Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección...

22
Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional de Cualificaciones” René Quevedo Consultor Alta Comisión de Empleo 23 de octubre 2014

Transcript of Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección...

Page 1: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo

“Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional de Cualificaciones”

René QuevedoConsultor

Alta Comisión de Empleo

23 de octubre 2014

Page 2: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Contenido

Introducción

Capacitación y empleo 2009-2014

Prospección 2015-2020

Demanda de empleo

Brechas de formación

Conclusiones

Page 4: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Capacitación y empleo 2009-2015

Page 5: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Capacitación y empleo 2009-2014

Economía 2009-2014 (a)

Crecimiento interanual PIB (promedio) = 8.3% Expansión del empleo = 341,024 plazas (+25%) Aumento salario promedio = 52%

Educación/Capacitación

500 mil+ graduados de educación media, universitaria, laboral (a) 100 mil+ profesionales universitarios (b) $353 millones invertidos en capacitación laboral (c) $115 millones invertidos en formación de jóvenes (d)

(a) INEC, Contraloría General de la República(b) Idem

(c) “Panamá: Plan Estratégico de Gobierno 2010-2014”, página 82

(d) Idem

Page 6: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Capacitación y empleo 2009-2014

Perfil del empleo 2009-2014 (a)

Promedio de edad en nuevos empleos = 45 años Promedio de escolaridad = 13.3 años (2.1 > media nacional, 11.2) 1,788 empleos juveniles (b) creados/año (vs. 15,700/año, 2004-2009) 43% del crecimiento del empleo fue informal (c)

Satisfacción de requerimientos del mercado

100 mil vacantes en la empresa privada (d) 38% de empresas con dificultades para contratar personal (e) 70% de 16,143 vacantes técnicas logísticas sin oferta formativa (f)

(a) INEC, Contraloría General de la República

(b) 15-29 años

(d) Declaraciones de Samuel Vargas, Director Nacional de Empleo de MITRADEL, a Crítica, 8.11.12

(e) Manpower: Encuesta de escasez de talento 2013, página 6

(f) “Estudio de Necesidades de Capacitación Técnica y Plan Piloto de Formación Técnica en Logística”, Orlando Allard & René Quevedo (COEL/BID), 8 mayo 2014, página 11

(c) INEC, Contraloría General de la República

Page 7: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Capacitación y empleo 2009-2014

Repercusiones sobre inclusión social

Menor participación juvenil en expansión de empleo Jóvenes obtienen 1 de cada 28 nuevos empleos estables (a) En 2004-2009 era 1 de cada 3 (b) 64% de jóvenes de clase media-alta que culmina Secundaria entra a universidad antes de cumplir 25 años vs. 5% de pobres (c) 83% de los jóvenes en los barrios siente que sus perspectivas laborales no han mejorado (d) Panamá es el país Latinoamericano con la mayor proporción de adolescentes que ve la educación como una pérdida de tiempo (e) 28 al 45% de nuevos empleos en 2013-2025 requerirán importación

de mano de obra (f). Esto ya está ocurriendo.

(a) INEC, Contraloría General de la República

(b) Idem

(c) Banco Mundial: Mejores empleos en Panamá: El rol del capital humano (2012), página 40

(d) Estudio de Percepción de Violencia en Panamá, USAID/Alcance Positivo marzo 2011 página 3 (muestra = 2,437)

(c) Banco Mundial: Mejores empleos en Panamá: El rol del capital humano (2012), página 31(f) “Programa de dimensión del impacto del Canal de Panamá sobre la economía del país, Informe Final”, Entregable N° 8, Nathan Associates, 3 abril 2012, página 146

Page 8: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Prospección 2015-2020

Page 9: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Oferta Brechas

1. Oferta Profesional y Técnica

2. Por sectores

3. Oferta Profesional creciente

4. Oferta Técnica estática

1. Disponibilidad vs necesidad

2. Oferta > Demanda, Déficit 0

3. Oferta < Demanda = Brecha

4. Profesional, Técnica

5. Por sector

6. Déficit > Capacidad actual

7. Análisis cuantitativo

9

Prospección 2015-2020

Demanda

1. 6 sectores claves

Agricultura Industria Comercio Construcción Turismo Logística

2. 60% de PIB, 66% empleo 2013

3. Relación histórica PIB-Empleo

4. Proyecciones PIB 2015-2020

5. Estructura productiva estable

Page 10: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

6%

11%

8%

6%

19%

7%

14%

7%

21%

Estructura laboral de la economía panameña (2014)

Gerentes Profesionales Técnicos medios Oficinistas Vendedores/Servicio a cliente Agricultores

Artesanos Operadores No calificados

Fuente: INEC, Contraloría General de la República, marzo 2014

Profesionales = 25%Técnicos = 54%Trabajadores no calificados = 21%

Page 11: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Demanda de empleo 2015-2020

Page 12: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Demanda estimada de empleo por sector 2015-2020

Sector Categoría ocupacional Profesionales Técnicos No calificados Total

Agricultura 508 20,333 5,083 25,416

Industria 1,635 11,594 1,784 14,864 Construcción 5,490 37,209 18,300 60,998

Comercio 8,178 36,799 13,435 58,411

Turismo 2,941 17,153 4,411 24,504

Logística 6,641 36,052 4,744 47,437

Total 25,393 159,141 47,756 232,289

Page 13: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

11%

69%

21%

Demanda estimada de empleo 2015-2020 (*)Profesionales Técnicos No calificados

(*) 232,289 plazas, 6 sectores claves

Page 14: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Perfil de la demanda de empleo

Agricultura

Trabajadores independientes + familiares = 69% del empleo, 46% de empleo a tiempo parcial, 24% trabajadores no calificados

Industria

Artesanos + Operadores + No Calificados = 78% del empleo

Construcción

49% trabajadores y artesanos, 27% trabajadores no calificados

Comercio

45% en servicio al cliente, 18% personal no calificado

Logística

74% del empleo = Operarios, auxiliares, técnicos medios, artesanos y personal no calificado.

Page 15: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Brechas 2015-2020

Page 16: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Brechas oferta-demanda estimadas por sector 2015-2020

Sector Categoría ocupacional Profesionales Técnicos No calificados Total

Agricultura 0 3,203 3,203

Industria 0 0 0 Construcción 2,040 26,819 28,859

Comercio 0 0 0

Turismo 0 4,113 4,113

Logística 0 35,507 35,507

Total 2,040 65,529 67,569

Page 18: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Conclusiones

1. La economía panameña generará 232,289 empleos directos en los 6 sectores analizados en 2015-2020

2. 79% de éstos serán mano de obra calificada

3. Panamá necesitará formar 67,569 trabajadores, cuya formación rebasa la capacidad del sistema educativo actual

4. Esto representa un 37% de la nueva demanda de mano de obra calificada 2015-2020

5. 86% de la nueva demanda de mano de obra calificada 2015-2020 será de Técnicos

Page 19: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Conclusiones

6. Las instituciones universitarias establecidas en el país tienen la capacidad para cubrir en gran parte las necesidades gerenciales y profesionales del mercado para los próximos 5 años

7. Sin embargo, el marco y plataforma de enseñanza técnica deberá ser replanteada, a fin de hacer frente a necesidades de sectores clave, como la logística, construcción y otros

8. Es imperativo establecer mecanismos para medir el impacto de la capacitación laboral en la sostenibilidad de la inserción laboral, particularmente de grupos vulnerables.

Page 20: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Conclusiones

9. La oferta formativa existente necesita reforzar la más grande deficiencia expresada por los empleadores, las “competencias blandas” (valores, honradez, responsabilidad, disciplina, dedicación, etc.), principal causa de las dificultades de la población juvenil en el ámbito laboral

10.La inexistencia de una adecuada plataforma sistemática y ágil de prospección laboral fue citada en las conclusiones de estudios en el área logística:

Page 21: Primer Foro Internacional en el Marco de la Alta Comisión de Empleo “Retos para la prospección de necesidades de formación en el marco de un Sistema Nacional.

Conclusiones

10.Cont (*) …..

Desvinculación de los entes de formación con la industria y con la mejores prácticas en las empresas;

Falta de credibilidad y actualización de los docentes;

Falta de conectividad entre la formación y el empleo – la formación no conduce necesariamente a un empleo, ni es una prioridad;

Falta de pertinencia de la oferta académica o de formación técnica

(*) “Estudio de Necesidades de Capacitación Técnica y Plan Piloto de Formación Técnica en Logística”, Informe de Análisis de la Oferta Académica, Orlando Allard, René Quevedo (Banco Interamericano de Desarrollo), noviembre 2013, página 7