Practica 4 de Hematologia

16
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS LICENCIATURA EN QUÍMICO BIÓLOGO (ACTUAL) LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA PRÁCTICA # 4 BIOMETRIA HEMATICA, DETERMINACION DE HEMATOCRITO Y DE VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR MESA # 1 INTEGRANTES: Jiménez García Maricela López García Cecilia Martínez Vicente Erika Pacheco Vásquez Ángela Andrea Santiago Sanchez Isidro Sosa Luis Sorely Adelina Ortiz Cervantes Roberto Luis. CATEDRÁTICO: M.C. NADIA ESTEVA DURÁN GRADO: GRUPO: UNICO CICLO ESCOLAR:

Transcript of Practica 4 de Hematologia

Page 1: Practica 4 de Hematologia

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “BENITO JUÁREZ” DE OAXACA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

LICENCIATURA EN QUÍMICO BIÓLOGO (ACTUAL)

LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA

PRÁCTICA # 4

BIOMETRIA HEMATICA, DETERMINACION DE HEMATOCRITO Y DE VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR

MESA # 1

INTEGRANTES:

Jiménez García MaricelaLópez García Cecilia

Martínez Vicente ErikaPacheco Vásquez Ángela Andrea

Santiago Sanchez IsidroSosa Luis Sorely Adelina

Ortiz Cervantes Roberto Luis.

CATEDRÁTICO:M.C. NADIA ESTEVA DURÁN

GRADO: 6º GRUPO: UNICO

CICLO ESCOLAR:2011-2012

fecha de elaboración de la práctica 4 de octubrede 2011fecha de entrega de reporte: 11 de octubre de 2011

Page 2: Practica 4 de Hematologia

PRÁCTICA # 4

BIOMETRIA HEMATICA, DETERMINACION DE HEMATOCRITO Y DE VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR.

1.- INTRODUCCIÓN:La citometría Hemática también denominada Hemograma, es uno de los estudios de rutina de mayor importancia, ya que la información que de aquí se deriva nos proporciona una idea muy confiable del estado general de la salud del paciente, consta de 2 bloques:

Formula Roja: Determina los parámetros relacionados con el eritrocito.

Formula Blanca: Determina los parámetros relacionados con los leucocitos.

Formula Roja: La determinación de la fórmula roja se compone de los siguientes parámetros:

A. Hematocrito (Ht): Es el porcentaje de la sangre que está compuesta por eritrocitos.

B. Hemoglobina (Hb): Es determinada la cantidad de esta proteína expresada en g./dl.

C. Conteo eritrocítico (Eri): Es la cantidad total de eritrocitos circulantes por microlitro de sangre.

Algunos factores que afectan hematocrito, hemoglobina y conteo eritrocítico son:

1. Cambios que inciden directamente en la circulación de eritrocitos:

Valor disminuido: Se denomina anemia, los tres parámetros disminuyen aunque este decremento puede ser desproporcionado cuando existen cambios en el tamaño eritrocítico y/o la cantidad de hemoglobina contenida en ellos, por lo que el cálculo e interpretación de los índices de la formula roja son de ayuda en estos casos.

Valor aumentado: Denominado policitemia, donde aumente el número de eritrocitos circulantes denominado policitemia absoluta, también puede darse un aumento transitorio en los eritrocitos circulantes denominado policitemia relativa (descritos posteriormente).

2. Cambios en el volumen plasmático:

Valor aumentado: Se presenta en estados de deshidratación.

Valor disminuido: Se presentan en sobrehidratación con fluidos administrados parenteralmente dando una lectura que simula anemia.

 D. Indices eritrocíticos: Determinados mediante cálculos matemáticos.

Page 3: Practica 4 de Hematologia

1. Volumen Globular Medio (VGM): (Ht. x 10 / Eri), Es el tamaño eritrocítico expresado en femtolitros y se comporta de la siguiente forma:

Valor aumentado: Se presenta en anemia macrocítica en la que la interferencia en la síntesis del ADN causa inhibición de la división celular y la resultante es la aparición de eritrocitos de gran tamaño (como ocurre en los casos de deficiencia de vitamina B12 y ácido fólico). También aumenta transitoriamente en los casos de reticulocitosis (anemia regenerativa).

Valor disminuido: Se presenta en casos de deficiencia de hierro

2. Hemoglobina Globular Media (HGM): (Hb. x 10 / Eri.), Se refiere a la cantidad de hemoglobina depositada en el eritrocitos expresada en picogramos.

Valor aumentado: En los casos de hemolisis tanto in vivo como in vitro; la hemoglobina extracelular también está implícita, aunque el índice asume que toda la hemoglobina es intracelular por lo que se debe interpretar con reservas. Durante la reticulocitosis permanece normal o ligeramente elevado.

Valor disminuido: En los casos de deficiencia de hierro.

3. Concentración de Hemoglobina Globular Media (CHGM): (Hb x 100 / Ht) Es la cantidad de hemoglobina que está relacionada directamente con el eritrocito. Es el índice más preciso, ya que no requiere del conteo total de eritrocitos circulantes.

Valor aumentado: En los casos de hemolisis tanto in vivo como in vitro, así mismo puede incrementarse en los casos de esferocitosis marcada.

Valor disminuido: En los casos de reticulocitosis y deficiencias de hierro

4.- Velocidad de Sedimentación globular media (Wintrobe): Es la precipitación de los eritrocitos en un lapso de tiempo estandarizado (1 hora), se relaciona directamente con la tendencia eritrocítica hacia la formación de rouleau así como a la concentración plasmática de globulinas y fibrinógeno.

2.- OBJETIVOS

Saber realizar las pruebas correspondientes a la sangre para saber el estado de salud de un paciente.

Conocer los trastornos y complicaciones que puede traer una deficiencia en la sangre

3.- FUNDAMENTOS

Page 4: Practica 4 de Hematologia

HEMATOCRITO

La sangre está formada por una parte corpuscular (células sanguíneas) y una parte líquida (plasma). De la parte corpuscular aproximadamente el 90% corresponde a glóbulos rojos.

Si la sangre se hace in coagulable (por EDTA en proporción 1-9) y se centrífuga; se obtiene la separación de la parte corpuscular y la plasmática. La primera en la que se observa hematíes, leucocitos y plaquetas es la que tiene mayor densidad por lo que quedará en el fondo del tubo, en cambio el plasma corresponderá a la parte flotante

Page 5: Practica 4 de Hematologia

El hematocrito de una muestra de sangre es la relación del volumen de eritrocitos con el de sangre total. Se expresa como un porcentaje P/V o preferiblemente en una fracción decimal en las que las unidades L/L (son longitudes) están implícitas.

La heparina seca, el oxalato equilibrado o el EDTA resultan satisfactorios como anticoagulantes.

El hematocrito venoso coincide estrechamente con el obtenido con la punción cutánea (yema del dedo). Ambos son mayores que es hematocrito corporal total.

El hematocrito se puede medir directamente (por centrifugación con macrométodos o micrométodos) o de forma indirecta (como el producto de CVM -volumen corpuscular medio- por el recuento de hematíes en aparatos automáticos). Analizando la sombra que produce la población eritrocitaria al reflejarse en un campo oscuro.

LA VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR

Es una propiedad física de la sangre. Si se dispone de un tubo de sangre con anticoagulante y se deja en reposo se observa que después de un cierto tiempo las células sedimentan formándose un paquete de hematíes a nivel del fondo del mismo. Una vez finalizado este proceso quedan 2 fases bien delimitadas que corresponden al plasma y a las células constituidas prácticamente en su totalidad por hematíes. La VSG es equivalente a la longitud del recorrido descendente de la parte superior de la columna de hematíes en un intervalo determinado de tiempo y varios factores contribuyen a este valor.

La VSG constituye una medida de agregabilidad de los hematíes y depende fundamentalmente de los siguientes valores:

viscosidad plasmática o factores plasmáticos.

tamaño de los eritrocitos.

diferencia de la distancia entre los hematíes y el plasma.

temperatura ambiente.

FACTORES PLASMÁTICOS

Los niveles elevados de fibrinógeno y en menor medida de las globulinas favorecen una VSG acelerada. Estas moléculas asimétricas de proteínas tienen un efecto mayor que otras proteínas respecto a la disminución de la carga negativa de los eritrocitos que tienden a tener los aparatos. La disminución de este potencial promueve la formación de apilamientos que sedimentan más rápidamente que las células aisladas. La albúmina y la lecitina retrasan la sedimentación y el colesterol la acelera,

FACTORES ERITROCITARIOS

Page 6: Practica 4 de Hematologia

La anemia es responsable de un incremento de VSG ya que la variación de la relación eritro-citoplasma favorece la formación de apilamientos independientemente de las variaciones en la concentración de proteínas plasmáticas.

La VS es directamente proporcional al peso del agregado celular e inversamente proporcional al área superficial. Los microcitos se sedimentan con mayor lentitud que los macrocitos que tienen un área superficial disminuida en relación con el volumen. Las pilas de monedas también tienen un área superficial muy disminuida en relación al volumen y aceleran la VSG. Los hematíes con forma anormal o irregular tales como las células falciformes o los esferocitos dificultan la formación de pilas y diminuyen la VSG.

Factores plasmáticos:

1·- Fibrinógeno (ð, ð, ð -globulinas) elevación de la VSG

2·- Colesterol elevación de la VSG

3·- Albúminas y lecitina disminuyen la VSG

Factores eritrocitarios

1·- Anemia aumenta la VSG

FACTORES QUE HAY EN LA VSG

La sedimentación globular se realiza en 3 etapas:

1·- Hemoglutinación: o tendencia de los hematíe4s a formar agregados en forma de “pilas de monedas”. (más importante) (210')

2·- Sedimentación: o desplazamiento de los hematíes hacia el fondo del recipiente a velocidad constante. (340')

3·- Acúmulo de hematíes en el fondo del recipiente (315')

La más importante es la hemaglutinación ya que de ella dependerá la velocidad de todo el proceso así cuanto más pequeñas sean los agregados más lentamente se producirá la sedimentación y viceversa. Las proteínas (fibrinógeno y globulinas) facilitan la hemoglutinación y la tendencia a formar pilas de monedas.

En un individuo normal la VSG se mantiene constante gracias al equilibrio existente entre el efecto de las albúminas y el de las restantes proteínas del plasma. Aunque se trata de una prueba empírica y altamente inespecífica la determinación de VSG es de gran utilidad en clínica ya que fuera de las posibles variaciones fisiológicas constituye siempre un signo de enfermedad.

Page 7: Practica 4 de Hematologia

4.- PROCEDIMIENTOA EQUIPO, MATERIAL Y REACTIVOS NECESARIOSMATERIAL DE APOYO

• tubos de wintrobe• tubos capilares• tubos de hemólisis con anticoagulante pipeta pasteur o cánula metálica.• bulbo de hule• gradilla de plastilina• gradilla de sedimentación• microcentrífuga• macrocentrífuga

B DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

HEMATOCRITO (HTO)MACROMETODO: METODO DE WINTROBE.a) Se obtiene sangre venosa, se coloca en un tubo con anticoagulante y se mezcla por inversión.b) se llena el tubo de hematocrito de una sola vez hasta la marca de 10 evitando la formación de burbujas.c) Se centrifuga a 3000 rpm durante 30 minutos.d) la altura de la columna de glóbulos rojos se toma como valor hematocrito y se multiplica por 100 para expresarlo en valor porcentual.

micrométodo: se utilizan tubos capilares de 1 mm de diámetro interno y 75 mm de longitud.a) la sangre sube por capilaridad en el tubo y se lleva hasta las dos terceras partes dejando sin llenar aproximadamente 15 mm del capilar.b) el extremo seco del capilar se cierra con plastilina o ala llama de un mechero.c) se centrifuga en microcentrífuga durante 5 minutos a 10 000 rpm.d) se lee el valor del hematocrito en una escala directa, en algún dispositivo diseñado para esta lectura omitiendo y empleado la siguiente formula (regla de tres).

VELOCIDAD DE SEDIMENTACION GLOBULAR (VSG)a) Se llena el tubo de wintrobe hasta la marca de 10 cm.b) Dejar reposar en posición vertical a temperatura ambiente durante 60 minutos.c) Hacer lectura cada 15 minutos hasta completar los 60 minutos.d) El valor se expresa en mm/hr.

VALORES NORMALES

HTO: MUJERES 37 – 47 % HOMBRES 42 – 52 %

VSG : MUJERES 0 – 20 mm/hr HOMBRES 0 – 9 mm/hr

Page 8: Practica 4 de Hematologia

C CÁLCULOS Y REPORTE DE RESULTADOSMÉTODO MACRO MÉTODO: CAPILARES.LECTURAS DEL HCT CON DEFERENTES DISPOSITIVOS1.- REGLAM2 (Maricela)= 45.9M1 (Andrea) = 38.59

2.- LECTOR PARA MICRO HEMATOCRITO

M1 (Andrea) = 38.00M2 (Maricela)= 45.5

3.- CRIPTOCAPS

M1 (Andrea) = 39.00M2 (Maricela)= 41.0

RESUMEN: HEMATOCRITO (HTO)MACROMETODO: METODO DE WINTROBE.

paciente regla Lector para micrometacrito

Critocaps

Angela 38.59% 38 39Maricela 45.09% 40.5 41

MÉTODO MICRO MÉTODO: CAPILARES.

1.- REGLAM1 (Andrea) = 66.122.- LECTOR PARA MICRO HEMATOCRITOM1 (Andrea) = 39.003. - CRIPTOCAP

Page 9: Practica 4 de Hematologia

M1 (Andrea) = 85.00

MACROMETODO: METODO DE WINTROBE.LECTURAS DEL VSG

SUERO

GLÓBULOS ROJOS

M1 (Andrea)M2 (Maricela) 57% SUERO 56% SUERO42% GLÓBULOS ROJOS 42% GLÓBULO ROJOS

MICROMETODO: METODO DE WINTROBE.

M1 (Andrea) 38mm/hrs SUERO 62mm/hrs GLÓBULOS ROJOS M2 (Maricela)NOTA: NO SE REALIZO LA LECTURA CORRESPONDIENTE YA QUE EL LLENADO DEL TUBO DE WINTROBE CON LA MUESTRA SANGUÍNEA FUE INCORRECTA

VALORES NORMALES

HTO: MUJERES 37 – 47 % HOMBRES 42 – 52 %

VSG : MUJERES 0 – 20 mm/hr HOMBRES 0 – 9 mm/hr

Page 10: Practica 4 de Hematologia

5.- INTERPRETACIÓN Y CONCLUSIONESUn valor bajo del hematocrito (HCT) suele ser signo del padecimiento de una anemia. Sin embargo, hay falsos descensos del HCT ocasionados por hemodilución (por ejemplo, el de la hidremia* del embarazo).Paradójicamente, el HCT suele ser normal en la fase más temprana de las hemorragias agudas, pues en éstas se pierden células y plasma en la misma proporción. Un valor alto del HCT suele ser signo del padecimiento de una poliglobulina. Sin embargo, también hay engañosos ascensos del HCT producidos por hemoconcentración (por ejemplo, el de la deshidratación). La VSG, fisiológicamente, en determinadas circunstancias. Así pues, es más alta en la mujer, y aumenta en la vejez y a partir del tercer mes del embarazo. En esta última circunstancia, sus valores vuelven a la normalidad, un mes después del parto. El aumento de las proteínas (sobre todo el del fibrinógeno y el de las globulinas α2, β y γ) produce una alteración en las propiedades fisicoquímicas del plasma que conlleva un bloque de las cargas eléctricas negativas de los hematíes. Este bloqueo acarrea un apilamiento de los eritrocitos y, por tanto, una formación de agregados de glóbulos rojos. Los agregados hemáticos, al ser más pesados y al tener un área superficial más baja (en comparación con su volumen) que los hematíes aislados, descienden más fácilmente mientras el plasma asciende.

En el presente trabajo, en el que se mide de manera simultánea la VSG con un método estándar (Wintrobe) y con un micro método mediante capilares, encontramos que la medición de la velocidad de sedimentación globular mediante una muestra de sangre anti coagulada con EDTA y colocada en un capilar sin heparina es una prueba sencilla, barata, muy sensible y con una buena correlación con la prueba de Wintrobe, cuya normalidad nos permite descartar las posible alteraciones de las mismas pruebas. Con el valor hematocrito se confirma el diagnostico de diferentes enfermedades y patologías, como es el caso de las anemias y la policitemia.

En esta práctica hemos llegado a las siguientes conclusiones que plantea la literatura revisada para la realización de ese protocolo, pudiendo afirmar los siguientes: Un valor bajo del hematocrito suele ser riesgo de padecimiento de una anemia. Sin embargo hay falsos descensos del hematocrito ocasionados por hemodilución por ejemplo el de la hidremia durante el embarazo.Paradójicamente HCT suele ser normal en la fase temprana de las hemorragias agudas, pues en esas se pierden células y plasma en la misma proporción.Una valor alto de hematocrito suele ser signo de padecimiento de una poliglobulina, también hay engañosos ascensos del hematocrito por la hemoconcentración por ejemplo la deshidratación.La VSG fisiológicamente en determinadas circunstancias es más alta en la mujer y aumenta en la vejez y a parir del tercer mes de embarazo.En esta ultima circunstancia, sus valores se vuelven a la normalidad un mes después del parto.El aumento de proteínas produce una alteración de las propiedades fisicoquímicas del plasma que conlleva un bloque de las cargas eléctricas negativas de los hematíes. Este bloqueo acarrea un apilamiento de los eritrocitos y por tanto una formación de agregados de

Page 11: Practica 4 de Hematologia

glóbulos rojos los agregados hemáticos al ser mas pesados y al tener un área superficial mas baja que los hematíes aislados, descienden más fácilmente mientras el plasma asciende.

ANEXOS

1. ¿Cuál es la importancia de la determinación de hematocrito, desde el punto de vista de diagnóstico clínico?

Es importante ya que es un examen de sangre que mide el porcentaje del volumen de toda la sangre que está compuesta de eritrocitos. Esta medición depende del número de eritrocitos y de su tamaño.Este es indicado cuando hay signos de anemia, deficiencia en la dieta, leucemia u otra afección médica.

2. Indique otros métodos para calcular el valor del hematocrito.

Los métodos que solo se mencionan son el micrométodo (microhematocrito) y el macrométodo (macrohematocrito).

3. .Que ventajas y desventajas tienen el microhematócrito con respecto al macrohematócrito?

Los dos tienen como desventaja el que el plasma quede atrapado entre los eritrocitos empaquetados y el posible efecto de los leucocitos y plaquetas en la lectura.

El macrohematocrito tiene como desventaja sobre el microhematocrito que tiene más inexactitud e imprecisión.

4. Enumere tres padecimientos en los cuales se encuentra alterado el hematocrito.

Anemia Sangrado Cardiopatía congénita

5. ¿A qué se deben los cambios en la sedimentación de los glóbulos rojos?

Factores físicos (la morfología eritrocitaria y el VCM)

Page 12: Practica 4 de Hematologia

Factores plasmáticos (las proteínas plasmáticas y la albumina ya que se cree que estas proteínas disminuyen la carga electrostática de la membrana de los hematíes, disminuyendo la repulsión entre ellos y favoreciendo su agregación.

Inflamación Causas patológicas y fisiológicas.6. Mencione 5 padecimientos en los que se encuentra elevada la VSG.

Anemia Embarazo Artritis reumatoide Insuficiencia renal Neoplasias

7. Como se realiza la corrección de la VSG en padecimientos con anemia.

BIBLIOGRAFIA

Manual de técnicas de laboratorio en hematologíaJoan Lluís Vives i Corrons, Josep Lluís Aguilar Bascompte - 2006 - 741 páginas

http://es.wikipedia.org/wiki/Velocidad_de_sedimentaci%C3%B3n_globular www.abctusalud.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Hemoglobina http://www.imbiomed.com.mx/1/PDF/Mu0318-08.pdf

Page 13: Practica 4 de Hematologia