Presentación -...

106
Presentación LOTTE DAM Y STEEN FRYBA CHRISTENSEN Universidad de Aalborg Sociedad y Discurso Número 22: 1-2/106 Universidad de Aalborg www.discurso.aau.dk ISSN 1601-1686 En este número de Sociedad y Discurso presentamos una serie de artículos con temáticas diferentes. Algunos se ocupan del discurso dentro de la vertiente de la teoría del discurso, mientras que otros simplemente problematizan temas relacionados con el discurso. Todos, de una forma u otra, enfocan temas relacionados con la sociedad. En Deixis, interpelación y comunidad indagación en el mecanismo discursivo de la primera persona plural, Jan Gustafsson analiza la función del mecanismo lingüístico deixis como elemento que participa en la construcción discursiva de identidad y comunidad. Se trata de la situación en que el pronombre (y formas verbales) de la primera persona en plural se convierte en signo de una comunidad sin necesidad de especificarla. El artículo presenta la hipótesis de que este mecanismo discursivo se basa en una suerte de deixis inauténtica o parasitaria que se produce cuando la primera persona en plural el nosotrosse manifiesta como si fuera hecho ontológico y “natural”, y no ideológico. El artículo Representaciones y discursos sobre la cultura y la identidad en una diáspora laboral hispánica en una capital europea por Pablo Cristoffanini y Lotte Dam presenta un análisis de las representaciones y discursos sobre la cultura e identidad que se manifiestan en unas entrevistas realizadas con personas de origen hispánico que viven y trabajan en la capital de Dinamarca, Copenhague. Se trata de personas que se enfrentan con retos culturales, tanto en su vida cotidiana en la sociedad danesa como en su lugar de trabajo, una empresa transnacional británica-danesa. El análisis se efectúa en base a una discusión de teorías sobre la cultura e identidad en la modernidad tardía y sobre el fenómeno de las diásporas y experiencias diaspóricas. En 'EL CRIMEN NO PAGA': análisis sociodiscursivo de 32 encuestas de opinión en prensa digital venezolana por Roberto Limongi y Angélica María Silva se exploran formas de

Transcript of Presentación -...

Page 1: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

Presentación

LOTTE DAM Y STEEN FRYBA CHRISTENSEN

Universidad de Aalborg

Sociedad y Discurso

Número 22: 1-2/106

Universidad de Aalborg

www.discurso.aau.dk

ISSN 1601-1686

En este número de Sociedad y Discurso presentamos una serie de artículos con temáticas

diferentes. Algunos se ocupan del discurso dentro de la vertiente de la teoría del discurso,

mientras que otros simplemente problematizan temas relacionados con el discurso. Todos, de

una forma u otra, enfocan temas relacionados con la sociedad.

En Deixis, interpelación y comunidad – indagación en el mecanismo discursivo de la

primera persona plural, Jan Gustafsson analiza la función del mecanismo lingüístico deixis

como elemento que participa en la construcción discursiva de identidad y comunidad. Se trata

de la situación en que el pronombre (y formas verbales) de la primera persona en plural se

convierte en signo de una comunidad sin necesidad de especificarla. El artículo presenta la

hipótesis de que este mecanismo discursivo se basa en una suerte de deixis inauténtica o

parasitaria que se produce cuando la primera persona en plural –el nosotros– se manifiesta

como si fuera hecho ontológico y “natural”, y no ideológico.

El artículo Representaciones y discursos sobre la cultura y la identidad en una diáspora

laboral hispánica en una capital europea por Pablo Cristoffanini y Lotte Dam presenta un

análisis de las representaciones y discursos sobre la cultura e identidad que se manifiestan en

unas entrevistas realizadas con personas de origen hispánico que viven y trabajan en la capital

de Dinamarca, Copenhague. Se trata de personas que se enfrentan con retos culturales, tanto

en su vida cotidiana en la sociedad danesa como en su lugar de trabajo, una empresa

transnacional británica-danesa. El análisis se efectúa en base a una discusión de teorías sobre

la cultura e identidad en la modernidad tardía y sobre el fenómeno de las diásporas y

experiencias diaspóricas.

En 'EL CRIMEN NO PAGA': análisis sociodiscursivo de 32 encuestas de opinión en

prensa digital venezolana por Roberto Limongi y Angélica María Silva se exploran formas de

Page 2: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

2

significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas en tiempo real

de la encuesta digital organizada por el diario venezolano Tal Cual. El artículo describe la

construcción de significados discursivos del suceso informativo representado por la muerte de

Osama Bin Laden en el sector sociopolítico de oposición en Venezuela e interpreta propósitos

comunicativos encubiertos de los participantes.

La sociología de Émile Durkheim en ‘El lenguaje como semiótica’ de Max Haliday por

Julio Juan Ruiz presenta una reflexión crítica de la relectura que Halliday hace en su obra de

la concepción sociológica de Durkheim. Enfoca los presupuestos epistemológicos y

metodológicos de Durkheim en las ciencias sociales y su relevancia para los presupuestos

epistemológicos de la concepción lingüística de Max Halliday. Se concluye que Halliday

asienta su trabajo en esta área en la sociología durkheimiana pero que se aparta de la rigidez

de las Reglas del Método Sociológico de Durkheim. Según Ruiz, la oposición clave individuo-

sociedad de la sociología clásica se supera en la Lingüística Sistémico-Funcional de Halliday

por el papel que desempeña el lenguaje en la integración crítica del ser humano en la

comunidad, posición defendida también por Aristóteles.

En Igreja e pedofilia: implicaciones no contexto social e lingüístico brasileiro da

publicação de nota da Santa Sé, Alex Luis Dos Santos trata el tema de cómo el Director de la

Sala de Prensa de la Santa Sede, el Vaticano, trata los delitos más graves como por ejemplo la

pedofilia en los textos oficiales sobre la posición del Vaticano. En este contexto discute las

implicaciones en el contexto social y lingüístico brasileño de una nota reciente de la Santa

Sede sobre el delito de pedofilia. El artículo usa el método de Análisis Crítico del Discurso

para explicar la reacción de la Santa Sede al tratamiento que se ha dado recientemente en los

medios sobre instancias de pedofilia que involucran la Iglesia Católica.

Este número de Sociedad y Discurso termina con una reseña por Francisco José

Rodríguez Muñoz del libro Mejor comunicación, mayores ventas. Habilidades comunicativas

en ventas directas por Ridao, Susana Ridao (2011).

Page 3: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

Deixis, interpelación y comunidad –

indagación en el mecanismo discursivo de la

primera persona plural

JAN GUSTAFSSON

Universidad de Copehague

Sociedad y Discurso

Número 22: 3-14/106

Universidad de Aalborg

www.discurso.aau.dk

ISSN 1601-1686

Resumen en español

El objetivo principal de este artículo es indagar en la función del mecanismo lingüístico llamado deixis como

elemento que participa en la construcción discursiva de identidad y comunidad. Ello ocurre cuando el pronombre

(y formas verbales) de la primera persona en plural se convierte en signo de una comunidad sin necesidad de

especificarla. La hipótesis principal es que este mecanismo discursivo se basa en una suerte de deixis inauténtica

o parasitaria, la cual se produce cuando la primera persona en plural –el nosotros– se manifiesta como si fuera

hecho ontológico y “natural”, y no ideológico. Insisto, sin embargo, en su carácter ideológico, ya que este

“nosotros” no es situacional sino, que se produce como elemento de construcción de comunidad, por ejemplo de

comunidad nacional, mediante la interpelación discursiva que da por sentada la existencia de este “nosotros” que

sin embargo es efecto y no causa de tal interpelación. Teóricamente este artículo se basa en estudios de

Benveniste sobre deixis y de Althusser sobre ideología e interpelación, incluyendo también elementos de la

teoría del discurso de Laclau y de ideología de Žižek. Asimismo hará uso de nociones generales de semiótica.

Palabras clave: comunidad, subjetividad, deixis, interpelación, discurso.

Abstract in English

The main objective of this article is to explore the linguistic mechanism called deixis as an important element of

community and identity construction. This mechanism becomes manifest when the plural of the first person (as a

pronoun or verbal form) refers to a whole community. A major hypothesis is that this mechanism is based on a

sort of unauthentic or parasitic deixis, which is produced when the plural of the first person (the “we”) becomes

naturalized as an ontological and not ideological fact. It is, however, an ideological fact (I believe), as the

mechanism is not based on a situational “we”, but on a discursive interpellation that takes this “we” for granted,

although it is actually produced as a result of the interpellation, not being, thus, its precondition. Theoretically, I

will take point of departure in Benveniste’s ideas of deixis and Althusser’s of interpellation and ideology,

including also elements of studies on discourse theory by Laclau and on ideology by Žižek.

Key words: Community, subjectivity, deixis, interpellation, discourse.

Page 4: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

4

Introducción: avatares del “nosotros” comunitario

“Vaya tarde que pasé ayer. Vi el partido completo en directo, y estuvimos fatales. ¡Pero qué

mal jugamos! Con razón perdimos.”

Este tipo de comentarios, aunque (re)producido para la ocasión, es bastante común, y al

escucharlo no tardaría un interlocutor común en comprender que quien lo enuncia ha

presenciado un partido de fútbol (u otro deporte) y que el equipo con el que se identifica –que

podría ser (y de hecho es en este caso) la selección nacional– ha perdido el partido. Dos

hechos llaman particularmente la atención en relación con el problema que aquí se trata: uno

es la facilidad con que el sujeto enunciador pasa del singular al plural en primera persona. El

sujeto “yo” indica haber visto un partido (de fútbol) por televisión, mientras que el sujeto

“nosotros” al parecer ha jugado (mal) el mismo partido. Como se supone que la primera

persona gramatical incluye al sujeto que enuncia la frase, está claro que la lógica que rige la

relación entre las frases y los sujetos no sería la que regiría en el caso siguiente: “Llegué

puntual a la cena y a los diez minutos nos sentamos a comer.” En este caso la lógica es la del

pronombre en primera persona y su función deíctica, o sea, que la forma verbal “nos

sentamos” incluye al mismo sujeto “yo” implicado en “llegué”. En otras palabras, el que

enuncia la frase es sujeto lógico de la acción de ambos verbos. En el caso del sujeto que ha

visto el partido y se queja de “nuestro” mal juego, la situación es distinta. Aquí, “yo” es sujeto

gramatical y lógico del verbo en singular, pero obviamente no del verbo en plural, ya que

quienes juegan son los once (o unos pocos más) de la selección. Pero es (parte del) sujeto

gramatical. Y el sujeto (en todo sentido de la palabra) en cuestión no tiene dificultad alguna

para pasar de un uso de la primera persona a otro. Parece haber una especie de mecanismo

sinecdóquico-simbólico que permite un movimiento entre comunidad e individuo, o así lo

percibe el discurso general.

El segundo hecho llamativo es que cualquier oyente e interlocutor interpretará sin

dificultad alguna estas palabras de acuerdo a la intención con que han sido emitidas. Cualquier

persona que oiga las frases citadas arriba en boca de un amigo, un compañero de trabajo o de

un perfecto desconocido, comprenderá sin mayor dificultad lo que dice la persona.

Comprender solamente requiere de un mínimo grado de conocimiento colateral o contextual.

Si el oyente sabe que ha habido la tarde anterior un partido de la selección nacional,

comprenderá con mayor facilidad, pero aun si no lo supiera y no le interesase el deporte,

Page 5: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

5

probablemente entendería bien. En otras palabras, los mecanismos semánticos del “nosotros”

comunitario, como prefiero llamar esta función discursiva, son tan banales que no llaman en

absoluto la atención de quien los usa. Esta banalidad es, en mi opinión, un elemento esencial

del mecanismo mismo, el cual depende de que el sujeto que lo utiliza activa o pasivamente

por un lado conozca las premisas de su peculiar (i)lógica semántica y por otro no las

cuestionaría. En este sentido el mecanismo puede considerarse de carácter ideológico: el

sujeto lo usa sin cuestionarlo, aun en el caso de que efectivamente se dé cuenta de su

funcionamiento (Žižek, 1989). Además, como mecanismo ideológico depende también de un

mecanismo de interpelación (Althusser, 1971, Žižek, 1989.). El sujeto sabe que cuando usa el

nosotros comunitario (o inauténtico, cf. abajo) se trata de una identificación simbólica con un

sujeto colectivo, pero da por sentado de que tal uso, aunque no corresponda a los mecanismos

lingüístico-semánticos básicos, refleja su propia realidad como sujeto individual miembro de

una comunidad. Pero para que ello ocurra tiene que haber una constante interpelación

discursiva que señale al sujeto con este “nosotros”, haciéndole comprender que es parte de tal

comunidad.

A continuación, discutiré más en detalle los problemas de deixis, partiendo de las ideas de

Benveniste y añadiendo luego la idea de deixis comunitaria o inauténtica. Después se

introducirá el concepto de interpelación como mecanismo discursivo y de poder, agregando

algunos ejemplos. En la conclusión se discutirá brevemente la posible dimensión crítica de las

hipótesis del artículo .

Yo-tú – palabra constituyente de subjetividad

Según Benveniste (1971: 179 ff.) el concepto o la palabra “ego” en el lenguaje es una

condición básica para la subjetividad. La persona se hace sujeto al entrar en el sistema del

lenguaje mediante ese mecanismo de “apertura” que es la palabra “yo”, o mejor “yo-tú”, pues

un yo simple implica un tú (Benveniste, 1971; Buber, 1993). Como pronombre deíctico por

excelencia esta pareja (yo-tú) no puede designar ninguna entidad, cosa o fenómeno general ni

puede actuar anafóricamente. Es una instancia espacio-temporal que indica persona-aquí-

ahora, y cada vez que se usa el yo o el tú (que siempre se implican mutuamente) significa algo

distinto. En este sentido la subjetividad es doblemente intersubjetiva: por un lado implica la

relación con el Otro como condición de la subjetividad –y en modo alguno como simple

Page 6: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

6

suplemento (cf. Buber, 1993)– y por otro implica que el sujeto, para serlo, ha de ser parte del

mundo del lenguaje, de lo social, según insiste Benveniste (1971:180): “Es en y por el

lenguaje que el hombre se constituye como sujeto”. Para el lingüista Benveniste, así como

para el filósofo Buber, “yo” y “tú”, son palabras, signos, que constituyen una unidad

intersubjetiva que es a la vez parte del mundo social general. En este sentido hay evidentes

semejanzas con las ideas de diálogo y dialogismo de inspiración bajtiniana (Bajtín, 1997;

Holquist, 1990).

Esta condición básica implica además una cierta “libertad” o, si se prefiere, un “vacío”,

desde el punto de vista semiótico. Con ello quiero decir que “yo” o “yo-tú” son signos

carentes de carga semántica prestablecida, más allá de su función fundamental. Sirven para

integrar “aquí y ahora” a las personas físicas en el mundo social o del lenguaje, el mundo de

los significados. Pero no implican un contenido semántico específico, no dicen nada de quién

es ese “yo” o ese “tú”. Así lo condiciona la función deíctica, que establece un sujeto “vacío” y

“libre” (Gustafsson, 2005). Vacío, porque el signo con que se designa el sujeto (“yo”) solo

implica función y no significado, y libertad, porque este vacío en principio se abre a cualquier

posibilidad semántica, tal como se da en la literatura y en la actuación, donde un actor o un yo

narrativo puede ser cualquier persona. Decir “vacío y libertad” no implica un juicio de valor,

sino un intento de calificar esa dimensión y mecanismo básicos de subjetividad, que se

establece como conexión primaria entre el individuo-cuerpo y el mundo social del lenguaje.

Por lo mismo, esta condición primaria no es portadora de “señas de identidad” en el

sentido de género, nacionalidad, clase social, etnicidad y cuantas más identidades pueda portar

una persona. Ninguna de ellas está implicada en el yo. “Yo” permite identificación con toda

identidad porque no trae consigo ninguna. “Yo” puede/o ser negro, blanco, mujer, hombre,

transexual, argentino, indígena, costarricense, sueca, asiático, vieja o joven (aunque

probablemente no todo a la vez), pero para serlo necesita un complemento que siga al “yo

soy”. Aunque en su autopercepción el sujeto tienda a unir su “yo” con el complemento –a

identificar el yo con su identificación, por así decirlo– no procede la identificación del yo,

sino de del mundo social. El portar cualquiera de las señas de identificación mencionadas –o

cualquier otra– no reside en la función de decir o pensar “yo”, sino en los significados sociales

–contingentes e históricos– con que el discurso, la ideología, lo social en su conjunto,

interpela e identifica al sujeto.

Page 7: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

7

Subjetivación por interpelación

Insistiré en la conclusión propuesta en el apartado anterior: la persona-sujeto se experimenta a

sí misma como cuerpo-mente pleno de significados tales como el género, la edad, la lengua

que habla, la cultura que habita y performa, los nombres, números y dinero que maneja. Pero

estos significados son todos sociales, y ninguno está incluido en “yo/tú”. El significado que le

damos al género/sexo, a la edad, así como todos los demás aspectos de la cultura y las

instituciones vienen como parte del proceso de socialización (cf. Jenkins, 1994), que nos

acompaña a cada uno desde antes de nacer y desde antes de saber utilizar o comprender la

función del “yo” (cf. Lacan, 1972). El sinfín de significados que se va acumulando (y

perdiendo) a lo largo de una vida individual, pertenece a lo social, al mundo del lenguaje, la

cultura, las instituciones y se impone a la persona mediante el lenguaje y otros sistemas de

signos. Los significados sociales han de comunicarse al individuo que así los va asimilando y

acumulando. Esta comunicación se da de múltiples formas, con los padres y otros “significant

others” (Mead 1981), en las instituciones, a través de todo medio de comunicación. Pero para

que la persona asimile y acepte estos significados como suyos y vaya identificándose con

ellos, creando así el cúmulo de significados que conocemos por “identidad”, esta persona

tiene que saber es “con ella”, o sea saber que algo que escucha, ve o lee se relaciona con ella

de forma específica, aunque sea como individuo anónimo y parte de la masa. Esto se da

mediante la interpelación: este mecanismo, que es como decir “oye tú, esto es contigo”,

identifica a la persona con significados del discurso social, haciéndola sujeto, en el doble

sentido de agente y de subordinado (Althusser, 1971). El sujeto es sujeto al discurso que lo

interpela y define, pero esta definición, que lo limita, también le permite al sujeto actuar como

ser concreto en el mundo social. La libertad basada en el vacío del “yo” se va restringiendo

para dar lugar a los sentidos concretos que llenarán el espacio semiótico del sujeto específico.

Parte de estos significados pueden calificarse de ideológicas, manifestadas en los aparatos

ideológicos del estado discutidos por Althusser, (1971). En alguna medida creo posible

parangonar la idea de ideología y aparato ideológicos de estado con el concepto más amplio

de discurso, según lo entienden Laclau y Mouffe (1985, Laclau, 2005). Siguiendo esta

argumentación, propongo el concepto de interpelación discursiva para indicar la situación en

que el discurso interpela al individuo dándole significados y limitaciones y haciéndolo sujeto.

La interpelación viene a ser, pues, un mecanismo a la vez opuesto y complementario de la

deixis. Opuesto, porque donde la deixis, el “yo”, abre y apunta hacia lo ilimitado, la

Page 8: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

8

interpelación cierra y limita. Complementario, porque el “yo puro” es una posibilidad más

bien hipotética y teórica, y en todo caso aterrador, y en la práctica el sujeto real no puede

realizarse ni manifestarse sin la compañía de significados específicos que lo limiten. Deixis e

interpelación son dos mecanismos fundamentales, opuestos y complementarios para el

proceso de subjetivación por el que pasa el ser humano. Uno, sin el otro implicaría la locura.

Quien fuera un yo puro, se hallaría en una situación de demencia sin nada concreto a qué

aferrarse, como en algunos sueños o como algunos sujetos narrativos literarios. Y si el sujeto

se definiera exclusivamente por significados sociales implicaría una peligrosa reducción de

humanidad, tentación inherente de discursos totalitarios.

Del yo al nosotros – de sujeto a comunidad o donde deixis se vuelve

interpelación

Arriba, se ha comentado la deixis como fenómeno en el singular. Tanto Benveniste como

Buber, cada uno desde su perspectiva, insisten en la dimensión del singular. Para Buber, la

condición del sujeto radica en el diálogo inherente al “yo-tú” y en Benveniste el “yo” es esa

“instancia de discurso ” que no permite traducción alguna. Claramente, el plural “nosotros”,

no puede funcionar de la misma manera. Como “instancia de discurso” semejante al “yo”

(según Benveniste), “nosotros” es un hecho casi poco frecuente, ya que implicaría que un

grupo de personas hablasen a coro y que cada uno se identificara completamente con lo dicho

y con cualquier otra persona del grupo. “Nosotros” no es “radicalmente” deíctico como lo es

“yo”. Puede implicar un “aquí-ahora” limitado en el sentido de “este grupo de gente

representado en esta instancia por las palabras que pronuncio yo”, pero tiende a referirse más

inespecíficamente a un grupo de personas ya más o menos definido , como los niños o adultos

de una familia o a los empleados de una empresa, para dar tan solo dos ejemplos. Cuanto más

este es el caso, menor es la función deíctica real del pronombre nosotros y sus usos verbales y

derivados. A la vez, este uso implica una tendencia hacia la interpelación (discursiva). A

medida que el pronombre “nosotros” en algún contexto tienda a referirse a un grupo concreto

de personas, estas personas serán ya interpeladas por el discurso como miembros de este

grupo. Cuando la palabra “nosotros” es signo de una comunidad –de cualquier tipo, por

ejemplo nacional, como se ha propuesto en la introducción– implica ya una interpelación del

discurso, que le dice al individuo “tú… perteneces a esta comunidad”.

Page 9: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

9

Al mismo tiempo, empero, este uso “nosotros” mantiene cierta noción deíctica, aunque de

hecho se trata de una pseudo-deixis: al decir “nosotros” en vez de (por ejemplo) “los

argentinos”, pero refiriéndose a la misma (id)entidad, o sea todo sujeto (considerado)

argentino así como la nación entera, el signo implica una fuerza de identificación mucho

mayor. Cuando “yo” oigo y digo “nosotros”, es como una extensión de mi persona hacia este

nosotros, a la vez que “nosotros” me incluye haciéndome parte de algo mayor. La experiencia

de este nosotros comunitario se manifiesta como una relación sinecdóquica entre parte y todo.

Pero en este uso del nosotros comunitario se invierte la relación entre interpelación y deixis, y

en cierta forma entre causa y efecto. Para el sujeto “nosotros” se experimenta, según dicho,

como una extensión del yo, y la lógica que se impone es que digo y puedo decir “nosotros”

porque yo soy y me siento miembro de una comunidad. Pero la lógica (ontológica) es la

inversa: la comunidad ya existe como hecho institucional, discursivo e ideológico, y como es

una comunidad ha de manifestarse e interpelar como tal, por ejemplo mediante el uso de

“nosotros”. En otras palabras, el mecanismo de interpelación –el uso de “nosotros” para

indicar una entidad nacional u otra– antecede la identificación del sujeto con el discurso y

(con él) la comunidad, siendo un instrumento de construcción de comunidades, pero se

experimenta al revés, como si la comunidad fuera la continuación lógica del yo. Mediante esta

función deíctica inauténtica, el nosotros comunitario logra un mecanismo de interpelación que

parece salir del sujeto mismo y no del discurso. El “nosotros” presupone lo que produce, y es

por ello uno de los mecanismos principales para la producción de las “comunidades

imaginadas” (Anderson, 1983) y no solamente nacionales, ya que en cierta forma toda

comunidad para existir como hecho simbólico ha de imaginarse.

Este análisis y el uso de términos como “deixis inauténtica” o “pseudo-deixis” no

implican, tampoco, un juicio de valor, pues se trata de mecanismos fundamentales sin los

cuales apenas podrían existir comunidades de tipo alguno. Por otro lado se trata,

evidentemente, de un mecanismo ideológico y de poder, que da al sujeto lugar e identidad,

pero que también implica el peligro de limitación y uniformidad. Además, como todo

mecanismo comunitario, tiene dos lados: la inclusión y la exclusión (cf. Jenkins, 1994)

Page 10: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

10

El poder y la doble frontera

El nosotros comunitario es, pues, un mecanismo de dos caras: es un instrumento de

construcción comunitaria, pero también lo es de exclusión. El nosotros define, mediante

fronteras más o menos concisas, a los que “estamos” dentro y, con ello, a los que no caben, al

Otro (Lotman, 1990: 131 ff; Jenkins, 1994). Ello es, probablemente, una condición básica de

casi toda construcción comunitaria , basada siempre en la frontera (Lotman, 1990). La

frontera es la instancia, el espacio y momento, del encuentro y del desencuentro, del diálogo y

de la exclusión (Gustafsson, 2011). El pronombre “nosotros” como función comunitaria es

ejemplo de mecanismo de frontera. El conocimiento de tal mecanismo abstracto sirve para

“desnaturalizarlo” y empezar a cuestionar, por ejemplo, esa “camaradería horizontal” que

describe Anderson (1983), y que permite a cualquier persona sentirse parte de la selección

nacional aunque sea viendo la televisión o que tal vez permita u obligue a una persona a

comprometerse en una guerra para ir a matar o dejarse matar.

El poder de los mecanismos comunitarios no es solamente poder en el sentido de poder

que excluye y discrimina –o hasta aniquila– al Otro, es también el poder que obliga al que está

dentro, a quien se incluye en el nosotros comunitario. El poder discursivo y simbólico es

ambiguo como la frontera que implica. Si ser parte del “nosotros” puede ser factor de

empoderamiento, también lo es de limitación o represión del sujeto. Al Otro se le excluye, y

hasta se le elimina, mientras que al “mismo”, al que es parte de la comunidad, se le obliga (en

alguna medida) a comportarse según pautas más o menos establecidas, a ser lo que se supone

que ha de ser un miembro de la comunidad.

Pequeña indagación empírica

En otros textos he estudiado algunos aspectos de los mecanismos de interpelación, inclusión y

exclusión del discurso nacional-revolucionario cubano (Gustafsson, 2005, 2012). Discursos y

textos políticos, discurso mediático, conversaciones, entrevistas formalizadas, lecturas de

obras literarias, cine etc. han sido elementos que han contribuido a conformar una amalgama

algo dispar de material empírico que ha ayudado a comprender unos mecanismos complejos y

sutiles, y desde luego cambiantes, de inclusión y exclusión de la categoría de lo “cubano”. En

Page 11: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

11

lo que sigue se hará una brevísima “indagación empírica” a fin de ejemplificar las ideas

teóricas expuestas.

Un problema principal del “nosotros” nacional y revolucionario cubano ha girado en

torno al deseo utópico de crear al “hombre nuevo”, y en general a los problemas de represión

simbólica generada hacia el interior y el exterior del “nosotros” nacional-revolucionario

cubano. El cineasta cubano Tomás Gutiérrez Alea (1928-96), considerado revolucionario y

comprometido con la Revolución, ha hecho sutiles críticas a algunas consecuencias del

discurso del poder (revolucionario) y sus intentos por concebir y crear un “hombre (sic)

nuevo” y auténticamente revolucionario. En Memorias del subdesarrollo (1968), el sujeto

Sergio, semi-intelectual y semi-burgués “sobreviviente” en medio del fervor revolucionario de

principios de los años 1960, es el hombre solo, una especie de “extranjero” , frente a la

vorágine política y discursiva que representan los cambios revolucionarios. Muchas veces

considerada un epitafio del hombre burgués e individualista destinado a morir, la película (y

novela) puede leerse asimismo como un primer grito de alarma ante la aplastante fuerza de un

discurso identitario y una configuración comunitaria que no dejan lugar a un yo auténtico

(Gustafsson, 2005). En Fresa y chocolate (1993) se aprecia esta crítica de forma más concreta

y plasmada. En este filme, Diego, intelectual, religioso, homosexual y crítico ante ciertas

prácticas del régimen, se ve forzado a abandonar el país, pese a sentirse tan auténticamente

cubano como cualquier joven revolucionario identificable con el “hombre nuevo”, en el que

no caben estas “debilidades”. Por ser lo que es, Diego no cabe en el espacio discursivo y

geográfico de la isla. Se va, pero no porque no se identifique con un “nosotros” cubano o

porque busque otras oportunidades, sino solamente porque no halla la manera de seguir en

Cuba siendo lo que es. La versión del “nosotros” que se le presenta y que domina no le da

espacio para vivir como el “yo” que desea y cree ser.

Este uso de un “nosotros” fuertemente nacionalista que impone limitaciones al sujeto y su

comportamiento no es, en absoluto, exclusivo de un solo tipo de régimen y la elección del

caso de Cuba, aunque elocuente, se debe a que forma parte de otros trabajos míos.

Page 12: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

12

Conclusión

Para ejemplificar la discusión teórica de este artículo recurrí inicialmente a la identificación

con la nación mediante el deporte. En toda su banalidad –y de hecho es una manifestación de

nacionalismo banal, y por tanto, eficiente (Billig, 1995)– el uso del nosotros comunitario en

frases como “por fin les ganamos [el equipo nacional a otro equipo nacional]” muestra esa

combinación de dos mecanismos de subjetivación disímiles, y en cierta forma opuestos: por

un lado una experiencia primordial de auto-identificación inherente al uso de la primera

persona y a la deixis y, por otro, la interpelación del discurso (en este caso nacional) con su

mandato de inclusión (y exclusión). Para el sujeto individual la identificación con la selección

nacional se da como una experiencia inmediata y personal, como un movimiento que sale del

sujeto mismo hacia la comunidad. Pero como se ha demostrado arriba, a esta lógica se opone

otra lógica, la de un análisis de este “nosotros” como la “llamada” (interpelación) de la

ideología inherente al discurso, esa llamada que le dice al sujeto quién es y cómo ha de actuar.

El hecho de que ciertos aspectos del mecanismo sean perfectamente transparentes para el

sujeto, no reduce de por sí su eficacia: no solamente sabe cualquier sujeto que la

identificación con la nación mediante el equipo de fútbol es simbólica, también sabe que la

idea de la “camaradería horizontal” no resiste apenas el examen más superficial. Las

diferencias y las injusticias que operan dentro de la nación son demasiado obvias. Pero la

lógica ideológica no corresponde a argumentos inductivos o deductivos, ya que es tautológica

(Žižek, 1992: 138 ff). El hecho de que el nosotros comunitario sea tan obviamente un

sinsentido le da más bien credibilidad: “si a pesar de las diferencias, injusticias y desacuerdos

entre nosotros decimos, sin embargo, así, nosotros, debe ser por algo”, parece ser la razón

tautológica. El uso persistente y banal del nosotros comunitario es prueba suficiente, no solo

de su eficiencia, sino de su veracidad.

Por otro lado, el conocimiento del mecanismo es, como también se ha discutido,

condición para un examen crítico de sus manifestaciones empíricas. No basta, desde luego,

constatar la existencia y el uso de este nosotros, sino analizar su frecuencia, sus mecanismos

de inclusión y exclusión, sus cadenas de equivalencia, tipos de discurso en que es más

frecuente etc. Se partiría así de una posición en que la función pseudodeíctica del nosotros

comunitario no se da por sentada ni por desenmascarada, sino que como uno de los puntos de

partida metodológicos para investigar mecanismos de identificación, inclusión y exclusión.

Page 13: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

13

Bibliografía

Althusser, L. (1971). Ideology and Ideological State Apparatuses. Lenin and Philosophy, and

Other Essays. Londres: New Left Books, 1971.

Bajtín, M. (1997). Estética de la creació verbal. México D.F.: Siglo XXI.

Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general. Madrid: Siglo XXI.

Billig, M. (1995). Banal Nationalism. Londres: Sage.

Buber, M. (1993). Yo y tú. Madrid: Caparrós Editores.

Desnoes (2008). Memorias del subdesarrollo. Madrid: Mono Azul.

Guevara (1970), Ernesto Che: El socialismo y el hombre Nuevo. México: Siglo XXI,

Gustafsson, J. (2005). Mellem jegets tomhed og diskursens ubærlige tyngde. Subjektivitet og

interpellation i ”Minder fra underudviklingen”. En Degn, Gustafsson og Henriksen

(Eds.), Subjektivitet, sprog og erfaring i en transkulturel kontekst – Otte bud på en

socialhumanistisk forskning. Aalborg: Aalborg Universitetsforlag, Gustafsson (2010)

Gustafsson J. (2011). La insoportable ambigüedad de la frontera. En Valdéz, G. and Balslev

Clausen, H. (eds.), Retratos de fronteras, Hermosillo: Colegio de Sonora

Gustafsson J. (2012). The nation and the Revolution – Techniques of Power and Interpellation

in Revolutionary Cuba. En Bjerre-Poulsen, Clausen, and Gustafsson, (eds), Projections

of Power in the Americas, Nueva York: Routledge.

Holquist, M. (1990). Dialogism. Nueva York: Routledge.

Jenkins, R. (1994). Social Identity. Londres: Routledge.

Lacan, J. (1972). El estadio del espejo coo formador de la función del yo. En Lacan, Escritos,

México D.F.: Siglo XXI

Lotman, Y. (1990). Universe of Mind – a Semiotic Theory of Culture, Londres: Taurus.

Žižek, S. (1989). The Sublime Object of Ideology. Londres: Verso.

Page 14: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

14

Nota sobre el autor

Jan Gustafsson es professor asociado de la Universidad de Copenhague en el dpto. de

Engerom (Idiomas Inglés, Germánicas y Romances) desde septiembre de 2012. Antes ha sido

profesor de la Copenhagen Business School (2001-12) y director del Centro para el Estudio de

las Américas (2010-12) de esta universidad.

Page 15: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

Representaciones y discursos sobre la cultura

y la identidad en una diáspora laboral

hispánica en una capital europea

PABLO CRISTOFFANINI Y LOTTE DAM

Universidad de Aalborg

Sociedad y Discurso

Número 22: 15-30/106

Universidad de Aalborg

www.discurso.aau.dk

ISSN 1601-1686

Resumen

El presente artículo tiene como objeto de observación y análisis las representaciones y discursos sobre la cultura

e identidad de una diáspora laboral hispánica en Copenhague. El marco teórico e ideológico está conformado por

una presentación y discusión de teorías sobre la cultura e identidad en la modernidad tardía o supermodernidad y

sobre el fenómeno de las diásporas y experiencias diaspóricas. A partir de este marco, analizamos e

interpretamos ocho entrevistas realizadas con funcionarios de una empresa transnacional británica-danesa situada

en la capital de Dinamarca. El denominador común de estos funcionarios lo constituye el hecho de que proceden

de un país de habla hispánica.

El análisis de las entrevistas sugiere un alto grado de reflexividad de los entrevistados en lo que se refiere a las

diferencias entre la cultura de origen y la danesa evaluando diferentes aspectos de las culturas implicadas tanto

positiva como negativamente; ya sea la autoridad en contraposición a la igualdad, la libertad frente a la

planificación o lo cerrado frente a lo abierto. En lo que concierne a la identidad de los propios entrevistados,

podemos constatar una complejidad y flexibilidad en su relación con la cultura de origen y la receptora.

Palabras clave: cultura, identidad, representaciones, discursos, diáspora

Abstract

The object of study of this article is the representations and discourses of culture and identity of a Spanish

speaking labor diaspora in Copenhagen. The theoretical and methodological framework consists of theories

about culture and identity in late modernity or supermodernity and about the phenomenon of diasporas and

diasporic experiences. Within this framework, we analyze and interpret eight interviews conducted with

employees who work for a British-Danish transnational company located in the capital of Denmark. The

common denominator for the employees is that they are from Spanish speaking countries.

The analysis suggests that the interviewees have a high level of reflexivity regarding differences between their

culture of origin and the Danish one. They evaluate different aspects of the cultures involved, both positively and

negatively, for example authority opposed to equality, freedom opposed to planning, or closeness opposed to

Page 16: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

16

openness. With regard to the interviewees’ identity, we have found complexity and flexibility in their relation to

culture of origin and the receiving culture.

Keywords: culture, identity, representations, discourses, diaspora

Introducción

Los enfoques clásicos de las ciencias sociales y las humanidades tendían a concebir la cultura y, en

parte, la identidad como fenómenos circunscritos al ámbito de la nación. Así, en estos enfoques, la

cultura era asociada con las significaciones de diferencia, perdurabilidad y anclaje popular y el sentido

de pertenencia a una sola nación era el paradigma. En las aguas de la globalización han surgido

significaciones alternativas de la cultura y la identidad que las perciben como universos significativos

que cuestionan y transcienden la nación. Son varias las razones de estos cambios de perspectiva. Uno

de ellas es la evidente variedad de culturas dentro de la nación. Una segunda razón tiene que ver con la

movilidad que la globalización ha generado y los diferentes tipos de viajeros que ha engendrado:

inmigrantes, expatriados, trabajadores golondrina, etc. La figura del viajero, del que vive entre varias

culturas e idiomas, en lugar de ser una anomalía, se convierte entonces en algo cada vez más frecuente.

Fuera de ello, la globalización ha creado circuitos comunicativos que permiten que los grupos

mencionados mantengan un contacto fluido con sus culturas de origen.

Nuestro artículo tiene dos objetivos: El primero, que se desarrolla en la primera parte, es presentar

una discusión de temas y conceptos claves para el estudio de la cultura y la identidad en el mundo

globalizado. Fuera de funcionar como una sección independiente, esta primera parte servirá como el

marco teórico-metodológico de la segunda, que consiste en un análisis de una diáspora laboral

hispánica que vive y trabaja en Copenhague para una empresa transnacional británica-danesa. Se trata

de personas que se enfrentan con retos culturales, tanto en su vida cotidiana en la sociedad danesa

como en su lugar de trabajo. Además, la cuestión de su identidad es un asunto que, entre ellos, da

lugar a la reflexión. El segundo objetivo del artículo es presentar el análisis en cuestión, que se

sustenta en las ideas y conceptos elaborados en la primera sección del artículo.

Nos ha parecido pertinente no sólo presentar conceptos centrales para el análisis como cultura,

identidad y diáspora, sino también incorporar la crítica que se ha hecho desde la antropología, la

sociología y las humanidades a la concepción posmoderna y socialconstructivista de estos conceptos,

visión que ha sido paradigmática en la comunidad académica. Ello ha implicado, como ocurre

frecuentemente, que los presupuestos ontológicos e epistemológicos de esta visión sean aceptados sin

cuestionamiento.

Page 17: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

17

El aparato teórico metodológico que hemos trabajado, arranca de las ideas y perspectivas de Popper

(1983) Gadamer (1996) y Føllesdal (1995) de que no existe y no puede existir una observación y

análisis de un material empírico libre de teorías o horizontes comprensivos si se quiere. El material

empírico en sí mismo no genera nuevos aportes o ideas, tampoco su examen a partir de un método

aislado. Más aún, es lógicamente insostenible que un método nos garantice la verdad en el

conocimiento material o social. En ocasiones puede convertirse en un impedimento como Gadamer

sostiene en su voluminosa obra Verdad y Método o en sus polémicas con hermeneutas como Betti y

Hirsh que buscan la verdad a través del método. Aún sin suscribirnos totalmente a la perspectiva de

Gadamer, pensamos que es evidente que la fijación en el método como garantía de aportes

innovadores puede llevar a (y lo hace frecuentemente) la situación a la que describe Eagleton (2005)

refiriéndose a métodos de análisis del discurso que han estado en boga: “Han abundado trabajosamente

en lo obvio, disparando cañonazos de análisis lingüístico para matar la insignificante mosca de un

chiste verde”. A partir de estas ideas y perspectivas hemos elaborado el apartado teórico-metodológico

que a su vez nos proporciona las herramientas para nuestro análisis del material empírico del artículo.

Este lo conforman ocho entrevistas que hemos hecho a funcionarios de la mencionada empresa

transnacional británica-danesa con sede en Copenhague. Siete provienen de diferentes países

latinoamericanos y una de España. El hilo conductor de las entrevistas es la representación y

construcción de la cultura y la identidad cultural que elaboran los entrevistados en estas entrevistas. El

análisis de las entrevistas se ha hecho utilizando las ideas y conceptos sobre la cultura e identidad

trabajados por antropólogos, sociólogos y teóricos de los estudios culturales, además de una

metodología cualitativa: semiótico-discursiva.

Marco teórico-metodológico

Cultura e identidad en tiempos de la globalización

Una de las fuentes tras los enfoques que equiparan la cultura con la nación son las representaciones

que se han hecho de la relación orgánica entre cultura y comunidad en las sociedades premodernas. En

ellas se inspiraron la antropología y la sociología clásica cuando pensaron la relación entre sociedad y

cultura. De acuerdo a estas representaciones, los miembros de una comunidad estaban empapados por

la cultura de ella que generaba a su vez una relación más o menos armónica entre ellos. En las

comunidades premodernas y la de la modernidad temprana, las relaciones entre los miembros tendían

a ser “naturales”, las lealtades estrechas y existía entre sus miembros un sentimiento de inclusión

basado en el origen, el parentesco y el lugar. Las relaciones eran de “cara a cara”, las comunidades

Page 18: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

18

estaban delimitadas localmente y tendían a perdurar por las relaciones incluyentes con fuerte

sentimiento de arraigo.

De esta representación acerca del funcionamiento de las comunidades, antropólogos y sociólogos

extrajeron ideas en el intento de explicar la coherencia de las naciones modernas o de desarrollarla (cf.

Featherstone, 1995; Kennedy & Roudometof, 2002). En la comprensión de la cultura que hemos

venido bosquejando, ésta se articula con sentimientos de inclusión, anclaje local y duración. Es una

representación que puede ensamblarse sin grandes obstáculos con el discurso que surge en la corriente

de la Contra Ilustración, expresada en las ideas de filósofos como Johann Gottfried Herder. Herder,

que ha sido el inspirador de muchos movimientos nacionalistas y etnonacionalistas, y también de la

antropología como ciencia (Isaiah Berlin, 1983), sostenía que entender una cultura era entenderla en

su individualidad y que para ello era necesario el einfühlung. Si uno quiere entender un “carácter

nacional”, debe entrar en las condiciones geográficas únicas que han contribuido a su creación. Cada

cultura tiene su propio centro de gravedad y es necesario compenetrarse en él para entenderla. El arte,

la moralidad, las costumbres, la religión, la vida nacional tienen raíces inmemorables y son creadas por

sociedades enteras que viven una vida comunal integrada. La cultura es siempre la cultura de un

pueblo, lo que tiene por efecto que cada actuación y objeto sean la expresión inconfundible de ella.

En estos enfoques, la cultura va asociada con una cadena significativa constituida por

significaciones como unificadora, perdurable, con anclaje popular y diferenciadora (Wolfang Welsch,

1999).

En la sociología, la comunidad, die gemeinschaft¸ la sociedad de la intimidad y la confidencia,

donde la gente se conoce personalmente, las comunidades estables fueron las referencias de los

sociólogos, cuando utilizaron la expresión ‘social’ en sus estudios del parentesco, la personalidad, la

economía y la política (cf. Mike Featherstone, 1995). Émile Durkheim se centró en los factores que

creaban coherencia en una sociedad y, como es sabido, elaboró el concepto de consciencia colectiva

para enfatizar las convicciones y sentimientos comunes, los lazos sagrados que llevaban a la

integración (cf. Salzman, 2001).

En la antropología clásica, también podemos identificar, sin dificultad, enfoques que articulan la

cultura con la coherencia, diferenciación y separación. Así, Ruth Benedict, en Patterns of Culture,

sostiene que cada cultura se basa en principios diferentes, en diferentes énfasis. Cada cultura no es una

simple colección de valores, costumbres, instituciones; las culturas (al igual que los individuos) están

estructuradas por pautas coherentes de pensamiento y acción y conforman una totalidad que tiende a la

duración. La cultura es algo fijo, armónico y unido. La conducta de los individuos se acomoda a las

pautas y normas de la cultura. No es la biología, la raza lo que une a los grupos, sino que son las ideas

y normas que comparten a través de su cultura lo que los ata (Ruth Benedict, 1934).

Page 19: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

19

Como es bien conocido, la antropología y la sociología postmoderna y postestructuralista han criticado

y rechazado los discursos sobre la cultura, en los cuales este concepto va asociado a la idea de

coherencia, homogeneidad, unidad, permanencia, etc. Entre otras cosas, porque no se presta atención

a la problemática del poder y los antagonismos sociales, de género y étnicos. Dentro del amplio marco

que constituye el postestructuralismo y el postmodernismo se han elaborado discursos diferentes a los

del configuracionismo y funcionalismo (ver por ejemplo Tim Ingold, 1993; Lila Abu-Lughod, 1991;

Unni Wikan, 1992). En los discursos postmodernos sobre la cultura e identidad, estas van asociadas al

sincretismo, la hibridez, el desorden, la contingencia, la heterogeneidad, etc (cf. Terry Eagleton, 1996).

Stuart Hall, por ejemplo, describe cómo la cultura y la identidad, tanto la personal como colectiva, han

experimentado transformaciones notables en la sociedad de la modernidad tardía, debido a la

globalización, el debilitamiento de los estados nacionales y cambios permanentes y rápidos (Hall,

1992 y 1997). Sostiene que las identidades que nos entregaban un arraigo, como la nacional, la étnica

y la de clase, se encuentran hoy fragmentadas y dislocadas y nuestra vivencia como sujetos centrados

ha sido minada. En la descripción de Hall, el sujeto postmoderno no tiene una identidad fija y esencial.

La identidad es más bien construida, movible y se forma y reforma en relación a cómo los sistemas

culturales que nos rodean y nos representan, nos interpelan.

Para Featherstone (1995), los enfoques acerca de la sociedad y la cultura, que las asocian con la

coherencia, armonía, integración y separación, subestiman los conflictos y el movimiento que han

existido en las sociedades premodernas, modernas y naturalmente bajo el capitalismo tardío. Símbolos

de estos procesos son la figura del caminante, trabajadores migrantes, expatriados, refugiados, etc.

Aún más, los procesos transnacionales son subvalorados: las influencias recíprocas entre las naciones

cuando hablamos de religión, política, economía y cultura. En la época en que vivimos, las culturas

están aún más interconectadas como efecto de las corrientes de informaciones e imágenes.

Gupta y Fergson (1992) problematizan cómo el espacio ha sido representado en las ciencias

sociales. En las representaciones que critican, las diferencias entre sociedades, naciones y culturas se

fundamentan en una división no problematizada del espacio. Se presupone que las naciones ocupan un

espacio interrumpido naturalmente. La cultura y la sociedad se convierten en apéndices del nombre de

la nación: si queremos comprender la cultura india, viajamos a la India, y si queremos comprender la

cultura norteamericana, a los Estados Unidos. El supuesto isomorfismo entre nación, cultura y espacio

crea problemas a la hora de comprender a la gente que vive cruzando fronteras: trabajadores

migrantes, nómadas, hombres de negocios y otros profesionales.

La existencia de una esfera transnacional ha creado lazos de solidaridad e identidad que no se

basan en una adaptación a un espacio común o a contactos cara a cara. En su descripción, la esfera

transnacional ha hecho obsoleta la idea de comunidades claramente delimitadas. Las identidades, nos

Page 20: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

20

recuerdan, nunca han sido tan fijas e inamovibles como se han representado en la antropología clásica.

En la actualidad, la cultura y la identidad o están desterritorializadas o territorializadas de otra forma.

Vivimos en un mundo de diásporas con una circulación transnacional de culturas y movimientos

masivos de gentes. Por las razones mencionadas, los antropólogos y sociólogos de la cultura

postmodernos han puesto de relieve el fenómeno de la diáspora, porque en su discurso, la diáspora

puede ser vista como un microcosmo que nos permite comprender lo que sucede con las identidades y

la cultura en el mundo contemporáneo.

Pensamos que el pensamiento posmoderno y posestructuralista contiene muchos aportes valiosos

a la hora de comprender algunas de las transformaciones que la cultura y la identidad han

experimentado en la época de la globalización y la modernidad tardía. Sin embargo, adherimos a la

crítica que han venido desarrollando, desde diferentes disciplinas, teóricos y estudiosos como Terry

Eagleton (1996), Claudia Strauss (1997) y Jorge Larraín (1996). Así, pensamos que en la época en que

nuestros entrevistados y los autores de este artículo nos encontramos, diferentes identidades son

posibles para un sujeto con fundamento en su biología y trasfondo cultural y lingüístico, pero no

cualquier identidad. En este sentido, el poder de los discursos con respecto a la creación de identidades

no es ilimitado y arbitrario. Además, el pensamiento posmoderno y posestructuralista podría llevar a

considerar al esquizofrénico como lo normal en las sociedades contemporáneas, al erigir a la persona

totalmente escindida entre diferentes identidades, conjunto de valores y normas como lo típico. La

persona, como lo sostienen los teóricos y estudiosos que acabamos de mencionar (y lo muestran

nuestros entrevistados), busca una cierta coherencia que le permita actuar, desenvolverse y buscar el

cambio en el contexto en que se sitúa.

Como hemos mencionado, los entrevistados se inscriben dentro de las tendencias acentuadas por

la globalización, al viaje y la movilidad de las personas. En lugar de ser una anomalía, la figura del

que vive entre dos o más culturas e idiomas es cada vez más común. Esta situación genera una serie de

desafíos y problemáticas que han llevado a una reelaboración y ampliación del concepto de diáspora.

Nos ha parecido pertinente tener en cuenta este desarrollo para comprender mejor las representaciones

y discursos de los entrevistados.

Diásporas y discursos diaspóricos

El concepto de diáspora es multifacético. De origen griego, el signo iba, primariamente, asociado a las

ideas de migración y colonización. Más tarde, fue asociado con las experiencias de los judíos,

ármenos, africanos y palestinos. De estas últimas provienen las connotaciones de trauma, exilio

forzado y añoranza del país natal, anhelos de retorno explotación y represión por parte de una etnia

Page 21: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

21

extranjera. En la actualidad, diferentes grupos se han definido a sí mismos como diáspora sin haber

sido víctimas en el sentido que lo han sido los grupos que venimos señalando o sin haber participado

activamente en procesos colonizatorios.

La diáspora judía ha constituido un tipo ideal en el sentido weberiano del concepto y su

experiencia ha enfatizado los aspectos negativos del exilio. Así, los judíos fueron vistos como un

grupo expuesto a los vaivenes de fuerzas externas e individualmente como el prototipo del individuo

patológicamente escindido. Personas que nunca podrían llegar a ser seres humanos completos y

alcanzar la tranquilidad y felicidad mientras viviesen en el exilio. Como señala Cohen (1997), una de

las razones por la cual se debe revisar la diáspora judía como prototipo es el hecho de que esta visión

que enfatiza sólo los aspectos negativos, es una visión unilateral. De hecho, afirma, los judíos se

beneficiaron del contacto con ricas y complejas culturas foráneas (babilonia, persa) y adoptaron

nombres, costumbres, artefactos y conocimientos de ellas. En la perspectiva de comprender mejor las

experiencias diaspóricas en la modernidad tardía, es importante tener en cuenta el carácter dialéctico

de la diáspora judía: pérdidas, pero también adquisiciones, desenvolvimiento, desarrollo de nuevos

potenciales. De acuerdo a Cohen, el concepto de diáspora puede en la actualidad ser entendido como

una “designación metafórica” para describir diferentes categorías de gente: expatriados, expulsados,

refugiados políticos, inmigrantes y minorías étnicas y raciales. En la misma línea, Clifford (1999)

sostiene ampliar la utilización del concepto de diáspora e ir más allá del prototipo judío de ella. En la

época de la globalización, afirma, existen múltiples fenómenos que hacen posible e estimulan los

apegos multilocales y los viajes entre naciones. Todos ellos relacionados con la mayor

interconectividad que la globalización hace posible. Son el fundamento actual de la centralidad de las

experiencias cuasi diaspóricas.

Consideramos al grupo al que hemos entrevistado, un grupo que comparte experiencias

diaspóricas. En las páginas que siguen, queremos examinar cómo los entrevistados van entregando

significación a los signos claves /cultura/ e /identidad/ y construyendo un discurso en torno a ellos. Las

significaciones y discursos se manifiestan en las representaciones que los entrevistados construyen.

Representaciones

Podemos definir sucintamente la representación como la producción de sentido a través del lenguaje.

Como explica Hall (1997: 1), el lenguaje es uno de los ‘medios’ a través de los cuales pensamientos,

ideas y emociones son representados en una cultura. El lenguaje funciona como un sistema de

representación en que el ser humano utiliza signos para representar conceptos, ideas, etc. Cada texto

produce sentido; en nuestro caso las entrevistas que constituyen nuestro material empírico. Siguiendo

Page 22: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

22

la línea de pensamiento desarrollada por Hall, utilizaremos un enfoque construccionista entendiendo

que el sentido es construido en y por el lenguaje.

El hecho de que se construya sentido mediante sistemas de representación no implica que no

exista un mundo material y real independiente del ser humano, solamente que este mundo puede

adquirir diferentes significaciones de acuerdo a los juegos de lenguaje o discursos en que los signos

que lo representan, se insertan: una montaña tiene un significado para un geólogo, otro para un físico y

un tercero para un sacerdote indígena, etc. Tampoco existe plena libertad en cuanto a la significación

del signo, ya que esta haría imposible la comunicación. Como explica Hall (1997: 18), los signos sólo

pueden vehicular sentido si poseemos códigos que nos permiten traducir nuestros conceptos a un

lenguaje. Los códigos no existen naturalmente, sino que son el resultado de convenciones sociales.

Según este orden de ideas, el sentido nunca puede ser fijado definitivamente, ya que los actores

sociales siempre tienen la oportunidad de conferirle nuevos sentidos a las palabras, o sea ponerse de

acuerdo creando nuevas convenciones y códigos (Hall: 23).

Los códigos existen sobre todo con respecto a la denotación de las palabras. Con respecto a las

asociaciones y connotaciones que una palabra vehicula, el sentido es más subjetivo. En el área de la

cultura, la denotación de por ejemplo la cultura latinoamericana viene a ser algo así como “la cultura

perteneciente a los países de América Latina”, mientras que las asociaciones que se generan a partir de

estos signos pueden diferir dependiendo del trasfondo de diferentes sujetos. Las diferentes teorías en

que se basan los análisis de discurso, surgidos en las aguas de la posmodernidad, tal como el elaborado

por otros Laclau og Mouffe (1985), desarrollan la idea de que los signos del lenguaje no tienen un

significado fijo y constante, sino que se negocia su significado mediante el uso de él.

Según Hall (op.cit: 18), las personas pueden comunicarse porque tienen un mapa conceptual

similar cuando pertenecen a una misma cultura. Pensamos que esta idea se puede ampliar. Personas

que hablan varios idiomas y han vivido en diferentes culturas, pueden utilizar diversos mapas

conceptuales, porque han llegado a comprender no sólo la denotación de los signos, sino también las

connotaciones que los nativos asocian con ellos. Con esto no queremos decir que la cultura esté

necesariamente anclada a un área geográfica o nacional, ya que también se puede hablar de cultura

juvenil, cultura universitaria, etc., como culturas transnacionales.

Las representaciones que se hacen de otras culturas, tienen como fundamento los esquemas

culturales de los emisores, esquemas que constituyen el sentido común en la cultura o las culturas a las

que pertenecen. Para nuestro análisis hemos seleccionado personas que suponemos comparten ciertos

códigos culturales, porque nos interesa investigar en qué medida hacen representaciones similares.

Page 23: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

23

Algunos conceptos clave de la teoría del discurso

En nuestro análisis vamos a partir de la teoría del discurso anteriormente mencionada. Esta teoría

utiliza entre otros conceptos el de significante flotante (ver Laclau (1990: 28) y (1993: 287)),

refiriéndose a aquellos signos cuyo significado está abierto y diferentes discursos luchan por

conferirle un significado determinado. Afirmamos que /cultura/ es un significante flotante. Así, según

algunos discursos, la cultura está estrechamente ligada la nación, mientras que en otros discursos (los

posmodernos y posestructuralistas) la cultura es algo más dinámico y plural. Fuera del concepto de

significante flotante, examinamos las asociaciones que estos significantes generan y cómo: a través de

las construcciones discursivas y de las diferencias que se establecen. De esta manera entendemos la

significación como algo relacional.

En la teoría del discurso, la identidad tampoco es un conjunto fijo de características, sino algo

más flexible y relacional. Los sujetos son interpelados por los discursos que intentan situarlos en

determinadas posiciones. Según este orden de ideas, el sujeto está fragmentado, en el sentido de que

no es posicionado de una manera fija y permanente por un discurso, sino que lo es por diferentes

discursos en diferentes posiciones. Por ejemplo, un sujeto puede ser posicionado según su sexo por un

discurso, según su religión por un segundo y según su profesión por un tercero. Sin embargo, como

hemos explicado anteriormente en este artículo, sostenemos que se debe hablar de identidades

posibles, ya que si bien existen varias identidades posibles no cualquier identidad es posible. Antes

hemos comentado que el discurso interpela a los sujetos. Sin embargo, también los sujetos mismos

pueden posicionarse, o sea asumir una determinada identidad en un contexto. En otras palabras,

pueden invocarse diferentes identidades, según la situación.

El diseño de investigación

El diseño de la investigación se basa en la realización de entrevistas semiestructuradas, las que se

realizaron entre noviembre de 2008 y marzo de 2009. Seleccionamos a los entrevistados atendiendo a

dos criterios: ser empleados de una misma empresa de carácter internacional con sede en Dinamarca y

ser de origen hispánico. La razón de esto es que queremos ver si hay similitudes entre las

representaciones, lo que podría indicar la existencia de un mapa conceptual común. El total de

entrevistas fue ocho, pero para este artículo hemos seleccionado cuatro. Los países de origen de los

entrevistados son: E1: España, E2: Argentina, E3: Perú y E4: Colombia(/EEUU).

Page 24: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

24

Análisis

Hemos agrupado las representaciones y prácticas discursivas bajo dos temas, la cultura danesa y la

identidad cultural.

La cultura danesa

La dialéctica cultural cerrado-abierto

En la semiosis de la cultura danesa elaborada por los entrevistados, hemos encontrado una práctica

discursiva que denominamos la dialéctica cerrado-abierto. Varios de los entrevistados asocian la

cultura danesa con la significación /cerrado/:

E1: No me gusta lo cerrada que es la gente en invierno, pero me fascina cómo la gente cambia de repente en

verano. Cerrado que no dices hola (...) que no es así en toda Dinamarca porque en mi barrio no son así.

E4: El danés es una persona muy difícil de entrar. Amigas danesas que yo tenga, tengo una. Sé que es una

persona completamente – Eso es lo bonito de los daneses, cuando te entregan una amistad, sabes que es una

amistad que es ahí.

El discurso de lo cerrado es matizado por los entrevistados. Así, E1, en el primer ejemplo, explica la

característica /cerrado/ por razones climáticas. Es bien sabido que en general, en la cultura danesa se

prioriza el hogar como un centro de actividad social importante, especialmente en la temporada de

otoño e invierno. Así, en la cultura danesa, existe un significante clave, “hygge”. No se encuentra una

traducción exacta en español de esta palabra danesa, pero podemos decir que se asocia con las ideas de

pasar momentos agradables con los amigos y/o la familia, comiendo o bebiendo y conversando,

normalmente en un lugar estéticamente agradable, protegido y cálido. Además, el entrevistado hace

otra reserva al decir que no todos los daneses son así.

E4 también problematiza la característica afirmando que una vez que un danés te entrega su

amistad, esta es más profunda. Es bien sabido, tanto en el mundo académico como el público, que las

culturas protestantes enfatizan los valores de la individualidad como la intimidad (Foulkes 2002: 3).

Muchas personas provenientes de las culturas latinas y católicas, como es el caso de nuestros

entrevistados, ven esto como un obstáculo para entablar relaciones.

E4 se refiere al rasgo de abierto no en el sentido que lo hemos visto en los ejemplos anteriores, es

decir cuando la persona abierta representa a alguien que hace amigos con facilidad y que expresa con

espontaneidad lo que piensa y lo que siente. En la nueva acepción, /abierto/ es pensado como libre, sin

restricciones:

Page 25: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

25

E4: El lleva la niña al baño, muchas veces la lleva al baño de los hombres, aquí eso se hace así, en la

piscina el señor lleva su hija al baño y eso es a veces muy...mal visto en mi familia. Mi mamá ya lo, ya lo

adquirió, porque ya aprendió, mi hermano y su esposa muchas veces no lo computan, ¿no? Para ellos

nosotros somos muy liberales, muy demasiado abiertos.

En este ejemplo, podemos apreciar que E4 establece una diferencia entre las reglas existentes en su

cultura de origen y la liberalidad válida en la cultura danesa. Pero al mismo tiempo ve el conflicto

como algo relacionado con algunos miembros de su familia. Al parecer, ya ha asimilado esta libertad

existente en la cultura danesa, y a través de ella, su madre, mientras que para su hermano y su esposa,

esta costumbre sigue siendo vista como exceso de libertad. Aún más, vale la pena notar que E4 al

utilizar el pronombre en primera persona plural, expresa una pertenencia a la cultura e identidad

danesa.

Como hemos visto en el apartado teórico, en la modernidad tardía, la figura del viajero, de la

persona que se mueve entre diferentes culturas e idiomas, es cada vez más normal. Esta situación crea

en las personas que viven esta experiencia una capacidad reflexiva al poder distanciarse tanto de su

cultura original como de la cultura receptora.

La dialéctica horizontal-vertical

Otra práctica discursiva que hemos localizado en lo referente a la cultura danesa, es la que

denominamos la dialéctica horizontal-vertical. En varios de los ejemplos se relaciona con el lugar de

trabajo. Parece ser una representación generalizada que en Dinamarca hay menos jerarquía en el lugar

de trabajo. Para algunos de los entrevistados este rasgo tiene connotaciones positivas:

E3: El Perú me parece que era más una estructura muy jerárquica, casi imposible llegar al jefe supremo,

mientras que la cultura danesa es más plana en el trabajo.

E4: A mí se me hace como que empleado uno siente que tiene un poco más de impacto en cuanto a, tal vez

no las decisiones, pero en cuanto a que uno puede abiertamente decir un poco más su opinión a su jefe, (...)

se me hace que la jerarquía es mucho más plana, (...) mientras que las jerarquías tal vez muchísimo más en

Latinoamérica no (...) eso me gusta muchísimo de Dinamarca.

En el caso de otro entrevistado, E1, esta característica de la cultura danesa puede tener una

significación negativa:

E1: “Lo llevo mal con el “Jantelov”, ...está bastante generalizada, ‘no te creas que eres algo sólo porque’....

Page 26: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

26

E1 se refiere aquí a un fenómeno cultural que en danés se le ha dado el nombre de ”Jantelov”. Esta

“ley” (“lov”) de jante consiste en una norma consuetudinaria cuyo contenido es “no debes creerte algo

especial”, porque tengas un alto cargo, título, seas bello, tengas un poco de talento, etc. En este

discurso ni siquiera los jefes deben ostentar su autoridad.

En el último ejemplo que presentamos sobre las asociaciones con el significante flotante /cultura

danesa/, la práctica discursiva dialéctica horizontal-vertical es enfocada por E2 desde una perspectiva

bastante diferente:

E2: Yo siempre hago la comparación entre la libertad y la igualdad. Nosotros venimos de una región donde

mucha libertad -vamos a decirlo de alguna manera- pero obviamente pero obviamente a consecuencia de

una gran desigualdad, entonces, acá donde las cosas son mucho más igualadas, donde todo es mucho más

parejo obviamente la libertad se reduce muchísimo ¿no? y eso que se puede traducir en la planificación, esa

falta de libertad es lo que a uno lo hace sentir a veces como que uno se ahoga, como que no hay espacio y

eso puede ser una- es una desventaja o un…- yo solía decir perdón, cuando vine en éste país, le decía a mi

vieja cuando hablaba por teléfono, apenas llegado acá, ‘vieja parece que en este país todo lo que no está

prohibido es obligatorio” es decir, no hay nada en el medio ¿no?

E2 establece una relación entre por un lado la marcada libertad que en algunos sentidos existe en

América Latina y por otro lado la igualdad de la sociedad danesa. En el primer caso, la libertad (falta

de regulación en sectores vitales) conlleva desigualdad y sociedades verticales. En Dinamarca, por otro

lado, como un derivado de la mayor igualdad, existe más planificación y regularización (necesarias

para alcanzar esta igualdad) que sofoca en cierta medida la libertad.

El análisis de las últimas citas y de las anteriores nos revela una práctica discursiva generalizada:

los entrevistados en sus representaciones, reflexiones y prácticas discursivas sobre la cultura danesa

hacen comparaciones explícitas o implícitas entre esta última y la cultura de sus países de origen

confirmando así uno de los supuestos de la semiótica clásica de que los objetos, personas y sentidos

adquieren significado relacionalmente. Además, vemos corroborado el supuesto acerca de la mayor

capacidad de distanciamiento tanto con respecto a la cultura de origen como de acogida en las

personas con experiencias diaspóricas.

La identidad cultural

Sostenemos que la identidad es un conjunto de algunos rasgos fijos y de otros variables. Diferentes

identidades pueden activarse según el contexto y los discursos en juego, aunque dentro de los marcos

de identidades posibles. Los ejemplos muestran que los discursos pueden activar una identidad, pero

Page 27: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

27

también los sujetos mismos lo hacen. En el primer ejemplo que presentamos, el entrevistado

experimenta que, a pesar de haber vivido muchos años en Dinamarca, siguen interpelándole como

español. Al preguntársele que si ha experimentado dificultades en Dinamarca, responde:

E1: Todos los días. Desde que en el aeropuerto te preguntan cómo se dice feliz navidad y te dejan cantar

una canción de navidad hasta tener que justificar en hacienda cuando llegué que no quería pagar impuestos

a la iglesia. (...) Y luego el hecho de que la gente todavía tenga la tendencia a tratarte de una manera

diferente porque eres español.

Es un ejemplo de que los discursos sobre el “otro” existentes en Dinamarca encasillan al individuo y le

imponen restricciones. Es difícil autoidentifarse como danés si la sociedad que lo circunda a uno sigue

categorizándolo como /español/. En otros casos se trata de un posicionamiento de los mismos sujetos

con respecto a su pertenencia identitaria:

E1: A los otros [los españoles] los meto en el grupo [latino], en España no lo haría. En España la cultura

latina es muy definida. La cultura de barrio latina eso es...pero aquí nos metemos en el mismo grupo.

En este ejemplo, en la óptica del entrevistado, los españoles en España se posicionan simplemente

como españoles –frente a los latinoamericanos– mientras que en Dinamarca pueden posicionarse

como latinos. La posición como latino en Dinamarca no está anclada geográficamente, sino que es un

sentimiento de comunidad lingüística y seguramente cultural.

En el siguiente ejemplo, lo que E2 explica mediante la metáfora de una pirámide es que la

referencia identitaria puede ir estrechándose según el lugar de referencia:

E2: Mi amigo el del restaurante (...) Se fue a Barcelona, era un catalán que se volvió a Barcelona, pero el

tipo decía “en el mundo, Europa, en Europa, España, en España, Cataluña, en Cataluña, Barcelona, en

Barcelona, mi barrio y en mi barrio, mi calle, es decir, eso de la identidad es una cosa que si bien él lo decía

con mucha simpleza, es una pirámide bastante clara. Si yo estoy en Argentina, no tengo por qué ponerme a

pensar en mi condición de latinoamericano. Yo pienso en mi condición rosarina y de hincha de Rosario

Central por ejemplo. Pero cuando yo me salgo de ese ámbito y me vengo a Dinamarca obviamente que para

mí todo toma otra dimensión y entonces Latinoamérica empieza a ser una referencia concreta de mi

identidad. Todo depende de la posición en la que uno esté.

En un contexto, cuando la referencia es muy amplia (el mundo), el amigo de E2 se considera europeo;

si la referencia se restringe geográficamente (Europa), prevalece la identidad española, y así

sucesivamente. Según el contexto o la situación, se activa una u otra identidad, que puede ser más o

menos amplia.

Aunque los ejemplos de este apartado indican que pueden activarse diferentes identidades, cabe

recordar que las identidades no son arbitrarias. Aún en el ejemplo de E1, que pudiera parecer una

Page 28: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

28

contradicción, ya que una identidad, que en algunos contextos puede ser oposicional

(españoles/latinoamericanos), mientras que en otros forma parte de una identidad más amplia (latinos),

no indica que las identidades sean arbitrarias, ya que se trata de ciertos rasgos compartidos (la lengua,

aspectos culturales) que se ponen en juego en nuevos y diferentes contextos, como el danés.

Conclusión

Las personas que hemos entrevistado conforman un grupo diaspórico en el sentido amplio del

concepto que los teóricos modernos de la diáspora le confieren, caracterizado por la movilidad y la

radicación en un entorno nacional y cultura diferente. Son una ilustración de que la o las culturas

hispánicas se recrean en un nuevo contorno, en este caso el danés. Una muestra de ello son las asiduas

comparaciones entre sus culturas de origen y la danesa cuando se trata de caracterizar esta última y

reflexionar sobre ella. En varias ocasiones, en su representación de la cultura danesa resaltan los

mismos rasgos como importantes, indicación que sus filtros culturales son comunes. Por ejemplo, en

su representación de la cultura danesa como cerrada y horizontal.

No obstante, los miembros de este grupo con rasgos diaspóricos se caracterizan también por estar

conformado por personas que viven in between culturas, capaces de hacer matizaciones en virtud de su

conocimiento de los mundos significativos de las culturas implicadas.

El vivir entre culturas también afecta la identidad cultural. En entorno diferente al de las culturas

originarias de los entrevistados como el danés, surgen otras posibles identidades que se activan según

los contextos y los discursos que interpelan a los sujetos. En algunos de los casos, una pan-identidad es

activada por los sujetos mismos: argentinos, peruanos, colombianos comienzan a verse a sí mismos

como latinoamericanos. En otro, un español que en su contexto originario siempre se había visto

claramente diferenciado de los latinoamericanos, comienza a percibirse como “latino” en virtud de un

discurso sobre la latinidad que se va creando con la experiencia compartida de desarraigo y

extrañamiento compartido. Se activa una u otra identidad según el contexto.

Bibliografía

Abu-Lughod, L. 1991. “Writing Against Culture.” En Recapturing Anthropology: Working in the

Present, Richard G. Fox (ed.), 137-54. Santa Fe: School of Academic Research Press.

Benedict, R. (1934): Patterns of culture. Boston: Sentry Edition.

Clifford, J. (1999): Itinerarios transculturales. Barcelona: Gedisa Editorial.

Page 29: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

29

Cohen, R. (1997): Global Diasporas. An introduction. London: UCL Press.

Eagleton, T. (1996): Las Ilusiones del Posmodernismo. Barcelona: Paidós.

Eagleton, T. (2005): Ideología. Una Introducción. Barcelona: Paidós.

Featherstone, M. (1995): “Travel, Migration and Images of Social Life”, Undoing Culture.

Globalization, Postmodernism and Identity: 126-157. London: Sage Publications.

Føllesdal, D., L. Walløe y J. Elster (1995): Politikens Introduktion til Moderne Filosofi og

Videnskabsteori. Copenhague: Politikens Forlag.

Foulkes, M. D. (2002): E l Lugar y el No Lugar - Área Digital Nro. 2 Feb.

Gupta A. y J. Ferguson (1992): “Beyond Culture: Space, identity, and the politics of difference”,

Cultural Anthropology, 7 (1): 6-23.

Hall, S. (1992): “The Question of Cultural Identity”, Modernity and Its Futures, S. Hall, D. Held y T.

McGrew (eds.), Cambridge: Polity Press.

Hall, S. (ed.) (1997): Representation: cultural representations and signifying practices. London: SAGE

Publications.

Hofstede, G. (1991): Kulturer og organisationer – Overlevelse i en grænseoverskridende verden,

København: Schultz Erhvervsbøger.

Ingold, T. (1993): “The art of translation in a continuous world.” En Beyond Boundaries.

Understanding, Translation and Anthropological Discourse, Gísli Pálsson (ed.), 210-230.

London: Berg.

Laclau, E. (1990): New Reflections on the Revolution of Our Time. London: Verso.

Laclau, E. (1993): “Power and Representation”, Politics, Theory and Contemporary Culture, M. Poster

(ed.), Nueva York: Colombia University Press.

Laclau, E. y Mouffe C. (1985): Hegemony & Socialist Strategy. London: Verso.

Larraín, J. (1996): “Posmodernismo e Identidad Latinoamericana.” Escritos, Revista del Centro de

Ciencias del Lenguaje 13-14.

Popper K. (1983): Conjeturas y Refutaciones. Barcelona: Paidós.

Strauss, C. (1997): “Partly Fragmented, Partly Integrated: An Anthropological Examination of

Postmodern Subjects.” Cultural Anthropology 12: 362-204.

Page 30: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

30

Wikan, U. (1992): “The Power of Resonance.” American Ethnologist 19(3): 460-482.

Notas de los autores

Pablo Cristoffanini es Doctor en Historia por la Universidad de Aarhus, Dinamarca. Desde 1996 se ha

desempeñado como profesor titular del Instituto de Cultura y Estudios Globales en la Universidad de

Aalborg. Sus principales áreas de investigación son la cultura en la modernidad tardía o

supermodernidad, el transnacionalismo y los encuentros/desencuentros culturales, enfocando

especialmente las experiencias de América Latina con los procesos mencionados. Otra problemática

importante en su labor de investigador es el estudio de los efectos de las consecuencias de la

globalización a través del cine. En el periodo de 2008-2011 formó parte del proyecto Talking Culture,

en el que se investó el encuentro intercultural en el lugar de trabajo. Este proyecto que fue sustentado

financialmente por El Consejo de Investigación Estratégico de Dinamarca.

Lotte Dam es Doctora en Lengua Española. Trabaja como profesora titular en la Universidad de

Aalborg e imparte asignaturas lingüísticas. Su investigación se ubica dentro de la lingüística (con

énfasis especial en la semántica gramatical, la semántica léxica y la creación de significado lingüístico)

y el área de cultura e identidad. En el periodo de 2008-2011 formó parte del proyecto Talking Culture,

en el que se investó el encuentro intercultural en el lugar de trabajo. Este proyecto que fue sustentado

financialmente por El Consejo de Investigación Estratégico de Dinamarca.

Page 31: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

'EL CRIMEN NO PAGA': análisis

sociodiscursivo de 32 encuestas de opinión en

prensa digital venezolana1

ANGELICA MARIA SILVA

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, IVILLAB,

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

ROBERTO LIMONGI

Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y Literarias

“Andrés Bello” (IVILLAB)

Sociedad y Discurso

Número 22: 31-73/106

Universidad de Aalborg

www.discurso.aau.dk

ISSN 1601-1686

Resumen. En este estudio se exploran formas de significar del discurso escrito desde la interpretación de 32

opiniones obtenidas en tiempo real de la encuesta digital organizada por el diario venezolano Tal Cual. Se

plantearon como objetivos: (1) Describir la construcción de significados discursivos del suceso informativo

representado por la muerte de Osama Bin Laden en el sector sociopolítico de oposición en Venezuela y (2)

Interpretar, desde la noción de unidad fraseológica, propósitos comunicativos encubiertos de los participantes.

Metodológicamente, se reestructura el modelo sociodiscursivo de Serrano (2005) con base en aspectos del

discurso escrito y relaciones semántico-pragmáticas en un análisis post-hoc del corpus. Se finaliza el estudio

valorando: (a) aproximaciones mixtas del significado, para conducir interpretaciones plurales entre texto,

contexto, registro y tipos de significados; (b) mecanismos de retextualización permitieron interpretar mensajes en

dos sentidos: localización y agencialidad (lo que se es) y tematización y modalización (lo que se hace),

atendiendo a expresiones referenciales, conceptos sociales-ideológicos-culturales aludidos en el discurso, y el

léxico; (c) estrategias de atenuación o énfasis se observan al tratar ciertos temas sociales (política, muerte,

terrorismo, magnicidio) que se sitúan en el dominio experiencial de discursos políticos opositores con el mismo

significado temático en Venezuela (i.e., rechazo al referente Hugo Chávez Frías y por extensión a su política de

gobierno). El paso siguiente del estudio es conducir una investigación experimental para establecer correlaciones

explicativo-predictivas entre estilo-cognición-aprendizaje que sometan a prueba la hipótesis del efecto de los

medios comunicacionales de masa sobre la variación estilística y el aprendizaje político de los usuarios a través

de encuestas de opinión.

Palabras clave: análisis sociodiscursivo, construcción de significados, significado discursivo, encuestas

digitales, lengua del chat, unidad fraseológica.

'CRIME NEVER PAYS': social-discoursive analysis of 32 opinion surveys in a Venezuelan digital newspaper

1 Este estudio forma parte del proyecto MECESUP UCV/0606 y ha sido auspiciado por la Escuela Lingüística de

Valparaíso a través del Doctorado de Lingüística y el Instituto Venezolano de Investigaciones Lingüísticas y

Literarias “Andrés Bello”

Page 32: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

32

Abstract. In this work, we explore the written discourse of 32 real-time opinions collected from a digital survey

conducted by the Venezuelan newspaper Tal Cual. We pursued: (1) to describe, within the Venezuelan social

and political context, meanings constructions related to Osama Bin Laden’s death. (2) To unfold, from a

phraseological unit notion, the participants’ covert communicative internationalities. Methodologically, we

reinterpreted, in a post-hoc analysis, Serrano’s interpretive sociodiscoursive model (Serrano, 2005) based on

written discourse elements, semantics, and pragmatics relations. The study remarks: (a) mixed approaches of

meaning to orient diverse interpretations between text, context, and types of meanings; (b) text reconstruction

mechanisms allowed us to interpret messages in two ways: localization and agency (what it is) and thematization

and modality (what it is done), focusing on referential expressions, socio-ideological and cultural concepts

implied in the discourse, and the lexicon; (c) attenuation strategies were observed in subjects such as politics,

death, terrorism, and presidential assassination. These strategies reside within the experiential domain of the

opposition’s political discourse with similar thematic meaning in Venezuela (i.e., the opposition to Hugo Chavez

and his public policies). From an experimental perspective forthcoming studies will address explanatory-

predictive correlations between variation, cognition, and learning. Such studies will test the hypothesis of the

effect of mass media over the stylistic variability and political learning of digital survey’s users.

Keywords: social-discoursive analysis, meanings construction, discourse meaning, digital surveys, digital chat

language, phraseological unit.

Introducción

Es bien sabido que radio, prensa, televisión, redes sociales y servicios digitales se constituyen

hoy día en los espacios sociales donde no solo se construyen sino también conducen matrices

de opinión sobre algún suceso informativo. Por consiguiente, es una referencia común y

advertida en estos espacios observar el esquema maniqueo en el cual usuarios, conductores y

dueños de medios vuelven las discusiones durante la circulación de la noticia. El desenlace de

todo aquello—con valoraciones del tipo “bueno o malo” “preciso e impreciso”, entre otras—

es la toma de posición frente al debatido tema del rol social de los medios de comunicación

conforme a indicadores del tipo fuente de procedencia, legitimidad de los protagonistas

ligados al suceso informativo, y manejo y aceptación de argumentos de los actores sociales

involucrados.

En ese sentido, el presente estudio surge para analizar las opiniones de lectores que

respondieron a un llamado de participación de la encuesta digital sobre la muerte de Osama

Bin Laden, líder de Al-Qaeda. Dicha encuesta fue organizada por el diario de circulación

capitalina en Venezuela Tal Cual (http://www.talcualdigital.com/index.htlm) en respuesta a la

Page 33: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

33

cobertura de la noticia ocurrida, el 02 de mayo de 2011, justo después de la rueda de prensa

ofrecida por Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica desde la Casa

Blanca.

Así, pues, el tratamiento de esta noticia se manifestó en la web y sus diversos servicios

como un verdadero “tsunami noticioso” siguiendo, por ejemplo, alguna de estas temáticas: (a)

la supuesta manipulación de la información en torno a una fecha anterior del fallecimiento de

Bin Laden, (b) la veracidad de la toma de ADN frente a la justificación de la no entrega del

cadáver por razones religiosas y culturales de ciertos grupos árabes, (c) la acusación de

desproporción en las operaciones de inteligencia y tácticas de guerra desplegadas por militares

estadounidenses, (d) la conjetura de complicidad y encubrimiento proferidas al gobierno

pakistaní dada la noticia de los nueve años de ocupación de Bin Laden en instalaciones

militares de Pakistán, (e) el presunto crimen cibernético que desplegaba un potente virus a

quienes descargasen fotografías en ciertos sitos electrónicos sobre el fallecimiento de Bin

Laden, y (f) la supuesta intromisión de los Estados Unidos en la vida política de otros países

(CSO_Magazine_USA, 2011).

Basado en estos hechos, este estudio exploró formas de significar en el discurso escrito de

encuestas en línea que indagan la opinión de los usuarios sobre temas del acontecer mundial

como fuera indicado. Ahora bien, en discrepancia con las posiciones teóricas que analizan el

significado lingüístico de los textos desprovistos del contexto social, tres fenómenos

resultaron de interés en este estudio para guiar la interpretación de opiniones de los usuarios

tomadas de la sección La encuesta del día del diario venezolano Tal Cual. Como sabemos,

detrás de la lengua que usamos va impresa nuestra ideología (Van Dijk, 1983), los valores

relativos a las actitudes lingüísticas (Hernández, 1993; Moreno, 1998; Romaine, 1996) y las

redes sociales a las cuales pertenecemos (Almeida, 2003; Silva-Corvalán, 2001). Analizar, por

consiguiente, el suceso de la muerte de Osama Bin Laden nos permitió aproximar una

caracterización inicial de la incidencia de estos tres fenómenos con el propósito de interpretar

las opiniones en dicha encuesta que parecieran no estar ajustadas a la forma y contenido de la

pregunta “¿qué opina usted de la muerte de Osama Bin Laden?”.

Es importante destacar que la única opción de discusión propuesta por los participantes

de la encuesta en línea—antes que la consideración de cualquiera de los aspectos de la amplia

red temática para la opinión internacional—se refirió a la situación de enfrentamiento de ideas

Page 34: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

34

políticas—con sus posibles sesgos y a escasos meses de una posible reelección del Presidente

Hugo Chávez Frías en octubre de 2012—de quienes contrarían el advenimiento de la

propuesta política del socialismo del siglo XXI en Venezuela (Molero, Rincón, & Romero,

2010). Así, treinta y dos opiniones—en formato de texto escrito—fueron inventariadas en

tiempo real durante el único día de vigencia de la encuesta en línea, a saber: 2 de mayo de

2011. Y los siguientes dos objetivos guiaron este análisis: (1) Describir la construcción de

significados discursivos recreada por un sector sociopolítico de oposición en Venezuela desde

el conocimiento del suceso noticioso representado por la muerte de Osama Bin Laden y (2)

interpretar, desde la noción de unidad fraseológica, los propósitos comunicativos encubiertos

de los participantes que opinaron en la encuesta digital del diario capitalino Tal Cual.

En cuanto a la organización de este reporte señalamos, en primer lugar, que se presentan

algunas consideraciones teóricas entre semántica, sociolingüística y análisis del discurso para

comprender la correspondencia entre forma y contenido de la opinión del participante dada la

selección de una determinada unidad fraseológica. En segundo lugar, y con miras a valorar la

pertinencia de enfoques mixtos en la evaluación del significado discursivo, se exponen ideas

relativas a los constructos de contexto, registro y situación para aproximar la definición de

significado discursivo empleada en este estudio. Por último, se precisan aspectos de la opción

metodológica adoptada, reformulando, en parte, el modelo de Serrano (2005) y se discute

sobre los datos del corpus escrito con base en subcategorías diseñadas a posteriori. Los

hallazgos del estudio y su discusión nos sitúan en el próximo paso de la investigación.

Consideraciones Teóricas

La necesidad de una interfaz que sistematice formas de significar en el discurso

escrito

En la investigación que propusiera Serrano (2005) acerca de las formas de hablar y formas de

significar, se presenta la importancia de la interacción entre los fundamentos de la semántica y

el análisis del discurso para develar el significado discursivo que permite la observación de

los aspectos sociales de la lengua por cuanto ésta trasciende lo puramente lingüístico. Como

se entiende, el significado discursivo de un texto está enclavado en una red de sentidos. Por

tanto, una adecuada recomendación para realizar el análisis de encuestas de opinión consistió

Page 35: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

35

en concebir una interfaz que atendiera tanto al valor semántico como a los valores

sociolingüísticos y discursivos. Al respecto, Serrano señala:

Pocos investigadores se han dispuesto verdaderamente a analizar la faceta del lenguaje

desde esa perspectiva. Calsamiglia y Tusón (1999:3-6) señalan con gran acierto que lo que el

análisis del discurso devela es que más allá de lo estrictamente verbal es importante saber

quién habla y la posición que toma frente al interlocutor, la intención con la que se dicen las

cosas y a quién se dirigen los mensajes. Esto puede parecer complicado si no nos hacemos

con un planteamiento teórico válido y si desconocemos el medio social donde se realizan las

emisiones (Serrano, 2005:83).

Con Serrano (2005), reflexionamos acerca de la necesidad de creación de un marco que

analice tanto la forma de expresar como la forma de significar en el ámbito de las sociedades.

Con las restricciones y probabilidades de producción de discursos, es evidente la importancia

de considerar la carga de información contextual, personal y social que los usuarios imprimen

en sus textos. Atender, entonces, a la recomendación de Rastier (1993) acerca del estudio de

los grados de sistematicidad del texto resultó de mucha utilidad en este estudio, pues con ello

se garantizó la comprensión tanto de los elementos lingüísticos y discursivos como de los

elementos sociales involucrados en una actividad de comunicación de participación pública

como lo es la encuesta digital.

En todo texto encontramos tres grados de sistematicidad: (i) El más riguroso es el del

sistema funcional de la lengua, que impone—al menos así creemos—sus reglas a todo uso de

dicha lengua, (ii) Encontramos también en el interior de todo texto determinadas normas

sociales, y podemos denominar sociolectos a los tipos de discursos instaurados por esas

normas. Un sociolecto corresponde a un tipo de práctica social (judicial, política, religiosa,

etc.). Cada uno tiene su propio léxico, estructurado en un dominio semántico y articulado en

diversos géneros textuales (por ejemplo, el alegato, la homilía) (Rastier, 1993:28).

En este trabajo, por consiguiente, nos basaremos en la concepción de sistematicidad de

Rastier (1993) a los efectos de observar el testimonio de la reflexión personal del usuario-

emisor de la encuesta, sus normas individuales de comunicación, y la construcción de un

mensaje que buscaba la evaluación de un hecho noticioso que aparentemente resultó de interés

público (i.e., la muerte de Osama Bin Laden).

Page 36: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

36

En un cambio de tópico y para acercarnos a la idea del significado discursivo es perentorio

recordar la naturaleza semántica y analítica de la señal lingüística. Estudiosos del sistema de

significación como Bajtin (1982), Eco (1976), y Páez (1991) confirman que el significado de

un mensaje se enriquece y afecta para el receptor desde múltiples factores. De hecho, este acto

de significación puede valerse de la transmisión de mensajes vagos y aparentemente

incoherentes si son analizados—volvemos a enfatizar—desprovistos de la información

semántica contextual y de los factores sociales relativos al nivel sociocultural, la edad, el

género, el sexo, y las redes sociales, entre otros.

En la tradición de la semántica léxica, autores como Leech (1985) y Palmer (1988)

revalorizan que el contexto prefigura el tipo de texto. En otras palabras, el contexto “(…) es

un factor restrictivo y probabilístico en relación con los significados que están a disposición

de los usuarios” (Leech, 1985:101). Lo señalado nos recuerda que el contexto tiene

consecuencias en el enunciado y, desde luego, en su interpretación.

Por lo antes señalado, el próximo apartado atenderá a la conexión entre contexto, registro,

y situación de comunicación para proponer dos ideas. Por un lado, proponemos la necesidad

de un análisis lo suficientemente integral—tanto en forma como en contenido discursivo—de

las encuestas digitales. Por otro lado, advertimos que las encuestas digitales ofrecen las

características de la llamada ciberlingua (Fraca de Barrera, 2006). En este sentido, los

aspectos físicos de la variedad compleja de la lengua del internet—como la prefiere llamar su

autora—figurarán en esta interpretación del significado sociodiscursivo.

Apuntes para la noción de significado discursivo

Las concepciones que se tienen del significado como una relación o una asociación entre una

expresión lingüística y algo más (e.g., conceptos, referentes, y otras expresiones lingüísticas

en uso) son muy diversas. La relación constituida entre una expresión lingüística y ese “algo

más” depende del marco de referencia expresado por el estudioso que propone explicar qué es

el significado (Leech, 1985; Lyons, 1983; Ullmann, 1965). De allí que la preocupación por el

estudio del significado ofrece múltiples miradas que van desde la semántica léxica, la

semántica promocional hasta la semántica pragmática.

Page 37: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

37

Cada enfoque de estudio del significado muestra, por tanto, una amplitud de criterios e

intereses que sobre un concepto tan polisémico como el significado ha preocupado a

investigadores de diversas disciplinas. Por ejemplo, en la filosofía del lenguaje encontramos

los planteamientos semantista, intencionalista, y de la pragmática del significado (Corredor,

1999). Por su parte, la posición de la semántica estructural heredera de las discusiones del

círculo lingüístico de Praga, con Louis Hjelmslev, en el Congreso de Oslo de 1957, ofrece la

mirada de la construcción del significado desde los puntos de vistas referencialistas y

denotacionalistas, representacionalistas y mentalistas, convencionalistas, y pragmático-

sociales (Escandell, 2004).

No obstante lo anterior, el propósito de esta sección es establecer cómo habría de ser

guiado el análisis en la construcción del significado discursivo de las encuestas digitales que

indagaron la opinión de usuarios sobre la muerte de Osama Bin Laden. Ello, dado que en la

sintaxis ha quedado expresada una relación entre uno y muchos sentidos (Leech, 1985).

En el análisis de las encuestas, hemos establecido la importancia de concebir la relación

entre la expresión lingüística y ese otro elemento, para acceder a la interpretación del

significado como un mecanismo conceptual, relacional, y lingüístico. En este trabajo, por lo

tanto, deseamos establecer que la opción teórica preferida en materia de clasificación de los

tipos de significados es la de Leech (1985). Este autor distingue siete tipos de significados:

conceptual, connotativo, estilístico, afectivo o emocional, reflejo, y conlocativo. Asumimos

esta clasificación por tratarse de una pauta de reinterpretación de significados desde los

elementos que proporcionan la expresión lingüística, el contexto de circulación, y la situación

de comunicación (e.g., un espacio público como la encuesta de opinión).

Una interpretación de los componentes del significado discursivo

Para comenzar esta sección, un planteamiento de Palmer (1988) encabeza la interpretación de

los componentes del significado discursivo de las 32 opiniones inventariadas a pocas horas de

conocerse el suceso de la muerte de Osama Bin Laden: “La moraleja es clara: si debemos

buscar contextos para establecer el significado, tenemos que considerar tanto el contexto

lingüístico como el no lingüístico” (Palmer, 1988:165).

Page 38: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

38

El contexto. En la cita anterior, ha sido nuevamente expresada la relevancia del contexto en el

tema del significado discursivo. Recurrir, entonces, a criterios extralingüísticos puede ayudar

a sistematizar las interpretaciones acerca de cómo los hablantes no solo aprenden sino también

valoran que ciertas expresiones de la lengua son usadas con mayor frecuencia en una

específica situación de comunicación y desde las estrategias comunicacionales que les son

reforzadas en las redes sociales. Coloquialismos, expresiones idiomáticas, barbarismos o

cualquier otra forma de llamado deben evaluarse desde la posibilidad de una red de sentidos

construida entre los propios participantes del evento comunicativo, atendiendo a los

propósitos de comunicación y, fundamentalmente, conociendo el marco social donde está

circulando el discurso.

Los significados otorgados a determinado grupo de expresiones dependen, en gran parte,

del conocimiento de la lengua que tengan sus usuarios. Pero también, hemos de decir que el

uso contextualizado, cristalizado y/o fosilizado de ciertas expresiones pasa a ser del

conocimiento universal de los usuarios (Lyons, 1983). Luego, estas expresiones son usadas

conforme la restricciones que establecen el contexto, el registro, y la situación de

comunicación.

El conocimiento sobre hechos, valores, y acciones que opera a nivel mental y

experiencial (Lakoff & Johnson, 1981) es otro factor útil para comprender de qué manera los

usuarios de la encuesta en línea, que opinaron sobre la muerte del líder de Al-Qaeda, Osama

Bin Laden, recurrieron a una forma de significar y de construir discursos. Esto último apuntó

a una distinción entre significado descriptivo o proposicional (cognitivo-universal) y

significado no descriptivo o no proposicional (referencial-heterogéneo) que incluyó

componentes de naturaleza expresiva, connotativa, y social desmontados en cada opinión de

la encuesta. El propósito de ello fue señalar la presencia de sentidos y significados

encubiertos.

El registro y la situación de comunicación. De acuerdo con Moreno (1998), y en un

marco más definido del registro, encontraremos que la mayoría de los estudios—por no decir

todos—apunta a que la lengua varía de acuerdo con la situación y el contexto comunicativo.

Sin embargo, para quienes asumen posturas como la hallydiana, la entrada de nuevas etiquetas

(campo, tenor, y modo) resultan indispensables para comprender, por una parte, las

Page 39: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

39

consecuencias del registro sobre el significado y, por otra, el estudio del registro en términos

de elaboración de significados (Halliday, 1982).

Traemos a colación la concepción del registro en este estudio porque no se trata tan solo

de pensar que el hablante-encuestado hizo una adecuada selección de palabras, sino que

tratamos de saber qué estuvo diciendo ese hablante, cómo se expresó, a quién, dónde, y con

qué propósitos elaboró esa opinión. En otras palabras, entendimos que cada usuario de la

encuesta acopló las dimensiones funcional, temática, y contextual en un conjunto de

presupuestos mentales (mindsets), para expresarse en el momento específico y con la variante

estilística que consideró pertinente por sobre otra (Eckert, 2011). También Ruiz (2001)

propone entender que:

…la categoría de registro no es un simple rótulo que se le coloca al uso (formal, informal,

cuidado, descuidado, neutro, semiculto...). Desde una perspectiva sociolingüística el registro

expresa la pluralidad de aspectos sociales y acciones que se representan verbalmente de

acuerdo con una situación comunicativa específica (…) evoca la naturaleza de la actividad

social que el hablante realiza (Ruiz, 2001:29).

Sin embargo, el punto neurálgico de la comprensión entre los conceptos de registro y

situación de comunicación no está en la definición sino en su interrelación. Benítez y

Fernández (2001) señalan que:

Por mucho que nos esforcemos en especificaciones del tipo “macro-micro contexto”,

“contexto”, etc., nada termina siendo lo justo. Parece interesante, sin embargo, la separación

entre lo que es puntual, situacional (…) y lo que es relativamente permanente, estable y fijo,

pues al intercambiar con otro se nos presenta, por un lado, una gama de opciones que nos

permiten ajustar el significado lingüístico al “contexto de situación” —según lo que se está

haciendo— y al “contexto de cultura” —según lo que se es (Benítez & Fernández, 2001:106).

Benítez y Fernández (2001) también expresan que en el análisis de los conceptos registro,

contexto, y situación de comunicación existe una forma práctica de enseñar la lengua en uso.

Y aunque el presente estudio no ha sido establecido en el ámbito de la pedagogía, sí resultó

pertinente reinterpretar las opiniones de los usuarios en términos de ejercicios de

retextualización. En tal sentido, son dos las dimensiones en el análisis del mensaje que

catapultan el significado discursivo para el receptor. De un lado, localización y agencialidad

(el ajuste del significado lingüístico al contexto de situación/lo que es) y del otro tematización

Page 40: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

40

y modalización (el ajuste del significado a los posibles sentidos que tomaría el mensaje con el

marco social/lo que se hace). Con este planteamiento, concebimos los ejercicios de

retextualización como mecanismos hermenéuticos que permiten comprender que los mensajes

adoptan realizaciones diversas:

…un mismo tema, “la muerte” se podrá expresar en forma solemne (el señor ha fallecido

esta tarde) o prosaica (el viejo estiró la pata), según se intente una noticia fúnebre un chiste de

humor negro. A través de la solemnidad o la informalidad se oponen realizaciones diferentes

de registro; sin embargo, al nivel del contexto cultural lo que está potenciado es la capacidad

de actuar verbalmente de uno u otro modo (Benítez & Fernández, 2001:106).

Metodología

El propósito del estudio consistió en describir formas de significar en el discurso escrito de

opinión en prensa digital. Por lo tanto, resultó pertinente buscar en la opinión de los

encuestados la presencia de: (a) conceptos culturales, políticos, e ideológicos; (b) el rol de las

expresiones referenciales aludidas en el discurso; (c) el léxico; (d) los tipos de significados; y

(e) el sentido entregado en la opinión, sentido entendido como el valor que obtiene una

proposición en el sistema de la lengua.

El siguiente modelo de análisis describe cómo realizamos esa búsqueda de formas de

significar en el discurso escrito considerando, además, a la fraseología como la unidad

temática en la interpretación de las opiniones.

Modelo de análisis

En la introducción de este artículo fue señalada nuestra adhesión al modelo de análisis de

Serrano (2005). No obstante, es perentorio destacar que dicha propuesta reinterpreta los

estudios de Wodak (2000) desde que fuese priorizada la diatriba de si la sociolingüística

necesita una teoría social. Un análisis sociolingüístico de corpus, de acuerdo con Wodak

precisa niveles de análisis. Es así como la autora propone los siguientes:

Page 41: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

41

El primero de ellos es el co-texto inmediato de lenguaje o de texto interactivo, esto es, el

entorno propiamente lingüístico. El segundo es la relación intertextual o interdiscursiva entre

emisiones, textos, géneros y discursos. Es aquí donde entra el valor propiamente semántico: lo

que quiere decir o lo que significa cada enunciado o emisión según dicha relación intertextual

o interdiscursiva y el valor de la interpretación—hasta donde pueda ser sistematizable y

regular—que comprobaremos después. El tercer nivel de teorización, siguiendo a esta autora,

es el de las variables extralingüísticas y los marcos institucionales de un contexto de situación.

Es inexcusable tener en cuenta este tipo de factores si adoptamos la idea de que no hay

práctica lingüística que no sea social. El cuarto nivel de teorización consiste en el amplio

contexto socio-político e histórico en el cual se incluyen y relacionan las prácticas discursivas.

Este último parece incluir factores más propios de una macrosociolingüística que dependiendo

de la emisión o del enunciado que se pretenda estudiar podrán ser utilizados o no (Serrano,

2005: 91).

Por su parte, la reinterpretación que hiciera Serrano (2005) retoma el uso de niveles. No

obstante, su particular interés de investigación es el discurso oral. Observemos en la Figura 1

que su propuesta sigue un curso muy amplio para interpretar posibilidades de creación de

discursos orales sin advertir la influencia del entorno (e.g., oralidad culta como la compartida

en una sala de clases vs. oralidad informal en el intercambio familiar) que, particularmente en

este estudio sí resultó muy importante. También es valiosa la idea que introduce Serrano de

asumir una interfaz semántica-sociolingüística como una prueba de la relación entre niveles:

tercero y cuarto de los niveles en Wodak (2000).

Figura 1. Modelo sociodiscursivo para el análisis de discursos orales (Serrano, 2005:91)

Aclaramos que en la presente investigación prevaleció la perspectiva de Serrano (2005), por

cuanto el formato de encuestas digitales comparte las características de la oralidad informal.

Sin embargo, el corpus de opiniones se ofrece en el formato de discurso escrito. En tal

sentido, nuestra propuesta es la integración de algunos elementos en los niveles originales del

A. DISCURSO ORAL----------------� uso (representación, modo de actuar, generalización,

forma de hablar). Elementos. discursivos: contexto y co-texto

B. SEMÁNTICA--------------------------� restricción de la representación (forma de significar)

Elementos Discursivos: coherencia, cohesión, relaciones intertextuales e interdiscursivas

C. SOCIOLINGÜÍSTICA-------------------� marco social donde se utiliza. Elementos:

variables extralingüísticas Contexto socio-político

Page 42: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

42

modelo Serrano (2005). Se mantienen los bloques B y C de la propuesta aunque en el bloque

B se agregan elementos de análisis pragmático a los elementos semánticos. Sin embargo,

nuestra verdadera reformulación opera en el bloque A: aspectos del discurso escrito.

Por último, en la interpretación de significados discursivos del corpus se identificaron

subcategorías (elementos de análisis, en adelante) surgidos de la observación a posteriori de

los textos (opiniones).

Aspectos del discurso escrito (bloque A). En la investigación, este aspecto colindó con el

estudio de la unidad fraseológica y las construcciones sintácticas propias del chateo

(recuérdese que los textos se obtienen de encuestas en formato online). Así, pues, los

elementos de análisis fueron referidos al contexto y co-texto de la escritura en espacios

digitales.

Aspectos semántico-pragmáticos (bloque B). Aspectos entendidos como formas de

significar en el contexto de la opinión pública de estilo informal. Dichos elementos

correspondieron a: palabras tematizadas, frases sustantivas y la mayúscula en el chat,

expresiones idiomáticas, coloquialismos/yuxtaposición, colocación de los atributos

adjetivales, analogías, elipsis, manifestación de subjetividades del hablante/protagonista yo y

apelaciones al otro (oyente-lector-usuario), expresiones en grado de exageración, sufijos

apreciativos, sintaxis concatenada, colocación de la ironía y el sarcasmo en lugares

estratégicos del mensaje (inicio-final), el léxico, y expresiones referenciales.

Aspectos sociolingüísticos (bloque C). Estos aspectos se relacionaron con variables

extralingüísticas como el estilo, indicadores de discurso político y las actitudes lingüísticas

(eufemismos, autocorrección).

Fraseología: unidad temática en la interpretación del significado discursivo

En este punto de desarrollo del estudio procedemos a explicar la adopción de la opción

temática de la fraseología. La RAE (2001) contempla cinco acepciones generales:

Fraseología. (De frase y—logía) 1. f. Conjunto de modos de expresión peculiares de una

lengua, de un grupo, de una época, actividad o individuo. 2. f. Conjunto de expresiones

intrincadas (…) 3. f. palabrería. 4. f. Conjunto de frases hechas, locuciones figuradas,

Page 43: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

43

metáforas y comparaciones fijadas, modismos y refranes, existentes en una lengua, en el uso

individual o en el de algún grupo. 5. f. Parte de la lingüística que estudia las frases, los

refranes, los modismos, los proverbios y otras unidades de sintaxis total o parcialmente fijas

(http://lema.rae.es/drae/).

De la atención a la noción de fraseología y su clasificación como explica Corpas (1996)

en el Manual de fraseología española, en este estudio llegamos a comprender que las

opiniones de los usuarios, en su mayoría, resultaron ser unidades fraseológicas porque

representan: (1) expresiones formadas por varias palabras, (2) expresiones institucionalizadas

conocidas, (3) expresiones con posibilidad de variar algunos de los elementos estructurales sin

que ello altere la comprensión que hace el usuario del mensaje, y (4) expresiones de

construcción sintáctica-semántica particular que requiere de la consideración de elementos

contextuales.

Aunque relevante, no nos interesa del debate interdisciplinario gestado en relación con la

fraseología y su adscripción a un campo determinado (e. g., lexicología, sintaxis, historia,

sociolingüística). La idea de una unidad fraseológica (Cascón, 2000; Corpas, 1996; Novotná,

2009; Ruíz, 1998) constituyó el marco general que favoreció la opción de creación de diez

categorías que describen e interpretan (recuérdense los objetivos 1 y 2 de este estudio), la

construcción de significados en las opiniones emitidas por usuarios a escasas horas de

corroborase la noticia de la muerte de Osama Bin Laden.

Corpus y ámbito jurídico en el análisis de los textos

Originalmente, el corpus estuvo conformado por 35 intenciones de participación en la

encuesta organizada por el diario capitalino venezolano Tal Cual. Se establece la aclaratoria

de intenciones de participación frente a la opción de publicación de la opinión propiamente

dicha, para así comprender la existencia de 3 entradas en la base de datos sin registro de texto

escrito.

Considerando lo anterior, vale expresar dos cuestionamientos. Por un lado, no pudimos

conocer si los últimos tres casos de la encuesta -que no registraron texto escrito- responden a

un cambio de decisión del usuario. También nos asalta la duda de que se haya tratado de una

Page 44: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

44

censura del propio medio de comunicación a consecuencia de las sanciones aplicadas a

medios privados por la popularmente llamada Ley Resorte (ANRBV, 2007).

La Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (Ley Resorte) fue promulgada y

sancionada por la Asamblea Nacional de Venezuela el 9 de diciembre de 2004. El espíritu

explícito de la Ley es garantizar los derechos establecidos por la Constitución y demás leyes

en cuanto a la formación de los individuos en un contexto democrático, con derecho a acceder

una información veraz y oportuna, con derecho a la cultura pero también con deberes guiados

bajo el principio de la responsabilidad social de los medios. En sus 35 artículos, disposiciones

transitorias y finales se regula el funcionamiento de los medios (públicos, privados y

comunitarios) y se caracterizan las violaciones a las disposiciones, para servir de base a la

nueva política del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

En el contexto de nuestro estudio, la consideración de la Ley Resorte (ANRBV, 2007)

está ligada, básicamente, a la interpretación del discurso legal expuesto en un conjunto

taxativo de artículos que deja a discreción tanto la interpretación como la aplicación misma de

la ley, siempre que exista la denuncia de un miembro de la sociedad venezolana.

Fuente del corpus

Entre las características generales del diario venezolano Tal Cual destacamos las siguientes:

(a) su tiraje en versión impresa y digital es diaria; (b) la subscripción al diario en la modalidad

de versión digital es gratuita; (c) está dirigido a todo público, pero es un diario especialmente

reconocido para lectores de la oposición política venezolana, y (d) el editor en jefe del diario,

Teodoro Petkoff, es un periodista, economista, y dirigente político que conduce una de las

vocerías en materia de oposición al actual gobierno de la República Bolivariana de Venezuela

presidido por Hugo Chávez Frías.

La elección ad-hoc de este periódico en particular se debió a que este diario realizó una

encuesta digital sobre la muerte de Bin Laden como muchos otros medios digitales, pero las

respuestas que los usuarios estaban dando no referían ni siquiera a una de las temáticas

tratadas en la web (véase la Introducción, p. 2).

Page 45: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

45

Procedimiento de recolección del corpus

La

Figura 2 muestra la entrada mediante la cual se capturaron 32 opiniones de la encuesta

digital. Ello permitió obtener los datos del género encuesta periodística en formato

electrónico: fecha y hora de participación, datos del informante (nombre de pila o nickname

(apodo-identidad virtual), y texto escrito.

http://www.talcualdigital.com/index.html

Figura 2. Visualización de la pantalla con apertura de la encuesta

Resultados e Interpretación

En esta sección, ubicaremos las opiniones de los usuarios en Casos (Caso 1, Caso 2, …Caso

10) lo mismo que una subcategoría (e.g., palabras tematizadas, entre otras), para sistematizar

el análisis de los significados discursivos. Aclaramos que la finalidad de la elaboración de este

etiquetado metodológico es evitar repeticiones innecesarias en la sección de resultados.

El análisis mostrará, por una parte, la variación estilística desde la informalidad de la

lengua coloquial en entornos del chateo y, por otra parte, la mecánica de retextualización

permitirá visualizar la ubicación de las subcategorías creadas para este estudio.

Caso 1. Localización y agencialidad: uso de palabras tematizadas

Usuario Fecha Hora Opinón

mary

sanchez 02/05/2011 11:39:14 a.m.

Significa la tranquilidad para el mundo ya q ese señor no sentia

sino odio con el poder del dinero por fin le lllego la hora por

tantas muertes

Nota. En esta y en todas las tablas siguientes, se conserva el formato del texto escrito en

leguaje del chat

Encuesta del día

¿Qué significa para usted la muerte de Osama Bin Laden?

Page 46: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

46

Tematización y modalización en tres aspectos

Aspectos del discurso escrito. Estudiosos como Rodríguez (2001) y Fraca de Barrera (2006)

ofrecen algunas características de la llamada lengua de los chats:

…el texto del chat es un texto escrito, pero oral en cuanto a su formalización y desarrollo

(…) De entre todas las palabras de la lengua, el léxico de los textos del chat se caracteriza

generalmente por pertenecer al nivel coloquial de la lengua, en consonancia con la

consideración textual que los usuarios tienen del chat, es decir, un espacio para el diálogo

informal. Lo característico del léxico de los textos del chat es no tener repertorio léxico muy

específico ni muy especializado (Rodríguez, 2001:212).

En relación con lo anterior, se observarán—de aquí en adelante—las siguientes

características: (a) ausencia de signos de puntuación y ortografía irregular; (b) uso de

abreviaturas no convencionales pertenecientes a la norma estándar (como la ortografía q de la

mensajería de textos o el uso de x para expresar por) recreadas bajo el principio de economía y

relación tiempo-costo; (c) la sintaxis concatenada es el resultado de la acumulación de

enunciados. Esto último no es más que un rasgo sobresaliente de la construcción coloquial,

por cuanto, la ampliación del sintagma o del período oracional sigue la organización del tipo

coordinación, subordinación y hasta yuxtaposición con nexos explícitos o implícitamente

expresados.

Aspectos semántico-pragmáticos. El valor semántico que proporcionan palabras

tematizadas (en este caso es la palabra significa) ofrece una conexión en términos de su

coherencia y fórmula de estructuración como parte del enunciado. Por esa razón, la relevancia

del elemento tematizado nos hizo recurrir a la estrategia de interpretación de develar la

palabra tematizada, o la palabra que apuntala el tema de las opiniones.

El diario Tal Cual empleó la fórmula lingüística de la pregunta directa y para ello

formuló: ¿Qué significa para usted la muerte de Osama Bin Laden? La respuesta ofrecida, en

el caso de la usuaria mary sanchez, se sostiene en términos de la estrategia de la palabra

tematizada porque el proceso de significación de la pregunta reimpulsó—cognitivamente

hablando—el uso de la palabra significa para elaborar la respuesta. En otras palabras, un

proceso de rematización se construyó dado que con la palabra tematizada ha sido anunciado la

Page 47: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

47

existencia del conocimiento nuevo, el conocimiento desconocido de quien se espera participe

opinando en la encuesta.

Serrano (2005:94) explica que “la palabra tematizada es una forma muy frecuente del

discurso oral, permitido por el co-texto interactividad”. Se refuerza el valor comunicativo de

un elemento en particular que aparecerá como respuesta del diálogo. En la opinión expuesta

de mary sanchez debemos decir que el elemento tematizado es imaginado, sostenido,

reimpulsado por la palabra tematizada desde el momento que la participante lee la pregunta y

finalmente digita la respuesta como una entrada de participación en la encuesta digital.

Aspectos sociolingüísticos. En este caso no se observa una variable sociolingüística

apegada al uso de la estrategia de la palabra tematizada. En ese sentido, Serrano (2005:94) ha

planteado desconocer “la existencia de patrones sociales asociados al uso de la tematización

en el ámbito hispánico (…) no parece tener una distribución social relevante. No parece estar

adscrito a ninguna variedad lingüística en concreto”

Caso 2. Localización y agencialidad: uso de frases sustantivas tematizadas e interpretación de

la mayúscula en el chat

Usuario Fecha Hora Opinón

HILDA 02/05/2011 08:54:52 a.m. QUE EL CRIMEN NUNCA VENCE

Franklin inteligente 02/05/2011 09:37:11 a.m.

Que queda demostrado que si la CIA quisiera llevar un

magnicidio aca Estevan ni se entera, q no siga con esa

estupidez que lo quieren acabar

Yadira Azuaje 02/05/2011 08:54:30 a.m. que el mundo amaneció hoy más limpio

ululu 02/05/2011 08:54:11 a.m que chacumbele pierde otro socio

Tematización y modalización en tres aspectos

Aspectos del discurso escrito. En estas expresiones observamos los mismos elementos de

análisis relativos a las características de la lengua del chat que precisamos en el caso 1. No

obstante, enfatizamos el sentido/ valor que adquiere el uso de mayúscula en la lengua del chat.

La mayúscula es la expresión gráfica—fuera de un emoticón—de subjetividades tales como

sentimientos encontrados que nos hacen imaginar el uso de un tono de voz elevado (gritos) de

la persona, desde luego, en un virtual estado emocional de molestia o ánimo exacerbado,

definitivamente poco cortés. Véase la opinión de la usuaria HILDA.

Page 48: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

48

Aspectos semántico-pragmáticos. La opinión del usuario Franklin inteligente connota el

único sentido posible que los adversarios del sistema político-ideológico vigente en

Venezuela adjudican al desenlace de la muerte de de Osama Bin Laden. No resulta en vano el

uso de la lexía demostración incorporada en esta opinión. Así mismo, se destaca el valor del

complemento de la referencia constante empleada: Central Intelligence Agency (CIA).

Expresiones mordaces como 'esa estupidez', reflejan inconformidad y descontento que

suman elementos de significación en la reinterpretación del significado tipo afectivo-

emocional construido por usuarios que adversan el sistema político actual en Venezuela. El

propósito de esto no es otro que comunicar un segundo mensaje bajo el contenido de la

muerte de Osama Bin Laden. Nótese, en el caso particular de la usuaria HILDA que el uso de

la mayúscula sostenida en el chat es expresión de un tipo de emotividad: emotividad negativa.

En otros casos, el significado del tipo afectivo-emocional es logrado solo con el léxico

empleado. Resulta interesante, en este sentido, el uso que el usuario Franklin inteligente

hace de la lexía 'acabar' por asesinar, finalizar o terminar con la vida de una persona. Nos

queda la duda al vislumbrar la posible comprensión del uso acabar en vez de asesinar, matar

o simplemente emplear la lexía magnicidio. ¿Estaremos en presencia de un tema considerado

tabú –al no usar el término magnicidio—término, el cual podría implicar una toma de

posición con consecuencias negativas desde la interpretación de la Ley Resorte (ANRBV,

2007)?

En otra dirección, el tipo de enunciado que se construye en respuesta del pronombre

interrogativo ¿qué? influye en las respuestas de los usuarios como una especie de punteo

mental para la subcategoría de palabras tematizadas como fue expresado en el caso anterior.

No obstante, es a parir del pronombre que se construye la cláusula nominal o enunciado

tematizado y aparece una nueva forma elidiendo la palabra tematizada. Véase el ejemplo en la

Figura 3.

Page 49: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

49

Figura 3. Construcción de frase sustantiva con elisión de la palabra tematizada

En las opiniones de estos usuarios se evidencia, nuevamente, el apego a la estrategia de

progresión temática. De acuerdo con Cifuentes (2006) tematización y rematización son

“procesos que tienen como consecuencia la anteposición de un constituyente oracional en

función de su papel informativo (Cifuentes, 2006:107). Por tanto, el pronombre—ya no

interrogativo—encabeza la información desconocida (el rema) en su nuevo papel de

conjunción y comprende la elisión de la palabra tematizada que observamos en el caso 1

conjuntamente con la no aparición en el esquema sintáctico del primer constituyente oracional

(dado en la pregunta).

Ahora bien, un aparte en el análisis de estas opiniones debe prestar especial atención a la

respuesta del usuario identificado como ululu. Su opinión pudiera ser entendida como una

forma inteligente de razonamiento inductivo (la analogía). Desde una perspectiva psicológica

del procesamiento de la información textual, Sternberg (1982) expresa que la analogía es:

…un problema que presenta la forma A es a B como C es D (A : B : : C : D), en al

cual la mayoría de los casos se omite el último término que debe ser rellenado por el sujeto,

quien debe seleccionarlo entre varias opciones de respuestas o confirmarlo en una situación de

verdadero o falso (Sternberg, 1982:379).

En la opinión de uulu 'que chacumbele pierde otro socio' resolveríamos que:

A= Bin Laden (es considerado un terrorista)

B= el referente animado de 'chacumbele' (es Hugo Chávez, tema del discurso)

C= pierde otro socio (tercera información)

D= la solución de este problema analógico es que 'chacumbele' también es un terrorista.

Significa

(Palabra tematizada elidida)

¿Qué significa para usted la muerte de Osama Bin Laden?

'Que el mundo hoy amaneció mas limpio'

Conjunción

Cláusula sustantiva

Page 50: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

50

Y con relación al léxico, vale decir que se observan referencias deícticas propias de los

registros informales y coloquiales del tipo conversacional. El ejemplo de 'aca' funcionó como

una deixis (expresión cuyo referente solo puede determinarse en relación a los interlocutores).

En este caso, 'aca' es una señal referencial que representó a Venezuela como la localidad

geográfica de los encuestados.

Aspectos sociolingüísticos. El tema de los idiolectos “conjunto de regularidades

personales o «normas individuales» en el uso de la lengua” (Rastier, 1993:28) así como los

aspectos característicos del habla coloquial que vemos repetirse una y otra vez en la mayoría

de las expresiones de los usuarios (Briz, 1998, 2001; Novotná, 2009) informa sobre aspectos

de la espacialidad, temporalidad y modo en que los interlocutores consideran pertinente

enriquecer el contenido informado. En tal sentido, podemos comprender que las creaciones de

'Estevan' y 'chacumbele' o el 'ILUMINADO DE SABANETA' (esta última expresión

inventariada en el caso 3) corresponden tanto a registros del habla coloquial como idiolectos

de la oposición política venezolana empleados para encubrir el foco o tema del discurso. De

acuerdo con Simón Bocanegra —pseudónimo empleado por Teodoro Petkoff, quien además

es el editor del diario Tal Cual—la forma 'Chacumbele' está en el conocimiento de miembros

de la oposición venezolana con mayor o menor detalle informativo de la leyenda urbana de la

Habana Cuba que resumimos a continuación.

Chacumbele es una vieja guaracha cubana, exactamente de 1941, debida al compositor

Armando Mustelier, cuyo estribillo reza: “Pobrecito Chacumbele / El mismito se mató”.

Según la leyenda, Chacumbele era un policía parrandero y mujeriego, emparejado con una

dama muy celosa, que en cierta oportunidad, sabiéndolo con otra, lo buscó y lo mató a

puñaladas. De ahí el estribillo: Pobrecito Chacumbele, él mismito se mató. Pero, por cierto, la

letra de la canción no alude al hecho y más bien sugiere que el tal Chacumbele “que ya estaba

aburrido de sufrir, él mismito se mató”. Es decir, Chacumbele se habría suicidado. Pero, en

fin, da lo mismo, porque la metáfora evoca al tipo que se daña a sí mismo, con sus propios

actos. Exactamente el caso de Yo-ElSupremo, quien, cual el policía habanero, no pocas veces

procede de tal modo que se daña a sí mismo. Lo cual no sería tan grave si no fuera porque

cada vez que “él mismito se mata” le hace traquetear los huesos al país y sus gentes

(Boccanegra, 2007).

Page 51: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

51

El conocimiento de esta historia del folklore caribeño, internacionalizada a través de la

música, ha sido usado por los seguidores del diario capitalino sujeto de análisis para encubrir,

bajo el referente del personaje 'Chacumbele', la persona pública del Presidente de la República

Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Así pues, se invoca la figura presidencial

venezolana como tema y foco del discurso. En otras ocasiones, se ha empleado la expresión

‘Yo-El-Supremo’ cuyo origen literario —véase la novela de Augusto Roa Basto (Roa, 1997

)—conserva el mismo foco y tema del discurso.

Caso 3. Localización y agencialidad: uso de expresiones idiomáticas

Usuario Fecha Hora Opinón

Rafael Diaz 02/05/2011 11:21:45 a.m. El crimen no paga

Charlie 02/05/2011 11:13:05 a.m. A todo Cochino le llega su sabado...

Mr. Danger 02/05/2011 11:03:46 a.m.

Un mensaje para el ILUMINADO DE SABANETA y su

COMBO:LA JUSTICIA TARDA, PERO LLEGA!!!!!

el turco 02/05/2011 11:21:40 a.m.

el que mata con hierro , no puede morir a sombreraso , esto

es el comienso de una batalla que todo el mundo tiene que

combatir , luchemos

Tematización y modalización en tres aspectos

Aspectos del discurso escrito. El análisis relativo a las características de la lengua del chat se

mantiene en estas nuevas opiniones. No obstante ello, agregamos el uso explícito de algunos

signos de puntuación como marcas personales del usuario identificado como Mr. Danger. El

uso de signos de exclamación (!!!!!) en forma enfática y reiterativa, empleo de mayúsculas,

dos puntos y coma pudieran estar reproduciendo rasgos suprasegmentales de la oralidad

(entonación) con las cuales acentuamos la intencionalidad comunicativa. Ello coincide con lo

que señalara Rodríguez (2001) acerca de que en la lengua del chat se personalizan las

expresiones.

Aspectos semántico-pragmáticos. Según la RAE (2001), una construcción relativa

compuesta refiere el uso de pronombres relativos (e.g., el que, la que, los que, las que, lo que)

a diferencia de la sola forma (que). Por tanto, la forma compuesta, que puede ser libre y

semilibre, al construirse en concordancia con el antecedente y seguido de sustantivo, ofreció

Page 52: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

52

las construcciones libres seleccionadas por los usuarios de esta encuesta, ejemplo: 'el que mata

con hierro, no puede morir a sombreraso'.

Igualmente, es importante destacar que el significado de las lexías 'COMBO' e 'hierro'

entran en el catálogo de usos coloquiales de venezolanismos con sus respectivos significados.

En Núñez y Pérez (2005) el lema 'COMBO' se usa para expresar "un grupo de personas

unidas por intereses comunes como el lugar de trabajo" (Núñez & Pérez, 2005:132). Pero es

de hacer notar que el usuario Mr. Danger, se refiere a un lazo de unidad en planteamientos

ideológicos. Y de nuevo, se abre espacio para acomodar el foco y tema del discurso con una

nueva referencia: 'el ILUMINADO DE SABANETA'.

Por último, también se observa un tipo neologismo del tipo calco 'Mr. Danger' (señor-

hombre peligroso en lengua inglesa) que pudiera darse tanto en su forma abreviada 'Mr' como

en la construcción completa 'Mr. Danger'. Esta interpretación de calco pudiera entenderse

como una estrategia de asignación y recuperación del significado al traducirse a la variedad

del español. Así mismo, es importante mencionar que no resulta casual que un usuario asuma

la identidad virtual de Mr. Danger, pues el actual Presidente venezolano, Hugo Chávez Frías,

en cadenas de radio y televisión, se refería al presidente George Bush hijo como Mr. Danger.

Hoy en día, esta misma expresión se profiere, en su traducción 'Señor Peligroso', al homólogo

estadounidense Barack Obama. Hablamos, pues, del uso de una referencia singular cambiante

en virtud de las posibles personas que ocupan el cargo presidencial.

Aspectos sociolingüísticos. Para este aspecto puede leerse el análisis del caso 3, pero con

respecto a las expresiones 'el ILUMINADO DE SABANETA' y 'Estevan' destacamos algunos

nuevos comentarios en la variante social. Es de conocimiento público en Venezuela, el lugar

de nacimiento del actual Presidente de la República, Sabaneta, una zona agropecuaria ubicada

en el Estado Barinas. En la respuesta formulada por el usuario, Sabaneta no solo cumple la

función de topónimo sino que está acompañando al atributo calificativo del referente. Por

consiguiente, pudiera interpretarse que toda esta locución es un insulto, pues la lexía

'ILUMINADO' está siendo utilizada con ironía para aludir la baja capacidad intelectual de la

persona designada. Las palabras de Novotná (2009) nos resultan esclarecedoras al comprender

que atributos antepuestos o pospuestos adquieren valores distintos, es decir, positivos o

negativos, respectivamente.

Page 53: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

53

Otro aspecto que llama la atención en el análisis de estas opiniones es la locución creada bajo

el nombre propio 'Estevan' usada en demostrativo. En el caso 2, mencionamos que 'Estevan'

refiere a la figura presidencial, el foco del discurso mantenido a lo largo de la mayoría de las

opiniones. La locución 'Estevan' es, además, una estrategia empleada en conversaciones

informales para hacer nombramientos de personas que no deben saber que están siendo

aludidas. Se trata, desde luego, de una descortesía. Los usuarios natos del diario Tal Cual

(pertenecientes a la oposición política venezolana) conocen de esta fórmula 'Estevan', pues el

periodista-humorista de oposición venezolana, Laureno Márquez, participante del diario, ha

recreado conversaciones dirigidas al Señor Presidente de la República Bolivariana de

Venezuela tratándolo de Esteban.

Por último, las expresiones 'a todo Cochino le llega su sábado', 'el crimen no paga' y 'el

que mata con hierro, no puede morir a sombreraso', son unidades idiomáticas en el sentido de

su composición y representación idiosincrática. De acuerdo con García (1997), las unidades

idiomáticas resultan en cierto eufemismo porque:

…hace más aceptable socialmente el manifestar la valoración personal (...) la crítica

resulta atenuada al expresarse de un modo convencional (…) El hablante no siempre

comunica explícitamente lo que piensa, o lo que pretende, basándose en que el oyente es

cooperativo y hará las inferencias adecuadas (…) las unidades idiomáticas dan cuenta de

elementos socio-culturales, reflejan aspectos de la idiosincrasia (García, 1997:364).

Y como apuntaran (Rádis, Fernandes, Vieira, Rinaldi, & Eres, 2001), las expresiones

idiomáticas “Presentan un contenido mediante una imagen concreta de orden visual. Tienen,

pues, un sentido literal –la imagen—y un sentido metafórico—idiomático o semidiomático”

que establecen relaciones causa-efecto (Rádis, et al. 2001:209).

Caso 4. Localización y agencialidad: uso y colocación de atributos

Usuario Fecha Hora Opinón

Jenny Campero 02/05/2011 10:38:47 a.mUna buena noticia para la gente de paz, mala para los

violentos

mariana 02/05/2011 09:26:25 a.m.un respirito, gracias a Dios uno menos que hacia tanto

daño

Page 54: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

54

Tematización y modalización en tres aspectos

Aspectos del discurso escrito. No repetiremos, de aquí en adelante, lo señalado en los

anteriores análisis sobre este aspecto a menos que surja algún nuevo elemento que motive su

comentario. En ese sentido, en los próximos casos puede que el aspecto no sea considerado.

Aspectos semántico-pragmáticos. La posición de adjetivos en el discurso no es neutra.

Serrano (2005:94) expresa que “Al igual que en los casos de tematización, la posición

antepuesta o pospuesta con respecto del sustantivo al que acompaña le proporciona un valor

concreto.” El valor al que se refiere esta autora es un valor semántico. En ese sentido, la

autora ha señalado que son dos razones las que condicionan el valor semántico de los

atributos: “la posición sintáctica y el co-texto, por lo que el adjetivo proporciona la cohesión

necesaria para que dicha significación pueda producirse” (Serrano, 2005:94).

Los pares significativos que se reúnen en torno a un modificador-sustantivo o sustantivo

compuesto-frase representan, en el caso de Jenny Campero, ejemplos de la antonimia

(oposición contradictoria) para comunicar una intención específica. Entiéndase, entonces, que

la significación lograda en el enunciado ha sido razonado y expresada colocando atributos

antepuestos con los cuales se logra una orientación positiva: 'bueno/a' noticia frente a 'mala'.

Asimismo, hallamos las colocaciones opuestas 'gente de paz' (debería ser gente pacífica o

pacifista en concordancia con la construcción gramatical seleccionada) frente a 'violentos'

para señalar que atributos pospuestos pueden valorarse negativamente. Pero no perdamos de

vista el registro y contexto de comunicación establecida en el chateo.

Aspectos sociolingüísticos. Específicamente, la forma ‘gente’, en la opinión de Jenny

Campero, se ha perdido en la segunda cláusula; por lo tanto, al reconstruir quiénes

representan a ese grupo denominado ‘para los violentos’ el usuario no atiende a detalles

importantes de construcción gramatical (gente violenta). Así podemos comprender que existe,

en primer lugar, el conocimiento generalizado de que en el chat la forma estándar no es la

usual y, en segundo lugar, que el lenguaje coloquial atiende a su propia estructura gramatical.

Serrano (2005) refiriéndose al uso y colocación de atributos expone:

Este fenómeno discursivo es muy frecuente en todas las comunidades de habla hispana y

puede decirse que es una regularidad que hasta el momento no ha sido objeto de estudio, por

lo que desconozco si existen probables correlaciones con variables extralingüísticas. Con

Page 55: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

55

todo, es necesario matizar que en algunas comunidades de habla, como el País Vasco, la

anteposición del adjetivo no conlleva connotación negativa alguna (Serrano, 2005:94).

Por su parte, obsérvese en la opinión de la usuaria mariana el uso de un sufijo

apreciativo. Este uso añade a la interpretación rasgos de subjetividad de la persona que

informa, esto es, una valoración ante el hecho o la acción informada. Y en términos

morfológicos, pudiéramos expresar que el morfema derivativo [ito] añade no solo un nuevo

sentido al lexema respirar sino a toda la construcción donde pareciera disminuirse la carga

social de vanagloriarse ante la noticia de la muerte de un ser humano como ejemplo

representativo del significado del tipo estilístico. Así, la construcción de la usuaria proyecta

asociaciones de sentido entre respirar como acción necesaria para vivir y tranquilidad como

característica de una vida feliz; ambos aspectos son valorados socialmente.

Caso 5. Localización y agencialidad: uso de coloquialismos y sintaxis concatenada

Usuario Fecha Hora Opinón

jose mesa 5/2/2011 11:33:25 AMse puede joder a mucha gente muchas veces, pero no se puede

joder a toda la gente todas las veces...te llego tu hora Osama

ex chavista 5/2/2011 10:24:47 AMChavez y sus jalamecates no van a tener donde esconderse..mas

le vale empezar a chuparle media al imperio…

Edwin Perales 5/2/2011 11:12:54 AM

Por favor, ese cuento no se lo cree nadie, y menos que echaron el

cuerpo al mar. Seguramente lo mataron hace años, no en este

año.

cruz mejias 5/2/2011 9:55:35 AMse hizo justicia por el mismo pueblo que sufrió en grado mayor su

terrorismo.

Tematización y modalización en tres aspectos

Aspectos del discurso escrito. Agregamos en estas nuevas opiniones, el uso de una sintaxis

concatenada —en menor o mayor o medida—producto de la acumulación de enunciados

propios del chat. Briz (2001), estudioso de la conversación, explica que una característica de

este registro es el rodeo explicativo. Ello, principalmente es la causa de un avance lento y, en

consecuencia, una sintaxis compleja representada por escrito.

No obstante lo anterior, el problema interpretativo que conlleva una sintaxis concatenada

no ocurre a nivel oral, pues cada tema en una conversación coloquial se recupera

repreguntando y volviendo esta. Como se analiza en este estudio, el problema se nos presenta

Page 56: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

56

al tratar de reestructurar la oralidad en el medio escrito del chateo. El reconocimiento de ideas

yuxtapuestas es la estrategia de reinterpretación aplicada a estas expresiones. Con ello, se

distinguen proposiciones informativas involucradas con fuertes elipses, nexos omitidos,

barbarismos, frases cortas y largas, sin la presencia de signos o muy escasos conectores, pero

ideas fuertemente cohesionadas (Parés, 2001). Véanse las opiniones de Edwin Perales y jose

mesa.

Aspectos semántico-pragmáticos. En el caso del usuario Edwin Perales, la fórmula de

cortesía 'por favor', no es empleada con fuerza de atenuación; por el contrario, funciona como

un sobrerrealizante que acentúa el valor expresivo de la frase si comparamos que el resto de

las opiniones en este grupo no hacen uso de esta fórmula pero son igualmente mordaces. En

nuestra opinión, el uso de sobrerrealizantes en las expresiones son empleadas con el propósito

personal de alardear o ufanarse ante la constatación de un suceso que causa satisfacción a

quien ha opinado, por ejemplo: 'te llego tu hora', 'más le vale que…' Obsérvese, asimismo, la

respuesta de cruz mejía 'se hizo justicia…' Estas opiniones son expresión del tipo de

significado afectivo emocional construido por los usuarios de la encuesta.

En cuanto a la subcategoría del uso de coloquialismos, entendemos que las opiniones

también contienen lexías y grupo de lexías con valor social. Por ejemplo, 'chuparle media' es

una expresión de insulto que exalta un comportamiento descrito como ganar indulgencia. En

el caso de 'jalamecate', encontramos el mecanismo de composición léxica—jalar por halar y

mecate como cuerda resistente de fibra gruesa cuya interpretación social exalta ganar

indulgencias.

Por su parte, el uso de 'joder' del usuario jose mesa, aunque coloquial, sería visto en este

contexto de un medio público como vulgar e impropio, pues según Núñez y Pérez (2005)

'joder' en la primera y segunda acepción 'joder' es una locución de uso restringido. Su uso

expresa disgusto, contrariedad y negación enfática. También es interesante en la respuesta de

este usuario el juego que hace de los cuantificadores muchos frente a todos, así como también

el uso del lexema gente (en reiterativo) para ser entendido en la opinión como una expresión

referencial que también intensifica el significado afectivo emocional construido.

La posibilidad de encubrir una identidad real por otra virtual no declarada podría ser

razón suficiente para no autocorregir significados afectivos o emocionales entregados a otros

usuarios. La no expresión de un segundo intento de intervención en el medio digital de la

Page 57: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

57

encuesta daría esta señal. Podría pensarse en el temor a censura que podrían sentir los

encuestados, pero el medio de comunicación empleado para opinar se declara abiertamente

opositor de la política del gobierno actual. El uso deliberado de conceptos ideológicos y

políticos dan cuenta de ese significado afectivo lo mismo que significados del tipo

conlocativo de lexías fijas en el discurso político: 'imperio' y 'justicia' colocados con 'pueblo'

y 'terrorismo'.

Caso 6. Localización y agencialidad: uso de la elipsis

Usuario Fecha Hora Opinón

Orlando Matarini 02/05/2011 11:27:34 a.m.

Celebrar la muerte de Binladen (X) una pobre y miserable

excusa de un ser humano, que nunca le importo matar gente

inocente en su guerra Jihad.

Carmen 02/05/2011 10:10:19 a.m.Que voy a opinar (X), que esta bien muerto como Tirofijo,

Raul Reyes y todos esos sicópatas

sonia 02/05/2011 09:17:28 a.m.

Lo que pienso (X) no importa, en este momento quisiera

saber lo que piensa Chacu, para su bien, supongo, que

mejor (X) no abra la bocota

Joaquin 02/05/2011 11:07:42 a.m.

Preocupación para el Teniente Coronel Golpista (X).

Pudiera pasarle a el. Ya está en la lista entre los terrrorista,

dicen las computadoras.

Tematización y modalización en tres aspectos

Aspectos del discurso escrito. Novotná (2009) describe un tipo de creación léxica del español

coloquial a través del acortamiento léxico. Según la autora, “cada hablante tiende a decir

mucho en poco tiempo lo cual llamamos la economía lingüística: bici (bicicleta), depre

(depresión), por fa (por favor)…)” (Novotná, 2009: 33). En la opinión de la usuaria sonia y

de nuevo tras el valor que agrega el uso de mayúscula en el chat (considerando la norma

ortográfica para referirse a un nombre propio) la estrategia del acortamiento prevalece sobre la

forma acortada de 'Chacumbele' en 'Chacu'.

Aspectos semántico-pragmáticos. En relación con el tema de las elipsis (Vigara, 1992)

debemos decir que su uso no satura la interpretación de mensajes en registros orales. Pero al

tratarse de una expresión tomada del chat, el mecanismo de la elipsis no solo es empleado sino

que éste compite con el mecanismo de economía lingüística en general para encadenar

enunciados. Ejemplo: Orlando Matarini expresó: 'Celebrar la muerte de Binladen (X elisión

del verbo) una pobre…'. En la opinión de Joaquin, el uso de la elipsis se aplica al foco del

discurso y también se reasignada a un nuevo referente 'Teniente Coronel Golpista'. Ya hacia

Page 58: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

58

el final de la opinión del usuario Joaquin, observamos correferencia para seguir nombrando

al foco del discurso desde la pronominalización: “Pudiera pasarle a el” (Hugo Chávez Frías).

La fuerza ilocutiva que existe en la expresión de sonia 'Lo que pienso no importa', 'en

este momento quisiera (subjuntivo) saber lo que piensa Chacu, para su bien, supongo, que

mejor….' podrían ser el resultado de procedimientos de atenuación aparentemente no bien

logrados, porque cada uno ellos marcaría un estilo comunicacional no apropiado—por demás

insubordinado—dirigido hacia la figura presidencial de un país que ha sido convertido en esta

encuesta tema y foco del discurso de los opositores políticos venezolanos. Por esa razón,

consideramos que una estrategia comunicacional importante es el uso de la elisión en

cualquiera de sus formas: '…para su bien, supongo, que mejor (elisión del tipo anafórica, él)

no abra la bocota'.

Por otra parte, si nuestro objetivo hubiese sido estudiar formas verbales alternantes, el

análisis del segmento de opinión de la usuaria sonia 'en este momento quisiera saber lo que

piensa Chacu…', —variante /ra/ del subjuntivo—podría coincidir con la conclusión a la que

arriba Serrano (1992) acerca de que su uso como estrategia comunicacional está determinado

contextualmente. La usuaria apeló al subjuntivo y no al condicional, para presentar lo irreal

que sería saber lo que piensa 'Chacu', y llevarlo al plano de lo potencial con el apoyo de

expresiones referenciales que aluden a ciertas realidades aludidas en la situación de

comunicación compartida entre opositores políticos venezolanos (i.e. Chávez es causa de

desastres en Venezuela y el mundo entero).

Aspectos sociolingüísticos. La usuaria sonia se presenta como una persona común cuya

opinión carecería de importancia ante la posición social que ocupa el tema y foco del discurso.

Observemos, entonces, que sonia en su discurso se cuida de reafirmarse como sujeto 'Lo que

(X) pienso (X) no importa'. También pudiera entenderse que toda la construcción donde nunca

aparece explícitamente el sujeto discursivo conlleva un propósito de comunicación ofensivo—

completamente expresivo del tipo de significado emocional—siempre y cuando sumemos

todos los componentes de la opinión. No obstante, el significado intrínseco del lexema

'bocota' como “atributo de la persona que habla mucho, no sabe cuándo debe callarse,

imprudente” (véase bocón. adj. col. en Núñez & Pérez, 2005:68), contribuye a la comprensión

del insulto apoyado en “rasgos físicos y conductuales de una persona que no controla su

Page 59: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

59

verbo” (Núñez & Pérez, 2005:68). Todo ello ha sido conocido como parte de la crítica

proferida al jefe de gobierno venezolano.

En la opinión de la usuaria Carmen reconocemos, además, un uso alternativo y

eufemístico de la lexía 'terrorista' que la usuaria intercambia por 'sicópatas'. En esta opinión, la

usuaria decide emplear el tecnicismo 'sicópatas' para enfatizar una locución que, desde luego,

tampoco atenúa la valoración social negativa de ser definido como terrorista. Quizás pueda

entenderse en este caso que la temática del terrorismo haya sido algún tema tabú para la

usuaria. También podría interpretarse el uso de este tecnicismo como el desconocimiento de la

noción terrorismo por lo que la usuaria asumió otro descriptor que ocupó un lugar preferencial

en la construcción.

Por último, resulta interesante apreciar en este mismo caso cómo la usuaria también apela

al conocimiento compartido por todos los venezolanos de la problemática de la guerrilla

colombiana y las figuras asociadas al contexto del narcotráfico en Latinoamérica refiriéndose

específicamente a 'Tirofijo y Raul Reyes…' por nuestra cercanía geográfica con Colombia.

Como sabemos, ambos líderes fundadores, inclusive, sabiéndose fallecidos, continúan siendo

referentes de las agrupaciones armadas revolucionarias de Colombia. Pero la materia de

interés sobre el tema enfatizado en la opinión del usuario Joaquin, ofrece la idea de relación

de los terroristas de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) en una

denuncia de complicidad de estos grupos armados con el ejército venezolano.

Caso 7. Localización y agencialidad: marcas de subjetividades en registros coloquiales y valor

de las expresiones referenciales

Usuario Fecha Hora Opinón

Prof. Rangel 02/05/2011 10:09:04 a.m.

Yo lo que quiero es ver al Presidente Chávez

tratando de hacer maromas para defender a ese

terrorista

Franklin (PSUV) 02/05/2011 10:39:55 a.mYo me pregunto quien detiene el terrorismo de la

Casa Blanca

Franklin (PSUV) 02/05/2011 10:28:53 a.m.

Yo lo que me pregunto es quién persiga a los

terroristas del Pentágono y de la Casa Blanca

Toño 02/05/2011 11:13:33a.m.Que bobo eres Franklin PSUV. Repitiendo como un

loro lo que MicoMandante

Page 60: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

60

Tematización y modalización en tres aspectos

Aspectos semántico-pragmáticos. Briz (2001) subraya la importancia de la atenuación como

recurso que sirve para moderar y suavizar discursos. Sin embargo, en estas opiniones

encontramos construcciones con verbos performativos (me pregunto, lo que quiero) que en

vez de atenuar enfatizan significados. Revísese, también, el empleo del “yo” como marca de

subjetividad en el discurso (Benveniste, 1971). ¿Por qué? Porque el intercambio de

significados los comienza el “yo”. Yo inicia un diálogo con “tú” y perfila el tema. Ejemplo:

Toño es el “yo” que insulta a Franklin PSUV el “tú” desde la lectura de la segunda

intervención.

Durante el intercambio comunicativo de estas opiniones, se consagran ofensas, desde un

efecto en cadena, si se considera la diferencia de horas en la entrega de opiniones. Pero,

ciertamente llegamos a establecer que es gracia al valor de los referentes de esas ofensas que

logramos advertir la presencia y rol de expresiones referenciales del tipo constante, a saber:

Pentágono, la Casa Blanca, y Guantánamo que forman parte del tipo de construcción de

discursos de las personas afectas al gobierno actual en Venezuela.

Por su parte, 'MicoMandante' se trata de una expresión foco del discurso con énfasis en la

burla, por parte de los opositores políticos, de la persona del Señor Presidente de la Republica

Bolivariana de Venezuela. El significado del uso 'maromas', en la opinión del Prof. Rangel,

pudiera entenderse como aquel significado que no apunta a la persona catalogada con gran

agilidad. Por el contrario, el uso aludido por este usuario tiene su acepción en el discurso

regional zuliano como expresaran Núñez y Pérez (2005:326): “Zul coloq. Político que no

mantiene con firmeza sus principios, ideas u ofrecimientos.”

Aspectos sociolingüísticos. Con los ejemplos anteriores, se logra inferir la polarización de

actores sociopolíticos en la sociedad venezolana que aceptan o no las fórmulas de gobierno y

se expresan en consecuencia a ello con la declaración de opiniones. De este modo, la

obtención de indicadores léxicos y nominalizaciones recurrentes de discursos políticos

polarizados, se muestran mayormente en posibilidades a favor o en contra y, en menor

medida, en expresiones que no llaman a la confrontación y que no es el caso analizado.

Precisamente, éste es un escenario recreado al interior del chat, entre dos usuarios masculinos.

Resulta importante destacar la autocorrección a la que se somete el usuario Franklin PSUV

en su segunda intervención. Intervención que conserva el énfasis del discurso de un adepto del

Page 61: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

61

sistema de gobierno actual en Venezuela, sin embargo, el foco de su mensaje cambia de

referentes conceptuales: personas por objeto-concepto:

Primera intervención: 'Yo lo que me pregunto es quién persiga a los terroristas del

Pentágono y de la Casa Blanca'.

Segunda intervención: 'Yo me pregunto quien detiene el terrorismo de la Casa Blanca'.

Obsérvese, además, que el uso de perseguir y detener resultan obvias alusiones de un

nuevo tema del discurso propiciado por un partidario del sistema político en Venezuela. Esta

vez no se trata de Hugo Chávez Frías, sino su hómologo Barack Obama. En las opiniones de

los usuarios Toño y Prof. Rangel, observamos un ataque personal a Franklin PSUV con las

populares expresiones 'Repitiendo como un loro' y 'hacer maromas', respectivamente. En la

red social opositora al sistema de gobierno actual en Venezuela, ambos usos representan una

burla tanto hacia la persona que encarna el tema del discurso (el Presidente venezolano) y sus

seguidores.

Finalmente, y en relación a la expresión 'MicoMandante', decimos que no se trata de una

estrategia de composición a través de mayúsculas intercaladas. Esta expresión se dio a

conocer en el medio periodístico de la oposición política por la periodista venezolana

Marianela Salazar, para llamar al Señor Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

animal (primate).

Caso 8. Localización y agencialidad: uso de enunciados que exhortan modificación de

opiniones

Usuario Fecha Hora Opinón

Teodora 02/05/2011 11:21:32 a.m.

Mientras el gobierno EEUU siga en su politica de

apoderarse de las riquezas de los otros paises

existiran muchos Bin Laden…

Angeles Parra 02/05/2011 09:39:42 a.m.

Lástima que el mundo celebre la muerte, pero hay

que recordar que en 2001 él celebró la muerte de

miles de personas. Cambiemos el mundo.

Tirso Silva Núñez 02/05/2011 10:39:21 a.m.Sería bueno ahora que EEUU corrija sus desafueros

en Guantánamo

Page 62: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

62

Tematización y modalización en tres aspectos

Aspectos semántico-pragmáticos. Obsérvese en la opinión de Tirso Silva Núñez, el uso

coloquial de la forma 'desafueros'. El diccionario de la RAE (2001), describe el lema en

cuestión como: 1. Acto violento contra la ley., 2. Acción contraria a las buenas costumbres o

los consejos de la sana razón. Por tanto, cualquiera de los sentidos resulta atinado en la

opinión. Además, vuelve a observarse el rol en su valor informativo otorgado por expresiones

referenciales. Véase el uso del referente 'Guantánamo' como complemento de la expresión

referencial con el verbo corregir en modo subjuntivo. Esta construcción ha sido opuesta al

significado temático (en foco y énfasis) compartido por la mayoría de los usuarios. Por

consiguiente, las responsabilidades de desenlace del suceso de la muerte de Bin Laden no

tienen que ver con el gobierno venezolano sino con el gobierno norteamericano, pues quien

opina no es un opositor sino adepto al gobierno venezolano.

El uso de la deixis 'ahora' marca la intencionalidad del productor de este menaje al

mostrar su postura ante un fenómeno que se iguala en condiciones de semejanza a la

interpretación de Teodora.

Bin Laden ha cometido atrocidades, en nombre de la fe, durante el intento de apoderarse

de EE.UU.

Estados Unidos quiere apoderarse de las riquezas de otros países (entonces, podríamos

pensar que Estados Unidos es tan malo como Bin Laden).

Bin Laden ha cometido atrocidades, pero los militares estadounidenses también han

desarrollado actos de extrema brutalidad en la base de Guantánamo.

Nótese en la opinión de la usuaria Teodora, el uso de referentes no relacionados con la

persona (i., e. el presidente de los estadounidenses) sino con las instituciones. De nuevo las

expresiones referenciales (estado de gobierno, gabinete, o política norteamericana) esclarecen

el significado afectivo y emocional que construye y comunica el participante de la encuesta.

Con este tipo de construcciones, se presupone que el agente responsable o causa de la

problemática mundial de la existencia de Osama Bin Laden no es la propia persona; la

problemática está endilgada a las instituciones norteamericanas.

Page 63: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

63

Aspectos sociolingüísticos. El comentario de Angeles Parra podría interpretarse como

ambiguo en el sentido de hallar dos mensajes socialmente opuestos, a saber: la no celebración

de la muerte pero sí la aceptación del desenlace de un suceso que trae a la consciencia social

la autoría de otro evento que conmovió la opinión mundial (el 11 de septiembre de 2001 en

Estados Unidos de Norteamérica) evento perpetuado por el propio Bin Laden. Prevalece en la

opinión de Angeles Parra, el argumento idiosincrático 'ojo por ojo, diente por diente' para

comprender por qué una crueldad tiene aceptación con el pago de otra.

Finalmente, observamos una invitación al restablecimiento del orden social con la

construcción de cierre de la usuaria 'Cambiemos el mundo'. Para algunos, estas expresiones

resultarían un tanto exageradas al compararlas con los siguientes comentarios.

Caso 9. Localización y agencialidad: uso de expresiones en grado de exageración

Usuario Fecha Hora Opinón

Homero 02/05/2011 10:27:30 a.m.

Estan cayendo todos los terroristas, tiranos y gobernantes

despotas que han humillado a su pueblo, viva la libertad, muerte

a los tiranos.

Homero Aguilar 02/05/2011 10:17:44 a.m

¡¡¡Es un gran acontecimiento, porque pago con la muerte de

muchos Estadounidenses y eso no se perdona, llego el dia de

hacer justicia!!!

Teresa Gómez 02/05/2011 09:27:13 a.m.Nadie se alegra por la muerte de otro, pero estos seres dañinos

deben desaparecer

Tematización y modalización en tres aspectos

Aspectos semántico-pragmáticos. Según expresa Briz (2001:114): “la intensificación a su vez

supone habitualmente un énfasis cuantitativo, es decir, un relieve de la cuantificación”. Se

utiliza la intensificación para aumentar la carga semántica de lo que decimos y queremos en el

fondo dar significar al receptor. Por consiguiente, es válido destacar que los medios para

lograr intensificaciones se obtienen desde diversos planos y recursos (e.g., sintácticos,

morfológicos, léxicos y fonéticos). Obsérvese, pues, que la intensificación de significados en

el caso 9 ha sido lograda con recursos léxicos (e.g., muerte, déspotas, tirano, terroristas,

gobernantes, justicia, libertad) y el uso de exclamaciones, aunque sin atención a la norma.

Vale destacar también que la elaboración del significado lograda con la colocación

déspotas después del lexema neutral—gobernante—es esencial para intensificar lo que el

Page 64: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

64

usuario quiere hacer prevalecer asignando un sentido único al tipo de gobernante que causa su

aversión (e.g., gobernantes déspotas, tiranos o dictadores). Véase Colmenares (1991) para la

descripción del lema dictador: “gobernante que ejerce el poder sin apego a las leyes”

(Colmenares, 1991:60).

Aspectos sociolingüísticos. En la opinión de la usuaria Teresa Gómez encontramos la

construcción eufemística de ‘seres dañinos’ por terroristas. En esta misma opinión,

igualmente pareciera advertirse el tratamiento tabú en relación a los conceptos asociados:

muerte, moral y creencia religiosa de quien emite el mensaje. Además, el yo sujeto

enunciador se diluye en la forma 'Nadie'.

Caso 10. Localización y agencialidad: uso y colocación de la ironía y el

sarcasmo

Usuario Fecha Hora Opinón

alexander d cojedes 02/05/2011 09:46:03 a.m

ahora falta el minuto de silencio en honor al caido x

parte de chavez. y su estatua justicia divina rumbo

al 2012 mi venezuela sin esteban

olegario 02/05/2011 10:08:01 a.m. tardaron demasiado para salir de ese asesino

OMAR 02/05/2011 09:24:08 a.m.

Justicia Divina, Dios existe, el que a hierro mata a

hierro muere. Falta que nuestro Comandante

Presidente haga el minuto de silencio.

Tematización y modalización en tres aspectos

Aspectos semántico-pragmáticos. Zamudio y Atorresi (2000) nos recuerdan que la ironía

forma parte de los ejemplos de paráfrasis discursiva. Ello, porque la ironía coloca al intérprete

en una encrucijada interpretativa debido a la ambigüedad del mensaje que ha de resolver

contextualmente. El significado de un mensaje puede adquirir diversos sentidos mediante el

empleo de recursos como la ironía y otro tanto del uso del sarcasmo (diferenciado de la

funcionalidad de la ironía, al conllevar la intencionalidad comunicativa de hacer daño al otro).

Advertir, sin embargo, los efectos de la colocación de la ironía y el sarcasmo en la

transmisión del mensaje no resulta posible desde la descripción de quien envía el mensaje.

Hace falta saber si ese mensaje fue recibido en forma irónica o sarcástica por el receptor en

una segunda entrada de opinión de la encuesta digital que no se observó. También quedaría

Page 65: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

65

comprobar en qué medida su colocación (al principio o al final del mensaje) afecta al

interlocutor al punto de continuar una conversación, discusión o explicación. Véase la opinión

de olegario.

Otro aspecto que merece especial mención en estas opiniones tiene relación con el

acompañamiento de locuciones en los mensajes. En ese sentido, nos referimos al uso de de

locuciones nominales del tipo unión de sustantivo + adjetivo= 'Justicia divina’. En las

opiniones de OMAR y alexander d Cojedes, se observa el uso reiterativo de locuciones

nominales cuyo significado conlocativo (Leech, 1985) se entiende por la asociación de ciertas

palabras que suelen aparecer juntas en determinados contextos (véase, por ejemplo, la

colocación minuto de + silencio). También vale destacar el uso de la lexía 'nuestro' en la

opinión del usuario OMAR. Su interpretación en el mensaje—como una forma irónica—

alude negatividad hacia el tema del discurso. En este caso, el uso de la forma 'nuestro' expresa

un falso nosotros que enfatiza burla hacia una de las expresiones de afecto 'Nuestro

Comandante Presidente' proferidas por los simpatizantes y seguidores del actual Señor

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.

Comentarios Finales

Como en todo fenómeno cultural, la práctica social de participación en encuestas de opinión

es una actividad de compleja interpretación donde se entrecruzan la realidad social y los tipos

de discursos. Es por ello que en esta práctica encontramos una difusa división entre lo privado

y lo público, lo racional y emocional, así como lo normativo (e.g., ámbito jurídico) y lo

socialmente aceptado frente a la necesidad de expresar nuestro autoconocimiento de lo

exterior en virtud de nuestra individualidad.

Tras la confirmación del suceso de la muerte de Bin Laden y el análisis de las encuestas

de opinión mostramos una aproximación, una radiografía del ambiente sociopolítico

venezolano (polarizado) vivido a escasos cuatro meses de las elecciones presidenciales en

octubre del año 2012. Véanse, por ejemplo, los resultados totalizados por el Poder Electoral

en Venezuela (Consejo Nacional Electoral) que dan ganador al Presidente Hugo Chávez con

un 55.07% (8.191.132 votos) frente al 44.31% (6.591.304 votos) para Capriles Radonsky,

candidato opositor (http://www.cne.gob.ve/resultado_presidencial_2012/r/1/reg_000000.html)

Page 66: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

66

El suceso noticioso dejó al descubierto ideologías encontradas—en mayor grado de

participación—del grupo opositor al actual sistema de gobierno socialista en Venezuela. En la

mayoría de estas opiniones, y como expresarían los personajes en la obra de (Lecumberri,

2012), se lee o una absoluta devoción o la más intensa aversión por la figura de un hombre—

Hugo Chávez Frías—al que los usuarios de la encuesta hicieron tema y foco del discurso.

La relevancia adquirida por ciertos sucesos del quehacer internacional en los medios de

comunicación de masa—como la prensa digital—resultó un ejercicio interesante, pues

pudimos observar cómo un hecho noticioso fue empleado por una determinada red social para

comunicar propósitos encubiertos. Esta red social identificada a su vez como lectores del

diario capitalino Tal cual, asumieron la responsabilidad civil de participación en un medio de

comunicación reconocidamente opositor al gobierno venezolano, so pena de represión por la

expresión ideológica contraria al sistema de gobierno, después de entrar en vigencia la Ley

Resorte (ANRBV, 2007).

Destacamos, asimismo, que este estudio se vio limitado en cuanto a la obtención de

información de factores más concluyentes como la red geográfica de estos participantes, la

edad, y el nivel educativo, para complementar resultados con un análisis sociolingüístico

variacionista. No obstante, pensamos que este primer trabajo abre las puertas para la

continuidad del estudio de la variación estilística desde entornos del chat y para el uso del

formato encuesta de opinión.

En cuanto al análisis del significado sociodiscursivo, considerando la fiel transcripción de

32 opiniones, subrayamos la necesidad de poner en marcha un mecanismo hermenéutico. Tal

mecanismo condujo la realización de ejercicios de retextualización del mensaje en dos

sentidos: localización y agencialidad (lo que es) y tematización y modalización (lo que se

hace). Así, pues, la atención de estos grados de sistematicidad del texto permitió realizar un

acucioso examen de los actos de significación en curso con el manejo de lexías y grupos de

lexías propias de la red socio-política venezolana de oposición. En concreto, se puntualizan

los siguientes cuatro comentarios:

1) Las investigaciones que recurren a aproximaciones sociodiscursivas coadyuvan a la

interpretación del significado discursivo-social y no solo textual en virtud de: la variación

estilística, el contexto, el registro y la situación de comunicación, las actitudes lingüísticas de

Page 67: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

67

los usuarios, las redes sociales, la ideología, y cuatro tipos de significados. Estos significados

son, por su parte, estilístico, afectivo o emocional, temático, y conlocativo (Leech, 1985).

2) Temáticas “sensibles” de los entornos sociales como la política, la religión, la muerte,

el asesinato, la justicia, y el terrorismo se matizan (con eufemismos) o enfatizan (con la ironía,

el sarcasmo y expresiones en grado de exageración) para decir algo que la forma textual no

expresa.

3) El participante de la encuesta recurrió a una determinada unidad fraseológica para

expresar su opinión seleccionando expresiones referenciales, conceptos sociales-ideológicos-

culturales y formaciones léxicas que dejaron al descubierto estados de vulnerabilidad del

emisor.

4) Ejemplos del corpus, 'justicia social', 'libertad', 'vamos a lucha', se constituyen en

dominio experiencial y posible indicador del discurso político opositor venezolano con el

mismo significado temático en términos de orden, foco y énfasis comunicacional (i.e., rechazo

al referente Hugo Chávez Frías y por extensión a su política de gobierno). No obstante, en

este estudio se optó por describir su uso como una estrategia comunicacional, y como una

satisfacción ante la constatación de un hecho: el ufanarse porque se trata de la descripción de

opiniones en un único medio de comunicación sin comparación con otros diarios nacionales.

Hallazgos para la continuidad del estudio

Valorar la relación de codependencia entre lenguaje-cognición pudiera acercarnos a predecir

modelos de aprendizaje social y aprendizaje político. La opinión de sucesos del acontecer

nacional o internacional constituye un interesante objeto de investigación ante la posibilidad

de análisis de la variación estilística y el relevamiento y/o encubrimiento de propósitos

comunicativos. Nuestro análisis sociodiscursivo tendió un puente para interpretar el espacio

sociolingüístico representado en la variabilidad de la lengua de los encuestados (Cascón,

2000).

Se piensa, sin embargo, que la investigación experimental pudiera alcanzar un valor más

explicativo-predictivo al rebasar la interpretación de discursos desde mecanismos

hermenéuticos que no responden cuánto de la influencia de los medios comunicacionales se

Page 68: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

68

observa en el aprendizaje político, social y estilístico del usuario. Con lo anterior, nos mueve

la iniciativa emprendida de Aijón y Serrano (2010) al proponer un camino teórico-

experimental para abordar las bases cognitivas del estilo lingüístico. Cada elección lingüística

realizada por este usuario sería un estilo discursivo-cognitivo con valor social en la

construcción de significados.

Actuales estudios en variación proponen describir “los diversos planos a los que afecta

simultáneamente la variación (formal, semántico-pragmático, discursivo, socioestilístico)”

(Aijón & Serrano, 2010:122). Construir significados discursivos desde la realidad que conoce

la persona como actor social podría dejar al descubierto relaciones del tipo identidad

lingüística del grupo con el estilo enfatizado por ciertos circuitos de comunicación. La

pregunta que nos mueve a incorporar el plano cognitivo entre los elementos de análisis de la

variación para un próximo estudio es ¿puede el estilo lingüístico estar siendo dirigido por los

medios de comunicación de masa al ofrecer a sus usuarios tanto la cobertura informativa de la

noticia como su interpretación? Conciliar tales datos en una plataforma explicativa podría

resultar en derivaciones predictivas de aprendizajes ideológico-político-social construidos con

ayuda de los medios comunicacionales.

Referencias

Aijón, M., & Serrano, M. (2010). Las bases cognitivas del estilo lingüístico. The cognitive

bases of linguistic style. Equinoxonline, 4.1, 115–144.

Almeida, M. (2003). Sociolingüística. Tenerife: Universidad de La Laguna.

ANRBV-Asamblea Nacional de la Republica Bolivariana de Venezuela (2007). Ley de

responsabilidad social en radio y televisión. Gaceta Oficial Nº: 39.610: Caracas,

Venezuela.

Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.

Benítez, P., & Fernández, J. (2001). Registros, estilos, de la lengua y ejercicios de

retextualización. Manuscrito presentado en IX Seminario de dificultades específicas de

la enseñanza del español a Lusohablantesl: Registros de la lengua y lenguajes

específicos, Sãu Paulo. Recuperado de www.sgci.mec.es/br

Benveniste, E. (1971). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI Editores.

Page 69: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

69

Boccanegra, S. (2007). Minibiografía de Chacumbele [Publicación Blog]. Recuperado de

http://venezuelareal.zoomblog.com/archivo/2007/06/25/minibiografia-de-Chacum-

bele.html

Briz, A. (1998). El español coloquial: Situación y uso. Madrid: Arco Libros.

Briz, A. (2001). El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática.

Barcelona: Ariel.

Cascón, M. (2000). Rasgos, formas y fraseología de la lengua diaria. Madrid: Edinumen.

Cifuentes, J. (2006). Alternancias verbales en español. Revista portuguesa de humanidades,

10(1-2), 107-132. URL: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2291477

Colmenares, E. (1991). La Venezuela afásica del diccionario académico. Caracas: Grano de

Oro.

Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.

Corredor, C. (1999). Filosofía del lenguaje: Una aproximación a las teorías del significado

del siglo XX. Madrid: Visor.

CSO_Magazine_USA. (2011). La Muerte de Osama Bin Laden. [Publicación Blog].

Recuperado de http://cxo-community.com/articulos/blogs/blogs-seguridad-

informatica/3974-la-muertedeOsamaBinLadentemaclaveeninternet

Eckert, P. (2011). The Future of Variation Studies. Manuscrito presentado en New Way of

Analizing of Variation 40, Washington Recuperado de

http://www.stanford.edu/~eckert/PDF/FutureOFVariation.pdf

Eco, U. (1976). A Theory of Semiotics. London: Macmillan.

Escandell, M. (2004). Fundamentos de semántica composicional. Barcelona: Ariel.

Fraca de Barrera, L. (2006). La ciberlingua, una variedad compleja de lengua en Internet.

Caracas: UPEL-IVILLAB.

García, M. (1997). Propuesta para la enseñanza de unidades fraseológicas en la clase de

E/LE. Manuscrito presentado en VIII Congreso Internacional de ÁSELE. El español

Page 70: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

70

como lengua extranjera:del pasado al futuro Alcalá. Recuperado de

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_viii.htm

Halliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de la Cultura

Económica.

Hernández, J. (1993). Dialectología Tradicional, Sociolingüística Laboviana y Geolingüística

Trudgilliana: Tres Aproximaciones al Estudio de la Variación. Estudios de Lingüística

de la Universidad de Alicante, 9, 151-181.

Lakoff, G., & Johnson, M. (1981). Metaphors we live by Chicago: University of Chicago

Press.

Lecumberri, B. (2012). La revolución sentimental. Viaje periodístico por la Venezuela de

Chávez. Caracas: Puntocero.

Leech, G. (1985). Semántica. Madrid: Alianza Universidad.

Lyons, J. (1983). Lenguaje significado y contexto. Barcelona: Paidós.

Molero, L., Rincón, D., & Romero, M. (2010). Construcción lingüística y discursiva de

procesos en el discurso político venezolano. Lingua Americana(26), 98 - 128.

Moreno, F. (1998). Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje. Ariel: España.

Novotná, M. (2009). Tipología de las unidades fraseológicas pertenecientes al español

coloquial recogidas en el Diccionario Salamanca de la Lengua Española. (Magister),

Masarykova univerzita, Brno-República Checa.

Núñez, R., & Pérez, F. (2005). Diccionario del habla actual de Venezuela. Venezolanismos,

voces indígenas, nuevas acepciones. Caracas: Ediciones UCAB.

Páez, I. (1991). Comunicación, lenguaje humano y organización del código lingüístico.

Caracas Vadell Hermanos Editores.

Palmer, F. (1988). La semántica. México Siglo XXI.

Parés, M. (2001). Estructuras sintácticas: tipología y valor expresivo en los distintos registros

del lenguaje. Manuscrito presentado en IX Seminario de Dificultades específicas de la

Page 71: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

71

Enseñanza del Español a Lusohablantes: Registros de la lengua y lenguajes específicos,

Sãu Paulo. Recuperado de www.sgci.mec.es/br

Rádis, L., Fernandes, M., Vieira, E., Rinaldi, S., & Eres, I. (2001). “Vamos al grano y

salgamos de apuros: ¡Las expresiones idiomáticas no son un lío!” Manuscrito

presentado en X Seminario de Dificultades específicas de la Enseñanza del Español a

Lusohablantes: Registros de la lengua y lenguajes específicos, Sãu Paulo. Recuperado

de www.sgci.mec.es/br

RAE. (2001). Fraseología. En R. A. Española (Ed.), Diccionario de la lengua española (22

ed.). Madrid, España: Autor. Recuperado de http://www.rae.es/rae.html.

Rastier, F. (1993). Complejidad semántica y contexto E.L.U.A, 9, 25-42.

Roa, A. (1997 ). Yo el Supremo (4ta ed.). Buenos Aires: Sudamericana.

Rodríguez, E. (2001). La lengua de los chats. Teoría y práctica. Manuscrito presentado en IX

Seminario de Dificultades específicas de la Enseñanza del Español a Lusohablantes:

Registros de la lengua y lenguajes específicos, Sãu Paulo. Recuperado de

www.sgci.mec.es/br

Romaine, S. (1996). El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística.

Barcelona: Ariel.

Ruíz, L. (1998). Fraseología del español coloquial. Barcelona: Ariel.

Ruiz, S. (2001). La jerga de la política. Algunas claves del discurso político en el género

periodístico. Manuscrito presentado en IX Seminario de Dificultades específicas de la

Enseñanza del Español a Lusohablantes: Registros de la lengua y lenguajes específicos,

Sãu Paulo. Recuperado de www.sgci.mec.es/br

Serrano, M. (1992). Formas verbales alternantes: variación sociolingüística y estrategia

comunicativa. Revista Española de Lingüística Aplicada 8, 137-145.

Serrano, M. (2005). Formas de hablar y formas de significar: La interacción entre

sociolingüística, semántica y discurso. En D. Eddington (Ed.), Selected Proceedings of

the 7th Hispanic Linguistics Symposium (pp. 87-97).

Page 72: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

72

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Washington:

Georgetown University Press.

Sternberg, R. (1982). Inteligencia humana. Cognición, personalidad e inteligencia.

Barcelona: Paidós.

Ullmann, S. (1965). Semántica. Introducción a la ciencia del significado. España: Aguilar.

Van Dijk, T. (1983). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.

Vigara, A. (1992). Economía y elipsis en el registro coloquial (español). Artículo presentado

en I Congreso Internacional de AESLA: "Español 1492-1992", Universidad de Granada.

recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/numero1/vigara.htm

Wodak, R. (2000). ¿La sociolingüística necesita una teoría social? Nuevas perspectivas en al

Análisis Crítico del Discurso. Revista Iberoamericana de Discurso y Sociedad 2, 123-

147.

Zamudio, B., & Atorresi, A. (2000). La explicación. Buenos Aires: Eudeba.

Notas de los autores

Angélica María Silva es tesista en el Doctorado de Lingüística de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso. Su experiencia laboral, siendo egresada de la Universidad Pedagógica

Experimental Libertador-Núcleo Pedagógico de Caracas, comprende las áreas de la Educación

Especial y la Enseñanza de la Lectura y Escritura. Como personal docente a tiempo completo

en el Departamento de Castellano, Literatura y Latín dicta cursos en Pregrado y Postgrado.

Coordina el Laboratorio de Lenguaje y Cognición (desde 2012) y la línea de investigación

“Ciencias del Lenguaje y Educación” (desde 2004) en el Instituto Venezolano de

Investigaciones Lingüísticas y Literarias “Andrés Bello” (IVILLAB). Su productividad

académica se expresa en los títulos: 1) “La recontextualización de los conceptos de

bioquímica en la formación del médico de la Universidad Central de Venezuela: Un enfoque

interdisciplinario” para la Revista Lingua Americana, VI (10), 70-91 en coautoría con el Dr.

Roberto Limongi (2002); 2) Junto a la Dra. Lucía Fraca de Barrera y la Prof. Sandra Maurera

(2002), publicó “Estrategias metalingüísticas. Hacia una reflexión de la lengua materna en el

Page 73: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

73

aula, Vols. I y II, en Cuadernos Pedagógicos del CILLAB Nros. 6 y 7; 3) En 2010 compiló

con la Prof. Norma González de Zambrano “La enseñanza de la lengua materna en educación

superior: una aproximación desde la aplicación de estrategias metadiscursivas para la

comprensión y la producción de textos académicos, Cuadernos Pedagógicos del IVILLAB Nº

9. También es desarrolladora de contenidos en portafolios electrónicos

(http://leeryescribirenelcurriculo.blogspot); 4) Publica en Cuadernos Pedagógicos del

IVILLAB Nº 9 “La creación de portafolios electrónicos basados en weblogs: una propuesta

para la alfabetización académico-informacional” (pp. 61-95); 5) en la Revista Legenda 15, Nº

13, año 2011, divulga “Escribir en el contexto académico y disciplinario: escenario para la

creación de portafolios electrónicos tipo weblogs

(http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/legenda/article/view/3654).

Roberto Limongi es Ph. D en psicología experimental de la Universidad del Sur de Illinois

(https://sites.google.com/a/fulbrightmail.org/roberto-limongi/).Actualmente se dedica a

estudiar las bases neurales de la conducta predictiva y cómo el lenguaje media el

comportamiento predictivo de los humanos. Sus métodos de investigación incluyen la

resonancia magnética nuclear funcional (fMRI) y el modelaje computacional. Roberto ha

dictado cursos en varias universidades latinoamericanas: Pontificia Universidad Católica de

Valparaíso, Universidad de Valparaíso, Universidad Santo Tomas, Universidad de

Concepción, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, y el Instituto Venezolano de

Investigaciones Científicas. Actualmente es investigador invitado del Laboratorio de Lenguaje

y Cognición en el Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Andrés Bello.

Recientemente, ha publicado sus últimos hallazgos en la prestigiosa revista NeuroImage

(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23333417).

Page 74: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

La sociología de Émile Durkheim en El

lenguaje como semiótica social de Max

Halliday

JULIO JUAN RUIZ

Universidad Nacional de Mar del Plata

Sociedad y Discurso

Número 22: 74-84/106

Universidad de Aalborg

www.discurso.aau.dk

ISSN 1601-1686

Resumen: en Las Reglas del Método Sociológico Émile Durkheim se propuso tratar los hechos sociales como

cosas. De este modo, indicó que el objeto de la sociología no era el individuo, sino la realidad social.

Por esta razón, se debía partir del exterior del ser humano, pues las instituciones sociales como el lenguaje, el

Estado o la religión ya estaban formadas antes de su nacimiento. En este sentido, Max Halliday retomó estos

lineamientos al señalar en El lenguaje como Semiótica Social que, para el estudio del lenguaje, hay que partir de

una perspectiva durkheimiana. En el presente artículo, nos proponemos analizar los alcances de la metodología

propuesta por el sociólogo francés en el ensayo del lingüista británico.

Palabras claves: Durkheim-Halliday-Lingüística-Sociología

Abstract: the Rules Of Sociological Method Émile Durkheim treat social facts as things. Thus, said the object of

sociology was not the individual but the social reality.

For this reason, we must start from the outside of the human being as social institutions such as language,

religion and the state were already formed before birth. In this sense, Max Halliday retook these guidelines

stating in Language as Social Semiotics that, for this study, the starting of a Durkheimian perspective. In this

paper, we analyze the scope of the methodology proposed by the French sociologist in the trial of British

linguist.

Keywords: Durkheim-Halliday-Linguistics-Sociology

Introducción

Hace más de dos mil años, Aristóteles, en su Política, mostró el vínculo entre el lenguaje y la

sociedad al expresar que el lenguaje es un atributo esencial del ser humano y, por esta razón,

el hombre puede “poseer, él solo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de

los demás valores, y la participación comunitaria de estas cosas constituye la casa y la

ciudad” (1999, Política I, 51).

A mediados del Siglo XX, el filósofo alemán Ernst Cassirer, retomará los lineamientos

antropológicos esbozados por el Estagirita, pero con una diferencia sustancial: en su

Page 75: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

75

antropología el hombre ya no es más un animal racional, sino un animal simbólico. De este

modo, aludió a las formas culturales, porque: “la razón es un término verdaderamente

inadecuado para abarcar las formas de la vida cultural humana en toda su riqueza y

diversidad, pero todas estas formas son formas simbólicas” (2009: 49). El hombre vive en

universo opuesto al del animal, porque el ser humano no vive solo en universo físico, sino que

también en otro: el cultural. Por esta razón, él es un animal simbólico. En este universo, el

lenguaje conjuntamente con la religión, el mito, etc., forman “los diversos hilos que tejen la

red simbólica”: la cultura.

Décadas después, el lingüista británico Max Halliday sostuvo que lo simbólico es una

realidad social. Según él, esta realidad en sí es: “un edificio de significados, una construcción

semiótica. Desde esa perspectiva, el lenguaje es uno de los sistemas semióticos que

constituyen la cultura” (1984:10). En este sentido, interpretar el lenguaje como semiótica

social significa interpretarlo dentro de un contexto sociocultural, en el que la propia cultura se

interpreta en términos semióticos. Para interpretar al lenguaje desde una perspectiva social, el

lingüista británico partió de lo que él denominó la “perspectiva durkheimiana”; es decir, de

los presupuestos metodológicos esbozados, fundamentalmente, en Las Reglas del Método

sociológico de Émile Durkheim. Por esta razón, en el presente artículo nos proponemos

analizar la impronta metodológica del sociólogo francés en El lenguaje como semiótica social.

En pos de este objetivo, abordaremos esta temática en dos partes. En la primera,

intentaremos analizar los presupuestos epistemológicos básicos de la concepción sociológica

de Durkheim, mientras que, en la segunda, nos proponemos dilucidar los alcances de esta

propuesta, tanto en la sociología como en la Lingüística Sistémico- Funcional de Max

Halliday.

Presupuestos epistemológicos

No cabe duda sobre la íntima relación entre el lenguaje y la sociedad. Mediante éste, el ser

humano logra integrarse a la comunidad. Su integración, a diferencia de otras especies

biológicas, se realiza en forma crítica, pues como lo sostuvo Aristóteles: sólo él posee el

sentido del bien y del mal. Esta conciencia surgió como consecuencia de un atributo

esencialmente humano: el lenguaje.

Page 76: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

76

Si bien en la antigüedad se conoce la relación entre el lenguaje y la sociedad, las disciplinas

que los contemplan como objeto de investigación, la sociología y la lingüística, emergieron y

se consolidaron como ciencia en el Siglo XIX y en la primera década del Siglo XX. A su vez,

para comprender las circunstancias en que nacen las disciplinas, Michel Foucault, en su

ensayo Las palabras y las cosas, esbozó la noción de episteme de una época. Esta noción

surgió a partir de la indagación arqueológica que realizó el filósofo francés en el ensayo

citado, donde profundizó sobre las condiciones históricas y epistemológicas que posibilitaron

el surgimiento de los distintos saberes. Así, por ejemplo, en el arco temporal antes

mencionado, la reflexión sobre el lenguaje condujo al advenimiento de las ciencias del

hombre, como la lingüística y la antropología. Esto fue posible por la crisis de la episteme

anterior, la de la representación. En este espacio, el hombre estuvo ausente o escasamente

visible en los intersticios de otras disciplinas; es decir, en un espacio marginal, tal como

aparece el rey, Felipe IV en Las Meninas, en el reflejo del espejo. Para esbozar las sucesivas

epistemes, reflexionó sobre las circunstancias que posibilitaron el nacimiento de las distintas

disciplinas:“a partir de qué a priori histórico y en qué elemento de positividad han podido

aparecer las ideas, constituirse las ciencias […] formarse las racionalidades para anularse y

desvanecerse quizá pronto” (Foucault, 2010:15). En este sentido, según Nisbet (1976), la

sociología emergió como ciencia para dar respuesta a los cambios acaecidos en la sociedad

como consecuencia de la Revolución Francesa. Desde una perspectiva epistemológica,

Durkheim (2007), fue quien, en sus Reglas del Método Sociológico, sentó las premisas

fundamentales para la novel disciplina, que alcanzará posteriormente un refinamiento

metodológico y conceptual en Economía y Sociedad de Max Weber (1944). Asimismo, a

principios del siglo XX, después de escribir Memoria sobre el sistema primitivo de las

vocales indoeuropeas publicada en París, en el año 1878, el lingüista suizo Ferdinand de

Saussure (1986) se dedicó a buscar los fundamentos de la disciplina que enseñaba e

investigaba. Los resultados de su indagación serán presentados en los cursos impartidos en

Ginebra entre 1906 y 1911, que serán publicados tres años después de su muerte por sus

discípulos con el título de Curso de Lingüística General en París, 1916.

Según las enseñanzas expuestas en el Curso, la lengua es una estructura que permite asir

la forma del lenguaje, hecho “heteróclito”. Por esta razón, el objeto de la lingüística es la

lengua. En este sentido, Saussure nos señala: “hay que colocarse desde el primer momento en

el terreno de la lengua y tomarla como norma de todas las otras manifestaciones del

Page 77: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

77

lenguaje” (1986:37). Con este recorte epistemológico nació la lingüística como ciencia. Si

bien el estructuralismo saussureano fue superado por otros enfoques, no podemos negar que

tanto el generativismo chomskiano como la Lingüística Sistémico-Funcional de Max

Halliday, las dos corrientes predominantes en la lingüística contemporánea, no podrían ser

pensadas sin los lineamientos esbozados por la Lingüística Estructural.

Las dos corrientes mencionadas parten de dos enfoques diferentes, porque “[…]

interpretar los procesos lingüísticos desde el punto de vista del orden social; eso contrasta un

poco con la moda impuesta recientemente de que el ángulo de razonamiento vaya del

lenguaje al exterior” (Halliday, 1982:12). Para cumplir este cometido, el lingüista británico

marcó el derrotero: “ en vez de empezar desde el interior del organismo y de mirar hacia el

exterior, podemos adoptar una perspectiva durkheimiana y empezar desde el exterior del

organismo para mirar hacia su interior” (Halliday, 1982: 24). Para comprender lo que el

lingüista denominó como la “perspectiva durkheimiana”, debemos analizar críticamente los

presupuestos epistemológicos formulados en Las Reglas del Método Sociológico, texto

fundacional de la sociología, publicado en 1894.

Este texto tuvo como objetivo primordial superar el individualismo psicológico

imperante en las ciencias sociales a mediados del siglo XIX. En efecto, esta propuesta

epistemológica se propuso fundar la sociología partiendo del paradigma metodológico

imperante, construido sobre la base de la tradición kantiana, caracterizado por una

delimitación rigurosa, tanto del objeto como del método. En este sentido, Durkheim se esmeró

en la delimitación del objeto y en encontrar una metodología adecuada para abordarlo. Así,

pues, consideró que el objeto de la sociología lo constituían los hechos sociales. Para

abordarlos, enunció su presupuesto metodológico fundamental: considerarlos como cosas.

Debemos señalar que, históricamente, los hombres no esperaron a la sociología para

expresar sus nociones. A estas realidades Francis Bacon las denominó “prenociones”, que

encontraron en la costumbre y en la tradición un fundamento que las dotó de cierta autoridad

sobre los individuos. La versión erudita de estas prenociones es, para Durkheim, la ideología.

Por esta razón aspiró a depurar a la sociología de toda mácula ideológica y de nociones pre-

científicas. Asimismo, debemos resaltar que el sociólogo francés consideró imprescindible

que el científico se desprendiese de estas ideas confusas. Por eso consideró necesario observar

directamente la realidad de un modo similar al que siguen las ciencias naturales, es decir,

Page 78: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

78

observar los fenómenos sociales como si fuesen cosas. Así, pues, considera que cosa es “todo

lo que el espíritu no puede llegar a comprender más que a condición de salir de sí mismo a

través de observaciones y experimentaciones, pasando progresivamente de los caracteres

más exteriores y más inmediatamente accesibles a los menos visibles y más

profundos”(Durkheim, 2007:16). De este modo, la sociología descartó la introspección

psicológica predominante en las ciencias sociales. Y así se aseguraba una explicación

estrictamente sociológica para fenómenos tan complejos como la religión o el suicidio. Por

otra parte, esta objetividad se justificó en que el hecho social provenía del exterior y,

fundamentalmente, porque el individuo no tiene participación en su formación, sino que es

producto de varias generaciones, como sucede con el lenguaje, el Estado o la religión. A estas

realidades exteriores se la englobó bajo la denominación de institución. Por esta razón,

Durkheim las define como “todas las creencias y modos de conductas instituidas por la

colectividad” (Durkheim, 2007: 31). En este sentido, considera que la sociología no sería más

que la ciencia de las instituciones; es decir, una ciencia que aborde los orígenes y

funcionamiento de éstas.

Después de delimitar el objeto de la sociología en el hecho social, consideró que su

especificidad está dada en la coacción que ejerce el medio sobre el individuo. En un principio,

no la percibimos, porque sólo se manifiesta a través de la sanción; es decir, nos percatamos de

su existencia cuando transgredimos una regla social. Esto nos demuestra que existe un

proceso de aprendizaje por el que interiorizamos las reglas sociales. Este proceso es la

educación. La lengua, desde la perspectiva funcional de Halliday “es condición necesaria

para ese elemento final en el proceso de desarrollo del individuo, desde un ser humano hasta

una persona a la que podemos llamar “personalidad”, considerando a esa personalidad

como un papel complejo” (1984: 25). A su vez, la personalidad es la suma de los papeles o

roles que el individuo desempeña en la sociedad.

Los presupuestos metodológicos de Durkheim en las ciencias sociales

Para comprobar el alcance de la metodología propuesta por Durkheim seguiremos tres

caminos: en el primero nos proponemos indagar la aplicación del método propuesto en Las

Reglas en la obra del sociólogo francés; en el segundo, en sus discípulos, los durkheimianos y

Page 79: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

79

en la sociología de Pierre Bourdieu; por último, nos ocuparemos del alcance de estos

presupuestos en la Lingüística Sistémico-Funcional.

Si comenzamos por el primero, observamos que el sociólogo del siglo XIX relativizó esta

cuestión cuando señaló: “en cuestión de método, por otra parte, nunca se puede hacer más

que lo provisorio, porque los métodos cambian a medida que la ciencia avanza” (Durkheim,

2007: 14). Por otra parte, resulta paradójico que al investigar sobre el suicido compruebe que

sólo es posible distinguir sus distintos tipos a partir de los suicidios individuales. De este

modo, borró los límites entre la psicología y la sociología.

Después de la Primera Guerra Mundial, los durkheimianos se apartaron del método todas

las veces que lo consideraron necesario. Así, por ejemplo, Marcel Mauss, sociólogo y sobrino

de Durkheim observó: “sin duda, no puede tratarse de formular completa y definitivamente

las reglas del método sociológico. Pues un método sólo se distingue abstractamente de la

ciencia propiamente dicha” (Steiner, 2003: 48). No obstante, posteriormente la influencia del

sociólogo decimonónico se pudo constatar en la obra de Talcott Parson y, fundamentalmente,

en los cursos que Raymond Aron (1985) impartió en la Sorbona, que serían más tarde

divulgados con el título de Las etapas del pensamiento sociológico.

En esencia, Pierre Bourdieu (2007) nos brinda un estado de la cuestión en relación con el

alcance de la metodología durkheimiana en la actualidad. En efecto, según él, en general, en la

ciencia social, en antropología como en sociología o en historia, se oscila entre dos puntos de

vista aparentemente incompatibles: el objetivismo y el subjetivismo; o, en otros términos,

entre el fisicalismo y el psicologismo. Mientras que, por un lado, se propone tratar los hechos

sociales como cosas, según la máxima durkheimiana, y dejar de lado toda relación con las

nociones e ideología del sujeto, por otro, el mundo de la ciencia social quedaría reducido a las

representaciones que posee el sujeto y, en este sentido, la tarea del científico social sería la de

producir “informes de informes” (accounts of the accounts) producidos por los sujetos

sociales. De este modo, estaríamos ante un conocimiento de segundo grado. Así, pues, en las

ciencias sociales se oscilaba entre estas dos posturas contrapuestas, la de Durkheim y la de

Schutz. La oposición entre ambas construcciones es total. Por esta razón, él aspiró a superar

esta dicotomía:

[…] Por un lado, las estructuras objetivas que construye el sociólogo en el

momento objetivista, al apartar las representaciones subjetivas de los agentes,

Page 80: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

80

son el fundamento de las representaciones subjetivas y constituyen las

coacciones estructurales que pesan sobre las interacciones; pero, por el otro,

esas representaciones también deben ser consideradas si se quiere dar cuenta

especialmente de las luchas cotidianas, individuales o colectivas, que tienden

a transformar o a conservar esas estructuras (Bourdieu, 2007: 129).

Esta realidad, lo llevó a plantear que los dos momentos, el objetivista y el subjetivista, estén

en una relación dialéctica. Para llegar a esta conclusión, rompió con el modelo de

pensamiento que Cassirer llamó sustancialista y que lleva a no reconocer ninguna otra

realidad que aquella que se ofrece en la experiencia ordinaria. Por esta razón, Bourdieu se

decidió a aplicar al mundo social un modo de pensamiento relacional, propio de la matemática

y de la física moderna. Este modo de pensamiento identifica lo real no con sustancias, sino

con relaciones. Así, pues, la “realidad social” de la que habla Durkheim es un conjunto de

relaciones invisibles; éstas constituyen un espacio de posiciones exteriores, donde las

relaciones se definen las unas en vinculación con las otras.

Un planteamiento similar al de Bourdieu lo podemos encontrar en Halliday. En efecto, si

bien la propuesta metodológica del lingüista británico parte de la concepción esbozada por el

sociólogo francés del Siglo XIX, “podemos adoptar una perspectiva durkheimiana y empezar

desde el exterior del organismo para mirar hacia su interior” (Halliday, 1982: 24), se aleja de

toda rigidez, porque para éste “existe una perspectiva intra-organismo de la lengua, lo mismo

que existe una inter-organismo. Los dos puntos de vista son complementarios” (Halliday,

1982: 19). De este modo, en su concepción teórica, la sociolingüística como la

psicolingüística se complementan, aunque en las últimas décadas los lingüistas han optado por

una u otra como objeto de especialización. Como podemos observar, la perspectiva

metodológica que nos propone Halliday es sumamente flexible, aunque las dos posiciones no

están en relación dialéctica, tal como lo están en la sociología de Pierre Bourdieu.

Asimismo, los presupuestos de la lingüística Sistémico-Funcional logran una concreción

plena en el ámbito educativo, pues considera que éste desempeña un papel esencial en la

formación del ser humano y porque, sobre todo, se opone a la manipulación que aspiró a

realizar la ingeniería social, porque “ si los ingenieros y los planificadores pueden conformar

el entorno físico, son los maestros los que ejercen la mayor influencia sobre el entorno

social” (Halliday, 1982: 18).

Page 81: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

81

A su vez, podemos apreciar más claramente la relectura que hizo Halliday del texto de

Durkheim, si contraponemos los lineamientos de la Lingüística Sistémico- Funcional con los

de la Gramática Transformacional de Noam Chomsky. En efecto, como ya lo mencionáramos,

ambas poseen diferentes enfoques metodológicos. Así, mientras que el del lingüista británico

hizo hincapié en la interpretación de los procesos lingüísticos desde un punto de vista social,

la del norteamericano partió de una análisis de las estructuras lingüísticas. Por esta razón, su

preocupación principal fue la mente del individuo. Según Halliday, el mayor mérito de este

enfoque fue el de demostrar que el lenguaje natural puede reducirse a un sistema formal. En

este sentido, tanto el modelo esbozado en Estructuras Sintácticas (1955) como el de

Principios y Parámetros (1979), presentan gramáticas libres de contexto social; es decir,

estructuras formales donde el lenguaje es considerado como un conjunto de reglas o como un

conjunto de principios invariables. Ambos modelos resultan insuficientes “cuando entra en

escena el hombre social”(Halliday, 1982: 13). A partir de este momento, se evidencia sus

debilidades, porque, para comunicarnos, no utilizamos un discurso formado por oraciones

producidas por primera vez, por una mera combinación de reglas. Por el contrario, gran parte

de nuestro lenguaje es rudimentario y está compuesto por palabras gastadas. Esta realidad nos

lleva a comprender que “la lengua es como es a causa de las funciones que ha desarrollado

para servir en la vida de la gente”(Halliday, 1982: 13). Por esta razón, las estructuras

lingüísticas deben ser comprendidas en términos funcionales; es decir, como instrumento de

comunicación. Para alcanzar esta comprensión se debe proceder desde el exterior hasta el

interior; se debe, pues, partir de una perspectiva durkheimiana. Esta metodología es, para

nosotros, el resultado más plausible de la relectura que hizo el lingüista británico de Las

Reglas del Método sociológico. De este modo, ante formalismo chomskiano imperante desde

mediados de los años cincuenta, en el siglo pasado, Halliday opuso un modelo que parte de

una concepción donde se considera al individuo desde una perspectiva social; es decir, desde

el exterior, en una dirección inversa a la propuesta chomskiana.

Asimismo, debemos tener presente que los presupuestos de la Lingüística Sistémico-

Funcional no se limitan a ser un mero corpus teórico, sino que tienen alcance práctico. En

efecto, donde mejor podemos apreciarlo es en la enseñanza de lenguas extranjeras. En este

campo, algunas propuestas pedagógicas contemplan como estrategia didáctica la posibilidad

que los estudiantes viajen a países extranjeros, donde la lengua que se desea incorporar sea el

dialecto predominante. Así se contempla el acceso a contextos sociales genuinos, en los que

Page 82: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

82

los alumnos pueden comprobar las variaciones dialectales como también las de registro. En

estos programas, generalmente, se les encargan la realización diversas tareas, cuyo objetivo

principal es que interactúen con hablantes nativos, posibilitándoles el acceso a la cultura del

país visitado. En esta estrategia didáctica se evidencia uno de los presupuestos fundamentales

de esta teoría lingüística: “interpretar el lenguaje dentro de un contexto sociocultural, en que

la propia cultura se interpreta en términos semióticos, como un sistema de información ”

(Halliday, 1982:10). De este modo, este trabajo pedagógico contrasta con la metodología que

tradicionalmente se aplicó a la enseñanza de lenguas extranjeras, la que hacía hincapié en el

formalismo gramatical, pues concebía al lenguaje como un conjunto de reglas, descuidando la

dimensión comunicativa del lenguaje, presupuesto esencial en el corpus teórico del lingüista

británico.

Como podemos comprobar, de un modo flexible, las premisas fundamentales esbozadas

por Durkheim tienen aún vigencia en las ciencias sociales, y, de un modo especial, en la

propuesta teórica de Max Halliday, cuyos lineamientos metodológicos parten de las

enseñanzas del sociólogo francés.

Conclusión

Los presupuestos epistemológicos de la concepción lingüística de Max Halliday se asientan en

la sociología durkheimiana, pero se aparta de la rigidez de las Reglas del Método Sociológico

al admitir que el enfoque sociolingüístico puede complementarse con el psicolingüístico o

inter-orgánico.

La oposición individuo-sociedad, que constituía el eje de la sociología clásica para

distinguir el objeto de la sociología de aquel de la psicología, se supera en la Lingüística

Sistémico-Funcional, pues se considera el papel que desempeña el lenguaje en la integración

crítica del ser humano en la comunidad, tal como ya lo señaló Aristóteles en su Política. Esta

realidad distingue al hombre de las demás especies vivientes.

La Lingüística Sistémico-Funcional, tal como se expone en El lenguaje como semiótica

social, no aspiró a construir un paradigma metodológico rígido, sino que sólo pretendió

esbozar una perspectiva de investigación lingüística.

Page 83: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

83

Bibliografía

Aristóteles (1999). Política. Trad. de Manuel García Valdés. Madrid: Editorial Gredos.

Aron, Raymond 1985. Las etapas del pensamiento sociológico. Buenos Aires.: Siglo XXI.

Bourdieu, Pierre (2007). Cosas Dichas. Bs. As.: Gedisa.

Cassirer, Ernst (2009). Antropología filosófica. México: Fondo de Cultura Económica.

De Saussure, Ferdinand (1986). Curso de Lingüística General. Buenos Aires : Losada.

Durkheim, Émile (2007). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires.: Losada.

Foucault, Michel ( 2008). Las palabras y las cosas. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Halliday, Max (1984). El lenguaje como semiótica social. México: Fondo de Cultura

Económica.

Nisbet, Robert (1976). La formación del pensamiento sociológico. Buenos Aires: Amorrortu.

Steiner George (2003). La sociología de Durkheim. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Weber, Max (1944). Economía y Sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Nota del Autor

Julio Juan Ruiz es Doctor en Ciencias Jurídicas por la Universidad Católica de La Plata y

Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Es candidato al Doctorado

en Letras por la Universidad de Buenos Aires.

Se desempeña como docente e investigador en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Es Docente Regular por concurso público de antecedentes y oposición en el Área Jurídca de la

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, en las Cátedras de Derecho Constitucional y

Derecho Administrativo. Asimismo, en esta Facultad se desempeñó como secretario del Área

Jurídica desde el año 1996 hasta el 2003. Fue profesor Adjunto de Instituciones de Derecho

Público en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Átlántida Argentina.

Page 84: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

84

También es becario de investigación en la categoría de perfeccionamiento en la

Universidad Nacional de Mar del Plata. Beca que obtuvo por concurso público. Desarrolla sus

tareas de investigació con fundiones docentes como becario en la Cátedra de Literatura y

Culura Española I en la Facultad de Humanidades.

Integra el grupo de investigación GLISO (Grupo de investigación en Liteatrura Española

del Siglo de Oro) radicado en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar

del Plata.

Page 85: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

IGREJA E PEDOFILIA: IMPLICAÇÕES

NO CONTEXTO SOCIAL E LINGUÍSTICO

BRASILEIRO DA PUBLICAÇÃO DE NOTA

DA SANTA SÉ

ALEX LUIS DOS SANTOS

Universidade Federal de São João del-Rei

Sociedad y Discurso

Número 22: 85-103/106

Universidad de Aalborg

www.discurso.aau.dk

ISSN 1601-1686

Abstract: The evaluation by the Director of the Press Office of the Santa Sé about the new applicative and

procedural rules to treat and judge in the canonical order the most serious offenses is the object of analysis in this

work. Search is based on the Appraisal system, identification of the instances that point affective positioning,

ethical and aesthetic, in order to discuss how these instances are able to construct the attitudinal and discursive

positioning’s producer. For this, the Critical Discourse Analysis is important, because it is a field that is

concerned , among other things, with studying and analyzing written and spoken texts to reveal the discursive

sources of power, This positioning indicates, among others issues, the importance of rules’s review and, and

manages the character of offenders, including pedophilia.

Keywords: Catholic Church, appraisal, pedophilia.

Resumo: A avaliação do Diretor da Sala de Imprensa da Santa Sé sobre as novas regras aplicativas e processuais

para tratar e julgar no âmbito do ordenamento canônico os delitos mais graves constitui o objeto de análise deste

trabalho. Busca-se, com base no sistema de avaliatividade, a identificação das instâncias avaliativas que apontam

o posicionamento afetivo, ético e estético, a fim de se discutir como essas instâncias são capazes de construir o

posicionamento atitudinal e discursivo do produtor textual. Para isso, a Análise Crítica do Discurso é importante,

já que se constitui como um campo preocupado com o estudo e análise de textos escritos e falados a fim de

demonstrar, entre outras coisas, as fontes discursivas do poder. Esse posicionamento destaca, entre outras

questões, a importância da revisão das normas, e logra o caráter dos infratores, inclusive os de pedofilia.

Palavras-chave: Igreja Católica, avaliatividade, pedofilia.

Introdução

Os recentes trabalhos que se prestam à investigação das práticas discursivo-religiosas, em

especial no Brasil, chamam a atenção, sobremaneira, para a diversidade de perspectivas e

arranjos teóricos, e para o quanto a tríade linguagem-discurso-religião ainda causa o interesse

Page 86: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

86

de pesquisadores. Assim, perfilha-se, por exemplo, as contribuições de Gonçalves (2011),

Moreira (2010) e Aquino (2009).

Uma grande parte desses estudos se preocupa em demonstrar o modo pelo qual

estratégias de persuasão e identidades socioculturais são construídas em contextos que

facilitam compreender mormente os discursos neopentecostais, cuja base ideológica e

religiosa está, segundo Ferrari (2007: 89), na fruição dos bens materiais e nos prazeres de

viver no mundo a espiritualidade.

A despeito de uma visibilidade que acarrete a promoção dos preceitos e práticas

religiosos, o que hodiernamente acontece no contexto social religioso católico é a divulgação

por diferentes canais de imprensa do envolvimento de clérigos em casos de abusos sexuais

contra menores. Essas recentes divulgações desenvolveram um intenso debate sobre os

procedimentos aplicados pela instituição para o julgamento dos envolvidos.

Nesse contexto, as sanções canônicas, consubstanciadas principalmente nas normas

aplicativas e processuais conhecidas como Normae de gravioribus delictis foram questionadas

quanto à eficácia dos éditos deliberados e a clareza para a definição de competência que ajuíze

sobre os delitos admitidos.

A Normae de gravioribus delictis (ou Normas sobre os delitos mais graves) foi então, em

2010, atualizada para que se pudesse simplificar os procedimentos previstos e considerar as

novas problemáticas, entre as quais se destacava a possibilidade de abusos sexuais cometidos

por um clérigo contra crianças e adolescentes.

A importância da publicação das novas normas foi avaliada pelo Diretor da sala de

Imprensa da Santa Sé, o padre Federico Lombardi, em nota que faz ainda no ano da

atualização das leis. É essa nota, disponível em sete línguas, inclusive o português, que

constitue o objeto assente de análise deste trabalho.

Com base nisso, ou seja, a disponibilidade do texto em diferentes contextos sociais e

linguísticos, é preciso dizer que a interpretação sobre a nota em diferentes países que se

orientam e comunicam pelos outros seis sistemas linguísticos utilizados pode facilmente não

corresponder às conclusões a que se chega com este trabalho. A temática da pedofilia na

Igreja católica apresenta nuances muito distintas nos diferentes países onde o tema foi

polemizado e é tratado. Sendo assim, a nota do Pe. Lombardi está sujeita à leituras muito

Page 87: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

87

diversas, dependendo inclusive da área de conhecimento segundo a qual se orienta o olhar

científico.

Atualmente, a língua portuguesa é falada em quatro continentes, e é a língua oficial de

oito países: Brasil, Portugal, Moçambique, Angola, Guiné-Bissau, Timor-Leste, Cabo Verde,

e São Tomé e Príncipe. Com aproximadamente 280 milhões de falantes, o português é a

quinta língua mais falada no mundo, a terceira mais falada no hemisfério ocidental e a mais

falada no hemisfério sul.

Nas palavras de Eunice Durham (2004: 231) “a cultura constitui um processo pelo qual os

homens orientam e dão significado às suas ações através de uma manipulação simbólica que é

atributo fundamental de toda prática humana”. Esse significado é construído discursivamente,

entre outras maneiras, pelo modo como se articulam as opiniões e avaliações sobre os

sentimentos, comportamentos, pessoas, objetos e processos, ou seja, pela expressão atitudinal

(MARTIN; WHITE, 2005: 35).

Destarte, o que este trabalho objetiva, tendo em vista a relação discurso e sociedade, é

uma investigação das implicações discursivas no contexto sociocultural em que O significado

da publicação das novas “Normas sobre os delitos mais graves” foi publicado, partindo de

uma orientação linguística funcional – assim como propõe Fairclough (2001) - em que a

atitude, enquanto um domínio interacional da avaliatividade, esta inserida.

A análise desse material é justificada do ponto de vista da avaliação na linguagem por

dois importantes argumentos. O primeiro diz respeito à contribuição científica prestada às

aplicações ainda incipientes do sistema de avaliatividade no América latina. Trata-se de uma

proposta teórica que, com amplo escopo de aplicação, ainda carece de trabalhos que

divulguem seu potencial em descrever relações entre os recursos linguísticos utilizados por

agentes sociais e aspectos da rede de práticas em que a interação discursiva se insere

(ALMEIDA, 2010: 13).

O segundo, contíguo ao primeiro, reside no fato de que a investigação está interessada nas

funções sociodiscursivas dos recursos de atitude, não simplesmente como formas através das

quais o produtor expressa seus sentimentos e postura, mas como meios que permitem que o

mesmo adote posições de valor determinadas socialmente, e assim se filie, ou se distancie das

comunidades de interesse associadas ao contexto comunicacional em questão, o que parece

uma abordagem profícua.

Page 88: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

88

Dentro dos níveis metodológicos nos quais a trabalho pode se basear, sugeridos por Ikeda e

Vian Júnior (2006: 37-43), o estudo se enquadra na análise léxico-gramatical, visto que são

destacados os elementos linguístico-discursivos para realizar a atitude. Portanto, para o exame

da expressão atitudinal adota-se a proposta de Eggins e Slade (1997: 138) que consiste em

identificar as instâncias avaliativas, classifica-las e resumi-las, e, finalmente, interpretá-las

com vista nas condições de produção sob as quais foram arquitetadas.

A disposição do trabalho para que se favoreça a compreensão e harmonia entre as seções

que o integram está organizado pela ordem seguinte: exposição do arcabouço teórico, em que

se focaliza o significado atitudinal dentro de uma abordagem de análise crítica do discurso, a

discussão dos dados, consoante à metodologia supracitada, as considerações finais e as

referências bibliográficas.

Compreendendo o domínio da atitude: o eixo das opiniões positivas e negativas

O sistema de avaliatividade (appraisal system) considera um potencial de significados

avaliativos disponíveis no sistema linguístico e que envolvem, por conseguinte, questões

relacionadas à filogênese e à ontogênese para que o nível logogenético se desenvolva em

termos de funcionamento linguístico (VIAN JUNIOR, 2007: 103).

Em termos mais acessíveis, isso significa, consoante Martin e White (2005), que uma

cultura, referindo-se ao ambiente político-social que dá o propósito e o significado ao texto1,

em estado de evolução (filogênese) prevê um contexto social para o desenvolvimento

linguístico do indivíduo (ontogênese). Ao ponto que o indivíduo que se encontra no seu

desenvolvimento prevê recursos para a instanciação2 de desdobramentos de textos

(logogênese). As mudanças na língua são vistas, nessa perspectiva, como expansões de um

significado potencial, uma característica-chave dos sistemas semióticos e, portanto, dos

mecanismos avaliativos que se adaptam aos novos ambientes e ao material discursivo.

1 Essa perspectiva sobre cultura está ancorada, inicialmente, nos trabalhos desenvolvidos pelo antropólogo

Bronislaw Malinowski (1923). No entanto, para servir aos estudos linguísticos, especificamente ao arcabouço

teórico da Linguística Sistêmico-Funcional- Halliday (1994) especialmente - a compreensão de Malinowski foi

complementada e adaptada por Firth (1957).

2 A noção de instanciação é de extrema importância para que se compreenda a relação entre avaliatividade (no

nível do sistema) e avaliação (no nível do texto), isto é: o sistema lingüístico é instanciado em forma de texto.

Independentemente do tipo de texto que se produza, do mais corriqueiro bom-dia a uma tese científica, ou dos

valores inerentes a tais textos, qualquer um deles será uma instanciação de um sistema mais amplo.

Page 89: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

89

No sistema de avaliatividade, esses mecanismos avaliativos obedecem a três domínios

interacionais: a atitude, o engajamento e a gradação. Em linhas gerais, a noção de atitude

compreende a forma como os textos ativam pontos de vista positivos e negativos. A maneira

como o produtor de um texto oral ou escrito se posiciona em relação ao seu leitor ou a seu

interlocutor e a forma como julga o mundo concebido no texto que produz evidencia, em

termos léxico-gramaticais, os tipos de atitudes que agem na interação verbal.

O domínio da atitude ocupa um lugar central no processo avaliativo, já que revela os

tipos e níveis em que a avaliatividade é desenvolvida e expressa no discurso. Conforme

Martin e Rose (2003: 22), a atitude tem a ver com a avaliação das coisas, com o caráter das

pessoas e com seus sentimentos. Isso significa que esse domínio abrange três regiões

semânticas: a emoção, a ética e a estética.

Cada região semântica envolve sentimentos3 e corresponde respectivamente às

denominações afeto, julgamento e apreciação. Todavia, o julgamento e a apreciação são,

conforme avisam Martin e White (2005), disposições desses mesmos sentimentos que são

institucionalizados para que os falantes ou escritores, enquanto sujeitos historicamente

situados, possam entrar nas comunidades uns dos outros. Subsume-se, consequentemente,

que, ao avaliar o comportamento das pessoas ou os objetos e entidades concretos com as quais

se depara, o sujeito ativa necessariamente uma série de valores culturais e específicos de

comunidades sociais que com eles se identificam. Essa relação entre as regiões semânticas

está representada na forma diagramática abaixo que apresenta a centralidade do afeto no

domínio atitudinal.

3 Cabe nesse ponto esclarecer o que se entende por essa entrada. O uso que Martin e White (2005) faz desse

termo é propínqua à concepção de Damasio (1994), quando este elabora a distinção entre ‘emoção’ e

‘sentimento’. Damasio define a emoção como mudanças no estado sensorial, o que significa alteração no

comportamento, em resposta às situações positivas e negativas. A percepção desse comportamento que se

manifesta é, logo, tratado como um sentimento.

Page 90: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

90

Figura 1: Julgamento e apreciação como afeto institucionalizado [adaptado de Martin e White (2005: 45) 4]

Enquanto um recurso semântico utilizado para realizar as emoções, o afeto diz respeito às

avaliações pautadas nos sentimentos dos sujeitos indicando como se comportam

emocionalmente em relação às pessoas, às coisas, aos objetos e aos acontecimentos

(MARTIN, 2003: 148). Trata-se do registro desses sentimentos que podem ser positivos ou

negativos: sente-se feliz ou triste; confiante ou ansioso, interessado ou entediado. As

características do afeto indicam que as pessoas possuem bons e maus sentimentos que são

manifestados de forma explícita ou implícita5.

A variação da tipologia de afeto agrupa as emoções em três tipos de conjuntos:

(in)felicidade, (in)segurança e (in)satisfação. O conjunto da In/felicidade diz respeito aos

sentimentos relacionados ao coração, tais como tristeza, ódio, raiva e amor. Assim, em “Não

me sinto bem com sua partida” aduz linguisticamente a ocorrência desse tipo de atitude

caracterizado, no específico exemplo, por sentimento mapeado do estado de infelicidade.

O conjunto da In/segurança, por sua vez, cobre os sentimentos relacionados ao bem-estar

social: ansiedade, temor, confiança. Segundo Martin e White (2005), nas comunidades cuja

4 Ao propor, dentro da forma diagramática, o julgamento como sentimentos institucionalizados como propostas e

a apreciação como sentimentos institucionalizados como proposições, os autores tomam a ideia de “proposta”

enquanto normas que indicam o modo pelos quais as pessoas devem ou não se comportar e “proposições”

enquanto pontos de vistas que devem ser tomados como aceitáveis, melhores sobre aquilo que se avalia.

5 Quando as avaliações são realizadas diretamente no texto, ou seja, quando é codificado um valor positivo ou

negativo que pode ser intensificado para mais ou para menos, são consideradas explícitas. Já quando as

avaliações são consideradas indiretas, implicadas ou sugerem uma interpretação do ouvinte/leitor, elas são

implícitas.

Page 91: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

91

configuração simbólica possui a figura materna como insígnia de abrigo e amparo, a essa

figura estariam associados os sentimentos desse conjunto.

Por fim, a In/satisfação abrange os sentimentos pautados na consecução ou não dos

objetivos pessoais: tédio, desprazer/desagrado, atenção, alegria. Esses sentimentos associam

às atividades cotidianas em que se está engajado, inclusive, na condição de espectadores de

alguma ação.

Já em relação ao julgamento, pode-se dizer que esse recurso constrói linguisticamente as

avaliações do comportamento das pessoas. Ele traduz a maneira pela qual as pessoas realizam

suas opiniões sobre moralidade, legalidade, capacidade, normalidade sempre determinados

pela cultura na qual vivem e pelas experiências, expectativas, pretensões e crenças

individuais.

Para a identificação dos subtipos de julgamento, que são seis, Martin (2003: 156) sugere

algumas perguntas para facilitar a categorização desse recurso semântico:

Normalidade: o comportamento do indivíduo é pouco usual, especial,

comum?

Capacidade: o indivíduo é capaz, competente?

Tenacidade: o indivíduo é dependente, esforçado?

Veracidade: o indivíduo é verdadeiro, honesto, franco?

Propriedade: o indivíduo é ético?

O terceiro e último recurso semântico da atitude é a apreciação. Por meio dela são

construídas as avaliações sobre coisas, objetos e fenômenos. Esse recurso é considerado por

Eggins e Slade (1997: 125) um importante expediente atitudinal disponível, uma vez que se

refere ao modo pelo qual os sujeitos avaliam o texto (oral ou escrito) ou o processo (algum

evento).

O texto, no qual de modo geral a avaliatividade acontece, para que seja significante do

ponto de vista científico-social, tem que se conectar com questões teóricas sobre o discurso, e

ser visto como parte de um evento social (FAIRCLOUGH, 2003, p.3). Isso subsume o ato

Page 92: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

92

avaliativo na fala e na escrita enquanto modo pelo qual as pessoas agem e interagem em áreas

particulares da vida social.

Essa concepção de texto está acoplada a uma tradição de Análise Crítica do Discurso,

doravante ACD, para a qual o discurso consiste no uso da linguagem como prática social.

Pode-se dizer, conforme Magalhães (2005), que a ACD confere continuidade aos estudos

convencionalmente referidos como Linguística Crítica, desenvolvidos na década de 1970,

ampliando em escopo e em produtividade os estudos a que se filia.

Compreender o discurso como uso da linguagem como forma de prática social significa

considerá-lo um modo de ação historicamente situado que tanto é constituído socialmente

como também é constitutivo de identidades sociais, relações sociais e sistemas de

conhecimento e crença. Significa ainda, entendê-lo como uma maneira de agir, “uma forma

em que as pessoas podem agir sobre o mundo e especialmente sobre os outros, como também

um modo de representação” (FAIRCLOUGH, 2001, p.91).

Identificação, resumo e interpretação dos recursos atitudinais: um exame

linguístico-discursivo

A investigação discursiva sobre as funções sociais da atitude em nota sobre as alterações da

Normae de gravioribus delictis é realizada tendo em vista as formas linguísticas –

materialidade discursiva - com as quais o padre Federico Lombardi- sujeito produtor-

expressa seus sentimentos e, consequentemente, sua opinião. A tais formas, ou também

chamadas instâncias avaliativas, são relacionados valores, atribuídos diferentemente por

comunidades associadas ou não ao contexto de delações à Igreja, que permitem que o sujeito

produtor se afilie, ou se afaste desses grupos.

A percepção ou o controle dessa filiação ou distanciamento nem sempre ocorre de modo

consciente. Todavia, as escolhas linguísticas que assumem discursivamente o exercício de

avaliar, ainda mais nos termos da atitude, arquitetam um ponto de vista que pode satisfazer ou

desagradar, convencer ou dissuadir.

Segundo Fairclough (1989: 85), se alguém se torna consciente de que um determinado

aspecto do senso comum, na língua instanciado, sustenta desigualdades de poder em

Page 93: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

93

detrimento de si próprio, “aquele aspecto deixa de ser senso comum e pode perder a

potencialidade de sustentar desigualdades de poder, isto é, de funcionar ideologicamente”.

Assim, a identificação e resumo dos mecanismos avaliativos recorridos para

operacionalizar a opinião do sujeito produtor são capazes de mostrar, conforme o cômputo de

ocorrência em porcentagem desses mecanismos presente no quadro 2, o predomínio do

recurso semântico apreciação para a atitude.

TIPO DE ATITUDE EXEMPLO

CÔMPUTO

DE

OCORRÊNCIAS

Afeto

“(...) a Igreja ponha em prática permanente

e em consciência contínua os frutos dos

ensinamentos e das reflexões amadurecidos no

decorrer da dolorosa vicissitude da ‘crise’ (...)

4,64%

Julgamento

“(...) mas também aos abusos sexuais

cometidos por um clérigo com um menor de

idade (...)”

2,32%

Apreciação

“ É preciso ter em consideração que as

Normas agora publicadas são parte do

ordenamento penal canônico, em si completo e

totalmente distinto (...)”

92%

Tabela 1: Cômputo dos tipos de atitude

A apreciação responde por 92% das ocorrências das instâncias atitudinais. Isso significa que

o sujeito produtor, ao avaliar, confere significados, sobretudo estéticos, a objetos, coisas e

fenômenos, de maneira a atribuir-lhes características como que inerentes. A conduta de

pessoas (2,32%), assim como a expressão emocional do sujeito produtor (4,64%) não

motivam a produção da nota que visa esclarecer as alterações contidas nas novas normas

sobre os delitos mais graves cometidos pelos clérigos da Igreja Católica.

Esse valor estético não é, para Jan Mukarovský, um estado supra-social ou trans-

histórico, mas um processo decorrente da lógica da evolução social e do sistema de

dominações (MUKAROVSKÝ, 1977, p.83). Nesse sentido, pode-se inferir que o sujeito

Page 94: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

94

produtor manifesta seus pareceres tendo em vista a mobilidade e a condição dos arquétipos

estéticos socialmente estabelecidos em seu tempo. Ele centra-se nos valores humanos e

científicos fundamentais, como o bom, o verdadeiro e o oportuno para enunciar os juízos

institucionalizados pela Igreja.

Dessa observação, importa o reconhecimento das qualidades próprias, postas como

inerentes, que recontextualizam as normas para que estas possam contentar os que sobre ela

discutem e, consequentemente estimar as modificações que dela fazem parte.

Gramaticalmente, as instâncias avaliativas que realizam a apreciação tendem a se enquadrar,

segundo Martin (2003: 160) em estruturas com um processo mental de cognição, a exemplo

de: achar, saber, entender e acreditar.

Todavia, as formas que se apresentam para a realização da apreciação na nota, quando se

caracterizam por algum processo, apontam, em sua maioria, para os do tipo material com

sinalização deôntica, ou seja, obrigatoriedade ou necessidade, a exemplo de (A), ou para os do

tipo relacional atributiva, em que se demonstra a relação entre dois participantes separados, a

exemplo de (B).

(A) “Entre as novidades introduzidas em relação às Normas precedentes devem-se

ressaltar sobretudo as que se destinam a tornar mais rápidos os procedimentos (...)”

(B) “(...) o Motu Proprio Sacramentum sanctitatis tutela que atribuía à Congregação para

a Doutrina da Fé a competência para julgar no âmbito do ordenamento canônio uma série de

delitos partiicularmente graves, cuja competência era precendemente atribuída também a

outros Organismos ou não era totalmente clara.

Em (A), o produtor utiliza a locução verbal, ou processo material “devem-se ressaltar”

indicando pelo primeiro elemento desse grupo- devem- a inclinação para o aspecto de

obrigatoriedade da ação proseguinte. Essa ação- ressaltar- exemplifica a natureza dos

processos materiais, uma vez que estes se enquandram no campo do fazer, do agir. Assim, ao

dar relevo, importância às novidades introduzidas nas novas normas, por meio de “ressaltar”,

o produtor identifica seu papel de orientador, capaz de determinar por especialidade ou

legitimidade no discurso articuladas, o valor que se deve tomar cada alteração feita nas

Normas.

Page 95: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

95

Entretanto, Luneau e Michel (1995) afirmam que cada vez mais pessoas recusam o discurso

da Igreja Católica como fonte de orientação e verdade inexorável. Para os autores, o número

de pessoas que acreditam que uma sociedade plenamente humana, com valores éticos deve

necessariamente ser regido por uma convicção religiosa, na qual o sacerdote assume o papel

de orientador, vem diminuindo cada vez mais.

Thompson (1996: 78) acredita que ao descrever as formas e implicações de um processo

é profícua uma análise que vai mais além que simplesmente a identificação do tipo, pois

através da escolha dos processos, é possível identificar o papel dos articuladores do discurso.

Em (B) há o uso do processo relacional “era”. Este tipo é caracterizado como processos

do ser, da indicação de estado ou natureza de algum participante. Desse modo, o sujeito

produtor avalia a atribuição ou identificação, previsto na norma anterior, das competências e

propriedades a que se devem ter para o julgamento dos delitos por meio de um atributivo. O

processo relacional é atributivo quando é dado ao participante – um grupo nominal que se

vincula ao processo- uma qualidade ou uma classificação, ou seja, um atributo. O atributo é

identificado como “clara” , porém sinalizando abstruso, uma vez que é negado pela forma

“não”, anteposto. O que se realiza, portanto, é uma comparação entre as duas versões das

Normas, com a superioridade da atual- de que faz nota o sujeito produtor, em relação à

antecedente.

Na condição de qualificador ou classificador, esses recursos atitudinais atendem o

propósito de expressarem a apreciação do produtor. O mapeamento dessa apreciação,

conforme se cumpre na figura 2, é capaz de descrever mais eficazmente a postura atitudinal

que é construída no discurso. Esse mapeamento aduz os tipos de apreciação, com a indicação

em porcentual de suas ocorrências, os subtipos de apreciação, cujo cômputo de realização se

faz em relação à porcentagem identificada para o tipo, e os alvos dessas avaliações, ou seja,

àqueles ou àquilo a quem se refere a atitude avaliativa do sujeito produtor do discurso.

Page 96: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

96

Figura 2: Resumo das instâncias avaliativas para a apreciação

A valoração é o tipo de apreciação mais regular para as instâncias reconhecidas (56,4%). As

instâncias avaliativas de valoração representam o que um determinado grupo ou pessoa

considera ou percebe como um valor social. Esse tipo é relatado por Martin e White (2005:

57) como “opiniões consideradas” em relação ao tipo de processo mental identificado como

cognição (entender, refletir) e à metafunção ideacional da linguagem. Para Halliday (1994:

106) a metafunção ideacional ou experiencial trata do uso da língua como representação,

servindo para manifestações sobre o mundo, destacando como ele é percebido, sentido,

experienciado e representado. Fairclough (2001: 92) argumenta que essa metafunção se

desenvolve em torno dos “modos pelos quais os textos significam o mundo e seus processos,

entidades e relações”.

Os subtipos que compõem a valoração são a relevância- que possui 77,27% das

instâncias para a valoração- e a originalidade- 22,72%. As perguntas “levanta questões

importantes?” e “vale a pena?” podem ser feitas (hipoteticamente) para verificar se as

instâncias avaliativas presentes fazem parte do subtipo relevância. Já para a originalidade o

questionamento feito é “traz contribuições novas?”.

Page 97: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

97

Assim, por meio de epítetos6 como “significativas”, “grande contribuição” e “eficaz”, as

normas, da versão sobre a qual escreve o produtor, são apresentadas, em 47% das instâncias

avaliativas de relevância, como que éditos que levantam questões importantes. Isso implica,

consequentemente, a estimação da nota que é produzida, um modo de advogar a necessidade

do texto enquanto um produto para esclarecimento, e de propor o produtor – o padre Federico

Lombardi- como quem satisfaz, em nome da instituição que representa, a precisão da nota que

perpetra.

O esclarecimento das normas se constrói, consoante a leitura da figura 2, com base em

avaliações de relevância, assim como de originalidade, em que 80% das instâncias avaliativas

a têm como objeto avaliado. Estas instâncias respondem positivamente às alterações feitas na

Normae de gravioribus delictis uma vez que são utilizados epítetos como “diferentes” e

“atualizado” para ressaltar a autenticidade da publicação que avalia o produtor.

O segundo tipo mais recorrente para as instâncias de apreciação é a composição. A ela

está relacionada a percepção de ordem e harmonia do que se avalia. Destarte, são

concentrados sentimentos que dizem respeito à organização, à elaboração e à forma pela qual

foram construídas as modificações nas normas. Com 77,7% das ocorrências de composição, a

proporção é o subtipo mais notado, à frente da complexidade, cujo alvo das instâncias está

dividido igualmente entre a organização da igreja para deliberar sobre as acusações (33%), os

debates feitos pela imprensa (33%) e a diposição das normas (33%).

As instâncias avaliativas de proporção, ou seja, aquelas que se subsume o equilíbrio do

objeto avaliado, quando caracterizam as normas, são realizadas por meio dos epítetos “modo

orgânico”, “contínuo” “orgânica” e “coerente”. Já a caracterização da organização da igreja

para deliberar sobre as acusações, no subtipo complexidade, é perpetrada pela negação da

forma atributiva “totalmente clara”. Ainda nesse subtipo, os debates feitos pela imprensa é

avaliado negativamente com o epíteto “intenso”, e a disposição das normas é visto

positivamente pelo produtor como “mais ordenada”.

A negação da forma atributiva “totalmente clara” para definir a competência que trata e

julga, no âmbito do ordenamento canônico, delitos supostamente cometidos por clérigos da

6 Os epítetos acrescentam qualidades e podem ser do tipo experiencial ou atitudinal. Em alguns casos, uma

mesma palavra pode funcionar tanto como epíteto quanto um classificador (ou atributo), porém o classificador,

segundo Halliday (1994: 319), não aceita graus de comparação ou intensidade.

Page 98: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

98

Igreja Católica reconhece o processo intricado que penaliza aqueles que infrigem os previstos

éditos eclesiásticos. Para Prandi (2008: 164), uma série de atitudes e posturas, a que se

poderia incluir a organização e destreza da igreja para deliberar sobre as acusações de abusos

sexuais, tem motivado a crítica e o distanciamento de diversos segmentos sociais, a exemplo

de veículos de comunicação, avaliados negativamente pelo produtor.

O autor ainda acredita que “com isso, [a igreja] perde o pé da realidade, mostra-se

desatualizada, intransigente, incapaz de acompanhar os tempos atuais e de servir, assim, como

intérprete e farol” (PRANDI, 2008: 163). Isso se dá, segundo Souza (2004), porquanto o

Vaticano, ainda nos dias atuais, tem certa dificuldade em tratar os novos problemas da

subjetividade e da sexualidade humanas, o que justifica a avaliação negativa do sujeito

produtor para a indefinição de competência que ajuize sobre essas questões. Na compreensão

de Souza (2004: 89), as acusações de libido contra menores tornam vísíveis somente uma

parte das pautas mal resolvidas:

A Igreja, até hoje, tem uma certa dificuldade para debater, com liberdade e ousadia, os novos problemas da

subjetividade e da sexualidade, ainda que desde bem atrás muitos teólogos, especialmente no mundo anglo-

saxão, viessem pedindo para levar a sério a ideia do “desenvolvimento da doutrina”, na linha indicada um

século antes pelo Cardeal Newman. Muita coisa ficou reprimida, oculta e empurrada para a

semiclandestinidade dos comportamentos individuais. Os escândalos atuais na Igreja apenas tornam

visíveis a ponta de um iceberg de questões mal digeridas e de difícil discernimento, num clima de medos e

de suspeições.

A divulgação pela imprensa das questões a que se refere Souza concentra-se, conforme este

mesmo autor, no envolvimento possível de clérigos em casos de pedofilia. O sujeito produtor,

ao demonstrar como essa exposição capta sua atenção- a reação que representa 15,38% da

valoração tem essa finalidade- enfatiza a força das instâncias avaliativas que definem o

impacto (40% da reação), por meio do intensificador “muito” na avaliação oracional

destacada em (C) e do epíteto “ampla” cujo grau relativo para tamanho pode ser considerado

alto numa cline de gradação avaliativa.

(C) A ampla ressonância pública dada nos anos recentes a este último tipo de delitos

[pedofilia] chamou muito a atenção e desenvolveu um intenso debate sobre as normas e

procedimentos aplicados pela Igreja para o julgamento e a punição dos mesmos [clérigos

envolvidos].

Page 99: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

99

A gradabilidade das instâncias atitudinais, conforme descrita por Martin e White (2005: 136),

mostra que ao se fazer uma avaliação o sujeito define o quanto quer amplificá-la, isto é, se

pretende aumentar ou diminuir o grau de sua atitude. Assim, ao fazê-lo, o sujeito produtor

considera, pelas escolhas das instâncias avaliativas que assume, a propalação dos fatos que

apontavam o envolvimento de clérigos católicos na prática de pedofilia como extensa, vasta,

todavia carente de elucidação, uma vez que é adimitido o processo intricado que avalia os

delitos cometidos.

Essa carência é sustentada, consoante o excerto (D), pela necessidade de esclarecimento e

orientação, sobretudo dos jornalistas – aqueles responsáveis pela ampla ressonância pública, a

que se refere a instância avaliativa “chamou muito a atenção”.

(D) Por conseguinte, é justo que haja plena clareza sobre a normativa hoje em vigor neste

campo e que a mesma normativa se apresente de modo orgânico, para facilitar a orientação de

quem quer que se deva ocupar destas matérias. Uma primeira contribuição de esclarecimento

– sobretudo para uso dos jornalistas – (...).

A contribuição de esclarecimento mencionada pelo produtor subsume a facilitação de um

conhecimento que se pode ser tomado como mal compreendido, ou ainda, mal ponderado e

divulgado.

Considerações finais

As maneiras pelas quais os discursos, numa perspectiva textualmente orientada, constroem os

sujeitos e as posições dos sujeitos em face de uma estrutura complexa de pensamentos,

sentimentos, avaliações explícitas ou implícitas podem ser resgatadas com base numa análise

das instâncias atitudinais inscritas em textos diversos.

Como Fairclough (2001) aponta, a linguística sistêmica, de que faz parte a avaliatividade

e, por conseguinte as instâncias atitudinais, possibilita a apreciação não simplesmente do

material textual, das escolhas efetivamente materializadas, mas também das implicações

sociais, do que se projeta, do que não está tão aparente.

Com evidência, o primeiro aspecto que se depreende da análise das instâncias atitudinais

em O significado da publicação das novas “Normas sobre os delitos mais graves” é a

Page 100: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

100

identificação do papel do produtor enquanto aquele que esclarece, orienta e avalia, por

critérios estéticos, as novas normas introduzidas no texto que rege sobre a conduta dos

clérigos católicos.

As instanciações que qualificam o comportamento daqueles que infringiram, ou possam a

vir a fazê-lo, as regras previstas entre as novas normas é quantitativamente desconsiderável,

uma vez que as avaliações desse tipo- os julgamentos- representam a maneira menos

recorrente para a expressão atitudinal (2,32%). O foco, portanto, recai sobre os benefícios

ainda a causar o acréscimo que se fez à Norma de gravioribus delictis. Logra-se, nesse

sentido, o caráter dos infratores, de entre outros delitos, os de pedofilia, para sobressair, e

nisso estimar, o que se tem feito para anteparar novas infrações.

Essa postura é instanciada por meio de apreciações do tipo valoração. As instâncias

avaliativas de valoração assinalam o que um determinado grupo ou pessoa considera ou

percebe como um valor social, o que significa opiniões sobre as novas normas, destacando

como elas são percebidas, sentidas, experienciadas e representadas.

Por meio desse tipo, o produtor advoga a necessidade do texto enquanto um produto para

esclarecimento, inclusive para a imprensa, e se propõe como aquele que satisfaz, em nome da

instituição que representa, a precisão da nota que perpetra. Esse esclarecimento ressalta a

autenticidade da publicação através de epítetos de relevância e originalidade.

O produtor ainda reconhece o processo intricado que penaliza aqueles que infrigem os

previstos éditos eclesiásticos com instanciações de valoração composição. Segundo Prandi

(2008), esse reconhecimento somente reverbera uma postura desatualizada e intransigente das

ações e posições tomadas nos últimos anos, o que é visto por Souza (2004) como uma

dificuldade em tratar os novos problemas da subjetividade e da sexualidade humanas.

Por meio de instanciações do tipo valoração reação, o produtor assume, a propalação da

imprensa sobre os fatos que apontavam o envolvimento de clérigos católicos na prática de

pedofilia como extensa, vasta, todavia carente de elucidação, uma vez que o processo

intricado que avalia os delitos cometidos necessita de explicação.

Enfim, as instâncias atitudinais identificadas, resumidas e interpretadas sinalizam

positivamente a importância da revisão e da forma como encontra-se diposta as novas normas

sobre os delitos mais graves; logra o caráter dos infratores, inclusive os de pedofilia;

Page 101: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

101

reconhece as dificuldades antes percebidas para o julgamento dos acusados, e desconhece a

completude e legitimidade das discussões e conclusões realizadas pela imprensa sobre o

envolvimento de clérigos em libidos contra menores.

Referências bibliográficas:

AQUINO, E. (2009). Que Reino é esse? – estratégias de interdiscursividade em Edir Macedo.

Rio de Janeiro: UERJ Disponível em:

<http://busca.ibict.br/SearchBDTD/search.do?command=search&q=+assunto:%22religi

ous%20discourse%22> Acesso em: 26 Abril 2012.

ALMEIDA, F. (2010). A avaliação na linguagem - os elementos de atitude no discurso do

professor. São Carlos: Pedro & João editores.

A SANTA SÉ. Abuso de menores – a resposta da Igreja: O significado da publicação das

novas “Normas sobre os delitos mais graves”. Disponível em:

<http://www.vatican.va/resources/index_po.htm>. Acesso em: 14/11/2011.

CARVALHO, G. (2006). Críticas de livros: um breve estudo da linguagem da avaliação. In:

Linguagem em (Dis)curso. Tubarão: Unisul, 179-198.

DAMASIO, A. (1994). Descartes’ error: emotion, reason and the human brain. New York:

Avon.

DURHAM, E. (2004). A dinâmica da cultura. São Paulo: Cosac Naify.

EGGINS, S; SLADE, D. (1997). Analysing casual conversation. London: Cassel.

FAIRCLOUGH, N. (1989). Language and power. New York: Longman.

FAIRCLOUGH, N. (2001). Discurso e mudança social. Brasília: Editora UnB.

FAIRCLOUGH, N. (2003). Analysing discourse: textual analysis for social research. London:

Routledge.

FERRARI, O. (2007). Bispo S/A – a Igreja Universal do Reino de Deus e o exercício do

poder. São Paulo: Editora Ave-Maria.

Page 102: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

102

FIRTH, J. R. (1957). Papers in Linguistics 1934-1951. London: Oxford University Press.

GONÇALVES, R. (2011). Uma análise comparativa do logos e do pathos no discurso

religioso: a missa católica e o culto assembleiano. Viçosa: UFV. Disponível

em:<http://busca.ibict.br/SearchBDTD/search.do?command=search&q=+assunto:%22H

omily%22> Acesso em: 23 Abril de 2012.

HALLIDAY, M. (1994). An introduction to functional grammar. Second Edition. London:

Melbourne Auckland.

IKEDA, S; VIAN Jr. (2006). O. A análise do discurso pela perspectiva sistêmico-funcional.

In: LEFFA, V. Pesquisa em linguística aplicada- Temas e métodos. Pelotas: Educat, 31-

48.

LUNEAU, R; MICHEL, P. (1995). Nem todos os caminhos levam a Roma. São Paulo: Vozes.

MAGALHÃES, I. (2005). Introdução: A análise de Discurso Crítica. In: D.E.L.T.A. São

Paulo: Educ, 1-11.

MALINOWSKI, B. (1923). The problem of meaning in primitive languages. In: CK Ogden &

LA Richards (eds.) The meaning of meaning. London, 451-510.

MARTIN, J. (2003). Beyond Exchange: Appraisal Systems in English. In: HUSTON,S;

THOMPSON,G. Evaluation in text: Authorial stance and the construction of discourse.

New York: Oxford University Press, 142-175.

MARTIN, J; ROSE, D. (2003). Working with disourse: meaning beyond the clause. New

York: Continuun.

MARTIN, J; WHITE, P. (2005). The language of evaluation: appraisal in English. London:

Palgrave Macmillan.

MOREIRA, A. (2010). Estratégias discursivas de persuasão no discurso religioso da Igreja

Universal do Reino de Deus: uma análise sistêmico-funcional. Rio de Janeiro: UERJ.

Disponível em

<http://busca.ibict.br/SearchBDTD/search.do?command=search&q=+assunto:%22religi

ous%20discourse%22> Acesso em: 10 Janeiro 2012.

MUKAROSVSKY, J. (1977). Escritos de Estética y Semiótica del Arte, Barcelona:, Gilli.

Page 103: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

103

PRANDI, R. (2008). Converter indivíduos, mudar culturas. In: Tempo Social. São Paulo:

FFLCH/USP, 155-172.

SOUZA, L. (2008). As várias faces da Igreja Católica. In: Estudos avançados, São Paulo:

USP, 77-95.

THOMPSON, G. (1996). Introducing functional grammar. London: Arnold.

VIAN JUNIOR, O. (2007). O sistema de avaliatividade e os recursos para gradação em língua

portuguesa: questões terminológicas e de instanciação. In: Revista Delta. São Paulo:

PUC, 99-129.

Nota do autor

Este trabalho contribui, dentro do contexto acadêmico brasileiro, para a discussão, cada dia

maior, que se tem feito sobre a relação religião e sociedade no Brasil. Do ponto de vista

linguístico-discursivo, segundo o qual tenho atuado, essa discussão parece muito frutífera e

relevante. A perspectiva teórica que já há alguns anos adoto, a saber, a Linguística Sistêmico-

Funcional aborda a linguagem como um sistema aberto, de maneira a atentar para uma visão

dialética que percebe os textos não só como estruturados no sistema linguístico, mas também

potencialmente inovadores desse sistema, quer dizer, toda instância linguístico-discursiva abre

o sistema para novos estímulos de seu meio social. Atualmente sou mestrando na

Universidade Federal de São João del-Rei, atuando dentro da linha Discurso e Representação

Social. O e-mail para contato: [email protected].

Page 104: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

Reseña del libro

Ridao, Susana (2011). Mejor comunicación, mayores

ventas. Habilidades comunicativas en ventas directas.

Saarbrücken: Editorial Académica Española. ISBN:

978-3-8465-6293-2. 69 pp.

FRANCISCO JOSÉ RODRÍGUEZ MUÑOZ [email protected]

Universidad de Almería

Sociedad y Discurso

Número 22: 104-106/106

Universidad de Aalborg

www.discurso.aau.dk

ISSN 1601-1686

En los últimos años, los estudios sobre comunicación han experimentado un auge muy

notable. Los investigadores somos conscientes de la relevancia que tienen los procesos

comunicativos en nuestra vida cotidiana; un tema que ha sido un tanto descuidado en tiempos

no muy lejanos cuando los legados de la retórica clásica eran confinados a un segundo plano.

Precisamente, este breve libro, escrito por Susana Ridao, nos aporta información muy útil para

que seamos conscientes de la imagen que transmitimos al interactuar con otras personas, y

todo ello ejemplificado en contextos de ventas, especialmente orientados a entidades

bancarias.

Por lo tanto, estamos ante una investigación bastante novedosa, debido a que ha sido

abordada desde una perspectiva prioritariamente lingüística, sin olvidar matices más propios

de los campos de la psicología y el márquetin. Estas investigaciones de carácter

interdisciplinario están teniendo una buena acogida sobre todo en lo que llevamos de siglo

XXI, puesto que se perfilan como estudios necesarios a los que nos atrevemos a predecirles un

futuro fecundo y –lo que resulta aún más pertinente– ineludible.

Esta obra está dividida en seis capítulos. El primero examina, con carácter diacrónico, los

estudios sobre comunicación, recordando que en la Antigüedad el hombre ya era consciente

de la capacidad de persuasión que tenía el discurso, de ahí que nacieran la Retórica y la

Oratoria. Retomando las palabras literales del conocido periodista Campo Vidal (¿Por qué los

españoles comunicamos tan mal? Barcelona: Plaza Janés, 2008), la autora nos recuerda que

las habilidades comunicativas que presentan los dirigentes políticos españoles de nuestro siglo

son más bien limitadas, situación muy generalizada al resto de profesiones. Además, nos hace

Page 105: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

105

reflexionar sobre la importancia de adquirir tales destrezas en prácticamente todas las salidas

profesionales, e incluso el éxito de su dominio en nuestra vida más personal.

Bajo el título “Nuevos tiempos, nuevas habilidades” recoge el segundo capítulo.

Comienza recordando que la situación de crisis mundial que estamos atravesando puede ser

interpretada como una oportunidad para implementar nuestras habilidades comunicativas si

queremos ser vendedores exitosos. Si en un pasado el denominado “don de gentes” era

concebido como una capacidad innata, en la actualidad sabemos que podemos entrenar a

cualquier individuo en dicho terreno para que mejore su competencia comunicativa.

Es en el tercer capítulo donde nos aclara las creencias erróneas sobre la comunicación. En

primer lugar, insiste en el hecho de que constantemente estamos insertos en un proceso de

comunicación, hasta el punto de que “incluso cuando no queremos comunicar,

comunicamos”, como declara Van-der Hofstadt (El libro de las habilidades de comunicación.

Madrid: Ediciones Díaz de Santos, 2005, p. 2). A continuación, recurre a investigaciones

precedentes que demuestran que, en realidad, las personas casi siempre entendemos un

mensaje ligeramente distinto del que ha querido transmitir el emisor, de tal manera que en

muy pocos casos llegamos a percibir todas las intenciones comunicativas de nuestro

interlocutor. Así pues, basándose en el esquema tradicional de los componentes que

intervienen en el acto comunicativo (emisor, receptor, mensaje, código, canal), repasa los

malentendidos (o ruidos) que interfieren más a menudo en los intercambios.

“Claves para comunicarnos mejor”, el capítulo más extenso, a su vez se subdivide en tres

apartados cuya temática está íntimamente ligada: (1) comunicación verbal y comunicación no

verbal, (2) habilidades sociales, y (3) estrategias de (des)cortesía. Tradicionalmente, se le ha

otorgado más relevancia a la palabra hablada frente a la descuidada comunicación no verbal.

Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, los estudios sobre comunicación han

invertido dicha tendencia. Esta situación resulta de vital importancia en contextos de compra-

venta, ya que diversos elementos como la temperatura del local, el olor o la disposición de los

objetos pueden ser determinantes para que el comprador opte por adquirir los productos

ofertados.

Continuando con el análisis del capítulo cuarto, hemos de añadir que este panorama de

preferencias de compras es equiparable a las habilidades sociales; en consecuencia, debemos

instruir a los vendedores en escuchar activamente, saber expresarse, disculparse, negociar,

Page 106: Presentación - files.portal.aau.dkfiles.portal.aau.dk/filesharing/download/person/cika/~/pub/CGS...2 significar del discurso escrito desde la interpretación de 32 opiniones obtenidas

106

defender sus derechos, afrontar críticas o manejar conflictos, entre otras. Como hay que

conseguir que el comprador se sienta cómodo en todo momento, Ridao sugiere el

entrenamiento en estrategias de cortesía; lo que implica el manejo de habilidades como el

tacto, la generosidad, la aprobación, la modestia, el acuerdo o la simpatía.

La intencionalidad didáctica y de claridad pedagógica con la que ha sido concebido este

estudio justifica la inclusión de un decálogo de buenas prácticas; en concreto, se trata del

quinto capítulo. Tras hacer hincapié, una vez más, en la idea del grado de relación que existe

entre las habilidades comunicativas y el éxito o el fracaso en ventas directas, nos resume en

apenas dos folios los principales contenidos del libro. La autora cierra este trabajo recopilando

las cien técnicas de oro en ventas establecidas por Magnum Astron.

En síntesis, con un lenguaje sencillo que puede ser entendido por todo tipo de público, la

doctora Ridao explica los puntos fuertes y los puntos débiles de la comunicación tanto verbal

como no verbal, apoyándose en bibliografía científica e incluso indicando direcciones de

Internet útiles sobre el tema. Además, en determinadas ocasiones la citada profesora recurre al

humor –especialmente a la ironía– para manifestar los contenidos teóricos; como ella misma

indica al comienzo del libro, este tono jocoso del que hace gala en determinadas ocasiones no

está reñido con la rigurosidad científica ni con la claridad al exponer los contenidos. Obras

como esta demuestran que las investigaciones universitarias pueden resultar muy útiles para

aplicarlas y transferir el conocimiento a la sociedad, cuestión que a menudo se olvida en el

ámbito de las humanidades.