POSTERS - Asociación Argentina de Microbiología · Liberación espontánea de fagos:...

237
XII Congreso Argentino de Microbiología POSTERS LUNES 18/10/2010 ALIMENTOS, MEDICAMENTOS Y COSMÉTICOS P1 - 27129 EVALUACIÓN DEL EFECTO PROTECTOR DE UN EXTRACTO ACUOSO DE SOJA FERMENTADO FRENTE AL DAÑO OXIDATIVO. MARAZZA, JA (1); NAZARENO, MA (2); GIORI, GS DE(1,3); GARRO, MS(1) (1) Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) (2) Instituto de Ciencias Químicas, Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero. (3) Cátedra de Microbiología Superior. Facultad de Bioquímica, Quí- mica y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán (UNT) En condiciones de estrés oxidativo, se generan radicales tóxi- cos que provocan la oxidación del ADN y proteínas causando daños en los tejidos. Estos cambios predisponen al desarrollo de diferentes patologías crónicas como la enfermedad de Alzheimer, entre otras. El control de la formación de estos radicales libres mediante el uso de antioxidantes es una estrategia utilizada para prevenir enfermedades asociadas al estrés oxidativo. Numerosos antecedentes indican que las isoflavonas (IS), compuestos fenólicos presentes en soja, poseen propiedades antioxidantes y atribuyen a la forma agliconada como responsable de la activi- dad biológica. Sin embargo, la concentración de agliconas en soja es relativamente baja. El uso de bacterias lácticas con actividad ß-glucosidasa permite incrementar la disponibilidad de las IS al hidrolizar el enlace ß-1-4 del glucósido liberando agliconas. El objetivo del trabajo fue determinar las propiedades antioxidantes de un extracto acuoso de soja (EAS) fermentado con Lactobacillus (L.) rhamnosus CRL981 y evaluar su potencial efecto protector frente al daño oxidativo a nivel del ADN. El EAS fue inoculado con L. rhamnosus CRL981 e incubado a 37°C durante 24h. Se tomaron muestras a distintos tiempos (0, 3, 6, 9, 12 y 24h) para evaluar la hidrólisis de las IS en la forma glucosilada, mediante HPLC y las propiedades antioxidantes. Las actividades antiradicalaria (AAR%) y antioxidante (AAO%) se determinaron espectrofotométricamente empleando el radical libre DPPH y el sistema ß-caroteno-acido linoleico, respectivamente. El poder re- ductor (PR) se determinó colorimétricamente. El efecto protector del EAS frente al daño oxidativo inducido se evaluó a nivel del ADN usando una mezcla oxidante. El EAS, luego de 24h de fer- mentación, presentó una AAR% y AAO% máxima de 29,5±0,9% y 71,2±4,0%, respectivamente; por el contrario el PR incrementó solo 7% respecto al control (EAS sin fermentar). Sin embargo, el EAS fermentado fue capaz de inhibir (59,2%) la oxidación del ADN. Los resultados evidencian que, el EAS fermentado con L. rhamnosus CRL981 presentó actividad antioxidante siendo capaz de proteger al ADN del daño oxidativo a través del barrido de los radicales libres presentes en el medio. El consumo del mencio- nado EAS, enriquecido en las IS agliconadas con propiedades antioxidantes favorecería la eliminación de radicales tóxicos pre- viniendo el daño tisular y el desarrollo de enfermedades crónicas asociadas al estrés oxidativo. P2 - 27140 EFECTO PROTECTOR DE LOS GALACTO- OLIGOSACARIDOS EN LA PRESERVACIÓN DE Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus. YMCZYSZYN, ELIZABETH (1); GERBINO, ESTEBAN(1); SOSA, NATALIA(2); SCHEBOR, CARO- LINA(2); ILLANES, ANDRES(3); ANDREA, GOMEZ ZAVAGLIA(1) (1) CIDCA – UNLP, (2) DPTO INDUSTRIAS- UBA, (3) PUCV - CHILE Las bacterias lácticas y bifidobacterias probióticas son amplia- mente utilizadas en preparaciones farmacéuticas y alimentos fun- cionales debido a sus efectos benéficos sobre la salud. Por otro lado, los prebióticos se definen como “ingredientes alimenticios que favorecen el crecimiento y/o actividad de una bacteria espe- cífica o de un número de especies bacterianas que tienen efecto benéfico en la salud”. Entre ellos se destacan la lactulosa, los fructooligosacáridos, la inulina y los galacto-oligosacaridos (GOS). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto protector de los GOS en la preservación de Lactobacillus delbrueckii subsp. bulgaricus CIDCA 333, una cepa particularmente sensible a los procesos de preservación. Cultivos en fase estacionaria de Lactobacillus bulgaricus fueron desecados sobre silica-gel o liofilizados en presencia de 3 diferentes GOS comerciales, en un rango de concentraciones de 0 a 38% m/m. La capacidad protec- tora de los GOS se evaluó a través del recuento de bacterias via- bles antes y después del proceso de deshidratación. La capaci- dad protectora de cada GOS comercial se correlacionó con su composición en di, tri y tetrasacáridos, determinada por HLPC, y con las temperaturas de transición vítrea (Tg) de dichos compues- tos a distintas humedades relativas. De acuerdo a los resultados obtenidos, todos los GOS utilizados demostraron ser efectivos protectores de L. bulgaricus expuestos a deshidratación. La ma- yor capacidad protectora se correlacionó con el mayor porcenta- je de galacto-oligosacaridos en la mezcla, en particular con el contenido de trisacaridos, respecto de otros componentes como la lactosa y monosacáridos. En cuanto a las propiedades físicas de estos sistemas, la información provista por las isotermas de sorción de agua y las transiciones de fase indican que se puede conservar el estado vítreo a temperatura ambiente a humedades relativas por debajo de 33%. Los GOS son ampliamente conoci- dos por sus propiedades prebióticas, pero su rol como agentes protectores y sus propiedades termofísicas no han sido aún es- tudiada. Este nuevo rol de los GOS como protectores es de gran importancia para el desarrollo de nuevos alimentos funcionales deshidratados. La suple-mentación de probióticos con GOS ser- viría para la elaboración de productos simbióticos, donde los GOS cumplen la doble función de actuar como prebióticos y como sus- tancias protectoras de los microorganismos probióticos. P3 - 27145 IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y SELEC- CIÓN DE CEPAS DE LEUCONOSTOC PARA FUTURAS APLI- CACIONES BIOTECNOLÓGICAS. GUGLIELMOTTI, DANIELA; CARDAMONE, LUISINA; MERCANTI, DIEGO; REINHEIMER, JOR- GE; QUIBERONI, ANDREA. Instituto de Lactología Industrial – INLAIN, UNL-CONICET Introducción: Leuconostoc presenta gran importancia en la industria láctea fermentativa debido a su capacidad de producir compuestos de aroma, CO 2 , entre otros. Sin embargo, la produc- ción de CO 2 puede conducir a la formación de ojos en quesos de masa cerrada, derivando en el detrimento de la calidad del pro- ducto. En los últimos años, varias industrias queseras de nuestra zona informaron graves problemas relacionados al desarrollo

Transcript of POSTERS - Asociación Argentina de Microbiología · Liberación espontánea de fagos:...

  • XII Congreso Argentino de Microbiologa 2010 - Posters 25

    XII Congreso Argentino de Microbiologa

    POSTERS

    LUNES 18/10/2010

    ALIMENTOS, MEDICAMENTOS Y COSMTICOS

    P1 - 27129 EVALUACIN DEL EFECTO PROTECTOR DE UNEXTRACTO ACUOSO DE SOJA FERMENTADO FRENTE ALDAO OXIDATIVO. MARAZZA, JA (1); NAZARENO, MA (2); GIORI,GS DE(1,3); GARRO, MS(1)

    (1) Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET)(2) Instituto de Ciencias Qumicas, Facultad de Agronoma yAgroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero. (3)Ctedra de Microbiologa Superior. Facultad de Bioqumica, Qu-mica y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumn (UNT)

    En condiciones de estrs oxidativo, se generan radicales txi-cos que provocan la oxidacin del ADN y protenas causandodaos en los tejidos. Estos cambios predisponen al desarrollo dediferentes patologas crnicas como la enfermedad de Alzheimer,entre otras. El control de la formacin de estos radicales libresmediante el uso de antioxidantes es una estrategia utilizada paraprevenir enfermedades asociadas al estrs oxidativo. Numerososantecedentes indican que las isoflavonas (IS), compuestosfenlicos presentes en soja, poseen propiedades antioxidantes yatribuyen a la forma agliconada como responsable de la activi-dad biolgica. Sin embargo, la concentracin de agliconas en sojaes relativamente baja. El uso de bacterias lcticas con actividad-glucosidasa permite incrementar la disponibilidad de las IS alhidrolizar el enlace -1-4 del glucsido liberando agliconas. Elobjetivo del trabajo fue determinar las propiedades antioxidantesde un extracto acuoso de soja (EAS) fermentado con Lactobacillus(L.) rhamnosus CRL981 y evaluar su potencial efecto protectorfrente al dao oxidativo a nivel del ADN. El EAS fue inoculadocon L. rhamnosus CRL981 e incubado a 37C durante 24h. Setomaron muestras a distintos tiempos (0, 3, 6, 9, 12 y 24h) paraevaluar la hidrlisis de las IS en la forma glucosilada, medianteHPLC y las propiedades antioxidantes. Las actividadesantiradicalaria (AAR%) y antioxidante (AAO%) se determinaronespectrofotomtricamente empleando el radical libre DPPH y elsistema -caroteno-acido linoleico, respectivamente. El poder re-ductor (PR) se determin colorimtricamente. El efecto protectordel EAS frente al dao oxidativo inducido se evalu a nivel delADN usando una mezcla oxidante. El EAS, luego de 24h de fer-mentacin, present una AAR% y AAO% mxima de 29,50,9%y 71,24,0%, respectivamente; por el contrario el PR incrementsolo 7% respecto al control (EAS sin fermentar). Sin embargo, elEAS fermentado fue capaz de inhibir (59,2%) la oxidacin delADN. Los resultados evidencian que, el EAS fermentado con L.rhamnosus CRL981 present actividad antioxidante siendo capazde proteger al ADN del dao oxidativo a travs del barrido de losradicales libres presentes en el medio. El consumo del mencio-nado EAS, enriquecido en las IS agliconadas con propiedadesantioxidantes favorecera la eliminacin de radicales txicos pre-viniendo el dao tisular y el desarrollo de enfermedades crnicasasociadas al estrs oxidativo.

    P2 - 27140 EFECTO PROTECTOR DE LOS GALACTO-OLIGOSACARIDOS EN LA PRESERVACIN DE Lactobacillusdelbrueckii subsp. bulgaricus. YMCZYSZYN, ELIZABETH (1);

    GERBINO, ESTEBAN(1); SOSA, NATALIA(2); SCHEBOR, CARO-LINA(2); ILLANES, ANDRES(3); ANDREA, GOMEZ ZAVAGLIA(1)

    (1) CIDCA UNLP, (2) DPTO INDUSTRIAS- UBA, (3) PUCV -CHILE

    Las bacterias lcticas y bifidobacterias probiticas son amplia-mente utilizadas en preparaciones farmacuticas y alimentos fun-cionales debido a sus efectos benficos sobre la salud. Por otrolado, los prebiticos se definen como ingredientes alimenticiosque favorecen el crecimiento y/o actividad de una bacteria espe-cfica o de un nmero de especies bacterianas que tienen efectobenfico en la salud. Entre ellos se destacan la lactulosa, losfructooligosacridos, la inulina y los galacto-oligosacaridos (GOS).El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto protector de losGOS en la preservacin de Lactobacillus delbrueckii subsp.bulgaricus CIDCA 333, una cepa particularmente sensible a losprocesos de preservacin. Cultivos en fase estacionaria deLactobacillus bulgaricus fueron desecados sobre silica-gel oliofilizados en presencia de 3 diferentes GOS comerciales, en unrango de concentraciones de 0 a 38% m/m. La capacidad protec-tora de los GOS se evalu a travs del recuento de bacterias via-bles antes y despus del proceso de deshidratacin. La capaci-dad protectora de cada GOS comercial se correlacion con sucomposicin en di, tri y tetrasacridos, determinada por HLPC, ycon las temperaturas de transicin vtrea (Tg) de dichos compues-tos a distintas humedades relativas. De acuerdo a los resultadosobtenidos, todos los GOS utilizados demostraron ser efectivosprotectores de L. bulgaricus expuestos a deshidratacin. La ma-yor capacidad protectora se correlacion con el mayor porcenta-je de galacto-oligosacaridos en la mezcla, en particular con elcontenido de trisacaridos, respecto de otros componentes comola lactosa y monosacridos. En cuanto a las propiedades fsicasde estos sistemas, la informacin provista por las isotermas desorcin de agua y las transiciones de fase indican que se puedeconservar el estado vtreo a temperatura ambiente a humedadesrelativas por debajo de 33%. Los GOS son ampliamente conoci-dos por sus propiedades prebiticas, pero su rol como agentesprotectores y sus propiedades termofsicas no han sido an es-tudiada. Este nuevo rol de los GOS como protectores es de granimportancia para el desarrollo de nuevos alimentos funcionalesdeshidratados. La suple-mentacin de probiticos con GOS ser-vira para la elaboracin de productos simbiticos, donde los GOScumplen la doble funcin de actuar como prebiticos y como sus-tancias protectoras de los microorganismos probiticos.

    P3 - 27145 IDENTIFICACIN, CARACTERIZACIN Y SELEC-CIN DE CEPAS DE LEUCONOSTOC PARA FUTURAS APLI-CACIONES BIOTECNOLGICAS. GUGLIELMOTTI, DANIELA;CARDAMONE, LUISINA; MERCANTI, DIEGO; REINHEIMER, JOR-GE; QUIBERONI, ANDREA.

    Instituto de Lactologa Industrial INLAIN, UNL-CONICET

    Introduccin: Leuconostoc presenta gran importancia en laindustria lctea fermentativa debido a su capacidad de producircompuestos de aroma, CO2, entre otros. Sin embargo, la produc-cin de CO2 puede conducir a la formacin de ojos en quesos demasa cerrada, derivando en el detrimento de la calidad del pro-ducto. En los ltimos aos, varias industrias queseras de nuestrazona informaron graves problemas relacionados al desarrollo

  • 26 Revista Argentina de Microbiologa (2010) 42 - Supl. 1

    indeseado de Leuconostoc. Objetivos: Identificar y caracterizar lascepas de Leuconostoc previamente aisladas, para conocer la di-versidad de las cepas responsables de defectos gasgenos enquesos, y seleccionar cepas con propiedades beneficiosas paranuevos alimentos funcionales. Metodologa y Resultados: 14 ce-pas de Leuconostoc fueron aisladas de insumos usados en ela-boraciones queseras (leche pasteurizada, concentrado de prote-nas de suero, suero de quesera, crema de suero) y de quesoscon defectos gasgenos. Las cepas fueron identificadas median-te tcnicas tradicionales y genticas (RAPD, secuenciacin ADNr16S), clasificndolas como Leuconostoc mesenteroides subsp.mesenteoides (n=6), L. pseudomesenteroides (n=5), L. garlicum/lactis (n=2) y L. citreum (n=1). Se estudiaron sus propiedadestecnolgicas (acidificacin en leche, desarrollo a 8 C y 45 C, re-sistencia a NaCl, acidez y pasteurizacin). Algunas cepas fueroncapaces de desarrollar y coagular la leche (32 C - 24 h). En ge-neral, revelaron buen desarrollo en presencia NaCl (3% y 4%),pero disminuido en medios acidificados (pH 3 y 4). Un porcentajeimportante de la poblacin bacteriana fue capaz de sobrevivir lue-go de ser sometida a 63 C durante 30 min (pasteurizacin), de-mostrando su elevada termorresistencia. Todas las cepas fueroncapaces de desarrollar a 8 C (temperatura de refrigeracin encmara). La actividad antibacteriana contra patgenos fue mode-rada, y se debi principalmente a la produccin de cidos, aun-que una de las cepas demostr elevada capacidad inhibitoria fren-te a Listeria monocytogenes, mediante la produccin de un com-puesto con las caractersticas de bacteriocina. La presencia degenes de resistencia a antibiticos es una caracterstica indesea-ble en cepas usadas en la industria alimenticia, ya que los mis-mos podran ser transmitidos a otros microorganismos, incluso apatgenos. Se teste la susceptibilidad de las cepas de Leuco-nostoc frente a un grupo de antibiticos de importancia clnica yveterinaria. Las cepas demostraron ser sensibles frente a genta-micina, eritromicina y ampicilina. - La elevada termorresistenciade las cepas de Leuconostoc estudiadas, y su capacidad de de-sarrollar a bajas temperaturas podran explicar la existencia ymultiplicacin indeseada en ciertos tipos de quesos. - Aquellascepas con propiedades interesantes a nivel industrial (desarrolloen leche, inhibicin de bacterias patgenas, sensibilidad aantibiticos), podran aprovecharse para constituir fermentos mix-tos a ser utilizados en nuevos alimentos funcionales.

    P4 - 27147 MUTANTES ESPONTNEOS FAGO RESISTENTESDE LACTOBACILLUS PLANTARUM. AISLAMIENTO Y CARAC-TERIZACIN DE LA FAGORRESISTENCIA. BRIGGILER MAR-CO, MARIANGELES; REINHEIMER, JORGE; QUIBERONI,ANDREA

    Instituto de Lactologa Industrial INLAIN, UNL-CONICET

    Introduccin: Lactobacillus plantarum es una especiebacteriana capaz de desarrollar en diferentes matricesalimentarias, y para algunas cepas han sido demostradas pro-piedades probiticas. Sin embargo, su empleo como starter/probitico en la elaboracin de alimentos funcionales podra serafectado por infecciones fgicas, lo cual podra generar produc-tos de baja calidad adems de importantes prdidas econmi-cas. Entre las estrategias disponibles para disminuir los ataquesfgicos, la obtencin de mutantes espontneos fagorresistentesse plantea como una excelente alternativa, simple y natural, yaque no presenta restricciones reglamentarias para su uso enalimentos. Objetivos: Obtener mutantes espontneos fa-gorresistentes a partir de cepas sensibles de Lactobacillusplantarum, utilizando dos metodologas diferentes. Caracterizarel fenotipo fagorresistencia de dichos mutantes. Materiales y M-todos: cepas y fagos utilizados: se utilizaron dos cepas deLactobacillus plantarum (ATCC 8014 y PLN), dos fagos de co-leccin (ATCC 8014-B1 y ATCC 8014-B2) y un fago aislado degrnulos de kefir (f3). Aislamiento de mutantes espontneosfagorresistentes: fueron ensayadas dos metodologas: aisla-miento en medio agarizado y a partir de cultivos secundarios,utilizando los fagos individualmente o ccteles de ellos. Carac-terizacin del fenotipo fagorresistencia en los mutantes:estabilidad de la fagorresitencia: repiques sucesivos de las va-

    riantes con el agregado de nuevas dosis de fagos. Nivel defagorresistencia (EOP - efficiency of plaquing): relacin entre elttulo fgico logrado sobre el mutante resistente y el correspon-diente a la cepa sensible. Nivel de adsorcin fgica: determina-cin de la tasa de fagos adsorbidos luego de 30 min a 37C so-bre las variantes fago resistentes, en comparacin con la cepasensible. Liberacin espontnea de fagos: centrifugacin de uncultivo de los mutantes, y posterior titulacin del sobrenadante(fagos potencialmente liberados) sobre la cepa sensible. Resul-tados: - La tcnica de aislamiento en medio agarizado permitimayor recuperacin de mutantes. - El comportamiento durante losensayos de estabilidad fue variable dependiendo del sistema es-tudiado. - Los mutantes presentaron resistencia media (

  • XII Congreso Argentino de Microbiologa 2010 - Posters 27

    mutantes fago resistentes con buenas propiedades tecnolgicasy se relacionaron estos mutantes con las variantes morfolgicasencontradas.

    P6 - 27180 ESTUDIOS IN VIVO DE LA SEGURIDAD YFUNCIONALIDAD DE UN ADITIVO ALIMENTARIO EN POLVOOBTENIDO POR FERMENTACIN CONTROLADA DE SUERODE MANTECA. HAAG, ELIANA; REINHEIMER, JORGE;BECCARIA, ALEJANDRO; PAEZ, ROXANA; VINDEROLA,GABRIEL; BINETTI, ANA

    Instituto de Lactologa Industrial INLAIN, UNL-CONICET

    Ciertas fracciones libres de clulas de leches fermentadascontienen componentes bioactivos capaces de estimular la res-puesta inmune intestinal y de prevenir infecciones entricas. Entrabajos previos determinamos que el suero de manteca, unsubproducto de bajo costo de la industria lctea, es adecuado parael desarrollo de bacterias lcticas en diferentes condiciones (con-centracin de sustrato, tiempo de fermentacin, agente neutra-lizante). El objetivo de este trabajo fue desarrollar un aditivo fun-cional en polvo (secado spray) a partir de la fraccin libre de c-lulas de suero de manteca fermentado. Se utiliz la cepa L.delbrueckii subsp. lactis 209 (altamente proteoltica, aislada apartir de un fermento natural de suero y perteneciente a la colec-cin INLAIN) para fermentar suero de manteca (16% p/v) a pH6,0 controlado (Ca(OH)2 como control externo de pH) en unbiorreactor de tanque agitado, durante 48 h. A partir del suero demanteca fermentado se recuper la fraccin libre de clulas (FLC)por centrifugacin. Una fraccin del mismo se acidific (pH 3,6,cido lctico) para estudiar (HPLC fase reversa) la presencia defracciones peptdicas en el sobrenadante. Se determin el conte-nido de slidos totales, lactosa residual, Na y Ca. La otra frac-cin, sin acidificar, se sec en un secadero spray Buchi de labo-ratorio (T de entrada: 119 C, T de salida: 64 C). Ratones BALB/c recibieron (intubacin intragstrica, 3, 6 y 10 das) la FLC (200l/da/ratn) o el equivalente del polvo secado spray disuelto enagua. Al final de cada perodo de alimentacin, los animales fue-ron anestesiados y sacrificados por dislocacin cervical. Se ais-laron macrfagos peritoneales para determinar su capacidadfagoctica. Los hgados se sembraron en agar ABRV (determina-cin de la seguridad, estudio de translocacin). En corteshistolgicos de intestino delgado se determin el N de clulasproductoras de IgA (inmunohistoqumica) como indicador de lafuncionalidad (capacidad de aumentar las defensas innatas). Eladitivo en polvo desarrollado demostr poseer capacidad de au-mentar la capacidad fagoctica de macrfagos peritoneales (16 5%, control 9,5 2%) y el nmero de clulas productoras de IgA(279 42, control 195 34 cl. IgA+/10 campos) en intestinodelgado al ser administrado durante 10 das consecutivos. A par-tir de la fermentacin controlada de suero de manteca se obtuvoun polvo de origen lcteo, con bajo contenido en Na y lactosa yalto contenido en Ca, enriquecido con pptidos liberados por fer-mentacin controlada y con seguridad oral y funcionalidad demos-tradas en un modelo animal. El producto desarrollado podra seragregado a alimentos que no aptos para ser vehculos de bacte-rias probiticas (barras de cereal, galletitas, bebidas, etc.) de for-ma tal de conferirles propiedades benficas hacia la salud y ex-pandir as el mercado de alimentos funcionales.

    P7 - 27198 BACTERIOCIN PRODUCTION BY Pediococcusacidilactici ST3HA, ISOLATED FROM NORWEGIAN SMOKEDSALMON AND SOME ASPECTS OF ITS MODE OF ACTIONAGAINST Listeria monocytogenes AND Enterococcus faecium.SVETOSLAV, TODOROV(1); MONICA, WACHSMAN(2);MANUELA, VAZVELHO (3); BERNADETTE, FRANCO(1)

    (1) U.S.Pharmacopeia; (2) Universidad de Buenos Aires (UBA);(3) ESTG

    Introduction: Bacteriocins of lactic acid bacteria (LAB) areribosomally synthesized antimicrobial peptides. Studies on theirmode of action indicate that bacteriocins must first be attracted to

    bacterial surfaces likely via an electrostatic interaction leading topores formation and dissipation of the proton motive force,resulting in an efflux of amino acids, potassium ions and inorganicphosphate. Objective: The aim of this study was to isolatebacteriocinogenic LAB from commercial smoked salmon samplesand characterize the bacteriocin produced by one of the strains,and check for its antibacterial and antiviral properties. Materialsand methods: Bacteriocinogenic strains were isolated using thetriple layer and agar spot tests. Strain ST3Ha produced bacteriocinand was identified using biomolecular techniques (PCR). Thestrain was tested for antimicrobial activity against a variety of LAB,Listeria spp, human and food pathogens and HSV-1 virus. Someaspects of the mode of action against Listeria ivanovii subsp.ivanovii ATCC19119 were also studied. The synergetic effect ofthe bacteriocin with sub-lethal doses of ciprofloxacin wasevaluated. The genetic determinants for known bacteriocins in thegenomic DNA of strain ST3Ha were also investigated. Results:Strain ST3Ha was identified as Pediococcus acidilactici. This strainproduced a pediocin-like bacteriocin with activity against severalLAB, Listeria spp, and some human and food pathogens andremarkably against HSV-1 virus. Bacteriocin ST3Ha was producedat high levels in MRS broth at 30 C and 37oC and had reached,after 27h, its maximum production (1640000 AU/ml) againstListeria ivanovii subsp. ivanovii ATCC19119, a surrogate ofpathogenic strain L. monocytogenes. Addition of bacteriocinST3Ha to a 3-h-old culture of L. ivanovii subsp. ivanoviiATCC19119 has severely inhibited growth of this strain for 24 h.The molecular weight of this bacteriocin was estimated to be 4.5kDa according to tricine-SDS-PAGE data. Strain ST3Ha harboursa 1.044 kb DNA fragment fitting in size and DNA homology topediocin PA-1/AcH (98 %). The combined application of low levels(below MIC) of ciprofloxacin and bacteriocin ST3Ha resulted in asynergistic effect in the inhibition of target strain L. ivanovii subsp.ivanovii ATCC19119. The antiviral activity of bacteriocin ST3Haagainst HSV-1, presented CE50 (50% effective concentration) of800 g/mL and CC50 (50% cytotoxic concentration) of 4030 g/mL. Significance: To the best of our knowledge, this is the firstreport on P. acidilactici, producer of pediocin-like bacteriocin withactivity against HSV-1.

    P8 - 27199 EVALUATION OF THE PROBIOTIC POTENTIAL OFBACTERIOCINOGENIC Lactobacillus sakei subsp. sakei 2A.SVETOSLAV, TODOROV; DANIELLE, FURTADO; MATHEUS,BARBOSA; MARTHA, VILLARREAL; BERNADETTE, FRANCO.

    U.S. Pharmacopeia

    Introduction: According to the definition of the World HealthOrganization, probiotics are live microorganisms which, when ad-ministrated in adequate amounts, confer health benefits to the hostsuch as reduction of gastrointestinal infections and inflammatorybowel disease, and modulation of the immune system. Productionof bacteriocins is considered an advantage for the probioticsstrains because facilitates their competitiveness in the humangastrointestinal tract. Bacteriocins are ribosomally synthesizedantibacterial peptides and are usually active against geneticallyrelated species. Objective: This work aimed to evaluating theprobiotic features of the bacteriocin producing L. sakie subsp. sakei2a strain and determination of some aspects of bacteriocin modeof action. Effect of selected commercial drugs from different ge-neric groups and antibiotics on growth of L. sakei subsp. sakei 2awas also determined. Material and methods: Mode of action ofbacteriocin produced by L. sakei subsp. sakei 2a against L.monocytogenes ScottA was studied. Aggregation and co-aggre-gation properties of L. sakei subsp. sakei 2a were explored. Theeffects of ox-bile, pH, presence of commercial drugs and antibiot-ics on growth of L. sakei subsp. sakei 2a were determined. Re-sults: The bacteriocin produced by L. sakei subsp. sakei 2a isactive against L. monocytogenes ScottA, L. innocua and differentserological types of L. monocytogenes. Addition of bacteriocinproduced by L. sakei subsp. sakei 2a to a 3 h-old culture of L.monocytogenes repressed cell growth in the following 8h. Treat-ment of stationary phase cells of L. monocytogenes (7 8 logCFU/ml) by the bacteriocin resulted in growth inhibition. Good growth

  • 28 Revista Argentina de Microbiologa (2010) 42 - Supl. 1

    of L. sakei subsp. sakei 2a was recorded in MRS broth supple-mented with 0.2% or 0.4% (w/v) ox-bile or in MRS broth adjustedto pH 5.0 - 9.0. Auto-aggregation of L. sakei subsp. sakei 2a was62.59%. Different levels of co-aggregation were recorded betweenL. sakei subsp. sakei 2a and E. faecalis ATCC 19443, Lactoba-cillus sakei ATCC 15521 and L. monocytogenes ScottA. Growthof L. sakei subsp. sakei 2a was not inhibitetd by commercial drugsfrom different generic groups. The inhibitory effect on growth ofL. sakei subsp. sakei 2a was recorded only in presence of Arotin[selective serotonin reuptake inhibitor (SSRI) antidepressant] Mini-mal Inhibition Concentration (MIC) 1.0 mg/ml, Atlansil [An-tiarrhythmic] MIC 0.625 mg/ml, Diclofenac potassium [Non-steroidal anti-inflammatory drug (NSAID)] MIC 2.5 mg/ml andSpidufen [NSAID] MIC 15.0 mg/ml. Only two antibiotics tested inthis study (Amoxil and Urotrobel) inhibited growth of L. sakeisubsp. sakei 2a with a MIC of < 0.5 mg/ml and 5.0 mg/ml respec-tively. Significance: Besides being active against L. monocy-togenes from different serological types and showing high co-ag-gregation properties with this foodborne pathogen, the survival ofL. sakei subsp. sakei 2a in presence of ox-bile and low pH andresistance to several drugs used in human therapeutics evidencesthe probiotic potential of this bacteriocinogenic strain.

    P9 27200 APPLICATION OF BACTERIOCINOGENIC STRAINSEnterococcus mundtii CRL35 AND Enterococcus faeciumST88CH FOR CONTROL OF Listeria monocytogenes IN MINASCHEESE. ESTEBAN, PINGITORE(1); DANIELLE, FURTADO(2);SVETOSLAV, TODOROV(2); FERNANDO, SESMA(1);BERNADETTE, FRANCO(2)

    (1) Centro de Referencia para Lactobacilos - CERELA, (2) U.S.Pharmacopeia.

    Introduction: Bacteriocins are antimicrobial peptides producedby several lactic acid bacteria. For control of Listeria monocyto-genes in foods, they can be supplemented with bacteriocins, orinoculated with bacteriocinogenic strains for in situ production ofbacteriocins. Objective: The aim of this study was to evaluate thecapability of two bacteriocinogenic strains Enterococcus mundtiiCRL35 (bac+) and Enterococcus faecium ST88Ch (bac+), isolatedfrom cheeses, to control the growth of Listeria monocytogenes 426in experimentally contaminated Minas cheese over 10 days of stor-age at 8C. The study included an evaluation of some aspects ofbacteriocins mode of action against L. monocytogenes 426. Ma-terial and methods: Cheeses were prepared with pasteurized bo-vine milk, lactic acid, calcium chloride and commercial rennet. Foursets were prepared: two made with milk containing one of the twobac+ strains (6 logCFU/ml), one with milk containing a bac- strain(E. faecium ATCC19443) and one added of nisin (12,5mg/l). Otherappropriate control cheeses were also prepared. L. monocyto-genes 426 was added to cheeses during the manufacturing, in or-der to obtain 3 logUFC/g. Counts of lactic acid bacteria and L.monocytogenes in the cheeses stored at 8 C were done everyother day for 10 days. Effect of temperature, pH and selectedchemicals on adsorption of bacteriocins produced by E. mundtiiCRL35 and E. faecium ST88Ch to L. monocytogenes was deter-mined. Results: Low pH and temperature favored the adsorptionof bacteriocins CRL35 and ST88Ch to L. monocytogenes. Theadsorption depended on presence of milk and NaCl. After 10 daysat 8 C, counts of L. monocytogenes 426 in the cheeses contain-ing the bac+ and the bac- strains of E. faecium decreased in asimilar manner (2.63-log and 2.87-log, respectively), showing thatinhibition might have occurred due to another factor than the pro-duction of bacteriocin. In the cheeses prepared with E. mundtiiCRL35 bac+, the counts of L. monocytogenes decreased 4.69-log,and in those containing nisin, only a 0.75-log reduction was ob-served. Significance: The study showed that the strain E. mundtiiCRL35 bac+ was more effective than E. faecium ST88Ch bac+ forthe control of growth of L. monocytogenes in cheeses stored at 8C. E. mundtii CRL35 bac+ was even more effective than nisin.This research underlines the potential of application of differentbacteriocins in the control of nisin-resistant variants of L.monocytogenes in cheese.

    P10 - 27208 EFECTO DEL SECADO SPRAY Y EL PERODO DEALMACENAMIENTO SOBRE LA CAPACIDAD FUNCIONAL DEBifidobacterium animalis subsp. lactis INL1. ZACARIAS, MA-RIA FLORENCIA; BURNS, PATRICIA; BINETTI, ANA; VINDEROLA,GABRIEL; REINHEIMER, JORGE.

    Instituto de Lactologa Industrial INLAIN, UNL-CONICET

    Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 es una cepa ais-lada de leche materna con tolerancia a procesos tecnolgicos dela industria lctea, particularmente el secado spray (SS). Esta cepasobrevive al SS en leche 20% sin prdidas de viabilidad celulardurante el SS y conservacin a 5 C. Sin embargo, existen estu-dios que sugieren que los recuentos celulares garantizan sloparvialmente la funcionalidad de una cepa sometida a tratamien-tos tecnolgicos de uso comn en alimentos. Objetivo: estudiarel efecto del SS y del almacenamiento en la capacidad de estacepa de activar la respuesta inmune en intestino delgado (ID) ygrueso (IG) y tejido bronquial. Ratones BALB/c recibieron (de for-ma intragstrica por 3, 6 y 10 d), 5x10Exp(7) UFC de la cepa enestudio como cultivo fresco (overnight 18 hs, 37 C) resuspendidoen leche descremada al 20% o como cultivo secado spray (SS) einmediatamente administrado o SS y almacenado 6 meses a 5Cantes de su administracin oral. El SS fue realizado en lechedescremada al 20% en un mini-secadero Buchi. El grupo controlrecibi, de igual forma, leche descremada al 20%. Al finalizar losperodos de alimentacin, los animales fueron anestesiados ysacrificados por dislocacin cervical. El hgado homogeneizado seplaque en agar ABRV (estudio de traslocacin). El ID e IG y lospulmones se incluyeron en parafina. El N de clulas producto-ras de IgA (cl.+) se determin en cortes histolgicos medianteinmunohistoqumica. La administracin oral de B. animalis subsp.lactis INL1, tanto como cultivo fresco, SS fresco y SS almacena-do durante 6 meses fue segura (ausencia de traslocacin) e in-dujo un aumento significativo en el nmero de clulas producto-ras de IgA en IG respecto al control (327 17 cl.+/10 campos),sin diferencias significativas entre las condiciones en que la cepafue administrada (cultivo fresco, SS fresco o SS y almacenado 6meses a 5 C) ni para los diferentes perodos de administracin(los valores se ubicaron en el rango de 414 a 476 cl.+/10 cam-pos). Sin embargo, el ID fue capaz de poner en evidencia dife-rencias en la capacidad funcional de la cepa por el SS aplicado.Para el cultivo fresco se observ aumento significativo (control 289 29 cl.+/10 campos) para todos los perodos de administracin,con un mximo para 10 d (494 27 cl.+/10 campos). Para elcultivo SS fresco se observ aumento slo para los 10 d de ad-ministracin (389 27 cl.+/10 campos) mientras que para elcultivo SS y administrado luego de 6 meses de almacenamientoa 5 C el aumento significativo se observ slo para el perodode 6 d de administracin (377 39 cl.+/10 campos). No se ob-servaron diferencias en el N cl. IgA+ en tejido bronquial respectoal control. B. animalis subsp. lactis INL1 demostr capacidadinmunomoduladora in vivo, siendo esta fuertemente influenciada,a nivel de ID, por el SS y el almacenamiento por 6 meses. El tra-tamiento trmico y el almacenamiento podran haber ejercidomodificaciones en los determinantes antignicos de la superficiecelular, lo que result en los diferentes perfiles de inmunoesti-mulacin observados.

    P11 - 27212 ANTIMICROBIAL SPECTRUM OF Bifidobacteriumanimalis subsp. lactis INL1 AND THE INFLUENCE OF DRYINGON FUNCTIONALITY. COSTA SOUZA, TASSIA(1); ZACARIAS,MARIA FLORENCIA(2); CARMONA, DENISE; VIEIRA, LEDA;NICOLI, JACQUES; REINHEIMER, JORGE; VINDEROLA,GABRIEL.

    (1) ICB UFMG BRASIL, (2) INLAIN, UNL-CONICET.

    Introduction: Bifidobacterium animalis subsp. lactis INL1 is astrain isolated from human breast milk with resistance to techno-logical processes of interest for the dairy industry such as freez-ing, freeze-drying, spray-drying and mild heating (50 C). The func-tional properties of this strain to be considered as a probiotic

  • XII Congreso Argentino de Microbiologa 2010 - Posters 29

    (immunomodulation capacity, antimicrobial activity, etc.) are un-der study. Recent studies suggest that technological treatmentslike those described above could modify cell functionality ofprobiotic bacteria without affecting cell viability. Aim: To study thein vitro antimicrobial capacity of B. lactis INL1 against enteropatho-genic indicators and the in vivo effect of freeze-drying and spray-drying on its immune properties, estimated as the capacity to en-hance s-IgA production in intestinal fluid and proliferation of Kpffercells in liver. Materials and Methods: For the study of antimicro-bial activity, the well-diffusion and agar-spot assays were com-pared using the following pathogens: Salmonella enterica subsp.enterica serovar Typhimurium FUNED, Vibrio cholerae LEFM,Shigella sonnei ATCC 11060, Shigella flexneri LEFM, Enterococ-cus faecalis ATCC 19433, Listeria monocytogenes ATCC 15313,Escherichia coli ATCC 25922 and Clostridium perfringens type AATCC 3624. Swiss NIH mice received, by daily gavage and for10 consecutive days, 10% skim milk (control group) or 10Exp(8)CFU of B. lactis INL1 as fresh, spray-dried or freeze-dried culturesin 10% skim milk. Liver was removed for Kpffer cells count byhistological examination and small intestinal fluid was used fordetermination of s-IgA contents by capture-ELISA. Results: Anantimicrobial activity against V. cholerae, S. flexneri and E. coliwas detected using the agar-spot assay but not by well-diffusionassay. Only the oral administration of bifidobacteria as fresh cul-ture significantly increased (P < 0.05) the number of Kpffer cells(45.98.6 cel.+/100 hepatocytes) when compared to control mice(30.22.5 cel.+/100 hepatocytes). Administration of bifidobacteriaas fresh (59.916.7 pg/ml), freeze-dried (29.33.1 pg/ml) andspray-dried (25.60.7 pg/ml) cultures significantly increased theconcentration of s-IgA in the intestinal fluid when compared tocontrol mice (18.61.1 pg/ml). Conclusions: In vitro antimicrobialactivity against some pathogenic bacteria was detected for thestrain studied only by the agar-spot assay. The reason why onemethodology was effective compared to the other one remainsunknown but should be taken into account for other studies. B.lactis INL1 displays in vivo immunomodulatory properties, beingthis capacity significantly modified by the technological treatmentsapplied to the strain. It was confirmed that plate counts may offerjust a partial view of cell functionality since technological treat-ments affected the immunomodulating capacity of the strain with-out this fact being noticed by the enumeration of viable cells byplate counts.

    P12 - 27240 CARACTERIZACIN TECNOLGICA, BIOLGICAY PROBITICA DE MUTANTES ESPONTNEOS FAGORRESIS-TENTES DE Lactobacillus casei/paracasei. CAPRA, MARIALUJAN; TIBALDO, MAXIMILIANO M; REINHEIMER, JORGE A;QUIBERONI, ANDREA

    Instituto de Lactologa Industrial INLAIN, UNL-CONICET

    Los mutantes espontneos fago-resistentes son opcin vlidapara reemplazo de cepas sensibles originales y especialmentesignificativa para bacterias probiticas con caractersticas nicas.Para ser candidatos tiles, los mutantes debern presentar ade-ms caractersticas tecnolgicas, biolgicas y probiticas simila-res a la cepa de origen. En este trabajo se evaluaron caracters-ticas tecnolgicas, biolgicas y probiticas de mutantes fago-re-sistentes, obtenidos de las cepas sensibles Lactobacillusparacasei ATCC 27092 y Lactobacillus casei ATCC 27139. So-bre diez mutantes, resistentes al fago MLC-A (primero de L.paracasei en Sudamrica, aislado en industria argentina) espec-fico de la cepa comercial L. paracasei A, se estudi: desarrolloen distintos medios, actividad proteoltica y acidificante y uso deprebiticos. Se simul elaboracin de un producto fermentadousando cepas sensibles y un mutante por cada una, con y sinfago, y se monitore viabilidad celular y fgica en el tiempo du-rante el almacenamiento refrigerado (12 C) del producto. Paratodas las cepas, se investig in vitro la capacidad de inhibirpatgenos y naturaleza del inhibidor, hidrofobicidad, deconju-gacin de sales biliares, resistencia a barreras biolgicas y acti-vidades enzimticas (API Zym). Las cepas mostraron muy esca-sa actividad proteoltica y fueron ineficientes en el uso de losprebiticos ensayados. Los mejores desarrollos se obtuvieron en

    medio comercial BTC12 obtenindose (24h) valores de acidezDornic (D) superiores a 110 D y en general, similar comporta-miento de mutantes y su cepa sensible. Durante las elaboracio-nes, el crecimiento del mutante infectado y sin infectar fue simi-lar al de la cepa sensible sin fago, logrndose (7,5h) recuentossuperiores a 10e8 ufc/ml e inferiores a 10e6 ufc/ml para cepassensibles infectadas, que propagaron al fago (10e7-10e8 ufp/ml).La viabilidad del fago propagado sobre ATCC 27092 se mantuvo(1 mes, 12C), y los recuentos celulares de la cepa sensible y elmutante infectado y sin infectar, disminuyeron 1,4; 0,8 y 1 rde-nes logartmicos, respectivamente. Todas las cepas mostraroncierto poder inhibitorio sobre los patgenos usados, especialmentepara Salmonella. La hidrofobicidad fue baja para ATCC 27092 ymutantes (1,51,2% y 7,52,5%, respectivamente). No se produ-jo deconjugacin de las sales biliares ensayadas, observndoseen algunos casos parcial o total inhibicin en el crecimiento. Losmutantes mostraron entre s ciertas diferencias en la resistenciaa las barreras biolgicas. Para ambas familias, la prdida de via-bilidad celular ms notable (en torno a 4 rdenes log) se registrluego de la incubacin con pepsina a pH 2,5. Las cepas madresy sus mutantes, mostraron prcticamente idnticas actividadesenzimticas: elevada actividad -galactosidasa en general y entodos los casos, reaccin negativa para -glucuronidasa (partici-pa en la formacin de carcingenos). Los estudios realizados re-velaron similitud de comportamiento dentro de cada familia estu-diada lo cual, sumado a la fagorresistencia, posiciona a losmutantes como cultivos alternativos a sus cepas probiticas deorigen.

    P13 - 27301 EFECTO PROTECTOR DE Lactobacillus fermentumL23 EN VAGINA DE RATONES BALB/C FRENTE AStreptococcus agalactiae. RUIZ, F; GERBALDO, G; ASURMENDI,P; GARCIA, M; PASCUAL, L; BARBERIS, I

    Universidad Nacional de Ro Cuarto

    Streptococcus agalactiae o estreptococos del grupo B (SGB)de acuerdo a la clasificacin de Lancenfield es un reconocidomicroorganismo patgeno humano involucrado principalmente enenfermedades perinatales. Si bien la penicilina es el antibiticode eleccin para la profilaxis y el tratamiento de infecciones pro-ducidas por SGB, en los ltimos aos se ha registrado un aumentoen la resistencia a este antibitico como as tambin a otros gru-pos de agentes antimicrobianos. Es sabido que los lactobaciloscolaboran en el mantenimiento de un ecosistema estable, en laproteccin y prevencin del ingreso de patgenos, incluyendoaquellos que causan infecciones genitourinarias, por ello podranconstituirse en una alternativa biolgica para el control de proce-sos infecciosos. Objetivo: Evaluar el efecto preventivo y curativode L. fermentum L23 sobre la colonizacin de SGB en vagina deratones BALB/c. Mtodos. Se estudi la microbiota vaginal de 20ratones hembras BALB/c. La cepa con caractersticas benficasL23 (GenBank accession no. GQ 455406) y el SGB selecciona-do, se cultivaron en agar MRS y agar sangre de carnero al 5%respectivamente y fueron incubados en ptimas condiciones. Paralos ensayos de colonizacin, efecto preventivo y curativo se ino-cul en la vagina de los ratones una concentracin de lactobacilosde 108 UFC/ml y para los estudios de infeccin y curativo se ino-cul SGB a una concentracin de 107 UFC/ml. Se tomaron mues-tras de la vagina de los ratones diariamente durante 8 das (t0-t8), se realizaron recuentos diarios en placas con el medio decultivo adecuado para cada microorganismo y las UFC/ml se trans-formaron a log10. El estudio del efecto preventivo de L23 se rea-liz inoculando una nica dosis de lactobacilos, a las 48 h poste-riores se reinocul cada animal con SGB. En el efecto curativo,primero se inocul el SGB y 48 h pos-inoculacin se administrL23 a una concentracin de 108 UFC/ml. Todas las experienciasse realizaron por triplicado. Resultados. La microbiota vaginal delos ratones BALB/c mostr una biota heterognea variando entrecocos Gram positivos y bacilos Gram negativos del tipo entero-bacterias. Es de destacar en estos lotes de animales estudiadosla ausencia de SGB y lactobacilos. La colonizacin de L23 se lo-gr con una nica dosis a t0 de 8,40 (log10UFC/ml) permanecien-do en vagina al t8 con valores de logaritmo superiores a 2,96, in-

  • 30 Revista Argentina de Microbiologa (2010) 42 - Supl. 1

    dicando ptima colonizacin. Mientras que SGB en cada grupo deratones se mantuvo a 2,08 a los 8 das de haber comenzado elestudio. En el efecto preventivo de L23 no se observ desarrollode SGB a las 96 h de ser inoculado este ltimo microorganismo,mientras L23 permaneci en vagina hasta el final de la experien-cia con un log10UFC/ml de 2,73. De igual modo en el ensayo delefecto curativo L23 elimin a SGB al cuarto da de inoculada la cepade lactobacilo. Conclusiones. Los resultados demostraron que lacepa L. fermentum L23 fue capaz de colonizar el nicho ecolgicovaginal de ratones y elimin a SGB en las experiencias de efectopreventivo y curativo muy eficazmente. Estos hallazgos promisoriostienen mucha importancia en mujeres embarazadas como una for-ma de prevencin a la colonizacin de SGB evitando de esta ma-nera una posterior infeccin neonatal.

    P14 - 27306 ACTIVIDADES AMINOTRANSFERASA Y GLUTA-MATO DEHIDROGENASA EN CEPAS DE LACTOBACILOS AIS-LADAS DE QUESO. PERALTA, GUILLERMO; BERGAMINI,CARINA; SUAREZ, VIVIANA; HYNES, ERICA

    Instituto de Lactologa Industrial INLAIN UNL / CONICET

    La generacin de aroma y sabor en el queso est relaciona-da al catabolismo de los aminocidos que se produce fundamen-talmente por accin de las bacterias lcticas, las cuales ponenen juego actividades enzimticas clave, tales como la amino-transferasa (AT) y la glutamato dehidrogenasa (GDH). La carac-terizacin de dichas capacidades enzimticas es una herramien-ta til para la seleccin de fermentos adjuntos para quesos. Enefecto, se ha demostrado que el perfil de especificidad de lasAT hacia los diferentes aminocidos influye en los compuestosde aroma producidos en queso. Asimismo, la GDH cataliza lareaccin que produce -cetoglutarato, utilizado como aceptor degrupo amino en la reaccin de transaminacin. En el presentetrabajo, ocho cepas de bacterias lcticas, previamente aisladasde queso Tybo de buena calidad e identificadas comoLactobacillus plantarum 33, 87 y 91, L. rhamnosus 73, 75, 77 y78 y L. casei 90, fueron evaluadas por sus actividades GDH yAT. Se estudiaron las AT especficas hacia ocho aminocidos:Asp, Met, aminocidos ramificados (Leu, Ile, Val) y aromticos(Tyr, Phe, Trp). Las actividades enzimticas fueron estudiadasen extractos libres de clulas. Para ello, cultivos en faselogartmica tarda de las cepas en estudio se sometieron adisrupcin mecnica con el uso de perlas de vidrio en undisruptor celular. Las actividades GDH y AT fueron determina-das acoplando las reacciones enzimticas correspondientes a unensayo colorimtrico. Todas las cepas estudiadas presentaronactividad GDH, siendo las cepas L. rhamnosus 73, 75 y 77, L.plantarum 87 y 91 y L. casei 90 las que mostraron los mayoresniveles. Asimismo, las cepas de lactobacilos ensayadas demos-traron actividad AT hacia todos los aminocidos en estudio, pre-sentndose algunas diferencias en los niveles hacia los distin-tos aminocidos. Todas las cepas demostraron una mayor es-pecificidad hacia el Asp, siendo las cepas L. casei 90, L.rhamnosus 73 y L. plantarum 33, 87 y 91 las que presentaronlos mayores niveles. La nica excepcin a esta situacin fue lacepa L. rhamnosus 78, que se caracteriz por niveles similaresde actividad AT hacia tres aminocidos: Asp, Phe y Trp. Ade-ms de su especificidad hacia Asp, las cepas L. rhamnosus 73y L. casei 90 demostraron los mayores niveles de AT hacia otrosaminocidos. En particular, L. casei 90 mostr especificidad paralos aminocidos ramificados, mientras que la actividad AT de L.rhamnosus 73 fue ms elevada para Leu, Phe, Met y Trp. Porsu parte, L. rhamnosus 77 y L. plantarum 87 mostraron valoresintermedios para las AT especficas para aminocidos distintosde Asp, observndose los mayores niveles hacia los aromticosy Leu. Finalmente, las cepas L. rhamnosus 75 y L. plantarum 33y 91 exhibieron bajos niveles de AT frente a otros aminocidosdistintos de Asp. Las cepas de lactobacilos estudiadas demos-traron capacidades enzimticas de gran inters para su usocomo cultivos adjuntos en queso, que variaron de una cepa aotra. Esta diversidad permitir seleccionar fermentos adjuntos envistas al incremento de determinados compuestos de aroma enel queso.

    P15 - 27315 EFECTO DEL SECADO SPRAY Y LA MATRIZ SO-BRE LA VIABILIDAD Y RESISTENCIA GSTRICA DELACTOBACILOS PROBITICOS. PAEZ, ROXANA (1);VINDEROLA, GABRIEL (2); LAVARI, LUISINA (1); ZARITZKY,NOEMI (3); REINHEIMER, JORGE (2)

    (1) INTA, Rafaela, (2) Instituto de Lactologa Industrial INLAIN,UNL-CONICET, (3) CIDCA, UNLP-CONICET

    El secado spray (SS) de lactobacilos probiticos en lechedescremada (LD) permite obtener polvos con altos recuentos declulas viables que se mantienen hasta 1 ao a 5 C. Estos pol-vos poseen adems baja humedad y adecuada dispersabilidad enagua, siendo una alternativa de menor costo respecto a laliofilizacin para desarrollar cultivos probiticos deshidratados. Ennuestro laboratorio fue tambin comprobado que los recuentoscelulares brindan slo informacin parcial sobre la funcionalidadde una cepa sometida a tratamientos tecnolgicos como el SS.

    El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del SS en diver-sas matrices alimentarias sobre la viabilidad y resistencia gstrica(RG), considerada como indicador de funcionalidad, delactobacilos probiticos. Se emplearon cultivos frescos de lactob.comerciales probiticos (L. paracasei Nad y A13, L. acidophilusA9) suspendidos en LD al 20% (L), LD 10% + protenas de suerode leche 10% (L-WPC) y LD 10% + almidn 10% (L-A). Las sus-pensiones se secaron en un mini-secadero spray (Buchi B-290,T ent. 170 C, T sal. 85 C flujo: 600 lt/h). Se control viabilidadantes y despus del SS. Se fotografiaron los polvos obtenidos (sinrehidratarse) por microscopa electrnica de barrido (SEM) y tras-misin (TEM). Las cepas SS en L se sometieron a digestingastrointestinal simulada (pH = 2,5, 90 min y exposicin a 0,5%de bilis, 60 min, 37 C). Se realiz tambin esta digestingastrointestinal para L.p. Nad SS en las 3 matrices ensayadas.No se observaron diferencias en viabilidad antes y despus delSS para las cepas en las 3 matrices. La microscopia electrnicaevidenci la formacin de glbulos que entramparon a las cepas,sin observarse clulas fuera de stos (SEM), sino clulas ente-ras dentro de los glbulos, inmersas en una matriz proteica (TEM).No se observaron diferencias en la resistencia gastrointestinal deL.a. A9 como cultivo fresco o SS, obtenindose una reduccin deviabilidad de 5,84 0,70 y 5,25 0,19 rdenes log., respectiva-mente, luego de la exposicin a acidez gstrica y bilis. Sin em-bargo, para L.p. A13 se observ un aumento de RG debido al tra-tamiento trmico experimentado durante el SS. La cepa experi-ment una prdida de viabilidad celular de 6,61 1,03 rdeneslog como cultivo fresco, mientras que para el cultivo SS en LDeste valor fue de 5,27 0,13 ord. log. Para L.p. Nad se observaumento de RG debido al tratamiento trmico experimentadodurante el SS y debido tambin a la matriz en la cual se llev acabo este proceso. El recuento final (luego de la digestingastrointestinal) de esta cepa como cultivo fresco fue de 2,0 logUFC/ml, mientras que para el cultivo SS en LD fue de 3,84 0,35log UFC/ml y para el mismo cultivo secado en L-A fue de 5,3 logUFC/ml. El SS produjo efectos cepa-dependientes sobre la RG enfuncin de la matriz empleada, induciendo una mayor RG en L.p.Nad cuando fue secado en L-A respecto a LD. Se confirma la ne-cesidad de realizar pruebas de funcionalidad para poner en eviden-cia el efecto de tratamientos tecnolgicos sobre parmetros de in-ters (RG) en probiticos, ms all del recuento de clulas viables.

    P16 - 27611 EFECTO DEL AGREGADO DE ADITIVOS SOBRELAS POBLACIONES MICROBIANAS DE SANGRE DE MATADE-RO AVIAR. BONANSEA, EMANUEL(1); ALTINA, MELISA(1);ZBRUN, VIRGINIA(1); SOTO, LORENA(1); FRIZZO, LAU-REANO(1); ROSMINI, MARCELO (1); SIGNORINI, MARCELO(2)

    (1) Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL, (2) INTA, EEA -Rafaela

    Introduccin: la sangre animal representa una fuente poten-cial de aminocidos esenciales que le confieren a sus protenasun alto valor biolgico, razn por la cual podra ser incorporadaen la formulacin de alimentos para consumo humano y animal.

  • XII Congreso Argentino de Microbiologa 2010 - Posters 31

    Actualmente los mataderos desechan la mayor parte, convirtin-dose en un efluente altamente contaminante debido al elevadonmero de bacterias aerobias presente en ella. El uso de bacte-rias cido lcticas (BAL) como cultivo protector representa unainteresante alternativa para la conservacin de la sangre, en ra-zn de su capacidad de producir sustancias inhibitorias. Paramejorar el desarrollo de las BAL en sangre, es factible agregarsustancias que favorezcan el crecimiento de las mismas evitan-do que aquellas deteriorantes puedan provocar la putrefaccin delproducto. Objetivos: Evaluar el efecto del agregado de aditivos ala sangre de matadero aviar, sobre los recuentos de los principa-les grupos microbianos que conforman la poblacin de dicho pro-ducto. Materiales y mtodos: Se analizaron microbiolgicamentetres muestras de sangre obtenidas de un frigorfico de aves. Cadamuestra fue fraccionada en cuatro tubos: un control refrigerado(CR) a 5 C, un control (CT) incubado a 22 C (ambos sin el agre-gado de aditivos), otro con el agregado de Citrato de amonio,extracto de carne, lactosa, Na2HPO3 y NaH2PO3 (T1) y otro conClNa, extracto de carne, lactosa, Na2HPO3 y NaH2PO3 (T2)ambos conservados a 22 C. Los aditivos fueron seleccionadoscon base a la formulacin de medios de cultivos que favorecenel desarrollo de las BAL y podran evitar el crecimiento de losalterantes. De cada tubo se realizaron diluciones en Ringer 1/4 atiempo 0h y 24h para estudiar las distintas poblaciones. Para elrecuento de mesfilos totales se utilizaron placas de agar PCA,para enterobacterias totales y coliformes se utilizaron placas deagar VRBG y VRBL respectivamente. La poblacin fngica fueevaluada utilizando agar HyL y se utilizaron dos medios para elestudio de las BAL, agar MRS y agar LAMVAB. La evaluacin delefecto de los aditivos se analiz utilizando un anlisis factorial delos recuentos mediante el software estadstico SPSS. Resultados:Se hallaron diferencias significativas (p

  • 32 Revista Argentina de Microbiologa (2010) 42 - Supl. 1

    un retraso en la acidificacin en MRS. Los resultados de adhe-sin a clulas en cultivo de las cepas deshidratadas no mostra-ron diferencias significativas con respecto al control, excepto lacepa L. kefir 8348. L. kefir 8321 mantuvo la capacidad de inhibirla invasin de Salmonella a clulas luego del proceso de secadoaunque en menor medida que la cepa fresca. En conclusin, losmicroorganismos seleccionados sobrevivieron bien al proceso, nodemostraron sufrir daos en la membrana, mantuvieron su activi-dad metablica y su capacidad de adhesin a clulas en cultivoas tambin como su antagonismo frente a Salmonella. Estos re-sultados indicaran que estos microorganismos aislados de kefirdeshidratados mediante SD podran ser aplicados como starterso comercializados como un producto deshidratado probitico.

    P19 - 27660 EVALUACIN DE LA MEJORA AL PROCESO DEELABORACIN DE ACEITUNAS VERDES POR AGREGADO DEUN INICIADOR LCTICO EN CONDICIONES QUE PERMITANASEGURAR LA CALIDAD DEL PRODUCTO. FARRANDO,SILVINA; SFREDDO, E; STOCCO, A; ENGLER, S; HERRERA, C;MIRABILE, M; DA SILVA, S.

    Universidad Nacional de Cuyo

    Para mejorar la calidad de aceitunas verdes estilo Espaol sepropone la utilizacin de un cultivo iniciador, cuyos requisitos in-cluyen rpido y predominante crecimiento, metabolismohomofermentativo, desarrollo a bajas temperaturas, tolerancia ala sal, al cido y a los polifenoles. En la bibliografa hay poca in-formacin sobre el momento oportuno de inoculacin en la varie-dad Arauco. Las caractersticas fsico-qumicas iniciales de lasalmuera influyen en el desarrollo de la fermentacin y en la se-leccin de los microorganismos que la conducen. A nivel indus-trial, para inhibir a microorganismos alterantes, es frecuente el usode sal a alta concentracin, a pesar que esto puede favorecer elpredominio de levaduras sobre bacterias lcticas. El objetivo deltrabajo es evaluar el efecto de un inoculante lctico sobre el pro-ceso fermentativo de aceitunas verdes variedad Arauco y esta-blecer las condiciones que aseguren su implantacin y la calidaddel producto final. Se escogieron 4 cepas de Lactobacillusplantarum (L199, L256, L259 y L310) del cepario regional de laCtedra de Microbiologa, segn sus propiedades competitivastales como produccin de inhibicin sobre un gran nmero debacterias lcticas cohabitantes, alta velocidad de crecimiento, pro-duccin de -glucosidasa, entre otras. Se realiz control de pu-reza, Gram y catalasa. Se determin la capacidad de crecimien-to en concentraciones crecientes de sal en caldo MRS en un rangode 5 a 11% de sal. Se evalu el efecto del NaCl sobre la viabili-dad bacteriana en frascos con caldo MRS a 8, 9 y 10% de sal. Elnmero de clulas viables se obtuvo por cultivo en placa en agarMRS a las 48 y 120 hs. Se analiz el efecto simultneo del pH(5, 6 y 7), NaCl (7, 8 y 10 %) y temperatura (15 y 20 C) sobre elcrecimiento y acidificacin de las cepas bacterianas. El seguimien-to se realiz midiendo pH, acidez titulable (% cido lctico) y n-mero de bacterias viables (ufc/ml) en agar MRS a 28 C; al 4 y10 da de incubacin. Todos los anlisis se hicieron por triplica-do. Se observaron bastones Gram positivos, catalasa negativos.Ninguna cepa creci a 11% de sal y L199 no lo hizo a 10%, porlo que fue descartada. El recuento de bacterias viables fue

  • XII Congreso Argentino de Microbiologa 2010 - Posters 33

    o controlar el crecimiento y actividad potencial de microorganismosdeteriorantes o patgenos. Objetivo: estudiar la diversidad de lasBAL presentes en sangre aviar para la posterior seleccin decepas que conformarn un cultivo bioprotector. Materiales y m-todos: se analizaron microbiolgicamente 8 muestras de sangreaviar obtenidas de dos mataderos las cuales fueron recolectadasen recipientes estriles durante la faena. De cada muestra serealizaron diluciones en Ringer para efectuar el aislamiento deBAL. Se utilizaron dos medios: agar MRS y agar LAMBAV. Lasiembra se realiz en superficie y se incubaron 48 h a 37 C enanaerobiosis. Las colonias aisladas se repicaron en caldo MRS eincubaron a 37 C por 24 h. Para estudiar los distintos microorga-nismos aislados se llevaron a cabo pruebas fenotpicas como:tincin de gram, morfologa, prueba de la catalasa, forma y canti-dad de crecimiento en caldo, prueba de homo-heterofermentacine hidrlisis de arginina. Luego se realizaron pruebas genotpicasmediante la extraccin de ADN y amplificacin del gen 16S. Elproducto amplificado de 1500pb fue digerido con tres enzimas derestriccin: Hinf I, Msp I y Hae III. Las cepas con patrones distin-tos fueron secuenciadas para su identificacin. Resultados: Seaislaron 98 cepas catalasa negativa y gram positivas, de las cua-les se seleccionaron 46 que presentaron distinta morfologa ycaractersticas de crecimiento en caldo. La combinacin de lapresencia de homo/heterofermentacin, hidrlisis de arginina y ladigestin enzimtica permiti detectar 13 patrones distintos den-tro de las 46 cepas. Los resultados de la secuenciacin e identi-ficacin de dichos microorganismos mediante comparacin de sussecuencias en el BLAST (NCBI) fueron los siguientes: 2 cepas deLactobacillus salivarius, 2 cepas de Lactobacillus reuteri,Lactobacillus brevis, Lactobacillus crispatus, Pediococcus acidilac-tici, 2 cepas de Enterococcus faecium, 2 cepas de Enterococcusfaecalis, Enterococcus durans, Weissella paramesenteroide. Es-tos resultados demuestran la presencia de una compleja diversi-dad de BAL en sangre de matadero aviar, dentro de las cualespodran surgir cepas con potencialidad bioprotectora. Las mismasaplicadas en la sangre reduciran los costos de procesamientomejorando sus caractersticas microbiolgicas.

    P22 - 27813 ANLISIS DEL ESPECTRO ANTIMICROBIANO YDE LA INOCUIDAD DE BACTERIAS LCTICAS CON POTEN-CIAL TECNOLGICO DE DOS CUENCAS LECHERASCAPRINAS. TORRES, NANCY (1); AUDISIO, M CARINA (2);CHAVEZ, MONICA (1)

    (1) INTA EEA SALTA, (2) CONICET-INIQUI, FAC.

    Introduccin. Las bacterias lcticas son ampliamente utiliza-das para la fermentacin y preservacin de una gran variedad deproductos lcteos ya que no solo condicionan su aroma, sabor ytextura, sino que tambin pueden prevenir el desarrollo demicroorganismos contaminantes. El grupo de trabajo seleccionpreviamente cepas de bacterias lcticas por su capacidad tecno-lgica. Estas, provenientes de dos cuencas de ecosistemas dife-rentes: Amblayo y Valle de Lerma (Salta), produjeron compues-tos de aroma y generaron propiedades deseables para la elabo-racin de quesos. Objetivo. Determinar el espectro antimicrobianoy la inocuidad de bacterias lcticas seleccionadas para la elabo-racin de fermentos. Materiales y Mtodos. Se estudiaron 40 ce-pas de bacterias lcticas con inters tecnolgico, aisladas de le-che de cabra de dos cuencas lecheras (Valles Templados y Va-lles ridos y Quebradas). La presencia de sustanciasantimicrobianas se detect mediante la tcnica de difusin en agarfrente a cepas de Listeria monocytogenes, Stpahylococcus aureusy Bacillus cereus como bacterias indicadoras. La inocuidad de lascepas se determin segn las siguientes pruebas: susceptibilidada vancomicina, actividad hemoltica e hidrlisis de gelatina. Larespuesta a diferentes concentraciones de vancomicina (20 mg/ml a 1,2 g/ml) se analiz por el mtodo de difusin en agar deacuerdo con las indicaciones de CLSI y los resultados se evalua-ron dos de acuerdo con los patrones de prueba de susceptibili-dad antimicrobiana M2-A7 de la agencia NCCLS. La actividadhemoltica se analiz en agar Columbia adicionado con 5% (v/v)de sangre ovina, las placas se incubaron durante 48 h a 37 C yla produccin de -hemlisis se visualiz mediante la presencia

    de halos de inhibicin alrededor de las colonias. El ensayo degelatinasa se realiz en agar Todd-Hewitt, suplementado congelatina (30 g/l). Luego de 48 h de incubacin a 37C se deter-min si eran gelatinasa positiva por la prdida de turbidez alre-dedor de las colonias al revelar las placas con la solucin de de-sarrollo (15%v/v HgCl2 en HCl 20%v/v). Resultados: Los resulta-dos obtenidos mostraron que el 95% de las cepas estudiadas fue-ron sensibles a vancomicina, y solo dos cepas presentaron resis-tencia. De las 40 cepas analizadas slo 3 presentaron actividadhemoltica. El ensayo de gelatinasa arroj resultados negativos.El anlisis de la sntesis de sustancias antimicrobianas revel quede ambas cuencas lecheras se aislaron y seleccionaron cepasproductoras de sustancias con efecto inhibitorio sobre L.monocytogenes, S. aureus ATCC29213 y B. cereus C1. Cabedestacar que las cepas con mayor potencial antimicrobiano pro-cedieron de la cuenca lechera del Valle de Lerma (8 cepas) y enmenor cuanta (3) de Amblayo. Ninguna de ellas present algu-nos de los factores de virulencia analizados. Conclusin: Los re-sultados obtenidos permitirn realizar una seleccin de cepas conpotencial tecnolgico e inocuas, tiles para disear un fermentolcteo cuidando la salud humana.

    P23 - 27853 CO-APLICACIN NASAL DE UN ANTGENO DENEUMOCOCO Y UNA CEPA PROBITICA: EFECTO PROTEC-TIVO FRENTE A UNA INFECCIN RESPIRATORIA POR S.pneumoniae. VINTII, ELISA (1,2); MEDINA, MARCELA (1,3)

    (1) CERELA, (2) Facultad de Agronoma - UNT, (3) Facultadde Bioqumica, Qumica y Farmacia - UNT.

    Streptococcus pneumoniae contina siendo causa de una ele-vada morbi-mortalidad a nivel mundial a pesar de la existencia deantibiticos y de vacunas. Las vacunas disponibles, a polisacrido-23 valente (PPV) y conjugadas (PCV, 7 13 valente), no consti-tuyen una solucin definitiva debido a su baja inmunicidad (PPV)o a su elevado costo (PCV).La va de ingreso del patgeno es atravs de mucosa nasal, por ello las vacunas de mucosas repre-sentan una alternativa promisoria para lograr una proteccin efec-tiva del husped. El empleo de protenas serotipo independien-tes constituye una interesante opcin para el desarrollo de nue-vas vacunas contra el neumococo. La protena protectora A(PppA) es una protena conservada en varios serotipos que de-mostr ser efectiva en la prevencin de una infeccin respirato-ria por el patgeno en ratones inmunizados nasalmente. El em-pleo de adyuvantes asociados a protenas es necesario para lo-grar una proteccin adecuada. Las bacterias lcticas con propie-dades inmunomoduladoras podran ser empleadas comoadyuvantes y, en combinacin con protenas especficas, resulta-ran efectivas en la prevencin de infecciones neumocccicas.Objetivo: Evaluar la inmunidad especfica a nivel nasal y pulmonary el efecto protectivo inducido por la co-administracin nasal dePppA y Lactobacillus casei (Lc) frente a una infeccin respirato-ria con S. pneumoniae. Ratones (r) albino-suizos de 3 semanasfueron inmunizados por va nasal (N) con Lc (109UFC/d/r)+PppA,en 3 dosis sucesivas con intervalos de 2 semanas entre s. Losdas 0, 28, 42, 58 y 73 se tomaron muestras de lavadobroncoalveolar (BAL) y nasal (LN).Los controles recibieron PBS,PppA y Lc. Determinaciones:1) Deteccin de anticuerpos espec-ficos anti-PppA de tipo IgA e IgG. 2) Citoquinas:IL-4 e INF-gammapor ELISA.3) Colonizacin nasal, pulmonar y sistmica: Ratonesinmunizados con Lc+PppA fueron desafiados por va nasal conneumoccoco serotipo 14 a los 15 das posteriores a la 3 inmuni-zacin. Al cabo de 48 h los animales fueron sacrificados y seevalu la colonizacin nasal (CN) y pulmonar (CP) con el pat-geno; adems se realizaron hemocultivos. Resultados: La co-ad-ministracin de PppA+Lc redujo la CN y CP y evit el pasaje asangre del neumococo. Ello estara asociado a los niveles deanticuerpos anti-PppA en LN y BAL significativamente mayoresen el grupo PppA+Lc en comparacin con el control que recibiPppA sola (Da 42=IgA:BAL:p

  • 34 Revista Argentina de Microbiologa (2010) 42 - Supl. 1

    gamma: PBS:70,43,8; PppA:78,454,8; PppA+Lc: 245,417,2;Lc:123,8 6,5). Conclusiones: La co-aplicacin nasal de una cepaprobitica con la protena PppA de neumococo, induce laestimulacin de la respuesta inmune adaptativa a nivel de muco-sa respiratoria con produccin de anticuerpos protectores y acti-vacin de clulas Th1 y Th2. La combinacin de PppA con Lccomo adyuvante de mucosas, resultara una alternativa efectivapara el desarrollo de vacunas nasales destinadas a la prevencinde las infecciones por neumococo

    P24 - 27854 LIOFILIZACIN Y PROPIEDADES BENFICAS DECEPAS POTENCIALMENTE PROBITICAS, PARA SU INCLU-SIN EN EL DISEO DE PRODUCTOS PARA PREVENCIN DEMASTITIS EN BOVINOS. ESPECHE, M CAROLINA; NADERMACIAS, M ELENA

    Centro de Referencia para Lactobacilos CERELA - CONICET

    Mastitis (MB) es una de las enfermedades de mayor relevan-cia y consecuencias econmicas que afectan al ganado bovino.Su prevencin y tratamiento se basan principalmente en el usode antimicrobianos, lo que lleva a la aparicin de sus residuosen leche y a un incremento de resistencia cruzada. Una alter-nativa novedosa frente al uso de antibiticos es la aplicacin deproductos probiticos (PP) conteniendo microorganismos ben-ficos. En el diseo de un PP, adems del estudio de las propie-dades benficas (PB) y funcionales de las bacterias probiticas,es necesario evaluar sus propiedades tecnolgicas, que inclu-yen la obtencin de biomasa, la resistencia a la liofilizacin y laconservacin de las PB luego de la aplicacin de los diferentesprocesos. Por ello, los objetivos del presente trabajo fueron de-terminar la resistencia al proceso de liofilizacin de cuatro ce-pas potencialmente probiticas aisladas de glndula mamariausando tres lioprotectores diferentes y determinar si se mantie-nen sus PB luego del proceso. Lactococcus lactis CRL1655 (pro-ductor de nisina) Enterococcus mundtii CRL1656 (productor demundticina), Lactobacillus plantarum CRL1716 y L. perolensCRL1724 (cepas hidrofbicas) aisladas previamente de mues-tras de leche cruda y seleccionadas en base a sus propiedadesfueron subcultivadas en caldo MRS a 37 C. El grado de hi-drofobicidad se determin por particin en hexadecano y el ttu-lo de las bacteriocinas por difusin en placa de los sobre-nadantes de L. lactis y E. mundtii usando como indicadoras L.plantarum CRL691 y L. innocua 7 respectivamente. El pelletobtenido por centrifugacin de los cultivos activos fue lavado conagua destilada estril, y resuspendido en los lioprotectores (vo-lumen 10 veces menor que el original). Los protectores usadosfueron leche descremada 6%, leche descremada 6% con 12%de lactosa (LL) y concentrado proteico lcteo (CPL) 10%. Se usagua destilada como control. Las suspensiones fueron luegoliofilizadas y se registr el peso y las caractersticas fsicas delos productos. Los liofilizados se resus-pendieron en aguapeptona durante 10 minutos y fueron subcul-tivados en MRS a37 C durante 24h para cuantificar el grado de hidrofobicidad delas cepas y el ttulo de bacteriocina. El nmero de microor-ganismos se determin antes y despus de la liofi-lizacin porel mtodo de diluciones sucesivas y plaqueo en MRS agar. Losensayos se realizaron por duplicado. El nmero de microor-ganismos despus de la liofilizacin fue diferente segn la cepay el lioprotector empleado, registrndose diferencias de entre unay cuatro unidades logartmicas. No se detectaron cambios en lasPB evaluadas despus del proceso de liofilizacin. Las mejorescaractersticas de los slidos fueron obtenidas con LL y CPL. Losresultados obtenidos permiten avanzar en el diseo de un PPpreventivo de MB y seleccionar las mejores condiciones deliofilizacin de cada microorganismo, lo que resulta caractersti-co de cepa. Se evaluar su sobrevida durante periodos msprolongados de tiempo y a diferentes temperaturas de conser-vacin, a fin de disponer de un producto aplicable en el campo.

    P25 - 27857 EFECTO ANTAGNICO DE CEPAS Lactobacilluskefir SOBRE LA ACCIN CITOTXICA DE Bacillus cereus SO-BRE CLULAS EN CULTIVO. ROLNY, IVANNA(1,2); CARASI,

    PAULA(1); MINNAARD, JESSICA(1); PEREZ, PABLO(1,2);SERRADELL, MARIA(1)

    (1) Ctedra de Microbiologa, Facultad de Ciencias Exactas, Uni-versidad Nacional de La Plata. (2) CIDCA - CCT CONICET.

    El kefir es una leche fermentada probitica que contienemicroorganismos de diferentes gneros y especies. Nuestro labo-ratorio cuenta con cepas de Lactobacillus kefir aisladas de gr-nulos de kefir, las cuales estn siendo estudiadas desde el puntode vista de sus caractersticas probiticas, entre las que se en-cuentra la capacidad de inhibir la accin de microorganismospatgenos. Bacillus cereus es un patgeno que produce tantoinfecciones intestinales como extra intestinales y parte de su vi-rulencia se debe a la secrecin de factores extracelulares queafectan la estructura y funcin de las clulas eucariticas. El ob-jetivo del presente trabajo fue estudiar la capacidad de diferen-tes cepas de L. kefir (CIDCA 83115, CIDCA 8345 y CIDCA 8348)de inhibir la accin de los factores extracelulares de B. cereussobre clulas en cultivo. Los ensayos de citotoxicidad se realiza-ron sobre monocapas de clulas Vero (fibroblastos de rion demono) y Caco-2 (clulas epiteliales intestinales humanas), em-pleando el sobrenadante estril de cultivo de la cepa T1 en faseestacionaria temprana. El mismo fue preincubado en presencia ono de las 3 cepas de L. kefir (DO=4.0 y 8.0) durante 1 hora a 37C. Posteriormente las bacterias fueron separadas por cen-trifugacin 10 min a 13000 rpm. Diluciones seriadas de los so-brenadantes fueron incubadas sobre las clulas durante 1 h a37C. El efecto citotxico se evalu cuantificando el desprendi-miento celular mediante la tcnica de tincin con cristal violeta.Los sobrenadantes de B. cereus preincubados con L. kefir pre-sentaron una menor actividad biolgica. Este efecto fue depen-diente de la cepa de L. kefir estudiada y de la concentracin debacterias presentes. Las tres cepas estudiadas mostraron efectoantagnico de la accin de los sobrenadantes sobre ambas lneascelulares, siendo mayor la inhibicin al emplear suspensionesbacterianas de DO=8.0. En estas condiciones, las cepas CIDCA8345 y CIDCA 8348 mostraron un efecto antagnico mayor quela cepa CIDCA 83115 (aumento de entre el 75-90% en la con-centracin de sobrenadante necesaria para producir el 50% dedesprendimiento celular). Los resultados obtenidos hasta el mo-mento sugieren que estas cepas de L. kefir interactan con losfactores de virulencia extracelulares de B. cereus de manera dedisminuir el efecto nocivo sobre las clulas eucariticas. El efec-to podra deberse a la adsorcin de toxinas o a la modificacinde la actividad debido a componentes o actividades metablicasbacterianas.

    P26 - 27891 EFECTO INHIBITORIO DE PROTENAS DE CAPA-SDE Lactobacillus kefir SOBRE LA ACCIN IN VITRO DE TOXI-NAS DE Clostridium difficile. CARASI, PAULA (1); TREJO, FER-NANDO(2); DE ANTONI, GRACIELA(1,2); PEREZ, PABLO(2);SERRADELL, MARIA(1)

    La Plata, Buenos Aires, Argentina

    La Capa-S es una estructura cristalina macromolecular (glico)-proteica que recubre la superficie de bacterias de diferentes g-neros y especies. Se le han atribuido diferentes funciones, entrelas que se encuentra la participacin en procesos de adhesin yen la proteccin contra patgenos. Nuestro laboratorio cuenta concepas potencialmente probiticas de Lactobacillus kefir, cuyasprotenas de Capa-S muestran una gran heterogeneidad estruc-tural y confieren diferentes propiedades superficiales a las clu-las enteras. Clostridium difficile es un bacilo Gram-positivo cau-sante de diarreas asociadas al uso de antibiticos, y sus princi-pales factores de virulencia son las toxinas A y B. El objetivo delpresente trabajo fue estudiar la capacidad inhibitoria de protenasde Capa-S provenientes de cepas de Lactobacillus kefir sobre laaccin de las toxinas de Clostridium difficile sobre clulas en cul-tivo. Se realizaron ensayos de citotoxicidad sobre monocapas declulas Vero (fibroblastos de rin de mono), empleando elsobrenadante de cultivo de una cepa de C. difficile como fuente

  • XII Congreso Argentino de Microbiologa 2010 - Posters 35

    de toxinas A y B. Las clulas fueron incubadas con dilucionesseriadas del sobrenadante de C. difficile durante 16 h a 37 C y5% de CO2 en presencia o no de protenas de Capa-S provenien-tes de 4 cepas de L. kefir (0,05-0,15 mg/ml) o de las respectivasbacterias enteras (DO=4 y 8). El efecto citotxico se determincuantificando el desprendimiento celular mediante la tcnica detincin con cristal violeta. Se evalu la influencia de lapreincubacin sobrenadante C. difficile - Capa S/bacteria duran-te 1 hora a 37 C sobre la capacidad inhibitoria. La capacidad deunin de toxinas por las bacterias enteras se analiz mediante dot-blot con anticuerpos especficos anti-toxinas A y B. En primer lu-gar, slo las protenas de Capa-S fueron capaces de ejercer unefecto antagnico, mientras que no se observ inhibicin al reali-zar los ensayos de citotoxicidad con las bacterias enteras. Sinembargo, se observ interaccin entre las bacterias y las toxinasA y B mediante dot-blot. De las 4 protenas de Capa-S estudia-das, la cepas CIDCA 83115 y CIDCA 8348 fueron las que ejer-cieron un efecto antagnico mayor (se duplica la concentracinde sobrenadante necesaria para producir el 50% de desprendi-miento celular), mientras que las protenas provenientes de lascepas CIDCA 8321 y CIDCA 8345 no fueron capaces de inhibirsignificativamente el efecto citotxico. A su vez, la preincubacindel sobrenadante de C. difficile con las protenas de Capa-S po-tenci el efecto inhibitorio ejercido. Estos resultados sugieren quelas protenas de superficie (Capa-S) estn implicadas en los me-canismos de inhibicin de la accin citotxica de C. difficile porcepas probiticas de L. kefir, los que a su vez dependen de laestructura de dichas protenas.

    P27 - 27893 LA HAPTOGLOBINA COMO MARCADOR DE LAHABILIDAD DE LAS BACTERIAS CIDO LCTICAS PARA IN-TERFERIR FRENTE A LA INFECCIN DE Salmonella DublinEN UN MODELO HIPERAGUDO EN TERNEROS JVENES.FRIZZO, LAUREANO SEBASTIN; SOTO, LORENA PAOLA;ZBRUN, MARIA VIRGINIA; MARTI, LUIS ENRIQUE; SEQUEIRA,GABRIEL JORGE; DALLA SANTINA, RODOLFO; ROSMINI,MARCELO RAUL

    Facultad de Ciencias Veterinarias - UNL

    El uso de los microorganismos indgenas con propiedadesprobiticas es una alternativa preventiva y teraputica frente a lasenfermedades de los animales. El modelo experimental de enfer-medad intestinal puede ser utilizado para evaluar el efectoprobitico frente a la accin de un patgeno. La haptoglobinapodra ser un indicador apropiado para medir el efecto probiticoy aunque su utilidad como marcador de severidad de infeccin hasido estudiada en modelos experimentales de Salmonella, el be-neficio que puede tener en los terneros suplementados con bac-terias cido lcticas (BAL) y desafiados con Salmonella no ha sidoestudiado. El objetivo de este estudio fue evaluar la utilidad de lahaptoglobina como marcador de la habilidad de las BAL y lalactosa para interferir frente a una infeccin de Salmonella dublinen un modelo hiperagudo en terneros jvenes. Se utilizaron 15terneros divididos en 3 grupos: un grupo control (G-C), un grupoinoculado con BAL (G-BAL) y un grupo inoculado con BAL ylactosa (G-BAL-L). El inculo probitico experimental formado porLactobacillus casei DSPV 318T, L. salivarius DSPV 315T yPediococcus acidilactici DSPV 006T fue administrado junto conel sustituto lcteo. Los dos grupos inoculados con BAL recibie-ron una dosis diaria de 109 UFC/kg de peso vivo de cada una delas cepas a lo largo del experimento. La lactosa fue otorgada alG-BAL-L a una dosis de 100 g/d. El patgeno fue administrado atodos los animales al da 11 del experimento a una dosis nicade 2 1010 UFC. Se realizaron determinaciones de Salmonella enheces al inicio del experimento, antes de la infeccin con el pat-geno y en los rganos diana (hgado, bazo, ndulo linfticomesentrico e ileocecal). Despus de 10 das de administradaslas BAL y antes de la infeccin con el patgeno los animales detodos los grupos tuvieron niveles de haptoglobina dentro de losvalores normales (

  • 36 Revista Argentina de Microbiologa (2010) 42 - Supl. 1

    Facultad de Ciencias Mdicas, Universidad Nacional de Crdoba

    Los microorganismos pueden sintetizar y almacenar polisa-cridos en su citoplasma, para formar parte de la estructura de lapared, o secretarlos por fuera de la membrana como cpsula odispersos a partir de sta hacia el medio. Estos polmerosmicrobianos tienen inters industrial como espesantes, gelifican-tes, agentes de suspensin o coloides protectivos. Los exopo-lisacridos (EPS) producidos por bacerias lcticas (BAL) son uti-lizados en la industria alimentaria como aditivo, a fines de otor-gar caractersticas reolgicas deseables. Algunos EPS merecentambin atencin por sus efectos benficos a la salud humana.En este trabajo se ensayaron tcnicas cualitativas y cuantitativaspara seleccin de cepas BAL como potenciales productoras deEPS, a los fines de una posible aplicacin a la seleccin de ce-pas. Se utilizaron 39 aislados, que se incubaron en medio APTGm(24 h; 37 C) y se inocularon en medio leche (48 h; 37 C). Losensayos se efectuaron por triplicado. Se ensayaron los siguien-tes procedimientos: deteccin de cpsula con la coloracin deMuir, tincin de colonias crecidas en APTG con rojo Rutenio,tincin de biopelcula con cristal violeta y observacin de sinre-sis, consistencia o filancia en cultivos en leche. Estos precedi-mientos se compararon respecto al resultado de produccin deEPS expresado como peso seco, mediante el procedimiento deprecipitacin alcohlica y secado a 37 C, de muestras de culti-vos en leche, previamente desproteneizadas con solucin de TCA10%. Este procedimiento se consider de referencia dado su ca-rcter cuantitativo. A los fines de la comparacin con los ensa-yos cualitativos, los valores obtenidos de concentracin EPS fue-ron distribudos en las siguientes categorias: < 20, 21 a 40 y > 40mg/ml. Cada una de las metodologas ensayadas se correlacioncon los valores obtenidos con el procedimiento de referencia,aplicndose anlisis estadstico de Chi Cuadrado con un nivel designificancia de 0,05 y valor de p de 0,45. El mayor nmero decepas tuvo un valor de EPS menor que 20 mg/ml (92,5% del to-tal). Se concluye que para los aislados ensayados no hubo co-rrelacin entre la concentracin de EPS expresado como pesoseco y el resultado de los procedimientos de deteccin mencio-nados y los cambios reolgicos de los cultivos en leche. A los fi-nes prcticos de aplicacin a screening, se propone realizar elcultivo de los aislados en leche para observar la formacin defilancia, seguido de determinacin cuantitativa de EPS usando elprocedimiento de referencia mencionado.

    P30 - 27944 ESTUDIO DE LA POTENCIALIDAD PROBIOTICADE LEVADURAS AISLADAS DE KEFIR. ROMANIN, DAVID(1);DIOSMA, GABRIELA(2); RUMBO, MARTIN(1); GARROTE,GRACIELA(2)

    (1) Laboratorio de Investigaciones del Sistema Inmune (LISIN). (2)Centro de Investigacin y Desarrollo en Criotecnologa de Alimen-tos (CIDCA, UNLP-CONICET)

    Las levaduras han sido utilizadas por el hombre durante mi-les de aos para la fabricacin de pan y bebidas alcohlicas, antesque se supiera que eran microorganismos y se conocieran lasparticularidades del proceso de la fermentacin. En la actualidad,constituyen uno de los grupos de microorganismos ms emplea-dos en la industria alimentaria y farmacutica. Existe experienciaen el uso de levaduras como suplemento alimentario con el finde mejorar el crecimiento y salud de animales, sin embargo, lautilizacin de levaduras como probiticos es un concepto relati-vamente nuevo. Se conoce que los probiticos pueden actuar pordiversos mecanismos pero al momento de seleccionar nuevascepas se establecen dos condiciones importantes: debe sobrevi-vir en el ambiente gastrointestinal y presentar por lo menos unafuncin beneficiosa. Entre estas, pueden mencionarse produccinde compuestos antimicrobianos, competencia con patgenos porlos nutrientes, modulacin de clulas inmunes, efectos antimu-tagnico y/o antitumoral, reduccin del colesterol srico y adsor-sin de micotoxinas. El objetivo del presente trabajo fue estudiarla potencialidad probitica de una coleccin de 40 levaduras ais-ladas de kefir e identificadas previamente en nuestro laboratorio.Se estudi in vitro la capacidad de los aislados de mantener su

    viabilidad luego de ser sometidos a condiciones cidas (pH 2,5)durante 2 hs a 37 C, resultando 28 de ellos capaces de mante-ner el 60% de su concentracin inicial. A estas cepas se las de-sarroll en presencia de sales biliares (bilis de buey al 1%) y el75% mostraron ser altamente resistentes. En base a estas carac-tersticas, que le permitiran resistir el pasaje por el tractogastrointestinal se seleccino Kluyveromyces marxianus CIDCA8154 y se realizaron ensayos in vivo que demostraron que dichalevadura se recupera viable despus de atravesar el tractogastrointestinal tanto de ratones BALB/c como de hmsters. Seestudi la capacidad de modulacin de la respuesta innata enmucosas. Se demostr que distintas especies inhiben el efectode la activacin de clulas Caco-2 con flagelina, la cual usualmen-te genera una respuesta proinflamatoria. Esta observacin fuerealizada tanto en un sistema reportero (Caco-2 ccl20:luciferasa),como por determinacin de la expresin del mRNA de lasquemoquinas CCL20, CXCL-8 y CXCL-2. Se analiz la capacidadde sobrenadantes de cultivo de K. marxianus CIDCA 8154 ySaccharomyces cerevisiae CIDCA 8112 y CIDCA 81103 para in-hibir el desarrollo de Clostridium diffcile, no observndose dismi-nucin del crecimiento del patgeno. S pudo detectarse que lapreincubacin de enterocitos en cultivo con las levaduras dismi-nuye entre un 55-75% la capacidad de adhesin del patgeno.Se observ tambin una disminucin del dao producido en c-lulas Vero en cultivo al ser tratadas con sobrenadantes de C.difficile desarrollado en medio condicionado por el crecimiento delevaduras. Conclsin: En funcin de los resultados obtenidos po-demos afirmar que dentro de las coleccin de cepas de levadu-ras aisladas de grnulos de kefir, existen candidatos con cuali-dades interesantes para ser empleados como microorganismosprobiticos.

    P31 - 27951 ANALISIS DE CEPAS AISLADAS DE FERMENTA-CION NATURAL DE ACEITUNAS. SEGUIMIENTO DE FERMEN-TACION CONTROLADA. DE LA FUENTE, AC(1); FONT DEVALDEZ, G (1,2); GARRO, MS(1)

    (1) Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET),(2) Ctedra de Microbiologa Superior. Facultad de Bioqumica,Qumica y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumn (UNT)

    La fermentacin de aceitunas es una prctica tradicional endiferentes regiones de nuestro pas. La fermentacin natural ocu-rre espontneamente por las bacterias lcticas (BAL) presentesen la epidermis de los frutos, la microflora es muy variada en laprimera etapa de fermentacin, por lo cual la proliferacin demicroorganismos no deseados atentaran contra la calidad delproducto final y una considerable proporcin de la produccinpodra terminar deteriorndose debido a stos microorganismosy a una fermentacin lctica incompleta. En Argentina prctica-mente no se usan cultivos iniciadores y los escasamente dispo-nibles son extranjeros, los cuales no se adaptan favorablementeal ecosistema, por lo que es de gran importancia el desarrollo defermentos regionales. En estudios previos aislamos cepas de BALde diferentes fases de fermentaciones naturales de aceitunas pro-venientes de La Rioja; seleccionamos seis cepas de lactobacilosen base a criterios tecnolgicos. El objetivo de este trabajo fueidentificar las cepas seleccionadas, evaluar compatibilidad entreellas, produccin de enzimas (beta-glucosidasa) y comportamientoen diferentes medios econmicos con el objeto de disear y apli-car un fermento en la produccin de aceitunas de mesa. Para laidentificacin se usaron mtodos bioqumicos y moleculares. Laproduccin de enzimas fue evaluada por el test de API Zym y beta-glucosidasa mediante el test de arbutina en placas agarizadas.Se evalu el comportamiento de las cepas en medio de cultivocon diferentes fuentes de carbohidratos. Se formularon y evalua-ron distintos medios de cultivos econmicos teniendo en cuentalos nutrientes necesarios para el desarrollo de las cepas selec-cionadas y la obtencin de mayor biomasa. El fermento seleccio-nado fue inoculado en un cultivo en lote tamao laboratorio, usan-do una proporcin de aceituna /salmuera de 62,5% / 37,5%. Semidieron parmetros fisicoqumicos (pH, NaCl, temperatura, az-car residual, acidez titulable y combinada (o leja residual) ymicrobiolgicos (microscopa directa de la salmuera y recuento de

  • XII Congreso Argentino de Microbiologa 2010 - Posters 37

    la microbiota presente) durante el tiempo de fermentacin. Cua-tro cepas fueron identificadas como Lactobacillus (L) pentosus, ylas otras dos como L plantarum y L paracasei subsp paracasei.Las cepas de L pentosus y L plantarum fueron las que presenta-ron mayor actividad beta-glucosidasa. Todas las cepas fueroncompatibles entre si. La evaluacin de los cultivos en diferentesfuentes de carbono y el diseo de diferentes medios de cultivospara la produccin de biomasa permiti seleccionar un cultivo ini-ciador. La evolucin de los microorganismos durante la fermen-tacin fue similar en el ensayo y en el control, los parmetros f-sico-qumicos mostraron un mayor ajuste en el caso del cultivoinoculado. El uso de un cultivo iniciador y condiciones controla-das de fermentacin permiti obtener un producto fermentado conmejores caractersticas fsico-qumicas y microbiolgicas que elcontrol sin inocular.

    P32 - 27980 MASAS CIDAS DE TRIGO-CENTENO. INFLUEN-CIA DE LA PRODUCCIN DE CIDOS DE Pediococcuspentosaceus Y Lactobacillus fermentum SOBRE EL GLUTEN.SAIZ, IVONE; IURLINA, MIRIAM; FRITZ, ROSALIA

    Universidad Nacional Mar del Plata

    La utilizacin de bacterias lcticas en la elaboracin de ma-sas panificables a travs del mtodo conocido como sourdougho masa cida mejora las caractersticas organolpticas y propie-dades de preservacin. La produccin de cidos lctico y/o ac-tico es la caracterstica principal de la flora lctica, y se sabe delimpacto que puede tener sobre la conformacin de las protenasdel gluten. El medio cido favorece la reduccin de enlacesdisulfuro intra e intermoleculares y contribuye a solubilizar lasprotenas del gluten. Pediococcus pentosaceus y Lactobacillusfermentum fueron evaluados en su capacidad para afectar la redde gluten. Se prepar una masa harina de trigo-harina de cente-no 50:50% y se ferment durante un perodo de 19 horas. A in-tervalos de tiempo de 6 horas fueron extradas muestras de masa.Se midieron el pH y la acidez titulable (TTA) por potenciometray las concentraciones de cidos lctico y actico y de etanol porcromatografa gaseosa con detector de ionizacin de llama (FID)y columna polar ECTM1000 (Alltech). Las modificaciones sobreel gluten al final de la fermentacin fueron evaluadas usandomicroscopa electrnica de barrido (SEM). Pediococcus pentosa-ceus fue el acidificador ms rpido alcanzando un pH de 4,5 alas 6 horas de fermentacin, en tanto Lactobacillus fermentumalcanz este pH luego de 12 horas. Las cantidades de cidos lc-tico y actico fueron respectivamente 4,17 y 0,297 g/kg de masapara Pediococcus pentosaceus y 5,86 y 1,04 g/kg de masa paraLactobacillus fermentum. Las micrografas mostraron que lasmasas fermentadas con Pediococcus pentosaceus tuvieron unamatriz de gluten con una conformacin estructural tridimensionalen forma de hebras. Las masas fermentadas con Lactobacillusfermentum en cambio no mostraron una matriz cohesiva obser-vndose una pelcula de gluten sin continuidad. Las caractersti-cas de acidificacin de diferentes bacterias lcticas favorecen dis-tintas conformaciones de gluten. El descenso rpido de pH y unaproduccin de cidos moderada promueven una matriz de glutencohesiva con mayores propiedades de elasticidad.

    P33 - 28041 CRECIMIENTO Y FERMENTACIN DE OLIGOSA-CRIDOS CON POTENCIAL PREBITICO POR PROPIONIBAC-TERIAS LCTEAS. ZARATE, G (1); PALACIOS, J(1);VALENZUELA AVILA, A(2); GENTINA, JC(2); POIRRIER, P(2);ZUIGA HANSEN, ME(2); PEREZ CHAIA, A(2)

    (1) Centro de Referencia para Lactobacilos - CERELA, (2) Escuelade Ingeniera Bioqumica - PUCV

    En las ltimas dcadas el desarrollo de alimentos prebiticos,probiticos y simbiticos ha crecido significativamente debido ala alta demanda de alimentos saludables. El Laboratorio deEcofisiologa Tecnolgica de CERELA cuenta con una extensatrayectoria en el estudio de microorganismos probiticos paraconsumo humano y animal. En este sentido, hemos demostrado

    el potencial probitico de cepas lcteas del gnero Propioni-bacterium usadas comnmente como cultivos iniciadores para laindustria quesera. El Centro Regional de Estudios en AlimentosSaludable (CREAS) y la EIB-PUCV, estudian actualmente la re-cuperacin de compuestos bioactivos y extractos de oligosa-cridos con potencial prebitico a partir de diferentes tipos deberries propios de la regin, buscando desarrollar un procesobiotecnolgico innovador para la recuperacin de estos compues-tos a partir de los descartes de su procesamiento industrial. Eneste contexto, el objetivo del trabajo fue evaluar el efecto deoligosacridos usados comercialmente como prebiticos y extrac-tos de berries de la industria chilena a los fines de desarrollar unposible simbitico. La obtencin de extractos se realiz usandocomo materia prima, pomasa de berries (frambuesa), la cual co-rresponde al residuo generado en el proceso de extraccin deljugo (comprende restos de pulpa, semillas, cscara). La compo-sicin proximal de esta materia se determin mediante los ensa-yos establecidos por la AOAC. Extractos hemicelulsicos ypectnicos se obtuvieron a partir de este material mediante trata-mientos secuenciales con diferentes enzimas (amiloglucosidasa,tripsina, pectinasa). El crecimiento y fermentacin de estas frac-ciones y otros polmetros con potencial prebitico (inulina,polidextrosa, goma) por P. freudenreichii CRL 757 y P. aci-dipropionici Q4 y ATCC 4875 fue determinado turbidim-tricamente, por recuento de microorganismos en placa y cro-matografa gaseosa respectivamente. Los microorganismos ensa-yados, fueron capaces, en diferente medida, de fermentar fibrasdietarias insolubles (hemicelulosa) y fibras solubles de cadenacorta (polidextrosa, inulina) y de cadena larga (pectina, goma). Entodos los casos la mayor biomasa final se obtuvo en presenciade glucosa (control), seguido por un buen crecimiento en losmedios adicionados con inulina y pectina (aprox 109 UFC/mL). Uncrecimiento ms bajo y similar en ambos, se observ a expensasde polidextrosa y hemicelulosa (aprox 108 UFC/mL). La menorbiomasa final se observ para todos los microorganismos en pre-sencia de goma como fuente de carbono. En cuanto a la fermen-tacin, las proporciones de cidos propinico y actico produci-dos variaron en funcin del sustrato; observndose una relacinaproximada de 2-2,5:1 para la fermentacin de polidextrosa ygoma, pero una mayor proporcin de propinico: actico cuandose consumi glucosa (4:1); pectina (3,5:1) hemicelulosa e inulina(3:1). En base a los resultados obtenidos se estudia actualmenteel efecto de pectinas de otros frutos sobre propionibacterias ycomponentes de la flora intestinal.

    P34 - 28090 EL FACTOR TRANSCRIPCIONAL SPO0A DEBacillus subtilis POSEE UN ROL CENTRAL EN LA ACTIVACINDEL SISTEMA DEL COMPLEMENTO Y EXCLUSIN COMPETI-TIVA DE PATGENOS BACTERIANOS. GOI, ANIBAL; SABALL,ESTRE; SALVARREY, MARCELA; ROVETTO, ADRIAN; GRAU,ROBERTO

    Facultad de Bioqumica y Farmacia, Universidad Nacional deRosario. Laboratorio de Microbiologa e Inmunologa. CONICET-Rosario.

    El inters en las esporas bacterianas, ms all de los aspec-tos bsico y clnico, se ha orientado recientemente a su utiliza-cin como probiticos no-refrigerados para humanos y animales.La bacteria Gram positiva, formadora de esporas, categoraGRAS, Bacillus subtilis representa el paradigma de estudio enestos aspectos. En nuestro laboratorio tratamos de elucidar elmecanismo molecular del efecto probitico de B. subtilis, en par-ticular su rol en la activacin de la inmunidad innata. En este tra-bajo presentamos los resultados obtenidos in vitro en cultivoscelulares y modelo animal (rata y pollo) sobre la regulacin delsistema del complemento y exclusin de patgenos por B. subtilis.La medicin in vitro de la actividad de las tres vas (clsica, alter-nativa y lectinas) del complemento evidenciaron que el reguladortranscripcional Spo0A es esencial para la activacin del comple-mento por cualquiera de sus vas. Mutantes spo0A de B. subtilis(obtenidas por transformacin con ADN genmico de clulas com-petentes) fueron incapaces de activar C3, primer evento bioqu-mico de la activacin del complemento. Por su parte cepas de B.

  • 38 Revista Argentina de Microbiologa (2010) 42 - Supl. 1

    subtilis proficientes en la produccin de Spo0A activaron las 3 vasdel complemento llegando hasta la instancia de la formacin delcomplejo C5-convertasa pero no a la unin de la protena C9 nidel complejo de ataque. Estos resultados sugieren que B. subtilises opsonizado e incorporado en macrfagos como clulas pre-sentadoras de antgenos (APC) para inducir una proteccininmunolgica. Estudios in vitro de cultivo celular con macrfagosperitoneales de ratas e in vivo, en modelo animal, pollos y ratas,alimentados con y sin suplementos de esporas de B. subtilis(1x1010 esporas/kg de alimento), confirmaron el rol de esta bac-teria como promotora del crecimiento (mayor aumento en peso,menor morbi-mortalidad, mejor conversin alimentaria) y esti-muladora del sistema inmunolgico (mayor produccin deanticuerpos naturales). Clulas de B. subtilis proficientes en laproduccin de Spo0A, pero no aquellas deficientes en Spo0A,fueron capaces de excluir competitivamente la adherencia a prote-nas de la matriz extracelular (fibornectina, colgeno, mucina) dediversos patgenos de relevancia mdica: S. aureus, S. enterica,V. cholerae, P. aeruginosa, L. monocytogenes. Estos resultados deexclusin competitiva de patgenos fueron corroborados por lamedicin in vitro de las constantes de disociacin a fibronectinautilizando anticuerpos monoclonales anti-Fn y tcnicas de ELISA.Este estudio seala por primera vez el rol fundamental del regula-dor transcripcional bacteriano Spo0A sobre la activacin del siste-ma del complemento sugiriendo un rol clave del mismo en la co-municacin intercelular bacteria (probitico) -hospedador (mamfe-ro). Asimismo se ha puesto de manifiesto la importancia de Spo0Aen la expresin de las propiedades de superficie que permiten laexclusin competitiva de la adherencia de patgenos bacterianosa protenas de matriz extracelular, un evento temprano en el desa-rrollo de la infeccin y colonizacin por patgenos.

    P35 - 28123 APLICACIN DE SONDAS FLUORESCENTES PARAEL RECUENTO DE PROPIONIBACTERIAS LCTEAS EN CUL-TIVOS MIXTOS Y MUESTRAS AMBIENTALES MEDIANTE UNPROTOCOLO DE FISH. BABOT, JAIME DANIEL(1); APELLA,MARIA CRISTINA (1,2); PEREZ CHAIA, ADRIANA(1,2)

    (1) Centro de Referencia para Lactobacilo