Programa Historia y Epistemologia 2014-2

download Programa Historia y Epistemologia 2014-2

of 6

Transcript of Programa Historia y Epistemologia 2014-2

  • 7/25/2019 Programa Historia y Epistemologia 2014-2

    1/6

    UNIVERSIDAD DE CALDAS

    Programa: Maestra en Educacin

    Mdulo: Historia y Epistemologa de la Pedagoga y la Educacin.

    Modernidad y Posmodernidad

    Profesor: Dr. Carlos Hernando Valencia [email protected]

    DESCRIPCIN

    Su objeto de estudio es la estructura histrica y epistemolgica de la pedagoga como fundamento

    de la enseanza, del aprendizaje y la didctica; sus posibilidades de interdisciplinariedad y de

    construccin, falsacin, validacin de teoras, modelos y prcticas pedaggicas durante la

    modernidad y la posmodernidad.

    Su estudio forma parte del saber pedaggico bsico y comn de los programas acadmicos en los

    cuales se forman los educadores. Se caracteriza por presentar un contenido a nivel terico formal,

    desde la reflexin histrica y educativa sobre las formas de evolucin y construccin del

    conocimiento de la pedagoga durante el perodo comprendido entre el siglo de las luces y la

    contemporaneidad.

    Las concepciones actuales nos recuerdan que es la pedagoga el saber que define la naturaleza del

    educador, y es ella el objeto y razn de ser de su responsabilidad social. Por ende, en este

    encuentro se pretende consolidar espacios intelectuales de reflexin epistemolgica para

    comprender la naturaleza disciplinaria e interdisciplinaria de la pedagoga en relacin con las

    llamadas ciencias de la educacin, con los saberes especficos y con el desarrollo de la educacin

    durante los perodos en mencin.

    INTENCIONALIDADES DEL SEMINARIO

    Asumir el debate que gira en torno a la pedagoga, en lo referido a su estatuto histrico y

    epistemolgico desde la perspectiva de su estructura interna y externa. Este debate constituye un

    aspecto crucial para quienes cultivan la pedagoga y forman a otros en ella.

    OBJETIVOS DE FORMACIN

    Analizar de manera crtica los supuestos pedaggicos en el marco de la modernidad y la

    posmodernidad.

    Comprender las caractersticas de una epistemologa de la pedagoga y su relativa configuracin

    en el trnsito de dos pocas y su relativa configuracin.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Programa Historia y Epistemologia 2014-2

    2/6

    Reflexionar a partir de las relaciones establecidas entre la teora,el saber y la prctica en el campo

    de la educacin, desde una perspectiva crtica.

    Desarrollar competencias investigativas desde los supuestos tericos construidos a travs de la

    historia en el campo de la educacin a partir del trabajo acadmico: lectura, escritura, discusin

    argumentada, anlisis y sntesis de planteamientos tericos.

    PREGUNTAS PARA EL DEBATE

    Cul es el trayecto recorrido de la pedagoga durante cada uno de los perodos en relacin con la

    educacin, la ciencia, la sociedad y la cultura?

    Cul ha sido el aporte de la pedagoga al desarrollo de la humanidad en los perodos

    determinantes de cada cambio o transformacin en cada perodo?

    Qu queda, qu cambia y qu se transforma entre un perodo y otro?

    De qu manera se ha visto afectada la pedagoga con el desarrollo de la ciencia y la tecnologa?

    El saber sobre la educacin y la enseanza es un saber cientfico o artesanal?Qu enfoques de conocimiento y de ciencia fundamentan cada denominacin?

    Qu teoras las sustentan y qu implicaciones tienen para la formacin de los educadores, para la

    comprensin de su profesionalidad, para la orientacin y desarrollo de la investigacin educativa y

    pedaggica y para la conformacin de comunidades acadmicas en el rea?

    PRIMER ENCUENTRO: 12 y 13 de septiembre de 2014

    MODERNIDAD Y CONTEXTO

    LOS AVATARES DE LA PEDAGOGA: ENTRE EL DESCONCIERTO Y LAS ELUCUBRACIONES

    EPISTEMOLGICAS

    Objetivo general

    Precisar el trayecto de la pedagoga y sus enfoques a travs de la historia para analizar los

    planteamientos en el contexto de la poca.

    TEMAS

    El contexto de la modernidad

    Modernidad, educacin y pedagogaParadigmas educativos y modernidad

    Reflexiones y consideraciones de la educacin en la modernidad

    La educacin y la pedagoga en dos siglos de Repblica

    Pedagoga y contemporaneidad

    La transicin entre la modernidad y la posmodernidad

  • 7/25/2019 Programa Historia y Epistemologia 2014-2

    3/6

    Conceptos Especficos

    Historia

    Epistemologa

    Ciencia

    Autonoma

    Contexto

    Sociedad

    Cultura

    IdeologaEscuela Estado

    Lecturas fundamentales

    Hoyos M, Carlos ngel. Epistemologa y objeto pedaggico. Es la pedagoga en ciencia?

    Herrera C, Martha Cecilia (1993) Historia de la Educacin y la pedagoga. Elementos generales

    sobre la historia de la educacin y la pedagoga. Editorial Universidad pedaggica Nacional P. 49-

    55.

    Velsquez, Isabel. Una aproximacin al mapa disciplinar de la pedagoga.

    Valencia C, Carlos. (2005) Caldas 100 aos

    Evaluacin como proceso de valoracin del encuentro

    1.

    Demostracin de la apropiacin de los conceptos fundamentales de las lecturas centrales

    para el encuentro del seminarioa travs de la accin argumentativa. Esta capacidad se

    valorar a travs de la construccin individual de un escrito de 4 a 5 pginas (letra arial 12,

    interlineado 1.5) a partir de las lecturas fundamentales, insumos necesarios para

    comunicar y hacer visible los desarrollos del encuentro.

    2. Demostracin de apropiacin de los conceptos bsicos a travs de la utilizacin del

    discurso e interaccin con otros estudiantes y docentes en el aula. Esta capacidad se har

    visible en los momentos de conversatorio.

    3.

    Demostracin de la capacidad para construir preguntas claras, precisas y pertinentes en

    torno a lo expuesto por otros.

    4.

    Demostracin de actitudes para participar y construir en grupo y liderar procesos de

    interaccin.

    RECORDATORIO: Para el desarrollo del seminario es necesario traer el escrito de 4 a 5 pginas en

    el cual, se debe plasmar las comprensiones de las lecturas fundamentales y las complementarias

    que consideren pertinentes

    Nota: el primer escrito debe elaborarse a partir de la lectura epistemologa y objeto pedaggico.

    Es la pedagoga una ciencia? De Hoyos M, Carlos ngel.

  • 7/25/2019 Programa Historia y Epistemologia 2014-2

    4/6

    SEGUNDO ENCUENTRO: 19 y 20 de septiembre

    ENTRE LO CONTEMPORNEO Y LO POSMODERNO

    Objetivo general

    Precisar el trayecto de la pedagoga y sus enfoques a travs de la historia para analizar los

    planteamientos en el contexto de la transmodernidad y posmodernidad.

    TEMAS

    Contra la modernidad: nacimiento de tendencias posmodernas

    La Transmodernidad

    Consideraciones generales de la posmodernidad

    Posmodernidad y posmodernismo en la educacin

    Consecuencias de la posmodernidad en la educacin

    Conceptos Especficos

    Dimensin

    Estructura

    Sistema

    Organizacin

    Formacin

    Currculo

    Enfoque

    Tendencia

    Lecturas Fundamentales

    Valencia Calvo, Carlos Hernando. Loaiza Zuluaga Yasaldez. (2002)La formacin de enseantes y las

    influencias educativas en las escuelas normales en Colombia siglo XIX y XX. Boletn de Historia de

    la Educacin Latinoamericana, Sociedad de Historia de La Educacin Latinoamericana, Pag.100

    115.

    Tamayo V, Luis Alfonso. Tendencias de la pedagoga en Colombia

    Lyotard, J. F. (2006). El campo: El saber en las sociedades informatizadas. P.13-19

    Pourtois, J.P., Desmet, H. Hacia una perspectiva postmoderna en educacin. P. 21-50.

    Drucker, Peter. Su visin sobre: la Administracin, la Organizacin Basada en la Informacin, la

    Economa, la Sociedad. Economa del Conocimiento y Estado del Conocimiento. Pg. 252264

  • 7/25/2019 Programa Historia y Epistemologia 2014-2

    5/6

    Evaluacin como proceso de valoracin del encuentro

    1. Demostracin de la apropiacin de los conceptos fundamentales de las lecturas centrales

    para el encuentro del seminarioa travs de la accin argumentativa. Esta capacidad se

    valorar a travs de la construccin individual de 4 a 5 pginas (letra arial, interlineado

    1.5) para comunicar y hacer visible los desarrollos del encuentro.2.

    Demostracin de apropiacin de los conceptos bsicos a travs de la utilizacin del

    discurso e interaccin con otros estudiantes y docentes en el aula. Esta capacidad se har

    visible en los momentos de conversatorio.

    3.

    Demostracin de la capacidad para construir preguntas claras, precisas y pertinentes en

    torno a lo expuesto por otros.

    4. Demostracin de actitudes para participar y construir en grupo y liderar procesos de

    interaccin.

    RECORDATORIO: Para el desarrollo del seminario es necesario traer el escrito de 4 a 5 pginas

    (letra arial 12, interlineado 1.5) en el cual, se debe plasmar las comprensiones de las lecturasfundamentales y las complementarias que consideren pertinentes.

    DISEO METODOLGICO DEL SEMINARIO

    La estructura metodolgica es el seminario de encuentro, metodologa producida en la

    Universidad de Caldas con base en el seminario alemn, que implica la reunin de estudiantes y

    docentes en torno a un objeto de estudio, problema, rea campo o tema de discusin. Todo

    participante del seminario debera, en trminos ideales construir, a partir de las lecturas previas

    generales y particulares planteadas por los docentes para el seminario como con sus bsquedas

    personales, una conceptualizacin propia, susceptible de resignificacin en el contacto de aula con

    otros estudiantes y las conferencias centrales, normalmente abordadas por el docente.

    A partir de la construccin de aprendizajes individuales que se fortalecen colectivamente al

    interior del aula, cada estudiante de-construye, reconstruye, mejora, fortalece o defiende sus

    argumentos en el ejercicio de escritura final. El trabajo colectivo en el aula se reviste de un alto

    valor educativo, toda vez que se ubica en la posibilidad del aprendizaje social, que es una de las

    formas ms potentes de construccin conceptual y aprendizaje en profundidad para el nivel

    terciario de la educacin.

    EVALUACIN FINAL

    Elaboracin de un escrito de 3 pginas donde se analicen los aportes del seminario desde los

    planteamientos, las categoras fundamentales de una epistemologa de la pedagoga en los

    perodos de la modernidad y la postmodernidad.

  • 7/25/2019 Programa Historia y Epistemologia 2014-2

    6/6

    BIBILIOGRAFA

    lvarez Gallego, Alejandro. La pedagoga y las ciencias: historia de una relacin.

    lvarez-Ura, Fernando (2007). Karl Marx, Max Weber y Emile Durkheim. Sociologa y educacin.Captulo II El papel de las Universidades en la educacin social del pas y Captulo III Leccin

    inaugural del curso de pedagoga.

    Depaepe, Marc (2006) Vieja y Nueva Historia de la Educacin. Captulo 4 La relevancia prctica y

    profesional de la investigacin educativa y el conocimiento pedaggico desde la perspectiva de la

    historia: reflexiones sobre el caso belga en su contexto internacional.

    Drucker, Peter. Su visin sobre: la administracin, la organizacin basada en la informacin, la

    economa, la sociedad. Captulo: un siglo de transformacin social. P. 209238.

    Kierkegaard, Soren (1855) El Instante. N3 Y N6

    Luri, G. (2010). La escuela contra el mundo. Barcelona: Ceac

    Lyotard Jean-Francois (1994-2006) La condicin postmoderna Captulo 1. El campo: el saber en las

    sociedades informatizadas. Captulo 2. El problema: la legitimacin.

    Lyotard, J. F. (2006). La condicin postmoderna. Madrid: Catedra

    Pourtois, J.P., Desmet, H. (s/f) La educacin postmoderna. Madrid: Editorial Popular

    Sneca, (~65 d.C., 1672-1998) Invitacin a la serenidad.

    Voltaire (1759) Cndido o el optimismo

    Zuluaga, y otros. Pedagoga y Epistemologa.