Productividad y GlobalPRODUCTIVIDADizacion

9
Universidad Autónoma del Perú FACULTAD DE CIENCIAS DE GESTIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN SEMINARIO I: NUEVOS ENFOQUES EN ADMINISTRACIÓN INFORME DE INVESTIGACION: PRODUCTIVIDAD Y GLOBALIZAACION ALUMNA: AMANDA ABIGAIL DIEGO BARRIENTOS 6

description

PRODUTIIDAD

Transcript of Productividad y GlobalPRODUCTIVIDADizacion

Universidad Autnoma del Per

FACULTAD DE CIENCIAS DE GESTINESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN

SEMINARIO I: NUEVOS ENFOQUES EN ADMINISTRACIN

INFORME DE INVESTIGACION:PRODUCTIVIDAD Y GLOBALIZAACIONALUMNA:AMANDA ABIGAIL DIEGO BARRIENTOS AULA: A-402LIMA PER2015

PRODUCTIVIDAD Y GLOBALIZACION

ASPECTOS ECONMICOS FUNDAMENTALES DE GLOBALIZACIN Y PRODUCTIVIDAD

La globalizacin es un proceso fundamentalmente econmico que consiste en la creciente integracin de las distintas economas nacionales en una nica economa de mercado mundial. La globalizacin algunas veces se la relaciona equvocamente como producto de los organismos internacionales pblicos como OMC (organizacin mundial del comercio), FMI (fondo monetario internacional) y BM (banca mundial),sin embargo, la globalizacin es un proceso autnomo y un orden espontneo ajeno a la direccin de tales organismos pblicos, y que depende ms bien del crecimiento econmico, el avance tecnolgico y la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones). Es discutible relacionar la globalizacin con una dimensin extra-econmica o extra-tecnolgica,pero en caso de abarcar cuestiones sociales mundiales (cultura, migracin, calidad de vida, etc.) se usa el trmino aldea global.

LA PRODUCTIVIDADLa productividad, es genricamente entendida como la relacin entre la produccin obtenida por un sistema de produccin o servicios y los recursos utilizados para obtenerla. Tambin puede ser definida como la relacin entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, ms productivo es el sistema. En el mbito de desarrollo profesional se le llama PRODUCTIVIDAD (P) al ndice econmico que relaciona la produccin con los recursos empleados para obtener dicha produccin, expresado matemticamente como: P = produccin/recursos La productividad evala la capacidad de un sistema para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado en que aprovechan los recursos utilizados, es decir, el valor agregado.

Una mayor productividad utilizando los mismos recursos o produciendo los mismos bienes o servicios resulta en una mayor rentabilidad para la empresa. Por ello, el Sistema de gestin de la calidad de la empresa trata de aumentar la productividad. La productividad va relacionada con la mejora continua del sistema de gestin de la calidad y gracias a este sistema de calidad se puede prevenir los defectos de calidad del producto y as mejorar los estndares de calidad de la empresa sin que lleguen al usuario final. La productividad va en relacin a los estndares de produccin. Si se mejoran estos estndares, entonces hay un ahorro de recursos que se reflejan en el aumento de la utilidad.

2. FACTORES DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL NIVEL MACRO Se hace cada vez ms evidente que el incremento de la productividad es el resultado no slo de las medidas micro al interior de la empresa, sino tambin de esfuerzos y de cambios a nivel macro y global en la calidad de las polticas y estrategias gubernamentales, el contexto social y de negocios, y la administracin pblica. Se han identificado algunas tendencias, pocas pero importantes, en el mbito empresarial que, en mi concepto, llevaron a la productividad a cambios dramticos en las estrategias y aproximaciones presentes y futuras. Esas tendencias son:

La globalizacin y la integracin econmica. El impacto del desarrollo tecnolgico El ajuste estructural y la privatizacin La demanda creciente por un desarrollo sustentable El surgimiento de nuevos sistemas de trabajo

LA GLOBALIZACINEs un proceso econmico, tecnolgico, social y cultural que consiste en la creciente comunicacin e interdependencia entre los distintos pases del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a travs de una serie de transformaciones sociales, econmicas y polticas.Se caracteriza en la economa por la integracin de las economas locales a una economa de mercado mundial donde los modos de produccin y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulacin de capitales junto con la implantacin definitiva de la sociedad de consumo

GLOBALIZACIN Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Los cambios tecnolgicos y la continua cada en los costos de la comunicacin y el transporte han sido factores clave tras la integracin global, y la mayora de los pases estn revirtiendo las polticas de sustitucin de importaciones diseadas para prevenir la necesidad de intercambio. Los gobiernos buscan mejorar la competitividad internacional de sus economas en lugar de aislarlas detrs de muros protectores. Los pases en desarrollo han hecho grandes progresos en educacin y capital fsico e infraestructura, disparando as su capacidad productiva y su competencia en los mercados mundiales. Este desplazamiento en la estrategia de desarrollo ha sido fortalecido por las tecnologas de la comunicacin que han disminuido las distancias. Productos, capital, gente e ideas viajan ms rpidos y ms baratos que antes. Los pases en desarrollo tienen mucho que ganar mediante la extensin de su participacin en las redes globales de exportacin. La autarqua no es una opcin viable en un mundo interdependiente donde, para la mayora de los pases, desconectarse significa marginalizarse. Este destino generalmente es peor considerado que el de incorporarse bajo condiciones temporales de dependencia

Productividad y competitividad de la Micro y Pequea Empresa de Mxico ante la economa global:Dos factores explican el papel del comercio exterior como amplificador o inhibidor de la productividad inicial de los sistemas productivos nacionales y su crecimiento. El primero pone en juego el efecto de dimensin de los mercados, es decir, el grado de control del mercado interno as como la expansin internacional de los mercados disponibles. El segundo se refiere a la diferenciacin de la rentabilidad entre el sector no sujeto al comercio y el sector internacionalizado. Este ltimo, involucrado en la confrontacin competitiva internacional, encuentra en los mercados externos oportunidades de mrgenes superiores, o se expone a una fuerte restriccin, segn capitalice o sufra los efectos de un crecimiento ms o menos rpido de la productividad que los promedios internacionales. Esta diferenciacin de las ganancias tiene un crucial impacto sobre la orientacin de la formacin y acumulacin de capital.Si la globalizacin en uno de sus antecedentes es la internacionalizacin de los procesos productivos y stos van asociados a elevados ndices de productividad con calificada mano de obra (an con salarios bajos), debe ser concebida como parte de un proyecto donde la accin gubernamental incida como promotora, adems de reguladora de las actividades econmicas productivas nacionales, derivadas de la relativa dotacin factorial y ventaja comparativa, para lo cual debe de definirse el modelo de desarrollo econmico bajo las siguientes premisas:

a) Disear e influir en el desarrollo y consecuente crecimiento de actividades econmicas sustentadas en una poltica industrial de largo plazo, encadenada y sujeta a polticas discrecionales para su expansin y de ah su insercin en la llamada economa de mercado. b) Determinar el mecanismo interno que promueva la expansin del mercado domstico a partir del empleo y de la productividad de los salarios reales. c) Pasar del anlisis y aplicacin de los instrumentos de poltica econmica que procuran tan slo el control de precios, la baja inflacin, a la instrumentacin de programas nacionales que promuevan el crecimiento econmico, el empleo y tambin la estabilidad de precios. d) Instrumentar polticas que expandan el mercado interno y la produccin de bienes salarios, donde el Estado debe garantizar los niveles de bienestar de sus habitantes. e) En materia de educacin, se requiere una poltica clara que defina a la educacin pblica para dar un soporte que cree ciudadanos cada vez ms preparados y el papel de las Universidades y los institutos para formar tcnicos, profesionales e investigadores, que permitan consolidar el avance industrial y la generacin de empleos permanentes y remunerados.

CUESTIONARIO:

1 Qu relacin tiene la productividad con el proyecto de vida de las personas? Qu relacin considera que tiene con su proyecto de vida?Tiene relacin porque de la productividad de cada persona depende que su proyecto de vida sea exitoso de lo contrario no podra lograr ningn objetivo. En mi vida la productividad hace que pueda realizar o cumplir con todas mis ideas y as pueda realizar mi proyecto.

2- De qu manera piensas que se puede contribuir a la productividad de las empresas u organizaciones?Podemos contribuir colocando en prctica los conocimientos adquiridos en la buena gestin y administracin de los recursos con los cuales contamos para as obtener empresas u organizaciones productivas.

3- Qu papel puedo jugar para contribuir al mejoramiento de la productividad de nuestro pas?Incentivando en las personas de nuestro alrededor un pensamiento de lideres y de emprendedores modernos y ejecutando proyectos innovadores donde nuestro pas aporte y obtenga un buen beneficio.

6