POSTEADOS Y ETIQUETADOS: USOS DE LAS TICS EN EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLÓGICO CON JÓVENES QUE...

download POSTEADOS Y ETIQUETADOS: USOS DE LAS TICS EN EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLÓGICO CON JÓVENES QUE PARTICIPAN DE LA ESCENA PUNK EN LA CIUDAD DE LA PLATA Y ALREDEDORES

of 9

Transcript of POSTEADOS Y ETIQUETADOS: USOS DE LAS TICS EN EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLÓGICO CON JÓVENES QUE...

  • 7/31/2019 POSTEADOS Y ETIQUETADOS: USOS DE LAS TICS EN EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLGICO CON JVENES QUE P

    1/9

  • 7/31/2019 POSTEADOS Y ETIQUETADOS: USOS DE LAS TICS EN EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLGICO CON JVENES QUE P

    2/9

    Para ser ms precisas, diremos que esta ponencia se propone explorar las mltiples y

    complejas formas en que la utilizacin de las TICs puede contribuir a la realizacin del

    trabajo de campo socio-antropolgico-comunicacional con jvenes. En particular, se

    considerar el momento de entrada al campo, partiendo de una experiencia especfica:

    el anlisis de las prcticas juveniles en el circuito musical punk de la ciudad de La Plata.

    Siguiendo la especificidad del caso3, uno de los ejes de la investigacin que tomamos

    como base para la reflexin plantea un acercamiento etnogrfico a los distintos espacios

    en los que se desarrolla la "escena" musical punk en la ciudad, interpelando a aquellos

    jvenes que participan en las bandas, la produccin de recitales y los/as asistentes a los

    mismos.

    Las cosas por su nombre

    Las reflexiones en torno a jvenes, estilos, estticas, msica yprcticas culturales han

    sido, de algn modo, los grandes nodos de produccin de sentidos a partir de los cuales

    se han articulado las propuestas terico-metodolgicas que se vienen desarrollando a lo

    largo de esta investigacin. No profundizaremos sobre todas las nociones arriba

    mencionadas (ya que no hacen al objetivo de este trabajo), pero no queremos dejar de

    sealar la importancia de considerar ciertas particularidades del tantas veces definido y

    discutido concepto de juventud-jvenes.

    Despus de dcadas de idas y vueltas en torno a la definicin de la categora juventud y

    superando todas las visiones biologicistas, demogrficas y psicologicistas de antao

    (Allerbeck, k. y L. Rosenmayr , 1979; Hall, 1915), nos posicionamos en este trabajo

    desde aquellos enfoques que proponen un abordaje socio-histrico, contextual,

    heterogneo y relacional de la condicin juvenil (Bourdieu, 1990, Chaves, 2010; Criado,

    1998; Feixa, 1998; Machado Pais, 1993; Margulis y Urresti, 1996 y 1998; Prez Islas,

    2000 y 2008).Desde la otra orilla de este trabajo, emergen las populares, siempre ubicuas y

    polismicas TICs Acordamos definirlas como dispositivos tcnicos que habilitan

    procesos de produccin semitica en el marco del entorno digital (Castells, 2002). Pero

    la definicin resulta siempre insuficiente para dar cuenta del dinamismo y la

    maleabilidad que adquieren los procesos habilitados por las TICs. El carcter

    escurridizo y vertiginoso, esa liquidez sobre la que tanto se extendi Bauman (1999),

    3 Este trabajo se constituye en base al plan de tesis doctoral de una de las autoras que aborda estilosculturales juveniles en la ciudad de La Plata. (Doctorado en Ciencias Sociales FAHCE UNLP)

    2

  • 7/31/2019 POSTEADOS Y ETIQUETADOS: USOS DE LAS TICS EN EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLGICO CON JVENES QUE P

    3/9

    no deja de profundizarse. Sobre todo, a partir del surgimiento de la llamada Web 2.0

    que no es otra cosa que la evidente apropiacin activa que han hecho los usuarios de la

    tecnologa, en la medida de que se han abierto las puertas del cdigo y se ha fomentado

    la socializacin online bajo todas las redes sociales posibles (Martin Barbero 1997 y

    2003). Dicho sea de paso que este aliento ha sido impulsado con gusto por las empresas

    y ha sido asimilado como hbito por millones de usuarios de Internet, incluso los que en

    otro tiempo, renegaron del control telemtico.

    El crecimiento exponencial de usuarios de Internet, especialmente de Redes Sociales

    como Facebook, y el carcter que ha cobrado su estilo de navegacin cada vez ms

    cercano al hbitat que a la herramienta- pone de manifiesto que el espacio digital no

    puede negarse, ni siquiera bajo el argumento de lo inabordable. Ms bien, es el

    analista el que debe doblegar la dureza del mtodo para que esa realidad quepa bajo la

    lupa. Pero la intencin de mirar el inaprensible mundo onlinepor indescifrable, por

    privado, por lquido que se aparezca- no ha resuelto la forma de mirar, ni el estatuto de

    lo mirado.

    Lo que es ineludible es el trnsito recurrente de los jvenes y de los otros- en el

    entorno de las redes sociales. Trnsito que se aglomera en nodos, trnsito de sentidos

    que se encarna en bits. Trnsito que se muestra en las fronteras de un espacio de

    privacidad relativa. Sin duda, un lugar de mostracin y de representacin mediada.

    El puente que proponemos entre jvenes/juventud y TICs en esta oportunidad (y

    siguiendo con la metfora espacial, claro est) lo constituira un abordaje terico-

    metodolgico a partir de un enfoque de estudios cualitativos y etnogrficos sobre la

    temtica. En este sentido, dems est resear la amplia trayectoria que las ciencias

    sociales, en general, y la antropologa, en particular, ha tenido en torno a estos planteos

    metodolgicos. El trabajo de campo se ha constituido como una forma disciplinar de

    aproximacin general a los fenmenos socioculturales, que engloba y da un matizparticular a una multiplicidad de tcnicas para la obtencin y el anlisis de la

    informacin (Krotz, 1991). De manera mucho ms potica, Clifford Geertz seala, en

    relacin a la etnografa, que se asemeja a

    () tratar de leer (en el sentido de "interpretar un texto") un manuscrito extranjero,

    borroso, plagado de elipsis, de incoherencias, de sospechosas enmiendas y de

    comentarios tendenciosos y adems escrito, no en las grafas convencionales de

    representacin sonora, sino en ejemplos voltiles de conducta modelada. (2003: 24).

    3

  • 7/31/2019 POSTEADOS Y ETIQUETADOS: USOS DE LAS TICS EN EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLGICO CON JVENES QUE P

    4/9

    Y la tentacin ante tanta grafa manifiesta como la que nos encontramos cuando

    analizamos la produccin de jvenes en entornos virtuales 2.0 es olvidarnos de esta

    premisa fundamental que nos gua como investigadores de lo social: estamos

    interpretando lo ya interpretado por otros y otras. De ah el desafo terico y

    epistemolgico que supone esta tarea.

    Las intersecciones y los caminos.

    Volviendo entonces al tema especfico de esta ponencia, y luego de disquisiciones

    tericas tal vez tediosas pero necesarias, podemos sealar que, en el contexto de la

    investigacin que presentamos al principio pero con pretensiones de llevar la reflexin

    a un plano ms general- proponemos pensar la interseccin entre TICs,

    Jvenes/Juventud y trabajo de campo en una multiplicidad de sentidos. En este caso,

    nos centraremos en dos que visualizamos prioritarios: el aspecto temtico (las prcticas

    culturales de los jvenes en relacin con las TICs, en este caso particular podramos

    sealar la produccin, circulacin y consumo de recitales punks) y el aspecto

    metodolgico (el uso de las TICs en la entrada al campo en torno a investigaciones con

    jvenes).

    a. Lo temticoInterrogarse sobre el modo en que los jvenes participan del circuito de los recitales

    punks, supone en cierta medida visibilizar no slo los eventos en s sino tambin el uso

    que hacen de las tecnologas para la produccin y circulacin de diversos materiales

    comunicacionales elaborados por ellos (discos, flyers, fotos, videos, pginas webs,

    blogs, radios online, etc.) as como la promocin de sus encuentros. No alcanza con la

    observacin y las entrevistas presenciales que podamos realizar como parte de nuestra

    investigacin porque efectivamente una dimensin fundamental del circuito se producey se actualiza en el plano virtual.

    Desde una perspectiva de recepcin, es posible analizar en las plataformas digitales la

    circulacin de dicha informacin, registrando las expresiones de los asistentes y

    productores de los eventos, antes y con posterioridad al desarrollo de los mismos. En

    este sentido, es posible visibilizar de qu manera estos jvenes utilizan las tecnologas

    de interconexin para generar acciones comunicacionales, cmo ponen en juego

    distintos sistemas visuales y verbales, cmo se vinculan con sus interlocutores, etc.

    4

  • 7/31/2019 POSTEADOS Y ETIQUETADOS: USOS DE LAS TICS EN EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLGICO CON JVENES QUE P

    5/9

    No se trata de buscar exclusivamente la novedad en la utilizacin de las TICS, pensadas

    en trminos puramente instrumentales, sino registrar los intersticios, las grietas y las

    fisuras por donde estos jvenes expresan de manera particular y especfica ms all de

    la uniformidad de las plataformas- su condicin de punks.

    La utilizacin de las tecnologas se encuentra atravesando las prcticas, las estticas y

    los discursos. La posibilidad del encuentro y el enterarse de tal o cual recital es

    posible a travs de las redes sociales y dems sitios webs. Sin embargo, es recurrente la

    utilizacin del flyer que anuncia la fecha que apela y recupera la esttica collage del

    punk, un determinado uso del lenguaje de ascendencia anarco punk (por la proliferacin

    de letras K, X, el cambio en la escritura de las palabras, la indistincin de gnero, etc.) y

    un tipo de crtica esttico-poltica que emerge en cada comentario o posteo realizado.

    Nos referimos a un uso particular, situado y diferenciado de la accin comunicacional,

    que no habra que perder de vista si pretendemos trabajar con colectivos especficos de

    jvenes. Es justamente en la especificidad del uso, en la apropiacin y la circulacin de

    sentidos donde se juega la identidad colectiva.

    b. Lo metodolgicoPor otro lado, el uso de las TICs aplicadas al contexto de investigacin, desde una

    perspectiva metodolgica, implica pensarlas como herramientas que habilitan una

    primera entrada al campo y, a la vez, como una suerte de refuerzo de los vnculos

    que se crean con los jvenes investigados en el propio trabajo de campo etnogrfico. A

    su vez, la consideracin del uso de las TICs como herramienta para la construccin del

    conocimiento cientfico permite un modo de acceso al otro/otros legtimo, dado que

    constituye un contexto donde los sujetos que investigamos transcurren parte de su

    cotidianeidad, y en este sentido, producen su ser en el mundo. Sin embargo, no debemos

    confundir epistemolgicamente el uso que nosotros como investigadores le damos a lasTICs en pos de allanar la entrada al campo con el uso que los propios jvenes realizan

    de y con ellas.

    Desde el punto vista terico metodolgico, encontramos abordajes que sostienen una

    etnografa virtual (Hine, 2000) donde el objeto de estudio es internet y lo que se busca

    es adecuar o recrear una perspectiva de anlisis etnogrfico, mientras que en otros casos

    lo que se analiza es el uso que los jvenes realizan de las TICs partiendo nicamente de

    lo efectivamente dicho/escrito en los espacio-tiempo virtuales. Justamente la perspectivaque proponemos no se ubica en ninguno de estos polos, sino que pretende recuperar la

    5

  • 7/31/2019 POSTEADOS Y ETIQUETADOS: USOS DE LAS TICS EN EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLGICO CON JVENES QUE P

    6/9

    tradicin antropolgica del trabajo de campo pero incorporando la utilizacin de las

    TICs.

    La experiencia particular que sirve de sustento emprico a esta reflexin, nos permiti

    dilucidar la retroalimentacin que efectivamente se produca entre el lapso del recital, la

    previa (organizacin y preparacin del mismo) y el momento posterior (comentarios

    acerca del recital, subida de fotos, etc.), no slo como elemento que colabora con la

    temtica que estamos investigando sino tambin como herramienta que nos permite

    reforzar los vnculos que establecimos en el campo, ampliar el registro de participantes

    del circuito y establecer nuevos lazos con otros jvenes, a partir de las interacciones que

    se producen en las plataformas virtuales.

    Aquellas posiciones que se resisten a asumir el estatuto de realidad que poseen estos

    intercambios online se pierden, a nuestro criterio, un eslabn fundamental para la

    reconstruccin del proceso semitico involucrado, ceguera que podra tildarse de necia

    o de inocente, si se reconoce el alcance y la penetracin que tienen las TICs en la vida

    de los jvenes.

    Hacia una propuesta metodolgica del anlisis de las redes sociales

    Pretendimos, entonces, en este trabajo intentar restituir la complejidad intrincada en la

    utilizacin de las TICs en el marco de investigaciones con, para y sobre jvenes,

    teniendo en cuenta tanto los aspectos tericos, temticos y metodolgicos. A

    continuacin, presentamos algunas consideraciones mnimas para el abordaje

    metodolgico de plataformas digitales. Como anticipamos al principio, no aspiramos a

    establecer una tcnica rigurosa para aplicar a estos contextos, pero s podemos esbozar

    unas pautas como corolario de las reflexiones y como aporte al debate general.

    1 Situarse.El flujo de sentidos materializados en palabras y en imgenes que encontramosen los espacios virtuales apropiados y utilizados por jvenes, puede

    obnubilarnos. La tentacin es creer que todo lo que circula, todo lo que se

    expresa y se discute en estos espacios, representa de manera ubicua y

    transparente (con efecto de verdad) aquello que los jvenes hacen y dicen

    que hacen. Varios trabajos que cruzan el campo de la comunicacin y el de

    juventud, suelen caer en esta tentacin.

    Aqu es apropiado hacer una salvedad. Si bien es posible analizar a travs de losdiscursos circulantes los modos de comunicacin que se establecen entre los

    6

  • 7/31/2019 POSTEADOS Y ETIQUETADOS: USOS DE LAS TICS EN EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLGICO CON JVENES QUE P

    7/9

    pares, esto no significa que stos sean ni los nicos modos, ni los ms

    interpelantes. La tentacin opuesta, la de los tecnfobos, supone, en cambio, que

    estos espacios sociales no tendran la relevancia suficiente dada su

    inmaterialidad emprica. Ni lo uno, ni lo otro. El espacio configurado por las

    redes sociales, ese fluido discursivo informe que se nos suele escapar entre los

    dedos, constituye un entorno simblico que no puede ser desestimado en el

    anlisis que compete al tema de la juventud. ste es, entonces, otro de los

    espacios sociales donde los sujetos construyen sentidos, se identifican e

    interpelan, en la medida que lo habitan con su produccin/recepcin discursiva.

    2 Ir y venir.El desafo que vislumbramos es re-conocer alternativamente las dinmicas de la

    vida social offline y de aquella que transcurre online, sin caer en un lado ni en el

    otro. El objetivo de nuestra investigacin determinar en ltima instancia en cul

    haremos mayor hincapi, pero no debemos perder de vista que la vida de los

    sujetos es sumamente compleja y no se resume en ltima instancia en la red ni

    viceversa.

    3 Identificar nodos.Ante la tentacin de claudicar apenas nos encontramos semejante materialidad

    virtual hecha discurso en la web, proponemos no perder de vista la especificidad

    del objeto de nuestro anlisis, delimitando los objetivos y los marcos espacio

    temporales que recortan nuestra investigacin. La propuesta es visualizar por

    donde transcurren recursivamente ciertos discursos y donde se engrosan las

    interacciones.

    4 Asir la retrica.El lenguaje no es neutro. Y tampoco es uniforme. Distinguir estilos discursivos

    (clichs) propios del grupo y/o los sujetos en el entorno digital es una de lasmaneras de abordaje de la especificidad del objeto/sujeto de estudio, sin perder

    de vista las interacciones con otras retricas y lenguajes.

    5 Reconocer la polisemia.Proponemos no perder de vista el valor diferencial que los sujetos y el

    investigador atribuyen a las palabras y a las imgenes en contextos digitales, en

    contraste con aquel que podra ser atribuido en contextos presenciales.

    7

  • 7/31/2019 POSTEADOS Y ETIQUETADOS: USOS DE LAS TICS EN EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLGICO CON JVENES QUE P

    8/9

    Bibliografa

    Allerbeck, k. y L. Rosenmayr (1979) Introduccin a la sociologa de la juventud.

    Buenos Aires: Editorial Kapeluz.

    Bauman, Zymunt (1999) Modernidad lquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura

    Econmica.

    Bourdieu, Pierre (1990) [1978] La juventud no es ms que una palabra en

    Bourdieu, P. Sociologa y cultura. Mxico: Grijalbo.

    Castells, Manuel (2002) La Era de la Informacin. Vol. I: La Sociedad Red. Mxico:

    Siglo XXI Editores.

    Chaves, Mariana (2010)Jvenes, Territorios y Complicidades. Una antropologa de la

    juventud urbana. La Plata: Espacio Editorial.

    Criado, Enrique Martn (1998) La sociologa de la juventud en occidente En: Criado,

    E. Producir la juventud: crtica de la sociologa de la juventud. Madrid: Istmo.

    Feixa, Carles (1998) De jvenes, bandas y tribus. En: Feixa, C.De jvenes, bandas y

    tribus (Antropologa de la juventud). Barcelona: Ariel.

    Geertz, Clifford (2003)La interpretacin de las culturas. Barcelona: Gedisa.

    Hall, Stanley (1915) [1904] Adolescence: Its psychology and its relations to

    physiology, anthropology, sociology, sex, crime, religion and education.

    Appleton, New York, Hine, Cristine Etnografa Virtual. Barcelona: Editorial

    UOC.

    Krotz, Esteban (1991) Viaje, trabajo de campo y conocimiento antropolgico En:

    Revista Alteridades 1 (1) pp. 50-57.

    Machado Pais, Jos (1993) Culturas juvenis. Lisboa: Imprensa Nacional Casa da

    Moeda.

    Margulis, M. y Urresti, M. (1996) La juventud es ms que una palabra en Margulis,

    M. (ed.)La juventud es ms que una palabra. , Buenos Aires: Biblos.Margulis, M. y M. Urresti. (1998) La construccin social de la condicin de juventud.

    En: Cubides, H., M.C. Laverde y C. Valderrama Viviendo a toda. Jvenes,

    territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogot: Siglo del Hombre

    Editores.

    Martn-Barbero, Jess (1997) Heredando el futuro En Revista Nmadas N 5, Bogot.

    Martn-Barbero, Jess (2003) Figuras del desencanto En Revista Nmero v. 36.

    (edicin electrnica) Bogot. Disponible en:

    8

  • 7/31/2019 POSTEADOS Y ETIQUETADOS: USOS DE LAS TICS EN EL TRABAJO DE CAMPO ANTROPOLGICO CON JVENES QUE P

    9/9

    9

    http://revistanumero.com/index.php?option=com_content&task=view&id=163&

    Itemid=39

    Prez Islas, Jos (2000) Ser joven en Mxico: concepto y contexto En: Prez Islas, J.

    (Coord.) Jvenes e instituciones en Mxico: 1994-2000. Mxico: SEP-Instituto

    Mexicano de la Juventud.

    Prez Islas, Jos (2008) Juventud: un concepto en disputa En: Prez Islas, J, M.

    Valdez y M. H. Surez (Coord.) Teoras sobre la juventud. La mirada de los

    clsicos. M.A. Mxico: Porra-UNAM-Concejo Iberoamericano de

    Investigacin en Juventud.