PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · en la calle Pedro Ruiz Gallo N° 845 en el...

28
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE EDUCACIÓN DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL NIVEL PRIMARIA PLAN DE ACCION Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico Autor: Rosa Elena Delgado Quiroz Asesor: Sergio Juan Pastor Chimpén Ciurlizza Código de alumno: 26167857 Marzo, 2018

Transcript of PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ … · en la calle Pedro Ruiz Gallo N° 845 en el...

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

FACULTAD DE EDUCACIÓN

DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL NIVEL PRIMARIA

PLAN DE ACCION

Trabajo Académico para optar el título de segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico

Autor: Rosa Elena Delgado Quiroz

Asesor: Sergio Juan Pastor Chimpén Ciurlizza

Código de alumno: 26167857

Marzo, 2018

Índice

1. Análisis de los resultados del diagnóstico…………………………………..4

1.1 Descripción general de la problemática identificada………………………4

1.2 Análisis de los resultados del diagnóstico…………………………………8

2. Propuesta de solución …………………………………………………………..9

2.1 Marco Teórico…………………………………………………………………10

2.2 Propuesta de solución………………………………………………………12

3. Diseño del plan de acción………………………………………………………13

3.1 Objetivos y estrategias para la implementación del Plan de acción……14

4. Evaluación…………………………………………………………………………15

4.1 Evaluación del Diseño del Plan de acción…………………………………16

5. Conclusiones y Recomendaciones…………………………………………..17

5.1 Lecciones aprendidas………………………………………………………..17

5.2 Conclusiones………………………………………………………………….17

5.3 Recomendaciones……………………………………………………………18

6. Referencias bibliográficas……………………………………………………..19

7. Anexos…………………………………………………………………………….20

Anexo N° 01: Árbol de problemas………………………………………………21

Anexo N° 02: Instrumentos aplicados………………………………………….22

Anexo N° 03: Cuadro de categorización……………………………………....25

Anexo N° 04: Mapa de procesos……………………………………………….26

Anexo N° 05: Mapa de objetivos……………………………………………….27

1

RESUMEN

El presente plan de acción presenta la propuesta de fortalecimiento de las

capacidades pedagógicas de los docentes en el manejo adecuado del enfoque por

competencias en el proceso de enseñanza aprendizaje; que permite viabilizar la

visión institucional la cual busca brindar una educación de calidad con profesores

debidamente preparados. El objetivo principal de este trabajo es fortalecer las

capacidades pedagógicas de los docentes para desarrollar el proceso de

enseñanza aprendizaje basado en el enfoque por competencias a través del

desarrollo de talleres de capacitación en el dominio de los procesos pedagógicos,

en el manejo adecuado de una planificación curricular, de igual manera

optimizando el proceso de monitoreo y acompañamiento y promoviendo un eficiente

trabajo colaborativo entre docentes para realizar un trabajo en forma coordinada. El

marco teórico en que se basa el presente trabajo según el MINEDU; “es el enfoque

por competencias que permite al estudiante combinar un conjunto de capacidades a

fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de

manera pertinente y con sentido ético”. La metodología utilizada en el diseño del

plan de acción es partir de un diagnóstico con una problemática priorizada, una

propuesta de solución encaminada en un fortalecimiento de capacidades

pedagógicas con un enfoque por competencias y una evaluación del plan de

acción, para lo cual se concluye afirmando que el plan de acción contiene una

propuesta viable que va empoderar a los docentes para desarrollar un proceso de

enseñanza aprendizaje en forma colaborativa y acorde con las necesidades de los

estudiantes.

2

Título del trabajo

DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL NIVEL

PRIMARIA

Introducción

La Institución Educativa N° 11027 “Divino Niño del Milagro” se encuentra ubicada

en la calle Pedro Ruiz Gallo N° 845 en el distrito de Ciudad Eten, provincia de

Chiclayo, región Lambayeque.

Actualmente nuestra institución cuenta con una amplia y moderna infraestructura,

con zonas educativas recreativas y administrativas, aulas equipadas con

televisores, una sala de AIP, una sala de CRT con material de robótica, dos

plataformas deportivas, una sala para material de educación física, una sala de

música , una sala de banda, un moderno laboratorio de ciencias totalmente

equipado, una sala para material didáctico de las áreas básicas, una sala de

psicología y zonas para áreas verdes.

Además contamos con la participación activa de los actores de la comunidad

educativa organizados a través del CONEI, APAFA, Asociación de exalumnos y

Municipio escolar, quienes se encuentran involucrados en las acciones

emprendidas por la institución.

Nuestra comunidad educativa está conformada por un director, una subdirectora

designados por concurso público, quienes lideran la propuesta de mejora

considerada en el presente plan de acción, dicho propuesta se pretende desarrollar

con la plana docente que en su totalidad son 35, de los cuales 24 se encuentran en

calidad de nombrados y 11 en calidad de contrato. La mayoría de ellos muestran

una voluntad de mejorar su práctica pedagógica. Contamos con 660 estudiantes

que en su mayoría provienen de hogares cuyos padres se dedican a labores de

comercio, pesca, artesanía, albañilería y agricultura que muchas veces este factor

impide su involucramiento en el apoyo a sus menores hijos.

El clima institucional es favorable, porque la mayoría de los actores educativos se

relacionan en forma armónica, pero como en toda institución existen algunas

discrepancias de ideas entre docentes y conflictos leves entre estudiantes que son

solucionados en forma inmediata.

El Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión con Liderazgo

Pedagógico ha contribuido en mi gestión dentro de la institución, porque me ha

permitido desarrollar las siguientes capacidades: Analizar los desafíos, retos y

3

alternativas de solución de la gestión escolar considerando la problemática a nivel

micro y macro, asimismo me permitió hacer una reflexión sobre la importancia de

la de la dirección en el proceso de transformación de una escuela que se centre en

el logro de aprendizajes; otra de las capacidades fortalecidas es la referida a la

planificación escolar que ha permitido sustentar los instrumentos de gestión como el

PEI y PAT los cuales deben ser coherentes con las necesidades de la realidad

escolar y ser elaborados en forma participativa, además de diseñar y conducir un

proceso de autoevaluación institucional para mejorar los aprendizajes; en lo

referente a participación y clima institucional me ha permitido analizar la importancia

de la convivencia democrática y también plantear estrategias institucionales para su

promoción; con respecto a la gestión curricular me ha permitido conocer el

Currículo Nacional, organizar el trabajo colaborativo, la reflexión pedagógica entre

docentes orientados a la mejora de los aprendizajes de los y las estudiantes y

gestionar la mejora continua de los docentes; otra de las capacidades fortalecidas

es la de comprender, organizar y ejecutar los procesos de monitoreo y

acompañamiento a la práctica docente en el ejercicio del liderazgo pedagógico; y

desarrollar procesos de evaluación y autoevaluación del desempeño del docente

basados en las evidencias recogidas en los procesos de monitoreo y

acompañamiento y finalmente las capacidades fortalecidas en el módulo del plan de

acción nos permiten organizar un plan de acción y/o sistematización de la buena

práctica a partir del análisis de la realidad utilizando estrategias participativas y

colaborativas para atender necesidades identificadas de la institución.

El informe está organizado en siete apartados. El primer apartado consta de una

descripción de la problemática y el análisis de los resultados del diagnóstico. El

segundo apartado presenta la propuesta de solución enfocada desde una gestión

por procesos con su respectivo marco teórico que sustenta a la propuesta

planteada. El tercer apartado presenta el diseño del plan de acción con su

respectiva explicación de las estrategias planteadas y el proceso de

implementación de las mismas. En el cuarto apartado se encuentra la matriz del

diseño del monitoreo y evaluación del plan de acción. En el quinto apartado se

presentan las lecciones aprendidas, conclusiones y recomendaciones a las que se

arribaron al término del presente trabajo. En el sexto apartado se presentan las

referencias bibliográficas y por último en el sétimo apartado están los anexos

solicitados.

4

1. Análisis de los resultados del diagnóstico

1.1 Descripción general de la problemática identificada

El problema priorizado queda definido de la siguiente manera: inadecuada

aplicación del enfoque por competencias en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los docentes de la I.E N° 11027 de Ciudad Eten. Considero que

es imprescindible gestionar un proceso de enseñanza aprendizaje que busque

desarrollar competencias por parte de los docentes, y no sólo se base en el

desarrollo de contenidos, lo cual ayudará a elevar los logros de aprendizaje en las

diferentes áreas en los estudiantes y a fortalecer su formación integral para que

pueda desenvolverse en cualquier contexto de su vida cotidiana tal como es uno de

los objetivos institucionales.

El problema priorizado se relaciona con el primer compromiso de gestión

escolar: «Progreso anual de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes

de la institución educativa”, porque en este compromiso se busca que los

estudiantes presente los más altos logros en las diferentes áreas, pero los docentes

no generan espacios para analizar qué competencias están logrando los

estudiantes y en cuales presentan dificultades, qué criterios se deben establecer

para una evaluación integral, o qué tan significativos están resultando los

aprendizajes. Así mismo se relaciona con el cuarto compromiso referido al

“Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la institución

educativa” que urge liderar y acompañar los procesos de planificación curricular y

ejecución de las sesiones de aprendizaje que desarrollan los docentes, porque en

muchos casos los estudiantes desarrollan las temáticas de las diferentes áreas sin

saber el vínculo que hay entre ellas o no se enteran de los propósitos de

aprendizaje, convirtiendo las sesiones en rutinarias. Entonces es necesario

identificar las dificultades que se presentan en la práctica pedagógica de cada

docente y que permita elaborar un plan de mejora personalizado ; asimismo se

relaciona con el quinto compromiso que tiene que ver con “Gestión de la

convivencia escolar en la institución educativa”, porque las relaciones

interpersonales entre los docentes no están tan fortalecidas como para realizar un

trabajo conjunto, pues la mayoría de ellos tratan de desarrollar un trabajo eficiente,

pero en forma aislada, por esta razón es necesario fortalecer la convivencia escolar.

En el ámbito internacional

Zabala y Arnau (2008) sostienen:

Que el término competencia nace como respuesta a varias limitaciones de la

5

enseñanza tradicional en las escuelas. Entre estas limitaciones destaca: En muchas escuelas existía y aún existe una concepción generalizada sobre el valor intrínseco de los saberes teóricos que ha dado lugar a que se priorice los conocimientos en vez de la práctica. Por tal razón para evaluar sólo se hace de una manera escrita y un tiempo determinado para demostrar lo que aprendió sobre un tema. En pocos casos se usan instrumentos que permitan evidenciar la capacidad de dar respuesta a problemas de contextos más o menos reales.

(MINEDU 2017, texto de Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y

liderazgo pedagógico. p.26).

Esta situación se presenta en la mayoría de las escuelas, porque el enfoque por

competencias aún no se toma en cuenta.

En el ámbito nacional

Hugo Díaz (2012) en su blog Evaluación por competencias señala:

En el Perú, el currículum por competencias comenzó a establecerse

oficialmente a mediados de los noventa. Hubo, sin embargo, algunos centros

educativos privados que años atrás ya habían empezado a orientar su programación curricular bajo esas características.

No obstante los años transcurridos, hay que reconocer que la

implementación del currículum por competencias enfrenta diversas limitaciones; en parte porque quienes deben implementarlo no fueron

formados bajo ese enfoque o porque las capacitaciones que se realizan para implementarlo son insuficientes o poco prácticas. Además, la propia

administración que iba normando la aplicación de los diseños curriculares

tuvo que pasar por un proceso de aprendizaje, lo que significó cambios continuos en la estructura, los conceptos empleados y la estructura de

contenidos de la propuesta curricular nacional.

La institución educativa N° 11027 “Divino Niño del Milagro”, no es ajena a esta

problemática, pues los docentes no se apropian de las nuevos enfoques, siguen

empleando las mimas formas de evaluación, métodos expositivos, aplicación de

ejercicios, poco diálogo y debate, ya que su mayor preocupación es el aspecto

cognitivo.

Esta problemática se origina por las siguientes causas:

Poco dominio de los procesos pedagógicos que desarrollen competencias.

Estamos refiriéndonos a la existencia de docentes que desconocen el uso

adecuado de procesos pedagógicos en el desarrollo de sus sesiones de

aprendizaje, esta causa subsiste especialmente debida un factor preponderante

que es la formación inicial de los docentes.

6

Si bien es cierto que el MINEDU a través de los órganos desconcentrados (UGEL) y

la Plataforma Virtual Perú Educa, se han esforzado en actualizar a los docentes en

servicio a través de las Rutas del Aprendizaje, esto no ha sido suficiente porque se

evidencia que existen falencias en este punto, porque se sigue dando énfasis sólo

al aspecto cognitivo.

Limitado manejo de una planificación curricular basado en un enfoque por

competencias

Los docentes tienen un conocimiento general de los elementos del Currículo

nacional, y que son considerados en sus programaciones y también reconocen

que éste está basado en el enfoque por competencias, pero en el momento de

ejecutar o evaluar el aprendizaje se evidencia que sólo toman en cuenta la parte

cognoscitiva. Es fundamental que el docente no solo maneje el aspecto teórico del

enfoque sino que se hace necesario hacer una adecuada aplicación del mismo

porque el enfoque es el punto de partida para enseñar y lograr estudiantes que

sepan desenvolverse en circunstancias reales y concretas. Esta causa está

relacionada con el Factor: Monitoreo y acompañamiento pedagógico. Este

proceso debe darse en forma permanente desde la planificación hasta la ejecución

de las sesiones de aprendizaje.

Insuficiente monitoreo y acompañamiento

En las visitas realizadas a las aulas se presentan situaciones de enseñanza

totalmente desconectadas de la realidad local, notándose una práctica pedagógica

rutinaria. Esta situación se presenta porque no hay un adecuado acompañamiento

que brinde las oportunidades de reflexión sobre la práctica en el aula y tampoco se

realiza la evaluación sistematizada del avance o cumplimento de lo programado. El

factor que incide en esta causa es la práctica pedagógica.

Escaso trabajo colaborativo de los docentes

Los docentes cumplen con sus horas efectivas de clase, pero se torna difícil

planificar actividades en horas extras porque muchos de los docentes no cuentan

con el tiempo disponible por sus ocupaciones laborales o familiares o simplemente

porque se sienten saturados con las tareas escolares que se les asigna. Los

docentes no asumen compromisos con su equipo de grado para realizar un trabajo

coordinado teniendo como factores preponderantes el tiempo y el manejo de

habilidades interpersonales, aspectos fundamentales para desarrollar un trabajo

colaborativo.

7

El problema arriba planteado como es lógico genera sus efectos que detallo a

continuación:

Bajo nivel de logro de aprendizajes. Existe alto porcentaje de estudiantes que al

final del año no logran ser promovidos al grado siguiente, porque sólo se les evalúa

en el aspecto cognoscitivo y el único instrumento empleado es la prueba escrita.

Estudiantes desmotivados para el aprendizaje. Debido a que los docentes no

proponen situaciones de aprendizaje retadoras, los estudiantes muestran cierta

apatía durante el desarrollo de las sesiones diarias.

Aprendizajes descontextualizados y no significativos. Los docentes en el

proceso de planificación curricular, en su mayoría toman las unidades y sesiones

propuestas por el MINEDU sin realizar las debidas adaptaciones a la realidad, sin

tomar en cuenta las verdaderas necesidades e intereses de los estudiantes.

Estudiantes poco críticos y resolutivos. Las sesiones de aprendizaje en muchas

ocasiones son expositivas, hay poca generación de debates y escasa propuestas

de situaciones nuevas donde el estudiante demuestre sus habilidades para resolver

problemas en diversos contextos.

Para enfrentar la problemática arriba planteada, se han priorizado los siguientes

desafíos:

Mejorar la práctica pedagógica de los docentes para que desarrollen procesos

de enseñanza aprendizaje orientados por el enfoque por competencias.

César Coll (2007) sostiene:

El enfoque por competencias busca poner en primer plano la funcionabilidad del aprendizaje. Apostar por desarrollar competencias en la escuela nos obliga a poner de relieve la idea de que los aprendizajes escolares deben promover que los estudiantes movilicen sus conocimientos, siendo capaces de activar y utilizar dichos conocimientos en determinadas situaciones o problemas de distintos ámbitos.

(MINEDU 2017, texto de Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y

liderazgo pedagógico. p.27).

Frente a esta premisa la comunidad educativa debe adoptar formas diferentes de

enseñar y aprender utilizando procesos complejos que lleven a los estudiantes a

actuar en cualquier situación de su entorno.

Mejorar los niveles de aprendizajes de los estudiantes. Es el principal reto a

lograr desde mi rol directivo enfocado con un liderazgo pedagógico. Este va

consistir en organizar buenas prácticas educativas en la institución educativa y en

8

contribuir al incremento de los resultados del aprendizaje. Según un artículo de

investigación publicada sobre “Estudios del impacto del liderazgo pedagógico

sobre el resultado de los estudiantes” de Vivian Robinson en sus conclusiones

afirma: “que el liderazgo pedagógico descrito a través de sus cinco dimensiones

tiene un impacto en los estudiantes debido a que tiene un fuerte enfoque en la

calidad de la enseñanza y el aprendizaje”. Evidentemente, si el objetivo central del

liderazgo es el aprendizaje de los estudiantes se deben establecer nuevas prácticas

de liderazgo. Esto implica innovar aquellas estrategias que hacen posible la mejora

de los aprendizajes en el aula.

Anexo: árbol de problemas.

1.2 Análisis de los resultados del diagnóstico

Con respecto a la elaboración de los instrumentos de recojo de información, su

elaboración requirió de condiciones exigentes. Tal como lo recomienda:

La Torre (2007)

Los datos no se recogen a ciegas, sino teniendo presente la naturaleza de la información que se necesita para realizar la investigación y cubrir los objetivos propuestos. En consecuencia, antes de iniciar el recojo de datos es pertinente responder a preguntas tales como: ¿qué tipo de información persigo? , ¿Cómo pretendo recogerla? , ¿Cómo la voy a registrar?

(MINEDU 2016, Plan de Acción y buena práctica para el fortalecimiento del

liderazgo pedagógico. Guía para el participante – Segundo fascículo p.18)

La información recogida se realizó a través de las técnicas del grupo de discusión,

entrevista a profundidad con sus instrumentos guía de discusión y guía de

preguntas respectivamente, que fueron los más convenientes porque permitieron

conocer con mayor precisión la información requerida generándose un intercambio

de ideas entre los participantes. Además la información recogida tiene una

relevancia social porque va generar en los actores educativos mayor compromiso

para buscar una solución conjunta a dicha problemática que conlleva a tener

implicancias prácticas porque, la aplicación de este plan de acción va repercutir

en la mejora de la práctica pedagógica y por ende mejora los aprendizajes de los

estudiantes.

Una vez recogida la información se realizó la categorización que “sirve para

analizar datos cualitativos. Es un constructo mental que sirve para designar,

describir, significar o interpretar el contenido de cada unidad analítica de los datos

empíricos o teóricos”. (MINEDU 2016, Plan de Acción y buena práctica para el

9

fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Guía para el participante – Segundo

fascículo p.34)

Después de analizar la información recogida se arribaron a las siguientes

conclusiones preliminares:

Categoría: Enfoque por competencias

La mayoría de docentes no dominan los procesos pedagógicos, en su planificación

no consideran situaciones retadoras, haciendo clases expositivas y al momento de

la evaluación sólo se consideran logro de conocimientos, lo que no permite el logro

de aprendizajes significativos para el estudiante porque ellos mismos reconocen el

poco dominio del enfoque por competencias.

Categoría: Trabajo colaborativo

Los mayoría de docentes de la institución consideran la importancia de realizar un

trabajo colaborativo, pero no muestran actitudes que conlleven a este objetivo, por

lo cual algunos de ellos favorecen el trabajo, mientras que otras lo obstaculizan. El

principal factor que no permite este trabajo colaborativo es la actitud indiferente

ante los objetivos institucionales.

Categoría: Monitoreo y acompañamiento

Las docentes reconocen la importancia del monitoreo para el fortalecimiento de su

práctica pedagógica, optimizando el logro de los aprendizajes de sus estudiantes,

pero sienten que es escaso el apoyo que reciben durante el año escolar.

2. Propuesta de Solución

La alternativa de solución priorizada es, fortalecimiento de capacidades

pedagógicas de los docentes en el manejo adecuado del enfoque por

competencias, que se relaciona directamente con el Marco del Buen

Desempeño Docente en su cuarto dominio y que desde mi rol como directivo

recae una enorme responsabilidad para movilizar a los actores educativos en

busca de transformar su práctica pedagógica que favorezca el desarrollo de

competencias en los estudiantes y qué éstos sean más reflexivos,

colaborativos, proactivos es decir que se vuelvan parte de la solución y no del

problema; dicha propuesta además me permite cumplir con los compromisos de

gestión escolar, que son los orientadores de nuestra labor dentro de una

institución, donde todos los actores contribuyamos a lograr nuestra visión

institucional.

10

2.1 Marco Teórico

Aportes de experiencias exitosas

TERCE (2015) afirma “que las prácticas docentes en el aula son

esenciales en la mejora de los aprendizajes. En este sentido, se

requiere una nueva generación de estrategias de desarrollo profesional

docente, vinculadas directamente con la práctica en las salas de clase”

(p.8)

MINEDU (2014) 15 Buenas Prácticas Docentes. “Significatividad del método

por proyectos”, experiencia que se desarrolló en la I.E San Ignacio de Loyola –

Cuzco. Frente al problema de autoestima en el ámbito rural, esta experiencia

presentó un conjunto de proyectos que responden a las necesidades,

expectativas y problemas que aquejan a los estudiantes. La propuesta implicó

que los estudiantes se sientan el centro de la labor educativa, lo que ha

incentivado a que trabajen en equipos, discutan, reflexionen, saquen

conclusiones propias y planteen alternativas de solución; es decir han

movilizado una serie de habilidades. Esta experiencia la he considerado,

porque presenta una estrategia que promueve el desarrollo de competencias y

que justamente la está proponiendo el MINEDU.

Una buena práctica de gestión escolar, , desarrollada en la I.E N° 7042 “Virgen

del Carmen”, los docentes liderados por su directora, desde el proyecto

institucional asumieron el reto de trabajar el enfoque ambiental en todos los

documentos de gestión, considerado dentro de su planificación curricular y por

supuesto la ejecución de cada una de sus sesiones se relacionaban con el

cuidado del medio ambiente. Los estudiantes no sólo aprendieron a respetar la

naturaleza sino aprendieron a tomar medida de los terrenos, a diferenciar tipos

de suelos, a investigar sobre la erosión del agua, abonos orgánicos, a redactar

textos instructivos, etc.

(MINEDU 2016, Plan de Acción y buena práctica para el fortalecimiento del

liderazgo pedagógico. Guía para el participante – Segundo fascículo p.24)

Esta fue una forma de emplear el enfoque por competencias por medio de la

planificación de proyectos que es lo que recomienda el MINEDU.

11

Referentes conceptuales

Competencia: Tobón, Rial, Carretero y García (2006) “Las competencias son más que

un saber hacer en contexto, pues van más allá del plano de la actuación e implican

compromiso, disposición a hacer las cosas con calidad, raciocinio, manejo de una

fundamentación conceptual y compresión.”

“Las competencias se definen como la facultad que tiene una persona de

combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en

una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.”

(MINEDU, 2016)

Capacidades, según el Currículo Nacional (2016) “Son recursos para actuar de

manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y

actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.”

Aprendizaje significativo, para Ausubel (1963): [No todos los contenidos

pueden ser descubiertos por los estudiantes, sobre todo en los niveles más

altos de la educación, es clave que el estudiante pueda relacionar lo que ya

sabe con los nuevos conocimientos que el profesor presentará]

Estrategias que promueven el desarrollo de competencias: Moncayo

(2017) “considera que estas estrategias permiten el contacto directo y vivencial

del estudiante con su entorno y aprender de él o transferir lo aprendido en el

proceso de construcción”. Estas estrategias son:

[Aprendizaje basado en problemas: los estudiantes parten de un problema

que les lleva a la investigación para hallar las alternativas de solución.]

[Aprendizaje por proyectos: metodología globalizadora y articuladora de

aprendizajes que parten de situaciones problemáticas y acontecimientos del

contexto. Hace que el estudiante asuma retos y vivencie experiencias de

aprendizaje de las diferentes áreas para el logro de un producto deseado.]

[Método de casos: Metodología que plantea una situación- problema a partir

de un caso particular descrito en narrativa o historia que permita generar

propuestas de solución a partir del análisis y reflexión de los elementos dados

en el caso.]

[Aprendizaje basado en el servicio: Esta metodología se basa en promover

en los estudiantes el desarrollo de aprendizajes que serán transferidos a partir

de sus participación activa brindando un servicio a la comunidad a partir de

acciones previamente organizadas.]

12

[Visita de campo: Esta metodología se besa en visitar un determinado lugar

sujeto a investigar a partir de la observación, el recojo de información de

hechos que se presentan en el lugar.]

[Aprendizaje cooperativo: Esta metodología permite que los estudiantes

desarrollen roles importantes en la construcción de la tarea propuesta por el

docente. En el trabajo de equipo todos encaminan sus esfuerzos a un objetivo

en común, con responsabilidades compartidas de acuerdo a sus estilos y

ritmos de aprendizaje.]

[Aprendizaje basado en retos: Es un enfoque pedagógico que involucra

activamente al estudiante en una situación problemática real, relevante y de

vinculación con el entorno, la cual implica la definición de un reto y la

implementación de una solución].

2.2 Propuesta de solución

Fortalecimiento de capacidades pedagógicas de los docentes para un

manejo adecuado del enfoque por competencias.

Desde la gestión por procesos: La presente propuesta involucra la

participación de todos los agentes de la comunidad educativa de manera

colegiada poniendo en marcha la ejecución del modelo de gestión basado

en procesos: procesos estratégicos; se incluye dentro de la propuesta

para la gestión centrada en los aprendizajes del PEI, luego se incluye en la

determinación de las demandas de aprendizaje del PCI, las actividades a

realizarse del plan de acción se consignan en el PAT; asimismo se la

participación en los diversos eventos se establecen como una norma de

convivencia dentro del RI; luego se recurre a los procesos de soporte para

financiar los gastos que ocasionarán la realización de los talleres de

capacitación de las capacidades para lo cual se acudirá a la APAFA;

enseguida se consideran los procesos operativos donde los docentes

después de haber recibido la capacitación realizan su programación

curricular en un trabajo colegiado, desarrollan sus sesiones de aprendizaje,

hacen el refuerzo escolar y evalúan los aprendizajes en base al logro de

competencias contando con un acompañamiento permanente de parte del

equipo directivo y promoviendo la participación de toda la comunidad

educativa; es necesario monitorear y evaluar todo el proceso para poder

determinar las dificultades y adoptar medidas para la mejora continua.

Desde la práctica pedagógica

Las actividades diarias realizadas por los docentes van a ser fortalecidas

13

con el funcionamiento de las comunidades profesionales de aprendizaje

que servirán para generar intercambio de experiencias exitosas sobre su

práctica docente. Asimismo los docentes organizados en equipos de trabajo

se motivarán a desarrollar concursos, hacer seguimiento a los estudiantes,

es decir se sentirán comprometidos con la mejora continua.

3. Diseño del plan de acción

Dentro del plan de acción se han considerado tres objetivos específicos con sus

respectivas estrategias y actividades que apuntan hacia la solución de la

problemática priorizada. El primer objetivo específico se relaciona con fortalecer

el dominio de los procesos pedagógicos que es una de las causas por los

cuales no se están logrando los aprendizajes previstos y para concretizar este

objetivo se plantea la estrategia de aplicación de un plan de capacitación sobre

el enfoque por competencias, proceso pedagógicos y planificación curricular,

temas que están vinculados con la práctica que realizan diariamente los

maestros en sus aulas. El segundo objetivo específico es el de optimizar el

proceso de monitoreo y acompañamiento, porque para que lo planificado se

realice en forma adecuada siempre se debe acompañar las acciones que

realizan los docentes desde la planificación, ejecución y evaluación del os

aprendizajes y para lograr este objetivo se propone la estrategia de un plan de

monitoreo y acompañamiento el cual debe ser previamente consensuado con

todos los docentes y hacerlo en forma permanente. Y como tercer objetivo

específico tenemos el impulsar un trabajo colaborativo entre los docentes,

requisito indispensable para realizar cualquier actividad dentro de la institución

educativa y para hacer efectivo este objetivo se plantea la estrategia de un

programa de habilidades interpersonales que permitirá contar con una

convivencia armónica dentro de un clima favorable dentro de la comunidad

educativa.

3.1 Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción

0BJETIVO ESPECIFICO ESTRATEGIA META ACTIVIDADES

Fortalecer el dominio de los procesos

pedagógicos que desarrollen

competencias.

Plan de capacitación sobre el enfoque

por competencias, procesos

pedagógicos y planificación curricular.

Protagonista: Docentes

100% de docentes aplican los procesos

pedagógicos en el desarrollo de sus

sesiones de aprendizaje

Taller de sensibil ización sobre la

importancia de desarrollar un proceso

de enseñanza aprendizaje con un enfoque por competencias.

Talleres de capacitación sobre

procesos pedagógicos. Taller de capacitación sobre

planificación curricular.

Optimizar el proceso de monitoreo y

acompañamiento

Plan de monitoreo y acompañamiento

consensuado y participativo.

Protagonista: Docentes

100 % de docentes involucrados con el

monitoreo y acompañamiento y el

diseño de instrumentos.

Sensibil ización sobre la importancia

de realizar el monitoreo y acompañamiento.

Jornadas pedagógica para la

elaboración del instrumento de monitoreo.

Monitoreo y acompañamiento

constante.

Impulsar un eficiente trabajo

colaborativo entre docentes

Programa de habilidades interpersonales

Protagonista: Directivos y docentes

100 % de docentes que aplican

habilidades interpersonales en su

convivencia diaria.

Taller sobre habil idades

interpersonales. Charla sobre trabajo colaborativo y

sus ventajas para los aprendizajes de los estudiantes.

Implementación de comunidades

profesionales de aprendizaje para intercambio de experiencias exitosas.

14

3.2 Presupuesto

Para realizar las actividades propuestas en el presente plan de acción se requiere de la gestión de recursos económicos que serán solventados a través de la APAFA.

CÓDIGO ACTIVIDADES PERIODO COSTO

TP01 Taller sobre habilidades interpersonales Marzo 2018 s/ 250

TP02 Taller sobre Planificación Curricular Mayo - 2018 s/. 250

TP03 Taller sobre procesos pedagógicos Junio - 2018 s/ 250

TP04

Taller para el diseño del proceso de

acompañamiento pedagógico en la IE: uso de protocolos- Definición de instrumento

de acompañamiento.

Abril 2018

Sin costo

EGA02

Implementación de comunidades

profesionales de aprendizaje Marzo a

Diciembre 2018

Sin costo

TOTAL

750

4. Evaluación

4.1 Evaluación del Diseño de Plan de acción

El plan de monitoreo y evaluación del plan de acción debe ser efectivo y

sistemático para poder identificar las avances y dificultades que se presentan en

el proceso, y según los resultados poder analizarlos para tomar las decisiones

pertinentes para su mejora. En este diseño se deben señalar claramente los

instrumentos a emplearse y los responsables de su aplicación.

15

Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción

ET

AP

AS

ESTRATEGIAS ACTORES INSTRUMENTOS PERIODICIDAD RECURSOS

¿cuáles son las estrategias que hacen viables las etapas de monitoreo y evaluación del PA/BP

¿Quiénes están

involucrados en las

etapas de monitoreo y

evaluación del PA/BP

¿Cuáles son los instrumentos

que se utilizaría en las etapas de

monitoreo y evaluación del

PA/BP

¿Cómo organizamos el

tiempo en cada etapa de

monitoreo y evaluación del

PA/BP

¿Qué recursos se

necesita en cada

etapa de monitoreo

y evaluación del PA/BP

PL

AN

IFIC

AC

IÓN

MONITOREO Y EVALUACIÓN Conformación del equipo responsable del proceso de monitoreo y

evaluación.

Elaboración de los instrumentos de aplicación de la evaluación.

Formulación del cronograma del monitoreo y evaluación

Diseñar estrategias de recojo de información.

Equipo directivo y docentes

Resolución directoral del

equipo de trabajo.

Instrumentos de aplicación.

Cronograma

Marzo 2018 Humanos, materiales

IMP

LE

ME

NT

AC

ION

EVALUACION

Verif icar el cumplimiento de las acciones del plan relacionadas con

el mejoramiento de las capacidades pedagógicas.. Evaluación del plan de monitoreo elaborado por el directivo así como

su ejecución.

Aplicación de instrumentos atendiendo los indicadores previstos.

Revisión de los documentos de planif icación curricular.

Desarrollo de jornadas de reflexión.

Reconocer los buenos resultados alcanzados.

Tomar decisiones en forma participativa.

Equipo directivo y equipo de monitoreo

Guía de observación

Lista de cotejo

Rúbrica

Ficha de autoevaluación

Trimestral

Humanos Materiales

Tecnológicos

SE

GU

IMIE

NT

O

ACOMPAÑAMIENTO DE LA EJECUCION DEL PLAN

Recojo de información

Análisis de los datos recogida.

Realizar intercambios de experiencias pedagógicas.

Redacción del informe con sus conclusiones.

Sistematización de las experiencias exitosas.

Equipo directivo y equipo de monitoreo

Ficha de observación

Guía de encuesta

Entrevista a profundidad

Informe

trimestral

Humanos,

materiales, tecnológicos.

16

5. Conclusiones y Recomendaciones

Con el presente informe del plan de acción he arribado a las siguientes

conclusiones:

5.1 Lecciones aprendidas

Con un plan de acción se da solución a una problemática

contextualizada en una I.E

Con un trabajo colaborativo se logra el compromiso de todos los

actores de la I.E para alcanzar los objetivos institucionales.

Todo proceso que se realiza dentro de una I.E debe estar

enmarcado dentro de un mapa de procesos.

Orientar el proceso de enseñanza aprendizaje bajo el enfoque por

competencias permite preparar íntegramente al estudiante para

enfrentar retos.

5.2 Conclusiones

El problema identificado en la IE, tiene relevancia y exige su

atención como algo prioritario que va repercutir directamente en el

logro de mejores aprendizajes de los estudiantes.

El plan de acción contiene una propuesta viable que va

empoderar a los docentes para desarrollar un proceso de

enseñanza aprendizaje en forma colaborativa y acorde con las

necesidades de los estudiantes.

El plan de monitoreo y evaluación del plan de acción tiene que ser

efectivo y debe complementar el fortalecimiento de las

capacidades de los docentes dentro de las comunidades de

aprendizaje y en un clima favorable.

A través de la sistematización del presente plan de acción va

permitir que se convierta en una buena práctica para ser

considerada en otras instituciones educativas.

17

18

5.3 Recomendaciones

Solicitar a las autoridades de la Ugel, realizar capacitaciones

continuas para el fortalecimiento de las capacidades directivas y

docentes.

Se recomienda socializar el presente plan de acción en las

diferentes instituciones educativas para su puesta en práctica por

otros directivos.

Elaborar y aplicar conjuntamente con los docentes, planes de

proyectos educativos, que es donde se demuestra el aprendizaje

con un enfoque por competencias.

19

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Díaz, H (2012) blog “Evaluación por competencias” Lima, Perú Moncayo, E (2017). Como desarrollar y evaluar competencias en el aprendizaje. Chiclayo, Perú Robinson, V. (2008). El impacto del liderazgo en el resultado de los estudiantes. REICE, 12(4e), 34 Tacca, D (2011) El “nuevo” enfoque pedagógico: las competencias. Investigación Educativa. Vol. 15. Lima, Perú. TERCE (2015) Factores asociados. Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago Zabala, Antoni (2008). Como aprender y enseñar por competencias. Barcelona- España. Ministerio de Educación. (2015). Manual Compromisos de Gestión Educativa. Lima, Perú: MINEDU Ministerio de Educación. (2012). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima, Perú: MINEDU Ministerio de Educación. (2016) Currículo Nacional. Lima, Perú: MINEDU Ministerio de Educación. (2016) Guía para el Participante – Segundo Fascículo Habilidades Interpersonales. 1ra edición. Lima, Perú: MINEDU Ministerio de Educación (2017) Texto del Módulo 4. Gestión curricular, comunidades de aprendizaje y liderazgo pedagógico. Ministerio de Educación (2014) 15 buenas prácticas docentes. Lima, Perú

20

ANEXO N°1 ARBOL DE PROBLEMAS

21

ANEXO 2: INSTRUMENTOS APLICADOS

TÉCNICA: GRUPO DE DISCUSION TECNICA: ENTREVISTA A

PROFUNDIDAD TÉCNICA: ENCUESTA

Categoría : Enfoque por competencias

Fuente : Docentes

Instrumento: Guía de discusión

PREGUNTAS

1. ¿De qué forma manejas el enfoque por

competencias?

2. ¿Qué procesos consideras en la

planificación de tus sesiones de

aprendizaje?

3. ¿Cómo evalúas los aprendizajes de tus

estudiantes?

Categoría : trabajo colaborativo

Fuente : Docentes

Instrumento: guía de preguntas

PREGUNTAS

1. Se promueve el trabajo colaborativo

entre los docentes de tu grado? ¿De qué

forma?

2. ¿Cuáles son los factores que favorecen

o dificultan el trabajo colaborativo?

3. ¿Qué porcentaje de profesores se

reúnen para la planificación de sus

actividades y con qué frecuencia lo

hacen?

Categoría : Monitoreo y acompañamiento.

Fuente : Docentes

Instrumento: Cuestionario

.

PREGUNTAS

1¿Cómo evidencias que la institución

educativa se está concentrando en mejorar

la calidad de los aprendizajes de los

estudiantes?

2 ¿Piensas que las visitas al aula por parte

de los directivos fortalecen tu práctica

pedagógica o sólo se realizan para cumplir

con la normativa?

3¿Crees que es importante que la institución

educativa genere espacios de reflexión

sobre la práctica pedagógica? ¿Por qué?

22

ANEXO 3: CUADROS DE CATEGORIZACIÓN

Grupo de discusión Pregunta: 1¿De qué forma manejas el enfoque por competencias?

Frase (respuesta de los docentes) Sub categorías Categorías D1. Haciendo que los estudiantes expongan sus temas.

Enseñanza por

competencias

Enseñanza

tradicional

ENFOQUE POR COMPETENCIAS

D2. Haciendo que los estudiantes investiguen y expongan sus trabajos.

D3. Haciendo que resuelvan una serie de ejercicios matemáticos..

D4. Enseñando los temas con bastante profundidad.

Grupo de discusión

Pregunta: 2¿Qué consideras en la planificación de tus sesiones de aprendizaje?

Frase (respuesta de los docentes) Sub categorías Categorías

D1.Primero se elige el tema luego se elige el problema que va ser solucionado.

Planificación curricular .

ENFOQUE POR COMPETENCIAS

D2. Escojo el contenido según el libro de los niños.

D3.Primero se elige el propósito que se va enseñar. Sin el propósito no se puede empezar ninguna planificación

D4. Primero se revisa la planificación anual para integrar los tres tipos de planificación.

Grupo de discusión

Pregunta: 3 ¿Cómo evalúas los aprendizajes de los estudiantes ?

Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías D 1.Con pruebas escritas y orales.

Evaluación

.

ENFOQUE POR COMPETENCIAS

D2. Con el cumplimiento de tareas

D3. Con exposiciones de trabajos

D4.Sacándolos a la pizarra a hacer ejercicios.

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Pregunta: 1 ¿Crees que se promueve el trabajo colaborativo entre los docentes de tu grado? ¿De qué forma? Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

D1.Sí. En la planificación y la evaluación de la unidad. En el desarrollo de las sesiones

Participación de Actores educativos

TRABAJO COLABORATIVO

D2. Sí, durante la planificación de las unidades y en la

coordinación de las sesiones.

23

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Pregunta: 2 ¿Cuáles son los factores que favorecen o dificultan el trabajo colaborativo?

Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

D1.Las dificultades son: la dispersión de aulas por la ampliación de la infraestructura.

Factores desfavorables para

un trabajo colaborativo

Factores favorables para el trabajo colaborativo

TRABAJO COLABORATIVO

D2. Dificultades son: Disponibilidad de tiempo de algunos profesores y falta de compromiso

D3. Dificultades son: el tiempo no nos alcanza para quedarnos después de clases.

D4. . Factores que favorecen: La buena comunicación, la confianza y la cercanía

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Pregunta: 3 ¿Qué porcentaje de profesores se reúnen para la planificación de sus actividades y con qué frecuencia lo hacen?

Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

D1. Sólo el 75 % y nos reunimos algunos sábados en la casa de una colega.

Reuniones parciales

TRABAJO COLABORATIVO

Do4. Sólo el 75% nos reunimos para planificar. Mensual

D2. Para la planificación de la unidad nos reunimos el 100 % una vez al mes.

Reuniones totales

D3 Para la planificación de la unidad nos reunimos el 100% y una vez al mes.

ENCUESTA

Pregunta: 1 ¿Cómo evidencias que la institución educativa se está concentrando en mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes?

Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

D1. Por la evaluaciones que aplica de entrada, proceso y salida.

Resultados de evaluaciones internas

Resultados de evaluaciones externas

MONITOREO Y

ACOMPAÑAMIENTO D3. Por las evaluaciones de inicio, proceso y salida

D2 Con los resultados de la ECE.

24

ENCUESTA

Pregunta: 2¿Piensas que las visitas al aula por parte de los directivos fortalecen tu práctica

pedagógica o sólo se realizan para cumplir con la normativa?

Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

D1. Si fortalecen porque de esta manera dan orientaciones para nuestra práctica pedagógica.

Orientan la práctica

pedagógica

ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO D2. Claro que sí, porque nos brindan recomendaciones, incluso actividades pedagógicas.

D3. Nos ayudan con sus observaciones.

ENCUESTA

Pregunta: 3¿Crees que es importante que la institución educativa genere espacios de reflexión

sobre la planificación curricular? ¿Por qué?

Frase (respuesta de los docentes) Subcategorías Categorías

D1. Sí, porque de esta manera refrescan nuestros conocimientos.

Importancia de reflexión

ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO

D2. Es importante, ya que es necesario que nos reunamos para hacer una reflexión crítica sobre lo que se nos propone y lo que trabajamos en

nuestras aulas. D3.Actualmente no se están generando

espacios, sabiendo que son muy importantes estas reflexiones para mejorar los aprendizajes.

Ausencia de espacios de

reflexión

25

ANEXO N°4: MAPA DE PROCESOS

26

ANEXO N° 5 MAPA DE OBJETIVOS