Primera edición de Monitor Económico

download Primera edición de Monitor Económico

of 8

Transcript of Primera edición de Monitor Económico

  • 7/29/2019 Primera edicin de Monitor Econmico

    1/8

    El comercio y los servicios regis-traron una desaceleracin en suactividad en el ltimo ao, de la

    mano de una propensin de losuruguayos al consumo menosdinmica que en el pasado reci-ente. Al mismo tiempo, los empre-sarios del sector sostienen que elaumento de los costos laborales sumado a un estancamiento de laproductividad trae consigo unacada de los mrgenes.

    Sin embargo, a pesar de quela desaceleracin continuar,una mirada a futuro muestra un

    buen ao para el sector. Por msque el consumo privado tiendea desacelerarse, su crecimientoseguir siendo superior al de laeconoma uruguaya en su con-junto, sostenido por una tasa dedesempleo estable en niveles mn-imos histricos, un crecimientotodava importante del salarioreal y condiciones estables decoyuntura, que garantizan nivelesde conanza que estimulan elconsumo de bienes durables.

    De ese modo, es probable queuna desaceleracin en el creci-miento de las ventas afecte de al-guna medida los mrgenes de lasempresas del sector. Sin embargo,no debera llevar a niveles de rent-abilidad preocupantes, debido a

    que el crecimiento todava seguirsiendo dinmico.

    El consenso de analistas localese internacionales que relevaFocusEconomics en su informemensual,LatinFocus consensusForecast, prev para este ao unadesaceleracin del crecimiento delconsumo privado en Uruguay, de5,7% en 2012 a 4,6%. Si bien se tratade una menor expansin, de todasmaneras va a haber un crecimientoimportante tanto en comparacincon el resto de la economa (4%)como con otros mercados de la

    regin. Los expertos del continenteesperan que tanto Brasil comoArgentina registren un incre-mento del consumo privado de3,7%, mientras que se espera una

    NDICE/El mundo

    3PRINCIPALES NOTICIASINTERNACIONALES DE LALTIMA SEMANAUruguay

    4PRINCIPALES NOTICIASDE LA ACTUALIDADECONMICA LOCALMercados

    5EVOLUCIN DE LOS PRIN-CIPALES MERCADOS EN LALTIMA SEMANAMapa de riesgo

    6ESTADO Y PERSPECTIVADE LAS PRINCIPALESDIMENSIONES ECONOMAS1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    EL COMERCIO Y LOS SERVICIOSMODERARN SU CRECIMIENTO EN 2013

    La Unidad de Anlisis Econmico deEl Observador es una unidad de trabajoindependiente y especializada que analizae interpreta la coyuntura econmica local einternacional. Director responsable: RicardoPeirano. Coordinacin general: FedericoComesaa. Anlisis econmico: Mara PaMascari. Colaboracin: Bruno Garca. Diseoy maquetacin: Ana Fernndez.

    ANLISIS ECONMICO

    Sigue en pgina 2

    DLAR EN URUGUAY

    19,0

    19,2

    19,4

    1/322/230/1

    Pesos por dlar

    DIVISASVariacin semanal (%). Monedas frente al dlar.

    0,07

    -0,18

    -0,34

    -0,35

    -0,43

    -0,82

    -1,30

    -1,42

    MERCADOSVariacin semanal (%)

    Franco suizo

    Euro

    Libra britnica

    Peso mexicano

    Real de Brasil

    Peso argentino

    Yen de Japn

    Peso uruguayo

    1,31

    0,18

    0,17-0,10

    -0,17

    -0,33

    -0,43

    -0,63

    -0,67

    -0,69

    -1,90Japn (NIKKEI)

    Alemania (DAX)

    Inglaterra (FTSE)

    EEUU (Dow Jones)

    China (Hang Seng)

    Brasil (Bovespa)

    EEUU (S&P 500)

    Espaa (IBEX)Francia (CAC 100)

    Europa (Eurostoxx 500)

    Argentina (Merval)

    Por Federico Comesaa @fcomesana en Twitter

    MERCADOS EN LA SEMANA

    Monitoreconmico4.3.2013.NMERO 1 W W W . E L O B S E R V A D O R . C O M . U Y

    UNIDAD DE

    ANLISIS

    ECONMICO

    -1

    3

    7

    11

    15

    Consumo privadoPIB

    12/201312/201212/201112/201012/200912/2008

    Crecimiento y consumoVariacin % del PIB y el consumo privado anual a precios constantes.

    A partir de 2012 los datos corresponden a proyecciones.

    %

  • 7/29/2019 Primera edicin de Monitor Econmico

    2/8

    expansin de 5,2% y 3,6% en Chile yMxico, respectivamente.

    Ese incremento esperado delconsumo se sostiene en una tasade desempleo esperada en nivelessimilares a los de este ao (6,3%)y un crecimiento del salario real,aunque menor que el de 2012. Deacuerdo a la encuesta realizadamensualmente por la UniversidadCatlica y Equipos Consultores, laconanza de los consumidores uru-guayos registr una cada en el pro-medio del ltimo ao. Sin embargo,todava se mantiene bien adentradaen un nivel de moderado optimis-

    mo. Es de esperarse que, a pesar dealguna cada puntual a lo largo deeste ao principalmente por unaconictividad en ascenso de caraa la denicin de los Consejos deSalarios de importantes sectores deactividad, se mantengan buenosniveles de conanza, que permi-tan transformar en decisiones deconsumo las mejoras en el poder decompra de los uruguayos.

    La desaceleracin del consumo

    est vinculada no solo a un menorcrecimiento econmico en general,sino tambin a una dinmica propiade la toma de decisiones de compra.Luego de una dcada de crecimientoininterrumpido de la economa yrestablecimiento de la conanza

    perdida, el consumo postergadodurante la crisis ya fue realizado,los uruguayos se animaron aincrementar su calidad de vida yasumir como permanente el poderde compra adquirido. Se trata deun salto de nivel en el consumoprivado, cuya tasa de crecimientono es posible mantener en losniveles de 2010 y 2011, de 13,7% y8,2%, respectivamente. Los uru-guayos que en los ltimos aosadquirieron bienes durables de altocosto difcilmente los renueven enun perodo de tiempo acotado.

    En la ltima dcada, la clasemedia menguada durante la crisisde 2002, logr un importante creci-

    miento, vinculado a la suba salarialy mayores oportunidades de em-pleo. El estancamiento actual de losniveles de ocupacin permite espe-cular con que ese proceso de expan-sin de la clase media puede haberseestabilizado y eso implica, respectoa aos anteriores, un menor nmerode familias que cambian sus hbitosde consumo por otros ms suntu-arios, que implican un mayor gastopor integrante del hogar.

    Para aquellas actividades ori-entadas al turismo, parece que lopeor qued atrs. Se espera queArgentina y Brasil los dos prin-cipales orgenes de turistas paraUruguay, retomen su crecimientoeconmico durante este ao. No hay

    miras de una desactivacin de lastrabas cambiarias en Argentina, que

    terminaron generando una pr-dida de 38% en el poder de comprade los argentinos en Uruguay. Sinembargo, la probabilidad de unagravamiento de esas condicioneses muy escasa y es de esperarse quela brecha cambiaria con el vecinopas, que encarece fuertemente a losdestinos uruguayos, tienda a cer-rarse lentamente. Respecto a Brasil,la preocupacin de las autoridadesdel vecino pas por el control de la

    inacin llevar al Banco Centralnorteo a abandonar su ofensiva enel mercado cambiario y, medianteuna apreciacin de su moneda, per-mitir reducir la prdida de poder decompra de los brasileos en Uru-guay, de 7% durante 2012.

    LECTURAS RECOMENDADAS Por la Unidad de Anlisis Econmico de El ObservadorEl economista argentino Jos Luis Machinea plantea una graninterrogante de la regin A Amrica Latina le alcanza conChina?. El ex Ministro de Economa evala los factores queimpulsaron el crecimiento de distintos pases de la regin, de-stacando que la demanda china fue esencial en este proceso.Pero qu pasa cuando el gigante asitico ya no juega a favor?Podrn India y frica sub sahariana, tomar ese papel?

    PROJECT-SYNDICATE.http://goo.gl/oniqa

    El Premio Nobel de Economa Paul Krugman critica dura-mente las polticas econmicas llevadas a cabo por la UninEuropea. El profesor de Economa y Asuntos Internacionales

    de la Universidad de Princeton, culmina en su blog del NewYork Times diciendo que los lderes europeos parecendecididos a no aprender nada.

    NEW YORK TIMES.http://goo.gl/UA4tW

    Una brillante columna del economista estadounidense GavynDavies, en Financial Times, analiza la guerra de divsias a nivelglobal y advierte sobre las consecuencias de una escalada enel afn de los pases de abaratar sus productos a travs deuna depreciacin competitiva de sus monedas. Seala que sepuede llegar a convertir en una guerra de comercio.

    FINANCIAL TIMES.http://goo.gl/jrESS

    Viene de la tapa

    5

    6

    7

    8

    9

    12/201312/201212/201112/201012/200912/2008

    Desempleo en UruguayPoblacin desocupada como % de la poblacin econmicamente

    activa (PEA).

    %

    2 4.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

  • 7/29/2019 Primera edicin de Monitor Econmico

    3/8

    LA SEMANA EN EL MUNDO /ANLISIS MACROECONMICO, FINANCIERO Y DE POLTICA ECONMICA

    El resultado de las elecciones italianas cay como un balde de agua fra sobre los mer-cados del mundo. Ningn partido alcanz una mayora y eso obliga a la conformacin dealianzas imposibles para la eleccin de un primer ministro. Las bolsas europeas se der-rumbaron y la calma conquistada por los mercados durante los ltimos meses parecitambalear. La recuperacin de la crisis est supeditada al desenlace de las negocia-ciones que se suceden entre los principales actores polticos italianos. En la regin, eldato de crecimiento de Brasil del cuarto trimestre da cuenta de un tmido despeguede la economa ms grande del continente. Sin embargo, ni la industria brasilea ni laargentina parecen despegar.

    mircoles jueves viernesZONA EURO.Las autoridadeseuropeas presentarn el dato

    de PIB del cuarto trimestre. Seespera una tercera cada.

    ZONA EURO.El Banco CentralEuropeo decidir su tasa de

    inters de referencia en mediode una escalada del desempleo.

    BRASIL.El IBGE publicar eldato de produccin industrial.

    Se espera que el sector retomeel creicmiento.

    BRASIL.Las sautoridadespublicarn el dato de inacin.

    Se espera un agravamiento delas presiones inacionarias.

    Brasil creci menos de lo espe-rado en el ltimo cuarto de 2012.El Producto Interno Bruto (PIB)creci 0,6% en trminos desesta-cionalizados respecto al trimestreanterior. Si bien se aprecia undespegue de la economa norteafavorecido por el consumo inter-no, no constituye un incrementoan signicativo de la actividad.Esto se agrega a un escenario de

    inacin muy cercana al lmitedel rango meta y una industriaque recin en 2013 est dando susprimeras seales de recuperacin.

    El desempleo en la Eurozonasigue sin encontrar un techo.Los ltimos datos difundidos elviernes muestran que la tasa dedesocupacin alcanz un nuevomximo, de 11,9%. Por su parte, lainacin sigui desacelerndosey a febrero se descolg de 2% porprimera vez en dos aos (1,8%).Un desempleo ms alto y unainacin ms baja alientan a que

    el Banco Central Europeo tomepor n la decisin de reducir sutasa de referencia en su prximareunin, esta semana.

    0,0

    0,2

    0,4

    0,6

    12/20129/20126/20123/201212/2011

    Variacin % del PIB de Brasil respecto al trimestre anterior, en

    trminos desestacionalizados.

    11,0

    11,5

    12,0

    1/201310/20127/2012

    Desempleo en la Eurozona, como % de la poblacin

    econmicamente activa.

    Un resultado electoral queamenaza la recuperacin

    Se celebraron las elecciones italianasy las bolsas europeas bajaron. El climade incertidumbre generado afect nega-tivamente las expectativas de los inver-sores y operadores, quienes temen queno se pueda llevar a cabo las reformasplanteadas. El problema es que ningnpartido poltico consigui mayorasparlamentarias y ahora debern nego-ciar y concretar alianzas para elegir alprimer ministro. Los temores sobre unanueva crisis resurgieron porque no sesabe si esta reciente ingobernabilidadlograr concretar los planes de ajustede cuentas pblicas y control del dcit.A pesar de este clima de estancamientopoltico, el mircoles el Tesoro italianologr colocar 6.500 millones de deudapblica a medio y largo plazo, aunque

    a mayores tasas, lo que demostr quelos inversores todava mantienen laconnaza en la tercera mayor economade la Eurozona.

    ITALIA BRASIL EUROZONA

    Un tmido despegue enel cuarto trimestre de 2012

    El desempleo no encuentratecho en la zona del euro

    El riesgo pas en Argentina subi 173puntos bsicos el jueves luego de queuna nueva audiencia judicial con lostenedores de deuda en suspenso reavivel temor de un segundo default en unadcada. El gobierno argentino se mostrintransigente ante la posibilidad de unacuerdo y El EMBI+ calculado por JPMor-gan cerr la semana en 1.197 puntos.

    SE DISPAR RIESGO ARGENTINO

    3 4.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    ITALIA SACUDE A LOS MERCADOS

  • 7/29/2019 Primera edicin de Monitor Econmico

    4/8

    A pesar de los esfuerzos del Banco Central para sostener el tipo de cambio a pesarde las presiones a la baja en el precio del dlar, la competitividad de precios volvia caer en enero. Eso genera un mayor desafo para la poltica econmica, que buscaequilibrar sus esfuerzos por controlar la inacin casi tres puntos por encima delrango objetivo, de entre 4% y 6%, con mantener un tipo de cambio competitivo. Elgobierno es consciente del problema cambiario pero sostiene que por el lado del dlarno puede hacer mucho ms las compras del Central en lo que va del ao casi igualanlas de todo 2012, por eso apelan a un paquete de medidas que permitan compensar laprdida de competitividad asociada a la evolucin de la moneda.

    lunes martes jueves viernesEl INE publicar el dato deinacin correspondiente a

    febrero. Se espera un aumentode 1%. http://www.ine.gub.uy

    Se darn a conocer los princi-pales indicadores del mercado

    laboral, de ocupacin, desem-pleo y actividad. http://www.ine.gub.uy

    Se conocer el dato de ingresosde los uruguayos de cierre de

    febrero, publicados por el INE.http://www.ine.gub.uy

    El Banco Central difundir elBalance Monetario correspon-

    diente al mes de febrero.http://www.bcu.gub.uy

    LA SEMANA EN URUGUAY /ANLISIS MACROECONMICO, FINANCIERO Y DE POLTICA ECONMICA

    La competitividad de precios volvia caer en enero, a pesar de unafuerte intervencin del Banco Cen-tral en el mercado cambiario, con lacompra de US$ 384,7 millones msde la mitad que en todo el ltimoao, con el objetivo de moderar laspresiones a la baja en la cotizacindel billete verde. El ndice de tipode cambio real, que releva la com-petitividad en precios respecto a losprincipales socios comerciales, cay

    0,6% en enero, por sptimo mesconsecutivo. El nico pas con elcual Uruguay recuper competitivi-dad fue con Brasil.

    Las medidas adoptadas por lasautoridades para frenar la inacinen diciembre, llevaron a una mod-eracin en el crecimiento del salarioreal. El benecio de UTE a los bue-nos pagadores y el congelamientode precios en supermercados redujoen ms de un punto porcentual elcrecimiento de los salarios en enero,por un menor ajuste por concepto decorrectivo de inacin. De ese modo,el aumento a 12 meses del salario

    real fue de 2,8%, muy por debajo del5,8% de igual mes del ao pasado ydel 4,8% correspondiente al prome-dio de los ltimos ocho aos.

    La competitividad sigue en bajaa pesar de la accin del BCU Medidas ociales desaceleranel aumento de los salarios

    del Producto Interno Bruto (PIB), fue eldato de dcit scal registrado en los12 meses a enero. Eso implic una levebaja respecto al 2,8% de cierre de 2012.El aumento de los ingresos fue neutrali-zado por un incremento del gasto.

    2,7%

    4 4.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    CADA VEZ MS CAROS

    80

    85

    90

    95

    100

    105

    1/20131/20121/2011

    ndice de tipo de cambio real global.

    0

    2

    4

    6

    1/20131/20091/2005

    Variacin % del salario real en los 12 meses finalizados en enero.

    La conduccin econmicaen puja debilita la conanza

    El Consejo de Ministros convocado de ur-gencia el 20 de febrero por el presidenteJos Mujica dej en claro las divisionesque hay dentro del gobierno entorno a lapoltica econmica. Conforme se acercanlas elecciones de 2014, la agenda delgobierno se politiza y los distintossectores juegan sus cartas para que el

    accionar del gobierno reeje su improntaen el ltimo tramo de su gestin. Si bienel presidente intenta poner orden en elgabinete y evitar generar ante la opininpblica una imagen de fraccionamientoentre sus ministros y asesores, las divi-siones internas salen a la luz y enturbianla conanza de los agentes econmicoslocales e internacionales, en momen-tos en que algunas de las principalesvariables macroeconmicas abandonan

    la senda de estabilidad que caracter-iz la gestin del primer gobierno deizquierda y los primeros aos de la actualadministracin.

    POLTICA ECONMICA

  • 7/29/2019 Primera edicin de Monitor Econmico

    5/8

    El Banco Central sostiene el valor dela divisa e impide la apreciacin del peso

    19,0

    19,1

    19,2

    19,3

    19,4

    19,5

    1/322/23/1

    Pesos por dlar

    640

    650

    660

    670

    680

    1/322/23/1

    Precio de las materias primas. ndice S&Ps GSCI.

    1,29

    1,31

    1,33

    1,35

    1,37

    1/322/23/1

    Euro frente al dlar (US por cada )

    177

    179

    181

    183

    185

    187

    1/322/23/1

    ndice BVMBG de bonos globales.

    DLAR EN URUGUAY

    Las materias primas cayeronpor segunda semana consecutiva

    COMMODITIES

    Ttulos globales mantienen su cotizacinluego de un mal comienzo de 2013

    BONOS URUGUAYOS

    El dlar se fortalece en el mundoy el euro alcanz el mnimo de 2013

    DIVISAS

    LA SEMANA EN LOS MERCADOS/MONEDAS, ACCIONES, DEUDA SOBERANA Y COMMODITIES

    5 4.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    El dlar en Uruguay se mantuvo prcticamente sincambios durante la ltima semana, con una bajade apenas 0,07% en su cotizacin. La participacindel Banco Central en el mercado cambiario fueclave para mantener el precio de la divisa y evitaruna mayor apreciacin de la moneda. Durantetodo el mes de febrero, el dlar baj 0,15%, demanera que interrumpi la la cada de 1,32% delprimer mes del ao.

    El precio de los principales bonos uruguayos semantuvo sin variacin en la ltima semana, acu-mulando 15 das de estabilidad, luego de un mal co-mienzo del ao para los ttulos locales que cotizanen el mercado internacional. En la ltima semana,el ndice Bvmbg de bonos globales de la Bolsa deValores de Montevideo (BVM), registr una subade apenas 0,02%. En lo que va de 2013, los bonosuruguayos acumulan una cada de 4,01%.

    Las materias primas en general continuaronoperando la semana pasada fuertemente a la baja,movidas por la mayor volatilidad de los mercadosproducto de la incertidumbre poltica en Europay malos datos de actividad tanto en el viejo con-tinente como en China. En la ltima semana, lascotizaciones cayeron en su conjunto 2,35% de acu-

    erdo al ndice de materias primas GSCI, elaboradopor Standard & Poors.

    Durante la ltima semana, el euro volvi a perderfuerza frente al dlar y lleg a alcanzar su cotizacinmnima de 2013. La moneda nica baj 1,3% re-specto al billete verde, debido a la incertidumbrepoltica generada luego de las elecciones italianas,que hace peligrar la viabilidad de las polticas deausteridad en el pas europeo. De hecho, el dlar

    cerr la semana en su mximo nivel desde agostorespecto a la canasta de monedas relevantes.

  • 7/29/2019 Primera edicin de Monitor Econmico

    6/8

    Consumo

    Inacin

    Exportaciones

    Resultado scal

    Mercado de trabajo

    Tipo de cambio

    Inversin extranjera

    Deuda pblica

    Si bien el consumo sedesaceler durante 2012,mantiene un nivel de cre-cimiento por encima de laeconoma en su conjunto. Apesar de su deterioro reci-ente, la conanza de los con-sumidores muestra nivelesde moderado optimismo,y la reciente apreciacindel dlar, el aumento de losingresos reales y el impor-tante incremento del crdito,permiten prever que elcrecimiento de la economa

    seguir sostenindose en elconsumo privado.

    El alza de precios es el prin-cipal desafo para el gobi-erno en el corto y medianoplazo. La inacin se ubicen 8,72% a enero, muy porencima del techo del rangometa, de 6%. El alza de pre-

    cios es producto, esencial-mente, de presiones internas,con un aumento de 10,2%de los bienes y servicios notransables. A ese motor sesuma la fuerte escalada enel valor de los productos dehuerta, debido a los estragoscausados en el sector por latormenta del 26 de enero.

    Si bien las exportacionesmantienen un comporta-miento favorable medidas envalores corrientes, la prdidade competitividad, en uncontexto de menor demandaexterna y difcil acceso a losmercados tradicionales, afectalas ventas principalmentede los sectores industriales,de mayor valor agregado. Elcrecimiento exportador se sos-tiene en la expansin de pocosproductos de origen primarioo de escasa industrializacin,

    aunque se destaca una mayordiversicacin de mercados.

    Elementos extraordinarios.un incremento del gasto y unadesaceleracin del crecimientode los ingresos, ms impor-tantes de lo previsto, llevarona un importante incrementode la brecha scal durante

    el ltimo ao. El dcit seencuentra en niveles mximosdesde 2003, de 2,8% del PIB, ydesde el gobierno ya se hablade posibles subas de impu-estos y recortes de gasto. Encaso de una eventual reversindel escenario de crecimientoeconmico, no existe margenpara polticas contracclicas.

    Los indicadores del mercadode trabajo cambiaron su ten-dencia. Desde el segundo tri-mestre de 2012, el empleo dejde crecer y la desocupacintuvo un leve aumento comoconsecuencia de los problemascomerciales en algunos rubrosvinculados con la regin, yla cada de las expectativasempresariales que en algunoscasos redujo los planes deexpansin. Las condiciones ex-ternas e internas no deberangenerar cambios signicativos

    en el mercado de trabajo, almenos en el mediano plazo.

    La baja en la cotizacin deldlar fue una de las princi-pales herramientas utilizadaspor el gobierno para reducirlas presiones inacionarias.Sin embargo, provoc unafuerte prdida de competi-

    tividad, en especial con Brasily Argentina. Si bien las condi-ciones para una dlar bajopersisten, en la medida que lainacin retorne a una sendade confort, prevemos una levesuba del tipo de cambio paracorregir el desfasaje respectoa los principales socios com-erciales.

    Las perspectivas macro-econmicas, polticas e insti-tucionales estables, hacende Uruguay un destinoatractivo para la inversinextranjera. El rgimen deincentivos tributarios com-pensa en parte la rigidez delmercado laboral. Al mismotiempo, la elevada liquidezen el mercado internacionalque se espera, se man-tenga en el mediano plazo,seguir impulsando laentrada de capitales al pas,

    sosteniendo la inversin enniveles elevados.

    La deuda pblica muestra unatendencia a la baja en el medi-ano plazo, medida en relacinal tamao de la economa.Al mismo tiempo, la polticaproactiva del gobierno tendia reducir las vulnerabilidades

    asociadas a plazos y monedas.La deuda uruguaya se encuen-tra en niveles manejables, conuna maduracin prolongaday sin grandes montaas devencimiento en el medianoplazo. El creciente porcen-taje de pasivos en monedadomstica permite mitigar elriesgo cambiario.

    percepcin neutraoptimismo moderado pesimismo moderado

    MERCADO INTERNO SECTOR EXTERNO

    PRECIOS Y COTIZACIONES FINANZAS DEL ESTADO

    PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES

    pesimismo altooptimismo atendible

    Brasil Argentina Europa China

    MONITOR DE RIESGO ECONMICO URUGUAY/ANLISIS DE COYUNTURA

    6 4.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    Desde 2011 Brasil atraviesaun estancamiento en suexpansin econmica, perose espera que la actitud pro-activa de las autoridades dfrutos a partir de este ao y elgigante latinoamericano re-cupere su dinamismo. La re-ciente escalada inacionariaanticipa una menor vocacindel BCB a la depreciacinforzada de su moneda.

    El crecimiento econmicoen Argentina se detuvo, la in-acin est fuera de control yuna crisis de conanza limitala inversin. Se espera queeste ao se reactive el creci-miento, alentado por mejorescondiciones en el sectoragrcola. De todas formas,los problemas estructuralespersistirn y a mediano plazoexigirn un ajuste.

    Las medidas de austeridadimpuestas por los gobiernoseuropeos condujeron a larecesin en la zona del euro,y aun as se muestran insu-cientes para conducir a unasituacin scal sostenible.Si bien los pases se encami-nan a una resolucin y sereduce la posibilidad de unaruptura, no habr una salidaen el mediano plazo.

    La segunda economamundial atraviesa unaetapa de desaceleracin ensu crecimiento. Sin embargo,mantiene todava tasas deexpansin considerables. Elriesgo de un aterrizaje for-zoso de la economa china seredujo en los ltimos meses yse espera que el crecimientovuelva a converger a una tasade 8% anual.

  • 7/29/2019 Primera edicin de Monitor Econmico

    7/8

    PASLTIMOVALOR

    VARIACINSEMANAL (%)

    VARIACINANUAL (%)

    NORTEAMRICA

    Canad 1.617,60 1,52 4,29Estados Unidos 1.447,09 0,87 8,06

    AMRICA LATINAArgentina 1.158,18 -13,01 -6,82Brasil 2.730,88 1,54 -0,04Chile 2.549,09 0,63 6,46Colombia 1.311,60 -1,14 -3,55Mxico 7.272,46 0,03 2,14Per 1.477,34 1,96 -7,00

    EUROPAAustria 115,52 3,61 2,96Blgica 66,93 3,02 7,29Dinamarca 4.859,19 1,83 8,75Espaa 89,40 2,55 0,94Finlandia 77,73 0,06 5,57

    Francia 104,50 2,51 3,39Grecia 15,28 2,07 22,44Irlanda 28,54 7,62 9,90Holanda 82,95 1,16 2,03Italia 46,69 -0,53 -3,99Noruega 2.408,16 0,24 5,18Portugal 51,50 -1,34 2,16Rusia 810,15 -1,05 0,00Suecia 9.165,34 0,77 8,43Suiza 984,06 1,25 11,25Reino Unido 1.885,26 1,07 7,39Alemania 108,89 1,86 1,84

    ASIA Y PACFICOAustralia 1.043,94 2,41 9,88China 62,98 0,14 0,33

    Hong Kong 11.915,07 1,15 5,19India 737,78 -2,69 -3,48

    Japn 603,04 1,25 13,53Corea del Sur 588,27 0,26 1,43Nueva Zelanda 106,31 6,42 6,93Singapur 1.724,66 -0,73 2,15

    VARIABLE 2008 2009 2010 2011 I-2012 II-2012 III-2012 IV-2012

    CUENTAS NACIONALES PIB (millones de US$, ao mvil) 30.395 30.754 39.408 46.695 47.970 48.170 48.039 --PIB (var. % interanual) 7,2 2,4 8,9 5,7 5,1 4,8 3,7 --Consumo (var. % interanual) 9,1 0,1 14,9 4,9 5,5 6,2 5,8 --Inversin FBKF (var. % int.) 19,3 -4,9 15,6 2,0 4,3 6,8 7,8 --

    Exportaciones (var. % interanual) 8,5 5,7 6,2 5,7 6,6 4,2 3,8 --Importaciones (var. % interanual) 24,4 -6,8 17,4 8,4 7,8 8,8 9,7 --

    PRECIOS Y TASASInacin (% interanual) 9,2 5,9 6,9 8,6 7,5 8,0 8,6 7,5Inacin subyacente (% interanual) 10,4 5,8 7,6 8,9 8,4 9,0 9,6 7,9Salario real (var. % interanual) 4,3 5,6 3,4 4,0 5,9 4,2 2,6 5,2Tipo de cambio ($ por US$ al cierre) 24,4 19,6 20,1 19,9 19,5 21,9 21,0 19,4Tipo de cambio real (var. % inter.) -7,4 -10,2 -0,4 -6,8 -5,6 0,5 -3,0 -11,4Tasa de inters de referencia (%) 7,75 6,25 6,50 8,75 8,75 8,75 8,75 9,00

    MERCADO DE TRABAJOTasa de actividad (% de la PET) 63,5 63,4 62,8 63,2 63,3 64,1 62,7 64,5Tasa de ocupacin (% de la PEA) 59,2 59,2 59,0 59,7 59,6 59,9 58,7 60,8Tasa de desempleo (% de la PEA) 6,6 6,6 6,0 5,5 5,7 6,5 6,4 5,8

    CUENTAS PBLICASResultado scal (% del PIB) -1,4 -1,8 -1,1 -0,9 -1,6 -1,9 -2,8 -2,8

    Deuda bruta (% del PIB) 54,4 71,2 58,2 55,9 56,6 55,4 58,1 --Deuda neta (% del PIB) 27,2 36,4 31,2 28,2 27,3 25,0 25,8 --Reservas intern. (% del PIB) 27,2 34,8 27,0 27,7 29,3 30,5 32,3 --

    PRINCIPALES VARIABLES MACROECONMICAS DE URUGUAY

    MERCADOS ACCIONARIOS RIESGO PAS

    PASLTIMOVALOR

    VARIACINSEMANAL (%)

    VARIACINANUAL (%)

    Argentina 1.197 -6,99 20,79

    Brasil 181 1,69 27,46Colombia 143 0,00 27,68Per 139 2,21 21,93Uruguay 165 0,61 29,92Venezuela 721 -0,69 -6,73Mxico 151 0,00 19,84

    DIVISAS

    MONEDASLTIMOVALOR

    VARIACINSEMANAL (%)

    VARIACINANUAL (%)

    AMRICA LATINAPeso uruguayo (USD/UYP) 19,11 -0,06 -1,49Real de Brasil (USD/BRL) 1,96 0,35 -4,38Peso argentino (USD/ARS) 5,01 0,34 1,95

    RESTO DEL MUNDOEuro (EUR/USD) 1,34 -1,30 1,24Libra britnica (GBP/USD) 1,55 -0,82 -4,82Dlar canadiense (USD/CAD) 1,01 0,52 1,90Franco suizo (USD/CHF) 0,92 1,44 0,80Dlar australiano (AUD/USD) 1,03 -1,13 -0,94Yen japons (USD/JPY) 93,97 0,18 8,34

    MATERIAS PRIMAS

    COMMODITIESLTIMOVALOR

    VARIACINSEMANAL (%)

    VARIACINANUAL (%)

    AGRCOLASMaz 708,50 3,54 1,47Trigo 720,50 0,24 -7,39Soja 1.443,50 -0,02 2,41

    Arroz sin limpiar 15,53 -0,35 2,31Ganado 129,95 1,35 -1,78

    NO AGRCOLASPetrleo (WTI) 90,68 -2,25 -1,24Petrleo (Brent) 110,68 -3,00 -0,39Oro 1.582,25 0,36 -5,50

    CUADROS Y CIFRAS /INDICADORES DE MERCADO Y PRINCIPALES VARIABLES MACROECONMICAS

    7 4.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

  • 7/29/2019 Primera edicin de Monitor Econmico

    8/8

    Casi dos dcadas despus de propuesta

    la idea, la semana pasada EEUU y la

    Unin Europea acordaron comenzar

    a negociar un Acuerdo Transatlntico

    de Comercio e Inversin (ATCI), cuyo

    lanzamiento previsto para inicios de

    2015 se present como un muy nece-

    sario estmulo sin dcit que ayudara aumentar 0,5% anual el PIB conjunto

    y mejorar el nivel de empleo a ambos

    lados del Atlntico.

    Si bien el objetivo de ambas partes

    es eliminar todos los aranceles que an

    rigen sobre el comercio bilateral, lo que

    les urge especialmente es reducir la

    maraa de barreras no arancelarias que

    han trabado el desarrollo de la relacin

    econmica bilateral. Un refuerzo de la

    cooperacin entre Estados Unidos y la

    Unin Europea en temas regulatorios

    tambin puede ayudarlos a confrontar

    lo que en opinin del empresariado es

    una competencia cada vez ms desleal

    por parte de China.

    Pero, estar el ATCI a la altura de las

    expectativas? Hay un dato elocuente,

    y es que el Grupo de Trabajo de Alto

    Nivel de la Unin Europea y EEUU para

    el Crecimiento y el Empleo, encargado

    de la tarea de identicar las polticas

    y medidas que deberan denirse,

    recomend proceder con ms cautela.

    El informe nal del grupo, publicadoeste mes, seala que el acuerdo debera

    prever la posibilidad de introducir cam-

    bios a lo largo del tiempo con el objetivo

    de avanzar progresivamente hacia un

    mercado transatlntico ms integrado.

    El grupo recomend establecer un

    mecanismo continuo para mejorar el

    dilogo y la cooperacin en asuntos

    regulatorios y barreras no arancelarias,

    as como un marco para la identi-

    cacin de oportunidades de futura

    cooperacin en materia regulatoria.La cautela se justica, porque

    algunos principios regulatorios bsicos

    seguidos por una u otra de las partes

    son completamente diferentes e incluso

    incompatibles. Un rea en la que puede

    haber desacuerdo es en lo concerniente

    a la privacidad personal, que puede di-

    cultar la apertura del mercado digital.

    Durante las ltimas semanas, se acus

    a importantes empresas tecnolgicas

    de EEUU de presionar agresivamente al

    Parlamento Europeo para que suspendasus planes de reforzar las normas de

    proteccin de la privacidad.

    Otro problema se origina en el pro-

    fundo escepticismo de Europa hacia los

    mercados nancieros. A veces, las bar-

    reras transatlnticas contra el comercio

    y las inversiones ocultan conictos de

    intereses y actitudes profundamente

    enraizadas; por ejemplo, en temas como

    la proteccin francesa del preciado sec-

    tor audiovisual del pas y la intencin de

    EEUU de impedir la entrada de Europa

    a su icnica industria aerocomercial.

    Los negociadores tambin tendrn

    que superar importantes obstculos

    estructurales. As como la Comisin Eu-

    ropea deber luchar para obtener de los

    27 estados miembros un claro mandato

    de negociacin, EEUU tambin enfrenta

    sus propios problemas internos. El xito

    de los pases europeos en la creacin

    del mercado comn en 1992 no se logr

    armonizando todas las normas y regu-

    laciones de los diferentes pases, sino

    acordando su reconocimiento mutuo.Es decir, cuando un estado miembro

    de la UE aprueba la comercializacin

    de determinado producto, otros pases

    tambin lo consideran sucientemente

    seguro para la venta. Tal vez una polti-

    ca similar de reconocimiento mutuo

    sea la clave del xito de las negociacio-

    nes comerciales entre EEUU y la Unin

    Europea, pero solo si ambas partes

    superan los sesgos incorporados en sus

    sistemas regulatorios y polticos.

    Estas barreras son claramenteapreciables en Estados Unidos, donde el

    marco jurdico dentro del cual operan

    las agencias regulatorias federales

    depende del Congreso. No basta que la

    administracin de EEUU y sus agencias

    federales acepten la equivalencia entre

    una norma de seguridad establecida y

    probada en Frankfurt o en Atenas y su

    contrapartida estadounidense, sino que

    tambin deben hacerlo las comisiones

    legislativas.

    Para superar las discrepancias

    entre pases que dicultaban el esta-

    blecimiento de un mercado comn, la

    UE instituy un proceso de votacin

    legalmente vinculante que permita to-

    mar ciertas decisiones regulatorias por

    mayora calicada contra la oposicinde algunos estados miembros. Pero los

    atascos que trabarn inevitablemente

    las negociaciones transatlnticas en

    este tema no se podrn resolver del

    mismo modo.

    A la vista de semejantes obstculos,

    no es extrao que el grupo de trabajo de

    alto nivel haya preferido bajarle el tono a

    las negociaciones del ATCI. Pero esto no

    quiere decir que el acuerdo de cooper-

    acin sea intil. Si bien en trmino me-

    dio los aranceles transatlnticos oscilan

    solamente entre 3% y 5%, la eliminacin

    de aranceles puede tener un importanteefecto, ya que el comercio bilateral total

    asciende a US$ 650.000 millones al ao.

    Simplicar los procedimientos aduane-

    ros y abrir los mercados de adquisicin

    de bienes y servicios para el sector

    pblico tambin resultar benecioso.

    Y a la larga, establecer un mecanismo

    formal para consultas transatlnticas

    en temas regulatorios dar sus frutos.

    Tal vez el ATCI que se rme en 2015

    no sea el acuerdo revolucionario e inte-

    gral que muchos esperan, pero ser unpaso fundamental hacia un mercado

    transatlntico ms integrado.

    8 4.3.2013

    UNIDAD DEANLISISECONMICO

    1 2 3 4 5 6 7 8IR A PGINA

    ESTADOS UNIDOS Y EUROPA

    ANTE UNA NEGOCIACIN DIFCILPor Robin Niblett para Proyect-Syndicate

    Robin Niblett es director de Cha-tham House, el Instituto Real deAsuntos Internacionales, un recono-

    cido think tank con sede en Londresabocado al estudio de las relacionesinternacionales.

    LA VOZ DE LOS EXPERTOS/ANLISIS INTERNACIONAL Y TPICOS DE ECONOMA