PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO...

33
PROGRAMACIÓN DE MÚSICA 3º E.S.O. Curso escolar 2019/20 IES Pablo Picasso- Pinto

Transcript of PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO...

Page 1: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

PROGRAMACIÓN DE

MÚSICA

3º E.S.O.

Curso escolar 2019/20

IES Pablo Picasso- Pinto

Page 2: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 1

Índice

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 3

2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA ............................................................................ 3 2.2. OBJETIVOS DEL ÁREA DE MÚSICA ................................................................................. 4

3. CONTENIDOS ......................................................................................................................... 6

3.1. BLOQUE DE CONTENIDOS PARA 3º E.S.O. ..................................................................... 6 4. COMPETENCIAS CLAVE .......................................................................................................... 7

5. ELEMENTOS TRANSVERSALES ............................................................................................. 10

6. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO DE EXPRESIÓN ORAL Y

ESCRITA. ...................................................................................................................................... 11

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y PROCEDIMIENTOS E

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................... 13

7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 3º E.S.O. .................................................................. 13

8. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN ............................................................................... 24

9. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 25

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA

COMUNICACIÓN .......................................................................................................................... 27

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ................................................. 28

12. EVALUACIÓN ................................................................................................................... 28

12.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.............................................. 28

12.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ....................................................................................... 29 12.3. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ............................. 30 12.4. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO ......................................................................... 30 12.5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE .................................................................... 30

13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ..................................................................... 31

14. COMUNICACIÓN CON ALUMNOS Y FAMILIAS ................................................................. 32

Page 3: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2

1. INTRODUCCIÓN

Esta programación se basa en la siguiente normativa:

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. (BOE de 3 de

enero de 2015)

• Orden 1459/2015, de 21 de mayo, de la Consejería de Educación, Juventud y

Deporte, por la que se desarrolla la autonomía de los centros educativos en la

organización de los Planes de Estudio de la Educación Secundaria Obligatoria

en la Comunidad de Madrid. (BOCM de 25 de mayo de 2015)

• ORDEN 2200/2017, de 16 de junio, de la Consejería de Educación, Juventud y

Deporte, por la que se aprueban materias de libre configuración autonómica en

la Comunidad de Madrid.

• Decreto 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se

establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria

Obligatoria (BOCM de 20 de mayo de 2015)

• Decreto 39/2017, de 4 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica

el Decreto 48/2015, de 14 de mayo, por el que se establece para la Comunidad

de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. (BOCM de 7 de

abril de 2017)

• Orden 2160/2016, de 29 de junio, de la Consejería de Educación, Juventud y

Deporte, por la que se aprueban materias de libre configuración autonómica en

la Comunidad de Madrid. (BOCM de 1 de julio de 2016)

• Orden 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y

Deporte, por la que se regulan determinados aspectos de organización,

funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria. (BOCM

de 9 de agosto de 2016)

En el presente curso escolar, el Departamento de Música del IES Pablo Picasso está

formado por dos profesores interinos con habilitación lingüística en Inglés y con plaza

vacante: Dña. Ana Morera Moreno, que imparte 10 horas semanales de Música

repartidas en las clases de 2ºA, B, C, E y F; y D. Carlos Gutiérrez Lozano, que con un

total de 14 horas lectivas, impartirá dos horas semanales de música en los siguientes

grupos: 2ºD y 3ºA, B, C, D y PMAR. Además, asumirá la tutoría de 2ºD, considerada

como 2 horas lectivas. No hay un jefe de departamento de Música debido a que ninguno

de los dos interinos se encuentra a jornada completa en el Centro.

Page 4: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 3

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las

capacidades que le permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural e intercultural; y prepararse para el ejercicio de la

ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y

mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana

y en la propia de la comunidad, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el

conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura y desarrollar el hábito y el gusto por

la lectura.

Page 5: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 4

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada en

situaciones de comunicación y desarrollar actitudes de interés y respeto ante la

diversidad de lenguas.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de

los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las

diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación

física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social así como

conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud y la calidad de vida personal

así como del consumo responsable y sostenible.

l) Conocer y asumir los principios del desarrollo sostenible y su repercusión para toda la

sociedad, valorar críticamente el uso del entorno natural, y adquirir hábitos de cuidado

de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

n) Adquirir una preparación básica para la incorporación profesional y aplicar los

conocimientos adquiridos como orientación para la futura integración en el mundo

académico y laboral.

2.2. OBJETIVOS DEL ÁREA DE MÚSICA

La enseñanza de la Música en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las

siguientes capacidades:

1.- Utilizar la voz, el cuerpo, objetos instrumentos y recursos tecnológicos para expresar

ideas y sentimientos enriqueciendo las propias posibilidades de comunicación y

respetando otras formas distintas de expresión.

2.- Desarrollar y aplicar diversas habilidades y técnicas que posibiliten la interpretación

(vocal, instrumental y de movimiento y danza) y la creación musical, tanto individuales

como en grupo.

3.- Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y

culturas musicales, apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento

intercultural y placer personal e interesándose por ampliar y diversificar las preferencias

musicales propias.

Page 6: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 5

4-. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la

creación artística y del patrimonio cultural, siendo consciente de sus intenciones y

funciones y aplicando la terminología apropiada para describirlas y valorarlas

críticamente.

5.- Utilizar y disfrutar del movimiento y de la danza como medio de representación de

las imágenes, sensaciones e ideas y apreciarlas como forma de expresión individual y

colectiva, dedicando especial atención a las danzas tradicionales de cada comunidad

autónoma.

6.- Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información: medios audiovisuales,

Internet, textos, partituras y otros recursos gráficos, para el conocimiento y disfrute de la

música.

7.- Conocer y utilizar diferentes medios audiovisuales y tecnologías de la información y

la comunicación como recursos para la producción musical, valorando su contribución a

las distintas actividades musicales y al aprendizaje autónomo de la música.

8.- Participar en la organización y realización de actividades musicales desarrolladas en

diferentes contextos, con respeto y disposición para superar estereotipos y prejuicios,

tomando conciencia como miembro de un grupo, del enriquecimiento que se produce

con las aportaciones de los demás.

9.- Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y

ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes

producciones artísticas y audiovisuales y en los medios de comunicación.

10.- Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes

usos sociales de la música, sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e

iniciativa a situaciones cotidianas y valorando la contribución que la música puede

hacer a la vida personal y a la de la comunidad.

11.- Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la

música, tomando conciencia de los problemas creados por la contaminación acústica y

sus consecuencias.

12.- Conocer las distintas manifestaciones musicales a través de la historia y su

significación en el ámbito artístico y sociocultural.

13.- Comprender y valorar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y

ámbitos de conocimiento, así como la función y significado de la música en diferentes

producciones artísticas, audiovisuales y en los medios de comunicación.

14.- Conocer y apreciar el patrimonio cultural y contribuir activamente a su

conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un derecho de

Page 7: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 6

los pueblos y los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia el

ejercicio de ese derecho.

15.- Desarrollar y consolidar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria

para el desarrollo de las actividades musicales.

3. CONTENIDOS

3.1. BLOQUE DE CONTENIDOS PARA 3º E.S.O.

Bloque 1. Interpretación y creación

1. Profundización en el conocimiento del lenguaje musical y en su práctica.

2. Lectura y escritura musical como apoyo para la interpretación y la creación.

3. La voz, la palabra, los instrumentos y el cuerpo como medio de expresión musical:

características y habilidades técnicas e interpretativas.

4. Interpretación de un repertorio de piezas vocales, instrumentales y de danzas de

diferentes géneros, estilos y culturas.

5. Interpretación de un repertorio de piezas vocales, instrumentales y de danzas del

patrimonio español.

6. La interpretación individual y en grupo: pautas básicas de la interpretación.

7. Improvisaciones rítmicas, tímbricas, melódicas, armónicas y formales.

8. Elaboración de arreglos.

9. Composición de canciones y piezas instrumentales para distintas agrupaciones a

partir de la combinación de los elementos y recursos presentados en el contexto de

las diferentes actividades que se realizan en el aula.

Bloque 2. La escucha

1. La audición como forma de comunicación y como fuente de conocimiento y

enriquecimiento intercultural.

2. Utilización de diferentes recursos para la comprensión de la música escuchada:

corporales, vocales, instrumentales, medios audiovisuales y tecnologías, textos,

partituras, musicogramas y otras representaciones gráficas.

3. Clasificación y discriminación auditiva de los diferentes tipos de voces e

instrumentos y de distintas agrupaciones vocales e instrumentales.

4. Elementos que intervienen en la construcción de una obra musical (melodía, ritmo,

armonía, timbre, textura, forma, tempo y dinámica) e identificación de los mismos

en la audición y el análisis de obras musicales.

5. Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales

de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales.

6. Audición, análisis elemental y apreciación crítica de obras vocales e instrumentales

del patrimonio musical español.

7. La música en directo: los conciertos y otras manifestaciones musicales.

Page 8: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 7

Bloque 3. Contextos musicales y culturales

1. Los grandes períodos de la Historia de la Música: compositores, géneros, formas y

estilos.

- Los orígenes de la música occidental.

- La música religiosa y profana en el Medievo.

- La música en el Renacimiento.

- El barroco musical.

- La música en el Clasicismo.

- La música en el Romanticismo.

- La música en el siglo XX y en la sociedad contemporánea.

2. La música en la cultura y la sociedad.

3. La música en otras culturas

4. La presencia de la música en las diferentes manifestaciones artísticas: danza, teatro,

artes plásticas, cine, literatura y otras

Bloque 4. Música y tecnologías

1. Investigación musical y nuevas tecnologías.

2. Recursos para la conservación y difusión de las creaciones musicales. Registro de

las composiciones propias, usando distintas formas de notación y diferentes técnicas

de grabación.

3. Sonorización de representaciones dramáticas, actividades de expresión corporal y

danza e imágenes fijas y en movimiento en la realización de producciones

audiovisuales.

4. El consumo de la música en la sociedad actual. Sensibilización y actitud crítica ante

el consumo indiscriminado de música.

4. COMPETENCIAS CLAVE

A continuación, se muestra cómo contribuye la materia de Música al desarrollo de las

competencias clave en los alumnos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT)

El área de Música contribuye a esta competencia de manera significativa porque

promueve conductas y la adquisición de valores responsables para el bien común

inmediato en lo que afecta al cuidado del medio ambiente, para conseguir un entorno

libre de ruidos y de la contaminación acústica y también a través de la aplicación de

métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas en la creación

y la mejora de instrumentos musicales y sus formaciones a lo largo de la historia y en

todas las culturas del mundo.

Los descriptores que trabajaremos fundamentalmente serán:

• Tomar conciencia de los cambios producidos por el hombre en el entorno natural y las

repercusiones para la vida futura.

Page 9: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 8

• Generar criterios personales sobre la visión social de la estética del cuerpo humano

frente al cuidado saludable del mismo.

• Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad

circundante.

• Identificar y manipular con precisión elementos matemáticos (números, datos,

elementos geométricos…) en situaciones cotidianas.

• Aplicar las estrategias de resolución de problemas a cualquier situación problemática.

Competencia en comunicación lingüística (CCL)

La comunicación lingüística en el área de Música será el resultado de la acción

comunicativa dentro de las prácticas musicales y por la expresión adecuada de las

propias ideas en contextos comunicativos de análisis, creación e interpretación y en el

trabajo sobre la respiración, dicción, articulación y expresión adecuadas. Además, en su

formato no verbal, el individuo desarrolla sus capacidades comunicativas gracias a las

cuales expande su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos.

Los objetivos que priorizaremos serán:

• Captar el sentido de las expresiones orales: órdenes, explicaciones, indicaciones,

relatos…

• Expresar oralmente, de manera ordenada y clara, cualquier tipo de información.

• Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros en las

diversas situaciones comunicativas.

• Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o

de asignaturas diversas.

Competencia digital (CD)

Se contribuirá al desarrollo de la competencia digital, en la elaboración de trabajos de

investigación individuales y/o en grupo, ya que implica el uso creativo, crítico y seguro

de las Tecnologías de la Información y la Comunicación; accediendo, gestionando y

manejando diferentes motores de búsqueda y bases de datos y transformando esta

información en conocimiento.

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

• Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

• Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir

informaciones diversas.

• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

Conciencia y expresiones culturales (CEC)

A través del área los alumnos y las alumnas accederán a las distintas manifestaciones

sobre la herencia cultural y musical con la concreción de estas en diferentes autores y

obras, así como en distintos géneros y estilos, desarrollando la iniciativa, la imaginación

y la creatividad expresadas a través de códigos artísticos, comprendiendo el patrimonio

cultural y artístico de los distintos períodos históricos, sus características y sus

relaciones con la sociedad en la que se crean, desarrollando la capacidad e intención de

expresarse y comunicar ideas. Implica conocer, comprender, apreciar y valorar, con una

actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones musicales a través del

estudio, análisis y la interpretación de sus obras características. En esta área,

trabajaremos los siguientes aspectos:

Page 10: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 9

• Mostrar respeto hacia las obras más importantes del patrimonio cultural a nivel

mundial.

• Valorar la interculturalidad como una fuente de riqueza personal y cultural.

• Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del

pensamiento científico.

• Expresar sentimientos y emociones desde códigos artísticos.

• Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y en lo cotidiano.

• Elaborar trabajos y presentaciones con sentido estético.

Competencias sociales y cívicas (CSC)

Contribuiremos a esta competencia a través de la implicación y la interacción con otras

personas dentro de un grupo, conforme a normas basadas en el respeto mutuo en todas

las actividades musicales realizadas. Desarrolla el sentido de la responsabilidad,

mostrando comprensión y respeto a los valores e ideas ajenas y la recepción reflexiva y

crítica de la información sobre las manifestaciones y las actividades musicales.

Para ello entrenaremos los siguientes aspectos:

• Conocer y aplicar derechos y deberes de la convivencia ciudadana en el contexto de la

escuela.

• Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y de

trabajo y para la resolución de conflictos.

• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEE)

Se propondrán a los alumnos actividades que impliquen la capacidad de transformar las

ideas en actos por el desarrollo de actitudes que conlleven un cambio de mentalidad,

capacidad de pensar de forma creativa, autoconocimiento y autoestima, autonomía o

independencia, interés, esfuerzo y espíritu emprendedor, sentido crítico y de la

responsabilidad.

Los objetivos que buscamos son:

• Dirimir la necesidad de ayuda en función de la dificultad de la tarea.

• Gestionar el trabajo del grupo coordinando tareas y tiempos.

• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

• Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de objetivos.

Aprender a aprender (CAA)

Contribuiremos a la competencia de aprender a aprender, caracterizada por la habilidad

para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje, donde la motivación y la confianza

son cruciales para desarrollar aprendizajes cada vez más eficaces y a través de la

ampliación de las habilidades de expresión, especialmente presentes en contenidos

relacionados con la interpretación y la improvisación, tanto individual como colectiva;

así como mediante la generalización de su cultivo en el tiempo de ocio.

Los objetivos para esta competencia serán:

• Gestionar los recursos y las motivaciones personales en favor del aprendizaje.

• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

• Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

Page 11: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 10

5. ELEMENTOS TRANSVERSALES

A través de la asignatura de Música de 3º de ESO, se pretende contribuir a los

siguientes elementos transversales del currículo:

La comprensión lectora, la expresión oral y escrita:

Desde el departamento de Música se fomentará la comprensión lectora y la expresión

oral y escrita mediante las siguientes estrategias:

• La lectura comprensiva de los apuntes y/ o textos propuestos, observando la

correcta entonación, pronunciación y uso adecuado de los signos de puntuación,

solicitando la repetición del texto leído usando el alumno sus propias palabras o

realizando un resumen de éste.

• El subrayado de las palabras principales consideradas importantes, así como de

nuevas palabras, relacionadas o no con terminología específicamente musical.

• La realización de preguntas sobre opiniones y escritos de artistas y músicos,

pidiendo a los alumnos que hagan un comentario personal mostrando su visión

crítica

• El análisis y comprensión de las letras del repertorio trabajado en clase.

• La realización de distintos trabajos tanto individuales como en grupo que serán

expuestos por los alumnos al conjunto de la clase.

• La toma de conciencia de la estrecha relación que existe entre el discurso

musical y el lenguaje (silencios, figuras, dobles barras… y los signos de

puntuación del lenguaje, dirección ascendente o descendente de las melodías y

su relación con la función de pregunta y respuesta en el lenguaje, cadencias

musicales y estructura de un discurso…)

• La escritura y lectura musical, que potencia la valoración que hacen los alumnos

de la importancia del mensaje escrito como medio de transmisión del

conocimiento.

La comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la

Comunicación

En la medida de lo posible se dará preferencia a la enseñanza a través de las nuevas

tecnologías, con el uso de Internet para visualizar videos, escuchas online,

presentaciones…

A lo largo del curso se realizarán trabajos/proyectos en los que el alumno deberá utilizar

herramientas y programas de internet gratuitos.

También es de destacar el uso de la página web del profesor para la visualización de

contenidos teóricos y partituras.

Por otra parte, se usarán actividades, juegos interactivos y materiales de distintos blogs

musicales para el afianzamiento de contenidos.

También se fomentará la comunicación entre los alumnos a partir de trabajos en grupo o

de interpretaciones y creaciones colectivas, contribuyendo a ahondar en el propio

conocimiento y la propia y mutua aceptación.

Page 12: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 11

El emprendimiento

Se trabajará a partir de actividades que resalten aptitudes tales como la creatividad, la

autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido

crítico.

La educación cívica y constitucional

A través de del fomento de actividades grupales y del conocimiento de distintas

manifestaciones culturales musicales se potencia la aceptación y reconocimiento de los

demás, propiciando la tolerancia y el respeto mutuo.

La igualdad entre los sexos y el papel fundamental de la mujer en la sociedad actual se

trabajará al no hacer ningún tipo de discriminación relacionada con el sexo en cualquier

de las actividades programadas. Igualmente se destacará el papel de la mujer como

compositora, pedagoga, intérprete y directora de orquesta y la discriminación salarial y

social a la que en ocasiones se ve sometida.

La educación para la salud

Resulta innegable que la práctica de la música contribuye al establecimiento de hábitos

de higiene física y mental, ya que ello fomenta un desarrollo personal equilibrado,

buscando la creación de nuevas vías de comunicación y una tendencia a conseguir un

entorno que contribuya al bienestar. Se hace hincapié en los contenidos que hacen

referencia a la educación de la voz y a la corrección postural, requerida tanto en el canto

como en el movimiento y la danza y en los contenidos referentes al sonido y los efectos

perjudiciales que la contaminación sonora produce en la salud y el medioambiente,

conectando así con el Proyecto de Ecoescuelas del Centro.

6. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y DESARROLLO

DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA.

Durante este curso escolar será el profesor de la asignatura el encargado de proporcionar

al alumnado la lectura de textos sobre los que se irá trabajando durante todo el año.

Estos textos abarcan selecciones de críticas musicales, entrevistas, fragmentos de libros

históricos, etc. que pueden leerse y debatirse en el aula. Son representativas de una

variedad de estilos literarios. La biblioteca del centro no está especialmente dotada en la

materia, aunque hay algún material que es recomendable para alumnos de ESO, como

material de ampliación. Internet será la fuente de lecturas más empleada y también se

recomendará la lectura de los libros mencionados más abajo.

Sitios web recomendados:

• Música clásica y ópera www.scherzo.es

• Canción de autor www.fernandolucini.blogspot.com

• Pop y Rock www.rollingstone.es

Page 13: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 12

• Indie www.mondosonoro.com

• Instrumentos www.bajosybajistas.com y www.cutawayguitarmagazine.com

Para fomentar la lectura entre el alumnado, desde el Departamento de Música se

propone la lectura de cualquier libro que enfoque la materia musical de una forma

didáctica y adecuada a la edad de los alumnos. Se sugieren los siguientes títulos, aunque

puede ser cualquier otro de los muchos existentes en el mercado en este momento:

• “Los clásicos también pecan" de Fernando Argenta, con comentarios de varios

compositores, biografías y periodos históricos en los que se insertan.

• “Esos insoportables sonidos” de Nick Karnold. Ed. Molino. Demuestra la física

del sonido, cómo se forma y cómo se propaga, en un estilo práctico y cómico,

con caricaturas en blanco y negro.

• “Cantando bajo la ducha. Quince lecciones para alcanzar el sueño de ser

músico”, de Jorge Maronna y Daniel Samper. Ed. Temas de Hoy. Colección El

Papagayo. Divertido recorrido por la historia de la música culta y popular para,

en palabras de los autores, “conocer en unas pocas lecciones los secretos íntimos

de la música”.

• “Así como suena”, de Lawrence Lindt. Ed. Ma non troppo. Relato muy ameno

que narra algunos de los acontecimientos, inventos y ocurrencias que tuvieron

una importancia fundamental en la evolución de la música clásica y la

innovación musical.

• “Artilugios e instrumentos para hacer música”, de Fernando Palacios y Leonardo

Rivera. Ed. Ópera Tres. Indicaciones para la construcción de instrumentos a

partir de materiales cotidianos y muy diversos.

• “El maravilloso mundo de la música”, de Kart Pahlen. Alianza Editorial. Libro

recomendado para todo aquel que quiera iniciarse en el conocimiento de la

música. Logra transmitir a través de divertidos y vivos diálogos la pasión y el

interés por la música.

• “Deseo de ser punk”, de Belén Gopegui. Ed. Anagrama.

• “Cuentos de música y músicos”, de E.T.A. Hoffmann. Ed. Akal-Literaturas.

• “Por qué Beethoven tiró el estofado”, de Steven Isserlis. Ed. Musicalia Scherzo.

• “Verdi o la fuerza del sino y otros relatos sobre músicos”, de Mª José Leza. Ed.

Alpuerto.

• “Historias insólitas de la música”, de Laurence Lindt. Ed. Robinbook.

• “Concierto de libertad”, de Gianni Padoan. Ed. Bruño.

• “El Ruido Eterno. Escuchar al siglo XX a través de su música”, de Alex Ross.

Ed. Seix Barral.

• “Molto Vivace: Cuentos de música”, de V.V.A.A.. Ed. Páginas de Espuma.

Page 14: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 13

7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA 3º E.S.O.

Bloque 1. Interpretación y creación

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CC ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN / CRITERIOS

DE CALIFICACIÓN

1. Profundización

en el

conocimiento

del lenguaje

musical y en su

práctica.

2. Lectura y

escritura

musical como

apoyo para la

interpretación y

la creación.

1. Reconocer los

parámetros del

sonido y los

elementos

básicos del

lenguaje

musical,

utilizando un

lenguaje

técnico

apropiado y

aplicándolos a

través de la

lectura o la

audición de

pequeñas

obras o

fragmentos

musicales.

2. Distinguir y

utilizar los

elementos de

la

representación

gráfica de la

música

(colocación de

CEC

CCL

C

MCT

CCL

CMCT

CEC

1.1. Reconoce los

parámetros del

sonido y los

elementos básicos

del lenguaje

musical, utilizando

un lenguaje

técnico apropiado.

1.2. Reconoce y aplica

los ritmos y

compases a través

de la lectura o la

audición de

pequeñas obras o

fragmentos

musicales.

1.3. Identifica y

transcribe dictados

de patrones

rítmicos y

melódicos con

formulaciones

sencillas en

estructuras

binarias, ternarias

y cuaternarias.

2.1. Distingue y

emplea los

elementos que se

utilizan en la

representación

gráfica de la

música

(colocación de las

• Pruebas objetivas sobre

contenidos teóricos

(30%)

• Identificación a partir de

partituras y audiciones

de elementos musicales

con los parámetros del

sonido a los que hacen

referencia (10%)

• Audiciones para

reconocer distintos

compases (10%)

• Juegos de identificación

y reproducción de

ritmos dentro de una

melodía (10%)

• Dictados melódicos de

hasta 6 notas, rítmicos

de 4 tiempos y rítmico-

melódicos de 4 tiempos

• Análisis de partituras

convencionales para

identificar elementos

básicos del lenguaje

musical: clave, compás,

tempo, notas, figuras,

matices y deducir la

Page 15: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 14

3. La voz, la

palabra, los

instrumentos y

el cuerpo

como medios

de expresión

musical:

características y

habilidades

técnicas e

interpretativas.

4. Interpretación

de un repertorio

de piezas

vocales,

instrumentales y

de danzas de

diferentes

géneros, estilos

y culturas.

las notas en el

pentagrama;

clave de sol y

de fa en

cuarta;

duración de

las figuras;

signos que

afectan a la

intensidad y

matices;

indicaciones

rítmicas y de

tempo, etc.).

3. Improvisar e

interpretar

estructuras

musicales

elementales

construidas

sobre los

modos y las

escalas más

sencillas y los

ritmos más

comunes.

4. Analizar y

comprender el

concepto de

textura y

reconocer, a

través de la

audición y la

lectura de

partituras, los

diferentes

tipos de

CSC

CCL

CMCT

CEC

CAA

CCL

CD

SIEP

notas en el

pentagrama; clave

de sol y de fa en

cuarta; duración de

las figuras; signos

que afectan a la

intensidad y

matices;

indicaciones

rítmicas y de

tempo, etc.)

3.1. Improvisa e

interpreta

estructuras

musicales

elementales

construidas sobre

los modos y las

escalas más

sencillas y los

ritmos más

comunes.

3.2. Utiliza los

elementos y

recursos

adquiridos para

elaborar arreglos y

crear canciones,

piezas

instrumentales y

coreografías.

4.1. Reconoce,

comprende y analiza

diferentes tipos de

textura.

textura y el timbre

(10%)

• Lectura e interpretación

rítmica y melódica de

partituras con notas

comprendidas entre do y

re´ y con blancas,

negras, corcheas y

semicorcheas silencios

(40%)

• Improvisación e

interpretación de ritmos

y melodías construidas

sobre escalas

pentatónicas (40%)

• Creación e

interpretación de

canciones con la flauta e

instrumentos de láminas

siguiendo pautas (40%)

• Prueba objetiva de

conocimientos teóricos

(30%)

• Identificación de

texturas musicales en

dibujos (10%)

• Interpretación con la

flauta e instrumentos de

láminas de una misma

melodía en diferentes

Page 16: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 15

5. Interpretación

de un repertorio

de piezas

vocales,

instrumentales y

de danzas del

patrimonio

español.

6. La

interpretación

individual y en

grupo: pautas

básicas de la

interpretación.

7. Improvisaciones

rítmicas,

tímbricas,

melódicas,

armónicas y

formales.

textura.

5. Conocer los

principios

básicos de los

procedimiento

s

compositivos

y las formas

de

organización

musical.

6. Mostrar

interés por el

desarrollo de

las

capacidades y

habilidades

técnicas como

medio para las

actividades de

interpretación,

aceptando y

cumpliendo

las normas

que rigen la

interpretación

en grupo y

aportando

ideas

musicales que

contribuyan al

perfeccionami

ento de la

tarea común.

7. Demostrar

interés por las

actividades de

composición e

improvisación

y mostrar

respeto por las

CCL

CMCT

CD

CEC

SIEP

CSC

CEC

SIEP

CMCT

CAA

CSC

5.1. Comprende e

identifica los conceptos y

términos básicos

relacionados con los

procedimientos

compositivos y los tipos

formales.

6.1. Muestra interés por el

conocimiento y cuidado de

la voz, el cuerpo y los

instrumentos

6.2. Canta piezas vocales

propuestas aplicando

técnicas que permitan una

correcta emisión de la voz.

6.3. Practica la relajación,

la respiración, la

articulación, la resonancia

y la entonación.

6.4. Adquiere y aplica las

habilidades técnicas e

interpretativas necesarias

en las actividades de

interpretación adecuadas al

nivel.

6.5. Conoce y pone en

práctica las técnicas de

control de emociones a la

hora de mejorar sus

resultados en la exposición

ante un público.

7.1. Realiza

improvisaciones y

composiciones partiendo

de pautas previamente

establecidas.

7.2. Demuestra una actitud

texturas (40%)

• Deducción de la

estructura formal y el

procedimiento

compositivo de

partituras y audiciones.

(10%)

• Composición de

estructuras rítmicas o de

melodías siguiendo los

procedimientos

compositivos básicos

(40%)

• Cuidado y manejo

adecuado de los

instrumentos del aula

(10%)

• Realización de

ejercicios vocales y

corporales intentando

producir

sonidos/movimientos

bellos(10%)

• Interpretación de piezas

vocales teniendo en

cuenta el fraseo y la

afinación y adoptando

una postura correcta

(40%)

• Utilización de técnicas

instrumentales

adecuadas en la

ejecución de piezas

instrumentales (40%)

• Realización de

interpretaciones con

seguridad y confianza

(10%)

• Realización de

improvisaciones

rítmicas de 4 tiempos

utilizando ritmos

específicos (40%) • Creación e

Page 17: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 16

8. Elaboración de

arreglos.

creaciones de

sus

compañeros.

8. Participar

activamente y

con iniciativa

personal en

las actividades

de

interpretación,

asumiendo

diferentes

roles,

intentando

concertar su

acción con la

del resto del

conjunto,

aportando

ideas

musicales y

contribuyendo

al

perfeccionami

ento de la

tarea en

común.

SIEP

CEC

de superación y mejora de

sus posibilidades y respeta

las distintas capacidades y

formas de expresión de sus

compañeros.

8.1. Practica, interpreta y

memoriza piezas vocales,

instrumentales y danzas de

diferentes géneros, estilos

y culturas, aprendidas por

imitación y a través de la

lectura de partituras con

diversas formas de

notación, adecuadas al

nivel.

8.2. Practica, interpreta y

memoriza piezas vocales,

instrumentales y danzas

del patrimonio español.

8.3. Muestra apertura y

respeto hacia las

propuestas del profesor y

de los compañeros.

8.4. Practica las pautas

básicas de la

interpretación: silencio,

atención al director y a los

otros intérpretes, audición

interior, memoria y

adecuación al conjunto,

mostrando espíritu crítico

ante su propia

interpretación y la de su

grupo.

8.5. Participa de manera

activa en agrupaciones

vocales e instrumentales,

colaborando con actitudes

de mejora y compromiso y

mostrando una actitud

abierta y respetuosa.

interpretación de una

partitura medieval a

partir de patrones

melódicos dados (40%)

• Esfuerzo por mejorar la

interpretación individual

y actitud respetuosa ante

las actuaciones de los

compañeros (10%)

• Ejecución de piezas

vocales, instrumentales

y danzas de diferentes

formas de notación

(convencional o

musicogramas), en

grupo y de forma

individual (40%)

• Trabajo de indagación

sobre la Edad Media y

creación de una partitura

escrita a mano y

utilizando la notación

convencional que refleje

los resultados de la

investigación (10%)

• Creación e

interpretación individual

o en grupo de una

melodía asiática (40%)

• Creación de la

coreografía de una

danza renacentista a

partir del visionado de

vídeos de danzas de ese

periodo (40%)

• Entonación de una

melodía tradicional

española realizando al

mismo tiempo un

ostinato rímico-corporal

(40%)

• Juego de palmas con

una canción tradicional

japonesa (40%)

• Juegos de coordinación

corporal a la vez que

Page 18: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 17

9. Composición de

canciones y

piezas

instrumentales

para distintas

agrupaciones a

partir de la

combinación de

los elementos

y recursos

presentados en

el contexto de

las diferentes

actividades que

se realizan en el

aula.

9. Explorar las

posibilidades

de distintas

fuentes y

objetos

sonoros.

CD

CAA

CE

9.1. Muestra interés por los

paisajes sonoros que nos

rodean y reflexiona sobre

los mismos.

9.2. Investiga e indaga de

forma creativa las

posibilidades sonoras y

musicales de los objetos.

canta una canción

tailandesa (40%)

• Aportación de ideas a la

creación de piezas

musicales o

coreográficas

respetando las opiniones

de sus compañeros

(10%)

• Actividades de

exploración e

indagación sobre las

posibilidades sonoras de

distintas fuentes y

objetos (10%)

• Reconocimiento

auditivo de parámetros

del sonido a partir de

audiciones (10%)

• Investigación e

indagación sobre las

posibilidades sonoras y

musicales de los objetos

y el cuerpo, creando e

interpretando partituras

no convencionales (40%)

Bloque 2: La escucha

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CC ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN / CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

1. La audición

como forma

de

comunicación

y como fuente

de

conocimiento

y

enriquecimien

to

intercultural.

1. Identificar y

describir los

diferentes

instrumentos y

voces y sus

agrupaciones.

CCL

CEC

1.1. Diferencia las

sonoridades de los

instrumentos de la orquesta,

así como su forma, y los

diferentes tipos de voces.

1.2. Diferencia las

sonoridades de los

instrumentos más

característicos de la música

popular moderna, del

folklore, y de otras

agrupaciones musicales.

1.3. Explora y descubre las

• Prueba objetiva de

conocimientos teóricos

(30%)

• Reconocimiento de

familias instrumentales,

instrumentos y

agrupaciones

instrumentales en

audiciones (10%)

• Identificación auditiva de

los tipos de voces

masculinas y femeninas de

tesitura extrema a partir de

Page 19: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 18

2. Utilización de

diferentes

recursos para

la

comprensión

de la música

escuchada:

corporales,

vocales,

instrumentales

, medios

audiovisuales

y tecnologías,

textos,

partituras,

musicogramas

y otras

representacion

es gráficas.

3. Clasificación

y

discriminació

n auditiva de

los diferentes

tipos de voces

e instrumentos

y de distintas

agrupaciones

vocales e

instrumentales

4. Elementos

que

intervienen en

la

construcción

de una obra

musical

2. Leer

distintos tipos

de partituras en

el contexto de

las actividades

musicales del

aula como

apoyo a las

tareas de

audición.

3. Valorar el

silencio como

condición

previa para

participar en las

audiciones.

4. Reconocer

auditivamente

y determinar la

época o cultura

a la que

pertenecen

distintas obras

CCL

CD

CAA

CEC

CCL

CSC

CEC

CD

CSC

CEC

posibilidades de la voz y los

instrumentos y su evolución a

lo largo de la historia de la

música.

2.1. Lee partituras como

apoyo a la audición.

3.1. Valora el silencio como

elemento indispensable para

la interpretación y la

audición.

4.1. Muestra interés por

conocer músicas de otras

épocas y culturas.

4.2. Reconoce y sabe situar

en el espacio y en el tiempo

músicas de diferentes

culturas.

fragmentos de ópera (10%)

• Deducción de

características concretas de

diferentes estilos y

periodos musicales de

música a partir de

audiciones (10%)

• Lectura de partituras

convencionales y

musicogramas de obras

escuchadas, identificando y

reconociendo elementos

del lenguaje musical (10%)

• Interpretación libre, con

movimientos corporales o

de forma instrumental, del

musicograma de una

audición barroca (40%)

• Actividad de deducción del

periodo musical al que

pertenecen diferentes

partituras (10%)

• Silencio e interés en las

escuchas de obras

propuestas en clase así

como en las creaciones de

sus compañeros (10%)

• Debate sobre una obra

musical en la que el

silencio es el elemento más

destacado (10%)

• Reconocimiento de las

características musicales de

una obra y deducción de su

periodo y estilo musical a

través de audiciones (10%)

• Reconocimiento de las

características musicales

que definen las músicas de

Page 20: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 19

(melodía,

ritmo,

armonía,

timbre,

textura,

forma, tempo

y dinámica) e

identificación

de los mismos

en la audición

y el análisis

de obras

musicales.

5. Audición,

análisis

elemental y

apreciación

crítica de

obras vocales

e

instrumentales

de distintos

estilos,

géneros,

tendencias y

culturas

musicales.

6. Audición,

análisis

elemental y

apreciación

crítica de

obras vocales

e

instrumentales

del patrimonio

musicales,

interesándose

por ampliar sus

preferencias.

5.Identificar y

describir,

mediante el uso

de distintos

lenguajes

(gráfico,

corporal o

verbal),

algunos

elementos y

formas de

organización y

estructuración

musical (ritmo,

melodía,

textura, timbre,

repetición,

imitación,

variación) de

una obra

musical

interpretada en

vivo o grabada.

6.Identificar

situaciones del

ámbito

cotidiano en las

que se produce

un uso

indiscriminado

del sonido,

analizando sus

CCL

CM

CT

CD

CEC

CCL

CAA

CSC

CEC

5.1. Describe los diferentes

elementos de las obras

musicales propuestas.

5.2. Utiliza con autonomía

diferentes recursos como

apoyo al análisis musical.

5.3. Emplea conceptos

musicales para comunicar

conocimientos, juicios y

opiniones musicales de forma

oral y escrita con rigor y

claridad.

6.1. Toma conciencia de la

contribución de la música a la

calidad de la experiencia

humana, mostrando una

actitud crítica ante el

consumo indiscriminado de

música.

6.2. Elabora trabajos de

indagación sobre la

otras épocas o culturas

(10%)

• Prueba objetiva de

contenidos teóricos (30%)

• Deducción de elementos

del lenguaje musical

relacionados con los

parámetros del sonido a

partir de audiciones y

partituras convencionales y

musicogramas (10%)

• Debate sobre el uso

indiscriminado de la

música en la actualidad

(10%)

• Elaboración de un mural

sobre los efectos de la

contaminación acústica en

la salud, proponiendo

medidas correctoras (10%)

Page 21: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 20

musical

español.

7. La música en

directo: los

conciertos y

otras

manifestacion

es musicales

causas y

proponiendo

soluciones.

contaminación acústica.

• Participación en la

organización de un

concierto en el centro

valorando todos los

aspectos implicados en la

interpretación de música en

directo (40%)

Bloque 3. Contextos musicales y culturales

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CC ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN / CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

1. Los grandes

períodos de la

Historia de la

Música:

compositores,

géneros, formas y

estilos.

- Los orígenes

de la música

occidental.

- La música

religiosa y

profana en el

Medievo.

- La música en

el

Renacimiento.

- El barroco

musical.

- La música en

el Clasicismo.

- La música en

el

Romanticismo.

- La música en

el siglo XX y

1. Realizar

ejercicios que

reflejen la

relación de la

música con

otras

disciplinas.

CCL

CAA

CSC

SIEP

1.1. Expresa contenidos

musicales y los relaciona

con periodos de la historia

de la música y con otras

disciplinas.

1.2. Reconoce distintas

manifestaciones de la

danza.

1.3. Distingue las diversas

funciones que cumple la

música en nuestra

sociedad.

• Prueba objetiva sobre

contenidos teóricos

(30%)

• Visionado de obras

escultóricas,

arquitectónicas y

pictóricas de distintas

épocas y

establecimiento de

similitudes con la

música de esos

periodos (10%)

• Puesta en común de

ideas sobre los usos y

funciones atribuidos a

la música en la

sociedad actual (10%)

• Visionado de distintos

tipos de danzas

deduciendo su nombre

a través de

descripciones sobre la

vestimenta,

instrumentos,

coreografía… (10%)

Page 22: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 21

en la sociedad

contemporánea.

2. La música en la

cultura y la

sociedad.

3. La música en otras

culturas

4. La presencia de la

música en las

diferentes

manifestaciones

artísticas: danza,

teatro, artes

plásticas, cine,

literatura y otras

2. Demostrar

interés por

conocer músicas

de distintas

características,

épocas y

culturas, y por

ampliar y

diversificar las

propias

preferencias

musicales,

adoptando una

actitud abierta y

respetuosa.

3. Relacionar las

cuestiones

técnicas

aprendidas con

las

características

de los periodos

de la historia

musical.

4. Distinguir los

grandes

periodos de la

historia de la

música.

5. Apreciar la

CCL,

CAA,

CSC,

CEC

CMCT,

CAA,

CEC

CSC,

CEC

CCL,

2.1. Muestra interés por

conocer los distintos

géneros musicales y sus

funciones expresivas,

disfrutando de ellos como

oyente con capacidad

selectiva.

2.2. Muestra interés por

conocer música de

diferentes épocas y

culturas como fuente de

enriquecimiento cultural y

disfrute personal.

3.1. Relaciona las

cuestiones técnicas

aprendidas vinculándolas

a los periodos de la

historia de la música

correspondientes.

4.1. Distingue los

periodos de la historia de

la música y las tendencias

musicales.

4.2. Examina la relación

entre los acontecimientos

históricos, el desarrollo

tecnológico y la música en

la sociedad.

5.1. Valora la importancia

• Realización de

comentarios y

cuestionarios que

ejemplifiquen los

diferentes periodos

históricos (10%).

• Reflexiones personales

sobre las audiciones de

distintos géneros

musicales y comentario

de las mismas (10%)

• Realización de un

trabajo de investigación

para resolver qué

compositor /periodo

histórico musical se

encuentra detrás de

unas definiciones

(10%)

• A partir de diferentes

versiones sobre un

mismo tema,

identificación del

periodo histórico de

cada versión aportando

al menos 2

características técnicas

que lo justifiquen

(10%)

• Prueba objetiva sobre

conocimientos técnicos

(30%)

• Realización de fichas

de respuestas breves a

partir de las

exposiciones realizadas

por el assistant sobre

del contexto social en

el que se encuadran los

estilos/periodos

estudiados

• Prueba objetiva de

Page 23: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 22

importancia del

patrimonio

cultural español

y comprender el

valor de

conservarlo y

transmitirlo.

6. Valorar la

asimilación y

empleo de

algunos

conceptos

musicales

básicos

necesarios a la

hora de emitir

juicios de valor

o «hablar de

música».

7. Mostrar

interés y actitud

crítica por la

música actual,

los musicales,

los conciertos

en vivo y las

nuevas

propuestas

CAA,

CSC,

CEC

CCL,

CSC,

SIEP,

CEC

CD,

CAA,

CSC,

SIEP,

CEC

del patrimonio español.

5.2. Practica, interpreta y

memoriza piezas vocales,

instrumentales y danzas

del patrimonio español.

5.3. Conoce y describe los

instrumentos tradicionales

españoles.

6.1. Emplea un

vocabulario adecuado

para describir

percepciones y

conocimientos musicales.

6.2. Comunica

conocimientos, juicios y

opiniones musicales de

forma oral y escrita con

rigor y claridad.

7.1. Utiliza diversas

fuentes de información

para indagar sobre las

nuevas tendencias,

representantes, grupos de

música popular etc., y

realiza una revisión crítica

de dichas producciones.

7.2. Se interesa por

contenidos teóricos

(30%)

• Investigación sobre el

origen geográfico y la

familia instrumental de

instrumentos

tradicionales españoles

(10%)

• Interpretación de

polirritmias sobre el

rimo base de bulerías

(40%).

• Identificación de los

elementos propios del

flamenco a partir del

visionado de una

actuación en un tablao

(10%)

• Entonación y

acompañamiento

instrumental de una

pieza del repertorio

tradicional español

(40%)

• Realización de un

comentario musical

siguiendo pautas

establecidas de

antemano, sobre las

obras de distintos

periodos históricos

(10%)

• Elaboración y

exposición de un

trabajo grupal sobre un

grupo de música

popular encuadrándolo

en su estilo y época y

resaltando sus

características musicales (10%)

Page 24: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 23

musicales,

valorando los

elementos

creativos e

innovadores de

los mismos.

ampliar y diversificar las

preferencias musicales

propias.

• Elaboración de una lista

de éxitos sobre las

mejores exposiciones

de grupos realizadas en

clase (10%)

Bloque 4. Música y Tecnologías

CONTENIDOS CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

CC ESTÁNDARES DE

APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN /

CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

1. Investigación

musical y nuevas

tecnologías.

2. Recursos para la

conservación y

difusión de las

creaciones

musicales. Registro

de las

composiciones

propias, usando

distintas formas de

notación y

diferentes técnicas

de grabación.

3. Sonorización de

representaciones

dramáticas,

actividades de

1. Utilizar con

autonomía los

recursos tecnológicos

disponibles,

demostrando un

conocimiento básico

de las técnicas y

procedimientos

necesarios para

grabar, reproducir,

crear, interpretar

música y realizar

sencillas producciones

audiovisuales.

2. Utilizar de manera

funcional los recursos

informáticos

disponibles para el

aprendizaje e

indagación del hecho

musical.

CD

CAA

SIEP

CD

CAA

SIEP

CEC

1.1.Conoce algunas de

las posibilidades que

ofrecen las

tecnologías y las

utiliza como

herramientas para la

actividad musical.

1.2.Participa en todos

los aspectos de la

producción

musical demostrando

el uso adecuado de

los materiales

relacionados,

métodos y

tecnologías.

2.1. Utiliza con

autonomía las

fuentes y los

procedimientos

apropiados para

elaborar trabajos

sobre temas

relacionados con el

hecho musical.

• Utilización del

programa MuseScore

para la edición de una

partitura oriental

compuesta por los

alumnos (40%)

• Utilización del

programa Power Point

o Prezi para la

presentación de un

trabajo sobre un grupo

de música popular.

• Creación de un

concierto de final de

curso en el que se

gestionen todos los

aspectos implicados

en su producción:

selección de temas

elaboración del

programa,

presentación,

escenografía,

filmación,

acomodación,

elaboración de

críticas… (40%)

Page 25: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 24

expresión corporal y

danza e imágenes

fijas y en

movimiento en la

realización de

producciones

audiovisuales.

4. El consumo de la

música en la

sociedad actual.

Sensibilización y

actitud crítica ante

el consumo

indiscriminado de

música.

8. SECUENCIACIÓN Y TEMPORALIZACIÓN

Las unidades didácticas se establecerán de acuerdo con los bloques de contenidos

mostrados en el punto anterior de esta programación. Sin embargo, es inevitable la

conjunción de los cuatro bloques dentro de todas las unidades didácticas. El carácter

eminentemente práctico, hace que no pueda ser de otra forma.

Cada unidad didáctica estará compuesta por 5 partes:

1) Contenidos teóricos sobre la materia.

2) Audiciones.

3) Partituras para interpretar con instrumentos/voz.

4) Apuntes y ejercicios en el cuaderno/archivador.

5) Propuesta de trabajo sobre aspectos prácticos o teóricos.

A continuación, se muestra la secuenciación de contenidos que se seguirá en 3º de ESO,

si bien es necesario tener presente que esta planificación es orientativa y que podrá

sufrir modificaciones en función de las necesidades de los alumnos.

Primera evaluación

Unidad 1. La música en la Antigüedad y en la Edad Media.

Unidad 2. La música en el Renacimiento.

Segunda evaluación

Unidad 3. La música en el Barroco.

Unidad 4. La música en el Clasicismo.

Tercera evaluación

Unidad 5. La música en el Romanticismo.

Unidad 6. La música en el siglo XX.

Page 26: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 25

9. METODOLOGÍA

▫ Criterios de secuenciación.

Cada evaluación tratará varios aspectos en dificultad creciente. Es por ello por lo que

los contenidos mencionados en el currículo tendrán un orden siguiendo los criterios

siguientes:

- Secuenciación lógica del aprendizaje.

- Interdisciplinariedad entre los contenidos.

- Progresión en los niveles de dificultad.

▫ Criterios metodológicos.

- La asignatura se revestirá de una dosis de creatividad con múltiples y diferentes

prácticas dentro y fuera del aula como medio de despertar el sentido musical que

cada alumno posea.

- Se intentarán utilizar ejemplos reconocibles y cercanos a la vida y entorno de los alumnos.

- Se promoverá la interacción en el aula mediante la formación de grupos.

- Se partirá del nivel previo de los alumnos (se realizará una evaluación inicial a

principio de curso) y se procurarán

- Se procurará un aprendizaje significativo y funcional

- Se intentará dar un enfoque globalizador a la asignatura, enlazándola con otras áreas

y respetando criterios uniformes tales como pautas de conducta, uniformidad en la

corrección de faltas ortográficas, en la presentación y organización de los trabajos,

etc.

- Se tendrá en cuenta las potencialidades que definen las inteligencias predominantes

de los alumnos, de manera que, siguiendo la teoría de las inteligencias múltiples,

todos los alumnos puedan llegar a comprender los contenidos que pretendemos que

adquirieran para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

▫ Las estrategias didácticas que se seguirán son las siguientes: - Al principio del curso se establecerá la dinámica que se seguirá en las clases.

- Se utilizarán materiales didácticos diversos.

- Se harán actividades de refuerzo y repaso (para alumnos con más dificultades) y

actividades de ampliación de contenido (para alumnos que avanzan más

rápidamente) así como actividades voluntarias (para alumnos que demuestran más

interés).

- Se seguirán distintas formas de agrupamiento de alumnos, combinando el trabajo

individual con el trabajo cooperativo en pequeños grupos, tanto homogéneos como

heterogéneos.

- Se seguirán principalmente metodologías específicas del área de Música: los

métodos y sistemas didácticos de educación musical de Orff-Schulwerk, Kodály y

Dalcroze.

- Tras la realización de las pruebas de evaluación se indicará a los alumnos sus errores

y la manera de subsanarlos.

Page 27: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 26

Los pilares fundamentales de la enseñanza de la música son la audición y la expresión y,

por tanto, la metodología debe dirigirse a desarrollarlas en sus distintas manifestaciones.

La audición permite el disfrute de la música, facilita la asimilación de los contenidos y

desarrolla las capacidades perceptivas para aumentar la capacidad de análisis y

despertar el interés. Estos tres planos de la audición deben potenciarse mutuamente para

que los conocimientos técnicos mejoren la percepción y el disfrute y éstos a su vez

mejoren la compresión y la profundización técnica y analítica. Para ello, la audición

musical será eminentemente activa y participativa.

La expresión engloba la interpretación (vocal, instrumental y corporal), la

improvisación y la composición.

• La interpretación vocal, al utilizar el instrumento más inmediato, la voz, permite

una expresión directa y espontánea y más imbricada en la personalidad de cada

alumno. Es un vehículo idóneo para mejorar la interiorización y la formación

auditiva.

• La interpretación instrumental es eje vertebrador en torno al cual se organizan

los distintos contenidos a lo largo de cada curso y durante la etapa. Esto es así

porque además de mejorar las destrezas instrumentales, es capaz de

interconectar contenidos de escucha, creación e improvisación, evolución

histórica, de lenguaje musical, lecto-escritura, valores, etc. dando continuidad a

las enseñanzas musicales.

• La interpretación corporal, basada en los lazos entre el movimiento corporal y el

movimiento musical, desarrolla el sentido kinestésico a través del cual, el

movimiento corporal se relaciona con el movimiento sonoro, creando imágenes

audiomotrices que constituyen un repertorio de percepciones, que, a su vez,

permitirá enriquecer la musicalidad del alumnado y favorecer la autoconfianza y

la superación de inhibiciones expresivas.

• La improvisación además de ser un medio de expresión creativa y de refuerzo de

la autoestima y de la iniciativa personal se convierte en un recurso metodológico

de gran importancia para explorar los elementos del lenguaje musical y corporal

y reforzar el pensamiento creativo junto con la composición musical.

• La composición, guiada o libre, es la manifestación última de la interiorización

de los contenidos asimilados correspondientes con el nivel. Además de servir de

cauce expresivo y creativo en cualquier momento del aprendizaje, implica

reflexión, selección, estructuración, toma de decisiones y todo ello de una

manera lógica y crítica. También, es un vehículo ideal para ejercitar la lectura y

la escritura musical.

En el desarrollo de los contenidos conceptuales, las estrategias de enseñanza que se

van a desarrolla fundamentalmente son por exposición de la profesora y por

descubrimiento del alumno a través de actividades de investigación activa (aprender

haciendo) y de cooperación.

Page 28: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 27

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. TECNOLOGÍAS DE LA

INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN.

En la asignatura de Música de 3º de ESO no utilizaremos libro de texto. El profesor

empleará materiales didácticos propios, adaptados a partir de recursos didácticos

editoriales, online y procedentes de actividades de formación del profesorado. La mayor

parte de estos materiales estarán disponibles en el blog del profesor:

www.musicaporuntube.wixsite.com/music. Como material complementario se utilizará

la flauta.

Las actividades de audición se realizarán en su mayor parte a través de videos, puesto

que despiertan infinitamente más la atención del alumnado y permiten descubrir muchos

aspectos que quedan ocultos en la simple audición. Como material de apoyo

fundamental el profesor utilizará sus propios recursos sonoros y YouTube, que contiene

innumerables videos relacionados con todos los temas propuestos en la presente

programación.

Otros recursos didácticos de interés para esta materia son:

• Materiales propios del aula de música: instrumentos musicales, pizarra con

pentagramas, proyector, ordenador con equipo de audio, así como algunos libros

de texto que pueden ser útiles para la búsqueda de información complementaria.

• Materiales propios del alumnado:

o Flauta dulce: el alumnado de este centro está acostumbrado al uso de este instrumento desde Primaria (lo cual no siempre es el caso). Se continuará empleando dicho recurso, siendo obligatorio traerla a clase.

o Cuaderno del alumno.

o Acceso a páginas web, tecnologías de la información y de la comunicación, como introducción en las aulas y centros escolares de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje.

• Materiales audiovisuales (documentales, películas, etc.).

• Documentación (bibliotecas, hemerotecas, museos, exposiciones, conciertos,

etc.).

• Diccionarios, glosarios, etc.

El aula de Música dispone del siguiente material:

• Libros de texto de diferentes editoriales y materiales para el profesor.

• Equipo de música con altavoces.

• Colección de discos de música clásica, y otras músicas.

• Pizarra pautada para rotulador y pizarra convencional de tiza.

• Ordenador con conexión a Internet.

• Proyector.

• Instrumentos escolares de pequeña percusión.

• Otros instrumentos: dos pianos eléctricos, una guitarra española, una batería, un

violín, una conga, una cortinilla y flautas de distinta tesitura (sopranino, soprano,

alto)

Page 29: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 28

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Las actividades complementarias revisten una especial importancia para el área de

música y observamos que inciden de forma inmediata y positiva en el proceso de

aprendizaje, aportando motivación, experiencias comunes, y puntos de referencia que

enriquecen y facilitan la acción educativa. Algunas de estas actividades se realizarán

dentro del propio Centro, y para otras será necesario salir del mismo. Se procurará que

el coste de estas actividades sea gratuito y que los alumnos sólo tengan que costearse el

transporte. La preparación de la actividad, la asistencia y comportamiento, así como los

contenidos adquiridos en su realización por parte de los alumnos, se considerarán y

evaluarán en aquellos aspectos que sean reseñados dentro de los objetivos o contenidos

del curso.

Las actividades que tenemos intención de realizar y que contribuirán a ilustrar los

contenidos trabajados durante el presente curso son las siguientes:

- Asistencia a actividades dirigidas a escolares organizadas por el Ayuntamiento

de Pinto.

- Asistencia a conciertos pedagógicos o talleres programados en la Fundación Juan March.

- Asistencia a conciertos pedagógicos o talleres programados en la RESAD.

- Visita de algún músico profesional que muestre a los alumnos su instrumento,

estilo musical, aspectos relacionados con la vida del músico en la sociedad

actual y satisfacer, en general las curiosidades de los alumnos.

- Asistencia a otros espectáculos de interés que surjan a lo largo del curso, cuya

información aún no tenemos.

Por el momento nos han confirmado la asistencia al Teatro de la Zarzuela para ver el

espectáculo “Agua, azucarillos y aguardiente”.

Cabe mencionar el taller de música que se realizará en el recreo de los lunes y que se

dedicará para la práctica instrumental y vocal en grupo. Este taller será voluntario.

12. EVALUACIÓN

12.1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Al inicio del curso observaremos a fondo al alumnado para conocer la situación de

partida. En cada sesión de clase se realizará un seguimiento de su proceso de

aprendizaje y del grado de consecución de los objetivos de la materia a través de los

siguientes procedimientos:

• Comprobación de la asimilación de contenidos a través de preguntas orales

puntuales sobre lo explicado previamente en clase.

• Observación directa en las dinámicas del aula: participación activa en

actividades de práctica musical con instrumentos, voz o danza, destreza con

Page 30: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 29

instrumentos y voz, preparación de las piezas en casa, intervención en debates y

exposiciones orales.

• Observación de la actitud: asistencia, atención, interés, sensibilidad, intuición,

creatividad, responsabilidad y cooperación en trabajos grupales, uso adecuado

del material propio y del aula. Se valorará que los estudiantes acudan a clase con

los materiales requeridos: el cuadernillo de fotocopias y la flauta.

• Observación del trabajo cotidiano, primando la constancia sobre la brillantez

esporádica: uso de un lenguaje musical apropiado, elaboración de esquemas,

glosario, análisis e investigación, trabajo en el cuaderno (a consideración del

docente).

• Realización de pequeños trabajos o proyectos planteados a lo largo del curso,

valorando su originalidad, limpieza y orden, así como la puntualidad en su

entrega.

• Realización de una o varias pruebas escritas por trimestre (a consideración del

docente), debidamente comunicadas al grupo en tiempo y forma, para

comprobar la asimilación de los contenidos teóricos y audiciones por parte del

alumnado.

• Realización de una o varias pruebas prácticas por trimestre (a consideración del

docente), debidamente comunicadas al grupo en tiempo y forma, para

comprobar el aprendizaje del alumnado.

12.2. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Al ser la materia de música tanto teórica como práctica, el alumnado deberá esforzarse

en ambas partes por igual, sin olvidar la importancia del trabajo diario en clase y en

casa, quedando los criterios de calificación de la siguiente manera:

• 35% = Pruebas escritas de teoría. Se realizará al menos una por trimestre.

Dentro de estas pruebas habrá un apartado de reconocimiento auditivo sobre

aspectos trabajados en el aula. En el caso de cometer errores gramaticales

recogidos en el "Action Plan" del Centro, en las pruebas escritas se podrá

penalizar con 0.2 puntos por error (hasta un máximo de 1 punto sobre 10).

• 35% = Pruebas de interpretación musical. Se realizará al menos una por

trimestre. En ella habrá que interpretar una de las piezas trabajadas durante el

curso.

• 30% = trabajo diario (trabajo en el aula y en casa, actitud, uso del inglés 10%).

Page 31: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 30

A final de curso se calculará la media de las calificaciones obtenidas en los tres

trimestres (después de la recuperación ordinaria del tercer trimestre) y esa será la nota

final de la asignatura. En caso de que la nota sea inferior a 5, el alumno deberá

presentarse a una prueba extraordinaria para poder estar en condiciones de superar la

asignatura.

12.3. PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS

PENDIENTES

Los estudiantes que tengan pendiente Música de 2º ESO podrán recuperarla aprobando

Música de 3º ESO. Si no lo consiguen en la convocatoria ordinaria deberán presentarse

a la prueba extraordinaria. El Departamento no dispone de horas reservadas

exclusivamente para atender a estos alumnos, por lo que todas las indicaciones y

materiales necesarios para estudiar les serán proporcionadas por el profesor en las horas

lectivas de la materia.

12.4. PRUEBA EXTRAORDINARIA DE JUNIO

A final de curso se calculará la media de las calificaciones obtenidas en los tres

trimestres y los estudiantes que no hayan superado la asignatura tendrán la opción de

aprobar en una prueba extraordinaria. Dicha prueba consta de un examen escrito y una

prueba de práctica musical, como se especifica a continuación:

• 50% = Prueba escrita de teoría. Este examen garantizará la adquisición de los

contenidos mínimos de la materia que se han trabajado a lo largo de todo el

curso. Al igual que en las pruebas ordinarias, se podrá penalizar con 0.2 puntos

por error (hasta un máximo de 1 punto sobre 10) en el caso de cometer errores

gramaticales recogidos en el “Action Plan” del centro.

• 50% = Prueba de interpretación musical. En ella habrá que interpretar una de las

piezas trabajadas durante el curso.

12.5. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Se pretende evaluación la práctica docente a través de revisiones trimestrales, con los

resultados de los alumnos ya disponibles, en las cuales se podrá comparar entre aquello

que plasmado en esta programación de inicio de curso y lo que realmente se está

consiguiendo dentro del aula.

Los aspectos que se evaluarán serán los siguientes:

• Temporalización de las unidades didácticas

Page 32: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 31

• Adecuación de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación a las

características y necesidades de los alumnos.

• Los aprendizajes logrados por el alumnado.

• Realización de tareas

• Estrategias metodológicas seleccionadas y procedimientos de evaluación del

alumnado.

• La organización del aula y el aprovechamiento de los recursos del centro.

• La idoneidad de los materiales curriculares

• Las medidas de individualización de la enseñanza con especial atención a las

medidas de apoyo y refuerzo utilizadas.

• La coordinación con el resto de los profesores de cada grupo

Además, consideramos muy útil la evaluación de nuestra práctica docente en el aula.

Para ello, analizaremos aspectos como la organización del aula, la adecuación de las

actividades propuestas, el aprovechamiento de los recursos del centro y la convivencia

entre alumnos.

13. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad en el aula se manifiesta de diferentes formas:

- Diversidad cultural debida al origen geográfico o bien determinada por el

entorno socioeconómico.

- Diversidad étnica.

- Diversidad de intereses, con alumnos con interés evidente por la música.

- Diversidad propiciada por diferentes grados de aptitudes o capacidades.

- Presencia en el aula de alumnado con algún tipo de discapacidad física o

psíquica.

- En referencia al mayor y cada vez más creciente alumnado de otros países, se

hace indispensable un proceso de compensación de los aspectos culturales y

lingüísticos de nuestra cultura, así como, una mayor colaboración con las

familias. No podemos obviar la tradición cultural heredada de sus países de

origen en este tipo de alumnos y, por ello, desde una disciplina como es la

música, debemos facilitar un campo de acción lo más amplio y respetuoso

posible.

A pesar de que en nuestra asignatura no se contemplan los desdobles, el profesorado

tiene que dar respuesta a este tipo de necesidades. Se recoge para ello una serie de

posibilidades diversificadas, tanto individuales como colectivas, con diferentes grados

de dificultad, que la profesora adaptará a las estrategias de enseñanza en cada caso.

Por eso en las actividades de audición, se presentan totalmente guiadas, para que el

alumnado llegue a la deducción que se espera, pero siempre desde el esfuerzo y el

razonamiento.

Page 33: PROGRAMACIÓN DE MÚSICA · 2019-12-17 · IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 2 1. INTRODUCCIÓN Esta programación se basa en la siguiente normativa: •

IES PABLO PICASSO- DEPARTAMENTO DE MÚSICA - CURSO 2019/2020 32

Como medida ordinaria, el profesor reforzará de forma individual en el grupo de

referencia.

Para alumnos con dislexia, TDAH y otras dificultades específicas de aprendizaje se

tendrán en cuenta las medidas que se detallan a continuación.

TIPOS DE MEDIDA DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS

Adaptación de tiempos El tiempo de examen se ha ampliado en un 50%

Adaptación del modelo de examen Se ha adaptado el tipo y tamaño de fuente

Se permite el uso de hojas en blanco

Adaptación de la evaluación Se utilizan instrumentos y formatos variados de

evaluación de aprendizajes: pruebas orales, escritas, de

respuesta múltiple, etc…

Facilidades técnicas/materiales Se podrá realizar lectura en voz alta, o mediante

documento grabado, de los enunciados de las preguntas al

comienzo de cada examen

Adaptaciones de espacios Se podrán realizar los ejercicios de un examen en un aula

separada

14. COMUNICACIÓN CON ALUMNOS Y FAMILIAS

Se velará porque exista una comunicación fluida entre el profesor y las familias. Para

ello se utilizarán los siguientes procedimientos:

• A comienzo de curso se informará al alumnado de todo lo relativo a contenidos,

criterios de evaluación, calificación y recuperación. Se les entregará un

documento con dicha información que deberán devolver firmado por sus padres,

madres o tutores. Dicho documento permanecerá expuesto en el aula durante

todo el curso, para consulta del alumnado.

• Recordatorio al inicio de cualquier actividad del porcentaje que supone sobre la

calificación final.

• Comunicación con las familias a través de la agenda del alumno, del tutor y de

las observaciones de la evolución del alumno, su comportamiento y actitud en el

aula, así como sus faltas de asistencia, retrasos y amonestaciones a través del

sistema informático Raíces.