PRIMERA PARTE -...

12
Prevención / Para comprender mejor CONACE (2006). El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas: Aspectos teóricos y prácticos para la utilización del material preventivo. Primera parte, pp. 5-16. Fuente: Material facilitado por: 1 5 1. Prevención y educación Al emplear el término “prevención”, se está tomando un concepto que proviene del ámbito de la salud pública. Prevenir una enfermedad o una condición no deseada significa anticiparse a ella para evitar su aparición o disminuir las consecuencias que pueda traer. Al respecto, se ha hecho prevención de epidemias, de embarazos, pero también de condiciones psicosociales no deseables, como violencia en la familia y prevención del consumo de drogas. Prevenir el consumo de drogas es una tarea sumamente compleja, ya que este no se puede atribuir solamente al individuo, a su familia, a la escuela o a su entorno social. En todos estos ámbitos existen condiciones que inciden en el consumo o no consumo de una persona y por ello se afirma que este es un fenómeno sistémico y multicausado. Esto hace necesario también que muchos sectores de la sociedad realicen una acción coordinada en la tarea de prevención, pues de esta manera es posible obtener mayores logros. Los ámbitos de la prevención pueden ser múltiples, pero es el escolar el que ha cobrado mayor relevancia en los últimos años, pues permite llegar a los niños, niñas y jóvenes en edades clave del proceso de conformación de la personalidad, en donde se presenta el mayor riesgo para el consumo de las distintas drogas. Así, la escuela se convierte en un espacio privilegiado para impulsar intervenciones preventivas. La educación, especialmente en el contexto de la actual Reforma Educacional, es uno de los principales medios de formación de valores, de aprendizaje de actitudes hacia el cuidado de sí mismo y de los otros, y del desarrollo de capacidades para conocer y procesar intelectualmente la realidad de manera comprensiva y crítica. Educar es también, en el marco de la Reforma, habilitar para la vida. Si lo que le interesa a la Educación es lograr la libertad, la autonomía y el pleno desarrollo de los individuos en un entorno de relaciones, evitar el consumo de cualquier sustancia que limite, retrase o impida el logro de estos objetivos debe ser su tarea prioritaria. En este contexto, la prevención debiera ser abordada como una forma de potenciar en los niños, niñas y jóvenes conocimientos, actitudes y habilidades para enfrentar de manera constructiva las diversas situaciones que se les presentan en la vida y fomentar en ellos una actitud crítica frente al medio social que se relaciona con las drogas. PRIMERA PARTE En todos los ámbitos de la vida cotidiana encontramos condiciones que inciden en el consumo de drogas, por ello es necesario que todos los sectores de la sociedad lleven a cabo acciones coordinadas para su prevención. A. Prevención del consumo de drogas en educación

Transcript of PRIMERA PARTE -...

Prev

enci

ón /

Par

a co

mpr

ende

r m

ejor

CONACE (2006). El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas: Aspectos teóricos y prácticos para la utilización del material preventivo. Primera parte, pp. 5-16.

Fuente:Material facilitado por:

1

5

1. Prevención y educación

Al emplear el término “prevención”, se estátomando un concepto que proviene del ámbito dela salud pública. Prevenir una enfermedad o unacondición no deseada significa anticiparse a ellapara evitar su aparición o disminuir lasconsecuencias que pueda traer. Al respecto, se hahecho prevención de epidemias, de embarazos,pero también de condiciones psicosociales nodeseables, como violencia en la familia yprevención del consumo de drogas.

Prevenir el consumo de drogas es una tareasumamente compleja, ya que este no se puedeatribuir solamente al individuo, a su familia, a laescuela o a su entorno social. En todos estosámbitos existen condiciones que inciden en el

consumo o noconsumo de unapersona y porello se afirma queeste es unfenómenosistémico ymulticausado.Esto hacenecesario

también que muchos sectores de la sociedadrealicen una acción coordinada en la tarea deprevención, pues de esta manera es posibleobtener mayores logros.

Los ámbitos de la prevención pueden sermúltiples, pero es el escolar el que ha cobradomayor relevancia en los últimos años, puespermite llegar a los niños, niñas y jóvenes enedades clave del proceso de conformación de lapersonalidad, en donde se presenta el mayorriesgo para el consumo de las distintas drogas. Así,la escuela se convierte en un espacio privilegiadopara impulsar intervenciones preventivas.

La educación, especialmente en el contexto dela actual Reforma Educacional, es uno de losprincipales medios de formación de valores, deaprendizaje de actitudes hacia el cuidado de símismo y de los otros, y del desarrollo decapacidades para conocer y procesarintelectualmente la realidad de maneracomprensiva y crítica. Educar es también, en elmarco de la Reforma, habilitar para la vida.

Si lo que le interesa a la Educación es lograr lalibertad, la autonomía y el pleno desarrollo de losindividuos en un entorno de relaciones, evitar elconsumo de cualquier sustancia que limite, retraseo impida el logro de estos objetivos debe ser sutarea prioritaria. En este contexto, la prevencióndebiera ser abordada como una forma de potenciaren los niños, niñas y jóvenes conocimientos,actitudes y habilidades para enfrentar de maneraconstructiva las diversas situaciones que se lespresentan en la vida y fomentar en ellos unaactitud crítica frente al medio social que serelaciona con las drogas.

PRIMERA PARTE

En todos los ámbitos de lavida cotidiana encontramos

condiciones que inciden en elconsumo de drogas, por ello esnecesario que todos los sectores dela sociedad lleven a cabo accionescoordinadas para su prevención.

A. Prevención del consumo de drogas en educación

Prev

enci

ón /

Par

a co

mpr

ende

r m

ejor

CONACE (2006). El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas: Aspectos teóricos y prácticos para la utilización del material preventivo. Primera parte, pp. 5-16.

Fuente:Material facilitado por:

2

6

Por otra parte, el aumento paulatino del consumode drogas en la población escolar y la tendencia ala disminución de las edades de inicio del consumode sustancias ilícitas, desafía a la educación arealizar acciones cada vez más específicastendientes a revertir esta situación.

Lo que se busca es entregar a los niños, niñas yjóvenes una serie de habilidades y elementosque les permitan decidir sobre el consumo demanera responsable. Estos se refieren a:

✔ Estar fortalecido internamente, con claridadrespecto de quién es (identidad) y cuánto vale

cada uno (autoestima),con herramientas paradiscernir (capacidad detoma de decisiones),con manejo adecuado delos propios afectos(identificación yexpresión adecuada desentimientos yemociones), conproyecciones de vida

realistas (identidad) y con vínculos profundos yestables con otras personas (relacionesafectivas satisfactorias).

✔ Estar informado sobre los efectos y posiblesconsecuencias del consumo de drogas.

✔ Rodearse de un entorno coherente, amoroso,sano, que potencie el crecimiento y laautonomía.

2. La opción de educación porun enfoque preventivo integral

Existen distintos enfoques desde los cualesabocarse a la tarea de hacer prevención delconsumo de drogas; sin embargo, desde laexperiencia del trabajo preventivo en las escuelasy liceos, y considerando la misión central de laeducación, se ha optado por un enfoque deprevención denominado educativo integral.

El enfoque preventivo integral utilizado eneducación toma algunos aspectos centrales deotros enfoques y los dirige hacia el contextoeducativo. Sus principales características son:

✔ Estar centrado en el fortalecimiento de losfactores protectores del consumo en el(la)alumno(a) y su entorno (entendido este últimocomo la comunidad educativa en su conjunto);y en la disminución de la presencia de losfactores de riesgo en ellos.

✔ Aspirar a que elproyectoeducativo decadaestablecimientoincorpore laprevención delconsumo dedrogas comouna dimensiónmás de lamisióninstitucional ydel plan detrabajo anual.

✔ Estar centrado en las personas y no en lassustancias, es decir, reforzar los recursospersonales que permiten a un individuoenfrentar de manera crítica el consumo dedrogas.

✔ Abordar el consumo de drogas como unfenómeno sistémico y multicausado, buscandoestrategias preventivas que consideren distintasdimensiones.

✔ Enfrentar comprensivamente el problema delconsumo de drogas en los estudiantes,detectando la funcionalidad que tiene elconsumo en ellos, escuchándolos y trabajando apartir de allí, y tomando conciencia de que labase del problema no es la sustancia, sino lasnecesidades que la persona cree satisfacer através de la droga.

Esta es nuestratarea desdela educación:

fortalecer a los/as niños yniñas, y a la comunidadeducativa en su conjuntopara que puedan prevenirde manera responsable elconsumo de drogas.

Los factores protectoresdel consumo de drogasson ciertas condicionesde la persona, del entorno o de ladroga misma que, cuando estánpresentes, disminuyen laprobabilidad de que se produzcaconsumo.

Los factores de riesgo del consumode drogas son aquellas condicionesde la persona, de su entorno o dela droga misma que, cuando estánpresentes, aumentan laprobabilidad de que se produzcala conducta de consumo.

Prev

enci

ón /

Par

a co

mpr

ende

r m

ejor

CONACE (2006). El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas: Aspectos teóricos y prácticos para la utilización del material preventivo. Primera parte, pp. 5-16.

Fuente:Material facilitado por:

3

7

✔ Aspirar a una prevención cotidiana ysistemática en el contexto educativo, en laforma de establecer la disciplina, en lasinteracciones dentro y fuera del aula, en lasprácticas pedagógicas, en el currículo, etc.

Toda comunidad educativa puede serpreventiva en sí misma si trabajaconsistentemente en el logro de sus objetivoseducativos, entre los que se encuentran losObjetivos Fundamentales Transversales. A estollamamos prevención inespecífica.

En el cuadro que se expone más abajo, se observael paralelismo entre los objetivos educativos y losobjetivos de la prevención inespecífica.

Existe también la posibilidad de realizarprevención específica del consumo de drogas, loque implica desarrollar acciones que se dirigen aenfrentar el consumo directamente.

Así, una comunidad educativa tiene grancapacidad y competencia preventivas del consumode drogas cuando logra tener una políticapreventiva y una estructura interestamentalestable en el tiempo, que diagnostique, ideeacciones preventivas y las evalúe, impregnando lacultura escolar, el currículo y las prácticaspedagógicas, además de desarrollar estrategiasespecíficas para evitar el consumo y susconsecuencias no deseadas.

Algunos objetivos de la educación

1. Lograr la maduración de las personas

2. Potenciar valores para una vida saludable

3. Aprender a ser críticos, responsables ysolidarios

4. Aprender a comunicarse, consensuar yrespetar reglas

5. Aprender a ser uno mismo, trabajar por laconstrucción de una imagen positiva yajustada a la realidad

Algunos objetivosde la prevención inespecífica

1. Fortalecer la toma responsable de decisiones

2. Potenciar valores acordes con la salud

3. Promover los cauces de participación en lasociedad y fomentar el espíritu crítico

4. Potenciar en los alumnos las habilidadesnecesarias para mantener relacionesinterpersonales adecuadas

5. Favorecer el desarrollo de la autoestima

Una comunidad educativa es capazde prevenir el consumo de drogas si

tiene una política preventiva y unaestructura interestamental estable en eltiempo, con diagnóstico, acciones yevaluación, y con capacidad de desarrollarestrategias específicas que eviten el consumoy sus consecuencias no deseadas.

Prev

enci

ón /

Par

a co

mpr

ende

r m

ejor

CONACE (2006). El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas: Aspectos teóricos y prácticos para la utilización del material preventivo. Primera parte, pp. 5-16.

Fuente:Material facilitado por:

4

8

B. Prevención temprana del uso de drogas

1. Prevención temprana

La prevención temprana del uso de drogasconstituye un foco preventivo de desarrolloreciente, tanto en nuestro país como en otraspartes del mundo. Hasta hace una década, losprogramas preventivos habían estadoprincipalmente orientados a grupos de riesgo, esdecir, a adolescentes y adultos jóvenes, en general,con ciertas características sociales, familiares ypersonales que los predisponían al consumo.

Los avances en la investigación del fenómeno delconsumo, las evaluaciones de impacto de losprogramas, así como las tendencias a ladisminución de la edad de inicio de uso de drogas,han propiciado la focalización preventiva enedades cada vez más tempranas.

En este contexto, por prevención temprana seentiende:

✔ Las intervenciones sistemáticas orientadas aprevenir el consumo de drogas, dirigidas aniños y niñas entre 0 y 12 años. Ello incluye laetapa de gestación, donde las intervenciones secentran en la madre.

✔ Las intervenciones en prevención temprana sonvariadas, pero, en general, se sustentan en dosenfoques preventivos:

El primero busca un pleno desarrollo de los niños yniñas, mediante la generación de aquellascondiciones personales, familiares, personales ysociales propicias para lograrlo.

A partir de este enfoque, las intervencionesdebieran ser integrales e inespecíficas, en tantouna persona integrada y actualizada en suspotencialidades tendería a estilos de vidasaludables, a contar con un amplio repertorio en elnivel cognitivo, afectivo y conductual para

enfrentar los dilemas de la vida y para decidirresponsablemente sobre el consumo o no consumo,si este apareciera como posibilidad. Este enfoquesupone que los primeros años de vida son crucialesen la conformación de la personalidad.

Ejemplos de intervenciones de este enfoque sonaquellas que relevan el juego como medioprivilegiado de desarrollo de capacidades yejercitación de nuevas conductas.

El segundo intenta fortalecer los factores protectoresdel consumo de drogas y disminuir y evitar laaparición de factores de riesgo.

En este enfoque, las intervenciones se intencionanrespecto de los factores específicos asociados conconsumo o no consumo, de acuerdo a las edadesde los niños. Dichos factores se encuentran en lapersona, en su ambiente social, familiar y escolar,y se interrelacionan mutuamente. Como en elpunto anterior, las intervenciones pueden dirigirsedirectamente hacia los niños y niñas, oindirectamente, a través de acciones hacia suentorno familiar o social.

Ejemplos deintervencionesdesde este enfoqueson los programasdirigidos a padres, alos que se lesentrena enhabilidades demanejo adecuado deconflictos al interiorde la familia; establecimiento y mantenimiento denormas y límites, y desarrollo del vínculo padres-hijos, entre otros.

Prevención tempranason las intervencionessistemáticas orientadas aprevenir el consumo de drogas;están dirigidas a niños y niñasentre 0 y 12 años, incluyendola etapa de gestación, dondelas intervenciones se centranen la madre.

Prev

enci

ón /

Par

a co

mpr

ende

r m

ejor

CONACE (2006). El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas: Aspectos teóricos y prácticos para la utilización del material preventivo. Primera parte, pp. 5-16.

Fuente:Material facilitado por:

5

9

2. Por qué prevenirantes de los doce años

a) Para retardar la edad de inicio de consumo dedrogas:

Los estudios demuestran que mientras menor es laedad en que comienza el uso de drogas, másprobabilidad existe de que el consumo llegue aniveles de abuso y de adicción. Las cifras chilenasde los últimos seis años indican que existe unatendencia a la disminución de la edad de inicio deconsumo, especialmente en sustancias ilícitas–marihuana, cocaína y pasta base–, llegando a los14 años en promedio para estas últimas.

b) Porque las experiencias en los primeros años devida son claves en la conformación de lapersona:

● El empleo de drogas y medicamentos porparte de la madre durante el período degestación –etapa fetal y perinatal– puedeinfluir directamente sobre el sano desarrollodel feto. Al respecto, son conocidos losefectos adversos del tabaco sobre lairrigación y nutrición del feto, y delalcohol sobre el desarrollo de los órganosy sistemas internos (síndrome alcohólicofetal).

● Existen teorías sobre factores depersonalidad involucrados en el uso abusivode sustancias que apuntan a dificultadesprimarias para establecer el vínculo entre lafigura materna y el hijo. Durante la etapafetal no existe aún distinción entre elpropio cuerpo y el de la madre: son unosolo. El parto es el primer indicio deseparación para la guagua que se vaconvirtiendo en individuación, inicialmentecon la ayuda de la madre.

El reconocimiento por parte de la figuramaterna, del hijo como otro distinto de ella,con necesidades y modos de ser y deexpresarse particulares, le permiten

vincularse con él desde un lugar nutritivo–ni sobreprotector, ni distante. Este tipo devínculo favorece el desarrollo de la confianzabásica en el niño o la niña, quien se sientelo suficientemente protegido y losuficientemente libre como para explorarnuevas conductas y afianzar de este modo,su propio sentimiento de seguridad personal.

Las personas que presentan algún tipo dedependencia, muestran dificultades en elestablecimiento de vínculos nutritivos yestables en el tiempo. Suelen aparecerrelaciones codependientes entre losmiembros de la familia, con difusión delímites y falta de discriminación entre lasnecesidades propias y las de los demás.Vínculos sobreprotectores o abandonadorespredisponen a un estilo de relación adultacon las personas y las cosas que puedenllevar hacia la búsqueda de gratificación delas necesidades sin límites claros, llevando ala persona a “depender” fácilmente de otroso de sustancias, olvidando sus propiasnecesidades y emociones, y con dificultadespara distinguir o tomar contacto con ellas.De este modo, les resulta más difícil buscarlos satisfactores adecuados.

En algunos casos, las personas adictasvivencian profundos sentimientos deseparatividad, que esperan compensarmediante la búsqueda de pares consumidores.

● Los estilos de relación familiar modelanformas básicas de interactuar con otros, deresolver conflictos, de expresar afectos, de

Tanto los vínculos sobreprotectores comolos abandonadores generan estilos de vidaadulta con tendencia a buscar gratificaciónde las necesidades sin límites claros, llevando ala persona a “depender” fácilmente de otros o desustancias, olvidando sus propias necesidades yemociones, y con dificultades para distinguir otomar contacto con ellas.

Prev

enci

ón /

Par

a co

mpr

ende

r m

ejor

CONACE (2006). El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas: Aspectos teóricos y prácticos para la utilización del material preventivo. Primera parte, pp. 5-16.

Fuente:Material facilitado por:

6

10

La necesidad de realizar una prevencióntemprana de carácter sistemático, obedecea diversas razones:

● Retardar la edad de inicio del consumo de drogas.

● Abordar oportunamente las experiencias de losprimeros años de vida, claves en la conformación de lapersona y la promoción de factores protectores o deriesgo del consumo de drogas.

● Asumir que los niños tienen contacto con el mundo dela droga a edades cada vez más tempranas.

tolerar la frustración, de postergar losimpulsos y de autocuidado, entre otros. Lospadres modelan también las conductas deingesta de sustancias psicotrópicas: lassituaciones en que debe o no consumirsealcohol, tranquilizantes o tabaco, pornombrar solo las drogas legales, la cantidadque puede tomarse en un momento u otro, ylas consecuencias que trae para la persona ysu entorno este consumo. De esta manera,sin darnos cuenta los padres “enseñamos”a nuestros hijos una serie de conductas ypatrones de comportamiento, incluso lasdel consumo, que son asimiladas demanera inconsciente y preconscientedurante los primeros años de vida, esdecir, sin ser sometidas a juicio.

Al respecto, resulta interesante relevar latendencia social en las familias modernas, asatisfacer la mayoría de las demandas de losniños de manera inmediata. No podemosdesconocer la relación existente entre loshábitos de consumo y los modos cotidianosde satisfacción de las necesidades en lasfamilias, con el uso o no uso de drogas.

● Las instancias de socializacióninstitucionalizadas, constituidas por eljardín infantil y la escuela, ofrecen a losniños la posibilidad de interactuar conpares, interactuar con otros adultosdiferentes de las figuras parentales y

probarse a sí mismos, fortaleciendo laautonomía y el desarrollo de las propiasdestrezas.

Los estudios demuestran que existiría una altacorrelación entre el rechazo de los pares, elfracaso escolar y un bajo compromiso con laescuela, con el consumo de drogas en el futuro.El clima escolar, el manejo de situacionesconflictivas por parte de los docentes y los estilosrelacionales que se propicien, constituyenimportantes herramientas preventivas o factorespredisponentes al consumo de drogas.

Por otra parte, la figura de las educadoras y losprofesores jefe en enseñanza básica se constituyenen referentes importantes para los niños y niñas:son muchas veces los primeros adultos además delos familiares, que tienen autoridad sobre losniños y niñas, “saben” más que ellos y les“enseñan” cosas útiles. Las educadoras y losprofesores jefes se transforman así en modelosincluso idealizados y su forma de relacionarse conlos niños, el modo en que responden a suspreguntas, a sus conductas impulsivas oemocionales y la forma en que acompañan ycontienen, pueden constituirse en importantesexperiencias “correctivas” de vivencias tempranasadversas a un desarrollo sano y armónico.

Por ejemplo, el niño o la niña que no tieneconfianza en sí mismo, que es tímido y se angustiacuando se ve enfrentado a riesgos mínimos, no hasido adecuadamente estimulado en su confianzabásica o bien, ha vivido experiencias traumáticastempranas en relación con este aspecto(abandono, castigo injustificado, sobreprotección,entre otras). Es probable que este niño trate deestar siempre cerca de la educadora sin atreverse asepararse de ella para tomar ciertos riesgos. Sinembargo, si la educadora es capaz de demostrarleque va a estar ahí cuando el niño o la niña lanecesiten, que se va a fijar y va a aplaudir suslogros en relación con la autonomía y va a confiaren él o ella aunque a veces se equivoque, le va aofrecer experiencias correctivas fundamentalesrespecto de los patrones tempranos de relación

Prev

enci

ón /

Par

a co

mpr

ende

r m

ejor

CONACE (2006). El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas: Aspectos teóricos y prácticos para la utilización del material preventivo. Primera parte, pp. 5-16.

Fuente:Material facilitado por:

7

11

con las figuras parentales. No olvidemos que a estaedad los niños aún están conformando supersonalidad por tanto su maleabilidad es superioraquí que en edades posteriores.

c) Porque en Chile, los niños tienen contacto conel mundo de la droga a edades cada vez mástempranas:

Finalmente, un tercer aspecto que justifica laimportancia de la prevención temprana se refiere aque muchos niños y niñas tienen algún contactocon drogas en estas edades. Niños y niñas en edadpreescolar se ven bombardeados continuamentepor información de los medios sobre el uso dedrogas legales e ilegales y a través de algúnfamiliar, alguna persona en la calle o por latelevisión, la mayoría de ellos/as ha visto almenos una vez en su vida a una persona en estadode ebriedad.

Por microtráfico seentienden aquellasacciones de venta ilegal dedrogas llevadas a cabo en lossectores marginales en cuyasoperaciones se manejanmontos más pequeños dedinero y tienen como fin lasubsistencia de gruposempobrecidos. Su acción, sinembargo, es igualmentedestructiva en la población.

Existen también experiencias en que elmicrotráfico de pasta base de cocaína con fines desubsistencia en sectores marginales, involucratambién a los niños, con antecedentes que señalancomo medio de transporte de la droga, los pañalesde niños que van a salas cuna. Algunas de lasfamilias que realizanmicrotráfico llaman ala droga “leche”, porsu similitud con laleche en polvo. En estecontexto, la asociaciónmental que pudieranestablecer los niñosentre la pasta base yuna sustancia nutritivay básica para eldesarrollo sano puedellegar a ser nefasta.

C. Factores protectores y de riesgo del consumode drogas en preescolares entre 3 y 6 años

Varios son los factores asociados al consumo dedrogas que describe la literatura; sin embargo, elescaso desarrollo de la investigación en prevencióntemprana hace que aún sean pocos los factoresespecíficos identificados para estas edades. Alrespecto, se tienden a extrapolar factoresreconocidamente presentes en edades superiores,adaptándolos en función de las característicasevolutivas de los niños más pequeños.

A continuación, se exponen los factores asociadosal consumo de drogas (factores de riesgo) o noconsumo (factores protectores) más reconocidos:

1. Factores de riesgoa) A nivel personal los factores de riesgo más

ampliamente reconocidos son: la baja

autoestima y autoconfianza, baja asertividad,alta ansiedad, necesidad de aprobación social,rebeldía, bajo control personal y bajaautoeficacia. Se aprecia que aquellos niños yniñas que presentan conducta antisocialtemprana y que tienen actitudes y creenciaspositivas hacia el consumo, tienen mayorprobabilidad de ser consumidores.

b) A nivel del entorno cercano también se hanencontrado factores de riesgo relacionados conla escuela como el fracaso escolar, el bajocompromiso del alumno con su propiaeducación y asistencia clases. Aspectos muyimportantes son, asimismo, el rechazo delgrupo de pares en los primeros años deeducación formal y escuelas que no acogen ono toleran las diferencias entre los alumnos. En

Prev

enci

ón /

Par

a co

mpr

ende

r m

ejor

CONACE (2006). El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas: Aspectos teóricos y prácticos para la utilización del material preventivo. Primera parte, pp. 5-16.

Fuente:Material facilitado por:

8

12

Cuando un niño se encuentra en unambiente familiar y social de alto riesgo,tendrá una mejor oportunidad paraalcanzar una adultez saludable si:

● Aprende a realizar con éxito una cosa valorada porel mismo, sus amigos y su comunidad.

● Es capaz de identificar y expresar consistentementesus emociones y sentimientos.

● Se le ha orientado al servicio de los demás.

● Es capaz de solicitar ayuda cuando lo requiere.

● Provoca respuestas positivas por parte de los demásfrente a su comportamiento.

● Es capaz de diferenciarse de las disfuncionesfamiliares, accediendo a otros grupos de referenciacomo la escuela, grupos comunitarios o la iglesia.

● Incorpora valores sociales.

● Interactúa con adultos que le proveen respuestas decariños consistentes.

este sentido, aquellos alumnos que tienenmayor riesgo de deserción escolar, son másvulnerables al consumo de drogas.

También la cercanía de pares consumidoresaumenta el riesgo de consumo.

En el ámbito familiar, destacan las prácticaspobres e inconsistentes en relación con hábitos,normas y límites (ausencia de límites o límitesmuy rígidos), el uso de drogas por padres yhermanos, eventos crónicos estresantesdurante la vida.

c) Existen aspectos sociales asociados también alconsumo de drogas, como desorganizacióncomunitaria, promoción del consumo a travésde medios publicitarios, deprivación económicaextrema y un fácil acceso a las sustancias.

2. Factores protectores

Los factores protectores median o moderan losefectos de la exposición a situaciones deriesgo, razón por la cual los programas deprevención deben implementar múltiplesestrategias destinadas a reducir los riesgos,fortaleciendo con ello los factores protectores.

a) En el nivel personal se ha identificado que unadecuado desarrollo temprano en los planossensorio-motriz y del lenguaje es una condiciónque protege del consumo de drogas. Otrosfactores protectores son características de lapersonalidad como autonomía y flexibilidad enla adaptación a los cambios, tolerancia a losotros y a las situaciones, autodisciplina(control interno), autoeficacia, expectativasrealistas, optimismo y afectuosidad.

b) A nivel del entorno cercano aquellas escuelasque promueven el aprendizaje, la participacióny la responsabilidad entre sus alumnos, y entreprofesores y alumnos, son escuelas protectoras.

En cuanto al ámbito familiar, aquellascondiciones que se asocian con el no consumoson: exclusividad en la atención brinada alniño/a durante el primer año de vida,relaciones cálidas y estrechas con los padresy/u otros adultos, presencia de algún sistemade apoyo no familiar, reglas claras decomportamiento, estabilidad y cohesiónfamiliar, padres que promueven la educación yel aprendizaje.

c) En el ámbito social, la presencia de bajas tasasde cesantía, un vecindario con baja prevalenciade crímenes, donde es grato vivir y en el cualhay fácil acceso a servicios sociales y de saludadecuados, lugares de recreación y ocupacióndel tiempo libre, son condiciones protectorasdel consumo de drogas.

Prev

enci

ón /

Par

a co

mpr

ende

r m

ejor

CONACE (2006). El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas: Aspectos teóricos y prácticos para la utilización del material preventivo. Primera parte, pp. 5-16.

Fuente:Material facilitado por:

9

13

De entre los múltiples factores que seasocian al consumo de drogas, se han

considerado cinco para el presente trabajocomo los de mayor relevancia para abordar laprevención temprana del consumo de drogas:identidad, autoestima, integralidad del ser,afectividad y autocuidado.

3. Factores protectores en niñosde edad preescolar

Múltiples son los factores que pueden asociarse asituaciones de orden personal, familiar y culturalque hacen a los(as) niños(as), jóvenes ycomunidades más vulnerables frente al consumode drogas. A su vez, se reconoce la existencia defactores que pueden proteger y prevenir el uso yconsumo temprano de drogas.

La propuesta de prevención temprana de estematerial constituye una estrategia mixta, ya quetiene como fin fortalecer tanto los factoresprotectores generales o inespecíficos comoaquellos específicos relacionados con el consumode drogas.

A continuación, se define cada uno de los cincofactores protectores que se trabajan en estosmateriales y los fundamentos preventivos quelos sostienen en estas edades.

Identidad:

La identidad responde a la pregunta: ¿quiénsoy yo? y es lo que confiere su carácter dedistinta y única a la persona. Es un términoamplio y evolutivo, porque se va modificando a lolargo de los años, aunque nuestra sensacióninterna de ser nosotros mismos no cambie. Entérminos psicológicos, está constituida poraspectos como el autoconcepto y la autoimagen,por la autoestima, los rasgos psicológicos, eltemperamento y potencialidades, y aspectos de lapersona que se encuentran en estado de latencia yson desconocidos aún, tanto para ella misma como

para quienes la rodean. En este material se haoptado por considerar la autoestima como unfactor protector separado de la identidad –a pesarde que esta es una dimensión mayor– debido a larelevancia que tiene el fortalecimiento de esteaspecto de la persona en esta edad.

En lospreescolares, lasbases de laidentidad están enformación. Elconcepto y laestima que tienende ellos mismostiene que ver consus propiasexperiencias y lo que descubren de sí a travésde ellas; sin embargo, está fuertemente influidopor aquello que los adultos significativos dicen deellos y el modo en que los tratan. A esta edad, losniños no cuestionan las “etiquetas” que les ponenlos adultos, sino que las reciben casimecánicamente, con dolor o alegría, y las vanincorporando como verdades sobre ellos mismos.Además, van desarrollando un fino sentido paradetectar cuáles son las expectativas que se ponensobre ellos, actuando en concordancia odiscordancia respecto de ellas.

Ser aceptados y acogidos tal como son, lespermitirá a los niños y niñas construir una imagende sí mismos más cercana a la realidad, valorandosu propia singularidad y sintiéndose más segurosde sí mismos.

La ampliación de los ámbitos de participacióna pares y adultos que no son de la propia familia,va requiriendo de ellos otras destrezas deinteracción, prueba de límites y nuevascapacidades. Los preescolares necesitan normasconsistentes para sentirse seguros, así comovínculos firmes y amorosos con adultossignificativos, desde los cuales puedan explorar,tomar riesgos propios y autoafirmarse.

El fortalecimiento de los aspectos mencionadospermitirá que la persona, al ingresar a la

Al fortalecer la identidadde una persona esta serámenos susceptible a lapresión de los pares paraconsumir drogas; no tendránecesidad de buscar identidaden otros, y se sentirá con algoque aportar y decir, y con unaimagen real de sí misma.

Prev

enci

ón /

Par

a co

mpr

ende

r m

ejor

CONACE (2006). El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas: Aspectos teóricos y prácticos para la utilización del material preventivo. Primera parte, pp. 5-16.

Fuente:Material facilitado por:

10

14

Fortalecer la autoestimaen los/as niños/as los

hará sentirse más seguros paraenfrentar el mundo escolar ysocial, protegiéndolos no solodel consumo temprano dedrogas, sino también de otrosproblemas psicosociales que lavida les presente.

adolescencia, sea menos susceptible a la presión delos pares para consumir drogas, tenga menosnecesidad de buscar identidad en otros, sienta quetiene algo que aportar y decir, y tenga una imagenmás real de sí mismo. En definitiva, que seaautoafirmativa y más respetuosa de los demás, entanto se permite reconocer y aceptar laindividualidad de los demás, sin sentirseamenazado.

Autoestima:

La autoestima se refiere a la estima ovaloración que una persona tiene de sí misma,es decir, de los aspectos evaluativos y afectivosde la imagen o concepto que tiene de sí. Así,una autoestima positiva puede ser entendida como“saberse y sentirse competente en diferentesaspectos” (Hauessler y Milicic, 1995).

El proceso de desarrollo de la autoestima estáconformado por las experiencias personales ysociales del niño y la niña en su interacción conlos otros. Los éxitos y los fracasos, las valoracionesy críticas de los adultos y de sus paressignificativos, el ambiente humano en que crece,el estilo educativo de padres, educadoras ydocentes, y los valores y modelos que la sociedadofrece, tienen influencia en la configuración de laautoestima.

En este procesojuegan un rol clavelas primeras etapasdel desarrollo,siendo la familia lainfluencia mássignificativa en lasedades tempranas.Sin embargo, dadoque los niños yniñas pasan gran

parte de su vida en el contexto escolar,constituyendo las educadores y docentes losprimeros adultos significativos después de lospadres, las experiencias que se vivan en este

ambiente serán también decisivas para laconformación de una autoestima tanto positivacomo negativa. Los niños y niñas que se sientanaceptados, seguros y valorados por sus padres yeducadores estarán más seguros de sí mismos paraenfrentar el mundo escolar y social.

En este sentido, la autoestima constituye unfactor protector inespecífico del consumo dedrogas, ya que protege no solo frente al abusode sustancias, sino también frente a otrosproblemas psicosociales como, por ejemplo, laviolencia y el embarazo adolescente, pues se tratade una condición personal que permite a laspersonas enfrentar con fortaleza las diversastareas y dilemas que se le presentan en la vida.

Integralidad del ser:

Este factor protector se refiere al vínculo ycomunicación con otros, a la competenciarelacional como base de la propia identidad.“Yo no soy sin los otros” es una frase que da lucessobre dichos aspectos de nuestra integralidad. Talcomo señalamos anteriormente, los niños y niñasen edades preescolares requieren desarrollar suscompetencias relacionales y sentir dentro de sí quetienen vínculos estables que pueden construir,desarrollar y poner a prueba. El sentimientocreciente de no estar solo, de ser parte de sufamilia, del grupo-curso; de pertenencia a ungrupo más amplio y ser aceptado y querido enél, constituye, a futuro, un factor protector deluso indebido de drogas.

Pero este factor también releva el funcionamientocomo un todo de nuestras dimensiones cognitivas,afectivas, corporales, sociales y espirituales. Lamente no trabaja separada del cuerpo, lasemociones no dejan de sentirse en el cuerpo y detener alguna razón de ser. Cuando observamos alos preescolares, estos se ríen con todo el cuerpo,juegan completos, abrazan enteros. Es a medidaque van creciendo, que nuestras funcionescomienzan a escindirse y a expresarseseparadamente.

Prev

enci

ón /

Par

a co

mpr

ende

r m

ejor

CONACE (2006). El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas: Aspectos teóricos y prácticos para la utilización del material preventivo. Primera parte, pp. 5-16.

Fuente:Material facilitado por:

11

15

Los/as niños/as necesitandesarrollar sus habilidades

sociales y sentir que tienenvínculos estables que puedenconstruir, desarrollar y poner aprueba en su grupo familiar, ensu grupo-curso o en un grupo másamplio, y ser aceptado y queridoen él, constituye, a futuro, unfactor protector del uso indebidode drogas.

Si bien desarrollar la capacidad de postergarpreviene el consumo de drogas, al fortalecernuestra tolerancia a la frustración y liberarnos detener que satisfacer impulsivamente todosnuestros deseos y necesidades, o poder esperarnuestro turno y funcionar con respeto hacia

nosotros y hacialos demás, en elotro extremotambién se corre elriesgo de “olvidar”las propiasnecesidades,confundiéndolascon las exigenciasdel medio externo.

La sensación deescisión interna–de estar divididos

y separados– y de no identificar bien nuestrasnecesidades reales son factores de riesgo frente alconsumo indebido de drogas. Si no observamosqué necesitamos, tampoco sabremos quésatisfactores debemos obtener para aliviar dichanecesidad. Darle nombre a las necesidades, sabercómo se manifiestan en el cuerpo y aparecen en lamente, se aprende desde pequeñitos con la ayudade los adultos, y constituye un factor protector deluso de drogas.

Afectividad:

La afectividad es la dimensión del ser humano quepermite que los estímulos, tanto externos comointernos, nos “afecten” y no pasen por nosotrosdejándonos impávidos. Gracias a la afectividadnos vinculamos significativamente con elmundo externo y con nosotros mismos,haciendo posible la emergencia de lasreacciones afectivas, es decir, emociones ysentimientos, y los estados de ánimo, que sonmás estables.

Todas las emociones tienen una funciónadaptativa, por lo tanto, tras ellas subyace alguna

necesidad. Por ejemplo, la rabia surge cuando algonos ha pasado a llevar en nuestra integridad y nosimpulsa a actuar sobre el estímulo activamente. Elmiedo surge frente a una situación de amenaza ynos lleva a huir del estímulo, porque de algunaforma se estima que es más poderoso de lo quesomos nosotros. En este sentido, todas lasemociones son útiles y la aceptación de esto nospermite trabajar con ellas constructivamente másque rechazarlas porque “es malo sentir rabia” o “tehace mal sentir pena”.

En el trabajo preventivo con niños pequeños setrabajan tres aspectos de esta dimensión: laidentificación, la aceptación y la expresiónmodulada de las emociones. Gracias a la ayudade los adultos o de pares, los niños y niñascomienzan a discriminar sus emociones.

Recordemos que loscorrelatos fisiológicosde varias emocionesson parecidos: larabia y la alegría sesienten comoexcitación. Entonces,lo primero esayudarles aidentificar quésienten, cómo sellama esa emoción, qué los pone así y cómosienten en el cuerpo esa emoción. Lo segundo esaceptar la emoción, aunque no sea agradable y verqué les está diciendo más profundamente parahacerle frente. Expresar moduladamente significaconsiderar al otro al momento de hacerlo: estasson las semillas de la empatía, es decir, de lacapacidad de ponerse en el lugar de los demás.

Sentirse agobiado por las emociones y no saberqué hacer con ellas puede conducir a vías deescape y alivio como el consumo de drogas, entreellas, tranquilizantes y ansiolíticos. Conocerlas ymanejarlas bien, nos permitirá revincularnos connosotros mismos.

Gracias a la afectividad,los estímulos externosnos “afectan”, permitiéndonosvincularnos significativamentecon el mundo y con nosotrosmismos. De esta manera emergenreacciones afectivas como lasemociones, los sentimientos ylos estados de ánimo.

Prev

enci

ón /

Par

a co

mpr

ende

r m

ejor

CONACE (2006). El ABC de la prevención temprana del consumo de drogas: Aspectos teóricos y prácticos para la utilización del material preventivo. Primera parte, pp. 5-16.

Fuente:Material facilitado por:

12

16

El autocuidado constituyeun factor de protección

temprana del consumo dedrogas, pues crea las bases delcuidado del adulto y de lavaloración de su salud. Por ello,a medida que los niños/ascrezcan será necesario quemanejen mayor informaciónsobre situaciones de riesgo y losefectos y consecuencias que elconsumo de sustancias tienepara el organismo.

Autocuidado:

Cuidarse a sí mismos significa realizar accionesdirigidas a mantener o mejorar nuestro actualestado de salud integral. Los niños y niñas enedad preescolar se encuentran en una etapa deestablecimiento de hábitos de higiene, dealimentación, de seguridad personal, entre otras,que constituyen las bases de la futura autonomíaen relación con el propio cuidado. Aún somos losadultos quienes nos preocupamos de que coman,se abriguen, duerman lo que necesitan, etc.

Para que los hábitossean internalizadospor los niños,tenemos queenseñárselos demanera consistente,es decir, día a día.Además, es necesarioexplicarles por qué es

importante autocuidarse, lo que pasaría con susalud y su seguridad si no desarrollaran ciertoshábitos, felicitarlos cuando lo hacen por sí mismosy mostrarles –de manera consecuente– quenosotros también lo hacemos para nosotros. Lo quees bueno para ellos también lo es para nosotros.

Para que los niños perciban que es necesariodesarrollar acciones de autocuidado, tienen quevalorar primero su salud, tomar contacto con susnecesidades, no solo en el nivel cognitivo, sinotambién a través de sus propias experiencias y dela acción. Al respecto, deben percibir que lesdamos pequeñasconfianzas ylibertades paracuidarse por sí solos,y pequeñasresponsabilidadespara cuidar de otros.

Estas experienciastempranas sonpreventivas delconsumo de drogas,en tanto constituyenlas bases del cuidadodel adulto, de lavaloración de lapropia salud. A medida que crecen, se hacenecesario aumentar la información que manejansobre situaciones de riesgo y sobre efectos yconsecuencias del consumo de sustancias.

El trabajo connuestras emociones

es preventivo del uso indebidode drogas porque es la puertade entrada para elreconocimiento de nuestrasnecesidades profundas.

Como fuera señalado más arriba, los adultossignificativos son claves al momento derealizar prevención temprana del consumo dedrogas, por la influencia que tienen en eldesarrollo de la identidad infantil, en sushábitos de vida, en sus formas de expresar susafectos y relacionarse con los demás. Estosadultos son, en edad preescolar, tanto las figurasparentales como los/as educadores/as del kinder,jardín infantil o centro abierto.

D. Los actores clave para efectuar la prevencióntemprana de uso de drogas

Un programa de prevención temprana que aspire atener éxito, debe contemplar el trabajo coordinadoentre la educadora y la familia del niño(a) duranteun período prolongado y consistente en el tiempo.

Al respecto, las educadoras deben contar con elrespaldo y el trabajo de los familiares en sus casaspara que sus esfuerzos educativos sean fértiles.