Preinca Inca

11
CULTURAS PRE INCAS Son las culturas que se asentaron sobre nuestro territorio antes de fusionarse para formar la civilización Inca. John Rowe clasifico a las culturas según su influencia en horizontes e intermedios. Horizontes: cuando la cultura tuvo una influencia más allá de sus fronteras extendiéndose por el Perú e incluso más allá de él. Intermedios: cuando la cultura solo tuvo un desarrollo regional. PRIMER HORIZONTE Cultura Chavín: Se inició alrededor del año 900 a.c. hasta 300 d.c. Ubicación: Estuvo situada a orillas del río Mosna, afluente del alto Marañón Provincia del Huari (Ancash). Esta última fue estudiada por el arqueólogo Peruano JULIO C. TELLO. Arquitectura: Tenemos El Castillo.- La estela Raimondi con figura de animales como el puma, cóndor, serpiente. Escultura: Tenemos diferentes Obras escultóricas El Lorgon, El Obelisco, La estela de Raimondi Cerámica: Se caracterizó por ser color negro brillante, gris y marrón Población y sociedad: Se organizó el Ayllu y aparecieron las clases sociales

Transcript of Preinca Inca

Page 1: Preinca Inca

CULTURAS PRE INCAS

Son las culturas que se asentaron sobre nuestro territorio antes de fusionarse para formar la civilización Inca.

John Rowe clasifico a las culturas según su influencia en horizontes e intermedios.

Horizontes: cuando la cultura tuvo una influencia más allá de sus fronteras extendiéndose por el Perú e incluso más allá de él.

Intermedios: cuando la cultura solo tuvo un desarrollo regional.

PRIMER HORIZONTE

Cultura Chavín:

Se inició alrededor del año 900 a.c. hasta 300 d.c.

Ubicación:

Estuvo situada a orillas del río Mosna, afluente del alto Marañón Provincia del Huari (Ancash). Esta última fue estudiada por el arqueólogo Peruano JULIO C. TELLO.

Arquitectura:

Tenemos

El Castillo.- La estela Raimondi con figura de animales como el puma, cóndor, serpiente.

Escultura:

Tenemos diferentes Obras escultóricas

El Lorgon, El Obelisco, La estela de Raimondi

Cerámica:

Se caracterizó por ser color negro brillante, gris y marrón

Población y sociedad:

Se organizó el Ayllu y aparecieron las clases sociales

Page 2: Preinca Inca

CULTURA PARACAS

Fue descubierta en 1925 por el arqueólogo Peruano JULIO C. TELLO.

Ubicación:

Los restos arqueológicos se localizan en la península de Paracas, a 18 Km. Al sur de Pisco (Ica).

Cerámica:

Se caracterizó por la presencia de recipientes esféricos, de dos picos, unidos por un asa puente. En decoración consiste en figuras incisos con áreas pintadas, el color preferido amarillo, verde, rojo y negro.

Textilería:

Su decoración policromada y diversidad de elementos utilizados en su confección.

Cirugía:

Fueron admirable cirujanos, realizaban trepanaciones craneanas operaban del cerebro utilizaron varios instrumentos hecho de champi entre ellos destacaron el Tumi, bisturí y las pinzas.

Page 3: Preinca Inca

INTERMEDIO TEMPRANO O DE LOS DESARROLLOS REGIONALES

Cultura Mochica

Ubicación geográfica : Data entre los siglos I d.c y VI d.c. ocupando un territorio que se extendió por gran parte de lo que hoy es la costa norte del Perú, abarcando lo que vendrían a ser, los departamentos de Ancash, Lambayeque y La libertad, en el valle de Chicama ,Virú y moche

La Organización social de los mochicas:

La sociedad moche estuvo dividida en:

El Cie-Quich (jaguar): Era el rey del valle y los dominios mochicas. El Coriec: Era el rey vencido y subordinado al poder del soberano mochica. El Sacerdote o Pillac (zorro): Encabezado por el sacerdote guerrero, habitaban

en los templos de forma piramidal. El Pueblo (lagarto): Agrupaba a campesinos y pescadores quienes vestían en

forma sencilla. Desempeñaban labores agrícolas, de pesca o se dedicaban a otras actividades. El idioma que hablaron fue el Muchic.

Arquitectura Mochica

Usaron Predominantemente el Barro y el adobe.La sociedad Moche construyó centros urbano-ceremoniales compuestos por palacios (donde vivía la elite), edificios administrativos, talleres artesanales y unidades domésticas. Estos centros estaban formados por plataformas de adobe dedicadas al culto y casi siempre decoradas con pinturas murales.

En la Libertad: Huaca de la Luna (Diosa Shi, Esposa del hacedor), Huaca del Sol, Dios Hacedor (Aia paec), Huaca Cao Viejo (en el complejo El Brujo), Pacatnamú, La Mina y San José de Moro.

En Lambayeque: Huaca Rajada de Sipán. En Ancash: Pañanmarca. Huaca rajada (Señor de Sipán): En marzo de 1987 el arqueólogo peruano

Walter Alva logró erradicar a los huaqueros (ladrones de tumbas) y procedió a realizar excavaciones. Fue la única tumba de un gobernador precolombino hallada intacta en Perú. Actualmente se encuentra en el Museo Tumbas Reales de Sipán, en Lambayeque.

En la zona donde se halló al Señor de Sipán y otros trece complejos funerarios, se han reanudado las excavaciones en la base de una de las pirámides del santuario moche para conocer el diseño arquitectónico de las construcciones truncas, edificadas hace 20 siglos.

Page 4: Preinca Inca

Orfebrería de los Moche

Los mochicas fueron espléndidos orfebres. Utilizaron el oro, la plata, el cobre y sus distintas aleaciones; la aleación más empleada fue la tumbaga (mezcla de oro y cobre).

Centro metalúrgico: Lambayeque

Aleación de oro y cobre: Au + Cu (tumbada: cobre dorado)

Cerámica Mochica

La cultura mochica es conocida mundialmente por ser la más más escultórica de la América precolombina, generalmente depositada como preciosa ofrenda para los muertos. Hombres, divinidades, animales, plantas y complejas escenas fueron representadas por sus artistas bajo la forma de imágenes escultóricas o vasijas decoradas a pincel.

Sus pictografías derrochan vida y movimiento en las complejas escenas de ceremonias, combates, cacerías rituales y probables relatos míticos. En este ramo emplearon las técnicas alfareras del trabajo a molde lo cual incrementó su producción. Sin embargo, la vajilla para uso diario, utensilios domésticos y vasijas para agua fueron funcionales, sencillos y escasamente decorados.

Bícroma blanco-crema ocre –rojo. escultura -plástica-pictórica-realista. Huaco retratos: Manifestaciones culturales-estados de ánimo. Huacos patológicos (enfermedades). Huacos eróticos (Culto a la fertilidad).

Cultura Nazca

Page 5: Preinca Inca

Ubicación: Se desarrolló en los valles de Pisco, Chincha, Nazca (río Grande), Ica y Acari (costa sur del Perú). Su centro principal: Cahuachi fue la capital de la sociedad Nazca ubicado a 49 Km. de la actual ciudad de Nazca en la cuenca del río Grande y a 500 km. al sur de Lima.

Descubridor: Su descubridor científico es el arqueólogo alemán Federico Max Uhle.

Agricultura: Fue una sociedad de base agrícola, a pesar de ubicarse en una de las zonas más desérticas de la costa peruana. Construyeron muchos canales y acueductos subterráneos llamados puquios.

Gobierno: Nazca tuvo una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dominaba a una gran masa campesina.

Templos: Construyeron grandes pirámides escalonadas de adobe, sobre todo en Cahuachi, donde destacan la Gran Pirámide y el Templo Sur. En otros lugares se ubican: la Tinguiña, Tambo Viejo y Huaca Dos Palmos.

Dioses: Adoraron a Boto (la orca) y Kon (el felino).

Líneas y geoglifos de Nazca: Están grabadas en las pampas de San José, Ingenio y Palpa. Las primeras líneas fueron descubiertas en 1927, por Toribio Mejía Xesspe quien planteó que eran ceques o caminos rituales. Más tarde, Paul Kosok y María Reiche descubrieron muchas figuras y plantearon que son parte de un calendario astronómico.

Cerámica: Crearon la cerámica pictórica más bella del antiguo Perú. Sus huacos son policromados y tienen dos picos con asa puente.

SEGUNDO HORIZONTE:

Cultura Tiahuanaco

Ubicación: Su centro principal fue la ciudad sagrada de Taipicala o Tiahuanaco, al sureste del Lago Titicaca, Bolivia.

Descubridores: En el siglo XVI, fue dada a conocer por el cronista Pedro Cieza de León. En el siglo XIX, fue estudiada científicamente por el alemán Max Uhle.

Gobierno: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera, que dirigió un estado expansivo y colonizador en el norte de Bolivia, sur de Perú y norte de Chile.

Economía: Al concentrarse en una región de clima muy frío los tiahuanaquenses desarrollaron principalmente la agricultura de altura (papa, olluco, quinua). Cultivaban en chacras elevadas llamadas waru waru o camellones. También se dedicaron a la ganadería de alpacas y llamas, y al trueque.

Control de Pisos Ecológicos: Fundaron colonias en diferentes pisos altitudinales, para abastecerse de recursos de variados climas. En la costa obtenían pescado; en la Yunga, fruta; en la quechua, maíz; y en la selva alta, coca y madera.

Page 6: Preinca Inca

Dios principal: Fue Wiracocha o dios de la Varas, el mismo que fue representado en la famosa Portada del Sol.

Escultura: Tallaron dioses e ídolos en piedra, como la Portada del Sol, el monolito Bennett y el monolito Ponce.

Arquitectura: Sobresalen el Palacio de Kalasasaya, la pirámide de Akapana y el Templete semi subterráneo. Fueron construidas con piedras talladas unidas con grapas de cobre.

Cerámica: Fabricaron bellos vasos policromados en forma de kero y abundantes sahumadores llamados pebeteros.

Cultura Wari

Ubicación: Wari fue un imperio que tuvo como capital a la ciudad de Viñaque o Wari, cerca de Ayacucho. Se inició hacia el año 600 d.C. y llegó a su fin hacia el 1200 d.C. Durante su apogeo formó un imperio que dominó hasta Lambayeque y Cajamarca, por el norte, y Cusco y Moquegua, por el sur.

Origen: Hacia el siglo VII d.C. el pequeño señorío Huarpa de Ayacucho sintetizó los aportes culturales provenientes de Tiahuanaco (culto a Wiracocha) y Nazca (alfarería policromada) dando origen a un fenómeno cultural y político llamado Wari.

Gobierno: Wari fue un estado militarista y teocrático, es decir fue gobernado por una aristocracia guerrera y una élite sacerdotal. Se expandió a nivel pan-andino y se convirtió en el primer imperio del Perú.

Cabeceras de región: Son ciudades construidas durante su expansión imperial. Fueron utilizadas como centros administrativos: Piquillaqta (Cusco), Cajamarquilla (Lima), Huarivilca (Junín) y Huiracochapampa (La Libertad). También sitios importantes son: Cerro Baúl (Moquegua), Pachacamac (Lima), Vilcashuaín (Ancash) y Marcahuamachuco (La Libertad).

Urbanismo: Con Wari se inicia una verdadera planificación urbana, con grandes ciudades donde se prioriza las construcciones de carácter político-militar sobre las de índole religioso.

Red vial: Todas sus ciudades estuvieron interconectadas por una impresionante red vial, el Capac Ñan, la que más tarde fue reutilizada y ampliada por el Imperio de los Incas.

Religión: Adoraron al dios Wiracocha, que los wari representaban como el “dios bizco”. Este culto tiene su origen en Tiahuanaco. También adoraron a Pachacamac, dios de los terremotos.

Page 7: Preinca Inca

Cerámica: Sus huacos son polícromos, con asa puente y de fino acabado. También fabricaron grandes cántaros y vasijas ceremoniales, con representaciones del dios Wiracocha.

INTERMEDIO TARDÍO:

Cultura Chimú

Ubicación: Chimú fue un reino que tuvo como capital a Chan Chan, ubicada en Trujillo, en la costa norte del Perú. Según la leyenda su fundador fue Tacaynamo.

Gobierno: Fue gobernado por reyes descendientes de Tacaynamo. El rey era llamado Chimú Cápac, quien era el máximo jefe militar y religioso.

Agricultura: Cultivaron en los valles norteños, ampliando los canales que heredaron de la cultura Mochica. Además construyeron wachaques, unos canchones hundidos para permitir las filtraciones del agua subterránea. Se usaban como chacras para el cultivo de totora.

Navegación: Usaron los caballitos de totora, pequeñas y ágiles embarcaciones que aún hoy en día se fabrican y utilizan en Trujillo.

Arquitectura: Construyeron hermosos templos, palacios y murallas en Chan Chan, la ciudad de barro más grande de América. También destacan la Huaca Arco Iris o El Dragón en Trujillo y el templo de Paramonga, al norte de Lima.

Orfebrería: Aprendieron las técnicas de la cultura Sicán o Lambayeque. Elaboraron finas joyas, vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos ceremoniales.

LA CIVILIZACIÓN INCA

Origen: Los orígenes de la fundación de la ciudad de Cusco, capital del imperio incaico o Tahuantinsuyo, toma posiciones claramente míticas y legendarias, pero

Page 8: Preinca Inca

históricamente se ha declarado que la fundación del Cusco debió ser alrededor de los años 1200.

Ubicación:

La Civilización inca es una cultura precolombina que se desarrolló en la zona Andina. Surge a principios de XIII. Se origina en la cuenca del Cuzco en el actual Perú y luego se desarrolla a lo largo del Océano Pacífico y los Andes que cubre la parte occidental de la América del Sur. En su apogeo, se extiende desde Colombia hasta que la Argentina y Chile, Más allá del Ecuador, Perú y Bolivia.

Organización Política Inca

El imperio de los Incas fue desde el punto de vista político, una monarquía absolutista y teocrática .El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia.

El esquema de organización fue el siguiente:

-El inca

-El auqui (príncipe heredero)

-El consejo imperial

-El apunchic (gobernador regional)

-El Tucuy ricuy o Ticui ricoj

-El curaca

Organización Social Inca

La sociedad incaica estaba basada en la estratificación de clases .Sin embargo esta estratificación no era cerrada puesto que individuos de la clase popular podían ascender a los estratos socia superiores demostrando sus habilidades guerreras o intelectuales.

La organización social inca se divide en:

La Realeza: El Inca, la Colla y el Auqui (príncipe heredero) La Nobleza: conformada por la nobleza de sangre, nobleza de Privilegio y

nobleza Advenediza del imperio inca. El Pueblo: Compuesto por los hatun runas (hombre común), Mitimaes

(colonizadores), Yanaconas (sirvientes perpetuas) y Piñas (prisioneras de guerra).

Principales incas:

Manco Cápac fundo el imperio incaico sometió a las principales tribus Pachacútec el inca organizador

Page 9: Preinca Inca

Construyó el Coricancha, embelleció el Cusco, extendió y dividió el territorio en 4 suyos llegando a su máximo esplendor. Construyó caminos, fortalezas, palacios y templos.

Túpac Yupanqui el inca gran guerreroSucesor de Pachacútec .Siguió extendiendo el imperioFundó la ciudad de quito