Práctica Prevención de Déficit de DSM

13

Click here to load reader

Transcript of Práctica Prevención de Déficit de DSM

Page 1: Práctica Prevención de Déficit de DSM

Prevención de déficit

en el DSMCESFAM Garín

Municipalidad de Quinta Normal

Page 2: Práctica Prevención de Déficit de DSM

•Centro de Salud Familiar Garín

CESFAM

•Quinta Normal

Municipio

•“Debemos estar en cada paso del desarrollo del niño”.

“Lema”

Prevención de déficit

en el DSM

Page 3: Práctica Prevención de Déficit de DSM

CONTEXTO

Municipio: QUINTA NORMAL

Entrevistado: Jose Luis Contreras, Director CESFAM Garín, Gladys Díaz Coordinadora Enfermeras CESFAM Garín. Ximena González, enfermera

Datos Población Inscrita en Servicio Salud Municipal: 93.502 Población menor de 14 años: 18,12% % del gasto en salud destinado a Personal: 81% (promedio región: 70%) Consultas por DSM en Quinta Normal año 2011 (menores 18 meses): 1.930

Origen: El reconocimiento de la práctica se dio gracias al juicio de expertos en

el área de salud.

Prevención de déficit

en el DSM

Page 4: Práctica Prevención de Déficit de DSM

Problema ¿Qué solucionó la práctica?

• Se debe realizar una detección oportuna de niños con posible déficit enel desarrollo psicomotor.

• La relevancia de esta buena detección viene dada por:

– Niños con déficit pueden ser recuperados

– En todos los niños con déficit detectado se ha logrado surecuperación* estadísticas de la Coorporación de Quinta Normal).

• En caso de una insuficiente detección, el niño puede presentar dañosirreversibles.

La práctica básicamente es el desarrollo íntegro del Programa de Apoyo alDesarrollo Psicosocial del Programa Chile Crece Contigo.

El Gobierno promulgó el programa Chile Crece Contigo el año 2006. Esteprograma tiene como fin el llevar una hoja de ruta del desarrollo del niñodesde la gestación hasta aproximadamente los 5 años de vida.

* Plan salud 2011 Quinta Normal

Prevención de déficit

en el DSM

Page 5: Práctica Prevención de Déficit de DSM

¿Qué solucionó la práctica?

Enmarcado en este programa, se estandariza la metodología de consulta, con el finde detectar rápidamente cualquier niño con déficit en el de DSM Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor de 0-24 meses (E.E.D.P) Pauta breve (cualitativa) Test de Desarrollo Psicomotor 2-5 años (TEPSI)

En caso de detección de déficit, las actividades a seguir son:

• Consulta Déficit DSM (enfermera, psicólogo, terapeuta ocupacional, fonoaudióloga, educadora de párvulos, etc.)

• Visita Domiciliaria Integral

• Derivación a médico capacitado APS

• Derivación a especialistas según necesidad

• Derivación a establecimiento de JUNJI / Integra

• Incorporación a talleres educativos en el establecimiento o comunidad

• Derivación a Sala de Estimulación

• Derivación a Escuelas de Lenguaje

• Otras instancias según caso específico

Prevención de déficit

en el DSM

Page 6: Práctica Prevención de Déficit de DSM

Cuál es la práctica

• 1998 se consolidó cuerpo de enfermeras (la más reciente lleva 6 años),

• “Enfermera de cabecera”: cada niño tiene una enfermera asignada

desde su primera consulta en el marco del programa Control de Niño

Sano (Chile Crece Contigo),

• Cada enfermera tiene su propia agenda (horas para atender a sus

pacientes),

• Una persona tiene la función de coordinar las atenciones (tratamiento y

control) lo que permite una coordinación instantánea,

• Reuniones de “Unificación de Criterios”: realizadas semanalmente entre

las enfermeras, para tratar cualquier tema clínico del CESFAM (semejante

a las reuniones clínicas médicas).

Prevención de déficit

en el DSM

Page 7: Práctica Prevención de Déficit de DSM

Beneficiarios ¿quiénes son?

• Los beneficiarios directos corresponden tanto a los niños entre 0 y 5 años que sedeben realizar los chequeos, ya que esta práctica permita que tengan un desarrolloy vida correcta. La familia también es un beneficiado considerando las dificultadesque podría tener la crianza de un niño con retraso de DSM.

Controles de salud regulares a los

• 4 meses (PB)

• 8 meses (EEDP)

• 12 meses (PB)

• 15 meses (PB)

• 18 meses (EEDP)

• 21 meses (PB)

• 24 meses (PB)

• 36 meses (TEPSI)

Prevención de déficit

en el DSM

Page 8: Práctica Prevención de Déficit de DSM

Indicador

• Índice de asistencia a talleres “Nadie es Perfecto”

• Taller del programa de Apoyo al Desarrollo Psicosocial del MINSAL

• Meta país: 0,85

• Promedio país: 0,87

• Promedio Qta. Normal: 0,93

• Resultado Garín: 0,9

• Fuente: encuesta Programa de Apoyo al Desarrollo Psicosocial, variable A12

Prevención de déficit

en el DSM

Page 9: Práctica Prevención de Déficit de DSM

Equipo profesional

Prevención de déficit

en el DSM

Page 10: Práctica Prevención de Déficit de DSM

Agradecimientos

Se agradece el tremendo aporte de todo el equipo del CESFAM

Garín, en particular:

– José Luis Contreras (Director CESFAM Garín),

– Gladys Díaz (Subdirectora), y

– Ximena González (Enfermera),

Fueron realmente importantes para lograr disponibilizar este

documento.

Muchísimas gracias.

Page 11: Práctica Prevención de Déficit de DSM

Socios del Proyecto

Ministerio de Salud Subsecretaría de

Desarrollo Regional

y Administrativo

Asociación

Chilena de

Municipalidades

Page 12: Práctica Prevención de Déficit de DSM

¿Qué hago ahora?

• (1) Para hacer comentarios sobre esta

práctica haz click aquí

• (2) Si deseas más información de esta

práctica o implementarla en tu centro

de salud, te invitamos a llenar el

siguiente formulario aquí

Page 13: Práctica Prevención de Déficit de DSM

Prevención de déficit

en el DSMCESFAM Garín

Municipalidad de Quinta Normal