prescripciones contenidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 ... · Recuperación de los alumnos...

14
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CC. SS. Centro educativo IES SANTA BRÍGIDA Estudio (nivel educativo): 2º ESO Docente responsable: PABLO RAMIREZ TORRECABOTA . MARCO TEÓRICO LEGAL Este proyecto para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se fundamenta, en cuanto a los principios básicos, en las prescripciones contenidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (B.O.E. nº 106, del 4 de mayo de 2006), y en los decretos que la desarrollan. Asimismo, y más concretamente, se basa en el Decreto 127/2007 de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias (B.O.C. nº 113, del 7 de junio de 2007). Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje) Asumimos como punto de partida el pensamiento de Ausubel cuando decía que “l a función de la enseñanza es facilitar el aprendizaje de los alumnos y alumnas, ayudándoles a construir, adquirir y desarrollar las competencias básicas que les permitan integrarse en la sociedad del conocimiento y afrontar los continuos cambios que imponen en todos los órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos y la nueva economía global”. Ser competente, desde este enfoque, significa ser capaz de activar y utilizar, ante un problema, el conocimiento que el alumno o la alumna tiene. A esta funcionalidad cabe darle otra dimensión: que los alumnos y alumnas aprendan a aprender. Los alumnos de segundo son de gran diversidad, tanto sociológicamente como en su nivel educativo: comparten aula alumnos repetidores con escasa motivación y tendencia hacia las conductas disruptivas, con otros de gran competencia escolar. Esta circunstancia influye en la metodología, obligando a desarrollar distintos niveles en los ejercicios y pruebas que se les plantean. Existe un pequeño grupo de alumnos (alrededor de 10) que tienen diagnosticadas leves deficiencias de atención (TDH) que requerirán de una atención específica que será continuación de la que se les aplicó durante el pasado curso. A nivel general, los alumnos trabajan para aprobar los exámenes y van entregando las fichas y cuestionarios, pero todavía son muy dependientes y hay que insistir mucho para que se pongan al día con la entrega. Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y planes de recuperación, etc.) Metodología: Se combinarán las estrategias de exposición y de indagación. Las estrategias de exposición se utilizarán para la introducción de los temas, para la explicación de los conceptos o hechos puntuales. Mediante ésta valoraremos el esfuerzo del alumnado por asimilar información

Transcript of prescripciones contenidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 ... · Recuperación de los alumnos...

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CC. SS.

Centro educativo IES SANTA BRÍGIDA

Estudio (nivel educativo): 2º ESO

Docente responsable: PABLO RAMIREZ TORRECABOTA .

MARCO TEÓRICO LEGAL

Este proyecto para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria se fundamenta, en cuanto a los principios básicos, en las

prescripciones contenidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (B.O.E. nº 106, del 4 de mayo de 2006), y en los

decretos que la desarrollan. Asimismo, y más concretamente, se basa en el Decreto 127/2007 de 24 de mayo, por el que se

establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Canarias (B.O.C. nº

113, del 7 de junio de 2007).

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

Asumimos como punto de partida el pensamiento de Ausubel cuando decía que “la función de la enseñanza es facilitar el aprendizaje de los

alumnos y alumnas, ayudándoles a construir, adquirir y desarrollar las competencias básicas que les permitan integrarse en la sociedad del

conocimiento y afrontar los continuos cambios que imponen en todos los órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos y la nueva

economía global”. Ser competente, desde este enfoque, significa ser capaz de activar y utilizar, ante un problema, el conocimiento que el

alumno o la alumna tiene.

A esta funcionalidad cabe darle otra dimensión: que los alumnos y alumnas aprendan a aprender.

Los alumnos de segundo son de gran diversidad, tanto sociológicamente como en su nivel educativo: comparten aula alumnos repetidores

con escasa motivación y tendencia hacia las conductas disruptivas, con otros de gran competencia escolar. Esta circunstancia influye en la

metodología, obligando a desarrollar distintos niveles en los ejercicios y pruebas que se les plantean. Existe un pequeño grupo de alumnos

(alrededor de 10) que tienen diagnosticadas leves deficiencias de atención (TDH) que requerirán de una atención específica que será

continuación de la que se les aplicó durante el pasado curso.

A nivel general, los alumnos trabajan para aprobar los exámenes y van entregando las fichas y cuestionarios, pero todavía son muy

dependientes y hay que insistir mucho para que se pongan al día con la entrega.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y

planes de recuperación, etc.)

Metodología:

Se combinarán las estrategias de exposición y de indagación. Las estrategias de exposición se utilizarán para la introducción de los temas,

para la explicación de los conceptos o hechos puntuales. Mediante ésta valoraremos el esfuerzo del alumnado por asimilar información

nueva de forma razonada.

La enseñanza por indagación permitirá al alumnado investigar aspectos de las ciencias sociales bien de forma individual o con su grupo de

trabajo. Además siempre se partirá de lo que los alumnos y alumnos ya saben, bien de su conocimiento espontáneo como de lo aprendido en

cursos anteriores.

Atención a la diversidad y estrategias para el refuerzo y recuperación:

Aquellos alumnos que, por distintas razones, muestren dificultades en el aprendizaje se les proporcionarán materiales adaptados a su nivel

competencial con el fin de intentar facilitar su recuperación (mediante la propuesta de ejercicios alternativos, sistemas de evaluación

diferenciados o de modificaciones de los contenidos). Todas estas actuaciones se desarrollaran en coordinación con el Departamento de

Orientación (profesor-a de PT y tutor). Del mismo modo se actuará con aquellos alumnos que necesiten ampliaciones por tener un

rendimiento mayor al del resto de sus compañeros. Una vez hecha la evaluación inicial se llevarán a cabo adaptaciones significativas y poco

significativas tales como:

Adaptación de los objetivos y contenidos a las posibilidades reales de un alumnado concreto y no considerando una programación

cerrada.

Articulación de los contenidos alrededor de problemas que impliquen y motiven al alumnado: elaboración de hipótesis y posterior

comprobación, resolución de problemas, etc.

Autoevaluación del aprendizaje por el propio alumno/a.

Organización flexible del aula: trabajo individual, en grupo, profesor-alumno…

Elaboración de materiales didácticos variados de diferentes niveles de dificultad. Actividades de ampliación para alumnado

aventajado o que así lo demande.

Priorización de los contenidos que impliquen manejo de procedimientos o de actitudes, buscando ante todo la integración en el

grupo de este alumnado, ante la imposibilidad de lograr un progreso suficiente en los contenidos conceptuales.

Adaptación de pruebas escritas u orales.

En cuanto a la recuperación, como se valora siguiendo un modelo de evaluación continua, los aprendizajes y los criterios de evaluación

no superados se seguirán trabajando en las siguientes unidades.

Recuperación de los alumnos pendientes de 1º de la ESO:

Aprobar alguna de las evaluaciones del presente curso, supone que se considere superado el curso pendiente. Aquellos alumnos que

no aprueben las evaluaciones del presente año, tendrán un examen de recuperación que propondrá el Departamento y cuyas fechas y

contenido se informará a través del tablón de anuncios.

Estrategias para la educación en valores:

La educación en valores está presente en la programación del área a través de los contenidos y competencias que se trabajan. Tanto en la

redacción de la programación como en el aula se procura, desde el convencimiento, un lenguaje y comportamiento que fomenten la

convivencia, la igualdad, la solidaridad y la libertad.

Concreción de los objetivos al curso:

1. Conocer los orígenes del Islam, identificar sus preceptos básicos y analizar las diferentes fases de su expansión tras la muerte de Mahoma. (1, 5)

2. Localizar en un eje cronológico las distintas etapas de la historia de Al-Andalus. (5)

3. Reconocer los distintos grupos que formaban la sociedad de Al-Andalus y comprender las causas de las conversiones religiosas. (1, 5)

4. Analizar la evolución de la Reconquista así como el proceso de repoblación de los territorios ocupados y la evolución de los reinos cristianos en

la Edad Media, localizando en el mapa las etapas más importantes. (3, 5)

5. Conocer la cultura de las distintas comunidades que convivieron en la Península: judíos, mozárabes, mudéjares, etc. (1, 7)

6. Conocer la base económica de Al-Andalus e identificar los cultivos y las innovaciones técnicas que los árabes introdujeron en la Península. (3, 5)

7. Reconocer los edificios y monumentos más emblemáticos de Al-Andalus. (5, 7)

8. Enumerar las grandes aportaciones de la cultura musulmana al mundo occidental, así como sus principales científicos y filósofos. (1, 7)

9. Analizar los elementos que propiciaron el nacimiento del feudalismo. (1, 5)

10. Explicar la composición y los rasgos distintivos de los distintos estamentos de la sociedad medieval: modo de vida, nivel de riqueza, actividades

económicas, relaciones de vasallaje, etc. (1, 5)

11. Valorar la importancia de la Iglesia en la Europa Cristiana. (1, 5)

12. Conocer los orígenes y causas del renacer de la ciudad medieval, identificar sus principales edificios y reconocer las actividades económicas que

se desarrollaban en su interior, dedicando una especial atención al funcionamiento de los gremios. (1, 2, 5)

13. Identificar y localizar en el mapa las principales rutas comerciales y centros mercantiles de la Edad Media. (1, 2, 3, 5)

14. Conocer la composición y las formas de vida de los distintos grupos sociales que habitaban la ciudad medieval. (1, 5)

15. Explicar los rasgos distintivos del arte románico y gótico en Europa y España en sus diversas manifestaciones: arquitectura, escultura y pintura.

(1, 7)

16. Conocer las causas de la crisis de la Baja Edad Media (siglos XIV y XV). (1, 5)

T UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de

Evaluación

Criterios de

Calificación

Competencias

Instrumentos de

Modelos

de

enseñanz

a y

metodolo

gías

Agrupamie

ntos Espacios

Recurs

os

Estrategias

para

desarrollar

la

educación

en valores

PROGRA

MAS

evaluación

S

EC

UE

NC

IA Y

TE

MP

OR

AL

IZA

CIÓ

N

La época medieval:

1. La sociedad

feudal y sus

transformaciones

2. El mundo

islámico

3. La España

medieval:

encuentro de

culturas

SCSG02-C04, C05,

C08, C09, C10

Combinación

de: modelos

conductuales,

de

indagación,

trabajo

cooperativo.

Individual y en

pequeño grupo.

Aula,

biblioteca

Libro de

texto,

materiales

adaptados,

cuaderno,

DVD,

power p.,

internet.

Tolerancia

religiosa

(debate),

desarrollo de la

autonomía

personal,

diversidad

cultural,

estimación del

patrimonio

cultural.

CL, CTICD, CCA,

CSC, CAA, CAIP

Observación, cuaderno

del alumno, tareas,

pruebas, trabajos,

debate,

dramatizaciones..

Periodo

implementación

Del _____15-IX-2014___________ al _____13-XII-2014_____________

Tipo: Áreas o materias relacionadas Lengua y literatura, Ciudadanía.

Valora

ción

del

Ajuste

Desarrollo

Mejora

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

Centro educativo IES SANTA BRÍGIDA

Estudio (nivel educativo): 2º ESO

Docentes responsables: PABLO RAMIREZ TORRECABOTA.

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

Lo mismo que la unidad anterior

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y

planes de recuperación, etc.)

La misma que en la unidad anterior

Concreción de los objetivos al curso:

1. Comprender los principios del Humanismo y el Renacimiento en Europa, España y las Islas Canarias así como explicar la renovación espiritual

que representó la Reforma luterana y la Contrarreforma católica. (1, 5, 7)

2. Establecer las características estéticas del Renacimiento así como observar y analizar obras características de este estilo artístico en sus diversas

vertientes europeas y españolas. (7)

3. Reconocer las bases ideológicas y la estructuración social de la monarquía absoluta tanto en Europa como en España a través de la exposición de

la articulación de la monarquía de los Reyes Católicos en España. (1, 5)

4. Desarrollar la política interior y exterior de la Monarquía de los Austria, prestando atención al descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo y

las Islas Canarias durante estos años. (1, 5, 7)

5. Entender la conquista de las Islas Canarias, su organización política y sus actividades económicas dentro de los procesos de cambio que se

producen durante la Edad Moderna. (1, 5)

6. Analizar las características y la estética del Barroco, con especial atención a las obras españolas y canarias. (1, 7)

T UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de

Evaluación

Criterios de

Calificación

Competencias

Instrumentos de

evaluación

Modelos

de

enseñanz

a y

metodolo

gías

Agrupamie

ntos Espacios

Recurs

os

Estrategias

para

desarrollar

la

educación

en valores

PROGRA

MAS

SE

CU

EN

CIA

Y

TE

MP

OR

AL

IZA

CIÓ

N

El mundo cambia: la Edad

Moderna.

1. El Estado moderno y La

Reforma.

2.La monarquía hispánica. El

Descubrimiento de América.

3. Canarias en la Edad Moderna.

4. Renacimiento y Barroco.

SCSG02-C06, C07,

C08, C09, C10

Combinación

de: modelos

conductuales,

de

indagación,

trabajo

cooperativo.

Individual y en

pequeño grupo.

Aula,

biblioteca

Libro de

texto,

materiales

adaptados,

cuaderno,

DVD,

power p.,

internet.

Tolerancia

religiosa

(debate),

desarrollo de la

autonomía

personal,

diversidad

cultural,

estimación del

patrimonio

cultural.

CL, CTICD, CCA,

CSC, CAA, CAIP

Observación, cuaderno

del alumno, tareas,

pruebas, trabajos,

debate,

dramatizaciones..

Periodo

implementación

Del _____08-I-2015___________ al _____27-III-2015_____________

Tipo: Áreas o materias relacionadas Lengua y literatura, Ciudadanía, música.

Valora

ción

del

Ajuste

Desarrollo

Mejora

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE

Centro educativo IES SANTA BRÍGIDA

Estudio (nivel educativo): 2º ESO

Docentes responsables: PABLO RAMIREZ.

Punto de partida (diagnóstico inicial de las necesidades de aprendizaje)

Lo mismo que la unidad anterior.

Justificación de la programación didáctica (orientaciones metodológicas, atención a la diversidad, estrategias para el refuerzo y

planes de recuperación, etc.)

Lo mismo que la unidad anterior.

Concreción de los objetivos al curso:

1. Identificar el sistema urbano de las ciudades del mundo, España y las Islas Canarias. (1, 3, 4)

2. Identificar la distribución de la población en el planeta, España y las Islas Canarias, entender el concepto de densidad de población y especificar

los factores que condicionan la distribución (factores físicos, históricos y económicos). (1, 2, 3, 4)

3. Conocer las distintas fases de la evolución de la población mundial, comparando los regímenes demográficos de los países desarrollados y de los

países subdesarrollados. (1, 4)

4. Explicar el modelo de transición demográfica y las consecuencias del actual envejecimiento de la población en los países desarrollados, haciendo

especial hincapié en las series estadísticas de las Islas Canarias y de España. (1, 9)

5. Realizar actividades relacionadas con el estudio demográfico: elaborar e interpretar pirámides de población, realizar cálculos de densidades de

población, interpretar series estadísticas, etc. (1, 9)

6. Entender los conceptos relacionados con la demografía: tasas de natalidad, mortalidad…, población activa, etc. (1,4, 9)

7. Comprender las causas de los movimientos migratorios (1)

8. Reflexionar sobre las consecuencias que generan los movimientos migratorios en los territorios emisores y receptores de inmigrantes, valorando

la necesidad de adoptar políticas migratorias que favorezcan la integración y eviten los conflictos entre la sociedad emisora y receptora. (1, 3, 4,

10, 11)

T UNIDAD DE

PROGRAMACIÓN

FUNDAMENTACIÓN

CURRICULAR FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA JUSTIFICACIÓN

Criterios de

Evaluación

Criterios de

Calificación

Competencias

Instrumentos de

evaluación

Modelos

de

enseñanz

a y

metodolo

gías

Agrupamie

ntos Espacios

Recurs

os

Estrategias

para

desarrollar

la

educación

en valores

PROGRA

MAS

SE

CU

EN

CIA

Y T

EM

PO

RA

LIZ

AC

IÓN

Los habitantes del planeta.

La población de España y

Canarias.

La ciudad.

SCSG02-C01, C02,

C03, C09, C10

El modelo

conductual se

utilizará muy

poco,

basándose en

la indagación

y el trabajo

cooperativo.

Individual y en

parejas y en

pequeño grupo.

Aula, aula

medusa.

Libro de

texto,

materiales

adaptados,

cuaderno,

DVD,

power p.,

internet.

Tolerancia

(debate),

desarrollo de la

autonomía

personal,

diversidad

cultural,

CL, CTICD, CSC,

CAA, CAIP,CM,CIMF

Observación, cuaderno

del alumno, tareas,

pruebas, trabajos,

debate, mapas

conceptuales...

Periodo

implementación

Del _____09-IV-2015___________ al _____20-VI-2015____________

Tipo: Áreas o materias relacionadas Ciudadanía, matemáticas.

Valora

ción

del

Ajuste

Desarrollo

Mejora

PRUEBAS EXTRAORDINARIAS:

El alumnado presentará la realización de los ejercicios que a continuación se detallan y servirá de ayuda para el examen extraordinario. Además contribuirá a la mejora de la calificación, si esta fuera inferior a un cuatro. . La prueba

constará de diez ítems valorando con un punto cada uno de ello.

EL ISLAM:

¿Qué es el Islam? ¿Cuándo y dónde apareció? ¿Cómo se expandió? ¿Qué es el Corán y la Sunna?

Explica los principios fundamentales de la nueva religión. (Mandamientos coránicos).

¿Qué fue Al-Andalus? ¿Qué etapas podemos distinguir? (Resume los rasgos principales que definen cada una de ellas.)

¿Cuáles son las características económicas de la España andalusí? ¿Qué grupos sociales existían?

LA EUROPA FEUDAL:

Explica el origen y las características del feudalismo.

¿Qué grupos sociales existían? ¿Quiénes eran los privilegiados? ¿Y los no privilegiados?

Define: Feudo, vasallo, barbecho, investidura, estamento, manso, reserva señorial, diezmo, monasterio.

Explica el papel del rey en la sociedad feudal. ¿Cómo era la vida de los nobles? ¿Y la de los campesinos? ¿Qué importancia tenía la Iglesia?

¿Cuáles eran las características del arte románico?

LA BAJA EDAD MEDIA: LA CIUDAD MEDIEVAL.

¿Qué cambios agrícolas y demográficos permitieron el renacer de las ciudades?

Explica la actividad desempeñada por artesanos y comerciantes.

¿Qué nuevo grupo social se desarrolló en las ciudades? Explica a qué se dedicaba.

¿Qué rasgos tuvo la crisis de los siglos XIV y XV?

Características del arte gótico.

Define: artesano, gremio, ayuntamiento, burguesía, juderías, arado de vertedera, excedente, Guerra de los Cien Años, feria.

FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS PENÍNSULARES

¿Dónde y cómo se formaron los primeros reinos cristianos?

¿Qué entendemos por Reconquista? ¿En qué consistieron las repoblaciones?

¿Cómo era la economía y la sociedad de los primeros reinos cristianos?

¿Qué tres culturas convivieron en la España Medieval? ¿Qué eran las Escuelas de Traductores?

LOS GRANDES REINOS PENÍNSULARES

¿Qué reinos se habían formado en la península en el siglo XIII? ¿Qué expansión territorial llevaron a cabo cada uno de ellos?

¿En qué se basaba la economía del reino de Castilla? ¿Y la de la Corona de Aragón?

¿En qué consistió la crisis de la Baja Edad Media?

RENACIMENTO Y REFORMA.

¿Qué es el humanismo? Características del pensamiento humanista. Explica a través de qué medios se expandió el humanismo.

¿Qué aspectos de la Iglesia católica criticó Lutero? Señala las principales diferencias entre católicos y protestantes.

¿Qué fue el Concilio de Trento? ¿Cuáles eran sus objetivos?

Características del arte del Renacimiento. ¿En qué se diferencia del arte medieval?

MONARQUÍA AUTORITARIA: LOS REYES CATÓLICOS.

¿En qué consistía la monarquía autoritaria? ¿En qué reino hispánico se instituyó más claramente?

¿Cómo consiguieron los Reyes Católicos la unificación de los reinos peninsulares? ¿Por qué decimos que fue una unión dinástica pero no territorial?

Rasgos de la política interior de los Reyes Católicos. ¿Qué fue el Tribunal de la Inquisición?

Aspectos principales de la política exterior de los Reyes Católicos.

LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS.

¿Qué causas motivaron las grandes expediciones marítimas? ¿Qué innovaciones técnicas las hicieron posibles?

¿En qué consistió el proyecto de Cristóbal Colón? ¿Dónde llegó? ¿Cuántos viajes realizó?

¿Qué son las civilizaciones precolombinas? ¿Cuáles eran las más importantes a la llegada de los españoles?

¿Cómo se llevó a cabo la conquista española del continente americano?

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS.

¿Qué herencia recibió Carlos I? ¿Qué conflictos fueron los más importantes en su reinado?

Explica las características del gobierno de Felipe II y los objetivos de su reinado.

Cita los monarcas del siglo XVII y resume su acción de gobierno.

¿Cuáles fueron las causas de la decadencia del siglo XVII?

Explica quiénes eran los llamados Austrias Mayores y quiénes eran los Austrias Menores. Define por qué se les llamó así.

EL SIGLO DEL BARROCO.

¿Qué es el absolutismo? ¿Qué monarca fue el ejemplo más destacado?

Explica las características del arte barroco.

LOS HABITANTES DEL PLANETA

¿Qué factores explican el desigual reparto de población de la tierra?

¿Cuáles son las tres grandes fases que caracterizan la evolución de la población mundial.

¿Cuáles son las características generales de la dinámica de la población en los países ricos? ¿ Y en los países pobres?.

¿Qué diferencia existen entre los países ricos y en los países pobres en cuanto a los sectores productivos?

Características y tipología de las pruebas extraordinarias:

La prueba extraordinaria constará de 10 preguntas seleccionadas de los contenidos mínimos indicados anteriormente y cuya valoración será 1 punto por cada una.

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS

PROPUESTA DE ACTIVIDAD TRANSVERSAL

Los alumnos de 2º de la ESO van a elaborar un trabajo de investigación histórica, agrupados en grupos de 2 a 4, cuyos resultados se expondrán ante

la clase mediante las TIC. Mediante una secuencia de tareas elaborarán un trabajo-dossier que presentarán al profesor, a través de las cuales trabajarán

todas las competencias.

Dependiendo de la fase de la situación de enseñanza –aprendizaje que evaluemos y del contenido de cada unidad o trabajo grupal, aplicaremos distintos

criterios de evaluación: en el apartado siguiente reproducimos los criterios de evaluación que consideramos que se van a considerar en todos los casos, en

virtud del contexto espacio-temporal al que se van a circunscribir los trabajos.

El proyecto lleva implícito varias fases: tras la presentación del tema –por parte del profesor- y el estudio e investigación por parte de cada grupo de

estudiantes del tema que les competa –orientados por el docente o docentes de varias áreas-, buscarán, seleccionarán y procesarán información de diversas

fuentes, tales como: periodísticas (hemeroteca), bibliográfica (bibliotecas físicas y virtuales), entrevistas, archivos, museos, ayuntamiento, parroquia;

arqueológicas, etc.

Se trabajarán temas transversales a lo largo de una secuencia histórica de dos-tres generaciones, donde se muestre el desarrollo y la evolución de los

aspectos analizados desde los años 60-70 hasta la actualidad.

La propuesta de temas es la siguiente:

1.Oficios, trabajos, condiciones laborales

2. Patrón de movilidad laboral diario/ semanal / mensual / estacional

3. Patrón migratorio familiar, representando gráficamente mediante mapas, e investigando en las áreas de asentamiento de los ancestros emigrantes o en su

caso el origen foráneo de los mismos.

4. Funciones y roles de las madres / abuelas / tías…; un estudio de género en lo referente al papel femenino en el trabajo extra-doméstico, doméstico, etc,

mostrando la evolución del papel desempeñado por las mujeres

5. Educación, cultura, formación: dónde estudiaron los ancestros, influencias, libros, documentos que atestigüen la formación académica, formal e informal y

su evolución de generación en generación y a lo largo de las décadas

6. Ideología, religión, pensamiento político, y su evolución en el tiempo

7. El paisaje, análisis y evolución: tradición oral, entrevistas, fotos antiguas familiares, hemeroteca, archivos, FEDAC, televisión, fotografía aérea- grafcan-,

etc.

8. El amor, los sentimientos, la homosexualidad oculta o reprimida….

9. El habla, el lenguaje, la comunicación intrafamiliar, entre ambos sexos, etc.

10. Reconstrucción de una coyuntura histórica concreta a través de las fuentes expuestas u otras: por ejemplo, cómo afectó en cuanto a cambios y comienzo

de nuevos procesos –laborales, productivos, culturales, etc.- en la sociedad local, en la familia y amigos, el comienzo de la democracia, determinadas crisis

como la del 79-81, o algunas que pudiera haber local o insularmente por un cambio de modelo productivo.

11. El desarrollo urbano y de las comunicaciones y su impacto sobre el lugar de residencia, el hábitat, la movilidad, etc. (entrevistas, tradición oral, catastro,

biblioteca, fotografía aérea y satélite –GRAFCAN, GOOGLE EARTH, FEDAC-, archivos privados de fotos, planeamiento municipal e insular, hemeroteca,

etc.).

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

9. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún conflicto político o social en el mundo actual e indagar sus antecedentes históricos, analizando

las causas y planteando posibles desenlaces, mediante la utilización de fuentes de información diversas que incluyan algunas visiones diferentes o

complementarias del mismo hecho.

Competencias básicas: Tratamiento de la información y digital / Social y ciudadana / Cultural y artística /Autonomía e iniciativa personal / Aprender a

aprender

Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para abordar, asesorado por el profesor o la profesora, el estudio de un conflicto actual,

buscando los antecedentes y causas que lo originan y aplicando sus conocimientos con lógica para plantear sus posibles consecuencias. Se trata también de

comprobar su iniciativa para planificar el trabajo, acceder con cierta autonomía a diversas fuentes de información, analizar y organizar ésta, y plantear las

primeras hipótesis y conclusiones de modo oral o escrito con corrección, utilizando además las tecnologías de la información y la comunicación.

Datos Técnicos IDENTIFICACIÓN

Autor/a (es): PABLO RAMIREZ TORRECABOTA

Centro educativo: IES SANTA BRIGIDA

Etapa: CURSO: 2º Área/Materia (s): CCSS Tipo de situación de aprendizaje: TARE / RPRO

Título de la situación de aprendizaje:

Justificación y descripción de la propuesta y relación con el PE y otros planes, programas y proyectos del centro: Los alumnos de 2º de la ESO van a elaborar un trabajo de investigación histórica, agrupados en grupos de 2 a 4, cuyos resultados se expondrán ante la clase mediante las TIC. Mediante una secuencia de tareas elaborarán un trabajo-dossier que presentarán al profesor, a través de las cuales trabajarán todas las competencias. Dependiendo de la fase de la situación de enseñanza –aprendizaje que evaluemos y del contenido de cada unidad o trabajo grupal, aplicaremos distintos criterios de evaluación: en el apartado siguiente reproducimos los criterios de evaluación que consideramos que se van a considerar en todos los casos, en virtud del contexto espacio-temporal al que se van a circunscribir los trabajos. El proyecto lleva implícito varias fases: tras la presentación del tema –por parte del profesor- y el estudio e investigación por parte de cada grupo de estudiantes del tema que les competa –orientados por el docente o docentes de varias áreas-, buscarán, seleccionarán y procesarán información de diversas fuentes, tales como: periodísticas (hemeroteca), bibliográfica (bibliotecas físicas y virtuales), entrevistas, archivos, museos, ayuntamiento, parroquia; arqueológicas, etc. Se trabajarán temas transversales a lo largo de una secuencia histórica de dos-tres generaciones, donde se muestre el desarrollo y la evolución de los aspectos analizados desde los años 60-70 hasta la actualidad. Mediante nuestra propuesta pretendemos que la clase trabaje de manera interactiva, produciendo y recibiendo información de manera proactiva a partir de información y fuentes en muchos casos significativas en base a la cercanía de las mismas. De esta manera tan cercana y local, los alumnos se habrán enfrentado a las repercusiones de procesos históricos de ámbito nacional e internacional que han afectado al menos a dos generaciones previas –padres y abuelos-, en la vida personal, laboral, familiar, cultural, etc.

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Criterio/os de evaluación Criterios de calificación CCBB

Insuficiente (1-4) Suficiente/bien (5-6) Notable (7-8) Sobresaliente (9-10) 1 2 3 4 5 6 7 8 5. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual algunos ejemplos de la pervivencia de su legado cultural y artístico.

Se pretende verificar con este criterio si el alumnado es capaz de identificar los diversos reinos cristianos y Al-Ándalus y sus características fundamentales, reconociendo su aportación cultural y artística a partir del análisis de algunas obras relevantes y, en particular, la pervivencia en las ciudades de origen cristiano y musulmán.

Sitúa, con imprecisiones y errores, en el tiempo y en el espacio las unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, usando diversos recursos (mapas de distinto tipo, ejes cronológicos, etc.) y presenta dificultades para demostrar, la diversidad social y cultural de ésta, en cualquier situación de aprendizaje (investigaciones, exposiciones, conferencias, simposios, debates, videofórums, dramatizaciones etc.), al interpretar con incorrecciones el contenido básico de las fuentes históricas, culturales y artísticas, aunque reciba ayuda. Raramente

Sitúa, de manera genérica, en el tiempo y en el espacio las unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, usando diversos recursos (mapas de distinto tipo, ejes cronológicos, etc.) y demuestra, con escasa aportación personal, la diversidad social y cultural de ésta, en diferentes situaciones de aprendizaje (investigaciones, exposiciones, conferencias, simposios, debates, videofórums, dramatizaciones etc.), mediante la interpretación del contenido básico de las fuentes históricas, culturales y artísticas. Analiza, con ayuda, en ejemplos

Sitúa, con cierta precisión general, en el tiempo y en el espacio las unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, usando diversos recursos (mapas de distinto tipo, ejes cronológicos, etc.) y demuestra, con actitud constructiva, la diversidad social y cultural de ésta, en diferentes situaciones de aprendizaje (investigaciones, exposiciones, conferencias, simposios, debates, videofórums, dramatizaciones etc.), mediante la interpretación personal del contenido y el sentido de fuentes históricas, culturales y artísticas. Analiza en ejemplos

Sitúa, con precisión, en el tiempo y en el espacio las unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la Edad Media, usando diversos recursos (mapas de distinto tipo, ejes cronológicos, etc.) y demuestra la diversidad social y cultural de ésta, siendo consciente de su valor, en diferentes situaciones de aprendizaje con distinto grado de complejidad (investigaciones, exposiciones, conferencias, simposios, debates, videofórums, dramatizaciones etc.), mediante la interpretación personal y crítica del contenido y el sentido de fuentes históricas,

CCL

CM

CIMF

TICD

CSC CCA

CAA

AIP

analiza las principales aportaciones y pervivencias del legado cultural y artístico de los diferentes reinos hispanos, cristianos y musulmanes, incluso en aquellos ejemplos más relevantes, obviando los vínculos con la España actual.

relevantes, las principales aportaciones y pervivencias del legado cultural y artístico de los diferentes reinos hispanos, cristianos y musulmanes, señalando algunas c

relevantes las aportaciones y pervivencias del legado cultural y artístico de los diferentes reinos hispanos, cristianos y musulmanes, reconociendo las repercusiones más evidentes de la cultura y el arte en los rasgos de la España actual.

culturales y artísticas. Analiza, con interés e iniciativa, en ejemplos relevantes las aportaciones y pervivencias del legado cultural y artístico de los diferentes reinos hispanos, cristianos y musulmanes, reconociendo las repercusiones de la cultura y el arte en los rasgos de la España actual.

9. Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de carácter geográfico o histórico y comunicar con corrección la información obtenida de forma oral y escrita. Este criterio trata de comprobar si el alumnado efectúa una lectura comprensiva de diferentes fuentes de información escrita válidas para el estudio de la materia, distinguiendo las ideas principales que contienen y relacionándolas con otras para componer esquemas explicativos. De similar modo se pretende constatar si es capaz de comunicar la información obtenida utilizando con corrección la expresión oral y escrita y el vocabulario específico de la materia.

Realiza con mucha dificultad una lectura comprensiva de fuentes escritas sencillas, de carácter geográfico o histórico, distinguiendo sólo las ideas más claras en contextos educativos y en otros próximos al alumnado. Elabora esquemas explicativos, de forma guiada y con ayuda, en los que la información aparece confusa e imprecisa. Comunica una información incompleta, sin coherencia ni corrección, con su propio vocabulario mediante producciones escritas muy elementales o intervenciones orales en determinadas

Realiza una lectura comprensiva de fuentes escritas sencillas, de carácter geográfico o histórico, identificando algunas ideas principales y relacionándolas con dificultad en situaciones de aprendizajes propia de contextos próximos (públicos, institucionales, profesionales y personales). Elabora esquemas explicativos, de forma guiada y con ayuda, en los que organiza la información elemental. Comunica la información obtenida parafraseando, en muchas ocasiones, las fuentes mediante investigaciones e informes muy sencillos, debates, exposiciones, etc, usando algunos términos del vocabulario específico básico.

Realiza una lectura comprensiva de fuentes escritas, de carácter geográfico o histórico, interpretando correctamente el propósito más evidente de éstos para distinguir las ideas principales y establecer algunas relaciones en situaciones de aprendizajes diversas (contextos públicos, institucionales, profesionales y personales). Elabora esquemas explicativos, en los que organiza la información adecuadamente siguiendo un modelo. Comunica, con coherencia y corrección, la información obtenida mediante investigaciones sencillas, informes, debates, exposiciones, etc, usando el vocabulario específico fundamental

Realiza una lectura comprensiva de una amplia diversidad de fuentes escritas, de carácter geográfico o histórico, interpretando correctamente el propósito de éstas al distinguir las ideas principales y relacionarlas con otras en situaciones de aprendizajes diversas (contextos públicos, institucionales, profesionales y personales). Elabora, de forma autónoma, esquemas explicativos, precisos y detallados, en los que organiza la información con criterios pertinentes. Comunica, con creatividad, coherencia y corrección, la información obtenida mediante investigaciones sencillas, informes, debates, exposiciones, etc, usando un vocabulario específico, rico y variado.

CCL

CM

CIMF

TICD

CSC CCA

CAA

AIP

4. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa feudal, reconociendo los cambios urbanos y económicos y la evolución política hasta la aparición del Estado moderno. Con este criterio se trata de comprobar si los alumnos y alumnas reconocen los elementos esenciales que caracterizan la economía de la Europa feudal, el papel

social de los distintos estamentos y las relaciones entre señores y campesinos, identificando los cambios sociales, culturales y artísticos que introduce el renacimiento de las ciudades y el fortalecimiento progresivo de la autoridad monárquica hasta la aparición del Estado moderno. Sería recomendable que esos rasgos y cambios se distinguiesen partiendo de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales

FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA

CONCRECIÓN

Secuencia de actividades UNIDAD 1, LA ÉPOCA MEDIEVAL Cod. CE

Productos / instrumentos de

evaluación

Sesiones

Agrupamientos

Recursos COMPETENCIAS Espacios / Contextos

1. Presentación de la tarea: Los alumnos de 2º de la ESO van a elaborar trabajos de investigación histórica, agrupados en grupos de 2 a 4, cuyos resultados se expondrán ante la clase mediante las TIC. Mediante una secuencia de tareas elaborarán un trabajo-dossier que presentarán al profesor, a través de las cuales trabajarán todas las competencias. El profesor presenta un índice del trabajo a realizar por los alumnos

9, 5, 4

-Presentación y exposición del trabajo ante la clase - Observación directa y corrección del trabajo grupal

1-3 , casa

2-3 Medusa, biblioteca, aula, casa

TICD, L, AAP, AIP

2. Realización de un cuestionario de repaso y síntesis sobre la Sub-unidad 1, La

sociedad feudal y sus transformaciones

9, 5, 4

-cuestionario - Realización en el aula, valoración del trabajo diario -observación y calificación (1-10)

1-2 Individual,

cooperativo

Aula, profesor, libro y fichas, actividades realizadas durante la

evaluación

TICD, L, AAP, AIP

3. Realización de mapas de los reinos medievales en la Península Ibérica y de la diversidad cultural de la misma desde la EM hasta la actualidad; explicación y exposición de los mismos

9, 5 -Mapas -Exposiciones: diseño, contenido, claridad….

1-3 1-3 -Aula, profesor, libro y fichas, actividades realizadas durante la evaluación

-Biblioteca, casa, libro de texto

TICD, L, AAP, AIP

REFERENCIAS, COMENTARIOS Y OBSERVACIONES Referencias bibliográficas y bibliografía-web Observaciones y recomendaciones del autor/a para la puesta en práctica. Propuesta y comentarios de los usuarios/as

*Añadir filas o combinar celdas, si se requiere