´Programaciones didacticas . EO

download ´Programaciones didacticas . EO

of 8

Transcript of ´Programaciones didacticas . EO

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    1/19

    CEIP.

    PLAN ANUAL DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓNCurso 2013/14.

    El Equipo de Orientación del CEIP “El Manantial” se compone este curso de cuatro unidadesde educación especial: una específica (AEE! dos de apo"o a la inte#ración (AAI " una de audiciónde len#ua$e (A%& adem's del cupo de apo"o " refuero (CA)! que est' desempe*ado por una +nicamaestra! " la orientadora del equipo de orientación educati,a (EOE.

     Ca-e destacar la particularidad de que una de las AAI atiende de manera casi eclusi,a " permanente a un solo alumno en la modalidad de Apo"o a la Inte#ración ecepto tres módulos/orarios en los que completa el /orario de AEE.

    El Aula Específica! en cola-oración con los diferentes Equipos 0ocentes! coordina las posi-les sesiones en las que su alumnado pueda inte#rarse! " en las que se delimitan! #rupos dereferencia para este alumnado! asi#naturas en las que se inte#ran " en las condiciones (con o sinmonitora escolar " ecursiones.

    Estas serían las actuacio!s de las unidades de EE para el presente curso:

    1 )ealiar las Adaptaciones Curriculares si#nificati,as de los alumnos con necesidadeseducati,as especiales.

    1 %le,ar a ca-o los se#uimientos " e,aluaciones de las A.C.2 $unto con los tutores3as.

    1 Mantener informada a la 4efatura de Estudios! 0irección " tutores3as de las nue,as A.C.2 aela-orar " re,isar.

    1 Ela-orar " facilitar al profesorado que lo requiera un modelo de adaptación curricular nosi#nificati,a.

    1 Orientar a los tutores3as de los diferentes recursos disponi-les! dentro " fuera del aula: -i-lio#rafía! material específico! fic/as de refuero! etc.

    1 Cola-orar con los tutores3as en la orientación a las familias de los alumnos atendidos.

    1 Or#aniar las entradas " salidas del centro escolar del alumnado con 5EE! en cola-oracióncon el Equipo 0irecti,o.

    1 0ise*ar los /orarios de inclusión del alumnado del aula de EE en aulas ordinarias! encola-oración con los tutores3as " el Equipo 0irecti,o! si#uiendo los criterios de inte#raciónreco#idos en el PA0.

    1 Participar en las reuniones de se#uimiento a la di,ersidad en el centro con,ocadas por la4efatura de Estudios.

    1 Participar en acti,idades complementarias que or#anian los distintos ciclos! siendo latutora! en el caso de la 6nidad Específica! la que decida en que acti,idades participa se#+n el #radode moti,ación de dic/as acti,idades! independientemente al ciclo que las or#ania.

    1 Mantener una estrec/a cola-oración con los miem-ros del E.O.E. de ona para compartir 

    información so-re los nue,os casos a estudiar así como realiar el se#uimiento de otros casos "a

    7

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    2/19

    CEIP.

    estudiados. 8am-i9n! conocer las actualiaciones en el censo de los alumnos con respecto a losnue,os casos e incorporaciones en el curso presente

    1 Cola-orar con los tutores3as para que en el clima de sus respecti,as aulas! esa inte#raciónsea una realidad.

    1 Participar en acti,idades que puedan plantear los diferentes ciclos a modo de cola-oración" facilitando la inte#ración plena de este alumnado en las acti,idades propuestas.

    1 Mantener una -uena relación " conocimiento de los alumnos3as de la 6nidad de EducaciónEspecial desde el resto de unidades de Educación Especial! para que reconocan tam-i9n comoreferentes su"os al resto de profesionales.

    1 Cooperación entre las unidades que componen el E.O para el intercam-io de metodolo#íasso-re nuestro alumnado! nue,os recursos! etc.

    1 ;elar por la conser,ación " el -uen estado de los materiales did'cticos así como del material -i-lio#r'fico del E.O

    1 Coordinar las atenciones que realia la monitora de Educación Especial.1 0ise*ar las pro#ramaciones que me$or se a$uste a las características de cada alumno.

    Entre los o-$eti,os referidos a los alumnos destacan:

    1

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    3/19

    CEIP.

    1.  AULA DE APO"O A LA INTE#RACIÓN $1% UNIDAD&

    El aula de apo"o a la inte#ración /a comenado con => alumnos de los cuales! tres de ellos /ansido deri,ados al CA) por necesitar menos sesiones de apo"o " así poder equili-rar el n+mero dealumnos dentro del Aula " la atención reci-ida por los mismos. Cuatro son alumnos de E. Infantil "el resto de Primaria.

    El Aula de apo"o a la Inte#ración comiena! pues! con quince alumnos. Por su condición deaula a-ierta! este n+mero de alumnado puede ,ariar a lo lar#o del mismo.

    En función de este alumnado! las pro#ramaciones indi,iduales estar'n planteadas de lasi#uiente forma.

    71P)O?)AMA 0E E28IM6%ACI@5 A8E5CI@5 8EMP)A5A. A-arca aspectos como

    la estimulación del len#ua$e oral! el raonamiento ló#ico (clasificaciones por color " forma! eldesarrollo de la coordinación ,iso1manual a tra,9s de la manipulación de o-$etos (coser plantillas!

     pintar! enca$ar!.! conocimiento del Esquema corporal! conocimiento de los colores -'sicos!se#uimientos de órdenes " peticiones de necesidades -'sicas. Adem's! se realiar' un apo"o alcurrículo cuando los alumnos lo permitan.

    =1P)O?)AMA2 0E 0E2A))O%%O 0E %A COO)0I5ACI@5 ;I2O1MA56A%

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    4/19

    CEIP.

    e,aluación de los alumno3as en dic/as materias. El n+mero de sesiones por alumno ,ariar' de formaindi,idual! dependiendo de las necesidades educati,as especiales que presenten.

    Con este ,olumen de alumnado! todas las sesiones son en #rupos reducidos " sólo un alumnotendr' sesión indi,idualiada un día a la semana. Estas sesiones son de JJ minutos al i#ual que elresto del centro.

    El Aula de Apo"o -usca la participación acti,a de los padres de los alumnos atendidos! con elfin de que los apo"en desde el terreno acad9mico " el afecti,o.

    El proceso educati,o ser' personaliado! #lo-aliador " próimo a la realidad del alumno.A-arcaremos desde la Estimulación 8emprana para los alumnos m's peque*os /asta la

     profundiación en las t9cnicas instrumentales -'sicas.

    8rataremos de que nuestro alumnado esta-leca relaciones entre sus eperiencias " los nue,osaprendia$es! intentando que las acti,idades ten#an un sentido claro para ellos! produci9ndose así unaprendia$e si#nificati,o.

    En el Aula de Apo"o a la Inte#ración! los aspectos manipulati,os " los psicomotores adquieren#ran importancia en el aprendia$e de los alumnos. 6na ,e eperimentados! pasamos al terreno#r'fico en donde pueden aplicar los conceptos adquiridos. %as propuestas de los o-$eti,os partir'nsiempre desde los ni,eles m's -a$os de comple$idad! con la pretensión de que se sientan moti,ados

     por sus a,ances " me$oren en la autoestima.

    El tra-a$o para la adquisición de las competencias -'sicas en las 'reas de %en#ua "Matem'ticas tam-i9n adquieren #ran rele,ancia en los pro#ramas de refuero " en el desarrollo deAdaptaciones curriculares.

    El sistema de A#endas " ?uía de Pasos en las tareas! se aplica con #ran parte del alumnado enlas sesiones! con la pretensión de estructurarles los tiempos " las acti,idades para que adquieran m'sautonomía en sus respecti,os #rupos en los que se inte#ran.

    COO)0I5ACI@5

    Como es /a-itual! se realia una coordinación inicial con los tutores de los alumnos que asistenal aula de Apo"o! para concretar /orarios! pro#ramaciones! esta-lecer criterios de e,aluación!recursos materiales Adem's las aulas est'n en permanente disposición para orientar! aportar recursos " reestructurar los pro#ramas " estrate#ias con nuestros alumnos.

    %a atención a padres se /ar' de forma con$unta siempre! "a que! la tutoriación de estealumnado tiene que ser compartida tal " como est' re#ulado por normati,a.

    %a coordinación con el E.O.E. de ona se intensificar' a principios de curso " se esta-lecen lostiempos destinados a ello (nue,as demandas! dict'menes de escolariación. Así mismo losEquipos Específicos (motóricos! sordos! o personal de la O5CE est'n cada ,e m's presentes en elcentro! de-ido a las necesidades que presentan los alumnos.

    Al disponer este curso de un aula de A.%( Audición " %en#ua$e en el centro! la coordinación/a sido mu" estrec/a desde el principio " nos /a permitido or#aniar am-as aulas desde el inicio delmismo. %as tutorías tam-i9n ser'n con$untas con la lo#opeda del centro de aquellos alumnos quecompartan aulas de P.8. " A.%! adem's de los 3as tutores3as .

    I#ualmente la monitora de educación especial es otro punto importante a tener en cuenta ennuestra coordinación "a que al ser conocedora de la din'mica con los alumnos podr' realiar 

    determinadas acti,idades específicas.

    K

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    5/19

    CEIP.

    Huscaremos la cola-oración " coordinación entre las maestras de P8 " la lo#opeda del centro! para poder tra-a$ar en metodolo#ías afines con nuestro alumnado. 8am-i9n estaremos informadasdel desarrollo de los alumnos3as de CA) " posi-les entradas o salidas de este alumnado.

    El ciclo ser' conocedor en todo momento de aquellas acti,idades complementarias

    (ecursiones " acti,idades #lo-ales de centro en las que nuestros alumnos participen! con o-$eto defacilitar la realiación de las mismas.

    GO)A)IO

    El /orario se ela-ora teniendo en cuenta el n+mero de alumnos! su pertenencia a los distintosciclos " las similitudes en cuanto a necesidades educati,as especiales. 8am-i9n! se tienen en cuentael aspecto peda#ó#ico! respet'ndose al m'imo las /oras de M+sica! Educación >1L:JJ H!JA

    A

    H A!KC!=A. KC!H.JA JC!H!A

    L:JJ17>:J>

     JC!H JH!H. JC!7A JC!JH!H I517K:>>

    Inf. A InfKA!K!H JA!H H!7A JC!7A!=A

    E;A%6ACI@5

    %a e,aluación de los aprendia$es estar' -asada en el respeto a las diferencias " en unconteto m's amplio que los referidos a las destreas acad9micas " competencias curriculares "estar' de acuerdo con las A.C.I.s " Pro#ramas de refuero.

    %a o-ser,ación se re#istrar' en un 0iario de clase " a/í se detallar'n los pro#resos así comola superación de los o-$eti,os cuando se producan.

    J

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    6/19

    CEIP.

    %a información a padres ser' continua " siempre cuando lo requieran! sin em-ar#o seesta-lecer'n como mínimo tres entre,istas! una por trimestre. En la e,aluación final! se /ar' una,aloración so-re los o-$eti,os conse#uidos! los no conse#uidos " los que est'n en desarrollo.

    2e procurar' que estos alumnos! dentro de sus aulas ordinarias! ten#an " accedan a la ma"or cantidad de acti,idades comunes con el resto de la clase " que puedan ser tam-i9n e,aluadas.Cuando no sea posi-le! se tra-a$ar' en ni,eles m's -a$os de dificultad.

    2.  APO"O A LA INTE#RACIÓN $2' UNIDAD&

    %a actuación principal desde esta unidad de AAI es apo"ar la inte#ración de un alumno de a*osescolariado en el primer curso de Educación Primaria. %as 5EE de este alumno deri,an de unadiscapacidad auditi,a " de un trastorno por d9ficit de atención con /iperacti,idad (80AG. %amodalidad de escolariación reco#ida en el 0ictamen de Escolariación es “aula ordinaria con

    apo"os en periodos ,aria-les”. 2in em-ar#o sus dificultades comunicati,as " la presencia deconductas disrupti,as /acen necesaria la presencia constante del3 la especialista de EE! tanto dentrocomo fuera de su clase de referencia.

    OH4E8I;O2 0E %A 65I0A0 0E AAI:

    7. )ealiar la función de mediador3a comunicati,o entre el alumno " dem's miem-ros de laescuela (compa*eros3as " resto del profesorado.

    =. 0isminuir las conductas disrupti,as del alumno! posi-ilitando así una ma"or inte#ración delalumno en su clase de referencia.

    . Apo"ar el proceso de aprendia$e del alumno! dise*ando para ello un Plan de Apo"o! queinclu"e la ela-oración de una Adaptación Curricular 2i#nificati,a (AC2.

    K. 0esarrollar aspectos específicos de la AC2.

    J. 0ise*ar " desarrollar un pro#rama de modificación de conducta.

    P)I5CIPIO2 0E %A I58E);E5CI@5:

    0ada la sin#ularidad de las 5EE del alumno!  la flexibilidad ser' el principio que re#ir' larespuesta educati,a! en todos sus 'm-itos! facilitada a este ni*o.

     El control conductual es un o-$eti,o presente en todas " cada una de las acti,idades que serealian con el alumno.

    Así mismo! se apro,ec/ar'n todas las situaciones escolares para potenciar la comunicacióncon el alumno! especialmente la comunicación verbal.

    %as sesiones de tra-a$o con el alumno estar'n estructuradas " se le anticipar'n los momentos!u-icación " acti,idades mediante pictogramas. 

    2e esta-lecer'n momentos de trabajo individual  en el aula de AAI destinada en el centro a talfin " momentos de trabajo colectivo en su clase. Para estos +ltimos! se tendr' presente #arantiar condiciones óptimas para su inte#ración por lo que los tiempos " momentos podr'n ,ariar en función

    del estado anímico del alumno! a fin de e,itar situaciones que conducan al colapso conductual delni*o.

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    7/19

    CEIP.

    %a pro#ramación de referencia para la ela-oración de la AC2 ser' la de su clase. 2e incluir'no-$eti,os! contenidos " criterios de e,aluación de ma"or especificidad! relacionados con lacomunicación " la atención! " se modificaran o eliminaran aquellos otros que no se consideren

     procedentes para este curso.

    2e contemplar'n momentos de tra-a$o en el ordenador  " momentos de juego! que adem'sser'n utiliados como reforzadores conductuales.

    %a anticipación " la propuesta de actividades alternativas  ser'n la cla,e para el controlconductual del alumno. 2i a pesar de ello el alumno lle#ara a situaciones de colapso en las quea#rede a un adulto o lana o-$etos! se le trasladar' al aula de sosiego en la que permanecer' /astaque se calme! acompa*ado siempre de dos personas.

    O)?A5IBACI@5 0E %A I58E);E5CI@5:

    0urante el curso pasado el alumno tra-a$a-a fundamentalmente en tres espacios:  aula deapo"o a la inte#ración (distinta al AAI que tra-a$a con el resto de alumnado 5EE! clase dereferencia " aula específica de EE. En este curso se pre,9 que el uso del aula específica de EE sereser,e a momentos l+dicos ofrecidos como reforador para el control conductual.

     %os tiempos que permanece el alumno en cada espacio son ,aria-les en función de su estadoanímico " del tipo " n+mero de acti,idades pro#ramadas! aunque se prioriar' su presencia en laclase de referencia! procurando que participe un tiempo en todas las clases del día! a ecepción de lasque coinciden con los apo"os específicos ( Audición " %en#ua$e " Peda#o#ía 8erap9utica

    El /orario del alumno se /a esta-lecido como si#ue! aunque /a" que tener presente que podr',ariar a lo lar#o del curso:

    LUNE( )ARTE( )I*RCOLE( +UE,E( ,IERNE(L:>> N L:JJ MA8EMD8 %E5?6A %O?OPE0 %E5?6A M2ICAL:JJ 1 7>:J> %O?OPE0. E.:J> 1 77:KJ %E5?6A MA8EMD8 I5?%2 APOO P8 )E%I?I@577:KJ 1 7=:7J )EC)EO )EC)EO )EC)EO )EC)EO )EC)EO7=:7J 17:7> CO5O M. APOO P8 CO5O M A)82 %E5?6A7:7> 17K:>> APOO P8 %O?OPE0 APOO P8 A)82 APOO P8

    E;A%6ACI@5:

    %a e,aluación trimestral del alumno se /ar' de manera con$unta con su tutora. Para ello setendr' como referente su e,olución en relación a los o-$eti,os esta-lecidos en la AdaptaciónCurricular (AC2

    %a e,aluación diaria se lle,ar' a ca-o mediante la o-ser,ación directa " se anotar' en eldiario de clase "3o /o$as de re#istro ela-oradas a tal fin.

    COO)0I5ACI@5:

    Para a$ustar la respuesta educati,a que desde el centro se ofrece a este alumno es necesarioque eista una estrec/a coordinación " cola-oración con:

    Q

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    8/19

    CEIP.

    •  La tutora, para adecuar la pro#ramación del alumno! seleccionar " pro#ramar acti,idades!esta-lecer momentos de inte#ración! e,aluar al alumno e informar a la familia! entre otrasfunciones.

    •  El Equipo de Orientación del centro,  para dise*ar la inter,ención con el alumno! informar 

    acerca de lo#ros " dificultades " -uscar posi-les soluciones de manera con$unta.•  La monitora de EE, dado que es la persona que /a-itualmente permanece $unto con la

    especialista de P8 en el aula de sosie#o cuando el alumno presenta colapso.

    •  La maestra de Audición Lenguaje, para intercam-iar información acerca de los o-$eti,os "contenidos tra-a$ados con el alumno " su e,olución en relación a los mismos.

    •  El Equipo !irectivo, para informar de las actuaciones lle,adas a ca-o con el alumno "!especialmente! de las u-icaciones en las que se desarrollan.

    •  El Equipo de Orientación Educativa de zona, para determinar las 5EE del alumno! asesorar en el dise*o de la inter,ención " en las dificultades que se encuentran a lo lar#o de su

    desarrollo.

    •  El Equipo de Orientación Educativa Especializado "!iscapacidad Auditiva #onducta! enel asesoramiento de aspectos puntuales de la respuesta educati,a que se ofrece al alumno " en

     pautas de actuación que se /an de lle,ar a ca-o con 9l.

    3.  AULA DE EDUCACIÓN E(PECIAL $UNIDAD E(PEC-ICA&

    0urante este curso la actuación en el aula de Educación Especial tiene como finalidad -'sica potenciar las capacidades de todos nuestros alumnos3as en sus aspectos físicos! afecti,os! co#niti,os" psicosociales! promo,iendo el m'imo desarrollo " preparación para que puedan acceder "

     participar en el ma"or n+mero de situaciones " acti,idades sociales. Como "a se /a indicadoanteriormente! durante este curso el Aula Especial compartir' dic/a denominación " funciones con lade un Aula de Apo"o a la Inte#ración! "a que las características de los alumnos en ella adscritos asílo /acen posi-le.

    En el aula se atiende inicialmente a cinco alumnos3as con diferentes tipos de discapacidad "de edades mu" ,aria-les:

    - 7 alumna de Q a*os de edad con Espina Hífida.- 7 alumno de L a*os de edad con trastornos en su desarrollo por un trastorno del len#ua$e "

    alteración de conducta de etiolo#ía psicó#ena. Este alumno se inte#ra a tiempo parcial en un#rupo de K de Primaria.- = alumnos de L a*os de edad con discapacidad intelectual le,e (2índrome de 0oRn!

    inte#rados parcialmente en #rupos de = de Primaria.- 7 alumno de S a*os de edad con discapacidad física (par'lisis cere-ral.

      Asimismo se atender' a todo aquel alumnado que los profesionales del E.O.E.! así loconsideren oportuno.

     5ECE2I0A0E2 E06CA8I;A2 E2PECIA%E2.

    S

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    9/19

    CEIP.

    %as N!c!sia!s Eucatias Es!cial!s que presentan estos alumnos se concretas en lassi#uientes:

    •  Relacionadas con las capacidades básicas.

    Me$ora de las capacidades co#niti,as -'sicas de atención " memoria. 6tiliación de estrate#ias comunicati,as que se correspondan con su edad madurati,a. Potenciación de sus /a-ilidades sociales " la interacción con los i#uales. 0esarrollo de /'-itos de autonomía personal e independencia tanto en la escuela como en el

    am-iente familiar. 0esarrollo de procedimientos de re#ulación de su propio comportamiento en situaciones de

     $ue#o! rutinas diarias " tareas escolares de forma que consi#an una forma de tra-a$o m'sautónoma.

    •  Relacionadas con los ámbitos de desarrollo y las áreas curriculares.

     5ecesitan que se prioricen e introducan o-$eti,os " contenidos que a"uden al alumnado alo#rar las si#uientes capacidades:

    Me$ora de las 'reas percepti,as: ,isual! t'ctil! auditi,a! espacial #eneral! espacial #r'fica "temporal.

    Me$ora de las 'reas motrices relacionadas con los /'-itos de independencia " de coordinación#rafo1manual.

    0esarrollo de 'reas ,er-ales: epresión " comprensión lectora! normas -'sicas decomunicación oral! uso " formas de la comunicación escrita.

    Consolidación de los aprendia$es matem'ticos fundamentales relacionados con lanumeración " el c'lculo /aci9ndolo funcional para la ,ida diaria.

    Ampliación de los conocimientos #enerales relacionados con el cuerpo /umano! laalimentación! la /i#iene corporal! el medio físico! natural " social.

    Adquisición de los contenidos correspondientes adaptados a sus ni,eles de competenciacurricular! con las oportunas modificaciones " adaptaciones para facilitar el acceso a lainformación: prioriación de contenidos! adaptaciones metodoló#icas! or#aniación espacio1temporal! utiliación de reforadores positi,os! adaptación de material impreso " did'ctico!empleo de material manipulati,o! #r'fico " ,isual. En el 'rea de Educación

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    10/19

    CEIP.

    Adaptación Curricular 2i#nificati,a en las 'reas del currículo. Coordinación con los ser,icios eternos. Coordinación con la familia " con los profesionales que inter,en#an con el

    alumnado.

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    11/19

    CEIP.

    1 6so de a#endas diarias! a tra,9s de las cuales los alumnos anticipan las tareas que lle,ar'n aca-o.

    GO)A)IO:

    Este /orario estar' su$eto a los cam-ios que sean necesarios a lo lar#o del curso! tanto por laatención de nue,os alumnos como por raones de me$oras en la or#aniación " rendimiento escolar.

    Lu!s )art!s )ircol!s +u!!s ,i!r!s50010

    alumnos J alumnos J alumnos alumno K alumnos

    1050011500 J alumnos alumno J alumnos J alumnos J alumnos

    1150012500

    J alumnos J alumnos alumnos K alumnos J alumnos

    1250012530

    )EC)EO )EC)EO )EC)EO )EC)EO )EC)EO

    1253013516

    K alumnos K alumnos K alumnos J alumnos alumnos

    13516

    14500

    K alumnos = alumnos = alumnos alumnos alumnos

    0ado que nos encontramos en AEE en centro ordinario! como /emos comentado! /emosor#aniado el /orario del alumnado de manera que se puedan inte#rar al#unas /oras en aulaordinaria! concretamente en las /oras de Educación

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    12/19

    CEIP.

    c Corre#ir las anomalías o retrasos del desarrollo " adquisición de nue,as destreaslin#ísticas.

    d 0esarrrollar las capacidades de representacón " sim-oliación que son -'sicas en eldesarrollo del len#ua$e.

    e Orientación a tutores " padres! acerca que cualquier dificultad que puedan apreciar en el

    'm-ito del len#ua$e en al#unos de sus alumnos o /i$os.

    A. )E%ACIO5 0E %O2 A%6M5O2 A8E50I0O2.

    0urante el presente curso! se ,a a inter,enir en el aula de Audición " %en#ua$e un total de 7alumnos! de los cuales son 77 son 5EE " = con 0ificultades de aprendia$e todos ellos incluidos enel censo.

     Alumnos del Aula Espec$fica

    71 G.MP: Par'lisis cere-ral

    =1 A.0.8. ): 2indrome de 0oRn1 C.).?: 2indrome de 0oRnK1 A.P.P: 8rastorno especifico del le#ua$eJ1 ).C.M: Espina Hífida

     Alumnos de Educación %nfantil 

    1 4.0.A: 0istrofia muscular de 0uc/enneQ1 4.;.M: 8rastorno #ra,e del desarrollo

     Alumnos de Educación &rimaria

    S1 A.C.0: 0iscapacidad auditi,a (= implantes " 80AGL1 C.G.2: 8rastorno del espectro autista7>1 ).M.C: 0iscapacidad auditi,a (un implante771 M.2.): 8rastorno #ra,e del desarrollo " trastorno especifico del len#ua$e.7=1 O.2: 0ificultades de aprendia$e o disleia71 ;.;: 0ificultades de aprendia$e o disleia

    Adem's de la inter,ención directa con estos alumnos! se lle,ar' a ca-o una inter,ención indirectacon aquellos alumnos que lo necesiten! " que su tutores o padres detecten dificultades en el len#ua$e" tras una e,aluación inicial se lle,ar'n a ca-o orientaciones " acti,idades proporcionadas a tutores "

     padres! con el fin de lle,ar un se#uimiento.

    H.1 GO)A)IO

    %os alumnos anteriormente nom-rados se encuentran distri-uidos en las $ornadas " media! enel que se atiende este centro! con sesiones de JJ minutos.

    LUNE( )ARTE( )IERCOLE( +UE,E( ,IERNE(

    05000566

    (AEE (7H (AEE

     (7A IE2 %osDlamos

     (=AAEE

    0566

    10560

    (7A (AEE

     

    (=A

    (A

    IE2 %os

    Dlamos

     (7A

    7=

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    13/19

    CEIP.

    1056011546

     (7A (7H

     (IKH (IKA

    (7A (7H

    IE2 %osDlamos

     (7H

    1154612516

    1251613510

    IE2 %osDlamos

     (A (=A

    (IKH (IKA

    IE2 %osDlamos

     (AEE

    1351014500

    IE2 %osDlamos

     (7A (AEE IE2 %osDlamos

     (AEE

    C.1 P)O?)AMA2 0E I58E);E5CIO5 0I)EC8A

    Para la consecución de los o-$eti,os anteriormente nom-rados " la inter,ención de estos alumnos

    con dificultades tan di,ersas se ,an a lle,ar a ca-o una serie de pro#ramas específicos! que seadaptar'n a las necesidades de cada alumno.

    Pro#rama de atención " memoria Pro#rama de Entrenamiento auditi,o

    o 0etección " discriminación.o 0iscriminación e identificación.o Identificación " reconocimiento.o )econocimiento " comprensión.

    Pro#rama de percepción auditi,a de ruidos " sonidos.

    Pro#rama de respiración. Pro#rama de praias -ucofonatorias. Pro#rama del control de la ,o " la prosodia. Pro#rama de percepción " memoria auditi,a del /a-la. Pro#rama de asociación auditi,a Pro#rama de

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    14/19

    CEIP.

    2e tra-a$ar' a tra,9s de $ue#os! tar$etas! l'minas! ,elas! cuentos! etc. de modo que el tra-a$osea l:ico9 articiatio 7 lo ;

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    15/19

    CEIP.

    ?.1 E;A%6ACI@5

    %a e,aluación es el instrumento que nos permitir' compro-ar el ni,el de lo#ro de las metaseducati,as que nos /emos propuesto alcanar. A lo lar#o del curso se realiar'n tres e,aluaciones:

    • Ealuaci> iicial: se realiar' con el o-$eti,o de detectar las necesidades de cada alumno "realiar una pro#ramación adecuada! para ello reca-ar' toda la información posi-le.

    • Ealuaci> tri;!stral: 2e realiar' una reunión de e,aluación " se#uimiento con el equipodocente del alumno3a. Adem's se mantendr'n reuniones con la familia de información!

     pro#ramaciones " cola-oración en su inter,ención! a tra,9s de las tutorías que permitanconocer los a,ances del alumno.

    • Ealuaci> =ial: En la +ltima e,aluación se realiar' un informe que formar' parte de suepediente! con el fin de ,alorar con car'cter continuo la e,olución del alumno3a! asi comolos aspectos aun no alcanados. En esta e,aluación tam-i9n participar' todo el equipodocente.

    0urante la inter,ención se realiar' sistem'ticamente una auto!aluaci> del tra-a$o realiado conlos alumnos! con el o-$eti,o de adecuar nuestro modo de inter,ención e ir modific'ndola en funciónde los a,ances o no de los alumnos! para ello nos a"uda el 0iario en que se plasman las acti,idadesrealiadas " su realiación.

    Para esta e,aluación final se tendr'n en cuenta muc/os aspectos tales como: prue-as o-$eti,asestandariadas! cumplimiento del pro#rama de tra-a$o! el diario! entre,ista familiar! entre otrosaspectos.

    6.  UNIDAD DE APO"O " REUER?O $CAR&

    El alumnado al que ,a diri#ido este plan de apo"o " refuero es:

      1 Alumnos3as que /a"an promocionado sin alcanar los o-$eti,os de ciclo o ni,el.1Alumnado con dificultades concretas para el aprendia$e o para laconsecución de o-$eti,os específicos concretos de las materias instrumentales

     -'sicas.

    C)I8E)IO2 0E 2E%ECCI@5 0E A%6M5O23A2 0E “CA)”

    Estos criterios /an sido ela-orados! teniendo en cuenta en primer lu#ar el estudio que elEquipo de Orientación posee so-re el alumnado de este centro! " en se#undo lu#ar! aplicando el

     principio de la consecución o no de los O-$eti,os ?enerales de Etapa " de final de cada uno de losciclos! atendiendo fundamentalmente al 'm-ito lin#ístico.

    Proc!so 7 or! a s!@uir ! la s!l!cci>.

    7.1 Alumnado de censo con 0IA o 0I2! o -ien! que complete /orario con A.A.I! o que reci-atodo el apo"o en CA).( %os alumnos3as con 0I2! serían aquellos que presentaran menos afectación:

    retraso mental límite! 80AG! otros!...

    7J

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    16/19

    CEIP.

    =.1 Alumnado con Adaptación Curricular Indi,idual 2i#nificati,a! aunque no ten#andia#nóstico ni orientación al Aula de Apo"o a la Inte#ración.8am-i9n incluiríamos al alumnado con Adaptaciones Curriculares 5o 2i#nificati,as! so-re todo! losdel Primer Ciclo.

    .1 Alumnos3as de censo 0E2! incluidos inmi#rantes! que no reci-an apo"o de A8A% por ser 

    de cursos inferiores a tercero de Primaria.K.1 2e considerar'n alumnado CA)! aquellos ni*os3as! que "a en 7! o como mu" tarde! a

     principios de =! a+n no /an adquirido la /a-ilidad lectora con fluide " sin confusiones quecomprometen en eceso la comprensión. aquellos! que al epresarse de manera escrita! no lo#ranidentificar! modelos sonoros con los #r'ficos: sustituciones! rotaciones! in,ersas " tra-adas! etc...

    J.1 Con respecto a alumnado de = ciclo: ser'n alumnos3as CA)! los que se encuentren eneste ciclo sin /a-er superado la dificultad descrita en el punto anterior.%os si#uientes en orden de prioridad! ser'n entonces! aquellos! que ten#an adquirida la /a-ilidad delectura " escritura! pero que! se#+n los o-$eti,os planteados a final de este ciclo con respecto alconteto lin#ístico! no consi#uen o-tener un -uen ni,el de comprensión lectora! " no son capacesde desarrollar " dar forma! a los distintos tetos que se les ,an proponiendo a lo lar#o de " K.

    .1 Por +ltimo! " en relación al alumnado de tercer ciclo! serían propuestos para el CA)!aquellos! que estando en estos cursos de J " ! no /u-iesen superado las fases de aprendia$e -'sicodescritas en los puntos anteriores.Alumnos3as con un ni,el de lectura " una epresión escrita no eenta de #randes dificultades queo-staculicen su aprendia$e en #eneral.

    Cocr!cio!s.

     – El alumnado en su ma"oría! de-e permanecer todo el a*o en estos #rupos CA). 2er'n“filtrados” " seleccionados con ri#or desde finales o principios del curso si#uiente.

    Importante: El docente CA)! entre#ar' memoria de la situación a final de curso! delalumnado CA) que /a"a tratado a lo lar#o del a*o! a 4efatura de Estudios " al docenteP8! así como de$ar' constancia en los epedientes de dic/os alumnos3as de una -re,ereferencia de lo que /a sido la inter,ención so-re cada uno de estos ni*os3as atendidos!

     para facilitar así est9 proceso descrito de “filtrado” " selección.

     – PA)A 5O 0EMO)A) E5 ETCE2O! E% COMIE5BO 0E %A I58E);E5CI@5“CA)” A P)I5CIPIO2 0E C6)2O! %A CO5.

     – Las !a!s crool>@icas so r!latia;!t! i;ortat!s.  0e-emos considerar so-retodo! los ni,eles de competencia curricular en los que se aseme$en.

     – 2i se considera oportuno! se podrían incluir las sesiones CA)! dentro del #rupo clase. – En un #rupo CA)! no se de-erían incluir! m's de ó K alumnos3as.

    7

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    17/19

    CEIP.

    OH4E8I;O2 ?E5E)A%E2.

    7 Aumentar los índices de 9ito escolar.= Me$orar la inte#ración escolar " social de nuestro alumnado con dificultades de aprendia$e

    Potenciar el esta-lecimiento de ,inculaciones positi,as del alumnado " sus familias ennuestro centro escolar.

    K Atender de forma adecuada a los alumnos3as que presenten dificultades de aprendia$e en lasmaterias instrumentales -'sicas.

    J Or#aniar de forma sistem'tica los recursos /umanos " materiales de los que dispone elcentro para una atención indi,idualiada de estos alumnos 3as

    Ofrecer un refuero educati,o -asado en la superación de los pro-lemas específicos que presente cada alumno3a en cada 'rea.

    ME8O0O%O?FA: AP%ICACI@5 0E %A2 ME0I0A2 0E )E

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    18/19

    CEIP.

    V )espeto! en la medida de lo posi-le! del /orario de su #rupo clase de forma que seaatendido en las 'reas instrumentales! " respetando en todo momento las 'reas claramentesocialiadoras.

    V El /orario de atención estar' en función de las necesidades que presenta el alumnado " del

    ni,el en que se encuentra escolariado! consider'ndose prioritaria la atención al alumnado delos primeros ciclos.

    V %a atención se lle,ar' a ca-o dentro o fuera del aula ordinaria se#+n se considerenecesario.

    GO)A)IO:

    Este /orario estar' su$eto a los cam-ios que sean necesarios a lo lar#o del curso! tanto por laatención de nue,os alumnos como por raones de me$oras en la or#aniación " rendimiento escolar.

    Eisten 7= #rupos de apo"o! reci-iendo cada uno de ellos dos sesiones semanales.

    %unes Martes Mi9rcoles 4ue,es ;iernes

    7W 2esión ?1 7: K alumnos  (= A

    ?1: alumnos(KA1H

    ?17>: alumnos(7H

    ?1S: K alumnos(7 A

    ?177: K alumnos(K C

    =W 2esión ?1=: = alumnos  (

    ?1Q: alumnos( A

    ?177: K alumnos(K C

    ?1 L: alumnos( H

    ?1: K alumnos(KH

    W 2esión ?1: K alumnos(KH ?1S: K alumnos(7 A ?1 7:K alumnos  (= A ?1Q: alumnos( A ?1: alumnos(KA1H)EC)EO )EC)EO )EC)EO )EC)EO )EC)EO

    KW 2esión ?1 K: alumnos(=A1= H " KC

    ?1=: = alumnos  (

    ?1J: K alumnos(= H1 A

    ?1K: alumnos(=A1= H " KC

    ?17=: K alumnos(J

    JW 2esión ?1J: K alumnos(= H1 A

    ?1 L: alumnos( H

    ?17=: K alumnos(J

    ?17>: alumnos(=A1= H " KC

    E,ALUACIÓN

    D!l alu;ao5  %a e,aluación del alumnado con dificultades del aprendia$e ser' realiada por el equipodocente! teniendo en cuenta las consideraciones que la profesora de apo"o pueda aportar so-re losa,ances de los3as alumnos3as.

      En este alumnado ser' mu" importante tener en cuenta los puntos de partida " ,alorar1reforar de manera continua los a,ances conse#uidos por peque*os que sean.

      En el momento que el alumno3a alcana el ni,el de competencia curricular de su #rupo clase!a-andona el pro#rama de apo"o " refuero.

      Cotar!;os ! u!stro ro@ra;a co ua =icFa ! s!@ui;i!to 7

    aro!cFa;i!to ! las s!sio!s ! ao7o9 u! s!rir ! la cos!cuci> ! los o!tios ! ao7o.

    7S

  • 8/19/2019 ´Programaciones didacticas . EO

    19/19

    CEIP.

    %a profesora de apo"o " refuero (CA) informar' periódicamente de la e,olución de sualumnado a los tutores " ela-orar' un informe final! que se ad$untar' en el epediente del alumnado.

    D! la r