PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

16
XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014 Eje: Proyecto profesional y organizaciones colectivas de trabajo social. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES María Concepción Bar 1 Mariela Mittelstdt 2 Resumen En su primer Circular el Congreso Nacional de Trabajo Social 2014 define la cuestión de los Derechos Humanos como imperativo ético que atraviesa las: Condiciones laborales y la Formación Profesional. Los antecedentes y condiciones que dan lugar a la colegiación de Trabajadores Sociales de Corrientes, señalan un Ejercicio Profesional inserto en complejos procesos sociales, incluido en un campo, donde las formas de intervención y los escenarios, se van modificando progresivamente. Las dimensiones políticas, históricas y teóricas son esenciales para discutir y construir saberes que impulsen prácticas de mayor compromiso social. Y este posicionamiento nacido en el Trabajo Social y los Derechos Humanos, lo vincula al Eje elegido “Proyecto profesional y organizaciones colectivas de trabajo social,” el que considera a los profesionales atravesados por el contexto social, político, historia, ideologías, identidad, etc., y ello incide en la modalidad de actuación y expresan una subjetividad contemporánea, estilos y modalidades en las prácticas profesionales. Proyecto Profesional y organización colectiva de Trabajo Social La necesidad de comprender que la exigencia de interpretación de los fenómenos es muy significativa en el campo del Trabajo Social, ya que desde ésta disciplina no sólo se pretende comprender sino intervenir fundadamente. Plantea Nora Aquin que “el problema sustantivo de la racionalidad para Trabajo Social consiste en hacer emerger el cuerpo heterogéneo, múltiple y distintivo de racionalidades existentes, a la hora de interpretar e intervenir fenómenos sociales complejos”,3 en lo que está incluida la racionalidad de los sujetos inmersos en el fenómeno a intervenir, para así garantizar la presencia de las diversas voces que hacen posible una verdadera discusión racional. La presencia del Trabajador Social en los espacios microsociales múltiples, conflictivos, plantea escenarios potentes, pero además es fundamental comprender, reinterpretar, resignificar lo que ocurre. Sólo así dice Aquín se podrá “reconstruir el mapa de los juegos múltiplesexistentes en los sistemas de exclusión e inclusión social. 1 María Bar Lic. en Trabajo Social [email protected] 2 Mariela Mittelstdt Lic. en Trabajo Social [email protected] Ambas de la Comisión Pro Colegio Trabajadores Sociales de Corrientes 3 http://www.filo.unt.edu.ar/al/its13/u2_estrategias.pdf

description

Resumen En su primer Circular el Congreso Nacional de Trabajo Social 2014 define la cuestión de los Derechos Humanos como imperativo ético que atraviesa las: Condiciones laborales y la Formación Profesional. Los antecedentes y condiciones que dan lugar a la colegiación de Trabajadores Sociales de Corrientes, señalan un Ejercicio Profesional inserto en complejos procesos sociales, incluido en un campo, donde las formas de intervención y los escenarios, se van modificando progresivamente. Las dimensiones políticas, históricas y teóricas son esenciales para discutir y construir saberes que impulsen prácticas de mayor compromiso social. Y este posicionamiento nacido en el Trabajo Social y los Derechos Humanos, lo vincula al Eje elegido “Proyecto profesional y organizaciones colectivas de trabajo social,” el que considera a los profesionales atravesados por el contexto social, político, historia, ideologías, identidad, etc.,

Transcript of PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

Page 1: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Eje: Proyecto profesional y organizaciones colectivas de trabajo social.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE

CORRIENTES

María Concepción Bar1

Mariela Mittelstdt2

Resumen

En su primer Circular el Congreso Nacional de Trabajo Social 2014 define la cuestión de los

Derechos Humanos como imperativo ético que atraviesa las: Condiciones laborales y la

Formación Profesional. Los antecedentes y condiciones que dan lugar a la colegiación de

Trabajadores Sociales de Corrientes, señalan un Ejercicio Profesional inserto en complejos

procesos sociales, incluido en un campo, donde las formas de intervención y los escenarios, se

van modificando progresivamente. Las dimensiones políticas, históricas y teóricas son

esenciales para discutir y construir saberes que impulsen prácticas de mayor compromiso

social. Y este posicionamiento nacido en el Trabajo Social y los Derechos Humanos, lo vincula

al Eje elegido “Proyecto profesional y organizaciones colectivas de trabajo social,” el que

considera a los profesionales atravesados por el contexto social, político, historia, ideologías,

identidad, etc., y ello incide en la modalidad de actuación y expresan una subjetividad

contemporánea, estilos y modalidades en las prácticas profesionales.

Proyecto Profesional y organización colectiva de Trabajo Social

La necesidad de comprender que la exigencia de interpretación de los fenómenos es muy

significativa en el campo del Trabajo Social, ya que desde ésta disciplina no sólo se pretende

comprender sino intervenir fundadamente. Plantea Nora Aquin que “el problema sustantivo de

la racionalidad para Trabajo Social consiste en hacer emerger el cuerpo heterogéneo, múltiple

y distintivo de racionalidades existentes, a la hora de interpretar e intervenir fenómenos

sociales complejos”,3 en lo que está incluida la racionalidad de los sujetos inmersos en el

fenómeno a intervenir, para así garantizar la presencia de las diversas voces que hacen posible

una verdadera discusión racional. La presencia del Trabajador Social en los espacios

microsociales múltiples, conflictivos, plantea escenarios potentes, pero además es fundamental

comprender, reinterpretar, resignificar lo que ocurre. Sólo así dice Aquín se podrá “reconstruir

el mapa de los juegos múltiples” existentes en los sistemas de exclusión e inclusión social.

1 María Bar Lic. en Trabajo Social [email protected] 2 Mariela Mittelstdt Lic. en Trabajo Social [email protected] Ambas de la Comisión Pro Colegio Trabajadores Sociales de Corrientes 3http://www.filo.unt.edu.ar/al/its13/u2_estrategias.pdf

Page 2: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Nora Aquin nota la falta de precisión, confusión que se advierten en el Concepto de la

Intervención Profesional, por ejemplo, acota que distintos autores –exceptúa a Susana García

Salord y Margarita Rozas- utilizan indistintamente ese término cuando se refieren a

procedimientos, modelos de intervención, metodología, etc., aunque en todos ellos, identifica

rasgos comunes determinados por visiones instrumentalistas asociadas a una intervención

desligada de conceptos teóricos.

Margarita Rozas dice que la Intervención es un proceso de construcción histórico-social que

articula la constitución del objeto de intervención como expresión de los actores sociales

mediados por una metodología y categorías de análisis. Agrega que las prácticas reproducidas

por los actores, además de ser apropiadas por las teorías sustantivas, constituyen el marco en

el cual se estructura no sólo el objeto de intervención profesional, sino también su significado

social.

Susana García Salord considera que el modelo de intervención en la realidad no puede ser

entendido como un procedimiento o, una secuencia de etapas y sus técnicas, sino que deberá

analizarse en el marco de una estrategia global. O sea como una estructura donde el

procedimiento (lo operativo) responde a una previa definición de la especificidad de la práctica

profesional y de los elementos constitutivos de su saber. Las profesiones son parte y a la vez, expresión de la sociedad, inscribiéndose en las relaciones

sociales de producción y reproducción de la misma y por ende en el carácter contradictorio del

capitalismo; es imposible pensar una trasformación y análisis desvinculado de la realidad.

Como plantea Marilda Iamamoto “Cabe a los profesionales apropiarse de esas posibilidades y,

como sujetos, desarrollarlas transformándolas en proyectos y frentes de trabajo” (1998:21).

La cuestión social, nos interpela y atraviesa como colectivo de trabajadores sociales y nos

desafía en los nuevos escenarios de la intervención profesional.

Definir al Proyecto Profesional ético, político, y crítico no resulta sencillo, sobre todo porque

coexisten diferentes visiones en el campo profesional. Se identifica como un proyecto crítico

porque se cuestiona al Trabajo Social tradicional, se consideran elementos de la

Reconceptualización, se sostiene una permanente búsqueda que ha marcado la historia del

Trabajo Social en América Latina.

Los objetivos, los fines son construidos desde una teoría que debe posibilitar el análisis de las

condiciones que se dan en los procesos de reproducción biológica y social, en contextos de

inequidad, desigualdad en el acceso a los bienes y servicios. Por ello, y en relación al lema del

Congreso Nacional, se sostiene un Proyecto que impulsa valores de justicia, igualdad,

derechos sociales y humanos y ciudadanía plena e inclusiva.

Page 3: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Esos son los pilares sobre los cuales se edifica la identidad profesional, que debería estar

presente en la formación profesional, en el ejercicio, en la relación que se establece entre los

sujetos individuales y colectivos, en el Colegio Profesional.

La aceptación en relación a la diversidad de posturas teóricas, ideológicas, políticas, no se

confunde con un Proyecto Profesional que alcance una naturaleza ecléctica. Por ello y más que

nunca se debe generar un debate con respecto a aquellos colegas que de manera acrítica

aceptan el discurso neoliberal.

Asumir un proyecto crítico implica desentrañar el carácter de naturalización de la cuestión

social, la despolitización de lo social, dejando de lado visiones cientificista, descriptiva de los

fenómenos sociales casi considerados como naturales. Un proyecto crítico se encuentra en las

antípodas del positivismo y conservadorismo que aún se advierte en el marco profesional. La

crítica se constituye en una garantía que no sostiene la intervención profesional como acciones

divorciadas del proceso social.

No basta sostener un Proyecto crítico, es la dimensión política del mismo, la que debe

articularse con esta visión crítica de la realidad, para los cual se direccionan los objetivos del

Trabajo Social, orientados a la Justicia Social y a la Igualdad, valores que plantean conflictos

por los recursos, por las decisiones en la distribución de los mismos, alcanzando una disputa

de carácter político, ya que se arbitra la lucha por la subsistencia y la inclusión. Un Proyecto

Profesional incorpora el análisis de la cuestión social, reproduciendo las desigualdades,

también definiendo un posicionamiento en la disputa política sobre los recursos, los parámetros

para asignar los mismos, abriendo canales de participación a sujetos, organizaciones sociales

La dimensión política implica construir autonomía, emancipación, valores que se ubican

conflictivamente con respecto al pensamiento único y de mercado. Es decir, no se pierde de

vista aquellos mecanismos que estructura el capitalismo, para reproducir inequidad, ausencia

de autonomía y libertad, lo que conlleva a la deshumanización en la que sujetos son medios,

nunca fines de una sociedad.

El carácter desvinculante de los procesos sociales ha llevado a considerar la realidad

inalterable, focalista de su campo de intervención. Por ello, urge desarrollar competencias

teóricas y metodológicas, que incluya a un sujeto profesional capaz de visualizar

estratégicamente a la intervención, que la misma le signifique disponer de elementos para

planificar, mediar, articular acciones colectivas, elaborar alternativas de solución, ejecutar, pero

además formula políticas sociales, generando posiciones sobre complejidades que envuelven a

los problemas sociales derivados de la cuestión social.

Un proyecto profesional debe considerar al ejercicio profesional como trabajo, el que está

regulado por las reglas del mercado y por lo tanto a las condiciones laborales y muchas veces

al sometimiento de la actividad a circunstancias propias del empleo precarizado, lo que implica

Page 4: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

una mirada política, propia del carácter de las reivindicaciones en un campo más general de

las mismas. La visión de entender al Trabajo Social como una ayuda a los pobres,

reproduciendo el carácter caritativo de la acción social, supone que los profesionales deben ser

filántropos, voluntarios, etc., orienta a la Profesión en un contexto netamente asistencialista, lo

que hace olvidar a muchos Colegios y organizaciones el sentido reivindicativo del ejercicio

profesional. Así, la opinión pública, no reconoce fortalezas en posicionamientos vinculados a la

Cuestión Social, propuestas, proyecciones propositivas, estratégicas que incidan en la

distribución de la riqueza, como así mismo en los parámetros y mecanismos de distribución de

recursos, en la restricción de los derechos sociales y el deterioro de la calidad de la ciudadanía.

La dimensión política desde una perspectiva crítica busca la democratización de una sociedad

que universaliza derechos, democratiza la distribución de la riqueza y socializa la participación

política en las decisiones esenciales de la vida social.

Tener en cuenta la dimensión ética en un proyecto profesional, es entender a la ética como la

capacidad para debatir críticamente el significado socio histórico de una sociedad que propicie

la libertad, la autonomía y la emancipación. O sea todo aquello que permita recrear la

capacidad de transformación en los sentidos:

de los sujetos sociales con los cuales trabajamos y

como profesionales que intervienen en el ámbito de la reproducción de las relaciones

sociales.

Una perspectiva ética del proyecto pasa por

una formación cualificada y un ejercicio competente,

entender que estos valores son constitutivos de la intervención profesional; y

una reflexión que desmistifica procesos alienantes.

En estos tiempos se exige al Trabajo Social sobre la necesidad de realizar esfuerzos de ruptura

respecto a concepciones tradicionales y referentes de análisis que han neutralizado, paralizado

y rutinizado nuestras acciones. Es importante revisar conceptos y formas de intervenir. Si ética

es libertad en el sentido de saber hacer, pensar y saber vivir, entonces es el motor de la

interpelación y develación y en este sentido se plantea que además debe proporcionar

elementos para alcanzar niveles de coherencia en las acciones y en la intencionalidad de las

mismas, lo que sin duda alguna, creará condiciones para la construcción de nuevas relaciones

humanas.

Construcción del colegio de trabajadores sociales de Corrientes

Los profesionales del Trabajo Social deben promover una práctica profesional sustentada en

un análisis crítico de la realidad, afianzada en un compromiso Ético-Político, en valores que

apuntalen la construcción de una democracia de calidad y ciudadanía activa; proposiciones que

Page 5: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

encuadran el quehacer en relación a los sujetos/sectores con los que se interviene, pero

fundamentalmente como premisa que interpelen el interior de nuestro colectivo profesional.

La ausencia de una organización de Trabajadores Sociales en Corrientes durante más de 10

años, ha potenciado problemas que presenta la Profesión en la Provincia, reconociéndose el

panorama que se señala a continuación:

No se pudo garantizar el ejercicio de la profesión, como establecen los Fines de la Ley N° 6180

“Creación del Colegio de Trabajadores Sociales”, recientemente reglamentada.

Ausencia de participación e injerencia en las problemáticas que devienen de la Cuestión Social

No se visualizan actores decisores al interior de la Profesión, ni fuera de la misma, que

comprendan la importancia de Jerarquizar la Carrera de Trabajo Social:

o propiciando su inclusión en el ámbito Universitario, y/o

o trabajando para interrumpir la pérdida de espacios profesionales en la casa de

estudios que ocasiona el progresivo deterioro en la formación que ofrece el nivel

terciario.

profesionales desocupados o subocupados, precarizados, mal remunerados, (quienes

obviamente no disponen de posibilidades de continuar con su formación académica),

inexistencia de control de la matrícula

Dificultades para la asistencia a Congresos, Jornadas, etc., o bien para la firma de Convenios

con Universidades

Antecedentes históricos

En 1948 la Cruz Roja Argentina inaugura la Carrera de Visitadoras de Higiene Social, orientada

hacia el área de la salud, la Carrera duraba tres años y se formuló con el fin de preparar

personal técnico que actúen como colaboradores en la tarea de higiene pública, medicina

social y preventiva. Y en 1963/ 64 UMARA (Unión de Mujeres Americanas) comienza a gestar

la idea de crear la Escuela de Asistentes Sociales , concretada en el año 1965, llamándose a

inscripción al año siguiente, dependiendo de la mencionada Organización.

Luego de gestiones, la Escuela pasó a la órbita Provincial y en el año 1969, depende del

Ministerio de Bienestar Social.

Diez años después según Decreto Nº 1235 y en virtud que se trataba de una Carrera de

formación profesional y en el marco de una reestructuración ministerial, la misma pasó a la

órbita del Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Corrientes

El Decreto Nº 3567/81 modifica la denominación de Escuela de Asistentes Sociales, por el de

Instituto Superior de Servicio Social “Remedios de Escalada de San Martín”, con dependencia

de la Dirección de Enseñanza Media y Superior del Ministerio de Educación y Cultura de la

Provincia.

Page 6: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

El cambio en la denominación concretado a través de la Disposición Nº 105/94, por la cual

pasa a llamarse Instituto Superior de Técnicos Sociales, cuestionado por el Colectivo

Institucional y Profesional, ya que se altera la identidad profesional largamente sostenida, y

además por entender que se encuadraba a la carrera en la categoría de Tecnicaturas. En

función de ésta disposición, los títulos emitidos por el Instituto fueron emitidos con la

denominación de Técnicos Sociales. Ante tal irregularidad, el Colegio Profesional del Chaco y

la Asociación de Asistentes Sociales de Corrientes hicieron una presentación Legal para

recuperar su anterior identidad, siendo el título el de Asistente Social. La gestión, con

resultados positivos, culminó en el año 1995, resuelta a través de la Disposición Nº 491/95 de

la Subsecretaría de Educación de la Provincia de Corrientes. A pesar de ese logro, en Julio del

2001 en la Resolución Nº 491 se establecen las normas a que deberán ajustarse las

Instituciones Superiores No Universitarias Provinciales para la presentación de Propuestas de

Carreras Técnicas de Nivel Superior No Universitario para nuevas ofertas y/o modificaciones de

las existentes y que forman parte de la presente Resolución. Firmado Graciela Aparicio de

Caballero Ministro de Educación de Corrientes de la Intervención Federal de Ramón Mestre. Y

en relación a esto último se firma el 04 de Octubre de 2005, la Resolución 4383 en la que el

Ministro de Educación, Dr. Carlos Vignolo, aprueba las Normas para la presentación de

Proyectos de Carreras Instrumentales (Áreas Humanísticas – Social Técnico – Profesional y

Artística, de Nivel Superior No Universitario) para nuevas ofertas y/o modificaciones de las

existentes.

En 1983 y como otro intento institucional de alcanzar el nivel universitario, se presenta ante la

U.N.N.E., un proyecto de incorporación de la carrera de Asistente Social a dicho ámbito, con

dos alternativas: 1) la articulación de una licenciatura con supervisión académica de la

Universidad, y 2) la incorporación de la carrera con cinco años de estudio y título de grado

Licenciatura. En ambas propuestas el Estado Provincial se comprometía a asumir el costo

financiero y la Universidad la Supervisión Académica. El estado de avance de la gestión generó

un proyecto de Convenio que no se formalizó por ausencia de disposición política de ambos

estamentos de decisión. En la Provincia de Corrientes en 1984, se sancionó la Ley 3927/84, que en el Art. 3º expresa

que podrán ejercer la Profesión de Servicio Social quienes tienen Diploma de Asistente Social

expedido por Universidades Nacionales, Provinciales, y/ o Institutos Terciarios reconocidos,

cuyos planes de estudio aseguren una formación teórica práctica no menor de cuatro años.

También en el Art. 4º- considera al Ejercicio Profesional a toda actividad referida a la

Investigación/Planificación, Ejecución y Evaluación de acciones de prevención, promoción, y

Asistencia Social a individuos, grupos y comunidades.

Page 7: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

La Asociación de Asistentes Sociales de Corrientes ha permitido una articulación con

organizaciones profesionales, F.A.A.P.S.S. Federación Argentina de Asociaciones de

Profesionales de Servicio Social, FAUATS y otras como CELATS, ALAEST, etc. Todo este

proceso ha sido altamente positivo, la profesión en Corrientes pudo posicionarse en un lugar de

reconocimiento y sin duda alguna, uno de los factores que intervinieron en éste proceso estuvo

dado por la implementación de mecanismos legales en pos de la defensa profesional. Sin

embargo, desde hace aproximadamente 15 años se empieza a reconocer el debilitamiento de

la Asociación de Asistentes Sociales. No es una coincidencia que éste fenómeno se produzca

en el marco de una Provincia inmersa en una profunda crisis económica.

Antecedentes –formales e informales- que dieron lugar al Colegio

UTS Unión de Trabajadores Sociales: El 02 de julio del 2005, en conmemoración con el

entonces día del Trabajador Social un grupo de Trabajadores Sociales y estudiantes de la

Carrera, se autoconvocó a fin de crear una organización que permita abordar la situación

laboral y profesional de los trabajadores sociales, en virtud de observar en no pocos casos,

formas de precarización laboral. Esta caracterización surge de situaciones que nacen en la

aceptación de directivas de trabajo, politizadas partidariamente, etc., con salarios que en

algunos casos ni siquiera alcanzan el mínimo vital y móvil. La asociación sindical ha sido

elegida como forma organizativa a alcanzar, para defender los intereses laborales y

profesionales. A tales fines, se redactó el Proyecto de Estatuto que funcionaría con la

denominación de Unión de Trabajadores Sociales, se aprobó además, una Comisión Directiva

Provisoria. En 2008- se redefinen sus Objetivos y se acuerda la inscripción en Personería

Jurídica, trámite que no ha sido realizado. Al respecto, cabe aclarar que ese año, muchos de

los colegas, integrantes de la UTS, han colaborado activamente en la Elaboración del Plan de

Estudios del Instituto Superior de Servicio Social, lo que obviamente quitó tiempo y energía. De

igual manera se han realizado Capacitaciones que posibilitaron espacios reflexivos,

iluminadores para una adecuada lectura de la realidad social y política. También se ha

defendido a Profesionales del Trabajo Social, enmarcadas precariamente, en distintas

gestiones –especialmente en Desarrollo Humano- ante despidos injustificados. Finalmente ha

tenido un rol preponderante en la asunción de una postura crítica en el ámbito académico por

las distintas maniobras de caracterizar a la carrera desde criterios vinculados a la Educación

Técnica.

Elaboración Plan de Estudios: en 2008 un grupo de docentes ha discutido sobre los aspectos a

tener en cuenta en la tarea de modificar el Plan de Estudios en el Instituto Superior de Servicio

Social, superador de visiones tecnicistas, lo que permite un proceso formativo por parte de los

Page 8: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

distintos actores de la comunidad educativa, quienes problematizan el proceso de formación en

relación a los imperativos de la realidad social. La concepción de un proyecto académico,

político e institucional es diferente a un plan pensado como una articulación técnica de

agregado o sumatoria de asignaturas con cierta lógica. El todo ha sido pensado desde los

procesos históricos societales y ello supone la superación de un plan instrumental,

respondiendo a las preocupaciones del momento histórico que se vive, a nivel del contexto y su

implicancia en el ámbito institucional y la sociedad civil. La idea de la única óptica configura una

racionalidad tecnocrática, encubridora de los reales problemas del campo académico con los

correspondientes alcances en los procesos prácticos. La postura del Plan de estudios es la de

una construcción disciplinar fundada en la necesidad de pensar, asumiendo una relación

contradictoria de teoría/praxis en el marco de una comprensión social compleja expresada en

un hacer particular. Sin embargo nada de lo analizado, escrito y desarrollado ha sido tenido en

cuenta para la redacción de la Resolución N° 347, a continuación analizada.

Posición Contraria a la Resolución N° 347 El 26 de Marzo del 2009 y a través de la Resolución

347 la entonces Ministra de Educación Virginia Almará:

crea la Carrera de Trabajo Social, considerando su marco legal, La ley Nº 26.058 de

Educación Técnico Profesional la que abarca, articula e integra los diversos tipos de

instituciones y programas de educación para y en el trabajo, que especializan y

organizan sus propuestas formativas según capacidades, conocimientos científico-

tecnológicos y saberes profesionales.

dispone que las presentes habilitaciones estén sujetas al cumplimiento efectivo de los

requerimientos exigidos por los Decretos Nº 885/06 y 886/06

determina que la Carrera funcionará por el término de tres cohortes a partir del 2009

Se entendió que no se podía crear lo que existía desde hace 40 años, tampoco se podía

permitir el cumplimiento del Decreto 885 del 19 de Mayo – firmado por entonces

Gobernador Arturo Colombi, por el que se crea un Sistema de Carreras Transitorias para el

Desarrollo Local de Nivel Superior No Universitario, para el cual se determinaba que las

Carreras creadas por el mismo, tendrán un carácter transitorio – a término – por un período

que no podrá exceder de tres promociones…

Por ello, un grupo de docentes y alumnos plantearon la oposición a la Resolución N° 347.

Frente a esa respuesta, el Ministerio de Educación diseñó una serie de medidas, que

fueron acompañadas por los directivos y hasta por algunos/as colegas de la misma casa de

estudios. Esas medidas consistieron en denuncias, sumarios y trasladados a otras

instituciones del área de la Educación que no guardaban relación alguna con el Trabajo

Social. Si bien, la entonces Ministra subsanó el 19 de Junio de 2009 algunas cuestiones

Page 9: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

antes mencionadas, a través de la Resolución Nº 902, el problema esencial de la formación

del Trabajador Social persiste, el que está asociado a ideas que pretenden centrar el eje de

la formación, en lo puramente asistencial y/o técnico. En conjunto se debe trabajar para

trascender esas miradas que parcializan la realidad y no posibilitan la resolución de los

graves problemas sociales. En este sentido cabe tener en cuenta que el Trabajo Social

dispone de suficientes elementos para definir políticamente la cuestión social, producto de

la nueva crisis de acumulación capitalista, que impacta gravemente en los países

periféricos y que desestructura el mundo social. El neoliberalismo ha ido produciendo

cambios en la subjetividad individual y colectiva, por lo tanto la integración social no es algo

esperable sino una lucha permanente entre exclusión – inclusión. La vulnerabilidad social

recorre el mundo subjetivo y social, el trabajo no posibilita solamente un salario sino el

sostenimiento relacional, que fortalece la creatividad y los lazos sociales, lo que significa el

crecimiento de las personas, evitando así la desafiliación, desintegración. Y aún los sujetos

integrados se tornan vulnerables por la precarización, donde lo transitorio es una condición

permanente.

El Edificio luego de 40 años: Fundamentalmente han sido los estudiantes a través del

Centro de Estudiantes, quienes han logrado una significativa reivindicación histórica: la de

contar -luego de 40 años de trayectoria institucional- un edificio acorde a la matrícula y a

las necesidades de formación que requiere un Trabajador Social. Lamentablemente en la

actualidad, las autoridades del Instituto están preocupados en crear nuevas Tecnicaturas y

en éste sentido conviene aclarar en el diseño del edificio, estuvo incluido el criterio de

fortalecer la presencia de la profesión, en una Provincia con fuertes índices de pobreza,

teniendo en cuenta la matrícula que alcanzaba a los 1300 alumnos.

Situación en Desarrollo Humano: Cabe puntualizar que sólo se desarrollará de manera

especial uno de los reclamos realizados por Colegas, desde éste organismo, teniendo en

cuenta la importancia y magnitud alcanzada –especialmente a través de los medios de

comunicación social-. Aunque igual se mencionarán: 1) En la Subsecretaría de Acción

Social, en el año 2007, despidieron a dos colegas, y a pesar que se hicieron gestiones con

la responsable del área, no existió una revisión de los mismos4. 2) En otra oportunidad –y

en el mismo año- otra colega denunció públicamente haber sido discriminada, como así

mismo condenó aquellas obligaciones que debía aceptar si pretendía mantener su fuente

de trabajo: vestirse con los colores partidarios, hacer entrega de material político partidario,

4 GACETILLA DE PRENSA UTS Unión de Trabajadores Sociales 19 de Noviembre de 2007 Despido de dos Asistentes Sociales http://boletinsalud.zoomblog.com/archivo/2007/11/

Page 10: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

etc. Tampoco en éste caso, la colega logró sostener su desempeño laboral, que aunque

precario, resolvía cuestiones esenciales.5 3) Se apoyó6 ante la situación de varias colegas

quienes denunciaron la rescisión de becas que percibían en el marco del desempeño como

Trabajadoras Sociales y que esa medida era una clara respuesta a su negativa de trabajar

como "punteras políticas". 4) En el 2012 nuevamente en éste organismo se plantea una

grave situación7 que un grupo de colegas apoya informalmente. Un becario de la entonces

Secretaría de Desarrollo Humano, ejerciendo como Trabajador Social, percibía una suma

mensual de $ 1.600.-, sin la cobertura de una Obra Social, tampoco el Organismo realizaba

los aportes jubilatorios correspondientes. El Convenio de Beca, era renovado cada tres

meses, aunque no reconoce derecho alguno, y trabajan de lunes a viernes, muchos

sábados y eventos en cualquier horario y lugar. Además se encontraban obligados no sólo

al uso de vestimenta con colores que identifican a la gestión política, también a la

distribución de cartillas, folletos de tipo político partidario, etc. A pesar de la escasa

percepción económica, en frecuentes oportunidades han tenido que trabajar en dos turnos

consecutivos, lo que obviamente resta posibilidades de acceso a otros desempeños

laborales o al emprendimiento de una superior formación curricular. En general, los

profesionales viajaban al Interior sin disponer de viáticos y en muchas oportunidades los

automóviles en los que se trasladan, registraron problemas técnicos, por lo que en varias

oportunidades han tenido que permanecer a la espera de un remolque. Este tipo de

situaciones ha generado complicaciones, demoras, etc., que no han sido compensadas o

consideradas, creando condiciones de sobrecarga del esfuerzo profesional y personal. Los

reclamos por la situación descripta han contado además con el apoyo de ATE, Asociación

Empleados del Estado, con quienes se decidió una serie de medidas tales como:

entrevistas a funcionarios, solicitud de audiencia con el Gobernador, olla popular en la

Plaza ubicada frente a la Gobernación, se difundieron Comunicados a través de varios

medios de comunicación social, se cortó la calle ubicada frente a Gobernación, etc.

También se elaboraron propuestas, en relación a las a las políticas públicas, para las

cuales se requiere de personal regularizados en la Administración Publica.

Ley N° 6180 Presentación del Proyecto, Aprobación en Diputados, en Senadores, Veto parcial

del Gobernador, Promulgación del Gobernador, Reglamentación

5 Denuncia Discriminación (de Verónica Pintos, Asistente Social de la Secretaría de Desarrollo Humano) http://www.ellitoral.com.ar/es/articulo/75871/Denuncia-discriminacion 6 http://www.diarioellibertador.com.ar/archivo/2007/m07/04/loc-e.htm 7 BAR, María Concepción Informe sobre precarización de Trabajadores Sociales en la Secretaría de Desarrollo Humano de Corrientes http://www.margen.org/wp/?p=1535

Page 11: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

La construcción del Colegio teniendo en cuenta los distintos antecedentes desarrollados, ha

instalado elementos que permiten evaluar que se ha tratado de un proceso complejo y difícil

por momentos, con avances y retrocesos. Sin duda, el haber atravesado los momentos que

establece una ley, hasta ser Reglamentada, ayuda a entender que las condiciones de fortaleza

en el proceso, son mayores a las que el imaginario reproduce –a veces- probablemente

influenciado por las situaciones de miedo vividas a partir de las sanciones, denuncias, etc., las

que aparentemente constituyen la explicación a cierta parálisis en la participación.

Se comenzó en el año 2011 a realizar reuniones, desde el objetivo de analizar las formas

organizativas más convenientes en relación a la Profesión de Trabajo Social. Primeramente se

ha discutido sobre la figura que más atraía a los distintos colegas. No se contaba con

elementos suficientes para decidir, definir, por ello, se ha convocado a distintos profesionales

del Derecho para que nos iluminen sobre esa cuestión. Luego de enriquecedoras discusiones,

se ha elegido la figura del Colegio, fundamentalmente por el carácter de decisión propia con

respecto a la matrícula y por las implicancias en el accionar profesional a partir de un Tribunal

de Disciplina. Luego, se analizaron las leyes y reglamentaciones de varios Colegios del país.

Se convocó a una profesional del Derecho, le leían los artículos más significativos, luego los

borradores eran difundidos a través de correos electrónicos o redes sociales. Las dudas eran

analizadas y evaluadas en las reuniones. Así se fue redactando el borrador de un proyecto de

Ley que deberíamos aprobar en Asamblea, prevista para Abril del 2012. En esa fecha y con

una participación importante, se aprobó el mismo. Cabe aclarar en ese evento, también se

eligió por mayoría a los Legisladores responsables de la presentación en la Cámara de

Diputados, siendo los mismos el Dr. Carlos Rubín y Alicia Locatelli. Cabe puntualizar que la

FAAPSS a modo de apoyo envió a una representante, la Dra. Silvana Martínez, quien expreso

el beneplácito por el proceso asumido.

A los días, se hizo entrega a los mencionados Diputados y con posterioridad se ha participado

de la reunión con la Comisión “Legislación del Trabajo, Salud Pública y Desarrollo Social” que

estudió y evaluó el Proyecto. Luego el 31 de Octubre del 2012, según Expte. Nº 6914,

Despacho Nº 1244 de la Comisión de Legislación del Trabajo, Salud Pública y Desarrollo Social

aconseja “Sanción favorable con modificaciones”, al proyecto de ley de creación del Colegio de

Trabajadores Sociales de la provincia de Corrientes, presentado por los Dips. Locatelli y Rubín.

Así se obtiene la media sanción de la Ley. Luego el Expte pasa a Senadores, ésta Cámara

envía a la Comisión “Trabajo, Previsión Social y Salud Publica” quien recibe al grupo de

Trabajadores Sociales para el análisis de la nueva norma legal. Cabe destacar que en esa

reunión, se hallaba la casi totalidad de los senadores, por lo que la discusión planteada en

relación a la profesión, ha sido altamente satisfactoria. A los días de dicha reunión, el proyecto

que ya contaba con media sanción, es aprobado en senadores y se convierte en la Ley N°

Page 12: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

6180, el 22 de Noviembre de 2012. Sin embargo el 11 de Diciembre de ese mismo año, el

Gobernador firma el Decreto 2885, a partir del cual veta dos párrafos del Art. 8, (inciso d) y el

último párrafo) referidos a cuestiones de domicilio y matrícula provisoria. La decisión

gubernamental ha provocado el cuestionamiento que ha sido difundido a través de los medios

de comunicación social: "La medida adoptada por el Poder Ejecutivo -agregan- resulta

inesperada y en franca contraposición al arduo proceso de trabajo del colectivo de

profesionales, de diálogo e intercambio con diversos actores, de instancias donde los

legisladores de todas las expresiones políticas votaron unánimemente y aceleraron los plazos

para que dicha Ley pudiera aprobarse, mostrando voluntad y coherencia, para cubrir el gran

vacío que tiene nuestra provincia en la materia."8 Si bien la decisión del Ejecutivo provincial ha

desalentado el proceso iniciado, se retoman las gestiones para proseguir con el trámite,

analizando especialmente las cuestiones vetadas. Se ha considerado importante aceptar el

veto, de lo contrario la prosecución del expediente podría verse demorado. Cabe tener en

cuenta que para el rechazo de un veto del Ejecutivo se requiere contar con el aval de las 2/3

partes, lo que planteaba un escenario difícil de alcanzar. Desde ésta perspectiva se ha

entrevistado a los Diputados que han presentado el Proyecto, Dr. Carlos Rubín y Alicia

Locatelli, a fin de comentar nuestra decisión de aceptar el veto del Gobernador. Cabe

puntualizar que los Diputados antes mencionados pertenecen al FPV Frente para la Victoria,

expresión política opositora al Gobierno Provincial, situación que instala consideraciones que

se ubican fuera del campo en el cual se pueda intervenir, incidir, decidir, etc. Más allá de esto,

cabe señalar la predisposición de los Diputados que han presentado el Proyecto en apoyar la

aceptación del veto. Es así que la Cámara de Diputados, acepta el Veto9 y entiende que la

norma a partir de ese momento era ley, para lo cual cita el Art. 122 de la Constitución Provincial

reformada en 2007.10 El mismo artículo es interpretado de diferente forma por autoridades del

senado, quienes argumentaban que el trámite debía proseguir en su Cámara para su definitiva

aprobación. Esta diferencia de criterios demoró casi un año, hasta que la cuestión legal se

definió cuando el Gobernador Promulga la ley a través del Decreto N° 483 del 18 de Marzo de

2014, publicando el mismo –como la correspondiente Ley N° 6180- en el Boletín Oficial de

Corrientes N° 26620 del Viernes 21 de Marzo de 2014. Transcurrido unos meses el Gobierno

Provincial Reglamenta la Ley a través del Decreto 2027 del 18 de Julio de 2014, publicando el

8 Trabajadores Sociales cuestionan veto del Gobernador http://www.diarioellibertador.com.ar/notix/noticia/17282_cuestionan-un-veto-del-gobernador.htm 9 Versión Taquigráfica de la IX Reunión 9º Sesión Ordinaria del 15 de mayo de 2013 Aceptación el veto Parcial Expediente 7.829 Despacho 1.430 de la Comisión de Legislación del Trabajo, Salud Pública y Desarrollo Social que aconseja aceptar el veto Parcial de la Ley 6180 (Crea el Colegio de Trabajadores Sociales de Corrientes) www.hcdcorrientes.gov.ar/versiones-2013/SESIÓN_15-5-13.doc 10 Constitución de la Provincia de Corrientes. Última Reforma 2007. http://www.juscorrientes.gov.ar/normativas/constituciones/docs/consnue.pdf

Page 13: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

mismo en el Boletín Oficial de Corrientes el Jueves 31 de Julio de 2014. El grupo Pro Colegio

de Trabajadores Sociales de Corrientes se halla trabajando activamente en la organización de

la Asamblea que permita la elección de la Junta de Inscripción y Electoral que posibilitará la

depuración del Padrón –hasta el momento disponible en Personería Jurídica- y la preparación

del acto eleccionario que consagrará a la primera Comisión Directiva del Colegio de

Trabajadores Sociales de Corrientes, prevista aproximadamente para fines de Noviembre de

2014.

Conclusiones

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Superación en la elaboración del Plan de Estudio del

sentido tecnocrático que se quería otorgar a la carrera.

Inauguración del edificio de Servicio Social, diseñado por

actores de la Comunidad educativa

Importante participación activa del colectivo profesional y de

variados sectores sociales, frente a las sanciones y medidas

represivas que provocó la Resolución 347

Positivas respuestas a las convocatorias del Grupo Pro

Colegio

La presente sistematización del proceso del Colegio,

permitió una visión totalizadora, unida, centrada en ideas

en torno a la organización de un proyecto profesional crítico

Las violaciones a derechos -despidos, normativas

tecnocráticas en ámbito de la formación profesional, uso

político partidario de la profesión, etc.- se han constituido en

emergentes que aportaron experiencias enriquecedoras

La aprobación de la Ley

N° 6180, Promulgación,

Reglamentación

Próxima Creación del

Colegio de Trabajadores

Sociales de Corrientes

Apoyo de ATE, CTA,

Asamblea Ciudadana,

SUTECO

Apoyo de FAAPSS

DEBILIDADES AMENAZAS

Page 14: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

El número y la calidad de experiencias significativas en

términos organizativos de la Profesión de Trabajo Social, no

se condice con las limitaciones dentro del colectivo para

valorizar los logros hallados.

el prejuzgamiento sobre determinados colegas del Grupo

Pro- Colegio, la permanente actitud opositora que plantean

directivos del Instituto de Servicio Social – (quienes no son

Profesionales del Trabajo Social) acompañados por algunos

colegas, ha incidido en los niveles de participación.

La historia del Trabajo Social en Corrientes es compleja,

variada, desconocida.

ingenuidad en relación al uso que muchos actores –

incluidos los de la profesión- hacen valer después los logros

alcanzados

Uso político partidario del

trabajo Social en

diferentes espacios

Precarización, bajos

ingresos, inseguridad

La entonces aprobación

de la Resolución 347

El Veto Parcial del

Gobernador

constantes embates que

irrumpen en nuestro

campo profesional,

discutiendo la misma

especificidad, como así

mismo la matriculación

de técnicos sociales

Sólo a través de la reflexión de nuestros hábitos de pensamiento, certezas e incertidumbres,

construyendo nuevos sentidos en torno a la práctica profesional y a la consolidación de una

posición ético-política en los actuales escenarios sociales, el logro de una mayor libertad e

igualdad, crearán condiciones para la construcción de autonomía.

BIBLIOGRAFÍA

AQUÍN, Nora; ACEVEDO, Patricia; NUCCI, Nelly; CUSTO, Esther: Estrategias de Intervención

del Trabajo Social Comunitario Revista SAVIA Publicación anual del Departamento de Trabajo

Social, órgano de difusión y vinculación del trabajo académico e investigación. Universidad de

Sonora México

http://www.trabajosocial.uson.mx/pdf/savia6.pdf

AQUÍN, Nora; ACEVEDO, Patricia La intervencion profesional en la actual relación estado-

sociedad. Estrategias de intervención del Trabajo Social Comunitario

www.filo.unt.edu.ar/al/its13/u2_estrategias.pdf

GARCÍA SALORD, SUSANA: Especificidad y Rol en Trabajo Social Editorial Humanitas, 1991

ROZAS Pagaza, Margarita La Construcción de un Proyecto Ético, Político, Crítico de la

Profesión en la Argentina Contemporánea” Congreso Nacional “De Araxá a Mar del Plata”

“35 años de Trabajo Social Latinoamericano” 27, 28 y 29 Mayo Congreso Nacional de Trabajo

Social – Mar del Plata - AdECS http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000205.pdf

Page 15: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

BEHREND, JACQUELINE Notas para el desentramado de la relación entre el clientelismo y la

Protesta social University of Oxford – CONICET "Resumen del Trabajo presentado en el VI

Congreso Nacional de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político".

Universidad Nacional de Rosario. Del 5 al 8 de Noviembre de 2003.

http://www.saap.org.ar/esp/docs-congresos/congresos-saap/VI/areas/06/behrend.pdf

CIBEIRA, Fernando y RODRIGUEZ, Santiago Intervención federal en Corrientes Para apagar

el fuego litoraleño 16/12/99 http://www.pagina12.com.ar/1999/99-12/99-12-16/pag05.htm

IAMAMOTO, Marilda El Servicio Social en la contemporaneidad. Trabajo y formación

profesional. Editora Cortez. Brasil, 2003, pág. 41-42.

Corrientes al Día” SERVICIO SOCIAL Marchan junto a los docentes 15/03/2007 Por pedido de

Edificio http://www.corrientesaldia.info/es/articulo/92232/Marchan-junto-a-los-docentes

GACETILLA DE PRENSA UTS Unión de Trabajadores Sociales 19 de Noviembre de 2007

Despido de dos Asistentes Sociales http://boletinsalud.zoomblog.com/archivo/2007/11/

Denuncia Discriminación (de Verónica Pintos, Asistente Social de la Secretaría de Desarrollo

Humano) http://www.ellitoral.com.ar/es/articulo/75871/Denuncia-discriminacion

POR RESCISION DE BECAS Polémica "ida" de trabajadoras sociales en Desarrollo Humano

Profesionales del Servicio Social denuncian que en la Dirección de Acción y Programación

fueron cesanteadas por haberse negado a trabajar como "punteras políticas" http://www.diarioellibertador.com.ar/archivo/2007/m07/04/loc-e.htm

Hoy Virasoro: Lo que dejó Almará Vuelve la discusión en Trabajo Social: Denuncian atropello a

docentes Martes, 11 de mayo de 2010 Comunicado UTS Unión Trabajadores Sociales.

Corrientes. http://www.hoyvirasoro.com.ar/vernota.asp?id_noticia=36055

BAR, María Concepción Informe sobre precarización de Trabajadores Sociales en la Secretaría

de Desarrollo Humano de Corrientes http://www.margen.org/wp/?p=1535

Corrientes Hoy Trabajadores Sociales resaltaron la importancia de la Ley de su colegiado

29/10/13 CÁMARA DE DIPUTADOS

http://www.corrienteshoy.com/vernota.asp?id_noticia=147249#.U-wnRuN5Pi0

Diario El Litoral 30-03-2014 CONVOCARAN A PROFESIONALES PARA SU

CONFORMACION El Ejecutivo promulgó la ley de creación del Colegio de Trabajadores

Sociales http://www.ellitoral.com.ar/es/articulo/303146/El-Ejecutivo-promulgo-la-ley-de-

creacion-del-Colegio-de-Trabajadores-Sociales

Poder Ejecutivo remite Decreto Nº 2885 de fecha 11 de diciembre de 2012, que observa el

artículo 8º inc. d) y último párrafo de la ley Nº 6180 (crea el Colegio de Trabajadores Sociales

de Corrientes) a la Comisión de Legislación del Trabajo, Salud Pública y Desarrollo Social

Expte. Nº 7829 www.hcdcorrientes.gov.ar/informe-OD-2013/ordinar.P06-03-13.doc

Page 16: PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL COLEGIO DE TRABAJADORES SOCIALES DE CORRIENTES

XXVII congreso Nacional de Trabajo Social. 11, 12 y 13 de septiembre de 2014

Versión Taquigráfica de la IX Reunión del 15 de mayo de 2013 Aceptación el veto Parcial

Expediente 7.829 Despacho 1.430 de la Comisión de Legislación del Trabajo, Salud Pública y

Desarrollo Social que aconseja aceptar el veto Parcial de la Ley 6180

www.hcdcorrientes.gov.ar/versiones-2013/SESIÓN_15-5-13.doc

Comunicación de la Honorable Cámara de Diputados en Nota Nº 2006/13, en la que informa

que ha aceptado el Veto Parcial a la Ley Nº 6180 (Creación Colegio de Trabajadores Sociales

de Corrientes) www.senadoctes.gov.ar/Informe-Sesion-2013/I-S-S-30-05-2013.doc

BAR, María Concepción: Día del Trabajo Social: 10 de Diciembre bitácora margen Espacio

para analizar la Cuestión Social 29/12/12 http://www.margen.org/wp/?p=1641

Diario “El Libertador” Trabajadores Sociales- Cuestionan un veto del Gobernador del 26 de

Diciembre de 2012 http://www.diarioellibertador.com.ar/notix/noticia/17282_cuestionan-un-veto-del-gobernador.htm LEY N° 6180 Creación del Colegio de Trabajadores Sociales de Corrientes Promulgada y

Reglamentada

http://www.senadoctes.gov.ar/leyes.htm?menu3=http%3A%2F%2Fwww.senadoctes.gov.ar%2F

leyes-texto%2FLey6180.doc&Submit=VER

Constitución de la Provincia de Corrientes. Última Reforma 2007.

http://www.juscorrientes.gov.ar/normativas/constituciones/docs/consnue.pdf