C (antiestático) y son

adoptados por numerosos cuerpos de bomberos, por su ligereza,

diseño versátil acomodable a las necesidades del usuario, durabili-

dad y calidad en materiales y acabado.

En todos los casos las prestaciones de los productos exceden las

exigencias de la normativa técnica actual de referencia y se adelan-

tan a ella al superar el ensayo de inmersión en llama, que pretende

simular, en condiciones de laboratorio, la exposición al siempre

peligroso flash de llama.

MTSCalzado de nitrilo MTS

Especialmente desarrollados para las condi-

ciones de trabajo a muy altas temperaturas,

el calzado de la gama “Tierra de Fuego” de

MTS está particularmente destinado a los

sectores en los cuales existe un riesgo de

proyecciones de chispas o de trozos de

metal (trabajos de metales, fundicio-

nes, soldadores, metalurgia, ...).

Esta gama de nitrilo satisface las

exigencias de la norma EN

345, ofreciendo un

surtido completo de

zapatos y botas con

cerramiento por

cordones o por

hebillas.

La suela vulcanizada en nitrilo resiste a las más altas temperaturas,

(hasta 300º C). La calidad de los materiales usados para la fabrica-

ción de cada modelo asegura un confort y una protección máxima.

Dentro de la familia “Tierra de Fuego” encontramos referencias

como Arrow y Tótem.

MTS OPINA1. - Según nuestra experiencia del mercado español, constatamos

que los zapatos especiales para fundidores que se suelen vender en

España no son aptos para dicha utilización. Con frecuencia, se

encuentra un zapato con el corte cerrado por hebilla, pero con una

suela de poliuretano. El poliuretano resiste al calor

hasta 160º C, mientras que las condiciones de tra-

bajo en estos sectores necesitan una suela resis-

tente a temperaturas muy superiores. Por eso,

MTS propone modelos con suela de Nitrilo,

resistente al calor hasta 300º C.

2. -Hemos podido comprobar que las

empresas y los distribuidores carecen

de suficiente información sobre los

productos, y basan su selec-

ción en el factor precio,

en perjuicio de la pro-

tección del individuo.

Protección frente al calor y el fuego2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

energía y posee una suela resistente a la

abrasión.

PAREDES OPINA1. -En el mundo de la prevención laboral exis-

te prevención para todo tipo de riesgos, lo que

ocurre es que sí que es cierto que en ocasiones

se otorga más importancia a ciertos accidentes

y se resta valor a aspectos como el calor o el

fuego a la hora de diseñar un buen plan de pre-

vención. La posibilidad de resbalarse o la caída

de objetos en el pie son alguno de estos ejem-

plos, aspectos muchas veces más protegidos

que los que tratamos en este monográfico. Por

eso, en Calzados Paredes estamos desarrollan-

do nuevas líneas y nuevos tejidos en el calzado

de protección laboral no sólo para retardar la

penetración del fuego y el calor sino también

para evitar el frío, con lo que conseguimos sal-

var dos importantes obstáculos que, sin duda,

son desfavorables a la hora de ejercer las acti-

vidades diarias en el trabajo. En España todavía

se subestima en cierta medida estos riesgos

por calor o proyecciones de metal fundido

porque no hay un desarrollo serio por com-

pleto, a pesar de que son problemas comunes

en los trabajos de soldaduras, en las fundicio-

nes, forjas, hornos, etc.

2. -A pesar de que hay muchas compañías que

están aumentando sus esfuerzos en desarrollar

planes de prevención cada vez más sólidos,

buscando las necesidades de sus trabajadores y

los equipos de protección individual que más

eficaces les son, todavía queda mucho por

hacer. La norma que rige hoy en día los pará-

metros de selección de los EPI debe evolucio-

nar todavía, con el fin de proteger mejor al

usuario y proporcionarle un mayor nivel de

seguridad y confianza. El verdadero y último

criterio de selección, en cuanto al calzado, es

en este aspecto tener la absoluta certeza de que

las botas retraigan al máximo el calor y no per-

mitan que el pie sufra ningún tipo de incidente.

Para ello debe haber un análisis técnico de los

posibles riesgos laborales lo más completo

posible y, sobre ese estudio, elegir el EPI más

adecuado con el fin de evitarlos y ofrecer una

mayor seguridad.

3. -A este respecto, España no es una de las

abanderadas en cuanto a evitar este tipo de

accidentes laborales, ya que la normativa toda-

vía es muy escueta en lo que compete a los

mucha resistencia a las

temperaturas, el

c on s i d e r a do

modelo estrella en la

línea de protección laboral de Calzados

Paredes posee un acolchado especial en el

empeine, una lengüeta exterior con Velcro

para máxima fijación y un diseño en el tobi-

llo que busca una forma natural de la colo-

cación del pie en la bota. Este zapato profe-

sional de máxima seguridad, cuenta también

con un refuerzo especial para la absorción

de impactos en el tobillo y en el talón. Ade-

más, la piel grabada con piso de poliuretano

y caucho de nitrilo con el que cuenta la

bota, hace que se incremente el agarre y se

minimice el riesgo de caídas. Con este

modelo Calzados Paredes ha conseguido las

máximas homologaciones que en el momen-

to existen en este aspecto: la S2, S3, HRO, CI

y HI de la CE.

Modelo cobre

La bota de protección laboral Cobre, uno de

los mejores modelos de protección de Cal-

zados Paredes, ha sido desarrollada con un

piso de poliuretano y caucho-nitrilo, com-

plementado con el sistema “Impact Absorb”

(absorción de energía) en el metatarso y

talón, lo que proporciona un sistema de

doble amortiguación. En cuanto a la protec-

ción frente al calor, se trata de uno de los

modelos que más y mejor protege al trabaja-

dor de las temperaturas más

nocivas, e incluye además

una horma de ancho

especial para conse-

guir que la como-

didad sea

e x t r e -

ma. Por otra parte, este

modelo es antiestático gracias a su especial

composición, resiste el contacto con los

hidrocarburos, permite la absorción de

3. -La normativa europea de los EPI es sufi-

ciente, pero no está bien aplicada sobre el

terreno, algo que depende en última instan-

cia de los fabricantes de equipos de protec-

ción contra los riesgos de calor y fuego, en

este caso.

4. -En primer lugar, está la protección. Es lo

más esencial, ya sabemos que, por defini-

ción, un EPI debe proteger y su uso no debe

representar ningún riesgo añadido. Tras esta

prioridad, encontramos el confort y la senci-

llez de manejo.

El EPI contra calor, fuego o salpicaduras de

metal en fusión es un producto muy técnico

que se usa en sectores donde la imagen y la

moda no son importantes.

5. -Como es preceptivo para este tipo de

aplicaciones, nuestro calzado de nitrilo se

caracteriza por el empleo de:

-una piel de calidad, con un espesor máxi-

mo, para proteger de las proyecciones;

-un cerramiento con hebilla, para poder qui-

tar rápidamente el calzado en caso de pene-

tración de chispas en su interior;

-una suela vulcanizada de nitrilo, resistente

al calor hasta 300º C;

-protección de la punta del pie reforzada

mediante un tope de seguridad en nitrilo;

En cuanto a la reacción del calzado en con-

tacto con calor-fuego-chispas, es obvio que

las proyecciones recibidas en el calzado no

queman el trabajador y, como hemos apun-

tado, la suela resistente a 300º C no entra en

fusión pisando superficies calientes.

PAREDESCalzados Paredes cuenta con dos importan-

tes modelos de calzado de protección labo-

ral especialmente indicados para la protec-

ción frente a los riesgos asociados al

calor-fuego, y que consiguen retardar la

penetración del calor, aumentando de esta

manera la seguridad del trabajador, así como

su propia comodidad. Ambos modelos

soportan hasta los 300 grados centígrados

debido a que se encuentran totalmente

homologados por la normativa HRO. Ade-

más, ambos han pasado con éxito las prue-

bas HI y CI.

Modelo Titanio

Elaborado con hilo de Kevlar y diseñado

especialmente para trabajos que necesiten

Protección frente al calor y el fuego2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

más larga (triplica los resultados de laborato-

rio de otros tejidos).

El modelo PM - UN Ergoconfort Supra ha sido

certificado según las especificaciones de la

UNE EN 531:96, UNE EN 340:94 (y se incluyen

los ensayos de la nueva UNE EN 340:2004, ade-

más de la ISO 15384. (La EN 340:1994 y la EN

340:2004 coexisten hasta que sólo sea de obli-

gado cumplimiento la última).

Los citados ensayos incluyen aspectos como

la determinación del pH, solidez del color al

sudor, al frote, al lavado doméstico e indus-

trial, calor radiante, calor convectivo, la

determinación de colorantes azoicos prohi-

bidos, el diseño, la ergonomía, estabilidad

dimensional, etc.

Entre las mejoras, también hay que subrayar

que se han introducido nuevos elementos

que dinamizan el uniforme, como cordón

elástico en bajos y en cintura con ajuste

mediante tankas, fuelles, cremalleras y cue-

llos altos, refuerzos pespunteados en otros

colores, reflectantes, mangas y rodillas pre-

formadas, acolchados para amortiguar otros

equipos como son el EPR y mochilas extin-

toras, velcros, bolsillos con fuelles, etc., que

proporcionan una imagen de colectivo con

identidad propia.

Productos Mesa ofrece un servicio global que

incluye la limpieza de uniformes y trajes de

intervención de bomberos, estando sus servi-

cios amparados por el Sistema de Asegura-

miento de la Calidad ISO 9001:2000, y que

cubre la producción, mante-

nimiento, reparación y

gestión, diseño,

comercialización y

servicio post-venta

en la confección de

vestuario de pro-

tección.

PRODUCTOS MESAOPINA1. -Qué duda cabe que

cada escenario es dife-

rente; las condiciones de

trabajo pueden variar a

cada paso por diferentes

factores y a veces se

corren riesgos de manera

involuntaria.

fuego, y destaca por su acertada proporción

entre calor sin peso y capacidad de transpi-

ración. Fabricado con fibra Nomex

(DuPont), intrínsecamente resistente al

fuego, no funde ni gotea cuando se ve

expuesto a altas temperaturas, manteniendo

sus propiedades ignífugas tras sucesivos

lavados. Su uso es común en el ejército de

los Estados Unidos, trabajadores de diversas

industrias y bomberos.

Polartec® Thermal Pro® y Polartec®

Power Dry®

La firma, con más de 180 tejidos Polartec®,

incluye también en su oferta el Polartec®

Thermal Pro®, con un acabado especial de

terciopelo que asegura una buena repelen-

cia del agua, secado rápido y sin efecto

“pilling” (bolas sobre la superficie del teji-

do). Polartec Power Dry® está diseñado

para mantener siempre la piel seca cuando

se suda.

PRODUCTOS MESA Uniformes de bombero “Tech” y “Ergocon-

fort Supra”

Se trata de nuevos equipos de uniformidad

para los cuerpos de bomberos, con tejidos

más resistentes y cómodos, que facilitan el

trabajo y aportan seguridad al usuario final.

Estos modelos han sido diseñados por per-

sonal cualificado en patronaje industrial en

colaboración con el usuario final.

Además de las ventajas del confort y el dise-

ño, se han utilizado tejidos de reciente desa-

rrollo, más avanzados tecnológicamente.

Así, el modelo PM - UN TECH está confec-

cionado con un tejido especial que dispone

de un hilo de refuerzo de para-aramida en la

urdimbre y en la trama, lo que hace que

resista mucho más ante los posibles desga-

rros o enganchones que se puedan produ-

cir. El resultado es una vida útil de la prenda

efectos de un exceso de calor en el pie, de su

contacto con el fuego o de las proyecciones de

metal fundido. Calzados Paredes, en su filosofía

de apoyar todas las iniciativas posibles para

conseguir unos equipos de protección indivi-

dual adaptados a todas y cada una de las nece-

sidades de los trabajadores, se esfuerza desde

hace años por conseguir ofrecer calzado de

protección de máxima calidad. Todo a través

de la mejora del diseño, la búsqueda de mejo-

res materiales y los precios más competitivos.

4. -Al tratarse de calzado de protección laboral

para nosotros la seguridad es el requisito más

importante con el fin de evitar posibles acci-

dentes, pero otros elementos como la ergono-

mía, la comodidad y la duración son, sin duda,

esenciales para que un zapato o bota de estas

características consigan satisfacer las necesida-

des de los trabajadores ante este tipo de condi-

ciones. Por este motivo nuestro calzado de

seguridad consigue ofrecer un máximo confort,

al tiempo que cuenta con la confianza de los

consumidores y distribuidores en cuanto a su

protección así como por sus bondades ergonó-

micas, lo que hace que las jornadas de pie y en

movimiento sean lo más agradable posibles.

5. -Nuestra más inminente innovación rela-

cionada con la tecnología de protección con-

tra el calor-fuego está teniendo gran acepta-

ción en las pruebas y diseños que se están

llevando a cabo. En Calzados Paredes esta-

mos desarrollando una capa exterior alta-

mente resistente a salpicaduras, calor y

fuego; e interiormente estamos creando un

forro con capacidad aislante de máxima

seguridad para conseguir que el calor no lle-

gue a causas daños al usuario en ningún caso.

POLARTECPolartec® Thermal-FR con Nomex®

Tejido que se ha convertido en un referente

en el campo de la ropa laboral resistente al

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

empresa a la cabeza en innovación e

investigación de nuevas técnicas y sis-

temas de protección. Así, nuestros

equipos de intervención de bombe-

ros Fire Orion®, Fire Tech® y Fire

Nova® incorporan una tecnolo-

gía de tres capas formada por:

1) Tejido exterior de 100% ara-

mida antiestática, con el siste-

ma Twin® en el caso del Fire

Orion® y Fire Nova®, que

incorpora una red compacta

de para-aramida en su cara

interior para incrementar los

resultados mecánicos de

resistencia a la tracción y

al desgarro; y con el sistema Rips-

top® en el caso del Fire Tech®,

tejido que forma pequeñas cuadrí-

culas en su estructura, también

para mejorar los resultados mecáni-

cos.

2) Membrana impermeable y transpirable

sobre base de 100 % aramida.

3) Forro interior de 50% aramida - 50% vis-

cosa FR, con la generación de canales de

aire permanentes, gracias a la colocación

longitudinal de hilos termo-estables en su

cara interior, que permiten que el aire fluya

y se forme una cuarta barrera invisible que

no pesa.

La tecnología aplicada en estos tejidos se ha

desarrollado especialmente para el sur de

Europa, donde la eliminación de la barrera

térmica es un factor decisorio a tener en

cuenta por los bomberos.

Es un hecho que las actuaciones con riesgo

térmico se producen cada vez con menor

frecuencia, por esto se busca más transpira-

ción y confort con los mismos niveles de

protección, y así eliminar las situaciones de

estrés térmico. En este sentido cabe resaltar

que, con esta tecnología, se consigue que el

tiempo de alerta del bombero sea mayor, es

decir, se incrementa la diferencia en segun-

dos que existe desde que el bombero siente

dolor hasta que se produce una quemadura

de segundo grado, y así tiene más tiempo

para escapar.

Todos los modelos Fire están certificados de

acuerdo a la EN 469:95, y se caracterizan

por su diseño funcional y ergonómico, así

como por su gran confort y ligereza.

do el marco legal euro-

peo que cubre este tipo

de riesgos en el sector

de bomberos, que es del

que más información dispo-

nemos.

4. -Desde luego que, en el caso

de los bomberos, aparte de que el

equipo proteja contra riesgos de

calor y/o llama así como de pene-

tración de líquidos, su ergonomía

es un factor determinante para que

sea apropiado.

Un equipo de intervención utiliza-

do junto con el equipo de respira-

ción, arnés, linterna, sistema de

comunicación, etc. durante

muchas horas, puede convertirse

en una carga pesada e incómoda

que limita los movimientos del

usuario, sobre todo al gatear o

al arrastrarse por el suelo. Para

evitar este resultado, Productos Mesa diseña

los equipos de intervención con fuelles

amplios en lugares estratégicos y pre-formas

en lugares de flexión, que facilitan los movi-

mientos en dichas articulaciones (rodillas,

codos), y se consigue que, por ejemplo, al

levantar el brazo, el chaquetón solape al

cubre-pantalón lo suficiente para que el

usuario esté perfectamente protegido sin

importar el movimiento que realice. Para

conseguir el mayor confort, junto con la

ergonomía, los equipos también han de

ser impermeables y transpirables,

y deben proteger contra riesgos

mecánicos.

Tan importante es la ergono-

mía del equipo como su mante-

nimiento. Una limpieza inade-

cuada puede hacer que el

equipo pierda gran parte de

sus características ignífugas y

transpirables, que pueden

echar por tierra toda la inver-

sión realizada inicialmente en la

adquisición de los equipos.

5. -Nuestra experiencia en el sec-

tor, avalada por más de veinte años

de fabricación de equipos de inter-

vención, y nuestro constante desa-

rrollo de nuevos diseños y tecnolo-

gías, hacen que seamos una

En el sector de bomberos por ejemplo, cada

actuación es especial, por lo que se debe uti-

lizar la mejor protección en cada momento.

A veces se sobre-valora una situación y la

protección que se está utilizando puede

entorpecer movimientos y hacer más angus-

tioso el trabajo; o bien subestimar la dificul-

tad de la tarea a realizar, con lo cual, en este

caso, se expone al trabajador a un peligro

innecesario.

Creemos que, en este sector, existe una pre-

vención suficiente y adecuada, siempre y

cuando se utilice cada protección en las cir-

cunstancias precisas. Para ello, los fabrican-

tes debemos suministrar la mayor informa-

ción posible de cada producto y las guías y

recomendaciones de utilización y manteni-

miento, para conseguir que exista una con-

ciencia colectiva de lo importante que es

elegir la protección indicada para cada

momento, ya que tan perjudicial puede ser

tener un excesivo cuidado como no prote-

gerse lo suficiente.

2. -Depende de cada empresa; en general

hay muchos factores que condicionan la

adquisición de un EPI, tales como el riesgo a

cubrir respecto al calor (contacto, radiante,

convectivo); salpicaduras de metal (dimen-

siones, cantidades); la abrasión o desgarro al

que se vea sometido el equipo; su flexibili-

dad en distintos ambientes; resistencia a la

penetración de líquidos, etc. Todos estos

criterios vienen determinados en la normati-

va específica que existe para esos riesgos.

En el caso de los bomberos nos

encontramos con profesionales

que llevan muchos años ejer-

ciendo y que, por lo tanto,

conocen perfectamente los

riesgos a los que se pueden

enfrentar. En la actualidad, la

normativa vigente está al alcan-

ce de cualquiera. Existen asocia-

ciones de fabricantes de EPI que

tiene por objetivo difundir informa-

ción sobre la protección personal.

Todo esto hace que cada vez exista

más información y que los clientes

demuestren que saben lo que quie-

ren.

3. -De momento, y según va avan-

zando la tecnología con respecto a

tejidos y materiales, vemos apropia-

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

mado de la prenda: 1.160 g. Colores: mari-

no, rojo y gris; seis tallas.

Se trata de un jersey manga larga, cuello alto

de 16 cm, con doble vuelta, cerrado por cre-

mallera ignífuga

hasta el

p e c h o .

L l e v a

re fuer -

zos de

sarga ignífuga en hombros y codos,

y porta-bolígrafos doble en la manga izquier-

da. Bajos, puños y cuello en canalé 1 x 1.

Prendas con propiedades antiestáticas per-

manentes (polos de granito)

Como oferta complementaria a la de protec-

ción contra calor y fuego, la firma cuenta

con prendas antiestáticas. Se basan en tejido

de punto de granito especial con filamento

conductor que le confiere propiedades

antiestáticas intrínsecas permanentes. Com-

posición del tejido: 52% poliéster, 47% algo-

dón, 1% antiestático; tipo de ligamento: gra-

nito (piqué) galga 22, tejido de 260 g/m2,

título del hilo 1/40.000.

TEIJIN TWARON Fibras cortadas de para-aramida Twaron

Las fibras cortadas, para hilatura, de Twaron

están disponibles en longitudes de 40, 50 y

60 mm. El título del filamento es de 1.7 dtex.

La tenacidad de esta fibra es superior a 150

cN/tex, y su alargamiento a rotura se sitúa

entre el 3 y 4,5%.

Twaron es una fibra de para-aramida de altas

prestaciónes que no arde ni funde. Debido a

su alta tenacidad, es también muy resistente

a los cortes. Los tejidos con o sin recubri-

miento y prendas de punto realizadas

con Twaron se emplean en el campo de

la protección contra cortes y el calor, lo que

evita gran número de accidentes y contribu-

ye al ahorro de costes.

La característica más relevante del producto

es su resistencia mecánica y a las altas tem-

peraturas. Peso por peso, Twaron es, a trac-

día en estos sectores. Además, damos

mucha importancia al mantenimiento de las

prendas, añadiendo tratamientos hidrófugos

y presentando una muy buena solidez al

lavado, a la exposición de la luz, etc., en

todos los casos.

TANIT-ESDEPUNTPrendas para soldadores

Se han estudiado expresamente para su uso

en el ramo de la soldadura. Destacan unos

refuerzos sobre-dimensionados en el delan-

tero y hombros de la prenda y unos refuer-

zos en las mangas diseñados para una ópti-

ma protección de brazo y antebrazo. Al

mismo tiempo, es una prenda cómoda de

diseño y líneas actuales. Se fabrican

tanto en género de

punto (cerrojillo)

en sus tres

modelos bási-

cos de pro-

t e c c i ó n

contra el

f r í o ,

como en felpa

con cuello alto y

media cremallera

y en granito

(piqué) para las

altas temperaturas

estivales.

Prendas ignífugas permanentes

Jersey de punto grueso, confeccionado en

tejido de punto cerrojillo con propiedades

ignífugas permanentes. Alta protección con-

tra el frío y el fuego. Tejido 100% viscosa FR

acrílica modificada, ignífuga; ligamento de

cerrojillo (galga 8), gramaje del tejido: 850

g/m2, título del hilo 2/22.000.

Destacamos el modelo

Aneto Ignífugo, refe-

rencia 6146IG08.

Nivel de pres-

taciones igní-

fugas del teji-

do: A, B3, C2 y D1.

Composición: 50%

Acrílico modificado

tipo F y 50% Viscosa

FR. Gramaje: 850

g/m2. Peso aproxi-

SASATEX1. -Hay que diferenciar entre la prevención

de los riesgos de calor y fuego y la preven-

ción de proyecciones de metal fundido.

Respecto a la protección de calor y fuego sí

existe una buena prevención, así como una

evolución constante en el desarrollo de teji-

dos y tecnologías al respecto. Colectivos

profesionales como los cuerpos de bombe-

ros muestran gran interés en este sentido.

Por su parte, la prevención industrial, espe-

cialmente a proyecciones de metal fundi-

do, no presenta una evolución y mejora tan

evidente.

2. -Existe cierta confusión respecto a la

selección de los EPI adecuados para la pro-

tección a estos riesgos, aunque se ha mejo-

rado mucho en este aspecto con la incorpo-

ración a gran parte de las empresas de la

figura profesional de Técnico de Riesgos

Laborales.

Los aspectos fundamentales para la selec-

ción de un EPI son varios:

- Concretar el sector al que se pertene-

ce.

- Analizar el tipo de labor a realizar

por cada grupo de trabajadores.

- Evaluar el riesgo de dichas labores.

- Implementación de la normativa corres-

pondiente.

3. -No es suficientemente concreta, ya que

no define con exactitud las aplicaciones

para cada tipo de riesgo ni a qué colectivos

pertenece. En el caso de los Bomberos Pro-

fesionales, sí existe una normativa completa

y detallada.

4. -Otros aspectos requisitos o detalles a con-

siderar son los siguientes:

-Protección frente a la llama, el calor y pro-

yecciones.

-Confort del usuario.

-Facilidad en el manejo y uso.

-Ergonomía.

-Durabilidad del EPI.

-Imagen corporativa.

5. -Hemos apostado por una colección de

tejidos intrínsicamente ignífugos de última

generación los cuales pueden combinar la

multi-protección a la llama y al calor con la

de riesgos tan relacionados en el mundo

laboral como electricidad estática, baja visi-

bilidad, arco eléctrico, etc., e incrementan

el confort respecto a los que se emplean hoy

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Se comercializa en seis modelos, con longi-

tudes de 30, 35, 40, 45, 60 y 75 centímetros,

y talla única.

-Modelo 4015. Esta referencia es un guante

estanco, resistente al calor hasta temperatu-

ras de contacto máximas de 600º C. Como el

anterior, también está disponible con mor-

fología de manopla.

El material de la palma es un tejido de Kevlar

siliconado resistente a altas temperaturas.

Además dispone de un fieltro de Kevlar

entre las capas que lo conforman y un forro

de fieltro de Kevlar. Como el anterior, es un

guante de cinco dedos, cuyo dorso presenta

la misma construcción que la palma, con la

excepción del fieltro de Kevlar inter-capa.

Dispone de puño realizado con fibra de

vidrio aluminizada.

Este guante se ha concebido como protec-

ción contra líquidos calientes, y a una tem-

peratura de 500º C tolera un tiempo de con-

tacto de 19 segundos.

La resistencia mecánica, según EN 388, es

de nivel 2 (abrasión) y nivel 4 (resistencia al

rasgado). En cuanto a la protección térmica,

según EN 407, proporciona niveles 4 en res-

puesta a la llama y calor por contacto.

ticos, correas, manguitos , etc.), material

anti-balístico (chalecos , cascos , blindajes),

y materiales de fricción y juntas de sellado,

en donde sustituye al asbesto. Otra muy

importante aplicación es el sector de la Tec-

nología de la Información (TI), cuya deman-

da se centra en los refuerzos de los cables de

fibra óptica .

Las propiedades físicas del Twaron (resis-

tencia, bajo alargamiento, estabilidad dimen-

sional y térmica) así como la diversidad de

tipos y especialidades sitúan a Twaron en

posición aventajada frente a otras fibras sin-

téticas homólogas.

TOMAS BODEROGuantes térmicos (Serie Técnica)

Los niveles de prestaciones de protección

térmica de estos guantes se obtienen gracias

al Kevlar, una fibra para-aramida, resistente

al calor y las llamas, que no funde, es flexi-

ble, confortable y químicamente estable.

Dentro de esta gama destacan las siguientes

referencias:

-Modelo 7015. Es un guante con extremada

resistencia al calor, que combina con una

moderada resistencia mecánica, siendo apto

para aplicaciones en las que se alcanzan tem-

peraturas de hasta 900 grados centígrados.

También está disponible como manopla.

Se trata de un guante de cinco dedos con-

feccionado en su parte exterior con fibra

de vidrio siliconada resistente a altas tem-

peraturas, que dispone además de un forro

de fieltro de Kevlar. Presenta la misma

construcción en el dorso y en la palma, y el

puño está realizado con fibra de vidrio alu-

minizada.

Desarrollada especialmente para manipular

objetos calientes, la referencia 7015 protege

al usuario contra temperaturas de 500º C

durante 27 segundos (el organismo de certifi-

cación sólo evalúa hasta una temperatura de

contacto máxima de 500 grados centígrados).

En los ensayos CE según la norma EN 407,

el guante obtiene el máximo nivel en res-

puesta frente a la llama (4), calor por con-

tacto (4) y grandes masas de metal fundido

(4). La respuesta mecánica es, según la EN

388, de nivel 4 en cuanto a resistencia al

rasgado, y 2 en lo relativo a resistencia fren-

te a la abrasión.

ción, cinco veces más resistente que el

acero. En cuanto a resistencia al corte, com-

parado con materiales convencionales, Twa-

ron -a igualdad de peso- es cuatro veces más

resistente que el algodón y ocho veces más

que el cuero.

En la protección contra cortes, la fibra Twa-

ron se emplea en guantes anti-corte para la

industria del automóvil, así como en los sec-

tores del metal y el vidrio en general. Otras

aplicaciones son la protección de las piernas

en la industria forestal, y la protección anti-

vandálica en transporte público.

En la protección frente al calor, Twaron se

emplea en los trajes y mantas anti-fuego de

las brigadas de bomberos, vestuario laboral

y en industrias donde se trabaja con altas

temperaturas (fundiciones, hornos, trabajo

del vidrio), así como en las barreras anti-

fuego de los asientos de los aviones. En el

campo de la lucha directa contra el fuego, el

bombero no queda expuesto al calor por

radiación o contacto incluso entrando en

contacto directo con las llamas. En este

campo el Twaron supera ampliamente las

prestaciones del asbesto tanto en lo que se

refiere a la portabilidad del material como a

su vida útil en servicio.

Otros segmentos de mercado que emplean

la fibra o los filamentos continuos de para-

aramidaTwaron son en automoción (neumá-

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

propiedades de protección. A diferencia de

otros EPI, el guante es un producto poco

influenciable por los cánones de la moda.

En cuanto al confort, hay que precisar que

se requiere un buen ajuste, que no sea exce-

sivo, para facilitar un rápido desprendimien-

to en caso de transferencia de calor hacia la

mano del usuario.

Es difícil encontrar la solución ideal para

todas las necesidades de protección. Por

ejemplo, un guante de una sola capa presen-

tará un buen tacto en detrimento de su capa-

cidad de aislamiento térmico, que sí ofrece-

rá uno de dos capas (entre las que actúa una

cámara de aire). Así, la elección debe basar-

se en un compromiso o equilibrio entre dex-

teridad y capacidad aislante.

5. -La tecnología persigue las mejores solu-

ciones técnicas posibles en cada momento

mediante el empleo de nuevos materiales.

Es innegable que nuestras series son la pues-

ta en práctica de la evolución técnica y esti-

lística combinada con la prestaciones de los

materiales. Podemos citar, en este sentido,

las mezclas de Kevlar (material ignífugo y

anti-corte) con nitrilo, que aumenta la resis-

tencia frente a los ácidos y grasas. La protec-

ción más novedosa frente a líquidos que se

encuentran a altas temperaturas nos la brin-

dan los recubrimientos del tipo IHR (Increa-

sed Heat Resistance). Hemos de citar, asi-

mismo, los guantes de algodón rizado que,

como producto económico, ofrecen un

buen rendimiento de protección térmica (el

rizo actúa de forma análoga a como lo hace

una cámara de aire), siempre que no se

manejen objetos pesados. Además, el mode-

lo 937 HRL de nuestra serie Técnica incor-

pora una membrana que protege frente al

riesgo de quemadura por vapor de agua

caliente. También tenemos los

guantes de tejido aluminizado para

proteger del calor convectivo y

radiante.

Y para concluir, quiero subrayar

que, con más o con menos tecno-

logía, un guante resulta totalmente

inútil si no se usa. A los fabricantes

nos corresponde trabajar en la

siempre necesaria promoción de

una protección de calidad que,

pese a sus avances, aún tiene

muchos déficits.

mación de producto. En ese sentido, reco-

nocemos que hay mucho camino por reco-

rrer, aunque hemos de admitir que, en gene-

ral, los consumidores afinan cada vez más a

la hora de protegerse frente a los riesgos

derivados del calor, llama, salpicaduras, etc.

2. -En general, las empresas -sobre todo

pequeñas y medianas- carecen de criterios

objetivos de selección. No es éste el caso de

empresas especializadas en actividades de

fundición, altos hornos, o con riesgos impor-

tantes relacionados con el fuego. Las empre-

sas grandes tienen mayor conocimiento del

tema por sus propios medios y potencial,

pero también por una cuestión de buena

imagen y porque se han visto obligadas debi-

do a accidentes ocurridos en el pasado.

En cuanto a los aspectos básicos, nuestra

empresa orienta la selección de sus clientes a

partir de tres conceptos fundamentales: tiem-

po de exposición, temperatura soportada y

peso del objeto a manipular. Estos tres pará-

metros están interrelacionados, de modo

que, por ejemplo, un peso elevado exigirá

temperaturas y tiempos más bajos que un

peso ligero. Del mismo modo, a mayor tem-

peratura se deberá reducir el tacto.

3. -En el monográfico que nos ocupa, la nor-

mativa está limitada, puesto que sólo con-

templa protecciones hasta los 500º C. Para

temperaturas extremas nos hemos de fiar de

los niveles de ensayo del cliente.

Es evidente que las normativas son mejora-

bles ya que se desfasan con el tiempo, aun-

que acaba de publicarse la norma UNE-EN

407:2005 que incorpora importantes modi-

ficaciones.

4. -Por su peculiaridad, al guante se le exige

confort y una duración razona-

ble, manteniendo, como

es lógico, sus

Está disponible en talla única, con longitu-

des de 30 y 40 centímetros.

-Modelo 5306. Es un guante ambidiestro, de

rizo de Kevlar, sin costuras, con forro de algo-

dón. Su uso está indicado en la industria de la

transformación del caucho, manipulación de

piezas cortantes y calientes, fundiciones, etc.

Este EPI presenta resistencia a la abrasión de

nivel 2, y corte y desgarro de nivel 4. En

cuanto a la EN 407, obtiene los niveles máxi-

mos de comportamiento a la llama y calor

convectivo (4); calor de contacto 3 y calor

radiante 1.

-Modelo 2023. Manopla de Kevlar® 100%

que incorpora capas en la palma de Kevlar®

de 360 g/m? y de de 170 g/m?. Se presenta

con una longitud de 30 cm. y, opcionalmen-

te, de 40. Este EPI está indicado para aplica-

ciones de calderería, industria del vidrio y

hornos. Soporta temperaturas de hasta 500º

C durante 20 segundos.

Dentro de una gama diversa de protección

térmica también podemos citar la referencia

5553 KVR, un guante en tejido de rizo basa-

do en fibra de Kevlar® 100%, sin costuras,

con forro de algodón, 212 g/par, ambidies-

tro. Soporta temperaturas de 250-300º C, lo

que lo hace adecuado para la manipulación

de piezas cortantes y calientes, industria del

vidrio, metalurgia, etc.

TOMÁS BODERO OPINA1. -Como ocurre con otros riesgos, los de

origen térmico (calor-fuego y salpicaduras

de metal) se subestiman. Aunque es difícil

generalizar, sí se observa que, en la actividad

de soldadura por ejemplo, es muy frecuente

el consumo de guantes básicos, lo que supo-

ne un menosprecio o ignorancia del riesgo.

Concurren en esta situación causas de

origen económico, junto a un nivel

todavía preocupante de inconsciencia

e imprudencia.

En nuestro trabajo diario,

constatamos la falta de infor-

mación y conocimiento del

producto por parte del usuario

final. Ello se debe, en parte, a

carencias evidentes en la propia

cadena de distribución, ya que no

todos los suministros industriales tie-

nen comerciales con una sólida for-

W. L. Gore & Asociados*

En Europa, la norma EN 469 establece

el perfil de rendimiento de las prendas

contra incendios. Los trajes conven-

cionales están compuestos por un material

de varias capas que incluye un tejido exte-

rior ignífugo, una barrera húmeda, una capa

aislante y un forro interior.

Las prendas protectoras utilizadas habitual-

mente por los cuerpos de bomberos en

Europa basadas en la norma EN 469 suelen

estar formadas por una estructura de varias

capas compuesta por un material exterior

ignífugo, un repelente de líquidos, una

capa aislante textil y un forro interior. Sin

embargo, la capa termo-aislante textil pre-

senta varios inconvenientes. Aunque las

fibras textiles ofrecen el volumen de aire

necesario propio del mejor de los aislantes

y atrapan el aire en este espacio, los aislan-

tes térmicos convencionales hacen que las

prendas sean pesadas e incómodas. Si el

usuario realiza una actividad física intensa,

las prendas absorben una gran cantidad de

transpiración, se humedecen, se vuelven

más pesadas y, por lo tanto, aumenta el

riesgo de escaldaduras. Además, el aislante

de fibra convencional pierde volumen con

el paso del tiempo, lo cual significa un

aumento considerable del porcentaje de

riesgo si la prenda se utiliza durante perío-

dos prolongados.

Cojín de aire aislanteEl principio de las prendas Gore-Tex® Air-

lock® es un cojín de aire protector. Este

producto de alta tecnología recibió el pre-

mio a la innovación Avantex 2000.

Gore ha desarrollado un producto completa-

mente nuevo que sustituye la capa aislante

textil convencional utilizada en los últimos

veinte años. El textil funcional Gore-Tex®

Airlock® es una combinación única de pro-

tección térmica y repelente de líquidos que

forma un cojín de aire protector. Este nuevo

textil funcional está formado por pequeños

espaciadores de silicio fijados a la membrana

microporosa Gore-Tex®, colocada sobre un

refuerzo de fibras ultra-finas.

Los espaciadores crean el suficiente espacio

para que pueda formarse una capa de aire

que garantice un aislamiento térmico alta-

mente eficaz. Estos espaciadores sólo tienen

unos cuantos milímetros de altura y son

espumados, por lo que son muy ligeros y fle-

xibles. El silicio es resistente a los productos

químicos y conserva sus propiedades tanto a

altas temperaturas como después de varios

lavados.

Debido a la estructura de varias capas de la

prenda, sobre los espaciadores siempre se

coloca una capa textil ajustada. De este

modo se crea un cojín de aire protector muy

eficaz.

Confort inusitado y seguridadCon este producto, Gore ha establecido un

nuevo concepto de confort para las prendas

contra incendios. Airlock ofrece el mismo

grado de protección térmica que las pren-

das protectoras con aislante térmico textil,

pero presenta unas mejores características

fisiológicas de uso. El reducido esfuerzo tér-

mico de estas prendas refuerza el rendi-

miento del usuario y su capacidad de con-

centración y, por lo tanto, mejora la

seguridad activa de los bomberos. Ello es

especialmente importante en situaciones

en las que los bomberos están expuestos a

una presión física extrema.

No pueden dejarse de citar las ventajas de

un confort extraordinario con la misma pro-

tección térmica.

Con el textil funcional Gore-Tex® Airlock®

es posible reducir el peso del aislante térmi-

co en un 50% sin disminuir la protección tér-

mica. Incluso la transpirabilidad de estas

prendas protectoras es más del doble que la

del aislante convencional. Dado que estas

prendas ya no requieren la capa textil relati-

vamente rígida y voluminosa, también se

observa una mejora significativa de la liber-

tad de movimiento.

Con Airlock, los bomberos cuentan con

una mejor protección cuando están en

acción, ya que las prendas presentan unas

mejores propiedades fisiológicas. Según las

Protección frente al calor y el fuego2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Prendas Gore-Tex Airlock: confort inusitadopara los bomberos

Hoy en día, más de la mitad de las misiones realizadas por los cuerpos de bomberosson de carácter técnico y no implican la extinción de incendios. Por lo tanto, lasprendas de bomberos deben ser muy versátiles. Por un lado, deben proteger contraquemaduras y escaldaduras y, por el otro, deben ser lo suficientemente cómodaspara las misiones prolongadas y las tareas técnicas.

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

encuestas realizadas por el prestigioso Ins-

tituto de Investigación Hohenstein, la eva-

luación del nuevo aislante no textil dio

unos resultados excelentes en compara-

ción con el aislante convencional, que se

exponen seguidamente:

•Transfiere un 30% o más de transpira-

ción líquida.

•Absorbe aproximadamente un 40%

menos de transpiración.

•Como consecuencia de lo anterior, se

seca aproximadamente un 30% más rápi-

do que el aislante textil convencional.

•Presenta una transpirabilidad un 150%

superior que la estructura de material

requerida por la norma HuPF para aislan-

tes térmicos.

En consecuencia, un traje Gore-Tex® Air-

lock® ofrece la elevada protección térmi-

ca de las prendas de bomberos habituales

y el confort de uso propio de las prendas

protectoras Gore-Tex®. Además de ofre-

cer las propiedades básicas de impermea-

bilidad, corta-viento y transpirabilidad, el

repelente de líquidos incorporado propor-

ciona a las prendas de bomberos una pro-

tección adicional contra la temida perfora-

c ión de la prenda por el vapor

sobrecalentado.

Estas prendas se mantienen intactas con

temperaturas superiores a 260º C e impiden

la penetración de polvo fino, líquidos quí-

micos peligrosos, espumas de extinción y

parafina. En lo que respecta al cuidado y la

durabilidad, las prendas Gore-Tex® Air-

lock® cumplen los elevados estándares

establecidos por la firma creadora, conser-

vando todas sus propiedades, incluso des-

pués de veinticinco lavados y cinco lavados

químicos.

La prueba de fuegoLas prendas que incorporan la membrana

Gore-Tex® Airlock® han pasado su prueba

de fuego -hablando en sentido figurado- al

suscitar una favorable acogida en numero-

sos cuerpos de bomberos y personal

expuesto a condiciones térmicas severas.

Desde el lanzamiento de Gore-Tex® Air-

lock®, numerosos cuerpos de bomberos

profesionales y voluntarios de Europa y Asia

utilizan este nuevo producto. Entre éstos se

encuentran los cuerpos de bomberos de

Royal Berkshire y Buckinghamshire (Reino

Unido), Versailles y Nancy (Francia), Helsin-

ki (Finlandia), Zürich (Suiza), St. Pölten

(Austria), Berlín, Chemnitz y Leipzig (Alema-

nia), además del servicio de bomberos del

aeropuerto alemán de Hamburgo, la escuela

de bomberos RISC de Rotterdam/Holanda,

el Cuerpo Especial de Bomberos de la Repú-

blica Checa y Hungría así como los cuerpos

de bomberos de Hong-Kong, Trinidad,

Kuwait, y de la Comunidad Autónoma de

Madrid. A esta última implantación dedica-

mos una atención preferente a renglón

seguido.

Traje de intervención de los bomberosde la CAMEl nuevo traje de intervención del Cuerpo

de Bomberos de la Comunidad Autónoma

de Madrid incorpora los últimos desarrollos

en diseño y tecnología textil. La combina-

ción de un diseño funcional y los materiales

más innovadores permite a los bomberos

mejorar su eficacia en las diversas tareas a

las que tienen que enfrentarse, desde resca-

tes a incendios.

Lince, como se ha denominado este equipo,

es el resultado de la cooperación entre tres

compañías con gran experiencia en el sec-

tor: Sasatex, responsable del suministro, ha

sido el encargado del diseño y de aglutinar

las distintas tecnologías que incorpora el

traje. Bristol Uniforms, fabricante de los

equipos, está especializado en la manufactu-

ra de trajes de intervención para bomberos

desde hace más de 40 años, y W. L. Gore &

Asociados, creador de la membrana Gore-

Tex®, ha suministrado Gore-Tex® Air-

lock®, pieza clave del traje.

Compuesto por dos prendas (chaquetón y

cubre-pantalón), el traje combina niveles

elevados de confort y transpirabilidad típi-

cos de una prenda funcional con la elevada

protección térmica que requiere un equipo

de bombero.

Las dos piezas de que consta el traje incor-

poran detalles que mejoran las prestaciones,

como son las costuras pre-formadas en

codos y rodilleras, y los refuerzos en estas

zonas. Durante su concepción, se decidió

ampliar la movilidad de los hombros

mediante fuelles en la espalda y un nuevo

diseño de la pieza que conforma la axila.

También se añadieron nuevos refuerzos de

espuma de neopreno en hombros y codos,

junto con un sistema de bolsillos, tapetas y

túneles para albergar el sistema de comuni-

caciones conectado al casco para que quede

protegido.

La característica distintiva del nuevo traje

de intervención es su sistema de capas. El

equipo consta de tres capas, frente a los

tradicionales de cuatro capas. El elemento

principal es la membrana Gore-Tex® Air-

lock®, que se caracteriza por unos diminu-

tos puntos de silicona aplicados a la mem-

brana aislante, reemplazando la espesa e

incómoda capa textil aislante utilizada en

las prendas convencionales para proteger

al usuario del calor extremo. De esta

forma, se crea una especie de “cojín” de

aire protector que convierte a las prendas

contra el fuego, realizadas con esta tecno-

logía, en las más transpirables y ligeras,

facilitando la evaporación del sudor y evi-

tando el temido “golpe de calor”, a la vez

que permiten una óptima libertad de movi-

mientos. Además, la barrera anti-humedad

Gore-Tex® protege al usuario contra líqui-

dos y viento.

En el interior, la capa de forro es muy ligera

y su objetivo es evitar el contacto entre la

membrana y el usuario. La capa exterior pro-

tege al bombero del contacto con la llama

directa y es la primera barrera contra el

calor. Resistente a las llamas, está compues-

to por fibras Nomex® y Kevlar® y posee un

acabado hidrofugado de larga duración que

repele los líquidos.

El resultado de esta tecnología única permi-

te que el traje esté significativamente por

encima de los requisitos de las normas euro-

peas, con una mayor transpirabilidad, mejor

flexibilidad, mayor rapidez de secado y un

peso inferior en más de un kilogramo res-

pecto a los anteriores equipos utilizados por

los Bomberos de la Comunidad Autónoma

de Madrid.

*W. L. GORE & Associates GmbH, D-85636Putzbrunn.

Avda. Atlántida 32 • 36208 VIGO Tfno. 986 204 815 Fax 986 241 525 e-mail [email protected]

Fabricantes de Guantes

Guantes a medida

Guantes Anticalóricos

Resistencia a más de 500ºC

Protección frente al calor y el fuego2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

de fuego, aplicable por tanto a todas aque-

llas categorías profesionales que en un

momento u otro realizan su trabajo en las

proximidades del frente.

COMPOSICION Y CARACTERISTICASPodemos en este punto establecer una

diferenciación entre componentes bási-

cos, que serían los que podríamos definir

como EPI en sentido estricto, tal y como se

definen en el Real Decreto 773/1997 y que

suponen la protección real frente a los

posibles riesgos detectados, y otra serie de

elementos que podríamos clasificar como

complementarios, en el sentido de que su

empleo no supone un mayor grado de pro-

tección frente a condiciones desfavora-

bles, pero facilitan el empleo de compo-

nentes esenciales, suponen una mejora

frente a posibles evacuaciones o sencilla-

mente hacen más cómodo el trabajo en

extinción.

Dentro del primer grupo (de empleo obli-

gatorio ya que protegen al combatiente

frente a los riesgos derivados de la extin-

ción), que con la única excepción de la

mascarilla, podemos clasificar como EPI de

categoría II, se encuentran los siguientes

elementos:

• Casco

• Traje ignífugo

• Protector de nuca

• Botas

• Guantes

• Mascarilla

• Gafas

En cuanto a componentes accesorios (que

podríamos considerar Equipo Individual

pero no de Protección) los más habituales

son los siguientes: cinturón y/o trinchas,

cantimplora, linterna, botiquín personal,

camisetas, mochilas.

Evidentemente, la realización de tareas

concretas o la exposición a determinadas

circunstancias a lo largo de las tareas de

tar las señales que aconsejen la retirada

inmediata de la zona? De nuevo la respuesta

ha de ser negativa. Y la razón es muy simple:

el EPI nunca ha de suponer en sí mismo un

riesgo para el trabajador.

La elección de las características más dese-

ables para un EPI de extinción de incen-

dios forestales es por tanto una tarea cuan-

do menos comprometida. Desde el año

1985, con la asunción por parte de las

Comunidades Autónomas de las compe-

tencias sobre la lucha contra incendios

forestales, se agudizó un problema ya exis-

tente debido a la disparidad de criterios

que se aplicaba por parte de diferentes

Administraciones en cuanto a la definición

de características técnicas precisas, y los

procedimientos de selección, adquisición

y fabricación de este tipo de material. En el

año 1987 se inicia una primera normaliza-

ción de equipos, pero la promulgación de

diversa normativa comunitaria y estatal -

fundamentalmente la Directiva Marco

1989/391, la LPRL y el Real Decreto

773/1997- obligó a fijar como objetivo la

elaboración de una serie de normas técni-

cas que sirviesen como referencia para la

estandarización de los equipos de protec-

ción. En esta clave, se creó una Comisión

Técnica de Normalización dentro del

Comité de Lucha contra Incendios Foresta-

les (CLIF), donde están representadas las

Comunidades Autónomas a través de las

Consejerías competentes en cada una de

ellas, y la Administración Central, a través

de la Dirección General de Conservación

de la Naturaleza.

A esta fecha, y aunque la definición técnica

de las características se halla bastante avan-

zada, no existe aún un documento definitivo

que pueda considerarse como referencia

normativa. No obstante, se pueden exponer

brevemente algunas notas sobre los distin-

tos elementos que deben componer el EPI

para el trabajo de extinción en primera línea

José Ignacio Morales Mesa*

A pesar de que en un apartado anterior

ya se han expuesto una serie de

aspectos a tener en cuenta en cuanto

a los EPI y su utilización en otros trabajos

forestales, interesa realizar algunas puntuali-

zaciones en relación con la especial natura-

leza de los trabajos de extinción.

Tal vez la primera de ellas haya de ser que en

este tipo de tareas es cuando hay que tener

más presente que el EPI es tan sólo la última

barrera frente al daño. Se deben evitar en

primer lugar los riesgos, y anteponer la pro-

tección colectiva a la individual. Aunque

resulte paradójico, hay que marcarse como

objetivo conseguir un equipo que

proteja lo más adecuadamente posible a la

persona, pero sin olvidar que en la organiza-

ción y desarrollo de los trabajos de lucha

contra incendios hay que conseguir que

nunca sea necesaria la protección propor-

cionada de manera individual al trabajador

por su equipo de protección.

Por decirlo de otra forma: en la elección de

un EPI para la extinción se debe intentar

conseguir un difícil compromiso entre el

grado de protección alcanzado (seguridad

pasiva como protección frente a un riesgo

materializado) y la obtención del máximo

nivel de movilidad y percepción de las con-

diciones ambientales (seguridad activa

como acciones que permitan evitar un ries-

go). Es cierto que un chaquetón de bombe-

ro urbano proporciona una protección tér-

mica incomparablemente superior a una

camisa ignífuga pero, ¿es la prenda idónea

para los componentes de una brigada que

pueden estar abriendo una línea de defensa

con herramientas manuales a 40º C en una

pendiente del 50 por 100, y tener que reali-

zar una rápida retirada porque el frente cam-

bie de dirección? Evidentemente, no. ¿Inte-

resa dotar a estos combatientes de un

equipo tan aislante que no les permita detec-

Equipos de protección individual en laextinción de incendios forestales

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

extinción puede llevar aparejada la obligación de otros elemen-

tos adaptados específicamente a dichas tareas o circunstancias.

Éste sería el caso de protectores auditivos, pantallas faciales o

zahones para el trabajo con motosierra, o bien protectores audi-

tivos siempre que se superen los 80 dB de intensidad sonora,

pero estaríamos tratando ya de riesgos no inherentes a las tareas

de extinción.

A) ELEMENTOS BASICOS (EPI)

CascoEl casquete o parte externa debe estar construido en materiales

ininflamables, no metálicos y no conductores de electricidad.

Del mismo modo, deberá ser termoestable a temperaturas próxi-

mas a los 100º C. Los materiales más comúnmente utilizados son

el polietileno de alta densidad (PEAD) y el policarbonato. Son

aconsejables cascos de líneas sencillas, sin viseras o vierteaguas

exagerados, que incorporen en todo caso algún tipo de fijación

para gafas o linternas. Si bien tradicionalmente se emplea el ama-

rillo para mejorar la visibilidad en situaciones de escasa lumino-

sidad, cada vez es más frecuente en los distintos operativos el

empleo de colores distintos como señal de identificación para

cada categoría profesional.

Por lo que respecta al arnés interno, no se debe olvidar que un

ajuste inadecuado del mismo supone rebajar en gran medida el

grado de protección. Deberá tener al menos cuatro puntos de

fijación, con un sistema de amortiguación de bandas textiles cru-

zadas que dejen al menos un espacio libre de 2 cm. hasta el cas-

quete. La banda perimetral debe ser ajustable, e incorporará una

sudadera de material absorbente en su parte delantera.

Resulta imprescindible un barboquejo regulable, que pueda colo-

carse en posición o disponerse sobre el casquete con rapidez y

comodidad.

Los ensayos que debe cumplir su certificación son EN-397, y EN-

361 en lo que respecta al arnés.

Traje ignífugoSe suelen emplear indistintamente monos de una sola pieza o

camisa y pantalón. Si bien la primera opción proporciona, en

general, un mayor grado de protección no hay que olvidar que a

lo largo de la jornada laboral dicha protección es necesaria tan

sólo en el momento de la extinción: el empleo de camisa y panta-

lón permite un mayor grado de comodidad para el trabajador, que

durante los tiempos de espera y traslado puede sustituir la camisa

por una camiseta, sobre la que emplear la camisa ignífuga en el

momento de la extinción sin menoscabo significativo de su segu-

ridad con respecto a la utilización del mono. Un punto a tener

muy en cuenta es que para que no se produzca esta merma en el

grado de protección frente al mono es necesario que la camisa se

lleve por dentro del pantalón. Sólo en el caso de que la camisa una

vez puesta llegue al menos 25 cm por debajo de la cintura del pan-

talón y se ajuste al cuerpo mediante un cinturón exterior será

admisible que se utilice con los faldones por fuera del pantalón.

Protección frente al calor y el fuego2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

EN-340, EN-531, EN-532, EN-367, y EN-

366. También en este caso resulta aconse-

jable la adecuación a las normas ISO-4674

e ISO-5081.

Protector de nucaSe trata de un elemento de introducción

relativamente reciente en el equipo de pro-

tección, destinado a evitar quemaduras por

radiación en zonas especialmente sensibles

del rostro y cuello, quemaduras que suelen

ser leves, pero lo suficientemente frecuen-

tes como para requerir la adopción de algún

tipo de medidas.

Está compuesto por una pieza de tejido igní-

fugo, de las mismas características que el

empleado en la confección de la camisa, que

se acopla al arnés del casco y cubre la parte

posterior del cuello y la cara, dejando libre

la zona ocular. Para ello dispone de un cierre

anterior con velcro -también ignífugo- que

permite un correcto ajuste facial. Hay que

destacar en este punto que aunque el pro-

tector proporcione un cierto grado de filtra-

ción del aire inspirado, en ningún momento

debe considerarse como posible sustitución

de la mascarilla.

Cuando el protector no se encuentra en uso

-tiempos de espera, traslados, descansos,...-

es habitual cerrarlo y dejarlo colgando como

faldón posterior del casco, o bien arrollarlo

y fijarlo con cordones al borde posterior del

casco.

BotasLa calidad de la denominada “bota de

extinción” adquiere una especial relevan-

cia si consideramos que debe reunir pro-

piedades que no sólo resultan difíciles de

conjugar, sino que podríamos a llegar a

calificar como contradictorias. Por una

parte deben proporcionar al combatiente

un alto grado de protección frente al

calor, ya que resultará habitual transitar o

permanecer sobre terreno que acaba de

ser recorrido por las llamas, e incluso

sobre vegetación en combustión. Pero al

mismo tiempo las peculiaridades de las

tareas de lucha contra incendios requie-

ren un tipo de calzado que permita la rea-

lización de largos trayectos caminando

sobre terrenos abruptos, cubierto de vege-

tación o de piedras de escasa adherencia,

-Pantalón

Como en el caso de la camisa, el tejido

habrá de ser ininflamable, con un porcen-

taje aproximado de un 50 por 100 de ara-

midas de tipo nomex y/o kevlar, pudién-

dose incorporar algún componente

antiestático o anti-abrasión. La densidad

puede ser mayor, pero sin llegar a 275

g/m2. Tampoco se admitirán tratamientos

de ignifugación por impregnación con

sales, que pierden su eficacia con sucesi-

vos lavados. Se deberán valorar las resis-

tencias a la abrasión, al rasgado y a la trac-

ción, así como que el encogimiento por

lavado a 60º C no resulte superior a un 3

por 100.

El hilo, velcro y demás accesorios deben

ser asimismo ignífugos y de alta resistencia.

También aquí son preferibles los botones a

las cremalleras, por ser éstas más proclives

al deterioro y de mayor dificultad en cuan-

to a su reposición. Interesa también que el

diseño sea lo más sencillo posible, sin ele-

mentos que incrementen la dificultad para

el tránsito por zonas cubiertas por vegeta-

ción, propiciando enganchones. Aunque

también se debe procurar que el número

de piezas de tejido sea el menor posible, y

minimizar el número de costuras, se debe

disponer de refuerzos en rodillas, entre-

pierna y parte posterior.

Como característica muy aconsejable se

puede incorporar un forro interior en la

parte delantera de las perneras, para aumen-

tar la protección frente a vegetación espino-

sa. Se dispondrán al menos dos bolsillos de

parche en la parte delantera y dos en la tra-

sera, estos últimos con tapeta y velcro. Las

perneras deberán incorporar bandas de vel-

cro para ajustar a los tobillos.

La pretina, de anchura superior a 40 mm.,

deberá disponer de al menos siete presillas

para cinturón con luz mínima de 60 mm y

convenientemente reforzadas.

Si bien el color no tiene tanta importancia

como en el caso de la camisa, tradicional-

mente se suele emplear verde oliva o verde

oscuro.

También pueden incorporar, como ele-

mento aconsejable, bandas de material

reflectante.

Los ensayos que debe superar para su cer-

tificación son los mismos que la camisa:

Tanto si el traje se compone de una o dos

piezas, se requieren una serie de caracterís-

ticas mínimas, que a continuación se expo-

nen referidas por separado a camisa y panta-

lón, sin más que aplicar en conjunto en el

caso de mono.

-Camisa

El tejido habrá de ser ininflamable, con un

porcentaje aproximado de un 50 por 100

de aramidas de tipo nomex y/o kevlar,

pudiéndose incorporar algún componente

antiestático o anti-abrasión. Densidad

entre 220 y 250 g/m2. No se admitirán tra-

tamientos de ignifugación por impregna-

ción con sales, que pierden su eficacia

con sucesivos lavados. Se deberán valorar

las resistencias a la abrasión, al rasgado y a

la tracción, así como que el encogimiento

por lavado a 60º C no resulte superior a un

3 por 100.

El hilo, velcro y demás accesorios deben ser

asimismo ignífugos. No se admitirán ele-

mentos metálicos, e interesa disponer boto-

nes en lugar de cremalleras.

Interesa que el diseño sea lo más sencillo

posible, sin elementos que incrementen la

dif icultad para el tránsito por zonas

cubiertas por vegetación propiciando

enganchones. Se procurará que el número

de piezas de tejido sea el menor posible,

para de este modo minimizar el número

de costuras.

Se dispondrán al menos dos bolsillos de par-

che en la parte superior del pecho.

Las mangas serán largas, y deberán incor-

porar bandas de velcro para ajustar a la

muñeca.

El color será amarillo, ya que proporciona

una mayor visibilidad incluso desde el aire

en periodos de escasa luminosidad, especial-

mente durante orto y ocaso.

Resulta aconsejable la incorporación de ele-

mentos reflectantes, tanto delante como

detrás.

Los ensayos que debe superar para su certi-

ficación son EN-340 (ropa de protección),

EN-531 (protección frente a calor), EN-532

(propagación limitada de la llama), EN-367

(transmisión de calor) y EN-366 (evaluación

frente a calor radiante). Es muy aconsejable

además la adecuación a las normas ISO-4674

(resistencia al desgarro) e ISO-5081 (resis-

tencia frente atracción).

Guantes Constituyen la protección de las manos

frente a riesgos mecánicos y térmicos.

Deben proteger los dedos individualmente

para permitir una cierta facilidad de mani-

pulación de objetos. No deben emplearse,

por tanto, ningún tipo de manoplas o mito-

nes. El material será cuero, serraje o piel

flor, de suficiente flexibilidad. Protegerá al

menos un tercio del antebrazo, poseyendo

algún tipo de ajuste a la muñeca por elásti-

co o punteado de reducción. Al mismo

tiempo, interesa que cuente con algún tipo

de cierre -velcro, cinta, etc- que ajuste el

borde superior del manguito al antebrazo.

Resulta también aconsejable la existencia

de zonas almohadilladas en el dorso de la

mano, preferentemente en la zona de los

nudillos.

Las costuras estarán realizadas con hilo de

alta resistencia, y doble puntada en las

zonas de mayor esfuerzo, principalmente

canto de la mano e inserción del pulgar.

Los guantes deben contar con algún tipo de

enganche de tipo mosquetón-anilla para

deberá estar forrada con tejido o fieltro al

menos en la parte de la caña y el empeine.

La suela deberá estar confeccionada con

caucho o nitrilo resistente a la abrasión.

Contará con resaltes prismáticos de pro-

fundidad superior a 5 mm., y se unirá al

cuerpo de la bota con doble cosido Good-

year o Welt de hilo ignífugo, y doble pun-

tada en zonas de riesgo (puntera y tacón).

El piso debe incorporar una plantilla de ais-

lamiento térmico de al menos 3 mm de

espesor, incorporando materiales aislantes

como corcho, fieltro, caucho o aluminio.

El ensayo que debe superar para su certifi-

cación como EPI de categoría II es el EN-

347 (calzado de protección), y el cumpli-

miento de las siguientes propiedades

adicionales:

HI. Aislamiento al calor radiante

WRO. Penetración y absorción de agua

E. Absorción de energía en el tacón

HRO. Aislamiento al calor por contacto

P. Protección de la suela

ORO. Resistencia a hidrocarburos

sin olvidar la siempre presente posibilidad

de tener que efectuar rápidas retiradas de

la zona de actuación.

Los modelos que se emplean actualmente

podrían clasificarse casi en su totalidad

como reinterpretaciones del calzado de tipo

militar, esto es, botas de media caña y suela

antideslizante, pero con algunas característi-

cas propias. Entre ellas podemos destacar

las siguientes:

El cuerpo de la bota estará formado por

cuero de vacuno de espesor superior a 2

mm., con tratamiento de hidrofugado (no

podemos olvidar que la generalización del

apoyo aéreo en la extinción supone una

exposición permanente al agua). El cuero

no deberá estar impermeabilizado, ya que

ha de mantener su transpirabilidad.

Ajuste por cordones resistentes a altas tem-

peraturas, con ojetes metálicos en el cuer-

po de la bota. El cierre frontal será por car-

tera, nunca por lengüeta. Es muy

aconsejable que los tobillos y el borde

superior de la caña cuenten con un almo-

hadillado con espuma de látex. La bota

Protección frente al calor y el fuego2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

propia transpiración del trabajador. Tam-

bién resulta aconsejable que el material

sea transparente, o al menos translúcido,

para mejorar la luminosidad. La banda de

fijación debe ser regulable y elástica para

permitir una adaptación segura y cómoda,

por lo que su anchura debe ser superior a

20 mm.

Por su parte, la lente ha de ser incolora y

ópticamente neutra, con un campo de

visión de al menos 180º. El material reco-

mendado es policarbonato, pero en todo

caso debe presentar alta resistencia a

impactos y a las altas temperaturas. Resulta

muy recomendable que incorporen trata-

mientos superficiales anti-rayado y anti-

empañado, así como cierto grado de absor-

ción de rayos UV.

El ensayo que debe superar para su certifica-

ción como EPI de categoría II es el EN-166

(protección ocular) con las siguientes pro-

piedades:

-Montura: 3,4, 5 y 9 (uso para líquidos, partí-

culas grandes, partículas finas y metales fun-

didos o partículas incandescentes, respecti-

vamente). B (resistencia a impactos de 120

m/s y media energía).

-Visor: 1 filtro para radiación óptica +/- 0,06

dioptrías. B (resistencia a impactos de 120

m/s y media energía). 9 (resistencia a partí-

culas incandescentes). N, K (resistencia a

empañamiento y abrasión).

*José Ignacio Morales Mesa, Ingeniero de Montes.

Este artículo es el apartado VI del capítulo III (Seguridad

en la extinción de incendios forestales) del libro Preven-

ción de riesgos en el trabajo forestal. Seguridad en incen-

dios forestales”, editado en 2004 por Editorial Tecnos

(Grupo Anaya, S. A.).

trado, parecen ser más aconsejables.

En todo caso, se trata de conseguir que, ya

sea de uno u otro tipo, la mascarilla cumpla

una serie de requisitos mínimos, que serían

los siguientes:

-Fácil y completa adaptación a la cara del

usuario, por lo que debe incorporar los ele-

mentos necesarios para su adecuada fijación

a la zona buco-nasal: bandas elásticas o regu-

lables, clips nasales, almohadillas de adapta-

ción, etc.

-Debe ser ininflamable, y no perforable por

partículas incandescentes. Asimismo debe

ser termoestable, esto es, no presentar

deformaciones permanentes a temperatura

próxima a los 100º C.

-Ha de incorporar válvulas de expiración

ampliamente dimensionadas para reducir el

esfuerzo respiratorio.

-Ha de vigilarse el grado de saturación de los

filtros, sustituyéndose por el trabajador en el

momento en que se perciba un aumento de

la resistencia a la inspiración. Por ello debe-

rán suministrarse en cantidad suficiente

para poder emplear un filtro nuevo en todo

momento, sin depender de suministro exter-

no al grupo de trabajo.

-Los ensayos que debe superar para su certi-

ficación se recogen en las normas EN-140

para adaptadores faciales y EN-143 para lo

referente a filtros de partículas, debiendo

cumplir los niveles exigidos para el grupo

P2, con un factor nominal de protección

igual o superior a 10.

GafasProtección ocular formada por una montu-

ra de material termoestable (sin deforma-

ciones permanentes a temperatura próxi-

ma a los 100º C.) y de la suficiente

flexibilidad como para permitir una per-

fecta adaptación al rostro, y una lente

panorámica que proporcione protección

frente al calor, partículas incandescentes e

impactos.

La montura debe envolver la zona lateral,

y dejar suficiente espacio en la zona buco-

nasal para permitir el empleo de mascari-

lla. Si bien algunos modelos son totalmen-

te estancos, resulta aconsejable la

existencia de orificios o válvulas de airea-

ción como mecanismo para evitar el

empañamiento que pueda ocasionar la

permitir la unión entre ellos y su transpor-

te. El peso del conjunto no debe superar

los 250 g.

Los ensayos a superar para su certificación

dentro del grupo de EPI de la categoría II

son EN-420 (guantes de protección), EN-388

(riesgos mecánicos) y EN-407 (riesgos térmi-

cos).

MascarillaEl primer punto a tener en cuenta a la hora

de tratar la protección respiratoria que pro-

porciona este tipo de elemento en un

incendio es que no se trata de respiradores,

sino sencillamente de filtros de partículas.

Es decir, en el caso en que no exista al

menos una concentración de oxígeno

superior al 17 por 100 en volumen, la mas-

carilla será absolutamente inoperante. La

función de las mascarillas es sencillamente

evitar la entrada de partículas o sustancias

que puedan provocar irritación de las vías

respiratorias. A pesar de lo anterior, la

importancia de mantener el adecuado cau-

dal respiratorio y las graves consecuencias

de cualquier disfunción en este sentido

hace que este elemento del EPI se clasifi-

que como categoría III, es decir, protec-

ción frente a riesgos mortales.

La capacidad de retención de estos filtros

define tres categorías, desde la P1 (baja

capacidad, partículas molestas) hasta la P3

(máxima capacidad, para contaminantes

tóxicos). Pero a mayor capacidad, también

se produce una mayor resistencia a la inspi-

ración. Si tenemos en cuenta que en las

tareas de extinción puede resultar impres-

cindible una alta tasa de intercambio aeró-

bico, la resistencia a la inspiración es un

factor a minimizar en lo posible. De nuevo

se trata de alcanzar por tanto un compro-

miso entre características antagónicas,

siendo las mascarillas aconsejables para

extinción de incendios forestales las clasifi-

cadas como FPP2, o filtros de partículas de

categoría 2.

Si bien se pueden utilizar indistintamente

mascarillas compuestas por un adaptador

facial de material flexible sobre el que se

acoplan los filtros, o bien mascarillas de

material textil autofiltrantes desechables,

son éstas últimas las que, a igualdad de

prestaciones en cuanto a capacidad de fil-

Manuel Abad*

La protección de las extremidades infe-

riores es una consideración esencial

cuando se trata de abordar la problemá-

tica de la seguridad laboral frente al riesgo

inherente a puestos de trabajo en los que

estén presentes el fuego o las altas tempera-

turas. Estamos hablando de sectores como el

metalúrgico en todas sus variantes (fundicio-

nes, altos hornos, etc.), así como de los tra-

bajos de asfaltado, de soldadura, y por

supuesto de las labores que desarrollan los

cuerpos de bomberos.

En este tipo de medios laborales, podemos

decir que los peligros a los que se ven

sometidos los pies de los operarios por

razón del fuego y/o de las altas temperatu-

ras son debidos fundamentalmente a tres

tipos de situaciones. De mayor a menor gra-

vedad, serían las siguientes: fusión de la

suela por calor intenso, quemaduras por

penetración de chispas en el interior del

calzado, o sobrecalentamiento y sudora-

ción del pie.

No hay que olvidar que es esencial proceder

a elaborar un análisis de riesgos de cada

puesto de trabajo, en el que los riesgos tér-

micos vendrán determinados por la presen-

cia de calor, llamas y/o proyección de meta-

les en fusión, por la temperatura ambiente y

la duración de la exposición del trabajador a

la misma, así como por la temperatura del

suelo y el tiempo que el operario permanece

sobre dicha superficie.

Respecto al riesgo de fusión de la suela, éste

se puede presentar por pisar superficies

muy calientes durante un corto espacio de

tiempo, o bien por pisar superficies someti-

das a menores temperaturas durante un

espacio de tiempo considerable. En conse-

cuencia, la parte del calzado que está en

contacto con el suelo debe ser resistente al

calor por contacto. El caucho nitrilo es uno

de los materiales que presentan mejor resis-

tencia térmica, y cuenta con la ventaja añadi-

da de que es también muy resistente a los

compuestos polares, como aceites, grasas,

disolventes o derivados del petróleo.

Podemos resumir en un cuadro los materia-

les más usuales en la fabricación de calzado

de seguridad y su comportamiento frente a

calor intenso y presencia de metales fundi-

dos: (ver Cuadro de materiales).

Es importante señalar que el calzado de uso

profesional que esté preparado para preve-

nir la fusión de la suela debida al contacto

con superficies sometidas a altas temperatu-

ras es fácilmente reconocible, ya que sólo

en este caso puede incorporar el símbolo

internacional de protección “HRO”. La pre-

sencia de estas tres letras implica que con

este tipo de suela se ha llevado a cabo un

ensayo de resistencia en laboratorio, de

acuerdo con la norma EN 344. Dicho ensa-

yo consiste básicamente en someter a la

suela al contacto de un bloque metálico

incandescente a 300º de temperatura duran-

te un periodo de un minuto. Finalizado el

ensayo, el piso no puede presentar daños,

es decir, debe superar la prueba sin fundir-

se, carbonizarse ni mostrar grietas o cuarte-

amiento.

El segundo tipo de riesgos al que nos referí-

amos es el de las quemaduras por penetra-

ción de chispas en el interior del calzado,

típicamente provenientes de soldaduras o

de máquinas de fricción sobre metales. Para

este tipo de trabajos, el calzado aconsejado

serían las botas con copete acolchado o pro-

tección en la zona del metatarso -la zona de

la planta del pie entre el talón y los dedos-

preferiblemente de piel. Es también aconse-

jable que los cordones no estén expuestos al

exterior sino protegidos por un copete.

Por último, como ya hemos señalado, tene-

mos el riesgo de sobrecalentamiento y sudo-

ración del pie producido por altas tempera-

turas ambientales en el lugar de trabajo. En

este caso están indicados zapatos y botas de

serraje afelpado, que son las que presentan

una mejor transpirabilidad.

En todo caso, no conviene olvidar que los

riesgos térmicos raramente representan el

único factor de exposición a posibles acci-

dentes. De ahí que el calzado laboral destina-

do a prevenir lesiones debidas a fuego o

altas temperaturas debe acompañarse a

menudo de otros elementos de protección.

En el sector del metal, por ejemplo, es bas-

tante corriente el riesgo de punción de la

suela por virutas de metal u otros materiales

susceptibles de atravesar el piso del zapato y

clavarse en la planta del pie. De ahí que en

muchos casos sea recomendable incorporar

una plantilla metálica anti-perforación en la

suela de la bota.

Otros elementos de protección aconsejables

en este tipo de trabajos son los que se agru-

pan bajo la categoría SB. Esta normativa

garantiza que la puntera resiste golpes de

hasta 200 julios, que el calzado puede sopor-

tar una compresión de 15 kilonewtons, y

también que puede utilizarse cuando en el

suelo pueda haber presencia de hidrocarbu-

ros, aceites o grasas.

A todo ello hay que sumar un factor que ape-

nas se tenía en cuenta en el pasado, pero

que hoy en día se considera fundamental,

como es la comodidad del trabajador. De ahí

que, junto a los elementos de protección del

calzado, deban tenerse en cuenta cualidades

como la ligereza, la ergonomía, e incluso un

diseño atractivo.

*Manuel AbadGerente de FAL Calzados de Seguridad, S. A.

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Protección de los pies frente al fuego y lasaltas temperaturas

Cauchofundido

PVC vulcanizado

CueroCaucho

vulcanizadoNitrilo

Cauchodeportivo

PoliuretanoVinilo

Flexible

Calor R R P B E B B R

Metal Fundido R R R B E R R R

Cuadro de materiales: Comportamiento: E (Excelente) / B (Bueno) / R (Regular) / P (Pobre).

Ascensión González*

E n este artículo analizaremos los ries-

gos a los que se enfrenta el soldador

en su lugar de trabajo y las soluciones

más innovadoras en equipos de protección

personal disponibles en el mercado, cen-

trándonos en protección ocular y facial.

Riesgos ergonómicos y disconfortLos principales problemas del soldador,

cuando se utilizan pantallas de soldadura

convencionales, suelen ser la exposición a

radiación UV, los impactos de partículas

debidas al picado de escorias y las lesiones

en las vértebras cervicales.

•La exposición a radiación UV/IR se debe a

que para situar el electrodo en el punto

exacto de trabajo y comprobar el resultado,

el soldador necesita una visión clara y para

ello levanta la pantalla. Esto implica que el

trabajador queda expuesto durante un

periodo de tiempo a las radiaciones nocivas

de su soldadura o la de sus compañeros.

•Lo mismo ocurre a la hora de realizar

tareas de esmerilado. El soldador levanta

la pantalla para tener una visión clara, y

puede verse expuesto a impactos de par-

tículas a alta velocidad.

•Cuando tiene que volver a trabajar con

el electrodo, el soldador baja la pantalla

mediante un movimiento de cuello, y esta

es la causa de muchas lesiones cervicales.

Además, las pantallas de soldadura tradicio-

nales presentan el inconveniente de limitar

extremadamente el campo de visión, provo-

cando en el trabajador la sensación llamada

“efecto túnel”, que le aísla y le pone en peli-

gro frente a obstáculos o estímulos que es

incapaz de percibir.

Por otro lado, las configuraciones herméti-

cas de los pantallas faciales aumentan la con-

centración de dióxido de carbono en el inte-

rior y la sensación de ahogo y de calor, ya de

por sí inherente al ambiente de trabajo de

un soldador. Las pantallas convencionales,

generalmente negras, acumulan una mayor

cantidad de calor en el interior, haciendo la

tarea del soldador más incómoda.

Soluciones en protección personalLos equipos de protección individual deben

ser una de las herramientas de trabajo habi-

tuales de todos los soldadores profesionales

hoy en día.

Dadas las especiales características del traba-

jo de soldadura, se han desarrollado equipos

específicos para este grupo de trabajadores

que, además de asegurar la máxima protec-

ción, tienen en cuenta factores como la

comodidad, la ergonomía y la productividad

en la operación. Estos equipos innovadores

incorporan las siguientes características:

•Filtros auto-oscurecibles que pasan del

tono claro al oscuro automáticamente,

evitando que el soldador tenga que levan-

tar y bajar la pantalla de forma manual.

•Pantallas con salidas aerodinámicas late-

rales, que facilitan la salida del aire exhala-

do haciendo la pantalla “más fresca”. A

esto también contribuye el frontal reflec-

tante que reduce la absorción de calor y la

temperatura en el interior de la pantalla.

•Ventanas laterales para eliminar el “efec-

to túnel”.

Veamos a continuación estas características

con mayor detalle.

Filtros auto-oscureciblesLos filtros auto-oscurecibles (ADF), a dife-

rencia de los filtros de tono fijo, se oscure-

cen cuando salta el arco de soldadura y vuel-

ven al tono claro automáticamente cuando

se interrumpe el trabajo de soldadura. Están

diseñados para ofrecen una protección

constante frente a radiaciones UVA e IR.

Los filtros auto-oscurecibles se basan en una

combinación de células de cristal líquido y

filtros de polarización que hacen que el cris-

tal cambie de “color”. Esto ocurre cuando

los cristales líquidos se activan mediante la

energía recibida en unos foto-sensores que

registran la luz intensa del arco de soldadu-

ra. El paso de color a oscuro se hace, como

promedio, en una milésima de segundo. Por

tanto, el soldador está protegido en todo

momento frente a la radiación producida.

De la radiación UV e IR dañina para la vista

se encarga el filtro UV/IR, que funciona

independientemente de la función de las

células de cristal líquido controlada electró-

nicamente. El ocular suele estar protegido

en el exterior por cubre-filtros protectores

recambiables. La función automática es

accionada por pilas recambiables que, en

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Pantallas de soldadura auto-oscurecibles:la solución a problemas de ergonomía ydisconfortEl moderno mundo en el que vivimos, con necesidades cada vez más especiales,requiere el trabajo de profesionales dispuestos a enfrentarse a estos nuevos retos.El trabajo de soldadura es visto por muchos como un trabajo sucio, agotador y peli-groso que, en la mayoría de los casos, se desarrolla en condiciones duras. Estasdificultades inherentes a la soldadura, junto con la presión que ejerce una sociedadcada día más preocupada por la salud y consciente de la necesidad de mejorar lascondiciones de los trabajadores, obliga a los empresarios a mejorar sus instalacio-nes y a proporcionar a sus trabajadores los medios de protección adecuados.

Figura 1. Combinación

de filtros de un filtro

auto-oscurecible.

Protección frente al calor y el fuego2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

algunas pantallas, pueden complementarse

con células solares.

Actualmente se dispone de cristales automá-

ticos de soldador para todos los tipos de sol-

dadura por arco. Hay modelos con uno o

más grados de protección en la escala com-

pleta entre 9 y 13. Se tienen en cuenta, ade-

más, las preferencias personales por tonos

fijos o variables, áreas de visualización y

opciones adicionales como, ajustes de retar-

do y sensibilidad.

Pantallas más cómodas y ergonómicasLas pantallas más innovadoras están provis-

tas de salidas aerodinámicas laterales para

eliminar el aire exhalado sin permitir la

entrada del humo de soldadura, de forma

que se reduce en gran medida la concentra-

ción de CO2, el calor y la humedad en el

interior de la pantalla. Además, este hecho

permite diseñar pantallas más ajustadas a la

cara, optimizando así el campo de visión y

reduciendo la tensión del cuello. El diseño

estrecho de la pantalla permite trabajar en

espacios de movilidad reducida.

Las ventanas laterales eliminan el efecto

“túnel” y los riesgos periféricos ocultos

(vigas, obstáculos, otros trabajadores). Los

soldadores pueden moverse rápidamente y

con seguridad en las zonas de trabajo. Las

pantallas permanecen más tiempo bajadas

en posición de seguridad, proporcionando

mucha más protección contra las nocivas

radiaciones UVA/IR. Las ventanas laterales

están cubiertas con un filtro de tono 5 para

protegerse de la entrada de radiación.

Además las pantallas con frontales reflectan-

tes (color plateado) consiguen una reduc-

ción importante en la temperatura en su

interior debido a la reflexión de la radiación

y a la menor absorción de calor.

Flexibilidad y productividadLas pantallas convencionales con tono fijo

resultan poco flexibles para el amplio rango

de procesos de soldadura por arco que nor-

malmente se realizan.

Las pantallas auto-oscurecibles con tono

variable se adaptan a todos los procesos de

soldadura (hilo, electrodo, TIG, MIG) y con

una gran diversidad de intensidades y

amperajes.

Resumen y conclusionesLa soldadura es un área profesional que plan-

tea numerosos riesgos para la salud de traba-

jador. Estos riesgos pueden derivar en daños

de diversa gravedad. Además, los ojos del

soldador se exponen a quemaduras, conjun-

tivitis y otras dolencias. Todo esto hace

absolutamente imprescindible el uso de

equipos de protección individual para los

soldadores.

En los últimos tiempos, se están diseñando

equipos específicos para soldadores. Estos,

además de cumplir su función de proteger al

trabajador contra los agentes nocivos a los

que se expone, tienen en cuenta otros facto-

res como la ergonomía y el confort para el

trabajador.

A través de los filtros auto-oscurecibles, y de

otros detalles de diseño como frontal reflec-

tante de la pantalla, ventanas laterales y orifi-

cios de salida del aire exhalado se consiguen

equipos cómodos y ergonómicos para el sol-

dador. Esto redunda en una mayor utiliza-

ción durante todo el tiempo en que son

necesarios y, por consiguiente, en mayores

niveles de protección.

*Ascensión GonzálezAsesoría Técnica. Productos de ProtecciónPersonal. 3M España, S. A.

Riesgos en soldaduraEl ojo humano, la cara y el sistema respiratorio son por naturaleza órganos blandos y vulnerables, especialmen-te en el duro y exigente mundo de la soldadura.Además, los soldadores se exponen a otros riesgos como quemaduras, incendio y explosión, shock eléctrico,ruido y estrés térmico. Las malas posturas y los equipos inadecuados o mal utilizados pueden derivar en doloresde espalda, de cuello u otros riesgos ergonómicos.

Riesgos relacionados con la radiación electromagnética. Daño ocularNumerosos procesos de corte y soldadura emiten radiaciones luminosas peligrosas. La dolencia ocular máscomún derivada de la radiación UVA/IR son las quemaduras de la retina y las quemaduras de la córnea por laexposición prolongada a radiaciones térmicas. Estos daños causados por la luz de alta intensidad pueden evi-tarse si se utiliza la protección adecuada del modo correcto.En la tabla adjunta se muestran los efectos de radiaciones de las distintas zonas del espectro electromagnético.

Efectos de la radiación ópticaUV (200-315) nm •Querato-conjuntivitis

•Eritemas•Riesgo de aparición de cataratas

UV próximo (315-400) nm •Riesgo de aparición de cataratas•Conjuntivitis

Visible (400-700)nm •Lesiones en la retina

Visible-IR próximo (400-1400)nm •Quemaduras en la retina

IR próximo (770-1400)nm •Aparición de cataratasIR próximo-IR medio (700-3000) nm •Quemaduras en la córnea

Pantalla de soldadura Speedglas® con filtro auto-oscurecible,

frontal reflectante, ventanas laterales y salidas de ventilación.

Humos en el supuesto de incendio estacio-

nario”. Aunque el título no lo dice por bre-

vedad, se refiere a edificios, o a la parte de

los mismos, que conformen un único sector

de incendio. En consecuencia, es un méto-

do de cálculo que permite ser aplicado a

edificios de una planta, muy usual en la

industria, y a edificios de varias plantas

conectadas entre sí a través de un atrio, con-

figuración usual en edificios de pública con-

currencia. También es de reseñar que la

conocida norma belga, que se ha usado en

España, es el primer y parcial borrador del

TR-12.101-5, por lo que el lector español

estará familiarizado con su lenguaje.

impone la obligación de instalar sistemas de

Control de Humos y para su cálculo remite a

la norma UNE - 23.585, publicada en

Diciembre de 2004.

Esta norma es la traducción al castellano de

la guía técnica publicada por CEN TR-

12101-5 titulada “Métodos de cálculo y

requisitos funcionales para el Control de

Santiago Montero Homs*

E strictamente considerado, tanto el

RSCIEI como el CTE sólo deben afec-

tar a la descripción de los casos en

que la Administración prescribe la obligato-

riedad de su implantación. Es decir, deben

indicar cuándo hay que aplicar un sistema

de Control de Humos en función de la tipo-

logía del edificio y del riesgo intrínseco del

mismo. En principio no tienen porqué des-

cribir otros aspectos como:

Manera de proyectar o dosis de protección a

aplicar (Guía de diseño o proyecto).

Características de los productos a aplicar

(Normalización de productos).

Forma de realizar la instalación (Protocolo

de instalación).

Como sea que estos tres últimos aspectos

están en proceso de elaboración, tanto en

Europa a través del Comité Europeo de Nor-

malización (CEN) como en España a través

de AENOR, es natural que el RSCIEI haya

incluido modificaciones en estos campos

que vamos a explicar.

El RSCIEI impone la obligación de implantar

sistemas de Control de Humos en edificios

industriales y almacenes en función de sus

dimensiones y riesgo intrínseco. Se dan tres

posibles casos de edificios. En los de riesgo

menor se exime de la obligación legal de

efectuar la instalación, sin perjuicio de que

el propietario voluntariamente quiera cubrir

el riesgo. En riesgos medios, edificios sim-

ples y dimensiones volumétricas reducidas

impone la obligación de instalarlos y además

da unas tablas de cálculo de aireadores natu-

rales. En riesgos y dimensiones mayores

El RSCIEI y el control de humos

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

El Control de Humos en caso de Incendio es un medio de Protección Contra Incendiosde relativamente nueva implantación en España. En consecuencia, la ordenaciónde este mercado esta aún en sus fases iniciales. Ahora, con la publicación delReglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales(RSCIEI) y la prevista del Código Técnico de la Edificación (CTE), van a producirsecambios reglamentarios que conviene explicar.

FERROFORMAPab.4 StandF47

ORREFS4.baP

AMROFO

74FF4dnatS

Protección frente al calor y el fuego PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

ción. Si esto ocurre con instalaciones de uso

permanente como las de climatización, ¿qué

no va a pasar con las que están diseñadas

con la esperanza que no se prueben nunca?

Por este motivo, el Comité de Aplicación e

Instalación de Protección Pasiva de TECNI-

FUEGO-AESPI está confeccionando Guías de

Instalación, Aplicación, Puesta en Marcha y

Mantenimiento de todos los sistemas de pro-

tección pasiva (Pinturas, Proyectados, Pla-

cas, Sellado de penetraciones, Puertas,

Vidrios, Señalización Luminescente, Control

de Humos) con el fin que se publiquen

como norma UNE y puedan pasar a formar

parte del RIPCI, en cuyo momento tendre-

mos cerrado el círculo legal para asegurar la

calidad de los sistemas de protección pasiva

contra incendios, entre ellos, el del Control

de Humos.

Quedará entonces que los directores de

obra o de instalación, los aseguradores, los

propietarios y las autoridades realicen un

eficiente control de las instalaciones. ¡Segu-

ro que lo harán!

*Santiago Montero Homs. CoordinadorComité de Aplicación e Instalación deProtección Pasiva. TECNIFUEGO-AESPI.Delegado de AENOR en CEN.

ceso de certificación y los Laboratorios de

Fuego su método de test. Desgraciadamen-

te, las últimas noticias de CEN son malas,

pues se han objetado errores en la norma

que aconsejan la revisión de unas partes

secundarias que retrasarán el proceso. Más

clara es la situación de los ventiladores de

humos pues la UNE-EN-12.101-3, que ya es

de aplicación obligatoria, tiene pocos incon-

venientes desde el punto de vista de los cer-

tificadores, quienes están ajustando sus

métodos de ensayo. Los demás productos

están en fase de borrador a nivel europeo.

Pero lo esencial es definir el protocolo de

instalación. Lo que el regulador, el asegura-

dor y el propietario exigen es que el sistema

completo de Control de Humos funcione tal

como se calculó. Para ello es necesario esta-

blecer un protocolo de “Instalación, Puesta

en Marcha y Mantenimiento”. De nada servi-

rá que el proyecto sea bueno y que los pro-

ductos estén homologados si la instalación

falla. Y la experiencia demuestra que el gran

problema de la industria de la construcción

española es que yerra por aquí.

El proceso constructor español está basado

en constructoras que hacen bajas exagera-

das, cuya única manera de resarcirse es la de

trocear las adjudicaciones de lotes al máxi-

mo. Cuando no, eludir partes de la instala-

Pero lo más relevante de la UNE-23.585 es

que empieza por describir el tamaño y ener-

gía del incendio que queremos afrontar,

dando tablas indicativas en función de la

tipología del edificio, pero sobre todo per-

mitiendo a la autoridad o a la propiedad

escoger la cifra que considere más adecua-

da. Es decir es un “performance based code”

o un método de cálculo por prestaciones, lo

cual permite entrar en una fase más avanza-

da de sistema proyectual como más adelante

veremos.

Sin embargo, la UNE-23.585 no sirve para

proyectar, en caso que los datos de partida,

o riesgo a cubrir, se definan con parámetros

variables en función del tiempo. Por ejem-

plo, si el deseo del propietario es el de ase-

gurar por un tiempo definido la ausencia de

humo en una zona determinada con un ries-

go de fuego creciente a una tasa conocida.

En este caso, es aconsejable acudir al CEN

TR-12.101-11, aunque no sea norma españo-

la ni la nombre la antes mencionada UNE-

23.585. Tampoco podríamos calcular ciertas

configuraciones geométricas como, por

ejemplo, la presurización diferencial de una

escalera para mantenerla libre de humo.

Con todo lo anterior, a pesar de que la UNE-

23.585 no tiene soluciones de proyecto para

todo, ya se ve que la inmensa mayoría de edi-

ficios industriales y almacenes serán fácil-

mente abordables para el Ingeniero de

Incendios. Pero conviene repasar cómo

queda el aspecto de productos y especial-

mente el de instalación.

Los productos ya se empiezan a normalizar y

certificar. Con toda seguridad vamos a

seguir un proceso lento pero con un final

predeterminado por la marcha legal euro-

pea. Los productos a normalizar son: barre-

ras fijas y automáticas de humos, aireadores

naturales o exutorios, ventiladores de

humos, compuertas de humos, conductos

de humos, líneas de accionamiento neumáti-

cas o eléctricas y paneles de control.

Las barreras fijas y automáticas de humos se

normalizarán a través del CEN, que ya tiene

avanzada la pre-norma EN-12.101-1. La

misma puede aprobarse antes de un año.

Los aireadores naturales o exutorios ya han

sido aprobados por CEN y también traspues-

tos a UNE-EN-12.101-2, por lo que los certifi-

cadores pueden empezar a estudiar el pro-

Exponemos en:

Expoprotection

Pab. 6 • Stand R85

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Calzados FAL, lanza unasuela tri-densidad ynovedosos diseños

FAL Calzados de Seguridad,

fabricante de zapatos y botas de

uso profesional, acaba de lanzar

al mercado su nueva colección

2005. Junto al mantenimiento

de algunos modelos clásicos, la

firma riojana presenta este año

dos grandes novedades: la suela

tri-densidad “Extreme”, revolu-

cionaria por sus óptimas condi-

ciones de adherencia; así como

el rediseño de las diversas líneas

en producción.

La nueva suela Extreme es el

resultado de un año de intenso

trabajo por parte del Departa-

mento de Investigación, Desa-

rrollo e Innovación de la com-

pañía. Se trata de un piso

de poliuretano tri -

densidad, muy lige-

ro, pensado para

lograr la máxima

adherencia en

cualquier tipo de

superficie, con

coeficientes de

fricción que pre-

vengan al máximo

los resbalamientos,

tanto en terreno seco

como mojado. En su

desarrollo ha colabo-

rado el prestigioso

Instituto de Biome-

cánica de Valencia

(IBV), que ha some-

tido al producto a

las más exigentes

pruebas de labora-

torio. El desarrollo de

esta innovadora suela está

avalado también por el Centro

para el Desarrollo Tecnológico

Industrial (CDTI), dependiente

del Ministerio de Industria.

El relieve de esta nueva suela

es totalmente original, con una

novedosa combinación de

ranuras, para la evacuación de

líquido, y tacos de superficie

granulada en la zona de con-

tacto con el suelo. En sus dos

extremos, la nueva suela pre-

senta varias filas de ranuras

con aristas muy pronunciadas

y orientadas en sentidos

opuestos en la punta y el

tacón. Su función es ejercer un

primer freno frente a posibles

resbalamientos, tanto en el

momento en el que el pie

entra en contacto con el suelo

como cuando se despega

del piso para dar un

nuevo paso. Estas

aristas presentan

“dientes de sie-

rra” más

extendidos y

a b i e r t o s

hacia el pri -

mer dedo y

hacia la zona

externa del

talón.

Partiendo de

diversos diseños

iniciales, el dibujo

final de la suela

Extreme es el resul-

tado de numerosas

pruebas y ensayos

de fricción para

obtener el equilibrio

ideal entre agarre y

direccionalidad. Las

pruebas de fricción que

han conducido al diseño

final de la suela Extreme se han

realizado sobre suelo de terrazo,

tanto seco como mojado, y sobre

acero con glicerina. Además, se

han llevado a cabo ensayos a dife-

rentes temperaturas, en diversas

posiciones y con distintas veloci-

dades de desplazamiento. La

suela superó satisfactoriamente

todas las pruebas sobre las distin-

tas superficies, lo que viene a

demostrar que su polivalencia

constituye una de sus mayores

ventajas.

El nuevo piso que comercializa

FAL Calzados de Seguridad a

partir de este año no solamente

ha superado los límites exigidos

sobre las distintas superficies,

sino que ha mostrado mayor

idoneidad que cualquier otro

modelo anterior de la firma rio-

jana en términos de adherencia,

reduciendo el riesgo de caídas

mientras se camina (el 10% de

los accidentes laborales que se

registran en España se deben a

caídas al mismo nivel).

Adicionalmente, la suela Extreme

presenta características como la

absorción de energía en la zona

del talón y propiedades aislantes

frente al frío y al calor. Destaca

también por su alto grado de

amortiguación, que permite una

mejor distribución de las cargas al

caminar y previene micro-lesio-

nes en tobillos, rodillas o caderas,

típicas en personas que permane-

cen muchas horas de pie.

Por otra parte, FAL, que se ha

caracterizado por la introduc-

ción de criterios estéticos en sus

modelos destinados al ámbito

laboral, ha rediseñado muchos

de sus modelos, ya sea modifi-

cando los colores de costuras y

cordones o incorporando nuevas

gamas cromáticas a otros compo-

nentes externos de las botas.

Junto a estas innovaciones, FAL,

que es licenciatario de Gore-Tex

para todos sus fabricados, man-

tiene la apuesta por otros pro-

ductos exclusivos que ha ido

incorporando al mercado del

calzado laboral en los últimos

años, como la puntera ultraligera

Vincap, el calzado antiestático y

sin piezas metálicas, especial

para electricistas; las hormas

especiales para el pie femenino;

el calzado especial para cuerpos

de seguridad y emergencia, o la

líneas de complementos.

El catálogo 2005-2006 de la

marca riojana también potencia

la línea Donna, dotada con mem-

brana Gore-Tex y suela Vibram

Hiking Kid antideslizante. La

horma especial adaptada al pie

femenino mejora el ajuste del cal-

zado y proporciona más comodi-

dad en un calzado desarrollado

para el ocio. La línea exclusiva

para mujer Donna consta de cua-

tro modelos, cada uno de los cua-

les se presenta en tres variedades

cromáticas diferentes.

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

Productos de actualidad2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

Modelo 998:

es un guante

sin costu-

ras fabri-

cado en

hilo conti-

nuo 100%

nylon con

puño elástico y

dorso fresco,

revestido de una

capa de nitrilo

gris. Su principal característica

es la elevada protección que

ofrece a la abrasión y al desga-

rro permitiendo al usuario tra-

bajar con la máxima destreza

en la manipulación de piezas

de tamaño reducido.

Modelo HV 118: este guante ame-

ricano de piel flor bovina con

puño de seguridad es el comple-

mento idóneo al vestuario de alta

visibilidad, además de ofrecer

una buena resistencia a la abra-

sión y a la perforación, su resis-

tencia al desgarro es excelente.

Dorso de poliéster con banda

ref lectante

cosida.

Modelo

H V

230: con

las mis-

m a s

característi-

cas que el

modelo anterior, el

HV 230 con puño elástico esta

diseñado con un salva arterias

prolongado para los trabajos

con herramientas de corte y

con un forro térmico interno

de algodón 100%, ideal para

tareas de mantenimiento en la

vía pública durante los meses

de frío o en trabajos nocturnos.

Dorso fabricado en poliéster

con banda reflectante cosida.

Modelo Titán Micro: este nuevo

modelo presentado en 2 colo-

res, azul o naranja fluorescente,

es un guante fabricado en micro

fibra en la palma e índice y

dorso acrílico. Especialmente

diseñado para operaciones lige-

ras de manipulación en almace-

nes logísticos y tareas de ensam-

blaje. Es un guante muy ligero y

especialmente confortable por

Skator presenta lasúltimas novedades de laslíneas de guantesBoxer® y Mac-tuk®

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Bodero aumenta surepertorio de solucionespara la protección de la mano

Tomás Bodero, firma especialis-

ta en el desarrollo de soluciones

para la protección de la mano,

acaba de presentar nuevos pro-

ductos caracterizados por un

elevado nivel de prestaciones

gracias al empleo de tecnologías

de vanguardia. Las citadas nove-

dades son:

Guantes HCT (Tecnología deRecubrimiento Híbrida)La Tecnología de Recubrimiento

Híbrida (HCT), que emplea la

firma QS Glove Company en sus

fabricados, crea bolsas de aire,

dentro de un recubrimiento de

nitrilo duradero, a las que se les

inyecta una formulación de nitri-

lo extra-blanda. Esta combina-

ción confiere una notable ligere-

za y flexibilidad al guante sin

detrimento de la duración, sien-

do además resistente a la abra-

sión e impermeable a los aceites.

Los nuevos modelos se han cla-

sificado en tres series diferencia-

das, según las necesidades con-

cretas del usuario, ExtraFlex

(uso general), ExtraFlex (resis-

tente al corte) y ExtraTough

(resistencia a la abrasión).

La combinación de la tecnología

HCT con el exclusivo recubri-

miento superficial de Partículas

de Alta Fricción (HFP) que

emplea el fabricante proporcio-

na el máximo agarre, sin que

ello merme su capacidad para

penetrar a través de aceites y

líquidos creando una elevada

adherencia, incluso sobre las

superficies más resbaladizas.

Los guantes de nitrilo ExtraFlex

(uso general) con recubrimien-

to en la palma proporcionan

agarre sobre gran variedad de

superficies escurridizas. Sus

usos corrientes incluyen repara-

ción y ensamblaje de automo-

ción, mantenimiento general,

manipulación de piezas peque-

ñas, plantas de reciclado, expe-

dición y recepción.

La serie se compone de cuatro

modelos diferentes para ade-

cuarse a usos específicos:

-ExtraFlex, número 601: Este

modelo está indicado para traba-

jos ligeros, en los que se mani-

pulan objetos aceitosos o desli-

zantes, y que precisan de

cualidades de agarre adiciona-

les. Está confeccionado con un

forro de nylon sin costuras,

galga 13, e impregnado con el

recubrimiento de nitrilo HCT

especial de QS. El resultado es

una sólida unión entre el guante

y el objeto, manteniendo sin

embargo una gran flexibilidad y

un ajuste cómodo.

-ExtraFlex HFP, número 602. A

las cualidades de agarre de

ExtraFlex se añade el recubri-

miento superficial de Partículas

de Alta Fricción (HFP) especial y

exclusivo de QS. Este guante

actúa penetrando a través de los

líquidos y permitiendo que la

superficie del mismo tenga un

contacto firme con cualquier

objeto, lo que proporciona el

máximo agarre.

-ExtraFlex con nudillos recu-

biertos, número 603. Las carac-

terísticas de esta familia de pro-

ductos se complementan con el

recubrimiento de los nudillos

para un mejor comportamiento,

resistencia al desgaste y protec-

ción. Es un guante ideal para

aplicaciones en las que los nudi-

llos del usuario están en contac-

to frecuente con superficies

incisivas o abrasivas.

-ExtraFlex DOTS, número 605.

Guante que combina las cualida-

des y tacto de una textura pren-

sil mediante “puntos” (dots) con

la duración, resistencia a los

líquidos y a la abrasión de un

recubrimiento de nitrilo. Resul-

ta ideal su uso en aplicaciones

ligeras, aceitosas o secas, que

exijan un tacto, comodidad y

flexibilidad excelentes.

Los guantes ExtraFlex (resisten-

tes al corte) poseen, como los

anteriores, las cualidades y la

protección del nitrilo, mejora-

das con la incorporación de

forros de Kevlar y Dyneema,

que aseguran una excelente

protección del usuario frente a

los cortes.

Los tres modelos de esta serie

están indicados para actividades

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

especialmente indicado

para los profesionales

que trabajan

en el sector farmacéu-

tico y en laboratorios,

ya que ofrece una exce-

lente protección química

contra las salpicaduras de

ácidos, bases y alcoholes.

Estos guantes de uso industrial,

desechables, están fabricados

con cloropreno, un material

que proporciona el confort

y la elasticidad del látex, adap-

tándose perfectamente a la

mano. Con una longitud de

treinta centímetros, los CRX

aumentan el nivel de protec-

ción. Además, gracias a su resis-

tencia son aptos para trabajos

en los que se manipulan deriva-

dos de hidrocarburos.

Al estar exentos de polvo o sili-

cona, se evita la contaminación

que provocan estos materiales

en la zona de trabajo y los ele-

mentos manipulados. Asimis-

mo, la superficie rugosa del

guante asegura un buen agarre

de los materiales, ya sean obje-

tos secos o húmedos.

La división industrial Semper-

guard fabrica diversas líneas de

guantes de látex, vinilo o nitrilo

que satisfacen las necesidades

de la industria, siendo aptos en

la protección frente a productos

químicos o para la manipula-

ción de alimentos.

Semperit, especialista en el arte

de la inducción (baño) en

látex, lleva más de 70 años pro-

duciendo guantes de dicho

material, siendo también uno

de los pioneros en trabajar el

caucho en el continente euro-

peo (más de 160 años de expe-

riencia en el trabajo con esta

materia prima natural).

Gama MecanixNueva gama dirigida a los profe-

sionales de la automoción y

mecánica.

Se trata de siete nue-

vas referencias, con

las que la empresa

burgalesa amplía su

oferta de produc-

tos.

Los nuevos mode-

los están elabora-

dos en f lor

cerdo, princi-

pa lmente, y

también se uti-

l izan mater ia les

como la f lor

cabra y flor ciervo, que pro-

porcionan tacto, flexibilidad y

gran resistencia mecánica.

Toda la gama Mecanix cumple

los requisitos de la norma EN

388 (riesgos mecánicos). Sus

grosores están comprendidos

entre 0,8 y 1 mm. Todos lle-

van incorporados cierre de

velcro para un ajuste perfecto

de la muñeca, y una confec-

ción con hijuelas para mayor

confort. El dorso es de poliés-

ter bi-elástico, que facilita la

transpiración de la mano y

permite un mayor margen de

movimiento. Además, los

modelos 18T y 19T incorpo-

de ensamblaje de automoción;

manipulación de piezas puntia-

gudas o con aristas vivas; mani-

pulación de chapas metálicas;

montaje y mantenimiento.

-ExtraFlex Kevlar, número 606.

Junto a las prestaciones del

recubrimiento de nitrilo, incor-

pora un forro de Kevlar, galga

13, que protege frente a los

cortes y demuestra una enorme

flexibilidad, resistencia a la

abrasión y cualidades de agarre

en superficies deslizantes o

secas. Certificado por la EN

4232.

-ExtraFlex HFP Dyneema, núme-

ro 607. Incorpora un recubri-

miento de nitrilo HCT en los

nudillos y en la palma, y utiliza un

forro de Dyneema para obtener

una mayor resistencia al corte

con gran flexibilidad. Este guante

es la combinación perfecta entre

la resistencia al corte, flexibili-

dad, tacto y duración. Las propie-

dades del Dyneema permiten

mayor exposición a la luz ultra-

violeta, los lavados frecuentes,

incluso con productos blanquea-

dores, sin menoscabo de la resis-

tencia anti-corte. Disponibles en

versiones sin silicona, cuenta con

la certificación EN 4343.

-ExtraFlex HFP Dyneema,

número 608. Este guante lleva

un recubrimiento HFP adicional

en la zona palmar para optimi-

zar el agarre, permitiendo ade-

más que la superficie del guante

haga un contacto perfecto con

el material a manipular. Certifi-

cado EN 4244; disponibles en

diseños sin silicona

Por último, la serie ExtraTough

está diseñada para proporcionar

una excelente resistencia a la

abrasión, a la vez que conserva

un perfecto agarre y suavidad en

condiciones secas o húmedas.

Existe una versión con revesti-

miento de Kevlar para mayor

resistencia anti-corte.

Esta serie ofrece tres modelos

que cubren las más altas exigen-

cias de seguridad y eficacia para

la manipulación de materiales

(piezas de fundición y chapiste-

ría, vidrio, madera y paneles de

aglomerado).

-ExtraTough Kevlar, número

201. Concebido para usos que

requieren una excelente resis-

tencia al corte y a la abrasión,

mantiene un perfecto agarre en

las manipulaciones secas, acei-

tosas y resbaladizas. Incorpora

un forro de algodón y Kevlar,

resistente al corte, e incluye un

recubrimiento especial de alta

fricción HFP, que facilita una

buena penetración a través de

los líquidos permitiendo que la

superficie del guante adquiera

un contacto firme con la super-

ficie del material que se maneja.

Su puño extra-largo (11,5 cm.)

proporciona mayor comodidad

y protección al tiempo que faci-

lita el trabajo de colocación y

extracción del guante.

-ExtraTough, número 202.

Posee una superficie de nitrilo

con tecnología HCT que impide

la penetración del aceite, sin

merma de la suavidad, flexibili-

dad o agarre, al contrario de

otros guantes similares, que se

ponen rígidos y pierden la adhe-

rencia en estado húmedo. Su

uso está aconsejado para la

manipulación de piezas de fun-

dición, metales soldados y mate-

riales de construcción.

-Extra Tough HFP, número 205.

Es todo un logro en materia de

comodidad, agarre y resistencia

a la abrasión. Combina las tecno-

logías HFP y HCT en un guante

recubierto de nitrilo que es ideal

para aplicaciones pesadas, en

condiciones secas o húmedas.

Semperguard CRXEl nuevo modelo de la firma aus-

triaca Semperit, es un guante

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05 PA

RA

S IN

FOR

MA

CIÓ

N, C

ON

TAC

TE C

ON

:com

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

Productos de actualidad2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

cialmente resistente al desgaste;

el neoprénico de 3 mm. contie-

ne miles de micro-celdas llenas

de aire que almacenan el calor y

protegen las articulaciones y

músculos del frío; el material

esponjoso de 12 mm. asegura

amortiguación contribuyendo a

una elevada comodidad; la Lycra

contribuye a aumentar la como-

didad en el contacto con la piel;

las cintas elásticas cubren la

rodillera en su totalidad.

-Rodillera Kevlar-Light. Produc-

to de alta calidad para trabajos

sobre suelos resbaladizos y deli-

cados en entornos industriales o

comerciales.

Su capacidad de deslizamiento

la convierte en una ayuda valio-

sa para quienes trabajan insta-

lando parquet, alfombras y pavi-

mentos, así como para usuarios

de la industria metalúrgica,

construcción de maquinaria y

automovilística, mantenimiento

y reparación, carga y descarga

de aviones.

Está constituida por tejido de

Kevlar (300 gr/m2), Lycra®

resistente sobre Neoprénico®

impermeable, de 3 mm., con un

material esponjoso insertado de

12 mm. Dispone, como la ante-

rior, de cinta de sujeción paten-

IPL distribuye lasrodilleras Kneetek

IPL, distribuidor de EPI, comercia-

liza, desde hace más de un año,

las rodilleras y protección lumbar

de la prestigiosa marca Kneetek.

Los productos comercializados,

que han tenido una excelente

acogida en el mercado, son:

-Rodillera Profi. Indicada para tra-

bajadores que precisan una rodi-

llera especialmente antideslizan-

te: techadores, constructores de

andamios, soldadores, hortela-

nos, jardineros, obreros de la

construcción y diferentes mecá-

nicos. También se utiliza muy a

menudo en la industria metalúr-

gica y en empresas de transpor-

tes, en las carreras de coches y

muchos otros tipos de deporte.

De sus características señalamos

que esta rodillera tiene una

superficie recubierta con poliu-

retano, complementada con

Lycra® resistente de Neopréni-

co®, impermeable, de 3 mm.,

con un material esponjoso inser-

tado de 12 mm. Cinta patentada

de sujeción de Neoprénico®

con un cierre adhesivo ajustable

de alta calidad. Todas las costu-

ras se han resuelto con un hilo

elástico que las hace resistentes,

evitan presión en los lados y

molestias en los huecos poplíte-

os. Es lavable a máquina a 30º C.

En cuanto a las funciones de los

componentes, el poliuretano

aporta mayor estabilidad, espe-

movimiento en sesiones de uso

prolongadas. La cinta inferior,

flexible al movimiento, impide

las molestias en los huecos

poplíteos, manteniéndose sin

embargo dura y resistente.

La rodilleras Kneetek son un

equipo eficaz para evitar los

dolores articulares en las rodi-

llas. Comodidad, alta durabili-

dad y el empleo de materiales

avanzados son las principales

características de esta nueva

familia de productos. Asimismo,

podemos destacar diversas

características comunes a toda

la familia de rodilleras:

-Disponen de cinta de neopreno

con cierre adhesivo y todas las

costuras son de hilo muy resisten-

te y elástico, lo que impide trastor-

nos del flujo sanguíneo, así como

molestias en los huecos poplíteos.

-Mediante el calor corporal, las

rodilleras de la colección profe-

sional se adaptan, en un periodo

de 4-6 días, a la rodilla del usua-

rio. Esto es posible por las miles

de minúsculas burbujas de aire

que se encuentran en el tejido

de neopreno.

-Las rodilleras profesionales que

comercializa IPL se pueden lle-

var directamente en contacto

con la piel sin problemas. El

recubrimiento de Lycra seca

rápidamente y garantiza una

mínima transpiración.

-Se distinguen porque son ligeras

(de 190 a 255 gramos el par,

dependiendo del modelo), térmi-

cas y resistentes al agua en un 98%.

-Gracias a la fabricación patenta-

da en estratos se logra la máxi-

ma amortiguación de la rodilla

con un tamaño moderado de la

rodillera. Además, su alta flexibi-

lidad facilita una máxima liber-

tad de movimiento: no molestan

al caminar ni al subir a los

techos, escaleras y andamios.

-Son lavables a máquina (30º C),

y disponen de un cierre adhesi-

vo con largo tiempo de vida útil

(se abre y cierra 4.000 veces).

Conviene recordar, asimismo

que, a mediados del pasado mes

de abril se producía un cambio

en la normativa que afecta a las

rodilleras de protección (DIN

EN 14404 PSA). Un texto edita-

do por el Instituto Alemán de

Normalización hace las siguien-

tes consideraciones:

Sin una adecuada protección de

la rodilla, las personas que traba-

jan en posición genuflexa (arro-

dillados) pueden desarrollar

rápidas lesiones. La presión con-

tinua sobre la rodilla aumenta el

riesgo de padecer enfermedades

crónicas como bursitis prepate-

lar y afecciones cartilaginosas.

Las rodilleras son un equipo de

protección individual cubierto

por la Directiva 98/686/CEE, al

que se le exige la marca de con-

formidad CE. La primera edición

de la norma DIN EN 14404

transpone la directiva en especi-

ficaciones concretas relaciona-

das con la protección de la rodi-

lla, especificando requisitos y

métodos de prueba. Las certifi-

caciones son emitidas por orga-

nismos notificados como el Zen-

trum für Sicherheitstechnik.

Existen diversos tipos de protec-

tores para la rodilla. La nueva

norma distingue cuatro tipos:

protectores de rodilla que son

independientes de otras pren-

das y se sujetan en torno a la

tada de Neoprénico® con un

cierre adhesivo ajustable y de

alta calidad. Todas las costuras

están hechas con un hilo elásti-

co que las hace resistentes, evi-

tan presión en los lados y moles-

tias en los huecos poplíteos.

Lavable a máquina a 30º C.

El Kevlar incorporado a este

modelo es un tejido de 300

g/m2, resistente y con capacidad

de deslizamiento, muy resistente

al desgaste; las miles de micro-

células del neoprénico llenas de

aire protegen las articulaciones y

músculos del frío; el material

esponjoso de 12 mm. asegura

amortiguación contribuyendo a

una elevada comodidad; la Lycra

contribuye a aumentar la como-

didad en el contacto con la piel;

las cintas elásticas cubren la

rodillera en su totalidad.

-Rodillera Kevlar. Modelo resis-

tente a los rayos ultravioleta,

fabricado con poliuretano de

600 gr/m2 recubierto con tejido

de Kevlar, se recomienda para

trabajos sobre suelos especial-

mente duros y escabrosos. El

Kevlar se caracteriza por su

resistencia a la abrasión, su capa-

cidad limitada de deslizamiento,

y resistencia parcial a los cortes.

La parte delantera de esta rodille-

ra es resistente al calor (por

corto tiempo llega a resistir hasta

1.300º C, es resistente a chispas

en talleres de fundiciones, y tra-

bajos de soldadura. Todas sus

costuras son de hilo elástico y

presenta la misma composición

de Kevlar, Lycra y Neoprénico

que las referencias ya citadas. La

estructura de neopreno consiste

en miles de micro-celdas llenas

de aire que almacenan el calor y

protegen las articulaciones y

músculos del frío.

De especial utilidad para empe-

dradores, soldadores, techadores

de azoteas, herreros, obreros

metalúrgicos y deportistas. Tam-

bién es útil para trabajos de jardi-

nería y de construcción, para la

industria automovilística, el man-

tenimiento y reparación, así como

carga y descarga de aviones.

Se fabrica en talla única, color

negro, siendo el peso del par de

255 gramos. Puede personali-

zarse con logos de identidad

corporativa.

El Kevlar de este modelo es un

tejido de 600 g/m2, parcialmen-

te deslizante y muy resistente al

desgaste; las miles de micro-

células del neoprénico llenas de

aire protegen las articulaciones

y músculos del frío; el material

esponjoso de 12 mm. asegura

amortiguación contribuyendo a

una elevada comodidad; la Lycra

contribuye a aumentar la como-

didad en el contacto con la piel;

las cintas elásticas cubren la

rodillera en su totalidad.

-Rodillera Universal. Se ha desa-

rrollado especialmente para tra-

bajos artesanos, para la práctica

del deporte y para el tiempo

libre. Se trata de una rodillera

estándar y económica ideal para

los que realizan trabajos de rodi-

llas de corto tiempo. Entre sus

características, puede citarse

que la parte delantera es de elás-

tico que no se destiñe, con

inserción de esponja celulosa de

alta calidad. Tienen una apertu-

ra en la rótula para permitir su

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05 PA

RA

S IN

FOR

MA

CIÓ

N, C

ON

TAC

TE C

ON

:com

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

Productos de actualidad2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

pierna (tipo 1), protectores de

rodilla insertados, por ejemplo,

en bolsillos en las perneras del

pantalón (tipo 2), dispositivos

no unidos al cuerpo (tipo 3), y

los protectores de la rodilla que

son parte de dispositivos con

funciones adicionales, tales

como un marco para ayudar a

ponerse en pie (tipo 4).

La norma define dos niveles de

prestación: el Nivel 1 rige para

los protectores que se usan

para trabajar en superficies lla-

nas, mientras que el Nivel 2

abarca los protectores adecua-

dos para uso en condiciones

severas, como, por ejemplo,

arrodillarse sobre rocas de

superficie quebrada y trabajos

de minería.

La norma fija los valores míni-

mos de las dimensiones de las

zonas de protección, así como

requisitos mecánicos relaciona-

dos con la resistencia a la pene-

tración, distribución de fuerzas

y la máxima fuerza transmitida

en caso de impacto. Los requi-

sitos también se ocupan de

aspectos como el confort

durante el uso y medios de fija-

ción. También incluye detalle

de los requisitos relativos al

marcado del producto y de la

información que debe suminis-

trar el fabricante para garanti-

zar que los protectores se usan

de forma adecuada. Para

ampliar esta información

puede contactarse con el

Deutsches Institut für Nor-

mung e. V.

Junto a las rodilleras, IPL tam-

bién comercializa otros produc-

tos Kneetek, como:

-Protección Acolchada Universal.

Pensada para pantalones de tra-

bajo, se basa en caucho celular,

un material de poro cerrado, lo

que impide la absorción de agua.

La parte delantera entallada, la

adaptación óptima a la forma de

la rodilla y el perfil lateral para

proporcionar mayor libertad de

movimiento son características

de esta protección. A destacar,

asimismo, la capacidad de amor-

tiguación y de recuperación de la

forma, propiedades que redun-

dan en beneficios ergonómicos

para el usuario.

La protección puede someterse

a lavado industrial (90º C y seca-

do hasta 150º C). Se fabrica en

color negro, medidas 225 x 165

x 12 mm., con un peso de 150

gramos el par; admite la perso-

nalización con la imagen corpo-

rativa, logos, etc.

Gama de gafas Sportlinede DacarComercialización

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

Sportline es la nueva línea de

gafas deportivas de Dacar, que

se suministran en cajas-exposi-

tor de sugerente diseño. Cada

gafa a su vez, se presenta envasa-

da individualmente en un prácti-

co estuche-blister, que incluye

también una funda de nylon. La

gama consta de los modelos Ter-

minator, Senator y Strator.

-Terminator. Puede decirse que

es lo último en gafas de protec-

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

/ Negra Set (estuche compuesto

de gafa Senator de montura roja

y negra con lentes solares de

espejo oro anti-vaho, oculares

de recambio amarillos anti-vaho

para baja luminosidad y funda

de nylon).

-Gafas Strator. Se caracterizan

por un sofisticado diseño y cui-

dada elegancia para los gustos

más refinados. Con montura

metálica, oculares de policarbo-

nato de gran envoltura y almo-

hadilla nasal suave e hipoalergé-

nica. Estuches disponibles:

Strator Incolora (compuesto de

gafa Strator de montura metálica

plata con lentes incoloras de

policarbonato y funda de

nylon); Strator Solar (estuche

compuesto de gafa Strator de

montura metálica plata con len-

ción. Incorpora montura Hi-

Tech, que proporciona una

excelente protección desde

todos los márgenes, repartiendo

la energía del impacto de forma

homogénea. Su original sistema

de ventilación dinámica evita el

empañamiento del ocular. Lleva

patillas de doble inyección regu-

lables en ángulo y en longitud,

que proporcionan un ajuste

óptimo sin presiones molestas.

La almohadilla

n a s a l

recambia-

ble “Soft

Wings” es de

material suave e hipoa-

lergénico. Las lentes dis-

ponibles de policarbonato pue-

den ser intercambiadas de

manera sencilla sin necesidad

de sustituir la gafa. Se comercia-

liza con diferentes estuches:

Terminator Roja (incluye gafa

Terminator de montura roja con

lentes incoloras de policarbona-

to anti-vaho y funda de nylon);

Terminator Solar Roja (estuche

compuesto de gafa Terminator

de montura roja con lentes sola-

res de espejo rojo anti-vaho y

funda de nylon); Terminator

Solar Amarilla (contiene gafa Ter-

minator de montura amarilla con

lentes solares de espejo amarillo

anti-vaho y funda de nylon); Ter-

minator Gris / Negra Set (estuche

compuesto de gafa Terminator

de montura gris y negra con len-

tes solares grises, oculares de

recambio verde manzana anti-

vaho y funda de nylon).

-Gafas Senator. De diseño estili-

zado, elegante y moderna. Con

montura Hi-Tech, patillas de

doble inyección regulables en

ángulo y en longitud que pro-

porcionan un ajuste óptimo sin

presiones, almohadillas nasales

de material suave e hipoalergé-

nico y lentes de policarbonato.

Los estuches disponibles son:

Senator Azul (compuesto de

gafa Senator de mon-

tura azul con

lentes incolo-

ras de policar-

bonato anti-

vaho y funda

de nylon); Sena-

tor Gris / Verde Set (estuche

compuesto de gafa Senator de

montura gris y verde con lentes

solares de espejo oro anti-vaho,

oculares de recambio amarillos

anti-vaho para baja luminosidad

y funda de nylon); Senator Roja

Nuevas propuestas deprotección y seguridad deCalzados Paredes

El fabricante ilicitano calzados

Paredes asistirá a la Feria Integral

de la Prevención, Protección,

Seguridad y Salud Laboral, Labo-

ralia 2005, que se celebrará en

Valencia del 11 al 13 de mayo.

En el certamen, Paredes presen-

tará a sus clientes y distribuido-

res las novedades del vestuario

para la temporada primavera-

verano, y dará a conocer planes

futuros de la compañía en cuan-

to a referencias, tecnologías y

nuevas incorporaciones.

“Prevemos un gran éxito para

esta nueva colección, tanto de

calzado como textil, ya que los

modelos de invierno han tenido

una importante acogida no sólo

entre nuestros distribuidores,

sino también entre el consumi-

dor final, que es al fin y al cabo

nuestro último objetivo”, asegu-

ra Rafael Paredes, director gene-

ral de la compañía.

La nueva colección de ropa de

trabajo incluye una gran varie-

dad de prendas: chaquetas,

camisas, camisetas, pantalones e

incluso bermudas. En cuanto al

calzado, una bota especialmente

diseñada para proteger de las

temperaturas extremas de frío

será la gran protagonista. Su

capacidad de proteger el pie del

frío ha sido testada por la expe-

dición Hespérides de INESCOP

y el Ministerio de Ciencia y Tec-

nología, que ha comprobado la

resistencia, durabilidad y capaci-

dad aislante. Con una membra-

na impermeable y un cortavien-

tos, la bota ha conseguido

reflejar hasta el 75% del calor

humano, lo que la hace impres-

cindible para las cámaras frigorí-

ficas y para evitar el riesgo de

congelación.

En el apartado textil hay que des-

tacar las nuevas chaquetas “pha-

seable”, una propuesta innovado-

ra que se lanza por primera vez en

el mercado de la ropa de trabajo.

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05 PA

RA

S IN

FOR

MA

CIÓ

N, C

ON

TAC

TE C

ON

:com

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

La nueva mascarilla y sus corres-

pondientes filtros conforma una

gama de productos de respira-

ción certificada conforme a las

últimas normas europeas. La

firma destaca que “llegar a este

punto ha supuesto un laborioso

y complejo proceso de desarro-

llo y ensayos hasta poner a

punto el producto final. Tras

conseguir la certificación euro-

pea a finales del año pasado,

hemos empleado los primeros

meses de 2005 en resolver los

aspectos de tipo logístico y pro-

ductivo que lleva consigo la sali-

da al mercado: envases, folletos

informativos, catálogo, equipos,

útiles y cadena de montaje, eti-

quetas, control de la produc-

ción y ensayos, etc”.

Las características más destaca-

bles de la mascarilla Personna

Masper 9200 y sus filtros son:

-Capacidad para dos filtros. La

mascarilla debe ser utilizada con

dos filtros del mismo tipo y

clase. Los soportes porta-filtros

permiten la sustitución de los

mismos con gran rapidez y efi-

cacia, sin que sea necesario el

uso de ningún tipo de herra-

mienta (basta con desenroscar

la tapa del soporte, poner un fil-

tro nuevo y roscarla de nuevo).

-Arnés de cabeza (cefálico), de

seguridad y confort, con elásti-

cos de sujeción ajustables

mediante hebillas de liberación

rápida. El arnés de la mascarilla

Masper 9200 es un componente

que tiene una gran importancia,

ya que no se limita a servir de

mero elemento de fijación a la

cabeza del usuario, sino que pro-

porciona sensibles mejoras en

condiciones de uso. El arnés

incorpora dos bandas plásticas,

muy suaves y flexibles, que se

adaptan fielmente al contorno de

la cabeza del usuario, facilitando

en gran medida el proceso de

colocación de la mascarilla y

haciendo que su uso resulte

especialmente cómodo y seguro.

La tensión de los elásticos de

sujeción se ajusta mediante unas

hebillas de liberación rápida,

que permiten tensarlos o libe-

rarlos sin apenas esfuerzo y con

gran rapidez.

-Diseño anatómico y ergonómi-

co. El marco facial de la mascari-

lla se ajusta con eficacia y como-

didad al contorno facial del

usuario, ya que está fabricado

con una suave goma termo-plás-

tica de alta calidad y flexibilidad.

La línea que sigue el contorno

de la mascarilla tiene por finali-

dad alcanzar la hermeticidad

necesaria en todos los puntos,

especialmente en aquellos que

resultan críticos, como puede

ser la zona del puente nasal.

Todas las materias primas emple-

adas en la fabricación de la mas-

carilla son de primera calidad y

no se conoce que sean causa

acreditada de irritaciones en la

piel, dermatitis, alergias, etc.

-Válvula de exhalación de alta

eficacia. La mascarilla incorpora

una eficaz válvula de exhala-

ción, cuya finalidad es facilitar y

acelerar la salida del aire exhala-

do hacia el exterior.

Este proceso de salida consi-

gue reducir el contenido de

CO2, la temperatura y la

humedad en el interior de la

mascar i l la , haciendo más

cómoda su utilización y redu-

ciendo la posibilidad de que

Totalmente ligeras, comprimibles

en poco espacio y con una gran

capacidad de protección frente a

condiciones climatológicas adver-

sas, como el frío, viento y agua,

estos nuevos modelos primavera-

les están especialmente indicados

para profesionales que trabajan a

la intemperie en zonas de clima-

tología inestable. Además son

adaptables a otras situaciones dia-

rias como el “running” o los viajes

en motos de gran cilindrada.

Laboralia 2005 acogerá también la

chaqueta H2O (High 2 Out) de

Calzados Paredes, que incluye

una tecnología transpirable que

transporta la humedad al exterior,

con una efectividad superior en

un 120% a la del resto de mem-

branas del mercado.

En Laboralia, Paredes mostrará

también nuevas camisas para el

trabajo, con un tacto muy sedoso

en la parte interna, y con un exte-

rior de tacto esmerilado-atercio-

pelado; camisetas con un moder-

no e innovador diseño que supera

el concepto clásico de ropa de tra-

bajo tradicional. Ambas prendas

cuentan con un sistema denomi-

nado High Dry 25/30, hidrófugo

que reduce la humedad en un

25%, así como otro sistema hidró-

filo, que aumenta la rapidez de

secado en un 30%.

Otra novedad interesante es el

pantalón Zaco, prenda multi-

bolsillos desmontable en tres

piezas para adaptarse a los dife-

rentes cambios climatológicos

que puede experimentar un tra-

bajador al aire libre. Las diferen-

tes longitudes de las perneras de

la prenda permiten adaptar este

modelo hasta el tobillo, por

debajo de la rodilla e incluso a

medio muslo, permitiendo una

total adaptabilidad al usuario y

su situación concreta. Además,

en caso de lluvia el pantalón

Zaco retiene el agua, evitando

que el trabajador se moje.

Fabricado en algodón, que favo-

rece la comodidad, incorpora

numerosos bolsillos y una trabi-

lla lateral para enganchar utensi-

lios. La versatilidad del modelo y

su distancia conceptual con el

obsoleto mono hacen que la

prenda sea susceptible de uso

fuera del mercado laboral.

Disponible en negro, gris y color

piedra, Zaco presenta un amplio

tallaje, desde la S a la XXL.

Calzados Paredes estará ubica-

do en el Pabellón 1, nivel 3,

stand B 17.

Mascarilla buco-nasalPersonna Masper 9200

-Certificación CE. La mascarilla

Masper 9200 ha sido certificada

conforme a la norma europea

EN140:98, superando con cre-

ces todos los exigentes requisi-

tos que ésta recoge.

Por su parte, todos los filtros

anti-gas (A1, B1, A1B1, A1B1E1,

ABEK1, etc.) han sido certifica-

dos conforme a la nueva norma

EN 14387:04 de muy reciente

aparición. Al respecto la firma

subraya que “podemos decir,

sin duda alguna, que somos el

único fabricante español que

tiene certificados sus filtros con-

forme a la norma europea más

avanzada. Este aspecto tiene

una gran importancia, ya que,

en breve, la comercialización de

cualquier filtro certificado

según la antigua norma

EN141:95 será irregular, lo cual

nos coloca en una posición de

privilegio frente al mercado.

Mientras que el resto de fabri-

cantes debe actualizar y modifi-

car, en caso necesario, sus pro-

ductos, nosotros ya los tenemos

perfectamente normalizados”.

-Marcado, Etiquetas y Embalaje.

Tal y como exigen las normas

aplicadas y la legislación en

vigor, las mascarillas Personna

MASPER 9200 y sus filtros incor-

poran todas las marcas y/o eti-

quetas necesarias y exigidas

para su comercialización.

Al tratarse de Equipos de Pro-

tección Individual de Catego-

ría III , éstos deben incluir

junto a la marca CE, el número

del organismo notificado que

controlará su producción. En

este caso, el laboratorio en

cuestión es el mismo que los

ha certificado, Inspec Interna-

tional Ltd., empresa británica

de gran tradición y reconocido

prestigio en el mercado inter-

se produzcan irr i taciones,

alergias, etc.

-Soporte frontal regulador. Es un

elemento que tiene una gran

importancia en el comporta-

miento práctico de la mascarilla,

ya que cumple diversas funcio-

nes. Por un lado, sirve de ancla-

je a las hebillas de los elásticos

del arnés de sujeción, con la par-

ticularidad de que permiten su

movimiento en cualquier senti-

do. Al girar libremente sobre su

pivote de anclaje, los elásticos

pueden posicionarse según

desee el usuario, de forma que

pueda conseguir el mejor y más

cómodo ajuste.

En segundo lugar, al fijarse en él

los cuatro extremos del arnés de

sujeción, sirve como distribui-

dor de la tensión que los elásti-

cos ejercen sobre el marco facial

de la mascarilla, distribuyendo la

presión de forma uniforme a lo

largo de todo su contorno.

Productos de actualidad2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 39 | 2ºTrimestre04 PA

RA

S IN

FOR

MA

CIÓ

N, C

ON

TAC

TE C

ON

:com

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

Las propiedades a-magnéticas la

hacen ideal para los trabajos en

cabinas de pintura, trabajos

eléctricos, atmósferas explosi-

vas, controles magnéticos y

centrales nucleares. Asimismo,

al ser aislante, no conduce ni

transmite el frío / calor, por lo

que su uso está recomendado

en condiciones de temperatu-

ras extremas.

La puntera termo-polimérica, al

contrario de lo que ocurre con

la metálica, no se oxida, por lo

que puede utilizarse en las fábri-

cas donde se manipulan produc-

tos químicos y oxidantes. Está

elaborada mediante una inyec-

ción a base de composite y

tecno-polímeros y sus compo-

nentes son reciclables, cum-

pliendo, así, con la normati-

va medioambiental.

La puntera termo-

polimérica está

incluida en

e l

catálogo de Francisco Mendi

para 2005, en el que también se

recogen importantes novedades

y cambios sustanciales en sus

modelos ya conocidos, amplian-

do la oferta a 26 referencias.

Entre las novedades, podemos

destacar el modelo “Némesis”,

dirigido al sector agroalimenta-

rio. Esta bota está confecciona-

da con Lorica Secura, material

que aporta una enorme elastici-

dad y permite una mejor adapta-

ción del pie, a la vez que facilita

la transpiración.

Némesis, avance en la línea

agroalimentaria,

lleva incorporado

un cierre de velcro

y un cordón interior

que permite

u n a

sujeción total del

pie. Los tres modelos de esta

línea (Amón, Calipso y el nuevo

Némesis) son muy resistentes a

la absorción y penetración de

agua y frío. Su confección con

el material sintético Lorica ali-

gera en gran medida el peso,

aportando una gran suavidad al

tacto.

Apto para el uso por trabajadores

de industrias conserveras, mata-

deros, centrales lácteas, fábricas

de embutidos o centros de distri-

bución de hortalizas, pescados y

carnes, entre otros. Comercializa-

do en versiones de bota y zapato,

y con un abanico de tallas que va

desde la 36 hasta la 46, esta gama

de Vulcapros se puede lavar con

cualquier tipo de detergente o

nacional de normalización.

Por otro lado, todos los filtros

Masper incorporan su preceptiva

etiqueta autoadhesiva, en la que

se recoge una amplia y completa

información respecto a su tipo,

clase, caducidad, almacenaje, etc.

Finalmente, los embalajes utili-

zados tanto para la mascarilla

como para sus filtros también

ofrecen una amplia información

al usuario, para facilitar su iden-

tificación, prestaciones, tipo y

clase de protección, etc.

-Control Anual de la Producción.

Dentro de todo el proceso de

certificación de la mascarilla y

sus filtros, hay un aspecto que

Personna destaca de forma

expresa: “el control anual del

producto que exige la R.

D.1407/92 (Directiva Europea

89/686/CEE), lo realizaremos

conforme al artículo 11b, lo cual

significa que todos y cada uno de

los requisitos establecidos por las

normas aplicadas en su certifica-

ción se verificarán de forma

constante y permanente a lo

largo de su proceso productivo.

El establecimiento e implanta-

ción del proceso de control

anual 11b, sumado al Sistema de

Gestión de la Calidad ISO 9000

que tenemos implantado en

fábrica, nos permiten garantizar

la máxima homogeneidad en

nuestra producción y nos colo-

ca en la vanguardia del mercado

europeo a estos efectos. Son

contados los fabricantes -cita

Personna- que emplean este

mecanismo de control, ya que

resulta especialmente difícil de

implantar, aunque tiene la gran

ventaja de que la calidad de la

producción se verifica de forma

continua y permanente”.

Cabe puntualizar que, durante

el proceso productivo de la mas-

carilla y sus filtros, se verifican

cerca de setenta requisitos lega-

les y normativos, y muchos de

ellos no sólo son controlados en

las instalaciones del fabricante,

sino que se someten a ensayo a

través de terceras empresas o

laboratorios, con el fin de objeti-

vizar al máximo el proceso.

-Filtros Masper. Junto a la masca-

rilla Masper 9200, se ha certifi-

cado una amplia y completa

gama de filtros, que permitirán

al usuario cubrir la gran mayoría

de sus necesidades. Partiendo

del modelo más básico, el A1

(contra gases y vapores orgáni-

cos), Personna ofrece también

filtros del tipo B1, A1B1,

A1B1E1, ABEK1, etc.

El fabricante añade que “desde

hace ya un cierto tiempo esta-

mos trabajando en el desarro-

llo de un filtro contra partícu-

las , t ipo P, que se pueda

incorporar a esta nueva masca-

rilla y a los diversos filtros anti-

gas ya certificados”.

Mendi incorpora a su ofertala puntera termo-polimérica

Francisco Mendi S. L., empresa

riojana con más de cincuenta

años de experiencia en la fabrica-

ción de calzado de seguridad,

incorpora a varios de sus modelos

la puntera termo-polimérica. Con

un peso inferior en un 43% al de la

puntera metálica tradicional, lo

que repercute en un mayor con-

fort, la nueva puntera conserva las

mismas dimensiones y anchura

de la metálica (las máximas del

mercado) y es a-magnética, aislan-

te, reciclable e inoxidable.

lo con protección ultravioleta, un

material 100% reciclable que

resiste la práctica totalidad de pro-

ductos químicos y aceites y a tem-

peraturas que van desde los -20

hasta los 70º C. Fabricada con un

material antideslizante, seguro y

abierto, la alfombra se compone

de módulos de diferentes formas

y diseños, en acabados negro, gris

oscuro y terracota, que se ensam-

blan con facilidad. Pesa poco y es

fácil de manejar y de enrollar para

su mantenimiento y limpieza.

Trafic suministra esta alfombra

en espesores de 16 y 20 milíme-

tros, en cajas de 25 módulos,

que conforman aproximada-

mente una superficie de un

metro cuadrado.

producto descontaminante.

Las novedades 2005 de la firma

se presentaron en la convención

comercial anual, celebrada en

Logroño a principios de febrero.

En la reunión se hizo un repaso

de los resultados de 2004, análi-

sis de la situación actual, y con-

creción de los objetivos comer-

ciales de cara al 2005,

incluyendo la nueva estrategia

del Plan de internacionalización.

En palabras de Francisco Mendi,

este tipo de eventos significan

“una gran oportunidad para que

los comerciales transmitan sus

impresiones sobre la situación

del mercado, las demandas de

los clientes y sus expectativas,

que conocen perfectamente, ya

Productos de actualidad2ºTrimestre04 | PROTECCIÓN LABORAL 39

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

Titan-mat, la nuevaalfombra de Trafic

Titan-mat es una alfombra modu-

lar, fuerte y duradera, para uso

interior o exterior. Resistente a

todas las inclemencias meteoro-

lógicas, su función principal con-

siste en contribuir a la seguridad

del tráfico peatonal y, al mismo

tiempo, detener la suciedad en

todo tipo de edificios públicos.

El producto, fabricado por la

prestigiosa firma finlandesa

Mouvihaka Oy, es distribuido en

exclusiva en España por Trafic,

firma especialista del sector de

las alfombras industriales.

Titan-mat es una alfombra de vini-

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Destaca por su gran display,

potente alarma, LED brillante.

Vida útil de dos años desde su

activación. La alarma posee dos

niveles.

-Auriculares Peltor “Push to Lis-

ten”. Este nuevo modelo, de

fácil uso, tiene como principal

característica que para escuchar

cualquier sonido deseado tan

sólo hay que pulsar un botón y

el auricular se abrirá. Pulsándolo

de nuevo el auricular se cerrará

eliminando los sonidos nocivos.

PTL, que es como se conoce

familiarmente al nuevo modelo,

se presenta en dos versiones

(banda de cabeza y fijación de

casco). A los 30 segundos de

haber pulsado el botón, y como

medida de seguridad, el PTL se

cierra automáticamente. Fun-

ciona con 1 pila tipo AA de 1,5

voltios.

-Ska, dispositivo para tres perso-

nas. Se trata de la única línea de

vida flexible que admite a tres

trabajadores sobre la misma

cuerda.

Faru lo presenta en su versión

para cuerda de 12 mm. Ref.

L8425, con cuerda de 25 metros

de longitud. Este dispositivo,

cuyo peso es de sólo 660 gra-

mos, está certificado por la EN

353-2.

-Blocstop. Dentro del segmento

de equipos anti-

caídas podemos

destacar tam-

bién este dispo-

sitivo (acero gal-

v a n i z a d o ) ,

d e s l i z a n t e ,

soportado por

una cuerda de

14 milímetros

de sección.

Incluye micro-

absorbedor de

energía y conec-

tor rápido de

cierre y bloqueo

automático. El dispositivo

puede desprenderse de la cuer-

da mediante un doble sistema

de seguridad.

-Arnés para torre. Ref. P70.

Arnés para torre tipo “escalada”.

Este arnés, cómodo y ligero,

tiene polivalencia de uso: sus-

pensión en cuerda, posiciona-

miento y anticaída. Se coloca

muy fácil y sus hebillas son sólo

de ajuste siendo de muy fácil

manejo. Dispone de puntos de

anclaje anticaídas dorsal y ester-

nal y para posicionamiento dis-

pone de anillas laterales y ven-

En la oferta global de Faru son

novedades recientes (catálogo

2005):

-Máscara Junior. Integrada en

una completa familia de protec-

ción respiratoria, la nueva más-

cara Junior está disponible para

sistemas de respiración asistida

en sus versiones de conexión a

línea de aire (Ref. R15) y cone-

xión para equipo Autónomo

(Ref. R16). Cabe destacar de la

misma que se ha diseñado usan-

do exclusivamente acetato

transparente, proporciona una

visión excelente, reduce cual-

quier estrés psicológico o físico

al mínimo, los visores desecha-

bles (recambio film protector

Ref. R17) protegen al principal.

Incorpora un confortable sella-

dor textil alrededor de la cara.

-Gama Aeris. Protección respira-

toria modulable. La nueva fami-

lia de equipos de protección res-

piratoria Aeris, certificada CE

EN137, está concebida tanto

para ofrecer un gran confort,

una perfecta ergonomía y satis-

facer todas las necesidades en

equipos autónomos de protec-

ción respiratoria de la forma

más sencilla y cómoda en su

colocación, su uso y servicio.

La máscara se adapta a todos los

tamaños de cara y cumple con

las especificaciones de la EN

136. La válvula de seguridad

ajustable, con conexión rápida,

mantiene una presión positiva

en el interior de la máscara que

evita toda penetración de conta-

minantes. Asegura un suminis-

tro de aire que puede llegar a

500 litros por minuto en caso de

un esfuerzo importante, y a una

sobre-presión de 3 mb. en estáti-

co. En consecuencia, proporcio-

na un confort respiratorio

excepcional, con una utiliza-

ción simple, rápida y segura.

Se presentan tres referencias,

Aeris Confort sin botella. Ref

C514. (equipo con acolchado

Nomex en los tirantes y el

soporte dorsal para una óptima

distribución del peso, incluye

máscara), Aeris Marine sin bote-

lla. Ref C515 (modelo más eco-

nómico, concebido para el uso

industrial, incluye máscara),

Botella de acero. Ref C516 (con-

tenedor de acero, de 6 litros a

una presión de 300 bar).

-Detector de gas TOXI Ltd. La

referencia C522 es un práctico y

reducido detector de un solo

gas. Sin revisiones durante toda

su vida útil y sin mantenimiento,

tiene un diseño robusto y se

opera por un sólo botón, regis-

trando hasta veinte eventos.

Novedades del Catálogo2005 de Faru

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

gran resistencia a aceites y quí-

micos. Su tamaño es de 530

mm. x 360 mm. x 22 mm.

Para la protección de la rodilla,

Faru también comercializa una

completa gama de rodilleras

(Profi, Kevlar y Universal) para

operarios que realizan su trabajo

apoyando las rodillas flexiona-

das en el suelo. Están compues-

tas de Kevlar, Lycra y material

neoprénico.

-Hall Expositor. Entre las nove-

dades de la firma también hay

que hacer referencia a las

modernas instalaciones de PLA-

ZA y la exposición de produc-

tos. El hall de acceso a la nueva

nave de Faru se ha transformado

en una sucinta muestra del Catá-

logo 2005, que hace las veces de

tienda y recepción.

La idea ha nacido con el objeti-

vo de presentar físicamente a

los clientes el producto en vivo.

Se trata de una exposición diná-

mica que irá variando para pre-

sentar la totalidad de los EPI que

Faru fabrica y distribuye.

Paralelamente a esta iniciativa,

la firma zaragozana de fabrica-

ción y distribución de EPI está

desarrollando unas sesiones de

trabajo y formación a su amplia

red de distribución, que ya

cuenta con más de 3.000 puntos

de venta.

tral. El material del cinturón es

transpirable. Ofrece comodidad

en los trabajos de suspensión

gracias al cinturón y perneras

acolchadas. Dispone de una ani-

lla porta-material enfundada, 2

anillas metálicas adicionales y 4

de plástico. Incluye un macuto

porta arnés.

El P70, cuyo uso resulta ideal en

el sector de las tele-comunica-

ciones, cumple las especifi-

caciones de las normas EN

361, EN 358, EN 813, EN

361+353-1.

La oferta de Faru, muy

abundante en este segmen-

to, se complementa con

elementos de amarre,

absorbedores, cuerdas

regulables, dispositivos de

posicionamiento, ganchos

de seguridad, mosqueto-

nes, dispositivos retrácti-

les, trípodes, rescatadores,

barras de seguridad, puntos de

anclaje, descensores y evacua-

dores, silla, escalera, redes anti-

caídas, etc.

-Knee-Saver. Nuevo salva-rodi-

llas diseñado para reducir el

dolor de las rodillas y la tensión

de la espalda causado por arro-

dillarse regularmente.

Muy ligero, sólo 0,45 kg. se basa

en celdillas de PVC / nitrilo de

Productos de actualidad2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05 PA

RA

S IN

FOR

MA

CIÓ

N, C

ON

TAC

TE C

ON

:com

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

sector que cada día demanda

mayores niveles de protec-

ción, al t iempo que por el

tipo de trabajo que desarrolla

requiere mejorar notablemen-

te la comodidad de los equi-

pos de protección individual,

como es el sector forestal en

general y el maderero en par-

ticular”.

Fue en el año 1999 cuando Cur-

tidos Galaicos, S. L. obtenía la

Certificación de una bota de pro-

tección frente al riesgo de corte

por motosierras por primera vez

para una bota fabricada íntegra-

mente en España. Fue el modelo

P-600-P, Bota de motoserrista

con certificación en Clase 1

(velocidad de ensayo de la sierra

de cadena 20 m/seg).

En su afán de mejora de los

productos, el departamento de

investigación y desarrollo de

Curgal diseñó un nuevo pro-

ducto que, aun ofreciendo la

máxima protección posible

contra el riesgo de corte por

motosierras, mejoraba el con-

fort y la ergonomía del anterior

modelo de bota de motoserris-

ta. Fruto de este esfuerzo nacía

el modelo P-602-P MOT, bota

de motoserrista con certifica-

ción en Clase 2 (velocidad de

ensayo de la sierra de cadena

24 m/seg).

El último lanzamiento de Cur-

gal en el segmento de protec-

ción frente a las sierras de

cadena ha sido el modelo P-

603-P MOT, bota de motose-

rr ista con cert i f icación en

Clase 3 (velocidad de ensayo

de la s ierra de cadena 28

m/seg). Este nuevo producto

está fabricado con los mejores

materiales disponibles en el

mercado, como son piel exte-

rior en flor negro hidrofugado

o nobuck negro hidrofugado,

plantilla interior en cuero -

suela, forro interno en piel flor

de gran suavidad y el ya tradi-

cional piso de nitrilo cosido de

Curtidos Galaicos.

Con esta nueva incorporación

a su catálogo, la firma gallega

espera “poder dar una cober-

tura mucho más amplia a un

P-603-P MOT, bota demotoserrista clase 3 de Curgal

Lanzamiento de losmodelos Juba Latex® y K-Flex®

Juba, empresa de Santo Domin-

go de La Calzada (La Rioja),

acaba de lanzar Látex®, un

nuevo modelo de guante de

pol iéster -a lgo -

dón, elaborado

sin costuras y en

galga 10, pen-

sado para

mejorar la

protección

en todos

aquellos tra-

bajos de cons-

trucción y alba-

ñ i l e r í a ,

recogida de residuos y

mantenimiento.

Látex® ofrece numerosas venta-

jas, propiciadas por su cuidada

elaboración. Mientras que su

soporte sin costuras le confiere

una óptima

ergonomía, su exterior reforza-

do con un recubrimiento de

látex rugoso en la palma le pro-

porciona una dura resistencia,

además de un excelente agarre

en seco y húmedo.

El nuevo modelo Látex® se

comercializa en las versiones

251, en color

naranja y 1,5 mm. de grosor;

215, en verde y 1,6 mm. de gro-

sor, y en la versión 254, en color

azul, con medio dorso cubierto

y 1,5 mm. de grosor. Este guan-

te está disponible en las tallas 8

(M), 9 (L) y 10 (XL).

También es novedad el modelo

Juba K-Flex®, un guante entre

cuyos componentes se hallan el

Kevlar e hilo sintético, con un

recubrimiento

de nitrilo en la

palma sobre un

soporte de

algodón afelpa-

do y palma

rugosa.

Por su buena

ergonomía, dexteri-

dad y confort, está

pensado para facili-

tar el desempeño de

operaciones en las que

se necesita tacto y protección

anti-corte, como es el caso de la

manipulación de pequeñas pie-

zas metálicas en industrias de

componentes del automóvil,

industria aeronáutica y electro-

domésticos y en operaciones de

moldeo y desmoldeo.

Además de su excelente com-

portamiento ergonómico, K-

Flex® ofrece resistencia al corte

gracias a su recubrimiento de

látex rugoso en la palma. Ade-

más, asegura un excelente aga-

rre en medio ligeramente aceita-

Productos de actualidad2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Rubi®, líder en herramientas y

maquinaria para la construc-

ción, dispone en su amplio

catálogo de su gama Rubi-

quip®, especializada en ele-

mentos de seguridad y protec-

ción laboral.

Con el objetivo de minimizar

los r iesgos labora les y las

enfermedades profesionales, y

juntamente con las l íneas

dedicadas a sistemas anticaí-

das y calzado profesional, la

gama de protectores profesio-

nales Rubiquip® incluye pro-

tectores lumbares, muñeque-

ras, protectores auditivos y

gafas protectoras. Igualmente

completando la oferta, desta-

can las rodilleras profesiona-

les y las mascarillas, sin men-

cionar las distintas gamas de

guantes de protección, desde

los guantes de piel hasta los

especia les guantes de a l ta

resistencia al corte.

Rubi® considera que la salud

profesional es lo más impor-

tante y la seguridad en el tra-

Rubiquip®, protectoresprofesionales para cadanecesidad

bajo es el medio de garantizar-

la. Por esta razón, los elemen-

tos y equipos de protección

Rubiquip® están fabricados

con materiales de primera cali-

dad y homologados según las

normativas internacionales

vigentes.

Panter, en continuaevolución e innovación

La firma Panter lanza al mercado

tres nuevos artículos, que se

unen al extenso catálogo de esta

firma de referencia en el sector:

Modelo 81550: nivelmáximo de transpirabilidadEn primer lugar, la marca presen-

ta su Modelo 81550, un calzado

de trabajo fabricado con poliure-

tano, cuya principal característica

viene dada por el material y el

diseño de su suela, que le dotan

de un altísimo grado de antidesli-

zamiento, avalado por las pruebas

realizadas en los laboratorios de

Inescop. El 81550 presenta pro-

piedades ideales para los ambien-

tes de trabajo muy húmedos o

con mucha suciedad, en los que

el suelo presenta habitualmente

peligro de deslizamiento. El

modelo cumple con la legislación

de la Unión Europea, en su

Norma 20 EN-346. Este nuevo

calzado de trabajo de Panter

incorpora la membrana de Sym-

patex High2Out, que a su función

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

Productos de actualidad PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

de impermeabilizar el producto,

incorpora un coeficiente de trans-

pirabilidad de un 120%, más que

el de cualquier otra membrana

del mercado. Esta interesante

prestación se obtiene gracias a su

estructura hidrófila. El sudor es

transportado del interior al exte-

rior del calzado por capilaridad,

propiedad que mantiene siem-

pre, ya que al no tener poros, no

se tapona. La estructura hidrófila

también aporta una mayor elasti-

cidad al producto, que no se ve

afectado por las flexiones del pié

al caminar. La membrana es 100%

reciclable, y en su fabricación,

Panter ha trabajado estrechamen-

te con la firma alemana Sympa-

tex. La plantilla interior de este

innovador modelo aporta un gran

confort, al estar elaborada en

poliuretano. La suela también

está ideada para trasladar la trans-

piración del pié a una zona que

no esté en contacto con él, facili-

tando la evaporación del sudor.

Este modelo tiene un estilo

“Casual Wear”, gracias al cual su

aspecto exterior no revela que

estemos ante un calzado profesio-

nal. Como en todos los productos

Panter, la firma mantiene la cali-

dad de su piel flor natural de vacu-

no de primera categoría, hidrófu-

ga y altamente transpirable.

Grafito Plus y Texas PlusBeige, para la construcciónseguraDentro de su línea Plus, y espe-

cialmente pensadas para el Sec-

tor de la Construcción, Panter

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial@pre

nsa

-tec

nica.co

m

presenta como novedades sus

modelos Grafito Plus y Texas

Plus Beige, con un diseño y

materiales cuidadosamente

estudiados para esta tarea.

Ambos productos se fabrican

en tonos pastel, con el objetivo

de evitar, dentro de lo posible,

el aspecto de suciedad y dete-

rioro que se suele dar en el cal-

zado del sector, debido al barro,

el agua y los materiales con los

que se está en contacto. Se

fabrican en serrajes hidrofuga-

dos de primera calidad que

repelen al máximo el agua y los

líquidos. Su puntera plástica

está certificada con la Norma

EN-345, que resiste 200 Julios

de impacto, el mayor nivel de

exigencia en la actualidad, y a la

vez ofrece una mayor ligereza.

La suela ofrece un máximo aga-

rre, y tiene una zona antidesli-

zante para un mejor drenaje del

barro y agua, estando diseñada

también para evitar torceduras

gracias a su sistema Estabilizer

Pro. Otra característica de la

suela es que sube a una altura

importante para evitar al

máximo el daño de la piel

en la zona de la puntera,

lugar habitual de desgaste

de los calzados. La plantilla

interior es antibacterias y

antiestática, con canales

internos para que circule

el aire y los pies se manten-

gan frescos y secos duran-

te todo su uso. Los modelos

Grafito Plus y Texas Plus Beige

dan nombre a un zapato y una

bota que permiten cubrir todas

las necesidades de los trabajado-

res del sector, tanto en verano

como en invierno. Su estética es

moderna y actual, muy parecida

al calzado tipo trekking o sen-

derista.

Modelos Voltio, Silex Plus y3260.Además de los artículos comenta-

dos, y siguiendo con su línea

innovadora, Panter ha lanzado

otros tres nuevos modelos. Vol-

tio da nombre a una bota de

seguridad, ideada para tareas

eléctricas, que une diseño de

vanguardia y protección total,

gracias a su puntera Fiberplast,

su plantilla antiperforación, a la

suela TPU y a la Membrana Sym-

patex Hig2Out. También dentro

del sector profesional, la

bota Silex Plus está espe-

cialmente diseñada para

trabajos relacionados con

la automoción, ofreciendo

una protección integral al

pie frente a agresiones

externas y torsiones, sin

dejar de lado la comodidad.

Por último, el modelo 3260

corresponde a una bota de

trekking de alta tecnología,

con la que es posible afron-

tar los terrenos más abruptos en

las condiciones más extremas de

climatología, ya que también

incorpora la membrana

High2Out.

Nuevos Catálogos PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

El catálogo de FAL para el2005 constituye unaverdadera innovación ensu concepto

Nuevo catálogo Panoply®de Primavera-Verano

En esta oportunidad, FAL, Calza-

dos de Seguridad, presenta su

colección 2005 con un nuevo

concepto de catálogo que consis-

te en separar sus siete líneas por

cuadernillos para que el cliente

pueda agrupar en un fichero los

productos que realmente sean

de su interés. Esta concepción es

posible debido a que las colec-

ciones de esta firma están perfec-

tamente diferenciadas y respon-

de a distintas prestaciones.

Para remarcar las particularida-

des de cada línea, se utilizan

colores identificativos para cada

una de ellas.

El azul se relaciona con Gore-

Tex, la gama más alta del catálo-

go, que además de piel hidrofu-

gada incorpora el forro del líder

mundial en tejidos impermea-

bles y transpirables.

Se ha determinado el color naran-

ja para la línea con puntera ultra-

ligera Vincap, un producto exclu-

sivo de FAL que, además de las

propiedades características de las

punteras metálicas de acuerdo a

la normativa vigente, resulta

mucho más ligera y evita proble-

mas de oxidación y alergias.

Con el amarillo se distingue a la

línea de poliuretano, aislante

frente al calor y el frío, antiestá-

tica, además de que absorbe la

energía por la zona del tacón.

El celeste representa a la línea

Industrial-confort, que propone

modelos para un amplio espectro

de actividades profesionales en

las que debe primer el confort.

A la línea de caucho nitrilo

corresponde el color granate.

Los pisos de esta colección están

vulcanizados y son aptos tanto

para resistir el contacto con gra-

sas, aceites e hidrocarburos

como para soportar la proximi-

dad de fuentes de calor intensas.

Con el color rojo se identifica el

calzado destinado a bomberos,

forestales y vigilancia en par-

ques; mientras que con el verde

se agrupa la línea de calzado

especial para cuerpos de seguri-

dad y emergencia.

Cada uno de los siete folletos que

componen el catálogo 2005 de

FAL se ha editado en cuatro idio-

mas —castellano, inglés, francés

y alemán—, mientras que junto a

las fotografías de los modelos se

incluye su nombre, referencia,

certificados que lo avalan, su des-

cripción, el tallaje disponible, la

normativa europea que cumple,

así como los símbolos internacio-

nales que ilustran el tipo de pro-

tección que ofrecen.

Con la edición de este folleto

FAL pone una vez más de mani-

fiesto su afán por hacerse con

las herramientas más útiles para

poder prestar un óptimo servi-

cio a sus clientes.

Como viene siendo habitual,

Delta Plus nos sorprende con

una verdadera novedad, y es la

aparición de un catálogo para

Primavera-Verano que amplía y

complementa su oferta en la

línea de producto Mach, que

tanto éxito está teniendo. Es lo

más cerca de la moda que hasta

el momento hemos podido ver,

además de tejidos técnicos, fres-

cos, mangas desmontables y un

largo etcétera. En la portada ya

aparece la primera novedad y es

el nuevo logo de Panoply® y la

nueva identidad del grupo, que

va a formar parte del futuro de

todo el producto en general. En

este sentido y en próximos

números de la GACETA DE LA

PROTECCIÓN LABORAL, Delta

Plus nos irá desvelando nuevos

conceptos de marketing lleva-

dos a los EPI. Esta nueva colec-

ción empieza por dos cazadoras

rectas de poliamida impregna-

das de poliuretano, de colores

suaves como el beig y el azul

cielo, con costuras selladas, y

con un elevado estilismo. Las

prendas Sorrento en azul mari-

no y rojo vivo recuerdan a las

antiguas, pero muy a la moda:

sudaderas con cremallera y cue-

llo en 100% algodón, tipo chán-

dal. Después aparece una verda-

dera novedad: jersey y camiseta

a la vez, y es por que la manga

larga es desmontable, convir-

tiéndose en una atractiva cami-

seta. Para esta ocasión el tejido

técnico seleccionado ha sido

Cool Max®, de elasticidad

extraordinaria en conjunto con

la fibra lycra® de DuPont de

Nemours, y que actualmente es

tan utilizada por los atletas.

Mach4 es la continuidad de la

línea que va a ir en tres colores

básicos: gris, rojo y negro; y en

la misma página un calzado de

verano en diferentes colores y

en combinación

de toda la línea

Mach. Camisetas,

cascos anticho-

ques en diseños

actuales, vestua-

rio para pintores,

gorras y pantalón

vaquero para

verano, y una

serie de comple-

mentos como

riñoneras, porta-

herramientas, cal-

cetines, etc, com-

pletan este

catálogo, que sin

duda justifica el

reconocido nom-

bre de la marca

Panoply ®.

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial

@pre

nsa

-tec

nica.

com

//FO

R F

UR

THER

INFO

RM

ATI

ON

, CO

NTA

CT:

com

erci

al@

pre

nsa

-tec

nic

a.co

m

seguridad en cubiertas, puentes-

grúa, caminos P. G., fachadas,

ramales de tuberías, grúas-torre,

grúas portuarias, torres de teleco-

municaciones, aerogeneradores

eléctricos, construcción en gene-

ral, así como en instalaciones de

seguridad temporal y colectiva.

Formalmente, el catálogo hace

gala de una excelente presenta-

ción, en la que se combina la

información escrita y fotos, de

gran realismo, que muestran los

sistemas anticaídas en su con-

texto de uso: las alturas.

En sus páginas iniciales se pre-

senta el servicio de Ingeniería de

Altura, destacándose que Protek

“propone una oferta global, que

va de la auditoría a la instalación

in situ de las soluciones de segu-

ridad recomendadas contra caí-

das de altura, ya sean proteccio-

nes individuales o protecciones

colectivas”. En este sentido, con-

viene destacar que Protek ofrece

la ingeniería, instalación, control,

certificación, formación y mante-

nimiento, siempre en un contex-

to de soluciones personalizadas.

Los segmentos de producto

recogidos en este catálogo son

ALTilínea (línea de vida hori-

zontal, certif icada EN 795,

clase C), BATilínea (línea de

vida horizontal, certificada EN

795, clase C), VERTilínea (línea

de vida vertical EN 353-1),

COMBil ínea ( l ínea de vida

inclinada >15º, certificada por

las normas EN 353-1 y EN 795,

clase C), ALTifix (soporte de

anclaje con absorción de ener-

gía, EN 795, apto para todo

tipo de cubiertas), Accesorios

(puntos de anclaje), Platafor-

mas, Protecciones colectivas y,

finalmente, EPI (arneses, cuer-

das, absorbedores de energía,

mosquetones, cascos).

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial

@pre

nsa

-tec

nica.

com

//FO

R F

UR

THER

INFO

RM

ATI

ON

, CO

NTA

CT:

com

erci

al@

pre

nsa

-tec

nic

a.co

m

Nuevos Catálogos2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Protek, oferta global eningeniería de altura

Cables y Eslingas acaba de pre-

sentar el catálogo Protek® “Sis-

temas de protección en altura”,

un compendio de 18 páginas

que presenta la oferta global de

la firma, bajo la marca Protek.

Como en otros casos, este catálo-

go constituye un manual de refe-

rencia para la selección de equi-

pos que provean la necesaria

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial

@pre

nsa

-tec

nica.

com

//FO

R F

UR

THER

INFO

RM

ATI

ON

, CO

NTA

CT:

com

erci

al@

pre

nsa

-tec

nic

a.co

mNuevos Catálogos PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Entre los diversos

productos, desta-

camos:

-Línea de vida hori-

zontal EN 795, Clase

C. La línea de vida

horizontal ALTilínea

es un dispositivo de

anclaje que permite

el desplazamiento

horizontal en altura

con total seguridad.

Puede equipar las

estructuras más

diversas (tejados,

fachadas, caminos

de grúas-puente...).

Como particularida-

des podemos rese-

ñar la distancia entre

los soportes de hasta

12 m. (25 m. en ciertos casos espe-

cíficos con la ref. IFR25), comple-

tamente realizada en acero inoxi-

dable (cable inox ø 8 mm), paso a

distancia de los soportes interme-

dios, conexión posible en cual-

quier punto del cable, es indefor-

mable y lleva testigo de caída y

testigo de tensión integrados.

-Soporte de anclaje con absor-

ción de energía, EN 795. El

soporte de anclaje ALTifix

puede utilizarse como punto de

anclaje o como soporte de línea

de vida. Se compone de un tubo

de 60 mm. de diámetro montado

sobre una pletina por medio de

una unión articulada. El tubo

posee un mecanismo de disparo

con un umbral determinado

(280 kg), asociado a un dispositi-

vo de absorción de energía. En

caso de solicitación física impor-

tante, y con independencia de la

dirección de la misma, el tubo se

abate, permitiendo así reducir

considerablemente el esfuerzo

aplicado a las fijaciones y, por

consiguiente, al tejado y al usua-

rio que queda en suspensión. El

esfuerzo de tracción se transfor-

ma en esfuerzo de cizallamiento.

tanto en la intensidad de los colo-

res utilizados, como en la poten-

cia de las imágenes que muestra.

Precisamente, éstas son las carac-

terísticas de los nuevos modelos

de la firma: diseños actualizados

y ergonómicos, color en los

hilos y forros y calzado más

enérgico. Lo que se combina con

los objetivos de calidad, servicio e

innovación que le han merecido a

la firma el prestigio que posee.

La oferta se ha reestructurado,

así se establecen siete líneas:

Atenas, Clásicos, Elba, Sport

Line, Agroalimentaria, Tradición

Nitrilo y Profesional sin puntera.

En la línea Ate-

nas destacan

l o s

m o d e l o s :

Argos, Musa, Mercurio, Odiseo,

Vulcano y Plutón. Cabe reseñar

que han sufrido un cambio total

con respecto al diseño anterior,

tanto en la suela -con un mayor

grado de antideslizamiento-, como

en los hilos y forros.

La línea Elba ha asistido a un

cambio total del diseño (mode-

los Heracles y Hera), y surgen

nuevas referencias, como Nep-

tuno, Júpiter, Ceres y Gaya. El

tono de la suela se vuelve más

atrevida y se modifica el color.

La línea Agroalimentaria incluye

el nuevo modelo Némesis. Se

trata de una bota confeccionada

con Lorica y con un cierre de vel-

cro, que amplía la oferta a tres

Francisco Mendi S. L. inició este

año con importantes novedades

en su colección Vulcapros de cal-

zado de seguridad. El nuevo catá-

logo recoge cambios sustanciales

en los modelos ya conocidos e

Mendi estrenainteresantes novedadesen la colección Vulcapros

introduce otros nuevos, amplian-

do la oferta a 26 referencias que

cubren un amplio espectro de

demanda.

El nuevo catálogo 2005 transmite

dinamismo, actualidad y energía,

re fe renc ias

dirigidas a

este sec-

tor.

Por último, la línea Tradición

Nitrilo sufre modificaciones en

dos de sus tres modelos. Hércu-

les e Ítalo cambian su diseño tra-

dicional por uno más actual y

dinámico.

En cuanto a las suelas, se ha pro-

ducido una renovación en los

diseños y colores, así como en

las características técnicas de las

mismas, consiguiendo un mayor

grado de agarre. Además, todos

los modelos llevan incluida una

puntera extra ancha, que aporta

más comodidad en la zona de

los dedos, y aumenta la resisten-

cia frente al impacto y aplasta-

miento.

Todos los componentes que

utiliza Mendi actualmente en la

fabricación del calzado respon-

den a las exigencias de la nueva

norma actualizada EN 20345-

2004. La empresa ha obtenido

recientemente los certificados

ISO 9001, de Gestión de la Cali-

dad, e ISO

14001, de

Medio

Ambiente.

Ampco, herramientas tanvaliosas como la vida

Bajo ese contundente slogan se

presenta el catálogo Eckart

Safety Tools, de Ampco, firma

especialista en la fabricación de

herramientas de seguridad (anti-

chispas, a-magnéticas y resisten-

tes a la corrosión).

Son 46 páginas (a parte la

cubierta) donde se presenta

un amplio surtido de herra-

mientas: llaves inglesas, fijas,

hexagonales, alicates, marti-

l los, destornilladores, etc.,

cuyos denominadores comu-

nes son proteger al usuario en

entornos peligrosos (riesgo de

fuego o explosión debidos a la

presencia de gases o líquidos

inflamables), así como estar

amparadas por una garantía

vitalicia.

Tras una generosa información

sobre el producto, las aleacio-

nes empleadas y las certificacio-

nes que lo avalan, se presentan

las distintas herramientas, con

foto y listado de referencias, que

incluye detalles sobre dimensio-

nes y peso. La variedad de herra-

mientas estándar puede comple-

tarse, bajo pedido, con herra-

mientas específicas.

A lo largo del denso catálogo,

Ampco inserta algunos slogans,

como el que pone de relieve

que “la calidad de las herra-

mientas redunda en la seguri-

dad de los usuarios”, aspecto

vital en entornos agresivos,

donde los riesgos deben ser tra-

tados como asunto de una única

oportunidad.

La mayoría de las herramientas

están fabricadas con aleacio-

nes especiales Ampco, unas

combinaciones especiales de

aluminio y bronce, aunque

también se emplean aleacio-

nes de berilio-cobre (BeCu,

con una dureza que osci la

entre los 330 y los 380 HB) y

cobre-níquel (CuNi, dureza de

300 HB aproximadamente).

Todas las herramientas Ampco

son totalmente

homogéneas, sin

recubrimiento ni

barniz, lo que

garantiza la ausen-

cia u ocultación

de defectos super-

f ic ia les como

porosidades o

rechupes.

Ampco, que inició

su actividad de

fabricación de

herramientas de

seguridad en 1922,

garantiza un estric-

to y completo con-

trol de calidad

mediante contro-

les permanentes

de los análisis de la

materia prima y de todos los

procesos de fabricación, junto

al empleo de la más alta tecnolo-

gía de fundición. Si se usan con-

forme a lo establecido y en

forma reglamentaria, Ampco

asegura una garantía de por

vida.

PAR

A M

ÁS

INFO

RM

AC

IÓN

, CO

NTA

CTE

CO

N:c

om

ercial

@pre

nsa

-tec

nica.

com

//FO

R F

UR

THER

INFO

RM

ATI

ON

, CO

NTA

CT:

com

erci

al@

pre

nsa

-tec

nic

a.co

m

Nuevos Catálogos2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

ción de terraplenes gracias a una distribu-

ción uniforme de las cargas. Asimismo, en la

cimentación de pilotes durante la construc-

ción de vías férreas se evita un gran movi-

miento de tierras, circunstancia que evita la

necesidad de esperar el asentamiento y con-

solidación de los terraplenes.

Los geo-sintéticos también se utilizan como

refuerzo en las restauraciones y construc-

ciones de vertederos, ya que mejoran la

barrera mineral y permiten aprovechar al

máximo el espacio disponible construyen-

do taludes con pendientes muy altas. La fle-

xibilidad de estos geo-sintéticos permite

también su utilización como refuerzo de

taludes por su baja deformación, alta inte-

racción y la facilidad de colocación.

“En el segundo trimestre de 2005, Kentex-

port ha entrado en el sector de la Construc-

ción de Obra Pública e Ingeniería Civil

mediante la constitución de la sociedad Geo-

tec, grupo de tres empresas españolas que

han desarrollado unos geo-sintéticos de

refuerzo para la construcción de carreteras y

aeropuertos. La utilización de estos geo-sinté-

ticos permiten retrasar la aparición de fisuras

y grietas en el piso asfáltico, además de redu-

cir costes en el consumo de alquitrán”, decla-

ra Ramón Canela, gerente de Kentexport.

La sociedad Geosintéticos Técnicos (Geo-

tec) actualmente está produciendo 70.000

m2 mensuales en la planta de La Selva (Giro-

na) y ha desarrollado el proyecto para la pro-

ducción de dos líneas adicionales de fabrica-

ción, que estarán terminadas antes del

verano próximo, según previsiones de la

empresa. Las estimaciones del Grupo Geo-

tec son de aumentar la capacidad de fabrica-

ción hasta 500.000 m2 de producto por mes

en menos de tres años.

Geotec ha solicitado la patente mundial de

invención. En este sentido Ramón Canela

afirma que “se trata de una innovación tec-

nológica que, a través de su sistema de fabri-

cación, mejora la flexibilidad del producto

final, la resistencia a la tracción y la protec-

ción contra los rayos solares, así como con-

tra agentes químicos y biológicos”.

La firma está gestionando las oportunas cer-

tificaciones. “Podemos confirmar -cita Cane-

la- que la sección española de Bureau Veritas

ha colaborando con Geotec en el plan de

control de producción en fábrica para el

marcado “CE”. Se espera poder obtener esta

certificación de “BV King” para el segundo

semestre de 2005, y la certificación ISO

9001 para mediados de 2006”.

Al margen de las aplicaciones en la cons-

trucción de carreteras, los geo-sintéticos son

utilizados también como refuerzo en los sub-

suelos, evitando las deformaciones en los

suelos blandos, lo que permite la construc-

Kentexport, en las Obras Públicas

Información empresarial PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

mas de Protección Laboral y tengan una

calidad demostrable. Por otra parte, se

pide rapidez en el suministro y asesora-

miento sobre las necesidades puntuales.

“Con nuestros productos, ofrecemos la

garantía que proporciona la certificación

europea CE 0185; mientras que también

certificamos todas las instalaciones que

realizamos”, puntualiza Cora Kage, y

añade a continuación: “Entre las empresas

a las que damos servicio tenemos a Voda-

fone, General Electric, Nordex y Amena,

entre otros. Y hay que decir que son nues-

tros clientes potenciales todas aquellas

empresas que precisan sistemas de seguri-

dad para trabajos en altura”.

Sobre las diferencias existentes entre estos

productos y otros similares que se encuen-

tran en el mercado, Cora Kage nos comenta

que “en el caso de las escaleras móviles,

conocidas como de ‘quitar y poner’, son

más ligeras, de fácil montaje y tienen el sis-

tema anticaídas integrado en la propia esca-

lera. Se trata de un raíl por el cual se desliza

el carrito de forma rápida y segura. Una de

sus particularidades frente a otros productos

es que, ante una caída, el freno del carrito

deslizante actúa en un corto recorrido pero

de forma progresiva, evitando así los golpes

y frenadas bruscas que pudieran ocasionar

lesiones; además, en el desarrollo del siste-

ma se tuvo muy en cuenta el aspecto ergo-

nómico de manera que el esfuerzo que reali-

za el operario en el descenso y ascenso se

reparta muy bien en todos sus miembros. En

resumen, se trata de un sistema que, además

de ser fijo, se desliza por raíles curvos y

puede cambiar de una línea vertical a una

horizontal ágilmente”.

Respecto al perfil de las empresas que Soltec

tiene como clientes, la gerente nos informa

que se encuentran en los sectores de teleco-

municaciones, energía eólica, metalurgia,

electricidad, a los que se suman la industria

ferroviaria y los bomberos.

En estos momentos los clientes exigen

que los productos cumplan con las Nor-

Soltec, como distribuidora de materia-

les de seguridad y protección para tra-

bajos en altura, se encuentra en estos

momentos en plena expansión, mientras

que lleva a cabo el objetivo de consolidar las

marcas que representa tanto en el mercado

español como en el portugués.

Cora Kage, gerente de la firma, nos pone al

corriente de sus últimas actividades: “Aun-

que la mayor parte de nuestros artículos

provienen de la empresa alemana Haca Lei-

tern, en estos momentos hemos incorpora-

do a nuestra oferta la gama de productos

de Artex Personen Sicherungs-systeme

GMBH, también fabricantes alemanes que

cuentan con diversos tipos de arneses y

sogas, además de líneas de cable y otros

productos de protección laboral y salva-

mento, que se comercializan bajo la marca

Artex”.

A continuación, la gerente nos relaciona los

distintos productos de Haca Leitern: “Esta

empresa tiene una trayectoria de 115 años y

un gran reconocimiento internacional. La

gama de productos

que desarrolla y fabri-

ca ronda el millar.

Escaleras móviles y

fijas con sistemas anti-

caídas incorporado,

EPI’S, sogas, líneas de

vida horizontal y verti-

cal, arneses y escaleras

telescópicas constitu-

yen sus productos más

representativos. Haca

está en cabeza de las

firmas diseñadoras y

fabricantes de siste-

mas rígidos de vida en

Europa, donde tiene

una presencia relevan-

te en el ámbito de la

seguridad laboral”.

Soltec comercializa Haca y Artex en España y Portugal

Información empresarial PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Seguidamente, Cora

Kage nos expone la

situación de nues-

tro país con rela-

ción al tipo de pro-

ductos que

comercializan: “La

relación calidad-

precio está a similar

nivel que en el resto

de la Comunidad

Europea. La filoso-

fía de Haca se basa

en mantener pre-

cios similares en

todo su ámbito de

influencia. La dife-

rencia en España es

que todavía se utili-

za mucho el sistema

de líneas de vida

por cable, que es

una solución más

económica a corto plazo. Sin embargo, en otros países se opta cada

vez más por sistemas fijos o móviles rígidos por raíl que ofrecen una

solución duradera de calidad y un alto grado de seguridad”.

Entre los proyectos a corto y medio plazo de Soltec está el de tra-

bajar con las escuelas de formación de seguridad laboral y preven-

ción de riesgos, con el objetivo de colaborar en la reducción de

accidentes y de incidencias en esta área a través de la aplicación de

experiencias y de la información. Por otra parte, piensan impartir

asesoría técnica en materia de seguridad de altura.

Actualmente Soltec da a conocer sus productos a través de su

publicidad en Internet, en revistas especializadas en seguridad y,

desde este año, participando en ferias del sector, como por ejem-

plo Laboralia.

Finalmente, Cora Kage nos da su parecer sobre el momento por el

que atraviesa el sector de la seguridad en España. “Está en pleno

auge, y tiene que crecer hasta equipararse con el nivel del resto de

Europa. Esta evolu-

ción la evidencia,

entre otros indica-

dores, el hecho de

que últimamente la

cantidad de consul-

tas que recibimos

está en aumento

permanente, así

como crece tam-

bién la demanda de

mantenimiento de

sistemas existentes

y de EPI�s”.

Información empresarial2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Empresas en la red PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Productos Mesa, de Santo

Domingo de la Calzada (La

Rioja), ha puesto a punto su

nueva página web, que incluye

una amplia selección de produc-

tos y servicios, así como nove-

dades y noticias actuales relacio-

nadas con la empresa. Además,

contiene información sobre el

sistema de calidad implantado

en la empresa y la normativa

que es aplicable a sus artículos,

lo que facilita a los clientes una

selección precisa.

La estructura de la página web

está pensada para que, de

forma ágil y rápida, se acceda a

los contenidos sin demoras ni

rodeos innecesarios. El menú

principal está dividido en varias

secciones. Dentro de la presen-

tación, se hace una breve rese-

ña histórica de la empresa, sus

momentos claves y los avances

que ha conseguido; su filosofía

es clara: Calidad, Innovación y

Servicio son las premisas que

definen la actuación de Produc-

tos Mesa en el mercado. Su

política de calidad está avalada

por diversos organismos

mediante la ISO 9001:2000,

entre otros. Todas las certifica-

ciones pueden visualizarse

desde la página.

La sección dedicada a Produc-

tos divide en cuatro categorías

la selección de artículos sumi-

nistrados por la empresa: man-

gueras contra incendio, ves-

tuar io, otros EPI , y otros

equipos (dirigidos a la extin-

ción de incendios). En esta

sección, el visitante podrá

encontrar información de

mangueras contra incendio,

agroindustriales, para otros

usos y sus acoples; vestuario

de intervención, uniformidad

y su mantenimiento; cascos,

guantes, calzado, material de

escalada, equipos de respira-

ción; lanzas de agua y monito-

res; equipos de espuma, moto-

bombas, herramientas de uso

forestal, etc.

En noticias, la empresa pone

de relieve las novedades, pre-

mios, y su as is tencia a las

ferias nacionales e internacio-

nales más importantes del sec-

tor. En este sentido, cabe des-

tacar que la f i rma r io jana

estará presente en la próxima

edición de Interschutz, que se

celebra del 6 al 11 de junio en

Hannover, donde ocupará el

stand H17 del Hall 13.

El mapa web y un busca-

dor que facilitan la bús-

queda de contenidos,

completan esta página

web que se encuentra en

constante actualización,

para ofrecer la informa-

ción más reciente a sus

visitantes.

En el apartado de servicios,

hay que destacar el de mante-

nimiento de equipos. Al

mismo se accede seleccionan-

do la secuencia de opciones

productos / vestuario / mante-

nimiento de los equipos. Este

enlace informa de la dedica-

ción de Mesa a los servicios

profesionales de limpieza /

descontaminación / hidrofuga-

ción / secado de tra jes de

intervención y uniformidad en

sus instalaciones, con maqui-

naria especial y con personal

propio y cualificado.

La maquinaria que se utiliza

dispone de programas únicos

para e l t ratamiento de las

prendas de protección (según

EN 469) fabricadas con mate-

riales ignífugos y constituidas

por diversas capas , te j ido

exterior, membrana, barreras

térmicas y forro interior. El

sistema se basa en programa-

ción libre por microprocesa-

dor “Profitronic”, con progra-

mas especiales testados en

laboratorio, que incorporan

las características

de los programas

de lavado más exi-

gentes , garant i -

zando un trata -

miento intensivo y esmerado

de los tejidos.

Mesa también informa de su

servicio de mantenimiento de

las prendas a la medida del

cliente, supervisando el estado

de las mismas y realizándose las

reparaciones necesarias para

garantizar el buen estado de los

equipos de intervención. Este

sistema de Identificación Ges-

tión y Control (IGC) efectúa un

seguimiento total del manteni-

miento y de las reparaciones

realizadas. Cada prenda tiene

incorporada una memoria

móvil de datos o “microchip”

resistente a altas temperaturas,

impactos, lavados, etc. Su acce-

so a la lecto / escritura se reali-

za inductivamente, mediante

un terminal inalámbrico o con-

sola, con la que se leen y escri-

ben los datos en la memoria, y

mediante un software de base

de datos en un PC, en el que se

gestionan.

El software diseñado para esta

aplicación es una herramienta

fundamental para poder reali-

zar en cada momento cualquier

seguimiento. Este sistema per-

mite realizar consultas e infor-

mes sobre propietarios, gestión

de lavados, gestión de repara-

ciones, fechas, observacio-

nes, etc. El IGC se convierte

así en un control activo e

inteligente de cada equipo.

Una vez realizada la inspec-

ción, se aplica a cada prenda

el tratamiento o tratamien-

tos de limpieza adecuados y

se realizan órdenes de traba-

jo para el taller, indicando

las reparaciones que son

necesarias para que los equi-

pos cumplan perfectamente

con la norma.

La totalidad de este servicio

de mantenimiento está

amparada por la norma ISO

9001.

www.productosmesa.com,una página a tener encuenta

Reino Unido, se sustituye el concepto de

detección por el de prevención de errores,

basado en la alta Calidad de servicio, cero

defectos y 100% de entregas a tiempo.

La consecuencia fue un ambicioso plan de

inversiones, con una media de 600.000

euros anuales hasta 1994, tres millones de

euros hasta el año 2000 y 1,5 millones de

euros de media los años 2001 y 2002.

Esta política de inversiones ha permitido la

introducción de técnicas de gestión actuali-

zadas, informatización de todas las activida-

des, potenciación de los recursos humanos:

formación y “empowerment”.

Asimismo, se ha conseguido:

• Elevación de las responsabilidades direc-

tivas con la aplicación de la Gestión de

Procesos.

• Cultura arraigada de calidad, fundamenta-

da en las personas y extendida al produc-

to, servicio, entorno, medio ambiente y

seguridad laboral.

• Planta de tecnología muy avanzada y com-

parable a las mejores del mundo.

• Diagrama de responsabilidades de proceso.

• Grupos estabilizados de mejora.

Reconocida trayectoria preventivaEl esfuerzo y cultura preventiva de Fundería

Condals han sido públicamente reconocidos

a través de dos premios. Así, Condals recibió

el Premio Atlante a la prevención de riesgos

laborales en la Pyme, en su primera edición,

que se falló en diciembre de 2002. La fundi-

ción obtuvo este premio en la Categoría I

(Medidas prácticas aplicadas en la preven-

ción de accidentes de trabajo y enfermeda-

des profesionales).

La finalidad de los premios Atlante es recom-

pensar, reconocer e incentivar positivamente

la acción preventiva desarrollada por peque-

Otras mejoras introducidas en las instalacio-

nes de Condals han sido la señalización, que

es uno de los principales vehículos de infor-

mación sobre los riesgos específicos del área

y/o puesto de trabajo, y la filtración de

humos y polvo con capacidad para renovar

todo el volumen de aire de la nave (5.000

m2) una vez cada siete minutos, un hito que

resulta imposible en muchos ambientes

menos agresivos a priori.

La empresa da por bien empleado sus

esfuerzos preventivos, que se ven recom-

pensados con la disminución de la gravedad

de los accidentes.

Sinopsis de la compañíaFundería Condals, S. A., fundada en el año

1976, inició la actividad productiva en el

año 1978 con un capital inicial de 601.012

euros, que posteriormente se ampliaron

hasta 751.250 euros. Está instalada en un

edificio de 5.750 m2, construido en un terre-

no de 30.000 m2, y con posibilidades de

ampliación hasta los 40.000.

En el año 1987, después de un seminario

sobre Calidad en la fundición celebrado en

Manuel Domene*

A base de cuantiosas inversiones, Fun-

dería Condals se ha dotado de unas

instalaciones vanguardistas para ejer-

cer una actividad considerada peligrosa y

contaminante. A modo de resumen de estas

mejoras basta citar las cabinas aisladas, con

las que se ha conseguido mejorar la seguri-

dad en el lugar de trabajo de los hornos. Los

operarios ya no reciben proyecciones acci-

dentales de hierro fundido, se ha reducido el

estrés térmico y ha mejorado la ergonomía.

La sala está libre de humos, polvo y gases.

Pese a lo que es norma en las fundiciones,

Condals mantiene el orden y la limpieza en la

instalación y realiza un mantenimiento pre-

ventivo y metódico, que incluye el repintado

o el cambio del mobiliario deteriorado,

según se detecte en las revisiones periódicas.

Además, a diario, y en cada turno, se limpia

el suelo mediante una moto-barredora.

Las distintas zonas pasan una inspección

semanal, y el conjunto de las instalaciones

una mensual. El reciclado de los residuos

forma parte del compromiso con la limpieza.

Trabajar en una fundición es un trabajo duro por cuestiones de seguridad e higiene.Sin embargo, no todas las fundiciones son iguales. Fundería Condals, de Manresa(Barcelona), rompe el mito clásico de la Fragua de Vulcano, ya que sus modernasinstalaciones no sólo son seguras, sino que, en puntos como las cabinas de la zonade hornos, los trabajadores disponen de climatización, que mantiene una tempera-tura constante en el puesto de trabajo.Buena parte del buen resultado preventivo que obtiene Fundería Condals se debe alas numerosas mejoras tecnológicas introducidas en la actividad y encaminadas areducir la penosidad del trabajo en la fundición. La otra parte corresponde a lapolítica de la empresa, que se plantea la seguridad y la salud laboral como dos con-ceptos clave, entendiéndolos como derecho y obligación simultánea del trabaja-dor. Al tiempo que prima la eliminación de los riesgos, la política de prevención deFundería Condals dedica grandes esfuerzos a la formación continua sobre temasrelacionados con la seguridad.

A la vanguardia de la protección2ºTrimestre05| PROTECCIÓN LABORAL 43

La formación continua sobre temas relacionados con la seguridad es

una medida aplicada rigurosamente

Fundería Condals entiende la seguridad comoun derecho y una obligación del trabajador

A la vanguardia de la protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

se realizan acciones correctoras de forma

continua para erradicar la mayor parte de

ellos. Desde el año 1995 hasta la fecha se ha

disminuido el índice de gravedad en un 94%.

Si existe algún riesgo inevitable se minimiza

mediante protección colectiva y/o individual.

También son destacables los riesgos higié-

nicos derivados de las partículas de sílice

que componen la arena de moldeo, y cier-

tas sustancias auxiliares o residuales del

proceso productivo. Periódicamente se

realizan controles higiénicos de exposición

a ruido laboral, a algunos productos quími-

cos (tales como las aminas de la zona de

noyos, entre otros). De los resultados obte-

nidos se observa que no existe ningún ries-

go para la salud de nuestros trabajadores.

Cabe destacar la disminución de un 10%

del total de ruido generado en nuestras ins-

talaciones, así como la erradicación total

(por debajo del nivel de detección) de la

concentración de sílice respirable en todos

los puestos de trabajo”.

Evaluación de riesgos, auditoría delSGPRL y siniestralidadPara Condals la evaluación de riesgos no

sólo es importante, sino “un documento

vivo” que permite avanzar por el camino de

la mejora continua.

“La primera evaluación de riesgos -cita Victo-

ri- fue realizada, en su día, con la ayuda exter-

na de Mutua Intercomarcal, que todavía hoy

colabora con nuestra empresa mediante un

contrato de Servicio de Prevención Ajeno

para todas las especialidades. La evaluación

nocer, la dedicación y la labor realizada por

la empresa, con sentido de eficacia, en favor

de la seguridad de sus trabajadores y de la

economía de su gestión, siempre de acuerdo

a las prescripciones de la legislación vigen-

te, y en concreto de la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales y del Reglamento de los

Servicios de Prevención de ella derivado”.

Nuestro interlocutorJosep Lluís Victori trabaja en Fundería

Condals desde el año 1999 como Director

de Mantenimiento y Seguridad. Es Ingenie-

ro Técnico Industrial, en la especialidad

de electricidad, y Técnico Superior en

Seguridad, Higiene Industrial, Ergonomía

y Psicosociología.

Riesgos típicos de la actividadEntre los riesgos higiénicos a los que Funde-

ría Condals ha tenido que hacer frente en los

últimos años, se encuentran el ruido y el

polvo de sílice.

La empresa realiza análisis periódicos del

ruido emitido, tanto en el interior como en

el exterior de la nave. El progresivo control

del riesgo muestra una constante reducción

del nivel sonoro, habiéndose pasado de los

83 dB (nivel de mayo del 98) a los 76 dB

(nivel de junio del 2002).

Con la mejora de los sistemas de extracción se

ha conseguido ir disminuyendo la concentra-

ción del polvo. Especialmente significativo es

el año 2002 al haberse incorporado el nuevo

equipo de filtrado. Así, la concentración de

polvo de sílice era sólo del 25% en julio del

2002, mientras que

dicha concentración era

casi cuatro veces más

alta un año antes.

Preguntado por el riesgo

típico, Josep Lluís Victo-

ri manifiesta que “podrí-

amos decir que entre los

riesgos típicos de nues-

tra actividad están los

relativos a seguridad,

como por ejemplo los

derivados de las proyec-

ciones de partículas, caí-

das al mismo nivel y

pequeños golpes con las

piezas. De todos modos,

ñas y medianas empresas catalanas. Estos pre-

mios, que se entregan cada dos años, preten-

den promover la cultura de la prevención de

riesgos laborales y contribuir a la mejora con-

tinua de las empresas catalanas, premiando a

las que destacan por la aplicación de diversas

actividades preventivas más allá del mero

cumplimiento de la legislación.

Tras el reconocimiento autonómico, Funde-

ría Condals presentó su sistema de gestión

de la prevención al prestigioso Trofeo Diplo-

os (Premios nacionales de seguridad en el

trabajo 2004), donde también fue premiado,

junto a otras iniciativas preventivas llevadas

a cabo en España.

En la concesión del Trofeo Diploos 2004 a

Condals, el jurado valoró la evolución de los

índices de siniestralidad, la calidad y canti-

dad de las acciones preventivas que efectuó

el servicio de prevención de la empresa

durante el ejercicio precedente. El jurado

prestó una “especial atención” a los sistemas

organizativos, técnicas de seguridad e higie-

ne aplicadas, medidas adoptadas para la

corrección de causas de accidentes e inci-

dentes y enfermedades profesionales, for-

mación preventiva de los trabajadores y

acciones divulgativas para la mejora de salud

de sus trabajadores, tales como campañas,

jornadas formativas y concursos.

El fin de Diploos es, según sus promotores,

la Asociación para la Prevención de Acci-

dentes (APA), “estimular, y en su caso reco- La información es básica para hacer prevención.

La información es básica para hacer prevención.

es coherente con los procesos de mejora

continua. Según el responsable de manteni-

miento y seguridad de Condals, “la evolu-

ción de los índices de siniestralidad, grave-

dad y frecuencia se valora muy

positivamente por nuestra organización.

Forman parte de los objetivos generales de

la empresa y son utilizados como indicado-

res para verificar la eficacia de las acciones

preventivas implantadas. Cada año se plan-

tean objetivos más ambiciosos, en el ámbito

de la prevención de riesgos. Para implantar

acciones preventivas se utiliza el ciclo Shew-

hart-Deming de Mejora Continua”.

EPI y organización de la seguridad“Obligatoriamente, todo el personal (inter-

no y externo) que trabaja en la planta de

producción utiliza el casco, las gafas de

seguridad, calzado con puntera y guantes.

De forma voluntaria, cualquier persona

puede utilizar protección auditiva; aunque

existen algunos puestos de trabajo que, por

su nivel de ruido, hacen necesaria su utiliza-

ción de forma obligatoria.

cabe destacar la implicación máxima de la

alta dirección por todos los temas relaciona-

dos con la seguridad y la salud laboral”.

Los índices de siniestralidad mejoran año

tras año. Nuestro interlocutor subraya que

“los números siempre son fríos y no reflejan

la realidad de la empresa. Es verdad que para

hacer comparaciones los indicadores son

esenciales, pero lo más importante es que

ese número, particular de cada empresa,

mejore año tras año. Nuestra empresa,

como ya he comentado anteriormente, ha

mejorado su índice de gravedad en un 94%

desde el año 1995. Éste creo que es el núme-

ro importante: la mejora continua de los

indicadores de seguridad. Si todos los

empresarios de nuestro país mejoraran año

tras año los resultados sobre los temas rela-

cionados con la prevención, no tengo nin-

guna duda que en pocos años nos situaría-

mos al mismo nivel de los países más

avanzados en la protección de sus trabajado-

res”, argumenta Josep Lluís Victori.

Respecto a los accidentes, la meta es la

siniestralidad cero que, aunque ambiciosa,

de riesgos es un documento vivo que se va

actualizando periódicamente con las nuevas

desviaciones encontradas. Estas desviaciones

proceden del grupo de mejora de seguridad,

del Comité de seguridad y Salud, de los infor-

mes de investigación de accidentes e inci-

dentes y de las visitas periódicas realizadas

conjuntamente con la Mutua”.

En cuanto a la auditoría del SGPRL, Victori

señala que “en noviembre de 2004, se obtu-

vo la certificación OSHAS 18001, después de

haber integrado los tres sistemas de gestión

(Calidad, Medioambiente y Seguridad y Salud

Laboral). Por tanto, desde esta fecha, se

superó la primera auditoría que afecta al

SGPRL”.

Habituados a las acciones correctoras, eva-

luar los riesgos no supuso ninguna dificultad

especial en Condals. “Para ser sincero -dice

Victori-en Fundería Condals no hemos

encontrado ninguna dificultad para realizar

la evaluación de riesgos. El hecho de tener

agrupados, en un mismo departamento,

mantenimiento y seguridad facilita la realiza-

ción de las acciones correctoras. También

A la vanguardia de la protección2ºTrimestre05| PROTECCIÓN LABORAL 43

A la vanguardia de la protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

se centra en cuatro grandes ejes, que son:

calidad total integrada en todos los proce-

sos, ajustadas tolerancias, acabado perfecto,

estricto cumplimiento del plazo de entrega.

La capacitación del personal y su implica-

ción en el proceso busca ofrecer el mejor

servicio posible. En ese sentido, Condals

tiene establecido que su principal objetivo

es “dar plena satisfacción a nuestros clien-

tes, generando entusiasmo en todos nues-

tros ámbitos operativos. La red informatiza-

da de toda la gestión nos permite disponer

de la información actualizada de todas las

En el año 1991, estabilizados los dos turnos

de trabajo y la estrategia de inversiones enfo-

cada hacia el aumento productivo, se alcan-

zó la puesta en funcionamiento del tercer

turno, como paso previo a la segunda insta-

lación Disamatic.

En la actualidad, con las dos instalaciones en

marcha, la plantilla de Fundería Condals es

de aproximadamente 70 personas.

Desde su creación, Fundería Condals ha sido

concebida, equipada y actualizada para la

producción de medianas y grandes series en

fundición gris y nodular. La actividad diaria

En la actualidad, no existe ningún puesto de

trabajo con obligación de proteger las vías

respiratorias. Sólo en los trabajos en que se

genere polvo, sobre todo en temas de lim-

pieza o alguna reparación, es obligatorio el

uso de mascarilla.

Todo el personal de visita también debe cir-

cular por la planta de producción debida-

mente protegido por el casco y las gafas de

seguridad (la empresa facilita dichos equi-

pos)”, apunta Josep Lluís Victori.

Fundería Condals cuenta con un departa-

mento de seguridad apoyado por una

Mutua. En este sentido, Victori apunta que la

empresa “dispone de un departamento de

seguridad, al frente del cual me encuentro,

que coordina las actividades realizadas con-

juntamente con el Servicio de Prevención

ajeno (contratado con Mutua Intercomar-

cal), y los grupos de mejora de Manteni-

miento y seguridad, así como el Comité de

Seguridad y Salud Laboral. Este último está

formado por un total de 8 personas, entre

las que hay dos delegados de Prevención”.

Abundando en los aspectos organizativos, el

responsable de seguridad precisa que “el

comité de Seguridad e Higiene está formado

por ocho personas, de entre las cuales, dos

son delegados de Prevención y uno es Téc-

nico Superior de Seguridad y Salud Laboral

en las especialidades de Seguridad, Higiene,

Ergonomía y Psicosociología. Fundería Con-

dals -prosigue Victori- no tiene un presu-

puesto específico destinado a la protección

laboral. El presupuesto es común para todo

el departamento de Mantenimiento y Seguri-

dad. No existe una limitación física de las

cantidades que se destinan para prevenir

riesgos contra la salud de los trabajadores.

En todo caso, si existe alguna acción pre-

ventiva que requiera, por su cuantía econó-

mica, una partida especial, se valora en el

grupo de trabajo de gestión de proyectos”.

Formación, implicación deltrabajador, calidad y prevenciónUna visita a Japón en el año 1990 inspiró una

serie de ideas que han sido introducidas pau-

latinamente. Las citadas ideas están relacio-

nadas con la formación de todos los trabaja-

dores en nuevas tecnologías, prevención de

riesgos, calidad y producción, así como la

implicación de las personas.

Política de prevención de Fundería Condals, S.A.•La prevención es un derecho y un compromiso que va desde la dirección hasta los

trabajadores, por tanto, se solicita su colaboración e implicación para su puesta a

punto y su buen funcionamiento.

•Todo el personal que está en las instalaciones de Fundería Condals, S. A., realizando

cualquier tipo de trabajo, se beneficiará de este programa.

•Seguridad y Salud son dos conceptos claves en esta política. Para conseguir trabajar

en las mejores condiciones, sin sufrir consecuencias, es necesario plantearnos cuáles

son los riesgos de las actividades y buscar soluciones o medidas preventivas.

Los puntos básicos de la actividad preventiva son:- Eliminar los riesgos que puedan evitarse, adoptando medidas que antepongan la

protección colectiva a la individual.

- Evaluación, control y seguimiento de los riesgos.

- Planificación de la actividad preventiva, mediante un seguimiento detallado de

todos los riesgos y medidas aplicadas, estableciéndose prioridades entre ellos,

fechas de implantación y control de los resultados.

- Combatir los riesgos en su origen para conseguir eliminarlos o reducirlos, modifi-

cando los sistemas de producción o de organización del trabajo.

- Adaptar el trabajo a los trabajadores.

- Informar y formar a los trabajadores sobre los riesgos y medidas preventivas que

sean inherentes a sus lugares de trabajo.

- Fomentar la participación de los trabajadores, escuchando las mejoras propuestas

sobre su lugar de trabajo.

- Redactar e implantar normas de seguridad, generales y específicas para cada lugar

de trabajo.

- Investigar todos los accidentes de trabajo, estableciendo medidas correctoras, para

evitar que se repitan.

- Realizar un análisis estadístico de la siniestralidad.

- Facilitar a los trabajadores Vigilancia de la Salud, específica y selectiva. De esta

manera se podrán detectar posibles enfermedades profesionales.

- Planificación de las emergencias. La empresa dispone de un plan de emergencia de

conocimiento público donde se marcan los procedimientos a seguir. Hay personas

formadas para actuar en el caso de activación del Plan de emergencia.

- Destinar un presupuesto para la prevención de riesgos en Fundería Condals es fun-

damental para asegurar el buen funcionamiento del sistema de prevención.

A la vanguardia de la protección2ºTrimestre05| PROTECCIÓN LABORAL 43

empresa, ya sea propio o subcontratado, así

como todas las personas que viven cerca de la

fábrica, tengan el máximo bienestar posible.

La empresa incluye también el control de con-

taminantes exteriores, velando de esta mane-

ra por el medio ambiente.

Las importantes inversiones realizadas por la

Dirección de Fundería Condals en materia

de prevención de riesgos laborales han con-

tribuido a que la empresa, con una actividad

catalogada como peligrosa y con alta emi-

sión de contaminantes, tenga una de las

tasas de siniestralidad más baja del sector.

Entre las medidas prácticas aplicadas pue-

den destacarse:

Automatización de los ProcesosDe todas las inversiones realizadas, las más

importantes han sido las destinadas a la auto-

matización. Fundería Condals está convenci-

da que es un modo de garantizar la seguri-

dad y la salud de los trabajadores, además de

aumentar la productividad.

Almacén Automático de noyosEn la operación del transporte de noyos, ini-

cialmente el operario tenía que ir al almacén

y, mediante la carretilla elevadora, transpor-

tar el material hacia el lugar de trabajo.

En estos momentos, todo está completa-

mente automatizado. Los operarios no tie-

nen que manipular en ningún momento los

palets con los noyos.

El material entra en el almacén mediante unas

mesas transportadoras y los operarios de la

be una pieza acaba-

da, no sólo sabe

que la calidad del

material está garan-

tizada, sino que

todos los procesos

productivos han

sido evaluados

mediante las técni-

cas preventivas

correspondientes”.

Política deprevención de riesgos laboralesEn el momento de

definir la política de

prevención de la

empresa, la Dirección, basándose en la Ley

31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales,

decidió considerar la prevención en el puesto

de trabajo al mismo nivel que las normas de

calidad. Por tanto, un accidente debido a una

falta de prevención, pasaba a recibir el mismo

trato que recibe una no conformidad cuando

se detecta una falta de calidad en una pieza.

En la práctica de la empresa

manresana, cualquier acci-

dente o incidente genera

una desviación y ésta siem-

pre va asociada a unas accio-

nes correctoras.

La política de prevención de

Fundería Condals se refleja en

un documento (cuyo conteni-

do se reproduce más abajo),

que es conocido por todo el

personal de la empresa. Esto

implica, además de la informa-

ción al personal de fábrica,

una comunicación fehaciente

a todas las empresas externas

que realicen trabajos en las

instalaciones de Condals.

Medidas prácticas demejora de la seguridad

Durante los últimos años han

sido muchas las actuaciones

que se han llevado a cabo

para garantizar que tanto el

personal que trabaja en la

actividades y comunicarla a cualquier direc-

ción del mundo”.

Inspirándose en una política de mejora con-

tinua, Fundería Condals hace una apuesta

decidida por la tecnología, subrayando que

“siempre hemos tenido inquietud por adap-

tarnos a los avances tecnológicos y nuestro

principal reto consiste en introducirlos

inmediatamente en nuestra cultura de ges-

tión. La Calidad Total aglutina la actividad

diaria de todos nuestros procesos. Esto nos

permite disponer de un sistema acreditado

por las certificaciones más avanzadas, las fir-

mas de mayor prestigio y ser reconocidos

por diferentes e importantes premios de ins-

tituciones calificadas internacionalmente”.

Entre los pilares o valores fundamentales que

promueve la empresa se ha de incluir también

la prevención. Al respecto, Condals pone de

relieve que “en nuestro proceso productivo la

prevención de riesgos laborales se ha equipa-

rado a la calidad. Las necesidades de los clien-

tes no son plenamente satisfechas si la seguri-

dad en el trabajo no queda garantizada”.

Abundando en el concepto de prevención,

Condals subraya que “cuando el cliente reci-

La automatización de los procesos mejora la seguridad.

El almacén automatizado evita la manipulación manual de cargas.

El cambio de los transportadores vibrantes de

selección de piezas, ha disminuido el nivel de

ruido al que estaban expuestos los trabajado-

res de esta zona, y ha contribuido al descenso

del nivel total de ruido en la fábrica.

Cabinas aisladas en la zona de hornosUno de los lugares críticos en una fundición

es la zona de trabajo de los hornos, tanto los

de fusión como los de mantenimiento. Por

tal motivo, se montaron cabinas aisladas tér-

micamente e ignífugas (MO). Las cabinas

están dotadas de anchos ventanales de poli-

carbonato para mejorar el campo de visión.

En la parte exterior se montaron unas corti-

nas de material ignífugo (MO), de desplega-

do rápido para evitar las proyecciones acci-

dentales de hierro fundido. Las cabinas

están climatizadas y mantienen una tempe-

ratura constante en el lugar de trabajo.

Con las cabinas se ha conseguido mejorar la

seguridad en el lugar de trabajo de los hornos.

Los operarios ya no reciben proyecciones

accidentales de hierro fundido, se ha reducido

el estrés térmico y ha mejorado la ergonomía.

La sala está libre de humos, polvo y gases.

Sistema de extinción de incendiosEn el 2001 se instalaron “sprinklers” (rociado-

res) en la zona de almacén de noyos, además

de una red BIE repartidas por toda la nave.

dad mediante un sis-

tema Scada. Los ope-

rarios actualmente

sólo tienen que

seleccionar dentro

de una pantalla de

ordenador las mez-

clas que quieren y

todo el sistema

actúa por sí solo, lle-

vando el material

hasta el horno de

fusión. En estos hor-

nos se incorporaron

descargadores auto-

máticos.

Con la automatiza-

ción del sistema de

carga se reduce la

carga de trabajo de

los operarios, se

aumenta la producti-

vidad y se mejora la fiabilidad del sistema. Del

mismo modo, las averías y las intervenciones

del personal de mantenimiento se reducen.

Cambio de placas modeloUna mejora ergonómica importante se con-

siguió instalando el sistema de cambio de las

placas modelo mediante el sistema SMED

(CRDM). Este sistema facilita el cambio de

las placas modelo sin ningún esfuerzo para

el trabajador y en un tiempo muy reducido.

Con la instalación del sistema SMED (CRDM)

para el cambio de placas, se ha conseguido

reducir los esfuerzos que el operario tenía

que hacer antes de la automatización.

Cambio de los transportadoresvibrantesAntes del cambio, los vibrantes que tenía en

uso Condals desplazaban las piezas median-

te pequeños saltos, lo que provocaba un

nivel de ruido muy elevado. Los operarios

tenían que seleccionar las piezas manual-

mente y moverlas con las manos levantando

mucho peso durante la jornada.

Actualmente, los nuevos transportadores

mueven las piezas por fricción y se ha reduci-

do el nivel de ruido. La selección de piezas se

realiza de una manera automática. Los traba-

jadores prácticamente no tienen que levantar

peso, sólo tienen que desplazar las piezas.

línea de producción seleccionan, mediante

un terminal de ordenador, las piezas a produ-

cir. Un trans-elevador coge el material y lo

coloca sobre un transportador móvil que lo

deja en el lugar donde ha sido solicitado.

Todo el control del proceso es informático.

El trabajador no puede entrar dentro del

recinto sin parar todo el sistema.

Con la automatización del almacén de noyos

se evita la manipulación de cargas y el movi-

miento de carretillas por el interior de la

fábrica, se agiliza el proceso de alimentación

de noyos a las líneas de producción, elimi-

nando las paradas por falta de material.

Alimentación automática de aminas yarena para los noyosAntes de la automatización de la prepara-

ción de arena para las máquinas de noyos, el

trabajador tenía que hacer las mezclas de las

resinas manualmente. Esta tarea era lenta y

costosa, existía un riesgo importante de atra-

pamientos con el molino, y la producción

era inferior y discontinua.

Actualmente todo el sistema está controlado

por medios informáticos, el trabajador no

tiene acceso al molino ni al carro de distribu-

ción de la arena hacia las máquinas. La adi-

ción de resinas es automática y en ningún

momento el operario las tiene que manipular.

Con estas mejoras se han eliminado la mani-

pulación de las resinas. Se ha eliminado el ries-

go de sufrir un accidente, ya que toda la zona

está aislada y no se puede acceder mientras el

sistema está en funcionamiento. La calidad y

la productividad han mejorado, además de

que ya no existen paros por falta de arena pre-

parada.

Sistema de CargaAnteriormente, las cargas de los hornos de

fusión se realizaban mediante un sistema

semiautomático. Toda la parte del transpor-

te de materias primas desde los fosos hacia

los hornos se hacía de una manera automáti-

ca, pero la selección del tipo de material a

fundir, la descarga hacia los hornos y la reco-

gida de material dentro de los fosos se reali-

zaba manualmente. El sistema se colapsaba

en muchas ocasiones, con la imposibilidad

de atender las necesidades de producción.

Para optimizar el proceso se cambió todo el

sistema de carga, controlándolo en su totali-

A la vanguardia de la protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

El sistema de alimentación automático reduce la carga de trabajo de los operarios.

Debido a que la red pública de distribución de agua hasta la empre-

sa no permitía disponer de la cantidad suficiente de agua, según la

normativa actual, se construyó una caseta de bombeo con un depó-

sito de 600.000 litros.

Con la construcción del nuevo sistema de extinción de incendios,

además de las medidas preventivas que se han adoptado (todo el

material que entre en el almacén tiene que ser MO), se garantiza

que en caso de producirse un incendio pueda ser extinguido en un

tiempo mínimo. Las BIE instaladas por toda la fábrica permiten

que, en caso de ser necesario, los Equipos de Primera Intervención

puedan actuar rápidamente y sin restricción en la disponibilidad de

agua.

Orden y limpiezaEs conocido el difícil mantenimiento del orden y la limpieza en una

fundición. Aún disponiendo de un sistema de captación del polvo, la

empresa cuida el estado general de las instalaciones a través de un

mantenimiento preventivo y metódico, que incluye el repintado o el

cambio del mobiliario deteriorado, según se detecte en las revisiones

periódicas. Diariamente y en cada turno, se limpia el suelo mediante

una moto barredora.

Asimismo, se ha establecido una inspección semanal en cada

zona y una mensual en el conjunto de las instalaciones. Los resul-

tados obtenidos son conocidos por todos, se premia la zona más

limpia y la de mejor evolución. Todos los residuos que se generan

se depositan por separado para proceder a su reciclaje.

Mejora de la iluminación naturalInicialmente existían pequeñas claraboyas que permitían la entra-

da de luz, pero ésta no era suficiente para trabajar sin luz artificial.

Con la instalación de las nuevas entradas de luz, el nivel de lux

ha repercutido en la mejora de los lugares de trabajo, siendo

suficiente para trabajar sin aporte suplementario.

SeñalizaciónDependiendo del tipo de señalización podemos encontrar carteles

de seguridad indicando los EPI necesarios para cada lugar, instruc-

ciones de seguridad, marcado de las superficies señalando las vías

peatonales o zonas peligrosas, etc.

La señalización es uno de los principales vehículos de información

sobre los riesgos específicos del área y/o puesto de trabajo.

Información y formación de los trabajadoresFundería Condals otorga a los aspectos de información y formación

de sus trabajadores, tanto internos como externos, una importan-

cia elevada. Fruto de ello son los cursos específicos, realizados casi

semanalmente, de los diferentes puestos de trabajo. Los diferentes

grupos de trabajo, así como el Comité de Seguridad y Salud son

uno de los mejores medios para informar de las diferentes acciones

realizadas por la empresa.

Dentro de este apartado podemos destacar la formación realiza-

da en el mes mayo del 2002, que tuvo como objetivo formar a

los trabajadores a partir de las medidas correctoras y preventi-

A la vanguardia de la protección2ºTrimestre05| PROTECCIÓN LABORAL 43

A la vanguardia de la protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

menta el mercado laboral nacional e interna-

cional. Pienso que es una primera orienta-

ción que sirve para que cada empresa trace

sus propios sistemas para prevenir la sinies-

tralidad laboral. La ley no te explica qué tie-

nes que hacer para un caso en concreto,

sino los mínimos generales exigibles al

empresario con el fin de obligarle a velar por

la integridad de sus trabajadores.

-¿Qué destacaría de la misma? ¿Les ha

ayudado en algo?

-J.LL.V. De la Ley 31/95 lo más destacable es

que obliga a los empresarios a velar por la

seguridad y la salud de los trabajadores en

todos los aspectos. Muchos empresarios

veían, por aquel entonces, la prevención de

riesgos como un gasto inútil. La aparición de

la Ley obligó a estos empresarios a realizar

una Prevención de Riesgos en su organiza-

ción por miedo a las sanciones.

Fundería Condals antes de la aparición de

la Ley ya realizaba, conjuntamente con la

Mutua que tenemos en la actualidad, una

política de prevención de riesgos. La ley

ayudó en su momento a impulsar esas

acciones preventivas que ha supuesto lle-

En Condals la seguridad siempre ha sido una

prioridad, pues “muchas de las mejoras que

se han implantado en los últimos años en

nuestra empresa sólo se han realizado para

mejorar el bienestar de la plantilla”, dice

Josep Lluís Victori.

-¿Qué opina de la Ley de Prevención de

Riesgos Laborales?

-Josep Lluís Victori. La Ley de Prevención de

Riesgos Laborales es la base legal para arti-

cular la cultura preventiva en las empresas

de nuestro país. Aunque con anterioridad a

la fecha de aparición de la Ley 31/95 ya exis-

tía cierta normativa relacionada con la Pre-

vención de Riesgos y Vigilancia de la Salud,

no fue hasta el año 1995 que se convirtió en

obligatoria y sancionable toda falta de pre-

vención de riesgos en las empresas. La Ley

31/95 fue el primer gran intento para buscar

la solución a uno de los problemas más gra-

ves del mercado laboral español: los proble-

mas de seguridad.

También creo que una Ley debe estar viva y

es necesario, al igual que hacen las empresas

adaptándose a ella, que la Ley se vaya adap-

tando a los vertiginosos cambios que experi-

vas que se habían aplicado en la empresa.

La formación continua sobre temas rela-

cionados con la seguridad es una medida

aplicada rigurosamente.

Rampas, barandillas y escalerasLa empresa ha adecuado todas las barandi-

llas, rampas y escaleras con el fin de cumplir

con la normativa vigente.

Sistema de extracciónDentro del proceso productivo se generan,

como en todas las fundiciones, una gran can-

tidad de gases y humos. La empresa ha ido

trabajando en la mejora sistemática del siste-

ma de aspiración, haciendo especial hinca-

pié en los focos emisores para eliminar las

emisiones interiores y exteriores.

Durante el mes de agosto del 2002 se realizó

el montaje de un nuevo filtro BMD con una

capacidad para filtrar 125.000 m3/hora con

un nivel de emisión de partículas de 5 ppm.

En estos momentos la capacidad de filtrar

humos y polvo está en 360.000 m3/hora, lo

que representa renovar todo el volumen de

aire que hay en la nave (5.000 m2) una vez

cada siete minutos.

Actualmente, los niveles de contaminantes

presentes en el lugar de trabajo están muy

por debajo de los límites de referencia de los

TLV (Threshold Limit Value).

ConclusionesLa evolución experimentada durante el perí-

odo 1998- (julio) 2002, en cuanto a los acci-

dentes de trabajo en la empresa, refleja la

reducción de la severidad de los mismos e

indica la efectividad de las medidas preven-

tivas aplicadas, así como el liderazgo de la

Dirección en la promoción de un trabajo

seguro y la sistematización de las prácticas

seguras de los trabajadores en el desarrollo

del proceso productivo.

Inicialmente sólo se comunicaban los acci-

dentes considerados graves, aunque para

tender hacia la mejora continua se procedió

a verificar cualquier accidente, por pequeño

que fuese, con el objeto de prevenir que un

incidente pueda desembocar en un posible

accidente de trabajo.

Fundería Condals considera que el esfuerzo

realizado se ve recompensado con la dismi-

nución de la gravedad de los accidentes.

Josep Lluís Victori, director de Mantenimiento y Seguridad de

Fundería Condals:

“Es necesario que la Ley sevaya adaptando a losvertiginosos cambios queexperimenta el mercadolaboral”Para Victori, la LPRL es la solución a uno de los problemas nacionales. “Lo más des-tacable -dice- es que obliga a los empresarios a velar por la seguridad y la salud delos trabajadores en todos los aspectos. Muchos empresarios veían, años atrás, laprevención de riesgos como un gasto inútil”.

gar, en la actualidad, a la total integración con el sistema pro-

ductivo.

-¿Cuál es el espíritu de la reforma del marco normativo de la

LPRL (Ley 54/2003) y cómo afecta a su empresa?

-J.LL.V. Precisamente lo que intenta la reforma de la LPRL es la inte-

gración de la prevención de riesgos en todos los ámbitos de la

empresa. Con la obligación de crear un plan de prevención se

busca poner a un mismo nivel de gestión la calidad, el respeto por

el medioambiente y la seguridad. En el fondo es la base de la crea-

ción de una verdadera cultura preventiva.

Fundería Condals hace tiempo que tiene integrada la cultura pre-

ventiva en su organización. La culminación de esta integración se

plasmó con la fusión, el año 1994, de los tres sistemas de gestión y

la obtención de la certificación OHSAS 18001.

-¿Ha chocado la aplicación práctica de la Ley (L.P.R.L) con la

burocracia o la organización interna de la empresa?

-J.LL.V. En nuestro caso no ha supuesto ningún problema. Fundería

Condals es una empresa con predisposición a adaptarse a los cam-

bios. Es muy importante que Dirección esté firmemente implicada

en lo que se refiere a Seguridad y Salud Laboral para la aplicación

de cualquier cambio. Si esto ocurre, es mucho más fácil sensibilizar

al personal sobre este tema. La Gerencia de la empresa siempre se

A la vanguardia de la protección2ºTrimestre05| PROTECCIÓN LABORAL 43

La iluminación natural mejora el entorno de trabajo.

A la vanguardia de la protección PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

ventiva, especialmente en empresas peque-

ñas. De todas formas, desde la aparición de

la Ley de Prevención de Riesgos de 1995 ha

habido un notable cambio en seguridad y

salud laboral.

-¿Diría usted que la seguridad y la pro-

tección son partes del proceso produc-

tivo en sí mismo?

-J.LL.V. Sí, sin duda alguna. Aunque muchos

empresarios vean la protección como una

carga en su trabajo habitual, cada día más,

las empresas empiezan a comprender que

descuidar la protección conlleva pérdidas

de producción

-¿Se llega a ver en algunos casos la pro-

tección como un obstáculo?

-J.LL.V. Son muchos los empresarios que,

en un principio, ven en la protección un

obstáculo. Esto ocurre normalmente en

empresarios de una cierta edad, y especial-

mente en empresas pequeñas. Al cabo del

tiempo, queda demostrado que la preven-

ción no resulta cara en absoluto. También

-¿Qué le parece la labor

desarrollada hasta la

fecha por la Inspección

de Trabajo?

-J.LL.V. Hasta el momento, la

Inspección de Trabajo ha

tenido una misión sanciona-

dora, con el fin de concien-

ciar a la gente que la preven-

ción es una obligación. Con

el incremento de la cultura

preventiva en nuestra socie-

dad, y siempre que los datos

estadísticos corroboren esta

situación, la Inspección de

Trabajo debería irse transfor-

mando en un organismo no

sólo sancionador sino colaborador con la

empresa.

-¿Cómo ve la protección laboral, en tér-

minos generales, en el sector al que

pertenece su empresa?

-J.LL.V. No dispongo de datos suficientes

para poder evaluar el sector de una manera

científica. En todo caso,

pienso que por los datos

estadísticos de que dis-

pongo aún nos queda un

cierto camino por reco-

rrer. Lo más importante

es que con las mejoras

introducidas en los últi-

mos años se ha logrado

disminuir la siniestrali-

dad.

-¿Qué nota sacamos los

españoles en cultura

de la prevención den-

tro del ámbito laboral?

-J.LL.V. Es difícil puntuar

la cultura de prevención

a nivel general, puesto

que difiere mucho

dependiendo del ámbito

en el cual se esté traba-

jando. En general, en

España todavía estamos

muy por debajo de los

niveles europeos, y toda-

vía falta mucha concien-

ciación de cultura pre-

ha sentido plenamente identificada con la

Prevención de Riesgos y, en general, por el

bienestar de sus trabajadores en todos sus

aspectos. Muchas de las mejoras que se han

implantado en los últimos años en nuestra

empresa sólo se han realizado para mejorar

el bienestar de la plantilla.

-¿Qué papel desempeñan los sindicatos

representados en la empresa en mate-

ria de seguridad? ¿Cómo valoran su

actuación con respecto a la promoción

de la Ley?

-J.LL.V. De entre los representantes del

comité se escogen los delegados de preven-

ción, los cuales tienen parte activa en el

Comité de Seguridad y Salud Laboral. Parti-

cipan activamente y son informados de

todas las actividades de prevención llevadas

a cabo en nuestras instalaciones.

-En cuanto al papel de las Mutuas en el

mundo de la seguridad laboral, ¿qué

actuaciones desarrollan -o irán desarro-

llando- en el marco de la nueva Ley de

Prevención de Riesgos Laborales?

-J.LL.V. En el inicio de la aplicación de la Ley

de Prevención de Riesgos Laborales, las

Mutuas han sido fundamentales para colabo-

rar en la implantación de la gestión de la

seguridad y salud laboral en las empresas.

Una vez implantado el sistema de gestión, la

tendencia será que las Mutuas funcionen

cada vez más como consultoras y que sea la

propia empresa la que disponga del perso-

nal responsable para realizar la gestión.

Señalización de las vías peatonales.

Operario protegido realizando operaciones de mecanizado.

nuestro país. Muchos empresarios han creí-

do firmemente en esta causa, lo más lamen-

table es que continúa habiendo muchos que

creen que lo más importante en esta vida es

maximizar el beneficio olvidando cualquier

respeto por la seguridad y la salud de unas

personas que, al fin y al cabo, lo único que

intentan es llevar un sueldo a final de mes a

sus familias.

Esta misma situación se hace extensible a los

trabajadores que, por su negligencia en

seguir las directrices marcadas por la organi-

zación, ponen en peligro su propia integri-

dad y la de otras personas. También es

importante que estas actitudes negligentes

sean sancionadas por los empresarios.

En el fondo empresarios y trabajadores

deberíamos estar en el mismo barco para

luchar por el bienestar físico y mental de

todas las personas que forman cada una de

las empresas de nuestro país.

*Manuel Domene. Periodista.

-¿Desea añadir

algún otro

comentario?

-J.LL.V. Sólo subra-

yar que, para que la

prevención funcio-

ne, es muy impor-

tante la formación

y el estricto segui-

miento de todas las

instrucciones de

trabajo, así como la

participación e

implicación de los

trabajadores. La

implicación del

empresario para

empresas peque-

ñas, o de la alta dirección en empresas

medianas o grandes, es vital para lograr el

éxito de establecer una verdadera cultura

preventiva.

Hace diez años que empezamos a caminar

con paso firme en pro de conseguir erradi-

car la siniestralidad en el ámbito laboral de

existe un número de trabajadores reacios a

los cambios, que dificultan la aplicación de

la cultura de la prevención en sus organiza-

ciones. Para estos trabajadores la protec-

ción se ve como un obstáculo que, en oca-

siones, les modifica los hábitos adquiridos

con el tiempo.

A la vanguardia de la protección2ºTrimestre05| PROTECCIÓN LABORAL 43

Detalle de los rociadores del sistema de extinción de incendios.

U no de los conceptos más invoca-

dos por los agentes de la G. C. es

el de la dignidad, una dignidad

que pasa por el reconocimiento de dere-

chos constitucionales, como la salud

laboral. La G. C. se encuentra ya obligada

por ley a hacer prevención (PRL). Sin

embargo, la AUGC considera que será

una prevención imperfecta por cuanto

“la participación de los trabajadores, uno

de los pilares básicos de toda normativa

de prevención, seguirá siendo un aspecto

incompleto, y que básicamente no existe

en este Real Decreto”.

Discriminación histórica En el reciente vigésimo-quinto aniversario

de la Constitución Española, Fernando Carri-

llo, presidente de la AUGC, formulaba su

deseo que la efemérides sirviera para que

“los derechos y libertades de los guardias

civiles sean por fin reconocidos y que la

democracia entre, por fin, en los cuarteles

de la Guardia Civil”.

La reivindicación de los funcionarios

entronca directamente con un anhelo de

dignidad, de equiparación en derechos

civiles, como consagra el artículo 14 de la

Constitución Española al establecer que

no puede prevalecer discriminación algu-

na ante la ley.

A renglón seguido el coloquio mantenido

con Joan Miquel Perpinyà, responsable de

comunicación de la AUGC.

-Velar por la seguridad e higiene laboral

es un mandato constitucional para los

poderes públicos (artículo 40 de la

Carta Magna). ¿Ha estado el colectivo de

funcionarios de la Guardia Civil exclui-

do de un derecho constitucional y trata-

dos sus miembros como trabajadores y

ciudadanos de segunda?

-Joan Miquel Perpinyà. Los guardias civiles

han estado excluidos del ámbito de aplica-

ción de la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales sin que hasta el año 2005 existiera

una regulación específica que contemplara

las peculiaridades de las misiones de la Guar-

dia Civil y su estructura, por tanto, durante

muchos años los guardias civiles no han

tenido acceso a este derecho.

-La Asociación Unificada de la Guardia

Civil (AUGC) afirma que “la desmilita-

rización del Cuerpo no es sólo una

entelequia política, es una necesidad

operativa y de dignificación de los

guardias civiles”. ¿Podría ampliarnos

este concepto?

-J. M. P. Un cuerpo de policía en un país

democrático y moderno, debe ser civil. Así

lo entienden la práctica totalidad de los paí-

ses desarrollados de nuestro entorno, pues

admiten que la participación de cuerpos

militares en asuntos de seguridad ciudadana

constituye una injerencia que no favorece

en nada. Además, con la excusa de la natura-

leza militar, se imponen restricciones y

exclusiones al libre ejercicio de derechos

laborales e incluso derechos fundamentales

que hacen de estos trabajadores públicos,

unos ciudadanos de segunda categoría.

PRL: ¿asignatura pendiente de la Guardia Civil?El R. D. 179/2005 salda una deuda histórica con voluntad de equiparar progresivamente

a los guardias civiles con el resto de trabajadores españoles

Con la implantación de la prevención de riesgos laborales en la Guardia Civil, en vir-tud del R. D. 179/2005, se establece un antes y un después en la historia socio-laboral del cuerpo. Es cierto que se ha dado un decisivo paso adelante, sin embar-go sombras de duda planean aún sobre el alcance que tendrá la Prevención deRiesgos Laborales en una institución anacrónica, y que presume de ello pese a laoposición de una mayoría.El Real Decreto tenderá a equiparar en derechos civiles a una institución que, para-dójicamente, exhibe en su denominación el calificativo de “civil” y está sometida aun régimen disciplinario de corte militar. Dentro de su moderado optimismo, la Asociación Unificada de la Guardia Civil(AUGC), que representa a un tercio del colectivo de guardias, manifiesta que “todaregulación, por deficiente que sea, será mejor que la ausencia de normativa exis-tente hasta la fecha”.En definitiva, la G. C. entra por la senda de la modernización, su asignatura pen-diente, en este momento, puede ser la aplicación de la prevención de riesgos labo-rales. Se trata de una reivindicación histórica de estos funcionarios del Estado paradejar de sentirse ciudadanos de segunda. La PRL ha llegado a la G. C. ¿Estamos anteuna mera declaración de intenciones? Sólo con el devenir del tiempo lo sabremos.

Entrevista PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Como en cualquier otra organización laboral, se

emplean protecciones de tipo colectivo y equipo indi-

vidual, cuyo uso habrá de generalizarse a todo tipo

de unidades y destinos.

-Abundando en lo anterior, ¿no es

“esquizofrénico” dar un carácter militar

a una institución formada por personal

civil, que ostenta el adjetivo de “civil”

en su propia denominación, y que está

al servicio de las Administraciones

Públicas?

- J. M. P. La Guardia Civil desarrolla misiones

policiales de carácter civil y sin embargo

sus agentes tienen un estatuto militar que

limita sus derechos ciudadanos de manera

exagerada, lo que es fuente de conflictos

permanentes.

-¿El tratamiento diferenciado que ha

recibido hasta la fecha la Guardia Civil

se basaba en la peculiaridad laboral por

las especiales condiciones de trabajo en

el Cuerpo o una discriminación pura y

dura?

- J. M. P. Más en lo segundo que en lo pri-

mero. Las misiones que realiza la Guardia

Civil de policía en el ámbito rural son

muy similares a las que realiza el Cuerpo

Nacional de Policía o la Ertzaintza o los

Mossos d’Esquadra y, sin embargo, estos

otros funcionarios no tienen restringidos

sus derechos laborales ya que no tienen

estatuto militar. Esto es una clara discri-

minación, pues lo importante no es el

estatuto jurídico sino las funciones que

uno realice.

-La prevención de riesgos laborales ha

sido una de las reivindicaciones de la

AUGC junto a la mejora de los servicios

médicos, defensa jurídica, etc. ¿Impi-

den las funciones policiales encomen-

dadas a la Guardia Civil (Ley Orgánica

2/1986) el establecimiento de una nor-

mativa de protección de la seguridad y

salud laboral para sus empleados?

- J. M. P. No la impiden, pero es indudable

que las funciones de policía, así como las de

otro tipo de actividades como la protección

civil, aconsejan que las actividades propias

de la prevención de riesgos laborales tengan

su normativa específica, cosa que hasta la

promulgación del Real Decreto 179/2005,

de 18 de febrero, no había ocurrido.

Vientos de cambio-¿Cómo valoran el hecho de que se haya

saldado una “deuda histórica” al incluir

Entrevista2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Joan Miquel Perpinyà es el responsable de comunica-

ción de la AUGC

al Cuerpo en el ámbito normativo de la

prevención de riesgos laborales?

- J. M. P. La aparición del R. D. 179/2005

es positiva sin ninguna duda, dado que

siempre es mejor que exista una regula-

ción en estas materias, aunque ésta no

sea todo lo avanzada que nos gustaría.

Este marco jurídico establece derechos y

obligaciones y, a partir de aquí, creemos

que se pueden conseguir cosas positivas

para la salud de los trabajadores de la

Guardia Civil.

-¿Qué objeto tiene el R. D. 179/2005 de

prevención de riesgos laborales en la

Guardia Civil, en qué principios se ins-

pira y qué actividades laborales ampara?

- J. M. P. El objeto del Real Decreto es pro-

mover la seguridad y la salud en el trabajo

de los / las guardias civiles y adaptar las

estructuras y medidas diseñadas por la

Directiva 89/391/CEE y por la Ley

31/1995, de 8 de noviembre, de Preven-

ción de Riesgos Laborales, a sus peculiari-

dades organizativas y de participación y a

las especiales características de las funcio-

nes que tiene encomendadas.

Su contenido se inspira en los principios

relativos a la planificación de la preven-

ción, la eliminación o disminución de fac-

tores de riesgo, la información, la participa-

ción y consulta, la formación, y la

integración de la prevención.

Este Real Decreto amparará las actividades

específicamente policiales, que son las

que desarrolla la Guardia Civil en un 99%

de los casos.

-¿Qué actividades quedan excluidas en

el aspecto preventivo?

-J. M. P. Quedan excluidas únicamente las

misiones militares dependientes del Ministe-

rio de Defensa, que deberán atender a su

normativa específica.

-El R. D. establece pautas comunes a

cualquier ámbito laboral, como la eva-

luación de riesgos laborales y la planifi-

cación preventiva. ¿Cómo se concreta-

rán o llevarán a la práctica estos

aspectos que son básicos para iniciar la

labor preventiva?

- J. M. P. Existen algunos aspectos del Real

Decreto que deben ser desarrollados a tra-

vés de una Orden Ministerial, como son los

órganos de asesoramiento, evaluación y con-

trol. Será de este modo como deban concre-

tarse algunos de los aspectos básicos para

iniciar la actividad preventiva.

-¿Cuál es la situación actual en cuanto al

derecho de sindicación?

- J. M. P. Lamentablemente, el derecho reco-

nocido en el artículo 28 de la Constitución

Española está exceptuado para los Cuerpos

Armados de naturaleza militar por la Ley

Orgánica de Libertad Sindical y por la Ley

Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de Seguri-

dad. Esta limitación de los derechos de los

guardias civiles está totalmente injustificada,

puesto que el único Cuerpo de Policía en

España que carece de este derecho es la

Guardia Civil, sin que sepamos el motivo.

-¿Qué esperan ustedes de los artículos 7,

8 y 9 del R. D., principios de informa-

ción, participación y formación de los

trabajadores, respectivamente?

- J. M. P. A nuestro modo de ver, el princi-

pio de participación se regula de forma

absolutamente insuficiente. En realidad, no

existen cauces de participación efectivos.

Los cauces de participación deben permitir

la canalización directa de las iniciativas,

denuncias y propuestas, sin filtros interme-

dios que paralicen el proceso o lo desnatu-

ralicen. Estamos ante una de las principales

quiebras de los principios que derivan de la

Directiva Europea y de la Ley de Preven-

ción de Riesgos Laborales. La solución par-

tiría del reconocimiento expreso de las aso-

Entrevista PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

La guardias civiles han estado excluidos del ámbito de aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales

hasta principios de 2005

ciaciones profesionales o sindicatos y de su

participación activa en este ámbito.

En cuanto a la Formación, estamos ante

una mera declaración de intenciones, pre-

cisamente en uno de los más fundamenta-

les aspectos del problema. Se habla de for-

mación suficiente y adecuada, sin que se

definan ninguno de los aspectos o se esta-

blezca algún tipo de parámetro que permi-

ta calibrar, de la manera más objetiva posi-

ble, si se alcanzan o no los objetivos de

calidad que se proponen.

-La incorporación de la mujer al Cuerpo

exige medidas de protección de la espe-

cificidad femenina, especialmente en lo

tocante a la protección de la materni-

dad. ¿Cómo acoge la AUGC esta medida

de “discriminación positiva” del colecti-

vo femenino de la Guardia Civil?

- J. M. P. Realmente no consideramos que

el artículo 10 del R. D. constituya un ver-

dadero punto de “discriminación positi-

va”. La protección de la maternidad es

materia relevante que aparece regulada

Entrevista2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Como cuerpo policial, la Guardia Civil tiene encomendados muy diferentes cometidos (tráfico, vigilancia adua-

nera y de costas, prisisiones...)

de forma muy confusa, como confusa

resulta la remisión exclusiva a los man-

dos competentes de la unidades para dis-

cernir aspectos de contenido jurídico,

técnico y/o sanitario.

Riesgos laborales-¿Cuáles son los riesgos que ustedes seña-

larían como “típicos” de la actividad de

los agentes de la Guardia Civil? ¿Qué

importancia relativa tiene la depresión

entre las causas de baja laboral?

- J. M. P. Los riesgos típicos dependen de la

actividad que se desarrolle, pues ya se sabe

la cantidad de actividades diferenciadas que

realiza la Guardia Civil. No tienen el mismo

riesgo un agente destinado en una unidad

de seguridad ciudadana, que otro que está

destinado en una Unidad de buceo, que

otro que presta servicios burocráticos.

Desde este punto de vista, adquiere una

especial importancia la evaluación de los

riesgos laborales.

Lo que sí es cierto es que la labor poli-

cial introduce un factor de peligrosidad

intrínseco que no puede pasar desaper-

cibido a nadie y que este mismo factor

hace que el trabajo se desarrolle en cir-

cunstancias de mucho estrés y ansiedad,

factores que, unidos a la mayor exigen-

cia de disciplina que implica la perte-

nencia a un Cuerpo militar, puede deri-

var -y de hecho así ocurre- en numerosos

cuadros clínicos ansioso-depresivos. No

en vano, el índice de conductas auto-líti-

cas en la Guardia Civil es mayor que en

cualquier otro colectivo profesional en

España.

-¿Cuentan ustedes con estadísticas de

siniestralidad laboral y enfermedades

profesionales? En ese caso, ¿cuáles son

los índices de siniestralidad del Cuer-

po? (accidentes registrados, índice de

incidencia, gravedad, etc.).

- J. M. P. Lamentablemente, carecemos de

cualquier estadística, dada la ausencia de

reconocimiento de las asociaciones profe-

sionales en la Guardia Civil.

-Está reciente el accidente de la carrete-

ra de Burgos, donde un control de la

Guardia Civil fue arrollado por un

camión que produjo numerosas vícti-

mas mortales entre los agentes. ¿Cabe

especular con la posibilidad de caren-

cias formativas entre las múltiples cau-

sas del siniestro?

- J. M. P. No cabe duda de que un accidente

de esta magnitud tuvo que ser consecuencia

de varios factores y no podemos descartar el

que se cita, puesto que los fallecidos no per-

tenecían a ninguna unidad especializada ni

Entrevista PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Con la implantación de la PRL, la Benemérita deberá impartir también formación en materia de salud

y seguridad laboral

No todos los efectivos cuentan con un equipamiento eficaz y suficiente

Entrevista2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

tenían especial formación al respecto de los

controles de carretera.

Dotación material (EPI) /organización-Como cualquier trabajador, los funcio-

narios de la Guardia Civil dispondrán

de EPI (Equipo de Protección Indivi-

dual). ¿Cuáles son los de uso más

corriente? ¿Se consideran ustedes

correcta y suficientemente equipados

para ejercer la actividad?

- J. M. P. Exceptuando algunas unidades espe-

ciales que cuentan con buen equipamiento

de protección, la mayoría de agentes que

desarrollan sus funciones en los Puestos de

seguridad ciudadana carecen de equipamien-

to por completo. Y nos estamos refiriendo a

un equipamiento que es relativamente bara-

to, como chalecos retro-reflectantes y linter-

nas; o algún otro más específico, como chale-

cos antibalas o gafas de protección y cascos.

-¿Cómo estará organizada la preven-

ción en la Guardia Civil, y cuáles serán

sus principales órganos y actores?

- J. M. P. Dependerá de las órdenes ministe-

riales que han de desarrollar el Real Decreto,

pero según parece la participación de los

trabajadores seguirá siendo un factor incom-

pleto del sistema, así como también que los

responsables de la aplicación de la normati-

va sean los jefes y mandos.

-¿Cabe esperar una acción inspectora

suficientemente eficaz que arbitre la

implantación de la PRL en el Cuerpo?

¿Qué órgano la ejercerá?

- J. M. P. La prevención, la inspección y el

control será desarrollado por el mismo órga-

no, lo que no parece lógico en modo alguno.

Expectativas de cambio¿En qué cree la AUGC que se va a notar

la llegada de la prevención de riesgos

laborales (PRL) a la Guardia Civil?

¿Cuáles serán los cambios más inme-

diatos?

- J. M. P. Como ya hemos apuntado, ante la

situación que existía anteriormente, toda

regulación, por deficiente que sea, será

mejor que la ausencia de normativa y, por

tanto, habrá que ver cómo se aplica y pro-

poner las mejoras oportunas. Hay plazo

hasta febrero del año que viene para la crea-

ción de los órganos de prevención, y luego

veremos cómo funcionan y las órdenes

ministeriales que los regularán.

-¿Temen que la iniciativa de la preven-

ción laboral en la Guardia Civil se

quede en una declaración de buenas

intenciones más que en una realidad

tangible y con frutos positivos a corto

plazo?

- J. M. P. Existe un verdadero riesgo en este

sentido, pues uno de los pilares básicos de

toda normativa de prevención, la participa-

ción de los trabajadores, básicamente no

existe en este Real Decreto.

-La Guardia Civil es un colectivo funcio-

narial con régimen disciplinario, lo que

implica un ejercicio casi connatural de

“acoso psicológico” piramidal, conoci-

do en la sociedad civil como “mob-

bing”. ¿Será la psicosociología y el “con-

fort espiritual” de los funcionarios una

de las batallas principales a librar de

forma inmediata?

- J. M. P. De hecho, ya lo es. Hemos conse-

guido, a partir de la defensa jurídica y el

apoyo moral que proporcionamos a nues-

tros asociados, que el régimen disciplinario

se aplique cada vez menos, aunque lo cierto

es que aún se recurre a él con excesiva fre-

cuencia y con exagerada dureza.

-¿Puede cambiar de forma inminente la

situación de funcionarios expedienta-

dos o, incluso, en situación de priva-

ción de libertad por reivindicaciones de

carácter socio-laboral y de seguridad?

- J. M. P. Esperamos que, si durante esta

legislatura el Parlamento dicta una Ley de

regulación de las Asociaciones Profesiona-

les, como así se está anunciando, los expe-

dientes abiertos deberán ser revisados.

Los agentes de la G. C. deben equipararse en derechos laborales con otros cuerpos policiales

y el resto de los trabajadores

Entrevista PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

El enunciado del R. D. contiene numerosas vaguedades, indefini-

ciones o declaraciones bienintencionadas, cuya concreción final

dependerá, por partes, de la buena voluntad de la DGGC y del aci-

cate que sepa introducir en el proceso la AUGC. Muestra de la falta

de definición es la propia brevedad del redactado de los artículos.

Artículo 6. Vigilancia de la salud

La Dirección General de la Guardia Civil garantizará una adecua-

da vigilancia de la salud de sus miembros en función de los ries-

gos profesionales a los que estén expuestos. Esta vigilancia se

llevará a cabo respetando la dignidad de la persona, la confiden-

cialidad de toda la información relacionada con el estado de

salud y garantizando que los datos que deriven de esa vigilancia

no podrán ser usados con fines discriminatorios ni en perjuicio

del afectado. Tendrá carácter periódico y voluntario, excepto en

los supuestos en los que la realización de los reconocimientos

médicos y psicológicos sea necesaria para verificar si el estado

de salud de este personal puede constituir un peligro para él

mismo o para las demás personas relacionadas con la función

que desempeña.

Estos reconocimientos, que serán realizados por los servicios de

asistencia sanitaria y de psicología de la Guardia Civil, serán inde-

pendientes de cualquier otro que pueda establecerse en las dispo-

siciones vigentes y, en todo caso, sus resultados serán comunicados

a cada uno de los interesados. El contenido, la información médica

de carácter personal que se derive de los reconocimientos se limi-

tará al personal médico y autoridades que lleven a cabo la vigilancia

de la salud, sin que pueda facilitarse a otras personas sin consenti-

miento expreso del afectado.

No obstante lo anterior, los órganos competentes en materia de

prevención serán informados de las conclusiones que se deriven de

los reconocimientos efectuados en relación con la aptitud del inte-

resado para el desempeño del puesto de trabajo o con la necesidad

de introducir o mejorar las medidas de protección y prevención,

para que puedan desarrollar correctamente sus funciones en mate-

ria preventiva.

La puesta al día en materia preventiva será, por razones obvias, una

cuestión de tiempo en el que se habrán de sustanciar los materiales

que se pondrán a disposición de los trabajadores.

Artículo 7. Principio de información

La Dirección General de la Guardia Civil promoverá las medidas

necesarias para que su personal esté informado sobre los riesgos de

la función que realiza y de las medidas adoptadas para la preven-

ción de dichos riesgos.

Esta información estará contenida en los manuales de los servicios,

instrucciones y órdenes impartidas, cuyo contenido deberá ser

conocido por los miembros del Cuerpo de la Guardia Civil hasta el

nivel necesario para asegurar la prevención.

El principio de participación queda reconocido, aunque no existe

precisión alguna sobre cómo se ejecutará dicha participación. El

redactado, breve, exigirá un desarrollo posterior para abrir vías al

ejercicio de ese derecho laboral, del que carecen actualmente los

guardias.

Artículo 8. Principio de participación

El personal incluido en el ámbito de aplicación de este real decreto

tendrá derecho a efectuar propuestas a los órganos de prevención

regulados en el artículo 13, así como al órgano de asesoramiento

previsto en el artículo 14, dirigidas a la mejora de los niveles de pro-

tección de la seguridad y la salud.

La formación también queda contemplada. De todos modos, el pri-

mer redactado adolece aún de falta de concreción: se contempla la

formación continua en función de la evolución de los riesgos, pero

no hay ningún apunte que permita intuir de qué modo se “garanti-

zará una formación suficiente”.

Artículo 9. Formación

La Dirección General de la Guardia Civil garantizará una formación

suficiente y adecuada en materia preventiva. A estos efectos, adap-

tará los planes de formación para que el personal disponga de ella

desde su incorporación a la actividad profesional.

Igualmente, la prevención de la seguridad y de la salud se incor-

porará a los planes de formación continua, se centrará en los

aspectos relativos a las distintas funciones asignadas al personal

y se adaptará a la evolución de los riesgos o a la aparición de

otros nuevos.

El personal destinado en los órganos de prevención que se esta-

blezcan o que desempeñe funciones propias de protección de la

seguridad y de la salud recibirá una formación especializada, ade-

La conflictiva letra menuda

-¿Piensan ejercer algún tipo de medidas de

presión, como huelgas de celo, etc., para

obtener y consolidar sus reivindicaciones?

- J. M. P. La AUGC no descarta ninguna medi-

da legal para acelerar el proceso de moderni-

zación de la Guardia Civil y de dignificación

laboral de los guardias civiles.

-¿Qué es la AUGC y qué capacidad de

representación del colectivo de

funcionarios tiene?

- J. M. P. AUGC es la Asociación de guar-

dias civi les más antigua y numerosa.

Cuenta actualmente con más de 23.000

asociados y de 54 delegaciones en toda

España, lo que representa un tercio de la

plantilla total del Instituto armado. El

principal cometido de la Asociación es

reivindicar la dignidad de los guardias

civiles a través de distintas demandas ten-

dentes a la modernización del Cuerpo.

Junto a la democratización, la AUGC

aboga por la implantación efectiva de la

Prevención de Riesgos Laborales, entre

otras reivindicaciones.

*Manuel Domene. Periodista. Artículo realizado con la colaboración de Manuel del

Álamo, Historiador y Periodista, responsable de la Ofici-

na de Prensa de la Asociación Unificada de la Guardia

Civil (AUGC).

Fotografías cedidas por las publicaciones de la AUGC.

cuada a los cometidos que tenga asignados.

La protección de la maternidad es confusa, máxime cuando el

discernimiento de aspectos de carácter jurídico, técnico y/o

sanitario se transfiere a “los mandos competentes de las unida-

des” en lugar de reservarlo a los especialistas pertinentes en

cada caso.

Artículo 10. Protección de la maternidad

La evaluación de los riesgos a que se refiere el artículo 4 debe-

rá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la

duración de la exposición de la mujer en situación de embarazo

o parto reciente a agentes, procedimientos o condiciones de

trabajo que puedan influir negativamente en su salud o en la del

feto, en cualquier actividad susceptible de presentar un riesgo

específico.

Si los resultados de la evaluación revelasen un riesgo para la seguri-

dad y la salud o una posible repercusión sobre el embarazo o la lac-

tancia, los mandos competentes de las unidades a que pertenezcan

adoptarán las medidas necesarias de las previstas en las normas

sobre destinos y permisos en la Guardia Civil y en la legislación

vigente sobre permisos para el personal al servicio de las Adminis-

traciones públicas, para evitar la exposición a dichos riesgos.

Nuevamente el artículo 11 señala unas obligaciones conocidas

(las del empresario o empleador): garantizar la seguridad, propor-

cionar EPI..., generalidades faltas de definición, que no son sino

una declaración de principios. Se abre pues un periodo interesan-

te en el que la Guardia Civil, a través de un proceso de democra-

tización interna, deberá luchar diariamente para la actualización

de sus derechos civiles y la equiparación con el resto de trabaja-

dores del país.

Artículo 11. Obligaciones de la Administración

Sin perjuicio de otras obligaciones que se indican en otras disposi-

ciones de este real decreto, los órganos administrativos compren-

didos en su ámbito de aplicación adoptarán las medidas necesarias

para garantizar, en lo posible, la seguridad y salud del personal al

utilizar medios y equipos.

Del mismo modo, deberán proporcionar al personal incluido en el

ámbito de aplicación de este real decreto equipos de protección

individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar

por el uso efectivo de éstos cuando, por la naturaleza de las misio-

nes desempeñadas, sean necesarios.

Asimismo, deberán adoptar las medidas necesarias en materia de

primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación del perso-

nal, para lo cual se les asignarán los medios necesarios para poner

en práctica estas medidas.

Siempre que sea posible, en supuestos de riesgo grave e inminente,

el personal afectado deberá estar informado de su existencia y de

las medidas adoptadas o que, en su caso, deban adoptarse en mate-

ria de prevención.

Entrevista2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Bill Marrs*

Amediados de los años ochenta muy

pocos responsables de la preven-

ción y seguridad de las principales

compañías petroleras valoraban las venta-

jas de la ropa de trabajo confeccionada

con tejidos ignífugos. Aunque el riesgo de

incendio por las chispas es uno de los más

importantes en la industria del gas y del

petróleo, se valoraba fundamentalmente

el coste de estas prendas frente a las de

algodón-poliéster, minusvalorando este

riesgo que para algunos responsables de la

seguridad “apenas podía chamuscar las

cejas”.

Han pasado más de veinte años y ahora

afortunadamente ya no se piensa ni se

actúa igual y se han producido avances

enormes en materia de prevención y

seguridad. Los profesionales responsables

de la seguridad en las empresas dedican

una atención preferente a la protección

de uno de los peligros principales para los

trabajadores: los efectos de la llama y del

calor. Por supuesto, que los pasos que se

han dado han sido enormes en muchas

materias relacionadas con la seguridad y

pea EN531, según la que un tejido o un

montaje de tejidos cosidos (que simulan

una prenda) se somete a una fuente de

ignición para averiguar en unas determi-

nadas condiciones la acción y extensión

de los efectos de la llama sobre la tela,

midiendo la formación del agujero, pro-

pagación de la llama, post-combustión y

post-incandescencia, y la presencia o no

de goteos.

la protección de trabajadores. Los profe-

sionales de la seguridad dentro de la

industria tienen el conocimiento y las

habilidades para gestionar adecuadamen-

te la prevención y la seguridad y las

empresas son conscientes de los costes

potenciales de la falta de seguridad y de

los costes asociados a la responsabilidad

de protección inadecuada de trabajado-

res. Desde hace años, Ten Cate Protect

ofrece dentro de su gama unos tejidos

inherente ignífugos con la marca Tecasa-

fe, que han sido aplicados en más de una

ocasión.

La normativa europea de seguridad yprevención de riesgos laborales y lanorma EN.Los EPIs (Equipo de Protección Indivi-

dual) ahora se utilizan extensivamente y

la protección es un tema de gran impor-

tancia para el empleado y para la empre-

sa. El estudio y el plan de prevención de

riesgos laborales es responsabilidad del

empresario según marca la legislación.

Los empresarios que no realizan un estu-

dio de riesgos y el plan de prevención

incumplen la normativa europea marcada

por la Directiva del Consejo de Europa

89/656/EEC, que tiene vigencia en todos

los países de la Unión Europea desde el

año 1989. Esta Directiva obliga al empre-

sario a determinar el riesgo y a proporcio-

nar los EPISs adecuados, y también a

informar a los trabajadores en sobre el

uso de los mismos.

Por otra parte, la Directiva Europea

89/686/EEC, obliga a los fabricantes de

EPIs a cumplir una norma en cuanto a los

niveles de funcionamiento. Los niveles de

funcionamiento mínimos que se especifi-

can se definen en relación a estándares

europeos relevantes. En la el caso de

prendas ignífugas se aplica la norma euro-

Un dilema inherente

Tribuna PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Las prestaciones frente al calor convectivo y radiante también

se determinan por la mencionada norma europea EN 531, pero

según esta norma no se pueden determinar las prestaciones de

un tejido bajo condiciones severas del calor o con fuego de

destello. Tampoco se considera el posible cambio de estas

prestaciones al lavado, que en el caso de la induústria petrole-

ra suele ser muy intensivo.

El acabado ignífugo de los tejidosPor lo tanto, la industria del gas y del petróleo puede selec-

cionar el EPI que precise en base a una norma que no deter-

mine el nivel de protección contra el fuego ofrecido por un

tejido, pero sino solamente si el material usado es ignífugo u u

no. En la práctica este sector de mercado ha sido dominado

por durante muchos años por los tejidos del algodón o mez-

clas de algodón y poliéster químicamente tratados para confe-

rirles propiedades de retardo de la llama. El proceso de acaba-

do igní fugo se obt iene con compuestos fos forados y

nitrogenados con los que se consigue el efecto de retardo de

llama en un tejido que de por sí no es ignifugo. Sin embargo

estos tratamientos de acabado pueden alterarse durante los

procesos de lavado y limpieza al utilizarse, por ejemplo, agen-

tes limpiadores de base clorada o, en ciertos casos, debido a

las condiciones del lavado industrial.

Este último aspecto es particularmente importante si los nive-

les de fosforado o nitrogenado no se fijan de forma adecuada

en la fibra de algodón, o en los tejidos de algodón/poliéster

dónde la parte de algodón es la que proporciona las caracterís-

ticas ignífugas al tejido, y el poliéster no aporta nada en este

sentido.

Existen ejemplos de tejidos con acabados ignífugos, que, al ser

sometidos a los debidos ensayos después de un lavado intensivo,

no pasaban la prueba, de tal modo que eran inútiles para su fun-

ción fundamental: la protección contra el calor y la llama.

Tribuna2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Tribuna PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Las condiciones en los procesos de lavado

en las instalaciones de la induústria "�off-

shore"� suelen ser severas y, por tanto, las

prendas confeccionadas con tejidos con

acabado ignífugo, corren el grave riesgo de

perder sus propiedades ignífugas. Por lo

tanto, al menos en las prendas de trabajo

de algodón químicamente tratadas, se

debe comprobar que mantienen sus pro-

piedades después del lavado porque si las

hayan han perdido su función protectora

desaparece.

El mercado de EPIs en la industria del gas y

el petróleo está dominado por el factor

precio y lo así ha sido por durante muchos

años. Este aspecto se ha intensificado

recientemente por un lado con las guerras

de precio por parte de los distribuidores y

por otra con la introducción por parte de

las principales compañías petroleras prin-

cipales de subastas en línea como forma de

compra. Estas circunstancias son la causa

de que prendas fabricadas con tejidos de

características potencialmente inferiores

se estéán empezando a utilizar en el sec-

tor. Esto parece una vista visión negativa

del sector, pero ya existen ejemplos de

prendas que están hechaos de con una

capa exterior en tejido que cumple la

norma EN531, pero que están dotados

dotadas de un forro de nylon, un material

termoplástico que puedea causar quema-

duras graves por fundición. La razón: el

coste.

La fibra ignífugaEn este escenario y ante este panorama

Ten Cate Protect ofrece una solución que

viene desdeproviene de una concepción

del EPI que se basada en el uso de un teji-

cómo el diferencial de coste disminuye

drásticamente.

Además tenemos quedebemos tener en

cuenta la garantía y la fiabilidad de protec-

ción, porque las compañías importantes no

pueden permitirse jugar con la seguridad. La

prevención de riesgos laborales ante el peli-

gro del fuego es un tema de inquietud y res-

ponsabilidad compartida por trabajadores y

empresas.

Quizás el camino a elegir en este dilema es

el de los tejidos Tecasafe®, que reúnen en

si características ignífugas inherentes y

además son anti-estáticasestáticos.

Artículo publicado por Bill Marrs en larevista The Catalyst.

do que esté sea ignífugo no por un trata-

miento posterior, pero sino por el uso de

una fibra ignífuga. Estos tejidos se comer-

cializan bajo la marca Tecasafe®, y tie-

nen la ventaja de que sus cualidades igní-

fugas no se deterioran por el lavado. Los

tejidos de la linea línea Tecasafe® no

solamente son ignífugos, también son

anti -estáticos, una característica que

puede ser esencial en ambientes con

atmósferas potencialmente explosivas.

Indudablemente, los tejidos

realizados con fibra ignífuga

son generalmente más costo-

sos que las telas de algodón

químicamente tratadas

mediante acabados. S in

embargo, hay que tener en

cuenta que si hubiera un régi-

men de pruebas y ensayos

para comprobar la durabili-

dad de las características igní-

fugas de los materiales con

acabados, podríamos ver

Josep Serrat Julià*

La reordenación de las políticas de per-

sonal hacia el análisis de la producti-

vidad relacionada directamente con

la satisfacción de las personas en el trabajo

ha abierto un debate significativo en rela-

ción al crecimiento de las acciones motiva-

cionales que tienen por objetivo la mejora

de las condiciones de trabajo y, como con-

secuencia, el aumento del rendimiento y

de la calidad de vida de los trabajadores en

cualquier área.

El cambio que ha supuesto pasar de cumplir

con unas antiguas y obsoletas ordenanzas de

seguridad e higiene del trabajo a la aplica-

ción de una Ley rigurosa y de ambiciosas

pretensiones me motivó personalmente a

contemplar de cerca cómo se desarrolla y

qué influencia manifiesta este objetivo entre

el personal de las PYMES, en tanto que orga-

nizaciones representativas del tejido econó-

mico e industrial del país.

Me guía un sentido práctico de contribuir a

la difusión de la cultura preventiva y de

hacer todo lo posible para evitar los acci-

dentes laborales y las enfermedades profe-

sionales de los que cumplen con unas fun-

ciones laborales específicas y ante las

cuales, según parece, no se evidencia una

actitud de excesiva preocupación por parte

de muchas empresas ni, en muchos casos,

de los mismos trabajadores.

Me inclino por tanto a pensar en la tesis que

el modelo de mejora de la seguridad y salud

de los trabajadores que se implantó en Espa-

ña con la Ley 31/95 no ha generado ni los

resultados ni las expectativas que despertó.

Pese al hecho de mantenerme en contacto

con entidades dedicadas a la prevención de

riesgos laborales y cercano a las demandas y

necesidades de las empresas y organizacio-

nes usuarias, constato también que no exis-

te una excesiva producción bibliográfica de

rigor y actualizada ni demasiados artículos

de las instituciones y empresas que va más allá

del puro cumplimiento legal. Precisamente,

uno de los hechos que se deberían constatar

mediante un estudio riguroso sería averiguar la

correlación existente entre la aplicación que

se hace de la Ley en las empresas y la informa-

ción que llega a los trabajadores, con la consi-

guiente respuesta y disposición por parte de

éstos a hacer caso.

Otro motivo que justifica atreverse a investigar

en este campo es el innegable interés social

que encontramos en el contenido de la Ley de

Prevención de Riesgos Laborales, que se

extiende hacia aspectos de gestión interna tan

importantes como son la política de equipo,

las responsabilidades solidarias y el papel que

juega cada uno de los trabajadores por el bien

del colectivo a la hora de evitar y prevenir los

accidentes y las enfermedades profesionales.

Una organización del trabajo sana y un entor-

no seguro son factores que condicionan el ren-

dimiento, los costes y la satisfacción de los que

forman parte, tal y como manifiesta la Comi-

sión de Salud de la U. E. en su comunicado

COM 2002-118.

Considero finalmente que la psicología y la

pedagogía tienen que asumir y, en buena

parte, liderar un papel imprescindible de cara

a convertir las organizaciones en modelos edu-

cadores en materia preventiva y de salud labo-

ral. Aspectos como la motivación, las comuni-

caciones internas y la formación del personal

son necesarios para un buen funcionamiento.

Y tanto los psicólogos como los pedagogos

nos hemos de sacudir complejos y pensar con

todo el convencimiento que, con la debida

especialización en la gestión de las organiza-

ciones, nuestros consejos profesionales tienen

una buena razón de ser.

*Josep Serrat JuliàPsicólogo Industrial y Técnico dePrevención. Director de Ergo-Laboris.Coordinador de las secciones de AEPSAL enGirona.

trascendentes que hagan referencia al grado

de implantación de la Ley en las PYMES de

nuestro país.

Habiendo descubierto esta deficiencia, uno

considera que sería interesante que los pre-

vencionistas pudieran aportar algunos datos

sobre el tema, que no se ha investigado sufi-

cientemente y que es de gran importancia

para las organizaciones y para los individuos

que las constituyen, como es el de la sensi-

bilidad hacia los problemas de salud que nos

puede ocasionar el trabajo cotidiano. Al res-

pecto considero, sin el menor género de

dudas, que AEPSAL puede ser una excelente

fuente productora y emisora de referencia

de algunos de estos trabajos.

La escasez de estudios específicos de cali-

dad científica que hablen de seguridad labo-

ral en general me lleva a pensar que quizás

desde las mismas instituciones (administra-

ción, asociaciones, universidades, etc.) tam-

poco se han dedicado demasiados esfuer-

zos, posiblemente porque la noción de

riesgo profesional para muchos agentes

sociales (empresas, trabajadores, institucio-

nes, etc.) es muy frágil. Una política de

mayor sensibilidad por los factores de ries-

go demostraría, entre otras cosas, que los

daños a la salud de las personas no surgen

únicamente a partir de acontecimientos

accidentales o excepcionales, sino que tam-

bién son la consecuencia normal del traba-

jo, del entorno, de la organización, de las

relaciones personales y del mismo desgaste

físico y psicológico.

El cambio radical que supone la entrada en

vigor de la Ley a partir de 1995 está provocan-

do una saturación de información y un des-

pliegue de acciones, frecuentemente desorde-

nadas, que no siempre siguen un sentido

coherente respecto al verdadero objetivo y

espíritu de la citada Ley. Así, se confunden las

obligaciones de cumplirla para evitar sancio-

nes con las obligaciones de gestión del perso-

nal, que exigen una responsabilidad por parte

La vocación social de la prevención

Tribuna PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

José Antonio Molina Benito*

Entre todas las posibilidades que permi-

te esa ciencia misteriosa conocida

como estadística, está la de poder

combinar elementos aleatorios ocurridos en

un determinado espacio de tiempo y sacar

las conclusiones que más interesen destacar.

Creo que casi un cuarto de siglo es tiempo más

que suficiente para presentar un análisis realiza-

do sobre los accidentes mortales ocurridos a los

trabajadores de un determinado límite geográfi-

co, en este caso circunscrito a Salamanca, su

capital y provincia, que sin representar a una

sociedad altamente industrializada, sí mantiene

un positivo equilibrio entre las actividades eco-

nómicas más representativas de nuestro país.

De siempre he preferido calificar los acci-

dentes de trabajo en función de la gravedad

de las causas que los hubieren generado y

no por su calificación de la lesión que se

incorpora como dato en el Parte Oficial de

Notificación. Como es sabido, predominan

en inmensa mayoría aquellos catalogados

como Leves, lo que induce a mantener jui-

cios erróneos a la hora de realizar interven-

ciones técnicas y/o administrativas.

Un estudio en este sentido realizado por

quien firma este mismo artículo, llevado a

cabo sobre un total de 12.552 accidentes de

trabajo ocurridos durante un cuatrienio de

la década anterior, e incluido en otra publi-

cación, ofrecía entre otros, los siguientes

resultados. Se calificaron como Leves:

•62% de las amputaciones ocurridas.

•91% de las fracturas óseas.

•47% de los infartos de miocardio producidos.

•100% de las hernias discales diagnosticadas.

Esta arbitrariedad ha podido inducir a ¿ningu-

near? la actividad preventiva no sólo de la

Administración Pública, sino también del resto

de los sectores implicados, como empresarios,

sindicatos, mutuas de accidentes de trabajo e

incluso los propios trabajadores, al entender

como Leve todo aquello que no le genere una

que sólo el 31% de esos 263 accidentes mor-

tales (prácticamente 1 de cada 3), ha podido

generar oficialmente investigación de las cir-

cunstancias que lo produjeron. El resto fue-

ron de los que se consideran fuera del ámbi-

to de intervención de los órganos con

responsabilidad en la materia, es decir, pato-

logías no traumáticas y los “in itínere” o en

desplazamiento, al ser “de tráfico”.

El poso final, que representa algo menos del

5% del total, fueron accidentes de análisis difi-

cultoso por interferencias con otras adminis-

traciones públicas, o por agresiones físicas o,

incluso, ataque de animales, con las dificulta-

des de codificación que todo ello comporta.

De todo esto, ¿qué podemos deducir? Son

varias las conclusiones que extraemos del

estudio estadístico realizado, que pasamos a

enumerar:

•Es necesario hacer desde los órganos téc-

nicos un esfuerzo importante para incor-

porar procedimientos analíticos de aque-

llas condiciones de trabajo que pueden

potencialmente desembocar en daños para

la salud de los trabajadores que estén suje-

tos a situaciones elevadas de estrés, ritmo,

carga, etc. en sus tareas cotidianas.

•Debe actuarse sobre poblaciones con

mayor nivel de riesgo de padecer dolencias

no traumáticas.

incapacidad permanente en su organismo,

incluyendo naturalmente el fallecimiento.

Por eso, al estudiar sólo los accidentes de tra-

bajo mortales, teniendo en cuenta asimismo

que sólo son considerados los que se han noti-

ficado como tales y no aquellos que, presenta-

do el Parte Oficial de notificación como Grave

o Muy Grave, han devenido en muerte pasadas

horas o días (otra alteración estadística), pode-

mos tener una visión más aproximada de esa

casualidad, inherente a la lesión, aunque nunca

de las causas que lo originaron y produjeron.

Vayamos a los datos obtenidos en una pobla-

ción laboral situada alrededor de los cien mil

trabajadores, durante el período 1980 a

2003, ambos inclusive. Es decir, 24 años

(ver Tabla 1).

La primera conclusión positiva es que la cifra

se encuentra en claro retroceso, lo que resul-

ta importante, a pesar de que un análisis más

riguroso exigiría incorporar variables como

desempleo, tipo de contrato, evolución de la

seguridad en máquinas, ritmo de trabajo,

carga del mismo, etc., para llegar a conclu-

siones tan definitivas como la expresada.

Pero la siguiente distribución de los 263 acci-

dentes de trabajo ocurridos para ese período

de tiempo y esa zona geográfica, en cuanto a

las causas finales que los produjeron, nos

descubre esos datos (ver Tabla 2). Es decir,

Los accidentes mortales en los últimos 24 años

Tribuna PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

SiniestralidadAÑOS

TOTAL1980-1989 1990-1999 2000-2003

Sector

Agricultura 21 17 6 44

Construcción 29 25 15 69

Industria 28 20 5 53

Servicios 21 27 20 68

Minas 3 2 - 5

Transporte 13 8 3 24

TOTAL 115 99 49 263

Tabla 1.

•Los mal llamados “accidentes de tráfico”

en el ámbito laboral pueden ocultar en oca-

siones importantes deficiencias en el man-

tenimiento, control y habilidades conduc-

toras del personal responsable del manejo

de vehículos. El no investigarlos por prin-

cipio impide disponer de datos más con-

cretos para aplicar medidas preventivas

adecuadas a cada caso.

•De la misma manera que hoy comienzan a

preocupar y tenerse en cuenta los conoci-

dos “riesgos emergentes”, deben incorpo-

rarse a ellos estas situaciones para que,

constituyendo un todo en sí mismo, pueda

abordarse la prevención del futuro inme-

diato con mayor amplitud de miras, sin

recelos de nadie perteneciente al sector de

la seguridad y salud laboral.

*José Antonio Molina Benito. Jefe de la Sección Riesgos y Formación.Oficina Territorial de Trabajo. Salamanca. (Publicado en ERGA FP, número 41.Instituto Nacional de Seguridad e Higieneen el Trabajo [INSHT]).

Tribuna2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Causa FinalAÑOS

TOTAL1980-1989 1990-1999 2000-2003

In itínere 52 32 23 107

Patologías no traumáticas 20 30 13 63

Atrapamientos 11 10 1 22

Vuelco de máquina 3 1 2 6

Caída a distinto nivel 14 17 5 36

Contacto eléctrico 4 3 - 7

Ataque de animales 1 1 - 2

Agresión física 1 - 1 2

Golpe por objeto 5 1 2 8

Desplome de objetos 2 - - 2

Asfixia 1 3 1 5

Aéreo 1 1 - 2

Otros - - 1 1

TOTAL 115 99 49 263

Tabla 2.

Emilio Jurado*

En mi opinión, esto es un error de per-

cepción que lleva a generar efectos no

deseados por la aplicación de un pro-

ceso -la innovación- que nada tiene de

deleznable y mucho de provechoso, pues

de lo que se trata a través de la innovación

es de sustituir trabajo-esfuerzo (hombre /

habilidades) por trabajo-conocimiento

(hombre / máquina) con aumentos de los

beneficios sociales y económicos por ello

obtenidos. Desde luego, que en todo proce-

so de innovación la inversión de capital en

equipos, máquinas (y recientemente en

forma de sistema lógicos) está presente. Es,

si se quiere, el fenómeno más evidente y el

que quita el sueño a tantos gestores, cons-

tructores, promotores y usuarios de pro-

ductos de la construcción. Pero esta eviden-

cia no debería impedirnos reflexionar un

punto más sobre el sentido último de la

innovación, sobre su trayectoria y sus efec-

tos directos o indirectos, deseados e inferi-

dos. Si aceptamos como tesis única del pro-

ceso innovador el de la mera sustitución de

trabajo por capital, entonces nos hallamos

lejos de poder trasformar la percepción del

sentido de la innovación, y por tanto perde-

mos la posibilidad de gobernar un proceso

que, rico en esencia, puede producir efec-

tos catastróficos en distintos planos, y uno

Si la industria del siglo XX utilizó la pro-

ducción en cadena o la robótica como res-

puesta innovadora para fines similares, la

construcción ha puesto sobre la mesa una

estrategia doble: la subcontratación de par-

tes sucesivas de la obra por un lado, y el

desarrollo de métodos de trabajo de tipo

industrial para la ejecución de tareas cons-

tructivas, por otro.

El primero, la subcontratación de fases

completas o parciales, es más conocido y

analizados sus efectos sobre la actividad

general, incluida la salud y la seguridad. El

segundo fenómeno, la introducción de

métodos industriales en construcción lo es

mucho menos; y desde luego resultan muy

desconocidos los efectos que la combina-

ción de ambos produce sobre la actividad

general en construcción, desde los funda-

mentos de la cualificación profesional en el

sector hasta los requerimientos para una

práctica salubre y de riesgo controlado. Los

fenómenos referidos se encuentran entrela-

zados y, efectivamente, la inversión de

capital juega un papel de articulación o de

conjugación, pero de nivel secundario

como decíamos con anterioridad. Y aun-

que muy interesante, no vamos a entrar en

esta cuestión pues nos sacaría del tema de

este artículo.

Lo que resulta como hecho palmario es

que la aplicación de planes en sustitución

de planos como elemento rector de la eje-

cución de la obra, está consiguiendo una

aceleración de los ritmos que va muy por

delante de las previsiones de todo tipo (de

producción, de gestión y, cómo no, de

seguridad) realizadas todavía hoy según

criterios nacidos de la lógica que despren-

de el plano. Entiéndase, no se construye

sin planos y no se pasa de una lógica a la

otra de jueves a viernes, lo que quiero

de ellos es el de la salud y la seguridad de las

personas y de las propiedades reunidas en

un centro de trabajo.

La experiencia en la construcción nos des-

vela los errores que una interpretación

excesivamente convencional del proceso

innovador tiene sobre la actividad general.

En la construcción el proceso innovador se

sostiene sobre la base de una revolución

organizativa, en la que la aportación de

capital juega un papel secundario, de

apoyo al proceso principal. La revolución

a la que hacemos referencia es la de susti-

tuir, como documento organizador de la

obra, el Plano por uno más complejo: el

Plan.

Sustituir planos por planes es el momento

decisivo en la innovación o modernización

de la actividad constructora. Y hemos de

decir que ésta es una cuestión aún muy

incomprendida por profesionales, analistas

y usuarios de productos de la construcción.

El objetivo último de este proceso de inno-

vación es el de intensificar el ritmo de eje-

cución de la obra. De lo que se trata es de

acortar el plazo de tiempo requerido para

la terminación de la obra. Y el plan es el

documento de trabajo por excelencia.

Reducir los tiempos de ejecución en la

obra moderna requiere desarrollar estrate-

gias de producción que faciliten este logro.

Ante todo habría que decir que la acepción más habitual del fenómeno de laInnovación es la que identifica innovación con la de sustitución de fuerzade trabajo por capital. Así que innovación vendría a suponer una mera repo-sición de trabajo humano por la aplicación de maquinaria y equipos con capa-cidad suficiente para incrementar la productividad por encima de la rentabili-dad de la inversión realizada, restado el coste de la retribución excedente enforma de salarios. Un galimatías económico que identifica innovación conaumento de la rentabilidad por incrementos sucesivos de la inversión en bienesy equipos.

Tribuna PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Efectos no deseados de la innovación sobrela seguridad y la salud en la actividadconstructora

apuntar es que la superación de una lógica

por la otra, como ocurre de facto, está lle-

vándose a cabo de manera paulatina e ine-

xorable, y desafortunadamente sin las

reservas que a mi entender deberían haber-

se tenido.

Y la principal de las reservas es que la

innovación como proceso no puede

seguir entendiéndose como un fenómeno

filo-financiero, destinado exclusivamente

a maximizar el beneficio dinerario sin

atender a ninguna otra consideración. En

el escenario de trabajo actual, en la obra

“innovada”, en los espacios en los que se

desarrolla la actividad profesional moder-

nizada, el ritmo de ejecución es tan fuerte

que los cambios transforman radicalmente

y de manera continuada la “topografía” del

puesto de trabajo. En esta situación de

cambio y alteración continuo de las condi-

ciones espaciales en las que se desarrolla

la actividad profesional de la construc-

ción, se resienten todo tipo de medidas

aplicadas para la disminución del riesgo,

tanto las objetivas (elementos de protec-

actores de la construcción. En mi opinión,

innovar es aplicar todos los recursos dis-

ponibles, alineados con una estrategia que

se considera la más oportuna en cada

momento. La salud y la seguridad, así

como la prevención de su deterioro, siem-

pre deberían formar parte nuclear de esa

estrategia que se considera la más oportu-

na en cada momento. De ese modo, creo

sinceramente que el proceso de innova-

ción no produciría efectos indeseados

sobre cuestiones tan esenciales.

*Emilio Jurado. Efectos no deseados de lainnovación sobre la seguridad y la salud enla actividad constructora. Gremi deConstructors, número 278, agosto-septiembre 2004.

ción) como las administrativas (aplicación

de criterios de prevención) y, por supues-

to, las subjetivas (anulación del instinto de

autoprotección). Y ello se debe, según mi

entender, a que en el paradigma de la

innovación en la construcción, la salud y

la seguridad no ocupan un papel central.

Y ello es, a la vez que insostenible, absur-

do, inmoral, ilegítimo y, además, antieco-

nómico.

Quien crea que la innovación es un proce-

so aislado e irresponsable de los efectos

que produzca fuera del ámbito meramente

productivo, es un ingenuo. Quien se

empeña en mantener la orientación del

proceso de innovación, a pesar de los efec-

tos indeseados que pueda producir, es

un... canalla. Quien se oponga al proceso

innovador sólo por los efectos indeseados

que pueda llegar a producir, es un deso-

rientado. Creo firmemente que la solución

pasa por redefinir qué entendemos por

innovación. Y desde aquí me animo a pro-

poner una definición que pueda ser base

de un debate provechoso para todos los

Tribuna2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05Gestión de la prevención

Ignacio Argote

L a Dirección General de Tráfico es un

Organismo Autónomo dependiente

del Ministerio del Interior, y ha desa-

rrollado un sistema de gestión de la preven-

ción de riesgos laborales, que por su rigor e

interés traemos hasta nuestras páginas. Esta

basado en la norma UNE 81900 EX, e incor-

pora, junto a la peculiaridades que presenta

el desarrollo de una política preventiva en

un Organismo Público, una política de cali-

dad que favorece el desarrollo en implanta-

ción de dicho sistema de gestión de la pre-

vención, incluyendo políticas de:

empowerment, benchmarking, creación de

mapas de conocimiento, constitución de cír-

culos de calidad y comunidades de interés,

medición del capital intelectual del Servicio

de Prevención, elaboración de una cuestio-

nario específico basado en el Modelo

E.F.Q.M., entre otras.

La labor dentro del campo de prevención

de riesgos laborales de la Dirección General

de Tráfico ha sido galardonada con una

mención de honor en la XXXV edición del

Trofeo Nacional de la Seguridad (DIPLOOS

2003), organizado por la Asociación para la

Prevención de Accidentes (APA), que tiene

por finalidad estimular, y en su caso reco-

nocer, la dedicación y la labor realizada por

la Empresa en sentido de eficacia, en favor

de la seguridad de sus trabajadores y de la

economía de su gestión.

En este artículo recogemos algunas de las par-

ticularidades de esta interesante aplicación y

la entrevista con la empezamos este reportaje

sobre algunos aspectos del sistema de pre-

vención de riesgos hemos realizado a Manuel

Cuevas Sedano, Jefe de Servicio de Preven-

ción de la Dirección General de Tráfico.

¿Cuando empezó gestarse el Sistemade Gestión para la Prevención deRiesgos Laborales de la DirecciónGeneral de Tráfico?Con la aprobación el 8 de noviembre de

1995 de la Ley de Prevención de Riesgos

Laborales, la Dirección General de Tráfico, a

la espera de la normativa específica de adap-

tación a la Administración General del Esta-

do, tomó diversas iniciativas en la materia,

como la formación de un Directivo como

técnico superior en prevención, y el encargo

a la MATEPSS nº 275 Fraternidad-Muprespa

de una identificación de peligros en todos

los centros de trabajo.

Una vez aprobado el R.D. 1488/1998, de 10

de julio, y el acuerdo Administración-Sindica-

tos, de 23 de julio de 1998, se elaboraron un

Plan de Organización en materia de Preven-

ción de Riesgos Laborales, un Plan específico

de Formación, y una Guía de Actuación para

Jefes de Unidad; se convocó a todo el perso-

nal Directivo del Organismo para informarles

de las obligaciones derivadas de la nueva nor-

mativa y entregarles la anterior documenta-

ción, y se comenzó a formar al personal

encargado de plasmar los compromisos con-

tenidos en la documentación del Sistema de

Gestión para la Prevención de Riesgos Labo-

rales de la Dirección General de Tráfico.

¿Cuál es la pieza básica del sistema?La pieza básica para empezar es el Plan de

Prevención para gestionar de una forma

racional y no por impulsos encuadrándolo

dentro de una política de recursos humanos

que ya por aquel entonces pretendía mejorar

las condiciones de trabajo de los empleados

públicos de Tráfico y por tanto indirecta-

mente el nivel de servicio al ciudadano que

es lo nos mueve a un organismo público.

La elaboración de este Plan de Prevención se

hizo a partir del año 1998 y empezamos a ver

los procedimientos que existían en el merca-

do para a partir del conocimiento de la reali-

dad del organismo pudieran adaptarse mejor

a nuestras necesidades específicas.

El Sistema de Gestión para laPrevención de Riesgos Laborales de laDirección General de TráficoDentro del espíritu de mejora continua de las

condiciones trabajo de los empleados públi-

cos que prestan sus servicios que mencionaba

Manuel Cuevas, la Dirección General de Tráfi-

co, ha establecido un sistema de gestión de la

prevención de riesgos laborales. Entre otros

rasgos independientemente de su especificad,

La pieza básica para

empezar es el Plan de

Prevención, para

gestionar de una forma

racional y no por impulsos

El Sistema de gestión de la prevención de riesgoslaborales de la DirecciónGeneral de Tráfico

Manuel Cuevas Sedano, Jefe de Servicio de

Prevención de la Dirección General de Tráfico.

Gestión de la prevención2ºTrimestre05| PROTECCIÓN LABORAL 43

este sistema incorpora todas las actividades

descritas en la norma UNE 81900: 1996 EX.

Además de la aplicación de la citada normativa

en el desarrollo del Sistema de Gestión para la

Prevención de Riesgos Laborales (S.G.P.R.L),

se ha considerado la legislación vigente en

dicha materia y los códigos de buena práctica

que sobre gestión de la prevención de riesgos

laborales deben observarse.

Analizaremos los rasgos fundamentales del

S.G.P.R.L. de la Dirección General de Tráfi-

co en un recorrido panorámico a través de

cómo se recogen en el mismo:

1. La estrategia preventiva.

2. El establecimiento de la política pre-

ventiva.

3. Organización y personal.

4. La evolución de riesgos.

5. El programa de gestión.

6. El manual y la documentación.

7. El control de las actuaciones.

8. La evaluación del sistema de gestión.

La estrategia preventivaLa estrategia preventiva de la Dirección

General de Tráfico esta basada por un lado

en el cumplimiento de la normativa específi-

ca que le resulta de aplicación, y por otro,

en el convencimiento de la necesidad de

dotar a su personal del máximo grado de

participación en la fijación de sus condicio-

nes de trabajo en un proceso de mejora con-

tinua de su política de recursos humanos.

Por lo que respecta a este último apartado,

destaca la política de calidad del Servicio

de Prevención, tomando como base lo

establecido en el Real Decreto 1259/1999,

de 16 de julio.

El Plan de Calidad del Servicio de Preven-

ción, como creador de valor, está basado en

el empleo de una Intranet, concebida como

Portal Corporativo, y se encuentra integrado

por diversas medidas, algunas ya desarrolla-

das, entre las que cabe citar las siguientes:

- Análisis estadístico de ratios o indicado-

res objetivos: tiempos de respuesta a las

propuestas formuladas, como clientes

internos de naturaleza colectiva del Servi-

cio de Prevención, por los Comités de

Seguridad y Salud Laboral, Comité Inter-

centros de Seguridad y Salud, y Organiza-

ciones Sindicales; número de protocolos

o guías de actuación publicadas; número

de actuaciones efectuadas por especiali-

dades preventivas y proporción entre las

mismas; número de requerimientos de la

Inspección de Trabajo y de la Seguridad

Social; comparativas con otros Servicios

de Prevención de los Sectores Público y

Privado; etc.

- Análisis comparativo de los costes de la

calidad (coste de las contrataciones de la

parte ajena del Servicio de Prevención y

de la asistencia sanitaria presencial en los

centros de trabajo, costes retributivos

derivados de la dedicación del personal

de la parte propia del Servicio de Preven-

ción, etc.) frente a los de la no calidad

(absentismo por I.T., E.P., A.T., responsa-

bilidades por incumplimientos a la legali-

dad, imagen, etc.).

- Elaboración de una publicación electróni-

ca de carácter periódico con las principa-

les novedades en materia de prevención

de riesgos laborales.

- Establecimiento de un tablón de anuncios

virtual en prevención de riesgos laborales.

- Publicación periódica actualizada men-

sualmente de la bibliografía especializada

en la materia, disponible en el Servicio de

Prevención.

- Publicación en la Intranet de los Planes de

Organización y Formación en prevención

de riesgos laborales de la Dirección Gene-

ral de Tráfico, protocolos de actuación,

etc.

- Conexión a través de enlaces (links) entre

la página WEB de la Dirección General de

Tráfico y la información específica del

Servicio de Prevención, y de otras páginas

WEB de prevención de riesgos laborales

(Citizen Relationship Management).

- Políticas de Empowerment, con el esta-

blecimiento de un Buzón telemático de

sugerencias motivadas y mejores prácti-

cas de los empleados públicos, a través de

correo electrónico, en materia preventi-

va, orientadas a la mejora constante de los

procedimientos empleados (por ejemplo,

añadiendo la experiencia diaria al conoci-

miento teórico de los protocolos de actua-

ción) y del funcionamiento del Servicio

(Customer Relationship Management), e

incentivadas por premios anuales (gratifi-

caciones) previamente establecidas y

publicadas para general conocimiento..

- Implantación de bases de datos con crite-

rios taxonómicos, y de sistemas de con-

trol de actuaciones propuestas, informes

pendientes, devolución de copias, etc.

- Creación de bases de datos instrumenta-

les (Comités de Seguridad y Salud Laboral,

Delegados de Prevención, etc.).

- Creación de Mapas de Conocimiento en

materia de prevención de riesgos labora-

les (quién sabe y quién debe saber qué en

prevención de riesgos).

- Difusión periódica de encuestas en pre-

vención de riesgos entre el colectivo de

empleados públicos del Organismo y eva-

luación (test) del impacto de medidas

puntuales adoptadas en materia de ges-

tión del conocimiento.

- Políticas de Benchmarking (captura de

información externa), a través de Inter-

net, publicaciones especializadas, partici-

pación en foros externos, etc., orientadas

tanto hacia otros Servicios de Prevención

de las Administraciones Públicas, como

de entidades privadas, y encaminadas a la

identificación de necesidades, diseño de

nuevos servicios, y anticipación de ten-

dencias.

- Elaboración, en una fase posterior, de un

cuestionario específico (criterios y subcri-

terios) basado en el Modelo Europeo de

Gestión de Calidad 2000 (E.F.Q.M, Guía

de Autoevaluación para la Administración

Pública).

- Establecimiento de círculos de calidad

(reuniones periódicas institucionalizadas

para el intercambio de experiencias y

observaciones).

- Establecimiento de Comunidades de Inte-

rés, como foros institucionalizados de inter-

cambio de conocimiento en la materia.

- Utilización de técnicas de coaching (dele-

gación tutorizada).

- Medición del capital intelectual del Servi-

cio de Prevención (capital humano, rela-

cional y estructural).

- Evaluación periódica de los resultados

derivados de la ejecución del Plan de Cali-

dad del Servicio de Prevención (indepen-

diente de las auditorías del Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Tra-

bajo): nuevos servicios prestados, prácti-

cas innovadoras, valor en el mercado de

los Servicios de Prevención de la Adminis-

tración General del Estado, mejor servicio

al cliente interno, etc.

Establecimiento de la PolíticaPreventiva.La política preventiva de este Organismo se

encuentra plasmada básicamente en el Plan

de Organización en materia de Prevención

de Riesgos Laborales, aprobado con fecha 6

de octubre de 1998, tras consulta con la

representación sindical de ámbito nacional,

y cuya última actualización en formato CD-

ROM es de 2004. En esta última actualiza-

ción se incluyen igualmente el Plan específi-

co de Formación, una Guía de Actuación

para Jefes de Unidad, y un Protocolo de

Coordinación de actividades empresariales ,

todos ellos consultados con carácter previo

con los Delegados de Prevención del Comité

Intercentros de Seguridad y Salud –CISS- de

la Dirección General de Tráfico.

El mencionado Plan fue elaborado conforme

a las prescripciones de la norma UNE 81900

Gestión de la prevención PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO

MINISTERIO DEL INTERIOR

DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO

SUBDIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE RECURSOS HUMANOS

POLÍTICA GENERAL DE MEJORA CONTINUA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y DEL NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DEL ORGANISMO

SECRETARÍA GENERAL

DIMENSIONAMIENTODE PLANTILLAS

ADECUACIÓN DE PUESTOS

ADECUACIÓN DERETRIBUCIONES

SEGURIDAD Y SALUDLABORAL

SERVICIO DE PREVENCIÓN

ESTRATEGIAS

C/ Progres 340. Badalona 08918 Barcelona. Tel.: 93 383 87 11. Fax.: 93 398 00 10e-mail: [email protected] - www.turbowork.com

EX, e informado con fecha 6 de julio de 1999

por la Comisión Paritaria de Salud Laboral,

creada por el Acuerdo Administración-Sindi-

catos de 23 de julio de 1998; se complemen-

ta con la Memoria y Programación que anual-

mente elabora el Servicio de Prevención del

Organismo, que son remitidos al CISS en

cumplimiento de lo establecido en el artícu-

lo 39.2 letra d) de la Ley 31/1995.

En el Plan de Organización se recogen tanto

las estructuras de los sistemas de gestión pre-

ventiva y participación de los representantes

específicos de los empleados públicos,

como los compromisos del Organismo para

con su personal.

Organización y personalLa prevención de riesgos laborales se halla

integrada en el conjunto de decisiones y acti-

vidades de todos los niveles jerárquicos de la

Dirección General de Tráfico (Plan de Orga-

nización y Guía de Actuación para Jefes de

Unidad).

La gestión material de las actuaciones pre-

ventivas del art. 31.3 de la Ley 31/1995 radi-

ca en el Servicio de Prevención de la Direc-

ción General de Tráfico, constituido por una

parte propia (especialidades de Ergonomía y

Psicosociología Aplicada y Medicina del Tra-

bajo) y una parte ajena (adjudicada a la

MATEPSS nº 275 Fraternidad-Muprespa

mediante Resolución de 4 de septiembre de

2001, con las especialidades de Seguridad en

el Trabajo e Higiene Industrial), coordinán-

dose ambas en la forma prevista en el aparta-

do 4.2 del Plan de Organización.

El Servicio de Prevención, con la estructura

fijada en dicho documento, depende orgáni-

ca y funcionalmente de la Subdirección

General Adjunta de Recursos Humanos

(Secretaría General).

Evaluación de los riesgosEl procedimiento general de evaluación de

riesgos y de identificación de peligros así

como el modelo de Plan de autoprotección,

han sido consultados con carácter previo

con los Delegados de Prevención del CISS, y

son los utilizados por la Mutua nº 275 Frater-

nidad-Muprespa para la realización de este

tipo de actuaciones; están basados en el

modelo propuesto por el I.N.S.H.T. y reúnen

los requisitos establecidos en los artículos 5

y concordantes del R.D. 39/1997, de 17 de

enero. Las evaluaciones de la totalidad de los

puestos del Organismo se terminaron el 15

de enero de 2002.

Dentro de este proceso destaremos:

- La evaluación y control de los riesgos: Una

vez eliminados los riesgos que pueden ser

evitados (Seguridad industrial. Identifica-

ción de peligros), se procede a grabar la

información procedente de las evaluacio-

nes de riesgos, y se empieza a planificar la

actuación técnica a seguir.

- Registro de los requisitos legales: El Regis-

tro de documentación preventiva se reali-

za por un lado en el Servicio de Preven-

ción (C/ Josefa Valcárcel, nº 28, 2ª planta.

Madrid), en formato papel e informático;

y por otro en los centros de trabajo, en

formato papel.

- Planificación: objetivos y metas: Por razo-

nes de agilidad, los objetivos y metas vie-

nen recogidos en la Programación (y su

verificación en la Memoria) que el Servi-

cio de Prevención viene elaborando

desde 1998, y que constituyen el comple-

mento de los compromisos y estructuras

reflejados en el Plan de Organización en

materia de Prevención de Riesgos Labora-

les de la Dirección General de Tráfico.

El programa de gestiónEl programa de gestión preventiva que utili-

zan es la aplicación PREFRATER, que cum-

ple tanto las exigencias de un sistema de ges-

tión integral de la prevención para

empresas/Organismos de gran tamaño,

como los requerimientos en materia de pro-

tección de datos de carácter personal refleja-

dos en los pliegos de condiciones técnicas

para la contratación de la parte ajena del Ser-

vicio de Prevención.

El manual y documentaciónLos documentos generales donde se plasma

la gestión preventiva de la Dirección General

de Tráfico son: el Plan de Organización, el

Plan Específico de Formación, la Guía de

Actuación para Jefes de Unidad, el Protocolo

de Coordinación de actividades empresaria-

les, el Protocolo de Gestión de partes de acci-

dentes de trabajo y las Memorias y Programa-

ciones anuales del Servicio de Prevención.

A todo lo anterior habría que añadir la docu-

mentación de la tramitación preventiva ubi-

cada en el Servicio de Prevención (C/ Josefa

Valcárcel, nº 28. Madrid) y en los diferentes

centros de trabajo.

Gestión de la prevención PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO

OPCIÓN ELEGIDA

Basado en la Norma UNE 81900/1996EX, sobre reglas generales para la

implantación de un sistema de gestiónde la prevención de riesgos laborales

Complementado con una Plan específico de Calidad inspirado

en los principios de la Calidad Total(T.Q.M., Total Quality Management)

Prevista la progresiva incorporación de contenidos de:

Directrices de la O.I.T. Sobre sistemasde gestión de la seguridad y la saluden el trabajo (MEOSH/2001 Rev.)

Norma OSHAS 18001:1999Criterios del I.N.S.H.T.

SISTEMA DE GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE

RIESGOS LABORALES(S.G.P.R.L.)

El control de las actuacionesEl control de las actuaciones preventivas

desarrolladas por la Dirección General de

Tráfico puede enfocarse desde distintas

perspectivas:

a) El control que corresponde a los 140

Delegados de Prevención existentes en la

Dirección General de Tráfico (ex art.36.1

letra d) Ley 31/1995)

b) El control encomendado a los 53 Comi-

tés Provinciales y Locales de Seguridad y

Salud Laboral y al Comité Intercentros (ex

art. 39.2 Ley 31/1995)

c) El control realizado por la Inspección

de Trabajo y Seguridad Social, de oficio o

a requerimiento de parte (ex art. 40 Ley

31/1995)

d) El control encomendado a la Comisión

Paritaria de Salud Laboral (ex art. 9.3 letra

a) del Acuerdo Administración-Sindicatos).

e)El control que corresponde al Instituto

Nacional de Seguridad e Higiene en el Tra-

bajo (I.N.S.H.T.), en colaboración con la

Inspección de Servicios de la Dirección

General de Tráfico (ex art. 8 R.D.

1488/1998).

f)El control interno realizado por la Secre-

taría General, a través de la Memoria y

Programación del Servicio de Prevención,

dando coherencia a la política preventiva

en relación a la estrategia general de

Recursos Humanos del Organismo.

g) Evaluación anual realizada por el Servi-

cio de Prevención, contrastando indicado-

res objetivos de la calidad de la gestión

(criterios de actuación).

Dentro de este marco se efectúan:

- Auditorias del sistema de gestión: Realiza-

ción de una Auditoría una vez finalizado el

proceso de evaluación de riesgos -

I.N.S.H.T.- (art. 8, R.D. 1488/1998) y Rea-

lización de Auditorías o evaluaciones

(I.N.S.H.T.), con la periodicidad que fije el

Organismo evaluador (art. 8, R.D.

1488/1998).

- Revisión del sistema de gestión: Revisión

correspondiente a las instituciones reco-

gidas en el apartado anterior, en sus res-

pectivos marcos competenciales.

- Revisión permanente por el Servicio de

Prevención, en atención a la experiencia

preventiva y a las sugerencias y mejoras

prácticas del personal del Organismo, y

que se plasma en una evaluación anual del

sistema de gestión, utilizando indicadores

objetivos (criterios de actuación).

Evaluación del sistema de gestiónDel resultado de todas las actuaciones de

revisión y control anteriormente menciona-

das, se extraen los criterios de actuación

(objetivos y metas), los cuales se incluyen en

la medida de las posibilidades del Organismo

(recursos humanos y materiales), y se plas-

man en la Programación anual del Servicio

de Prevención (Estrategia de la Dirección

General de Tráfico en materia de Prevención

de Riesgos Laborales).

El control de las actuaciones muestra de

igual modo el compromiso de la Dirección

con los objetivos generales en seguridad y

salud, y es una parte esencial del desarrollo

de una cultura positiva en seguridad y salud.

Es de destacar en este apartado:

- El control proactivo: se han establecido

y mantienen actualizados procedimien-

tos para comprobar el cumplimiento de

las actividades establecidas en materia

de prevención de riesgos laborales. Se

presta especial atención a los siguientes

elementos:

a) Los documentos de trabajo (procedi-

mientos, instrucciones, etc., complemen-

tarias del Plan de Organización, Plan espe-

cífico de Formación, Guía de Actuación

para Jefes de Unidad, Protocolo de coordi-

nación de actividades empresariales) que

definen la forma de desarrollar la actividad

por los empleados públicos del Organis-

mo o por otros que actúen en su lugar.

Dichos procedimientos se han redactado

para situaciones en las que la ausencia de

tales instrucciones pudiera dar lugar a

infracciones respecto a la normativa en

materia de prevención de riesgos laborales

b) Los procedimientos para controlar la

consecución de los objetivos (aprobación

de las Memorias y Programaciones anua-

les del Servicio de Prevención).

c)El examen periódico de la documenta-

ción indicada en el este documento para

comprobar que se cumplen los princi-

pios relativos a la promoción de una cul-

tura de seguridad, por ejemplo: la revi-

sión anual de los objetivos y metas

Gestión de la prevención2ºTrimestre05| PROTECCIÓN LABORAL 43

EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO

DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO

ESTRATEGIAS PREVENTIVASMEMORIAS / PROGRAMACIONES ANUALES

CONTROLES “LEGALES”

AUDITORÍASDEL INSHT

REPRESENTANTESSINDICALES

VISITAS DE LA INSPECCIÓN DE TRABAJO

COMISIÓN PARITARIA

DE SEGURIDAD Y SALUD

CONTROL REACTIVO CONTROL PROACTIVO• BENCHMARKING• CÍRCULOS DE CALIDAD• COMUNIDADES DE INTERÉS

PROCEDIMIENTOS PARA LA MEJORA CONTÍNUA

contenidas en las Memorias y Programa-

ciones anuales del Servicio de Preven-

ción; que han sido valoradas y registradas

todas la necesidades de formación y que

están siendo atendidas, etc.

d) La inspección sistemática de locales,

instalaciones, equipos y maquinaria, coor-

dinada por cada Jefe de Unidad.

e) Los muestreos para examinar aspectos

específicos del sistema de gestión de pre-

vención de riesgos.

f) Los muestreos ambientales: Medida de

la exposición a sustancias o energías.

g) La evaluación de comportamiento de

los empleados públicos para identificar

prácticas inseguras de trabajo que puedan

requerir corrección.

h) El análisis de las aptitudes del personal

a todos los niveles.

i) La evaluación de la salud.

j) El análisis de la documentación y los

registros.

- La verificación: La Dirección General de

Tráfico tiene establecidos y mantiene

actualizados los procedimientos para verifi-

car la conformidad del sistema de preven-

ción con los requisitos especificados (en

las Memorias y Programaciones anuales –

objetivos y metas -, en la Guía de actuación

para Jefes de Unidad, en el Protocolo de

coordinación de actividades empresariales,

etc.) y para establecer y mantener al día un

registro de los resultados.

Para cada actividad o sector de actividad

dentro del Organismo, se prevé, en su caso:

a) Identificar y documentar los datos de

verificación a obtener.

b) Especificar y documentar los procedi-

mientos de verificación a utilizar.

c) Establecer y documentar los criterios

de aceptación y las actuaciones a empren-

der si los resultados no son satisfactorios.

d) Evaluar y documentar la validez de la

información previa a la verificación cuan-

do se detecta un fallo en el funcionamien-

to de los sistemas de verificación.

En el caso en que una verificación requie-

ra realizar mediciones, el Organismo las

lleva a cabo de acuerdo a lo establecido

en la reglamentación vigente, o en su

defecto, y cuando sea posible, criterios

comúnmente aceptados.

- El control reactivo: También se han testa-

blecido los procedimientos para investigar,

analizar y registrar los fallos en el sistema

de gestión de la prevención de riesgos

laborales, los cuales se mantienen en actua-

lización permanente. Se presta especial

atención a los siguientes elementos:

a) Incidentes.

b) Accidentes.

c) Enfermedades laborales.

d) Recomendaciones o requerimientos

efectuados por Organismos Oficiales.

- Los casos de no conformidad y acciones

correctoras: En las Programaciones anua-

les del Servicio de Prevención se definen

los supuestos de posibles y las disfuncio-

nes en el cumplimiento de los objetivos y

metas, previendo las investigaciones y

acciones correctoras oportunas de las des-

viaciones advertidas; si procede, ante

cualquier caso de no conformidad con los

requisitos especificados.

En la investigación, esta establecido que

se debe reflejar la importancia del suceso

que se está investigando, debiendo con-

centrarse los mayores esfuerzos en aque-

llos sucesos que pueden implicar lesiones

significativas, enfermedades laborales o

pérdidas. Hay establecidos procedimien-

tos actualizados para:

a) Determinar la causa.

b) Elaborar un plan de actuación.

c) Tomar medidas preventivas en un nivel

adaptado a los riesgos observados.

d) Aplicar controles que garanticen la efi-

cacia de las posibles medidas preventivas.

d) Registrar todo cambio de los procedi-

mientos que resulte de las acciones

correctoras.

- Los registros de la prevención de riesgos:

por medio de las Memorias y Programacio-

nes anuales del Servicio de Prevención y de

los archivos manuales e informáticos de los

que dispone, se establecen y se mantienen

actualizados los procedimientos para:

a) Demostrar la conformidad con los

requisitos del sistema de prevención.

b) Registrar hasta que punto se han cum-

plido los objetivos y metas especificados

en este documento.

c) La identificación, recogida, indicación,

codificación, archivo, almacenamiento,

teneduría y eliminación de los registros de

prevención de riesgos.

d) Elaborar y conservar a disposición de la

autoridad laboral la correspondiente

documentación.

e) Los resultados de las auditorías y revisio-

nes, así como los registros de formación.

Todos los registros de prevención de riesgos

son legibles e identificables con cada activi-

dad desarrollada en el Organismo en que

resultan implicadas la seguridad y salud de

sus empleados públicos. Los registros de

prevención de riesgos se almacenan y man-

tienen actualizados de forma que se pueden

recuperar de inmediato y se protegen contra

posibles daños, deterioros o pérdidas, esta-

bleciendo y registrando el período de reten-

ción para que puedan ser evaluados.

Tanto en el Plan de Organización como en la

Guía de Actuación para Jefes de Unidad) se

materializan medidas conducentes a facilitar

la disponibilidad de registros tanto para el

Organismo como para las restantes partes

interesadas

La Dirección General de Tráfico es queha sido admitida en la Red Españolade Seguridad y Salud en el TrabajoUn apunte final para terminar y que marca el

reconocimiento a la meritoria y modélica

labor que desarrolla la Dirección General de

Tráfico en el campo de la prevención de ries-

gos laborales es su admisión en la Red Espa-

ñola de Seguridad y Salud en el Trabajo por

el INSHT (en su condición de Administrador

de la Red y Centro de Referencia Nacional de

la Agencia Europea para la Seguridad y la

Salud en el Trabajo), y próximamente se

habilitarán los enlaces necesarios para

conectar las páginas web de ambas organiza-

ciones ( Web de la Agencia Europea:

http://osha.eu.int, y Web Dirección General

de Tráfico: http://dgt.es), de modo que las

novedades que este Organismo experimente

en materia de prevención de riesgos labora-

les puedan ser accesibles por ambas vías.

Referencias: Sistema de Gestión de la Prevención de laDirección general de Tráfico. Versión deoctubre de 2003. Dirección General deTráfico. NIPO 128-03-091-1. DepósitoLegal M-51181-2003, 245 páginas.

Gestión de la prevención PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Organización Mundial de la Salud*

Las empresas pueden realizar además unaaportación importante a la salud del paísmediante sus esfuerzos por impulsar el

capital social, algo que se consigue a través de suimpacto sobre el desarrollo social, económico yurbano dentro de sus comunidades locales y elámbito regional más amplio.

Salud laboralA menudo se considera que la salud laboral incluyeaquellas actividades destinadas a reducir al mínimoel riesgo que los factores laborales representan parala salud de los empleados, además de prevenir acci-dentes de trabajo y enfermedades profesionales.Algunos países europeos dividen la salud ocupacio-nal por un lado en la prevención de enfermedadesprofesionales y la práctica de actividades médicasrelacionadas con el trabajo (salud laboral o medici-na del trabajo) y, por otro lado, la prevención de losaccidentes laborales (seguridad en el trabajo). Lalegislación regula a fondo la seguridad y salud en ellugar de trabajo, además de lo previsto en los acuer-dos sociales entre organizaciones de empresarios ytrabajadores. En base a esta legislación, un númerocreciente de empresas han de contar con serviciosde seguridad y salud (servicios de prevención), yasea dentro de sus organizaciones (servicios de pre-vención propios) o mediante subcontratos (servi-cios de prevención ajenos). Las actividades y com-petencias que la salud laboral exige han dado lugara la creación y reconocimiento de distintas profe-siones como son los médicos especialistas en medi-cina del trabajo, higienistas laborales, ergónomos,ingenieros de seguridad, enfermeras especializadasen enfermería de empresa, psicólogos laborales oespecialistas en la organización del trabajo y geren-tes de servicios de seguridad y salud en el trabajo.

de una infraestructura de participación que abar-que toda la empresa, además de permitir que lostrabajadores, en los distintos escalones de laempresa, compartan sus intereses y experienciacon los responsables más importantes. La promo-ción de la salud constituye una estrategia quecomplementa la salud en el trabajo. Dentro de lamisma población, estas medidas centran su aten-ción en los distintos problemas de salud y suscausas. No debe utilizarse la promoción de lasalud como un medio para eximir a los patronosy trasladar a los propios trabajadores la obliga-ción de proteger su salud en el lugar de trabajo.Al diferencia de lo que ocurre con la seguridad ysalud en el trabajo, no hay disposiciones legalesni infraestructura obligatoria para vigilar el cum-plimiento de la promoción de la salud dentro delas empresas. Sin embargo, muchas empresasconscientes de la importancia de una gestión ade-cuada de los recursos humanos, utilizan estaestrategia mediante equipos polivalentes de espe-cialistas en salud laboral. La importancia de lapromoción de la salud en el lugar de trabajo escada vez más importante desde hace una décadadado que tanto empresarios como trabajadoresreconocen las ventajas que reporta [46-51]. Lapromoción de la salud como estrategia sanitariareconocida no debe limitarse a las pericias o res-ponsabilidades de una profesión y, en consecuen-cia, distintos profesionales, que incluyen los demedicina del trabajo, utilizan esta estrategia paraestructurar las inversiones destinadas a la protec-ción y promoción de la salud.

Higiene medioambientalLa higiene medioambiental centra su atención enlas consecuencias de la exposición a los factoresexistentes en el ambiente externo a las instalacio-nes de la propia empresa. Cada empresa puedeinfluir sobre la salud de sus convecinos o la deaquéllos que utilizan sus productos o servicios.Para garantizar la salud óptima tanto de losempleados como de la población en general, lagestión medioambiental de una empresa debeincluir la utilización ‘sostenible’ de los recursos

Promoción de la saludLa promoción de la salud constituye un aspectofundamental de HEALTH21 -el nuevo marcopolítico de la declaración de salud para todos for-mulada por la Región Europea de la OMS [51].Según la Carta de Ottawa para la promoción dela salud, ésta es definida como la actividad quepermite a las personas aumentar el control sobresu salud y mejorarla. La promoción de la salud,que afecta principalmente a los factores determi-nantes de la salud ajenos a la actividad profesio-nal, da lugar a cambios duraderos en el compor-tamiento laboral y modo de vida. Las medidasque estimulan la participación directa del indivi-duo para mantener o mejorar su propia saludconstituyen la característica esencial de la promo-ción de la salud. Por esta razón, la Conferenciasobre la Promoción de la Salud, que tuvo lugaren Jakarta en 1997, patrocinada por la OMS,declaró que la promoción de la salud, a través deinversiones y actividades, debe influir sobre losaspectos que determinan la salud:• Para conseguir la máxima ganancia en saludpara la sociedad.

• Para contribuir significativamente a reducirlas desigualdades de salud.

• Para garantizar los derechos humanos.• Para crear capital social.La evaluación de las necesidades de promociónde la salud dentro de una empresa y los avancespara atenderlas constituyen los aspectos esencia-les de la gestión de la promoción de la salud enlos lugares de trabajo. Para desarrollar con éxitodicha gestión, es preciso tener en cuenta hastaqué punto es importante conceder más atribucio-nes a los empleados según sus competencias yniveles de autonomía; e incluir el conocimientomás completo y el interés por la salud en las polí-ticas de la empresa; y garantizar la implantación

Gestión de la seguridad, salud ymedioambiente en las empresas

En general, la gestión de la salud dentro de la empresa abarca, por lo menos, tresaspectos: salud ocupacional, promoción de la salud e higiene medioambiental. Lagestión global incluye los tres aspectos citados, aunque su calidad y eficaciadependen de hasta qué punto el empresario, directivo superior y/o empleadosconocen el papel que pueden desempeñar y la diversidad de la gestión sanitaria.

Gestión de la prevención2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Gestión de la prevención PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

naturales; la utilización eficiente de la energía; lareducción al mínimo de los desechos y métodosde producción más limpios o menos contaminan-tes. La gestión ha de aplicar una estrategiaambiental integrada y preventiva a las actividadesproductivas y productos durante la totalidad desu vida útil. La prevención de la contaminacióndebe sustituir gradualmente al control. Segúndefine la Declaración sobre Producción Más Lim-pia del Programa Internacional para la proteccióndel Medio Ambiente de las Naciones Unidas,emitida en 1998, representa “la aplicación conti-nuada de una estrategia integrada medioambien-tal y preventiva centrada en procedimientos, pro-ductos y servicios para generar beneficiosconsiguientes en economía, seguridad, medioam-biente y salud” [52]. La Declaración fomenta laproducción y consumo mantenidos. La evalua-ción integrada del impacto sobre la salud en el tra-bajo y el medioambiente debe utilizarse para eva-luar el efecto de una empresa sobre la salud de lasociedad, incluida su plantilla [53]. Cada empre-sa debe desarrollar y ejecutar sus procedimientospara evaluar y reducir al mínimo su impacto sobrela higiene medioambiental.

Salud, capital social y desarrollo comunitarioEl capital social creado por la población al actuarcolectivamente constituye un elemento de la rique-za nacional que se mide por la calidad de vida y lascondiciones en que trabaja y vive la población. Elcapital social determina hasta qué punto cada indi-viduo puede utilizar plenamente sus capacidadesfísicas, mentales y sociales. Muchas de las actuacio-nes colectivas que la población realiza se producenen general dentro de las empresas. Por lo tanto,aunque la mayoría de las empresas tengan por obje-tivo principal conseguir beneficios, deben o debie-ran también actuar para mejorar la calidad de vida ylas condiciones en que la población vive y trabaja.Las autoridades locales y municipales y las empre-sas situadas en sus jurisdicciones geográficas tie-nen muchos intereses en común con el capitalsocial y el desarrollo comunitario, por ejemplo,sistemas eficaces de banca, seguros y transportes,acceso a los servicios de asistencia médica, organi-zación de las infraestructuras para disfrutar delocio, mejores viviendas y formación profesionalde los empleados. Las empresas desempeñan entodos los países un cometido importante comocreadoras del capital social, tanto en las comuni-dades circundantes como en zonas mas amplias,

empresa: comunidades laborales (empresarios,directivos y empleados), expertos en distintas disci-plinas (promoción de la salud, medicina del traba-jo, gestión medioambiental, seguridad, economía yotros aspectos) y la comunidad circundante.La implantación de procedimientos adecuadospara la gestión de la seguridad, salud y medioam-biente en todas las empresas permitiría:• Medir el impacto de cada empresa sobre laseguridad, salud y el medio-ambiente.

• Utilizar la calidad medioambiental y salud delos trabajadores como indicadores de las pres-taciones .

• Tener en cuenta los factores determinantes dela salud originados por el trabajo, medioam-biente, condiciones sociales y forma de vida.

• Evaluar los riesgos para la salud y el medioam-biente.

• Mejorar continuamente la gestión de la segu-ridad, salud y medioambiente.

La política sobre seguridad, salud y medioam-biente en la empresa determina los objetivos,define los procedimientos y garantiza la disponi-bilidad de los recursos económicos y humanosnecesarios para actuar sobre los factores determi-nantes de la salud y mejora del entorno físico ysocial, en orden a:• Optimizar la salud y capacidad de trabajo detoda la población laboral y, además, si fueraposible, la de sus familias.

• Proporcionar un ambiente de trabajo seguro ysaludable a los empleados protegiendo a la vezel medioambiente y salud en general de laspersonas que viven fuera de las instalaciones.

• Generar productos y servicios saludables queno afecten negativamente al medioambiente.

• Garantizar los derechos humanos de toda laplantilla.

• Aumentar el capital social y contribuir al desa-rrollo de la comunidad local.

La dirección de la empresa, aunando sus esfuer-zos con los empleados y sindicatos, tiene quedesarrollar principios, procedimientos y normasbásicas aceptadas de mutuo acuerdo que sirvande base para un sistema eficaz de gestión de laseguridad, salud y medioambiente en la empresa.Las organizaciones industriales, que incluyen, porejemplo, el Consejo Internacional de las AsociacionesQuímicas (ICCA) (www.icca-chem.org) y la Asocia-ción Europea de la Industria Química (CEFIC)(www.cefic.org), fomentan activamente no sólo eldesarrollo de la gestión de la seguridad, salud ymedioambiente (HES), sino también la elaboración

lo que a su vez constituye una condición previaimportante para el desarrollo sostenido tanto dela economía como de la sociedad.

Política sobre seguridad, salud ymedioambiente en la empresa (HES)Los procedimientos adecuados de seguridad y saluden el trabajo están siempre estrechamente relaciona-dos con la gestión medioambiental en las empresas[54-56]. La cooperación entre ambos aspectospuede derivar en beneficios mutuos. Muchasempresas líderes han reconocido la importancia deesta relación entre la gestión de las condiciones detrabajo y medioambiente y la salud de los trabaja-dores. En consecuencia, combinan actualmenteuna inspección de la seguridad y salud con ciertosaspectos de las auditorías sobre higiene medioam-biental, desarrollándose auditorías completas enseguridad, salud y gestión medioambiental (HES).Los procedimientos adecuados de salud en el traba-jo, fundados en la gestión de la calidad, deben servirde complemento y apoyo a una gestión medioam-biental eficaz dentro de las empresas y, a su vez, ladivulgación de tecnologías de producción más lim-pias podrá reforzar dichos procedimientos [57-61].Aunque la gestión de los aspectos citados anterior-mente dentro de la empresa responde a situacioneslegislativas e infraestructuras de servicios diferentes,se pueden combinar en una política de salud paratoda la empresa [55.56,58.61]. Esta combinaciónse tendrá en cuenta solamente dentro de unaempresa si proporciona un valor añadido al poten-ciar mutuamente las prestaciones y utilización máseficiente de los recursos existentes, a fin de conse-guir los objetivos marcados tanto en seguridad ysalud como los relacionados con la gestión delmedioambiente. Esto es posible evitando la dupli-cación y solapes innecesarios de actividades y solu-cionando los conflictos de interés. Este supuestofue la base para preparar el documento que desa-rrolla la Política para implantar procedimientosadecuados de gestión de la seguridad, salud ymedioambiente tanto en empresas industrialescomo de otros sectores [5], emitido por la TerceraConferencia Ministerial Europea sobre Medioam-biente y Salud (que tuvo lugar en Londres los días16 al 18 de Junio de 1999). Según la definición, losprocedimientos adecuados en las empresas indus-triales y de otros sectores son actividades que abar-can disciplinas múltiples centradas en la mejoracontinuada de los resultados de la gestión de laseguridad, salud y medioambiente, incluyendotodas las partes interesadas dentro y fuera de la

Gestión de la prevención2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

de documentación por las empresas sobre sus actividades en estos campos.Los procedimientos de seguridad y salud laboral constituyen una parteimportante de la gestión de la seguridad, salud y medioambiente (HESM)en las empresas industriales y de otros sectores. Los servicios de seguridady salud en el trabajo deben suministrar asesoramiento técnico pero nopueden sustituir a la dirección ejecutiva de la empresa que ha de propor-cionar el liderazgo político para implantar un sistema eficaz de gestión dela seguridad, salud y medioambiente.Los servicios de seguridad y salud en el trabajo (servicios de prevención),especialmente los integrados por equipos polivalentes de especialistas endistintas disciplinas, tienen que desempeñar un papel importante para ini-ciar, desarrollar, ejecutar, vigilar y evaluar los procedimientos adecuados degestión de la seguridad, salud y medioambiente en toda clase de empresas.

Bibliografía• Health21 - health for all policy framework for the WHO European Region. Copenha-

gen, WHO Regional Office for Europe, 1999 (European Health for All Series, Nº 6).

• United Nations Environment Programme. Launchof the International Declaration on

Cleaner Production. Industriy and environment, 21(4): 26-17, 1998.

• Methods for ehalth impact assessment in environmental and occupational health:

report of a WHO/ILO Consultation. Genera, World Health Organization and Interna-

tional Laboour Organization, 1998 (documents WHO/EHG/98.4, ILO/OSH/98.1)

• Antonsson, A.-B. On the relationship between the working environment and the

natural environment. Stockholm, Joint Industrial Safety Council, 1996.

• Zwetsloot, G y Bos, J. Design for sutainable development: environmental management

and safety and health. A report on the EU’s Environmental Managementand Audit

Scheme and its interaction with the management of safety and health. Luxembourg,

Office for Official Publications of the European Communities, 1998 8ISBN 92-828-334-0.

• Winder, C. Integrating Quality, Safety and Environment Management Systems. Qua-

lity Assurance, 5:27-48, 1997.

• Environmental Management Tools: facts and figures. Industry and Environment,

18(2-3), 1995.

• Regulations relating to systematic health, environment and safety activities in enter-

prises (internal control regulations). Royal Decree of 6 December 1996. Oslo, Tiden

Norsk Forlag As., 1997.

• Industrial accidents: prevention and preparedness. Industry and Environment, 20(3):

3-30, 1995.

• Business and environment. In: Declaration of the Fourth Ministerial Conference

“Environment for Europe”, 23-25 June 1998, Arhus, Denmark.

• UNEP IE. Safety, health and environment management systems. A guide for plan

managers. Paris, United Nations Environment Programme: Industry and Environment,

1997 (Technical report Nº 28).

• WHO. Towards good practice in health, environment and safety management in

industrial and other enterprises. Copenhagen, WHO Regional Office for Europe, 1999

(unpublished document EUR/ICP/EHCO 02 02 05/13).

*Organización Mundial de la Salud. Guías Técnicas sobre Vigilancia de la Salud. “Gestión de la seguridad, saludy medioambiente en las empresas” es el capítulo 4 de la primera parte de laGuía, titulada “Guía Técnica sobre la Gestión de la Calidad en los Serviciosde Seguridad y Salud en el Trabajo”. Dicha Guía ha sido editada en Españapor el Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social (IE) con el apoyoinstitucional de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.

do en Arnedo, no está autorizado para con-

ceder el Certificado de Examen CE de tipo,

pero sí para realizar los ensayos. Por lo que,

cuando procedemos a certificar un modelo,

tenemos que dividir el proceso en dos par-

tes. Una para conseguir el informe de ensa-

yos CE y otra para conseguir el certificado

de examen CE de tipo, que se deberá solici-

tar al centro de Inescop de Elda.

Certificación ce de tipo1. Preparación y envío de documentación

solicitud de control CE

2. Informe de ensayos CE

3. Preparación y envío de documentación

solicitud de examen CE de tipo

4. Certificado de examen CE de tipo.

Solicitud de control CEUna vez que ya tenemos todo, hay que fabri-

car los prototipos o muestras, en concreto:

5 pares por talla, de la talla más pequeña, de

la talla intermedia y de la talla mayor de la

colección.

Hay que preparar la ‘Solicitud de control CE’

para la obtención del informe de ensayos.

Para lo cual habrá que preparar un informe

con la descripción de componentes, tipo de

fabricación, y ensayos a realizar.

Este proceso puede durar más o menos tres

meses, siempre que todos los ensayos sean

correctos y no haya que volver a preparar

nuevas muestras porque alguno de los mate-

riales no pasa el control.

Si todo es correcto, el laboratorio emite un

certificado de ensayos. Si no pasa, se detiene

el proceso para modificar.

Por esto es muy importante saber bien qué

materiales se mandan con el fin de ganar

tiempo en el proceso de certificación, ya

que si no pasan las pruebas hay que empezar

de nuevo.

Solicitud de examen CE El examen CE de tipo es el procedimiento

mediante el cual el organismo de control

comprueba y certifica que el modelo tipo de

EPI cumple las exigencias esenciales de

seguridad requeridas en este Real Decreto.

Para ello preparamos la siguiente documen-

tación:

Nombre y dirección del fabricante y el lugar

de fabricación

emitido por un Laboratorio Europeo

Nominado.

Todos los resultados obtenidos sobrepasa-

rán los valores mínimos exigidos por la

Norma aplicable.

Criterios medioambientalesobligatorios y otros voluntariosSegún la directiva, hay que regular el uso de

algunos compuestos que son:

-Colorantes azoicos

-Parafinas cloradas

-Cromo (VI

-Pentaclorofenol (PCF).

Otros no están regulados por la directiva,

pero los tenemos en cuenta en nuestra fabri-

cación, ya que hay otras directivas de tipo

medioambiental que también nos van a exi-

gir su regulación. Éste es el caso de materias

como el PVC, níquel, látex, compuestos

orgánicos volátiles, adhesivos con disolven-

tes orgánicos.

Proceso de certificaciónCuando ya se ha determinado el modelo que

queremos fabricar, y se ha diseñado el

mismo, fabricamos un prototipo e iniciamos

el proceso de certificación CE.

El centro de Inescop, que se encuentra situa-

Cristina Delgado*

Certificados de proveedoresPara asegurarnos de que todos los materiales

cumplen con los requisitos de la norma, soli-

citaremos:

A. Documentación inicial para la

aprobación

INFORME de ensayos emitido por un Labo-

ratorio Europeo Nominado: en el que

figuren los resultados de los ensayos que

sean de aplicación para la fabricación de

calzado de seguridad. El L.E.N. deberá

estar acreditado para la realización de

ensayos bajo las Normas Europeas EN

344.

CERTIFICADO CE DE TIPO de un modelo

conforme la materia incorporada y ensa-

yada es aceptada por C.T. como informe

inicial.

B. Documentación de mantenimiento

de aprobación

DECLARACIÓN DE CONFORMIDAD en la

que indicará que dicha materia ha sido

fabricada manteniendo la mismas caracte-

rísticas ensayadas en el informe inicial

aprobado por C.T. y que cumple con los

requerimientos de la Norma exigida.

INFORME DE ENSAYOS DE RENOVACIÓN

Certificación CE de tipo parael calzado de seguridad (y II)

En el número anterior, la autora trató la definición de calzado de seguridad, pre-sentó las normas armonizadas para el cumplimiento del R. D. de comercialización(1407/1992) y los organismos notificados españoles. Seguidamente, abordó eldiseño del calzado, que tiene su origen en los bocetos y pruebas, y que ha evolucio-nado mucho en estos últimos años. Finalmente nos informó de que el desarrollo denuevos productos exige exhaustivos ensayos de ergonomía que valoran la adapta-ción del calzado a las características y necesidades del pie (dimensión, movimien-to, fricción, confort térmico, etc).Esta segunda parte abunda en las cuestiones de la certificación CE de tipo a partirde aspectos como: certificados de proveedores, proceso de certificación, solicitudde control CE, marcado, información del producto, declaración de conformidad, yotros aspectos, como son los sistemas de gestión, que constituyen no sólo un valorañadido al producto, sino un exponente del compromiso de la empresa con valoressocialmente apreciados (medio ambiente, gestión de residuos..., en resumen, res-ponsabilidad social corporativa).

Legislación y normas PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Descripción del EPI

Descripción de los componentes

Las fotos de EPI y secciones

Los resultados de ensayos de prototipos

La lista de las exigencias esenciales de segu-

ridad de las normas armonizadas

La descripción de los medios de control y de

prueba utilizados en el lugar de fabricación

Un ejemplar del folleto informativo

Certificado CE de tipoUna vez que el Organismo de Control com-

prueba y certifica que el modelo tipo de EPI

cumple las exigencias esenciales de seguri-

dad, emitirá el Certificado CE de tipo.

Este certificado tiene que contener el nom-

bre del Organismo de Control, el fabricante,

el nombre del modelo que se ha certificado,

la norma con la que hemos certificado

dicho modelo y su código de designación o

nivel de protección que ofrece el EPI en

cuestión.

Marcado CE obligatorioCada uno de los calzados tienen que tener el

marcado CE obligatorio. Así pues en cada

calzado debemos encontrar:

Logotipo CE

Marca de identificación (Calzados Trueno,

en nuestro caso)

Nombre del modelo

Norma Europea aplicada

Siglas del nivel de protección ofrecido

Trimestres y año de fabricación

Nacionalidad de la fabricación

Talla del calzado

Folleto informativoCon cada par fabricado debe librarse el folle-

to informativo, como mínimo, en uno de los

idiomas oficiales del país en el que se comer-

cializa el EPI. En este folleto encontraremos:

Dirección del fabricante

Identificación del Laboratorio certificador

Norma Europea aplicada

Instrucciones uso limpieza y mantenimiento

Explicación de las siglas y símbolos

Declaración de conformidadLa Declaración de conformidad la emite el

fabricante para garantizar que toda la pro-

ducción es igual que el prototipo que se ha

certificado.

Legislación y normas PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

ORGANISMO DE CONTROL

NOMBRE DEL MODELO

FABRICANTE

NORMA

CODIGO DE DESIGNACIÓN:

S2: Exigencias básicas (Protec-

ción de la puntera, resistencia al

choque, a la compresión, al des-

garro, a la tracción, a la abra-

sión, a los hidrocarburos, perme-

abilidad al vapor de agua y

resistencia al resbalamiento), cal-

zado antiestático, absorción de

energía por el talón y resistencia

a la absorción y penetración del

agua.

CI: Aislamiento contra el frío.

Esta declaración se hace para cada modelo

certificado. En la misma, el fabricante

declara que el modelo ha sido certificado

por el Organismo Europeo correspondien-

te, que cumple los requisitos generales de

la Directiva 89/686/CEE y del Real Decreto

1407/1992, que está en conformidad con la

Norma Europea armonizada y, por supues-

to, el fabricante asume el compromiso de

tomar todas las medidas dentro de su pro-

ceso de fabricación para garantizar la

homogeneidad de la producción y la con-

formidad de los calzados fabricados en

serie de este modelo.

Ficha técnica de productoAdemás de la Declaración de conformidad y

del certificado CE de tipo, Calzados Trueno

emite una ficha técnica del producto en la

que aparece un resumen de todo lo anterior.

Todos los datos de un producto en un docu-

mento.

Descripción del modelo

Nivel de protección

Declaración de Conformidad CE

Certificado de Examen CE de Tipo

Proceso de fabricación. Gestión de lacalidadCalzados Trueno asumió el compromiso de

iniciar la implantación de un sistema de ges-

tión de calidad según ISO 9001 para garantizar

la homogeneidad de la producción y que

todos los productos sean iguales al prototipo.

En 1999 inició los primeros pasos para

lograr su implantación dentro de una empre-

sa con 40 años trabajando para el sector de

los calzados de seguridad. En diciembre de

2000, Calzados Trueno consigue el certifica-

do ISO 9001:1994 para “Diseño y fabrica-

ción de calzado de seguridad, protección y

de uso profesional”, emitido por la empresa

de certificación Lloyd’s Register. En abril de

2003, consigue el certificado ISO

9001:2000.

Beneficios de un SGSDespués de cinco años trabajando con un

sistema de gestión de calidad según ISO

9001, podemos constatar los siguientes

beneficios:

INTERNOS

Mejora continua de todos los procesos

gue de suelas, ensayos de mezcla de PU, ins-

pección de pieles.

Control de las no conformidades: Vamos a

controlar todas las incidencias, ya sean de

producto o proceso y de proveedor o

cliente.

Análisis de datos: Vamos a analizarlos y

poder así establecer las acciones correctoras

y mejoras en nuestro sistema. OBJETIVOS.

Mejora. Acciones correctivas y preventivas:

Para corregir las desviaciones o tratar de que

no se produzcan.

GESTION MEDIOAMBIENTALCalzados Trueno, S. L. da sus primeros pasos

en el año 2001 para conseguir el certificado

ISO 14001:1994 en octubre del 2002. Este

camino marca el compromiso de la conser-

vación del entorno natural que Calzados

Trueno siempre ha tenido.

Calzados Trueno, S.L. por tanto se sitúa en la

línea que señalan los objetivos de la Unión

Europea, prevenir y reducir en la medida de

lo posible la contaminación, en especial en

su origen, al tiempo que garantizar una ade-

cuada gestión de los recursos y la utilización

de tecnologías limpias, a fin de promover un

crecimiento sostenible.

Beneficios de un SGMACon la implantación de la Norma ISO 14001,

hemos constatado los siguientes beneficios

del sistema de gestión medioambiental:

INTERNOS

Mayor facilidad para adaptarse a la legislación

ambiental y a los requisitos de los clientes

Mejora del entorno de trabajo y aumento de

la motivación de los empleados

Mejora de la eficiencia de los procesos y,

por tanto, reducción de costes

Reducir la generación de residuos y emisio-

nes a la atmósfera y mejorar la gestión de

éstos y el consumo de materias primas.

EXTERNOS

Mejorar las relaciones con la Administración

Mejorar la imagen y relaciones con clientes,

empleados, Administración, inversores,

prensa y público en general

El SGMA se puede emplear como un instru-

mento de marketing, capaz de facilitar el

aumento de la cuota de mercado

Oportunidades de negocio en nuevos mer-

cados

entrada y salida de referente siempre al

CLIENTE. Partimos de los requisitos de los

clientes para obtener su satisfacción, esto

viene integrado dentro de un ciclo de

mejora continua, ya que para obtener la

satisfacción de nuestros clientes tenemos

siempre que mejorar e intentar superar sus

expectativas.

La identificación y gestión sistemática de los

procesos empleados en la organización y en

particular las interacciones entre tales pro-

cesos se conoce como “orientación a los

procesos”.

Procesos controladosEn cuanto a los procesos internos relativos a

la producción, el diagrama (adjunto) de pro-

cesos muestra claramente cuáles son las

interacciones entre todos los procesos inter-

nos de Calzados Trueno.

DocumentaciónLa documentación del SGC debe incluir:

-Declaraciones documentadas de una Políti-

ca de la Calidad y de Objetivos de la Calidad.

-Un Manual de la Calidad.

-Los Procedimientos requeridos por esta

norma.

-Instrucciones Técnicas: Documentos para

asegurar la eficaz planificación, operación y

control de los procesos.

-Los Registros requeridos por esta norma.

Medición, análisis y mejora Para conseguir la mejora continua vamos a

utilizar unas herramientas de calidad.

Seguimiento y medición:

-Satisfacción del cliente: Medir la satisfac-

ción de nuestros clientes, mediante encues-

tas, visitas y análisis de reclamaciones.

-Auditoría interna: Hacemos auditorías inter-

nas para detectar las posibles desviaciones

en nuestro sistema de gestión.

-Seguimiento y medición de los procesos: A

través de indicadores de calidad definidos al

respecto (Ej. FORMACIÓN, número de

acciones formativas; COMPRAS, número de

reclamaciones a proveedores, etc.).

-Seguimiento y medición del producto: Ins-

pecciones y ensayos en nuestros procesos

productivos. Nuestros productos tienen una

inspección visual 100%, ensayos de despe-

Legislación y normas2ºTrimestre05| PROTECCIÓN LABORAL 43

Gestión eficaz de los recursos

Mayor concienciación de los empleados por

la calidad

Fomento de la comunicación interna

Incremento de la motivación de los empleados

EXTERNOS

Posicionamiento de la empresa en el mercado

Aumento de la satisfacción del cliente

Garantizar la eficiencia del producto

Capacidad de permanencia y supervivencia

de la empresa a largo plazo

Requisitos de un SGLos principales requisitos de cualquier siste-

ma de gestión, ya sea de Calidad o de Medio-

ambiente, se resumen en:

La POLÍTICA de Calidad nos proporciona un

marco para establecer y revisar los objetivos

de Calidad.

Los OBJETIVOS de la calidad determinan los

resultados que se pueden alcanzar y condu-

cen a la organización a aplicar sus recursos

para alcanzar dichos resultados.

La IMPLANTACIÓN y FUNCIONAMIENTO

de los procesos operativos necesarios y de

los recursos relacionados para cumplir los

objetivos de la calidad.

CONTROL Y ACCIÓN CORRECTORA,

acciones tomadas para asegurar el cumpli-

miento de los requisitos de la calidad.

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN, imprescin-

dible para cerrar un ciclo de mejora, ya que

supondría una revisión de todo el sistema,

donde se redefine la política de calidad y se

establecen nuevos objetivos. Así pues, esta-

mos en un ciclo de mejora continua.

Gestión por procesosEnfoque basado en los Procesos. Ciclo de

mejora continua.

En nuestra empresa todos los procesos

interaccionan entre sí, teniendo como

Cumplimiento legalCuando nos embarcamos en la implanta-

ción de un sistema de gestión medioam-

biental, hemos de ser conscientes de que

tenemos que cumplir con todos los requi-

sitos de cumplimiento legal. Y aunque

anteriormente ya éramos conscientes de

las exigencias legales y ya habíamos reco-

rrido un largo camino para intentar cum-

plir las, ahora nos encontramos con

muchas más exigencias que van saliendo

en el día a día, lo que supone una actuali-

zación constante.

Por ello, la empresa que tiene un certificado

ISO 14001 acredita que está cumpliendo

con todos los requisitos legales que le son

de aplicación.

En nuestro país nos encontramos con:

Reglamentos y Directivas Europeos (de apli-

cación general a todos los países miembros).

Legislación Nacional (trasposición de las

directivas según las competencias en cada

caso).

Leyes Nacionales y Reglamentos

Normativa Autonómica

Normativa municipal

Evaluación medioambientalOtro aspecto relevante a la hora de implan-

tar un sistema de gestión medioambiental es

la identificación de los aspectos e impactos

ambientales. En nuestro caso, tenemos iden-

tificados:

Consumo de materias primas

Consumo de energía

Consumo de agua

Generación de ruido

Generación de residuos

Vertido de agua

Emisiones atmosféricas

Como resumen de nuestra experiencia en

la implantación de sistemas de gestión

medioambiental, voy a explicar dos de

estos aspectos, quizás los más relevantes

para nosotros. Uno es la generación de

residuos, por su compleja gestión, y el

otro las emisiones atmosféricas. Este últi-

mo no es relevante para nosotros en cuan-

to a la cantidad de emisiones que produ-

cimos, ya que estamos muy por debajo de

los límites permitidos, pero sí ha sido

compleja la adaptación de nuestras

empresa para cumplir todos los requisitos

Legislación y normas PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

(Mediciones por una OCA: Organismo de

Control Autorizado)

Mediciones obligatorias:

Cada 5 años las industrias del Grupo C.

(menos contaminantes)

(Real Decreto 833/1975 de 6 de Febrero que

se desarrolla la Ley 38/1972, de Protección

del Ambiente Atmosférico.)

Los resultados deben anotarse en un libro de

registro.

“DAFO” del procesoDiagrama de Debilidades, Amenazas, Forta-

lezas y Oportunidades.

Debilidades

Proceso de certificación largo.

Costo añadido de certificaciones y calidad.

Incremento del precio de venta.

Amenazas

Productos de terceros países de bajo coste.

Productos de marcado irregular y cumpli-

miento dudoso.

Productos no cumplen requisitos medioam-

bientales.

Fortalezas

Calidad y durabilidad de los productos.

Homogeneización de la producción.

Cumplimiento legal.

Oportunidades

Nichos de mercado de valor añadido.

Fabricación de productos de alta calidad.

Países con exigencias medioambientales.

*Cristina Delgado, Responsable de Gestiónde Calidad, Medioambiente y SeguridadLaboral de Calzados Trueno. Ponenciapronunciada en Citexrioja 2004, primeraCumbre de Excelencia Empresarial eInnovación Tecnológica de La Rioja, quetuvo lugar el 18 de noviembre de 2004.

legales en relación con las emisiones

atmosféricas.

Gestión de residuosNuestra actividad genera residuos urbanos

(aunque puedan existir residuos industria-

les asimilables a urbanos no tienen la

misma gestión), residuos industriales no

peligrosos (papel / cartón, plásticos, texti-

les, gomas, chatarras, polvos, maderas), y

residuos peligrosos (envases contamina-

dos, aceites, disolventes, material absor-

bente contaminado, residuos de adhesivos,

tintas, fluorescentes, etc).

Generación de residuosPequeños productores: empresas que gene-

ren residuos peligrosos en cantidades infe-

riores a 10.000 kg / año. Deben solicitar

autorización e inscripción en el registro de

pequeños productores de residuos peligro-

sos de la Dirección General de Calidad

Ambiental.

Las obligaciones son:

Separar adecuadamente y no mezclar resi-

duos.

Envasar y etiquetar los recipientes adecua-

damente a las normas de seguridad estable-

cidas.

Almacenar en un lugar apropiado los resi-

duos peligrosos cumpliendo las medidas de

seguridad. (Tiempo de almacenamiento no

superior a 6 meses).

Entregar a gestor autorizado todos los resi-

duos peligrosos.

Cumplimentar Documentos de Control y

Seguimiento cada vez que se efectúe una

retirada de RP’s.

Llevar un Libro de registro de los residuos

producidos.

Informar inmediatamente a la administra-

ción en caso de desaparición, pérdida o

escape de residuos.

Realizar y entregar cada año, la Declaración

Anual de Residuos peligrosos.

Emisiones atmosféricasEs necesario solicitar autorización para la

instalación, ampliación, etc. de actividades

potencialmente contaminadoras de la

atmósfera, así como solicitar el certificado

de puesta en marcha como actividad poten-

cialmente contaminadoras de la atmósfera.

los establecimientos industriales según su

configuración, ubicación y nivel de riesgo

intrínseco.

• APÉNDICE 3. Requisitos de las instalacio-

nes de protección contra incendios de los

establecimientos industriales

• APÉNDICE 4. Relación de normas UNE de

obligado cumplimiento en la aplicación

del RSCIEI.

Desarrollo del textoEl objeto del reglamento es el de estable-

cer y definir los requisitos que deben satis-

facer y las condiciones que deben cumplir

los establecimientos e instalaciones de uso

• CAPÍTULO VI. Responsabilidades y san-

ciones

• APÉNDICE 1. Caracterización de los esta-

blecimientos industriales en relación con

la seguridad contra incendios.

• APÉNDICE 2. Requisitos constructivos de

Juan Carlos López*

A efectos de acelerar la tramitación de

éste nuevo documento (R. D.

2267/2004, de 3 de diciembre) se

introdujeron muy pocas modificaciones en

los aspectos estrictamente técnicos. Ténga-

se en cuenta que el proceso de tramitación

del texto reglamentario tiene que cumplir

los pasos siguientes:

• Solicitud de inicio de procedimiento

• Consejo de coordinación de seguridad

industrial.

• Audiencia pública.

• Informe Secretaria General Técnica.

• Directiva 98/34/CE.

• Dictamen del Consejo de Estado.

• Aprobación 3/12/04.

• Publicación den B.O.E. (17/12/04).

• Entrada en vigor 25/01/05.

Por todo lo expuesto, la estructura del docu-

mento es similar a la del RSCIEI anterior y

consta de dos disposiciones adicionales, una

transitoria, seis capítulos y cuatro apéndi-

ces, según el siguiente esquema:

• CAPÍTULO I. Objeto y Ámbito de aplicación

• CAPÍTULO II. Régimen de implantación,

construcción puesta en servicio

• CAPÍTULO III. Inspecciones periódicas

• CAPÍTULO IV. Actuación en caso de

incendio

• CAPÍTULO IV. Condiciones y requisitos

que deben satisfacer los establecimientos

industriales en relación con su seguridad

contra incendios

El Reglamento de Seguridad contra incendiosen los establecimientos industriales (RSCIEI)

Después del fallo de la sentencia del Tribunal Supremo de fecha 27 de octubre de2003 por la que se anuló el Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Esta-blecimientos Industriales (RSCIEI), de efímera vida, esperamos que en este caso“la segunda sea la vencida” y no haya lugar a esperar a un tercer documento paracubrir un vacío tan grande como el que deja la NBE-CPI/96 al excluir expresamentede su redactado los establecimientos de uso industrial y almacenamiento de pro-ductos cuando la carga de fuego total acumulada excede los 3.000.000 MJ(720.000 Mcal) .

Legislación y normas PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

industrial para su seguridad en caso de incendio. Es decir, el

documento hace referencia expresa tanto al posible riesgo a que

pueda inducir la actividad como también las instalaciones de

forma específica. En este sentido, el RSCIEI se aplicará, con

carácter complementario, a las medidas de PCI establecidas en

las disposiciones vigentes que regulan actividades industriales,

sectoriales o específicas, en los aspectos no contemplados en

ellas y cita concretamente a ITC - MIE APQ-1 del Reglamento de

almacenamiento de productos químicos, R. D. 379/2001; y la IT

del Reglamento de instalaciones petrolíferas, R. D. 2085/1994.

La Disposición Adicional primera introduce la novedad de ela-

borar y mantener actualizada una guía técnica de carácter no vin-

culante para la aplicación práctica del RSCIEI, al tiempo que

autorizará el uso de guías de diseño para la justificación de solu-

ciones técnicas de seguridad equivalente para edificios de carác-

ter singular.

Estas premisas permiten a los profesionales de la prevención y

seguridad contra incendios un mayor protagonismo, con un

marco de aplicación técnica menos restrictivo que el que podría

imponer un tipo de reglamentación más prescriptiva.

La Disposición adicional segunda hace referencia a un tipo de

establecimiento industrial, sin definir específicamente que pre-

ceptivamente deberán implantar un sistema de gestión de la

seguridad contra incendios y elaborar el correspondiente

Manual de Seguridad.

La idea que se plantea es la posibilidad de formar un comité de

expertos que, en colaboración con el Ministerio del Interior, ela-

borarían este Manual de Seguridad.

La Disposición transitoria única sobre el régimen de aplicación

cita a:

• Los nuevos establecimientos industriales que se construyan o

implanten.

• Los ya existentes que trasladen, cambien o modifiquen su acti-

vidad.

• Las mismas exigencias serán de aplicación a aquellos Estable-

cimientos Industriales en los que se produzcan ampliaciones

o reformas que impliquen un aumento de superficie ocupada

o un aumento del nivel de riesgo intrínseco.

Al igual que otros reglamentos de nueva redacción, el RSCIEI

desarrolla los aspectos técnicos específicos en sus Apéndices,

con la perspectiva de proceder a su actualización y posibles

modificaciones de forma más dinámica, aunque en la actualidad

cualquier modificación, también requeriría de un R. D.

Es importante señalar en el Capítulo II que para la puesta en ser-

vicio del E. I. se requiere el certificado de un técnico titulado

competente y visado por el colegio oficial correspondiente, en

el que se ponga de manifiesto la adecuación de las instalaciones

al proyecto y el cumplimiento de las condiciones técnicas y

prescripciones reglamentarias que corresponda, para registrar la

referida instalación.

Con esto se trata de que el mantenimiento se realice con la periodici-

dad adecuada de acuerdo con el RIPCI (Reglamento de Instalaciones

de Protección Contra Incendios), y por otra parte, conseguir un

Legislación y normas2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Legislación y normas PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

El Apéndice 3 hace referencia las instalacio-

nes de PCI que son exigibles según Ubica-

ción, Riesgo Intrínseco y Superficie del Sector

de incendios.

Todas las instalaciones de PCI de los E.I., su

diseño, la ejecución, puesta en funcionamien-

to, mantenimiento, etc. cumplirán lo dispues-

to en el RIPCI. Las empresas instaladoras y de

mantenimiento de las instalaciones de los E. I.

cumplirán los requisitos que para ellas se esta-

blecen en el citado reglamento.

Para finalizarResulta una tarea imposible resumir en un artí-

culo tan breve la infinidad de interpretaciones

que pueden surgir de las diferentes tipologías,

actividades, ubicaciones, riesgos, etc., de los

Establecimientos Industriales (E.I.).

Sí puntualizaremos que estamos ante un regla-

mento de mínimos y, por tanto, el proyectista,

ejecutor y propietario deberán considerar, en

el proyecto técnico o memoria, las singularida-

des del E. I. que presenten.

Entiendo que se ha de valorar positivamente

esta nueva herramienta de que disponemos

para hacer frente a la seguridad de las personas

y los bienes frente al riesgo de incendio. Como

todos los documentos de estas características,

la dinámica de la investigación y la aparición

en el mercado de nuevos productos, materia-

les y sistemas requerirá de una actualización

periódica y el compromiso de todos los profe-

sionales implicados.

*Juan Carlos López. Profesor del Departamento deOrganización de Empresas. UniversitatPolitècnica de Barcelona (UPC).

· Condiciones del entorno de los edificios.

· Condiciones de aproximación de edificios.

• Estructura portante

• Estructura principal de cubierta y sus

soportes

• Cubierta ligera

• Carga permanente. En este apartado con-

sidera el caso de la existencia de grúas,

que deberán tenerse en cuenta además

para el cómputo de la carga permanente,

el peso propio de la viga carril, así como

el de la propia estructura de la grúa sobre

la que se mueve el polipasto.

En las Disposiciones Constructivas encon-

tramos, en la Tabla 2.1, las Actividades per-

mitidas según el Riesgo Intrínseco y confi-

guración del establecimiento, que nos

permitirá conocer la máxima superficie

admisible en cada sector de incendio para

cada una de las tres tipologías de edificios.

Como complemento, la Tabla 2.2, nos dice la

estabilidad al fuego (EF) de los elementos

estructurales portantes, considerando también

los parámetros de nivel de riesgo intrínseco y

tipología. Con independencia de la EF exigida

en esta tabla, el valor exigido a los elementos

estructurales de los E. I. ubicados en edificios

con otros usos no será inferior a la EF exigida al

conjunto del edificio.

Los materiales ya vienen clasificados por las exi-

gencias de comportamiento al fuego de los pro-

ductos de construcción definidos según la

norma UNE-EN 1350-1 para aquellos materiales

para los que exista norma armonizada y ya esté

en vigor el marcado “CE”.

Las condiciones de reacción al fuego aplicable a

los elementos constructivos puede justificarse:

Mediante la clase que figura en cada caso, en

primer lugar, conforme a la nueva clasifica-

ción europea.

Mediante la clase que figura en segundo lugar

entre paréntesis, conforme a la clasificación

que establece la norma UNE-23727.

Para el caso de suelos (CFL s1), paredes y

techos (C -s3 d0).

La justificación del comportamiento de los

materiales se llevará a cabo mediante:

Certificado de conformidad con norma

Certificado del ensayo

Deben ser emitidos por un Organismo de

Control (OC) que cumpla los requisitos del R.

D. 2200/1995

inventario de instalaciones industriales que

permita tener una aproximación al riesgo de

una zona, municipio o Comunidad Autóno-

ma.

Señalar que se excluyen del ámbito de apli-

cación las actividades industriales y talleres

artesanales y similares cuya densidad de

carga de fuego no supere 10 Mcal/ m2 (42

MJ/m2), siempre que su superficie útil sea

inferior o igual a 60 m2. A este tipo de esta-

blecimientos sólo se les requiere extintores

y alumbrado de emergencia. Todo esto

deberá quedar reflejado en una memoria

técnica que justifique la excepción.

PuntualizacionesEsta nueva versión del RSCIEI nos ofrece

una serie de definiciones que ayudan a la

interpretación del mismo, así como a la

clarificación de términos conceptuales

recurrentes. Así, en el Apéndice 1 nos

encontramos con la definición de estable-

cimiento como “el conjunto de edificios,

edificio, zona del mismo, instalación o

espacio abierto destinado a ser utilizado

bajo una titularidad diferenciada y cuyo

proyecto de construcción o reforma sea

objeto de control administrativo”.

En el Apéndice 1 se define el tipo de E.I.

con nuevas figuras más clarificadoras que

las que ofrecía el documento anterior. Por

otra parte, la Tabla 1.2 de “Valores de den-

sidad de carga de fuego media de diversos

procesos industriales, de almacenamiento

de productos y riesgo de activación asocia-

do, Ra”, introduce el valor numérico del

coeficiente Ra.

El Apéndice ll ofrece las siguientes defini-

ciones:

• Fachadas accesibles

Psicosociología2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Trayendo a colación un trágico acontecimiento que supuso la muerte de cincomaquinistas ferroviarios, intentaremos exponer la importancia de los turnos detrabajo en la vida psicológica y social del trabajador.

Maria Chiara Talamo*

El contenido de este artículo está inspiradopor el terrible suceso de un choque frontalde trenes ocurrido en la provincia de

Parma el 5 de junio de 1999. En el suceso sedenunciaron los turnos de trabajo inhumanos aque eran sometidos los maquinistas, que provo-caban tanto fatiga física como alteración de losritmos vigilia-sueño.Diferentes estudios realizados sobre esta mate-ria han revelado el carácter multifactorial delos desórdenes relacionados con el trabajo a

partir de la presencia de numerosas variablesque se interactúan (Folkard y Monk, 1985).Veámoslas. Algunos tipos de turnos son más nocivos queotros, pero no podemos señalar la existenciade un modelo ideal. Los trabajadores (turnis-tas) cuya jornada matinal se inicia a las seis,con turnos regulares y diferente velocidad derotación (dos, tres, cinco días), perciben enmenor manera su problemática tanto en loque concierne a la vida familiar y social comoen el nivel de dificultad organizativa en elcampo laboral.

En cambio, la situación es diferente para los tra-bajadores cuyo turno de la mañana se inicia a las

Turnos de trabajo, su incidencia desdeuna perspectiva psicosocial

cinco, y aquellos que retrasan cada día mediahora el horario de inicio (alta variabilidad).Otros factores a tener en cuenta son el envejeci-miento físico del trabajador, que comporta unincremento del problema en la vida laboral ytambién en la social.En el ámbito femenino, el tiempo libre genera-do por la turnicidad supone una escasa satisfac-ción si el mismo no repercute positivamentesobre la intendencia doméstica, fuente demayor interés extra-laboral para la mujer traba-jadora.El juicio de la pareja ejerce una gran influenciaen el estado psicológico, en términos de satis-facción general por el propio trabajo, con unainfluencia mayor en el caso de las mujeres. Dehecho, un juicio negativo por parte de lasparejas de los trabajadores sería una concausaen el aumento de la problemática inherente ala turnicidad.

En definitiva, la percepción del control sobre elpropio trabajo tiene una función “moderado-ra”. La posibilidad de controlar los turnos setraduce en una reducción de los problemas rela-cionados con el sueño y la vida social. Por elcontrario, los cambios de turno repentinossuponen una pérdida de aquella “ventaja” resul-tante del tipo de trabajo a turnos: una mayordisponibilidad del tiempo libre para actividadesparticulares.La situación de conflicto entre los ritmos biológi-cos, ambientales y sociales de la turnicidad es lacausa principal de numerosos desórdenes (“sín-drome de desadaptación circadiana”), entre loscuales son inevitables las alteraciones del ciclosueño-vigilia.

Las patologías más frecuentes son: desarreglosgastrointestinales y cardio-circulatorios, dolorcrónico de espalda, ansiedad crónica, artritis ymigraña, aumento de la ingesta de psicofárma-cos, como tranquilizantes, antidepresivos ysomníferos.El sueño resulta perjudicado en los turnos demañana y de noche, ya sea en términos de can-tidad o de calidad. El turno de mañana supo-ne un recorte del sueño tanto como el denoche, aunque los individuos que se encuen-tran en esta situación intentan recuperar estedéficit con la ayuda de algunas cabezadasdurante la tarde.Durante la jornada laboral el desarrollo circa-diano de la vigilancia (subjetiva u objetiva) seaparta del ritmo fisiológico. Los resultadosmuestran un desarrollo de la vigilancia (conniveles altos y constantes durante el horariolaboral) en que se ignoran los ritmos fisiológi-cos y circadianos naturales. La atención del tra-bajador es de vigilia constante contra natura.Por otra parte, durante los días de reposo, vuel-ven a aparecer ya sea el desarrollo fisiológico dela vigilancia en las 24 horas, o las diferentesestrategias de recuperación del sueño en fun-ción de la tipología circadiana del individuo. Esprobable, además, que el hecho de mantener enel tiempo niveles elevados de vigilancia duranteel turno de trabajo, en contra del ritmo biológi-co normal, tendrá un costo en términos psico-lógicos y fisiológicos.La privación de las necesarias horas de sueño o,igualmente, un reposo insuficiente tienen unimpacto negativo no sólo sobre la salud, sino quetambién representan un evidente deterioro de lacalidad de vida.Así pues, la falta de sueño que supone una mermadel bienestar general de la persona es fuente deestados de somnolencia, bajo rendimiento, lenti-tud de reflejos, temblores de las manos, etc. Estosfactores se convierten asimismo en un coste social(horas de trabajo, enfermedades, accidentes): el20% de la población sufre insomnio crónico, másde la mitad ha cumplido los sesenta y cinco años;uno de cada cuatro insomnes toma fármacos hip-nóticos, siguiendo no obstante inmerso en ungrave cuadro de desorden del sueño. Los desórdenes del sueño constituyen un inequí-voco síntoma o señal de muchas neurosis, estadosansiosos e hipocondríacos en los cuales se observauna angustia ante el hecho de dormir, ya que elsueño presupone el abandono a la pasividad.

La consecuencia de los turnos, en términos deestrés, atención al trabajo, rendimiento, acci-dentes y enfermedades profesionales, sonobvias. Del mismo modo, es más probable queun incidente sobrevenga allí donde el estado devigilia del trabajador esté afectado por la fatiga,situaciones extraordinarias, dobles turnos,tiempos de trabajo inaceptables. Por tanto, elempresario debería considerar atentamente elrendimiento y la productividad de los trabaja-dores en condiciones de fatiga física excesiva,no para eliminar los turnos, sino para optimi-zarlos y hacerlos complementarios al sistema deseguridad y salud personal y empresarial. Encaso contrario, afrontaremos un penoso pano-rama de trabajadores enfermos o accidentados,circunstancia que tiene un alto coste no sólo entérminos económicos y legales, sino tambiénpsicológicos.

*Maria Chiara TalamoPsicóloga del Trabajo y de lasOrganizaciones.©Lavoro Sicuro. Gruppo Editoriale JCE.“Psicologia del Lavoro”. Lavoro Sicuro nº 4- Giugno 2003.

Psicosociología PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Tóxicos por vía respiratoriaMaria Chiara Talamo, psicóloga del trabajo yde las organizaciones, está especializada enrelaciones industriales y del trabajo. Seocupa, en calidad de consultora, de todos losaspectos relacionales presentes en la empresa,así como del estudio de los comportamientoslaborales en la gestión de los recursos huma-nos.Experta en Psicología de la seguridad laboral,ha concentrado su atención en el análisis yregistro de los comportamientos orientados aprevenir los accidentes, actuar con seguridady difundir una cultura y clima empresarialorientados al bienestar.

La situación de conflicto

entre los ritmos biológicos,

ambientales y sociales de la

turnicidad es la causa

principal de numerosos

desórdenes que alteran el

ciclo sueño-vigilia

conveniente el uso de mascarillas protectoras de las vía respi-

ratorias, convenientemente ajustadas para ayudar, más aún, a

no inhalar partícula alguna de estos agentes que ya sabemos

que son nocivos.

• Las mascarillas típicas de color blanco tan usadas y a la vez

mal usadas, no son recomendables pues pueden dejar pasar

alguna de estas partículas; es mejor utilizar otras de tela, pero

que están provistas de una capa de carbón activo que las hace

más efectivas.

Durante la operación de cambio de tóner, es necesario esta-

blecer medidas preventivas, sobre todo para los técnicos

de mantenimiento. Una de las costumbres que en primer

lugar debe eliminarse es soplar sobre el tóner para retirar el

polvo que está sobre su superficie.

Con las diferencias propias de cada fabricante, las tintas en

polvo (tóner) para estos aparatos están compuestas fundamen-

talmente por:

• Sobre un 85% de un polímero (resina plástica), aglutinante de

bajo punto de fusión.

• Alrededor de un 10% de negro de carbono o negro de humo,

para dotar a la tinta del color negro.

• Aproximadamente un 5% de un agente de control de carga,

que interviene en el proceso electrostático de reproducción.

El diámetro de las partículas de tóner esta comprendido, como

promedio, entre 10 y 20 micras, tiene unas características irri-

tantes y sensibilizantes por lo que pueden provocar, si no se tie-

nen las debidas precauciones alteración de las vías respiratorias:

estornudos, tos crónica, irritaciones en la piel y ojos e incluso

dolores de cabeza.

Se han dado también casos de neumopatía granulomatosa (afec-

ción en el pulmón con tumoración) y de adenopatía mediastinal

(afección en un ganglio linfático entre las pleuras de los pulmo-

nes), relacionando estas afecciones con el cobre presente en el

tóner.

Los límites de exposición aplicable a estas sustancias es la misma

que para los polvos que no tienen efectos específicos nocivos y

son 5 mg/m3 en polvo respirable 10 mg/m3 en polvo total.

Tanto para técnicos, así como para los que trabajan en las proxi-

midades de estos instrumentos, se deben observar algunas pre-

cauciones como son:

• Eliminación preliminar del polvo presente en los aparatos.

Esta eliminación debe realizarse por aspiración mediante un

aspirador equipado con filtro adecuado para el diámetro de

estas partículas y nunca por soplado. De esta manera elimina-

mos la posibilidad de la suspensión de estas partículas y la

inhalación por parte del técnico y personal en general.

• Para realizar esta operación de extracción de partículas es

Trabajo y salud2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Las fotocopiadoras y las impresoras de tipo láser son de usoextendido en oficinas, despachos, comercios y estableci-mientos industriales. Estas máquinas utilizan tintas enpolvo para la reproducción e impresión de documentos.

Medidas de protección para minimizar losriesgos provocados por los tóner defotocopiadoras e impresoras láser

E l Convenio de Estocolmo persigue la eli-minación total de 12 de estas sustancias(“la docena sucia”: Aldrin, clordano, diel-

drina, endrina, heptacloro, hexaclorobenceno,mirex, toxafeno, PCB, DDT, dioxinas y fura-nos). Para ello, se acuerdaron una serie de medi-das dirigidas a la sustitución de los productos yprocesos que las generan, así como un procedi-miento de identificación de nuevos COP.El Convenio de Estocolmo responde a varias ini-ciativas emprendidas a escala internacional. Enjunio de 1998 la Comunidad Europea firmó elProtocolo de Aarhus sobre los contaminantesorgánicos persistentes (bajo los auspicios de laComisión Económica para Europa de las Nacio-nes Unidas) en el marco del Convenio de Gine-bra sobre la contaminación atmosférica trans-fronteriza a gran distancia. Dicho Protocolo seaplica actualmente a 16 COP, de los que 12están representados en el presente Convenio.Esta iniciativa se inscribe igualmente en el marcomás amplio de numerosos tratados / conveniosinternacionales de medio ambiente celebrados enlos últimos años, como, por ejemplo, la Declara-ción de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarro-llo. En la CEE fue decisión del Consejo, de 14 demayo de 2001, la firma, en nombre de la Comuni-dad Europea, del Convenio de Estocolmo sobrecontaminantes orgánicos persistentes - COM(2001) 0237 final, no publicada en el Diario Ofi-cial.

La química del cloro produce más de11.000 compuestos organocloradosEn España, la generación de COP alcanzó en1996 una cantidad de 155 gramos de dioxinas yfuranos, y 6.065 kilogramos de hexaclorobence-no, en su mayoría procedentes de instalacionesde combustión como centrales térmicas, fundi-ciones, cementeras o incineradoras de residuos

donde se hayan quemado aceites, disolventes,plásticos, etc. que contengan cloro.Por otro parte, se estiman en 210.000 toneladasel volumen de aceites y aparatos contaminadoscon PCB que aún existen en nuestro país. Losplanes gubernamentales amenazan con incre-mentar en los próximos años las emisiones dealgunos de estos COP, especialmente dioxinas yfuranos, como consecuencia del impulso que sepretende dar a la incineración de residuos y lafalta de medidas para sustituir las distintas aplica-ciones comerciales de la industria química delcloro, principal responsable del problema.

Utilización industrial y riesgos para la salud laboralLa utilización de los COP en la industria y laagricultura es muy amplia:• Los plaguicidas han sido ampliamente usados

en agricultura, el DDT se emplea para el con-trol de vectores transmisores de la malaria.

• Los bifenilos policlorados (PCB) usados entransformadores eléctricos y fluidos de inter-cambio de calor, aditivos para pintura, enpapel para copias sin carbón y en plásticos.

• El Hexaclorobenceno (HCB) utilizado parahacer fuegos artificiales, municiones y cauchosintético, también es producto secundario dela manufactura de sustancias como el tetraclo-ruro de carbono, percloretileno, tricloroetile-no y pentaclorobencen.

• En procesos de incineración de desechos hos-pitalarios, municipales, emisiones de vehícu-los, incineración de solventes y plásticos (poli-vinil cloruro), quema de llantas se producendioxinas y furanos. También se originan enprocesos de producción de gas cloro, blan-queo de pulpa de papel con gas cloro, produc-ción de hidrocarburos aromáticos clorados,producción de solventes clorados (tetraclroeti-

leno, tetraclrouro de carbono).• Enlos procesos de fundición de metales, en

refinerías y hornos de cemento se originandioxinas. También en incendios forestales,quema de madera tratada con preservantesclorados, fundición y reciclado chatarra.

La definición plena de un COP, sin embargo, esalgo más compleja de lo que la sigla implica. Secaracteriza por ser:• Persistente (es decir, no se descompone rápi-

damente),• Orgánico (con una estructura molecular basa-

da en el carbono).• Contaminante (en el sentido de ser muy tóxico),• Solubles en grasas y por consiguiente se acu-

mulan en los tejidos vivos; • Pueden viajar grandes distancias. Estas cinco propiedades juntas los hacen muypeligrosos. La aleatoriedad aparente de la amena-za se agrava por el hecho de que la lesión a menu-do tarda en aparecer o es indirecta. Los produc-tos químicos sumamente tóxicos pueden esperarsu tiempo, envenenando a sus víctimas de mane-ras tales que son muy difíciles de ver. Los organoclorados son muy estables, y de ahí elatractivo de su fabricación, pero esta estabilidaddificulta su eliminación. Tienden a ser solubles enlas grasas, lo que significa que se bioacumulan. Ymuchos tienen una toxicidad crónica, lo que signi-fica que aunque la exposición a corto plazo fre-cuentemente no sea peligrosa, a largo plazo si lo es. Ciertamente no es necesario que un productotenga cloro para que sea un COP. Entre los COPsin cloro hay varios organometales (usados, porejemplo, en pinturas de barcos) y organobromu-ros (usados como plaguicidas y como aislanteslíquidos en equipos eléctricos). Pero la mayoríade los COP conocidos son organoclorados. Losplaguicidas organoclorados son los COP másnotorios.La Convención de Estocolmo contiene una listainicial de COP de preocupación mundial que secaracterizan por ser:• De origen antropogénico.• Tienen potencial de afectar adversamente la

Contaminantes Orgánicos Persistentes(COP): la docena sucia

Los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), POP en inglés, son sustanciasquímicas extraordinariamente tóxicas y duraderas. La mayoría de los COP son com-puestos organoclorados, los cuales son dañinos para las personas, los animales y elmedio ambiente.

Trabajo y salud PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

salud y el ambiente.• Son persistentes ya sea en el agua, aire, suelo o

biota.• Se concentran en el ambiente a niveles preo-

cupantes bajo circunstancias en las que espe-cies mayores acumulan COP mediante laingestión de organismos contaminados conCOP (bioacumulación).

• Se desplazan a largas distancias del lugar deorigen.

Las razones de un tratadointernacionalLos contaminantes orgánico persistentes cruzanlas fronteras de los países y pueden alterar ecosis-temas y afectar la salud humana en lugares dis-tantes del lugar de origen e incluso en zonas másallá de la jurisdicción nacional, especialmente enel ambiente marino.Los gobiernos que más dependen de los recursosmarinos han sido los más interesados en promo-ver un acuerdo internacional.Sin embargo, si los COP contribuyen a dañar lafauna silvestre y la salud humana a largas distan-cias del lugar del origen, estos mismos COPdeben causar daños significativos a la gente y alos animales que viven cerca. Los trabajadores ylas comunidades también requieren de protec-ción frente a los COP y tendrían que requerirmás urgentemente protección que las personas yanimales que se encuentran a larga distancia afec-tados. Los niños sufren también problemas deaprendizaje cuando las madres han sido expues-tas pre-natalmente a COP.Por tal razón, el Convenio de Estocolmo ha con-siderado que el cumplimiento de los compromi-sos de los países en desarrollo dependerá delcumplimiento efectivo de los compromisos delos países desarrollados en relación con los recur-sos financieros, asistencia técnica y transferenciade tecnología.

Medidas contenidas en la ConvenciónPara lograr la protección de la salud humana y elmedio ambiente frente a los contaminantes orgá-nicos persistentes, se procederá a:• La eliminación de 7 pesticidas, un fungicida y

bifenilos policlorados contenidos en el anexo1 prohibiéndose su producción, uso, importa-ción y exportación

• La reducción del uso del DDT así como dedioxinas y furanos policlorinados que se gene-ran por procesos de combustión y utilización

de algunos químicos • La identificación de COP en productos y resi-

duos que deberán ser destruidos eliminandosu contenido contaminante. Esto incluyetambién la identificación de lugares contami-nados con COP.

En muchos países existen alternativas para el usode los pesticidas prohibidos (incluyendo fórmu-las nativas y biológicas) , sin embargo, se enfren-tan barreras económicas, técnicas, de informa-ción o de otra índole que la Convención ayudaráa enfrentar.Los 7 pesticidas a eliminar según el convenio, seusan mayormente en la agricultura y o protec-ción de la madera de insectos, especialmente enregiones tropicales y semitropicales.En cuanto a los bifenilos policlorados, se trata dequímicos usados en la industria desde 1930 yexisten unas 209 variedades y la mayoría de susaplicaciones comerciales han involucrado mez-clas de todas estas variedades. También se prohí-ben bajo la Convención de Estocolmo su pro-ducción, uso, importación y exportación. Su usoha sido fundamentalmente para transformadoreseléctricos y fluidos hidráulicos así como aditivosen pinturas y plásticos. Su eliminación totaldeberá lograrse antes del año 2025.El DDT también se usa como insecticida perono será eliminado debido a que se utiliza para eli-minar vectores como la malaria. La Convenciónobliga a eliminar el uso agrícola del DDT y per-mite su uso para control de vectores en concor-dancia con las directrices de la OrganizaciónMundial de la Salud. Sin embargo, cada paísdeberá reportar cada 3 años los montos de DDTutilizado, sus condiciones de uso y la necesidadde utilizarlo.

Categorías de fuentes.Se establecen dos categorías de fuentes:(1). Categorías de fuentes directas o de liberaciónelevada: Las dibenzoparadioxinas y los dibenzo-furanos policlorados, el hexaclorobenceno, y losbifenilos policlorados se forman y se liberan deforma no intencionada a partir de procesos tér-micos, que comprenden materia orgánica ycloro, como resultado de una combustiónincompleta o de reacciones químicas. Lassiguientes categorías de fuentes industriales tie-nen un potencial de formación y liberación rela-tivamente elevadas de estos productos químicosal medio ambiente:• Incineradoras de desechos, incluidas las coin-

cineradoras de desechos municipales, peligro-sos o médicos o de fango cloacal.

• Desechos peligrosos procedentes de la com-bustión en hornos de cemento.

• Producción de pasta de papel utilizando cloroelemental o productos químicos que produ-cen cloro elemental para el blanqueo.

• Los siguientes procesos térmicos de la industriametalúrgica: Producción secundaria de cobre.Plantas de sinterización en la industria del hie-rro e industria siderúrgica. Producción secunda-ria de aluminio. Producción secundaria de zinc.

(2). Categorías de fuentes menos intensivas: Pue-den también producirse y liberarse en forma nointencionada dibenzoparadioxinas y dibenzofu-ranos policlorados, hexaclorobenceno y bifenilospoliclorados a partir de las siguientes categoríasde fuentes, en particular:• Quema a cielo abierto de desechos, incluida la

quema en vertederos;• Procesos térmicos de la industria metalúrgica

no mencionados anteriormente.• Fuentes de combustión domésticas.• Combustión de combustibles fósiles en cen-

trales termoeléctricas o calderas industriales.• Instalaciones de combustión de madera u

otros combustibles de biomasa.• Procesos de producción de productos quími-

cos determinados que liberan de forma nointencional contaminantes orgánicos persis-tentes formados, especialmente la producciónde clorofenoles y cloranil;

• Crematorios.• Vehículos de motor, en particular los que uti-

lizan gasolina con plomo como combustible.• Destrucción de carcasas de animales.• Teñido (con cloranil) y terminación (con

extracción alcalina) de textiles y cueros.• Plantas de desguace para el tratamiento de

vehículos una vez acabada su vida útil.• Combustión lenta de cables de cobre.• Desechos de refinerías de petróleo.

Los efectos sobre la saludAunque los COP son tóxicos por definición, susefectos en la salud y los impactos ambientales alargo plazo en gran parte se desconocen. Más complejo aún que el análisis de un COPindividual, es la necesidad de entender qué tiposde interacciones sinérgicas se producen por laexposición a varios COP o a COP junto conotros productos químicos. La contaminaciónmúltiple es la regla, en lugar de la excepción, pero

Trabajo y salud2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

realmente no se conocen sus efectos. Lo que sabe es que la mayoría de los organismosvivientes están expuestos a una difusa mezcla deCOP. Y eso nos afecta a todos nosotros. Indepen-dientemente de donde vivamos, probablementeestaremos contaminados por ciertas cantidades deCOP. Están en los alimentos y en el agua; proba-blemente también en el aire que respiramos; pro-bablemente de vez en cuando entre en contactocon nuestra piel si, por ejemplo, manipulamospinturas, disolventes o combustibles. Los organoclorados son muy estables, y de ahí elatractivo de su fabricación, pero es por esto porlo que también no nos libramos de ellos fácil-mente. Tienden a ser solubles en las grasas, loque significa que se bioacumulan. Y muchos tie-nen una toxicidad crónica, lo que significa queaunque la exposición a corto plazo frecuente-mente no sea peligrosa, a largo plazo si lo es. La característica esencial de los COP es su altoriesgo para el medio ambiente y la salud de laspersonas. En concentraciones extraordinaria-mente bajas, son capaces de inducir trastornoshormonales, nerviosos, inmunológicos y repro-ductivos, así como cánceres y tumores de múlti-ples tipos. El daño que causan no se expresa enla población adulta expuesta a ellos, sino en lageneración siguiente: los COP presentes en elcuerpo de la madre son transferidos a través de laplacenta al feto en desarrollo y a través de laleche materna al lactante, provocando daños enetapas vulnerables del desarrollo que puedenexpresarse cuando el niño alcanza la pubertad ola edad adulta.Estas sustancias afectan la salud humana y elambiente por períodos largos. Existen evidenciasque asocian la exposición humana a COP conefectos en la salud, incluyendo lo siguiente:• Cáncer y tumores en múltiples lugares.• Desórdenes de aprendizaje y cambios de tem-

peramento.• Cambios en los sistemas inmunológicos.• Déficit reproductivo y desórdenes sexuales

relacionados.• En las madres menor período de lactancia.• Enfermedades como la endometriosis e incre-

mento de la diabetes entre otras.Se sabe también que las ujeres, niños y lactantesson los más vulnerables a ciertos efectos produci-dos por los COP. Las investigaciones asociadas alos efectos en la salud continúan y se requieremayor documentación en muchos países delmundo así como más investigaciones, sin embar-

go se ha considerado que la evidencia es suficien-te para tomar acción a nivel mundial con el Con-venio de Estocolmo. Asimismo, la fauna silvestre expuesta a COPexhibe diversos tipos de daños:• Fracaso reproductivo y declinación de la

población.• Funcionamiento anormal de la tiroides y otras

hormonas.• Alteracciones comportamiento sexual de

machos y de hembras.• Afectación de sistema inmunológico• Anormalidades en el comportamiento• Tumores y cáncer• Defectos de tamaño de nacimientoAsimismo, los científicos han comprobado quelos COP se encuentran en la comida humana. Sehan encontrado COP en los tejidos humanos yen las muestras de sangre. Algunos grupos huma-nos son más sensibles a la contaminación porCOP, por ejemplo, los agricultores, pescadores ya veces cazadores de subsistencia.

Conclusiones y medidas necesariaspara eliminar los riesgos ocasionadospor los COPLa toxicidad y el peligro para la salud y el medioambiente que representan los COP queda demanifiesto ya que estas sustancias pueden dañaral ser humano y a la vida silvestre aun en bajasconcentraciones. Entre ellas:• Los plaguicidas: aldrin, dieldrin, clordano,

ddt, endrin, heptacloro, hexaclorobenceno,mirex y toxafeno.

• Las sustancias quimicas industriales: hexaclo-robenceno (HCB), los bifenilos policlorados(PCB).

• Los productos secundarios no intencionales:dioxinas y furanos.

Estas sustancias tóxicas se caracterizan por sucapacidad de viajar grandes distancias, han sidoencontradas a miles de kilómetros de las fuentesque los originan y permanecer inalterables duran-te mucho tiempo como es el caso del Mirex quepersiste durante 600 años en el suelo, el Hexaclo-robenceno por más de 100 años en el agua.Contaminan los alimentos, especialmente laleche y sus derivados, la carne, que al ser ingeri-dos por el ser humano se concentran en sus teji-dos grasos, atraviesan la placenta y se transfierenal feto, son excretados por la leche materna a loslactantes, es decir tienen un efecto transgenera-cional, amenazando el derecho de las mujeres de

proteger su salud reproductiva y la de sus hijos.Existe suficiente evidencia científica, que señalaque los COP representan un daño para el ambien-te y la salud, de esta y las futuras generaciones.En los humanos los COP pueden producir cáncery tumores en diferentes sitios, dificultades deaprendizaje, cambios en el sistema inmunológico yneurológico, desordenes ligados al sexo, comoendometriosis, problemas reproductivos, aumen-tan la incidencia de diabetes y otras enfermedades.La función hormonal también es afectada porestas sustancias que son conocidas como disrup-tores hormonales o endocrinos, inhibiendo oimitando la acción de las hormonas como latiroides y hormonas sexuales como la testostero-na provocando desarrollo sexual anormal, creci-miento alterado de los testículos, feminización,disminución de la fertilidad, riesgo de aborto,mal funcionamiento de los ovarios, endometrio-sis (afección uterina dolorosa y grave).En base a todos estos efectos y la problemática elConvenio de Estocolmo proponeque.• Se elimine su uso, sustituyéndolos por pro-

ductos, procesos y tecnologías alternativos.• Se amplíe la lista de compuestos hacia otros

COP que no se encuentran recogidos en ladocena sucia, existen otros agentes químicosambientales que poseen características de per-sistencia similares a los COP y, por tanto, sedebe definir un grupo más amplio sobre elcual actuar, definido como contaminantestóxicos persistentes o CTP, que incluye a losCOP.

• Se aumenten los estudios sobre los efectos deestos compuestos.

• Se cree un inventario de fuentes, usos, exposi-ciones laborales y ambientales y en generalexista una mejor gestión de este riesgo y unamayor información pública.

Trabajo y salud PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Del 16 al 17 del pasado mes de febrero se

ha celebrado en Madrid el III Congreso

Bienal sobre Ingeniería de Protección

Contra Incendios bajo el lema “Nuevos retos

para los profesionales de la ingeniería de pro-

tección contra incendios”, en el Auditorio

Mapfre. Este congreso organizado por APICI,

la Asociación de Profesionales de Ingeniería de

Protección Contra Incendios se celebraba cua-

tro días después del incendio del edificio

Windsor que está situado a unos quinientos

metros del auditorio,

En el Congreso se trataron temas de actuali-

dad sobre ingeniería de Protección Contra

Incendios y de forma especial los relaciona-

dos con las nuevas técnicas de diseño cono-

cidas como diseños basados en eficacia o

“performance based”. Estas nueva línea de

ingeniería se incorpora de forma generaliza-

da en los nuevos códigos europeos y en el

próximo a publicar por el Ministerio de la

Vivienda, Código Técnico de la Edificación,

que sustituirá a la vigente Norma Básica de

la Edificación, NBE-CPI-96.

En la inauguración del congreso participaron

Ildefonso de Matías de Metro de Madrid, José

Ángel Fernando Pablo de la Fundación Map-

fre, Antonio Madroñero de Apici y Aurelio

Rojo de Alamys. La bienvenida e introducción

al congreso la realizó Fernando Vigara. APICI.

La conferencia inaugural

corrió a cargo de Brian

Meacham, uno de los inge-

nieros pioneros en el pro-

ceso performance based

sobre el cual hizo una

exposición general sobre

su evolución y situación

internacional actual del proceso del diseño

de protección basado en la eficacia.

En el Congreso se dieron cita ponentes

internacionales con reconocida experiencia

en el campo de las nuevas técnicas y tecno-

logías que junto con los profesionales de

nuestro país, debatieron e intercambiaron

conocimientos.

El Congreso ha contado con la colaboración

de Fundación MAPFRE y de Metro de Madrid

y con la participación, en principio, de los

responsables de los Ministerios de Cultura,

Industria, y Vivienda y de las más prestigio-

sas Ingenierías y Consultorí-

as nacionales e internacio-

nales del PCI, ARUP

Internacional, ASHES Fire

Consulting, FVA, Hughes

Associates, GIDAI, IFSC

International Fire Safety

Consulting e Itsemap, y los

Colegios Profesionales de Ingenieros Indus-

triales Superiores y Técnicos de Madrid, y la

Fundación Pedro Juan de Lastanosa de la

Universidad Carlos III.

III Congreso Bienal sobre Ingeniería deProtección Contra Incendios

Congresos, jornadas y eventos2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Asamblea 2005 de ASEPAL

E l pasado 14 de marzo l a Asociación de

Empresas de Equipos de Protección

Personal, ASEPAL celebró en Madrid

la Asamblea General Anual. Al hacer balance

al pasado 2004 su presidente Joan Llivina

destacó recordando el discurso inaugural de

hace un año el compromiso sobre el cambio

de cultura que necesita el sector, y que

entonces planteó como un objetivo.

Joan Llivina respondió a el cómo el por

qué de ese cambio de cultura de ASEPAL,

destacando su necesidad para adaptarse a

los tiempos y al mercado cambiante.

Durante 2004, se pusieron en marcha

medidas para dar respuesta al cómo seña-

lando el carácter estratégico de la profe-

sionalizando la asociación, con el objeti-

vo de rentabilizar su capacidad comer-

cial, así como potenciación de la infor-

mación y la comunicación que lleva a

cabo. En esta línea ha sido un elemento

decisivo la elección del gerente, Juan

José Expositor, que se incorporó en la

segunda mitad del año.

Este cambio, señalo Livina requerirá, sin

lugar a dudas, vencer algunas barreras, y

entre ellas destacó que el mayor reto del

sector de equipos de protección indivi-

dual es en estos momentos la globaliza-

ción y la deslocalización, con un mercado

que también se ve afectado por la rela-

ción del euro con el dólar.

Nuevos servicios, gestión renovada yun compromisoLa intervención Juan José Expositor, gerente

de ASEPAL ante la asamblea se centró en los

nuevos servicios que está ofreciendo la aso-

ciación y el interés que han suscitado entre

sus socios y otras empresas que han mostra-

do ya su deseo de incorporarse a esta aso-

ciación empresarial.

Sin abandonar una línea de lo que se podrían

denominar “intangibles”, como son las nece-

sarias relaciones con la Administración y con

otros grupos de interés, se refirió Expositor a

cuestiones concretas que facilitan la tarea de

las empresas y que les servirán de apoyo

comercial, entre las que destacó: negocia-

Congresos, jornadas y eventos PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

ción con Ferias, misiones comerciales, ges-

tión de subvenciones específicas para I+D+I,

recopilaciones informáticas de las normas

AENOR que ASEPAL comercializa, y otras

cuestiones para la proyección de la imagen

del sector de equipos de protección.

Se presentó a los asistentes el esquema del

nuevo Directorio de Productos Certificados,

que será una herramienta práctica para todos

los profesionales y técnicos que trabajan en el

sector de la protección personal, y que inclui-

rá elementos de búsqueda de los equipos con

distintos criterios: por sector industrial, por

tipo de equipo y otros, desplegando después

los equipos concretos que pueden cubrir los

requisitos que se han planteado, con identifi-

cación de las empresas suministradoras.

A lo largo del 2005 se presentará el nuevo ser-

vicio a empresas mediante el cual se asesora-

rá directamente a las mismas en la selección y

buen uso de los EPIs siempre derivado de las

necesidades surgidas por el análisis de riesgos

previamente existente. Creemos que servirá

para ahorrar costos operativos a las empresas

ya que les facilitará la selección de aquellos

equipos que realmente cumplan su cometido

y cumplan con toda la normativa aplicable.

Ginés Pastor, vicepresidente de ASEPAL, expli-

có que las relaciones internacionales, y en espe-

cial con la Unión Europea, se verán reforzadas

con la participación en la European Safety

Federation (ESF), que está siendo un elemento

fundamental para conocer la información que

se deriva de los organismos comunitarios y un

elemento fundamental para que el sector tras-

lade a estos organismos sus preocupaciones.

Subrayó la compenetración y la coincidencia

de objetivos existente entre la asociación espa-

ñola y sus homólogas europeas, así como con

la Federación que representa a todas ellas.

Finalmente se señaló que ASEPAL seguirá

asistiendo a las ferias más importantes del

sector, dando apoyo comercial a sus asocia-

dos y organizando jornadas técnicas que

ayuden a comprender tanto al sector, como

a sus usuarios y otros grupos relacionados

con la protección, el momento que vive este

mercado, entre cuyos retos se volvió a men-

cionar el de la globalización de la economía

y la entrada en Europa de empresas proce-

dentes del Este.

Es de destacar finalmente que ASEPAL, ha

ratificado en la Asamblea General Anual la

inclusión en su definición de su compromi-

so “a bajar los niveles de accidentabilidad”,

mostrando así la responsabilidad social cor-

porativa del sector.

Joan Livina

Junta de Asepal durante la Asamblea.

Vista general asistentes Asamblea.

Presentación del informe sobre siniestralidadlaboral en España

E n Madrid el pasado día 3 de febrero

se presentó a los medios de comuni-

cación en la Asociación de la Prensa

el “Informe de salud laboral. Los riesgos

laborales y su prevención. España 2004”.

El estudio, ha sido elaborado por un equi-

po de profesionales y esta patrocinado por

la aseguradora Zurich, fue presentado por

Federico Durán, catedrático del Derecho

del Trabajo y ex presidente del Consejo

Económico y Social, Fernando García

Benavides, profesor de la Universidad

Pompeu Fabra, y Francisco Cabrera, con-

sejero delegado de Zurich.

El nuevo informe de salud laboral (hay que

recordar que el profesor Durán elaboró en el

año 2001 un primer informe por encargo

del gobierno Aznar), analiza el mercado pro-

fesional, las causas de los accidentes, las

enfermedades derivadas del trabajo y el

papel que cumplen las administraciones

públicas en esta materia.

Además, en él se proponen 55 líneas de

actuación urgentes que van dirigidas a reme-

diar, entre otros problemas, la precariedad

en el empleo, la falta de concreción en las

obligaciones empresariales, el papel de las

mutuas patronales y la carencia de recursos

de la Administración.

Además, resaltaron que las mutuas patronales

representan un sistema caro e ineficiente, y

comparan la situación de España con la de Ale-

mania. Así, las cuotas del seguro obligatorio de

accidentes de trabajo (una media del 2,8% del

salario) son más del doble que en Alemania

(1,3%), y sin embargo, en nuestro país se regis-

tran tres veces más de accidentes laborales.

España, en el furgón de cola Aunque cada vez se registran menos acci-

dentes laborales, España continúa estando a

la cabeza de la Unión Europea en lo que

siniestralidad laboral se refiere. Según el

estudio, en España se registra un 71% de

accidentes de trabajo (2.700 diarios) por

encima de la media europea, lo que se tra-

duce en un 35% más de fallecimientos (3 por

día) por este motivo. Sólo Portugal, Grecia,

Irlanda y Austria se sitúan por debajo.

Entre las conclusiones a las que han llegado,

destaca que los trabajadores con contrato tem-

poral tienen un riesgo de sufrir un accidente

laboral tres veces superior a los trabajadores

fijos, y el doble de posibilidades de tener un

accidente mortal. Territorialmente, Baleares,

Murcia, Valencia y Asturias son las autonomías

donde la siniestralidad es más alta; las inciden-

cias mortales más elevadas corresponden a

Cantabria, Galicia, Asturias y la Rioja.

El próximo día 8 de noviembre se cumplirán

diez años desde que se aprobó la Ley de Pre-

vención de Riesgos Laborales. Según Federi-

co Durán: “hemos avanzado, tenemos una

legislación madura, compleja y adaptada al

régimen europeo”. Sin embargo, continúa,

“tiene algún elemento de desgaste en su

Congresos, jornadas y eventos2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Congresos, jornadas y eventos PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

contenido debido a cambios sustanciales en

el mercado de trabajo”. Así, entre otras

varias consideraciones, el trabajo destaca

que la Inspección de Trabajo no ha aumen-

tado sus recursos y que los profesionales de

la prevención, técnicos y médicos, siguen

siendo insuficientes.

Las recomendaciones que recoge el informe

abarcan desde la unificación de toda la legis-

lación en un código de salud laboral hasta la

propuesta de elevar a rango universitario la

formación de técnicos en prevención.

Seguro privado obligatorio Según señaló Durán en la presentación del

informe ante los medios de comunicación,

este seguro sería complementario a la cotiza-

ción por accidente a la Seguridad Social, y

sería semejante a un “seguro de automóviles”.

A su juicio, este seguro complementario es

necesario porque el actual sistema de responsa-

bilidades empresariales en materia de seguridad

y salud no es el más adecuado para garantizar la

compensación de un daño ni para incentivar la

prevención, y cada vez son más los casos que

acaban con denuncias por la vía civil o penal.

Esta es una de las recomendaciones del infor-

me, que sin duda creará controversias.

El documento también apuesta por un sistema

de cotizaciones a la Seguridad Social que abor-

den sin complejos el sistema ‘bonus-malus’; es

decir, primar a las empresas responsables y

gravar a las de mayor siniestralidad; eleva;

mayor coordinación entre las comunidades

autónomas; concreción en la negociación

colectiva de compromisos en materia de pre-

vención; y la separación de las actividades pre-

ventivas de las mutuas de trabajo.

Por último, tanto Federico Durán como Fer-

nando G. Benavides han hecho especial hin-

capié en uno de los principales problemas

motivados por los accidentes laborales y al

que hoy en día ‘no se le presta la suficiente

atención’: las lesiones músculoesqueléticas

y, sobre todo, los problemas mentales rela-

cionados con el estrés.

Una Jornada sobre el RSCIEI reúne a 200profesionales en Barcelona

L a jornada organizada por Tecnifuego-

Aespi el pasado 7 de abril de 2005, en

Barcelona, para analizar algunos de los

aspectos más relevantes y novedosos del

nuevo Reglamento de protección contra

incendios en establecimientos industriales,

RSCIEI, reunió a 200 profesionales interesa-

dos en la nueva normativa. El encuentro

transmitió la gran sensibilidad que este tipo

de reglamentación representa, y su inmedia-

ta aplicación y puesta en vigencia; y contó

con la colaboración del Ministerio de Indus-

tria y de la Generalitat de Catalunya.

En la jornada participaron, Rafael Sarasola,

presidente de Tecnifuego-Aespi; Ricardo

Olabegoya, de la Dirección General de

Emergencias y Seguridad de la Generalitat

de Catalunya, Lluis Gasull, de la Dirección

General de Industria de la Generalitat de

Catalunya; Isolina Martínez, del Ministerio

de Industria, Turismo y Comercio; Miquel

Rejat, del Servicio de Prevención de la Gene-

ralitat y Jesús Martínez, jefe de Prevención

del Ayuntamiento de Barcelona.

A continuación se celebró una mesa redonda.

Entre las conclusiones se puede destacar que,

las prescripciones del Reglamento son de apli-

cación a los establecimientos industriales de

nueva construcción o implantación y a los ya

existentes que cambien o modifiquen su activi-

dad, se trasladen, amplíen o reformen, cuando

la ampliación o reforma, afecte a las condicio-

nes de protección contra incendios o al riesgo

intrínseco calculado para el establecimiento

industrial objeto de reforma. Se incluyen en el

ámbito de aplicación las industrias, los almace-

namientos industriales, los talleres de repara-

ción y los estacionamientos de vehículos desti-

nados al transporte, los servicios auxiliares o

complementarios de las actividades a que

hacen referencia los puntos anteriores, y los

almacenamientos, en general, cuando su carga

de fuego sea superior a 3.000.000 MJ.

Las autonomías dispondrán de un ámbito

competencial que regulará las propuestas de

proyecto que se realicen en edificios ya

construidos.

Finalmente, cabe destacar que en el Salón de

la Construcción, Construmat, se debatió la

seguridad en la edificación, llegándose a la

conclusión que “los edificios no tienen nor-

mativa de prevención pasiva de incendios,

ya que vende más un buen mármol que un

buen sistema de prevención, aunque éste te

pueda salvar la vida”, manifestaban fuentes

del sector. Buenos productos, pero carencia

de normativas. Ése es el estado actual en

España y Catalunya de la prevención pasiva

de incendios. “Si las medidas se aplicaran

correctamente podrían haber dejado el

incendio del rascacielos Windsor, de

Madrid, en una simple anécdota. Con la

adopción de medidas se salvan bienes, pero

también vidas”, explicaba Javier Grau, res-

ponsable en Catalunya de la Asociación Tec-

nifuego-Aespi.

C on la asistencia de más de 400 perso-

nas se desarrolló en la Escola Tècnica

Superior d’Enginyers Industrials de

Barcelona la jornada “Responsabilidad Social

Corporativa: Integración Transversal en los

Modelos de Gestión Empresariales”. El

encuentro, celebrado a principios de marzo,

propició el debate sobre cómo incorporar

este concepto (RSC) en los sistemas de ges-

tión de las empresas. Se hizo patente la

importancia de la dirección por valores que,

lejos de ser una moda coyuntural, es una exi-

gencia actual.

El planteamiento de esta jornada fue abrir la

discusión sobre la ética y la responsabilidad

social de las empresas en el marco de la pre-

vención de riesgos laborales; mostrar mode-

los de gestión actuales tales como el SA8000

y su integración bajo la perspectiva del con-

cepto de la gestión integrada de Prevención

de Riesgos Laborales, Calidad y Medio

Ambiente, y describir cuál es la realidad de

las empresas hoy y cuáles son las previsio-

nes en cuanto a las demandas sociales que

los propios mercados les están imponiendo,

sin olvidar que la producción mediante la

integración de recursos morales, tales como

el compromiso y la confianza, son prácticas

demostradamente rentables.

El evento fue inaugurado por el Director

General de Mutual Cyclops, Francesc Her-

nández Carbó, y el Director de la Cátedra

Mutual Cyclops-UPC, profesor Pedro R. Mon-

delo, y moderado por Alejandro Romero,

Director de Prevención de Mutual Cyclops.

La jornada comenzó con la conferencia

“Gestión Integrada de Prevención, Calidad y

Medio Ambiente”, en la que el profesor

Jesús Abad expuso los conceptos de integra-

ción de sistemas de gestión en las empresas

y cómo la Responsabilidad Social Corporati-

va es un elemento que “sin duda debe consi-

derarse en el momento de plantear un

esquema integrador”, planteando además

tanto las bondades como las dificultades de

los diferentes enfoques de integración.

A continuación intervino el profesor Juan

Carlos Rubio, de la Universidad de Málaga,

quien realizó una exposición sobre los dife-

rentes instrumentos de normalización que

existen en la actualidad. Partiendo de una

reseña histórica del concepto de Responsa-

bilidad Social Corporativa, subrayó que

“RSC supone un enfoque de gestión de

empresa que va a intentar dar satisfacción a

la sociedad en su conjunto”. Cuestionó la

idea de que la RSC sea una moda, y expuso

las características de los principales esque-

mas de normalización, estableciendo la rele-

vancia de que actualmente no existe un

estándar único reconocido mundialmente.

Seguidamente, la Responsable de Recursos

Humanos y Responsabilidad Social Corpora-

tiva del Grupo Hera, Mª Victoria Latorre

Guasch, realizó una exposición sobre la

experiencia de su empresa en la implanta-

ción de la norma SA8000:2001 sobre Res-

ponsabilidad Social Corporativa, en el marco

de un esquema de integración de sistemas en

conjunto con las normas ISO 9001 de cali-

dad, ISO 14001 de Medio Ambiente y OHSAS

18001 de Prevención de Riesgos Laborales.

La ponente destacó los puntos fuertes y débi-

les de la norma, citando las dificultades que

supuso su implantación y cuáles han sido las

ventajas para la empresa. Dejó constancia de

un balance positivo, que ha incentivado al

grupo a continuar sus iniciativas en RSC.

Finalmente, el Director General de Applus+,

José Luis Manglano expuso la visión de la

Dirección por Valores, puntualizando espe-

cialmente la importancia del capital confian-

za como un elemento diferenciador que per-

mite sostener en el mediano y largo plazo

una empresa competitiva de rango mundial,

con personal motivado y de alto valor.

Tras las conferencias, una interesante ronda

de preguntas finalizó la jornada, establecien-

do entre sus conclusiones que la Responsa-

bilidad Social Corporativa es un elemento

que está influyendo de manera decisiva en la

gestión de las empresas, que es un instru-

mento que puede ser considerado como

herramienta estratégica, pero que funda-

mentalmente viene demostrando que su

integración permite a las empresas reducir

costes, aumentar la rentabilidad de sus pro-

ductos y servicios, mejorar su imagen públi-

ca y permitirse contar con personal sano,

motivado y competente.

Junto a los beneficios socioeconómicos y de

imagen que proporciona, la RSC nos introdu-

ce en una nueva vertiente empresarial -eco-

nómica y social- más allá de modas pasajeras.

La tendencia no es local, ya que pueden

señalarse diferentes iniciativas como ejem-

plos para mostrar que la inclusión de políti-

cas favorecedoras del comportamiento

ético de las organizaciones y de la responsa-

bilidad social corporativa son una expecta-

tiva más de los mercados y de la sociedad en

su conjunto. Entre éstas, los Principios de

Actuación de Empresas Multinacionales de

la OIT (1997), The Copenhagen Charter

(1998), el Pacto Mundial (1999), el Libro

Verde de la Comisión Europea (2001),

Modelo Europeo de Excelencia Empresarial

EFQM (2000) y la Global Reporting Initiati-

ve (GRI) (2003); sin olvidar que ya existen

propuestas de normalización, como la

Social Accountability (SA 8000).

La RSC, admitiendo la rentabilidad de la

empresa, insta a que ésta incluya en su defi-

nición estratégica los intereses legítimos de

todos los grupos con los que se relaciona,

basándose en el diálogo y la confianza como

recursos morales que permitan equilibrar las

expectativas sociales y las empresariales. O,

como dijo un ponente, “los consumidores

prefieren productos de empresas socialmen-

te responsables”, que equivale a decir, en

términos más drásticos, que hoy día muy

pocos aceptarían consumir productos “man-

chados de sangre” o que vulneren concep-

tos socialmente aceptados.

Aforo completo en la Jornada de la UPCsobre Responsabilidad Social Corporativa

Congresos, jornadas y eventos2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

La oportunidad de esta elección se justi-

fica por varias razones, uno de ella de

tipo legislativo, ya que febrero 2006 es

la fecha límite que los Estados miembros de

la UE tienen para transponer a su legislación

nacional la nueva directiva sobre ruido:

Directiva 2003/10/CE del Parlamento Euro-

peo y del Consejo, de 6 de febrero de 2003,

sobre las disposiciones mínimas de seguri-

dad y de salud relativas a la exposición de

los trabajadores a los riesgos derivados de

los agentes físicos (ruido). En este sentido,

se puede decir que la campaña tiene lugar

en el mejor escenario temporal posible,

pero sus objetivos prioritarios, tal como han

sido definidos, no se centran en hacer res-

petar la legislación europea.

El ruido se asocia en la mayoría de los casos

con la pérdida de audición como el único

efecto para la salud. La campaña de la Semana

Europea para la Seguridad y la Salud en el Tra-

bajo 2005 pretende difundir el mensaje de

que los riesgos del ruido van más allá. El ruido

puede contribuir de manera significativa al

incremento de los accidentes en el lugar de

trabajo, y puede actuar de manera sinérgica

con otros factores de riesgo, como las sustan-

cias peligrosas o las vibraciones, produciendo

riesgos adicionales. Además, puede ser causa

de otros problemas de salud, aparte de los

trastornos auditivos, pues conocida es su con-

tribución al estrés laboral o al agravamiento

de trastornos musculoesqueléticos.

También se quiere transmitir la idea de que

el ruido puede ser un problema en práctica-

mente cualquier lugar de trabajo y que no se

trata sólo de una cuestión de “volumen”

para que exista peligro para la salud. Su

intensidad, frecuencia, periodicidad y dura-

ción (es decir, tiempo de exposición) jue-

gan papeles cruciales en el efecto que el

ruido puede tener sobre la salud. Además el

ruido no sólo daña la salud de los trabajado-

res, sino que perjudica la productividad y el

rendimiento.

La Semana Europea pretende despertar el

debate en torno a este riesgo laboral, tan fre-

cuente en sectores tradicionales de la indus-

tria, como metal, construcción y agricultura y

por ello tantas veces asociado única y exclu-

sivamente a ellos, sin tener en cuenta que

también está presente en otros muchos sec-

tores como transporte aéreo, alimentación y

bebidas o el sector del entretenimiento.

Pero el mensaje más importante de la cam-

paña es, sin duda, el llamamiento a la acción

a todos los implicados. La prevención es

posible y debería pasar por la evaluación,

eliminación y control de todos los riesgos

relacionados con el ruido, lo que requiere

consulta con los trabajadores y una buena

gestión preventiva.

HANS-HORST KONKOLEWSKY,DIRECTOR DE LA AESS: “EL RUIDOPUEDE SER UN PROBLEMAPRACTICAMENTE EN TODOS LOSENTORNOS LABORALES”El pasado 20 de abril “Día Internacional de

Concienciación sobre el Ruido” se puso en

marcha oficialmente la campaña que se cele-

brará simultáneamente en 31 países y que

culminará en octubre de este año con la

Semana Europa contra el ruido, con cientos

de actividades de sensibilización en toda

Europa. La Agencia Europea para la Seguri-

dad y la Salud en el Trabajo (AESS) coordina-

rá la mayor campaña de información que se

conoce sobre seguridad y salud en el traba-

jo, bajo el eslogan: No al ruido.

La Agencia fue creada por la Unión Europea

para satisfacer las necesidades de informa-

ción en el ámbito de la seguridad y la salud en

el trabajo. La AESS tiene su sede en Bilbao, y

su objetivo es mejorar la vida de los trabaja-

dores en el lugar de trabajo promoviendo el

intercambio de información de tipo técnico,

científico y económico entre todos los agen-

tes implicados en temas relacionados con la

seguridad y la salud en el trabajo. El director

de la Agencia es Hans-Horst Konkolewsky.

Con motivo del inicio de esta campaña

Hans-Horst Konkolewsky contesta a nues-

tras preguntas:

¿Por qué el ruido como eje de la cam-

paña, cuando la mayoría de las perso-

nas trabajamos en sitios relativamente

poco ruidosos?

Cuando hablamos de ruido en el trabajo, la

primera imagen que nos viene a la mente

son los astilleros, la construcción u otros

Semana Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2005No al ruido! Stop that noise!

Congresos, jornadas y eventos PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Hans-Horst Konkolewsky, Director de la Agencia Europea

para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (AESS).

La Semana Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo 2005, que se celebra-rá simultáneamente en más de 30 países de Europa del 24 al 28 de Octubre, centrasu campaña en aumentar la sensibilidad de los ciudadanos y trabajadores europe-os frente a los riesgos del ruido excesivo en el trabajo y promover medidas de pre-vención eficaces.En este línea y como cada año desde 2000, la Agencia coordinará la mayor campa-ña de información que se conoce sobre seguridad y salud en el trabajo, bajo el eslo-gan: No al ruido (Stop that noise!).

cias químicas peligrosas e incrementar su

efecto sobre nuestra salud. ¡Y además puede

ser peligroso para las mujeres embarazadas!

¿Es el ruido un elemento consustancial

a algunos tipos de trabajo?

Hay una falsa creencia muy extendida e

incluso hay muchas personas que opinan

que el ruido es un mal con el que uno tiene

que aprender a vivir y a trabajar. Y sin

embargo hay disposiciones legales que pro-

tegen a los trabajadores contra los riesgos

del ruido en el trabajo. La nueva Directiva

comunitaria sobre el ruido, que deberá tras-

ponerse en todos los Estados miembros para

febrero de 2006, hace hincapié en la pre-

vención y prescribe que, siempre que sea

posible, se eliminará el ruido en su origen.

Hay soluciones prácticas que nos pueden

ayudar a alcanzar este objetivo.

¿Cómo podemos proteger eficazmente

a los trabajadores contra los riesgos del

ruido en el trabajo?

Antes de nada, se debe realizar en primer

lugar una evaluación de riesgos para, en

base a los resultados, tomar las medidas

pertinentes. Entre ellas, siempre que sea

posible, la eliminación de las causas del

ruido, un mayor control de los niveles de

ruido o la reducción de la exposición de

los trabajadores modificando para ello la

organización del trabajo y el diseño del

puesto. Los equipos de protección indivi-

dual, como los tapones o las orejeras, son

sólo el último recurso.

Congresos, jornadas y eventos2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

lugares de trabajo tradicionales. Pero en rea-

lidad, la mayoría de nosotros estamos rodea-

dos de ruido en nuestros lugares de trabajo.

Da lo mismo que éste provenga de máquinas

o de otras personas: el ruido puede perjudi-

car nuestra salud.

¿Entonces, cuáles son los grupos de

riesgo?

El ruido puede ser un problema práctica-

mente en todos los entornos laborales:

desde las fábricas hasta las explotaciones

agrícolas pasando por las salas de conciertos

o las obras de construcción. Le daré algunos

ejemplos: en el sector de la enseñanza el

ruido es un problema acuciante. Según un

estudio danés, más de la mitad de los maes-

tros y del personal que trabaja en escuelas

infantiles tiene que hablar en un tono de voz

mucho más alto que en muchos sectores

industriales para poder comunicarse con sus

compañeros. También las personas que tra-

bajan en bares, clubes y locales nocturnos,

como camareros, músicos o DJ’s, corren un

riesgo potencial. Pero no sólo ellos, los

camioneros, las personas que trabajan en

centros de llamadas y locutorios (los llama-

dos call centers) e incluso aquellas que tra-

bajan en oficinas abiertas también pueden

estar expuestas al ruido.

¿En Europa cuántas personas se ven

afectadas por este problema?

Se calcula que un tercio de los trabajadores

europeos (más de 60 millones de personas)

está expuesto a la contaminación acústica

durante más de una cuarta parte de su tiempo

de trabajo. Y casi 40 millones de personas (lo

que equivale a toda la población de España)

durante, al menos, la mitad de su horario

laboral. La pérdida de capacidad auditiva

como consecuencia del ruido sigue siendo

una de las enfermedades profesionales más

habituales en Europa, y es la causa de cerca

de un tercio de las enfermedades relaciona-

das con el trabajo. Y no olvidemos también

sus altos costes económicos: con un coste

anual que asciende a los 160 millones de

euros, el ruido es, según un estudio alemán,

la segunda causa más importante (después de

la silicosis) de gasto en concepto de pensio-

nes de discapacidad y de rehabilitación.

Ha hablado de “contaminación acústica”.

¿Cómo y cuando el ruido al que se está

expuesto puede llegar a ser peligroso?

El riesgo de daños causados por el ruido no

tiene sólo que ver con el nivel acústico sino

también con la duración de la exposición a

dicho ruido. La frecuencia (tanto un tono

alto como un tono bajo) también puede ser

un factor, así como el tipo de ruido (p. ej. si

se trata de un ruido de impacto o de otro

tipo). Una prueba bien sencilla es pregun-

tarse durante cuánto tiempo hay que levan-

tar la voz para comunicarse con los compa-

ñeros que tenemos alrededor. Como regla

general, podemos decir que cuanto más

alto es el nivel de ruido y más tiempo se

esté expuesto, mayor será la probabilidad

de sufrir pérdida de capacidad auditiva.

Pero el ruido tiene otros efectos sobre la

salud también.

¿Qué otros efectos?

El ruido en el trabajo puede costarnos

mucho más que la audición. Hay pruebas

que demuestran que la exposición al ruido

afecta al sistema cardiovascular, lo que se

traduce en una liberación de adrenalina que,

a su vez, está asociada con el estrés y con el

incremento de la tensión. Esto implica que

el ruido en el trabajo, incluso en niveles muy

bajos, puede ser un factor causante del

estrés laboral. Asimismo, el ruido aumenta el

riesgo de accidentes ya que, con unos nive-

les elevados de ruido, el trabajador tiene

más dificultades para oír y comunicarse. El

ruido también puede interactuar con sustan-

Galardones a las Buenas Prácticas 2005

La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo ha convocado la sexta edi-

ción de los Galardones Europeos a las Buenas Prácticas. El programa de galardones de

2005 premiará a las empresas u organizaciones que hayan realizado aportaciones desta-

cadas e innovadoras a la prevención de los riesgos derivados del ruido en el lugar de tra-

bajo, tema central de la campaña de sensibilización sobre la seguridad y la salud que orga-

niza cada año la Agencia.

Estos galardones se conceden en el marco de la Semana Europea para la Seguridad y la

Salud en el Trabajo que se organiza cada año. La Agencia comunicará los galardones en el

acto de clausura de la campaña, que este año se celebrará en diciembre, en Bilbao. Los

premios representarán para los galardonados un reconocimiento de dimensión europea a

su papel en la mejora de las condiciones de trabajo en Europa, y los ejemplos selecciona-

dos se presentarán en una publicación de la Agencia que se distribuirá en toda Europa.

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

BarcelonaTecnoalimentaria (BTA)atrajo a unpúblico muyprofesional sibien su ofertase considerólimitadaDel 18 al 22 de febrero del 2005

se celebró la quinta edición de

BTA, Barcelona Tecnoalimenta-

ria 2005, salón organizado por

Alimentaria Exhibitions, que

tiene una periodicidad trienal

desde su creación en 1984.

El certamen acogió los siguientes

sectores: Fabricantes, Distribui-

dores, Exportadores e Importa-

dores de Bienes de Equipo;

Ingredientes, Aditivos y Aromas

para la Industria de Alimentación

y las Bebidas; Masas Congeladas

y Productos Semielaborados;

Hostelería, Restauración y Colec-

tividades; Equipos, Suministros y

Aplicaciones para la Rotulación,

Señalización e Iluminación;

Maquinaria, Tecnología y Equipa-

miento para Envase y Embalaje;

Servicios para la Industria y el

Comercio Alimentario; Logística

y Manutención; Limpieza, Higie-

ne, Seguridad y Protección

Medioambiental y Vending.

En el seno del BTA se congregaron

siete salones, dos más que en la

última edición, Tecnicop, Liqma,

Tecnocárnica, Tecnoalimentaria,

Expofryc, Tecnoconserva e Ingre-

tecno, donde se presentaron las

novedades más vanguardistas de

la tecnología de la alimentación.

Enmarcada dentro de BTA, se

celebró la I Semana de la Seguri-

dad Alimentaria, una iniciativa

conjunta de CERTA, Centro de

Referencia en Tecnología de Ali-

mentos de la Generalitat de

Catalunya, la Fundación Triptó-

lemos y la organización de BTA.

En este certamen se dieron a

conocer las últimas tecnologías

aplicadas a la producción y ela-

boración de alimentos con

garantías. Los debates y jornadas

que tuvieron lugar se centraron

en torno a los retos de la socie-

dad en materia de seguridad ali-

mentaria, las técnicas de control

de las materias y los procesos y

la importancia de la cadena de

los alimentos, desde su proce-

dencia hasta su elaboración y

conservación. La ponencia que

más público atrajo fue la que se

centró en el tema de la trazabili-

dad, el sistema para controlar

los diferentes pasos que siguen

los productos hasta llegar al

consumo. En los diversos actos

intervinieron autoridades de la

Agencia de Seguridad Alimenta-

ria, tanto de España como de

otros países europeos.

Por otro lado, la Fundación Cata-

lana para la Investigación inició

por primera vez una colabora-

ción con BTA que se tradujo en

FITEC, un espacio de I+D+I en

el que las entidades que trabajan

en investigación tanto en nues-

tro país como del exterior die-

ron a conocer a las empresas

interesadas las líneas de investi-

gación en las que están trabajan-

do y que podían ser del interés

de la industria.

Con motivo de la celebración

de Barcelona Tecnoalimenta-

ria, hicieron acto de presencia

los directivos del programa de

la Comisión Europea para pro-

mover acuerdos comerciales

de larga duración, inversiones,

transferencias de tecnología y

la creación de Joint Ventures.

Fue la oportunidad para que

empresas de la Unión Europea

y de América Latina intercam-

biaran ofertas y demandas y

l legaran a acuerdos para

impulsar e l desarrol lo de

negocios a ambos lados del

océano. Los resultados obteni-

dos apuntan hacia licencias de

distribución y representación,

transferencias de tecnología,

acuerdos de fabricación con-

junta y creaciones de empre-

sas mixtas.

En cifras, BTA generó los

siguientes resultados, un total

de 1.350 empresas expositoras

de las cuales 650 eran naciona-

les; mientras que las firmas

internacionales que acudieron a

la convocatoria fueron 700, pro-

cedentes de treinta países. Por

otra parte, el salón recibió a

50.000 visitantes profesionales.

La multinacional francesa MAPA

Professionel acudió al certa-

men con nuevas propuestas

como Solo Blue 995 y Solo Ultra

Blue 997, guantes finos al servi-

cio del sector agroalimentario

que forman parte de la amplia

gama de productos de un solo

uso que ofrece la firma. Entre las

características diferenciadoras

de estos artículos destacamos

que Solo Blue 995 está fabricado

con látex natural con acabados

exterior e interior clorinados, lo

que proporciona al guante un

tacto aterciopelado; mientras

que Solo Ultra Blue 997 está con-

feccionado en nitrilo, presenta el

interior clorinado y la punta de

los dedos granitada, con una

excelente resistencia a los acei-

tes y grasas. Aunque estos guan-

tes son idóneos para la prepara-

ción de los productos

agroalimentarios —conservas,

quesos, carnicería y charcute-

ría—, también resultan igualmen-

te aconsejables para las manipu-

laciones delicadas en

laboratorios así como también

para ciertos trabajos mecánicos o

electrónicos de microprecisión.

De acuerdo a las opiniones de los

representantes de la empresa

presentes en el certamen, la ofer-

ta del salón les pareció limitada

en su conjunto lo que de acuer-

do con su criterio incidió en que

no aumentara el número de visi-

tantes. Sin embargo, la firma esta-

bleció contactos de interés, en

especial por parte de empresas

de la zona de Cataluña.

Sisrecon Pavimentos presen-

tó una muestra muy completa

de sus productos con especial

énfasis en los suelos destinados

al sector de la alimentación,

como cuarzo color, metacrilato,

Agrochap polímero y poliureta-

no. Sobre las prestaciones de

MAPA Professionel

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

estos pavimentos remarcamos la

excelente adherencia a distintos

soportes como el hormigón o el

mortero, su alta resistencia a la

abrasión y a impactos, su facili-

dad de mantenimiento en cuan-

to a limpieza y desinfección, así

como sus acabados antideslizan-

tes con diferentes grados de

rugosidad. En el plano de las

novedades, encontramos el

pavimento Epoxi Cuarzo Color,

impermeable y de excelente

adherencia, que se presenta en

una amplia gama de colores y

acabados, desde liso hasta anti-

derrapante. Otro de los nuevos

productos, el pavimento Meta-

crilato Cuarzo Color, proporcio-

na una gran resistencia a las

variantes térmicas a la vez que

su instalación resulta muy rápi-

da por el inmediato secado del

producto. Según los represen-

tantes de la firma que nos aten-

dieron en el stand, el certamen

no había cubierto sus expectati-

vas atribuyéndolo de alguna

manera a su orientación.

En el stand de Ansell estableci-

mos contacto con Tomás Váz-

quez, Delegado Territorial de la

firma, quien nos manifestó que

para su empresa el certamen

reviste gran interés aunque, a

nivel de organización, conside-

ró que el hecho de coincidir con

un fin de semana influye negati-

vamente en la afluencia de

público; en este punto su opi-

nión convergía con la de otros

muchos expositores. especto a

la oferta de Ansell, Tomás Váz-

quez puso énfasis en que intere-

só principalmente a los profe-

sionales de la industria cárnica,

en especial los guantes y man-

guitos proFood® Spectra® que

ofrecen una gran resistencia a

los cortes, garantizan la seguri-

dad del trabajador y su duración

es óptima. Una particularidad de

estos productos es que pueden

lavarse a una temperatura de

hasta 95ºC. Tanto los guantes

como los manguitos, que cum-

plen con la normativa europea

más exigente, están disponibles

en una amplia gama de tallas y

medidas además de ofrecer

prestaciones en diferentes apli-

caciones como deshuesado, des-

piezado y fileateado.

Polyco Iberia presentó sus pro-

ductos a través de su distribui-

dor en Cataluña, Suministros

Hospitalarios. Jorge Villalba,

director comercial de Polyco

Iberia, nos informó de que habí-

an establecido un buen número

de contactos con clientes poten-

ciales procedentes de toda Espa-

ña, por lo que calificó al certa-

men como de una experiencia

interesante. La oferta de la firma

se centró en un guante, “Protec-

tus”, especial para la industria de

la alimentación ya que protege

las manos de los cortes. Por tra-

tarse de una novedad, este guan-

te, fabricado con la fibra Spectra,

fue el producto que despertó un

mayor interés, en especial por

parte de la industria cárnica.

Otras cualidades de este produc-

to son que es muy ligero, sin cos-

turas y se puede lavar fácilmen-

te. Viene presentado en bolsas

individuales y, aparte, en enva-

ses con doce y ciento cuarenta y

cuatro unidades.

Nederman, que participaba por

primera vez en el certamen, cen-

tró su oferta en los sistemas de

aspiración portátiles y centraliza-

dos y los equipos neumáticos

para la limpieza. Destacamos los

equipos para la gestión y captura

de polvo y aspiración de interés

para las harineras, así como los

enrolladores de manguera para

suministrar el agua del baldeo y

de otros usos. Según Carlos Teje-

dor, responsable del departa-

mento de ventas, en esta oportu-

nidad, debido a la normativa

Atex referente a las zonas con

riesgo de explosión, la firma

Sisrecon Pavimentos

Ansell

Polyco Nederman

Analab

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

tuvo muchas demandas de infor-

mación en materia preventiva.

Más que el número de contactos

habidos en la edición, Carlos

Tejedor destacó la excelente

calidad de los mismos. También

nos manifestó que el hecho de

que la celebración del certamen

coincidiera con un fin de sema-

na había sido negativo; a lo que

añadió que se hacía necesario

promocionar más la feria en el

exterior con el fin de atraer a un

número de visitantes superior.

En esta oportunidad, Jules

Richard Instruments, a través

de su representante ANALAB,

S.A., presentó en Expofryc un

sistema nuevo de medida de

temperaturas en recintos con-

trolados. Su característica dife-

renciadora es el envío de una

señal por radio de los paráme-

tros medidos, con el consiguien-

te ahorro en cableados y tiempo

de instalación. Carlos Ampuy,

director comercial de la firma,

calificó como de muy alto el

interés que demostraron los

clientes potenciales que habían

acudido al stand de la empresa,

por lo que confía en que este

nuevo sistema propuesto se

implante rápidamente. Sobre el

perfil de los visitantes, el Carlos

Ampuy nos informó de que

hubo un mayor número de ins-

taladores que de restauradores.

Era la primera vez que Anade

acudía a Tecnoalimentaria, por

esta razón sus directivos no

pudieron valorar comparativa-

mente el éxito de esta edición.

Según Gregorio Fuentes, direc-

tor comercial de la firma, el cer-

tamen atrajo a un público intere-

sado en estar al tanto de las

novedades, en ponerse al día,

básicamente profesionales que

procedían de la pequeña y

mediana empresa. También en

parte los visitantes que se acer-

caron al stand iban en busca de

soluciones a determinados pro-

blemas de producción. En esta

oportunidad, Anade presentó

indumentarias completas para la

industria, específicamente para

las salas de producción, y más

concretamente para las denomi-

nadas “salas limpias”, tanto a la

venta como en renting. Al ves-

tuario se sumaron calzado y

guantes especialmente indica-

dos para la manipulación de ali-

mentos, así como también pren-

das desechables. Anade

distribuye guantes y mascarillas

de la firma Kimberly-Clark Pro-

fessional, con certificación res-

paldada. En otro ámbito, esta

firma proporciona útiles diseña-

dos para la limpieza de las “salas

limpias”, como paños, mopas,

dispositivos para limpiar pare-

des y techos, y alfombras que

retienen las partículas. Recoge-

mos la opinión del director

comercial quien nos indicó que

cada vez adquiere un mayor pro-

tagonismo la “sala limpia”, tanto

por cuestiones de normativa

como porque uno de los objeti-

vos prioritarios de las empresas

de alimentación es la conserva-

ción, que sus productos se man-

tengan en perfectas condiciones

y por más tiempo en el lineal.

Por otra parte, Anade también

se encarga de lavar y mantener

en uso adecuado la indumenta-

ria para la “sala limpia”.

Con orígenes en el sector médi-

co, hasta hace un año Suminis-

tros Hospitalarios se definía

como una empresa higienista,

comercializando productos

como guantes de látex o de

nitrilo y prendas desechables

de tejido no tejido. Actualmen-

te, aparte de continuar con la

misma gama, ha pasado a repre-

sentar a firmas de primer orden

en la fabricación de equipos de

protección individual: Bacou-

Dalloz, Polyco Iberia, North,

Safety Products, Fal, Dunlop y

Delta Plus. De esta forma, Sumi-

nistros Hospitalarios se sitúa a

la cabecera como distribuidora

de productos para el sector

industrial. Antes de dar este

paso en distribución, la firma ya

contaba con mil cuatrocientos

clientes, que ahora con las nue-

vas líneas se han incrementado

notablemente. Jordi Gascó,

director comercial de la empre-

sa, nos transmitió su satisfac-

ción por los resultados obteni-

dos en Tecnoalimentaria donde

Suministros Hospitalarios contó

con dos stands, uno en el recin-

to general y otro en el pabellón

destinado a la industria cárnica.

“Según pude constatar, fuimos

los únicos expositores que pre-

sentamos EPI’s de una manera

íntegra y específica”. Una de las

medidas recientes que ha

implementado la empresa ha

sido separar su División Indus-

trial de la División Hospitalaria,

con el fin de mejorar estructu-

ras y servicios. Finalmente,

Jordi Gascó nos ofrece una pri-

micia: “A partir del próximo

septiembre, nuestra División

Industrial se instalará en la

localidad de Gualba, Barcelo-

na, con una nave industrial de

2.000 metros cuadrados por

12 metros de altura. A esta

nueva sede se incorporará per-

sonal especial izado con el

objetivo de garantizar a los

clientes un servicio totalmente

personalizado”.

Anade Suministros hospitalarios

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

El XIII Salón Internacional de la

Maquinaria para Obras Públicas,

Construcción, y Minería,

Smopyc 2005, celebrado en

Zaragoza a principios del mes

de marzo, congregó a más de

85.000 visitantes interesados en

conocer las novedades de este

certamen trienal, que se ha con-

vertido en el punto de encuen-

tro obligado para los profesiona-

les del sector.

Smopyc en cifrasLas cifras son un claro ejemplo

de la trascendencia de este

salón, que ha convertido a la

capital aragonesa en uno de los

ejes centrales de la construc-

ción y las obras públicas de todo

el mundo. El número total de

expositores ascendió a 1.828 (+

15,5% con respecto a la edición

de 2002). De éstos, 742 (40,5%)

eran españoles, y el resto 1.086

(59,4%) eran extranjeros, proce-

dentes de más de 40 países. Las

representaciones extranjeras

más numerosas fueron las de

Alemania (204 expositores), Ita-

lia (355 expositores) y Reino

Unido (100 expositores). Por lo

que se refiere a la superficie de

exposición, en la pasada edición

se registró un aumento del

23,8% al pasarse de los 92.375

metros ocupados en 2002 a los

114.400 ocupados en 2005.

Con respecto a las cifras del

evento, los organizadores

apuntaban que “desde que se

abrieron las puertas, los diez

pabellones de la feria han sido

un incesante ir y venir de visi-

tantes y expositores, que no

querían perderse el aconteci-

miento anual más relevante del

sector de la construcción y las

obras públ icas en España.

Durante cinco días, -añaden-

más de cuarenta países de todo

el mundo han elegido la capi-

tal aragonesa como centro

neurálgico del sector. Partici-

par en este Salón Internacional

representa una ci ta muy

importante para las empresas

nacionales e internacionales,

que han aprovechado Smopyc

para lanzar a l mercado su

maquinaria más puntera”.

El presidente de Feria de Zarago-

za, Manuel Teruel, subrayó el

importante crecimiento que se

ha producido en Smopyc con

respecto a la edición preceden-

te, hecho que se constata a tra-

vés de indicadores como el

número de visitantes. Así, se

incrementó el número de visi-

tantes nacionales acreditados en

Feria en un 28%, mientras que el

de extranjeros creció más del

30%. “Smopyc 2005 ha dado un

salto cualitativo y supone un

reto muy importante, que debe-

mos afrontar”, apuntaba Teruel.

Asimismo, el salón tiene una

repercusión importante para la

ciudad, que ha sido cuantificada

en torno a los 75 millones de

euros.

Las misiones comerciales que se

desarrollaron diariamente en la

feria, y que constituyen una

herramienta imprescindible

para el incremento del comer-

cio exterior, son otra muestra

palpable de la calidad y el nivel

que ha alcanzado el Salón Inter-

nacional de la Maquinaria para

Obras Públicas, Construcción, y

Minería.

Los más de 114.000 metros cua-

drados netos que conformaban

el salón, estaban sectorizados en

seis áreas: movimiento de tie-

rras y carreteras (18,8% de la

muestra), áridos y hormigón

(19,5%), elevación y manuten-

ción (9,9%), vehículos industria-

les y transporte (11,5%), equi-

pos auxiliares para la

construcción (20,3%) y compo-

nentes, repuestos, accesorios y

servicios (20,1%). Precisamente

era este último sector el que

acogía la muestra de protección

Smopyc supera los retos de laedición de 2005Sectorización, internacionalización y

celebración trienal se han resuelto con éxito

“Tras cinco días de intensa actividad, el certamen se haclausurado con un gran éxito de participación y un aumentodel veinticinco por ciento de la superficie expositiva”,señala un comunicado final de los promotores del Salónzaragozano. También se subraya que “los tres retos plante-ados por SMOPYC ’05, que eran la trienalidad, la sectoriza-ción y la internacionalización han sido resueltos con nota-ble éxito”.

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

personal, un subsector que

cobra importancia en el conjun-

to expositivo dada la importan-

cia que tiene la seguridad labo-

ral en las obras.

Sector de equiposauxiliares (protección)Como se viene constatando en

las últimas ediciones, uno de

los sectores más dinámicos es

el de los equipos auxiliares, en

el que las novedades se orien-

tan a facilitar todas las tareas y,

sobre todo, a aumentar la segu-

ridad en la realización de las

mismas. Por ello, uno de los

productos premiados en Con-

curso con una mención espe-

cial ha sido un novedoso siste-

ma anticaídas para evitar

accidentes en altura durante el

proceso de entablado del enco-

frado. Alsipercha, nombre que

recibe este sistema de protec-

ción, es un útil indispensable

para la realización segura de

numerosas operaciones en la

construcción. Está constituido

por una estructura metálica en

forma de “L” invertida que se

aloja en la cabeza de los pilares,

pudiendo pivotar. El operario

se sujeta a través de un disposi-

tivo retráctil, que se bloquea

cuando se produce una acelera-

ción (actúa de modo similar al

cinturón de seguridad del auto-

móvil). Mediante este sistema,

el operario cubre, de forma

totalmente segura frente al ries-

go de caída, un área de barrido

de 125 metros cuadrados.

En este capítulo de equipos

auxiliares también hay que des-

tacar la presentación de un con-

junto de protección para obras

en un kit completo, así como

nuevos sistemas de anclaje, más

seguros y resistentes.

La información de novedades en

materia de protección presenta-

das en Smopyc constituye la

segunda parte de este reportaje.

Jornadas y actividadesLos cinco días que duró el certa-

men contaron con un intenso

programa de actividades que

suscitaron gran interés entre los

asistentes.

Las medidas de seguridad y los

instrumentos para llevar a cabo

los montajes de manera más

segura y correcta fueron los

ejes sobre los que giró la jorna-

da técnica desarrollada en Feria

de Zaragoza bajo el título de

“Las instrucciones técnicas

complementarias de maquina-

ria de construcción y obra

pública”, las sesiones aborda-

ron el modelo español y euro-

peo de seguridad.

Asimismo, la institución ferial

llevó a cabo varios homenajes

dentro del marco de la feria.

Antonio Raluy, que fue presi-

dente del Comité Organizador

de Smopyc entre 1988 y 2002, y

Antonio Requena, que ocupó el

cargo de presidente del Jurado

del Concurso de Novedades

Técnicas a lo largo de los últi-

mos años, recibieron el testimo-

nio de consideración de la insti-

tución ferial y los profesionales

asistentes al certamen.

La feria fue visitada por numero-

sas personalidades, desde el pre-

sidente aragonés, Marcelino

Iglesias, hasta el secretario de

Estado de Infraestructuras, Víc-

tor Morlán, pasando por el dele-

gado del Gobierno, Javier Fer-

nández o el Consejero de Obras

Públicas del Gobierno de Ara-

gón, Javier Velasco, represen-

tantes del Ayuntamiento de

Zaragoza, de las Cortes de Ara-

gón o de los empresarios arago-

neses. El denominador común

de estas visitas fue el interés en

conocer la mayor oferta nunca

vista en España en el sector de la

maquinaria para obras públicas

y la construcción.

Futuro prometedor Según señalan los promotores

feriales, “Smopyc 2005 no ha

hecho más que consolidar un

sector que está en pleno despe-

gue y representa una apuesta de

futuro. La próxima edición, que

coincidirá con la Expo 2008,

servirá, en palabras de Manuel

Teruel, ‘para mostrar un antes y

un después’. En este sentido,

cabe apuntar que tanto el recin-

to como el Salón van a sufrir

importantes cambios en sus

accesos, a lo que hay que añadir

la puesta en marcha de la esta-

ción del AVE a escasos metros

del recinto. Así, el incremento

en el número de plazas hotele-

ras, las mejoras en las infraes-

tructuras y en los accesos sirven

para mirar el futuro de este cer-

tamen con optimismo. En defi-

nitiva, Smopyc 2005 finaliza con

unas cifras y un volumen que

ponen el listón muy alto”.

Los expositores opinanEn su valoración del certamen,

Txus Yeregui, gerente de Irudek

2000 S. L., señalaba que “el

Salón es muy importante para el

sector de la construcción y obra

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

pública. Por lo tanto, allí acude

la flor y nata del sector, así como

empresas alquiladoras. Tuvimos

visitas muy interesantes, y el

ambiente general fue bueno. El

único problema es que la Feria

se ha quedado pequeña para

acoger una oferta tan importan-

te en número y volumen”.

Por su parte, Corporación Patri-

cio Echavarría (Bellota) hacía un

“balance positivo en todos los

aspectos. De hecho, tenemos

intención de participar en la

próxima edición”, decían.

Faru valoraba muy positivamen-

te la última edición de Smopyc y

aseguraba que concurriría pun-

tual a la cita del 2008. “Para

nosotros -manifestaba Luis Emi-

lio Fernández Ibáñez, Director

General de Ventas y Marketing-

ha sido el marco ideal para pre-

sentar el nuevo catálogo 2005

de Faru y las nuevas instalacio-

nes que tenemos en PLA-ZA, y

que se encuentran a tres minu-

tos del recinto ferial”.

En cuanto al peso relativo de los

equipos de protección laboral

en el conjunto de la muestra,

Irudek manifestaba que “el peso

del sector de protección laboral

era muy pequeño en un entorno

en el que primaba la obra públi-

ca. No obstante, constatamos un

crecimiento con respecto a

otras ediciones”.

Bellota decía que el peso era

“mayor que en ediciones ante-

riores, tanto por número de

empresas expositoras como por

la importancia de los stands de

las mismas. Los clientes mostra-

ron gran interés por la gama,

muestra de la importancia que

los EPI están adquiriendo en la

actividad de construcción”.

Faru discrepaba y señaló que “el

sector de la protección laboral

estaba escasamente representa-

do por unas pocas firmas, si

bien no hay que olvidar que es

un sector complementario al

que verdaderamente expone en

Smopyc. Faru, como proveedor

global de productos EPI y firme-

mente introducido en los Alma-

cenes de Construcción, Sumi-

nistros Industriales, Canal

Ferretero y Tienda Especializa-

da, es sin duda un buen ejemplo

de lo que acontece en su sector

de la protección laboral”.

En el capítulo de expectativas,

Irudek manifestó que había visto

cumplidas las suyas, ya que “era

la primera vez que acudíamos, y

se han cumplido nuestras previ-

siones: hemos podido dar a

conocer nuestros productos en

un sector donde, en honor a la

verdad, existe un gran descono-

cimiento. Es algo paradójico que

viene a confirmarnos la necesi-

dad de nuestra presencia, y la de

los ofertantes de EPI, en ferias

del sector de la construcción”.

Bellota vio cumplidas sus expec-

tativas “tanto en ventas como en

nuevos contactos, y en el inte-

rés despertado por la novedades

presentadas”.

Faru, que contestaba con un

rotundo sí, decía estar muy satis-

fecho con sus resultados en

Smopyc 2005. “Queremos mos-

trar nuestro agradecimiento -

añadían- a la propia Organiza-

ción de la Feria de Muestras de

Zaragoza, al señor Carlos Chi-

chón, Director del Certamen,

así como a José Antonio Vicen-

te, Director General de la Feria

y, finalmente, a Manuel Teruel,

Presidente de la Feria y Cámara

de Comercio”.

Finalmente, sobre el perfil de

los visitantes, Irudek manifestó

que había atendido a “profesio-

nales de la construcción, así

como a empresas y distribuido-

res de construcción y obra

pública de todas las regiones

geográficas de España”.

El perfil de los visitantes, según

Bellota, se correspondía con el

de “distribuidores y usuarios del

sector de la construcción, cuya

procedencia abarcaba todo el

ámbito nacional”.

Finalmente, Faru decía, en rela-

ción a las visitas, que “se han

realizado muchos contactos,

algunos de ellos ya clientes, y

otros que son nuevos, cuyos

datos han sido facilitados a los

distribuidores de zona para que

les presenten nuestros produc-

tos. Hacemos hincapié en que

Faru no vende al cliente final

sino exclusivamente a través de

una red de distribución, que

actualmente cuenta con más de

3.000 puntos de venta.

En cuanto al perfil, -prosigue

Faru- el técnico en Prevención

de Riesgos Laborales y los res-

ponsables de la misma materia

de las empresas fueron otros de

los visitantes que se interesaron

por nuestra firma.

Principalmente la procedencia

era de Aragón, País Vasco, Cata-

luña, Madrid, Soria, La Rioja...,

pero puedo destacar, entre

otros, la presencia de Andalucía,

Canarias, como la comunidad

autónoma más lejana y, por

supuesto, Portugal”.

ción de energía en el talón. La

piel está preparada para que sea

resistente a la penetración y

absorción de agua.

La nueva gama se adapta fácil-

mente a la planta del pie del

usuario con una plantilla con-

fort completa extraíble. Como

en el resto de la gama, Bellota

asegura la calidad y prestaciones

del calzado mediante la plantilla

y puntera, que ofrecen resisten-

cia a perforaciones y protección

frente a impactos de 200 julios.

·Calzado de verano. Especialmen-

te diseñada para el confort en

época veraniega, esta gama está

realizada en serraje, y lona-serra-

je, y cumple la normativa EN 345.

En este segmento podemos

encontrar calzado de piel afelpa-

da, más ligera, con agujeros de

ventilación especialmente pre-

parados para asegurar una per-

fecta transpiración, asegurando

la seguridad y protección para el

usuario; calzado con suela de

poliuretano de doble densidad y

resaltes para evitar deslizamien-

tos, caracterizado por su espe-

cial resistencia a los hidrocarbu-

ros y el refuerzo para la

absorción de impactos en el

tacón. Cabe destacar la buena

adaptación de estos modelos a

la planta del pie del usuario con

una plantilla confort extraíble.

·Gama anticaídas. Se trata de

arneses fabricados en poliami-

da, con alta ligereza y resisten-

cia, y certificados como EPI de

la categoría III (indicados para

riesgos irreversibles o mortales).

Se presentan en bolsas indivi-

duales (tipo mochila) de fácil

manejo y transporte. Compo-

nen la gama referencias como:

Kit arnés ref. 72900: conjunto

arnés con 1 punto de anclaje, 1

mosquetón y cuerda de poliami-

da de 1,5 metros.

Kit arnés ref. 72905: conjunto

arnés con 2 puntos de anclaje,

RECORRIDO POR LOSSTANDS

Bellota·Gama de calzado S3. Presenta-

ba su repertorio de calzado para

trabajos de la construcción,

específico para malas condicio-

nes climatológicas. Se trata de

botas y zapatos de clase S3 con

suela de poliuretano de doble

densidad y resaltes para una

mejor sujeción al suelo. Las sue-

las, dotadas de propiedades

antiestáticas, resisten también el

contacto con los hidrocarburos.

Se han diseñado para la absor-

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

incluyendo cinta pélvica, cuer-

da de poliamida de 1,5 metros y

2 mosquetones de aleación

níquel-cromo de alta resistencia

y durabilidad.

Kit arnés ref. 72910: conjunto

arnés con 2 puntos de anclaje,

incluyendo cinta pélvica, cuer-

da de poliamida de 1,5 metros, 2

mosquetones de aleación

níquel-cromo de alta resistencia

y durabilidad, así como un

absorbedor de energía de polia-

mida para una longitud extra de

un metro.

Kit cinturón de posicionamien-

to ref. 72915: cinturón de posi-

cionamiento, cuerda de poliami-

da de 1,5 metros y 2

mosquetones de aleación

níquel-cromo de alta resistencia

y durabilidad.

Bellota también ofrece separa-

damente los complementos de

los conjuntos de arnés, que pue-

den adquirirse como repuestos.

BenimeliPresentaba sus dos tipos de

fabricados:

·Red de seguridad de poliamida

(Nylon) de alta tenacidad. Certi-

ficadas por AENOR, estas redes

han superado todas las pruebas

realizadas en el Laboratorio

Acreditado de “ERKRATH” Ale-

mania, pruebas de resistencia

estática y dinámica, así como

pruebas de envejecimiento a los

6 meses de vida.

·Red de seguridad fabricada con

polipropileno de alta tenacidad,

con tratamiento anti UV, sin

nudos; certificadas por BG -

PRÜF ZERT.

Esta red es muy utilizada en toda

Europa principalmente por sus

características técnicas, de las

cuales podemos destacar que se

trata de un producto ecológico

reciclable 100%, no digerible

por insectos, anti-alérgico, con

un peso específico (0.91) infe-

rior al del agua.

Un producto destacado de la

gama es la red de seguridad tipo

“V” (con y sin nudos). Es una

red con cuerda perimetral, que

se sujeta a un soporte tipo

horca. Se suministra en medidas

estándar de 5 x 10 metros, y

otras bajo pedido.

Benimeli fabrica cuatro referen-

cias de este producto que se

diferencian por el material

empleado y la geometría que

determina el entrecruzamiento

de mallas (cuadrado o rombo).

CV ToolsPresentaba cascos, elementos de

seguridad para obras y andamios,

elementos portátiles de señaliza-

ción, cinturones de seguridad y

señalización para obras.

FaruEntre una oferta para la protec-

ción integral destacamos:

·Bota construcción lona y serra-

je. La firma presentó el nuevo

modelo de bota estilo “chiruca”,

con protección de puntera y

plantilla, que resulta ideal para

el sector de la construcción. Se

trata de un modelo con caracte-

rísticas muy avanzadas y que dis-

pone de la nueva suela Faru.

La nueva bota, referencia Faru

2371S1P, está disponible desde

la talla 35 a 48 y, según datos de

la compañía aragonesa, ha regis-

trado un gran éxito en la pre-

campaña de lanzamiento del

producto.

Fabricada con serraje y lona,

esta bota dispone de suela de PU

de doble densidad, siendo

antiestática, resistente a hidro-

carburos y antideslizante.

La oferta de calzado incluyó

también la nueva línea de calza-

do EPA, desarrollada especial-

mente para prevenir los riesgos

de explosión por chispas debi-

das a la presencia de combusti-

bles u otros materiales que favo-

recen la combustión, tales como

polvos inflamables o vapores de

sustancias inflamables.

·Rodilleras de seguridad. Nueva

familia de productos que evitan

los dolores de las articulaciones

en las rodillas. Comodidad y alta

durabilidad son las principales

características del producto,

que se presenta bajo las referen-

cias Universal, Kevlar y Profi.

El modelo Universal está espe-

cialmente indicado para trabajos

artesanos, para la práctica del

deporte y para el tiempo libre.

Se trata de una rodillera estándar

y económica, ideal para los que

realizan trabajos de rodillas

durante periodos cortos.

El modelo Kevlar es apto para

trabajos severos gracias a su

resistencia a la abrasión, desliza-

miento limitado y resistencia a

los cortes. Indicado para empe-

dradores, soldadores, techado-

res en azoteas, herreros, obre-

ros metalúrgicos, para la

construcción de conductos de

ventilación etc. Su parte delan-

tera es resistente al calor; por

corto tiempo llega a resistir

hasta 1.300º C., también es resis-

tente a rayos ultravioleta.

Profi es la rodillera para trabajos

exigentes relacionados con la

artesanía y el bricolaje y que

precisan de una protección anti-

deslizante. Apta para todos los

subsuelos de carga normal, la

emplean techadores, construc-

tores de andamios, soldadores,

hortelanos, jardineros de paisa-

jes, obreros del ramo de la cons-

trucción y diferentes mecáni-

cos. También se utiliza en la

industria metalúrgica y en

empresas de transportes.

Faru exponía, además, una

amplia selección de artículos

para la protección integral,

entre éstos el casco Edelrid.

IgenaPresentaba elementos de seguri-

dad en las obras a partir de un

amplio surtido de cables, ancla-

jes, terminales de acero inoxida-

ble y líneas de vida para todo

tipo de aplicaciones.

Bellota

Benimeli

CV Tools

Faru

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Entre el material podemos des-

tacar el adaptador AN-10, orien-

table y compatible con todos los

anclajes fijados en postes (P 10-

P 40, PG 10-PG 40) y placas (BA

10-BA 40). Se fabrica en acero

inoxidable y se suministra con

toda la tornillería para fijación

en postes o placas.

También hay que destacar los pos-

tes galvanizados para la fijación de

anclajes, disponible es diferentes

versiones: PG-10, poste galvaniza-

do para fijación al suelo; PG-20,

poste galvanizado para fijación en

viga mediante pestañas; PG-30,

poste galvanizado para fijación en

viga mediante abrazadera; PG-40,

poste galvanizado para fijación al

suelo mediante pernos regulables

a embutir en hormigón.

La referencia A-40 es un anclaje

de conexión continuo-disconti-

nuo. Es una pieza multi-funcio-

nal que permite su aplicación

como unión entre líneas, bifur-

cación, anclaje de líneas de

acceso o curva.

Entre las líneas de vida, Igena

cuenta con modelos de alumi-

nio (sin amortiguador), líneas de

vida Inox (con y sin amortigua-

dor) y la línea de vida Mixta con

amortiguador. La firma también

fabrica cáncamos de fijación, de

aluminio y acero inoxidable,

para todo tipo de aplicaciones

(certificados por la UNE 795).

Los productos pueden adaptar-

se a todo tipo de cubiertas y

estructuras (tejas, pizarra, fibra,

metálicas, fibro-cemento).

ImplaserEspecializada en señalización de

seguridad, presentaba señales

de protección, señalización de

obras, dispositivos de señaliza-

ción y alumbrado.

La gama de productos de señali-

zación está segmentada en las

siguientes líneas:

·Implanorm. Placas de alta lumi-

niscencia y larga duración (sus

valores superan 10 veces las exi-

gencias de la correspondiente

norma UNE). Las placas se fabri-

can sobre un material plástico

semi-rígido de 1 mm. de grosor,

tienen protección ultravioleta de

alta transparencia, la superficie

puede limpiarse con productos

de limpieza (incluso jabones) y

puede instalarse en exteriores

dado su nulo ennegrecimiento

debido a la protección contra los

rayos ultravioletas.

·Implaluz. Producto certificado

por AENOR, con excelente

luminiscencia para aplicaciones

de señalización de vías de eva-

cuación, de pública concurren-

cia, medios de extinción o pla-

nos de situación.

·Implasol. Producto de alta lumi-

niscencia, recomendado por la

UNE 3035:2003 para uso en

estaciones, grandes almacenes,

organismos públicos y garajes o

zonas de iluminación artificial

El fabricante también dispone

de un extenso surtido de picto-

gramas para señalización de

seguridad.

Industrial StarterExhibía una amplia oferta com-

puesta por guantes, calzado,

protección de las vías respirato-

rias, protección auditiva, cas-

cos, prendas de seguridad y pro-

tección ocular.

Entre las novedades más recien-

tes, encontramos la ropa de uso

industrial (ISSA Line), una colec-

ción de ropa “técnica” que se

caracteriza por sus numerosos y

cómodos bolsillos, de varios

tamaños, para colocar todo tipo

de herramientas. Las prendas

están confeccionadas con loneta

100% y algodón entretejido (250

grs/m), llevan cinta reflectante

para que el trabajador pueda ser

visto con facilidad, y pueden per-

sonalizarse con serigrafía, borda-

do o etiquetas termo-adhesivas.

Asimismo, presentaba la gama de

calzado de seguridad Lotto Works,

que dispone del sistema Punto-

flex, dispositivo técnico especial

posicionado transversalmente en

la suela exterior, en correspon-

dencia con la zona metatarsiana,

que permite la flexión correcta del

pie. El Shock Off es un sistema de

amortiguación colocado en la

zona del talón que mejora la amor-

tiguación y contribuye a la protec-

ción del pie, absorbiendo y disper-

sando las fuerzas de impacto.

La suela de caucho permite una

alta resistencia al calor por con-

tacto (HRO) y a la abrasión. El

diseño “multigrip” proporciona

una adherencia perfecta a las dis-

tintas superficies. Destacamos la

referencia Rock, un zapato abo-

tinado (S3) de nobuk/Cordura®,

con forro Air Mesh, plantilla de

polietileno y suela de poliureta-

no bidensidad. Atendiendo a su

clasificación, este EPI dispone

de puntera de 200 julios, suela

con propiedades antiestáticas,

absorción de energía en el talón,

resistencia a los hidrocarburos,

impermeabilidad y transpirabili-

dad del empeine, y lámina anti-

perforación.

Industrias BanIncluía en su oferta señales de

demarcación, protección y tráfi-

co, dispositivos de señalización

y alumbrado, señalizadores de

obras, soportes para redes de

protección, vallas para la señali-

zación de obras, y pinturas.

IRCPresentaba redes de protección

bajo la marca Segurinet, con las

que da respuesta a todas las

necesidades que impliquen el

uso de redes certificadas bajo la

Norma EN 1263-1 en cualquie-

ra de sus sistemas de instala-

ción, y ForjaNet, redes de pro-

tección para forjados sea cual

sea el sistema de encofrado que

se utilice.

Igena

Implaser Industrias Ban

Industrial Starter

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Las redes de protección vertical

se utilizan para prevenir la caída

de trabajadores a distinto nivel

desde el borde del forjado, sien-

do la propia estructura de la obra

el elemento de soporte de las mis-

mas. Están especialmente indica-

das para trabajos colectivos, per-

mitiendo cubrir cualquier vano o

luz dispuestos en forma vertical

dado el carácter envolvente de

este tipo de protección.

Se fabrican en cuatro dimensio-

nes estándar (3,5 x 10 m., 3,5 x

15 m., 4,5 x 10 m., y 4,5 x 15

m.), aunque es posible obtener

otras dimensiones bajo pedido.

Las redes de protección vertical

de IRC se caracterizan por la ren-

tabilidad del diseño y la calidad

de la termo-fijación. IRC dispone

de un autoclave para el proceso

de termo-fijación y estabiliza-

ción dimensional de las redes de

seguridad confeccionadas al cua-

dro, aplicando tecnología de fija-

ción de nudos al vacío.

El esfuerzo investigador de la

firma alicantina se ha plasmado

en una red fosforescente, que es

visible en total oscuridad. El

nuevo tratamiento incorporado

a las redes de seguridad aporta

no sólo esta interesante caracte-

rística, sino que además se ha

conseguido mejorar el compor-

tamiento del material frente a la

abrasión. También cabe citar las

redes bicolor, que se emplean

tanto para el deporte como para

la protección de fondos, huecos

y techos, y la red horizontal para

forjados, una prevención eficaz

frente al riesgo de caída en los

trabajos de construcción de los

forjados tradicionales (desde

arriba) de viguetas y bovedillas.

Irudek·Casco Silver Star. Irudek 2000

presentaba este nuevo modelo

de casco que se caracteriza por

ser compacto y ligero, además de

disponer de un sistema de ajuste

efectivo y simple. Está fabricado

mediante inyección de ABS, con

poliestireno de alta densidad en

la parte superior, cuenta con

estructura interior de nylon, con

un recubrimiento transpirable y

tratamiento antibacteriano.

Incorpora ventilaciones con pro-

tección mediante entramado de

aluminio y clips de sujeción fron-

tal para lámparas.

Fabricado en talla única, es fácil

de ajustar para tamaños com-

prendidos entre un mínimo de

53 y un máximo de 62 cm. Cer-

tificado conforme a la norma EN

397, colores disponibles rojo y

blanco; peso 450 gramos.

Entre los sistemas de líneas de

vida destacamos:

·Línea horizontal Lifeline Sekuralt

2000 EN 795. Clase C. Es un dis-

positivo de anclaje equipado de

un soporte de seguridad flexible

horizontal, llamado también línea

de vida o línea de seguridad anti-

caídas. Su objetivo es asegurar a

los operarios en los trabajos de

altura logrando una gran libertad

de circulación. Un carrito recorre

el total de la línea que está fijada

permanentemente a la estructura.

El carrito está conectado por un

elemento de unión, bien una

cuerda con absorbedor, o un

anticaídas. El operario se puede

desplazar por toda la línea con

toda seguridad. La concepción

de dicha línea y las piezas de

anclaje intermedio permiten

desplazarse sin que el operario

deba desconectarse en ningún

momento. La instalación se rea-

liza de tal forma que permita el

desplazamiento por toda la zona

de trabajo.

El sistema Lifeline Sekuralt 2000

es conforme a la norma EN 795

clase C y sus aplicaciones inclu-

yen trabajos en cubiertas, para

soluciones específicas como lim-

piezas de luceros, mantenimien-

to de equipos de aire acondicio-

nado, limpieza de canalones,

impermeabilizaciones; trabajos

en fachadas, para limpieza de

cristales; carril de rodadura de

puentes grúa, para manteni-

miento de puentes grúa, repara-

ciones, accesos a los mismos.

·Línea de vida de riel galvaniza-

do Sekuralt. Es un dispositivo de

anclaje equipado de un soporte

de seguridad rígido horizontal.

Su objetivo es asegurar a los

operarios en los trabajos de altu-

ra logrando una gran libertad de

circulación.

Un carrito recorre el total de la

línea que está fijada permanen-

temente en la estructura. El

carrito puede conectarse por

medio de una cuerda con absor-

bedor, anticaídas de cinta de

reposición de 2,5 metros con

absorbedor, o anticaídas de

cable de 10 a 30 metros, de

reposición automática.

El operario se puede desplazar

por toda la línea con total segu-

ridad, sin que deba desconectar-

se en ningún momento. Este sis-

tema, conforme a la norma EN

795 clase D, tiene la particulari-

dad de poderse utilizar también

como sistema de suspensión. En

el caso de utilización con una

silla de trabajo es necesario

colocar 2 carritos, el primero

sirve de anclaje a la silla y el

segundo al sistema anticaídas,

sujetando al operario.

Las aplicaciones más frecuentes

son limpiezas de cristales, traba-

jos en suspensión, toma de mues-

tras, revisiones de aire acondicio-

nado en autobuses, reparaciones

y revisiones en aeronáutica, en

vagones de industrias cemente-

ras, químicas, etc.

·Sistema Sekuralt sobre riel de

aluminio horizontal. El sistema

de riel de aluminio T horizontal

es un dispositivo de anclaje

equipado de un soporte de segu-

ridad rígido horizontal en alumi-

nio anodinado AIMgSi 0.5. Su

objetivo es asegurar a los opera-

rios en los trabajos de altura

logrando una gran libertad de

circulación. Con diferentes

tipos de instalaciones (pared,

bajo techo, sobre tejados y terra-

zas, en el suelo), permite al

usuario desplazarse horizontal-

mente con total seguridad, pro-

tegiéndole de toda caída.

El riel de aluminio horizontal

permite, según la configuración

realizada, la circulación simultá-

nea de hasta un máximo de 6

personas por instalación usando

un carro por cada persona.

Cuenta con certificación según

las especificaciones de la norma

EN 795 Clase D.

El carrito se desliza por una de

las caras del riel y recorre el

total de la línea. El carrito está

conectado por un conector EN

362 a un arnés EN 361, absorbe-IRC

Irudek

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

dor con cuerda EN 355, o antica-

ídas con cuerda EN 353/2. La

concepción del riel permite des-

plazarse sin que el operario

deba desconectarse en ningún

momento.

·Carritos sobre líneas de riel de

aluminio vertical. El carrito se

desliza sobre una de las caras del

riel mientras asciende o descien-

de el usuario, y se bloquea auto-

máticamente en caso de caída.

El dispositivo permite a las per-

sonas que lo utilizan subir y

bajar con total seguridad y los

protege de toda caída.

La gama de líneas de vida se

complementa con la de arneses,

de la que destacamos:

·Arnés Sekuralt 10 PRO. Dispo-

ne de un punto de anclaje dor-

sal, un punto esternal y otro

ventral, yendo equipado con

un cinturón de mantenimiento

de alta densidad. Certificado

según las Normas EN 361 y EN

358.

La amplia oferta de sistemas

anticaídas está recogida en un

catá logo que ha edi tado

recientemente la firma vasca y

que presenta una var iada

gama de soluciones para la

seguridad de los trabajos en

altura.

MafepePresentaba las gamas Uro, Aneto

y Amanir, que conforman una

oferta variada: guantes, prendas

de seguridad y de trabajo y tra-

jes para agua.

Destacaba el catálogo “Prendas

para todo tiempo”, colección

de vestuario laboral que inclu-

ye pantalones, cazadoras, cami-

sas, buzos, petos, batas, chale-

cos, etc. Son prendas cómodas,

resistentes y con un valor aña-

dido de diseño. La resistencia

de esta indumentaria al uso y

número de lavados garantiza un

óptimo rendimiento en las con-

diciones de uso más severas.

Entre otras referencias pode-

mos citar la cazadora Cpazm,

que se basa en un tejido 100%

algodón de 270 g/m2 con retar-

dantes al calor y fuego

(retardante que cumple las nor-

mas EN 531 y 470.1). La pren-

da, que se sirve en color azul

marino, cuenta con cuatro bol-

sillos, elásticos de ajuste en

muñeca y cintura, manga senta-

da y espalda de una sola pieza.

Tallas 48-66. Se complementa

con el pantalón Ppazm, en el

mismo tejido y color, que

incorpora rodilleras, culera,

bolsillos laterales protegidos en

los fondos, elásticos de ajuste

en la cintura y trabillas. Tallas

36-62.

Mafepe exponía también una

amplia selección de guantes

aptos para el trabajo en la cons-

trucción, como los modelos de

punto impregnados en nitrilo,

caucho, poliuretano, y regruesa-

dos en las zonas de mayor des-

gaste. El fabricante informó asi-

mismo sobre el servicio de

reposición unitaria del guante

en función del deterioro indivi-

dual, con lo que se consigue un

ahorro importante en renova-

ción de material.

ConproConpro, firma leonesa dedicada

a la venta por correspondencia,

ofrece un surtido integral de

protección, pudiéndose desta-

car las líneas de producto como

el calzado, vestuario de protec-

ción del cuerpo, guantes, arne-

ses y cascos, entre otros.

Así encontramos zapatos y botas

de cordones, piel hidrofugada y

posibilidad de incorporación de

una plantilla de acero, tallas 38 -

47; bota de hebilla y botas de

PVC (verde o negra).

El vestuario consta de piezas

combinadas poliéster algodón,

como buzos, pantalones, cazado-

ra; así como trajes de agua, etc.

Para la protección de la mano,

Conpro dispone de guantes de

piel (flor vacuno, amarillo natu-

ral), guantes de piel-algodón, de

serraje (reforzado y sin refuer-

zos), de soldador (con forro

interior), guantes de punto,

guantes de nitrilo (azul, amari-

llo), y guantes de PVC (rojo).

Meplas JarEl fabricante presentaba una

oferta segmentada en cascos,

placas señalizadoras, elementos

de seguridad en las obras, ele-

mentos de seguridad para anda-

mios, elementos portátiles de

señalización, cinturones y pren-

das de seguridad, y trajes para

agua.

Entre el extenso surtido, desta-

camos el spray fotoluminiscen-

te, un aerosol envasado en botes

de 200 ml. de aplicación vertical

(especialmente para paredes).

Cuando el ambiente está ilumi-

nado esta pintura no se ve, pero

el pigmento se encarga de

absorber la energía de la luz,

para devolverla cuando se pro-

duce la oscuridad. Así, al llegar

la noche o producirse algún apa-

gón se ven perfectamente los

trazos de pintura.

La aplicación del spray fotolumi-

niscente sobre una superficie no

tapa el color de la misma. El pro-

ducto tiene variadas aplicaciones

en el sector de la construcción y

en el ámbito de la prevención de

riesgos laborales (sirve para mar-

car las salidas, escaleras, puertas,

zanjas, etc). Su aplicación es muy

sencilla, ya que al ser pintura se

puede acomodar fácilmente a

cualquier exigencia y aplicar a

todo tipo de soportes. Con diez

minutos de exposición a la luz, el

producto absorbe la energía

necesaria para iluminar doce

horas en la oscuridad.

Otros productos destacados de

la firma fueron:

·Casco modelo Jumbo. Se bene-

ficia de un reducido peso (297

gramos) y un avanzado diseño.

La calota posee cuatro orificios

de ventilación en la parte supe-

rior y dos orificios adicionales

en los laterales que ofrecen la

posibilidad de acoplar elemen-

tos complementarios, como bar-

buquejo, pantalla protectora o

protectores auditivos.

El arnés del casco, fabricado en

textil, reduce el número de apo-

yos de 6 a 4 brazos, consiguien-Mafepe

Conpro

Meplas Jar

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

do con ello una mayor ventila-

ción en el interior. Completa el

conjunto una sudadera de 46

cm. de longitud que cubre total-

mente la parte frontal de la

cabeza del usuario.

·S719. Arnés Electro Pro. Tiene

un anclaje dorsal, dos anclajes

pectorales y dos anillas laterales

flotantes. Certificado EN 358 y

EN 361, dispone de respaldo

ergonómico y perneras reforza-

das y una hebilla estándar.

·Banda blanca y roja con reflec-

tante de alta visibilidad, de 10

cm. y de galga 400. El rollo es de

100 metros. Otra variante es la

banda de agua con cable, que

lleva un cable metálico incorpo-

rado para que pueda identificar-

se su colocación con un detec-

tor de metales. Es de 15 cm.,

galga 400, y el rollo tiene 100

metros.

Panda SafetyLa empresa italiana Panda Safety

presentó en Smopyc, su nueva

línea “Foot”ure, que introduce

como novedad mundial, la utili-

zación en la parte frontal y trase-

ra, de materiales reciclados de

PU y TPU.

La nueva línea de botas y zapa-

tos de seguridad laboral cuenta

con una amplia gama de 22

modelos, donde el diseño y la

calidad del acabado es funda-

mental.

Varios modelos de la línea

“Foot”ure cuentan con la inno-

vadora membrana transpirable

win therm ®, que protege el pie

frente a las bajas temperaturas.

Todos los modelos de esta inno-

vadora línea incorporan igual-

mente algunos elementos de

‘Cordura’. Se trata de un tejido

técnico patentado por Invista ,

que posee una extraordinaria

resistencia tanto a la abrasión

como a los desgarros y arañazos,

asegurando por tanto una máxi-

ma protección y duración. Para-

lelamente, ‘Cordura’ reduce el

peso, mejora la transpirabilidad

y la capacidad de secado, frente

a la botas de piel convencional.

Adicionalmente a esta nueva

línea, los visitantes al stand de

Panda Safety, también pudieron

ver las restantes siete colecciones,

con las que Panda es capaz de

satisfacer todas las necesidades de

sus clientes: desde una bota bási-

ca con puntera y plantillas (línea

Basic), hasta las bota de seguridad

de las líneas Top Trekking y Top

Classic. Las líneas Top incorpo-

ran además de varias innovacio-

nes técnicas, las suelas de TPU /

PU. Estas innovaciones unidas a

un excelente diseño explican la

gran aceptación que está tenien-

do el producto entre los consumi-

dores españoles más exigentes.

Panda Safety es una prestigiosa

empresa italiana que tiene su

origen en la fabricación de cal-

zado deportivo. En el año 1991

inició su actividad en la produc-

ción de calzado de seguridad

con diseño y fue la primera

empresa que certificó este pro-

ducto en italiana, conforme a las

Normas Europeas.

Panter-RombullIndustrial Zapatera mostraba los

últimos desarrollos de su más

novedosa hornada tecnológica,

la gama Panter Plus. La colec-

ción, caracterizada por su estilo

trekking, prima la ligereza, la

comodidad y la estética,

cubriendo todo el abanico de

usos posibles.

Dragón Plus (S2/S3) es un claro

exponente de la vanguardista

gama Plus, certificada EN 345.

Así, incorpora la puntera de plás-

tico “Fiber Plast”, elemento que

proporciona una seguridad total

(200 julios), forro de alta resisten-

cia a la abrasión, y el tratamiento

Sanitized, que evita la formación

de hongos y el desarrollo de bac-

terias. Está fabricado con pieles

hidrofugadas para resistir el agua

y permitir la transpiración del cal-

zado. La plantilla, que absorbe y

concentra en su parte inferior el

sudor, se ha diseñado para facili-

tar la ventilación del pie. Dragón

Plus también cuenta con una

suela de nuevo diseño (Maxi-

Grip), de poliuretano bidensidad,

que mantiene las ya conocidas

características anti-torsión para

evitar las torceduras del tobillo.

Antideslizante, muy flexible y

ligera, la suela MaxiGrip propor-

ciona gran agarre, estabilidad y

resistencia a la abrasión, así como

a los aceites e hidrocarburos.

El modelo también se beneficia

de otros avances incorporados

al calzado de última generación,

como son el acolchado Protect

Soft, la lengüeta ProtecPlus

(mejora la protección, sujeción

y confort) y el reflectante de alta

visibilidad mediante una cinta

incorporada al calzado.

Otra referencia destacable de la

gama Panter Plus es el modelo

3260 Plus, que se distingue por

el empleo de piel flor hidrofuga-

da tipo nobuk (resistencia de 6-

8 horas al agua). La dotación de

este modelo incluye además la

membrana impermeable

High2Out (un 120% más transpi-

rable que cualquier otra mem-

brana). Asimismo, existe la

opción de incorporar la tecnolo-

gía Outlast® al tejido de la mem-

brana, lo que permite convertir

el forro en un regulador de la

temperatura y obtener así un

calzado isotérmico que mejora

el confort del usuario.

Como elemento de seguridad

imprescindible en las obras,

también se presentaba la gama

de redes de seguridad Rombull-

Ronets sin nudos (fabricadas en

PPM) por sus numerosas venta-

jas: producto reciclable e inerte

100%, no produce bacterias, es

anti-alérgico y no puede ser

digerido por los insectos. Con

muy baja absorción de agua, la

red de PPM no acumula electri-

cidad estática, es un buen aislan-

te térmico, mantiene su tenaci-

dad en ambientes húmedos y

alcalinos, además de incorporar

una protección contra los rayos

ultravioletas.

Los productos, avalados por una

calidad contrastada, disponen de

testigo de desgaste y son de fácil

colocación. Certificadas según la

norma europea EN 1263-1: 2002,

están disponibles para uso hori-

zontal (Tipo S), como “bandeja”

(Tipo T), para horca o pescante

(Tipo V), para barandilla (Tipo

U). La oferta de este segmento sePanda Safety

Rombull-Ronets

Panter

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

completaba con accesorios como

las cuerdas (acoplamiento, sus-

pensión, traversa), estrobos, gan-

chos de mosquetón y sacos de

conservación.

ProisegEntre su oferta encontramos cal-

zado de diversas marcas de pres-

tigio:

·Bota piel nobuck, mod. 66098.

Traditional 6”. Modelo de la

serie PRO Timberland, con pun-

tera de 200 julios. Resistente al

agua y transpirable, dispone de

suela interior de poliuretano y

exterior de goma resistente a la

abrasión. Es un producto certifi-

cado por la EN 345. El calzado

Timberlan PRO ofrece unos

niveles de alta calidad, diseño y

elegancia. La tecnología Confort

Suspension® proporciona un

confort excepcional durante las

veinticuatro horas del día. Esta

tecnología exclusiva no se limita

a almohadillar la bota, sino que

integra tres factores: reducción

del impacto, suspensión y

comodidad.

·Ref. 2653-11 S3. Bota de serra-

je, color gris, con tratamiento de

hidrofugado. Modelo de la

marca Exena, que se caracteriza

por su alta calidad y prestacio-

nes, el empleo de pieles imper-

meables, cintas reflectantes,

suelas ergonómicas de alta

comodidad y flexibilidad, y un

diseño de vanguardia.

·Gold HRO 09793-S2HRO. Esta

bota de la marca SIILI Safety

resiste altas temperaturas. Está

realizada en piel flor bovina

impermeabilizada, con vuelta de

serraje natural y fuelle de piel

flor. Tiene propiedades antiestá-

ticas, absorción de energía en el

talón y puntera de acero, entre

otras prestaciones.

El distribuidor incluía también

una oferta de protección inte-

gral (mascarillas, gafas, auricula-

res, anticaídas, guantes y vestua-

rio) con la marca Safe.

SpansetEl surtido de la firma incluía

anclajes, cascos de protección,

cinturones de seguridad, elemen-

tos de seguridad en las obras, ele-

mentos de seguridad para anda-

mios y cables anticaídas.

La amplia gama está dividida en

los siguientes segmentos de pro-

ducto:

·Restricción del movimiento

(Work Restraint). Línea de equi-

pos que restringen el movimien-

to del usuario que trabaja en

altura para prevenir su acerca-

miento al punto de caída. Inclu-

ye las líneas de vida horizonta-

les, las fijaciones en tejados,

plataformas elevadoras móviles,

cordajes... sistemas combinados

siempre con el arnés que retie-

ne el cuerpo del usuario.

·Posicionamiento para trabajar

(Work Positioning). Equipo com-

puesto por diferentes cordajes

cuya función es hacer frente a las

cargas estáticas que se producen

para el acceso del trabajador a su

lugar de trabajo, o para el trabajo

en suspensión. Este equipo se

complementa con los imprescindi-

bles arneses (gama específica para

posicionado en el trabajo) y mate-

rial auxiliar como cuerdas, eslin-

gas, ascensores, descensores, pole-

as, mosquetones, asiento y casco.

·Detención de caídas (Fall

Arrest). El equipo de detención

de caídas, pensado para frenar la

caída de una manera controlada,

está formado por sistemas de

línea de vida vertical y horizon-

tal, sistemas específicos para

torres y andamios, así como sis-

temas de detención mecánica

de la caída y recuperación o

izado.

Disponibles en versiones de

cable de acero o cinta de Kevlar,

se caracterizan por un diseño

compacto sin elementos dema-

siado voluminosos, por lo que

son cómodos y ligeros. El dispo-

sitivo de frenado no daña al ope-

rario en caso de caída, garanti-

zando que el cuerpo del mismo

no soporte un choque de ener-

gía superior a los 6 KN.

Asimismo, los s istemas de

línea de vida permiten una fija-

ción temporal del operario

para la realización de trabajos

en altura. Cuando están sus-

pendidos y tensados horizon-

talmente entre dos puntos de

anclaje, el operario puede

conectarse a través de un

arnés y un vínculo móvil (ani-

lla) para trabajar con libertad.

En caso de caída, el equipo

absorbe la energía cinética,

manteniendo la tensión de la

línea y sus anclajes dentro de

unos valores aceptables.

La oferta de producto se com-

pletaba con material de rescate

y evacuación, y una gama espe-

cífica para trabajos en espacios

confinados (detención de caídas

y equipo de rescate).

En el apartado de servicios,

Spanset ofrecía sus soluciones

de ingeniería contra las caídas

de altura. Esta ingeniería de altu-

ra propone un proceso com-

puesto de varias fases que per-

mite particularizar el sistema a

necesidades concretas, diseñar-

lo de la manera más adecuada y

realizar la instalación con las

más altas garantías de calidad y

seguridad.

Este proceso contempla unas

fases específicas para la instala-

ción de líneas de vida, que inclu-

yen plan de seguridad, plan de

calidad y manual de montaje.

Tecnología Deportiva Presentaba sus redes de seguri-

dad, que se comercializan con la

marca el León de Oro.

Destacamos de la muestra en

Smopyc las redes de seguridad

Línea Oro. Se trata de un surtido

de redes sin nudo, fabricada con

polipropileno de alta tenacidad

según la norma EN-1263-1 que,

entre otras muchas ventajas,

destaca por su escaso peso

(peso específico 0,91, que es

inferior al del agua), su elevada

resistencia a la abrasión y a la

exposición ambiental (mantie-

nen su tenacidad en ambientes

ácidos o alcalinos), así como por

la baja absorción de agua

(0,05%).

Suministradas en todas las medi-

das, incorporan cuerda perime-

tral de 12 milímetros de diáme-

tro, siendo su energía mínima

de rotura de 4,2 kJ (tipo A2). Se

fabrican en los colores verde,

rojo y azul (el color delimita

mejor el espacio de trabajo), en

disposiciones de rombo y de

cuadro. Proiseg

Tecnología Deportiva

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

En la Línea Oro la malla es de

100 x 100 mm. de abertura, con

un diámetro del hilo de 5 mm.,

resistente a la abrasión, que no

acumula electricidad estática y

es anti-alérgico y reciclable

100%.

La Línea Clásica se basa en una

red con nudos (poliamida o

nylon de alta tenacidad) que se

han estabilizado dimensional-

mente mediante un proceso de

termo-fijación.

Tractel Ibérica A través de su división de equi-

pos de protección individual,

presentaba en Zaragoza un

amplio y renovado repertorio de

equipos de protección anticaídas

(colectivos e individuales).

Tractel ha segmentado la oferta

en cuatro gamas distintas:

Technytrac, Elytrac, Vertytrac y

Easytrac.

Technytrac agrupa productos

de alta ingeniería (gran número

de puntos de anclaje, líneas de

vida, guarda-cuerpos, etc.). Se

trata de productos que requie-

ren un estudio previo específico

y una instalación realizada por

personal cualificado.

En este segmento técnico Trac-

tel cuenta con las líneas de vida

Travsafe® (de aluminio y de

acero inoxidable), las líneas de

vida Travflex y Travspring, las

líneas de vida temporales Tirsa-

fe y Tempo, anclajes diversos, la

línea de vida Stopcable, y guar-

da-cuerpos.

·Línea de vida vertical Stopca-

ble®. Es un dispositivo de ancla-

je móvil que permite el despla-

zamiento de una persona, con

total seguridad, a lo largo de un

eje vertical sin tener que soltar-

se. Está compuesta de una insta-

lación fija y un equipo indivi-

dual móvil (anticaídas de acero

inoxidable, suministrado con un

conector M10 y absorbedor de

energía). Esta línea de vida ha

sido diseñada, realizada y proba-

da para satisfacer las exigencias

de las normas EN 353-1 y EN

353-2.

·Línea de vida horizontal TravS-

pring®. Línea de proximidad

mono-cable, cuyo absorbedor,

que está constituido por un hilo

de acero inoxidable enrollado

sobre un eje, limita considera-

blemente los esfuerzos en los

anclajes, lo que permite reducir

la sección de la estructura de

soporte. Puede utilizarse simul-

táneamente por cinco personas,

siendo la distancia máxima

entre piezas intermedias de 15

metros.

·Línea de vida TravFlex®. Evolu-

ción del modelo TravSafe Flex,

es un interface para instalar una

línea de vida TravSafe sobre un

tejado de acero. La línea se ha

dimensionado para tres perso-

nas y se instala con una separa-

ción máxima entre soportes de

15 metros, constituyendo una

instalación de reducidas dimen-

siones, estética y fácil de reali-

zar. Es de acero inoxidable y

puede instalarse en numerosas

estructuras de mediana resisten-

cia. Incorpora soportes de fija-

ción flexibles (horizontales) que

responden a las exigencias de la

norma EN 795-C.

·Línea de vida temporal (de

cable) Tirsafe. Sistema de seguri-

dad que ofrece total libertad de

movimiento en el plano hori-

zontal. Consta de un punto de

anclaje que incorpora un absor-

bedor de energía diseñado para

amarrar líneas de vida de cable

de 8 mm.

Realiza tres funciones clave:

indicador de pre-tensionado,

absorbedor en caso de caída e

indicador de caída. Puede ser

utilizada por tres personas simul-

táneamente y está equipada con

un absorbedor / amortiguador

que actúa en caso de caída y

reduce la fuerza de impacto en

los dos extremos hasta los 1.500

daN, como máximo.

También se presentó como

novedad en este segmento la

línea de vida vertical StopCa-

ble®, dotada de una nueva

corredera de mayores prestacio-

nes y utilización más sencilla, así

como nuevos absorbedores,

pieza intermedia y tensor.

·Cuerdas de mantenimiento Ely-

trac K. El tensor Elytrac K pone

en escena una nueva generación

de cuerdas de mantenimiento.

Su tensor de aluminio destaca

por su peso pluma y su ergono-

mía, garantizando precisión y

confort. Permite un reglaje de la

tensión de la cuerda al milíme-

tro, además el usuario puede

ajustar su posición con una sola

mano aunque el aparato esté en

tensión.

·Aparatos de medición. “Dyna-

Plug” es un equipo electrónico

destinado a comprobar los pun-

tos de anclaje y las fijaciones

estructurales. “Dynaline” sirve

para medir el esfuerzo de ten-

sión de los cables de las líneas

de vida.

La gama Elytrac propone una

serie de dispositivos anticaídas

eminentemente técnica y espe-

cífica para las intervenciones en

medios peligrosos. Estos pro-

ductos están adaptados para los

primeros auxilios y las interven-

ciones en cuerda a gran altura.

Los productos de este serie son

los arneses, anticaídas Stopfor®

y cuerdas, eslingas (con absor-

bedor, de sujeción, y de posicio-

namiento), accesorios para tra-

bajos en cuerda, equipos de

rescate (Tracpode®, etc.), des-

censores (Derope®).

·Arnés HT Transport. Pertene-

ciente a la gama Elytrac de arne-

ses técnicos, este modelo se ha

desarrollado para satisfacer las

necesidades de empresas que

trabajan en postes y torres.

Conforme a las normas EN 358,

EN 361 y EN 813, cuenta con

anilla anticaídas dorsal “D” forja-

da, fijación esternal de cincha

textil, fijación de mantenimien-

to ventral (textil), fijaciones de

mantenimiento lateral mediante

dos anillas en “D” forjadas.

Incorpora porta-herramientas

de grandes dimensiones, cinco

puntos de regulación y cinturón

y correajes acolchados.

También era novedad la referen-

cia HT Secours, así como los

chalecos compatibles con los

arneses.

Vertytrac es una gama de dispo-

sitivos anticaídas profesionales

que satisfacen las necesidades

de los sectores de la construc-

ción, la industria, la electricidad,

telecomunicaciones, petroquí-

mica, minería, forestal, etc. La

oferta de esta línea incluye los

arneses de la gama HT, chalecos

para arneses, anticaídas de cuer-

da (Stopfor® SK, etc.), eslingas

de posicionamiento, eslingas de

cuerda (con absorbedor, eslin-

gas simples y eslingas dobles),

anticaídas automáticos (Bloc-

for®), conectores, anclajes

móviles y equipos profesionales.

Easytrac reúne la oferta de equi-

pos para usos corrientes en

cuanto a exigencia normativa.

Pertenecen a este segmento los

arneses básicos de la gama HT,

eslingas de cinta, así como equi-

pos y anilla de cinta.

Tractel Ibérica

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Del 16 al 19 de marzo se desa-

rrolló en FIL (Feira Internacional

de Lisboa) la onceava edición de

Segurex, el mayor evento portu-

gués relacionado con la preven-

ción, protección y seguridad.

Como nota destacada de la edi-

ción, cabe constatar un comple-

to programa de congresos en

torno a la seguridad y un espa-

cio expositivo que duplica al de

la edición precedente, albergan-

do todos los segmentos de la

seguridad.

El Salón Internacional de los dis-

positivos de Protección y de

Seguridad, Segurex ’05, es uno

de los certámenes más antiguos

del calendario de la Feria Interna-

cional de Lisboa (FIL), en donde

queda reflejado el especial prota-

gonismo que el sector de la segu-

ridad tiene para la Asociación

Industrial Portuguesa / Feria

Internacional de Lisboa, organis-

mos que contemplan dicha acti-

vidad como prioritaria.

La edición de 2005 abarcó todos

los segmentos del sector de la

Seguridad, desde los más

amplios como son la Seguridad

de Personas y Bienes, la Seguri-

dad contra Incendios y la Seguri-

dad Laboral, hasta los más espe-

cíficos como son la Seguridad

Viaria, la Seguridad Informática,

la Seguridad NBQ, Seguridad

contra Riesgos Naturales y los

Medios de Salvamento y de

Auxilio.

Este punto de encuentro obli-

gatorio para todos los profesio-

nales del sector y para el

empresariado en general dedi-

có especial atención al sector

de la construcción.

Bajo el slogan de: “Pensando

en el sector de la construc-

ción”, Segurex 2005 presenta-

ba soluciones para quienes

desean identificarse con las

nuevas tecnologías y actualizar

su forma de trabajar con el loa-

ble objetivo de reducir la eleva-

da tasa de siniestralidad que

registra el sector de la cons-

trucción portugués.

A continuación, ofrecemos

nuestro recorrido por los

stands.

Segurex, el salóninternacional que velapor la seguridad

BILTESLa firma portuguesa, representan-

te de Martor (Alemania), exponía

los cuchillos de seguridad de la

firma de Solingen. Destacamos las

herramientas de desbarbado y el

cuchillo de seguridad Lewis.

Los cuchillos compactos Cera-

cut, con mangos de plástico y

hojas de cerámica, son ideales

para desbarbar plásticos y meta-

les blandos. Su diseño ergonómi-

co evita las molestias musculares

debido al empleo de herramien-

tas en posiciones inadecuadas.

Otra innovación en el campo del

desbarbado es la Workstation,

accesorio que permite tener las

herramientas de corte guardadas

y siempre a mano. Asimismo, el

nuevo modelo Lewis, en lugar

de tener hoja retráctil, cuenta

con un “capuchón” retráctil

accionado mediante un muelle.

Este capuchón cubre automáti-

camente la hoja en cuanto finali-

za el corte o el cuchillo se sepa-

ra del material a cortar. Otras

referencias novedosas eran Gra-

tex y Min-Gratex, Mini Swivel y

Maxi Swivel.

CONFENOREste fabricante de confección

de Lousada (Portugal) presenta-

ba una amplia gama de vestuario

profesional, que abarca las líne-

as de alta visibilidad, ropa con-

tra el frío y la intemperie, ropa

de protección climática (NP

ENV 342), vestuario profesional

y de imagen corporativa, y ves-

tuario diverso.

Entre las múltiples referencias

destacamos el modelo Rainy, for-

mado por cazadora y pantalón,

confeccionados con un tejido de

poliéster 100% (220

gramos/m2). Para el confort tér-

mico del usuario, incorpora la

membrana de politetrafluoretile-

no (PTFE) de Gore-Tex que faci-

lita el intercambio de calor y

humedad con el entorno. Los

1.400 millones de poros por cen-

tímetro cuadrado de esta mem-

brana son 20.000 veces más

pequeños que una gota de agua

y 700 veces más grandes que

una molécula de vapor de agua.

En consecuencia, el agua que

proviene del exterior no puede

penetrar en la prenda, mientras

que el sudor en forma de vapor

líquido puede evaporarse a tra-

vés de la membrana. Resistente a

la flexión, temperatura y a la

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

mayoría de los líquidos quími-

cos, la membrana hace posible

un clima agradable y seco.

Este conjunto para protección

frente a la lluvia e inclemencias

del tiempo presenta un cuidado

diseño combinando las tonalida-

des de color rojo y negro.

La firma también distribuye

complementos como guantes,

cascos, gorras, calzado profesio-

nal y protección ocular.

Destacamos las referencias:

-Chaqueta Waterville. Se trata de

una chaqueta de lluvia, con cos-

turas selladas, semi-elástica, con

puños ajustables mediante cinta

de velcro. Dispone de capucha

fija, dos bolsillos exteriores con

cierre de cremallera. El exterior

es de tejido 100% poliéster con

impregnación de PVC, contan-

do en su interior con forro de

malla calada estilo “mesh” (reji-

lla); sesgo reflectante y fluores-

cente. Certificada por la EN 343,

se sirve en el rango de tallas M-

XXL. Puede complementarse

con el pantalón Bridgewater, de

idénticas características, y que

introduce entre sus mejoras

ergonómicas rodillas pre-con-

formadas para una mejor flexibi-

lidad.

-Gafas Opelika. Gafas ergonómi-

cas, muy ligeras, que disponen

de patillas curvas bi-materia,

ajustables en tres posiciones, sin

tornillos. Con un puente nasal

suave y que evita el deslizamien-

to, estas gafas ofrecen una

visión panorámica con protec-

ción envolvente. Su pantalla es

de policarbonato con tratamien-

to anti-raya, antivaho, UV400;

certificadas EN 166-1FT.

DELTA PLUSDelta Plus que adquirió en 2004

la licencia para fabricar y distri-

buir equipos de protección indi-

vidual de alta gama con la marca

Michelin, presentaba las propues-

tas de EPI para solución comple-

ta, y de altas prestaciones, que

cubre los segmentos de protec-

ción de la cabeza (cascos de segu-

ridad, protección auditiva y ocu-

lar, protección respiratoria), pro-

tección de las manos (guantes de

seguridad), protección del cuer-

po (vestuario de alta visibilidad y

vestuario de trabajo, indumenta-

ria de protección contra el frío y

la lluvia), protección de los pies

(calzado de seguridad).

DIAS & VICENTES, LDA.Esta firma portuguesa de protec-

ción y seguridad presentaba un

amplio surtido de calzado, entre

el que se encontraba la gama

Panter Plus, con referencias

como Texas Plus, que aúnan

diseño y prestaciones en un cal-

zado de seguridad de última

generación. El surtido de la firma

portuguesa cubre todas las nece-

sidades de protección del pie.

En el apartado de vestuario,

ofrecía ropa de alta visibilidad

(en tejido transpirable, con inte-

rior acolchado y forro de poliés-

ter), ropa de bombero (panta-

lón, camisa, chaqueta, camiseta,

chaleco, gorra), así como ves-

tuario para cámaras frigoríficas

(chaleco y chaquetón, que pue-

den complementarse con panta-

lones, capuz y guantes).

ET - EMPFirma lisboeta cuya actividad se

inició hace 28 años, habiéndose

especializado en la producción

y distribución de EPI de alta cali-

dad y prestaciones. De hecho,

ET trabaja con primeras marcas

europeas, exclusivas para cada

una de sus gamas de productos.

Entre éstas, podemos citar

Ansell Healthcare, 3M (Portu-

gal) y Bacou-Dalloz (España).

Entre las novedades, ET puso el

énfasis en la nueva gama de

guantes Vantage, con fibra de

DuPont, concebidos especial-

mente para la protección frente

al riesgo de corte, así como el

vestuario personalizado, que

elabora la propia ET, y del que

dicen que “no hay dos prendas

iguales, lo que nos ayuda a man-

tener el mercado y competir

con los reducidos precios del

vestuario de Extremo Oriente”.

La firma de Fontellas (Navarra)

presentaba soluciones de pro-

tección como los nuevos cuchi-

llos de seguridad y guantes de

malla. Impotusa ha incorporado

una amplísima gama de ‘cutters’

de seguridad para toda clase de

trabajos, de tal manera que la

cuchilla se retira una vez utiliza-

do, por lo que es prácticamente

imposible cortarse.

Por otra parte, como producto

estrella destacaba los guantes

de malla de acero inoxidable. Se

trata de un guante de cinco

dedos, para el ajuste al brazo

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

IMPORTADORA TUDELANA (IMPOTUSA)

Las firmas riojanas, que ocupa-

ron un stand compartido de 54

metros cuadrados en el pabe-

llón 2, mostraban sus últimas

novedades en los segmentos de

guantes y calzado de seguridad

respectivamente.

Entre la oferta, destacamos la

nueva colección Robusta® de

calzados de seguridad. Se trata

de nueve modelos que incorpo-

ran la membrana HPR® de Gore-

Tex®. El laminado Gore-Tex®

HPR® (High Performance

Range) diseñado para activida-

des en el exterior, tiene una alta

transpiración que reduce la

sudoración natural del pie. Con

cuatro capas (una de ellas aislan-

te), HPR es una opción para ofre-

cer confort térmico en trabajos

en exteriores, con condiciones

frías que requieren aislamiento.

Robusta la ha incorporado a sus

colecciones con puntera y sin

lleva un fleje de acero inoxida-

ble. Sin corchetes de presión,

garantiza una protección total

de la mano y del antebrazo.

Ambidiestro y auto-ajustable,

está fabricado con anillos solda-

dos de acero inoxidable. Es anti-

bacteriano y presenta una gran

facilidad de limpieza. El com-

plemento para garantizar la

seguridad integral del trabaja-

dor es el delantal Super Lamex,

que posee una elevada flexibili-

dad y brinda una total protec-

ción sin trabar los movimientos

del usuario.

JUBA-ROBUSTApuntera. Dentro de la colección

con puntera de acero, que ofre-

ce una resistencia al impacto de

200 julios, se encuentran los

modelos Dascilus, Barbo, Albur,

Tenca y Perca.

En la colección sin puntera de

acero se incluyen otros mode-

los como Carpa, Serval, Rutilo

y Foxino, que aíslan del frío,

son impermeables, transpira-

bles, antiestáticos y repelen el

agua. Junto a la membrana

HPR®, estos modelos incorpo-

ran algunos de los mejores

materiales del mercado, como

las plantillas de Arneplant® o

la Cordura de Dupont®.

Del mismo modo, Guantes Juba

exponía sus últimas novedades

para la protección de las

manos, como Winter, un nuevo

modelo de guante de poliéster

/ algodón, elaborado sin costu-

ras y en galga 10, pensado para

todos aquellos trabajos desarro-

llados a baja temperatura: tra-

bajos de invierno, trabajos de

construcción y albañilería a

bajas temperaturas, trabajo en

canteras, recogida de residuos

y mantenimiento.

Resister es un guante de algo-

dón sin costuras, en galga 7, con

látex vulcanizado en la palma, lo

que le proporciona una excelen-

te resistencia en los trabajos más

exigentes. Idóneo para trabajos

en la construcción y en aquellas

actividades que requieren el

manejo de bloques pesados,

como canteras.

También cabe citar la colec-

ción de ropa de protección

marca Juba ‘Workwear’. Entre

las numerosas novedades de

esta gama, presentada reciente-

mente, destacan los chalecos

Dakar y Tánger, ambos elabora-

dos con micro-fibra, que se

convierten en dos prendas idó-

neas para el entretiempo y que

además tienen una gran capaci-

dad gracias a sus numerosos

bolsillos exteriores.

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Marigold Industrial Gloves Ibe-

ria exponía la oferta de la firma

para la protección de la mano,

pudiendo destacarse referencias

como:

-UB 100. El guante Ultrablade

LAVOROICC (Industrias e Comércio de

Calçado S. A. ), firma portugue-

sa conocida por su marca Lavo-

ro, presentaba la línea Lavoro

In, un producto de la máxima

calidad, en cuya fabricación se

emplea un plantilla de corcho

para preservar al pie de todas las

agresiones (frío, calor, descar-

gas eléctricas). Certificado EN

345, este calzado se caracteriza

por el empleo de entresuela de

acero, puntera de material com-

posite (a-magnética), suela anti-

choque de poliuretano bidensi-

dad con propiedades antiestáti-

cas, zona de absorción de ener-

gía en el talón, y empeines en

piel hidrofugada. Pueden desta-

carse referencias como:

Surfin. Zapato de estilo deporti-

vo (S2), con plantilla a-magnéti-

ca Composite; Racin, zapato

abotinado (S3) con suela PU

bidensidad y forro Cambrelle.

El fabricante portugués también

exponía sus líneas Ecologic,

WomanY2K, 3Maticc, Classicc,

Naturicc, Red Collection, Spor-

ticc y Forestry Footwear.

La empresa de Cacém (Portu-

gal), junto a una oferta general

de ferretería, presentaba equi-

pos de protección. Así, hay que

citar el calzado de protección

EN 345/95, tipo S1P, dotado de

puntera y plantilla antiperfora-

ción de acero, y con suela de

poliuretano bi-densidad anties-

tática.

Lusofer también comercializa

diversos tipos de guantes (nitrilo,

látex, algodón, piel) para usos

diversos; protección ocular,

auditiva y respiratoria, vestuario

laboral, ropa anti-lluvia, cascos,

pantallas faciales y de soldadura,

chalecos de alta visibilidad y

material de señalización.

Se trata de gamas sencillas, certi-

ficadas en su mayoría como EPI

de la categoría I.

LUSOFER

UB 100, certificado por la EN

388:2003 (riesgos mecánicos)

ofrece una protección antimi-

crobiana permanente y única

gracias al tratamiento Alphasan.

Flexibles y de gran confort,

MARIGOLD

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

estos guantes presentan un ele-

vado nivel de resistencia al

corte, beneficiándose además

de ser ambidiestros, sin costu-

ras, y con una excelente sensibi-

lidad. Sus propiedades las con-

fiere el tejido de punto basado

en la fibra Spectra, galga 13. De

color azul, son lavables y aptos

para manipulación en la indus-

tria alimentaria.

-Modelo N110/N130. Otra de

las novedades más recientes de

la firma es el guante de nitrilo

con puño de punto. Se basa en

La firma bilbaína, representada

por un distribuidor portugués,

exponía una oferta conformada

por cinturones de seguridad,

equipo de protección auditiva y

respiratoria, lava-ojos y duchas

de emergencia, guantes de pro-

tección, gafas y pantallas de pro-

un soporte de nylon sin costu-

ras y recubrimiento de nitrilo.

Alternativa perfecta para los

guantes de cuero, este modelo

asegura un excelente confort.

Es muy flexible y duradero para

garantizar una destreza óptima.

Disponible en dos versiones:

guante con dorso aireado

(N110) o guante totalmente

recubierto (N130). Se ha con-

cebido para trabajos de carpin-

tería, fontanería, etc. Protec-

ción contra riesgos

intermedios, CE2.

tección, productos de higiene y

vestuario.

Pueden citarse novedades

recientes para la protección

facial como las pantallas Garden

y Panorama. La primera es un

visor de malla metálica para

acoplar directamente a la cabe-

MEDOP

za sin adaptador. Está indicada

para trabajos forestales, jardine-

ría... La segunda está indicada

contra impactos a alta veloci-

dad, salpicaduras de líquidos y

de metal fundido, siendo tam-

bién recomendable su uso para

trabajos forestales, en canteras,

jardinería y en la industria

maderera.

También fueron abundantes las

novedades de protección ocu-

lar, con referencias como Flash

Nova, Halcón, Numantina,

Rompetechos. Halcón es una

gafa fabricada en policarbonato

que dispone de plaquetas que

proporcionan confort y minimi-

zan el impacto en caso de cho-

que o golpe frontal. Puede aco-

plarse suplemento con gafas

graduadas.

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Notifier y Morley&Ias estuvie-

ron presentes en Segurex, el

salón más importante dedicado

a la seguridad en Portugal. Con

sendos stands, las marcas apro-

vecharon para presentar la

ampliación de la gama de pro-

ductos.

Notifier presentó como nove-

dad el detector de aspiración de

alta sensibilidad modelo NAS-2.

Este equipo ha sido diseñado

para cumplir con los ensayos de

alta sensibilidad que describen

las futuras normas Europeas EN

54-20 para este tipo de detec-

ción y es la solución idónea para

la protección de lugares en los

que la protección puntual a tra-

vés de detectores no es aconse-

jable. Destacamos el diseño

atractivo de la cabina metálica

que utiliza un sistema de suje-

ción que facilita la instalación y

su mantenimiento. La mayor

longitud del conducto de mues-

treo, hasta 100 metros (o la posi-

bilidad de 2 conductos de 60

metros cada uno) con un máxi-

mo de 20 puntos de muestreo le

dotan de una sensibilidad por

punto de 1,5% osc/metro, muy

superior a la de un óptico están-

dar (3-10% osc/metro), todo ello

gracias al uso de detectores

VIEW que constituyen la cámara

de análisis de alta sensibilidad

con una resolución de 0,066%

osc/metro. Igualmente, dispone

de 9 niveles de sensibilidad de

alarma y pre-alarma configura-

bles desde la propia central de

incendios. Por otro lado, es

posible configurar los niveles

máximo y mínimo de flujo con

la ayuda de su teclado frontal y

su pantalla LCD de 16 caracteres

donde se indican también las

horas de funcionamiento y los

eventos más recientes.

En definitiva, el NAS-2, al ser un

sistema vinculado al lazo de

detección del panel de control,

aprovecha toda la potencia de

configuración, algoritmos, cam-

bios de sensibilidad, etc. de los

sistemas analógicos de detec-

ción de Notifier y tiene su

campo de aplicación en proyec-

tos especiales de protección,

tales como almacenes en altura,

zonas de difícil mantenimiento,

zonas de fuerte contaminación

electromagnética, áreas restrin-

gidas, etc. Además, con el pro-

ducto se incluye un programa

de cálculo para determinar el

diámetro de cada punto de

muestreo y tiempo de transpor-

te a partir de la distancia de la

tubería y el número de puntos

de muestreo deseados.

Por su parte, Morley&Ias pre-

sentó dos nuevas gamas de

paneles de control, convencio-

nal y analógica, y un detector de

alta sensibilidad.

En cuanto a la detección analógi-

ca, la nueva gama Dimension se

adapta a las exigencias del mer-

cado actual ya que es un panel

de control de última tecnología a

un precio muy competitivo. Esta

nueva serie consta de paneles de

control de un lazo no ampliable

y de dos lazos ampliables a cua-

tro, con la tradicional capacidad

de 99 sensores analógicos más

99 módulos digitales por lazo,

ofreciendo una capacidad total

de 198 equipos por lazo.

Esta nueva gama sitúa a Mor-

ley&Ias en una posición muy

competitiva en el mercado, en

lo que se refiere a instalaciones

analógico/digitales de tamaño

pequeño y mediano hasta un

máximo de 792 equipos.

En detección convencional, se

presentó la nueva gama de pane-

les de control Vision, que ofrece

al mercado un nuevo concepto

de comunicaciones, disponien-

do de una salida RS232 para tele-

control del panel a distancia.

Estas nuevas centrales se ofre-

cen en formato pequeño, de 2 y

4 zonas no ampliables, y en for-

mato medio, de 4 a 12 zonas

ampliables de 4 en 4 zonas.

Están diseñadas para cumplir los

estándares EN 54-2 y EN 54-4 y,

entre otras características, dis-

ponen de tecla de anulación por

zona, 2 alimentaciones de 24 V

dc, rearmable, para barreras de

humo y fija, terminales extraí-

bles para facilitar su instalación,

indicación de alarma de sensor

o pulsador, retardos programa-

bles, 2 salidas de sirena, entrada

digital para rearme, silencio sire-

nas/interno remoto, la capaci-

dad opcional de identificar si la

situación de alarma ha sido pro-

vocada por un detector o por un

pulsador sin tener que utilizar

zonas distintas, etc. Además, el

formato medio, con capacidad

de 4 a 12 zonas, dispone de una

fuente de alimentación de más

potencia y permite realizar una

gestión total de la central remo-

ta utilizando el interfaz para

conexión a redes IP.

Por último, se presentó un

nuevo detector fotoeléctrico-

láser puntual analógico y ultra-

sensible de la marca

Morley&Ias, modelo MI-LZR,

que utilizando las bases estándar

de una instalación analógica, es

capaz de detectar partículas de

humo invisibles. Destaca por su

gran sensibilidad seleccionable

en nueve niveles, desde el nivel

más sensible de 0,06%

osc/metro a niveles próximos a

un sensor fotoeléctrico estándar

de 6% osc/metro. Además incor-

pora la función de compensa-

ción automática por suciedad,

alargando así los períodos de

mantenimiento, y dispone de 3

niveles de aviso de manteni-

miento por suciedad.

NOTIFIER

Entre la variada oferta del distri-

buidor de Frielas (Portugal), que

abarcaba protección auditiva,

respiratoria, anticaídas, guantes,

duchas y lava-ojos, productos

ignífugos, etc., destacamos el

calzado de seguridad, con refe-

rencias como:

-Trucker Ref. 82003. Es una bota

piel flor, certificada por la EN 345

S3. Dispone de forro interior y

suela de poliuretano bidensidad,

OCEANOTRADE

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

En activo desde 1980, este fabri-

cante se distingue por presentar

soluciones de protección indivi-

dual que responden a necesida-

des concretas y específicas de

sus clientes, con modelos certi-

ficados por el Instituto Portu-

gués de Calidad (I.P.Q.)

En relación a la oferta, destaca-

mos:

-Modelo 411-SD, fabricado 100%

en piel natural, con suela que

desprende la suciedad;

-Modelo 30-SA, específico para

la lucha contra incendios (EN

345-2 FA);

-Modelo 80-SA, especial para sol-

dadura, fundición;

-Modelo 126-SC, fabricado en

piel natural revestida con poliu-

retano, lo que permite el lavado

diario y una higiene permanen-

te. Apto para trabajadores de la

restauración y la industria de

transformación alimentaria;

-Modelo 278F-SD. Botas de segu-

ridad para herradores de équi-

dos y personal veterinario.

puntera y plantilla antiperforación

de acero; tallas 35 a la 47. La ver-

sión equivalente (con morfología

de zapato) es la referencia 82183.

-Trucker Ref. 82241. Es un zapato

de piel afelpada (EN 345 S1P) con

plantilla anatómica antimicótica,

anti-sudor y antiestática. Dispone

de puntera y plantilla antiperfora-

ción de acero; suela de poliureta-

no bidensidad resistente a las gra-

sas y dotada de un diseño especial

antideslizante de alta resistencia.

Tallas en el intervalo 38-47.

La oferta incluía gama blanca

(uso en la industria alimentaria),

calzado femenino y para unifor-

midad.

La firma portuguesa distribuye la

ropa laboral de la empresa sueca

Tranemo Textil. La gama Trane-

mo Workwear incluye líneas de

ropa como Comfort y Cordura

en diferentes colores, línea de

alta visibilidad (EN 471), alta visi-

OCNARF CALCADO, LDA.

bilidad e impermeable, línea

High Protech (anti-llama), ropa

térmica para invierno, ropa inte-

rior, polos y camisetas.

Con una experiencia en confec-

ción de más de 70 años, Trane-

mo fabrica ropa laboral certifica-

ODIN TEXTIL, LDA.

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

da, de alta calidad y diseño, que

comercializa a través de distri-

buidores seleccionados. La pro-

Esta empresa confeccionista de

Braga, perteneciente al Grupo

Latino, presentaba amplio surti-

do de vestuario complementado

con una línea de EPI. Entre el

vestuario, hay que citar la gama

Chuva e Frio (contra las incle-

mencias del tiempo), certificada

EN 342 - 343. Las prendas, dota-

das de membrana impermeable-

transpirable, cubren todo el

espectro de necesidades de pro-

La empresa turca (Ankara) YDS,

cuyo nombre es el acrónimo de

“Your Demand is Satisfied”, es

hoy día uno de los mayores pro-

veedores de calzado militar de

las fuerzas de la OTAN. El

espectro de producto de la

firma abarca calzado de seguri-

dad, Goodyear y zapatos de

suela unida, botas Gore-Tex

transpirables y resistentes al

agua (licenciatario de Gore),

botas de verano, de invierno y

para la nieve. Toda la produc-

ción se ajusta a las especifica-

ciones EN y cumple con los

estándares y requisitos legales.

Destacamos su calzado DDR

(sistema de suelas de goma de

doble densidad). Certificado

según la normativa EN 345-1,

dispone de suela de caucho de

doble densidad, antideslizante y

resistente al calor por contacto

(hasta 300º C durante un minu-

to). El confort queda asegurado

mediante el forro interior de

Cambrelle, plantilla interior

acolchada, lengüeta de fuelle y

collarín acolchado.

ducción, certificada por la ISO

14001, llega a las 600.000 piezas

anuales.

PROWORKtección: parkas, pantalones,

buzos, chaquetones, cazadoras,

chalecos. La firma también

suministra prendas de vestuario

laboral y alta visibilidad (EN

471). Complementan la oferta

los arneses anticaídas, cascos y

pantallas faciales, botas de agua

y calzado de seguridad certifica-

do por la EN 345, como la nueva

colección MacSole, interesante

por su polivalencia de uso.

Produtos e Serviços, Higiene e

Segurança es una pequeña

empresa radicada en Lisboa y

certificada por el IDICT (Institu-

to de Desarrollo e Inspección de

las Condiciones de Trabajo, de

Portugal).

Su oferta incluía protección

auditiva (tapones, insertos y

orejeras), protección de la

cabeza (gorra anti-choque, cas-

cos, pantallas de soldadura

manual y automática), anticaí-

das (arneses y sistemas de cuer-

da), protección respiratoria

(mascarillas, semi-máscaras y

máscaras completas anti-gas),

protección de la mano (guantes

industriales de PVC, vinilo,

Kevlar, guantes quirúrgicos y

guantes de Mapa Profession-

nel). Completaban la oferta la

protección ocular (Bollé,

Bacou-Dalloz), el calzado de

seguridad, ropa de alta visibili-

dad y material de señalización.

PSHS

La firma lisboeta Sintimex, Socie-

dad Internacional de Importacio-

nes y Exportaciones, fundada en

1960, fue la primera empresa

portuguesa con actividades en el

campo de la seguridad laboral y

los Equipos de Protección Indivi-

dual (EPI), siendo actualmente

una de las líderes del sector.

La misión de Sintimex es “ofre-

cer a las empresas una gama de

productos y soluciones que per-

SINTIMEX

mitan la protección total del tra-

bajador contra todo tipo de acci-

dentes y enfermedades relacio-

nadas con el trabajo,

contribuyendo de forma activa a

la reducción de la siniestrali-

dad”. En ese sentido presentaba

una gama para la protección

integral del trabajador, proce-

dente de las principales marcas

internacionales. En Segurex des-

tacó el lanzamiento de la nueva

gama Sporty, de Lemaître y los

sistemas anticaídas de Protecta.

YDS

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Casting-LogosFirma madrileña que presentaba equipos y componentes de etique-

taje y marcado, vestuario de bomberos y calzado de seguridad certi-

ficado, así como vestuario para la seguridad laboral.

Contra FogoEmpresa de Caparica (Portugal). Presentaba agentes de extinción,

armarios refractarios e ignífugos, detección de gases, equipos de res-

piración autónoma, generadores de espuma, mangueras y acceso-

rios, vestuario y calzado para bomberos.

EximoEsta empresa distribuidora de Loures (Portugal) presentaba una ofer-

ta integral formada por calzado de protección, cascos, arneses, pro-

tección auditiva, protección respiratoria, lava-ojos y duchas de emer-

gencia, vestuario de protección, etc.

ReflexiteLa firma de Dardilly (Francia) presentaba equipo de protección espe-

cial para bomberos, vestuario y calzado de bomberos, Equipo de Pro-

tección Individual, vestuario de protección, reflectores, herramien-

tas de seguridad y señalización.

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Somain SecuritéLa firma francesa exponía su gama para la protección contra las caí-

das de altura. Destacamos las líneas de vida Securifil. Las opciones

básicas son las referencias Securifil Alu y Securifil Bat, para desplaza-

mientos en lugares altos o peligrosos.

Tecnilab Portugal, Lda.Esta firma, radicada en Lisboa, presentó equipos de detección de

gases (componentes y accesorios), detección y alarma de incendios,

instrumentación de análisis, control y medida.

TecniquitelLa oferta de esta empresa lisboeta abarca gamas técnicas de lucha

contra el fuego, pudiendo destacarse equipos como armarios refrac-

tarios e ignífugos y bombas de alta presión. También comercializa

EPI como calzado y protección auditiva.

Work UpEmpresa de Grijó (Portugal) especializada en equipos de protección

y seguridad. Exponía calzado de seguridad, cascos, equipos anticaí-

das, protección auditiva y respiratoria, herramientas de seguridad,

duchas y lava-ojos, guantes y vestuario de protección.

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

El Salón Internacional de la

Construcción, que organiza Fira

de Barcelona, clausuró su edi-

ción de 2005 el 16 de abril “con

unas cifras récord de más de

265.000 visitantes, según indica

el registro de visitantes de Fira

de Barcelona, FiraKey, y de un

millón de contactos comerciales

establecidos” dice el comunica-

do final de Feria de Barcelona.

Construmat, que superó amplia-

mente sus expectativas, ha vivi-

do la mayor edición de su histo-

ria en número de expositores.

Concurrían 4.391 empresas

(entre expositores directos y

representados), siendo la super-

ficie neta contratada de 140.450

m2, repartidos entre los dos

recintos feriales (Plaza de Espa-

ña y Gran Vía).

El Departamento de Estudios de

la institución ferial estima en

unos 200 millones de euros el

volumen de negocio que ha

generado el evento ferial en Bar-

celona y su área de influencia,

especialmente en servicios de

restauración y transporte.

Espacio de reflexión ydebateAdemás de escaparate de pro-

ducto, Construmat 2005 ha

actuado también como foro

internacional de debate y refle-

xión sobre el futuro de la cons-

trucción a través del nuevo pro-

yecto APTM, que ha investigado

sobre un tipo de vivienda social

mínima, asequible, construida

con materiales de calidad y

adaptada a las nuevas necesida-

des; el proyecto Casa Barcelona,

que propone la adecuación de la

vivienda a las personas; y el sec-

tor Construcción Sostenible,

que apuesta por un tipo de

construcción más respetuosa

con el medio ambiente. Las

temáticas citadas se ilustraron

con las conferencias de arqui-

tectos de relieve: Glenn Mur-

cutt, Carlos Jiménez e Ignacio

Paricio, (proyecto Casa Barcelo-

na); Anne Lacaton, Josep Bohi-

gas, Juan Herreros, Santiago

Cirugeda, y Gustavo Gili (pro-

yecto APTM).

En el marco de la construcción

sostenible, cabe destacar la

renovación de la Declaración de

Barcelona sobre Edificación Sos-

tenible, un importante compro-

miso suscrito en el Salón por

algunos de los principales orga-

nismos internacionales de arqui-

tectos.

Asimismo, en el transcurso del

Salón se entregaron los Premios

Construmat a la innovación en

la construcción promovidos en

colaboración con el Departa-

ment de Política Territorial i

Obres Públiques de la Generali-

tat de Catalunya y la Secretaría

Técnica del ITeC.

La muestra de material de pro-

tección laboral en el conjunto

expositivo fue moderada en

relación a la cifra de exposito-

res, aunque se observa una ten-

dencia creciente en el peso del

sector de la protección dentro

del conjunto del certamen. Los

expositores consultados consi-

deraban positiva y provechosa

su asistencia a la feria por los

contactos establecidos con su

clientela habitual y otros clien-

tes potenciales.

Construmat, macro-feria dela construcción

Este grupo de distribuidores,

integrados en Eurosafety, pre-

sentaba un surtido de protec-

ción integral en el que tenían

cabida los guantes (piel, algo-

dón, nitrilo, caucho, Kevlar,

poliuretano), equipos anticaídas

Ankat (arneses, absorbedores,

cuerdas, cascos), calzado de

seguridad Skarppa (marca pro-

pia) y Bekina (zapatos, botas,

botas de agua), protección audi-

tiva y respiratoria (marcas Peltor

y Moldex), protección ocular y

facial (gafas y pantallas de solda-

dura), protección de alta visibili-

dad y señalización (parkas y cha-

lecos EN 471), y vestuario de

protección contra el frío y la llu-

via (chalecos, parkas, pantalo-

nes, cazadoras).

Adeepi, que distribuye firmas

punteras del sector, está integra-

da por las siguientes firmas dis-

tribuidoras de material de pro-

tección: Pertesa (Valladolid),

Proa (Asturias), Montemar (Can-

tabria), Stinga y Water-Fire

(Cataluña), Dalys Protec (Nava-

rra), Comercial Aragonesa de

Protección Laboral (Zaragoza),

MCaetano y Cia (Portugal),

Joysa (Madrid) y Echevarría

(Vitoria).

ADEEPI

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Presentaba el premiado siste-

ma anticaídas Alsipercha. Se

trata de un dispositivo de segu-

ridad diseñado para evitar las

caídas en altura durante la fase

de entablado del encofrado.

Alsipercha proporciona al ope-

rario un punto de anclaje esta-

ble y seguro con 125 m2 de

autonomía. El sistema está for-

mado por un cuerpo de acero

plegable y un disposit ivo

retráctil que se bloquea cuan-

do sufre una aceleración (simi-

lar al cinturón de seguridad de

un automóvil). Este sistema

Especialista en seguridad inte-

gral y prevención de riesgos

laborales en las obras de cons-

trucción, Controlex presentaba

al sector profesional sus servi-

cios integrales especializados en

métodos de implantación de sis-

temas de protección y seguridad

colectiva en obra civil.

La estructura de trabajo en las

obras se basa en equipos de

montadores dirigidos por un

técnico propio con formación

en prevención de riesgos y que

gestiona un número limitado de

obras (4) simultáneamente.

Controlex Prevención de Ries-

gos, derivada de Controlex

España Ingeniería y Control,

nace en 1998 como respuesta a

la creciente necesidad de servi-

cios especializados en el campo

de la implantación de los princi-

pios prevencionistas derivados

del Real Decreto 1627/97 y de la

legislación vigente en materia

de seguridad y salud dentro del

sector de la construcción.

Con un ámbito de actuación

amplio, C.E.P.R. abarca todo el

abanico de actividades relacio-

nadas con el desarrollo e instala-

ción de medidas de seguridad

en las obras, siendo especial-

mente reconocida su experien-

cia en asistencia técnica, pre-

vención de riesgos laborales y

en la subcontrata de trabajos

dirigidos a la implantación de

medidas de protección de segu-

ridad (seguridad integral en la

construcción).

ALSINA

Productos Climax exponía,

entre sus novedades de protec-

ción, diversos modelos de cas-

cos de seguridad, que incorpo-

ran prestaciones adicionales. El

nuevo sistema de anclaje para

casco permite acoplar una

amplia selección de EPI acceso-

rios para la protección del

usuario.

La gama de cascos de seguri-

dad incluye referencias como:

mod. 415-E, pantalla de solda-

dura opto-electrónica (también

puede incorporar simultánea-

mente orejeras anti -ruido);

mod. 415-A, pantalla de solda-

dura con cristal inactínico;

permite al operario realizar

con total seguridad las opera-

ciones de colocación de table-

ros, barandillas de seguridad,

redes tipo horca, tabicas de

encofrado y, en general, todas

aquellas situaciones relaciona-

das con el montaje del encofra-

do en las que exista riesgo de

caída en altura.

Alsipercha ha sido objeto de

diversos premios, entre ellos, el

más reciente fue el CAUPOLI-

CAN, que concede el Consejo

General de la Arquitectura Téc-

nica de España.

mod. 436-I, pantalla de protec-

ción contra impactos; mod.

436-V, pantalla de protección

frente a radiaciones de solda-

dura (oxicorte y oxiacetiléni-

ca); mod. 436-Malla, pantalla

de protección contra impac-

tos; mod. 5-P, protección audi-

tiva mediante orejeras adapta-

das al casco; mod.

437-Complet, pantalla de pro-

tección facial y auditiva.

Las prestaciones adicionales

que pueden obtenerse con los

accesorios convierten a esta

nueva línea de cascos en un EPI

eminentemente versátil y multi-

funcional.

CLIMAX

CONTROLEX PREVENCION DE RIESGOS

Presentaba soluciones anticaídas

como el Uniline Roofsafe. Es el

único sistema de raíles directo al

tejado que puede facilitar cam-

bios de dirección y de inclinación

en el tejado, lo que elimina la

necesidad de colocar postes anti-

balanceo, puntos de anclaje y

cuerdas. Puede instalarse en siste-

mas de tejados inclinados de

metal, construidos con chapa per-

filada simple o panel sándwich,

así como en gran variedad de sis-

temas de tejados con juntas per-

manentes. También se trata de un

sistema de seguridad agradable a

la vista. El sistema, que elimina los

riesgos de caída oscilante desde

las cumbreras de los tejados, ase-

gura la completa funcionalidad

del usuario y capacidad de frena-

do de caída cuando se presentan

riesgos tales como claraboyas.

Por otra parte, la referencia Uni-

Rail se basa en un sistema de raíles

de aluminio extruido y rígido que

ELYTRA

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

permite un amarre continuo a tra-

vés de un carrito de anclaje de

cuatro ruedas y que se desplaza

sin esfuerzo a lo largo del raíl de

aluminio. Sus variadas aplicacio-

nes incluyen la limpieza de facha-

das, acceso a vehículos, depósitos

y contenedores cilíndricos,

pudiendo utilizarse incluso como

sistema de acceso suspendido.

La firma de San Sebastián pre-

sentaba el calzado Base Protec-

tion Shoes, de la que tiene la

distribución exclusiva para

España.

El calzado de seguridad Base

está realizado con piel Nabu-

tek®, una piel flor tecnológi-

ca hidrofugada, con acabado

de terciopelo, que es resisten-

te al agua, las manchas de

aceite o barro, fácil de lim-

piar y transpirable. Base ha

desarrol lado la tecnología

más innovadora para propor-

cionar máxima seguridad y

comodidad en ambientes

laborales.

El calzado emplea la suela

bidensidad Vibram© (EVA +

Nitrilo) Base Planet HRO, resis-

tente al calor extremo (hasta

330º C), que contribuye a la

sensación de comodidad y

posee un elevado nivel de resis-

tencia al deslizamiento, tanto

en superficies lisas como irre-

gulares. La puntera resiste

impactos un 16% por encima

de la exigencia de la norma EN

344. Las zonas laterales están

realizadas con material anti-

abrasión.

Asimismo, Base tiene un exclusi-

vo sistema de cierre que combi-

na una lazada alrededor del

empeine y la sujeción por Vel-

cro. Además de máxima suje-

ción, ofrece mayor rapidez y

comodidad de colocación. La

zona del talón está reforzada e

incorpora material 3M reflectan-

te a la luz.

Comodidad, seguridad, ergono-

mía, transpiración y un atracti-

vo diseño, caracterizan a este

calzado industrial italiano de

alta calidad.

Esta empresa, de AGM Grupo,

especialista en soluciones de man-

tenimiento de instalaciones, pre-

sentaba la plataforma automóvil,

sin motor, Esca. Esta plataforma se

mueve fácilmente en todas direc-

ciones con sólo bascular desde

arriba el manillar. Al evitarse los

desplazamientos por la escalera

para cambiar de posición, se eco-

nomiza el 60% del tiempo en los

trabajos de altura, al tiempo que se

reduce el riesgo en un 75%.

El ingenio dispone de barandillas

de seguridad, superficies anticaí-

da (plataformas intermedias),

topes de seguridad que bloquean

el avance cuando una rueda pisa

en falso, tirantes laterales de

refuerzo, barra estabilizadora,

recubrimientos antideslizantes,

sustentaciones laterales y longitu-

dinales ajustables, así como múlti-

ples accesorios. Está fabricada en

acero cromado, y su capacidad

de carga homologada es de 250

kilos, aunque resiste pesos muy

superiores. Cumple con la direc-

tiva europea de equipamientos

de trabajo (89 665. CEE).

ESCA HISPANIA

FEGEMU TOOLS

Esta consultora, creada en el

92, está especializada en pre-

vención de riesgos laborales e

industriales. Cuenta con acre-

ditación en todas las comuni-

dades autónomas como servi-

cio de prevención ajeno en las

cuatro especialidades (Seguri-

dad, Higiene, Medicina del

trabajo, Ergonomía y Psico-

sociología). MGO ofrece ser-

v icio de prevención ajeno

para cualquier empresa (tam-

bién especializado), asesora-

miento en PRL, consultoría

especializada en seguridad y

GRUPO MGO

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

sa lud labora l , consul tor ía

especializada para empresas

del sector de la construcción,

consultoría especializada en

la apl icac ión de l RD

1.215/1997 (equipos de traba-

jo), formación, diseño y desa-

rrollo de software, etc.

En el certamen, presentaba

SIPREC (Sistema Integral de la

Prevención en el sector de la

construcción). Es un progra-

ma informático que diseña y

resuelve la seguridad en cual-

quier obra del sector de la

construcción, generando toda

la documentación técnica en

materia preventiva, es decir,

el estudio básico o Estudio de

Seguridad y Salud. Otro inte-

resante programa es el deno-

mina “Perla (V 6.0), que per-

mite gestionar la evaluación

de riesgos.

MGO también imparte numero-

sos cursos (transporte de mer-

cancías peligrosas, sistemas con-

tra incendios).

Entre su oferta destacamos la

colección de calcetines Manovre

Worksocks, una gama anatómica-

mente ideal que favorece la circu-

lación sanguínea y la transpiración

de la piel. Incorporan tejido de

Kevlar® en la punta y en el talón,

lo que garantiza una altísima pro-

tección contra las abrasiones y los

golpes. En el borde, en el tobillo y

el pie, la elasticidad de la Lycra®

asegura una perfecta adherencia e

impide la formación de pliegues.

Entre las numerosas referencias,

cabe citar el modelo Thermo, cal-

cetín estudiado para las bajas tem-

peraturas y condiciones de hume-

dad gracias al empleo de dos fibras

innovadoras, como son Thermoli-

te®, con especiales propiedades

aislantes, y Warmotex Skin®, una

mezcla de hilados de poliéster,

lana merina y polipropileno que

protege del frío manteniendo una

perfecta transpiración.

También se exponía la línea de

calzado de seguridad laboral

Andy by Enmar. Clásica y funcio-

nal, está pensada para el trabajo

diario en multitud de actividades,

incluida la construcción. Las

características más sobresalientes

son: resistencia al agua, sistema

de absorción de energía cinética

‘Shock Absorber’, suela antiestáti-

ca, suela antideslizante, puntera

de acero, suela con lámina anti-

perforación, y horma ancha.

Homologada conforme a la nor-

mativa europea EN1263-1,

clase A2, la red de seguridad

Econet es una solución técnica

y económica para detener la

caída de personas desde altura.

Sirve para proteger grandes

zonas situadas por debajo de

una cubierta, permitiendo la

movilidad por encima del área

protegida.

La red está disponible en tres

medidas (5x7, 5x10 y 5x15

metros, con superficies de 35,

50 y 75 m2, respectivamente).

La energía mínima de rotura es

de 2,3 kJ. Puede montarse con

cuerda perimetral y sujeta a un

soporte de tipo horca; con

cuerda perimetral en polipropi-

leno de tres cabos (carga de

rotura mínima 30 kN, 3.060

kg); en polipropileno estabili-

zado a la luz UV. Está sometida

a ensayos de envejecimiento

acelerado.

También se presentaba la línea

de seguridad personal Ecosafex

(cinturones, arneses anti-caídas,

fajas lumbares preventivas y

líneas de vida); sistemas de ama-

rre (trinquetes, ratchets y con-

juntos de sujeción para mercan-

cías); elevación (eslingas

reutilizables) y cintas. Podemos

destacar el Kit Ecosafex 6, com-

puesto por arnés anticaídas de

dos puntos (enganche dorsal y

frontal), certificado EN 361 y

363.

INDUSTRIAS PONSA

MAKUILAND

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Firma de Plettenberg (Alema-

nia), con actividad en España

desde hace dos años aproxima-

damente, que fabrica y comer-

cializa andamios y sus comple-

mentos. La gama de fabricados

incluye bastidores, plataformas,

accesos interiores y exteriores,

accesorios para asegurar la rigi-

dez vertical, husillos-placas

base, protección lateral, termi-

nación y ensanchamiento del

andamio, travesaños, techos /

protección contra la caída de los

techos, andamios móviles,

anclajes, andamio a corchetes,

torre de escalera UniTop y anda-

mio modular MJ Optima®.

Los sistemas MJ suponen una

importante economía debido a la

rapidez de montaje y desmontaje,

tratándose, además, de un mate-

rial de gran calidad y larga dura-

ción. La anchura del andamio

puede variar entre 65 y 100 cm,

con tramos de hasta 4 metros de

longitud, para una carga admisi-

ble de hasta 6 KN/m2.

Con una larga experiencia en la

tecnología del andamio y la sol-

dadura, el fabricante alemán

está avalado por las certificacio-

nes del Institute of Planning and

Building Regulation, de Berlín.

Presentaba la gama de redes de

seguridad sin nudos (fabricadas

en PPM), lo que permite obte-

ner redes extremadamente rígi-

das hasta el punto que se puede

caminar sobre las mismas.

Los productos, avalados por una

calidad contrastada, disponen de

MJ-GERUST

ROMBULL RONETS

El Grupo Pronor, formado por

las empresas Protecciones del

Norte S. L. y Seguridad en Altu-

ras S. L., está especializado en la

seguridad y el asesoramiento en

los trabajos de altura.

La firma suministra red horizon-

tal, que se emplea para evitar las

caídas a distinto nivel en trabajos

en cubiertas y posiciones eleva-

PRONORdas; barandilla perimetral, com-

puesta de red sujeta a soportes

metálicos fijados a la estructura;

red perdida, instalación de red

por encima de la cubierta exis-

tente para evitar caídas en caso

de rotura en la misma.

También realiza instalación de

líneas de vida y protecciones

para obra civil.

La línea Rubiquip® de produc-

tos para el equipamiento y pro-

tección del profesional de la

construcción ha visto incremen-

tada su gama con nuevos rodille-

ras profesionales y nuevos guan-

tes de protección.

Con el objetivo de equipar al

profesional con los elementos

de protección necesarios para

evitar accidentes y enfermeda-

des profesionales se amplía una

de sus líneas más apreciadas,

como son las rodilleras. A las

conocidas rodilleras profesiona-

les, se añaden dos nuevos mode-

los de nueva concepción como

son las rodilleras articuladas y

las rodilleras profesionales Flex.

Los dos modelos comparten una

ergonomía interior muy estudia-

da y un nuevo sistema de suje-

ción de gran comodidad. Gracias

a las pruebas realizadas a pie de

obra, el nuevo sistema de suje-

ción por banda elástica ajustable

asegura una cómoda utilización.

Rubí incrementa también este

año su gama de guantes profe-

sionales con dos nuevas gamas

de guantes con tratamiento

externo a base de nitrilo, y una

nueva gama con tratamiento a

base de látex. Con distintos

niveles de resistencia al corte y a

la abrasión, los nuevos modelos

para la protección de las manos

cumplen con la norma EN 388

(riesgos mecánicos), y han sido

especialmente concebidos para

los distintos usos del sector de la

construcción.

Germans Boada concurrió a

Construmat ’05 con dos stands,

uno en el recinto ferial de Mont-

juïc y otro en el recinto de Gran

Vía, que registraron un gran

éxito de visitantes. El equipo

RUBI (GERMANS BOADA)

testigo de desgaste y son de fácil

colocación. Certificadas según la

norma europea EN 1263-1: 2002,

están disponibles para uso hori-

zontal (Tipo S), como “bandeja”

(Tipo T), para horca o pescante

(Tipo V), para barandilla (Tipo

U). Confeccionadas al cuadro, las

redes pueden suministrarse hasta

con diez acabados diferentes.

La oferta de este segmento se

completaba con accesorios como

las cuerdas, estrobos, ganchos de

mosquetón, tensores, cables, mos-

quetones y sacos de conservación.

Como características generales,

las redes de polipropileno son

ecológicas y completamente

reciclables, mantienen su tena-

cidad en ambientes húmedos y

salinos, resisten la abrasión, la

radiación ultravioleta (incorpo-

ran protección) y no acumulan

electricidad estática.

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

comercial realizó demostracio-

nes en directo de la mayoría de

productos. Fue muy apreciado

el sistema multimedia interacti-

vo, que permitió a los usuarios

ver vídeos de aplicación de pro-

ductos de toda la gama RUBI®

así como las promociones de

productos preparadas exclusiva-

mente para la feria.

Exponía sus redes de seguridad

León de Oro. Son redes sin

nudo, fabricada con polipropile-

no de alta tenacidad según la

norma EN-1263-1.

Suministradas en todas las

medidas, incorporan cuerda

perimetral de 12 milímetros

de diámetro, siendo su ener-

gía mínima de rotura de 4,2 kJ

(tipo A2). Se fabrican en los

colores verde, rojo y azul (el

color delimita mejor el espa-

cio de trabajo), en disposicio-

Presentaba una oferta de pro-

tección integral para atender

“al mercado global”, segmenta-

da en las líneas de guantes

(piel, textiles y de nitrilo),

botas industriales, calzado de

seguridad (ambas con gamas

blancas), material anticaídas,

vestuario laboral, de alta visibi-

lidad y de abrigo, mascarillas

respiratorias, protección ocu-

lar, protección respiratoria y

auditiva, cascos y pantallas

faciales, prendas de trabajo y

alta visibilidad, prendas para

bomberos, etc.

La nueva línea de calzado de

seguridad se caracteriza por la

excelente calidad de sus mate-

riales y la combinación de los

mismos (nobuk, piel flor y mate-

riales sintéticos altamente resis-

tentes). Entre el calzado, de

comodidad y estética descono-

cidas hasta la fecha, encontra-

mos las botas Super Best® de

alta calidad, así como la presti-

giosa gama de trabajo Timber-

land®.

En la oferta del fabricante ita-

liano también tiene un destaca-

do peso el segmento de guan-

tes (piel f lor vaca, nitr i lo,

guantes antivibratorios, guan-

tes para trabajos delicados).

También presentaba las pren-

das contra el frío e impermea-

bles: anorak anti-viento, cha-

quetón alta visibil idad con

Gore-Tex®, chaqueta imper-

meable con capucha desmon-

table, etc.

SEBA

TECNOLOGIA DEPORTIVA

Tractel sigue su expansión en el

sector de la seguridad en altura.

La bandera de Tractel Ibérica en

esta edición de Construmat han

sido los equipos anticaídas,

indispensables para trabajar en

altura, por ejemplo en los anda-

mios motorizados que presentó

Iberscaf, compañía del Grupo

Tractel, presente en el mismo

stand y cuya actividad es el

alquiler de los citados andamios

motorizados.

El grado de satisfacción de la

empresa fue muy elevado, ya

que un gran número de visitan-

tes pasaron por el stand y se

interesaron por los equipos

expuestos.

A destacar, entre otros, la gama

técnica de arneses y anticaídas

Elytrac. Los nuevos arneses

para especialistas de los traba-

jos en altura: HT Promast, HT

Secours, HT Transport, HT

Intense, conformes a las nor-

mas EN 361, EN 358 y EN 813.

Además de la gama técnica

también se exponía una mues-

tra de los arneses definidos

para los profesionales de la

construcción, industria, petro-

química, telecomunicacio-

nes, . . . etc, conformes a la

norma EN 361.

Los anticaídas automáticos de

cable Blocfor aseguran el blo-

queo automático en caso de

caída. Esta gama cumple con la

norma EN 360. El cable está

disponible en acero galvaniza-

do, inoxidable o sintético.

Para longitudes de trabajo infe-

riores Tractel dispone de la

gama de cinta, en 2, 5 y 6

metros.

Tractel es especialista en Líneas

de Vida, temporales y perma-

nentes. La Travsafe es la línea de

vida horizontal permanente por

excelencia, con dos cables, con-

forme a la norma EN 795, clase

C. Para tejados de chapa de

acero es conveniente instalar la

Travflex por sus características

(también cumple la norma EN

795 clase C). Este año Tractel ha

desarrollado la línea de vida per-

TRACTEL

nes de rombo y de cuadro.

En la Línea Oro la malla es de

100 x 100 mm. de abertura,

con un diámetro del hilo de 5

mm., resistente a la abrasión,

no acumula electricidad estáti-

ca, es anti-alérgico y reciclable

100%.

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

manente de un solo cable

Travspring, que también cum-

ple con la misma norma que las

dos anteriores. Para accesos a

puestos de trabajo elevados

mediante escalera la firma

sugiere el empleo de la línea de

vida vertical Stopcable.

Representada por Accesorios

Ferko, distribuidor exclusivo

para España, la firma italiana

exponía sus gamas de ropa de

seguridad y calzado. En este

último segmento destacamos

la referencia Safari H (Pione-

er), un zapato abotinado, clase

S3, con puntera y plantilla anti-

perforación, absorción de

energía en el talón, suela resis-

tente a los aceites y con pro-

piedades antiestáticas. Tallas

38-47.

En el apartado de vestuario,

destacaba la chaqueta acolcha-

da de tres piezas. La composi-

ción de la prenda exterior es

75% poliéster, 25% poliureta-

no, con forro 100% poliamida.

Firma francesa especializada

en andamios y escaleras. Los

productos, amparados por la

ISO 9001, se han concebido

específicamente para acceso

técnico de seguridad en entor-

nos industriales, la construc-

ción, mantenimiento indus-

trial (aviación, sector

ferroviario, industria petroquí-

mica y de elaboración alimen-

taria, etc.).

La oferta incluía andamios

móviles, plataformas elevado-

ras y monta-materiales. Entre

una multitud de referencias y

configuraciones para diferen-

tes alturas de trabajo y usos,

destacamos el modelo Star-

lium 180. Se trata de un anda-

mio móvil, de aluminio, cuya

plataforma de trabajo se

encuentra a 2 metros del

suelo (mod. 02907002), per-

mitiendo alturas de trabajo de

hasta 4 metros. Sólido, estable

y duradero, se monta s in

necesidad de herramientas y

está preparado para soportar

esfuerzos de hasta 200 kg por

metro cuadrado. Se comercia-

liza en seis versiones diferen-

tes en función de la altura de

la plataforma de trabajo (2, 4,

6, 8, 10 y 12 metros), por lo

que es posible alcanzar altu-

ras efect ivas de hasta 14

metros.

TUBESCA

UTILITY DIADORA

La prenda interior es de polia-

mida 100% con acolchado en

poliéster. Disponible en los

colores negro, crudo, tuareg y

verde oscuro, esta indumenta-

ria es indeformable, transpira-

ble, anti-frío y anti-lluvia.

La gama de accesorios incluye

jerseys, forros polares, panta-

lones, bermudas, chaquetas,

cazadoras, polos, chalecos,

camisetas, camisas, calceti-

nes, plantil las, mochilas y

gorras.

dual y colectiva, vestuario

profes iona l , vehículos de

auxilio, instrumentos y equi-

pos de medida y protección

de incendios.

Acontecimientos como el

incendio del edificio Windsor

en Madrid, o los hundimientos

del barrio del Carmel de Barce-

lona, demuestran la importan-

cia de la prevención y la nece-

sidad de foros de intercambio

de conocimientos y experien-

cias, como el Salón de Seguri-

dad, Emergencias y Catástrofes

de Laboralia 2005, donde se

darán a conocer los últimos

avances en maquinaria y técni-

cas para afrontar situaciones

de riesgo.

Este año, la oferta de Laboralia

se completa con toda una serie

de jornadas, entre las que cabe

destacar, el Congreso Europeo

de Seguridad y Salud en el Tra-

bajo, el Curso Técnico de com-

probación de la resistencia al

fuego de las estructuras de edifi-

cación, las Jornadas sobre Segu-

ridad y Salud en la Construc-

ción de Túneles y Obras

Subterráneas, la Reunión de

Responsables del 112 y la Jorna-

da de Gestión de Catástrofes

con múltiples víctimas.

En relación a la oferta ferial, el

director del certamen manifesta-

ba que la tercera edición de

Laboralia se consolida como una

“plataforma idónea” para la difu-

sión de la cultura preventiva en

España.

El salón tendrá una réplica vir-

tual en “Laboralia Virtual”, una

innovadora apuesta por la pre-

vención “a la carta”. Se trata de

un portal dedicado a la preven-

ción de riesgos laborales y a la

mejora de las condiciones de

trabajo en nuestro país, desarro-

llado en colaboración con el Ins-

tituto de Biomecánica de Valen-

cia (IBV).

Preventia,feria activa ymultidiscipli-nar En su cuarta edición, que se

celebrará en Barcelona los pró-

ximos 7, 8 y 9 de junio, Preven-

tia promueve la cultura de la

prevención y la seguridad a

todos los niveles, tratando temá-

ticas que preocupan especial-

mente al ámbito empresarial y

profesional, y que sintonizan

además con los intereses de la

sociedad en general.

La Feria está dirigida a la totali-

dad de los agentes socioeconó-

micos que intervienen en el sec-

tor de la Seguridad y la

Prevención (Empresarios, Direc-

tivos y Profesionales, Adminis-

traciones Públicas, Colectivos

sectoriales y profesionales,

Patronales, Sindicatos, ...).

Entre las novedades de la edi-

ción, cabe destacar el nombra-

miento de nuevo presidente,

cargo que ha recaído en la per-

sona de Pere Sánchez,

presidente de l’Associació Cata-

lana de Mútues d’Accidents de

Treball (ACMAT).

Tras la importante labor que

Josep Cercós llevó a cabo

durante las tres anteriores edi-

ciones del certamen, Pere Sán-

chez asume la presidencia de

Preventia con el objetivo de

“dotar al salón de un papel fun-

damental en el sector de la

seguridad laboral e industrial”.

La lógica evolución desde los

inicios de Preventia, cuya pers-

pectiva se abordaba desde el

mundo del seguro, hacia la con-

solidación en la seguridad labo-

ral e industrial hacían impres-

cindible una presidencia

mutual. Con la incorporación

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Laboralia2005, listapara abrir suspuertasCon motivo de la celebración

del Día Mundial de la Seguridad

y Salud en el Trabajo, el 28 de

abril, se presentó en Valencia

la tercera edición de Laboralia,

Feria Integral de la Prevención,

Protección, Seguridad y Salud

Laboral. El certamen, que se

celebrará en Feria Valencia del

11 al 13 de mayo, se presentó

bajo el lema “La prevención es

ley de vida”. En el acto, el

director general de Trabajo y

Seguridad Laboral, y Presiden-

te de Laboralia, Román Ceba-

llos, estuvo acompañado por el

director del certamen, Rafael

Cubel. Según estimaciones de

los organizadores, el certamen

se prepara para recibir a unas

500 firmas representadas y a

cerca de 15.000 visitantes, que

asistirán a una muestra distri-

buida en 40.000 metros cua-

drados.

Durante l a presentac ión ,

Román Ceballos, manifestó

que “en esta tercera edición,

Laboralia se consolida defini-

tivamente como una de las

mayores ferias en materia de

prevención de riesgos labora-

les, a nivel nacional e interna-

cional, no sólo por los buenos

resultados obtenidos en las

anteriores ediciones, sino por

las cifras de expositores y de

visitantes previstas para este

año”.

Por su parte, el director del

certamen, Rafael Cubel, afirmó

que Laboralia 2005 se convier-

te, en su tercera edición, “en el

mayor escaparate de produc-

tos, servicios e iniciativas rela-

cionadas con el sector de la

prevención y en una cita inelu-

dible con la seguridad y salud

laboral en nuestro país”. Hay

que precisar que este año el

certamen se refuerza con la

creación de tres salones temáti-

cos (Seguridad, Emergencias y

Catástrofes, Medicina y Salud,

y Energía y Transporte), así

como más de 20 actividades

paralelas.

E l sector de Protección y

Segur idad agrupa a todas

aquellas empresas dedicadas a

la fabricación y distribución

de dispositivos de protección,

aplicaciones y maquinaria,

equipos de protección indivi-

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

del presidente de ACMAT, la

feria se consolida en los secto-

res de la seguridad laboral e

industrial.

El especial énfasis en los secto-

res citados se refleja asimismo

en el nuevo organigrama de

Preventia, cuya vicepresiden-

cia está compuesta por miem-

bros destacados de UGT, ASE-

PAL y el Col· legi Oficial

d’Enginyers de Catalunya. Asi-

mismo, el resto de vocales del

comité organizador pertenece

a asociaciones clave del sector

de la construcción (Institut

Gaudí de la Construcció,

Gremi de Constructors d’O-

bres de Barcelona i Comar-

ques, Cambra de Contractistes

d’Obres de Catalunya, Col·legi

d’Aparelladors i Arquitectes

Tècnics de Barcelona, etc.), así

como del sector de la salud y

riesgos laborales.

Como en ediciones anteriores,

la oferta formativa del Salón se

concreta en los siguientes talle-

res: Taller de primeros auxilios,

Taller del comportamiento del

fuego en el hogar, Taller de eva-

cuación de un autocar escolar

accidentado, Taller de educa-

ción preventiva para discapaci-

tados, Taller de seguridad

industrial, Taller de la construc-

ción,

Taller de ergonomía, Taller de

formación de autoprotección en

la empresa: equipos de primera

intervención, Taller de conduc-

ción segura, Formación en téc-

nicas seguras para la manipula-

ción de cargas.

Todos estos Talleres tienen una

doble finalidad: divulgativa y

educacional. Se dirigen a profe-

sionales y a escuelas. En el pri-

mer caso, su labor es de mentali-

zación y conocimiento. En el

segundo, es educar a los escola-

res en los valores de la cultura

de la prevención.

IV FeriaInternacionalde Seguridady Salud en eltrabajo(FISESA)“El recinto de la Feria Interna-

cional de Muestras de Asturias

acogerá, del 22 al 24 de junio, la

primera feria que se ha dedica-

do en nuestro país exclusiva-

mente a la seguridad laboral. Se

trata de FISESA 2005, IV Feria

Internacional de Seguridad y

Salud en el Trabajo”, citan los

promotores del certamen astu-

riano.

Organizada por la Cámara de

Comercio de Gijón cada dos

años, esta muestra contará con

la participación de más de 150

expositores y una cifra de visi-

tantes que podría llegar a los

15.000. El certamen se encuen-

tra consolidado, no sólo por las

cifras de participación que se

alcanzaron en las anteriores

ediciones (13.500 en 2003),

sino también por la calidad de

su programa paralelo, en el que

se implican instituciones, sindi-

catos, asociaciones y profesio-

nales.

FISESA 2005 se estructura en

nueve grandes bloques de expo-

sición: seguridad laboral general

y específica, seguridad contra el

fuego, seguridad en la circula-

ción y los transportes, seguridad

contra riesgos naturales, ergo-

nomía, ingeniería de la seguri-

dad y salud laboral, formación,

entidades y organismos relacio-

nados con la seguridad laboral y

publicaciones especializadas.

En paralelo al certamen, se

celebrará el II Encuentro Nacio-

nal de Profesionales en Preven-

ción de Riesgos Laborales, cuyo

objetivo es promocionar la cul-

tura de la prevención en la

empresa. Cerca de 500 exper-

tos nacionales reflexionarán,

entre otros aspectos, de la pre-

vención de riesgos laborales,

los análisis de la mortalidad por

accidente laboral; los acciden-

tes de trabajo producidos por

máquinas; las medidas de pre-

vención en los desplazamientos

por el trabajo; la evaluación de

riesgos psicosociales; los traba-

jos con riesgo de exposición al

amianto; la exposición a vibra-

ciones; las enfermedades profe-

sionales; los marcos normativos

y las experiencias formativas en

otras Comunidades Autóno-

mas. Del mismo modo, en el

marco ferial se celebrarán

varias reuniones sectoriales y

profesionales.

ElInternationalTechnicalTextilesCongresscoincidirácon lacelebraciónde Hightex enEstambulLa segunda convocatoria de

International Technical Textiles

Congress será del 13 al 16 de

julio en el World Trade Center

de Estambul, en el marco de

Hightex 2005. Teknit Ltd., enti-

dad organizadora de Hightex

2005, está acelerando los prepa-

rativos para este certamen lla-

mado a tener una gran resonan-

cia internacional.

La primera edición de este con-

greso internacional tuvo lugar

en Izmir, Turquía, en el 2002.

En este certamen las presenta-

ciones de los nuevos productos

se complementaron con sus

aplicaciones. Científicos de

diversos países como Gran Bre-

taña, Alemania, Italia, Portugal,

República Checa y Turquía se

reunieron en el evento para

debatir sobre nuevas propues-

tas. La realidad es que el congre-

so generó una información

exhaustiva sobre fibras de gran

rendimiento, materiales com-

puestos, textiles para automovi-

lismo, Geotextiles, prendas de

protección, tejidos no tejidos y

textiles médicos. También fue la

oportunidad para que se pusiera

de manifiesto la diversidad de

productos fabricados en Tur-

quía dentro de este campo. En

el plano de las relaciones el con-

greso también dio sus frutos,

algunos fabricantes turcos con-

siguieran socios, distribuidores

o representantes en el exterior.

En una perspectiva global, entre

los países productores de teji-

dos técnicos destaca Japón con

un 38 por ciento de la produc-

ción total, Estados Unidos con

aproximadamente un 30 por

ciento y Europa Occidental con

el 20 por ciento. En el 2005 se

espera que el volumen de factu-

ración generado por este tipo

de productos textiles sobrepase

los 72 millones de dólares.

En esta oportunidad, el Inter-

national Technical Textiles

Congress contará con la parti-

cipación del Dokuz Eylul Uni-

versity Textile Engineering

Department, que contribuirá a

elevar el nivel en el intercam-

bio de conocimientos. En su

punto de partida, el congreso

tiene unos objetivos muy cla-

ros: atraer a la industria mun-

dial por lo que el evento tiene

de plataforma estratégica; esti-

mular a la industria turca del

textil en su vertiente más tec-

nológica, que ha experimenta-

do un gran crecimiento en

estos últimos años; dar lugar a

una transferencia de conoci-

mientos entre los participan-

tes; contribuir al dinamismo

económico de la región y

fomentar la expansión de la

industria turca textil.

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Salvlaboris2005: puntode referenciade laexcelenciaempresarial.Del 4 al 7 de octubre de 2005 se

celebrará la 5ª edición de Salvla-

boris, Feria de Prevención de

Riesgos Laborales, Medio

Ambiente y Salud Laboral en el

Palacio de Congresos de

Madrid.

Esta feria comprometida con la

excelencia y calidad en preven-

ción, medio ambiente y salud

laboral se consolida tras el

éxito de anteriores ediciones,

como un punto entre profesio-

nales, empresas, e institucio-

nes del sector. En la presenta-

ción de la 5ª edición la

directora Sonia Fernández-

Durán ha señalado:“ Todo esto

volverá a ser posible gracias a

las empresas expositoras, a los

más de 7000 visitantes intere-

sados en conocer las noveda-

des del sector y a los diferentes

Foros de Debate y Congresos,

que se celebrarán simultánea-

mente a Salvslaboris, y cuyo

objetivo será seguir avanzando

en todas las novedades relacio-

nadas con la prevención, el

medio ambiente y la salud labo-

ral en las empresas”.

Los objetivos de la Salvlaboris

2005 son: continuar siendo el

punto de encuentro de nuevas

tendencias en materia de pre-

vención, medio ambiente y

salud laboral, a través de las

empresas expositoras; colabo-

rar en la implantación de una

cultura preventiva a través de

Ingeniero de Minas por la ETSIM

de Madrid. Tiene una amplia

experiencia en preparación de

minerales, bombas especiales,

perforación y sondeos de mine-

ría, perforación de superficie,

pozos de agua y anclajes. La

empresa ha sido la responsable

de la fabricación, montaje y

puesta en marcha de las tunela-

doras de los Túneles de Guada-

rrama.

Juan Arroyo, Gerente Técnico

de Herrenknecht Ibérica. Inge-

niero Industrial, rama Mecánica,

desde 1997 trabaja como res-

ponsable de Proyecto de las

tuneladoras de la primera

ampliación del Metro de

Madrid.

Nicola Della Valle, Director Téc-

nico de Túneles Payma-Cotas,

Doctor en Ingeniería de Minas

por la Universidad de Torino. Ha

participado en el diseño y cons-

Ferias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

los Congresos y Foros de

Debate, con la participación

de los mejores profesionales;

potenciar relaciones comer-

ciales e institucionales entre

entidades de gran prestigio;

dinamizar y activar el mercado

de la Prevención, Medioam-

biente y Salud Laboral y ser el

punto de referencia de la

excelencia empresarial.

marcado los organizadores son:

-Analizar en profundidad los

tipos y modelos de tuneladoras

más recientes.

-Aprender cómo solventar los

problemas de carácter técnico

durante el manejo.

-Evaluar los sistemas de predic-

ción de cambio de formaciones.

-Identif icar la metodología

más indicada para construc-

ción de túneles en ambientes

urbanos.

-Conocer los ratios de rendi-

miento y calidad alcanzados en

una ejecución en concreto.

-Saber qué aspectos técnicos

pueden mejorarse en el diseño

de tuneladoras.

-Descubrir tendencias de la

nueva normativa sobre seguri-

dad en obras subterráneas.

El panel de instructores incluye

las figuras de Luis F. Andreani,

Director Técnico de Sumper e

2ª Edición delSeminariosobreconstruccio-nessubterráneasAbordar con éxito las construc-

ciones subterráneas es el objeti-

vo de este evento que se desa-

rrollará el 24 y 25 de noviembre

en el hotel Husa Princesa de

Madrid. El seminario está organi-

zado por el Institute for Interna-

tional Research (IIR España) y

será impartido por profesiona-

les de Gestió d’Infraestructures

(GISA), Herrenknecht Ibérica,

Payma-Cotas y Sumper.

Los objetivos básicos que han

Ferias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

la construcción y en un foro en

el que los profesionales descu-

bran novedades e identifiquen

las tendencias del mercado que

se impondrán en el futuro.

La primera edición de Constru-

coba contó con 81 expositores

que ocuparon los tres pabello-

nes de Ficoba, con una superfi-

cie de exposición bruta de

5000 m2 y con más de 6.500

visitantes profesionales. Res-

pecto a la procedencia de los

expositores, la representación

de la Eurorregión, Comunidad

Autónoma Vasca, Aquitania y

Navarra, ascendió al 78% mien-

tras que el Estado francés estu-

vo representado con el 6% de

expositores.

Ferroforma, como estaba pre-

visto, sino que el certamen ha

aplazado sus fechas hasta el mes

de marzo de 2007”, cita un

comunicado de prensa de Feria

de Bilbao.

Dichas fuentes añaden que “las

fechas exactas en las que se

celebrará el certamen son del 7

al 10 de marzo de 2007, de miér-

coles a sábado, tras la experien-

cia vivida en la edición pasada.

El motivo fundamental es refor-

zar el papel de Ferroforma

como segunda feria de referen-

cia del sector en Europa tras la

Eisenwaren Messe, de Colonia,

que ha adquirido periodicidad

bienal, en años pares. Bilbao

asume así las mismas fechas en

años impares”.

Feria de Bilbao emitía este

comunicado pocos días después

de decidir el aplazamiento, del

que precisaban que había esta-

do “en estudio durante unos

cuantos meses (...), y hemos cre-

ído conveniente comunicárselo

lo antes posible para que pue-

dan programar con el mayor

tiempo posible su actividad de

marketing”.

Construcoba2005  secelebrará del24 al 26 denoviembreEl comité organizador de Cons-

trucoba confirmó en su última

reunión el carácter bienal de la

feria y aprobó las fechas en las

que tendrá lugar la segunda edi-

ción. Será del jueves 24 de

noviembre al sábado 26 de

noviembre de 2005 en Ficoba,

el Recinto Ferial de Gipuzkoa.

Esta segunda edición de Cons-

trucoba nace avalada por los

positivos resultados de la prime-

ra edición, celebrada en

noviembre de 2003, tanto en

cuanto a la tipología de los visi-

tantes como al grado de satisfac-

ción que estos mostraron por la

organización y calidad de la

feria. Lo cierto es que las

encuestas de satisfacción reali-

zadas a los expositores confir-

maron que el 96,2% tenía inten-

ción de participar en la segunda

edición de la feria. Una respues-

ta en la que ha tenido mucho

que ver la tipología y calidad de

los visitantes que acudieron a

Construcoba. Baste recordar

que en 2003 el 54% de los visi-

tantes correspondió a cargos

directivos y que el 84,79% afir-

mó tener capacidad de compra

bien definiendo el producto,

aconsejando su compra o

tomando la decisión directa-

mente.

Estos datos han confirmado a la

organización la conveniencia de

apostar por Construcoba al

tiempo que confirman el objeti-

vo de esta feria de convertirse

en un referente en el sector de

Ferroformaaplaza sucelebraciónal 2007“En septiembre de 2006 no se

celebrará una nueva edición de

trucción de numerosos túneles,

incluyendo la preparación y

montaje de varios TBM. Ha publi-

cado diversos artículos, imparti-

do numerosas conferencias en

varios países y ha cooperado acti-

vamente en la “Tunnel and Tun-

nelling International Magazine”.

Actualmente se dedica a la ejecu-

ción de grandes túneles median-

te métodos mecánicos y méto-

dos convencionales.

Elena Campelo Aubarel l .

Gerencia de Obra de GISA. Es

Ingeniera de Caminos, Canales

y Puertos por la Universidad

Politécnica de Cataluña. Desa-

rrolla su actividad profesional

como Técnico en el Departa-

mento de Proyectos de Obra

Civi l , GISA (Barcelona).

Actualmente es Gerente de

Obras de la Línea 9 de Metro

de Barcelona.

Entre su temática monográfi-

ca, el seminario aportará un

análisis de los tipos de tunela-

doras existentes en el mercado

y los modelos de más reciente

aparición; formas de clasifica-

ción e identif icación de la

máquina; análisis comparativo

de los sistemas actuales de pre-

dicción mediante sondeo ver-

sus s istema geo-eléctr ico;

cómo ejecutar la construcción

de túneles en ambientes urba-

nos; cómo se llevó a cabo la

ejecución mediante tunelado-

ra de la línea 9 en la Red de

Metro de Barcelona.

La seguridad también es un

aspecto de este seminario, por

lo que se abordarán temas

como relación entre el sistema

constructivo y la seguridad;

análisis de motivos de acci-

dentes recientes; cómo mini-

mizar los riesgos laborales

durante la construcción con

tuneladoras; y tendencias del

Nuevo Reglamento de Seguri-

dad en las Obras Subterráneas.

Material y métodosEl plan de trabajo propuesto para la realiza-

ción de este proyecto fue el siguiente:

1. Recopilación de información y estudio

de campo

A. En el estudio de campo se recopiló la

información necesaria para la evaluación

ergonómica de los puestos, consistente

en:

• La grabación en vídeo de la actividad

durante un tiempo representativo.

• Datos del puesto de trabajo, fundamen-

talmente dimensionales.

• Evaluación de las fuerzas ejercidas y de

los pesos manipulados.

• Datos de producción.

• Información sobre la organización de

la actividad (duración, turnos, etc.)

2. Evaluación de riesgos ergonómicos

y recomendaciones de mejora

A. Con la información recopilada y

aplicando el método Ergo/IBV®, se

determinó:

• El riesgo asociado a la carga física de

las tareas analizadas.

• Los principales factores de riesgo

ergonómico del sector.

B. Recomendaciones de rediseño de las

tareas y/o de los puestos de trabajo para

disminuir los niveles de riesgo conside-

rados inaceptables. Para el desarrollo de

estas propuestas se utiliza un programa

de modelización de puestos de trabajo

que permite modificar variables (alturas,

alcances, profundidades, etc.) y analizar

las mejoras conseguidas en las posturas

del trabajador.

Purificación Castelló Mercé, Carlos García Molina*

Introducción

La realización de estudios sectoriales

permite determinar los problemas

ergonómicos más frecuentes e impor-

tantes en un sector, y proponer medidas

para solucionarlos. Para la ejecución de

este proyecto se ha contado con ayudas del

IMPIVA y de la Consellería de Economía,

Hacienda y Empleo.

El objetivo de este proyecto ha sido el estu-

dio ergonómico de los puestos de trabajo

tipo del sector textil en empresas repre-

sentativas de éste, en la Comunidad Valen-

ciana, el diagnóstico e identificación de los

principales factores de riesgo por carga

física existentes y el planteamiento de una

serie de recomendaciones para la mejora

de las condiciones de trabajo. Se han anali-

zado empresas pertenecientes a las distin-

tas ramas del sector: Hilatura, Tisaje, Tin-

tes y Acabados, y Confección.

El Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y Mutua Valenciana Levante (MUVALE)han realizado un estudio de las condiciones ergonómicas en 15 puestos de trabajo-tipo del sector Textil. En este estudio se han analizado puestos de trabajo de empre-sas representativas de este sector en la Comunidad Valenciana. El resultado de estetrabajo será recogido en un documento acompañado de material multimedia.

Estudio ergonómico de puestos de trabajo en el sector textil

Figura 1. Apertura de balas

TABLA 1 . L I STADO DE T IPOS DE PUESTOS SELECC IONADOS EN EL ESTUD IOAGRUPADOS POR SECTORES DE ACT IV IDAD

HILATURA

• APERTURA DE BALAS Y ALIMENTACIÓN DE MAQUINARIA• CUARTOS DE MEZCLA• ATENCIÓN DE CONTINUAS Y MÁQUINAS DE HILATURA• EMPAQUETADO DE BOBINAS

TISAJE

• REPASADO O INSPECCIÓN• ENROLLADORAS-EMPAQUETADORAS• ATENCIÓN DE MÁQUINAS DE TEJER O CROCHET• ATENCIÓN DE MÁQUINAS DE CORDELERÍA

ACABADOS

• ARRASTRE/EMPUJE DE BANCADAS EN “A” O CARROS BOTA• CARGA/DESCARGA DE ARMARIOS DE TINTURA• ATENCIÓN DE CENTRÍFUGAS• ENROLLADORAS (II)

CONFECCIÓN

• CORTE DE TEXTILES PARA EL HOGAR• CONFECCIÓN DE TEXTILES PARA EL HOGAR• CONFECCIÓN DE TEXTILES PARA INDUMENTARIA• PLANCHADO Y VAPORIZADO DE PRENDAS DE PUNTO PARA INDUMENTARIA

INDUSTRIAS AFINES • REPASADO O INSPECCIÓN

SECTOR DE ACTIVIDAD PUESTOS

Tabla 1. Puestos-Tipos analizados en el estudio

2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43 Ergonomía laboral

Ergonomía laboral PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Estudio de CampoEn esta fase se plantearon las siguientes

actividades enfocadas a la recopilación de

la información necesaria para la realiza-

ción del proyecto:

• Revisión de estudios ergonómicos en el

sector textil, consultando la base de

datos de documentación existente en

el IBV.

• Selección de empresas representativas

del sector en la Comunidad Valenciana,

y se mantuvieron contactos con los téc-

nicos de prevención, médicos y/o de

personal responsable, con el objeto de

obtener los permisos necesarios para la

realización del estudio de campo.

• Visita preliminar a las empresas selec-

cionadas para obtener información ini-

cial sobre los diferentes puestos de tra-

bajo y sus problemas ergonómicos más

importantes.

• Selección de los puestos de trabajo-tipo

(Tabla 1) objeto del estudio en función de

su importancia y representatividad en el

sector y de su problemática ergonómica.

Finalmente se visitaron alrededor de 50

puestos de trabajo pertenecientes a 15

tipologías distintas.

Resultados del estudioA partir de la información recopilada en el

estudio de campo, se ha evaluado la carga

física asociada a los puestos seleccionados

(Figuras 1-15).

Para cada puesto de trabajo se analizó, en

primer lugar, qué tipo (o tipos) de carga físi-

ca asociada presenta. Si se trata de una tarea

donde se da manipulación manual de car-

gas, movimientos repetitivos de miembro

superior, posturas forzadas, o bien, una

combinación de éstas. Cada uno de estos

tipos de carga física tiene un procedimiento

específico de evaluación, que se correspon-

de con un módulo del método ERGO/IBV.

A continuación se recogen en una Tabla

Resumen (Tabla 2) los factores de riesgo

significativos obtenidos en el análisis de

riesgo de todos los puestos tipo seleccio-

nados.

Figura 3. Atención de continuas Figura 4. Empaquetado de bobinas

Figura 7. Atención enrolladoras-empaquetadoras Figura 8. Repasado o inspección

Figura 9. Arrastre de carros-bota

Figura 5. Atención de máquina Crochet Figura 6. Atención de máquina cordelería

Figura 2. Cuartos de mezcla

Ergonomía laboral2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

TABLA 2 . - FACTORES DE R I ESGO EN EL SECTOR TEXT I L

Repetitividad y posturas

Brazos

Cuello

Mano

Levantam

ientos

Arrastre carros

Posturas forzadas

Carga estática

Iluminación

Manipulaciónmanual cargas

PUESTO DE TRABAJO

SIMBOLOGÍA:

u se ha detectado el factor de riesgo en la mayoría de los puestos analizados

n se ha detectado el factor de riesgo en un porcentaje no mayoritario de puestos

l podría aparecer el factor de riesgo pero no es significativo

Apertura de balas u n

Cuarto de mezcla u n

Atención de continuas y máquinas de hilatura n n n

Empaquetado de bobinas l l l l

Arrastre de carros-bota o bancadas “A” l

Armario de tintura l l l l l

Centrífuga l n n n

Enrolladora-empaquetadora l l n l

Repasado o inspección l l n l l

Corte Textil-Hogar l l l l

Confección Textil-Hogar l l l l l

Planchado/Vaporizado prendas de punto l l n l l

Máquina Crochet u u u u

Máquina cordelería u u u u

Confección Textil-indumentaria l l l l l

Tabla 2. Factores de riesgo identificados en los diferentes puestos-tipo.

Figura 13. Confección de textiles para el hogar

Figura 12. Corte textiles para el hogar

Figura 11. Atención de centrífugas

Figura 10. Armarios de tintura

Figura 14. Planchado y vaporizado de prendas de punto Figura 15. Confección de textiles para indumentaria

Ergonomía laboral PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

TABLA 3 . - RECOMENDAC IONES DADAS EN EL ESTUD IO

APERTURA DE BALAS Y ALIMENTACIÓN DE MAQUINARIA(HILATURA)

REPASADOE INSPECCIÓN (TISAJE)

Existen diferentes configuraciones del puesto (con telera alta, con telera baja, conboca de aspiración, etc.). A) Desde el punto de vista de la repetitividad de brazos es la configuración con bocade aspiración la que resulta más óptima, ya que evita los movimientos para el repar-to sobre la telera. (Figura 16)

B) El empleo de plataformas, o mesas elevadoras,mejora las alturas de trabajo, evita posturas for-zadas de espalda, cuello y brazos.Las recomendaciones dimensionales para lasteleras de entrada son:• Altura: 70 cm. • Profundidad: inferior a 63 cm.

C) Rotaciones: entre puestos de trabajo con dis-tinta carga física asociada.

En lo que respecta a la posturade trabajo podría estudiarse eldiseño de puestos que permitie-sen la alternancia de posturas. La mejor solución, dadas lascaracterísticas de la actividaden este tipo de puestos, y de lamovilidad requerida sería semi-sentar al trabajador.Configuración tipo Semi-senta-do (Figura 18).

Otra posible configuración alternativa, que evitaríaque el trabajador tuviese que permanecer de piedurante toda la jornada sería:Configuración con Doble Plano:-Un plano de trabajo más cercano y horizontal conmejor acceso (Figura 19).-y otro posterior más inclinado y vertical para lainspección visual.

Superficie deInspección: Inclinando la superficie 40º, los sujetos más grandes pueden inspeccionar la mitad supe-rior con una flexión de cuello prácticamente aceptable (Figura 20). El aumento de la incli-nación de la mesa mejora la pos-tura de cuello, sin embargo resultamás incómodo para los brazos alaumentar la altura (Figura 21).

Características: (trabajo de pie)- Altura inicial 90 cm- Inclinación mesa: 40º

Se podría estudiar la implanta-ción de un mecanismo queregulase la inclinación en función de los requerimientos de la tarea.Es recomendable que la pantalla iluminada llegue hasta la parte más cercana aloperario. Evitando flexiones de brazo altas.

PUESTO TIPO PROPUESTAS

Figura 17. Alturas de recogida.

Figura 16. Configuraciones del puesto de trabajo.

Figura 19. Configuración Doble-plano.

Figura 20. Análisis postural.

Figura 21. Visión en configuración de pie.

Tabla 3. Recomendaciones de mejora propuestas para dos puestos de trabajo tipo en Hilatura y Tisaje.

Figura 18. Configuración semi-sentado.

RecomendacionesUna vez detectados los problemas ergonó-

micos más importantes y los factores de ries-

go asociados a éstos, se propusieron reco-

mendaciones ergonómicas de mejora de los

puestos.

En base a estos datos se formuló una serie de

propuestas de mejora de los puestos de tra-

bajo para el control de los factores antes des-

critos.

Estas propuestas se simularon mediante un

programa informático de modelización vol-

viéndose a aplicar el método Ergo/IBV® con

el fin de comprobar si la introducción de las

modificaciones reducía los niveles de riesgo

hasta límites aceptables.

En la Tabla 3 se recogen brevemente las

recomendaciones dadas para dos de los

puestos tipo vistos en este estudio; el puesto

de apertura de balas y alimentación de

maquinaria, así como el de Inspección.

AgradecimientosA Mutua Valenciana Levante (MUVALE),

sin la cual hubiese sido imposible la reali-

zación de este estudio.

Y al IMPIVA y a la Consellería de Economía,

Hacienda y Empleo por apoyar la ejecución de

este proyecto. Referencia IMPIVA

(IMTEFB/2000/52) y referencia de Consellería

de Economía, Hacienda y Empleo

(TRPROM/2001/91/46).

*Purificación Castelló Mercé, Carlos García Molina

Instituto de Biomecánica de Valencia.

Noticias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

Delta PlusestrenaimagencorporativaDelta Plus Group ha definido su

nueva imagen corporativa en una

Carta de Identidad Visual. Esto ha

hecho cambiar los logos de las

marcas Panoply, Venitex, Tiger

Steel, y Froment. También, y de

manera progresiva, afectará a

todos los impresos, y a una nueva

imagen de presentación de los

productos, vehículos comercia-

les, y cualquier entorno donde

deba estar presente la marca.

Estos son los nuevos logos :

El Grupo RosCasares,presente enLaboralia2005Por tercer año consecutivo, el

Grupo Ros Casares estará pre-

sente en Laboralia 2005, Feria

Integral de la Prevención, Pro-

tección, Seguridad y Salud

Laboral, que se celebra del 11

al 13 de mayo de 2005, con la

presencia en exposición de la

mayor oferta de firmas comer-

ciales e instituciones relacio-

nadas con el sector de la pre-

vención.

Ros Casares expone en Labora-

lia por considerarla como “la

mayor y más importante feria

de la prevención de riesgos

laborales, dirigida en exclusiva

a la prevención en el ámbito

laboral y sus distintas especiali-

dades”.

En la edición de 2005, Ros

Casares cuenta con un stand

de 49 m2, ubicado en el Pabe-

l lón 1, Nivel 3, Stand A40,

donde se presentan las últimas

novedades en materia de pre-

vención, protección, seguri-

dad y salud laboral, y donde se

harán demostraciones / exhibi-

ciones, junto con la marca

Stockhausen Iberia, proveedor

de productos para la higiene

laboral como cremas, protec-

tores de la piel, pasta lavama-

nos, etc. Los pases tendrán

lugar a lo largo de toda la jor-

nada y en ellos se realizarán

exhibiciones según situacio-

nes laborales diarias.

Para el evento ferial, el Grupo

Ros Casares ha agrupado sus

productos en seis líneas: pro-

tección anticaídas, facial y de

la cabeza, dérmica-ocular y

vías respiratorias , de las

manos, de los pies y vestuario

laboral.

Según anuncia la empresa, “a

lo largo de la Feria todos los

visitantes del stand podrán

disfrutar de descuentos y pro-

mociones exclusivas, asimis-

mo, el último día de feria, sor-

tearemos entre todos los

asistentes al stand un fantásti-

co Home Cinema marca

Yamaha”.

Actividades “Laboralia 2005 -cita Casares-

ofrecerá una completa oferta

de act iv idades para le las

donde nuestro Grupo, en vir-

tud de nuestro compromiso

con la Seguridad y la Preven-

ción de Riesgos Laborales,

participará activamente”. Así,

Ros Casares presentará en el

IV Congreso Europeo de Segu-

ridad y Salud en el Trabajo,

organizado y promovido por

la Generalitat Valenciana, una

ponencia impart ida por el

Departamento de Recursos

Humanos, que versará sobre

“La Integración de la Cultura

preventiva en la Empresa: en

‘Pro’ de la reducción de la

siniestralidad”. La misma ten-

drá lugar el día 11 de mayo a

las 16:00 horas.

Por otra parte, y dentro del

“Curso de formación sobre

comprobación de resistencia

al fuego de las estructuras”,

Car los Massa Ravig l ione

(Director del Área de Inver-

siones) impartirá un curso

sobre “Normativa, presente y

futura, aplicable al cálculo de

estructuras contra el fuego”,

el día 11 de mayo a las 13:00

horas.

Catálogo 2005Ros Casares reeditará el catá-

logo de Protección Laboral

(Seguridad, Salud e Higiene)

con las últimas novedades en

productos y una nueva

estructura para facil itar su

consulta.

Dicho catálogo incluye las líne-

as de protección anticaídas,

facial y de la cabeza, dérmica-

ocular y vías respiratorias, de

las manos, de los pies y vestua-

rio laboral, con una extensa

gama de primeras marcas,

como Gaston Mille, Personna,

Marigold, Stockhausen, Speed-

glas, etc.

En Laboralia se presentarán

estas líneas de producto, desta-

cando:

- Calzado. Amplia gama de la

marca exclusiva Gaston Mille.

- Protección anticaídas. Cin-

turones, arneses y los distin-

tos accesorios para la segu-

r idad en los trabajos de

altura.

- Protección para la cabeza.

Cascos.

- Protección auditiva. Orejeras

y tapones.

- Protección dérmica. Progra-

ma de protección, limpieza y

cuidados de la piel.

- Guantes (piel y sintéticos).

- Gafas (varios modelos).

- Mascarillas (varios modelos).

- Vestuario laboral. Protección

contra el frío, el calor, la sol-

dadura, vestuario de alta visi-

bilidad, trajes de agua y varios

tipos de vestimenta laboral

100% algodón y otras fibras.

En opinión de Grupo Ros Casa-

res, “el sector de la seguridad y

prevención de riesgos labora-

les está teniendo un fuerte

impulso, en un mercado cada

vez más consciente de la nece-

sidad de prevención y reduc-

ción de riesgos en el trabajo.

En la última década se ha traba-

jado mucho en prevención

laboral y parece ser que las

empresas van tomando con-

ciencia de la importancia de la

misma, pero todavía nos queda

un largo camino por recorrer

para que se logre implantar.

Por ello, el Grupo Ros Casares

se encuentra comprometido

con este tema y pone a la dis-

posición de las empresas sus

servicios y productos, así

como asesoramiento en esta

materia”.

Noticias PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Con España,Pezzolcompleta supresencia enel mercadoeuropeo Pezzol, empresa italiana de cal-

zado de seguridad, ha optado

por el mercado español para

completar su presencia en el

continente europeo.

Pezzol nace cuando Ruggero

Piazzolla decide convertir los

años jóvenes pasados en el taller

familiar en una verdadera expe-

riencia empresarial. La firma lleva

cincuenta años produciendo

zapatos mediante la tecnología

de la inyección directa de poliu-

retano. Tradición, competencia,

innovación continua, diseño ita-

liano son los puntos fuertes de

una empresa que ocupa una des-

tacada posición en el sector del

calzado de seguridad.

En 1987, Pezzol crea una línea

específica de calzado de seguri-

dad caracterizado por su innova-

ción. Kynox es la marca orientada

al mercado del trabajo, una marca

y una filosofía que prima las inno-

vaciones técnicas, la calidad de

los materiales, la investigación

continua aplicada al producto y a

las tecnologías de producción.

La colección Kynox ofrece una

amplia gama de calzado de segu-

ridad resistente, desarrollado

para satisfacer las exigencias de

utilización en los diferentes

puestos de trabajo.

“Las cualidades de la marca,

resultado de cincuenta años de

tradición industrial y de las pres-

taciones del producto, logran

seducir cada día a nuevos clien-

tes, orgullosos de formar parte

de un nuevo estilo de trabajo: el

mundo Kynox. Esta es la razón

de que ahora también estemos

presentes en España”, dice

Michele Petrillo, responsable de

atención al cliente de la empre-

sa de Bari.

Entre los frutos de la experien-

cia y la innovación, podemos

citar la bota Noumea Jeans, que

forma parte de la nueva línea -

Xtralight. Ligero y cómodo, el

calzado de esta línea carece de

componentes metálicos gracias

a la utilización de la nueva pun-

tera de material plástico (com-

posite) y de la plantilla anti-per-

foración de Kevlar. De esta

manera, el calzado de la línea -

Xtralight garantiza una extrema

flexibilidad, ligereza, aislamien-

to térmico (desde -40º C hasta

60º C) y una superficie protegi-

da más amplia que la de los cal-

zados con plantilla de acero.

Asepal enLaboraliaAsepal participa en esta edición

de Laboralia que se celebrará en

Valencia del 11 al 13 de mayo

próximo con una presencia des-

tacada. Como en la anterior edi-

ción de la Feria, existirá un espa-

cio dedicado a galería de nuevos

productos, que acogerá los equi-

pos de protección individual

más novedosos de las empresas

del sector.

En la feria Asepal presentará su

nuevo Directorio de Equipos

Certificados, una obra informati-

zada de consulta que recoge

todos los elementos de protec-

ción individual de sus asociados,

que cuenta con motores de bús-

queda para, una vez definidos los

riesgos, hacer la mejor selección

posible, siempre con la garantía

de que son equipos que cuentan

con certificación y han pasado

todos los ensayos para garantizar

la seguridad con su uso.

Además participará en la secreta-

ría de la Jornada Técnica que

desarrollará dentro de los actos

de la feria en la que destacadas

personalidades internacionales

del mundo de la seguridad anali-

zarán la situación actual y los

principales retos para el mercado

de equipos de protección en los

próximos años, analizando los

retos y oportunidades que plante-

an la globalización y deslocaliza-

ción de los mercados; los elemen-

tos necesarios para el control del

buen uso de los equipos o la

necesidad de homogeneización

de los criterios por parte de los

organismos notificados.

Construccio-nes PAI yApplus+Prevenciónde Riesgosreciben elpremioAtlante

La constructora Construcciones

PAI, S. A. y Applus+ Prevención

de Riesgos, la línea de negocio

de Applus+ dedicada al sector

de la prevención de riesgos

laborales, han sido galardonadas

ex-aequo con el premio Atlante

a la excelencia en la gestión de

la prevención de riesgos labora-

les por el Ministerio de Trabajo.

El galardón ha sido concedido a

las dos compañías por los pro-

yectos en los que trabajan con-

juntamente y, más concretamen-

te, a la ponencia “Medidas

prácticas aplicadas”, presentada

en septiembre de 2004 por el

Delegado de Prevención de

Construcciones Pai, Diego Casas.

Applus+ Prevención de Riesgos

colabora con Construcciones

PAI desde hace algunos años,

encargándose de la prevención y

la seguridad en materia de pre-

vención de riesgos laborales en

todas las obras que lleva a cabo la

constructora. Ello supone que

Applus+ implanta el Plan de

Seguridad y Salud en todas las

obras que realiza su cliente.

“El premio corrobora la apuesta

decidida tanto de Applus+

como de Construcciones PAI

por la excelencia en la calidad y

el compromiso en materia de

prevención de riesgos laborales.

Applus+ colabora con la cons-

tructora en sus proyectos en

Catalunya a los que se han añadi-

do recientemente proyectos en

Murcia y Granada”, cita el portal

de prevención Prevencioninte-

gral.com.

Asepal:acuerdo conAenor paracomercializa-ción normasEPIAsepal ha establecido un

acuerdo de colaboración con

Aenor mediante el cual comer-

cializará a partir de ahora, en

formato electrónico, las nor-

mas del Comité Técnico 81 de

Aenor. Se trata de la normativa

actual izada a este año, en

soporte CD y con guía de utili-

zación.

Esta colección de normas

viene a sumarse a la “Guía de

Selección de Equipos de Pro-

tección” de Asepal, que es un

manual de referencia en el

sector. Estas publicaciones se

verán completadas en los pró-

ximos meses con el nuevo

directorio de productos certi-

ficados de las empresas aso-

ciadas.

Este directorio que está en una

fase avanzada de elaboración y

que se constituirá en un valio-

so elemento de información y

selección de EPI para los usua-

rios, recogerá todos los pro-

ductos cert i f icados de las

empresas agrupadas en la Aso-

ciación y contará con motores

de búsqueda para agilizar la

labor de identificar los equipos

de protección individual ade-

cuados a cada aplicación y

necesidad.

Curso de Aidicoparaprofesionalesde laconstrucción Un total de 1.400 profesiona-

les de la construcción de la

Comunidad Valenciana parti-

cipan en el Plan de Forma-

ción 2005 que el Instituto

Tecnológico de la Construc-

ción (Aidico) está desarrollan-

do desde el mes de abril, con

vistas a “incrementar la capa-

cidad de innovación, calidad

y seguridad de las empresas

en mercados nacionales e

internacionales”.

El plan incluye en torno a 90

cursos específicos repartidos

en doce áreas temáticas entre

las que se encuentran la segu-

ridad, el medio ambiente, la

calidad y la certificación. La

formación se imparte en

varias modalidades: cursos

presenciales o a distancia, jor-

nadas técnicas, seminarios,

talleres prácticos o ciclos de

debates, entre otros. Según

Aidico, la variedad de cursos

ofrecidos “pretende mejorar

la cualificación, actualización

y reciclaje profesional de los

técnicos, abarcando todos y

cada uno de los sectores que

participan en el proceso cons-

tructivo”.

Dentro de la formación de

salud y seguridad, figuran cur-

sos de “especial interés” del

sector, como el de riesgos deri-

vados de los trabajos en altura,

los medios de protección

colectiva y la utilización de

andamios.

El aula virtual de Aidico permi-

te cubrir las necesidades forma-

tivas de las empresas y los pro-

fesionales, facilitándoles la

máxima comodidad, ya que

acceden a los cursos desde el

propio ordenador, cosa que

permite evitar los desplaza-

mientos y ausencias en el pues-

to de trabajo.

Noticias2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

índice de anunciantes2ºTrimestre05 | PROTECCIÓN LABORAL 43

3M 59

Amig 157

Anibal 15

Arneplant 93

Art Ser 123

Bacou-Dalloz Interior Portada

Bei Bei 20

Bellota 12

Bimaq 173

Boxer Line 49

Carlos Árboles 14

Choiva 149

Climax 57

Coasol - Ampco 129

Coats 10

Cofra 7

Dacar 201

Delta Plus 179

Duerto 41

Dunlop 45

E.A.R. 143

Equanor 161

Eschler - Proact 4

Esportdux 67

Fal Seguridad 1

Faru 121

Fisesa 229

General Optica 22

Grupo Helios 159

Guantenor 69

Guantes Baspín 183

Haca Leiter-Soltec Altura 133

Industrial Starter 27

Inmagar 91

IPL 9

Irudek 2000 24

Iturri 181

J'Hayber 17

Juba - Robusta Portada

Kentlan 215

Kneetek - IPL 111

Kynox 97

Lemaitre Securité 131

Lenard 61

Línea de Seguridad Interior Contraportada

Loiter - Eya - Tecal 40 11

Mapa 99

Mape 153

Marigold 115

índice de anunciantes PROTECCIÓN LABORAL 43 | 2ºTrimestre05

Marina Textil / Marlan 37

Martor 109

Mavinsa 213

Medop 103, 105, 175

Morón 71

MPL 6

MSA 31

MTS 79

Oroel - Morán - Curgal 65

Panter Contraportada

Paredes Solapa

Peli 191

Petzl-Vertical 21

Polartec 13

Polyco 63

Preventia 227

Productos Mesa 83

Protek - Cables y Eslingas 127

Protex 73

Ros Casares 147

Rubí 125

Safehands - Gripster 16

Safetop - North Safety 2

Scott 23

Seba 137

Sekonline/Green Bay 51

Showa 53

Sicur 8

Singer Freres 141

Skator 107

STC 55

Stoko 145

STS 165

Suplinor 95

SYS 163

Tanit - Esdepunt 85

Tencate 155

Tomás Bodero 5

Tractel Ibérica 19

Trafic - Notrax 119

Trueno 3

Turbo 167

Twaron 87

Tychem - Tyvek - Nomex - Kevlar 33

UPC Tools 18

Vertisub 225

Vestilabor 185

Vulcapros 117