Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

133
P ONTIFICIA U NIVERSIDAD C ATÓLICA DE C HILE ESCUELA DE INGENIERÍA FACULTAD DE LETRAS BIBLIOTECAS UC PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO DE ARCHIVOS DIGITALES EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES BASICOS Y SECUNDARIOS CHILENOS RODRIGO ANTONIO FONSECA GUTIÉRREZ Proyecto de Tesis para optar al Grado de Magíster en Procesamiento y Gestión de la Información Profesor Supervisor: DIEGO GÓMEZ ZARÁ Santiago de Chile, Diciembre, 2016

Transcript of Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

Page 1: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E C H I L E

ESCUELA DE INGENIERÍA – FACULTAD DE LETRAS – BIBLIOTECAS UC

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL

DESARROLLO DE ARCHIVOS

DIGITALES EN ESTABLECIMIENTOS

EDUCACIONALES BASICOS Y

SECUNDARIOS CHILENOS

RODRIGO ANTONIO FONSECA GUTIÉRREZ

Proyecto de Tesis para optar al Grado de

Magíster en Procesamiento y Gestión de la Información

Profesor Supervisor:

DIEGO GÓMEZ ZARÁ

Santiago de Chile, Diciembre, 2016

Page 2: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

2

P O N T I F I C I A U N I V E R S I D A D C A T Ó L I C A D E C H I L E

ESCUELA DE INGENIERÍA – FACULTAD DE LETRAS – BIBLIOTECAS UC

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL

DESARROLLO DE ARCHIVOS DIGITALES EN

ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

BASICOS Y SECUNDARIOS CHILENOS

RODRIGO ANTONIO FONSECA GUTIÉRREZ

Proyecto de Tesis presentado a la Comisión integrada por:

DIEGO GÓMEZ ZARÁ

MARÍA LUISA ARENAS

JORGE GANA LEAY

Para completar las exigencias del Grado de Magíster en

Procesamiento y Gestión de Información

Santiago de Chile, Diciembre, 2015

Page 3: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

3

A Maritza, Vicente y Laurita,

que inspiraron cada momento

de este enriquecedor proceso

Page 4: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

4

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a mi profesor guía Diego Gómez, a Pablo Chiuminatto, a Jorge Gana Leay,

director del Magíster, a María Luisa Arenas, directora del Sibuc, a Rodrigo Sandoval

docente de la cátedra de archivística, y a todos los docentes que, a través de sus

enseñanzas, motivaron el interés por desarrollar este trabajo.

A mis compañeros y compañeras que durante estos dos años estuvieron prestos a responder

cualquier consulta y explicación que les solicité y que, además, con el mejor de los ánimos

hicieron de este tiempo un período fecundo y más llevadero. De ellos y ellas aprendí

mucho.

Page 5: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

5

INDICE GENERAL

Pág.

DEDICATORIA .................................................................................................................... 3

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................... 4

INDICE DE TABLAS ........................................................................................................... .i

INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... vii

RESUMEN .......................................................................................................................... 10

ABSTRACT .................................................................................................................... …11

I. INTRODUCCION...................................................................................................... 12

I.1 Motivación para los establecimientos educacionales ……………………..……....13

I.2 Motivación personal………………………………………………………..……...14

I.3 Objetivo general……………………………………..……………………..……...15

I.4 Objetivos secundarios……………………………….……………………..…...….16

II. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL .................................................... ………...17

II.1 Experiencias previas y modelos existentes………………………………..….…...23

II.1.1 Memoria de la Educación Argentina (MEDAR) de la Biblioteca Nacional

de Maestros………………………………………………………………………......24

II.1.2 Programa Huellas de la Escuela…………………………………………..…..25

II.1.3 Programa de Archivos Escolares de Instituto de Historia de la Pontificia

Universidad Católicia……………………………………………………….………...28

II.1.4 Centro Virtual de Memoria en Educación y Pedagogía de Colombia…….....30

II.1.5 Archivo Norma.Com Secretaría…………………………………………..…..32

II.1.6 Proyecto Interpares Trust…...…………………………………………………33

Page 6: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

6

II.1.7 Acuerdo Gubernativo Número M.de E. 3-70 Palacio Nacional de

Guatemala……………….…………………………………………………………....34

II.2 Ciclo vital de los documentos………………………………………………………36

II.3 Legislación en Chile…………...………...…………………………………….…...37

II.4 Metadatos………………………………………………………………………..….44

II.5 Sistemas de almacenamiento, recuperación y difusión de información..……..…....48

II.6 Digitalización...………………………………………………………………….….50

II.7 Definición de una propuesta metodológica …..…………………………….….......52

III. MODELO PROPUESTO…… ........................................... ..………………..............53

III.1. Diagnóstico ...................................................................................................... .....55

III.2. Planificación .................................................................................................... ….58

III.3. Organización ........................................................................................................ 63

III.4. Ejecución .............................................................................................................. 72

III.4.1 Digitalización..................................................................................................... 75

III.4.2 Selección y valorización documental ............................................................... .78

III.4.3 Actualización de información ........................................................................... .86

III.4.4 Gestión de calidad del proyecto de archivo escolar digital ............................. ..86

III.5. Seguimiento y control ........................................................................................ ..87

III.5.1 Publicación .................................................................................................. …90

III.5.2 Difusión. ....................................................................................................... ...91

III.5.3 Mantenimiento: contenido/infraestructura .................................................. …93

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................................... …97

Page 7: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

7

IV.1. Beneficios para la comunidad educativa .......................................................... …97

IV.2. Trabajo futuro: un modelo de aplicación en tres establecimientos educativos

de la Región Metropolitana ......................................................................... ……….100

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... ……...102

ANEXOS ..................................................................................................................... …..105

Anexo A : Modelo de diagnóstico documental ................................................................ .106

Anexo B : Modelo de cuadro de clasificación ................................................................... 109

Anexo C : Modelo de acta de eliminación documental ..................................................... 124

Anexo D : Modelo de protocolo de digitalización ......................................................... …125

Anexo E : Modelo de control de calidad de digitalización y puesta en línea ................ 12106

Anexo F : Modelo de rutinas de seguimiento y control..................................................... 130

Anexo G : Modelo de catastro documental ....................................................................... 131

Page 8: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

8

INDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla III-1: Modelo de preguntas para cuestionario de diagnóstico………………...….....56

Tabla III-2: Modelo de roles, agentes y funciones en un archivo escolar ....................... ... 63

Tabla III-3: Líneas de trabajo para el desarrollo de un archivo escolar .............................. 64

Tabla III-4: Tipos de clasificación de documentos ........................................................... ...68

Tabla III-5: Estándares para digitalizar documentos de la Biblioteca Nacional de

Chile .......................................................................................................................... .77

Tabla III-6: Pasos para la aplicación de tablas de retención documental ............................ 81

Page 9: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

9

INDICE DE FIGURAS Pág.

Figura I-1: Modelo del ciclo de vida de los datos (Kasinovitz y Roberts) ....................... ..18

Figura II-1: Esquema general de validación de una estructura de metadatos .................... .46

Figura II-2: Principales entidades y sus relaciones en metadatos ....................................... 47

Figura II-3: Modelo de cuestionario para el diagnóstico de sistemas ................................ 49

Figura II-4: Secuencia básica de un proceso de digitalización ......................................... ..50

Figura II-5: Elementos generales presentes en un proceso de digitalización ................... ..51

Figura III-1: Etapas de metodología de trabajo propuesta……………………………….53

Figura III-2: Modelamiento de las etapas de desarrollo del archivo escolar digital……..54

Figura III-3: Esquema de decisiones respecto al contenido del archivo ........................ …66

Figura III-4: Esquema con niveles para la organización de un fondo documental............. 70

Figura III-5: Modelo detallado de cuadro de clasificación ............................................. …70

Figura III-6: Ejemplos de asignación de códigos .............................................................. .71

Figura III-7: Ámbitos de proceso de clasificación documental .......................................... 71

Figura III-8: Pasos metodológicos para elaboración y aplicación de tablas de retención .. 81

Figura III-9: Etapas en la elaboración de una tabla de retención documental .................... 81

Figura III-10: Valores primarios de los archivos administrativos o de gestión .................. 82

Figura III-11: Etapas de la eliminación de documentos ..................................................... 84

Figura III-12: Publicaciones relevantes para el archivo escolar digital .............................. 91

Figura III-13: Canales de comunicación de los establecimientos educacionales ............. ..92

Page 10: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

10

RESUMEN

Dar cuenta de los procesos educativos, resguardar el patrimonio documental escolar y

contribuir, concretamente, al mejoramiento de la educación son tres de los fundamentos de

esta tesis de grado. En consonancia con ellos, este informe presenta una propuesta

metodológica para el desarrollo de archivos digitales en establecimientos educacionales de

nivel básico y secundario chilenos. En la preparación de este documento se revisaron

modelos existentes, experiencias previas a nivel local y latinoamericano, así como también

la legislación vigente en Chile que favorece el desarrollo de archivos escolares digitales.

Conjugando estos últimos elementos, se generó esta guía que describe cinco etapas para el

desarrollo de un archivo escolar digital: diagnóstico, planificación, organización, ejecución

y seguimiento y control.

Palabras claves: Archivos escolares, Archivos digitales, Comunicaciones digitales,

Administración de proyectos, Archivística, Archivos-Administración

Page 11: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

11

ABSTRACT

Account of the educational process, protect the school's documentary heritage and to

contribute specifically to the improvement of education are three of the foundations of this

thesis. In line with them, this report presents a proposal for the development of digital

archives in primary and secondary Chilean schools. To this it has been based on the project

management methodology developed by the Project Management Institute (PMI). In

preparing this document existing models, previous local and Latin American experiences,

as well as legislation in Chile that favors the development of digital school archives were

reviewed. Combining these last elements, we defined five stages for the development of a

digital school archives: diagnosis, planning, organization, implementation and monitoring

and control.

Keywords: School archives, Digital archives, Digital communication, Project

Management, Archival, Archives-administration

Page 12: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

12

I. INTRODUCCIÓN

En tiempos que el uso de internet y el acceso la información se ha masificado notoriamente

en la sociedad, la posibilidad de desarrollar archivos digitales escolares es una realidad

para las instituciones. Un archivo digital permite, entre otros, difundir la memoria escolar,

conservar la documentación original libre de manipulación, generar identidad y respaldar

con información los derechos de los estudiantes, docentes y personal auxiliar de educación.

Ante un escenario socio-político cambiante, del cual la educación chilena no está ajena, y

vive constantes cambios a nivel de reformas, demandas y movilizaciones. Dejar testimonio

de los procesos educativos en curso, así como de las decisiones que los han posibilitado, es

uno de los roles fundamentales del archivo escolar. En este sentido, es de interés preservar

el patrimonio documental escolar y difundir este a las comunidades educativas que lo han

generado a lo largo del tiempo, y también a la sociedad que hoy en día observa con ojos

críticos el quehacer dentro de las aulas.

El archivo escolar es “aquel archivo cuyo fondo documental se integra con todos los

documentos que emanen de la vida escolar en la institución a la que pertenece. Por tanto,

atesora un conjunto de documentos, de cualquier tipología o soporte, producidos

orgánicamente o formados y utilizados por una institución escolar en el ejercicio de sus

actividades y en el desempeño de sus funciones” (Mastropierro, 2013)

El presente seminario de tesis de Magister se propone presentar un modelo metodológico

que permita el desarrollo de archivos digitales en entornos escolares chilenos. Para ello, se

han considerado principios y estándares archivísticos, se han sistematizado experiencias en

el ámbito nacional y latinoamericano, se ha revisado literatura y legislación en esta

materia.

Page 13: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

13

Los bibliotecarios documentalistas, junto a los archivólogos y otros profesionales de la

información, son mediadores entre lectores y colecciones, entre usuarios y documentos,

entre pasado y presente. Para ello utilizan herramientas, técnicas y conocimientos

disciplinares que han adquiridos a lo largo de años de estudio y ejercicio profesional. Se

sabe que mucho de lo que hoy somos como sociedad, se debe al estudio que han hecho

generaciones previas en archivos, bibliotecas, museos, universidades y escuelas. Es esta

última institución a quienes se desea apoyar en el proceso de generar identidad, preservar

su memoria y valorar su quehacer.

El presente seminario se ha estructurado de la siguiente manera:

1) Introducción, junto a la motivación y objetivos de este seminario.

2) Marco teórico, donde se presentan modelos existentes y experiencias previas en la

materia.

3) Modelo propuesto, donde se define la propuesta metodológica.

4) Conclusiones y recomendaciones

5) Trabajo futuro y un modelo de aplicación en tres establecimientos educacionales de

la Región Metropolitana: una escuela municipal, un colegio particular

subvencionado y un colegio particular pagado.

I.1. Motivación para los establecimientos educacionales.

En Chile los establecimientos educativos reconocidos por el estado son supervisados y

fiscalizados por la Superintendencia de Educación (Supereduc), organismo estatal creado

por la Ley Nº 20.529 sobre Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (Chile.

Ministerio de Educación, 2011) que entró en vigencia el 1 de septiembre de 2012. Este

Page 14: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

14

órgano genera un conjunto de reglamentaciones que los colegios deben cumplir, en la

actualidad, dos de las más importantes son la Circular N°1 para Establecimientos

Educacionales Subvencionados Municipales y Particulares y la Circular N°2 (Chile.

Ministerio de educación. Superientendencia de educación escolar, 2014) para

Establecimientos Educacionales Particulares Pagados, ambas de marzo 2014. Estas

circulares tienen por objeto impartir instrucciones a los sostenedores de los

establecimientos educacionales y a la comunidad educativa en general, en materias

relacionadas con los requisitos, registros, plazos y exigencias que se deben cumplir para

mantener el reconocimiento oficial del Estado e impetrar la subvención educacional.

Los colegios subvencionados municipales, subvencionados particulares o particulares

pagados deben documentar una serie de procesos de carácter administrativo y curricular

asociados a su gestión. En muchos de estos establecimientos los documentos que dan

cuenta de estos procesos se encuentran dispersos por varios departamentos o dependencias

y son gestionados por varias personas a la vez. Un archivo escolar, ya sea en etapa de

gestión, de archivo central o archivo histórico, contribuiría a mejorar la respuesta de los

colegios a los requerimientos de la Supereduc. Además de dar cuenta a la comunidad.

I.2. Motivación personal

Como profesional bibliotecario, valoro la importancia de la información como un recurso

estratégico en el quehacer de la organización educativa a la cual pertenece el CIE y es de

mi interés realizar este seminario a fin de contribuir al desarrollo de iniciativas digitales de

archivo, como una forma de dar cuenta del quehacer pedagógico, la didáctica y la relación

de la comunidad educativa en otros entornos escolares chilenos.

Page 15: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

15

El Programa de Archivos Escolares del instituto de Historia de la Universidad Católica de

Chile está interviniendo los archivos de establecimientos como: el Liceo Abate Molina de

Talca, el Instituto Nacional José Miguel Carrera, el Internado Nacional Barros Arana, el

Liceo Neandro Schilling de San Fernando, el Liceo Roberto Humeres Oyaneder de San

Felipe, entre otros. Este proyecto pretende la recuperación, organización y apertura de los

archivos que conservan los liceos públicos en Chile.

Iniciativas multinacionales como Interpares Trust y sus diversos grupos de trabajo

distribuidos en los cinco continentes, ponen el énfasis en la “autenticidad de los registros”

como testimonios de la memoria de la humanidad. Buscan generar políticas nacionales que

permitan garantizar la permanencia de los registros, evitando la obsolescencia de formatos,

asegurando la cadena de custodia, la integridad y la confiabilidad de la información.

Proyectos como los anteriores, indican que en Chile como en el mundo, paulatinamente se

hace conciencia de la importancia de los archivos y sus documentos como organismos

(unidades/departamentos) garantes de derechos ciudadanos, ya sea a nivel escolar como

civil. Este seminario atiende a esta realidad y me motiva a involucrarme en este proceso,

aunque sea de manera teórica.

I.3. Objetivo principal

Disponer de una metodología de gestión para desarrollar archivos digitales escolares

mediante el uso herramientas archivísticas, administrativas, de formulación de proyectos

con los recursos de información existentes en una institución.

Page 16: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

16

I.4. Objetivos secundarios

Indagar, reconocer e identificar experiencias previas en el ámbito de archivos

escolares digitales cuyo desarrollo aporte positivamente al desarrollo de este

seminario, ya sea por el impacto en sus comunidades o en el uso de metodologías

innovadoras de trabajo.

Describir metodologías y procesos involucrados en el desarrollo de archivos

escolares digitales, enfatizando aquellas que a nivel regional se mantengan en el

tiempo.

Revisar la legislación vigente en Chile y Latinoamérica que favorezca el desarrollo

de archivos digitales escolares.

Desarrollar un modelo de trabajo que permita a los establecimientos educacionales

desarrollar un archivo digital escolar sustentable en el tiempo, que permita

conservar y facilitar el acceso al patrimonio por parte de la comunidad educativa.

Page 17: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

17

II. MARCO TEÓRICO Y REFERENCIAL

El siguiente documento ha basado su desarrollo en ideas y conceptos derivados de las

ciencias de la información, la archivística, la pedagogía, la metodología de gestión de

proyectos, la informática, entre otras. De cada una de estas disciplinas se han tomado

elementos que permiten desarrollar un modelo metodológico acorde a la realidad educativa

nacional.

Ante la falta de referencias para el caso escolar, el punto de partida inicial, ha sido la

revisión bibliográfica de autores y temas vinculados al desarrollo de archivos digitales. Se

hizo un especial énfasis en aquellos propios de la disciplina archivística y de gestión de

proyectos. De ellos se pudo rescatar los que sirvieran para generar un modelo de gestión de

información, los que enfatizaban el uso y tratamiento de metadatos, los que profundizaran

en el tema de curatoría digital y desarrollo de colecciones digitales. Posteriormente, se

procedió a indagar en el contexto nacional, latinoamericano e internacional sobre los

modelos y experiencias previas existentes en el ámbito del desarrollo de archivos escolares

de carácter digital. A continuación, se estudió el contexto institucional en el cual se

enmarcan los establecimientos de educación escolar en Chile, analizando los factores

críticos a considerar por quienes pretendan emprender proyectos en la línea de este

seminario.

Un aspecto de máxima relevancia para la concepción de esta metodología de gestión de

archivos ha sido el considerar esta dentro del llamado “ciclo de vida de los datos”

(Kasianovitz & Roberts, 2015). Está compuesto por una secuencia de etapas y procesos

Page 18: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

18

complementarios permiten sustentar el trabajo de gestión de información en las

organizaciones.

Figura I-1. Modelo del ciclo de vida de los datos, propuesto por Kris Kasianovitz

y Regina Roberts.

La Figura I-1 representa un sustento conceptual en el cual es factible desarrollar un

proyecto de gestión de archivo, y sobre todo en este caso, en el ámbito escolar. Se parte de

la base que se debe desarrollar o dar continuidad a un plan de gestión de información

existente, que considere:

a) La recopilación de la información (métodos de recogida y validación)

b) La organización de información con valor y sentido para la institución.

c) La comunicación y presentación adecuada de la información

d) La diseminación de información y el feedback con la comunidad de usuarios de

esta.

e) La preservación y archivo de la información (disposición final)

Plan de gestión de datos

La recopilación de información

Organización / Otorgar sentido

Presentación / Comunicación

Difusión / respuesta

Pública

Archivo / Preservación

Page 19: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

19

El último aspecto mencionado es el que se pretende describir a través de la propuesta

metodológica que se presenta a lo largo de este trabajo. La importancia de desarrollar este

tema está siendo puesta en discusión por especialistas de diferentes disciplinas en todo el

mundo. Mucho se ha escrito sobre la materia, con perspectivas disímiles y enfoques

diversos. Organismos internacionales como Unesco, preocupados por este tema están

desarrollando proyectos e investigaciones sobre preservación digital de la información. Al

respecto, la definen como “La preservación digital consiste en los procesos destinados a

garantizar la accesibilidad permanente de los objetos digitales. Para ello, es necesario

encontrar las maneras de representar lo que se había presentado originalmente a los

usuarios mediante un conjunto de equipos y programas informáticos que permiten procesar

los datos” (Unesco, 2016). El patrimonio documental en archivos, bibliotecas y museos

constituye una parte importante de la memoria de los pueblos, y refleja la diversidad de

lenguas y culturas. Unesco, a través de su Programa Memoria del Mundo, promueve la

preservación de este patrimonio para las generaciones futuras y fomenta el acceso

universal a la misma. (Unesco, 2012). En este sentido, la conservación, el acceso y la

difusión de la información se basa en la estabilidad de los documentos y la posibilidad de

recuperar sus contenidos. Paradójicamente, el avance tecnológico está produciendo una

mayor inestabilidad y una menor “esperanza de vida” para los documentos digitales. La

preservación digital es una disciplina nueva y compleja, donde intervienen profesionales de

diversas áreas quienes deben asegurar que la información digital permanezca

segura, accesible y utilizable en el futuro. Deben asegurar que los datos mantengan su

integridad, autenticidad, fiabilidad, legibilidad y funcionalidad. Algunos autores señalan

que existen al menos una decena de estrategias complementarias que deben realizarse para

preservar digitalmente los documentos:

Page 20: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

20

Preservar la tecnología. Conservar el ambiente de hardware y software en el cual

fueron creados los documentos. (sistemas de lectura, sistemas operativos,

periféricos, entre otros.)

Migración de la información. Traspasar el contenido de los documentos desde una

generación de hardware y software hacia otra posterior. Evolución o

transformación de la información.

Reformateo. Cambio del contenido de los documentos de un formato a otro. (De

TIFF a pdf, por ejemplo)

Rejuvenecimiento. Copiar cada determinado tiempo el contenido digital a un medio

nuevo para evitar que el contenido se pierda a causa de la degradación natural del

medio por el transcurso del tiempo.

Emulación. Proceso que permite que el software original sea usado sin necesidad

de que el sistema original que lo ejecutaba siga existiendo. La emulación obliga a

preservar una cantidad importante de información. Una solución de emulación por

hardware, por ejemplo, implica la preservación del emulador, el sistema operativo,

la aplicación y los datos.

Replicación. Mantener más de una copia de un mismo contenido digital. (un master

y sucesivas copias)

Estandarización. Utilización de un formato estándar para la representación del

documento digital.

Encapsulado. Empaquetamiento de la información junto con un diccionario de

datos (metadatos descriptivos) y mantenerlos en una única localización.

Page 21: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

21

Autenticidad. Aseguramiento la integridad de la información digital. Uso de firmas

digitales para asegurar la autenticidad sobre el documento digital.

Arqueología digital. Recuperación de datos a partir de medios de almacenamiento

digital dañados o antiguos. Restauración de imágenes, por ejemplo.

Cuidado duradero. Estrategia continua para asegurar que los documentos digitales

se encuentren en óptimas condiciones. Almacenamiento en medios seguros y

confiables, manipulación adecuada y condiciones de seguridad. Monitoreo de la

información.

En otro estudio, Jung-ran Park y Yuli Tosaka (2010) exploran el estado actual de las

prácticas de creación de metadatos a través de repositorios y colecciones digitales. Usando

datos obtenidos de encuestas a nivel nacional de su mayoría profesionales de catalogación

y metadatos. De acuerdo a sus investigaciones, los metadatos juegan un rol esencial en el

manejo, organización y búsqueda de recursos de información. En ambientes de red, la

enorme cantidad de recursos en línea y digitales crean una inminente necesidad de evaluar

el tema en torno al proceso de creación de metadatos y el empleo de esquemas de

vocabulario controlado a través de repositorios y colecciones digitales que se encuentran

cada vez más distribuidos. Los resultados del estudio indican que las actuales prácticas en

uso de metadatos siguen sin crear las condiciones de interoperabilidad que debieran. Sin

ánimos de generalizar, los resultados obtenidos por Park y Tosaka indican una necesidad

urgente de desarrollar un modelo de datos común que sea compartible e interoperable entre

repositorios y colecciones digitales. Un modelo de datos tan común exige la investigación

futura de un mecanismo de mediación entre la implementación local, la práctica, la

Page 22: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

22

interoperabilidad de los metadatos, la semántica, los estándares de contenido y vocabulario

controlado en un mundo donde los metadatos puede ser distribuidos y compartidos

ampliamente más allá del entorno local inmediato y la comunidad de usuarios.

Complementando esta visión, un estudio titulado “Evolution of data creation,

management, publication and curation in the research process” (Zilinski, et al., 2014)

referido a la relevancia de compartir datos de investigación y de becas en Estados Unidos,

se centra en lo crítico que resulta para los gobiernos conocer esta información, entre otras

razones, debido a la mayor atención a maximizar el uso de los recursos de sus programas

de investigación. Nuevos requisitos y políticas públicas demuestran la necesidad de una

mayor coordinación y gestión de los datos.

Como último elemento de análisis, se consideró también un trabajo realizado en la

Universidad de North Texas que estudió las competencias requeridas para la curatoría

digital, investigando las ofertas de empleo en esta área (Kim, et al., 2013). La curatoría

digital, como labor reciente, es cada vez más importante en el entorno de información

dinámica en formato big data. Los investigadores constataron la necesidad de identificar un

conjunto de competencias para los profesionales de este nuevo campo en desarrollo. Como

parte de un proyecto de desarrollo curricular, financiado por el Instituto de Servicios de

Museos y Bibliotecas, y basándose en un total de 173 anuncios de empleo publicados entre

octubre 2011 y abril de 2012 tomados de diversas fuentes, les permitió determinar cómo

varió el perfil de profesionales en el campo de la curatoría digital en Norteamérica. Para

ello se analizaron elementos como: título del puesto, tipos de instituciones y lugares,

formación académica, experiencia, conocimientos y habilidades, y tareas. Los resultados

del análisis demostraron que los trabajos de curatoría digitales se caracterizan por una

Page 23: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

23

compleja interacción de diferentes habilidades y conocimientos. Los resultados de este

estudio se presentan las nuevas necesidades de mano de obra cualificada en el campo de la

curatoría digital. Es aquí donde el rol del archivólogo digital adquiere un valor

importantísimo. Y es además aquí, donde este proyecto ofrece a la comunidad de

profesionales de las ciencias de información, una herramienta simple para incorporar sus

colecciones y prácticas al vertiginoso mundo digital.

II.1. Experiencias previas y modelos existentes

En el contexto latinoamericano, países interesados en la preservación de la memoria

patrimonial, sobre todo aquella que da cuenta del área educación, han desarrollado a lo

largo del tiempo una serie de iniciativas y programas destinados en esta línea. De igual

modo, instituciones educacionales y organismos particulares han orientado sus esfuerzos al

desarrollo de acciones en este tema.

En este seminario de tesis se estudió una serie de iniciativas locales y latinoamericanas,

algunas de ellas fueron presentadas en la cátedra de Archivística de este magíster, otras

recomendadas por expertos en el tema y algunas recuperadas a través de búsquedas

avanzadas en Google Scholar. Las iniciativas encontradas fueron:

1. Proyecto Memoria de la Educación Argentina (MEDAR) de la Biblioteca Nacional

de Maestros

2. Programa Huellas de la Escuela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

3. Proyecto Archivos Escolares del Instituto de Historia de la Pontificia Universidad

Católica de Chile

Page 24: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

24

4. Centro Virtual de Memoria en Educación y Pedagogía de Colombia. (CVMEP-

IDEP)

5. Editorial norma Archivo norma.com Secretaría

6. Acuerdo Gubernativo Número M. De E. 3-70 Guatemala

7. Proyecto Interpares Trust (iTrust 2013-2018)

A continuación, se presentan algunas de las metodologías y procesos principales

involucrados en el desarrollo de cada uno de ellos.

II.1.1 Memoria de la Educación Argentina (MEDAR) de la Biblioteca Nacional de

Maestros

El proyecto Memoria de la Educación Argentina (Medar) de la Biblioteca Nacional de

Maestros (BNM), es la continuación del proyecto Historia de la Educación

Argentina (HEA). Su principal objetivo es contribuir al conocimiento y la investigación de

esta área de estudios. Medar se plantea, en particular, potenciar la utilidad del acervo

bibliográfico y documental de la BNM entre investigadores, docentes, estudiantes del nivel

superior y público en general, para facilitar el acceso a fuentes históricas valiosas.

Para lograr este objetivo, Medar se sirve de los siguientes ejes de trabajo: Historia e

investigación; Publicaciones Educativas; Archivos Escolares; Museos Históricos de la

educación; Exposiciones virtuales; Proyectos especiales.

Interesa en esta publicación destacar tres de estos ejes: Historia y Educación, Publicaciones

Educativas y el Programa Nacional de Archivos Escolares.

Page 25: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

25

En el primero de ellos, Historia y Educación, especialistas de las áreas de humanidades,

ciencias sociales e historia de la educación seleccionan materiales del Fondo Histórico de

la BNM para su posterior digitalización. Luego, las fuentes históricas digitalizadas se

ordenan temática y cronológicamente para ser presentadas en el portal. (Argentina.

Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación, 2015)

En el segundo, el eje Publicaciones Educativas, se selecciona, digitaliza y publican

colecciones de revistas educativas pertenecientes al fondo histórico de la BNM.

Finalmente, el Programa Nacional de Archivos Escolares, recientemente creado cuya base

jurídica se encuentra en la Resolución Nº 1422, se encarga de gestionar las fuentes

documentales de la cultura escolar, y de propiciar en las comunidades educativas el

compromiso con su patrimonio documental, promoviendo su preservación y acceso, en el

marco del fortalecimiento de su memoria institucional y pedagógica.

Entre las acciones principales de Programa Nacional de Archivos Escolares, destaca:

Plan en escuelas pilotos. Etapa de sensibilización de las autoridades y organización

de los equipos de trabajo.

Diagnóstico del estado de los archivos, a partir del cual se diseñó una cartera de

proyectos de trabajo.

Elaboración de una serie de documentos con contenidos específicos para la

organización, gestión y difusión de los archivos escolares.

Confección de planilla de carga especial para diseñar un software que permita, a

través de la carga de datos, organizar la Red Nacional de Archivos Escolares.

Page 26: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

26

II.1.2 Programa Huellas de la Escuela: legado de la historia educativa de la ciudad de

Buenos Aires

Iniciativa local desarrollada desde el Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad

de Buenos Aires cuyo objetivo es recuperar el patrimonio tangible de las escuelas de la

ciudad, valorando los bienes que en ellas se encuentran. Se trata de acercar a la comunidad

educativa porteña las fortalezas y las debilidades de su identidad y tradición pedagógica a

través del reconocimiento de los documentos escolares.

El Programa Huellas de la Escuela surgió a partir de la experiencia desarrollada desde el

año 2000 en el Centro de Investigación, Biblioteca Especializada y Archivo Histórico de la

Escuela Normal N°1. En este lugar se gestionaron aproximadamente 6.000 obras del

normalismo argentino, se organizó el archivo histórico con la descripción de los 250 mts.

lineales de documentos que dan cuenta de la historia de la institución. Esta experiencia

motivó a otras instituciones quisieran replicar las estrategias de recuperación patrimonial

que se había llevado adelante. (Centro de investigación, biblioteca especializada y archivo

histórico de la Escuela Normal N°1, 2015). De esta manera, surge un Programa Huellas

para todas las Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, elaborando protocolos de

intervención fundados en la experiencia implementada en la Escuela Normal N°1.

En este programa, el concepto documento es más amplio que el tradicional. Se trata de

rescatar el valor de: los edificios, las aulas, los laboratorios, las actas de examen, los

cuadernos de los alumnos, los diarios de los docentes, las fotos, los programas de los actos

escolares, las filmaciones, los manuales escolares, los libros copiadores, los recursos

didácticos, entre otros. Para el programa, todos estos documentos formarían genuinos

Page 27: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

27

fondos documentales donde se puede encontrar pistas (huellas) que revelan los modos en

que se ha desarrollado la vida cotidiana de las escuelas de la ciudad.

Para alcanzar sus objetivos, el programa huellas desarrolla cursos de acompañamiento para

las escuelas, los cuales giran en torno cuatro ejes:

1. Huellas de Arquitectura Escolar. Busca potenciar el vínculo entre el espacio del

edificio escolar y la propuesta pedagógica. Recuperando aspectos históricos del

edificio y significando las modificaciones del mismo según las propuestas

pedagógicas actuales.

2. Huellas de la Pedagogía. Recorrido por la historia de la educación argentina, desde

mediados del siglo XIX hasta el Primer Centenario aproximadamente, con énfasis

en la historia educativa de la ciudad de Buenos Aires. Delimitado por períodos,

corrientes pedagógicas, figuras educativas emblemáticas y acontecimientos

educativos y culturales relevantes. Propone un encuadre histórico-teórico y

metodológico para el reconocimiento de la educación en las escuelas de la Ciudad

de Buenos Aires. A tal fin, se estimula a las comunidades educativas para que

indaguen y busquen en sus respectivas escuelas la presencia de las huellas

escolares; esto es: documentación histórica, fuentes bibliográficas, fotos y mapas u

otras fuentes visuales, objetos didácticos, mobiliario y obras artísticas, relatos y

testimonios de maestros y alumnos, entre otros. Además, promueve la investigación

educativa y la escritura académica con el fin de realizar infografías y afiches que

den cuenta de este tema.

Page 28: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

28

3. Huellas de las Ciencias. Interesa rescatar aparatos, instrumentos, láminas y otros

objetos utilizados en la enseñanza de las ciencias naturales y que forman parte del

patrimonio científico educativo de las escuelas.

4. Huellas de la Fotografía y testimonios. Valora la presencia de imágenes reflejadas

en las fotografías y el relato de los protagonistas de la historia escolar. La fotografía

revela una mirada historiográfica que da cuenta de una construcción del

conocimiento histórico escolar.

II.1.3 Programa Archivos Escolares. Instituto de Historia de la Pontificia

Universidad Católica de Chile.

Proyecto de recuperación, organización y apertura de los archivos de los liceos públicos

fundados entre 1813 y 1909 en la zona centro-sur de Chile (afectados por el terremoto del

27 de febrero de 2010). Esto con el objetivo de levantar una red de establecimientos

escolares comprometidos con la conservación y difusión de su patrimonio documental.

(Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012) El programa es

una iniciativa desarrollada por profesores y estudiantes del Instituto de Historia de la

Pontificia Universidad Católica de Chile junto a las comunidades escolares de dichos

liceos. La iniciativa surgió el año 2010 con el fin de contribuir a la investigación y al

conocimiento de la educación nacional.

Este programa de Archivos Escolares ha sido posible de realizar gracias a la cooperación y

financiamiento del Instituto de Historia UC, el Programa para Bibliotecas y Archivos

Latinoamericanos de la Universidad de Harvard y cada uno de los liceos que forman parte

de esta red y que han sido beneficiados con esta inédita intervención.

Page 29: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

29

El proyecto propone construir un modelo didáctico para el sector curricular de Historia,

Geografía y Ciencias Sociales en base al uso en aula de las fuentes documentales de cada

establecimiento. Además, se busca evaluar el impacto de la metodología archivística en el

aprendizaje de habilidades de indagación histórica.

La metodología desarrollada por el programa se sostiene en el acervo documental y

pedagógico conservado por los liceos. A partir de ello se ha desarrollado un modelo de

intervención que contempla dos etapas principales:

En la primera se realiza el rescate, la identificación y la organización de los archivos y, en

algunas ocasiones, de las bibliotecas históricas de cada establecimiento. Profesores y

alumnos de la comunidad escolar trabajan junto con archivistas, historiadores, educadores

y estudiantes de la UC para la puesta en valor de este patrimonio que busca el

reconocimiento y la valorización por parte de los estudiantes de la historia de su liceo, de

su comunidad escolar y de la suya propia.

En una segunda etapa, el proyecto propone la construcción un modelo didáctico para el

sector curricular de Historia, Geografía y Ciencias Sociales en base al uso en aula de las

fuentes documentales de cada establecimiento. Además, se busca evaluar el impacto de la

metodología archivística en el aprendizaje de habilidades de indagación histórica. La

hipótesis es que la experiencia de trabajo directo con documentos palpables mejora las

habilidades de indagación histórica y el rendimiento en el aprendizaje de la historia y las

ciencias sociales. Estudiantes de las áreas humanistas, ciencias sociales o academias de

historia de los colegios y liceos trabajan con las fuentes de información histórica de sus

Page 30: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

30

establecimientos, responsabilizándose por ellas y difundiéndolas a sus comunidades

educativas.

Uno de los principales aportes de esta metodología de trabajo radica en el empoderamiento

de los estudiantes y profesores en el rescate patrimonial y recuperación de sus archivos,

además de permitirles adquirir habilidades propias de disciplinas como la archivística y las

ciencias sociales, que conocen a través del trabajo conjunto con el Instituto de Historia de

la Universidad Católica.

II.1.4 Centro virtual de Memoria en Educación y Pedagogía de Colombia. (CVMEP-

IDEP)

Es un espacio en línea para crear y re-crear la memoria educativa y pedagógica de

Colombia. En él se encuentran diferentes unidades de información y conocimiento que

permite acopiar, preservar, restaurar, organizar, sistematizar, producir, divulgar y difundir

de todo aquello relacionado con las formas que se educan los colombianos a lo largo de la

historia. Es, además, un espacio para la investigación, la reflexión y la producción de

conocimiento relacionado con los contenidos de su acervo, con el fin de aportar en las

discusiones de carácter académico y para incidir en las nuevas preguntas que indagan por

la actualidad educativa y pedagógica del país (Instituto para la investigación educativa y

desarrollo pedagógico, 2004)

Algunos de los principales logros del centro virtual Cvmep-Idep:

Page 31: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

31

1. Reunir fondos y colecciones de documentos históricos (manuales, libros,

fotografías, material gráfico y audiovisual) que dan cuenta de la historia educativa y

pedagógica colombiana.

2. Organizar un fondo documental especializado con colecciones de libros y revistas,

investigaciones, experiencias y producciones teóricas en Educación y Pedagogía.

3. Promover e integrar estudios e investigaciones a propósito de la reconstrucción de

memoria histórica y sociocultural en educación y pedagogía.

4. Desarrollar actividades relativas a la producción, preservación divulgación y

discusión de la memoria histórica y sociocultural en torno a las prácticas educativas

y pedagógicas del país.

5. Establecer redes con otras unidades de información afines nacionales e

internacionales.

Divulgar y socializar la memoria histórica del país, en el campo de la Educación y la

Pedagogía. Uno de los principales logros del Cvmep-Idep, es el desarrollo de un archivo

histórico online. El Archivo histórico del Museo Pedagógico Virtual tiene el propósito de

recuperar y salvaguardar material histórico, divulgar y promover la realización de

investigaciones en el amplio campo de las ciencias humanas y, en particular, en el campo

de la educación y la pedagogía. En cada uno de sus fondos (documental, fotográfico,

manuales escolares, publicaciones seriadas y audiovisual) se dispone de bases de datos y

versiones digitales de materiales de valor histórico, por considerar que a través de ellos se

puede conocer la historia de los procesos educativos y pedagógicos de la ciudad de Bogotá

y el país.

Los fondos de este archivo histórico son:

Page 32: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

32

Fotografías (Sujetos y cuentos / Arquitectura / Objetos y materiales)

Documental (Manuales / Memoria de ministros y revistas)

Audiovisual (Fílmico / Videográfico)

II.1.5 Editorial Norma Archivo Norma.com Secretaría.

En el ámbito comercial, resulta interesante destacar a Editorial Norma, cuya línea de

productos incluye materiales para la oficina y el procesamiento físico de archivos. Sin

embargo, lo más atrayente son las herramientas y cursos online gratuitos para organizar

archivos. (Carvajal Educación S.A., 2014)

Archivo Norma es una comunidad de Carvajal Educación dirigida a las secretarias y

personal administrativo. Ofrece cursos virtuales y capacitaciones en archivo y

administración de documentos.

Archivo Norma ofrece alternativas de e-learning, donde ofrece capacitaciones gratis. Uno

de los cursos ofrecidos por Archivo Norma, se llama “Organización del archivo en casa”,

el que posee cuatro módulos: archivo personal, hogar digital, organización de archivo y

mantención de archivos personales.

Dadas las características generales del sistema público de educación en Chile, donde los

recursos son escasos, la mayoría de las veces, y las necesidades son múltiples, conviene

conocer esta herramienta básica de gestión de archivos, libre de costo, que puede

constituirse en un gran aporte a la gestión de los encargados de archivo de los colegios y

que carecen de una educación archivística formal. Cada módulo básico ha sido

desarrollado por docentes del Instituto de Secretariado Europeo de Madrid los que han

Page 33: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

33

sintetizado en este breve taller online, los elementos básicos de su curso “Técnicas de

Archivo”. Como una primera aproximación a la temática archivística, este curso permite

adentrarse en la organización de información de manera simple, ahí radica su valor.

II.1.6 Proyecto Interpares Trust (iTrust 2013-2018)

Interpares Trust un proyecto interdisciplinario de investigación multinacional, en el ámbito

de materias relativas a los registros digitales y datos confiados a internet. Su objetivo es

generar marcos teóricos y metodológicos para desarrollar políticas locales, nacionales e

internacionales, procedimientos, reglamentos, normas y legislación, con el fin de garantizar

la confianza pública fundamentada en la evidencia de la buena gobernanza, una economía

digital fuerte, y una memoria digital persistente. (Interpares, 2013)

El foco de este proyecto colaborativo radica en dos ejes fundamentales que se deben

asegurar: la autenticidad (confianza) y la permanencia de la información en internet. Se

busca lograr que los registros digitales sean confiables y auténticos. Estos documentos

requieren métodos diferentes de tratamiento que dependen de su propia naturaleza.

Respecto a la permanencia, las investigaciones de Interpares Trust buscan evitar la

obsolescencia de los formatos, consensuando mecanismos de preservación digital y

garantizando la cadena de custodia de los documentos.

Interpares Trust, actualmente está desarrollando investigaciones en:

Infraestructura

Seguridad

Control

Acceso

Page 34: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

34

Legal

El proyecto ha ido generando múltiples documentos como: libros, artículos, actas de

conferencia, tesis, papers, glosarios, los cuales se encuentran disponibles online y de

manera gratuita. (https://interparestrust.org/)

Interiorizarse de las diferentes líneas de trabajo del proyecto Interpares Trust, permitirá

entre otras cosas: valorar la naturaleza de los documentos de archivo digitales; acordar

formas de mantener en el tiempo la exactitud, fiabilidad y autenticidad de documentos de

archivo; determinar formas de proteger la privacidad de los datos, facilitando el acceso a

los usuarios correspondientes; y finalmente, relevar la importancia de la conservación

permanente del patrimonio documental en formato digital.

II.1.7 Acuerdo Gubernativo Número M. De E. 3-70 Palacio Nacional de Guatemala

El acuerdo Gubernativo Número M. De E. 3-70 Palacio Nacional de Guatemala es el

Reglamento sobre la organización y funcionamiento de los archivos escolares en

establecimientos de educación de ese país. En su primer artículo, define que se entiende en

este país por archivos escolares: “Los archivos escolares son instituciones administrativas

y fuentes de investigación, destinadas a la conservación científica y técnica de los fondos

documentales relacionados con la actividad administrativa y docente de los

establecimientos educativos oficiales y particulares” (Palacio Nacional de Guatemala,

1970)

Destaca en esta normativa la obligatoriedad de los colegios, creados o por crear, de contar

con archivo y velar por el cumplimiento de las funciones que le son propias, basándose en

Page 35: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

35

sistemas modernos de catalogación, clasificación y registro. Para ello, los encargados del

archivo, podrán pedir apoyo y asesoría al Archivo General de Centroamérica.

Dichos archivos son de responsabilidad de los directores de los colegios y deberán

funcionar en locales especiales que permitan la adecuada conservación de los fondos

documentales, además, los fondos documentales más relevantes quedan claramente

establecidos, así como la metodología de inspección del archivo y la transferencia de sus

documentos al Archivo General de Centroamérica en caso de cierre del establecimiento.

En el año 2015 el Acuerdo Gubernativo No.52-2015 “Reglamento para la autorización y

funcionamiento de centros educativos privados”, vuelve a poner como requisito para

dichos establecimientos el contar con un archivo escolar organizado utilizando para ello

sistemas modernos de gestión. (Palacio Nacional de Guatemala, 2015)

Este reglamento guatemalteco, junto a la Ley Nº 26.917 Sistema Nacional de Bibliotecas

Escolares y Unidades de Información Educativas de Argentina (Argentina. Ministerio de

Educación Presidencia de la Nación, 2014), son dos de las únicas normativas detectadas en

el ámbito de archivos escolares en Latinoamérica, al momento de realizar esta tesis de

magister.

De todas estas iniciativas en el ámbito nacional como internacional se rescata la intención

de ofrecer experiencias y propuestas colaborativas que, con mayor o menor rigurosidad,

con mayor o menor experticia, buscan valorar el patrimonio documental al interior de las

instituciones, sean estos colegios, centros de investigación, municipios, etc. Detrás de cada

una de ellas se vislumbra la intención de gestionar adecuadamente los documentos de

archivo, y como lo señala el devenir tecnológico actual, los archivos en formato digital.

Page 36: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

36

II.2. Ciclo vital de los documentos

En primer término, una institución educativa debe formular la intención de desarrollar un

archivo digital. Aquella organización que valora la conservación y el acceso al patrimonio

por parte de su comunidad, es consciente de la importancia de los documentos de archivo,

como recursos estratégicos en el proceso educativo.

Desde el momento mismo en que surge un establecimiento educacional, se comienza a

formar el archivo escolar con los múltiples documentos que conformarán el fondo

documental. Dependiendo del ciclo vital y de las edades de estos, se pueden determinar

documentos en las siguientes etapas: producción (archivo de gestión), conservación

(archivo central o intermedio) y conservación definitiva (archivo histórico). (Cruz Mundet,

2005). Un archivo escolar puede gestionar documentos de una o más etapas de este ciclo.

De igual modo, debe evaluar periódicamente el valor de los documentos susceptibles de

transferencia o eliminación definitiva a fin de optimizar su fondo documental.

El archivo escolar de gestión o archivo de oficina reúne documentación en trámite,

en uso constante o consulta por parte de otras áreas o departamentos del

establecimiento educativo. Se le conoce también como archivo abierto o activo,

pues está dispuesto para recibir más documentos escolares para agregarlos a los ya

almacenados. En términos generales, abarca documentos con una antigüedad hasta

cinco años.

El archivo escolar intermedio, reúne aquellos documentos que superan los 5 años

hasta un tope de 30, y que son enviados desde las diversas áreas o departamentos

del establecimiento. Además, en el contexto escolar chileno, los documentos

Page 37: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

37

gestionados en los archivos intermedios dicen relación con el ciclo escolar de los

estudiantes, es decir, se conservan aquellos documentos surgidos entre el proceso

de postulación y egreso de cada alumno/a, por ejemplo.

El archivo histórico escolar, almacena y conserva de manera permanente los

documentos enviados desde el archivo intermedio y que no han sido objeto de un

proceso de conservación definitiva. En este archivo se deja testimonio de aquellos

documentos escolares que, tras un proceso de selección y valoración rigurosas, son

fieles representantes de la vida institucional, de sus principales acciones y de los

actores o agentes que intervinieron en ellas. Este archivo permite conocer la

documentación escolar histórica de un establecimiento educativo que da cuenta de

la memoria colectiva de este.

II.3 Legislación en Chile

La organización de un archivo escolar requiere considerar un conjunto de elementos

legales de contexto que permitan generar estrategias para su desarrollo, algunos de los

cuales se detallan a continuación.

A fin de realizar un adecuado proyecto de archivo, se debe entender, tanto la legislación

en el ámbito escolar como aquella específica en el ámbito de los archivos, a fin de dar

respuesta efectiva a los requerimientos planteados por la normativa en vigencia.

Un elemento importante a considerar es el tema de derechos de autor asociado a la

creación de los documentos. De acuerdo a la Ley 17.336 de Propiedad Intelectual de la

República de Chile, las instituciones, empresas, sociedades, corporaciones u otras pueden

Page 38: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

38

ser sujetos de derecho de autor. Si una obra (documento) es creado en cumplimiento de un

contrato de trabajo, el titular de ella es el autor de la obra, a menos que exista un acuerdo

expreso (protocolizado en un contrato laboral) para que el empleador sea el titular de los

derechos sobre las creaciones de este u otros trabajadores. Esto se denomina “cesión de

derechos”. Excepcionalmente, esta transferencia de derechos se presume (es decir, es

automática y no requiere ser expresa) respecto de las creaciones de los trabajadores

asalariados de instituciones estatales, sean estos informes redactados, fotografías tomadas,

mapas trazados, presentaciones, balances, memorias, entre otros. (Chile. Ministerio de

Educación, 2014)

Por otra parte, en agosto de 2011 entró en vigencia la Ley 20.529 sobre Sistema Nacional

de aseguramiento de la calidad de la educación parvularia, básica y media y su

fiscalización. Esta normativa establece como un deber del Estado (en concordancia con lo

dispuesto en la Ley General de Educación) propender a asegurar una educación de

calidad y equidad, entendiendo por esta última el que todos los alumnos tengan las mismas

oportunidades de recibir una educación de calidad. Además, amplía el concepto de

educación, al que define como “un proceso de aprendizaje cuya finalidad es que las

personas alcancen su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y

físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas” (Chile.

Ministerio de Educación, 2016)

En Chile los establecimientos escolares de nivel parvulario, básico y secundario se rigen

por la normativa generada desde el Ministerio de Educación y por las instituciones

públicas relacionadas al quehacer educativo: Agencia de Calidad, Superintendencia de

Page 39: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

39

Educación (Supereduc), Secretarías Regionales Ministeriales, Contraloría General de la

República, entre otras.

Los colegios particulares, por una parte, deben responder a las instrucciones en la Circular

N°2 de la Superintendencia de Educación en materias relacionadas con los requisitos,

registros, plazos y exigencias que se deben cumplir para mantener el Reconocimiento

Oficial del Estado y, en general, respecto de la normativa educacional.

La fiscalización de esta entidad y la entrada en vigencia de dicha normativa, obligan a los

colegios a “mantener por un período de a lo menos cinco años, los documentos y registros

establecidos en Circular N°2, los que podrán ser solicitados y revisados por los

fiscalizadores para su estudio. Esto, para dar cumplimiento a lo prescrito en los artículos

48, 49 letra m) y 100 letra g) de la Ley N° 20.529, que establece el Sistema Nacional de

Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su

Fiscalización” (Chile. Ministerio de Educación, 2011)

Básicamente, la Circular N°2 imparte instrucciones e interpreta administrativamente la

normativa educacional, pasando a formar parte de la misma, con carácter obligatorio.

(Chile. Ministerio de educación. Superientendencia de educación escolar, 2014) En este

sentido, el archivo escolar se convierte en un valioso aliado en la gestión educativa de los

establecimientos, ya sea en la etapa de producción o gestión, así como en la etapa

intermedia del Ciclo Vital de los Documentos. Incluso en una etapa posterior, el archivo

histórico se constituye en una fuente de valoración de la memoria educativa.

En Chile, los principales documentos que deben poseer los colegios subvencionados y

particulares pagados para la fiscalización son:

Page 40: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

40

Balance del año precedente.

Certificado de recepción final o parcial de obras y del informe sanitario actualizado

respecto del inmueble donde funciona el local escolar, o de todos ellos, si son

varios.

Compromiso de cumplimiento de estándares nacionales de aprendizaje.

Contrato de arrendamiento, comodato u otro que acredite la tenencia legítima del

inmueble, en el caso de ser el sostenedor arrendatario, comodatario o titular de otro

derecho, además de la inscripción conservatoria de dominio del inmueble donde

conste la anotación marginal del contrato respectivo.

Documento que le otorgó el reconocimiento oficial o lo declaró cooperador de la

función educacional del Estado.

Documentos de constitución, modificación y vigencia de la personalidad jurídica

del sostenedor y de su representación legal, además de título profesional o

licenciatura y certificado de antecedentes, emitido con una fecha no mayor a un

año, de quienes sean sus representantes legales y/o administradores.

Inscripción conservatoria de dominio del inmueble a nombre del sostenedor, en el

caso de ser propietario o titular de otro derecho real.

Inventario actualizado del mobiliario, equipamiento, elementos de enseñanza y

material didáctico.

Libros de Clases.

Programas de Estudio.

Proyecto Educativo.

Registro general de matrícula.

Page 41: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

41

Reglamento de Evaluación y Promoción.

Reglamento Interno.

Relación actualizada del personal asistente de la educación, conjuntamente con sus

contratos de trabajo y certificados de antecedentes.

Relación actualizada del personal docente, conjuntamente con los títulos

profesionales respectivos y/o las autorizaciones para ejercer docencia, sus contratos

de trabajo, y certificados de antecedentes.

La Ley 19.628 sobre Protección de la vida privada, promulgada el 1999 y modificada en

2002, se preocupa del tratamiento de los datos de carácter personal en registros o bancos de

datos por organismos públicos o particulares, con las excepciones específicas de libertad

de opinión e información establecidas en el artículo 19, N° 12, de la Constitución Política

de Chile. En dicho cuerpo legal, se detallan: derechos de los titulares de los datos, el uso de

estos por parte de órganos del estado, los datos de carácter económico, y las sanciones por

el tratamiento indebido de esta información. Un archivo escolar digital incluye datos y

muchos otros documentos de gestión en los colegios, como, por ejemplo: ficha electrónica

del alumno, antecedentes de actividades extracurriculares, fichas clínicas de enfermería,

reconocimiento y premios, entre otros. El almacenamiento, tratamiento y/o difusión de la

información está establecidas de acuerdo a la Ley 19.628. En general, podrán hacerse

públicos solo los datos que la ley permita, por ejemplo, aquellos que se encuentran en

fuentes accesibles al público de acceso no restringido o reservado; o de los cuales se posea

autorización expresa por parte de los titulares de estos. Quedan excluidos de esta categoría

los llamados “datos sensibles” que son aquellos datos personales referidos a características

físicas o morales de las personas, así como a sus hábitos personales, origen racial,

Page 42: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

42

ideologías, opiniones políticas, creencias religiosas, estados de salud físicos o psíquicos y

vida sexual. (Chile. Ministerio Secretaría General de la Presidencia, 2012). No obstante la

preocupación por el tema de la privacidad respecto al uso de los datos personales, aún en

Chile se discuten las ddiferentes dimensiones de estos. En este sentido, resulta fundamental

conocer, entre otros, el estudio desarrollado por Lara, Vera y Soto, quienes son parte del

equipo de investigación de ONG Derechos Digitales y analiza la regulación chilena en

materia de privacidad a la luz de las nuevas tecnologías y apunta a una serie de propuestas

de política pública. (Lara, Vera, & Soto, 2013)

Como se señaló en el capítulo referido a la legislación en Chile, y para efectos de esta

propuesta, se considera que los colegios, escuelas y liceos públicos, dependientes del

estado, poseen derechos de uso y, reproducción de todas las obras y/o documentos creados

al interior de ellos, por cualquiera de sus trabajadores en el ejercicio de alguna de sus

funciones asociadas a la enseñanza. Por tanto, estos están facultados para desarrollar

colecciones digitales de archivo con aquellas obras, salvo en el caso de las que puedan

resultar lesivas en cuanto a dignidad de alguna persona o institución.

Respecto a las imágenes de personas en fotografías, la ley consagra el principio

denominado “derecho a la propia imagen”. De acuerdo con éste, cada persona puede

publicar y difundir su propia imagen, así como también evitar que terceros la capturen,

reproduzcan o difundan con cualquier propósito. Además, debe considerarse con especial

cuidado las imágenes (impresas o videograbaciones) donde aparecen menores de edad. En

este tema, debe solicitarse autorización escrita a los apoderados o representantes legales de

los estudiantes.

Page 43: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

43

Considerando la irrupción de los medios digitales y las facilidades de reproducción y

trasmisión del conocimiento, ha surgido el concepto de licencias Creative Commons. Estas

son licencias de carácter abierto, en que uno o más autores, permiten el uso de sus obras,

no obstante, lo cual deben respetarse los términos de dicha licencia para no incurrir en

infracciones a la ley de derechos de autor. Estas licencias facultan a los creadores respecto

a la forma que desean administrar por sí mismos cómo circularán sus obras en internet o

fuera de ella. Este tipo de licencia es aplicable a cualquier tipo de obra y cualquier modo de

distribución, ya sea analógico o digital. No tiene costo y quien desee licenciar una obra

usando este tipo de herramientas sólo debe seguir un simple procedimiento en el sitio

creativecommons.cl, estableciendo las condiciones en que desea compartir su creación. Las

principales ventajas de usar licenciamiento tipo Creative Commons son: aumentan la

posibilidad de controlar y a la vez difundir las obras por parte de los autores; entregan

información fácil de entender a los usuarios respecto a qué pueden hacer y que no con la

obra licenciada. (Creative Commons Corporation, 2015)

Junto con la creación de los documentos, su protección legal y licenciamiento, debe

considerarse el acceso a la información que ellos contienen. El año 2009 entró en vigencia

la Ley 20.285 o Ley de Transparencia sobre Derecho de Acceso a la Información Pública.

Esta normativa faculta a que a través de ella cualquier persona, natural o jurídica, nacional

o extranjera, menor de edad, entre otros, ejerza el derecho a pedir y recibir información que

se encuentre en cualquier órgano de la Administración del Estado. Existen al menos dos

vías para hacer efectivo este derecho: transparencia activa y derecho de acceso a la

información. Respecto a la primera vía, esta comprende el acceso permanente a

información a través de los sitios web de los organismos públicos. Colegios, escuelas y

Page 44: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

44

liceos con dependencia municipal o pública, ofrecen esta información a través de los sitios

de las respectivas comunas donde se emplazan. Por su parte, la segunda vía, establece el

deber que tienen los organismos públicos de recibir solicitudes de información y entregar

ésta, salvo que exista un motivo de secreto o reserva. Los pedidos de información se

realizan mediante una “Solicitud de Información Pública”, en la cual las personas le

indican al organismo cuál es la información que necesitan, en qué formato la piden y cómo

quieren recibirla. Para responder, las instituciones interpeladas a través de este mecanismo

disponen de 20 días hábiles contados desde el primer día hábil posterior a la recepción de

su solicitud, pero pueden, dando un fundamento para ello, prorrogar hasta 10 días hábiles

más la respuesta a una solicitud. (Chile. Ministerio Secretaría General de la Presidencia,

2016)

II.4 Metadatos

De acuerdo con la norma UNE-ISO 23081-1: 2008 los metadatos son “información

estructurada o semiestructurada que posibilita la creación, registro, clasificación, acceso,

conservación y disposición de los documentos a lo largo del tiempo”. Los metadatos

incluyen una amplia información que se puede utilizar para identificar, autenticar y

contextualizar los documentos, las personas, los procesos de negocio, la regulación y sus

relaciones. (Archivo General de la Nación Colombia, 2012). Otros autores hablan de

“descripciones estructuradas y opcionales que están disponibles de forma pública para

ayudar a localizar objetos de información” (Bultermann, 2004)

Page 45: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

45

Metadatos son una herramienta indispensable para la recuperación de información a nivel

web. Aplicando este tipo de información se obtienen resultados son más precisos, y el

usuario ahorra procesos complementarios de búsquedas avanzadas.

En Chile se están utilizando metadatos en instituciones del sector público y privado. El

Ministerio Secretaría General de la Presidencia a través de los Decretos N° 81 que aprueba

la norma técnica para los Órganos de la Administración del Estado sobre interoperabilidad

de documentos electrónicos y el Decreto N° 271 que Aprueba reglamento sobre la

inscripción de esquemas documentales en el repositorio de Esquemas y Metadatos para los

órganos de la administración del Estado, se están ocupando de los metadatos. El

Administrador de Esquemas y Metadatos, dependiente de este ministerio, se encarga de

administrar y mantener operativo, el procedimiento de inscripción de esquemas basales y

documentales por parte de los Órganos de la Administración del Estado, su evaluación

técnica y posterior publicación en el Repositorio de Acceso Público de Esquemas de

Gobierno.

En términos de gestión de archivo, algunas instituciones de gobierno han emprendido la

labor de utilizar metadatos normalizados al aplicar normas de descripción archivística

como ISAD(G), ISAAR (CPF) o ISDIAH. Al respecto, se pueden mencionar al trabajo

desarrollado por organismos como: Superintendencia de Casinos de Juego,

Superintendencia de Valores y Seguros, la Comisión Nacional de Energía, entre otras, que,

a través del trabajo de especialistas en archivo han catastrado, inventariado y descrito en

sus bases de datos normalizadas los documentos de archivo que poseen. Una labor similar

se está desarrollando en el sector privado desde instituciones como la Asociación de

Aseguradores de Chile A.G. y la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas A.G.

Page 46: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

46

Instituciones como estas se encuentran describiendo sus documentos utilizando datos

normalizados, es decir metadatos. Es labor del archivólogo investigar, proponer,

consensuar, validar y difundir una estructura de metadatos que permitan describir con

precisión el fondo documental que administra.

Al tratarse de información contextual, los metadatos son importantes porque ayudan al

entendimiento, uso, acceso y gestión de los documentos durante su ciclo de vida. De igual

modo, permiten asegurar la autenticidad, integridad, fiabilidad, usabilidad y valor

probatorio de los documentos. (Archivo General de la Nación Colombia, 2012).

En la siguiente figura se muestran los pasos claves para el desarrollo de una estructura

formal de metadatos al interior de los establecimientos educativos:

Investigación o búsqueda de metadatos pertinentes en organismos oficiales (ejemplo: Administrador de Esquemas y Metadatos del

Ministerio Secretaría General de la presidencia)

Generar una lista de probables metadatos “candidatos”

Presentar lista y generar acuerdos sobre esos metadatos candidatos,

entre diversos agentes del colegio, para presentar ante máxima

autoridad del colegio.

Aprobar lista única de metadatos, por parte de la máxima

autoridad del colegio

Informar a toda la comunidad escolar involucrada, cuáles son

los metadatos oficiales que se utilizan en el establecimiento.

Figura II-1. Esquema general de validación de una estructura de metadatos, fuente:

elaboración propia.

En general, los modelos conceptuales de metadatos más difundidos incorporan los

siguientes elementos básicos: Entidades, relaciones y agrupaciones.

Page 47: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

47

Las entidades representan los principales componentes que permiten comprender el

entorno de las actividades de gestión de la organización, incluidos los documentos.

Ejemplos de entidad: Documento, Agente (participantes en la creación y uso de los

documentos), Actividad de Gestión (Actuaciones realizadas por los agentes en la

institución) y Regulación (Normativas que regulan las actividades de los agentes y las

acciones específicas sobre los documentos)

Las relaciones, por su parte, evidencian los vínculos entre entidades documento, agente,

actividad de gestión y regulación. Permiten contextualizar a la entidad documento,

otorgándole, a través de los metadatos, un valor probatorio, demostrando las actividades,

los participantes y el uso que dan a la entidad documento.

Por último, las agrupaciones son niveles o categorías que integran una entidad. Dichos

niveles se establecen a partir de la identificación de relaciones jerárquicas, funcionales u

organizacionales (Archivo General de la Nación Colombia, 2012)

Figura II-2. Principales entidades y sus relaciones, fuente: UNE-ISO/TS 23081-2.

Page 48: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

48

II. 5 Sistemas de almacenamiento, recuperación y difusión del patrimonio

documental

Un proyecto de archivo escolar digital debe considerar la existencia o inexistencia de algún

sistema de almacenamiento, recuperación y difusión del fondo documental, dentro del

establecimiento escolar. Para determinar esta situación se puede observar directamente en

terreno y entrevistar a encargado del área de archivo, informática/tecnologías de

información o aplicando un cuestionario como el que se muestra en la siguiente figura:

Page 49: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

49

Figura II-3. Modelo de cuestionario para el diagnóstico de sistema, fuente: elaboración

propia

Ya sea que se esté hablando de un sistema impreso (inventario, catálogo, etc.), de una

planilla Excel, de una base de datos, repositorio electrónico o de alguna aplicación

informática de gestión documental, en este momento se debe decidir qué hacer con este

sistema. Para el caso de este seminario, la decisión es evaluar cuál de estos sistemas es el

adecuado para desarrollar o continuar desarrollando el archivo escolar y convertir éste en

uno digital, disponible en línea.

Page 50: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

50

II.6 Digitalización

La digitalización es un proceso tecnológico de transformación de un documento físico,

generalmente impreso, a un formato electrónico de imagen digital para su visualización

desde cualquier dispositivo computacional móvil o en smartphones. Este proceso es

posterior a la selección rigurosa de los documentos a digitalizar. En términos bastante

simples, la digitalización presenta la siguiente estructura:

Figura II-4. Secuencia básica de un proceso de digitalización, fuente: elaboración propia

La digitalización es una solución, no definitiva, de preservación digital de documentos que

permite masificar el acceso a estos y resguardar su integridad. Entre las principales

ventajas de digitalizar se puede mencionar: (Aguirre Bello, 2006)

Rapidez y seguridad en el acceso a la información del archivo, evitando la

manipulación innecesaria de originales.

Visualización web multiusuario en tiempo real.

Limpieza y depuración de

los documentos

Parametrización de software

Captura óptica o escaneo

Integración y revisión (control)

Almacenamiento y respaldo

Page 51: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

51

Duplicación de imágenes digitales de calidad similar al original a bajo costo.

Reducción de espacio de almacenamiento de documentos físicos.

Digitalizar requiere entre otros elementos:

Figura II-5. Elementos generales presente en un proceso de digitalización, fuente:

elaboración propia

Por lo general, los archivos escolares nacionales poseen al menos alguno de estos

elementos: documentos, personal especializado y, en cierta media, hardware y software.

Sin embargo, se sugiere consolidar esta estructura de elementos mínimos para la gestión de

sus archivos en formato digital.

De igual modo, es deseable que el archivólogo diseñe y valide con la dirección de la

institución madre los siguientes instrumentos de gestión:

Reglamento general del archivo

Cuadro de clasificación

Cuadro de valoración y selección documental

Catastro documental

Tabla de retención documental

Protocolo de digitalización

Documentos

Software para digitalización y tratamiento de imágenes, OCR.

Hardware (scanner, pc)

Espacio de almacenamiento

digital (server, cloud)

Base de datos, web page, hosting.

Personal especializado

Page 52: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

52

II.7 Definición de una propuesta

Los procesos educativos formales en Chile se desarrollan en contextos y condiciones

particulares. Están regidos por normativas específicas y son llevados a cabo por agentes

educativos calificados de nivel profesional, técnico y administrativo. Estos procesos

responden a una finalidad definida que dice relación con los proyectos educativos propios

de cada establecimiento. A lo largo del proceso educativo cada estudiante perteneciente a

algún establecimiento, va generando, sin saberlo necesariamente, un conjunto de

documentos que son propios de su evolución académica, deportiva, socioafectiva, religiosa

y emocional. Estos documentos, junto a muchos otros generados por los colegios,

constituyen el sustento de los archivos escolares en Chile.

En general, los pasos de esta propuesta metodológica para el desarrollo de archivos

escolares digitales, son factibles de implementar si se consideran entre otros elementos: el

contexto en el cual se inserta la escuela, colegio o liceo; la legislación vigente al momento

de ponerla en práctica; los recursos disponibles y el ciclo vital del archivo escolar. En gran

medida, este trabajo ha considerado como base, de una manera amplia, mas no exclusiva,

la propuesta del Project Management Institute en su Project Management Body of

Knowledge (PMBOK). Esta guía con fundamentos de la gestión de proyectos, junto a

conocimientos de las disciplinas archivísticas, bibliotecológicas, informáticas e ingenieriles

posibilitan el desarrollo del presente modelo.

Page 53: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

53

III. MODELO PROPUESTO

Una vez revisados los elementos antes mencionados, es posible poner en marcha las

diversas etapas de una metodología de trabajo que se describen en los capítulos siguientes

y que pueden sintetizarse de la siguiente figura:

Figura III-1. Etapas de metodología de trabajo propuesta, fuente: elaboración propia,

basado en modelo propuesto en PMBOK Guide.

Se profundizará más en detalle cada una de estas etapas en los siguientes capítulos. Sin

embargo, a modo de graficar en forma de diagrama de flujo el proceso completo de esta

propuesta, se presenta el siguiente modelamiento:

DIAGNOSTICO

PLANIFICACION

ORGANIZACION

EJECUCION

SEGUIMIENTO

Y CONTROL

Page 54: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

Figura III-2. Modelamiento de las etapas de desarrollo del archivo escolar digital, fuente: elaboración propia.

Page 55: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

III.1 Diagnóstico

Tal como se presentó en los capítulos precedentes, los archivos escolares, como un

conjunto de documentos derivados de la gestión escolar de los establecimientos, surgen

desde el momento mismo de inicio del proceso de enseñanza en los colegios, incluso antes.

Pueden tener una estructura u organización formal, o simplemente pueden estar

diseminados físicamente por la institución. Cualquiera sea el caso, conviene responder

diversas preguntas que apuntan a determinar el estado (si corresponde) del archivo escolar.

La principal actividad a realizar en esta etapa tiene como fin de esbozar un modelo

representativo de organización documental, comenzando con un análisis de qué hace la

organización, qué, dónde y cuántos documentos produce y conserva dada su gestión. Uno

medio de recoger la información se estructura mediante la observación en terreno,

aplicación de encuestas y entrevistas a los principales productores documentales, usuarios

y especialistas del establecimiento. En general, las seis áreas básicas para realizar un

diagnóstico documental son las siguientes:

1. Identificación de la Unidad: Determinar las funciones de la unidad y su lugar en

la estructura administrativa de la que forma parte.

2. Estructura de la Unidad: Precisar el ámbito de responsabilidad y formalidad de

las funciones de la unidad con relación a la administración de los documentos.

3. Organización Documental: Relacionar el soporte, tamaño, alcance cronológico y

sistemas de clasificación y ordenación de los documentos, con las funciones de la

unidad que conserva los documentos.

4. Conservación Documental: Determinar la localización física de los documentos y

los estándares de protección en los que se encuentran.

Page 56: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

56

5. Acceso y Uso de los Documentos: Identificar los derechos y medios disponibles en

la unidad para encontrar, usar o recuperar la información

6. Recursos Humanos: Conocer el número y calidad del personal involucrado en la

administración de los documentos conservados por la unidad.

En sección anexos se presenta un modelo de diagnóstico documental. (Ver anexo A

Modelo de Diagnóstico Documental) Las siguientes son algunas de las interrogantes que

pueden servir de base para desarrollar cuestionarios y entrevistas en terreno.

¿Existe un archivo

escolar organizado

formalmente en la

institución?

El archivo escolar

¿tiene una misión

definida y conocida en

la institución?

¿Existe un reglamento de

archivo o manual de

procedimientos?

¿Qué principios

archivísticos lo sustentan?

¿Qué estándares se

emplean en su

desarrollo?

¿El archivo es dirigido

por personal idóneo y

calificado?

¿El archivo utiliza

instrumentos normalizados

de identificación,

organización y

jerarquización documental?

(Guía, inventario, catálogo,

índice)

¿El archivo utiliza

instrumentos

normalizados de

clasificación y valoración

documental?

(Cuadro de clasificación,

tabla de retención)

¿El archivo utiliza

instrumentos

normalizados para la

descripción

archivística?

(ISAD(G), ISAAR

(CPF), ISDF,

ISDIAH, EAD

¿En qué formato se

encuentra la

documentación?

(Papel, digital, discos,

otro)

¿Existen planes de

conservación preventiva de

los documentos?

¿Existe el

plan/cronograma de

transferencias

documentales?

Tabla III-1. Modelo de preguntas para cuestionario de diagnóstico, fuente:

elaboración propia.

Una revisión inicial de la situación documental al interior del establecimiento permite al

archivólogo o encargado tomar decisiones respecto a su gestión posterior. Durante este

proceso, se ve enfrentado a múltiples posibilidades, como iniciar el archivo escolar desde

cero o reorganizar un archivo existente. Cualquiera sea el caso, y basándose en principios

Page 57: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

57

archivísticos como procedencia y respeto al orden original, se debe establecer el posible

fondo, series o subseries documentales, que deberán ser descritos en un documento que sea

validado por las autoridades de la institución.

En este período es de interés del archivólogo conocer y adentrarse en el organigrama

institucional para considerar los elementos del sistema en que se encuentra y así conocer

cómo funciona el organismo del cual deberá conservar sus documentos. A partir de este

diagnóstico inicial, se debe proponer un plan de organización del archivo escolar. El

resultado de la aplicación de la entrevista y cuestionario de diagnóstico documental,

permitirá determinar el estado de los recursos documentales de la institución.

Dada esta información se podrá medir el estado la organización se encuentra en alguno de

los siguientes estados:

Estado Descripción

Básico

Inexistencia de una unidad de archivo. Desconocimiento de funciones,

procedimientos y herramientas archivísticas. No existe personal a cargo con

conocimientos de la disciplina. Desconocimiento de recursos documentales.

Medio

Existencia de una o más unidad de archivo. Conocimiento intermedio de funciones,

procedimientos y herramientas archivísticas. No existe personal a cargo con

conocimientos de la disciplina. Conocimiento intermedio de los recursos

documentales.

Avanzado

Existencia de una o más unidad de archivo. Conocimiento avanzado de funciones,

procedimientos y herramientas archivísticas. Existencia de personal a cargo con

conocimientos de la disciplina. Conocimiento avanzado de los recursos

documentales.

Completo

Existencia de una o más unidad de archivo. Conocimiento avanzado de funciones,

procedimientos y herramientas archivísticas. Existencia de bibliotecólogo o

archivólogo. Conocimiento amplio de los recursos documentales. Desarrollo de plan

de gestión de archivo.

Page 58: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

58

III.2 Planificación

A partir de la información obtenida en la etapa de diagnóstico este modelo propone ciertos

pasos a seguir que permitirán transitar de un estados básico y medio a uno avanzado y

completo en la gestión de archivos al interior de los colegios. Este plan de trabajo debe

considerar al menos: los antecedentes del proceso, planteamiento de los objetivos/metas,

descripción de procedimientos archivísticos a aplicar, así como los procesos técnicos a

implementar, el equipo humano necesario, un cronograma de actividades (carta Gantt), los

materiales y recursos necesarios en el proceso de organización, el estado de organización y

conservación de los documentos, al igual que las condiciones físicas y de seguridad para

desarrollar el archivo.

La etapa de planificación dice relación con todas las decisiones que incidirán en las etapas

posteriores del proyecto de archivo. Estas decisiones constituyen el marco de trabajo

formal en el que se moverá el proyecto. Se toman a partir de acuerdos institucionales desde

el más alto nivel de los establecimientos, con la asesoría de especialistas en la disciplina de

archivística. Todas estas decisiones deben ser formalizadas y documentadas por escrito. De

común acuerdo deben tomarse decisiones en la siguiente serie de propuestas:

Propuesta Descripción

Planteamiento de

objetivos y metas

Establecer objetivos y metas de corto, mediano y largo plazo, de

acuerdo a la intención institucional y los recursos disponibles. Deben

ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y duración o tiempo

determinado.

Ejemplo de meta: Mejorar la gestión documental de la información recibida desde el

Ministerio de Educación.

Ejemplo de objetivo: Describir, en términos archivísticos, toda la correspondencia

recibida desde el Mineduc entre los años 2009 y 2010, antes del término del año 1 del

Page 59: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

59

proyecto.

Procedimientos

archivísticos a aplicar

Determinar qué herramientas y estándares archivísticos se utilizarán

para la gestión de documentos de archivo.

Ejemplo: se utilizará la Norma Isad(G) para la descripción archivística y la Norma

ISDF para la descripción de funciones.

Procesos técnicos a

implementar

Determinar qué operaciones se realizarán con los documentos físicos

y digitales. Aquí se señala cómo se ordenarán, cómo se prepararán

físicamente (limpieza, eliminación de materiales metálicos,

eliminación de borradores y archivos duplicados), cómo se

almacenarán y se marcarán, rotularán o foliarán.

Ejemplo: Las copias finales de los anuarios digitales se ordenarán cronológicamente

por año en carpetas electrónicas dispuestas en un servidor de acceso restringido.

Equipo humano

necesario

Plantear quién(es) será(n) responsable(s) de la gestión del proyecto,

sean estos profesionales o técnicos de la misma institución p personal

externo, además de la modalidad de trabajo o relación contractual.

Ejemplo: Un profesional bibliotecólogo o archivólogo asesor con media jornada de

trabajo in situ y media jornada de teletrabajo. Un técnico en bibliotecas que realice

los procesos técnicos de preparación y digitalización de documentos en jornada

completa de trabajo in situ.

Cronograma de

actividades

Determinar temporalmente la secuencia de actividades que

comprende el proyecto. Incluye una lista de actividades o tareas con

las fechas previstas de su comienzo y final. Ejemplo: Desde la 1a

semana de marzo a la 3a abril: Digitalización de las Actas de reunión de Rectoría de

los años 2008 al 2011

Materiales y recursos

necesarios

Detallar los insumos y recursos materiales necesarios para realizar el

proyecto. Tecnologías (hardware y software), infraestructura,

Page 60: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

60

artículos de escritorio, capacitación, difusión, entre otros. Ejemplo: 1

notebook 1 Tb 8 Gb RAM; 1 Licencia de Software Archidoc 3.0; Un scanner

profesional para libros y revistas Resolución de 600 a 5600 dpi.; 300 Carpetas libre

de ácido tamaño oficio; 100 Cajas de Archivo Intermedio Memphis.

Organización de los

documentos

Definir una estructura administrativa que represente el proceso

mediante el cual los documentos han sido creados. Esta etapa

comprende la realización de, al menos, cinco importantes actividades:

1. Creación de un cuadro de clasificación y una tabla de retención

documental; 2. Clasificación del fondo documental; 3. Ordenación de

los documentos; 4. Instalación de los documentos; 5. Elaboración de

un inventario documental. (VER ANEXOS 1234)

Condiciones físicas y de

seguridad para el

tratamiento de los

archivos

Establecer el ambiente más adecuado y seguro para el personal y los

documentos, determinando una ubicación física que garantice la

seguridad de estos en caso de desastres naturales, y precauciones

respecto a las ventanas, bajadas de aguas, grietas o humedad que

pudieran existir en el edificio. De igual modo, se debe considerar la

seguridad de los sistemas de respaldo electrónico en el lugar (discos

duros, servidores), así como también en un sector diferente al archivo

o utilizar la modalidad de almacenamiento remoto de la información

(cloud storage).

Ej: Depósito de archivo, con protecciones en ventanas, sistema de alarma en accesos,

cerradura de seguridad, estanterías metálicas con tratamiento antióxido, servidor local

en rack metálico con cerradura y respaldo (backup) en servidor de colegio en

dependencia diferente.

Independiente del tipo de colegio, se puede determinar con claridad dos elementos

constitutivos del archivo: la documentación producida y los productores (la institución).

Respecto a este segundo componente, es donde se evidencia la presencia de agentes

involucrados en el desarrollo del fondo documental del archivo escolar.

Page 61: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

61

Administración / Gerencia / Ciclo Enseñanza básica

Áreas Académicas Ciclo Enseñanza Media

Asociación de exalumnos / Ciclo preescolar

Centro de alumnos Dirección / Subdirección

Centro de padres y apoderados Dirección de Estudios

Centro de recursos para el aprendizaje /

Biblioteca / Centro de recursos para el

aprendizaje/

Docentes / Docentes de especialidades

Archivo Enfermería / Casino

Inspectoría / Convivencia Escolar

Orientación / Psicoorientación

Pastoral

Proyecto Enlaces

Rectoría / Vicerrectoría

Subvenciones / Secretaría de Estudios

Unidad Técnica Pedagógica (UTP)

La función de cada una de estas áreas, unidades o departamentos en el desarrollo del

archivo escolar dependerá de su competencia institucional. No obstante, se considera que

un proyecto de archivo escolar digital debiera delimitar los siguientes agentes, roles

básicos y sus tareas asociadas:

AGENTE DESCRIPCIÓN RESPONSABILIDADES

Archivólogo

Profesional con formación en archivística o

Planteamiento de objetivos y metas

Procedimientos archivísticos

Procesos técnicos a implementar

Page 62: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

62

bibliotecología.

Cronograma de actividades

Recursos necesarios

Organización de los documentos

Condiciones físicas y de seguridad

Asistente de

archivo

Técnico en bibliotecas o archivo. Personal de

carácter técnico y/o administrativo encargado

de realizar labores de apoyo al archivólogo.

Procedimientos archivísticos

Procesos técnicos a implementar

Organización de los documentos

Asesor

informático

Representante del área informática

(educativa) del establecimiento, supervisa y

asesora la adecuada ejecución de los

procesos técnicos que median entre la

captura, la publicación y el almacenamiento

digital de los documentos de archivo, así

como los procesos específicos de gestión de

base de datos, repositorio, y otros.

Planteamiento de objetivos y metas

Recursos necesarios

Condiciones físicas y de seguridad

Asesor

pedagógico

Docente con amplios conocimientos de la

historia de la comunidad escolar. Su labor

consiste en colaborar en los procesos de

valoración e identificación documental,

sirviendo de nexo entre estudiantes y

archivo. Se encarga de desarrollar iniciativas

pedagógicas que permitan a los estudiantes

usar los fondos del archivo como una fuente

del patrimonio histórico de su colegio. Dado

sus conocimientos, junto al archivólogo,

ejerce el rol de editor del archivo digital.

Planteamiento de objetivos y metas

Organización de los documentos

Coordinador

estudiantil de

archivo

Representante del centro de alumnos,

academia de ciencias sociales o humanidades

que colabora junto al asistente de archivo en

el proceso de captura digital, carga de

documentación en plataforma digital e

involucramiento de la comunidad estudiantil.

Procesos técnicos a implementar

Organización de los documentos

Page 63: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

63

Director,

Subdirector o

Vicerrector

Representante de la dirección del colegio en

cargado de validar la información de carácter

público que difunde el archivo escolar

digital.

Planteamiento de objetivos y metas

Cronograma de actividades

Recursos necesarios

Organización de los documentos

Condiciones físicas y de seguridad

Comunidad

Educativa

Todos y cada uno de los posibles usuarios

interesados en los documentos del archivo

digital.

Utilización de los documentos de archivo.

Solicitantes de información y verdaderos

“fiscalizadores” del sistema

Tabla III-2. Modelo de roles, agentes y funciones en archivo escolar, fuente:

elaboración propia.

Resulta importante considerar una estimación general de costos en el desarrollo de un

archivo digital escolar. Estos costos corresponden a los recursos necesarios para

implementar y mantener este, algunos de los más comunes: recurso humano, tecnología

(hardware y software), infraestructura, capacitación, difusión, entre otros. Se sugiere

incorporar estos costos como un presupuesto de proyecto dentro del presupuesto general

del centro educativo, así se asegurará de manera institucional la continuidad temporal del

proyecto.

III.3 Organización

Se denomina organización documental al “conjunto de procesos intelectuales y físicos,

orientados a facilitar la recuperación de la información. Este proceso incluye diferentes

etapas como son el análisis, la clasificación, la ordenación e instalación de los

documentos” (Cruz Mundet, 2001)

Page 64: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

64

Organizar un archivo escolar es un trabajo colaborativo entre el archivólogo o encargado y

las autoridades del establecimiento. En términos conceptuales, la organización documental

debe concebirse considerando tres grandes líneas:

Línea Conceptual Aquí se establece qué es el archivo escolar digital, cuál es su rol

dentro del contexto educativo, qué documentos se organizan, se

especifica además los beneficios para la comunidad escolar y el

porqué de conservar el patrimonio escolar

Línea operativa Descripción de estrategias para organizar el archivo, análisis y

tratamiento archivístico de la documentación, presupuesto, entre

otros.

Línea

Administrativa

Detalle de la misión del archivo, funciones, tareas y actividades

que se ejecutarán con los documentos, además de las operaciones

intelectuales y físicas (junto a instrumentos aplicados), así como

los plazos comprometidos (Carta Gantt), recursos, materiales,

lugares de almacenamiento.

Tabla III-3. Líneas de trabajo para el desarrollo de un archivo escolar, fuente:

elaboración propia.

Las tres líneas esbozadas deben dar cuenta de una organización física y una organización

virtual, que en este caso se denomina, digital. La primera se refiere al modo en que se

dispone el fondo documental material (papel, archivadores, kárdex, discos, etc.) al interior

del archivo escolar; la segunda involucra la distribución de los documentos en un

contenedor/repositorio electrónico, con su respectiva base de datos y gestor de contenidos

para visualización web. Cabe recordar que ambos tipos de organización deben regirse por

tres principios archivísticos (Mastropierro, 2013) ampliamente aceptados:

1. Principio de procedencia (respeto al origen de los fondos), “a un productor de

documento corresponde un fondo documental”.

Page 65: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

65

2. Principio de respeto al orden original (los documentos de archivo como un

“objeto/sujeto” histórico, vale decir, “los documentos dentro del fondo deben ser

organizados como el productor lo haya hecho antes”

3. Principio de respeto a la estructura (ciclo vital de los documentos), según el

valor de usos de los documentos. Son creados (archivo de gestión/administrativo),

estos pasan por una etapa de desarrollo (archivo intermedio/central) y “mueren”

respecto a su valor de uso ordinario, adquiriendo un valor permanente (archivo

histórico)

Tan importante cómo basarse en estos tres principios, resulta definir qué ocurrirá con el

contenido del archivo escolar digital. Nuevamente el archivólogo o encargado se ve

enfrentado a decisiones importantes como:

¿Qué hacer con el contenido (documentos) existente?

Priorizar análisis de un contenido respecto a otro

Difundir selectiva o masivamente

¿Qué hacer con el contenido (documentos) nuevo?

Digitalizar selectiva o masivamente

Difundir selectiva o masivamente

¿Qué hacer con el contenido (documentos) inexistente?

Intentar completar lagunas del fondo

Page 66: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

66

Figura III-3. Esquema de decisiones respecto al contenido del archivo, fuente:

elaboración propia.

En términos generales, la forma de proceder respecto a estas decisiones debe establecerse

en un manual o reglamentación específica de archivo. No obstante, para el caso de este

seminario, se puede asegurar que la única respuesta válida es: depende. Sí, depende del

valor propio del documento, que, a su vez, obedece al fin por el cual ha sido creado. Así

pues, un documento cuyo valor inicial respondió a la gestión de una actividad determinada,

y esta actividad concluyó en un momento, paulatinamente va perdiendo valor primario, sin

embargo, puede llegar a adquirir valor secundario cuando se constituye en una fuente de

investigación histórica para una determinada comunidad.

En este sentido, vale la pena analizar, entre otros elementos:

• Datos y Bases de datos: Estado en que se encuentran los datos: Normalizados,

indizados, validados, incompletos, etc. Motor de base de datos que los gestiona, etc.

• Sistema: Tipo de sistema donde se almacenan los datos. Open Source, paquete

cerrado, desarrollo propio, compatibilidad, etc.

Nuevo contenido (por llegar)

Contenido faltante

(vacíos/lagunas)

Contenido existente

Page 67: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

67

• Puesta en línea: Posibilidad de puesta en web, plataforma propia, en web

institucional, hosting pagado/gratuito, etc.

• Convergencia tecnológica. Entendida como la tendencia de diferentes sistemas

tecnológicos en la evolución hacia la realización de tareas similares, se trata de un

“diálogo” entre sistemas, principalmente informáticos.

• Respaldo: Sistema de respaldos y restauración de la información, tales como

servidor local, servidor en la nube, etc.

• Seguridad: Mecanismo de control que garantiza la integridad de los datos y su

permanencia en el tiempo

• Accesos: Formas de control de ingreso de usuarios al sistema: administradores,

editores, lectores, contraseñas, roles, etc.

Para poder organizar de manera adecuada los documentos de archivo, sean estos físicos

como digitales, se debe elaborar un cuadro de clasificación. (Ver anexo B). La

clasificación es una técnica de agrupación jerárquica de los documentos de un fondo en

clases, desde la más general a la más específica, de acuerdo a la procedencia y orden

original. Así los documentos se organizarán objetiva, estandarizada y permanentemente.

Dependiendo del criterio de clasificación que se considere, la clasificación puede ser de

uno de estos tres tipos:

Page 68: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

68

Clasificación Descripción Ejemplo

Funcional

Se refiere a las funciones de la institución

que genera el fondo documental de un

archivo. En este caso, los documentos se

agrupan de acuerdo a las actividades de

las que son resultado. Una vez agrupada

toda la documentación en series, éstas se

ser reúnen bajo clases más amplias que

recojan todas las actividades relacionadas

por ser fruto de una misma función.

Fondo

Colegio San Félix

Actividad y Serie

Evaluación docente

Expediente de

Personal docente

Orgánica

Las series de documentos se agrupan de

acuerdo a la estructura orgánica de la

institución, representando sus servicios,

secciones o unidades, etc.

Fondo

Colegio San Félix

Sub fondo y Serie

Departamento de

Personal

Expediente de

Personal no docente

Temática (o

por materias)

Resulta del análisis del contenido de los

documentos, es decir, de los asuntos o

materias de los que tratan

Fondo

Colegio San Félix

Sub fondo y Serie

Departamento de

Personal

Personal acogido a

jubilación

Tabla III-4. Tipos de clasificación de documentos, fuente: Guía Técnica N° 2.

Elementos para la organización de documentos en un archivo, Patricia Ortiz y otros.

2012

Page 69: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

69

Sea cual sea el tipo de clasificación determinado para organizar los archivos, su

conceptualización se materializa en el llamado Cuadro de clasificación. Este cuadro es una

herramienta técnica que da cuenta de la estructura jerárquica y lógica que refleja las

funciones y las actividades de una organización, funciones que generan la creación o

recepción de los documentos. Este cuadro es el primer instrumento de descripción de un

archivo y ofrece una visión de conjunto de las diferentes series documentales, de los

grupos que forman (secciones) y de sus relaciones jerárquicas. Permite la planificación

sistemática del resto de las operaciones de tratamiento de los documentos, desde la

eliminación de los mismos (tabla de retención documental o calendario de conservación)

hasta la elaboración de los instrumentos de descripción (inventario). (Ortíz Castro, 2012)

La estructura del cuadro clasificación será jerárquica y se organiza por fondo, sub fondo y

series documentales. La siguiente figura muestra un esquema con los niveles de

organización de un fondo:

Fondo

Subfondo

Serie

Sub Serie Subserie

Expediente

Expediente

Expediente

Subfondo

Serie

Subserie

Expediente Expediente

Unidad documental

Unidad documental

Page 70: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

70

Figura III-4. Esquema con niveles de organización de un fondo, fuente: CRUZ Mundet,

José Ramón. Manual de archivística. España : Fundación Germán Sánchez Ruipérez,

2001.

A partir de esquemas como el anterior, se puede comenzar a desarrollar un cuadro de

clasificación más detallado, como el que se muestra en el siguiente ejemplo:

Fondo Colegio San Félix

Sub fondo y Serie

110 Rectoría

210 Dirección Académica

310 Dirección de Pastoral

Serie

Series

Series

111 Oficios ordinarios

211 Estudios

311 Estudios

112

Resoluciones Exentas

212

Informes

312

Informes 113

Correspondencia Recibida 114

Correspondencia Emitida

213 Correspondencia Recibida

313 Correspondencia Recibida

Figura III-5. Modelo detallado de cuadro de clasificación, fuente: elaboración propia.

El modelo anterior incluye además del fondo, subfondo y las series documentales, cierta

codificación para la identificación de estos. Esta codificación sirve además para reemplazar

los nombres de los elementos, los títulos, facilitando su identificación en el cuadro de

clasificación. Codificar un documento equivale a asignar un código identificatorio preciso

y breve que da cuenta de su procedencia y de la secuencia que lo identifica al interior de

una serie documental. Los siguientes son ejemplos de asignación de códigos a documentos

de archivo:

CODIFICACIÓN FONDOS

CSF Colegio San Félix 100 Colegio San Félix

CVI Colegio Verbo Infinito 200 Colegio Verbo Infinito

EPN Escuela Plurinacional 300 Escuela Plurinacional

CODIFICACIÓN Subfondo

REC 110

Rectoría Rectoría

DAC Dirección Académica 210 Dirección Académica

DPA Dirección de Pastoral 310 Dirección de Pastoral

Page 71: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

71

Figura III-6. Ejemplos de asignación de códigos, fuente: elaboración propia.

Dado lo anterior, codificar un documento, es un procedimiento de asignación de un

conjunto de caracteres (letras, números o ambos) que individualizan de manera clara y

sintética su procedencia (el sub fondos y la serie documental a la que pertenece) para,

luego, asignarle una secuencia que lo identifique unívocamente al interior de la serie

documental.

El proceso de clasificación documental, puede sintetizarse como sigue:

Figura III-7. Ámbitos del proceso de clasificación documental, fuente: Guía Técnica

N° 3. Herramientas técnicas para el tratamiento de los documentos: cuadro de

clasificación y tabla de retención documental, Patricia Ortiz y otros. 2012

Determinar Fondo

documental

Identificar dependencias

u oficinas productoras (sub fondos)

Asignar códigos a

dependencias u oficinas

productoras.

Identificar series

documentales y/o

expedientes de oficinas

productoras.

Asignar códigos a series o

expedientes.

Page 72: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

72

III.4 Ejecución

En esta etapa se realizan los procesos definidos en el plan de gestión del proyecto o

desarrollo del archivo escolar digital, con el fin de cumplir la misión para la cual fue

definido. En el contexto escolar que se desarrolla la propuesta de esta tesis las actividades

más frecuentes a realizar son: digitalización, selección y valorización documental,

actualización de información y gestión de calidad. Importa destacar que todas estas

actividades constituyen buenas prácticas a nivel de colegios.

En primer lugar, digitalizando los archivos escolares se respalda el patrimonio documental

de los colegios, se resguarda la información, se evita la manipulación de los originales

reduciendo el riesgo de pérdida de estos, se difunde la historia escolar, se responde a los

requerimientos de la comunidad educativa como del Ministerio de Educación, se garantiza

derechos de estudiantes y funcionarios ante litigios civiles o penales, se potencia el sentido

de pertenencia a la institución, y se crea un vínculo entre las generaciones de estudiantes

pasadas y las actuales.

Luego, seleccionar y valorar un archivo escolar equivale, en término simples, a determinar

qué documento tiene valor en el contexto actual, y cuál podría tenerlo en un contexto

futuro. Utilizando criterios objetivos, se llega a conservar en el archivo solo aquellos

documentos que den cuenta de una gestión o trámite escolar y aquellos que sean de

carácter patrimonial. A fin de cuentas, el archivo escolar no es receptáculo de todo cuánto

se publique en los colegios, sino de aquellos documentos que por su valor merezcan ser

conservados.

Page 73: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

73

El archivo escolar digital, así como su símil análogo, requieren la actualización de

información periódica. Es recomendable determinar cuál será la periodicidad en que se

espera recibir los documentos, de esta forma se puede anticipar un flujo de trabajo y

organizar los recursos involucrados para gestionarlos. Al mismo tiempo, se puede

mantener al día el fondo documental, constatando la existencia de vacío o “lagunas” y

tomando las medidas necesarias para reducirlas.

Por último, resulta necesario controlar la calidad del archivo escolar digital. Para ello, la

utilización de estándares específicos de archivo, proporciona a los encargados las

herramientas para gestionar adecuadamente el fondo documental y los procesos

relacionados con la descripción normalizada, carga de datos, captura de imágenes, entre

otros. Independiente de quién describa los documentos o de quien los ingrese en algún

sistema, utilizando estándares, se asegura una metodología de trabajo homogénea, un

lenguaje común libre de ambigüedades. Esto proporciona seguridad y coherencia en las

rutinas de trabajo al interior del archivo.

A nivel internacional, los archivos trabajan con diversos estándares archivísticos. Los más

utilizados son los siguientes:

Estándar Año Institución Características y enlaces

ISAD (G)

Norma

Internacio

nal

General

de

Descripci

ón

Archivísti

1999 Consejo Internacional

de Archivos (ICA)

Guía general para la descripción

Archivística. Reglas de descripción

multinivel. Siete áreas de descripción. 26

campos normalizados. Disponible en:

http://www.icacds.org.uk/eng/ISAD(G)es.p

df

Page 74: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

74

ca

ISAAR

(CPF)

Norma

Internacio

nal sobre

los

registros

de

autoridad

de

archivos

relativos a

institucion

es,

personas y

familias

1996 Consejo Internacional

de Archivos (ICA)

Sirve de guía para elaborar registros de

autoridad de archivos que proporcionan

descripciones de entidades (instituciones,

personas y familias) asociadas a la

producción y a la gestión de archivos.

Disponible en:

http://www.ica.org/10203/standards/isaar-

cpf-international-standard-archival-

authority-record-for-corporate-bodies-

persons-and-families-2nd-edition.html

ISDF

Norma

Internacio

nal para la

descripció

n de

funciones

2007 Consejo Internacional

de Archivos (ICA)

Esta norma sirve de guía para elaborar

descripciones de funciones de instituciones

vinculadas con la producción y

conservación de documentos. Disponible

en:

http://www.ica.org/sites/default/files/CBPS

_2007_Guidelines_ISDF_First-

edition_SP.pdf

ISDIAH

Norma

internacio

nal para

describir

institucion

es que

custodian

fondos de

archivo

2008 Consejo Internacional

de Archivos (ICA)

Esta norma proporciona las reglas generales

para la normalización de la descripción de

instituciones que conservan fondos de

archivo. Disponible en:

http://www.aefp.org.es/NS/Documentos/No

rmasDescriptivas/ISDIAH.pdf

A continuación, se presenta con de manera más detallada las etapas propias de la

ejecución:

Page 75: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

75

III.4.1 Digitalización

La posibilidad de replicar parte importante o la totalidad los documentos del archivo

escolar físico en formato digital constituye una decisión institucional de importancia. El

principal objetivo de este proceso es conservar y facilitar el acceso al patrimonio por parte

de la comunidad educativa. Para ello, se requiere, entre otras cosas, una evaluación del

acervo documental, de las capacidades técnicas y también de los recursos disponibles a

nivel del archivo escolar.

Contar con el apoyo de la organización educativa de la cual depende el archivo escolar

resulta clave en este proceso. Sin dicho respaldo, toda posibilidad cierta de consolidar un

archivo escolar digital resultará más compleja.

Las actuales tendencias en el desarrollo de archivos escolares permiten constatar la

coexistencia de archivos escolares físicos y digitales al interior de las instituciones

educativas. Proyectos como los descritos en el capítulo I.1 sobre experiencias previas y

modelos existentes, demuestran el interés por preservar ambas estructuras en las

comunidades que los poseen.

Utilizar medios digitales para gestionar documentos permite producir, procesar, almacenar,

recuperar y trasmitir información de manera masiva, resguardando la integridad de los

documentos originales de los archivos escolares. En este sentido, es deseable contar o

desarrollar aplicaciones de gestión de archivo que permitan: indexar/clasificar,

digitalizar/seleccionar, catalogar/representar y almacenar-recuperar/difundir la

información.

Page 76: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

76

Uno de los softwares abiertos basados en los estándares archivísticos (ISAD (G), ISAAR,

ISDIAH e ISDF) y que ha sido desarrollado inicialmente por el International Council on

Archives (ICA) es AtoM. Su nombre hace referencia a “Access to memory”. Se trata de

una aplicación multilingüe realizar la descripción archivística normalizada de documentos

de archivo de una sola institución o puede ser configurado como un multirepositorio de

varias instituciones. Desde la versión 2.0.0. se comercializa algunos de sus complementos

y versiones mejoradas por empresa Artefactual (www.accesstomemory.org/es/)

Se recomienda optar por aquellas aplicaciones que permitan realizar las siguientes

funciones básicas:

Administración: Gestión de usuarios, parametrización, digitalización de imágenes,

seguridad, control de accesos, backup, entre otros.

Operación: Despliegue de organización jerárquica de la información, descripción

de fondos, entrada de datos descriptivos.

Descripción normalizada: Generación gráfica de cuadro de clasificación,

descripción estandarizada según ISAD(G), ISAAR, ISDIAH, entre otras,

realización de tesauros, normalización de descriptores, entre otros.

Búsqueda y recuperación de información: Posibilidad de navegación gráfica a

través de la estructura jerárquica de los fondos o índices, así como la búsqueda por

contenidos, relaciones o texto libre. Debe permitir despliegue multiformato (pdf,

xml, docx, xlm, etc.)

Previo a la selección de una aplicación tecnológica, se debe decidir sobre temas como:

estado físico y legal de documentos a digitalizar, la comunidad escolar y el uso, el formato

en que se encuentran, además de otros factores propios de la conversión, problemas

Page 77: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

77

asociados como el tamaño de archivo (peso), resolución, formato y almacenamiento de la

información generada, por mencionar algunos.

Dado el rápido cambio de tecnologías, así como la obsolescencia de aplicaciones, formatos

y equipos, se debe considerarse una estrategia de preservación del archivo digital, es decir,

una forma de asegurar la vigencia de la información producida. Pesé a no haber una única

solución definitiva a este aspecto, se debe buscar aquellos estándares que no tiendan a

desaparecer en el tiempo y puedan convertirse a otros formatos más estables.

Atendiendo a esta situación y bajo el supuesto que los documentos a digitalizar cumplen

siempre con el primer criterio, se sugiere evaluar el estado de conservación y demanda de

uso de acuerdo al siguiente cuadro elaborado por la Biblioteca Nacional de Chile: (Aguirre

Bello, 2006), desplegado en la siguiente tabla.

TIPO DE

IMAGEN

FACTORES RESOLUCION TAMAÑO FORMATO

Tono continuo (+) Alto valor patrimonial

(-) Mal estado de conservación

(+) Alta demanda de uso

600 dpi 1:1 TIFF sin

compresión

Tono continuo (-) Bajo valor patrimonial

(+) Buen estado de conservación

(+) Alta demanda de uso

300 dpi 1:1 TIFF sin

compresión

Jpeg

Trama (+) Alto valor patrimonial

(-) Mal estado de conservación

(+) Alta demanda de uso

300 dpi 1:1 TIFF sin

compresión

Trama (-) Bajo valor patrimonial

(+) Buen estado de conservación

(+) Alta demanda de uso

Impresión: 300

dpi

Web: 150 dpi

1:1

750 a 550

pxls

TIFF sin

compresión

Jpeg

Tabla III-5. Estándares para digitalizar documentos de la Biblioteca Nacional de Chile

Cabe señalar que el tipo de imagen más representativo de los documentos sobre papel que

constituyen los fondos de los archivos escolares, se ha descrito como:

Page 78: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

78

Materiales de tono continuo (imágenes) fotografías, grabados, pinturas, dibujos,

manuscritos, mapas o combinados (imágenes / textos).

Materiales de trama (imágenes y textos) periódicos, revistas, libros, etc.

Dependiendo del tipo de imagen que se desee digitalizar, se elegirá un método adecuado

que permita registrar la mayor cantidad de información relevante del documento.

Materiales con imágenes de todo continuo, que no están compuestas por una matriz de

punto, presentan una mayor cantidad de información recuperable al ser digitalizadas que

las imágenes de trama. En este caso se recomienda aumentar la resolución durante la

captura digital.

Por su parte, las imágenes de trama no deben ser digitalizadas en alta resolución, pues de

ellas no es posible obtener más información, así se evita producir documentos electrónicos

de gran tamaño (bits) y se ahorra espacio de almacenamiento y respaldo de la información

digital.

III.4.2 Selección y valoración documental

Otra importante actividad a ejecutar en el desarrollo de un proyecto de este tipo es la

Selección y valoración documental. Esta corresponde a un proceso de análisis cualitativo y

cuantitativo donde se categorizan los documentos en cuanto a su contenido y forma. En

general, la elección de documentos de archivo debe considerar, al menos, tres factores:

valor patrimonial del material análogo, estado de conservación del documento original y

solicitudes de uso del material.

Page 79: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

79

El valor patrimonial es una ponderación referida al valor histórico de documentos cuya

relevancia destaca por sobre otros y que hace imprescindible conservar para las futuras

generaciones escolares, ya sea por tratarse de documentos que dan cuenta de un momento

único, por haber sido creados por una persona o grupo importante dentro de la institución o

simplemente por su valor estético en el fondo de archivo.

Por su parte, el estado de conservación del documento original se determina observando in

situ las condiciones en que se encuentra este. Dichas circunstancias varían de acuerdo a

cada documento y dependen, en gran medida, de los procesos involucrados en la

elaboración de cada uno de ellos: impresión, ilustración, reproducción; así como también

en el almacenamiento físico antes y durante su llegada al archivo.

Finalmente, la selección de documentos de archivo depende además de la demanda de uso

de los mismos. Aquellos documentos que por su contenido informativo o valor estético son

los más requeridos por los usuarios del archivo, son los primeros “candidatos” a formar

parte de un archivo escolar. Por su parte, aquellos que presentan una baja demanda, pasan a

formar parte de un segmento secundario en este proceso de selección.

No obstante, aquello, importa determinar con certeza las razones por las cuales son

demandados los documentos físicos, ya que muchos de ellos quizá pasan inadvertidos pues

no se conoce de su existencia y un proceso de digitalización pueda revertir esta situación

motivando su uso.

Una forma de facilitar el proceso de asignación de tiempo de permanencia de los

documentos en el archivo, sea cual sea su carácter, se utiliza un instrumento archivístico

denominado Tabla de retención documental. En ella se listan todas series documentales del

Page 80: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

80

archivo, y se les asigna el tiempo de permanencia en este, además se señala que ocurrirá

una vez finalizado el plazo de permanencia determinado para cada una de ellas. Es decir,

indica cuanto tiempo deben permanecer los documentos en el archivo, o cuando deben ser

transferidos o eliminados de la institución.

El proceso de elaboración de una tabla de retención documental, en términos conceptuales,

debe basarse en cuatro etapas de análisis, las cuales pueden resumirse como sigue:

ETAPA FUNDAMENTO

Investigar la institución Conocer la historia institucional y el cuadro de clasificación

Entrevistar a productores

de los documentos

Para determinar las unidades documentales, analizar la

producción y trámite documental considerando manuales de

procedimientos (si los hay), identificando los valores

primarios de la documentación.

Analizar y presentar la

tabla de retención

documental

Para conformar series y subseries con sus respectivos tipos

documentales, considerando la encuesta y entrevista a

productores en la sección del diagnóstico documental.

Elaborar la propuesta de

tabla de retención

documental

Considerar las disposiciones legales, actos administrativos y

otras normas relacionadas con la creación y cambios

estructurales de la institución (decretos, acuerdos,

resoluciones, entre otros); legislación o normativas que

inciden en la creación y conservación de documentos

(normativa internas y externas que inciden en la

Page 81: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

81

conservación de los documentos), acta del Comité de archivo

de la entidad aprobando la tabla de retención documental.

Figura III-8. Pasos metodológicos para la elaboración y aplicación de las tablas de

retención documental, fuente: Guía Técnica N° 3. Herramientas técnicas para el

tratamiento de los documentos: cuadro de clasificación y tabla de retención documental,

Patricia Ortiz y otros. 2012

Como ya se ha señalado, la tabla de retención documental es un instrumento necesario para

la gestión del archivo. Su elaboración implica, al menos 4 etapas, dos previas y dos que

son consecuencia de la elaboración misma, a saber:

Figura III-9. Etapas en la elaboración de una Tabla de Retención Documental, fuente:

Guía Técnica N° 3. Herramientas técnicas para el tratamiento de los documentos:

cuadro de clasificación y tabla de retención documental, Patricia Ortiz y otros. 2012

Identificar la documentación equivale al determinar el origen (procedencia) y característica

de los documentos. Aquí se individualizan Fondos Sub fondos Series Sub series

Unidad documental (Simple=documento o compuesta=Expediente)

IDENTIFICACIÓN de la

documentación (Procedencia y características)

VALORACIÓN de las series

documentales, plazos, acceso, eliminación o transferencia

TABLA DE RETENCIÓN

DOCUMENTAL

SELECCIÓN de una muestra

de la documentación

en estado de conservación

parcial

ELIMINACIÓN de los

documentos sin valor informativo

o estético

Page 82: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

82

Por su parte, la valoración es “la fase de análisis en que de determina el valor primario o

secundario de las series documentales, estableciendo períodos de transferencia, acceso,

conservación o eliminación total o parcial” (CRUZ Mundet & Díez Carrera, 2011)

En términos simples, puede hablarse de valores primarios de las series que componen el

archivo administrativo o de gestión y valores secundarios de las series que componen el

archivo histórico. Respecto a los primeros, estos se subdividen en los siguientes aspectos:

Figura III-10. Valores primarios de los archivos administrativos o de gestión, fuente: Guía

Técnica N° 3. Herramientas técnicas para el tratamiento de los documentos: cuadro de

clasificación y tabla de retención documental, Patricia Ortiz y otros. 2012

Los valores secundarios por su parte sirven de referencia para la elaboración o

reconstrucción de cualquier actividad de la administración, como fuente primaria para la

VALOR ADMINISTRATIVO El que contiene un documento, una serie de documentos, para la entidad productora, relacionado con el trámite o asunto que motivó su creación. Este valor se encuentra en todos los documentos producidos o recibidos en cualquier institución para responder a una necesidad administrativa mientras dure su trámite y son importantes para su utilidad referencial para la toma de decisiones y la planeación.

VALOR LEGAL O JURIDICO Aquel del que se derivan derechos u obligaciones legales regulados por el derecho común, que obran en poder de la entidad y que podrían servir de prueba documental.

VALOR FISCAL O CONTABLE Es la utilidad de los documentos para el tesoro o hacienda pública. Es la utilidad de los documentos que soportan el conjunto de cuentas, registros de los ingresos y egresos y de los movimientos económicos de una entidad pública.

Page 83: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

83

historia y como testimonio de la memoria colectiva de la institución o comunidad que los

creó.

Respecto a los valores secundarios de la documentación considerada histórica, se realizan

los procesos de selección y eliminación. La selección consiste en determinar la

conservación parcial de documentos mediante un muestreo, estableciendo

institucionalmente criterios generales que deben aplicarse para gestionar la documentación

por parte de todas las unidades administrativas. Sólo los documentos de carácter

estratégico o específicos que reflejen las funciones de las unidades deben almacenarse en

el archivo. Más aún, la selección debe ser aplicada a: documentos no vigentes, series

voluminosas con documentos repetidos en otras series o publicados, y a series cuyo valor

informativo o estético no amerita ser conservado.

Finalmente, la eliminación de documentos es la consecuencia directa de las tres etapas

previas: identificación, valoración y selección documental. Se refiere a la exclusión del

archivo de aquellos documentos carentes de valor administrativo, legal, contable o

histórico para la institución.

Un principio básico del proceso de eliminación es aquel que señala que los documentos

inactivos, que de antemano fueron individualizados como eliminables, deben ser retirados

inmediatamente cuando se cumpla el plazo establecido en la tabla de retención

documental. Este principio debe ir en consonancia con la normativa vigente en Chile y que

rige la eliminación de los documentos creados y utilizados por instituciones públicas. Este

marco legal comprende:

Page 84: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

84

Circular Nº 28.704, de 1981, de la Contraloría General de la República sobre

disposiciones y recomendaciones referentes a eliminación de Documentos.

Circular Nº 051, de 2009, de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos,

Circular sobre disposiciones y recomendaciones referentes a conservación,

transferencia y eliminación de documentos.

Ley Nº 18.845, de 1989, del Ministerio de Justicia, que establece sistema de

microcopia o micrograbación de documentos.

D.S. N° 77/2004, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que aprueba

la norma técnica sobre eficiencia de las comunicaciones electrónicas entre órganos

de la Administración del Estado y entre éstos y los ciudadanos.

Eliminar documentos es un proceso riguroso y planificado que implica los siguientes

pasos básicos:

Figura III-11. Etapas de la eliminación de documentos, fuente: Guía Técnica N° 4.

Procedimientos para la eliminación de documentos de archivo, Patricia Ortiz y otros.

2012

VERIFICAR plazos de

conservación

INVENTARIAR documentos eliminados

FORMALIZAR acto de

aprobación de eliminación documental

ELIMINACIÓN física de los documentos

REGISTRO de la

eliminación

Page 85: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

85

Verificar los plazos de conservación se realiza contrastando la documentación con la tabla

de retención documental. Luego, se procede a inventariar la información de los

documentos que se eliminarán, procurando incluir en el inventario: entidad productora,

nombre de la serie documental y fechas extremas. A continuación debe formalizarse por

escrito la aprobación de la eliminación por parte de la máxima autoridad de la institución

adjuntando el inventario respectivo. Una vez realizados estos procesos, se destruye la

documentación por algún mecanismo que asegure la imposibilidad de reconstruir la

información contenida en los documentos originales. Finalmente, mediante un acta de

eliminación se da cuenta del proceso anterior. (Ver anexo C. Modelo de Acta de

eliminación)

Page 86: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

86

III.4.3 Actualización de información

La actualización de la información del archivo escolar digital es una actividad relevante a

ejecutar para mantener vigente el fondo documental. Esta debe constar en un protocolo de

digitalización que es instrumento de gestión creado por el encargado del archivo y validado

por las autoridades del establecimiento, que permite definir entre otros: (Ver Anexo D.

Modelo de protocolo de digitalización)

Los documentos a digitalizar: Qué documentos deben ser digitalizados siempre que

lleguen al archivo y si se encuentran en él, dependiendo de su valor patrimonial,

estado de conservación y demanda de uso.

La parametrización: Características técnicas específicas para el tratamiento de las

imágenes. Resolución, tamaño y formato de documentos a digitalizar.

Las condiciones de almacenamiento: Detalle de la forma en que se guardan los

documentos digitales en una unidad física local o remota de almacenamiento (disco

duro, server, cloud)

La base de datos, seguridad y respaldo: Descripción de los parámetros básicos de

control de acceso y backup de los documentos digitalizados en una base de datos

relacional.

La publicación: Qué documentos digitalizados se publicarán electrónicamente en

sitio web del archivo escolar.

III.4.4 Gestión de calidad del proyecto de archivo escolar digital

En el proceso de ejecución del proyecto de archivo escolar digital, así como en otros

proyectos de gestión, se requiere planificar, asegurar y controlar la calidad (Concha, 2011).

Page 87: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

87

Una forma recomendada para lograr un nivel razonable de éxito del proyecto consiste en

utilizar estándares nacionales o internacionales de gestión archivística o documental. Ya

antes se esbozó (en la sección de metadatos y digitalización) la importancia de utilizar

normativas como ISAD(G), ISAAR (CPF), ISDF, ISDIAH, EAD para la descripción

archivística. También es importante considerar estándares como el UNE-ISO 30300:2011

sobre Información y documentación (Sistemas de gestión para los documentos.

Fundamentos y vocabulario)

Utilizando dichos estándares, el éxito del proyecto dependerá de la capacidad del

encargado del archivo de: incluir la calidad como un proceso planificado; asegurar ésta

ejecutando las actividades necesarias para cumplir sus objetivos.; y, finalmente,

supervisando los resultados específicos del proyecto, para determinar si cumplen con los

estándares de calidad relevantes e identificar modos de eliminar las causas de resultados

insatisfactorios. (Ver anexo E Modelo de control de calidad digitalización y puesta en

línea)

III.5 Seguimiento y control

Mantener y controlar los registros que conformarán el archivo digital es una de las

principales actividades de los responsables de éste. En este momento dichas personas

deben definir las rutinas necesarias que permitan que los datos se mantengan “vivos” en el

sistema, es decir, que los documentos perduren en el tiempo correspondiente en que deben

perdurar.

Page 88: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

88

Una vez definido el cuadro de clasificación se puede determinar cuál y cómo es la

producción documental por área o departamento al interior de la organización. A

continuación, utilizando el instrumento denominado tabla de retención, se identifican los

criterios, plazos y documentos formales de respaldo que indiquen cuándo un registro

adquiere un valor histórico/patrimonial o cuando deja de tener validez al interior del

archivo. Posteriormente, se debe realizar un catastro documental (ver Anexo G modelo de

catastro documental) que permite conocer qué documentos existen, cuántos son y dónde

están disponibles.

Dados los procesos antes mencionados, el personal de archivo deberá evaluar la

pertinencia de incorporar los documentos al fondo documental. Si se trata de un documento

susceptible de formar parte de este fondo, se debe buscar éste en el repositorio o base de

datos. Si existe, se revisa la calidad de la imagen, si no, se procede a digitalizar.

En caso se realizarse una digitalización al interior del archivo, es necesario confirmar que

tanto la imagen digital como los metadatos asociada a esta respondan fielmente al

documento original impreso, cumpliendo con un requisito mínimo de calidad: legibilidad

óptima en la visualización y correcta descripción de los metadatos. En otras palabras, se

debe asegurar que el documento digital es lo que se dice de él. (F.K.Chu, 2000)

De igual modo, si los registros que se describirán y almacenarán han sido creados por una

fuente externa al archivo, deberá comprobarse la calidad de los mismos antes de describir

los metadatos y realizar la carga definitiva en el repositorio o base de datos de

almacenamiento.

Page 89: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

89

Podemos sintetizar las rutinas de seguimiento y control de la siguiente manera: (ver Anexo

F Modelo de rutinas de seguimiento y control)

Aplicación de cuadro de clasificación.

Aplicación de tabla de retención

Aplicación de catastro documental

Descripción de metadatos

Digitalización

Revisión y control de calidad de imagen y archivo (fichero)

Carga en repositorio / base de datos

Respaldos en unidad local / servidor de red / copia remota (cloud).

En esta etapa se requiere que cada uno de los responsables de los procedimientos

mencionados en el capítulo II.6.3.1 realice su trabajo de la forma más eficiente y apegada a

dichos protocolos, asegurando la integridad de los datos analizados. Un aspecto relevante

en el proceso de digitalización es definir cómo se asegurará la calidad en este proceso, para

ello se debe:

Determinar quién/quiénes realizarán la revisión visual de los documentos

digitalizados

Explicitar el estándar mínimo que debe cumplir el documento digitalizado (imagen

digital)

Definir si se revisarán todas las imágenes o una parte de manera aleatoria.

Establecer bajo qué condiciones se debe volver a digitalizar del documento.

Page 90: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

90

Confeccionar reportes de sucesos y estadísticas de digitalización (En ellos se debe

detallar aspectos como cantidad de documentos digitalizados, cantidad de

documentos con problemas, cantidad de documentos vueltos a digitalizar, cantidad

de documentos repetidos, cantidad de documentos por expediente, entre otros.

Al igual que asegurar la calidad óptima de los documentos digitalizados, resulta importante

seguir y controlar la globalidad del proyecto de archivo escolar digital en acciones como:

Almacenar todo el avance registrado, permitiendo recopilar el nivel de logros o

progresos que se alcanzó en un período determinado.

Distribuir la información a la comunidad educativa, posibilitando informar y

socializar cómo se ha desarrollado el archivo escolar digital.

Documentar la aceptación formal del término de las etapas proyecto, dejando

testimonio explícito del consentimiento de las autoridades respecto a las etapas

ejecutadas.

Documentar las lecciones aprendidas, permitiendo constatar los aprendizajes que

deja la realización del proyecto en la comunidad involucrada.

III.5.1 Publicación

La publicación de los documentos del archivo escolar queda establecida en protocolo de

digitalización, que según vimos en el capítulo II.6.5.2, señala: qué documentos se van

digitalizar, qué parámetros se usarán para ello, cuáles serán las condiciones de

almacenamiento, qué gestor de base, seguridad y respaldo habrá, y qué documentos se

harán públicos electrónicamente a la comunidad escolar.

No obstante, aquello, se sugiere considerar las siguientes publicaciones:

Page 91: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

91

Figura III-12. Publicaciones relevantes para el archivo escolar digital, fuente:

elaboración propia.

III.5.2 Difusión

Un importante número de establecimientos educacionales chilenos posee sitios web

institucionales. Muchos de ellos han sido desarrollados con asistencia técnica del programa

Enlaces o a través de la propia gestión de los departamentos de TIC’s de los colegios. De

igual modo, según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile, en nuestro

país la penetración de internet móvil alcanza más del 77% (Subsecretaría de

Telecomunicaciones/Cadem, 2015). Además, según estas cifras, Chile se ubica en el 32°

lugar de la OCDE, en penetración de banda ancha fija, con un alcance de 13,7%.

Estos datos permiten conjeturar que el uso de internet entre la población chilena aumenta

día a día. El segmento que más rápido avanza en este ámbito son la llamada “Generación

Millenials” o “Generación Y”, que comprende a los jóvenes nacidos entre 1980 y 1994,

Anuarios

Reglamento de

evaluación y promoción

Proyecto educativo

Programa de estudios

Memorias Publicaciones estudiantiles

Fotografías de

actividades oficiales

Boletines Comunicado

s oficiales

Reconocimiento oficial del

Estado

Nómina oficial de docentes

Nómina oficial de

auxiliares de la educación

Artículos de prensa de exalumnos/as

destacados

Page 92: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

92

algunos se refieren a este grupo como “nativos digitales”, para quienes la tecnología,

internet y el uso cotidiano de redes sociales de comunicación, no es ningún misterio y

forma parte de su diario actuar. (Telefónica, 2014). En este contexto de conexiones

crecientes a internet, se recomienda que la difusión del archivo digital escolar se realice, al

menos, a través cuatro canales de comunicación del establecimiento:

Figura III-13. Canales de comunicación de los establecimientos educacionales, fuente:

elaboración propia

Publicación en sitio web institucional del colegio, pretende incorporar una plataforma o

gestor de contenidos web en el sitio oficial del establecimiento, de modo que el proyecto

de archivo escolar digital se convierta en un servicio de información online permanente

para la comunidad educativa.

Comunicaciones formales desde

el colegio (cartas e

informativos)

Profesores jefes hacia

estudiantes y apoderados

(aula y reuniones)

Mensajería a la comunidad

(email, WhatsApp,

redes sociales)

Publicación en sitio web

institucional del colegio

Page 93: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

93

III.5.3 Mantenimiento: contenido / infraestructura

Los archivos físicos y los digitales son estructuras dinámicas regidas por principios y

procedimientos estandarizados que garantizan su desarrollo en el tiempo. De acuerdo a la

normativa nacional, las políticas institucionales, o criterios archivísticos de los

responsables del archivo, los fondos que lo componen pueden variar en cuanto a

composición y tratamiento. Un fondo que en un instante determinado tuvo un alto uso en la

comunidad, generando múltiples series documentales, expedientes y registros, en otro

momento puede quedar obsoleto, o pasando a formar parte del patrimonio histórico. El

ciclo de vida del archivo físico, se replica en archivo digital.

Es responsabilidad del encargado del archivo velar por el adecuado desarrollo de este,

considerando el contenido y la infraestructura necesaria para almacenarlo.

Como se ha señalado, la determinación del contenido temático del archivo depende, entre

otros factores, de las políticas institucionales, de la producción documental de la

organización y de las relaciones que genera esta con su entorno.

En educación, contexto en el cual se genera este trabajo, los procesos vinculados a la

enseñanza, aprendizaje, proyecto educativo, convivencia escolar, docencia, didáctica,

desarrollo de recursos humanos, inclusión educativa, pruebas y mediciones externas

(Simce, PSU, TIMS, PISA, FCE, etc.), tic’s, calidad de la educación, historia escolar,

estudiantes, centros de alumnos, centros de padres y apoderados, subvenciones, entre otros,

son los temas orientadores que marcan el contenido de los archivos escolares.

Conforme se van desarrollando las grandes líneas educativas en el entorno país, y de

acuerdo a cómo son internalizadas por cada uno de los establecimientos educacionales, su

Page 94: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

94

discusión se registra en documentos impresos, físicos y digitales. Cada momento histórico

e incluso cada gobierno marca el ritmo y el carácter que imprime al sistema educativo.

Testimonio y prueba de dicha dinámica son los archivos escolares que dan fe de este

desarrollo.

El encargado del archivo debe estar al día, tanto de las grandes líneas educativas que

marcan el gobierno de turno, como de aquellas propias del establecimiento donde se

desempeña. Saber interpretar estas claves, le permitirá orientar, enfatizar, rescatar o

descartar aquellos contenidos que llegan a su departamento. Es decir, debe entender el

macro sistema, y el microsistema en al cual se ve inmersa la institución educativa.

Conjugando el uso instrumentos como: entrevistas y cuestionarios de diagnóstico, cuadro

de clasificación, tabla de retención y un catastro documental, el encargado del archivo

puede determinar la orientación temática o contenido del archivo, sin olvidar que ambas

son dinámicas y responden a un momento determinado.

Como se mencionó en el capítulo II.2, los documentos de archivo siguen un curso

denominado “Ciclo vital de los Documentos”. Sean impresos o digitales, la permanencia

de los documentos en el archivo dependerá de la etapa en que se encuentren al interior de

este ciclo. La vigencia para cada uno de ellos se establece formalmente en la tabla de

retención. Según sea el caso, se podrán mantener por un tiempo determinado, almacenar en

forma definitiva (archivo histórico), transferir o eliminar.

En el modelo de Kris Kasianovitz sobre el ciclo de vida de los datos se plantea como

última etapa el Archivo/Preservación de los mismos. Ya se señaló que a nivel mundial se

están desarrollando esfuerzos multidisciplinarios para preservar la información que nace en

Page 95: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

95

formato digital. Proyectos como Memoria del Mundo e Interpares Trust van en esa línea. A

nivel local iniciativas como Memoria Chilena, Biblioteca Nacional Digital de Chile y

Archivo de la web chilena, todos dependientes de la Dibam, junto al proyecto de Archivos

Escolares del Instituto de Historia de la Universidad Católica, son iniciativas

importantísimas de preservación digital de la información.

En este punto, es precioso describir qué se entiende hoy por preservación digital. Para ello,

se cuenta con todo el desarrollo realizado por la Unesco, organismo que lleva más de una

década trabajando por la preservación digital de la memoria de la humanidad. En su Carta

para la preservación del patrimonio digital, establece que “la preservación a largo plazo del

patrimonio digital empieza por la concepción de sistemas y procedimientos fiables que

generen objetos digitales auténticos y estables”. Existen diversas técnicas y estrategias de

preservación digital. Algunas de se basan en la normativa OAIS (ISO 14721:2012),

diseñada por la NASA en los inicios del 2012 por la custodia y conservación de la

información de sus proyectos (Térmens, 2013). Al igual que la NASA, la preservación

digital se justifica por las siguientes razones:

Degradación de los soportes. Se estima que el tiempo de vida de los soportes

digitales tradicionales va de 5 a 7 años, a partir de ese lapso, los datos almacenados

pierden confiabilidad.

Obsolescencia de los formatos. La industria está cambiando sus estándares cada 10

años o menos, por ello no se puede garantizar la visualización de información a más

largo plazo.

Page 96: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

96

Altos volúmenes de información sin verificar ni catalogar. La información

archivada por largos años suele presentar errores inesperados en los archivos o falta

de datos de búsqueda para acceder a la información que se necesita.

Junto a estas estrategias, se debe trabajar en el desarrollo de metadatos de preservación.

Estos son un conjunto de datos estructurados que permiten codificar, como parte del

mismo documento digital, información relacionada con su preservación, es decir, en qué

formato se generó, con qué compresión, calidad, entre otros. A través de ellos se puede

identificar, describir, clasificar y localizar los documentos digitales que se desea preservar.

(Ver sitio http://multidoc.rediris.es/cdm/viewarticle.php?id=35&layout=html)

Siendo la Dibam uno de los principales organismos públicos que está trabajando en esta

materia y habiendo constituido un Comité Digital de la Biblioteca Nacional de Chile, en el

contexto de esta propuesta, se entiende por preservación digital “

Un tema relevante a considerar en el desarrollo de un archivo digital dice relación con la

infraestructura del mismo. En término generales, esta debe considerar elementos físicos:

oficina, hardware, equipamiento; como también elementos lógicos como: software, base de

datos, entre otros. He aquí algunos elementos básicos para la implementación de un

archivo digital:

a) Equipamiento computacional

b) Scanner

c) Software de gestión de archivo en paquete pagado o semigratuito como

ICAAtom (International Council on Archives, 2015)

d) Software para captura de imágenes con OCR

e) Unidad de disco o servidor para almacenamiento local

Page 97: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

97

f) Espacio de almacenamiento en modalidad cloud

g) Base de datos relacional / Repositorio de documentos digitales

h) Lector óptico de códigos de barras

i) Impresora

IV. Conclusiones y recomendaciones

IV.1 Beneficios a la comunidad educativa

A lo largo de esta tesis se ha enfatizado la importancia de los archivos escolares al interior

de las comunidades educativas como órganos que permiten garantizar derechos a sus

integrantes. Junto a esto, se ha descrito un modelo metodológico que contribuye a crear y

mantener dichos archivos en la modalidad digital, posibilitando adecuadas condiciones de

gestión, almacenamiento y difusión del patrimonio documental de los establecimientos

educativos.

Este modelo permite establecer orden en el tratamiento de los documentos al interior de los

colegios, esbozando formas de crear protocolos explícitos para el desarrollo de archivos

escolares digitales normalizado. Se propone una mirada transversal a los principales

elementos, actividades y procesos involucrado en la gestión documental. Por otra parte, a

través de ejemplos y recomendaciones, se intenta reducir los riesgos de fracaso al

emprender un proyecto de similares características. Conjuntamente, ofrece lineamientos

claros a los encargados de los archivos escolares, respecto a principios archivísticos,

legislación vigente, experiencias nacionales e internacionales en el tema,

proporcionándoles un marco robusto de antecedentes que fundamenten su quehacer.

Page 98: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

98

La realidad de los archivos escolares en Chile es bastante disímil en cuanto a su gestión y

acceso. Lentamente, se está haciendo conciencia de su importancia como garantes de

derechos de los estudiantes, personal docente, paradocente, administrativo, auxiliar o de la

educación.

La importancia de considerar esta propuesta metodológica en las instituciones educativas

de nivel básico y secundario, además, está dada por los beneficios que les reportaría a estas

crear y mantener archivos escolares digital, a saber:

Disponibilidad inmediata de los documentos de carácter público en formato digital

en la modalidad 24/7, eliminando la barrera tempo espacial del archivo físico

presencial;

Acceso concurrente a los documentos. Muchos usuarios pueden acceder a un

documento al mismo tiempo.

Difusión del patrimonio documental de la institución más allá de las barreras físicas

tradicionales del archivo. Se logra una difusión a escala global.

El control y seguridad de acceso a los documentos originales mejora

posibilitándose la creación de copias autorizadas de respaldo que pueden ser

diseminadas a bajo costo.

La limitación de espacio de almacenamiento de documentos físicos cambia por la

flexibilidad y escalabilidad del espacio de almacenamiento digital. Se pasa de

metros lineales a Gb o Tb de almacenamiento electrónico. Hoy un Gb de

almacenamiento cuesta menos que un m2 de superficie de archivo.

Page 99: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

99

Otras contribuciones de generar y mantener un archivo escolar digital en los colegios son:

preservar en formato electrónico los documentos oficiales relevantes, mantener registros de

alumnos, comunicaciones internas y todos aquellos registros que han dado cuenta de la

existencia y decisiones tomadas al interior de los centros educativos, así como también las

imágenes que recrean las distintas etapas que ha vivido la comunidad educativa.

Como se señala al comienzo de este trabajo, se recomienda siempre desarrollar un plan de

gestión de información, o en su defecto, continuar aquel que exista en la institución, pero

que considere el ciclo de vida de los datos.

Junto esto, se debe documentar, en cada etapa de este plan, los métodos empleados,

constatando las formas en que se trabaja y las responsabilidades correspondientes.

En caso de diseñar alguna aplicación informática, se recomienda también documentar el

software, los algoritmos y todos los códigos de programación (script) utilizados en el

desarrollo de esta.

La información del archivo escolar es un recurso valioso que se debe preservar para la

comunidad educativa y las futuras generaciones del establecimiento, por tanto, se debe

buscar las mejores formas de almacenamiento seguro de datos, privilegiando aquellas que

puedan garantizar su uso futuro en condiciones similares a las actuales.

Otra sugerencia relevante es que tanto bibliotecarios como los archivólogos que trabajan

con la información depositen/almacenen los datos y metadatos en un repositorio

institucional (local o de otro tipo)

Page 100: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

100

De igual modo, se recomienda trabajar con licencias para indicar claramente cómo otros

pueden volver a utilizar sus datos. Algunas del tipo creative commons ofrecen grandes

potencialidades de manera gratuita. (ONG Derechos digitales, 2005). Para cierto tipo de

documentos, se recomienda revisar la normativa nacional sobre propiedad intelectual y

derechos de autor. (Ruiz Gallardo, 2010).

Conviene recordar que, cualquier archivo es único e irrepetible, da cuenta de un momento

relevante de la historia de su institución, por tanto, debe ser protegido. Utilizar

herramientas digitales para la gestión de este, contribuye a salvaguardar la memoria

colectiva de la comunidad que le dio origen, es además una forma razonable de difundirlo

en un entorno social que cada accede con más facilidad a los medios de información en

línea, ya sea utilizando sus teléfonos inteligentes o algún dispositivo electrónico como su

computador, tableta, u otro.

IV.2 Trabajo futuro: un modelo de aplicación en tres establecimientos educacionales

de la Región Metropolitana

A fin de validar el funcionamiento del modelo propuesto, se plantea como trabajo futuro la

implementación de este al menos en tres establecimientos educacionales de la Región

Metropolitana: uno público, otro particular-subvencionado y uno particular pagado de la

Región Metropolitana: Escuela Hermana María Goretti (Recoleta), Colegio Idop (La

Cisterna) y Saint George’s College (Vitacura), respectivamente.

Es intención de este profesional validar esta propuesta precedente en dichos colegios dada

su distinta realidad socioeconómica y cultural, además ya que representan a los tres tipos

establecimientos del sistema educativo nacional. Conjuntamente, se ha establecido

Page 101: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

101

contacto con tres de sus integrantes (dos jefes de UTP y un encargado de archivo) quienes

manifestaron su interés en apoyar el desarrollo de esta propuesta, principalmente por las

siguientes razones:

Contribuirá a reforzar el sentido de pertenencia e identidad escolar.

Permitirá visibilizar aquella información histórica y actual que dé cuenta del

quehacer habitual del colegio.

Posibilitará la conservación y acceso a la información de las futuras generaciones

de estudiantes.

Page 102: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

102

V. Bibliografía

Aguirre Bello, R., 2006. Estandarización de procesos de captura digital en la Biblioteca

Nacional de Chile. Conserva, Issue 10, pp. 27-36.

Argentina. Ministerio de Educación Presidencia de la Nación, 2014. Sistema Nacional de

Bibliotecas Escolares y Unidades de Información Educativas - LEY 26.917. [En línea]

Available at: http://www.bnm.me.gov.ar/ley-bibliotecas-escolares/index.htm

[Último acceso: 8 Junio 2015].

Argentina. Ministerio de Educación. Presidencia de la Nación, 2015. Biblioteca Nacional

de Maestros. [En línea]

Available at: http://www.bnm.me.gov.ar/

[Último acceso: 7 Julio 2015].

BULTERMANN, D. C. (2004). Is it time for a moratium on metadatos?. IEEE Multimedia,

Octubre-Diciembre, 11(4), pp. 10--17.

Carvajal Educación S.A., 2014. Archivo Norma. [En línea]

Available at: http://archivo.norma.com/

[Último acceso: 30 Abril 2015].

Centro de investigación, biblioteca especializada y archivo histórico de la Escuela Normal

N°1, 2015. Huellas de la escuela. [En línea]

Available at: http://huellasdelaescuela.wordpress.com

[Último acceso: 30 Marzo 2015].

Chile. Ministerio de educación. Superientendencia de educación escolar, 2014.

Superintendencia de Educación Escolar. [En línea]

Available at: http://gobta.supereduc.cl/docs/2.pdf

[Último acceso: 3 Julio 2015].

Chile. Ministerio de Educación, 2011. Ley Nº 20.529. [En línea]

Available at: http://bcn.cl/1m092

[Último acceso: 16 Junio 2015].

CONCHA, SERGIO. (2015). Curso Dirección de Proyectos, Santiago: Universidad

Técnica Federico Santa María.

CRUZ MUNDET, J. R., (2005). Manual de archivística. 6a ed. ed. Madrid: Fundación

Germán Sánchez Ruipérez.

Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012. Programa

archivos escolares. [En línea]

Available at: http://historia.uc.cl/Programa-Archivos-Escolares/descripcion.html

[Último acceso: 30 Marzo 2015].

Page 103: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

103

Instituto para la investigación educativa y desarrollo pedagógico, 2004. Centro vitual

Idep.edu.co. [En línea]

Available at: (Fuente: http://centrovirtual.idep.edu.co/)

[Último acceso: 3 Abril 2015].

International Council on Archives, 2015. ICA-AtoM: Open Source Archival Description

Software. [En línea]

Available at: https://www.ica-atom.org/

[Último acceso: 24 Junio 2015].

Interpares, 2013. Interpares Trust. [En línea]

Available at: https://interparestrust.org/

[Último acceso: 9 Junio 2015].

KASIANOVITZ, K. & ROBERTS, R., (2015) . [En línea]

Available at: http://cj2015.brown.columbia.edu/papers/data-management.pdf

[Último acceso: 22 Octubre 2015].

KIM, J. K., WARGA, E. W. & MOE, W. E., (2013). Competencies required for digital

curation: an analysis of job advertisements. The international journal of digital curation,

8(1), pp. 66-83.

MASTROPIERRO, M. D. C., (2013). Archivos escolares: gestión archivística. Buenos

Aires: Alfagrama.

ONG Derechos digitales, 2005. eCreative Commons Chile Tipos de licencias. [En línea]

Available at: http://www.creativecommons.cl/tipos-de-licencias/

[Último acceso: 28 Abril 2015].

Palacio Nacional de Guatemala, 1970. Acuerdo gubernativo M. De E.3-70. [En línea]

Available at: http://es.slideshare.net/guestd7a31e8/acuerdo-gubernativo-3-70

[Último acceso: 7 Mayo 2015].

PARK, J.-R. & TOSAKA, Y., (2010). Metadata creation practices in digital repositories

and collections: schemata, selection criteria, and interoperability. Information technology

and libraries, 29(3), pp. 104-116.

PROJECT MANAGEMENT INSTITUTE, (2013). Guía de los fundamentos para la

dirección de proyectos (guía del PMBOK). Quinta ed. Newtown Square, Pasadena: Project

Management Institute.

Ruiz Gallardo, C., 2010. [En línea]

Available at: https://www.derechosdigitales.org/wp-

content/uploads/Guias_Legales_Bibliotecarios.pdf

[Último acceso: 7 Junio 2015].

STACKPOLE, C., (2010). A user's manual to the PMBOK guide. Hoboken, N.J.: Wiley.

Subsecretaría de Telecomunicaciones/Cadem, 2015. Internet y Sociedad de la Información

- Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile. [En línea]

Page 104: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

104

Available at: http://www.subtel.gob.cl/wp-

content/uploads/2015/04/Informe_Sexta_Encuesta_de_Accesos_Usos_Usuarios_de_Intern

et.pdf

[Último acceso: 8 Septiembre 2015].

Telefónica, 2014. Acerca de la encuesta 2014 | Telefonica. [En línea]

Available at: http://survey.telefonica.com/es/survey-findings/

[Último acceso: 20 Septiembre 2015].

Wikipedia, 2015. Wikipedia. [En línea]

Available at: https://es.wikipedia.org/wiki/Metadato

[Último acceso: 9 Septiembre 2015].

ZILINSKI, L. Y OTROS, (2014). Evolution of data creation, management, publication,

and curation in the research process. Washington, DC, Transportation Research Board

93rd Annual Meeting.

Page 105: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

105

A N E X O S

Page 106: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

106

ANEXO A: MODELO DE DIAGNÓSTICO DOCUMENTAL

ITEM STATUS OBSERVACIONES

Existencia de un archivo escolar Existencia Detallar en caso de

existencia SI NO

Existencia de más de un archivo escolar Existencia

Detallar en caso de

existencia SI NO

Conocimiento de las funciones de la unidad de archivo

Conocimiento Detallar en caso de

respuesta afirmativa SI NO

Conocimiento del lugar que ocupa la unidad de archivo en el

organigrama de la institución

Conocimiento Anexar organigrama donde

aparezca SI NO

Misión del archivo escolar clara y definida formalmente

Definida

N/A

SI NO

Principios archivísticos que sustentan el trabajo de archivo:

procedencia y orden original

Existencia Detallar en caso de

existencia SI SI

Existencia de personal calificado con conocimientos de

archivística

Existencia Detallar en caso de

existencia SI NO

Existencia de plan de conservación preventiva de documentos

físicos

Existencia Detallar en caso de

existencia SI NO

Existencia de plan de conservación preventiva de documentos

electrónicos

Existencia Detallar en caso de

existencia SI NO

Existencia de un programa de transferencia documental Existencia

Detallar en caso de

existencia SI NO

Existencia de personal calificado con conocimientos de

archivística

Existencia Detallar en caso de

existencia SI NO

Uso de instrumentos normalizados de identificación,

organización y jerarquización documental: Guías, catálogos

y/o índices

Utilización Detallar en caso de

utilización SI NO

Uso de instrumentos normalizados de clasificación y valorización documental: Cuadro de clasificación y/o tabla de retención

documental

Utilización Detallar en caso de

utilización SI NO

Uso de instrumentos normalizados para la descripción archivística:

ISAD(G), ISAAR (CPF), ISDF, ISDIAH o EAD

Utilización Detallar en caso de

utilización SI NO

Uso de estándares archivísticos (XML u otro) Utilización Detallar en caso de

Page 107: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

107

SI NO utilización

Existencia de reglamento de archivo o manual de

procedimiento de para éste.

Existencia Detallar en caso de

existencia SI NO

Formato en que se encuentra la documentación

Documentación Detallar formatos

principales Papel Digital Otro

Existencia de foliación y rotulación de los documentos Existencia

Detallar

SI NO

Unidad(es), dependencia(s) que participaron en la creación de

los documentos

Unidad / Dependencia Detallar unidad(es) o

dependencia(as)

creadora(s) de los

documentos Solo

una

Más de una

Conocimiento de fechas extremas de inicio y término de

trámite que dio origen a los documentos (alcance

cronológico)

Conocidas Detallar formatos

principales SI NO

Ubicación física de los documentos físicos de archivo Conocida

Detallar ubicación(es)

principal(es) SI NO

Ubicación de los documentos digitales de archivo Conocida

Detallar ubicación(es)

principal(es) SI NO

Volumen documental en metros lineales de cada entidad

productora de documentos

Conocido Detallar en caso de

conocerse SI NO

Volumen de almacenamiento magnético (electrónico) de

documentos de cada entidad productora de documentos (Mb

y/o Gb)

Conocido Detallar en caso de

conocerse SI NO

Estado de conservación de los documentos Observado

Detallar en caso de haberse

observado SI NO

Existencia de algún sistema de clasificación de los

documentos

Existencia Detallar en caso de

existencia SI NO

Existencia de algún inventario de los documentos Existencia

Detallar en caso de

existencia SI NO

Identificación de las entidades productoras de los documentos Identificadas

Detallar en caso de

identificarse SI NO

Acceso a los documentos Tipo de acceso

Identificar el tipo de acceso

a los documentos Libre Restringido

Usuarios de los documentos

Tipo de usuario Detallar usuarios

principales de los

documento Administrativo

Apoderado

Auxiliar

Page 108: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

108

Directivo

Docente

Estudiante

Religioso

Sostenedor

Otro

Medio de reproducción (duplicación) de documentos

Tipo de medio

Detallar medio que permite

reproducir (duplicar)

documentos

Fotocopia

Scanner

Impresora

Copia en archivo

magnético

Otro

Page 109: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

109

ANEXO B: CUADRO DE CLASIFICACIÓN. MODELO DE CUADRO DE

CLASIFICACIÓN EN SAINT GEORGE’S COLLEGE

CONTENIDO

Introducción 3

Objetivo General

4

Objetivos Específicos

Antecedentes e Identificación de la entidad archivística

5

Desarrollo de Cuadro de Clasificación del Archivo General de SG’C

7

Identificación 7

Jerarquización 8

Codificación 11

Validación y formalización 13

Bibliografía

14

Anexos

Page 110: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

110

Introducción

El presente informe final da cuenta del resultado del proceso de elaboración de un cuadro

de clasificación en el Archivo General de Saint George´s College. A partir de este

instrumento archivístico, la entidad archivística analizada podrá:

• Elaborar una estructura lógica que dé cuenta de la documentación producida y/o

recibida por la institución durante el ejercicio de las funciones de cada área

administrativa.

• Facilitar su localización; es decir, facilitar el acceso a la información contenida en

el fondo documental.

• Facilitar la localización física de cada documento o expediente para su eficaz

control y manejo.

Objetivo

Desarrollar las bases para el diseño de un cuadro general de clasificación archivística en el

Archivo General de Saint George’s College, basándose en los procedimientos, prácticas y

técnicas archivística utilizadas en esta unidad.

Objetivos específicos

Establecer los criterios para la formulación de un cuadro de clasificación archivística en

Saint George’s College.

Determinar las actividades y describir los procesos a cumplir.

Page 111: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

111

Antecedentes e identificación de la entidad archivística

Breve reseña histórica de Saint George’s College

En 1935 Arzobispado de Santiago adquirió una propiedad en la avenida Pedro de Valdivia.

Al año siguiente se instaló allí el Saint George’s College como un colegio para hombres

bajo la rectoría del sacerdote de origen irlandés, Charles Hamilton. Hasta 1941 el

establecimiento fue administrado por el arzobispado. En ese año, y tras la renuncia de

Hamilton, el cardenal José María Caro invita a la Congregación de Santa Cruz a hacerse

cargo del colegio.

Saint George’s College impartió en enseñanza a varones solo hasta 1970, año en que se

traslada a su actual ubicación en la comuna de Vitacura, y abre sus puertas al ingreso del

primer grupo de alumnas, convirtiéndose desde ese momento en una institución

coeducacional. A lo largo de sus casi 80 años de historia, más de 18 mil georgians han

egresado desde sus aulas. Muchos de ellos han influido y destacado en la sociedad chilena

desde sus diversas disciplinas: política, ciencia, arte, deporte, música, ciencias sociales,

humanidades, economía, entre otras.

En 1984, un sacerdote estadounidense, Josep Dorsey, C.S.C., comenzó la tarea de

recopilar, seleccionar y custodiar la documentación generada y recibida en el colegio. La

labor inicial correspondió a la documentación perteneciente a rectoría, Vicerrectoría y

parte de los documentos emanados de secretaría académica.

Treinta y un años después, el Archivo General del colegio, está a cargo de una

bibliotecóloga con especialización archivística. Es una unidad de información dependiente

del Centro de Información y Extensión del colegio, el cual está supeditado a la Dirección

de Estudios del establecimiento.

Considerando el ciclo vital de los documentos, el Archivo General, recopila tanto

documentos de la etapa de producción (archivo de gestión), conservación (archivo central

o intermedio) y conservación definitiva (archivo histórico).

En virtud de estos documentos se constituye el fondo documental, las series/secciones/ los

expedientes y unidades documentales. Dicho fondo documental se inicia con documentos

Page 112: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

112

fundacionales de 1936 y primeros anuarios de estudiantes, hasta los documentos más

recientes provenientes de la última generación de alumnos egresados en 2014.

Para entender la composición del fondo documental, es necesario identificar las diversas

unidades/departamentos del colegio cuyas funciones dan origen los diversos documentos

recopilados en el Archivo General.

El colegio forma parte de un conjunto de colegios y universidades pertenecientes a la

Congregación de Santa Cruz (CSC). Es dirigido por un rector que es secundado por una

vicerrectora, una directora de estudio, tres jefes de unidad y un gerente general. Junto a

ellos, existe un Jefe de Pastoral, Jefes de Convivencia Escolar y Disciplina y un jefe de

Deportes. Los demás departamentos dependen jerárquicamente de cada una de entidades

individualizadas anteriormente, como se señala en la siguiente estructura:

Page 113: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

113

Desarrollo de Cuadro de Clasificación del Archivo General de SG’C

En este momento se establece un modelo de tratamiento de los documentos de archivo para

obtener, mediante los procesos de identificación, jerarquización y codificación, las

categorías de agrupamiento que sean estables, únicas, delimitadas, universales y flexibles.

Identificación

Saint George’s College a lo largo de sus 79 años ha vivido diversos procesos y

perfeccionado diversas estructuras organizativas para desarrollar su quehacer, siendo la

última, instaurada a partir de mediados de los ’80, la que permanece hasta nuestros días. En

virtud de este modelo organización, han ido concibiéndose los numerosos documentos que

conforman el archivo general.

Hoy en día, el colegio, junto a los demás establecimientos escolares chilenos está obligado

a responder a las instrucciones en la Circular N°2 de la Superintendencia de Educación en

materias relacionadas con los requisitos, registros, plazos y exigencias que se deben

cumplir para mantener el Reconocimiento Oficial del Estado y, en general, respecto de la

normativa educacional. Considerando dicha condición, en anexo N°123 se detalla los

principales documentos que deben poseer los colegios particulares pagados para la

fiscalización.

Considerando la estructura orgánica del colegio, así como también, los requisitos

ministeriales, se intenta conocer aquellos instrumentos que permitan identificar las

atribuciones y funciones a partir de las cuales se formarán categorías de agrupamiento que

darán forma al cuadro de clasificación.

Page 114: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

114

Jerarquización

La jerarquización pensada para el cuadro de clasificación del archivo general es la forma

de representar las diversas funciones de los departamentos del colegio y su relación o

coordinación, a través de categorías subordinadas o dependientes.

Analizando la estructura del colegio es posible determinar, a priori, cinco grandes

categorías funcionales:

Rectoría, es responsable de la elaboración del proyecto educativo institucional y que debe

responder al mandato de la organización de la cual depende, es decir, la Congregación de

Santa Cruz.

Vicerrectoría es el órgano que representa de manera práctica y tangible las políticas

emanadas de Rectoría, además de ser el ente de comunicaciones oficiales del colegio con

su entorno inmediato y un representante del establecimiento ante la sociedad (Mineduc,

apoderados, etc.)

Dirección de Estudios tiene como función principal supervisar los procesos académicos de

enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, su relación con el cuerpo docente y con el

Centro de Padres y Apoderados. Participa activamente en la concreción del Proyecto

Educativo institucional.

Dirección de Pastoral conduce los procesos que permita a los estudiantes despertar,

acompañar y animar, desde el ámbito educativo, la búsqueda y desarrollo de la fe y del

compromiso solidario con los más necesitados, a través de un conjunto de proyectos y

organizaciones como Scout o Fundamor (Fundación Moreau)

Gerencia tiene como misión administrar eficaz y eficientemente los recursos que posee el

colegio y que le permitan a las 4 áreas precedentes desarrollar el proyecto educativo

institucional.

Rectoría Vicerrectoría Dirección de

Estudio Dirección de

Pastoral Gerencia

Page 115: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

115

Dadas estas grandes categorías iniciales, es posible determinar las subcategorías o

dependencias de cada una de ellas (alfabéticamente):

Rectoría

• Dirección de Estudios

• Dirección de Pastoral

• Gerencia

• Vicerrectoría

Vicerrectoría

• Encargado de Comunicaciones

• Enfermería

• Asesor CDA

• Asesor Publicaciones

• ACED (Área de Convivencia escolar y disciplina)

• Jefe de Deportes

Dirección de Estudios

• Coordinación 1° y 2°

• Coordinación 3° y 4°

• Coordinación Prebásica

• Jefe CIE (Centro de Información y Extensión)

• Jefe de Área

- Arte visuales

- Ciencias

- Ciencias Sociales

- Educación Física

- Inglés

- Lenguaje

- Música

- Tecnología

- Teología y Filosofía

Page 116: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

116

• Jefe I Unidad

• Jefe II Unidad

• Jefe III Unidad

• Jefe Psicoorientación

• Jefe Secretaría de Estudios

• Plan Cocurricular

Dirección de Pastoral

• Consejo Pastoral

• Fundamor

• Coordinador Pastoral familiar

• Coordinador Pastoral I, II y III Unidad

• Proyectos pastorales

• Asesor Grupo Scout

Gerencia

• Adquisiciones

• Jefe administrativo

• Encargado de Colegiaturas

• Jefe Informática

• Jefe de Personal

Page 117: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

117

Codificación

De acuerdo al análisis de la estructura organizacional de Saint George’s College y de la

información obtenida a través de las entrevistas con algunos encargado/as de la producción

documental y de archivóloga que dirige el Archivo, se propone la siguiente codificación:

Cuadro de Clasificación

Entidad productora: Colegio Saint George´s College Fechas Extremas: 1936-

2015 Encargado: XYZ XYZ XYZ

FONDO Cod SECCION Cod. SUB SECCION Cod. SERIE Cod. SUBSERIE

Rectoría 110 Dirección de

Pastoral

CP Consejo de Pastoral 1 Cartas

3 Memos

AE Asesor Económico 2 Informes

5 Orden de pago

RGS Responsable Grupo

Scout

1 Cartas

2 Informes

120 Vicerrectoría

JCED Jefe de

Convivencia

Escolar y

Disciplina

1 Cartas

2 Informes

JD Jefe de Deportes 1 Cartas

3 Memos

2 Informes

EN Enfermería 3 Memos

COM Encargado

comunicaciones

1 Cartas

6 Anuario

12 Memoria anual

130 Dirección de

Estudios

JAA Jefe de Área Artes

visuales

1 Cartas

2 Informes

JAC Jefe de Área

Ciencias

1 Cartas

2 Informes

JACS Jefe de Área

Ciencias Sociales

1 Cartas

2 Informes

7 Pehuén

11 Anuario

investigaciones

JAE Jefe de Área

Educación Física

1 Cartas

2 Informes

JAI Jefe de Área Inglés 1 Cartas

2 Informes

8 The Legend

JAL Jefe de Área

Lenguaje

1 Cartas

2 Informes

JAM Jefe de Área

Matemática

1 Cartas

2 Informes

Page 118: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

118

JAT Jefe de Área

Tecnología

1 Cartas

2 Informes

JATE

O

Jefe de Área

Teología

1 Cartas

2 Informes

JP Jefe de

Psicoorientación

2 Informes

3 Memos

4 Expediente por

alumno

4.1 Informe psicólogo

4.2 Tests

4.3 Informe profesor jefe

JSE Jefe Secretarías de

Estudios

2 Informes

1 Cartas

4 Expediente por

alumno

4.1 Anotaciones

4.2 Calificaciones

4.3 Ficha personal

4.4 Ficha enfermería

Page 119: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

119

FONDO Cod. SECCION Cod. SUB SECCION Cod. SERIE Cod. SUBSERIE

JPC Jefe Plan

Cocurricular

1 Cartas

2 Informes

JUI Jefe Unidad I 1 Cartas

2 Informes

3 Memos

JUD Jefe Unidad II 1 Cartas

2 Informes

3 Memos

9 La Pluma

JUT Jefe Unidad III 1 Cartas

2 Informes

3 Memos

10 The Lance

CA Coord. Académica 1 Cartas

2 Informes

3 Memos

CIE Jefe C.I.E 2 Informes

3 Memos

5 Orden de pago

140 Gerencia JI Jefe Informática 2 Informes

3 Memos

JPE Jefe Personal 1 Cartas

5 Expediente

personal

JAD Jefe Administrativo 2 Informes

JC Jefe Colegiaturas 6 Expediente por

matriculado

6.1 Contrato servicios

6.2 PAC/PAT

6.3 Morosidades

7 Cuponera

12 Boleta

JID Jefe Infraestructura

Deportiva

1 Cartas

2 Informes

3 Memos

150 Consejo de la

Congregación CCSC Superior de la CSC

en Chile

1 Cartas

2 Informes

3 Memos

160 Consejo

Directivo

CDI Rector 1 Cartas

2 Informes

3 Memos

170 Comité

Económico

CEC Jefe Comité 1 Cartas

2 Informes

Page 120: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

120

Validación, formalización y difusión

El cuadro de clasificación esbozado anteriormente requiere de la aprobación y

formalización del principal órgano directivo del colegio: Rectoría. Es esta área, encarnada

en la persona de su rector, quien tiene las atribuciones para ratificar y formalizar el cuadro

precedente. Se sugiere coordinar reuniones con dicho rector para materializar este

instrumento de gestión documental e implementarlo a nivel colegio.

Además, es resorte de dicha autoridad, recibir los aportes del encargado del Archivo

General del colegio, en virtud de la capacitación y difusión que deba realizarse a la

comunidad involucrada.

Page 121: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

121

Bibliografía

1. Heredia Herrera, Antonia. ¿Qué es un archivo? / Asturias : Eds. Trea, [2007]. 135 p.

2. Mastropierro, María del Carmen. Archivos escolares : gestión archivística / Buenos Aires :

Alfagrama Eds., 2013. 350 p.

3. Memoria Anual Saint George’s College / Santiago: Saint George’s College, 2014. 356 p.

4. Proyecto educativo / Santiago: Saint George’s College, 2010. 34 p.

5. Vázquez Murillo, Manuel. Administración de documentos y archivos : planteos para el siglo

XXI / Buenos Aires : Alfagrama, 2004. 140 p.

Page 122: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

122

ANEXO 1

Según la Circular N°2 de la Superintendencia de Educación, En Chile, los principales

documentos que deben poseer los colegios particulares pagados para la fiscalización son:

• Balance del año precedente.

• Certificado de recepción final o parcial de obras y del informe sanitario actualizado respecto del

inmueble donde funciona el local escolar, o de todos ellos, si son varios.

• Compromiso de cumplimiento de estándares nacionales de aprendizaje.

• Contrato de arrendamiento, comodato u otro que acredite la tenencia legítima del inmueble, en el caso de

ser el sostenedor arrendatario, comodatario o titular de otro derecho, además de la inscripción

conservatoria de dominio del inmueble donde conste la anotación marginal del contrato respectivo.

• Documento que le otorgó el reconocimiento oficial o lo declaró cooperador de la función educacional del

Estado.

• Documentos de constitución, modificación y vigencia de la personalidad jurídica del sostenedor y de su

representación legal, además de título profesional o licenciatura y certificado de antecedentes, emitido

con una fecha no mayor a un año, de quienes sean sus representantes legales y/o administradores.

• Inscripción conservatoria de dominio del inmueble a nombre del sostenedor, en el caso de ser propietario

o titular de otro derecho real.

• Inventario actualizado del mobiliario, equipamiento, elementos de enseñanza y material didáctico.

• Libros de Clases.

• Programas de Estudio.

• Proyecto Educativo.

• Registro general de matrícula.

• Reglamento de Evaluación y Promoción.

• Reglamento Interno.

• Relación actualizada del personal asistente de la educación, conjuntamente con sus contratos de trabajo y

certificados de antecedentes.

Page 123: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

123

• Relación actualizada del personal docente, conjuntamente con los títulos profesionales respectivos y/o

las autorizaciones para ejercer docencia, sus contratos de trabajo, y certificados de antecedentes.

Page 124: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

124

ANEXO C: MODELO DE ACTA DE ELIMINACIÓN DOCUMENTAL

Acta de eliminación documental N°___ de ___

FECHA: DEPENDENCIA: PARTICIPANTE:

OBJETIVO

Autorizar la eliminación de la serie documental_______________________________________________

Del período comprendido entre el _________________ de _____________________________________

PROCEDIMIENTO

1. Cumplimiento términos de retención. De acuerdo con lo establecido en la Tabla de Retención Documental

aprobada mediante Resolución ____ del ____ de 2017 del ARCHIVO DEL COLEGIO SAN FÉLIX, que

establece su obligatoriedad , la Serie Documental ___________________________________ , se debe

conservar durente ____ años después de terminada la vigencia y una vez digitalizada se podrá eliminar el

soporte físico en papel y conservar en forma permanente la digitalización.

2. Descripción de la serie documental.

N° de orden

Código

Nombre de las series,

subseries y descripción del

contenido

Fechas extremas Unidad de conservación N° de folios

Inicial Final Caja Carpeta Tomo Observaciones

CONCLUSIONES:

Teniendo en cuenta que de acuerdo con las fechas extremas de la Serie Documental descrita en el inventario documental anexo, se ha cumplido con el tiempo de retención establecido en la Tabla de Retención Documental, se considera que puede eliminarse esta serie.

________________________ _____________________________

Nombre, cargo y firma Nombre, cargo y firma

___ ___________________________

Nombre, cargo y firma, responsable del archivo

ANEXO: Inventario documental

Page 125: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

125

ANEXO D: MODELO DE PROTOCOLO DE DIGITALIZACIÓN

Alcance

Hoy en día se producen cada vez más documentos en formato electrónico, muchos de ellos son impresos,

distribuidos y eliminados por sus productores. El presente protocolo pretende rescatar la totalidad de la

producción documental de los colegios.

1. Los documentos a digitalizar: Dependiendo del valor patrimonial, de su estado de conservación y

demanda de uso, se sugiere priorizar los siguiente documentos al momento de iniciar un proceso de

digitalización:

Publicaciones oficiales de la institución: Memorandos, resoluciones, oficios, cartas hacia la

comunidad educativa, boletines, revistas, libros de clases, listas de cursos y anuarios.

Documentos obligatorios para fiscalización establecidos en la Circular N°2 de la Superintendencia

de Educación Escolar año 2014.

Fotografías oficiales y otras creadas por de miembros de la comunidad educativa que representen la

historia institucional a través de personas y eventos destacados (ceremonias, actos culturales,

actividades deportivas) así como también sitio o lugares patrimoniales dentro de la institución.

Expedientes de estudiantes con toda su información: actas de calificaciones, certificados,

fotografías, diplomas y todo aquel elemento documentado que dé cuenta de su vida escolar.

Expedientes de trabajadores o funcionarios con toda su información: currículum, certificados,

contratos de trabajo y anexos, evaluaciones anuales, fotografías y todo aquel elemento documentado

que dé cuenta de su trabajo en el establecimiento educativo.

2. La parametrización: Características técnicas específicas para el tratamiento de las imágenes. Resolución,

tamaño y formato de documentos a digitalizar. Como se mencionó en el capítulo de digitalización se

siguiere utilizar los estándares de digitalización propuestos por la Biblioteca Nacional de Chile.

TIPO DE

IMAGEN FACTORES RESOLUCIÓN TAMAÑO FORMATO

Tono

continuo*

(+) Alto valor patrimonial

(-) Mal estado de conservación

(+) Alta demanda de uso

600 dpi 1:1 TIFF sin

compresión

PDF

Tono

continuo

(-) Bajo valor patrimonial

(+) Buen estado de conservación

(+) Alta demanda de uso

300 dpi 1:1 TIFF sin

compresión

Jpeg PDF

Trama** (+) Alto valor patrimonial

(-) Mal estado de conservación (+) Alta demanda de uso

300 dpi 1:1 TIFF sin

compresión PDF

Trama (-) Bajo valor patrimonial

(+) Buen estado de conservación

(+) Alta demanda de uso

Impresión: 300 dpi

Web: 150 dpi

1:1

750 a 550 pxls

TIFF sin

compresión

Jpeg PDF

Estándares para digitalizar documentos de la Biblioteca Nacional de Chile

* Tono continuo: Materiales de tono continuo: (imágenes) fotografías, grabados, pinturas, dibujos, manuscritos, mapas o combinados

(imágenes / textos).

** Trama: Materiales de trama: (imágenes y textos) periódicos, revistas, libros, etc.

Page 126: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

126

Las imágenes de tono continuo, al no estar compuestas por una matriz de punto, presentan una mayor cantidad de información

recuperable al ser digitalizadas que las imágenes de trama, por esta razón, aumentar la resolución o frecuencia de captura en este tipo de

materiales permite obtener una mayor información del original. Por el contrario, utilizar una alta resolución para digitalizar documentos

de trama no permite obtener mayor información que la existente en la matriz de punto y producirá documentos electrónicos de gran

tamaño (peso) de archivo, aumentando dificultad en los procesos de almacenamiento y respaldo de la información.

3. Las condiciones de almacenamiento: Dependiendo de los recursos y medios tecnológicos disponibles en

cada institución, se propone el almacenamiento de más de una copia de los documentos digitales finales,

conservando un respaldo local al interior del archivo y, al menos uno, en una unidad de disco de mayor

capacidad o servidor, que se ubique fuera del recinto del archivo, pero al interior del establecimiento.

4. La base de datos, seguridad y respaldo: El control de acceso a la base de datos debe ser parametrizado al

momento de instalar esta y antes de comenzar el poblamiento de la información. En general, se

identificarán niveles de acceso según el tipo de usuarios:

Usuario Privilegio Nivel asignado a:

Administrador

Crear, modificar, respaldar y eliminar la base de datos.

Modificar parámetros. Generar estadísticas y reportes.

Todas las tareas permitidas a los demás usuarios

Encargado del archivo

Diseñador

Modificar la interfaz de acceso a la base de datos.

Todas las tareas permitidas a los niveles de acceso

inferiores.

Asesor informático del

establecimiento.

Editor Crear y editar todos los documentos, incluidos los que han

sido creados por otros usuarios.

Asesor pedagógico del

establecimiento.

Autor Crear documentos y editar todos los documentos que haya

creados por sí mismo. Visualizar todos los documentos..

Los usuarios que aporten

documentos a la base de datos.

Lector Leer todos los documentos de carácter público.

Miembros de la comunidad

educativa: estudiantes, padres y

apoderados, autoridades y

trabajadores del establecimiento,

exalumnos y ex funcionarios que

requieran revisar los documentos

de una base de datos.

Esta tabla incluye los niveles de acceso de los usuarios ordenados de mayor a menor privilegio.

5. La publicación: De acuerdo a las políticas institucionales del establecimiento y las sugerencias de

encargado de archivo se establecen los criterios de publicación de los documentos digitalizados se

difundirán electrónicamente en sitio web del archivo escolar. En general, se publicarán todos aquellos

documentos históricos que no se hayan puesto en línea por algún otro canal oficial del colegio y que sean

públicos.

Page 127: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

127

ANEXO E: MODELO DE CONTROL DE CALIDAD DE

DIGITALIZACIÓN Y PUESTA EN LÍNEA

1. Presencia y digitalización de Publicaciones

Identifique la existencia de documentos digitales correspondientes a la siguiente tipología:

PRESENCIA TIPO DE PUBLICACION O DOCUMENTO

TOTAL

Publicaciones oficiales de la institución: Memorandos, resoluciones, oficios, cartas hacia la

comunidad educativa, boletines, revistas, libros de clases, listas de cursos y anuarios.

PARCIAL

NULO

TOTAL

Documentos obligatorios para fiscalización establecidos en la Circular N°2 de la

Superintendencia de Educación Escolar año 2014.

PARCIAL

NULO

TOTAL Fotografías oficiales y otras creadas por de miembros de la comunidad educativa que

representen la historia institucional a través de personas y eventos destacados (ceremonias,

actos culturales, actividades deportivas) así como también sitio o lugares patrimoniales

dentro de la institución.

PARCIAL

NULO

TOTAL

Expedientes de estudiantes con toda su información: actas de calificaciones, certificados,

fotografías, diplomas y todo aquel elemento documentado que dé cuenta de su vida escolar.

PARCIAL

NULO

TOTAL

Expedientes de trabajadores o funcionarios con toda su información: currículum,

certificados, contratos de trabajo y anexos, evaluaciones anuales, fotografías y todo aquel

elemento documentado que dé cuenta de su trabajo en el establecimiento educativo.

PARCIAL

NULO

2. Respecto a los parámetros utilizados al momento de digitalizar, indique el nivel de cumplimiento de

para cada uno de los archivos

NIVEL DE

CUMPLIMIENTO TIPO DE IMAGEN RESOLUCIÓN TAMAÑO FORMATO

TOTAL Tono continuo* 600 dpi 1:1 TIFF sin compresión

PDF PARCIAL

NULO

TOTAL Tono continuo 300 dpi 1:1 TIFF sin

compresión

Jpeg PDF PARCIAL

NULO

TOTAL Trama** 300 dpi 1:1 TIFF sin

compresión PARCIAL

Page 128: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

128

NULO PDF

TOTAL Trama Impresión: 300 dpi

Web: 150 dpi

1:1

750 a 550 pxls

TIFF sin

compresión

Jpeg PDF PARCIAL

NULO

3. Respecto a las condiciones de almacenamiento, para cada documento final, indique la(s) forma(s) en

que se encuentra almacenado en el archivo.

CONDICION DE

ALMACENAMIENTO TIPO DE PUBLICACION O DOCUMENTO

Local (PC

Propietario) Publicaciones oficiales de la institución: Memorandos, resoluciones, oficios, cartas

hacia la comunidad educativa, boletines, revistas, libros de clases, listas de cursos y

anuarios. Servidor

Cloud

Local (PC

Propietario) Documentos obligatorios para fiscalización establecidos en la Circular N°2 de la

Superintendencia de Educación Escolar año 2014.

Servidor

Cloud

Local (PC

Propietario) Fotografías oficiales y otras creadas por de miembros de la comunidad educativa que

representen la historia institucional a través de personas y eventos destacados

(ceremonias, actos culturales, actividades deportivas) así como también sitio o

lugares patrimoniales dentro de la institución.

Servidor

Cloud

Local (PC

Propietario) Expedientes de estudiantes con toda su información: actas de calificaciones,

certificados, fotografías, diplomas y todo aquel elemento documentado que dé cuenta

de su vida escolar. Servidor

Cloud

Local (PC

Propietario) Expedientes de trabajadores o funcionarios con toda su información: currículum,

certificados, contratos de trabajo y anexos, evaluaciones anuales, fotografías y todo

aquel elemento documentado que dé cuenta de su trabajo en el establecimiento

educativo.

Servidor

Cloud

Page 129: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

129

4. Respecto a la base de datos, seguridad y respaldo, indique si los niveles de acceso por cada usuario

cumplen los privilegios asignados:

CUMPLIMIENTO DE

PRIVILEGIOS Usuario Privilegio

TOTAL

Administrador

Crear, modificar, respaldar y eliminar la base de datos. Modificar

parámetros. Generar estadísticas y reportes. Todas las

tareas permitidas a los demás usuarios

PARCIAL

NULO

TOTAL

Diseñador Modificar la interfaz de acceso a la base de datos.

Todas las tareas permitidas a los niveles de acceso inferiores. PARCIAL

NULO

TOTAL

Editor Crear y editar todos los documentos, incluidos los que han sido creados

por otros usuarios. PARCIAL

NULO

TOTAL

Autor Crear documentos y editar todos los documentos que haya creados por sí

mismo. Visualizar todos los documentos.. PARCIAL

NULO

TOTAL

Lector Leer todos los documentos de carácter público. PARCIAL

NULO

Esta tabla incluye los niveles de acceso de los usuarios ordenados de mayor a menor privilegio.

5. La publicación: Desde plataforma pública de visualización establezca el grado de cumplimiento de

calidad de la publicación de acuerdo a los siguientes elementos:

CUMPLIMIENTO

PUBLICACION Legibilidad Integridad

Correspondencia

entre descripción

(metadatos) y

documento

Fuente Descarga e

impresión

TOTAL Tamaño

adecuado

de textos e

imágenes

Documento

completo y

sin cortes

El documento

digital corresponde

a la descripción que

de él se hace.

Es posible

identificar origen

del documento

digital

Documento permite

descarga remota e impresión. PARCIAL

NULO

Page 130: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

130

ANEXO F: MODELO DE RUTINAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Respecto a las grandes rutinas de seguimiento y control que deben realizarse en el proceso de desarrollo del

archivo digital, señale si se está constatando su realización

REALIZACIÓN RUTINA

TOTAL

Aplicación de cuadro de clasificación

PARCIAL

NULO

TOTAL

Aplicación de tabla de retención

PARCIAL

NULO

TOTAL

Aplicación de catastro documental

PARCIAL

NULO

TOTAL

Descripción de metadatos

PARCIAL

NULO

TOTAL

Digitalización

PARCIAL

NULO

TOTAL Revisión y control de calidad de imagen y archivo

PARCIAL

NULO

TOTAL Carga en repositorio / base de datos

PARCIAL

NULO

TOTAL Respaldos en unidad local / servidor de red / copia

remota (cloud).

PARCIAL

NULO

Page 131: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

131

ANEXO G: MODELO DE CATASTRO DOCUMENTAL

Page 132: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

C

ód

igo

de

re

fere

nc

ia

Tít

ulo

Fe

ch

a d

e P

rod

uc

ció

n

Niv

el d

e d

es

cri

pc

ión

Vo

lum

en

/arc

hiv

os

Re

sp

on

sa

ble

(s)

Inte

lec

tua

l(e

s)

Ca

rgo

R

es

po

n.In

tele

ctu

al

Pro

du

cto

r c

orp

ora

tiv

o

Se

rie

Su

bF

on

do

Re

sp

on

sa

ble

cn

ico

Form

a d

e in

gres

o

Alc

an

ce

y C

on

ten

ido

Va

lori

za

ció

n, s

ele

cc

ión

y e

lim

ina

ció

n

Co

nd

icio

ne

s d

e

ac

ces

o

Idio

ma

Ru

ta

Ma

teri

as

No

mb

re p

ers

on

al

(De

sti

na

tari

o)

Ca

rgo

De

sti

na

tari

o

No

mb

re c

orp

ora

tiv

o

(De

sti

na

tari

o)

Fe

ch

a d

e in

gre

so

Ide

nti

fic

ac

ión

de

la

p

ers

on

a r

es

po

ns

ab

le

de

l in

gre

so

No

tas

GD.09-001.2008

Informe en Derecho/ José Luís Guzmán

Dalbora

10

-07

-20

08

Unidad Documental

Simple 8 p.

Guzmán Dalbora, José Luís

Profesor de derecho.

Universidad de

Valparaíso

No aplica Informes

en Derecho

Dirección Jurídica

Tra

nsfe

ren

cia

in

tern

a

El informe tiene por objetivo entregar la interpretación de la

reforma al Código penal y al Decreto con Fuerza de Ley números 4 y 5 de

febrero 2007 (Ley General de Servicios

Eléctricos)

Con

se

rvació

n

Ind

efin

ida

blic

o

SPA

..\..\Organización

Documental\300.2 Dirección

Jurídica\300.2-09 Informes en

derecho\GD.09-001.2008.pdf

Ley General de Servicios

Eléctricos (LGSE)| ley N° 19.980|

15

-09

-20

16

Suárez, Patricio

Se emite a petición de Eduardo Puigredon, director jurídico de

EEAG

PYP.09-001-2006

Informe en Derecho/ Felipe

Irarrázabal y Jorge Streeter

21

-11

-20

06

Unidad Documental

Simple

16 p.

Irárrázabal Philippi, Felipe y Streeter Prieto, Jorge

Abogados

Philippi, Yrárrazabal, Pulido & Brunner

Ltda.

Informes en

Derecho

Dirección Ejecutiva

Tra

nsfe

ren

cia

in

tern

a

Informa en derecho sobre el significado de

las frases Costo de adquisión de acuerdo

con valores de mercado en la Ley General de

Servicios Eléctricos para definir el Valor de

Inversión (V.I) que se considera al determinar

el valor anual del sistema de subtransmisión.

Con

se

rvació

n I

nde

finid

a

blic

o

SPA

..\..\Organización Documental\300.2

Dirección Jurídica\300.2-09

Informes en derecho\PYP.09-

001-2006.pdf

Sistemas de Subtransmisión

15

-09

-20

16

Suárez, Patricio

Informe enviado a Chilectra

MIE.31-001-2013

Aprueba reglamento de los Sistemas de Subtransmisión

11

-12

-20

13

Unidad Documental Simple

26 p.

Bunster Betteley, Jorge

Ministro Ministerio de Energía

Decretos Dirección Ejecutiva

Tra

nsfe

ren

cia

in

tern

a

Con

se

rvació

n

Ind

efin

ida

blic

o

SPA ..\..\Organización Documental\300.2 Dirección Jurídica\300.2-31 Decretos\MIE.31-001-2013.pdf

Sistemas de Subtransmisión|Decreto N°111/2013

15

-09

-20

16

Suárez, Patricio

MIE.31-001-2014

Aprueba reglamentp de la Ley N°20.571

04

-06

-20

14

Unidad Documental Simple

14 p.

Pacheco M. Máximo

Ministro Ministerio de Energía

Decretos Dirección Ejecutiva

Tra

nsfe

ren

cia

in

tern

a

Aprueba reglamento de la Ley N°20.571, que regula el pago de laa tarifas eléctricas de las generadoras residenciales. C

on

se

rvació

n

Ind

efin

ida

blic

o

SPA ..\..\Organización Documental\300.2 Dirección Jurídica\300.2-31 Decretos\MIE.31-001-2014.pdf

Generadoras Residenciales- Tarifas Eléctricas|Decreto N°71/2014

15

-09

-20

16

Suárez, Patricio

MIE.31-002-2014

Aprueba reglamento de licitaciones

03

-03

-20

14

Unidad Documental Simple

16 p.

Bunster Betteley, Jorge

Ministro Ministerio de Energía

Decretos Supremos

Dirección Ejecutiva

Tra

nsfe

ren

cia

in

tern

a

Aprueba reglamento de licitaciones para la provisión de bloques anuales de energía provenientes de medios de generación de energía renobable no convencional

Con

se

rvació

n

Ind

efin

ida

blic

o

SPA ..\..\Organización Documental\300.2 Dirección Jurídica\300.2-31 Decretos\MIE.31-002-2014.pdf

Energias Renovables No Convencionales (ERNC)|Decreto Supremo N°29/2014

15

-09

-20

16

Suárez, Patricio

Page 133: Propuesta metodológica para el desarrollo de archivos ...

133

MIE.31-002-2013

Modifica Decreto N°4 de 2008, que aprueba reglamento sobre licitaciones de suministro de energía.

26

-12

-20

13

Unidad Documental Simple

9 páginas

Bunster Betteley, Jorge

Ministro Ministerio de Energía

Decretos Dirección Ejecutiva

Tra

nsfe

ren

cia

in

tern

a

Modifica Decreto N°4 de 2008, que aprueba reglamento sobre licitaciones de suministro de energía para satisfacer el consumo de los clientes regulados de las empresas concesionarias del servicio público de distribución de energía eléctrica.

Con

se

rvació

n I

nde

finid

a

blic

o

SPA ..\..\Organización Documental\300.2 Dirección Jurídica\300.2-31 Decretos\MIE.31-002-2013.pdf

Decreto N°126/2013|Decreto N°4/2008|Licitaciones de suministros

15

-09

-20

16

Suárez, Patricio