LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico...

28
LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO

Transcript of LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico...

Page 1: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

LA LITERATURA DEL SIGLO XV

EL PRERRENACIMIENTO

Page 2: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Índice1. Contexto socio-cultural y cronológico2. Qué define la mentalidad de la época: El

Humanismo3. Lírica popular: El Romance4. Lírica culta/cortesana: J.Manrique5. Prosa siglo XV: Novela de caballerías,

novela sentimental. 6. La Celestina

Page 3: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

ANTECEDENTES. ¿Qué sabemos de la literatura y de la cultura en la Edad Media?

El origen de la literatura está en la EM, momento en el que surge el castellano como evolución del latín.Conviven dos tipos de literatura: tradicional y culta.La cultura gira alrededor de la corte y de los monasterios: poesía trovadoresca y mester de clerecía.

¿Y en el siglo XV? Conviven las dos tendencias: popular y culta pero hay cambios.1.- Los romances sustituyen a los cantares de gesta.2.- La poesía culta se reúne en antologías: CANCIONEROS3.- Dos nuevos géneros en prosa: novela de caballerías y novela sentimental.4.- Se publica La Celestina

Page 4: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

QUÉ DEFINE EL SIGLO XV: PASO DE LA EDAD MEDIA A LA EDAD MODERNA

Profundas transformaciones:1.- Recuperación demográfica que

favorece el desarrollo de ganadería y agricultura

2.- Nuevas vías de comunicación y de comercio: descubrimiento de América

3.- Invención de la imprenta: INCUNABLES4.- Auge de la burguesía y difusión de su

mentalidad y escala de valores: progreso económico, ansia por saber, importancia de lo científico

5.- Unidad territorial con los RRCC. Tribunal de la Inquisición

6.- Expulsión de los judíos: cristianos viejos y nuevos

7.- 1ª Gramática castellana8.- TEOCENTRISMO //

ANTROPOCENTRISMO

Page 5: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Contexto histórico, social y cultural

Page 6: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Del teocentrismo al antropocentrismo: HUMANISMOPRERRENACIMIENTO

¿Qué es? Movimiento cultural e ideológico de origen italiano que plantea una nueva relación entre el mundo, el hombre y Dios. ¿Qué define el Humanismo?Interés por la cultura grecolatina, por su espíritu crítico ( Filología)Ansia por saber, por el conocimiento= importancia del saberUso de la razón. InteligenciaLa relación con Dios como algo individual , personalPromueven los estudios de Humanidades

Cambio de mentalidad que podemos ver en la Coplas a la muerte de su padre de J.Manrique y en La Celestina de F. de Rojas

Page 7: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

2. Lírica prerrenacentista

• :

Poesía culta Poesía popular

Estilo Abstracta, artificiosa, breves con un ritmo marcado

Verso corto, ritmo y musicalidad

Temas Variados: amor cortés, alegórica, moral…

Variados: épicos, legendarios, amorosos y novelescos

En colecciones Cancioneros(con música)

Romanceros(con música)

Autores Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique

Anónimos

Page 8: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

3.- Romancero• El romancero es la colección en que se agrupan los romances en

castellano. Son poemas de carácter épico-narrativo• Varias teoría sobre el origen: evolución de los cantares de gesta

o poemas individuales que surgen en circunstancias cotidianas. • Fragmentarios (pº in medias res y final truncado)• Anónimos• Tono misterioso y dramático• Se agrupan en : Romancero Viejo y Romancero Nuevo• El Romancero nuevo: A causa de la popularidad del romancero

viejo, a partir del siglo XVI los escritores cultos(Cervantes, Góngora, Lope) los imitan (transmisión escrita sin variaciones propias de la literatura oral).

Page 9: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Métrica• El romance es una composición formada por una serie

indefinida de versos octosílabos que riman en asonante los pares y los impares quedan sueltos.

Estilo: • Rasgos idiomáticos propios de la épica y fórmulas de

lenguaje oral heredados de los cantares de gesta• Tendencia a lo fragmentario• Tendencia a la repetición(Aliteración, repetición retórica

y paralelismo)• Libertad temporal: -el imperfecto del subjuntivo con

valor de pretérito indefinido, en los diálogos condicional en lugar del futuro y el imperfecto de indicativo en lugar del presente.

• Exclamaciones e interrogaciones

Page 10: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Evolución y Transición

Romancero Viejo Romancero Nuevo

Finales del siglo XIV y todo el siglo XV

Transmisión de forma oralVariedad temática y distintas

versiones del mismo romance

Anónimos

Segunda mitad del siglo XVI y durante el siglo XVII

Imitación de poetas cultos Composiciones cultasTransmisión escritaAutor conocido

Page 11: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Ya cabalga Diego Ordóñezya del real había salidoarmado de piezas doblessobre un caballo morcillova a retar a los zamoranos, por muerte del rey su primo. Vido estar a Arias Gonzalo en el muro del castillo; aallí detuvo el caballo, levantóse en los estribos:

—¡Yo os reto, los zamoranos, por traidores fementidos!

¡Reto a mancebos y viejos, reto a mujeres y niños,

reto también a los muertos y a los que aún no son nacidos;

reto la tierra que moran, reto yerbas, panes, vinos,

desde las hojas del monte hasta las piedras del río,

Rima en los versos pares

Page 12: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Tipos de romances• Históricos: ligados a episodios de la historia

• Legendarios: proceden de leyendas o de cantares de gesta

• Novelescos: pequeños fragmentos/ escenas de la vida medieval

• Líricos: expresión de sentimientos, generalmente amorosos

Page 13: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Romances históricos

A cazar va don Rodrigo, y aun don Rodrigo de Lara: con la grande siesta que hace arrimádose ha a una haya, maldiciendo a Mudarrillo, hijo de la renegada, que si a las manos le hubiese, que le sacaría el alma. El señor estando en esto, Mudarrillo que asomaba. —Dios te salve, caballero, debajo la verde haya. —Así haga a ti, escudero, buena sea tu llegada. —Dígasme tú, el caballero, ¿cómo era la tu gracia? —A mí dicen don Rodrigo, y aun don Rodrigo de Lara, cuñado de Gonzalo Gustos, hermano de doña Sancha; por sobrinos me los hube los siete infantes de Salas; espero aquí a Mudarrillo, hijo de la renegada; si delante lo tuviese, yo le sacaría el alma. —Si a ti te dicen don Rodrigo, y aun don Rodrigo de Lara, a mí Mudarra González, hijo de la renegada; de Gonzalo Gustos hijo y anado de doña Sancha; por hermanos me los hube los siete infantes de Salas. Tú los vendiste, traidor, en el val de Arabiana, mas si Dios a mí me ayuda, aquí dejarás el alma. —Espéresme, don Gonzalo, iré a tomar las mis armas. —El espera que tú diste a los infantes de Lara, aquí morirás, traidor, enemigo de doña Sancha.

-los más antiguos-temas de frontera-transmitían información

Page 14: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Los temas

Clasificación ROMANCES HISTÓRICOS castellanos

de los franceses

romances bretones

fronterizos y moriscos

ROMANCES LÍRICOS Y NOVELESCOS

Page 15: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Ejercicio:ROMANCE DEL PRISIONEROQue por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor; sino yo, triste, cuitado, que vivo en esta prisión; que ni sé cuándo es de día ni cuándo las noches son, sino por una avecilla que me cantaba el albor. Matómela un ballestero; dele Dios mal galardón.

ACTIVIDADES 1. ¿Quién es el emisor de este romance lírico?2. ¿Qué sentimientos expresa? 3. Aunque breve, el romance tiene una estructura bien definida.Señala sus partes. 4. Observa los espacios (lugares) que aparecen y di si existe algúncontraste entre ellos.

Page 16: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Poetas precursores del Renacimiento

Dante Alighieri Francesco Petrarca

Giovanni Boccaccio

“Divina Comedia”

“Decamerón”

Sonetos y canciones a su amada Laura

Page 17: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Obras de transición

Page 18: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

4. LÍRICA CULTA: POESÍA CANCIONERIL

La poesía cancioneril castellana del siglo XV como evasión del desorden sociopolítico de la época. Su base está en la poesía trovadoresca provenzal . Primer cancionero en 1511

“ Cancionero general”

Page 19: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

TEMAS DE LA POESÍA CANCIONERIL

3.- Poesía religiosa: critica la relajación de costumbres , los vicios del individuo en general y del clero, en particular. Busca piedad y amor desinteresado. Poemas a la Virgen y a la figura de Cristo.

MÉTRICA Y RECURSOS: Octosílabos y dodecasílabos divididos en dos hemistiquios. También son frecuentes los tetrasílabos ( pie quebrado).

Antítesis, paradoja, metáforas y alegorías entre otros

Ven muerte tan escondidaque no te sienta venir,porque el placer de morirno me vuelva a dar la vida.

No sé para qué nacípues en tal extremo estó (estoy)que el morir no quiere a míy el vivir no quiero yo.

1.- Poesía amorosa: amor cuya base es el amor cortés. Relación de amor-servicio sin condiciones . Un amor que se puede convertir en enfermedad, que crece con la resistencia de la amada….sometimiento que se refleja en el léxico: servir, servidumbre, cárcel, cautivo// con la guerra, con una lucha…fortaleza, herida, armas…Un amor idealizado, literarios y ,en algunos casos , poemas eróticos que esconden un amor real.Solo el Cancionero de Baena tiene poesía moral y didáctica2.- Poesía moral: Cuestiones relacionadas con la inestabilidad socioeconómica, con el abuso de poder, con la corrupción, etc.

Page 20: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE.

Page 21: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

JORGE MANRIQUE (1440-1479)

Máximo representante de la lírica castellana del siglo XV que cultiva poesía amorosa y burlesca pero destaca por su obra de contenido moral Coplas a la muerte de su padre.

Su vida transcurre en una etapa de tensiones sociales, religiosas, políticas y culturales propias de una época cuya crisis supone el paso a un tiempo nuevo que se inaugura con los RRCC de quien es ferviente defensor.

Caballero cortesano , hombre de armas y letras ( modelo Renacimiento). Muere joven en un asalto en defensa de los derechos de Isabel I.

¿Qué escribe? Obra poética reducida1.- Lírica amorosa…en la línea del amor cortés2.- Lírica burlesca…poemas en los que ridiculiza a las mujeres ( vicios)3.- Lírica moral…..Coplas a la muerte de su padre

Page 22: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

¿Qué son?

Conjunto de 40 estrofas ( coplas) en las que el poeta reflexiona sobre la vida y la muerte partiendo del supuesto de que nada en esta vida tiene verdadero valor. ¿por qué? Porque todo está sujeto al tiempo, a la fortuna y a la muerte. VANITAS VANITATIS de ahí que el objetivo sea el más allá. Son la síntesis del pensamiento medieval , temas que se convierten en tópicos.

Es una elegía, lamenta, llora la muerte de un ser querido.

Page 23: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

ESTRUCTURA:

Punto de partida: la muerte de su padre.Desarrollo: plasma el pensamiento medievalTres partes: 1.- Reflexión general sobre la vida y la muerte. I-XIV2.- De lo general a lo particular. XV-XXIV3.- Elogio a la figura de su padre y encuentro con la Muerte que permite alcanzar la vida eterna y la vida de la fama. XXV-XLGENERAL-PARTICULAR-PERSONAL/INDIVIDUAL VANITAS VANITATIS

Page 24: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Tempus fugit

Poder igualatorio de la muerte

Page 25: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

LA VIDA DEL HONOR VENCE AL TIEMPO Y A LA FORTUNA, LA ÚNICA FORMA DE DEFENDERSE ES LA VIRTUD. TEORÍA DE LAS TRES VIDAS:LA VIDA TERRENAL o FÍSICA , LA VIDA DE LA FAMA Y LA VIDA ETERNA.

Ubi sunt qui ante nos in hoc mundo fuere

Page 26: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

Estilo y recursosDesde el punto de vista estilístico destaca: Tono exhortativo que apela al lector para que sea testigo ( recuerde, avive, dexad, despierte…Uso dela 1ªp.pl para acercarnos la muerte, para que la veamos como algo natural.Uso de expresiones breves que condensan el contenido: -cualquier tiempo pasado fue mejor- Las interrogaciones retóricas en relación con el paso del tiempo y la llegada de la muerte.Uso frecuente de infinitivos con valor de sustantivos para incidir en la actividad del verbo Uso de alegorías, comparaciones y metáforas que aportan al texto un carácter intemporal y permanenteUn lenguaje austero, directo que pretende llegar a todos los públicos¿QUÉ TRANSMITE? QUE LA CONDICIÓN HUMANA ESTÁ MARCADO POR EL DEVENIR, POR EL PASO DEL TIEMPO . LA SOLUCIÓN ES MEDIEVAL,HAY QUE RESIGNARSE ANTE LA MUERTE PERO EL TEMA ES UNIVERSAL

Page 27: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

5. Prosa y la novela prerrenacentista

LA PROSA• En el siglo XV se intensifica la tendencia

humanística que había empezado el Canciller de Ayala. – Género histórico: Crónicas políticas de los

reinados de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos. Biografías tanto individuales como colectivas y libros de viajes.

– Prosa didáctica: No es tan moralizante como en siglos anteriores y está compuesta por muchas composiciones de diversos temas con carácter enciclopédico

– Prosa Satírica: Su obra más representativa es el Corbacho del Arcipreste de Talavera. En esta obra se critica ferozmente las debilidades femeninas y se dice que el amor es el causante de los pecados y de la degeneración moral.

Page 28: LA LITERATURA DEL SIGLO XV EL PRERRENACIMIENTO. Índice 1.Contexto socio-cultural y cronológico 2.Qué define la mentalidad de la época: El Humanismo 3.Lírica.

LA NOVELA• En el siglo XIV domina la novela de aventuras y de

acción pero durante el siglo XV, gracias a la influencia cortesana de la época se impregna (la novela) de sentimentalismo amoroso. Además está influenciada por la novelística italiana, sobre todo por Bocaccio. – NOVELA HISTÓRICA: Se habla de episodios

históricos nacionales tomados de las crónicas o de la épica.

– NOVELA SENTIMENTAL: en ella la acción discurre de forma muy lenta y toma forma de autobiografía, en ella se recrea el análisis de los sentimientos de los enamorados.

– NOVELA DE CABALLERÍAS: de tono idealista y su protagonista ( caballero andante) hace todo por amor