PROP. OLIVIA FDEZ. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/22323.pdf · “IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA...

79
U.P.N. SUBSEDE CUAUHTÉMOC “IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA EN LA ESCUELA PRIMARIA, CONSECUENCIA QUE REPERCUTE EN LOS GRADOS SUPERIORES” PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PRESENTA: EMMA OLIVIA FERNÁNDEZ GÓMEZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN

Transcript of PROP. OLIVIA FDEZ. - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/22323.pdf · “IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA...

U.P.N. SUBSEDE CUAUHTÉMOC

“IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA EN LA ESCUELA PRIMARIA, CONSECUENCIA QUE REPERCUTE EN LOS GRADOS SUPERIORES”

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE

INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

QUE PRESENTA:

EMMA OLIVIA FERNÁNDEZ GÓMEZ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

4

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN..............................................................................................6

I. IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA EN LA ESCUELA PRIMARIA. A. Retrospectiva personal...............................................................................8 B. Analizando el problema detectado............................................................10

1. Concretando el problema.....................................................................12 2. Los beneficios que se pueden alcanzar al aminorar el problema.........13 3. Objetivos de la investigación ...............................................................15

C. El lenguaje es total....................................................................................15 D. ¿Qué es educar la lengua?.......................................................................19 E. La reflexión sobre la lengua......................................................................21 F. El conocimiento sobre la ortografía también se construye.......................23 G. Papel de los sujetos en esta construcción................................................26 H. Tipos de proyectos....................................................................................29 I. Paradigma de investigación......................................................................32

II. LA ALTERNATIVA UNA VÍA DE ACCESO AL CAMBIO. A. Rumbo a la reflexión sobre la lengua........................................................34 B. Plan de trabajo..........................................................................................36 1. Buscando estrategias de ortografía..........................................................37 2. ¿Cuál es la regla?.....................................................................................37 3. Cartel de reglas básicas............................................................................39 4. Las palabras de la semana.......................................................................39 5. Distinguiendo homófonos..........................................................................40 6. Mi diccionario personal.............................................................................41

5

7. Revisión de textos.....................................................................................41 8. Aplaudiendo para encontrar la sílaba tónica.............................................43 9. Porque r y no rr.........................................................................................45 10. ¿Cómo se escribe?...................................................................................46

III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS A. Un panorama de lo que se vivió al aplicar las estrategias........................49 B. Categorización.........................................................................................58

IV. PROPUESTA DE INNOVACIÓN.............................................................63

CONCLUSIONES...........................................................................................66

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................68

ANEXOS

6

INTRODUCCIÓN

Es necesario considerar la necesidad de recorrer el camino del

aprendizaje significativo, donde el niño construya su propio lenguaje, lo

sienta y lo proyecte en las diversas intenciones comunicativas. Y este es el

gran reto que se plasma en un trabajo de investigación realizado a partir del

problema concreto que presenta el grupo de 5º grado de la escuela primaria

Benito Juárez 2068 de la localidad de Basúchil, Gro., Chih.

Este trabajo presenta algunos elementos de la práctica docente

enfocado principalmente a la reflexión sobre la lengua considerando que es

de gran importancia que se finquen las bases sólidas en este aspecto para

que tenga resonancia en los grupos superiores de la escuela primaria como

5º y 6º pues al lograrse se estará forjando una generación de escritores

eficientes.

Este trabajo de investigación se inició al ver la necesidad que se

estaba presentando en los niños, quienes al realizar sus escritos lo hacían

con demasiadas faltas de ortografía, por lo que me interesé en buscar la

manera de aminorar el problema en el grupo, para ello tuve que invertir

tiempo, esfuerzo y determinación, me auxilié del paradigma de investigación

crítico dialéctico en el cual se hace una crítica al trabajo del maestro para

encontrar elementos nocivos al proceso educativo, pudiendo ser la utilización

de una mala metodología, la manera de dirigir la clase, el enfoque en el que

sustente la práctica docente, responsabilizando primero que nadie al

profesor, quien en su formación académica lleva impregnados elementos de

la didáctica tradicional, que de manera inconsciente repite con sus alumnos,

permaneciendo en los esquemas preestablecidos en la educación en México

desde hace más de 20 años. El método de investigación acción me ayudó a

7

unir elementos teóricos con la práctica para así ir revisando si el proceso se

estaba realizando bien.

Mediante se fue avanzando en el trabajo se pudo diseñar una

alternativa de innovación cuyo principio se sustenta en el enfoque del

español que es comunicativo y funcional, para que los niños realizaran

escritos para portadores reales, en cada estrategia se pretendió poner al niño

en contacto directo con la escritura, que descubriera por sí mismo sus

errores a partir de la duda ortográfica; que las reglas él mismo las pudiera

redactar con palabras propias de su vida cotidiana; siendo el propósito

principal que los niños alcanzaran a construir un aprendizaje significativo,

desde un enfoque constructivista.

Los resultados arrojados fueron buenos, al término de la aplicación de

las estrategias el salón quedó arreglado con un mural ortográfico donde ellos

tenían escritas sus reglas, donde consultaban cuando al momento de escribir

tenían dudas sobre como se escribía una palabra, una característica del

trabajo fue la dinámica de lluvia de ideas donde los niños participaron

activamente. El trabajo incluye una descripción más detallada sobre los

sucesos vividos en la aplicación de la alternativa.

Los resultados nos condujeron a la formulación de una propuesta de

innovación la cual tiene como sello característico infundir ánimo a los

docentes para que ellos mismos diseñen como estas, otras estrategias que

pueden aplicarse ante una problemática similar. Se especifican las

conclusiones a las que se llegaron y las referencias bibliográficas utilizadas.

8

I. IMPORTANCIA DE LA ORTOGRAFÍA EN LA ESCUELA PRIMARIA

A. Retrospectiva personal. De manera cotidiana el maestro se afronta una serie de incidencias,

en el grupo escolar los niños al estar trabajando en contenidos escolares,

principalmente los que corresponden a la escritura, regularmente encuentran

problemas, dudas ortográficas que en algunas ocasiones pasan de largo y

escriben como ellos creen es lo más correcto, sin embargo al revisar sus

trabajos se encuentra que contiene una serie de errores ortográficos.

Corresponde al docente encontrar la manera de aminorar el problema

mediante la reflexión sobre la lengua, de tal forma que los niños puedan

realizar escritos con el menor número de errores para darles una mejor

presentación y eficacia, por lo cual se inicia un proyecto de investigación que

parte de realizar una retrospectiva sobre este tema de manera personal,

considerando que la forma en que al maestro le enseñaron en la escuela

primaria es como realiza su trabajo escolar, repitiendo viejos esquemas.

Durante mis estudios de educación primaria recuerdo poco a los

maestros que me impartieron clases, aprendí a leer con el método silábico,

viene a mi mente la maestra de primero repasando una y otra sílaba para

que la aprendiéramos de memoria. Respecto a las reglas ortográficas,

nunca se recalcó en los primeros grados ya que los maestros se enfocaban

más a enseñar la lecto escritura, que aprendiéramos a leer repasando

palabras una y otra vez, utilizaban escritos largos, lecturas de tres o cuatro

hojas las cuales se hacían durante el transcurso de la mañana hasta llegar al

recreo.

9

La gramática estructural era la que utilizaban los maestros para que

la letra se aprendiera a hacer correctamente y la ortografía mejorara al

elaborar textos. Ocasionalmente, al entrar a clases la maestra dictaba una

serie de palabras, las cuales eran para revisar la ortografía, las que estaban

mal escritas debíamos escribirlas diez veces y si al revisar estaba mal, eran

veinte veces las que había que escribir, esto para que aprendiéramos a

escribir bien.

En la escuela secundaria el maestro de español no tomaba en cuenta

la ortografía, más bien se pensaba que esas eran las bases del alumno en

primaria y el maestro daba continuidad al nuevo programa, nunca se volvió a

tomar en cuenta la ortografía. Saliendo de secundaria ingresé a estudiar al

Instituto de Capacitación Francisco Zarco del estado de Durango, se daba la

oportunidad en vacaciones y trabajar el tiempo que marca el calendario

escolar. Fue así como inicié a estudiar la Normal Básica en la cual no

estaba establecida ninguna materia donde se incluyeran reglas ortográficas;

simplemente escribíamos lo más perfecto que se pudiera, en el transcurso de

mis estudios que realicé jamás se le dio la importancia debida a la ortografía.

Recuerdo que cuando cubría interinatos enseñaba las reglas como las

pedía el programa, le daba seguimiento y aprendía junto con los niños,

aunque hasta la fecha siempre batallo porque jamás he podido perfeccionar

mi ortografía. Este tipo de gramática “dictamina sobre lo correcto y lo

incorrecto, emite juicios prácticos sobre el lenguaje como si éste fuese una

entidad estática...los puntos de referencia establecer las normas correctas” .1

En el transcurso de veinte años de servicio, poco a poco he ido

aprendiendo sobre la ortografía, pues he ido descubriendo junto con los

1 TUSÓN, Jesús. “Teorías gramaticales y análisis sintáctico”. Antología: El aprendizaje dela lengua en la escuela. U.P.N. México 1995 pág. 17

10

niños las reglas ortográficas, claro que como maestros, pues siempre que se

tiene alguna duda al respecto se investiga.

Actualmente en la escuela donde laboro se buscan estrategias para

ayudar al niño a mejorar la ortografía, se hacen concursos y se premian a los

niños que obtienen más buenas calificaciones, lo cual a nosotros los

maestros nos ayuda a tomar más en cuenta la ortografía, pues hoy en día no

se le da la importancia que tiene.

B. Analizando el problema detectado . El origen del problema ortográfico en 5º grado se debe en gran parte

que desde que se inician las bases escolares de 1º y 2º grado, nosotros los

maestros no trabajamos con métodos constructivistas, los cuales se enfocan

principalmente en la actividad del niño “se concibe al alumno como

responsable y constructor de su propio aprendizaje y al profesor como un

coordinador y guía del aprendizaje del alumno”,2 queremos enseñar a los

alumnos con métodos tradicionalistas, donde “se maneja un concepto

receptivista de aprendizaje, porque se le concibe como la capacidad de

retener y repetir información...los educandos no son llamados a conocer sino

a memorizar”,3 a los cuales en vez de ayuda al aprendizaje significativo, lo

único que hace es entorpecer dicho trabajo, los niños pasan a tercer grado y

no saben escribir correctamente y no precisamente tiene que saber utilizar el

reglamento ortográfico, sino que es entendible que el alumno ya debe tener

algunas nociones al respecto, ya debe interesarse por preguntar al maestro

sobre alguna duda ortográfica que tenga, o al menos que muestre un poco

2 COLL, César. “Constructivismo e intervención educativa: ¿cómo enseñar lo que se ha de construir?. Antología: Corrientes pedagógicas contemporáneas. U.P.N. México 1995 pag. 9 3 PANSZA González Margarita y otros. “Instrumentación didáctica. Conceptos generales”. Antología: Planeación, comunicación y evaluación en el proceso enseñanza-aprendizaje. U.P.N. México 1994 pág. 13

11

de interés, pero sucede que a veces no se dan cuenta que existe una forma

correcta de escribir.

Los niños escriben solamente por escribir y como se sabe

perfectamente que existe una relación mutua entre el aprender a leer y

escribir es lógico que influyan todos esos factores mencionados en el

problema. Si el alumno aprende a escribir y leer es obvio que ya traiga

nociones de ortografía, por lo que es simple saber la causa del problema,

pues si el alumno ha adquirido buenas bases, por ejemplo: aprendió a leer y

escribir o trae nociones, quiere decir que ya comprende lo que lee.

Los alumnos de tercer grado en adelante deben interesarse más por la

ortografía, va aprender a diferenciar cazar, de cazar animales que se escribe

con z y casar de matrimonio con s. Además va a entender la importancia

de la acentuación ortográfica. Se hace hincapié sobre el problema de

bases escolares porque ya se ha tenido experiencia al respecto, varias veces

he tenido a mi cargo el grupo de tercer grado y he llegado a ver que es

repetitivo.

Las malas bases han venido a repercutir en el problema que

actualmente presenta el grupo de 5º grado de la escuela Benito Juárez 2068

lo cual trae como consecuencia que esa inmadurez perjudica totalmente en

el avance de todas las materias, al mismo tiempo ese desinterés que

muestran los alumnos por la ortografía es preocupante, pues el nuevo

enfoque de la asignatura de español es comunicativo y funcional, que señala

que “los contenidos difícilmente pueden ser aprendidos desde una

perspectiva formal o teórica, separados de la lengua hablada o escrita y que

sólo adquieren pleno sentido cuando se asocian a la práctica comunicativa”.4

4 S.E.P.”Programas de estudio de Español. Educación Primaria”. Talleres Offset Multicolor S.A. de C.V. México, D.F. 2000 pág.19

12

Durante las reuniones colegiadas que se han tenido, se utilizó como

técnica una lluvia de ideas respecto al problema, dos maestros opinaron que

son de suma importancia las bases escolares que van adquiriendo los

alumnos y que depende mucho de primer y segundo grado para concluir una

buena educación primaria.

La mayoría de los maestros opinaron que deberíamos dejar trabajar

esos grupos a los maestros que han rendido un mayor aprovechamiento, dos

maestros pensamos y llegamos al acuerdo que los dos profesores que

cuentan con la Universidad Pedagógica pueden ayudar mucho a los alumnos

de primero y segundo grado, sacando provecho a sus conocimientos ya

adquiridos, los cuales pueden ser de gran utilidad. Los demás maestros y el

director estuvieron de acuerdo al igual de que se supervise más seguido por

parte del director de la escuela respecto a esta temática. Posteriormente a la

reunión, les pedí a los maestros que contestaran una encuesta sobre este

tema, misma que se presenta en los anexos, los resultados me han dado la

pauta sobre la profundidad del problema y su urgente necesidad de

erradicarlo.

Es en base a la experiencia obtenida durante el servicio docente, la

cual me dice que este problema ha sido recurrente en cualquier grado

escolar, es que la preocupación más apremiante es ir en la búsqueda de los

elementos necesarios que me ayuden a tener una visión más amplia al

respecto.

1. Concretando el problema. En la labor cotidiana, el maestro muchas de las veces se encasilla

sobre determinado tipo de actividades, mismas que va repitiendo año con

año y grupo con grupo, haciendo víctimas de nuestros errores a los alumnos.

13

Se ha visto con frecuencia que los errores de los maestros, como no aplicar

la metodología actual, repetición de actividades obsoletas porque no

representan interés para los niños, encasillamiento de actividades, los repiten

los niños, ya que el niño sistemáticamente pregunta: -ahora que libro saco,

cual materia sigue- , o bien ya sabe que lo primero del día es hacer una

plana con la fecha del día, los niños llegan a conocer el maestro de tal

manera que pueden predecir qué actividad sigue; formándose un círculo

vicioso que a la larga viene a ser perjudicial. Por ello es necesario que se

realice un análisis sobre la manera en que estamos realizando diariamente

nuestra práctica docente, para poder percibir que somos nosotros mismos,

ya sea por la metodología, el tipo de actividades que implementamos o por

viejos vicios, quienes venimos siendo los directamente responsables de

algunos problemas escolares.

El problema que se ha detectado y al cual pretendo darle seguimiento

a través de este proyecto es:

Encontrar la metodología adecuada para fundar bases sólidas en los alumnos respecto a la ortografía, a través de la reflexión sobre la lengua. Sobre este tema girará todo un trabajo de investigación – acción

buscando con ello llegar a un óptimo término de tal manera que sean los

mismos niños los principales beneficiarios de los resultados obtenidos.

2. Los beneficios que se pueden alcanzar al aminorar el problema. El enfoque comunicativo y funcional que tiene la asignatura de

español, pone de manifiesto la necesidad del conocimiento de las

convenciones de la lengua por medio de una reflexión generada a partir de

14

las formas de uso. Es importante que al realizar escritos tanto orales como

escritos, los niños puedan tomar conciencia de las características propias del

sistema de la lengua, sus reglas, estrategias y convenciones de aplicación en

la lectura, escritura y expresión oral.

Una de las prioridades en la educación básica es el fortalecimiento de

la competencia comunicativa de los alumnos, por lo tanto es indispensable

que en la escuela primaria se propicie que los niños pongan en juego tanto

dentro como fuera del aula, las habilidades comunicativas básicas: hablar,

escuchar, leer y escribir.

Es necesario que los docentes puedan transformar sus concepciones

sobre el aprendizaje de la lengua y modifiquen sus formas de enseñanza.

Que puedan reconocer que la propuesta actual para trabajar los contenidos

de español en la primaria, se sustentan en el reconocimiento de la lengua

como medio indispensable para la comunicación, de manera que, en su

enseñanza, puedan organizar en el aula actividades que permitan a los niños

descubrir los usos sociales y funciones de la lengua de manera significativa,

a partir de la construcción y comprensión de significados y sentidos.

La manera de enseñar dentro de la corriente tradicionalista, dejó como

resultado este problema, hay generaciones de jóvenes y personas adultas

que durante su instrucción primaria no se les llevó a reflexionar sobre la

forma correcta de escribir una palabra, se pueden encontrar profesionistas

como licenciados, doctores, secretarias, que diariamente enfrentan este

problema, el de no saber cómo se escribe correctamente una palabra. Los

maestros en su descanso cometen errores, en su descuido respecto a la

lengua escrita lo cual ha traído varias consecuencias.

15

Es necesario pues que el docente se preocupe en buscar estrategias

adecuadas según el nivel del niño y ayudarlo constantemente, apoyándolo

en su escritura diaria para lograrlo mediante comparaciones, uso del

diccionario, llevar al niño a reflexionar sobre su escritura. El niño escribe

como escucha, de esto gran responsabilidad la tiene el contexto en el que se

desenvuelve el niño, pues escucha y escribe “cuando venites” sin pensar en

que su escritura no es correcta.

3. Objetivos de la investigación.

Buscar en distintas fuentes bibliográficas elementos que me ayuden a

modificar la práctica docente respecto a la reflexión sobre la lengua.

Reconocer que será necesario realizar un esfuerzo extra, no dejarse

abatir hasta conseguir transformar la realidad que se vive al interior del

aula escolar.

Tener disposición y buen ánimo parezca que las cosas no van bien,

retomando y considerando las veces que sea necesario los elementos

teóricos para aplicarlos a la práctica docente.

Considerando los objetivos propuestos, se realiza la búsqueda de

elementos teóricos que me ayuden a entender mejor la problemática.

C. El lenguaje es total.

El lenguaje es para el hombre un instrumento indispensable para

desenvolverse en la vida, por ser necesariamente un ser social, el lenguaje

viene a constituir para el hombre un elemento que le permite compartir

nuevas experiencias, lo que nos ayuda a aprender de cada uno, realizar

16

juntos planes y acrecentar el intelecto al relacionar nuestro pensamiento con

los de nuestros semejantes.

El lenguaje empieza como una manera de comunicación entre los

miembros de un grupo, por medio de él cada niño en desarrollo adquiere una

visión de la vida, la perspectiva de la cultura, las formas de adquirirla.

Usamos el lenguaje para reflexionar por medio de símbolos nuestra propia

experiencia y al mismo tiempo para expresar simbólicamente esta reflexión a

nosotros mismos. El lenguaje nos ayuda a compartir lo que aprendemos con

otras personas. Se cree que el aprendizaje del lenguaje se realiza como

simple imitación, sin embargo nos estaríamos encasillando en la categoría de

pericos o loros; es necesario destacar que el lenguaje del hombre representa

lo que la persona está pensando, a través de él expresa sus ideas las cuales

pueden ser comprensibles para quien las escucha.

Podemos pensar en el lenguaje como compuesto de sonidos letras, palabras y oraciones. pero el lenguaje no puede ser usado para comunicar a los demás a menos que sea una totalidad sistemática en el contexto de su uso. El lenguaje debe tener símbolos, sistema y un contexto de uso.5

La lengua materna no se enseña en la escuela, cuando el niño llega a

la escuela ya la domina, es lo que aprendió durante sus primeros años de

vida, antes de entrar a la escuela primaria. Quien la enseña es la vida que el

niño tiene antes de llegar a la escuela, por medio de sus experiencias, sus

emociones, la familia y en medio en el que se desenvuelve le enseñan la

lengua materna o el lenguaje.

A los seis o siete años de edad ese aprendizaje está completo en lo

referente a la pronunciación, sus formas, el acento regional; respecto a las

5 U.P.N. Antología: Alternativas para la enseñanza-aprendizaje de la lengua en el aula. México 1996 pág. 13

17

estructuras gramaticales básicas, esto es en el artículo correspondiente al

sustantivo, el niño no dice el escoba sino la escoba; concordancia de género

y número; entre sustantivo y adjetivo, la posición del verbo, los pronombres

del sujeto y de objeto. El niño ya posee un vocabulario fundamental que sin

embargo es menor que el que usan los adultos.

A pesar de que el niño aprende el lenguaje de su hogar, sin la

necesidad de establecer un tipo de enseñanza formal, al llegar a la escuela

se enfrenta a una dificultad, sobre todo en el lenguaje escrito. Los docentes

en su afán por realizar eficientemente su labor, buscan hacer fácil la

enseñanza de la lengua escrita, sin embargo es lo contrario. Rompiendo

todo el lenguaje total en fragmentos pequeños abstractos, sin significado

para el niño.

El lenguaje total es separado en palabras, sílabas y sonidos aislados,

letras, frases, oraciones en un contexto del lenguaje total real. El lenguaje es

mejor aprendido cuando la preocupación principal no está en el lenguaje

mismo, sino en los significados que comunica.

Cuando los niños están aprendiendo a hablar no dicen todo perfecto,

dicen “apá” en vez de “papá” , “ten” en lugar de “tren” sin embargo los

adultos sabemos que quieren expresar algo y nos esforzamos en

entenderlos. Al ir creciendo los escuchamos decir “yo anduve” “no cabo” “yo

sabo” por no poder conjugar bien los verbos irregulares. Estas maneras de

hablar son repetitivas en los niños sin importar del medio urbano o rural en el

que se desenvuelven, sin embargo expresan las formas de organización del

conocimiento que van adquiriendo respecto al lenguaje.

Cuando los niños cometen estos errores al hablar no decimos que

hacen como que hablaran, decimos que hablan. De manera similar a como

18

aprendieron a hablar, los niños aprenden a leer y escribir no hacen todo

perfecto, omiten letras, las sustituyen, hacen permutaciones y por lo general

siempre decimos que no saben leer ni escribir.

Sin embargo es importante dejarlos escribir, así como dejarlos hablar

para que puedan adquirir el lenguaje oral. Un elemento común del

aprendizaje de la lengua oral y la escrita es la búsqueda de significación, se

aprende a hablar porque se supone que el adulto está deseando decir algo y

también el que aprende intenta comunicar algo a su manera y en el nivel de

desarrollo que está. También se aprende a leer porque se supone que las

letras dicen algo y se intenta comunicar algo. Las prácticas donde el

maestro deja a un lado el significado, destruyen la relación entre la escritura

y la lengua oral, haciendo difícil el aprendizaje.

Cuando aprendimos a hablar aprendimos muchas maneras de hablar: aprendimos a contar, a preguntar, a responder, a solicitar, a invitar, a justificar; aprendimos fórmulas de cortesía –cómo saludar o despedirse – y modos específicos de iniciar o de terminar una conversación... de la misma manera aprender a leer y escribir implica varios aprendizajes complejos: hay maneras específicas de narrar por escrito, de preguntar, responder, invitar, informar, solicitar, describir, justificar. 6

Ayudar a los alumnos a lograr leer y escribir no les dará eficiencia por

sí mismos es necesario que ellos logren tener el sentimiento de pertenencia

y dominio sobre el uso de su propio lenguaje y aprendizaje en la escuela,

sobre su lectura, escritura, habla, escucha y pensamiento les ayudará a que

tengan conciencia del valor real del lenguaje total.

6 FERREIRO, Emilia. “Presentación” Libro: Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la escuela primaria. S.E.P. México 1992 pág. 7

19

D. ¿Qué es educar la lengua?

La lengua materna es un valioso instrumento de comunicación, sin

embargo para que realmente sea eficaz, que pueda servir para comprender

el mundo, expresar los sentimientos, apoderarse del conocimiento, tiene que

desarrollarse.

Desarrollar la lengua materna es enseñar a quien la habla a entender

las obras que se escriben con ella, a construir oraciones correctas, a

aprovechar el léxico de miles de palabras, a componer textos literarios,

periodísticos. Esto es, desarrollar la lengua materna significa educar a sus

usuarios para que la utilicen y esa es la labor principal de la escuela.

Es el maestro quien le otorga al niño esta gran oportunidad a través de

la escritura, la cual le abre al alumno la posibilidad de recibir mensajes del

pasado con la historia, de recibir las del presente a través del periódico y

revistas, de informarse y aprender que necesite; de participar, hablando y

escribiendo a su familia, a la comunidad. Después de la escritura viene la

reflexión, con la reflexión viene la educación.

Educar la lengua es encauzar a los niños al dominio de estructuras

gramaticales que les ayudarán a elaborar o a entender pensamientos

complejos, introducirlos al manejo de una gran variedad de palabras que

cada una ayuda a tener una visión del mundo y expresar las experiencias

propias.

Algunas de las enseñanzas son: utilizar los adjetivos, mostrarle que

los algunos verbos necesitan complemento, por ejemplo terminé de

escribir...una carta, ampliar la comprensión sobre aquellas palabras que le

ayudan a comprender las cosas como las que expresan sentimientos: amor,

20

amistad, compasión, que comprendan la diversidad de sustantivos que se

utilizan para nombrar una misma cosa.

El alumno a quien el maestro le muestra, le explica diariamente cómo

mejorar su expresión o cómo comprender un texto, es un niño que desarrolla

su inteligencia al mismo tiempo que su expresión, es pues determinante

declarar que: la lengua materna se cultiva en la escuela.

Tal afirmación debe de verse desde el punto de vista en el que el

docente de cierta flexibilidad y tolerancia, permitirle al niño expresarse según

el contexto del cual procede, lo importante es que el niño hable; no se cultiva

la lengua gritando, interrumpiendo a los demás, sino por medio del respeto

de turnos del diálogo, en la discusión de un tema. No es simplemente hablar

por hablar, ni escribir por escribir se debe hablar o escribir para expresar

algo.

Al hablar o escribir se ponen de manifiesto nuestros pensamientos y

conocimientos, como esto es un proceso complejo es necesario que la idea

esté claramente expresada para que el lector pueda comprender lo que

queremos expresar, por tal motivo es necesario la corrección, entendiendo

esta no como una imposición de normas académicas o reglas ortográficas,

sino para dar claridad y precisión, para seleccionar la palabra más adecuada.

Corregir constructivamente, con flexibilidad, corregir ofreciendo alternativas.

Para lograr la corrección esta debe apoyarse en la reflexión. La

escritura tiene el don de congelar el pensamiento y la expresión, lo que le

permite ser corregida, para ello es necesario un instrumento adecuado: la

gramática.

La gramática escolar es el conjunto de formulaciones derivadas

21

de la observación y la reflexión sobre la lengua, que se orienta a facilitar la educación de la lengua materna. Consta de dos elementos centrales: una terminología y un conjunto de reglas.7

Cada una de ellas cumple una función específica: la terminología sirve

para fijar conceptos de manera clara de los elementos que constituyen la

lengua: sílaba, diptongo, hiato, morfema, raíz, preposición, conjunción,

complemento, predicado; son una serie de términos que nos ayudan a

distinguir esos elementos y elaborar explicaciones sobre su uso. Las reglas

nos ayudan para aclarar los esquemas de construcción de las palabras, las

oraciones y los textos.

La gramática cuando se aplica respondiendo a las características

propias de la lengua no es normativa, sí establece reglas pero para propiciar

un uso sistemático y libre de la lengua. Conforme vaya ofreciendo esquemas

claros e identificables de la lengua, facilita el papel de la memoria y organiza

la educación de la lengua, sin contradecir el interés por la comunicación. Es

pues necesario que el papel central de la escuela primaria sea la educación

de la lengua.

E. La reflexión sobre la lengua.

La reflexión sobre la lengua nos invita a realizar un análisis sobre el

lenguaje que conocemos y que utilizamos en la vida cotidiana.

La reflexión sobre la lengua es la toma de conciencia de los elementos que constituyen el sistema de la lengua, y de las reglas que rigen su funcionamiento. Se realiza a partir del análisis de las estrategias de uso, en diferentes situaciones de comunicación.8

7 LARA, Luis Fernando. “Educar la lengua” Libro: La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Programa Nacional de actualización permanente. S.E.P. México, D.F. 2000 pág. 11 8 S.E.P. “Libro de sugerencias de Español. Segundo grado” México 1995 pág. 63

22

La reflexión sobre la lengua es realizable cuando los alumnos tienen la

posibilidad de que sus escritos tengan un propósito comunicativo válido y

real. Es sensibilizar a los niños hacia los aspectos lógicos del discurso que

no han sido cultivados en nuestro sistema educativo.

El propósito que se pretende lograr en la educación primaria es que el

niño conozca y hagan propias las normas y convenciones comunes del

español, que comprendan que su idioma es parte de su cultura y que tiene

matices regionales.

Reflexionar sobre la lengua consiste en que los alumnos realicen un

análisis del lenguaje que ellos conocen y utilizan cotidianamente,

encaminado principalmente hacia el desarrollo de la capacidad lingüística y

comunicativa dentro de un contexto real del niño. Que descubran las

diferentes formas de expresión que se usan en las situaciones comunicativas

de acuerdo a las intenciones del hablante.

En la reflexión sobre la lengua es necesario que se tomen algunas

consideraciones, de tal manera que los niños estén concientes de:

Las características del lenguaje, considerando que cada persona utiliza

una forma diferente de otra al dirigirse a diversas personas. Por ejemplo,

cuando se habla con el director no se usa el mismo lenguaje que entre

compañeros.

Los significados diferentes que se comunican según se organice el

lenguaje conforme las intenciones que se tienen de expresión. Por

ejemplo, una persona no utiliza la misma forma de expresión cuando está

pidiendo permiso que cuando está contando una película.

Los recursos que hay para la comunicación, en la lengua hay

significados, elementos léxicos y gramática; en la escritura letras, signos,

segmentación, ortografía y puntuación. Analizar que existen una variedad

23

de palabras (sustantivos, artículos, verbos, preposiciones, conjunciones)

las cuales se articulan en los textos para expresar las ideas, esto es, los

significados que se desea comunicar.

La adecuación del lenguaje a las situaciones comunicativas, entenderán

que las intenciones motivan la comunicación, así pueden comprender que

usan distintas formas para hablar, para narrar, describir, expresar

sentimientos o informar.

La reflexión sobre la lengua se realiza por medio de actividades de

expresión oral, de lectura y escritura.

F. El conocimiento de la ortografía también se construye. La ortografía no es algo que pertenece solamente al mundo de los adultos,

es un conocimiento que se construye, ya que es necesario comprender los

aspectos convencionales de la escritura, lleva todo un proceso que no

termina, forma parte de un conocimiento del que nos vamos apropiando

progresivamente por el contacto que establecemos con la lengua escrita, los

maestros a veces nos enfrentamos a dudas ortográficas que nos llevan a

utilizar el diccionario.

La ortografía se define como el estudio de la naturaleza y utilización de los símbolos de un sistema de escritura...

tener buena ortografía es una expresión que significa reproducir con precisión y en su orden apropiado las letras que componen una palabra.9

Para lograr tener una buena ortografía es necesario que el niño

desarrolle su capacidad de discriminación, memoria visoauditiva, dominio de

secuencias, análisis y síntesis. Así mismo el niño debe dominar la mano, el

9 CONDEMARÍN Y CHADWICK, Mabel y Mariana. “Escritura/ Fase intermedia”. Antología: Alternativas para la enseñanza-aprendizaje de la lengua en el aula. U.P. N. 1996 pág. 180

24

ojo y el pensamiento de tal manera que pueda seleccionar y utilizar formas

aceptables para cada letra y combinarlas para formar palabras.

En español hay una complejidad entre los fonemas c, s y z en el uso

de la h, en la u cuando se acompaña del grupo qu, gue, gui; la ll y la y .

Dado a esta complejidad, se requieren varios años de labor a través de una

ejercitación inteligente para poder dominar la ortografía.

La enseñanza de la ortografía debe ser integrada a las situaciones

comunicativas del español, el docente debe buscar desarrollar en el niño la

conciencia de que una correcta ortografía mejora la calidad de la expresión

escrita y por consiguiente, de la comunicación efectiva.

En la construcción del conocimiento ortográfico el respeto es la base

para la corrección, es necesario retomar la reflexión sobre la palabra. Es

importante que el niño sea conciente que escribe con un propósito, a

destinatarios reales para que se esfuercen por lograr escritos comprensibles.

Algunos ejercicios para mejorar la ortografía pueden ser:

Entrenar la función analítico-sintética a través de juegos, donde se

deletreen las palabras y el otro decirla completa y viceversa.

La división de palabras en sílabas.

Realizar juegos ortográficos como crucigramas, sopas de letras.

Usar palabras homónimas en oraciones para distinguir diferentes

ortografías de acuerdo al contexto.

Aprender plurales, principalmente los irregulares.

25

Componer y descomponer palabras completas.

Colocar letreros en el salón de clase, títulos y redacciones en el pizarrón

o en la pared.

Ejercitar el manejo diario del diccionario.

Incitar a la lectura, entendiendo que existe una correlación entre leer bien

y con tener una buena ortografía.

Es importante destacar que en la construcción del conocimiento de la

ortografía debe hacerse con palabras de uso frecuente en la comunicación

escrita, al enseñar y evaluar la ortografía se debe tomar en cuenta si las

palabras exigidas corresponden o no al vocabulario de uso diario.

Plantear los problemas ortográficos de manera natural, dentro de un

marco de situaciones de escritura en la producciones de textos mediante la

revisión del mismo. La confrontación de ideas permite que el niño cuestione

lo que hasta ese momento piensa al respecto, que se plantee un problema

que anteriormente no tenía ya que esto contribuye a su avance. Promover la

autocorrección y la intercorrección entre los niños mismos.

Es necesario que la corrección ortográfica deje de ser un instrumento

de evaluación y sanción que regularmente usa el maestro para pasar a ser

motivo de reflexión que interese al niño en sus producciones escritas.

Enfrentándolo así a la necesidad de hacerse entender , es como el niño irá

poco a poco resolviendo sus dificultades y conocerá también las reglas de la

lengua escrita.

26

Ya no es posible lograr la construcción de la ortografía a través de

repeticiones de palabras ni con la memorización de reglas ortográficas, pues

esto no conduce sino a una retención momentánea de un dato o información

mal llamado conocimiento, que el niño olvida rápidamente o si lo conserva no

le tiene significado para él.

Al propiciar la reflexión sobre las reglas ortográficas a través de

cuestionamientos y ejercicios, después de un largo trabajo realizado por los

niños, llegan a darse cuenta sorprendidos de que su conclusión se parecía

mucho a una cosa que la maestra alguna vez dijo. Lo que había intentado

transmitirles solamente pudo adquirir sentido cuando ellos mismos realizaron

un gran esfuerzo constructivo por descubrirlo.

G. Papel de los sujetos en esta construcción.

Es responsabilidad del docente propiciar una atmósfera permisiva y

flexible con la finalidad de favorecer la disposición del alumno a escribir,

invitar al niño a desarrollar actividades de escritura creativa.

El rol del maestro es el de consultor que resuelve dudas, de ayudante

o editor del habla del niño, pedirle al niño que le dicte una experiencia,

narración o cuento, él los escribe tal y como se lo dictan sin signos de

entonación o pausas, luego los lee sin expresión, con esto logrará que el

niño reflexione sobre la importancia de elaborar un escrito correctamente.

Debe favorecer la práctica de escribir con un propósito.

El papel del profesor aparece de repente como más complejo y

decisivo, que además de favorecer en sus alumnos el despliegue de una

actividad, ha de orientarla y guiarla en la dirección que señalan los saberes y

formas culturales seleccionados como contenidos de aprendizaje. Aceptar

27

que la incidencia de la enseñanza respecto a los resultados del aprendizaje

está mediatizada por la actividad mental constructiva de los alumnos obliga a

sustituir la imagen clásica del profesor como transmisor de conocimientos

como la imagen del profesor orientador y guía.

Desde una perspectiva constructivista el alumno es el responsable

último de su propio proceso de aprendizaje, es él quien construye el

conocimiento y nadie puede substituirle en esta tarea. Dentro de la

construcción del conocimiento de la ortografía, el niño desempeña un papel

principal, quien a través de la reflexión ha de descubrir las reglas ortográficas

y aplicarlas al realizar escritos con destinatarios reales, aplicando la

funcionalidad de la escritura. En este descubrimiento el niño pasa por

algunas etapas:

1) El niño tiene conocimiento sobre la existencia de ciertas reglas

ortográficas, las cuales debe descubrir y aplicar.

2) Extiende su conocimiento a la palabra hasta el punto de modificar su

ortografía de acuerdo al contexto en el que la utiliza (homónimos) así como

los signos de acentuación, expresión y pausa.

3) Demuestra dominio sobre la u después de la g y la q; y el uso adecuado

de los grupos consonánticos como gr, br, pl, pr,

4) Es capaz de corregir palabras escritas con mala ortografía mediante el

empleo de estrategia visual. Escribe alternativas para la palabra y reflexiona

sobre cuál es la correcta.

5) Acumula una gama de experiencias ortográficas con las palabras

aprendidas.

Estos cambios de una etapa a otra son graduales, es importante que

el docente las conozca, para que de esta manera pueda conocer en qué

28

nivel se encuentran sus alumnos para proponer actividades que logren que

los niños lleguen a la etapa siguiente.

En el contexto de la educación escolar, los esquemas de conocimiento

están sometidos a un proceso de cambio continuo que parte de un equilibrio

inicial para llegar a un estudio de desequilibrio reequilibrio posterior, la

exigencia de romper el equilibrio inicial del alumno remite a cuestiones claves

de la metodología de la enseñanza que a su vez, conducirán al aprendizaje

significativo.

“Este equilibrio final consiste en que el alumno consiste en que el alumno modifique sus esquemas para construir otros nuevos. La adquisición de nuevos conocimientos es producto de la integración entre unos y otros. El aprendizaje significativo se logra cuando el sujeto que aprende pone en relación los nuevos contenidos con el cuerpo de conocimientos que ya posee, es decir cuando establece un vínculo entre el nuevo material de aprendizaje y los conocimientos previos.”10

El aprendizaje significativo consiste en motivar a los alumnos para que

modifiquen su conocimiento construyéndolo ellos mismos. En tal

construcción de aprendizajes significativos es imprescindible la participación

de los alumnos en todos los niveles de su formación, deja de ser un alumno

pasivo para convertirse en un elemento activo y motor de su propio

aprendizaje, el profesor debe orientar sus esfuerzos a impulsar la

investigación, la reflexión y la búsqueda e indagación.

La investigación es necesaria para el progreso, ya que a través de ella

se pueden encontrar nuevas formas de realizar una actividad. Los docentes,

por otra parte también necesitan la investigación para innovar estrategias

didácticas que faciliten el aprendizaje. Si el alumno es activo autónomo e

10 COLL, César. “Enciclopedia General de la Educación”. Ediciones internacionales México 1992 pág. 98

29

investigador, el papel del docente consiste en facilitar el aprendizaje, en

aportar conocimientos y los recursos, pero sin imponerlos.

Actividades como investigar, indagar o reflexionar permite al alumno

llevar a cabo un aprendizaje autónomo. Cada alumno tiene su propio ritmo

de aprendizaje y por eso es conveniente que los métodos de enseñanza

sean lo suficiente flexibles como para adaptarse a las necesidades

individuales.

El profesor capaz de promover en sus alumnos aprendizajes

significativos y funcionales es aquel que utiliza una gama más o menos

amplia de recursos didácticos para ser utilizados por el niño, logrando que

esté en contacto con el objeto de conocimiento, pueda descubrirlo y aplicarlo

en situaciones de su vida cotidiana.

H. Tipos de proyectos. La Universidad Pedagógica Nacional ofrece a los docentes la gran

oportunidad de analizar su desempeño profesional para detectar en ella

fallas que en la mayoría de los casos son viejos vicios que el maestro viene

arrastrando por la manera en la que fue educado, tiene arraigado el

tradicionalismo mismo que repite ante sus alumnos. Con la finalidad de

mejorar la práctica docente es necesario que se busquen alternativas

metodológicas que lleven a modificar la manera en que se viene laborando

dentro de las aulas escolares.

Existen proyectos de innovación los cuales el docente ha de realizar

tomando en cuenta las características propias del contexto en el que se da

su desempeño profesional.

30

Uno de los objetivos primordiales de la educación en México es

precisamente elevar la calidad educativa, que se inicie una nueva

concepción de práctica docente y escuela que tienda a modificar la vida

cotidiana dentro de las aulas.

El proyecto promueve el cambio, la innovación y superación de las

formas de enseñanza, se elabora por un docente comprometido con su labor,

es un estudio que se realiza a nivel local, de aula que forzosamente lleva al

cambio de actitudes de los involucrados en el mismo. Somete a examen

crítico la práctica docente, no se desarrolla espontáneamente sino que lleva

un proceso donde se realiza investigación tanto de campo como documental

para aterrizar en la elaboración de una alternativa que es aplicable, sus

resultados llevarán a una propuesta de innovación no como producto de la

casualidad, sino como resultado de la constante observación de las

conductas que realizan los alumnos en cada una de las actividades

propuestas.

Existen tres tipos de proyectos, los cuales se describen a

continuación:

1. Proyecto de acción docente, trata sobre la dimensión pedagógica en

cuanto a los procesos, sujetos y manera de conceptuar la docencia, pretende

dar una respuesta a un problema. Este proyecto no solamente comprende el

proceso de enseñanza aprendizaje de contenidos, sino toda una gama de

problemas de carácter pedagógico que el profesor necesita atender

profesionalmente. Se trata de reflexionar sobre algunos aspectos como:

analizar lo pedagógico de le evaluación, de los planes de estudio, de los

programas, del currículum; estudiar los métodos de enseñanza en el nivel

que se trabaja, evaluar la práctica docente, entre otros.

31

También ofrece una alternativa al problema significativo para alumnos,

profesores y comunidad escolar llevándose a cabo en la práctica docente.

2. Proyecto de gestión escolar: este tipo de proyecto generalmente

comprende los problemas institucionales de la escuela o zona escolar,

respecto a la administración, planeación, organización y normatividad de la

escuela como institución. Está dirigido a mejorar la calidad de la educación

vía transformación del orden institucional, medio ambiente, y de las prácticas

institucionales. Es el conjunto de acciones que realiza el colectivo escolar

con el propósito de mejorar la organización de las iniciativas, esfuerzos,

recursos y espacios escolares para crear un marco que permita el logro de

los fines educativos basados en elevar la calidad educativa y profesional.

3. El proyecto de intervención pedagógica se limita a abordar los contenidos

escolares, parte del supuesto de conocer el objeto de estudio para

enseñarlo, siendo además importante considerar que el aprendizaje en el

niño se da a través de un proceso. El proyecto debe contribuir a dar claridad a las tareas profesionales de los maestros en servicio mediante la incorporación de elementos teórico- metodológicos e instrumentales que sean lo más pertinentes para la realización de sus tareas...se orienta por la necesidad de elaborar propuestas con un sentido más cercano a la construcción de metodologías didácticas que impacten directamente en los procesos de apropiación de los conocimientos en el salón de clases.11

Considero que este es el tipo de proyecto más acorde a la

problemática detectada, ya que la reflexión sobre la lengua es un

componente de la asignatura de español y la ortografía está dentro del

mismo.

11 U.P.N. Antología: Hacia la innovación. “Proyecto de intervención pedagógica” México 1995 pág. 88

32

El proyecto que se realiza aquí gira en torno al proyecto de

intervención pedagógica.

I. Paradigma de investigación. Un paradigma es un modelo científico que plantea la visión del mundo,

una construcción teórica que explica la mayor parte de los hechos o

procesos observados. Éste a su vez define los problemas que se ha de

investigar y los métodos más apropiados para estudiarlos, sugiriendo la

manera más idónea de interpretar los datos que se reúnen tanto

implícitamente como explícitamente. El paradigma crítico-dialéctico se

basa en la realidad, haciendo un puente entre el mundo de la cultura y la

naturaleza, atiende a una problemática de la vida cotidiana y se construye

en la búsqueda de una solución.

El positivismo considera las transformaciones educativas con un fondo

técnico, la investigación crítica vincula los procesos sociales y las acciones

de los sujetos para eliminar resultados contrarios a los esperados. La ciencia

educativa crítica exige la participación de los participantes o sujetos que

intervienen en el problema, esto es profesores, estudiantes, padres de familia

y colectivo escolar, los cuales deben crear, mantener, disfrutar y soportar las

disposiciones educativas.

El paradigma de investigación crítico-dialéctico vincula a los

investigadores y a los practicantes en una labor común, en la cual se vea la

dualidad de los papeles de la investigación y la práctica. “Las tareas de una

ciencia educativa crítica no pueden divorciarse de las realidades prácticas de

la educación en unas escuelas y unas clases concretas”.12

12 U.P.N. Antología: Investigación de la práctica docente propia. “Los paradigmas de la investigación educativa”. México 1995 pág. 29

33

La investigación-acción es un paradigma alternativo de investigación

educativa que apoya la reflexión ética en el dominio de la práctica escolar.

Integra enseñanza y desarrollo del maestro, desarrollo del currículum y

evaluación, investigación y reflexión en una concepción de práctica reflexiva

y educativa.

La investigación acción es un proceso educativo que propone a los

maestros el reto para organizar el proceso educativo, tomando en cuenta una

autorreflexión crítica de su labor y basándose en su desarrollo profesional,

además de tomar en cuenta criterios para evaluar su práctica de acuerdo con

la comunicación, toma de decisiones y las tareas educativas de los

participantes.

La importancia de esta radica en que no se limita a conocer las

circunstancias que rodean al docente y su práctica, sino que su principal

objetivo es modificarla en beneficio de los alumnos, “se trata de la

investigación acción como forma de desarrollo profesional del docente”.13

Es fundamental pues ir al diseño de la alternativa que me ayude a

modificar la práctica docente considerando de antemano cada uno de los

elementos estudiados en el capítulo dos de este proyecto, en su elaboración

fue necesario ver mi labor docente desde un ángulo diferente a como lo

había venido viendo antes de empezar con la investigación.

13 Ibidem pág. 35

34

II. LA ALTERNATIVA UNA VÍA DE ACCESO AL CAMBIO

A. Rumbo a la reflexión sobre la lengua. Buscando modificar mi práctica docente, diseñé una serie de

estrategias didácticas que me ayuden a aminorar la problemática detectada,

considerando que como todo un proceso complejo, la reflexión sobre la

lengua debe de llevar una secuencia que poco a poco despierte en el niño la

necesidad de escribir mejor, pues sus escritos serán leídos por otras

personas.

Los niños de quinto grado, a quien va dirigido esta alternativa, han

recorrido un camino por la escuela primaria, a lo largo de él se han

encontrado maestros con diferentes prácticas docentes, es necesario partir

de la necesidad de que ellos comprendan que los principales beneficiarios

del proceso enseñanza aprendizaje son ellos mismos, que no acuden a la

escuela a complacer al maestro en todas sus exigencias y peticiones, que su

responsabilidad radica en ser mejor ellos mismos, ya que ellos reciben el

beneficio personal al estar en contacto con el conocimiento y descubrirlo de

manera significativa.

En el diagnóstico se determinó que gran parte del problema está en

base a la metodología que se está implementando en las escuelas, por lo

que la alternativa parte del compromiso por parte del docente de trabajar las

estrategias didácticas enfocadas principalmente a las nuevas metodologías

basadas tanto en el constructivismo como en la pedagogía operatoria, donde

el alumno es el principal agente que debe actuar sobre el objeto de

conocimiento, por tal motivo la actividad está dirigida al niño.

35

Se partirá de concientizar a los niños sobre el enfoque del español en

la escuela primaria que es: comunicativo y funcional. De tal manera que

puedan encontrar entre las personas que le rodean a quien dirigirle sus

escritos, que puedan ser partícipes de su aprendizaje reforzando la reflexión

sobre la lengua.

En cada una de las estrategias diseñadas se pretendió poner en

contacto directo al niño de manera tal que él mismo pueda descubrir lo que el

maestro ha planeado para tal actividad, poniendo al maestro como auxiliar

del proceso no como director, sino a su lado para ayudarle cuando así el niño

lo solicite.

Llevar al niño a descubrir y aplicar cada regla ortográfica, favoreciendo

la práctica de escribir con un propósito, que tomen conciencia de la

necesidad de la ortografía a través de la autocorrección e intercorrección

basada en el respeto, usar apoyo multisensorial de vista, oído y gestos para

lograr la identificación plena de las palabras.

Las estrategias tienen como objetivo respetar al alumno y llevarlo a

encontrar el aprendizaje significativo. Se presentan de manera tal que por su

claridad en el desarrollo puedan ser comprensibles y aplicables en cualquier

otro contexto educativo.

La evaluación respecto a la ortografía será mediante un cuadro de

registro en el que se anoten cada uno de los avances realizados respecto a

la reflexión sobre la lengua que se vayan dando en el alumno mediante se

vayan aplicando las estrategias didácticas que ayuden a mejorar la ortografía

de los alumnos. En los cuadros se anotarán tópicos de acuerdo a los

objetivos que se pretendan alcanzar en cada estrategia. La escala será más

36

que cuantitativa, cualitativa de manera que refleje los datos más

sobresalientes respecto a las actividades que el niño realice y sus logros.

.

B. Plan de trabajo.

NOMBRE DE LA ESTRATEGIA

PROPÓSITO EDUCATIVO

MATERIALES A UTILIZAR

EVALUACIÓN PERIODICIDAD DE APLICACIÓN

Buscando estrategias de ortografía.

Conozcan y utilicen distintas estrategias para resolver dudas ortográficas.

Pizarrón, gis, cuaderno y lápiz.

Se registrará en un cuadro si lograron encontrar estrategias.

Una sesión de una hora o el tiempo necesario en el mes de septiembre.

¿Cuál es la regla? Identifiquen algunas irregularidades en el uso de la b y deduzcan una regla ortográfica.

Pizarrón Gis Palabras recortadas y puestas en sobres.

Se evaluará anotando si lograron identificar las palabras y deducir la regla ortográfica en una tabla de registro.

En una sesión de 50 minutos el 10 de septiembre y otra el 24 de septiembre del 2003.

Cartel de reglas básicas.

Logren integrar un cartel con reglas que ellos mismos deduzcan.

Cartulina, marcadores de colores, cinta de pegar.

Por medio de un registro sobre la actividad del alumno al deducir reglas.

Los lunes de cada semana durante los meses de octubre a febrero.

Las palabras de la semana.

Integren a su vocabulario la palabra correctamente escrita.

Cartulinas fosforescentes, marcador negro y cinta para pegar.

Se registrarán en cuadros la correcta integración de la palabra en sus escritos.

Los miércoles de cada semana durante los meses de octubre a febrero.

Distinguiendo homófonos

Aplicar la palabra de acuerdo al contexto

Rectángulos de cartulina con palabras homófonas escritas en sobres por equipo.

Se registrará el desempeño del equipo en la redacción de escritos.

En dos sesiones en el mes de noviembre.

Mi diccionario personal.

Elabore un diccionario con las palabras más cercanas a su contexto de las cuales tenga duda ortográfica.

Cuaderno Pluma roja Pluma azul.

Se registrará la evolución del niño respecto a la integración de su diccionario.

Será según la necesidad del niño en los meses de noviembre a febrero.

Revisión de textos Utilicen diversas estrategias para revisar y mejorar sus escritos

Lápiz, cuaderno, borrador, hojas de máquina.

Se realizará una coevaluación.

En dos sesiones en el mes de diciembre.

Aplaudiendo para encontrar la sílaba tónica

Descubrir en dónde se encuentra la sílaba tónica con ejercicios multisensoriales.

Papel manila conteniendo algunas palabras escritas.

Se registrará el desempeño del alumno durante la actividad si logró descubrir la sílaba tónica

En una sesión en el mes de enero.

Porque r o no rr Aprendan a diferenciar cuando en una palabra se escribe con r y cuándo con rr.

Triángulos de cartulina, marcadores, cinta de pegar.

Se evaluará el desempeño del alumno en la actividad como provechosa o no.

En una sesión en el mes de enero.

¿Cómo se escribe? Reconozcan y utilicen las representaciones del fonema c, g.

Hojas de máquina para elaborar sobres. Palabras

Se evaluará el desempeño del alumno, si logró reconocer las representaciones.

En el mes de febrero en dos sesiones.

37

1. Buscando estrategias de ortografía. Propósito educativo: Que los niños conozcan y utilicen distintas estrategias

para resolver dudas ortográficas.

Materiales a utilizar: Pizarrón, gis, cuaderno y lápiz.

Desarrollo:

Propiciar una lluvia de ideas preguntando a los niños cómo resuelven

sus dudas ortográficas cuando escriben textos.

Se anotan las ideas de los niños en el pizarrón, pueden ser por

ejemplo:

a) Pregunto a mis compañeros o al maestro cómo se escribe determinada

palabra.

b) Consulto el diccionario o busco la palabra en libros, revistas o periódicos

donde recuerdo haberla visto.

Otras que los mismos niños propongan.

Evaluación: se registrará en un cuadro si lograron encontrar

estrategias(Anexo 1)

2. ¿Cuál es la regla? Propósito educativo: Identifiquen algunas irregularidades en el uso de la b y

deduzcan una regla ortográfica.

Materiales a utilizar: Pizarrón, gis, palabras recortadas puestas en sobres.

Desarrollo:

38

Se escriben en el pizarrón tres columnas, se anota en cada

encabezado una de las siguientes palabras bueno, burlar y buscar. Se les

pide a los niños que pasen a escribir al pizarrón palabras que comiencen

como lo indica la palabra escrita al inicio de cada columna.

Se repartirá a los niños los sobres conteniendo palabras recortadas de

diferente orden. Palabras variadas, no solamente las que inicien con b.

Enseguida se les pregunta si todos están de acuerdo con la forma en

que está escrito el inicio de las palabras en el pizarrón. Si hay discrepancia

en alguna palabra, solicitar a quienes no estén de acuerdo que justifiquen,

por ejemplo: mostrándola escrita en algún libro o diccionario.

Si después de resolver las primeras dudas aún quedan palabras de la

lista escrita con v al inicio se les solicita a los niños que busquen en el

diccionario dichas palabras para observar como se escriben las palabras

como vuelta, vuela y vulgar, las cuales serán identificadas como excepcional.

Cuando las palabras sean verificadas se pregunta a los niños qué

semejanza ortográfica encuentran entre todas las palabras que están en el

pizarrón, preguntarles si pueden establecer una regla para la escritura de

esas y otras palabras que empiezan igual que bueno, burlar y buscar y cómo

sería esa regla.

Se propone a los niños que la escriban en media cartulina y pegarla

en una pared del salón.

Evaluación: Será anotando si lograron identificar las palabras y deducir la

regla ortográfica (Anexo 2)

39

3. Cartel de reglas básicas. Propósito educativo: Logren integrar un cartel con reglas ortográficas que

ellos mismos deduzcan.

Materiales a utilizar: cartulina, marcadores de colores, cinta de pegar.

Desarrollo:

Se realiza algo parecido a la estrategia anterior invitando a los niños a

reflexionar sobre la lengua y pueda deducir las reglas ortográficas. Se

promueve la polémica de tal manera que el niño tenga que recurrir a la

reflexión para deducir la regla. En la actividad participa activamente todo el

grupo con sus aportaciones.

Entre todos elaboran el cartel que incluya la regla descubierta esa

semana para integrarlo al anterior, se formará un espacio especial para tener

todas las reglas que se vayan descubriendo en un lugar visible por todos de

manera que puedan consultarla las veces que ellos consideren necesario.

El cartel se acrecentará semana a semana.

Evaluación: Se registrará la actividad del alumno al deducir reglas básicas de

ortografía (Anexo 3)

4. Las palabras de la semana. Propósito educativo: Integren a su vocabulario la palabra correctamente

escrita.

Materiales a utilizar: cartulinas fosforescentes, marcador negro y cinta para

pegar.

40

Desarrollo:

Se invita a los niños a realizar la lectura de un texto de su libro de

lecturas.

Entre todos eligen algunas palabras cuya ortografía deseen recordar.

Las escriben en cartulina y las pegan en un lugar visible. Cada

semana eligen nuevas palabras.

Posteriormente se les invitará a que con las palabras elegidas realicen

un escrito de tema libre.

Evaluación: Se registrará en un cuadro la correcta integración de la palabra

en sus escritos (Anexo 4)

5. Distinguiendo homófonos. Propósito educativo: Aplicar la palabra de acuerdo al contexto.

Materiales a utilizar: Rectángulos de cartulina con palabras homófonas

escritas en sobres.

Desarrollo:

Se les pedirá que se integren en equipos de tres integrantes. Se les

repartirá a cada equipo un sobre conteniendo una serie de palabras

homófonas.

Se les solicitará que entre ellos consulten sus significados para que

los compartan al grupo.

Pasarán al pizarrón a escribir una oración con cada homófona, por

ejemplo echo de echar y hecho de hacer; como de comer y como para

preguntar o bien para hacer comparaciones.

41

Se les pedirá que escriban un mensaje para una persona que ellos

elijan utilizando esas palabras.

Evaluación: El desempeño de cada equipo al redactar sus escritos (Anexo 5)

6. Mi diccionario personal. Propósito educativo: Elabore un diccionario con las palabras más cercanas a

su contexto de las cuales tenga duda ortográfica.

Material a utilizar: Cuaderno, pluma roja y pluma azul.

Desarrollo:

Cada niño destina un cuaderno especialmente para la elaboración de

su diccionario personal.

Puede adornarlo según le parezca, en la portada.

Registra diariamente o según lo requiera, palabras cuyo significado y

ortografía deseen recordar.

Evaluación: Se registrará la evolución del niño respecto a la integración de su

diccionario (Anexo 6)

7. Revisión de textos. Propósito educativo: utilicen diversas estrategias para revisar y mejorar sus

escritos.

Material a utilizar: Lápiz, cuaderno, borrador, hojas de máquina.

42

Desarrollo:

Preguntar a los niños si consideran que es importante o necesario

revisar los textos que escriben. Propiciar las opiniones que justifiquen la

importancia y posibilidad de mejorar lo que escribimos mediante la revisión y

se les explica que revisar es también una forma de compartir nuestros

escritos. Comentar que incluso quienes escriben a diario como los

periodistas y los grandes escritores revisan varias veces sus textos para

hacerlos más claros, interesantes y divertidos.

Realizar una lluvia de ideas sobre la forma que actualmente revisan

sus escritos (quién los revisa, cómo y qué revisan) anotar las ideas de los

niños en el pizarrón y si es necesario añadir otras formas de revisión como

las siguientes:

a) la revisión del texto por el mismo niño, para ello es necesario leerlo

más de una vez, revisar el contenido, al margen de la hoja pueden

realizarse notas sobre lo que crea que necesita cambiar, si el escrito

dice todo lo que el niño desea expresar, si las ideas tienen orden,

revisar la acentuación de las palabras encerrando aquellas en las que

se tenga duda para verificarlas y corregirlas, consultando en el

diccionario o preguntando al maestro, si se utilizan los signos de

interrogación, de admiración, las comillas, guiones largos en los

lugares que correspondan. Si se usaron mayúsculas al principios,

después de cada punto y en nombres propios. Si se acomodaron los

signos de puntuación donde se debe.

b) Revisar el escrito con alguien más en parejas, que los alumnos

intercambien sus trabajos con un compañero el cual le hará las

correcciones que considere importantes.

c) Grupos de revisión: en pequeños grupos cada niño da lectura a su

texto y los demás hacen observaciones y comentarios sobre el

contenido y la forma del texto.

43

Evaluación: Se realizará una coevaluación entre los mismos niños y se

anotarán los aspectos más importantes de la misma. Los aspectos serán: si

siguieron cada uno de los puntos al realizar la revisión del texto, si el texto

quedó bien al finalizar la corrección, si se desempeñaron con entusiasmo o

con tristeza, enojo al corregir. (Anexo 7)

8. Aplaudiendo para encontrar la sílaba tónica. Propósito educativo: Descubrir en dónde se encuentra la sílaba tónica con

ejercicios multisensoriales.

Materiales a utilizar: Papel manila conteniendo algunas palabras escritas.

Desarrollo:

Se muestra una hoja de papel manila con las siguientes palabras

escritas:

Participación secretaria

Estación pública

León

Relámpago tendrá

Pospretérito

Ecomo violento

Harías noticieros

Gustaría fantástico

Sucedió explícito

Número poético

También conjunción

Apúrate explícame

Escribir mensajes

Mariposa crónica

Círculo televisión

44

Cómicos difusión

Características cuantos

Que documentales

País esta

Enseguida pasará al frente un alumno y junto con la maestra

diferenciarán cada una de las sílabas de la primera palabra, ejemplo:

Par-ti-ci-pa-ción

Por medio de una palmada o aplauso, llegarán a concluir cuál es la

sílaba más fuerte y de inmediato verificar el acento.

El alumno logrará darse cuenta por qué va escrito ahí el acento,

además se empezará a ir apartando todas las palabras que se acentúen en

la última sílaba.

Se formarán cuatro equipos:

El primero para que recopilen las palabras que se acentúan en la última

sílaba.

El segundo para que recopile las palabras que se acentúan en la

penúltima sílaba.

El tercero para la recopilación de la antepenúltima sílaba.

El cuarto equipo recopilará las palabras que se acentúan en las diferentes

sílabas en las cuales existe el acento prosódico.

Se buscará que se llegue a conclusiones y se aplique la palabra

aguda, grave y esdrújula.

Evaluación: se registrará el desempeño del alumno durante la actividad, si

logró descubrir la sílaba tónica (Anexo 8)

45

9. Porque r o no rr. Propósito educativo: Aprendan a diferenciar cuando en una palabra se

escribe con r y cuándo con rr.

Materiales a utilizar: triángulos de cartulina, marcadores, cinta de pegar.

Desarrollo:

Se formarán tres equipos de niños, cada equipo formado por ocho

niños. El primer equipo elaborará diez triángulos de cartulina o papel manila

con la letra r.

El siguiente equipo también procederá a seguir el mismo

procedimiento, pero dibujando en cada triángulo la letra rr .

El tercer equipo elaborará las letras consonantes en rectángulos del

mismo material.

La maestra presentará a los niños una lista de palabras repartidas en

dos pliegos de papel manila, las palabras serán las siguientes:

Carta caramelo cartero carreta carrizo

Carisma carpintero cartoncillo cartulina cortar

Cobre cobrizo cartilla corriente invierno

Infierno cartel compromiso correo marro

Barro tarro carretera pizarrón Marta

Herramientas Carmen Alberto Enríquez parra

Enriqueta Armida barrio california Andrea

Martínez Bertha Bartola Cristóbal guerrero

46

La maestra procederá a preguntar a los niños que tipo de letra

encuentran a un lado y en el otro de cada una de las letras r y rr al reafirme

de tipo de letra habrá tres niños o cuatro que entenderá que se trata a veces

de dos vocales o también de una consonante y una vocal, con la

intervención de estos alumnos empezará la discusión lo cual llevará a los

niños a sacar sus propias conclusiones.

Pasarán al pizarrón de uno por uno a dar su opinión sobre la letra que

está leyendo el primer niño. Al terminar se hará una lista de nuevas palabras

en papel manila pero sin la letra r o rr para que los alumnos vayan

pegando las letras donde corresponda.

Evaluación: Se evaluará el desempeño del alumno en la actividad como

provechosa o no (Anexo 9).

10. ¿Cómo se escribe?

Propósito educativo: Reconozcan y utilicen las representaciones del fonema

c, g.

Materiales a utilizar: Hojas de máquina para elaborar sobres, palabras.

Desarrollo:

Se lee a los niños una lectura de su libro de lecturas en donde estén

presentes las representaciones del fonema c, g.

Una vez terminada la lectura comentar que les quedó poco claro,

después se promoverá la participación de los niños para aclarar dudas o

intervenir cuando no las puedan solucionar. Comentar con los niños que

cuando los libros eran copiados a mano se cometían errores aunque

47

después se inventó la imprenta, los errores siguieron siendo un problema.

Se les explicará que la imprenta reproduce el texto tal y como fue escrito.

Entonces si el texto contiene errores la imprenta los reproducirá tantas

veces como copias se hagan. Por lo tanto la revisión ortográfica es

importante cuando un texto se va a reproducir.

Se pide a los niños que revisen el texto leído para observar como se

representa el sonido /k/

Luego se escribe en el pizarrón las sílabas ca, co , cu, que, qui,

separadas en columnas, se le indica al alumno que indique las palabras del

texto que contengan esas sílabas. El resto de los niños puede al mismo

tiempo escribir las palabras en su cuaderno en columnas iguales a las del

pizarrón.

Los niños observan la escritura de las palabras tanto en el pizarrón

como en sus cuadernos para cerciorarse deque sea correcta, en caso de

duda se les sugiere buscarla en el texto, quien localice primero la palabra

compara la escritura original con la del pizarrón y de ser necesario la corrige

para permitir la participación de otros niños se dará los turnos para escribir y

dictar.

Una vez colocadas todas las palabras del texto en las columnas se

solicita a los niños que observen sus semejanzas entre las palabras de las

columnas y oriente su atención hacia el descubrimiento de la sílaba

compartida por todas. Los niños pueden incluir en un sobre las palabras

analizadas para consultarlas en caso necesario. Se aprovechará el

interés del niño para explicar que la c en las combinaciones ce, ci no

representa el sonido /k/ sino el sonido /s/.

48

Se pide a los niños que agreguen otras palabras en las columnas.

Evaluación: Se evaluará el desempeño del alumno si logró reconocer las

representaciones (Anexo 10)

49

III. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A. Un panorama de lo que se vivió al aplicar las estrategias.

La aplicación de la estrategia “Buscando estrategias de ortografía” se

realizó durante el mes de septiembre en tres sesiones de más de una hora

debido a que los niños se interesaron y estuvieron trabajando de manera

activa.

El propósito educativo fue que los niños conozcan y utilicen distintas

estrategias para resolver dudas ortográficas; como materiales que se

utilizaron fueron el pizarrón, gis, cuaderno y lápiz.

Se dio inicio propiciando una lluvia de ideas, se les preguntó a los

niños cómo resuelven sus dudas ortográficas cuando escriben textos. Las

ideas que ellos dieron se anotaron en el pizarrón, siendo que mediante

preguntarle a una persona adulta, o escribiendo dos veces la palabra para

ver como se veía mejor, o bien buscando esa misma palabra en un libro.

Entre todas las ideas sobre la manera de hacerlo y otras que ellos

piensan pueden ayudarnos se seleccionaron las que consideraron como

mejores, posteriormente se escribieron en una cartulina para pegar en la

pared a modo de poder seguir viéndola. Esto se realizó en la primer sesión,

en las otras dos a sugerencia de los niños se redactaron escritos para entre

ellos mismos corregirlos usando las técnicas del cartel.

La aplicación de la estrategia “¿Cuál es la regla?” el objetivo fue que

los niños identifiquen algunas irregularidades en el uso de la b y deduzcan

una regla ortográfica.

50

Los materiales utilizados fueron el pizarrón, gis, palabras recortadas

puestas en sobres. Se escribieron en el pizarrón tres columnas, anotándose

en cada encabezado una de las siguientes palabras bueno, burlar y buscar.

Se les pidió a los niños que pasaran a escribir al pizarrón palabras que

comiencen como lo indica la palabra escrita al inicio de cada columna,

palabras que recordaran; luego se repartió a los niños los sobres

conteniendo palabras recortadas de diferente orden. Palabras variadas, no

solamente las que inicien con b. Enseguida se les preguntó si todos estaban

de acuerdo con la forma en que está escrito el inicio de las palabras en el

pizarrón.

Entre ellos surgió una discusión ya que había unas palabras mal

colocadas, los que las habían escrito defendían el punto, sin embargo entre

todos se llegó al acuerdo y se lograron acomodar todas las palabras en su

lugar correcto. La regla ortográfica fue deducida y se alcanzó el objetivo

previsto para esta estrategia, 20 niños rescataron la regla ortográfica,

mientras que cuatro de ellos no alcanzaron a comprender, se les veía

dudosos y comentaron que no la entendían. La regla ortográfica se escribió

en una cartulina, ellos mismos seleccionaron a una compañera para que la

escribiera y se pegó en la pared del salón.

La aplicación de la estrategia “Cartel de reglas básicas” se realizó

durante todos los lunes de cada semana desde octubre hasta enero, el

objetivo de la estrategia es que los niños logren integrar un cartel con reglas

ortográficas que ellos mismos deduzcan. Los materiales a utilizados fueron

cartulina, marcadores de colores y cinta de pegar.

Se promovió una polémica para que el niño tenga recurriera a la

reflexión para deducir la regla ortográfica. En la actividad participó

activamente todo el grupo. Primero se les pidió que durante la semana al

51

realizar nuestros escritos íbamos a poner especial atención a la forma en que

se escriben las palabras, si surgía alguna duda la tenían que escribir para

trabajar cada lunes de la semana en esa palabra o la familia de palabras y

así encontrar la manera en que se escribe correctamente. Esto se logrará

solamente con la participación de todos con sus reflexiones, conocimientos y

aportaciones. Al final del trabajo se elaboraba un cartel con la regla

descubierta esa semana para integrarlo al anterior, se formó un espacio

especial para tener todas las reglas que se vayan descubriendo en un lugar

visible por todos de manera que puedan consultarla las veces que necesiten

El cartel se fue acrecentando semana a semana, ya que cada niño

tomó muy en serio su papel de corrector de palabras enriqueciendo entre

todos los trabajos que cada semana al iniciar la clase se realizaban.

El objetivo propuesto se alcanzó ya que en ocasiones eran unos niños

los que llevaban sus dudas, a veces otras, sin embargo todos participaron y

se logró recopilar un buen número de reglas ortográficas que ellos mismos

redactaban de manera sencilla.

La estrategia “Las palabras de la semana” se realizó los miércoles de

cada semana cada quince días, el objetivo es que los niños integren a su

vocabulario la palabra correctamente escrita y lo usen al realizar sus escritos.

Como materiales se utilizaron cartulinas fosforescentes, marcador negro y

cinta para pegar.

Primero se invitó a los niños a realizar la lectura de un texto de su libro

de lecturas, la que ellos elijan. Entre todos elegían algunas palabras cuya

ortografía deseen recordar. Como se realizó por medio de una lluvia de

ideas, las palabras que ellos decían las escribía en el pizarrón como ellos

pensaban que se escribía, luego entre todos, dándole un vistazo a las reglas

52

de ortografía que teníamos pegadas ya en la pared, determinábamos la

manera correcta en que se escribe tal palabra, se corregía en el pizarrón y

así hasta terminar con la lista de palabras; las escribieron en cartulina y las

pegaron en un lugar visible. Ya con las palabras bien escritas, un niño

sugirió que por qué no hacíamos un cuento con esas palabras, se les

preguntó si les parecía buena la idea siendo la mayoría los conformes con tal

idea por lo que al final de la actividad los niños inventaban un cuento con las

palabras. Cada semana elegían nuevas palabras y elaboraban un cuento

que se fue anexando en un álbum personal.

El objetivo se alcanzó a lograr, pues los niños al escribir los cuentos lo

hacían con cuidado, con buena letra y a veces incluían dibujos en sus

trabajos para darles mayor presentación.

La aplicación de la estrategia “Distinguiendo homófonos” se realizó en

dos sesiones en el mes de noviembre, el objetivo a lograr fue que los niños

aplicaran la palabra de acuerdo al contexto. Los materiales utilizados fueron

rectángulos de cartulina con palabras homófonas escritas en sobres.

Para que se integraran en equipos se les pidió que dijeran un número

del uno al tres, luego que se juntaran todos los números uno, los dos ylos

tres; a cada equipo se le dio un sobre conteniendo una serie de palabras

homófonas. Luego se les dijo que entre ellos consultaran sus significados

para que los compartieran al grupo.

Pasaron al pizarrón a escribir una oración con cada homófona se les

dijo que escribieran un mensaje para una persona que ellos elijan utilizando

esas palabras. El equipo uno realizó bien el trabajo y al finalizar les pedí que

hicieran comentarios y ellos no quisieron decir nada, solamente que no

estaba tan difícil. El equipo número dos comentó que tuvieron algunas

53

dificultades para distinguir las palabras, sin embargo el resultado de su

trabajo fue excelente porque se esforzaron para hacerlo bien. El tercer

equipo comentó que también encontraron batalloso al principio pero que Joel

les ayudó, dando ejemplos, su desempeño fue excelente. El equipo cuatro

también realizó bien su trabajo, tardaron un poco más que los demás porque

entre ellos hicieron una discusión sobre el significado y la aplicación de cada

palabra.

La aplicación de la estrategia “Mi diccionario personal” se realizó de

noviembre a febrero, el objetivo fue que los niños elaboraran un diccionario

con las palabras más cercanas a su contexto de las cuales tenga duda

ortográfica. Se usó como material cuaderno, pluma roja y pluma azul.

Se les comentó a los niños que ya hemos trabajado durante un tiempo

con redacción y corrección de escritos, de reflexión sobre la forma correcta

de escribir una palabra, de descubrir reglas ortográficas y que ahora vamos a

dedicarnos a formar un diccionario personal para lo que deben destinar un

cuaderno especialmente para ello y lo vamos a adornar según les parezca,

en la portada.

Según ellos vayan necesitando, registrarán diariamente o según lo

requiera, palabras cuyo significado y ortografía deseen recordar. De tal

modo que su diccionario se vaya enriqueciendo. Así se empezó a hacer,

regularmente trabajamos con la asignatura de español y matemáticas al

entrar a clases, por lo que destinamos como momento oportuno de trabajar

con el diccionario al entrar de recreo, el niño que así lo deseaba decía una

palabra, todo el grupo comentaba la manera de escribirse correctamente, se

escribía una definición con sus propias palabras y se incluía en todos los

diccionarios, algunos les escribían al final de la palabra un enunciado para

entender mejor la aplicación de la palabra y le ponían un dibujo.

54

La estrategia “Revisión de textos” se realizó en dos sesiones en el

mes de diciembre, el propósito educativo fue que los niños utilicen diversas

estrategias para revisar y mejorar sus escritos. El material que se usó fue

lápiz, cuaderno, borrador y hojas de máquina.

Se les dijo a los niños que íbamos a realizar un escrito referente a la

navidad, a la manera en como la festejan en su casa, sobre lo que desean

que este año les regalen, cómo les gustaría que fuera este año el festejo,

luego se les comentó que para que los demás puedan leer nuestros escritos,

primero que nada debemos revisarlos para que estén lo mejor entendibles y

presentables. Se propiciaron las opiniones que justifiquen la importancia y

posibilidad de mejorar lo que escribimos mediante la revisión y se les explica

que revisar es también una forma de compartir nuestros escritos, que incluso

quienes escriben a diario como los periodistas y los grandes escritores

revisan varias veces sus textos para hacerlos más claros, interesantes y

divertidos.

Se procedió a revisar primero de manera individual, luego le prestaron

su cuaderno a un compañeros para que les revisara y corrigiera su escrito.

Los niños se mostraron contentos durante la actividad, participaron

animados, compartieron ideas y al final sus textos quedaron revisados.

Respecto al objetivo planteado se puede afirmar que se logró ya que todos

los niños lograron revisar utilizando diversas estrategias ayudados por los

cartelones que hasta ahora están en la pared.

La estrategia “Aplaudiendo para encontrar la sílaba tónica” se realizó

en el mes de enero, el objetivo fue que los niños logren descubrir en dónde

se encuentra la sílaba tónica con ejercicios multisensoriales. Los materiales

usados fueron papel manila conteniendo algunas palabras escritas.

55

Se les dijo que íbamos a trabajar en una actividad alegre, para que el

ambiente fuera más cómodo se les puso primero música y con palmadas se

cantó una canción que todos conocían, luego se les mostró la lista de

palabras y les dije que ahora íbamos a separar las palabras por sílabas por

medio de aplausos, pasó al frente un alumno voluntario y junto con la

maestra diferenciamos una de las sílabas de la primera palabra, por medio

de una palmada o aplauso, llegando a concluir cuál es la sílaba más fuerte y

de inmediato verificar el acento.

Ellos mismos sugirieron que las fuéramos clasificando según el orden

de acentuación como última, penúltima y antepenúltima pues por ser sexto

grado ya anteriormente habían clasificado palabras por el acento.

Se formaron cuatro equipos: El primero recopiló las palabras que se

acentúan en la última sílaba. El segundo las palabras que se acentúan en la

penúltima sílaba. El tercero para la recopilación de la antepenúltima sílaba y

el cuarto equipo recopiló las palabras que se acentúan en las diferentes

sílabas en las cuales existe el acento prosódico. Por último se les pidió que

dijeran qué nombre llevará cada columna de palabras y dieron los nombres

de aguda, grave y esdrújula, aunque hubo una pequeña discusión sobre

cuales eran cuales al final el trabajo quedó terminado favoreciendo el

objetivo.

La aplicación de la estrategia “Porque r o no rr” se llevó a cabo en el

mes de enero, el objetivo fue que los niños aprendan a diferenciar cuando en

una palabra se escribe con r y cuándo con rr. Los materiales usados fueron

triángulos de cartulina, marcadores y cinta de pegar.

Se formaron tres equipos de niños con ocho integrantes, el primer

equipo dibujó y recortó de cartulina diez triángulos con la letra r. El siguiente

56

equipo realizó el mismo procedimiento, pero dibujando en cada triángulo la

letra rr . El tercer equipo elaboró las letras consonantes en rectángulos del

mismo material. Luego pegué en el pizarrón una lista de palabras escritas en

dos pliegos de papel ledger o manila

Les pregunté a los niños que tipo de letra encuentran a un lado y en el

otro de cada una de las letras r y rr empezaron a comentar la similitud que

hay en las palabras que llevan la doble erre en medio, acordando entre todos

que es cuando está en medio de dos vocales. También que se pronuncia

fuerte cuando está al inicio de la palabra sin necesidad de llevar doble erre

ya que se vería muy feo. Pasaron al pizarrón de uno por uno a dar su

opinión sobre la letra que está leyendo el primer niño. Al terminar se hizo

una lista de nuevas palabras en papel manila pero sin la letra r o rr para

que los alumnos fueran pegando las letras donde corresponda.

De manera general trabajaron entretenidos ya que para ellos fue una

manera de descubrir lo que anteriormente se les había dado como un

conocimiento que no les interesaba porque estaba lejano a ellos, pero

cuando tuvieron que trabajarlo y sacar sus propias conclusiones, se

preocuparon por hacerlo bien. El objetivo se logró considerando el interés, la

participación y que realmente los niños aprendieron.

La aplicación de la estrategia “¿Cómo se escribe?” se realizó la

primer semana de febrero, el objetivo fue que los niños reconozcan y utilicen

las representaciones del fonema c, g. Los materiales a usados fueron hojas

de máquina para elaborar sobres y palabras.

Se leyó a los niños una lectura de su libro de lecturas en donde estén

presentes las representaciones del fonema c, g. Una vez terminada la

lectura se comentó si les quedó claro el contenido del texto, respondiendo

57

afirmativamente, les comenté que cuando los libros eran copiados a mano se

cometían errores aunque después se inventó la imprenta, los errores

siguieron siendo un problema ya que la imprenta reproduce el texto tal y

como fue escrito. Y si el texto contiene errores la imprenta los reproducirá

tantas veces como copias se hagan. Por lo tanto la revisión ortográfica es

importante cuando un texto se va a reproducir.

Se pidió a los niños que revisen el texto leído para observar como se

representa el sonido /k/ escribí en el pizarrón las sílabas ca, co , cu, que,

qui, separadas en columnas, se le pidió al alumno que rescate del texto las

palabras que contengan esas sílabas y las copien en su cuaderno.

Una vez colocadas todas las palabras del texto en las columna los

niños que observaron sus semejanzas entre las palabras de las columnas y

escribieron las palabras en tiras y las guardaron en un sobre para

consultarlas en caso necesario.

Se aprovechó el interés del niño para explicar que la c en las

combinaciones ce, ci no representa el sonido /k/ sino el sonido /s/. Al final

los niños que agregaron otras palabras en las columnas. Los niños

estuvieron interesados en la actividad, adornaron sus sobres y

posteriormente cuando estaban escribiendo las usaban como consulta así

como todos los carteles que estaban a su alrededor pegados en las paredes

como resultado de todo el trabajo elaborado para lograr que ellos

reflexionaran sobre su escritura.

58

B. Categorización.

UNIDAD DE ANÁLISIS

CATEGORIZACIÓN CONCEPTUALIZACIÓN O CONSTRUCTO

En todas las estrategias aplicadas la reflexión fue un elemento que implícitamente estuvo presente.

Reflexión

Los niños mediante el contacto con las palabras pudieron reflexionar la manera correcta de escribirlas.

Los niños por medio de la elaboración de escritos plasmaron sus pensamientos, sentimientos y emociones.

Redacción Forma de escribir un texto con su debida ortografía.

Reflexionaron sobre la manera adecuada de revisar sus textos de manera que quedaran bien, legibles y coherentes, con las palabras escritas bien ortográficamente.

Corrección

Es la alteración o cambio que se hace en las obras escritas o de otro género, para quitarles defectos o errores, o para darles mayor perfección.

Al realizar las actividades los niños participaron activamente tanto de manera individual como cuando trabajaban en equipos

Participación

Es compartir con los demás sus opiniones para llegar a acuerdos, participaron pasando al pizarrón, dando sus ideas.

Estos se enriquecieron con la participación de todos los niños.

Comentarios

Estos son para procurar salir de alguna duda, también para expresar sobre la manera de trabajar y los logros obtenidos.

Seleccionaron una lectura. Dieron sus puntos de vista, también se respetaron turnos para participar.

Respeto

Consideración que se tiene a los demás por cortesía.

59

En las estrategias didácticas aplicadas la reflexión sobre la lengua fue

un elemento fundamental que llevó al éxito de la alternativa, pues por medio

de pensar sobre la forma correcta de escribir una palabra fue como los niños

fueron modificando sus escritos a encontrar la manera de que estuvieran

bien redactados. Por medio de la reflexión se alcanzaron resultados

favorables, “los contenidos gramaticales y lingüísticos difícilmente pueden ser

aprendidos como normas formales o como elementos teóricos, sólo

adquieren pleno sentido cuando se asocian a la práctica de las capacidades

comunicativas”.14

Antes de la aplicación de la alternativa, los niños del grupo se

negaban a redactar porque encontraban difícil expresarse, pues se estaban

exponiendo a la crítica sobre sus escritos, al ir aplicando las estrategias,

fueron redactando mejor. Entendiendo por redacción poner por escrito los

pensamientos o vivencias de las personas. “Cuando se escribe, lo mismo

que cuando se habla se hace con la intención de expresar ideas, emociones,

sentimientos, conocimientos; es decir, para comunicarnos con

alguien...corresponde a la escuela primaria desarrollar estas habilidades”.15

En esta responsabilidad es necesario que el maestro esté plenamente

convencido de la labor que le corresponde desempeñar y propicie así

momentos propios en los cuales los niños realicen redacciones personales

sin importar la extensión del escrito, pues poco a poco se irá desarrollando la

habilidad del niño escritor.

Corregir es cambiar algo que está mal, al principio los alumnos no

corregían bien sus escritos, se les pasaban por alto algunas palabras, sin

embargo como se fueron pegando a la pared los carteles de reglas

ortográficas, esto les ayudó a ir corrigiendo mejor los escritos, primero se 14 S.E.P. “Plan y programas de estudio 1993. Educación Básica. Primaria” . México 1993 pág. 29 15 S.E.P. “Talleres Generales de Actualización 2001-2002”. México, D.F. 2001

60

hacía de manera individual, luego por binas. Cada escrito pasaba por varias

manos antes de estar terminado, ellos comprendieron la importancia de la

corrección y esto les ayudó a hacerlo bien. “Un texto no queda bien escrito

en el primer intento, siempre es necesario revisarlo. Hasta los mejores

escritores después de haber hecho la primera versión, siempre hay alto que

se puede mejorar”.16 Los niños deben estar plenamente convencidos de la

importancia de la corrección para que así puedan con cuidado hacer las

revisiones que sean necesarias de tal forma que los escritos se perfeccionen.

En todo trabajo la participación de los sujetos es importante, en esta

alternativa de innovación se realizó una participación grata, entre ellos

intercambiaron sus trabajos, al elaborar una regla ortográfica lo hacían entre

todos, el nivel de participación fue aumentando de nivel en el tiempo que fue

trascurriendo de trabajo escolar. La participación de todos enriqueció el

trabajo. ”Los hombres se educan en comunión y el mundo es el

mediador..educación como práctica de la libertad, implica la negación del

hombre aislado”17 Cuando los niños participan, están demostrando interés

en el trabajo escolar y en la medida en que interactúan con el contenido de

aprendizaje pueden asimilarlo mejor.

Los niños comentaron sus dudas sobre la forma de escribir una

palabra, toda corrección partió de los comentarios surgidos entre el grupo, es

importante destacar esta categoría ya que en su generalidad los comentarios

se hicieron de manera grupal, ellos tenían la suficiente confianza de

compartir sus dudas con todo el grupo y esto ayudó a que entre todos, por

medio de los comentarios surgidos se llegaran a acuerdos. “El concepto de

voz constituye el punto focal para una teoría de la enseñanza y el

aprendizaje que genere nuevas formas de sociabilidad, así como formas 16 S.E.P. “Español. Sexto grado”. Xochimilco, D.F. 2002 pág. 204 17 FREIRE, Paulo. “El acto de estudiar” Antología: Corrientes pedagógicas contemporáneas. U.P.N. México 1995 pág. 105

61

nuevas y retadoras de confrontar y enfrentar la vida diaria”.18 Permitirle los

alumnos comentar sobre las diversas cuestiones que surgen al momento de

realizar un escrito y corregirlo, permitirá el desarrollo en el aula de una

pedagogía crítica y un espíritu reflexivo en el niño.

El respeto fue necesario y se hizo presente como una constante,

aunque en un principio no fue así, fue necesario decirles a los niños que es

importante respetar el punto de vista de cada alumno ya que cada quien

piensa de diferente manera y esto ayuda a todos, el respeto se mostró al

corregir unos a otros sus trabajos, al respetar turnos para hablar, entre otros

momentos del aula que se vivieron. “La educación debe ayudarnos a formar

seres humanos que aprendan y vivan con integridad y respeto, la solidaridad

y la tolerancia”.19 En el aula, mediante la convivencia que se da entre los

alumnos deben promoverse los valores pues con ello los docentes ayudamos

a los alumnos a ser mejores personas.

El trabajo realizado respecto a la reflexión sobre la lengua se logró

gracias a los trabajos que los niños efectuaron, mediante los comentarios se

enriquecieron, por medio de la socialización de los contenidos académicos,

se vió una dinámica sobre la forma en que los niños estuvieron trabajando

pues se mostraron activos, participativos, les gustaba elaborar las cartulinas

para pegarlas en la pared.

Al momento de deducir las reglas ortográficas procuraban prestar toda

su atención para poder construirla según sus propias palabras; cada una de

las estrategias trabajadas tenían como común denominador propiciar la

reflexión sobre la lengua en los niños, que se interesaran por elaborar

18 GIROUX, Henry. “Las escuelas públicas como esferas públicas democráticas”. Antología: Corrientes pedagógicas contemporáneas. U.P.N. México 1995 pág. 140 19 GARZA Y PATIÑO, Treviño Juan Gerardo y González Susana Magdalena. “El significado de educar” Educación en valores. Editorial Trillas. México D.F. 2000 pág. 26

62

escritos con el menor número posible de errores, la duda ortográfica fue algo

cotidiano que se vivió en la atmósfera de trabajo escolar.

Se considera que cuando el docente motiva en los niños el interés

hacia determinado contenido, y éste se trabaja de manera sistemática es

cuando realmente se alcanzan logros significativos en ese aspecto, los niños

realizaron redacciones, las corrigieron, participaron efectivamente en el aula

y en sus casas en las tareas que se les encargaba; sus comentarios se

enriquecían a medida que pasaba el tiempo.

El propiciar la reflexión sobre la lengua vino a ayudar en gran manera

a que los niños modifiquen su actitud frente a los escritos, son más eficientes

al escribir, sin embargo el proceso aún está en marcha pues pueden lograrse

más adelantos en este aspecto. Corresponde al docente darle continuidad a

este aspecto tan importante de la comunicación escrita.

63

IV. PROPUESTA DE INNOVACIÓN

Este capítulo se realiza como una manera de invitar a los compañeros

maestros a que se decidan a trabajar con entusiasmo en el componente de

reflexión sobre la lengua, como una sugerencia de trabajo, que adaptándose

al contexto en el que se trabaja puede favorecer la realización de escritos

con buena ortografía.

Motivar a los niños a escribir, tanto en el aula como en su casa,

invitándolos a redactar, diariamente, asegurándose que trasladen lo

aprendido en la escuela con aspectos de su vida cotidiana, encauzando

constantemente actividades de escritura dirigida a destinatarios reales, que

escriban a sus padres, familiares, amigos, asegurándose que surja en el niño

la duda ortográfica que le lleve a recapacitar sobre la correcta escritura de

una palabra, pues al realizarse esto se establece el vínculo entre reflexión y

escritura.

La lectura y la escritura son dos componentes de la asignatura del

español que van ligados entre sí, por lo que se propone que los niños lean

textos, en un espacio de tiempo especial para ello, el cual puede ser los

viernes de cada semana en el aula, y luego escriban los aspectos más

sobresalientes del texto, con la finalidad de que ellos pongan atención a la

forma en que están escritas originalmente las palabras y puedan consultar en

el libro si realmente escribieron bien. Todo esto porque es importante que

entiendan la importancia de realizar escritos coherentes y sin errores de

ortografía.

Elaborar una compilación de reglas ortográficas durante todo el ciclo

escolar, involucrándose el grupo en general, este trabajo se irá realizando

64

conforme vaya pasando el tiempo y surgiendo las dudas, se agregarán

tantas reglas ortográficas como dudas surjan dentro del grupo, por eso es

necesario que los maestros les estemos animando a socializar sus

aprendizajes, que el ambiente de trabajo escolar brinde a los alumnos la

suficiente confianza de allegarse a la maestra para externarle sus dudas e

inquietudes, o bien presentarlos ante el grupo. Todo esto porque es

importante que los niños se familiaricen con las reglas ortográficas, se

apropien de ellas y las puedan poner en práctica en sus escritos, para que su

escritura progresivamente se vaya mejorando.

Abrir un espacio “Los niños escritores” los miércoles de cada semana

en el salón de clases, donde los niños realicen textos que plasmen sus ideas,

opiniones, comentarios, vivencias, los textos serán leídos y corregidos por

ellos mismos y si así lo quieren compartir con sus compañeros pueden

hacerlo. Se procurará que los textos queden lo mejor elaborados posible,

porque así los pueden guardar para años después volver a retomarlos para

leerlos, por lo que se guardarán como un recuerdo de su paso por el 5º grado

de primaria. Se harán las correcciones que sean necesarias hasta que

quede bien.

Propongo que más que corregir al niño con dureza o ridiculizarlo, los

maestros tengamos frente al niño una actitud de duda, preguntándole si es

correcta la escritura de tal palabra como si nosotros mismos no lo

supiéramos, de esta manera confrontaremos al niño a ir a consultar ya sea

en el diccionario o en un texto escrito de su libro si la palabra está

correctamente escrita, nunca gritar ni exasperarnos cuando los niños nos

presenten un escrito lleno de errores ortográficos, pues los intimidaríamos al

grado de sentir apatía hacia cualquier momento de escritura. Dotar de

diccionarios suficientes el aula para que puedan usarlos los niños cuando así

lo consideren necesario, sin importar el momento, porque así ellos mismos

65

consultarán con plena libertad alguna palabra que pareciera difícil de escribir

o se tenga duda sobre su correcta escritura, para que así salgan de ella y

puedan usarla al realizar sus diferentes escritos.

Promover juegos de palabras de determinada regla ortográfica para

que los niños puedan detectar la regla por deducción, para ello se sugiere el

juego del “stop” donde se traza un círculo con otro al centro y dividido en

gajos, en los gajos se escriben palabras pueden ser derivadas o de un tipo

de sonido “ge, gi, je, ji” cada niño coloca un pie en el gajo que le

corresponde, quedando un niño sin lugar, el cual grita “declaro la guerra en

contra de.. girasol”, el niño que esté en el lugar de esta palabra debe brincar

al centro lo más rápido que pueda mientras los demás corren lo más lejos

posible, al brincar al centro grita “stop” para que los demás niños paren de

correr, pierde el que quede más cerca del centro. Luego se pueden copiar

las palabras y destacar la característica peculiar. En concreto propongo

diseñar una serie de juegos que nos ayuden a llevar a los niños a aprender

jugando. Estos pueden realizarse cuando el maestro vea que los niños se

sienten cansados o que surja una duda ortográfica que corresponda a

determinada grafía por su sonido, porque así se aprovecha el interés y se

encauza a darle un tratamiento oportuno, se puede jugar tanto dentro del

aula como fuera de ella, en cualquier horario.

Propongo realizar actividades diarias donde los niños participen, que

puedan moverse, correr, comentar, opinar. Llevar a los alumnos a reflexionar

sobre la lengua escrita y a realizar escritos con sus correcciones necesarias

para asegurarnos de que las bases queden sólidas respecto a la forma

convencional de la escritura, desde un enfoque constructivista. Para que así

sea un aprendizaje significativo, útil y práctico. Así los niños estarán

comprendiendo la función comunicadora de la lengua escrita.

66

CONCLUSIONES

En diversos momentos de nuestra vida la escritura está presente, sin

importar grado de estudios, las personas nos comunicamos utilizando como

medio la escritura, por medio de cartas expresamos a nuestros seres

queridos los eventos nuestras alegrías y tristezas, siendo la carta un

elemento que hasta hace pocos años atrás aún se practicaba. Ahora

conforme la tecnología ha avanzado, las personas se comunican por medio

de mensajes de teléfonos celulares o cateando en la computadora, sin

embargo para hacerlo necesitan escribir.

Dada la importancia que tiene para el hombre la escritura, surgió mi

preocupación por lograr que los niños de 5º grado pudieran tener un

desarrollo en este componente de la lengua, pues de esta manera serán

personas exitosas, hábiles escritores, comunicadores eficaces. Con ello se

mejora la calidad educativa en mi grupo en lo particular.

Una vez terminado el trabajo iniciado desde que cursé el primer

semestre de la Universidad Pedagógica Nacional, mediante registros en

diarios de campo sobre los comportamientos que se daban al interior del

aula, y dándole seguimiento a todo un proceso de investigación que me

ayudara a propiciar en los niños el interés por la escritura correcta; es

importante afirmar que el trabajo valió la pena, se realizó de manera tenaz,

las estrategias se realizaron en varias ocasiones para que se consolidaran

bien las bases de la ortografía en los alumnos; y considero que los objetivos

se lograron, los niños ahora procuran hacer escrituras de todo tipo: cartas,

recados, carteles, y siempre se preocupan porque su trabajo tenga

presentación, se entienda y sobre todo no lleve errores de ortografía.

67

Al trabajar las estrategias que me ayudasen a aminorar el problema

pude percatarme que cuando los maestros nos decidimos a ir en la

búsqueda de la solución o de aminorar una problemática que está afectando

directamente a la forma en que los niños se comportan frente a la escritura,

podemos realmente hacerlo, muchas veces nos invaden pensamientos de

frustración, el decir, no podré lograrlo sin antes intentarlo, somos

conformistas.

Puedo ahora alentar a los maestros que se enfrentan a situaciones

similares a la descrita en este trabajo, que no se derroten antes de iniciar un

proceso de investigación, vale la pena intentarlo pues las satisfacciones se

van dando en la medida que la alternativa de innovación se va trabajando,

como profesionistas podemos lograr verdaderos cambios.

Surgieron nuevas interrogantes, el cuestionarme sobre si soy capaz

de mantener el ritmo que hasta ahora he llevado en el grupo, los niños se

vieron trabajando sistemáticamente con la escritura y su correcta

elaboración; a modo de reto puedo ahora decir ¿puedo sostener el interés?

¿cómo puedo trabajarlo en otros grados? ¿es necesario elaborar nuevas

estrategias o puedo ajustarlas a otros grados? Estas interrogantes serán la

base que me ayude a seguir con el proceso iniciado en mi trabajo escolar,

puedo ahora decir que éste apenas es el inicio, pues me propondré seguir

trabajando en este aspecto.

68

BIBLIOGRAFÍA

“Enciclopedia General de la Educación”. Ediciones internacionales. México

1992 548 pp.

GARZA y Patiño, Treviño Juan Gerardo y González Susana Magdalena.

Educación en valores. Editorial Trillas. México D.F. 2000 91 pp.

S.E.P. “Español. Sexto grado” Xochimilco, D.F. 2002 207 pp.

--------Haceres, quehaceres y deshaceres con la lengua escrita en la

escuela primaria. México 1992 98 pp.

-------- La adquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria.

Programa Nacional de actualización permanente. México, D.F. 2000

-------- “Libro de sugerencias de Español. Segundo grado” México 1995

234 pp.

-------- “Plan y programas de estudio 1993. Educación Básica. Primaria”

México 1993 164 pp.

-------- ”Programas de estudio de Español. Educación Primaria”. Talleres

Offset Multicolor S.A. de C.V. México, D.F. 2000 87 pp.

--------“Talleres Generales de Actualización 2001-2002” México D.F. 2001

114 pp.

69

U.P.N Antología: Alternativas para la enseñanza-aprendizaje de la lengua en

el aula. 1996 313 pp.

-------- Antología: Contexto y valoración de la práctica docente propia.

México 1995 108 pp.

-------- Antología: Corrientes pedagógicas contemporáneas. México 1995

167 pp.

-------- Antología: El aprendizaje de la lengua en la escuela. México 1995

313 pp.

-------- Antología: Hacia la innovación. México 1995 136 pp.

-------- Antología: Planeación, comunicación y evaluación en el proceso

enseñanza-aprendizaje. México 1994 pág. 13

70

ANEXOS

71

ANEXO 1 REGISTRO PARA EVALUAR LA ESTRATEGIA

“BUSCANDO ESTRATEGIAS DE ORTOGRAFÍA”

NOMBRE DEL ALUMNO LOGRÓ ENCONTRAR ESTRATEGIAS FORMA DE PARTICIPACIÓN

Avitia Valdez Marco Antonio Oral Borjas Ponce Edgar Oral Estrada Almeida Daniel Escrita Estrada Caraveo Asali Escrita Estrada Quezada Gabriel Escrita Estrada Ramos César Iván Oral Galindo Márquez Bernardo Escrita Galindo Márquez Hugo Escrita Jáquez Méndez Joel Escrita Moreno Herrera Héctor Escrita Niebla Cabrera Edinven Escrita Ponce Rascón Francisco Oral Ramos González Julio Escrita Rodríguez González Javier Escrita Avitia Caraveo Jennifer Oral Avitia Fernández Fátima Oral Borjas Márquez Karen Escrita Chávez Fierro Luisa Oral Estrada Rivera Mariana Oral Gómez Méndez Guadalupe Escrita Ramos Banda Paz Guadalupe Escrita Rascón Ornelas Mayra Oral Valenzuela Pérez Valeria Oral Jáquez Estrada Julio Escrita

72

ANEXO 2 REGISTRO PARA EVALUAR LA ESTRATEGIA

“¿CUÁL ES LA REGLA?”

NOMBRE DEL ALUMNO LOGRÓ IDENTIFICAR

PALABRAS DEDUJO LA REGLA DE

ORTOGRAFÍA Avitia Valdez Marco Antonio Si Borjas Ponce Edgar Si Estrada Almeida Daniel X No Estrada Caraveo Asali Si Estrada Quezada Gabriel X No Estrada Ramos César Iván Si Galindo Márquez Bernardo Si Galindo Márquez Hugo Si Jáquez Méndez Joel Si Moreno Herrera Héctor Si Niebla Cabrera Edinven Si Ponce Rascón Francisco Si Ramos González Julio Si Rodríguez González Javier Si Avitia Caraveo Jennifer Si Avitia Fernández Fátima Si Borjas Márquez Karen Si Chávez Fierro Luisa Si Estrada Rivera Mariana Si Gómez Méndez Guadalupe Si Ramos Banda Paz Guadalupe Si Rascón Ornelas Mayra Si Valenzuela Pérez Valeria Si Jáquez Estrada Julio Si

73

ANEXO 3

REGISTRO PARA EVALUAR LA ESTRATEGIA

“CARTEL DE REGLAS BÁSICAS”

NOMBRE DEL ALUMNO

ACTIVIDAD DEL NIÑO AL DEDUCIR

REGLAS OBSERVACIONES Avitia Valdez Marco Antonio Dedujo Estuvo activo Borjas Ponce Edgar Por comentario Pasivo Estrada Almeida Daniel Dedujo Estuvo activo Estrada Caraveo Asali Dedujo Estuvo activo Estrada Quezada Gabriel Por comentario Pasivo Estrada Ramos César Iván Por comentarios Receptivo Galindo Márquez Bernardo Dedujo Activo Galindo Márquez Hugo Dedujo Participó activamente Jáquez Méndez Joel Comentó Activo Moreno Herrera Héctor Dedujo Activo Niebla Cabrera Edinven Dedujo Activo Ponce Rascón Francisco Por comentarios Receptivo Ramos González Julio Por lo que escuchó Receptivo Rodríguez González Javier Dedujo Participó activamente Avitia Caraveo Jennifer Dedujo Estuvo activo Avitia Fernández Fátima Dedujo Estuvo activo Borjas Márquez Karen Por comentario Pasivo Chávez Fierro Luisa Por lo que escuchó Receptivo Estrada Rivera Mariana Dedujo Estuvo activo Gómez Méndez Guadalupe Dedujo Estuvo activo Ramos Banda Paz Guadalupe Dedujo Estuvo activo Rascón Ornelas Mayra Dedujo Receptivo Valenzuela Pérez Valeria Por comentarios Pasivo Jáquez Estrada Julio Dedujo Participó activamente

74

ANEXO 4

REGISTRO PARA EVALUAR LA ESTRATEGIA

“LAS PALABRAS DE LA SEMANA”

NOMBRE DEL ALUMNO

INTEGRÓ CORRECTAMENTE LAS PALABRAS EN

SUS ESCRITOS OBSERVACIONES Avitia Valdez Marco Antonio Si Borjas Ponce Edgar Si Estrada Almeida Daniel Si Estrada Caraveo Asali Si Estrada Quezada Gabriel No No trabajó Estrada Ramos César Iván si Galindo Márquez Bernardo Si Galindo Márquez Hugo No No trabajó Jáquez Méndez Joel Si Moreno Herrera Héctor Si Niebla Cabrera Edinven Si Ponce Rascón Francisco Si Ramos González Julio Si Rodríguez González Javier Si Avitia Caraveo Jennifer Si Avitia Fernández Fátima Si Borjas Márquez Karen Si Chávez Fierro Luisa Si Estrada Rivera Mariana Si Gómez Méndez Guadalupe Si Ramos Banda Paz Guadalupe Si Rascón Ornelas Mayra Si Valenzuela Pérez Valeria Si Jáquez Estrada Julio Si

75

ANEXO 5

REGISTRO PARA EVALUAR LA ESTRATEGIA “DISTINGUIENDO HOMÓFONOS”

EQUIPOS DESEMPEÑO DEL

EQUIPO AL REDACTAR ESCRITOS

COMENTARIOS

REALIZADOS POR LOS NIÑOS

EQUIPO No. 1

B

Trabajaron muy activos e interesados en la

actividad

EQUIPO No. 2

B

Les gustó la actividad y pidieron que se repitiera en una segunda sesión.

EQUIPO No. 3

R

Casi no le entendieron por eso su trabajo fue de

esa manera

EQUIPO No. 4

B

Les gustó la actividad

Bueno = B Regular = R Aceptable = A

76

ANEXO 6

REGISTRO PARA EVALUAR LA ESTRATEGIA

“MI DICCIONARIO PERSONAL”

EVOLUCIÓN DEL NIÑO

NOMBRE DEL ALUMNO PRIMER REVISIÓN

SEGUNDA REVISIÓN

TERCER REVISIÓN

CUARTA REVISIÓN

Avitia Valdez Marco Antonio B R Borjas Ponce Edgar B B Estrada Almeida Daniel B B Estrada Caraveo Asali R B Estrada Quezada Gabriel A B Estrada Ramos César Iván B R Galindo Márquez Bernardo B B Galindo Márquez Hugo A A Jáquez Méndez Joel B B Moreno Herrera Héctor R R Niebla Cabrera Edinven B B Ponce Rascón Francisco R R Ramos González Julio B B Rodríguez González Javier B B Avitia Caraveo Jennifer B B Avitia Fernández Fátima B B Borjas Márquez Karen B B Chávez Fierro Luisa B B Estrada Rivera Mariana B B Gómez Méndez Guadalupe B B Ramos Banda Paz Guadalupe B B Rascón Ornelas Mayra B B Valenzuela Pérez Valeria B B Jáquez Estrada Julio B B Bueno = B Regular = R Aceptable = A

77

ANEXO 7

REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

“REVISIÓN DE TEXTOS”

NOMBRE DEL ALUMNO COEVALUACIÓN OBSERVACIONES

Avitia Valdez Marco Antonio Borjas Ponce Edgar Estrada Almeida Daniel Estrada Caraveo Asali Estrada Quezada Gabriel Estrada Ramos César Iván Galindo Márquez Bernardo Galindo Márquez Hugo Jáquez Méndez Joel Moreno Herrera Héctor Niebla Cabrera Edinven Ponce Rascón Francisco Ramos González Julio Rodríguez González Javier Avitia Caraveo Jennifer Avitia Fernández Fátima Borjas Márquez Karen Chávez Fierro Luisa Estrada Rivera Mariana Gómez Méndez Guadalupe Ramos Banda Paz Guadalupe Rascón Ornelas Mayra Valenzuela Pérez Valeria Jáquez Estrada Julio

78

ANEXO 8

REGISTRO DE EVALUACIÓN DE LA ESTRATEGIA

“APLAUDIENDO PARA ENCONTRAR LA SÍLABA TÓNICA”

NOMBRE DEL ALUMNO LOGRÓ DESCUBRIR LA SÍLABA TÓNICA

SUCESOS IMPORTANTES OCURRIDOS

Avitia Valdez Marco Antonio Si Participó activamente Borjas Ponce Edgar Si Me interesó Estrada Almeida Daniel Si Fue bonita la actividad Estrada Caraveo Asali Si Me gustó Estrada Quezada Gabriel Si Estuvo divertido Estrada Ramos César Iván Si Me gustó Galindo Márquez Bernardo Si Estuvo divertido Galindo Márquez Hugo Si Me gustó Jáquez Méndez Joel Si ¿Podemos volver a hacerlo? Moreno Herrera Héctor Si Me gustó Niebla Cabrera Edinven Si Estuvo divertido Ponce Rascón Francisco Si Me gustó Ramos González Julio Si Me pareció interesante Rodríguez González Javier Si Me gustó la clase Avitia Caraveo Jennifer Si Estuvo divertido Avitia Fernández Fátima Si Aprendí mucho Borjas Márquez Karen Si Me gustó el trabajo Chávez Fierro Luisa Si Fue divertido Estrada Rivera Mariana Si Aprendí y me divertí Gómez Méndez Guadalupe Si Me gustó Ramos Banda Paz Guadalupe Si Fue divertido Rascón Ornelas Mayra Si Quiero volver a hacerlo Valenzuela Pérez Valeria Si Me gustó Jáquez Estrada Julio Si Me divertí

79

ANEXO 9

REGISTRO PARA EVALUAR LA ESTRATEGIA

“PORQUE R O NO RR”

NOMBRE DEL ALUMNO

DESEMPEÑO DEL ALUMNO EN LA ACTIVIDAD FORMA DE PARTICIPACIÓN

Avitia Valdez Marco Antonio Borjas Ponce Edgar Estrada Almeida Daniel Estrada Caraveo Asali Estrada Quezada Gabriel Estrada Ramos César Iván Galindo Márquez Bernardo Galindo Márquez Hugo Jáquez Méndez Joel Moreno Herrera Héctor Niebla Cabrera Edinven Ponce Rascón Francisco Ramos González Julio Rodríguez González Javier Avitia Caraveo Jennifer Avitia Fernández Fátima Borjas Márquez Karen Chávez Fierro Luisa Estrada Rivera Mariana Gómez Méndez Guadalupe Ramos Banda Paz Guadalupe Rascón Ornelas Mayra Valenzuela Pérez Valeria Jáquez Estrada Julio

80

ANEXO 10

REGISTRO PARA EVALUAR LA ESTRATEGIA

“¿CÓMO SE ESCRIBE?

NOMBRE DEL ALUMNO DESEMPEÑO DEL

ALUMNO LOGRÓ RECONOCER LAS

REPRESENTACIONES Avitia Valdez Marco Antonio Borjas Ponce Edgar Estrada Almeida Daniel Estrada Caraveo Asali Estrada Quezada Gabriel Estrada Ramos César Iván Galindo Márquez Bernardo Galindo Márquez Hugo Jáquez Méndez Joel Moreno Herrera Héctor Niebla Cabrera Edinven Ponce Rascón Francisco Ramos González Julio Rodríguez González Javier Avitia Caraveo Jennifer Avitia Fernández Fátima Borjas Márquez Karen Chávez Fierro Luisa Estrada Rivera Mariana Gómez Méndez Guadalupe Ramos Banda Paz Guadalupe Rascón Ornelas Mayra Valenzuela Pérez Valeria Jáquez Estrada Julio

82

PROBLEMA: Encontrar la metodología adecuada que de bases sólidas respecto a la ortografía a través de la reflexión sobre la lengua

Diagnóstico pedagógico Investigación – acción Paradigma crítico -dialéctico

TIPO DE PROYECTO: INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

FASES DEL PROYECTO Elección del tipo de

proyecto. alternativa Aplicación Elaborar Propuesta de

innovación

ALTERNATIVA: ¡Quiero escribir mejor!

FUNDAMENTOS TEÓRICOS: César Coll Mabel Condemarin Mariana Chadwick Luis Fernando Lara Emilia Ferreiro

- Alternativas para la enseñanza aprendizaje de la lengua en el aula. -Sugerencias de español 2º grado. - Hacia la innovación. - Contexto y valoración de la práctica docente propia.

PROPUESTA DE INNOVACIÓN

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN LA DIDÁCTICA CRÍTICA.

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO