Prerrenacimiento

29
UNIDAD 10: EL PRERRENACIMIENTO LA LITERATURA EN EL SIGLO XV

Transcript of Prerrenacimiento

UNIDAD 10: EL PRERRENACIMIENTO

LA LITERATURA EN EL SIGLO XV

ESQUEMA DE LA UNIDAD

1.Contexto histórico, social y cultural

2.La poesía popular: el romancero viejo

3.La poesía culta cancioneril.

4.La prosa y la novela

5.El teatro: la Celestina

1.CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL: EL OTOÑO DE LA EDAD

MEDIAÉPOCA DE TRANSICIÓN CRISIS

Clima de inestabili

dad

Guerra civiles

Conflictos dinásticos

Tensiones entre comunidades religiosas

Rebeliones de la nobleza

Nuevos valores conviven con los valores medievales

CONTEXTO CULTURAL

Humanismo

Nuevos valores: hedonismo, antropocentrismoInvención de la imprenta

Creación de nuevas universidades

Revalorización de la cultura clásica

Prestigio de las lenguas vulgares (primera gramática castellana: Nebrija)Cortes palaciegas: focos culturales.

2. LA POESÍA NARRATIVA POPULAR

EL ROMANCERO VIEJO

2.1. ¿Qué es?: el conjunto de romances tradicionales de creación anónima, transmisión oral y compuestos para el canto recibe el nombre de Romancero viejo

2.2. Diferencia con el Romancero nuevo: a causa de su popularidad a partir del XVI los escritores cultos los imitan (transmisión escrita sin variaciones propias de la literatura oral)

2. LA POESÍA NARRATIVA POPULAR:2.3. CARACTERÍSTICAS DEL ROMANCE

Composición lírico-narrativa destinada al canto (cuenta una historia con elementos propios de la lírica) formada por versos octosílabos que riman en asonante en los versos pares.

2.4. ORIGEN

Tesis tradicionalista: fragmentación de los cantares de gestaTesis individualista: autoría individual

2.4. Los romances: rasgos de estilo

Esencialidad: concentración expresiva

Sintaxis sencilla

Fragmentarismo: inicio in medias res y final truncado.

Lenguaje arcaizante

Lenguaje formulario: oralidad

Paralelismos y repeticiones

Diálogo: dramatización. Frecuentes exclamaciones, interrogaciones y apelaciones al oyente

Libertad en el uso de tiempos verbales.

2.5. Clasificación de los romances

Épicos: temas y personajes de los cantares de gesta. – Ciclo castellano: el Cid, Férnán González, etc. – Ciclos carolingio y bretón

Históricos o noticieros: – Fronterizos– Moriscos

Líricos: breves y emotivos. Temas característicos de la lírica (amor, muerte, soledad...)

Novelescos: tema amoroso pero con narración de elementos fantásticos o misteriosos

3. LA POESÍA CULTA CANCIONERIL

Se recoge en cancioneros:

Cancionero de Baena (corte de Juan II)

Cancionero de Estúñiga (corte napolitana de Alfonso V de Aragón)

Vinculada a la nobleza (prestigio social) Hereda la tradición provenzal y le suma la influencia italiana

Características de la poesía cancioneril Código del amor cortés

– El vasallaje a la dama (“mi señor”)– El “galardón”: recompensa al vasallaje– Imposibilidad: la dama esquiva.– El secreto. – Idolatría: la dama es el único dios. – Imágenes y alegorías religiosas– Sufrimiento gozoso que ennoblece– Introspección sentimientos del enamorado

Características de la poesía cancioneril

Poesía intelectual: – importancia del “ingenio”– Tendencia a la artificiosidad

Juego formal: conceptismo retórico-Juegos de opuestos: paradojas, antítesis- Lenguaje hermético- Alegorías y personificación de ideas

El Marqués de Santillana

OBRA

Influencia italiana

Influencia provenzal

Sonetos fechos al itálico modo: aclimatación del soneto

Comedieta de Ponza: modelo de Dante.

Canciones

Serranillas

Juan de MenaEl laberinto de Fortuna o Las trescientas

Poema moral y político

Carácter alegórico (influencia Dante): el poeta visita la casa de la diosa Fortuna guiado por la Providencia.

Escrita en coplas de arte mayor: estrofas de cuatro versos de 12 sílabas con una fuerte cesura, rima consonante y un rígido esquema acentual.

Estilo cultista e italianizante

Yo soy quien libre me vi,yo, quien pudiera olvidaros;yo só el que, por amaros,estoy, desque os conoscí,«sin Dios, y sin vos, y mí».

Sin Dios, porque en vos adoro,sin vos, pues no me queréis;pues sin mí ya está de coroque vos sois quien me tenéis.

Assí que triste nascí,pues que pudiera olvidaros.Yo só el que, por amaros,estó, desque os conoscí,«sin Dios, y sin vos, y mí».

Divinización de la amada

Sumisión del amante

Análisis de los sentimientos del enamorado

JORGE MANRIQUE

•Poeta de cancionero:

•Ideal cortesano: noble que cultiva las armas y las letras.

•Destaca su poesía amorosa.

•Coplas a la muerte de su padre.

•Elegía escrita por en la muerte de su padre, el Maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique.

•Escritas, al menos una parte, con posterioridad al 11 de noviembre de 1476, fecha de la muerte de don Rodrigo.

EL TEMA DE LA MUERTE EN LA EDAD MEDIA Es muy frecuente en toda Europa (en pintura,

música, literatura, escultura) Perspectiva cristiana: la muerte liberadora que

abre las puertas a la vida eterna (resignación) Visión opuesta: la muerte como personaje

terrorífico que iguala a todos bajo su poder. Las danzas de la muerte o danzas macabras

Las coplas de Jorge Manrique

Tema: reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana

Tópicos: Memento mori

Ubi sunt

Tempus fugit

Homo viator

Vanitas vanitatum

De contemptu mundi

La rueda de la fortuna

El poder igualatorio de la muerte

Las coplas de Manrique

Estilo– Se aleja de la artificiosidad cancioneril y

depura el idioma buscando la naturalidad

Estructura tripartita (de lo general a lo concreto):– Exposición doctrinal– Ejemplos– Elogio del maestre.

Las coplas de Jorge Manrique Métrica: la copla de pie quebrado.

Recuerde el alma dormida, 8 a

avive el seso y despierte 8 b

contemplando 4 c

cómo se pasa la vida, 8 a

cómo se viene la muerte 8 b

tan callando, 4 c

cuán presto se va el placer, 8 d

cómo, después de acordado, 8 e

da dolor; 4 f

cómo, a nuestro parecer, 8 d

cualquiera tiempo pasado 8 e

fue mejor. 4 f

Pie quebradoPrimera sextilla

segunda sextilla

4. LA PROSA EN EL SIGLO XV4.1. PROSA HISTÓRICA

La historia como género literario no se limita a contar hechos, sino que busca dotarlos de viveza y emoción.

CRÓNICAS DE REINADOS (continúan la tradición humanística inaugurada por el Canciller López de Ayala en el siglo XIV)

BIOGRAFÍAS: (tono de crítica moral; componente ejemplar)

Individuales

Colectivas:

Generaciones y semblanzas (Pérez de Guzmán)

Claros varones de Castilla (Hernando del Pulgar)

4. LA PROSA EN EL SIGLO XV4.2. PROSA DIDÁCTICO-SATÍRICA

Prosa de carácter moral. Destaca:

EL CORBACHO

Autor. Arcipreste de Talavera: Alfonso Martínez de Toledo.

Tema: reprobación de amor mundano. Tratado que ofrece pautas morales para comportase frente a la lujuria y el pecado.

Tradición misógina medieval

Lengua desenfadada y popular.

LA PROSA EN EL SIGLO XV4.3. LIBROS DE VIAJES

Influencia de la publicación del Libro de las Maravillas, en el que Marco Polo relata su viaje a Oriente

Curiosidad por los lugares exóticos.

Destaca:EMBAJADA A TAMERLÁN

Autor: Ruy González de Clavijo

Tema: narra una misión diplomática que realizó ante el rey turco.

4.4.LA NOVELA EN EL SIGLO XV

Surge un nuevo género: la novela sentimental.

¿Qué es la novela sentimental?

El conflicto amoroso es el eje principal

Representa el ideal amoroso de la sociedad cortesana.

LA NOVELA EN EL SIGLO XV

Relatan amores desdichados o imposibles con un final trágico (tópica del amor cortés)

Argumento tenue: lo que importa es el análisis de emociones (sobre todo de las femeninas)

Idealización (no hay tiempo ni espacio concretos) Frecuentemente son novelas epistolares Escritas desde la primera persona (falsa

autobiografía)

Siervo libre de amor de Juan Rodríguez de Padrón

Cárcel de amor de Diego de San Pedro (1492)

5. EL TEATRO EN EL SIGLO XV

■ Origen litúrgico del teatro medieval

Auto de los Reyes Magos: siglo XII

■Siglo XV:

Teatro litúrgico

El teatro religioso de Gómez Manrique

Comienzo del teatro cortesano

Juan del Enzina

La Celestina de Fernando de Rojas

Fecha: -1ºedición: 1499 (anónima y sin título)

-1500-01: Tragicomedia. La carta del autor a un su amigo.

-1502: cinco nuevos actos.

La autoría Fernando de Rojas El género literario:

La comedia humanística

La Celestina de Fernando de Rojas

Los temas: -Amor: la pasión como fuerza aniquiladora y la parodia del amor cortés.

-La fortuna

-El dinero (la codicia)

-La magia

-La sociedad: nuevo código moral

La Celestina de Fernando de Rojas Intención

– La intención moralizadora– Actitud renacentista: individualismo. Visión del mundo pagana y trágica.

Estilo Adecuación del discurso al personaje Dos niveles:

Los señores: lenguaje culto, latinizante y retórico

Los criados: coloquialismos y refranes