por si cna

16
. Pero, además de estas cuestiones, una lectura atenta y conocedora del transfondo histórico, cultural y religioso de nuestro evangelio, encuentra una serie de elementos portadores de significado preciso. Entre ellos, hay que destacar los siguientes: la boda, la referencia a la "hora", el tercer día, el número seis, que las tinajas sean "de piedra" y utilizadas para la purificación, la carencia de vino, el hecho de llenarlas de agua "hasta arriba", la presencia de la madre de Jesús (a quien nunca llama María, sino "mujer"), la frase: "Haced lo que él os diga", etc. Ante tal presencia de elementos simbólicos, Ch. Dodd, uno de los mejores especialistas en el estudio de este evangelio, llega a plantear que el presente relato sería, en su origen, una parábola que tendría como "motivo central", igual que tantas otras, una fiesta nupcial. Posteriormente, el relato parabólico se habría convertido en una "historia de milagro". A partir de los elementos que el evangelista nos ofrece, parece que pueden detectarse fácilmente las claves que hacen posible la comprensión de nuestro relato en profundidad.

description

po

Transcript of por si cna

.

Pero, adems de estas cuestiones, una lectura atenta y conocedora del transfondo histrico, cultural y religioso de nuestro evangelio, encuentra una serie de elementos portadores de significado preciso. Entre ellos, hay que destacar los siguientes:

la boda,la referencia a la "hora",el tercer da,el nmero seis,que las tinajas sean "de piedra" y utilizadas para la purificacin,la carencia de vino,el hecho de llenarlas de agua "hasta arriba",la presencia de la madre de Jess (a quien nunca llama Mara, sino "mujer"),la frase: "Haced lo que l os diga", etc.

Ante tal presencia de elementos simblicos, Ch. Dodd, uno de los mejores especialistas en el estudio de este evangelio, llega a plantear que el presente relato sera, en su origen, una parbola que tendra como "motivo central", igual que tantas otras, una fiesta nupcial. Posteriormente, el relato parablico se habra convertido en una "historia de milagro".

A partir de los elementos que el evangelista nos ofrece, parece que pueden detectarse fcilmente las claves que hacen posible la comprensin de nuestro relato en profundidad.

El agua simboliza la religin vaca;el vino, la alegra y la vida abundante que proceden de Dios;Mara es la "mujer", el resto fiel de Israel, "desposado" con Dios;las bodas son el smbolo de la unin (alianza) de Dios con el pueblo;las tinajas de piedra (seis es el nmero de lo imperfecto e incompleto) representan a la Ley, que pretende purificar al ser humano, pero que en realidad es algo vaco;la expresin "haced lo que l os diga" es prcticamente idntica a la que pronunci el pueblo el da de la alianza (pacto, desposorio) del Sina: "Nosotros haremos todo lo que el Seor ha dicho" (Libro del xodo 19,8);que sea el "comienzo de los signos" hace de ste el prototipo y clave de interpretacin de los que seguirn (en total, sern "siete", el nmero que expresa la plenitud).

Con estas claves, podemos comprender que lo que ocurre en Can preanuncia las bodas de la Cruz (19,25-27) y de la maana de Pascua (20,1-18):

Mara ser llamada de nuevo "mujer", como smbolo del pueblo fiel del Antiguo Testamento que ha generado al Mesas y al nuevo pueblo (el "discpulo amado": "Mujer, ah tienes a tu hijo");Mara Magdalena, por su parte, es la otra "mujer", smbolo de la iglesia que se desposa con Jess en el huerto o jardn (imagen del Edn y del huerto del Cantar de los Cantares).

Con todo ello, Can declara que el judasmo est caducado; y, con l, la religin. De hecho, a continuacin, el evangelio presentar a Jess...

como el "nuevo templo""destruid este templo y en tres das yo lo levantar de nuevo: el templo del que hablaba Jess era su propio cuerpo": 3,19-21)y proclamando que"para dar culto al Padre, no tendris que subir a este monte ni ir a Jerusaln... Ha llegado la hora en que los que rindanverdaderamente culto al Padre, lo harn en espritu y en verdad... Dios es espritu, y los que lo adoran deben hacerlo en espritu yen verdad" (4,21-24).

La boda en la que falta el vino simboliza la antigua alianza que va a ser sustituida por la nueva, en la que se dar el vino del Espritu. Jess inaugura una nueva relacin del hombre con Dios, que no estar mediatizada por la Ley, sino creada por el mismo Espritu de Dios. Jess, el nuevo Esposo (1,15.30) o centro de la nueva comunidad humana, anuncia el cambio, que tendr lugar cuando llegue su hora, la de su muerte-resurreccin.

As ledo, descubrimos la hondura y centralidad de este relato. El texto, en el conjunto del evangelio de Juan, significa la obra entera de Jess, que proclama y posibilita las "bodas" de Dios con el ser humano (que en el Antiguo Testamento se entendan como alianza). Para el evangelista, la nueva alianza se inicia ahora con la vida pblica de Jess; su consumacin vendr en la cruz. Esa ser la "hora" de Jess.

En este evangelio, la obra de Jess, desde sus mismos comienzos, est revestida de nupcialidad. Por eso, desde el comienzo mismo desde el "primer signo"- anuncia el cumplimiento: el "nuevo pueblo" vive unas bodas con Dios, en las que el "vino" -la Vida, el Gozo y el Amor- se muestra sabroso y desbordante.

Es comprensible que, desde un nivel "racional" de conciencia, aun reconociendo el carcter simblico del relato, se lea este texto en clave de dualidad. Dios y la humanidad (la creacin) seran "dos entidades" capaces de entrar en relacin, pero se seguira pensando a "Dios" como un ser separado.

Sin embargo, de acuerdo con la vivencia del propio Jess, tal como queda reflejada en este mismo evangelio, y en sintona con la percepcin no-dual que se va abriendo camino, de un modo cada vez ms generalizado, en nuestro momento cultural, y que es expresin de una nuevo nivel de conciencia (transpersonal), emerge una lectura del texto que adquiere una profundidad mayor.

Las "bodas" son el smbolo de lo real. Todo se halla "desposado" con todo, constituyendo una gran Red que se sostiene en la misma interrelacin. Todo es divino-humano-csmico al mismo tiempo. No como realidades sumadas, ni siquiera unidas, sino como expresin no-dual de la Realidad nica que en todo se expresa y manifiesta.

El viejo Sutra del corazn nos recuerda que "Vaco es forma, y forma es Vaco". Lo divino y lo humano no son realidades paralelas, sino las "dos caras" magnficas en su diferencia- de la misma Realidad.

En las "bodas de Can", el agua puede bien simbolizar la ignorancia en que nos encerramos cuando nos reducimos al ego y a la mente: una ignorancia que es carencia y sufrimiento. El vino, por el contrario, es expresin de la Vida y el Gozo y, como Jess, accedemos a l en cuanto nos liberamos de nuestra perspectiva egoica (nos desidentificamos de nuestra "identidad" mental), para empezar a percibir nuestra verdadera identidad, no-separada de lo Real. La persona que lo descubre como si se tratara, dir Jess, de "un tesoro en el campo"-, experimenta su existencia llena del "vino" de la Alegra.

Enrique Martnez Lozano

www.enriquemartinezlozano.com

Jn 2, 1-11

Con este relato Juan empieza lo que se ha llamado "el Libro de los Signos". Juan recoge solamente siete "signos", siete milagros de Jess, y ste es el primero.

Son los siguientes:

- las bodas de Can- el funcionario real- el paraltico de Betseda- la multiplicacin de los panes- camina sobre el mar- el ciego de nacimiento- la resurreccin de Lzaro.

De ellos, las bodas de Can, el paraltico de Betseda, el ciego de nacimiento y la resurreccin de Lzaro no estn en los sinpticos. Encontramos aqu, una vez ms, una muestra de cmo cada evangelista ha recogido diversas fuentes, y las ha seleccionado y organizado segn su intencin.

Juan elige siempre sus relatos porque cuenta con que ya son conocidos los hechos y las palabras de Jess, y est ofreciendo una gran elaboracin teolgica. No se trata ya de informar: eso ya est hecho. Se trata de una reflexin, para la cual Juan selecciona lo que ms le interesa.

En la narracin de sucesos, Juan siempre hace lo mismo: cuenta lo que sucedi como medio de comunicar su mensaje. Lo que sucedi tiene valor por lo que significa. As, en su narracin es inseparable el hecho de su contenido, de su significado y su simbolismo.

Y no es que el suceso le da una oportunidad para expresar una idea. Lo que pasa es que Juan "ve" lo que significa lo que sucedi. Es una antiqusima manera de expresarse de toda la Biblia. Cuando Israel escapa del faran en el Mar de las Caas, el suceso que ven los ojos es una fuga con suerte. El suceso verdadero es la accin de Dios liberando a Israel. se "suceso" es el que nos cuenta el Libro del xodo. Del mismo modo, en Can nos cuenta Juan lo que sucedi, lo que verdaderamente sucedi aunque no lo vieron los ojos.

En Can, sobre el hecho de la presencia de Jess en una boda y la "multiplicacin" del vino, se construye toda una elaboracin teolgica sobre quin es Jess, los Nuevos tiempos, la Plenitud que Jess significa.

Por otra parte, de los pequeos detalles, de los dilogos, no deben sacarse excesivas conclusiones. Se han dicho miles de cosas sobre esto: Jess cay de repente a la boda con sus discpulos y no haba vino para todos... Mara hizo que se precipitara "la hora" de Jess... No va por ah.

El estilo de Juan nos lleva a sacar conclusiones ms profundas, no aplicaciones piadosas inmediatas. En el Evangelio de Juan es imposible separar historia y smbolo. Este es precisamente su gnero literario, de tal manera que intentar distinguirlos equivale a destruir su manera de transmitir el mensaje. De hecho, en este relato hay tanta teologa que resulta completamente imposible reconstruir lo que realmente sucedi.

Para nuestra mentalidad, esto es a veces una dificultad. Nos han convencido de que los evangelios narran solamente historias sucedidas y que todos y cada uno de los detalles que se cuentan sucedieron realmente. No es as. Sobre la base de un suceso se crea un relato teolgico, en el cual el significado es mucho ms importante que el suceso.

Nos guste o no, as tenemos que leer el evangelio de Juan, porque as lo escribi su autor. Por lo tanto, en vez de interesarnos tanto en reconstruir el suceso, nuestra atencin se debe centrar en el mensaje que Juan nos dirige. Y el mensaje, como veremos, es riqusimo.

LAS BODAS

Demasiadas veces hemos hablado de Dios como "El Seor", "El Juez". Y sin embargo, la Biblia est llena de esta otra imagen: El Esposo, el Novio enamorado. Lo hemos visto en el precioso texto de Isaas. Un libro entero, el Cantar de los Cantares, presenta a Dios as (tal es al menos la lectura que hace la iglesia). Y sta ser la esencia de la ltima revelacin de Jess, y el eje fundamental del Evangelio de Juan: Dios es Amor. Por qu nos interesan ms las imgenes de poder o de juicio que las imgenes de abundancia, de felicidad y de amor?

Nada hay en las relaciones humanas tan estupendo como una boda, la celebracin del amor, esa cualidad especficamente humana que significa estar una persona loca por otra, incluso contra toda razn, prudencia o justicia. Una boda es la fiesta que todos organizamos para celebrar esa locura. Es el triunfo del amor sobre la vida cotidiana, sobre lo razonable, sobre lo justo. Es como el descanso de fin de semana, en que celebramos nuestra liberacin del trabajo y de la utilidad. Y La Biblia ha elegido esta locura para hablar de Dios, de cmo es Dios con nosotros.

La boda, y la abundancia. Seiscientos litros de estupendo vino. El tema conecta con la multiplicacin de los panes, con la harina y el aceite que nunca se acababan en los milagros de Elas y Eliseo, con el Banquete que la Sabidura preparaba a los hombres... Y empieza a avanzar una catequesis de la Eucarista, en que no es el man ni la ley lo que nos alimenta, sino la Palabra y el Amor de Dios hechos presentes en Jesucristo.

Juan empieza sus SIGNOS por aqu. Una boda, en que Jess colabora a la estupenda abundancia de vino. Sin Jess, la boda hubiera sido triste. Con Jess, fue lo nunca visto. Increble Juan. Es estupenda le expresin de este evangelio: "manifest su gloria".

Nos sentimos tan sorprendidos como en aquella "seal" que se ofreci a los pastores en Beln (un nio recin nacido, envuelto en paales y acostado en un pesebre). Entonces decamos: extraa seal, un nio pobre nacido en una cuadra! Ahora pensamos: escasa gloria, una boda pueblerina en que se soluciona el problema del vino! Pero la leccin es en ambos casos la misma: la gloria de Dios, su seal, es la alegra del reino, que es cosa de sencillos, de pobres; la gloria de Dios fuera del Templo y del poder y de la ley: la gloria de Dios que es siempre la felicidad de sus hijo.

EL VINO NUEVO

Todo el Evangelio de Juan est basado en que Jess es "la Palabra hecha carne", "la luz que resplandece en las tinieblas", "el Pan de la Vida". Estos son los grandes temas-sntesis que provienen de su propia experiencia personal con Jess y de una honda reflexin sobre lo que vio, una especie de sntesis y profundizacin final en la fe.

El vino nuevo y los odres viejos es un tema presente en los Sinpticos. Cambiar el agua vieja por el vino nuevo, entrar en el Banquete del Reino, apreciar la riqueza y la novedad del "Dios con nosotros Salvador que nos invita a la vida de Hijos, a la plenitud humana que produce la presencia de Dios..." En la narracin de Can se hace presente todo esto a partir del suceso histrico. El banquete de bodas, el agua de los antiguos ritos superada por la abundancia y la calidad del vino nuevo, la manifestacin de Dios-amor en Jess, los discpulos que creen en l...

Est claro que la contemplacin del suceso de manera meramente histrica no es suficiente. Juan est presentando quin es Jess. A veces reducimos el sentido de estos "signos" de una manera casi mgica, como si los milagros de Jess fueran prodigios que demuestran su poder; como una demostracin de fuerza para que quede claro que es ms que humano. No es as: los signos revelan cmo es Dios: este signo muestra, a travs de Jess, que Dios es la abundancia, la novedad, la plenitud muy por encima de lo que la razn puede saber de l. Esto lo hemos visto en Jess

EL REINO ES UN BANQUETE, ES UNA FIESTA.

"El Reino se parece a un mercader de perlas, que encuentra una extraordinaria y vende todo lo que tiene y la compra... se parece a un tesoro que un hombre encuentra en un campo, y lleno de alegra, vende todo lo que tiene para comprar el campo".

"Os anuncio una gran Alegra: hoy, en la ciudad de David, os ha nacido el Salvador".

Y el anuncio del Reino es, desde el principio, el Evangelio, la Buena Noticia.

Es imprescindible que vivamos as nuestra fe en Jess, como una fiesta. El centro del mensaje es una Noticia increble: Dios me quiere; todo lo dems se debe entender en ese marco. Es el fondo de la fe: aceptar en lo ms ntimo que Dios me quiere.

Esta es la fe a que lleg el autor de la profeca de Isaas, que se permite la osada de presentar a Dios como un novio enamorado. Es la fe que nos ha hecho leer el Cantar de los Cantares como un poema de amor entre Dios y el hombre. Esta es la fe que nos hace ver en el matrimonio un signo de la presencia de Dios. Esta es la primera Buena Noticia, la que lo cambia todo.

Lo primero que se cambia es el sentido del pecado: Dios me quiere como soy, como se ama al hijo enfermo. Porque el amor no surge del aprecio, sino al revs. No se ama a alguien porque es maravilloso. Primero se ama, y luego todo es aceptable, excusable...

Esto se entiende a veces mejor en la mera amistad. "Somos amigos"... Y mi amigo puede ser lo que sea, pero le quiero y puede contar conmigo siempre. No le quiero porque es bueno: le quiero.

Mis pecados no estorban el amor de Dios. Cuento con l para que mis pecados no me abrumen. l es el que quita el pecado, el Salvador, el Libertador. l quita el pecado porque es la fuerza para librarme del pecado, y porque es el amigo al que no le ofenden mis enfermedades. Es la primera Fiesta: en mi vida no manda el Juez; en mi vida manda mi Madre.

Lo segundo que se cambia es el sentido de "los otros". El amor es contagioso. Descubrimos con alegra que se puede vivir amando y sirviendo. Descubrimos que as el mundo es mejor, ms fcil, ms "como debe ser".

La Gran Noticia hay que anunciarla, hay que compartirla. Hay que hacer un mundo de Hijos que pelean contra el mal, con la fuerza del perdn, con la intransigencia plena contra todo lo que hace sufrir a los Hijos. Esto da sentido a la vida: Dios no est, pero yo s estoy. Dios no est, pero sus hijos s estn.

Toda mi vida est pensada para anunciar la Buena Noticia, tiene valor, tiene sentido. Cules son "mis carismas", como les llama Pablo? Es decir, qu instrumentos se me han dado para poder servir, para poder anunciar la Noticia, para hacer creble el amor de Dios?

EL NOVIO... UNA COPA DE MS

Le dijeron a Jess: "Por qu tus discpulos no ayunan, como lo hacen los discpulos del Bautista...?" Y contest: "Pueden los invitados a una boda estar de luto mientras el novio est con ellos? ..."

No s si hay cosa ms preciosa que una pareja de novios: mirando cada uno por los ojos del otro, identificados, dispuestos a todo uno por otro... Nada ms verlos se siente alegra, envidia, ganas de que todo les salga bien.

Dios, el novio, estupenda imagen. Sentirlo siempre presente: en cuanto la mente se desocupa un poco, se va hacia l. Se le quiere ms que a uno mismo, se siente uno ante l querido como si uno fuera perfecto y maravilloso... no hay mejor imagen ni ms atrevida, exceptuando, quiz, Abb... (mi madre).

Jess nos sita bien ante Dios, en el campo del enamoramiento, de lo apasionado. Va ms lejos, hasta lo provocativo. El exceso de vino... la embriaguez. Ese estado de euforia, de sentirse capaz de todo, de sobrevalorarse... en que nos sentimos con una copa de ms. As es el Reino, as se siente uno con Dios/Abb, con el mundo como familia en proyecto, con las cualidades como inversiones del Padre para todos los hijos... Motivado, comprendido, comprometido, estimulado, aceptado, exigido... el Reino es un vino embriagador.

F I E S T A

Una fiesta, creer en Ti es una fiesta.Qu es la vida sin fe? Qu mediocre aventura,qu gris pasar hacia morir, qu sin sentido? En esta esclavitud de querer siempre ms,de estar preso de mil necios deseos,de envidiar, codiciar, humillar, disfrutar siempre mshasta la muerte, suprema esclavitud,en esta esclavitud, pensar en Ticomo Libertador, qu alivio, Dios, qu alivio!. Cuntas vecesfuiste un peso ms entre los pesos de la vida!Nacer, vivir, trabajar, pelear, codiciar, buscar placery adems someterme a tu juicio y temerte: hacerlo todocuidando de evitar tu ojo de juez.... Qu religin,cargando con la vida y con los dolosde las leyes de piedra! Pero T eres el vino de la boda y el agua del desierto.La luz del caminante,perdido a media noche, eres la sendadescubierta con jbiloentre las zarzas del bosque impenetrable. Una gota de Jess en la tinaja de piedra de mi vidame cambia en vino el agua sosade tener que vivir.S para qu trabajo, por qu sufro,s que mis ojos slo ven la materia, pero hay ms,que no se encorva mi cuerpo hacia la muertesino que va anunciando que estoy cerca de Casa.S que todas las cosas que no entiendotienen sentido, y lo sabr algn da. Sigo sufriendo, estoy enfermo y muero, pero es fiestasufrir, y hasta morir puede ser fiestay bodas y abundancia de vino. S que me quiere, s que no le importaque sea feo o viejo, insoportablenene gritn o joven petulante,que no le importa, y que me quiere asporque est enamorado!. Y es tan grandela sorpresa que tengo cuando leoque un tal Juan lo escribi, va para veinte siglos,que mi asombro se cambia en fe y no tengo ms remedioque confesar que no fue Juan quien se invent esta fiesta,y que es tan grande el gozo, la verdad, la evidencia,- ms all de razn y certeza y prudencia, -que es all, tan en el fondo del alma, all donde se juntanlas fronteras del alma y del espritudonde siento esta fiesta,que me siento tocando tu Presencia,tocado por tu dedo,seguro de que en Juan est cantandoirrefrenable, indiscutible, clara, no inventada,tu incesante Palabra.

Jos Enrique Galarreta