Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

12
Objetivos Reconoce los elementos y herramientas que intervienen en el desarrollo de un programa informático, analizando sus características y las fases en las que actúan hasta llegar a su puesta en funcionamiento. Evalúa entornos integrados de desarrollo, analizando, sus características para editar código fuente y generar ejecutables. Verifica el funcionamiento de programas, diseñando y realizando pruebas. Optimiza código empleando las herramientas disponibles en el entorno de desarrollo. Genera diagramas de clases valorando su importancia en el desarrollo de aplicaciones y empleando las herramientas disponibles en el entorno. Genera diagramas de comportamiento valorando su importancia en el desarrollo de aplicaciones y empleando las herramientas disponibles en el entorno. Criterios de Evaluación Criterios de evaluación: UT 1 Desarrollo de software a) Se ha reconocido la relación de los programas con los componentes del si informático: memoria, procesador y periféricos, entre otros. b) Se han identificado las fases de desarrollo de una aplicación informática. c) Se han diferenciado los conceptos de código fuente, código objeto y códig ejecutable. d) Se han reconocido las características de la generación de código intermed su ejecución en máquinas virtuales. e) Se han clasificado los lenguajes de programación. f) Se ha evaluado la funcionalidad ofrecida por las herramientas utilizadas en programación. UT 2 Instalación y uso de entornos de desarrollo a) Se han instalado entornos de desarrollo, propietarios y libres. b) Se han añadido y eliminado módulos en el entorno de desarrollo. c) Se ha personalizado y automatizado el entorno de desarrollo. d) Se ha configurado el sistema de actualización del entorno de desarrollo. e) Se han generado ejecutables a partir de código fuente de diferentes lengu un mismo entorno de desarrollo. f) Se han generado ejecutables a partir de un mismo código fuente con varios entornos de desarrollo.

description

Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

Transcript of Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

Page 1: Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

Objetivos

Reconoce los elementos y herramientas que intervienen en el desarrollo de un programa informático, analizando sus características y las fases en las que actúan hasta llegar a su puesta en funcionamiento. Evalúa entornos integrados de desarrollo, analizando, sus características para editar código fuente y generar ejecutables. Verifica el funcionamiento de programas, diseñando y realizando pruebas. Optimiza código empleando las herramientas disponibles en el entorno de desarrollo. Genera diagramas de clases valorando su importancia en el desarrollo de aplicaciones y empleando las herramientas disponibles en el entorno. Genera diagramas de comportamiento valorando su importancia en el desarrollo de aplicaciones y empleando las herramientas disponibles en el entorno.

Criterios de Evaluación

Criterios de evaluación: UT 1 ­ Desarrollo de software a) Se ha reconocido la relación de los programas con los componentes del sistemainformático: memoria, procesador y periféricos, entre otros. b) Se han identificado las fases de desarrollo de una aplicación informática. c) Se han diferenciado los conceptos de código fuente, código objeto y códigoejecutable. d) Se han reconocido las características de la generación de código intermedio parasu ejecución en máquinas virtuales. e) Se han clasificado los lenguajes de programación. f) Se ha evaluado la funcionalidad ofrecida por las herramientas utilizadas enprogramación. UT 2 ­ Instalación y uso de entornos de desarrollo a) Se han instalado entornos de desarrollo, propietarios y libres. b) Se han añadido y eliminado módulos en el entorno de desarrollo. c) Se ha personalizado y automatizado el entorno de desarrollo. d) Se ha configurado el sistema de actualización del entorno de desarrollo. e) Se han generado ejecutables a partir de código fuente de diferentes lenguajes enun mismo entorno de desarrollo. f) Se han generado ejecutables a partir de un mismo código fuente con variosentornos de desarrollo.

Page 2: Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

g) Se han identificado las características comunes y específicas de diversos entornos de desarrollo. UT 3 ­ Elaboración de diagramas de clases a) Se han identificado los conceptos básicos de la programación orientada a objetos.b) Se ha instalado el módulo del entorno integrado de desarrollo que permite lautilización de diagramas de clases. c) Se han identificado las herramientas para la elaboración de diagramas de clases.d) Se ha interpretado el significado de diagramas de clases. e) Se han trazado diagramas de clases a partir de las especificaciones de lasmismas. f) Se ha generado código a partir de un diagrama de clases. g) Se ha generado un diagrama de clases mediante ingeniería inversa. UT 4 ­ Elaboración de diagramas de comportamiento a) Se han identificado los distintos tipos de diagramas de comportamiento. c) Se han interpretado diagramas de interacción. d) Se han elaborado diagramas de interacción sencillos. e) Se ha interpretado el significado de diagramas de actividades. f) Se han elaborado diagramas de actividades sencillos. g) Se han interpretado diagramas de estados. h) Se han planteado diagramas de estados sencillos. UT 5 ­ Diseño y realización de pruebas a) Se han identificado los diferentes tipos de pruebas. b) Se han definido casos de prueba. c) Se han identificado las herramientas de depuración y prueba de aplicacionesofrecidas por el entorno de desarrollo. d) Se han utilizado herramientas de depuración para definir puntos de ruptura yseguimiento. e) Se han utilizado las herramientas de depuración para examinar y modificar elcomportamiento de un programa en tiempo de ejecución. f) Se han efectuado pruebas unitarias de clases y funciones. g) Se han implementado pruebas automáticas. h) Se han documentado las incidencias detectadas. UT 6 ­ Optimización y documentación a) Se han identificado los patrones de refactorización más usuales. b) Se han elaborado las pruebas asociadas a la refactorización. c) Se ha revisado el código fuente usando un analizador de código. d) Se han identificado las posibilidades de configuración de un analizador de código.e) Se han aplicado patrones de refactorización con las herramientas que proporcionael entorno de desarrollo. f) Se ha realizado el control de versiones integrado en el entorno de desarrollo.g) Se han utilizado herramientas del entorno de desarrollo para documentar lasclases.

Page 3: Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

Competencias Básicas

(Real Decreto 686/2010, de 20 de mayo) Competencia general La competencia general de este título consiste en desarrollar, implantar, y mantener aplicaciones web, con independencia del modelo empleado y utilizando tecnologías específicas, garantizando el acceso a los datos de forma segura y cumpliendo los criterios de accesibilidad, usabilidad y calidad exigidas en los estándares establecidos. Competencias profesionales, personales y sociales del módulo Completar planes de pruebas verificando el funcionamiento de los componentes software desarrollados, según las especificaciones. Elaborar y mantener la documentación de los procesos de desarrollo, utilizando herramientas de generación de documentación y control de versiones. Gestionar y/o realizar el mantenimiento de los recursos de su área en función de las cargas de trabajo y el plan de mantenimiento. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título. Cualificaciones profesionales completas: Desarrollo de aplicaciones con tecnologías Web IFC154_3 (Real Decreto 1087/2005, de 16 de septiembre), que comprende las siguientes unidades de competencia: UC0491_3 Desarrollar elementos software en el entorno cliente. UC0492_3 Desarrollar elementos software en el entorno servidor. UC0493_3 Implementar, verificar y documentar aplicaciones web en entornos internet, intranet y extranet. Entorno profesional Las personas con este perfil profesional ejercen su actividad en empresas o entidades públicas o privadas tanto por cuenta ajena como propia, desempeñando su trabajo en el área de desarrollo de aplicaciones informáticas relacionadas con entornos Web (intranet, extranet e internet). Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son: Programador Web. Programador Multimedia. Desarrollador de aplicaciones en entornos Web.

Page 4: Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

Contenidos

UT 1 ­ Desarrollo de software UT 2 ­ Instalación y uso de entornos de desarrollo UT 3 ­ Elaboración de diagramas de clases UT 4 ­ Elaboración de diagramas de comportamiento UT 5 ­ Diseño y realización de pruebas UT 6 ­ Optimización y documentación

Distribución Temporal de los Contenidos

Primer Trimestre: UT1, UT2, UT3 UT 1 ­ Desarrollo de software UT 2 ­ Instalación y uso de entornos de desarrollo UT 3 ­ Elaboración de diagramas de clases Segundo Trimestre: UT3, UT4 UT 3 ­ Elaboración de diagramas de clases UT 4 ­ Elaboración de diagramas de comportamiento Tercer Trimestre: UT4, UT5, UT6 UT 4 ­ Elaboración de diagramas de comportamiento UT 5 ­ Diseño y realización de pruebas UT 6 ­ Optimización y documentación

Page 5: Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

Diseño de las Unidades Didácticas

UT 1 ­ Desarrollo de software − Concepto de programa informático − Código fuente, código objeto y código ejecutable; máquinas virtuales. − Tipos de lenguajes de programación. − Características de los lenguajes más difundidos. − Fases del desarrollo de una aplicación: análisis, diseño, codificación, pruebas, documentación, explotación y mantenimiento, entre otras. − Proceso de obtención de código ejecutable a partir del código fuente; herramientas implicadas. UT 2 ­ Instalación y uso de entornos de desarrollo en Windows y Linux. ­ Trayectoria histórica de los entornos de desarrolllo, y posibles mejoras futuras en la incorporación de Lenguages de diseño como UML. − Funciones de un entorno de desarrollo. − Instalación de un entorno de desarrollo. − Uso básico de un entorno de desarrollo: − Edición de programas. − Generación de programas ejecutables. UT 3 ­ Elaboración de diagramas de clases ­ Que es UML ­ Presentación de ArgoUML ­ Diagrama de paquetes ­ Diagrama de casos de uso ­ Diagrama de clases Conceptos de Orientación a Objetos Herencia, composición, agregación Notación de los diagramas de clases ­ Herramientas de diseño de diagramas ­ Generación de código a partir de diagramas ­ Generación de diagramas de clases a partir de código UT 4 ­ Elaboración de diagramas de comportamiento ­ Uso de Herramientas CASE , ArgoUML, StarUML Etc y sus ventajas en la creación de Diagramas. ­ Diagramas de interacción

Page 6: Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

De colaboración De secuencia ­ Diagrama de estados ­ Diagrama de actividad ­ Diagrama de componentes ­ Diagrama de despliegue ­ Detalle de un proceso software basado en UML UT 5 ­ Diseño y realización de pruebas − Planificación de Pruebas. − Tipos de pruebas: funcionales, estructurales, regresión, etc. − Procedimientos y casos de prueba. − Pruebas de código: cubrimiento, valores límite, clases de equivalencia, etc. − Pruebas unitarias; herramientas. UT 6 ­ Optimización y documentación − Refactorización. Concepto. Limitaciones. Patrones de refactorización más usuales. Refactorización y pruebas. Herramientas de ayuda a la refactorización. − Control de versiones. Estructura de las herramientas de control de versiones. Repositorio. Herramientas de control de versiones. − Documentación. Uso de comentarios. Alternativas.

Metodología Didáctica

Teniendo en cuenta la naturaleza del módulo y sus capacidades terminales, se entiende que el proceso educativo tienen que organizarse en torno a los procedimientos, es decir orientado al modelo “saber hacer”. El contenido organizador del módulo será de tipo procedimental. La metodología a emplear será la siguiente: Exposición de la unidad: al comienzo de cada unidad se realizará una exposición por parte del profesor que contendrá. La justificación y la necesidad de los contenidos que se pretende conseguir; una evaluación inicial para detectar en que contenidos es preciso una mayor profundizacióny cuales se verán más superficialmente. Esta exposición inicial también tiene la función de motivar al alumno haciéndole partícipe y conocedor del proceso, buscando un mayor dinamismo y creando un marco de conocimiento, aprovechando las experiencias que alumnos puedan haber tenido con diferentes entornos en su vida profesional, dado que hay que ser

Page 7: Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

conscientes que existe un porcentaje de programadores en activo en el Aula.

Procedimientos de Evaluación del Aprendizaje

El sistema de evaluación será continuo, es decir, a lo largo del curso se valorarán las actividades realizadas por el alumno en clase, su implicación en el aula, su asistencia y las pruebas (exámenes) realizados en cada trimestre. Para evaluar al alumno se tendrán en cuenta: Resultados de pruebas objetivas sobre los conceptos expuestos en las unidades de trabajos Resultados de las pruebas prácticas realizadas en los equipos informáticos del centro. Seguimiento de los ejercicios realizados por el alumno en la clase. Asistencia a clase. Responsabilidad en el trabajo. Actitud en clase Existen 3 grupos sobre los que se efectúa la Evaluación, Exámenes, Trabajos y Actividades. Los exámenes o "controles" de cada periodo de evaluación (pueden realizarse varios por trimestre), tienen como finalidad evaluar los objetivos generales del módulo teniendo en cuenta los criterios de evaluación de cada unidad temática. Los trabajos de cada periodo de evaluación (pueden realizarse varios por trimestre), tienen como finalidad evaluar los objetivos generales del módulo teniendo en cuenta los criterios de evaluación de cada unidad temática. Los actividades del día a día , tienen como finalidad evaluar la respuesta del alumno a un proceso de aprendizaje incremental siendo un método efectivo de evaluación de cada unidad didáctica o una fracción de la misma.

Page 8: Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

Criterios de Calificación

12.­CRITERIOS DE CALIFICACIÓN: La no presentación de las prácticas y trabajos pedidos, de todos y

cada una de las unidades, supondrá la calificación de insuficiente en la evaluación. Las prácticas se presentarán en fecha y forma. Transcurrida la fecha de presentación de una práctica o trabajo, ésta ya no se podrá presentar hasta el día fijado para su recuperación.

El alumno que por alguna razón no haya podido asistir a una prueba,le será repetida la prueba, siempre y cuando esté en posesión de unjustificante oficial. En caso contrario deberá ir a la recuperación de la evaluación y realizar dicha prueba

Cada una de las dos evaluaciones que se realizarán durante el cursose calificará mediante:

1.­ Pruebas individuales escritas y/o en ordenador realizadas en cada una de las evaluaciones: Estas pruebas objetivas recogerán los distintos contenidos estudiados. Pondera en un 30% sobre la valoración total de la evaluación. El número de pruebas realizadas dependerá de los contenidos estudiados, y en caso de haber más de una prueba, será necesario: ­ Que en todas las pruebas se superen los 5 puntos, en la prueba que será valorada sobre 10. ­ La nota de este apartado será la media de las notas de todas las pruebas realizadas para esa evaluación. 2.­ Actividades: Si procede, se realizarán actividades de control de la enseñanza­aprendizaje, que se realizarán en el ordenador y/o en papel a modo de seguimiento; el profesor evaluará el desarrollo de estas prácticas y la calificación tendrá un peso específico del 40% sobre la calificación final. Los alumnos que no realicen alguna de estos pruebas­control por estar ausentes de clase, obtendrán 0 puntos en ella. En caso de que no se realiceninguna prueba, este peso será acumulado al apartado anterior 3.­ Trabajos propuestos: Este tipo de actividades se realizarán en el ordenador y/o en papel, bien en el aula o bien fuera de la misma. La calificación de estos trabajos tendrá un peso específico del 30% sobre la calificación de la evaluación. Se pretende que el alumno realice una labor de investigación, elaboración y síntesis de información acerca del tema tratado. Teniendo en cuenta las calificaciones anteriormente mencionadas la nota decada parcial vendrá dada por: Nota= 0,3*(NPruebas)+0,3*(NActividades) 0,3*(NotaTrabajosPropuestos)+0,1(Nprofesor) Siendo la calificación: NPruebas → de 0 a 10. ­ Obligación de superar el 5. NActividades → de 0 a 10. ­ Actividad no presentada valdrá 0. NTrabajosPropuestos → de 0 a 10. ­ Obligación de superar el 5.

Page 9: Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

Nprofesor → de 0 a 10. NPruebas = (Prueba 1 + Prueba 2 + ...)/(Número de Pruebas) NActividades=(Actividad 1 + Actividad 2 + ….)/(Número de Actividades) *NTrabajospropuestos=(Trabajo1 + Trabajo2..)/(Número de Trabajos) * → En el caso de que los trabajos en un parcial sea uno, la nota del trabajo coincide con la nota de Ntrabajospropuestos. La evaluación será continua y ningún alumno aprobará la segunda evaluación sin tener aprobada la primera evaluación, aunque el profesor le tenga en cuenta la nota obtenida en la evaluación. Además, para poder superar el módulo es necesario:

1. Realizar las actividades propuestas por el profesor. 2. Que la actitud personal hacia el profesor y los compañeros sea

conforme a lo establecido en las normas de convivencia del Instituto. 3. Un mínimo de 5 puntos en cada evaluación. 4. Si hay proyecto globalizador obtener en éste, al menos, la

calificación de 5 sobre 10.

Actividades de Recuperación (Otros procedimientos de eval.)

Al finalizar el primer y segundo trimestre existirá un examen de recuperacióndonde el alumno podrá recuperar la evaluación. Al finalizar el tercer trimestre, existirá un examen de recuperación FINAL donde los alumnos podrán recuperar cualquier trimestre (de forma independiente según el que tengan suspenso) Los alumnos que al finalizar el tercer trimestre no tengan aprobados los tres trimestres tendrán la posibilidad de recuperar el módulo en Septiembre en un examen de recuperación FINAL del módulo completo. Los alumnos/as que superen el 15% de faltas, se les comunicará mediante la Jefatura de Estudios, la pérdida del derecho a Evaluación Continua (en el momento en que ocurra ésta) . El alumno/a podrá asistir a clase, pero no será evaluado por trimestres. Estos alumnos/las dispondrán de una prueba final extraordinaria para demostrar su capacitación. Esta prueba final, consistirá en exames teóricos o prácticos. El alumno/a superará el módulo sien cada una de estas pruebas obtiene una nota igual o superior a 5.

Page 10: Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

Procedimientos de Revisión y Reclamación

Artículo 25.– Reclamaciones sobre las calificaciones. 1 .– Conforme a lo establecido en el artículo 7 del Decreto 51/2007, de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alum­ nos y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las normas de convivencia y disciplina en los centros educativos de Castilla y León, todos los alumnos tienen derecho a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. Este derecho implica: a) Recibir información acerca de los procedimientos, criterios y resultados de la evaluación, de acuerdo con los objetivos y contenidos de la enseñanza. b) Obtener aclaraciones del profesorado y, en su caso, efectuar reclamaciones, respecto de las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones trimestrales, finales del curso escolar o en las excepcionales, en los términos que reglamentariamente se establezca. Este derecho podrá ser ejercitado en el caso de alumnos menores de edad por sus padres o tutores legales. 2 .– Las reclamaciones a las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones finales del curso escolar o en las excepcionales se deberán basar en alguno de los siguientes motivos: a) Inadecuación de la prueba propuesta al alumno a los resultados de aprendizaje, a los contenidos del módulo profesional sometido a evaluación o al nivel previsto por la programación. b) No haberse tenido en cuenta en la evaluación los resultados de aprendizaje, los contenidos o los criterios de evaluación recogidos en la programación didáctica. c) Inadecuación de los procedimientos y los instrumentos de evaluaciónaplicados, conforme a lo señalado en la programación didáctica. d) Incorrección en la aplicación de los criterios de evaluación establecidos en la programación didáctica para la superación de los módulos. 3 .– El procedimiento y los plazos para la presentación y la tramitación de las reclamaciones a las decisiones y calificaciones obtenidas en las evaluaciones finales del curso escolar, o en las excepcionales, serán los siguientes: a) Los alumnos o sus padres o tutores podrán solicitar, de profesores y tutores, cuantas aclaraciones consideren precisas acerca de las valoraciones que se realicen sobre el proceso de aprendizaje de los alumnos, así como sobre las calificaciones o decisiones que se adopten como resultado de dicho proceso. b) La reclamación se presentará por escrito ante la dirección del centro,en el plazo máximo de dos días hábiles a partir de aquél en el que se

Page 11: Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

produzca la comunicación de la calificación final o de la decisión adoptada. La solicitud de reclamación contendrá cuantas alegaciones justifiquen la disconformidad con la calificación final o con la decisión adoptada. c) El director del centro trasladará la reclamación al departamento correspondiente para que emita el oportuno informe que recogerá la descripción de los hechos y actuaciones previas que hayan tenido lugar, el análisis realizado conforme a lo establecido en el apartado 2, y la decisión adoptada de ratificación o rectificación en la calificación otorgada. Una vez recibido dicho informe, el director del centro comunicará, por escrito, al alumno o a sus padres o tutores la decisión tomada, y entregará una copia del escrito cursado al profesor tutor. Este proceso estará terminado en un plazo máximo de tres días hábiles, incluida la comunicación al alumnado, contados a partir del día siguiente al de la presentación de la reclamación. Si, tras el proceso de revisión, procediera la modificación de alguna calificación final, el secretario del centro público o el director del centro privado insertará, en los documentos del proceso de evaluación del alumno, la oportuna diligencia que irá visada por el director del centro público. d) En el caso de que, tras el proceso de revisión en el centro, persista el desacuerdo con la calificación, el interesado, o sus padres o tutores, podrán solicitar por escrito al director del centro docente, en el plazo de tres días hábiles a partir de la comunicación del centro, un proceso de revisión por parte de la Dirección Provincial de Educación. En este caso, el director del centro docente, en el plazo de dos días hábiles, remitirá el expediente dela reclamación a la Dirección Provincial de Educación. Dicho expediente incorporará a la reclamación presentada el informe del departamento, la resolución del director, el escrito del alumno solicitando la revisión en la Dirección Provincial de Educación, los instrumentos y pruebas de evaluación, así como una copia de la programación. e) En el plazo de quince días hábiles a partir de la recepción del expediente, vista la propuesta incluida en el informe que elabore el Área de Inspección Educativa, el Director Provincial de Educación adoptará la resolución pertinente que será motivada en todo caso, y que se comunicará inmediatamente al director del centro para su aplicación y traslado al interesado. En el caso de que la reclamación sea estimada se adoptarán las mismas medidas a las que se refiere la letra c) de este apartado. La resolución del Director Provincial de Educación será susceptible de recurso de alzada ante el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León de la provincia correspondiente.

Page 12: Programacion 2015-2016 Entornos de Desarrollo - D. Jaime Perez (1)

Materiales y Recursos

Los medios didácticos utilizados serán: Pizarra y rotulador para la exposición de conceptos teóricos. Apuntes del profesor. Cuaderno y/o folios, para los ejercicios. Libros de consulta de UML y aplicaciones Ejemplo ArgoUML, Netbeans, Eclipse. Equipos informáticos. Fotocopias de ejercicios.

Actividades Complementarias y Extraescolares

No se han propuesto actividades extraescolares para este módulo.