Por una nueva Reforma Universitaria - … 2006 Museo color.pdf · precursores de la pintura...

8
Por una nueva Reforma Universitaria 1 Ejemplar gratuito Año 9, número 20, Heroica Puebla de Zaragoza, de diciembre de 2006 1 El presente trabajo es el guión curatorial de la exposición permanente Un recorrido por la pintura en Puebla, del siglo XVII al XX, que se presenta desde la apertura del Nuevo Museo Universitario Interactivo. La muestra se exhibe en la segunda planta de la Casa de los Muñecos, sede del Museo, de las 10:00 a las 17:00 hrs., calle 2 norte, número 2, Centro. 2 La autora es investigadora del Museo Universitario, estudió la licenciatura en Historia en la BUAP y la maestría en Historia del Arte en la UNAM. Es la curadora de la exposición permanente. Velia Morales Pérez l Museo Universitario de la Benemérita Univer- sidad Autónoma de Puebla presenta una selección del patrimonio pictórico universitario de los siglos XVII al XX. Por cada una de las dieciséis salas que conforman el recorrido cronológico-artístico de la exposición, se transita por los momentos más brillantes de la pintura en nuestra ciudad. A través de tres grandes núcleos temáticos, el espectador, puede disfrutar la gran calidad artística de los pintores, iniciando en el pe- ríodo virreinal con obras de los siglos XIX-XX, XVII y XVIII, con un arte mo- derno y vanguardista. Esta muestra es una excelente oportunidad para todo el público de co- nocer y admirar una parte esencial de nuestro patrimonio universitario. E

Transcript of Por una nueva Reforma Universitaria - … 2006 Museo color.pdf · precursores de la pintura...

Por una nueva Reforma Universitaria

1

Ejemplar gratuito Año 9, número 20, Heroica Puebla de Zaragoza, de diciembre de 2006

1 El presente trabajo es el guión curatorial de la exposición permanente Un recorridopor la pintura en Puebla, del siglo XVII al XX, que se presenta desde la apertura delNuevo Museo Universitario Interactivo. La muestra se exhibe en la segundaplanta de la Casa de los Muñecos, sede del Museo, de las 10:00 a las 17:00 hrs., calle2 norte, número 2, Centro.2 La autora es investigadora del Museo Universitario, estudió la licenciatura enHistoria en la BUAP y la maestría en Historia del Arte en la UNAM. Es la curadora dela exposición permanente.

Velia Morales Pérez

l Museo Universitario de la Benemérita Univer-sidad Autónoma de Puebla presenta una seleccióndel patrimonio pictórico universitario de los siglos XVII

al XX. Por cada una de las dieciséis salas que conformanel recorrido cronológico-artístico de la exposición, se transitapor los momentos más brillantes de la pintura en nuestra ciudad.

A través de tres grandes núcleos temáticos, el espectador, puededisfrutar la gran calidad artística de los pintores, iniciando en el pe-ríodo virreinal con obras de los siglos XIX-XX, XVII y XVIII, con un arte mo-derno y vanguardista.Esta muestra es una excelente oportunidad para todo el público de co-nocer y admirar una parte esencial de nuestro patrimonio universitario.

E

2006, 50 aniversario de la Autonomía Universitaria

2

Conformación de una tradición artística(1531-1821) Salas I - X

EL ARTE EUROPEO EN EL

NUEVO MUNDO (1531-1640)Cuando la Monarquía Españolaconcluye la conquista militar sobrelos territorios americanos, se iniciaun largo proceso de conquistaespiritual y cultural del reino de laNueva España.

El proceso de asimilación co-menzó con la llegada de artistas yobras del Viejo Mundo, junto con unsinnúmero de grabados que fueronlos modelos a seguir. La nacientepintura novohispana se nutrió sobretodo de tres vertientes artísticas: laflamenca, la italiana y la española.

De este modo, en el ámbitoartístico, el lenguaje pictóricoindígena fue desapareciendo lenta-mente, quedando sólo algunosvocabularios aislados, asentán-dose de manera total la expresiónplástica europea.

En esta sala se aprecian ejem-plos de las corrientes que llegarona América en este período. Sepresentan cuatro pinturas sobre láminas de cobreprocedentes de Flandes, región localizada al norte deEuropa, cuyas características esenciales son: la grancalidad en el detalle, su esplendoroso colorido, y el usofrecuente del paisaje para ambientar las escenas. Juntocon seis pinturas españolas que forman parte de la serieLas doce tribus de Israel, también llamada Jacob y sus hijos,atribuidas al taller de Francisco de Zurbarán (1598-1664),quien es uno de los representantes más destacados delbarroco español, cuya obra se caracteriza por un gran

naturalismo, una intensidad expre-siva de los rostros y el uso de unfuerte claroscurismo para darmayor fuerza a las obras. Además,utilizó mucho la representación depersonajes aislados, con horizontesbajos y grandes cielos como fondosneutros para dar mayor impactovisual y empleó una gran variedadde tipos físicos y de distintasedades colocadas en diversas pos-turas.

Durante la segunda mitad del siglo XVI, y las primerasdécadas del siglo XVII, se asentaron en la ciudad losprecursores de la pintura poblana, entre los másdestacados se encuentran: Nicolás de Tejeda, Jerónimode Farfán, Luis Lagarto e hijos, Juan de Arrúe, PedroChacón, Gaspar Conrado y Rodrigo de la Piedra.

Dentro de este grupo se destaca el pintor Gaspar Conradoque llegó a Puebla alrededor de 1640. No tenemos muchasnoticias sobre él, pero sabemos que trabajó en diversasciudades del virreinato. Algunos autores han señalado laprobabilidad de que sean dos pintores con el mismo apellido,información que hasta el momento no ha sido confirmada.La Torre de Babel, anónimo, siglo XVII, óleo / lámina de cobre.

Jacob, Taller de Francisco de Zurbarán,mediados del siglo XVII, óleo / tela.

La presentación del Niño Jesús en el templo, Gaspar Conrado,óleo / tela. Activo en los años ‘40 y ‘50 del siglo XVII.

LOS PINTORES EN LA

PUEBLA DE LOS ÁNGELES

EN EL SIGLO XVIIEn 1531 se funda Puebla en unexcelente punto geográfico quelogró que el proyecto en ciernes,cobijado por la Corona Española,diera como resultado una urbe quellegaría a ser la segunda ciudadmás importante del Virreinato dela Nueva España.

Por una nueva Reforma Universitaria

3

El Museo Universitario posee cuatro pinturas deGaspar Conrado que forman parte de la serie La Vida de laVirgen María, la cual estuvo integrada, por lo menos, porsiete obras.

LA PRESENCIA PICTÓRICA DE LOS

ARTISTAS DE LA CAPITAL DEL VIRREINATO

LOS ARTÍFICES DE UNA TRADICIÓN ARTÍSTICA POBLANA

(1640-1720)

A lo largo del período colonial, la ciudad de México tuvouna permanente presencia en las artes en todo el virreinato,sus pintores más sobresalientes trabajaron constantementepara las provincias y debido a la cercanía con la ciudad dePuebla, siempre tuvieron en una relación próxima que hizoque ambas se alimentaran, compar-tieran e intercambiaran elementos ysoluciones plásticas, y con ello, enri-quecieron sus lenguajes pictóricos.

Entre los pintores más acre-ditados de la ciudad de México quetrabajaron en Puebla destacan: Juande Illescas, Simón Pereyns, Fran-cisco Morales, Baltasar EchaveOrio, Sebastián de Arteaga, JoséJuárez, Baltasar Echave Rioja yCristóbal de Villalpando.

De este grupo de artistas de lacapital del virreinato sobresale JoséJuárez (1617-1661), integrante de unade las familias de pintores más desta-cadas, y señalado como el másdistinguido pintor del barroconovohispano.

Para 1640, año de la llegada del obispo Juan de Palafoxy Mendoza, estaban trabajando en la ciudad numerosospintores, a ellos debieron unirse otros dos artistas quevenían en la corte del prelado, el aragonés Pedro GarcíaFerrer, y el flamenco Diego de Borgraf.

Este brillante grupo de pintores es el que consolida latradición artística poblana al trabajar en los proyectosdecorativos más trascendentes de la ciudad, y fueron elloslos introductores del barroco al arte poblano.

Podemos admirar la serie de Los ermitaños que procededel Hospital de Belén, fundado en la ciudad en 1682. Estaobra fue por mucho tiempo atribuida al pintor flamencoDiego de Borgraf. La serie aborda un tema poco común enla iconografía de la época: hombres que vivieron en losinicios del cristianismo, y que se aislaban en lugares lejanosdel desierto para meditar sobre la palabra de Dios.

Se observa en las obras un trabajode dibujo duro, los rostros y lasanatomías muy marcados por el usode las luces y las sombras, los coloresutilizados son los ocres, el verde, elrojo y los azules para los fondos.

LA TRANSICIÓN DEL

SIGLO XVII AL XVIII

El paso al nuevo siglo se realizó conartistas herederos de las enseñanzasde los pintores de mediados del sigloXVII, que dieron el mayor renombre ala pintura poblana.

Sus sucesores practicaron compo-siciones y formas plásticas innovado-ras para adentrarse a un siglo caracte-rizado por una pintura más suave, detonos más tenues, y un dibujo más blando.

La Circuncisión del Niño Jesús, Gaspar Conrado, activo en losaños ‘40 y ‘50 del siglo XVII, óleo / tela.

La Adoración de los pastores, José Juárez, (1617- ca 1661), óle / tela.

La Sagrada Familia, José Juárez , (1617-ca1661), óleo / tela.

San Pedro, Juan Tinoco,(16411703), óleo / tela.

San Antonio Abad, anónimo, segun-da mitad del siglo XVII, óleo / tela.

2006, 50 aniversario de la Autonomía Universitaria

4

Esta renovada generación, inte-grada entre otros, por los artistasJuan Tinoco, Pascual Pérez, Bernar-dino Polo, y Jerónimo de la Portilla,realizó interesantes obras.

Una de las series más famosasque el Museo presenta es El Apos-tolado realizado por Juan Tinoco(1641-1703), integrado por quincepiezas, los doce apóstoles, SanPablo, llamado el apóstol de losgentiles, Jesús y María. El conjuntoes sugestivo ya que presenta a lospersonajes siguiendo la compo-sición de la serie Las doce tribus deIsrael, del Taller de Zurbarán, colo-cando a los personajes aislados, conun paisaje con horizonte bajo y variasde las posturas de los personajes sontomadas de ésta serie.

efectuándose estos reconocimientos desde los inicios delcristianismo.

Aquí podemos apreciar algunas de las santas másfamosas de Europa, Santa Teresa de Jesús o de Ávila, místicaespañola del siglo XVI, fundadora de la orden reformadade las carmelitas descalzas; Santa Gertrudis la Magna,cisterciense mística, nacida en 1256, su fama llegó aEspaña y se le representa como abadesa de la orden delCíster; y Santa Rosalía de Palermo, santa siciliana que vivióen el siglo XII, tuvo su mayor popularidad durante laContrarreforma, siendo difundida principalmente por laCompañía de Jesús.

Se expone además una serie sobre la vida de SantaRosa de Lima, la primera santa de la América virreinal,que fue terciaria dominica, nacida en Lima, Perú, en 1586,y muerta en 1617. Fue canonizada en 1673, convirtiéndose

en la patrona de América, Perú ylas Filipinas.

Cabe decir, que Puebla buscótener sus propias santas, ya quehubo intentos tenaces por llevar ala beatificación a Sor María de JesúsTomellín, el Lirio de Puebla, y aCatalina de San Juan.

LA SANTIDAD VARONIL

Entre los santos más venerados enla época estuvieron, San José,patrono de la Nueva España, losapóstoles, y los fundadores de lasórdenes regulares, que llegaron alvirreinato, entre ellos: San Franciscode Asís, Santo Domingo de Guz-mán, San Agustín, San Juan deDios, San Jerónimo, San Ignacio deLoyola, y San Felipe Neri.

Se exhiben las imágenes devarios de los santos jesuitas quedebieron estar en alguno de los

LA DEVOCIÓN A LAS MUJERES SANTAS

En el siglo XVIII, se abordan los temasmás sobresalientes de la religiosidadde la época, se presentan las devo-ciones más destacadas de la sociedadnovohispana, cómo sus miembrosquisieron perpetuarse en la memoriacolectiva, y finalmente, se presentan lasprimeras innovaciones temáticas noreligiosas. Estas obras fueron plas-madas por los más reconocidos pinto-res de la época, entre ellos FranciscoMartínez, Luis Berrueco, la familiaTalavera, Miguel Jerónimo Zendejas, yFrancisco Castillo.

Comenzamos con las mujeres quepor una conducta llena de virtudes, porhaber consagrado su vida a Dios, y serejemplo para otras personas, fuerondeclaradas por la Iglesia católica Santas,

La imposición de la casulla a San Ildefonso, Bernardino Polo,activo a finales del siglo XVII y principios del XVIII, óleo / tela.

Santa Rosa jugando con el Niño Jesús,Francisco Martínez, activo en la primera mitaddel siglo XVIII, murió en 1757, óleo / tela.

La Virgen María entrega el Niño Jesús a SanFrancisco, Pascual Pérez, activo a finales del sigloXVII y principios del XVIII, óleo / tela .

Santa Rosalía Peregrina, Luis Berrueco, activoen la primera mitad del siglo XVIII, óleo / tela.

Por una nueva Reforma Universitaria

5

cinco Colegios que fundó la Com-pañía de Jesús en la ciudad. Tam-bién está Santo Tomás de Aquino,doctor de la iglesia, teólogo domi-nico y patrono de las institucioneseducativas.

Una obra brillante es la de SanFrancisco de Asís con el Beato Sebas-tián de Aparicio (1502-1600), gallegoque llegó a la ciudad de Pueblaalrededor de 1533, y se dedicó a hacercarretas, y dice la leyenda que a trazarcaminos en todo el reino, realizómuchas caridades y varios milagros.Al final de su vida ingresó comoterciario en la orden franciscana, y fuebeatificado en 1787.

A la fecha sigue teniendo una grandevoción en toda la región poblana.

PIEDADES CRISTOLÓGICAS Y MARIANAS

Podemos observar distintospasajes sobre la vida de Jesús, desdesu infancia hasta su calvario, yalgunas de las más interesantesadvocaciones de María, como es elcaso de la Virgen de los Dolores,realizada con la técnica del arteplumario.

LA PERENNIDAD DE LA EXISTENCIA

Los miembros de la sociedad virrei-nal buscaron ser recordados einmortalizados en el devenir de lostiempos, aspiraron a perpetuar suexistencia en este mundo más alláde su muerte, consiguiéndolo através del retrato, tanto individualcomo familiar o con miembros deuna corporación.

El retrato es un género anti-quísimo que se practicó en todas lasculturas de la Antigüedad. Llegó aAmérica con algunas dificultades,ya que los pintores dedicados

Más allá de la devoción a las santas ylos santos, los mayores sentimientos depiedad que tuvo la sociedad novo-hispana fueron hacia Jesús y la VirgenMaría. En toda iglesia, convento, colegio,hospital, y espacio privado, se encon-traban representaciones sobre ellos.

Jesús, el personaje central de laIglesia Católica, es el hijo de Dios quevino a redimir a la humanidad, y a laVirgen María, su madre, se le conocecomo la nueva Eva, representa a lamadre que sufre por un hijo, perotambién es la personificación de laiglesia como institución.

Por otro lado, las mayores festivi-dades y procesiones religiosas queexistieron en la época colonial estu-vieron relacionadas con ambos, ya queentre las más populares estaban el VíaCrucis, el Corpus Christi, la de la Virgende la Inmaculada Concepción, la deVirgen de Guadalupe, y la de Virgende la Luz.

Alegoría de Santo Tomás de Aquino,anónimo, siglo XVIII, óleo / tela.

San Francisco de Asís y el Beato Sebastiánde Aparicio, José Mariano Lara y Hernández,siglo XVIII, óleo / tela. El Niño Jesús entre los doctores de la iglesia, anónimo, 1710, óleo / tela.

La Virgen de los Dolores, anónimo,siglo XVIII, arte plumario.

La Virgen de los Dolores con San Ignacioy los jesuitas, anónimo, siglo XVIII, óleo / tela .

2006, 50 aniversario de la Autonomía Universitaria

6

generalmente a temas religiosos noestaban tan acostumbrados a repre-sentar a personajes reales, por loque utilizaron composiciones rígi-das y expresiones acartonadas.Sólo algunos artífices como MiguelCabrera y Juan Rodríguez Juárezllegaron a crear retratos más natu-rales.

Los retratos eran ejecutados delnatural o a partir de testimoniosliterarios. Podemos observar retra-tos de importantes jerarcas delobispado poblano, de catedráticos,y estudiantes de los colegios jesui-tas, destacando el retrato de SorBeatriz de Santo Tomás, fundadoradel convento concepcionista dePuebla, como donante a los pies deSanta Catalina de Siena.

Otra manera de inmortalizarse fuemandar a hacer pinturas con su patro-no, que podía ser Cristo, la Virgen o unsanto, el cual se colocaba en el centrode la obra, extendiendo su mantodivino para proteger a los personajesque aparecían en la parte inferior de laimagen.

TEMÁTICAS POCO COMUNES

La sociedad novohispana estabapermeada por una profunda religio-sidad católica, por ello, los pintoresse avocaron casi exclusivamente atemas religiosos. De esta manera,encontrar obras que plasmen unastemáticas más inusuales es relevante,como las pinturas La barbería y Lataberna ejecutadas por Pablo de Tala-vera, miembro de una reconocida

familia de pintores, que tomó comomodelo las obras del flamencoDavid Teniers (1610 -1690), eljoven, hijo de David Teniers el viejo(1582-1649), y yerno de JanBrueghel, quien fue un artistaprolífico, reconocido miembro desu gremio, y se especializó en hacerescenas costumbristas como fiestasde campesinos y escenas de inte-rior, principalmente de tabernas,barberías, y cocinas, con una granfuerza plástica y de esmeradodetallismo, que seguirá con granéxito el pintor poblano.

Las cuatro edades del hombre, anónimo, siglo XVIII, óleo / tela.

Patrocinio de San José sobre loscolegiales jesuitas, anónimo, siglo XVIII,óleo / tela. Sibila Samia, anónimo, siglo XVIII, óleo / tela.

La taberna, anónimo, copia de Teniers siglo XVIII, óleo / tela.

Patrocinio de Cristo sobre los domi-nicos, anónimo, siglo XVIII, óleo /tela.

Por una nueva Reforma Universitaria

7

FUNDACIÓN DE LA ACADEMIA DE

BELLAS ARTES DE PUEBLA

La fundación de estas institucionesen América se inicia 1785 con lacreación de la Academia de SanCarlos en la ciudad de México,siendo el primer establecimientoeducativo de este tipo instauradoen Hispanoamérica.

Para 1813, bajo el impulso de ungrupo de ilustrados poblanos, enca-bezado por el presbítero José Anto-nio Jiménez de las Cuevas, se realizóla ceremonia de instauración de laJunta de Caridad para la buena edu-cación de la juventud, que anunciócomo una de sus principales accio-nes la creación de una Escuela dedibujo, y otra de primeras letras, consede en la Casa de las Bóvedas.

Con el tiempo la escuela dedibujo se convirtió en la Academiade Bellas Artes, y a lo largo de suhistoria contó con la colaboraciónde reconocidos artistas poblanosque fungieron como maestros, entrelos que destacaron: Salvador delHuerto, José Julián Ordóñez, JoséMaría Legazpi, Manuel y MarianoCaro, Lorenzo Zendejas, ManuelLópez Guerrero, José Manzo, Agus-

tín Arrieta, José Zacarías Cora,Francisco Morales, y Daniel Dávila,entre otros.

Sus principales protectores fueron losobispos Antonio Joaquín Pérez Martínezy Francisco Pablo Vázquez, quienescontribuyeron con el aporte de premiospara los alumnos más avanzados, ydonaron parte importante de suscolecciones de pinturas a la Academiapara la creación de una galería de arte.

EL RETRATO ACADÉMICO

La llegada de la Academia impactótotalmente a las artes, cambió radical-mente la forma de enseñanza, ya no seaprendía en los talleres de los pintoressino en una escuela especializada conprofesores y materias establecidas,también se dejó atrás el estilo barrocopara adentrarse al neoclasicismo.

Observamos retratos de los prota-gonistas más distinguidos del arteacadémico, entre ellos José Guerrerocon los retratos de sus hijos JoséManuel Guerrero y José Ignacio Guerrero,cuadros que recibieron premios en SanCarlos.

Búsqueda de rostros nuevos parauna nación independiente

(1810 -1880) Salas XI - XIIITenemos a uno de los precursores

más afamados, José Luis RodríguezAlconedo (1761-1815), artista inigua-lable, que además de ser un reconocidopintor, fue platero, orfebre, cincelador,y grabador.

El otro gran artista fue AgustínArrieta (1803-1874), profesor de laAcademia de Puebla, ejecutó obrasde temática religiosa, costumbrista,y bodegones, además de desarrollaruna excelente técnica en el retrato.

LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES

En una academia de arte, la basefundamental de la formación artísticade un alumno era el dibujo, que debíaaprender copiando yesos didácticos,los cuales, eran reproducciones dela estatuaria clásica, que era consi-derada como el ideal de belleza quedebía seguir todo académico.

Aquí podemos apreciar algunosde los materiales didácticos queutilizaron los alumnos para apren-der, como láminas, yesos, y pin-turas, junto con obras acabadas devarios maestros y alumnos de lainstitución poblana.

Hay que señalar que el grabadofue el principal medio para repro-ducir y transmitir imágenes, así comolograr la rápida y fácil difusión delas obras maestras de la pintura enlas Academias de Arte de Europa, ypor supuesto, de América.

Autorretrato, José Luis Rodríguez Alconedo(1761-1815), pastel / seda.

José Ignacio Guerrero, JoséGuerrero, 1798, óleo / tela.

Retrato de un militar, Agustín Arrieta,(1803-1874), óleo / tela.

2006, 50 aniversario de la Autonomía Universitaria

8

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Rector: Enrique Agüera Ibáñez. Secretario general: José Ramón Eguibar CuencaTiempo Universitario

Director: Alfonso Yáñez Delgado, Diseño gráfico: Armando López Vázquez. Tiempo Universitario es una publicación del ArchivoHistórico Universitario. Aparece quincenalmente. Impreso en: Litografía Magno Graf. El costo por ejemplar de 8 páginas a dos tintases de ochenta y ocho centavos más IVA. Tiraje: Veinte mil ejemplares. Responsable de distribución: Marcos Medrano Flores. Losautores son responsables por los textos publicados. Esta publicación se puede adquirir en La Casa de la Memoria Universitaria,Avenida Reforma 531. Puebla, Pue. teléfono: 2 32 74 79. Se aceptan colaboraciones de investigación sobre la vida universitaria.E-mail:[email protected] Distribución gratuita.

La modernidad llega con nuevo siglo(1910-1990) Salas XIV – XVI

Los cuatrocientos y algunos menos,Fany Rabel, 1971.

Coatlicue, José Lazcarro, siglo XX, mixtasobre tela.

LOS INICIOS DEL SIGLO XX

El paso de los siglos fue complejopara México, por un lado, se dieronbrotes artísticos nacionalistas quegeneraron más adelante el surgi-miento de la llamada Escuela Mexi-cana de Pintura, por otro lado, se dióuna falta de acercamiento con lasvanguardias artísticas europeas,salvo algunas excepciones, queprovocaron que sus influencias seden muy avanzado el siglo.

En este sentido, es importantemencionar, que todo ese prestigio quetuvo Puebla en el período colonial, yque mantuvo dignamente a lo largodel siglo XIX, se perdió lentamente enel siglo XX. En la Academia de laciudad se presentó un regionalismoreacio a nuevas propuestas plásticas,que estancará los trabajos de arte yprovocará la falta de renovación ensus expresiones artísticas.

Es así que presentamos obras deprincipios del siglo, realizadas por DanielDávila y el padre Gonzalo Carrasco, queposeen una excelente maestría en laejecución realista de los personajes,pero no muestran un interés por expe-rimentar nuevas fórmulas plásticas.

Junto a ellas se presenta la serieAlegorías del italiano Felipe Mastellari,quien trabajó en Puebla en este períodojunto con el andaluz José Arpa, y elcatalán José Cusashs, intentando in-fluenciar a la pintura poblana para daruna renovación al ambiente artístico.

NUEVAS PROPUESTAS

Para la década de los setenta del sigloXX, la Casa de las Bóvedas, que había sidosede de la Academia de Bellas Artes, seconvirtió en la Pinacoteca Univer-sitaria de nuestra institución, en estelugar se realizaron una serie de festi-vales nacionales de arte contemporá-neo, donde los artistas presentaronobras con fuerte contenido social, por

ser momentos de enorme eferves-cencia política.

De esa época son las pinturas quepresentamos, en donde se aprecianfuertes críticas al grupo político en elpoder, pero con propuestas másatrevidas y libres de los artistas AlfredoZalce, Enrique Estrada, y Fany Rabel.

LOS ARTISTAS POBLANOS

CONTEMPORÁNEOS

Finalizamos el recorrido artístico-histórico con un grupo de artistaspoblanos de distintas generaciones,que representan con sus obras unasíntesis de lo que ha sido el artepoblano en el siglo XX.

Tenemos a Faustino Salazar, yAurelio Leonor, representantes delgrupo de pintores creadores de laUnión de Artes Plásticas, que funda-ron el Barrio del Artista de la ciudadde Puebla, espacio que ha cobijado amuchos artistas de la región.

Asimismo se presentan las obrasde José Lazcarro, Alberto IbáñezCerda, y Barush Vergara, de un cortemás a audaz y vanguardista.

El profeta, Alberto Ibáñez Cerda,siglo XX, acrílico y crayón.