Practica Fisico Deportiva y Genero.pdf

21
REVISTA MOTRICIDAD Rebollo, S . Martos, P..(1998) Práctica físico-deportiva y género. Aproximación a una realidad marginal.. 4,183-202 PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA Y GÉNERO. APROXIMACIÓN A UNA REALIDAD MARGINAL Rebollo, S. y Martos, P. Departamento de Educación Física y Deportiva Universidad de Granada RESUMEN El trabajo que a continuación presentamos se centra en el análisis de la realidad físico-deportiva en una zona marginal del municipio de Granada. Concretamente vamos a realizar una aproximación desde la globalidad hacia la concreción, para ahondar de forma general en la práctica físico-deportiva que la población de esta área urbana realiza en su tiempo libre, teniendo en cuenta las características sociodemográficas de los diferentes subgrupos que viven en el barrio. Nos centraremos fundamentalmente en el papel de la mujer en este tipo de estructura social y las actitudes ante la cada vez más demandada actividad física en el tiempo libre. También vamos a realizar un sondeo de la oferta existente y una valoración de las actividades físico deportivas que se realizan en las Escuelas de la Facultad de las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. En definitiva el objetivo principal del presente trabajo es plantear la necesidad de conocer la relación y variables que se dan en sociedades marginales en cuanto a la ocupación de su tiempo libre en la práctica de actividad física y deportiva. Palabras Claves: Género, Actividad Físico- Deportiva, Tiempo Libre, Marginación. ABSTRACT We will present a paper about the analysis of the reality in sport and physical activity in Granada town fringe suburb zone. We will make an aproximation from aspect general to specific and we are going deeply into sport and physical activity in this urban zone about who they spend the free time and we will consider the typify social- demographics of diferents subgroups. .We will centralize in the rol of women in this kind of social structure and his attitude for physical activity in free time. Also We will make a poll about the exist offer and sport and physical activities evaluation in the Faculty of Sports Sciences. The principal aim of this paper is to raise the cecessity to know the relationship and variables in fringe society for spend free time in physical activity practice. Keywords: genus, physical activity and sport, free time, fringe. 1. INTRODUCCIÓN Según Durán (1997), el deporte moderno sólo puede comprenderse en toda su complejidad y profundidad enmarcando su análisis en el contexto social y cultural en el que se desarrolla, constituyendo hoy en día el fenómeno deportivo un campo privilegiado de conocimiento sobre nuestras sociedades. El autor analiza las

Transcript of Practica Fisico Deportiva y Genero.pdf

REVISTA MOTRICIDADRebollo, S . Martos, P..(1998)Prctica fsico-deportiva y gnero. Aproximacin a unarealidad marginal..4,183-202

PRCTICA FSICO-DEPORTIVA Y GNERO. APROXIMACINA UNA REALIDAD MARGINALRebollo, S. y Martos, P.Departamento de Educacin Fsica y DeportivaUniversidad de GranadaRESUMENEl trabajo que a continuacin presentamos se centra en el anlisis de la realidad fsico-deportiva en unazona marginal del municipio de Granada. Concretamente vamos a realizar una aproximacin desde la globalidadhacia la concrecin, para ahondar de forma general en la prctica fsico-deportiva que la poblacin de esta reaurbana realiza en su tiempo libre, teniendo en cuenta las caractersticas sociodemogrficas de los diferentessubgrupos que viven en el barrio. Nos centraremos fundamentalmente en el papel de la mujer en este tipo deestructura social y las actitudes ante la cada vez ms demandada actividad fsica en el tiempo libre. Tambinvamos a realizar un sondeo de la oferta existente y una valoracin de las actividades fsico deportivas que serealizan en las Escuelas de la Facultad de las Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte. En definitiva elobjetivo principal del presente trabajo es plantear la necesidad de conocer la relacin y variables que se dan ensociedades marginales en cuanto a la ocupacin de su tiempo libre en la prctica de actividad fsica y deportiva.Palabras Claves: Gnero, Actividad Fsico- Deportiva, Tiempo Libre, Marginacin.ABSTRACTWe will present a paper about the analysis of the reality in sport and physical activity in Granada town fringesuburb zone. We will make an aproximation from aspect general to specific and we are going deeply into sportand physical activity in this urban zone about who they spend the free time and we will consider the typify social-demographics of diferents subgroups. .We will centralize in the rol of women in this kind of social structure andhis attitude for physical activity in free time. Also We will make a poll about the exist offer andsport andphysical activities evaluation in the Faculty of Sports Sciences. The principal aim of this paper is to raise thececessity to know the relationship and variables in fringe society for spend free time in physical activity practice.Keywords: genus, physical activity and sport, free time, fringe.1. INTRODUCCINSegn Durn (1997), el deporte moderno slo puede comprenderse en toda sucomplejidad y profundidad enmarcando su anlisis en el contexto social y cultural enelquesedesarrolla,constituyendohoyendaelfenmenodeportivouncampoprivilegiadodeconocimientosobrenuestrassociedades.ElautoranalizalasPRCTICA FSICO-DEPORTIVA Y GNERO. APROXIMACIN A UNA REALIDAD MARGINALPg. 184 aportacionesdeHeinemannenestecampo,elcualestablececomolasprofundastransformaciones sociales se reflejan en el rea del deporte, pasando de ser un sistemacerrado a otro abierto, asistiendo a una diversificacin cada vez mayor de modelosdeportivos. Hasta hace muy poco en el sistema de prcticas fsico-deportivas prevalecaun modelo bsico, el deportivo-competitivo-reglado, cuyos rasgos ms caractersticoseran la competicin, el rendimiento, el resultado, la obtencin de logros. Para ello serequera una preparacin continuada y disciplinada. Frente a este modelo de carctercerrado,autnomoyhomogneo,elsistemadeprcticasdeportivasennuestrasociedad actual se desarrolla hacia un modelo abierto, diversificado y complejo, conmltiples alternativas y en constante evolucin, respondiendo a una nueva demandamucho ms amplia y heterognea basada fundamentalmente en la idea de realizacinpersonal. De ah la eclosin de toda una serie de nuevos modelos deportivos a los queestamos asistiendo (salud, ocio, recreacin, relacin social, aventura, culto al cuerpo,riesgo...).Encontramos por tanto, un modelo tradicional con un marcado carcter selectivoy jerrquico,frente a unnuevo modelo que se caracteriza por su sentido integradorydemocrtico,yquepermiteunaccesomasivoeindiferenciadodepracticantes,muchosdeellosalejadoshistricamentedeestasprcticas:adultosyterceredad,mujeres,poblacionesmarginales,personasconminusvalas...,ylametadeestosnuevosgruposqueseacercanaldeporteyanosedirigesloyexclusivamenteamejorar el rendimiento, apareciendo as otras muchas motivaciones: salud, aficin ydiversin,relajacin...(Heinemann,1991).Estosnuevosgruposysectorespoblacionales van a demandar toda una amplia gama de prcticas que se adapten a susdiferentes necesidades, lo que est obligando a una adaptacin de la oferta deportivapor los agentes sociales implicados (Durn, 1997). En nuestro pas, las dos primeras encuestas sobre participacin en el deportedatan de 1968 y 1974 del Instituto Nacional de Estadstica; ms tarde las de 1982,1985, 1990 y 1995 han sido dirigidas por Garca Ferrando. Ello posibilita la extraccindedatoscomparativosmuyinteresantessobrelaevolucindeldeporteenEspaa,como la importancia de la variable gnero en cuanto a participacin deportiva. As,podemos observar como la participacin femenina en el deporte ha evolucionado deforma considerable en los ltimos aos; de esta forma,desde el 6,8% de mujeres quedeclarabapracticaralgndeporteen1968,elporcentajehaidocreciendoprogresivamente al 12,8 en 1974, el 17% en 1980, el 23% en 1985, el 26% en 1990,y el 30% en 1995. MOTRICIDAD Pg. 185Porotraparte,laparticipacindelamujereneldeportehasidoobjetodediversos estudios y seminarios, tratando de construir un marco terico en el que setengan en cuenta las caractersticas especficas del proceso de socializacin de la mujer(Puig, 1997). Estos trabajos se han llevado a cabo tanto en el mbito internacional (enespecial en el marco del Consejo de Europa), como nacional. Sealar entre otros, losestudios llevados a cabo por el Instituto de la Mujer, Vzquez (1992), Durn (1986),Pajarn (1987), Buuel (1992), Garca (1992), Puig (1986), Martn (1996), Bautista(1996) Gusi (1996), ...Segn Fraile (1997), el dominio de un gnero sobre otro, en este caso del hombresobre la mujer, es una de las caractersticas que definen al modelo actual, favoreciendoeldesarrollodeunaprcticadiferenteentreambos,apoyadoenunaseriedecaractersticas que se atribuyen a un determinado gnero y que evolucionan a modo detpico. En el mbito escolar an existe un deporte no coeducativo, que se justifica enlascapacidadesfsicasenelhombrecomolafuerza,lapotencia,laresistencia,mientras que a la mujer se la identifica con otras destrezas: el ritmo, la coordinacin,el equilibrio, aplicativas a otro tipo de prcticas deportivas como: la gimnasia rtmicay deportiva, o actividades como la danza y la expresin corporal. Pero tambin hemos de sealar que los estereotipos asociados al gnero estncambiando. Se da el caso de mujeres que abrazan con pasin el deporte de alto nivelyhombresquerechazanestaformatanduraderelacinconelpropiocuerpoytambinconpasinsededicanalyoga,lagimnasiassuaves,lacontemplacin...(Buuel, 1992).Seobservatambincomoeldeportemasculinotieneunamayorrepercusinsocioeconmica que el deporte femenino. Los presupuestos de federaciones y clubesfavorecen ms al primer sector, los medios de comunicacin prestan mayor atencinal mismo, la presencia de dirigentes varonesen las instituciones deportivas, tantopolticascomofederativasespredominante.Endefinitivaasistimosaunapreponderancia de la actuacin masculina sobre la femenina en el deporte. (Fraile,1997). Para Puig (1997), las relaciones de gnero en la prctica deportiva espaola seproducenenelmarcodedosfenmenosqueseinterrelacionan,porunapartelacoexistencia de estas dos culturas, y por otra parte el proceso de individualizacin delgnero. Coexistencia de estas dos culturas producidas esencialmente porque hombresy mujeres han tenido histricamente papeles sociales muy diferenciados. Para la autoraentender la sociedad como la coexistencia articulada de una cultura masculina y unaPRCTICA FSICO-DEPORTIVA Y GNERO. APROXIMACIN A UNA REALIDAD MARGINALPg. 186 femenina le parece la primera clave terica para interpretar el modo como los hombresprimero y las mujeres despus han hecho suyo el mundo del deporte en Espaa. Y almismo tiempo que se produce dicha coexistencia, hay cada vez ms colectivos que seapartan de las mismas. Existe un proceso de individualizacin del gnero, que equivalea hacerse como uno o una quiera, y cada cul, sea hombre sea mujer se construye asmismo sin responder a estereotipos sociales.La importancia de la variable gnero tambin se pone de manifiesto en la ltimaencuesta dirigida por Garca Ferrando en 1995; as, los resultados obtenidos parecensealarlaconsolidacindedosformasculturalesdepracticardeporte,unamsorientada a la competicin y a la relacin social, y otra ms centrada en los valoresesttico-corporales. La primera forma se ajustara al sector masculino, y la segundatendramsqueverconloshbitosdesarrolladosporunampliosegmentodepoblacinfemenina,(GarcaFerrando,1.996).Yestavisindelautorconectadirectamente con la tesis de Puigsealada anteriormente.ElprocesodesocializacinparaVzquez(1991)hacequecuandolamujerpractica deporte, lo hace sobre todo en aquellos que supuestamente se adaptan ms alestereotipo femenino, con lo que de alguna forma evitara el llamado conflicto de roles.Para terminar esta introduccin podramos hacernos una pregunta: Realmente existendeportes masculinos y femeninos?.2.APROXIMACIN A LA REALIDAD FSICO-DEPORTIVA DE LA MUJER ENLA ZONA NORTE DE GRANADA.2.1. ANLISIS SOCIODEMOGRFICO DE LA ZONA NORTE DE GRANADALa ciudad de Granada cuenta con una poblacin de 260.000 habitantes y estdistribuida en diferentes distritos censales o barrios. La zona objeto de estudio es laconocidaporZonaNorte,situadaalNoroestedelaciudad.ZonadeexpansindeGranada con una extensin de 12.068 Ha., rea que nos ocupa y que vamos a analizarbasndonoscomofuenteprincipalenelestudiollevadoacaboporlosServiciosSociales del Ayuntamiento de Granada coordinado por Rodrguez del Ro, F.(1991),sobre datos censales de 1.991. Este anlisis nos parece adecuado ya que son estas zonaslas ms cercanas a la ubicacin de la Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y delMOTRICIDAD Pg. 187Deporte,porlotantoreferenciaabsolutaalahoradehablardeofertaydemandadeportiva.En primer lugar distribuir la Zona Norte por distritos censales que a su vez vanatenercomomsadelanteespecificaremosunascaractersticasdiferencialessocioeconmicas, hablamos pues de cinco barrios: Parque Nueva Granada, Casera deMontijo, Polgono de Cartuja, La Paz y Polgono de Almanjayar. Las caractersticasprincipales son:C Total de poblacin de 32.862 habitantes, distribuidos en un 49.72% de varonesy un 50.27% de mujeres.C Un ndice de natalidad alto con respecto al resto de Granada, y una poblacinjuvenil tambin alta.C Un envejecimiento de la poblacin bajo, con un porcentaje del 5.76% respectoal resto de Granada.C Un tipo de sociedad ms bien rural insertada en un hbitat urbano.C Una media de miembros por familia mayor respecto al resto de las familias deGranada, un 3.95%.C El ndice de paro es mayor respecto al resto de Granada. Trabajan un 28% de lapoblacinenedaddetrabajar.Deesteel40%sonvaronesyel17%sonmujeres.Sianalizamoslascaractersticasespecficasdecadabarrio,seobtienendelestudio de Rodrguez del Ro, los siguientes datos:Barrio de Almanjayar:C Es el barrio de mayor extensin territorial de la zona Norte.C Distribucin de la poblacin con 8.791 habitantes en un 49.66% varones y un50.33% de mujeres.C Caracterizadoporunaltoporcentajedejvenesymenoresde15aos.El77.37% de la poblacin tiene 35 aos.C Falta de planificacin familiar en cuanto a la tasa de natalidad y al nmero deseparados que ya aparecen a partirde los veinte aos,y tambin la existenciade madres jvenes y solteras.PRCTICA FSICO-DEPORTIVA Y GNERO. APROXIMACIN A UNA REALIDAD MARGINALPg. 188 C La media de hijos es de cuatro y el nmero total de miembros es de ms de sietepor familia como media.C Alto ndice de poblacin analfabeta.Barrio de Casera de Montijo:C Con una poblacin de 3.445 habitantes, el porcentaje de mujeres es de 50.82%frente al 49.17% de hombres.C Va disminuyendo, aunque diferencindose del resto de Granada el nmero demenores de 15 aos, y aumentando tambin el nmero de mayores de 65. Sinembargoelnmerodepoblacin,tantodemujerescomodehombres,seencuentra en el intervalo comprendido entre 6 y 20 aos.C Disminuyeelnmerototaldefamiliasconmsdesietemiembros,noapareciendo tantas como en los barrios yamencionados.C Alto ndice de poblacin analfabeta, con estudios primarios y medios.Barrio de Polgono de Cartuja:C Es el barrio ms poblado de la zona Norte, con 13.986 habitantes.C Poblacin ms envejecida que en el barrio de Almanjayar.C Cartuja parece avanzar hacia una poblacin ms urbanizada.C La media de miembros de familia se encuentra por encima de los cuatro.C Aumenta el nmero de divorciados, ancianos viviendo solos y mayor nmero deviudas que viudos.C En el nivel de estudios encontramos fundamentalmente poblacin analfabeta,con estudios primarios y medios.- Existencia de una poblacin con bajo ndicede titulaciones medias y superiores.Barrio de la PazC Con una poblacin de 4.977 habitantes la distribucin por sexos es de 50.05%de mujeres y el49.94% de hombres.C ndice alto tambin de poblacin joven.MOTRICIDAD Pg. 189C 9Encontramosjvenesconmenosde30aosconfamiliasdemsdediezmiembros.C Alto ndice de poblacin analfabeta, con estudios primarios sin acabar,y engeneral, sin titulaciones medias y superiores.Barrio de Parque de Nueva GranadaC Parque de nueva configuracin diferenciado social y econmicamente del restode los barrios.C Supoblacincuentacon1.663habitantesconun50.45%devaronesyun49.54% de mujeres.C Poblacin mayoritaria menores de 40 aos. Gran ndice de natalidad y un granpeso de la poblacin juvenil.CSe puede considerar un barrio de nueva creacin, con parejas jvenes con unamedia de dos a tres hijos.C Altondicedepoblacinconestudiosprimariosymedios.Pocondicedepoblacin con titulaciones medias ysuperiores.Podemos establecer como lneas generales referentes a la poblacin femenina dela Zona Norte de Granada las siguientes caractersticas sociales y demogrficas:C Poblacin superior femenina a la masculina.C Niveldeestudiosbajos,predominadolasmujeresanalfabetasyconestudiosprimarios.C Alto ndice de natalidad.C Poca planificacin familiar.C Alto ndice de paro y mayora de amas de casa en esta zona.C Edadtempranaparacontraermatrimonioytambinedadestempranasdedivorcios.C Mayor nmero de viudas que viudos.PRCTICA FSICO-DEPORTIVA Y GNERO. APROXIMACIN A UNA REALIDAD MARGINALPg. 190 Sealar tambin,segn el estudio de Antropologa de los gitanos de GranadadeArdevolPieraydelPinoSegura(1.987)quelapoblacingitanadeGranadaconfigura un grupo tnico con unas caractersticas propias, muy distintas a las quepuedapresentarunasociedadurbanaeindustrial,peroconelementosyrasgoscompartidos por otros grupos sociales; la interrelacin especfica de los tres aspectosorganizativos bsicos, econmico, social y simblico, junto con la conciencia de unaidentidad colectiva diferenciada es lo que configura y da carcter propio a una culturafrente a las dems. Las autores distinguen cinco zonas especficas de poblacin gitanaen Granada: Polgono de Cartuja, Polgono de Almanjyar , Haza Grande, Albaicny Sacromonte. De estas zonas podemos considerar las dos primeras como formadorasde la Zona Norte y ms prximas a la Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y delDeporte, punto de referencia, como oferta de actividades fsico-deportivas, de nuestroanlisis.Por lo tanto podemos hablar de un aspecto importante a la hora de analizar lapoblacindeZonaNorte,yeselnmerodefamiliasgitanasenestazonaqueconformanuncolectivoimportantedehabitantes,familiasquecomenzaronainstalarseenestebarrioapartirdeladcadadelos70.Conunaestimacinenelestudio de 300 hogares de familias gitanas en Polgono de Cartuja y 150 en Polgonode Almanjayar. Segn las autoras , en base al Censo de 1.981 los vecinos distribuidospor barrios son:C En Polgono de Cartuja: 870 habitantesCBarriada de la Paz: 870 habitantesC Polgono de Almanjayar: 912 habitantesDeuntotaldepoblacinde32.862habitantes,encontramosque1.869espoblacingitana,porlotantocontamosconun5.6%dehabitantesdeestazonaconcentrados fundamentalmente en el Barrio de la Paz, Cartuja y Almanjayar de laZona Norte (Censo 1.986).Partiendo de esta realidad demogrfica estableceremos caractersticas generalesplanteadas en este estudio sobre la formas y costumbres de la poblacin gitana que dealguna forma podan influir y que habra que analizar en estudios posteriores en sushbitos deportivos. Entre otros destacar: linaje y territorialidad, autoridad del hombre,unidad de residencia y tradicin arraigada.MOTRICIDAD Pg. 1912.2.SONDEODEPRCTICASYACTITUDESFSICO-DEPORTIVAENLAZONA NORTE DE GRANADASegnDurn(1.997)yanalizandolasdiferentesencuestassobrehbitosdepoblacin podemos establecer que A partir de 1.980, estn siendo precisamente losgruposmenosprximosaldeporte,losmsalejadoshistricamentededichasprcticas, los que estaban experimentando los porcentajes de crecimiento superiores.Concretamente las mujeres, los grupos de mayor edad, las personas de menor niveleducativo, las personas casadas, los jubilados, los grupos poblacionales de cualificacininferiorylosresidentesenncleosdemenorpoblacinsonprecisamentelossegmentospoblacionalesqueestnexperimentandolosmayoresporcentajesdecrecimiento en cuanto a la prctica deportiva.Partiendo de esta idea, y una vez analizada la realidad social de la Zona Nortede Granada basndonos en estudios sociales y antropolgicos podemos afirmar que nosencontramos en una zona deprimida y marginal, quiz en fase actual de cambio porlas nuevas construcciones y viviendas que se estn haciendo en la zona Este del reaglobal, cercana a la Carretera de Jan, pero aun as, con problemas futuros de zonasaisladas y de formacin de guetos sino se ataja y se soluciona el problemtica socialy cultural de esta poblacin.Es importante a la hora de analizar la realidad de prctica fsico-deportiva enesta zona de forma global y en particular en la poblacin femenina, saber con queequipamientos contamos. Siendoestazonaunlugardeviviendarelativamentejoven(desde1.966)podemoshablardeunaofertamnimadeequipamientosculturales,sociales,deportivos...etc.AunquecabedestacarelesfuerzorealizadoenlaconstruccindeCentrosdeEnseanza,superandolasochomilplazasaescolaresofertadas.OtrasinstalacionesquepodemosencontrarsonelCentrodeSalud,zonascomercialesmedianasygrandes,CentrosdeEducacinEspecial,RecintosUniversitarios(FacultadesyResidencias),Parroquias,CentrosdeAdultos,CentroMunicipaldeServiciosSociales,Asociacionesdemujeres,Asociacionesdegitanos...,fundamentalmente.Endefinitivanopodemoshablardeofertaculturalysocialimportante en el barrio. En equipamiento deportivo convencional hablamos de instalaciones deportivasenlosCentrosEscolares,Pistaspolideportivasenlasasociacionesdevecinos,instalacionesdeportivasdelaFacultaddeCienciasdelaActividadFsicaydelPRCTICA FSICO-DEPORTIVA Y GNERO. APROXIMACIN A UNA REALIDAD MARGINALPg. 192 Deporte y diferentes instalaciones en las diferentes Facultades del Campus de Cartuja,y aunque ms alejadas en la parte ya perifrica se encuentran las instalaciones privadasde Club Granada 74. Como equipamiento no convencional encontramos numerosasplazasyparquesfactiblesdeserutilizadasparacualquierprcticarecreativaydeportiva.Lasinstalacionesutilizadaspararealizarunaofertadeactividadesldicoydeportivasenhorarioextraescolarydirigidaalapoblacin,sefundamentanprincipalmenteeninstalacionesdeloscentrosescolares,enlasinstalacionesdelaFacultaddeCienciasdelaActividadFsicaydelDeporte,enlaofertaprivadadeGranada 74 y de un gimnasio de artes marciales, en los talleres del Centro MunicipaldeServiciosSocialesdeZonaNorteyenalgunasparroquiasyasociacionesconcarcter social y formativo.Tras observacin directa y documental, y posterior entrevista realizada a tcnicosdel Centro Municipal de Servicios Sociales situado en Zona Norte, podemos establecerlas siguientes conclusiones sobre las prcticas fsico-deportivas de la poblacin y enconcreto de la poblacin femenina:C ExisteuniniciodeasociacionismofemeninoenZonaNorte,destacandolasasociacionesAmeta,Dinamujer,GruposdemujeresenlasParroquiasdeSagradaFamilia,ParqueNuevaGranada,CaseradeMontijoyAsociacinGitana Romi. Todas ellas son de carcter formativo y cultural, no existiendoninguna asociacin de carcter deportivo femenina.C La participacin de la mujer y familia en esta zona es mnima ya que no haymotivacin y mentalidad de asociacionismo. Por tanto sera necesario una mayorformacin y promocin del tejido asociativo.CLas actividades en esta zona estn subvencionadas por la administracin en susdiferentes reas, pero aun as cuesta motivar a la poblacin femenina a participaren ellas.C Lasprcticasfsico-deportivasofertadasparalamujeradultasecentranfundamentalmenteenlaEducacinFsicadeAdultos,GimnasiadeMantenimiento y Aerobic, muy aceptado ste ltimo en la poblacin.CLas prcticas fsico-deportivas se ofertan persiguiendo diferentes objetivos entreel que destaca, adems de ser un medio de mejora de salud y forma fsica, el serunmedioparafomentarlasrelacionessocialesyadquisicindehbitos.MOTRICIDAD Pg. 193Podemos hablar que se persiguen por este orden objetivos afectivos, cognitivosy motrices. C Juntoconlasactividadesfsico-deportivas,tambinlamujerdeZonaNorteasisteaotrasactividadescomoson:manualidades,relajacin,expresincorporal, petanca, juegos de mesa, visitas culturales, bailes semanales, viajesprogramados...etc. C El tipo de prctica y frecuencia de esta variar segn el barrio objeto de estudiode Zona Norte, siendo mayor la participacin a medida que aumenta el nivelcultural y econmico de los habitantes. De forma orientativa podemos hablar deuna mayor prctica en Parque Nueva Granada, Casera de Montijo y Polgonode Cartuja, descendiendo el nivel de prctica en el barrio de la Paz y Barrio deAlmanjayar.C La poblacin gitana y la no gitana conviven de forma integrada y participan deunos hbitos comunes principalmente en los barrio de la Paz y de Almanjayar.Entrelasnecesidadesbsicasyprioritariasdeestapoblacinnoestlaactividad fsica, aumentando su importancia a medida que estn resueltos losproblemaseconmicosfamiliares.Perosrealizanunaactividadfsicanoorganizada en la calle, volviendo al juego como elemento bsico de la actividadfsica y deportiva. La participacin en el deporte organizado no depende de laraza sino de la formacin. Existe una mayor participacin de la poblacin jovengitana que la poblacin adulta.C La tercera edad tambin participa en un programa ofertado desde el rea deBienestarSocialdelAyuntamientodeGranadaenelCentroMunicipaldeMayores de Zona Norte en el que las actividades fsicas tienen un carcter ldicoeminentemente,destacandolapetanca,expresincorporalygimnasiademantenimiento. Destaca la participacin femenina frente a la masculina.C LaofertaajvenesyniossedirigefundamentalmentedesdeloscentrosescolaresenactividadesextraescolaresorganizadasporlasAsociacionesdePadres o bien por el Ayuntamiento de Granada desde el Patronato Municipal deDeportes en su programa especial de Zona Norte, en el que se subvenciona granpartedelaactividad,entreotrasserealizan:baloncesto,balonmano,ftbol,gimnasia rtmica y voleibol fundamentalmente. La diferenciacin por gnero vaadependerdelasactividadesencontrndonosunamayorparticipacinenactividades como baloncesto, gimnasia rtmica yvoleibol.PRCTICA FSICO-DEPORTIVA Y GNERO. APROXIMACIN A UNA REALIDAD MARGINALPg. 194 2.3. UNA EXPERIENCIA DE ESCUELAS DEPORTIVAS EN LA FACULTAD DECIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FSICA Y DEL DEPORTEDesde el ao 1994 vienen funcionando las Escuelas de la FCCAFD con sedey ubicacin en las instalaciones de la misma Facultad. En este ao y en lnea con losaos anteriores se ha consolidado la estructura bsica de las Escuelas Deportivas quecumplen un triple objetivo propuesto desde la institucin: posibilitar que los alumnosdelFCCAFDdeprimer,segundoytercerciclopuedanrealizarprcticasdelasdistintas asignaturas de la carrera, cumpliendo al mismo tiempo un objetivo de serviciocomo Institucin Pblica y crendose un gran campo de investigacin en diferentesmbitosdelaactividadfsicaydeportivadegranimportanciaparaelavanceentecnologas y contenidos en distintos mbitos cientficos. Las reas de actuacin de lasescuelas han sido las siguientes: gestin, rea de gimnasia artstico-deportiva, rea denatacin y rea de multideportes.Las actividades realizadas durante las Escuelas de Invierno (1.996) han sido:Natacin Adultos, Natacin Nios, Balonmano, Baloncesto, Tenis, Aerobic, EducacinFsicadeAdultos,EducacinFsicaTercerEdad,Badminton,Vela,Ftbol,Yoga,Gimnasia Rtmica, Gimnasia Artstico Deportiva, Gimnasia Deportiva para jvenes.Tras el transcurso de las escuelas no siguieron las escuelas de Badminton, Lucha yEducacin Fsica para la Tercera Edad.Enestaprimeraaproximacinalanlisisdelaactividadfsico-deportivadesde el punto de vista del gnero en la Zona Norte de Granada, pretendemos hacerun primer acercamiento a las necesidades en materia de actividad fsico-deportiva enlapoblacinfemeninaqueasistealasEscuelasdelaFacultaddeCienciasdelaActividad Fsica y del Deporte y en general de Zona Norte. Las instalaciones de laFacultad se encuentran en el epicentro de tres barrios de la Zona Norte: Parque NuevaGranada, Polgono de Cartuja y Almanjayar, por lo que es foco de atraccin de estapoblacin para la prctica de actividades que sin duda van a beneficiar su formaciny sociabilidad.Para esta aproximacin analtica hemos utilizado como medios la base dedatos FileMaker realizada especficamente para las Escuelas Deportivas de la Facultad,de donde obtenemos datos descriptivos sobre: nombre, apellidos, direccin, edad, sexo,telfono, fecha de alta, fecha de baja y actividad realizada. Partimos tambin de laobservacin directa como instrumento para acercarnos a las motivaciones y actitudesMOTRICIDAD Pg. 195delosusuariosdelasescuelas.Finalmentehemosrealizadounsondeoatravsdeencuestaparasaberpreferenciasdelosusuariosquepasanporlaoficina.Enesteprimer estudio piloto vamos a centrarnos en el curso 1.996/97,para a partir de losdatos que obtengamos podamos hacer un planteamiento de necesidades en este campoa lo largo de este ao.Delos1.104usuariosquehanasistidodurantelasescuelasde1.997deinviernoalaFacultad,682personassonvaronesy422sonmujeres,porloquehablamos de un 61.7 % de poblacin masculina y un 38.2% de poblacin femenina.ElorigendelosusuariosesdeZonaNortedeGranadacapitalydelosmunicipios de Albolote, Alfacar, Jun y de barrios de Granada prximos a Zona Norte.Pero el porcentaje mayor de asistentes provienen de Zona Norte y dentro de esta de losbarrios de Nueva Granada, Polgono de Cartuja y Casera de Montijo. La difusin sehallevadoatodoslosbarriosdelazonayserealizamediantevisitaacentrosescolares, carteles dispuestos por toda la zona en centros comerciales y tambin pormailing.Ladifusinoralconstituyeunmedioprimordialdedifusincomohemospodido comprobar en los resultados del sondeo por encuesta realizado, por tanto el altogrado de satisfaccin del usuario es un acicate para seguir adelante en la labor de lasEscuelas Deportivas de la Facultad.Porlosdatosobtenidospodemosestablecerqueel55.4%deusuariossonnios con un total de 612 usuarios entre 3 y 15 aos, que el 15.9 % de usuarios es unapoblacin joven entre 16 y 30 aos con un total de 176 usuarios y que el 55.4% de lapoblacin es una poblacin adulta entre 31 y 59 aos con un total de 612 usuarios. Larepresentatividad de personas de tercera edad es mnima. Existe pues un predominiode usuarios en edad infantil con respecto a otros intervalos de edad.La participacin de la mujer teniendo en cuenta la edad es la siguiente: Tabla 1: Participacin de la mujer en actividades fsico deportivas segn la edadTercera Edad (+ 60 aos) 0 0Mujer adulta (30 a 59 aos) 226 53.5%Mujer joven (16 a 29 aos) 50 11.8%Nias (hasta 15 aos) 146 34.5%TOTAL 422 100%En el anlisis de los datos hemos encontrado que la participacin mnimaexistenteenterceraedadesmasculina,quelamujeradultaparticipamsdeestasactividades que el varn adulto, que la mujer joven tiene una menor participacin yPRCTICA FSICO-DEPORTIVA Y GNERO. APROXIMACIN A UNA REALIDAD MARGINALPg. 196 quehayunagrandiferenciadeparticipacinentreniosynias,siendomayorlaparticipacin masculina en estos intervalos de edad.ElnmerodeasistentessegngneroyactividadsepuedeapreciarenlaTabla 2Tabla 2: Nmero de asistentes segn gnero y actividadACTIVIDAD HOMBRE MUJER TOTALG. Deportiva para Jvenes 90 17 107Aerobic 9 70 79Baloncesto 10 2 12Educacin Fsica de Adultos 26 47 73Vela 12 6 18Ftbol 26 1 27Gimnasia Deportiva para nios 152 40 192Natacin Adultos 56 123 179Natacin Nios 226 79 305Tenis Adultos 18 3 21Yoga 5 10 15Balonmano 27 8 35Tenis Nios 25 5 30Gimnasia Rtmica 0 11 11TOTAL 682 422 1.104Lasactividadesporordendeimportanciamsrealizadasporlamujerennuestras escuelas teniendo en cuenta la edad son: C Adultas:Deuntotaldemujeresadultasde206practicantesnoshemosencontradolassiguienteparticipacinporactividad:NatacindeAdultos(123),EducacinFsicadeAdultos(47)yAerobic(45).DestacandolademandadeNatacinyquedandoatrselYoga(10),Tenis(1)yTerceraEdad que se oferto en un principio pero no tuvo aceptacin ya que desde lasasociaciones y centros especiales del barrio se trabaja especficamente conestos grupos. (Tabla 3)Tabla 3: Participacin de la mujer adulta por actividadNATACIN123 54.4%MANTENIMIENTO 47 20.7%MOTRICIDAD Pg. 197AEROBIC 45 19.9%YOGA 10 4.4%TENIS 1 0.4%TERCERA EDAD 0 ---Total n = 226C Jvenes: De un total de 50 practicantes con edades comprendidas entre 16 y29aosladistribucinporactividadeseslasiguiente:Aerobic(25),Gimnasia Deportiva (17), Vela (6), Tenis (2). (Tabla 4)Tabla 4. Participacin de la mujer joven por actividadAEROBIC 25 50%GIMNASIA DEPORTIVA 17 34%VELA 6 12%TENIS 2 4%Total n = 50C Nias: De un total de 146 nias (menos de 15 aos) que participan en lasEscuelasDeportivasdelaFCCAFDladistribucinporactividadeslasiguiente: Natacin (79), Gimnasia Deportiva (40), Gimnasia Rtmica (11),Balonmano (8), Baloncesto (2), Ftbol (1), Tenis (5). (Tabla 5)Tabla5: Participacin de nias por actividadNATACIN 79 54.1%GIMNASIA DEPORTIVA 40 27.3%GIMNASIA RTMICA 11 7.5%BALONMANO 8 5.4%TENIS 5 3.4%BALONCESTO 2 1.3%FTBOL 1 0.6%TOTAL n = 146Analizadoslosdatosdescriptivosyteniendoencuentalosresultadosdelsondeorealizadoa150personasrepartidasporsexoyporafijacinproporcional,medianteentrevistaalosusuariosdelasactividades,selespreguntsobre:datospersonales, profesin, prcticas anteriores, actividades que gustara practicar, precioPRCTICA FSICO-DEPORTIVA Y GNERO. APROXIMACIN A UNA REALIDAD MARGINALPg. 198 delaactividad,informacinypublicidadyvaloracindelaactividad.Podemosestablecer los siguientes resultados:C La prctica masculina es superior a la femenina.C La participacin de la mujer adulta es mayor que la del varn adulto, la mujerjoventieneunamenorparticipacinyquehayunagrandiferenciadeparticipacinentreniosynias,siendomuysuperiorlaparticipacinmasculina en estos intervalos de edad.C LasactividadesmsdemandadasporlapoblacinfemeninaadultaeslaNatacin seguida de la Gimnasia de Mantenimiento y el Aerobic.C La tercera edad no participa de esta oferta, su actuacin se centra en ofertasrealizadas desde las parroquias, asociaciones de vecinos y del Servicio SocialMunicipal.C LaparticipacindelamujerjovenesfundamentalmenteenAerobicyGimnasiaArtstica,nopodemosevaluarlaNatacinyaqueelhorariodeofertadelaactividadcoincideenlamayoradeloscasosconelhorarioescolar.C La participacin de la infancia femenina se centra en la Natacin, GimnasiaDeportivayGimnasiaRtmica,estandomuypordebajoactividadescomoBaloncesto y Ftbol, en general los deportes colectivos.C Latendenciahaciaeldeportesaludesclara,asunporcentajealtodelapoblacin femenina que realiza Natacin y Gimnasia de Mantenimiento espor prescripcin mdica o bien por sentirse mejor.C El deporte y actividad fsica como medio de diversin es otro de los motivosqueargumentanlamujerjovenyadultaalahoradepracticaralgunamodalidad.C Consideranecesarioelpagodeunacuotaporrealizaractividadfsicaydeportiva.C Lapoblacinqueasistealaactividadesunapoblacinquepodemosconsiderar de clase media, media-baja.C Todos los practicantes han realizado anteriormente alguna prctica fsica y/odeportiva.MOTRICIDAD Pg. 1993. CONCLUSIONESEn general tras este anlisis podemos afirmar que:C Sin duda alguna que el nivel de prctica deportiva de la poblacin espaolaha venido creciendo de forma consistente en las ltimas dcadas.C La motivacin conducente a la prctica deportiva por parte de la poblacinest dominada por la oportunidad que esta prctica brinda de hacer ejerciciofsico, de mantener y mejorar la salud y de divertirse.C Elgneroaparececadavezms,comounelementodiferenciadordelosmotivos que aducen hombres y mujeres en la eleccin de un deporte comouna actividad de tiempo libre.C Frente a un sistema de prcticas fsico-deportivas en las que prevaleca unmodelobsico,eldeportivo-competitivo,reglado,cuyosrasgosmscaractersticos eran la competicin y rendimiento, aparece un nuevo modeloque se caracteriza por su sentido integrador y democrtico, que permite unaccesomasivoeindiferenciadodepracticantes:mujeres,clasesmediasybajas, adultos y tercer edad. En este nuevo sistema la motivacin es diferenteymltiple,aslasalud,elocio,larecreacin,cultoalcuerpo,aventura...definen las nuevas tendencias.C Eldeportepuedeconstituirunelementoimportantealahoradelaintegracin y recuperacin de la poblacin de zonas marginales, medianteprogramas de ocupacin que fomenten los hbitos y actitudes hacia conductasalternativas en el tiempo de ocio.C La mujer como elemento clave del ncleo familiar es un punto de cohesinvital entre los agentes sociales dinamizadores y los miembros de la familia,sobre todo en zonas deprimidas, barrios, zonas residenciales y municipiosrurales. Por ello,para conseguir un aumento de la prctica fsico-deportivaen la poblacin,no podemos prescindir de la gran ayuda que puede suponerla colaboracin y el trabajo de la mujer ama de casa y mujer trabajadora.C La Zona Norte de Granada es una zona deprimida con graves problemas defaltaderecursos,drogayprostitucin.Aunque,sibienesciertoexistenPRCTICA FSICO-DEPORTIVA Y GNERO. APROXIMACIN A UNA REALIDAD MARGINALPg. 200 claramente zonas diferenciadas, se concentra esta situacin en un ncleo muydeterminado: Barrio de la Paz y Barrio de Almanjayar.C Se estn llevando numerosas actuaciones desde las administraciones y desdeelasociacionismopopularenmateriadeanimacinsociocultural,sinembargo los participantes y receptores de estas establecen la necesidad de unamayor comunicacin y colaboracin entre todos los agentes implicados. Estosupondra un ahorro de recursos y una obtencin de mejores resultados previaplanificacin.C Enmateriafsico-deportivaexisteofertadesdelosCentrosEducativos,Instalaciones Municipales, Asociaciones de Vecinos, Iniciativas Privadas yUniversidad.Estaofertapuedeconsiderarseescasasilacomparamosconotros barrios de Granada sobre todo en la oferta privada. C No hemos encontrado ninguna valoracin ni estudio previo especfico en elcampo deportivo sobre necesidades y demanda de esta poblacin. Tratndosede una poblacin deprimida y marginal consideramos que es importante unanlisisinicialparaposteriormenterealizarunapuestaenmarchadeproyectos concretos.C Lagratuidaddelasactividadesfsico-deportivasofertadasparaeltiempolibre no asegura la asistencia y participacin en estas. En algunos casos comoes la oferta de la Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y Deportiva laspersonas valoran la actividad ms si no es gratuita.C Lamujerparticipadeformaglobalenlasactividadesfsico-deportivasofertadas en la zona, es ms difcil llegar a la poblacin gitana y sobre todoa la poblacin en paro y con problemas de droga y prostitucin.C Existenmodalidadesmuydemandadasporlapoblacinfemeninaenestazona como son la Educacin Fsica de Adultos, Aerobic y Natacin.C La prctica de la mujer adulta de actividades en su barrio es superior a larealizada en edades juveniles e infantiles, ya que en estas edades infantiles yjuvenilesestademandaquizestsatisfechaporlaofertadeloscentroseducativos.C La oferta fsico-deportiva de las Escuelas Deportivas de la FCCAFD respondeaunapoblacinconunasnecesidadesbsicassatisfechasyunniveladquisitivo en general medio-bajo. Es importante que est cubierta toda laMOTRICIDAD Pg. 201demanda y toda la poblacin en funcin de las caractersticas de la zona, porloquehabraquerealizarunplandeactuacinconjuntodelosagentesimplicados.C En general, en esta zona sigue siendo inferior la participacin de la mujerfrente al hombre en actividades de ocio para el tiempo libre y tambin enactividades fsico-deportivas. En el caso concreto que nos ocupa existe unamayor participacin de varones, sobre todo en edades infantiles. REFERENCIASARDEVOL, E., DEL PINO, M.D. (1.987). Antropologa urbana delosgitanosdeGranada. Ayuntamiento de Granada. Granada. La Grfica, S.C.A.BAUTISTA , G. El deporte extraescolar y la mujer: Permanencia y transformacin delosrolesfemeninos,enRicardoSnchezMartn(ed.),Losretosdelasciencias sociales aplicadas al deporte, Investigacin social y Deporte, n2,AEISAD, Pamplona, pp.45-48.BUUEL, A. (1986). Imagen, comportamientos y actitudes frente al fenmeno socialdelagimnasiarecreativayfemenina.RevistadeInvestigacinyDocumentacinsobrelasCienciasdelaEducacinFsicaydeldeporte,Madrid,pp.37-56.BUUEL, A. (1992). Deporte y calidad de vida: aspectos sociolgicos relacionadoscon la actividad fsico-deportiva y el gnero. Actas del Congreso CientficoOlmpico, I.A.D. Mlaga.DURN,J.(1997).ActividadfsicaydeporteenEspaa.Nuevasperspectivas-Nuevos retos. II Jornadas sobre Sociologa del Deporte. Mlaga, I.A.D.DURN, J. (1997). La actividad fsica y el deporte como medio de integracin social.Elcasodelosjvenessocialmentedesfavorecidos.IIJornadassobreSociologa del Deporte. Mlaga, I.A.D.DURN, M.A. (1987). La prctica del ejercicio fsico del ama de casa espaola. Unestudio sociolgico. En Varios, Mujer y Deporte, Instituto de la Mujer.FRAILE,A.(1997).Perspectivacrticadeunaexperienciadedeporteescolar.IIJornadas de Sociologa del Deporte. I.A.D. Mlaga.PRCTICA FSICO-DEPORTIVA Y GNERO. APROXIMACIN A UNA REALIDAD MARGINALPg. 202 GARCA,M. (1992). Las mujeres y el deporte: Del cors al chandal. RevistaSistema,pp. 37-53.GARCAFERRANDO,M.(1996).Lasprcticasdeportivasdelapoblacinespaola. La actividad fsica y el deporte en un contexto democrtico (1976-1996). GARCA FERRANDO, M. (1986). Hbitos deportivos de los espaoles.Madrid.Instituto de Ciencias de la Educacin Fsica y del Deporte.GARCAFERRANDO,M.(1990).AspectossocialesdelDeporte.Unareflexinsociolgica. Madrid. Alianza Deporte. Pp. 167-191.GARCAFERRANDO,M.(1991).LosespaolesyelDeporte(1980-1990).Unanlisis sociolgico. Madrid. Instituto de Ciencias de la Educacin Fsicay el Deporte.GUSI,O.(1996).Unprogramadeactividadfsicaparamujeresadultasamasdecasa. Nuestra experiencia prctica en un distrito de Barcelona, en RicardoSnchez Martn (ed.), Los retos de las ciencias sociales aplicadas al deporte,Investigacin social y Deporte, n2, AEISAD, Pamplona, pp.45-48.HEINEMANN, K. (1991). Tendencias de la investigacin social aplicada al deporte.AAVV,Polticasdeportivaseinvestigacinsocial.GobiernodeNavarra,Pamplona. Pp. 5-41.MARTN, M. (1996). Las deportistas de alto nivel en Espaa, en Ricardo SnchezMartn(ed.),Losretosdelascienciassocialesaplicadasaldeporte,Investigacin social y Deporte, n2, AEISAD, Pamplona, pp.45-48.PAJARN, R. (1987). La Educacin Fsica de la Mujer en Espaa. Perspectiva dela Segunda Mitad del Siglo XIX. Ed. Universidad Autnoma de Madrid.PUIG,N.(1997).PresenteyfuturodelasociologadeldeporteenEspaa.IIJornadas de Sociologa del Deporte. Mlaga, I.A.D.PUIG, N. (1997). Gnero, Deporte y Transformacin de los estereotipos. II Jornadasde Sociologa del Deporte. Mlaga, I.A.D.RODRGUEZ DEL RO, F. (1.991). Estudio socio-estadstico de la Zona Norte deGranada. Granada. Servicios Sociales del Ayuntamiento de Granada.MOTRICIDAD Pg. 203VARIOS (1980). Pour une plus grande participation des femmes au sport. Dubln.Conseil de lEurope. VARIOS (1986). Seminario sobre Mujer y Deporte. Serie Debate.Madrid. Institutode la Mujer.VARIOS (1990). Seminario Mujer y Deporte. Madrid. Instituto de la Mujer- ConsejoSuperior de Deportes.VZQUEZ,B.(1991).Laniayeldeporte:Lamotivacinparaeldeporteylosvalores de la nia. Infancia y Sociedad. N10VZQUEZ, B. (1993). Actitudes y prcticas deportivas delasmujeresespaolas.Madrid. Instituto de la Mujer.