Principios de la planeación.docx

5
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN La planificación, desde el punto de vista técnico, puede así cumplir las siguientes funciones en el proceso de desarrollo: Cuantificar las metas de desarrollo; Hacer compatibles entre sí y con los recursos disponibles las medidas de política que se pondrían en marcha y las metas de desarrollo, pautándolas en el tiempo; Ayudar a optimizar el uso de los recursos. A partir de esta enunciación de resultados es posible desagregar las actividades de planificación, teniendo en cuenta que el alcance de esa desagregación varía naturalmente con las condiciones socioeconómicas de cada país. Así, y a título de ejemplo, es probable encontrarse con situaciones tan variadas como las siguientes: a] Con relación al tipo de planificación i I Existencia de un sistema centralizado de planificación, que fija las metas y los instrumentos de toda la actividad económica, a través de planes obligatorios. ii l Coexistencia de planes obligatorios para algunos sectores de la economía (especialmente el sector público) y de indicaciones de la orientación que se espera y desea que sigan los sectores no incluidos en esos planes. Normalmente se utilizan instrumentos y medidas de política económica y de promoción directa para inducir a estos últimos sectores a actuar en el sentido deseado. iii l Inexistencia de un proceso de planificación, en su función de hacer compatibles las medidas de política y la utilización de los recursos disponibles con las metas de desarrollo. No obstante, a veces se cuenta con planes para algunos sectores o regiones, sin que ellos constituyan un proceso de planificación nacional. Guía para la presentación de proyectos, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, 14° edición, XXI editores.

Transcript of Principios de la planeación.docx

Page 1: Principios de la planeación.docx

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN

La planificación, desde el punto de vista técnico, puede así cumplir las siguientes funciones en el proceso de desarrollo:

Cuantificar las metas de desarrollo; Hacer compatibles entre sí y con los recursos disponibles las medidas de política que se

pondrían en marcha y las metas de desarrollo, pautándolas en el tiempo; Ayudar a optimizar el uso de los recursos.

A partir de esta enunciación de resultados es posible desagregar las actividades de planificación, teniendo en cuenta que el alcance de esa desagregación varía naturalmente con las condiciones socioeconómicas de cada país. Así, y a título de ejemplo, es probable encontrarse con situaciones tan variadas como las siguientes:

a] Con relación al tipo de planificación

i I Existencia de un sistema centralizado de planificación, que fija las metas y los instrumentos de toda la actividad económica, a través de planes obligatorios.

ii l Coexistencia de planes obligatorios para algunos sectores de la economía (especialmente el sector público) y de indicaciones de la orientación que se espera y desea que sigan los sectores no incluidos en esos planes. Normalmente se utilizan instrumentos y medidas de política económica y de promoción directa para inducir a estos últimos sectores a actuar en el sentido deseado.

iii l Inexistencia de un proceso de planificación, en su función de hacer compatibles las medidas de política y la utilización de los recursos disponibles con las metas de desarrollo. No obstante, a veces se cuenta con planes para algunos sectores o regiones, sin que ellos constituyan un proceso de planificación nacional.

Guía para la presentación de proyectos, Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, 14° edición, XXI editores.

Page 2: Principios de la planeación.docx

Como ya lo definimos anteriormente, la planeación es un proceso que comienza por los objetivos, define estrategias, políticas y planes detallados para alcanzarlos, asimismo establece una organización para la instrumentación de las decisiones e incluye una revisión del desempeño y mecanismos de retroalimentación para el inicio de un nuevo ciclo de planeación. Basándonos en los siguientes principios:

• PRINCIPIO DE LA UNIVERSALIDAD

La planeación debe comprender suficiente cantidad de factores como tiempo, personal, materia, presupuesto etc. de tal manera que al desarrollar el plan sea suficiente.

• PRINCIPIO DE RACIONALIDAD

Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentados lógicamente, deben contener unos objetivos que puedan lograrse y también los recursos necesarios para lograrlos.

• PRINCIPIO DEL COMPROMISO

El tiempo es un factor de crucial importancia cuando se está definiendo un plan, por eso debe determinarse con mucha precisión, sin que ello indique que en las empresas haya un tiempo estándar para planear. Solo se deben comprometer fondos para planeación cuando se pueda anticipar en el futuro próximo un rendimiento sobre los gastos de planeación, como resultado del análisis de planeación a largo plazo.

• PRINCIPIO DE LA PREVISIÓN

Cuando un plan se basa en estudios y experiencias anteriores. Este adquiere tal consistencia que intenta reducir al máximo sus errores. Con este principio se despeja la proyección hacia el futuro.

• PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD

Los planes deben caracterizarse por ser flexibles y no ser estructuras rígidas, deben caracterizarse por ser susceptibles al cambio respondiendo a imprevistos y circunstancias de carácter exógeno que puedan presentarse. Debido a que virtualmente es imposible conocer lo que sucederá después de formulado un plan, se requieren jefes creativos e innovadores que puedan hacer cambios en los planes cuando ello sea necesario.

• PRINCIPIO DE CONTINUIDAD

Los planes deben formularse teniendo en cuenta el anterior, de manera que se eviten recesos por alteraciones en el plan. Esto debe hacerse para cumplir con las metas globales de la organización.

• PRINCIPIO DE PRECISIÓN

Los planes que se realicen deben ser precisos, carentes de afirmaciones vagas, inconclusas, pues debe tenerse en cuenta que van a regir acciones especificas, concretas y definidas.

Page 3: Principios de la planeación.docx

• PRINCIPIO DE UNIDAD

Los componentes de un plan deben ser independientes entre ellos encaminados a un mismo fin. Los planes deben considerarse jerárquicamente hasta formar uno solo.

• PRINCIPIO DE FACTOR LIMITANTE

En la planeación se hace necesario que los administradores sean lo suficientemente habilitados para detectar los factores que puedan llegar a limitar o a frenar el alcance de los objetivos perseguidos por la empresa. En este principio se resalta la importancia de la objetividad en el momento de tener que escoger entre diferentes cursos de acción o diversas alternativas para llegar a un fin.

• PRINCIPIO DE INHERENCIA

La programación es necesaria en cualquier organización humana y es propia de la administración. El estado debe planificar la forma de alcanzar sus objetivos, fijando siempre metas mediatas o inmediatas. Planificar conduce a la eficiencia y otorga la posibilidad de ofrecer respuestas oportunas a los cambios sociales

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitulo1/Pages/1.3/133Principios_planeacion.htm

Page 4: Principios de la planeación.docx

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

PLANTEL ZACATENCO

HERNÁNDEZ CASTREJÓN FRANCISCO JESÚS

RAMÍREZ TORRES GABRIEL OSWALDO

9CM4

PLANEACIÓN.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN: PRINCIPIOS DE LA PLANEACIÓN.

CICLO ESCOLAR 2013-2014/B