presas

180
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA GEOLOGIA APLICADA PRESAS 2M13

description

presas

Transcript of presas

Page 1: presas

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

GEOLOGIA APLICADA

PRESAS

2M13

Page 2: presas

* En ingeniería se denomina presa o represa a un muro fabricado con piedra u otro material, como hormigón; material suelto o granular, que se construye a través de un río, arroyo o canal para almacenar el agua y elevar su nivel, con el fin de regular el caudal, para su aprovechamiento en el riego de terrenos, en el abastecimiento de poblaciones o en la producción de energía mecánica para originar la hidroenergía

Page 3: presas

En ingeniería se denomina presa o represa a un muro fabricado con piedra, hormigón, materiales sueltos, que se construye siempre en un valle o desfiladero sobre un río o arroyo con la finalidad de contener y/o almacenar agua en épocas de abundancia y abastecer en estiaje..Una presa que sirva para mas de un fin se denomina Presa múltiple..

Page 4: presas

Tres son las cualidades que hacen diferente una presa de otras obras hidráulicas:

a) La acumulación, nada corriente de grandes masas de materiales de construcción y de agua, en un área limitada de la superficie terrestre, con presiones sumamente pesadas sobre la cimentación.

b) Influencia destructora del agua en el embalse sobre la cimentación y sobre la estructura misma, lo que puede originar filtraciones, erosión, rotura, etc.

c) Toda presa, siempre estará emplazada en un valle, sea con agua o sin ella.

Page 5: presas

.Las presas dependen de las condiciones de los alrededores, particularmente de la geología local en un margen mayor que las otras obras de ingeniería, pero con estudios geológicos detallados y serios.. La construcción y mantenimiento apropiados y rigurosos en las presas son vitales, pues cualquier rotura producen muchas perdidas humanas y millones de dólares en perdidas.. La presa se diseña según la geología donde se va a levantar y al objeto de la obra que puede ser para:

.

Page 6: presas

.Irrigación - Aplicaciones domesticas y municipales - Industria - Agua para ganado – Hidroenergía - Control de avenidas - Esparcimiento - Animales Salvajes – Almacenamiento para regulación de las corrientes – Conservación del agua- piscigranjas – Turismo, etc.NOTA: La construcción de una presa almacenadora de agua altera mas las condiciones naturales que cualquier otra obra de ingeniería civil.

Page 7: presas

. El agua almacenada n las presas se aprovecha en abastecimiento o regadío, para elevar su nivel con el objetivo de derivarla a canalizaciones de riego, o para la producción de energía mecánica al transformar la energía potencial del almacenamiento en energía cinética, y ésta nuevamente en mecánica al accionar la fuerza del agua un elemento móvil.. La energía mecánica puede aprovecharse directamente, como en los antiguos molinos, o de forma indirecta para producir energía eléctrica, como se hace en las centrales hidroeléctricas.. Otra función de algunas presas es contener las avenidas producidas por lluvias torrenciales que podrían inundar áreas rurales o agrícolas aguas abajo.

Page 8: presas

CLASIFICACIÓN DE PRESAS

Las presas se construyen para acumular agua para usos poblacional, industrial, irrigación, regulación de una corriente, hidro energía, canalización de ríos, reguladoras de corrientes y retenciones de fango entre otros.

Cuando una presa sirva para más de un fin se denomina presa múltiple.

Una presa de desvío es la que se destina en principio para desviar al agua de un río.

Las presas se clasifican también según el material de que están construidas, por tanto hay presas de albañilería, de tierra y de roca. Aunque también las hay de acero o madera pero son raras.

En la actualidad la de mayor y mejor comportamiento son las de concreto.

Page 9: presas

. Perú tiene inscritas alrededor de 40 presas mayores de 15 m de altura en el Registro Mundial de ICOLD, de las cuales 18 corresponden a presas de concreto propiamente dichas. Tres del tipo “arco” (una de doble curvatura y 2 de simples curvatura) y 15 del tipo “gravedad”, una de ellas de concreto compactado con rodillo (CCR). .En la presente exposición, se están complementando con 4 presas más: 2 del tipo CFRD y 2 del tipo “hard fill” (CFHD), porque su elemento más importante es precisamente la pantalla impermeabilizadora de concreto que cubre su talud de aguas arriba.

Page 10: presas

PRESAS DE CONCRETO EN PERU

Page 11: presas

GEOLOGÍA EN OBRAS HIDRÁULICASUno de los campos donde cada día está teniendo mayor aplicación la geología son las obras públicas, tales como presas, túneles, carreteras y todo tipo de construcciones.

Para la ejecución de estas obras y para su mantenimiento el reconocimiento geológico del terreno, tanto en superficie como en profundidad, es una labor previa indispensable en todas ellas, de cara a verificar la adecuación del lugar seleccionado, detectar eventuales problemas de cimentación y zonificar el territorio respecto a su protección, usos y aprovechamientos.

Page 12: presas

PRESAS

A través de la recopilación bibliográfica y de antecedentes en la zona (cartografía a diferentes escalas, publicaciones e informes, fotografía aérea).

los estudios de campo (litologías y estructuras, columnas estratigráficas, dirección y buzamiento de las capas y discontinuidades, perfiles geológicos, etc.).

Prospecciones del terreno (catas, sondeos, penetrómetros técnicas geofísicas, pruebas in situ).

Ensayos de laboratorio (granulometría, límites de Attemberg, humedad natural, densidad seca, ensayos de contenido en sulfatos, ensayos de corte directo, compresión simple, triaxial, etc.).

Page 13: presas

PRESAS

Todo ello permite determinar la naturaleza y propiedades del terreno como su resistencia, su porosidad, plasticidad, elasticidad, etc.

Un factor fundamental es el grado y tipo de fracturación del terreno, especialmente la existencia de fallas.

Page 14: presas

PRESAS

. Los principales riesgos geológicos para la construcción proceden de los terrenos deformables, como yesos y arcillas, o poco consistentes, como arenas y gravas sueltas. Tampoco hay que olvidar los terrenos colapsables, como las formaciones calcáreas y evaporíticas.

. Otros fenómenos a tener en cuenta son los posibles deslizamientos y corrimientos de tierras, las fallas, ya citadas, y los terrenos propensos a filtraciones de agua.

. Geológicamente es el granito la roca preferida para situar un embalse debido a su composición mineralógica y sus características impermeables y de gran sustentación para este tipo de obra, pero si hubiese fracturas en la roca que pudiese ser un posible punto de fuga de agua, bastaría una buena batería de inyecciones para corregirlas.

Page 15: presas

PRESAS

La construcción de una presa precisa, indispensablemente, un estudio geológico detallado que abarque tres aspectos fundamentales: geología del cierre de la presa; la permeabilidad del vaso o embalse propiamente dicho y geología del área madre o cuenca hidrográfica que vierte sus aguas a este embalse.

El conocimiento del cierre es imprescindible, ya que la presa se asienta sobre rocas con distintas características de resistencia que han de formar cuerpo con la pared de la presa y soportar el empuje y peso de toda el agua embalsamada. Es fundamental pues, el conocer sus propiedades elásticas, su posible facturación (puede presentar diaclasados imperceptibles a simple vista) que provocaría el desmoronamiento de la presa, etc.

Page 16: presas

PRESAS

El estudio hidrogeológico del vaso del embalse es necesario de cara a evitar la inundación de zonas que favorezcan la filtración y circulación del agua embalsada por debajo del cierre, esto pondría en peligro la propia estabilidad de la presa al debilitarse el terreno por debajo de ella así como su eficacia.

Page 17: presas

PRESAS

Sin embargo, una presa tiene una vida limitada si los afluentes que concurren a ella traen tal cantidad de aportes detríticos que se produce su colmatación u obliga a su limpieza periódica. Para impedir este problema, se hace necesario reducir el grado de erosión en las zonas más favorables a tal efecto, localizándose éstas por la composición de los materiales transportados por los afluentes y la geología del área madre. La repoblación forestal ofrece para este caso una solución técnica bastante ventajosa.

Page 18: presas

CRITERIOS GEOLOGICOS UBICACIÓN DE PRESAS

De los análisis de roturas y contingencias experimentadas, se llega a la conclusión que el Emplazamiento para una Presa, debe satisfacer las siguientes exigencias:

1. La roca debe ser firme y resistente para las posibles fuerzas estáticas y dinámicas, que incluye los movimientos sísmicos.

2. Las vertientes del valle serán estables, cuando se llene el embalse, lo mismo para los estribos de la presa.

3. La cimentación de la Presa, deberá estar libre de deslizamientos, especialmente cuando se trata de Presas de Gravedad.

4. La roca de cimentación deberá ser en lo posible de un solo tipo geológico, para evitar variaciones en el valor del módulo de elasticidad.

Page 19: presas

CRITERIOS GEOLOGICOS UBICACIÓN DE PRESAS 5. Los muros de cimentación y del embalse deben ser impermeables,

estableciéndose las medidas precautorias para cada lugar proyectado y compararlas entre si.

6. Las rocas deben ser resistentes a la solución, erosión, descomposición y otros aspectos perjudiciales como la alternancia humedad y secado; hielo y deshielo.

7. El área de avenamiento (sedimentos) del embalse que incluye a las rocas y sobrecarga, deberá ser resistente a la erosión y que no contribuya de manera fácil a las acumulaciones de fango que disminuyen la vida útil de la presa.

8. Cuando se trate de una presa tipo arco, la topografía y la geología estructural de la roca, en los estribos, tiene que ser, de todas manera, favorable para la acomodación de los empujes y estabilidad del arco.

Page 20: presas

CRITERIOS GEOLOGICOS UBICACIÓN DE PRESAS 9. El emplazamiento del aliviadero y túnel de derivación, así

como la sala de máquinas y canales de conducción, si los hubiese, deben reunir condiciones geológicas y topográficas adecuadas.

10. Las canteras – materiales de construcción- principalmente agregados de hormigón, deben estar siempre a distancias cortas para su extracción y transporte para que no resulte antieconómicas.

NOTA: Las presas fallan casi definitivamente por la inadecuada capacidad del vertedero, y por las condiciones geológicas defectuosas del terreno de cimentación.

Page 21: presas

PRESAS: EMBALSE SUPERFICIAL Los embalses pueden almacenar agua con relativo

éxito en valles pre establecidos, cuando tanto el piso y laderas no facilitaran el escape del agua a través de estos lagos artificiales.

Una presa se construye para almacenar agua y debe ser construida cumpliendo los diseños y cálculos estructurales muy serios cuya construcción debe ser capaz de evitar fugas de agua, que a la postre sería incontrolables.

También pueden construirse embalses subterráneos, ya sea utilizando la acumulación natural en espacios porosos y fracturas de las rocas o haciendo cavernas de un volumen adecuado para la acumulación requerida, donde la geología juega un papel importantísimo en el éxito del embalse.

Page 22: presas

PRESAS: SEDIMENTACION El volumen de un embalse tiende a reducirse

progresivamente debido a la depositación que se realiza en el interior de ella de sedimentos aluviales y de detritos debido a los deslizamientos de tierra, pues como se sabe el trabajo de los ríos lleva a cabo la erosión sub aérea que lleva detritos a los cauces de los ríos donde son transportados como aluvión a lagos y mares.

La construcción de una presa interrumpe esta secuencia natural, evitando de esta manera que el aluvión siga su viaje aguas abajo, por lo que al depositarse el sedimento al pie del eje de la presa reduce el volumen útil de agua disponible, por tanto el periodo de vida útil.

Page 23: presas

PRESAS En alrededor de 140 países las grandes presas proporcionan energía

hidroeléctrica, cuyo papel es fundamental para la reducción de las emisiones de gas de efecto invernadero, y aguas para riego, que bañan las tierras que suministran casi el 16% de los alimentos del mundo.

Sin embargo, también han provocado la desaparición de bosques, de hábitats de rica fauna y de la biodiversidad acuática. Los contrarios a estos pantanos gigantes sostienen que para la construcción de la mayoría de ellos no se ha realizado una evaluación de su impacto negativo sobre las comunidades desplazadas y relocalizadas.

Califican de superficiales e ineficaces los esfuerzos por mitigar los efectos imprevistos que sufren más de 80 millones de personas desplazadas y la pérdida de su medio de vida aguas abajo.

Según la Comisión Mundial de Presas, las grandes presas podrían desaparecer, pues se ha demostrado que construir minicentrales hidroeléctricas es más barato y permite una mejor gestión del agua, especialmente de los sistemas de irrigación.

Page 24: presas

BENEFICIOS DE PRESAS

Producen el 20% de la electricidad mundial y el 7% de la energía total, sin efectos nocivos para la capa de ozono. Es la denominada energía hidroeléctrica, limpia y renovable, que permite reducir un 13% la emisión de agentes contaminantes a la atmósfera

Sirven para controlar y suministrar agua potable, regulando el curso de ríos y arroyos. Basta con acumular los excedentes de agua durante la estación de lluvias y liberarlos en periodos de escasez.

Mejoran la calidad del agua y posibilitan trasvases a zonas secas. Controlan las avenidas e inundaciones y disminuyen los daños causados

por éstas.

Page 25: presas

BENEFICIOS Permiten regar las tierras de cultivo. Según el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el riego representa más del 75% del consumo de agua en los países desarrollados. En algunos de ellos ese porcentaje supera incluso el 90%.

· Hoy día un tercio de los alimentos producidos en el mundo proviene de tierras de regadío. Se prevé que de aquí a 2025 el 80% de éstos procederá de esas tierras y se considera que sólo el riego podrá ayudar a satisfacer el aumento de la demanda de alimentos.

Page 26: presas

PERJUICIOS Según la ONG Red Internacional de Ríos (IRN), los canales de riego

provocan la eutrofización (disminución del oxigeno en el agua) y la salinización de las aguas si el flujo del agua es insuficiente.

Los sistemas de regadío pueden transformar las tierras cultivables en pantanos, como ocurrió con el 3% de las zonas cultivables de la India.

Antes de que una presa haya producido su primer vatio o su primera gota de agua de riego, decenas de miles de personas han de ser evacuadas. Según el IRN, millones de personas en el mundo tuvieron que abandonar por ese motivo sus tierras y sus hogares desde los años treinta.

Se pierde el estilo de vida rural de las zonas inundadas. Ocasionan problemas casi irreversibles, como la pérdida de

biodiversidad y el impacto nocivo sobre procesos ecológicos (efectos negativos sobre los ecosistemas fluviales y acuáticos, la calidad del agua, los suelos&).

Erosionan el suelo y degradan los ecosistemas. Sumergen bajo sus aguas pueblos, reliquias históricas y

culturales, afectando al aspecto del paisaje natural. Causan deposición de sedimentos en la cola de los embalses,

empeorando la calidad del agua.

Page 27: presas

CIFRAS SOBRE EL USO DEL AGUA

Los 6.000 millones de habitantes del planeta ya se han adueñado del 54% del agua dulce disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos.

En el 2025, el hombre consumirá el 70% del agua dulce disponible Si el consumo de recursos hídricos per cápita sigue creciendo al ritmo

actual, dentro de 25 años el hombre podría llegar a utilizar más del 90% del agua dulce disponible, dejando sólo un 10% para el resto de especies que pueblan el planeta.

El 69% de la extracción anual de agua para uso humano se destina a la agricultura (principalmente para riego), la industria emplea el 23% y el consumo doméstico (hogar, agua para beber, saneamiento&), el 8%.

En África la agricultura se lleva el 88% de toda el agua extraída para uso humano, mientras que el consumo doméstico supone el 7% y el industrial, el 5%.

Page 28: presas

CIFRAS SOBRE EL USO DEL AGUA

En Europa la mayor parte del agua se utiliza para la industria (el 54%), mientras que la agricultura gasta el 33 % y el consumo doméstico, el 13%.

La Amazonía es la despensa del agua para Latinoamérica Si todo el agua del mundo cupiera en una garrafa, el agua

dulce equivaldría a una cuchara de mesa, menos de la mitad del 1% del total.

Se estima que, al menos en teoría, hay agua dulce suficiente como para abastecer a 20.000 millones de personas

Entre el 50% y el 70% del agua extraída se desperdicia por evaporación y fugas.

Por un grifo mal cerrado que gotea se pierden 30 litros de agua al día

Page 29: presas

PRESAS CONCLUSIONES

Tres cualidades distingues las presas de otras obra hidráulicas:

1. La gran acumulación, nada normal, de grandes volúmenes de materiales de construcción y agua en un área limitada de la superficie terrestre, así como inmensas presiones sobre el talud de la presa (cimentación).

2. Gran influencia detsructora del agua sobre la cimentación y sobre la estructura misma, que provocaría filtraciones, erosión y rotura, y

3. El emplazamiento siempre es en un valle Por tanto las presas dependen, mayormente, de las

condiciones geológicas del sitio en comparacióm copn otras obras hidráulicas.

Page 30: presas

Presa el Frayle - AQP

Page 31: presas

Presa el Frayle - AQP

Page 32: presas

Presa Tablachaca

Page 33: presas

Presa Aguada Blanca - AQP

Page 34: presas

Presa Marcapomacocha. Marca III

Presa Vertedero Presa Principal

Page 35: presas

Presa de Relaves Antamina:Es la primera en el mundo con una presa de arranque del tipo CFRD (presa enrocado con cara de concreto = concrete faced rockfill dam )(CFR (de 120 m de altura). Porque hasta ahora, este

tipo de presa se ha venido utilizando con mucha frecuencia, solo en el caso de embalses de agua.

Está previsto que su altura final al término de su cometido, alcance los 240 m de altura.

Page 36: presas

CLASIFICACIÓN DE PRESAS

Sección esquemática de una presa de tipo gravedad

Page 37: presas

CLASIFICACIÓN DE PRESAS

Sección esquemática de una presa de tipo Arco

Page 38: presas

Represa de Yacyretá. Paraguay - ArgentinaRepresa de Yacyretá. Paraguay - Argentina

Page 39: presas

Represa de Itaipú. Paraguay - Brasil

Page 40: presas

PARTES CONSTITUYENTES DE UNA PRESA

Page 41: presas

•Partes de una Presa

•Presa (material de concreto o de tierra)•Aliviaderos o vertedor de excedencias.•Obras de toma.•Vaso de almacenamiento•Obras misceláneas (Instalaciones, vialidad)

Page 42: presas

•Partes de una Presa

1. Cresta o corona2. Revestimiento de la corona3. Filtros4. Corazón o núcleo impermeable5. Trinchera6. Transiciones7. Enrocamientos8. Deposito aluvial9. Roca basal

Page 43: presas

•Partes de una Presa

10. Talud aguas arriba11. Talud aguas abajo12. Pantalla de inyecciones13. Galería14. Drenes15. Pozos de alivio16. Embalse17. Bordo Libre18. Altura de la cortina

Page 44: presas

ESTUDIOS A REALIZAR EN PRESA

1.- Estudio Hidrogeológico.2.- Estudio topográfico.3.- Estudio geológico.4.- Estudios geotécnicos.5.- Estudios económicos.6.- Estudios de Impacto ambiental.

Page 45: presas

¿Cómo seleccionar el tipo de presa, Cuáles son las características principales?

1.- Debe ser lo más impermeable posible, geológicamente óptima.2.- Debe poseer un sitio adecuado para colocar la presa, es decir, una garganta, un valle y posea un suelo resistente.3.- Materiales de construcción próximo a la presa.4.- Geológicamente estable para fundarlos estribos.5.- Buena capacidad de almacenamiento, es decir, almacenar grandes volúmenes de agua, con costos relativamente bajos.6.- Agua de buena calidad.7.- Sitio apropiado para la colocación de aliviaderos u obras de toma

Page 46: presas

Análisis para la selección del tipo de presa

*1.- Altura de la presa:•Menores a 30 metros , el 80% son de presas de tierra.•Mayores de 150 metros, el 60% son presas de hormigón.2.- Geomorfología del cierre, valles amplios (presas de tierra), valles estrechos (presas de hormigón). 3.- Condiciones geológicas geotécnicas de la cimentación, es decir, cuando el macizo de cimentación es muy deformable (R° blandas o suelos) o de baja resistencia se construyen presas de tierra.4.- disponibilidad de los materiales de construcción.•Áridos para las presas de hormigón.•Materiales sueltos para las presas de tierra

Page 47: presas

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FENÓMENOS GEODINÁMICOS EXTERNOS

2M13

Page 48: presas

La geodinámica externa es la rama de la geología que estudia los cambios y procesos que ocurren en la parte externa de la corteza terrestre.

¿Cuál es el motor de esos cambios? La energía proviene de dos fuentes: el sol y la fuerza de gravedad. Y ¿cuáles son los agentes modeladores? Fundamentalmente dos: el agua, en cualquiera de sus formas, y la atmósfera (donde se incluye la lluvia, viento…) A los seres vivos también se les puede considerar agente modelador del paisaje, especialmente al ser humano. Veámoslos uno a uno:

Page 49: presas

FENÓMENOS GEODINÁMICOS EXTERNOS

*Son todos aquellos fenómenos que participan en la evolución del modelado de la superficie terrestre, como resultado de la interacción de agentes geodinámicos, que pueden ser percibidos por el hombre. •Ocurren bajo diferentes modalidades o mecanismos, dependiendo del agente principal y los factores que participan, en su origen y desarrollo.• Se clasifican en: fenómenos de remoción en masa, flujos hídricos y otros.

Page 50: presas

Materiales Geológicos

* Deben cumplir los siguiente requisitos:-Volumen de agregados apropiado según sea la magnitud de la presa.-Calidad adecuada de los materiales para los diferentes fines.-Espacio operativa.-Facilidad de explotación y extracción.-Condiciones medio-ambientales aceptables para su explotación.

Page 51: presas

AGENTES GEODINÁMICOS

* Se tiene como agentes geodinámicos: el agua, Sol, la gravedad, el viento y los organismos vivos.* Agua: Es el agente geodinámico principal y su acción modeladora de la superficie es casi universal. Participa en todas las etapas de los ciclos de erosión y sedimentación tales como:a) En la meteorización, como agente de la descomposición química de materiales rocosos..

Page 52: presas

AGENTES GEODINÁMICOS

* b) En la remoción de dichos materiales rocosos, ya sea como energía de un cuerpo líquido: lluvias, arroyadas, torrentes, ríos, corrientes marinas, etc, o como sólido: hielo en granizada nevados y glaciares.* c) En la acumulación de los sedimentos que casi siempre se realiza en medios acuosos: cuencas de ríos, lagos, mares, etc

Page 53: presas

AGENTES GEODINÁMICOS

El SolAl igual que el agua interviene en todos los procesos que ocurren en la tierra, mediante las variaciones de temperatura, influye en el comportamiento del agua y el viento, propiciando cambios en el estado o resistencia de los cuerpos (dilatación, contracción y ruptura).

Page 54: presas

AGENTES GEODINÁMICOS

La gravedadLa fuerza de atracción gravitatoria de la Tierra es un agente inherente a la dinámica de ésta, esta presente en todos los procesos y fenó menos que tienen lugar en la superficie; su acción es más evidente en los fenómenos de remoción en masa, facilita la caída de los cuerpos.

Page 55: presas

AGENTES GEODINÁMICOS

El vientoEjerce una acción de transporte y de erosión pero de naturaleza totalmente distinta. La acción del viento, en regiones de clima extremadamente seco donde existe muy poca vegetación y en regiones tropicales, acompañado por precipitaciones pluviales a modo de tormentas.*Las mayores manifestaciones del viento son los huracanes y tormentas de efectos devastadores, y son muy frecuente en Norte y Centroamérica.

Page 56: presas

AGENTES GEODINÁMICOS

Organismos vivos*La actividad que realizan los seres vivos sobre la superficie terrestre, casi siempre ha pasado desapercibida.*Hoy en día no podemos desconocer la importante movilización de materiales y el modelado que resulta de dicha acción, desde los seres unicelulares hasta los más evolucionados como el hombre.*

Page 57: presas

AGENTES GEODINÁMICOS

*Todos contribuyen a la creación de nuevas formas en el relieve terrestre, desde la formación de arrecifes de coral o madrigueras de roedores, hasta las grandes canteras de explotación de yacimientos minerales y los cortes de taludes para la construcción de grandes obras. Estos son factores que contribuyen al desequilibrio y por ende al desarrollo de fenómenos geodinámicos.

Page 58: presas

FACTORES GEODINÁMICOS

La formación y desarrollo de los fenómenos geodinámicos están condicionados a ciertos factores que determinan su intensidad, magnitud y frecuencia.*Unos factores tienen una participación pasiva o estática, mientras que otros son activos o desencadenantes.*litológicos Estratigráficos Tectónicos, Topográficos, Climatológicos, Hidrológicos, Antrópicos

Page 59: presas

FACTORES GEODINÁMICOS

LitológicosLas rocas que afloran en un lugar según sea su naturaleza, composición mineral o propiedades físicas y químicas, van a tener un determinado comportamiento y modo de evolucionar en el ambiente en que se encuentran. Así tendremos por ejemplo: rocas duras, macizas, blandas, débiles, no consolidadas, inestables, etc., que dan lugar a los materiales de carga que posteriormente serán removidos.

Page 60: presas

FACTORES GEODINÁMICOS

EstratigráficosSe refiere al modo en que yacen, o están dispuestas las rocas, lo que determina la estabilidad o inestabilidad de los terrenos*Por ejemplo, en capas gruesas, delgadas, intercaladas, o alternadas con estratos macizos blandos, deleznables, permeables o impermeables. *Las condiciones de estabilidad serán menores donde las condiciones climáticas y las superficies de exposición de las rocas son adversas.

Page 61: presas

FACTORES GEODINÁMICOS

Tectónicos* Está vinculado al tipo, modalidad, magnitud e intensidad de deformación que presentan los afloramientos rocosos, como: fallas, pliegues, diaclasas, juntas que dislocan los macizos y rompen la estabilidad de la estructura primaria de la roca.* Por otro lado, se refiere también a la presencia de evidencias de neotectonismo como fuente de inestabilidad y deformación, así corno de liberación de energía sísmica. (zona sismotectónica)

Page 62: presas

FACTORES GEODINÁMICOS

Topográficos*Son las características morfológicas del relieve de la superficie terrestre. *Las pendientes, agudeza, amplitud, profundidad de dicho relieve, dan idea del grado de equilibrio o desequilibrio de los materiales que la constituyen, y del modo o mecanismo de los procesos morfodinámicos que se desarrollan en dicha superficie.

Page 63: presas

FACTORES GEODINÁMICOS

ClimatológicosLas variables climatológicas como temperatura, humedad, precipitación y otras, según sea su manifestación y ocurrencia participan de las condiciones ambientales de una región y determinan la velocidad de meteorización de la roca, la intensidad, frecuencia y magnitud de las fenómenos hidrometeorológicos (lluvias torrenciales, huracanes), que desencadenan otras manifestaciones geodinámicas de magnitudes catastróficas.

Page 64: presas

FACTORES GEODINÁMICOS

Hidrológicos*Se refiere a la acción de las aguas de escorrentía superficial y subterránea que provocan la saturación y sobrepeso de los materiales rocosos, el socavamiento y erosión de los taludes y la disolución de las rocas solubles. *La presión que ejerce el agua sobre las rocas y suelos, hace que se alteren las condiciones de estabilidad de los taludes y se propicien fenómenos como deslizamientos, hundimientos, etc.

Page 65: presas

FACTORES GEODINÁMICOS

AntróplcosSon todas las actividades mediante las cuales el hombre altera y rompe el equilibrio del medio natural, por ejemplo:*La deforestación por la tala de bosques y sobrepastoreo que destruye la cobertura vegetal, la deficiente infraestructura de riego que sobresaturan los terrenos y facilitan la remoción del suelo, las inadecuadas prácticas agrícolas y agronómicas que empobrecen el suelo dejándolo improductivo, propiciando su abandono.

Page 66: presas

FACTORES GEODINÁMICOS

*También la remoción de tierras en la ejecución de obras civiles, explotación de yacimientos y canteras, dejan taludes inestables, así como la acumulación y sobrecarga de desmontes o desperdicios sobre terrenos no apropiados. * Todas estas actividades crean condiciones de desequilibrio que aceleran el desarrollo de fenómenos geodinámicos.

Page 67: presas

FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

*Se denominan así a los fenómenos geológicos que en su mecanismo involucran la movilización de grandes volúmenes de materiales rocosos hacia niveles inferiores, bajo la acción directa de la gravedad.•Los fenómenos de remoción en masa ocurren como movimientos gravitacionales de variado carácter y magnitud.•Deslizamientos, reptación de suelos y rocas, derrumbes y hundimientos.

Page 68: presas

FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

*DeslizamietosSon las manifestaciones más impresionantes de los fenómenos de remoción en masa.•Se caracterizan por la formación de una superficie de ruptura recta o curvada a par de la cual se desplaza toda la porción de terreno separada del conjunto, con la misma velocidad en todas sus partes, conservando su estructura y forma original. •Los deslizamientos pueden involucrar en su desarrollo materiales rocosos y/o suelos.

Page 69: presas

FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

*Deslizamientos

Page 70: presas

FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

*Reptación de suelos y/o rocasMovimiento lento del suelo y/o de detritos rocosos cuesta abajo, por lo general no perceptible, que afecta la parte superficial de la ladera, la capa de suelo y en algunos casos la parte superior de la roca alterada.•Su ocurrencia esta influenciada por la presencia de lluvias o de fusión de nieves que saturan los suelos en ambientes húmedos y sobre laderas con pendientes moderadas.

Page 71: presas

FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

*Reptación de suelos y/o rocas

oas

Page 72: presas

FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

*DerrumbesIncluye los movimientos y caída violenta de materiales rocosos de variables dimensiones. Las principales causas son las siguientes:-La fuerza gravitacional de la Tierra.-Grado e intensidad de fractura de la roca. - Efectos de meteorización (alteración de la roca).-Efectos de congelamiento del agua en las fracturas.-Presión de las raíces de los árboles en las fracturas.

Page 73: presas

FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

*DerrumbesLos factores que inician un derrumbe frecuentemente suelen ser los movimientos sísmicos, las excavaciones naturales (erosión) o artifi ciales y la baja cohesión de los materiales que constituyen los taludes. Los ambientes mas propensos a estos fenómenos son: los taludes verticales de suelos o rocas bastante fracturadas; los cortes de las carreteras, caminos, canteras, los acantilados marinos, taludes ribereños, etc.

Page 74: presas

FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

Page 75: presas

FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

HundimientosEn contraste con otros movimientos, éstos no tienen lugar a lo largo de una superficie libre, sino que se dan por el asentamiento del material hacia abajo.La causa más común es la remoción lenta del material debajo de la masa que se hundirá por falta de base o sostén.

Page 76: presas

FENÓMENOS DE REMOCIÓN EN MASA

Hundimientos

Page 77: presas

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

GEOLOGIA APLICADA

CIMENTACIONES

2M13

Page 78: presas

Las Cimentaciones son las bases que sirven de sustentación de todo tipo de construcción.Se calculan y proyectan teniendo en consideración varios factores:• La composición y resistencia del terreno,• Las cargas propias del edificio, y •Otras cargas que inciden, tales como el efecto del viento o el peso de la nieve (si hubiere).

Page 79: presas

SUELOS Y CIMENTACIONES

La cimentación puede definirse en general como el conjunto de elementos de cualquier obra civil cuya misión es transmitir al terreno que lo soporta las acciones procedentes de la estructura.Su diseño dependerá por tanto no solo de las características del edificio sino también de la geología del terreno.

Grietas producidas en fachadas de edificios por asientos diferenciales

Page 80: presas

CIMENTACIONCIMENTACION

Las Cimentaciones son las bases que sirven de sustentación al edificio; se calculan y proyectan teniendo en consideración varios factores tales como la composición y resistencia del terreno, las cargas propias del edificio y otras cargas que inciden, tales como el efecto del viento o el peso de la nieve sobre las superficies expuestas a los mismos.

Page 81: presas

CIMENTACIONCIMENTACION

Los estudios de mecánica de suelos y de rocas contribuyen en gran parte al trabajo de diseño de la obra.

Es un gran FS

Page 82: presas

CIMENTACIONESCIMENTACIONES

El granito es una de las rocas ígneas plutónicas que presentan un buen comportamiento para la sustentación de cualquier tipo de estructura.

El granito y su clan presentan una elevada resistencia a la compresión.

Page 83: presas

CIMENTACIONESCIMENTACIONES

En general las rocas ígneas presentan buen comportamiento para soportar todo tipo de estructuras civiles y viales.

Cuando se trata de proyectos hidráulicos las que mejor comportamiento tienen son las plutónicas.

Page 84: presas

CIMENTACIONES:ARCILLASCIMENTACIONES:ARCILLAS

Los terrenos arcillosos son en principio, los más peligrosos para cimentar.

se pueden producir grandes asentamientos en un largo plazo de tiempo, y es en los que el conocimiento de su comportamiento bajo cargas ha progresado más en los últimos años.

Experimentalmente se determinó que el tiempo de asentamiento de los estratos arcillosos es proporcional al cuadrado de su espesor es decir, que si por ejemplo la fundación de un edificio descansa sobre un estrato de 2 metros de espesor y el asentamiento se produce en cuatro años, esta duración seria de 16 años.

Page 85: presas

CIMENTACIONES:ARCILLASCIMENTACIONES:ARCILLAS

Otro edificio conocido que ha sufrido el mismo fenómeno es la célebre Torre de Pisa, que recientemente ha sido consolidada y reforzada en su cimentación.

En este tipo de terrenos las pruebas de carga son inútiles para conocer su

comportamiento.

Page 86: presas

CIMENTACIONES SOBRE ARCILLAS EXPANSIVASCIMENTACIONES SOBRE ARCILLAS EXPANSIVAS: :

Las cimentaciones construidas sobre arcillas expansivas están sometidas a grandes fuerzas causadas por la expansión, las cuales provocan levantamiento, agrietamiento y ruptura de la cimentación y de la estructura.

Por lo tanto no esta permitido cimentar directamente sobre suelos expansivos. Los pisos no deberán apoyarse directamente sobre suelos expansivos y deberá dejarse un espacio libre suficientemente holgado para permitir que el suelo bajo el piso se expanda y no lo afecte.

Page 87: presas

CIMENTACIONES SOBRE ARCILLAS EXPANSIVASCIMENTACIONES SOBRE ARCILLAS EXPANSIVAS:: Cuando la arcilla se encuentra a

considerable distancia bajo la superficie no se expande y contrae tanto, como cuando se encuentra cerca de la superficie, por lo tanto, los daños por levantamiento o movimientos de zapatas o muros pueden ser reducidos colocando éstas a suficiente distancia bajo la superficie.

las arcillas son material altamente susceptibles a generar cambios volumétricos en presencia de humedad, hay algunos de estos materiales que en estado seco tienen una capacidad portante de 1000 ton/m2, mas al aplicarles agua y someterlas a la prueba de esfuerzos se disminuyó la capacidad portante.

Page 88: presas

CIMENTACIONESCIMENTACIONES

La calidad de la cimentación de un sitio de presa debe valorarse en términos de estabilidad, capacidad portante, comprensibilidad (suelos) o deformidad (rocas) y la permeabilidad efectiva de la masa.

Las técnicas de investigación que deberán adoptarse dependerán de la geomorfología y la geología del sitio especifico.

Page 89: presas

CIMENTACIONES:CIMENTACIONES:Presas sobre arcillas rígidas de Presas sobre arcillas rígidas de buena calidadbuena calidad

En depósitos extensos y uniformes de arcillas de buena calidad es poco probable que las percolaciones serias sean un problema.

Es importante, sin embargo, identificar y considerar la influencia de estratificaciones delgadas y horizontales mas permeables que puedan estar presentes, por ejemplo lentes de limo, laminaciones finas. Se requiere muchísimo cuidado al examinar las muestras recuperadas para detectar tales aspectos. La evaluación de los parámetros apropiados de resistencia al corte, para usarlos en el diseño, es de gran importancia

Page 90: presas

Presas sobre rocas meteorizadasPresas sobre rocas meteorizadas

Para cimentaciones en rocas, la identificación precisa del perfil de meteorización de roca puede ser difícil. La determinación in situ de los parámetros de resistencia al corte es necesaria; se utilizan pruebas de carga con placas en pozos o ventanas de exploración, o pruebas con dilatómetro o presurómetro conducidas dentro de las perforaciones.

Estas técnicas son apropiadas en particular para rocas más suaves que contengan fracturas muy finas y espaciadas muy cercanamente.

Page 91: presas

Presas sobre terrenos cársticosPresas sobre terrenos cársticos La presencia de cavidades extensas debidas a soluciones y fisuras

hacen que tales sitios sean particularmente difíciles. Es esencial establecer la amplitud de las características cársticas y su configuración respecto a la continuidad de los vacíos.

Los estudios geológicos pueden ser útiles para interpretaciones iniciales de las formas cársticas y como guía para la plantación de una investigación más detallada.

Las interpretaciones aéreas a menudo revelan cavidades cársticas poco profundas y, también, los métodos geofísicos son de gran valor.

Será necesario confirmar el tamaño y la naturaleza de todas las características identificadas al comienzo mediante técnicas geofísicas u otras indirectas mediante perforaciones y otros medios de investigación directos

Page 92: presas

Presas sobre cimentaciones en rocaPresas sobre cimentaciones en roca Las rocas constituyen la cimentación ideal para una

presa. Si las presas se cimientan sobre roca sana resultan

con valores de coeficientes de esbeltez bastante bajos y por ende muy económicas.

Se puede lograr con ellas alturas considerables. El cuerpo de la presa como regla general está unido a

la cimentación por las fuerzas de adherencia y su estabilidad se estudia como un complejo único: presa y cimentación.

En muchos casos la infiltración en medios rocosos puede ser despreciada a menos que se trate de rocas muy fisuradas

Page 93: presas

CIMENTACIONES La planificación de las cimentaciones en toda construcción debe

considerar tres aspectos: 1) precisar la composición del suelo que servirá de apoyo en la

cimentación, 2) calcular las cargas que serán transmitidas por la estructura de la

cimentación, a los suelos que la soportan y 3) el proyecto de una estructura de la cimentación adecuada, a las

condiciones que darán origen las consideraciones 1) y 2). Las cargas de la construcción pueden ser afectadas de un modo

general por la geología local, donde el plano de la cimentación depende esencialmente de la naturaleza del suelo, que se encuentra debajo del sitio de la construcción. Las condiciones del suelo es un problema de carácter netamente geológico.

El éxito o fracaso en la ingeniería de cimentación depende del conocimiento adecuado de las propiedades mecánicas de las rocas y suelos.

Page 94: presas

CONDICIONES GEOLOGICAS EN DISEÑO DE CIMENTACIONES

Las condiciones geológicas de una zona de estudio con fines constructivos pueden clasificarse dentro de uno de los siguientes tres tipos y según las posibilidades de la cimentación:

1) Cuando existe roca sólida sea en superficie o muy cerca a ella, la construcción puede cimentarse directamente sobre ella. Ej. Ilo, Mollendo, New York.

2) Cuando existe un estrato rocoso bajo la superficie, pero a la distancia que pueda alcanzarse económicamente por medio de una práctica de cimentación en tal forma que la carga de la construcción le sea transmitida. Ej. Montreal.

3) Cuando el estrato rocoso más cercano esta tan alejado de la superficie, que la estructura tiene que cimentarse sobre material no consolidado que se sobrepone a la roca. Ej. Tacna, Lima, Londres

Page 95: presas

CIMENTACIONES El objeto de una cimentación es proporcionar el medio para que las

cargas de la estructura, se transmitan al terreno que son los que van a resistir con seguridad sin producir asentamientos diferenciales.

El granito es una de las rocas ígneas que presentan un buen comportamiento para la sustentación de cualquier tipo de estructura, debido a su elevada resistencia a la compresión.

Las rocas volcánicas tipo colada lávica también presentan gran confianza cuando se trata de sustentar cual obra civil.

En general las rocas ígneas presentan buen comportamiento para soportar todo tipo de estructuras civiles, viales, pero cuando se trata de proyectos hidráulicos las que mejor comportamiento son las plutónicas (granito y su clan).

Cuando se trata de estructuras importantes, debe investigarse posible existencia de fracturas de descompresión que podría permitir la alteración o penetración de raíces.

Page 96: presas

CIMENTACIONES La utilización de las rocas ígneas tipo volcánicas queda restringida a

zonas muy concreta en Perú, así tenemos que en zonas con herencia volcánica se han construido diversas obras civiles e hidráulicas como en AQP, Tacna, Huancavelica.

En el caso de las cenizas tipo piroclastos que al cementarse se denominan tobas, son materiales poco densos, muy alterables. que adquieren plasticidad en presencia de agua. Su expansividad es de baja a media. Según Casagrande pueden considerarse CL (arcillas inorgánicas de baja plasticidad), cuya alteración da luigar a las arcillas expansivas.

Cuando se usan en cimentaciones puede producirse asientos si la capa sobre la que se apoya no absorbe las cargas aplicadas y las transmite a los niveles de cenizas infrayacentes.

Las tobas se utilizan como bloques para pequeñas edificaciones y en la fabricación de cementos puzolánicos.

Page 97: presas

CIMENTACIONES El lapilli y las escorias que son piroclastos más gruesos que las cenizas,

pero su comportamiento es similar a un suelo granular anguloso, puede servir en terraplenes, cuya compactación debe ser mayor que la que se aplica en otros materiales granulares para provocar la ruptura de las puntas que presentan fragmentos, consiguiendo así el asiento definitivo antes de su utilización.

En caso de cimentación no son recomendables por el mismo caso anterior.

La riolita, obsidiana, traquita y fonolita, son rocas duras y resistentes cuando de soportar presiones de refiere siempre y cuando dentro de su composición no existan geodas.

La andesita en buen estado puede utilizarse también en mampostería y machacada como subbase en carreteras, es impermeable y actua como buen cierre en proyectos hidráulicos.

Page 98: presas

CIMENTACIONES

Dependiendo del tipo de estrato geológico las cimentaciones se pueden clasificar en directas y indirectas.

Directa es cuando los elementos verticales se la superestructura se prolongan hasta el terreno de cimentación, descansando directamente sobre él mediante el ensanchamiento de su sección transversal con el fin de reducir el esfuerzo unitario que se transmite al suelo (zapata aislada, conectada, ligada, losa etc.).

Cimentación indirecta, es la que se lleva a cabo por elementos intermedios como pilotes, cilindros y cajones de cimentación, ya que el suelo resistente se encuentra relativamente a gran profundidad.

La sustentación del estrato que soporta el peso de la estructura se basa en la resistencia, en caso de rocas, a la compresión y el módulo de elasticidad (módulo tangente que corresponde a una tensión mitad de resistencia a compresión).

Page 99: presas

CIMENTACIONES

Antes de empezar un programa exploratorio ha de obtenerse de fuentes públicas y privadas toda la información geológica como sea posible, por ej. muchas ciudades tienen archivos de sondeos en toda el área o gran parte de ella y ahí los contratistas y/o constructores pueden hacer uso de ello.

El conocimiento previo de la geología no solo permite el desarrollo del programa exploratorio más económico, sino que también es de una vital importancia para la selección preliminar del tipo de cimentación que debe usarse en cada caso que se presente.

Page 100: presas

CIMENTACIONES: PROBLEMAS

Algunos problemas de cimentación son comunes en toda clase de edificios, como excavación, materiales de cimentación inestables y problemas de aguas subterráneas.

Excavación: se tiene que hacer un análisis geológico de excavación sea para edificios como para estructuras mayores (puentes, presas) donde debe de considerarse lo siguiente:

1. El tipo de talud para el material en los muros de excavación; 2. la dificultad probable de excavar; 3. la estabilidad del piso de la excavación, y 4. las condiciones de las aguas subterráneas.

Si la excavación es en roca dura, libre de intemperismo, los muros serán estables aún con pendientes fuertes. Sin embargo, puede producir dificultades debido a la presencia de grietas de falla con ranuras e inclinación desfavorable de las capas de la roca.

Page 101: presas

CIMENTACIONES: PROBLEMAS

Generalmente en rocas magmáticas y en rocas metamórficas (excepto esquistos con yeso), la estabilidad no origina problemas, que no ocurre en las R° Sedimentarias (pizarras y arcillas).

Las arcillas y algunas limolitas pueden meteorizarse cuando se encuentras expuestas al aire pudiendo originar un desmoronamiento en plena excavación.

Page 102: presas

CIMENTACIONES: PROBLEMAS

Cimentación sobre suelo inestable: los dos tipos básicos de materiales de cimentación inestable son:

1. Los susceptibles al agua, especialmente cuando se trata de suelos y rocas expansivos, y

2. Aquellos sometidos a un asentamiento rápido cuando están saturados, predominantemente los loes.

Page 103: presas

CIMENTACIONES: PROBLEMAS

Los materiales extensibles son las arcillas tipo montmorillonita, suelos con contenido de sulfatos de sodio anhidro y algunas pizarras. Una buena precaución es evitar alguna construcción sobre un material expansible cuando se encuentra en un estado de desecación. Se aconseja regar dicho material antes de la construcción.

Las dificultades se incrementan cuando el material de los cimientos empieza a hincharse bajo un edificio acabado, pudiendo presentarse dos casos: o se levanta completamente todo el edificio o, quedando los muros en su lugar los suelos empiezan a resquebrajarse o encorvarse

Page 104: presas

CIMENTACIONES: PROBLEMAS El levantamiento completo de todo el edificio generalmente es

diferencial, pues el centro se eleva más que los muros. Este levantamiento es debido cuando penetra la humedad sea de forma capilar o de vapor.

Para impedir o tratar de disminuir la infiltración del agua bajo los cimientos, es construir alrededor de todo el edificio canales de avenamiento que se cubren con arena y grava, al nivel de la cimentación.

La presencia de sulfatos en cantidades considerables en suelos es perjudicial para el hormigón, en tales caso se need cementos especiales.

Los suelos que contienen sales solubles pueden ser críticos cuando se presenta un súbito asentamiento, porque las sales solubles pueden filtrarse por la fluctuación del agua del suelo y dejar cavidades o huecos en éste.

Page 105: presas

CIMENTACIONES: PROBLEMAS Problemas del agua del suelo en la cimentación: las

aguas subterráneas profundas no tienen relación con las cimentaciones de edificios, a menos que se construyan sótanos subterráneos que sirvan de garaje o para almacenar explosivos.

El agua subterráneas cercanas a superficie son las que deben ser tomadas muy en cuenta si es subterránea la estructura o una parte vital de ella, tal como los cimientos.

En tales casos la parte subterránea de la estructura deberá ser impermeabilizada totalmente y debe tomarse medidas para evitar el posible deterioro de la estructura por el levantamiento hidrostático que pueda levantar las losas del suelo y resquebrajar los muros.

Page 106: presas

CIMENTACIONES: PROBLEMAS Se deben estudiar las fluctuaciones del A.S, que son

importantes para el propietario, proyectista y contratista de la excavación, si por ej. Se asegura que el agua del suelo no llegará a rebasar el piso del cimiento, podría eliminarse el costo de la impermeabilización de los muros del cimiento.

Es importante conocer la profundidad el nivel freático de las aguas del suelo así como su dirección, que permitirá una mejor precaución en el desarrollo de los cálculos estructurales.

Page 107: presas

CIMENTACION: PROBLEMAS

Para edificios residenciales las investigaciones geotécnicas rara vez se hacen, si solo si, las condiciones de cimentación son evidentes comparando el sitio del edificio con las residencias vecinas.

Los problemas en las residencias surgen después de acabada la construcción y se deben mayormente a las condiciones del agua o al asentamiento de los cimientos a causa de un mal trabajo.

Page 108: presas

CIMENTACION: PROBLEMAS

Los edificios comerciales se caracterizan por las grandes cargas trasmitidas a la cimentación a través de las columnas con basamentos profundos, teniendo cuidado con las A:S.

En edificios industriales tales como garajes grandes, naves de fábricas, moles y sala de espectáculos, las estructuras son grandes por tanto la geología del suelo deben soportar inmensa carga, debiendo diseñar diversos tipos de cimentaciones.

Page 109: presas

CIMENTACION: PROBLEMAS

En las naves de fábrica además de las cargas vivas y muertas , puede considera los efectos de vibración, a menos que la vibración se amortigüe con cimentaciones especiales diseñadas.

Las plantas de energía y estaciones de bombeo, se deben de considerar las influencia interna de las vibraciones, y la sensibilidad a los asentamientos.

El funcionamiento económico continuo de bombas, turbinas y generadores es posible sólo si el asentamiento de cimentación está por sobre de este mínimo absoluto.

Page 110: presas

CIMENTACION: PROBLEMAS

Las cimentaciones de edificios en terraplenes, se dan cuando proliferan las construcciones en sitios, previamente se habían considerado como de alto riesgo para fines de construcción.

Estos sitios son: 1. Antiguos terraplenes, que incluye vertederos de la

ciudad, 2. Terrenos ganados a los océanos, litorales y

pantanos, y 3. Topografía desigual y abrupta.

Page 111: presas

CIMENTACIONES: ROCAS DIFICILES Lutitas Expansivas: las lutitas (Rº Sed.) no es otra cosa que una

arcilla consolidada, por tanto éstas cuando son expuestas tienen la propiedad de expandirse y puedan causar serios daños en obras civiles y/o hidráulicas, por lo que causa mucha preocupación a los ingenieros responsables de las estructuras que se pueden afectar por tales movimiento de roca. Aflora este tipo de roca en el NE peruano San Lorenzo, reservorio y canal de derivación Poechos, Pisco (Pto. Pejerrey), Ica, AQP (irrig. La Cano).

Calizas Cavernosas: La aparición imprevista de cavernas en las calizas (CO3Ca) ocasionan problemas en obras de ingeniería, pues la caliza por su propia composición es soluble en el agua e incluso de naturaleza ligeramente ácida. No debe olvidarse jamás, ésta propiedad cuando de investigaciones con fines ingenieriles se trata.

.

Page 112: presas

ROCAS DIFICILES EN CIMENTACIONES Yeso: Es más abundante que la anhidrita, pero con la salvedad que los problemas con el yeso no son tan

peligrosos como los que pueda causar la anhidrita. De existir algún problema con el yeso, éste se da con la solubilidad en el agua, por tanto las medidas de corrección a tomarse en cuenta sería la de mantener alejado el agua del yeso o inyectando cemento en cantidades y dosis pre diseñada.

Page 113: presas

ROCAS DIFICILES EN CIMENTACIONES Anhidrita: no es otra cosa que una variedad de yeso (Rº Sed.) depositadas en un medio ambiente marino que ha

precipitado ingentes cantidades de sulfato de calcio (CaSO4) combinado con agua, las cuales bajo presiones enormes desde épocas geológicas pasadas, las altas temperaturas del agua contenida en el yeso se puede expulsar, produciéndose el sulfato de calcio puro o anhidrita de color blancuzco y compacta, el cual puede combinarse nuevamente con el agua expandiéndose rápidamente en volumen y en ciertos casos hasta en más de 50%, claro que la anhidrita no es muy frecuente, pero se le debe vigilar.

Page 114: presas

Falla por Flexion: Terremoto Chile

Este tipo de falla se presenta cuando la capacidad de resistencia a la fuerza cortante (proporcionada por el refuerzo horizontal y el concreto) supera a la de flexión (generada por el refuerzo vertical y la carga axial).

Esta falla se caracteriza por el balanceo del muro en torno a sus extremos, transmitiéndose gran parte de la carga vertical (P, en la fig.) por el extremo comprimido, lo que puede originar la trituración del concreto con el subsiguiente pandeo del refuerzo vertical, en caso de que no exista confinamiento en los extremos (muy común en edificios chilenos)

Page 115: presas

Falla por Flexion: Terremoto Chile

Page 116: presas

Ausencia de Confinamiento en extremos del muro

Page 117: presas

Ausencia de Confinamiento en extremos del muro

Page 118: presas

Efecto de muros transversales. Edificio Sol Oriente, Santiago. Nótese que la falla se Efecto de muros transversales. Edificio Sol Oriente, Santiago. Nótese que la falla se concentra principalmente en el borde libre. concentra principalmente en el borde libre.

Page 119: presas

La falla por flexión trata de concentrarse en la zona más débil del muro, por La falla por flexión trata de concentrarse en la zona más débil del muro, por ejemplo, donde hay una reducción significativa de su longitudejemplo, donde hay una reducción significativa de su longitud

Page 120: presas

Falla por Corte: Terremoto Chile

La falla por corte se produce en los muros de concreto armado cuando su capacidad de resistencia a la fuerza cortante es inferior a la de flexión.

Esta falla se caracteriza por la presencia de grietas diagonales (Fig. 7); al igual que en una falla por flexión, los talones del muro pueden triturarse con el subsiguiente pandeo del refuerzo vertical, si es que el extremo carece de estribos de confinamiento (Fig. 8).

Page 121: presas

Falla por Corte: Terremoto Chile: fig.7

Page 122: presas

Falla por Corte: Terremoto Chile. Fig.8

Page 123: presas

Falla por corte-cizalla (Deslizamiento)Falla por corte-cizalla (Deslizamiento)

Por lo general, este tipo de falla es una derivación de la falla por flexión, producida al conectarse las dos grietas formadas por flexión en ambos extremos del muro (Fig. 6. Edificio Central Park).

Esta falla se produce generalmente en las juntas de construcción del muro (Fig. 9); se agrava cuando existe segregación del concreto, cuando las juntas son lisas o cuando los traslapes del refuerzo vertical son realizados en la misma sección transversal (Fig. 10). También, cuando se diseña al refuerzo vertical sólo por flexión, sin considerar que en simultáneo actúa la fuerza cortante, adoptando sus valores máximos al mismo instante durante el sismo (Ref. 7).

Page 124: presas

Falla por corte-cizalla (Deslizamiento)Falla por corte-cizalla (Deslizamiento)

Page 125: presas

Falla por corte-cizalla: algunas causasFalla por corte-cizalla: algunas causas

Page 126: presas

DESPRENDIMIENTO DE TIERRA

* El grupo de desplazamiento como:* peso de grandes masas de tierra y de rocas de dependen mayor o menormente al AS y superficial así como otros factores relacionadas o no al peso de las estructuras sostenidas por estas masas o relacionadas con ellas.

* Este grupo de desplazamiento lo constituyen los desprendimientos de tierra y hundimientos de ciertas áreas.* Otro grupo lo conforman los asentamientos: desplazamientos verticales de la misma estructura bajo la acción de su peso, solo

o en combinación con otras fuerzas.

Page 127: presas

DESLIZAMIENTO

Estabilidad de taludes:

Page 128: presas

DESPRENDIMIENTO DE TIERRA

Page 129: presas

GEOLOGIA MEDIO AMBIENTE La ecología es una ciencia biológica, que trata de las relaciones entre los eres vivos y su ambiente.

El término ambiente está referido a las condiciones físicas y biológicas del lugar donde se vive, que influyen directamente en la vida de los organismos.Los ecólogos investigan cómo se integran los seres vivos en sus ambientes, cómo los modifican y cómo interactúa cada organismo con los demás.

Page 130: presas

GEOLOGIA MEDIO AMBIENTE La ecología nació como una respuesta al progresivo y acelerado proceso de deterioro y desequilibrio

medioambiental que padece la biosfera del planeta Tierra, originado por el hombre en todas sus manifestaciones culturales, industriales, tecnológicas.

Page 131: presas

GEOLOGIA MEDIO AMBIENTE La dinámica de la población humana tiene un interés especial en la actualidad debido a la sobre población que

constituye un grave problema hoy.Esta sobrepoblación en gran parte ha sido consecuencia de los avances de la medicina que ha diminuido la tasa de mortalidad.Desde el punto de vista ecológico, es el hombre la única especie que ha burlado las leyes de la naturaleza que regulan las poblaciones de todos los restantes seres vivos, gracias al desarrollo de nuevas tecnologías que permiten manipular los ecosistemas y explotar fuentes de energía no renovables: carbón, petróleo, gas, minerales, etc.

Page 132: presas

GEOLOGIA MEDIO AMBIENTE• 1/3 de la población humana vive en países desarrollados que consumen el 85% de los recursos de la tierra,

causando grandes presiones sobre el ambiente.• Las otras 2/3 partes, representa un impacto ambiental enorme con más contaminación, más tierras agrícolas

erosionadas, más deforestación, más desertificación y aceleración del agotamiento de los recursos naturales.• Se estima que para el 2100 seremos más de 9.000 millones, que rompe el equilibrio en la capacidad límite del

planeta para nuestra raza, por tanto cómo se ha de definir esta capacidad límite?.• Habrá plagas, guerras, hambruna, desnutrición y otros mecanismos compensatorios ya viejos en la humanidad o

control poblacional.•

Page 133: presas

GEOLOGIA MEDIO AMBIENTE• Una de las leyes básicas de la física establece que la materia no se crea ni se destruye, aunque sí se transforma.• La Tierra como un todo es un sistema cerrado en el que la materia es reutilizada constantemente de manera cíclica, de

modo que los átomos son siempre los mismos, aunque reorganizados de diferentes formas.• Por Ej. El átomo de carbono presente en una molécula de dióxido de carbono atmosférico pasa a formar parte de una

molécula de glucosa al ser utilizado por una planta verde en el proceso de la fotosíntesis.

Page 134: presas

GEOLOGIA MEDIO AMBIENTE• El ciclo de las rocas es la base y fundamento de los demás ciclos de la Tierra.• La vida tal como la conocemos sólo es posible en planetas que tengan, un continuo reciclaje de las Rº

de la CT.• Se intemperizan y erosionan las Rº ígneas y se transforman en Rº sedimentarias, y éstas en

metamórficas que pueden intemperizarse y erosionarse volviendo a Rº sed. O bien fundirse y reiniciar el ciclo.

Page 136: presas

VOLCAN MERAPI:INDONESIA

Page 137: presas
Page 138: presas

1.1. DESARROLLAR ORIENTACIÓN AL CLIENTEDESARROLLAR ORIENTACIÓN AL CLIENTE

MULTIPLICAR CONTACTOS

INTERCAMBIAR INFORMACIÓN

MEJORAR CONJUNTAMENTE

2. INTEGRAR LA PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO2. INTEGRAR LA PLANIFICACIÓN A LARGO PLAZO

TODAS LAS FUNCIONES

SOBRE TODO MARKETING Y VENTAS

SIN FRONTERAS 3. GESTIONAR LA CALIDAD3. GESTIONAR LA CALIDAD

INVOLUCRAR A LOS EMPLEADOS

COMPARAR ESTANDARES

ACTUAR SOBRE DECISIONES

ACCIONES CLAVES

Page 139: presas

> INNOVACIÓN

> ANTICIPACIÓN

> EXCELENCIA

LA TRÍADA DEL FUTURO

Page 140: presas

X

X

=

CALIDADCALIDAD SERVICIOSERVICIO

COSTOCOSTO TIEMPOTIEMPO

VALORVALOR

....... Debe ser medido desde la perspectiva del cliente

VALOR CREADO POR LOS PROCESOS

Page 141: presas

x

Satisfacción del cliente“A medida”Mejoramiento del ProcesoFlexibilidad

Calidad

Soporte al clienteServicio al productoSoporte al productoFlexibilidad“Oidos” al mercado

Servicio

=Costo Ciclo de Tiempo

DesarrolloDistribuciónAdministraciónInventariosMétodo de costo

Tiempo al mercadoConcepto – LiberaciónRespuesta a las fuerzas del mercadoTiempo de DemoraCaptura, Manejo, entrega de información

VALORx

Page 142: presas

ANTICIPACIÓN NUEVAS HABILIDADES DE LA GERENCIA

IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES

EVITAR LOS PROBLEMAS

AAnticipación

REACCIÓN

MANEJO DE CRISIS

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

ANTIGUAS HABILIDADES DE LA GERENCIA

RReacción

Page 143: presas

LA CADENA DE VALORLA CADENA DE VALOR

SU IMPORTANCIA SU IMPORTANCIA PARA EL ANALISIS PARA EL ANALISIS

EMPRESARIALEMPRESARIAL

11

Page 144: presas

Característica

del producto

FuncionalidadCosto

CalidadInnovación

Tiempo en elMercado.FlexibilidadServicio

Funcionalidad Costo

CalidadInnovación

Tiempo en elMercadoFlexibilidadServicio

DiferenciaciónOrg. VirtualRedes integradas.ExcelenciaTecnología en El cliente.

BASES DECOMPETENCIA

PRECIO DEENTRADA

...... ES ABSURDO INSISTIR EN USAR LAS MÍSMAS HERRAMIEN TAS

LAS BASES DE LA COMPETENCIA CAMBIAN PERMANENTEMENTE

Page 145: presas

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

ABASTECIMIENTOABASTECIMIENTO

COMPRAS ALMACENMAT. PRIMA

+ UTILES

TRANSFORMACION

ENVASADO

DISTRIBUCION FISICA

ALMACEN PT.

PEDIDOS TRANSPORTE

ENTREGA

COMPETENCIA

MERCADO

COMERCIALIZACION

PEDIDOS

FACT

PROMOCION

MERCADO

PAGOS CONTROL DE CALIDAD COBRANZA

ADMINISTRACION DE RECURSOS FINANCIEROS

APOYO ADMINISTRATIVO Y OPERATIVO

ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

MAPA DE PROCESOS GLOBALES O MACRO

Page 146: presas

MAPA DE PROCESOS DE LOGISTICA

GESTION DE INVENTARIOS

GESTION DE ALMACENES

CONTROL DE INVENTARIOS

CONSUMIDORFINAL

CLIENTES: CONTROL DE DISTRIBUIDOR

DETALLISTA

REGULACION

PROVEEDORES

Page 147: presas

EL VALOR DE UN BIEN O SERVICIOEL VALOR DE UN BIEN O SERVICIO

- ES LA CANTIDAD QUE LOS COMPRADORES ESTÁN DISPUESTOS A PAGAR POR ESE BIEN O

SERVICIO.

- EL VALOR PERCIBIDO POR EL COMPRADOR ESTÁ ASOCIADO AL USO AL BIEN O SERVICIO Y A LA NECESIDAD QUE CUBRE.

- EXISTEN TRES TÍPOS O FORMAS DE DETERMINAR EL VALOR DE UN BIEN O SERVICIO :

REAL

DE ESTIMA

DE USO

Page 148: presas

UNIDAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIOSUNIDAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS

SE CONSIDERA COMO UNA UNIDAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIOS ( U. E. N. ) , AL CONJUNTO DE PROCESOS , CAPACES DE AFRONTAR EN FORMA INDEPENDIENTE LA GENERACIÓN DE VALOR Y BENEFICIOS PARA LA ENTIDAD.

Page 149: presas

LA CADENA DE VALORLA CADENA DE VALOR

° ES UN INSTRUMENTO METODOLÓGICO PROPUESTO POR MICHAEL PORTER ( 1987) QUE SIRVE PARA MOSTRAR

GRÁFICAMENTE EL VALOR TOTAL GENERADO POR LA EMPRESA.

° PERMITE VISUALIZAR LAS ACTIVIDADES DE VALOR DE LAS UEN , SUS COSTOS , ASÍ COMO EL MARGEN OBTENIDO.

° TAMBIEN PERMITE IDENTIFICAR LAS INTERRELACIONES CON OTRAS UEN´S DE LA EMPRESA Y CON LOS

CLIENTES Y PROVEEDORES.

Page 150: presas

ACTIVIDADES DE VALORACTIVIDADES DE VALOR

° SON LAS ACTIVIDADES IMPORTANTES QUE LA EMPRESA REALIZA PARA PRODUCIR UN BIEN O SERVICIO. SE ASOCIAN CON:

- EL DISEÑO

- EL ACOPIO

- LA PRODUCCIÓN

- EL MERCADEO Y

- LA GERENCIA.

° SE CLASIFICAN EN :

- ACTIVIDADES PRIMARIAS ; ESTÁN RELACIONADAS DIRECTAMENTE CON LA CREACIÓN DEL BIEN O SERVICIO DESDE LA

RECEPCIÓN DE LOS INSUMOS HASTA LA ENTREGA AL COMPRADOR, INCLUYENDO EL SERVICIO DE POST VENTA.

- ACTIVIDADES DE APOYO ; SON AQUELLAS EXTENDIDAS A TRAVÉS DE TODA LA ORGANIZACIÓN.

Page 151: presas

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTO

LOGISTICADE

ENTRADA

LOGISTICADE

SALIDA

MKTG.Y

VENTAS

OPERACIONES

LA CADENA DE VALOR - ESQUEMALA CADENA DE VALOR - ESQUEMA

SERV.POS

VENTA

Page 152: presas

ACTIVIDADES PRIMARIASACTIVIDADES PRIMARIAS

° LOGÍSTICA INTERNA

° OPERACIONES

° LOGÍSTICA EXTERNA

° MERCADEO Y VENTAS

° SERVICIO

Page 153: presas

LOGÍSTICA INTERNALOGÍSTICA INTERNA

SE REFIERE A LAS ACTIVIDADES ASOCIADAS CON EL EXTERIOR DE LA ENTIDAD Y NECESARIAS PARA

OBTENER LOS ELEMENTOS QUE PERMITAN PRODUCIR UN BIEN O SERVICIO.

RECEPCIÓN

CONTROL DE CALIDAD

ALMACENAMIENTO

CONTROL DE INVENTARIOS

DISTRIBUCIÓN Y MANIPULACIÓN A LA PLANTA

Page 154: presas

OPERACIONESOPERACIONES

COMPRENDE LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA PRODUCIR UN BIEN O SERVICIO

MAQUINADO

EMPAQUE

ENSAMBLE

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES Y EQUÍPOS

PRUEBAS

SISTEMAS DE CALIDAD

Page 155: presas

LOGÍSTICA EXTERNALOGÍSTICA EXTERNA

INVOLUCRA A LAS ACTIVIDADES REALIZADAS DESPUES QUE EL BIEN O SERVICIO HA SIDO PRODUCIDO

ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS

CONTROL DE INVENTARIOS

MANIPULACIÓN DEL TALLER AL ALMACÉN

DISTRIBUCIÓN FÍSICA

PROCESAMIENTO DE PEDIDOS

Page 156: presas

MERCADOTECNIA Y VENTASMERCADOTECNIA Y VENTAS

COMPRENDE LAS ACTIVIDADES ASOCIADAS CON PROPORCIONAR UN MEDIO A TRAVÉS DEL CUAL LOS COMPRADORES PUEDAN ADQUIRIR EL PRODUCTO O SERVICIO E INDUCIRLOS A HACERLO

PUBLICIDAD

POSICIONAMIENTO

PROMOCIÓN

PRECIO

Page 157: presas

SERVICIO DE POSVENTASERVICIO DE POSVENTA

COMPRENDE LAS ACTIVIDADES NECESARIAS PARA MANTENER EL VALOR DEL PRODUCTO DESPUÉS DE LA VENTA

REPARACIÓN

SERVICIO TÉCNICO

MANTENIMIENTO Y STOCK DE REPUESTOS

ENTRENAMIENTO

RECICLAJE

Page 158: presas

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTO

LOGISTICADE

ENTRADA

LOGISTICADE

SALIDA

MKTG.Y

VENTAS

OPERACIONES

LA CADENA DE VALOR - ESQUEMALA CADENA DE VALOR - ESQUEMA

SERV.POS

VENTA

Page 159: presas

ACTIVIDADES DE APOYOACTIVIDADES DE APOYO

COMPRENDEN LAS ACTIVIDADES DE:

ABASTECIMIENTO

DESARROLLO

TECNOLÓGICO

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

INFRAESTRUCTURA

Page 160: presas

ABASTECIMIENTOABASTECIMIENTO

CONSTITUYEN LAS ACTIVIDADES , COMO FUNCIÓN DE COMPRA , PARA LA ADQUISICIÓN DE RECURSOS PARA LA ORGANIZACIÓN

IDENTIFICACIÓN DE LAS FUENTES

SELECCIÓN DE PROVEEDORES

ADQUISICIÓN DE ACTIVOS FIJOS PARA LAS

OPERACIONES EMPRESARIALES

Page 161: presas

DESARROLLO TECNOLÓGICODESARROLLO TECNOLÓGICO

ACTIVIDADES INTEGRADAS QUE PERMITEN MEJORAR EL PRODUCTO / SERVICIO Y EL PROCESO , A TRAVÉS DE LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

INVESTIGACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

INVESTIGACIÓN DE PROCESOS

KNOW HOW ( CONOCIMIENTO )

Page 162: presas

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOSADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

ACTIVIDADES QUE PERMITEN DOTAR Y PROVEER DEPERSONAL A LAS DIFERENTES AREAS DE LA

EMPRESA

SELECCIÓN

PROMOCIÓN

EVALUACIÓN

DESARROLLO

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Page 163: presas

INFRAESTRUCTURAINFRAESTRUCTURA

COMPRENDE UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES INTEGRADORAS PARA QUE LA ENTIDAD ACTÚE COMO UN TODO

APOYA INDISTINTAMENTE A LA CADENA COMPLETADE LA EMPRESA

GERENCIA GENERAL

PLANEAMIENTO

CONTABILIDAD Y FINANZAS

AREA LEGAL

Page 164: presas

CADENA DE VALOR Y COSTOS ESTRATÉGICOSCADENA DE VALOR Y COSTOS ESTRATÉGICOS

IMPORTANCIA DEL CÁLCULO DE LOS COSTOS DE CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES DE LA CADENA DE VALOR

DIRECTRICES DE COSTOS

Page 165: presas

DIRECTRICES DE COSTOSDIRECTRICES DE COSTOS

SON:

LAS DETERMINANTES DEL COSTO DE UNA ACTIVIDAD

LAS VARIANTES QUE INFLUYEN EN EL COSTO DE UNA ACTIVIDAD REALIZADA POR LA

EMPRESA

Page 166: presas

RELACIONES ENTRE ACTIVIDADES DE VALORRELACIONES ENTRE ACTIVIDADES DE VALOR

ESLABONES:DOS ACTIVIDADES ESTÁN ESLABONADAS

CUANDO EL COSTO DE UNA ACTIVIDAD ESTÁ INFLUENCIADO POR LA FORMA COMO

SE REALICE LA OTRA ACTIVIDAD CON LA QUE ESTÁ INTERCONECTADA.

Page 167: presas

GUÍA DE DIFERENCIACIÓN O DE EXCLUSIVIDADGUÍA DE DIFERENCIACIÓN O DE EXCLUSIVIDAD

PERMITE EXPLICAR PORQUÉ UNA ACTIVIDAD ES ÚNICA Y PERMITE A LA EMPRESA

DIFERENCIARSE AL BRINDARLE AL CLIENTE ALGO QUE ES PERCIBIDO COMO VALIOSO.

Page 168: presas

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS

DESARROLLO TECNOLOGICO

ABASTECIMIENTO

LOGISTICADE

ENTRADA

LOGISTICADE

SALIDA

MKTGY

VENTAS

OPERACIONES

LA CADENA DE VALOR - ESQUEMALA CADENA DE VALOR - ESQUEMA

SERV

CONSTRUIR LA REPUTACION DE LA

EMPRESA

ADQUISICION DE INSUMOS Y RECURSOS

ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR

CALIDAD Y DESARROLLAR

UN COMPROMISO DE ATENCION AL

CLIENTE

CARACTERISTICAS UNICAS DE

PRODUCTO. ALTA CONFIABILIDAD Y

BAJO NIVEL DE DEFECTUOSOS

ENTRENAMIENTO AL CLIENTE PARA

MEJORA DEL USO DEL PRODUCTO.

DISPONIBILIDAD DE REPUESTOS Y

SERVICIO TECNICO. CREDITOS

CALIDAD DE TODOS LOS INSUMOS

PROCESOS CON “0”DEFECTOS.

RESPUESTA A LAS ESPECIFICACIONES

DEL CLIENTE. HECHO A LAMEDIDA

RAPIDA DISTRIBUCION.

SUFICIENTE STOCK PARA ATENDER A

LOS CLIENTES

PUBLICIDAD QUE ENFATIZA LA

REPUTACION DE LA MARCA

Page 169: presas

LA CADENA DE VALORLA CADENA DE VALOR

TECNOLOGICATECNOLOGICA

12

Page 170: presas

SISTEMA DE VALOR

EMPRESA DE UN SOLO SECTOR INDUSTRIAL

CADENA DE VALOR CADENA DE VALOR DE PROVEEDORES DE PROVEEDORES

CADENA DE VALOR CADENA DE VALOR DE LA EMPRESA DE LA EMPRESA

CADENA DE VALOR CADENA DE VALOR DEL CANALDEL CANAL

CADENA DE VALOR CADENA DE VALOR DE COMPRADOR DE COMPRADOR

Page 171: presas

EL SISTEMA DE VALOR

EMPRESA DIVERSIFICADAEMPRESA DIVERSIFICADA

CADENA DE VALOR DE CADENA DE VALOR DE LA U. E. N.LA U. E. N.

CADENA CADENA DE VALOR DE VALOR

DE LA DE LA U. E. N.U. E. N.

CADENA CADENA DE VALOR DE VALOR

DE LA DE LA U. E. N.U. E. N.

CADENA CADENA DE VALOR DE VALOR

DEL DEL CANALCANAL

CADENA DE CADENA DE VALOR DE VALOR DE

COMPRADORCOMPRADOR

CADENA DE CADENA DE VALOR DE VALOR DE

PROVEEDORESPROVEEDORES

CADENA DE VALOR DE LA

EMPRESA

Page 172: presas

LA CADENA DE VALOR TECNOLÓGICA

EL CAMBIO TECNOLÓGICO TIENDE A SER CONSIDERADO VALIOSO POR SÍ MISMO.

EL CAMBIO TECNOLÓGICO NO ES IMPORTANTE POR SÍ MISMO , PERO SI ES IMPORTANTE SI AFECTA LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA ESTRUCTURA DEL SECTOR INDUSTRIAL

LA ALTA TECNOLOGÍA NO GARANTIZA UTILIDADES.

Page 173: presas

Sistema de información Entrenamiento Sistena de información

Planeación y Presupuesto Investigación Motivacional Sistem de comunicación

Oficinas Sistema de información Sistema de Transporte

INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESAINFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA Productos

GERENCIA DE RECURSOS HUMANOSGERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Herramientas

DESARROLLO TECNOLÓGICODESARROLLO TECNOLÓGICO Diseño (CAD)

ABASTECIMIENTOABASTECIMIENTO Sistema de

Información

MM

AA

RR

GG

EE

N N

LOGÍSTICA

DE

ENTRADA

OPERA-

CIONES

MKTG.

Y

VENTAS

SERVI-SERVI-

CIOSCIOS

ACTI-

VIDA-

DES

DE

APO-

YO

ACTI-

VIDA-

DES

PRI-

MA-

RIAS

Transporte, AlmacénTransporte, Almacén

Sistema e Sistema e InformaciónInformación

Proceso Básico, Proceso Básico, Mantenimiento, Mantenimiento, Pruebas,Comunicación e Pruebas,Comunicación e InformaciónInformación

Transporte, Manejo de Transporte, Manejo de Materiales, Comunicación Materiales, Comunicación e Informacióne Información

MediosMedios

Sis. de Com.Sis. de Com.

Sis. De Inf.Sis. De Inf.

Diagnóstico yDiagnóstico y

PruebasPruebas

Sis. De Com.Sis. De Com.

Sis. De Inf.Sis. De Inf.

M

AA

R

G

E

N

Page 174: presas

PRUEBAS DE CAMBIO TECNOLÓGICO DESEABLE

BAJA EL COSTO O AUMENTA LA DIFERENCIACIÓN Y LA GUÍA TECNOLÓGICA ES SOSTENIBLE

CAMBIA LAS DIRECTRICES DEL COSTO O EXCLUSIVIDAD A FAVOR DE UNA EMPRESA

EL SER PIONEROS SE TRADUCEN EN VENTAJAS DEL PRIMER MOVEDOR

MEJORA LA ESTRUCTURA GENERAL DEL SECTOR

EL CAMBIO TECNOLÓGICOEL CAMBIO TECNOLÓGICO

Page 175: presas

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

CAMBIO DE ESCALA

En la empresa y en sector industrial

APRENDIZAJE

Sobre diseños de productos y el como desempeñar diversas actividades de valor

REDUCCIÓN DE INCERTIDUMBRE E IMITACIÓN

Búsqueda de la estandarización , vía lo que los compradores quieren.

ES EL RESULTADO DE LA INTERACCIÓN DE VARIAS FUERZASES EL RESULTADO DE LA INTERACCIÓN DE VARIAS FUERZAS

Page 176: presas

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA

La tecnología se difunde a través de múltiples mecanismo, entren los de mayor importancia son:

Observación directa

Transferencia de tecnología vía observadores (consultores) o compradores

Pérdidas de personal

RETORNOS DISMINUIDOS PARA LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LAS ACTIVIDADES DE VALOR

Existen límites difíciles de superar.

Page 177: presas

ESTRATEGIA TECNOLÓGICAESTRATEGIA TECNOLÓGICA

IDENTIFICAR LAS DISTINTAS TECNOLOGÍAS Y SUBTECNOLOGÍAS EN LA CADENA DE VALOR

IDENTIFICAR LAS TECNOLOGÍAS POTENCIALMENTE RELEVANTES EN OTROS SECTORES INDUSTRIALES O DE BAJO DESARROLLO CIENTÍFICO.

DETERMINAR LA RUTA PROBABLE DEL CAMBIO DE LAS TECNOLOGÍAS CLAVE.

Page 178: presas

DETERMINAR QUE TECNOLOGÍAS Y QUÉ CAMBIOS TECNOLÓGICOS POTENCIALES SON MÁS IMPORTANTES PARA LA VENTAJA COMPETITIVA Y LA ESTRUCTURA DEL SECTOR INDUSTRIAL.

Crear una ventaja competitiva sostenible por si misma

Cambiar las guías de costo o exclusividad a favor de la empresa

Llevar a ventajas de primer promotor.

Mejorar la estructura el sector industrial general.

ESTRATEGIA TECNOLÓGICAESTRATEGIA TECNOLÓGICA

Page 179: presas

ESTRATEGIA TECNOLÓGICAESTRATEGIA TECNOLÓGICA

ASENTAR LAS CAPACIDADES RELATIVAS DE LA EMPRESA EN TECNOLOGÍAS IMPORTANTES Y EL COSTO DE HACER

MEJORAS

SELECCIONAR UNA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA, ABARCANDO TODAS LAS TECNOLOGÍAS IMPORTANTES, QUE REFUERCE LA ESTRATEGIA COMPETITIVA GENERAL DE LA EMPRESA

REFORZAR LAS ESTRATEGIAS TECNOLÓGICAS DE LAS U. E. N. A NIVEL CORPORACIÓN

Page 180: presas