Procedimientos de Evaluacion de Riesgos Tecnologicos en El Entorno

download Procedimientos de Evaluacion de Riesgos Tecnologicos en El Entorno

of 89

Transcript of Procedimientos de Evaluacion de Riesgos Tecnologicos en El Entorno

Procedimiento de evaluacin de riesgos tecnolgicos en el entorno

Servicio de Proteccin CivilBarcelona, 2002

ndice ndice 1. Objetivo ................................................................................................... 1 2. Riesgos admisibles segn la OMAIA ....................................................... 3 3. Consideraciones sobre el entorno de las actividades con riesgo potencial en el Trmino Municipal de Barcelona ....................................... 5 4. Determinacin grado de afectacin de la actividad por el RD. 1254/1999 7 4.1. Primer paso ........................................ 8 4.2. Segundo paso .......................................................................................... 8 4.3. Tercer paso ............................................ 10 4.4. Regla de la adicin de sustancias peligrosas ..................... 14 4.5. Ejemplo de aplicacin del mtodo para la determinacin del grado de afectacin de una actividad industrial qumica segn el RD 1254/99 ....... 17 5. Identificacin de peligros ......... 20 5.1. Checklists .................................................................... 24 5.1.1. Descripcin ................................................................... 24 5.1.2. Aplicacin .................................................................................... 24 5.1.3. Consideraciones ...................................................................... 24 5.1.4. Experiencia necesaria ..................................................................... 25 5.1.5. Recursos necesarios ...................................... 25 5.1.6. Ventajas e inconvenientes ................................. 25 5.2. Anlisis histrico .................................... 26 5.2.1. Descripcin y objetivos ...... 26 5.2.2. Bancos de datos de accidentes .................. 26 5.2.3. Metodologa del anlisis ....................................................... 27 5.2.4. Advertencias y limitaciones ............................................................. 28 5.2.5. Resultados y aplicabilidad ....................... 28 5.3. HAZOP ...................................................... 28 5.3.1. Descripcin y objetivo ..................................................................... 28 5.3.2. Metodologa del anlisis .................................................................. 29 5.3.3. Organizacin del estudio ................................................................. 32 5.3.4. Requisitos y limitaciones .................................... 33 5.3.5. Resultados y aplicabilidad ....................... 33

ndice 6. Anlisis de riesgo determinista (ARd) ....................................... 35 6.1. Identificacin del riesgo ............................................................................ 36 6.2. Anlisis de consecuencias en el interior del subpolgono. Zonas de riesgo segn valores umbral (radios de intervencin y alerta) ................. 36 7. Anlisis cuantitativo de riesgo probabilista (ACRp) ......... 41 7.1. Identificacin del peligro .......... 45 7.2. Clculo de efectos .............................. 45 7.3. Anlisis de consecuencias ....................................................................... 45 7.3.1. Consecuencias de incendios .......................................................... 47 7.3.2. Consecuencias de explosiones ....................................................... 48 7.3.3. Consecuencias de nubes txicas .................................................... 54 7.4. Clculo de frecuencias y probabilidades ..................... 56 7.4.1. Mtodo del rbol de fallos ......................... 57 7.4.1.1. Descripcin y objetivo .............................................................. 57 7.4.1.2. Definiciones ............................................................................. 58 7.4.1.3. Elaboracin .............................................................................. 59 7.4.1.4. Anlisis .................................................................................... 61 7.4.1.5. Requisitos y limitaciones ......................................................... 62 7.4.1.6. Resultados y aplicabilidad ....................................................... 62 7.4.2. Mtodo del rbol de sucesos ..................... 63 7.4.2.1. Descripcin .............................................................................. 63 7.4.2.2. Construccin del rbol ............................................................. 63 7.4.2.3. Evaluacin del rbol ................................................................ 64 7.4.2.4. Ventajas e inconvenientes ....................................................... 65 7.5. Cuantificacin del riesgo .............................................. 66 7.5.1. Definicin de la malla ................................ 66 7.5.2. Clculo del riesgo individual ...................... 67 8. Efecto domin ...... 70 9. Riesgo social ........... 73 9.1. Clculo de la densidad de poblacin ........................... 74 9.2. Clculo del riesgo social .............................................. 77 10. Bibliografa .............. 79

ndice Anexo I. Ejemplos de aplicacin de mtodos de identificacin de peligros . I.1 I.1. Ejemplo de aplicacin de una Checklist ....................... I.2 I.2. Ejemplo de aplicacin de un anlisis histrico de accidentes ................... I.4 I.3. Ejemplo de aplicacin de un anlisis HAZOP ........................................... I.7 I.3.1. Descripcin de la instalacin que se quiere estudiar ....................... I.7 I.3.2. Consideraciones previas al anlisis ................................................. I.8 I.3.3. Estudio preliminar ............................................................................ I.8 I.3.4. Anlisis HAZOP ............................................................................... I.9 Anexo II. Clculo de efectos ............................................................................... II.1 II.1. Fugas ........................................................................... II.2 II.1.1. Fugas de gases comprimidos .......................................................... II.4 II.1.1.1. Fugas de gas en el interior de recipientes por pequeos escapes .................................................................................... II.4 II.1.1.2. Fuga a travs de una abertura en la pared del recipiente ....... II.6 II.1.1.3. Fuga por rotura de una tubera ................................................ II.7 II.1.1.4. Fuga en tuberas por rotura total ............................................. II.9 II.1.1.5. Fuga en tuberas por pequeos escapes ................................ II.11 II.1.2. Fugas de gases licuados a presin .................................................. II.14 II.1.2.1. Fugas de recipientes por pequeos escapes .......................... II.18 II.1.2.2. Fuga a travs de una abertura en la pared del recipiente ....... II.25 II.1.2.3. Fuga por rotura de una tubera ................................................ II.26 II.1.3. Fugas de lquidos ............................................................................. II.31 II.1.3.1. Fugas de recipientes por pequeos escapes .......................... II.31 II.1.3.2. Fuga a travs de una abertura en la pared del recipiente ....... II.33 II.1.3.3. Fuga por rotura de una tubera ................................................ II.34 II.2. Evaporaciones de charcos .......................................... II.35 II.2.1. Introduccin ...................................................................................... II.35 II.2.2. GASP para charcos de lquido en subsuelo y flotando en agua ...... II.35 II.2.2.1. Introduccin ............................................................................. II.35 II.2.2.2. Estructura del modelo .............................................................. II.36 II.2.2.3. Escape y evaporacin ............................................................. II.37 II.2.2.4. Expansin del charco lquido en una superficie ...................... II.38 II.2.2.5. Evaporacin ......................................................................... II.45

ndice II.2.3. Evaporacin de criognicos en subsuelo y flotando en agua .......... II.54 II.2.3.1. Evaporacin de un criognico en subsuelo seco y poroso ...... II.55 II.2.3.2. Evaporacin de criognico en subsuelo hmedo y poroso ..... II.55 II.2.3.3. Evaporacin de un criognico en un lecho de grava ............... II.57 II.2.3.4. Evaporacin de lquidos en lecho de grava ............................. II.58 II.2.4. Ebullicin de pelcula y nucleada en superficies acuticas .............. II.58 II.2.5. Evaporacin en cubetos ................................................................... II.61 II.2.5.1. Lquidos en ebullicin .............................................................. II.61 II.2.5.2. Lquidos ................................................................................... II.62 II.2.6. HACS-R vlido para lquidos voltiles en agua ............................... II.62 II.2.6.1. Introduccin ............................................................................. II.66 II.2.6.2. Descripcin del modelo ........................................................... II.66 II.3. Dispersiones de nubes de vapor ................................. II.67 II.3.1. Introduccin a la seccin II.3 ............................................................ II.77 II.3.2. Modelos para el clculo de la estabilidad atmosfrica y la variacin vertical de la velocidad del viento ..................................................... II.78 II.3.2.1. Clculo de la variacin vertical de la velocidad y la temperatura .............................................................................. II.78 II.3.2.2. Clculo de la longitud de Monin-Obukhov a partir de datos meteorolgicos habituales ....................................................... II.80 II.3.2.3. Clculo de la longitud de Monin-Obukhov a partir de las categoras de estabilidad de Pasquill ...................................... II.83 II.3.2.4. Altura de la capa de mezcla .................................................... II.84 II.3.2.5. Desviacin estndar de las velocidades turbulentas ............... II.85 II.3.3. Dispersin pasiva ............................................................................. II.85 II.3.3.1. Dispersin lateral ..................................................................... II.86 II.3.3.2. Dispersin vertical ................................................................... II.88 II.3.3.3. Dispersin a favor del viento ................................................... II.90 II.3.3.4. Fuentes con dimensiones finitas ............................................. II.92 II.3.3.5. Fuentes con fugas dependientes del tiempo ........................... II.93 II.3.3.6. Clculo de la masa total de contaminante entre el lmite inferior y superior de inflamabilidad ......................................... II.93

ndice

II.3.4. Modelos para chorros, penachos y elevaciones de penachos ........ II.96 II.3.4.1. Modelo del chorro turbulento libre ........................................... II.96 II.3.4.2. Modelo HMP ............................................................................ II.99 II.3.5. Modelos de dispersin de gas denso ............................................... II.103 II.3.5.1. El modelo de Britter y McQuaid ............................................... II.103 II.4. Explosiones de nubes de vapor ................................... II.108 II.4.1. Introduccin al concepto de multienerga ........................................ II.108 II.4.2. Discusin .......................................................................................... II.110 II.4.3. Procedimiento de divisin del rea en zonas obstruidas y no obstruidas ......................................................................................... II.115 II.4.4. Procedimiento para la aplicacin del mtodo de multienerga ......... II.118 II.5. Flujo de calor de incendios .......................................... II.123 II.5.1. Introduccin ...................................................................................... II.123 II.5.2. Poder emisivo superficial ................................................................. II.123 II.5.2.1. Calor liberado en la combustin .............................................. II.123 II.5.2.2. Fraccin del calor radiado ....................................................... II.124 II.5.2.3. Factor de vista ......................................................................... II.125 II.5.2.4. Transmisividad atmosfrica ..................................................... II.126 II.5.3. Incendios de dardo ........................................................................... II.129 II.5.3.1. Clculo de la velocidad de salida del chorro en expansin ..... II.129 II.5.3.2. Clculo de la dimensin de la llama ........................................ II.131 II.5.3.3. Clculo del poder emisivo superficial ...................................... II.136 II.5.3.4. Clculo del factor de vista ........................................................ II.136 II.5.3.5. Clculo del flujo de calor a una cierta distancia ....................... II.138 II.5.4. Incendios de charco en el suelo ....................................................... II.138 II.5.4.1. Clculo del dimetro del charco .............................................. II.139 II.5.4.2. Clculo de la tasa de combustin ............................................ II.140 II.5.4.3. Clculo de las dimensiones de las llamas ............................... II.141 II.5.4.4. Clculo del poder emisivo superficial ...................................... II.143 II.5.4.5. Clculo del flujo de calor a una cierta distancia ....................... II.147

ndice II.5.5. Incendios de charco en la tierra (no confinados) ............................. II.149 II.5.5.1. Descripcin del modelo ........................................................... II.149 II.5.5.2. Clculo del dimetro del charco .............................................. II.151 II.5.5.3. Clculo de las dimensiones de la llama ................................... II.154 II.5.5.4. Clculo del poder emisivo superficial ...................................... II.157 II.5.5.5. Clculo del flujo de calor a una determinada distancia ........... II.157 II.5.6. Incendios de charco en el agua ....................................................... II.158 II.5.6.1. Clculo del dimetro del charco de lquido ............................. II.159 II.5.6.2. Clculo de la tasa de combustin ............................................ II.159 II.5.6.3. Clculo de las dimensiones de la llama ................................... II.161 II.5.6.4. Clculo del flujo de calor a una determinada distancia ........... II.161 II.5.7. Bolas de fuego ................................................................................. II.161 II.5.7.1. Clculo de las dimensiones, duracin y altura ........................ II.162 II.5.7.2. Clculo del flujo de calor a una determinada distancia ........... II.162 II.6. Rotura de depsitos ..................................................... II.168 II.6.1. Introduccin ...................................................................................... II.168 II.6.2. Mtodos para el clculo de efectos de explosiones ......................... II.168 II.6.3. Mtodos para el clculo de los efectos de fragmentos .................... II.181 II.7. Smbolos y abreviaturas .............................................. II.195 II.7.1. Apartado II.1. .................................................................................... II.195 II.7.2. Apartado II.2. .................................................................................... II.198 II.7.3. Apartado II.3. .................................................................................... II.203 II.7.4. Apartado II.4. .................................................................................... II.206 II.7.5. Apartado II.5. .................................................................................... II.207 II.7.6. Apartado II.6. .................................................................................... II.211 Anexo III. Ejemplos de aplicacin de rboles de fallos y de sucesos ............ III.1 III.1. Ejemplo de aplicacin de un rbol de fallos ............... III.2 III.1.1. Descripcin de la instalacin que se quiere estudiar ...................... III.2 III.1.2. Descripcin del anlisis realizado ................................................... III.3 III.1.3. Resultados y conclusiones .............................................................. III.4 III.1.4. Ejemplo de anlisis cuantitativo ...................................................... III.6 III.1.4.1. Resolucin analtica ................................................................ III.7 III.1.4.2. Resolucin matricial ................................................................ III.8

ndice III.2. Ejemplo de aplicacin de un rbol de sucesos ........... III.9 III.2.1. Construccin del rbol de sucesos ................................................. III.9 III.2.2. Evaluacin del rbol de sucesos ..................................................... III.11 Anexo IV. Estimacin de probabilidades y frecuencias .................................. IV.1 IV.1. Frecuencia de sucesos de prdida de contencin ........... IV.2 IV.1.1. Tanques y depsitos estacionarios presurizados ........................... IV.2 IV.1.2. Tanques y depsitos estacionarios atmosfricos ........................... IV.3 IV.1.3. Tuberas .......................................................................................... IV.4 IV.1.4. Bombas ........................................................................................... IV.5 IV.1.5. Intercambiadores de calor .............................................................. IV.6 IV.1.6. Dispositivos de alivio de presin ..................................................... IV.7 IV.1.7. Almacenaje en depsitos ................................................................ IV.7 IV.1.8. Almacenaje de explosivos .............................................................. IV.8 IV.1.9. Camiones cisterna y vagones-contenedor dentro de un establecimiento .............................................................................. IV.8 IV.1.10. Embarcaciones dentro de establecimientos .................................. IV.9 IV.2. Base de datos de fallo de componentes genricos ........... IV.10 IV.3. Probabilidades de ignicin ................................................. IV.13 IV.3.1. Ignicin directa ................................................................................ IV.13 IV.3.2. Ignicin retardada ........................................................................... IV.15 IV.4. Probabilidad de muerte y fraccin de muertes .................. IV.17 IV.4.1. Probabilidad de muerte y fraccin de muertes para sustancias txicas ........................................................................................... IV.17 IV.4.2. Probabilidad de muerte y fraccin de muertes para sustancias inflamables y explosivas ................................................................ IV.20 Anexo V. Lneas vitales de la ciudad ................................................................. V.1

1. Objetivo

1

1. Objetivo

1. Objetivo

2

1. Objetivo En los ltimos tiempos se est viviendo un proceso de constante crecimiento y expansin de las ciudades. Esta expansin hace que, en determinados casos, se vean obligadas a convivir industrias de elevado riesgo potencial hacia el entorno, junto a poblaciones, lo que origina una problemtica de difcil gestin. La convivencia dentro de las ciudades requiere la compatibilizacin de la actividad industrial y la vida habitual de los ciudadanos. Con la clara intencin de dar respuesta a estas nuevas necesidades de los ciudadanos, el Ayuntamiento de Barcelona ha redactado una Ordenanza (Ordenana Municipal dActivitats i dIntervenci Integral de lAdministraci Ambiental de Barcelona (OMAIA) [1]), que establece unos criterios de aceptabilidad del riesgo, compatibles con la reglamentacin vigente y adaptados a las caractersticas urbansticas propias, en el mbito de la seguridad y proteccin civil de las personas y el normal funcionamiento de la ciudad. Dicha Ordenanza es muy ambiciosa y puntera en sus planteamientos, estableciendo criterios actualizados, cuya aplicacin en ciertos casos puede resultar compleja. De ah surge la necesidad de redactar una metodologa clara, que ayude a una correcta evaluacin y ejecucin de los estudios que se deben realizar sobre el riesgo de las actividades. Este procedimiento tiene como objetivo, por tanto, facilitar a las empresas, ingenieras y consultoras, u otros agentes que estn relacionados con los aspectos de la seguridad industrial, una metodologa sistematizada para conocer y evaluar los riesgos potenciales de las actividades y su aceptabilidad en el mbito municipal de la ciudad de Barcelona.

2. Riesgos admisibles segn la OMAIA

3

2. Riesgos admisibles segn la OMAIA

2. Riesgos admisibles segn la OMAIA 2. Riesgos admisibles segn la OMAIA La OMAIA establece en su artculo 33 los siguientes requisitos:

4

a) Las zonas de intervencin y alerta que se determinan en el anlisis del riesgo determinista (ARd) no han de afectar en ningn caso a reas de poblacin permanentes ni lneas vitales de la ciudad. b) El valor del riesgo individual en el entorno no debe superar el valor de 10-6 vctimas/ao, o la existencia de riesgo grave para el medio ambiente o los bienes. Se considera en todos los casos no superar el 1% del riesgo de fondo. () c) Para las consecuencias del efecto domin se aplican los mismos criterios del punto anterior. d) El ndice de riesgo social deber estar dentro del intervalo de aceptabilidad establecido por la reglamentacin de aplicacin. () () Se considera que el riesgo admisible por la actividad puede ser, como mximo, el riesgo de fondo ms un 1%. As, para un riesgo de fondo de 10-6, el riesgo admisible de la actividad sera 10-6 + 0.01 10-6 = 1.0110-6. () El ndice de riesgo social se calcular slo en los casos en los que la actividad incumpla el apartado b), es decir, que sus curvas de isorriesgo individual de 10-6 superen su propio permetro. Riesgo Individual. La probabilidad de muerte que aparece como consecuencia de un accidente en una planta, instalacin o transporte, expresada como una funcin de la distancia al lugar del accidente. El riesgo individual se puede ilustrar con la ayuda de curvas de riesgo o contornos de isoriesgo. Riesgo social o colectivo. Es la probabilidad de un cierto nmero de vctimas por ao. A la hora de calcular el riesgo colectivo son necesarios datos relacionados con la demografa de la zona.

3. Consideraciones sobre el entorno

5

3. Consideraciones sobre el entorno de las actividades con riesgo potencial en el Trmino Municipal de Barcelona

3. Consideraciones sobre el entorno

6

3. Consideraciones sobre el entorno de las actividades con riesgo potencial en el Trmino Municipal de Barcelona Se considera como: a) Poblacin permanente a aquellas zonas donde existen viviendas o residencias continuamente habitadas. b) Puntos crticos o vitales de la ciudad: Escuelas o establecimientos educativos. Estaciones de bomberos, policas o similares. Hospitales o centros hospitalarios. Centros cvicos o residencias de ancianos.

c) Lneas vitales de la ciudad: Rondas, autovas, autopistas. Lneas ferroviarias de superficie. Lneas de servicios bsicos (gas, agua, electricidad, comunicaciones).

En el Anexo V se indican las lneas vitales de trnsito de vehculos de la ciudad de Barcelona.

4. Grado de afectacin por RD 1254/99

7

4. Determinacin del grado de afectacin de la actividad por el RD 1254/1999

4. Grado de afectacin por RD 1254/99

8

4. Determinacin del grado de afectacin de la actividad por el RD 1254/1999 El mtodo consiste en seguir tres pasos, que son los siguientes [2]: 4.1. Primer paso Inicialmente hay que determinar si la actividad pertenece o no al listado de actividades no afectadas por el Real Decreto 1254/1999 [3], listado que se encuentra concretamente en el artculo 4 del citado RD. Las actividades no afectadas son: Almacenes militares. Radiaciones ionizantes. Transportes. Minas y canteras. Vertederos de residuos. Plvoras y municiones. Si se da el caso de que la actividad pertenece a una de las anteriores, se concluye directamente que No est afectada por la normativa de riesgos graves, RD 1254/1999. En caso contrario, se pasa al punto siguiente del mtodo.

4.2. Segundo paso En base a la informacin relativa a las substancias y/o preparados peligrosos que las empresas proporcionen, y teniendo en cuenta los criterios de clasificacin de sustancias peligrosas que se describen tanto en el anexo del RD 1254/1999 como en el RD 363/1995 [4], o consultando las fichas de seguridad (slo para las sustancias que pertenecen a la parte 1 del anexo I del RD 1254/99), se comprueba a qu listado pertenecen cada una de las sustancias, al de la parte 1 o al de la parte 2 del anexo I del RD 1254/99. Sea cual sea la parte a la que pertenezcan, se le asigna la categora o categoras

4. Grado de afectacin por RD 1254/99

9

que le corresponda segn la parte 2. Estas categoras son, segn la parte 2 del anexo I del RD 1254/99: Categora 1: Muy txica. Categora 2: Txica. Categora 3: Comburente. Categora 4: Explosiva tipo a. Categora 5: Explosiva tipo b. Categora 6: Inflamable. Categora 7: 7a: muy inflamable tipo a. 7b muy inflamable tipo b. Categora 8: Extremadamente inflamable. Categora 9: Sustancias peligrosas para el medio ambiente. - R50 muy peligrosa para los organismos acuticos. - R51 txica para los organismos acuticos. - R53 puede provocar a largo plazo efectos negativos al medio acutico. Categora 10: Cualquier clasificacin diferente de las anteriores en combinacin con los siguientes enunciados de riesgos: - R14/R15 reacciona violentamente con el agua. - R29 en contacto con agua libera gases txicos. Para poder emplear el mtodo de determinacin del grado de afectacin, cada una de las sustancias peligrosas ha de tener asociada la siguiente informacin: Identificacin de la sustancia. Cantidad mxima estimada. Pertenencia a la parte 1 o 2 del anexo I del RD 1254/99. Categora o categoras a las que pertenece la misma (tanto si pertenece a la parte 1 como a la 2). Cantidad umbral inferior (columna 2 de los listados del anexo I del RD 1254/99), dependiendo de si se trata de sustancias pertenecientes a la parte 1 o 2. Cantidad umbral superior (columna 3 de los listados del anexo I del RD 1254/99), dependiendo de si se trata de sustancias pertenecientes a la parte 1 o 2.

4. Grado de afectacin por RD 1254/99

10

A continuacin, es conveniente elaborar una tabla que ordene la informacin existente para cada sustancia. Un modelo de tabla podra ser el siguiente: Tabla 4.1. Modelo de tabla. Cantidades Sustancias mximas estimadas (Tm)Cloro 2 Parte 1

Propiedades, Anexo I Parte 1 / Parte 2 frases de peligro. CategorasTxico (cat. 2) Peligroso medio ambiente. R50 (cat. 9)

Umbrales inferior superior

10

25

Las cantidades mximas que se han de tener en cuenta son las mximas que estn presentes o puedan estarlo en un momento dado. No se han de tener en cuenta, en la determinacin del grado de afectacin, las sustancias peligrosas existentes en un establecimiento nicamente en una cantidad igual o inferior al 2% de las cantidades indicadas como umbral inferior (columna 2) de las partes 1 o 2 del anexo I del RD 1254/1999, siempre que su situacin dentro del establecimiento sea tal que no pueda llegar a provocar un accidente grave en ningn otro lugar del establecimiento.

4.3. Tercer paso Una vez rellenada correctamente la tabla 4.1, se procede a la revisin de la informacin. Esta revisin consiste, en primer trmino, en comparar, para cada sustancia peligrosa tabulada, la cantidad mxima estimada con las cantidades sealadas para la misma como umbral inferior (columna 2 tanto de la parte 1 como de la 2) y como umbral superior (columna 3 tanto de la parte 1 como de la 2). Del resultado de esta evaluacin se pueden producir diferentes situaciones, las cuales se describen a continuacin:

4. Grado de afectacin por RD 1254/99

11

1) No se ha encontrado ninguna sustancia que pertenezca ni al apartado 1 ni al 2 del anexo I del RD 1254/99. Obviamente, en este caso, se concluye que la actividad no est afectada por el RD 1254/99. Las hiptesis siguientes presuponen que s se encuentran una o ms sustancias incluidas en las clasificaciones del anexo I del RD 1254/99, y, en adelante, el trmino sustancias hace referencia nicamente a estas ltimas. Tambin hay que indicar que se tratan conjuntamente las sustancias clasificadas segn la parte 1 y las clasificadas segn la parte 2 del anexo, ya que el discriminante es el hecho de que superen o no los umbrales que tienen asociadas. Es en estos umbrales donde se hace patente la influencia de la pertenencia a una u otra parte del anexo. 2) Se han encontrado una o ms sustancias que sobrepasan el umbral superior. En este caso, independientemente de que otras sustancias superen o no el umbral inferior, se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado superior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 9 del mismo. 3) Se ha encontrado slo una sustancia, y no supera el umbral inferior. En este caso se concluye que la actividad no est afectada por el RD 1254/99. 4) Ninguna de las sustancias supera el umbral inferior. En este caso se concluye que hay que aplicar la regla de la adicin, que se describe en el apartado 4.4 de esta metodologa, utilizando los umbrales inferiores. Como resultado global de esta regla se pueden tener dos situaciones, que son: a. La regla de la adicin da como resultado global un nmero inferior a 1. En este caso se concluye que la actividad no est afectada por el RD 1254/99. b. La regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1. En este caso se concluye que la actividad est afectada como mnimo de grado inferior. Se hace necesario comprobar que no est afectada de grado superior. Para comprobarlo, se vuelve a aplicar la regla de la adicin, pero en este caso utilizando los umbrales superiores. El

4. Grado de afectacin por RD 1254/99

12

resultado de esta nueva aplicacin de la regla de la adicin puede dar lugar a dos situaciones: c. La regla de la adicin da como resultado global un nmero inferior a 1. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7 del mismo. d. La regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado superior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 9. 5) Se ha encontrado slo una sustancia, y supera el umbral inferior pero no llega a sobrepasar el umbral superior. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de nivel inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7. 6) Todas las sustancias superan el umbral inferior pero no llegan a sobrepasar el umbral superior. En este caso se concluye que la actividad est afectada como mnimo en grado inferior por el RD 1254/99. Se hace necesario comprobar que no est afectada en grado superior. Para comprobarlo se emplea la regla de la adicin descrita en el apartado 4.4. Como resultado final de la aplicacin de esta regla se pueden obtener dos conclusiones, que son: a. La regla de la adicin da como resultado global un nmero inferior a 1. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7. b. La regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado superior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 9. 7) Se producen simultneamente las hiptesis 3 y 5, es decir se han encontrado nicamente dos sustancias, y una no supera el umbral inferior y la otra supera dicho umbral pero no llega a sobrepasar el umbral superior. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7. 8) Se producen simultneamente las hiptesis 4 y 5, es decir, se ha encontrado ms de una sustancia que no supera el umbral inferior y una

4. Grado de afectacin por RD 1254/99

13

nica que supera el umbral inferior pero no sobrepasa el umbral superior. En este caso se concluye que la actividad est afectada como mnimo por el RD 1254/99 de grado inferior, pero se hace necesario comprobar que no est afectada de grado superior. Para comprobarlo se aplica la regla de la adicin a todas las sustancias (tanto las que estn por encima como por debajo del umbral inferior) utilizando el umbral superior. El resultado puede dar lugar a dos situaciones: a. La regla de la adicin da como resultado global un nmero inferior a 1. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7. b. La regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado superior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 9. 9) Se producen simultneamente las hiptesis 3 y 6, es decir, se ha encontrado ms de una sustancia que supera el umbral inferior pero no llegan a sobrepasar el umbral superior, y nicamente una sustancia que no supera el umbral inferior. En este caso se concluye que la actividad est afectada como mnimo por el RD 1254/99 de grado inferior. Se hace necesario comprobar que no lo est de grado superior. Para comprobarlo se aplica la regla de la adicin a todas las sustancias (tanto las que estn por arriba como por debajo del umbral inferior) utilizando el umbral superior. Como resultado de la aplicacin de la regla se pueden obtener dos situaciones: a. La regla de la adicin da como resultado global un nmero inferior a 1. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7. b. La regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado superior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 9. 10) Se producen simultneamente las hiptesis 4 y 6, es decir, se ha encontrado ms de una sustancia que no supera el umbral inferior y ms de una sustancia que supera el umbral inferior pero no llega a sobrepasar el umbral superior. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254 por lo menos en grado inferior, y se hace necesario

4. Grado de afectacin por RD 1254/99

14

comprobar si lo est de grado superior. Para comprobarlo se aplica la regla de la adicin a todas las sustancias (tanto las que estn por encima como las que estn por debajo del umbral inferior) utilizando el umbral superior. Como resultado de la aplicacin de la regla de la adicin se pueden obtener dos situaciones: a. La regla de la adicin da como resultado global un nmero inferior a 1. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado inferior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 7. b. La regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1. En este caso se concluye que la actividad est afectada por el RD 1254/99 de grado superior, y por tanto afectada por los artculos 6 y 9.

4.4. Regla de la adicin de sustancias peligrosas Para aplicar la regla de la adicin hay que seguir los siguientes pasos: 1) En base a la informacin de la tabla 4.1 elaborada con anterioridad, se agrupan las sustancias segn su pertenencia en uno u otro de los grupos que se describen a continuacin, teniendo en cuenta la regla del 2% anteriormente mencionada: Grupo A. Sustancias clasificadas en las categoras 1, 2 y 9. Grupo B. Sustancias clasificadas en las categoras 3,4,5,6,7 y 8. Grupo C. Sustancias clasificadas en la categora 10. 2) Se aplica la frmula siguiente a cada uno de los grupos de manera independiente: Resultado = q1/Q1 + q2/Q2 + q3/Q3 + ... + qi/Qi Donde: q = cantidad mxima estimada para cada sustancia clasificada dentro del anexo I, tanto en la parte 1 como en la 2. Q = cantidad umbral establecida para cada sustancia, inferior o superior segn convenga.

4. Grado de afectacin por RD 1254/99

15

Se obtienen tres resultados, uno para cada grupo de sustancias. En el caso de que uno o ms resultados sean superiores a 1, se considera que la regla de la adicin da como resultado global un nmero superior a 1. En caso contrario, se considera que el resultado global de la regla de la adicin es inferior a 1. La interpretacin de los resultados globales de la regla de la adicin ha quedado definida anteriormente en la enumeracin de las hiptesis. 3) Con el fin de favorecer an ms la aplicacin de la regla de la adicin, es conveniente elaborar una nueva tabla que contenga la informacin siguiente:

Tabla 4.2. Regla de la adicin. qi / Qi aplicacin aplicacin superior umbral inferior umbral superior

Cantidad

Umbrales

Sustancias mxima inferior estimada Grupo A (categoras 1,2,9) Resultado del grupo A qi/Qi Grupo B (categoras 3,4,5,6,7,8) Resultado del grupo B qi/Qi Grupo C (categora 10) Resultado del grupo C qi/Qi Resultado global

4. Grado de afectacin por RD 1254/99 Aclaraciones a la regla de la adicin de sustancias peligrosas:

16

1. En el caso de que una sustancia se haya clasificado simultneamente en una de las categoras 1, 2 o 9 (grupo A) y tambin en una de las categoras 3, 4, 5, 6, 7, 8 (grupo B), se deber incluir a la sustancia en los clculos de los dos tipos de sustancias. Por ejemplo: Un establecimiento que tenga metanol (que es una sustancia de la parte 1 que es simultneamente txica (categora 2) y muy inflamable (categora 7b)) y otras sustancias de la parte 2; a la hora de aplicar la regla de la adicin se tendr que sumar, por una parte, la q/Q del metanol (empleando, como se ha indicado anteriormente, los umbrales de la parte 1) con los qi/Q del resto de sustancias de la parte 2 de categoras 1, 2, 9 (empleando aqu los umbrales de la parte 2), y por otra, se tendr que sumar tambin con los qi/Q del resto de sustancias de la parte 2 de categoras 3, 4, 5, 6, 7 y 8. 2. En el caso de que una sustancia se tenga que clasificar en ms de una de las categoras 1, 2, 9 o en ms de una categora 3, 4, 5, 6, 7, 8, se tendr que aplicar la regla de la adicin sumando los qi/Q de las sustancias nicamente una vez en la agrupacin de categoras correspondiente. Si se trata de una sustancia de la parte 2 se utilizar, de los posibles umbrales asignados, el ms bajo. Por ejemplo: Un establecimiento que tenga cloro (que es una sustancia de la parte 1 que es simultneamente txica (categora 2) y peligrosa para el medio ambiente (categora 9)), y otras sustancias de la parte 2 de categoras 1, 2 y 9; a la hora de aplicar la regla de la adicin se tendr que sumar la qi/Q del cloro (siendo Q igual al umbral de cloro que le corresponde de la parte, teniendo en cuenta que el cloro es una sustancia clasificada de la parte 1). 3. La categora 10 (grupo C) se tratar de forma independiente y se tendrn que sumar las sustancias de esta categora entre s, sin poder sumar dichas sustancias con otras de distintas categoras.

4. Grado de afectacin por RD 1254/99

17

4.5. Ejemplo de aplicacin del mtodo para la determinacin del grado de afectacin de una actividad industrial qumica, segn el RD 1254/99 El mtodo descrito se aplica al siguiente establecimiento supuesto: Se trata de un establecimiento que ha presentado la notificacin de las sustancias peligrosas con las que trabaja, y en consecuencia ha debido de aportar la informacin necesaria para poder clasificar todas las sustancias en las categoras pertinentes, adems de las cantidades mximas estimadas asociadas a cada una. 1. El primer paso consiste en comprobar si la actividad pertenece al listado de actividades no afectadas. Se ve que no, por lo que la actividad podra estar afectada por el RD 1254/99. 2. El segundo paso consiste en completar una tabla que contenga la siguiente informacin para cada sustancia: Identificacin de la sustancia. Cantidad mxima estimada. Pertenencia a la parte 1 o a la parte 2 del anexo I del RD 1254/99. Categora o categoras a las que pertenece la sustancia. Cantidad umbral inferior (columna 2), dependiendo de si se trata de una sustancia de la parte 1 o 2. Cantidad umbral superior (columna 3), dependiendo de si se trata de una sustancia de la parte 1 o 2. La tabla 4.3 es un ejemplo de cmo recoger la informacin de que se dispone.

4. Grado de afectacin por RD 1254/99 Tabla 4.3. Modelo para la recopilacin de la informacin disponible. Cantidad mxima Sustancias estimada (Tm) Cloro 2 Umbrales

18

Anexo I Propiedades, frases de Parte 1 Parte 2 peligro. Categoras

inferior superior 10 25

Parte 1 Txica (cat. 2) Peligrosa medio ambiente. R50 (cat. 9)

Metanol X+Y W R+S+T Z

150 3 4 2000 1

Parte 1 Txica (cat. 2) Muy inflamable (cat. 7b) Parte 2 Muy txicas (cat. 1) Parte 2 Muy txica (cat. 1) Muy inflamable (cat. 7a) Parte 2 Inflamables (cat. 6) Parte 2 Peligrosa medio ambiente R51 y R53 (cat. 9)

500 5 5 50 5000 500

5000 20 20 200 50000 2000

3. El tercer punto consiste en revisar la informacin de la tabla 4.3 y determinar con qu hiptesis del mtodo se identifica la situacin del establecimiento. En este ejemplo, se comprueba que el establecimiento no tiene ninguna sustancia que supere su umbral inferior. En consecuencia, la hiptesis que le corresponde es la nmero 4). Por lo tanto, hay que aplicar una primera vez la regla de la adicin utilizando los umbrales inferiores. Si el resultado es superior a 1, entonces habr que emplear la regla de nuevo utilizando los umbrales superiores. A continuacin se presenta una tabla donde se resumen los diferentes resultados obtenidos en la aplicacin de la regla de la adicin:

4. Grado de afectacin por RD 1254/99 Tabla 4.4. Resultados de la regla de la adicin. Umbrales inferior 10 500 5 5 superior 25 5000 20 20 qi / Q i

19

Cantidad Sustancias mxima estimada Grupo A (categoras 1,2,9) Cloro Metanol X+Y W 2 150 3 4

aplicacin aplicacin umbral inferior 0.2 0.3 0.6 0.8 1.9 > 1 5000 200 50000 0.3 0.08 0.40 0.78 < 1 >1 umbral superior 0.08 0.03 0.15 0.20 0.46 < 1 0.03 0.02 0.04 0.09 < 1