UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis...

70
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS “TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL” PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD “DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA GESTIÓN EN LA CALIDAD DEL SERVICIO TURÍSTICO EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA PUNTILLA DE SANTA ELENA” AUTOR: ALEX DAVID ROMERO VERA TUTOR: MARLENE MONTESDEOCA PERALTA GUAYAQUIL ECUADOR AGOSTO 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis...

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“TRABAJO DE TITULACIÓN ESPECIAL”

PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN CALIDAD Y

PRODUCTIVIDAD

“DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA GESTIÓN

EN LA CALIDAD DEL SERVICIO TURÍSTICO EN LA RESERVA DE

PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA PUNTILLA DE SANTA ELENA”

AUTOR: ALEX DAVID ROMERO VERA

TUTOR: MARLENE MONTESDEOCA PERALTA

GUAYAQUIL – ECUADOR

AGOSTO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

ii

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO: “DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA GESTIÓN EN LA

CALIDAD DEL SERVICIO TURÍSTICO EN LA RESERVA DE PRODUCCIÓN

FAUNÍSTICA PUNTILLA DE SANTA ELENA”

AUTOR: ALEX ROMERO VERA

TUTORA: MARLENE MONTESDEOCA

REVISORES:

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD:

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA: MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CON MENCIÓN EN

CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

FECHA DE PUBLICACIÓN:

19 – JULIO – 2017 No. DE PÁGS: 41

PALABRAS CLAVE: Gestión, Calidad de Servicio, Guía, Buenas Prácticas.

RESUMEN:

En el presente trabajo de investigación se consideró como Objeto de Estudio la gestión de la

calidad del servicio y como Campo de Acción el turismo en la Reserva de Producción de Fauna

Marino-Costera Puntilla de Santa Elena. Se tiene como objetivo general, mejorar la gestión de

la calidad del servicio turístico en la Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena.

Para este estudio se realizó una investigación descriptiva la cual se ejecutó en la Reserva

recabando información a los turistas que visitan la misma y al personal encargado de la

administración de esta reserva. Se utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo, debido a que se

realizaron entrevistas al personal administrativo de la Reserva para determinar las características

del servicio turístico y facilidades ofrecen a los visitantes, así como también se tomó

información de encuestas realizadas a 410 personas, 389 a turistas nacionales y 21 a turistas

internacionales, con el propósito de conocer su percepción del servicio recibido. Luego de

analizar la información recabada se procesó con el fin de presentar una propuesta al

requerimiento planteado, la cual consiste en el diseño de una Guía de buenas prácticas de

gestión para mejorar la calidad del servicio turístico en la Reserva Puntilla de Santa Elena.

No. DE REGISTRO (en base de

datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR Teléfono:

0980201992

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: ING. MARCO NAVARRETE PILACUAN, M.Sc.

Teléfono:

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

iii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del estudiante ALEX DAVID ROMERO VERA, del Programa de

Maestría en Administración de Empresas con mención en Calidad y Productividad, nombrado

por el Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas CERTIFICO: que el trabajo de

titulación especial titulado “DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PARA FOMENTAR LA

GESTIÓN EN LA CALIDAD DEL SERVICIO TURÍSTICO EN LA RESERVA DE

PRODUCCIÓN FAUNÍSTICA PUNTILLA DE SANTA ELENA”, en opción al grado

académico de Magíster (Especialista) en Administración de Empresas con mención en Calidad

y Productividad cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que establece el

Reglamento aprobado para tal efecto.

Atentamente

Mg. Marlene Montesdeoca Peralta

C.I.: 0911773745

TUTORA

Guayaquil, 19 de julio de 2017

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

iv

DEDICATORIA

A mis hijas, a mi esposa y a mis padres.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

v

AGRADECIMIENTO

A Dios, a mis hijas, a mi esposa, a mis

padres, a mis hermanos y a mis amigos.

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

vi

DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo de titulación especial, me corresponden

exclusivamente; y el patrimonio intelectual de la misma a la UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL”

___________________________

FIRMA

ALEX ROMERO VERA

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

vii

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 1

Delimitación del problema: 2

Formulación del problema: 2

Justificación 2

Objeto de estudio 3

Campo de acción o de investigación 3

Objetivo general: 4

Objetivos específicos: 4

La novedad científica: 4

Capítulo 1 ............................................................................................................................. 6

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................... 6

1.1 Teorías generales 6

1.2 Teorías sustantivas 9

1.3 Referentes empíricos. 12

Capítulo 2 ........................................................................................................................... 15

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 15

2.1 Metodología 15

2.2 Enfoque cualitativo y cuantitativo 15

2.3 Métodos 16

2.4 Hipótesis 16

2.5 Universo y muestra 16

2.6 Operacionalización de Variables. 17

2.7 Gestión de datos 17

2.8 Criterios éticos de la investigación 18

Capítulo 3 ........................................................................................................................... 19

RESULTADOS .................................................................................................................. 19

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población 19

3.2 Diagnóstico o estudio de campo 19

Capítulo 4 ........................................................................................................................... 23

DISCUSIÓN ....................................................................................................................... 23

4.1 Contrastación empírica 23

4.2 Limitaciones 24

4.3 Líneas de investigación 24

4.4 Aspectos relevantes 24

Capítulo 5 ........................................................................................................................... 25

PROPUESTA ..................................................................................................................... 25

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

viii

5.1 Título de la propuesta 25

5.2 Objetivos de la Guía de gestión. 25

5.3 Beneficiarios 25

5.4 Limitaciones 26

5.5 Contenido de la Guía 26

5.6 Desarrollo de la Guía 26

Conclusiones ...................................................................................................................... 36

Recomendaciones .............................................................................................................. 37

Referencias. ........................................................................................................................ 38

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

ix

Índice de tablas

Tabla 1 ................................................................................................................................. 17 Tabla 2 ................................................................................................................................. 18 Tabla 3 ................................................................................................................................. 42 Tabla 4 ................................................................................................................................. 42 Tabla 5 ................................................................................................................................. 42

Tabla 6 ................................................................................................................................. 43 Tabla 7 ................................................................................................................................. 43 Tabla 8 ................................................................................................................................. 43 Tabla 9 ................................................................................................................................. 44 Tabla 10 ............................................................................................................................... 44

Tabla 11 ............................................................................................................................... 44

Tabla 12 ............................................................................................................................... 45

Tabla 13 ............................................................................................................................... 45 Tabla 14 ............................................................................................................................... 45 Tabla 15 ............................................................................................................................... 46 Tabla 16 ............................................................................................................................... 46 Tabla 17 ............................................................................................................................... 46

Tabla 18 ............................................................................................................................... 47 Tabla 19 ............................................................................................................................... 47

Tabla 20 ............................................................................................................................... 47 Tabla 21 ............................................................................................................................... 48 Tabla 22 ............................................................................................................................... 48

Tabla 23 ............................................................................................................................... 48 Tabla 24 ............................................................................................................................... 49

Tabla 25 ............................................................................................................................... 49 Tabla 26 ............................................................................................................................... 49

Tabla 27 ............................................................................................................................... 50 Tabla 28 ............................................................................................................................... 50

Tabla 29 ............................................................................................................................... 50 Tabla 30 ............................................................................................................................... 51

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

x

Índice de Figuras

Figura 1. Porcentaje de visitantes nacionales y extranjeros encuestados en los sitios de visita

terrestres de la Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE). ....................................................... 52

Figura 2. Género de visitantes nacionales encuestados. .......................................................... 52

Figura 3. Rango de edades de visitantes nacionales encuestados. ........................................... 52

Figura 4. Nivel de estudios de los visitantes nacionales encuestados...................................... 53

Figura 5. Estado civil de los visitantes nacionales encuestados. ............................................. 53

Figura 6. Residencia de visitantes nacionales encuestados. .................................................... 53

Figura 7. Lugar de procedencia de visitantes nacionales. ........................................................ 54

Figura 8. Medios de movilización de visitantes nacionales. .................................................... 54

Figura 9. Motivación principal de visitantes nacionales. ......................................................... 54

Figura 10. Aspectos que más impresionaron a los turistas en el área protegida. ..................... 55

Figura 11. Medios de información utilizados por visitantes para elegir el área protegida. ..... 55

Figura 12. Duración de la visita de turistas nacionales. ........................................................... 55

Figura 13. Sitios visitados por turistas nacionales. .................................................................. 56

Figura 14. Percepción de los visitantes nacionales sobre la atención e información brindada

en el registro de ingreso a las instalaciones de la Chocolatera. ............................................... 56

Figura 15. Percepción de los visitantes nacionales sobre el mantenimiento de las instalaciones

de la Chocolatera...................................................................................................................... 56

Figura 16. Calificación por parte de visitantes nacionales de los servicios ofertados en La

Chocolatera. ............................................................................................................................. 57

Figura 17. Percepción de los visitantes nacionales sobre el mantenimiento de las instalaciones

del Mirador El Morro. .............................................................................................................. 57

Figura 18. Percepción de visitantes nacionales sobre el mantenimiento del Sendero

Chocolatera – Lobería. ............................................................................................................. 57

Figura 19. Percepción de los visitantes nacionales sobre el mantenimiento de las instalaciones

de La Lobería. .......................................................................................................................... 58

Figura 20. Satisfacción de visitantes nacionales en relación con la visita realizada a

REMACOSPSE. ...................................................................................................................... 58

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

xi

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación se consideró como Objeto de Estudio la gestión de la

calidad del servicio y como Campo de Acción el turismo en la Reserva de Producción de

Fauna Marino-Costera Puntilla de Santa Elena. Se tiene como objetivo general, mejorar la

gestión de la calidad del servicio turístico en la Reserva de Producción Faunística Puntilla de

Santa Elena. Para este estudio se realizó una investigación descriptiva la cual se ejecutó en la

Reserva recabando información a los turistas que visitan la misma y al personal encargado de

la administración de esta reserva. Se utilizó un enfoque cualitativo y cuantitativo, debido a

que se realizaron entrevistas al personal administrativo de la Reserva para determinar las

características del servicio turístico y facilidades ofrecen a los visitantes, así como también se

tomó información de encuestas realizadas a 410 personas, 389 a turistas nacionales y 21 a

turistas internacionales, con el propósito de conocer su percepción del servicio recibido.

Luego de analizar la información recabada se procesó con el fin de presentar una propuesta al

requerimiento planteado, la cual consiste en el diseño de una Guía de buenas prácticas de

gestión para mejorar la calidad del servicio turístico en la Reserva Puntilla de Santa Elena.

Palabras clave: Gestión, Calidad de Servicio, Guía, Buenas Prácticas.

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

xii

ABSTRACT

In this research paper, the Quality of Service (QoS) management was considered as a study

object, and the tourism at Reserva de Producción de Fauna Marino-Costera Puntilla de Santa

Elena as the action field. The general objective is to improve the Quality of Service

management of tourism at Reserva de Producción de Fauna Marino Costera Puntilla de Santa

Elena. For this study, a descriptive research was made at the reserve gathering information

from the tourists and management personnel. A qualitative and quantitative approach was

applied, due to the interviews of reserve personnel in order to determine the characteristics of

tourism service, as well as the information taken by polls from 410 subjects, 389 local and 21

international, with the purpose to discover the tourist perception of the service. After

analyzing the data, a proposal was introduced to solve the requirement, which consists on the

desing of a Good Practice Guide to improve the QoS management at Reserva Puntilla de

Santa Elena.

Keywords: Management, Quality of Service, Guide, Good Practices

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

1

INTRODUCCIÓN

El turismo en las reservas naturales protegidas aumentó en los últimos años, debido a la

gran afluencia de turistas que visitaron estas áreas naturales con el fin de disfrutar la belleza

del paisaje natural que brinda el ecosistema.

La Reserva de Producción de Fauna Marino-Costera Puntilla de Santa Elena consta de

52231 hectáreas marinas 203 hectáreas terrestres, está ubicada en la provincia de Santa Elena,

en la parte más occidental de la costa ecuatoriana, fue creada según el Acuerdo No. 1476 de

23 de septiembre de 2008, publicado en el registro oficial No. 452 en la fecha antes indicada.

Dentro de esta reserva existen varios atractivos turísticos tales como la chocolatera, la

lobería, el mirador Soplador, el mirador El Morro, entre otros.

Siempre es importante considerar estrategias que permitan mantener una adecuada gestión

de la calidad del producto que se ofrece, es ahí donde se enfoca este trabajo de investigación,

el cual está formado por cinco capítulos, cuyos contenidos son los siguientes:

En el Capítulo 1 se presenta el marco teórico, donde se definen las teorías generales, las

teorías sustantivas y los referentes empíricos relacionados con el tema de investigación a

desarrollarse.

El Capítulo 2 contiene la metodología que se utiliza, así como los métodos empleados, la

hipótesis, la muestra, la gestión de los datos y los criterios éticos de la investigación.

El capítulo 3 contiene el análisis y la descripción de los resultados obtenidos.

El Capítulo 4 contiene la discusión sobre los resultados obtenidos, comparaciones,

limitaciones y aspectos relevantes de la investigación.

El Capítulo 5 contiene la propuesta enfocada a la gestión de la calidad del servicio

turístico.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

2

Delimitación del problema:

El turismo que se realiza en las áreas protegidas es considerado una fuente generadora de

ingresos para los habitantes de la zona y para el país en general, sin embargo, los mecanismos

que son utilizados para ofrecer el servicio no están fundamentados en una base técnica, que

conlleve a una gestión eficaz y eficiente de las actividades turísticas.

Los servicios turísticos que se ofrecen en la Reserva objeto de estudio son escasos y muy

limitados, ya que únicamente están enfocados en ofrecer recorridos en lanchas para la

observación de las ballenas generalmente lo hacen en temporadas de avistamientos (en

determinados meses del año, junio y septiembre). En el recorrido de las lanchas para observar

las ballenas, no se brindan servicios de calidad al turista, pudiéndose considerar uno de los

problemas principales que se desprenden del turismo.

Además, los turistas que llegan al área protegida son aquellos que visitan las playas de

Salinas y sus alrededores, y van a la chocolatera, por un corto tiempo, ya que en el sector no

hay variedad de servicios que puedan ofertarse.

Formulación del problema:

¿En qué medida se fomentaría la gestión de la calidad del servicio turístico en la Reserva

de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena con el planteamiento de una Guía de

Buenas Prácticas?

¿Qué parámetros influyen en la calidad del servicio?

¿Es posible determinar parámetros para establecer una propuesta enfocada a la gestión de

la calidad del servicio turístico?

Justificación

El desarrollo de la propuesta está enfocado en presentar un diseño de una estrategia que

contribuiría a mejorar la gestión de la calidad del servicio del turismo en la reserva de

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

3

producción faunística Puntilla de Santa Elena. Esta estrategia tendrá componentes con énfasis

en la mejora de la calidad del servicio que ofrecen las comunidades del sector, los mismos

que serán detallados, una vez que se obtengan los datos, luego del estudio empírico que se

lleve a cabo.

Estas acciones estratégicas, ayudarán a que la gestión del turismo se realice de manera

ordenada, clara y efectiva, y a su vez con los ingresos generados contribuiría a mejorar la

calidad de vida de las personas que habitan en las comunidades cerca de las áreas protegidas,

de tal manera que pueda darse un desarrollo local sostenido, de esta manera se representa

una alternativa de crecimiento económico para el país y por ende para la comunidad

involucrada, pero esto solamente se lo puede llevar a cabo con el manejo adecuado del

turismo, aprovechando las oportunidades que ofrecen las áreas marino-costeras protegidas.

Objeto de estudio

Como objeto de estudio se considerará la gestión de la calidad del servicio, dado que es

importante medir la calidad acorde a la satisfacción de la expectativa generada por el cliente

en este caso turista o visitante, esta satisfacción está relacionada con el trato recibido y la

entrega de información confiable respecto a lo que se le ofrece, debido a esto es importante

que se establezcan indicadores para conocer los estándares de calidad y avalar los productos

ofertados.

Campo de acción o de investigación

El campo de acción que se considerará será el turismo en la Resera de Producción de

Fauna Marino Costera Puntilla de Santa Elena. El turismo ecológico es un estilo del turismo

alternativo, diferente al tradicional, en donde se privilegia la apreciación del medio natural,

resaltando los atractivos que posee la naturaleza, así las áreas marinas protegidas, como en

este caso que se ha convertido en uno de los destinos muy visitados por turistas nacionales y

extranjeros, quienes llegan a estos lugares con muchas expectativas, y para satisfacer sus

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

4

necesidades, es necesario considerar los servicios que se ofrecen y la manera en que éstos son

implementados.

Objetivo general:

Diseñar una estrategia para fomentar la gestión en la calidad del servicio turístico en la

Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena.

Objetivos específicos:

Realizar una investigación que permita definir las principales teorías que fundamenten la

indagación sobre la gestión de la calidad del servicio y el turismo ecológico.

Recopilar información, mediante un estudio empírico para determinar la situación actual

con respecto a la gestión del servicio turístico que se desarrolla en la reserva de producción

Faunística Puntilla de Santa Elena.

Elaborar una estrategia para mejorar la gestión de la calidad del servicio turístico en la

reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena.

La novedad científica:

El presente estudio pretende promover el turismo ecológico en sitios de reserva o parques

nacionales, al fomentar la utilización de La Reserva Marina Costera Puntilla de Santa Elena

(REMACOPSE), ubicada en el cantón Salinas; la misma que es muy visitada porque posee

encantadores atractivos turísticos tales como: La Chocolatera, el mirador del Cerro, Sendero

Chocolatera - Lobería, La Lobería, Área marina alrededor de la puntilla, adicionalmente, en

este sector es posible realizar actividades como: avistamiento de las majestuosas Ballenas

jorobadas (en junio y septiembre), delfines, lobos marinos, pelícanos, piqueros, fragatas,

entre otros. También es posible realizar actividades como pesca de orilla con anzuelo, surf,

buceo, snorkeling, pesca deportiva, pesca artesanal, caminata y ciclismo.

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

5

Con esta propuesta, se desea identificar los componentes en los cuales es posible realizar

de una forma eficaz y eficiente una mejora en la actual gestión del turismo en la zona sin

afectar el ecosistema de la reserva.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

6

Capítulo 1

MARCO TEÓRICO

1.1 Teorías generales

1.1.1 Estrategias.

Según la RAE, una estrategia es un proceso regulable constituido por un conjunto de

reglas que aseguran una decisión óptima (DRAE, 2017). Desde el punto de vista

administrativo, Rovere considera que una estrategia es el conjunto de decisiones que se fijan

en un determinado contexto a partir de un proceso organizacional que integra los objetivos y

las acciones administrativas que se llevarán a cabo de manera secuencial con el fin de obtener

un objetivo trazado. (Rovere, 2012)

1.1.1.1. Tipos de estrategias.

Existe gran variedad de clasificaciones en cuanto a estrategia se refiere, a continuación, se

indican las principales:

• Organizacionales (Corporativas, competitivas y funcionales).

• De administración.

• De Mercado.

• De aprendizaje.

• Cognitivas.

• Metacognitivas.

• Socioafectivas.

En el presente estudio se aplicará una estrategia de administración que buscará fomentar

la gestión de la calidad del servicio turístico ofertado en la reserva de producción faunística

Puntilla de Santa Elena.

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

7

1.1.2 Calidad.

Según la Organización Internacional de Estandarización o ISO reconocida por sus siglas

en inglés (International Organization for Standardization) se conoce como calidad al grado en

el que un conjunto de características inherentes cumple con ciertos requisitos establecidos por

los clientes o partes interesadas. (ISO International Organization for Standardization, 2015).

Las teorías de Deming generaron mucho interés en los japoneses debido a que

contemplaban el control estadístico en los procesos y las técnicas en la resolución de

problemas (Sierra,2014), estas teorías relacionan principios de calidad de un servicio o

producto con ingenio de mercadeo, errores, defectos, fallas, innovación, investigación,

sugerencias, reclamos y entrenamiento. (Acosta, Peña, & Solarte, 2017)

Deming planteó puntos importantes tales como: dejar a un a lado los planes a corto plazo,

mejorar los productos y servicios para elevar el nivel de satisfacción de los clientes,

posicionarse por encima de la competencia, enfocar recursos a la innovación y el desarrollo,

eliminar la estratificación entre departamentos, mejorar procesos, promover la capacitación

del personal y mantener un ambiente óptimo de trabajo (Sierra,2014).

La teoría de la planificación planteada por Joseph Juran postula a la calidad de un

producto o un servicio en función de errores, defectos, fallas, mantenimiento, innovación,

quejas de los clientes y entrenamiento entre otros. (Acosta, Peña & Solarte, 2017),

parámetros que se deben controlar para que un producto o servicio sea adecuado para su uso

(Sierra,2014).

1.1.3 Sistemas de Gestión de la Calidad.

La gestión de la calidad se encamina a la organización y administración de recursos con el

fin de que se puedan gestionar todas las acciones dentro del alcance, tiempo y costos de un

proyecto, teniendo a la calidad como objetivo y la sostenibilidad incorporadas a todas las

acciones empresariales (Rainforest Alliance, 2010)

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

8

Sistemas de gestión de calidad es un conjunto de elementos que interactúan para establecer

la política y los objetivos relacionados con la calidad (ISO International Organization for

Standardization, 2015), es un sistema que se basa en el sentido común usado para certificar la

consistencia entre las organizaciones y los productos y servicios que se crean, sustentándose

en normas que rigen los procedimientos para administrar de forma efectiva la calidad.

(Fonseca, Muñoz & Cleves, 2015).

Los sistemas de gestión de la calidad enmarcados en la ética, incertidumbre y confianza

permiten certificar la eficacia de un sistema de control de calidad en la actividad, función y

participantes que la operan. (Beltrán, 2015)

Un sistema de gestión de calidad puede ser considerado como una herramienta que

permite robustecer las diferentes áreas en una organización con el fin de optimizarla y

orientarla hacia la calidad enfocados a satisfacer al cliente, ya sea éste, interno o externo.

(Andrade, 2015)

1.1.4 La calidad del servicio turístico.

En la actualidad los turistas son más exigentes que en el pasado, lo que da lugar a mejorar

la prestación de los servicios turísticos como una estrategia dinámica y clara relacionada con

esta industria (Ruiz Vega, Casielles & Martín, 2015).

Existen normas orientadas a la calidad turística, como es el caso de las Normas Q

Turismo, que son documentos a través de los cuales se establecen los requisitos que deben

cumplir los servicios que ofrecen instituciones del sector público o privado de España (AEC,

2017).

Los servicios de turismo, a diferencia de la industria de manufactura en que los productos

pueden ser inspeccionados e inclusos retirados de ser necesario antes de ser consumidos,

necesitan un enfoque especial, ya que, los bienes y servicios son producidos de manera

simultánea, hacen más difícil la gestión y el control de calidad. (Weiermair, 2015).

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

9

La Calidad en el turismo es un concepto holístico y de interrelación de todas las

actividades relacionadas con la cadena de turismo, implicando transporte, alimentación,

hospedaje y actividades de recreación. (Weiermair, 2015).

1.1.5 Buenas Prácticas.

Las buenas prácticas son un conjunto de medidas usadas para corrección o mejoramiento

que es posible implementar en cualquier área de gestión u operación de empresas dedicadas

al turismo. El diseño y la implementación de buenas prácticas asociadas al turismo ecológico

ha sido tema de estudio durante los últimos años por el Gobierno, empresarios y operadores.

(Guala & Szmulewicz, 2007)

1.2 Teorías sustantivas

1.2.1 Reservas naturales en el Ecuador.

A pesar de que Ecuador posee una extensión relativamente pequeña de 270,670 km, la

diversidad de ecosistemas, especies y genes es considerable. La cantidad de micro-

ecosistemas ha fomentado el desarrollo de una amplia diversidad biológica que ha permitido

que Ecuador sea uno de los países más megadiversos mundialmente. Las cuatro regiones

naturales existentes (Costa, Sierra, Amazonía y Región Insular) han permitido la variedad de

ecosistemas y microclimas existentes (Gutiérrez, & Endara, 2015)

Actualmente en Ecuador existen 46 áreas protegidas (Ministerio del Ambiente, 2015), la

conservación en nuestro país empezó en 1936 con la declaración del Archipiélago de

Galápagos como la primera zona protegida, luego en 1966 se declara como segura zona

protegida a la Reserva Botánica Pululahua, hasta la fecha en el país se han implementado

normas y regulaciones para mejorar el manejo y administración de las zonas protegidas en

nuestro país. (Gutiérrez, & Endara, 2015)

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

10

El Ecuador es un país megadiverso donde existen varios sitios declarados como Reservas

Naturales, entra las cuales podemos distinguir cuatro reservas que son muy importantes para

Producción de Fauna, las cuales son: Cuyabeno (RPFC), Chimborazo (RPFCh), Manglares el

Salado (RPFMS) y Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE). (Ministerio del Ambiente, 2015)

1.2.2 Reserva de Producción Faunística en Puntilla de Santa Elena.

Esta reserva se encuentra ubicada en la ciudad de Salinas perteneciente a la provincia de

Santa Elena, posee una extensión de 203 hectáreas terrestres y 52231 hectáreas marinas, es

uno de los sitios más conocidos y visitados con mayor frecuencia de la costa ecuatoriana.

(Ministerio del Ambiente, 2015)

En el área marina, debido a que no es muy profunda, se genera gran cantidad de

microorganismos que forman parte de la cadena alimenticia oceánica, tales como fitoplancton

y zooplancton. La zona terrestre comprende playas, acantilados y zonas rocosas. Los

habitantes de las comunidades circundantes usan la reserva para desarrollar sus actividades

pesqueras. En la reserva se puede visitar varios sitios turísticos, entre los principales tenemos

a La Chocolatera, que es el sitio más conocido en la misma, el cual es un acantilado donde se

puede apreciar la fuerza del mar al golpear con las rocas. Además, en el sector es posible

acceder al mirador de Punta Brava, el cual es un lugar donde existen rocas que han emergido

del mar, las cuales albergan a colonias de lobos marinos que es posible encontrar en los

distintos recorridos para observar las ballenas. (Ministerio del Ambiente, 2015)

1.2.3 El turismo ecológico.

Según (Gómez, 2015) el ecoturismo se considera como aquella modalidad turística que

motiva el viaje hacia áreas naturales, poco perturbadas y libres de contaminación, con el

propósito de estudiar, admirar, y disfrutar de paisajes, plantas y animales silvestres existentes

en dichas áreas.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

11

Es posible considerar al ecoturismo como un componente del turismo sostenible, ya que se

presenta como una estrategia prometedora, alternativa y eficaz para el desarrollo sostenible

del sector turístico (Wu & Carrasco, 2015)

Para (Toselli, 2014) el ecoturismo consiste en la ejecución de un viaje a un espacio natural

con el propósito de interpretar, admirar, gozar o estudiar el entorno natural o específicamente

alguno de sus componentes faunísticos o geológicos, así como también cualquier

manifestación cultural presente o pasada, que mantenga un acuerdo con la conservación de la

naturaleza, fomentando la educación ambiental, con el fin de crear conciencia y mejorar la

relación del hombre con el medio ambiente.

1.2.3.1 Objetivos del Ecoturismo.

Entre los principales objetivos que ofrece el ecoturismo, (Marchena,1993) menciona los

siguientes:

• Genera ingresos de forma directa en el sector donde se desarrolla la actividad.

• Fomenta el desarrollo sostenible del área protegida.

• Fomenta la participación de los habitantes de las comunidades locales en la

conservación, mejora y gestión turística.

• Promueve los valores patrimoniales, naturales e históricos de la región.

1.2.3.2 Desventajas del Ecoturismo.

Si el ecoturismo se maneja de forma adecuada, podemos disfrutar todas las ventajas que

este ofrece, pero si se lleva a cabo de forma inadecuada, se pueden presentar inconvenientes

tales como:

• Exceso de construcciones que distorsionan la belleza natural del sitio donde se

desarrolla.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

12

• Se produce contaminación del hábitat.

• Erosión del suelo.

• Inserción de animales ajenos al ecosistema

1.2.4 Actividades turísticas en la Reserva.

Actualmente la Reserva Marino-Costera Península de Santa Elena, ofrece distintos

atractivos turísticos a sus visitantes, tales como:

• Observación de flora y fauna, como por ejemplo las colonias de lobos marinos que

allí habitan.

• Estudio del ecosistema

• Observación del paisaje natural

• Deportes náuticos, tales como: velerismo, jet ski, surf, natación, etc.

• Degustación de distintas variedades de maricos.

• En los meses de junio a septiembre se ofrecen paseos marítimos para observar el

paseo de las majestuosas ballenas jorobadas que anualmente visitan nuestra zona

marítima.

1.3 Referentes empíricos.

Existen varios estudios relacionados en la Península de Santa Elena, con el fin de

promover y mejorar el servicio turístico que ofrece actualmente la provincia. María Fernanda

Moscoso González indica en su trabajo de tesis, que en la reserva existe diversidad de peces,

los cuales fueron monitoreados mediante inmersiones mensuales en cada sitio de muestreo.

(Moscoso, 2015).

Paul Jefferson Naranjo Paredes, Karla Lucía Ramírez Íñiguez y Azalia Idalia Villón Cruz

indican en su trabajo de tesis presentan una propuesta para readecuar la zona playera de la

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

13

cabecera parroquial Chanduy, con el fin de que el lugar preste facilidades para el desarrollo

de deportes acuáticos (tales como: volley playero, fútbol playero, parapente náutico, kayak,

sky acuático y pesca artesanal) y actividades de sol. Estas facilidades brindarán un mejor

desarrollo en la actividad turística de este sitio. (Naranjo et al., 2008)

MARÍA VERÓNICA TOMALÁ DELGADO elaboró como trabajo de tesis un diseño de

un centro de interpretación del patrimonio nacional y cultural para desarrollo turístico de la

comuna Palmar, con el propósito de encaminar a Palmar como destino turístico diferente para

atraer visitantes gracias a sus atractivos turísticos naturales y culturales, mediante la

aplicación de estrategias que difundan la riqueza turística que posee la comunidad y permita

dinamización y consolidación del turismo en la misma. (Tomalá, 2014).

ERNESTO JAVIER PERERO DE LA CRUZ presentó en su tesis de grado una propuesta

para ayudar a la parroquia José Luis Tamayo a transformar la oferta turística en el cantón

Salinas perteneciente a la provincia de Santa Elena, la cual consiste en diseñar un producto

ecoturístico para diversificar la oferta turística del sector, considerando caracteres

poblacionales, hidrográficos, económicos y la potencialidad de los recursos naturales, con el

propósito de promover la afluencia de turistas que deseas de disfrutas de las maravillas que

ofrecen las reservas naturales de nuestro país (Perero, 2015).

CÉSAR AUGUSTO OLIVEROS OCAMPO realizó un trabajo de tesis previo la obtención

del título de Magister en Desarrollo sustentable y Gestión ambiental, en el cual analizó las

prácticas ecoturísticas realizadas por las operadoras de turismo alineados a las buenas

prácticas para el Desarrollo del Ecoturismo en el Parque Nacional Natural Tayrona ubicado

en Colombia. En este estudio se observó que muchos de los prestadores de servicios turísticos

no aplican buenas prácticas del ecoturismo perjudicando la sustentabilidad de esta área

nacional. Se Analizó 157 buenas prácticas para estimar la sustentabilidad en los prestadores

de servicios a través de un estudio exploratorio, se usó la metodología cuantitativa

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

14

perteneciente a un modelo estadístico de creación de un indicador sumatorio ponderado, a

partir de esta herramienta de medición se puede implementar buenas prácticas de ecoturismo.

Además, se presentó una discusión sobre las buenas prácticas realizadas por los prestadores

de servicios turísticos en parques nacionales en áreas naturales (Oliveros, 2017).

FERNANDO GABRIEL ROMERO UTRERAS presentó en su tesis de maestría una

propuesta para mejorar la actividad turística de observación de Ballenas jorobadas mediante

la implementación de una guía de buenas prácticas ambientales en el cantón Puerto López,

perteneciente a la provincia de Manabí. En esta investigación se estudió el crecimiento

turístico en las zonas protegidas de Ecuador, así como también con los controles y

procedimientos existentes para que esta actividad no afecte el ecosistema. La propuesta está

enfocada en minimizar la influencia de las embarcaciones en el comportamiento de las

ballenas jorobadas, mediante en el uso de una Guía de Buenas Prácticas Ambientales, y a su

vez beneficiar a la comunidad de Puerto López de los beneficios que la actividad turística

sustentable genera como son conservación del medio ambiente, generación de ofertas

laborales a los habitantes de esta comunidad y elevar el grado de satisfacción de los turistas

que visitan este sitio. (Romero, 2012).

Roque Bonilla y Jeans Arnold realizaron su trabajo de tesis basándose en estrategias de

gestión administrativa para mejorar la atención al cliente de una pyme llamada “San Martín”

en Chiclayo, Perú. Para lograr este plan de estrategias se utilizó como instrumento a la

encuesta, basándose en la escala de Likert. Una vez recolectado los datos después de aplicar

los instrumentos, obtuvieron resultados a través de un software informático, el cual les

permitió escoger la estrategia adecuada que permitió a los trabajadores conocer mejor la

empresa, mejorar las condiciones y por tanto mejorar la atención al cliente.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

15

Capítulo 2

MARCO METODOLÓGICO

2.1 Metodología

Uno de los parámetros más importantes que se deben tomar en cuenta al momento de

establecer la modalidad de la investigación es el objetivo del investigador, es decir, que

pretende lograr con la investigación y que tipo de conocimiento se requiere para formular una

respuesta para el problema planteado. (Gómez & Roquet, 2012). Este estudio se basa en una

investigación descriptiva la cual se llevará a cabo en la Reserva recabando información a los

turistas que visitan la misma y al personal encargado de la administración de esta área

protegida, esta información será procesada con el fin de presentar una propuesta al

requerimiento planteado.

2.2 Enfoque cualitativo y cuantitativo

“La definición del enfoque metodológico es el primer paso a la definición de la manera

que se recogerán los datos, como serán analizados e interpretados” (Cauas, 2015, p1)

Cuando la investigación se lleva a cabo con un enfoque cualitativo se utiliza de forma

preferente o exclusiva información cualitativa y cuyo análisis está dirigido a lograr

representaciones minuciosas del fenómeno que se estudia (Cauas, 2015).

Menciona (Cauas, 2015) que la investigación tiene un enfoque cuantitativo cuando se

prefiere utilizar información cuantificable o medible.

Este estudio tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo, debido a que se realizaron

entrevistas al personal administrativo de la Reserva para determinar que tipo de servicio

turístico y facilidades ofrecen a los visitantes, así como también se realizó encuestas a los

visitantes de la misma para conocer su percepción del servicio recibido.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

16

2.3 Métodos

El método científico es el procedimiento formado por un conjunto de reglas que se utiliza

en la ciencia para encontrar la resultados precisos y objetivos que puedan ser aceptados por la

comunidad científica. (Peinado, 2015)

2.3.1 Método inductivo.

Se basa en resultados de observaciones o experiencias particulares para plantear

resultados universales, como por ejemplo hipótesis o teorías. (Sánchez, 2012). Mediante el

uso de este método se logró plantear la hipótesis de este trabajo partir de los datos obtenidos.

2.3.2 Método deductivo.

En este método se emiten hipótesis acerca de las posibles soluciones a un problema

planteado y se comprueba con datos disponibles si estos están de acuerdo con éstas.

(Sánchez, 2012)

2.4 Hipótesis

El diseño de una estrategia fomentaría la gestión de la calidad del servicio turístico en la

Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena.

• Variable independiente: Diseño de una estrategia

• Variable dependiente: Gestión de la calidad del servició turístico.

2.5 Universo y muestra

Peinado denomina Universo al conjunto real o total de elementos que comparten

características de interés para la investigación y que fueron seleccionadas por el investigador.

La Población es el conjunto definido de elementos que pertenecen al universo seleccionados

para realizar alguna inferencia. Se denomina Muestra al subconjunto de elementos elegidos

de la población. (Peinado, 2015)

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

17

El número de visitantes a la REMACOPSE varía notablemente dependiendo de las

temporadas y feriados que se tiene en nuestro país, debido a lo antes mencionado, el tamaño

de la población se lo considera no definido, por tanto, para este estudio se realizó una

encuesta a 410 personas, 389 a turistas nacionales y 21 encuestas a turistas internacionales.

2.6 Operacionalización de Variables.

Es importantes descomponer y analizar las variables que forman parte del problema de

investigación, en la Tabla 1 se presenta el cuadro de operacionalización de variables.

Tabla 1

Operacionalización de variables

Variables Tipo de

Variable

Definición

conceptual Dimensiones Indicadores

La estrategia

administrativa Independiente

Conjunto de

acciones

orientadas a la

gestión de la

calidad del

servicio

turístico.

Visitantes Número de

visitantes

Servicios

turísticos

# Servicios

ofrecidos

Estrategias de

difusión

Optimizará la

gestión de la

calidad del

servicio

turístico

Dependiente

Conjunto de

características

inherentes que

cumple con

ciertos

requisitos

establecidos

por los clientes

Infraestructura

Señalización

Servicio de

Alimentación

Parqueo

SSHH

Atención al

usuario

Recepción

Guías turísticos

Personal

administrativo

Seguridad

Satisfacción Nivel de

satisfacción

2.7 Gestión de datos

Para obtener los datos que se va a gestionar, se utilizó la ayuda de las herramientas antes

mencionadas, es decir, se realizaron encuestas a los visitantes para conocer su percepción

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

18

acerca de la calidad del servicio turístico recibido durante su visita en esta área natural,

adicionalmente se realizaron entrevistas al personal que labora en el área administrativa de la

reserva para conocer la gestión de la calidad del servicio ofertado actualmente.

2.8 Criterios éticos de la investigación

El enfoque de esta investigación está dirigido a mejorar la gestión en la calidad del

servicio turístico en la Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena, por tal

motivo se realizaron entrevistas y encuestas bajo criterios que se mencionan el Tabla 2 que se

muestra a continuación.

Tabla 2

Criterios éticos de la investigación

Criterios Características éticas del diseño

Consentimiento Los participantes participaron de forma voluntaria en el

proceso investigativo.

Confidencialidad La información adquirida será utilizada únicamente con fines

investigativos, sin afectar la privacidad de las personas que

han colaborado.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

19

Capítulo 3

RESULTADOS

3.1 Antecedentes de la unidad de análisis o población

En la actualidad el servicio turístico ofrecido en la reserva es muy limitado, para medir la

satisfacción de los visitantes frente a los servicios recibidos, el personal administrativo de la

Reserva realiza constantemente encuestas que están encaminadas a fomentar la calidad del

servicio turístico que ofrecen diariamente a los visitantes.

Los datos facilitados por la administración de la Reserva, adquiridos por esta en convenio

con el Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad San Francisco han permitido medir la

satisfacción de los visitantes a la Reserva en el año 2016, estos datos fueron tomados a partir

de encuestas realizadas a los visitantes de la Reserva en las temporadas de mayor afluencia,

es decir, en los feriados de carnaval y semana santa. Estos datos servirán para determinar la

estrategia a diseñar para complementar la oferta que existe actualmente.

3.2 Diagnóstico o estudio de campo

Dentro de estudio se realizaron encuestas donde consta el registro de las personas que

visitan esta área protegida y todos datos usados para medir la satisfacción de los visitantes

respecto a servicio turístico recibido.

De los 410 visitantes encuestados, el 95% fueron turistas nacionales y el 5% corresponde a

turistas extranjeros, en resumen, la mayor cantidad de visitantes son turistas nacionales. De

los 389 turistas nacionales, el 47% fueron mujeres, mientras que el 53% fueron hombres. Se

puede decir que el número de hombres que visitaron la reserva es ligeramente superior al

número de mujeres. En la muestra analizada no se encuestó a menores de 14 años ya que ésta

se concentró en visitantes entre 25 y 44 años con un 45%, 45 a 64 años abarca el 38%, entre

15 y 24 años concentra el 9% y los mayores de 65 años el 8%. La mayor cantidad de

visitantes está en un rango de 25 a 44 años.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

20

Se obtuvo información acerca del nivel de estudios de los visitantes nacionales, donde se

puede observar que el 58% posee estudios universitarios, el 35% culminó la secundaria, el

5% ha terminado la primaria, el 2% tiene estudios de posgrado. La mayor cantidad de

visitantes posee educación superior. Considerando el estado civil de los turistas naciones que

fueron encuestados, donde se puede notar que el 59% son casados, el 28% son solteros, el 6%

son divorciados, el 3% tienen unión libre, el 2% so viudos y el 2% restante no quiso

responder. La mayor cantidad de visitantes estaban casados.

Las mayores frecuencias de visitantes residen en Guayaquil con un 53%, el 7 % reside en

Quito, el 6% reside en Salinas, el 5% reside en Libertad, mientras que en Milagro, Cuenca,

Machala y Santa Elena residen 3 % para cada ciudad, el 17% residen en ciudades distintas a

las mencionadas. Se marcó la diferencia entre lugar de residencia y lugar de procedencia

porque no todos los visitantes llegan a la Reserva directamente desde sus lugares de

residencia. El 44% de visitantes llegan a la reserva provenientes de Salinas, el 18 % de

turistas llegan desde Guayaquil, el 17% de turistas llegan desde Libertad, el 10 % de turistas

llegan desde Santa Elena el 3 % llega desde Ballenita, mientras que el 8% proviene de otras

ciudades. El medio de transporte terrestre más usado por los turistas para trasladarse hasta la

reserva es el automóvil con una frecuencia del 86%, el 6 % de visitantes usaron un taxi para

su traslado, el 3% usó bicicleta, el 2 5 se trasladó en bus, mientras que el 2% de encuestados

se trasladó hasta la Reserva usando otros medios como por ejemplo motocicletas o de forma

peatonal.

Acerca de la motivación que tuvieron los visitantes para acudir a la Reserva. El 48%

deseaba observar el paisaje, el 12 % deseaba observar la vida silvestre, el 11% quería

observar el paisaje y vida silvestre, el 10 % realizó su visita por curiosidad, el 9 % por

recreación. En relación a la frecuencia con que las personas encuestadas respondían a la

pregunta ¿Qué es lo que más le impresionó del área protegida?, el 34% respondió que el

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

21

paisaje natural, el 22 se impresionó más con los lobos marinos, el 13% se impresionó con el

mar, las olas y las rocas, el 8% se impresionó con la infraestructura y los miradores, al 7% lo

que más le impresionó fue la organización, la seguridad y el mantenimiento del sitio, el 4% se

impresionó con las playas y la recreación, otro 4% con la tranquilidad, el aire puro y la brisa

marina, a un 4% le impresionó todo.

Referente al medio a través el cual los visitantes se informaron para realizar la visita al

área protegida. El 69 % de los visitantes fue recibió la recomendación de un amigo o familiar,

el 15 % a través de la televisión, el 10 % a través del internet como por ejemplo redes

sociales, el 4% por la señalización e información local y el 2% se informó a través de la presa

escrita o televisiva.

En relación del tiempo promedio que le visitante permanece en la reserva, el 34%

permanece un tiempo aproximado de 1 hora, el 30% permanece un tiempo aproximado de 2

horas, el 23% permanece menos de una hora, un 10% permanece por aproximadamente 3

horas, el 2% permanece por aproximadamente 4 horas y el 15 permanece más de 4 horas.

Los sitios más visitados dentro de la reserva son: La Chocolatera (38%), La Lobería (34%)

y el Mirador El Morro (25%)

Acerca de la percepción de los turistas respecto a la información proporcionada durante el

registro de la visita y al mantenimiento de las instalaciones específicamente en la chocolatera.

El 58% de los visitantes considera como buena la información proporcionada en el registro,

el 26% la considera excelente, el 12 % la considera regular, el 2% la considera nula y el 2%

no se registró. Acerca de la percepción del mantenimiento de las instalaciones, el 54% lo

considera bueno, el 31% lo considera excelente, el 11% lo considera regular y el 4% lo

considera malo.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

22

En relación con la calificación por parte de los visitantes de los servicios ofertados en la

chocolatera, el 40% de los visitantes considera el servicio de atención en la cafetería como

bueno, el 37% no consumió y el 13% lo considera excelente. Respecto a la limpieza en el

servicio de cafetería, el 46% la considera buen, el 36% no usó el servicio y el 16% lo

considera excelente. El 48% consideran la comodidad del servicio de cafetería como buena,

el 36% no usó este servicio y el 13 % la considera excelente. Relacionado con la calidad de

alimentos recibida, el 40 % de los visitantes la consideran buena, el 38% no consumió estos

alimentos y el 13 % los considera excelentes. En relación a las baterías sanitarias, el 41% de

los visitantes considera bueno este servicio, el 40% no usó este servicio y el 15% lo considera

excelente.

Según la percepción de los visitantes respecto a mantenimiento de las instalaciones en el

Mirador El Morro, el 78% de visitantes consideran este servicio bueno, el 20% lo considera

excelente y el 2 % lo considera regular. Acerca de la percepción de los visitantes nacionales

en relación con el mantenimiento del sendero Chocolatera – Lobería. El 48% de los visitantes

lo considera bueno, el 19% lo considera regular, otro 19% lo considera malo y el 14% lo

considera como excelente. El 72 % de los visitantes nacionales considera bueno el

mantenimiento de las instalaciones, el 18 % lo considera regular, el 9 % considera excelente

y el 1% lo considera malo.

Finalmente, en la encuesta realizada se preguntó acerca de la satisfacción del visitante a la

reserva, el 50% resultó satisfecho, el 47% indicó que estaba muy satisfecho, el 2% quedó

poco satisfecho y el 1% se consideraba indiferente respecto al tema.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

23

Capítulo 4

DISCUSIÓN

4.1 Contrastación empírica

Existen varias áreas protegidas en nuestro país, para las cuales existen planes de manejo de

visitantes en las que se consideran políticas para la preservación del ecosistema y se mide la

percepción de los visitantes sobre los servicios ofertados en los distintos sitios.

Para la obtención de los datos utilizados se solicitó al ministerio del ambiente autorización

para recopilar información para el desarrollo del presente trabajo de investigación, el mismo

que a través de la administración de la Reserva, facilitó la información solicitada.

A partir de la información obtenida se puede notar la percepción de visitantes acerca de los

servicios que se prestan actualmente en el área natural y aquellos servicios que aún no se

prestan, e incluso por los cuales, los visitantes estarían dispuestos a pagar un valor adicional.

El enfoque de este trabajo de investigación contrasta con los trabajos realizados

anteriormente en la reserva, porque muchos de estos trabajos están orientados a conocer y

estudiar la flora y la fauna existente, pero en esta investigación se hace énfasis en los

servicios prestados en la reserva, para fomentar su mejora y en los no existentes para

proponer su implementación.

En contraste con los referentes empíricos, para el presente estudio no se encontró una

propuesta específica similar fundamentada en la reserva Puntilla de Santa Elena enfocada en

Buenas Prácticas Ambientales. Existen estudios similares aplicados a otras reservas o parques

nacionales en Ecuador y en otros países, en los cuales se analizan las prácticas actuales y

proponen mejorar que ayuden a mantener la sostenibilidad del área natural estudiada. La

aplicación de Buenas Prácticas con enfoque a la calidad ambiental ha dado buenos resultados,

según las fuentes estudiadas.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

24

4.2 Limitaciones

En el proceso de realización de este trabajo de investigación se presentaron varias

limitaciones, tales como:

Para realizar levantamiento de información se necesita la autorización del ministerio del

ambiente, para lo cual, se tuvo que realizar una solicitud de autorización para la realización

de este estudio.

El número de visitantes a esta área protegida varía notablemente dependiendo del día de la

semana y en que temporada se realice la visita.

Las reservas naturales se rigen bajo un plan de manejo diseñado para cada reserva, es

importante analizarlo previo al planteamiento de la propuesta, para no caer en

incumplimiento de la misma.

4.3 Líneas de investigación

Este estudio se realizó enfocado en la gestión de la universalidad del servicio, para lo cual

se obtuvo información con tal propósito. Pero a su vez, esta investigación puede expandir

otros campos de estudio como el de marketing de tal forma que permita captar más visitantes

e implementar nuevos servicios que no atenten contra el ecosistema. Este estudio también se

puede complementar con estudios de viabilidad para la implementación de otros servicios

turísticos que no se ofrecen actualmente en la reserva.

4.4 Aspectos relevantes

Dentro de los aspectos relevantes en el presente proyecto, se debe considerar, que tiene

como objetivo plantear una herramienta que permita administrar de buena forma los servicios

que actualmente presta en la reserva, los cuales se podrían modificar un poco con el propósito

de mejorarlos. Al implementar la prestación de nuevas herramientas, siempre enmarcados en

el plan de manejo de visitantes, se puede incrementar el nivel de satisfacción de los visitantes

y así mejorar la calidad del servicio turístico que ofrece la Reserva.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

25

Capítulo 5

PROPUESTA

La presente propuesta contempla aplicar una guía de buenas prácticas de gestión para

mejorar la calidad de servicio turístico en la Reserva de Producción de Fauna Marino-Costera

Puntilla de Santa Elena.

5.1 Título de la propuesta

Guía de buenas prácticas de gestión para mejorar la calidad del servicio turístico.

5.2 Objetivos de la Guía de gestión.

Esta guía de buenas prácticas son un conjunto de actividades encaminadas a lograr los

siguientes objetivos:

• Mejorar la calidad del servicio turístico en REMACOPSE

• Encaminar a las personas que ofrecen servicios turísticos a la aplicación de buenas

prácticas en las actividades que realizan.

• Fomentar la implementación de sistemas de gestión de calidad en los procesos

relacionados con los servicios turísticos.

5.3 Beneficiarios

Esta guía está diseñada para ser usada como una herramienta administrativa que

beneficiará a las personas naturales o jurídicas que están relacionadas a la actividad turística y

se ven influenciadas de forma directa o indirecta en esta actividad.

5.3.1 Beneficiarios directos.

El uso adecuado de esta guía beneficiará de forma directa a las instituciones (Públicas o

privadas) y personas vinculadas con la actividad turística dentro de la reserva.

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

26

5.3.2 Beneficiarios indirectos.

La aplicación de esta guía mejorará la gestión de la calidad del servicio turístico y

beneficiará indirectamente a los turistas que visitan la reserva.

5.4 Limitaciones

Esta guía está dirigida a mejorar la Gestión de la calidad y su aplicación está limitada al

desarrollo de actividades turísticas en las áreas naturales protegidas.

5.5 Contenido de la Guía

La presenta Guía está constituida por cinco ejes principales los cuales se complementan

para llevar a cabo las mejoras que se proponen. Estos ejes principales están enfocados en:

• Dirección y Administración del sector turístico.

• Desarrollo del talento humano

• Gestión de la calidad del servicio turístico

• Desarrollo de nuevos productos turísticos

• Mejora de atención al turista

5.6 Desarrollo de la Guía

Las buenas prácticas de gestión administrativa y empresarial son las medidas que permiten

que el empresario se forme, se eduque y se especialice, para lo cual debe ajustarse a las leyes

y reglamentos que la actividad demanda, permite también evaluar el desempeño con el fin de

acoger medidas correctivas de ser necesario. Le permiten también ser considerado como un

facilitador para que los turistas conozcan e interpreten de forma adecuada los entornos

naturales, la cultura y el patrimonio cultural.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

27

5.6.1 Dirección y Administración del sector turístico.

La Dirección establece los lineamientos de la empresa para llevar a cabo una adecuada

administración. Esta organización es muy importante para la existencia y desarrollo

pertinente a la organización, además de poseer los principios y valores para tomar decisiones

correctas.

Es importante tener claros los costos y gastos de la empresa, pero sin dejar a un lado y no

menos importantes actividades que requieren mejor elaboración como los planes de negocios,

perfiles de contratación, tomar decisiones sobre lo que se debe y no hacer, estas actividades

son parte fundamental para dirigir una empresa. Por lo antes expuesto es recomendable:

• Diseñar un plan de acción que contemple recorridos turísticos, es recomendable

recorrer las rutas definidas y elaborar un guion para su interpretación.

• Diseñar un plan de contingencias para respaldar el plan de acción, que incorpore

protocolos de primeros auxilios en caso de incidentes, accidente o intoxicaciones y

manejo de diversas situaciones imprevistas como climáticas o de transporte.

• Elaborar una lista de recursos y equipos requeridos para la actividad. Se debe

considerar botiquines y equipos de seguridad en buenas condiciones para enfrentar un

caso de emergencia.

• Vincular intérpretes y especialistas locales en el desarrollo de programas y tours

para dar valor agregado a la actividad.

• Llevar un registro de las principales actividades como viajes, variaciones,

emergencias y demás factores que usted considere de importancia.

• Contar que los equipos y materiales adecuados para desarrollar la actividad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

28

• Definir la ropa adecuada, los equipos de campo, y los utensilios de aseo y

supervivencia requeridos para la realización de la visita, deben conocerlos los

visitantes y se debe verificar que lo lleven.

• Verificar con el cliente los servicios contratados, las personas que ofrecen los

servicios turísticos deben tener cuidado en no prometer algo que en lo que no se está

seguro se pueda ofrecer.

• Fomentar la participación de la población en el turismo a través de la generación

de empleo y complemento en la cadena de valor relacionada con el turismo.

• Promover la integración social de las personas que poseen algún tipo de

discapacidad.

• Respetar las necesidades de las personas de la comunidad y de sus colaboradores.

• Reconocer la importancia que el personal domine un segundo idioma, al menos

una persona y se realice capacitaciones al personal en idiomas predominantes.

• Reconocer, valorar y cuidar a los integrantes de su equipo de trabajo.

• Poseer políticas de pago y cancelación de garantías.

5.6.2 Desarrollo del Talento Humano.

Es importante poder brindar simultáneamente producción y consumo de servicios

turísticos si se desea mejorar la calidad del producto. Es precisamente que al implementar

simultáneamente un servicio mientras se lo produce es imposible rechazarlo si este presentara

problemas, como ocurre en la industria de la Manufactura. Por tal motivo si se desea mejorar

la calidad de los servicios turísticos se debe implementar un sistema de gestión de calidad

para evitar en la mayor medida posible se cometan errores.

Un componente importante en el desarrollo del servicio turístico es el Talento Humano,

mientras este sea más competente en las funciones que desarrolla, mejor será el grado de

satisfacción turística que genera. Para brindar un servicio turístico es deseable que exista

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

29

estrecha relación entre la funcionalidad del servicio y la empatía con que se lo ofrece para así

mejorar la calidad de este. El objetivo de esta sección es diseñar un programa de Gestión para

recursos humanos que cumpla con:

• Mejorar la formación y capacitación de los profesionales en el turismo.

• Estimular el uso de recursos orientados a fomentar la capacitación utilizados por el

Ministerio de Turismo.

• Focalizar y regular la adhesión a este plan, la ejecución de programas de formación en

turismo desde los diferentes organismos.

Como consecuencia a lo planteado anteriormente, para desarrollar el Talento Humano se

implican los siguientes proyectos:

• Alineación y coordinación de una oferta formativa.

• Administración y certificación de calidad en la formación turística.

• Promoción de las oportunidades para formación y capacitación.

5.6.2.1. Alineación y coordinación de una oferta formativa.

Se debe generar un ente interinstitucional, conformado por instituciones estatales,

empresariales y educativas relacionadas con actividades formativas en turismo, con el fin de

analizar la oferta y la demanda del mercado laboral para disminuir la brecha entre estas. Se

debe ejecutar las siguientes acciones:

• Conformación de una comisión que analizará la formación educativa y el desarrollo

turístico.

• Elaboración y difusión de cursos y seminarios relacionados con el campo laboral y la

educación enfocada al turismo.

• Estudio y oferta de propuestas para dividir los planes de estudios en turismo en

función del tipo de institución en que se imparte y grado académico que otorga.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

30

5.6.2.2. Administración y certificación de calidad en la formación turística.

Difundir metodologías orientadas a la gestión de la calidad y que se puedan aplicar a

procesos de capacitación y formación en turismo, con el fin de tender a la excelencia de la

educación que se imparten en las diferentes carreras de turismo o cursos afines de las

distintas instituciones educativas, se deben ejecutar las siguientes actividades:

• Socialización de la metodología conocida como TEDQUAL que permitirá certificar la

educación superior en cuanto a la calidad se refiere.

• Difusión de la herramienta Big-Turismo para la enseñanza en turismo.

5.6.2.3. Promoción de las oportunidades para formación y capacitación.

Difundir ofertas de formación académica, ya sean estas nacionales o internacionales, y

con énfasis en aquellas que brindan ayudas económicas tales como becas o exoneraciones de

pago. Acciones por ejecutar:

Generación y difusión de una base de datos de programas de capacitación y formación, así

como de los procesos que permiten el acceso a los mismos.

Establecer convenios con instituciones de otros países con excelencia en educación para

desarrollar programas de capacitación y formación en conjunto.

5.6.3 Gestión de la calidad del servicio turístico.

La calidad de un servicio se enfoca en la satisfacción de expectativas, cuando se trata del

servicio turístico, se refiere a la satisfacción del turista, el cual deber ser tratado con respeto y

se le debe proporcionar información confiable respecto a lo que se le ofrece, debido a esto es

importante que se establezcan indicadores para conocer los estándares de calidad y avalar los

productos ofertados. El objetivo de esta etapa es identificar adecuadamente la calidad del

servicio turístico que se ofrece, para lo cual se plantean los siguientes objetivos:

• Crear indicadores para definir claramente los servicios turísticos ofertados.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

31

• Definir estándares para establecer la oferta en función de la demanda de estos.

• Proponer e implementar modelos de gestión para la calidad turística.

• Desarrollar y aplicar modelos de certificación de calidad para los productos turísticos

ofrecidos.

5.6.3.1. Desarrollo de normas de calidad para el servicio turístico.

Proponer normas de calidad para los servicios turísticos como alimentación, transporte y

guías de turismo.

Acciones

• Crear comisiones de trabajo para liderar y socializar las propuestas enfocadas a la

calidad del sector turístico.

• Impulsar uso de normas de calidad para la Reserva.

• Estimular la gestión en la calidad de turismo a través de publicaciones, conferencias

y talleres.

5.6.3.2. Desarrollo de un modelo de gestión de calidad.

Plantear y comunicar un modelo de gestión de calidad enfocado a los servicios turísticos

ofertados usando como referencia el modelo ISO 9000.

Acciones

• Crear una comisión encargada de diseñar y promover las propuestas, estructura y

modelo de gestión de calidad de los servicios turísticos ofrecidos.

• Fomentar un modelo nacional para gestión de la calidad turística.

• Analizar y seleccionar distintos sistemas de gestión existentes para usarse como

referencia.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

32

5.6.3.3. Desarrollo de normas de calidad para ecoturismo.

Desarrollar normas nacionales de calidad para servicios turísticos que se ofrecen en el

ecoturismo. Las acciones a ejecutar son las siguientes:

• Creación de una comisión encargada de crear y difundir propuestas relacionadas con

la calidad del servicio turístico ofrecido en esta modalidad.

• Estudio y selección de distintas normas de calidad existentes para usarse como

referencia.

• Elaborar normas de calidad para los distintos servicios tales como: Guías para

ecoturismo, deportes náuticos, buceo, senderismo, montañismo, etc.

• Elaborar un manual de gestión de calidad para el servicio de turismo ecológico

ofertado.

5.6.3.4. Desarrollo de mecanismos para regulación de los servicios turísticos.

Revisar el marco jurídico que regula la actividad turística dentro de las áreas protegidas y

los organismos encargados de ejercer la regulación. Acciones por ejecutar:

• Desarrollo y difusión de un manual que incluya la normativa y procedimientos

relacionados con el sector turístico.

• Elaboración y socialización de nuevos mecanismos de regulación del servicio

turístico.

5.6.3.5. Calidad y Monitoreo.

Diseñar un proceso sistematizado para medir los avances dentro de la organización. Poseer

organismos que permitan valoraciones de manera adecuada las actividades que se realicen

interna o externamente y contar con herramientas que permitan realizar correcciones a tiempo

y facilitar la mejora continua. Es importante que los procesos puedan medirse, tanto en

percepción y todo lo relacionado con brindar valor agregado.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

33

• Realizar una evaluación de satisfacción con los protocolos establecidos en la empresa.

• Revisar y analizar las evaluaciones para proponer los ajustes necesarios.

• Registrar y analizar el grado de satisfacción de los visitantes a través de encuestas,

censos y cualquier otra herramienta que permita conocer las debilidades y amenazas

que tiene el servicio con el fin de mejorarlo.

• Mantener una supervisión permanente en todos los parámetros relacionados con la

calidad del servicio que se ofrece, para estar en capacidad de tomar medidas

preventivas o correctivas en caso de requerirse.

• Desarrollar manuales de calidad en los cuales deben especificarse indicadores que

permitan medirla y evaluarla.

• Disponer de medios a través de los cuales los visitantes pueden transmitir sus

reclamos, quejas, sugerencias o algún tipo de mensaje referente a la experiencia

durante su visita a la reserva natural.

• Implementar una herramienta de autoevaluación que le ayude a conocer si ha

cumplido o no con sus actividades.

• Plantear etapas de implementación para las mejoras que se realicen.

5.6.4 Desarrollo de nuevos productos turísticos

El sector turístico posee un dinamismo que ocasiona que constantemente estén cambiando

los gustos y preferencias de las personas, más aún con el alcance de la tecnología actual. Para

que un producto sea exitoso debe poder adaptarse a los cambios, por tal motivo es importante

que existan estrategias para monitorear las tendencias que posee el mercado turístico para

poder obtener y mantener una posición claramente competitiva para el producto que se

ofrece. Para mantener la producción turística en lugares competitivos, se pretende cumplir

estos objetivos:

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

34

• Analizar el comportamiento de los mercados turísticos actuales y ser capaces de

determinar las posibles ventajas y oportunidades competitivas.

• Evaluar el desempeño de los actuales servicios que se ofrecen y proponer mejorar su

eficiencia.

• Crear condiciones que permitan desarrollar productos innovadores.

5.6.4.1. Identificación de oportunidades para nuevos productos.

Estudiar las tendencias del mercado para identificar las oportunidades y poder mejorar la

oferta de forma favorable para el servicio que se presta. Acciones por ejecutar:

• Análisis de tendencias del mercado turístico.

• Análisis de la oferta de los productos turísticos existentes en el mercado.

• Valoración de ofertas alternativas a los productos turísticos.

• Selección de oportunidades para el desarrollo de nuevos productos.

• Selección de ventajas para productos turísticos.

5.6.4.2. Plan para fomentar la excelencia.

Coordinar con los organismos competentes (Ministerio de Turismo, Ministerio de

Ambiente, etc) la entrega de incentivos a personas, empresas u operadoras que presenten

servicios para mejorar la calidad de la oferta turística. Acciones por tomar en cuenta:

• Formación de alianzas estratégicas con organismos que operan con herramientas de

incentivos que se pueden aplicar al sector.

• Identificar lugares específicos o tipos de proyecto donde se puedan aplicar estos

incentivos.

• Promoción de estas condiciones preferentes establecidas por los proyectos

beneficiados.

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

35

• Ejecución y sondeo de las iniciativas que usen estos incentivos.

5.6.5 Mejora de Atención al turista.

Esta etapa tiene como objetivo mejorar el servicio de atención al turista haciendo más

enriquecedora su experiencia cuando visite la reserva. Acciones por ejecutar:

• Acrecentar la concientización en la atención turística en los distintos puntos de

información.

• Promover la sensibilización enfocada a la población local sobre la atención al cliente.

• Elaborar un plan de mantenimiento y crecimiento en la señalización turística.

• Creación de sistema de atención al Turista.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

36

Conclusiones

Las investigaciones teóricas permiten definir las principales teorías que fundamentan la

investigación sobre la gestión de la calidad del servicio y el turismo ecológico en la reserva

natural.

Al realizar un estudio empírico a partir de la recopilación de información, es posible

determinar la situación actual de la reserva con respecto a los objetivos planteados, en este

caso a la gestión del servicio turístico, posibilita fomentar el desarrollo turístico en esta área

protegida.

El diseño de una guía de buenas prácticas como estrategia administrativa permite mejorar

la gestión de la calidad del servicio turístico en la reserva de Producción Faunística Puntilla

de Santa Elena.

Al momento de prestar servicios en este caso de turismo, es importante realizar

mediciones periódicas de los niveles de satisfacción de las personas que reciben el servicio

con la finalidad que conocer su percepción y poseer información que permita tomar medidas

para mantener lo ofrecido o corregir oportunamente de ser el caso.

Con la implementación de nuevos servicios se mantiene la expectativa de los turistas que

ya han realizado anteriormente una vista al área protegida y se los motiva en realizar una

nueva visita para disfrutar de los nuevos servicios turísticos ofertados.

Con el uso de indicadores y de su manejo adecuado es posible mantener un alto nivel de

rendimiento en la gestión de la calidad de los servicios ofertados.

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

37

Recomendaciones

Se recomienda continuar con el uso de encuestas o implementar nuevos medios

aprovechando la tecnología actual, con el fin de seguir con el registro de visitantes y su

percepción acerca de la infraestructura y servicios ofrecidos por la reserva; para mantener o

mejorar el nivel de calidad de los mismos.

Es recomendable ser muy cuidadosos y respetuosos de las normas y reglamentos de

manejo ambientales al momento de realizar cualquier estudio previo a la implementación de

un nuevo servicio turístico, para que este no afecto el ecosistema, ya que ésta Reserva

pertenece a un área protegida.

Se recomienda mantener siempre en vigencia un plan de acción que permita ofrecer al

turista un servicio de calidad.

Varios analistas expertos en gestión de calidad opinan que la actual propuesta es adecuada

porque presenta los lineamientos claros que deben constituir una guía de Buenas Prácticas

para fomentar el desarrollo de la actividad turística sostenible en una Reserva Natural.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

38

Referencias.

Gómez, M. J. M. (2015). Turismo y desarrollo regional: el espacio del ecoturismo. Papers

de Turisme, (11), 111-132.

Wu, X., & Carrasco, E. (2015). ECOTURISMO: UNA REVISIÓN DE SUS

ELEMENTOS FUNDAMENTALES. Revista DELOS Desarrollo Local Sostenible.

ISSN, 1988, 5245.

Toselli, C. (2014). Turismo ecológico: aspectos generales sobre esta nueva

tendencia. Signos Universitarios, 12(24).

Marchena Gómez, M. J. (1993). Turismo y desarrollo regional: el espacio del

ecoturismo. Papers de turisme, (11), 111-132.

Moscoso González, M. F. (2015). Diversidad y abundancia de peces arrecifales en bajos

43 y 48 de la reserva de producción faunística marino costera puntilla Santa Elena, Diciembre

2014 a Abril 2015 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa

Elena, 2015.).

Verónica, M. (2014). Diseño de un centro de interpretación del patrimonio natural y

cultural como base al desarrollo turístico de la comuna Palmar, parroquia Colonche,

provincia de Santa Elena, año 2014 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal

Península de Santa Elena, 2014.).

Perero de la Cruz, E. J. (2015). Diseño de un producto ecoturístico en la parroquia José

Luis Tamayo para diversificar la oferta turística del cantón salinas provincia de Santa Elena

año 2015 (Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de Santa Elena,

2015.).

Vega, A. V. R., Casielles, R. V., & Martín, A. M. D. (2015). La calidad percibida del

servicio en establecimientos hoteleros de turismo rural. Papers de Turisme, (19), 17-33.

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

39

Organización Internacional de Normalización. Recuperado de:

https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9000:ed-3:v1:es:term:3.1.2

Gómez, D. R., & Roquet, J. V. (2012). Metodología de la investigación. México: Red

Tercer Milenio. Recuperado de http://www. aliatuniversidades. com.

mx/bibliotecasdigitales/pdf/axiologicas/Metodologia_de_la_investigacion. pdf.

Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá:

biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia.

Sánchez, J. C. (2012). Los métodos de investigación. Ediciones Díaz de Santos.

Peinado, J. I. (2015). Métodos, técnicas e instrumentos de la investigación criminológica.

Editorial Dikynson.

Ministerio del Ambiente & Instituto de Ecología Aplicada Universidad San Francisco

(2016). Monitoreo turístico social. Porcentaje de satisfacción de la visita turística

Acosta, J. D., Peña, G. E., & Solarte, B. O. M. (2017). Lineamientos para la mejora del

sistema de gestión de la calidad en entidades responsables de la movilidad en el Distrito

Capital. SIGNOS-Investigación en sistemas de gestión, 7(1), 41-62.

Sierra Alarcón, S. (2014). Evolución del nivel de calidad en oficinas de farmacia con un

programa de mejora continua.

Beltrán, J. E. (2015). Sistemas de gestión de la calidad: una herramienta imprescindible en

la auditoría financiera. En-Contexto, 3(3), 143-160.

Asociación Española para la Calidad (2017). Normas Q turismo. Recuperado de:

https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/normas-q-turismo

Servicio Nacional de Turismo de Chile (2000). Plan integral de calidad turística.

Recuperado de: http://www.redturs.org/documentos/chile/poletu/planca.pdf

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

40

Andrade, M. J. (2015). Sistema de gestión de calidad turística (Doctoral dissertation,

Facultad de Ciencias Económicas).

Fonseca, J. A., Muñóz, N. A., & Cleves, J. A. (2015). El sistema de gestión de calidad:

elemento para la competitividad y la sostenibilidad de la producción agropecuaria

colombiana. Revista de Investigación Agraria y Ambiental (RIAA), 2(1), 9-22.

Weiermair, K. (2015). Calidad del servicio y su gestión en las empresas turísticas. Papers

de Turisme, (20), 52-68.

Gutiérrez, I., & Endara, I. (2015). Sistema Nacional de Áreas Protegidas de

Ecuador. Revista Parques.

Yánez, P. (2016). Las áreas naturales protegidas del Ecuador: características y

problemática general. Qualitas, 11, 41-55.

Ley 97. Registro Oficial Suplemento 733 de 27-dic-2002. Ultima modificación: 06-may-

2008. Vigencia actual

Alliance, R. (2010). Manual de buenas prácticas para turismo sostenible. Recuperado de

www. rainforestallianc e. org/.../tourism_practices_guide_spanish. pdf.

Guala, C., & Szmulewicz, P. (2007). Evaluación de buenas prácticas en servicios de

ecoturismo comunitario en la ecorregión valdiviana, Chile. Gestión Turística, (8).

Oliveros Ocampo, C. A. (2017). Análisis de las Prácticas Ecoturísticas Realizadas por los

Prestadores de Servicios Turísticos, en el Marco de las Buenas Prácticas para el Desarrollo

del Ecoturismo: Estudio de Caso Parque Nacional Natural Tayrona.

UTRERAS, F. G. R., COMO, P. F. D. G. P., EL, R. P. P. O. P., & SOSTENIBLE, T.

(2012). Propuesta de mejoramiento de la actividad turística de observación de ballenas

jorobadas a través de la implementación de una guía de buenas prácticas ambientales en el

cantón Puerto López en la provincia de Manabí, Ecuador.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

41

ROVERE, M. (2012). ¿Qué es una Estrategia? Sitio consultado, 16(4), 04.

Bonilla, R., & Arnold, J. (2016). Estrategias de gestión administrativa en mejora de la

calidad de la atención al cliente en la mype comercial “San Martín”–Chiclayo.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

42

Apéndice.

Anexo 1.

Tabla 3

Porcentaje de visitantes nacionales y extranjeros encuestados en los sitios de visita terrestres

de la Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE).

Turistas Frecuencia Porcentaje

Nacionales 389 95%

Extranjeros 21 5 %

Total 410 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 4

Género de visitantes nacionales encuestados.

Género Frecuencia Porcentaje

Masculino 206 53%

Femenino 183 47 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 5

Rango de edades de visitantes nacionales encuestados.

Edades turistas

nacionales (años)

Frecuencia Porcentaje

15 – 24 35 9 %

25 – 44 175 45 %

45 – 64 148 38 %

>= 65 31 8 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

43

Tabla 6

Nivel de estudios de los visitantes nacionales encuestados.

Nivel de estudios Frecuencia Porcentaje

Primaria 19 5 %

Secundaria 136 35 %

Universitaria 226 58 %

Posgrado 8 2 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 7

Estado civil de los visitantes nacionales.

Nivel de estudios Frecuencia Porcentaje

Soltero/a 109 28 %

Casado/a 230 59 %

Divorciado/a 23 6 %

Unión libre 11 3 %

Viudo/a 8 2 %

No responde 8 2 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 8

Residencia de visitantes nacionales encuestados.

Nivel de estudios Frecuencia Porcentaje

Otras – exterior 4 1 %

Otras – Nacional 62 16 %

Santa Elena 12 3 %

Machala 12 3 %

Cuenca 12 3 %

Milagro 12 3 %

Libertad 19 5 %

Salinas 23 6 %

Quito 27 7 %

Guayaquil 206 53 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

44

Tabla 9

Lugar de procedencia de visitantes nacionales.

Nivel de estudios Frecuencia Porcentaje

Otras ciudades 31 8 %

Ballenita 12 3 %

Santa Elena 39 10 %

Libertad 66 17 %

Guayaquil 70 18 %

Salinas 171 44 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 10

Medios de movilización de visitantes nacionales.

Medio de

movilización

Frecuencia Porcentaje

Bus 7 2 %

Otro 12 3 %

Bicicleta 12 3 %

Taxi 24 6 %

Auto 334 86 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 11

Motivación principal de visitantes nacionales.

Motivación Frecuencia Porcentaje

Otras 39 10 %

Recreación 35 9 %

Curiosidad 39 10 %

Observación paisaje y vida silvestre 43 11 %

Observación paisaje 187 48 %

Observación vida silvestre 46 12 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

45

Tabla 12

Aspectos que más impresionaron a los turistas en el área protegida.

Aspectos que más impresionaron Frecuencia Porcentaje

Otros 11 3 %

Tranquilidad/aire puro/brisa marina 16 4 %

Infraestructura/miradores 32 8 %

Todo 16 4 %

Organización/seguridad/mantenimiento 27 7 %

Recreación/playa/surf 16 4 %

Paisaje natural 136 35 %

Mar/olas/rocas 50 13 %

Lobos marinos 85 22 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 13

Medios de información utilizados por visitantes nacionales para elegir el área protegida.

Aspectos que más impresionaron Frecuencia Porcentaje

Señalización/información local 16 4 %

Prensa o revista 8 2 %

Internet 39 10 %

Recomendación de familiares/amigos 268 69 %

Televisión 58 15 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 14

Duración de la visita de turistas nacionales.

Duración de visita Frecuencia Porcentaje

< 1 hora 89 23 %

1 hora 132 34 %

2 horas 117 30 %

3 horas 39 10 %

4 horas 8 2 %

> 4 horas 4 1 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

46

Tabla 15

Sitios visitados por turistas nacionales.

Sitio Frecuencia Porcentaje

Chocolatera 148 38 %

Mirador EL Morro 97 25 %

La Lobería 132 34 %

Sendero Chocolatera - Lobería 12 3 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 16

Percepción de los visitantes nacionales sobre la atención e información brindada en el

registro de ingreso a las instalaciones de la Chocolatera.

Percepción Frecuencia Porcentaje

Excelente 101 26 %

Buena 225 58 %

Regular 47 12 %

Mala 8 2 %

Muy Mala 8 2 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 17

Percepción de los visitantes nacionales sobre el mantenimiento de las instalaciones de la

Chocolatera.

Percepción Frecuencia Porcentaje

Excelente 120 31 %

Buena 210 54 %

Regular 43 11 %

Mala 16 4 %

Muy Mala 0 0 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

47

Tabla 18

Calificación por parte de visitantes nacionales de la atención recibida en la cafetería de La

Chocolatera.

Calificación Frecuencia Porcentaje

Excelente 50 13 %

Buena 156 40 %

Regular 31 8 %

Mala 8 2 %

Muy Mala 0 0 %

No Consumió/No utilizó 144 37 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 19

Calificación por parte de visitantes nacionales de la limpieza en la cafetería de La

Chocolatera.

Calificación Frecuencia Porcentaje

Excelente 62 16 %

Buena 179 46 %

Regular 8 2 %

Mala 0 0 %

Muy Mala 0 0 %

No Consumió/No utilizó 140 36 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 20

Calificación por parte de visitantes nacionales de la comodidad en la cafetería de La

Chocolatera.

Calificación Frecuencia Porcentaje

Excelente 54 14 %

Buena 187 48 %

Regular 8 2 %

Mala 0 0 %

Muy Mala 0 0 %

No Consumió/No utilizó 140 36 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

48

Tabla 21

Calificación por parte de visitantes nacionales de la calidad de alimentos ofrecidos en la

cafetería de La Chocolatera.

Calificación Frecuencia Porcentaje

Excelente 50 13 %

Buena 156 40 %

Regular 31 8 %

Mala 4 1 %

Muy Mala 0 0 %

No Consumió/No utilizó 148 38 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 22

Calificación por parte de visitantes nacionales de la calidad de alimentos ofrecidos en la

cafetería de La Chocolatera.

Calificación Frecuencia Porcentaje

Excelente 50 13 %

Buena 156 40 %

Regular 31 8 %

Mala 4 1 %

Muy Mala 0 0 %

No Consumió/No utilizó 148 38 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 23

Calificación por parte de visitantes nacionales de la atención recibida al ingreso de las

baterías sanitarias de La Chocolatera.

Sitio Frecuencia Porcentaje

Excelente 58 15 %

Buena 159 41 %

Regular 16 4 %

Mala 4 1 %

Muy Mala 0 0 %

No Consumió/No utilizó 152 39 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

49

Tabla 24

Calificación por parte de visitantes nacionales de la limpieza existente en las baterías

sanitarias de La Chocolatera.

Sitio Frecuencia Porcentaje

Excelente 58 15 %

Buena 159 41 %

Regular 16 4 %

Mala 0 0 %

Muy Mala 0 0 %

No Consumió/No utilizó 156 40 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 25

Calificación por parte de visitantes nacionales sobre el parqueadero de La Chocolatera.

Sitio Frecuencia Porcentaje

Excelente 152 39 %

Buena 175 45 %

Regular 16 4 %

Mala 0 0 %

Muy Mala 0 0 %

No Consumió/No utilizó 46 12 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 26

Percepción de los visitantes nacionales sobre el mantenimiento de las instalaciones del

Mirador El Morro.

Percepción Frecuencia Porcentaje

Excelente 78 20 %

Bueno 303 78 %

Regular 8 2 %

Malo 0 0 %

Muy Malo 0 0 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

50

Tabla 27

Percepción de visitantes nacionales sobre el mantenimiento del Sendero Chocolatera –

Lobería.

Percepción Frecuencia Porcentaje

Excelente 54 14 %

Bueno 187 48 %

Regular 74 19 %

Mala 74 19 %

Muy Mala 0 0 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 28

Percepción de los visitantes nacionales sobre el mantenimiento de las instalaciones de La

Lobería.

Percepción Frecuencia Porcentaje

Excelente 35 9 %

Bueno 280 72 %

Regular 70 18 %

Mala 4 1 %

Muy Mala 0 0 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Tabla 29

Satisfacción de visitantes nacionales en relación con la visita realizada a REMACOSPSE.

Percepción Frecuencia Porcentaje

Muy satisfecho 183 47 %

Satisfecho 194 50 %

Indiferente 4 1 %

Poco satisfecho 8 2 %

Insatisfecho 0 0 %

Total 389 100 %

Tomado de ECOLAP (2016)

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

51

Tabla 30

Validación de hipótesis - Resumen de las entrevistas realizadas a expertos

Entrevistados

Preguntas

Mg. Kathia

Carranza

Mg. Eduardo

Escobar

Mg. Roberto

Cascante

1. ¿Considera usted

que la propuesta

presentada posee los

componentes

necesarios para

mejorar la gestión

de la calidad de

servicio en

REMACOPSE?

Si, es muy buena la

propuesta porque

presenta los

lineamientos claros

que constituyen una

guía de buenas

prácticas para el

desarrollo de la

actividad turística.

Si es muy buena,

esta propuesta

posee todos los

componentes que

debe tener.

Si, es buena siempre

es bueno mejorar los

lineamientos para

llevar a cabo una

actividad.

2. ¿Considera usted

que es factible la

implementación de

la propuesta

presentada?

Si, si se cuenta con el

apoyo de las

instituciones

responsables del

desarrollo de la

actividad.

Si es factible,

siempre y cuando

exista el

compromiso de

parte de las todos

los implicados.

Si es factible, este

tipo de propuestas

es posible

implementarlas si

hace la debida

planificación y

coordinación.

3. ¿Considera usted

que, si mejora la

gestión de la calidad

en el servicio

turístico, se podría

fortalecer el turismo

en REMACOPSE?

Si, toda mejora en la

gestión

administrativa de

fortalecer el turismo

Si, porque al

mejorar la gestión

de la calidad en

cualquier servicio,

la actividad

vinculada con este

servicio sufrirá

mejoras.

Si, los componentes

de la propuesta

fomentan el

fortalecimiento de la

actividad turística en

la reserva protegida.

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

52

Anexo 2.

Figura 1. Porcentaje de visitantes nacionales y extranjeros encuestados en los sitios de visita

terrestres de la Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE).

Tomado de ECOLAP (2016)

Figura 2. Género de visitantes nacionales encuestados.

Tomado de ECOLAP (2016)

Figura 3. Rango de edades de visitantes nacionales encuestados.

Tomado de ECOLAP (2016)

95%

5%

Nacionales Extranjeros

53%

47%

Masculino Femenino

N= 389

9%

45%

38%

8%

≤14 15-24 25-44 45-64 ≥65N= 389

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

53

Figura 4. Nivel de estudios de los visitantes nacionales encuestados.

Tomado de ECOLAP (2016)

Figura 5. Estado civil de los visitantes nacionales encuestados.

Tomado de ECOLAP (2016)

Figura 6. Residencia de visitantes nacionales encuestados.

Tomado de ECOLAP (2016)

5%

35%

58%

2%

Primaria Secundaria Universitaria Postgrado OtroN= 389

28%

59%

6%

3%2% 2%

Soltero/a Casado/a Divorciado/a Unión Libre Viudo/a No respondeN= 389

53%

7%

6%

5%

3%

3%

3%

3%

17%

1%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Guayaquil

Quito

Salinas

Libertad

Milagro

Cuenca

Machala

Santa Elena

Otras nacional

Otras exterior

N= 389

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

54

Figura 7. Lugar de procedencia de visitantes nacionales.

Tomado de ECOLAP (2016).

Figura 8. Medios de movilización de visitantes nacionales.

Tomado de ECOLAP (2016).

Figura 9. Motivación principal de visitantes nacionales.

Tomado de ECOLAP (2016).

44%

18%

17%

10%

3%

8%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45% 50%

Salinas

Guayaquil

Libertad

Santa Elena

Ballenita

Otras ciudades

N= 389

86%

6%

3%

3%

2%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Auto

Taxi

Bicicleta

Otro

Bus

N= 389

48%

12%

11%

10%

9%

11%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Observación del paisaje

Observación de vida silvestre

Observación de paisaje y vida silvestre

Curiosidad

Recreación / Sol y playa

Otras

N=389

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

55

Figura 10. Aspectos que más impresionaron a los turistas en el área protegida.

Tomado de ECOLAP (2016).

Figura 11. Medios de información utilizados por visitantes para elegir el área protegida.

Tomado de ECOLAP (2016).

Figura 12. Duración de la visita de turistas nacionales.

Tomado de ECOLAP (2016).

22%

13%

35%

4%

7%

4%

8%

4%

3%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Lobos marinos

Mar / Olas / Rocas

Paisaje natural

Recreación/Playa/Surf

Organización/Seguridad/Mantenimiento

Todo

Infraestructura/Miradores

Tranquilidad/Aire puro/Brisa marina

Otros

N= 389

15%

69%

10%

2%

4%

0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Televisión

Recomendación familiares/amigos

Internet

Prensa o revistas

Señalización / Información local

Tour OperadorN= 389

23%

34%30%

10%

2% 1%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

<1 hora 1 hora 2 horas 3 horas 4 horas >4 horas

N= 389

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

56

Figura 13. Sitios visitados por turistas nacionales.

Tomado de ECOLAP (2016).

Figura 14. Percepción de los visitantes nacionales sobre la atención e información brindada

en el registro de ingreso a las instalaciones de la Chocolatera.

Tomado de ECOLAP (2016).

Figura 15. Percepción de los visitantes nacionales sobre el mantenimiento de las

instalaciones de la Chocolatera.

Tomado de ECOLAP (2016).

38%

25%

34%

3%

Chocolatera Mirador El Morro La Lobería Sendero

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

57

Figura 16. Calificación por parte de visitantes nacionales de los servicios ofertados en La

Chocolatera.

Tomado de ECOLAP (2016).

Figura 17. Percepción de los visitantes nacionales sobre el mantenimiento de las

instalaciones del Mirador El Morro.

Tomado de ECOLAP (2016).

Figura 18. Percepción de visitantes nacionales sobre el mantenimiento del Sendero

Chocolatera – Lobería.

Tomado de ECOLAP (2016).

13% 16% 14% 13% 15% 15% 13%

39%

40%46% 48%

40% 41% 41% 41%

45%8%

2% 2%8% 4% 4% 3%

4%

2%

37% 36% 36% 38% 39% 40% 43%

12%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Atención Limpieza Comodidad Calidadalimentos

Atención Limpieza Valor

Cafetería Baterías sanitarias ParqueaderoExcelente Buena Regular Mala Muy mala No utilizó/ consumió

20%

78%

2%

Excelente Bueno Regular Malo Muy malo N= 389

14%

48%19%

19%

Excelente Bueno Regular Mala Muy mala N= 389

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22323/1/Tesis Alex... · 2019-07-15 · ii repositorio nacional en ciencia y tecnologÍa ficha

58

Figura 19. Percepción de los visitantes nacionales sobre el mantenimiento de las

instalaciones de La Lobería.

Tomado de ECOLAP (2016)

Figura 20. Satisfacción de visitantes nacionales en relación con la visita realizada a

REMACOSPSE.

Tomado de ECOLAP (2016).

9%

72%

18%

1%

Excelente Bueno Regular Mala Muy mala N= 389

47%

50%

1% 2%

Muy satisfecho Satisfecho Indiferente Poco satisfecho Insatisfecho