Práctica 1 Fisiologia Vegetal

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS, LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA. LABORATORIO DE FISIOLOGÍA VEGETAL DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HIDRICO (MÉTODO GRAVIMÉTRICO) (PRÁCTICA No. 1) Realizado por: ANDRES OSORIO EMMANUEL ALEJANDO, CASTRO DAVILA HÉCTOR, DE LA CRUZ PERALTA VIRIDIANA, GONZÁLEZ ROMERO MIRIAM GABRIELA, MARTINEZ ORTEGA BRANDON MACIEL Y FABIOLA QUIROZ DOMINGUEZ. RESUMEN El potencial hídrico de la planta resulta un parámetro útil para estudiar la dinámica del movimiento del agua en la misma. En este trabajo se comparó el efecto que tienen dos diferentes soluciones a distintas moralidades (cloruro de sodio y sacarosa), sobre los tejidos; en este caso se utilizó un tubérculo, la papa para determinar el efecto que tiene el potencial hídrico sobre estos, tomando las medidas del peso de tres tiras de papa de 5*1, por cada una de las diferentes concentraciones, dejando 50 min en reposo para volver a tomar las medidas del peso. De esta manera se obtuvo una gráfica que demuestra el cambio de precio del agua con respecto a los gradientes de concertación, así como la presión osmótica. OBJETIVOS Determinar el potencial hídrico de papa, por el método gravimétrico. Se utilizaron soluciones de sacarosa y cloruro de sodio de concentraciones: 0; 0,1; 0,2; 0,3; 0,4; 0,5 M. Observar de forma macroscópica los cambios que sufre un tejido durante la hidratación y deshidratación.

description

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HIDRICO (MÉTODO GRAVIMÉTRICO)

Transcript of Práctica 1 Fisiologia Vegetal

Page 1: Práctica 1 Fisiologia Vegetal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOFACULTAD DE CIENCIAS,

LICENCIATURA EN BIOTECNOLOGÍA.LABORATORIO DE FISIOLOGÍA VEGETAL

DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HIDRICO (MÉTODO GRAVIMÉTRICO)

(PRÁCTICA No. 1)

Realizado por: ANDRES OSORIO EMMANUEL ALEJANDO, CASTRO DAVILA HÉCTOR, DE LA CRUZ PERALTA VIRIDIANA, GONZÁLEZ ROMERO MIRIAM

GABRIELA, MARTINEZ ORTEGA BRANDON MACIEL Y FABIOLA QUIROZ DOMINGUEZ.

RESUMEN

El potencial hídrico de la planta resulta un parámetro útil para estudiar la dinámica del movimiento del agua en la misma. En este trabajo se comparó el efecto que tienen dos diferentes soluciones a distintas moralidades (cloruro de sodio y sacarosa), sobre los tejidos; en este caso se utilizó un tubérculo, la papa para determinar el efecto que tiene el potencial hídrico sobre estos, tomando las medidas del peso de tres tiras de papa de 5*1, por cada una de las diferentes concentraciones, dejando 50 min en reposo para volver a tomar las medidas del peso. De esta manera se obtuvo una gráfica que demuestra el cambio de precio del agua con respecto a los gradientes de concertación, así como la presión osmótica.

OBJETIVOS

Determinar el potencial hídrico de papa, por el método gravimétrico. Se utilizaron soluciones de sacarosa y cloruro de sodio de concentraciones: 0; 0,1; 0,2; 0,3; 0,4; 0,5 M.

Observar de forma macroscópica los cambios que sufre un tejido durante la hidratación y deshidratación.

INTRODUCCIÓN

El potencial hídrico de la planta, ya sea en su totalidad o de una porción de la misma resulta un parámetro útil para estudiar la dinámica del movimiento del agua en la misma. La medida del potencial hídrico (0) refleja, fundamentalmente, la capacidad que tiene la planta para tomar agua del medio y también resulta una medida de su estado de hidratación.

Como toda energía potencial, se define en relación a un nivel de energía arbitrario o estado de referencia. En el caso del potencial hídrico el estado de referencia es el agua pura (0w=0), a una presión de 1 atmósfera y a una elevación y temperatura (generalmente 25°C) que pueden

Page 2: Práctica 1 Fisiologia Vegetal

especificarse. El potencial hídrico de una célula, es decir su capacidad para absorber agua, depende de los solutos disueltos (Potencial osmótico) y de la resistencia a la distensión que opone la pared celular, a consecuencia del ensanchamiento de la vacuola producido por la entrada de agua. Esta resistencia se conoce como presión de turgencia. El agua penetra en las células vegetales por un proceso especial de difusión llamado ósmosis. En las células vegetales ocurre ósmosis porque la membrana citoplasmática no deja pasar las numerosas sustancias disueltas en la vacuola, lo que determina la existencia de una menor energía libre del agua en su interior, provocando su entrada a la célula. A medida que el agua entra el protoplasma es presionado contra las paredes celulares, limitando ellas su grado de expansión. Dicha presión, presión de turgencia es producto, a su vez, de la presión osmótica del contenido celular. Un tejido vegetal perderá agua si se introduce en una solución con menor potencial hídrico, ganará agua si el vegetal introducido en la solución presenta menor potencial hídrico y no perderá ni ganará agua cuando sea introducido en una solución con el mismo potencial hídrico. Dicha ganancia, pérdida o estabilidad de masa puede ser cuantificada comparando las masas de un tejido vegetal antes y después de ser introducido en una solución de potencial hídrico conocido.

PROCEDIMIENTO

Materiales Soluciones de sacarosa 0.5, 0.4, 0.3, 0.2, 0.1 M Soluciones de NaCl 0.5, 0.4, 0.3, 0.2, 0.1 M Probeta de 200 ml Agua destilada Balanza analítica Cuchillo Tabla para picar Papel aluminio para pesar de 8X8 cm Vasos desechables Servilletas o toallas de papel Regla 30 cm graduada en milímetros 3 papas de buen tamaño

Método

Page 3: Práctica 1 Fisiologia Vegetal

RESULTADOS

Tabla 1. Cambio en el peso como respuesta al aumento de concentración de solutos (sacarosa)

Concentración Peso inicial (3 tiras)

Peso final (3 tiras)

Pf – Pi

Testigo (agua) 12,879 13,64 0.7610.1 M 13,615 13,81 0.1950.2 M 14,25 14,19 -0.060.3 M 14,85 14,24 -0.610.4 M 15,09 13,61 -1.480.5 M 15,335 13,73 -1.605

Tabla 2. Cambio en el peso como respuesta al aumento de concentración de solutos (Cloruro de Sodio).

Concentración Peso inicial (3 tiras)

Peso final (3 tiras)

Pf-Pi

Testigo (agua) 14,058 14,56 0,5020.1 M 17,492 17,18 -0,3120.2 M 17,33 15,91 -1,420.3 M 18,62 16,57 -2,050.4 M 12,56 16,85 4,290.5 M 18,31 15,36 -2,95

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

-2

-1

0

1

Pf-Pi

Pf-Pi

Concentración (M)

Peso

(mg)

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6

-6-4-202

Pf-Pi

Pf-Pi

Concentración (M)

Pes

o

Page 4: Práctica 1 Fisiologia Vegetal

Figura 1. Tiras de papas colocadas en una solución de sacarosa. Las tiras de papas fueron introducidas al vaso con la solución de sacarosa, todas al mismo tiempo para que el tiempo no varíe significativamente.

Figura 2. Tiras de papas colocadas en una solución de sal. De la misma forma que en la solución con sacarosa, las tiras fueron introducidas al mismo tiempo en sus respectivos vasos.

Figura 3 Peso de las tiras de papa. Las tiras fueron pesadas en tandas de tres. La balanza que se utilizó fue una balanza analítica para que el peso fuera lo más exacto posible.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los resultados mostraron cambios de peso en los trozos de papa; los que estuvieron sumergidos en la solución a una menor concentración de sacarosa mostraron una absorción de agua de los tejidos de papa mayor; la absorción de se dio de esta manera porque, la solución que tuvo una menor concentración de sacarosa tenía menos concentración de solutos por lo tanto su potencial hídrico es mayor al de la papa que tenía mayor concentración de solutos siendo su potencial hídrico menor, cumpliéndose el principio de “ El tejido que posea un potencial hídrico bajo alejado de cero (es decir, muy negativo), tenderá a absorber agua de su entorno, siempre que éste presente un potencial hídrico más elevado próximo a cero (es decir, menos negativo).” La pérdida de peso en los que estuvieron sumergidos en soluciones a mayor concentración se debió al mismo principio, y se dio porque las soluciones estaban más concentradas de soluto y por lo tanto tenían menor potencial hídrico por lo que procedió a absorber el agua de la papa, provocando la pérdida de peso. En el caso de la solución salina NaCl de igual manera el potencial osmótico de las soluciones disminuyo conforme se incrementó la concentración salina por el principio mencionado anteriormente.

CONCLUSIÓN

Se logró conocer el potencial hídrico de los tejidos de la papa de una maneara fácil y sencilla. Se pudo apreciar, analizar y aprender cómo es que ocurre el movimiento de agua en los tejidos vegetales de manera real. Además con el desarrollo de esta práctica se entendió mejor el proceso de absorción o pérdida de agua de los tejidos vegetales que ocurre por motivo de la existencia de un gradiente de potencial hídrico entre el tejido y el medio que lo rodea. Además se pudo ver la estrecha relación entre que existe entre el contenido de solutos y el potencial hídrico o la dependencia del potencial hídrico de la cantidad de solutos de cualquier medio o tejido vegetal.

BIBLIOGRAFÍA