Portafolio 1

215
Portafolio Portafolio CRSTIAN ANDRES LLANOS CRSTIAN ANDRES LLANOS LLANOS LLANOS 10A 10A

Transcript of Portafolio 1

  • 1. PortafolioCRSTIAN ANDRES LLANOS LLANOS 10A

2. Tales de mileto 3. biografia Mileto, actual Turqua, 624 a.C.-?, 548 a.C.) Filosfo y matemtico griego. En su juventud viaj a Egipto, donde aprendi geometra de los sacerdotes de Menfis, y astronoma, que posteriormente enseara con el nombre de astrosofa. Dirigi en Mileto una escuela de nutica, construy un canal para desviar las aguas del Halis y dio acertados consejos polticos. Fue maestro de Pitgoras y Anaxmedes, y contemporneo de Anaximandro . 4. Pensamiento y obra En tiempos de Tales, los griegos explicaban el origen y naturaleza del cosmos con mitos de hroes y dioses antropomrficos. 5. La explicacin de Tales Si la Naturaleza remita siempre a un principio o arj caba preguntarse por si era posible concebir una nica realidad o sustancia que pudiera ejercer en ella tanto de origen, sustrato y causa. Tales argumentaba que era el agua quien desempeaba dicho papel, y quizs sea la primera explicacin significativa del mundo fsico sin hacer referencia explcita a lo sobrenatura 6. Razones de por qu el agua es el principio Aristteles nos dice que para Tales el agua es el principio o arch (arj) de todas las cosas debido a que: * El calor mismo es generado por la humedad y conservado por ella. * Las semillas de todas las cosas son hmedas, y el agua es el origen de la naturaleza de las cosas hmedas. 7. Origen de su pensamiento Es muy probable que haya sido uno de los primeros hombres que llevaron la geometra al mundo griego, y Aristteles lo consideraba como el primero de los o "filsofos de la naturaleza". Muchas de estas ideas parecen provenir de su educacin egipcia. Igualmente, su idea de que la tierra flota sobre el agua puede haberse desprendido de ciertas ideas cosmognicas del Oriente prximo 8. obras Algunos estudiosos sostienen que Tales no escribi ninguna obra, y que su conocimiento se transmiti, en un principio, de forma oral. Otros sin embargo, opinan que s y, siguiendo a las fuentes antiguas, citan entre sus obras (las cuales no han sobrevivido ni siquiera de manera fragmentaria), una Astronoma nutica (atribuda tambin a Foco de Samos), Sobre el solsticio y Sobre los equinoccios 9. Algunas Citas de Tales Algunas sentencias y versos que Digenes Laercio le atribuye a Tales son las siguientes: * Muchas palabras no son signo de nimo prudente. * Busca una sola sabidura. * Lo ms grande es el espacio, porque lo encierra todo. * Lo ms veloz es el entendimiento, porque corre por todo. 10. Ideas notables I Indagacin racional sobre el universo, Teorema de Tales, Arj, Agua, Crematistica, Geometra, lgebra lineal, Geometra del espacio, Esttica, Dinmica, ptic 11. Anaximandro de mileto 12. biografia Filsofo jonio. Nace en los aos 610 a. C. en la ciudad jonia de Mileto, Asia Menor, y muere aproximadamente en 546 a. C. Discpulo y continuador de Tales, se le atribuye un libro sobre la naturaleza, pero su pensamiento llega a la actualidad mediante comentarios doxogrficos de otros autores. 13. cosmogonia Su pensamiento se centra en que el principio de todas las cosas es (peiron: sin lmites, sin definicin), es decir, lo indefinido, lo indeterminado. Todo sale y todo vuelve al peiron segn un ciclo necesario. De l se separan las sustancias opuestas entre s en el mundo y, cuando prevalece la una sobre la otra, se produce una reaccin que restablece el equilibrio "segn la necesidad, pues se pagan mutua pena y retribucin por su injusticia segn la disposicin del tiempo'" 14. Escritos. El primer libro en prosa* (D-K 12 A 7) Temistio, Orat. 36 p. 317: [Anaximandro] fue el primero de los griegos que conocemos que se atrevi a publicar un tratado en prosa sobre la naturaleza. * (D-K 12 A 2) Suda: Escribi Sobre la naturaleza, un Permetro de la Tierra, Sobre las estrellas fijas, una Esfera celeste y algunas otras 15. Inventos y ancdotas# (D-K 12 A 1) D. Laercio, II, 1-2: Anaximandro, hijo de Praxades de Mileto, dijo que el principio y el elemento es lo indefinido, sin distinguir el aire, el agua o cualquier otra cosa... fue tambin el primero en inventar un gnomon y lo coloc sobre los relojes de Sol en Lacedemonia, segn dice Favorino en su Historia varia, para marcar los solsticios y equinoccios, y construy relojes. Fue el primero en trazar el permetro de la Tierra y el mar y construy tambin una esfera celeste. # (D-K 12 A 3) Herdoto, II, 109: Los griegos adquirieron de los babilonios el conocimiento de la esfera celeste, del gnomon, y de las doce partes del da. # (D-K 12 A 6) Agatmero, Geographiae informatio, I, 1: Anaximandro de Mileto, discpulo de Tales, fue el primero que se atrevi a dibujar la tierra habitada en una tablilla. Despus de l, Hecateo de Mileto, hombre que viaj mucho, lo perfeccion, de modo que produjo admiracin . 16. o peiron como contenido del arj * (D-K 12 A 9) Simplicio, Fs. 24, 13-25: Entre los que dicen que es uno, en movimiento e infinito, Anaximandro de Mileto, hijo de Praxades, que fue sucesor y discpulo de Tales, dijo que el principio y elemento de todas las cosas existentes era lo peiron [indefinido o infinito], y fue el primero que introdujo este nombre de principio. en efecto, se pagan mutuamente culpa y retribucin por su injusticia, de acuerdo con la disposicin del tiempo, hablando as de estas cosas en trminos ms bien poticos. * (D-K 12 A 11) Hiplito, Ref., I 6, 2: Anaximandro... ste dijo que el principio y elemento de las cosas es lo peiron, siendo el primero que utiliz este nombre de principio. 17. Apeiron como mezcla y como elemento intermedio# D-K 12 A 16) Arist., Fs. I 4, 187a: Algunos piensan que de lo uno se separan los opuestos, como dicen Anaximandro y cuantos afirman que existe lo uno y lo mltiple, como Empdocles y Anaxgoras: pues ellos separan tambin las dems cosas a partir de la mezcla ). # Arist., De gen. y corr. II 5, 332a, 19-25: No es de uno solo de estos [cuatro elementos] de donde proceden todas las cosas, ni tampoco de algo aparte de stos, tal como algo intermedio (mson) entre aire y agua o entre aire y fuego, ms denso que el aire y el fuego, y ms sutil que los otros..., de donde se sigue que no es posible que [lo intermedio] se reduzca jams a uno slo, tal como algunos dicen de lo peiron y de lo abarcante. 18. Pluralidad de mundosPostula Anaximandro que los opuestos se encuentran unidos en lo peiron, y se separan para formar todas las cosas nivelados por ciertos ciclos de dominancia de cada uno. As, el mundo se form cuando se separ lo fro de lo caliente, se form la tierra (fra) rodeada por una capa gnea y otra capa de aire interior.. El Sol y la Luna son comprendidos como anillos de fuego y aire que circundan la Tierra; El Sol es 27 o 28 veces mayor (en dimetro) que la Tierra, y la Luna 18 veces. Sin embargo, slo vemos una parte de estos astros, mediante unos orificios en la bveda celeste. Sobre las estrellas y los planetas no existe claridad . 19. Generacin de las especies Anaximandro, sorprendentemente, se adelanta a las actuales teoras sobre evolucin, y mediante pura observacin ametdica concluye que la vida debi haber empezado en el agua, con "seres envueltos en cortezas espinosas" (Aecio). El Sol fue evaporando "lo hmedo", y en esta especie de limo, surgieron los hombres a partir de estas primeras criaturas.; por esto necesariamente debe provenir de animales parecidos a los peces, que tenan una mayor proteccin 20. Cronologa # D-K 12 A 1) D. Laercio, II 2: Apolodoro de Atenas... en sus Crnicas dice que [Anaximandro] tena sesenta y cuatro aos en el segundo ao de la Olimpada 58a. (547-546 adc), y muri poco despus;. # (D-K 12 A 11) Hiplito, Ref. I 6, 1-7: De Tales se hizo discpulo Anaximandro... Anaximandro de Mileto, hijo de Praxades... naci en el tercer ao de la Olimpada 42a. (610 a. C.) 21. Anaximenes de mileto 22. biografia Anaxmenes de Mileto naci en Mileto en el 585 a. C., aproximadamente, y muri en el 524 a. C. Tambin Teofrasto nos describe a Anaxmenes como discpulo y compaero de Anaximandro siendo, al parecer, unos veintids aos ms joven que l. Se le atribuye la composicin de un libro, "Sobre la naturaleza", escrito, segn Digenes Laercio, "en dialecto jnico, y en un estilo sencillo y sin superfluidades". 23. Pensamiento 1. Se opone a Anaximandro y a Tales en cuanto a la determinacin del primer principio o "arj" que Anaxmenes considera ser el aire. Probablemente haya tomado esta eleccin a partir de la experiencia, influyendo la observacin de los seres vivos y la importancia del fenmeno de la respiracin; en cuanto toma como "arj" un elemento particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero Anaxmenes nos ofrece un mecanismo de explicacin de la generacin de las cosas a partir de otro elemento distinto de ellas: ese mecanismo de generacin se apoya en las nociones de "condensacin" y "rarefaccin". Por condensacin del aire, dice Anaxmenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se forma el agua; la condensacin del agua da lugar a la constitucin del hielo, de la tierra; y la condensacin de la tierra da lugar a la constitucin de las piedras y los minerales; el proceso inverso lo representa la rarefaccin: piedra, tierra, agua, nubes, aire y, por ltimo la rarefaccin del aire producira el fuego. 24. 2. En terminologa moderna podemos decir que Anaxmenes est intentando basar la explicacin de lo cualitativo en lo cuantitativo; encontramos en l, por lo tanto, un intento de explicar el mecanismo de transformacin de unos elementos en otros, del que no disponan Tales ni Anaximandro. Al igual que ellos insiste, sin embargo, en afirmar una causa material como principio del mundo y, por lo tanto, en tratar de llevar a la unidad la diversidad de la realidad observable. 25. Aportes a la Fsica Anaxmenes consideraba que la archee (pronnciese arj), Principio de Todas las Cosas es el aire. De l ha salido todo por condensacin y rarefaccin. El aire domina y mantiene unido al Cosmos de la misma manera que el alma lo hace con el cuerpo. Este Primer Principio tiene la capacidad de pensar, indispensable para gobernar. Observ que el cielo pareca girar alrededor de la estrella polar 26. Obras Escribi Peri Physeos (Sobre la Naturaleza), obra que hoy da se ha perdido pero de la que tenemosconstancia gracias a Digenes, quien dijo de Anaxmenes que escribi en dialecto jnico en un estilo sencillo y conciso. . Literalmente: Umbrarum hanc rationem et quam vocant gnomonicen invenit Anaximenes Milesius, Anaximandri, de quo diximius, discipulus, primusque horologium, quod appellant, Lacedaemone ostendit 27. cosmologia naxmenes crea que la Tierra era plana "como una hoja", y que se form por la condensacin del aire; los cuerpos celestes, tambin planos, nacieron a partir de la Tierra debido a una rarefaccin de su pneuma o exhalacin. Estos astros son de fuego (aire rarificado) y cabalgan sobre el aire, girando alrededor de la Tierra como gira un gorro de fieltro en nuestra cabeza. Adems existen otros cuerpos, slidos e invisibles, que serviran para explicar los meteoritos y los eclipses. Anaxmenes vuelve a concebir el arj como un elemento determinado: el aire (pneuma). Del aire cabe decir, como hemos dicho del agua en el caso de Tales, que es un elemento indispensable para la vida 28. Ideas notables Aire, Pneuma(exhalacin), Reloj de sol 29. Pitagoras de samos 30. biografia Pitgoras naci en la isla de Samos en el ao 582 a. C. Siendo muy joven viaj a Mesopotamia y Egipto (tambin, fue enviado por su to, Zoilo, a Mitilene a estudiar con Fercides de Siros y tal vez con su padre, Badio de Siros). Tras regresar a Samos, finaliz sus estudios, segn Digenes Laercio con Hermodamas de Samos y luego fund su primera escuela durante la tirana de Polcrates. Abandon Samos para escapar de la tirana de Polcrates y se estableci en la Magna Grecia, en Crotona alrededor del 525a. C., en el sur de Italia, donde fund su segunda escuela 31. La hermandad pitagrica A su escuela de pensamiento se la conoca como los pitagricos y afirmaban que la estructura del universo era aritmtica y geomtrica. Polticamente apoyaron el partido drico, obteniendo grandes cuotas de poder hasta el Siglo V, en el que fueron perseguidos y donde muchos de sus miembros murieron. La hermandad estaba dividida en dos partes: Los estudiantes y los oyentes. Los estudiantes aprendan las enseanzas matemticas, religiosas y filosficas directamente de su fundador, mientras que los oyentes se limitaban a ver el modo de comportarse de los pitagricos. Pitgoras pasa por ser el introductor de pesos y medidas, y elaborador de la teora musical; el primero en hablar de teora y de filsofos, en postular el vaco, en canalizar el fervor religioso en fervor intelectual, en usar la definicin y en considerar que el universo es una obra slo descifrable a travs de las matemticas 32. Matemticas los pitagricos atribuan todos sus descubrimientos a Pitgoras por lo que es difcil determinar con exactitud cuales resultados son obra del maestro y cuales de los discpulos. Los nmeros pentagonales son un ejemplo de nmeros figurados. Entre los descubrimientos que se atribuyen a la escuela de Pitgoras estn:[2 33. Numeros pentagonales 34. Religin Afirmaba que las almas eran inmortales y transmigraban, y que conseguan su pureza a travs del conocimiento y una serie de prohibiciones. Pitgoras crea firmemente que haba habitado en otros cuerpos humanos de pocas anteriores 35. La transmigracin de las almas e puede admitir que Pitgoras acept la doctrina de la metempsicosis. El renacimiento religioso haba devuelto a la vida la vieja idea del poder del alma y de que su vigor perdura tras la muerte, en contra de la concepcin homrica de las sombras de los difuntos como incapaces de articular palabra. Aqu se presenta Pitgoras con algo inaudito. Lo que permanece fuera del cuerpo no es un resto miserable, sino lo verdaderamente vivo. La vida que sigue a la presente no es un plido reflejo, sino la verdadera y ms intensa vida. La existencia terrena del hombre es slo una de sus vidas posibles y una de las ms pequeas. El alma es lo ms alto, prisionero en el cuerpo 36. Parentesco de todos los seres vivos l alma va tomando los ms distintos cuerpos de todas las cosas que hay en el cosmos. Pero el alma tiene en su mano el decidir la clase de cuerpo en el que va a introducirse, y que puede ser el cuerpo de una bestia o de un dios. Por lo tanto las almas podan reencarnarse en forma de seres vivos distintos del hombre, lo que, a su vez, sugiere el parentesco de todos los seres vivos 37. Reglas de abstinencia y otras prohibiciones a metamorfosis del alma se realiza por necesidad, pero es tambin un camino de la libre decisin del hombre. Al puro se le da una encarnacin en lo puro, y al impuro en lo impuro. Es tarea del hombre comportarse de tal modo que, al abandonar la vida terrena, pueda esperar, volver a nacer en una forma ms elevada. sino tambin, en un posterior desarrollo, dos ciencias que han conservado todava en el bajo helenismo elementos de su origen: la medicina y la msica 38. Su idea de Dios Protesta contra la imagen de los dioses trazada por la mitologa. Es el comienzo de una poca nueva en la religin griega. Ensea la existencia de un nico Dios que mantiene el mundo unido en la justicia. Este Dios no piensa de manera humana ni tiene forma humana. Su cuerpo es una esfera y la divinidad se manifiesta en el movimiento circular del fuego de los astros. 39. Leyendas De l se crea que oa voces sobrenaturales, poda encantar a los anmales y obrar milagros. Entre la jerga de filsofos se lleg a especular con su estado mental hasta el punto de ser considerado un loco 40. Heraclito de efeso 41. biografia en griego: Herkleitos ho Ephsios), conocido tambin como El Oscuro de feso,[1] fue un filsofo griego. Naci hacia el ao 535 a. C. y falleci en el 484 a. C. Era natural de feso, ciudad de la Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turqua). Como los dems filsofos anteriores a Platn, no quedan ms que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores . 42. legado Herclito es netamente aforstico. Su estilo remite a las sentencias del Orculo de Delfos y reproduce la realidad ambigua y confusa que explica, usando el oxmoron y la anttesis para dar idea de la misma. Digenes Laercio (en Vidas..., IX 13, 67, 16) le atribuye un libro titulado Sobre la naturaleza ( ), que estaba dividido en tres secciones: Cosmolgica, Poltica y Teolgica. No se posee mayor certeza sobre este libro. Distingue tres apartados: Razn general, Razn poltica y Razn teolgica 43. pensamiento la afirmacin del cambio, o devenir, de la realidad, (""Este cosmos [el mismo de todos] no lo hizo ningn dios ni ningn hombre, sino que siempre fue, es y ser fuego eterno, que se enciende segn medida y se extingue segn medida.") que se produce debido a: la oposicin de elementos contrarios, que es interpretada por Herclito como tensin o guerra entre los elementos. (""Conviene saber que la guerra es comn a todas las cosas y que la justicia es discordia y que todas las cosas sobrevienen por la discordia y la necesidad."") Ahora bien, esa "guerra" est sometida a: una ley universal, el Logos, (que podemos interpretar como razn, proporcin...) que regula todo el movimiento de la realidad conducindolo a la armona, y unificando as los elementos opuestos; de donde se sigue la afirmacin de la unidad ltima de todo lo real. (""No comprenden cmo esto, dada su variedad, puede concordar consigo mismo: hay una armona tensa hacia atrs, como en el arco y en la lira " 44. La identificacin del cosmos con un fuego eterno probablemente no deba ser interpretada en el sentido de que el fuego sea una materia prima original, del mismo modo en que lo eran el agua para Tales o el aire para Anaxmenes. El fuego sera la forma arquetpica de la materia, debido a la regularidad de su combustin, que personifica de un modo claro la regla de la medida en el cambio que experimenta el cosmos. As, es comprensible que se le conciba como constitutivo mismo de las cosas, por su misma estructura activa, lo que garantiza tanto la unidad de los opuestos como su oposicin, as como su estrecharelacin con el Logos. 45. Fraces celebres 1."No hagas rer hasta el punto de dar motivo a la riza." 2."Lo sabio es la meta del alma humana y, a medida que se avanza en sus conocimientos, va alejando a su vez el horizonte de lo desconocido." 3."Todas las cosas son uno." 4."Es necesaria la necesidad de la realidad." 5."La enfermedad hace buena y agradable la salud, el hambre a la saciedad, el trabajo al reposo." 6."Nadie se baa en el ro dos veces porque todo cambia en el ro y en el que se baa." 7."Los mdicos cortan, queman, torturan. Y haciendo a los enfermos un bien, que ms parece mal, exigen una recompensa que casi no merecen." 8."Si no esperas lo inesperado no lo reconocers cuando llegue." 9."Muerte es todo lo que vemos despiertos; sueo lo que vemos dormidos." 10."Los buscadores de oro cavan mucho y hallan poco. 46. Ideas notables , Fuego, Oxmoron, Anttesis, Devenir, (Todo fluye), Realidad 47. Anaxagoras de clazomene 48. biografia Clazmenas, actual Turqua, 500 a.C. - Lmpsaco, id., 428 a.C.) Filsofo, gemetra y astrnomo griego. Probable discpulo de Anaxmenes, Anaxgoras perteneci a la denominada escuela jnica y abri la primera escuela de filosofa en Atenas. Fueron discpulos suyos Pericles, Tucdides, Eurpides, Demcrito, Empdocles y, aunque no se sabe a ciencia cierta, Scrates. Padeci la expulsin de Atenas bajo la acusacin de atesmo; segn los testimonios de la poca, el motivo real fue su afinidad con Pericles, quien se hallaba en oposicin a Tucdides 49. Filosofia pluralista Anaxgoras expuso su filosofa en su obra Peri physeos (Sobre la naturaleza), pero slo algunos fragmentos de sus libros han perdurado. Segn Aristteles, Anaxgoras concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia, pero a la vez trata de explicarse y llama a encontrar las cosas cotidianas de lo que ocurre en el mundo. El nous penetra algunas cosas y otras no, con lo que se explica, siguiendo a Anaxgoras, la existencia de objetos animados e inertes. Platon en el Fedn se muestra de acuerdo con la afirmacin segn la cual el nous es la causa de todo y conduce al orden y la armona, pero discrepa con la bsqueda de las causas materiales emprendida por Anaxgoras 50. Teoria del NOUS El gran aporte de Anaxgoras al pensamiento filosfico es precisamente haber introducido en la explicacin del universo el nous como fuerza motora de todo cuanto existe. El nous "es infinito y autnomo, y con nada se mezcla", y todas las cosas se ven impregnadas de l. Bien advierte Aristteles: "Cuando afirm que existe una mente, tanto en los seres vivos como en la naturaleza, apareci un hombre juicioso entre los desatinados que le precedieron". 51. Pensamiento . 1 Anaxgoras expuso sus doctrinas filosficas en un libro del que apenas nos han llegado algunos fragmentos. Aristteles, en la Metafsica, 1, 3, nos dice que ""Anaxgoras de Clazomene, primognito de Empdocles, no logr exponer un sistema tan recomendable. Pretende que el nmero de los principios es infinito. Casi todas las cosas formadas de parte semejantes, no estn sujetas, como se ve en el agua y el fuego, a otra produccin ni a otra destruccin que la agregacin o la separacin; en otros trminos, no nacen ni perecen, sino que subsisten eternamente"". Y ms adelante (Metafsica,1,7) nos dice ""segn Anaxgoras, todo est mezclado, excepto la inteligencia; la inteligencia slo existe pura y sin mezcla. Resulta de aqu, que Anaxgoras admite como principios: primero, la unidad, porque es lo que aparece puro y sin mezcla; y despus otro elemento, lo indeterminado antes de toda determinacin, antes que haya recibido forma alguna."" 52. 2 Al igual que Empdocles, Anaxgoras se enfrentar al problema de explicar el cambio admitiendo la permanencia del ser, tal como se desprende de los postulados parmendeos. El ser no puede generarse ni corromperse; no puede haber propiamente hablando nacimiento ni destruccin, sino simplemente mezcla o separacin de las cosas que existen. La solucin de Anaxgoras ser tambin una solucin pluralista, al estilo de la de Empdocles. Pero, a diferencia de ste, en lugar de cuatro elementos afirmar la existencia de un nmero infinito de ellos, cada uno poseyendo las caractersticas del ser parmendeo es decir, la eternidad, la inmutabilidad. 53. 3 Estos elementos originarios o "semillas" como le llama Anaxgoras se distinguen unas de otras cualitativamente. La mezcla de estas semillas es lo que constituye los objetos de la experiencia; cuando en un objeto predomina un tipo determinado de semillas le atribuimos al objeto la propiedad de las partculas predominantes, ya que, en los objetos de la experiencia, ""hay partculas de todas las cosas"". Eso explicara la transformacin de unas cosas en otras: si los vegetales que nosotros ingerimos se convierten en carne es preciso que haya carne (partculas o semillas de carne) en dichos vegetales. En ese sentido debera entenderse la afirmacin de que hay porciones de todo en todas las cosas. As, en un trozo de oro hay partculas de todas las dems cosas, pero predominan las partculas de oro, por lo que le llamamos simplemente oro. 54. SOCCRATES 55. BIOGRAFIA Naci en Atenas, donde vivi durante los dos ltimos tercios del siglo V a.C, la poca ms esplndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo de Sofronisco motivo por el que en su juventud se le llamaba "Skrtis is Sofroniskos" (Scrates hijo de Sofronisco) , de profesin cantero, y de Fainarate, comadrona. Emparentados con Arstides el Justo. Cuando Scrates naci, su padre recibi del orculo el consejo de dejar crecer a su hijo a su aire, sin reprimirle sus impulsos . 56. EL PROBLEMA DE LAS FUENTES Adems de las tres obras que se conservan nos podemos acercar a Scrates por medio de cuatro fuentes: 1. Los dilogos de Platn como material ms importante. 2. Los escritos de Jenofonte en los que habla de Scrates, los cuales, no obstante, contienen errores histricos. 3. La comedia de Aristfanes Las nubes, que fue escrita cuando Scrates tena solamente 41 aos, ridiculizndolo y colocndolo en el lugar de los sofistas. 4. Y finalmente, las menciones de Aristteles a lo largo de todas sus obras; no lo conoci directamente pero tradicionalmente se considera que su recuento es el ms objetivo. 57. EL JUICIO Aunque durante la primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de profundas convicciones religiosas, Scrates sufri sin embargo la desconfianza de muchos de sus contemporneos, a los que les disgustaba la nueva postura que tom frente al Estado ateniense y la religin establecida, principalmente en contra de las creencias metafsicas de Scrates, que planteaban una existencia etrea sin el consentimiento de ningn dios como figura explcita. Fue acusado en el 399 a. C. de despreciar a los dioses y corromper la moral de la juventud, alejndola de los principios de la democracia. La Apologa de Platn recoge lo esencial de la defensa de Scrates en su propio juicio; una valiente reivindicacin de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia slo logr una escasa mayora. Cuando, de acuerdo con la prctica legal de Atenas, Scrates hizo una rplica irnica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan slo una pequea multa dado el escaso valor que tena para el Estado un hombre dotado de una misin filosfica, enfad tanto al jurado que ste volvi a votar a favor de la pena de muerte por una abultada mayora. Los amigos de Scrates planearon su huida de la prisin pero prefiri acatar la ley y muri por ello. 58. PENSAMIENTO Scrates no escribi obra alguna y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca cre una escuela filosfica. Las llamadas escuelas socrticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosfica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristfanes o Platn, que suscitan el llamado problema socrtico, es decir la fijacin de la autntica personalidad de Scrates y del contenido de sus enseanzas. Si creemos a Jenofonte, a Scrates le interesaba fundamentalmente la formacin de hombres de bien, con lo que su actividad filosfica quedara reducida a la de un moralista prctico: el inters por las cuestiones lgicas metafsicas sera algo completamente ajeno a Scrates. Poco riguroso se considera el retrato que hace Aristfanes de Scrates en "Las nubes", donde aparece como un sofista jocoso y burlesco, y que no merece mayor considerac in 59. EL SOCRTES PLATONICO Ms problemas plantea la interpretacin del Scrates platnico: Responden las teoras puestas en boca de Scrates en los dilogos platnicos al personaje histrico, o al pensamiento de Platn? La posicin tradicional es que Platn puso en boca de Scrates sus propias teoras en buena parte de los dilogos llamados de transicin y en los de madurez, aceptndose que los dilogos de juventud reproducen el pensamiento socrtico. Esta posicin se vera apoyada por los comentarios de Aristteles sobre la relacin entre Scrates y Platn, quien afirma claramente que Scrates no "separ" las Formas, lo que nos ofrece bastante credibilidad, dado que Aristteles permaneci veinte aos en la Academia 60. LA INFLUENCIA DE SOCRATES Scrates ejercer una influencia directa en el pensamiento de Platn, pero tambin en otros filsofos que, en mayor o menor medida, haban sido discpulos suyos, y que continuarn su pensamiento en direcciones distintas, y an contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas filosficas conocidas como las "escuelas socrticas menores", como Euclides de Megara (fundador de la Escuela de Megara), Fedn de Elis (Escuela de Elis), el ateniense Antstenes (Escuela cnica, a la que perteneci el conocido Digenes de Sinope), Arstipo de Cirene (Escuela cirenaica) y Epcuro fundador del Jardn. 61. FRASES El amigo ha de ser como el dinero, que antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene. Desciende a las profundidades de ti mismo, y logra ver tu alma buena. La felicidad la hace solamente uno mismo con la buena conducta. Los jvenes hoy en da son unos tiranos. Contradicen a sus padres, devoran su comida, y le faltan al respeto a sus maestros. La verdadera sabidura est en reconocer la propia ignorancia. Habla para que yo te conozca. Las almas ruines slo se deja conquistar con presentes. 62. platon 63. biografia Platn, que realmente se llamaba Aristocles Podros, y cuyo seudnimo Platn significa el de la espalda ancha, -debido a que en su juventud haba sido atleta- era hijo de una familia que perteneca a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucn. Su nacimiento habra ocurrido en el sptimo da del mes Targelin, equivalente a nuestro actual 7 de mayo[cita requerida]. Su padre se llamaba Aristn, descendiente de Codro, ltimo Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del legislador Soln, prima de Critias. Durante su juventud luch como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas sali derrotada, y el poder y la economa que ostentaba sobre el mundo griego cay en las manos de Esparta; as vivi las consecuencias de dicha guerra. A los 21 aos pas a formar parte del crculo de Scrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosficas 64. obra La obra de Platn est escrita en forma de dilogos y puede dividirse en cuatro etapas: 1. Primeros dilogos o dilogos socrticos o de juventud. Se caracterizan por sus preocupaciones ticas. Estn plenamente influidos por Scrates. Las ms destacadas son: Apologa, Ion, Critn, Protgoras, Laques, Trasmaco, Lisis, Crmides y Eutifrn. 2. poca de transicin. Esta fase se caracteriza tambin por cuestiones polticas, adems, aparece un primer esbozo de la Teora de la reminiscencia y trata sobre la filosofa del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menn, Eutidemo, Hipias Menor, Crtilo, Hipias Mayor y Menexeno. 3. poca de madurez o dilogos crticos. Platn introduce explcitamente la Teora de las Ideas recin en esta fase y desarrolla con ms detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El banquete, Fedn, Repblica y Fedro. 65. temas En las escrituras de Platn se pueden ver conceptos acerca de la mejor forma de gobierno, incluyendo la aristocracia, democracia y monarqua. Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la poca concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la poca de Thomas Hobbes y John Locke. Otro tema que trat Platn profusamente fue la dicotoma entre el saber y la opinin, que anticipaba los debates ms modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al argir sobre la distincin entre objetivo y subjetivo. 66. Formas y basesA diferencia de Scrates, Platn escribi profusamente acerca de sus puntos de vista filosficos, dejando un considerable nmero de manuscritos como legado. . Un tema central de su obra es el conflicto entre la naturaleza y las creencias de la poca concernientes al rol de la herencia y del medio ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la poca de Thomas Hobbes y John Locke. Otro tema que trat Platn profusamente fue la dicotoma entre el saber y la opinin, que anticipaba los debates ms modernos entre empirismo y racionalismo, y que posteriormente trataron los postmodernistas y sus oponentes al argir sobre la distincin entre objetivo y subjetivo. 67. conocimiento Si bien las interpretaciones de las escrituras de Platn (particularmente la "Repblica") han tenido una inmensa popularidad en la larga historia de la filosofa occidental, tambin es posible interpretar sus ideas en una forma ms conservadora que favorece la lectura desde un punto de vista epistemolgico ms que metafsico como sera el caso de la metfora de la Cueva y la Lnea Dividida (ahora bien, tambin hay autores importantes que hablan de la necesidad de realizar una interpretacin fenomenolgica sobre Platn para lograr ver al autor ms all de las capas histricas que lo incubren debido a sus otras interpretaciones menos afortunadas) 68. epistemologia Las opiniones de Platn tambin tuvieron mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la enseanza las cuales propuso en el Menn, el cual comienza con la pregunta acerca de si la virtud puede ser enseada y procede a exponer los conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones correctas que son correctas pero no tienen una clara justificacin. 69. El estado Las ideas filosficas de Platn tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus ms famosa doctrinas estn expuestas en la Repblica. Platn deca que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la cual responda a una estructura segn el apetito, espritu y razn del alma de cada individuo: * Artesanos o labradores Los trabajadores correspondan a la parte de apetito del alma. * Guerreros o guardianes Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el espritu del alma. * Gobernantes o filsofos Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la razn del alma . 70. frases a mayor declaracin de amor es la que no se hace; el hombre que siente mucho, habla poco. La msica es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. 71. aristoteles 72. biografia Naci en la ciudad de Estagira, no lejos del actual monte Athos, en la Calcdica entonces perteneciente al reino de Macedonia (la zona correspondiente a la actual Macedonia griega), fueapodado El Estagirita, y tuvo por madre a Faestis y por padre a Nicmaco. Su padre Nicmaco era mdico del Rey Amintas de Macedonia, punto de partida de una larga relacin entre Aristteles y la corte real de ese reino, hecho que tuvo una importante influencia en su vida.[2] Durante su temprana juventud Aristteles viaj a la corte del basileus o rey Hermias de Atarneos, su suegro, junto a su condiscpulo Xencrates. 73. Influencias recibidas El punto de partida fue Platn, pero pronto adopt una actitud crtica frente a ste. No dej de lado las enseanzas de Platn, sino que at los cabos sueltos y desarroll las ideas de su antiguo maestro. Aristteles admite como Platn y Scrates que la esencia es lo que define al ser, pero concibe la esencia como la forma (), que est unida inseparablemente a la materia y juntos constituyen el ser, que es la sustancia. La afirmacin de la importancia del conocimiento sensible, del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abri posibilidades a la investigacin cientfica. * Herclito y Parmnides hicieron una explicacin muy parcial mediante la unidad y la pluralidad. * De Anaxgoras Aristteles recogi la nocin del nos (la 'Inteligencia'). * De los pitagricos valor su dedicacin por las matemticas. En definitiva, Aristteles construy un sistema filosfico propio . 74. La realidad sustancia Lo que es, es lo que Aristteles denomina ousa. La palabra fue luego traducida por los romanos como substancia (lo sub-estante, lo que subyace, lo que sostiene). Tambin se ha traducido como entidad.[3] Aristteles distingue una substancia que llama primera, aquella que no se predica de un sujeto, ni est en un sujeto, de la substancias segundas, aquellas que se predican de las substancias primeras, tal como la especie y el gnero.[4] As: Scrates como hombre individual es una sustancia primera, y hombre es su especie, o sea que es una sustancia segunda. 75. astronomia Aristteles, reconocido como uno de los ms grandes pensadores que ha habitado la Tierra, hizo varias observaciones equivocadas acerca del Universo. Instituy un sistema geocntrico, en el cual la Tierra se encontraba inmvil en el centro mientras a su alrededor giraba el Sol con otros planetas. Aristteles habl del mundo sublunar, en el cual exista la corrupcin y la degeneracin; perdur por varios siglos hasta que Coprnico en el siglo XVI cambi el concepto e introdujo una serie de paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo. 76. filosofia Aristteles rechaz las teoras de Platn en las que deca que las ideas eran la autntica realidad (ideas innatas) y que el mundo sensible a nuestros sentidos no era ms que una copia insulsa de estas. Aristteles al contrario de Platn, que conceba la existencia de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teora platnica es en realidad un realismo de las Ideas o metafsico), posea una teora que discurra entre el mundo idealista y el mundo tangible 77. Criticas a Platn y su teora de las ideas Aristteles hace cuatro criticas fundamentales a la teora de las ideas de Platn: * Critica a los dos mundos, para Aristteles es uno solo; al tener dos mundos se complica la explicacin innecesariamente, explicando dos veces lo mismo. * Platn no da una explicacin racional, utiliza mitos y metforas, en vez de aclarar conceptualmente. * Argumento del tercer hombre; segn Platn, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Segn Aristteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y as sucesivamente. Es una regresin al infinito, por lo tanto nada se explica 78. politica Aristteles expuso en la Poltica la teora clsica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue retomada por diversos autores en los siglos siguientes; adems estableci categoras fundamentales, en las que continuamos apoyndonos para entender la realidad poltica. Para la clebre teora de las seis formas de gobierno Aristteles basas en el fin del rgimen politico (bien comn o bien particular). Los regmenes politicos que buscan el bien comn (puros) se distiguen en 3 tipos: * Si gobierna una sola persona: monarqua * Si gobiernan pocas personas: aristocracia * Si gobiernan muchas personas: democracia Y las degradaciones de estos regmenes politicos se traducen en: * La degradacin de la monarqua es la tirana * La degradacin de la aristocracia es la oligarqua * La corrupcin de la democracia es la oclocracia 79. Generacion espontanea La Generacin espontnea es una teora sobre el origen de la vida. Aristteles propuso el origen espontneo de peces e insectos a partir del roco, la humedad y el sudor. Explic que se originaban gracias a una interaccin de fuerzas capaces de dar vida a lo que no la tena con la materia no viva. A esta fuerza le llam entelequia. La teora se mantuvo durante muchos aos; en el siglo XVII Van Helmont, la estudi y perfeccion. Tan slo sera rebatida por los experimentos de los cientficos Lazzaro Spallanzani, Francesco Redi y en ltima instancia Louis Pasteur . 80. virtudes Las virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relacin al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la instruccin. Existen dos clases de virtudes: virtudes ticas y virtudes dianoticas. Las virtudes ticas son adquiridas a travs de la costumbre o el hbito y consisten, fundamentalmente, en el dominio de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes ticas ms importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia. Las virtudes dianoticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto (nous) o del pensamiento (nesis). 81. Influencia de aristoteles La influencia que Aristteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigedad se hace cargo o duea de su ingente enciclopedia. Su Metafsica ser el basamento filosfico de la posteridad. Fueron los rabes los que redescubrieron a Aristteles y a travs de ellos pas a la filosofa escolstica. En el Renacimiento su filosofa se ve opacada por un eclipse histrico momentneo. Los nuevos conceptos cientficos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la fsica, seguir vigente en el pensamiento filosfico en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, etc. . 82. Nmina temtica de la obra de Aristteles (ttulo de la compilacin) Como ya se ha indicado, la obras de Aristteles que nos han llegado y que forman lo que se conoci como el Corpus aristotelicum se editan segn la edicin prusiana de Bekker de 18311836, indicando con una sigla la pgina, columna (a b) y lnea del texto en esa edicin. Tras esa fecha se han encontrado solo unas pocas obras ms. 83. frases 1."Lo mejor es salir de la vida como de una fiesta, ni sediento ni bebido." 2."Nuestro carcter es el resultado de nuestra conducta." 3."El sabio no dice nunca todo lo que piensa, pero siempre piensa todo lo que dice." 4"El verdadero discpulo es el que supera al maestro." 5.La ventaja que sacars de la filosofa ser hacer sin que te lo manden, lo que otros harn por temor a las leyes." .6."Lo que tenemos que aprender lo aprendemos hacindolo." 84. Santo tomas de aquino 85. biografia No ha podido fijarse con exactitud la fecha de nacimiento de Toms de Aquino,[2] sin embargo es probable que su nacimiento sucedi en 1224 1225. Igual problema presenta el lugar donde vio la luz, ya que distintos lugares se arrogan dicho privilegio,[3] sin embargo el lugar ms aceptado es Roccasecca, un castillo situado en la cumbre de una montaa, cerca de Aquino, Italia.[4] Su familia perteneca a la nobleza napolitana. Hijo del Conde Landolfo de Aquino, estudi en la Abada de Montecasino y despus en la Universidad de Npoles. En el ao 1244 tom el hbito de la Orden de Predicadores y conoci a Alberto Magno, con quien estudiara en Colonia. Se ha dicho que muy pocos filsofos o telogos han logrado escribir esa cantidad de trabajos, de tan alta calidad, en el plazo que lo hizo Aquino, un poco menos de tres dcadas 86. pensamiento Se puede analizar su pensamiento de acuerdo a dos etapas: Primera (12451259). En este perodo predominan las influencias Platnicas (Avicena y Alberto Magno) y las neoplatnicas (Agustn de Hipona y el Pseudo Dionisio). Entre las obras ms importantes de esta etapa podemos destacar: los comentarios a las obras de Pedro Lombardo, Boecio (Sobre la Trinidad), el opsculo titulado De ente et essentia y el libro primero de la Suma contra Gentiles. La funcin de esta obra era servir de apoyo a los predicadores que tenan que discutir con judos y musulmanes, valindose de argumentos racionales y filosficos sin tener que basarse slo en la fe. Segunda (12591273). Sin cambiar su pensamiento precedente, domina en el filsofo el pensamiento aristotlico, logrando una sntesis entre platonismo y aristotelismo. As comenta ampliamente la tica a Nicmaco. En este momento la universidad de Pars atraviesa un momento de gran inestabilidad que se manifiesta en la pugna entre franciscanos, de orientacin agustiniana, y los dominicos, con fuertes influencias aristotlicas. 87. Influencias recibidas y repercusin posteriorLa principal influencia recibida por Toms de Aquino se encuentra en Aristteles. De l toma la teora hilemrfica, y sus aplicaciones en la antropologa y epistemologa, como la idea de que el alma y el cuerpo forman una nica sustancia o la diferenciacin de seres en acto o en potencia. La forma es lo que ordena y estructura la materia. Aplica la teora del ser a Dios, diciendo que Dios es el ser total, causa de todo. Toma influencias de su teora del conocimiento que comienza con la experiencia sensible y se termina con la abstraccin donde se llega al conocimiento de lo universal. Tambin toma influencias en sus planteamientos ticos, en la idea de felicidad como fin ltimo, el cual constituye el bien supremo; o las virtudes que se entienden como medio para llegar a ese fin. Toma influencias de la teologa natural de Aristteles. Todo ello lo recibe gracias a su maestro, Alberto Magno. 88. De Agustn de Hipona recibe dos de sus causas que explican la existencia de Dios, la que se explica en la primera va, la del movimiento ya que ante esto tiene que haber algo inmvil; y la de la perfeccin. De Platn toma su idea de participacin para explicar la relacin entre el ser y los seres, del mismo modo que Platn explicaba la relacin de las ideas con las cosas. Recibe influencias del pensamiento musulmn como de Avicena de quien toma la distincin de esencia y existencia y la va de la contingencia, o de Averroes, de quien asume al menos algunos aspectos suyos en cuanto al problema de los universales, parte de su teora del conocimiento, sobre el conocimiento divino de los seres particulares, sobre la inmaterialidad del primer motor, sobre Dios como acto puro y sobre el principio de individuacin. 89. Frases celebres 1:Teme al hombre de un solo libro. 2:El padre debe ser ms amado que la madre, pues l es el principio activo de la procreacin, mientras que la madre es tan slo el principio pasivo. 3:Es evidente que existe la verdad. Porque el que niega que existe la verdad, conoce que la verdad existe. Si, pues, no existe la verdad, es verdad que la verdad no existe. 4:Como individuo, la mujer es un ser endeble y defectuoso. 5:El pecado ofende a Dios lo que perjudica al hombre. 6:Dios, que es acto puro y no tiene nada de potencialidad, tiene un poder activo infinito sobre las dems cosas. 7:La fe se refiere a cosas que no se ven, y la esperanza, a cosas que no estn al alcance de la mano. 8:Justicia sin misericordia es crueldad. 10:El ser de las cosas, no su verdad, es la causa de la verdad en el entendimiento. 90. Maquiavelo 91. BIOGRAFIA Nicols Maquiavelo naci en el pequeo pueblo de San Casciano in Val di Pesa, a unos quince kilmetros de Florencia el 3 de mayo de 1469, hijo de Bernardo Machiavelli (abogado perteneciente a una empobrecida rama de una antigua familia influyente de Florencia) y de Bartolomea di Stefano Nelli, ambos de familias cultas y de orgenes nobiliarios pero con pocos recursos a causa de las deudas del padre. Entre 1494 y 1512 Maquiavelo estuvo a cargo de una oficina pblica. Viaj a varias cortes en Francia, Alemania y otras ciudades-estado italianas en misiones diplomticas. En 1512 fue encarcelado por un breve periodo en Florencia, y despus fue exiliado y despachado a San Casciano. Muri en Florencia en 1527 y fue sepultado en la Santa Cruz 92. PENSAMIENTO Se considera a Maquiavelo como uno de los tericos polticos ms notables del Renacimiento, pues con su aporte se abre camino a la modernidad en su concepcin poltica y a la reestructuracin social. Tradicionalmente, se ha encontrado una apora en el pensamiento maquiaveliano como consecuencia de la difcil conciliacin de sus dos obras principales, los Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio y El prncipe. En los Discursos, Maquiavelo se declara partidario de la repblica, partiendo del supuesto de que toda comunidad tiene dos espritus contrapuestos: el del pueblo y el de los grandes (que quieren gobernar al pueblo), que estn en constante conflicto. Para Maquiavelo el mejor rgimen es una Repblica bien organizada (toma como ejemplo la Repblica Romana), aquella que logre dar participacin a los dos partidos de la comunidad para de esta manera contener el conflicto poltico dentro de la esfera pblica. 93. SU OBRA EL PRINCIPE El prncipe o el gobernante, tiene como misin la felicidad de sus sbditos y sta slo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendr que recurrir a la astucia, al engao y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el inters de la patria exige traicin o perjurio, se comete. "La grandeza de los crmenes borrar la vergenza de haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo prctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Poltica y moral son dos mbitos distintos e incluso contradictorios. Aunque El Prncipe estuviera dedicado a Lorenzo de Medicis (1492-1519) [duque de Urbino], con la esperanza de recuperar la confianza perdida, Maquiavelo quiere presentar en su obra el arquetipo de cualquier poltico. Su personalidad debe poseer condiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en l: * Capacidad de manipular situaciones, ayudndose de cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el poder es el Prncipe, el que consigue el orden y la paz son los sbditos". * El gobernante debe poseer seria destreza, intuicin y tesn, as como habilidad para sortear obstculos, y "moverse segn soplan los vientos". * Diestro en el engao: No debe tener virtudes, solo aparentarlas. * Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima. 94. OBRAS * Discurso sobre la corte de Pisa, 1499 * Del modo di trattare i popoli della Valdichiana ribellati, 1502 * Del modo tenuto dal duca Valentino nell' ammazzare Vitellozzo Vitelli, Oliverotto da Fermo, etc., 1502 * Discorso sopra la provisione del danaro, 1502 * Decennale primo (poema), 1506 * Retrato de la corte de Alemania, 1508-1512 * Decennale secondo, 1509 * Retrato de la corte de Francia, 1510 * Discursos sobre la primera dcada de Tito Livio, 3 volmenes, 1512-1517 * El Prncipe, 1513 * Andria, comedia, 1517 * La Mandrgora, comedia en prosa de cinco actos, con prlogo en verso, 1518 * Della lingua (dilogo), 1514 * Clizia, comedia en prosa, 1525 * Belfagor arcidiavolo (novela), 1515 * Asino d'oro (poema), 1517 95. FRASES 1"En trminos generales, los hombres son ingratos, volubles, hipcritas, cobardes ante el peligro y codiciosos."2"Es de gran importancia disfrazar las propias inclinaciones y desempear bien el papel del hipcrita."3"Cuando se hace dao a otro es menester hacrselo de tal manera que le sea imposible vengarse."4"Todos los Estados bien gobernados y todos los prncipes inteligentes han tenido cuidado de no reducir a la nobleza a la desesperacin, ni al pueblo al descontento." 5"El que quiere ser tirano y necio mata a Bruto y el que quiere establecer un Estado libre y no mata a los hijos de Bruto, slo por breve tiempo conservar su obra." 6"Si el partido principal, sea el pueblo, el ejrcito o la nobleza, que os parece ms til y ms conveniente para la conservacin de vuestra dignidad est corrompido, debis seguirle el humor y disculparlo. En tal caso, la honradez y la virtud son perniciosas." 7"Los cimientos principales de todos los Estados son las buenas leyes y las buenas armas, y no puede haber buenas leyes donde no hay buenas armas." 8"Todos los profetas armados han triunfado; todos los desarmados han perecido." 96. Carta de Maquiavelo a su amigo Vettori Florencia... Me levanto con el sol y me voy al bosque mo que estn talando, donde paso dos horas, inspeccionando los trabajos del da anterior y conversando con los leadores, que siempre tienen algn pleito entre ellos o con sus vecinos... En mis tierras me estoy, y desde mis ltimas desventuras no he permanecido, juntndolos todos, ni veinte das en Y dejando el bosque, me dirijo a una fuente, y de all al sitio donde dispongo mis trampas para cazar pjaros, con un libro bajo el brazo: Dante, Petrarca, o uno de los poetas menores, como Tibulo u Ovidio. Leo de sus amores y pasiones que, al recordarme las mas, me entretienen sabrosamente en este pensamiento. Tomo luego el camino de la hostera, donde hablo con los pasajeros y les pido noticias de sus lugares, con lo que oigo diversas cosas y noto los varios gustos y humores de los hombres. Llega en esto la hora del yantar, en el que consumo con mi familia los alimentos que puede dar esta pobre tierra y mi menguado patrimonio. Despus de haber comido, vuelvo a la hostera, donde con el posadero estn, por lo comn, un carnicero, un molinero y dos panaderos. Con ellos me encanallo jugando a los naipes o a las damas, de lo que nacen mil disputas e infinitas ofensas y palabras injuriosas, y lo ms a menudo se combate por un centavo, y hay veces que desde San Casciano se nos oye gritar. Y en esta piojera he de zambullirme para que no acabe de enmohecrseme el cerebro, y para desahogar esta malignidad de mi suerte... Al caer la noche, vuelvo a casa y entro en mi estudio, en cuyo umbral me despojo de aquel traje de la jornada, lleno de lodo y lamparones, para vestirme ropas de corte real y pontificia; y as ataviado honorablemente, entro en las cortes antiguas de los hombres de la antigedad. Recibido de ellos amorosamente, me nutro de aquel alimento que es privativamente mo, y para el cual nac. En esta compaa, no me avergenzo de hablar con ellos, interrogndolos sobre los mviles de sus acciones, y ellos, con toda humanidad, me responden. Y por cuatro horas no siento el menor hasto; olvido todos mis cuidados, no temo la pobreza ni me espanta la muerte: a tal punto me siento transportado a ellos todo yo - tutto mi trasferisco in loro -. Y guindome por lo que dice Dante, sobre que no puede haber ciencia si no retenemos lo que aprendemos, he puesto por escrito lo que de su conversacin he apreciado como lo ms esencial, y compuesto un opsculo "De Principatibus", en el que profundizo, hasta donde puedo, los problemas de este tema qu es: "la soberana, cuntas especies hay, y cmo se adquiere, se conserva y se pierde". A esta carta la tiene los especialistas por la mejor de su gnero de la literatura italiana; y fuera de estos mritos, sobre los que no nos toca pronunciarnos, consiste sin duda, en sus prrafos ltimos, en un admirable documento de poder formativo y libertador de la cultura, de la cultura clsica sobre todo, tal y como la vivieronestos hombres del Renacimiento. 97. Ren Descartes 98. biografia Descartes naci el 31 de marzo de 1596 en La Haye, en la Turena francesa. Perteneca a una familia de la baja nobleza, siendo su padre, Joachin Descartes, Consejero en el Parlamento de Bretaa. La temprana muerte de su madre, Jeanne Brochard, pocos meses despus de su nacimiento, le llevar a ser criado en casa de su abuela materna, a cargo de una nodriza a la que permanecer ligado toda su vida. Posteriormente har sus estudios en el colegio de los jesuitas de La Flche, hasta los diecisis aos, estudiando luego Derecho en la Universidad de Poitiers. Segn la propia confesin de Descartes, tanto en el Discurso del mtodo como en las Meditaciones, las enseanzas del colegio le decepcionaron, debido a las numerosas lagunas que presentaban los saberes recibidos, a excepcin de las matemticas, en donde vea la posibilidad de encontrar un verdadero saber. 99. pensamiento Descartes entiende esta palabra de un modo ms genrico que nosotros: nosotros llamamos pensamiento a un acto mental de tipo cognoscitivo, y ms exactamente intelectual. Sin embargo, Descartes se refiere con esta palabra a todo contenido mental, a todo lo que se encuentra en la mente. En las Meditaciones Metafsicas nos dice que por pensar entiende todo lo que se produce en nosotros de tal suerte que lo percibimos inmediatamente por nosotros mismos; por esto, no slo entender, querer, imaginar sino tambin sentir es la misma cosa aqu que pensar. De todas estas vivencias cabe tener una percepcin inmediata, por lo que tienen en comn, utilizando nuestro lenguaje, la consciencia, el ser consciente o poder serlo. Todos los pensamientos vivencias diramos nosotros tienen la peculiaridad de resistir los embates de la duda. 100. Duda metodica Descartes fue considerado el filsofo de la duda porque pensaba que, en el contexto de la investigacin, haba que rehusarse a asentir a todo aquello de lo que pudiera dudarse racionalmente. l estableci tres niveles principales de duda: En el primero, citando errores tpicos de percepcin de los que cualquiera ha sido vctima, Descartes cuestiona cierta clase de percepciones sensoriales, especialmente las que se refieren a objetos lejanos o las que se producen en condiciones desfavorables. En el segundo se seala la similitud entre la vigilia y el sueo, y la falta de criterios claros para discernir entre ellos; de este modo se plantea una duda general sobre las percepciones (aparentemente) empricas, que acaso con igual derecho podran imputarse al sueo. Por ltimo, al final de la Meditacin I Descartes concibe que podra haber un ser superior, especficamente un genio maligno extremadamente poderoso y capaz de manipular nuestras creencias.Dicho "genio maligno" no es ms que una metfora que significa: y si nuestra naturaleza es intelectualmente defectuosa?, de manera que incluso creyendo que estamos en la verdad podramos equivocarnos, pues seramos defectuosos intelectualmente. Siendo ste el ms clebre de sus argumentos escpticos, no hay que olvidar cmo Descartes considera tambin all mismo la hiptesis de un azar desfavorable o la de un orden causal adverso (el orden de las cosas), capaz de inducirnos a un error masivo que afectara tambin a ideas no tomadas de los sentidos o la imaginacin (vg., las racionales). El propsito de estos argumentos escpticos, y en particular los ms extremos, de los dos ltimos niveles, no es provocar la sensacin de que hay un peligro inminente para las personas en su vida cotidiana. Se trata de posibilidades abstractas, cuya finalidad es servir a la investigacin en forma semejante a un microscopio en el laboratorio . 101. La metafisica

  • Otra postura que Descartes sostiene es la evidencia, de la libertad. Pero ms que discutir la realidad o no del libre albedro, Descartes parece partir de la hiptesis de que l mismo es libre, para poner esta libertad en prctica: ya la investigacin, en su caso, resulta de una determinacin voluntaria y libre. Adems, la epistemologa cartesiana (vg., su investigacin sobre las condiciones de validez del conocimiento) hace un aporte tcito, pero fundamental, al campo de la filosofa prctica: la responsabilidad no es ilusoria, pues si hay conocimiento legtimo, y ste versa en parte sobre algunas relaciones causales, hemos de tomar nuestras decisiones sin dar odos sordos a las consecuencias previsibles de nuestros actos.
  • Sin embargo, parece que Descartes nunca intent demostrar la correccin de la citada hiptesis sobre el libre albedro, como no fuera ponindola a prueba indirectamente, acaso examinando su capacidad de producir resultados favorables. Descartes compara el cuerpo de los conocimientos a un rbol cuyas races son de tipo metafsico, el tronco equivale a la fsica, y las ramas principales son las artes mecnicas (cuya importancia est en que permiten disminuir el trabajo de los hombres), la medicina y la moral. Lametafsicaes fundamental, pero aade que los frutos de un rbol no se cogen delas races, sino de las ramas.

102. Teoria de las sustancias

  • La sustancia es aquello que existe por s mismo sin necesidad de otra cosa, es decir, es aquello autosubsistente. Partiendo del cogito (pensamiento) Descartes sostiene que l mismo es slo una sustancia pensante, dado que ni siquiera el escptico radical puede negar la existencia del pensamiento (su negacin sera un pensamiento ms), mientras s puede mantenerse una duda sobre el cuerpo. Este razonamiento es sospechoso, dado que una idea tan evidente como el propio cogito puede ponerse en duda en trminos generales (es inteligible la frase: las ideas ms evidentes son dudosas, acaso estn equivocadas), y esta clase de duda slo queda claramente superada cuando se refutan las razones ms radicales para dudar que ha admitido la investigacin. Adems, slo estas mismas razones haban permitido poner en duda las ms elementales de las ideas sensibles (Cfr. el argumento escptico del sueo y sus secuelas inmediatas, tanto en el Discurso IV, como en la Meditacin I). Ahora bien, entre estas ideas simples se encuentran la extensin, la figura, etc.
  • En cualquier caso, la teora de las dos sustancias nos invita a un mundo dualista. Para llegar de una realidad a otra, del cuerpo al alma (en la percepcin sensorial), o viceversa (como en el movimiento voluntario) Descartes menciona que hay una glndula en el cerebro humano donde se encuentra el punto de contacto entre ambas sustancias. Por supuesto, Descartes nunca pudo verificar esta afirmacin.
  • Por otro lado Descartes afirma que hay dos tipos de sustancia, la infinita y la finita. La sustancia infinita es Dios, que es un ser perfecto o infinito (estas dos nociones parecen equivalentes, tal como Descartes las emple). Tradicionalmente, se considera que Descartes introduce a Dios en su metafsica como garanta de la verdad, pero esto da lugar al profundo problema de la circularidad, que Descartes mismo seala en la Carta a los Decanos y Doctores... que antecede a las Meditaciones.

103. El problema del circulo

  • Segn la segunda lnea interpretativa, Descartes no ha intentado demostrar la existencia de Dios, sino refutar la hiptesis en la que se funda la duda. Esto se conseguira mostrando: 1) que un argumento incompatible con la hiptesis del genio (o del azar adverso, etc.) es comparativamente 'ms slido que' la(s) respectiva(s) hiptesis escptica(s); y 2), que ni ese argumento, ni el juicio que lo considera incompatible y superior al alegato opuesto, merecen ser juzgados circulares.
  • Este problema consiste en cmo saber que existe Dios, si frente a los ateos no basta invocar un texto sagrado (como Descartes mismo destaca en la "Carta a los Decanos y Doctores..." que precede a las Meditaciones), y frente al escptico que pone en duda la evidencia, no bastara siquiera dar un alegato evidente. Este es un tema discutido entre los comentaristas, pero hay dos respuestas bsicas: o no lo sabemos en absoluto; o bien se trata de una prueba dialctica.
  • Atendiendo al ltimo punto: la refutacin de la hiptesis del genio sera circular si ente el argumento refutatorio, el escptico an pudiera sugerir que acaso el propio genio le haya sugerido a Descartes este alegato. As, la "prueba" de que no hay genio sucumbira a la misma duda que aspira a superar. Pero esta rplica es ilegtima bajo el mtodo cartesiano, puesto que para ofrecerla, el escptico necesita apoyarse en una idea -la del genio maligno- que una vez expuesta la refutacin, hemos adquirido razones para poner en duda (V. gr., las razones en que estriba la misma refutacin).

104. obras

  • a obra cartesiana, pese a la temprana muerte de su autor, abarca una extensin considerable, si incluimos en ella la abundante correspondencia mantenida a lo largo de su vida y las obras no publicadas por l. La edicin de referencia de sus obras completas es la realizada por Charles Adam y Paul Tannery de 1897 a 1909 en 11 tomos, con un suplemento aadido en 1913. El tomo 12 contiene una vida de Descartes escrita por Charles Adam. La ltima reedicin de estas obras completas data de 1996.

105. Obras publicadas durante la vida de Descartes

  • 1637:"Discours de la mthode pour bien conduire sa raison, et chercher la Verit dans les sciences. Plus la Dioptrique, le Mtores et la Gometrie, qui sont des essais de cette mthode". ("Discurso del mtodo", seguido de la "Diptrica", los "Meteoros" y la "Geometra"), editada en Leyden por Jean Maire.
  • 1641:"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", editada por Michel Soly en Pars. En esta primera edicin en latn de las "Meditaciones metafsicas" se incluyen slo las seis primeras series de objeciones y respuestas.
  • 1642"Renati Descartes Meditationes de Prima Philosophia", segunda edicin en Amsterdam, a cargo de Louis Elzevier, en las que se incluyen las sptimas objeciones y la carta al P. Dinet..
  • 1643:"Epistola Renati Descartes ad celeberrimum virum D. Gisbertum Voetium", tambin editada por Louis Elzevier, en la que Descartes responde a un escrito denigratorio editado por Voetius.
  • 1644"Renati Descartes Principia Philosophiae", primera edicin de los "Principios de la filosofa", a cargo de Louis Elzevier en Amsterdam, obra dedicada a Elisabeth de Bohemia. 1644. Edicin en latn del "Discurso del mtodo", traducido por Et. de Courcelles y revisado por Descartes, con la "Diptrica" y los "Meteoros", pero no la "Geometra", (que ser editada en latn en 1649 por Schooten en traduccin no revisada por Descartes.)
  • 1647"Les Mditations mtaphysiques de Ren Descartes", traducidas por el duque de Luynes son la primera edicin en francs de las "Meditaciones", editadas en Pars por Veuve Jean Camusat y Pierre Le Petit. Se incluyen las respuestas a las primeras, segundas, terceras, cuartas y sextas objeciones, traducidas por Clerselier. Ambas traducciones fueron revisadas por Descartes
  • 1647. "Les principes de la philosophie", primera edicin en francs, en Pars, a cargo de Henri Le Gras. La traduccin del abate Picot fue revisada por Descartes, quien aade una carta prefacio.
  • 1649:"Les Passions de l'me", (ms conocida entre nosotros como el "Tratado de las pasiones"), publicada por varios editores: en Holanda por Louis Elzevier y en Francia por Henri Le Gras, entre otros.

106. Obras publicadas tras la muerte de Descartes

  • El principal editor de Descartes es su cuado Claude Clerselier. A la muerte de Descartes en Estocolmo el embajador de Francia Hector-Pierre Chanut se hace cargo de sus escritos, que enva a Clerselier, quien procede a editar algunas de sus obras y gran parte de su correspondencia:
  • 1657.
  • "Lettres de Descartes", editadas por Charles Angot y Henri Le Gras, en Pars. Un segundo volumen ser editado en 1659, con traducciones ms o menos afortundas de su correspondencia en latn.
  • 1664.
  • "L' homme de Descartes" (el Tratado del hombre) y el "Trait de la formation du foetus", ambas editadas por Charles Angot y Thodore Girard.
  • 1667.
  • "Le Monde", segn el texto original, editado por Michel Bobin y Nicolas Le Gras, junto a una nueva edicin del Tratado del hombre .
  • 1668.
  • Ediciones del "Tratado de mecnica" y del "Tratado de msica", as como de nuevas entregas de la correspondencia cartesiana, a cargo de varios editores.
  • El resto de las obras inditas de Descartes se publicaron espordicamente a lo largo de los siglos XVIII y XIX, culminando en la edicin de sus obras completas por Charles Adam y Paul Tannery entre los aos 1897 y 1909, convertida en la obra de referencia de la bibliografa cartesiana.

107. Frases celebres

  • 1."No hay nada repartido de modo ms equitativo en el mundo que la razn: todo el mundo est convencido de tener suficiente.
  • 2."Para investigar la verdad es preciso dudar, en cuanto sea posible, de todas las cosas, una vez en la vida."
  • 3."Lo poco que he aprendido carece de valor, comparado con lo que ignoro y no desespero en aprender.
  • 4."Pienso, luego existo.
  • 5."Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jams.
  • 6."No hay alma, por poco noble que sea, que permanezca tan aferrada a los objetos de los sentidos que, a veces, no se aparte de ellos para desear un bien mayor."

108. George berkeley 109. biografia

  • George Berkeley naci en 1685 en Kilcrene, Irlanda.
  • Estudi en el Kilkeny College y en el Trinity College de Dubln, obteniendo el ttulo de Bachelor of Arts en 1700. En 1707 recibe las rdenes sacerdotales anglicanas y publica su primer libro: La aritmtica demostrada sin recurrir al lgebra ni a la geometra.
  • En 1708 comienza a redactar sus Comentarios filosficos, obra que constituir el embrin de su filosofa.
  • En 1709 el escepticismo se convierte en su mayor preocupacin y publica el Ensayo sobre una nueva teora de la visin.
  • Cuando en 1710 publica la primera parte del Tratado sobre los principios del conocimiento humano, la obra tiene tal mala acogida que, dos aos ms tarde decide escribir Tres dilogos entre Hilas y Filons, como obra aclaratoria de la anterios.
  • Entre 1713 y 1728 realiza numerosos viajes por toda Europa y contrae matrimonio con Ann Foster. Ambos parten hacia el nuevo continente para encabezar una empresa que propague la fe cristiana en las Bermudas. El plan no se llega a realizar, por lo que regresan a Inglaterra en 1732.
  • En 1734 escribe Alcifrn, obra que resume su inmaterialismo y, dos aos ms tarde publica El analista, que trata sobre la naturaleza del pensamiento matemtico.
  • En 1735 es consagrado obispo de Cloyne y, en 1744 redacta Sobre las virtudes del agua de alquitrn o Siris, donde parte de la medicina hasta llegar a la metafsica.
  • Muere en Oxford en 1753.

110. contribuciones

  • La filosofa de Berkeley es el empirismollevado al extremo. Si John Locke haba dudado sobre el conocimiento de los cuerpos, Berkeley va ms all. En su juventud, Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, slo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declar que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluy que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepcin del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos. Los conceptos abstractos de Locke no existen para Berkeley, ni en la naturaleza ni en el espritu, es una ficcin. Las ideas siempre conservan su particularidad. No es la abstraccin, sino el lenguaje, lo que hace posible extender observaciones particulares a lo general.
  • En consecuencia, los objetos percibidos son los nicos acerca de los que se puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad se habla de la percepcin del objeto. Los cuerpos no son ms que haces de percepciones.
  • Esto plantea la cuestin de si los objetos son objetivos en el sentido de ser el mismo para diferentes personas, y, de hecho, si tiene sentido el concepto de existencia de otros seres humanos ms all de la percepcin de los mismos. Berkeley argumenta que dado que experimentamos a otros humanos cuando nos hablanalgo que no est originado por ninguna actividad que emprenda el individuo que percibey dado que sus visiones del mundo son consistentes, se puede creer en su existencia y que el mundo es idntico o similar para todos.

111. En concecuencia:

  • Todo conocimiento del mundo emprico se obtiene a travs de la percepcin directa.
  • El error proviene de considerar en detalle las percepciones.
  • El conocimiento del mundo emprico puede purificarse y perfeccionarse eliminando todo el pensamiento y quedndose slo con las percepciones puras.
  • De esto se sigue que:
  • La forma ideal del conocimiento cientfico se obtiene persiguiendo las percepciones puras, sin intervencin del intelecto.
  • Si los individuos actuaran de esta forma, seramos capaces de conocer los secretos ms profundos del mundo natural y del mundo humano.
  • La meta de la ciencia, por tanto, es desintelectualizar las percepciones humanas, purificndolas.

112. obras

  • : A Defence Of Free Thinking In Mathematics
  • : Principios Del Conocimiento Humano
  • :: Tres Dialogos Entre Hilas Y Filonus

113. Frases celebres

  • No debe suponerse que los que afirman la inmortalidad natural del alma opinan que sta es absolutamente incapaz de aniquilamiento, incluso por el poder infinito del Creador que le di el ser, sino nicamente que no es susceptible de ser quebrantada o disuelta por las leyes ordinarias de la naturaleza o el movimiento."
  • La mayor parte, si no todas, de las dificultades que han entretenido hasta ahora a los filsofos y que han obstrudo el camino del conocimiento se deben por entero a nosotros mismos. Hemos empezado por levantar una polvareda, y despus nos quejamos de que no podemos ver."

114. Gottfried Leibniz 115. biografia

  • Leipzig, actual Alemania, 1646-Hannover, id., 1716) Filsofo y matemtico alemn. Su padre, profesor de filosofa moral en la Universidad de Leipzig, falleci cuando Leibniz contaba seis aos. Capaz de escribir poemas en latn a los ocho aos, a los doce empez a interesarse por la lgica aristotlica a travs del estudio de la filosofa escolstica.
  • En 1661 ingres en la universidad de su ciudad natal para estudiar leyes, y dos aos despus se traslad a la Universidad de Jena, donde estudi matemticas con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechaz, a causa de su juventud, concederle el ttulo de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que all se le hizo de una ctedra, en 1667 entr al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomtico, y en los aos siguientes despleg una intensa actividad en los crculos cortesanos y eclesisticos.
  • Leibniz
  • En 1672 fue enviado a Pars con la misin de disuadir a Luis XIV de su propsito de invadir Alemania; aunque fracas en la embajada, Leibniz permaneci cinco aos en Pars, donde desarroll una fecunda labor intelectual. De esta poca datan su invencin de una mquina de calcular capaz de realizar las operaciones de multiplicacin, divisin y extraccin de races cuadradas, as como la elaboracin de las bases del clculo infinitesimal.
  • En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de Hannover, de quien ms adelante sera consejero, adems de historiador de la casa ducal. A la muerte de Sofa Carlota (1705), la esposa del duque ,con quien Leibniz tuvo amistad, su papel como consejero de prncipes empez a declinar. Dedic sus ltimos aos a su tarea de historiador y a la redaccin de sus obras filosficas ms importantes, que se publicaron pstumamente.

116. filosofia

  • El pensamiento filosfico de Leibniz aparece de forma fragmentada, ya que sus escritos filosficos consisten principalmente en una multitud de textos cortos: artculos de revistas, manuscritos publicados mucho despus de su muerte y gran cantidad de cartas con personajes mltiples. Escribi nicamente dos tratados de filosofa, y el que se public durante su vida, la Thodice de 1710, es tanto teolgico como filosfico.
  • El propio Leibniz fecha su inicio como filsofo con suDiscurso sobre la metafsica , el cual elabor en 1686 como un comentario a una disputa entreMalebrancheyAntoine Arnauld . Esto condujo a una extensa y valiosa disputa con Arnauld (Ariew & Garber|69, Loemker|36,38); dicho comentario y el discurso no se publicaron sino hasta el siglo XIX. En 1695 Leibniz realiz su entrada pblica a la filosofa europea con un artculo titulado Nuevo sistema de la naturaleza y comunicacin de las sustancias ( Ariew&Garber , 138 ,Loemker , 47 ,Wiener , II.4 ). En el perodo 1695-1705 elabor susNuevos ensayos sobre el entendimiento humano , un extenso comentario sobreAn Essay ConcerningHumanUnderstanding (1690) deJohn Locke , pero al enterarse de la muerte de Locke en 1704 perdi el deseo de publicarlo, de modo que los Nuevos ensayos no se publicaron sino hasta 1765. LaMonadologie , otra de sus obras importantes, compuesta en 1714 y publicada pstumamente, consta de 90aforismos .

117. Metafsica y monadologa

  • Leibnizrechaz dos puntos fundamentales delcartesianismo : elmecanicismocomo explicacin del movimiento yla extensin de la esencia como sustancia material. Para Leibniz el atributo principal de la materia est en la fuerza (vis), y no en la extensin, por lo que el mecanicismo cartesiano es reemplazado por el dinamismo.
  • Afirma tambin contra Descartes que la materia no puede ser infinitamente divisible. Leibniz acepta la existencia de los tomos, pero no los considera ltimos constitutivos de la materia, porque, al ser materiales, seran tambin extensos y por lo tanto divisibles. De ah concluye que los ltimos elementos deben ser elementos "no materiales", que l denomina mnadas (unidad) o tomos formales.
  • Las mnadas son unidades simples, inextensas, que no se pueden descomponer, de naturaleza inmaterial e infinitas en nmero. Cada mnada es cualitativamente distinta a las dems (no existen en la naturaleza dos seres absolutamente iguales entre s). Son unidades de fuerza, pero ninguna puede actuar o influir sobre las dems. Las mnadas son sustancias activas: los distintos procesos que afectan a una mnada son internos a ella y no el resultado de influjo exterior alguno.
  • Pero, a pesar de que no existe ningn tipo de influencia entre las mnadas, el universo manifiesta un orden como totalidad. Leibniz explica esto mediante su teora de la armona preestablacida: Dios, al crear las mnadas, las orden de tal modo que, aun sin existir influencias mutuas entre ellas, el resultado de su actividad es el orden armnico de la totalidad.
  • Un importante problema del racionalismo es el de la intercomunicacin de las dos sustancias del hombre: la armona entre la mnada del alma y las mnadas del cuerpo. Todas las mnadas que pueblan el universo fueron sincronizadas por Dios desde el momento de su creacin. Cada una de ellas refleja a todo el universo desde su particular perspectiva, desde su propio punto de referencia.
  • Entre las mnadas se da un orden jerrquico, dependiendo de la mayor o menor claridad con que cada una refleja el universo, y que se traduce en un mayor o menor grado de actividad interna.
  • En los seres inorgnicos, la representacin o percepcin es inconsciente, no tienen conciencia de tal percepcin. Las mnadas de los vegetales se encuentran en un grado ms depurado de percepcin, pero confusa, por carecer de memoria.
  • En los animales se da ya una percepcin consciente y clara (con memoria).
  • El hombre se encuentra en el grado siguiente, donde la percepcin, gracias a la mnada del alma, es autoconsciente, clara y distinta (racional), lo cual equivale a la apercepcin (percepcin de la percepcin) con capacidad de reflexionar. En este estado se muestra tambin ya la apeticin (apetito por las percepciones claras).

118. Frases celebres

  • Amar es encontrar en la felicidad de otro tu propia felicidad.
  • La experiencia del mundo no consiste en el nmero de cosas que se han visto, sino en el nmero de cosas sobre las que se ha reflexionado con fruto.
  • Sobre las cosas que no se conocen siempre se tiene mejor opinin.

119. Los principios

  • Leibniz recurra de forma libre a uno u otro de siete principios fundamentales (Mates 1986: 7.3, 9))y Mercer (2001: 47384):
  • identidad/contradiccin. Si una proposicin es verdadera, entonces su negacin es falsa, y viceversa.
  • Identidad de los indiscernibles. Dos cosas son idnticas si y slo si comparten las mismas propiedades.
  • Principio de razn suficiente. "Debe existir una razn suficiente (a menudo slo por Dios conocida) para que cualquier cosa exista, para que cualquier evento se produzca, para que cualquier verdad pueda obtenerse." (LL 717)
  • Armona preestablecida.[7] "La naturaleza apropiada de cada sustancia hace que lo que le ocurre a una corresponda a lo que le ocurre a las otras, sin que sin embargo acten entre ellas directamente." (Discurso sobre la metafsica, XIV). "Un vaso que se cae se hace aicos porque 'sabe' que ha tocado el suelo, y no porque el impacto con el suelo lo 'compela' a partirse."
  • Continuidad. Natura non saltum facit. Un concepto anlogo en matemticas a este principio sera el siguiente: Si una funcin describe una transformacin o algo a lo cual se aplica la continuidad, entonces su dominio y su rango sern ambos conjuntos densos.
  • Optimismo. "Indudablemente Dios siempre elige lo mejor." (LL 311).
  • Plenitud. "El mejor de los mundos posibles actualizara cada posibilidad genuina, y el mejor de los mundos posibles contendr todas las posibilidades, con nuestra experiencia finita de la eternidad que no provee razones para disputar la perfeccin de la naturaleza."
  • Al segundo principio se le llama con frecuencia "la Ley de Leibniz"[1] . Dicho principio ha sido objeto de grandes controversias, en particular de la filosofa corpuscular y la mecnica cuntica.

120. Las monadas

  • La contribucin menos conocida de Leibniz a la metafsica es su teora de las mnadas, tal como la expuso en la Monadologie. Las mnadas son al mbito metafsico lo que los tomos al mbito fsico/fenomenal; las mnadas son los elementos ltimos del universoSon "formas del ser substanciales" con las siguientes propiedades: son eternas, no pueden descomponerse, son individuales, estn sujetas a sus propias leyes, no son interactivas y cada una es un reflejo de todo el universo en una armona preestablecida (un ejemplo histricamente importante de pansiquismo). Las mnadas son centros de fuerza;[8] la substancia es fuerza, mientras el espacio, la materia, y el movimiento son meramente fenomenales.
  • La esencia ontolgica de una mnada es su simpleza irreductible. A diferencia de los tomos, las mnadas no poseen un carcter material o espacial. Tambin difieren de los tomos en su completa independencia mutua, de modo que las interacciones entre mnadas son slo aparentes. Por el contrario, en virtud del principio de la armona preestablecida, cada mnada obedece un conjunto particular de "instrucciones" preprogramadas, de modo que una mnada "sabe" qu hacer en cada momento. (Estas "instrucciones" pueden entenderse como anlogas a las leyes cientficas que gobiernan a las partculas subatmicas.) En virtud de estas instrucciones intrnsecas, cada mnada es como un pequeo espejo del universo. Las mnadas son necesariamente "pequeas"; e.g., cada ser humano constituye una mnada, en cuyo caso el libre albedro se torna problemtico. Igualmente,Dioses una mnada, y su existencia puede inferirse de la armona prevaleciente entre las mnadas restantes; Dios desea la armona preestablecida.
  • Su supone que las mnadas se han deshecho de lo problemtico:
  • de la interaccin entre la mente y el cuerpo (vase el problema mente cuerpo que surge en el sistema de Descartes);
  • de la falta de individuacin inherente al sistema de Spinoza, el cual presenta a las criaturas individuales como meramente accidentales.
  • La monadologa fue vista como arbitraria, excntrica incluso, en la poca de Leibniz y desde entonces

121. LaTeodiceay el optimismo

  • LaTeodiceaintenta justificar las evidentes imperfecciones delmundo, afirmando que se trata del mejor de los mundos posibles. Tiene que ser el mejor y ms equilibrado de los mundos posibles, ya que fue creado por un Dios perfecto. En Rutherford (1998) se encuentra un estudio acadmico detallado acerca de la Teodicea de Leibniz.
  • La concepcin de "el mejor de los mundos posibles" toma su justificacin bajo un Dios con capacidad ordenadora, no moralmente sino matemticamente. Para Leibniz, este es el mejor de los mundos posibles, sin entender "mejor" de un modo moralmente bueno, sino matemticamente bueno, ya que Dios, de las infinitas posibilidades de mundos, ha encontrado la ms estable entre variedad y homogeneidad. Es el mundo matemtica y fsicamente ms perfecto, ya que las combinaciones (sean moralmente buenas o malas, no importa) son las mejores posibles. Leibniz reescribe al final de este libro una fbula que viene a simbolizar esto mismo: la perfeccin matemtica de este mundo real frente a todos los posibles, que siempre se encuentran en la imperfeccin y descompensacin de hetereogeneidad y homogeneidad, siendo el infierno el mximo homogneo (los pecados se repiten eternamente) y el paraso el mximo heterogneo .

122. David hume 123. biografia 124. Primeras obras

  • En 1734, tras unos meses en Bristol, dej el estudio autodidacta y realiz experimentos mentales en La Fleche (Anjou, Francia). Durante los cuatro aos que permaneci all, dise su plan de vida, como escribira en De mi propia vida, decidiendo hacer que una estricta frugalidad supla mi falta de fortuna, para mantener mi independencia intacta, y para considerar todos los objetos contingentes excepto la mejora de mi talento para la literatura. En La Fleche complet Tratado de la naturaleza humana a la edad de veintisis aos. Aunque hoy en da se considera al Tratado el trabajo ms importante de Hume y uno de los libros ms relevantes de la historia de la filosofa, el pblico britnico le dispens una fra acogida. El mismo Hume describi la falta de reaccin popular ante la publicacin de su Tratado en 173940 al escribir que Nacido muerto desde la imprenta, sin ni siquiera alcanzar la distincin necesaria para levantar un murmullo entre los fanticos. Pero, de temperamento alegre y optimista, me recuper pronto de la decepcin y prosegu con ardor mis estudios. Entonces escribira Un resumen de un libro publicado recientemente; titulado, Tratado de la naturaleza humana. Donde el argumento central del libro se ilustra y explica. Sin revelar su autora, intent hacer su trabajo ms inteligible acortndolo, pero incluso esta labor publicitaria err en su propsito de despertar el inters en el Tratado.
  • Tras la publicacin de Ensayos de moral y poltica en 1744 solicit una ctedra de tica y pneumtica (psicologa) en la Universidad de Edimburgo, pero fue rechazado. Durante la Rebelin Jacobita de 1745 fue tutor del Marqus de Annandale. Fue entonces cuando comenz su gran trabajo histrico Historia de Gran Bretaa (libro), que tarda . Esta obra no alcanzara ms xito que el Tratado.

125. 126. Ideas e impresiones

  • Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como l las llamaba, pueden dividirse en dos categoras: ideas e impresiones. As define estos trminos en Investigacin sobre el entendimiento humano: Con el trmino impresin me refiero a nuestras ms vvidas impresiones, cuando omos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vvidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas. Ms adelante precisa el concepto de las ideas, al decir Una proposicin que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos. Esto constituye un aspecto importante del escepticismo de Hume, en cuanto equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yoexista a menos que podamos sealar la impresin de la cual, esa idea, se deriva.

127. El problema de la casualidad

  • Cuando un acontecimiento sucede tras otro, la mayora de la gente piensa que una conexin entre ambos acontecimientos hace que el segundo suceda al primero (post hoc ergo propter hoc). Hume desafi a esta creencia en su primer libro Tratado de la naturaleza humana y ms tarde en su Investigacin sobre el entendimiento humano. Se dio cuenta de que aunque percibimos que un elemento suceda al otro, no percibimos ningunacondicin necesaria y suficienteentre los dos. Y, de acuerdo con suepistemologaescptica, slo podemos confiar en el conocimiento que adquirimos a travs de nuestras percepciones. Hume declar que nuestra idea decausalidadconsiste en poco ms que la esperanza de que ciertos acontecimientos se den tras otros que los preceden.No tenemos otra nocin de causa y efecto, excepto que ciertos objetos siempre han coincidido, y que en sus apariciones pasadas se han mostrado inseparables. No podemos penetrar en la razn de la conjuncin. Slo observamos la cosa en s misma, y siempre se da que la constante conjuncin de los objetos adquiere la unin en la imaginacin(Hume, 1740: 93). En realidad no podemos decir que un acontecimiento caus al otro. Todo lo que sabemos es con seguridad que un acontecimiento est correlacionado con el otro. Para describir esto, acu el trmino conjuncin constante, que consiste en que cuando vemos cmo un acontecimiento siempre causa otro lo que en realidad estamos viendo es que un acontecimiento ha estado siempre en conjuncin constante con el otro. En consecuencia, no tenemos ninguna razn para creer que el primero caus al segundo, o que continuarn apareciendo siempre en conjuncin constante en el futuro (Popkin y Stroll, 1993: 268). La razn por la que presentamos este comportamiento no es que la causa-efecto sea el comportamiento de la naturaleza, sino los hbitos de la psicologa humana (Popkin y Stroll, 1993: 272).

128. El problema de la induccion

  • EnInvestigacin sobre el entendimiento humano(EHU), 4.1.20-27, 4.2.28-33.,[2] Hume articul su tesis de que todo el razonamiento humano pertenece a dos clases,Relaciones de ideasyHechos . Mientras que las primeras involucran conceptos abstractos como las matemticas y estn gobernadas por las certezas deductivas, los segundos comportan la experiencia emprica donde todos los razonamientos son inductivos. Dado que de acuerdo con Hume no podemos conocer nada de la naturaleza con anterioridad a la experimentacin, incluso un hombre racional sin experienciano podra haber inferido de la transparencia y la fluidez del agua que sofocara su sed, o a partir de la luz y el calor del fuego que le consumira (EHU, 4.1.6) As que todo lo que podemos decir, pensar o predecir de la naturaleza debe venir de la experiencia previa, lo que lleva a la necesidad de la induccin.

129. Razn pr