PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo...

45

Transcript of PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo...

Page 1: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del
Page 2: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

APORTES METODOLOGICOS Y SEMANTICOS DE LA TGS A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Preguntas 1.- En que consiste la TGS

La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig Von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968. La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

Los supuestos básicos de la TGS son:

1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y sociales.2. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de sistemas.3. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia. 5. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente. La TGS se fundamenta en tres premisas básicas: 1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más grande. 2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura. Desde un punto de vista

Sistemas de Información Gerencial

Page 3: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

histórico, se verifica que: - La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril. - La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las relaciones entre las personas dentro de la organización.

La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total integrado.

La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve como un sistema de decisiones- -

La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones típicas de prestación de servicios.

Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado. Eso a llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir. Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como "sistemas Abiertos", que mantienen un continuo intercambio de materia / energía / información con el ambiente.

La TS permite reconceptuar los fenómenos dentro de un enfoque global, para integrar asuntos que son, en la mayoría de las veces de naturaleza completamente diferente

2.- ¿Que relación existe entre el enfoque de sistemas, análisis de sistemas y la ingeniería de sistemas?

El enfoque de sistemas, es sobre todo, una combinación de filosofía y de metodología general, engranada a una función de planeación y

Sistemas de Información Gerencial

Page 4: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

diseño. El enfoque de sistemas se centra constantemente en sus objetivos totales. Por tal razón es importante definir primeros los objetivos del sistema y examinarlos continuamente y, quizás, redefinirlos a medida que se avanza en el diseño.

Análisis de Sistemas, trata básicamente de determinar los objetivos y límites del sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias. El análisis de sistema se basa en la metodología interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de diversos campos fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y voluminosos que realizan funciones específicas.

Dependiendo de los objetivos del análisis, podemos encontrarnos ante dos problemáticas distintas:

Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir su comportamiento.

Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto

Ingeniería de Sistemas, es un modo de acercamiento interdisciplinario que permite evaluar la estructura de la organización y de los subsistemas que lo integran, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos. Puede ser visto como la aplicación de técnicas de la ingeniería a la ingeniería de sistemas, así como el uso de un acercamiento de sistemas a los esfuerzos de la ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico.

Sistemas de Información Gerencial

Page 5: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La Ingeniería de Sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo, formando un proceso de desarrollo estructurado. Lo que hace a la Ingeniería de Sistemas única, sobre todo en contraste con las disciplinas de ingeniería tradicionales, es que la Ingeniería de Sistemas no construye productos tangibles. Mientras que los ingenieros civiles podrían diseñar edificios y los ingenieros electrónicos podrían diseñar circuitos, los Ingenieros de Sistemas tratan con sistemas abstractos con ayuda de las metodologías de la ciencia de sistemas, y confían además en otras disciplinas para diseñar y entregar los productos tangibles que son la realización de esos sistemas.

Relación: Podemos decir que el enfoque de sistemas y el análisis de sistemas son metodologías que buscan la mejora de una organización u otro, solo que una es mas general y la otra mas especifica; su relación de estas con la ingeniería de sistemas es que esta es una estructura que integra herramientas y usa metodologías como el enfoque de sistemas y el análisis de sistema para un buen funcionamiento y resultado.

El enfoque de sistemas, es bastante general y no se interesa en un tipo particular de sistema. Algunas presentaciones del análisis de sistemas solo enfatizan el aspecto metodológico de este campo, el enfoque de sistemas intenta estudiar las herramientas del oficio, así como el fundamento conceptual y filosófico de la teoría.

La ingeniería de sistemas y la eficiencia de costos también son nombres relacionados al enfoque de sistemas. Todos ellos se derivan de una fuente común, y la literatura de estos campos esta íntimamente relacionada con el de análisis de sistemas. No se debe pasar por alto los lazos que unen el enfoque de sistemas con la

Sistemas de Información Gerencial

Page 6: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

investigación de operaciones y con la ciencia de la administración. Muchos artículos de esos campos pueden considerarse del dominio de la teoría general de sistemas. Estas tres jóvenes disciplinas aun se encuentran en estado de flujo. Mantienen intereses comunes y poseen raíces comunes. Es concebible que algún día una nueva disciplina que lleve uno de los nombres arriba citados, o alguno nuevo, abarcara a las demás. Hasta este momento, la teoría general de sistemas ha proporcionado el ímpetu hacia esa dirección.

3.- ¿cómo se aplica el enfoque de sistemas, como un nuevo enfoque científico?

El Enfoque Sistémico es un nuevo paradigma científico, una teoría formal y, como tal, implica una nueva forma de pensar, una nueva manera de mirar al mundo y una metodología innovadora. La necesidad de un enfoque adecuado para tratar con sistemas se ha sentido

en todos los campos de la ciencia. Así fueron naciendo una serie de enfoques modernos afines como, por ejemplo, la cibernética, la informática, la teoría de conjuntos, la teoría de redes, la teoría de la decisión, la teoría de juegos, los modelos estocásticos y otros; y, en la aplicación práctica, el análisis de sistemas, la ingeniería de sistemas, el estudio de los ecosistemas, la investigación de operaciones, etc.

Aunque estas teorías y aplicaciones difieren en algunos supuestos iníciales, técnicas matemáticas y metas, coinciden, no obstante, en ocuparse, de una u otra forma y de acuerdo a su área de interés, de “sistemas”, “tonalidades” y “organización”; es decir, están de acuerdo en ser “ciencias de sistemas” que estudian aspectos no atendidos hasta ahora y problemas de interacción de muchas

Sistemas de Información Gerencial

Page 7: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

variables, de organización, de regulación, de elección de metas, etc. Todas buscan la “configuración estructural sistémica” de las realidades que estudian. Estas ciencias de los sistemas se han ido desarrollando precisamente por la esterilidad que manifestaba la ciencia tradicional en variados campos del saber.

Esta ciencia estaba dominada (y para muchos lo está aún) por un empirismo unilateral: sólo se consideraba “científico” en biología como en psicología, el acopio de datos y experimentos; la teoría era equiparada a “especulación” o “filosofía”, sin tomar conciencia de que la simple acumulación de datos no crea ciencia. El mismo Einstein dijo muchas veces que “la ciencia consistía en crear teorías”.

Metodología de análisis

El análisis de Sistemas, aplicado en un lugar geográfico especifico, se debe definir, mediante el análisis de la información existente, el o los "Sistema(s) Real" propio y único en esa zona. El mismo presenta la influencia de factores endógenos y exógenos, los que afectan en menor o mayor grado la eficiencia de producción. Los factoresendógenos son generalmente controlados por el productor. Los factores exógenos escapan a su control, pero su análisis es necesario para la decisión final del productor en el arreglo de los componentes de su sistema y obtener un nivel rentable de producción. Los niveles de producción, obtenidos en un sistema agropecuario, pueden ser comparados con otros que presenten características similares y que estén dentro de la misma zona agroecológica. Niveles de producción obtenidos en zonas diferentes son utilizados para comparación referencial

Sistemas de Información Gerencial

Page 8: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

EL ENFOQUE DE SISTEMAS Una Nueva clase de Método Científico

Se considera que la Teoría General de Sistemas es “una teoría formal (Mesarovic, Wymore), una Metodología (Ashby, Klir), una forma de pensar (Bertalanffy, Churchman), una manera de mirar al mundo (Weinberg), una búsqueda de la simplificación (Ashby, Weinberg), una herramienta educativa (Boulding), un metalenguaje (Lofgren) o al menos una profesión o ciencia (Klir)”.

Resumiendo y siguiendo a Klir podemos decir que la Teoría General de Sistemas es innovadora y útil como base metodológica en la construcción del conocimiento por:

Dotar de un modelo de estudio para los fenómenos individuales del mundo que a su vez permite relacionarlos entre sí y generalizar modelos estudiados a otros sistemas semejantes con las mismas variables, aplicando los resultados de fenómenos conocidos y estudiados a otros semejantes.

Haber demostrado que ciertos conceptos, principios y métodos no dependen de la naturaleza específica de los fenómenos implicados. Todo este bagaje conceptual es aplicable sin modificación alguna a diversos campos de las ciencias, la ingeniería, las artes y las humanidades. De ahí que surjan lazos

Sistemas de Información Gerencial

Page 9: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

entre las distintas disciplinas clásicas que podrán compartir varios principios, conceptos, modelos, ideas y métodos.

Abrir nuevas posibilidades a disciplinas científicas, dotándoles de principios, paradigmas y métodos, a través de las investigaciones generales de sistemas.

La aplicación de la teoría de sistemas ha resultado una práctica científica de éxito en algunos campos del conocimiento como la informática, pero cada vez más se aplica (y con éxito) al estudio de otros capos del conocimiento humano.

SISTEMAS: Serie de elementos que se interrelacionan entre si, para producir un todo unificado. La modificación de alguna de sus partes alterara el resto del sistema. El método científico que nos ha sido de gran utilidad para explicar el mundo físico debe complementarse con nuevos métodos que pueden explicar el fenómeno de los sistemas vivientes. El enfoque de sistemas y la teoría general de sistemas de la cual se deriva, están animando el desarrollo de una nueva clase de método científico abarcando en el paradigma de sistemas, que puede enfrentarse con procesos como la vida, muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción.

El enfoque de sistemas busca abarcar este nuevo método de pensamiento que es aplicable a los dominios de lo biológico y conductual. Además, requerirá un pensamiento racional nuevo que será complemento del paradigma del método científico tradicional, pero que agregará nuevos enfoques, a la medición, explicación, validación y experimentación, y también incluirá nuevas formas de enfrentarse con las llamadas variables flexibles, como son los valores juicios, creencias y sentimientos. La aplicación de este método

Sistemas de Información Gerencial

Page 10: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

depende de las características del análisis sistémico, estas son las siguientes:

Punto de Vista Sistémico:

La moderna teoría considera la organización como un sistema constituido por cinco partes a básicas: entrada, proceso, salida, retroalimentación y ambiente. La ES incluye todos los tipos de sistemas: biológicos, físicos y del comportamiento. Las ideas sobre control, la estructura, el propósito y los procesos operacionales de los sistemas, provenientes de la TGS, la cibernética y demás áreas relacionadas, son importantes en la investigación científica.

Enfoque dinámico:

El análisis de la teoría moderna se hace en el proceso dinámico de interacción que ocurre dentro de la estructura de una organización. Este enfoque contrasta con la visión clásica que destaca casi exclusivamente la estructura estática. La teoría moderna no se aparta del énfasis en la estructura, sino que simplemente resalta el proceso de la interacción entre las partes que ocurre dentro de la estructura.

Multidimensional y de múltiples niveles:

La teoría moderna considera el análisis desde el punto de vista micro y macroscópico. Es macro cuando se estudia en su ambiente (la sociedad, comunidad o el país); es micro cuando se analizan sus unidades internas. La teoría sistémica considera todos los niveles y reconoce la importancia de sus partes; por tanto, reconoce la interacción existente entre las partes en todos los niveles. De allí el efecto sinérgico que se presenta dentro de las organizaciones.

Multimotivacional:

Sistemas de Información Gerencial

Page 11: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La teoría de sistemas reconoce que un acto puede ser motivado por muchos de seos o razones. Las organizaciones existen porque sus participantes esperan satisfacer ciertos objetivos a través de ellas. Estos objetivos no pueden reducirse a un objeto único.

Probabilística:

La teoría moderna tiende a ser probabilística. Sus frases están saturadas de expresiones como “en general”, “puede ser”, etc., lo cual demuestra que muchas variables pueden explicarse en términos hipotéticos, y no con certeza.

Multidisciplinaria:

La teoría de sistemas es multidisciplinaria, ya que busca conceptos y técnicas de muchos campos de estudio, como la sociología, la psicología, la teoría administrativa, la economía, la ecología, la investigación de operaciones, etc., la teoría moderna representa una síntesis integradora de aspectos relevantes de todos los campos.

Descriptiva:

Busca describir las características de las organizaciones y de la administración. A diferencia de las teorías más antiguas, que eran normativas y prescritas, preocupadas por sugerir que hacer y cómo hacerlo, la teoría moderna se conforma con buscar y comprender los fenómenos organizacionales, deja al individuo la selección de objetivos y métodos.

Multicausal:

La teoría moderna tiende a asumir que un evento puede ser causado por numerosos factores interrelacionados e interdependientes. Este enfoque contrasta con las antiguas teorías antiguas que presuponen

Sistemas de Información Gerencial

Page 12: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

causalidad simple (causa-efecto) y de factor único. La teoría moderna reconoce la posibilidad de que los factores causales sean afectadaza a su vez, a través de la retroalimentación, por fenómenos que ellos mismos causaron.

Adaptación:

Uno de los principales puntos de vista de la teoría administrativa moderna es su visión de que la organización es un sistema adaptativo. Si una organización quiere mantenerse como algo viable (continuar existiendo) en su ambiente, debe adaptarse continuamente a las exigencias cambiantes de este. La organización y su ambiente se perciben como interdependientes y en continuo equilibrio dinámico, reagrupando sus partes, cuando es necesario, frente al cambio. La teoría moderna estudia la reorganización desde el punto de vista ecológico, como un sistema abierto que se adapta mediante un proceso de retroalimentación negativa para mantenerse como algo viable. Las consecuencia de este enfoque adaptativo, ecológico, de las organizaciones es el énfasis en los resultados (output) de la organización, en vez del énfasis en el proceso o las actividades de la organización, como hacían las antiguas teorías. Hacer énfasis en la eficacia y no exclusivamente en la eficiencia.

CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN

Los Sistemas de Información se clasifican de la siguiente manera:

Sistema de procesamiento de datos

Procesa grandes volúmenes de información. Para mejorar las actividades rutinarias. Procesos bien estructurados. Genera resúmenes. Procesos de

Sistemas de Información Gerencial

Page 13: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

almacenamiento y recuperación, cálculos, clasificación y ordenamiento.

Sistema de información gerencial

Toma en cuenta la función del procesamiento de datos. Soporta una gran gama de tareas organizacionales, más que los sistema procesadores de datos, incluyendo análisis, decisión y toma de decisión; como ayuda. Se basa en hechos pasados. Reparte la información relevante para una buena toma de decisión. Procesos bien estructura dos y periódicos.

Sistema de apoyo a la toma de decisiones

Reportes únicos Procesos semi o no estructurados. Factores que afectan a la toma de decisión son desconocidos o poco accesibles.

Interactivo es decir puede conducir a otros requerimientos. Ayuda a la toma de decisión. No tiene una base datos como los anteriores o si los tiene son insuficientes. Se manipula la información según las necesidades del usuario.

Sistemas expertos

Lenguaje natural (inteligencia artificial) Toma de decisión heurístico. No tiene una base de datos sino una base de conocimiento de expertos. Responde a preguntas. Pide aclaraciones. Hace aclaraciones. Puede tomar decisiones o sugerencias. Aprende. En general razona, deduce y hace juicios en diversos grados de dificultad.

Sistemas de Información Gerencial

Page 14: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

4.- Aplicación práctica de las herramientas conceptuales de la TGS. Defina estos conceptos con sus propias palabras y  presente  ejemplos ilustrativos y  creativos diferentes a los utilizados en la bibliografía:

REALIMENTACIÓN

Retroalimentación o feedback es, en una organización, el proceso de compartir observaciones, preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información, a nivel individual o colectivo, para mejorar o modificar diversos aspectos del funcionamiento de una organización.

La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas de los sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información. La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección en base a la información retroalimentada.

Realimentación Negativa:

Es la más utilizada en sistemas de control Se dice que un sistema está retroalimentado negativamente cuando tiende a estabilizarse, es decir cuando nos vamos acercando a la orden de consigna hasta llegar a ella.

Es un tipo de retroalimentación en el cual el sistema responde en una dirección opuesta a la perturbación. El proceso consiste en

Sistemas de Información Gerencial

Page 15: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

retroactuar sobre alguna entrada del sistema una acción (fuerza, voltaje, etc.) proporcional a la salida o resultado del sistema, de forma que se invierte la dirección del cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, procurando que se mantenga en condiciones constantes. Esto da lugar a menudo a equilibrios (en sistemas físicos) o a homeostasis (en sistemas biológicos) en los cuales el sistema tiende a volver a su punto de inicio automáticamente

Ejemplo 1: Caso práctico

Sistemas de Información Gerencial

Page 16: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Un automóvil conducido por una persona en principio es un sistema realimentado negativamente; ya que si la velocidad excede la deseada, como por ejemplo en una bajada, se reduce la presión sobre el pedal, y si es inferior a ella, como por ejemplo en una subida, aumenta la presión, aumentando por lo tanto la velocidad del automóvil.

Ejemplo 2: Caso práctico:

Imaginemos que en una empresa se tiene planeado un determinado presupuesto, a la hora de hacer sus gastos, tiene que siempre mantener un equilibrio entre sus gastos e ingresos para el buen funcionamiento de ella, pero puede darse el caso al retroinformarse que los gastos están pasando a los ingresos, es decir, se está haciendo un gasto excesivo, por diversas razones, por ejemplo: productos de ventas que se han estado reduciendo o quizás la utilización del dinero por los ejecutivos para gastos relacionados con la empresa. Esto de todas maneras arrojara resultados finales a la empresa, esta tendrá que evaluarlos y tomar las decisiones del caso con el fin de mantener el orden financiero de la empresa, entonces nos damos cuenta que aquí se está dando una retroalimentación negativa, porque la información de regreso sirvió para inhibir sus acciones con el fin de retomar su equilibrio antes tenido (en este caso equilibrio financiero).

Realimentación Positiva

Sistemas de Información Gerencial

Page 17: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Es un mecanismo de realimentación por el cual una variación en la salida produce un efecto dentro del sistema, que refuerza esa tasa de cambio. Por lo general esto hace que el sistema no llegue a un punto de equilibrio sino más bien a uno de saturación.

Es una retroalimentación en la cual el sistema responde en la misma dirección que la perturbación, dando por resultado la amplificación de la señal original en vez de estabilizar la señal. La retroalimentación positiva y negativa requieren de un bucle de retorno, en comparación con el feed-forward, que no utiliza un bucle de retroalimentación para el control del sistema.

Ejemplo 1: Caso práctico

Control de temperatura mediante termostato, lazos de seguimiento de fase, la regulación hormonal o la regulación de temperatura en animales de sangre caliente

Sistemas de Información Gerencial

Page 18: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Ejemplo 2: Caso práctico:

Tenemos una empresa maderera que tiene todo planeado o programado para producir semanalmente 45000 toneladas de planchas de madera, pero al cabo de una semana se retro informa a la gerencia de operaciones que la producción real fue 50000 toneladas, entonces la gerencia de operaciones decide modificar su objetivo planeado y lo lleva ahora a 50000 toneladas. La producción se mantiene pero al cabo de 5 semanas vuelve a subir la producción, esta vez a 54000 toneladas. Nuevamente la gerencia modifica sus objetivos planeados y fija esta nueva cifra como meta semanal. Entonces podemos concluir que la conducta que sigue esta gerencia es apoyar las acciones o las corrientes de entrada del sistema de modo de aumentar siempre la producción, es decir la retroalimentación positiva.

SINERGIA

Ssinergia es la integración de sistemas que conforman un nuevo objeto. Acción de coordinación de dos o más causas (elementos) cuyo efecto es superior a la suma de efectos individuales. La palabra aumenta su importancia gracias a la teoría general de sistemas que fue desarrollada en 1925 por Ludwig von Bertalanffy .

Relacionada con la teoría de sistemas, la forma más sencilla para explicar el término sinergia es examinando un objeto o ente tangible o intangible y si al analizar una de las partes aisladamente ésta no da una explicación relacionada con las características o la conducta de éste, entonces se está hablando de un objeto sinérgico. Ligado a este concepto se encuentra otro el de recursividad el cual nos señala que

Sistemas de Información Gerencial

Page 19: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

un sistema sinérgico está compuesto a su vez de subsistemas que también son sinérgicos. También se dice que existe sinergia cuanto "el todo es más que la suma de las partes" Donde ligado a ello, podemos señalar que puede existir a su vez, una sinergia positiva, o en caso contrario, negativa.

En el primero de los casos -y a modo de simplificar su definición- diremos por tanto que 2+2>4, y en la negativa, cuando la suma de sus partes estropea dicha coalición, vale decir 2+2<4.

Ejemplo 1: Caso práctico

Los relojes: si se toma cada uno de sus componentes (horario, minutero y segundero), ninguno de estos por separado nos podrá indicar la hora pero si las unimos e interrelacionamos seguramente tendremos con exactitud la hora.

Ejemplo 2: Caso práctico Los automóviles: ninguna de las partes de un automóvil, ni el

motor, los transmisores o la tapicería podrá transportar nada por separado, sólo en conjunto.

Sistemas de Información Gerencial

Page 20: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Ejemplo 3: Caso práctico Las letras: una letra sola es simplemente eso: una letra sola;

cuando se combina con otras se forma una palabra, a la vez el conjunto de palabras forman frases y estas a su vez pueden llegar a ser una obra maestra de literatura o poesía. Todas participan y en conjunto potencializan su capacidad

 

La sinergia tiene como prerrequisito la integración y ésta debe ser antecedida por la afinidad de las partes, pues la integración sólo es posible si existe afinidad. En consecuencia, el desarrollo de una sociedad puede ser medido en función de la sinergia existente. Las sociedades en crecimiento son altamente sinérgicas, pues si existe afinidad entre sus partes. El ingrediente fundamental de la sinergia es por lo tanto la afinidad y su contrapartida, el odio. Sinergia y entropía son por lo tanto opuestos: el primero es unión de energía, el segundo, destrucción y disipación de energía. Vale definir en este punto la entropía como el grado de aleatoriedad de un sistema, lo cual determina su orden o estructura anárquica.

RECURSIVIDAD

Recursión o recursividad es la forma en la cual se especifica un proceso basado en su propia definición. Siendo un poco más precisos,

Sistemas de Información Gerencial

Page 21: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

y para evitar el aparente círculo sin fin en esta definición, las instancias complejas de un proceso se definen en términos de instancias más simples, estando las finales más simples definidas de forma explícita.

Ejemplo 1: Caso Práctico:

Supongamos que nos encontramos en un gran departamento y estamos buscando a una persona. Para encontrarla realizamos una acción (abrir la puerta de una habitación) para comprobar si está dentro esa persona. Ocurre que dentro de esa misma habitación pueden haber varias habitaciones más (baño y cocina por ejemplo) y a su vez, dentro de la cocina un trastero. Así pues, una vez entrado en la primera habitación mencionada y no encontrar a la persona que buscamos, nos meteremos en la cocina y si no está, buscaremos en el trastero.

Asimismo por RECURSIVIDAD, podemos entender por recursividad el hecho de que un objeto sinergético (un sistema), esté compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos sinergéticos (sistemas).

Que es recursividad (Ilustración):

Sistemas de Información Gerencial

Page 22: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Teniendo un conjunto de seis naranjas, pera cada una de ellas era una totalidad en particular. Esto no significa que todos los elementos o partes de una totalidad se una totalidad a su vez.

Así pues, aquí no existe la característica de recursividad en el sentido de que cada una de las partes del todo posee, a su vez, las características principales del todo.

Ejemplo 2: Caso Práctico:

Si tenemos un conjunto de elementos tales como una célula, un hombre, un grupo humano y una empresa; notamos, después de un análisis, que:

El hombre es un conjunto de células.

El grupo humano es un conjunto de hombres.

Luego podemos establecer una relación de recursividad célula - hombre - grupo. Aun más, el hombre no es una suma de células ni el grupo es una suma de hombre; por lo tanto tenemos aquí elementos recursivos y sinergéticos (contrario al caso de las naranjas).

Debemos remarcar que la recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores. La reducción (o ampliación) no consiste el sumar partes aisladas, sino, en integrar elementos que en si son una totalidad dentro de una totalidad mayor. La recursividad existe entonces, entre objetos aparentemente independientes, pero la recursividad no se refiere a forma o, para expresarlo gráficamente, a innumerables círculos concéntricos que parten de un mismo punto, y por último la recursividad se presenta en torno a ciertas características particulares de diferentes elementos o totalidades de diferentes grados de complejidad.

Sistemas de Información Gerencial

Page 23: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Entonces, el problema consiste en definir de alguna manera las fronteras del sistema (que será un subsistema dentro de un supersistema mayor, de acuerdo con el concepto de recursividad).

CAJA NEGRAEn la teoría de sistemas, se denomina caja negra a aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno.

Ejemplo 1: Caso Práctico: En el grafico observamos, un ejemplo del suelo como una caja negra y los principales interrogantes a los que enfrenta un microbiólogo del suelo.

Sistemas de Información Gerencial

Page 24: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Se utiliza el concepto de caja negra en dos circunstancias:

Cuando el sistema es impenetrable o inaccesible, por alguna razón.

Cuando el sistema es excesivamente complejo, de difícil explicación o detalle.

El concepto de caja negra se refiere a un sistema cuyo interior no puede ser descubierto, cuyos elementos internos son desconocidos y que sólo puede conocerse “por fuera”, a través de manipulaciones externas o de observación externa.

En la ingeniería electrónica, el proceso de caja negra es utilizado cuando se manipula una caja herméticamente cerrada, con terminales de entrada (donde se aplican tensiones o cualquier otra perturbación) y terminales de salida (donde se observa el resultado causado por la perturbación).

El concepto de caja negra es totalmente interdisciplinario y presenta importantes connotaciones en la psicología, en la biología, en la electrónica, etc. En la psicología del comportamiento, el concepto de caja negra se relaciona con los “estímulos” y “respuestas” del organismo, sin considerar los contenidos del proceso mental.

ENTROPÍA

La entropía está relacionada con la tendencia natural de los objetos a caer en un estado de desorden.

Sistemas de Información Gerencial

Page 25: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Es el proceso mediante el cual un sistema tiende a consumirse, desorganizarse y morir. Se basa en la segunda ley de la termodinámica que plantea que la pérdida de energía en los sistemas aislados (sistemas que no tiene intercambio de energía con su medio) los lleva a la degradación, degeneración, desintegración y desaparición, además establece que la entropía en estos sistemas siempre es creciente, y por lo tanto podemos afirmar que estos sistemas están condenados al caos y a la destrucción.

Aunque la entropía expresa sus propiedades de forma evidente en sistemas cerrados y aislados, también se evidencian, aunque de forma más discreta, a sistemas abiertos; éstos últimos tienen la capacidad de prolongar la expresión de sus propiedades a partir de la importación y exportación de cargas desde y hacia el ambiente, con este proceso generan neguentropía (entropía negativa), y la variación que existe dentro del sistema en el instante A de tiempo con la existente en el B, se denomina variación de la entalpía.

Ejemplo 1: Caso práctico: En una organización, podría ser la falta de colaboración, complementariedad o coordinación entre las autoridades.

NEGUENTROPÍA

Con respecto a la neguentropía es una energía necesaria que requiere el principio de la organicidad para desarrollarse. Cabe señalar que todos los sistemas abiertos interactúan en su medio puesto que los sistemas abiertos tienden a desorganizarse como efecto de las fuerzas entropicas que lo atacan, sin embargo, poseen

Sistemas de Información Gerencial

Page 26: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

mecanismos potenciales, como las fuerzas neguentropicas, que buscan su supervivencia. La supervivencia de estos sistemas parece encontrarse en su capacidad de organización o de mantenerse organizados frente a los cambios y fuerzas negativas del medio (principio de organizaidad).

La neguentropía vendría a ser considerada como la presión ejercida por alguien o por algo para conservar el orden dentro del sistema. Por otro lado, la neguentropía también podría considerarse como el término opuesto a la entropía, puesto que la entropía conlleva a desordenar el sistema y la neguentropía busca combatir y superar tal desorden dentro del sistema.

Ejemplo 1: Caso práctico:

Tomemos el caso hipotético de la fabricación de prendas de vestir, específicamente blusas para damas, en este caso, antes de fabricar una prenda de vestir se tiene que tener en cuenta el diseño, los materiales, la mano de obra, la maquinaria a utilizar y demás aspectos, y si por algún motivo existe una falla debido a que los materiales usados no son los adecuados por lo tanto se obtendrá productos de mala calidad generando una situación de desorden para la empresa; entonces aquí se observa la utilización de la herramienta de la neguentropía puesto que antes de llegar a tal situación la administración debe planear y controlar todos los procesos de producción y sobre todo tener en cuenta un plan de contingencia para poder enfrentar los futuros inconvenientes que puedan suscitarse y en tal sentido evitar y controlar el desorden que pueda presentarse en cada etapa de la producción de las prendas de vestir.

Sistemas de Información Gerencial

Page 27: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Ejemplo 2: Caso práctico:

Otro ejemplo de neguentropía sería el cambio de la sociedad, la que normalmente se refiere a tendencias entrópicas, porque las diferentes presiones que se ejercen sobre el sistema, llevan a que se produzcan cambios de carácter aleatorio en los diferentes elementos del sistema social, Sin embargo, el proceso de Control Social; que no es otra cosa que la tendencia a la aceptación, cuidado y mantención de reglamentos y leyes que ponen orden a la sociedad y que una vez establecidos son difíciles de cambiar; ponen el factor negentrópico (ordenador, que proporciona, orienta o conduce al orden).

HOMEOSTASIS

Al respecto, debemos señalar que esta herramienta esta ampliamente ligada a los organismos vivos en tanto sistemas adaptables, en tal sentido, la homeostasis es el proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones internas constantes necesarias para la vida. El concepto de homeostasis fue introducido por primera vez por el fisiólogo francés del siglo XIX Claude Bernard, quien subrayó que 'la estabilidad del medio interno es una condición de vida libre'. Para que un organismo pueda sobrevivir debe ser, en parte, independiente de su medio; esta independencia está proporcionada por la homeostasis. Este término fue acuñado por Walter Cannon en 1926 para referirse a la capacidad del cuerpo para regular la composición y volumen de la sangre, y por lo tanto, de todos los fluidos que bañan las células del organismo, el 'líquido extracelular'. El término homeostasis deriva de la palabra griega homeo que significa ‘igual’, y stasis que significa

Sistemas de Información Gerencial

Page 28: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

‘posición’. En la actualidad, se aplica al conjunto de procesos que previenen fluctuaciones en la fisiología de un organismo, e incluso se ha aplicado a la regulación de variaciones en los diversos ecosistemas o del Universo como un todo.

En los organismos vivos la homeostasis implica un consumo de energía necesario para mantener una posición en un equilibrio dinámico. Esto significa que, aunque las condiciones externas puedan estar sujetas continuamente a variaciones, los mecanismos homeostáticos aseguran que los efectos de estos cambios sobre los organismos sean mínimos. Si el equilibrio se altera y los mecanismos homeostáticos son incapaces de recuperarlo, entonces el organismo puede enfermar y con el tiempo morir. La homeostasis es necesaria porque los organismos metabolizan moléculas de forma continua (véase Metabolismo) y originan productos de desecho potencialmente tóxicos empleando sustancias importantes que es necesario reponer. Además de esto, los organismos precisan mantener un medio intracelular constante indiferente a los efectos que las variaciones originan en su medio externo.

Ejemplo 1: Caso práctico:

Una empresa N°1 que suscribe un contrato con empresa N°2 para que confeccione los uniformes de sus colaboradores, aún sin tener la capacidad y la mano de obra requerida para dicho pedido, por lo tanto, la empresa N°1 contratará los servicios de un pequeña empresa para poder entregar el pedido en el tiempo establecido y sin ningún tipo de inconvenientes.

Sistemas de Información Gerencial

Page 29: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Ejemplo 2: Caso práctico:

Esto se puede apreciar Grandes instituciones como Ford, Sony o Citibank han llegado a ser lo que son y a perdurar por generaciones gracias a una visión que ha trascendido en el tiempo.

Ford (principios del siglo XX) - “Democratizar el automóvil”

Sony (principios años 50)

TELEOLOGÍA

En filosofía se denomina teleología al estudio de los fines o propósitos, así como a la posición que consiste en atribuir una finalidad u objetivo a los procesos. Atribuir al resultado una influencia sobre el proceso que conduce a él, postulando una causa final, se opone a la interpretación mecanicista, violando la relación temporal entre causa ("proceso") y efecto ("resultado") que postula esta teoría.

El término teleología proviene de los dos términos griegos Télos (fin, meta, propósito) y Lógos (razón, explicación). Así pues, teleología puede ser traducido como «razón de algo en función de su fin», o «la explicación que se sirve de propósitos o fines». Decir de un suceso, proceso, estructura o totalidad que es un suceso o un proceso teleológico significa dos cosas fundamentalmente: a) que no se trata de un suceso o proceso aleatorio, o que la forma actual de una totalidad o estructura no es (o ha sido) el resultado de sucesos o procesos aleatorios; b) que existe una meta, fin o propósito, inmanente o trascendente al propio suceso, que constituye su /razón, explicación o sentido. En términos de cierta tradición filosófica, esto equivaldría a decir que dicha meta o sentido son la razón de ser del

Sistemas de Información Gerencial

Page 30: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

suceso mismo, lo que le justifica en su ser. Como se ve, el carácter teleológico de un suceso se opone a su carácter aleatorio. Sin embargo, de ahí no podemos deducir que teleológico y necesario (en su acepción epistemológica de legaliforme), sean coincidentes. Un suceso es necesario relativamente a un cierto marco de referencia si, dadas ciertas condiciones, es lógicamente imposible que dicho suceso no tenga lugar en la estructura ontológica de dicho marco. No obstante, decir de un suceso que es teleológico relativamente a un marco de referencia, significa que existe una tendencia, propensión, etc. en tal marco a desarrollar ciertas formas o estructuras que ceteris paribus (i.e., manteniendo ciertas variables constantes) tendrán lugar, y respecto a las cuales tal suceso es una fase, etapa o momento de su desarrollo.

Obsérvese, finalmente, que mientras lo necesario es lógicamente incompatible con la indeterminación, lo teleológico es compatible en cierto grado con la indeterminación, aunque un suceso o proceso teleológico no es, en sí mismo y en relación a su fin, indeterminado. De ahí que en ocasiones se haya hablado de distinguir dos tipos de necesidad: la necesidad física y la necesidad teleológica.

Fuera del ámbito ontológico, la teleología se dice de la acción humana y, así, de los denominados proyectos, planes, decisiones futuras, objetivos globales vitales, etc. En este caso, el carácter teleológico de un suceso o acontecimiento (la acción humana) cumple las notas anteriormente mencionadas: la acción teleológica no es la acción arbitraria, la que responde a intenciones momentáneas, a caprichos o deseos del momento sin ninguna articulación superior; por el contrario, responde a una intencionalidad (fin), conscientemente explicitada, del agente y articulada generalmente dentro de un sistema teleológico (fines últimos e intermedios) que constituyen su proyecto vital. Ahora bien, para que una acción sea teleológica no es suficiente con que responda a un fin consciente del agente; es preciso

Sistemas de Información Gerencial

Page 31: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

también que dicho fin haya sido asumido consciente y críticamente. De otro modo, la estructura teleológica de un proyecto vital personal se opone, en tal caso, a las formas de vida mimética, inercial, irreflexiva y alienada.

Ejemplo: Caso práctico:

Toda organización es concebida para generar valor y obtener utilidades, se puede decir que este es el propósito por el que existe, más no solo es ese el fin la razón por la que la empresa sigue en pie, sino que

influye también en el proceso de por el cual se mantiene estable o en mejora, sin esta condición esta empresa habría logrado obtener utilidades pero su ciclo de vida empresarial ha sido corta.

EQUIFINILIDAD

Se puede observar esta herramienta cuando una organización (sistema) puede alcanzar el mismo estado final por diversos caminos, partiendo de las condiciones iniciales distintas. Esta herramienta es muy importante en la aplicación de la práctica organizacional, especialmente cuando se trata de logros de objetivos y de diseño de estructuras.

Ejemplo 1: Caso práctico:

Una empresa desea mejorar el área de recursos humanos y para lo cuál va tomar una serie de medidas para conseguir ese objetivo como es el caso de las siguientes: motivar al

Sistemas de Información Gerencial

Page 32: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

personal con una programa de incentivos y recompensas, capacitar al personal, participación del personal en general, supervisar, realizar un proceso de auditoria en esa área para identificar los posibles inconvenientes que existe en esa área y de que manera se pueden resolver para llegar a cumplir el objetivo en mención.

Ejemplo 2: Caso práctico:

El funcionamiento de una familia como un todo, no depende de saber que ocurrió en un tiempo atrás, ni la personalidad de cada individuo, sino de las reglas internas en el sistema familiar, en el determinado momento que observamos.

ISOMORFISMO

El concepto de isomorfismo proviene del latín iso: igual - morfos: forma, pretende captar la idea de tener la misma estructura (forma similar). Se refiere a la construcción de modelos de sistemas, sobre todo de carácter matemático, de tal forma que la representación algebraica permita predecir el comportamiento del sistema. El resultado del modelo coincide con la realidad. Matemáticamente se pueden representar así: f:X→Y, cuando entre dos estructuras hay un isomorfismo, ambas son indistinguibles, tienen las mismas propiedades, y cualquier enunciado es simultáneamente cierto o falso.

Ejemplo 1: Caso práctico: en este caso, algunas empresas que poseen su planta de producción fuera de lima implementaron la modalidad de servicio de trasporte gratis para su personal para que de esa manera puedan llegar a tiempo a su labores y no perjudicar a la empresa, esta misma modalidad se aprecia en el servicio de transporte gratis extra que brinda los supermercados aunque cabe señalar que la distancia que cubre la ruta de los supermercados es

Sistemas de Información Gerencial

Page 33: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

cerca al establecimiento, el solo hecho que estas empresas apliquen las practicas de las otras empresas muestra un isomorfismo y así surgen las similaridades estructurales en distintos campos.

HOMOMORFISMOEl concepto de esta herramienta es la contraposición del isomorfismo, cuando el modelo del sistema ya no es similar, sino una representación donde se ha efectuado una reducción de muchas a una. Es una simplificación del objeto real donde se obtiene un modelo cuyos resultados ya no coinciden con la realidad, excepto en términos probabilísticos, siendo este uno de los principales objetivos del modelo homomórfico: obtener resultados probables. La aplicación de este tipo de modelo se orienta a sistemas muy complejos y probabílisticos como la construcción de un modelo de la economía de un país o la simulación del funcionamiento de una empresa en su integración con el medio, ejemplos que podrían ser también considerados como cajas negras.

Los sistemas homomorfos cuando guardan entre si proporcionalidad de formas, aunque no sean siempre del mismo tamaño. No siempre la construcción de modelos de sistemas extremadamente complejos permite el isomorfismo, principalmente cuando no existe posibilidad de conseguir hacerlo o verificarlo. Así; el sistema debe ser representado por un modelo reducido y simplificado, a través del homomorfismo del sistema original, es el caso de las maquetas o plantas de edificios, diagramas de circuitos eléctricos o electrónicos, organigramas de empresas, flujogramas de utinas y procedimientos, modelos matemáticos de decisión etc.

Ejemplo 1: Caso práctico:

Sistemas de Información Gerencial

Page 34: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

La administración de una empresa n°1 busca el mejoramiento de ésta para lo cual aplica la herramienta de la reingeniería y tenemos el caso de la empresa n°2 que aplica la herramienta de mejoramiento continuo, generándose dos situaciones diferentes y naturalmente resultados diferentes, pues al igual que el ser humano las empresas también son únicas.

Ejemplo 2: Caso práctico:

El plano del área de producción, también es un ejemplo de homomorfismo, ya que representa la cadena de producción en un diagrama a escala. Esto facilita el entendimiento de este proceso sin la necesidad de verlo directamente.

Sistemas de Información Gerencial

Page 35: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

MAPA RESUMEN DE TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS

Sistemas de Información Gerencial

Page 36: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Sistemas de Información Gerencial

Page 37: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Podemos decir que uno de los elementos que marco gran variación en el pensamiento administrativo fue el desarrollo de la teoría general de sistemas. La teoría general de sistemas (T.G.S.) surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy, publicados entre 1950 y 1968.

Los objetivos de la Teoría General de Sistemas pueden fijarse a diferentes grados de ambición y de confianza cuando está a un nivel de ambición bajo pero con alto grado de confianza, su misión es descubrir las similitudes en las construcciones teóricas de todas las disciplinas.

Existen dos enfoques para el desarrollo de la Teoría General de Sistemas.

El primer enfoque es el de observar al universo empírico y escoger ciertos fenómenos generales que se encuentran en las diferentes disciplinas y tratar de construir un modelo teórico que sea relevante.

El segundo enfoque es ordenar los campos empíricos en una jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus individuos básicos o unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada uno de ellos.

La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritas significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solamente se presenta cuando se estudian los sistemas globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus subsistemas.

La teoría general de sistemas se fundamenta en tres premisas básicas:

La primera de estas, los sistemas existen dentro de sistemas tal como se establecen que Las moléculas existen dentro de células las células dentro de tejidos, los tejidos dentro de los órganos, los órganos dentro de los organismos, los organismos dentro de colonias, las colonias dentro de culturas nutrientes, las culturas dentro de conjuntos mayores de culturas, y así sucesivamente.

La segunda, los sistemas son abiertos, es una consecuencia de la premisa anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son contiguos. Los sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de intercambio infinito con su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

La tercera, las funciones de un sistema dependen de su estructura la cual se da para los sistemas biológicos y mecánicos. Los tejidos musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite contracciones.

En la teoría general de sistemas, establece una particularidad para cada sistema (5). Dentro de estas particularidades cabe destacar que los sistemas tienen unos propósitos u objetivos, las unidades o elementos como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo. A su vez todo sistema tiene una

Sistemas de Información Gerencial

Page 38: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

naturaleza orgánica, por la cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste. En otros términos, cualquier estimulación en cualquier unidad del sistema afectará todas las demás unidades, debido a la relación existente entre ellas. El efecto total de esos cambios o alteraciones se presentará como un ajuste del todo al sistema. El sistema siempre reaccionará globalmente a cualquier estímulo producido en alguna parte o unidad. Existe una relación de causa y efecto entre las diferentes partes del sistema. Así, el sistema sufre cambios y el ajuste sistemático es continuo. De los cambios y de los ajustes continuos del sistema se derivan dos fenómenos el de la entropía y el de la homeostasia (6) . Además hay que tener en cuenta que los sistemas se autorregulan y auto organizan. La autorregulación está relacionada con el comportamiento del sistema de acuerdo a un conjunto de referencias que le permiten adaptarse al medio ambiente y la autoorganización se relaciona con la estructura y los cambios necesarios, de acuerdo a las referencias que se den para mantener la capacidad organizacional, donde la estructura debe adaptarse continuamente para involucrar todas las áreas de la complejidad que conciernen al desarrollo del mismo.

El sistema se caracteriza por determinados parámetros. Entre los parámetros se encuentra la Entrada o insumo o impulso ("imput") que es la fuerza de arranque o de partida del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema. A través de la entrada, el sistema importa insumos de su medio ambiente.

El sistema recibe entradas (inputs) o insumos para poder operar, procesando o transformando esas entradas en salidas. La entrada de un sistema es aquello que el sistema importa de su mundo exterior. La entrada puede ser constituida de uno o más de los siguientes ingredientes: información, energía y materiales. La Salida o producto o resultado ("output") que es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema. Los resultados de un proceso son las salidas. Estas deben ser congruentes (coherentes) con el objetivo del sistema. Los resultados de los sistemas son finales (concluyentes), mientras que los resultados de los subsistemas son intermedios.

Es el resultado final de la operación o procesamiento de un sistema. Todo sistema produce una o varias salidas. A través de la salida, el sistema exporta el resultado de sus operaciones hacia su medio ambiente. Es el caso de las organizaciones que producen bienes o servicios y una infinidad de otras salidas. El Procesamiento o procesador o transformador ("throughput") que es el fenómeno que produce cambios, es el mecanismo de conversión de las entradas en salidas o resultados. El procesador caracteriza la acción de los sistemas y se define por la totalidad de los elementos (tanto elementos como relaciones) empeñados en la producción de un resultado. La Retroacción o retroalimentación o retroinformación ("feedback") o alimentación de retorno que es un mecanismo mediante el cual una parte de la energía de salida de un sistema o de una máquina retorna a la entrada.

El ambiente que es el medio que envuelve externamente el sistema. El sistema abierto recibe entradas (inputs) del ambiente, las procesa y efectúa salidas (outputs) nuevamente al ambiente, de tal forma que existe entre ambos –sistema y ambiente- una constante interacción. El sistema y el ambiente se encuentran pues, interrelacionados e interdependientes. El sistema recibe estímulos del ambiente a través de la entrada y efectúa influencias sobre el ambiente a través de la salida. Sin embargo, a medida que ocurren, la propia contribución del sistema sobre el ambiente retorna al sistema a través

Sistemas de Información Gerencial

Page 39: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

de la retroalimentación (feedback). Para que el sistema sea viable y sobreviva, debe adaptarse al ambiente a través de una constante interacción. Así, la viabilidad o supervivencia de un sistema depende de su capacidad de adaptarse, cambiar y responder a las exigencias y demandas del ambiente externo. El ambiente sirve como una fuente de energía, materiales e información para el sistema. Como el ambiente está cambiando continuamente, el proceso y adaptación del sistema es un proceso dinámico y sensitivo. Este enfoque "ecológico" es importante para la comprensión del funcionamiento del sistema abierto. Si bien el ambiente puede ser un recurso para el sistema, también puede ser una amenaza para su supervivencia.

A pesar de las diferentes concepciones que se han planteado sobre las comparaciones por medio de los mecanismos de entendimiento, existen a su vez, otros conceptos que influyeron en la evolución administrativa, específicamente lo que se trato alrededor del método científico formal. La complejidad, surge como la “crisis de la ciencia clásica” en la que se generaron ideas de orden y dispersión al interior del proceso de cientificidad formal, donde se empezó a gestar la idea del azar. Gracias a esto, surge un principio de explicación que enfatizaba en la necesidad de distinguir y analizar, teniendo en cuenta el precedente, el objeto y el entorno. El termino de complejidad (7) tiene sus bases en tres escenarios, los cuales explican primero, el principio dialógico, el cual mantiene la dualidad en el seno de la unidad. El orden y el desorden son concebidos uno opuesto del otro pero a la vez contribuyen y generan la organización y la complejidad. Segundo, el principio de recursividad organizacional en el cual los productos y los efectos son al mismo tiempo causas y productores de aquello que los produce; y por último, el principio hologramatico, en el que una organización es la consecuencia de diversas partes o divisiones productivas. La organización es la suma de las partes y estas a su vez son lo que la organización decide ser. La ciencia de la complejidad no solo intenta descifrar lo simple y complejo sino que también intentan hallar las similitudes entre los sistemas adaptativos que se presentan en cada elemento perteneciente a un conjunto de otros elementos.

(5) La palabra "sistema" tiene muchas connotaciones: "un conjunto de elementos interdependientes e interactuantes; un grupo de unidades combinadas que forman un todo organizado y cuyo resultado (output) es mayor que el resultado que las unidades podrían tener si funcionaran independientemente. El ser humano, por ejemplo, es un sistema que consta de un número de órganos y miembros, y solamente cuando estos funcionan de modo coordinado el hombre es eficaz. Similarmente, se puede pensar que la organización es un sistema que consta de un número de partes interactuantes. Por ejemplo, una firma manufacturera tiene una sección dedicada a la producción, otra dedicada a las ventas, una tercera dedicada a las finanzas y otras varias. Ninguna de ellas es más que las otras, en sí. Pero cuando la firma tiene todas esas secciones y son adecuadamente coordinadas, se puede esperar que funcionen eficazmente y logren las utilidades"

(6) Sistemas en estado de equilibrio. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.

(7) Puede concebirse como el conjunto de eventos, acciones, interacciones, determinaciones y azares que forman diferentes fenómenos.

Sistemas de Información Gerencial

Page 40: PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL, CINDA · Web viewLa teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

BIBLIOGRAFÍA

ARNOLD CATHALIFAUD, Marcelo. Introducción a los conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas. Red Cinta de Moebio. Chile.2006.

BERTOGLIO O., Johansen. Introducción a la Teoría General de Sistemas. Limusa. México.1982.

CHIAVENATTO, Idalberto. Introducción a la Teoría General de Administración. Mcgraw - Hill. 2004.

VON BERTALANFFY, Ludwing; Asbhy, W. R.; Weinberg, et al. Tendencias en la Teoría General de Sistemas. Alianza Editorial. Madrid.1987.

VON BERTALANFFY, Ludwing. Teoría General de Sistemas. Mc Graw – Hill Interamericana S. A. México.1960.

Recursos de Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Neguentropà http://www.nodo50.org/tortuga/La-neguentropia-comohttp://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761577951/Homeostasis.htmlhttp://www.mercaba.org/dicpc/t/teleologia.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Isomorfismocmapspublic.ihmc.us/rid=1222745740093_1037670919_23355/isomorfismo%20y%20homomorfismo.doc

Sistemas de Información Gerencial