PRACTICA-1-QUIMICA-ll (1).docx

download PRACTICA-1-QUIMICA-ll (1).docx

of 6

Transcript of PRACTICA-1-QUIMICA-ll (1).docx

UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MORELOSESCUELA DE TCNICOS LABORATORISTAS

QUIMICA llPRACTICA #1DIFERENCIAS ENTRE COMPUESTOS ORGANICOS E INORGANICOS

AYALA ANDRADE JORGE ALBERTOHERNANDEZ FLORES JOSE MANUELCAMPOS ROJAS JOSUEGARCIA GALLARDO JESUSFECHA: 28/ENERO/2015 ENTREGA: 04/FEBRERO/2015

1ER SEMESTRE GRUPO: BPROFESORA: Q.F.B DIANA PATRICIA DIAZ PEREZ.

1.1 INTRODUCCIN:

-La prctica de laboratorio que se menciona a continuacin, se realiz con el propsito de poder identificar compuestos orgnicos e inorgnicos por medio de sus diferentes caractersticas y propiedades, con el uso de diversas sustancias y reactivos como sales, agua y alcohol.

1.2 OBJETIVOS: Demostrar de manera sencilla, la diferencia entre los compuestos orgnicos e inorgnicos. Identificar cada uno de los compuestos por medio de las reacciones correspondientes a cada uno.

1.3 HIPTESIS:

Fusin: La sal no sufrir ningn cambio al igual que el bicarbonato de sodio, en cuanto al azcar; esta se quemara unindose y cambiando a un estado slido. Solubilidad: En los tubos de ensaye con agua, la parafina ser la nica en no diluirse, ya que se encuentra en un estado slido a comparacin de las otras sustancias que se encuentran en forma de polvo. Conduccin de corriente elctrica: El vaso de precipitado con sal encender perfectamente el circuito al igual que el bicarbonato por ser sales. La azcar y la parafina no encendern el circuito.

1.4 MATERIAL Y EQUIPO:

MATERIAL REACTIVOS Y SUSTANCIAS 10 tubos de ensayo de 13x100 -25 ml de hexano 1 gradilla para tubos -Sal de mesa. 1 cucharilla de combustin -Azcar 1 mechero -Parafina 3 vasos de precipitado de 150 ml -Agua destilada

2.1 PROCEDIMIENTO: Fusin: 1) Se tom la cucharilla de combustin, y se coloc una pequea porcin de sal, despus se puso a calentar cerca de la llama del mechero y se dej observando durante 2 minutos para ver cul fue la reaccin.2) Se limpi la cucharilla de la sustancia previa que tena y se repiti el mismo proceso con las sustancias faltantes: bicarbonato y azcar. Solubilidad: 1) Se etiquetaron los 8 tubos de ensayo del 1-8 y se le agregaron a cada uno la cantidad de sustancias y cantidades que se haba solicitado.2) Cada tubo de ensayo se agito vigorosamente y se dej reposar, observando lo que haba sucedido en cada uno de ellos.Conduccin de la corriente elctrica: 1) Se marc cada vaso de precipitado con su respectivo nombre de sustancia que contena.2) Se pesaron 0.5 gr de Cloruro de sodio y se agregaron a un vaso de precipitado, posteriormente se vertieron 50 ml de agua destilada y se agito hasta disolver totalmente.3) Se repiti el paso nmero 2 con las sustancias de bicarbonato de sodio y azcar. 4) Se pesaron 0.2 gr de parafina y se agregaron a un vaso de precipitado con 20 ml de hexano previamente vertidos y se agito hasta disolver.

PROCEDIMIENTO GENERAL: Se tomaron los cables del circuito elctrico y se introdujeron dentro de los vasos con las soluciones uno por uno para identificar a qu tipo de compuesto perteneca.

2.2 DESCRIPCIN DE RESULTADOS Y OBSERVACIONES:-Cada uno de los procedimientos tuvieron sus reacciones pertinentes, y cambios en su estado que pudieron permitir ms rpido y fcil la identificacin de cada compuesto.FUSIN: Tabla 1SUSTANCIACAMBIO FSICOREACCIN

SalNo-------------------

AzcarSiCambio de color a negro y se carboniz.

Bicarbonato No-------------------

SOLUBILIDAD: Tabla 2SUSTANCIASSAL 0.1 grAZCAR0.1 grBICARBONATO 0.1 grPARAFINA0.1 gr

10 gotas de aguaTubo1Tubo 2Tubo 3Tubo 4

10 gotas de hexanoTubo 5Tubo 6Tubo7Tubo 8

SolubleAguaHexanoAguaHexanoAguaHexanoAguaHexano

SiNoSiNoNoNoNoSi

CONDUCCION DE LA CORRIENTE ELECTRICA: Tabla 3SUSTANCIASOLUCIN DE SALSOLUCIN DE AZUCARBICARBONATO DE SODIOPARAFINA

Enciende el focoSiNoNoNo

Nota: La solucin del bicarbonato de sodio no resulto como se esperaba porque se us una pastilla Alka-Seltzer en vez de bicarbonato puro.2.3 CONCLUSIONES: Se pudo observar que de acuerdo a la hiptesis planteada, pudimos identificar perfectamente que tipo de compuesto era cada uno de las sustancias empleadas. Se compararon las caractersticas y propiedades de cada sustancia mediante las reacciones que generaron cada una de ellas. Se determin que variables pueden influir en el resultado final de cada procedimiento.3.1 BIBLIOGRAFIA:Jr., R. W. (1981). Quimica Organica Moderna. BARCELONA: REVERT S.A.

3.2 CUESTIONARIO FINAL:1. En qu tipo de solventes se disuelven las sustancias orgnicas?R: Solventes polares.

2. Existen sustancias orgnicas que sean solubles en agua?R: Si, esto se debe a que en su estructura tienen un radical OH lo que les permite disolverse en el agua.

3. Qu sucede con las sustancias orgnicas al ser expuestas a temperaturas elevadas?R: Tardaran en fundirse o reaccionar, ya que los compuestos orgnicos tienen procesos no- inicos, lentos y complejos.