POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento...

39
1 POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA LOS ACUERDOS SOBRE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL FIRMADOS ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC Víctor Negrete Barrera Montería, junio 2016

Transcript of POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento...

Page 1: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

1

POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA LOS

ACUERDOS SOBRE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL FIRMADOS

ENTRE EL GOBIERNO Y LAS FARC

Víctor Negrete Barrera

Montería, junio 2016

Page 2: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

2

Contenido

1. Córdoba. Situación general

a. Información básica………………………………………3

b. Conflicto armado…………………………………………5

- Grupos armados ilegales

2. Las víctimas

a. Número de víctimas……………………………………12

b. Hechos victimizantes………………………………….12

c. Homicidios………………………………………………….13

d. Un caso a tener en cuenta.…………………………13

3. Hechos a destacar

a. Riqueza y biodiversidad…………………………...14

b. La región Urabá-Caribe y la importancia

de Montería y Córdoba…………………………….16

c. El buèn momento de los grupos políticos…17

4. Modelo económico

a. Principales factores………………………………….19

b. Restitución de tierras……………………………….22

c. Experiencias de luchay defensa

de la tierra y el territorio………………………….24

d. Actividades económicas…………………………..33

5. Posibilidades de implementar los Acuerdos

a. Razones para creer que en Córdoba existen posibilidades de implementar los

Acuerdos…………………………………………………..36

b. Las dificultades para implementar los

Acuerdos…………………………………………………..38

c. ¿Qué hace falta?..........................................39

Page 3: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

3

1. CÓRDOBA: SITUACIÓN GENERAL

a. Información básica

Mapa 1 Departamento de Córdoba

Población y área: El departamento cuenta con 1.709.644 habitantes, según proyección del DANE

2015. El área es de 2.502.060 hectáreas (has) aproximadamente distribuidas de la siguiente

manera:

Page 4: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

4

Cuadro 1. Distribución del territorio

Usos del suelo Usos potenciales del suelo

Sectores/recursos Hectáreas Sectores/recursos Hectáreas

Agrícola 140.923 Agrícola 595.000

Pecuaria 1.748.121 Pecuaria 260.000

Forestales 1 556.627 Sistemas agroforestales3 983.000

Otros usos2 56.389 Sistemas forestales 181.000

Otros usos4 490.000

Fuente: Plan de Desarrollo de Córdoba 2016-2019. Unidos por Córdoba

1: Bosques naturales y reforestación comercial 3: Agrosilvicola, agrosilvopastoril, silvopastoril

2: Infraestructura, cuerpos de agua 4: Parque Natural, cuerpos de agua, resguardos

Indígenas

Serranías: Abibe, San Jerónimo y Ayapel

Parque Nacional Natural Paramillo en Córdoba, 360.000 hectáreas.

Ríos y afluentes principales: Sinú, San Jorge y Canalete. Afluentes: San Pedro, Uré, Manso, Verde,

Esmeralda, Sucio, Mutatá, Tigre

Energía eléctrica: Hidroeléctrica de Urrá (340 megavatios, Tierralta), termoeléctricas (Gecelca 3,

164 megavatios y Gecelca 3-2, 273 megavatios en construcción, Puerto Libertador). En Chinú

funciona la subestación que transforma la energía de alto voltaje y la distribuye para uso de la

industria. Pertenece a ISA (Interconexión Eléctrica SA)

Minerales: Ferroníquel, carbón y oro en el alto San Jorge y Ayapel, calizas, materiales de

construcción, todas en explotación.

Gas natural. Explotaciones en los yacimientos de Jobo-Tablón en Sahagún y Chinú.

Playa marina: 124 kilómetros

Principales actividades económicas: Ganadería extensiva, cultivos de algodón, maíz, plátano,

pancoger, arroz, marañón, cacao, caucho, hortalizas, frutales, piscicultura, forestales, minería,

comercio, servicios, artesanías, agroindustriales.

Agua potable: Según el Plan Departamental Aguas de Córdoba el 87% de la población urbana

cuenta con este servicio, el 53% con alcantarillado y el 84% con el de aseo.

Page 5: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

5

Analfabetismo: La tasa de analfabetismo para población mayor de 15 años era de 14.7% (162.236

habitantes). El promedio regional era del 11.8% y el nacional 7.3% (Departamento Nacional de Estadística

DANE y Ministerio de Educación Nacional MEN, 2013)

Grupos sociales: La mayoría de la población es mestiza, seguida por afrodescendientes, blancos e

indígenas (zenùes y embera katíos). Es notoria la presencia y participación de descendientes sirio

libaneses, antioqueños, del resto de la Costa Caribe, el interior del país y extranjeros.

Hechos preocupantes distintos al conflicto armado, narcotráfico y corrupción: Suicidios, agresión a

mujeres, violencia intrafamiliar y comunitaria, aumento de familias con jefatura femenina, extensas

y recompuestas, embarazos a temprana edad, consumo de drogas, sequías e inundaciones.

Música autóctona y tradicional: Porro, bullerengue, cumbia, vallenato

Deportes preferidos: Boxeo, béisbol, futbol

Arte: Pintura, música, artesanías, danzas

Creencias: Las principales: brujas, animes, niños en cruz, “Juan Lara”, el gritón, el jinete sin cabeza,

el mohán, oraciones, brebajes, señales producidas por residuos de café al consumirlo, cenizas de

tabaco y más de veinte santos y santas creadas por las comunidades.

Árbol, animal y flor representativos: Mango, burro y bonche.

b. Conflicto armado

Grupos armados ilegales

a. En el proceso de negociación. Durante el proceso de negociación entre el gobierno nacional y las

Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento Santafé Ralito, municipio

de Tierralta, en Córdoba hacían presencia los siguientes grupos o bloques bajo el mando de la Casa

Castaño, Salvatore Mancuso, Diego Vecino, Elmer Cárdenas, Adolfo Paz, Cuco Vanoy y Macaco de

las AUC. En sitios no tan lejanos operaban tres frentes de las FARC y una columna móvil. En el

siguiente mapa pueden apreciarse los lugares de control de cada uno de ellos.

Page 6: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

6

Mapa 2 Áreas afectadas por las FARC y las AUC (2004)

Fuente: Fundación del Sinú. Montería, 2004

b. Al momento de finalizar la desmovilización. Aún sin terminar del todo el proceso de

desmovilización en el año 2006, poblaciones de varios municipios vieron sin ninguna sorpresa a

pequeños grupos de miembros de las Autodefensas sin uniformes ni brazaletes, con armas cortas,

pocos radios y motocicletas informándole a la gente que ellos no se desmovilizaron, estaban

presentes para continuar la labor. Algunos siguieron con los nombres de los grupos de origen y

otros adoptaron nuevos. Así, aparecieron las Águilas Negras, Vencedores del San Jorge, Paisas,

Héroes de Tolová y Rastrojos. El mapa ilustra los sitios respectivos.

Page 7: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

7

Mapa 3 Grupos posdesmovilización (2006-2010)

Fuente: Fundación del Sinú. Montería, 2006

c. El crecimiento. En pocos años los pequeños grupos fueron creciendo por absorción o asociaciones

que efectuaron reclutamientos voluntarios y forzados, reincidencias, desmovilizados en desacuerdo

con el proceso de negociación, el programa de reintegración a la sociedad o la no adaptación a otra

forma de vida.

El gobierno, a pesar de las evidencias y advertencias, no tomó las medidas correspondientes ni

suficientes y facilitó su crecimiento y fortalecimiento. En el año 2012 los grupos eran menos pero

más numerosos y cohesionados. Ya eran conocidos los Urabeños, Autodefensas Gaitanistas de

Colombia, Paisas y Rastrojos en la mayor parte del territorio como lo ilustra el mapa que sigue.

Page 8: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

8

Mapa 4 Grupos posdesmovilización (2010-2012)

Fuente: Fundación del Sinú. Montería, 2010

d. El dominio de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia AGC. Es un hecho que las AGC es el

grupo armado ilegal posdesmovilización con más presencia y poder en Córdoba y el país (ver mapas

5 y 6). En el departamento están localizados en los municipios que hemos denominado áreas o

zonas de alto, medio y bajo riesgo. De acuerdo con el nivel de riesgo registran presencia

permanente, semipermanente y esporádica, de acuerdo con las características particulares de las

poblaciones y territorios, sus relaciones con las zonas, las funciones y objetivos que les asignan.

Como es sabido a este grupo (Autodefensas Gaitanistas de Colombia) lo han denominado grupo

armado posdesmovilización, neoparamilitar, banda criminal, clan Úsuga y actualmente la directiva

número 15 del Ministerio de Defensa los redefine como Grupos Armados Organizados GAO,

permitiéndole al gobierno aplicar el Derecho Internacional Humanitario DIH. Según el Ministerio,

este y otros grupos (Puntillos y Pelusos) tienen mando unificado, capacidad de llevar a cabo

operaciones coordinadas y sostenidas en el tiempo, logística para reclutar, entrenar y aplicar una

Page 9: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

9

disciplina interna, proveerlos de armas de distinto tipo, entre otros aspectos. Tal redefinición no los

habilita para otorgarles estatus político. Sin embargo es el reconocimiento que este grupo “genera

niveles de violencia que supera las tensiones y disturbios normales”, convirtiéndose en “actores

relevantes dentro del conflicto armado interno que vive el país.” Las pruebas de tal aseveración son

conocidas con suficiencia en Córdoba y departamentos vecinos: a principio de 2012 el paro armado

ordenado por ellos paralizó tres departamentos y hace pocos meses otro paro armado suspendió

actividades en más de 20 municipios de varios departamentos, incluyendo a la ciudad de Montería.

En Córdoba los distintos grupos que existen de los Gaitanistas, tanto urbanos como rurales,

cumplen funciones y objetivos diferentes, de acuerdo con las características señaladas arriba.

Dentro de las labores principales están: narcotráfico en las diferentes fases; rutas y lugares de usos

diversos; control o confinamiento a comunidades, algunas con abusos y torturas; inteligencia,

sicariato y la mal llamada limpieza social; relaciones o presiones a la institucionalidad, gremios

económicos, ganaderos, organizaciones sociales, líderes y fuerza pública.

Mapa 5 Presencia Autodefensas Gaitanistas de Colombia en Córdoba

Zona riesgo alto con presencia permanente

Zona riesgo medio con presencia

semipermanente

Zona riesgo bajo con presencia esporádica

Zona riesgo bajo

Page 10: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

10

Fuentes: Fundación del Sinú. Montería, 2015

Mapa 6 Presencia Autodefensas Gaitanistas

de Colombia en el país

Fuente: Fundación Paz y Reconciliación. Revista Semana, edición

número 1767 del 13 al 20 de marzo de 2016

e. El conflicto armado en la región Urabá-Caribe. La ubicación del departamento, las características del

territorio, su historia y cultura, así como la colonización que adelantaron los costeños (hoy bolivarenses y

cordobeses) en los alrededores del Golfo de Urabá pertenecientes a Antioquia y Chocó y los conflictos

sociales y armados que ha vivido, hacen que Córdoba esté ligado tanto al Caribe como al Urabá y bajo Cauca

antioqueño, bajo Atrato chocoano y sur de Bolívar, conformando la región Urabá-Caribe. Por razones

políticas, administrativas y la concepción del desarrollo predominante ha mantenido esta región

desarticulada, pobre y con un viejo y cruel conflicto armado que no le encuentran solución.

Page 11: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

11

Los mapas a continuación ilustran la posición del departamento como eje fundamental en la búsqueda de

soluciones para resolver el problema del conflicto social y armado, la pobreza y la inequidad y de esta

manera constituirse en una región de desarrollo humano sostenible.

Mapa 7 El conflicto en el sur de la regiónCaribe

Fuente: Fundación del Sinú. Montería, 2000

Page 12: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

12

Mapa 8 El conflicto en los Urabá Antioqueño,

Cordobés y Chocoano o bajo Atrato

Fuente: Fundación del Sinú. Montería, 2000

2. LAS VICTIMAS

a. Número de víctimas: Según datos de la Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas,

corte abril de 2016, el número de víctimas en el departamento llegó a la cifra de 258.333 personas.

b. Hechos victimizantes: El gobierno apenas reconoce 12 hechos victimizantes. De estos

sobresalen por su número, en su orden, el desplazamiento, los homicidios, las amenazas, la

desaparición forzada y el despojo o abandono de tierras, tal como lo muestra el cuadro a

continuación.

Page 13: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

13

Cuadro 2. Hechos victimizantes en Córdoba

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

998 6.537 143 5.419 308.784 23.888 203 154 82 48 1.002 1.003 Fuente. Unidad de Atención y Reparación Integral a las Víctimas, marzo 2016

1. Acto terrorista, 2. Amenazas, 3. Delitos contra la libertad y la integridad sexual, 4. Desaparición forzada, 5.

Desplazamiento, 6. Homicidios, 7. Minas antipersona/municiones sin explotar, 8. Secuestros, 9. Torturas, 10.

Vinculación de niños, 11. Abandono o despojo de tierras, 12. Pérdida de bienes muebles o inmuebles

c. Homicidios: El Observatorio del delito de la Gobernación de Córdoba registró 321 homicidios en el

año 2014 y el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía 273 en el año 2015. En lo que va corrido del

año 2016, el número de homicidios es de 106 aproximadamente hasta el 10 de mayo de acuerdo con datos

registrados en el diario El Meridiano de Córdoba.

d. Un caso a tener en cuenta: La Nota de seguimiento número 031-15 del 31 de diciembre de 2015

al Informe de riesgo 032-13 del 23 de septiembre de 2013 de la Defensoría del Pueblo de Córdoba es un

ejemplo de lo que sucede en el área rural del municipio de Montería. Lo siguiente es una síntesis de la nota

de seguimiento.

En 17 corregimientos de los 28 que tiene el municipio de Montería, incluyendo numerosas veredas,

hay presencia permanente de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia. Están en riesgo los niños,

niñas y adolescentes que estudian en estas poblaciones así como los docentes, líderes sociales y

habitantes en general. Los territorios que ocupan los utilizan como rutas de transporte de coca.

Acciones que ejercen

- Violencia sexual de carácter indiscriminado contra niñas en condición de vulnerabilidad

socioeconómica y sobre mujeres jóvenes.

- Tortura y tratos crueles y degradantes impuestos a los niños y jóvenes.

- Reclutamiento forzado.

- Embarazos no deseados a temprana edad.

- Enfermedades de transmisión sexual.

- Homicidios selectivos y de configuración múltiple.

- Amenazas de muerte contra líderes sociales y docentes.

- Desplazamientos forzados.

- Restricciones a la libertad de circulación.

Page 14: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

14

- Desapariciones forzadas.

- Estigmatización y amenazas a la población civil por el contacto, relaciones voluntarias,

accidentales o presuntas con miembros de la fuerza pública.

- Imposición de multas.

El grupo está encargado de la comercialización del clorhidrato de cocaína, captación de rentas a

través de contribuciones forzosas, de rutas o corredores para el transporte de precursores o

mercancías ilegales, convertir algunos de estos sitios en lugares de almacenamiento o refugio para

mandos de la estructura.

3. HECHOS A DESTACAR

a. Riqueza y biodiversidad

El departamento es rico en aguas (mar, ríos principales y afluentes, ciénagas, quebradas, caños,

acuíferos), minerales, generación de energía eléctrica, suelos, parque nacional natural, fauna y

flora. En el aspecto agropecuario destacan los cultivos transitorios (maíz, arroz, algodón, yuca,

ñame, patilla, berenjena); anuales (plátano, papaya, ahuyama, ají y algunos transitorios) y

permanentes (plátano, mango, cacao, caucho, palma aceitera, marañón, coco, guayaba. En

especies pecuarias los bovinos (segundo departamento con mayor número de cabezas),

carneros y en los últimos años los búfalos. En otras actividades la acuicultura se mantiene, la

apicultura, hortalizas y plantas medicinales y aromáticas crecen, el algodón transgénico

ocasiona pérdidas y de los cultivos de acacia en el municipio de Tierralta nadie dice nada. La

evaluación agropecuaria que damos a conocer más adelante, indica que existen 116

organizaciones productivas con diversos niveles de eficiencia y productividad...

A pesar del conflicto social y armado, el despojo y abandono de tierras, la precariedad del

campo, la falta de apoyo en créditos, capacitación, asistencia técnica, vías, comercialización y

servicios básicos, así como la inestabilidad familiar y la autoestima y autonomía personal bajas,

la economía campesina sigue produciendo en medio de sacrificios, miedos e incertidumbres.

La riqueza y biodiversidad del departamento, el desarrollo alcanzado en algunas cabeceras

municipales (Montería, Cereté, Sahagún, Lorica, Montelíbano, Chinú, Sahagún, Planeta Rica), la

inversión privada, los programas y recursos de las administraciones locales, departamental y

nacional no han sido suficientes para que el 55% de la población aproximadamente todavía

Page 15: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

15

viva en la pobreza. El cuadro a continuación nos detalla los principales recursos agropecuarios

que poseemos.

Cuadro 3. Evaluación agropecuaria departamento de Córdoba, 2013

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial. Gobernación de Córdoba, 2013

(1) Maíz tradicional, tecnificado, mecanizado, amarillo tradicional, amarillo tecnificado, amarillo

mecanizado, blanco tecnificado, blanco tradicional, mejorado

(2) Arroz mecanizado, secano, riego, secano manual, secano mecanizado, tradicional, manual a chuzo,

tecnificado,

(3) Ají dulce, picante

(4) Yuca dulce, amarga, industrial, tradicional, tecnificada

(5) Guayaba agria, dulce

Área sembrada, producción y población

Según datos del Plan de desarrollo de Córdoba 2016-2019 Unidos por Córdoba el sector

agrícola cultiva 140.923 hectáreas. Los principales cultivos: algodón, 18.435; plátano, 27.868;

maíz blanco y amarillo, 49.790; yuca, 23.412; ñame, 11.281; arroz, 9.811; palma aceitera, 3.500;

caña panelera, 200. El 60% de la producción corresponde a la agricultura campesina tradicional,

caracterizada por “el empleo de poca o ninguna tecnología, carentes de centros de acopio y

Cultivos Transitorios Permanentes Anuales

Bovinos

Nro. cabezas

Otras especies

pecuarias

Otras actividades

- Maíz (1)

- Arroz (2) - Algodón - Patilla - Fríjol - Berenjena - Habichuela - Tomate - Yuca - Ñame - Ajonjolí - Pepino - Col -Cebollín Calabaza

- Plátano - Mango - Cacao - Marañón - Caucho - Naranja - Palma aceitera - Piña - Limón - Coco - Guayaba (5) - Ají (3) - Caña panelera - Maracuyá - Aguacate

- Yuca (4) - Ñame - Ají (3) - Piña - Plátano - Berenjena - Ahuyama - Papaya

1.981.181

- Caballar - Mular - Asnal - Ovinos - Caprino - Bufalina

- Acuicultura (bocachico, cachama, tilapia roja, tilapia negra) - Apicultura - Cultivos forestales con especies foráneas (teca, acacia, gmelina). -Transgénicos (algodón, maíz). -Plantas medicinales y aromáticas (orégano, hierbabuena, limoncillo, jengibre, boldo, sábila, toronjil, albaca, espinaca).

Page 16: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

16

secado de productos, falta de seguros de cosechas, mal uso de suelos, mala comercialización de

los productos, no acceso a crédito ágil y oportuno, sin apoyo institucional, infraestructura en

general en malas condiciones, poca o ninguna asociatividad, entre otras deficiencias y

limitaciones”.

En el sector pecuario el 84.4% son pequeños ganaderos con menos de 100 animales, el 13.1%

son medianos que poseen entre 101 y 500 animales y el 2.5% son grandes con más de 500

animales. La capacidad de carga es de 1.16 animales por hectárea.

En cuanto otras especies encontramos: porcícola 270.860 cabezas, avicultura 889.546 aves,

ovinocaprinos 78.519 cabezas, bufalinos 54.829, equinos 103.165 caballos, 26.584 asnos y

14.738 mulos. Estas cifras corresponden al año 2013.

El sector acuícola produce 2.700 toneladas de cachama, bocachico y tilapia, especialmente.

b. La región Urabá-Caribe y la importancia de Montería y Córdoba

Montería está consolidándose como el centro clave de la región Urabá-Caribe. Es un hecho que

Montería provee de recursos, oportunidades y servicios a sectores significativos de los

departamentos de Sucre, Bolívar, Antioquia y Chocó, más de 80 municipios con una población

cercana a los dos millones y medio de habitantes. Les provee y facilita servicios financieros,

comerciales, medicinales, estudios superiores, movilidad terrestre y aérea, esparcimiento y un sitio

que les brinda oportunidades de invertir y habitar. Es fácil adelantar proyectos, programas e

intercambios artísticos, culturales, deportivos, de infraestructura e investigaciones

socioeconómicas, ambientales, políticas y técnicas.

Es indispensable que la institucionalidad, la academia, los gremios económicos y los distintos

sectores de la población tengan conciencia de ello y preparen en conjunto un plan de acción y

realizaciones lo más completo posible, que haga parte de los Planes de Desarrollo de Montería y

Córdoba y participar activamente en los programas del Ministerio del Posconflicto a través de los

recién bautizados Contratos Paz (antes Contratos Plan) por el presidente Santos, quien agregó que

“son los contratos que vamos a negociar, a elaborar, a estructurar para todo lo que tiene que ver

con el posconflicto, todo ese desarrollo que la paz nos va a traer”.

Page 17: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

17

Mapa 9 Región Urabá- Caribe

Fuente: Fundación del Sinú. Montería, 2010

c. El buen momento de los grupos políticos

Nunca antes el departamento había tenido doce congresistas y estar representado en altos cargos

de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Este hecho le da ventajas a Córdoba para elaborar,

tramitar y obtener obras y programas que reduzcan la pobreza e inequidad, ayuden a elevar la

cobertura y calidad en salud y educación en todos los niveles, a optimizar los servicios básicos, a

iniciar por fin un verdadero desarrollo rural y mitigar el conflicto armado y social en todas sus

formas.

Page 18: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

18

Lamentablemente hasta ahora la dirigencia gremial, académica, social y política del departamento

en sus 64 años de existencia no ha querido o no ha podido elaborar un Plan de vida y desarrollo

urgido y necesitado por todos. La situación actual, a pesar de las dificultades, nunca antes había

presentado condiciones favorables que hagan posible preparar este Plan. Me refiero a toda la

información, abundante y actualizada, sobre desarrollo rural, los Acuerdos de La Habana, la

disposición del gobierno, el alto número de organizaciones sociales, gremios, academia, iglesias,

organismos de cooperación internacional, gobiernos y organismos internacionales, medios de

comunicación a favor del proceso de paz. Es indispensable activar y fortalecer organizaciones

sociales y productivas que ayuden hacer realidad los puntos acordados en las negociaciones. La

institucionalidad en los niveles nacional, departamental y municipal juega un importante papel en

este proceso. Es necesario contar con ella. Y el buen momento por el que pasan los grupos políticos

es interesante. Ojalá cumplan con el compromiso que les corresponde como personas y

representantes de grupos políticos.

Cuadro 4. Congresistas elegidos

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, 2011.

Senadores Votación Partido

Musa Besaile Fayad 145.402 La U

Bernardo Elías Vidal 140.143 La U

Nora García Burgos 90.089 Conservador

Yamina Pestana Rojas 89.174 Conservador

Martín Morales Diz 77.036 La U

Arleth Casado de López 67.621 Liberal

Daniel Cabrales 42.973 Centro Democrático

Total Votos 652.438

Representantes Votación Partido

Sara Piedrahita Lyons 114.468 La U

Eduardo Tous 92.830 La U

David BarguilAssis 91.209 Conservador

Raymundo Méndez 55.208 La U

Fabio Amín Saleme 53.965 Liberal

Total Votos 407.680

Page 19: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

19

Cuadro 5. Cargos ocupados

Fuente: Fundación del Sinú. Montería, 2015

4. EL MODELO ECONÓMICO

a. Principales factores

Ganadería extensiva.

Fue la base del modelo económico durante muchos años y aún hoy sigue siendo importante. Desde

el inicio en 1854 logró un extraordinario incremento, a tal punto que en determinados años,

producto de la acumulación de capital generado por la actividad, hizo posible la construcción del

ingenio Berástegui en Ciénaga de Oro, la exploración petrolera en el bajo Sinú y el montaje del

frigorífico o packing house en Coveñas.

Esta actividad tiene una larga historia, negativa y positiva, que no es del caso tratar aquí. Sólo

mencionar que sus limitaciones son diversas: sequías, inundaciones, inseguridad, enfermedades,

desconocimiento de los derechos de los trabajadores y sus familias, concentración de la tierra sin

función social mientras crece la fragmentación de las pequeñas parcelas productivas, precariedad y

pobreza de los pueblos aledaños surtidores de mano de obra ocasional y ocupación de suelos aptos

para la agricultura, entre otros. Estos hechos han ocasionado que poco a poco otras actividades,

productos del desarrollo, con más ventajas y reconocimientos de derechos, ocupen su lugar, como

ha ocurrido con la minería, los servicios y el comercio.

12 Congresistas

2 Magistrados Consejo de Estado

Consejo Nacional Electoral

Presidente Corte Suprema de Justicia

Corte Constitucional

Ex presidente de la Cámara de Representantes

Presidente del Directorio Nacional Conservador

Directivos de varias Comisiones de la Cámara y Senado

Mejor alcalde del país (Carlos Eduardo Correa de Montería)

Alto Consejero para las regiones.

Page 20: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

20

De acuerdo con el Tercer Censo Nacional Agropecuario 2014, Córdoba ocupa el segundo lugar en

número de bovinos después de Antioquia con 1.947.400 cabezas aproximadamente.

Lo agropecuario en la pequeña producción campesina o rural

Según el Tercer Censo las unidades de producción agropecuaria de menos de 5 hectáreas

representaron el 70.9% del total y ocuparon el 2.4% del área rural dispersa censada, mientras que

las de más de 500 hectáreas representaron el 0.4% y ocuparon el 65.1% respectivamente. Las de

menos de 5 hectáreas destinaban el 81.1% a uso agropecuario.

En Córdoba el número de predios menores de 1 a 10 hectáreas es de 93.692, con 109.296

propietarios y una superficie de 220.198 hectáreas. Gran número de predios con estas dimensiones

están dedicados a la producción campesina o rural. El área promedio es de 2.3 hectáreas.

El Censo nos trae los siguientes datos: Córdoba y Tolima poseen cada uno el 7.8% del área

sembrada de cultivos transitorios solos, después de Meta y Bolívar. Participa con el 5.1% del área

sembrada con tubérculos (yuca, ñame, batata) y plátano, la yuca representa el 5.4%. El 5.9% con

frutas (papaya, mango, piña, marañón, patilla). El 12.2% con cereales (arroz, maíz blanco y amarillo,

otros). El 2.1% con agroindustriales (algodón, cacao, caucho, cañas aceitera y panelera). El 3.5% con

forestales (acacia, teca, gmelina). El 1.1% con hortalizas, verduras y legumbres. Hay que anotar que

el departamento ocupa el primer lugar nacional en cereales y puestos importantes en tubérculos,

plátano y frutas como papaya, mango y piña.

En cuanto el inventario pecuario nacional, Córdoba participa en bovinos con el 9.1% (1.947.400

cabezas), porcinos con el 10.3%, búfalos, equinos, ovinos y caprinos con el 7.4%. Hay que destacar

que ocupa el segundo lugar en bovinos, porcinos, equinos y el primero en búfalos.

Los municipios con mayor número de predios de menos de 1 a 10 hectáreas son: Montería, Cereté,

Lorica, Sahagún, San Pelayo, Tierralta y Ciénaga de Oro. Y los de menos número de predios: La

Apartada, San José de Uré, Purísima, Buenavista, Momil, Ayapel y Canalete. A continuación el

número de predios con estos rangos por municipios.

Cuadro 6. Número de predios de menos 1 a 10 hectáreas por municipio

MUNICIPIO Predios Propietarios Superficie

Menores de 1 a 10 has Menores de 1 a 10 has Menores de 1 a 10 has

Montería 13.282 15.648 25.391

Ayapel 1.062 1.224 3.627

Page 21: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

21

Buenavista 976 1.123 3.175

Canalete 1.259 1.437 3.574

Cereté 9.103 10.375 7.723

Chimá 1.451 1.671 4.429

Chinú 3.914 4.714 11.531

Ciénaga de Oro 4.932 5.880 13.494

Cotorra 1.750 1.967 3.878

La Apartada 375 399 349

Lorica 7.730 9.249 21.483

Los Córdobas 1.387 1.508 3.405

Momíl 982 1.114 5.023

Montelibano 1.238 1.410 2.144

Moñitos 1.726 2.005 4.462

Planeta Rica 2.561 3.001 6.633

Pueblo Nuevo 2.481 2.858 7.095

Puerto Escondido 1.737 1.859 5.315

Puerto Libertador 1.390 1.457 3.036

Purísima 845 1.021 2.948

Sahagún 6.152 7.185 17.698

San Andrés Sotavento 2.394 2.669 5.994

San Antero 2.566 3.200 3.337

San Bernardo del Viento 3.941 4.616 8.731

San Carlos 3.005 3.460 8.762

San José de Uré 449 581 1.368

Pelayo 5.378 6.490 12.219

Tierralta 5.361 6.359 12.477

Tuchín 2.380 2.464 4.222

Valencia 1.885 2.352 6.676

Total Córdoba 93.692 109.296 220.198 Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC. Montería, 2015

La concentración de las tierras

En lo que respecta a la tenencia formal de la tierra en Córdoba, al hacer una revisión en el período

comprendido entre 1960 y el 2009, se encuentra que no son muchas las variaciones en cuanto a

esta tenencia. Es decir en un lapso de cinco décadas se ha mantenido la estructura de la propiedad

con pocas modificaciones, lo cual se muestra en el siguiente cuadro:

Page 22: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

22

Cuadro 7. Tenencia de la Tierra en Córdoba entre 1960 y el 2009

Fuente: CORSOC, 2013. Elaboración con datos de CCAI.

Estos datos reflejan que 1960 el 73% de los predios tienen 4% de hectáreas, en el otro extremo el

6% de los predios tienen el 59% de hectáreas. Para 2009, casi cinco décadas después, esta

situación no había mejorado mucho el 64% tiene un área de 13%, mientras que el 4% tiene el 53%

de las hectáreas, lo que da cuenta de la alta inequidad en la distribución. A pesar de que hay una

tendencia a la reducción en el número de áreas de los predios mayores a 100 hectáreas; ello no

implica desconcentración, sino el uso del testaferrato por los narcotraficantes y los paramilitares.

Los predios menores de 20 hectáreas presentan la tendencia contraria, estos han pasado de

representar el 7% de la superficie en 1960 a 21% en 2009. En un contexto de despojo y

desplazamiento masivo, este hecho no significa democratización de la propiedad, sino división de

propiedades por conveniencias políticas y fiscales y distribución de títulos de propiedad entre

familiares y testaferros. La concentración es tanta que el departamento tiene uno de los

indicadores Ginni más altos del país. A 2009, El Ginni de tierras estaba en 0.75 y el de propietarios

es de 0,83. Lo más preocupante es que con el paso del tiempo, esta situación no ha mejorado.

b. Restitución de tierras

En los registros de la Unidad de Restitución de Tierras despojadas y abandonadas forzosamente

sede Montería, el día 3 de marzo de 2016 suministraron la siguiente información:

- Número de hectáreas restituidas: 4.073 (diciembre 2015)

- Número de beneficiarios: 2.784 personas

- Número de demandas: 1.063

- Número de sentencias favorables: 637

- Número de solicitudes intervenidas: 2.214 (73% evacuadas)

Predios Area (Ha) Predios Area (Ha) Predios Area (Ha) Predios Area (Ha) Predios Area (Ha)

Menores de 5 40.399 35.043 35.810 42.332 41.924 54.070 47.764 64.497 39.591 77.241

De 5 a 10 3.868 27.963 9.189 64.982 12.261 86.657 14.389 101.570 15.197 112.415

De 10 a 20 4.074 55.158 9.640 134.271 11.660 162.434 13.872 194.637 13.305 192.501

De 20 a 50 5.744 161.582 10.767 339.080 11.657 364.651 12.468 385.082 10.651 33.000

De 50 a 100 3.102 216.475 5.546 383.579 5.693 394.025 5.509 380.641 4.127 290.567

De 100 a 500 3.102 567.471 4.432 831.046 4.465 830.346 4.157 764.965 2.950 556.892

De 500 a 1000 274 207.604 318 214.626 114 190.041 248 167.080 211 142.602

Mayores de 1000 129 350.442 122 226.755 287 201.814 96 238.236 60 85.583

Total 60.692 1.621.738 75.824 2.236.671 88.061 2.284.038 98.503 2.296.709 86.092 1.790.806

Rangos (Ha)1960 1988 1994 2003 2009

Page 23: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

23

- Número de hectáreas restituidas por municipio: a) Valencia: 2.473.3, b) Montería: 1.887.7 y c).

Tierralta: 58.9. Total: 4.419.9 hectáreas (marzo 2016).

- Número total de áreas a restituir en Córdoba de acuerdo con las solicitudes presentadas: 140.000

hectáreas aproximadamente

- Predios emblemáticos restituidos: Santa Paula, El Levante, Las Tangas (hoy llamada Nueva

Esperanza), Cedro Cocido, Jaraguay

- Municipios a intervenir en el 2016: Momil, San José de Uré, San Pelayo, San Carlos, San Andrés de

Sotavento, Sahagún, Cotorra, Ciénaga de Oro, Chinú, Chimá, Cereté, Ayapel

- Culminarán trámites en Montería, Planeta Rica, Buenavista, Pueblo Nuevo, La Apartada

- En Tierralta y Valencia ampliarán las zonas de intervención

- Apoyos recibidos: la pasada administración del municipio de Valencia apoyó con obras, logística,

convocatoria, coordinación. Montería, parcialmente.

- Se han presentado pocos casos de falsas víctimas y ocupantes de buena fe.

La Unidad ha debido sortear dificultades y carencias de varias clases: a) Acceso a las fuentes,

servicios públicos, vías, puestos de salud, viviendas, capacitación en silos y granjas. Los predios

restituidos estaban dedicados a la ganadería, los beneficiarios han continuado con esta actividad,

complementada con pequeños cultivos de pancoger y hortalizas. b) Aunque hay 90 casas

construidas el retorno laboral es del 95%, la gran mayoría de los beneficiarios no permanece en el

predio. c) El alto número de programas, oficinas e instituciones encargadas de materializar los

derechos y demandas de las víctimas no han logrado articularse ni cumplir con sus funciones. Casos

concretos: el incumplimiento del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural INCODER y el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi IGAC. d) Algunos de los beneficiarios han solicitado voluntariamente

prolongar las medidas de protección a que tienen derecho de dos a cinco años.

Por haber sido territorios de dominio de la Casa Castaño, Salvatore Mancuso y Adolfo Paz, don

Berna, los funcionarios esperaban desatención, rechazo, resistencia jurídica o inseguridad. Por

fortuna no ha sido así, los beneficiarios no han reportado hechos de inseguridad. Una razón de este

comportamiento puede ser que los predios restituidos son pequeños, al parecer menores de 10

hectáreas. Sin embargo en el predio Mundo Nuevo, de mucho más tamaño, hay ocupantes ilegales

que obstaculizan el proceso de restitución con posibilidades de intervenir con acciones

intimidatorias. Es posible que tales hechos los incrementen en el futuro, en la medida que afecten

predios grandes y personajes reconocidos.

Page 24: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

24

El boletín de la Fundación Forjando Futuros con base en el análisis de 1.500 sentencias de

restitución en todo el país con corte al 1 de abril de 2016llegó a las siguientes conclusiones: 1.

transcurridos cinco años del proceso de restitución sólo el 3.4% de las solicitudes presentadas

(87.118) han sido resueltas judicialmente. 2. Córdoba es el departamento con más solicitudes

resueltas judicialmente, 691 de 3.094. 3. El área de los predios despojados o abandonados es

variable: inferior a una hectárea el 21%, entre una y diez el 55%, entre 10 y 50 el 20%, entre 50 y

500 el 3% y superior a 500 el 1%. 4. Los responsables del despojo o el abandono fueron:

paramilitares 55%, enfrentamientos 19%, guerrillas 13%, grupo desconocido 7%, Bacrim 5%,

Ejército 1%. 5. El 94% de los casos resueltos judicialmente han sido a favor de las víctimas.

c. Experiencias de lucha y defensa de la tierra y el territorio

Origen y conformación. Con motivo de la Audiencia Defensorial impulsada por el Programa

SUIPPCOL del 17 de octubre de 2.010, a través de la cual la Defensoría Nacional del Pueblo develó

la existencia de un agudo despojo de tierras en todo el departamento de Córdoba ligado al

desarrollo mismo del conflicto armado y el control territorial de las bandas emergentes, siete

comunidades y organizaciones indígenas, campesinas y de mujeres con un enfoque transversal de

género, interétnico, multicultural y diferencial decidieron conformar el Grupo de Trabajo Regional

por la Defensa de la Tierra y el Territorio en Córdoba, inicialmente con el objetivo de lograr una

salida regional al despojo de tierras y participar de manera efectiva en el desarrollo rural con

enfoque territorial.

En este sentido, tras tres años de trabajo y acompañamiento en el que han documentado de

manera inicial los casos más relevantes y logrado grandes acuerdos colectivos preliminares para la

incidencia política y la acción, las comunidades y organizaciones que hoy integran el Grupo

representan 3.573 familias ocupantes de 56.366hectáreas, discriminadas así:

Cuadro 8.

Comunidades y organizaciones Nro. Familias Área predios (has)

Ciénaga Grande del bajo Sinú 2500 32.000

Costa de Oro, Tierralta 60 1.400

Las Catas, Ayapel 120 5.400

El Quindío, Montería 35 510

Page 25: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

25

Tierradentro, Montelíbano 517 15.000

Valle Encantado, Montería 15 128

Vereda Nuevo Horizonte, Montería 111 968

Cabildo Dochama, Puerto Libertador 215 960

Total 3.573 56.366

Fuente: Estrategia Preliminar de Incidencia Córdoba. Programa Suizo para la Promoción de la Paz SUIPPCOL, 2010

Legalización y número de miembros. Tres cuentan con escrituras colectivas y proindiviso, dos con

personería jurídica y uno con matrícula inmobiliaria de predios. En el año 2013 contaban con1469

miembros.

Estudios de los miembros y tiempo de existencia de las organizaciones. Sólo uno tiene estudios

profesionales, dos estudios técnicos, 112 cursaron bachillerato, 151 primaria y 285 sin estudios. Los

conocimientos y experiencias que poseen sobre las organizaciones de baselas adquirieron en lapsos

que varían entre 5 y 15 años.

Usos del suelo. La mayoría de los predios son utilizados como agro vivienda, lotes de engorde y

arriendo y producción agropecuaria.564 hectáreas de los predios o asociaciones los arriendan para

pastoso cultivos, 542 hectáreas las utilizan usufructuarios. Vías de acceso en pésimo estado o no

cuentan con ellas, los cultivos son de temporadas y para uso diario de los habitantes no para

comercializar, un predio adelanta proyectos de piscicultura, los restantes están dedicados a la

crianza de aves de corral y porcicultura. Cuatro de los predios cuentan con quebradas, pozos y ríos,

fauna y flora silvestre. En los alrededores de algunos de los predios funcionan empresas

generadoras de energía como la hidroeléctrica de Urrá o de cultivos de palma de aceite que de una

u otra forma afectan la vida de los moradores y el uso del territorio. No hay explotación minera.

Seguridad y justicia. La presencia de la fuerza pública es escasa o nula, contrario a los grupos

armados ilegales que hacen presencia y ejercen poder y autoridad. Muchos de sus miembros son de

los Urabá antioqueño y chocoano, sur de Córdoba y otros lugares de la Costa. Los hechos que

causan son desplazamientos, violaciones, amenazas y homicidios. Los distintos tipos de justicia no

cumplen del todo su función (la formal y administrativa), no existen (afro e indígena) o no

funcionan (comunitaria).

Organizaciones sociales y servicios públicos. Un grupo reducido de acciones comunales ejercen su

función a medias y hay pocos grupos juveniles vinculados con la iglesia católica. Un pequeño

Page 26: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

26

porcentaje de los pobladores tienen acceso a un deficiente y esporádico servicio de energía

eléctrica.

Acciones legales sobre los predios. Sólo tres de las siete organizaciones han entablado derechos de

petición al Incoder, Defensoría de Pueblo, Ministerios del Interior y Agricultura sin ninguna

respuesta. Dos no han entablado acción alguna y dos no lo han hecho porque el predio ya fue

adjudicado o restituido.

- Condiciones de orden público y actividades productivas y de comercialización. Las condiciones de

orden público, el mal estado de las vías y el poco apoyo impiden que los campesinos comercialicen

lo que producen, solo es para el sustento familiar.

Necesidades de fortalecimiento. Las organizaciones expresan necesitar mejoras locativas en sus

sedes, capacitación (técnica, administrativa, financiera, ambiental, política) para sus integrantes y

proyectos productivos.

Lecciones aprendidas. Después de varios años de luchar por adquirir, recuperar, conservar y hacer

producir la tierra, contar con los servicios y bienes indispensables, producción suficiente y rentable,

seguridad y protección a la vida, valiéndose de medios legales tanto local como nacional y el apoyo

de instituciones y organismos de cooperación internacional, el resultado no es satisfactorio. Por

una parte la división e inconformidades al interior de las organizaciones debido a múltiples

razones(los que prefieren ganadería, agricultura o piscicultura; vender, arrendar o explotación

familiar; producción individual o colectiva; tipo de organización; deberes y derechos). Por otra parte

la inseguridad y presencia de grupos armados ilegales, la parsimonia e ineficiencia de la

administración oficial, la desconfianza a funcionarios locales relacionados con grupos ilegales, poca

o ninguna disposición de organismos del Estado a solucionar estos temas. Son lecciones que deben

tenerse en cuenta en la implementación de los Acuerdos para solucionarlos y no repetirlos ni

perpetuarlos. La situación en la que se encuentran en la actualidad es la siguiente:

Page 27: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

27

Predio El Quindío (Montería)

Predio Las Catas (Ayapel)

1997: negociación del predio

1998: firma de escrituras, habitado el

predio por 46 familias, crean

la organización Asociación de campesinos y agricultores

de El Quindío.

2006: construcción

de viviendas y cultivo de 63 hectáreas de

roble.

2006-2012: además del

cultivo de roble sembraban yuca

y ajonjolí. Durante varios años debieron luchar contra

invasores en el cultivo de roble;

antes de sacarlos

definitivamente les quemaron la mayoría de los

árboles y al final mataron al líder

de la lucha.

2015: la organización a raíz de la muerte del

líder y amenazas

está inactiva. En la

actualidad de las 46 familias

quedan 25

2006

• Entrega del predio por el Incoder.

2008

• Legalización ante la Cámara de Comercio.

2010

• Construcción de 57 viviendas provisionales, conformación y formalización de convenios institucionales.

2010 - 2011

• Desplazamiento de algunos miembros de la comunidad por incursión de un reducto de grupo armado ilegal y asesinato de dos jóvenes.

13 de mayo de 2012

• Visita del presidente Juan Manuel Santos quien aseguró que “en el predio ha comenzado la verdadera reforma agraria”.

2013

• Proceso de fortalecimiento organizacional.

Page 28: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

28

Predio Valle Encantado (Montería)

El Instituto Colombiano de Reforma Agraria INCORA entregó solo la tierra que en ese entonces era

un pajonal. De acuerdo a lo pactado el gobierno aportaba el 70% y las mujeres el 30% restante. Les

prometieron créditos para proyectos productivos que nunca les entregaron. Acogieron un plan de

ayuda o programa mediante el pago del 5% de la deuda y nunca conocieron el resultado. Después

de 18 años de estar en el predio no tienen título de propiedad, no pagan catastro, no les cobran y

viven siempre con la zozobra de no saber qué va a pasar con ellas.

Sufren con la sequía, por fortuna existe un pozo profundo donde surtirse, cultivan productos de

pancoger, arriendan pasto, pocas familias son dueñas de algunos vacunos, tienen acceso a

educación y salud en el corregimiento Las Palomas. Solicitan legalizar las tierras, les condonen la

deuda como reparación por su condición de víctimas y las provean de los servicios necesarios.

Hay presencia de paramilitares alrededor de la comunidad. Intervienen cuando hay peleas y

chismes entre los moradores, controlan los animales que andan sueltos por las calles y caminos,

cometen violaciones sexuales y mantienen temores y amenazas que causan traumas sicológicos,

prohibieron las visitas de familiares que sean miembros de la fuerza pública por ser considerados

objetivo militar.

1996: 17 mujeres conformaron la

organización Mujeres víctimas sobrevivientes

de la guerra

1997: culminó la negociación de la finca

La Duda El Tomate, vereda La Puente, corregimiento Las

Palomas del municipio de Montería.

1998: llegaron al predio de 128 hectáreas que

bautizaron con el nombre Valle Encantado.

Page 29: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

29

Predio El Diamante Nuevo Horizonte (Montería)

1999: creación del

Grupo mujeres La Esmeralda

con 62 miembros.

2000: ayudaron a conformar la

Acción Comunal con 385

miembros.

2001: formaron una cooperativa.

2008: crearon la Asociación

mixta victimas de El Diamante con 44 socios.

2009-2013: receso de

actividades por homicidios y amenazas.

2014-2015: se han formado como gestoras de organizaciones de mujeres y mediadoras de conflicto, oficios que desempeñan

en varias veredas del corregimiento Las Palomas

e iniciaron el proceso de reparación colectiva.

Page 30: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

30

Cabildo Embera Katio Dochama (San José de Uré)

Al principio unos colonos les quitaron parte de sus tierras. Después de la desmovilización de las

AUC vieron impotentes la ocurrencia de delitos, atracos, violaciones y desplazamientos. Cultivan

productos de pancoger. Crearon su guardia indígena, les faltan recursos para mantenerla, ejercen

justicia y gobierno propios. En su territorio hay oro, uranio y níquel.

La mayoría de los miembros no estudian, no hay escuela, puesto de salud, vías, electrificación;

viven en tambos, trabajan por jornal; la fruta llamada almendra que crece silvestre la recogen en los

meses de marzo y abril les proporciona algunos recursos. El traslado a la cabecera les demora seis

horas a pie o dos en moto.

1971: empezaron a luchar por la

recuperación total de la tierra. El

Incoder tardó en la decisión porque los

gobernadores indígenas no

actuaban a tiempo.

1995-1996: diligencias de solicitud de tierras para

constituir un cabildo.

1998-1999: consecución de

tierras y continuación del

proceso de constitución del resguardo en un

predio de 760 hectáreas.

1999-2000: hubo

dispersión de las

comunidades por problemas

de orden público.

2000: celebraciones de asambleas generales de

pueblos indígenas

para coordinar

actividades

2000-2003: reconocimien

to de los cabildos

2007-2009: eventos y

Cumbre indígena donde adoptaron

propósitos y acciones

2009-2012: acercamiento y

coordinación con

organizaciones civiles de base

2013:

Unificación con organizaciones similares o con

objetivos comunes

2016:

En la actualidad hay 64 familias con 288

miembros. Esperan que las autoridades les

entreguen formalmente las tierras, los servicios y

les reconozcan el resguardo.

Page 31: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

31

Parcelación Costa de Oro (Montería)

Esta parcelación la convirtieron en vereda con el mismo nombre, pertenece al corregimiento Tres

Piedras, municipio de Montería.

26 de junio de 2008: retorno al predio

después del desplazamiento y

conformación de la Comunidad de

parceleros víctimas de Costa de Oro

2009: crearon la Asociación de

parceleros víctimas de Costa de Oro Guillermo

Ramos Rosso en homenaje a este líder

asesinado

2016:

Ninguna de las dos organizaciones está

legalizada. Después del retorno el abandono

estatal ha sido absoluto. Ni el INCODER ni la

Unidad de Víctimas han ayudado a solucionar los problemas que tienen,

entre ellos las amenazas

Page 32: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

32

Familias Desplazadas del Parque Nacional Natural Paramillo PNNP (Tierralta)

1887• Primeras colonizaciones.

1900-1909:

•Mezcla cultural (paisas y bolivarenses).

•Explotación de raicilla y caucho

1910-1940

•Desarrollo agrícola y pecuario.

1941-1948

•Presencia de una organización de izquierda, inicio de la violencia bipartidista y surgimiento de grupos de guerrillas liberales

1949-1953

•Acción y desmovilización de las guerrillas liberales del Alto Sinú

1954-1959

•Fortalecimiento y desmovilización de la guerrilla liberal del alto San Jorge

1960-1964

•Entrada de comerciantes, hacendados y políticos a la zona en busca de tierra valiéndose de medios lícitos e ilícitos. Surgió la violencia terrateniente con desplazamiento de poblaciones.

1965-1971

•Ppreparativos y creación del Ejército Popular de Liberación EPL, brazo armado del Partido Comunista Marxista Leninista. Impulsaron organizaciones comunitarias

1977•Creación del PNNP y la Asociación para el desarrollo de las familias del Manso y el alto Sinú (Ascodermas)

1991•Desmovilización del EPL

1992•Llegada de organizaciones de cooperación internacional

1997-2000:

•Desplazamiento masivo de 17 comunidades, 492 familias en un área de 230 kilómetros cuadrados, incluidos los corregimientos Santa Isabel, La Gloria y Barrancón por incursiones de las Autodefensas Unidas de Colombia AUC

2001 -2013

•Nacimiento de organizaciones por la tierra y de victimas. Solicitan retorno a la tierra con ejecución de proyectos y garantías de seguridad. Hay solicitudes para explorar la existencia de petróleo, oro, níquel y uranio en el territorio

Page 33: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

33

Asprocig (bajo Sinú)

Fuente: Caracterización de predios y organizaciones de base, instrumento empleado por CORSOC ASVIDAS al Grupo por

la defensa de la tierra y el territorio en Córdoba (GTTC). Julio, agosto de 2013 y mayo de 2016

d. Actividades económicas

El economista Fernando Negrete Montes analizó la situación de los sectores agropecuario, minero y

comercial en el departamento. Para el tema que nos ocupa su punto de vista es el siguiente.

Agropecuario

Durante 64 años de actividad económica, el departamento fue mayoritariamente agropecuario con

una primacía de lo pecuario sobre lo agrícola, no obstante es bueno señalar que al interior del

sector agropecuario se han producido cambios que modifican ligeramente el predominio del sector

pecuario frente al agrícola. Históricamente el sector pecuario ha contribuido más a la actividad

económica departamental. Sin embargo, a partir del año 2010, la agricultura que había contribuido

con un 7.6% igual al del sector pecuario, en el año 2014, estas contribuciones son del 6.8% y 6.2%,

respectivamente, a pesar del estancamiento del sector en la economía departamental al

representar el 13.7% de la actividad económica en estos años, síntoma inequívoco del cambio de

estructura económica en el departamento.

1991 fue creada la Asociación de

productores para el desarrollo comunitario de la ciénaga Grande

del bajo Sinú, Asprocig

1994: legalización de la organización con más

de 14 grupos

1995: comenzaron el proceso de oposición a

la construcción de la hidroeléctrica de Urrá.

2000: obtuvieron ayuda para llevar a

cabo proyectos productivos a 105 grupos afiliados y

vinculados

2001-2003: ejecución de 12 proyectos

productivos. Reflexionaron sobre

una nueva metodología para la

organización.

2011: elaboraron la propuesta basada en los siguientes

programas y áreas: seguridad alimentaria, agua y

saneamiento, cambio climático, producción y

conservación, educación ambiental, mujeres y género,

desarrollo institucional.

Page 34: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

34

Detallando la contribución del sector agropecuario a la economía departamental y la nacional,

observamos cómo durante el período 2000-2010, lo agropecuario representó un 20.51% en la

economía departamental, mientras que en la nación la contribución fue de 7.49%, con una

tendencia descendente en ambos escenarios pero con una suave caída en el nivel nacional y unos

ciclos de la actividad en el orden departamental pronunciados. Estas fluctuaciones no son nada

deseables y beneficiosas en tanto afectan la rentabilidad y estabilidad de los negocios.

La responsabilidad de estas fluctuaciones está centrada en los cultivos transitorios de maíz, arroz,

sorgo y algodón, sujetos a la competencia internacional por la libertad de importaciones, la falta de

mercados y los problemas fitosanitarios que han llevado a la disminución del área sembrada y la

pérdida de rentabilidad del negocio. La contribución del sector a la economía nacional durante el

año 2010 fue de 5.35%.

Minería

Comprende el sector carbón natural, petróleo, gas natural, minerales metálicos y no metálicos. El

sector presenta uno de los crecimientos más dinámicos durante el período 2000-2010, con una

contribución de la actividad del 17.11% en el departamento y solo del 6.62% en la nación, lo que

indica que el departamento se va convirtiendo en un importante centro minero del país, explicado

fundamentalmente por el ferroníquel, carbón y la explotación de oro.

La minería ha desplazado en determinados años el predominio del sector agropecuario en la

economía departamental. En efecto, en el año 2005 y por primera vez en la historia de la actividad

económica departamental, la minería aportó a la economía del departamento un total de $1,366

billones frente a $1,176 billones del sector agropecuario, situación que se mantuvo en el año 2006,

aunque con una menor diferencia. La contribución del sector a la economía nacional durante el año

2010 fue de 6.21%, la mayor de todos los sectores.

Posteriormente y durante los años 2007 al 2009, el sector agropecuario se recuperó superando

nuevamente al sector minero, el cual mostró una caída durante los años 2007 y 2008, una ligera

recuperación en el 2009 y una fuerte recuperación en el 2010, ocupando nuevamente el primer

lugar en la economía del departamento, resultados que llaman la atención sobre la recomposición

de la economía departamental y los cambios que de forma gradual se están produciendo.

Page 35: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

35

Comercio

El comercio ha sido uno de los sectores que más ha contribuido con la urbanización y la economía

departamental, muy similar a lo que ha sido su participación en la nación y con tendencia a

mantenerse por encima del 10% en la economía local, con ausencia de grandes fluctuaciones en la

actividad, lo que demuestra alto grado de madurez.

Esta contribución y estabilidad en el comportamiento del sector y la diferencia que se observa en

cuanto al rezago de la participación industrial, no es otra cosa que la explicación de que el comercio

y las actividades de restaurante y hoteles y las conexas con estos en el departamento, son un

mercado para la producción o industria nacional.

El comercio, además de la provisión de bienes y productos para la satisfacción de las necesidades

de los hogares y las empresas es factor importante para la construcción de ciudad. Montería y los

municipios del departamento, han recibido los beneficios de la infraestructura comercial a través

de la construcción de centros comerciales que facilitan la realización de la producción, además del

empleo y desarrollo arquitectónico que generan. La contribución del sector a la economía nacional

durante el año 2010 fue de 1.77%. El cuadro que sigue muestra las actividades económicas del

departamento.

Cuadro 9. Actividades económicas departamento Córdoba

Actividades económicas Cantidad Inscritas

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca. 384

Explotación de minas y canteras. 46

Industrias manufactureras. 1555

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. 34

Distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión. 139

Construcción. 419

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.

10950

Transporte y almacenamiento. 529

Alojamiento y servicios de comida. 2425

Información y comunicaciones. 494

Actividades financieras y de seguros. 346

Actividades inmobiliarias. 122

Actividades profesionales, científicas y técnicas. 561

Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 514

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria. 21

Page 36: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

36

Educación. 268

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. 768

Actividades artísticas, de entretenimiento y recreación. 454

Otras actividades de servicios. 653

Actividades de los hogares en calidad de empleadores; actividades no diferenciadas de loshogares individuales como productores de bienes y servicios para uso propio.

0

Actividades de organizaciones y entidades extraterritoriales. 0

Total 20682 Fuente: Cámara de Comercio Montería, mayo 2016

5. LAS POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR LOS ACUERDOS

Ante la pregunta ¿existen posibilidades de implementar en Córdoba los Acuerdos firmados en La

Habana entre el gobierno nacional y las Farc? Debe responderse que sí pero con muchas

dificultades y gran decisión y disciplina por parte de los interesados. Antes de sustentar quiero

manifestar que el departamento tiene 11 municipios en riesgo alto, 12 en riesgo medio y 7 en

riesgo bajo (ver mapa 5). El gobierno debe definir cuántos y cuáles municipios de riesgo alto piensa

priorizar en las primeras etapas de implementación, cuáles serán sedes de concentración guerrillera

y dónde aprobarán las zonas de reserva campesina. Teniendo en cuenta que el conflicto armado se

reducirá pero no desaparecerá, qué acciones tomarán para evitar involucren los municipios de

riesgo medio y bajo.

a. Razones para creer que en Córdoba existen posibilidades de implementar los

Acuerdos

- La experiencia de dos desmovilizaciones propias y dos vecinas. Nos referimos a la del EPL

sucedida en el corregimiento Juan José de Puerto Libertador en 1991 y la de las AUC en el

corregimiento Santafé Ralito en Tierralta en 2005-2006. Hubo, además, las desmovilizaciones

del Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT y la Corriente de Renovación Socialista CRS,

disidencia del Ejército de Liberación Nacional ELN, en el vecino departamento de Sucre que

también nos afectaron. Muchas personas recuerdan y saben que la reducción de las

confrontaciones bélicas trajeron consigo mejores momentos en las instancias familiares, de

estudio, trabajo, producción, desarrollo y esparcimiento.

- El alto número de víctimas y hechos victimizantes. El departamento tiene registrados 258.333

víctimas y 348.261 hechos victimizantes. Todos vivieron el horror del conflicto armado y la gran

mayoría aspira a no vivirlo de nuevo.

Page 37: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

37

- La capacidad del pequeño productor rural. El tercer Censo Nacional Agropecuario da fe de esta

aseveración. A pesar del conflicto armado, el abandono estatal, la imposibilidad de créditos y

capacitación, la carencia de vías, la pobreza en todas sus formas, el despojo, las sequías e

inundaciones siguen produciendo, urgidos de políticas reales y asequibles. Solos o con

participación de otros productores ocupan los primeros lugares en la obtención de yuca, ñame,

plátano, papaya, mango, piña, marañón, patilla, limón, algodón, cacao, caucho, arroz, maíz

blanco y amarillo; además de cerdos, carneros, bovinos, peces y miel de abejas y están en

ascenso hortalizas, verduras y caña panelera. De acceder a los recursos y programas contenidos

en el punto Reforma rural integral la capacidad del pequeño productor crecerá y mejorará el

bienestar general. Recordemos que este punto incluye, además de acceso y uso de la tierra y su

legalización, todo lo referido a infraestructura, salud, educación, vivienda, seguridad social,

alimentación y nutrición, protección de los derechos de los trabajadores sociales, entre otros.

- Aunque lenta la restitución de tierras avanza. Muchos aseguraban que el proceso de restitución

de tierras no sería fácil. Y así ha sucedido. A medida que afecte a los grandes despojadores,

directos o indirectos, la oposición legal e ilegal asumirá acciones intimidatorias y violentas. En

Córdoba han restituido 4.419 hectáreas hasta el pasado mes de marzo en los municipios de

Montería, Tierralta y Valencia. En el presente año ampliarán el trabajo en estos sitios y

continuarán en otros. Aprobados los Acuerdos, la restitución debe avanzar más rápidamente.

- El buen momento de los grupos políticos. La mayoría de los grupos políticos de Córdoba apoyan

el proceso de paz que adelanta el presidente Juan Manuel Santos. Esta decisión deben asumirla

con responsabilidad, facilitando que el mayor número posible de grupos y sectores de la

población intervengan en los análisis y propuestas sin restricciones ni amenazas.

- Los Planes de desarrollo y el posconflicto. Algunos alcaldes de los municipios del sur de

Córdoba (Montelibano, Puerto Libertador, San José de Uré, Tierralta y Valencia), Montería y la

Gobernación de Córdoba han incluido en sus Planes de desarrollo algunos elementos o puntos

de los aprobados en La Habana, en especial los referidos a reforma rural integral, participación

política, victimas y cultivos de uso ilícito.

- Las Alianzas muévete por Montería yel sur de Córdoba se mueve por la construcción de

lademocracia. Desde el año pasado funcionan en Montería y en los municipios del sur estas

Alianzas, constituidas por organismos de cooperación internacional, diócesis, academia,

instituciones oficiales y privadas, organizaciones sociales, entre otras. Sus propósitos son el

Page 38: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

38

fortalecimiento de la participación, la incidencia y la transformación de la cultura política en la

búsqueda del ejercicio pleno de los derechos y libertades de la ciudadanía.

- El desarrollo de Montería y otras cabeceras municipales. En los últimos años Montería ha

experimentado un cambio notorio y hay proyección de su desarrollo por ser, entre otras

razones, centro proveedor de poblaciones de departamentos vecinos. También hay avances en

Lorica, Sahagún, Montelibano, Cereté, San Pelayo y Chinú. Estos hechos van creando en las

poblaciones conceptos, sentimientos, identidades y creencias que es posible mejorar los

pueblos y ciudades en la medida que la institucionalidad sea honesta y eficiente, los servicios

funcionen, disminuya la corrupción, incrementen la cultura ciudadana y sobre todo reduzcan

todo tipo de delitos, en especial los homicidios, extorsión, amenazas, agresiones y los

relacionados con el narcotráfico.

- El acceso a la justicia. Es un programa de USAID y el Ministerio de Justicia que “apoya el

fortalecimiento de un sistema de justicia más incluyente, equitativo y con mayor presencia y

eficiencia en zonas azotadas por la violencia a través de sus componentes Casas de Justicia y

Conciliación en equidad, género y reforma judicial”. El objetivo es ampliar y mejorar la justicia

formal, promover y capacitar la justicia administrativa, crear y fortalecer la justicia étnica

(indígena y afro) y estimular e impulsar la justicia comunitaria con el fin de coordinarlas para

que presten un servicio oportuno y justo.

- El trabajo de personas a favor de la paz. En algunas iglesias, sindicatos, acciones comunales,

asociaciones comunitarias, organizaciones no gubernamentales, grupos de niños, adolescentes

y mayores, medios de comunicación, establecimientos educativos y la academia, entre otros,

dialogan y trabajan por la paz, partiendo desde la realidad de la familia, el vecindario, el barrio,

la vereda, el municipio, el departamento, la región y el país.

b. Las dificultades para implementar los Acuerdos

- Presencia de grupos armados ilegales

- La oposición legal extrema e ilegal a los Acuerdos de La Habana y el proceso de paz

- Inseguridad en áreas urbanas y rurales

- Concentración de la tierra

- Difícil acceso a la producción, capital, tecnología y mercadeo

- Tergiversación y manipulación de la información sobre los Acuerdos y el proceso

Page 39: POSIBILIDADES DE IMPLEMENTAR EN CÓRDOBA …viva.org.co/cajavirtual/svc0503/pdfs/Documento PNUD-CORSOC_1.pdf · Autodefensas Unidas de Colombia AUC (2003-2006) en el corregimiento

39

- Baja popularidad del Presidente Santos y falta de claridad del gobierno en aspectos claves del

proceso.

- La no inclusión en los Planes de Desarrollo de algunas administraciones municipales de temas

contenidos en los Acuerdos

- Ineficiencia y falta de gestión administrativa en numerosas alcaldías.

- Poco interés de los Concejos y Personerías municipales sobre estos temas

- Escasas organizaciones comunitarias y sociales bien informadas y con capacidad para elaborar

proyectos y programas que les convengan a sus comunidades

- Falta organización en comunidades y grupos

- Pobre participación y control ciudadano

- Pobreza, inequidad, inseguridad y conflicto.

- Débil gobernabilidad, corrupción e ineficiencia administrativa y escasa legitimidad política

c. ¿Qué hace falta?

- Asumir las debilidades y fallas conocidas y detectadas, adelantar un plan para superarlas y hacer

seguimiento y evaluaciones periódicas

- Informar y capacitar a la mayoría de la población sobre los Acuerdos y los beneficios del proceso

de paz.

- Analizar con espíritu crítico y creativo cada uno de los Acuerdos logrados. Examinar los

procedimientos y el proceso de implementación con rigurosidad y sensatez.

- Elaborar proyectos y programas con base en los Acuerdos para diligenciarlos ante la

institucionalidad local y nacional

- Contar con propuestas válidas y viables

- Hacer seguimiento y sistematización del proceso

- Impulsar la vinculación de organismos internacionales en el monitoreo de las condiciones de

seguridad dentro de los territorios rurales.

-Fortalecer los procesos de organización y gestión de las comunidades tendientes a lograr un mayor

empoderamiento de sus pobladores en la planeación de su propio desarrollo.

Montería, mayo 2016